Regimen de Excepcion en La Constitucion
Regimen de Excepcion en La Constitucion
Regimen de Excepcion en La Constitucion
A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
Las diversas circunstancias de nuestra realidad nacional, a través
del tiempo ha implicado en algunos momentos históricos, enfrentar
situaciones críticas que para ser superadas se ha tenido que
implementar determinadas medidas excepcionales, en salvaguarda
del orden público y defensa nacional, con la finalidad de preservar
el equilibrio social.
1. OBJETIVO GENERAL
Determinar cuáles son los Regímenes de Excepción en el Perú, las
causas que los originaron, la función de la Policía Nacional del Perú
durante su vigencia, así como precisar el respeto a los derechos
humanos en las situaciones de Regímenes de Excepción.
2. OBJETIVO ESPECÍFICOS
a. Determinar qué causas originaron el establecimiento de los
Regímenes de Excepción en el Perú.
b. Determinar si durante los Regímenes de Excepción se han
vulnerado los derechos humanos.
c. Precisar las funciones de la Policía Nacional del Perú cuando se
establecen los regímenes de excepción.
C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La presente investigación encuentra su justificación e importancia por
cuanto está orientada a explicar cuáles son los Regímenes de
Excepción establecidos en la Constitución Política del Perú; que
el personal policial conozca las funciones por desempeñar mientras
están en vigencia; así como determinar si existió violación de los
derechos humanos durante las situaciones de Regímenes de
Excepción decretadas en el Perú, a fin de no volver a cometerlos,
coadyuvando de esta forma a mejorar el prestigio institucional.
D LIMITACIONES
1. El tiempo asignado para la formulación del presente trabajo, por
la misma naturaleza del curso y por estar participando con
retención de cargo, es relativamente corto.
2. LIMITACIONES DE TIEMPO
3. LIMITACIONES DOCTRINARIAS
La gran mayoría del personal policial no ha
recibido capacitación en Metodología de Investigación Científica, por
lo el presente trabajo más tiene de monográfico que de investigación
B. ANTECEDENTES.
C. BASES TEÓRICAS
1. MARCO HISTÓRICO
En los tiempos actuales en que la difusión del respeto a los derechos
fundamentales, en todos los niveles alcanza un sitial preponderante,
nos avocamos a la realización de un trabajo de investigación de los
Regímenes de Excepción en el Perú y su relación con los Derechos
Humanos; este se llevó a cabo a través de un análisis descriptivo de
los aspectos histórico-sociales, políticos y normativos que han regido
en el período Republicano, tomando como base las últimas tres
décadas. A lo largo de la historia nuestro país ha pasado por distintas
formas de gobierno, que si hacemos un breve repaso desde el inicio
de la época de la República, nos encontraremos con gobernantes
unos más que otros respetuosos de las normas de derecho interno.
Luego en los años 1985 y siguientes, con el gobierno del Doctor Alan
García Pérez, todos podemos recordar y nos viene a la memoria, un
período en que la subversión tomó más fuerza llegando al extremo de
tener que develar un levantamiento general de dos prisiones donde
se recluían presos por terrorismo el cual tuvo un desenlace por demás
funesto, caso que hasta la fecha es materia de investigación.
2. ASPECTOS GENERALES
ASPECTOS DOCTRINALES SOBRE LOS REGÍMENES ESPECIALES
O DE EXCEPCIÓN
Al referirnos a los Regímenes o Estados de Excepción, (en adelante
sólo "Estados de Excepción") es preciso diferenciar los sentidos que
tiene esta denominación. En sentido amplio, refiere a la
contravención, total y absoluta, del Estado de Derecho usualmente
por los gobiernos de facto. En sentido restringido, son la modificación,
de determinados mecanismos del Estado de Derecho para su defensa
ante situaciones anormales.
Pasamos a desarrollar así el sentido restringido de la expresión:
Existen dos posiciones en la doctrina para definir los Estados de
Excepción: Una primera, que totaliza en estos términos todas las
situaciones en las cuales se modifican algunos mecanismos del
Estado de Derecho; y la segunda, que restringe la definición a lo que
se conoce como la suspensión de derechos o suspensión de
garantías, que no es sino la desprotección de derechos ante una
emergencia que afecta el orden político o social.
FORMALIDAD DE EXCEPCIÓN
Es el procedimiento que, conforme a la Constitución y
las leyes realizan el órgano o los órganos del Estado para asumir las
situaciones de excepción. Puede variar desde la simple declaración
hasta la aprobación de normas legales y administrativas.
MEDIDAS DE EXCEPCIÓN
Son las acciones e instrumentos que asume el estado para hacer
frente a la situación excepcional. Estos instrumentos pueden ser la
alteración de principios o la adopción de nuevos mecanismos del
Estado de Derecho.
Podemos distinguir entre la formalidad de excepción y las medidas de
excepción, en cuanto la primera es la adopción de instrumentos o
mecanismos y las segundas son los instrumentos o mecanismos
adoptados.
1. LEY MARCIAL
Es una institución anglosajona que surge con la llamada ley de
Sedición o Munity Act. que con el tiempo se transformó en el Estatuto
de las Fuerzas Armadas del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte.
La situación excepcional que afronta es la guerra y las ocupaciones
militares. La establece el Poder Legislativo, tal como ocurrió en el
Reino Unido, en Francia de 1789, y los Estados Unidos durante la
Guerra de Secesión. La Ley marcial significa la extensión de las
normas y la jurisdicción militar a la población civil. El órgano judicial
es generalmente suspendido en sus funciones ipso facto. En
consecuencia el poder civil y militar queda concentrado en una
sola autoridad.
2. ESTADO DE SITIO
Esta institución tiene sus antecedentes en la defensa militar de las
ciudades amuralladas desde la Edad Media.
Es en Francia, con la ley del 8 de julio de 1791, que adquiere un
Status jurídico. Esta ley clasificaba a los puestos, plazas de guerra y
puestos militares, según se encuentren en "Estado de paz", "Estado
de guerra", "Estado de sitio". En el primer caso las autoridades civiles
continuaban en sus funciones y la policía interior guardaba del orden
público; en el segundo caso las autoridades civiles permanecían en
sus funciones y el comandante militar del lugar comunicaba a la
municipalidad las deliberaciones del consejo de guerra; y en el Estado
de sitio toda la autoridad civil y militar quedaba concentrada en el
comandante militar del lugar, tal situación no necesitaba formalidad
de excepción, pues se consideraba de hecho al iniciarse los ataques
enemigos o al quedar cortadas las comunicaciones.
5. SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS.
6. ESTADO DE MERGENCIA
"Artículo 4º:
1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la
nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los
Estados partes en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones
que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la
situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este
Pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las
demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no
entrañen discriminación alguna fundada únicamente en motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
PRINCIPIO DE NECESIDAD
Enunciado:
"Los estados de excepción solamente pueden establecerse ante una
situación objetiva de suma gravedad ante la cual
los medios ordinarios que posee un Estado resultan insuficientes para
afrontarla".
Consideramos todos los elementos y criterios establecidos cuando se
trató sobre las situaciones de excepción (Vid. supra 3.2) puede
determinarse las condiciones objetivas de gravedad. Ahora, es
necesario evaluar los medios que cuenta un Estado para hacer frente
a la situación de excepción. Dentro de estos medios podemos
considerar los mecanismos del Estado Social y Democrático de
Derecho para el desarrollo de una comunidad que disminuyan la
violencia estructural prima facie y, por otra parte, las fuerzas
policiales encargadas de mantener el orden público, el orden interno
y la seguridad de toda comunidad.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Enunciado:
"Toda medida de excepción debe ser proporcional a la situación de
excepción que se quiere afrontar en lo que respecta a gravedad,
naturaleza y ámbito de aplicación".
García Sayán opina sobre el principio de proporcionalidad, que las
medidas de excepción "deben ser las requeridas para conjurar los
peligros que se le presenten a la sociedad y al Estado. En
consecuencia deben responder a la magnitud y características del
fenómeno al que se quiere hacer frente" (1988:22).
O'Donell refiriendo la sentencia de la Corte Europea en el caso
Lawless, se plantea el principio de proporcionalidad en sentido
interrogativo(1989:408):
- "Si las medidas de excepción eran aptas para contribuir" a la
solución de un problema concreto que surge de la emergencia que
aflige al país;
- "Si otras medidas de excepción hubieran permitido hacer frente a
dicho problema con menos impacto sobre la vigencia y goce de los
derechos humanos protegidos por la Convención"
Establecen los principios de Siracusa:
"51. La gravedad, duración y ámbito geográfico de toda medida de
derogación se adoptarán a lo estrictamente necesario para hacer
frente a la amenaza a la vida de la nación y deberán ser
proporcionales a su naturaleza y alcance."
Con ello queda claro el contenido de las disposiciones:
"....en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la
situación...(Pacto de San José, Art. 4.1) y "...en la medida del tiempo
estrictamente limitados a las exigencias de la situación...(Pacto de
San José, Art. 27.1); que refieren la facultad de suspender los
derechos fundamentales como medida de excepción.
PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD
Enunciado:
"Toda medida de excepción debe tener una duración limitada a las
exigencias de la situación que se quiere afrontar, sin que tales
medidas pierdan su carácter excepcional o de no permanencia".
La suspensión de los derechos fundamentales implica una alteración
en el Estado de Derecho de alta gravedad, cuya prolongación
continua o vocación de permanencia determinaría una radical
variación de su estructura política y jurídica "...el principio de
temporalidad no sólo implica que el Estado de Excepción debe cesar
tan pronto como amenaza la vida de la nación, o reducirse a
dimensiones manejables por las medidas normales de defensa del
orden público, sino que las medidas de excepción cuyas
consecuencias trascienden la duración del estado de excepción
también pueden ser violatorias del principio de proporcionalidad"
(O'Donell, 1989:410).
PRINCIPIO DE INTANGIBILIDAD
Enunciado:
"La suspensión de derechos fundamentales como medida de
excepción no alcanza a los derechos expresamente indicados por las
normas constitucionales e internacionales".
Al grupo de derechos humanos no suspendibles o inderogables,
García Sayán denomina "núcleo intangible" (1998:28). Tal núcleo
intangible está integrado por los derechos enunciados en los artículos
4.2 del Pacto Internacional y 27.2 del Pacto de San José. Para el
sistema interamericano, tienen valor vinculante las opiniones
Consultivas Nos. 8 y 9 de la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos, que en interpretación del Pacto de San José integra, a este
núcleo intangible, a los medios procésales para la protección de los
derechos humanos como a las garantías judiciales del
debido proceso legal. De esta forma, se configura el siguiente núcleo
intangible de derechos:
- Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica (PI, 16; PSJ, 3)
(1)
- Derecho a la vida y limitaciones a la pena de muerte (PI, 6; PSJ,4)
- Derecho a la integridad personal. Prohibición de la tortura, penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes (PI, PSJ, 5)
- Prohibición de la esclavitud (PI, 8.1; PSJ, 6.1)
- Prohibición de la servidumbre (PI, 8.2; PSJ, 6.2)
- Prohibición de trabajos forzosos u obligatorios salvo que deriven de
una ley legítima, un sentencia judicial o una obligación de carácter
cívico (PSJ, 6.2 y 6.3)
- Principio de legalidad (tipicidad previa) en la determinación de
los delitos y la retroactividad benigna en la aplicación de las penas
(PI, l5; PSJ, 9)
- Libertad de conciencia y religión (PI, l8; PSJ, 12)
- Protección a la familia. Derecho a contraer matrimonio y
la igualdad de los cónyuges. Igualdad de derechos de los hijos que
nacen dentro o fuera del matrimonio (PSJ, 17)
- Derecho de protección del niño (PSJ, 19)
- Derecho a la nacionalidad (PSJ, 20)
- Derechos políticos: a participar directamente o por representantes
libremente elegidos en la dirección de los asuntos públicos, de votar y
ser elegidos, de tener acceso en condiciones de igualdad a las
funciones públicas (PSJ,23)
- Prohibición de la prisión por no poder cumplir una obligación
contractual (PI,11)
- Derecho a un recurso sencillo y efectivo ante el órgano judicial que
ampare contra actos que violen los derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la Convención Americana
(PSJ,25.1 y 27.2 interpretados en la Opinión Consultiva No.8 de la
Corte Interamericana)
- Derecho del detenido a recurrir a la autoridad judicial competente
para que decida la legalidad de su arresto o detención (PSS, 7.6 y
27.2 interpretado por la Opinión Consultiva Nro. 8 de la Corte
Interamericana)
Garantías judiciales que derivan de la forma democrática
representativa de gobierno (PSJ,29.c y 27.2 interpretado por la
Opinión Consultiva No.9 de la Corte Interamericana).
La aplicación de las garantías del debido proceso legal del
artículo 8 del pacto de San José a los medios procésales antes
descritos (PSJ, 8, 7.6, 25.1, 29.c y 27.2 interpretados por la Opinión
Consultiva No.9 de la Corte Interamericana).
Aportando nuevos criterios, indican los Principios de Siracusa:
"59. Los Estados partes en el Pacto, como parte de sus obligaciones
de asegurar el goce de estos derechos a todas las personas sujetas a
su jurisdicción (artículo 2, párrafo 1) y de adoptar medidas que
garanticen un recurso efectivo contra las violaciones (artículo 2,
párrafo 3), adoptará precauciones especiales en situaciones de
excepción para asegurar que no haya grupos oficiales ni semioficiales
que practiquen ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales o provoquen
desapariciones involuntarias, que las personas protegidas estén
protegidas contra la tortura y otras formas de trato o pena crueles,
inhumanas o degradantes, y que no se sentencie o condene a nadie
en virtud de leyes o decretos de efecto retroactivo.
"60. Los tribunales ordinarios mantendrán su jurisdicción, incluso en
un estado de excepción, para juzgar cualquier denuncia de violación
de un derecho inderogable.
"68. Los Convenios de la OIT sobre derechos humanos básicos
contiene una serie de derechos referentes a cuestiones tales como el
trabajo forzado, la libertad de asociación, la igualdad en el empleo y
los derechos sindicales y de los trabajadores, que son
complementarios al Pacto. Algunos de estos derechos no son
susceptibles de derogación durante un estado de excepción; otros sí,
pero sólo en la medida estrictamente necesaria para responder a las
exigencias de la situación.
"70. Si bien el derecho a no ser sometido a detención o prisión
arbitrarias (artículo 9) y el derecho a ser oído públicamente y con las
debidas garantías en la sustanciación de cualquier acusación de
carácter penal (artículo 14) podrán ser sometidos a las limitaciones
de legítimas que sean estrictamente necesarias por las exigencias de
un estado de excepción, hay algunos derechos fundamentales para la
dignidad humana cuya suspensión nunca podrá ser estrictamente
necesaria en ningún caso de excepción imaginable, y cuyo respeto es
esencial para asegurar el disfrute de los derechos que no pueden ser
suspendidos y para proporcionar un recurso efectivo contra sus
violaciones. En particular:
a) Todos los arrestos y detenciones se registrarán; de ser posible
centralmente, y se podrán en conocimiento del público sin demora;
b) Nadie podrá ser detenido durante un período indefinido, ya sea en
espera de la instrucción judicial o del juicio, ni ser detenido sin
acusación;
c) No se podrá mantener a nadie incomunicado con su familia,
amigos, o abogado más de unos días, por ejemplo, de tres a siete
días;
d) Cuando se detenga a una persona sin acusación alguna, un
tribunal independiente de revisión deberá examinar periódicamente
la necesidad de prolongar la detención;
e) Toda persona acusada de un delito tendrá derecho a ser juzgada
con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente
e imparcial establecido por la Ley;
f) Normalmente, los civiles serán juzgados por tribunales ordinarios;
cuando se considere estrictamente necesario establecer los tribunales
especiales para juzgar a los civiles, se asegurará su competencia,
independencia e imparcialidad, y la autoridad competente examinará
periódicamente la necesidad de los mismos;
g) Toda persona acusada de un delito penal tendrá derecho a que se
presuma su inocencia y por lo menos, a los derechos siguientes para
asegurar su juicio imparcial;
- El derecho a ser informada prontamente, de manera detallada y en
un idioma que entienda por los cargos que se imputan;
- El derecho a disponer del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa y a comunicarse confidencialmente con su
defensor;
- El derecho a elegir un defensor y el derecho a tener un defensor de
oficio gratuitamente si careciera de los medios suficientes para
pagarlo, y a ser informada de este derecho;
- El derecho a estar presente en el proceso;
- El derecho de no ser obligada a declarar contra sí misma ni a
confesarse culpable;
- El derecho a exigir la comparecencia e interrogatorio de los testigos
de descargo;
- El derecho a ser juzgada públicamente, excepto cuando el tribunal
ordene otra cosa por motivos de seguridad, con las debidas garantías
para evitar abusos;
- El derecho de apelación ante un tribunal superior.
h) En todos los caso se llevará un registro adecuado de todo el
proceso.
i) Nadie será juzgado o castigado de nuevo por un delito que ya se le
hubiere condenado o absuelto"
Estas últimas disposiciones, no son sino las mismas que el artículo 8
del Pacto de San José sobre garantías del debido proceso judicial.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
Enunciado:
"La situación de excepción y las medidas excepcionales deben
guardar una "conexión lógica y una relación de causalidad inmediata
y directa" (Néstor Pedro Sagués cit. por García Sayán, 1988:24)
El principio de razonabilidad implica, además, la posibilidad
del control jurisdiccional; de los estados de excepción -las garantías
procésales antes citadas- y la simultánea evaluación de todos
los principios enunciados anteriormente, sobre el principio de
razonabilidad, refieren los Principios de Siracusa:
"52. Las autoridades nacionales competentes tendrán el deber de
evaluar individualmente la necesidad de toda medida de derogación
que se adopte o proponga para hacer frente a peligros concretos
planteados por la situación de excepción".
"56. Las personas que pretenden que las medidas de derogación que
les afectan no son estrictamente necesarias en la situación de que se
trate dispondrán de recursos efectivos".
"57. Para determinar si las medidas de derogación son estrictamente
necesarias dadas las exigencias de la situación, no se podrá aceptar
como concluyente el juicio de las autoridades nacionales".
GENERALIDADES DE LA POLICÍA
C. BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú.
2. Ley Nº 24949 de la Creación de la PNP (06DIC88).
3. Declaración Universal de los Derechos Humanos
4. Código penal.
5. Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional del Seguridad
Ciudadana
6. Ley Nº 27238, del 21DIC99 (Ley Orgánica de la PNP).
7. R. M. Nº 1032 IN PNP del 10DIC90 Sistema Educativo Policial,
RM Nº 173-87-IN-DM. del 22DIC87 del mismo sistema.
8. R. M. Nº 0982-2003-IN /PNP, del 12JUN2003, se crean Once (11)
Direcciones Territoriales.
D. DEFINICIÓN DE TERMINOS
1.
2. EMERGENCIA.- Caso singular e imprevisto, acción de emerger.
3. EXCEPCION.- Designa algo que se aparte de lo normal.
4. ESTADO.- Situación en que esta una persona o cosa.
5. REGIMEN.-Conjunto de reglas por las que rige algo o sistema
político por el que se rige un país.
6. SISTEMA.- Conjunto de reglas o normas a que se somete el
funcionamiento de algo; conjunto de ideas que forma una doctrina.
7. SITIO.- Espacio en que esta o puede estar una cosa. Paraje o
terreno determinado a propósito para alguna cosa. Acción o efecto
de sitiar.
8. FACTORES.- Agentes o elementos, que contribuyen a causar
un efecto.
CAPÍTULO III
ANÁLISIS:
A.La historia de la humanidad ha representado y sigue haciéndolo un
proceso de progresiva afirmación de la dignidad personal. Las luchas
sociales en reclamo de justicia y libertad son expresión de tal proceso,
Las diversas circunstancias de nuestra realidad nacional, a través
del tiempo ha implicado en algunos momentos históricos, enfrentar
situaciones críticas y que para ser superadas se ha tenido que
implementar determinadas medidas excepcionales, en salvaguarda
del orden público y defensa nacional, con la finalidad de preservar
el equilibrio social. Nuestra Constitución vigente, establece medidas
específicas, como la declaración de Regímenes de Excepción, las
mismas que han sido utilizadas como instrumento principal
para poder lograr los objetivos políticos de cada Gobierno, que de
acuerdo a su perspectiva particular sobre la ruptura del orden social,
debe dársele determinada solución. Es así que, cuando se establece
formalmente los Regímenes de Excepción, se producen
variadas acciones por parte de la PNP y por ende del Gobierno que
vulneran los derechos humanos.
CONCLUSIONES
http://www.monografias.com/trabajos41/regimenes-de-
excepcion/regimenes-de-excepcion.shtml
https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/constitucion
_peruana/constitucion_titulo4_capitulo7.html
http://www.abogadoperu.com/constitucion-capitulo-vii-regimen-
de-excepcion-titulo-19-abogado-legal.php
ANEXOS