Sor Juana
Sor Juana
Sor Juana
Soneto 150
1
soneto dos focalizaciones diferentes, como dos direcciones paralelas
que se mantienen el soneto. Por una parte, la centralización de la
invocación del destinatario del texto (por lo demás, la alusión
mitológica, al hado, a imitación de los clásicos latinos y griegos, es
también característica de la literatura barroca y de su interés
comprensivo en el plano estético). La disposición sintáctica, en
síntesis, remarca la construcción semántica. Por otra, la ubicación
casi idéntica del primer verso de este cuarteto con la ubicación del
primero del segundo cuarteto:
2
La idea principal del poema en apariencia es el tema de la
inteligencia como castigo. Esta idea se relaciona de alguna manera
con otro tópico del barroco: la vida es sueño o ilusión. Esta relación,
podría pensarse a partir del último verso del segundo cuarteto:
3
alto se sube, más penas se ganan. La otra es el claro paralelismo que
los ata, que se va a reforzar con el juego de las rimas hasta el final.
En este punto ya podemos relacionarlo con la producción singular en
prosa de Sor Juana. La confesión en que justifica su admiración y sed
por el saber y su desgracia por ello. Sus buenos dones intelectuales,
su habilidad para versificar y para aprender, no le aportan más
felicidad que encontrar lugar a su placer que es aprender el misterio
de este mundo; para todo lo demás, para obligarla a la vida que lleva,
constituye una desgracia. Su condición de mujer y su personalidad,
agravan esta circunstancia: la voluntad de alcanzar un ámbito
reservado a los hombres. En estos aplausos que son baldones puede
entenderse también una crítica a la vida cortesana, a los modos de
gratificación que al yo lírico no gratifica.
El juego de rimas de los tercetos perfecciona la idea hasta el final, los
contrastes conceptuales, las gradaciones y las relaciones entre ellas
son extraordinarias. Hay las dos series: baldones, traiciones y dones,
para una de las series; tales, desiguales y males, para la otra.
Podemos ver en primera instancia que las series terminan invertidas
y alcanzan en ese esquema una mayor expresión a través del
contraste. Por un lado la serie de daños producidos por el Hado se
podría caracterizar de la siguiente manera: los que parecen dones
causan en realidad nada más que oprobios (tema de la traición). Por
el otro, la serie que acaba en males se puede caracterizar de la
siguiente manera: el desajuste entre las medidas de las cosas tiene
como consecuencia sólo males (tema de la grandeza de la desgracia).
Es significativo el uso de "tal", que implica igualdad, y la repetición de
la palabra "penas" en el verso que acaba en "desiguales".
La perfección lógico-estructural del poema acaba con la conclusión
del razonamiento (que por otro lado agrava de manera extraordinaria
el solitario sufrimiento del yo): tantos dones sirven no sólo para que
sufra, sino para que nadie sufra por ella, ni por compasión.
Desde otro punto de vista puede destacarse el predominio en el
soneto de vocales abiertas, como reforzando un sentido para nada
4
oscuro, y la demarcación del ritmo con los grupos st y nt, además del
predominio de la letra t en todo el soneto. El reforzamiento del ritmo
es evidente en versos como el que sigue, al que se le agrega el
sonido sibilante que le da una sonoridad notable: