Anais Avendaño Cs de La Epistemología U III
Anais Avendaño Cs de La Epistemología U III
Anais Avendaño Cs de La Epistemología U III
1
Objetivo Específico: Estudiar algunas de las distintas posiciones asumidas por
diversos autores en torno a la problemática epistemológica.
1era actividad: En el portal internet tomar nota para realizar síntesis, cerrando en el
último párrafo con una conclusión a partir del siguiente video:
La Epistemología de los siglos XIX y XX por el Profesor Ortega – 2015
https://www.youtube.com/watch?v=0-XDOVqSVXM
La corriente idealista alemana nace con Kant y culmina con Hegel. En general, la
palabra idealismo se aplica a la doctrina filosófica que define la idea como principio
del conocimiento y al mismo tiempo de la realidad: la realidad se reduce al
pensamiento, a la idea. Para Hegel, la idea está en perpetuo movimiento, de la idea se
expande toda la realidad tanto real como ideal. En este caso, es la dialéctica la ley que
rige todo el proceso de la realidad. La extensión de la idea en la realidad es un
despliegue dialéctico.
El positivismo es una corriente filosófica que asevera que el único conocimiento
legítimo es el conocimiento científico, y que tal conocimiento simplemente puede
surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Auguste Comte es
el padre del positivismo. El eje central de su pensamiento es la ley de los tres estados
o desarrollos históricos necesarios del progreso de la humanidad. El primer estadio es
el teológico – mitológico, en el que el hombre interpreta los fenómenos naturales
como producto de unas divinidades o poderes superiores. El segundo es el metafísico,
en el que éstos son interpretados mediante fuerzas abstractas e inmanentes. En el
último, o estadio positivo, el hombre se limita a establecer leyes descriptivas de los
fenómenos.
El Marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y
filosóficos derivados de la obra de Karl Marx y Federico Engels.. El objetivo que se
propone el Marxismo es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan
con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente sin que exista
propiedad privada sobre los medios de producción.
Se plantea que la historia es el resultado de una lucha de clases, en la cual, una de
ellas siempre se apropia del trabajo de la otra, que solo posee fuerza de trabajo para
producir. Aplicándolo al capitalismo, concluye que, el proceso de transformación
2
social (la riqueza concentrada en cada vez menos gente) va a llevar a una revolución
social, que denominó dictadura del proletariado.
A finales del siglo VIX surge el voluntarismo de Friedrich Nietzsche, Es la
corriente filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos
sentidos de la vida. Se puede considerar crítica social, política y cultural a los valores,
costumbres y creencias de una sociedad. Perseguía el ideal de un mundo mejor, con
una moral nueva para un hombre excelso, lo que llegó a llamar superhombre. Decía
que para lograr este objetivo, era necesario romper las estructuras y modificar los
valores preestablecidos. Son cuatro los conceptos identificados como aportes
importantes: La voluntad de poder, El eterno retorno, El Super hombre y su tan
controversial "dios ha muerto".
El Existencialismo es el nombre que se usa para designar a la corriente filosófica
que dio su origen en el siglo XIX y que se prolongó hasta la segunda mitad del Siglo
XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana,
la libertad y la responsabilidad individual. Continúan con el pensamiento que no hay
progreso, producto de la crisis de las sociedades modernas.
Para Sartre, las relaciones del hombre con Dios no deben incluirse en el marco
filosófico ni a Dios tampoco. Discrepa que la naturaleza humana no nos determina
como individuos, son nuestros actos los que determinan quienes somos y le dan
significado a nuestras vidas. “La existencia precede a la esencia.”, la existencia
precede a la esencia en el ser humano, porque a los seres humanos nadie los ha
diseñado y nada hay que los haga malos o buenos. Por su parte Heidegger opina que
la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser,
encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos que el dasein, el ser concreto, el
hombre mismo. “Lo único seguro es la muerte”
3
importancia significativa de las distintas corrientes filosóficas que han contribuido a
esa interpretación epistemológica del conocimiento.
4
hace necesario puesto que la tecnología ha permitido que en la actualidad un
estudiante pueda estudiar un curso, o un grado académico a través de internet. En la
actualidad, donde se impulsa el desarrollo de competencias basadas específicamente
en la filosofía constructivista, se reconoce que si se desea que el estudiante construya
su conocimiento, un modelo de enseñanza – aprendizaje requiere cambios radicales
que permitan transmitir no sólo conocimientos, sino que también actitudes y valores
que les van a ser útiles en un futuro.
Esta necesidad ha concebido una ruptura importante con los viejos patrones del
proceso de enseñanza – aprendizaje, en la generación de los ambientes de
aprendizaje, en la constitución de nuevas filosofías educativas, en el desarrollo de
competencias docentes, de contenidos y un largo etcétera que tiene como objetivo
primordial el fomentar en los estudiantes el desarrollo de sólidas bases teóricas y
prácticas que les permitan convertirse en profesionales adecuados a las necesidades
de sus empleadores y de su sociedad.
3era actividad. Estudio de la epistemología de las ciencias humanas desde la
perspectiva del estructuralismo genético. A partir del video indicado seguidamente
realizar síntesis, cerrando en el último párrafo con una conclusión.
EPISTEMOLOGIA GENÉTICA DE JEAN PIAGET 1977
https://www.youtube.com/watch?v=1rRFtzYvGqE
Jean Piaget, creía que la génesis de la adquisición de ciertas nociones elementales
le serviría de base para una epistemología científica. Acumuló numerosos datos sobre
el desarrollo del pensamiento del niño. Descubrió procesos ignorados hasta entonces
y formuló la primera teoría coherente y rigurosa del desarrollo de la inteligencia
humana. Uno de sus descubrimientos básicos fue que el pensamiento lógico no es
innato sino que se desarrolla y que todas las estructuras mentales tienden a un
equilibrio. El desarrollo pasa por una serie de etapas definidas por estructuras propias,
observables sólo a través de las conductas que son sus manifestaciones.
Antes de sus investigaciones se creía que los conceptos que el hombre va
adquiriendo son innatos. Él demostró que los niños aprenden gradualmente a
reconocer las formas y dimensiones y que los objetos no se perciben desde un
comienzo como permanentes. Descubrió que los procesos que subyacen al
5
aprendizaje son la adaptación al ambiente y la organización de la experiencia por
medio de la acción, la memoria, las percepciones, entre otros.
La incorporación de nuevos objetos o experiencias a esquemas ya existentes es la
asimilación. Su complemento es la acomodación, que se produce cuando los
esquemas existentes no responden al ambiente y hay que modificarlos para resolver
los problemas. La acomodación se manifiesta, salvo en los niños muy pequeños en
preguntar, ensayar y errar, reflexionar y experimentar. Consideró que la inteligencia
es una forma especial de adaptación, cuya función es estructurar el universo. Es una
relación más entre el organismo y las cosas. Tiende al equilibrio total. La inteligencia
construye estructuras móviles que tienen una reversibilidad progresiva.
Es importante destacar su gran aporte en la educación, su teorización pedagógica
se basó en la psicológica, lógica y biológica. Así queda plasmado en su definición de
la acción de pensar, donde se parte de unos pilares condicionados por la genética y se
construye a través de estímulos socioculturales. Así es como se configura la
información que la persona va recibiendo. Esta información la aprendemos siempre
de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la
información.
El trabajo de Jean Piaget consiste en sus descubrimientos del pensar humano desde
una perspectiva biológica, psicológica y lógica. Es necesario aclarar que el concepto
de “Psicología Genética” no está aplicado en un contexto netamente biológico o
fisiológico, pues no se refiere ni se basa en los genes; es más bien etiquetada como
“genética” por ser su trabajo desarrollado con respecto a la génesis, origen o principio
del pensamiento humano.
6
Unidad IV. Filosofía de la Ciencia Social
Objetivo Específico: Extraer conclusiones en relación con la significación
actual y futura que pueden tener la problemática epistemológica en el futuro de las
ciencias sociales.
Actividad para evaluación:
Realizar Ensayo con el título siguiente:
Introducción a la Teoría Crítica y la Escuela de Frankfurt
Al respecto para el desarrollo del referido Ensayo tomará como fundamento la
consulta de videos presentados en el portal internet You Tube sobre este tema que
considere conveniente, así como los signados con las direcciones electrónicas
siguientes:
https://www.youtube.com/watch?v=y2igdtpKdb0 La Escuela de Frankfurt
por el Profesor José Coronado (Julio 13, 2014)
https://www.youtube.com/watch?v=bBQ6-sv18eU La Escuela de Frankfurt
por Luis Miguel Castillo Delgado (Noviembre 30. 2015)
https://www.youtube.com/watch?v=M_RqZXMC_o4 La Escuela Escuela de
Frankfurt Resúmenes Entelekia (Marzo12 mar. 2017)
https://www.youtube.com/watch?v=755jmLayhv Introducción a La Escuela
de Frankfurt por el Dr. Sergio Quiroz (febrero 21, 2014)
https://www.youtube.com/watch?v=g8RPlOI3TPQ La Filosofía de Habermas
por Rafael Robles (Mayo 23, 2016)
https://www.youtube.com/watch?v=WB5Wq-qbDss La Escuela de Frankfurt
por el Docente Pedro Iván Córdova (Octubre 6, 2016)
Orientaciones para elaborar este Ensayo:
Les aclaro algo la Unidad IV a la cual corresponde este tema tiene varios
contenidos a estudiar consulten el Plan de Administración del curso Epistemología de
las Ciencias Humanas tomado del Programa enviado a la Coordinación del Postgrado
7
por la sede principal en Caracas de la UPEL/IMPM y se darán cuenta. Estos
contenidos son muy profundos y por consiguiente extensos los cuales ameritan una
exhaustiva revisión documental. Por tanto, sólo estoy enviando un contenido por el
poco tiempo que tenemos para culminar el curso. Además por ser tomada la Teoría
Crítica como una de las otras que fundamentan la Educación Bolivariana y por qué no
expresarlo es la base de la doctrina del Socialismo del Siglo XXI que pregona el
actual gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
En relación con la presentación del Ensayo en cuanto a forma y fondo, se le
indica a manera de de información lo señalado a continuación:
1. En 1999 Russotto Rosario (citado en el Programa de Introducción a la
Investigación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en
su Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, 2006), plantea
que las partes formales del ensayo son las siguientes: I.-Introducción
comprende los siguientes componentes; Planteamiento de un tema,
planteamiento de una interrogante y señalamiento de una tesis II
Desarrollo comprende los siguientes componentes; Ampliación del tema
a través de explicaciones y ejemplificaciones III.- Conclusiones
Expresión de una idea cierre, solución de la interrogante, indicación del
futuro que posee el tema en cuestión,
2. Otra cosa es bueno recordar: las palabras introducción, desarrollo y
conclusiones no deben aparecer escritas, esto es, las tres partes de la
estructura del ensayo van entrelazadas haciendo del escrito un todo
cohesionado.
3. La extensión es de cinco cuartillas de manera exacta, ni más y menos y al
final el listado de Referencias Electrónicas las cuales se corresponden con
la página seis. Los párrafos atendiendo a las Normas APA UPEL no deben
estar por debajo de cinco líneas ni exceder las 12. Dejar sangría norma,
esto es, cinco espacios con la barra espaciadora.
4. Han de citar los autores en los cuales se fundamentan para el desarrollo
del tema, cada cuestión que expresen en cuanto a la Teoría Crítica y la
Escuela de Frankfurt debe estar respaldada por el autor que lo expresa, en
otras palabas debe expresar ¿Quién lo dijo? No han de omitir los autores
8
porque sería caer en plagio, es decir no darle los créditos al autor y por
consiguiente a su producción intelectual.
Seguidamente a lo expresado por el autor citado de manera breve,
usando un conectivo de enlace cuidando de no repetirlos puede usted
escribir su punto de vista sobre lo expresado por el autor, esto en
investigación se denomina la voz del autor que en sí representa lo que
usted comprendió al respecto o su punto de vista, pues no se trata sólo de
transcribir lo expresado por el autor del video, pues usted es un ser
pensante que también puede emitir su punto de vista en tal sentido. Este es
el juego que por lo general la general los estudiantes y muchos
profesionales omiten en la redacción de las minutas, un ensayo en la
redacción de su tesis de grado, artículos indexados publicados en revistas
científicas pues constituye un requisito y un aspecto tomado en cuenta
para no publicarle a uno un artículo en un revista de divulgación científica.
5. Recuerden cada autor citado en el desarrollo del Ensayo, debe aparecer en
el listado de Referencias Bibliográficas. Les envío la Versión resumida de
las Normas APA UPEL para que vean como se presenta el listado de
Referencias conforme al tipo sea impresa, electrónica o audiovisual por
cuanto cada una tiene sus particularidades al momento de ordenar los
datos para efector de su presentación en el listado de Referencias
Bibliográficas.
6. Mi intención es optimizar su formación académica. De allí que esta
actividad así como lo correspondiente a la Unidad III es de manera
INDIVIDUAL, esto constituye otra causa por la cual reduje los contenidos
para efectos de evaluación, poco pero bien elaborado sacando el máximo
provecho como futuro MAGISTER, me disculpan pero ojalá no paguen
para que otro le haga esta actividad dejando de pasar la oportunidad de
optimar su perfil profesional.
7. El Ensayo lo desarrollarán en la siguiente página que sigue a estas
orientaciones.
9
Introducción a la Teoría Crítica y la Escuela de Frankfurt
Ensayo
10
de la escuela de Frankfurt vivieron experiencias que influyeron su reflexión; la
primera fue el proceso de burocratización en la Unión Soviética, la segunda fue la
consolidación de los regímenes fascistas y por último la potencia integradora del
capitalismo en la sociedad del consumo.
A través de la historia la humanidad ha demostrado su fuerza, ¡pero siempre ha
sido libre? Desde el imperio egipcio hasta la esclavitud moderna, se tiene que
entender que somos sujetos en búsqueda de libertad, independencia, igualdad, pero
estas percepciones se afirmaron con iluminismo donde el individuo humano y sus
derechos naturales accesibles a la razón y que todos pueden reconocer. Si se es un ser
racional, con identidad ¡qué nos detiene para ser libres?, existiendo algo que va más
allá de las percepciones, limitando las acciones, lo que se conoce como la
superestructura; esto funciona de la siguiente manera: la prole es la parte importante
de la producción y el burgués se mezcla con la idea de sacar provecho, donde ambos
buscan mejor la posición (lucha de clases) pero donde siempre la burguesía sale
ganando.
De acuerdo a su enfoque los medios de comunicación masiva, tienen un efecto
adormecedor y alienante que se traduce en la pasividad de la opinión pública; estos
son aparatos cohesionadores – integradores de la sociedad capitalista. Los dos
principales conceptos de la teoría crítica son: “alienación (deja de pensar por sí
mismo) y manipulación (controla la voluntad a través de ciertos instrumentos tales
como los medios de comunicación); el emisor manipula, el receptor está alienado.
Adorno en su obra “Dialéctica de la Ilustración”, se crea el concepto de industria
cultural. Este concepto intenta superar la moción de cultura de masas; aquí surge la
diferenciación de cultura de las masas y cultura de masas. La primera se refiere a la
cultura que hace la gente, la verdadera cultura popular, mientras que la segunda, es la
producida por el sistema para manipular a la gente, es decir, una industria cultural.
Es importante aclarar que la Escuela de Frankfurt se asume como heredera de la
Ilustración, pero al mismo tiempo es consciente de sus limitaciones, ya que ha sido su
poder instrumental y dominador lo que ha conducido en última instancia al apogeo de
la barbarie en el siglo XX (tanto el fascismo como la sociedad administrada). En este
11
sentido, el Positivismo no debe ser visto como la culminación de la filosofía moderna
sino como la máxima manifestación de su decadencia
Otra crítica de esta teoría, es que la industria cultural invade el tiempo de ocio, de
recreación del individuo, y lo asimila a las formas básicas del mundo del trabajo: el
ocio, espacio donde debía ejercerse en la forma colectiva, la creatividad y la libertad,
la reflexión y la crítica se disuelven en un entretenimiento enajenante. La industria
cultural es una de las expresiones de la concentración del capital, y del dominio tecno
– burocrático de los diversos sistemas de producción cultural. La industria cultural
también genera un proceso de conformismo y de subordinación y de las masas hacía
el régimen establecido, por ejemplo un medio de comunicación informa que el
gobierno ha dejado de invertir recursos en el seguro social creando una manipulación
de masas y alienación del pensamiento, ya que las personas no tienen un pensamiento
propio o autónomo sobre esa noticia.
Desde el punto de vista del enfoque emancipador, el docente ejecutivo, heredero
de la tradición positivista-conductista, es responsable de fomentar un estudiante
pasivo que se limita a incorporar la información transmitida por el profesor y a
repetirla memorísticamente en el momento del examen. Esta visión de la docencia ha
sido cuestionada desde múltiples perspectivas. Una de ellas, que es la desarrollada
por la Pedagogía Crítica, tiene en cuenta sus implicancias políticas. En términos
kantianos, habría que decir que el dogmatismo de este docente es reflejo de un
sistema político despótico (y con su práctica él tiende, al mismo tiempo, a
reproducirlo), mientras que un educador crítico se inspira en una forma republicana
de gobierno.
La educación liberadora propuesta por Freire encamina hacia la formación de
seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir. El desarrollo de las
naciones se alcanza con una educación que haga libre al educando al reafirmar su
identidad gracias al pensamiento. La reflexión les permite a las personas ubicar su
lugar en el mundo, su rol en el entramado de relaciones diversas con sus semejantes.
Pensar hace libres a los seres humanos para opinar, criticar constructivamente,
proponer, crear; en definitiva, el pensamiento es la reafirmación de la existencia de
los individuos.
12
En Pedagogía del oprimido, Paulo Freire califica a ese modelo pedagógico
tradicional como concepción <bancaria> de la educación, en la cual el educando sólo
puede recibir dócilmente los depósitos, guardarlos y archivarlos. Al no haber diálogo
con el educador, no puede problematizar su contenido, y va asumiendo una actitud de
resignación y de adaptación a las determinaciones impuestas por él. Es decir, que la
supuesta neutralidad política de este docente termina siendo funcional a los poderes
de turno: “En la medida en que esta visión <bancaria> anula el poder creador de los
educandos o lo minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad, satisface
los intereses de los opresores” (Freire, 2012: 75).
Era tal la situación de los oprimidos en Brasil durante la década del 60, que ni
siquiera eran conscientes de su opresión, de modo tal que, por ejemplo, les parecía
natural no tener derechos políticos. Es en ese contexto que Freire puso en marcha los
programas de alfabetización, los cuales tenían por finalidad última que los educandos
abandonaran la minoría de edad, tomaran conciencia de la injusticia que padecían y
aprendieran a cuestionar la presente realidad social en vista de un futuro mejor: “Todo
proceso de alfabetización de adultos implica el desarrollo crítico de la lectura del
mundo, que es un quehacer político concientizador” (AA.VV., 2000: 135).
En síntesis, la Escuela de Frankfurt aporta al enfoque emancipador categorías
teóricas para cuestionar al modelo ejecutivo de docente basado en la racionalidad
cientificista. La Pedagogía Crítica, sin renunciar al poder de la razón y reivindicando
la dimensión ética del conocimiento, rechaza un sistema educativo que está al
servicio de las ideologías dominantes y que cosifica a los seres humanos. En un
mundo cada vez más dominado por la razón instrumental y la falta de esperanza, el
educador crítico percibe su labor en el aula como uno de los últimos bastiones de la
resistencia en los cuales se lucha por la justicia y la libertad.
Referencias
13
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza.
Buenos Aires: Amorrortu.
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Jay, M. (1989). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt.
Madrid: Taurus.
Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.
Marcuse, H. (1967). Cultura y sociedad. Buenos Aires: Sur.
Vandewalle, B. (2004). Kant. Educación y crítica. Buenos Aires: Nueva Visión.
14