Meiosis
Meiosis
Meiosis
MEIOSIS
MEIOSIS EN CELULAS ANIMALES Y VEGETALES
10 DE JULIO
LAMBAYEQUE PERU
10 DE JULIO
LAMBAYEQUE PERU
1
Año del buen servicio al ciudadano
UNIVERSIDAD NACIONAL
INTEGRANTES
Burga Paz Julisa Aracely
Santa Cruz Soto Fátima
Wong Requejo Sandro Javier
ASIGNATURA
Estructura y Fisiología Celular
DOCENTE
Blgo. Víctor H. Meléndez Guerrero
TEMARIO
Meiosis en células animales y vegetales
CICLO
2017 I
2
3
INDICE
4
4.1 FASES DE LA MEIOSIS VEGETAL: ..................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.1 Meiosis I: ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.2 Meiosis II: .............................................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.3 Citocinesis vegetal: ........................................................................................................... 41
4.2 ACCIÓN DEL TAPETE DURANTE LA MEIOSIS:...............................Error! Bookmark not defined.
4.2.1 Tapete Secretor: ...................................................................Error! Bookmark not defined.
4.2.2 Tapete Plasmodial: ........................................................................................................... 42
DIFERENCIAS ENTRE MEIOSIS ANIMAL Y VEGETAL ...........................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO V: CICLOS BIOLÓGICOS .........................................................Error! Bookmark not defined.
5.1 ALTERNANCIA DE FASES: .............................................................Error! Bookmark not defined.
5.1.1 Ciclo Haplonte: .....................................................................Error! Bookmark not defined.
5.1.2 Ciclo Diplonte: ......................................................................Error! Bookmark not defined.
. 5.1.3 Ciclo Haplo-Diplonte...........................................................Error! Bookmark not defined.
5.2 ALTERNANCIA DE REPRODUCCIONES: .................................................................................... 46
5.3 ALTERNANCIA DE GENERACIONES: .............................................Error! Bookmark not defined.
1. Isomorfos........................................................................................................................... 47
2. Heteromorfos: ................................................................................................................... 47
5.4 CARÁCTERÍSTICAS EN UN CICLO BIOLÓGICO: .............................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO VI: ERRORES EN LA MEIOSIS.................................................Error! Bookmark not defined.
6.1 ERRORES EN LOS CROMOSOMAS SEXUALES: .............................Error! Bookmark not defined.
6.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS EN LA MEIOSIS: ........Error! Bookmark not defined.
6.2.1 Síndrome de Down: ..............................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.2 Síndrome de Patau: ..............................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.3 Síndrome de Turner: ............................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.4 Síndrome de Klinefelter: ......................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.5 Síndrome de Cri-Du-Chat: ....................................................Error! Bookmark not defined.
6.2.6 Síndrome de Edwards: .........................................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES ..............................................................Error! Bookmark not defined.
7.1 EVOLUCION DE LA MEIOSIS: ................................................................................................... 59
7.2 SIGNIFICADO GENETICO DE LA MEIOSIS ................................................................................. 60
7.3 CRONOLOGIA DE LA MEIOSIS ......................................................Error! Bookmark not defined.
7.5 LA MEIOSIS CONCEPTO .......................................................................................................... 62
5
7.6 OBJETIVOS DE LA MEIOSIS ...................................................................................................... 62
7.7 MECANISMO DE LA MEIOSIS .......................................................Error! Bookmark not defined.
7.7.1 Significado biológico de la meiosis ................................................................................... 63
7.8 ANIMACIÓN DE LA MEIOSIS .................................................................................................... 63
7.8.1 CICLO EN ANIMACION ...................................................................................................... 66
7.9 MEIOSIS EN CELULAS VEGETALES ........................................................................................... 67
8 DATO CIENTIFICO ........................................................................................................................... 73
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………… 73
6
Las células que componen un organismo pluricelular se pueden dividir en dos
grandes tipos: somáticas y germinales. Las células somáticas, que forman la
práctica totalidad del organismo, sólo se dividen por mitosis y dan lugar a otra célula
somática. En cambio, las células germinales, comparativamente mucho menos
numerosas, se encuentran en las gónadas y dan lugar a dos tipos celulares: a otras
células germinales mediante mitosis y a gametos por un proceso denominado
gametogénesis. En la gametogénesis ocurren dos cosas: reducción a la mitad del
número de cromosomas y cambios celulares que culminan con la formación del
gameto. En conclusión el proceso de meiosis permite la formación de gametos.
7
¿Qué es la meiosis?
La Meiosis es un complejo proceso de división celular estrechamente relacionado
con la reproducción sexual (Propio únicamente de células eucariotas). Este
mecanismo de evolución consiste básicamente en la duplicación de la célula, la
meiosis comprende el hecho de que el organismo celular se separa en dos y luego
este en dos más, este es el proceso celular de formación de gametos
(espermatozoides y óvulos en el caso de los humanos y de esporas en caso de los
vegetales). El órgano reproductor es el lugar donde la Meiosis hace su principal
aparición.
8
¿Qué importancia tiene la meiosis?
9
1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA:
La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido
biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de mar.
Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga
Edouard Van Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris.
En 1887 observó que en la primera división celular que llevaba a la formación de un
huevo, los cromosomas no se dividían en dos longitudinalmente como en la división
celular asexual, sino que cada par de cromosomas se separaba para formar dos
células, cada una de las cuales presentaba tan solo la mitad del número usual de
cromosomas. Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso
asexual ordinario. Van Beneden denominó a este proceso “meiosis”.
10
1.2 LOS PRINCIPALES INVESTIGADORES EN EL
DESCUBRIMIENTO DE LA MEIOSIS:
11
la próxima célula. En 1887, observó que en la primera división celular que
llevaba a la formación de un huevo, los cromosomas no se dividían en dos
longitudinalmente como en la división celular asexual, sino que cada par de
cromosomas se separaba para formar dos células, cada una de las cuales
presentaba tan sólo la mitad del número usual de cromosomas.
Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso
asexual ordinario. Van Beneden denominó a este proceso "Meiosis".
También demostró que el número de cromosomas es constante para cada
especie.
12
2.1 INTRODUCCIÓN A LA MEIOSIS:
13
2.3 PLOIDÍA:
Los organismos diploides, como lo indica su prefijo, son aquellos que tienen
dos "juegos" de alelos, uno por cada progenitor. Los seres humanos (excepto
sus gametos), la mayor parte de los animales y muchas plantas son diploides.
Diploide se abrevia como 2n.
Los organismos y las células haploides tienen un solo grupo de cromosomas,
que se abrevia como n.
Los organismos con más de dos grupos de cromosomas se denominan
poliploides.
La meiosis es un tipo especial de división nuclear que segrega una copia de cada
La mayor parte de las células del cuerpo humano se dividen por mitosis. Estas
células se denominan células de la línea somática (o células vegetativas).
2.3.1 Euploidía:
Euploidía es el estado de una célula o un organismo con número completo
de cromosomas, con exclusión de los cromosomas que determinan el sexo.
2.3.2 Aneuploidía:
14
cromosoma extra trisomía (como el síndrome de Down), o falta un
cromosoma monosomía (como el síndrome de Turner).
2.3.3 Haploidía:
2.4 GAMETOGÉNESIS:
15
2.4.1 Gametogénesis en mamíferos:
óvulos
2.4.1.1 Ovogénesis:
16
modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como resultado
un ovocito primario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer
corpúsculo polar (su rol es llevarse la mitad de los cromosomas totales de la
especie). Las dos células resultantes efectúan la meiosis II, del ovocito secundario
se forma una célula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo
corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande
se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El gameto
femenino queda estancado en meiosis II, específicamente en Metafase II; si este
gameto es fecundado, la célula continúa Meiosis II para que sea haploide. Al óvulo
lo rodea una capa de diferentes células, llamada folículo de Graaf.
17
ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN CROMOSÓMICA MEDIANTE LA
OVOGÉNESIS
18
2.4.1.2 Espermatogénesis:
La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas),
las cuales son glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los
túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2
mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de
túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células germinativas
o espermatogonias y la liberación del empaquetamiento del ADN de los
espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la
producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso
se produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el
hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el
epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en
la especie humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis,
meiosis y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y
retrogénesis. Se presenta una dotación haploide o diploide. Las haploides son del
gameto n, y las diploide si son somáticas 2n
19
Este último paso se denomina espermatogénesis, que consta de las siguientes
transformaciones:
20
ESQUEMA DE LA ESPERMATOGÉNESIS
21
2.4.2 Gametogénesis en plantas:
Estos granos de polen son traslados por el viento o por insectos hasta el
estigma de la flor donde se hidratan, germinan.y sufren una mitosis que da
origen a dos núcleos haploides genéticamente iguales: el núcleo vegetativo
y el núcleo reproductivo. El primero es el responsable de la formación de un
tubo polínico o gametofito masculino que atraviesa el estilo del gineceo con
el propósito de llegar al óvulo y que contiene en su interior al núcleo
reproductivo. Este último sufrirá una nueva mitosis y dará lugar a dos núcleos
que intervendrán en el proceso de fertilización. La gameta femenina (óvulo:
n haploide) se forma a partir de una célula del megaesporangio. Dicha célula
(Célula Madre de la Megáspora. CMM) sufre meiosis. y da origen a cuatro
productos meióticos, haploides) de los cuales tres degeneran. El núcleo que
sobrevive sufre tres divisiones mitóticas sucesivas y da origen a una
estructura llamada gametofito femenino o saco embrionario que contienen
ocho núcleos haploides genéticamente iguales, uno de los cuales es el óvulo.
Como puede verse, las generaciones gametofíticas masculinas y femeninas
22
(haploides) están contenida dentro de la generación esporofítica (2n) por lo
que se dice que las primeras son parásitas en el espacio y en el tiempo de la
segunda. Como consecuencia de la fecundación de la gameta femenina u
óvulo contenida en el gametofito femenino o saco embrionario por la gameta
masculina contenida en el gametofito masculino se forma el embrión 2n que
al germinar da origen a la generación esporofítica.
Las micrósporas:
La antera, una vez diferenciada, está constituida por células madre de las
micrósporas (2n). Estas células madre son diploides porque son parte del esporofito,
en ellas se da la meiosis dando lugar cada una de ellas a 4 meiósporas (n). Estas
meiósporas son granos de polen mononucleados, unicelulares, micrósporas.
23
La microgametogénesis es la gametogénesis masculina, es decir, el proceso de
desarrollo de una micróspora hasta convertirse en gametófito masculino o grano de
polen.
2.4.2.2 Megaesporogénesis:
También llamado Macrosporogénesis:
24
ESQUEMA DE LA MICROESPOROGÉNESIS Y DE LA
MACROESPOROGÉNESIS
25
Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y
nombre a la interfase del ciclo mitótico de la célula. La interfase se divide en tres
fases:
26
3.1 MEIOSIS I:
Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por
la interfase. Al igual que en la mitosis, la célula crece durante la
fase G1, copia todos sus cromosomas durante la fase S y se
prepara para la división durante la fase G2
3.1.1 PROFASE I:
27
Por su larga complejidad se divide en 5 subfases:
3.1.1.1 Leptonema:
Morfológicamente se observa un
aumento del volumen del núcleo, que
por ejemplo, en los ovocitos es muy
vistoso; al núcleo de los ovocitos
maduros se les denomina vesícula
germinal.
3.1.1.2 Cigonema:
28
El apareamiento es muy exacto y específico, pues se produce punto por punto entre
los cromosomas homólogos. El complejo sinaptonémico está integrado por dos
componentes laterales y un componente central. Los primeros se desarrollan al
finalizar la fase de leptonema, y el último aparece durante el cigonema. Sobre cada
componente lateral se aplican las dos cromátides hermanas de uno de los
cromosomas homólogos. La sinapsis se realiza a través de filamentos transversales
y la red longitudinal del componente central. También aparecen estructuras
elipsoidales densas denominadas nódulos de recombinación. Funciona a modo de
cierre relámpago entre los homólogos
3.1.1.3 Paquinema:
29
3.1.1.4 Diplonema:
El complejo sinaptonémico se desintegra y los
cromosomas homólogos comienzan a separarse.
Las cromátides de las tétradas se hacen visibles y
solo permanecen unidas en los lugares donde
ocurrió el entrecruzamiento, que se evidencia por la
presencia de quiasmas.
En las mujeres, esta fase es la más larga de toda la meiosis, puede llegar a durar
desde la vida intrauterina hasta la última menstruación, antes de la menopausia. En
esta fase el ADN se puede desplegar para permitir la formación de ARNm.
3.1.1.5 Diacinesis:
3.1.2 PROMETAFASE I:
30
3.1.3 METAFASE I:
3.1.4 ANAFASE I:
La anafase I empieza cuando los cromosomas de cada
tétrada se separan, y empiezan a moverse a los polos de
la célula, como resultado de la acción del huso.
En la anafase I las cromátidas permanecen unidas a sus
centrómeros y se mueven hacia los polos. Una diferencia
clave entre mitosis y meiosis, es que las cromátidas
permanecen juntas en la metafase de la meiosis I,
mientras que en la mitosis se separan
3.1.5 TELOFASE I:
Los pares de cromosomas homólogos completan su
migración a los dos polos, como resultado de la
acción del huso.
La membrana nuclear se vuelve a formar alrededor
de cada juego de cromosomas, el huso desaparece y
la citocinesis continúa. en las células animales, la
citocinesis implica la formación de un surco que corta
a la célula en dos células. Después de la citocinesis,
cada una de las células hijas tiene un núcleo con
cromosomas recombinados diploides.
Muchas células que tienen meiosis rápidas, no descondensan sus
cromosomas al final de la telofase I.
31
3.1.6 CITOCINESIS:
32
formar un surco de segmentación. La hidrólisis continuada provoca que el surco
ingrese hasta que se forma una estructura llamada cuerpo medio y el proceso
de abscisión segmenta a este último en dos. La abscisión depende de los nervios
de septina bajo el surco de segmentación que conforman una base estructural para
asegurar que la citocinesis se completa. Después de la citocinesis, microtúbulos no
cinetocoros se reorganizan formando unas nuevas venas cuando el ciclo celular
vuelve a la interfase.
33
3.2.3 ANAFASE II:
El centrómero se divide por la tracción que las fibras del
huso ejercen sobre los cinetocoros. Por consecuencia, las
cromátidas hermanas de cada cromosoma son
separadas y llevadas hacia los polos opuestos de la célula
34
35
ESQUEMA EN EL QUE SE REPRESENTA EL PROCESO
COMPLETO DE LA MEIOSIS
36
Es una división celular especial, consistente en dos divisiones sucesivas con una
sola duplicación de cromosomas. La primera división o Meiosis I, es reduccional; la
segunda o Meiosis II, es ecuacional. Para facilitar su descripción, se describen 4
fases en cada división.
37
ESQUEMA DE EL PROCESO DE MEIOSIS VEGETAL
38
4.1 FASES DE LA MEIOSIS VEGETAL:
4.1.1 Meiosis I:
Profase I : es la etapa más larga y compleja, puede durar semanas o meses en
algunas especies. Los cromosomas homólogos se aparean longitudinalmente
(sinapsis), y efectúan un intercambio de segmentos de cromátidas llamado crossing-
over. Luego los cromosomas homólogos comienzan a separarse, permaneciendo
unidos por los quiasmas, puntos donde hubo intercambio. A medida que los
cromosomas se separan se produce la termalización de los quiasmas, o sea su
desplazamiento hasta los extremos de los cromosomas. Al final de la profase los
cromosomas están notablemente contraídos, y la envoltura nuclear desaparece.
Telofase I: Los cromosomas agrupados en los polos sufren una ligera distensión,
y puede formarse una tenue envoltura nuclear.
Anafase II: se separan las cromátidas de cada cromosoma pasando a formar los
cromosomas hijos.
39
Los puentes citoplasmáticos desaparecen al promediar la división, y cada
microsporocito queda aislado de los otros, rodeado por una gruesa capa de
calosa.
La tétrade resultante también queda rodeada de calosa.
Al terminar la meiosis, cada microspora se rodea de una pared de calosa, sin
plasmodesmos que las conecten con las vecinas.
Cisternas del RE se aplican a las regiones donde eventualmente se formarán
las aperturas. Donde no hay RE debajo del plasmalema se deposita una
pared de celulosa llamada primexina.
El aumento de tamaño y el depósito de la pared celular ocurren mientras las
micrósporas están aún incluidas en calosa, y continúa luego que la calosa se
disuelve.
40
.4.1.3 Citocinesis vegetal:
Es la división del
citoplasma que sucede al
terminar la meiosis. Según
el momento en que se
formen las paredes y
como se orienten los
husos acromáticos, las
cuatro células resultantes
de la meiosis, que forman
un conjunto llamado
tétrade, pueden
disponerse de distinta
forma.
41
4.2 ACCIÓN DEL TAPETE DURANTE LA MEIOSIS:
El tapete es el tejido encargado de la nutrición de las microsporas, la formación de
parte de la exina, y la síntesis y liberación de sustancias que formarán la trifina y el
cemento polínico. Sus células tienen citoplasma muy denso, son típicamente 2-4
nucleadas o con núcleo poliploide. Hay dos clases de tapete según su
funcionamiento: tapete secretor o glandular, y tapete invasor o ameboide.
42
Las fases tanto de Meiosis I como de Meiosis II en animales y vegetales son las
mismas, pero tienen algunas diferencias en cuanto al aspecto estructural ya que no
tiene diferencias en cuanto a la reproducción celular en si.
43
Un ciclo de vida desde un punto de vista biológico es un período que incluye todas
las diferentes generaciones de una especie que , sucede mediante la reproducción,
ya sea a través de la reproducción asexual o sexual (es el período que va desde
una generación de organismos a que se vuelvan a manifestar los mismos de manera
idéntica.
Con ciclo biológico o ciclo de vida nos referimos a las etapas o generaciones por las
que pasa una especie en su reproducción. Algo así como una cadena "flor, fruto,
semilla y flor", desde que el individuo madura y puede reproducirse hasta que se
llega un individuo similar al inicial.
Los seres humanos, por ejemplo, somos seres diploides (2n) y tenemos sexos
separados, chicos por uno y chicas por otro lado. Cada uno de los dos produce
gametos o células sexuales haploides (n) que se fusionan y dan un cigoto diploide
(2n) que se desarrolla por mitosis controladas hasta dar un nuevo ser humano
diploide de uno de los dos sexos. ...
44
5.1 ALTERNANCIA DE FASES:
Que se producen siempre que exista reproducción sexual ya que la meiosis es
alterna diploide-haploide-diploide… y según la duración relativa de las fases
tenemos:
45
del organismo se comience a diferenciar del organismo, dando lugar a otro
organismo independiente
. sexual-asexual-sexual-asexual…
46
5.3 ALTERNANCIA DE GENERACIONES:
En los ciclos biológicos pueden alternar uno o más individuos y tenemos varios tipos
de ciclos:
47
Cada cromosoma está formado por numerosos genes y la simple sustitución de una
base en un gen puede tener efectos nocivos para el organismo. La alteración de
todo un cromosoma puede ser letal o causante de anomalías severas.
Las fallas durante la meiosis se producen cuando existe una mala información
genética codificada en el ADN, y éste la transmite y la copia, produciendo en la
división celular errores de información. Las alteraciones numéricas de los
cromosomas pueden implicar a los AUTOSOMAS o a los CROMOSOMAS
SEXUALES.
Al fracasar la separación de los cromosomas homólogos durante la meiosis origina
gametas, y por lo tanto, cigotas, con cromosomas de más o de menos. Los
48
organismos con un cromosoma de más se denominan TRISÓMICOS y aquellos
donde falta un cromosoma se llaman MONOSÓMICOS.
Puede suceder que fracase la separación de un grupo completo de cromosomas,
originándose una gameta con el DOBLE del número normal de cromosomas. Si tal
gameta se une con otra que contenga el número normal de cromosomas, el embrión
resultante tendrá tres grupos de cromosomas homólogos en lugar de dos,
denominándoselo TRIPLOIDE. Si se unen dos gametas con el doble del número
normal de cromosomas, el embrión resultante será un TETRAPLOIDE (cuatro
grupos de cromosomas homólogos). Estos casos donde existen uno o más grupos
adicionales de cromosomas, se conocen con el nombre de POLIPLOIDES.
En la meiosis debe tener lugar una correcta separación de las cromátidas hacia los
polos durante la anafase, lo que se conoce como disyunción meiótica; cuando esto
no ocurre, o hay un retraso en la primera o segunda división meióticas, conduce a
problemas en la configuración de los cromosomas, alterándose el número correcto
de estos, es decir, dejan de ser múltiplos del número haploide original de la especie,
lo que se conoce como aneuploidía.
Entre los problemas en el material genético encontramos:
49
Las deleciones son alteraciones que consisten en la eliminación de segmentos
más o menos grandes de un cromosoma.
50
6.2.1 Síndrome de Down:Es un trastorno
genético causado por la presencia de una copia extra del
cromosoma 21, en vez de los dos habituales (trisomía del
par 21), caracterizado por la presencia de retraso mental
y rasgos físicos peculiares. Debe su nombre a John
Langdon Haydon Down que fue el primero en describirlo
en 1866.
6.2.1.1 Causas:
a) Trisomía libre: dada el 95% de los casos, donde ocurre un error durante la primera
división meiótica por la disyunción incompleta del material genético de uno de los
progenitores.
6.2.1.2 Síntomas:
La persona afectada puede presentar:
51
* Braquiocefalia (región occpital plana)
* Paladar ojival
* Manos, orejas y cuello corto
* Puente nasal deprimido
* Cardiopatía congénita
* Mayor riesgo de desarrollar patologías como hipotiroidismo, diabetes,
miopía, leucemia, problemas de audición, etc.
6.2.2.1 Causas:
La trisomía 13 puede darse por:
Es la trisomía más rara con una prevalencia de uno en 12.000 nacidos vivos y
predomina ligeramente en el sexo femenino.
Al igual que en otras trisomías de mayor difusión, como en el síndrome de Down, la
edad materna y paterna es un factor de riesgo y en estos casos suelen ser
superiores a los 30 años.
6.2.2.2 Síntomas:
Retraso del crecimiento
Labio leporino
Ojos muy juntos: los ojos realmente pueden fusionarse en uno
Polidactilia
Retardo psicomotor y mental
Fisura congénita en el iris del ojo (coloboma)
52
Cardiopatías congénitas
Anomalías diafragmáticas, urogenitales y sensoriales
Disminución del tono muscular
Microcefalia y micrognacia
Testículo no descendido (criptorquidia)
Riñones poliquísticos
6.2.3.1 Causas:
El Síndrome de Turner es causado por la ausencia parcial or total de uno de los dos
cromosomas “X” que normalmente se encuentra en una mujer. No hay razones
conocidas para la ausencia total o parcial de uno de los cromosomas “X:, y la
condición parece ocurrir al azar.
6.2.3.2 Síntomas:
Talla baja
Falla gonadal (infertilidad)
53
Micrognatia (falta de desarrollo mandibular)
Implantación baja del pelo
Paladar ojival
Cuarto metacarpiano corto
Escoliosis
Rasgos oculares anormales (caída de los párpados)
Desarrollo óseo anormal
Mamas pequeñas y vello púbico disperso
Lagrimeo disminuido
Menstruación ausente
Pliegue simiesco (un sólo pliegue en la palma)
Carencia de la humedad normal en la vagina, relaciones sexuales
dolorosas
6.2.4.1 Causas:
Se basa en una alteración genética que se desarrolla por la separación incorrecta
de los cromosomas homólogos durante las meiosis que dan lugar a los gametos de
uno de los progenitores, aunque también puede darse en las primeras divisiones
del cigoto.
54
6.2.4.2 Síntomas:
55
El síndrome del maullido de gato (del francés
Cri-du-Chat), es una enfermedad congénita
infrecuente con alteración cromosómica
provocada por un tipo de deleción estructural
del brazo corto del cromosoma 5, caracterizada
por un llanto que se asemeja al maullido de un
gato.
6.2.5.1 Causas:
La causa del síndrome del maullido del gato es la supresión de genes en el
cromosoma 5. Uno de los genes suprimidos llamado telomerasa transcriptasa
inversa (TERT) y dependiendo del tamaño de la porción perdida la afección será
mayor o menor. La causa de esta rara supresión cromosómica se desconoce, pero
se cree que entre el 85%-90% de los casos se debe a la pérdida espontánea de una
parte del cromosoma 5 durante el desarrollo de un óvulo o de un espermatozoide.
En un 10%-15% de estos casos se debe a que uno de los padres es portador de
una reorganización del cromosoma 5 denominada translocación.
6.2.5.2 Síntomas:
La cara suele ser redondeada, llena y mofletuda, con el paladar elevado y
escarpado.
Cabeza pequeña (microcefalia).
Inclinación de los ojos hacia abajo
Ojos separados (hipertelorismo).
Orejas de implantación baja (pueden estar malformadas).
Quijada pequeña (micrognatia).
Mala oclusión dental.
Llanto de tono alto similar al de un gato, debido al anormal desarrollo de la
glotis y laringe.
Bajo peso al nacer y crecimiento lento.
Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue simiesco)
56
Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras.
Retraso mental.
Miopía y atrofia óptica
Pies planos.
Metacarpianos y metatarsianos pequeños.
Pliegue del epicanto (pliegue extra de piel sobre el ángulo interior del ojo
6.2.6.1 Causas:
Los errores en el número de cromosomas pueden darse en ambas divisiones
meióticas, causando el fallo en la congregación de los mismos en las células hijas
(no disyunción meiótica). La trisomía que nos concierne en este caso, la del
cromosoma 18, es causada por un evento de este tipo, de forma que el gameto
queda con 24 cromosomas. Al combinarse con el otro gameto, el embrión contará,
entonces, con 47 cromosomas.
6.2.6.2 Síntomas:
Dimorfismo facial y muscular, en el facial puede describirse el paladar en ojival,
micrognatia, frente estrecha y fisuras palpebrales cortas, mientras que en el caso
57
de las musculares, el esternón es más corto de lo usual, pelvis estrecha, uñas
hipoplásicas, cuello alado y pie en mecedora, utilizando todos estos signos y
síntomas es fácil descubrir que estamos ante este trastorno genético.
58
7.1 EVOLUCION DE LA MEIOSIS :
Aunque en principio podría pensarse que, por ser más simple, la meiosis
aquiesmatica; sin embargo su ocurrencia en grupos filogenéticamente separados
parece apoyar claramente su origen múltiple a partir de la meiosis quiasmatica
.Como señala John (1990).esta situación es especialmente clara en los dípteros.
59
La meiosis inversa, que se caracteriza por que la primera división es ecuacional y
la segunda reductora, es propia de algunos (no todos) organismos que tienen
cromosomas holocineticos (centrómero difuso). En la metafase I de esta meiosis
los bivalentes se disponen con su eje axial paralelo a la placa ecuatorial de
manera que en la anafase I los cromatidios homólogos de cada medio bivalente
van unidos por los quiasmas terminales a cada polo en la anafase II . este
compartimiento ha sido especialmente estudiado en homópteros (chinches ) y en
la especie vegetal Luzula purpurea (Nordenskiold,1962)
CITOGENETICA
60
La recombinación es una de la propiedades genéticas del material hereditario y
permite a los organismos explotar al máximo la variabilidad genética producida por
la mutación que es la fuente primaria de variación. El segundo aspecto del
significado genético de la meiosis se refiere a la recombinación genética que se
origina como consecuencia del fenómeno citológico del sobrecruzamiento, tal
como establece la teoría cromosómica de la herencia.
61
transforman directamente en los gametos respectivos , espermatozoides y óvulos)
en cambio en las angiospermas los productos meióticos o esporas sexuales
(microospora y megaspora )sufren ulteriores divisiones mitóticas para formar los
gametofitos masculino y femenino ( grano de polen y saco embrionario
,respectivamente ) en los cuales están contenidos los verdaderos gametos (núcleo
espermático y ovocélula , respectivamente.
62
7.7.1 SIGNIFICADO BIOLOGICO DE LA MEIOSIS
63
tipo de reproducción que involucra unión de diferentes gametas es la
REPRODUCCIÓN SEXUAL.
Ploidía
Gregor Mendel determinó que sus arvejas tenían dos "juegos" de "factores"
(alelos), uno por cada progenitor.
• Los organismos diploides, como lo indica su prefijo, son aquellos que tienen
dos "juegos" de alelos, uno por cada progenitor. Los seres humanos (excepto sus
gametos), la mayor parte de los animales y muchas plantas son diploides. Diploide
se abrevia como 2n.
64
• Los organismos y las células haploides tienen un solo grupo de
cromosomas, que se abrevia como n.
La meiosis es un tipo especial de división nuclear que segrega una copia de cada
cromosoma homólogo en un nuevo "gameto".
Por otra parte la Meiosis, reduce a la mitad los "juegos" (sets) de cromosomas, por
lo tanto al producirse la unión de los gametos (fecundación) se restablece la
ploidía original.
• La mayor parte de las células del cuerpo humano se dividen por mitosis.
Estas células se denominan células de la línea somática (o células vegetativas).
65
7.8.1 CICLO EN ANIMACION
Los ciclos de la vida son diagramas con que representan los eventos en el
desarrollo de los organismos y su reproducción.
Al interpretarlos ciclos se debe poner especial atención a la parte del mismo donde
ocurre la meiosis. Por ejemplo los ciclos de los animales tienen una fase
dominante diploide, donde la fase haploide (gamética) esta presente en
relativamente pocas células. La mayor parte de las células en nuestro cuerpo son
diploides (2n), las células de la línea germinal por meiosis producirán gametos (n).
Los ciclos de las Plantas pasan por dos fases secuenciales denominadas
alternancia de generaciones.
66
El ciclo en las plantas difiere del de los animales por la adición de una fase (el
gametofito haploide) luego de la meiosis y antes de la producción de los gametos.
67
Meiosis-Mitosis
68
Antes de continuar es necesario que algunas ideas queden claras. Cada célula
contiene dos juegos de cromosomas, uno proveniente de la madre y otro del
padre. Por ejemplo, si una célula germinal de un organismo tiene 4 cromosomas
(en humanos hay 46), la madre habrá aportado dos (1m y 2m) y el padre otros dos
(1p y 2p). Los cromosomas 1m y 1p tienen los mismos genes, es decir, codifican
para las mismas proteínas, y están dispuestos en el mismo orden a lo largo del
cromosoma. Pero estos cromosomas no son copias exactas sino que, aunque
codifican para las mismas proteínas, puede haber variaciones en la secuencia de
bases nucleotídicas cuando comparamos los genes entre uno y otro cromosoma.
Estas secuencias que codifican para una misma proteína pero que no son
exactamente iguales se denominan alelos.
Así, un gen tiene dos variantes o alelos, uno proveniente del padre y otro de la
madre
. Por ello los cromosomas de la madre y del padre, 1m y 1p, no son idénticos sino
homólogos. Igual ocurre para el caso los cromosomas 2m y 2p. A las parejas
formadas por un cromosoma materno y otro paterno que poseen los mismos
genes se les denomina homólogos.
69
No debemos confundir meiosis con mitosis. En la mitosis se produce una copia
completa del genoma de una célula que luego se reparte entre las 2 células hijas,
con lo que cada célula hija tendrá la misma información que la madre. Durante la
meiosis, aunque inicialmente hay también una replicación del genoma,
posteriormente ocurren dos divisiones celulares (denominadas meiosis I y meiosis
II), y se producen 4 células hapliodes. Cada una de estas células haploides
terminará convirtiéndose en un gameto.
Meiosis-Mitosis
70
la madre y por el padre se encuentra en cromosomas diferentes, ambos
progenitores aportan una copia para cada cromosoma. Durante la recombinación
hay un intercambio de parte de las cromátidas entre cada pareja de cromosomas
homólogos.
Es decir, parte de los genes que estaban en el cromosoma aportado por la madre
estarán ahora en el cromosoma del padre, y viceversa. De este modo tendremos
cromosomas con combinaciones de ADN que antes no existían, es decir una
combinación de alelos nueva, lo que afectará a las características morfológicas del
nuevo individuo.
71
Mitosis y la meiosis. El fenómeno que permite la variabilidad génica en la
descendencia se debe a la recombinación cromosómica que se da durante la
primera profase meiótica, más la combinación de cromosomas del padre y de la
madre de que consiga cada gameto. n: número de cromosomas, normalmente
dos, aportadas por cada progenitor. c: cantidad de ADN, teniendo en cuenta que la
que aporta cada progenitor es 1.
Los procesos meióticos son similares tanto en las células germinales que darán
gametos masculinos como en las que darán a los femeninos, y esto
(recombinación y reducción) ocurre en todas las especies con reproducción
sexual. Durante la gametogénesis se producen cambios drásticos en la morfología
celular. Aquí sí existen diferencias enormes entre gametos masculinos
(espermatozoides) y femeninos (ovocitos u óvulos), y también entre especies.
Estas diferencias nos van a dar pistas de cómo son los procesos de reproducción
y posterior desarrollo embrionario.
La meiosis tiene una serie de fases que son comunes para machos y hembras de
todas las especies. De forma resumida son: duplicación del genoma en la fase S,
profase meiótica (leptonema , cigonema , paquiteno, diploteno , diacinesis),
meiosis I (metafase I, anafase I, interfase sin fase S), meiosis II (profase II,
metafase II, anafase II). La recombinación de las cromátidas de los cromosomas
homólogos ocurre en la profase I.
72
CAPITULO VIII : DATO
CIENTIFICO
Causa genética del fallo ovárico prematuro (FOP)
73
Este trabajo muestra que el FOP y la azoospermia son probablemente las dos
caras de la misma alteración genética.
74
CONCLUSIONES:
La meiosis reduce a la mitad los “juegos” (sets) de cromosomas, por lo tanto al producirse
la union de los gametos (fecundación) se restablece la ploidia original. Cabe resaltar que
al proceso de meiosis a partir de células germinales se le conoce como gametogenesis.
Mediante este proceso, el contenido genético en las células germinales se reduce de
diploide a haploide.
75
[Since 1973, the term meiosis is used for study in different fields of biology in general, was
discovered by Oscar Hertwing during the study of sea urchins, but was supported by other
biologists, geneticists and researchers such as Edward Van Beneden.
Meiosis is the mechanism by which the number of chromosomes is reduced by half. But it
should be emphasized that meiosis is not only a simple reduction, but requires a complete
process called recombination.
During recombination there is an exchange of part of the chromatids between each pair of
homologous chromosomes.
The meiosis reduces in half the "sets" of sets of chromosomes, therefore upon the union of
the gametes (fertilization), the original ploidy is restored. It should be noted that the
process of meiosis from germ cells is known as gametogenesis. Through this process, the
genetic content in germ cells is reduced from diploid to haploid.
Sometimes mistakes in meiosis are responsible for major chromosomal abnormalities. The
meiosis manages to keep constant the number of chromosomes of the cells of the species
to always maintain the genetic information.]
76
[
77
ANEXOS:
MEIOSIS
78
Recuperada de :
http://reproduccioncelularupn.blogspot.pe/2013/06/la-meiosis.html
79
BIBLIOGRAFÍAS:
Paniagua, R. y cols (1997). Citología e Histología Vegetal y Animal (2ª ed.). Ed.
McGraw-Hill Interamericana de España S.A., Madrid.
Vázquez, J.J. y López Díaz Del Corral, J. (1991). Citología Práctica (3ª ed.).
Editorial Eunsa, Pamplona.
Muñiz Hernando, E. y Fernández Ruiz, B. (1988). Fundamentos de Biología
Celular. Editorial Síntesis, Madrid.
Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P.
(1999). Introducción a la biología celular. Editorial Omega, Barcelona.
Ross, M.H., Reith E.J. y Romrell, L.J. (1997)- Histología Texto y Atlas en color (3ª
edición). Editorial Panamericana, Madrid.
Curtis-Barnes-Schnek-Massarini- Biología 7° edición, Editorial Panamericana 2007.
De Robertis-Hib- Fundamentos de Biologia Celular y Molecular 3° Edición-
Editorial El Ateneo.
De Robertis-Hib-Ponzio -Biologia Celular y Molecular. – 12° Edición - Editorial El
Ateneo.
Alberts -Biología Molecular de la Célula - 3° Edición - Editorial Omega
Coopers- La Célula – 2° Edición - Editorial Marban
80
Lodish- Biología Celular y Molecular – 4° Edición - Editorial Panamericana
Johnson Alberts et al. (2004). Biología molecular de la célula. Barcelona:
Ediciones Omega.
Audesirk, T. y Audesirk, G. (2008). Biología, La vida en la Tierra. México:
Prentice-Hall/Hispanoamericana.
Campbell, N., Mitchell y L., Reece, J. (2001). Biología. Conceptos y
relaciones. México: Prentice Hall.
Curtis, H., y Barnes, N. (2001). Biología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Karp, G. (1998). Biología celular y molecular. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Mader, S. (2008). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana.
Ondarza, R. (2006). Biología moderna. México: Trillas.
Solomon, E, Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México: Cengage Learning.
Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología. La unidad y diversidad de la vida. México:
Thomson Editores.
Muñiz, E., Velasco, T., Albarrán, F., et al. (1996). Biología. México: McGraw Hill.
81
82
83