INFORME DE QUIMICA-termindao
INFORME DE QUIMICA-termindao
INFORME DE QUIMICA-termindao
FICSA
ESPECIALIDAD: Ingeniería Civil
CURSO:
Química
PROFESOR:
ALUMNOS:
Por las razones expuestas, los experimentos se han diseñado para que los ejecuten
todos grupos de alumnos .Si se trabaja en estas condiciones serán muy interesante y
enriquecedoras las experiencias y discusiones de los resultados obtenidos por los
diferente grupos, sobre un mismo experimento.
RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO
2. No toque nunca los compuestos químicos con las manos a menos que se le
autorice. Para manipularlos use espátulas, cucharas, pinzas, etc. Lávese las manos
al entrar y salir del laboratorio.
4. Deje pasar bastante tiempo para que se enfríen los vidrios y objetos calientes.
7. Evite las bromas y juegos en los laboratorios, así como comer y fumar.
10. Cuando trabaje con equipos de vidrio, como tubos y termómetros preste mucha
atención pues el vidrio es frágil y se rompe fácilmente. Este es un accidente que
con frecuencia sucede.
NORMAS REFERENTES A LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados
sin consultar al profesor.
5. No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba manual o una
jeringuilla.
8. Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, como estufas,
hornillos, radiadores, etc.
9. Cuando se vierta cualquier producto químico debe actuarse con rapidez, pero sin
precipitación.
Humedad
Usualmente conviene que la humedad sea la menor posible porque acelera la oxidación
de los instrumentos (comúnmente de acero); sin embargo, para lograr la mejor
habitabilidad del laboratorio no puede ser menor del 50 % ni mayor del 75 %. Si se llega
a sobrepasar este último valor, la humedad puede afectar al laboratorio.
Presión atmosférica
RECONOCIMIENTOS DE MATERIALES
I. OBJETIVOS:
Con este informe se espera que el alumno sepa reconocer, nombrar y utilizar
adecuadamente los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio, y así
poder realizar el correcto manejo de ellos; y poder evitar cualquier tipo de
accidente.
También para que el alumno puede resolver los problemas que se le acontece
en la vida diaria o en su campo profesional.
II.FUNDAMENTO TEÓRICO
I. Observación de un fenómeno.
II. Clasificación de los hechos concernientes al fenómeno.
III. Establecimiento de una hipótesis para explicarlo.
IV. Prueba de la hipótesis.
V. Modificación, aceptación o exclusión de la hipótesis.
MATERIAL DE MADERA:
Su empleo no es muy variado, debido a su fácil destrucción cuando está en contacto
con agentes químicos corrosivos.
MATERIAL DE VIDRIO:
El vidrio es el material más importante en la fabricación de materiales de laboratorio, por
su resistencia a los agentes químicos, como ácidos, álcalis, sales, etc.; además es
empleado por su transparencia lo que permite observar fácilmente todos los fenómenos
que ocurren al realizar un ensayo.
MATERIAL DE PORCELANA
Se emplea en la fabricación de materiales que sean resistentes a elevadas
temperaturas.
MATERIAL DE ACERO
Es un material de alta resistencia física y viene a ser una mezcla de hierro, cromo,
níquel, bronce, latón, carbón, etc.
MATERIAL DE PLÁSTICO
Es muy poco empleado en relación a los otros materiales, porque son atacados
fácilmente por sustancias corrosivas.
4. VASO DE PRECIPITACIÓN:
Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es
un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se
utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre
todo, para preparar o calentar sustancias y
traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo
plano; se les encuentra de varias capacidades,
desde 1 ml hasta de varios litros. Normalmente
son de vidrio , de metal o de un plástico en
especial y son aquéllos cuyo objetivo es
contener gases o líquidos. Tienen componentes
de teflón u otros materiales resistentes a la
corrosión.
C. MATERIALES DE SEPARACIÓN:
1. Embudo:
a. Simple: Denominados embudos de
filtración, existen en distintos ángulos,
diámetros y longitudes de vástago, también
se tiene embudos llanos y estriados. Con
estos embudos se realiza la filtración por
gravedad.
b. De Buchner: Generalmente son de
porcelana, de diferentes tamaños y con
vástagos cortos. Poseen agujeros en la
parte céntrica sobre los cuales se coloca un
papel filtro, para lograr filtraciones al vacío
mediante una trompa de agua o una bomba
de vacío
c. De separación: Llamado también “peras de bromo” son de vidrio y tienen un
vástago semejante al de los embudos corrientes pero con llaves. Sirven
especialmente para agregar un solvente inmiscible y así lograr una extracción
de algún compuesto, la separación se realiza abriendo la llave inferior.
d. Fiola o matraz de aforado: Es un recipiente de vidrio de cuello largo o
angosto, que lleva una marca en el cuello llamada línea de anrace. Se utiliza
para preparar soluciones.
1. Tubo refrigerante:
Un tubo refrigerante o condensador es un aparato
de laboratorio, construido en vidrio, que se usa
para condensar los vapores que se desprenden
del matraz de destilación, por medio de un líquido
refrigerante que circula por éste, usualmente
agua.
Condensador Liebig
El condensador de Liebig es el diseño más
sencillo de condensador refrigerado por agua. El
interior del tubo es recto, por lo que es más barato
de fabricar.
El condensador Liebig es mucho más eficiente
que una simple retorta debido a que emplea
refrigeración líquida. El agua puede absorber
mucho más calor que el mismo volumen de aire, y su circulación constante a
través de la camisa de agua exterior mantiene constante la temperatura del
condensador. Por lo tanto, en un condensador Liebig se puede condensar un
caudal de vapor de entrada mucho mayor que en un condensador por aire o en
una retorta.
Condensador Graham
Un condensador Graham o condensador espiral tiene una bobina espiral que
recorre toda la longitud del condensador. Existen dos configuraciones posibles
para un condensador Graham. En la primera, poco usada, la espiral conducee
el refrigerante, y la condensación se lleva a cabo en el exterior de la espiral.
Esta configuración maximiza la capacidad de flujo, ya que los vapores pueden
fluir por encima y alrededor de la espiral.
En la segunda configuración, el tubo exterior contiene el refrigerante, y la
condensación tiene lugar dentro de la espiral. Esta configuración maximiza la
recogida de condensados, ya que todos los vapores fluyen a través de toda la
longitud de la espiral, por lo tanto tienen un contacto prolongado con el líquido
refrigerante.
Condensador Friedrichs
Un condensador Friedrichs (a veces llamado condensador Friedrich), también
conocido como condensador en espiral o serpentín, consiste en una gran
espiral interna tipo dedo frío dispuesta dentro de una cápsula cilíndrica de
mayor diámetro. El refrigerante fluye a través del tubo interno, en consecuencia,
el aumento de los vapores circulantes se pueden condensar sobre el tubo
interno, ya que se enfrían. En comparación con un Graham de dimensión
similar, que también incluye una tubo espiral interno, el condensador Friedrich
a menudo proporciona una condensación más eficiente porque el condensador
Friedrich proporciona una mayor superficie efectiva para la refrigeración. Es
decir, los vapores se enfrían no sólo por el refrigerante que fluye a través del
tubo interno, sino también a través de la pared cilíndrica externa.
2. Pera de decantación:
Un embudo de decantación, ampolla de
decantación o embudo de separación es un
elemento de vidrio que se puede encontrar en los
laboratorios, y que se emplea para separar dos
líquidos inmiscibles, es decir, para la separación de
fases líquidas de distinta densidad.1 En la parte
superior presenta una embocadura taponable por la
que se procede a cargar su interior. En la parte
inferior posee un grifo de cierre o llave de paso que
permite regular o cortar el flujo de líquido a través
del tubo que posee en su extremo más bajo.
3. Balón de destilación:
Un balón de destilación o matraz de destilación
o matraz florentino es parte del llamado
material de vidrio. Es un frasco de cuello largo
y cuerpo esférico. Está diseñado para el
calentamiento uniforme de distintas sustancias,
se produce con distintos grosores de vidrio
para diferentes usos. Está hecho generalmente
de vidrio.
La mayor ventaja del balón, por encima de
otros materiales de vidrio es que su base
redondeada permite agitar o remover
fácilmente su contenido sin poder derramar
ninguna sustancia fuera de su envase por
precaución. Sin embargo, esta misma
característica también lo hace más susceptible
a voltearse y derramarse.
A veces llevan un tubo de desprendimiento lateral, adosado al cuello del matraz,
esto permite la salida de los vapores durante una destilación con dirección al
condensador.
E. MATERIALES PARA MEZCLAS, COMBINACIÓN Y REACCIÓN:
1. Fiola:
La fiolas también llamados "matraces aforados “son
recipientes de vidrio de cuello muy largo y angosto,
en el cual tienen una marca que señala un volumen
exacto a una temperatura determinada que está
grabada en el mismo recipiente y generalmente es
20ºc.
Se emplean en operaciones de análisis químico
cuantitativo, para preparar soluciones de
concentraciones definidas.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Por ejemplo, al dejar una barra de hierro a la intemperie durante algún tiempo (estado
inicial), al término de éste se observa un polvo rojizo la cubre, llamado oxido o herrumbre
(estado final). Inmediatamente surge la pregunta ¿Qué ha ocurrido? Aparentemente ha
habido un cambio; ¿Qué es lo que lo ha producido? Sencillamente el oxígeno del aire
húmedo, ha oxidado el material el cual presenta características diferentes a las del
estado inicial, pues da perdido el color y el brillo característico del metal. ¿Cómo podría
catalogarse el cambio ocurrido al objeto en cuestión? Para contestar a esta a esta
inquietud se debe estudiar los tipos de cambios que se conocen en la materia; a saber:
cambios físicos y cambios químicos.
1. Cambios Físicos
Pueden definirse como aquellos cambios que sufre la materia en su forma, en su
volumen o en su estado, sin alterar su composición o naturaleza. Así, si se calienta un
bloque de hielo a determinada temperatura, este se licua, es decir, pasa al estado sólido
al líquido modificando su forma y volumen pero conservando su naturaleza, pues antes
del cambio se tenía agua sólida y después del cambio se tiene agua líquida; pero si se
continua el calentamiento, finalmente se alcanzará la temperatura de ebullición y el agua
pasa al estado de vapor conservándose inalterable en todos los casos, la composición
de ésta.
2. Cambios Químicos
Estos conllevan una variación en la composición de la naturaleza de la materia, es decir
a partir de una porción de material llamada reactivo, se obtiene un material distinto
denominado Producto, por medio de una reacción de una reacción química y en la cual
pueden influir diversos factores tales como la luz, presión, u otras sustancias reactivas.
La formación del óxido de hierro sobre la barra de metal constituye un caso de cambio
químico, puesto que el óxido de hierro (producto) no es el mismo que el hierro puro
(reactivo).
MATERIALES:
• Mechero de Busen
• Tubos de ensayo con gradilla
• Capsula de porcelana o vaso de precipitaciones
• Pinzas para tubos
• Una pipeta de precipitación de 100ml.
• Una pipeta de 10ml.
• Un frasco lavador
REACTIVOS:
• Cristales de lodo
• Cera den trozos
• Acetona
• Oxido de mercurio
• Agua destilada
• Limaduras de cobre
• Monedas de cobre
• Cinta de magnesio
• Papel tornasol
• Zinc de granallas
• Clavos de hierro
• Ácido clorhídrico
• Carbonato de sodio
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N°01:
1. Añadimos una pequeña cantidad de cristales de iodo en un tubo de ensayo
seco y limpio
2. Sujetar con una pinza el tubo de ensayo y someterlo a a calentamiento
uniforme por unos cuantos minutos.
OBSERVACIONES:
- Los cristales de iodo de color plomo oscuro, cambian a morado intenso. Cambio
de estado: solido a gaseoso (sublimación directa). Fenómeno de naturaleza
física.
EXPERIMENTO N°02:
1. Agregue unos 6ml. De solución de sulfato de cobre en un tubo de ensayo limpio
y seco.
2. Coloque dentro de un tubo de ensayo unos cuantos clavos de hierro, durante 15
min.
3. Observe el color de la solución antes y después de colocar el hierro.
4. En otro tubo de ensayo repita el experimento pero ahora usando zinc en lugar
de hierro.
OBSERVACIONES:
EXPERIMENTO N°03
1. Examine un trozo de cinta de magnesio.
2. Coger la cinta de magnesio con una pinza y acercarlo a la llama del mechero
hasta que alcance su punto de ignición.
3. Colocar todo el residuo resultante dentro de la cápsula de porcelana o un vaso
de precipitación pequeño.
4. Añada unos 3 ml. De agua destilada caliente dentro de la cápsula.
5. Probar la solución obtenida con el papel de tornasol rojo ( si no cambia de color
pruebe con tres gotas de fenolftaleína)
OBSERVACIONES:
-
EXPERIMENTO N°04
1. Agregue una pizca de cloruro de mercurio dentro de un tubo de ensayo limpio
y seco.
2. Sujete al tubo de ensayo con la ayuda de una pinza y llévelo a calentamiento
con ayuda del mechero. Caliente al tubo durante 1 minuto.
3. Deje enfriar al tubo por espacio de 3 min. Y luego agregue 3ml. De ácido nítrico.
4. Añadir 5ml. De agua destilada, si hay desprendimiento gaseoso, agite la
solución.
5. Vierta dentro de un pequeño vaso de precipitación la solución final.
6. Colocar dentro de un vaso una moneda de cobre o cualquier metal bronceado.
7. Retirar la moneda del vaso y proceda a sacarle lustre a la moneda con la ayuda
de una franela.
OBSERVACIONES:
- El cloruro de mercurio de color anaranjado luego del minuto se torna rojo, luego
un rojo oscuro, y por ultimo a un color negro.
- Al agregar el ácido nítrico (HNO3) el color se torna otra vez anaranjado,
desprendiéndose un vapor (evaporación). Se da un cambio químico.
- Con el agua destilada, se forma 3 fases: mercurio, ácido nítrico, agua destilada,
luego se agita y se forman dos fases.
- Al agregar la moneda y luego de sacarle lustre se vuelve de un color plateado,
se ha cromado. Se ha producido un cambio Químico.
EXPERIMENTO N°05
1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco e introduzca una pequeña cantidad de
alcohol, hasta ¼ de tubo.
2. Someta a calentamiento el tubo con la ayuda del mechero hasta observar un
cambio completo de la sustancia. Mucho cuidado, líquido inflamable.
3. Repita el experimento anterior pero ahora con un pequeño trozo de cera de vela.
OBSERVACIÓN:
- Luego de someter el alcohol al calor, no hay cambio de color, siempre la
sustancia fue incolora. Se produce un cambio Químico.
EXPERIMENTO N°06
1. Coloque dentro de un tubo de ensayo 2 pedazos de alambre de cobre,
previamente lijados y añada 3ml. De ácido nítrico con sumo cuidado.
OBSERVACIÓN
- El cobre se torna de color verde, luego varia a verde intenso, desprende un vapor
amarillo intenso, hasta llegar a un color azul. Se da un cambio químico. Este
cambio es Exotérmico, ya que el tubo se calienta es decir desprende calor
(energía).
- Liberación de hidrogeno.
EXPERIMENTO N°07:
1. Coloque dentro de un tubo de ensayo una pizca de carbonato de sodio o mármol
y añada 2 ml. De ácido clorhídrico.
OBSERVACIÓN:
- La sustancia resultante es de color blanco y burbujea (hierve), después de un
momento ya no hierve. Es una reacción exotérmica ya que libera calor. Es un
cambio químico, ya que no retorna a su estado actual.
OBJETIVOS:
Verificar los tipos de reacciones químicas son ácidas o básicas con los
respectivos indicadores.
Identificar la muestra incógnita para realizar la verificación.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
INDICADOR:
Un indicador es un pigmento que sufre un cambio de color cuando se modifica el pH.
Se deben elegir de modo que coincida dicho cambio o viraje al mismo tiempo que se
llega al punto de equivalencia de la valoración ácido-base por lo que sirven para indicar
dicho punto. Suelen ser ácidos o bases orgánicos débiles y cada uno de los indicadores
posee un intervalo de viraje que lo caracteriza, es decir, un entorno en mayor o menor
medida, reducido de unidades de pH. Dentro de dicho intervalo es donde se produce el
cambio de color, o viraje. Un indicador tiene mayor utilidad, cuanto más pequeño es su
intervalo de viraje, produciéndose así de forma más clara y sencilla el cambio de color.
Cuando aumenta la concentración de [H3O^+], por efecto del ión común, el equilibrio
que tiene el indicador se desplaza a la izquierda. En consecuencia, el color que
predomina en la disolución será el color de la forma ácida, Hln.
Si añadimos una pequeña cantidad de indicador a una disolución básica:
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Colocar en un tubo de ensayo 1 ml. De ácido y luego agregar 3 gotas del
indicador, observar el viraje de color.
Colocar en un tubo de ensayo 1 ml. De hidróxido y luego agregar 3 gotas del
indicador, observar el viraje de color.
VERDE DE METILENO
EXPERIMENTACIÓN EN EL LABORATORIO:
AZUL DE TIMOL:
AZUL DE BROMO TIMOL:
SUST.BASICA
SUST.BÁSICA
ANARANJADO DE
ROJO CONGO:
METILO: SUST.BÁSICA
SUST.BÁSICA
VERDE JAMUS:
SUST.BÁSICA
INFORME N°04
FUNDAMENTO TEÓRICO
Ion es un átomo o grupo de átomos que han ganada o perdido uno o más electrones y
que por lo tanto han adquirido carga eléctrica positiva o negativa.
Los átomos ubicados en el lado izquierdo de la tabla tienden a ceder con mayor facilidad
sus electrones del último nivel de energía, adquiriendo carga positiva a la cual
llamaremos cationes.
•POR VÍA SECA: También llamados “ensayos a la llama”. Se usa una aguja de platino
la cual se impregna con la muestra y se expone a la llama del mechero dando un color
característico.
MATERIAL UTILIZADO:
• Tubos de ensayo
• Probeta de 10 ml.
• Aguja de platino
• Mechero bunsen
• Frasco lavador
REACTIVOS UTILIZADOS:
• Yoduro de potasio KI
PROCEDIMIENTO
CATIONES:
OBSERVACIONES:
OBSERVACIÓN:
OBSERVACIÓN:
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN:
OBSERVACIÓN:
OBSERVACIÓN:
OBSERVACIÓN:
CAMBIOS QUÍMICOS
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
CAMBIO QUÍMICO:
Los cambios químicos son aquellos que sufre la materia y que alteran su naturaleza, es
decir que la transformación se da tanto a nivel macroscópico como a nivel molecular,
dejando de ser la substancia que era para dar paso a uno, o más nuevos elementos.
Los cambios químicos por lo general no son reversibles y a veces cuando se producen,
liberan energía en lugar de consumirla para realizar el cambio.
MATERIALES Y REACTIVOS:
• Tubos de ensayo
• Pipetas
• Gradillas
• Agua destilada
• Reactivos químicos
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En un tubo de ensayo limpio y seco agregar un mililitro de reactivo indicado en cada una
de las ecuaciones correspondientes luego de observar cada uno de los experimentos
indicar que tipo de reacciones se está efectuando.
Experiencias a realizar:
ENLACES QUÍMICOS
OBJETIVOS:
Distinguir que las propiedades de las sustancias dependen del tipo de enlace
químico de un átomo.
Entender que una sustancia de enlace covalente cambia sus propiedades
cuando varía a enlace iónico.
Demostrar que el acoplamiento iónico del OH- en los hidróxidos da propiedades
distintos al OH- unido por el enlace covalente de los alcoholes.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
ENLACE QUÍMICO:
TIPOS DE ENLACE:
Enlace iónico
El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas
eléctricas de signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de
elementos poco electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Es
necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo,
y como se ha dicho anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un
no metal (electronegativo) y un metal (electropositivo).
Enlace covalente
Lewis expuso la teoría de que todos los elementos tienen tendencia a conseguir
configuración electrónica de gas noble (8 electrones en la última capa).
Elementos situados a la derecha de la tabla periódica ( no metales ) consiguen
dicha configuración por captura de electrones; elementos situados a la izquierda
y en el centro de la tabla ( metales ), la consiguen por pérdida de electrones. De
esta forma la combinación de un metal con un no metal se hace por enlace
iónico; pero la combinación de no metales entre sí no puede tener lugar mediante
este proceso de transferencia de electrones; por lo que Lewis supuso que debían
compartirlos.
Enlace metálico
Los elementos metálicos sin combinar forman redes cristalinas con elevado
índice de coordinación. Hay tres tipos de red cristalina metálica: cúbica centrada
en las caras, con coordinación doce; cúbica centrada en el cuerpo, con
coordinación ocho, y hexagonal compacta, con coordinación doce. Sin embargo,
el número de electrones de valencia de cualquier átomo metálico es pequeño,
en todo caso inferior al número de átomos que rodean a un dado, por lo cual no
es posible suponer el establecimiento de tantos enlaces covalentes.
Fuerzas intermoleculares
A diferencia que sucede con los compuestos iónicos, en las sustancias
covalentes existen moléculas individualizadas. Entre estas moléculas se dan
fuerzas de cohesión o de Van der Waals, que debido a su debilidad, no pueden
considerarse ya como fuerzas de enlace. Hay varios tipos de interacciones:
Fuerzas de orientación (aparecen entre moléculas con momento dipolar
diferente), fuerzas de inducción (ion o dipolo permanente producen en una
molécula no polar una separación de cargas por el fenómeno de inducción
electrostática) y fuerzas de dispersión (aparecen en tres moléculas no polares).
MATERIAL UTILIZADO
Tubos de ensayo
Gradilla
Probeta de 10 ml
Pipeta
Pireta
Agitador
Espátula
Vaso
Papel tornasol rojo
REACTIVOS UTILIZADOS
NaCl
CaCl2
AlCl3
CHCl3
AgNO3
NaOH
KOH
CH3OH
I2
KI
Fenolftaleína
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N°01:
NaCl+AgNO3(NO3)Na + ClAg
CaCl2+AgNO3Ca(NO3)+AgCl2
EXPERIMENTO N°02:
1. En un vaso vaciar agua destilada hasta la mitad y adicionar, cristales de iodo (s),
I2, tratar de disolverlo usando un agitador.
2. Al gua en reposo, agregarle cristales de KI, haciéndolos caer sobre iodo y sin
agitar ver como lentamente aparece una solución oscura.
3. Agitar despacio y la solución será más rápida.
OBSERVACIÓN:
- Disolvemos con un agitador los cristales de iodo, esta acción provocara que se
torne de un color marrón de alta intensidad.
- Al agregar el KI y volviendo a agitar de esta manera el color se tornara de color
marrón oscuro de alta densidad.
EXPERIMENTO N°03:
TABLA PERIÓDICA
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
TABLA PERIÓDICA:
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose
en sus propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado,
llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La
estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev.
En 1952, el científico costarricense Gil Chaverri (1921-2005) presentó una nueva versión
basada en la estructura electrónica de los elementos, la cual permite colocar las series
lantánidos y los actínidos en una secuencia lógica de acuerdo con su número atómico.
PROCEDIMIENTOS
EXPERIMENTO N°01: Familia de los metales alcalinos (grupo IA) reactividad con el
agua.
1. Dejar caer en un vaso que contenga 50 ml. De agua destilada, un trozo pequeño
de sodio metálico recién cortado por el profesor
2. Cuando haya terminado la reacción agregar 2 gotas de fenolftaleína. Observar y
anotar.
3. Proceda como el caso anterior del sodio para comprobar la reactividad del
potasio con el agua, tener cuidado al acercarse al vaso.
OBSERVACIÓN:
OBSERVACIÓN:
OBSERVACIÓN:
FUNDAMENTO TEÓRICO
REDUCCIÓN-OXIDACIÓN:
MATERIALES
Tubos de ensayo
Gradillas de madera
Pipetas
Goteros
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N°01
En un tubo de ensayo limpio y seco introduzca una pequeña cantidad de zinc metálico,
posteriormente agregue 4 ml de sulfato cúprico.
OBSERVACIÓN:
EXPERIMENTO N°02
OBSERVACIÓN:
EXPERIMENTO N°03
EXPERIMENTO N°04
OBSERVACIÓN:
EXPERIMENTO N°05
OBSERVACIÓN:
- Se formará una solución de color marrón oscuro con una franja incolora en la
cual se aprecia un color verde oscuro.
EXPERIMENTO N°06
OBSERVACIÓN: