Informe de Sist. Industrializado
Informe de Sist. Industrializado
Informe de Sist. Industrializado
1. INTRODUCCIÓN.
2. DEFINICIÓN.
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
6. CLASIFICACIÓN.
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
7.1. Ventajas.
7.2. Desventajas.
9. CONCLUSIÓN.
11. FUENTES.
1
1. INTRODUCCIÓN.
Sin embargo, esos aportes, en cuanto a innovación o adaptación de técnicas industrializadas, a menudo muy exitosos,
permanecen desconocidos aún dentro del mismo país en que se generaron. No existen suficientes mecanismos de
documentación, divulgación y transferencia que permitan acumular la experiencia regional y no repetir una y otra vez los
mismos ensayos.
Es notable que casi la totalidad de las técnicas (94%) incorporen en todo o en parte la prefabricación. El moldeo racionalizado
en sitio del hormigón es bastante menos frecuente (29%) y lo son aún menos otros sistemas no tradicionales. Estos últimos son,
en general, técnicas industrializadas no ortodoxas, como los morteros proyectados sobre mallas metálicas o vegetales,
cerramientos livianos de varias capas, etc. La construcción tradicional ocupa, en cambio, un sitio importante, participando en un
60% de las técnicas.
Se observó el material principal utilizado en cada técnica y, en algunos casos, se determinó más de un material esencial en la
aplicación de cada sistema constructivo. Se determinó que un 11% utiliza el hormigón simple, el hormigón armado se utiliza en
un 72%; el ferro cemento, el acero y la albañilería se utilizan en un porcentaje de 6%, 19% y 14%, respectivamente, dejando la
madera utilizada en un 30% de las técnicas y otros materiales como lo son el fibrocemento, plásticos y otros en un 54%.
2. DEFINICIÓN.
Se conoce como construcción industrializada al sistema constructivo basado en el diseño de producción mecanizado de
componentes y subsistemas elaborados en serie que, tras una fase de montaje, conforman todo o una parte de un edificio o
construcción. En un edificio prefabricado, las operaciones en la obra son esencialmente de montaje y no de elaboración.
La industrialización en la construcción implica: máquinas y equipos específicos, procesos repetitivos, previsión, programación,
especialización, elevación de la productividad, acortamiento de tiempos, necesidad de demanda sostenida, disminución de la
flexibilidad de proyecto.
El objetivo de todo desarrollo de sistemas industrializados para la vivienda, es generar un producto cuya aplicación sea
simple y permita el desarrollo de una amplia y variada gama de tipologías y respuestas sin perder los beneficios técnicos
constructivos que brinda la industrialización. Por lo tanto es necesario resaltar que lo que determina que un sistema es más o
menos industrializado es el nivel de interferencia de la máquina en todos los pasos del proceso constructivo.
La industrialización no puede existir si no es económicamente viable y competitiva porque no se pacta previamente un precio
como sucede con la construcción tradicional, muy por el contrario se debe estudiar y conocer con exactitud los costos de los
materiales, la mano de obra y todos los gastos para que las nuevos tecnologías resulten ventajosas y justifiquen su creación y
aplicación en el tiempo.
El 90 % de las viviendas en la Argentina son ejecutadas con el sistema tradicional. A través de los años la Argentina, como
dijimos anteriormente, no estuvo ajena a los procesos constructivos industrializados, los cuales evolucionaron, adecuándose y
respondiendo a las necesidades de cada momento, influenciados directamente por los distintos cambios económicos del país.
2
Entonces podemos concluir que la industrialización de construcción de viviendas es producir viviendas reemplazando la mano
de obra artesanal, con máquinas utilizadas por obreros especializados en su manejo, o con máquinas automáticas.
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
Otro ejemplo es el sucedido en ese mismo siglo durante la guerra entre franceses e ingleses,
donde el ejército de Francisco I y Enrique II planificó las batallas contra Inglaterra
construyendo pabellones de madera prefabricados que albergaran a sus soldados durante la
ofensiva. Transportados fácilmente por barco, se montaban y desmontaban rápidamente por
los propios soldados, de tal forma que los campamentos fueran, además de resistentes y
confortables, ágiles en sus desplazamientos.
Siguiendo una técnica muy similar, en 1578 también se ejecutó en Baffin (Canadá) una casa
prefabricada de madera que había sido construida en Inglaterra. Asimismo, en 1624, la Great
House, una casa de madera panelizada y modular, construida por Edward Winslow en
Inglaterra, fue trasladada y montada en Massachusetts, Estados Unidos.
No sería hasta el final del siglo XVIII cuando empezó a ser tangible la posibilidad de industrializar la construcción. En Europa,
se empezó a desarrollar la construcción de puentes y cubiertas con hierro fundido, material que sería después aplicado a la
elaboración de pilares y vigas de edificios. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, se llevó a cabo la construcción de edificios de
tipología Balloon Frame, constituidos por listones de madera provenientes de fábrica y ensamblados mediante clavos fabricados
industrialmente.
En 1889, aparecía en EEUU la primera patente de edificio prefabricado mediante módulos tridimensionales en forma de “cajón”
apilable, ideada por Edward T. Potter (Fig. 1). Y en 1891 se prefabrican las primeras vigas de hormigón armado para la
construcción del Casino de Biarritz.
A mediados del siglo XX, Le Corbusier, inspirado en el sistema productivo de Henry Ford para la industria automovilística,
presenta en el Modulor los resultados de sus estudios basados en un trazado proporcional establecido por la medida humana, a
usar como instrumento clarificador en fase de proyecto.
Según su concepción de la producción de edificios residenciales como “máquinas de vivir”, el Modulor representa un sistema
“en el que se pretenden conciliar los deseos de orden y proporción típicos del renacimiento, basados en trazados reguladores
geométricos y en series matemáticas que comportan composiciones musicales, con la nueva cultura moderna de la
construcción industrializada”.
Debido a la crisis económica actual, la demanda de edificación residencial ha sufrido un descenso significativo. Este hecho ha
afectado principalmente a empresas del sector de la construcción, en especial aquellas que utilizan un sistema de
construcción convencional. En cambio, se ha abierto un abanico de posibilidades para las empresas que realizan prefabricados
de hormigón. Estas dejaron apartado los sistemas cerrados de diseño y han apostado por una producción seriada o de catálogo
de componentes o partes de edificios.
3
de trabajo. Cada una de las viviendas se construye a base de módulos espaciales que poseen una estructura formada por un
entramado metálico, calculado y ensayado para resistir vientos de 240 mph y terremotos de una intensidad de 7.8 en la escala
de Richter.
a) En Obra.
Velocidad de trabajo.
Exactitud en tiempos de construcción.
Eficiencia en controles de obra.
Precisión dimensional.
Terminados perfectos.
b) Organización y Planeación.
Planeación Financiera.
Coordinación de actividades.
c) Costos.
El sector de la construcción, actualmente, es la actividad productiva menos eficiente que existe. El modo artesanal de
producción origina graves consecuencias negativas: siniestralidad elevada, baja especialización, precariedad de las condiciones
de trabajo, altos costes por el elevado impacto de la mano de obra y defectos reiterados en la ejecución. La alternativa a la
construcción convencional es la externalización de los elementos constructivos en centros de producción, o lo que es lo mismo,
la prefabricación. A continuación se realiza una comparativa de las ventajas e inconvenientes que ofrece las edificaciones
industriales con respecto al modo de construcción artesanal:
4
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL
Forma de fabricación
Forma de producción
Se transportan las piezas ya fabricadas y se montan Se fabrican las piezas sobre el terreno
Plazo de tres a cuatro meses para su finalización Plaza de un año o dos para su finalizado
Precios a medida
El cliente da un presupuesto y la vivienda se adapta a este Se impone un presupuesto al cliente que suele aumentar
6. CLASIFICACIÓN.
Los sistemas constructivos pueden ser clasificados en forma muy específica o amplia con el fin de realizar una comparación
entre los diversos sistemas constructivos y elegir el más conveniente.
La clasificación puede ser por el grado de prefabricación: parcial o integral; por el tipo de sistema: abierto o cerrado; por el tipo
de construcción: húmeda o seca; por el peso de los elementos: livianos (100kg), semipesados (100kg a 500kg) o pesados (500kg
a 10t); por las características del lugar de producción: fabrica fija o móvil; por la estructura portante: paneles o tabiques
portantes, estructuras independientes, tridimensionales, grandes paneles, estructuras “in situ”; por los materiales componentes
del sistema; etc.
Lo importante a la hora de la clasificación es elegir la más adecuada para realizar un análisis comparativo coherente y práctico
entre los distintos sistemas y de esta forma arribar a conclusiones que nos permitan elegir el sistema constructivo más
provechoso.
5
El edifico se proyecta y se resuelve constructivamente de manera integral. Una misma unidad productiva produce el conjunto de
los componentes, los que una vez trasladados al sitio de ejecución, son vinculados por medio de tareas de montaje, quedando
la obra prácticamente acabada.
Procedencia única de todos los elementos que resuelven la obra en su conjunto, por lo menos en sus aspectos
fundamentales, ya que pudieran ser necesarios pequeñas obras complementarias o de terminación.
Los elementos integrantes del sistema, no deben responder necesariamente a una modulación estricta. Aunque sí lo
estarán aquellas partes que deban ser unidas con elementos extraños al sistema: carpintería, cocinas, instalaciones, etc.
Escasa flexibilidad en cuanto a alternativas de diseño. La producción masiva de edificios concebidos integralmente no
suele dar lugar a procesos donde la combinación de piezas diferentes ofrezca amplias alternativas de proyecto.
En la segunda posguerra, los países europeos, sobre todos los del Este, apelaron a esta forma de prefabricación
centralizada y masiva, lo que las permitió en un tiempo relativamente corto saldar el enorme déficit que había dejado la
guerra.
En nuestra región se desarrolló y comercializó, en las décadas del ´60 y ´70, un sistema de componentes pre moldeados de
hormigón denominado BI- plac que podía clasificarse como un sistema cerrado, ya que resolvía la totalidad de las partes
esenciales de la obra.
Este sistema se basaba en una estricta modulación de sus componentes que permitía, a través de la combinación de sus piezas,
diversas alternativas de diseño.
Esta flexibilidad, provocaba una elevada en la cantidad de piezas distintas y una alta complejidad en el diseño de cada una de
ellas, sin embargo produjo construcciones de una calidad mayor a las producidas con sistemas similares, siendo una de sus
características el poseer muros exteriores de doble hoja.
También conocida como de ciclo abierto. Es un esquema productivo donde los diversos componentes son realizados en distintas
fábricas, para ser combinados en una sola obra. Las obras realizadas mediante este sistema, también pueden integrarse con
sectores resueltos en forma tradicional.
Los distintos componentes, elaborados en orígenes diversos, deben formar parte de un sistema de medidas
cuidadosamente regulado mediante de criterios de modulación.
Además de los criterios dimensionales, los diversos componentes deben coincidir en sus respectivas prestaciones, de
manera que la integración produzca una construcción homogénea sin sectores de rendimiento inferiores que desvalorice
el conjunto. Por ejemplo, una envolvente compuesta por 6 componentes de diversos orígenes, debe ofrecer una
capacidad de aislación térmica homogénea en sus diversos sectores. Así mismo, si una construcción está compuesta por
componentes con una durabilidad acorde a aquella que pretendemos para el conjunto de la construcción, esta podría
quedar seriamente resentida si un pequeño grupo de componentes sufren un proceso de degradación más acelerado.
Las juntas y fijaciones, que son los elementos que permitirán la integración de los distintos componentes, deben estar
definidas con precisión, de manera que los procesos de montaje se realicen sin inconvenientes.
Las distintas fábricas deben poseer un catálogo de fabricación de los elementos estándar, de manera que estos puedan ser
empleados de acuerdo a sus características y prestaciones, y combinados con otros de manera eficiente.
En los países desarrollados ha sido muy alta la difusión de esta forma de organización productiva, especialmente adecuada a la
actual fase de desarrollo capitalista. Se ha dejado de lado la altísima capacidad
productiva de los sistemas cerrados (capacidad que los países centrales ya no
necesitan, con escaso déficit y bajo crecimiento vegetativo). A cambio se ha
conseguido una gran flexibilidad de diseño y una variada oferta al mercado.
6
La difusión de la prefabricación abierta, es incipiente en nuestro país. El mercado de materiales está en proceso de
consolidación después de diversos vaivenes, con invasión de productos importados incluida. Faltan criterios de homogenización
entre productos de distintas plantas productivas. Es frecuente que se desarrolle una producción mixta, combinando de manera
más o menos eficiente componentes de catálogo y ha pedido, subsistemas y construcción artesanal.
PANELES PORTANTES
TRIDIMENSIONALES
SISTEMAS PESADOS
SEMI-PESADOS
CONSTRUCTIVOS GRANDES PANELES
INDUSTRIALIZADOS
CON ENCOFRADOS
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Por lo visto anteriormente, la construcción industrializada parece tener enormes ventajas, sin embargo en nuestro país la
incidencia aun es relativa. Analizaremos en seguida las ventajas y desventajas que este modo constructivo presenta.
7.1 Ventajas:
A. Calidad.
B. Economía.
C. Tiempo.
7
Lugar Cerrado: no hay demoras por mal tiempo.
Producción Simultánea.
7.2 Desventajas:
A. Transporte.
B. Uniones.
C. Tiempo.
Lugar Cerrado: Las tareas productivas se realizan en ambientes más controlados por lo que no hay demoras
por mal tiempo, en comparación con la intemperie de la obra. Esta característica es especialmente importante
en climas rigurosos.
Producción Simultánea.
Se realizó una investigación y recopilación de las técnicas constructivas industrializadas que se pudieran utilizar en la
construcción de vivienda social a lo largo de América Latina; a la vez, se hizo una comparación entre cada una de las técnicas y
se observó cuáles son las características principales de cada una de ellas, catalogándolas y evaluando aspectos tan importantes
como la mano de obra, los aspectos estructurales, diferentes aplicaciones, materiales principales y la amplitud de dichos
sistemas.
A continuación mencionaremos cincuenta y siete (57) diferentes opciones en sistemas constructivos utilizados a lo largo de todo
Latinoamérica, presentando datos de las empresas que utilizan y distribuyen estos sistemas constructivos para que el presente
sirva de enlace entre varios países y pueda existir un intercambio de información y de tecnología.
Sistema Beno.
Sistema Capro.
Sistema FC2.
Sistema Hydraform.
Sistema Equinox.
Sistema MT.
Sistema Madezatti.
8
Sistema KS.
Sistema Servivienda.
Sistema Bambú.
Sistema Escosa.
Sistema Estrisa.
Sistema Multipref.
Sistema Prefa-PC.
Sistema Ricalit.
Sistema Zitro.
Sistema GP-70.
Sistema IMS.
Sistema LH.
Sistema Alahua.
Sistema Simplex.
Sistema Solteh.
Sistema Fibracreto.
Sistema Unicreto.
9
Técnicas Constructivas utilizadas en República Dominicana:
Sistema CCU.
Sistema Cedas.
Sistema Consur.
Sistema Hopresa.
Sistema PNV.
Sistema Predes.
Sistema SCMR.
Sistema TVA.
Sistema URU.
Sistema Veca.
Sistema York.
Sistema Plycem.
Sistema Sancocho.
Sistema Sel.
Sistema Viposa.
Sistema Covington.
Sistema Blocon.
10
8. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS UTILIZADAS EN ARGENTINA.
1. SISTEMA BENO.
Datos:
El sistema BENO, es utilizado para programas de vivienda multifamiliar y su empleo adecuado puede ser en el área urbana así
como también en los sectores suburbanos y rurales del país. Se recomienda utilizarlo en climas templados. Este sistema tiene un
riesgo ante los sismos y huracanes de un nivel medio.
Los sistemas de producción pueden variar dependiendo de la estructura que se esté construyendo, así por ejemplo, para la
cimentación se utiliza el moldeo racionalizado. Para la estructura en sí y también los cerramientos exteriores e interiores, los
sistemas utilizados son la prefabricación y alguna otra técnica industrial. Para los entrepisos se utiliza la prefabricación y el
sistema tradicional, de igual manera se utiliza para la cubierta de las viviendas.
La ejecución de los componentes pre moldeados se puede realizar con mano de obra no calificada (y particularmente por
integrantes de comunidades auto constructoras) permitiendo, con este uso de mano de obra benévola, una sensible reducción
de los costos. También favorece por lo mismo, procesos sociales de capacitación autogestionaria.
2. SISTEMA CAPRO.
Datos:
Se trata de una vivienda estructurada en forma monolítica “in situ” utilizando hormigón
celular simple y armado (losas), con diferentes densidades. En siete días puede obtenerse
una vivienda; la cual se fundamenta sobre una plataforma del suelo debidamente
compactado. La cimentación de hierro armado, moldeada previamente “in situ” permite el
anclaje de los moldes. La vivienda es moldeada totalmente con encofrados de chapas
metálicas, incluyendo losa.
Una cuadrilla de 6 hombres en siete días puede construir una vivienda de 72 m². Las
viviendas son a prueba de incendios, inmunes a roedores, insectos, deterioros y su
mantenimiento es mínimo.
Este sistema es de una amplitud total y su nivel de producción es generalizado. La cantidad construida actualmente es de
aproximadamente 1,000 m²/año. El sistema CAPRO es desarrollado para programas de vivienda unifamiliar específicamente.
Las condiciones más adecuadas de empleo de esta técnica son para localidades urbanas, suburbanas y rurales y puede
adaptarse muy bien a climas tropicales así como también a climas templados y fríos. Este sistema puede utilizarse
adecuadamente en pendientes topográficas menores al 5% y también puede emplearse en terrenos cuya pendiente se
encuentre entre el 5% y 10%. Con el empleo adecuado de esta técnica los riesgos ante sismos y huracanes son
considerablemente bajos.
11
3. SISTEMA FC2.
Datos:
El Sistema se relaciona con la construcción de viviendas en general, y más en particular se refiere a paneles modulares
estructurales livianos y al procedimiento constructivo monolítico y antisísmico de paredes, entrepisos y techos, llevados a cabo
con dichos paneles, que pueden ser transportados manualmente.
Constan de trama metálica y alma aislante rígida, que incorpora unos elementos en “escalerilla” de hierros estructurales
perimetrales, conformando bastidores modulares y cooperando en el montaje, solapas de bordes construidas con metal
desplegado o lo similar.
La estructura resistente es de tipo esqueleto y pared portante permitiendo luces habituales de 3 metros y de 4.5 metros como
máximo, a la vez el sistema permite 1 piso regularmente y un máximo admisible de 2 pisos.
La fuerza de trabajo necesaria para poner en práctica el uso del sistema FC2 puede ser especializada y no especializada tanto en
fábrica como en obra.
Con respecto a la fabricación de los componentes puede ser tanto en una planta fija como en una planta móvil, haciendo que el
montaje pueda ser con equipo liviano o manual. La dimensión máxima de los componentes es de 6 m de largo, 3 de ancho y un
espesor de 0.06 m; con un peso de 7 k/m².
4. SISTEMA HYDRAFORM.
Datos:
Las condiciones en las cuales la aplicación de este sistema es la adecuada son en áreas urbanas, suburbanas y rurales y a la
vez se le puede dar utilidad en tanto en climas tropicales como los templados y fríos.
12
5. SISTEMA EQUINOX.
Datos:
Ejemplos de aplicación:
El inventor del sistema lo desarrolló observando que en el mundo desarrollado existe una preferencia por Sistemas
industrializados Livianos, utilizando para su sistema modular estructuras en duraluminio.
Sistema constructivo 100% Liviano Industrializado. Estructura modular auto portante en duraluminio diseño propio. Papelería
tipo “sándwich” termo acústica con dos caras y núcleo central poliestireno con caras optativas: fibrocemento – fibrocemento o
terciado fenólico o fibromadera o yeso en placa, etc.
Este sistema se puede utilizar eficazmente en áreas urbanas, suburbanas y rurales; así como también en climas tropicales, como
templados y fríos también. El sistema EQUINOX puede utilizarse en terrenos cuya topografía tenga pendientes mayores a un
10% y los riesgos ante los impactos de un huracán son de nivel medio y ante un sismo es de nivel bajo.
Certificado de Aptitud Técnica, Secretaría de Vivienda, Bco. Hipotecario, Bco. De la Provincia, de Buenos Aires, Inst.
Nacional de Servicios Sociales, Jubilados y Pensionistas.
Pruebas Laboratorio “INTI”.
Panel. Resist. Impacto blanco y duro. Normas IRAM 11595 – 11596.
Evaluación de juntas entre paneles: Infiltración de aire IRAM 11523.
Estanqueidad IRAM 11591. Resistencia al viento, alabeo, deformación diagonal arranque fijación, flexión y torsión s/n
11590/592/593/573/589.
Estudios Técnicos: cálculo tramit. Térmica, condensación, diagrama de temperatura y puentes térmicos s/n IRAM 11625 y
otros (efecto sísmico, nieve, vientos, etc.). Propiedades físicas Lab. Imp. Chemical Ind. Birmingham research 1966.
Datos:
Ejemplos de aplicación:
13
6.1. Descripción de la Técnica.
Este sistema se puso en explotación en el año de 1986, para tener un total de aproximadamente 11,500 m² construidos hasta el
día de hoy.
El sistema MT se puede utilizar para programas de vivienda unifamiliar así como también para viviendas multifamiliares;
pudiendo ser útil también para programas de educación, salud y otros. Las condiciones de utilización pueden ser las adecuadas
tanto en áreas urbanas y suburbanas como en las áreas rurales del país. Pudiéndose utilizar en climas tropicales, templados y
fríos. Con respecto a la topografía del terreno en donde se utilice el sistema puede tener pendientes mayores a un 10%. Este
sistema presenta un riesgo de colapso ante sismos y huracanes considerablemente altos.
La estructura resistente del sistema es tipo esqueleto permitiendo luces habituales de 3.50 metros. Con este sistema se
construyen regularmente viviendas de un solo piso, pero el máximo permisible por dicho sistema es de 2 o 3 niveles.
El sistema de producción utilizado para la cimentación utilizando este sistema es el método tradicional, y para la estructura, los
cerramientos, entrepisos y cubiertas puede utilizarse cualquier técnica industrial que se adecué o se facilite más.
9. CONCLUSIONES.
Con las aplicaciones representativas mostradas anteriormente, queda patente que la construcción industrializada está
significativamente más desarrollada en el resto de países europeos que en los países en vías de desarrollo. La desconfianza
injustificada hacia los edificios prefabricados hace que los avances en la materia sean lentos y tortuosos. La industrialización
abierta es una meta en cuya implementación deben estar implicados todos los agentes participantes: proyectistas, empresas
constructoras, empresas productoras, administraciones y usuario final.
El desarrollo de la prefabricación debe estar basado en una profunda coordinación dimensional, camino obligado para dotar la
construcción de una movilidad e intercambiabilidad, así como de un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles
premisas todas ellas fundamentales para resolver los problemas económicos y medioambientales de la edificación actual.
La gran demanda actual de vivienda, en especial del rango de vivienda de interés social,
los altos costos de construcción, la calidad cuestionable de las obras destinadas a
personas de escasos recursos, son razones por las cuales se hace necesario generar
soluciones a corto plazo. La utilización de estructuras prefabricadas como parte del
proceso constructivo en la edificación resulta ser el camino a seguir gracias a las
ventajas constructivas y organizacionales que brinda, las cuales se ven reflejadas en
su duración y costo final.
14
10. CERTIFICADO DE APTITUD TÉCNICA (CAT).
La Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda a través de la Dirección de Tecnología y Producción es la encargada de aprobar
y certificar materiales, elementos y sistemas constructivos no tradicionales. Para ello estableció una serie de requisitos y normas
a las que deben responder los titulares de los materiales, elementos o sistemas constructivos no tradicionales si quieren
obtener el certificado que les permita participar de licitaciones públicas destinadas a la construcción.
¿Qué es el CAT?
Se trata de un certificado de aptitud, que otorga el Gobierno Nacional, de un tipo de vivienda, o un sistema constructivo, lo cual
permite su implementación en diversos planes de viviendas, generando además una información de respaldo que facilita la
obtención de certificados a nivel provincial o municipal.
El CAT viene a ser la “demostración” de que la vivienda cumple con los estándares mínimos exigidos a las construcciones
tradicionales. Las construcciones tradicionales (ladrillo y hormigón) no precisan de CAT, sino que los constructores se rigen por
los códigos de edificación de larga data, o sea, no hay que demostrar nada, sino respetar las medidas, materiales, etc.
Estos certificados son requeridos en los planes de vivienda donde el gobierno es financiador y asegurador de las casas. Una de
las limitantes actuales del desarrollo de estos sistemas es la falta de implementación de planes de financiación. Se ha recibido a
muchas personas interesadas en construir con este sistema pero necesariamente requieren de una financiación, como en
cualquier vivienda.
Para el caso de construcciones particulares individuales, en general no se necesita un CAT, sino que el Municipio interviniente
acepte el sistema constructivo. Se debe realizar la presentación de una memoria técnica para que lo acepte. El hecho de contar
con un CAT será un aval importante para lograr la aceptación en Municipios que no están acostumbrados a estos sistemas, tal el
caso de Paraná.
El objeto de dicho reglamento es fijar los requisitos a cumplimentar para obtener la autorización de uso en planes oficiales de
construcción, para ello la Dirección de Tecnología y Producción junto a la Comisión Técnica Asesora, analizaran la aptitud de
cada elemento, materiales y sistemas constructivos a la construcción, y este análisis se hará teniendo en cuenta la seguridad,
condiciones de habitabilidad y durabilidad del edificio, la utilización racional de la mano de obra y de las materias primas.
Tipos de CAT:
El certificado general, de tres años de validez se otorga a materiales, elementos y/o sistemas de probada calidad, que
existen en el mercado nacional por un período igual o mayor a cinco años.
El certificado limitado, cuya validez es de un año o para una obra determinada se otorga a materiales, elementos y/o
sistemas que habiendo sido evaluados favorablemente carecen de una antigüedad mayor a cinco años en el mercado
nacional.
El certificado especial, de un año de validez se otorga para el cumplimiento de exigencias de trámites o gestiones
administrativas y no autoriza a la participación en licitaciones.
El certificado a variantes y modificaciones tiene el mismo carácter que el general y el limitado y se otorga cuando no
modifican sustancialmente al producto.
La Comisión Técnica Asesora de la que hicimos mención en la parte superior es la encargada de verificar el cumplimiento de esta
reglamentación y asegurar un análisis con la más amplia objetividad técnica en la aprobación, concesión, rechazo, renovación,
suspensión o retiro del C.A.T; sin embargo la decisión final sobre el otorgue de los C.A.T. corresponde exclusivamente al
Director de Tecnología y Producción. La Comisión está formada por dos profesionales de la Dirección de Tecnología y
Producción, uno de la Cámara Argentina de la Construcción (C.A.C.), uno de la Cámara Argentina de la Construcción
Industrializada Liviana (C.A.C.I.L.), un representante de la Unión Argentina de la Construcción (U.A.C) y dos representantes del
Consejo Federal de la Vivienda.
La reglamentación establece los métodos para verificar la calidad de los materiales y componentes empleados en los sistemas,
la calidad en el proceso de construcción de los mismos, y el programa de mantenimiento futuro para garantizar el cumplimiento
15
de las condiciones mínimas de habitabilidad establecidas en el año 2000 en el documento “Estándares Mínimos de Calidad
para Viviendas de Interés Social”.
¿Quién lo mantendrá?
El registro del CAT debe estar en manos de un ente (privado u oficial) el cual puede ceder o prestar con regalías a quien desee
emplearlo. Asimismo existen gastos de mantenimiento periódico que el responsable debe asumir para que el certificado esté
vigente. Lo podrá usar cualquier empresa, cooperativa o persona que realice la gestión ante el CEDEFI, y deberá cumplir con
todas las exigencias y requisitos que este imponga
Su tramitación:
El trámite básicamente consiste en seguir las pautas de los formularios básicos, que se encuentran en internet, los que exigen
una memoria técnica con los pasos, elementos constitutivos y una serie de determinaciones y ensayos prácticos, los que deben
ser realizados en laboratorios inscriptos en Vivienda (se realizaron en la UTN-GEMA y se tramitó su inscripción). Finalmente uno
debe tener un prototipo construido, de al menos dos habitaciones, el cual será base de la inspección del sistema.
A continuación veremos una guía detallada de los pasos necesarios a cumplimentar por toda persona que quiera obtener el
C.A.T. En caso de querer hacer una renovación del C.A.T debe solicitarse por el titular por lo menos tres meses antes de su
vencimiento, a tal fin se realizarán inspecciones a obras, se harán realizar ensayos, cálculos o verificaciones y todo aquello que
se juzgue necesario para garantizar la calidad.
Se requiere el armado de un documento que debe contener la información general, las referencias de fabricación: proceso de
producción, controles de calidad, transporte, capacidad productiva, lugar de origen; las referencias de utilización: metros
cuadrados realizados con el sistema, tiempo de ejecución de un sistema de 50 m2 con dos dormitorios, precio de la vivienda
terminada; el informe técnico: con la descripción general y gráfica del sistema y de los elementos que lo componen, uniones y
juntas, transporte, proceso de montaje, cálculos higrotérmicos y de seguridad estructural – verificaciones y ensayos realizados
en laboratorios oficiales u homologados por la Subsecretaría. Los ensayos más frecuentes son:
Choque blando con probeta horizontal. Norma IRAM Nº 11596 (no en techos).
Flexión. Norma IRAM Nº 11598.
A continuación veremos un ejemple de Certificado De Aptitud Técnica (C.A.T.), en este caso se solicita una renovación del
mismo del sistema constructivo industrializado tipo “CASSAFORMA”:
16
17
11. FUENTES.
https://prezi.com/uvszc_u1qsx6/sistema-constructivo-con-tech/?
utm_campaign=share&utm_medium=copy
http://modularhabit.com/es/project/sistemas-constructivos/
http://es.scribd.com/doc/129207588/El-Sistema-Outinord#scribd
http://es.scribd.com/doc/86292826/Sistemas-Constructivos-Industrializados#scribd
http://64.76.123.202/new/0-0/forestacion/_archivos/_madera/tema01.pdf
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/
viewArticle/983
http://tecconevolution.com/
http://es.slideshare.net/EyerideOnline/eyerideonline-53531506?next_slideshow=1
2º trabajo
18
http://es.slideshare.net/katitarojasdiego/sistemas-constructivos-34258240?related=1
https://procesosconstructivos123.files.wordpress.com/2014/07/industrializacic3b3n_2014_07_04.pdf
http://www.inmoley.com/folleto-inmoley.pdf
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/983/1067
http://www.researchgate.net/publication/26597378_Habidite_viviendas_modulares_industrializadas
http://eadic.com/cursos/arquitectura-edificacion-urbanismo/curso-edificacion-modular-industrializada-construccion-
prefabricada/
http://www.sistemamodulab.es/web/sistema-modulab-procesos-industrializados
19