Calor de Solucion
Calor de Solucion
Calor de Solucion
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
PRÁCTICA No3
Grupo C1:
CHICAIZA DANIELA
RENGIFO WENDY
NOTA
Presentación y Formato /1,0
Resumen /0,5
Introducción /0,5
Revisión Bibliográfica /0,5
Materiales y Métodos /0,5
Resultados y Anexos /1,0
Discusión /1,0
Conclusiones /1,0
Recomendaciones /0,5
Referencias Bibliográficas /0,5
TOTAL /7,0
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ANEXOS
RESUMEN
INTRODUCCION
1. REVISION BIBLIOGRAFICA
2. MATERIALES Y METODOS
2.1. Materiales y Métodos
2.2. Esquema de los Equipos
2.3. Procedimiento Experimental
2.4. Datos Experimentales
3. RESULTADOS Y DISCUSION
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
6. ANEXOS
LISTA DE FIGURAS
Página
Figura 1.
Figura 2.4.1.
Página
Tabla 2.1. 1.
Tabla 2.4.1.
Tabla 2.4.2.
Tabla 3.1.
Densidad, Masa y Promedio del Equivalente Calórico Del Calorímetro Obtenido De Las
Temperaturas De Equilibrio Experimentales
Tabla 3.2.
Página
1. ANEXO I
1.1. CALCULOS
1
RESUMEN
El presente informe presenta el comportamiento de la solubilidad de solutos, en este
caso el ácido benzoico C7H6O2 en solventes, por lo general el agua, cuya relación
viene dada con la temperatura y con un cambio de energía cedida o requerida
durante este fenómeno; centrándonos así en las solubilidades que son propias de
cada sustancia para la determinación de este calor de solución. Donde se planteó
̊ y 35 ̊C para realizar la solubilidad del C7H6O2 en
dos temperaturas de trabajo a 29 C
el agua destilada, la misma que después de llevarla al termostato se procedió a su
respectiva titulación con NaOH 0.1N para el cálculo de la concentración del ácido y
con ello la solubilidad a las dos temperaturas; obteniendo valores de 0.407 y 0.733
g/Lsol, donde por interpolación con valores teóricos 20℃ y 60℃ igual a 2.90g por kg
de agua y 11.55 respectivamente, (Levitt, 1979, p.166), se obtuvo un error del…..; y
que mediante el uso de la ecuación de van’t Hoff se determinó una entalpía de
solución de…… de la práctica realizada.
INTRODUCCIÓN
El ácido benzoico es parte de los ácidos orgánicos, los mismos que ayudan a la
conservación de varios productos y/o alimentos que son perecederos. Los
antepasados lograron descubrir que la acidez provocada por los ácidos orgánicos
provocaba un retraso o evitaba la alteración proteolítica en los alimentos. (Rogelio
Ocampo C…[et al.]. 2008, p.26). Siendo así el ácido benzoico utilizado como un
aditivo y como conservador, el mismo que lo puede obtener por síntesis química o se
lo encuentra de manera natural en algunos vegetales debido a que solubilidad es
baja se utiliza el benzoato de sodio para que el alimento este se convierta en su
forma de ácido que es su forma activa. (Ulloa, 2007, p.88).
2
Los ácidos orgánicos se los puede purificar para su uso en alimentos por medio de la
cristalización, que no es más una técnica para la purificación de sólidos considerando
así que la solubilidad de un sólido se ve muy marcado por la influencia de la
temperatura; en este caso siendo el ácido benzoico muy poco soluble en agua fría se
emplea agua caliente que la disuelve en todas sus proporciones, (Bouchardat, 1845,
p.437), donde si un sólido se disuelve en una cantidad mínima de solvente caliente
para después dejarla enfriar alcanzando así un estado de saturación recordando que
cualquier enfriamiento adicional produzca la formación lenta del sólido, en otras
palabras llamada cristalización. (Rogelio Ocampo C…[et al.]. 2008, p.27).
Cabe recalcar que este proceso no es tan simple como se plantea, en el proceso
donde se solubiliza un soluto viene involucrado varios factores exactamente la
temperatura además de la presencia de energías necesarias para que se dé o
energías producidas por la misma. Precisamente teniendo así el llamado calor de
solución, un cambio de entalpía del sistema producida al disolver un componente en
un disolvente. (Gennaro, 2003, p.235).
Planteándonos como objetivo así la determinación del calor de solución del soluto
con el solvente entre intervalos de temperaturas de trabajo dadas.
3
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La concentración saturada en una disolución conseguida en un equilibrio de
disolución entre soluto y un disolvente se lo conoce como solubilidad, la misma que
depende de la temperatura, en sí si se calienta una disolución que está saturada con
una sustancia sólida y después de ésta se enfría se observa que se cristaliza el
exceso del mismo. (Morales y Sánchez, 2003, p.278).
𝑁𝑎 ∗ 𝑉𝑎 = 𝑁𝑏 ∗ 𝑉𝑏 [1.1]
̅ 𝐸 = 𝑋1 ∗ (𝐻
∆𝐻 ̅1 + 𝐻
̂1 ) + ̅2 + 𝐻
𝑋2 ∗ (𝐻 ̂2 ) [1.2]
4
̅ 𝐸 = 0 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
∆𝐻
Cuando se aplica una isocora de reacción de van’t Hoff a la solubilidad se tiene como
expresión la ecuación [1.3] donde S es la solubilidad dad en cualquier unidad
ponderal, Q calor de disolución (Jmol-1), en donde considerando que la Q no es
dependiente de la temperatura, lo mismo que normalmente no es cierto se puede
integrar y se tiene, (Levitt, 1979, p.166),:
𝑑𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑆 𝑄
= 𝑅𝑇 2 [1.3]
𝑑𝑇
𝑄(𝑇 −𝑇 )
2 1
𝑙𝑜𝑔10 𝑆2 − 𝑙𝑜𝑔10 𝑆1 = 2.303∗8.184∗𝑇 [1.4]
∗𝑇 2 1
De manera general se tiene que existe una relación entre la solubilidad del soluto
̅ 𝐸 ), teniendo la ∆𝐻
(S1,2) con respecto a la temperatura y el calor de solución (∆𝐻 ̅𝐸
como una constante en un intervalo de temperaturas dadas T1 y T2 :
̅𝐸
∆𝐻
𝑑(𝑙𝑛𝑆) = 𝑅∗𝑇 2 ∗ 𝑑(𝑇) [1.5]
5
𝑆 ̅𝐸
∆𝐻 1 1
ln (𝑆2 ) = − ∗ (𝑇 − 𝑇 ) [1.6]
1 𝑅 2 1
2. MATERIALES Y MÉTODOS
o o
T1: 29 C T2: 35 C
ÁCIDO [cm3] BASE [cm ]3
ACIDO [cm3] BASE [cm3]
30 1 10 0,6
10 0,6
9
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 3.1. Solubilidades del ácido benzoico
𝑔
Temperatura [oC] Concentración de Solubilidad [𝐿 𝑠𝑜𝑙]
𝑚𝑜𝑙
ácido benzoico [𝐿𝑠𝑜𝑙]]
29 3,3*10-3 0,407
35 6*10-3 0,733
35 6*10-3 0,733
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gillespie R. (1990). Química. Volumen II. España: Editorial: Reverté S.A. p.597.
Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=dlGugYOOwxQC&printsec=frontcover#v=onep
age&q&f=false (junio, 2017).
Levitt B. (1979). Química Física práctica de Findlay. 9na Edición. España: Editorial:
Reverté S.A. p.166. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=RU-
DGFei4e8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false (junio, 2017).
Morales J. y Sánchez J. (2003). Física y Química. Volumen III. España: Editorial Mad.
S.L. p.278. Recuperado de:
11
https://books.google.com.ec/books?id=qx7Tw_7XxM4C&printsec=frontcover#v=onep
age&q&f=false (junio, 2017).
Rogelio Ocampo C…[et al.]. (2008). Curso práctico de Química Orgánica: enfocado
a biología y alimentos. Primera Edición. Editorial Universidad de Caldas. p.26-27.
Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=qmFQ3LwymmMC&printsec=frontcover#v=on
epage&q&f=false (junio, 2017).
ANEXOS
12
13
ANEXO I
CÁLCULOS
( 0,99751−0,99766)
ɖ= ∗ (17,7 − 17) + 0,99766 = 0,99755 g/mL
(18−17)
𝑚
ɖ=
𝑉
0,99755 g∗30 mL
m= = 29,9265 𝑚𝐿
mL
Cp∗m((30−Tf)−(Tf−Ti))
W= (Tf−Ti)
1 g cal∗29,9265 g((30−22,5)−(22,5−17,7))℃
W=
(22,5−17,7)℃
= 16,834 cal
1PeqHCl∗1molHCl∗35,5g∗25mLHCl∗1L
m1= = 0, 8875
L solHCl∗1PeqHCl∗1000mL
((m∗Cp)+(W))∗(Tf−Ti)
∆HN=-( )
mol
6) Error Relativo
14
|5,66−57,3|
%Eror= *100%= 90,11%
57,3