Aproximacion Angel de Ocongate - JValenzuela PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Una aproximación a “Ángel de Ocongate”

de Edgardo Rivera Martínez

JORGE VALENZUELA GARCÉS


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
[email protected]

Resumen
El objetivo de este artículo es observar el modo en que el tratamiento
de la identidad, en “Ángel de Ocongate” de Edgardo Rivera Martínez,
se realiza a partir de la elección del ángel, ser mítico perteneciente a
la tradición cristiana occidental. Realizamos el análisis a partir de un
acercamiento a la naturaleza del personaje principal y a su subjetividad.
Palabras claves: “Ángel de Ocongate”, Edgardo Rivera Martínez, cuento
peruano, Literatura fantástica.

Abstract
The purpose of this article is to observe how peruvian writer Edgardo
Rivera Martínez treats the theme of identity in his story “Angel de Ocon-
gate” through the creation of the angel, the mythological being per-
taining to the Western Christian tradition. This analysis is based on a
monologue that reveals the protagonist’s personality and his subjective
perspective on life.
Key words: “Ángel de Ocongate”, Edgardo Rivera Martínez, Peruvien
tale, Fantasy literature.

Recibido:10/10/2015 Aceptado: 15/11/2015


JORGE VALENZUELA GARCÉS

1 Introducción
Una de las características de la narrativa inicial de Edgardo Rivera Martínez
(pensemos en textos como “El visitante” o “Ángel de Ocongate”) es haber tra-
tado el tema de la identidad a través de las estrategias propias de la narración
fantástica. En efecto, en estos dos cuentos podemos observar el modo en que
Rivera Martínez atenta contra cualquier discurso monolítico sobre la noción
de identidad1 para revelarnos, a través del proceder fantástico, las contradic-
ciones de un sujeto (en los dos cuentos referidos, un ángel) que se encuentra
en permanente meditación, interrogación y soledad en contextos que les son
ajenos (un malecón neblinoso y la puna andina respectivamente) después de
haber perdido su condición sagrada para no volver a recuperarla más.
A partir de un personaje como el ángel, la narrativa de Rivera Martínez
privilegia la representación de los marginales sociales incidiendo en aspectos
que los hace únicos, incomparables y singulares, buscando, de ese modo, acer-
carse metafóricamente a nuestra condición de seres humanos marcados por la
defectividad.
En sus cuentos, estos seres son individualidades que relativizan el discurso
fuerte de los que proclaman la existencia de una “identidad” homogeneiza-
dora (Morillas 311 y sgtes,). En este sentido, su narrativa se construye sobre
esta clase de personajes cuya identidad, en proceso de disolución, está en
consonancia con espacios en los que lo difuso también es la regla y en los que
el trasfondo étnico e histórico, sobre todo si pensamos en un cuento como
“Ángel de Ocongate”, cumple con hacer más crítica y confusa la construcción
de un sujeto “dueño” o poseedor de una identidad.

2 El personaje angélico en “Ángel de Ocongate” de Edgardo


Rivera Martínez
Una de las características de un texto como “Ángel de Ocongate”, objeto de
nuestro análisis, es haber abordado el problemático horizonte de la subjetivi-
dad y sus formas de construcción a través de una narración que incorpora un
personaje híbrido (en este caso un ángel-danzante) cuya función es poner en
evidencia una crisis identitaria a partir de las contradicciones generadas por la
doble condición sagrada y profana que lo caracteriza.

1 Revisar el interesante artículo de Enriqueta Morillas sobre las relaciones de identidad y relato
fantástico. Ver bibliografía.

258 LETRAS 86 (124), 2015


UNA APROXIMACIÓN A “ÁNGEL DE OCONGATE” DE EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ

En efecto, en el cuento tenemos a un personaje con dos rostros, uno que


se articula a un origen mítico, configurado a partir de un ángel inmortalizado
en el friso de una capilla abandonada y, otro, un danzante cuyo rostro nos
muestra a un humano cuyo desconcierto lo ha llevado por parajes desolados
del ande preguntándose sobre sí mismo después de haber perdido su condi-
ción angélica.
A partir de este cuento, emblemático dentro de la producción de Rivera
Martínez, es posible observar el modo en que el escritor jaujino ha centrado
su atención en la problemática noción de identidad y en el papel activo que
cumple la construcción de una subjetividad (Vich: 2008) en el contradictorio
proceso que nos lleva a definir a un sujeto que experimenta el vaciamiento de
su prístina condición.
Sirva, pues, este breve cuento, para advertir una de las constantes de la
obra de Rivera Martínez, construida sobre un tipo de personaje cuya indeter-
minación identitaria está en consonancia con la proyección de un universo
interior conflictivo (en el que resonancias culturales tanto occidentales como
andinas están en permanente confrontación) y con la construcción de esce-
narios (en los que cunde el abandonado o la esterilidad) que cumplen con
tornar imposible la construcción de un sujeto “dueño” de sí mismo y de su
entorno.
Harold Bloom sostiene en su bello libro El ángel caído que los ángeles “solo
tienen sentido si representan algo que era nuestro y que podemos volver a
ser” (2008: 33). Es decir, Bloom nos habla de un proceso de recuperación de lo
perdido, proceso que sin duda entraña una búsqueda cuyo éxito no puede ser
asegurado, pero que depende de lo que los ángeles pueden llegar a represen-
tar en su contacto con lo humano. Lo que Bloom llama lo nuestro y su recupe-
ración estaría implícitamente relacionado con lo que, al haber sido perdido por
el hombre, todavía puede ser encarnado o advertido en un ángel, algo que al
perderse supuso un empobrecimiento de nuestra condición, pero que está allí,
latente, presto a ser recuperado. Esta posibilidad de volver a ser lo que fuimos
advertida por Bloom debería ser ligada a la esperanza, ese posible siempre
abierto que sostiene nuestra existencia y que los ángeles, como ningún otro
ser, pueden materializar.
Ampliando la idea de Bloom podría postularse que los ángeles tienen sen-
tido para el hombre si representan algo que potencialmente podemos ser, es
decir, algo que ellos pueden representar en su infinita capacidad de ser y en el
ejercicio de sus grandes poderes, y que está en nosotros desarrollar. Los ánge-
les, así, serían el instrumento no solo de la recuperación de lo perdido sino un

LETRAS 86 (124), 2015 259


JORGE VALENZUELA GARCÉS

medio para ampliar nuestra condición expuesta a una permanente transforma-


ción y enriquecimiento.
Estas ideas nos permiten comprender por qué en la narrativa de Rivera
Martínez los ángeles que pueblan sus historias se encuentren en permanente
búsqueda e intento de recuperación de lo perdido a pesar del desconcierto en
el que viven sumidos. Algunos de ellos mantienen su condición seráfica, pero
afectados por el contacto con humanos como en “El visitante”; otros, como
en “Ángel de Ocongate”, sufren la pérdida de su propia condición de ángeles
haciendo aún más arduo y hasta imposible el camino de regreso a su condición
primigenia.
En el marco de la cuentística fantástico maravillosa de Rivera Martínez2 (en
el que nada queda explicado y la experiencia de lo real deviene perturbadora y
desestabilizante), la presencia de un ángel (entidad de naturaleza mítica) pro-
blematiza el concepto de identidad al ser inscrito en un escenario y en un mo-
mento en los que, como dijimos, el ángel protagonista ha dejado de serlo para
asumir, en su nueva condición humana, la apariencia de un danzante andino.
Así, en este cuento, el programa narrativo del personaje protagonista se plan-
tea a partir de un estado inicial de conjunción con su objeto de valor, en este
caso, la identidad angélica, para sufrir, luego, su pérdida a partir de una acción
violenta de la que no es responsable (la sufre pasivamente y no la recuerda), y
que en el relato adopta la forma de un rayo que propicia su caída del friso en
el que se encontraba en perfecta armonía con otros tres ángeles danzantes. La
pérdida de la condición angélica busca hacer evidente, en el ángel danzante
ya humanizado, la nueva condición de un ser que, ahora, sufre los rigores del
dolor y la nostalgia.
De otro lado, es posible explicar la elección del ángel como personaje pro-
tagónico en la narrativa inicial de Edgardo Rivera Martínez debido al carácter
singular de la existencia de este ser mítico y la riqueza que comporta al poseer
una identidad problemática generada por sus permanentes desplazamientos
del orden celestial al terreno, identidad que, además, por su carácter móvil
e híbrido, permite la indagación en un horizonte cultural como el peruano,
caracterizado por constantes intersecciones e interacciones entre la tradición
cristiana y la andina.
En el caso de “Ángel de Ocongate” estamos frente a un ángel ya humani-
zado, desprovisto de esa santidad cristiana que la tradición religiosa les ha
atribuido como marca de nacimiento. En el cuento, este ángel ha perdido su

2 Es el propio Rivera Martínez (2006) quien se ha encargado de referir, por primera vez, la pre-
sencia de lo fantástico y maravilloso en sus relatos. Ver bibliografía.

260 LETRAS 86 (124), 2015


UNA APROXIMACIÓN A “ÁNGEL DE OCONGATE” DE EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ

función esencial de asistir o servir a Dios o portar mensajes celestiales orienta-


dos a introducir la civilización cristiana en el mundo. Este ángel ya no es puro,
en un sentido estricto, ni posee una gran capacidad que le permita ejercer un
eficiente desempeño entre los hombres. De hecho, en el cuento concentra en
sí mismo solo angustia y confusión.
En efecto, en el cuento sucede que este ángel caído ya es un ser cuyo
contacto con los humanos problematiza su situación personal llevándolo a los
márgenes de la incertidumbre y la desesperanza pero, fundamentalmente, a
experimentar el sentimiento de soledad. Es, pues, un ser individualizado y soli-
tario que, en el contacto con los seres humanos, empieza a conocerse a sí mis-
mo, lo que implicaría la recuperación de una subjetividad, esta vez humana,
interpersonal, (de allí su gran capacidad para razonar), pero cuya condición no
cambiará ni se resolverá en un estado de yunción con el objeto de valor perdi-
do, esto es, su condición angélica.
En el cuento “Ángel de Ocongate” sucede que el ángel protagonista no
cumple con la labor de proteger a los seres humanos, ni de convertirse en
guardián de alguien, ni de ser portador de la luz divina. En este caso estamos,
incluso, ante un ángel que se observa a sí mismo como una “apagada sombra”,
como un “ave negra” cuya ignorancia, con respecto a la razón de su “caída”
será eterna, así como su existencia errante.
A nivel práctico, este ángel no es dador de vida, ni anuncia la llegada del
hijo de Dios como en los cuadros del Renacimiento. Apenas si puede compren-
der el lugar que le correspondió ocupar en un mundo anterior, antes de perder
su condición sagrada. Por ello solo existe como una pura subjetividad que se
hace manifiesta en el acto de enunciación desde el discurso de la duda y la
interrogación constante.
Cabría anotar, para complementar estas apreciaciones sobre “Ángel de
Ocongate”, que los ángeles en la narrativa inicial de Rivera Martínez carecen
de la capacidad del autorreconocimiento. Están despojados de la capacidad
de la autocontemplación. Su imagen no se refleja en los espejos como en el
caso de “El visitante” o básicamente no saben quiénes son como en “Ángel de
Ocongate”. De hecho, aquello que los cristianos denominan “alma” es algo de
lo que carecen y que reemplazan con el logos, con la razón. De otro lado, les es
ajena la cualidad de la perfección, aunque las descripciones sobre ellos, como
en el relato “Ángel de Ocongate”, los describan como seres poseedores de una
gran belleza y juventud.
Es importante anotar, asimismo, que la presencia de los ángeles en los
cuentos de Rivera Martínez se sostiene sobre la base de la recurrencia del án-
LETRAS 86 (124), 2015 261
JORGE VALENZUELA GARCÉS

gel en la cultura occidental y en la pintura y arquitectura coloniales del Barroco


peruano. Esta conexión con el Barroco es imprescindible para entender, en un
primer nivel, por qué estos seres imbuidos de una metafísica personal son tam-
bién una mezcla, un producto híbrido que encarna una permanente búsqueda
del sí mismo en un contexto de crisis. En otro nivel, nos permite comprender
el horizonte mestizo que, en un cuento como “Ángel de Ocongate”, posibilita
la configuración de un ángel que es a la vez un danzante o dansak.

3 El proceso de desacralización en “Ángel de Ocongate”


Es posible postular que en la base del desajuste identitario del personaje
central (Vich, 2008), por lo menos a partir de los elementos que presenta el
cuento, se encuentra, en un primer nivel, un proceso de desacralización, de
desmitificación, cambio que supone la pérdida de la condición angélica. En
“Ángel de Ocongate” tenemos a un ángel (visto como un héroe civilizador se-
gún Eliade (1967:95) ), que ha dejado de serlo para convertirse en un humano
con el aspecto de un danzante andino.
Este hecho, digamos, el paso de una existencia mítica a una humana, da
pie al nacimiento de la subjetividad del personaje que en el cuento no es com-
prendida por quienes lo observan (esto es, los indios que lo ven deambular),
debido a que ha perdido la memoria. De esta forma, el mito del ángel caído
convertido en humano se actualiza en el horizonte andino y busca sentar las
bases de un sujeto en cuyo origen se pueda advertir, de un lado, la pérdida de
una condición, digamos angélica o sagrada, y a la vez el nacimiento de una
subjetividad cuyo rasgo central se dará a partir de la imposibilidad del autorre-
conocimiento y la pérdida de sentido. Citemos: “Y como yo callaba y notaban
el raro fulgor de mis pupilas, y mi abstraimiento, mi melancolía, acabaron por
considerar que había perdido el juicio a la vez que la memoria…” (1986:13). Es
decir, en el cuento se construye un escenario que presenta a un sujeto inesta-
ble configurado por un no saber sobre sí mismo a partir de la pérdida del orden
mítico (los ángeles representados en el friso de la capilla) orden dentro de cual,
por ejemplo, la actividad de la danza de la que participaba como ángel tenía
sentido, ese sentido que, en el presente del relato, se ha perdido. Citemos:
“Qué baile es el que danzan? ¿Qué música la que siguen? ¿Es el suyo un acto
de celebración y de alegría?” (1986:15).
Es pertinente anotar que el cuento busca destacar el nacimiento de la sub-
jetividad del personaje como un acontecimiento ocasionado a partir de una
pérdida (hecho central que determina que la subjetividad del danzante esté

262 LETRAS 86 (124), 2015


UNA APROXIMACIÓN A “ÁNGEL DE OCONGATE” DE EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ

marcada por la imperiosa necesidad de recuperar el sentido) configurada en el


cuento a partir de un permanente deambular en el que se ignora quién se es y
el futuro que se avizora como un destierro permanente.
Un aspecto que refuerza el proceso de desacralización en el texto es el
relacionado con el escenario principal en el que se desarrolla los hechos. Nos
referimos a la capilla en ruinas y al atrio en el que se encuentra el ángel mono-
logante. De acuerdo con Eliade, una basílica, una catedral o un templo cons-
tituyen “la reproducción terrestre de un modelo trascendente” (1967:63), en
este caso, el modelo de un espacio sagrado celestial. Si, según Eliade, la per-
tinencia de un templo como casa de Dios o de los dioses supone una resan-
tificación continua del mundo (1967:63) o la sacralización de un espacio libre
de toda corrupción, en el cuento de Rivera Martínez observamos una pérdida
absoluta de esa función sagrada. Citemos un pasaje del cuento: “Quién soy sino
apagada sombra en el atrio de una capilla en ruinas, en medio de una puna
inmensa” (1986:13).
Abandonada a su suerte, la capilla de la Santa Cruz ha perdido su función
resantificadora y congregadora de la grey. Lejos de purificar a quienes asistan
a ella o de trasmitir a los creyentes el orden de un mundo celestial, la capilla
abandonada proyecta la imagen de la destrucción y del caos que se prolonga
a la conciencia del ese ángel-dansak perdido. Citemos: “Y así, al cabo de tres
jornadas, llegué a ese santuario abandonado, del que apenas quedan la facha-
da y los pilares” (1986:15). Si a esta situación defectiva sumamos el hecho de
que este espacio sagrado ha sido profanado por un rayo (despojando de su
condición angélica a uno de sus danzantes), tenemos los elementos suficientes
para explicarnos el sinsentido en el que se encuentra sumido el mundo repre-
sentado y, por ende, el protagonista. De este modo, creemos que el cuento
logra plasmar la disolución del sujeto en consonancia con un entorno que se
encuentra en proceso de descomposición.
4 Identidades negadas, subjetividades amenazadas en “Ángel de
Ocongate”
La definición más directa de sujeto, la que encontramos en el Diccionario
de la Real Academia Española, nos indica que sujeto es quien se encuentra
expuesto o propenso a algo. Otra acepción, de índole peyorativa, refiere la
utilización del término sujeto cuando se ignora el nombre de alguien o cuando
deliberadamente no se quiere declarar de quién se habla. La primera acepción,
la que nos interesa, refiere una situación de vulnerabilidad relacionada con la
exposición a cualquier situación que precipite la pérdida de los referentes a
partir de los cuales nos instalamos en el mundo.

LETRAS 86 (124), 2015 263


JORGE VALENZUELA GARCÉS

De otro lado, las actuales y más difundidas definiciones de sujeto3 estable-


cen que este se constituye sobre la base de relaciones intersubjetivas y que,
por lo tanto, el vínculo del sujeto (expuesto) en relación con el otro, produce
en él distintos tipos de subjetividades. Es a partir de estas subjetividades que
el sujeto empieza su dura tarea de ordenarse psíquicamente en un mundo
complejo. De este modo, el sujeto construye su propia identidad en sus víncu-
los con el otro, pero también cuando responde a las demandas de sus deseos
o a sus propias necesidades de autorreconocimiento.
El ángel-dansak que protagoniza la historia de “Ángel de Ocongate” es un
ser que, al haber caído, ha perdido su condición angélica afectando, de ese
modo, aquello que la sostenía y articulaba. En efecto, el ángel protagonista
del cuento de Rivera Martínez, al dar paso violentamente al nacimiento de su
subjetividad después de su caída (nos referimos a una subjetividad que empie-
za a ser problemática) se ha visto en la necesidad de reconstruirse a sí mismo
apelando a la memoria colectiva, representada, en el cuento, por el hombre
viejo que le habla en quechua4 y por el discurso que, sobre él, construyen los
otros, un discurso constituido, básicamente, por preguntas. Es, sin embargo,
el anciano quien lo reidentifica y le otorga un pasado, esa memoria que, se
supone, ha perdido. Citemos del cuento: “No había nadie sino un hombre viejo
que descansaba y que me miró con atención. Me habló de pronto y me dijo en
un quechua que me pareció muy antiguo: “Eres el bailante sin memoria. Eres
él y hace mucho tiempo que caminas. Anda a la capilla de la Santa Cruz, en la
pampa de Ocongate. ¡Anda y mira!” (1986:15).
En este acto de comunicación se funda todo el horizonte identitario del
ángel-danzante. En este sentido, antes de recibir la información del anciano,
el ángel-danzante es un ser vaciado de sí mismo, despojado del horizonte mí-
tico en el que tenía pertinencia su existencia. En este momento cabe hacerse
la siguiente pregunta: ¿a qué tipo de subjetividad nos referimos en el caso
del ángel protagonista del cuento de Rivera Martínez si, según Foucault, solo
podemos hablar de subjetividades a partir del ejercicio de prácticas sociales y
epistémicas?

3 Nos referimos a la perspectiva lacaniana cuya aproximación al sujeto le niega la posibilidad de


un esencialismo previo capaz de definirlo taxativamente y, mucho menos, de reconocerle un
centro despojado de conflictividad.
4 En este punto es importante destacar el artículo de Cynthia Vich quien se ocupa de la forma
en que en el cuento “Ángel de Ocongate” se da paso a la construcción del sujeto. Sumemos
a este artículo el aporte de Cynthia Vich y Víctor Vich quienes han explorado en el problema
de la identidad en el Perú a partir de la obra de Edgardo Rivera Martínez. Sus ideas fueron
sugerentes para la redacción de este ensayo. Ver bibliografía.

264 LETRAS 86 (124), 2015


UNA APROXIMACIÓN A “ÁNGEL DE OCONGATE” DE EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ

Desde este punto de vista cabe postular que el cuento presenta de manera
paradigmática la negación de cualquier principio esencialista en torno a la idea
de sujeto cuya trayectoria, como se aprecia en el cuento, simplemente se inicia
con un acto de comunicación que resulta fundante. De ese modo el cuento da
paso a la escenificación de un momento primordial en el que la subjetividad del
ahora danzante nace a partir del contacto con el otro. El discurso del anciano
que reconoce al ángel caído sirve al propósito de construir una subjetividad,
la del ángel danzante (cuyo antecedente mítico refiere un estado de bienestar
irrecuperable), marcada a fuego por el sentimiento de pérdida. Es así como el
cuento construye su discurso, un discurso que se formula sobre la base de las
primeras impresiones, intuiciones de los otros sobre él y el saber del anciano
que le dirige la palabra para informarle sobre sí mismo y su procedencia.
Manipulado, entonces, por el anciano en el propósito de reconocerse a sí
mismo y saberse poseedor de una identidad, al ángel danzante solo le queda
confirmar quién es y de esa manera poseer, finalmente, su objeto de valor, pero
transformado. En efecto, es un ángel, pero despojado de su santidad.
De acuerdo con el texto, el protagonista de “Ángel de Ocongate” es recono-
cido por un anciano de Raurac como “el bailante sin memoria”. Estamos pues,
ante un danzante cuya apariencia es la de un ángel despojado de su pasado
y de su futuro, instalado en un presente que lo inmoviliza y solo produce en
él un conjunto de preguntas después de haber sufrido una caída del friso de
la capilla en el que se mantenía como una figura mítica. Eso es lo que, gracias
al texto, junto con el protagonista, descubrimos hacia el final del relato como
una gran revelación. A través del cuento podemos observar el friso impactado
por el rayo que ha causado su caída. Citemos: “Allí, en la losa quebrada otrora
por un rayo, hay cuatro figuras en relieve. Cuatro figuras danzantes” (1986: 15).
La construcción del personaje central como ángel-danzante nos permite ad-
vertir las dificultades que porta una identidad problemática que, en este caso,
se despliega, en un primer nivel, para acercar al ángel de la tradición mítica
occidental al universo andino, revestido, como está, del ropaje propio de los
ángeles de la tradición de la pintura de la escuela cuzqueña y, en un segundo
nivel, para hacer complejos los procesos de autorreconocimiento del propio
protagonista; más aún si, como sucede en el relato, ha perdido la memoria
después de la caída del friso en el que danzaba.
Las referencias en el cuento a la imposibilidad del ángel de reconocer la
música de las quenas y los sicuris y las melodías de las cuadrillas de músicos
con los que se encuentra en los pueblos andinos en fiesta inciden en un aspec-
to central de su configuración como actor, esto es, la incapacidad de recono-

LETRAS 86 (124), 2015 265


JORGE VALENZUELA GARCÉS

cerse culturalmente en el otro y, por lo tanto, de autorreconocerse. Citemos


del cuento: “Me conmovían sus interpretaciones, más no reconocía jamás una
melodía ni hallé una vestimenta que se asemejara a la mía” (1986:15).
Este proceso de clausura, este cierre de la comunicación sume a este ángel
monologante en un estado cuyo carácter mórbido se manifiesta en esa cons-
tante interrogación que caracteriza sus evoluciones mentales, en el aspecto
descuidado de su presencia y en su vagar sin fin por “los caminos y los pára-
mos, sin dormir y sin acordarme de un principio ni avizorar una meta”. Este
estado puede ser descrito como una pérdida del espíritu, como un vaciamiento
de la memoria que simbólicamente se figura en el cuento como una caída en
los abismos de la despersonalización. Incidamos en el hecho de que el efecto
de la caída animiza y corporiza al ángel cuyo estado anterior podemos asociar
al de una figura de piedra.

5 Breve aproximación a las relaciones entre identidad y fantástico


en “Ángel de Ocongate”
Es importante destacar, como lo hace Enriqueta Morillas en su artículo
“Identidad y literatura fantástica” que, al ser tratado el tema de la identidad en
el ámbito de lo fantástico, la mayoría de los personajes “adolecen del singular
phatos de la irrealidad y se sitúan, al parecer de manera inexorable, frente a una
situación que se presenta como una suerte de Jano bifronte, cuya andadura de-
berá transitar los senderos que propone la doble articulación del texto” (1999:
318). En esta dirección, el empleo de la disociación, esto es, de la suspensión
de la habitual unidad y correspondencia entre el sujeto y el sí mismo es clave
para entender el proceder fantástico cuando se aborda el tema identitario (Mo-
rillas: 1999:318).
De otro lado, Morillas se refiere a la “transgresión de la frontera entre
lo animado y lo inerte, de la vigilia y del sueño” (1999: 319) para reforzar la
disociación del sujeto inserto en la situación problemática que lo fantástico
siempre escenariza, situación que instalará la duda tanto en el lector implícito
como en el protagonista del relato. En efecto, el paso a lo animado o a la huma-
nización de entidades míticas o de objetos inertes y la dinámica del despertar
y el dormir como un mecanismo que vincula dos instancias tempo- espaciales,
son mecanismos útiles al propósito de desestabilizar o cuestionar los límites
impuestos por las leyes naturales dentro de las cuales nos movilizamos (Mo-
rillas:319) A esto debemos sumar el empleo de diversas figuraciones como el
doble, los gemelos y los espejos y algunos procedimientos como la repetición
y el desdoblamiento que permiten, por ejemplo, la convivencia de dos instan-
266 LETRAS 86 (124), 2015
UNA APROXIMACIÓN A “ÁNGEL DE OCONGATE” DE EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ

cias temporales con dos sujetos que al final son el mismo, como en “El otro”
de Borges, o la capacidad para multiplicar al infinito la imagen de la persona
vulnerando de esa manera su integridad.
Como es evidente hasta aquí, queda claro que la imagen del mundo cons-
truida a través del proceder fantástico, vinculado con el tema de la identidad,
se ve afectada, básicamente, en sus dos dimensiones. La primera, la espacial,
que se relativiza o se vuelve desconocida para el personaje y la segunda, la
temporal, que supone un discurrir inédito, conflictivo mediante el cual el pro-
tagonista del relato puede llegar a sufrir una severa confusión con respecto al
momento en el que se encuentra. De hecho, en “Ángel de Ocongate”, la instan-
cia temporal de la enunciación es el presente despojado de pasado y de futuro,
como mencionábamos líneas arriba. Luego, es lógico que, el lugar desde el cual
se genera el sentido, esto es, la mente del protagonista, se vea afectada. De
este modo, ya sea a través de la incertidumbre, la confusión o la pérdida de la
memoria, el personaje no reconoce un lugar en el mundo que le sea familiar
ni propicio. Es el momento en que se produce una clausura de la subjetividad
y, por ende, de la identidad del sujeto.
En “Ángel de Ocongate”, el ángel-danzante trata, en primer término, de
intuir su identidad con los pocos elementos que le han sido otorgados. El pro-
pósito del autor es situarnos, desde la duda compartida por el protagonista,
en una problemática de hondas resonancias étnicas, sociales y culturales no
resueltas en él y, por ende, en la sociedad a la que pertenece como un no inte-
grado al centro desde donde se irradia el poder. Instalado en su propia soledad
y en medio de un paraje inhóspito, este ángel danzante continúa en el camino
de su exilio ignorando la razón de su desgracia y por ello sin saber quién es en
realidad. Sufre lo que Morillas define como síndrome de irrealidad (1999: 308)
porque ha pasado de un nivel de realidad a otro, pero sobre todo porque en el
nivel en que se encuentra todo ha perdido sentido.
Al actualizar el mito occidental del ángel caído y al acercarlo a nuestra tradi-
ción, revestido con los ornamentos del danzante andino, Rivera Martínez com-
bina dos planos: el mítico y el realista. Así, en este cuento es posible observar,
emblemáticamente, la manera en que lo fantástico entra a dialogar con nuestro
pasado colonial y con las construcciones sobre lo mestizo. En efecto, “Ángel
de Ocongate” refunda una mitología, la cristiana, al transformar al ángel bíbli-
co en un ángel danzante de los andes cuya identidad resulta un enigma para
el propio protagonista, esto es, una pregunta sin respuesta: “Sí, sombra soy,
apagada sombra. Y ave, ave negra, que no sabrá nunca la razón de su caída. En
silencio siempre, y sin término la soledad, el crepúsculo, el exilio” (1986:15).

LETRAS 86 (124), 2015 267


JORGE VALENZUELA GARCÉS

Referencias bibliográficas
BLOOM, Harold (2008) El ángel caído. Barcelona: Paidós.
ELIADE, Mircea (1967) Lo sagrado y lo profano. Madrid: Ediciones Guadarrama S.A.
FERREIRA, César (2006) Edgardo Rivera Martínez: Nuevas Lecturas. Lima, Fondo Editorial
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
MORILLAS VENTURA, Enriqueta (1999) “Identidad y literatura fantástica” en Anales de
literatura hispanoamericana, 28; pp. 311-321.
REISZ, Susana (1982) “Borges: Teoría y práctica de la ficción fantástica” en Lexis, vol VI,
2; pp. 161-202.
RIVERA MARTÍNEZ, Edgardo (2006) “Lo fantástico y lo maravilloso en mis primeros re-
latos” en César Ferreira (editor) Edgardo Rivera Martínez: Nuevas lecturas. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; pp. 69-72.
RIVERA MARTÍNEZ, Edgardo (2004) Cuentos completos. Lima: INC.
RIVERA MARTÍNEZ, Edgardo (1986) “Ángel de Ocongate” en Ángel de Ocongate y otros
cuentos. Lima: Peisa; pp. 13-15.
VICH, Cynthia y Víctor VICH (2001) “La taciturna corriente que me absorbe”: “Ángel de
Ocongate y el problema de la identidad en el Perú” en Revista de crítica literaria
latinoamericana 54; pp. 163-169.
VICH, Cynthia (2008) “Ángel de Ocongate” de Edgardo Rivera Martínez: apuntes para
una exploración sobre la construcción del sujeto”. Consultado en http://www.
fas.harvard.edu/~icop/cynthiavich.html el 20 de marzo del 2015.

268 LETRAS 86 (124), 2015

También podría gustarte