926 912 1 PBpuerto Rico
926 912 1 PBpuerto Rico
926 912 1 PBpuerto Rico
99
Eileen J. Findlay
Resumen
Este artículo plantea que históricamente los conceptos de “lo
moral” y “lo respetable” han sido cruciales en las construcciones de
identidades raciales en Puerto Rico. Por otra parte, las preocupaciones
sobre raza, “decencia” y comportamiento sexual han jugado un papel
importantes en las articulaciones de identidades políticas. El artículo
examina las campañas para controlar la prostitución durante la década
del 1890 en Ponce. A pesar de su resistencia, mujeres obreras
denominadas sexualmente desordenadas fueron denunciadas,
hostigadas y denigradas racialmente por la prensa, la policía y el
público. Este proceso implicó por primera vez en la historia de Puerto
Rico una alianza política racialmente neutral entre hombres plebeyos
y elites, encarnada en el Partido Liberal Autonomista.
Palabras claves: raza, prostitución, sexualidad, política, mujeres
Abstract
This article argues that ideas of morality and respectability
historically have been crucial to constructions of racial identity in Puerto
Rico. Concerns about race, “decency”, and sexuality have in turn played
important roles in the articulation of collective political identities. The
article focuses on the anti-prostitution campaigns of the 1890’s in Ponce,
in which, despite their struggles to the contrary, working women judged
sexually unruly were harassed, denounced, and ultimately discursively
darkened. This decade-long process facilitated the creation of a his-
torical first in Puerto Rico: a powerful, racially-neutral political alli-
ance between plebeian and elite men within the Liberal Party.
Keywords: race, prostitution, sexuality, politic, women
H
ace ya más de 20 años que las historiadoras de Puerto
Rico han ido reconfigurando nuestro entendimiento del
pasado caribeño, al explorar las vidas de las mujeres
puertorriqueñas y sus luchas en la política, las instituciones
públicas y los lugares de trabajo. Sin embargo, estas investigaciones
empezaron recientemente a tomar en serio la sexualidad y los
conceptos del honor. Lo que las personas hacían en la cama, y con
quién; lo que consideraban “moral” o “vergonzoso”; si decidían
casarse o no, muchas veces han parecido detalles interesantes,
pero a fin de cuentas triviales porque no se les relacionaba con las
“grandes preguntas” de la historia.1
Este artículo plantea, sin embargo, que hace más de un
siglo que la sexualidad ha sido parte integral de algunas de las
preocupaciones centrales de la sociedad puertorriqueña. En
primer lugar, las prácticas sexuales y las normas e identidades
raciales en Puerto Rico se han moldeado de forma mutua e
indeleble. Los discursos sobre el honor y lo respetable tenían
carga racial, y ofrecían un medio para reclamar ser “blanco”o
expresar alguna preocupación al respecto; para “blanquear” a
personas de ascendencia africana; y para afirmar la negritud
2
El caso de Juan Serrallés nos provee buen ejemplo de este fenómeno. Al nacer,
Serrallés fue inscrito como pardo, hijo ilegítimo de Juana Colón y del hacendado
azucarero don Sebastián Serrallés. En el censo de 1871, don Juan Serrallés, ahora
certificado por la iglesia como hijo legítimo y digno de utilizar el término blanqueador
de “don” aparece como dueño de considerables extensiones de terreno, así como un
número de esclavos. Había completado la travesía de negro a blanco. “Legitimación de
D. Juan Serrallés”, 11 de enero de 1867, AHDSJ, Caja J-223. Para otros ejemplos de
identidades raciales cambiables en el San Juan urbano del siglo XIX, véase Jay
Kinsbrunner, Not of Pure Blood: The Free People of Color and Racial Prejudice in Nine-
teenth-Century Puerto Rico. Durham: Duke University Press, 1996.
Para economizar el espacio, identifico mis fuentes de archivo con las siguientes
abreviaciones en mis notas: AMP (Archivo Municipal de Ponce); AGPR (Archivo Gen-
eral de Puerto Rico); Ay. (Ayuntamiento); Sec. (Secretariado); Ar. (Archivo); Cen. (Censo);
Hab. (Habitantes); Ben. (Beneficencia); S.P. (Seguridad Pública); Tr. (Tratado); Den.
(Denuncias); O.P. (Obras Públicas); Pro. (Proyecto); Car. (Cárceles); Inv. (Investigación);
Inf. (Informe); FGE (Fondo de Gobernadores Españoles); Crim. (Criminales); Jud. (Judi-
cial); Rel. (Relaciones); List. (Listados); Pros. (Prostitución); J. de S. (Junta de Sanidad);
Juic. (Juicios); Ver. (Verbales).
3
Para algunos ejemplos de comentarios despectivos de miembros de la elite acerca
de tales prácticas, y su calificación como peligrosamente “negras,” véase “Música del
país”, La Democracia, 5 de mayo de 1893, pág. 2; “La bruja”, La Democracia, 7 de junio
102 Eileen J. Findlay
de 1893, pág. 2; Salvador Brau, “La herencia devota,” Almanaque de damas. San Juan,
Tipografía González Font, 1886; y Salvador Brau, Hojas caídas San Juan: Tipografía La
Democracia, 1909, pág. 325.
4
Ann Laura Stoler, Race and the Education of Desire: Foucault’s History of Sexual-
ity and the Colonial Order of Things. Durham, Duke, 1995, pag. 8.
5
Algunos ejemplos son: Ann Laura Stoler, “Sexual Affronts and Racial Frontiers:
European Identities and the Cultural Politics of Exclusion in Colonial Southeast Asia”
Comparative Studies in Society and History 34, 1992, pp.514-551; Laura Engelstein,
The Keys to Happiness: Sex and the Search for Modernity in Fin-de-Siècle Russia. Ithaca,
Cornell University Press, 1992; Isabel V. Hull, Sexuality, State and Civil Society in Ger-
many, 1700-1815. Ithaca, Cornell University Press, 1996; Sonya O. Rose, “Sex, Citizen-
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 103
ship, and the Nation in World War II Britain,” American Historical Review 103:4, octubre
de 1998, pp. 1147-1176.
104 Eileen J. Findlay
6
Joan Scott, Gender and the Politics of History. Nueva York, Columbia University
Press, 1988, pp. 46-50; Elaine M. Combs-Schilling, “Etching Patriarchal Rule: Ritual
Dye, Erotic Potency, and the Moroccan Monarchy”, Journal of the History of Sexuality
1:4, abril de 1991, pp. 658-681.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 105
7
Astrid Cubano Iguina, El hilo en el laberinto: claves de la lucha política en Puerto
Rico (Siglo XIX).Río Piedras: Ediciones Huracán, 1990, págs. 88-103; Francisco A.
Scarano, Puerto Rico: Cinco siglos de historia. San Juan, McGraw-Hill, 1993, pp. 460-
470. Véase también Andrés Ramos Mattei, La sociedad del azúcar en Puerto Rico: 1870-
1910. Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1988, para una discusión de los cambios
en las relaciones sociales y económicas durante los últimos años del siglo XIX.
8
“Villa de Ponce, Año, 1871, Censo general de habitantes”, AMP, Ay., Sec., Ar.,
Cen., Hab.; Eduardo Neumann, Verdadera y auténtica historia de la ciudad de Ponce,
desde sus primitivos tiempos hasta la época contemporánea. San Juan, Instituto de
Cultura Puertorriqueña, 1987 [originalmente escrito en 1911]; “Ciudad de Ponce, Año
1897, Censo general de habitantes”, AMP, Ay., Sec., Ar., Cen., Hab.
9
“Ponce y su término municipal: observaciones generales”, 20 de marzo de 1887,
folios 2-4, AGPR, FGE, Caja 535, anotación 290. La sección de “Noticias” de La
Democracia tenía comentarios de este tipo casi a diario durante la década del 1890. Un
ejemplo de las frecuentes diatribas en contra de los “vagabundos” es Luis Muñoz Rivera,
“El país de los proyectos,” La Democracia, 12 de mayo de 1893. Para las confrontaciones
entre plebeyos y la Guardia Civil española, véase “Por disparo de arma de fuego y
lesiones, contra Ramón Rey Jusino”, Sentencia 191, Causa 113, Rollo 173, AGPR, Ponce,
Crim., Caja 48; “Por lesiones contra Venancio Medina y Morán”, Sentencia 161, Causa
568, Tomo de Sentencias del 1892, abril-mayo, AGPR, Ponce, Crim., Caja 35; “La estafeta
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 107
10
Véase, por ejemplo, la sección de “Noticias” en La Democracia, a lo largo de la
década del 1890. Véase también “Sobre lesiones a Justina González”, 24 de julio de
1895, AGPR, Ponce, Crim., Caja 33; “Sobre hurto de seis pesos a Lorenza Moró, 1892,
AGPR, Ponce, Crim., Caja 90; y “Por rapto de Ercilia Reyes”, 1896, AGPR, Ponce, Crim.,
Caja 19.
11
Véase, por ejemplo, “Oficial. Al pueblo”, La Democracia, 31 de octubre de 1891;
“Carta al Sr. Alcalde de Ponce”, La Democracia, 5 de junio de 1893, pág. 3.
12
“Sección local”, El obrero, 19 de noviembre de 1889, pág. 3.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 109
13
Para algunos ejemplos de la amenaza del feminismo, véase “Marimachos”, La
Democracia, 19 de febrero de 1898; “Curiosa costumbre,” 10 de marzo de 1898, pág. 2;
“El feminismo triunfa”, La Democracia, 27 de mayo de 1898.
14
Luis Muñoz Rivera, “El dedo en la llaga”, La Democracia, 5 de junio de 1893.
110 Eileen J. Findlay
15
Lamentablemente, el censo ponceño del 1897 omitió toda referencia a las
identidades raciales, un elocuente indicio en sí del movimiento político general hacia
el silenciamiento de toda discusión pública de lo racial. Por lo tanto, no he podido
verificar definitivamente si el por ciento de artesanos de ascendencia africana en la
ciudad aumentó entre la abolición de la esclavitud en el 1873 y la década del 1890. Sin
embargo, en 1875, un 65% de los artesanos urbanos de Ponce que aparecen en los
documentos censales que aún se conservan fueron categorizados como negros o mulatos,
a pesar de que los dos barrios para los cuales se conservan las actas se conocían por
tener un número relativamente alto de residentes blancos. Para mediados de la década
del 1890, una generación más tarde, es muy posible que un por ciento aún mayor fuera
de ascendencia africana.
16
“El obrero puertorriqueño: sus antecedentes”, El obrero, 19 de noviembre de
1880. Véase además Ramón Romero Rosa, Musarañas: Opúsculo sobre ciertas
preocupaciones y costumbres que son un estorbo a los trabajadores puertorriqueños
para la compenetración de los reivindicadores ideales del obrerismo universal. San
Juan, Tipografía El Carnaval, 1904, págs. 12-16. Ángel Quintero Rivera, Patricios y
plebeyos: Burgueses, hacendados, artesanos y obreros. Las relaciones de clase en el
Puerto Rico de cambio de siglo. Río Piedras, Ediciones Huracán, 1988 y Gervasio García
y Ángel Quintero Rivera, Desafío y solidaridad: Breve historia del movimiento obrero
puertorriqueño. Río Piedras, Ediciones Huracán, 1982 analizan el crecimiento de
organizaciones obreras en Ponce durante esta época.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 111
17
El Artesano (1874), Heraldo del Trabajo (1878-1880), El Obrero (1889-90) y Revista
Obrera (1893). Para una discusión historiográfica de este proceso tan importante en la
historia puertorriqueña, véase Quintero Rivera, op. cit. y Gervasio L. García y Ángel G.
Quintero Rivera, Desafío y solidaridad...
18
Salvador Brau, “Rafael Cordero”, 1891. Reimpreso en Salvador Brau, Ensayos:
Disquisiciones sociológicas. Río Piedras, Editorial Edil, 1972; Luis Muñoz Rivera, “Las
clases obreras”, La Democracia, 6 de abril de 1894, pág. 2; Astrid Cubano, “Political
Culture and Male Mass-Party Formation in Late Nineteenth Century Puerto Rico”, Ameri-
can Historical Review, vol. 78, no. 4, 1998, pp. 631-632. Brau aseguró a sus lectores que
Rafael Cordero nunca desafió abiertamente las jerarquías raciales, más bien instando a
sus estudiantes a que cruzaran las fronteras raciales únicamente a través de relaciones
individuales. De esta manera, Cordero había ayudado a conservar las distinciones sociales
aun mientras fomentaba la intimidad por encima de diferencias raciales y de clase.
112 Eileen J. Findlay
19
Para una discusión de la anterior obsesión de los liberales con lo racial, y su
conexión con las preocupaciones morales, véase Eileen Findlay, Imposing Decency:
The Politics of Sexuality and Race in Puerto Rico, 1870-1920. Durham, Duke University
Press, 1999, capítulo 2.
20
Luis Muñoz Rivera, “¿Escalón? ¿Para qué?”, La Democracia, 5 de mayo de 1894.
Véase también del mismo autor, “Obreros en el ayuntamiento”, La Democracia, 3 de
diciembre de 1898, pág. 2; J. N. Bouilly, “El obrador filial”, La Mujer, 2 de febrero de
1894, pág. 3; “Pongámonos en lo cierto”, La Mujer, 10 de junio de 1894, pág. 2.
21
Para ejemplos del apoyo de los artesanos para los candidatos y las agendas
liberales, véase “Los obreros hablan”, La Democracia 18 de mayo de 1894, pág. 2; “Villa
de Vega”, La Democracia, 5 de junio de 1894, pág. 3.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 113
22
“Música del país,” La Democracia, 5 de mayo de 1893, pág. 2; “La Bruja,” La
Democracia, 7 de junio, 1893, pág. 2; “Noticias”, La Democracia, 8 de junio de 1893,
pág. 3; “Estafeta de Ponce”, La Democracia, 23 de marzo, de 1895, pág. 3.
23
“Estafeta de Ponce”, La Democracia, 1895.
24
Estas estrategias discursivas durante la década del 1890 en Ponce fueron el
precedente histórico de las que utilizarían más tarde varios intelectuales de la elite
puertorriqueña. Sobre el tema véase Arcardio Díaz Quiñones, “Tomás Blanco: racismo,
historia, esclavitud”, introducción a El prejuicio popular en Puerto Rico de Tomás Blanco.
ra
Río Piedras, 3 edición, Ediciones Huracán, 1985, 3ra edición, págs. 13-91. Dichos
intelectuales intentaron, en las primeras décadas del siglo XX, disminuir la importancia
114 Eileen J. Findlay
de las diferencias raciales entre los suyos, a la vez que confirmaban “lo blanco” como
ideal a nivel general. Los “verdaderos” negros eran quienes quedaban fuera de su grupo,
inferiores y amenazantes. De esta manera, se legitimaban las jerarquías raciales en la
sociedad en general, a la vez que se les “homogeneizaba” o “colapsaba discursivamente”
al interior de la comunidad particular.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 115
LA REGLAMENTACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN
25
Reglamento de higiene de la prostitución de Ponce. Aprobado por el Excmo. Sr.
Gobernador General de la Provincia en 19 de junio de 1894. Ponce, Imprenta de M.
López, 1895), Artículos 1, 31, y 36 (De aquí en adelante, Reglamento, 1894). La ciudad
de Ponce compró ocho espéculos con los que se equiparían los doctores en sus rondas
de higiene. “Expediente apuntando las cuentas trimestrales rendidas por la Junta
Auxiliar de Higiene Pública de Ponce”, 6 de octubre de 1894, AGPR, FGE, Caja 536.
116 Eileen J. Findlay
26
Ciudad de Ponce: reglamento de higiene de la prostitución 12 de agosto de 1898,
Artículo 24 (De aquí en adelante, Reglamento, 1898).
27
Reglamento, 1894, Artículos 8-9, 14-18, 22-25, 34, 37, Capítulo Último; “Relación
de las Guardias Municipales y donde prestan servicios”, AMP, Ay., Sec., SP, List., Pol.
28
“Por hurto contra Anabel Meléndez,” 1890, AGPR, Ponce, Criminales, Caja 24.
29
“Relación de las mujeres de vida licenciosa que existen en la actualidad en esta
Ciudad”, 7 de julio de 1893, AMP, Ay., Sec., Ben., Tr.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 117
LA EXPANSIÓN DE LA VIGILANCIA
30
“Legajo que comprende los partes diarios del puesto de orden público y demás
comprobantes que con aquellos se relacionan”, enero de 1884, AMP, Ay., Sec., Jud.,
Den.; “Libro diario, 1896, Anotaciones de hechos acontecidos diariamente”, AMP, Ay.,
Sec., Jud., Den. “Relaciones de las denuncias dadas por la Policía Municipal desde el
118 Eileen J. Findlay
día 13 de enero hasta el 30 de abril de 1895. AMP, Ay., Sec., Jud., Den.; y “Libro diario,
1896, Anotaciones de hechos acontecidos diariamente” AMP, Ay., Sec., Jud., Den.
31
“Proyecto de Cárcel del partido judicial de Ponce. Modificaciones. 1898”, pág.2,
AMP, Ay., Sec., O.P., Pro., Cár.; “Incoado por orden del último Sr. Alcalde Vice Presidente
de la Junta Auxiliar de Cárceles en averiguación de ciertos hechos ocurridos en el
Departamento de las Mujeres”, 1888, AMP, Ay., Sec., Jud., Inv.; Manuel N. Domenech,
Arquitecto Municipal, “Memoria”, 1 de febrero de 1898, AMP, Ay., Sec., Jud., Inf.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 119
32
Los casos de negativa de inscribirse pueden encontrarse en el Archivo Munici-
pal de Ponce, en las secciones de Beneficencia, Judicial o de Seguridad Pública de la
división de Secretaria del Ayuntamiento. Algunos ejemplos de multas que no fueron
pagadas: “Relación de las casas de pupilas, citas, y meretrices que deben abonar sus
cuotas del mes de octubre de 1894”, AMP, Ay., Sec., Ben., Tr.; y “Cuerpo de Policía
Municipal de la Ciudad de Ponce, Relación que se cita”, 17 de octubre de 1894, AMP,
Ay., Sec., S.P., Rel., List. Las libretas falsificadas están contempladas en el Reglamento
de 1894, Artículo 6. Para denuncias en contra de mujeres inscritas, véase “Relaciones
de las denuncias dadas por la Policía Municipal desde el día 13 de enero hasta el 30 de
abril de 1895”, AMP, Ay., Sec., Jud., List., Den., (De aquí en adelante, “Relaciones de las
denuncias”) 28 de enero de 1895, Carmen Mayoral; Idem., 23 de marzo de 1895, Eugenia
Fornier; “Contra Dominga Velásquez”, junio de 1896, AMP, Ay., Sec., Ben., Den., Pros.,
Caja 1894-1897. Las quejas de los médicos están en el Reglamento de higiene, 1898,
Artículo 31.
120 Eileen J. Findlay
33
“Libro Diario”, 14 de julio de 1896; “Sobre oficio del Doctor Rendón interesando
se disponga la completa incomunicación del Asilo de Higiene”, 21 de noviembre de
1899, AMP, Ay., Sec., Ben., Tr., Caja 1893-1917.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 121
34
“Contra Magdalena Usera por ejercer el tráfico de higiene”, julio 1897, AMP, Ay.,
Sec., Ben., Den., Pro., Caja 1897-1899. Véase también “Metralla”, La Bomba, 23 de febrero
de 1895, pág. 3; “Bombas y bombos”, La Bomba, 13 de marzo de 1895, pág. 3; “Metralla”,
La Bomba, 16 de marzo de 1895, pág. 3; La Bomba, 7 de abril de 1895, pág. 3; “La estafeta
de Ponce,” La Democracia, 8 de enero de 1895, pág. 3; 16 de enero de 1895, pág. 3; 23 de
febrero de 1895.
35
“Cartera de Ponce”, La Democracia, 19 de junio de 1895, pág. 3. Para más ejemplos,
véase La Democracia, 26 de marzo de 1894, pág. 3; “Noticias”, La Democracia, 11 de
abril de 1894, pág. 3; y “Cartera de Ponce”, La Democracia, 14 de junio de 1895, pág. 3.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 123
36
Véase, por ejemplo, La Democracia, 5 de junio de 1895, pág. 3; 18 de junio de
1895, pág. 3; 2 de junio de 1895, pág. 3; 29 de abril de 1895, pág. 3; 19 de junio de
1895, pág. 3; “Libro Diario”, 21 de septiembre de 1896; “Contra Adelina Cueva por
dedicarse al tráfico de higiene sin estar inscrita”, octubre de 1896, AMP, Ay., Sec.,
Ben., Den., Pros., Caja 1894-1897. Para algunos ejemplos de hostigamiento policíaco
de bailes de bomba, véase “Estafeta de Ponce”, La Democracia, 29 de abril de 1895 y 2
de junio de 1895.
37
“Relaciones de las denuncias”, 12 de febrero de 1895; “Contra Gervasia Rodríguez
y Monserrate Nazario por ejercer el tráfico de higiene sin autorización”, diciembre de
1896, AMP, Ay., Sec., Ben., Den., Pros., Caja 1894-1897; “Contra Isabel Salguero por
ejercer el tráfico de higiene”, 30 de diciembre de 1896, AMP, Idem.
124 Eileen J. Findlay
38
Reglamento, 1898; “Relación de las meretrices que han sido dadas de baja por el
Señor Alcalde...” 31 de julio de 1899, AMP, Ay., Sec., Ben.; “Dando de baja a la meretriz
Ezequiela Saldaño”, 10 de enero de 1899, AMP, Ay., Sec, Ben., Tr., Caja 1893-1917.
39
Véase, por ejemplo, 3 de agosto de 1857, No. 229, Cuaderno de juicios verbales
por el Corregimiento. 1857, AMP, Ay., Sec., Jud., Juic., Ver.; Cayetano Cambreleng con
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 125
41
No fue ninguna coincidencia que las protestas de Mayoral empezaran junto con
la invasión de Puerto Rico por los norteamericanos. En 1898: La guerra después de la
guerra, Fernando Picó describe cómo las clases populares rurales utilizaron esta ruptura
para vengarse de abusos históricos sufridos a manos de las autoridades políticas y
económicas. Mayoral formó parte de una ola análoga urbana de protesta, frecuentemente
invocando la esperada justicia de la democracia americana contra el poder opresivo de
los españoles y sus hijos, los criollos ricos. Véase por ejemplo, “Estalló la bomba”, La
Democracia, 10 de noviembre del 1898, pág. 3. Además, la llegada de centenares de
soldados americanos probablemente afectó abrumadoramente el mercado de los
servicios sexuales. Para quejas contra “los soldados escandalosos”, junto con “mujeres
callejeras”, véase “Los juegos de la calle Mayor”, El Canon, 2 de diciembre de 1898,
págs. 1-2; “Carta de Ponce”, La Democracia, 2 de noviembre de 1898, p. 3
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 127
42
Lamentablemente, La Nueva Era y sus contrapartidas en la prensa local no se
han conservado en archivos accesibles. Los debates entre Mayoral y varios periódicos
locales sólo pueden seguirse por las respuestas en las columnas de “Canta Claro”. Sin
embargo, los pocos números que se conservan del periódico republicano ponceño La
Patria se refieren a la campaña de “Canta Claro” como una parte familiar de la cultura
política de la ciudad. “Astrea”, La Patria, 2 de abril de 1899, pág. 2.
43
“Actuales Gestiones de la Alcaldía de Ponce”, La Democracia, 6 de diciembre de
1898, pág. 2; “Citaciones”, noviembre de 1898, AMP, sin catalogar al tiempo de esta
investigación; Alcalde de Ponce al Hon. Sr. Presidente, en “Por virtud de escrito del
vecino D. Ramón Mayoral Barnés al Señor Presidente del concejo de Secretarios de
esta Isla”, 21 de enero de 1899-17 de marzo de 1899.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 129
44
Otros indicios de la creciente independencia popular de las posturas políticas
liberales surgieron durante esos mismos meses en La Democracia. A principios de
noviembre, se dio una reunión pública de artesanos en Ponce para enviar su propio
representante a Washington, DC. Una semana más tarde, varios trabajadores se
expresaron en contra del rotativo por sus actitudes antiobreras desde que los liberales
tomaron control del gobierno municipal unos meses antes. La Democracia, 2 de
noviembre de 1898, pág. 3; “Una hoja”, La Democracia, 9 de noviembre de 1898, pág. 2.
45
“Por virtud de escrito del vecino D. Ramón Mayoral Barnés al Señor Presidente
del concejo de Secretarios de esta Isla, quejándose del Reglamento de Higiene de la
prostitución de la misma”, 21 de enero de 1899, AMP, Ay., Sec., Ben., Tr., Caja 1893-
1917. Otros ejemplos incluyen “Estalló la bomba”, La Democracia, 10 de noviembre de
1898, pág.3; “Castigada por un error”, La Democracia, 8 de noviembre de 1898, pág.3.
130 Eileen J. Findlay
46
“Confirmación de la arbitrariedad”, La Democracia, 14 de diciembre de 1898,
pág. 3. La frase de Mayoral, “zona de piedra”, se refiere al centro de la ciudad, cuyos
residentes podían costear casas grandes hechas de piedra. “La honradez vencida por la
prostitución”, La Democracia, 29 de diciembre de 1898, pág. 3.
47
“Por virtud de escrito del vecino D. Ramón Barnés al Señor Presidente del concejo
de Secretarios de esta Isla”, 21 de enero de 1899. Véase también sus columnas en La
Democracia.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 131
48
Nótese que para Mayoral, un trabajador urbano, las áreas rurales tenían tan poca
decencia como tuvo su propia comunidad para las elites urbanas. “Tercer apuro de
Canta Claro”, La Democracia, 22 de noviembre de 1898, pág. 3. Véase también “La
residencia de las hetarias”, La Democracia, 25 de noviembre de 1898, pág.3; “Me salió
al encuentro”, La Democracia, 16 de noviembre de 1898, pág.3; “Levantó ampolla el
cáustico”, La Democracia, 24 de diciembre de 1898, pág. 3.
132 Eileen J. Findlay
49
“Sección local”, El Obrero: Eco de la clase obrera de la provincia, 19 de noviembre
de 1889, pág.3. Véase también La Bomba, 7 de febrero de 1895, págs.2-3; “Metralla”, La
Bomba, 23 de febrero de 1895, pág.3; “Bombas y bombos”, La Bomba, 13 de marzo de
1895; “Metralla,” La Bomba, 16 de marzo de 1895; “Bombas y bombos”, La Bomba, 28
de marzo de 1895, pág. 3; La Bomba, 7 de abril de 1895, pág. 3; “Sobre escrito de D.
Ramón Mayoral pidiendo la traslación á otro sitio de las prostitutas de Vista Alegre”,
30 de enero de 1899, AMP, Ay., Sec., Ben., Tr., Caja 1893-1917; “Remitido: Primer
apuro de Canta Claro”, La Democracia, 18 de noviembre de 1898, pág. 3.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 133
CONCLUSIÓN
50
Ninguna del creciente número de feministas en Ponce intervino en el debate
sobre la prostitución durante este período. Seguramente no es coincidencia que la
novela de la feminista ponceña Ana Roqué de Duprey, Luz y sombra, en la cual ésta
expuso su teoría del derecho de la mujer al placer sexual, fue escrita en 1894 pero no
se llegó a publicar sino una década más tarde. Durante el auge del fervor en contra del
“tráfico de higiene”, tales ideas difícilmente podían ser expresadas por mujeres que
quisieran seguir siendo consideradas como “honorables”.
LA RAZA Y LO RESPETABLE... 135