R3 Continuos - Luis Antonio Paredes Rivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

R3-CONTINUOS Y CONTRACTIBILIDAD EN
HIPERESPACIOS Y NIVELES DE WHITNEY

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


MATEMÁTICO
P R E S E N T A:

LUIS ANTONIO PAREDES RIVAS

DIRECTOR DE TESIS:
DRA. PATRICIA PELLICER COVARRUBIAS
2013
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
Índice general

Agradecimientos 1

Introducción 1

1. Preliminares 7
1.1. Teorı́a de Continuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2. Teorı́a de Hiperespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2.1. Convergencia en hiperespacios . . . . . . . . . . . . . . 18
1.2.2. Arcos ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.2.3. Contractibilidad en hiperespacios . . . . . . . . . . . . 25
1.2.4. Funciones de Whitney . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2. R3 -continuos en Cm (X) 37
2.1. Un ejemplo en C(X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2. Un ejemplo en Cm (X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.3. Unicoherencia hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3. Contractibilidad en niveles de Whitney 69


3.1. Un ejemplo en C(X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.2. Un ejemplo en Cm (X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

1
2 ÍNDICE GENERAL
Agradecimientos

A mis padres, por brindarme en todo momento su apoyo incondicional,


por sus cuidados, sus ánimos, sus desvelos y por enseñarme a nunca darme
por vencido.

A mi hermana Rocı́o, por ser siempre un gran ejemplo para mı́.

A la Dra. Patricia Pellicer Covarrubias, por sus enseñanzas, sus consejos,


su tiempo, su paciencia y por ser más que mi tutora.

A mis sinodales, por tomarse el tiempo de leer este trabajo y ayudarme


a mejorarlo.

A mi familia y amigos, en especial a Claudia y a Rubén por sus valiosos


consejos, por todo su apoyo y por compartir tantos momentos especiales
conmigo.

3
4 AGRADECIMIENTOS
Introducción

Un continuo es un espacio métrico, compacto, conexo y no vacı́o. Una


propiedad que se ha estudiado de manera importante en la topologı́a general
es la contractibilidad. Intuitivamente, decimos que un espacio es contráctil si
puede deformarse continuamente a un punto (Definición 1.7). En este trabajo
nos interesa estudiar un obstáculo particular que impide a algunos espacios
ser contráctiles; este obstáculo es que el espacio en cuestión contenga ciertos
subespacios llamados R3 -continuos.

Dados un continuo X y una sucesión (An )n∈N de subconjuntos no vacı́os


de X, definimos su lı́mite inferior, denotado por Li An , como

Li An = {x ∈ X : para cada subconjunto abierto U de X, con x ∈ U,


existe N ∈ N tal que U ∩ An 6= ∅ para cada n > N }.
Si X es un continuo y K un subcontinuo propio de X, decimos que K
es un R3 -continuo de X si existe un subconjunto abierto U de X tal que
K ⊂ U y existe una sucesión (Cn )n∈N de componentes de U que satisface
que Li Cn = K.

Dado un espacio topológico X, a las familias de subconjuntos de X con


alguna caracterı́stica en especial se les llama hiperespacios de X. Algunos de
los hiperespacios más estudiados son:
2X = {A ⊂ X : A es compacto y no vacı́o},
C(X) = {A ∈ 2X : A es conexo} y
Cn (X) = {A ∈ 2X : A tiene a lo más n componentes} para cada n ∈ N.
Uno de los objetivos de este trabajo es estudiar algunas relaciones en-
tre los R3 -continuos de un continuo X y los R3 -continuos de sus hiperespa-
cios Cn (X). En el Capı́tulo 1 introducimos las herramientas de la Teorı́a de
Continuos e Hiperespacios que serán utilizadas en los siguientes capı́tulos.
Consideremos las siguientes condiciones para un continuo X:

5
6 INTRODUCCIÓN

(I) X contiene R3 -continuos,

(II) 2X contiene R3 -continuos y

(III) Cn (X) contiene R3 -continuos para alguna n ∈ N.

En [1, Teorema 3, p. 209] W. J. Charatonik probó que (I) implica (II).


Además, en [5, Ejemplo 2.1, p. 535] A. Illanes demostró que (III) no implica
(I) para n = 1. En el Capı́tulo 2 desarrollaremos este ejemplo (sección 2.1) y
lo utilizaremos para construir un continuo que muestra que la condición (III)
no implica la condición (I) para ninguna n ∈ N (sección 2.2). Por otro lado,
en [5, Teorema 1.5, p. 532] A. Illanes probó que si X es hereditariamente
unicoherente, entonces (II) y (III) implican (I) para n = 1. En la última
sección de este capı́tulo demostraremos que esto se cumple para toda n ∈ N.
No se sabe si (I) implica (III), si (III) implica (II), ni si (II) implica alguna
de las otras dos condiciones.

Por otra parte, si X es un continuo y L es un hiperespacio de X, una


función de Whitney para L es una función continua µ : L → R tal que
µ({x}) = 0 para cada x ∈ X y para cualesquiera A, B ∈ L tales que
A ( B, se tiene que µ(A) < µ(B). Si µ es una función de Whitney para
L y t ∈ [0, µ(X)), al conjunto µ−1 (t) se le llama nivel de Whitney para L.
Dada n ∈ N, una propiedad topológica P es llamada propiedad de Whitney
para Cn (X) si siempre que un continuo X tenga la propiedad P , se sigue
que el nivel de Whitney µ−1 (t) tiene la propiedad P para toda función de
Whitney µ : Cn (X) → R y para toda t ∈ [0, µ(X)).

En el Capı́tulo 2 también se demuestra que para cualquier n ∈ N, la pro-


piedad de no contener R3 -continuos no es una propiedad de Whitney para
Cn (X). Finalmente, en el Capı́tulo 3 mostraremos que las propiedades de
ser contráctil y tener hiperespacio contráctil no son propiedades de Whitney
para Cn (X). Esto fue probado para n = 1 por A. Illanes en [5, Ejemplo
2.2, p. 537]. Desarrollaremos este ejemplo (sección 3.1) y lo utilizaremos para
construir un continuo que muestra lo anterior para toda n ∈ N (sección 3.2).

Los resultados originales de esta tesis han sido utilizados para elaborar
un artı́culo de investigación titulado On strong size levels, el cual fue enviado
a una revista con arbitraje internacional para su evaluación.
Capı́tulo 1

Preliminares

En este capı́tulo introduciremos las herramientas de la Teorı́a de Conti-


nuos e Hiperespacios que se usarán a lo largo de este trabajo. Comenzaremos
presentando la notación que será utilizada. Si X es un espacio topológico
y A ⊂ B ⊂ X, entonces intB (A), ClB (A), FrB (A) y extB (A) denotarán al
interior, la cerradura, la frontera y el exterior de A con respecto a B, respec-
tivamente. En el caso en que B = X omitiremos la B.
Sean (X, d) un espacio métrico, x ∈ X y ε > 0. Denotaremos a la bola abierta
de radio ε alrededor de x como

B d (ε, x) = {y ∈ X : d(x, y) < ε}.

En caso de que no exista confusión acerca de cuál es la métrica del espacio,


escribiremos solamente B(ε, x).

Sean Rm el espacio euclidiano de dimensión m y R+ = {t ∈ R : t > 0}.


Si p1 , . . . , pn son puntos en Rm , denotamos por p1 · · · pn la lı́nea quebrada
con vértices p1 , . . . , pn . En particular p1 p2 denota el segmento que une p1 y
p2 . Además, si t ∈ R+ , p ∈ Rm y S ⊂ Rm , entonces:
i) tS denota el conjunto {tq ∈ Rm : q ∈ S},
S
ii) pS denota el conjunto {pq ⊂ Rm : q ∈ S} y

iii) p + S denota el conjunto {p + q ∈ Rm : q ∈ S}.


Definición 1.1. Sean X un espacio topológico y p ∈ X. Diremos que X es
localmente conexo en p si para cada subconjunto abierto U de X, tal que
p ∈ U , existe un subconjunto abierto y conexo V , de X, tal que p ∈ V ⊂ U .
Decimos que X es localmente conexo si es localmente conexo en cada uno de
sus puntos.

7
8 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Lema 1.2. Sean X un espacio métrico y compacto, p ∈ X y (pn )n∈N una


sucesión en X tal que para toda subsucesión convergente (pnk )k∈N se tiene
que lı́m pnk = p. Entonces lı́m pn = p.
k→∞ n→∞

Demostración. Supongamos que (pn )n∈N no converge a p. Entonces existe ε >


0 y existe una subsucesión (pnk )k∈N de (pn )n∈N tales que B(ε, p) ∩ {pnk : k ∈
N} = ∅. Como X es compacto podemos suponer que (pnk )k∈N converge a un
punto en X. Por hipótesis la sucesión (pnk )k∈N converge a p, contradiciendo
que B(ε, p) ∩ {pnk : k ∈ N} = ∅. Por lo tanto, lı́m pn = p.
n→∞

Teorema 1.3. [4, Corolario 3.1.5, p. 124] Sean X un espacio compacto y U


un subconjunto abierto de X. Entonces T para cada familia {Fα : α ∈ A} de
subconjuntos cerrados de X tal T que {Fα : α ∈ A} ⊂ U , existe un conjunto
finito {α1 , . . . , αn } ⊂ A tal que {Fαi : 1 6 i 6 n} ⊂ U .

Corolario 1.4. Sean X un espacio compacto y U un subconjunto abierto de


X. Si {Fn : n ∈ N} es una familia
T de subconjuntos cerrados de X tal que
Fn+1 ⊂ Fn para cada n ∈ N y {Fn : n ∈ N} ⊂ U , entonces existe m ∈ N
tal que Fm ⊂ U .

Demostración.
T Por el Teorema 1.3 existe un conjunto finito {n1 , . . . , nk } ⊂ N
tal que {Fnj : 1 6 j 6 k} ⊂ U . Sea m = máx{nj : 1 6 j 6 k}. Usando que
Fn+1 ⊂ Fn para cada n ∈ N obtenemos que Fm ⊂ U .

Lema 1.5. [8, Teorema 18.3, p. 123] Sean X y Y espacios topológicos, A


y B dos subconjuntos cerrados de X tales que X = A ∪ B y f : A → Y
y g : B → Y funciones continuas. Si f (x) = g(x) para cada x ∈ A ∩ B,
entonces la función h : X → Y definida como

f (x), si x ∈ A;
h(x) =
g(x), si x ∈ B

está bien definida y es continua.

Definición 1.6. Sean X y Y espacios topológicos. Una homotopı́a es una


función continua de la forma ϕ : X × [0, 1] → Y . Si X ⊂ Y y ϕ((x, 0)) = x
para toda x ∈ X, entonces la homotopı́a ϕ es una deformación de X en Y .
Más aún, si existe y ∈ Y tal que para cada x ∈ X se tiene que ϕ(x, 1) = y,
entonces ϕ es una contracción de X en Y .

Definición 1.7. Sean X y Y espacios topológicos. Decimos que X es contrác-


til en Y si X ⊂ Y y existe una contracción ϕ de X en Y . En el caso en que
X = Y , diremos simplemente que X es contráctil.
9

Lema 1.8. Sea X un espacio métrico. Para cada n ∈ N ∪ {0} sean αn :


[0, 1] → X una función continua y pn = αn (0). Si la sucesión (αn )n∈N conver-
ge uniformemente a α0 , entonces la función F : {pn : n ∈ N ∪ {0}} × [0, 1] →
X definida como F (pn , t) = αn (t) es continua.
Demostración. Sea ((qk , tk ))k∈N una sucesión convergente en {pn : n ∈ N ∪
{0}} × [0, 1] tal que lı́m (qk , tk ) = (q0 , t0 ). Como lı́m pn = p0 , entonces
k→∞ n→∞
q0 = p0 o existen n0 y K ∈ N tales que qk = pn0 para toda k > K.
Si existen n0 y K ∈ N tales que qk = pn0 para toda k > K, entonces
q0 = pn0 y por la continuidad de αn0 se sigue que
lı́m F (qk , tk ) = lı́m F (pn0 , tk ) = lı́m αn0 (tk )
k→∞ k→∞ k→∞
= αn0 (t0 ) = F (pn0 , t0 ) = F (q0 , t0 ).
Supongamos ahora que q0 = p0 . Sea ε > 0; como α0 es continua existe
N1 ∈ N tal que
ε
d(α0 (tk ), α0 (t0 )) < 2
para toda k > N1 . (1.1)
Sea N2 > N1 tal que para toda n > N2 se tiene que
ε
d(αn (t), α0 (t)) < 2
para toda t ∈ [0, 1]. (1.2)
Finalmente, sea N > N2 tal que {qi : i > N } ⊂ {pn : n > N2 } ∪ {p0 }. Para
cada i > N sea ni ∈ {n ∈ N : n > N2 } ∪ {0} tal que qi = pni . Luego, por
(1.1) y (1.2), para cada k > N tenemos que
d(F (qk , tk ), F (q0 , t0 )) = d(F (pnk , tk ), F (q0 , t0 )) = d(αnk (tk ), α0 (t0 ))
6 d(αnk (tk ), α0 (tk )) + d(α0 (tk ), α0 (t0 ))
< 2ε + 2ε = ε.
Por lo tanto, F es continua.
Lema 1.9. Sea X un espacio topológico. Si L es un subconjunto cerrado de
X y U es un subconjunto abierto de X tal que U ⊂ L, entonces FrL (U ) =
FrX (U ).
Demostración. Como L es un subconjunto cerrado de X se sigue que FrX (U )
⊂ L. Ası́, usando que U es un subconjunto abierto de X tenemos que
FrX (U ) = FrX (U ) ∩ L = (ClX (U ) ∩ ClX (X \ U )) ∩ L
= (ClX (U ) ∩ (X \ U )) ∩ L = ClL (U ) ∩ (L \ U )
= ClL (U ) ∩ ClL (L \ U ) = FrL (U ).
10 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Lema 1.10. [11, Teorema 4.7, p. 22] Sea X un espacio métrico y compacto.
Entonces X es totalmente disconexo si y sólo si para todo x ∈ X y todo
subconjunto abierto V de X tal que x ∈ V existe un subconjunto abierto U
de X tal que x ∈ U ⊂ V y Fr(U ) = ∅.

Definición 1.11. Un conjunto de Cantor es un espacio métrico no vacı́o,


compacto, denso en sı́ mismo y totalmente disconexo.

Teorema 1.12. Sea X un espacio métrico y compacto y sea K un subcon-


junto cerrado de X. Supongamos que C ⊂ X es un conjunto de Cantor y que
existe un subconjunto abierto V de X tal que V ∩ K = V ∩ C =
6 ∅. Entonces
K es disconexo.

Demostración. Notemos que V ∩ K = C ∩ V ∩ K = V ∩ C. Dado que V es


un conjunto abierto, V ∩ C = 6 ∅ y C es un conjunto denso en sı́ mismo, se
sigue que V ∩ C tiene más de un punto. Sean x y y dos puntos distintos de
V ∩ C, entonces x, y ∈ C ∩ K. Como (V ∩ C) \ {y} = (V \ {y}) ∩ (C ∩ K) es un
subconjunto abierto de C ∩ K y el conjunto C ∩ K es compacto y totalmente
disconexo, por el Lema 1.10 existe un subconjunto abierto W de C ∩ K tal
que
x ∈ W ⊂ (V ∩ C) \ {y} (1.3)
y FrC∩K (W ) = ∅. Entonces existe un subconjunto abierto W1 de X tal que
W = (C ∩ K) ∩ W1 . Luego,

W = V ∩ W = V ∩ C ∩ K ∩ W1 = K ∩ (V ∩ W1 ).

Esto implica que W es un subconjunto abierto de K. Como K ∩ C es un sub-


conjunto cerrado de K, por el Lema 1.9 tenemos que FrK (W ) = FrC∩K (W ) =
∅. Entonces W es un subconjunto abierto y cerrado de K y por (1.3) sabemos
que x ∈ W y y ∈ K \ W . Concluimos entonces que K es disconexo.

1.1. Teorı́a de Continuos


Definición 1.13. Un continuo X es un espacio métrico, compacto, conexo
y no vacı́o. Si Y ⊂ X y Y es un continuo, diremos que Y es un subcontinuo
de X.

El siguiente teorema es un resultado clásico en la teorı́a de continuos y es


una versión de un resultado conocido como Teorema de golpes en la frontera.

Teorema 1.14. [10, Teorema 5.7, p. 75] Sean X un continuo, E un subcon-


junto propio y no vacı́o de X y K una componente de E.
1.1. TEORÍA DE CONTINUOS 11

Si E es abierto en X, entonces Cl(K) ∩ (X \ E) 6= ∅;

Si E es cerrado en X, entonces K ∩ Cl(X \ E) 6= ∅.

Definición 1.15. Sea X un continuo. Diremos que X es unicoherente si para


cada par de subcontinuos A y B de X, tales que X = A ∪ B, se cumple que el
conjunto A ∩ B es conexo. Un continuo X es hereditariamente unicoherente
si cada subcontinuo de X es unicoherente.

Un ejemplo de un continuo hereditariamente unicoherente es el interva-


lo [0, 1], pues sus subcontinuos son intervalos o puntos y la intersección de
cualesquiera dos de ellos es conexa. La curva cerrada simple S 1 = {(x, y) ∈
R2 : x2 + y 2 = 1} no es unicoherente, pues al considerar las semicircun-
ferencias superior e inferior como subcontinuos, su intersección resulta ser
{(−1, 0), (1, 0)} que no es un conjunto conexo.

Definición 1.16. Una dendrita es un continuo localmente conexo que no


contiene curvas cerradas simples.

El arco, el triodo simple T = (−1, 0)(1, 0) ∪ (0, 1)(0, 0) y en general cual-


quier árbol1 son ejemplos de dendritas. En este trabajo usaremos de manera
especial una dendrita particular, su nombre es dendrita de Gehman y la
definimos a continuación.

Ejemplo 1.17. La dendrita de Gehman.

Como primer paso para construir esta dendrita consideramos los segmen-
tos J = (0, 0)( 21 , 1) y K = (1, 0)( 12 , 1) que unen los extremos del intervalo
[0, 1] × {0} con el punto ( 21 , 1) (vea Figura 1.1). Definimos Y1 = J ∪ K.
Inductivamente, suponiendo definido Yn , sea Pn+1 = {(x, y) ∈ Yn : y = 31n }.

1

2
,1

J K

p
Jp Kp p
Jp Kp
 
0, 0 1, 0
Y1 Y2 Y3

Figura 1.1: Primeros pasos de la construcción de la dendrita de Gehman.


1
Un árbol es una gráfica conexa sin ciclos.
12 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Para cada punto p ∈ Pn+1 consideramos los segmentos Jp y Kp , paralelos a


J y a K, respectivamente, que tienen como puntos extremos a p y un punto
en el intervalo [0, 1] × {0}. Definimos
[ [
Yn+1 = Yn ∪ {Jp : p ∈ Pn+1 } ∪ {Kp : p ∈ Pn+1 }.
Por ejemplo, Y2 = Y1 ∪S{( 16 , 13 )( 13 , 0), ( 56 , 31 )( 23 , 0)} (vea Figura 1.1). Final-
mente definimos Y = Cl( {Yn : n ∈ N}) (vea Figura 1.2). La intersección
de Y con el intervalo [0, 1] × {0} constituye un conjunto de Cantor; la de-
mostración de esto se puede consultar en [13, p. 423].

1

2
,1

1 1
 5 1

,
6 3
,
6 3

1 1
 5 1
 13 1
 17 1

,
18 9
,
18 9
,
18 9
,
18 9

   1
 2
   
0, 0 1
9
,0 2
9
,0 3
,0 3
,0 7
9
,0 8
9
,0 1, 0

Figura 1.2: dendrita de Gehman.

Lema 1.18. Sean Y la dendrita de Gehman definida en el Ejemplo 1.17 y


C el conjunto de Cantor que resulta de Y ∩ [0, 1] × {0} . Sea d0 la métrica
del máximo en R2 , es decir, d0 : R2 × R2 → R es tal que

d0 ((x1 , y1 ), (x2 , y2 )) = máx{|x2 − x1 |, |y2 − y1 |}.

Sean p y q dos puntos distintos de Y tales que p ∈ C. Entonces existe un


subcontinuo Z de Y tal que p, q ∈ Z y diámd0 (Z) 6 3d0 (p, q).
1.1. TEORÍA DE CONTINUOS 13

1

Demostración. Para cada i ∈ N sea Mi = [0, 1] × [0, 3i−1 ] ∩ Y . Notemos
que para cualquier par de componentes Ai y Bi de Mi se tiene que
1
diámd0 (Ai ) = diámd0 (Bi ) = 3i−1
y (1.4)
1
d(Ai , Bi ) > 3i−1 . (1.5)

Para cada i ∈ N, sea Zi la componente de Mi tal que p ∈ Zi . Notemos que


q ∈ Y = Z1 . Por (1.4) tenemos que lı́m diámd0 (Zi ) = 0. Ası́, existe K ∈ N
i→∞
tal que q ∈
/ Zn para toda n > K. Sea

N0 = máx{n ∈ N : q ∈ Zn }. (1.6)

Entonces ZN0 es un subcontinuo de Y tal que p, q ∈ ZN0 . Como q ∈


/ ZN0 +1 ,
obtenemos de (1.4) y (1.5) que
1
3
diámd0 (ZN0 ) = 1
3 N0
6 d0 (p, q).

Por lo tanto, diámd0 (ZN0 ) 6 3d0 (p, q).

Corolario 1.19. Sean Y la dendrita de Gehman definidaen el Ejemplo 1.17


y C el conjunto de Cantor que resulta de Y ∩ [0, 1] × {0} . Sea d0 la métrica
del máximo en R2 , es decir, d0 : R2 × R2 → R es tal que

d0 ((x1 , y1 ), (x2 , y2 )) = máx{|x2 − x1 |, |y2 − y1 |}.

Sean p y q dos puntos distintos de Y tales que p ∈ C y sea α : [0, 1] → Y un


arco tal que α(0) = p y α(1) = q. Entonces diámd0 (α([0, 1])) 6 3d0 (p, q).

Demostración. Por el Lema 1.18 existe un subcontinuo Z de Y tal que


p, q ∈ Z y diámd0 (Z) 6 3d0 (p, q). Notemos que α([0, 1]) ⊂ Z, por lo tan-
to diámd0 (α([0, 1])) 6 diámd0 (Z) 6 3d0 (p, q).

En la teorı́a de continuos frecuentemente se estudia la convergencia de


ciertas sucesiones de subconjuntos de un continuo. Como en este trabajo el
estudio de dicha convergencia es esencial, a continuación presentamos algunos
de sus conceptos y resultados básicos.

Definición 1.20. Dados un continuo X y una sucesión (An )n∈N de sub-


conjuntos no vacı́os de X, definimos su lı́mite inferior y lı́mite superior ,
denotados por Li An y Ls An , respectivamente, como:

Li An = {x ∈ X : para cada subconjunto abierto U de X, con x ∈ U ,


existe N ∈ N tal que U ∩ An 6= ∅ para cada n > N };
14 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Ls An = {x ∈ X : para cada subconjunto abierto U de X, con x ∈ U ,


existe un conjunto infinito J ⊂ N tal que U ∩An 6= ∅ para cada n ∈ J}.
Algunas propiedades elementales de los lı́mites inferior y superior se pre-
sentan en el siguiente lema.
Lema 1.21. [12, Teorema 0.6, p. 4] Sea X un continuo y sean (An )n∈N y
(Bn )n∈N sucesiones de subconjuntos no vacı́os de X. Entonces:
(a) Li An ⊂ Ls An ;
(b) Li An y Ls An son subconjuntos cerrados de X;
(c) si An ⊂ Bn para cada n ∈ N, entonces Li An ⊂ Li Bn y Ls An ⊂ Ls Bn ,
y
(d) si (Ank )k∈N es una subsucesión de (An )n∈N , entonces Li An ⊂ Li Ank y
Ls Ank ⊂ Ls An .
Proposición 1.22. Sea X un continuo y sea (An )n∈N una sucesión de sub-
conjuntos no vacı́os de X. Entonces Li An = Li Cl(An ).
Demostración. Del Lema 1.21-(c) se sigue que Li An ⊂ Li Cl(An ). Conside-
remos ahora x ∈ Li Cl(An ) y un subconjunto abierto U de X tal que x ∈ U .
Entonces existe N ∈ N tal que U ∩ Cl(An ) 6= ∅ para cada n > N . Como U es
abierto, se tiene que U ∩An 6= ∅ para cada n > N . Por lo tanto x ∈ Li An .
A continuación introducimos maneras equivalentes de tratar al lı́mite in-
ferior y al lı́mite superior de una sucesión, las cuales nos convendrá usar
frecuentemente.
Lema 1.23. Sea X un continuo y sea (An )n∈N una sucesión de subconjuntos
no vacı́os de X. Entonces x ∈ Li An si y sólo si existe una sucesión (xn )n∈N
en X tal que xn ∈ An para cada n y lı́m xn = x
n→∞

Demostración. Sea x ∈ Li An . Para cada n ∈ N elegimos xn ∈ An tal que


d(x, xn ) 6 ı́nf{d(x, y) : y ∈ An } + n1 . Probaremos que lı́m xn = x. Sea ε > 0;
n→∞
como x ∈ Li An , existe N ∈ N tal que B( 2ε , x) ∩ An 6= ∅ y n1 < 2ε para toda
n > N . En particular, para cada n > N existe an ∈ B( 2ε , x) ∩ An ; ası́, por
la elección de xn se tiene que d(x, xn ) 6 d(x, an ) + n1 < 2ε + 2ε = ε para cada
n > N . Por lo tanto, lı́m xn = x.
n→∞
Recı́procamente, sea (xn )n∈N una sucesión en X tal que xn ∈ An para
cada n ∈ N y lı́m xn = x. Sea U un subconjunto abierto de X con x ∈ U ,
n→∞
entonces existe N ∈ N tal que xn ∈ U para cada n > N . Por lo tanto,
U ∩ An 6= ∅ para toda n > N y, ası́, x ∈ Li An .
1.1. TEORÍA DE CONTINUOS 15

Lema 1.24. Sea X un continuo y sea (An )n∈N una sucesión de subconjuntos
no vacı́os de X. Entonces x ∈ Ls An si y sólo si existe una sucesión de
números naturales (nk )k∈N tal que n1 < n2 < · · · y existen puntos xnk ∈ Ank
para cada k ∈ N tales que lı́m xnk = x.
k→∞

Demostración. Sea x ∈ Ls An . Tenemos que existe un conjunto infinito J1 ⊂


N tal que B(1, x) ∩ An 6= ∅ para cada n ∈ J1 . Sean n1 ∈ J1 y xn1 ∈
B(1, x) ∩ An1 . Inductivamente, supongamos que existen n1 , n2 , . . . , nk ∈ N y
xn1 , xn2 , . . . , xnk ∈ X, tales que n1 < n2 < · · · < nk y xni ∈ B( 1i , x) ∩ Ani
para cada i ∈ {1, 2, . . . , k}. Sabemos que existe un conjunto infinito Jk+1 ⊂
1
N tal que B( k+1 , x) ∩ An 6= ∅ para cada n ∈ Jk+1 . Sea nk+1 ∈ Jk+1 tal
1
que nk+1 > nk y sea xnk+1 ∈ B( k+1 , x) ∩ Ank+1 . De esta manera, podemos
encontrar una sucesión (nk )k∈N de números naturales con n1 < n2 < · · · y
puntos xnk ∈ B( k1 , x) ∩ Ank para cada k ∈ N. Falta probar que lı́m xnk = x.
k→∞
Sea ε > 0, entonces existe N ∈ N tal que N1 < ε; de esta manera, si k > N
se tiene que d(x, xnk ) < k1 6 N1 < ε. En consecuencia, lı́m xnk = x.
k→∞
Por otro lado, sea (nk )k∈N una sucesión de números naturales tal que
n1 < n2 < · · · , y supongamos que existe xnk ∈ Ank para cada k ∈ N, tal
que lı́m xnk = x. Sea U un subconjunto abierto de X con x ∈ U , entonces
k→∞
existe N ∈ N tal que xnk ∈ U para cada k > N . Tomemos J = {nk ∈ N :
k > N } ⊂ N; ası́, tenemos que J es infinito y además U ∩ Am 6= ∅ para cada
m ∈ J. Por lo tanto, x ∈ Ls An .
Otro concepto muy utilizado en la teorı́a de continuos es el de nube; lo
definimos a continuación.
Definición 1.25. Sean X un continuo, ε > 0 y A ⊂ X. Definimos la nube
de radio ε alrededor de A como el conjunto
N (ε, A) = {x ∈ X : existe a ∈ A tal que d(a, x) < ε}.
Lema 1.26. Sean X un continuo y A y B subconjuntos de X. Entonces
N (ε, A ∪ B) = N (ε, A) ∪ N (ε, B).
Demostración. Sea x ∈ X. Entonces x ∈ N (ε, A) ∪ N (ε, B) si y sólo si existe
y ∈ A tal que d(x, y) < ε o existe y ∈ B tal que d(x, y) < ε. Esto ocurre si y
sólo si existe y ∈ A ∪ B tal que d(x, y) < ε, es decir, x ∈ N (ε, A ∪ B).
Proposición 1.27. Sea X un continuo y sean A, B, C ⊂ X tales que A ⊂
N (ε1 , B) y B ⊂ N (ε2 , C). Entonces A ⊂ N (ε1 + ε2 , C).
Demostración. Si x ∈ A ⊂ N (ε1 , B), entonces existe y ∈ B tal que d(x, y) <
ε1 . Como y ∈ N (ε2 , C), existe z ∈ C con d(y, z) < ε2 . Por lo tanto d(x, z) 6
d(x, y) + d(y, z) < ε1 + ε2 y, ası́, concluimos que x ∈ N (ε1 + ε2 , C).
16 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Lema 1.28. Sea X un continuo. Si ε > 0 y (An )n∈N es una familia de sub-
conjuntos no vacı́os de X, entonces existe M > 1 tal que Li An ⊂ N (ε, Am )
para toda m > M .

Demostración. Como Li An es compacto S (vea Lema 1.21-(b)), existen k ∈ N


y {x1 , . . . , xk } ⊂ Li An tales que Li An ⊂ {B( 2ε , xj ) : 1 6 j 6 k}. Para cada
j ∈ {1, . . . , k} existe Mj > 1 tal que B( 2ε , xj ) ∩ Am 6= ∅ para toda m > Mj .
Definimos M = máx{Mj : 1 6 j 6 k}. Sean x ∈ Li An y m > M , entonces
existe j0 ∈ {1, . . . , k} tal que x ∈ B( 2ε , xj0 ). Como m > Mj0 se tiene que
B( 2ε , xj0 ) ∩ Am 6= ∅, ası́ que existe am ∈ Am con d(xj0 , am ) < 2ε . Por lo tanto
d(x, am ) 6 d(x, xj0 ) + d(xj0 , am ) < ε, y ası́ x ∈ N (ε, Am ).

Concluimos esta sección introduciendo el concepto de R3 -continuo; este


será el objeto de estudio en los capı́tulos subsecuentes.

Definición 1.29. Sean X un continuo y K un subcontinuo propio de X.


Diremos que K es un R3 -continuo de X si existe un subconjunto abierto y
propio U de X tal que K ⊂ U y existe una sucesión (Cn )n∈N de componentes
de U que satisface que Li Cn = K.

Ejemplo 1.30. Existe un continuo X, el cual es una compactación de un


rayo cuyo residuo es un arco, tal que uno de sus conjuntos singulares es un
R3 -continuo de X:

En el plano euclidiano, sea p = (0, 0). Para cada n ∈ N, definimos:


1
 1

an = 6n ,1 , bn = 6n+1 ,0 ,
1
 1

cn = 6n+2 ,1 , dn = 6n+3 , −1 ,
1
 1

en = 6n+4 ,0 , fn = 6n+5 , −1

y sea I = {0} × [−1, 1] (vea Figura 1.3). Definimos el espacio


[
X = I ∪ {an bn cn dn en fn an+1 : n ∈ N}.

Consideremos el subconjunto abierto U = (− 21 , 12 ) × (− 12 , 12 ) ∩ X, de X, y
la sucesión de componentes de U , definida para cada n ∈ N como:

C2n−1 = an bn cn ∩ U, y
C2n = dn en fn ∩ U.

Demostraremos que
Li Cn = {p}. (1.7)
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 17

an+1 cn an

en
p
bn
U

fn dn

Figura 1.3: ejemplo de un R3 -continuo.

Para cada n ∈ N, definimos p2n−1 = bn y p2n = en . Entonces pn ∈ Cn para


cada n ∈ N y lı́m pn = p, ası́ que p ∈ Li Cn (vea Lema 1.23).
n→∞ S
Por otro lado, sea q ∈ X\{p}. Observemos que si q ∈ {an bn cn dn en fn an+1
: n ∈ N}, entonces q ∈ / Li Cn . Supongamos ahora que q ∈ I \ {p} y sea ε =
d(q, p). Entonces B(ε, q)∩C2n−1 = ∅ para cada n ∈ N o B(ε, q)∩C2n = ∅ para
cada n ∈ N. Esto implica que q ∈ / Li Cn y prueba (1.7). Ası́ concluimos que
3
{p} es un R -continuo de X.
Lema 1.31. Si un continuo X contiene un R3 -continuo K, entonces X no
es localmente conexo en ningún punto de K.
Demostración. Supongamos que X contiene un R3 -continuo K = Li Cn , don-
de (Cn )n∈N es una sucesión de componentes de un subconjunto abierto y pro-
pio U , de X, tal que K ⊂ U . Sea x0 ∈ K y supongamos que X es localmente
conexo en x0 . Como x0 ∈ U , existe un subconjunto abierto y conexo V , de
X, tal que x0 ∈ V ⊂ U . Sea N > 1 tal que V ∩ Cn 6= ∅ para toda n > N .
Como V es conexo se tiene que V ⊂ Cn para toda n > N . Luego, CN = Cn
para toda n > N . Por lo tanto K = Li Cn = Cl(CN ). Por el Teorema 1.14
se tiene que K ∩ (X \ U ) 6= ∅ contradiciendo que K esté contenido en U .
Entonces concluimos que X no es localmente conexo en x0 .

1.2. Teorı́a de Hiperespacios


Definición 1.32. Sea X un espacio topológico. A las familias de subconjun-
tos de X con alguna caracterı́stica en especial se les llama hiperespacios de
18 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

X. Algunos de los hiperespacios más estudiados son:


2X = {A ⊂ X : A es compacto y no vacı́o},
C(X) = {A ∈ 2X : A es conexo},
Fn (X) = {A ∈ 2X : A tiene a lo más n puntos} y
Cn (X) = {A ∈ 2X : A tiene a lo más n componentes}
para cada n ∈ N.

1.2.1. Convergencia en hiperespacios


Si X es un espacio métrico y compacto, a partir de la métrica de X
podemos construir una métrica para el hiperespacio 2X y también para los
demás hiperespacios que están contenidos en 2X .
Definición 1.33. Sea X un espacio métrico y compacto. Si A, B ∈ 2X ,
definimos:
H(A, B) = ı́nf{ε > 0 : A ⊂ N (ε, B) y B ⊂ N (ε, A)}.
Entonces H : 2X × 2X → R es una métrica para 2X (vea [12, Teorema 0.2,
p. 2]). Ésta es llamada la métrica de Hausdorff.
Sea L ∈ {Cm (X) : m ∈ N}. Si A ∈ L, denotaremos a la bola de radio ε
alrededor de A en 2X como B H (ε, A), mientras que para referirnos a la bola
de radio ε alrededor de A en L escribiremos B H (ε, A) ∩ L.

A continuación definiremos de manera alternativa una topologı́a para el


hiperespacio 2X utilizando los subconjuntos abiertos de X (Teorema 1.35).
Es posible definir esta topologı́a aunque X no sea metrizable y coincide con
la topologı́a inducida por la métrica de Hausdorff cuando X es un espacio
métrico y compacto (Teorema 1.37).
Definición 1.34. Sea X un espacio topológico. Para cualquier familia finita
de subconjuntos U1 , . . . , Un de X definimos hU1 , . . . , Un i como
n [
n o
hU1 , . . . , Un i = A ∈ 2X : A ⊂ Ui y A∩Ui 6= ∅ para cada i ∈ {1. . . . , n} .
i=1

Teorema 1.35. [12, Teorema 0.11, p. 8] Sea X un espacio topológico. En-


tonces la colección de subconjuntos de 2X de la forma hU1 , . . . , Un i donde
U1 , . . . , Un son subconjuntos abiertos de X es una base para una topologı́a
para 2X .
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 19

Definición 1.36. La topologı́a para 2X obtenida en el Teorema 1.35 es lla-


mada la topologı́a de Vietoris.

Teorema 1.37. [12, Teorema 0.13, p.8] La topologı́a de Vietoris y la to-


pologı́a inducida por la métrica de Hausdorff son la misma para un espacio
métrico y compacto X.

Lema 1.38. Sea β : C([0, 1]) → [0, 1] dada por β([a, b]) = a. Entonces β es
una función continua.

Demostración. Sea U = (s, t) ∩ [0, 1] un subconjunto abierto básico de [0, 1].


Demostraremos que


β −1 (U ) = (s, ∞) ∩ [0, 1], (s, t) ∩ [0, 1] ∩ C([0, 1]). (1.8)

Sea [x, y] ∈ β −1 (U ). Entonces x ∈ U = (s, t) ∩ [0, 1]. Luego, [x, y] ⊂ (s, ∞) ∩


[0, 1] y [x, y]∩((s, t)∩[0, 1]) 6= ∅, ası́ que [x, y] ∈ h(s, ∞)∩[0, 1], (s, t)∩[0, 1]i∩
C([0, 1]). Recı́procamente, si [x, y] ∈ h(s, ∞) ∩ [0, 1], (s, t) ∩ [0, 1]i ∩ C([0, 1]),
entonces [x, y] ⊂ (s, ∞) ∩ [0, 1] y [x, y] ∩ (s, t) ∩ [0, 1] 6= ∅; esto implica que
s < x y x < t. Además x ∈ [0, 1], por lo que x ∈ U y ası́ [x, y] ∈ β −1 (U ).
Finalmente, como (s, ∞) ∩ [0, 1] y (s, t) ∩ [0, 1] son subconjuntos abiertos
de [0, 1] se sigue de (1.8) y el Teorema 1.37 que β −1 (U ) es un subconjunto
abierto de C([0, 1]). Ası́ concluimos que β es una función continua.

Definición 1.39. Sea X un continuo. Para cada subconjunto K de X defi-


nimos los conjuntos:

(a) 2K = {A ∈ 2X : A ⊂ K},

(b) D(K) = {A ∈ 2X : A ∩ K 6= ∅} y

(c) Cm (K) = {A ∈ Cm (X) : A ⊂ K} para cada m ∈ N.

Corolario 1.40. Sea X un continuo. Si U es un subconjunto abierto de X


y K es un subconjunto cerrado de X, entonces:

(a) 2U es un subconjunto abierto de 2X ;

(b) D(U ) es un subconjunto abierto de 2X ;

(c) Cm (U ) es un subconjunto abierto de Cm (X) para cada m ∈ N;

(d) 2K es un subconjunto cerrado de 2X y

(e) D(K) es un subconjunto cerrado de 2X .


20 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Demostración. Las afirmaciones (a) y (b) se siguen de que 2U = {A ∈ 2X :


A ⊂ U } = hU i y D(U ) = hX, U i, los cuales son subconjuntos abiertos de 2X
(Teorema 1.37); además (c) se sigue de que Cm (U ) = {A ∈ Cm (X) : A ⊂
U } = 2U ∩ Cm (X) para cada m ∈ N.
Por otro lado, observemos que
2K = {A ∈ 2X : A ⊂ K} = 2X \ {A ∈ 2X : A ∩ (X \ K) 6= ∅}
= 2X \ D(X \ K) y
D(K) = {A ∈ 2X : A ∩ K 6= ∅} = 2X \ {A ∈ 2X : A ⊂ X \ K}
= 2X \ 2(X\K) .
Finalmente, usando (b) y (a) obtenemos que 2K y D(K) son subconjuntos
cerrados de 2X .
Los siguientes cuatro resultados serán muy utilizados para trabajar con
la métrica de Hausdorff.
Lema 1.41. Sean X un continuo, ε0 > 0 y A, B ∈ 2X . Entonces H(A, B) <
ε0 si y sólo si A ⊂ N (ε0 , B) y B ⊂ N (ε0 , A).
Demostración. Si H(A, B) < ε0 , entonces existe δ > 0 tal que H(A, B) 6
δ < ε0 y se cumple que A ⊂ N (δ, B) y B ⊂ N (δ, A). Luego, A ⊂ N (ε0 , B) y
B ⊂ N (ε0 , A).
S Supongamos ahora que A ⊂ N (ε0 , B) y B ⊂ N (ε0 , A). Como N (ε0 , B) =
{N (δ, B) : 0 < δ < ε0 } y A esS compacto, existe un conjunto finito
{δ1 , . . . , δn } ⊂ (0, ε0 ) tal que A ⊂ {N (δi , B) : 1 6 i 6 n}. Sea δn1 =
máx{δi : 1 6 i 6 n}. Entonces δn1 ∈ (0, ε0 ) y A ⊂ N (δn1 , B). Análogamen-
te, existe δn2 ∈ (0, ε0 ) tal que B ⊂ N (δ2 , A). Definimos δ = máx{δn1 , δn2 }.
Entonces 0 < δ < ε0 y además A ⊂ N (δ, B) y B ⊂ N (δ, A). Por lo tanto,
H(A, B) 6 δ < ε0 .
Corolario 1.42. Sea X un continuo, sea ε > 0 y sean A, B ∈ 2X tales que
H(A, B) < ε. Entonces para cada a ∈ A existe b ∈ B tal que d(a, b) < ε.
Corolario 1.43. Sea X un continuo y sean A, B, C y K elementos de 2X ,
con A ⊂ B ⊂ C. Si H(A, K) < ε y H(C, K) < ε, entonces H(B, K) < ε.
Demostración. Usando el Lema 1.41 y que A ⊂ B, como H(A, K) < ε
entonces K ⊂ N (ε, A) ⊂ N (ε, B). Ahora, puesto que H(C, K) < ε tenemos
que B ⊂ C ⊂ N (ε, K). Por lo tanto H(B, K) < ε.
Corolario 1.44. Sea X un continuo, sean A, B ∈ 2X y sean (An )n∈N y
(Bn )n∈N sucesiones en 2X tales que lı́m An = A y lı́m Bn = B. Entonces
lı́m(An ∪ Bn ) = A ∪ B.
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 21

Demostración. Sea ε > 0. Entonces existe N ∈ N tal que H(An , A) < ε y


H(Bn , B) < ε para cada n > N . Por los Lemas 1.26 y 1.41 tenemos que para
cada n > N se cumple que:

An ∪ Bn ⊂ N (ε, A) ∪ N (ε, B) = N (ε, A ∪ B) y


A ∪ B ⊂ N (ε, An ) ∪ N (ε, Bn ) = N (ε, An ∪ Bn ).

En consecuencia H(An ∪ Bn , A ∪ B) < ε para cada n > N . Por lo tanto


lı́m(An ∪ Bn ) = A ∪ B.
Haciendo uso del lı́mite inferior y lı́mite superior obtenemos una forma
equivalente de trabajar la convergencia en 2X , la cual utilizaremos frecuen-
temente.
Teorema 1.45. Sea X un continuo, sea A ∈ 2X y para cada n ∈ N sea
An ∈ 2X . Entonces las siguientes afirmaciones son equivalentes:
(a) la sucesión (An )n∈N converge a A con respecto a la métrica de Hausdorff
y

(b) Ls An ⊂ A ⊂ Li An .
Demostración. Supongamos que la sucesión (An )n∈N converge a A con res-
pecto a la métrica de Hausdorff. Demostraremos primero que

X \ A ⊂ X \ Ls An . (1.9)

Sea x0 ∈ X \ A. Como A ∈ 2X , existe ε > 0 tal que N (ε, A) ∩ N (ε, {x0 }) = ∅.


Sea N ∈ N tal que H(A, An ) < ε para toda n > N ; en particular An ⊂
N (ε, A) para cada n > N . Esto implica que An ∩ N (ε, {x0 }) = ∅ para cada
n > N . Por lo tanto x0 ∈
/ Ls An , con lo que queda probado (1.9). Ahora se
demostrará que
A ⊂ Li An . (1.10)
Sean a ∈ A y ε > 0. Como lı́m An = A entonces existe N ∈ N tal que
H(A, An ) < ε para toda n > N . En particular a ∈ A ⊂ N (ε, An ) para
cada n > N (Lema 1.41). En otras palabras, para cada n > N existe an ∈
B(ε, a) ∩ An ; ası́, B(ε, a) ∩ An 6= ∅ para toda n > N . Luego, a ∈ Li An . De
(1.9) y (1.10) concluimos que (a) implica (b).
Para demostrar que (b) implica (a) supongamos que la sucesión (An )n∈N
no converge a A. Entonces existe ε > 0 tal que H(An , A) > ε para una
cantidad infinita de n’s. Del Lema 1.41 se sigue que existe un conjunto infinito
J ⊂ N tal que An * N (ε, A) para cada n ∈ J o A * N (ε, An ) para cada
n ∈ J.
22 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Si An * N (ε, A) para cada n ∈ J, elegimos un elemento xn ∈ An \N (ε, A)


para cada n ∈ J; como X es compacto podemos suponer que existe x ∈ X
tal que lı́m xn = x. Notamos que x ∈ / N (ε, A) y en particular x ∈/ A.
n→∞
Además, por el Lema 1.24 sabemos que x ∈ Ls An . Concluimos en este caso
que Ls An * A.
Supongamos ahora que A * N (ε, An ) para cada n ∈ J. Por el Lema 1.28,
sabemos que existe M ∈ N tal que Li An ⊂ N (ε, Am ) para toda m > M .
Esto implica que A * Li An .

Corolario 1.46. Sea X un continuo, sean A, B ∈ 2X y sean (An )n∈N y


(Bn )n∈N sucesiones en 2X tales que lı́m An = A y lı́m Bn = B. Si An ∩Bn 6= ∅
para cada n ∈ N, entonces A ∩ B 6= ∅.

Demostración. Para cada n ∈ N elegimos un punto xn ∈ An ∩ Bn . Como


X es compacto existe una subsucesión (xnk )k∈N de (xn )n∈N que converge
a un punto x ∈ X. Por el Lema 1.24 y el Teorema 1.45 obtenemos que
x ∈ Ls An ∩ Ls Bn ⊂ lı́m An ∩ lı́m Bn .
Si tenemos una función continua entre dos continuos, podemos definir de
manera natural una función continua entre sus hiperespacios del siguiente
modo.

Definición 1.47. Sean X y Y continuos y sea f : X → Y una función


continua. Definimos la función inducida 2f : 2X → 2Y como 2f (A) = f (A);
además, para cada m ∈ N definimos la función inducida Cm (f ) : Cm (X) →
Cm (Y ) como Cm (f )(A) = f (A).

Teorema 1.48. Sean X y Y continuos y sea f : X → Y una función


continua. Entonces las funciones inducidas 2f y Cm (f ) están bien definidas
y son continuas.

Demostración. Si A ∈ 2X tenemos que 2f (A) ∈ 2Y por ser imagen continua


de un espacio compacto, ası́ que 2f está bien definida. Por otra parte, la
función f es uniformemente continua por estar definida en un espacio com-
pacto; por lo tanto, dada ε > 0 existe δ > 0 tal que si dX (x1 , x2 ) < δ, entonces
dY (f (x1 ), f (x2 )) < ε. Afirmamos que

si H2X (A, B) < δ, entonces H2Y (2f (A), 2f (B)) < ε. (1.11)

Sea f (a) ∈ 2f (A) y sea b ∈ B tal que dX (a, b) < δ (Corolario 1.42). Entonces
dY (f (a), f (b)) < ε. Se sigue que f (a) ∈ N (ε, 2f (B)) y por lo tanto 2f (A) ⊂
N (ε, 2f (B)). Un argumento simétrico muestra que 2f (B) ⊂ N (ε, 2f (A)) con
lo que queda probado (1.11). Por lo tanto 2f es continua.
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 23

Finalmente, sea m ∈ N. Si A ∈ Cm (X), entonces A tiene a lo más m


componentes y la imagen de cada una bajo f es un subconjunto conexo de
Y , por lo que Cm (f )(A) = f (A) ∈ Cm (Y ). La continuidad de Cm (f ) se sigue
de que Cm (f ) es la restricción de la función 2f al subconjunto Cm (X).
Lema 1.49. Sean X un continuo, p ∈ X y (Yn )n∈N una sucesión en 2X tal
que lı́m ( diám(Yn )) = 0 y p ∈ Li Yn . Entonces lı́m Yn = {p}.
n→∞

Demostración. Como p ∈ Li Yn , por el Lema 1.23 existe una sucesión (pn )n∈N
en X tal que pn ∈ Yn para cada n ∈ N y lı́m pn = p. Supongamos que
n→∞
Ls Yn * {p} y sea q ∈ (Ls Yn ) \ {p}; entonces por el Lema 1.24 existe una
sucesión (qnk )k∈N en X tal que qnk ∈ Ynk para cada k ∈ N y lı́m qnk = q.
k→∞
Sea ε = d(p,q)
3
. Entonces existen N, K ∈ N tales que d(pn , p) < ε para
cada n > N y d(qnk , q) < ε para cada k > K. Sea K0 ∈ N tal que K0 > K y
NK0 > N . Entonces para cada k > K0 se tiene que
d(p, q) 6 d(p, pnk ) + d(pnk , qnk ) + d(qnk , q)
d(p,q) d(p,q)
< 3
+ d(pnk , qnk ) + 3
.

Esto implica que d(p,q)


3
< d(pnk , qnk ) para cada k > K0 , lo cual contradice que
lı́m ( diám Yn ) = 0. Por lo tanto Ls Yn ⊂ {p} ⊂ Li Yn y por el Teorema 1.45
n→∞
concluimos que lı́m Yn = {p}.
Corolario 1.50. Sea X un continuo, sea p ∈ X y sea (Yn )n∈N una sucesión
en 2X tal que lı́m ( diám(Yn )) = 0 y p ∈ Yn para cada n ∈ N. Entonces
n→∞
lı́m Yn = {p}.

S 2X X
S p. 78]SPara cualquier continuo X, la función
Lema 1.51. [12, Lema 1.48,
: 2 → 2 dada por (A) = {A : A ∈ A} está bien definida y es
continua y suprayectiva.
Teorema 1.52. Sea X un continuo. S Si A es un subconjunto conexo de 2X
y A ∩ Cm (X) 6= ∅, entonces A es un subconjunto de X con a lo más m
componentes.
S
Demostración. Supongamos que A tiene S más de m componentes. Entonces
existen subconjuntos
S K1 , . . . , Km+1 de A no vacı́os y mutuamente separa-
S
dos tales que A = {Ki : 1 6 i 6 m + 1}. Sea B ∈ A ∩ Cm (X). Entonces
existe i ∈ {1, . . . , m + 1} tal que B ∩ Ki S = ∅. Sin pérdida de generalidad
supongamos que B ∩ Km+1 = ∅. Sea K0 = {Ki : 1 6 i 6 m}. Definimos
L1 = {L ∈ A : L ⊂ K0 } y
L2 = {L ∈ A : L ∩ Km+1 6= ∅}.
24 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Notemos que L1 ∪L2 = A. ComoS B ∈ A y B ⊂ K0 entonces L1 6= ∅. Además,


como Km+1 6= ∅ y Km+1 ⊂ A se sigue que L2 6= ∅.
Sea L ∈ Cl(L1 ). Como L1 ⊂ {L ∈ A : L ⊂ Cl(K0 )} ⊂ 2Cl(K0 ) y 2Cl(K0 ) ∈
22 (Corolario 1.40-(d)), obtenemos que Cl(L1 ) ⊂ 2Cl(K0 ) . Entonces L ⊂
X

Cl(K0 ), ası́ que L ∩ Km+1 = ∅; luego L ∈


/ L2 . Por lo tanto Cl(L1 ) ∩ L2 = ∅.
Sea L ∈ Cl(L2 ). Como L2 ⊂ {L ∈ A : L∩Cl(Km+1 ) 6= ∅} ⊂ D(Cl(Km+1 ))
y por el Corolario 1.40-(e) sabemos que D(Cl(Km+1 )) ∈ 22 , se sigue que
X

L ∈ Cl(L2 ) ⊂ D(Cl(Km+1 )). Luego, L ∩ Cl(Km+1 ) 6= ∅, por lo que L * K0 ;


ası́, L ∈
/ L1 y obtenemos que L1 ∩ Cl(L2 ) = ∅. Concluimos entonces que A
no es conexo.
X
Corolario S 1.53. Sea X un continuo. Si A ∈ C(2 ) y A ∩ Cm (X) 6= ∅,
entonces A ∈ Cm (X).
S
Demostración. Como A ∈ C(2X ) ⊂ 22 se sigue del Lema 1.51 que A ∈
X

S
2X . Además, porSel Teorema 1.52 el conjunto A tiene a lo más m compo-
nentes, es decir, A ∈ Cm (X).

1.2.2. Arcos ordenados


Definición 1.54. Sea X un continuo y sean A, B ∈ 2X . Un arco ordenado
desde A hasta B es una función continua α : [0, 1] → 2X tal que α(0) = A,
α(1) = B y para cada s, t con 0 6 s < t 6 1 se tiene que α(s) ( α(t).
Teorema 1.55. [12, Teorema 1.8, p. 46] Sea X un continuo y sean A, B ∈
2X tales que A 6= B. Entonces, las siguientes afirmaciones son equivalentes:
(a) Existe un arco ordenado en 2X desde A hasta B;

(b) A ⊂ B y cada componente de B interseca a A.


Lema 1.56. Sean X un continuo, A y B ∈ 2X , n ∈ N y α : [0, 1] → 2X un
arco ordenado desde A hasta B. Si A ∈ Cn (X), entonces α([0, 1]) ⊂ Cn (X).
Demostración. ComoSA ∈ Cn (X), existen k 6 n y componentes A1 , . . . , Ak
de A tales que A = {Ai : 1 6 i 6 k}. Sea t ∈ (0, 1]. Entonces α es un
[0,t]
S
arco ordenado desde A hasta α(t). Supongamos que α(t) = {Bγ : γ ∈ I},
donde Bγ es una componente de α(t) para cada γ ∈ I y Bγ1 6= Bγ2 si γ1 6= γ2 .
Definimos f : I → {1, . . . , k} como

f (γ) = mı́n{j ∈ {1, . . . , k} : Bγ ∩ Aj 6= ∅}.

Por el Teorema 1.55 f está bien definida. Sean γ1 , γ2 ∈ I tales que f (γ1 ) =
f (γ2 ). Entonces existe j0 ∈ {1, . . . , k} tal que Bγ1 ∩ Aj0 6= ∅ y Bγ2 ∩ Aj0 6= ∅.
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 25

Como Bγ1 ∪ Aj0 ∪ Bγ2 ∈ C(α(t)) y tanto Bγ1 como Bγ2 son componentes de
α(t) se tiene que Bγ1 = Bγ1 ∪ Aj0 ∪ Bγ2 = Bγ2 y ası́ γ1 = γ2 . Concluimos
entonces que f es inyectiva, por lo que |I| 6 k 6 n. Por lo tanto, α(t) ∈
Cn (X) para toda t ∈ [0, 1].

Los arcos ordenados son muy útiles para estudiar algunas propiedades de
los hiperespacios de un continuo. El siguiente resultado es una aplicación en
el estudio de la conexidad local.

Corolario 1.57. Sea X un continuo y sea L ∈ {2X } ∪ {Cn (X) : n ∈ N}.


Entonces L es localmente arcoconexo en X.

Demostración. Sea ε > 0, probaremos que B H (ε, X) ∩ L es arcoconexo. Sea


A ∈ B H (ε, X) ∩ L. Como A está contenido en X y X es conexo, por el
Teorema 1.55 existe un arco ordenado α : [0, 1] → 2X desde A hasta X.
Como α(0) = A ∈ L se tiene que Im(α) ⊂ L (vea Lema 1.56). Sea t ∈
[0, 1]. Tenemos que X ⊂ N (ε, A) ⊂ N (ε, α(t)) y α(t) ⊂ N (ε, X), ası́ que
α(t) ∈ B H (ε, X) ∩ L (vea Lema 1.41). Por lo tanto α : [0, 1] → L es un arco
ordenado en B H (ε, X) ∩ L y, ası́, B H (ε, X) ∩ L es arcoconexo.

1.2.3. Contractibilidad en hiperespacios


En esta sección presentamos algunas relaciones que se conocen entre la
contractibilidad en hiperespacios y los R3 -continuos.

Lema 1.58. Sean X un continuo, L0 ∈ {2X } ∪ {Fn (X) : n ∈ N} ∪ {Cn (X) :


n ∈ N} y L ∈ {2X } ∪ {Cn (X) : n ∈ N}. Entonces las siguientes afirmaciones
son equivalentes:

(a) L0 es contráctil en L y

(b) existe una homotopı́a H : L0 × [0, 1] → L tal que H(A, 0) = A y


H(A, 1) = X para toda A ∈ L0 .

Demostración. Claramente (b) implica (a).

Supongamos que L0 es contráctil en L. Entonces existen B ∈ L y una


homotopı́a Ĥ : L0 × [0, 1] → L tales que Ĥ(A, 0) = A y Ĥ(A, 1) = B para
toda A ∈ L0 . Como B ⊂ X y X es conexo, por el Teorema 1.55 sabemos que
existe un arco ordenado α : [0, 1] → 2X tal que α(0) = B y α(1) = X. Más
aún, por el Lema 1.56 se tiene que

α([0, 1]) ⊂ L. (1.12)


26 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Definimos H : L0 × [0, 1] → L como



Ĥ(A, 2t), si 0 6 t 6 12 ;
H(A, t) =
α(2t − 1), si 21 6 t 6 1

Por (1.12) y el Lema 1.5 se tiene que H está bien definida y es continua.
Finalmente, notemos que H(A, 0) = A y H(A, 1) = X para toda A ∈ L0 .

Teorema 1.59. Para cualquier continuo X las siguientes afirmaciones son


equivalentes:

(a) F1 (X) es contráctil en C(X),

(b) 2X es contráctil,

(c) Cm (X) es contráctil para toda m ∈ N y

(d) Cm (X) es contráctil para alguna m ∈ N.

Demostración. Supongamos que F1 (X) es contráctil en C(X). Entonces exis-


te una homotopı́a H : F1 (X) × [0, 1] → C(X) tal que H({a}, 0) = {a} y
H({a}, 1) = X para toda a ∈ X (Lema 1.58). Definimos Ĥ : 2X ×[0, 1] → 2X
como [
Ĥ(A, t) = {H({a}, t) : a ∈ A}.

Veamos que Ĥ está bien definida. Para esto, notemos que

{H({a}, t) : a ∈ A} = H(F1 (A) × {t}) para cada (A, t) ∈ 2X × [0, 1].

Como A ∈ 2X entonces F1 (A) es compacto, ası́ que F1 (A) × {t} es compac-


to; luego, SH(F1 (A) × {t}) ∈ 2C(X) ⊂ 22 . Por el Lema 1.51 tenemos que
X

Ĥ(A, t) = H(F1 (A) × {t}) ∈ 2X , ası́ que Ĥ está bien definida.


Para ver que Ĥ es continua, sea ((An , tn ))n∈N una sucesión convergente
en 2X × [0, 1] tal que lı́m (An , tn ) = (A0 , t0 ) para algún (A0 , t0 ) ∈ 2X ×
n→∞ S
[0, 1]. Entonces por la continuidad de 2H (Teorema 1.48) y de (Lema 1.51)
tenemos que
[ [
lı́m Ĥ(An , tn ) = lı́m H(F1 (An ) × {tn }) = lı́m 2H (F1 (An ) × {tn })
n→∞ n→∞ n→∞
[ [
= 2H ( lı́m (F1 (An ) × {tn }) = 2H (F1 (A0 ) × {t0 })
n→∞
[
= H(F1 (A0 ) × {t0 }) = Ĥ(A0 , t0 ).
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 27

Luego, Ĥ es una homotopı́a. Además


[ [
Ĥ((A, 0)) = {H({a}, 0) : a ∈ A} = {{a} : a ∈ A} = A y
[ [
Ĥ((A, 1)) = {H({a}, 1) : a ∈ A} = {X : a ∈ A} = X

para toda A ∈ 2X . Por lo tanto 2X es contráctil.

Supongamos ahora que 2X es contráctil. Entonces existe una homotopı́a


H : 2X × [0, 1] → 2X tal que H(A, 0) = A y H(A, 1) = X para toda A ∈ 2X
(Lema 1.58). Sea m ∈ N. Definimos Ĥ : Cm (X) × [0, 1] → Cm (X) dada por
[
Ĥ(A, t) = {H(A, s) : s ∈ [0, t]}.

Para ver que Ĥ está bien definida, notemos que {H(A, s) : s ∈ [0, t]} =
H({A} × [0, t]). Como {A} × [0, t] es compacto y conexo entonces H({A} ×
[0, t]) ∈ C(2X ). Además, H(A, 0) = A ∈ Cm (X) ∩ H({A} × [0, t]), ası́ que
Cm (X) ∩ H({A}
S × [0, t]) 6= ∅. Luego, por el Corolario 1.53 tenemos que
Ĥ(A, t) = H({A} × [0, t]) ∈ Cm (X), ası́ que Ĥ está bien definida.
Sea ((An , tn ))n∈N una sucesión convergente en Cm (X) × [0, 1] tal que
lı́m (An , tn ) = (A0 , t0 ) para algún (A0 , t0 ) ∈ Cm (X) × [0, 1]. Usando el Le-
n→∞
ma 1.51 y la continuidad de 2H (Teorema 1.48) obtenemos que
[ [
lı́m Ĥ(An , tn ) = lı́m H({An } × [0, tn ]) = lı́m 2H ({An } × [0, tn ])
n→∞ n→∞ n→∞
[ [
= 2H ({A0 } × [0, t0 ]) = H({A0 } × [0, t0 ]) = Ĥ(A0 , t0 ).

Por lo tanto Ĥ es una homotopı́a. Notemos también que


[
Ĥ(A, 0) = {H(A, s) : s ∈ {0}} = H(A, 0) = A y
[
Ĥ(A, 1) = {H(A, s) : s ∈ [0, 1]} = X

para toda A ∈ Cm (X). Por lo tanto, Cm (X) es contráctil.

Claramente (c) implica (d).


Para concluir la prueba, supongamos que existe m ∈ N tal que Cm (X)
es contráctil. Entonces existe una homotopı́a H : Cm (X) × [0, 1] → Cm (X)
tal que H(A, 0) = A y H(A, 1) = X para toda A ∈ Cm (X) (Lema 1.58).
Definimos Ĥ : F1 (X) × [0, 1] → C(X) como
[
Ĥ({a}, t) = {H({a}, s) : s ∈ [0, t]}.
28 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Notemos que {H({a}, s) : s ∈ [0, t]} = H({a} × [0, t]) y que {a} × [0, t] es
compacto y conexo. Entonces H({a} × [0, t]) ∈ C(Cm (X)) ⊂ C(2X ). Como
H({a}, 0) = {a} ∈ C(X) entonces H({a} S × [0, t]) ∩ C(X) 6= ∅. Luego, por
el Corolario 1.53 tenemos que Ĥ({a}, t) = H({a} × [0, t]) ∈ C(X), ası́ que
Ĥ está bien definida.
Consideremos una sucesión convergente (({an }, tn ))n∈N en F1 (X) × [0, 1]
tal que lı́m ({an }, tn ) = ({a0 }, t0 ) para algún ({a0 }, t0 ) ∈ F1 (X) × [0, 1]. En-
n→∞
tonces usando el Lema 1.51 y que 2H es continua (Teorema 1.48) obtenemos
que
[ [
lı́m Ĥ({an }, tn ) = lı́m H({an } × [0, tn ]) = lı́m 2H ({an } × [0, tn ])
n→∞ n→∞ n→∞
[ [
= 2H ({a0 } × [0, t0 ]) = H({a0 } × [0, t0 ]) = Ĥ({a0 }, t0 ).

Por lo tanto Ĥ es una homotopı́a. Finalmente, como


[
Ĥ({a}, 0) = {H({a}, s) : s ∈ {0}} = H({a}, 0) = {a} y
[
Ĥ({a}, 1) = {H({a}, s) : s ∈ [0, 1]} = X

para toda a ∈ X, concluimos que F1 (X) es contráctil en C(X).


Corolario 1.60. Si X es un continuo contráctil, entonces 2X y Cm (X) son
contráctiles para toda m ∈ N.
Demostración. Sea x0 ∈ X y sea ϕ : X × [0, 1] → X una homotopı́a tal que
ϕ(x, 0) = x y ϕ(x, 1) = x0 para toda x ∈ X. Definimos ϕ̂ : F1 (X) × [0, 1] →
C(X) como ϕ̂({x}, t) = {ϕ(x, t)}. Observemos que para todo {x} ∈ F1 (X)
se tiene que:

ϕ̂({x}, 0) = {x} y
ϕ̂({x}, 1) = {x0 }.

Por otra parte, sea (({yn }, tn ))n∈N una sucesión convergente en F1 (X) × [0, 1]
tal que lı́m ({yn }, tn ) = ({y0 }, t0 ) para algún ({y0 }, t0 ) ∈ F1 (X) × [0, 1].
n→∞
Entonces

lı́m ϕ̂({yn }, tn ) = lı́m {ϕ(yn , tn )} = { lı́m ϕ(yn , tn )}


n→∞ n→∞ n→∞
= {ϕ(y0 , t0 )} = ϕ̂({y0 }, t0 )

ası́ que ϕ̂ es una homotopı́a; luego, F1 (X) es contráctil en C(X). Finalmente,


por el Teorema 1.59 concluimos que 2X y Cm (X) son contráctiles para toda
m ∈ N.
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 29

Los siguientes resultados nos proporcionan una condición suficiente para


que un continuo X y sus hiperespacios 2X y Cm (X) no sean contráctiles.
Teorema 1.61. [1, Teorema 2, p. 209] Si un continuo X contiene un R3 -
continuo, entonces X no es contráctil.
Teorema 1.62. [1, Teorema 3, p. 209] Sea X un continuo. Si K ⊂ X es un
R3 -continuo, entonces 2K es un R3 -continuo en 2X .
Corolario 1.63. Si un continuo X contiene un R3 -continuo, entonces 2X y
Cm (X) no son contráctiles para toda m ∈ N.
Demostración. Por el Teorema 1.62 sabemos que 2X contiene un R3 -continuo
y del Teorema 1.61 obtenemos que 2X no es contráctil. Finalmente, por el
Teorema 1.59 concluimos que Cm (X) no es contráctil para toda m ∈ N.

1.2.4. Funciones de Whitney


Las funciones de Whitney constituyen una manera de medir el tamaño
de los elementos de 2X y son una herramienta muy útil para estudiar la
estructura de los hiperespacios.
Definición 1.64. Sean X un continuo y L ∈ {2X } ∪ {Cn (X) : n ∈ N}. Una
función de Whitney para L es una función continua µ : L → R tal que:
(a) µ({x}) = 0 para cada x ∈ X y

(b) para cada A, B ∈ L tales que A ( B, se tiene que µ(A) < µ(B).
Definición 1.65. Sea X un continuo y sea µ : C(X) → R una función
de Whitney. Un nivel de Whitney para C(X) es un conjunto de la forma
µ−1 (t) = {A ∈ C(X) : µ(A) = t} para alguna t ∈ [0, µ(X)).
Lema 1.66. [6, Lema 8.4, p. 112] Los niveles de Whitney son continuos no
degenerados.
Definición 1.67. Sea X un espacio métrico. Decimos que X es totalmente
acotado si para S
cada ε > 0 existe un subconjunto finito F = {x1 , . . . , xn } de
X tal que X = {B ε, xi : 1 6 i 6 n}.
Las funciones de Whitney no son sencillas de construir, sin embargo en
el Ejemplo 1.69 presentamos la construcción de una de ellas. Dado que usa-
remos dicha función de Whitney más adelante (Ejemplo 3.1) consideramos
conveniente presentarla con detalle. Antes de ello introducimos un lema au-
xiliar.
30 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Lema 1.68. Sea X un espacio métrico totalmente acotado. Para cada n > 2
definimos una función dn : Fn (X) → R como

0, si |A| < n;
dn (A) =
mı́n{d(ai , aj ) : ai , aj ∈ A y ai 6= aj }, si |A| = n.

Entonces para cada n > 2 la función µn : 2X → R dada por


µn (S) = sup{dn (A) : A ∈ Fn (S)}
está bien definida. Además, si S, S 0 ∈ 2X se cumple que:
(i) µn+1 (S) 6 µn (S) para cada n > 2;
(ii) lı́m µn (S) = 0;
n→∞

(iii) µ2 (S) = diám(S) y


(iv) si S ⊂ S 0 , entonces µn (S) 6 µn (S 0 ) para cada n > 2.
Demostración. Sea S ∈ 2X . Observamos que si A ∈ Fn (S), entonces dn (A) 6
diám(S) para cada n > 2. Se sigue que µn (S) está bien definida y µn (S) 6
diám(S) para cada n > 2.

Sea n > 2 y sea A ∈ Fn+1 (S). Digamos que A = {a1 , . . . ak+1 }, con k 6 n.
Entonces A0 = A \ {ak+1 } ∈ Fn (S) y dn+1 (A) 6 dn (A0 ) 6 µn (S). Por lo tanto
µn+1 (S) 6 µn (S), con lo que queda probado (i).

Para demostrar (ii), sea ε > 0. Como X es totalmente S acotado, existe un


ε
subconjunto finito F = {x1 , . . . , xN } de X tal que X = {B 3 , xi : 1 6 i 6
N }. Sea n > N y sea A ∈ Fn (S). Probaremos que

dn (A) < . (1.13)
3
Si A tiene menos de n puntos, entonces dn (A) = 0. Si A tiene n puntos,  en-
tonces, como n > N , existe k ∈ {1, . . . , N } tal que la bola B 3ε , xk contiene

más de un punto de A. Sean ai y aj dos puntos distintos en A∩B 3ε , xk . Esto
implica que dn (A) 6 d(ai , aj ) < 2ε
3
y prueba (1.13). Con esto concluimos que

µn (S) 6 3 < ε para cada n > N . Por lo tanto lı́m µn (S) = 0.
n→∞

Para probar (iii), notemos que


µ2 (S) = sup{d2 (A) : A ∈ F2 (S)} = sup{d(ai , aj ) : {ai , aj } ⊂ S}
= sup{d(ai , aj ) : aj , aj ∈ S} = diám(S).
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 31

Finalmente, sea S 0 ∈ 2X tal que S ⊂ S 0 y sea n > 2. Entonces

{dn (A) : A ∈ Fn (S)} ⊂ {dn (A) : A ∈ Fn (S 0 )}.

Se sigue que µn (S) 6 µn (S 0 ), con lo que queda probado (iv).


Ejemplo 1.69. Una función de Whitney.
Sea X un espacio métrico totalmente acotado. Para cada n > 2 sean
dn : Fn (X) → R y µn : 2X → R como en el Lema 1.68. Definimos la función
µ : 2X → R como
X∞
µn (S)
µ(S) = .
n=2
2n−1
Sea S ∈ 2X . Por el Lema 1.68-(i),(iii) sabemos que µn (S) 6 diám(S) para
cada n > 2, por lo que µ(S) está bien definido y además µ(S) 6 diám(S).
Demostraremos ahora que µ es una función de Whitney.

Para demostrar que µ es continua primero se probará que dada δ > 0 se


tiene que
si S 0 ⊂ N (δ, S), entonces µ(S 0 ) 6 µ(S) + 2δ. (1.14)
Supongamos que S 0 ⊂ N (δ, S). Sea n > 2 y sea Pn0 = {p01 , . . . , p0k } ∈ Fn (S 0 ).
Para cada i ∈ {1 . . . , k} elegimos pi ∈ S tal que d(pi , p0i ) < δ. Entonces
Pn = {p1 , . . . , pk } ∈ Fn (S) y para cualesquiera i, j ∈ {1, . . . , k} tenemos que

d(p0i , p0j ) 6 d(p0i , pi ) + d(pi , pj ) + d(pj , p0j ) < d(pi , pj ) + 2δ.

Se sigue que dn (Pn0 ) 6 d(p0i , p0j ) < d(pi , pj ) + 2δ para cada i, j ∈ {1, . . . , k}.
Entonces
dn (Pn0 ) < dn (Pn ) + 2δ
y ası́

µn (S 0 ) = sup{dn (A) : A ∈ Fn (S 0 )}
6 sup{dn (A) : A ∈ Fn (S)} + 2δ
= µn (S) + 2δ para cada n > 2.

En consecuencia
X

µn (S 0 ) X

µn (S) + 2δ
0
µ(S ) = 6 = µ(S) + 2δ,
n=2
2n−1 n=2
2n−1

con lo que queda probado (1.14).


32 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Ahora bien, dada ε > 0, si H(S, S 0 ) < 3ε , entonces S 0 ⊂ N ( 3ε , S) y S ⊂


N ( 3ε , S 0 ). De (1.14) obtenemos que µ(S 0 ) − µ(S) 6 23 ε y µ(S) − µ(S 0 ) 6 23 ε.
Por lo tanto |µ(S 0 ) − µ(S)| 6 32 ε < ε y ası́ obtenemos que

µ es continua. (1.15)

Por otro lado, si x ∈ X, entonces, como dn ({x}) = 0, para toda n > 2


tenemos que
µ({x}) = 0 para cada x ∈ X. (1.16)
Supongamos ahora que S ( S 0 . Sea p ∈ S 0 \ S y sea δ = d(p, S) > 0.
Por el Lema 1.68-(ii), existe N > 2 tal que µn (S) < δ para toda n > N . Sea
i > N tal que µi (S) < µi−1 (S). Sea Pi−1 ∈ Fi−1 (S) y sea Pi0 = {p} ∪ Pi−1 .
Entonces Pi0 ∈ Fi (S 0 ) y

di−1 (Pi−1 ) 6 µi−1 (S) < δ.

Puesto que di−1 (Pi−1 ) < δ 6 d(p, q) para cada q ∈ Pi−1 , tenemos que
di (Pi0 ) = di−1 (Pi−1 ). Luego, para cada Pi−1 ∈ Fi−1 (S) existe Pi0 ∈ Fi (S 0 )
tal que di−1 (Pi−1 ) = di (Pi0 ). Se sigue que µi (S) < µi−1 (S) 6 µi (S 0 ). Como
µk (S) 6 µk (S 0 ) para cada k > 2 (Lema 1.68-(iv)) obtenemos que µ(S) <
µ(S 0 ). Por lo tanto, de (1.15) y (1.16) concluimos que µ es una función de
Whitney.

Los siguientes resultados serán utilizados en los próximos capı́tulos como


herramientas para estudiar si un continuo o sus hiperespacios contienen R3 -
continuos. También son útiles en el estudio de los hiperespacios en general.
Lema 1.70. Sean m ∈ N, µ : Cm (X) → R una función de Whitney y
A ∈ Cm (X). Sean A1 , . . . , Ak las componentes de A. Si ai es un punto de
Ai para cada i ∈ {1, . . . , k}, entonces para cada t ∈ [µ({a1 , . . . , ak }), µ(X)]
existe B ∈ Cm (X) tal que
(i) µ(B) = t,

(ii) B ⊂ A o A ⊂ B y

(iii) {a1 , . . . , ak } ⊂ B.
Demostración. Por el Teorema 1.55 y el Lema 1.56 existe un arco ordenado
α1 : [0, 1] → Cm (X) desde {a1 , . . . , ak } hasta A y existe un arco ordenado
α2 : [0, 1] → Cm (X) desde A hasta X. Definimos α : [0, 1] → Cm (X) como

α1 (2t), si 0 6 t 6 21 ;
α(t) =
α2 (2t − 1), si 12 6 t 6 1.
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 33

Por el Lema 1.5 la función α es continua. Además, para cada s, t con 0 6


s < t 6 1 se tiene que α(s) ( α(t); en otras palabras α es un arco ordenado
desde {a1 , . . . , ak } hasta X. Luego, α([0, 1]) es conexo y como µ es una función
de Whitney entonces µ(α([0, 1])) = [µ({a1 , . . . , ak }), µ(X)]. Ası́, existe B ∈
α([0, 1]) ⊂ Cm (X) tal que µ(B) = t. Como α es un arco ordenado tenemos
que {a1 , . . . , ak } ⊂ B. Finalmente, sea r ∈ [0, 1] tal que B = α(r). Si r 6 12 ,
entonces B = α(r) ⊂ α( 21 ) = A y si r > 21 , entonces A = α( 12 ) ⊂ α(r) =
B.
Como caso particular del lema anterior obtenemos el siguiente corolario.
Corolario 1.71. Sean X un continuo, µ : C(X) → R una función de Whit-
ney y A ∈ C(X). Entonces para cada t ∈ [0, µ(X)] existe B ∈ C(X) tal que
µ(B) = t y además B ⊂ A o A ⊂ B.
Corolario 1.72. Sean µ : C(X) → R una función de Whitney y t ∈
[0, µ(X)]. Si A y B son subcontinuos de X tales que A ⊂ B y µ(A) 6
t 6 µ(B), entonces existe D ∈ µ−1 (t) tal que A ⊂ D ⊂ B.
Demostración. Sea µ̂ la restricción de µ a C(B). Entonces µ̂ es una función
de Whitney, t ∈ [0, µ̂(B)] y A ∈ C(B). Por el Corolario 1.71 existe D ∈ C(B)
tal que µ(D) = µ̂(D) = t y además D ⊂ A o A ⊂ D. Como µ(A) 6 µ(D)
concluimos que A ⊂ D ⊂ B.
Corolario 1.73. Sean m ∈ N, µ : Cm (X) → R una función de Whitney y
A ∈ Cm (X) \ Fm (X). Sean A1 , . . . , Ak las componentes de A y t = µ(A). Si
para cada i ∈ {1, . . . , k} existe una sucesión (Ain )n∈N en C(X) que converge
a Ai y An = A1n ∪ . . . ∪ Akn , entonces existe N ∈ N que cumple que para
cada n > N existe Bn ∈ µ−1 (t) tal que Bn ⊂ An o An ⊂ Bn y además Bn
interseca cada componente de An .
Demostración. Para cada i ∈ {1, . . . , k} sea pi ∈ Ai y sea (pin )n∈N una su-
cesión en X tal que pin ∈ Ain para cada n ∈ N y lı́m pin = pi (Lema 1.23 y
n→∞
Teorema 1.45). Dado que A ∈ Cm (X) \ Fm (X) se tiene que
lı́m{p1n , . . . , pkn } = {p1 , . . . , pk } ( A.
Como µ es una función de Whitney obtenemos que
lı́m(µ({p1n , . . . , pkn })) = µ({p1 , . . . , pk }) < µ(A) = t.
Por lo tanto existe N ∈ N tal que µ({p1n , . . . , pkn }) < t para toda n > N .
Sea n > N . Sea Pn un subconjunto de {p1n , . . . , pkn } tal que Pn tiene un
punto en cada componente de An . Entonces Pn ⊂ An y µ(Pn ) < t. Por el
Lema 1.70 existe Bn ∈ µ−1 (t) tal que Bn ⊂ An o An ⊂ Bn y además Pn ⊂ Bn .
Esto implica que Bn interseca a cada componente de An .
34 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Corolario 1.74. Sean X un continuo, µ : C(X) → R una función de Whit-


ney y t0 ∈ [0, µ(X)]. Entonces la unión de los elementos del nivel µ−1 (t0 ) es
igual a X.
Demostración. Sea x ∈ X. Por el Corolario 1.71 existe B ∈ C(X) tal que
µ(B) = t0 y además {x} ⊂ B o B ⊂ {x}. Como µ({x}) = 0 6 t0 se sigue
que {x} ⊂ B. Por lo tanto B ∈ µ−1 (t0 ) y x ∈ B.
Lema 1.75. Sean L ∈ {2X } ∪ {Cm (X) : m ∈ N}, µ : L → R una función
de Whitney, A ∈ L y (An )n∈N una sucesión en L tales que lı́m An = A. Sea
(Bn )n∈N una sucesión en L tal que µ(Bn ) = µ(A) y An ⊂ Bn o Bn ⊂ An
para cada n ∈ N. Entonces la sucesión (Bn )n∈N converge y lı́m Bn = A.
Demostración. Sea (Bnk )k∈N una subsucesión convergente de (Bn )n∈N , con
lı́m Bnk = B para algún B ∈ L. Como {Bnk : k ∈ N} ⊂ µ−1 (µ(A)) y µ
es continua se sigue que µ(B) = µ(A). Si Bnk ⊂ Ank para una cantidad
infinita de k’s, entonces B = lı́m Bnk ⊂ lı́m Ank = A y como µ(A) = µ(B)
se tiene que A = B. Similarmente, si Ank ⊂ Bnk para una infinidad de
ı́ndices k obtenemos que A = B. Por lo tanto lı́m Bnk = A y por el Lema 1.2
concluimos que lı́m Bn = A.
Proposición 1.76. Sea X una compactación métrica del rayo [0, 1) con
residuo R. Sea µ : C(X) → R una función de Whitney y sea t0 = µ(R).
Entonces para cada t ∈ [t0 , µ(X)) se tiene que el nivel µ−1 (t) es un arco.
Demostración. Sea t1 ∈ [t0 , µ(X)). Primero se demostrará que existe un úni-
co elemento en el nivel µ−1 (t1 ), el cual denotaremos por J, tal que J ∩ R 6= ∅.
Para esto, fijemos un punto x ∈ R. Por el Corolario 1.74 existe J ∈ µ−1 (t1 )
tal que x ∈ J y, ası́, J ∩ R 6= ∅. Ahora se probará la unicidad de J. Supon-
gamos que A ∈ µ−1 (t1 ) y A ∩ R 6= ∅, entonces se tiene que A ⊂ R o R ⊂ A.
Como µ(R) = t0 6 t1 = µ(A) obtenemos que R ⊂ A. Similarmente se tiene
que R ⊂ J; ası́, R ⊂ A ∩ J. Se sigue que A ⊂ J o J ⊂ A, sin embargo, puesto
que µ(A) = t1 = µ(J) concluimos que A = J.

Ahora, sea S = X \ R y sea h : S → (0, 1] un homeomorfismo. Definimos


una función p : X → [0, 1] como:

h(x), si x ∈ S;
p(x) =
0, si x ∈ R.
Entonces se tiene que p es continua. Consideremos la función inducida por p,
esto es, p̂ : C(X) → C([0, 1]) definida por p̂(A) = p(A) para cada A ∈ C(X).
Por el Lema 1.48 sabemos que p̂ es continua.
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 35

Por otra parte consideremos la función β : C([0, 1]) → [0, 1] definida por
β([a, b]) = a. Por el Lema 1.38 tenemos que β es continua; luego, la función
β ◦ p̂ : C(X) → [0, 1] es una función continua. Denotemos por g la restricción
de la función β ◦ p̂ al nivel de Whitney µ−1 (t1 ), entonces g : µ−1 (t1 ) → [0, 1]
es una función continua.
Recordemos ahora que J es el único elemento en µ−1 (t1 ) tal que J ∩R 6= ∅.
Observemos que si A ∈ µ−1 (t1 ) y g(A) = 0 esto equivale a la condición
0 ∈ p(A), lo cual ocurre si y sólo si A ∩ R 6= ∅. De este modo, tenemos que

si A ∈ µ−1 (t1 ), entonces g(A) = 0 si y sólo si A = J. (1.17)

Ahora bien, como µ−1 (t1 ) es compacto y g es una función continua, podemos
considerar el número b0 = máx(g(µ−1 (t1 ))). A continuación se probará que
la función g : µ−1 (t1 ) → [0, b0 ] es biyectiva; para esto, vamos a probar que:
(a) La función g es inyectiva.
Sean A, B ∈ µ−1 (t1 ) tales que g(A) = g(B), entonces se tienen dos posibili-
dades:
(i) Si g(A) = g(B) = 0, se sigue de (1.17) que A = B = J.
(ii) Si g(A) = g(B) > 0, entonces β(p̂(A)) = β(p̂(B)); luego, p(A) ⊂ p(B)
o p(B) ⊂ p(A). Dado que A, B ⊂ S y S es homeomorfo al rayo (0, 1], se
tiene que A ⊂ B o B ⊂ A. Finalmente, como µ(A) = µ(B) se concluye
que A = B.
En cualquier caso se tiene que A = B; por lo tanto g es inyectiva. Ahora
veamos que:
(b) La función g es suprayectiva.
Notemos que tanto 0 como b0 pertenecen a g(µ−1 (t1 )). Ahora bien, como
g es continua y µ−1 (t1 ) es conexo (Lema 1.66), entonces g(µ−1 (t1 )) es un
subespacio conexo de [0, b0 ] que tiene a 0 y a b0 . Por lo tanto, g(µ−1 (t1 )) =
[0, b0 ] y, en consecuencia, g es suprayectiva.
Finalmente, como µ−1 (t1 ) y [0, b0 ] son continuos (Lema 1.66) y g es con-
tinua y biyectiva, entonces g es un homeomorfismo. Por lo tanto, µ−1 (t1 ) es
un arco.
Definición 1.77. Una propiedad topológica P es llamada propiedad de Whit-
ney (respectivamente propiedad de Whitney para Cm (X)) si siempre que
un continuo X tenga la propiedad P , se sigue que µ−1 (t) tiene la propie-
dad P para toda función de Whitney µ : C(X) → R (respectivamente
µ : Cm (X) → R) y para toda t ∈ [0, µ(X)).
36 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Definición 1.78. Una propiedad topológica P es llamada propiedad rever-


sible de Whitney si cada vez que µ : C(X) → R es una función de Whitney
y para cada t ∈ (0, µ(X)) se tiene que µ−1 (t) tiene la propiedad P , se sigue
que X también tiene la propiedad P .
Teorema 1.79. La propiedad de ser un arco es una propiedad de Whitney.
Demostración. Sea X un arco y sea f : [0, 1] → X un homeomorfismo.
Entonces X es una compactación métrica del rayo [0, 1) cuyo residuo es
{f (1)}. Sea µ : C(X) → R una función de Whitney; como µ({f (1)}) = 0,
se sigue de la Proposición 1.76 que el nivel µ−1 (t) es un arco para cada
t ∈ [0, µ(X)).
Teorema 1.80. La propiedades de contener R3 -continuos y la de no ser
contráctil no son propiedades de Whitney.
Demostración. Sean X e I como en el Ejemplo 1.30. Entonces X contiene
un R3 -continuo y además X es una compactación métrica del rayo (0, 1] con
residuo I.
Sea µ una función de Whitney cualquiera y sea t0 = µ(I). Por la Proposi-
ción 1.76 se tiene que el nivel µ−1 (t0 ) es un arco. Luego, µ−1 (t0 ) es localmente
conexo y se sigue del Lema 1.31 que µ−1 (t0 ) no contiene R3 -continuos. Por
lo tanto, contener R3 -continuos no es una propiedad de Whitney. Más aún,
µ−1 (t0 ) es contráctil y por Teorema 1.61 sabemos que X no es contráctil.
Concluimos entonces que no ser contráctil no es una propiedad de Whit-
ney.
Concluimos esta sección comentando que la conexidad local es una pro-
piedad de Whitney ([12, Teorema 14.9, p. 408]) y también es una propiedad
reversible de Whitney ([12, Teorema 14.47, p. 456]). Por otra parte, la arco-
conexidad es una propiedad de Whitney (([12, Teorema 14.8, p. 405]) pero
no es una propiedad reversible de Whitney ([9, Ejemplo 3]) y no ser unicohe-
rente es una propiedad reversible de Whitney ([12, Teorema 14.16, p. 350])
que no es una propiedad de Whitney ([12, Ejemplo 14.29, p. 330]). Final-
mente, ser un cubo de Hilbert y tener la propiedad del punto fijo2 tampoco
son propiedades de Whitney ([12, Teorema 14.42.1, p. 436] y ([12, Teorema
14.30, p. 427])).

En los capı́tulos siguientes se demostrará que no contener R3 -continuos,


ser contráctil y tener hiperespacios contráctiles no son propiedades de Whit-
ney.
2
Un espacio topológico X tiene la propiedad del punto fijo si para toda función continua
f : X → X existe x ∈ X tal que f (x) = x.
37

Capı́tulo 2

R3-continuos en Cm(X)

En este capı́tulo estudiaremos algunas relaciones entre los R3 -continuos


de un continuo X y aquellos de sus hiperespacios Cm (X). Consideremos las
siguientes condiciones para un continuo X:

(I) X contiene R3 -continuos,

(II) 2X contiene R3 -continuos y

(III) Cm (X) contiene R3 -continuos.

En [1, Teorema 3, p. 209] W. J. Charatonik probó que (I) implica (II). En [5,
Ejemplo 2.1, p. 535] A. Illanes demostró que (III) no implica (I) para m = 1.
Este ejemplo se desarrolla en la sección 2.1 y será utilizado para construir un
continuo que muestra que la condición (III) no implica la condición (I) para
ninguna m ∈ N; la prueba de esto se dará en la sección 2.2. Por otra parte,
en [5, Teorema 1.5, p. 532] A. Illanes probó que si X es hereditariamente
unicoherente, entonces (II) y (III) implican (I) para m = 1. En la última
sección de este capı́tulo demostraremos que esto se cumple para toda m ∈ N.
No se sabe si (I) implica (III), si (III) implica (II), ni si (II) implica alguna
de las otras dos condiciones.

2.1. Un ejemplo en C(X)


En esta sección daremos un ejemplo de un subcontinuo X de R3 que
cumple lo siguiente:

(a) X no contiene R3 -continuos,

(b) C(X) contiene un R3 -continuo, y


38 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

(c) para cada función de Whitney µ : C(X) → R existe t ∈ (0, µ(X)) tal
que µ−1 (t) contiene un R3 -continuo.
Esto muestra que la condición (III) no implica la condición (I) para m = 1.
También muestra que la propiedad de no contener R3 -continuos no es una
propiedad de Whitney. Las condiciones (a), (b) y (c) se demostrarán en los
Teoremas 2.5, 2.6 y 2.7, respectivamente.

A lo largo de esta sección trabajaremos con la métrica d0 del máximo en


R , es decir, d0 : R3 × R3 → R es tal que
3

d0 ((x1 , y1 , z1 ), (x2 , y2 , z2 )) = máx{|x2 − x1 |, |y2 − y1 |, |z2 − z1 |}.

Ejemplo 2.1. Para construir X consideremos la dendrita de Gehman Y (vea


Ejemplo 1.17). La dendrita Y es plana, está representada en la Figura 1.2 y
supondremos que está encajada en el cuadrado [0, 1]×[0, 1] de manera que in-
terseca al eje X exactamente en el conjunto de Cantor C0 que está localizado
sobre el intervalo [0, 1] × {0}.
Denotamos por Y ∗ al conjunto {(x, y) ∈ R2 : (x, −y) ∈ Y }. Además,
para cada n > 1, sea
  
An = −3, 0, 0 − 23 , 0, n1 − 12 , 0, n1
     
∪ − 12 , 23 , n1 − 32 , 23 , n1 − 32 , − 32 , n1 32 , − 32 , n1 32 , 32 + n1 , n1 − 21 , 23 + n1 , n1
     
∪ 12 , 0, n1 + Y × {0} ∪ − 21 , 23 , n1 + Y ∗ × {0}

(vea Figura 2.1). También, para cada n ∈ N definimos Bn = −An = {p ∈


R3 : −p ∈ An }. Definimos
[  [ 
X= {An : n > 1} ∪ {Bn : n > 1}
  
∪ −3, 0, 0 3, 0, 0 ∪ [− 23 , 23 ] × [− 32 , 23 ] × {0} .

Observamos que X es un continuo.


Finalmente definimos

X 0 = {(x, y, z) ∈ X : z = 0},
X + = {(x, y, z) ∈ X : z > 0} y
X − = {(x, y, z) ∈ X : z 6 0}.

En los siguientes tres lemas demostraremos algunas propiedades del con-


tinuo X y de algunos de sus subconjuntos. Estos resultados serán utilizados
en el Teorema 2.5.
2.1. UN EJEMPLO EN C(X) 39

( 21 , 0, n1 ) + (Y × {0})
(− 21 , 23 + 1 1
, )
n n
( 32 , 32 + n1 , n1 )
An (− 32 , 32 , n1 )
(− 21 , 23 , n1 )

(− 12 , 23 , n1 ) + (Y ∗ × {0})

(−3, 0, 0) (− 32 , 0, n1 ) (− 21 , 0, n1 )

(− 32 , − 32 , n1 ) ( 32 , − 32 , n1 )

Bn (− 32 , 23 , − n1 ) ( 32 , 32 , − n1 )

(3, 0, 0)

( 32 , − 32 , − n1 )
(− 32 , − 23 − 1
n
, − n1 )

Figura 2.1: los conjuntos An y Bn .


40 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

Lema 2.2. Sean X, Y , C0 , X 0 y An para cada n ∈ N como en el Ejemplo 2.1.


Sea p ∈ (C0 × {0}) + (− 21 , 23 , 0) y sean

E1 = {(x, y, z) ∈ X : y > 32 } y
E2 = {(x, y, z) ∈ X : y 6 32 }.

Entonces para cada subconjunto abierto W de X tal que p ∈ W existe un


subconjunto abierto V de X tal que p ∈ V ⊂ W y además:

(i) para cada n ∈ N se tiene que V ∩ An es vacı́o o tiene exactamente dos


componentes Hn y Gn tales que

Hn = V ∩ An ∩ E1 y
Gn = V ∩ An ∩ E2 ;

(ii) V ∩ X 0 es conexo y

(iii) para toda componente


 D de V y cualesquiera q, w ∈ V ∩ (− 21 , 32 , 0) +
(C0 × {0}) se tiene que d0 (q, D) = d0 (w, D).

Demostración. Sea W un subconjunto abierto de X tal que p ∈ W . Para


cada i ∈ N sea
   
Mi = [− 21 , 12 ] × [ 32 − 31i , 32 ] × {0} ∩ Y ∗ + (− 21 , 32 , 0)

y sea Zi la componente de Mi tal que p ∈ Zi . Como diámd0 (Zi ) = 31i diámd0 (Y ∗ +


(− 21 , 23 , 0)) tenemos que lı́m (diámd0 (Zi )) = 0. Ası́, del Corolario 1.50 obtene-
i→∞
mos que
lı́m Zi = {p}. (2.1)
Sea ε > 0 tal que B d (ε, p) ⊂ W . Por (2.1) existe k ∈ N tal que Zk ⊂
0

d0
B (ε, p). Definimos:

x1 = ı́nf{x ∈ R : (x, 32 , 0) ∈ Zk } y (2.2)


x2 = sup{x ∈ R : (x, 23 , 0) ∈ Zk }.

Notemos que [x1 , x2 ] × { 32 } × {0} ⊂ B d (ε, p). Sea δ ∈ (0, 1) tal que
0

(1) N d (δ, [x1 , x2 ] × { 32 } × {0}) ⊂ B d (ε, p),


0 0

(2) N d (δ, Zk ) ⊂ B d (ε, p) y


0 0

(3) N d (δ, Zk ) no interseca a las demás componentes de Mk .


0
2.1. UN EJEMPLO EN C(X) 41

Sea  
V = N d δ, Zk ∪ N d δ, [x1 , x2 ] × { 23 } × {0} .
0 0

Entonces V es un subconjunto abierto de X y p ∈ V ⊂ W .

Sea n ∈ N. Si n1 > δ, entonces V ∩ An es vacı́o. Si 1


n
< δ, entonces Hn y
Gn definidos como en (i) son no vacı́os y además
Hn = [(x1 − δ, x2 + δ) × { 32 + n1 } × { n1 }] ∩ An
es una componente de V ∩ An . De (3) obtenemos que Gn también es una
componente de V ∩ An ; esto  muestra
(i).

3
Sea Z = Zk ∪ [x1 , x2 ] × 2 × {0} . Para mostrar (ii), notemos que Z
S
es un subconjunto conexo de X 0 y que V = {B d (δ, x) : x ∈ Z}. Como
0

x) ∩ X 0 es un conjunto conexo para cada x ∈ Z concluimos que V ∩


B d (δ, S
0

X 0 = {B d (δ, x) ∩ X 0 : x ∈ Z} es conexo.
0

Consideremos
 ahora una componente D de V y sean q, w ∈ V ∩ (− 21 , 23 , 0)+
(C0 × {0}) . Por (2.2) y (3) sabemos que {q, w} ⊂ [x1 , x2 ] × { 32 } × {0}. Como
δ < 1, notemos que si n1 < δ, entonces
V ∩ Bn = (x1 − δ, x2 + δ) × { 23 } × {− n1 }
es una componente de V . Ası́, por (i) y (ii) tenemos que

D ∈ V ∩ X 0 ∪ {Hn , Gn : n ∈ N} ∪ {Bn ∩ V : n ∈ N}.

Si D = V ∩ X 0 , entonces d0 (q, D) = 0 = d0 (w, D). Si D = Hn para alguna


n ∈ N, entonces d0 (q, D) = máx{0, n1 , n1 } = n1 = d0 (w, D) y si D = Gn o D =
Bn ∩ V para alguna n ∈ N, entonces d0 (q, D) = máx{0, 0, n1 } = n1 = d0 (w, D),
con lo que queda probado (iii).
Lema 2.3. Sean X y C0 como en el Ejemplo 2.1 y sea p ∈ (C0 × {0}) +
(− 32 , 0, 0). Entonces para cada subconjunto abierto W de X tal que p ∈ W
existe un subconjunto abierto V de X tal que p ∈ V ⊂ W y además:
(*) para toda componente
 D de V y cualesquiera q, w ∈ V ∩ (− 23 , 0, 0) +
(C0 × {0}) se tiene que d0 (q, D) = d0 (w, D).
Demostración. Similar a la del Lema 2.2.
Lema 2.4. Sea X un continuo y sea K un R3 -continuo de X. Digamos
que K = Li Cn ⊂ U , donde (Cn )n∈N es una sucesión de componentes de un
subconjunto abierto y propio U de X. Sea p0 ∈ K y sea (pn )n∈N una sucesión
en X tal que pn ∈ Cn para cada n ∈ N y lı́m pn = p0 . Para cada n ∈ N ∪ {0}
n→∞
sea αn : [0, 1] → X una trayectoria tal que αn (0) = pn y (αn )n∈N converge
uniformemente a α0 . Entonces α0 (1) ∈ K.
42 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

Demostración.
 Supongamos
que α0 (1) ∈ / K. Por el Lema 1.8, la función
F : pn : n ∈ N∪{0} ×[0, 1] → X definida como F (pn , t) = αn (t) para cada
n ∈ N ∪ {0} y para cada t ∈ [0, 1] es continua. Notemos que F (pn , 0) = pn
para toda n ∈ N ∪ {0} y F (p0 , 1) ∈
/ K. Sea

t = máx{s ∈ [0, 1] : F ({p0 } × [0, s]) ⊂ K}. (2.3)

Entonces t < 1. Como F (p0 , t) ∈ K ⊂ U , existe ε > 0 tal que [t, t+ε) ⊂ [0, 1]
y F ({p0 } × [t, t + ε)) ⊂ U . Sea r ∈ (t, t + ε). Entonces r ∈ (t, 1) y F ({p0 } ×
[0, r]) ⊂ U . Como F ({p0 } × [0, r]) ∈ 2X , existe δ > 0 tal que

N (δ, F ({p0 } × [0, r])) ⊂ U. (2.4)

Como lı́m F ({pn } × [0, r]) = F ({p0 }×[0, r]), existe N ∈ N tal que H(F ({pn }
n→∞
× [0, r]), F ({p0 } × [0, r])) < δ para toda n > N . Esto y (2.4) implican que
pn ∈ F ({pn } × [0, r]) ⊂ U para cada n > N . Luego, como F ({pn } × [0, r])
es conexo obtenemos que F ({pn } × [0, r]) ⊂ Cn para cada n > N . Se si-
gue que F ({p0 } × [0, r]) ⊂ Li Cn = K contradiciendo (2.3). Por lo tanto,
α0 (1) ∈ K.

Teorema 2.5. Sea X como en el Ejemplo 2.1. Entonces X no contiene


R3 -continuos.

Demostración. Supongamos que X contiene un R3 -continuo K; digamos que


K = Li Cn ⊂ U , donde (Cn )n∈N es una sucesión de componentes de un
subconjunto abierto y propio U de X. Por el Lema 1.31 se tiene que

K ⊂ X 0 \ {(−3, 0, 0), (3, 0, 0)}. (2.5)

Sea p ∈ K. Consideremos una sucesión (pn )n∈N en X tal que pn ∈ Cn para


cada n > 1 y lı́m pn = p (vea Lema 1.23). Probaremos primero que
n→∞

/ X 0 para ninguna n ∈ J.
existe un subconjunto infinito J ⊂ N tal que pn ∈
(2.6)
Supongamos que existe N ∈ N tal que pn ∈ X 0 para toda n > N . Como
U ∩ X 0 es un subconjunto abierto de X 0 , p ∈ U ∩ X 0 y X 0 es localmente
conexo entonces existe un subconjunto abierto y conexo V , de X 0 , tal que
p ∈ V ⊂ U ∩X 0 ⊂ U . Sea M > N tal que pn ∈ V para toda n > M . Entonces
V ⊂ CM ∩ CM +k para cada k > 1, de donde se sigue que CM = CM +k para
cada k > 1. Por lo tanto K = Li Cn = Cl(CM ); luego por el Teorema 1.14
obtenemos que K ∩ (X \ U ) 6= ∅, contradiciendo que K ⊂ U . Esto prueba
(2.6). Consideremos ahora cinco casos para p:
2.1. UN EJEMPLO EN C(X) 43

/ [− 21 , 12 ] × { 32 } × {0}.
Caso 1. p ∈ Li(Cn ∩ X + ) y p ∈

En este caso existe una sucesión (pn )n∈N en X tal que pn ∈ Cn ∩ X + para
cada n > 1 y lı́m pn = p (vea Lema 1.23).
n→∞
 
Se sigue de (2.6) que p ∈ lı́m An \ [− 21 , 12 ] × { 32 } × {0} . Sea
 
A0 = lı́m An \ (− 21 , 12 ] × { 23 } × {0}

y sea α : [0, 1] → A0 un arco tal que α(0) = p y α(1) = (−3, 0, 0). Definimos
π : R3 → R3 como π(x, y, z) = (x, y, 0). Para cada n ∈ N tal que pn ∈/ X 0 sea
mn ∈ N tal que pn ∈ Amn . Definimos mn = 0 para cada n tal que pn ∈ X 0 .
Para cada n ∈ N sea rn = d0 (p, pn ) + n1 .
A continuación, para cada n ∈ N definiremos una trayectoria αn : [0, 1] →
X tal que αn (0) = pn y para toda t ∈ [0, 1] se cumple que d0 (αn (t), α(t)) 6
4rn .

Subcaso 1a. p ∈ / ( 21 , 32 ) × { 23 } × {0}.


Si pn ∈ X 0 \ α([0, 1]), sea sn ∈ (0, 1) tal que α([0, sn ]) ⊂ B d (rn , p) y
0

sea βn : [0, sn ] → pn p ∪ α([0, sn ]) una trayectoria tal que βn (0) = pn y


βn (sn ) = α(sn ). Definimos αn : [0, 1] → X como

βn (t), si t ∈ [0, sn ];
αn (t) =
α(t), si t ∈ [sn , 1].

Por el Lema 1.5 sabemos que αn es continua. Como βn ([0, sn ]) ∪ α([0, sn ]) ⊂


pn p∪α([0, sn ]) ⊂ B d (2rn , p), tenemos que d0 (αn (t), α(t)) 6 diámd0 (B d (2rn , p))
0 0

= 4rn si t ∈ [0, sn ] y además d0 (αn (t), α(t)) = d0 (α(t), α(t)) = 0 si t ∈ [sn , 1].
Luego, d0 (αn (t), α(t)) 6 4rn para todo t ∈ [0, 1].
S 
Sea A = α([0, 1]) ∪ {An : n ∈ N} . Si pn ∈ A, sea σn : [0, 1] → A un
arco tal que σn (0) = pn y σn (1) = (−3, 0, 0). Sea

ŝn = mı́n{s ∈ [0, 1] : α([s, 1]) ⊂ (π ◦ σn )([0, 1])}.

Como p 6= (−3, 0, 0) entonces ŝn < 1. Sea sn ∈ (ŝn , 1] tal que d0 (α(sn ), α(ŝn )) <
rn . Sea βn : [0, sn ] → X un arco tal que βn (0) = pn y π(βn (sn )) = α(sn ).
Sea γn : [sn , 1] → A un arco tal que (π ◦ γn )(t) = α(t) para cada t ∈ [sn , 1].
Definimos αn : [0, 1] → X como

βn (t), si t ∈ [0, sn ];
αn (t) =
γn (t), si t ∈ [sn , 1].
44 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

Por el Lema 1.5 sabemos que αn es continua. Notemos que


si t ∈ [sn , 1], entonces d0 (α(t), αn (t)) 6 d0 (π(γn (t)), γn (t)) 6 d0 (p, pn ) < rn .
  (2.7)
/ (C0 × {0}) + ( 21 , 0, 0) , entonces existe una vecindad L de p en A0
Si p ∈
tal que L es un arco, un triodo simple o un 4-odo simple con vértice p. Luego,
podemos suponer que π(βn ([0, sn ]))∪α([0, sn ]) ⊂ B d (rn , p). Esto implica que
0

para cada t ∈ [0, sn ] se tiene que


d0 (α(t), αn (t)) = d0 (α(t), βn (t))
6 d0 (α(t), α(sn )) + d0 (π(βn (sn )), π(βn (t))) + d0 (π(βn (t)), βn (t))
6 rn + rn + rn = 3rn .
 
Si p ∈ (C0 × {0}) + ( 21 , 0, 0) , entonces podemos suponer que π(pn ) ∈
(Y × {0}) + ( 12 , 0, 0) o que π(β([0, sn ])) ∪ α([0, sn ]) ⊂ B d (rn , p). Si π(pn ) ∈
0

(Y × {0}) + ( 21 , 0, 0), por el Corolario 1.19 tenemos que



diámd0 α([0, sn ]) ∪ βn ([0, sn ]) 6 3d0 (p, π(pn )) 6 3d0 (p, pn ).
Como consecuencia de esto tenemos que d0 (α(t), αn (t)) 6 3rn para cada
t ∈ [0, sn ]. Por esto y (2.7) concluimos que d0 (α(t), αn (t)) 6 3rn para toda
t ∈ [0, 1].
 
Subcaso 1b. p ∈ 21 , 32 × 32 × {0}.
Si pn ∈ X 0 \ α([0, 1]) o π(pn ) ∈ α([0, 1]) definimos αn como en el Subcaso
1a.
Si pn ∈ / X 0 y π(pn ) ∈ / α([0, 1]), podemos suponer que pn ∈ ( 12 , 23 ) × { 32 +
1
mn
} × { m1n }. Supongamos que pn = (an , 23 + m1n , m1n ) y p = (a, 32 , 0). Sea
{xn , yn } ⊂ ( 12 , 23 ) tal que máx{a, an } < xn < yn ,
máx{xn − an , xn − a} < rn y (2.8)
3
2
− yn < rn . (2.9)
Sean sn , ŝn , tn ∈ [0, 1] tales que α(sn ) = (xn , 23 , 0), α(ŝn ) = (yn , 32 , 0) y α(tn ) =
( 23 , 32 , 0). Consideremos un arco βn : [0, sn ] → X tal que βn (0) = pn y βn (sn ) =
(xn , 32 + m1n , m1n ) y un arco σn : [ŝn , tn ] → X tal que σn (ŝn ) = (yn , 23 + m1n , m1n )
y σn (tn ) = ( 32 , 23 , m1n ). Sea γn : [tn , 1] → Amn un arco tal que (π ◦γn )(t) = α(t)
para cada t ∈ [tn , 1]. Definimos αn : [0, 1] → X como


 βn (t), si t ∈ [0, sn ];
 1 1
α(t) + (0, mn , mn ), si t ∈ [sn , ŝn ];
αn (t) =

 σ (t), si t ∈ [ŝn , tn ];
 n
γn (t), si t ∈ [tn , 1].
2.1. UN EJEMPLO EN C(X) 45

Por el Lema 1.5 sabemos que αn es continua. Por otro lado, por (2.8) y (2.9)
tenemos que

α([0, sn ]) ∪ αn ([0, sn ]) ⊂ B d (rn , p) y


0

α([ŝn , tn ]) ∪ αn ([ŝn , tn ]) ⊂ B d (rn , ( 23 , 32 , 0)).


0

Se sigue que d0 (α(t), αn (t)) 6 2rn para cada t ∈ [0, sn ] ∪ [ŝn , tn ]. Además
d0 (α(t), αn (t)) 6 rn para cada t ∈ [sn , ŝn ]∪[tn , 1]. Por lo tanto, d0 (α(t), αn (t)) 6
2rn para cada t ∈ [0, 1].

En ambos subcasos, como d0 (α(t), αn (t)) 6 4rn para toda n ∈ N y para


toda t ∈ [0, 1] y además lı́m 4rn = 0, tenemos que la sucesión (αn )n∈N con-
n→∞
verge uniformemente a α. Como αn (0) = pn para cada n ∈ N y α(0) = p,
obtenemos del Lema 2.4 que α(1) = (−3, 0, 0) ∈ K, lo cual contradice (2.5).
Por lo tanto este caso no es posible.

Caso 2. p ∈ Li(Cn ∩ X + ) y p ∈ [− 21 , 12 ] × { 32 } × {0}.


Sean

E1 = {(x, y, z) ∈ X : y > 32 } y
E2 = {(x, y, z) ∈ X : y 6 23 }.

Si p ∈ Li(Cn ∩ (E1 ∪ X 0 )) o p ∈ Li(Cn ∩ (E2 ∩ X + )), entonces podemos


definir una sucesión de trayectorias como en el Caso 1 para obtener una
contradicción. Por lo anterior, podemos suponer que p no pertenece a esos
conjuntos. Ası́, existe un subconjunto abierto V de X y existen sucesiones
de números naturales n1 < n2 < · · · y m1 < m2 < · · · tales que p ∈ V ⊂ U
y para cada k ∈ N se tiene que

V ∩ (Cnk ∩ (E1 ∪ X 0 )) = ∅ y (2.10)


V ∩ (Cmk ∩ E2 ∩ X + ) = ∅. (2.11)

Por el Lema 2.2, podemos suponer que V también tiene las siguientes pro-
piedades:
(i) para cada n ∈ N se tiene que V ∩ An es vacı́o o tiene dos componentes
Hn y Gn , donde

Hn = V ∩ An ∩ E1 y
Gn = V ∩ An ∩ E2 ;

(ii) V ∩ X 0 es conexo y
46 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

(iii) para toda componente


 D de V y cualesquiera q, w ∈ V ∩ (− 21 , 32 , 0) +
(C0 × {0}) se tiene que d0 (q, D) = d0 (w, D).

Notemos que si (−3, 0, 0) ∈ Cnk para una infinidad de ı́ndices k, entonces Cnk
es igual a la componente C de U que tiene a (−3, 0, 0) para una infinidad de
ı́ndices k. Como p ∈ Li Cn ⊂ Li C = Cl(C) (Lema 1.21) y p ∈ U se tiene que
p ∈ Cl(C) ∩ U = ClU (C) = C. Luego, p ∈ C y ası́ p ∈ V ∩ Cnk ∩ X 0 para una
infinidad de ı́ndices k, lo cual contradice (2.10). Entonces podemos suponer
que
(−3, 0, 0) ∈
/ Cnk para toda k ∈ N. (2.12)
Similarmente, como p ∈ E2 ∩ X + podemos suponer que

(−3, 0, 0) ∈
/ Cmk para toda k ∈ N. (2.13)

Demostraremos a continuación en dos pasos que



V ∩ K = V ∩ (− 21 , 32 , 0) + (C0 × {0}) . (2.14)

Paso 1. V ∩ K ⊂ V ∩ (− 12 , 23 , 0) + (C0 × {0}) .
Sea q ∈ V ∩ K y sea ε > 0 tal que

B(ε, p) ∪ B(ε, q) ⊂ V. (2.15)

Sea k ∈ N tal que (Cnk ∩ X + ) ∩ B(ε, p) 6= ∅ y Cnk ∩ B(ε, q) 6= ∅. Elegimos un


punto w ∈ (Cnk ∩ X + ) ∩ B(ε, p). Por (2.10) y (2.15) se tiene que B(ε, p) ∩
(Cnk ∩ (E1 ∪ X 0 )) = ∅. Entonces w ∈ / E1 y w ∈ / X 0 , ası́ que existe m > 1
tal que w ∈ Am . Como Cnk es conexo, de (2.12) se sigue que Cnk ⊂ Am .
Entonces usando (i) obtenemos que

∅=
6 B(ε, q) ∩ Cnk ⊂ V ∩ Am ∩ Cnk ⊂ V ∩ Am ∩ E2 = Gm .

Esto prueba que [ 


q ∈ Cl {Gn : n > 1} . (2.16)

Ahora, sea j ∈ N tal que (Cmj ∩ X + ) ∩ B(ε, p) 6= ∅ y Cmj ∩ B(ε, q) 6= ∅.


Elegimos un punto x ∈ (Cmj ∩ X + ) ∩ B(ε, p). De (2.11) y (2.15) tenemos que
x∈ / X 0 . Entonces existe m > 1 tal que
/ E2 y, como consecuencia de esto, x ∈
x ∈ Am ; por lo tanto usando (2.13) y la conexidad de Cmj obtenemos que
Cmj ⊂ Am . Usando (i) obtenemos ahora que

∅=
6 B(ε, q) ∩ Cmj ⊂ V ∩ Am ∩ Cmj ⊂ V ∩ Am ∩ E1 = Hm .
2.1. UN EJEMPLO EN C(X) 47
S
Por lo anterior q ∈ Cl( {Hn : n > 1}). De esto y de (2.16) concluimos que
q ∈ (− 21 , 23 , 0) + (C0 × {0}). Ası́,

V ∩ K ⊂ V ∩ (− 21 , 32 , 0) + (C0 × {0}) . (2.17)

Paso 2. V ∩ (− 12 , 32 , 0) + (C0 × {0}) ⊂ V ∩ K.
Sea q ∈ V ∩((− 12 , 32 , 0)+(C0 ×{0})) y sea ε > 0 tal que B(ε, p)∪B(ε, q) ⊂ V .
Sea N ∈ N tal que Cn ∩ B(ε, p) 6= ∅ para toda n > N . Para cada n > N , sea
zn ∈ Cn ∩ B(ε, p) y sea Dn la componente de V tal que zn ∈ Dn . Entonces
Dn ⊂ Cn . Como p ∈ V ∩K, por (2.17) se tiene que p ∈ V ∩((− 12 , 32 , 0)+(C0 ×
{0})), y usando (iii) obtenemos que d0 (q, Dn ) = d0 (p, Dn ) 6 d0 (p, zn ) < ε. Ası́,
existe xn ∈ Dn ⊂ Cn tal que d0 (q, xn ) < ε y entonces xn ∈ B(ε, q) ∩ Cn . Por
lo tanto B(ε, q) ∩ Cn 6= ∅ para toda n > N y ası́, q ∈ V ∩ K. Esto y (2.17)
completan la prueba de (2.14).

Ahora bien, como p ∈ V ∩((− 21 , 32 , 0)+(C0 ×{0})) y (− 12 , 23 , 0)+(C0 ×{0})


es un conjunto de Cantor, obtenemos de (2.14) y del Teorema 1.12 que K es
disconexo. Esta contradicción prueba que este caso no es posible.

/ Li(Cn ∩ X + ). De manera similar se


Los Casos 1 y 2 muestran que p ∈
puede probar que
p∈/ Li(Cn ∩ X − ). (2.18)
Consideremos ahora el conjunto

F = (− 23 , 32 , 0)(− 32 , − 32 , 0)( 23 , − 23 , 0)( 23 , 23 , 0)(− 32 , 23 , 0). (2.19)

Como consecuencia de los Casos 1 y 2 y de (2.18) concluimos que


   
K ⊂ lı́m An ∩ lı́m Bn = F ∪ (− 32 , 0, 0) + (C0 × {0}) ∪ ( 21 , 0, 0) + (C0 × {0}) .
 
Caso 3. Supongamos que p ∈ K ∩ (− 23 , 0, 0) + (C0 × {0}) . Por el Lema 2.3
existe un subconjunto abierto W de X tal que p ∈ W ⊂ U y

(*) para toda componente


 D de W y cualesquiera q, w ∈ W ∩ (− 23 , 0, 0) +
(C0 × {0}) se tiene que d0 (q, D) = d0 (w, D).

Demostraremos que
 
W ∩ (− 32 , 0, 0) + (C0 × {0}) ⊂ W ∩ K. (2.20)

Sea q ∈ W ∩[(− 32 , 0, 0)+(C0 ×{0})] y sea ε > 0 tal que B(ε, p)∪B(ε, q) ⊂
W . Sea N ∈ N tal que Cn ∩ B(ε, p) 6= ∅ para toda n > N . Para cada n > N ,
48 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

sea zn ∈ Cn ∩ B(ε, p) y sea Dn la componente de W tal que zn ∈ Dn . Enton-


ces Dn ⊂ Cn . Como p ∈ W ∩ ((− 32 , 0, 0) + (C0 × {0})), usando (*) obtenemos
que d(q, Dn ) = d(p, Dn ) 6 d(p, zn ) < ε. Ası́, existe xn ∈ Dn ⊂ Cn tal que
d(q, xn ) < ε y entonces xn ∈ B(ε, q) ∩ Cn . Por lo tanto B(ε, q) ∩ Cn 6= ∅ para
toda n > N y ası́, q ∈ W ∩ K. Esto prueba (2.20).

Sean C1 = (− 32 , 0, 0) + (C0 × {0}) y C2 = ( 12 , 0, 0) + (C0 × {0}). Como


p ∈ W ∩ C1 y C1 es un conjunto denso en sı́ mismo, se sigue que W ∩ C1 tiene
más de un punto; luego (W ∩ C1 ) \ (F ∪ C2 ) 6= ∅. Sea W1 = W \ (F ∪ C2 ).
Entonces W1 es un subconjunto abierto de X tal que W1 ∩ C1 6= ∅ y usando
(2.20) obtenemos que

W1 ∩ C1 ⊂ W1 ∩ K = (W \ (F ∪ C2 )) ∩ K = (W \ (F ∪ C2 )) ∩ (K \ (F ∪ C2 ))
⊂ W1 ∩ C 1 .

Entonces W1 ∩ C1 = W1 ∩ K 6= ∅ y se sigue del Teorema 1.12 que K es


disconexo, por lo que
 este caso tampoco es  posible. Similarmente se puede
/ K ∩ ( 21 , 0, 0) + (C0 × {0}) . Luego,
probar que p ∈

K ⊂ F \ {(− 23 , 0, 0), ( 32 , 0, 0)}. (2.21)

Caso 4. Supongamos que p = (x, y, z) y x ∈ [− 32 , − 21 ) ∪ ( 12 , 32 ].


Si x > 12 , para cada n ∈ N definimos
 
Jn1 = ( 21 , 32 + n1 , n1 )( 32 , 32 + n1 , n1 )( 32 , 0, n1 ) \ {( 32 , 0, n1 )},
 
Jn2 = ( 12 , − 32 , n1 )( 32 , − 23 , n1 )( 32 , 0, n1 ) \ {( 32 , 0, n1 )},
 
Kn1 = ( 21 , 32 , − n1 )( 32 , 32 , − n1 )( 32 , 0, − n1 ) \ {( 23 , 0, − n1 )} y
 
Kn2 = ( 21 , − 32 , − n1 )( 23 , − 32 , − n1 )( 32 , 0, − n1 ) \ {( 32 , 0, − n1 )}
S
Como p 6= ( 23 , 0, 0), existe N ∈ N S tal que pn ∈ X 0 ∪ ( {Ji1 , Ki1 : i ∈ N})
para toda n > N o pn ∈ X 0 ∪ ( {Ji2 , Ki2 : i ∈ N}) para toda n > N .
Supongamos que pn = (xn , yn , zn ) para cada n ∈ N. Entonces procediendo
como en el Caso 1, podemos definir un arco α : [0, 1] → X tal que α(0) = p y
α(1) = ( 23 , 0, 0) y para cada n > N un arco αn : [0, 1] → X tal que αn (0) = pn
y αn (1) = ( 23 , 0, zn ) tales que d0 (α(t), αn (t)) 6 4d0 (p, pn ) para toda n > N y
para toda t ∈ [0, 1]. Luego, la sucesión (αn )n∈N converge uniformemente a α
y por el Lema 2.4 tenemos que α(1) = ( 23 , 0, 0) ∈ K, lo cual contradice (2.21).

Similarmente, no es posible que x < − 12 . Por lo tanto

K ⊂ [− 12 , 12 ] × {− 32 , 23 } × {0}.
2.1. UN EJEMPLO EN C(X) 49

Como K es conexo, se tiene que K ⊂ [− 12 , 21 ] × {− 32 } × {0} o K ⊂ [− 21 , 12 ] ×


{ 32 } × {0}.

Caso 5.
K ⊂ [− 12 , 21 ] × {− 32 } × {0} o
K ⊂ [− 12 , 21 ] × { 32 } × {0}.
Supongamos que K ⊂ [− 21 , 12 ] × { 32 } × {0} y sea p ∈ K. Si p ∈ / (C0 ×
1 3
{0}) + (− 2 , 2 , 0), entonces existe N ∈ N tal que para cada n > N se tiene
que
[  1 3 1 1 
0 1 3 1 1
pn ∈ X ∪ −2, 2 + i , i 2, 2 + i , i : i ∈ N
[   
∪ − 12 , 32 , − 1i 21 , 32 , − 1i : i ∈ N .

Entonces podemos definir un arco α y una sucesión de arcos αn como en el


Caso 4 para llegar a una contradicción. Por lo tanto p ∈ (C0 ×{0})+(− 12 , 23 , 0)
y
K ⊂ (C0 × {0}) + (− 12 , 23 , 0). (2.22)
Por el Lema 2.2 existe un subconjunto abierto W de X tal que p ∈ W ⊂ U
y tal que para
 toda componente D de V y cualesquiera q, w ∈ V ∩ (− 12 , 32 , 0)+
(C0 × {0}) se tiene que d0 (q, D) = d0 (w, D). Usando esto, se puede probar
como en el Caso 3 que
 
W ∩ (− 12 , 32 , 0) + (C0 × {0}) ⊂ W ∩ K.
Se sigue de esto y de (2.22) que
 
W ∩ (− 21 , 32 , 0) + (C0 × {0}) = W ∩ K.
Ası́, por el Teorema 1.12 concluimos que K es disconexo. Similarmente
podemos obtener una contradicción si K ⊂ [− 12 , 12 ] × {− 23 } × {0}.
El análisis de estos cinco casos prueba que X no contiene R3 -continuos.

Teorema 2.6. Sean X como en el Ejemplo 2.1, F como en (2.19) del Teo-
rema 2.5 y µ : C(X) → R una función de Whitney cualquiera. Entonces {F }
es un R3 -continuo en C(X).
Demostración. Para cada n > 1, definimos

G2n = (− 12 , 23 + n1 , n1 )( 23 , 32 + n1 , n1 )( 23 , − 32 , n1 )
(− 32 , − 32 , n1 )(− 23 , 32 , n1 )(− 21 , 23 , n1 ) ⊂ An (2.23)
50 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

(− 21 , 23 + n1 , n1 )
( 32 , 23 + n1 , n1 )
(− 23 , 23 , n1 )
(− 21 , 23 , n1 )

G2n

(− 23 , − 32 , n1 ) ( 32 , − 23 , n1 )

(− 23 , 32 , − n1 ) ( 32 , 23 , − n1 )

G2n+1

( 12 , − 32 , − n1 ) ( 23 , − 32 , − n1 )

(− 23 , − 23 − n1 , − n1 ) ( 21 , − 32 − n1 , − n1 )

Figura 2.2: los conjuntos G2n y G2n+1 .

y G2n+1 = −G2n ⊂ Bn (vea Figura 2.2). Sea t = µ(F ). Por el Corolario 1.71,
para cada n > 1 podemos elegir Fn ∈ C(X) tal que µ(Fn ) = t y

Gn ⊂ Fn o Fn ⊂ Gn . (2.24)

Del Lema 1.75 se sigue que


lı́m Fn = F. (2.25)
Sea
U = B H ( 21 , F ) ∩ C(X)
y sea N > 1 tal que Fn ∈ U para toda n > N . Para cada n > N , sea Cn la
componente de U tal que Fn ∈ Cn .
Dada n > N , probaremos a continuación que

C2n ⊂ B ∈ U : B ⊂ An \ {(−3, 0, 0)} . (2.26)
2.1. UN EJEMPLO EN C(X) 51

Sea B ∈ C2n . Como C2n ⊂ U, se tiene que H(B, F ) < 21 y ası́ B ⊂ N ( 12 , F ).


Entonces (−3, 0, 0), (3, 0, 0) ∈
/ B. Luego, B ⊂ [An \ {(−3, 0, 0)}] ∪ [X \ An ] y
como B ∈ C(X) se sigue que B ⊂ An \ {(−3, 0, 0)} o B ⊂ X \ An . Definimos
U2n = {B ∈ U : B ⊂ An \ {(−3, 0, 0)}} = U ∩ C(An \ {(−3, 0, 0)}) y
V2n = {B ∈ U : B ⊂ X \ An } = U ∩ C(X \ An ).
Entonces U2n y V2n son subconjuntos abiertos (Corolario 1.40) y ajenos de
C(X) tales que C2n ⊂ U2n ∪ V2n . Como F2n ∈ C2n se tiene que F2n ∈ U2n o
F2n ∈ V2n . De (2.24) obtenemos que F2n ∩ [An \ {(−3, 0, 0)}] 6= ∅, ası́ que
F2n ⊂ An \ {(−3, 0, 0)}; en otras palabras F2n ∈ U2n . Por la conexidad de C2n
concluimos que C2n ⊂ U2n . Esto completa la prueba de (2.26). Similarmente
se puede probar que
C2n+1 ⊂ {B ∈ U : B ⊂ Bn \ {(3, 0, 0)}}. (2.27)
Probaremos ahora que
Li Cn = {F }. (2.28)
Por (2.25) y el Lema 1.23 se tiene que F ∈ Li Cn . Sea D ∈ Li Cn . Tomemos
una sucesión (Dn )n∈N en C(X) tal que lı́m Dn = D y Dn ∈ Cn para cada
n > N (vea Lema 1.23). Entonces de (2.26) y (2.27) se sigue que D2n ⊂ An
y D2n+1 ⊂ Bn para cada n > N . Por lo tanto
D ⊂ lı́m An ∩ lı́m Bn = F ∪ ((− 23 , 0, 0) + (C0 × {0})) ∪ (( 21 , 0, 0) + (C0 × {0})).
(2.29)
Como D2n ∈ C2n ⊂ U se sigue que H(F, D2n ) < 21 para cada n > N . Luego
H(F, D) 6 12 , ası́ que D contiene más de un punto. De acuerdo a esto y a
(2.29) se tiene que
D ⊂ F. (2.30)
Por otra parte, si n > N se tiene que H(F, D2n ) < 21 ası́ que existen
puntos pn , qn ∈ D2n tales que d(pn , (− 32 , 32 , 0)) < 12 y d(qn , ( 23 , 32 , 0)) < 21 . Ası́,
como D2n ⊂ An y D2n es conexo, entonces el arco
(− 23 , 0, n1 )(− 23 , − 32 , n1 )( 23 , − 32 , n1 )( 32 , 0, n1 )
está contenido en D2n . Esto implica que D contiene al arco
(− 32 , 0, 0)(− 23 , − 32 , 0)( 32 , − 32 , 0)( 32 , 0, 0).
Similarmente D contiene al arco
(− 23 , 0, 0)(− 32 , 23 , 0)( 32 , 32 , 0)( 32 , 0, 0).
Luego, F ⊂ D. De aquı́ y de (2.30) obtenemos que F = D. Esto muestra
(2.28) y ası́ concluimos que {F } es un R3 -continuo en C(X).
52 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

Teorema 2.7. Sea X como en el Ejemplo 2.1, entonces para cada función
de Whitney µ : X → R existe t ∈ (0, µ(X)) tal que µ−1 (t) contiene un
R3 -continuo.

Demostración. Sea µ : C(X) → R una función de Whitney. Consideremos U,


Fn , Cn , t y N como en la prueba del Teorema 2.6 y sea U ∗ = U ∩µ−1 (t). Para
cada n > N , sea Cn∗ la componente de U ∗ que tiene a Fn . Entonces Cn∗ ⊂ Cn ;
de aquı́ y de (2.28) del Teorema 2.6 obtenemos que Li Cn∗ ⊂ Li Cn = {F }.
Como lı́m Fn = F , por el Lema 1.23 se tiene que F ∈ Li Cn∗ . Por lo anterior
Li Cn∗ = {F }, y ası́ concluimos que {F } es un R3 -continuo en µ−1 (t).

2.2. Un ejemplo en Cm(X)


Para mostrar que la condición (III) no implica la condición (I) para nin-
guna m ∈ N, en esta sección daremos un ejemplo de un continuo Z que tiene
las siguientes propiedades:

(a) Z no contiene R3 -continuos,

(b) Cm (Z) contiene un R3 -continuo para cada m ∈ N y

(c) para cada m ∈ N y para cada función de Whitney µ : Cm (Z) → R


existe t ∈ (0, µ(Z)) tal que µ−1 (t) contiene un R3 -continuo.

Ejemplo 2.8. Sea X como en el Ejemplo 2.1. Para cada n ∈ N ∪ {0},


definimos
an = (1 − 21n , 0, 0)
y para n > 1 definimos
1 
X (n) = X + (−3, 0, 0) + an .
6 · 2n
Geométricamente X (n) representa una contracción de X trasladada entre los
puntos an−1 y an . Finalmente definimos
[  [
Z = Cl {X (n) : n ∈ N} = {X (n) : n ∈ N} ∪ {(1, 0, 0)}

(vea Figura 2.3). Notamos que Z es un continuo y que

X es homeomorfo a X (n) para cada n ∈ N. (2.31)


2.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 53

a1 = ( 12 , 0, 0) a3 = ( 78 , 0, 0)

X (1) X (2) X (3) b

a0 = (0, 0, 0) (1, 0, 0)
a2 = ( 43 , 0, 0)

Figura 2.3: el continuo Z.

Si p ∈ X y A ⊂ X, definimos para cada j ∈ N:


1 
p(j) = p + (−3, 0, 0) + aj ,
6 · 2j
1 
A(j) = A + (−3, 0, 0) + aj y
6 · 2j
[
A(j) = {A(k) : 1 6 k 6 j}.

Geométricamente p(j) y A(j) representan el punto y el subconjunto corres-


pondientes a p y a A, respectivamente, contenidos en el subcontinuo X (j)
para cada j ∈ N. Notemos que si A ∈ C(X), entonces A(m) ∈ Cm (Z).

En el siguiente lema probaremos una propiedad relevante de los subcon-


juntos conexos del continuo Z. Usaremos dicha propiedad en el Lema 2.10.
Lema 2.9. Sean Z como en el Ejemplo 2.8 y C un subconjunto conexo  de Z.
Entonces para cada j ∈ N se tiene que C ∩ X (j) \ {(− 21 , 0, 1)(j) } es conexo.

Demostración. Sea C un subconjunto conexo de Z y sea D = C ∩ X (j) \


{(− 21 , 0, 1)(j) } . Supongamos que D no es conexo, entonces existen dos sub-
conjuntos no vacı́os K y L de D tales que

K ∪L=D y (2.32)
K ∩ Cl(L) = ∅ = Cl(K) ∩ L. (2.33)

Sean x1 = (−3, 0, 0)(j) , x2 = (3, 0, 0)(j) y p = (− 21 , 0, 1)(j) y sean


[
C1 = C ∩ {X (i) : i < j} y
[
C2 = C ∩ {X (i) : i > j}.

Demostraremos a continuación que

si p ∈ C, entonces p ∈ (Cl(K) ∪ Cl(L)) \ (Cl(K) ∩ Cl(L)). (2.34)


54 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

Si p ∈
/ Cl(K)∪Cl(L) = Cl(K ∪L), entonces existe ε > 0 tal que B(ε, p) ⊂
(j)
X y B(ε, p)∩(K ∪L) = ∅; luego, B(ε, p)∩(C \{p}) = ∅. Se sigue que {p} es
un subconjunto propio, abierto y cerrado de C contradiciendo la conexidad
de C. Ası́
p ∈ Cl(K) ∪ Cl(L). (2.35)

Supongamos ahora que p ∈ Cl(K) ∩ Cl(L). Entonces existen puntos dis-


tintos (x, 0, 1)(j) ∈ K y (y, 0, 1)(j) ∈ L tales que {x, y} ⊂ (−1, − 21 ). Sin
pérdida de generalidad supongamos que x < y y sea
  (j)
x0 = sup t ∈ [x, y] : [x, t] × {0} × {1} ⊂K .

Observemos que x0 < − 12 . Si (x0 , 0, 1) ∈ / C, entonces x0 < y < − 12 ; ası́,


 (j)
el conjunto (x0 , − 12 ] × {0} × {1} ∩ C es propio, no vacı́o, abierto y ce-
rrado en C contradiciendo la conexidad de C. Si (x0 , 0, 1) ∈ C, entonces
(x0 , 0, 1) ∈ ClD (K) = K y usando (2.33) obtenemos que (x0 , 0, 1) ∈ / Cl(L).
 (j)
Ası́, existe δ > 0 tal que [x0 , x0 +δ)×{0}×{1} ∩L = ∅. Sea r ∈ (x0 , x0 +δ)
tal que (r, 0, 1)(j) ∈ / K. Entonces (r, 0, 1)(j) ∈/ K ∪ L. Esto implica que
 1
(j)
(r, 0, 1) ∈/ C ası́ que el conjunto (r, − 2 ]×{0}×{1} ∩C es propio, no vacı́o,
abierto y cerrado en C, lo cual contradice nuevamente que C es conexo. Por
lo tanto p ∈ / Cl(K) ∩ Cl(L). Esto y (2.35) prueban (2.34).

Finalmente definimos
[
K̂ = K ∪ {Ci : xi ∈ K} ∪ ({p} ∩ Cl(K)) y
[
L̂ = L ∪ {Cj : xj ∈ L} ∪ ({p} ∩ Cl(L)).
S
Notemos que si existe un punto q ∈ Cl(K) ∩ {Cl(Cj ) : xj ∈ L}, entonces
q ∈ {x1 , x2 }. Esto implica que q ∈ Cl(K) ∩ L contradiciendo (2.33). Por lo
tanto
[
Cl(K) ∩ {Cl(Cj ) : xj ∈ L} = ∅ (2.36)

y similarmente
[
Cl(L) ∩ {Cl(Ci ) : xi ∈ K} = ∅. (2.37)

Por otro lado, usando (2.32) y (2.34) obtenemos que

K̂ ∪ L̂ = C. (2.38)
2.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 55

Además, por (2.33), (2.34), (2.36) y (2.37) se tiene que


h [ i
K̂ ∩ Cl(L̂) = K ∪ {Ci : xi ∈ K} ∪ ({p} ∩ Cl(K))
h [ i
∩ Cl(L) ∪ {Cl(Cj ) : xj ∈ L} ∪ ({p} ∩ Cl(L))
h i h[ i h i
= K ∩ Cl(L) ∪ {K ∩ Cl(Cj ) : xj ∈ L} ∪ {p} ∩ K ∩ Cl(L)
h[ i h[ i
∪ {Ci ∩ Cl(L) : xi ∈ K} ∪ {Ci ∩ Cl(Cj ) : xi ∈ K, xj ∈ L}
h i
∪ {p} ∩ Cl(K) ∩ Cl(L)
= ∅.

Similarmente se puede probar que Cl(K̂) ∩ L̂ = ∅. Esto y (2.38) contradi-


cen la conexidad de C. Por lo tanto, C ∩ X (j) \{(− 12 , 0, 1)(j) } es conexo.

Lema 2.10. Sea Z como en el Ejemplo 2.8. Entonces Z no contiene R3 -


continuos.

Demostración. Supongamos que Z contiene un R3 -continuo K; digamos que


K = Li Cn ⊂ U , donde (Cn )n∈N es una sucesión de componentes de un
subconjunto abierto y propio U de
S Z. Sea X 0 como en el Ejemplo 2.1; por
0 (i)
el Lema 1.31 se tiene que K ⊂ {(X ) \ {ai−1 , ai } : i ∈ N}. Ası́, de la
conexidad de K deducimos que existe j ∈ N tal que

K ⊂ (X 0 ) \ {aj−1 , aj } ⊂ X (j) \ {aj−1 , aj , (− 21 , 0, 1)(j) }. (2.39)


(j)

Como X (j) \{aj−1 , aj , (− 21 , 0, 1)(j) } es un subconjunto abierto de Z que contie-


ne a K tenemos que existe N ∈ N tal que Cn ∩(X (j) \{aj−1 , aj , (− 21 , 0, 1)(j) }) 6=
∅ para toda n > N . 
Sea V = U ∩ X (j) \ {(− 12 , 0, 1)(j) } . Entonces

V es un subconjunto abierto y propio de X (j) tal que K ⊂ V. (2.40)

Sea C una componente de U tal que C ∩ V 6= ∅. Entonces


 
C ∩ V = C ∩ U ∩ X (j) \ {(− 21 , 0, 1)(j) } = C ∩ X (j) \ {(− 21 , 0, 1)(j) }

el cual es un subconjunto conexo de V (Lema 2.9). Tomemos ahora un sub-


conjunto conexo Y de V tal que C ∩ V ⊂ Y . Como Y ∩ C 6= ∅ y C es una
componente de U entonces Y ⊂ C, ası́ que Y ⊂ C ∩ V . Por lo tanto

C ∩ V es una componente de V. (2.41)


56 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

Para cada n > N sea Dn = Cn ∩ V . Del Lema 1.21-(c) obtenemos que

Li Dn = Li (Cn ∩ V ) ⊂ Li Cn = K. (2.42)
n>N n>N n>N

Demostraremos ahora que

K ⊂ Li Dn (2.43)
n>N

(aquı́ tomamos lı́mite inferior en X (j) , no en Z). Sean x ∈ K y W un subcon-


junto abierto de X (j) tal que x ∈ W . Sea W1 un subconjunto abierto de Z tal
que W = W1 ∩ X (j) . Por (2.39) tenemos que x ∈ X (j) \ {aj−1 , aj , (− 12 , 0, 1)(j) };
ası́, como X (j) \{aj−1 , aj , (− 12 , 0, 1)(j) } es un subconjunto abierto de Z obtene-
mos que W1 ∩[X (j) \{aj−1 , aj , (− 12 , 0, 1)(j) }] = W ∩[X (j) \{aj−1 , aj , (− 21 , 0, 1)(j) }]
es un subconjunto abierto de Z que tiene a x. Luego, existe M > N tal que
W ∩ [X (j) \ {aj−1 , aj , (− 12 , 0, 1)(j) }] ∩ Cn 6= ∅ para cada n > M . Ası́,

6 W ∩ [Cn ∩ (X (j) \ {(− 12 , 0, 1)(j) })]


∅=
= W ∩ [Cn ∩ U ∩ (X (j) \ {(− 21 , 0, 1)(j) })]
= W ∩ (Cn ∩ V ) = W ∩ Dn

para cada n > M . Entonces x ∈ Li Dn y esto prueba (2.43). De (2.42) y


n>N
(2.43) concluimos que K = Li Dn . Luego, de (2.40) y (2.41) se sigue que K
n>N
es un R3 -continuo de X (j) , contradiciendo (2.31) del Ejemplo 2.8 y el inciso (a)
del Ejemplo 2.1. Concluimos entonces que Z no contiene R3 -continuos.
En las siguientes dos observaciones introduciremos algunos subconjuntos
importantes del continuo Z definido en el Ejemplo 2.8 y mostraremos algunas
de sus propiedades. En toda esta sección usaremos la notación introducida
en el Ejemplo 2.8 y en las siguientes dos observaciones.

Observación 2.11. Consideremos el conjunto

F = (− 23 , 32 , 0)(− 23 , − 32 , 0)( 23 , − 32 , 0)( 23 , 32 , 0)(− 23 , 32 , 0).

y para cada n ∈ N sean

G2n = (− 12 , 32 + n1 , n1 )( 23 , 32 + n1 , n1 )( 32 , − 32 , n1 )
(− 23 , − 23 , n1 )(− 23 , 32 , n1 )(− 12 , 32 , n1 )

y G2n+1 = −G2n (vea Figura 2.2).


2.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 57

Sea m ∈ N. Puesto que Gn ∈ C(X) entonces Gn (m) ∈ Cm (Z) para cada


n ∈ N. Además, como lı́m Gn = F tenemos que lı́m G(j) n = F
(j)
para cada
j ∈ {1, . . . , m}; ası́, lı́m Gn = F ∈ Cm (Z) (vea Corolario 1.44).
(m) (m)

Sea µ : Cm (Z) → R una función de Whitney cualquiera y sea t = µ(F(m) ).


Por el Corolario 1.73 existe N1 ∈ N con la propiedad de que para cada n > N1
podemos elegir Fn ∈ µ−1 (t) tal que
Gn (m) ⊂ Fn o Fn ⊂ Gn (m) (2.44)
y además
Fn ∩ G(j)
n 6= ∅ para cada j ∈ {1, . . . , m}. (2.45)
Del Lema 1.75 se sigue que
lı́m Fn = F(m) . (2.46)
n>N1

Observación 2.12. Sean F(m) y N1 como en la Observación 2.11. Definimos


U = B H ( 2m+5
1
, F(m) ) ∩ Cm (Z)
y sean An y Bn como en el Ejemplo 2.1 (vea Figura 2.1). Además, para cada
n > N1 definimos
W = X ∩ [(−2, 2) × R × R]
Un = An ∩ [(−2, 2) × R × R] y
Vn = Bn ∩ [(−2, 2) × R × R].
Entonces W (j) , Un(j) y Vn(j) son subconjuntos abiertos de Z para cada j ∈
{1, . . . , m}.
1
Sea B ∈ U, notemos que como B ⊂ N ( 2m+5 , F(m) ) y d(F(m) , am ) = 32 ·
1 1 1
6·2m
= 2m+2 > 2m+5 entonces B ⊂ X(m) . Más aún, puesto que
 
d(F(m) , Fr(W(m) ) = d F(m) , (2, 0, 0)(m) = 21 6·21m > 2m+41
(2.47)
se tiene que
B ⊂ W(m) . (2.48)
1
Además, dado que F(m) ⊂ N ( 2m+5 , B) tenemos que
B ∩ W (j) 6= ∅ para cada j ∈ {1, . . . , m}. (2.49)
Ası́, como B ∈ Cm (Z) concluimos que

B tiene exactamente m componentes B1 , . . . , Bm y podemos suponer


que Bj ⊂ W (j) para cada j ∈ {1, . . . , m}. (2.50)
58 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

Lema 2.13. Sean U como en la Observación 2.12 y N1 y Fn como en la


Observación 2.11 para cada n > N1 . Sea N > N1 tal que Fn ∈ U para
toda n > N . Para cada n > N , sea Cn la componente de U tal que Fn ∈
Cn . Además, para cada n > N sean Un y Vn como en la Observación 2.12.
Entonces para cada n > N se tiene que:

C2n ⊂ hUn(1) , . . . , Un(m) i y (2.51)


C2n+1 ⊂ hVn(1) , . . . , Vn(m) i. (2.52)

Demostración. Sea B ∈ C2n . Usando (2.48) obtenemos que

B ⊂ Un(1) ∪ . . . ∪ Un(m) ∪ (W(m) \ An (m) ). (2.53)

Definimos ahora

U2n = U ∩ Cm (Un (m) ) y


V2n = U ∩ hW(m) , W(m) \ An (m) i.

Entonces U2n y V2n son dos subconjuntos abiertos (Corolario 1.40-(c)) y aje-
nos de Cm (Z) tales que C2n ⊂ U2n ∪ V2n . Sabemos que F2n ∈ C2n y por (2.45)
se tiene que
F2n ∩ Un(j) 6= ∅ para cada j ∈ {1, . . . , m}. (2.54)
Como F2n ∈ Cm (Z) y los conjuntos Un(1) , . . . , Un(m) y W(m) \ An (m) son abiertos
en Z y ajenos dos a dos, de (2.53) y (2.54) obtenemos que F2n ⊂ Un (m) ; en
otras palabras F2n ∈SU2n(.j)Por la conexidad de C2n concluimos que C2n ⊂ U2n ;
en particular B ⊂ {Un : 1 6 j 6 m}. Más aún, por (2.49) tenemos que
B ∩ Un(j) 6= ∅ para cada j ∈ {1, . . . , m}; esto completa la prueba de (2.51).
Similarmente se puede probar (2.52).
Lema 2.14. Sean U, An y Bn como en la Observación 2.12. Sean Q ∈ 2Z
y (Qn )n∈N una sucesión en U tal que lı́m Qn = Q. Supongamos que Q tiene
m componentes Q1 , . . . , Qm y que existe N ∈ N tal que para cada n > N el
j (j) j
conjunto Qn tiene m componentes Q1n , . . . , Qm
n tales que Q2n ⊂ An , Q2n+1 ⊂
(j)
Bn y lı́m Qjn = Qj para cada j ∈ {1, . . . , m}. Entonces F(m) ⊂ Q.
1
Demostración. Sea n > N . Notemos que H(F(m) , Q2n ) < 2m+5 ası́ que F(m) ⊂
1
N ( 2m+5 , Q2n ); luego, para cada j ∈ {1, . . . , m} existen puntos pjn , qnj ∈ Qj2n
tales que d(pjn , (− 23 , 23 , 0)(j) ) < 2m+5 1
y d(qnj , ( 32 , 32 , 0)(j) ) < 2m+5
1
. Observemos
que para cada j ∈ {1, . . . , m} se tiene que

d (− 21 , 32 , n1 )(j) , (− 23 , 32 , 0)(j) > 6·21 j > 2j+3 1 1
> 2m+5 y
1 3 1 (j) 3 3 (j)
 1
d ( 2 , 2 , n ) , ( 2 , 2 , 0) > 2m+5 .
2.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 59

(j)
Como Qj2n ⊂ An esto implica que
  (j)
pjn ∈ [− 23 , − 12 ) × [0, 23 ] × { n1 } ∩ An y
   (j)
qnj ∈ ( 12 , 32 ] × [0, 32 + n1 ] × { n1 } ∩ An .

Ası́, puesto que Qj2n es conexo entonces el arco

[(− 23 , 0, n1 )(− 32 , − 32 , n1 )( 23 , − 32 , n1 )( 32 , 0, n1 )](j)

está contenido en Qj2n para cada j ∈ {1, . . . , m}. Esto implica que Qj contiene
al arco  3 (j)
(− 2 , 0, 0)(− 32 , − 23 , 0)( 23 , − 32 , 0)( 23 , 0, 0)
(j)
para cada j ∈ {1, . . . , m}. Similarmente y usando que Qj2n+1 ⊂ Bn se puede
probar que Qj contiene al arco
 3 (j)
(− 2 , 0, 0)(− 23 , 32 , 0)( 23 , 32 , 0)( 23 , 0, 0)

para cada j ∈ {1, . . . , m}. Luego, F (j) ⊂ Qj para cada j ∈ {1, . . . , m};
ası́ F(m) ⊂ Q.
Lema 2.15. Sean F(m) como en la Observación 2.11 y N y Cn para cada
n > N como en el Lema 2.13. Entonces Li Cn = {F(m) }.
Demostración. Por (2.46) de la Observación 2.11 y el Lema 1.23 se tiene que
F(m) ∈ Li Cn .
Tomemos ahora D ∈ Li Cn . Sea (Dn )n>N una sucesión en Cm (Z) tal que
lı́m Dn = D y Dn ∈ Cn para cada n > N (Lema 1.23). Por (2.50) de la
Observación 2.12 tenemos que para cada n > N el conjunto Dn tiene exac-
tamente m componentes Dn1 , . . . Dnm y podemos suponer que

Dnj ⊂ W (j) ⊂ X (j) para cada j ∈ {1, . . . , m}. (2.55)

Luego, del Lema 2.13 obtenemos que


j
D2n ⊂ Un(j) ⊂ A(j)
n y (2.56)
j
D2n+1 ⊂ Vn(j) ⊂ Bn(j) para cada j ∈ {1, . . . , m}.

Esto implica que D2n ⊂ Un (m) y D2n+1 ⊂ Vn (m) para cada n > N . Ası́
[
D ⊂ lı́m Un (m) ∩ lı́m Vn (m) ⊂ X (i) \ {ai−1 , ai } : 1 6 i 6 m . (2.57)

Sea j ∈ {1, . . . , m}. Demostraremos a continuación que

Ls Dnj ⊂ D ∩ X (j) ⊂ Li Dnj . (2.58)


60 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

Sea x ∈ Ls Dnj . Por el Lema 1.21-(c) y el Teorema 1.45 tenemos que x ∈


Ls Dn = lı́m Dn = D y además x ∈ Ls Dnj ⊂ Ls X (j) = X (j) , ası́ que x ∈
D ∩ X (j) . Ahora, si x ∈ D ∩ X (j) , entonces x ∈ Li Dn y usando (2.57) tenemos
que x ∈ X (j) \ {aj−1 , aj }. Sea W1 = X (j) \ {aj−1 , aj } y sea W2 un subconjunto
abierto de Z tal que x ∈ W2 . Entonces W2 ∩ W1 es un subconjunto abierto de
Z y x ∈ W2 ∩ W1 . Por lo tanto existe M > N tal que ∅ = 6 (W2 ∩ W1 ) ∩ Dn =
j j
W2 ∩ Dn para toda n > M ; en otras palabras x ∈ Li Dn . Esto prueba (2.58)
y por el Teorema 1.45 concluimos que
lı́m Dnj = D ∩ X (j) para cada j ∈ {1, . . . , m}. (2.59)
Para cada j ∈ {1, . . . , m} definimos
Dj = lı́m Dnj . (2.60)
De (2.56) se sigue que
Dj ⊂ lı́m A(j)
n ∩ lı́m Bn
(j)

  (j)
= F ∪ (− 23 , 0, 0) + (C0 × {0}) ∪ ( 21 , 0, 0) + (C0 × {0}) (2.61)
para cada j ∈ {1, . . . , m}. Por el Corolario 1.44 tenemos que
D = lı́m Dn = lı́m(Dn1 ∪ . . . ∪ Dnm ) = D1 ∪ . . . ∪ Dm . (2.62)
1
Como D2n ∈ C2n ⊂ U se sigue que H(F(m) , D2n ) < 2m+5 para cada n > N .
1 1
Luego H(F , D) 6 2m+5 < 2m+4 y usando el Lema 1.26 para cada j ∈
(m)

{1, . . . , m} tenemos que


[
F (j) ⊂ F(m) ⊂ N ( 2m+4
1 1
, D) = {N ( 2m+4 , Di ) : 1 6 i 6 m}.

De (2.61) y (2.47) de la Observación 2.12 se sigue que


1
N ( 2m+4 , Di ) ⊂ X (i) para cada i ∈ {1, . . . , m}.
1
Esto implica que F (j) ∩ N ( 2m+4 , Di ) = ∅ para i 6= j y ası́

F (j) ⊂ N ( 2m+4
1
, Dj ) para cada j ∈ {1, . . . , m}.
1
Ası́, como diám(F (j) ) > 2m+1 deducimos que Dj contiene más de un punto
para cada j ∈ {1, . . . , m}. De acuerdo a esto y a (2.61), por la conexidad de
Dj se tiene que Dj ⊂ F (j) para cada j ∈ {1, . . . , m}. Por lo tanto
D ⊂ F(m) . (2.63)
Finalmente, por (2.56), (2.60), (2.62) y el Lema 2.14 tenemos que F(m) ⊂ D.
De aquı́ y de (2.63) concluimos que F(m) = D. Por lo tanto Li Cn = {F(m) }.
2.3. UNICOHERENCIA HEREDITARIA 61

Teorema 2.16. Sea Z el continuo definido en el Ejemplo 2.8. Entonces:

(a) Z no contiene R3 -continuos,

(b) Cm (Z) contiene un R3 -continuo para cada m ∈ N y

(c) para cada m ∈ N y para cada función de Whitney µ : Cm (Z) → R


existe t ∈ (0, µ(Z)) tal que µ−1 (t) contiene un R3 -continuo.

Demostración. Del Lema 2.10 obtenemos que Z no contiene R3 -continuos.


Sean m ∈ N, F(m) , N1 y Fn para cada n > N1 como en la Observación 2.11,
sea U como en la Observación 2.12 y sean N y Cn para cada n > N como
en el Lema 2.13. Entonces U es un subconjunto abierto y propio de Cm (Z)
y (Cn )n>N es una sucesión de componentes de U tal que Li Cn = {F(m) }
(Lema 2.15); en otras palabras {F(m) } es un R3 -continuo en Cm (Z).
Para demostrar (c), sea m ∈ N y sea µ : Cm (Z) → R una función de
Whitney. Consideremos F(m) , U, N y Cn como en la prueba de (b) y sea t
como en la Observación 2.11. Sea U ∗ = U ∩ µ−1 (t). Para cada n > N , sea
Cn∗ la componente de U ∗ que tiene a Fn . Entonces Cn∗ ⊂ Cn ; de aquı́ y del
Lema 1.21-(c) obtenemos que Li Cn∗ ⊂ Li Cn = {F(m) }. Por otra parte, de
(2.46) de la Observación 2.11 y del Lema 1.23 se tiene que F(m) ∈ Li Cn∗ . Por
lo tanto, Li Cn∗ = {F(m) } y ası́ concluimos que {F(m) } es un R3 -continuo en
µ−1 (t).

2.3. Unicoherencia hereditaria


En esta sección mostraremos que las condiciones (II) y (III) implican la
condición (I) si suponemos que el continuo X es hereditariamente unicohe-
rente. Probaremos este resultado en el Teorema 2.20.

Lema 2.17. Si X es un continuo hereditariamente unicoherente y (An )n∈N


es una sucesión de subcontinuos de X, entonces Li An es conexo.

Demostración. Sea {CαT: α ∈ I} una familia de subcontinuos de X. Empe-


zaremos probando que {Cα : α ∈ I} es conexo. Para esto, sea
\
F = {J ⊂ I : Cα es conexo}.
α∈J

Entonces (F, ⊂) es un conjuntoSparcialmente ordenado.


T Sea {JβT}β∈B
T una
cadena en F . Definimos J0 = Jβ . Tenemos que Cα = Cα
β∈B α∈J0 β∈B α∈Jβ
es conexo por ser una intersección anidada de subcontinuos de X. Como
62 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

J0 ⊂ I se tiene que J0 es una cota superior de la cadena {Jβ }β∈B . Por el


Lema de Zorn existe un elemento maximal I0 de F . Seaγ ∈ I. Como X
T T
es hereditariamente unicoherente entonces Cα = Cα ∩ Cγ es
α∈I0 ∪{γ} α∈I0
conexo y, por lo tanto, I0 ∪ {γ} ∈ F . Como I0 es maximal se sigue que
I0 = I0 ∪ {γ} por lo que γ ∈ I0 . Por lo tanto I = I0 y ası́
\
{Cα : α ∈ I} es conexo. (2.64)

Ahora, sea
B = {A ∈ C(X): existe una subsucesión (Ank )k∈N de (An )n∈N tal que
lı́m Ank = A};
k→∞

se demostrará que \
Li An = B. (2.65)
Para cada A ∈ B, si (Ank )k∈N es una subsucesión tal que lı́m Ank = A,
k→∞ T
entonces Li An ⊂ Li Ank = A (vea Lema 1.21-(d)). Por lo tanto Li An ⊂ B.
Recı́procamente, si x ∈/ Li An , entonces existe un subconjunto abierto U
de X, con x ∈ U y una subsucesión (Ank )k∈N de (An )n∈N tal que U ∩ Ank = ∅
para cada k > 1. Como C(X) es compacto, podemos suponer que la sucesión
(Ank )k∈N converge a un elemento T A de C(X). Entonces A ∈ B y U ∩ A = ∅,
ası́ que x ∈/ A; por lo tanto x ∈
/ B. De (2.64) y (2.65) concluimos que Li An
es conexo.

Teorema 2.18. Si X es un continuo hereditariamente unicoherente, enton-


ces las siguientes afirmaciones son equivalentes:

(a) X no contiene R3 -continuos;

(b) Si p es un punto en X, U es un subconjunto abierto y propio de X,


(pn )n∈N es una sucesión en U tal que lı́m pn = p y p ∈ U , entonces
n→∞
existe una sucesión (An )n∈N en C(X) y existe A ∈ C(X) tales que
pn ∈ An ⊂ Cl(U ) para cada n, p ∈ A, lı́m An = A y A ∩ (X \ U ) 6= ∅.

Demostración. Para probar que (b) implica (a) no es necesario suponer que
X es hereditariamente unicoherente. Supongamos que (b) se cumple y que
X contiene un R3 -continuo K = Li Cn , donde (Cn )n∈N es una sucesión de
componentes de un subconjunto abierto y propio V , de X, tal que K ⊂ V .
Sea U un subconjunto abierto de X tal que K ⊂ U ⊂ Cl(U ) ⊂ V . Elegimos
un punto p ∈ K y una sucesión (pn )n∈N ⊂ V tal que lı́m pn = p y pn ∈ Cn
n→∞
para cada n (vea Lema 1.23). Sea N > 1 tal que pn ∈ U para cada n > N .
2.3. UNICOHERENCIA HEREDITARIA 63

Sean (An )n>N una sucesión en C(X) y A ∈ C(X) como en (b). Entonces
An ⊂ Cn para cada n > N ; ası́, por el Lema 1.21-(c) se tiene que

∅=
6 A ∩ (X \ U ) = Li An ∩ (X \ U ) ⊂ Li Cn \ K

contradiciendo que K = Li Cn . Por lo tanto, X no contiene R3 -continuos.

Para demostrar que (a) implica (b) supongamos que X no contiene R3 -


continuos. Sea p ∈ X, sea U un subconjunto abierto y propio de X tal que
p ∈ U , y sea (pn )n∈N una sucesión en U tal que lı́m pn = p. Sean N1 = 1 y
n→∞
U1 = U . Para cada n > 1 sea Cn(1) la componente de U1 tal que pn ∈ Cn(1) .
Definimos B1 = Li Cn(1) = Li Cl(Cn(1) ) (vea Proposición 1.22). Observamos que
p ∈ B1 . Más aún, el Lema 2.17 implica que B1 ∈ C(X) y (a) implica que

B1 * U1 . (2.66)

Definiremos inductivamente, para cada m > 2, un subconjunto abierto


Um de X, un número natural Nm , una sucesión (Cn(m) )n∈N de subconjuntos
conexos de X y un subcontinuo Bm de X de la siguiente manera:
Sea Um = N ( m1 , Bm−1 ) ∩ Um−1 y sea Nm > Nm−1 tal que pn ∈ Um para
cada n > Nm . Para cada n < Nm sea Cn(m) = {pn }, y para cada n > Nm
sea Cn(m) la componente de Um tal que pn ∈ Cn(m) . Finalmente, sea Bm =
Li Cn(m) = Li Cl(Cn(m) ). Del Lema 1.23 se sigue que p ∈ Bm . Además, como
Cn(m) ⊂ Cn(m−1) para cada n, por el Lema 1.21-(c) obtenemos que Bm ⊂ Bm−1 .
Más aún, el Lema 2.17 implica que Bm ∈ C(X) y (a) implica que

Bm * Um . (2.67)

Ahora definimos \
A= {Bm : m > 1} = lı́m Bm .
Observemos que A ∈ C(X) y que p ∈ A. Para probar que A∩(X \U1 ) 6= ∅
supongamos, al contrario, que A ⊂ U1 . Por el Corolario 1.4 existe m > 1 tal
que Bm ⊂ U1 . Sea
m0 = mı́n{k > 1 : Bk ⊂ U1 }.
Por (2.66) tenemos que m0 > 2. Además, por (2.67) podemos elegir un punto
y0 ∈ Bm0 \ Um0 ⊂ U1 . Sea

r = mı́n{k > 1 : y0 ∈
/ Uk }.

Entonces r > 2,
/ Ur = N ( 1r , Br−1 ) ∩ Ur−1
y0 ∈ (2.68)
64 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

y y0 ∈ Ur−1 . Como y0 ∈ / Um0 , se tiene que r 6 m0 y y0 ∈ Bm0 ⊂ Br−1 ⊂


N ( r , Br−1 ). Luego, y0 ∈ N ( 1r , Br−1 ) ∩ Ur−1 = Ur , lo cual contradice (2.68).
1

Esto prueba que


A ∩ (X \ U1 ) 6= ∅. (2.69)
Ahora, para cada n > 1 sea δn = ı́nf{H(A, Cl(Cn(m) )) : m > 1}. Elegimos
mn > 1 tal que
H(A, Cl(Cn(mn ) )) < δn + n1 . (2.70)
Para cada n ∈ N sea An = Cl(Cn(mn ) ). Entonces pn ∈ An ∈ C(X) y An ⊂
Cl(U ). Para concluir la prueba, demostraremos que lı́m An = A. Sea ε > 0.
Como A = lı́m Bm , existe M > 2 tal que

H(A, Bk ) < ε para toda k > M − 1 (2.71)

y M1 < ε. Por el Lema 1.28 existe N > NM tal que BM = Li Cl(Cn(M ) ) ⊂


N (ε, Cl(Cn(M ) )) para cada n > N . Luego, si n > N se tiene que

A ⊂ N (ε, BM ) ⊂ N (2ε, Cl (Cn(M ) )) y



Cl(Cn(M ) ) ⊂ Cl(UM ) ⊂ Cl N ( M1 , BM −1 ) . (2.72)

Ahora probaremos que



Cl N ( M1 , BM −1 ) ⊂ N (2ε, A). (2.73)

Sea x ∈ Cl N ( M1 , BM −1 ) . Entonces existe una sucesión (xn )n∈N contenida
en N ( M1 , BM −1 ) tal que lı́m xn = x. Ası́, para cada n > 1 existe yn ∈ BM −1
n→∞
tal que d(xn , yn ) < M1 . Más aún, por (2.71) para cada yn existe an ∈ A tal
que d(yn , an ) < ε. Entonces d(xn , an ) 6 d(xn , yn ) + d(yn , an ) < M1 + ε para
toda n > 1. Como A es compacto podemos suponer que existe a ∈ A tal
que la sucesión (an )n∈N converge a a. Por lo tanto, tomando el lı́mite cuando
n tiende a infinito se tiene que d(x, a) 6 M1 + ε < 2ε; en otras palabras
x ∈ N (2ε, A). Esto muestra (2.73).
De (2.72) y (2.73) se deduce que H(A, Cl(Cn(M ) )) < 2ε cada vez que n > N .
Por lo anterior y por (2.70), para toda n > N se tiene que
1 1
H(A, An ) < δn + n
6 H(A, Cl(Cn(M ) )) + n
< 2ε + ε = 3ε.

Por lo tanto, lı́m An = A.

A continuación daremos un ejemplo para mostrar que la condición de que


X sea hereditariamente unicoherente es esencial para la equivalencia de las
afirmaciones del teorema anterior.
2.3. UNICOHERENCIA HEREDITARIA 65

Ejemplo 2.19. Existe un continuo X tal que X no contiene R3 -continuos y


la condición (b) del teorema anterior no se cumple.
Sean X, Y y C0 como en el Ejemplo 2.1. Por el Teorema 2.5 sabemos que
X no contiene
 R3 -continuos. Consideremos p = (− 21 , 23 , 0) y U = (−1, 0) ×
(1, 3) × R ∩ X. Para cada n ∈ N definimos

p2n−1 = (− 12 , 32 + n1 , n1 ) y
p2n = (− 12 , 32 , n1 ).

Notemos que U es un subconjunto abierto y propio de X, (pn )n∈N es


una sucesión en U tal que lı́m pn = (− 21 , 32 , 0) = p y p ∈ U . Supongamos
n→∞
que existe una sucesión (An )n∈N en C(X) y existe A ∈ C(X) tales que
pn ∈ An ⊂ Cl(U ) para cada n ∈ N, p ∈ A y lı́m An = A. Entonces para
cada n ∈ N tenemos que A2n−1 ⊂ [− 21 , 0] × { 32 + n1 } × { n1 }. Se sigue del
Lema 1.21-(c) que

Li A2n−1 ⊂ Li [− 12 , 0] × { 23 + n1 } × { n1 }
= [− 12 , 0] × { 23 } × {0}. (2.74)

Por otro lado, para cada n ∈ N se tiene que


   
A2n ⊂ [−1, − 12 ] × { 23 } × { n1 } ∪ Y ∗ + (− 12 , 23 , n1 ) .

Del Lema 1.21-(c) obtenemos que


   
Li A2n ⊂ Li [−1, − 21 ] × { 23 } × { n1 } ∪ Y ∗ + (− 12 , 32 , n1 )
   
= [−1, − 21 ] × { 32 } × {0} ∪ Y ∗ + (− 21 , 32 , 0) . (2.75)

Por el Teorema 1.45 y el Lema 1.21-(d) sabemos que A = lı́m An ⊂ Li An ⊂


Li A2n−1 ∩ Li A2n . Ası́, usando (2.74) y (2.75) obtenemos que
 
A ⊂ [− 12 , 0] × { 32 } × {0} ∩
   ∗ 
1 3 1 3
[−1, − 2 ] × { 2 } × {0} ∪ Y + (− 2 , 2 , 0)
 1   
⊂ {− 2 } × { 32 } × {0} ∪ (C0 × {0}) + (− 21 , 32 , 0)
=(C0 × {0}) + (− 12 , 23 , 0). (2.76)

Como p ∈ A ∈ C(X) y (C0 × {0}) + (− 12 , 32 , 0) es totalmente disconexo, se


sigue de (2.76) que A = {p}. Por lo tanto A ∩ (X \ U ) = ∅.
Teorema 2.20. Sea X un continuo hereditariamente unicoherente. Si X no
contiene R3 -continuos, entonces:
66 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)

(a) 2X no contiene R3 -continuos y

(b) Cm (X) no contiene R3 -continuos para ninguna m ∈ N.


Demostración. Supongamos que X no contiene R3 -continuos. Sea m ∈ N
y sea L ∈ {2X , Cm (X)}. Supongamos que L contiene un R3 -continuo K.
Sea K = Li Cn ⊂ V, donde (Cn )n∈N es una sucesión de componentes de un
subconjunto abierto y propio V de L. Por el Lema 1.31 y el Corolario 1.57
tenemos que X ∈ / K.
Sea µ : L → R una función de Whitney fija. Como K es compacto y µ es
continua, existe K0 ∈ K tal que

µ(K0 ) > µ(K) para cada K ∈ K. (2.77)

En particular K0 ∈ V, K0 es cerrado en X y K0 ( X. Sea ε > 0 tal que

B H (2ε, K0 ) ∩ L ⊂ V y N (2ε, K0 ) 6= X. (2.78)

Definimos
U = N (ε, K0 ).
Elegimos un punto p ∈ K0 y una sucesión (Kn )n∈N en L tal que Kn ∈ Cn para
cada n y lı́m Kn = K0 (vea Lema 1.23). Sea (pn )n∈N un sucesión en X tal
que lı́m pn = p y pn ∈ Kn para cada n (vea Lema 1.23). Como p ∈ K0 ⊂ U
n→∞
y lı́m Kn = K0 , existe N > 1 tal que

pn ∈ U y H(K0 , Kn ) < ε para cada n > N. (2.79)

Por el Teorema 2.18 existe una sucesión (An )n>N en C(X) y existe A ∈
C(X) tales que pn ∈ An ⊂ Cl(U ) para cada n > N , p ∈ A, lı́m An = A y
A ∩ (X \ U ) 6= ∅.
Para cada n > N sea Bn = Kn ∪ An y sea B = lı́m Bn = K0 ∪ A. Veamos
ahora que
H(K0 , Bn ) < 2ε. (2.80)
Sea n > N , de (2.79) se sigue que

K0 ⊂ N (ε, Kn ) ⊂ N (2ε, Bn ). (2.81)

Ahora, sea x ∈ Bn = Kn ∪ An . Si x ∈ Kn , como Kn ⊂ N (ε, K0 ) se tiene


que x ∈ N (2ε, K0 ). Si x ∈ An ⊂ Cl(U ) = Cl(N (ε, K0 )), existe una sucesión
(xk )k∈N en N (ε, K0 ) tal que lı́m xk = x. Para cada k sea yk ∈ K0 tal que
k→∞
d(xk , yk ) < ε. Como K0 es compacto, podemos suponer que existe y ∈ K0
tal que lı́m yk = y, por lo que d(x, y) 6 ε < 2ε, i.e., x ∈ N (2ε, K0 ). Por lo
k→∞
2.3. UNICOHERENCIA HEREDITARIA 67

tanto Bn ⊂ N (2ε, K0 ); con esto y con (2.81) hemos probado (2.80).

Por otra parte, para cada n > N recordemos que Kn ⊂ Kn ∪ An = Bn ,


el conjunto An es conexo y pn ∈ Kn ∩ An . Entonces cada componente de Bn
interseca a Kn , por lo que existe un arco ordenado αn : [0, 1] → L tal que
αn (0) = Kn y αn (1) = Bn (vea Teorema 1.55 y Lema 1.56). Por (2.79) y (2.80)
se tiene que H(K0 , αn (t)) < 2ε para toda t ∈ [0, 1] (vea Corolario 1.43); en
otras palabras Im(αn ) ⊂ B H (2ε, K0 ) ∩ L ⊂ V (vea (2.78)). Como Im(αn ) es
un subconjunto conexo de V y Kn ∈ Im(αn ) ∩ Cn se sigue que Im(αn ) ⊂ Cn .
En particular Bn ∈ Cn para cada n > N . Esto implica que lı́m Bn = B ∈ K
(vea Lema 1.23). Finalmente, sea x ∈ A ∩ (X \ U ), entonces x ∈ B \ K0 y
ası́ K0 ( B por lo que µ(K0 ) < µ(B) contradiciendo (2.77). Por lo tanto, L
no contiene R3 -continuos.
68 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)
Capı́tulo 3

Contractibilidad en niveles de
Whitney

En este capı́tulo mostraremos que las propiedades de ser contráctil y tener


hiperespacio contráctil no son propiedades de Whitney para Cm (X). Esto fue
probado para m = 1 por A. Illanes en [5, Ejemplo 2.2, p. 537]. Desarrollamos
este ejemplo en la sección 3.1, el cual será utilizado para construir en la
sección 3.2 un continuo que muestra lo anterior para toda m ∈ N.

3.1. Un ejemplo en C(X)


Ejemplo 3.1. Existe un continuo contráctil X y existe una función de Whit-
ney µ : C(X) → R con la propiedad de que existe un nivel de Whitney µ−1 (t)
en C(X) tal que µ−1 (t) contiene un R3 -continuo.

Sea S = {(x, y, 0) ∈ R3 : x2 + y 2 = 4}. Para cada n > 1, sean:

S2n = {(x, y, 0) ∈ R3 : x2 + y 2 = 4 + 2n
1
y x 6 2} y
3 2 2 1
S2n−1 = {(x, y, 0) ∈ R : x + y = 4 + 2n−1 y − 2 6 x}
S
(vea Figura 3.1). Definimos Z = S ∪ ( {Sn : n > 1}) y Y = (0, 0, 1)Z ∪
(0, 0, −1)Z. Finalmente, definimos

X = {(x, y, z) ∈ Y : z > − 12 } y
X − = {(x, y, z) ∈ X : z < 0}.

(vea Figura 3.2). Notemos que X es un continuo homeomorfo al cono sobre


Z, ası́ que X es contráctil.

69
70 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY

S2n S2n−1

Figura 3.1: el conjunto Z.

Por otra parte, recordemos que si n ∈ N definimos el hiperespacio


Fn (X) = {B ∈ 2X : B tiene a lo más n puntos}.
Para cada n > 2 sea dn : Fn (X) → R dada por

0, si |D| < n;
dn (D) =
mı́n{d(ai , aj ) : ai , aj ∈ D y ai 6= aj }, si |D| = n.
Sea D ∈ 2X . Observamos que si B ∈ Fn (D), entonces dn (B) 6 diám(D) para
cada n > 2. Definimos ahora µn : 2X → R para cada n > 2 como
µn (D) = sup{dn (B) : B ∈ Fn (D)}.
Finalmente, definimos µ̂ : 2X → R como
X

µn (D)
µ̂(D) = .
n=2
2n−1

Por el Lema 1.68-(iii) y el Ejemplo 1.69 sabemos que µ̂ es una función de


Whitney y además
µ2 (F ) = diám(F ) para cada F ∈ 2X . (3.1)
Sea µ la restricción de µ̂ al hiperespacio C(X); entonces µ es una función de
Whitney para C(X). Sea
A = { 12 (0, 0, −1) + 12 p : p ∈ S}.
3.1. UN EJEMPLO EN C(X) 71

(0, 0, 1)
b

X−

Figura 3.2: el continuo X.

Sea t = µ(A). Demostraremos que {A} es un R3 -continuo en µ−1 (t).


Para cada n > 1 definimos
An = { 21 (0, 0, −1) + 21 p : p ∈ Sn } y
Un = (0, 0, −1)Sn ∩ X − (vea Figura 3.3).
Ası́,
An ⊂ Un para cada n ∈ N. (3.2)
También, para cada p ∈ Z definimos

Rp = t(0, 0, −1) + (1 − t)p : t ∈ [0, 12 ] .
A continuación probaremos que

Si B ∈ C(X), B ⊂ (0, 0, −1)S, B 6= A y B interseca cada segmento


Rp con p ∈ S, entonces µ(B) > µ(A). (3.3)
Sea n > 2. Comenzaremos demostrando que
para cada A0 ∈ Fn (A) existe B 0 ∈ Fn (B) tal que dn (A0 ) 6 dn (B 0 ). (3.4)
Sea A0 ∈ Fn (A). Si A0 ∈ Fn−1 (A), entonces dn (A0 ) = 0 6 dn (B 0 ) para
cualquier B 0 ∈ Fn (B). Supongamos ahora que A0 = {a1 , . . . , an } ∈ Fn (A) \
72 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY

S2n−1
S

p b

U2n−1
Rp

A
A2n−1
Figura 3.3: el conjunto X − .

Fn−1 (A). Para cada ai ∈ A0 sea pi ∈ S tal que ai ∈ Rpi ; como B interseca
a cada segmento Rp con p ∈ S, elegimos bi ∈ B tal que bi ∈ Rpi . Sea B 0 =
{b1 , . . . , bn }. Entonces B 0 ∈ Fn (B) y d(ai , aj ) 6 d(bi , bj ) para 1 6 i < j 6 n.
Por lo tanto dn (A0 ) 6 dn (B 0 ) con lo que queda demostrado (3.4). Además se
sigue de esto que
µn (A) 6 µn (B) para cada n > 2. (3.5)
Veamos ahora que
diám(A) < diám(B).
Sea b1 ∈ B \ A y sea p ∈ S tal que b1 ∈ Rp . Llamemos q a la antı́poda de
p en S y sea b2 ∈ B tal que b2 ∈ Rq . Entonces d(b1 , b2 ) > 2 = diám(A) y,
ası́, diám(A) < diám(B). Usando (3.1) obtenemos que µ2 (A) < µ2 (B). Esto
y (3.5) completan la prueba de (3.3).

Ahora bien, por el Corolario 1.71 para cada n > 1 podemos elegir Bn ∈
C(X) tal que µ(Bn ) = t y
An ⊂ Bn o Bn ⊂ An . (3.6)
Del Lema 1.75 obtenemos que
lı́m Bn = A. (3.7)
3.1. UN EJEMPLO EN C(X) 73

Sea
U = {B ∈ µ−1 (t) : H(A, B) < 41 }.
Usaremos este subconjunto abierto U de µ−1 (t) para probar que {A} es un
R3 -continuo en µ−1 (t).
Sea N > 1 tal que Bn ∈ U para toda n > N . Para cada n > N , sea Cn la
componente de U tal que Bn ∈ Cn . Sea n > N , probaremos a continuación
que
Cn ⊂ {B ∈ µ−1 (t) : B ⊂ (0, 0, −1)Sn }. (3.8)
Sea B ∈ Cn . Como Cn ⊂ U, se tiene que H(A, B) < 41 y ası́ B ⊂ N ( 14 , A)
(Lema 1.41) Se sigue que B ⊂ X − = Un ∪ (X − \ Un ) y como B ∈ C(X)
obtenemos que B ⊂ Un o B ⊂ X − \ Un . Definimos

V = {D ∈ U : D ⊂ Un } y
W = {D ∈ U : D ⊂ X − \ Un }.

Entonces Cn ⊂ V ∪ W y V ∩ W = ∅. Además, como V = U ∩ hUn i y


W = U ∩ hX − \ Un i, obtenemos del Teorema 1.37 que V y W son sub-
conjuntos abiertos de µ−1 (t). Luego, como Bn ∈ Cn se tiene que Bn ∈ V o
Bn ∈ W. De (3.6) y (3.2) se sigue que Bn ∩ Un 6= ∅, ası́ que Bn ⊂ Un ; en
otras palabras Bn ∈ V. Por la conexidad de Cn concluimos que Cn ⊂ V. Esto
completa la prueba de (3.8).

Finalmente, demostraremos que Li Cn = {A}. Del Lema 1.23 y de (3.7)


obtenemos que A ∈ Li Cn .

Sea D ∈ Li Cn . Sea (Dn )n>N una sucesión en µ−1 (t) tal que lı́m Dn = D
y Dn ∈ Cn para cada n > N (Lema 1.23).

Por (3.8), para √


cada√ n > N tenemos√
que D2n ⊂ (0, 0, −1)S2n y H(A, D2n ) <

1
4
. Ası́, como ( 2 , 2 , − 2 ) y ( 2 , − 22 , − 21 ) pertencen a A, por el Corola-
2 2 1 2

rio 1.42 existen puntos p2n , q2n ∈ D2n tales que


√ √ 
d p2n , ( 22 , 22 , − 21 ) < 14 y
√ √ 
d q2n , ( 22 , − 22 , − 21 ) < 14 .

En consecuencia, D2n tiene puntos en cada uno de los siguientes conjuntos:

{(x, y, z) ∈ R3 : x > 0, y > 0 y z < 0} y


{(x, y, z) ∈ R3 : x > 0, y < 0 y z < 0}.
74 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY

Dado que D2n es conexo, esto implica que D2n interseca a cada segmento de
la forma Rp con p ∈ {(x, y, z) ∈ S2n : x 6 0} para cada n > N . Se sigue que
D interseca a cada segmento de la forma Rp con p ∈ {(x, y, z) ∈ S : x 6 0}
(Corolario 1.46). Similarmente, D interseca a cada segmento de la forma Rp
con p ∈ {(x, y, z) ∈ S : x > 0}. Finalmente, recordemos que por (3.8) se
tiene que Dn ⊂ (0, 0, −1)Sn para cada n > N . Entonces D ⊂ (0, 0, −1)S y,
como µ(D) = t = µ(A), la condición (3.3) implica que D = A. Por lo tanto
Li Cn = {A} y concluimos que {A} es un R3 -continuo en µ−1 (t).

Teorema 3.2. Las propiedades de ser contráctil y de tener hiperespacio


contráctil no son propiedades de Whitney.

Demostración. Sean X y µ : C(X) → R como en el Ejemplo 3.1. Entonces


X es contráctil y existe t ∈ (0, µ(X)) tal que µ−1 (t) contiene un R3 -continuo.
Por el Teorema 1.61 tenemos que µ−1 (t) no es contráctil; luego, ser contráctil
no es una propiedad de Whitney.
Por otro lado, del Corolario 1.60 obtenemos que 2X y Cm (X) son hiper-
espacios contráctiles para toda m ∈ N y por el Corolario 1.63 sabemos que
µ−1 (t) tiene hiperespacios 2µ (t) y Cm (µ−1 (t)) que no son contráctiles para
−1

toda m ∈ N. Concluimos entonces que tener hiperespacio contráctil no es


una propiedad de Whitney.

3.2. Un ejemplo en Cm(X)


En esta sección mostraremos que las propiedades de ser contráctil y tener
hiperespacio contráctil no son propiedades de Whitney para Cm (X) para
ninguna m ∈ N. Para esto daremos un ejemplo de un continuo contráctil
X y una función de Whitney µ̂ : 2X → R con la propiedad de que, para
cada m ∈ N, si µ es la restricción de µ̂ a Cm (X), entonces existe un nivel de
Whitney µ−1 (t) en Cm (X) tal que µ−1 (t) contiene un R3 -continuo.

Ejemplo 3.3. Sean Z, S y Sn para cada n ∈ N como en el Ejemplo 3.1 (vea


Figura 3.1). Para cada n ∈ N definimos:

1  
Z (n) = Z + (2, 0, 0) + 1 − 1
5n−1
, 0, 0 ,
2·5n

1
qn = 1 − 5n−1 , 0, −1 y
Y n = (1, 0, 1)Z (n) ∪ qn Z (n) .
3.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 75

(1, 0, 1) b

b
(0, 0, 0) b

( 25 , 0, 0) ( 54 , 0, 0) b b

X−
Y1 Y2

b
q1 = (0, 0, −1) q2 = ( 54 , 0, −1) b b

(1, 0, −1)

Figura 3.4: El continuo X.

Además definimos
[ 
Y = Cl {Y n : n ∈ N}
[
= {Y n : n ∈ N} ∪ (1, 0, −1)(1, 0, 1),
X = {(x, y, z) ∈ Y : z > − 21 } y
X − = {(x, y, z) ∈ X : z < 0}.
S
Notemos que X es un continuo homeomorfo al cono sobre {Z (n) : n ∈
N} ∪ {(1, 0, 0)}, ası́ que
X es contráctil. (3.9)
Si W ⊂ Z y p ∈ Z definimos para cada n ∈ N:

1  
W (n) = W + (2, 0, 0) + 1 − 5
1
, 0, 0 ,
2 · 5n
n−1

1  
W [n] = W + (2, 0, 0) + 1 − 5
1
, 0, − 1
2
y
4 · 5n
n−1

1  
p[n] = p + (2, 0, 0) + 1 − 5
1
, 0, − 1
2
.
4 · 5n
n−1
76 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY

Geométricamente los conjuntos W (n) y W [n] representan una contracción


de W trasladada al conjunto Y n a altura z = 0 y z = − 21 , respectivamente.

En toda esta sección consideraremos m ∈ N fija. Definimos ahora para


cada n ∈ N:

An = S [n] ,
[
A = {An : 1 6 n 6 m} y
U n = qn S (n) ∩ X −

Geométricamente, para cada n ∈ N el conjunto U n representa la parte


del cono con vértice qn y base S (n) que se encuentra entre z = − 12 y z = 0
(vea Figura 3.5). Observemos que A ∈ Cm (X).

S (1)
S (2)
(1, 0, 0)
(0, 0, 0) b b
( 52 , 0, 0) ( 54 , 0, 0) b b

U1 U2

(0, 0, − 12 ) b b
( 15 , 0, − 12 ) ( 45 , 0, − 21 ) b b

A1 A2 (1, 0, − 12 )

Figura 3.5: los conjuntos Ak y U k .

S
Finalmente, notemos que para cada p ∈ {Z (j) : 1 6 j 6 m} existe un
único k(p) ∈ {1, . . . , m} tal que p ∈ Z (k(p)) ; definimos

Rp = tqk(p) + (1 − t)p : t ∈ [0, 12 ] .

Observación 3.4. Para cada n ∈ N se tiene que

si p ∈ S y W ⊂ S, entonces p[n] ∈ An y W [n] ⊂ An .

Lema 3.5. Para cada n ∈ N se tiene que:


2
(a) diám(S (n) ) = d(S (n) , S (n+1) ) = d(U n , U n+1 ) = 5n
,
3.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 77
S j  1
(b) diám(An ) = diám {A : j > n} = 5n
y
3
(c) d(An , An+1 ) = 5n
.
Demostración. Sea n ∈ N. Entonces se tiene que
1 4 2
diám(S (n) ) = diám S = = n. (3.10)
2·5n 2·5n 5
Definimos π1 : R3 → R como π1 ((x, y, z)) = x. Entonces
mı́n(π1 (U n )) = 1
2·5n
1
(−2 + 2) + 1 − 5n−1 1
= 1 − 5n−1 y
máx(π1 (U n )) = 1
2·5n
1 2 5
(2 + 2) + 1 − 5n−1 = 5n + 1 − 5n = 1− 3
5n
.
Ası́,
d(S (n) , S (n+1) ) > d(U n , U n+1 ) > mı́n(π1 (U n+1 )) − máx(π1 (U n ))

= 1 − 51n − 1 − 53n = 52n .

Como (1 − 53n , 0, 0) ∈ S (n) y (1 − 51n , 0, 0) ∈ S (n+1) y la distancia entre


estos puntos es igual a 52n tenemos que 52n > d(S (n) , S (n+1) ). Por lo tanto
d(S (n) , S (n+1) ) = d(U n , U n+1 ) = 52n . Con esto y (3.10) queda probado (a).

Definimos ahora para cada k ∈ N:



xk = (−2, 0, 0)[k] = 1 − 1
5k−1
, 0, − 12 y

y k = (2, 0, 0)[k] = 1 − 1
5k−1
+ 51k , 0, − 12 .

Para demostrar (b), notemos primero que diám(An ) = 12 diám(S (n) ) = 51n y
[ 
diám {Aj : j > n} > sup{d(xn+1 , y j ) : j > n + 1} = 1 − (1 − 51n ) = 51n .
S(3.11)
Para cada j ∈ N sea cj el centro de la circunferencia Aj . Sean a, b ∈ {Aj :
j > n} y sean j1 , j2 > n tales que a ∈ Aj1 y b ∈ Aj2 . Supongamos sin pérdida
de generalidad que j1 < j2 . Entonces se tiene que
d(a, b) 6 d(a, cj1 ) + d(cj1 , cj2 ) + d(cj2 , b)
= d(xj1 , cj1 ) + d(cj1 , cj2 ) + d(cj2 , y j2 ) = d(xj1 , y j2 ) < 51n .
S 
Por lo tanto diám {Aj : j > n} 6 51n . Esto y (3.11) muestran (b).

Finalmente,

d(An , An+1 ) = d(y n , xn+1 ) = 1 − 1
5n
− 1− 1
5n−1
+ 1
5n
= 1
5n−1
− 2
5n
= 3
5n
,
con lo que queda probado (c).
78 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY

Observación 3.6. Para cada n > 2 sea dn : Fn (X) → R dada por



0, si |D| < n;
dn (D) =
mı́n{d(ai , aj ) : ai , aj ∈ D y ai 6= aj }, si |D| = n.

Sea D ∈ 2X . Observamos que si B ∈ Fn (D), entonces dn (B) 6 diám(D) para


cada n > 2. Definimos ahora µn : 2X → R para cada n > 2 como

µn (D) = sup{dn (B) : B ∈ Fn (D)}.

Finalmente, definimos µ̂ : 2X → R como

X

µn (D)
µ̂(D) = .
n=2
2n−1

Por el Ejemplo 1.69 sabemos que µ̂ es una función de Whitney. Sea µ la res-
tricción de µ̂ al hiperespacio Cm (X). Entonces µ es una función de Whitney
para Cm (X).

Lema 3.7. S Sean m ∈ N, X y A como en el Ejemplo 3.3 y B ∈ Cm (X) tal


que B ⊂S {qk S (k) : 1 6 k 6 m}, B 6= A y B interseca cada segmento Rp ,
con p ∈ {S (k) : 1 6 k 6 m}. Sea n > 2. Entonces para cada A0 ∈ Fn (A)
existe B 0 ∈ Fn (B) tal que dn (A0 ) 6 dn (B 0 ). En consecuencia, µn (A) 6 µn (B)
para cada n > 2.
S
Demostración. Para cada a ∈ A sea p(a) el único punto de {S (k) : 1 6 k 6
m} tal que a ∈ Rp(a) . Ası́, para cada a ∈ A elegimos un punto b(a) ∈ Rp(a) ∩B.
Sea A0 ∈ Fn (A). Si A0 ∈ Fn−1 (A), entonces dn (A0 ) = 0 6 dn (B 0 ) para
cualquier B 0 ∈ Fn (B). Sea A0 = {a1 , . . . , an } ∈ Fn (A)\Fn−1 (A). Supongamos
sin pérdida de generalidad que

dn (A0 ) = mı́n{d(ai , aj ) : 1 6 i < j 6 n} = d(a1 , a2 ).

Construiremos un conjunto B 0 ∈ Fn (B) tal que d(a1 , a2 ) 6 dn (B 0 ). Conside-


remos dos casos para a1 y a2 .

Caso 1. d(a1 , a2 ) 6 d(U m−1 , U m ).


En este caso sea B 0 = {b(a1 ), . . . , b(an )}. Sean i, j ∈ {1, . . . , n} con i 6= j.
Si ai y aj pertenecen a circunferencias distintas Aki y Akj , respectivamente,
entonces

d(a1 , a2 ) 6 d(U m−1 , U m ) 6 d(U ki , U kj ) 6 d(b(ai ), b(aj )).


3.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 79

Si ai , aj ∈ Ak para alguna k ∈ {1, . . . , m}, entonces

d(a1 , a2 ) 6 d(ai , aj ) 6 d(b(ai ), b(aj )).

Por lo tanto d(a1 , a2 ) 6 dn (B 0 ).

Caso 2. d(a1 , a2 ) > d(U m−1 , U m ).


Sea k0 el mı́nimo elemento de {2, . . . , m} tal que d(a1 , a2 ) > d(U k0 −1 , U k0 ).
Por el Lema 3.5-(a),(b) sabemos que
2 1 [ 
d(U k0 −1 , U k0 ) = > = diám Ak0 −1 = diám {Ak : k0 6 k}
5k0 −1 5k0 −1 [ 
> diám {Ak : k0 6 k 6 m} ;
S k 
se sigue que Ak0 −1 ∩ A0 y {A : k0 6 k 6 m} ∩ A0 tienen a lo más un
punto. Entonces tenemos dos subcasos:
S k 
Subcaso 2a. Ak0 −1 ∩ A0 = ∅ o {A : k0 6 k 6 m} ∩ A0 = ∅.
Sea B 0 = {b(a1 ), . . . , b(an )}. Sean i, j ∈ {1, . . . , n} con i 6= j. Si ai y aj
pertenecen a circunferencias distintas Aki y Akj , respectivamente, entonces
ki 6 k0 − 2 o kj 6 k0 − 2. Supongamos sin pérdida de generalidad que
ki 6 k0 − 2 y ki < kj . Como ki + 1 < k0 , por la elección de k0 tenemos que

d(a1 , a2 ) 6 d(U ki , U k1 +1 ) 6 d(U ki , U kj ) 6 d(b(ai ), b(aj )).

Si ai , aj ∈ Ak para alguna k ∈ {1, . . . , m}, entonces

d(a1 , a2 ) 6 d(ai , aj ) 6 d(b(ai ), b(aj )).


S k
Subcaso
 2b. Existe aj1 ∈ Ak0 −1 ∩ A0 y existe aj2 ∈ {A : k0 6 k 6
0
m} ∩ A .
Sean p ∈ S (k0 −1) y q ∈ S (m) tales que

d(p, q) = máx{d(x, y) : x ∈ S (k0 −1) , y ∈ S (m) }.

Elegimos puntos b̂j1 ∈ B∩Rp y b̂j2 ∈ B∩Rq . Para cada t ∈ {1, . . . , n}\{j1 , j2 }
sea b̂t = b(at ). Sea B 0 = {b̂1 , . . . , b̂n }. Entonces d(a1 , a2 ) 6 d(aj1 , aj2 ) 6
d(b̂j1 , b̂j2 ). Si {i, j} 6= {j1 , j2 } se puede probar que d(a1 , a2 ) 6 d(b̂i , b̂j ) como
en el Subcaso 2a. Por lo tanto dn (A0 ) 6 dn (B 0 ). Se sigue que

µn (A) = sup{dn (A0 ) : A0 ∈ Fn (A)}


6 sup{dn (B 0 ) : B 0 ∈ Fn (B)} = µn (B) para cada n > 2.
80 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY

Lema 3.8. Sean A y X como en el Ejemplo 3.3. Si B ∈ Cm (X), B ⊂


S (k)
{qS
kS : 1 6 k 6 m}, B 6= A y B interseca cada segmento Rp , con
p ∈ {S (k) : 1 6 k 6 m}, entonces µ(B) > µ(A).
S
Demostración. Para cada a ∈ A sea p(a) el único punto de {S (k) : 1 6
k 6 m} tal que a ∈ Rp(a) . Entonces para cada a ∈ A elegimos un punto
b(a) ∈ Rp(a) ∩ B.

Sea b1 ∈ B \A y sea k ∈ {1, . . . , m} tal que b1 ∈ qk S (k) . Sea ε = diám(Ak ).


Entonces para cada i ∈ {1, . . . , k} existe Ni ∈ N mı́nimo con la propiedad
de que para cualquier subconjunto D de Ai con al menos Ni + 1 puntos se
tiene que
mı́n{d(x, y) : x, y ∈ D, x 6= y} 6 ε. (3.12)
Notemos que Nk = 1. Para cada i ∈ {1, . . . , k − 1} elegimos un conjunto de
i
Ni puntos distintos {q1i , q2i , . . . , qN i
} ⊂ Ai tal que

d(qji1 , qji2 ) > ε si 1 6 j1 < j2 6 Ni (3.13)


i
y sea B i = {b(q1i ), . . . , b(qN i
)}. Sea p ∈ S (k) tal que b1 ∈ Rp . Llamemos q a
la antı́poda de p en S (k) y sea b2 ∈ B tal que b2 ∈ Rq . Como b1 ∈ B \ A se
sigue que
d(b1 , b2 ) > ε. (3.14)
Consideremos ahora dos casos para k.

Caso 1. kP< m.
Sea N = ki=1 Ni + 2. Demostraremos que

µN (A) 6 ε < µN (B). (3.15)

Sea A0 ∈ FN (A). Si A0 ∈ FN −1 (A), entonces dN (A0 ) = 0. Consideremos


ahora A0 S∈ FN (A) \ FN −1 (A). Si A0 tiene al menos dos puntos distintos
ai0 , aj0 ∈ {Aj , j > k}, entonces por el Lema 3.5-(b) tenemos que
[
dN (A0 ) 6 d(ai0 , aj0 ) 6 diám( {Aj : j > k}) = diám(Ak ) = ε.
S
Si A0 tiene a lo más un punto en {Aj : j > k}, entonces existe t ∈
{1, . . . , k} tal que A0 ∩ At tiene al menos Nt + 1 puntos. Por (3.12) existen
puntos distintos p1 , p2 ∈ A0 ∩ At tales que d(p1 , p2 ) 6 ε, ası́ que dN (A0 ) 6 ε.
Por lo tanto dN (A0 ) 6 ε para todo A0 ∈ FN (A) y ası́

µN (A) 6 ε. (3.16)
3.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 81
S
Elegimos p3 ∈ S (m) y sea b3 ∈ B ∩ Rp3 . Sea B 0 = {b1 , b2 , b3 } ∪ ( {B i : 1 6
i 6 k − 1}). Entonces B 0 tiene N puntos. Por (3.13) y (3.14) sabemos que la
distancia entre puntos distintos de B 0 que pertenecen a un mismo conjunto
U j es mayor que ε. Además, usando que

d(U i , U j ) > d(U k , U k+1 ) > diám(Ak ) = ε si 1 6 i < j 6 k + 1 (3.17)

(vea Lema 3.5-(a),(b)) tenemos que la distancia entre puntos de B 0 que per-
tenecen a distintos conjuntos U i y U j también es mayor que ε. Deducimos
entonces que µN (B) > dN (B 0 ) > ε. Esto y (3.16) prueban (3.15); ası́, usando
el Lema 3.7 en este caso concluimos que µ(A) < µ(B).

Caso 2. k = m. P
En este caso definimos N = ki=1 Ni + 1. Sea A0 ∈ FN (A). Si A0 ∈ FN −1 (A),
entonces dN (A0 ) = 0. Consideremos ahora A0 ∈ FN (A) \ FN −1 (A). Entonces
existe s ∈ {1, . . . , m} tal que A0 ∩ As tiene al menos Ns + 1 puntos. Por
(3.12) existen puntos distintos p1 , p2 ∈ A0 ∩ As tales que d(p1 , p2 ) 6 ε, ası́ que
dN (A0 ) 6 ε. Por lo tanto dN (A0 ) 6 ε para todo A0 ∈ FN (A) y ası́

µN (A) 6 ε. (3.18)
S
Definimos B 00 = {b1 , b2 } ∪ ( {B i : 1 6 i 6 k − 1}). Entonces B 00 tie-
ne N puntos y usando nuevamente (3.13), (3.14) y (3.17) como en el Ca-
so 1 obtenemos que d(x, y) > ε para cualesquiera dos puntos x, y ∈ B 00 y
ası́ µN (B) > dN (B 00 ) > ε. Por lo tanto µN (A) < µN (B). Con esto y el
Lema 3.7 concluimos que µ(A) < µ(B).

Observación 3.9. Para cada k, n ∈ N definimos:

Akn = { 21 qk + 12 p : p ∈ Sn(k) },
[
An = {Akn : 1 6 k 6 m},
Unk = qk Sn(k) ∩ X − y
[
Un = {Unk : 1 6 k 6 m}.

Notemos que An ∈ Cm (X) para toda n ∈ N y Akn ⊂ Unk para cada n, k ∈ N.


Sea A como en el Ejemplo 3.3 y sea t = µ(A). Como lı́m Akn = Ak para
n→∞
cada k ∈ {1, . . . , m}, por el Corolario 1.73 existe N1 ∈ N tal que para cada
n > N1 podemos elegir Bn ∈ Cm (X) tal que µ(Bn ) = t,

An ⊂ Bn o Bn ⊂ An (3.19)
82 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY

y además
Bn ∩ (Akn ) 6= ∅ para toda k ∈ {1, . . . , m}. (3.20)
Del Lema 1.75 obtenemos que

lı́m Bn = A. (3.21)

Lema 3.10. Sean t, N1 , y Un para cada n ∈ N como en la Observación 3.9.


Sea  
H 1
U =B , A ∩ µ−1 (t).
8 · 5m
Sea N > N1 tal que Bn ∈ U para toda n > N . Para cada n > N , sea Cn la
componente de U tal que Bn ∈ Cn . Entonces para cada n > N se tiene que

Cn ⊂ {B ∈ µ−1 (t) : B ⊂ Un }.
1
Demostración. Sea B ∈ Cn . Como Cn ⊂ U, se tiene que H(A, B) < 8·5m
y
ası́ B ⊂ X − . Luego,

B ⊂ Un1 ∪ . . . ∪ Unm ∪ (X − \ Un ). (3.22)

Definimos ahora:

V = U ∩ Cm (Un ) y
W = U ∩ hX, X − \ Un i.

Entonces V y W son dos subconjuntos abiertos (Corolario 1.40) y ajenos de


Cm (X) tales que Cn ⊂ V ∪ W. Sabemos que Bn ∈ Cn y por (3.20) se tiene
que
Bn ∩ Unj 6= ∅ para cada j ∈ {1, . . . , m}. (3.23)
Como Bn ∈ Cm (X) y los conjuntos Un1 , . . . , Unm y X − \ Un son abiertos y
ajenos dos a dos, de (3.22) y (3.23) obtenemos que Bn ⊂ Un1 ∪ . . . Unm = Un ;
en otras palabras Bn ∈ V. Por la conexidad de Cn concluimos que Cn ⊂ V;
en particular B ⊂ Un .

Sea t = µ(A); demostraremos que {A} es un R3 -continuo en µ−1 (t).

Teorema 3.11. Existe un continuo contráctil X y existe una función de


Whitney µ̂ : 2X → R con la propiedad de que para cada m ∈ N, si µ es
la restricción de µ̂ a Cm (X), entonces existe un nivel de Whitney µ−1 (t) en
Cm (X) tal que µ−1 (t) contiene un R3 -continuo.
3.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 83

Demostración. Sean X y A como en el Ejemplo 3.3, sea µ como en la Obser-


vación 3.6, sean t y U como en la Observación 3.9 y sean N y Cn para cada
n > N como en el Lema 3.10. Se probará que Li Cn = {A}. Del Lema 1.23 y
de (3.21) de la Observación 3.9 obtenemos que A ∈ Li Cn .

Ahora tomemos D ∈ Li Cn . Sea (Dn )n>N una sucesión en µ−1 (t) tal que
lı́m Dn = D y Dn ∈ Cn para cada n > N (Lema 1.23).

Por el Lema 3.10,


√ para
√ cada n > N tenemos
√ que D2n ⊂ U2n y H(A, D2n ) <

1
8·5m
. Ası́, como ( 2, 2, 0) ∈ A y ( 2, − 2, 0)[i] ∈ A para cada i ∈
[i]

{1, . . . , m}, por el Corolario 1.42 para cada i ∈ {1, . . . , m} existen puntos
pi2n , q2n
i
∈ D2n tales que
√ √ 
d pi2n , ( 2, 2, 0)[i] < 8·51m y
i
√ √ 
d q2n , ( 2, − 2, 0)[i] < 8·51m .

En consecuencia, para cada i ∈ {1, . . . , m} el conjunto D2n tiene puntos en


cada uno de los siguientes conjuntos:

{(x, y, z) ∈ S2n : x > 0, y > 0}(i) y


{(x, y, z) ∈ S2n : x > 0, y < 0}(i) .

Dado que D2n ∈ Cm (X), esto implica que para cada i ∈ {1, . . . , m} y para
cada n > N el conjunto D2n interseca cada segmento de la forma Rp con
p ∈ {(x, y, z) ∈ S2n : x 6 0}(i) . Se sigue que D interseca cada segmento de
la forma Rp con p ∈ {(x, y, z) ∈ S : x 6 0}(i) para cada i ∈ {1, . . . , m}
(Corolario 1.46). Similarmente, D interseca cada segmento de la forma Rp
con p ∈ {(x, y, z) ∈ S : x > 0}(i) para cada i ∈ {1, . . . , m}. Además, por
S (k)
el Lema 3.10 seStiene que Dn ⊂ {qk Sn : 1 6 k 6 m} para cada n > N .
Entonces D ⊂ {qk S (k) : 1 6 k 6 m} y como µ(D) = t = µ(A), el Lema 3.8
implica que D = A. Por lo tanto Li Cn = {A} y concluimos que {A} es un
R3 -continuo en µ−1 (t).

Teorema 3.12. Las propiedades de ser contráctil y de tener hiperespacio


contráctil no son propiedades de Whitney para Cm (X).

Demostración. Sea m ∈ N, sea X como en el Ejemplo 3.3 y sea µ : Cm (X) →


R como en la Observación 3.6. Entonces X es contráctil y por el Teorema 3.11
existe t ∈ (0, µ(X)) tal que µ−1 (t) contiene un R3 -continuo. Se sigue del
Teorema 1.61 que µ−1 (t) no es contráctil; luego, ser contráctil no es una
propiedad de Whitney para Cm (X).
84 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY

Por otro lado, del Corolario 1.60 obtenemos que 2X y Cn (X) son hiper-
espacios contráctiles para toda n ∈ N y por el Corolario 1.63 sabemos que
µ−1 (t) tiene hiperespacios 2µ (t) y Cn (µ−1 (t)) que no son contráctiles para
−1

ninguna n ∈ N. Concluimos entonces que tener hiperespacio contráctil no es


una propiedad de Whitney para Cm (X).
Bibliografı́a

[1] Charatonik, W.J., Ri -continua and hyperspaces, Topology Appl. 23


(1986), 207-216.

[2] Czuba, S.T., Ri -continua and contractibility of dendroids, Bull. Acad.


Polon. Sci., Ser. Sci. Math. 27 (1979), 299-302.

[3] Dugundji, J., Topology, Allyn and Bacon, Inc., Boston, 1966.

[4] Engelking, R., General Topology, Heldermann Verlag, Berlin, 1989.

[5] Illanes A., R3 -continua in hyperspaces, Houston J. Math. 20 (1994), 529-


538.

[6] Illanes A., Hiperespacios de Continuos, Aportaciones Matemáticas, Serie


Textos, 28, Sociedad Matemática Mexicana, 2004.

[7] Illanes, A. y Nadler, S. B., Jr., Hyperspaces: Fundamentals and Recent


Advances, Monographs and Texbooks in pure and Applied Math., Vol.
216, Marcel Dekker, New York, Basel, 1999.

[8] Munkres, J., Topology : A first course, Prentice Hall, Inc., New Jersey,
1975.

[9] Nadler, S. B., Jr., Some basic connectivity properties of Whitney map
inverses in C(X), Proc. Charlotte Topology Conference (University of
North Carolina at Charlotte, 1974), Studies in Topology, Academic
Press, New York, 1975, Nick M. Stavrakas and Keith R. Allen, Editors,
393-410.

[10] Nadler, S. B., Jr., Continuum Theory: An Introduction, Monographs


and Texbooks in pure and Applied Math., Vol. 158, Marcel Dekker,
New York, Basel, 1992.

85
86 BIBLIOGRAFÍA

[11] Nadler, S. B., Jr., Dimension Theory: An introduction with exercises,


Aportaciones Matemáticas, Serie Textos, 18, Sociedad Matemática Me-
xicana, 2002.

[12] Nadler, S. B., Jr., Hyperspaces of sets. A text with research questions,
Aportaciones Matemáticas, Serie Textos, 33, Sociedad Matemática Me-
xicana, 2006.

[13] Nikiel, J., A Characterization of dendroids with uncountably many end-


points in the classical sense, Houston J. Math. 9 (1983), 421-432.

También podría gustarte