Apuntes de Doctrina Maritima
Apuntes de Doctrina Maritima
Apuntes de Doctrina Maritima
Pensamiento Estratégico y
Geopolítico Marítimo
Diseño y Diagramación
OM2. GRÁ. William Cuadros Rodríguez
David Neyra Romero
ISBN: 978-612-46560-8-8
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-01216
ÍNDICE 5
PRÓLOGO 9
INTRODUCCIÓN
10
CAPÍTULO 1
DOCTRINA Y CONOCIMIENTO
Doctrina Marítima: experiencias que explican el fenómeno marítimo 11
1.1 Situación 12
1.2 Análisis y relaciones conceptuales 13
(a) Sistematización y difusión
(b) Expresiones del fenómeno marítimo
(c) Temática de la doctrina marítima
(d) Parte teórica de la doctrina marítima
(e) Fuente del conocimiento especulativo y racional
(f) Parte orgánica de la doctrina marítima
(g) Equipo multidisciplinario
(h) El planeamiento estratégico: público y privado
(i) Síntesis del concepto orgánico
(j) Estructura orgánica de la doctrina marítima
1.3 Síntesis y concepción orgánica 15
(a) Concepto y alcances
(b) Objetivos, funciones y estructura
1.4 CONCLUSIONES 17
CAPÍTULO 2
DERECHO Y POLÍTICA
Derecho Constitucional y Política Marítima de Estado: retos y
posibilidades 18
2.1 Situación 19
2.2 Relaciones conceptuales y fundamentos de una política marítima integrada 19
2.3 Relaciones entre actores intervinientes de los poderes democráticos 21
2.4 El pensamiento jurídico sobre el supuesto de sustitución de la Constitución 21
2.5 La respuesta jurídica por integración de principios generales del Derecho 22
2.6 CONCLUSIÓN 23
6 ÍNDICE
CAPÍTULO 3
POLÍTICA Y ESTRATEGIA
Pensamiento estratégico marítimo: retos y posibilidades 24
CAPÍTULO 4
GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA
Pensamiento geopolítico marítimo: retos y posibilidades 41
CAPÍTULO 5
SOCIEDAD Y ESTADO
Intereses nacionales: participación ciudadana en las políticas públicas
de fomento marítimo nacional 58
CAPÍTULO 6
GOBERNANZA E INTERESES
Gobernanza marítima e intereses nacionales: políticas públicas
comparadas 63
CAPÍTULO 7
ECONOMÍA Y DESARROLLO
Componentes de los intereses marítimos: economía y desarrollo 68
CAPÍTULO 8
GEOHISTORIA Y GEOPOLÍTICA
Geohistoria marítima: relaciones espaciales del poder en la historia
marítima 75
8.1 Conceptualizaciones 76
(a) El espacio: estructura esencial
(b) Determinismo y posibilismo
(c) Relacionismo y transnacionalismo
(d) Poder y poderío
(e) Componente dinámico: dialéctico
(f) Geohistoria y geopolítica
(g) Geopolítica marítima
(h) Geohistoria marítima
8.2 Metodología 79
(a) Antecedentes
(1) Geografía e historia
(2) Geopolítica y geografía política
(3) Geohistoria y geografía histórica
(b) Consecuentes
(1) Método geohistórico por oposición
(2) Método geohistórico por proceso
(c) Proceso del método
(d) Principios del proceso
(e) Fases del proceso
8.3 CONCLUSIONES 83
CAPÍTULO 9
TÉRMINOS Y VOCABLOS
Lenguaje marítimo formalizado: expresiones y contenidos 84
BIBLIOGRAFÍA 95
PRÓLOGO
Así mismo, el interés científico y cultural de los objetivos que persigue la Escuela Superior
de Guerra Naval al realizar, fomentar y divulgar estudios de sus docentes resultado de la
práctica académica, para motivar y estimular la conciencia marítima en el país, propiciando
y contribuyendo al perfeccionamiento de especialistas en las diversas disciplinas afines
a las ciencias marítimo navales, es compatible con los fines y objetivos de su misión
institucional y complementa el reconocimiento internacional de sus actividades culturales
y académicas.
Como Director de este centro superior de estudios es un honor prologar este libro
didácticamente estructurado, y agradecer en nombre de la plana docente y discente el
esfuerzo del autor, al haber abordado temas priorizados fruto de la enseñanza de las
asignaturas de Realidad Marítima y Política Marítima, durante un significativo tiempo
de ejercicio de la docencia en nuestras aulas, aportando un valioso referente para los
trabajos de investigación.
Contralmirante
Santiago Llop Meseguer
Director de la Escuela Superior de Guerra Naval
INTRODUCCIÓN
Este libro es el resultado de haber priorizado en los últimos diez años temas de clases
en los cursos de Realidad Marítima y Política Marítima de los Programas Académicos
de la Escuela Superior de Guerra Naval, relacionados con el estudio, investigación y
desarrollo del pensamiento estratégico y geopolítico marítimo nacional, y en la búsqueda
de contribuir a alcanzar tres objetivos: (1) la adopción de un lenguaje formalizado orientado
a la enseñanza preparatoria del conocimiento del fenómeno marítimo; (2) al empleo del
método adecuado a los procesos estratégico y geopolítico marítimos, y (3) a la docencia
de principios que sustentan las actividades marítimas en relación directa con los intereses
nacionales.
Con este texto para uso interno de instrucción se responde a la necesidad de atender
requerimientos académicos de estudios de posgrado, sobre metodología y sistematología
de procedimientos, procesos de estudios e investigaciones, así como para trabajos de
estrategia y política marítima que constantemente se desarrollan; necesidad satisfecha,
al contar con manuales dedicados a la compilación comentada de planteamientos
doctrinarios y definición de términos que contribuyan a guiar el trabajo académico en
forma sostenida, así como por contribuir a la docencia, a la investigación científica y a la
exploración doctrinaria.
La estructura del texto, dividido en nueve capítulos, está configurada en dos partes: la
primera, que contiene enfoques priorizados por temas de contenido doctrinario, y una
parte final que aborda la interpretación de términos de mayor uso en trabajos de estrategia
y geopolítica marítima.
DOCTRINA Y CONOCIMIENTO
DOCTRINA MARÍTIMA: EXPERIENCIAS QUE EXPLICAN EL FENÓMENO MARÍTIMO
Abordar el tema de doctrina en general tiene sus complicaciones, toda vez que es un
término que nos recuerda la acepción extrema del fundamentalismo, que precisa exigencia
intransigente de sometimiento a una doctrina, y por tanto promueve posiciones radicales,
para algunos de rechazo por referencia a la reeducación de personas en un contexto sin
espacio a la pluralidad de opiniones, y para otros de sentido positivo por ser fuente del
conocimiento y del derecho –que influye pero no determina la vida de relación humana–.
Esta última connotación del término, que motiva desarrollar el presente capítulo en
relación directa al ámbito marítimo, nos permite comprender y definir doctrina en forma
libre y abierta al pensamiento estratégico marítimo, pues no admite reglas que obliguen
–como normas pétreas de fe religiosa o de reglamento castrense– sin el razonamiento
previo, sino opiniones empeñadas en explicar el fenómeno marítimo, entendido como
toda manifestación de la realidad marítima objeto de experiencia sensible.
El contenido del capítulo que se presenta tiene dos partes, una conceptual que pretende
ubicar al lector en el fondo y la forma de la disciplina de estudio e investigación del
fenómeno marítimo, y la parte final dedicada a la orgánica del equipo de estudio, que
recoge principios y valores que orientan como conformar grupos empeñados en analizar
corrientes de pensamiento y acumular experiencias.
Sólo cabe recordar durante la lectura del capítulo, que la actitud libre al pensamiento y
abierta a la crítica nos ha permitido abordar el tema, revisando contenidos y desarrollando
planteamientos, así como contribuyendo a la docencia para la enseñanza y el aprendizaje
del tema, con perseverancia y entusiasmo.
12 DOCTRINA Y CONOCIMIENTO
1.1 Situación
(3) Analizar la problemática que vincula los principios y valores que fundamentan la
doctrina marítima con el pensamiento estratégico marítimo de la organización,
a fin de contribuir a describir, explicar, sistematizar, criticar, aportar opiniones
y proponer soluciones en temas de doctrina marítima.
(1) Los objetivos deducidos del concepto de doctrina marítima para operativizar
el equipo de estudio de doctrina marítima, son:
1.4 CONCLUSIONES
DERECHO Y POLÍTICA
Por otro lado, trata sobre la operabilidad de la Constitución vigente para atender reformas
estructurales del Estado postergadas por el poder constituido, atendiendo preferentemente
la promoción y protección de los intereses marítimos nacionales por estar referidos a uno
de los asuntos más relevantes para el desarrollo y defensa del país, esto es, orientados
a contar con una efectiva política marítima de Estado.
2.1 Situación
Así mismo, el Artículo 32º de la norma fundamental regula sobre la reforma total o
parcial de la Constitución como materia de referéndum, y el Artículo 57º establece
que un tratado cuando afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por
el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución.
Se podría interpretar que una reforma total equivale a una sustitución de la Constitución
Política dentro del marco jurídico constitucional actual, sin embargo el sentido de
dicha interpretación resulta de difícil aplicación, toda vez que el significado del
término reforma sólo cabe dentro del marco de la Constitución en vigor, mientras que
conceptualmente el término sustitución implica un nuevo marco jurídico de referencia
por cambio íntegro que deroga y reemplaza al anterior. (DRAE 2012).
Una idea persistente en el pensamiento político nacional ha sido no admitir que una
Constitución pueda contener su propia norma de derogación, por tanto la intención
que ha prevalecido en el ánimo del legislador constituyente ha sido asegurarse con
todos los candados jurídicos posibles la vocación de diseñar y construir a perpetuidad
una norma fundamental, con las garantías jurídicas de estabilidad política en el tiempo
salvo reformas parciales o totales, pero sin dar lugar a la sustitución jurídica del texto
constitucional completo.
(a) Un enfoque integrado que articule, en forma transversal y horizontal todos los
niveles de gobierno y sectores del Estado, promoviendo el desarrollo armónico
y sostenible de los intereses marítimos;
(b) Una estructura en base a tres ejes prioritarios: (1) el desarrollo sostenible de los
recursos marítimos, (2) la gobernanza marítima integrada y sistémica, y (3) los
compromisos internacionales del Estado;
APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 21
(d) Una gestión marítima que integre políticas sectoriales sobre comercio marítimo,
industria marítima, puertos, pesquería, investigación marina, medio ambiente
marino y seguridad marítima.
La dificultad del poder constituido de promover sus propias reformas para mantener
eficiente el sistema constitucional proviene necesariamente de una relación de tensión
generada por intereses en conflicto, que tiende a generar individual y grupalmente
mecanismos innovadores para impedir cualquier reforma que los afecte, y menos aún
tener la posibilidad de promover un cambio integral por sustitución de la Constitución
que los favorece y protege. Por cierto, si no se puede lo menos no se podrá lo más,
y con mayor razón si se tiene un vacío de Derecho que impide al propio legislador
constituido promover el cambio de la Constitución. Pero, ¿debemos admitir que sólo
por razones de fuerza mayor o quiebra irreparable es posible la sustitución de la
Constitución?
Persisten argumentos que sostienen desde el punto de vista jurídico que no cabe un
cambio íntegro de la Constitución, porque la norma fundamental solo prevé reforma
parcial o total, y por tanto pretender la sustitución es inconstitucional. Se alega una
situación de vacío de Derecho por opción del legislador constituyente para el que no
hay respuesta jurídica que valga, sin embargo subsiste la carencia de norma jurídica
aplicable al supuesto de sustitución que la propia Constitución reconoce, así como la
necesidad de regular la forma de su ejecución por el Derecho nacional.
Es inconsistente pensar que tal vacío de Derecho ocurre por decisión expresa del
legislador constituyente, al haber optado por no establecer norma jurídica que regule
el supuesto de sustitución de la Constitución, por dos razones: primero, porque no
existe rechazo expreso a proyecto alguno que admita vocación de temporalidad
de la norma fundamental. Por último, porque en ningún caso se derogó norma
constitucional alguna que regulara la sustitución de la Constitución, simplemente se
actuó por razones de fuerza mayor, persistiendo una laguna de Derecho recurrente
cada vez que se sustituía la Constitución anterior.
el tema de resolver una laguna del Derecho de acuerdo a las atribuciones otorgadas
constitucionalmente a los poderes democráticos.
Una forma de resolver esta laguna del Derecho constitucional es aplicando el método
de integración jurídica, mediante la creación de la norma apropiada al caso, toda
vez que no hay norma jurídica aplicable y se considera que se debe producir una
respuesta jurídica a la situación presentada, recurriendo a los principios generales
del Derecho nacional, porque en un caso de ausencia de norma, en una laguna del
Derecho cabe integrar principios, pero no así en un vacío del Derecho donde no cabe
integración alguna.
2.6 CONCLUSIÓN
POLÍTICA Y ESTRATEGIA
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO MARÍTIMO: RETOS Y POSIBILIDADES
Hoy la estrategia se aplica a todas las actividades humanas, tanto de defensa como
de desarrollo sostenible, y de una acepción puramente militar se ha trasladado a
una concepción cotidiana con énfasis en las actividades de gobierno y gestión de las
instituciones y del Estado, pasando del arte de dirigir operaciones militares a la habilidad
de gerenciar empresas.
El proceso estratégico aplicado a los negocios se desarrolla por su uso intensivo y continuo
(D’Alessio 2008: 8), y sus resultados retribuyen al perfeccionamiento de corrientes de
pensamiento dialéctico que interrelacionan la estrategia con la política, retornando a sus
fuentes intelectuales de origen.
APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 25
En suma, con este esfuerzo intelectual no se pretende educar mentes sino guiar la auto
educación de las personas, con el propósito de concientizarlas para el trabajo en equipo,
esencial tanto en la planificación estratégica institucional como en la toma de decisiones
individuales y colectivas.
En tal sentido, las bases del proceso del pensamiento estratégico comprenden el
estudio sistémico aplicado al ámbito marítimo de conceptos y sus relaciones, que
abarca los temas de realidad e intereses, política y estrategia, y conciencia y cultura.
Los diagramas de Venn de la teoría de conjuntos son una forma útil para la explicación
práctica de los enfoques comparativo y sistémico, porque todo sistema es en
principio un conjunto de elementos articulados entre sí, aún cuando no todo conjunto
sea necesariamente un sistema como tal, pero comparable al fin en diferencias y
semejanzas. Las relaciones entre variables intervinientes en el proceso estratégico
se explican por razonamientos lógicos con la ayuda de diagramas cartesianos,
facilitando exponer gráficamente las matrices plana y dinámica de las fases de
apreciación y concepción, respectivamente.
Los elementos comunes que interrelacionan la realidad marítima con los intereses
marítimos se expresan en necesidades, inferidas de rasgos esenciales que la
realidad presenta en cuanto a carencias y abundancias, por los que se requieren
de objetivos de desarrollo y seguridad para proteger y promover los intereses
nacionales. Dado que, todos los peruanos tenemos el deber constitucional de
proteger los intereses nacionales (CPP 1993: art. 38º).
La política definida como ejercicio del poder público por el bien común, y
la estrategia como transformación del pensamiento en acción efectiva, se
interrelacionan con la filosofía definida por valores y principios superiores que
rigen la vida de relación, toda vez que se concibe el poder con una nueva
filosofía política de efectos positivos y capacidad productora en suma de fuerzas
múltiples, plurales y diseminadas (Foucault, citado por Gigli, 2006), en un país
mega diverso como es el nuestro.
Toda vez, que los intereses nacionales se relacionan directamente con la política
de Estado y las acciones con la estrategia nacional, y ambos con los valores
nacionales de dignidad, libertad, igualdad, justicia y diversidad contenidos en la
Constitución Política del Perú (CPP, arts.1º,2º,139º), el elemento esencial que
distinguirá las políticas de las estrategias está en la diferencia de valores que los
configuren, esto es en valores no compartidos entre los actores que intervienen
en dicha relación. Situación que se hace crítica cuando “el conflicto continuo
sobre los valores, en particular cuando es secreto y destructivo, debilita la
vitalidad organizacional y se debe detener” (Goodstein 1997: 177).
El elemento común que relaciona los intereses marítimos con las políticas de
Estado, es en esencia la identidad marítima del país en estrecha vinculación
espacial y sistémica con las diversas expresiones de la identidad nacional en
su conjunto, respecto de los intereses nacionales como país marítimo, andino,
amazónico, aeroespacial y antártico (CEEM 2012: 252). La identidad marítima no
puede desligarse de las identidades andina, amazónica, aeroespacial y antártica
del país, porque conforma un todo de identidad nacional inseparable.
Luego de fijar las bases del proceso del pensamiento estratégico marítimo en su
fundamentación fenomenológica conceptual y su discurrir dialéctico y sistémico,
sobreviene el análisis estratégico de los intereses en juego, esta es la primera fase
del proceso del pensamiento estratégico aplicado a los intereses marítimos, pues
“son tres las etapas del desarrollo de una nueva estrategia: análisis, planificación
[toma de decisiones estratégicas] y ejecución” (Bruce y Langdon 2002: 8).
30 POLÍTICA Y ESTRATEGIA
Posibilidades de protección
Retos de superación
Carreras y empleo marítimos. Promocionar el empleo para la gente
de mar generando medidas que ofrezcan mayores atractivos a las
profesiones marítimas, mejoren las condiciones de trabajo en el mar
e incrementen la calidad de su preparación y conocimientos, a fin de
garantizar la seguridad marítima y la protección del medio ambiente.
Retos de alianza
Esta última fase discreta del proceso del pensamiento estratégico también se
sujeta a un ciclo cerrado de apreciación y supervisión continua, permitiendo
reforzar en la formación de líderes y ejecutivos una clara predisposición proactiva
frente al entorno cambiante, de no solo diseñar el futuro sino de construirlo
constantemente. (Goodstein 1997: p. 55)
POLÍTICAS: ¿Cuáles son los lineamientos guías para lograr los objetivos?
Retos y posibilidades marítimas nacionales.
3.3 CONCLUSIÓN
GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA
PENSAMIENTO GEOPOLÍTICO MARÍTIMO: RETOS Y POSIBILIDADES
Este capítulo aborda el estudio de los intereses marítimos nacionales con un enfoque
de política marítima integrada, mediante el análisis de la realidad nacional aplicando el
42 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA
Este ensayo académico ha sido estructurado en tres partes, la primera trata sobre
relaciones conceptuales, una segunda desarrolla el proceso del pensamiento geopolítico
aplicado, y la última arriba a conclusiones. El epígrafe que se presenta resume la idea
central del pensamiento geopolítico guía aplicado con un enfoque integral de seguridad
y desarrollo.
La Geopolítica es una ciencia social que estudia las influencias del poder y las
fuerzas relativas que actúan en el espacio físico de un país —configurando un
sistema de relaciones espaciales—, a fin de contribuir en forma eficiente en la
44 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA
Luego de fijar las bases del proceso del pensamiento geopolítico marítimo en su
fundamentación intuitiva, dialéctica y sistémica, sobreviene el análisis geopolítico
de la realidad marítima en función de los intereses en juego, esta es la primera
fase del proceso del pensamiento geopolítico aplicado a la realidad marítima
nacional, vinculada al pensamiento estratégico, pues “son tres las etapas del
desarrollo de una nueva estrategia: análisis, planificación [toma de decisiones
estratégicas] y ejecución” (Bruce y Langdon 2002: 8).
que se formula mediante una matriz plana con el propósito final de configurar
un sistema espacial eficiente para los intereses marítimos nacionales. Partimos
de un esquema de apreciación de la realidad marítima en aspectos prioritarios
que nos permitirán identificar principios geopolíticos que devienen de constantes
históricas, para determinar necesidades espaciales afines a los intereses
marítimos.
- Centralidad (1): Núcleo de cohesión. Toda relación espacial posee una posición
central desde la cual se puede dominar o armonizar mejor sistémicamente
dicho espacio.
- Tensionalidad (2): Relaciones de tensión. Interacción de fuerzas de dominación
o poderío espacial sobre la periferia. Factores: Político, Económico, Social,
Tecnológico y Cultural.
- Vialidad (3): Líneas de interrelación. Rutas o vías que intercomunican
el área nuclear con la periferia. Factor Geovial: rutas, pasos, canales,
estrechos, islas, etc.
- Interactividad (4): Dialéctica de tensiones. Procesos de flujos y reflujos de
fuerzas entre el centro y la periferia.
- Institucionalidad (5): Interacciones del poder. Instituciones interdependientes
en la relación espacial que conforman estructuras de un sistema de eficiencia.
Instituciones: Jurídica, Administrativa, Económica, Militar, Tecnológica y
Cultural.
- Concentralidad (6): Zonas de poder. Espacios circundantes a un área nuclear
que expresan grados decrecientes de dominio o poderío del centro a la
periferia.
- Convertibilidad (7): Reconversión de zonas de poder. Proceso gradual y
continuo que posibilita redimensionar un sistema espacial de eficiencia.
- Previsibilidad (8): Relaciones de causalidad. Proceso retrospectivo de
correlación, que posibilita ucronías en la reconstrucción lógica de hechos
históricos.
- Excentralidad (9): Líneas de frontera. Líneas temporales de equilibrio
existentes entre dos o más sistemas de tensiones dialécticas en las relaciones
espaciales.
- Conflictividad (10): Resolución de conflictos. Proceso histórico de controversias
sustentado en la relación espacial entre sistemas de tensiones dialécticas.
La diferencia entre esta primera fase del proceso del pensamiento geopolítico
marítimo con la similar del pensamiento estratégico marítimo, está en el paso
intermedio de identificación de principios geopolíticos, entre la percepción
46 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA
Posibilidades de protección
Posibilidades de promoción
Retos de superación
Retos de alianza
Esta última fase discreta del proceso del pensamiento geopolítico también se
sujeta a un ciclo cerrado de apreciación y supervisión continua, permitiendo
reforzar en la formación de líderes y ejecutivos una clara predisposición proactiva
frente al entorno cambiante, de no solo diseñar el futuro sino de construirlo
constantemente. (Goodstein 1997: p. 55)
Los componentes básicos de una visión geopolítica al más alto nivel institucional
o nacional se proyectan para desarrollar un proceso de planeamiento estratégico
de políticas de Estado, finalmente a un “análisis de soporte, y para comunicar e
implementar la estrategia elegida” (Kluyver 2001: 14), en tres niveles de objetivos:
político, estratégico y operativo u administrativo, esto es, al desarrollo de planes
y normas en cada nivel.
POLÍTICAS: ¿Cuáles son los lineamientos guías para lograr los objetivos?
(5) Retos y posibilidades marítimas nacionales.
4.3 CONCLUSIÓN
SOCIEDAD Y ESTADO
INTERESES NACIONALES: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS DE FOMENTO MARÍTIMO NACIONAL
Del conjunto de intereses nacionales nos motivan los intereses marítimos, comprendiendo
en el término marítimo la interrelación estrecha entre el mar, ríos y lagos navegables que
por razones geográficas especiales configuran al Perú como país bioceánico.
Este capítulo ha sido estructurado en tres partes, la primera trata sobre antecedentes
con definiciones conceptuales, luego presenta un breve análisis de experiencias y
expectativas para finalmente arribar a conclusiones. El epígrafe que se presenta orienta
el objetivo del ensayo académico.
al cual delega el poder público (Hobbes 1651: 137), entidad de la cual forma parte
efectiva cuando participa activamente en las políticas públicas por su naturaleza
soberana.
(b) La cultura marítima: máxima expresión social e histórica del espíritu nacional
Es deber ciudadano cultivar valores del espíritu con todas sus potencias y
recursos porque el espíritu es la finalidad suprema de la existencia humana y su
máxima categoría conceptual, así como la cultura es la máxima expresión social
e histórica del espíritu. (OEA 1948)
60 SOCIEDAD Y ESTADO
Por último, en 1909 con la Liga Patriótica Nacional que tuvo por objetivo reunir
fondos mediante un óbolo voluntario a fin de adquirir un Buque Escuela para la
Armada, iniciativa secundada por la Sociedad de Artesanos de Mollendo, la Liga
Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y por la Sociedad
de Ingenieros del Perú.
El objetivo específico del fomento marítimo nacional debe ser alentar a todo
peruano diligente en asumir con responsabilidad e iniciativa personal y asociada,
el rol ciudadano de país marítimo —bioceánico y antártico—, que le corresponde
al Perú en su vida como Estado, misión providencial por su posición, extensión
geográfica y recursos naturales en el sub-continente americano.
5.3 CONCLUSIONES
(b) Los foros o ligas marítimas son alternativas para el ejercicio del derecho
fundamental a participar en forma asociada, en la vida política, económica, social
y cultural de la Nación, que sostiene y sustenta el sistema democrático del Estado.
CAPÍTULO 6
GOBERNANZA E INTERESES
GOBERNANZA MARÍTIMA E INTERESES NACIONALES: POLÍTICAS PÚBLICAS
COMPARADAS
Por otro lado, los intereses nacionales están constituidos por necesidades y
aspiraciones, amplias y duraderas que posee la Nación traducidas en objetivos
nacionales —expresión formal de los intereses nacionales— (MINDEF 2005). En este
contexto se inscriben los intereses marítimos de nuestro país no sólo marítimo, sino
andino, amazónico, aeroespacial y antártico, esto es, de un todo integrado y global.
Sin embargo, desde un enfoque dialéctico y dinámico los intereses nacionales son
relaciones de tensión generadas por necesidades y aspiraciones expresadas en
beneficios requeridos para satisfacerlas, tal es el caso del territorio nacional y sus
recursos naturales a proteger por la defensa, o el caso de bienes ajenos a obtener
mediante inversiones económicas y financieras para el desarrollo sustentable del
país.
El dominio marítimo del Estado denominado Mar de Grau por Ley 23856 del
24/05/1984 representa el 40% del territorio nacional, es la cuarta región natural
del país con una extensión superficial mayor a 1’140,646.8 Km2 (Wikipedia 2011),
que cobija en la costa de 136,232.8 Km2 (6%) a más de 14’973,264 de habitantes
—más del 54% de la población nacional— (INEI 2007: 9), requiere de una norma
constitucional que reconozca el deber del Estado a establecer y ejecutar políticas
públicas de ordenamiento territorial del país —terrestre, marítimo y aéreo—, a fin de
promover y proteger en forma eficaz los intereses nacionales.
Promover y proteger los intereses marítimos pasa por una planificación centralizada
y ejecución descentralizada del desarrollo nacional, mediante una política total e
integrada del Estado, aplicada en forma horizontal intersectorialmente, y transversal
intergubernamentalmente entre los diversos niveles de gobierno para un desarrollo
duradero (sostenible) (Doig 2010: 78), porque el “Estado planifica por medio de la
política pública” (Bulcourf 2008: 33) al implementarla en la administración pública y al
intervenir sobre la sociedad civil y el mercado de la economía.
Una propuesta de política marítima pública formulada para nuestra realidad nacional,
corroborada con experiencias de países de la Unión Europea, que se sintetiza en
cuatro objetivos: base constitucional de la política marítima nacional integrada (1),
uso sostenible del mar (2), promoción de la calidad de vida en la población marítima
nacional (3) y fomento de la identidad marítima nacional (Doig 2010: 78-82), tiene
estrecha relación con la formulación de políticas sectoriales que se implementan en
la administración pública por interacción interdisciplinaria e institucional.
6.6 CONCLUSIÓN
ECONOMÍA Y DESARROLLO
COMPONENTES DE LOS INTERESES MARÍTIMOS: ECONOMÍA Y DESARROLLO
“El que domina el mar domina las comunicaciones marítimas; el que domina las
comunicaciones marítimas, es dueño del comercio mundial, y el que domina el
comercio mundial es dueño de las riquezas del mundo; luego el que domina el mar
domina el mundo”.
(Sir Walter Raleigh, 1616)
La cita del epígrafe nos motiva a desarrollar el tema que se presenta con visión estratégica
y sistémica, toda vez que la situación mundial se acentúa cada vez más competitiva en un
ambiente global e interdependiente.
APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 69
sus recursos en provecho del desarrollo nacional. Por otro lado, los intereses
marítimos son la expresión de una relación de tensión entre necesidades reales
y pretensiones requeridas, que facilita a la planificación estratégica determinar
recursos propios a defender y bienes o servicios ajenos a conquistar o adquirir,
con el propósito de proteger y promover los intereses nacionales en el ámbito
marítimo. (Doig 2010a: 67)
La economía se relaciona con la logística, por las similitudes entre fases de los
respectivos procesos. Las fases del proceso económico: mercado, industria
y comercio; respecto del proceso logístico: determinación de necesidades,
obtención de recursos y distribución de medios. (Salgado 1973: 27)
El mercado correlaciona a la primera fase del proceso logístico, toda vez que
la determinación de necesidades es hecha por los agentes económicos, que
concurren en forma libre por ley de oferta y demanda, mientras que en logística
esta determinación es dirigida absolutamente por la Administración. En ambos
procesos esta fase responde en común al principio de consumo.
Por otro lado, el desarrollo del país tiene estrecha vinculación con la defensa
de la soberanía nacional (CPP 1993: arts. 58º, 165º y 171º), en armonía con
los intereses nacionales (CPP 1993: art. 38º), donde “…la manifestación más
evidente de la soberanía estatal es su territorialidad” con especial interés en su
dimensión marítima, pues “En este marco espacial de triple expresión –terrestre,
marítima y aérea- la autoridad estatal monopoliza en principio todos los poderes
sobre las personas –nacionales y extranjeros-, actos y cosas que allí se sitúan,
legislando, juzgando y ejecutando los dictados de su ordenamiento” (Remiro
1997: 76)
APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 73
El análisis anterior nos permite afirmar con criterio jurídico que soberanía,
desarrollo y defensa, son conceptos estrechamente vinculados por el contenido
esencial de dos principios constitucionales: Independencia e igualdad entre
Estados (1), e Integridad territorial y recursos naturales (2). Así como, con el
deber de todos los peruanos como personas naturales y jurídicas a defender los
intereses nacionales y el derecho constitucional del país.
Por otro lado, tanto la defensa de la soberanía territorial como la orientación del
desarrollo del país son conceptos jurídicos vinculados con el deber de todos los
peruanos de proteger los intereses nacionales, criterios que dan consistencia al
reconocimiento de los intereses marítimos nacionales por norma fundamental
(CPP 1993: arts. 38º, 58º y 59º), a fin de crear las condiciones para su protección
y planificación estratégica al más alto nivel del país.
7.3 CONCLUSIONES
GEOHISTORIA Y GEOPOLÍTICA
GEOHISTORIA MARÍTIMA: RELACIONES ESPACIALES DEL PODER EN LA HISTORIA
MARÍTIMA
8.1 Conceptualizaciones
Por otro lado, “en la consideración de la geopolítica como ‘ciencia de las relaciones
del medio geográfico y de la vida histórica con las formaciones estatales’ (Vicens
1940: 12), [se] propone sustituir el posibilismo por el ‘relacionismo’, desechado el
determinismo” (Reguera 1991: 10).
del poder de otros grupos de interés que se relacionan espacialmente, toda vez
que el poder político materia de estudio de la geopolítica como disciplina principal
comprende que “todo poder es político” (Duguit, citado por Duverger 1970: 30),
llámese poder formal o poderío informal.
Geopolítica es la disciplina que estudia las relaciones espaciales del poder político
–y todo poder es político-, por tanto califica la disciplina el ámbito geográfico que
influye en lo político. Así, tendremos una política marítima en cuanto a decisiones
y previsiones del poder político respecto al uso del mar en beneficio de una
sociedad.
8.2 Metodología
(a) Antecedentes
La geohistoria es una nueva disciplina con un nuevo método del que participan
por partes iguales los métodos geográficos y los históricos. A fin de plantear una
propuesta metodológica de lectura de la geohistoria, el respectivo análisis debe
distinguir entre geografía e historia, geopolítica y geografía política, así como
entre geohistoria y geografía histórica.
(b) Consecuentes
El aporte del concepto que identifica geohistoria con fenome tiene su origen
en el rechazo a la concepción alemana de las “reivindicaciones naturales”
en la medida que advierte que “la geopolítica corre peligro de ser utilizada
por cualquier régimen totalitario triunfante”, aconseja como medida disuasoria
“sustituir la palabra geopolítica por la de geohistoria”, y propone “sustituir el
método geopolítico centrado en el espacio vital por el método geohistórico”
que niega los fundamentos de la concepción geopolítica determinística.
(Vicens, citado por Reguera 1991: 15)
toda vez que “… por medio de la historia [es] por donde el geohistoriador lo
mismo que el investigador de cualquiera de las ciencias en su evolución debe
abordar normalmente todas las ciencias humanas” (Orella 1995: 10).
(i) Centralidad: Núcleo de cohesión. Toda relación espacial posee una posición
central desde la cual se puede articular sistémicamente mejor dicho espacio.
En tal sentido, se configuran tres fases bien definidas para el método planteado:
8.3 CONCLUSIONES
(d) Dado que la influencia del mar en la historia ha sido decisiva en la formación de
las repúblicas iberoamericanas, así como en la tendencia a forjar una cultura con
identidad propia, desarrollar la geohistoria como disciplina de estudio aplicada a
las relaciones de poder en la historia marítima y naval favorecerá a consolidar una
comunidad de intereses en la sub región.
CAPÍTULO 9
TÉRMINOS Y VOCABLOS
LENGUAJE MARÍTIMO FORMALIZADO: EXPRESIONES Y CONTENIDOS
Acción Política.- Es toda actitud y comportamiento que incide y recae sobre las
estructuras generales, mentales o institucionales de toda la sociedad, para lograr su
interrelación mediante las acciones de gobierno de un Estado.
Ámbito Marítimo.- Espacio físico perteneciente a la realidad nacional que
interrelaciona el mar, ríos y lagos navegables, y en el que se realizan actividades
correspondientes a los intereses marítimos nacionales y al poder naval nacional.
Áreas Funcionales.- Partes constitutivas de los aspectos institucionales, que se
constituyen en agrupaciones de actividades y procesos altamente relacionados entre
sí, en base a la necesidad de cumplir metas derivadas de los objetivos institucionales.
Áreas Marítimas Estratégicas.- Espacios del mar que un país requiere controlar y
mantener para asegurar el tráfico marítimo interno, necesario tanto para su economía
y vida, como para sostener el esfuerzo de la guerra.
Articulación.- Relación armónica, proporcional y dinámica entre los elementos
componentes de una estructura espacial y su entorno. Articularmente, cuando se
organizan diversos elementos para lograr un conjunto coherente y eficaz.
Bien Común.- Producto o resultado del que se disfruta y comparte con los demás,
y del cual no es posible excluir a nadie. Fin supremo de la política de Estado,
considerado como situación ideal por alcanzar, de manera que signifique el medio
social propicio para la plena realización de la persona humana.
APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 85
Fin supremo.- Situación ideal, en el medio social, que el Estado desea alcanzar para
lograr la realización plena de la persona humana.
Frontera.- Propiedad de la línea de expansión periférica relativa al grado de
potencialidad del núcleo. Zona de transición, faja crítica de producción y vinculación.
Isóbara política que fija por un tiempo un equilibrio de poder. Línea límite entre dos
Estados contiguos, hasta donde puede llegar la acción directa de cada uno de ellos.
Fuerzas Competitivas Relativas.- Tensiones dialécticas entre centro y periferia.
Futuribles.- Término que designa futuros posibles en un momento concreto.
Holística.- Enfoque teórico que pretende estudiar los diversos aspectos de la realidad
como un todo interconectado.
intercomunican el área nuclear con la periferia. Factor Geovial: rutas, pasos, canales,
estrechos, islas, etc.
Los vocablos que conforman este catálogo son palabras claves del texto, sistemadas
con el propósito de facilitar la lectura y el proceso de análisis-síntesis de contenidos.
Los números ubicados a la derecha de cada palabra, indican las páginas donde
aparecen, con los significados que adquieren según el contexto.
AEROESPACIAL.- 18, 20, 28, 33, 37, 39, 40, 44, 50, 52, 54, 56, 57, 64, 88.
AMAZÓNICO.- 18, 20, 28, 33, 40, 44, 50, 52, 57, 64.
ÁMBITO.- 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 25, 29, 31, 34, 37, 40, 41, 42, 44, 47, 50, 54,
59, 63, 67, 70, 72, 76, 78, 82, 84, 85, 86, 87, 88, 89.
ANDINO.- 18, 20, 28, 33, 40, 44, 50, 52, 57, 64.
ANTARTICO.- 18, 20, 28, 33, 37, 39, 40, 44, 50, 52, 54, 56, 57, 61, 64.
ECONOMÍA(S).- 34, 35, 36, 43, 46, 51, 52, 53, 63, 65, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 76,
84, 88.
ECOSISTEMA(S).- 36, 39, 53, 56, 86.
EDUCACIÓN.- 11, 19, 25, 28, 29, 31, 32, 36, 37, 39, 47, 54, 56, 65, 71.
ENERGÍA.- 29, 36, 37, 53, 54.
ESPACIO(S).- 11, 18, 19, 20, 21, 23, 35, 37, 42, 43, 44, 45, 49, 50, 51, 54, 62, 74, 75,
76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89.
ESTRATEGIA(S).- 13, 15, 16, 17, 24, 25, 26, 27, 29, 33, 35, 36, 38, 40, 41, 43, 44,
46, 49, 52, 53, 55, 63, 76, 82, 86, 87, 94.
ESTRUCTURA(R)(S)(LES).- 15, 16, 17, 18, 20, 23, 27, 28, 29, 41, 42, 43, 44, 45, 47,
48, 49, 51, 58, 63, 66, 76, 81, 82, 84, 85, 87, 88.
ETAPAS.- 29, 40, 42, 43, 44, 57.
EXPERIENCIA(S).- 11, 12, 13, 14, 17, 22, 25, 26, 40, 47, 57, 58, 60, 63, 65, 66, 77,
78, 82, 86.
FENÓMENO(S)(LOGIA).- 11, 13, 14, 15, 17, 24, 25, 28, 29, 36, 53, 63, 79, 82, 85,
86, 94.
FOMENTO.- 34, 37, 50, 53, 56, 58, 59, 60, 61, 62, 66.
FORTALEZA.- 30, 31, 46, 47, 48.
FUENTES.- 24, 34, 42, 50, 69, 81, 90.
FUERZAS.- 27, 28, 31, 32, 42, 43, 44, 45, 46, 48, 51, 64, 78, 81, 82, 87, 88, 89.
FUNCIÓN(ES)(AL).- 14, 15, 16, 17, 35, 44, 47, 51, 52, 70, 74, 77, 80, 84, 85, 86, 87.
FUNDAMENTO(S).- 12, 14, 15, 16, 17, 19, 42, 74, 80.
92 TÉRMINOS Y VOCABLOS
HECHO(S).- 12, 13, 19, 22, 42, 45, 77, 78, 80, 81, 82, 83, 85, 87, 89.
HISTORIA.- 12, 19, 21, 22, 42, 43, 45, 54, 59, 61, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83.
IDENTIDAD(ES).- 26, 28, 29, 30, 31, 33, 37, 38, 39, 40, 46, 47, 53, 54, 55, 56, 57, 59,
66, 71, 75, 79, 83, 88.
INDUSTRIA(L).- 13, 21, 26, 30, 31, 35, 46, 52, 65, 68, 70, 71.
INFORMACIÓN.- 14, 21, 34, 36, 37, 39, 47, 50, 53, 54, 56, 77, 81.
INFRAESTRUCTURA.- 34, 36, 47, 48, 52, 53.
INNOVACIÓN.- 15, 30, 34, 37, 39, 46, 47, 51, 54, 56, 68, 71, 88.
JURÍDICA(S).- 14, 19, 20, 22, 23, 26, 27, 45, 50, 51, 73, 82, 88.
JURISDICCIÓN.- 19, 20, 23, 34, 50, 63, 64.
OBJETIVO(S).- 15, 16, 17, 21, 26, 27, 30, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 39, 46, 49, 50, 51,
52, 53, 55, 56, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 66, 72, 76, 78, 82, 84, 87, 88, 89, 94.
OBJETO(S).- 11, 12, 13, 22, 25, 26, 33, 43, 49, 65, 76.
OPORTUNIDADES.- 30, 34, 46, 51, 64.
ORDENAMIENTO.- 21, 38, 41, 54, 64, 67, 72, 73, 85.
ORGÁNICA.- 11, 13, 14, 15, 17.
REALIDAD.- 11, 12, 13, 17, 22, 25, 26, 28, 30, 32, 40, 41, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 57,
63, 66, 78, 82, 83, 84, 86, 88, 89.
RECURSOS.- 20, 26, 30, 31, 32, 33, 34, 36, 39, 46, 47, 49, 50, 52, 53, 56, 59, 61, 64,
65, 68, 70, 71, 73, 74, 82, 87, 88.
RÉGIMEN.- 58, 59, 72, 73, 80.
REGULAR(SE).- 22, 23, 53, 65.
RELACIONES.- 13, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 29, 31, 42, 43, 45, 48, 52, 58, 59, 61, 63,
64, 68, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 87, 89.
REQUERIMIENTOS.- 14, 30, 32, 33, 34, 36, 37, 46, 49, 51, 52, 53.
RESPONSABILIDAD.- 12, 27, 58, 59, 61, 62, 73.
RESULTADOS.- 24, 39, 56, 81, 82, 89.
RETOS.- 18, 24, 25, 32, 33, 36, 37, 39, 41, 42, 48, 49, 52, 53, 56, 73.
RIESGOS.- 36, 52, 53, 82.
TECNOLOGÍA(S).- 31, 34, 35, 36, 37, 47, 51, 52, 53, 54, 65.
TENSION(ES)(ALIDAD).- 14, 21, 26, 41, 43, 44, 45, 46, 48, 64, 70, 81, 82, 85, 87,
88, 89, 90.
TERRITORIO.- 19, 20, 23, 41, 42, 58, 63, 64, 74, 86, 87.
TIEMPO(S).- 12, 19, 21, 32, 42, 43, 49, 61, 75, 77, 78, 79, 87.
TRANSPORTE.- 35, 36, 37, 39, 47, 51, 53, 54, 56, 64, 69, 70, 74, 88.
USO.- 24, 34, 37, 43, 50, 51, 54, 56, 63, 66, 69, 71, 74, 78, 79, 86, 94.
VALORES.- 11, 12, 16, 17, 22, 26, 27, 33, 39, 40, 49, 56, 57, 59.
VIALIDAD.- 45, 81, 89.
VIGILANCIA.- 21, 34, 37, 39, 47, 50, 54, 56.
ZONA(S)(LES).- 34, 35, 36, 39, 45, 50, 51, 52, 53, 56, 82, 85, 86, 87, 89, 90.
9.3 CONCLUSIÓN
Ariño, Gaspar. (2004) Principios de Derecho Público Económico. Modelo de Estado, Gestión
Pública, Regulación Económica. Editorial Comares, Granada.
Arróspide, Ramón. (1986). Estudio Geopolítico-Histórico de la influencia del Istmo de
Panamá. Lima: IEHMP, CEEM.
Banco Mundial (BM). (2006) Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
entre Estados y Nacionales de Otros Estados, CIADI, Nueva York, 1965. Editado por el BM,
Washington. Consulta 8/10/2010. en: http://icsid.worldbank.org/ICSID/ICSID/RulesMain.jsp
Barbé, Esther. (2007). Relaciones Internacionales (3ed.). Madrid: Tecnos.
Basadre, Jorge. (1961). Historia de la República del Perú. (5a. Ed.). Lima: Histórica. (1970).
Historia de la República del Perú. (6a. Ed.). Lima: Universitario.
Banco Central de Reserva del Perú. (BCRP). (2013) Reporte de Inflación del BCR,
Diciembre 2012. Consulta 8/10/2013. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2012/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2012.pdf
Braudel, Fernand. (2002). “Geohistoria: la sociedad, el espacio y el tiempo”. En Roselyne de
Ayala y Paule Braudel (Comps.), Las Ambiciones de la Historia. Barcelona: Crítica, pp. 53-87.
Bruce, Andy y Landon, Ken. (2002). El Pensamiento Estratégico. México: Grijalbo.
Bulcourf, Pablo, y Nelson Cardozo. (2008). ¿Por qué comparar políticas públicas?
Documento de Trabajo Nº 3, Octubre 2008. Consulta 9/10/2013. http://www.flacsoandes.org/
web/imagesFTP/1252898778.politica_comparada_A.pdf http://www.politicacomparada.
com.ar/
CAEN. (2006). Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos del Desarrollo, la Seguridad y
la Defensa Nacional. Lima: Centro de Altos Estudios Nacionales.
Carbajal, Christian. (2004) Responsabilidad internacional de los estados frente a los
inversionistas extranjeros: comentarios en torno a la debida aplicación del derecho por los
tribunales CIADI. En: Agenda Internacional - Año 10, no. 20, PUCP, IDEI, pp. 195-213.
Castañón, Emilio. (1946) Geopolítica e Historia. Tesis Doctoral PUCP. (1979). Doctrina,
Metodología. 14 Puntos para un Análisis. Revista del Instituto Peruano de Estudios
Geopolíticos y Estratégicos, 3, 15-19. (1982). Geopolítica. Callao: Marina de Guerra del
Perú, Escuela Superior de Guerra Naval del Perú.
96 BIBLIOGRAFÍA
Kresalja, Baldo y Ochoa, César. (2009) Derecho Constitucional Económico. Lima: Editorial
PUCP.
Milá, Ernest. (2004). Turquía en la UE. Argumentos geopolíticos para el no. Consulta 7/7/2010
http://infokrisis.blogia.com/2004/111703-turquia-en-la-ue.-argumentos-geopoliticos-para-
el-no.php
Ministerio de Defensa (MINDEF). (2005). Libro Blanco de la Defensa Nacional. Consulta
12/10/2013. http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/Capitulo_III.pdf
O’Loughlin, John. (2000). Dizionario di geopolitica. Trieste, Italia: Asterios Editore.
OEA. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. IX Conferencia
Internacional Americana. Bogotá: Autor. (2001). Carta Democrática Interamericana. Lima:
Autor. Consulta 13/7/2013. http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm (2009).
Manual para la participación de la sociedad civil en las actividades de la OEA. Publicación
ISBN 978-0-8270-5428-8. Consulta 13/7/2013. http://www.oas.org/es/sre/dai/sociedad_
civil/Docs/Civil_Society_Manual(Spanish).pdf
Organización Mundial del Comercio (OMC). (2013). Estadísticas del comercio internacional.
El comercio de servicios comerciales. Consulta 8/10/2013. http://www.wto.org/spanish/
res_s/statis_s/its2012_s/its12_toc_s.htm
Orella, José. (1995). Geohistoria. Lurralde. Bilbao, San Sebastián: Universidad de Deusto.
Consulta 7/10/2013. http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur18/orella18/18orella.htm
PROMARPE. (1909). Carta del Comité Ejecutivo al Receptor de Correos. Lima, 17
Setiembre 1909. (1961). Discurso de Orden por el 50° Aniversario de PROMARPE por
Quesada, Fortunato. Revista Pro-Patria. Lima, p. 24-25. (1990). Estatuto y Reglamento
de la Asociación Nacional Pro Marina del Perú. 1996. Lima: Autor. (2012). Moción de
saludo: construcción Buque Escuela a Vela “Unión” del 15/12/2012. Consulta 15/7/2013.
http://promarina.blogspot.com/2012/12/mocion-de-saludo-construccion-buque.html
Ragin, Charles. (1987). The comparative method. Moving beyond qualitative and quantitative
strategies. California: University of California Press. Berkeley and Los Angeles.
Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2011). Diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española (DRAE). Consulta 20/7/2013. http://buscon.rae.es/draeI/
Reguera, Antonio. (1991). Fascismo y Geopolítica en España. Cuadernos Críticos de
Geografía Humana. Barcelona: Universidad de Barcelona.Consulta 7/7/2010.http://www.
ub.es/geocrit/geo94.htm
Remiro, Antonio. (1997). Derecho Internacional. Madrid: McGraw-Hill.
Rubio, Marcial. (1999). El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Octava Edición. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Salgado, Jesús. (1973) Logística General y Naval Operativa. Madrid: Nuevas Gráficas S. A.
Saloner Garth y otros. (2005). Administración Estratégica. México D.F.: Limusa Wiley.
APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 99
Scheina, Robert. (1987). Iberoamérica. Una Historia Naval 1810-1987. Madrid: San Martín.
Tribunal Constitucional del Perú (TC). (2010) Sentencia al EXP Nº0008-2003-AI/TC del
11.11.2003. Consulta 8/6/2013. en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-
AI.html
Thompson, William I. (1979). Indicios de un futuro viable. Revista Facetas, 12(3), 19-28.
UE. (2006). Libro Verde. Hacia una futura política marítima de la Unión: perspectiva
europea de los océanos y los mares. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas,
Unión Europea. (2008). Orientaciones para un planteamiento integrado de la política
marítima: hacia mejores prácticas de gobernanza marítima integrada y consulta de las
partes interesadas. Bruselas: UE. Consulta 8/10/2013. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/
LexUriServ.do?uri=COM:2008:0395:FIN:ES:PDF (2007). Libro Azul. Una política marítima
integrada para la Unión Europea. COM (2007) 575 final. Bruselas: UE. Consulta 8/10/2013.
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0575:FIN:ES:PDF
(2008). Orientaciones para un planteamiento integrado de la política marítima: hacia
mejores prácticas de gobernanza marítima integrada y consulta de las partes interesadas.
Bruselas: UE. Consulta 8/10/2013. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=COM:2008:0395:FIN:ES:PDF (2010). Comisión de las Comunidades Europeas.
Bruselas: SEC (2007) 1278/2. Consulta 8/10/2010. en: http://ec.europa.eu/maritimeaffairs/
pdf/ActionPaper/action_plan_es.pdf
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2010).
El Transporte Marítimo en 2009. (2012). Review of Maritime Transport 2012. Consulta
9/10/2013. http://www.unctad.org/sp/docs/rmt2009_sp.pdf https://docs.google.com/
viewer?url=http%3A%2F%2Functad.org%2Fen%2FPublicationsLibrary%2Frmt2012_
en.pdf
Vargas, Rubén. (1962). Ramón Castilla. Buenos Aires: Imp. López.
Wikipedia (2011). Mar de Grau. Consulta 8/10/2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_
Grau
Yturbe, Corina. (1993). El conocimiento histórico. En Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (Ed.). Filosofía de la historia (pp. 207-228). Madrid: Trotta.
Este libro se imprimió en los talleres gráficos de
Iakob Comunicadores y Editores S.A.C.
Situado en: Jr. Manuel Segura N° 775 • Lima 01
R.U.C. 20524555701
Diciembre, 2013
ISBN: 978-612-46560-8-8