Ruraq Maki Julio-2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

1

2
1
D
urante una década, el Ministerio de Cultura ha sido actor
y testigo del crecimiento de Ruraq maki, hecho a mano,
programa que se ha desarrollado a pulso y en un esfuer-
zo conjunto y constante entre colectivos de creadores y
Estado. Hoy, con justicia, podemos decir que este programa y en parti-
cular su exposición venta de arte popular, ocupa un lugar privilegiado
en el calendario cultural de nuestro país, no solo por su capacidad de
convocatoria sino por el entusiasmo y expectativa que genera entre
los colectivos de artistas tradicionales participantes, así como entre el
amplio público visitante y consumidor de arte. Todos ellos, ―produc-
tores y compradores― encuentran en esta exposición-venta de arte
una forma de enriquecer su historia, su presente y su identidad, en un
dinámico intercambio de conocimientos y experiencias.

En esta edición, contaremos con 130 colectivos de artesanos de todo


el país, a quienes damos la bienvenida. Saludamos especialmente
a quienes participan por primera vez, y que proceden de distintos
lugares y tradiciones artesanales. En el rubro del textil se incorporan
cinco asociaciones de mujeres tejedoras, Yanawaraq Pallaymi, de
Cotabambas, Apurímac; San Miguel Arcángel, de San Miguel de
Pallaques, Cajamarca; Kañaris Warmi Kaynu Awakun, de Lambayeque;
Allin Maki Wasi, de Junín y Oñeker, de Oxapampa, Pasco, así como los
talleres de los maestros Gabriel Aybar, de Ayacucho y Tomás Jancco,
de Cusco.
En el tejido con fibras vegetales destaca la presencia del gran artista
de la totora, don Agustín Piminchumo, de Huanchaco, La Libertad
así como las tejedoras de la comunidad de Bufeo Cocha, Loreto y;
las comunidades Harakbut de Puerto Luz y Puerto Azul, de Madre de
Dios. El tejido en paja toquilla, característico de Catacaos, Piura, está
representado por las asociaciones Virgen de la Puerta, Virgen del Pilar,
Ñari-Walac y Virgen del Perpetuo Socorro.

2
En el ámbito de la escuela cusqueña, podremos apreciar el trabajo de
los talleres de los maestros Wilber Sarmiento y Jesús Cuba, de Cusco;
mientras que la Asociación Lirio del Valle, de Cajamarca y el taller de
Cristóbal Moreno, de Lima, nos traen su trabajo en piedra.
En la platería nos visita el taller del maestro Víctor Hugo Yarlequé,
de Catacaos, Piura, en el arte del mate burilado participa esta vez
el taller de la familia Osores, de Cochas, Junín y de Churcampa, en
Huancavelica, tendremos la herrería del maestro Hipólito Huamaní.
Las máscaras puneñas llegan de la mano del maestro José Chura y, en
juguetería, se incorpora el taller del maestro Rafael Castrillón.
Ruraq maki, hecho a mano es una muestra de la gran riqueza cultural
de nuestro país. Sirva esta nueva edición para reflexionar sobre el
rol que cumple el patrimonio cultural en nuestras vidas y leernos a
nosotros mismos a partir del arte peruano.

Salvador del Solar Labarthe


Ministro de Cultura

3
E
l Qhapaq Ñan o camino inca es una extensa red de
caminos prehispánicos que tuvo como objetivo unir a
los pueblos del Tawantinsuyu. Por este medio, nuestros
ancestros articularon la gran diversidad histórica, natural y
cultural del territorio que hoy forma parte de Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, ha


implementado desde el año 2001 el Proyecto Qhapaq Ñan para
recuperar y preservar la red de caminos y los sitios asociados,
con el fin de contribuir al desarrollo de los pueblos del país
desde la puesta en valor del patrimonio, el manejo organizado
de los territorios por los que atraviesa la red y la participación
comunitaria y ciudadana en los procesos de gestión.

Como parte de este proyecto, y en atención a la diversidad


cultural expresada en las artes plásticas tradicionales, se
desarrolla Ruraq maki, hecho a mano, exposición venta de arte
tradicional que reúne y acerca al mercado a las comunidades
productoras de arte tradicional que crean, recrean y transmiten
de generación en generación, su patrimonio cultural inmaterial.

“Ruraq maki, hecho a mano representa para el


proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional, un ejemplo de
lo que queremos lograr con la gestión del patrimonio
cultural que está a nuestro cuidado. Ruraq maki es
un espacio, al igual que el Qhapaq Ñan, en el que
recorremos nuestra diversidad nacional y es, a la vez,
un puente entre la gente que a veces estando tan
cerca, se encuentra tan lejos”.

Giancarlo Marcone Flores


Coordinador General - Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional

4
CABALLOCOCHA

IQUITOS
KUSU KUBAIM

JEBEROS
CAÑARIS

INCAHUASI

PORCÓN

SAN MIGUEL
CAJAMARCA

HUANCHACO

YARINACOCHA

YAMINO
PISCOBAMBA
CHACAS

TAMBOGÁN
HUÁNUCO
HUARGUESH PALCAZÚ

SUPE HUAYLLAY

SAN PEDRO DE CAJAS


HUACHO
MOROCOCHA
SAN ANDRÉS
DE TUPICOCHA COCHAS GRANDE
HUANCAYO
LIMA MOLINOS TAMBOPATA
ANDABAMBA ALTA
CCACCASIRI ECHARATE
STO. DOMINGO HUAÑEC LOCROJA
DE LOS OLLEROS AMBATO TINQUER INFIERNO
CCASA CALCA
CCOCHACCASA
PAUCARTAMBO
CHIWAMPAMPA CCATCCA
PARCCOTICA CHINCHAYPUJIO
SAN JERÓNIMO
PAUCCARCCOTO
CHALLHUAHUACHO

SARASARA
CHIJNAYA
EXPOSITORES YANQUE
PALCA PUNO
Qhapaq Ñan TAQUILE
Limite departamental
JULI

5
Gerald Marxk Valdez Villanueva
Don Gerald es un creativo artesano y promotor de la
conservación del árbol del nogal, natural del distrito de
Tingo, en la provincia de Luya, que aprovecha la semilla del
nogal, cortada de manera transversal, para producir una
artesanía muy singular. A partir de esta semilla, produce
diversos objetos utilitarios como fuentes, cofres, lámparas
y mobiliario.
Jirón Amazonas 371, Chachapoyas, Amazonas
952 920 478
[email protected]
Amazonas

Comunidad de Huancas
En Huancas, cálido pueblo situado al norte de Chachapoyas,
las mujeres se dedican a la alfarería. Sus obras están
emparentadas con la cerámica precolombina de los
Chachapoya. La producción se compone de ollas, tiestos,
cántaros o “chochos”, jarras o “frasqueras”, tazas, floreros,
jarrones y candeleros, piezas decoradas con motivos
en forma de soguillas llamados “torcidos” o kimpos, y
con incisiones de puntos o zigzags llamados “picaditos”
o kinguitos. Asimismo, modelan animales y escenas
costumbristas. En el año 2012, la alfarería de Huancas fue
declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio
de Cultura y, en el 2014, la alfarera Clotilde Alva fue
reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura por
su liderazgo en la salvaguardia de esta expresión plástica
tradicional.
Av. Alonso de Alvarado 101
Huancas, Chachapoyas, Amazonas
941 922 861
6
Asociación Provincial de Artesanas Yapit
Los conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún
asociados a la producción de cerámica fueron declarados, en
enero pasado, como Patrimonio Cultural de la Nación por su
trascendente valor artístico y cultural y por ser expresión de
la cosmovisión ancestral del pueblo awajún. La asociación
Yapit, del distrito de Santa María de Nieva, reúne a más de
cien mujeres awajún que, bajo el liderazgo de doña Luzmila
Bermeo, están desarrollando con mucha calidad, tres líneas
de producción: la cerámica, la talla de madera y la bisutería
a base de semillas. Por su trabajo para la preservación del
arte y la cultura awajún, doña Luzmila fue reconocida, en
mayo pasado, como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Santa María de Nieva, Condorcanqui, Amazonas
998 933 738 / 995 568 020
[email protected]

Amazonas
Arte awajún de las comunidades del río Comaina

Bajo este nombre se agrupan numerosos artesanos


del pueblo awajún, quienes conservar una variedad de
prácticas artesanales ancestrales entre las que destaca la ya
muy prestigiada cerámica.
Sus objetos artísticos de cerámica, tejeduría, arte plumario
y talla en madera, se realizan en base a materiales del
entorno y están impregnados de un saber hacer respetuoso
con la naturaleza.
Comunidad de Kusu Kubaim, El Cenepa
Condorcanqui, Amazonas

Calle Isla Margarita Mz. C-6, Lt. 31


Los Cedros de Villa, Chorrillos, Lima
254 3558 / 951 459 311 / 951 455 615
[email protected]

7
Taller de Arte Chacma
Don Amancio Tarazona Obregón es el fundador del taller
Arte Chacma, él es natural del distrito de Chacas, provincia
de Asunción, región Áncash. Aprendió a tallar la madera en
el prestigioso Taller de Artesanos Don Bosco con sede en
su tierra natal. En el año 2006, se trasladó a la ciudad de
Lima e implementó un taller en su casa. El maestro Tarazona
trabaja con las maderas de cedro, caoba y nogal. Produce
finos muebles e imágenes sacras, a tono con la formación
religiosa que también recibió de los padres salesianos. Esta
es su segunda participación en Ruraq maki, hecho a mano.
Av. Wiesse Mz. B Lt. 04, AA HH Somos Libres
San Juan de Lurigancho, Lima
969 981 835
[email protected]
Áncash

Asociación de Artesanos Pintaybata de Pomabamba


Esta asociación, presidida por doña Segundina Carranza
Villanueva, salvaguarda las técnicas e iconografías
tradicionales del tejido y bordado pomabambino, saberes
que se expresan en tapices, alfombras, frazadas y en prendas
de vestir como las características faldas denominadas
pintaybata que se usan sobre las polleras. Por su aporte
al rescate del tejido y bordado tradicional pomabambino,
doña Segundina fue distinguida en marzo de 2016, como
Personalidad Meritoria de la Cultura.
Jirón Chachapoyas 530, Pomabamba, Áncash
(043) 451 072 / 943 500 312
[email protected]

8
Víctor Valentín Ortega

Don Víctor confecciona unos originales tapices de lana de


oveja que se colocan sobre las bancas o poyos adosados a los
muros para brindar conforto durante las tertulias. Se trata de
piezas que se tejen en telares verticales y cuya composición
revela la influencia mudéjar virreinal. Entre la variedad de sus

Áncash
diseños, don Víctor ha creado una línea dirigida especialmente
a las mujeres, caracterizada por la decoración con rosas. Por
la calidad de su obra, el Ministerio de Cultura reconoció a don
Víctor Valentín, en el año 2015, como Personalidad Meritoria
de la Cultura.
Jirón Túpac Yupanqui s/n Piscobamba
Mariscal Luzuriaga, Áncash

Asociación de Artesanos Yanawaraq Pallaymi


Esta asociación reúne a tejedoras del distrito de
Challhuahuacho, provincia de Cotabambas. Desde tiempos
inmemoriales la población de esta región ha criado
camélidos y, más recientemente, ovinos, animales con
cuyas fibras desarrolla el tejido con telar de cintura. En
sus complejas prendas –chumpis o fajas, llicllas o mantas,

Apurimac
chullos o gorros, chuspas o bolsas- se conserva el milenario
arte textil del sur andino en que cenefas o pampas, zonas
de colores uniformes, se alternan con zonas de pallay,
áreas que contienen diseños geométricos que representan
el entorno natural y la flora y fauna de la región. Además,
elaboran telas llanas en blanco, negro o de color, con las
cuales confeccionan su vestuario tradicional.
Challhuahuacho, Cotabambas, Apurimac
973 167 755

9
Junta de Bordadores del Valle del Colca

Bajo el liderazgo de don Donato Ventura, destacados


maestros bordadores trabajan solidariamente en Chivay,
capital de la provincia de Caylloma. Ellos bordan con
máquina de coser en una técnica conocida en el sur andino
como maquinasqa, y que asombra por la destreza y rapidez
con que, solo con el movimiento manual de la tela bajo
la aguja, aparecen complejas figuras que adornan los
trajes femeninos. Además de la indumentaria femenina,
se bordan con esta técnica objetos diversos dirigidos al
público urbano. En sus diseños representan la flora y fauna
del valle del Colca, símbolos de su cosmovisión. De este
modo, el bordado ha logrado la perfecta integración entre
la sensibilidad andina y la tecnología industrial.
Mercadillo N°1, pasaje artesanal, puesto 1
Chivay, Caylloma, Arequipa
957 847 636
[email protected]
Arequipa

Asociación El Arte de Bordar en el Colca


Esta asociación agrupa a veinte mujeres emprendedoras
del pueblo de Yanque que, en base al tradicional bordado
del valle del Colca, han desarrollado una interesante
y fina línea de prendas para el hogar, como cojines,
individuales, manteles, servilletas y toallas. De este modo,
ellas promueven la participación activa de la mujer en el
ingreso familiar y propician la continuidad de la práctica del
bordado, emblema de la identidad de los pobladores del
valle del Colca.
Plaza de Armas s/n
Yanque, Caylloma, Arequipa
957 926 448
[email protected]

10
Damacino Uldarico Ancco Condo
Don Damacino es un panadero tradicional y, a la vez,
innovador. De su natal Ichupampa en el valle del Colca,
conserva antiguas tradiciones como la elaboración de las
t’anta wawas. Hoy, a partir de la tradición y del uso de
variados y ricos ingredientes, produce múltiples panes que
son una exitosa fusión de estética, sabor y nutrición y que

Arequipa
son muy apreciados por el público que asiste a Ruraq maki,
hecho a mano.
Calle José Carlos Mariátegui 210, Primera Etapa
Cooperativa Universal, Santa Anita, Lima
998 986 791
[email protected]

Gabriel Aybar Jayo


Nació en 1982, en Espite, distrito de Vilcanchos, provincia de
Víctor Fajardo. Aprendió a tejer con su padre y, desde niño,
no ha dejado este arte. Hoy, en su taller familiar, trabaja
junto a su esposa y sus hijas. La familia Aybar desarrolla
una línea de tapices inspirados, como es frecuente en
el arte textil de Ayacucho, en la iconografía de culturas

Ayacucho
precolombinas. Con esta producción, la familia Aybar busca
la máxima calidad en materiales, técnicas y composiciones,
por lo que trabajan con lana de ovino, fibra de alpaca y fibra
de algodón teñida con tintes naturales.
Av. Las Dalias Mz. P, Lt.13
Barrio Pilacucho, Huamanga, Ayacucho
969 122 155 / 939 669 711 / 956 666 076
[email protected]

11
Tejedoras de Quilcata

El pueblo de Quilcata pertenece al distrito de Sarasara, en


la provincia de Páucar del Sara Sara. Las mujeres de este
pueblo se caracterizan por sus tejidos en telar de cintura,
entre los que destaca la singular apascha, prenda que
sirve para portar al bebé o diversos objetos. Los saberes
relacionados al tejido y uso de la apascha fueron declarados,
en el año 2014, como Patrimonio Cultural de la Nación por
el Ministerio de Cultura, por ser esta una prenda tradicional
que influye positivamente en la vida de las mujeres.
Quilcata, Sarasara, Páucar del Sara Sara
Ayacucho
989 211 414
Ayacucho

Agripino Huamán Palomino


Nació en 1946, en el distrito de Vinchos, provincia de
Huamanga. Aprendió el arte de la platería en el Centro
Artesanal de Ayacucho, actualmente denominado Centro
de Educación Técnico Productivo Joaquín López Antay
(CETPRO), donde también enseñó. Empezó moldeando,
cincelando, repujando, hasta llegar a especializarse en la
filigrana. Don Agripino desarrolla con mucho esmero la
joyería y la representación de escenas costumbristas de
Ayacucho, como músicos, jinetes, actividades agrícolas,
entre otras. En el año 2013 fue premiado con la medalla
Joaquín López Antay por el Congreso de la República y
en el 2015 ganó el premio Presidente de la República del
Concurso Nacional organizado por el Patronato Plata del
Perú con una preciosa obra representando al maestro
Joaquín López Antay.
Jirón Sucre 353, Ayacucho
966 651 329

12
Arte Textil Awaq Ayllu

El éxito de este taller se debe a la proficua labor de


don Marcelino Ochoa Sosa quien, desde hace 40 años,
desarrolla el arte textil. Desde los 15 años se adiestró con
los más connotados maestros tejedores del barrio de Santa
Ana, como las familias Curi, Sacsara, Lozano, Tello y Sulca.
Su obra, enmarcada en la tradición ayacuchana pero con un
estilo propio, se compone de tapices, mantas, fajas, bolsos
y accesorios para el hogar, y muestra altos niveles de calidad
técnica y compositiva.
Complejo Artesanal Mz. K, Lt. 5
Ayacucho
(066) 315 750 / 991 806 329
[email protected]

Ayacucho
Artemio Poma Gutiérrez

Don Artemio, a pesar de ser parte de la joven generación de


ceramistas de Quinua que suele inclinarse por técnicas más
adaptadas a una propuesta para consumo masivo, persevera
en el uso de las formas más ancestrales de producción. Con
una técnica de buena factura, produce una línea dedicada
a la tradición local y, a la vez, elabora piezas utilitarias y
decorativas, inspiradas en la flora y fauna del lugar. Su obra
se caracteriza por una síntesis formal con definidas líneas de
engobe para el decorado.
Centro Poblado Puca Rumi Mz. H, Lt. 12
Quinua, Ayacucho
966 872 596 / RPM*116995
[email protected]

13
Jesús Huarcaya Huamaní

Este joven tejedor nació en 1981 en la comunidad campesina


de Waripercca, en el distrito de Vinchos, provincia de
Huamanga. Aprendió a tejer a los 15 años en el barrio de
Santa Ana junto a los maestros Alfonso Sulca y Marcelino
Pomataylla. En 1998 formó su taller familiar y sus tapices
mantienen el estilo ayacuchano de las tres últimas décadas,
caracterizado por paisajes urbanos y motivos inspirados
en diversas culturas prehispánicas. Asimismo, confecciona
prendas utilitarias como chalinas, fajas, bolsos, entre otros.
En los últimos años ha intensificado su participación en
diversas ferias y exposiciones a nivel nacional.
Av. Paracas Mz. D, Lt. 5, Pilacucho
Huamanga, Ayacucho
966 673 306 / 987 276 928
[email protected]
Ayacucho

Familia Huamán

La familia Huamán se especializa en la elaboración de


cubiertos en madera de aliso y tara, que no generan olor ni
sabor. Sus piezas de mesa y cocina continúan una tradición
artesanal exquisita que se ha transmitido de generación en
generación. Se trata de objetos prolijamente tallados en
los que sobresale la decoración de motivos de animales y
una exuberante ornamentación de motivos vegetales. La
producción de la familia Huaman tiene mucha acogida por
el público que visita el espacio Ruraq maki, hecho a mano
que el Ministerio de Cultura promueve cada año en la Feria
Gastronómica Mistura.
Anexo Chiwampampa, Quinua
Huamanga, Ayacucho
982 481 008 / 953 503 937
[email protected]

14
Taller Ayllus

Desde el año de 1970 el influjo del turismo y el prestigio


del tejido del Perú antiguo indujeron a ciertos tejedores
ayacuchanos a incorporar en su producción el formato
del tapiz mural con motivos decorativos de culturas
precolombinas. Don Marcelino Pomataylla, líder del
Taller Ayllus, es continuador de esta propuesta, la misma
que desarrolla en lana de ovino, en telar a pedales, y con
tintes extraídos de plantas como molle, chilca, aliso y
retama, logrando conjugar composiciones muy originales y
armónicas.
Por la calidad de su obra, don Marcelino fue distinguido
por el Ministerio de Cultura, en marzo de 2016, como
Personalidad Meritoria de la Cultura.
Jirón Santa Elena N° 8
Barrio Santa Ana, Huamanga, Ayacucho
966 897 288

Ayacucho
[email protected]

Germán Córdova Gómez

Aprendió la peletería de su padre y a los 15 años inició


su perfeccionamiento en el dibujo y en las técnicas de la
curtiembre. Con sesenta años de experiencia, don Germán
es un especialista en la combinación de colores y en la
composición de hermosas escenas desarrolladas con
piel de vicuña, de guanaco, de cordero y de conejo. Sus
temas preferidos son Atahualpa en el cuarto del rescate
y la Capitulación de Ayacucho. Su estilo se caracteriza por
la precisión de los diseños, la armonía en los matices y la
brillantez de las pieles. Por la calidad de su obra artística
y por su labor de salvaguardia del arte de la peletería, don
Germán fue distinguido, en el año 2014, como Personalidad
Meritoria de la Cultura.
Jirón Arroyo Seco 205, Ayacucho
966 893 961
[email protected]

15
Taller Araujo

La hojalatería es una antigua práctica artesanal que, en


la segunda mitad del siglo XX, perdió su importancia a
causa de la introducción de objetos de plástico y aluminio,
materiales que reemplazaron a la hojalata. El maestro
Teófilo Araujo continúa la tradición y ha emprendido, junto
a sus hijos, la tarea de formar nuevos jóvenes hojalateros
y promover la revaloración de la hojalata. En mérito a su
calidad artística y a su labor para la salvaguardia de esta
tradición artesanal, don Teófilo fue distinguido, en el año
2009, como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Jirón Las Dalias 385, Barrio Miraflores
San Juan Bautista, Huamanga, Ayacucho
966 642 075 / 966 828 900 / *935 116
[email protected]
www.hojalateria.weebly.com
Ayacucho

Familia Oncebay

La tradición textil de la familia Oncebay se remonta a


tiempos muy antiguos y se ha transmitido de generación en
generación. Remitiéndonos solamente a los representantes
contemporáneos, mencionamos a Darío Oncebay (1898),
tejedor de frazadas, a su hijo Hipólito Oncebay Pizarro
(1920) y a su nieto Honorato Oncebay Coras (1939), este
último reconocido por su dominio de más de 80 matices
extraídos del molle, la tara, el nogal y el airampo, entre
otras plantas. Saturnino Oncebay Pariona (1960) lidera
a la actual generación y, acompañado por sus hermanos
Alejandrina, Sofía, Vilma, Manuel, Alfredo y Johnny, impulsa
el taller familiar. En mérito a sus conocimientos en el uso
de plantas tintóreas, en el año 2010 don Honorato Oncebay
fue distinguido como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Jirón París 600, Santa Ana, Huamanga, Ayacucho
(066) 315 453 / 951 477 920
[email protected]
16
Alberto Garibay Cancho

Nació en 1964, en el distrito de Querobamba, provincia


de Sucre. De su padre aprendió el arte del manejo del
cuero con el cual desarrolla una talabartería en la que
resaltan ricos diseños de vegetales, escenas costumbristas
y paisajes. Confecciona monturas, carteras, maletines y
correas, entre otros finos objetos. En el 2012 participó en el
Concurso de Artesanía de San Juan Bautista, donde obtuvo
el segundo premio, y desde entonces, ha sido convocado
para diversas exposiciones y certámenes artesanales. Por
la calidad de su trabajo, fue invitado a la edición de Ruraq
maki, hecho a mano, que el Ministerio de Cultura promovió
en la Semana de la Cumbre de Líderes APEC realizada en
Lima en noviembre de 2016.
Pasaje Primavera s/n, San Juan Bautista
Huamanga, Ayacucho
966 505 051
[email protected]

Ayacucho
Mamerto Sánchez Cárdenas

Fiel a su herencia, don Mamerto mantiene el modelado a


mano de iglesias de techo y conopas para la protección del
hogar; criaturas míticas como sirenas, jarkachas y ukumaris y
personajes clásicos de la reciprocidad social como chunchos
y músicos. Su creatividad lo ha llevado a desarrollar piezas
que son hoy íconos de la alfarería de Quinua, como La
corte celestial, obra que reúne a la Virgen de Cocharcas
con algunos santos. Fue reconocido Gran Maestro de la
Artesanía Peruana en el año 2000 y, en el 2014, el Ministerio
de Cultura lo distinguió como Personalidad Meritoria de la
Cultura.
Jirón Sucre s/n, Quinua, Ayacucho

Calle El Olivar Mz. G, Lt. 17, Vitarte, Ate, Lima


583 3084 / 970 912 432 / 942 401 579

17
Alfredo López Morales

Don Alfredo es nieto de don Joaquín López Antay, legendario


imaginero ayacuchano, y en honor a su abuelo y a su linaje,
mantiene la tradición familiar en la producción de retablos,
cruces, máscaras y pasta wawas, pero renovando materiales
e innovando en la temática contenida en sus retablos. Por
sus aportes a la imaginería ayacuchana, en el año 2009 fue
distinguido como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Jirón Mario Ramos 198, Huamanga, Ayacucho
(066) 403 669 / 955 881 754
[email protected]
Ayacucho

Familia Allcca

La familia Allcca es oriunda de la comunidad de Chacolla,


distrito de Chuschi, provincia de Cangallo. En ella destacan
don Samuel Allcca Huarancca, reconocido como Maestro
Provincial, y su hijo Samuel Allcca Pacotaipe, quienes
trabajan el alabastro chacollino con el que representan
costumbres ayacuchanas como el yawar fiesta, el tarpuy
llapuy (siembra), así como objetos decorativos. En el año
2011 don Samuel, hijo, ganó el primer puesto en el XIX
Premio Nacional de Arte Popular Inti Raymi.
Av. Cusco 1550, Barrio San Melchor, San Juan Bautista
Huamanga, Ayacucho
966 987 070 / 988 208 039
[email protected]

18
Rosalía Tineo Torres

Doña Rosalía es hija de Leoncio Tineo, ilustre ceramista


reconocido como Gran Maestro de la Artesanía Peruana
en 1994. Doña Rosalía mantiene y recrea el estilo paterno
para convertirlo en una verdadera marca familiar, legado
que transmite a su hijo Leoncio Huamán Tineo, joven que
ya destaca por sus originales creaciones. Esta artista ha
alcanzado la madurez plena en el arte de la alfarería y, por
el valor estético y simbólico de su obra, fue reconocida, en
el año 2013, como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Mz. A3, Lt. 10, San José, Santa Ana
Huamanga, Ayacucho
986 536 981
[email protected]

Ayacucho
Marcial Berrocal Evanán

En el distrito de Sarhua, provincia de Víctor Fajardo, cuando


una nueva casa se inaugura, los compadres de la familia
que la habitará ofrecen una tabla pintada con escenas
cotidianas de la familia, la cual se coloca entre las vigas
del techo. Esta práctica ha evolucionado gracias a que los
pintores han refinado sus estilos, enriquecido sus temáticas
y diversificado sus formatos. Uno de los más fecundos
creadores en esta tradición artística es don Marcial, quien
no cesa de profundizar en sus posibilidades expresivas. Don
Marcial ha expuesto en diversas galerías y museos del país.
Jirón Amauta 418, Vista Alegre, Carmen Alto
Huamanga, Ayacucho
966 127 204
[email protected]

19
Jesús Urbano Cárdenas

Nació en 1955 en Ayacucho y aprendió el arte de la


imaginería de su ilustre padre, don Jesús Urbano Rojas.
Desarrolla un estilo caracterizado por la representación
jerárquica, es decir, en mayor tamaño los personajes
Ayacucho

relevantes y en miniatura extrema el pueblo. Por la calidad


de su trabajo, fue invitado a la edición de Ruraq maki,
hecho a mano, que el Ministerio de Cultura promovió en el
XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios
Latinoamericanos realizado en Lima recientemente.
Alameda de los Misioneros 605
Ciudad Satélite Santa Rosa, Callao
484 0931
[email protected]

Asociación de Artesanas de San Miguel Arcángel

Esta asociación reúne a una veintena de tejedoras que, bajo


la dirección de doña Irene Martina Hernández Correa, ponen
en práctica conocimientos y saberes milenarios que se han
transmitido de generación en generación. La producción que
elaboran se realiza con algodón mercerizado, al cual se aplica
el Ikat o teñido en reserva haciendo amarraditos o nudos,
Cajamarca

para lograr partes del hilo teñidas de azul. Así, al tejer en telar
de cintura o callwa se producen motivos azules sobre fondo
blanco. Uno de los frutos más destacados de este original
proceso es el pañón de leche, prenda muy valorada en el
norte peruano. Esta asociación se propone difundir este y
otros singulares tejidos de San Miguel de Pallaques. Esta es su
primera participación en Ruraq maki, hecho a mano.
San Miguel, Cajamarca
(076) 319 307 / 958 802 865 / 951 541 009
[email protected]

20
Asociación de Escultores Lirio de los Valles

Esta Asociación se formalizó el año 2012 en el centro poblado


Huambocancha Baja, y los artesanos que la integran se
desenvuelven en el tallado en piedra granito y marmolina. El
granito es extraído de la cantera la Chancona, en el caserío de San
José, mientras que la marmolina se adquiere en la provincia de San
Pablo. La temática que desarrollan se centra en representaciones
de figuras históricas, figuras religiosas y escenas campesinas.
Sus integrantes han sido capacitados por Francisco Terán Tafur,
reconocido el 2001 como Gran Maestro de la Artesanía Peruana.
La Asociación de Escultores Lirio de Los Valles recibió este año
el reconocimiento del Gobierno Regional de Cajamarca por
mantener y fomentar la tradición de talla en piedra. Esta es su
primera participación en Ruraq maki, hecho a mano.
Centro Poblado Huambocancha Baja
Carretera Bambamarca km. 270, Cajamarca
947 641 011/ 976 487 139 / 989 136 454
[email protected]

Cajamarca
Artesanías El Cajamarquino

Don Elías Moya Alcalde es natural del distrito de Llacanora,


en la provincia de Cajamarca, donde aprendió desde niño
el arte de la cestería en mimbre, gracias a las enseñanzas
de su hermano mayor. Desde hace algunos años se ha
instalado en Lima manteniendo usos, costumbres y saberes
tradicionales de su tierra. En su taller de cestería trabaja con
familiares que vienen desde Cajamarca trayendo las fibras
del sauce y el tallo del laurel para tejer con ellas canastas,
paneras y baúles, tanto en tejido compacto como calado.
Asentamiento Humano El Chavinillo, Mz. F Lt. 4
Ventanilla, Callao
994 565 248

21
María Santos Minchán de Arce

Desde tiempos ancestrales Cajamarca se distinguió por una


producción cerámica de excelente calidad, especialmente
por la finura de sus pastas. Testimonio de esta tradición se
encuentra en el barrio de Mollepampa, que continúa siendo
un sitio de alta producción de ollas y de vajilla. La familia
Minchán es una de la más afamadas en la producción de
esta alfarería en la cual todavía utilizan la técnica del molde
bivalvo para optimizar la producción de ollas, las cuales se
distribuyen en distintos mercados del país.
Alfonso Ugarte, Mollepampa, Cajamarca
979 022 571
Cajamarca

Asociación de Artesanos Awakuq Warmi

Conformada por varias familias de la zona de Porcón, los


integrantes de esta asociación desarrollan el tejido con telar de
cintura, telar a pedal, a crochet y a palillos, con lana de ovino
teñida con tintes naturales extraídos de plantas como el nogal,
el aliso y la chilca. Con estos insumos y técnicas los artesanos
de esta asociación confeccionan tapices y mantos, entre otros
textiles, decorados con diseños geométricos que destacan por
su armonía cromática y que identifican a Cajamarca.
Carretera Cajamarca- Bambamarca Km 15.8
Porcón, Cajamarca
976 667 678/ 961 567 753
[email protected]

22
Familia Cortez Cueva

El prestigio del taller de sombrerería en paja toquilla de la


familia Cortes Cueva se asienta sólidamente en la experiencia
de la matriarca, doña Emérita Aliaga Rojas, natural de Celendín,
quien ha inculcado la valoración del oficio familiar a sus hijos
y nietos. Hoy, el taller familiar es dirigido por los esposos don
Daniel Cortez Sifuentes y doña Kelly Cueva Cojal, quienes
dan trabajo a muchos tejedores de sombreros de la región y,
además, difunden esta producción cajamarquina al resto del
país y al extranjero.
Av. El Cumbe 396, Celendín
Cajamarca
996 793 772 / 954 616 591
[email protected]

Cajamarca
Juan Valencia Villanueva

Nació en 1958, en el centro poblado Huambocancha Alta,


Cajamarca. Es tallador en piedra y se especializa en la
marmolina de las canteras de San Pablo, piedra que presenta
diversos matices de grises, cremas, azules y marrones. Su
temática se centra en escenas costumbristas de la región,
como la tejedora o la ordeñadora de vacas, músicos y
nacimientos. También talla objetos utilitarios como cofres y
joyeros. Desde 1977 ha participado en distintas ferias, como
la Feria de la Mujer Campesina - ACOMUC en Lima. En 1999,
ganó el primer puesto en la Feria Fongal de Cajamarca y en
el 2001 ocupó el segundo lugar en el X Premio Nacional Inti Raymi.
Huambocancha, Carretera a Bambamarca km 6
Cajamarca
976 863 804
[email protected]

23
Tomás Jancco Jancco

La industrialización, con la introducción de la máquina


de coser y el hilo industrial, brindó a los bordadores una
herramienta que facilitó su tarea, estimuló su creatividad y
permitió el surgimiento de una industria cultural en torno
a la confección del traje tradicional. La destreza y rapidez
que ha desarrollado el bordador cusqueño para deslizar
la tela bajo la aguja de la máquina, ha permitido también
la profusión de imágenes en el traje contemporáneo para
representar, en formas multicolores, su complejo universo
estético. A esta técnica se le conoce como maquinasqa
(hecho a máquina). Tomás Jancco reúne en su taller a
diversos bordadores que, con esta técnica, desarrollan los
trajes tradicionales de la provincia de Quispicanchi. Esta es
su primera participación en Ruraq maki, hecho a mano.
Ccatcca, Quispicanchi, Cusco
929 020 716
[email protected]
Cusco

Wilber Sarmiento Loayza

Don Wilber nació en el Barrio de San Blas, cuna de grandes


maestros del arte tradicional cusqueño. Se ha especializado
en el tallado de marcos para pinturas y espejos, cubiertos en
pan de oro, pan de plata y pan de bronce, muy característicos
de la denominada Escuela cusqueña, arte que aprendió de su
padre, don Víctor Sarmiento Rendón, quien fue reconocido
como Gran Maestro Regional de la Artesanía Cusqueña. Don
Wilber pertenece a la Asociación de Artistas de San Blas y esta
es la primera vez que participa en Ruraq maki, hecho a mano.
Plazoleta San Blas N° 646, Cusco
984 405 046
[email protected]

24
Julio Gutiérrez Samanez

Don Julio es ingeniero químico, artista plástico, ceramista y


escultor. Dirige la Escuela Taller Inca, institución en la que
ha contribuido a poner en valor las técnicas de la cerámica
cusqueña virreinal y su vasta iconografía. En mérito a ello,
ha recibido diversos reconocimientos, en el año 2007 fue
distinguido como Gran Maestro Regional de Artesanía
Cusqueña; en el año 2016 el Ministerio de Cultura lo distinguió
como Personalidad Meritoria de la Cultura y publicó su libro
Rescate de la cerámica vidriada colonial cusqueña, mientras
que este año, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo lo
reconoció como Amauta de la Artesanía Peruana.
Calle Inca 357, Santiago, Cusco
(084) 248 434 / 984 682 709
[email protected]

Cusco
Comunidad de Charamuray

En la comunidad de Charamuray, distrito de Colquemarca,


provincia de Chumbivilcas, se conserva una cerámica
vidriada muy particular. La mayoría de los objetos que
se producen son para el uso doméstico, pero también se
realizan piezas escultóricas como toros, jinetes o escenas
del yawar fiesta, que se distribuyen a través del trueque en
diversas ferias campesinas de la provincia. En el año 2008 el
Ministerio de Cultura declaró a la cerámica de Charamuray
como Patrimonio Cultural de la Nación.
Comunidad de Charamuray, Colquemarca
Chumbivilcas, Cusco
953 039 587

25
Justo Jesús Cuba Flores

Don Justo Jesús proviene de una familia de pintores que


mantiene la tradición de la Escuela cusqueña, en base a la
técnica de pintura al óleo sobre lienzo, madera y cobre, con
aplicaciones de pan de oro y pan de bronce. Su temática es
religiosa, compuesta especialmente por ángeles, vírgenes
y sagradas familias. Ha realizado numerosas exposiciones
y sus obras se encuentran en iglesias de Argentina, Chile y
España. En el año 2012 recibió el reconocimiento de Gran
Maestro Regional de la Artesanía Cusqueña, otorgado por
el Gobierno Regional del Cusco, y el año siguiente recibió la
medalla Joaquín López Antay otorgada por el Congreso de la
República. Esta es su primera participación en Ruraq maki,
hecho a mano.
Urb. Aprovite A 25, San Jerónimo, Cusco
(084) 270 047 / 984 260 481
[email protected]
Cusco

Hilda Cachi Yupanqui

Es hija del destacado maestro platero Gregorio Cachi. Digna


discípula de su padre, doña Hilda mantiene y produce las
formas tradicionales de la platería cusqueña, pero como mujer
emprendedora también desarrolla una original línea de joyería
contemporánea que combina la plata con piedras como la
turquesa, amazonita, ópalo y cuarzo, así como también con
semillas y piezas de mate burilado, entre otros materiales
orgánicos. Sus obras tuvieron gran acogida en el espacio Ruraq
maki, hecho a mano que el Ministerio de Cultura promovió en
el XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios
Latinoamericanos realizado en Lima recientemente.
Calle Triunfo 392, interior 103, Cusco
(084) 249 997 / 947 435 410
[email protected]

26
Abedail Aller Escalante

Nació en Cusco en 1969. Tiene más de 30 años de experiencia


en la producción de imaginería y pintura de estilo virreinal, y
ha contribuido con mejoras técnicas, innovando también en
la temática al incorporar motivos del universo costumbrista.
Su obra se ha difundido en el ámbito nacional e internacional,
en países como Argentina, Bolivia, Colombia, España e Italia.
Ha ganado innumerables premios, como el Santurantikuy,
en 1994, y en el año 2015 fue reconocida como Maestra
Regional en la Artesanía Cusqueña.
Urb. Rosaspata, Ciro Alegría L 2, Cusco
(084) 245 808 / 984 626 160
[email protected]

Cusco
Comunidad Nativa Nuevo Mundo

Esta comunidad del grupo étnico Matsigenka se ubica en


la cuenca del Bajo Urubamba, en la margen izquierda
del Urubamba en el distrito de Echarate, provincia de La
Convención. La población de la CN Nuevo Mundo consta de
un aproximado de 1200 personas. Las actividades principales
de la población son la caza, la pesca y la agricultura de
autoconsumo y, si bien las mujeres acompañan en alguna
medida a los varones en estas actividades, ellas tienen un
papel importante en la producción artesanal, la misma que
constituye un ingreso complementario para la economía
familiar. La producción artesanal consta de textiles de
algodón tejido en telar de cintura, cestería con fibras
vegetales y bisutería a partir de semillas o mostacillas.
Nuevo Mundo, Bajo Urubamba, Echarate
La Convención, Cusco

27
Franklin Álvarez Tunque

De pequeño quedó gratamente asombrado por los juguetes


que se vendían en el Santurantikuy, feria de arte tradicional
que se realiza en Cusco el 24 de diciembre. Con el paso
del tiempo, seguramente inspirado en su niñez, decidió
convertirse en juguetero. Sus piezas tienen complejos
mecanismos que, mediante pesos, ejes excéntricos,
manivelas y engranajes, adquieren movilidad y equilibrio.
En el año 2015, participó en la feria de juguetes artesanales
organizada por la Universidad Católica en Santiago de Chile.
Urb. Ttio, S-14, Psje. Alberto Sánchez, Wanchaq, Cusco
984 130 771
[email protected]
Cusco

Comunidades de Pitumarca

En las comunidades campesinas del distrito de Pitumarca,


en la provincia de Canchis, se produce una de las textilerías
más delicadas y complejas de Cusco, la misma que se expresa
principalmente en el traje tradicional de las mujeres. El arte
textil de Pitumarca ha alcanzado renombre y demanda nacional
e internacional y, por ello, hoy se producen también finas
piezas para el mercado urbano. Por la calidad de su trabajo,
la comunidad de Pitumarca fue invitada a la edición de Ruraq
maki, hecho a mano, que el Ministerio de Cultura promovió en
el XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios
Latinoamericanos realizado en Lima recientemente.
Pitumarca, Canchis, Cusco
974 743 497 / 984 257 808

28
Víctor Salcedo Rojas

El pueblo de Paucartambo es famoso por la festividad de


la Virgen del Carmen, que se celebra entre el 15 y el 18 de
julio, con misas, procesiones, música y danzas. Las danzas
más conocidas son Qhapaq negro, Qhapaq chuncho, Qhapaq
qolla, Saqra, Doctorcito o Wayra, Awca chileno y Majeño. Para
la caracterización de los danzantes, además del atuendo, se
requieren máscaras, las cuales por lo complejo de las figuras
representadas han generado el interés del público y de los
coleccionistas. Don Víctor, con más de 15 años en el oficio,
no solamente confecciona las máscaras para los danzantes
sino también para las personas que disfrutan del folclore
paucartambino y las coleccionan.
Prolongación Ericson s/n, Paucartambo
Cusco
975 170 480

Cusco
Daniel Cuba Puma

Daniel es un joven escultor en piedra formado en la Escuela


Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Titto”.
Si bien su escultura es de amplia temática, se ha hecho
muy conocido por sus originales morteros y batanes, muy
apreciados por los cocineros y chefs peruanos. En el año
2014 participó en la exposición artística Tawa en la Casa
del Inca Garcilaso de la Vega y ganó el segundo lugar en el
Concurso Regional “Qosqoruna Escultor”, en la categoría
Arte Popular. En mayo de 2016 participó en la Bienal de Arte
Indígena en Santiago de Chile y en setiembre del mismo año
tuvo una destacada participación en el espacio Ruraq maki,
hecho a mano que el Ministerio de Cultura promovió en la
Feria Gastronómica Mistura.
Urb. Ttio T2- 7 Wanchaq, Cusco
(084) 227 097/ 988 011 888
[email protected]

29
Asociación Qore Qente Pallay

Las comunidades campesinas del distrito de Calca en el Valle


Sagrado de los Incas se diferencian de otras comunidades
del Cusco por el formato de los ponchos –más pequeños
y casi cuadrados- así como por la profusión de iconografía
en los chullos, chuspas, mantas y polleras que producen y
lucen. Estas comunidades forman parte de la red de turismo
rural comunitario de Cusco y, como parte de la convivencia
con los visitantes, muestran y comparten con orgullo sus
saberes textiles.
Calca, Cusco
978 511 440 / 955 722 260
Cusco

Tomás Pilco Puma

Don Tomás es un veterano tallador de madera, natural del


anexo Sunchumarca de la comunidad de Parccotica, distrito
de Chinchaypujio, provincia de Anta. Se ha especializado en la
talla en madera de aliso de utensilios de menaje como vasos
o keros, tazas, copas, cucharones y platos, recipientes que
son usualmente decorados con motivos en relieve inspirados
en iconografía prehispánica. Don Tomás prefiere la madera
de aliso pues esta se caracteriza por su blandura y por ser
insípida y, por lo tanto, no distorsionar el sabor de las bebidas
o alimentos que en sus piezas se coloquen. Las piezas de don
Tomás se distribuyen en ferias y mercados regionales.
Sunchumarca, Parccotica, Chinchaypujio
Anta, Cusco
983 047 005 / 984 554 974

30
Felicia Usca Victoria

Aprendió de sus padres el arte de la cestería en fibra vegetal


de pispita, la misma que se caracteriza por su dureza y forma
cilíndrica. A partir de la pispita, doña Felicia confecciona una
asombrosa variedad de originales canastas que tienen como
base una estructura de fibras dobles, a modo de la urdimbre
en el tejido a telar, y fibras más ligeras para el entramado.
Esta sencillez produce el efecto más valioso de estos cestos,
las líneas, los cruces, los entrelazados, las torsiones y los
enrollados, geometría con la que doña Felicia genera orden y
simetría en la disposición.
Chinchaypujio, Anta, Cusco
996 221 031

Cusco
Comunidad de Paucarccoto

En el distrito de Chinchaypujio, provincia de Anta, destacan las


comunidades campesinas herederas de saberes ancestrales
como Pauccarcoto que, alentadas por las autoridades y por
sus líderes culturales como Catalina Ferro, buscan alcanzar
una mayor calidad de vida a partir de estos conocimientos y
de un aprovechamiento sostenible del turismo vivencial. No
obstante, al igual que las comunidades vecinas, también se
dedican al pastoreo de camélidos y ovinos y desarrollan una
textilería tradicional de excelente calidad.
Paucarccoto, Chinchaypujio, Anta, Cusco
974 419 561

31
Fernando Pachacutec Huamán Yuca

Aprendió de su padre el arte de la escultura en metal, el cual


perfeccionó con sus estudios en la Escuela de Bellas Artes
Diego Quispe Titto de Cusco y en una pasantía del Fondo
Nacional para el Fomento de las Artesanías de México.
Domina todas las técnicas de la metalurgia y desarrolla
una escultura en hojalata rica en temas y formas. Por la
originalidad de su obra, fue invitado a la Feria Tricontinental
de Artesanía, realizada en Tenerife, España, del 29 de
octubre al 6 de noviembre de 2016, espacio que reunió a
150 artesanos de Europa, África y América.
Calle Garcilaso 201, San Sebastián, Cusco
987 973 209 / 952 491 332
[email protected]
Cusco

Juan Cárdenas Flores

Qollqe Wasi, el taller del maestro Cárdenas, es un modelo


de organización y producción donde este destacado maestro
forma a jóvenes valores de la platería. Comprometido con la
cultura de Cusco, la producción de don Juan incluye objetos
litúrgicos, varas de mando, trajes y accesorios ornamentales del
Niño Manuelito, figuras escultóricas religiosas y costumbristas
así como también joyería fina. El maestro Cárdenas fue ganador
del primer premio en la Feria Santurantikuy del año 2007, y
fue reconocido en el año 2009, por el Ministerio de Cultura,
como Personalidad Meritoria de la Cultura. En el año 2015, el
Ministerio de Cultura y PetroPerú le encargaron la confección
de tres esculturas de plata representando al ekeko, las mismas
que constituyeron el trofeo del Premio Nacional de Cultura.
Calle Pumapaccha 634, San Blas, Cusco
(084) 229 701 / 973 648 002 / 984 439 310

32
Tater Camilo Vera Vizcarra

Don Tater es un ceramista versátil y especializado en técnicas


decorativas de alto fuego. Sus obras destacan por sus tersas
superficies y por el imaginario cusqueño virreinal y etnográfico.
Ha ganado en dos oportunidades el Primer Premio de la Feria
Santurantikuy del Cusco. En mayo de 2016 participó en la
Bienal de Arte Indígena en Santiago de Chile.

Cusco
Calle Tungasuca Z- 4, Urbanización Túpac Amaru
San Sebastián, Cusco
984 345 110
[email protected]

Cestería Vista Alegre

El distrito de Andabamba, provincia de Acobamba, destaca


por la confección de una cestería desarrollada en base al
carrizo o caña brava, material con cuyas fibras se tejen
grandes y robustas canastas, apropiadas para el transporte
de las cosechas y otros enseres. El taller Cestería Vista

Huancavelica
Alegre produce también cestos adecuados para el manejo
personal, como la canasta para el mercado o paneras
y fruteros. En esta artesanía tradicional destacan los
maestros Blas Poma y Humberta Gómez, diestros en el
manejo del carrizo.
Barrio Vista Alegre, Andabamba Alta
Andabamba, Acobamba, Huancavelica
982 790 789

33
Hipólito Huamaní Ramírez

El manejo de los metales es una tarea que requiere de


fortaleza e ingenio. Antiguamente el herrero forjaba armas
para la caza y la guerra, luego fabricaba herramientas y
utensilios domésticos, pero también cerraduras y candados
para las puertas de casas y muebles. Con el inicio de la era
industrial, el herrero se convirtió en el eje del progreso, pues
trabajó en el ensamblaje de las máquinas. En Andaymarca,
distrito de Locroja, Churcampa, don Hipólito forja múltiples
herramientas agrícolas como la chakitaqlla, arado de pie
de origen precolombino que es idóneo para la geografía
andina. Esta es su primera participación en Ruraq Maki,
hecho a mano
Centro Poblado Andaymarca
Locroja, Churcampa, Huancavelica
Huancavelica

Alejandro Alanya de la Cruz

Don Alejandro es hijo del experimentado tejedor Sebastián


Alanya Cóndori, especialista en el manejo del telar de pedales
así como en el uso del croché y los palitos. A sus 45 años de
edad, don Alejandro domina los conocimientos ancestrales
concernientes al oficio heredado de su padre. Es experto
en el manejo de los materiales de la región, lana de oveja y
de alpaca, y de las técnicas del tejido para producir mantas,
frazadas, wanka pullu, pullukata, entre otros productos,
decorados con atractivos diseños de flores y animales.
Av. Jorge Chávez s/n
Castilla Pata, Comunidad de Ambato
Yauli, Huancavelica
949 182 087

34
Florencio Layme y Martina Sotacuro de Layme

La familia Layme forma parte de la comunidad campesina


de Tinquer Ccasa del distrito de Paucará, provincia de
Acobamba. Esta familia produce diversas prendas utilitarias
confeccionadas con materiales de la zona, como la lana de
oveja y la fibra de alpaca. Además de los telares de pedal y de
cintura, usan los palitos para tejer, y la aguja para los bordados.
Elaboran mantas, chalinas, maquitos, medias, fajas o chumpis,
sombreros, entre otros, decorados con motivos relacionados a
la naturaleza, las costumbres y la cosmovisión andina.
Tinquer Ccasa, Paucará, Acobamba, Huancavelica
989 762 360 / 986 338 794

Huancavelica
Familia Cárdenas Quispe

Ccaccasiri, a 6 km de Acoria, es una comunidad con una


larga y diversa tradición artesanal, en la que destaca la
producción alfarera que se caracteriza por la dureza, la
originalidad y la variedad de las piezas que se producen.
A pesar de haber sido un centro de producción alfarero
que abasteció a toda la sierra central, hoy son muy pocas
las familias que aún conservan la práctica. Los hermanos
Luciano y Leonardo Cárdenas continúan haciendo cerámica
y están motivando a la comunidad a recuperar y poner en
valor este conocimiento tradicional de Ccaccasiri. Ruraq
maki los acompaña en este esfuerzo buscando acercarlos a
nuevos mercados.
Centro Poblado Los Libertadores, Paucará
Acobamba, Huancavelica
991 989 467

35
Teodoro Acero Taype

El arte de la talabartería sobrevive gracias al esfuerzo y la


perseverancia de algunos maestros. Don Teodoro es uno de
esos héroes del oficio, perseverante e ingenioso, lleva en
sus manos las técnicas del repujado y del tallado del cuero
heredadas de sus padres y abuelos, quienes elaboraban
monturas y aperos para la caballería. Con miras a conquistar
nuevos mercados y adaptarse a la modernidad, don Teodoro
ha diversificado su producción desarrollando una línea de
carteras, billeteras, sandalias, pisos de mesa, estuches y
otros objetos finamente acabados.
Jirón Virrey Toledo 149
Huancavelica
967 680 046
Huancavelica

Asociación Nuevo Amanecer

Esta asociación de artesanas del distrito alto andino de


Ccochaccasa está fusionando el arte textil tradicional con la
moda universal para elaborar prendas de vestir y accesorios
con fibra de alpaca de la mejor calidad. En su repertorio se
conjugan los motivos ornamentales inspirados en la naturaleza
y en la simbología geométrica tradicional que se evidencian
en una variedad de prendas como chompas, gorros, guantes
y chalinas entramados con la ancestral técnica del telar, con
texturas suaves y una policromía armónica, gracias a las
variedades que ofrece la fibra de alpaca. Esta es su primera
participación en Ruraq maki, hecho a mano.
Ccochaccasa, Huancavelica

36
Marcos Reymundo Escobar

La nación Chopcca, constituida por un grupo de 16


comunidades campesinas quechuas, ha conservado identidad
y territorio, por lo que es considerada como emblema de la
resistencia cultural de Huancavelica. Los chopcca desarrollan
una economía rural que comprende la crianza de camélidos y

Huancavelica
la producción textil, en la que destaca, por su calidad, el taller
de don Marcos. Por la originalidad de su trabajo, don Marcos
fue invitado a la edición de Ruraq maki, hecho a mano, que el
Ministerio de Cultura promovió en la Semana de la Cumbre de
Líderes APEC realizada en Lima en noviembre de 2016.

Centro Poblado Los Libertadores, Paucará


Acobamba, Huancavelica
991 989 467

Asociación de Empresarias Ayni

Presidida por doña Elina Verde Estrada, esta asociación


integrada por 20 mujeres, está activa desde el año 1999
y produce la tejeduría tradicional de la comunidad de
Pachabamba, distrito Santa María del Valle, provincia de
Huánuco. El traje femenino de la región, está compuesto por
blusas y faldas decoradas con vistosos bordados y hechas con

Huánuco
telas de algodón tejidas con telar de cintura y de pedales.
También confeccionan chales y ponchos con fibra de alpaca
teñida con tintes naturales, aunque también usan el color
natural de la fibra, blanco y marrón.
Jirón Junín 453, Huánuco
(062) 525 907 / 962 602 926
[email protected]
[email protected]

37
Comunidad de Tambogán

El centro poblado de Tambogán, en el distrito de


Churubamba, provincia de Huánuco, se caracteriza por su
vasto patrimonio cultural inmaterial en el que sobresale el
Carnaval Tinkuy recientemente declarado como Patrimonio
Cultural de la Nación. En esta tierra de antiguas tradiciones
destaca también el arte textil, producción tradicional en
base a lana de oveja teñida con tintes vegetales o usada
en sus colores naturales, finamente hilada y tejida con
telar de cintura o de pedal. Con estos insumos y técnicas
se producen ponchos, fajas y unas preciosas mantas
adornadas en el contorno con unas delicadas grecas de
diseños geométricos.
Centro Poblado de Tambogán, Churubamba, Huánuco
978 830 439
Huánuco

Asociación Pucahuayta

En el centro poblado de Huarguesh, distrito de Quisqui,


se produce una alfarería heredera de la antigua cultura
Kotosh. Para esta producción se utiliza una refinada
arcilla que permite dar a ollas, platos, jarrones y porongos
un acabado adecuado para el manejo y consumo de
alimentos y bebidas. Por su sostenibilidad, durabilidad y
belleza, producto de un singular proceso de elaboración
que ha mantenido su vigencia gracias a la transmisión de
generación en generación, esta alfarería fue declarada en
diciembre de 2015 como Patrimonio Cultural de la Nación.
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco está
apoyando a los artesanos de Huarguesh en su acercamiento
a nuevos mercados.
Huarguesh, Quisqui, Huánuco
996 652 283

38
Artesanías Artesur

Las mujeres del distrito de Grocio Prado, Chincha, destacan


por su habilidad en el tejido con la fibra de junco, recurso que
extraen de los humedales costeños y con el cual producen
canastas, baúles, sombreros, y otros productos muy valorados
en el mercado nacional. El trabajo de estas artesanas destacó
en el espacio Ruraq maki, hecho a mano, que el Ministerio
de Cultura promovió en el XXXV Congreso Internacional de la

Ica
Asociación de Estudios Latinoamericanos realizado en Lima
recientemente.
Calle San Antonio 405, Grocio Prado
Melchorita, Chincha, Ica
956 770 630 / 957 200 607
[email protected]

Alejandro Osores Cipriano

Don Alejandro pertenece a una de las familias más reconocidas


por su aporte a la continuidad del mate burilado. Aprendió el
oficio del mate decorado en su hogar y a los 15 años ya era un
experto en el burilado, el quemado y en el mate fino en fondo
negro. Es casado con doña Adriana Rufina Sanabria Alfaro,
quien también proviene de una familia de buriladores, la
pareja tiene cinco hijos a quienes transmiten sus saberes. Sus

Junín
trabajos se han expuesto en Ecuador, Estados Unidos, Francia,
Suiza y Japón, entre otros países.
Av. Huancayo 733, Cochas Grande
El Tambo, Huancayo, Junín
991 711 561
[email protected]

39
Pedro y Javier Gonzales Paucar

Herederos de una tradición artesanal de larga data, los


hermanos Pedro y Javier Gonzales, cada uno con un estilo
propio, gozan de gran reconocimiento por una producción
artística ecléctica y de gran calidad que sintetiza tradición y
modernidad.
Pedro y Javier fueron reconocidos por el Ministerio de
Cultura, en el año 2016, como Personalidad Meritoria
de la Cultura. En el año 2017, el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo distinguió a don Pedro como Amauta de
la Artesanía.
Calle Inca Ripac 855
El Tambo, Huancayo, Junín
(064) 241 271 / 964 041 459 / 964 782 804
[email protected] / [email protected]
Junín

Flaviano Gonzales Rojas

Nació en 1952, en el pueblo de Molinos, provincia de


Jauja, y es experto en el arte de la juguetería popular. Sus
piezas están confeccionadas con maderas de aliso o de
ciprés y algunas cuentan con accesorios ingeniosos que
les dan movilidad. Por la calidad de sus trabajos así como
por su labor de salvaguardia de la juguetería tradicional, el
Ministerio de Cultura reconoció a don Flaviano, en el año
2014, como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Calle Ramón Castilla 847, Barrio El Porvenir
Molinos, Jauja, Junín

Mz. J, Lt. 10, Cooperativa de Vivienda Umamarca


San Juan de Miraflores, Lima
258 2876/ 995 081 507

40
Asociación Alpaca Andina

Esta asociación tiene su sede en el distrito de Morococha,


provincia de Yauli, y está conformada por mujeres
emprendedoras que desarrollan el tejido con fibra de alpaca
de fina calidad así como con fibra de algodón. Para enfrentar
los retos de una producción destinada a la urbe, las tejedoras
de esta asociación han recibido capacitación en diversos
aspectos relacionados a la producción y a la comercialización
en el Centro de Formación Textil de Morococha.
Morococha, Yauli, Junín
979 778 931
[email protected]

Junín
Elvia Paucar Orihuela

El distrito de San Pedro de Cajas, en la provincia de Tarma, es


reconocido por la confección y uso de una frazada llamada
caiserina, hecha en telar a pedal con las fibras de oveja y de
alpaca. Uno de los grandes tejedores y promotores de la textilería
sanpedrana fue don Santiago Paucar Amaru, Gran Maestro de
la Artesanía Peruana (1993). Su hija, doña Elvia, mantiene esta
tradición, pero también domina la técnica del relleno que consiste
en introducir gruesas porciones de lana cardada en la urdimbre
para producir tapices que se han convertido en el emblema
de su pueblo. El trabajo del taller de doña Elvia destacó en el
espacio Ruraq maki, hecho a mano, que el Ministerio de Cultura
promovió en el XXXV Congreso Internacional de la Asociación de
Estudios Latinoamericanos realizado en Lima recientemente.
Jirón Unión 335, Urb. San Felipe, Comas, Lima
543 5519 / 988 021 789
[email protected]

41
Asociación Allin Maki Wasi

Esta asociación se formó en diciembre de 2016 gracias al


incentivo y las capacitaciones recibidas por parte de la empresa
minera Argentum. Las mujeres que la integran buscan, a través
de su formalización y del trabajo mancomunado, tener mejores
oportunidades de crecimiento, de acceso al mercado y de
exportación de su producción textil.
Junín

Morococha, Yauli, Junín

Agustín Piminchumo Díaz

Don Agustín es un experto pescador y un reconocido


tejedor con la fibra de totora. Además de confeccionar
los ancestrales y típicos caballitos de totora, útiles para la
navegación y la pesca, también elabora con este material
una serie de objetos escultóricos y artísticos. Asimismo,
La Libertad

compone escenas de la vida cotidiana, como los danzantes


que acompañan la procesión de la Virgen de la Candelaria
del Socorro, Nacimientos, o el conocido patasho en donde
se pasea a San Pedro, patrón de los pescadores. El maestro
Piminchumo ha recibido diversos reconocimientos. Esta es
la primera vez que don Agustín participa en Ruraq maki,
hecho a mano.
Huanchaco, Trujillo, La Libertad

42
Victoria Estela Palomino

Doña Victoria se ha convertido en un referente de la cultura


mochera por su producción relacionada al patrimonio
cultural inmaterial local. La procesión del patrón San Isidro,
la cura del chucaque, el parto campesino, la marinera, las
vivanderas, los platos regionales como la sopa teóloga
o el ceviche con el “ají mochero”, entre otros temas
costumbristas, son hábilmente reproducidos en su obra. En
marzo de 2015 el Ministerio de Cultura la reconoció como
Personalidad Meritoria de la Cultura por su valioso aporte al
conocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial
de Moche.
Av. La Marina, pasaje Estela Lt. 7- B
Centro poblado Curva de Sun
Moche, Trujillo, La Libertad
(044) 654 510 / 944 978 751
[email protected]

La Libertad
Asociación Los Laureles

Esta asociación reúne a tejedores de diversos caseríos del


distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión.
Desde el periodo precolombino se usa en la región el telar
de cintura o callwa y, durante el dominio Inca, Huamachuco
fue un centro de tejido fino, cumbi, para la indumentaria de
la nobleza. En la época virreinal se instalaron en Huamachuco
obrajes con telares europeos de pedales, con los que hoy se
confeccionan ponchos, bayetas, rebozos, jergas y otros tejidos.
En la producción textil de Huamachuco destacan los originales
bolsos con el escudo del Perú.
Av. José Carlos Mariátegui Mz. 45, Lt. 4
Los Laureles, Huamachuco
Sánchez Carrión, La Libertad
948 631 865 / 949 054 102
[email protected]

43
Kañaris Warmi Kaynu Awakun

Las mujeres del distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, sierra


de Lambayeque, desarrollan desde tiempos antiguos la técnica
del tejido con telar de cintura e hilos de lana de oveja teñidos con
plantas de la zona. Ellas ostentan un traje tradicional sumamente
colorido, el mismo que también es usado en el vecino distrito de
Incahuasi. Para ellas el arte de tejer se compara con el ciclo vital
de las personas y está regentado por la luna. Esta es la primera
vez que la asociación participa en Ruraq Maki, hecho a mano.
Cañaris, Ferreñafe, Lambayeque
986 038 985/ 993 257 607
Lambayeque

Asociación de Mujeres Creativas y


Emprendedoras Inkawasi

En el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, las


mujeres se inician en el arte del tejido en telar de cintura
desde pequeñas y, para iniciar su aprendizaje, tejen una faja
con lana de oveja teñida con tintes extraídos de vegetales.
La principal producción de estas tejedoras consiste en
las prendas tradicionales del singular traje femenino de
la región, como mantas, fajas, pecheras y manguillas. Se
producen también accesorios utilitarios para el hogar como
manteles, frazadas, bolsos y tapetes.
Incahuasi, Ferreñafe, Lambayeque
978 310 634
[email protected]

44
Nélida Olivares y Elena Chavesta Olivares

Monsefú es reconocido por sus alforjas así como por sus


trajes tradicionales bordados a mano. Entre las bordadoras
más destacadas se encuentran doña Nélida Olivares
Llontop y su hija Elena Chavesta Olivares. Ambas se han
especializado en la confección de los trajes para bailar
tondero, en cuyos interiores blancos bordados con flores
y follaje, destaca la pava real de Monsefú. Doña Nélida y
doña Elena participaron, con una línea de mantelería, en
setiembre de 2016, en el espacio Ruraq maki, hecho a
mano que el Ministerio de Cultura promovió en la Feria
Gastronómica Mistura.
Calle Mariscal Sucre 847
Monsefú, Chiclayo, Lambayeque
(074) 694 876 / 988 015 739

Jirón Junín 749, Interior 501, Cercado, Lima


432 0028 / 976 612 650

Lambayeque
Asociación de Artesanos de Túcume

En el año 2004, el Museo de Sitio de Túcume propició la


recuperación y el desarrollo de la práctica artesanal entre las
comunidades aledañas al Museo. Una de las líneas artesanales
emprendidas fue la del tejido en telar de cintura con algodón
nativo, para producir telas decoradas con iconografía
prehispánica –producto de las investigaciones en el sitio
arqueológico– e impresas con la técnica del teñido en reserva.
Esta antigua técnica del teñido en reserva tiene en las telas
tucumanas su principal referente contemporáneo.
Museo de Sitio de Túcume, Lambayeque
[email protected]

45
Escuela Taller de Cerámica, Túcume

Desde el año 2008 en el Museo de Túcume funciona la “Escuela


Taller de Cerámica”, iniciativa que estuvo a cargo del maestro
Agustín Moro. El taller produce objetos de uso doméstico y
decorativo finamente modelados y decorados con diseños de
la cultura Lambayeque. Los artesanos de este taller ejecutan,
además, programas educativos dirigidos a niños y adultos, en las
que incentivan la valoración de su alfarería y la cultura local.
Museo de Sitio de Túcume, Lambayeque
[email protected]
Lambayeque

Asociación Valle de las Pirámides, Túcume

En el año 2011 se conformó esta asociación, también


creada por iniciativa del Museo de Sitio de Túcume, con el
propósito de desarrollar juguetes -muñecos y peluches- que
relacionan a los niños con la iconografía presente en los sitios
arqueológicos de la región y con las prácticas del patrimonio
cultural inmaterial local, promoviendo así la afirmación de
la identidad cultural entre los niños lambayecanos.
Museo de Sitio de Túcume, Lambayeque
[email protected]

46
Asociación Llampu Maki

En la sociedad Caral, en el valle de Supe, se produjo algodón


nativo en colores pardo, marrón y crema. La abundancia
de esta fibra, dócil y resistente, permitió el desarrollo de
una fina textilería. Como parte del proyecto arqueológico
en la Ciudad Sagrada de Caral, en los últimos años se ha
incentivado a las mujeres tejedoras de la zona a organizarse
y a revitalizar las técnicas del tejido, inspirándose en la
iconografía de Caral, para producir prendas contemporáneas.
Esta nueva producción, anclada en la tradición, contribuye a
la calidad de la vida de las familias del valle de Supe.
Las Flores Lt. 12, Mz D
Centro Poblado de Caral, Supe, Barranca, Lima
205 2523 / 957 314 248

Lima
Cristóbal Moreno Coello

Nació en la ciudad del Cusco en 1957. A los 12 años de


edad inició su aprendizaje en el tallado de rocas naturales
en un centro artesanal de la Municipalidad del distrito de
Machupicchu, donde adquirió sus primeras experiencias. En el
año 1975 se trasladó al barrio de San Blas del Cusco, donde
desarrolló su trayectoria de talla en piedra y forjó a muchos
jóvenes en el mismo oficio. En el año de 1985 emigró a
Lima, donde fundó el taller Manos Mágicas, donde produce
personajes religiosos y escenas costumbristas.
Calle 5, Mz. B, Lt. 12, Urbanización Campoy
San Juan de Lurigancho, Lima
993 081 294
[email protected]

47
Rafael Castrillón Lavalle

Nació en Lima en 1942 y vive desde siempre en Chorrillos. Don


Rafael se dedica al oficio de juguetero, oficio que se va perdiendo
por la invasión de los juguetes industriales. El repertorio de
jueguetes de don Rafael incluye los clásicos camiones y carritos,
casas y muebles para muñecas, entre otros objetos de madera de
pino o cedro. Esta es la primera vez que Rafael Castrillón participa
en Ruraq Maki, hecho a mano.
Prolongación El Sol Mz. H, Lt. 28, Villa Tacalá
Chorrillos, Lima
961 733 439 / 988 706 172
Lima

Comunidad de Huañec

El pueblo de Huañec se ubica a 3200 msnm en la provincia


de Yauyos. Sus pobladores se dedican a la agricultura y a dos
artesanías tradicionales, la tejeduría y la platería. En el arte
textil son notables sus mantas hechas con telar de cintura,
alternando campos oscuros con cenefas con diseños
florales, las mismas que las mujeres usan en su vida diaria
y sujetan con un tupu, prendedor de plata. Otra prenda de
su producción es el mandil que utilizan cuando realizan sus
tareas domésticas y tienen también una original producción
de mantelería. Gracias al intercambio con el pueblo vecino
de Tanta, zona de crianza de ganado de camélidos y ovinos,
las tejedoras de Huañec continúan utilizando las fibras de
alpaca y de oveja.
Huañec, Yauyos, Lima

48
Asociación Tejesol Huacho

Esta asociación reúne a 150 mujeres que, con el apoyo de los


misioneros Luigi y Elizabeth Rigamonti, lograron organizarse
en la Asociación Tejesol. Ellas producen la antigua y creativa
cestería del norte chico, de gran demanda en todo el país.
Gracias a su asociatividad acceden de manera eficiente y
competitiva al mercado, logrando una alta valoración de sus
saberes ancestrales.
Avenida Echenique 694, Huacho, Lima
(01) 239 2580 / 945 596 948 / 955 070 187
[email protected]

Lima
Comunidad campesina de Llanac

Desde tiempos inmemoriales la alfarería es una de las


principales actividades en las comunidades del distrito de
Santo Domingo de los Olleros, en la provincia de Huarochirí.
Los artesanos producen con singular calidad una gran variedad
de piezas domésticas, idóneas para almacenar, cocinar y
servir los alimentos. Estos utensilios son ideales para preparar
y servir la variedad de potajes de la cocina peruana. Una de
las asociaciones más activa en la producción de alfarería es la
Asociación de Artesanas Generación Llanac, de la comunidad
campesina de Llanac.
Centro Poblado de San Pedro de Huallanchi
Comunidad campesina de Llanac
Santo Domingo de los Olleros, Huarochirí, Lima
951 220 576

49
Tejedoras de Tupicocha

En el distrito de San Andrés de Tupicocha, provincia de Huarochirí,


se conservan prácticas ancestrales aún poco documentadas. Una
de ellas es la que permite a las mujeres producir una singular
bolsa, conocida como shicra, que es el producto de un complejo
proceso de transformación de la pulpa de la hoja del maguey, en
una fibra susceptible de ser hilada y tejida. El Grupo de Apoyo al
Desarrollo Social – GADES, contribuye en la organización de las
tejedoras y en la promoción de esta asombrosa práctica textil.
Por la originalidad de las shicras tupicochanas, las tejedoras de
Tupicocha fueron invitadas a la edición de Ruraq maki, hecho a
mano, que el Ministerio de Cultura promovió en la Semana de la
Cumbre de Líderes APEC realizada en Lima en noviembre de 2016.
San Andrés de Tupicocha, Huarochirí, Lima
989 816 333 / 955 889 248
Lima

Asociación de Mujeres Artesanas del Norte Chico

Las mujeres de los distritos de Végueta, Santa María y


Hualmay, de la provincia de Huaura, se dedican a la cestería
con técnicas prehispánicas y con fibras de junco y de totora
extraídas de la albufera Medio Mundo y de la laguna y
humedales del río San Felipe. Esta cestería incluye una variedad
de canastas que se distribuyen en gran parte del país.
Av. Miguel Grau 721, Primavera, Végueta, Huaura
309 1334 / 970 969 894
[email protected]

50
Asociación de Artesanos de la provincia de Huaura

La organización del trabajo femenino en la provincia de


Huaura es una preocupación constante de las autoridades
municipales y de organizaciones no gubernamentales
que apoyan las iniciativas y los emprendimientos de
las artesanas. La sana competitividad entre las diversas
asociaciones existentes propicia la creatividad y la
innovación de formas, funciones y diseños ornamentales.
Por constituir un arte tradicional basado en el uso milenario
y sostenible del junco y la totora, el Ministerio de Cultura
declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, en el año
2015, los conocimientos y prácticas relacionados a la
cestería de Huaura, Huaral y Barranca.
Panamericana Norte km 11
Terminal terrestre de cercanías de Huacho
Huaura, Lima
678 7946 / 991 359 405

Lima
Asociación de Artesanos Peleteros de Huaycán de
Cieneguilla

En el valle de Lurín, muy cerca al sitio arqueológico


Huaycán de Cieneguilla, se encuentran el centro poblado
Huaycán de Cieneguilla y la asociación de vivienda Las
Terrazas de Cieneguilla, lugares en los que residen artesanos
especializados en el arte de la peletería, procedentes de la
Isla Amantaní del lago Titicaca. El Ministerio de Cultura, a
través del Proyecto Qhapaq Ñan, contribuye a promover
su cultura organizacional y a difundir su producción. Por
la calidad de su trabajo, esta asociación participó en las
ediciones de Ruraq maki, hecho a mano que el Ministerio
de Cultura promovió en la Semana de la Cumbre de Líderes
APEC realizada en Lima en noviembre de 2016 y en el
XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios
Latinoamericanos realizado en Lima recientemente.
Km 27.5 carretera Lima- Huarochirí, Mz. E, Lt. 1
Huaycán de Cieneguilla, Lima
985 284 620

51
Comunidad de Bufeo Cocha

El pueblo Ticuna se ha asentado en ambas márgenes del río


Amazonas y sus afluentes, cerca de la frontera peruana con
Colombia y Brasil. Se dice que la denominación ticuna proviene
de las palabras taco “hombre” y una “negro”, y se referiría a la
costumbre de pintarse el cuerpo de negro con un tinte natural
llamado huito proveniente del árbol de la genipa. El pueblo ticuna
se reconoce también con el término du-u, que en su lengua
originaria significa “gente”. Desde tiempos inmemoriales los
ticuna tejen múltiples y originales objetos de cestería utilizando
fibras vegetales del género Ischnosiphon, conocidas en ticuna
como huarumá. Esta es la primera vez que el pueblo ticuna
participa en Ruraq maki, hecho a mano.
Comunidad de Bufeo Cocha
Mariscal Ramón Castilla, Loreto
Loreto

Alex Wender Mermao Chistama

Don Alex se caracteriza por la calidad de su escultura en


madera balsa -topa- y del burilado en mates o tutuma. Su
madre pertenece al pueblo Shiwilu de la provincia de Alto
Amazonas, mientras que su padre nació en la comunidad
campesina de San Juan de Miraflores, en Iquitos. Ambos le
inculcaron desde pequeño el amor por el arte amazónico
mediante el aprovechamiento respetuoso de los materiales
y recursos de la región. Produce desde los 14 años de edad
y manifiesta que, a pesar de que estudió Administración en
el IPAE, hacer artesanía es su pasión, pues el arte le permite
desplegar su creatividad y encontrarse con su identidad
amazónica.
Av. Abelardo Quiñones km 4 ½, San Juan de Miraflores
Maynas, Iquitos, Loreto
999 105 777
[email protected]

52
Comunidad Shiwilu

El pueblo Shiwilu habita en el distrito de Jeberos, provincia


de Alto Amazonas. Su población se estima en cerca de
700 personas. Desde la década de 1990 el pueblo Shiwilu
trabaja en el fortalecimiento de su identidad, esfuerzo
que se expresó en la creación de un grupo de teatro para
interpretar obras basadas en su tradición oral, entre otras
iniciativas. Así, en el año 2016, por iniciativa de los shiwilu,
su lengua fue declarada como Patrimonio Cultural de la
Nación y, en el año 2017, en mérito a una destacada labor
para la difusión y promoción de la lengua y la cultura shiwilu,
el Grupo Polifacético Aipena de Jeberos, fue reconocido
como Personalidad Meritoria de la Cultura. Su producción
artística principal está en los rubros de la cestería y la
cerámica.
Jeberos, Alto Amazonas, Loreto
958 451 792 / 944 875 527

Loreto
Asociación Cultural Yrapakatún

Esta asociación, que agrupa a artesanos del pueblo Kukama


de la comunidad de Santo Tomás, tiene como valores la
búsqueda de la afirmación de la identidad cultural y la
promoción de la buena convivencia entre los pueblos
amazónicos en la región Loreto. Los artesanos que forman
parte de esta asociación producen escultura y juguetería en
madera, así como también pintura al óleo.
Calle Venecia D – 05, Santo Tomás
Iquitos, Loreto
991 006 699 / 970 934 455

53
Rusber Vásquez Huaymacari

Natural de Caballococha, provincia de Ramón Castilla, don Rusber


es un tallador de madera que ha recibido influencias culturales de
los pueblos indígenas ticuna y yagua. Si bien su obra escultórica
es diversa, destaca por su creatividad la línea de objetos para
la mesa compuesta de cucharas y cucharones, platos, fruteros
y fuentes. La calidad y finura de su trabajo se reflejan en las
Loreto

atractivas combinaciones que realiza con maderas de distintos


matices. En setiembre de 2016 don Rusber tuvo una destacada
participación en el espacio Ruraq maki, hecho a mano que el
Ministerio de Cultura promovió en la Feria Gastronómica Mistura
y, en noviembre del mismo año participó en la edición de Ruraq
maki, hecho a mano, que el Ministerio de Cultura promovió en la
Semana de la Cumbre de Líderes APEC realizada en Lima.
Av. Andrés Avelino Cáceres s/n
Caballococha, Mariscal Ramón Castilla, Loreto
(065) 762 651 / 971 409 019

Comunidades Yine

El pueblo indígena Yine es conocido por su talento para la


agricultura y para la navegación. Gracias a su producción y a su
dominio de los ríos, establecieron contacto e intercambio con
numerosos pueblos, amazónicos y andinos. Las comunidades
Madre de Dios

nativas Yine se ubican principalmente en los departamentos


de Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. La población de
estas comunidades se estima en 8,000 personas. Este pueblo
mantiene vivo un singular arte tradicional que ofrece al
mundo, diversificado en objetos utilitarios y decorativos, pero
sin perder su esencia. Participan en esta edición de Ruraq maki,
hecho a mano, las comunidades nativas de Monte Salvado y
Diamante, todas ellas de Madre de Dios.
Tambopata, Madre de Dios

54
Comunidades Harakbut

El pueblo indígena Harakbut habita principalmente en los


departamentos de Madre de Dios y Cusco, entre los ríos
Madre de Dios e Inambari. De igual modo que otros pueblos
del centro y sur de la Amazonía, los Harakbut se distinguen
por el uso de telas decoradas para sus trajes como la
cushma, así como también por una importante producción
de objetos de cerámica, de fibra vegetal y de madera
tallada que son de uso cotidiano y expresan su cosmovisión.
Participan en esta edición de Ruraq maki, hecho a mano, las
comunidades de Puerto Luz y Puerto Azul de Madre de Dios y
Queros de Cusco.
Tambopata, Madre de Dios

Madre de Dios
Asociación Shijoo

Esta asociación reúne a artesanos de la comunidad de Infierno


y a la comunidad nativa del pueblo Ese Eja. Uno de los líderes
culturales de esta comunidad es don Pedro Mishaja, tallador de
madera, diestro en representar los temas recurrentes de la flora
y fauna amazónica. Asimismo, don Pedro también confecciona
trajes de llanchama o corteza y es experto en la elaboración de
armas para la cacería tradicional.
Comunidad de Infierno, Tambopata
Madre de Dios
973 650 736

55
Comunidad Ese Eja

La comunidad nativa Palma Real es una de las tres comunidades


del pueblo Ese Eja que habitan la provincia de Tambopata y el
Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Madre de Dios

Sus expertas artesanas confeccionan productos de gran


calidad con la liana del árbol tamshi, semillas, madera y tintes
naturales. Por su liderazgo para la continuidad del arte de la
cestería en el pueblo Ese Eja, la señora Elsa Viaeja Eteje, fue
reconocida en abril de este año, por el Ministerio de Cultura,
como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Comunidad Nativa Palma Real, Tambopata
Madre de Dios
(082) 637 333 / 982 701 269
[email protected]

Asociación del distrito San Cristóbal

El distrito de San Cristóbal Calacoa pertenece a la provincia de


Mariscal Nieto. Las quince mujeres tejedoras que conforman
esta asociación mantienen una tradición textil que tiene sus
orígenes en la cultura prehispánica Chiribaya. Con sus antiguos
telares de cintura y usando distintas fibras, entre ellas la
Moquegua

de alpaca, estas tejedoras moqueguanas elaboran prendas


de vestir tradicionales para el uso de su comunidad, como
también piezas contemporáneas para un mercado globalizado.
Avenida Principal s/n, El Algarrobal, Ilo, Moquegua
(083) 830 200 / 975 752 240

56
Asociación Oñeker

Esta asociación, principalmente conformada por mujeres


agricultoras de la comunidad nativa de Santa Rosa de Pichanaz,
sector de Santo Domingo, distrito de Palcazú, provincia de
Oxapampa, fue constituida en el año 2014 y es conducida
por doña Marina Ortiz Espíritu. Los hombres y mujeres que
la integran conservan la lengua, la cultura y las prácticas
tradicionales Yanesha, entre las que destaca un fino arte
ancestral.
Palcazú, Oxapampa, Pasco
948 870 620

Pasco
Asociación de Artesanos Textiles Señor de Huayllay

El distrito de Huayllay en la provincia de Pasco, está sobre los


4260 m.s.n.m. Las características de la geografía de la región,
con grandes extensiones de pastos, han posibilitado que desde
tiempos ancestrales se produzca en la zona una ganadería de
camélidos y, en tiempos más recientes, se introduzca la crianza
de ganado ovino. La producción de fibra de alpaca y de lana de
oveja de calidad permite que la Asociación de Artesanos Señor
de Huayllay desarrolle una original textilería compuesta por
frazadas, ponchos, mantas, bayetas y otras prendas.
Calle Carmen Alto s/n
Huayllay, Pasco
976 545 373
[email protected]

57
Taller de Textiles San Carlos

La comunidad campesina de Huayllay cuenta con siete


caseríos con grupos familiares que desarrollan una economía
dependiente de la actividad ganadera. Uno de esos caseríos es
San Carlos, favorecido por el Proyecto de Fortalecimiento de
Alpacas auspiciado por la empresa minera Pan American Silver,
el mismo que contribuye a elevar la productividad de la crianza
de los rebaños y a fortalecer la producción textil. Todos estos
factores tienen efecto en la mejora de la calidad de vida de
la comunidad y en el fortalecimiento de los sentimientos de
identidad cultural en la región.
Huayllay, Pasco
Pasco

Taller de Alfarería Huayllay

Huayllay es un centro de producción alfarera de antigua data,


cuya tradición se ha visto amenazada en las últimas décadas
debido al ingreso de objetos de plástico y metal al mercado
campesino de la zona. Hoy, gracias a una campaña de difusión
liderada por la Municipalidad Distrital de Huayllay, se están
reconociendo las bondades de los recipientes de arcilla y
los conocimientos tradicionales vinculados a su producción
están siendo revitalizados y puestos en valor. La producción
es utilitaria y en ella destaca la manka, olla empleada para
preparar guisos, menestras y mazamorras, la palangana, olla
para la preparación de carnes, y la callana, recipiente para
tostar maíz. También se elaboran porongos, jarras y cuencos.
Huayllay, Pasco
963 938 218
[email protected]

58
Víctor Hugo Yarlequé Espinoza

Don Víctor Hugo, nacido en Catacaos en 1967, desciende de una


prestigiada estirpe de plateros especializados en la filigrana.
Desde muy temprana edad aprendió la platería de su padre,
Nicolás Yarlequé, gran maestro platero. El maestro Victor
Yarlequé ha participado en diversas exposiciones y ferias, tanto
a nivel local como internacional. Por su calidad y originalidad,
la platería de Catacaos fue declarada como Patrimonio Cultural
de la Nación en el año 2010, y se caracteriza por su fina joyería
y la composición de escenas costumbristas de la región.

Jirón Arequipa 1190, Barrio del Monte Suyón


Catacaos, Piura
(073) 630 306 / 985 628 002
[email protected]

Piura
Asociación Virgen de la Puerta

Esta asociación, fundada en 1993, está conformada por sesenta


artesanas del Centro Poblado de Narihualá, Catacaos, dedicadas
a la producción de objetos en paja toquilla y junco. La asociación
se gestó por iniciativa de doña Eufemia Villegas y la presidenta
actual es doña Témpora Castro Villegas. Las mujeres que la
integran trabajan confeccionando sombreros, carteras, canastas,
bandejas, flores, entre otros, con el punto relleno y el punto
calado. En los últimos años, la Asociación Virgen de la Puerta
ha participado en diversas ferias artesanales y, en los años
2014 y 2016, ganó el concurso de artesanos organizado por las
autoridades del Centro Poblado de Narihualá.

Calle Comercio 29, Narihualá, Catacaos, Piura


[email protected]
985 179 239

59
Asociación de Artesanas Ñari-Walac

Más de un centenar de mujeres del caserío Pedregal Chico,


distrito de Catacaos, integran la Asociación de Artesanas Ñari-
walac, dedicada a la cestería en paja toquilla y a la platería. Con
la paja toquilla producen una variedad de sombreros, bolsos,
cestos, carteras, flores y floreros y con plata desarrollan una
fina filigrana. En el año 2013 la Asociación de Artesanas Ñari-
Walac ganó el concurso Conectarse para Crecer organizado por
Telefónica del Perú.

Calle Comercio 13, Pedregal Chico, Catacaos, Piura


981 845 448 / 969 995 225
[email protected]
Piura

Asociación Virgen del Perpetuo Socorro

Esta asociación se fundó en 1985 en el Centro Poblado de


Narihualá, distrito de Catacaos y agrupa a mujeres dedicadas al
arte de tejer con paja toquilla. Además de sombreros, en el que
destaca el del chalán, confeccionan objetos de uso cotidiano
como paneras, fruteras, carteras, cofres, abanicos, aretes, etc.,
provistos de finos acabados y de aplicación de colores. Utilizan
una diversidad de puntos, como el llano, tul, calado, trenzado,
zigzag, entre otros. Su presidenta, doña Mercedes Flores de
Yarlequé, fue distinguida, en el año 2014, con la Medalla
Joaquín López Antay, otorgada por el Congreso de la República
y, el 2016, recibió la Orden de Mérito a la Mujer otorgada por
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Calle Comercio 115, Narihualá, Catacaos, Piura


[email protected]
939 292 753 / 969 292 594

60
Asociación de Artesanos Virgen del Pilar

Esta asociación trabaja en el marco del proyecto Alma Tallán,


rescatando tradiciones con el tejido fino de paja toquilla. Este
proyecto, liderado por doña Juana Solano, está en manos de
mujeres artesanas que reciben el apoyo de la Universidad
de Piura y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para poner en valor y difundir su artesanía en paja toquilla,

Piura
producción en la que destacan los finos y afamados sombreros
de Catacaos. A la fecha, gracias a este proyecto, más de 250
mujeres artesanas aseguran la continuidad de sus tradiciones
culturales.

Calle Grau 126, Caserío La Campiña


Narihualá, Catacaos, Piura
969 035 188
[email protected]

José Rolando Chura Apaza

Nació en Puno en 1975. A los 19 años de edad empezó a elaborar


máscaras para los danzantes de la Festividad de la Virgen de
la Candelaria. A la fecha, con materiales como yeso, gasa y
algodón, combinándolos con la técnica de fibra de vidrio, en su
taller se han confeccionado alrededor de 2500 máscaras. Ahora
que la Festividad de la Virgen de la Candelaria ha sido reconocida
por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la

Puno
Humanidad, es mayor el compromiso de don José Chura para
mantener la originalidad e identidad de sus costumbres, aunque
modernizando el empleo de los materiales y técnicas.

Av. Los Andes 360, Barrio José Antonio Encinas, Puno


950 804 544 / 951 738 932
[email protected]

61
Comunidad Chijnaya

La comunidad de Chijnaya se ubica en el centro poblado del


mismo nombre, en el distrito de Pucará, provincia de Lampa.
Las mujeres de esta comunidad son expertas bordadoras y con
este arte desarrollan originales y muy bellas escenas de la vida
cotidiana de su pueblo. Sus piezas son muy valoradas en el
medio nacional como en ciertas esferas internacionales, como
el International Folk Art Market de Santa Fe, Estados Unidos de
Norteamérica.
Chijnaya, Pucará, Lampa, Puno
[email protected]
959 193 905
Puno

Asociación de Mujeres Villa Andina

Liderada por doña Santusa Cutipa, esta asociación desarrolla


el arte textil en la comunidad de Palca, provincia de Lampa.
Sus tejidos conservan una iconografía ancestral relacionada
a conocimientos relativos a la naturaleza y la astronomía. La
originalidad de sus tejidos reside en los conocimientos que se
transmiten a través de la iconografía así como en la calidad de
la factura de los mismos. Sus prendas más emblemáticas son
las mantas con diversas funciones rituales, las frazadas y los
ponchos masculinos, confeccionados con fina fibra de alpaca
hilada a mano y teñida con tintes naturales por las mujeres de
la comunidad.

Palca, Lampa, Puno


973 122 642 / 951 805 629
[email protected]

62
Tiodoro Pacco Choque

En la comunidad de Palca, provincia de Lampa, la textilería que


se produce tiene orígenes ancestrales que se reflejan tanto en
la iconografía representada como en el uso de materiales y
técnicas. Uno de sus tejedores más destacados es don Tiodoro
Pacco, quien junto a su familia elabora diversas piezas como
mantas, frazadas y ponchos, con fina fibra de alpaca hilada
a mano y teñida con tintes naturales por las mujeres de la
comunidad.

Palca, Lampa, Puno


951 148 108

Puno
Concepción Roque y Mariano Choquehuanca

La cerámica de las comunidades de Checca Pupuja y Santiago


de Pupuja, en Azángaro, tiene en Concepción Roque y Mariano
Choquehuanca a sus más sólidos representantes. Entre el
repertorio de objetos que producen se encuentra el emblemático
torito de uso mágico-religioso que se coloca en los techos de las
casas para protección de sus moradores. Se producen también
platos o chuas, cántaros, jarras limitata y apajata, piezas que
destacan por su síntesis volumétrica, rigurosa, sencilla, y por su
hondo contenido simbólico. Estos dos insignes artesanos han sido
distinguidos como Personalidad Meritoria de la Cultura por el
Ministerio de Cultura. En el 2013, se distinguió a don Concepción,
mientras que don Mariano fue distinguido en el 2017.

Santiago de Pupuja, Azángaro, Puno


951 570 539 / 990 131 637

63
Aurelio Mamani Huamán

El taller de don Aurelio destaca por una fina producción de


cerámica vidriada de gran acogida en el mercado nacional
e internacional, así, en mayo de 2016 tuvo una destacada
participación en la Bienal de Arte Originario de Santiago de
Chile, mientras que en setiembre y noviembre de ese mismo
año participó en los espacios Ruraq maki, hecho a mano que
el Ministerio de Cultura promovió en la Feria Gastronómica
Mistura y en la Semana de la Cumbre de Líderes APEC. En
mérito a la calidad de su obra, en marzo de 2015 don Aurelio
fue reconocido por el Ministerio de Cultura como Personalidad
Meritoria de la Cultura.

Jirón Azángaro s/n, Pucará, Lampa, Puno


951 802 596
Puno

Asociación de artesanos Pequeña Roma

El distrito de Juli, en la provincia de Chucuito, tiene una


herencia cultural de gran antigüedad que se expresa en
diversas muestras de arte rupestre, como también en restos
arqueológicos de los periodos Tiwanaku, Lupaca e Inca y en
templos monumentales del periodo virreinal. Esta riqueza
cultural se manifiesta también en finos tejidos en los que, a
través de la iconografía, las tejedoras expresan una cosmovisión
sincrética que da cuenta de los distintos períodos históricos
por los que ha pasado la población aymara de esta parte de la
meseta del Collao.

Av. Alfonso Ugarte 345, Juli, Chucuito, Puno


935 855 210/ 962 969 588

64
Comunidad de Taquile

Los taquileños aprenden el arte textil de su padre o madre,


según sea su género. Este proceso se inicia en la niñez y, además
de convertirlos en diestros tejedores, desarrolla en ellos un
amor profundo por su cultura que se refleja en los chullos que
producen a palitos los hombres, así como en las fajas, llicllas y
bolsas, tejidas por las mujeres con la awana, telar horizontal

Puno
de origen prehispánico. El textil taquileño es una tradición que
expresa la complementariedad hombre-mujer en el trabajo y
en la creación artística. Por sus valores, el arte textil de Taquile
fue reconocido en el año 2005, por la UNESCO, como Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad
y hoy integra la Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, también de la UNESCO.

Centro Poblado de Taquile, Isla de Taquile, Puno


996 662 956 / 957 934 443
[email protected]

Comunidad de Chazuta

Las mujeres de Chazuta producen una cerámica con decoraciones


geométricas de signos escalonados y zigzags. Sus piezas son
bañadas al interior con resina de copal para impermeabilizarlas
y, en el exterior, con resina del árbol lacre para darles una textura
brillante y transparente. En el año 2012, la cerámica de Chazuta

San Martín
fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación y, al año
siguiente, su principal promotora, la hermana Juana Bartra del
Castillo, fue reconocida como Personalidad Meritoria de la
Cultura por el Ministerio de Cultura.

Centro Cultural Wasichay


Barrio Vista Alegre, Chazuta, San Martín
(042) 503 443 / 942 849 002 / 957 628 222

65
Edilberto Guerrero Peña

Nació en Huancabamba, en 1972, en el seno de una familia de


ebanistas. Siendo niño se trasladó con su familia a la ciudad de
Tumbes, donde aprendió a tallar maderas como el huayacán,
el huachapelé, el cedro y el madero negro. Para sus esculturas
se inspira en la fauna, la flora y la cultura de su región y
desarrolla también una interesante propuesta de mobiliario.
Tumbes

Ha participado en diversas ferias, exposiciones y concursos en


el país y en el extranjero.

Residencial Héroes del Cenepa, Block 6, Dpto. 501


Urb. Andrés Araujo, Tumbes
972 901 850
[email protected]

Comunidad Nativa Yamino

La Comunidad Nativa Yamino pertenece al pueblo indígena


kakataibo y se encuentra en la provincia de Padre Abad. Las
mujeres de la comunidad se han organizado en la Asociación
de Madres Artesanas de Yamino y producen telas de algodón
teñidas con corteza de caoba y decoradas con tierras de
colores. Sus diseños hacen referencia a los elementos de su
entorno natural y son frecuentes las alusiones a la Cordillera Azul.
Ucayali

Padre Abad, Ucayali


982 031 009 / 979 176 091

66
Familia Panduro

El arte de diseñar kené, código shipibo de gran complejidad


simbólica, tuvo en doña Dora Panduro a una de sus más
destacadas representantes, por su labor de salvaguardia de
la cultura del pueblo shipibo, doña Dora fue distinguida por
el Ministerio de Cultura, en el año 2009, como Personalidad
Meritoria de la Cultura. Hoy son sus hijas Lili y Delicia quienes
mantienen su legado. Entre sus obras más relevantes están las
vasijas llamadas joni shomo, decoradas con un rostro humano
en la parte superior, apropiadas para contener masato, bebida
elaborada de yuca fermentada.

Jirón Inmaculada Mz. L, Lt. 17, Urb. Juan Pablo II


Yarinacocha, Coronel Portillo, Ucayali
996 459 837 / 945 477 544

Ucayali
Lastenia Canayo García

Nació en Roroboya, Bajo Ucayali, en 1962. Pertenece al pueblo


shipibo-conibo y su nombre nativo es Pecon Quena, “la que
llama a los colores”. Su concepción animista de la naturaleza
le permite visualizar a los diversos seres protectores o dueños
de las plantas y animales, a quienes representa en pintura o
bordado. El Ministerio de Cultura reconoció a doña Lastenia,
en el año 2014, como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Por la calidad de su trabajo, fue invitada a la edición de Ruraq
maki, hecho a mano, que el Ministerio de Cultura promovió en
la Semana de la Cumbre de Líderes APEC realizada en Lima en
noviembre de 2016.

Jirón Cacique Bolívar Mz. K, Lt. 121


AA HH Roberto Ruiz Vargas
Yarinacocha, Coronel Portillo, Ucayali
945 293 767 / 973 479 889

67
Colectivo de Pintores Shipibos de Cantagallo

El arte tradicional shipibo es tradicionalmente ejecutado por las


mujeres, quienes hacen la cerámica y el tejido en los que trazan
los diseños conocidos como kené. Los hombres se dedican
principalmente a la caza y a la pesca y, para ello, confeccionan
armas, canoas y remos. Con la migración a las ciudades y el
contacto con la sociedad mayor, los hombres incursionan con
mucha creatividad en el diseño y la pintura, representando el
paisaje amazónico, su flora y fauna, y la cosmovisión shipiba.
En este colectivo que representa a la comunidad shipiba de
Cantagallo, presentan sus obras los hermanos Rolin Jarbick,
David Denis y Pedro Ramírez Nunta, Roldán y Harry Pinedo,
Elena Valera y los hermanos Guímer y Rusber García Bardales
y Robert Rengifo.

Comunidad de Cantagallo, Rimac, Lima


995 825 563
Ucayali

Artesanas de Cantagallo

Desde sus primeras ediciones Ruraq maki, hecho a mano, ha


contado con la participación de artesanas de la comunidad de
Cantagallo, quienes tradicionalmente elaboran telas bordadas
y pintadas con diseño kené. Gracias a diversas capacitaciones
brindadas por entidades públicas y privadas, estas artesanas
han incursionado con éxito en la diversificación de su
producción adecuándola a un público urbano, elaborando
manteles, servilletas, bolsos, prendas de vestir, entre otros
productos. Esta producción es una síntesis entre tradición y
modernidad.
Comunidad de Cantagallo, Rimac, Lima
959 248 445 / 987 394 055 / 984 864 273
[email protected]

68
Eduquemos en valores, mantengamos vivo nuestro patrimonio cultural inmaterial en
las niñas, niños y adolescentes, invertir en su desarrollo es invertir en el futuro del país.

CONFERENCIA
Promoviendo los derechos de la infancia y adolescencia para la preservación de
las culturas ancestrales.
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Día Lunes 24 de julio Lugar Hall central del Ministerio de Cultura


Hora 9:00 am.

HECHO A MANO

69
70
71
El pueblo Awajún habita principalmente en
el departamento de Amazonas y en las pro-
vincias ubicadas al norte de los departamen-
tos de Loreto, San Martín y Cajamarca, en
la región conocida como Alto Marañón, al
norte del Perú; territorio que han ocupado
desde tiempos preincaicos. La cerámica awa-
jún, como muchas de las prácticas culturales
de los pueblos amazónicos, se caracteriza por
su permanencia en el tiempo al margen de los
avatares del progreso social de tipo occiden-
tal y solo sufriendo algunas influencias por su
reciente inserción en los circuitos comerciales
artesanales. En la actualidad la cerámica awajún
cuenta con una producción abundante y en boga,
que cumple rigurosamente con las necesidades uti-
litarias, decorativas, festivas y rituales de las comuni-
dades awajún.

Los procedimientos para la alfarería awajún son socializados


desde tiempos ancestrales. Es una forma de mantener un víncu-
lo con el dékamu (conocimiento profundo sobre la selva) entre ge-
neraciones de mujeres. Las ceramistas comparten su arte dentro de las

72
redes familiares, pero, al mismo tiempo, también mantienen secre-
tos y transmiten ciertos conocimientos solamente para las personas
que les son más cercanas. Por otro lado, la alfarería awajún extiende
vínculos entre las comunidades. Las ceramistas intercambian conoci-
mientos al encontrarse y reproducen aspectos de la alfarería de otras
colectividades, como por ejemplo las vasijas con sonaja, vasijas en
forma de animales o dibujos de diseños foráneos. Estos intercambios
de conocimientos en la sociedad promueven el desarrollo y la vigen-
cia de la alfarería awajún.

La cerámica awajún se ha ido consolidando gracias a la dedicación


esmerada de las mujeres ceramistas. Cabe destacar que la iniciativa
de recuperación nace de las mujeres del distrito de El Cenepa, que
hicieron un esfuerzo importante para el rescate de los conocimientos
ancestrales y para la introducción de su producción en el mercado
nacional. Es a partir de este emprendimiento y sus resultados en tér-
minos socioeconómicos que se fortalece la producción en las comu-
nidades asentadas en los otros ríos. Al fortalecerse la producción ar-
tesanal, se ha producido también un fortalecimiento de la identidad,
ya que los conocimientos ancestrales están íntimamente ligados a la
cultura y a la continuidad de su lengua.

Las piezas más características de la producción alfarera awajún son


las siguientes: pinig, pocillo redondo para beber; yukún, pieza en for-
ma de copa, para beber guayusa; íchinak, olla para cocinar; amámuk,

73
vasija con cuerpo de aros progresivos, para contener masato. Se trata de piezas
que destacan por su sencillez formal, por el refinamiento de sus diseños y de sus
acabados y por la pureza significativa de sus motivos. Son obras que expresan la
cultura y la sensibilidad femenina, las cuales son aceptadas con beneplácito por
el público citadino, por lo cual las ceramistas awajún no se ven apremiadas a pre-
parar un determinado estilo de piezas para el mercado, pues lo mismo que consu-
men en sus comunidades es valorado por el público externo, lo que contribuye a
no disturbar su concepción estética y preservar su legado ancestral.

Los conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún asociados a la produc-


ción de cerámica, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por su valor
artístico y cultural, por su trayectoria evolutiva, por el sitial preponderante que
ocupa en el arte amazónico así como por ser expresión de la cosmovisión ances-
tral Awajún. A solicitud de los colectivos de portadores de esta expresión cultural
y con su amplia participación, se está preparando el expediente para la postu-
lación de estos conocimientos a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

74
75
Talleres demostrativos Julio 2017

HECHO A MANO

Viernes 21 de julio Lunes 24 de julio


11:00 horas 11:00 horas
Donato Ventura Marcial Berrocal
Bordado Pintura en tabla
Yanque, Caylloma - Arequipa Sarhua, Víctor Fajardo - Ayacucho

16:00 horas 16:00


Gerald Valdez Felipe Huatta
Talla de semilla de nogal Textilería de Taquile
Chachapoyas - Amazonas Amantaní, Puno - Puno

Sábado 22 de julio Martes 25 de julio

11:00 horas 11:00 horas


Alberto Garibay Alejandro Osores
Talabartería Mate burilado
San Juan Bautista, Huamanga - Ayacucho Cochas Grande, Huancayo - Junín

16:00 horas 16:00 horas


Jesús Cuba Consolación Panaijo
Pintura cusqueña Cerámica
San Jerónimo - Cusco Chazuta, San Martín - San Martín

76
Miércoles 26 de julio Jueves 27 de julio

11:00 horas 11:00 horas


Pedro y Javier Gonzáles Yiobahana Urbano y Dominga Rueda
Imaginería Tejido con fibra de maguey
El Tambo, Huancayo - Junín San Andrés de Tupicocha, Huarochirí - Lima

16:00 horas 16:00 horas


Vicente Gutiérrez Jesús Urbano
Tejido en tamshi Imaginería
Comunidad Shiwilu. Jeberos Ayacucho
Alto Amazonas - Amazonas

77 77
Agradecemos a nuestros aliados

78
en la promoción del Arte Tradicional

79
Ministerio de Cultura
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima

Primera edición, Lima, julio de 2017

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del


Perú Nº 2017-07892

Investigación y producción
Museo Nacional de la Cultura Peruana
Dirección de Patrimonio Inmaterial

Diseño gráfico y Museografía


Dirección General de Museos

Impreso en los talleres de:


Servicios Gráficos JMD S.R.L.
Av. José Gálvez 1549 Lince / Lima - Perú

Nuestro agradecimiento a
Municipalidad Distrital de Huañec, Yauyos, Lima
Municipalidad Provincial de Huaura
Municipalidad Distrital de Pitumarca, Canchis, Cusco
Patronato Cultural de Chazuta, San Martín
Pan American Silver Perú S.A.C.
Grupo de Apoyo al Desarrollo Social - GADES

80
81
82

También podría gustarte