Ruraq Maki Julio-2017
Ruraq Maki Julio-2017
Ruraq Maki Julio-2017
2
1
D
urante una década, el Ministerio de Cultura ha sido actor
y testigo del crecimiento de Ruraq maki, hecho a mano,
programa que se ha desarrollado a pulso y en un esfuer-
zo conjunto y constante entre colectivos de creadores y
Estado. Hoy, con justicia, podemos decir que este programa y en parti-
cular su exposición venta de arte popular, ocupa un lugar privilegiado
en el calendario cultural de nuestro país, no solo por su capacidad de
convocatoria sino por el entusiasmo y expectativa que genera entre
los colectivos de artistas tradicionales participantes, así como entre el
amplio público visitante y consumidor de arte. Todos ellos, ―produc-
tores y compradores― encuentran en esta exposición-venta de arte
una forma de enriquecer su historia, su presente y su identidad, en un
dinámico intercambio de conocimientos y experiencias.
2
En el ámbito de la escuela cusqueña, podremos apreciar el trabajo de
los talleres de los maestros Wilber Sarmiento y Jesús Cuba, de Cusco;
mientras que la Asociación Lirio del Valle, de Cajamarca y el taller de
Cristóbal Moreno, de Lima, nos traen su trabajo en piedra.
En la platería nos visita el taller del maestro Víctor Hugo Yarlequé,
de Catacaos, Piura, en el arte del mate burilado participa esta vez
el taller de la familia Osores, de Cochas, Junín y de Churcampa, en
Huancavelica, tendremos la herrería del maestro Hipólito Huamaní.
Las máscaras puneñas llegan de la mano del maestro José Chura y, en
juguetería, se incorpora el taller del maestro Rafael Castrillón.
Ruraq maki, hecho a mano es una muestra de la gran riqueza cultural
de nuestro país. Sirva esta nueva edición para reflexionar sobre el
rol que cumple el patrimonio cultural en nuestras vidas y leernos a
nosotros mismos a partir del arte peruano.
3
E
l Qhapaq Ñan o camino inca es una extensa red de
caminos prehispánicos que tuvo como objetivo unir a
los pueblos del Tawantinsuyu. Por este medio, nuestros
ancestros articularon la gran diversidad histórica, natural y
cultural del territorio que hoy forma parte de Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
4
CABALLOCOCHA
IQUITOS
KUSU KUBAIM
JEBEROS
CAÑARIS
INCAHUASI
PORCÓN
SAN MIGUEL
CAJAMARCA
HUANCHACO
YARINACOCHA
YAMINO
PISCOBAMBA
CHACAS
TAMBOGÁN
HUÁNUCO
HUARGUESH PALCAZÚ
SUPE HUAYLLAY
SARASARA
CHIJNAYA
EXPOSITORES YANQUE
PALCA PUNO
Qhapaq Ñan TAQUILE
Limite departamental
JULI
5
Gerald Marxk Valdez Villanueva
Don Gerald es un creativo artesano y promotor de la
conservación del árbol del nogal, natural del distrito de
Tingo, en la provincia de Luya, que aprovecha la semilla del
nogal, cortada de manera transversal, para producir una
artesanía muy singular. A partir de esta semilla, produce
diversos objetos utilitarios como fuentes, cofres, lámparas
y mobiliario.
Jirón Amazonas 371, Chachapoyas, Amazonas
952 920 478
[email protected]
Amazonas
Comunidad de Huancas
En Huancas, cálido pueblo situado al norte de Chachapoyas,
las mujeres se dedican a la alfarería. Sus obras están
emparentadas con la cerámica precolombina de los
Chachapoya. La producción se compone de ollas, tiestos,
cántaros o “chochos”, jarras o “frasqueras”, tazas, floreros,
jarrones y candeleros, piezas decoradas con motivos
en forma de soguillas llamados “torcidos” o kimpos, y
con incisiones de puntos o zigzags llamados “picaditos”
o kinguitos. Asimismo, modelan animales y escenas
costumbristas. En el año 2012, la alfarería de Huancas fue
declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio
de Cultura y, en el 2014, la alfarera Clotilde Alva fue
reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura por
su liderazgo en la salvaguardia de esta expresión plástica
tradicional.
Av. Alonso de Alvarado 101
Huancas, Chachapoyas, Amazonas
941 922 861
6
Asociación Provincial de Artesanas Yapit
Los conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún
asociados a la producción de cerámica fueron declarados, en
enero pasado, como Patrimonio Cultural de la Nación por su
trascendente valor artístico y cultural y por ser expresión de
la cosmovisión ancestral del pueblo awajún. La asociación
Yapit, del distrito de Santa María de Nieva, reúne a más de
cien mujeres awajún que, bajo el liderazgo de doña Luzmila
Bermeo, están desarrollando con mucha calidad, tres líneas
de producción: la cerámica, la talla de madera y la bisutería
a base de semillas. Por su trabajo para la preservación del
arte y la cultura awajún, doña Luzmila fue reconocida, en
mayo pasado, como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Santa María de Nieva, Condorcanqui, Amazonas
998 933 738 / 995 568 020
[email protected]
Amazonas
Arte awajún de las comunidades del río Comaina
7
Taller de Arte Chacma
Don Amancio Tarazona Obregón es el fundador del taller
Arte Chacma, él es natural del distrito de Chacas, provincia
de Asunción, región Áncash. Aprendió a tallar la madera en
el prestigioso Taller de Artesanos Don Bosco con sede en
su tierra natal. En el año 2006, se trasladó a la ciudad de
Lima e implementó un taller en su casa. El maestro Tarazona
trabaja con las maderas de cedro, caoba y nogal. Produce
finos muebles e imágenes sacras, a tono con la formación
religiosa que también recibió de los padres salesianos. Esta
es su segunda participación en Ruraq maki, hecho a mano.
Av. Wiesse Mz. B Lt. 04, AA HH Somos Libres
San Juan de Lurigancho, Lima
969 981 835
[email protected]
Áncash
8
Víctor Valentín Ortega
Áncash
diseños, don Víctor ha creado una línea dirigida especialmente
a las mujeres, caracterizada por la decoración con rosas. Por
la calidad de su obra, el Ministerio de Cultura reconoció a don
Víctor Valentín, en el año 2015, como Personalidad Meritoria
de la Cultura.
Jirón Túpac Yupanqui s/n Piscobamba
Mariscal Luzuriaga, Áncash
Apurimac
chullos o gorros, chuspas o bolsas- se conserva el milenario
arte textil del sur andino en que cenefas o pampas, zonas
de colores uniformes, se alternan con zonas de pallay,
áreas que contienen diseños geométricos que representan
el entorno natural y la flora y fauna de la región. Además,
elaboran telas llanas en blanco, negro o de color, con las
cuales confeccionan su vestuario tradicional.
Challhuahuacho, Cotabambas, Apurimac
973 167 755
9
Junta de Bordadores del Valle del Colca
10
Damacino Uldarico Ancco Condo
Don Damacino es un panadero tradicional y, a la vez,
innovador. De su natal Ichupampa en el valle del Colca,
conserva antiguas tradiciones como la elaboración de las
t’anta wawas. Hoy, a partir de la tradición y del uso de
variados y ricos ingredientes, produce múltiples panes que
son una exitosa fusión de estética, sabor y nutrición y que
Arequipa
son muy apreciados por el público que asiste a Ruraq maki,
hecho a mano.
Calle José Carlos Mariátegui 210, Primera Etapa
Cooperativa Universal, Santa Anita, Lima
998 986 791
[email protected]
Ayacucho
precolombinas. Con esta producción, la familia Aybar busca
la máxima calidad en materiales, técnicas y composiciones,
por lo que trabajan con lana de ovino, fibra de alpaca y fibra
de algodón teñida con tintes naturales.
Av. Las Dalias Mz. P, Lt.13
Barrio Pilacucho, Huamanga, Ayacucho
969 122 155 / 939 669 711 / 956 666 076
[email protected]
11
Tejedoras de Quilcata
12
Arte Textil Awaq Ayllu
Ayacucho
Artemio Poma Gutiérrez
13
Jesús Huarcaya Huamaní
Familia Huamán
14
Taller Ayllus
Ayacucho
[email protected]
15
Taller Araujo
Familia Oncebay
Ayacucho
Mamerto Sánchez Cárdenas
17
Alfredo López Morales
Familia Allcca
18
Rosalía Tineo Torres
Ayacucho
Marcial Berrocal Evanán
19
Jesús Urbano Cárdenas
para lograr partes del hilo teñidas de azul. Así, al tejer en telar
de cintura o callwa se producen motivos azules sobre fondo
blanco. Uno de los frutos más destacados de este original
proceso es el pañón de leche, prenda muy valorada en el
norte peruano. Esta asociación se propone difundir este y
otros singulares tejidos de San Miguel de Pallaques. Esta es su
primera participación en Ruraq maki, hecho a mano.
San Miguel, Cajamarca
(076) 319 307 / 958 802 865 / 951 541 009
[email protected]
20
Asociación de Escultores Lirio de los Valles
Cajamarca
Artesanías El Cajamarquino
21
María Santos Minchán de Arce
22
Familia Cortez Cueva
Cajamarca
Juan Valencia Villanueva
23
Tomás Jancco Jancco
24
Julio Gutiérrez Samanez
Cusco
Comunidad de Charamuray
25
Justo Jesús Cuba Flores
26
Abedail Aller Escalante
Cusco
Comunidad Nativa Nuevo Mundo
27
Franklin Álvarez Tunque
Comunidades de Pitumarca
28
Víctor Salcedo Rojas
Cusco
Daniel Cuba Puma
29
Asociación Qore Qente Pallay
30
Felicia Usca Victoria
Cusco
Comunidad de Paucarccoto
31
Fernando Pachacutec Huamán Yuca
32
Tater Camilo Vera Vizcarra
Cusco
Calle Tungasuca Z- 4, Urbanización Túpac Amaru
San Sebastián, Cusco
984 345 110
[email protected]
Huancavelica
Alegre produce también cestos adecuados para el manejo
personal, como la canasta para el mercado o paneras
y fruteros. En esta artesanía tradicional destacan los
maestros Blas Poma y Humberta Gómez, diestros en el
manejo del carrizo.
Barrio Vista Alegre, Andabamba Alta
Andabamba, Acobamba, Huancavelica
982 790 789
33
Hipólito Huamaní Ramírez
34
Florencio Layme y Martina Sotacuro de Layme
Huancavelica
Familia Cárdenas Quispe
35
Teodoro Acero Taype
36
Marcos Reymundo Escobar
Huancavelica
la producción textil, en la que destaca, por su calidad, el taller
de don Marcos. Por la originalidad de su trabajo, don Marcos
fue invitado a la edición de Ruraq maki, hecho a mano, que el
Ministerio de Cultura promovió en la Semana de la Cumbre de
Líderes APEC realizada en Lima en noviembre de 2016.
Huánuco
telas de algodón tejidas con telar de cintura y de pedales.
También confeccionan chales y ponchos con fibra de alpaca
teñida con tintes naturales, aunque también usan el color
natural de la fibra, blanco y marrón.
Jirón Junín 453, Huánuco
(062) 525 907 / 962 602 926
[email protected]
[email protected]
37
Comunidad de Tambogán
Asociación Pucahuayta
38
Artesanías Artesur
Ica
Asociación de Estudios Latinoamericanos realizado en Lima
recientemente.
Calle San Antonio 405, Grocio Prado
Melchorita, Chincha, Ica
956 770 630 / 957 200 607
[email protected]
Junín
trabajos se han expuesto en Ecuador, Estados Unidos, Francia,
Suiza y Japón, entre otros países.
Av. Huancayo 733, Cochas Grande
El Tambo, Huancayo, Junín
991 711 561
[email protected]
39
Pedro y Javier Gonzales Paucar
40
Asociación Alpaca Andina
Junín
Elvia Paucar Orihuela
41
Asociación Allin Maki Wasi
42
Victoria Estela Palomino
La Libertad
Asociación Los Laureles
43
Kañaris Warmi Kaynu Awakun
44
Nélida Olivares y Elena Chavesta Olivares
Lambayeque
Asociación de Artesanos de Túcume
45
Escuela Taller de Cerámica, Túcume
46
Asociación Llampu Maki
Lima
Cristóbal Moreno Coello
47
Rafael Castrillón Lavalle
Comunidad de Huañec
48
Asociación Tejesol Huacho
Lima
Comunidad campesina de Llanac
49
Tejedoras de Tupicocha
50
Asociación de Artesanos de la provincia de Huaura
Lima
Asociación de Artesanos Peleteros de Huaycán de
Cieneguilla
51
Comunidad de Bufeo Cocha
52
Comunidad Shiwilu
Loreto
Asociación Cultural Yrapakatún
53
Rusber Vásquez Huaymacari
Comunidades Yine
54
Comunidades Harakbut
Madre de Dios
Asociación Shijoo
55
Comunidad Ese Eja
56
Asociación Oñeker
Pasco
Asociación de Artesanos Textiles Señor de Huayllay
57
Taller de Textiles San Carlos
58
Víctor Hugo Yarlequé Espinoza
Piura
Asociación Virgen de la Puerta
59
Asociación de Artesanas Ñari-Walac
60
Asociación de Artesanos Virgen del Pilar
Piura
producción en la que destacan los finos y afamados sombreros
de Catacaos. A la fecha, gracias a este proyecto, más de 250
mujeres artesanas aseguran la continuidad de sus tradiciones
culturales.
Puno
Humanidad, es mayor el compromiso de don José Chura para
mantener la originalidad e identidad de sus costumbres, aunque
modernizando el empleo de los materiales y técnicas.
61
Comunidad Chijnaya
62
Tiodoro Pacco Choque
Puno
Concepción Roque y Mariano Choquehuanca
63
Aurelio Mamani Huamán
64
Comunidad de Taquile
Puno
de origen prehispánico. El textil taquileño es una tradición que
expresa la complementariedad hombre-mujer en el trabajo y
en la creación artística. Por sus valores, el arte textil de Taquile
fue reconocido en el año 2005, por la UNESCO, como Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad
y hoy integra la Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, también de la UNESCO.
Comunidad de Chazuta
San Martín
fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación y, al año
siguiente, su principal promotora, la hermana Juana Bartra del
Castillo, fue reconocida como Personalidad Meritoria de la
Cultura por el Ministerio de Cultura.
65
Edilberto Guerrero Peña
66
Familia Panduro
Ucayali
Lastenia Canayo García
67
Colectivo de Pintores Shipibos de Cantagallo
Artesanas de Cantagallo
68
Eduquemos en valores, mantengamos vivo nuestro patrimonio cultural inmaterial en
las niñas, niños y adolescentes, invertir en su desarrollo es invertir en el futuro del país.
CONFERENCIA
Promoviendo los derechos de la infancia y adolescencia para la preservación de
las culturas ancestrales.
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
HECHO A MANO
69
70
71
El pueblo Awajún habita principalmente en
el departamento de Amazonas y en las pro-
vincias ubicadas al norte de los departamen-
tos de Loreto, San Martín y Cajamarca, en
la región conocida como Alto Marañón, al
norte del Perú; territorio que han ocupado
desde tiempos preincaicos. La cerámica awa-
jún, como muchas de las prácticas culturales
de los pueblos amazónicos, se caracteriza por
su permanencia en el tiempo al margen de los
avatares del progreso social de tipo occiden-
tal y solo sufriendo algunas influencias por su
reciente inserción en los circuitos comerciales
artesanales. En la actualidad la cerámica awajún
cuenta con una producción abundante y en boga,
que cumple rigurosamente con las necesidades uti-
litarias, decorativas, festivas y rituales de las comuni-
dades awajún.
72
redes familiares, pero, al mismo tiempo, también mantienen secre-
tos y transmiten ciertos conocimientos solamente para las personas
que les son más cercanas. Por otro lado, la alfarería awajún extiende
vínculos entre las comunidades. Las ceramistas intercambian conoci-
mientos al encontrarse y reproducen aspectos de la alfarería de otras
colectividades, como por ejemplo las vasijas con sonaja, vasijas en
forma de animales o dibujos de diseños foráneos. Estos intercambios
de conocimientos en la sociedad promueven el desarrollo y la vigen-
cia de la alfarería awajún.
73
vasija con cuerpo de aros progresivos, para contener masato. Se trata de piezas
que destacan por su sencillez formal, por el refinamiento de sus diseños y de sus
acabados y por la pureza significativa de sus motivos. Son obras que expresan la
cultura y la sensibilidad femenina, las cuales son aceptadas con beneplácito por
el público citadino, por lo cual las ceramistas awajún no se ven apremiadas a pre-
parar un determinado estilo de piezas para el mercado, pues lo mismo que consu-
men en sus comunidades es valorado por el público externo, lo que contribuye a
no disturbar su concepción estética y preservar su legado ancestral.
74
75
Talleres demostrativos Julio 2017
HECHO A MANO
76
Miércoles 26 de julio Jueves 27 de julio
77 77
Agradecemos a nuestros aliados
78
en la promoción del Arte Tradicional
79
Ministerio de Cultura
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima
Investigación y producción
Museo Nacional de la Cultura Peruana
Dirección de Patrimonio Inmaterial
Nuestro agradecimiento a
Municipalidad Distrital de Huañec, Yauyos, Lima
Municipalidad Provincial de Huaura
Municipalidad Distrital de Pitumarca, Canchis, Cusco
Patronato Cultural de Chazuta, San Martín
Pan American Silver Perú S.A.C.
Grupo de Apoyo al Desarrollo Social - GADES
80
81
82