Resumen Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

RESUMEN CapítuloLa Metodologíade la InvestigaciónCientífica.

La Investigación Científica está encaminada a profundizar el conocimiento


de un proceso ya sea teórico, práctico o teórico-práctico, para

La Investigación Científica surge de la necesidad del hombre de dar solución


a los problemas mas acuciantes de la vida cotidiana,

La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso


de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene
como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso.
la M.I. Lo podemos definir como el proceso de Investigación Científica, el cual
está conformado por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y
relacionados entre si

La M.I. Estudia en fin de cuenta las características, las leyes y los métodos
de dicho proceso, todo lo cual, en su conjunto constituye un modelo teórico
de la Investigación Científica.

Algunos aspectos a tomar en cuenta para realizar una investigación:

� Surgimiento de la IDEA, el TEMA o el AREA que se desea investigar.


� Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio.
� Elección de los participantes en el proceso de estudio.
� Revisión del lugar de estudio.
� Realización del trabajo de campo de la investigación.
� Diseñar la Investigación. Bosquejo del conjunto de los componentes
( Tema, problema, objetivos, etc. es la dimensión estratégica del
proceso de investigación.) ¾ Confección o selección del Instrumento.

� Etapa de la Recopilación de la Información.


� Procesamiento de la Información para su posterior análisis.
� Método del Análisis de Datos.
� Confección Final de los Resultados de la Investigación. Creación del
Informe Final.
el Campo de Acción, el Campo de Acción es un concepto más estrecho que el
Objeto pues es una parte de éste, una abstracción particular del primero donde el
investigador va a trabajar mas directamente su investigación.

1.1. Los Enfoques de la Metodología de Investigación


Los enfoques más comunes en la M. I son el Enfoque Cualitativo y el
Enfoque Cuantitativo, ambos desde su surgimiento han tenido diversidad de
opiniones encontradas, diferencias sustanciales, críticas del uno al otro, etc.,
pero si se puede establecer en forma general algunos puntos de contacto
entre ambos:

� Se basan en observaciones y evaluaciones del fenómeno.


� Se llegan a conclusiones como resultados de esas observaciones y
evaluaciones.

� De alguna forma, mas o menos fundamentada, demuestran el grado


de realidad de las conclusiones arribadas.

� Comprueban las conclusiones arribadas y hasta son capaces de


generar nuevas fundamentaciones, basándose en las tendencias
encontradas.

2
En síntesis ambos enfoques pueden resumirse como:

� Enfoque cualitativo: es una vía de investigar sin mediciones


numéricas, tomando encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de
vista de los investigadores, reconstrucciones los hechos, no tomando
en general la prueba de hipótesis como algo necesario. Se llaman
holísticos porque a su modo de ver las cosas las aprecian en su
totalidad, como un TODO, sin reducirlos a sus partes integrantes.
intervienen en el proceso mas que medirlas y acotarlas. Este enfoque
es más bien utilizado en procesos sociales.
Enfoque cuantitativo: En este enfoque se utiliza necesariamente el Análisis
Estadístico, se tiene la idea de investigación, las preguntas de investigación,
se formulan los objetivos, se derivan las hipótesis, se eligen las variables del
proceso y mediante un proceso de cálculo se contrastan las hipótesis.
� Enfoque Mixto: En un enfoque mixto el investigador utiliza las
técnicas de cada uno por separado, se hacen entrevistas, se realizan
encuestas para saber las opiniones de cada cual sobre el tema en
cuestión, se trazan lineamientos sobre las políticas a seguir según las
personas que intervengan , etc., además esas encuestas pueden ser
valoradas en escalas medibles y se hacen valoraciones numéricas de
las mismas, se obtienen rangos de valores de las respuestas, se
observan las tendencias obtenidas, las frecuencias, se hacen
histogramas, se formulan hipótesis que se corroboran posteriormente.
En este enfoque mixto se integran ambas concepciones y se
combinan los procesos para llegar a resultados de una forma superior.

3
1.2: Pasos de la Investigación Científica:

La Idea de la Investigación surge de cualquier situación problémica que se


base en alguna forma en el conocimiento científico, que se dirija al
mejoramiento del conocimiento científico solución y que su solución se base
en las principales categorías y regularidades del conocimiento científico del
área de que se trate.

de una Idea de investigación puede surgir un problema de investigación si


se cumplen las premisas siguientes:

Objetividad.
La idea debe ser precisa, no tener ambigüedades, debe estar bien
claro el objetivo y las cuestiones particulares de interés.
Especificidad.
La idea debe conducir a un problema que sea soluble en un tiempo
determinado, no puede llevar a algo rebuscado, insoluble o en
extremo difícil de resolver, su forma de solución debe estar
garantizada, la búsqueda de la información, los métodos de análisis
de datos, los métodos de solución, etc. Asequible.

Planteamiento del problema de investigación:

Plantear el problema no es mas que afinar y estructurar mas formalmente


la idea de investigación. El planteamiento del problema conlleva en si las
siguientes fases o aspectos a tener en cuenta en forma muy general.

4
1. Selección del Tema de Investigación. (Idea de investigación, Área en
donde se va a aplicar,...)

2. Punto de Partida. (¿Es realmente de interés el tema, existe


información del mismo, se sabe dónde se puede encontrar, se
conocen en forma general los resultados que puede traer la
investigación?)

3. Observación Directa. (Se debe conocer el


objeto de investigación).

4. Consulta Bibliográfica. (Se debe hacer una búsqueda para


documentarse en lo más que pueda sobre el material escrito referido
a su investigación.)

5. Consulta con Expertos. (Los expertos pueden ayudar al investigador a


delimitar el objeto de conocimiento.)

6. Definición del Tema y del título preliminar de la Investigación.

En forma mas específica el planteamiento del problema conlleva a tres


aspectos fundamentales:

� Objetivo de la Investigación: ¿Qué pretende la investigación? Es el


para qué de la investigación. En forma muy clara y precisa se deben
formular los objetivos de la investigación que son las líneas directrices
por la que se va a encaminar la investigación
El objetivo puede ser desglosado en Objetivo General o globalizador
de la investigación y los Objetivos Específicos que son los propósitos
específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general.

� Las Preguntas de Investigación. Además de los objetivos concretos


de la investigación, es conveniente plantear, el problema Las

5
preguntas pueden ser mas o menos generales, pero en la mayoría de
los casos es mejor que sean más precisas y que orienten hacia las
respuestas que se buscan con la investigación.

� La Justificación de la Investigación. Debe justificarse la


investigación en todos los casos, es necesario justificar el estudio
exponiendo las razones que se tienen para ello. La Justificación de la
Investigación significa el por qué de la investigación. La justificación
de la investigación está en función de varias cuestiones:

1.3. El marco teórico de la investigación


El Marco Teórico implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes
que se consideren válidos para el encuadre del estudio pues la búsqueda y
sistematización de aquellas teorías precedentes pueden ayudar en el
análisis del problema a investigar

Funciones del marco teórico

Algunos autores atribuyen diversas funciones al marco teórico:

1. Evita tomar caminos equivocados en el proceso de Investigación.


Previene de errores que han sido cometidos en investigaciones
anteriores.

2. Da ideas de cómo realizar la investigación, nos orienta al estudiar lo


precedente.

6
3. Sirve de guía orientadora al investigador y lo aleja de caminos que no
sean los fundamentales para lo que pretende realizar, busca el
camino, concreta los limites del trabajo y permite obtener diversos
puntos de vista.

4. Contribuye al establecimiento de un modelo teórico y de una hipótesis


de trabajo. Conduce a las hipótesis que serán afirmadas o negadas
posteriormente al hacer las pruebas pertinentes.

5. Da luz al estudio de nuevos problemas de investigación. Permite el


conocimiento de nuevas líneas y áreas de investigación.

6. Da un marco de referencia para las futuras interpretaciones del los


resultados obtenidos.

Tareas o etapas del marco teórico

1. Revisión de la Literatura, mediante la cual se consulta, extrae y


recopila la información relevante sobre el problema a investigar.
2. Sistematización de las teorías existentes que posibilita determinar el
grado que la misma explica el problema científico a investigar y el
grado en que no, se adopta una teoría o se desarrolla una perspectiva
teórica o de referencia.

1. Fuentes primarias que son los libros, artículos, revistas,


monografías, tesis disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas,

7
documentales, videocintas, foros, páginas Web, artículos de Internet
y otros.

2. Fuentes secundarias que son los resúmenes referencias en donde


se mencionan y comentan brevemente artículos, libros, tesis,
disertaciones y otros documentos, relevantes en el campo de dicha
investigación.

Fuentes terciarias que son los compendios directorios de títulos, revistas,


autores, organizaciones científicas, catálogo de libros y otros,
Algunos aspectos fundamentales a tener en cuenta son:

3. Titulo del trabajo.

4. Autor.

5. Año de publicación.

6. Editorial.

7. Lugar de la edición.

8. Número de páginas en el caso de libros o número de las páginas en


el caso de artículos científicos.

9. Nombre del Sitio y dirección electrónica completa en el caso de


páginas Web.

8
10. Otros aspectos de utilidad para la ubicación futura del material.

Conclusiones de la Revisión Bibliográfica

Como resultado de la de la revisión de la literatura se puede llegar a las


siguientes conclusiones:

En los casos 1 y 2 estamos en presencia de una investigación de


desarrollo donde se aplican teorías ya existentes a situaciones nuevas,
pero que no requiere la elaboración de un nuevo modelo teórico.

Existen diferencias entre el Marco conceptual y el Marco Teórico, el Marco


Conceptual se refiere a las características del medio, de aquello que precisa
todo lo que rodea al objeto de investigación o su campo de acción, aquí el
investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo a su marco
teórico conceptos involucrados en las variables de investigación, el Marco
Teórico es lo existente sobre el objeto o campo,

llevar a cabo la investigación, se caracteriza mediante: los conceptos, la


1.4. Tipos de Estudios en la Investigación:

Cuando se decide que se va a realizar la investigación y bajo cualquier


enfoque que utilicemos es muy importante visualizar el alcance del estudio
que se va a llevar a efecto, según Danhke (1089) se dividen los tipos de
estudios en exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

Exploratorios

9
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común
anteceden a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos por lo general
fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez
proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que
generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados.

Descriptivos

Estos estudios presentan correlaciones muy incipientes o poco elaboradas.

Correlacionales

Los estudios correlacionales La utilidad principal de los estudios


correlacionales cuantitativos son saber cómo se puede comportar un
concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas.

Explicativos

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están
dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos
físicos o sociales.
1.5. Las Hipótesis en la Investigación. Son proposiciones de carácter
afirmativo, en su gran mayoría, que el investigador plantea con el propósito de

10
llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto del
conocimiento.

Forma lógica matemática de una Hipótesis:


si hacemos esto, entonces sucederá esto otro. Las hipótesis son sólo
proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación en la
realidad (para la investigación cuantitativa) y observación en el campo (para
la investigación cualitativa)

Las Variables.

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es


susceptible de medirse u observarse.. Las hipótesis pueden ser más o
menos generales o precisas, e involucran dos o más variables.

1. Hipótesis de trabajo: las que se plantea el investigador en la fase


exploratoria con insuficiente conocimiento del proceso.

2. Hipótesis Real: es el resultado de un conocimiento profundo de los


vínculos y relaciones existentes entre los elementos presentes en el
objeto de estudio, de la profundización de un marco teórico donde se
desarrolla la investigación y del propio modelo teórico.
3. Hipótesis descriptivas: son las que reflejan el comportamiento de una
variable relativamente superficial o fenoménica n el objeto de
investigación.
4. Hipótesis explicativas: establecen una relación de dependencia causal
entre una o varias de las variables.

11
Clasificación general de las Hipótesis.

Una clasificación general del enfoque cuantitativo fundamentalmente es la


siguiente:

1. Hipótesis de Investigación. Son combinaciones de las hipótesis


2. Hipótesis Nulas. Son en cierta forma el reverso de las hipótesis de
investigación, constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación. Se les denota como H o.
3. Hipótesis Alternativas. Reflejan lo contrario a las hipótesis nulas,
posibilidades alternas ante las hipótesis nulas o de investigación. Se
les denota como H 1.
4. Hipótesis Estadísticas. Exclusivas del enfoque cuantitativo y
representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas
y alternativas en símbolos estadísticos. Estos símbolos pueden ser de
>=, de <= (unilaterales) o de signos de =
(bilaterales).

1.6. Esquema Básico de un Proyecto de Investigación.

Titulo de la Investigación. (Titulo, nombre de autores, organización).

Resumen. (Breve reporte de lo que se quiere hacer) Planteamiento


del Problema.
Antecedentes del Tema. (Capacidad investigadora del grupo de trabajo)
Marco Teórico.

Hipótesis.

12
Metodología. (Diseño, población y muestra, técnicas, índice analítico,
guía de trabajo)

Plan de análisis de los resultados esperados.

Referencias bibliográficas.

Cronograma. ( Plan de actividades, diagrama de Gantt )

Presupuesto. (Costos, recursos, finanzas)

Anexos.

Esquema Básico de un Informe de Investigación Terminada.

Titulo de la Investigación. (Titulo, nombre de autores, organización y


fecha)

Resumen. (Breve reporte del contenido de la investigación)

Introducción. (Antecedentes, problema de investigación, limitaciones,


resultados)

Planteamiento del Problema.

Marco teórico.

Hipótesis.

Metodología. (Diseño, población y muestra, técnicas, índice analítico,


guía de trabajo)

Plan de análisis de los resultados.

Conclusiones y recomendaciones.

Referencias bibliográficas.

Anexos.

13
1.7.- Los Diseños de la Investigación:

La manera de enfrentar la investigación

La investigación no experimental es la que no manipula deliberadamente las


variables a estudiar. Lo que hace este tipo de investigación es observar
fenómenos

Existen diferentes criterios para clasificar la investigación no experimental,


adoptaremos la dimensión temporal, es decir de acuerdo con el número de
momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan los datos.

Criterios de clasificación.

Según este criterio las investigaciones no experimentales pueden ser:


longitudinales (datos de panel) y transversales.

Investigación transversal.
Recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito
es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado.

Investigación longitudina.
A diferencia de la investigación transversal en este tipo de estudios se
obtienen datos de la misma población en diferentes momentos.

14
Ejemplo: Se quiere analizar la productividad de los trabajadores en una
empresa X y para ello se toman datos durante dos años trimestralmente.

Comparación de los diseños longitudinales y transversales.


Los estudios longitudinales tienen la ventaja con respecto a los
transversales, que nos proporcionan información sobre la manera de cómo
evolucionan las variables y las relaciones entre ellas en el tiempo, pero esto
implica mayores costos.

1.7.1.- Diseños experimentales.

Por ejemplo: En las actividades docentes se realizan investigaciones con


varios grupos de estudiantes para determinar una nueva experiencia
pedagógica. En este caso al grupo que se expone a la presencia de la
variable independiente se le conoce como grupo experimental y al grupo en
el cual está ausente se le denomina grupo de control, aunque ambos grupos
participen en el experimento.

¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en


comparación con la investigación experimental?

Ambas formas de investigación son muy valiosas para el desarrollo del


conocimiento humano, y ningún tipo es mejor que el otro. El diseño a
seleccionar dependerá del tipo de problema que se desea resolver y el
contexto de estudio.

¿Qué relación existe entre el tipo de estudio, las hipótesis y el diseño de


la investigación?

15
Es decir el tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por el
problema a investigar, el contexto que rodea la investigación, el tipo de
estudio a efectuar y la forma de haber planteado las hipótesis.

1.8.- Las Variables en las Investigaciones:

Las Variables ya han sido estudiadas anteriormente cuando se vieron las


hipótesis, se denomina variable a cualquier característica que pueda ser
percibida (o medida) y que cambie de un sujeto a otro, o en el mismo sujeto a lo
largo del tiempo.
. Tipos de Variables.

Las variables pueden ser clasificadas de diversos modos:

� Según la naturaleza de la característica medida,


� Según la manera de medir dicha característica,
� Según la escala de medición empleada, y
� Según su relación con otras variables.

Según su Naturaleza
De acuerdo con la característica medida, una variable puede ser:

� Discreta: si los valores u observaciones que pertenecen a ella son


distintas y separadas, es decir que pueden ser contadas. Ejemplos:
el número de años que vive una persona

16
� Continua: es una característica que puede adoptar infinito número
de valores a lo largo de un continuo. Magnitudes físicas como la
masa, la velocidad, la temperatura, etc., son ejemplos de variables

Según la Manera de ser Medidas:

Las variables de naturaleza discreta suelen medirse en términos cualitativos.


Hay, sin embargo, dos circunstancias en las cuales se utilizan modos
cuantitativos: la primera es cuando el fenómeno medido no es una característica
de un solo elemento (por ejemplo, el color), sino la frecuencia de ocurrencia de un
evento. Estas variables son las llamadas numéricas discretas o variables de
conteo.

Según la Escala de Medición:

-nominal. Un conjunto de datos se llama nominal si a los valores u


observaciones que

ordinal valores u observaciones que pertenecen a él se les puede asignar un


orden o asociar una escala. Los datos ordinales pueden ser contados y
ordenados, pero no pueden ser medidos.

Según su Relación con otras Variables:

En el lenguaje de los diseños experimentales, al factor que se espera que sea la


causa de algo y que es manipulado por los investigadores se le denomina
variable independiente (VI), justamente porque sus valores no dependen de
otras variables sino de otros aspectos a los cuales no se les puede influir.

17
La conducta que se verá influida por la variable independiente se llama variable
dependiente (VD), porque sus valores “dependerán”de aquellos que hubiésemos
elegido para la variable independiente.
Las parejas de variables independientes-dependientes no son siempre
monógamas. Una variable independiente puede emparejarse con más de una
dependiente en cuyo caso estaremos en procesos multivariables.

1.9.- Un Enfoque a la Investigación Cualitativa.

La investigación cualitativa tiene significados diferentes en cada momento.


Una primera definición, aportada por Denzin y Lincoln
(1994:2) destaca que:
“Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia
su objeto de estudio”.

Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su


contexto natural, tal y como sucede intentando sacar sentido de…, o
interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados para las personas
implicadas.
Taylor y Bogdan (1986:20) consideran, en un sentido amplio, la investigación
cualitativa como:
“Aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de
las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”.
1. descripción densa, una comprensión experiencial y múltiples
realidades.

18
2. La distinción entre conocimiento descubierto y conocimiento
construido, en la investigación cualitativa, el investigador no
descubre, sino construye el conocimiento.
Por todo lo anteriormente planteado podemos señalar que la investigación
cualitativa al permitir una descripción exhaustiva y densa de la realidad
concreta objeto de investigación puede ser utilizada no sólo en educación,
sino en psicología, economía, medicina, antropología, etc.

1.9.1.- Técnicas para la Recogida de Datos.

La Observación Como Método de Recogida de Datos.


Entre los diferentes métodos que nos sirven para recoger información de la
vida social tenemos la observación.
La observación es una de las técnicas cualitativas más aplicada en la
etnografía y precisamente en el marco educativo, por la riqueza de su
información y la influencia de la misma en la formación del estudiante
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tipos de Observación Cualitativa
En el marco de la investigación cualitativa podemos encontrar cuatro tipos
de observación que nos posibilitan la recogida de datos y que, según
Olabuénaga e Ispízua (1989:83), son:

1. Observación panorámica-participante.

2. Observación panorámica-no participante.

3. Observación selectiva-participante.

4. Observación no selectiva-participante.
Esta clasificación ha tenido en cuenta el grado de participación del
observador, el cual podrá elegir o combinar según su objeto de estudio, pero

19
generalmente muchos autores entre los que podemos citar: Walker
(1989:143) y Pérez Serrano (1994:23) entre otros coinciden en agruparla en
dos grandes grupos: participante y no participante.
La Encuesta.
Los etnógrafos utilizan la encuesta como técnica que le posibilita descubrir
los componentes de los mundos de sus participantes y los constructos con
arreglo a los cuales esos mundos están estructurados. Discusión Grupal.
La Entrevista.
En este sentido es significativo señalar que los atributos personales que
exige la entrevista son los mismos que en otros aspectos de la investigación
y giran siempre en torno a la confianza, la curiosidad, la naturalidad, es decir
promover en este ámbito una adecuada interacción, que favorezca un
vínculo de amistad, un sentimiento de solidaridad y unión en busca de la
solución de la problemática objeto de estudio.
Fuentes de Rigor en la Investigación Cualitativa

Cuando hablamos de calidad de la investigación aludimos al rigor


metodológico con que ha sido diseñada y desarrollada, y a la confianza que,
como consecuencia de ello, podemos tener en la veracidad de los resultados
conseguidos. En general, la idea de calidad de la investigación se asocia por
tanto a la credibilidad del trabajo desarrollado.

A continuación exponemos los términos apropiados para definir el rigor


científico, contraponiendo la investigación de tipo cuantitativo y cualitativo.
ASPECTO TERMINO TÉRMINO
CIENTIFICO NATURALÍSTI
CO.
Valor verdadero. Validez interna. Credibilidad.

20
Aplicabilidad. Validez externa Transferencia
(generalización). (transferir los
resultados a otros
contextos).
Consistencia. Fiabilidad. Dependencia.

Neutralidad. Objetividad. Confirmación

Resumen de los aspectos a considerar para fundamentar el rigor científico


de la investigación cualitativa (Guba, 1981:104).

Transferencia (validez externa):

• Actuar por parecidos contextuales y descripción densa.

Consistencia (replicabilidad):

• Triangulación de investigadores, de métodos y de resultados.


• Establecer pistas de revisión a través de los diarios de
experiencias, informes de investigación, análisis de documentos
etc.

Confirmabilidad (fiabilidad externa):

• Son considerados válidos diferentes métodos como: Observación,


diario, encuestas, análisis de documentos, discusión grupal,
triangulación, etc.

21
Métodos Utilizados para Corroborar el Rigor en la Investigación Cualitativa.

Los métodos para corroborar la fiabilidad de sus resultados son:


Trabajo prolongado en el mismo lugar: Se hace necesario disponer del
tiempo suficiente que posibilite al investigador integrarse al escenario de
actuación para de esta forma evitar, tanto como sea posible,

Separación periódica de la situación: La separación temporal del.


La duración de estas etapas de ausencias no debe ser larga, para evitar que
el investigador pierda la secuencia de trabajo y la vinculación a la
experiencia.
Triangulación de Investigadores: La realidad del objeto de investigación
puede ser observada por todos los que se impliquen de una forma u otra en
la misma, posibilitando la confrontación de diferentes percepciones con el fin
de reflexionar e interpretar los datos obtenidos.
Triangulación de Métodos: Goetz y LeCompte (1988:214) señalan que la
mejor defensa contra las amenazas a la fiabilidad interna de los estudios
etnográficos es la presencia de más de un investigador en el campo, pues
esto nos posibilita enriquecer el análisis a realizar, garantizando una mayor
fiabilidad de los resultados. y en tal sentido se debe contrastar
sistemáticamente los resultados de los diferentes métodos.

Triangulación de los resultados: Su objetivo es provocar el intercambio El


análisis de los resultados en una investigación cualitativa debe producirse en
procesos de colaboración y contraste y diseminarse también mediante
procesos de intercambio y participación en situaciones de igualdad de
oportunidades.
Transferencia.

22
Consiste en transferir los resultados de la investigación a otros contextos.
Por lo que se debe ofrecer una descripción densa que permita al lector
manejar la información necesaria y suficiente .
Dependencia o Consistencia
Los criterios de dependencia se garantizan a través de la triangulación de los
resultados, pues se contrastan las perspectivas individuales de los
investigadores y de los investigados con relación a la adquisición de nuevos
conocimientos a través del trabajo diferenciado.
Confirmabilidad

de la reflexión.
En la medida que avance la investigación, la comprensión de la realidad
objeto de estudio permite develar indicios y nuevos caminos a recorrer más,
que presentar absoluta certeza.

El uso del paradigma naturalista o etnográfico está cargado de riesgos


especiales para el investigador a causa de su carácter abierto, sin diseño
inicial, no se puede anticipar los resultados, pero se considera que es
preferible correr dicho riesgo, ya que al final del trabajo queda enriquecido
en el sentido más amplio de la palabra, pues constituye una experiencia
indescriptible para los que se inician en esta estrategia
Capítulo 2: Sistemas de expertos no estructurados.

En la Etapa Inicial el o los expertos pueden utilizar una serie de métodos


para organizar, agrupar, conformar y llegar a conformar consensos de
opiniones. Son los llamados Métodos de grupos o métodos creativos de
grupo, se utilizan métodos del tipo heurísticos donde juega un papel

23
importante el uso de los llamados Métodos de Expertos. Entre los principales
métodos creativos de grupos se encuentran:

• Brain Storming.
• Grupos Nominales.
• Método Delphi.
Existen varias formas de llevarlo a cabo:
2.2.- Grupos Nominales. Es una variante entre el Brain Storming y el Delphi,
algunas características del mismo son:

1. Ideal para grupos de entre 10 a 20 expertos.


2. Se define abiertamente el objetivo.
3. Cada experto brinda sus ideas en forma anónima escrita.
4. No se debe evaluar ninguna idea hasta que todos los resultados se
conozcan.

5. Deben debatirse todos los puntos antes de efectuar la votación.


6. Debe limitarse la discusión a la presentación de los pro y los contras
de cada punto.

7. Puede permitirse la incorporación de una nueva idea a partir del


análisis.

8. Utiliza siempre votación anónima.


9. Se realizan tantas votaciones como sean necesarias, para llegar a las
ideas finalmente aprobadas por la mayoría.

24
2.3.- Método Delphi (Delfos oráculo de la Grecia Antigua), este método es
la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para
obtener un consenso de opinión. Sus principales características son:

Las Fases de su Aplicación son:

� Seleccionar el coordinador.
� Elaborar lista de candidatos a expertos que cumplan los requisitos
predeterminados de experiencia, años de servicio, conocimientos
sobre el tema, etc.

� Determinación del coeficiente de competencia de cada experto:

K comp. = ½ ( Kc + Ka ) Coeficiente de competencia de cada experto

Donde: Kc: Coeficiente de Conocimiento. Se hace una encuesta en donde


el candidato le otorga a cada una de las preguntas un valor, según el
conocimiento que considere tenga al respecto. El coeficiente resulta del
promedio de los valores que se otorga al candidato.

experto debe poner el grado de influencia de cada una de las fuentes en su


conocimiento y criterio según sean alto, medio o bajo:

Las Rondas del Delphi:

25
� Primera Ronda. El facilitador aquí debe agrupar los criterios,
eliminando las repeticiones literales y reformulando las similares, de
manera que todos los expertos vean sus ideas reflejadas. Aquí se
deben agrupar los criterios en un orden de aparición, nunca en orden
de importancia, dado que el facilitador no debe participar en el
proceso de forma directa.

Expertos Criterio Criterio 2 ... Criterio


1 .. n
Experto 1 X
Experto 2 X X
...........
Experto X X
m

� Segunda Ronda. Los criterios agrupados en la tabla antes expuesta


le son enviados a los expertos para que marquen con una X los que
consideren mas importantes, aquí van los criterios nunca quién los
emitió porque el anonimato debe continuar hasta el final.
� Tercera Ronda.Esta es la Ronda de la Pesada de los criterios para
cada experto. Se envían los criterios definitivamente aceptados a los
expertos y se les pide que deben determinar el Peso de cada Criterio
en la forma desde el número
Expertos Criterio 1 Criterio 2 .... Criterio n
.
Experto 1 R11 R12 R1n
Experto 2 R21 R22 R2n

26
...........
Experto m Rm1 Rm2 Rmn

Capítulo 3: Elementos de la Estadística Matemática.

La información se colecta en forma de muestras o agrupación de


observaciones. La muestra permite trabajar con menor número de
observaciones de la población y con su estudio se logran resultados
confiables, se facilitan los cálculos y se ahorra dinero.
En un conjunto de datos ( muestra ) de una población se definen algunas de
las llamadas Medidas de Posición entre las que se encuentran:

Medidas de Posición:
La probabilidad de un suceso o evento S está dada por la relación:

Casos favorables / Casos posibles

Donde los casos posibles significan el conjunto de todos los sucesos que
forman esa población y el conjunto de casos favorables es el de aquellos
sucesos que satisfacen la condición que se define a priori. En el cálculo de
los casos favorables y los posibles intervienen generalmente las fórmulas de
las permutaciones, variaciones, combinaciones,... según sea cada caso.
También se involucran las operaciones con conjuntos, unión, intersección,
complemento, etc.

27
Capítulo 4: Teoría de la Estimación.

Hemos estudiado la Teoría de la Inferencia Estadística que consiste en


aquellos métodos por los que se realizan inferencias o generalizaciones
acerca de una población.
:

� estimación puntual

� estimación por intervalos

Estimación Puntual La estimación puntual es la que trata de estimar


parámetros de la poblaciónω mediante una estadística ϖ a través de una muestra
de tamaño n.

Ya se han visto antes las fórmulas para estimar la media y desviación


estandar de la población mediante las fórmulas de la media y desviación

28
estandar muestrales, así como las fórmulas de la mediana y la moda
estimadas de una población dada.

Estimadores puntuales de la Media y varianza poblacional:


n

Sesgo: es equivalente al error, por lo que se desea tener un estimador que


tenga un sesgo mínimo o cero.

Estimador Insesgado: Se dice que un a estadística cualquiera θ es un


estimador insesgado del parámetro θ si se cumple que: E (θ ) = θ. Lo

Capítulo 5.- Pruebas de Hipótesis


Las hipótesis se pueden aceptar o negar, una hipótesis se acepta simplemente
cuando los datos no dan suficientemente evidencia para rechazarlas. Por otro
lado, el rechazo implica que la evidencia muestral la refuta.

Hipótesis nula: es la hipótesis que deseamos probar. H0


Hipótesis alternativa: es la hipótesis que se obtiene cuando se rechaza la
hipótesis nula. H1
En el Proceso de las hipótesis existen dos tipos de errores:

� Rechazar H0 si es verdadera.- ERROR DEL TIPO 1. Este error se puede


controlar mediante el Nivel de Significación: α.
� Aceptar H0 si ésta es falsa.- ERROR DEL TIPO 2. Este error se analiza
mediante la potencia: β.

29
Prueba de H0 es Verdadera H0 es Falsa
Hipótesis
Aceptar Ho Decisión Correcta Error tipo 2
Rechazar Ho Error tipo 1 Decisión Correcta

Ejemplo: Se estudia el promedio de vida en una región dada del país. En


una muestra de 100 elementos realizada se obtuvo un promedio de vida de
71.8 años. Si la desviación estándar es de 8.9 años, se puede decir que la
media de vida hoy es mayor a 70 años con un nivel de significación del 95
%.

Ejemplo: Un fabricante de un sedal sintético afirma que, el mismo, tiene una


resistencia media a la tensión de 8 Kg, con una desviación estándar de 0.5 Kg.
Pruebe la hipótesis del fabricante contra la de los técnicos de la empresa que
dicen que no es de 8 Kg. Se realizó una muestra de 50 sedales y se encontró una
tensión de 7.8 Kg. Utilice el nivel de significación del 99 % para contrastar las
hipótesis.

Ejemplo: Un experimento para comparar el desgaste por abrasivo de 2


diferentes materiales toma 12 piezas del material 1 y 10 piezas del material 2
en una máquina para probar el desgaste. La muestra 1 da un desgaste
medio de 85 unidades y una desviación estándar de 4, la muestra 2 da un

30
desgaste medio de 81 y desviación estándar de 5. ¿ A un nivel de 5 % de
significación se puede decir que el desgaste del material 1 excede al del
material 2 en mas de 2 unidades?. Se plantean poblaciones normales con
varianzas iguales.

Capítulo 6.- Elementos de Muestreo.

Ideas Preliminares

Gran parte de la inferencia estadística se ocupa de problemas en los que se


realizan afirmaciones sobre una población a partir de la información de una
muestra se tienen dos problemas fundamentales: 1).- Se sabe poco sobre
Cómo se seleccionan realmente los elementos de una muestra. 2).- Se
asume normalmente que el número de elementos de la población es muy
grande comparado con el tamaño de la muestra.

Son Ejemplos de muestreo :

� Las aplicaciones económicas.


� Investigaciones de mercado en poblaciones humanas.

31
� Las auditorias en las empresas, muestrean las facturas o las
cuentas para hacer de ellas inferencias a la población.

� Problemas de los recursos humanos en las empresas en donde se


hace un muestreo para saber el cumplimiento de nuevos métodos
de producción.

� Sondeos de Opinión: en elecciones sobre los candidatos, en


escuelas sobre profesores, alumnos, grupos, facultades, años,
grupos y especialidades, entre otros, por parte de la dirección.

� La aplicación de instrumentos en diferentes temas de


investigación.

� Otras.

¿Por qué Muestrear?

La alternativa es intentar obtener información de cada elemento de la


población. Esto se conoce como CENSO en lugar de muestreo. Hay tres
razones importantes por las cuales es mejor aplicar una Muestra y no un
Censo:

� Realizar un Censo completo sería muy costoso o prohibitivo.

32
🕘
Los pasos a seguir en el muestreo son:

1.- Motivación y punto de partida del estudio.


2.- Conocimientos de la Población en la Investigación. En función de la
lista de la población se puede definir el tipo de muestreo.
3.- La muestra seleccionada será obtenida según el Tipo de Muestreo
que sea de interés del investigador.
4.- Se tratará de: Primero obtener respuestas de una proporción lo más
grande posible de miembros de la muestra. Segundo deseando obtener
respuestas sinceras. Todo depende del Diseño del Cuestionario.
5.- Aplicación de Métodos de inferencias para diseños de muestreo de
particulares.
6.- Etapa de resumir y presentar la información conseguida, esto puede
incluir estimaciones puntuales o por intervalo, tablas, gráficas, etc.

� Elemento: Un elemento es un objeto en el cual se toman las


mediciones.

� Concepto de población: Por población o universo definimos la


totalidad de elementos o individuos que poseen la característica
que estamos estudiando. Esta población inicial que se desea
investigar es lo que se denomina población objetivo. Población es
una colección de elementos acerca de los cuales deseamos hacer
alguna inferencia.

� La población no siempre es posible estudiarla por lo tanto es


necesario determinar la muestra a estudiar.

� Concepto de muestra: Es cualquier subconjunto de la población


que se realiza para estudiar las características en la totalidad de la
población, partiendo de una fracción de la población.

33
� De la muestra es de la que se obtiene la información para el
desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la
observación de las variables de la investigación a realizarse. Una
muestra es una colección de unidades seleccionadas de un marco
o de varios marcos.

� Marco: Un marco es una lista de unidades de muestreo. ¾


Unidades de Muestreo: Son colecciones no traslapadas de
elementos de la población que cubren la cubren completamente.

6.1.- Diferentes Tipos de Muestreo.

Podemos dividirlo en dos grandes ramas: muestreo probabilístico y


muestreo no probabilístico.

Muestreo probabilístico

La Teoría del Muestreo trata el problema de la selección de las


muestras adecuadas para lograr el objetivo de obtener la
información deseada acerca de la población en estudio.

En este tipo de muestreo todos los elementos tienen la misma


probabilidad de ser elegidos.

34
🕘
6.2.- Muestreo aleatorio simple o al azar

La forma más común para obtener una muestra representativa es la


selección al azar (aleatoria). Básico. Para tener la seguridad de que
cada uno de los individuos de la población tienen la misma posibilidad
de ser elegidos debe emplearse una tabla de números aleatorios,
que se encuentran en los libros de estadística. Consiste en
seleccionar un grupo de n unidades muestrales de tal manera que
cada muestra de tamaño n tenga la misma oportunidad de ser
seleccionada. Se conoce este muestreo como MIA o MAS según los
autores que sean estudiados. Algunas fórmulas de este tipo de
muestreo son:

Número de Elementos de la Muestra.

a) Primeramente, para el caso que no se sepa nada acerca de la


población, podemos fijar un valor cualquiera para el número de
elementos de la muestra n´ , encontraremos el tamaño de la
muestra sin ajustarlo a la media y varianzas poblacionales mediante
la fórmula:

6.3. Muestreo estratificado

Se dice que una muestra es estratificada cuando los elementos de ella son
proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento

35
en un estrato excluye su presencia en otro, es un requisito del muestreo
estatificado que los elementos en cada estrato sean mutuamente
excluyentes. En la muestra estratificada la representación de los elementos
en los estratos es proporcional a su representación en la población

36
6.6.- Otros Muestreos:

Muestreo por método de bola de nieve: Se selecciona al azar un grupo de


entrevistados por lo general en forma aleatoria. Después de la entrevista se
les pide que elijan a otros que pertenezcan a la población meta de interés,
es decir que los siguientes se eligen con base en las referencias o
información que proporcionan los entrevistados iniciales.

La ventaja de este método de muestreo es que aumenta la probabilidad de


encontrar la característica deseada en la población. Da como resultado una
varianza de muestra relativamente baja y los costos son reducidos.
Errores en la Muestra.
Para que una muestra proporcione datos confiables, éstos deben ser representativos
de la población, es decir, que los errores del muestreo deben ser relativamente
pequeños para que éste no pierda validez. Ninguna muestra da garantía absoluta en
relación con la población de donde ha sido extraída, de ahí, la importancia de poder
determinar el posible margen de error y la frecuencia de los mismos dentro del
conjunto de datos.

Errores no muestrales: Son aquellos que se presentan por causas ajenas a


la muestra.
Situaciones inadecuadas: Se presentan cuando el investigador tiene
dificultades para obtener la información y la sustituye por la que más
fácilmente está a su alcance, que no siempre es la más confiable.

37
38
39

También podría gustarte