R3 Continuos - Luis Antonio Paredes Rivas
R3 Continuos - Luis Antonio Paredes Rivas
R3 Continuos - Luis Antonio Paredes Rivas
DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
R3-CONTINUOS Y CONTRACTIBILIDAD EN
HIPERESPACIOS Y NIVELES DE WHITNEY
T E S I S
DIRECTOR DE TESIS:
DRA. PATRICIA PELLICER COVARRUBIAS
2013
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
Agradecimientos 1
Introducción 1
1. Preliminares 7
1.1. Teorı́a de Continuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2. Teorı́a de Hiperespacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2.1. Convergencia en hiperespacios . . . . . . . . . . . . . . 18
1.2.2. Arcos ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.2.3. Contractibilidad en hiperespacios . . . . . . . . . . . . 25
1.2.4. Funciones de Whitney . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. R3 -continuos en Cm (X) 37
2.1. Un ejemplo en C(X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2. Un ejemplo en Cm (X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.3. Unicoherencia hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1
2 ÍNDICE GENERAL
Agradecimientos
3
4 AGRADECIMIENTOS
Introducción
5
6 INTRODUCCIÓN
Los resultados originales de esta tesis han sido utilizados para elaborar
un artı́culo de investigación titulado On strong size levels, el cual fue enviado
a una revista con arbitraje internacional para su evaluación.
Capı́tulo 1
Preliminares
7
8 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES
Demostración.
T Por el Teorema 1.3 existe un conjunto finito {n1 , . . . , nk } ⊂ N
tal que {Fnj : 1 6 j 6 k} ⊂ U . Sea m = máx{nj : 1 6 j 6 k}. Usando que
Fn+1 ⊂ Fn para cada n ∈ N obtenemos que Fm ⊂ U .
Lema 1.10. [11, Teorema 4.7, p. 22] Sea X un espacio métrico y compacto.
Entonces X es totalmente disconexo si y sólo si para todo x ∈ X y todo
subconjunto abierto V de X tal que x ∈ V existe un subconjunto abierto U
de X tal que x ∈ U ⊂ V y Fr(U ) = ∅.
W = V ∩ W = V ∩ C ∩ K ∩ W1 = K ∩ (V ∩ W1 ).
Como primer paso para construir esta dendrita consideramos los segmen-
tos J = (0, 0)( 21 , 1) y K = (1, 0)( 12 , 1) que unen los extremos del intervalo
[0, 1] × {0} con el punto ( 21 , 1) (vea Figura 1.1). Definimos Y1 = J ∪ K.
Inductivamente, suponiendo definido Yn , sea Pn+1 = {(x, y) ∈ Yn : y = 31n }.
1
2
,1
J K
p
Jp Kp p
Jp Kp
0, 0 1, 0
Y1 Y2 Y3
1
2
,1
1 1
5 1
,
6 3
,
6 3
1 1
5 1
13 1
17 1
,
18 9
,
18 9
,
18 9
,
18 9
1
2
0, 0 1
9
,0 2
9
,0 3
,0 3
,0 7
9
,0 8
9
,0 1, 0
1
Demostración. Para cada i ∈ N sea Mi = [0, 1] × [0, 3i−1 ] ∩ Y . Notemos
que para cualquier par de componentes Ai y Bi de Mi se tiene que
1
diámd0 (Ai ) = diámd0 (Bi ) = 3i−1
y (1.4)
1
d(Ai , Bi ) > 3i−1 . (1.5)
N0 = máx{n ∈ N : q ∈ Zn }. (1.6)
Lema 1.24. Sea X un continuo y sea (An )n∈N una sucesión de subconjuntos
no vacı́os de X. Entonces x ∈ Ls An si y sólo si existe una sucesión de
números naturales (nk )k∈N tal que n1 < n2 < · · · y existen puntos xnk ∈ Ank
para cada k ∈ N tales que lı́m xnk = x.
k→∞
Lema 1.28. Sea X un continuo. Si ε > 0 y (An )n∈N es una familia de sub-
conjuntos no vacı́os de X, entonces existe M > 1 tal que Li An ⊂ N (ε, Am )
para toda m > M .
C2n−1 = an bn cn ∩ U, y
C2n = dn en fn ∩ U.
Demostraremos que
Li Cn = {p}. (1.7)
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 17
an+1 cn an
en
p
bn
U
fn dn
Lema 1.38. Sea β : C([0, 1]) → [0, 1] dada por β([a, b]) = a. Entonces β es
una función continua.
(a) 2K = {A ∈ 2X : A ⊂ K},
(b) D(K) = {A ∈ 2X : A ∩ K 6= ∅} y
(b) Ls An ⊂ A ⊂ Li An .
Demostración. Supongamos que la sucesión (An )n∈N converge a A con res-
pecto a la métrica de Hausdorff. Demostraremos primero que
X \ A ⊂ X \ Ls An . (1.9)
si H2X (A, B) < δ, entonces H2Y (2f (A), 2f (B)) < ε. (1.11)
Sea f (a) ∈ 2f (A) y sea b ∈ B tal que dX (a, b) < δ (Corolario 1.42). Entonces
dY (f (a), f (b)) < ε. Se sigue que f (a) ∈ N (ε, 2f (B)) y por lo tanto 2f (A) ⊂
N (ε, 2f (B)). Un argumento simétrico muestra que 2f (B) ⊂ N (ε, 2f (A)) con
lo que queda probado (1.11). Por lo tanto 2f es continua.
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 23
Demostración. Como p ∈ Li Yn , por el Lema 1.23 existe una sucesión (pn )n∈N
en X tal que pn ∈ Yn para cada n ∈ N y lı́m pn = p. Supongamos que
n→∞
Ls Yn * {p} y sea q ∈ (Ls Yn ) \ {p}; entonces por el Lema 1.24 existe una
sucesión (qnk )k∈N en X tal que qnk ∈ Ynk para cada k ∈ N y lı́m qnk = q.
k→∞
Sea ε = d(p,q)
3
. Entonces existen N, K ∈ N tales que d(pn , p) < ε para
cada n > N y d(qnk , q) < ε para cada k > K. Sea K0 ∈ N tal que K0 > K y
NK0 > N . Entonces para cada k > K0 se tiene que
d(p, q) 6 d(p, pnk ) + d(pnk , qnk ) + d(qnk , q)
d(p,q) d(p,q)
< 3
+ d(pnk , qnk ) + 3
.
S 2X X
S p. 78]SPara cualquier continuo X, la función
Lema 1.51. [12, Lema 1.48,
: 2 → 2 dada por (A) = {A : A ∈ A} está bien definida y es
continua y suprayectiva.
Teorema 1.52. Sea X un continuo. S Si A es un subconjunto conexo de 2X
y A ∩ Cm (X) 6= ∅, entonces A es un subconjunto de X con a lo más m
componentes.
S
Demostración. Supongamos que A tiene S más de m componentes. Entonces
existen subconjuntos
S K1 , . . . , Km+1 de A no vacı́os y mutuamente separa-
S
dos tales que A = {Ki : 1 6 i 6 m + 1}. Sea B ∈ A ∩ Cm (X). Entonces
existe i ∈ {1, . . . , m + 1} tal que B ∩ Ki S = ∅. Sin pérdida de generalidad
supongamos que B ∩ Km+1 = ∅. Sea K0 = {Ki : 1 6 i 6 m}. Definimos
L1 = {L ∈ A : L ⊂ K0 } y
L2 = {L ∈ A : L ∩ Km+1 6= ∅}.
24 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES
S
2X . Además, porSel Teorema 1.52 el conjunto A tiene a lo más m compo-
nentes, es decir, A ∈ Cm (X).
Por el Teorema 1.55 f está bien definida. Sean γ1 , γ2 ∈ I tales que f (γ1 ) =
f (γ2 ). Entonces existe j0 ∈ {1, . . . , k} tal que Bγ1 ∩ Aj0 6= ∅ y Bγ2 ∩ Aj0 6= ∅.
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 25
Como Bγ1 ∪ Aj0 ∪ Bγ2 ∈ C(α(t)) y tanto Bγ1 como Bγ2 son componentes de
α(t) se tiene que Bγ1 = Bγ1 ∪ Aj0 ∪ Bγ2 = Bγ2 y ası́ γ1 = γ2 . Concluimos
entonces que f es inyectiva, por lo que |I| 6 k 6 n. Por lo tanto, α(t) ∈
Cn (X) para toda t ∈ [0, 1].
Los arcos ordenados son muy útiles para estudiar algunas propiedades de
los hiperespacios de un continuo. El siguiente resultado es una aplicación en
el estudio de la conexidad local.
(a) L0 es contráctil en L y
Por (1.12) y el Lema 1.5 se tiene que H está bien definida y es continua.
Finalmente, notemos que H(A, 0) = A y H(A, 1) = X para toda A ∈ L0 .
(b) 2X es contráctil,
Para ver que Ĥ está bien definida, notemos que {H(A, s) : s ∈ [0, t]} =
H({A} × [0, t]). Como {A} × [0, t] es compacto y conexo entonces H({A} ×
[0, t]) ∈ C(2X ). Además, H(A, 0) = A ∈ Cm (X) ∩ H({A} × [0, t]), ası́ que
Cm (X) ∩ H({A}
S × [0, t]) 6= ∅. Luego, por el Corolario 1.53 tenemos que
Ĥ(A, t) = H({A} × [0, t]) ∈ Cm (X), ası́ que Ĥ está bien definida.
Sea ((An , tn ))n∈N una sucesión convergente en Cm (X) × [0, 1] tal que
lı́m (An , tn ) = (A0 , t0 ) para algún (A0 , t0 ) ∈ Cm (X) × [0, 1]. Usando el Le-
n→∞
ma 1.51 y la continuidad de 2H (Teorema 1.48) obtenemos que
[ [
lı́m Ĥ(An , tn ) = lı́m H({An } × [0, tn ]) = lı́m 2H ({An } × [0, tn ])
n→∞ n→∞ n→∞
[ [
= 2H ({A0 } × [0, t0 ]) = H({A0 } × [0, t0 ]) = Ĥ(A0 , t0 ).
Notemos que {H({a}, s) : s ∈ [0, t]} = H({a} × [0, t]) y que {a} × [0, t] es
compacto y conexo. Entonces H({a} × [0, t]) ∈ C(Cm (X)) ⊂ C(2X ). Como
H({a}, 0) = {a} ∈ C(X) entonces H({a} S × [0, t]) ∩ C(X) 6= ∅. Luego, por
el Corolario 1.53 tenemos que Ĥ({a}, t) = H({a} × [0, t]) ∈ C(X), ası́ que
Ĥ está bien definida.
Consideremos una sucesión convergente (({an }, tn ))n∈N en F1 (X) × [0, 1]
tal que lı́m ({an }, tn ) = ({a0 }, t0 ) para algún ({a0 }, t0 ) ∈ F1 (X) × [0, 1]. En-
n→∞
tonces usando el Lema 1.51 y que 2H es continua (Teorema 1.48) obtenemos
que
[ [
lı́m Ĥ({an }, tn ) = lı́m H({an } × [0, tn ]) = lı́m 2H ({an } × [0, tn ])
n→∞ n→∞ n→∞
[ [
= 2H ({a0 } × [0, t0 ]) = H({a0 } × [0, t0 ]) = Ĥ({a0 }, t0 ).
ϕ̂({x}, 0) = {x} y
ϕ̂({x}, 1) = {x0 }.
Por otra parte, sea (({yn }, tn ))n∈N una sucesión convergente en F1 (X) × [0, 1]
tal que lı́m ({yn }, tn ) = ({y0 }, t0 ) para algún ({y0 }, t0 ) ∈ F1 (X) × [0, 1].
n→∞
Entonces
(b) para cada A, B ∈ L tales que A ( B, se tiene que µ(A) < µ(B).
Definición 1.65. Sea X un continuo y sea µ : C(X) → R una función
de Whitney. Un nivel de Whitney para C(X) es un conjunto de la forma
µ−1 (t) = {A ∈ C(X) : µ(A) = t} para alguna t ∈ [0, µ(X)).
Lema 1.66. [6, Lema 8.4, p. 112] Los niveles de Whitney son continuos no
degenerados.
Definición 1.67. Sea X un espacio métrico. Decimos que X es totalmente
acotado si para S
cada ε > 0 existe un subconjunto finito F = {x1 , . . . , xn } de
X tal que X = {B ε, xi : 1 6 i 6 n}.
Las funciones de Whitney no son sencillas de construir, sin embargo en
el Ejemplo 1.69 presentamos la construcción de una de ellas. Dado que usa-
remos dicha función de Whitney más adelante (Ejemplo 3.1) consideramos
conveniente presentarla con detalle. Antes de ello introducimos un lema au-
xiliar.
30 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES
Lema 1.68. Sea X un espacio métrico totalmente acotado. Para cada n > 2
definimos una función dn : Fn (X) → R como
0, si |A| < n;
dn (A) =
mı́n{d(ai , aj ) : ai , aj ∈ A y ai 6= aj }, si |A| = n.
Sea n > 2 y sea A ∈ Fn+1 (S). Digamos que A = {a1 , . . . ak+1 }, con k 6 n.
Entonces A0 = A \ {ak+1 } ∈ Fn (S) y dn+1 (A) 6 dn (A0 ) 6 µn (S). Por lo tanto
µn+1 (S) 6 µn (S), con lo que queda probado (i).
Se sigue que dn (Pn0 ) 6 d(p0i , p0j ) < d(pi , pj ) + 2δ para cada i, j ∈ {1, . . . , k}.
Entonces
dn (Pn0 ) < dn (Pn ) + 2δ
y ası́
µn (S 0 ) = sup{dn (A) : A ∈ Fn (S 0 )}
6 sup{dn (A) : A ∈ Fn (S)} + 2δ
= µn (S) + 2δ para cada n > 2.
En consecuencia
X
∞
µn (S 0 ) X
∞
µn (S) + 2δ
0
µ(S ) = 6 = µ(S) + 2δ,
n=2
2n−1 n=2
2n−1
µ es continua. (1.15)
Puesto que di−1 (Pi−1 ) < δ 6 d(p, q) para cada q ∈ Pi−1 , tenemos que
di (Pi0 ) = di−1 (Pi−1 ). Luego, para cada Pi−1 ∈ Fi−1 (S) existe Pi0 ∈ Fi (S 0 )
tal que di−1 (Pi−1 ) = di (Pi0 ). Se sigue que µi (S) < µi−1 (S) 6 µi (S 0 ). Como
µk (S) 6 µk (S 0 ) para cada k > 2 (Lema 1.68-(iv)) obtenemos que µ(S) <
µ(S 0 ). Por lo tanto, de (1.15) y (1.16) concluimos que µ es una función de
Whitney.
(ii) B ⊂ A o A ⊂ B y
(iii) {a1 , . . . , ak } ⊂ B.
Demostración. Por el Teorema 1.55 y el Lema 1.56 existe un arco ordenado
α1 : [0, 1] → Cm (X) desde {a1 , . . . , ak } hasta A y existe un arco ordenado
α2 : [0, 1] → Cm (X) desde A hasta X. Definimos α : [0, 1] → Cm (X) como
α1 (2t), si 0 6 t 6 21 ;
α(t) =
α2 (2t − 1), si 12 6 t 6 1.
1.2. TEORÍA DE HIPERESPACIOS 33
Por otra parte consideremos la función β : C([0, 1]) → [0, 1] definida por
β([a, b]) = a. Por el Lema 1.38 tenemos que β es continua; luego, la función
β ◦ p̂ : C(X) → [0, 1] es una función continua. Denotemos por g la restricción
de la función β ◦ p̂ al nivel de Whitney µ−1 (t1 ), entonces g : µ−1 (t1 ) → [0, 1]
es una función continua.
Recordemos ahora que J es el único elemento en µ−1 (t1 ) tal que J ∩R 6= ∅.
Observemos que si A ∈ µ−1 (t1 ) y g(A) = 0 esto equivale a la condición
0 ∈ p(A), lo cual ocurre si y sólo si A ∩ R 6= ∅. De este modo, tenemos que
Ahora bien, como µ−1 (t1 ) es compacto y g es una función continua, podemos
considerar el número b0 = máx(g(µ−1 (t1 ))). A continuación se probará que
la función g : µ−1 (t1 ) → [0, b0 ] es biyectiva; para esto, vamos a probar que:
(a) La función g es inyectiva.
Sean A, B ∈ µ−1 (t1 ) tales que g(A) = g(B), entonces se tienen dos posibili-
dades:
(i) Si g(A) = g(B) = 0, se sigue de (1.17) que A = B = J.
(ii) Si g(A) = g(B) > 0, entonces β(p̂(A)) = β(p̂(B)); luego, p(A) ⊂ p(B)
o p(B) ⊂ p(A). Dado que A, B ⊂ S y S es homeomorfo al rayo (0, 1], se
tiene que A ⊂ B o B ⊂ A. Finalmente, como µ(A) = µ(B) se concluye
que A = B.
En cualquier caso se tiene que A = B; por lo tanto g es inyectiva. Ahora
veamos que:
(b) La función g es suprayectiva.
Notemos que tanto 0 como b0 pertenecen a g(µ−1 (t1 )). Ahora bien, como
g es continua y µ−1 (t1 ) es conexo (Lema 1.66), entonces g(µ−1 (t1 )) es un
subespacio conexo de [0, b0 ] que tiene a 0 y a b0 . Por lo tanto, g(µ−1 (t1 )) =
[0, b0 ] y, en consecuencia, g es suprayectiva.
Finalmente, como µ−1 (t1 ) y [0, b0 ] son continuos (Lema 1.66) y g es con-
tinua y biyectiva, entonces g es un homeomorfismo. Por lo tanto, µ−1 (t1 ) es
un arco.
Definición 1.77. Una propiedad topológica P es llamada propiedad de Whit-
ney (respectivamente propiedad de Whitney para Cm (X)) si siempre que
un continuo X tenga la propiedad P , se sigue que µ−1 (t) tiene la propie-
dad P para toda función de Whitney µ : C(X) → R (respectivamente
µ : Cm (X) → R) y para toda t ∈ [0, µ(X)).
36 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES
Capı́tulo 2
R3-continuos en Cm(X)
En [1, Teorema 3, p. 209] W. J. Charatonik probó que (I) implica (II). En [5,
Ejemplo 2.1, p. 535] A. Illanes demostró que (III) no implica (I) para m = 1.
Este ejemplo se desarrolla en la sección 2.1 y será utilizado para construir un
continuo que muestra que la condición (III) no implica la condición (I) para
ninguna m ∈ N; la prueba de esto se dará en la sección 2.2. Por otra parte,
en [5, Teorema 1.5, p. 532] A. Illanes probó que si X es hereditariamente
unicoherente, entonces (II) y (III) implican (I) para m = 1. En la última
sección de este capı́tulo demostraremos que esto se cumple para toda m ∈ N.
No se sabe si (I) implica (III), si (III) implica (II), ni si (II) implica alguna
de las otras dos condiciones.
(c) para cada función de Whitney µ : C(X) → R existe t ∈ (0, µ(X)) tal
que µ−1 (t) contiene un R3 -continuo.
Esto muestra que la condición (III) no implica la condición (I) para m = 1.
También muestra que la propiedad de no contener R3 -continuos no es una
propiedad de Whitney. Las condiciones (a), (b) y (c) se demostrarán en los
Teoremas 2.5, 2.6 y 2.7, respectivamente.
X 0 = {(x, y, z) ∈ X : z = 0},
X + = {(x, y, z) ∈ X : z > 0} y
X − = {(x, y, z) ∈ X : z 6 0}.
( 21 , 0, n1 ) + (Y × {0})
(− 21 , 23 + 1 1
, )
n n
( 32 , 32 + n1 , n1 )
An (− 32 , 32 , n1 )
(− 21 , 23 , n1 )
(− 12 , 23 , n1 ) + (Y ∗ × {0})
(−3, 0, 0) (− 32 , 0, n1 ) (− 21 , 0, n1 )
(− 32 , − 32 , n1 ) ( 32 , − 32 , n1 )
Bn (− 32 , 23 , − n1 ) ( 32 , 32 , − n1 )
(3, 0, 0)
( 32 , − 32 , − n1 )
(− 32 , − 23 − 1
n
, − n1 )
E1 = {(x, y, z) ∈ X : y > 32 } y
E2 = {(x, y, z) ∈ X : y 6 32 }.
Hn = V ∩ An ∩ E1 y
Gn = V ∩ An ∩ E2 ;
(ii) V ∩ X 0 es conexo y
d0
B (ε, p). Definimos:
Notemos que [x1 , x2 ] × { 32 } × {0} ⊂ B d (ε, p). Sea δ ∈ (0, 1) tal que
0
Sea
V = N d δ, Zk ∪ N d δ, [x1 , x2 ] × { 23 } × {0} .
0 0
X 0 = {B d (δ, x) ∩ X 0 : x ∈ Z} es conexo.
0
Consideremos
ahora una componente D de V y sean q, w ∈ V ∩ (− 21 , 23 , 0)+
(C0 × {0}) . Por (2.2) y (3) sabemos que {q, w} ⊂ [x1 , x2 ] × { 32 } × {0}. Como
δ < 1, notemos que si n1 < δ, entonces
V ∩ Bn = (x1 − δ, x2 + δ) × { 23 } × {− n1 }
es una componente de V . Ası́, por (i) y (ii) tenemos que
D ∈ V ∩ X 0 ∪ {Hn , Gn : n ∈ N} ∪ {Bn ∩ V : n ∈ N}.
Demostración.
Supongamos
que α0 (1) ∈ / K. Por el Lema 1.8, la función
F : pn : n ∈ N∪{0} ×[0, 1] → X definida como F (pn , t) = αn (t) para cada
n ∈ N ∪ {0} y para cada t ∈ [0, 1] es continua. Notemos que F (pn , 0) = pn
para toda n ∈ N ∪ {0} y F (p0 , 1) ∈
/ K. Sea
Entonces t < 1. Como F (p0 , t) ∈ K ⊂ U , existe ε > 0 tal que [t, t+ε) ⊂ [0, 1]
y F ({p0 } × [t, t + ε)) ⊂ U . Sea r ∈ (t, t + ε). Entonces r ∈ (t, 1) y F ({p0 } ×
[0, r]) ⊂ U . Como F ({p0 } × [0, r]) ∈ 2X , existe δ > 0 tal que
Como lı́m F ({pn } × [0, r]) = F ({p0 }×[0, r]), existe N ∈ N tal que H(F ({pn }
n→∞
× [0, r]), F ({p0 } × [0, r])) < δ para toda n > N . Esto y (2.4) implican que
pn ∈ F ({pn } × [0, r]) ⊂ U para cada n > N . Luego, como F ({pn } × [0, r])
es conexo obtenemos que F ({pn } × [0, r]) ⊂ Cn para cada n > N . Se si-
gue que F ({p0 } × [0, r]) ⊂ Li Cn = K contradiciendo (2.3). Por lo tanto,
α0 (1) ∈ K.
/ X 0 para ninguna n ∈ J.
existe un subconjunto infinito J ⊂ N tal que pn ∈
(2.6)
Supongamos que existe N ∈ N tal que pn ∈ X 0 para toda n > N . Como
U ∩ X 0 es un subconjunto abierto de X 0 , p ∈ U ∩ X 0 y X 0 es localmente
conexo entonces existe un subconjunto abierto y conexo V , de X 0 , tal que
p ∈ V ⊂ U ∩X 0 ⊂ U . Sea M > N tal que pn ∈ V para toda n > M . Entonces
V ⊂ CM ∩ CM +k para cada k > 1, de donde se sigue que CM = CM +k para
cada k > 1. Por lo tanto K = Li Cn = Cl(CM ); luego por el Teorema 1.14
obtenemos que K ∩ (X \ U ) 6= ∅, contradiciendo que K ⊂ U . Esto prueba
(2.6). Consideremos ahora cinco casos para p:
2.1. UN EJEMPLO EN C(X) 43
/ [− 21 , 12 ] × { 32 } × {0}.
Caso 1. p ∈ Li(Cn ∩ X + ) y p ∈
En este caso existe una sucesión (pn )n∈N en X tal que pn ∈ Cn ∩ X + para
cada n > 1 y lı́m pn = p (vea Lema 1.23).
n→∞
Se sigue de (2.6) que p ∈ lı́m An \ [− 21 , 12 ] × { 32 } × {0} . Sea
A0 = lı́m An \ (− 21 , 12 ] × { 23 } × {0}
y sea α : [0, 1] → A0 un arco tal que α(0) = p y α(1) = (−3, 0, 0). Definimos
π : R3 → R3 como π(x, y, z) = (x, y, 0). Para cada n ∈ N tal que pn ∈/ X 0 sea
mn ∈ N tal que pn ∈ Amn . Definimos mn = 0 para cada n tal que pn ∈ X 0 .
Para cada n ∈ N sea rn = d0 (p, pn ) + n1 .
A continuación, para cada n ∈ N definiremos una trayectoria αn : [0, 1] →
X tal que αn (0) = pn y para toda t ∈ [0, 1] se cumple que d0 (αn (t), α(t)) 6
4rn .
= 4rn si t ∈ [0, sn ] y además d0 (αn (t), α(t)) = d0 (α(t), α(t)) = 0 si t ∈ [sn , 1].
Luego, d0 (αn (t), α(t)) 6 4rn para todo t ∈ [0, 1].
S
Sea A = α([0, 1]) ∪ {An : n ∈ N} . Si pn ∈ A, sea σn : [0, 1] → A un
arco tal que σn (0) = pn y σn (1) = (−3, 0, 0). Sea
Como p 6= (−3, 0, 0) entonces ŝn < 1. Sea sn ∈ (ŝn , 1] tal que d0 (α(sn ), α(ŝn )) <
rn . Sea βn : [0, sn ] → X un arco tal que βn (0) = pn y π(βn (sn )) = α(sn ).
Sea γn : [sn , 1] → A un arco tal que (π ◦ γn )(t) = α(t) para cada t ∈ [sn , 1].
Definimos αn : [0, 1] → X como
βn (t), si t ∈ [0, sn ];
αn (t) =
γn (t), si t ∈ [sn , 1].
44 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)
Por el Lema 1.5 sabemos que αn es continua. Por otro lado, por (2.8) y (2.9)
tenemos que
Se sigue que d0 (α(t), αn (t)) 6 2rn para cada t ∈ [0, sn ] ∪ [ŝn , tn ]. Además
d0 (α(t), αn (t)) 6 rn para cada t ∈ [sn , ŝn ]∪[tn , 1]. Por lo tanto, d0 (α(t), αn (t)) 6
2rn para cada t ∈ [0, 1].
E1 = {(x, y, z) ∈ X : y > 32 } y
E2 = {(x, y, z) ∈ X : y 6 23 }.
Por el Lema 2.2, podemos suponer que V también tiene las siguientes pro-
piedades:
(i) para cada n ∈ N se tiene que V ∩ An es vacı́o o tiene dos componentes
Hn y Gn , donde
Hn = V ∩ An ∩ E1 y
Gn = V ∩ An ∩ E2 ;
(ii) V ∩ X 0 es conexo y
46 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)
Notemos que si (−3, 0, 0) ∈ Cnk para una infinidad de ı́ndices k, entonces Cnk
es igual a la componente C de U que tiene a (−3, 0, 0) para una infinidad de
ı́ndices k. Como p ∈ Li Cn ⊂ Li C = Cl(C) (Lema 1.21) y p ∈ U se tiene que
p ∈ Cl(C) ∩ U = ClU (C) = C. Luego, p ∈ C y ası́ p ∈ V ∩ Cnk ∩ X 0 para una
infinidad de ı́ndices k, lo cual contradice (2.10). Entonces podemos suponer
que
(−3, 0, 0) ∈
/ Cnk para toda k ∈ N. (2.12)
Similarmente, como p ∈ E2 ∩ X + podemos suponer que
(−3, 0, 0) ∈
/ Cmk para toda k ∈ N. (2.13)
∅=
6 B(ε, q) ∩ Cnk ⊂ V ∩ Am ∩ Cnk ⊂ V ∩ Am ∩ E2 = Gm .
∅=
6 B(ε, q) ∩ Cmj ⊂ V ∩ Am ∩ Cmj ⊂ V ∩ Am ∩ E1 = Hm .
2.1. UN EJEMPLO EN C(X) 47
S
Por lo anterior q ∈ Cl( {Hn : n > 1}). De esto y de (2.16) concluimos que
q ∈ (− 21 , 23 , 0) + (C0 × {0}). Ası́,
V ∩ K ⊂ V ∩ (− 21 , 32 , 0) + (C0 × {0}) . (2.17)
Paso 2. V ∩ (− 12 , 32 , 0) + (C0 × {0}) ⊂ V ∩ K.
Sea q ∈ V ∩((− 12 , 32 , 0)+(C0 ×{0})) y sea ε > 0 tal que B(ε, p)∪B(ε, q) ⊂ V .
Sea N ∈ N tal que Cn ∩ B(ε, p) 6= ∅ para toda n > N . Para cada n > N , sea
zn ∈ Cn ∩ B(ε, p) y sea Dn la componente de V tal que zn ∈ Dn . Entonces
Dn ⊂ Cn . Como p ∈ V ∩K, por (2.17) se tiene que p ∈ V ∩((− 12 , 32 , 0)+(C0 ×
{0})), y usando (iii) obtenemos que d0 (q, Dn ) = d0 (p, Dn ) 6 d0 (p, zn ) < ε. Ası́,
existe xn ∈ Dn ⊂ Cn tal que d0 (q, xn ) < ε y entonces xn ∈ B(ε, q) ∩ Cn . Por
lo tanto B(ε, q) ∩ Cn 6= ∅ para toda n > N y ası́, q ∈ V ∩ K. Esto y (2.17)
completan la prueba de (2.14).
Demostraremos que
W ∩ (− 32 , 0, 0) + (C0 × {0}) ⊂ W ∩ K. (2.20)
Sea q ∈ W ∩[(− 32 , 0, 0)+(C0 ×{0})] y sea ε > 0 tal que B(ε, p)∪B(ε, q) ⊂
W . Sea N ∈ N tal que Cn ∩ B(ε, p) 6= ∅ para toda n > N . Para cada n > N ,
48 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)
W1 ∩ C1 ⊂ W1 ∩ K = (W \ (F ∪ C2 )) ∩ K = (W \ (F ∪ C2 )) ∩ (K \ (F ∪ C2 ))
⊂ W1 ∩ C 1 .
K ⊂ [− 12 , 12 ] × {− 32 , 23 } × {0}.
2.1. UN EJEMPLO EN C(X) 49
Caso 5.
K ⊂ [− 12 , 21 ] × {− 32 } × {0} o
K ⊂ [− 12 , 21 ] × { 32 } × {0}.
Supongamos que K ⊂ [− 21 , 12 ] × { 32 } × {0} y sea p ∈ K. Si p ∈ / (C0 ×
1 3
{0}) + (− 2 , 2 , 0), entonces existe N ∈ N tal que para cada n > N se tiene
que
[ 1 3 1 1
0 1 3 1 1
pn ∈ X ∪ −2, 2 + i , i 2, 2 + i , i : i ∈ N
[
∪ − 12 , 32 , − 1i 21 , 32 , − 1i : i ∈ N .
Teorema 2.6. Sean X como en el Ejemplo 2.1, F como en (2.19) del Teo-
rema 2.5 y µ : C(X) → R una función de Whitney cualquiera. Entonces {F }
es un R3 -continuo en C(X).
Demostración. Para cada n > 1, definimos
G2n = (− 12 , 23 + n1 , n1 )( 23 , 32 + n1 , n1 )( 23 , − 32 , n1 )
(− 32 , − 32 , n1 )(− 23 , 32 , n1 )(− 21 , 23 , n1 ) ⊂ An (2.23)
50 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)
(− 21 , 23 + n1 , n1 )
( 32 , 23 + n1 , n1 )
(− 23 , 23 , n1 )
(− 21 , 23 , n1 )
G2n
(− 23 , − 32 , n1 ) ( 32 , − 23 , n1 )
(− 23 , 32 , − n1 ) ( 32 , 23 , − n1 )
G2n+1
( 12 , − 32 , − n1 ) ( 23 , − 32 , − n1 )
(− 23 , − 23 − n1 , − n1 ) ( 21 , − 32 − n1 , − n1 )
y G2n+1 = −G2n ⊂ Bn (vea Figura 2.2). Sea t = µ(F ). Por el Corolario 1.71,
para cada n > 1 podemos elegir Fn ∈ C(X) tal que µ(Fn ) = t y
Gn ⊂ Fn o Fn ⊂ Gn . (2.24)
Teorema 2.7. Sea X como en el Ejemplo 2.1, entonces para cada función
de Whitney µ : X → R existe t ∈ (0, µ(X)) tal que µ−1 (t) contiene un
R3 -continuo.
a1 = ( 12 , 0, 0) a3 = ( 78 , 0, 0)
a0 = (0, 0, 0) (1, 0, 0)
a2 = ( 43 , 0, 0)
K ∪L=D y (2.32)
K ∩ Cl(L) = ∅ = Cl(K) ∩ L. (2.33)
Si p ∈
/ Cl(K)∪Cl(L) = Cl(K ∪L), entonces existe ε > 0 tal que B(ε, p) ⊂
(j)
X y B(ε, p)∩(K ∪L) = ∅; luego, B(ε, p)∩(C \{p}) = ∅. Se sigue que {p} es
un subconjunto propio, abierto y cerrado de C contradiciendo la conexidad
de C. Ası́
p ∈ Cl(K) ∪ Cl(L). (2.35)
Finalmente definimos
[
K̂ = K ∪ {Ci : xi ∈ K} ∪ ({p} ∩ Cl(K)) y
[
L̂ = L ∪ {Cj : xj ∈ L} ∪ ({p} ∩ Cl(L)).
S
Notemos que si existe un punto q ∈ Cl(K) ∩ {Cl(Cj ) : xj ∈ L}, entonces
q ∈ {x1 , x2 }. Esto implica que q ∈ Cl(K) ∩ L contradiciendo (2.33). Por lo
tanto
[
Cl(K) ∩ {Cl(Cj ) : xj ∈ L} = ∅ (2.36)
y similarmente
[
Cl(L) ∩ {Cl(Ci ) : xi ∈ K} = ∅. (2.37)
K̂ ∪ L̂ = C. (2.38)
2.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 55
Li Dn = Li (Cn ∩ V ) ⊂ Li Cn = K. (2.42)
n>N n>N n>N
K ⊂ Li Dn (2.43)
n>N
G2n = (− 12 , 32 + n1 , n1 )( 23 , 32 + n1 , n1 )( 32 , − 32 , n1 )
(− 23 , − 23 , n1 )(− 23 , 32 , n1 )(− 12 , 32 , n1 )
Definimos ahora
Entonces U2n y V2n son dos subconjuntos abiertos (Corolario 1.40-(c)) y aje-
nos de Cm (Z) tales que C2n ⊂ U2n ∪ V2n . Sabemos que F2n ∈ C2n y por (2.45)
se tiene que
F2n ∩ Un(j) 6= ∅ para cada j ∈ {1, . . . , m}. (2.54)
Como F2n ∈ Cm (Z) y los conjuntos Un(1) , . . . , Un(m) y W(m) \ An (m) son abiertos
en Z y ajenos dos a dos, de (2.53) y (2.54) obtenemos que F2n ⊂ Un (m) ; en
otras palabras F2n ∈SU2n(.j)Por la conexidad de C2n concluimos que C2n ⊂ U2n ;
en particular B ⊂ {Un : 1 6 j 6 m}. Más aún, por (2.49) tenemos que
B ∩ Un(j) 6= ∅ para cada j ∈ {1, . . . , m}; esto completa la prueba de (2.51).
Similarmente se puede probar (2.52).
Lema 2.14. Sean U, An y Bn como en la Observación 2.12. Sean Q ∈ 2Z
y (Qn )n∈N una sucesión en U tal que lı́m Qn = Q. Supongamos que Q tiene
m componentes Q1 , . . . , Qm y que existe N ∈ N tal que para cada n > N el
j (j) j
conjunto Qn tiene m componentes Q1n , . . . , Qm
n tales que Q2n ⊂ An , Q2n+1 ⊂
(j)
Bn y lı́m Qjn = Qj para cada j ∈ {1, . . . , m}. Entonces F(m) ⊂ Q.
1
Demostración. Sea n > N . Notemos que H(F(m) , Q2n ) < 2m+5 ası́ que F(m) ⊂
1
N ( 2m+5 , Q2n ); luego, para cada j ∈ {1, . . . , m} existen puntos pjn , qnj ∈ Qj2n
tales que d(pjn , (− 23 , 23 , 0)(j) ) < 2m+5 1
y d(qnj , ( 32 , 32 , 0)(j) ) < 2m+5
1
. Observemos
que para cada j ∈ {1, . . . , m} se tiene que
d (− 21 , 32 , n1 )(j) , (− 23 , 32 , 0)(j) > 6·21 j > 2j+3 1 1
> 2m+5 y
1 3 1 (j) 3 3 (j)
1
d ( 2 , 2 , n ) , ( 2 , 2 , 0) > 2m+5 .
2.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 59
(j)
Como Qj2n ⊂ An esto implica que
(j)
pjn ∈ [− 23 , − 12 ) × [0, 23 ] × { n1 } ∩ An y
(j)
qnj ∈ ( 12 , 32 ] × [0, 32 + n1 ] × { n1 } ∩ An .
está contenido en Qj2n para cada j ∈ {1, . . . , m}. Esto implica que Qj contiene
al arco 3 (j)
(− 2 , 0, 0)(− 32 , − 23 , 0)( 23 , − 32 , 0)( 23 , 0, 0)
(j)
para cada j ∈ {1, . . . , m}. Similarmente y usando que Qj2n+1 ⊂ Bn se puede
probar que Qj contiene al arco
3 (j)
(− 2 , 0, 0)(− 23 , 32 , 0)( 23 , 32 , 0)( 23 , 0, 0)
para cada j ∈ {1, . . . , m}. Luego, F (j) ⊂ Qj para cada j ∈ {1, . . . , m};
ası́ F(m) ⊂ Q.
Lema 2.15. Sean F(m) como en la Observación 2.11 y N y Cn para cada
n > N como en el Lema 2.13. Entonces Li Cn = {F(m) }.
Demostración. Por (2.46) de la Observación 2.11 y el Lema 1.23 se tiene que
F(m) ∈ Li Cn .
Tomemos ahora D ∈ Li Cn . Sea (Dn )n>N una sucesión en Cm (Z) tal que
lı́m Dn = D y Dn ∈ Cn para cada n > N (Lema 1.23). Por (2.50) de la
Observación 2.12 tenemos que para cada n > N el conjunto Dn tiene exac-
tamente m componentes Dn1 , . . . Dnm y podemos suponer que
Esto implica que D2n ⊂ Un (m) y D2n+1 ⊂ Vn (m) para cada n > N . Ası́
[
D ⊂ lı́m Un (m) ∩ lı́m Vn (m) ⊂ X (i) \ {ai−1 , ai } : 1 6 i 6 m . (2.57)
(j)
= F ∪ (− 23 , 0, 0) + (C0 × {0}) ∪ ( 21 , 0, 0) + (C0 × {0}) (2.61)
para cada j ∈ {1, . . . , m}. Por el Corolario 1.44 tenemos que
D = lı́m Dn = lı́m(Dn1 ∪ . . . ∪ Dnm ) = D1 ∪ . . . ∪ Dm . (2.62)
1
Como D2n ∈ C2n ⊂ U se sigue que H(F(m) , D2n ) < 2m+5 para cada n > N .
1 1
Luego H(F , D) 6 2m+5 < 2m+4 y usando el Lema 1.26 para cada j ∈
(m)
F (j) ⊂ N ( 2m+4
1
, Dj ) para cada j ∈ {1, . . . , m}.
1
Ası́, como diám(F (j) ) > 2m+1 deducimos que Dj contiene más de un punto
para cada j ∈ {1, . . . , m}. De acuerdo a esto y a (2.61), por la conexidad de
Dj se tiene que Dj ⊂ F (j) para cada j ∈ {1, . . . , m}. Por lo tanto
D ⊂ F(m) . (2.63)
Finalmente, por (2.56), (2.60), (2.62) y el Lema 2.14 tenemos que F(m) ⊂ D.
De aquı́ y de (2.63) concluimos que F(m) = D. Por lo tanto Li Cn = {F(m) }.
2.3. UNICOHERENCIA HEREDITARIA 61
Ahora, sea
B = {A ∈ C(X): existe una subsucesión (Ank )k∈N de (An )n∈N tal que
lı́m Ank = A};
k→∞
se demostrará que \
Li An = B. (2.65)
Para cada A ∈ B, si (Ank )k∈N es una subsucesión tal que lı́m Ank = A,
k→∞ T
entonces Li An ⊂ Li Ank = A (vea Lema 1.21-(d)). Por lo tanto Li An ⊂ B.
Recı́procamente, si x ∈/ Li An , entonces existe un subconjunto abierto U
de X, con x ∈ U y una subsucesión (Ank )k∈N de (An )n∈N tal que U ∩ Ank = ∅
para cada k > 1. Como C(X) es compacto, podemos suponer que la sucesión
(Ank )k∈N converge a un elemento T A de C(X). Entonces A ∈ B y U ∩ A = ∅,
ası́ que x ∈/ A; por lo tanto x ∈
/ B. De (2.64) y (2.65) concluimos que Li An
es conexo.
Demostración. Para probar que (b) implica (a) no es necesario suponer que
X es hereditariamente unicoherente. Supongamos que (b) se cumple y que
X contiene un R3 -continuo K = Li Cn , donde (Cn )n∈N es una sucesión de
componentes de un subconjunto abierto y propio V , de X, tal que K ⊂ V .
Sea U un subconjunto abierto de X tal que K ⊂ U ⊂ Cl(U ) ⊂ V . Elegimos
un punto p ∈ K y una sucesión (pn )n∈N ⊂ V tal que lı́m pn = p y pn ∈ Cn
n→∞
para cada n (vea Lema 1.23). Sea N > 1 tal que pn ∈ U para cada n > N .
2.3. UNICOHERENCIA HEREDITARIA 63
Sean (An )n>N una sucesión en C(X) y A ∈ C(X) como en (b). Entonces
An ⊂ Cn para cada n > N ; ası́, por el Lema 1.21-(c) se tiene que
∅=
6 A ∩ (X \ U ) = Li An ∩ (X \ U ) ⊂ Li Cn \ K
B1 * U1 . (2.66)
Bm * Um . (2.67)
Ahora definimos \
A= {Bm : m > 1} = lı́m Bm .
Observemos que A ∈ C(X) y que p ∈ A. Para probar que A∩(X \U1 ) 6= ∅
supongamos, al contrario, que A ⊂ U1 . Por el Corolario 1.4 existe m > 1 tal
que Bm ⊂ U1 . Sea
m0 = mı́n{k > 1 : Bk ⊂ U1 }.
Por (2.66) tenemos que m0 > 2. Además, por (2.67) podemos elegir un punto
y0 ∈ Bm0 \ Um0 ⊂ U1 . Sea
r = mı́n{k > 1 : y0 ∈
/ Uk }.
Entonces r > 2,
/ Ur = N ( 1r , Br−1 ) ∩ Ur−1
y0 ∈ (2.68)
64 CAPÍTULO 2. R3 -CONTINUOS EN Cm (X)
p2n−1 = (− 12 , 32 + n1 , n1 ) y
p2n = (− 12 , 32 , n1 ).
Definimos
U = N (ε, K0 ).
Elegimos un punto p ∈ K0 y una sucesión (Kn )n∈N en L tal que Kn ∈ Cn para
cada n y lı́m Kn = K0 (vea Lema 1.23). Sea (pn )n∈N un sucesión en X tal
que lı́m pn = p y pn ∈ Kn para cada n (vea Lema 1.23). Como p ∈ K0 ⊂ U
n→∞
y lı́m Kn = K0 , existe N > 1 tal que
Por el Teorema 2.18 existe una sucesión (An )n>N en C(X) y existe A ∈
C(X) tales que pn ∈ An ⊂ Cl(U ) para cada n > N , p ∈ A, lı́m An = A y
A ∩ (X \ U ) 6= ∅.
Para cada n > N sea Bn = Kn ∪ An y sea B = lı́m Bn = K0 ∪ A. Veamos
ahora que
H(K0 , Bn ) < 2ε. (2.80)
Sea n > N , de (2.79) se sigue que
Contractibilidad en niveles de
Whitney
S2n = {(x, y, 0) ∈ R3 : x2 + y 2 = 4 + 2n
1
y x 6 2} y
3 2 2 1
S2n−1 = {(x, y, 0) ∈ R : x + y = 4 + 2n−1 y − 2 6 x}
S
(vea Figura 3.1). Definimos Z = S ∪ ( {Sn : n > 1}) y Y = (0, 0, 1)Z ∪
(0, 0, −1)Z. Finalmente, definimos
X = {(x, y, z) ∈ Y : z > − 12 } y
X − = {(x, y, z) ∈ X : z < 0}.
69
70 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY
S2n S2n−1
(0, 0, 1)
b
X−
S2n−1
S
p b
U2n−1
Rp
A
A2n−1
Figura 3.3: el conjunto X − .
Fn−1 (A). Para cada ai ∈ A0 sea pi ∈ S tal que ai ∈ Rpi ; como B interseca
a cada segmento Rp con p ∈ S, elegimos bi ∈ B tal que bi ∈ Rpi . Sea B 0 =
{b1 , . . . , bn }. Entonces B 0 ∈ Fn (B) y d(ai , aj ) 6 d(bi , bj ) para 1 6 i < j 6 n.
Por lo tanto dn (A0 ) 6 dn (B 0 ) con lo que queda demostrado (3.4). Además se
sigue de esto que
µn (A) 6 µn (B) para cada n > 2. (3.5)
Veamos ahora que
diám(A) < diám(B).
Sea b1 ∈ B \ A y sea p ∈ S tal que b1 ∈ Rp . Llamemos q a la antı́poda de
p en S y sea b2 ∈ B tal que b2 ∈ Rq . Entonces d(b1 , b2 ) > 2 = diám(A) y,
ası́, diám(A) < diám(B). Usando (3.1) obtenemos que µ2 (A) < µ2 (B). Esto
y (3.5) completan la prueba de (3.3).
Ahora bien, por el Corolario 1.71 para cada n > 1 podemos elegir Bn ∈
C(X) tal que µ(Bn ) = t y
An ⊂ Bn o Bn ⊂ An . (3.6)
Del Lema 1.75 obtenemos que
lı́m Bn = A. (3.7)
3.1. UN EJEMPLO EN C(X) 73
Sea
U = {B ∈ µ−1 (t) : H(A, B) < 41 }.
Usaremos este subconjunto abierto U de µ−1 (t) para probar que {A} es un
R3 -continuo en µ−1 (t).
Sea N > 1 tal que Bn ∈ U para toda n > N . Para cada n > N , sea Cn la
componente de U tal que Bn ∈ Cn . Sea n > N , probaremos a continuación
que
Cn ⊂ {B ∈ µ−1 (t) : B ⊂ (0, 0, −1)Sn }. (3.8)
Sea B ∈ Cn . Como Cn ⊂ U, se tiene que H(A, B) < 41 y ası́ B ⊂ N ( 14 , A)
(Lema 1.41) Se sigue que B ⊂ X − = Un ∪ (X − \ Un ) y como B ∈ C(X)
obtenemos que B ⊂ Un o B ⊂ X − \ Un . Definimos
V = {D ∈ U : D ⊂ Un } y
W = {D ∈ U : D ⊂ X − \ Un }.
Sea D ∈ Li Cn . Sea (Dn )n>N una sucesión en µ−1 (t) tal que lı́m Dn = D
y Dn ∈ Cn para cada n > N (Lema 1.23).
Dado que D2n es conexo, esto implica que D2n interseca a cada segmento de
la forma Rp con p ∈ {(x, y, z) ∈ S2n : x 6 0} para cada n > N . Se sigue que
D interseca a cada segmento de la forma Rp con p ∈ {(x, y, z) ∈ S : x 6 0}
(Corolario 1.46). Similarmente, D interseca a cada segmento de la forma Rp
con p ∈ {(x, y, z) ∈ S : x > 0}. Finalmente, recordemos que por (3.8) se
tiene que Dn ⊂ (0, 0, −1)Sn para cada n > N . Entonces D ⊂ (0, 0, −1)S y,
como µ(D) = t = µ(A), la condición (3.3) implica que D = A. Por lo tanto
Li Cn = {A} y concluimos que {A} es un R3 -continuo en µ−1 (t).
1
Z (n) = Z + (2, 0, 0) + 1 − 1
5n−1
, 0, 0 ,
2·5n
1
qn = 1 − 5n−1 , 0, −1 y
Y n = (1, 0, 1)Z (n) ∪ qn Z (n) .
3.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 75
(1, 0, 1) b
b
(0, 0, 0) b
( 25 , 0, 0) ( 54 , 0, 0) b b
X−
Y1 Y2
b
q1 = (0, 0, −1) q2 = ( 54 , 0, −1) b b
(1, 0, −1)
Además definimos
[
Y = Cl {Y n : n ∈ N}
[
= {Y n : n ∈ N} ∪ (1, 0, −1)(1, 0, 1),
X = {(x, y, z) ∈ Y : z > − 21 } y
X − = {(x, y, z) ∈ X : z < 0}.
S
Notemos que X es un continuo homeomorfo al cono sobre {Z (n) : n ∈
N} ∪ {(1, 0, 0)}, ası́ que
X es contráctil. (3.9)
Si W ⊂ Z y p ∈ Z definimos para cada n ∈ N:
1
W (n) = W + (2, 0, 0) + 1 − 5
1
, 0, 0 ,
2 · 5n
n−1
1
W [n] = W + (2, 0, 0) + 1 − 5
1
, 0, − 1
2
y
4 · 5n
n−1
1
p[n] = p + (2, 0, 0) + 1 − 5
1
, 0, − 1
2
.
4 · 5n
n−1
76 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY
An = S [n] ,
[
A = {An : 1 6 n 6 m} y
U n = qn S (n) ∩ X −
S (1)
S (2)
(1, 0, 0)
(0, 0, 0) b b
( 52 , 0, 0) ( 54 , 0, 0) b b
U1 U2
(0, 0, − 12 ) b b
( 15 , 0, − 12 ) ( 45 , 0, − 21 ) b b
A1 A2 (1, 0, − 12 )
S
Finalmente, notemos que para cada p ∈ {Z (j) : 1 6 j 6 m} existe un
único k(p) ∈ {1, . . . , m} tal que p ∈ Z (k(p)) ; definimos
Rp = tqk(p) + (1 − t)p : t ∈ [0, 12 ] .
Para demostrar (b), notemos primero que diám(An ) = 12 diám(S (n) ) = 51n y
[
diám {Aj : j > n} > sup{d(xn+1 , y j ) : j > n + 1} = 1 − (1 − 51n ) = 51n .
S(3.11)
Para cada j ∈ N sea cj el centro de la circunferencia Aj . Sean a, b ∈ {Aj :
j > n} y sean j1 , j2 > n tales que a ∈ Aj1 y b ∈ Aj2 . Supongamos sin pérdida
de generalidad que j1 < j2 . Entonces se tiene que
d(a, b) 6 d(a, cj1 ) + d(cj1 , cj2 ) + d(cj2 , b)
= d(xj1 , cj1 ) + d(cj1 , cj2 ) + d(cj2 , y j2 ) = d(xj1 , y j2 ) < 51n .
S
Por lo tanto diám {Aj : j > n} 6 51n . Esto y (3.11) muestran (b).
Finalmente,
d(An , An+1 ) = d(y n , xn+1 ) = 1 − 1
5n
− 1− 1
5n−1
+ 1
5n
= 1
5n−1
− 2
5n
= 3
5n
,
con lo que queda probado (c).
78 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY
X
∞
µn (D)
µ̂(D) = .
n=2
2n−1
Por el Ejemplo 1.69 sabemos que µ̂ es una función de Whitney. Sea µ la res-
tricción de µ̂ al hiperespacio Cm (X). Entonces µ es una función de Whitney
para Cm (X).
Elegimos puntos b̂j1 ∈ B∩Rp y b̂j2 ∈ B∩Rq . Para cada t ∈ {1, . . . , n}\{j1 , j2 }
sea b̂t = b(at ). Sea B 0 = {b̂1 , . . . , b̂n }. Entonces d(a1 , a2 ) 6 d(aj1 , aj2 ) 6
d(b̂j1 , b̂j2 ). Si {i, j} 6= {j1 , j2 } se puede probar que d(a1 , a2 ) 6 d(b̂i , b̂j ) como
en el Subcaso 2a. Por lo tanto dn (A0 ) 6 dn (B 0 ). Se sigue que
Caso 1. kP< m.
Sea N = ki=1 Ni + 2. Demostraremos que
µN (A) 6 ε. (3.16)
3.2. UN EJEMPLO EN Cm (X) 81
S
Elegimos p3 ∈ S (m) y sea b3 ∈ B ∩ Rp3 . Sea B 0 = {b1 , b2 , b3 } ∪ ( {B i : 1 6
i 6 k − 1}). Entonces B 0 tiene N puntos. Por (3.13) y (3.14) sabemos que la
distancia entre puntos distintos de B 0 que pertenecen a un mismo conjunto
U j es mayor que ε. Además, usando que
(vea Lema 3.5-(a),(b)) tenemos que la distancia entre puntos de B 0 que per-
tenecen a distintos conjuntos U i y U j también es mayor que ε. Deducimos
entonces que µN (B) > dN (B 0 ) > ε. Esto y (3.16) prueban (3.15); ası́, usando
el Lema 3.7 en este caso concluimos que µ(A) < µ(B).
Caso 2. k = m. P
En este caso definimos N = ki=1 Ni + 1. Sea A0 ∈ FN (A). Si A0 ∈ FN −1 (A),
entonces dN (A0 ) = 0. Consideremos ahora A0 ∈ FN (A) \ FN −1 (A). Entonces
existe s ∈ {1, . . . , m} tal que A0 ∩ As tiene al menos Ns + 1 puntos. Por
(3.12) existen puntos distintos p1 , p2 ∈ A0 ∩ As tales que d(p1 , p2 ) 6 ε, ası́ que
dN (A0 ) 6 ε. Por lo tanto dN (A0 ) 6 ε para todo A0 ∈ FN (A) y ası́
µN (A) 6 ε. (3.18)
S
Definimos B 00 = {b1 , b2 } ∪ ( {B i : 1 6 i 6 k − 1}). Entonces B 00 tie-
ne N puntos y usando nuevamente (3.13), (3.14) y (3.17) como en el Ca-
so 1 obtenemos que d(x, y) > ε para cualesquiera dos puntos x, y ∈ B 00 y
ası́ µN (B) > dN (B 00 ) > ε. Por lo tanto µN (A) < µN (B). Con esto y el
Lema 3.7 concluimos que µ(A) < µ(B).
Akn = { 21 qk + 12 p : p ∈ Sn(k) },
[
An = {Akn : 1 6 k 6 m},
Unk = qk Sn(k) ∩ X − y
[
Un = {Unk : 1 6 k 6 m}.
An ⊂ Bn o Bn ⊂ An (3.19)
82 CAPÍTULO 3. CONTRACTIBILIDAD EN NIVELES DE WHITNEY
y además
Bn ∩ (Akn ) 6= ∅ para toda k ∈ {1, . . . , m}. (3.20)
Del Lema 1.75 obtenemos que
lı́m Bn = A. (3.21)
Cn ⊂ {B ∈ µ−1 (t) : B ⊂ Un }.
1
Demostración. Sea B ∈ Cn . Como Cn ⊂ U, se tiene que H(A, B) < 8·5m
y
ası́ B ⊂ X − . Luego,
Definimos ahora:
V = U ∩ Cm (Un ) y
W = U ∩ hX, X − \ Un i.
Ahora tomemos D ∈ Li Cn . Sea (Dn )n>N una sucesión en µ−1 (t) tal que
lı́m Dn = D y Dn ∈ Cn para cada n > N (Lema 1.23).
{1, . . . , m}, por el Corolario 1.42 para cada i ∈ {1, . . . , m} existen puntos
pi2n , q2n
i
∈ D2n tales que
√ √
d pi2n , ( 2, 2, 0)[i] < 8·51m y
i
√ √
d q2n , ( 2, − 2, 0)[i] < 8·51m .
Dado que D2n ∈ Cm (X), esto implica que para cada i ∈ {1, . . . , m} y para
cada n > N el conjunto D2n interseca cada segmento de la forma Rp con
p ∈ {(x, y, z) ∈ S2n : x 6 0}(i) . Se sigue que D interseca cada segmento de
la forma Rp con p ∈ {(x, y, z) ∈ S : x 6 0}(i) para cada i ∈ {1, . . . , m}
(Corolario 1.46). Similarmente, D interseca cada segmento de la forma Rp
con p ∈ {(x, y, z) ∈ S : x > 0}(i) para cada i ∈ {1, . . . , m}. Además, por
S (k)
el Lema 3.10 seStiene que Dn ⊂ {qk Sn : 1 6 k 6 m} para cada n > N .
Entonces D ⊂ {qk S (k) : 1 6 k 6 m} y como µ(D) = t = µ(A), el Lema 3.8
implica que D = A. Por lo tanto Li Cn = {A} y concluimos que {A} es un
R3 -continuo en µ−1 (t).
Por otro lado, del Corolario 1.60 obtenemos que 2X y Cn (X) son hiper-
espacios contráctiles para toda n ∈ N y por el Corolario 1.63 sabemos que
µ−1 (t) tiene hiperespacios 2µ (t) y Cn (µ−1 (t)) que no son contráctiles para
−1
[3] Dugundji, J., Topology, Allyn and Bacon, Inc., Boston, 1966.
[8] Munkres, J., Topology : A first course, Prentice Hall, Inc., New Jersey,
1975.
[9] Nadler, S. B., Jr., Some basic connectivity properties of Whitney map
inverses in C(X), Proc. Charlotte Topology Conference (University of
North Carolina at Charlotte, 1974), Studies in Topology, Academic
Press, New York, 1975, Nick M. Stavrakas and Keith R. Allen, Editors,
393-410.
85
86 BIBLIOGRAFÍA
[12] Nadler, S. B., Jr., Hyperspaces of sets. A text with research questions,
Aportaciones Matemáticas, Serie Textos, 33, Sociedad Matemática Me-
xicana, 2006.