Resumen de Metodología Cap. 4-10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 4

Marco teórico conceptual


Este sirve de soporte para las sustentaciones del problema y define el campo de
conocimiento en el que este se enmarca. Este tiene como propósito generar dar a
la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones
que permiten el abordaje del problema.
Implica además que, al construir el marco teórico, el investigador debe exponer los
enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que guardan relación con el
problema de investigación e implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y a antecedentes en general que se consideran válidos
para el correcto encuadre del problema de investigación.
Funciones del marco teórico
Dentro de las funciones del marco teórico se pueden indicar:
 Porve posibles errores ya cometidos por otros autores.
 Guía el proceso de investigación.
 Favorece a que el investigador no se desvié del problema.
 Define y soporta la elaboración de hipótesis y facilita su comprensión
empírica.
 Orienta sobre los datos que serán recolectados y las técnicas a utilizar.
Marco referencial
La justificación en una investigación orienta también sobre el marco referencial que
el investigador deberá construir. Al construir el marco referencial se debe definir en
base a: los antecedentes, marco conceptual, marco especial y temporal.
Los antecedentes
El problema como objeto de conocimiento debe estar conectado a un conocimiento
científico anterior, es decir, fundamentarse en función al conocimiento del área al
que copreside. Esto requiere que el investigador haga un análisis de literatura en el
plano de la ciencia correspondiente y conozca la historia del problema (marco
contextual y temporal). Además, debe acceder a los resultados de otros estudios
que litan valorar las soluciones a las que se han llegado en estudios anteriores o
antecedentes.
Marco conceptual
El marco conceptual se construye a función a los conceptos involucrados en las
variables de investigación. Aquí el investigador tipifica o define cada uno de los
términos que definen las variables.
Marco espacial y temporal
Al construir el marco referencial se puede proceder de la siguiente manera:
• Revisar la literatura existente.
• Recoger datos publicados o recogidos en informes, revistas, artículos, tesis, etc.
• Redactar los antecedentes sobre el problema.
• Seleccionar la literatura o teorías que soportará el marco teórico.
• Construir el marco teórico.

CAPÍTULO 5
Diseño metodológico de la investigación
El diseño de investigación se enmarca en un paradigma determinado. El paradigma
se define "como la forma de cuestionar la realidad social o natural donde se
suscítenlos problemas que se investigan y el conocimiento que esta acción genera".
Esto permite conocer su procedencia, si viene del mundo tangible (realidad
concreta) o solo existen en la mente de los sujetos (realidad abstracta). Cuando un
paradigma no ofrece la posibilidad de verificar los planteamientos, a través de la
acción investigativa, este se convierte en un supuesto.
Modelo cuantitativo vs. Modelo cualitativo
La determinación del modelo de investigación depende de cual aspecto de la
realidad le Permite al investigador adentrarse con más garantías en el objeto de
conocimiento. Pero si el objeto se refiere a "la realidad subjetiva, la estrategia para
iniciar la observación desentramar la información que puedan develar más fácil-
mente los elementos que la forman", el modelo sería el cualitativo.
Diseño de investigación
Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el
investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La
escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus
técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el
enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo
se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una
investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a
determinar el enfoque del mismo.
Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su
vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se
investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se
emplean para identificar una problemática.
Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e
independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.
Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos,
estableciendo relaciones de causa- efecto.
Tipos de investigaciones
- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad;
- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado
de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
- Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue
describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del
mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales.
Técnicas de recolección de información primaria
Generalmente cuando realizamos trabajos de investigación de pequeña
envergadura, es decir muy focalizados la existencia de información especifica
respecto a lo que estamos investigando es muy limitada, por lo tanto nos vemos
obligados a levantar información de primera mano, utilizando técnicas
especializadas en este tipo de recolección de Datos:
La observación
No solamente es la más universal si no la más antigua, porque coloca al investigador
frente a la realidad de manera inmediata, la captación de lo que acontece en el
entorno del investigador es de tipo sensorial, y como tal puede estar sesgada a partir
de las limitaciones propias de los sentidos, por lo que se recomienda que sea:
Estructurado: Porque el investigador previamente tiene que delimitar que aspectos
va a observar escogiendo lo que es más importante a lo que le interesa. Así mismo
es muy conveniente que el investigador se ponga en contacto con la realidad para
de esa forma tener en cuenta un interés real por conocer lo que acontece a su
alrededor, “Lo Estructurado es lo que no previamente se elabora”.
Participante: Se refiere a la intervención personal o directa de quien dirige la
investigación o cuando se utiliza a otras personas para recoger información significa
también que es una garantía de la objetividad que se pretende dar a la información
recogida.
Entrevista
Es una conversación por lo cual se quiere averiguar datos específicos sobre la
información requerida. Incluye la opción de selección previa a quien o quienes se
va a realizar. Igualmente, no puede ser aplicada a cualquiera, sino establecer
previamente con el entrevistado los objetivos, tiempo y la utilización de tales
resultados. Una modalidad de la entrevista es el focus group o grupo de foco,
entrevista que permite obtener mayor información en menor tiempo y menos
recursos. Esta técnica tiene la desventaja de ser aplicada a pocas personas y de
trabajar luego sobre aquellas respuestas que sean útiles; así mismo no garantiza
que toda la intervención pueda ser asumida como objetiva.
La encuesta o cuestionario
Tiene la ventaja de formular preguntas a más personas quienes proporcionan
información de sus condiciones económicas, familiares, sociales, culturales y
Políticas y en los que el anonimato constituye una ventaja porque no puede
personalizarse las respuestas. Su desventaja está en la garantía de su aplicación,
porque al requerir la intervención de muchas personas no se puede asegurar que
estos cumplan con el cometido de recoger información que se Necesita, otra
limitación proviene de la posible falsedad de las respuestas o cuando no se
completa el cuestionario, no permitiendo establecer generalizaciones amplias.
CAPÍTULO 6
Desarrollo de la investigación
El proceso de investigación es una actividad que se realiza de manera horizontal,
lo que cada etapa va conectando, siempre se deberá considerar la etapa anterior
para avanzar en el proceso, ya que el mismo lo define e indica cada paso o
actividad. Se ha indicado que el proceso inicia con la concepción de la idea de
investigación que define la temática inscrita en un área de conocimiento específica,
y que permite que se pueda enmarcar el problema. Seguido, se revisa la literatura
que permitirá su fundamentación. Con estas primeras actividades el tesista o
investigador está en capacidad para concebir y definir su objeto de conocimiento,
que a la vez le aportan las herramientas técnicas y metodológicas para su ejecución.
Cuando el investigador o tesista está en dominio de estos elementos estará en
capacidad de elaborar la propuesta.
Población y muestra
Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan
dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto, es necesario entender los
conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado
en la investigación educativa o social que se lleva a cabo.
 Población: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen
algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio.
 Muestra: la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la
población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se
seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el
estudio de la población.
CAPÍTULO 7
Procedimiento para la elaboración de las unidades de la muestra
técnicas de selección de la muestra
en el diseño del marco muestral, después de haber determinado las unidades de
análisis (población) de la investigación y decidido sobre la posibilidad de realizar un
censo elegir una muestra, y si es una muestra, determinar el tamaño de la misma;
el siguiente paso es seleccionar las unidades o elementos que la conformarán. Para
la selección de la muestra se pueden seguir dos procedimientos o métodos; el
probabilístico o el no probabilístico. Con el probabilístico, la selección de las
unidades muéstrales se eligen al azar, y; en el no probabilístico, la selección se deja
a la voluntad del investigador.
 El muestreo probabilístico: es una técnica de muestreo en virtud de la cual
las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos
de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados.
 El muestreo sistemático: es una técnica de muestreo aleatorio que los
investigadores eligen con frecuencia por su sencillez y calidad regular.
 El muestreo estratificado: es una técnica de muestreo probabilístico en donde
el investigador divide a toda la población en diferentes subgrupos o estratos.
Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes
estratos en forma proporcional.
 En el muestreo por conglomerados: en lugar de seleccionar a todos los
sujetos de la población inmediatamente, el investigador realiza varios pasos
para reunir su muestra de la población.
 El muestreo no probabilístico: es una técnica de muestreo donde las
muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de
la población iguales oportunidades de ser seleccionados.
 El muestreo por cuotas: es una técnica de muestreo no probabilístico en
donde la muestra reunida tiene la misma proporción de individuos que toda
la población con respecto al fenómeno enfocado, las características o los
rasgos conocidos.
Elaboración del cuestionario
Al momento de elaborar el cuestionario, previo es conveniente:
 Determinar los objetivos de la investigación.
 Operacionalizar las variables, es decir, determinar los indicadores que la
medirán un ítem o pregunta por cada indicador y por variable. Aquí se deberá
definir o indicar si los ítem son preguntas abiertas o preguntas cerradas o de
opción múltiple.
 Redactar el cuestionario siguiendo el orden en que aparecen los objetivos o
variables en la investigación con las que se le dará respuesta a cada una de
las preguntas de investigación y que son las mismas que sistematizan el
problema.
 Esto facilita que el mismo sea fácil de tabular y posibilita el establecimiento
de relación entre los datos y el marco teórico, y que permite explicar el
problema.
Tipos de preguntas
Abiertas.
 Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin establecer categorías de
respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de
la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
Cerradas.
 Dicotómicos: establecen sólo 2 alternativas de respuesta, si o no y en
ocasiones ns/nc. Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que
admiten estas 2 alternativas como respuesta.
 Categorizadas: además de la pregunta, establecen las categorias de
respuesta. A su vez se subdividen en:
 De respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la respuesta al
encuestado.
 De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al encuestado.
 De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o
decreciente de categorías de respuesta.
Reglas para la formulación de preguntas en un cuestionario:
 Los cuestionarios no deben ser excesivamente largos, porque en
cuestionarios largos (+100 preguntas) disminuye el porcentaje de
respuestas.
 Las preguntas tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan
comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).
 No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
 Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en
otra.
 Todas deben referirse a una sola idea.
 Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el
cuestionario en forma de batería.
 No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la
contestación de la otra, denominado efecto “halo”.
CAPÍTULO 8
Recolección de datos o trabajo de campo
Después de revisar el cuestionario y de haberlo sometido al requerimiento de
validación, es el momento de iniciar el trabajo de campo.
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir
como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes
para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la
investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
 Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable
para poder aceptar los resultados.
 Aplicar dicho instrumento de medición.
 Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos.
Tabulación de los datos cualitativos
La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma
general, para construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en
cuenta:
 Construir una tabla de tres columnas.
 En la primera columna se colocan los distintos atributos.
 En la segunda columna las fecuencias absolutas, (recuento de datos para
cada atributo).
 En la tercera columna las frecuencias relativas (división de frecuencia
absoluta entre el total de datos), o los porcentajes (para porcentajes se
multiplica por cien los valores de la frecuencia relativa).
Los gráficos
Los gráficos estadísticos constituyen una herramienta fundamental en lo que se
refiere a una primera información sencilla y rápida de las características más
elementales de una distribución estadística. Pueden implementar la información
contenida en las tablas o incluso sustituir a las mismas.
Un gráfico estadístico constituye en sí mismo un elemento aglutinador de
información. Debe ser claro y de fácil descifrado. En los medios de comuicación, los
organismos oficiales y las empresas se emplean constantemente y ello ha hecho
que se popularicen mucho en los últimos años. Comentaremos los más importantes.
Medidas de centralización y posición
Vamos a estudiar valores numéricos que bien interpretados resumen las
características centrales o habituales de la distribución estadística. Si a un
entrenador de baloncesto le informan de que el equipo al que entrenará tiene una
estatura media de 2 metros, que el valor mediano es 1,98 metros y que la moda es
1,95 metros, este entrenador puede interpretar los datos y hacerse una idea
bastante acertada de ese equipo.
Todos sabemos lo que significa la nota media de los exámenes de un curso, o el
hermano mediano en una familia o seguir la moda en cuanto a determinada
tendencia. En estadística vamos a estudiar ciertos valores que resuman la tendencia
habitual o central de los datos de una distribución.A los parámetros o medidas
estadísticas que informan sobre la tendencia habitual o central de los datos de una
distribución se les denomina en estadística medidas de tendencia central. Las más
utilizadas son la media aritmética, la mediana y la moda.
La media aritmética se define como la suma de todos los datos dividida entre el
número total de los mismos.
La mediana es aquel valor de la variable estadística que deja el 50% de
observaciones inferiores a él. Así pues, la mediana divide en dos partes iguales a la
distribución estadística.
La moda es el valor de la variable estadística que tiene la frecuencia absoluta más
alta. Si existen varios valores con esta característica, entonces se dice que la
distribución tiene varias modas o que es una distribución plurimodal.
CAPÍTULO 9
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
El informe final en las investigaciones académicas es un escrito que da cuenta de
todas las actividades realizadas durante todo el proceso de investigación. La
redacción del informe constituye una de las etapas más difícil de todo el proceso,
considerando, que, en su producción, el investigador o tesis se habrá de dar cuenta
del dominio de las cualidades del discurso científico, al igual que del total manejo
teórico y metodológico de cada uno de los momentos o etapas de la investigación
científica. Al producir un escrito, mucho más si este es un documento científico como
es el informe de investigación, se deberá acordar los principios y normativa de la
ciencia, es imprescindibles, así mismo, tomar en cuenta las características o
cualidades del texto expositivo como la presentación.
El Informe Final es un documento de gran importancia, pues sirve para comunicar
a la congregación científica los resultados de la investigación, a partir de los cuales
podrán ser introducidos en la práctica social.
Además, cuenta con un valor docente dado por los nuevos conocimientos
plasmados en él, por lo que deviene en valioso instrumento de ayuda al
perfeccionamiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Por último, el Informe Final es una herramienta que facilita la administración
científica, ya que puesto en manos de los decisores, ya sean del sector Salud o no,
actúa como catalizador en la aplicación de los resultados, con el consiguiente
beneficio que se genera para la propia población objeto del estudio.
portada o carátula
En la portada deben aparecer titución, país, escudo, título, sustentantes, asesor,
localidad y fecha.
Los márgenes, tipos y tamaño de letras, también forman parte de estas
formalidades. También se incluye en la portada o carátula el nombre de la facultad
y la escuela, y debajo del tema la leyenda que dice "tesis para optar por el título
de... (grado o postgrado)" y también el área en la que se obtiene el título.
CAPÍTULO 10
CUERPO O DESARROLLO DEL INFORME
El cuerpo del informe constituye la parte modular del informe. Muchos autores
plantean que esta debe contener el objetivo de conocimiento, la fundamentación
teórica que le da conclusiones a las que se arribó.
La Introducción tiene como objetivo proporcionar la información necesaria para
evaluar la investigación (Schmelkes, 1988). Para lograr lo anterior requiere
desarrollar una explicación acerca de las características y condiciones en que se
realizó el estudio. Se utiliza para ubicar al posible lector sobre los alcances y
limitaciones del documento.
Los Capítulos. Iniciando con el el marco teórico a fin de presentar el contexto de la
investigación y comparar el tema de investigación con otros temas mediante la
revisión de la literatura. Enseguida se incluye el capítulo de metodología.
Posteriormente se incluye el capítulo de análisis de resultados. De acuerdo con
Solomon (1992) este capítulo “... debe presentar los datos que recopiló, los métodos
estadísticos utilizados para analizar los datos y los resultados del análisis
estadístico,” (p. 20). Evidentemente se complementa con tablas y figuras que
resumen de forma organizada y sencilla la información, facilitando su comprensión.
Los análisis estadísticos permiten la interpretación de resultados, Es aquí en donde
se analiza si existe evidencia estadística que apoye o no a las hipótesis para
posteriormente dar a conocer las implicaciones pertinentes. Lo anterior se puede
lograr explicando que tipo de teoría científica difiere con los datos obtenidos y cuál
lo apoya, es decir se comparan los resultados alcanzados con los resultados de
otras investigaciones realizadas previamente. Y finalmente se desarrolla el capítulo
de conclusiones, implicaciones y recomendaciones.

También podría gustarte