Programa de Enseñanza Aprendizaje Del Idioma Aymara Básico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

TRABAJO DIRIGIDO

PROGRAMA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL IDIOMA AYMARA BÁSICO

COMO SEGUNDA LENGUA PARA CADETES DE SEXTO SEMESTRE DE LA

ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS (ANAPOL)

POSTULANTE: Univ. Angélica Mónica Mamani Mamani

TUTOR: Dr. Eulogio Chávez Siñani Ph.D.

La Paz - Bolivia

2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

TRABAJO DIRIGIDO:

PROGRAMA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL IDIOMA AYMARA BÁSICO


COMO SEGUNDA LENGUA PARA CADETES DE SEXTO SEMESTRE DE LA
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS (ANAPOL)

Presentado por: Univ. Angélica Mónica Mamani Mamani

Para optar por el grado académico de Licenciado en Lingüística e Idiomas

Mención Nativas

Nota numeral:……………………………………

Nota literal:………………………………………

Ha sido…………………………………………..

Director de Carrera: ……………………………………….


Lic. Orlando Montaño Molina

Tutor: ……………………………………….
Dr. Eulogio Chávez Siñani PhD

Tribunal: ……………………………………..
Mg. Sc. Pascual Gutiérrez Morales

Tribunal: ……………………………………
Lic. Edgar Plata Apaza
La Paz, 17 de noviembre de 2017
Agradecimientos

A Jehová, el dios de la Biblia y a mis queridos padres.

Qullan Tatituru ukhamaraki munat tatanakajaru


Contenido

Introducción ................................................................................................................................ 1

Capítulo I..................................................................................................................................... 3

Identidad de la Institución ........................................................................................................... 3

1.1 Datos Institucionales ...................................................................................................... 3

1.2 Reseña Histórica ................................................................................................................ 3

1.3 Organización de la Institución ........................................................................................... 5

1.4 Diagnóstico Institucional ................................................................................................... 6

1.5 Análisis FODA .................................................................................................................. 8

1.6 Diagnóstico Situacional ..................................................................................................... 9

1.7 Necesidad de Apoyo en la Enseñanza de Idioma ........................................................... 11

Capítulo II ................................................................................................................................. 13

Propuesta de Trabajo ................................................................................................................. 13

2.1 Objetivos: ........................................................................................................................ 13

2.1.1 Objetivo general. ...................................................................................................... 13

2.1.2 Objetivos específicos. .............................................................................................. 13

2.2 Justificación ..................................................................................................................... 13

2.3 Delimitación y Alcances del Trabajo Dirigido ................................................................ 16

2.4 Fundamentación Conceptual ........................................................................................... 17

2.4.1 Segunda Lengua ........................................................................................................... 17


2.4.2 Teoría de Adquisición de Segundas Lenguas .............................................................. 18

2.4.2.1 Hipótesis de Adquisición / Aprendizaje. ............................................................... 18

2.4.2.2 Hipótesis del Monitor. ........................................................................................... 20

2.4.2.3 Hipótesis del Orden Natural. ................................................................................. 21

2.4.2.4 Hipótesis de la Información de Entrada (Input). .................................................. 21

2.4.2.5 Hipótesis del Filtro Afectivo. ................................................................................ 22

2.4.3 Definición de Método de Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas ................................... 23

2.4.3.1 Método de Enseñanza de una Segunda Lengua. ................................................... 23

2.4.3.2 Método de Aprendizaje de una Segunda Lengua. ................................................. 24

2.4.4 Métodos de Enseñanza de Idiomas ............................................................................... 25

2.4.4.1 Teoría Conductista. ............................................................................................... 26

2.4.4.1.1 Método Gramática-Traducción en la Enseñanza de Lenguas. .......................... 27

2.4.4.1.2 Método Audiolingüístico en la Enseñanza de Idiomas. .................................... 28

2.4.4.2 Teoría Constructivista. ......................................................................................... 30

2.4.4.2.1 Método Comunicativo. ....................................................................................... 32

2.4.5 Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas .................................................... 39

2.4.5.1 Estrategias de Enseñanza. ..................................................................................... 39

2.4.5.2 Estrategias de Aprendizaje. ................................................................................... 40

2.4.6 Competencia Comunicativa.......................................................................................... 41

2.4.7 Destreza Lingüística ..................................................................................................... 42


2.4.7.1 Destreza de Comprensión Auditiva (Escuchar). ................................................... 42

2.4.7.2 Destreza de Expresión Oral (Hablar). ............................................................... 44

2.4.7.3 Destreza de Comprensión Escrita (Leer). ......................................................... 47

2.4.7.4 Destreza de Expresión Escrita (Escribir). ......................................................... 48

2.5 Elaboración de la Propuesta del Contenido Curricular ................................................... 49

2.5.1 Propuesta del Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas (MCER). ........... 50

2.5.2 Contenidos Propuestos en los Textos de Enseñanza de Aymara. ............................ 52

2.6 Contenido Propuesto para el P-E-A del Aymara en la Anapol ..................................... 53

2.7 Estrategia de Acción ........................................................................................................ 54

2.8 Metodología ..................................................................................................................... 60

2.9 Requerimiento de Recursos ............................................................................................. 60

2.9.1 Recursos Humanos. .................................................................................................. 60

2.9.2 Recursos Materiales. ............................................................................................... 60

2.10 Evaluación ..................................................................................................................... 61

2.11 Cronograma de Trabajo ............................................................................................ 66

Capítulo III ................................................................................................................................ 68

Desarrollo de la Propuesta ........................................................................................................ 68

3.1 Técnicas Usadas en el Desarrollo del P-E-A del Idioma Aymara................................... 68

3.2 Secuencia de Actividades ................................................................................................ 71

Capítulo IV ................................................................................................................................ 97
Resultados y Análisis ................................................................................................................ 97

Capítulo V ............................................................................................................................... 110

Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................... 110

Conclusiones........................................................................................................................ 110

Recomendaciones ................................................................................................................ 113

Referencias .............................................................................................................................. 114

ANEXOS................................................................................................................................. 115
Introducción

En Bolivia, a partir del reconocimiento de los idiomas originarios como lenguas oficiales del

estado Plurinacional, en la carta magna (2009), se han ido implementando políticas lingüísticas

para el fomento y uso de uno de los mismos de acuerdo al principio de territorialidad. Por tal

motivo que la Academia Nacional de Policías (Anapol), dando cumplimiento con las políticas de

Estado, implementó en su malla curricular la enseñanza de dos idiomas nativos, a decir, el

aymara y quechua.

La enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua constituye en un gran reto para las

instituciones educativas, incluso en el nivel superior como la Anapol, quienes deben proporcionar

las metodologías y los medios adecuados para un aprendizaje efectivo. El desafío es aún mayor,

cuando se trata de la enseñanza de un idioma originario, como es el aymara.

Por las razones anteriores y con el fin de aportar a la difusión de la enseñanza-aprendizaje del

aymara, realicé el presente Trabajo Dirigido titulado “Programa de Enseñanza-Aprendizaje del

Idioma Aymara Básico Como Segunda Lengua para Cadetes de Tercer Año de la Anapol”; cuyo

propósito fue la elaboración y aplicación de una propuesta pedagógica curricular de la materia de

aymara, en el contexto educativo superior urbano, el cual fue realizado en base a las necesidades

que la Academia requería y en base a los resultados del diagnóstico, aplicado a los cadetes, sobre

el nivel de conocimiento del aymara.

Este documento consta de cinco capítulos. El capítulo uno describe la identidad de la

institución, es decir, refiere los datos de la Anapol, como los nombres de los directores, su reseña

histórica y su organización; además, da a conocer el diagnóstico institucional y situacional de los

cadetes de tercer año.


2

El capítulo dos desglosa la propuesta de Trabajo Dirigido, indicando los objetivos que se

pretendían alcanzar, la justificación y los alcances del mismo. También, describe la

fundamentación teórica sobre la cual está sustentado este Trabajo. Asimismo, se menciona los

parámetros que se tomaron en cuenta para la elaboración del contenido curricular de la materia de

aymara; mencionando la metodología empleada, los recursos que se usaron y su forma de

evaluación.

Capítulo tres, presenta el desarrollo de la propuesta, en otras palabras, muestra la secuencia

actividades y técnicas que se emplearon para el avance de cada uno de los contenidos temáticos

propuestos en el capítulo anterior.

El capítulo cuatro describe los resultados obtenidos del Programa de Enseñanza-Aprendizaje

del Idioma Aymara Básico, aplicado a los cadetes de tercer año de la Anapol durante la gestión

2015, es decir que, muestra gráficamente el grado de aprendizaje que los cadetes tuvieron

respecto al idioma.

Finalmente, el capítulo cinco presenta las conclusiones a las que se llegaron durante y

después de la experiencia realizada. También, se menciona las recomendaciones o sugerencias de

trabajos que se podrían realizar a futuro dentro del campo de la Lingüística.


3

Capítulo I

Identidad de la Institución

1.1 Datos Institucionales

Nombre: Academia Nacional de Policías (Anapol)

Institución: Gubernamental

Director 2015: Cnel. Carlos Víctor Saravia Samolenko

Sub-Director 2015: Cnel. Juan Fernando Amurrio Ordoñez

Jefe de DIPES 2015: My. César Augusto Russo Sandoval

Dirección: Av. Hugo Ernest, Bajo Següencoma No 7404

Teléfono: 2146586

1.2 Reseña Histórica

La Academia Nacional de Policías (Anapol) fue creada mediante el Decreto Supremo del 26

de febrero de 1937, durante la presidencia del Cnel. David Toro Ruiloba, con el nombre de

“Escuela Nacional de Policías y Carabineros”. Posteriormente, en fecha 27 de junio de 1955, por

Decreto Supremo Nº 4103, cambia el nombre a “Academia de Carabineros y Policías. En el año

1963, mediante Decreto Supremo Nº 06338 y en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía

Nacional, de 9 de enero de 1962, se aprobó el Reglamento Orgánico de la Academia Nacional de

Policías, Reglamento Interno, Disciplina y el Plan de Enseñanza.


4

Mediante Resolución Ministerial Nº 408/06, con fecha 28 de noviembre de 2006, se apertura

el funcionamiento de la Universidad Policial “Mrcal. Antonio José de Sucre”, siendo la

Academia Nacional de Policías una Unidad Académica de Formación Policial de Pre-Grado a

nivel Licenciatura, otorgando a sus egresados el grado jerárquico de Subteniente de Policía y el

grado académico de Tránsito y Vialidad de Investigación Criminal.

Filosofía

La Anapol como Unidad Académica de la Universidad Policial adopta la siguiente máxima

“La protección del pueblo es su suprema ley”, ésta refleja la filosofía de servicio de la Policía

Nacional, cuyos pilares fundamentales son la honradez, la labor de servicio dentro de un marco

ético de responsabilidad, con un profundo respeto por los Derechos Humanos.

Misión

La Academia Nacional de Policías, constituida en facultad de Ciencias Policiales, es una

unidad educativa de nivel superior para la formación profesional de oficiales de la Policía a nivel

Licenciatura, donde se imparten conocimientos policiales técnicos, científicos, jurídicos y

humanísticos de acuerdo al diseño de sus planes y programas de estudio.

Visión

La Academia Nacional de Policías como Unidad Académica de Formación Profesional debe

constituir una facultad especializada de elevada exigencia académica, que responde a los

intereses y requerimientos de la sociedad, desarrollando eficazmente la docencia, la investigación

y la interacción social, haciendo de sus estudiantes titulados, oficiales idóneos de alta calidad y

excelencia profesional capaces de responder y cumplir la misión institucional.


5

1.3 Organización de la Institución

COMANDO GENERAL DE
LA POLICIA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE
INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA

DIRECTOR ANAPOL

AYUDANTE GRAL.
STRIA. GRAL. CONSEJO
ACADÉMICO
RR.PP.
ASES. JURIDICA
COM. DE
SECRETARÍA REGIMEN DISC.

SUB DIRECTOR
JEFATURA DE ESTUDIOS

DPTO. DPTO.
ACADÉMICO DPTO. PSICO.
DPTO. SEG Y EVA. DPTO. INTR. DPTO. ADM. BB.SS.
SERVICIO
OFICIALES PSICOLÓGICO
AREA INV. EVAL.
ÁREA JURIDICA SEGUIMIENTO PEDAGOGIC. INSTRUCTORES
DIV.
PRESUPUESTO
BATALLON DE CONTABILIDAD SERVICIO MÉDICO
ÁREA DE DD.CC.CC.
RED INFORMATICA
HUMANIDADES
SEGU. CONTROL
DISC. SERVICIO SOCIAL
BIBLIOTECA
ÁREA CIENCIAS DIVISIÓN
POLICIALES. PERSONAL
SEGURIDAD
INTERNA
MEDIOS AUXILIARES
ÁREA DE SEGURO MÉDICO
OPERACIONES
SALA DE ARMAS DIV.
MANTENIMIENT
CENTRO IMPRENTA Y O TRANSPORTE
ÁREA PUBLICACIÓN AREA DE
CONDICIONAMIENTO FORMACIÓN POL. COORDINACIÓN
FÍSICO ANAPOL
COMUNIDAD
MATERIAL ADM.
PRACTICA DEPORTES Y
RECREACIÓN DIV. LOGÍSTICA
REGISTRO ECONÓMICA
ACADÉMICO
BANDA DE MUSICA
6

1.4 Diagnóstico Institucional

Según el último informe, del cinco de marzo de 2015, la Academia Nacional de Policías contaba

con un total de 1154 damas y caballeros cadetes distribuidos en cuatro cursos, tal como se

observa en el siguiente cuadro:

Cuadro Demostrativo del Efectivo del Batallón de DC. y CC.

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


CURSOS AÑO AÑO AÑO AÑO
PARALELOS A B C D E A B C D A B C D E A B C D E
61 66 65 62 60 44 59 53 70 38 63 65 75 58 54 64 60 70 67
TOTAL 314 226 299 315
TOTAL
EFECTIVO 1154 DC. CC.

La Academia, brinda formación académica a sus damas y caballeros cadetes durante cuatro

años, como Facultad de Ciencias Policiales se especializa en las siguientes cuatro áreas:

 Policial

 Jurídica

 Instrumental

 Formación Policial y Aptitud Física

Las damas y caballeros cadetes de la Anapol egresan con el grado de licenciatura en las

siguientes carreras:

 Ingeniería de Tránsito y Viabilidad

 Orden y Seguridad

 Investigación Criminal

 Administración Policial
7

En cuanto a su malla curricular, la institución, cuenta con su respectivo diseño. Durante el

primer año todos los cadetes llevan un plan de materias común entre los cinco paralelos. A partir

del segundo año hasta su culminación el diseño curricular está en base a la especialidad de las

carreras anteriormente mencionadas.

La Academia Nacional de Policías identificó la necesidad de incluir en su plan de estudios la

enseñanza de dos idiomas originarios, el aymara y el quechua, esto para dar cumplimiento con la

(Ley Nº 269), “Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas” aprobado el 2 de agosto de

2012, bajo la presidencia de Evo Morales Ayma, que entre sus principales artículos se menciona

lo siguiente:

 Capítulo Primero, de sus Disposiciones Generales, articulo 1 (Objeto de la Ley):

“Reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar, regular los derechos lingüísticos

individuales y colectivos de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia”.

 Capítulo Tercero, sobre los Idiomas Oficiales de Estado, artículo 10, parágrafo II: “El

sistema educativo del Estado Plurinacional de Bolivia, debe impulsar y desarrollar el

estudio científico, normalización, normatización, estandarización lingüística y

aplicación de los idiomas oficiales, en las diferentes instancias de la sociedad

boliviana”.

 Capítulo Cuarto, sobre los Idiomas en el Sistema Educativo Plurinacional, Artículo 12

(Derechos y Obligaciones de los Estudiantes), los primeros parágrafos mencionan que:

I. Los estudiantes de todos los subsistemas y niveles educativos tienen derecho a

recibir una educación intracultural, intercultural y plurilingüe.


8

II. El estudiante monolingüe castellano hablante, tiene el derecho y el deber de

aprender otro idioma oficial de Estado, predominante en la región, como

segunda lengua.

Por lo mencionado anteriormente, la Anapol como institución perteneciente al sistema

educativo gubernamental reconoció la obligatoriedad de insertar en su plan de estudios la

materia del idioma originario aymara, cumpliendo con la necesidad de responder a la demanda de

una sociedad que habla el aymara.

1.5 Análisis FODA

 Infraestructura propia

 Alimentación adecuada para los cadetes y docentes

Fortalezas  Servicio multidisciplinario (medicina, psicología)

 Biblioteca

 Posta sanitaria

 Convenio interinstitucional con la carrera de Lingüística e Idiomas

Oportunidades de la UMSA

 Tiempo de estudio y laboratorio de idiomas

Debilidades  No tienen materiales de apoyo para el aprendizaje del idioma

aymara

 Posibilidad de que los nuevos administrativos de la institución no

Amenazas incluyan la materia del idioma Aymara en el plan de estudios

 Tiempo de aplicación y su respectiva continuidad con el nivel

intermedio y avanzado
9

1.6 Diagnóstico Situacional

Antes de elaborar el contenido curricular de la propuesta del Trabajo Dirigido se procedió a

realizar un diagnóstico a los 135 cadetes de tercer año de la Anapol, gestión 2015, que decidieron

tomar la materia del idioma Aymara, a través de la aplicación de un cuestionario (ver anexo 1),

el cual permitió identificar el nivel de conocimiento que ellos tenían sobre el idioma.

Los resultados del diagnóstico dieron a conocer que del 100% de los encuestados el 93% tenía

como idioma materno, es decir, como primera lengua el castellano; seguido de un menor

porcentaje, el 5%, que tenía como idioma materno el aymara; y el restante 2% el quechua. Con

ello se resalta, que la mayoría de las damas y caballeros cadetes de tercer año de la Anapol tienen

el castellano, como primera lengua, tal como se observa gráficamente la figura Nº 1.

Figura N° 1

Idioma Materno que Hablan los Cadetes de Sexto


Semestre de la Anapol, gestión II/ 2015

93%
100%

80%

60%

40%

20% 2% 5%
0%
0%
Castellano Quechua Aymara Otro

Fuente: Elaboración propia

A continuación, veremos el resultado que dio a conocer el cuestionario diagnóstico en cuanto

al nivel de las destrezas lingüísticas de entender, hablar, leer y escribir en el idioma aymara.
10

Figura N° 2 Figura N°3

¿Habla el idioma Aymara? ¿Entiende el idioma Aymara?

95%
100%
80% 70%
80%
60%

60% 40% 30%

40% 20%

20% 5% 0%
SI
0% NO
SI NO

Fuente: Elaboración propia

En los gráficos anteriores (figuras 2 y 3) podemos ver el contraste que existe entre los

resultados en cuanto a hablar y entender el idioma Aymara, donde el 95% de los cadetes no

habla el aymara; pero una considerable cantidad, un 30%, si lo entiende, es decir que

comprenden la expresión oral de los hablantes nativos del aymara, más no pueden hablarlo.

En las figuras 4 y 5, podemos observar que ante la pregunta de si sabe leer en el idioma

Aymara, el 100% de los cadetes respondieron que no sabían leer en el Aymara. Respecto a la

pregunta de si sabe escribir en el idioma Aymara solo un 3% respondió que sí sabía, frente a un

97% que no sabía escribir en el Aymara.


11

Figura N°4 Figura N°5

¿Lee en el idioma Aymara? ¿Escribe en el idioma Aymara?

100%
100%
97%
80%
100%
60%
80%
40%
60%
20%
0% 40%
0%
20% 3%
SI
NO 0%
SI NO

Fuente: Elaboración propia

1.7 Necesidad de Apoyo en la Enseñanza de Idioma

Una vez que se analizó el diagnóstico institucional que la Anapol realizó se comprobó que la

Academia vio necesario implementar, en su malla curricular, la materia de dos idiomas oficiales

del Estado, en este caso del Aymara y del Quechua, para dar cumplimiento con lo establecido

tanto en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, como en la Ley N° 269

“Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas”. Además, de la necesidad de implementar la

materia del Aymara, se hizo ineludible el requerimiento de un/a facilitador/a del idioma.
12

Por otra parte, analizando los resultados que dio a conocer el cuestionario sobre el diagnóstico

situacional del idioma Aymara, aplicado a los 135 efectivos cadetes de tercer año de la Anapol,

gestión 2015, que decidieron tomar la materia de Aymara, donde más del 90% de ellos solamente

hablaba un idioma oficial, en este caso el castellano, y que algunos entendían más no hablaban el

Aymara; se vio preciso desarrollar un Programa de Enseñanza-Aprendizaje del idioma Aymara

Básico como segunda lengua, que desarrolle o potencie las cuatro destrezas lingüísticas

(entender, hablar, leer y escribir) en el idioma Aymara.


13

Capítulo II

Propuesta de Trabajo

2.1 Objetivos:

2.1.1 Objetivo general.

 Aplicar el Programa de Enseñanza – Aprendizaje del Idioma Aymara Básico, como

segunda lengua, a cadetes de sexto semestre de la Anapol, de la ciudad de La Paz,

gestión II/2015.

2.1.2 Objetivos específicos.

 Comprender oraciones simples y expresiones de uso frecuente en situaciones de

comunicación real del idioma Aymara.

 Utilizar los sufijos nominales, verbales e independientes y las categorías gramaticales

básicas del Aymara en diálogos contextualizados.

 Fortalecer las habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir en

conversaciones cotidianas del idioma Aymara.

 Generar actitudes positivas hacia la lengua y la cultura Aymara.

2.2 Justificación

El presente Trabajo Dirigido se justifica desde las siguientes perspectivas: el gubernamental,

institucional y social. En el ámbito gubernamental e institucional, siendo la Anapol una entidad

regulada por el Estado, y al tener conocimiento con lo establecido en la Constitución Política del

Estado Plurinacional de Bolivia, CPE en adelante, que en sus principales artículos relacionados

con el uso de los idiomas oficiales del Estado se menciona:


14

CPE (2009) título I, capítulo primero, artículo 5, parágrafo I:

Son idiomas oficiales del Estado, el castellano y todos los idiomas de las naciones y

pueblos indígena originario campesinos, que son el Aymara, Araona, Baure, Bésiro,

́ e,
Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chimane, Ese ejja, Guaraní, Guarasu w

Guarayu, Itonama, Leco, Machajuyai-kallawaya, Machineri, Maropa, Mojeño-

Trinitario, MojeñoIgnaciano, Moré, Mosetén, Movima, Pacawara, Puquina, Quechua,

Sirionó, Tacana, Tapiete, Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yaminawa, Yuki,

Yuracaré y Zamuco.

CPE (2009) título I, capítulo primero, artículo 5, parágrafo II:

El Gobierno Plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos

idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en

cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la

población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos

deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.

CPE (2009), articulo 234, indica que para acceder al desempeño de funciones públicas se

requiere, entre uno de sus requisitos, específicamente en el numeral 7 “hablar al menos dos

idiomas oficiales del país”.

CPE (2009), artículo 78, parágrafo II, determina que “La educación es intracultural,

intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo”.


15

Como en la Anapol surgió la necesidad de implementar, en su plan de estudios, la materia del

idioma Aymara dando cumplimiento con lo establecido en la CPE y la Ley Nº 269, se elaboró el

P-E-A del idioma Aymara como segunda lengua dirigido a cadetes de tercer año, gestión 2015.

En el entorno social, la finalidad de la aplicación de este Trabajo fue desarrollar, en los

cadetes, una comunicación efectiva y básica en el idioma Aymara. Además, este mismo fin es

garantizado en la CPE, ya que en su artículo 106, parágrafo I menciona: “El Estado garantiza el

derecho a la comunicación”; además, el artículo 6, parágrafo 2 de la Ley 269 indica que todas las

comunidades y grupos lingüísticos del Estado Plurinacional de Bolivia tienen derecho: “A ser

atendidos y recibir información oral, escrita y audiovisual en los idiomas oficiales en la

administración pública y entidades privadas de servicio público, en el marco del principio de la

territorialidad”. Así también, Zeballos (2015) señala que “el derecho a la comunicación es la

libertad, posibilidad y oportunidad equitativa para que las personas puedan comunicarse,

interactuar y dialogar en persona o por cualquier otro medio técnico o digital” (pág. 57). Todo

ello, en su propio idioma. Sin embargo, muchas veces, no se lo puede lograr principalmente

debido a no saber un idioma nativo.

En ese entendido la aplicación del Programa de Enseñanza-Aprendizaje del idioma Aymara,

como segunda lengua, fue muy beneficioso para los estudiantes de la Anapol, porque que en el

entorno en el cual se desarrollaran como funcionarios públicos hay una demanda por parte de la

sociedad que habla el idioma Aymara, y estas demandas deben ser satisfechas por los servidores

del Estado.
16

En conclusión, la necesidad de enseñanza y aprendizaje de uno de los idiomas oficiales del

Estado, a parte del castellano, y más particularmente del idioma Aymara, debe ser cumplido por

todas las entidades e instituciones gubernamentales, quienes deben proporcionar los medios

adecuados para que se implemente el uso y práctica de las lenguas oficiales de Bolivia.

2.3 Delimitación y Alcances del Trabajo Dirigido

El presente Trabajo Dirigido fue aplicado a estudiantes de tercer año, de los cuatro paralelos,

de la Anapol (gestión 2015), quienes decidieron pasar la materia del idioma Aymara; siendo en

total una población de 135 damas y caballeros cadetes. A continuación se grafica y detalla la

cantidad de cadetes, por paralelo, del curso de aymara.

Efectivo de Damas y Caballeros Cadetes de Sexto Semestre de la

Anapol que Cursaron la Materia de Aymara II/ 2015

PARALELO A PARALELO B PARALELO C PARALELO D

4 DC 4 DC 3 DC 9 DC

31 CC 29 CC 28 CC 27 CC

Total 35 Total 33 Total 31 Total 36

Total 135 DC y CC

El Programa de Enseñanza Aprendizaje del idioma Aymara tuvo la finalidad de proporcionar

las herramientas básicas de comunicación para que los cadetes desarrollen una competencia

comunicativa básica, dentro del contexto en el que se desempeñaran como funcionarios públicos.
17

2.4 Fundamentación Conceptual

Para fundamentar la propuesta de Trabajo es necesario hacer algunas definiciones

conceptuales de los términos que se emplearon, delimitando los alcances y métodos usados, para

el desarrollo del P- E-A del Aymara como segunda lengua.

2.4.1 Segunda Lengua

Como resultado del cuestionario diagnóstico, aplicado a los cadetes en la primera clase, se vio

necesario que el Programa se oriente a la Enseñanza-Aprendizaje del Aymara como segunda

lengua, ya que la mayoría de los cadetes tenía como primera lengua el castellano; entendiendo

como primera lengua a aquella lengua con la que el estudiante se siente más identificado y que lo

adquirió de manera natural en el ámbito familiar, social y educativo desde el momento en que

nació e inclusive antes; mientras que el término segunda lengua se refiere a cualquier idioma que

se aprende después de la primera lengua. Por otra parte, vale hacer la diferencia entre segunda

lengua y lengua extranjera.

Según Muñoz (2010) en su trabajo sobre las metodologías para la enseñanza de lenguas

extranjeras, menciona:

Segunda lengua / lengua extranjera: Se diferencia entre estos dos términos para

resaltar que, en el primer caso, se trata de una lengua hablada en la comunidad en

que se vive, aunque no sea la lengua materna del aprendiz, mientras que, en el

segundo caso, la lengua no tiene presencia en la comunidad en la que vive el

aprendiz. Por ejemplo, el inglés es una segunda lengua para un inmigrante

mexicano en Estados Unidos, mientras que es una lengua extranjera para un

estudiante en España. (págs. 112-113)


18

Teniendo clara la diferencia entre segunda lengua y lengua extranjera, es necesario reiterar,

que para este Trabajo se definió la Enseñanza-Aprendizaje del Aymara como segunda lengua, de

acuerdo a los resultados del cuestionario diagnóstico, aplicado a los cadetes, sobre el nivel de

conocimiento del Aymara, mismo que se describió en el capítulo I.

2.4.2 Teoría de Adquisición de Segundas Lenguas

Uno de los autores que ha tenido mayor influencia dentro del estudio de las segundas lenguas

es Stephen Krashen, un reconocido lingüista e investigador en el campo de la educación y la

adquisición de un segundo idioma, cuyas investigaciones y conclusiones realizadas en los años

ochenta, se basan sobre cinco hipótesis:

 La hipótesis de adquisición / aprendizaje

 La hipótesis del monitor

 La hipótesis del orden natural

 La hipótesis de entrada

 La hipótesis del filtro afectivo

2.4.2.1 Hipótesis de Adquisición / Aprendizaje.

Según esta hipótesis hay dos formas distintas de desarrollar la competencia comunicativa en

una segunda lengua, una es de ellas es la adquisición “natural” y la otra el aprendizaje. Por ello,

la pregunta es ¿cuál es la diferencia entre adquisición y aprendizaje?

a) Adquisición.- Krashen (citado en Castrillo, 1995) señala que “una lengua se adquiere

de forma natural e inconsciente a través de su uso en la comunicación real. Así, los

niños no son conscientes de que están "adquiriendo" su lengua materna, sólo se dan

cuenta de que se están comunicando con ella” (pág. 97).


19

La adquisición es un proceso natural y automático que se desarrolla en el nivel del

subconsciente, como cuando los niños pequeños aprenden su propio idioma, es decir, que no hay

un esfuerzo consciente por aprender las reglas gramaticales. Se usa la lengua para un acto

comunicativo, para la satisfacción de necesidades inmediatas o necesarias.

b) Aprendizaje.- Con respecto al término de aprendizaje Castrillo (1995) afirma que “el

"aprendizaje" de una segunda lengua se produce haciendo explícitas sus reglas

lingüísticas. De esta manera, el alumno desarrolla un conocimiento formal de la

lengua” (pág. 97).

El aprendizaje es un proceso consciente porque el individuo tiene conocimiento reflexivo de

su enseñanza, en este caso del aprendizaje de un segundo idioma. En otras palabras, el que

aprende es consciente de que asimila las reglas gramaticales y otras características de la lengua

por alcanzar. Así también, la misma autora resume las peculiaridades de los dos procesos:

Adquisición Aprendizaje

Natural Formal

Inconsciente Consciente

Implícito Explícito

Además de lo ya mencionado, es necesario aludir la pregunta que Solsona (2008) hace sobre

si ¿es lo mismo aprender una lengua materna y una segunda lengua?, a la cual responde:
20

En ambos casos, se trata de asimilar una lengua, bien partiendo de cero, bien desde

los postulados de la LM o progresivamente a partir de unas estructuras de las

cuales se van extrayendo gradualmente todos los aspectos de la lengua (léxico,

sintaxis, morfología, etc.)(…) existen unas diferencias notables en un caso y otro,

sobre todo por la diferente edad en la que se suelen llevar a cabo estos

aprendizajes. Los procesos de aprendizaje de una L1 y de una L2 se diferencian

principalmente en la edad, la motivación, el tiempo invertido, la secuenciación de

los elementos lingüísticos y la disposición afectiva. (s. p)

El de aprendizaje de una segunda lengua es un proceso más arduo y requiere de la toma

consciente de las reglas de una lengua, diferente a las de su lengua materna o primera lengua.

2.4.2.2 Hipótesis del Monitor.

Con respecto a esta hipótesis, Richards y Rodgers (2003) afirman que “se piensa que es el

sistema lingüístico adquirido, el que inicia los enunciados cuando nos comunicamos en una

segunda lengua o en una lengua extranjera. El aprendizaje consciente solo puede funcionar como

monitor o editor que comprueba o modifica aquello que produce el sistema adquirido” (pág.

178).

Es así que, la hipótesis del monitor explica que la habilidad para producir frases en la lengua

segunda lengua o lengua extranjera se debe a la competencia ya adquirida en la primera lengua,

es decir, que la fluidez en la producción de palabras, depende del lenguaje que uno adquiere

subconscientemente; mientras que el aprendizaje realiza el papel de monitor; en otras palabras, el

lenguaje que hemos aprendido conscientemente edita nuestra comunicación en el aprendizaje de

una segunda lengua.


21

2.4.2.3 Hipótesis del Orden Natural.

Para Richards y Rodgers (2003) “la adquisición de las estructuras gramaticales se produce en

un orden predecible. Se presume que la investigación ha demostrado que ciertas estructuras o

morfemas gramaticales se asimilan antes que otros en la adquisición del inglés como primera

lengua y que un orden natural semejante se encuentra en la adquisición de segundas lenguas”

(pág. 179). Por tanto, la hipótesis del orden natural indica que las estructuras gramaticales se

adquieren y no se las aprenden, en un orden predecible; es decir, hay ciertas estructuras

gramaticales que se adquieren primeramente y luego, otras más tardes.

2.4.2.4 Hipótesis de la Información de Entrada (Input).

Esta hipótesis hace notar que la adquisición de una segunda lengua solo ocurrirá si el

aprendiz se encuentra expuesto a muestras de la lengua que quiere aprender y que se encuentre

un poco más allá de su nivel actual de competencia lingüística. Así lo señala el Instituto

Cervantes (2015) afirmando que “es la hipótesis según la cual el aprendiente solo puede adquirir

una segunda lengua cuando es capaz de comprender un caudal lingüístico o aducto (input) que

contenga elementos o estructuras lingüísticas ligeramente superiores a su nivel de competencia

actual” (s.p.).

Por otra parte, en la información de entrada, también, se da gran importancia a los materiales

que se emplean durante la enseñanza. Así como lo indica Solsona (2008), que realizando un

estudio sobre los factores intervinientes en el aprendizaje del español y el italiano, afirma:
22

Otro factor que influye en el aprendizaje de una L2 es el material lingüístico que

está a disposición del aprendiz (input lingüístico): todos aquellos textos orales o

escritos en L2 con los que entra en contacto de un modo u otro (lo que el profesor

dice en L2 en clase, el libro de texto, los ejercicios propuestos, los posters en

italiano que pueda haber en el aula, canciones, programas de televisión y vídeo,

libros, revistas, páginas de internet en italiano, etc. (s.p.)

Por tanto, cuanto más rico sea el input, mayores posibilidades tendrá el estudiante de

progresar en la lengua que aprende. Además, el input lingüístico se organiza en el currículo o

programa de enseñanza, en el cual se encuentra y describe el contenido del curso y el orden en

que se desarrollará, en otras palabras, constituye una guía para que el profesor y el estudiante

sepan cómo organizar su tiempo y a qué dedicar más atención.(Solsona,2008,s.p.)

2.4.2.5 Hipótesis del Filtro Afectivo.

Krashen (como se citó en Richards & Rodgers, 2003) menciona o atribuye una considerable

importancia a los factores afectivos, porque ellos actúan como un filtro ajustable en las actitudes

o el estado emocional del alumno, ya que estos permiten, impiden o bloquean el paso de la

información de entrada necesaria para la adquisición/aprendizaje de una lengua, como a los

resultados obtenidos a lo largo y al final de ese proceso. Asimismo, se identifica tres variables

afectivas o actitudinales:

 Motivación

 Confianza en uno mismo

 Ansiedad
23

La motivación es un factor que impulsa al estudiante a querer aprender algo, en este caso el

aprender una segunda lengua. Descrito de otro modo, el estudiante debe tener deseo, no sólo por

aprender una lengua sino también de usarla.

Cuando un estudiante entra en contacto con una nueva lengua, los primeros

obstáculos internos son el estado emotivo del individuo y las motivaciones que lo

llevan a estudiarla. (…) Hay circunstancias sociales que influyen en la acción del

filtro: que la L2 aparezca en el plan de estudios como asignatura obligatoria u

optativa, la atracción que suscita en el estudiante la comunidad que habla esa

lengua, su utilidad futura. (Solsona, 2008, s.p.)

Enfatizar que, en el proceso de aprendizaje de una segunda están insertos varios factores

intervinientes, como el nivel de competencia adquirida del sistema comunicativo de una primera

lengua, de los insumos que estén a su alcance y su respectivo uso, y del grado de motivación de

parte del estudiante por querer aprender y usar una segunda lengua.

2.4.3 Definición de Método de Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas

Tanto la enseñanza como el aprendizaje de lenguas son términos que están relacionados, sin

embargo, es necesario hacer una clara definición de método de enseñanza y método de

aprendizaje.

2.4.3.1 Método de Enseñanza de una Segunda Lengua.

Un método es un conjunto de procedimientos, establecidos a partir de un enfoque, para

determinar el programa de enseñanza, sus objetivos, sus contenidos, las técnicas de trabajo, los

tipos de actividades, y los respectivos papeles y funciones de profesores, alumnos y materiales

didácticos. (Instituto Cervantes, 2015, s.p.).


24

El método de enseñanza es un conjunto de procedimientos o un plan bien diseñado, que se

lleva a cabo en la enseñanza, en este caso de una lengua. En otras palabras, el método lleva el

proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera secuencial y ordenada, haciendo uso de la

didáctica, para alcanzar objetivos determinados, es decir, que prepara los contenidos temáticos

con actividades que faciliten el aprendizaje del idioma, realizando diagnósticos acerca de la

competencias lingüísticas de los estudiantes y conociendo cuáles son las necesidades sociales,

culturales , materiales e incluso motivacionales para hacer efectivo la enseñanza real y adecuada

de un idioma.

Para reforzar lo mencionado anteriormente, citaremos la definición de Vargas (2009)

indicando que “los métodos de enseñanza son las distintas secuencias de acciones del profesor

que tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos en función de

un logro de objetivos propuestos” (pág. 1). Es así que, en el método de enseñanza se pone en

práctica la teoría; es usar una forma determinada para enseñar una lengua, aplicando principios de

organización para los contenidos que se desarrollan, y las destrezas concretas que se quieren

lograr mediante el uso de técnicas que son las actividades que se usan en aula.

2.4.3.2 Método de Aprendizaje de una Segunda Lengua.

El método de aprendizaje de segundas lenguas es una actividad que se puede desarrollar

durante el proceso de enseñanza de un idioma, proceso que se desenvuelve de manera

sistemática. Además, el método de aprendizaje de lenguas se refiere a la o las actividades que un

estudiante de lenguas realiza para aprender un determinado idioma, donde un facilitador es

quien guía y proporciona los materiales acerca de las técnicas que el estudiante debe conocer

para lograr alcanzar un aprendizaje óptimo.


25

Marcos y Sánchez (1991) afirman que “el aprendizaje de una lengua consiste, ante todo, en

adquirir la capacidad de comprenderla y servirse de su sistema para comunicarse, bien oralmente

bien por escrito, con los individuos que utilizan el mismo sistema lingüístico” (pág. 115). El

aprender una lengua consiste en poder codificar y decodificar de manera eficaz otro sistema

lingüístico diferente al sistema de la lengua materna.

Por tanto, el aprendizaje de una segunda lengua es un proceso, primeramente, consciente y

que progresivamente se convierte en actividades inconscientes, donde el estudiante logra alcanzar

un determinado nivel de competencia lingüística de una segunda lengua. Así que, se entenderá

como método de enseñanza al proceso o camino para conseguir un determinado objetivo.

A continuación, se detallará los métodos usados para el desarrollo del Programa de

Enseñanza-Aprendizaje del idioma Aymara como segunda lengua, revisando los conceptos

fundamentales y características de los mismos.

2.4.4 Métodos de Enseñanza de Idiomas

En el ámbito de la enseñanza de idiomas surgieron varias teorías o corrientes metodológicas

que fueron de tendencia psicológica o lingüística. Es por ello que, se hizo una revisión de dos

perspectivas teóricas muy influyentes sobre la enseñanza de idiomas, para después realizar el

respectivo análisis de las mismas y establecer principios básicos que guíen y sustenten la

propuesta metodológica del Trabajo.


26

2.4.4.1 Teoría Conductista.

El conductismo tiene bases teóricas psicológicas, que postulan que el aprendizaje es cualquier

cambio en la conducta que resulta de la experiencia, es el resultado de una suma de hábitos, a

consecuencia de la imitación y repetición de una serie de respuestas a unos estímulos concretos

que se encuentran en el ambiente (Barón, 1997, pág. 144).

Características de la Teoría Conductista.

Según Muñoz (2010) el modelo pedagógico conductista, basado en la teoría conductista, tiene

las siguientes características:

 El alumno es un ser pasivo, receptivo, a quien hay que transmitirle conocimientos.

 Se fomenta un conocimiento memorista, verbalista, y repetitivo, manejado y

controlado por el profesor.

 Se enseña una materia sin tener en cuenta las necesidades, intereses de los estudiantes,

ni las características propias de su desarrollo intelectual.

 La educación es la acción que el maestro ejerce sobre el estudiante y está sujeta al

control, al condicionamiento y al esfuerzo. (pág. 73)

Como se advierte, el aprendizaje es examinado mediante la observación en la forma o

frecuencia de la conducta de una persona, y esto, aplicado en la enseñanza es la organización de

los estímulos para que los estudiantes puedan formular respuestas adecuadas. En la enseñanza de

las lenguas los métodos que responden a esta teoría son el método gramática traducción y el

método audiolingüístico.
27

2.4.4.1.1 Método Gramática-Traducción en la Enseñanza de Lenguas.

El método gramática –traducción dominó la enseñanza de las segundas lenguas desde

aproximadamente la mitad del siglo XIX hasta la primera del siglo XX, este fue utilizado para

enseñar el latín. Actualmente, es considerado como el método tradicional, el cual procura el

aprovechamiento de reglas gramaticales, el estudio de una lista de palabras y la práctica de la

traducción, considerando que las formas y estructuras gramaticales son universales y que

pueden pasar de una lengua a la otra sin dificultad. Así lo señala Hernández (1999-2000):

En él se le presta atención a la asimilación de reglas gramaticales, para ello se

auxiliaba de la presentación de una regla, el estudio de una lista de vocabulario y

la ejecución de ejercicios de traducción. La traducción de una lengua a la otra

servía como técnica principal para explicar las nuevas palabras, las formas y

estructuras gramaticales, y como vía óptima de llegar al dominio de la lengua en

general. (pág. 142)

El objetivo del método gramatical es enseñar el sistema gramatical de la segunda lengua.

Además, dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje se hace énfasis hacia la lectura y

escritura, dejando de lado la competencia oral y su comprensión.

Características del Método Gramática-Traducción.

 El objetivo de aprender una lengua extranjera es el de poder leer su literatura y

asimismo beneficiar de la disciplina mental y del desarrollo intelectual que aporta

dicho estudio. Primero se hace un análisis detallado de las reglas gramaticales para

traducir después oraciones y textos desde la lengua objeto. Por ello se considera

importante la memorización de reglas para entender la morfología y la sintaxis.


28

 El énfasis se da en la lectura y la escritura, dejando de lado la práctica oral.

 El vocabulario que se trabaja está basado en los textos de lectura y se enseña a través

de listas bilingües.

 La oración es la unidad básica en la enseñanza, pes se considera que es más fácil que el

estudio de textos. La mayor parte de la lección consiste en traducir oraciones.

 La corrección es básica y a través de la traducción los alumnos deben lograr un alto

nivel.

 La gramática se enseña de manera deductiva; es decir los temas gramaticales son

presentados y luego trabajados con ejercicios de traducción. Se enseña la gramática de

forma organizada y sistematizada.

 La lengua materna del estudiante es el medio de enseñanza para poder comparar los

nuevos elementos que surgen durante el aprendizaje. (Agudelo, 2011, pág. 73)

El método gramática-traducción considera que aprender una lengua implica el aprendizaje

monótono de reglas gramaticales, su memorización y relación de los significados de la L2 a los

de la lengua materna, a través de la práctica de la traducción. Los aportes de este método, en

cuanto a la enseñanza de una segunda lengua, pueden ser efectivos si se lo aplican de manera

efectiva o en combinación con otros métodos.

2.4.4.1.2 Método Audiolingüístico en la Enseñanza de Idiomas.

Este método fue muy utilizado en la enseñanza de lenguas en los Estados Unidos, durante los

años cincuenta, como consecuencia de la mayor importancia que se dio a la enseñanza de

lenguas.
29

El método “audiolingual” o “audio-oral” está basado en una serie de nuevos

planteamientos de la investigación lingüística y psicológica del aprendizaje, que

tienen lugar durante los años treinta y cincuenta, principalmente, en los Estados

Unidos. Está claramente influenciado por el estructuralismo lingüístico y la teoría

de descripción de la lengua de Bloomfield (1933), por la que ya no se considera

como punto de partida del análisis de la lengua el sistema de reglas de una lengua

determinada, como lo fue el latín, por ejemplo, sino que cualquier lengua puede

aunar un conjunto de estructuras características propias y puede ser descrita a

partir de ellas. La base de este método es el análisis de la lengua hablada y el

procedimiento es descriptivo e inductivo. Neuner (como se citó en Alcalde, 2011,

pág. 14)

En este tipo de enseñanza, primeramente se realizaba la instrucción auditiva y después la

pronunciación, seguida por hablar, leer y escribir. También, se pensaba que para aprender un

idioma había que conocer los elementos de construcción de la lengua, partiendo del fonema para

llegar al morfema, la palabra, la frase y la oración. Asimismo, se busca la corrección lingüística y

que el individuo aprenda nuevo vocabulario por asociación de la palabra hablada y la imagen

visual, fundamentalmente mediante la repetición.

Características del Método Audiolingüístico.

 El material nuevo se presenta en forma de diálogos.

 Se desarrolla con base en mímica y memorización de patrones.

 Las estructuras se enseñan mediante ejercicios repetitivos.

 Hay poca o ninguna explicación gramatical.

 Esta se aprende mediante analogías inductivas.


30

 Se da mucha importancia a la pronunciación.

 No se permite el uso de la lengua materna.

 Las respuestas exitosas se refuerzan inmediatamente. (Brown, como se citó en Muñoz,

2010, pág. 73) (pág. 73)

2.4.4.2 Teoría Constructivista.

El constructivismo tiene su raíz en la teoría de desarrollo cognitivo de Piaget (1972) y en la

teoría sociocultural de Vygotsky (1978). No ahondaremos sobre lo que estos autores plantearon

sobre el desarrollo cognitivo o sobre la teoría sociocultural, sino que haremos énfasis en la teoría

constructivista.

La postura constructivista se fundamenta en la corriente psicológica asociada a la teoría

cognitiva, donde el conocimiento es una construcción del ser humano, es decir, que hay procesos

activos como la percepción, atención, y otros, en actúan en la construcción de nuestro

conocimiento.

El modelo del constructivista concibe la enseñanza como una actividad crítica y al

docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su

práctica (…) para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a

otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben

considerarse como momentos creativos (…) La enseñanza no es una simple

transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo

que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos solo

registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura

cognitiva. (Vargas, 2009, pág. 4)


31

Características de la Teoría Constructivista.

 El aprendizaje es un proceso activo en el cual el alumno absorbe información y la

utiliza constructivamente. La formulación más tradicional de esta idea lleva consigo la

terminología del alumno activo (término de John Dewey), que el estudiante tiene que

actuar; que el aprendizaje no es pasivo.

 El aprendizaje requiere lenguaje. El lenguaje que utilizamos influye en nuestro

aprendizaje. En un nivel empírico los investigadores han observado que las personas

hablan con sí mismas mientras aprenden. En un nivel más general hay un conjunto de

razones, presentadas con convicción por Vygotsky (1985), que apoyan la idea de que

el idioma y el aprendizaje van unidos.

 El aprendizaje es una actividad social. Nuestro aprendizaje está claramente asociado

con otros seres humanos: nuestros profesores, nuestros colegas, nuestra familia y

conocidos.

 La motivación es un componente clave en el aprendizaje. No sólo ayuda al

aprendizaje, sino que es esencial.

 El aprendizaje es una búsqueda con motivos, una búsqueda del significado y de sentido

de lo que se hace. Por lo tanto, el aprendizaje ha de empezar con temas relevantes en el

entorno de los alumnos.

 La relevancia requiere el entendimiento del objeto completo y de sus componentes,

que han de ser entendidos como parte del objeto total. Por lo tanto, el proceso de

aprendizaje se centra en conceptos globales, no solamente en hechos aislados.

 La evaluación se convierte en parte del proceso de aprendizaje con el fin de que el

alumno tenga un mayor papel en la evaluación de sus progresos.


32

 El entorno de aprendizaje centrado en el alumno es el lugar donde el conocimiento y el

desarrollo es interactivo, inductivo y colaborativo, donde existen múltiples

perspectivas y donde se valoran las preguntas.

 El aprendizaje es un proceso que debe ser apoyado por un entorno rico en situaciones

reales y auténticas de la vida.(Brooks y Brooks; Savery y Duffy, como se citó en

Pierce, 2011, pág.281) (pág. 281)

Bajo la corriente constructivista se desarrolló el método Comunicativo de enseñanza.

2.4.4.2.1 Método Comunicativo.

El origen de la Enseñanza Comunicativa de la Lengua surgió a partir de los años sesenta, ya

que, hasta ese entonces la Enseñanza Situacional de la Lengua (ESL) era el enfoque británico

principal para enseñar idiomas, sobre todo el inglés. El método de la ESL se enseñaba

practicando las estructuras básicas con actividades significativas basadas en situaciones reales.

Por tanto, se consideró que más que el simple conocimiento de las estructuras la enseñanza de

idiomas debía centrarse más en la competencia comunicativa. Esta teoría fue apoyada por los

estudios de lingüistas funcionales británicos como John Firth, M. A. K. Halliday, de

sociolingüistas americanos como Dell Hymes, John Gumperzy William Labov y otros (Richards

& Rodgers, 2003).

Littlewood (como se citó en Richards & Rodgers, 2003) indica que “Una de las características

de la enseñanza comunicativa de la lengua es que se preocupa tanto de los aspectos funcionales

de la lengua como de los estructurales” (pág.155).


33

Características Distintivas entre el Método Audiolingüístico y el


Comunicativo

Método Audiolingüístico Enseñanza Comunicativa de la


Lengua
Presta mayor atención a la estructura Lo más importante es el significado.

y a la forma que al significado.

Cuando se utilizan, los diálogos se

Exige la memorización de diálogos centran en las funciones

basados en estructuras comunicativas y normalmente no se

memorizan.

No es necesario presentar los Presentan los elementos de la lengua

elementos de la lengua en un en un contexto es una premisa

contexto. fundamental.

Aprender la lengua significa Aprender la lengua significa aprender

aprender sus estructuras, o palabras a comunicarse.

La repetición es una técnica La repetición puede ocurrir, pero de

fundamental. manera tangencial.

Se evita la explicación gramatical Se acepta cualquier recurso que ayude

a los alumnos.

Sólo se realizan actividades Se estimulan los intentos de

comunicativas después de un largo y comunicación desde el principio

rígido proceso de ejercicios de

repetición y otras actividades.


34

Se prohíbe el uso de la lengua Se acepta un uso moderado de la

materna lengua materna cuando sea necesario.

Se prohíbe la traducción en los Se puede usar la traducción cuando

niveles elementales los alumnos la necesiten o se

beneficien de ella.

Se retrasa la lectura y la escritura Si es necesario, se puede empezar con

hasta que se conoce bien la lengua la lectura y escritura desde el primer

oral. día.

El sistema de la lengua objeto se El sistema de la lengua objeto se

aprenderá a través de la enseña aprenderá mejor a través del proceso

explícita de las estructuras del que busca la comunicación.

sistema.

Se busca la competencia

Se busca la competencia lingüística. comunicativa. (es decir, la habilidad

para usar el sistema lingüístico de

manera efectiva y apropiada).

Se reconocen las variedades de la La variación lingüística es un

lengua, pero no se hace hincapié en concepto central en los materiales y la

ellas. metodología.

La secuencia de las unidades viene La secuencia viene determinada por

determinada solamente por los cualquier consideración sobre el

principios de complejidad contenido, la función o el significado

lingüística. que mantenga el interés.


35

El profesor controla a los alumnos y Los profesores ayudan a los alumnos

procura que no hagan nadad que en cualquier forma que los motive

entre en conflicto con la teoría. para trabajar con la lengua.

“La lengua es hábito”, por tanto, hay Cada alumno crea la lengua

que prevenir los errores por generalmente a través del ensayo y

cualquier medio. error.

El objetivo fundamental es la El objetivo fundamental es la fluidez

corrección, en el sentido de la y un dominio aceptable de la lengua:

corrección formal. la corrección no se considera en

abstracto, sino dentro de un contexto.

Se espera que los alumnos se Se espera que los alumnos se

relacionen con el sistema lingüístico relacionen con otras personas, ya

que presentan las máquinas o los estén presentes (en el trabajo por

materiales controlados. parejas y grupos) o a través de la

lengua escrita.

Se espera que el profesor especifique El profesor no puede saber

la lengua que los alumnos deben exactamente la lengua que usarán sus

usar. alumnos.

La motivación intrínseca partirá del La motivación intrínseca partirá del

interés en la estructura de la lengua. interés por lo que se está

comunicando con la lengua.

Finocchiaro y Brumfit (como se citó en Richards y Rodgers, 2003, pág.157)


36

El objetivo de la enseñanza de la lengua en el enfoque comunicativo es desarrollar lo que

Hymes denomina “competencia comunicativa”. Por otra parte, Halliday complementa la teoría

de Hymes, sobre la competencia comunicativa, e identifica siete funciones básicas que realiza el

lenguaje cuando los niños aprenden su primera lengua, tal como se menciona en Richards y

Rodgers (2003):

1. La función instrumental: usar la lengua para conseguir cosas.

2. La función reguladora: usar la lengua para controlar la conducta de otros.

3. La función interactiva: usar la lengua para crear una interacción con otros.

4. La función personal: usar la lengua para expresar sentimientos y significados

perdónales.

5. La función heurística: usar la lengua para aprender y descubrir.

6. La función imaginativa: usar la lengua para crear el mundo de la imaginación.

7. La función representativa: usar la lengua para comunicar información. (págs. 158-160)

Los partidarios del enfoque de enseñanza comunicativa de la lengua consideraban que el

aprendizaje de una segunda lengua sucedía de manera similar al aprendizaje de un niño con su

primera lengua.

Procedimiento del Método Comunicativo.

En cuanto a las actividades de enseñanza-aprendizaje del método comunicativo de la lengua,

Finocchiaro y Brumfit (como se citó en Richards & Rodgers, 2003) ofrecieron una guía

didáctica de una lección “sugerencia” para enseñar la función comunicativa a los alumnos, con un

nivel inicial en una escuela secundaria, misma que se menciona a continuación:


37

 Presentación de un diálogo breve o varios diálogos cortos, precedido por una fase de

motivación (que se consigue relacionando la situación del diálogo con las probables

experiencias de los alumnos).

 Practica oral de cada enunciado del diálogo que se presente ese día.

 Preguntas y respuestas sobre el tema y la situación del diálogo.

 Preguntas y respuestas relacionadas con las experiencias personales de los alumnos,

pero centradas en el tema del diálogo.

 Estudio de las expresiones comunicativas básicas del diálogo o de una de las

estructuras que sirven de ejemplo de la función.

 Descubrimiento por parte del alumno de las generalizaciones de las reglas que

subyacen en la expresión funcional o en la estructura.

 Actividades de reconocimiento oral y de interpretación.

 Actividades de producción oral; actividades comunicativas que van desde las guiadas a

otras más libres.

 Copia de los diálogos o módulos si no están en libro texto.

 Ejemplos relacionados con las tareas de la casa, si las hay.

 Evaluación del aprendizaje (solamente oral).

Una vez revisados los conceptos y características de los métodos, ya mencionados

anteriormente, a continuación realizamos un resumen de los mismos con sus particularidades más

importantes.
38

Cuadro Comparativo de los Métodos de Enseñanza de Lenguas

Método Características Objetivos Técnicas de


enseñanza
 Análisis de las reglas  Enseñar el  Explicación y

gramaticales y la sistema análisis de reglas

traducción de gramatical de la gramaticales.

Gramatical oraciones. segunda lengua  Memorización de

 Memorización de a través de la reglas.

reglas. escritura y  Traducción a la

 Uso de la lengua lectura. lengua segunda.

materna para explicar

la segunda lengua

 Uso de diálogos  Enseñar las  Repetición

Audiolingüíst  Uso del laboratorio de habilidades de frecuente de

ico idiomas escuchar y diálogos

hablar

principalmente

 Uso de la lengua meta  Desarrollar la  Practica del

como medio de competencia significado de la

Comunicativo comunicación real. comunicativa lengua

en situaciones  Ejercicios con el

reales uso de la

gramática

implícita
39

Para la elaboración de la metodología empleada en el Programa de Enseñanza Aprendizaje del

Aymara, se tomó en consideración los métodos gramatical y comunicativo, realizando una

combinación de los mismos.

2.4.5 Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje no se pueden separar, ya que juntas constituyen un

procedimiento para lograr el objetivo planteado en un ámbito pedagógico. Sin embargo, es

necesario hacer una diferencia conceptual entre ambos términos.

2.4.5.1 Estrategias de Enseñanza.

Servicio Nacional de Aprendizaje (2003) afirma que “Las estrategias de enseñanza se

conciben como los procedimientos utilizados por el docente para promover aprendizajes

significativos, que implican actividades conscientes y orientadas a un fin” (pág. 8). Además,

señala que las estrategias deben reunir las siguientes particulares.

Características de las Estrategias de Enseñanza.

 Deberán ser funcionales y significativas, que lleven a incrementar el rendimiento en las

tareas previstas con una cantidad razonable de tiempo y esfuerzo.

 La instrucción debe demostrar qué estrategias pueden ser utilizadas, cómo pueden

aplicarse y cuándo y por qué son útiles. Saber por qué, dónde y cuándo aplicar

estrategias y su transferencia a otras situaciones.

 Los estudiantes deben creer que las estrategias son útiles y necesarias.

 Debe haber una conexión entre la estrategia enseñada y las percepciones del estudiante

sobre el contexto de la tarea.

 Una instrucción eficaz y con éxito genera confianza y creencias de autosuficiencia.


40

 La instrucción debe ser directa, informativa y explicativa.

 La responsabilidad para generar, aplicar y controlar estrategias eficaces es transferida

del instructor al estudiante.

 Los materiales instruccionales deben ser claros, bien elaborados y agradables.

Las estrategias de enseñanza se pueden definir como una serie de actos que realiza el docente,

juntamente con los alumnos, con apoyo de recursos, métodos, procedimientos, e instrumentos

para el logro de los objetivos, que brinda la posibilidad de aprendizaje para ambos.

2.4.5.2 Estrategias de Aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje “constituyen actividades conscientes e intencionales que guían

las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante.

Son procedimientos que se aplican de un modo intencional y deliberado de una tarea y que no

pueden reducirse a rutinas automatizadas, es decir, son más que simples secuencias o

aglomeraciones de habilidades” (Servicio Nacional de Aprendizaje, 2003, pág. 9).

Características de las Estrategias de Aprendizaje.

 Su aplicación no es automática sino controlada.

 Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.

 Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas

de aprendizaje, las destrezas o habilidades.

En conclusión, se puede afirmar que las estrategias de enseñanza aprendizaje son

procedimientos que tanto el docente como los estudiantes deben utilizar de manera adecuada al

contexto donde se desempeña una actividad. Además, es una relación entre teoría y práctica.
41

Una vez que se revisaron teorías sobre los métodos de enseñanza de lenguas y sus estrategias,

a continuación se hará referencia a la competencia comunicativa.

2.4.6 Competencia Comunicativa

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de

manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica

respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros

niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas

de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el

que tiene lugar la comunicación. (Intituto Cervantes, 2016),s.p)

Dell Hymes y Gumperz fueron los primeros en introducir y desarrollar el término de

competencia comunicativa, durante los años setenta. Hymes propone que la competencia

comunicativa es un conjunto de destrezas y conocimientos que permiten que los hablantes de una

comunidad lingüística puedan entenderse; es el uso del sistema de las reglas de interacción

social.

“La competencia comunicativa no se limita a la competencia gramatical o al conocimiento del

sistema semiótico de una lengua. Por lo tanto, la competencia comunicativa se configura por la

adquisición y desarrollo de una serie de competencias” (Rincón, s.a, pág. 102). En otras palabras,

la competencia comunicativa es el conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades

lingüísticas, pragmáticas y socioculturales, la misma ha de ser el objeto de los procesos de

enseñanza-aprendizaje de la lengua. Además, se tiene que tener en cuenta, para aprender una

segunda lengua se tiene que desarrollar las destrezas lingüísticas.


42

2.4.7 Destreza Lingüística

El término destreza o habilidad lingüística se refiere a todas aquellas capacidades cognitivas

que nos permiten comunicarnos al momento de aprender una lengua.

Las destrezas básicas de la comunicación oral son hablar y entender.

Paralelamente, las destrezas básicas de la comunicación escrita son escribir y leer.

Estas cuatro destrezas o constituyen el eje central de toda actividad didáctica:

enseñar la lengua oral es enseñar a hablar (la expresión oral) y a entender (la

comprensión oral); enseñar la lengua escrita es enseñar a escribir (la expresión

escrita) y a leer (la comprensión lectora). (Pérez, 2013, pág. 12)

2.4.7.1 Destreza de Comprensión Auditiva (Escuchar).

Marcos y Sánchez (1991) indican que en la planificación de la enseñanza de segundas

lenguas se debe poner especial atención a la comprensión oral, señalando que:

Estás practicas deben estar encaminadas a conseguir que el alumno ejercite los tres

niveles de comprensión propios de quien posee un perfecto dominio de la lengua:

identificación de los contenidos fonético, léxico y gramatical; selección de

aquellos elementos lingüísticos más destacados de la cadena hablada que permiten

una interpretación exacta del mensaje, y retención de la información. (pág. 71)

El escuchar implica una discriminación de sonidos y la comprensión de los mismos, es decir,

que se selecciona los sonidos y palabras agrupándolos en unidades con significado, para después

seleccionar la información relevante.


43

Para el desarrollo de la comprensión oral es necesario el uso de material auditivo, ya que, es

un gran logro el poder distinguir los sonidos de una y otra lengua; y mientras mayor sea la

capacidad del aprendiz de la comprensión auditiva, mayor será el grado de desarrollo de las

demás habilidades.

Tipos de Ejercicios de la Comprensión Auditiva.

Ur (tal como se citó en la Revista Actualidades Investigativas en Educación, (2005) sugiere

cuatro tipos de ejercicios para el desarrollo de la comprensión auditiva:

1. escucha sin respuesta

2. escucha con respuestas cortas

3. escucha con respuestas más largas

4. escucha como base para el estudio y discusión.

Tipo de ejercicio Actividades

1. escucha sin  escuchar y seguir un texto escrito

respuesta  escuchar ayudado por materiales visuales

 escuchar cuentos, canciones, películas y programas de TV.

2. escucha con  detectar errores

respuestas cortas  discriminar información falsa o verdadera

 adivinar

 obedecer instrucciones

 ordenar fotos o dibujos

 marcar ítems.
44

3. escucha con  contestar preguntas

respuestas más largas  completar espacios en blanco

 parafrasear

 predecir

 repetir un texto

 resumir

 traducir.

4. escucha como  escucha grupal en la cual tres o cuatro grupos de la misma

base para el estudio y clase escuchan una sola parte de la información.

discusión.  solución de problemas.

2.4.7.2 Destreza de Expresión Oral (Hablar).

En la manifestación oral de la lengua los sonidos constituyen el vehículo necesario

para transmitir y recibir los mensajes que el hombre produce en cada acto de

comunicación lingüística. Los sonidos, en la articulación oral del lenguaje,

constituyen la base de todo proceso de pronunciación, proceso que ya es

discriminatorio en sí mismo entre todos los usuarios-hablantes de los diferentes

sistemas lingüísticos. (Marcos & Sanchéz, 1991, pág. 64)

Por tanto, para uno poder expresarse de manera oral, es necesaria la correcta pronunciación de

los sonidos de la lengua, de modo que, no exista una mala interpretación de los significados. Para

lograr ese objetivo es ineludible recurrir a una serie de técnicas, las cuales se mencionan a

continuación:
45

Tipos de Ejercicios de Expresión Oral.

El siguiente cuadro fue extractado del grupo ICE (s.a), en el cual nos muestra los ejercicios

más óptimos para mejorar la destreza oral.

1. Discusiones o conversaciones en clase

2. Dramatizaciones creativas

3. Pantomimas

4. Juego de roles

5. Teatro de lectores

Tipo de ejercicio Actividades

 El maestro hace pocas preguntas.

 Modela ocasionalmente buenas preguntas, haciendo sólo

algunas preguntas abiertas que estimulen la participación de

1. Diálogos o los alumnos.

conversaciones en  Estimula, lo más posible, la interacción entre los alumnos.

clase  Permanece neutral en asuntos que requieran interpretar algo o

tomar decisión.

 Explora sólo las mejores oportunidades para dar

retroalimentación.

2. Dramatizaciones  Ya sea que el contexto del drama esté basado en la realidad o

creativas en la pura fantasía, los alumnos comprometidos en él, hacen

descubrimientos acerca de ellos mismos y de su mundo.


46

 Las pantomimas son dramatizaciones creativas que resultan

muy entretenidas para los alumnos. Aunque sólo emplea

3. Pantomimas lenguaje gestual, esta actividad constituye una buena base

para el desarrollo de la expresión oral y el pensamiento de los

estudiantes porque se realiza en torno a una idea que

determina la acción, pone una nota de humor y creatividad.

 Otro tipo de dramatización creativa lo constituye el juego de

roles. En esta actividad predomina la predicción y la

4. Juego de roles resolución de problemas y puede realizarse mientras el

maestro o un alumno lee en voz alta una historia; o bien,

cuando un grupo lee un mismo libro, siguiendo los párrafos o

capítulos señalados por el maestro.

 Leer un texto.

5. Teatro de  Analizar y seleccionar interactivamente fragmentos para

lectores transformar el texto en un guion.

 Formular, practicar y refinar sus interpretaciones.

 Realizar una presentación ante un público leyendo en voz alta

sus guiones.

Todas las técnicas mencionadas, para la práctica de la destreza oral, ayudan para que el

estudiante de una segunda lengua no solo aprenda el idioma, sino que le produzca motivación, ya

que las actividades son un estímulo para que el aprendizaje sea divertido y efectivo.
47

2.4.7.3 Destreza de Comprensión Escrita (Leer).

La escritura constituye también un mecanismo eficaz de comunicación y es lógico

que se aprovechen las posibilidades que la lengua escrita ofrece para reforzar la

práctica de las destrezas orales que integren el uso del lenguaje. Es un hecho

constatable que, cuando la presentación de la lengua oral y escrita es simultánea en

la enseñanza de la lengua, los resultados globales del aprendizaje son superiores a

los conseguidos cuando se retrasa la introducción de la manifestación escrita.

(Marcos & Sanchéz, 1991, pág. 73)

La práctica de la lectura influye de manera positiva en el desarrollo de la escritura. Las

lecturas deben ser contextualizadas acorde a la situación comunicativa real en el que se

desempeñen los estudiantes de idiomas. Por otra parte recordar que la finalidad de la lectura es

conocer más caudal léxico para la formación de expresiones.

Tipos de Ejercicios de Comprensión Escrita.

Cansigno (2010) sugiere los siguientes ejercicios para la práctica y mejora de la destreza de la

lectura.

 Predicción del tema y contenido de un texto según el formato extralingüístico.

 Definición del conocimiento previo pertinente.

 Identificación de idea o ideas principales ("skimming").

 Búsqueda de información específica rápidamente ("scanning").

 Predicción de significados de palabras y frases por el contexto.

 Identificación de los propósitos de lectura del autor. (pág. 6)


48

2.4.7.4 Destreza de Expresión Escrita (Escribir).

El desarrollo de la lengua escrita no es, pues, una habilidad que se puede adquirir

de manera espontánea, copiando los modelos de la lengua oral, sino que es

necesario proporcionar a alumno un input comprensible y utilizar unas técnicas

que le ayuden a desarrollar sus propias estrategias. (Bello, Feria, & Ferrán, 1990,

pág. 44)

La destreza de la expresión escrita desarrolla en el estudiante la habilidad de expresar sus

ideas y pensamientos, y en el caso de una segunda lengua es pasar de la lengua oral aprendida

al uso de las convenciones de la lengua escrita. Además, los autores indican que existen

criterios para la elaboración de la expresión escrita, los cuales son:

a) Finalidad.- Con la expresión escrita se elabora ideas con el propósito de expresar

conceptos por medio de palabras o de frases.

b) Razonamiento, con el cual se toma consciencia de la estructura primeramente de una

oración y de un texto.

c) La motivación, se da cuando el alumno se da cuenta de que puede crear oraciones

diferentes a las de su primera lengua.

d) Integración, es cuando el usuario se aproxima al uso de la lengua en la vida real,

combinando la destreza de la lectura con la audición. (Bello et al., 1990, págs.45-47)


49

Tipos de Ejercicio de Expresión Escrita.

Juegos de El objetivo de este juego es desarrollar

vocabulario y la escritura y la lectura  El deletreo

juegos de Este tipo de juegos pueden ser orales o  Crucigrama

estructuras escritos; ayudan a fijar y consolidar las  Juego de la mímica

gramaticales. estructuras gramaticales específicos, ya  Las canciones

conocidos por los estudiantes.

2.5 Elaboración de la Propuesta del Contenido Curricular

La elaboración de la propuesta del contenido curricular del idioma aymara tuvo dos etapas:

Primero, se revisó los parámetros propuestos por el Mercado Común Europeo de Referencia

de Lenguas (MCER), que proporciona una base común para la elaboración de programas de

enseñanza de lenguas y orientaciones curriculares. A su vez, describe en forma integradora lo que

tienen que aprender los estudiantes de lenguas para lograr comunicarse. También, indica los

conocimientos y destrezas que se tiene que desarrollar durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje de lenguas.

Segundo, se analizó los contenidos propuestos en dos textos de enseñanza del aymara, que se

usan en la carrera de Lingüística, “Aymar aru yatiqañ thaki” de Chávez, Cáceres y Huanca

(2003) y “Aymarat parlasiñani” elaborado por Gutiérrez (2008).

Como ya se mencionó, el contenido curricular contiene pautas sugeridas por el MCER, por tal

motivo se muestra el siguiente cuadro, que proporciona pautas sobre el contenido que debería

tener un idioma en el nivel BÁSICO, tanto para el subnivel A1 como para el subnivel A2.
50

2.5.1 Propuesta del Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas (MCER).

Nivel Sub Descripción


Nivel
 Es capaz de comprender y utilizar expresiones

cotidianas de uso muy frecuente así como:

 frases sencillas destinadas a satisfacer

necesidades de tipo inmediato

A1  Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar

(Acceso) información personal básica:

 sobre su domicilio,

 sus pertenencias y

A  las personas que conoce.

(Usuario  Puede relacionarse de forma elemental siempre que

básico) su interlocutor hable despacio y con claridad y esté

dispuesto a cooperar.

 Es capaz de comprender frases y expresiones de uso

frecuente relacionadas con áreas de experiencia que

le son especialmente relevantes (información básica

sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de

A2 interés, ocupaciones, etc.).

(Plataforma)  Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas

simples y cotidianas que requieran más que

intercambios sencillos y directos de información

sobre cuestiones que le son conocidas o habituales.


51

 Sabe describir en términos sencillos aspectos de su

pasado y su entorno así como cuestiones

relacionadas con sus necesidades inmediatas.

Fuente: (Intituto Cervantes, 2002, pág. 26)

El MCER considera que el nivel A1 (Acceso) es el nivel más bajo del uso generativo de la

lengua, el punto en el que el alumno puede interactuar de forma sencilla, ya que:

 sabe plantear y contestar preguntas sobre sí mismo,

 sobre el lugar donde vive,

 sobre las personas que conoce y

 sobre las cosas que tiene;

 realiza afirmaciones sencillas en áreas de necesidad inmediata o relativas a temas muy

cotidianos y

 sabe responder a cuestiones de ese tipo cuando se las formulan a él, en lugar de

depender simplemente de un repertorio muy limitado, ensayado y organizado

léxicamente de frases que se utilizan en situaciones concretas.

El nivel A2 (plataforma) implica una comunicación más avanzada que el nivel A1, y es por

ello que para la elaboración del contenido curricular del Aymara como segunda lengua, para los

cadetes de tercer año de la Anapol, se hizo más énfasis en el nivel A1, además de considerar el

tiempo de aplicación del Trabajo Dirigido.

Como ya mencionamos, se revisó los contenidos insertos en los textos de enseñanza de

Aymara, los cuales se aluden a continuación:


52

2.5.2 Contenidos Propuestos en los Textos de Enseñanza de Aymara.

“Aymar aru yatiqañ thaki” “Aymarat parlasiñani”

(Chávez, Cáceres, & Huanca, 2003) (Gutiérrez, 2008)

 Introducción  La lengua aymara

 Alfabeto aymara  Alfabeto fonémico del aymara

 Aruntasiña  El saludo

 Suti yatiñataki  La Familia

 Khitinkis uka yatiñäni  Para saber el nombre

 Luräwinakat yatxatañataki  Pertenencia

 Yänakan sutinakap yatiñataki  Los colores

 Khitis uka yatxatañataki  Para saber la edad

 Mara yatiñataki  Procedencia

 Saminak uñt’añataki  Preguntando con quién vive

 Jaqi janchit yatxatañataki  Preguntando sobre las personas

 Annchit lurawinaka  Ocupaciones

 Jakhuñanaka  Para saber dónde vive

 Conjugación de verbos  Las horas y el tiempo

 Aplicación de pronombres  Tiempos verbales:

interrogativos y sufijos  El imperativo

relacionadores  El obligativo

 Vocabulario  Descripción de la anatomía humana

 Verbos  Algunos elementos gramaticales


53

2.6 Contenido Propuesto para el P-E-A del Aymara en la Anapol

El contenido curricular que se elaboró para la enseñanza-aprendizaje del idioma Aymara

básico, para los cadetes de la Anapol, fueron de diez unidades temáticas:

Contenido Propuesto para la E-A del Aymara en la Anapol

Introducción

Primera unidad El Alfabeto Aymara

Segunda unidad Saludos y Despedidas

Tercera unidad Los Pronombres

Cuarta unidad La Presentación

Quinta unidad La Procedencia

Sexta unidad La Residencia

Séptima unidad La Edad

Octava unidad El Tiempo Presente Simple

Novena unidad El Tiempo Presente Progresivo

Décima unidad Las Actividades

Extras Gramática

Vocabulario
54

2.7 Estrategia de Acción

Contenidos del Programa de Enseñanza –Aprendizaje para los cadetes de Tercer año de la Anapol 2015

Unidad Objetivos Contenidos Competencia Indicadores Método y Evaluación


técnica
 El alfabeto  Pronuncia  Pronuncian
Mayïr t'aqa fonético del todas las correctamente las
'Lección uno' Reconocer, aymara consonantes y palabras, Método:
(produciend  Consonantes vocales reconociendo si la Comunicativo
Aymar Aru o y simples, correctamente palabra es simple, Diagnóstica
Arsuwi diferenciand aspiradas y aspirada, glotal y Técnicas: Formativa
'El Alfabeto o los glotalizadas  Distingue el los alófonos de las Memorístico Sumativa
Aymara' fonemas del  Vocales y sus uso del vocales i, u Práctica oral
idioma alófonos. alargamiento  Reconoce la
aymara  Alargamiento vocálico. pronunciación del
vocálico alargamiento
vocálico.
 Saludo  Saluda y responde
informal al saludo tanto en la
Päyir t’aqa  Saludo formal  Saluda y forma informal
'Lección dos'  Uso de utiliza los como en la formal, Método:
adverbios pronombres y usando uno o varios Comunicativo
Aruntawi- Desarrollar temporales adverbios de los adverbios
naka los saludos  Pronombres temporales. temporales. Técnicas: Diagnóstica
y personales Práctica oral Formativa
'Saludos despedidas (yo, tú)  Prepara  Se despide de Práctica escrita Sumativa
y utilizando  Pronombres diálogos y alguien y responde
Despedidas' los interrogativos despedidas a una despedida
adverbios (¿cómo?) tanto en forma
de tiempo.  Formas de oral como en  Escribe un diálogo
despedidas forma escrita saludando y
despidiéndose.
55

 Pronombres  Utiliza y  Conoce los


Kimsïr T'aqa personales diferencia el pronombres
'Lección tres' (Naya 'yo', uso de los personales
Juma 'tú', pronombres singulares, los
Jupa 'él, ella' personales. pronombres
Jiwasa  Reconoce la posesivos y los
Diferenciar 'nosotros') relación entre interrogativos Método:
entre el uso  Pronombres la persona y el Comunicativo
Sutilantinak de los posesivos (-ja sufijo de  Puede relacionar el Diagnóstica
a pronombres 'mí', ma 'tu', - posesión uso de los Técnicas: Formativa
personales, pa 'su', -sa correspondien pronombres Prácticas Sumativa
Pronombre posesivos e 'nuestro') te. Además, personales con los orales
s interrogativ  Pronombres conoce el sufijos marcadores Prácticas
os interrogativos sufijo de de posesión. escritas
(kamisa pertenencia –
'cómo', kuna na  Hace uso del sufijo
'qué')  Conoce el uso marcador de
 Uso del sufijo de los pertenencia –na
de pertenencia pronombres tanto en la forma
–na interrogativos oral como en la
escrita.
Pusïr t'aqa  Uso del sufijo
'Lección –wa  Sabe preguntar y
cuatro' (marcador del responder al saludo
Aprender a verbo ser)  Entabla  Sabe presentarse y Método:
Suti preguntar diálogo con preguntar el nombre Comunicativo Diagnóstica
Yatiñataki por el  -sa (sufijo de otra persona. de otra persona. Formativa
nombre y información)  Sabe presentar a Técnicas: Sumativa
'La presentarse  Elabora un una tercera persona. Práctica oral
Presentació  Diálogos con diálogo en  Conoce y hace uso Práctica escrita
n' saludos, forma escrita. sufijo –wa (verbo)
presentación y
despedida
56

 Uso del sufijo


-nkiri 'de dónde'
Phisqïr t'aqa
'Lección
cinco'  Uso de los  Sabe preguntar y
marcadores de responder el lugar
persona en el de procedencia
verbo (-ta, -ta,  Elabora
-i, tan) diálogos Método:
Desarrollar desde el  Escribe diálogos Comunicativo
las saludo, desde el saludo,
¿Kawkinkiri expresiones  Uso del presentación, presentación de Técnicas: Diagnóstica
tasa? para alargamiento preguntando nombre, y el lugar Práctica oral Formativa
preguntar y vocálico / ¨ / la procedencia de procedencia Práctica escrita Sumativa
'¿De dónde responder la con función y despedida, haciendo uso del
eres?' procedencia de distinguiendo sufijo -nkiri.
de alguien. verbalizador, a cada
enfatizando a persona
los sufijos –sa dentro del
y –wa diálogo.  Conoce y hace uso
(marcando el de los marcadores
verbo ser) verbales de persona
al conjugar un
verbo.
 Elabora
preguntas y
respuestas con
la procedencia
57

 Conjugación  Elabora
del verbos diálogos
utjasiña y desde el  Sabe preguntar y
Suxtïr t'aqa Desarrollar qamaña 'vivir, saludo, responder sobre el
'Lección seis' las permanecer, presentación, lugar donde uno Método:
expresiones habitar' preguntando y vive y con quién Comunicativo
¿Kawkins para  Uso de respondiendo vive, tanto de forma Diagnóstica
utjasta? preguntar y pronombres la oral como escrita. Técnicas: Formativa
responder interrogativos: procedencia, Práctica oral Sumativa
'¿Dónde sobre la kawki la residencia y  Conoce y hace uso Práctica escrita
vives?' residencia '¿dónde’', despedida, del sufijo marcador
de alguien. khiti '¿quién?' distinguiendo de lugar –na “en” y
 Uso del sufijo a cada –mpi “con”
locativo –na persona
'en' dentro del
 Uso del sufijo diálogo.
instrumentativ
o 'con'

Paqallqïr  Números  Reconoce y  Conoce los números


t'aqa cardinales utiliza los
'Lección Aprender a números  Sabe preguntar y Método:
siete' preguntar y  Uso del cardinales. responder sobre la Comunicativo
responder pronombre edad de uno mismo Diagnóstica
¿Qawqha sobre la interrogativo  Elabora y de alguien en Técnicas: Formativa
maranitasa? edad de una qawqha diálogos en forma oral y escrita Prácticas Sumativa
'¿Cuántos persona. '¿cuánto?' forma oral y orales
años tienes?' escrita sobre  Conoce y hace uso Prácticas
 Uso del sufijo la edad de de qawqha y del escritas
–ni 'que tiene' una persona. sufijo –ni “que
tiene”
58

 Uso de los
Kimsa sufijos
qallqïr t'aqa marcadores
'Lección Aprender a verbales de
ocho' conjugar persona –ta, -
verbos del ta, -i, -tan  Elabora  Conjuga los verbos Método:
Conjugación tiempo  Uso del sufijo preguntas y de manera correcta Comunicativo
de Verbos presente en –wa en respuestas en y distingue los Diagnóstica
en el todas sus función de forma marcadores de Técnicas: Formativa
Tiempo formas afirmación interrogativa, persona para cada Prácticas Sumativa
Presente (base,  Uso del sufijo afirmativa y pronombre orales
afirmativa, –ti marcador negativa en el personal. Prácticas
interrogativ interrogativo tiempo escritas
a, negativa  Uso de los presente.
e sufijo –ka, -ti
interrogativ como
a negativa) marcadores de
negación.

Llä tunkïr Aprender a


t'aqa conjugar  Uso del sufijo  Conjuga los verbos
'Lección verbos del –ska como  Elabora en el tiempo
nueve' tiempo marcador del preguntas, presente progresivo, Método:
presente verbo “estar” respuestas en tanto en la forma Comunicativo Diagnóstica
Conjugación progresivo y “-ando, - forma oral como en la Formativa
de Verbos en todas sus endo” interrogativa, escrita. Técnicas: Sumativa
en el formas  Uso de los afirmativa y  Reconoce que en la Prácticas
Tiempo (base, sufijos negativa en el forma negativa e orales
Presente afirmativa, marcadores tiempo interrogativa Prácticas
Progresivo interrogativ verbales de presente negativa el sufijo- escritas
a, negativa persona –ta, - progresivo. ska no interviene en
interrogativ ta, -i, -tan la conjugación.
a)
59

Tunkïr t'aqa
'Lección Aprender a  Uso del sufijo  Escribe Método:
diez' preguntar y –ska como diálogos en  Elabora diálogos Comunicativo
responder marcador del forma haciendo uso del Diagnóstica
Lurawinaka sobre las verbo “estar” interrogativa, tiempo presente Técnicas: Formativa
ta actividades y “-ando, - afirmativa y progresivo sobre las Prácticas Sumativa
'De las que se endo” negativa en el actividades diarias. orales
Actividades' realiza en el tiempo Prácticas
momento presente escritas
hablado. progresivo.

Aprender  Los adjetivos


los calificativos
adjetivos
calificativos  Los colores  Describe a
en aymara. una persona,
 Uso del sufijo animal u  Adquiere la Método:
Aprender a pluralizador – objeto en base capacidad básica Comunicativo Diagnóstica
Gramática pronunciar naka a los para entablar Formativa
y reconocer adjetivos. conversaciones y Técnicas: Sumativa
los colores.  Elaboración realizar su Prácticas
de diálogos  Elabora un presentación orales
Desarrollar con todo lo diálogo personal Prácticas
una aprendido. preguntando y escritas
competenci respondiendo
a  Aplicación de con adjetivos
comunicativ una y colores.
a básica en presentación
el idioma personal
aymara

Vocabulario Palabras básicas y necesarias para el desarrollo de una competencia básica en el idioma Aymara.
60

2.8 Metodología

Para el desarrollo del Programa de Enseñanza-Aprendizaje (P-E-A) del idioma Aymara se

hizo uso dos métodos:

 El método comunicativo, principalmente, que como mencionamos anteriormente se

caracteriza por hacer énfasis en la comunicación real y efectiva del uso del idioma

Aymara en clase, mediante prácticas orales, lecturas, diálogos individuales, por pares

o grupos de trabajo.

 El método gramatical, este método, que como se dijo antes, permite conocer la

estructura gramatical de un idioma, en este caso del Aymara, de acuerdo al

conocimiento y práctica de los significados de los sufijos, mediante prácticas escritas

individuales.

Con la combinación de estos dos métodos, los cadetes de la Academia desarrollaron las cuatro

destrezas comunicativas necesarias para el nivel básico.

2.9 Requerimiento de Recursos

2.9.1 Recursos Humanos.

Los recursos humanos con los cuales se contó para el curso del P-E-A del idioma Aymara,

nivel básico, fue con la presencia de 135 damas y caballeros cadetes de tercer año de la Anapol,

gestión 2015, constituidos en cuatro diferentes paralelos (A, B, C y D).

2.9.2 Recursos Materiales.

Los materiales requeridos para el desarrollo del P-E-A del Aymara nivel básico fueron:

 Un Texto Guía, de elaboración propia para los cadetes, que constaba de la parte teórica-

explicativa y la parte práctica. (Véase anexo 2)


61

 Prácticas adicionales

 Pizarrón

 Data show

 Micrófono

 Fichas del aparato fonador

 Fichas con palabras

 Letra y música de los Awatiñas “Mayata Tunkaru

 Letra y música en Aymara del Himno Nacional de Bolivia.

 Letra y música de Zulma Yugar “Quli Panqarita”

2.10 Evaluación

Espinoza (como se citó en Cano, 2005) afirma que: “Evaluar es comparar en un instante

determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado

de acuerdo a una programación previa” (pág. 5).

Otra definición de evaluación es la que refiere Jornet (como se citó en Leyva, 2010) quien

entiende por evaluación “un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad

educativa que pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de

decisiones y la mejora” (págs. 2-3). Asimismo, presenta un análisis de esta definición,

enfatizando las siguientes particulares:

 Es un proceso sistemático; es decir, la evaluación debe ser un proceso racionalmente

planificado como parte del desarrollo de la enseñanza, de forma que no debe ser aislado,

ni improvisado, ni desconectado del diseño y desarrollo de la docencia.


62

 … de indagación y comprensión de la realidad educativa; refiriéndose al acercamiento a la

realidad para conocerla adecuadamente y comprenderla, de forma que no puede darse una

evaluación de calidad sino se sustenta sobre un grado de la situación educativa de lo

evaluado.

 …que pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma; finalmente se requiere

emitir un juicio de valor, basado en criterios objetivos u objetivables, se entiende que un

elemento de objetivación imprescindible en el contexto de la evaluación educativa es el

consenso intersubjetivo que pueden manifestar expertos en educación acerca de la calidad

de los fenómenos educativos evaluados.

 …orientado a la toma de decisiones; esto se lo realiza con el fin de mejora de la evaluación

formativa o de rendición de cuentas (evaluación sumativa).

 …y la mejora; sólo puede entenderse que una evaluación es de calidad, si permite

identificar no sólo los elementos que requieren mejora, sino el cómo dinamizar el proceso

de mejora o innovación, es decir, el carácter formativo se identifica como un componente

fundamental para cualquier evaluación.

Por tanto, una evaluación del aprendizaje consiste en comprobar en qué medida se han

logrado cumplir los objetivos propuestos en un determinado tema, ciclo, o materia de

aprendizaje; en otras palabras, es como el control de la calidad del aprendizaje.

A continuación presentamos, gráficamente, la tipología de la evaluación del aprendizaje que

realizó Casanova (como se citó en Leyva, 2010).


63

Tipología de Evaluación del Aprendizaje de Casanova (citado en Leyva, 2010, pág.5)

Normativa
Nomotética
Por su normotipo Criterial

Ideográfico

Diagnóstica
Por su funcionalidad Formativa
Sumativa

Inicial
Por su temporalidad Procesual
Final

Autoevaluación
Por sus agentes Coevaluación
Heteroevaluación

No profundizaremos sobre la tipología de la evaluación por su normotipo, ya que esta, se

refiere al referente que se toma para evaluar a un sujeto u objeto, y realizar comparaciones con

otro referente. Tampoco ahondaremos la evaluación por sus agentes, que se refiere a una

evaluación entre los sujetos evaluados. Ambos, son importantes en el proceso educativo, sin

embargo, para definir claramente los parámetros de evaluación de la aplicación de este Trabajo

se tomó en cuenta la evaluación por su funcionalidad.

La evaluación por su funcionalidad, que además, está muy ligada a la temporalidad, indica la

función que cumple un determinado plan sobre el sujeto evaluado, es decir, se refiere a la función

que la aplicación del P-E-A del idioma Aymara cumplió en el proceso evaluativo del aprendizaje

de los cadetes, con respecto al Aymara.


64

Características de la Evaluación por su Funcionalidad

Tipos de Momento (tiempo) del Objetivos


evaluación por proceso de enseñanza
su función aprendizaje
Conocer la información sobre los

conocimientos o habilidades

Al inicio de un ciclo previas del sujeto, es decir, el

Diagnóstica escolar, un programa, un estado cognoscitivo y actitudinal

tema o una unidad de los alumnos antes de trabajar

didáctica. lo contenidos propuestos o

establecidos.

Cumplir la función de reguladora

de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

Formativa o Se aplica continuamente Identificar los logros,

procesual durante el proceso de dificultades, problemas, etc., lo

enseñanza-aprendizaje que permite realizar ajustes y

adaptaciones de manera

progresiva durante el curso.

Se realiza al final de una Tomar decisiones sobre el

Sumativa unidad, un tema, un proceso de enseñanza-

programa o un ciclo. aprendizaje.


65

La evaluación del curso de Aymara, para los cadetes de tercer año de la Anapol, fue por su

funcionalidad, donde de tomó en cuenta los tres tipos de evaluación en el proceso educativo.

 Diagnóstica, con el cual se identificó los conocimientos previos que cada cadete tenía

sobre la competencia comunicativa acerca del idioma Aymara.

 Formativa, que permitió hacer el seguimiento correspondiente al avance de

aprendizaje de cada cadete, mismo que sirvió para controlar y reorientar el

rendimiento progresivo y particular del aprendizaje del idioma.

 Sumativa, se la ejecutó mediante la sumatoria de las pruebas parciales, examen final;

tomando en cuenta las prácticas orales en aula y ejercicios de lectura y escritura. Para

este fin, se estableció los siguientes parámetros:

Parámetros de Evaluación

Primer examen parcial escrito 25 puntos

Segundo examen parcial escrito 20 puntos

Trabajos en clase escritos y orales 20 puntos

Examen final escrito 15 puntos

Examen final oral 20 puntos

Total 100 puntos


66

2.11 Cronograma de Trabajo

ACTIVIDAD
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MES
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Días J L M J M J M J M J M J M J M J M J M J M J M J M J M J M V L M
Fechas 27 31 1 3 8 10 15 17 22 24 29 1 6 8 13 15 20 22 27 29 3 5 10 12 17 19 24 26 1 4 7 9
Encuentro con
Institución
Aplicación
Cuestionario
Diagnóstico
Planificación del P-
E-A
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Lección 4
Lección 5
Primer Parcial
Revisión del Parcial
Lección 6
Lección 7
Lección 8
Segundo Parcial
Revisión del Parcial
Lección 9
Lección 10
Repaso y preparación
67

ACTIVIDAD
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MES
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Días J L M J M J M J M J M J M J M J M J M J M J M J M J M J M V L M
Fechas 27 31 1 3 8 10 15 17 22 24 29 1 6 8 13 15 20 22 27 29 3 5 10 12 17 19 24 26 1 4 7 9
Revisión de
Trabajos
Examen final
escrito
Revisión
Examen
Examen Final
Oral
Revisión
Examen
Elaboración de
notas finales
2da instancia
Entrega de notas
finales
Entrega y
defensa del
Informe Final
68

Capítulo III

Desarrollo de la Propuesta

3.1 Técnicas Usadas en el Desarrollo del P-E-A del Idioma Aymara

3.1.1 Técnicas de Comprensión Oral (Escuchar).

 Técnica de la lectura en voz alta. Consistía en leer el diálogo modelo, dado en el

texto guía, mientras los cadetes seguían la lectura del texto en silencio.

Posteriormente, se pedía a los cadetes que lean el mismo diálogo en voz alta; y

después se les hacía algunas preguntas sobre el diálogo.

 Técnica de preguntas y respuestas. Dos cadetes realizaba un diálogo y un tercer

cadete respondía las preguntas que un cuarto o quinto cadete realizaba sobre el

diálogo realizado por los primeros cadetes.

 Técnica de la entrevista. Un cadete se presentaba y a sí mismo y otro cadete hacia

preguntas que no le quedaban claras, o si quería corroborar la información recibida.

3.1.2 Técnicas de Expresión Oral (Hablar).

 Ejercicios de pronunciación de los fonemas. Esta técnica se la utilizó para que cada

uno de los cadetes conociese el sistema alfabético del idioma Aymara, haciéndose

énfasis en la pronunciación de los sonidos simples, aspirados y glotalizados.

 Técnica de los pares mínimos. Se uso de esta técnica, con la finalidad de lograr que

los cadetes reconocieran el tipo de sonido (simple, aspirado, glotalizado) y las

variaciones existentes en los alófonos de las vocales /i/, /u/. Además, de reconocer

las diferencias de significado, como en el siguiente ejemplo:

para frente  phara seco

chaka puente  chäka tallo seco de maíz 


69

 Técnica de la presentación del vocabulario. Se presentaba a los cadetes, una lista de

palabras clave en cada unidad temática, y se procedía a la repetición y conocimiento

de su respectivo significado.

 Técnica de diálogos. Se puso en práctica diálogos con información básica y

necesaria. Posteriormente, el diálogo contenía información más amplia.

 Encuestas. Los cadetes realizaban encuestas a sus compañeros sobre su edad,

número de hermanos, lugar dónde vive, procedencia, etc. Después, tenían que

expresar los datos que se recogieron en las encuestas de manera oral.

3.1.3 Técnicas de Comprensión Escrita (Leer).

 Técnica de la lectura. Los cadetes leían los diálogos en cada unidad temática y

después respondían a las preguntas que se les hacia en clase, escribiendo las

preguntas y respuestas.

 Técnica de la traducción. Se presentaba ejercicios de traducción en el texto guía, del

Aymara al castellano y viceversa.

3.1.4 Técnicas de Expresión Escrita (Escribir).

 Técnica de escritura de palabras. Se presentaban palabras con un estímulo visual, en

el texto guía, en la cual los cadetes tenían que escribir la palabra en aymara y/o

castellano.

 Técnica de diálogos y composición. Se presenta un de diálogo modelo, se pide a los

cadetes que elaboren uno semejante, ya sea reemplazando los datos con su

información real o presentándoles un estímulo de un dibujo ilustrativo que guía el

modelo de diálogo. También, se procedió a la técnica de la composición.


70

 Técnica de completamiento. Esta consistió en completar, ya sea con un sufijo,

palabra o expresión, los ejercicios dados. Asimismo, permitió al cadete identificar

los elementos que faltan en la oración para que el significado sea completo o

comprendido, lo cual coadyuvo en el uso y comprensión, en especial, de cada uno de

los sufijos usados en cada unidad temática.

3.1.5 Los Juegos.

 Juegos de vocabulario. Los cadetes, formando grupos, tenían que deletrear su

nombre y el otro grupo decir el nombre que escuchaba.

 Crucigrama- Anagrama. Su objetivo era la práctica de la escritura del vocabulario y

su correspondiente significado.

 Mímica. Se usó en la práctica del tiempo verbal presente progresivo. La actividad,

fue usada principalmente en verbos, consistió en que un cadete hacia una

representación o imitación de un verbo y los otros tenían que acertar con el verbo

que correspondía, expresándolo en el idioma Aymara.

3.1.5 Las Canciones.

Se hizo uso de tres canciones:

1. Mayata Tunkaru de los Awatiñas

2. Himno Nacional de Bolivia en Aymara.

3. Zulma Yugar “Quli Panqarita”


71

3.2 Secuencia de Actividades

Para el desarrollo de la aplicación del Programa de Enseñanza-Aprendizaje del idioma

Aymara nivel básico, se siguió una secuencia de actividades distribuidas en el avance curricular

de las diez unidades temáticas, las cuales se detallan seguidamente:


72

Plan de Clase Nº 1

1. Datos Referenciales:

Unidad Diagnóstica Nivel: Básico

2. Desarrollo:

Contenido Material Evaluación Tiempo

Inicio:

Se hizo la presentación de mi

persona a los cadetes de la materia de

aymara. 135 hojas del

Desarrollo: Cuestionario Tabulación de

 Aplicación del Cuestionario Diagnóstico los resultados 1

Diagnóstico del nivel del idioma del nivel del del sesión.

Aymara. idioma cuestionario

Conclusión: Aymara

Se aplicó el Cuestionario de manera

efectiva a todos los cadetes de la

materia de Aymara.

Durante esta primera de clase, se aplicó el cuestionario diagnóstico a los 135 cadetes para estar

al tanto del conocimiento que tenían con respecto al idioma Aymara. Para ver el modelo del

cuestionario véase anexo 1.


73

Plan de Clase Nº 2

3. Datos Referenciales:

Unidad Temática Nº 1 El Alfabeto Aymara Nivel: Básico

4. Desarrollo:

El Alfabeto Aymara Materiales Evaluación Tiempo

Inicio:

Introducción a la cultura Aymara y

presentación del alfabeto Aymara.  Texto guía

Desarrollo:  Cuadro del

 Escucharon y repitieron los alfabeto

sonidos simples, aspirados y Aymara

glotalizados.  Fichas del

 Pronunciaron ejemplos de palabras punto de Respuesta a la 2

con cada uno de los sonidos. articulació repetición sesiones.

 Conocieron el uso del alargamiento n de los

vocálico. sonidos

 Conocieron la variación en la  Pizarrón

pronunciación de las vocales y sus  Marcadore

alófonos. s de agua

Conclusión:  Data show

Repitieron los sonidos del alfabeto

y pronunciaron.
74

Se dio a conocer las características de la cultura Aymara, como los lugares donde se habla

este idioma, historia de los Aymaras y el contexto actual en el que se encontraba la cultura,

además, de la importancia y necesidad de aprender el idioma. Por otra parte, se hizo conocer

todas las características del alfabeto Aymara.

Los cadetes tuvieron dificultades en la pronunciación de los sonidos aspirados y

glotalizados, motivo por el cual se hizo mucho énfasis en la repetición de los sonidos

mencionados, identificando a los cadetes que presentaban dificultad en la pronunciación,

aplicando la técnica de la repetición. Asimismo, tuvieron problemas en reconocer y pronunciar

los alófonos de las vocales /i/, /u/ como /e/, /o/.


75

Plan de Clase Nº 3

1. Datos Referenciales:

Unidad Temática Nº 2 Saludos y Despedidas Nivel: Básico

2. Desarrollo:

Saludos y despedidas Materiales Evaluación Tiempo

Inicio:

Leyeron los saludos del texto guía.

Desarrollo:

 Practicaron el saludo informal y

formal. Pronunciación de

 Analizaron y conocieron el uso  Texto guía las palabras

y significado de los sufijos  Pizarrón 1

relacionados con el tema.  Marcadores Uso de los sesión

 Conocieron palabras como los de agua sufijos en la

adverbios temporales,  Micrófono complementación

pronombres personales y  Parlantes de los diálogos

pronombres interrogativos.

 Completaron palabras o sufijos

en un diálogo dado en el texto.

 Leyeron un diálogo.

 Escribieron un diálogo con el

saludo y la despedida.
76

Conclusión

Practicaron el saludo y la despedida en

forma oral.

En esta clase se practicó, tanto de forma escrita como oral, los saludos y despedidas. La

práctica oral permitió identificar algunas fallas en la pronunciación, por la cual se tuvo que

reforzar la práctica de pronunciación del sonido /x/. La técnica de completar la palabra y sufijo

sirvió para determinar el grado de comprensión que los cadetes tuvieron acerca de los sufijos.
77

Plan de Clase Nº 4

1. Datos Referenciales:

Unidad Temática Nº 3 Los Pronombres Nivel: Básico

2. Desarrollo:

Los Pronombres Materiales Evaluación Tiempo

Inicio

Comenzaron practicando diálogos de

saludos y despedidas en grupos.  Texto guía

Desarrollo  Pizarrón Traducción de

 Reforzaron el uso de los  Marcadores las palabras al

pronombres personales (naya, de agua Aymara y

juma, jupa, jiwasa)  Micrófono castellano

 Conocieron y practicaron de forma  Parlantes utilizando los

escrita el uso y significado de los  405 hojas sufijos -xa, -ja, 2 sesiones

pronombres posesivos (-ja, -ma, - de práctica -ma, -pa, -sa,-

pa, -sa) adicional na.

 Conocieron y practicaron de forma sobre los

escrita el uso y significado de los sufijos Pronunciación

pronombres interrogativos (kamisa, posesivos y de las palabras

kuna) palabras con los sufijos

 Conocieron el significado y uso del aprendidos

sufijo de pertenencia –na


78

Conclusión

Respondieron traduciendo palabras

dadas y diferenciando el uso y

significado de los sufijos aprendidos.

Las clases se desarrollaron de manera efectiva. La mayoría de los cadetes supieron hacer

uso y diferenciación de cada sufijo, puesto que terminaron las prácticas escritas muy

rápidamente; este hecho permitió hacer énfasis en la práctica oral, que permitió identificar a los

cadetes que presentaban un poco de dificultad en la pronunciación, y a su vez, practicarla y

mejorarla. Para ver el modelo de practica adicional que se utilizó como medio para reforzar el

uso de los sufijos posesivos (ver anexo 3A) y de algunas palabras (ver a anexo 3B).
79

Plan de Clase Nº 5

1. Datos Referenciales:

Unidad Temática Nº 4 La Presentación Nivel: Básico

2. Desarrollo:

La Presentación Materiales Evaluación Tiempo

Inicio

Comenzaron leyendo los diálogos

sobre la presentación del texto

guía. Práctica escrita

Desarrollo de completar

 Reforzaron y reconocieron el uso oraciones con

y significado de los pronombres  Texto guía palabras o

interrogativos, sufijos posesivos.  Pizarrón sufijos que 2 sesiones

 Analizaron y conocieron el uso y  Marcadores faltan.

significado del sufijo –wa (verbo de agua

ser) y del sufijo -sa (como Práctica oral

marcador de información). de la

 Practicaron de forma escrita el uso presentación

de los sufijos mediante la técnica de dos en dos y

de complementación de palabras. de tres en tres.

Conclusión

 Realizaron diálogos con saludos,

presentación y despedida.
80

En el desarrollo de las clases se puso en práctica todo lo avanzado desde el saludo, la

presentación, y despedida. Además, se observó mayor confianza y soltura en la pronunciación

de las palabras, de parte de los cadetes.


81

Plan de Clase Nº 6

1. Datos Referenciales:

Unidad Temática Nº 5 La Procedencia Nivel: Básico

2. Desarrollo:

La Procedencia Materiales Evaluación Tiempo

Inicio

Leyeron el diálogo del texto guía

sobre la procedencia.

Desarrollo

 Conocieron el significado y uso del Práctica escrita

sufijo –nkiri como marcador de de completar

procedencia.  Texto guía oraciones con 2

 Conocieron los sufijos marcadores  Pizarrón palabras o sesiones

de persona en el verbo (-ta, -ta, -i,  Marcadores sufijos que

tan) de agua faltan.

 Uso del alargamiento vocálico / ¨ /

con función de verbalizador, Práctica

enfatizando a los sufijos –sa y –wa oral de dos en

como marcador de verbo ser/estar. dos.

 Completaron con palabras o sufijos

a los diálogos.

 Escribieron oraciones de pregunta

y respuesta.
82

Conclusión

Practicaron de forma oral diálogos

con preguntas y respuestas sobre la

procedencia.

En el desarrollo de este tema se empezó a realizar más énfasis en los sufijos marcadores de

persona (-ta, -ta, -i, -tan). Una de las dificultades fue la pronunciación de la palabra en la cual

estaba el sufijo –nkiri.


83

Plan de Clase Nº 7

3. Datos Referenciales:

Primer Parcial Nivel: Básico

4. Desarrollo:

1er parcial Materiales Evaluación Tiempo

Inicio

Los cadetes de alinearon de forma

ordenada para entrar a la prueba escrita

sin ningún tipo de material más que un

bolígrafo.  405 hojas

Desarrollo de la Sumativa 1

 Se procedió a la aplicación del prueba de 25 pts. sesión

primer parcial de la materia de evaluativa

Aymara.

 Conclusión

Se aplicó la prueba escrita de

manera efectiva a los 135 cadetes.

En la aplicación de la prueba evaluativa, que tenía una puntuación de 25 puntos, estuvo

presente el My. Russo, que fue el tutor institucional asignado por el Cnel. Amurrio, quien

acompañó todo el procedimiento de aplicación de la prueba escrita. Para ver el modelo del

primer parcial ver anexo 4.


84

Plan de Clase Nº 8

1. Datos Referenciales:

Unidad Temática Nº 6 La Residencia Nivel: Básico

2. Desarrollo:

La Residencia Materiales Evaluación Tiempo

Inicio:

Comenzaron la clase leyendo el

diálogo, en el texto guía, sobre el lugar

donde uno vive.

Desarrollo:  Texto guía Práctica

 Reforzaron el uso de los escrita de

pronombres interrogativos kawki y  Pizarrón escribir 2

khiti. diálogos. sesiones

 Conocieron el uso y significado  Marcadores

del sufijo locativo –na 'en’. de agua Práctica

Además, que la diferenciaron del oral de dos en

sufijo –na de pertenencia. dos.

 Conocieron el uso y significado del

sufijo instrumentativo 'con'.

 Escribieron un diálogo parecido al

ejemplo del texto guía.


85

Conclusión:

Practicaron de forma oral diálogos

con preguntas y respuestas sobre la

residencia.

El avance de este tema fue asimilado de manera efectiva, además, los mismos cadetes

fueron quienes preguntaron sobre la diferencia del significado entre el sufijo -na de locación

“en”, y el sufijo –na de pertenencia “de”; ya que en una anterior ocasión los cadetes

aprendieron el uso de este último sufijo.


86

Plan de Clase Nº 9

1. Datos Referenciales:

Unidad Temática Nº 7 La Edad Nivel: Básico

2. Desarrollo:

La Edad Materiales Evaluación Tiempo

Inicio:

Comenzaron las clases cantando el

tema Mayata Tunkaru de los Awatiñas.  Texto guía

Desarrollo:

 Contaron los números cardinales.  Pizarrón

 Leyeron el diálogo del texto guía. Practica 2

 Conocieron el significado y uso del  Marcadores escrita y oral sesiones

pronombre interrogativo qawqha. de agua

 Conocieron el significado y uso del

sufijo –ni 'que tiene'  Data Show

Conclusión:

Realizaron diálogos.  Parlantes

Una clase se desarrolló de manera irregular, debido a que la mitad de los cadetes tuvieron

que salir a cumplir una orden de su mando superior. Como ese día la cantidad de cadetes

disminuyó en el aula, esto se aprovechó para esclarecer dudas que los cadetes tenían.
87

Plan de Clase Nº 10

1. Datos Referenciales:

Unidad Temática Nº 8 El Tiempo Presente Simple Nivel: Básico

2. Desarrollo:

El Tiempo Presente Simple Materiales Evaluación Tiempo

Inicio:

Comenzaron la clase repasando la Conjugación

conjugación de verbos del castellano. de los verbos

Desarrollo: en su forma

 Reconocieron que los verbos en  Texto guía base,

aymara terminan en –aña, -iña, - afirmativa,

uña.  Pizarrón interrogativa,

 Realizaron la conjugación en la negativa e 2

forma base y repasaron el uso de  Marcadores interrogativa sesiones

los sufijos marcadores verbales de de agua negativa en

persona –ta, -ta, -i, -tan forma escrita.

 Realizaron la conjugación en la

forma afirmativa y reconocieron la Práctica oral

diferencia del sufijo –wa en de una de las

función de afirmación y formas de

distinguiéndola del sufijo –wa conjugación

como marcador del verbo ser/estar. verbal.


88

 Realizaron la conjugación en la

forma interrogativa y el uso del

sufijo –ti marcador de

interrogación.

 Realizaron la conjugación en la

forma negativa y el uso de los

sufijos –ka y -ti como marcadores

de negación. Además, de la palabra

janiwa.

Conclusión:

Práctica en forma oral y escrita de

la conjugación verbal.

Durante las sesiones de esta unidad se tuvo dificultades en la conjugación de la forma

negativa y de la forma interrogativa negativa, debido a los sufijos usados. También, hubo

dificultad en cuanto a la pronunciación de estas mismas formas de conjugación verbal.

Además, cuando los cadetes realizaban una oración en forma de pregunta tenían la tendencia de

hacer énfasis como en el castellano.

Como los cadetes sabían que la siguiente semana era el segundo parcial, se aprovechó la

clase para aclarar algunas dudas.


89

Plan de Clase Nº 11

5. Datos Referenciales:

Segundo Parcial Nivel: Básico

6. Desarrollo:

2do parcial Materiales Evaluación Tiempo

Inicio

Los cadetes de alinearon de forma

ordenada para entrar a la prueba escrita

sin ningún tipo de material más que un

bolígrafo.  405 hojas Sumativa de 1

Desarrollo de la 20 pts. sesión

 Se procedió a la aplicación del prueba

segundo parcial de la materia de evaluativa

Aymara.

 Conclusión

Se aplicó la prueba escrita de

manera efectiva a 133 cadetes.

En la aplicación de la segunda prueba evaluativa escrita, que tenía una puntuación de 20

puntos, estuvo presente el My. Russo, quien acompañó todo el procedimiento de aplicación de

la prueba escrita. Para ver el modelo del segundo parcial ver anexo 5.

Aclarar que la prueba se aplicó, solamente, a 133 de los 135 cadetes debido a que dos de

ellos se encontraban con baja médica.


90

Plan de Clase Nº 12

1. Datos Referenciales:

Unidad Temática Nº 9 El Tiempo Presente Progresivo Nivel: Básico

2. Desarrollo:

El Tiempo Presente Progresivo Materiales Evaluación Tiempo

Inicio:

Comenzaron la clase reconociendo Conjugación

cartillas con fotos de personas que de los verbos

realizan algún tipo de acción. en su forma

Desarrollo: base,

 Identificaron que para el tiempo  Texto guía afirmativa,

presente progresivo se usa el interrogativa,

sufijo–ska. negativa e 2

 Realizaron la conjugación en la  Pizarrón interrogativa sesiones

forma base y repasaron el uso de negativa en

los sufijos marcadores verbales de  Marcadores forma escrita.

persona –ta, -ta, -i, -tan de agua

 Realizaron la conjugación en la Práctica oral

forma afirmativa y reconocieron la de una de las

diferencia del sufijo –wa en formas de

función de afirmación y conjugación

distinguiéndola del sufijo –wa verbal.

como marcador del verbo ser/estar.


91

 Realizaron la conjugación en la

forma interrogativa y el uso del

sufijo –ti marcador de

interrogación.

 Realizaron la conjugación en la

forma negativa y el uso de los

sufijos –ka, -ti como marcadores

de negación.

Conclusión:

Práctica en forma oral y escrita de

la conjugación verbal.

Durante las clases se tropezó con la dificultad de la pronunciación de palabras con el sufijo

–ska, en la forma afirmativa e interrogativa.


92

Plan de Clase Nº 13

1. Datos Referenciales:

Unidad Temática Nº 10 Las Actividades Nivel: Básico

2. Desarrollo:

Las Actividades Materiales Evaluación Tiempo

Inicio:

Comenzaron leyendo el diálogo del

texto guía.  Texto guía

Desarrollo: Escribe

 Escribieron diálogos sobre las  Pizarrón diálogos o

actividades que realizan usando el párrafos sobre

sufijo –ska.  Marcadores todo lo

 Leyeron un diálogo que era la de agua aprendido. 2

aplicación de todo lo aprendido. sesiones

 Escribieron un diálogo  Letra del Realiza

describiendo su vida y las Himno preguntas y

actividades que realizan Nacional respuestas con

 Leyeron un párrafo que describe de Bolivia todo lo

las actividades de un policía. aprendido.

 Escribieron un párrafo  Letra de

describiendo las actividades que Quli

realizan. Panqarita
93

Conclusión:

Realizaron práctica oral del diálogo

o composición que hicieron.

En estas sesiones se puso en práctica todo lo avanzado en el contenido propuesto para los

cadetes, en la cual se observó las dificultades generales que tenían cada uno de ellos.

Por otra parte, se informó a los 135 cadetes que el Himno Nacional de Bolivia en Aymara y

la canción Quli Panqarita formarían parte de la evaluación final. Para ver las letras ir a anexo

6 y 7 respectivamente.
94

Plan de Clase Nº 14

1. Datos Referenciales:

Examen Final Escrito Nivel: Básico

2. Desarrollo:

Examen final escrito Materiales Evaluación Tiempo

Inicio

Los cadetes de alinearon de forma

ordenada para entrar a la prueba escrita

sin ningún tipo de material más que un

bolígrafo.  135 hojas

Desarrollo de la Sumativa 1

 Se procedió a la aplicación del prueba de 15 pts. sesión

examen final escrito de la materia evaluativa

de Aymara.

Conclusión

Se aplicó la prueba escrita de

manera efectiva a 135 cadetes.

En la aplicación de la prueba evaluativa, que tenía una puntuación de 15 puntos, estuvo

presente el capitán Gómez, asignado por el My. Russo, porque el tutor institucional se

encontraba de viaje. El Capitán acompañó todo el procedimiento de aplicación de la prueba

escrita. Para ver el modelo del examen final véase anexo 8.


95

Plan de Clase Nº 15

3. Datos Referenciales:

Examen Final Oral Nivel: Básico

4. Desarrollo:

Examen Final Materiales Evaluación Tiempo

Inicio

Los cadetes se alinearon de forma

ordenada para entrar a la prueba oral.

Desarrollo

 Se procedió a escuchar a los  Cámara Sumativa 1

cadetes cantar el himno nacional. fotográfica de 15pts. sesión

Posteriormente, se formaron y filmadora

grupos de 4 o 6 cadetes para

proceder a la evaluación oral de

una conversación en Aymara.

Conclusión

Se aplicó la prueba oral de dos

formas, una en forma general y la otra

en grupos pequeños.

En la aplicación de la prueba evaluativa, que tenía una puntuación de 15 puntos, estuvo

presente una capitán asignada por el My. Russo, quien acompañó todo el procedimiento del

examen oral.
96

Plan de Clase Nº 16

5. Datos Referenciales:

Segundo Turno Nivel: Básico

6. Desarrollo:

Segundo Turno Materiales Evaluación Tiempo

Inicio

Dos cadetes se presentaron para dar

el segundo turno.

Desarrollo  6 hojas de Sumativa 1

Se procedió a la aplicación la prueba de 100 pts. sesión

primeramente de la prueba escrita, evaluativa

después de la prueba oral.

Conclusión

Se tomó segundo turno de manera

efectiva a los dos cadetes.

Una vez realizados los informes de las notas finales de la materia del idioma Aymara, se

procedió a identificar a los cadetes que tenían una nota inferior a 51 puntos sobre 100. Como

resultado, dos cadetes fueron a la prueba de examen de segundo turno, que en la institución lo

denominan segunda instancia. Para el mismo, se preparó la prueba escrita y oral sobre todo lo

avanzado con un puntaje de 100, ya que es criterio de la Anapol que la segunda instancia sea

sobre el 100%. Todo se desarrolló con la presencia del My. Russo.


97

Capítulo IV

Resultados

En este capítulo se describen los resultados obtenidos de la aplicación del P-E-A del idioma

Aymara Básico; los mismos se dividen en tres partes: resultados del primer parcial escrito, del

segundo parcial escrito y del examen final escrito.

Las siguientes figuras muestran las notas obtenidas, agrupadas en intervalos de cinco

puntos, por los cadetes de cada paralelo durante cada prueba en porcentajes.

Figura Nº 6
Notas del Primer Parcial de Aymara (25 pts.) Cadetes de
Sexto Semestre Paralelo "A" Gestión II/2015
0%
20%
30%

Notas de 1-10
Notas de 11-15
Notas de 16-20

50% Notas de 21-25

La figura Nº 6 muestra, en términos de porcentaje, los resultados que los 35 cadetes de sexto

semestre (tercer año) del paralelo “A” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015,

obtuvieron en el primer parcial de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 25 puntos;

donde el 50%, la mitad de ellos, obtuvo notas que fluctúan entre 16 a 20 puntos, el 30% logró

las notas máximas de 21 a 25 puntos; mientras que el 20% alcanzó notas que oscilan entre 11 a

15 puntos. Asimismo, se destaca que no hubo notas de 1 a 10 puntos. Para revisar las notas

individuales véase anexo 9A.


98

Figura Nº 7
Notas del Primer Parcial de Aymara (25 pts.) Cadetes de
Sexto Semestre Paralelo "B" Gestión II/2015

0%
14%

44%
Notas de 5-10
Notas de 11-15
42% Notas de 16-20
Notas de 21-25

La figura Nº 7 muestra, en términos de porcentaje, los resultados que los 33 cadetes de sexto

semestre (tercer año) del paralelo “B” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015,

obtuvieron en el primer parcial de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 25 puntos;

donde se destaca que no hubo notas de 1 a 10 puntos, mientras el 14%, obtuvo notas que

fluctúan entre 11 a 15 puntos. Por otra parte, el 42% obtuvo notas que oscilan entre los 16 a 20

puntos; y el 44% consiguió las notas máximas de 21 a 25 puntos. Para revisar las notas

individuales véase anexo 9B.


99

Figura Nº8
Notas del Primer Parcial de Aymara (25 pts.) Cadetes de
Sexto Semestre Paralelo "C" Gestión II/2015

11%

15% Notas de 5-10

52% Notas de 11-15


Notas de 16-20
22%
Notas de 21-25

La figura Nº 8 muestra, en términos de porcentaje, los resultados que los 31 cadetes de sexto

semestre (tercer año) del paralelo “C” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015,

obtuvieron en el primer parcial de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 25 puntos;

en el cual el 11% obtuvo notas de entre 5 a10 puntos; un 15% sacó notas entre 11 a 15 puntos.

Por otra parte, se ve que el 22% tuvo notas de entre 16 a 20 puntos; mientras que más de la

mitad de ellos, es decir, el 52% obtuvo notas altas desde los 21 a 25 puntos. Para revisar las

notas individuales véase anexo 9C.


100

Figura Nº 9
Notas del Primer Parcial de Aymara (25 pts.) Cadetes de
Sexto Semestre Paralelo "D" Gestión II/2015

3%

22%
45% Notas de 5-10
Notas de 11-15
Notas de 16-20

29% Notas de 21-25

La figura Nº 9 muestra, en términos de porcentaje, los resultados que los 36 cadetes de sexto

semestre (tercer año) del paralelo “D” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015,

obtuvieron en el primer parcial de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 25 puntos; el

45% obtuvo notas altas de entre 21 a 25 puntos, contrastado con el 3% que sacó notas de entre

5 a 10 puntos. Por otra parte, un 29% alcanzó notas de 16 a 20 puntos; mientras que el restante

22% notas de 11 a 15 puntos. Para revisar las notas individuales véase anexo 9D.
101

Figura Nº 10
Notas del Segundo Parcial de Aymara (20 pts.) Cadetes
de Sexto Semestre Paralelo "A" Gestión II/2015

0%
17%

Notas de 5-10
Notas de 11-15
Notas de 16-20

83%

La figura Nº 10 muestra los resultados que los 35 cadetes de sexto semestre (tercer año) del

paralelo “A” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015, obtuvieron en el segundo

parcial escrito de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 20 puntos; la mayor parte de

los cadetes, el 83%, obtuvo las notas más altas de entre 16 a 20 puntos; a su vez, el 17%

alcanzó notas que oscilan entre 11 a 15 puntos. Por otra parte, destacar que no hubo notas con

puntaje de 5 a 10 puntos. Para revisar las notas individuales véase anexo 10A.
102

Figura Nº 11
Notas del Segundo Parcial de Aymara (20 pts.) Cadetes
de Sexto Semestre Paralelo "B" Gestión II/2015
0%
14%

Notas de 5-10
Notas de 11-15
Notas de 16-20

86%

La figura Nº 11 muestra, en términos de porcentaje, los resultados que los 33 cadetes de

sexto semestre (tercer año) del paralelo “B” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015,

obtuvieron en el segundo parcial escrito de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 20

puntos. El 86% obtuvo las notas más altas de entre 16 a 20 puntos, contrastado con el 14% que

alcanzó notas de entre 11 a 15 puntos. Por otra parte, destacar que no hubo notas de 5 a 10

puntos. Para revisar las notas individuales véase anexo 10B.


103

Figura Nº 12
Notas del Segundo Parcial de Aymara (20 ptos) Cadetes
de Sexto Semestre Paralelo "C" Gestión II/2015
0% 4%

Notas de 5-10
Notas de 11-15
Notas de 16-20

96%

La figura Nº 12 muestra los resultados que los 31 cadetes de sexto semestre (tercer año) del

paralelo “C” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015, obtuvieron en el segundo

parcial escrito de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 20 puntos; el 96%, la gran

parte, obtuvo notas de entre 16 a 20 puntos, esto contrastado con el 4% que alcanzó notas

entre 11 a 15 puntos. Por otra parte, destacar que no hubo notas de 5 a 10 puntos. Para revisar

las notas individuales véase anexo 10C.


104

Figura N º 13
Notas del Segundo Parcial de Aymara (20 pts.) Cadetes
de Sexto Semestre Paralelo "D" Gestión II/2015

3%

13%

Notas de 5-10
Notas de 11-15
Notas de 16-20
84%

La figura Nº 13 muestra los resultados que los 36 cadetes de sexto semestre (tercer año) del

paralelo “D” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015, obtuvieron en el segundo

parcial escrito de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 20 puntos; del 100% de ellos,

el 84% obtuvo notas de entre 16 a 20 puntos, que son las máximas notas; contrastado con el

3% que sacó notas que oscilan entre 5 a 10 puntos, que son las notas más bajas; mientras que

un 13% tuvo notas de entre 11 a 15 puntos. Para revisar las notas individuales véase anexo

10D.
105

Figura Nº 14
Notas del Examen Final Escrito de Aymara (15 pts.)
Cadetes de Sexto Semestre Paralelo "A" Gestión
II/2015

0%
37%
Notas de 0-5
63% Notas de 6-10
Notas de 11-15

La figura Nº 14 muestra los resultados que los 35 cadetes de sexto semestre (tercer año) del

paralelo “A” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015, obtuvieron en el examen final

escrito de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 15 puntos; del 100% de los cadetes,

el 63%, más de la mitad, obtuvo las notas altas que oscilan entre 11 a 15 puntos; mientras que

el 37% alcanzó notas de entre 6 a 10 puntos. Cabe destacar que no hubo notas de 5 a 10 puntos.

Para revisar las notas individuales véase anexo 11A.


106

Figura Nº 15
Notas del Examen Final Escrito de Aymara (15 pts.) Cadetes
de Sexto Semestre Paralelo "B" Gestión II/2015
0%

42%

Notas de 0-5
58%
Notas de 6-10
Notas de 11-15

La figura Nº 15 muestra los resultados que los 33 cadetes de sexto semestre (tercer año) del

paralelo “B” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015, obtuvieron en el examen final

escrito de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 15 puntos; del 100% de los cadetes

el 58% alcanzó las notas altas de 11 a 15 puntos; y el restante 42% obtuvo notas de entre 6 a

10 puntos. Asimismo, cabe destacar que no hubo notas que se encuentren entre 0 a 5 puntos.

Para revisar las notas individuales véase anexo 11B.


107

Figura Nº 16
Notas del Examen Final Escrito de Aymara (15 pts.)
Cadetes de Sexto Semestre Paralelo "C" Gestión II/2015

3%

42%

Notas de 0-5
55%
Notas de 6-10
Notas de 11-15

La figura Nº 16 muestra los resultados que los 31 cadetes de sexto semestre (tercer año) del

paralelo “C” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015, obtuvieron en el examen final

escrito de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 15 puntos; del 100% de los cadetes

más de la mitad, el 55% obtuvo notas medias de entre 6 a 10 puntos, mientras que el 42%

alcanzó notas altas de 11 a 15 puntos. Asimismo, mencionar que un 3% tiene notas de 0 a 5

puntos. Para revisar las notas individuales véase anexo Nº 11C.


108

Figura Nº 17
Notas del Examen Final Escrito de (15pts.) Cadetes de Sexto
Semestre Paralelo "D" Gestión II/2015

3%

22%

Notas de 0-5
Notas de 6-10

75% Notas de 11-15

La figura Nº 17 muestra los resultados que los 36 cadetes de sexto semestre (tercer año) del

paralelo “D” de la Anapol, correspondiente a la gestión II/2015, obtuvieron en el examen final

escrito de Aymara. La prueba tenía un puntaje máximo de 15 puntos; del 100% de los cadetes

una gran mayoría, el 75% de ellos alcanzó las notas medias de 6 a 10 puntos, mientras que el

22% obtuvo notas altas de entre 11 a 15 puntos. Asimismo, cabe destacar que no hubo notas

que se encuentren entre 0 a 5 puntos. Para revisar las notas individuales véase anexo 11D.
109

Figura Nº 18
Notas Finales sobre el 100% de la Materia de Aymara
Cadetes de Sexto Semestre de la Anapol II/2015

12% Notas de 50-60


15%
Notas de 61-70
15% 21%
Notas de 71-80
37%
Notas de 81-90
Notas de 91-100

Figura Nº 19
Escala de consideración de puntos
50-60 pts. aprendizaje aceptable
61-70 pts. aprendizaje óptimo
71-80 pts. aprendizaje óptimo
81-90 pts. aprendizaje satisfactorio
91-100 pts. aprendizaje satisfactorio

La figura Nº18 muestra que de los 135 cadetes (paralelos A, B, C, y D) de tercer año (sexto

semestre) de la Anapol que tomaron la materia de idioma Aymara, el 37% obtuvo notas de

entre 71-80 puntos, y según la escala de puntos en la figura Nº 19 su aprendizaje fue óptimo; a

esta misma categoría se suma el 21% que alcanzó notas de entre 61-70 puntos, sumados ambos

porcentajes dan un total de 58%, dando a conocer que más de la mitad de los 135 cadetes logró

un aprendizaje óptimo del idioma aymara. Por otro lado, el 15% con notas de 91 a 100 puntos

y el otro 15% con notas de entre 81 a 90 puntos, que sumados representan el 30% alcanzaron

un aprendizaje satisfactorio, ya que obtuvieron las notas más altas. Mientras que el restante

12% tuvo notas desde 50 a 60 puntos, considerado como un aprendizaje aceptable del idioma.
110

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario diagnóstico, elaborado para

conocer el nivel de conocimiento que los cadetes de tercer año de la Anapol tenían sobre el

idioma aymara, el 95%% de los cadetes no hablaba el idioma aymara, y el 70% no entendía el

mismo (considerando al 30% que no hablaba el idioma pero si lo comprendía). Realizando un

contraste con los resultados finales, es decir, después de la aplicación del Programa de

Enseñanza – Aprendizaje del idioma Aymara como segunda lengua, se puede concluye que del

100% de los estudiantes:

 El 30% de los cadetes tuvo un aprendizaje satisfactorio. Este porcentaje sí entendía y

hablaba el idioma aymara a un nivel básico, ya que las pruebas escritas y orales

dieron como resultado que estos cadetes comprendían el significado de las oraciones

simples y expresiones de uso frecuente, haciendo uso de los sufijos

correspondientes para poder entablar una conversación básica en el idioma aymara,

ya sea preguntando o respondiendo de manera afirmativa o negativa.

 El 58% de los cadetes obtuvo un aprendizaje óptimo, en otras palabras, más de

mitad de ellos logró comunicarse en el idioma aymara, emprendiendo diálogos

básicos y logrando entender lo que se le decía, y respondiendo de manera afirmativa

o negativa. Sin embargo, la dificultad en este porcentaje radicó en el uso,

diferenciación y producción de algunos sufijos. En las pruebas escritas se identificó

la dificultad en la diferenciación del sufijo –wa en función de verbo y en función de

enfatizador de afirmación, como:


111

o La Paz markankiritwa 'soy de La Paz' o nayax parltwa 'yo hablo', en el

primer ejemplo el sufijo –wa está en función de verbo “ser/estar”, y en el

segundo está en función de enfatizador de afirmación del verbo regular

“hablar”. Los cadetes tendían a generalizar el sufijo –wa del primer ejemplo,

es decir, que cuando conjugaban un verbo regular consideraban al sufijo –wa

enfatizador de afirmación como si fuera el verbo “ser o estar”. Lo mismo

sucedía con el siguiente ejemplo:

o JupaxTarija markankiriwa 'él/ella es de la ciudad de Tarija' o jupaxa

saraskiwa 'él/ella está yendo'.

En las pruebas orales, se detectó que la dificultad residía en pronunciación de las

oraciones largas, aquellas que tenían varias consonantes juntas, como

markankirithwa , jiskht’am, o janiw qillqktti 'soy de, pregúntale, no escribo'; esto

debido al carácter sufijante del idioma aymara.

 Sólo un 12% de los cadetes logró un aprendizaje aceptable, en otras palabras, ellos

sí entendían el idioma aymara cuando se les preguntaba y respondían ya sea de

manera afirmativa o negativa; sin embargo, les resultaba difícil estructurar oraciones

en forma de pregunta para que una conversación prosiga, por lo que ellos se

limitaban a responder y no a preguntar.

Los datos antes mencionados nos indican que se llegó a aplicar el P-E-A del Aymara

como segunda lengua a los cadetes de sexto semestre de la Anapol, llegando a

satisfacer el objetivo principal.


112

 En una primera instancia, el cuestionario diagnóstico dio a conocer que del 100% de

los cadetes, el 30% podía escuchar y entender una conversación en aymara; sólo el

5% de ellos hablaba el aymara. También, el 100% de los cadetes respondió que no

sabían leer en aymara, y que solamente un 3% sabía o podía escribir en el idioma. Al

finalizar el curso la situación cambió, ya que del 100%, el 30% de los cadetes

desarrolló las habilidades de escuchar, entender, hablar, leer y escribir en el idioma

aymara de manera satisfactoria. El 58%, más de la mitad, desarrolló las mismas

habilidades, pero no de manera tan efectiva como el 30% antes mencionado; sin

embargo, su desempeño en las habilidades lingüísticas fue bueno. El restante 12%

tuvo dificultad en la habilidad oral al momento de realizar preguntas y leer. Fuera de

ello, se concluye que las habilidades lingüísticas en el idioma aymara, en situaciones

cotidianas, fueron desarrolladas conforme a lo planificado.

 Al inicio del curso se observó una buena predisposición, de parte de una gran

mayoría de los cadetes, por querer aprender el idioma aymara; empero, hubo algunos

que no tomaban enserio la materia. No obstante, estaban conscientes de que el

aprender el idioma aymara los ayudaría en su desempeño profesional, al ser ellos

policías y trabajar con una población que habla aymara. Posteriormente, durante y al

finalizar el curso hubo algo que cabe la pena mencionar, sin entrar en los límites de

hacer un juicio de clasificación y/o discriminación étnica, pero es un dato curioso.

Algunos cadetes que no sabían nada sobre el idioma aymara, tenían una aceptación

y predisposición mayor, que los que aparentaban tener origen aymara, por querer

aprender el idioma y cultura aymara.


113

Recomendaciones

Desde, durante y la culminación de la aplicación del Programa de Enseñanza–Aprendizaje

del idioma Aymara como segunda lengua en la Anapol, se tropezó con la dificultad de no

contar con material en audio para las clases, por lo cual se recomienda que se puedan elaborar

materiales de audio, porque este permitiría y facilitaría tanto la enseñanza como el aprendizaje

óptimo del idioma.

Como consecuencia de la experiencia realizada en la Anapol, se sugiere hacer un estudio

acerca de la lealtad lingüística en instituciones educativas ya que, como se mencionó

anteriormente, se vio mayor interés por aprender aymara por parte de aquella población

“mestiza” que por parte de la población “aymara” que decía no saber el idioma en cuestión.
114

Referencias

Agudelo, S. P. (2011). Los métodos de enseñanza en ELE: El método comunicativo revisado.

Obtenido de Université de Montréal:

https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/5189/Agudelo_Sandra_P

aola_2011_memoire.pdf

Alcalde, N. (2011). Principales métodos de enseñanza de lenguas extranjeras en Alemania.

Obtenido de Revista de Linguistica y lenguas aplicadas:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4779301.pdf

Barón, R. A. (1997). Fundamentos de psicología (Tercera ed.). Madrid: Prentice Hall

Hispanoamericana S.A.

Bello, P., Feria, A., & Ferrán, J. (1990). Didáctica de las Segundas Lenguas. Madrid:

Santillana.

Cano, A. (2005-2006). Elementos para una definición de evaluación. Obtenido de Universidad

de las Palmas de Gran Canaria:

http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38196/tema_5_elementos_para_una_

definicion_de_evaluacion.pdf

Cansigno, Y. (2010). La experiencia de la lectura en lengua extranjera. Obtenido de Revista de

Linguística Aplicada: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art06.pdf

Castrillo, J. M. (1995). Un marco alternativo a las hipótesis de Krashen. Obtenido de

Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas:

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/905/Un%20Marco%20Te%C3%B3
115

rico%20Alternativo%20a%20las%20Hip%C3%B3tesis%20de%20Krashen.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Chávez, E., Cáceres, A., & Huanca, N. (2003). Aymar aru yatiqañ thakhi: Método de

aprendizaje del idioma aymara (Segunda ed.). La Paz, Bolivia: CIMA.

Const. (Febrero de 2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, La

Paz, Bolivia: Gaceta Oficial.

Gutiérrez, P. (2008). Aymarat parlasiñani: Aprendizaje del aymara como segunda lengua

(Cuarta ed.). La Paz, Bolivia: LAVADENZ.

Hardman, M., Vasquez, J., & Yapita, J. (1998). Compendio de estructura fonológica y

gramatical. La Paz: Gramma.

Hernandéz, F. L. (1999-2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de

aprendizaje. Obtenido de Encuentro: Revista de investigación e innovación en la clase

de idiomas: http://encuentrojournal.org/textos/11.15.pdf

ICE. (s.a). Técnicas de comunicación oral. Obtenido de Grupo ICE:

https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/e256d874-1c8e-41fd-a808-

5087f331afe7/2.pdf?MOD=AJPERES

Instituto Cervantes. (2015). Hiipótesis del input comprensible. Obtenido de Centro Virtual

Cervantes:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/hipotesisinput.ht

m
116

Instituto Cervantes. (2015). Método. Obtenido de Centro Virtual Cervantes :

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodo.htm

Intituto Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para las lennguas: aprendizaje

enseñanza, evaluación. Obtenido de Centro Virtual Cervantes:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Intituto Cervantes. (2016). Competencia Comunicativa. Obtenido de Centro Virtual Cervantes:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacom

unicativa.htm

Ley Nº 269. (02 de Agosto de 2012). Ley General de Derechos y Políticas Linguísticas. La Paz,

La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial.

Leyva, Y. E. (2010). Evaluación del aprendizaje: Una guía práctica para profesores. Obtenido

de Revista de la educación superior:

http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf

Marcos, F., & Sanchéz, J. (1991). Linguística apicada. Madrid, España: SÍNTESIS S.A.

Muñoz, A. P. (2010). Metologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Recuperado el

2016, de Universidad EAFIT: http://www.eafit.edu.co/2014/idiomas/centro-

idiomas/Documents/Metodolog%C3%ADas%20para%20la%20ense%C3%B1anza.pdf

Pérez, I. (2013). Tema 3: La competencia comunicativa. Habilidades y destrezas

comunicativas. Obtenido de weebly: http://1314-procesos-

infantil.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_3_la_competencia_comunicativa_h

abilidades_y_destrezas_comunicativas.pdf
117

Pierce, J. (2011). La aplicación de la teoría del constructivismo al aprendizaje de lenguas para

fines específicos a través de la webquest. Obtenido de Universidad de Santiago de

Compostela:

:www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/download/39/156+&cd=1&hl=es&ct=clnk

Revista electrónica "Actualidades investigativas en educación". (2005). La comprensión

auditiva: Definicíon, impportancia, características, procesos, materiales y actividades.

Obtenido de Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750107

Richards, J., & Rodgers, T. (2003). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. España:

Label S.L.

Rincón, C. A. (s.a). Unidad 11: La competencia comunicativa. Obtenido de Universidad de

Antioquía:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b6

84b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF

Servicio Nacional de Aprendizaje. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje.

Obtenido de SENA: http://epo86neza.com/comunicados/comunicado11.pdf

Solsona, C. (2008). Conocimiento de los factores que intervienen en el proceso de adquisición

de una L2. Obtenido de Intituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de

Zaragoza: http://ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/144.pdf

Vargas, Á. M. (2009). Métodos de enseñanza. Obtenido de Revista digital: Innovación y

experiencias educativas: http://www.csi-


118

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ANGELA_VARGAS_2.p

df

Zeballos, R. (2015). Jóvenes: Ciudadanos y comunicadores. Una experincia de comunicación y

educación en La Paz. La Paz.


0

ANEXOS
1

Referencia de Anexos

Anexo 1 Cuestionario Diagnóstico

Anexo 2 Texto Guía

Anexo 3A,3B Practica adicional de los sufijos y palabras

Anexo 4 Primer Parcial Escrito

Anexo 5 Segundo Parcial Escrito

Anexo 6 Letra del Himno Nacional en Aymara

Anexo 7 Letra de Zulma Yugar “Quli Panqarita”

Anexo 8 Examen Final Escrito

Anexo 9A, 9B, 9C, 9D Notas del Primer Parcial

Anexo 10A,10B,10C,10D Notas del Segundo Parcial

Anexo 11A,11B,11C,11D Notas de Examen Final Escrito

Anexo 12 Fotografías

Anexo 13 Horas Extra Trabajadas

Anexo 14 Informe de Actividades Realizadas por Mes


ANEXO 12

CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO SOBRE EL IDIOMA AYMARA

1. DATOS PERSONALES:

Edad: …………………………. Sexo: M F

Ocupación:…………………….

Idioma materno:

Castellano Aymara

Quechua Otro

Idiomas que habla:

Castellano Aymara

Quechua Otro

2. Preguntas sobre el idioma aymara

¿Entiende el idioma aymara? SI NO

¿Habla el idioma aymara? SI NO

¿Lee en el idioma aymara? SI NO

¿Escribe en el idioma aymara? SI NO

¿Cree usted que es necesario aprender el idioma aymara? SI NO

¿Por qué?.........................................................................................................
………………………………………………………………………………….
0

ANEXO 2

Aprendiendo Aymara
Texto guía
2015
1

Mayïr T'aqa (1)

AYMAR ARU ARSUWI

El alfabeto del idioma aymara cuenta con 30 fonemas de los cuales 26 son
consonantes, 3 son vocales y un alargamiento vocálico (¨).

MODO DE PUNTO DE ARTICULACIÓN


ARTICULACIÓN Bilabial Alveolar Palatal Velar Postvelar
OCLUSIVOS
Simples p t k q
Aspirados ph th kh qh
Glotalizados p’ t’ k’ q’
AFRICADOS
Simple ch
Aspirado chh
Glotalizado ch’
FRICATIVOS s j x
Laterales l Ll
Nasales m n ñ
Semiconsonante w Y
Vibrante simple r
VOCALES i u
a
Alargamiento vocálico: (¨)

ORDEN ALFABÉTICO DEL AYMARA

A CH CHH CH' I
J K KH K' L
LL M N Ñ P
PH P' Q QH Q'
R S T TH T'
U W X Y (¨)

EJEMPLOS DE PRONUNCIACIÓN:

/a/ /i/ /u/


alwa 'temprano' ikiña 'dormir' umaña 'beber'
ampara 'mano' ist'aña 'escuchar' ullaña 'leer'
amutu 'mudo' ispalla 'gemelos' uñt'aña 'conocer '
2

/ch/ /chh/ /ch'/


chacha 'hombre,esposo' chhuyu 'fresco' ch'akuña 'puñetear'
challwa 'pescado' chhijchhi 'granizo' ch'uxña 'verde'
chaka 'puente' chhukhuña 'trotar en grupo' ch'alla 'arena'

/k/ /kh/ /k'/


kayu 'pie' khunu 'nieve' k'ari 'mentiroso'
kunka 'cuello' khuchhi 'cerdo, chancho' k'uchu 'rincón'
kusi kusi 'araña' khiti 'quién' k'achata 'despacio'

/j/ /l/ /ll/


jach'a 'grande' luli 'picaflor' llaki 'pena'
janiwa 'no' lunthata 'ladrón' llust'a 'resbaloso'
jathi 'pesado' laxra 'lengua' llullu 'tierno'

/m/ /n/ /ñ/


machaqa 'nuevo' nasa 'nariz' ñak'uta 'cabello'
masi 'amigo/a' nina 'fuego' ñusta 'princesa'
marka 'pueblo, ciudad, país' nayra 'ojo' ñusata 'podrido'

/p/ /ph/ /p'/


pacha 'tiempo, espacio' phisi 'gato' p'ap'i 'pescado cocido'
panka 'libro' phuchha 'hija' p'akiña 'quebrar, romper'
pataka 'cien' phuyu 'pluma de ave' p'iya 'agujero'

/q/ /qh/ /q'/


qala 'piedra' qhana 'luz, claridad' q'apha 'ágil, activo, ligero'
qamiri 'persona adinerada' qharüru 'mañana' q'ara 'pelado'
qarwa 'llama' qhathu 'feria, mercado' q'ixu q'ixu 'trueno'

/t/ /th/ /t'/


Titi 'puma' thakhi 'camino' t'ant'a 'pan'
tirsu 'semestre' thaya 'viento, frío' t'aqa 'unidad, grupo'
taypi 'centro, medio' thutha 'polilla' t'ijuña 'correr'

/r/ /s/
rixiña 'rayar' saraña 'ir'
suri 'ñandú' suti 'nombre'
3

/w/ /x/ /y/


warmi 'mujer' laxra 'lengua' yaqha 'otro'
wasüru 'ayer' muxsa 'dulce' yapa 'aumento'
wawa 'niño, bebé' q'axulla 'joven, adolescente' yaya 'primo'

Alargamiento vocálico ( ¨)
Tiene la función de diferenciar los chaka 'puente' ≠ chäka 'tallo de quinua seca'
significados de las palabras
y de marcar el tiempo futuro sara 'costumbre' ≠ sarä 'iré'

Sabías que en la escritura del alfabeto del idioma aymara no existen las vocales /e/
y /o/, sin embargo éstas si existen en la pronunciación cuando las vocales /i/ y /u/
van antes y después de las postvelares /q/ , /qh/, /q'/ y /x/ se pronuncian como
(e) y (o) del castellano. Ejemplos:

1
Escritura Pronunciación
iqiqo [eqeqo]
jaxu [jaxo]
q’usu [q’oso]
q’iwsa [q’ewsa]
qhulu [qholo]
Práctica:

Pronuncie las siguientes palabras:

ch’amaka 'oscuro' junt’u 'caliente'

isi 'ropa' jayra 'flojo'

ajanu 'cara' kunka 'cuello'

amuki 'callado' k’ara 'salado'

alaya 'arriba' luk’ana 'dedo'

jaqi 'persona, gente' mara 'año, edad'

quta 'lago' phuqha 'lleno'

q’uma 'limpio' quri 'oro'

1
Los ejemplos fueron tomados del libro “Aymarat Parlasiñani” de Gutiérrez (2008, pág. 4)
4

Päyir T'aqa (2)

ARUNTAWINAKA

A: Aski jayp'ukipana yatichiri.


A: Kamisaki, masi. B: Aski jayp'ukipanaya yatiqiri.
B: Waliki, jumasti? A: Kunjamasktasa?
A: Nayax walikiraki. B: Nayax walikistwa, jumasti?
A: Nayax walikiskaraktwa.

Gramática
Pronombres Sufijos Pronombres Vocabulario
personales interrogativos
-sti 'y' kamisa 'cómo' masi 'amigo/a'
naya 'yo' -xa 'enfatizador' kunjama 'cómo' wali 'bien'
juma 'tú' -raki 'también' yatichiri 'profesor/a'
-sa ' suf. de yatiqiri 'estudiante'
información'

Vocabulario
De parentesco De adverbios temporales
 jilata 'hermano' Aski urukipana 'buenos días'
 kullaka 'hermana'
Aski jayp’ukipana 'buenas tardes'
 wayna 'joven'
 tawaqu 'señorita' Aski arumakipana 'buenas noches'
 mama 'señora,
mamá'
 awicha 'abuela'
 tata 'señor, papá'
 achachila 'abuelo'
5

Yatiqawi:

Completa las palabras que faltan en las siguientes conversaciones.

A: Kamisaki…………… A: Aski ………………….. yatiqiri.

B: Waliki, …………..? B: Aski ……………………., yati…….

A: Nayax……………… A: Kunjamasktasa?
B: Nayax …………………….., jumasti?
A: Nayax ………………….

SARXAÑATAKI

A: Jikisiñkama, jilata

B: Jikisiñkamaya, kullaka.

Gramática
Verbo Sufijo
jikisiña 'verse, encontrarse ' -kama 'hasta'

Vocabulario2
qharüru 'mañana' qharürkama 'hasta mañana'
jayp’u 'tarde' jayp’ukama 'hasta la tarde'
jutir phaxsi 'el mes que viene' jutir phaxsikama ' hasta el próximo mes'
jutir simana 'la semana que viene jutir simankama 'hasta la próxima semana'
lunisa 'lunes' luniskama 'hasta el lunes'
martisa 'martes' martiskama 'hasta el martes'
mirkulisa 'miércoles' mirkuliskama ' hasta el miércoles'
juywisa 'jueves' juywiskama 'hasta el jueves'
wirnisa 'viernes' wirniskama 'hasta el viernes'
sawaru 'sábado' sawarkama 'hasta el sábado'
tuminku 'domingo' tuminkkama 'hasta el domingo'
lunis jaypukama 'hasta el lunes por la tarde'
juywis arumkama 'hasta el jueves por la
noche'

2
Los días de la semana se encuentran aymarizados, extractado de Gutiérrez (2008, pág. 27)
6

Aruskipawi 'Diálogo'

Ana: Aski urukipana jilata.

Beto: Aski urukipanaya kullaka. Kunjamasktasa?

Ana: Walikisktwa, jumasti?

Beto: Nayax walikiskaraktwa.

Ana: Jikisiñkama.

Beto: Jikisiñkamaya.

Yatiqawi: Escribe las palabras que faltan en las siguientes conversaciones

Mayïr aruskipawi

Lisa: Aski …………………. kullaka.

Isabel: Aski …………… masi ……………….?

Lisa: Nayax …………….., ………….?

Isabel: Nayax ….…………..

Lisa: Qharürkama

Isabel:…................

Payïr Aruskipawi

Fernando: ………… urukipana, …………..

Raúl: Aski …………………….., jilata, ………………………….?

Fernando: Wali……………….., …..…….?

Raúl: Nayax ……………………………...

Fernando: Jikisiñ…………

Raúl: ………………………………
7

Kimsïr T'aqa (3)

SUTILANTINAKA

Pronombres Pronombres Pronombres


Personales Posesivos Interrogativos
naya 'yo' -ja 'mí' kamisa '¿cómo?'
juma 'tú' -ma 'tu' kuna '¿qué?'
jupa 'él, ella' -pa 'su'
jiwasa 'nosotros' -sa 'nuestro'

Los nombres propios o comunes en aymara se escriben añadiéndoles el sufijo –


xa, este cumple la función de enfatizar al nombre. Sin embargo, tanto en la escritura
como en la pronunciación se elide la vocal, es decir, que no se la escribe ni se la
pronuncia. *Solo se la escribe cuando este sufijo termina la oración.

Ejemplo: Nayana tatajaxa. Mi papá

Nayaxa yatiqirithwa.Yo soy estudiante

Pronombres y nombres Nombres comunes


Nayax(a) utax(a) 'casa'
Jumax(a) awtuxa 'auto'
Jupax(a) pankaxa 'libro'
Jiwasax(a) yatiqirixa 'el estudiante'
Mariyax(a) yatichirixa el profesor/a
Patriciox(a) anuxa el perro

Los pronombres posesivos en aymara tal como su nombre lo indica marcan la


pertenencia de algún objeto. Se la forma añadiendo uno de los siguientes sufijos –ja
–ma, -pa, -sa a los nombres y pronombres. Veamos los siguientes ejemplos:

t'ant'a 'pan'
t'ant'aja 'mi pan'
t'ant'ama 'tu pan'
t'ant'apa 'su pan'
t'ant'asa 'nuestro pan'
8

UTA

UTAJA

UTAMA

UTAPA

UTASA
9

Yatiqawi: Escribe las palabras que faltan

nombre nombre + sufijo posesivo traducción


uta utaja 'mi casa'

phisi

ampara

qhuya

qunuña

munata

anu

yatichiri

masi

nayra
10

PRONOMBRES Y USO DEL SUFIJO –NA DE

El sufijo –na indica pertenencia 'de'. Este se forma añadiendo el sufijo –na al nombre
o el pronombre ejemplos:

Nayana 'de mí' Carlana 'de Carla'


Jumana 'de ti' phisina 'del gato'
Jupana 'de él, ella' yatichirina 'del profesor'
Jiwasana 'de nosotros' palla pallana 'de la policía'

Yatiqawi: Escribe en aymara las siguientes palabras utilizando el sufijo –na de


pertenencia.

'de Mario' Mariona

'del perro' ……………………………

'de la policía' ……………………………

'del estudiante' ……………………………

'del ladrón' …………………………..

'del abuelo' …………………………..

'de Marco Antonio' …………………………..

'de la hermana' …………………………..

'de la princesa' …………………………..

'del comandante' …………………………..

'de la mano' …………………………..

'de la academia' …………………………..

'del flojo' …………………………..

'del mentiroso' …………………………..


11

Pusïr T'aqa (4)

SUTI YATIÑATAKI

María: Kunas juman sutimaxa?


Erika: Nayan sutijax Erikawa, jumansti?
María: Nayan sutijax Mariawa.

Claudia: Kunas jupan sutipaxa?


Pablo: Kunas tataman sutipaxa? Juana: Jupan sutipax Maribelawa.
Juan: Tatajan sutipax Alejandrowa. (otra opción)
Juana: Jupax Maribel satawa.

Gramática
Pronombres Pronombres Pronombres Sufijos
personales Posesivos interrogativos
Naya 'yo' -ja 'mí' -sa 'información'
Juma 'tú' -ma 'tu' kuna 'qué' -na 'de'
Jupa 'él, ella' -pa 'su' -wa funciona como el
Jiwasa 'nosotros' -sa verbo 'ser'
'nuestro'
12

 3Si el nombre de la persona termina en vocal solo se agrega el sufijo –wa, así
tenemos:

Maria-wa 'es María'


Martha-wa 'es Martha'
Mario-wa 'es Mario'.
Rene-wa es René

 Pero, si el nombre de varón termina en una consonante agregamos la vocal (u)


ejemplo:
Danieluwa 'es Daniel'
Limberuwa 'es Limber'.

 Para mujeres, generalmente, agregamos la vocal (a), ejemplo:


Jazminawa 'es Jazmin'
Carlawa 'es Carla'

 Para no variar el nombre se usa la palabra satawa ejemplo:


María satawa 'se llama María'
Jhonny satawa 'se llama Jhonny'

3
Gutiérrez, Pascual, Aprendizaje del Aymara como segunda lengua (2008)
13

Yatiqawi: Completa las palabras o sufijos que faltan.

A: Kunas juman ………..?

B: Nayan ………… ………………….

A: Kunas jupan …………………?


B: …………. ..……… Manuela…..

A: ..………. masi…….. ………..?

B: ………… ……………….. ………………..

A: Kunas ……………………… sutipax?


B: Kullakajan …………….. Marcelawa.

Daniel: Kuna…. ju……. …………..?

Armando: Naya… sutijax A …………………..

Rosa: ……………. jupan …………………?

Laura: Jupan …………………….. José……

Rosa: ……………. jupan …………………?


Laura: Jupax Jose ………………………..

Fernando: Kunas ..……. ..………?


Paola: Jupan …………. Graciela…..
14

ARUSKIPAWI

Sandra: Kamisaki, jilata.


Roger: Waliki kullaka, jumasti?
Sandra: Nayax walikiraki. Kunas juman sutimaxa?
Roger: Nayan sutijax Rogeruwa, jumansti?
Sandra: Nayan sutijax Sandrawa.
Roger: Jikisiñkama Sandra.
Sandra: Jikisiñkamaya Roger.

Diego: Aski jayp'ukipan tata.


Martín: Aski jayp'ukipanay wayna.
Diego: Kunas juman sutimax tata?
Martin: Nayan sutijax Matinuwa, jumansti, wayna?
Diego: Nayan sutijax Diegowa.
Martin: Qharürkama Diego.
Diego: Qharürkamaya tata Martín.
15

Phisqhïr T'aqa (5)

KAWKINKIRÏTASA

A: Jumax kawkinkirïtasa?

B: Nayax Cochabamba markankiritwa, jumasti?

A: Nayax La Paz markankiritwa.


4El pronombre interrogativo kawki acompañado por los sufijos –nki e –iri
expresa la procedencia 'de dónde', ejemplo:
Kawkinkirisa '¿de dónde es él?'
El alargamiento vocálico / ¨ / tiene varias funciones, en este caso tiene la función
de verbalizador, al mismo tiempo refuerza a los sufijos oracionales –sa y –wa
cuando estos marcan el verbo irregular ser-estar. Ejemplo:
A:Jumax kawkinkirïtasa?
B:Nayax Chukiyawu markankirïtwa.

A: Jupax kawkinkirïsa?

B: Jupax Sorata markankiriwa, jumasti?

A: Nayax Apolo markankiritwa.

Marcadores de persona (–ta , -ta, -i, -tan) en el verbo

Nayax La Pax marka-nkirï-t-wa 'yo soy (de la ciudad) de La Paz'

Jumax La Paz marka-nkirï-ta-wa 'tú eres (de la ciudad) de La Paz'

Jupax La Paz marka-nkir-i-wa 'él, ella es (de la ciudad) de La Paz'

Jiwasax La Paz marka-nkirï-tan-wa 'nosotros somos de La Paz'

4
Chávez E., Huanca N., Cáceres A. “Método del Aprendizaje Aymara ” (2003:29)
16

Yatiqawi: Completa las palabras o sufijos que faltan.

A: J……….. kawkinkirïtasa?

B: N………. Sucre …………………………, juma…………..?

A: Nayax Potosí ……………………………………

Pedro: Emmax ………………………..?

Sergio: Jupax Yungas ……………………………

Jimena: ………………… ……………………………………?

Leonardo: Nayax Tarija ………………………, …….sti?

Jimena: Nayax …………………… ………………………….

Escribe oraciones acerca de la procedencia de las siguientes personas.

1.Victor 2.Amalia 3. Ricardo 4. Martha 5. Josué


Brasil Beni Italia La Paz Chicaloma

1.
17

Suxtïr T'aqa (6)

KAWKINS UTJASTA 'DÓNDE VIVES'

Maria: Aski urukipana, jilata.


José: Aski urukipanaya, kullaka.

María: Kamisasktasa?
José: Nayax walikistwa, jumasti?
María: Nayax walikiskaraktwa.

José: Kunas juman sutimaxa?


María: Nayan sutijax Mariawa, jumansti jilata?
José: Nayan sutijax Josewa.

María: Kawkinkirïtasa?
José: Nayax Oruro markankiritwa, jumasti Maria?
María: Nayax Calamarca markankiritwa.

José: Waliki. Kawkins utjasta kullaka?


María: Cota Cotan utjasta, jumasti?
José: Nayax Vino Tinton utjasta.
Khitimpis utjasta?
María: Mamajampiw utjasta, jumasti?
José: Nayax sapakiw utjasta.

María: Jikisiñkama José.


José: Jikisiñkamaya María.

Gramática
utjaña verbo 'vivir' kawki Pronombre -na Sufijo locativo 'en'
sapa 'solo' interrogativo 'dónde' -mpi Sufijo
qamaña 'permanecer, khiti Pronombre instrumentativo 'con'
habitar, vivir' interrogativo 'quién'
18

Yatiqawi: Mä aruskipawi qillqt’am.

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..
19

Paqallqïr t'aqa (7)

MARA YATIÑATAKI

Jakhuwinaka

1. maya mä 30 kimsa tunka


2. paya pä 40 pusi tunka
3. kimsa 50 phisqha tunka
4. pusi 60 suxta tunka
5. phisqha 70 paqallq tunka
6. suxta 80 kimsaqallq tunka
7. paqallqu 90 llätunk tunka
8. kimsaqallqu 100 pataka
9. llätunka 200 pä pataka
10. tunka 300 kimsa pataka
11. tunka mayani 400 pusi pataka
12. tunkapayani 500 phisqha pataka
13. tunka kimsani 600 suxta pataka
14. tunka pusini 1000 waranqa
15. tunka phisqhani 2000 pä waranqa
16. tunka suxtani 3000 kimsa waranqa
17. tunka paqallquni 4000 pusi waranqa
18. tunka kimsaqallquni 10.000 tunka waranqa
19. tunka llatunkani 11.000 tunka mayan waranqa
20. pä tunka 100.000 patak waranqa

MAYATA TUNKARU
GRUPO AWATIÑAS

Maya, paya, kimsa, pusi phisqha,


qulilitay
suxta paqallqu, kimsaqallqu,
llätunka, tunka. (pä kuti)

Ukham sasina kirkiñäni qullilitay,


Aka jach’a anat urunxa, kusisiñäni
(pä kuti)

Aka jacha anat urunxa, kusisiñäni,


Aka jach’a anat urunxa,
thuqht’asiñäni. (pä kuti)
20

Mara yatiñataki aruskipawi

A: Jumax qawqha maranitasa?

B: Nayax pä tunka maranitwa, jumasti?

A: Nayax tunka kimsaqallqun maranitwa.

B: Janit pä tunka mayan maranikta?

A: Janiwa.

Mara yatiñataki aruskipawi

Sara: Dario, qawqha maranis

jilatamaxa?

Dario: Jupax pä tunka pusin maraniwa.


Pronombre interrogativo Sufijo Vocabulario
qawqha 'cuánto' -ni 'que tiene' Mara 'año, edad'
21

Yatiqawi: Kawkha maranis masimaja? Uk jiskht’am ukat qillt’am.

Uñacht’awi:

Ana: Qawqha maranitasa?

Victor: Nayax pä tunka maranitwa.

Victorax pä tunka maraniwa.

...………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..

...………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..

...………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..

...………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..
22

Kimsa qallqïr T'aqa (lección ocho)

CONJUGACIÓN DE VERBOS EN EL TIEMPO PRESENTE

Los verbos en aimara tienen tres terminaciones –aña, -iña, -uña, para conjugarlos en
la forma base solo se debe quitar la terminación y añadir -ta, -ta, -i, -tan, según
corresponda y para la forma afirmativa se añade el sufijo -wa

Sufijos marcadores de persona


-ta marcador de 1ra per, sing.
-ta marcador de 2da Per. sing.
-i marcador de 3ra per. sing.
-tan marcador de 4ta per. sing.

saraña
Forma base Forma afirmativa
Nayax sar-ta 'yo voy' Nayax sar-t-wa
Jumax sar-ta 'tú vas' Jumax sar-ta-wa
Jupax sar-i 'él, ella va' Jupax sar-i -wa
Jiwasax sar-tan 'nosotros vamos' Jiwasax sar-tan-wa

ikiña
Forma base Forma afirmativa
Nayax ik-ta 'yo duermo' Nayax ik-t-wa
Jumax ik-ta 'tú duermes' Jumax ik-ta-wa
Jupax ik-i 'él, ella duerme' Jupax ik-i-wa
Jiwasax ik-tan 'nosotros dormimos' Jiwasax ik-tan-wa

khuyuña
Forma base Forma afirmativa
Nayax khuy-ta 'yo silbo' Nayax khuy-t-wa
Jumax khuy-ta 'tú silbas' Jumax khuy-ta-wa
Jupax khuy-i 'él, ella silba' Jupax khuy-i-wa
Jiwasax khuy-tan 'nosotros silbamos' Jiwasax khuy-tan-wa
23

Yatiqawi : Conjuga los siguientes verbos tanto en la forma base


como en la forma afirmativa:

laruña

thithiña

jachaña

J
24

Forma base
Nayax qillq-ta
Jumax qillq-ta Sufijos marcadores de persona
-ta marcador de 1ra per, sing.
Jupax qillq-i -ta marcador de 2da per. sing.
Jiwasax qillq-tan -i marcador de 3ra per. sing.
-tan marcador de 4ta per. sing.

Forma afirmativa
Nayax qillq-t-wa –wa es un sufijo
Jumax qillq-ta-wa
enfatizador de
Jupax qillq-i-wa
Jiwasax qillq-tan-wa afirmación

Forma interrogativa
Nayax qillq-t-ti? -ti es un sufijo
Jumax qillq-ta-ti?
que marca
Jupax qillq-i-ti?
Jiwasax qillq-tan-ti? interrogación

Forma negativa
Nayax janiw qillq-k-t-ti
-ka sufijo marcador de
Jumax janiw qillq-k-ta-ti negación
-ti en este caso este
Jupax janiw qillq-k-i-ti sufijo funciona como
Jiwasax janiw qillq-k-tan-ti enfatizador de negación

Forma interrogativa negativa


Nayax janit qillq-k-ta?
Jumax janit qillq-k-ta?
Jupax janit qillq-k-i?
Jiwasax janit qillq-k-tan?
25

Yatiqawi: Conjuga los siguientes verbos en todas sus formas.

Forma base Forma base

Forma afirmativa Forma afirmativa

Forma interrogativa Forma interrogativa

Forma negativa Forma negativa

Forma interrogativa negativa Forma interrogativa negativa


26

Llä tunkïr T'aqa (9)

CONJUGACIÓN DE VERBOS EN EL TIEMPO PRESENTE: GERUNDIO

parlaña

Forma base
Nayax parla-sk-ta
Jumax parla-sk-ta
Jupax parla-sk-i
Jiwasax parla-sk-tan

Forma afirmativa
Nayax parla-sk-t-wa
Jumax parla-sk-ta-wa
Jupax parla-sk-i-wa
Jiwasax parla-sk-tan-wa
Forma interrogativa
Nayax parla-sk-t-ti
Jumax parla-sk-ta-ti
Jupax parla-sk-i-ti
Jiwasax parla-sk-tan-ti
*Forma negativa
Nayax janiw parl-k-t-ti Para las formas negativa
Jumax janiw parl-k-ta-ti e interrogativa negativa el
sufijo –sk se pierde y se
Jupax janiw parl-k-i-ti conjuga como si fuera
Jiwasax janiw parl-k-tan-ti tiempo presente.

*Forma interrogativa negativa


Nayax janit parl-k-ta
Jumax janit parl-k-ta
Jupax janit parl-k-i
Jiwasax janit parl-k-tan
27

Yatiqawi: Conjuga los siguientes verbos en todas sus formas.

manq'aña
Forma base

Forma afirmativa traducción

Forma interrogativa traducción

Forma negativa traducción

Forma interrogativa negativa traducción


28

Tunkïr T'aqa (10)

LURAWINAKATA

Antonio: Kamisaki, kullaka.


Fanny: Waliki, jumasti?
Antonio: Nayax walikiraki.
Kuns luraskta?
Fanny: Nayax pank ullaskta.
Antonio: Ullaskttati?
Fanny: Jisa, ullasktwa, jumasti?
Antonio: Qhathur sarasktwa.
Fanny: Walikiya.
Antonio: Jikisiñkama, Fanny.
Fanny: Jikisiñkamaya, Antonio.

Vocabulario
alaña 'comprar' suyaña 'esperar'
irnaqaña 'trabajar' thaqhaña 'buscar'
jachaña 'llorar' thuqhuña 'bailar'
khuyuña 'silvar' thunkhuña 'saltar, brincar'
lup'iña 'meditar, pensar' t'axsuña 'lavar'
mantaña 'entrar' umaña 'beber'
p'itaña 'tejer' qillqaña 'escribir'
thithiña 'renegar' samaraña 'descansar'
29

Aruskipawinaka

Pablo: Kuns luraskta, kullaka?

Nancy: Nayax pank ullasktwa, jumasti?

Pablo: Nayax lup'isktwa.

Nancy: Lup'isktati?
Carla: Kamisaki kullaka. Kuns luraskta?
Pablo: Jisa, lup'isktwa.
Beatriz: Waliki. Nayax Roberturu suyaskta.

Carla: Robertur suyasktati?

Beatriz: Jisa, Robertur suyaskta.

Jimena: Kuns jupax luraski? Carla: Janit Marcoru suyaskta?


Lucas: Kuns mamamax luraski?

Carlos: Janiw yatktti. Beatriz: Janiwa.


Juana: Mamajax samaraskiwa.

Lucas: Janit mamamax ikiski?

Juana: Janiw mamajax ikiskiti. Jupax samaraskiwa.

Lucas: Ukhamax, mamamax samaraskiti?

Leo: Kuns masimax luraski? Juana: Jisa, jupax samaraskiwa.

Jaime: Masijax thunkhuskiwa.

Leo: Jupax thunkhuskiti?

Jaime: Jisa, jupax

thunkhuskiwa.
30

Yatiqawi: Aruskipawinak qillqt’am.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
31

ARUSKIPAWI

Marina: Aski jayp'ukipan jilata.


Luis: Aski jayp'ukipanaya, kullaka.
Marina: Kamisasktasa?
Luis: Walikisktwa, jumasti?
Marina: Nayax walikiraki.
Luis: Kunas juman sutimax kullaka?
Marina: Nayan sutijax Marinawa, jumansti?
Luis: Nayan sutijax Luisuwa.
Marina: Jumax kawkinkirïtasa?
Luis: Nayax Cochabamba markankiritwa, jumasti?
Marina: Nayax La Paz markankiritwa.
Luis: Waliki. Kawkins utjasta kullaka?
Marina: San Pedron utjasta, jumasti?
Luis: Nayax Altun utjasta.
Marina: Khitimpis utjasta jilata?
Luis: Mamajampiw utjasta, jumasti?
Marina: Nayax mamajampirakiw utjasta.
Luis: Qawqha maranitasa Marina?
Marina: Nayax pä tunka kimsan maranitwa, jumasti Luis?
Luis: Nayax pä tunka maranitwa.
Marina: Janit pä tunka pusin maranikta?
Luis: Janiwa. Pä tunk maranitwa.
Marina: Kuns luraskta?
Luis: Palla pallanakaru uñch’ukisktwa.
Marina: Waliki. Nayax ANAPOLAru saraskta.
Luis: Janit UMSAru saraskta?
Marina: Janiwa. ANAPOLAru saraskta.
Luis: Waliki.
Marina: Jikisiñkama Luis.
Luis: Jikisiñkamaya Marina.
32

Yatiqawi: Escribe un diálogo parecido al ejemplo anterior, pero con


datos reales.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
33

PRESENTACIÓN (ÚÑACHTAWI)

Nayan sutijax Maria Quispiwa, nayax pä tunka mayan maranitwa. Ukhamarus La Paz

markankiritwa, Villa Fátiman utjasta tatajampi, kullakajampi. Sapa alwax ANAPOLaru

yatiqir sarta; ukana t'ijta, ullta, qillqta.Ukhamaraki masijamp jikistwa; jupan sutipax

Carlawa, jupax pä tunka payan maraniwa, Carlax Oruro markankiriwa, jupax sapak

Mirafloresan utjasi.

Nayan sutijax Ricardowa, pä tunka phisqhan maranitwa. Nayax Sorata markankiritwa.

La Pazan pusi mar utjasta, Sopocachina. Nayax ANAPOLan yatiqaskta. Tatajax

qulliriwa, jupax sapa alwa irnaqir sari, tatajax Hospital de Clínicasan irnaqi. Mamajax

Paula satawa, jupax yatichiriwa, jupax suma jaqiwa. Kullalajax yatiqiriwa, jupan

sutipax Anawa.
34

Yatiqawi. Juma tuqita qillqam ukat parlama.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
35

GRAMÁTICA

ADJETIVOS

Jiwaki 'bonito' phiru 'feo'


jisk'a 'pequeño' qhuru 'malo'
ch'iyara 'negro' q'apha 'ágil'
janq'u 'blanco' qamiri 'adinerado/a'
jachawalla 'llorón sallqa 'astuto/a'
lik'i 'gordo' ch'islli 'sucio'
amuki 'callado'

SAMINAKA

Janq'u 'blanco'
ch'iyara 'negro'
ch'ixi 'gris'
larama 'azul'
ch'uxña 'verde'
q'illu 'amarillo'
wila 'rojo sangre'
chupika 'rojo'
ch'umphi 'café'
uqi 'plomo'
murturiya 'morado, violeta'
anti 'rosado'
sirira 'anaranjado'
kulli 'lila'
sajuna 'celeste'
qhana ch 'uxña 'verde claro'
qhana larama 'azul claro'
ch 'iyar ch 'uxña 'verde oscuro'
ch 'iyar larama 'azul oscuro'

A: Kuna samis chumpamaxa?

B: Chumpajax laramawa.

A: Janit sajunaki?

B: Janiwa, laramawa.
36

SUFIJO PLURALIZADOR –NAKA

Singular Plural
chacha 'hombre, esposo' Chachanaka ' hombres'
wayna 'joven' Waynanaka 'jóvenes'
tawaqu 'señorita' tawakunaka 'señoritas'

ADVERBIOS DE TIEMPO5

walüru wasüru jichüru qharüru jurpüru


'ante ayer' 'ayer' 'hoy' 'mañana' 'pasado mañana'

Anchhita 'ahora'
nayra 'antes'
pasir mara 'año pasado'
pasir simana 'la semana pasada'
pasir phaxsi 'el mes pasado'
jutir mara 'el año que viene'
jutir phaxsi 'próxiam semana'
ni kunawsa 'nunca'
lunis jayp'u 'lunes por la tarde'
ukata 'después'
jayp'u 'tarde'
mara tukuya ''fin de año'
mara qallta 'empiezo del año'
alwa 'temprano, alba'

5
(Gutiérrez, 2008)
37

ARUNAKA6

/a/
Achachila 'abuelo' Ampar luk'ana 'dedo de la mano'
Achaku 'ratón' Ampar sillu 'uña de la mano'
Ajanu 'cara' Amuki 'callado'
Alaya 'arriba' Amutu 'mudo'
Aljiri 'vendedor/a' Anku 'nervio'
Ali 'planta' Anatiri 'jugador'
Allchhi 'nieto' Apilla 'oca'
Allmilla 'camisa' Arxatiri 'abogado'
Allpachu 'alpaca' Aruskipawi 'diálogo'
Amaya 'cadáver' Asu 'recién nacido'
Ampara 'mano' Aycha 'carne'
Ampar qutana 'palma de la mano' Aynacha 'abajo'
Ayni 'reciprocidad'
/ch/
Chaka 'puente' Chichi 'carne cocida'
Chäka 'tallo de quinua seca' Chikata 'mitad'
Challwa 'pescado' Chimpu 'señal, marca'
Chara 'pierna' Chira 'pepa'
Churi 'percudido'
/chh/
Chhalaqa 'trueque' Chhijchhi 'granizo'
Chhankha 'áspero' Chhiphuqu 'ceja'
Chhichhillanka 'mosca' Chhuyu 'fresco'

/ch'/
Ch'akha 'hueso' Ch'axwa 'pelea, guerra'
Ch'alla 'arena' Ch'ixma 'almohada'
Ch'ama 'difícil, fuerza' Ch'iji 'pasto'
Ch'amaka 'oscuro' Ch'ikhi 'vivaz'
Ch'ankha 'hilo de lana' Ch'imi 'menudo'
Ch'amuña 'dulce' Ch'umi 'bosque'
Ch'aphi 'espina' Ch'umphi 'color café'
Ch'aqa 'gota' Ch'usa 'vacío'
Ch'uxña 'color verde'
/i/
Ichu tata 'padrino de bautizo' Imilla 'chica, niña'
Ichu mama 'madrina de bautizo' Inacha 'quizás'
Ijma 'viudo/a' Ispa 'gemelo'
Illa 'amuleto' Ixwa 'encargo'

6
El Vocabulario fue extractado del libro “Método de Aprendizaje del Aymara” (Chávez, Cáceres, & Huanca, 2003)
38

/j/
Jacha 'lágrima' Jawira ‘río’
Jach'i 'manojo' Jaya ‘lejos’
Jach'a 'grande' Jayra ‘flojo/a’
Jallu 'lluvia' Jayu ‘sal’
Jamach'i 'pájaro' Jikhani ‘espalda’
Jant'aku 'alfombra' Jisk’a ‘pequeño’
Jaqi 'persona, gente' Jucha ‘culpa’
Jarapi 'costilla' Juch’usa ‘delgado’
Jasa 'suave' Juk’a ‘poco’
Jatha 'semilla' Junt’u ‘caliente’
Jathi 'pesado' Juyphi ‘helada’
Jawasa 'haba’ Jupha ‘quinua’

/k/
Kallachi 'hombro' Kayu sillu 'uña del pie'
Kanka 'asado a la brasa' Kayu wintu 'planta del pie'
Katari 'víbora, serpiente' Kunka 'cuello'
Kaya 'oca deshidratada' Kurmi 'arco iris'
Kayu 'pie' Kusi kusi 'araña'
Kayu luk'ana 'dedo del pie' Kusa ‘bién’

/kh/
Khakha 'tartamudo' Khirkhi 'tatú, armadillo
Khathu 'polilla' Khunu 'nieve''
Khaya 'aquél, aquello' Khuri 'más allá, lejos'

/k'/
K'achata 'despacio' K'ara 'salado'
K'allk'u 'agrio' K'ispiña 'galleta de quinua'
K'ana 'trenza' K'isimira 'hormiga'
K'anwa 'huevo' K'uchu 'rincón'
K'apha 'cartílago' K'uchi 'alegre'

/l/
Laka 'boca' Laxra 'lengua'
Laphi 'hoja' Layqa 'brujo'
Laqusi 'cuñada' Lik'i 'gordo, grasa'
Laq'u 'gusano' Lunthata 'ladrón'
Lari 'cuñado' Lupi 'calor del sol'

/ll/
Llaki 'pena' Llullu 'tierno'
Llaphi 'tibio' Lluqu 'corazón'
Lliphu 'espejo Llusq'a 'liso'
Lluch'u 'gorro andino'' Llust'a 'resbaloso'
39

/m/
Machaqa 'nuevo' Marka 'pueblo, ciudad'
Mallku 'cóndor' Mayni 'otro'
Mallq'a 'garganta' Munata 'querido,enamorado'
Manq'a 'comida, alimento' Muruq'u 'redondo'
Manu 'deuda' Muxsa 'dulce'
/n/
Nasa 'nariz' Nina 'fuego'
Nayraqata 'adelante' Ninkhära 'hace rato'
Nayra 'ojo' Niya 'casi'
/ñ/
Ñak'uta 'cabello' Ñiq'i 'barro'
Ñanqha 'maligno' Ñusta 'princesa'
/p/
Pacha 'tiempo, espacio' Pichaña 'escoba'
Pampa 'plano, planicie' Pili 'pato'
Panka 'libro' Pinkillu 'flauta'
Panqara 'flor' Pirqa 'pared, muro'
Para 'frente' Punku 'puerta'
/ph/
Phara 'seco,sed' Phukhu 'olla'
Phaxsi 'mes, luna' Phullu 'manta andina'
Phisna 'liviano' Phuqha 'lleno'
Phuchha 'hija' Phuyu 'pluma de ave'
/p'/
P'ap'i 'pescado cocido' P'inqa 'verguenza'
P'asp'a 'piel seca,rajada' P'iqi 'cabeza'
/q/
Qala 'piedra' Qillqaña 'objeto para escribir'
Qallu 'cría de animal' Qinaya 'nube'
Qamaqi 'zorro' Qulla 'medicina'
Qañawa 'cañahua' Qulliri 'médico'
Qarqa 'roca' Quqa 'árbol'
/qh/
Qhana 'claridad, luz' Qhilla 'ceniza'
Qhantati 'amanecer' Qhiri 'fogón'
Qhathi 'papa cocida' Qhirwa 'valle'
Qhathi 'mercado,feria' Qhuya 'mina'
/q'/
Q'añu 'sucio' Q''axulla 'joven,adolescente'
Q'apha 'ágil,activo' Q'ayma 'indiferente,aburrido'
Q'aphi 'olor' Q'uma 'limpio'
/s/
Sallqa 'astuto' Sunkha 'barba'
Samka 'sueño' Suni 'altiplano'
Sami 'color' Sut'i 'isla'
40

/t/
Tapa 'nido' Tiwula ''zorro
Tawaqu 'joven,señorita' Tumi 'cuchillo'
Tirsu 'semestre,medio año' Tunqu 'maíz'
Titi 'puma' Tutu 'tostado'
/th/
Thakhi 'camino' Thiya 'borde'
Thantha 'viejo, usado' Thujru 'bastón'
Thaya 'viento, frío' Thuru 'grueso'
Thithi 'renegón/a' Thusanqalla 'saliba'
/t'/
T'ant''a 'pan' T'ikha 'adorno'
T''aqa 'grupo, unidad' T'ula 'arbusto'
T'arwa 'lana de animal' T'usu 'pantorrilla'
/u/
Ulluku 'papalisa' Uraqi 'tierra,suelo'
Uma 'agua' Urpu 'neblina'
Umata 'borracho' Uru 'día'
Uñt'ata 'concubino/a' Usu 'enfermedad'
Uqara 'sordo' Uta 'casa'
/w/
Wajcha 'huérfano/a' Wayna 'joven'
Wak'a 'faja' Wayra 'viento'
Wank'u 'conejo' Wayaqa 'bolsa'
Waña 'seco' Wallpa 'gallina'
Warmi 'mujer' Wiñaya 'eterno'
Wayk'a 'ají' Wiskhu 'abarca'

/y/
Yant'a 'prueba' Yatiri 'sabio'
Yapa 'aumento' Yatiqañ uta 'escuela,colegio'
Yapu 'sembradío' Yuqalla 'chico'
Yaqha 'otro' Yuxch'a 'nuera'
41

Referencias

Chávez, E., Cáceres, A., & Huanca, N. (2003). Aymar aru yatiqañ thakhi: Método de

aprendizaje del idioma aymara (Segunda ed.). La Paz, Bolivia: CIMA.

Gutiérrez, P. (2008). Aymarat parlasiñani: Aprendizaje del aymara como segunda

lengua (Cuarta ed.). La Paz, Bolivia: LAVADENZ.

Hardman, M., Vasquez, J., & Yapita, J. (1998). Compendio de estructura fonológica y

gramatical. La Paz: Gramma.


0
ANEXO 3A

Práctica Adicional de Sufijos

Suti……………………………………………………………………………………………

Completa las siguientes palabras con su correspondiente sufijo posesivo o sufijo enfatizador de

nombres.

Mi casa ………………………………. Su ojo ………………………………


Mi gato ………………………………. Nuestra piedra………………………
Tu abuela ………………………………. Mi nariz ……………………………
Tu abuelo ………………………………. Tu lengua …………………………..
Su mano ………………………………. Mi bebé ………………………….
Su perro ………………………………. Su primo ……………………….
Nuestro profesor ………………………… Mi grupo …………………………
Nuestra mina …………………………… El ladrón …………………………….
Mi amigo (a) …………………………… El flojo, la floja ……………………
Nuestro libro …………………………… La arena …………………………….
Su auto ………………………………. El pueblo ……………………………
Su mamá ………………………………. El camino ………………………….
Nuestro papá …………………………… El granizo …………………………
Mi hermana ………………………………. La silla ……………………………
Tu hermano ………………………………. El perro ……………………………
Su dedo ………………………………. El gato……………………………….
Mi pan ………………………………. El profesor …………………………
Tu esposo ………………………………. El libro ………………………………
Tu pescado cocido ……………………… La María ……………………………
Su hija ………………………………. El Matin ……………………………
Tu cabello ……………………………….
Mi princesa ……………………………….
1
ANEXO 3B

Práctica Adicional Sopa de Letras

Suti……………………………………………………………………………………………

Busca en la sopa de letras las palabras que están en el cuadro de abajo y escríbelas en Aymara.

U Ñ T’ A Ñ A C H Y I A Ñ I K I

L L I M U K’ H’ W C P X I T U S

L U J A H’ C A J H Y A T’ N A T’

A K’ U S M Q K R H A N Q S L A

Ñ A Ñ I L T U T I T I U X M Ñ

A N A S Ñ J Ñ I J J H K T K A

A A Ñ X J P A U C A W A R M I

K T P W A W J L H Y A C K L W

A S U I Q I Q U H R S H P H Q

H A J K I L Ñ M I A Ü A M L I

C K W A Y N A Q J I R C I Ñ S

Q N N A W I C H A M U H S U I

S A Y A T I Q I R R W I N J P

L P J A Y P’ U K A M A L U L I

T Q U N U Ñ A P L Q T A I J X

J U T I R P H A X S I K A M A
2
ANEXO 3B

Aka kastillan arunak aymar ari qillqt’am:

leer ……………………… nombre ……………………….

conocer ……………………… mujer ………………………..

escuchar …………………….. ayer ………………………..

dormir ………………………… puente ………………………..

puñetear ………………………. equeqo ………………………..

mentiroso …………………… ropa ………………………..

grande ……………………….. flojo(a) ………………………..

amigo (a) …………………….. gente, persona ………………

puma ……………………….. dedo ………………………..

centro ……………………….. joven ………………………..

pan …………………………… abuela ………………………..

camino ……………………….. abuelo ………………………..

correr ……………………….. estudiante ……………………

hasta la tarde ………………… hasta el próximo mes

libro ………………………….. ………………………..

picaflor ……………………….. silla ………………………..

granizo ……………………….. gato ………………………..


3

ANEXO 4

MAYÏR YANT’AWI

SUTI……………………………………………………………………………………………..

Relacione las siguientes palabras:

isi A) profesor (a)


jaqi B) flojo (a)
yatichiri C) joven
jayra D) hermano
mara E) ropa
jilata F) estudiante
wayna G) jupa
Yatiqiri H) año
Él, ella I) gente,persona

Escriba en aymara las siguientes palabras:

Buenos días……………………………………………………….

Buenas noches…………………………………………………….

Buenas tardes ………………………………………………………

Completa las palabras o sufijos que faltan en las siguientes conversaciones

A: Kamisaki…………… Erika: Aski ………………….. yatiqiri.

B: Wali…; …………..? Franz: Aski ……………………., yati…….

A: Nayax……………… Erika: Kunjama………………….


Franz: Nayax …………………….., jumasti?
Erika: Nayax ………………….
4

Traduce las siguientes palabras al castellano

Martiskama …………………………………………..

Jayp’ukama …………………………………………..

Qharürkama …………………………………………..

Luniskama …………………………………………..

Sawar arumkama …………………………………………..

Completa la siguiente conversación:

Daniel: ………… urukipana, …………..

Paulina: Aski …………………….., jilata, ………………………….?

Daniel: Wali……………….., juma…….?

Paulina: Nayax ……………………………...

Daniel: Jikisiñ…………

Paulina: Jiki………………………………

Escriba los pronombres personales del idioma aymara y su traducción

…………………………………….. ……………………………………...

…………………………………….. ……………………………………...

Escriba en aymara las siguientes palabras usando los sufijos posesivos de persona

Mi casa …………………………………………..

Tu mano …………………………………………..

Su silla …………………………………………..

Mi amigo (a) …………………………………………..

Nuestro perro …………………………………………..

Tu hermana …………………………………………..

Nuestro comandante …………………………………………..


5

Escriba en aymara las siguientes palabras usando el sufijo de pertenencia

'del perro' ……………………………

'de la profesora' ……………………………

'de la policía' ……………………………

'del estudiante' ……………………………

'del abuelo' …………………………..

'de Marco Antonio' …………………………..

'de la hermana' …………………………..

'de la princesa' …………………………..

'del comandante' …………………………..

'del granizo' …………………………..

'de la mano' …………………………..

'de la academia' …………………………..

'del flojo' …………………………..

'del mentiroso' …………………………..

Escriba una conversación que contenga las siguientes características: Saludo, preguntando
cómo esta, preguntando el nombre y despidiéndose.
ANEXO 65

PAYÏR YANT’AWI
20 pts.
PHUQHAT SUTI ………………………………………………….

Escriba en aymara las siguientes palabras:

Buenas tardes ………………………………………………………


Hasta mañana…………………………………………………………..
Buenos días……………………………………………………….
Buenas noches…………………………………………………….
Hasta el martes…………………………………………………….

Relacione las siguientes palabras:

jaqi A) profesor (a)


yatichiri B) joven
jilata C) hermano
wayna H) jupa
Él, ella I) gente,persona

Escriba en aymara las siguientes palabras usando los sufijos posesivos de persona

Mi casa …………………………………………..

Tu mano…………………………………………..

Mi amigo (a)…………………………………………..

Su hermana …………………………………………..

Nuestro comandante…………………………………………..

Escriba en aymara las siguientes palabras usando el sufijo de pertenencia

'de la policía' ……………………………

'del abuelo' …………………………..


7

'de la hermana' …………………………..

'del comandante' …………………………..

'de la academia' ………………………….

Conjuga el siguiente verbo en el tiempo presente y tradúcela al castellano

Qillqaña

Completa las palabras o sufijos que faltan en las siguientes conversaciones

Alejandro: Kamisaki……………
Deymar: Wali….; …………….?
Alejandro: Nayax………………

Vania: Aski ………………….. Omar.


Omar: Aski ……………………., Vania
Vania: Kunjama………………….
Omar: Nayax …………………….., jumasti?
Vania: Nayax ………………….

Completa la siguiente conversación:

Paul: ………… urukipana, …………..

Maribel: Aski …………………….., jilata, ………………………….?

Paul: Wali……………….., juma…….?

Maribel: Nayax ……………………………...

Paul: Jikisiñ…………

Maribel: Jiki………………………………
8

Responde las siguientes preguntas con tu información personal

A: Kamisaki masi

B:……………………………………………….

A: Kunas juman sutimaxa?

B: ……………………………………………………………

A: Jumax kawkinkirïtasa?

B: ……………………………………………

A: Jikisiñkama, masi.

B: ……………………………………………

Boris - Cochabamba

Vladimir: Aski jayp’ukipana, Yaneth.

Yaneth:…………………………………………………

Vladimir: Kunas jupan sutipax?

Yaneth: …………………………………………………

Vladimir: Jupax Kawkinkirisa?

Yaneth:………………………………………………..

Vladimir: Jayp’ukama, Yaneth.

Yaneth:………………………………..
9

ANEXO 6

Himno Nacional de Bolivia en Aymara

Adaptación del yatichiri Basilio Mamani y Alfredo Mita.

“Bolivianos” samiw yanapistu Bolivianos: el hado propicio


Jiwasan munañasax phuqhasiwa coronó nuestros votos y anhelo;
Uraqisax qhispiyataw, qhispiyatawa es ya libre, ya libre este suelo,
pakuñas, mit'añas tukusitaw ya cesó su servil condición.

Nayrapach ch’axwawin sarnaqata Al estruendo marcial que ayer fuera


axsarkañ chhijtaw nuwasiñana y al clamor de la guerra horroroso
Jichhast mä chuymak saskakiwa siguen hoy, en contraste armonioso,
muxsa mayacht'ir mayacht'ir q'uchuwina. dulces himnos de paz y de unión. (BIS)
(PÄ KUTI)

Taqitaki Coro

Qullasuyu jach'a sutipa, "De la patria, el alto nombre


qhapax suma k'ajañapa imañani en glorioso esplendor conservemos
Sutiparu wastat surañani, y en sus aras de nuevo juremos
¡Jiwañan janirkuch t'aqhiskasin! ¡Morir antes que esclavos vivir!"
¡Jiwañan janirkuch t'aqhiskasin! ¡Morir antes que esclavos vivir!"
¡Jiwañan janirkuch t'aqhiskasin! ¡Morir antes que esclavos vivir!"

http://www.lengua-aymara.com
ANEXO 7 10

Quli Panqarita

Cantante Zulma Yugar y Compositor Fernando Jiménez

Traducción en base a A. Condori www.lengua-aymara.com

Jumataki, quli panqarita Para ti, linda florecita


Suyakstamxa suma urunaka Aguardan días maravillosos
//Jumamp mayampi, nina nayra //Tú conmigo, ojos de fuego
Mä suma thakhi lurt’asiñani// (pä kuti) Un buen camino forjaremos// (Bis)
// Ay ay ay fueguito //Ay ay ay fueguito
Quli panqarita// (pä kuti) Linda florecita// (Bis)

Pä maraxiw, suma imillita Ya son dos años, buena jovencita


Mä kutimpis khitirus munkäti No amaré a nadie nuevamente
//Sumat sumat sarnaqasina //Debemos andar, comprendiéndonos
Amtasimay quli nina nayra//(pä kuti) Recuérdalo, linda ojos de fuego//(bis)
// Ay ay ay fueguito //Ay ay ay fueguito
Quli panqarita// (pä kuti) Linda florecita//(bis)

(Qulilita munsmawa, munsmawa) (Bonita te quiero, te quiero)


(muytañani, muytañani) (demos vueltas, demos vueltas)

Pä maraxiw, suma imillita Ya son dos años, buena jovencita


Mä kutimpis khitirus munkäti No amaré a nadie nuevamente
//Sumat sumat sarnaqasina //Debemos andar, comprendiéndonos
Amtasimay quli nina nayra//(pä kuti) Recuérdalo, linda ojos de fuego//(bis)
// Ay ay ay fueguito //Ay ay ay fueguito
Quli panqarita(pä kuti) Linda florecita//(bis)

(suma nayra imillita, thuqht’asiñani) (jovencita de bonitos ojos, bailaremos)


(muytasa, muytasa) (girando, girando)

(irpasiñani, irpasiñani) (llevémonos, llevémonos)


(suma markaru irpasiñani) (llevémonos a una tierra ideal)

(kusisiñani) (alegrémonos)
(tukusiw, tukusiwa) (se acaba, se acabo)
ANEXO 811

QHIPHA YANT’AWI

PHUQHAT SUTI …………………………………………………………

Mä aruskipawi jumampit Dariyumpit lurt’am. Akanak sikt'añama: aruntasiwi,


kunjamaskisa, suti , kawkinkirisa, kawkins jakasi, qhithimpis jakasi, marampi.

Suti: Dario
Marka:Tarija
Utjasiwi: San Pedro
Sapaki
Mara: 22
12

Anexo 9A

Figura Nº 20
Notas Primer Parcial de Aymara (25 pts.) Cadetes de Sexto Semestre Paralelo "A"
Gestión II/2015 de la Anapol

30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Puntaje 21 16 15 16 20 23 25 21 20 19 17 21 19 24 15 20 13 25 19 19 16 20 17 15 23 11 20 20 24 14 16 21 19 18 17

La figura Nº20 muestra las notas individuales que los 35 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “A”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Primer Parcial sobre 25 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 35, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


13

Anexo 9B

Figura Nº 21.
Notas Primer Parcial de Aymara (25 pts.) Cadetes de Sexto
Semestre Paralelo "B" de la Anapol Gestión II/2015
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 8 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Puntaje 17 21 17 18 24 13 20 25 23 17 13 20 23 17 25 14 17 23 12 24 20 24 25 23 17 21 22 19 20 21 24 23 23

La figura Nº 21 muestra las notas individuales que los 33 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “B”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Primer Parcial sobre 25 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 33, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


Anexo 9C 14

Figura Nº 22
Notas Primer Parcial de Aymara (25 pts.) Cadetes de Sexto
Semestre Paralelo "C" de la Anapol Gestión II/2015
30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Puntaje 16 25 25 12 24 25 21 15 19 19 17 19 24 25 13 25 6 15 24 17 24 25 10 9 25 25 23 18 21 22 23

La figura Nº 22 muestra las notas individuales que los 31 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “C”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Primer Parcial sobre 25 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 31, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


15

Anexo 9D

Figura Nº23
Notas Primer Parcial de Aymara (25 pts.) Cadetes de Sexto
Semestre Paralelo "D" de la Anapol Gestión II/2015
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536
Puntaje 121522221814191724 9 1913172224242517162214222422132015162524231522242120

La figura Nº 23 muestra las notas individuales que los 36 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “D”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Primer Parcial sobre 25 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 36, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


16

Anexo 10A

Figura Nº 24
º Notas Segundo Parcial de Aymara (20 pts.) Cadetes de Sexto
Semestre Paralelo "A" de la Anapol Gestión II/2015
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334
Puntaje 20241922232224252525202423212424212525232320192223242522232021231720

La figura Nº 24 muestra las notas individuales que los 35 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “A”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Segundo Parcial sobre 20 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 35, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


17

Anexo 10B

Figura Nº 25
Notas Segundo Parcial de Aymara (20 pts.) Cadetes Sexto Semestre
Paralelo "B" de la Anapol Gestión II/2015
25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 8 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Puntaje 17 20 19 15 20 19 18 18 20 18 15 19 17 18 20 15 16 20 15 18 17 17 19 20 20 20 20 18 18 15 18 16 18

La figura Nº 25 muestra las notas individuales que los 33 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “B”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Segundo Parcial sobre 20 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 33, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


18

Anexo 10C

Figura Nº 26
Notas Segundo Parcial de Aymara (20 pts.) Cadetes de Sexto
Semestre Paralelo "C" de la Anapol Gestión II/2015
25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Puntaje 17 20 20 15 19 20 18 17 16 20 19 20 20 20 16 20 18 19 20 16 17 18 17 18 19 19 18 20 15 18 17

La figura Nº 26 muestra las notas individuales que los 31 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “C”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Segundo Parcial sobre 20 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 31, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


19

Anexo 10D

Figura Nº 27
Notas del Segundo Parcial de Aymara (20 pts.) Cadetes de Sexto
Semestre Paralelo "D" Gestión II/2015
25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536
Puntaje 161718101915191919141716191919201919201912181920191819142019191514181920

La figura Nº27 muestra las notas individuales que los 36 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “D”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Segundo Parcial sobre 20 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 36, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


20

Anexo 11A

Figura Nº 28
Notas Examen Final Escrito de Aymara (15 pts.) PCadetes de Sexto
Semestre Paralelo "A" de la Anapol Gestión II/2015
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526272829303132333435
Puntaje 9 8 13 8 141115 8 7 8 9 13131415131214 8 9 13 8 7 13121415151410 8 1315 8 14

La figura Nº 28 muestra las notas individuales que los 35 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “A”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Examen Final Escrito sobre 15 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 35, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


21

Anexo 11B

Figura Nº 29
Notas Examen Final Escrito de Aymara (15 pts.) Cadetes de Sexto
Semestre Paralelo "B" de la Anapol Gestión II/2015
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 8 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Puntaje 10 13 15 6 8 11 9 15 14 8 14 7 9 9 15 13 13 8 9 13 14 7 14 11 7 13 12 7 9 13 9 10 12

La figura Nº 29 muestra las notas individuales que los 33 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “B”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Examen Final Escrito sobre 15 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 33, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


22

Anexo 11C

Figura Nº 30
Notas Examen Final Escrito de Aymara (15 pts.) Cadetes de Sexto
Semestre Paralelo "C" de la Anapol Gestión II/2015
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 38 29 30 31
Puntaje 11 15 15 7 8 13 7 10 7 8 8 8 13 13 9 15 7 8 12 9 8 8 7 8 0 13 7 10 13 11 9

La figura Nº 30 muestra las notas individuales que los 31 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “C”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Examen Final Escrito sobre 15 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 31, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


23

Anexo 11D

Figura Nº 31
Notas Examen Final Escrito de Aymara (15 pts.) Cadetes de Sexto
Semestre Paralelo "D" Gestión II/2015
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536
Puntaje 9 7 8 7 8 10 9 10 7 8 10 7 10101113 7 8 1413 8 8 8 12 9 7 8 7 12 0 9 10 8 7 9 12

La figura Nº 31 muestra las notas individuales que los 36 cadetes de la materia de Aymara

del paralelo “D”, correspondiente al sexto semestre de la gestión 2015 de la Anapol, obtuvieron

en el Examen Final Escrito sobre 15 puntos. En el mismo, los cadetes se encuentran en orden

alfabético, numerados del 1 al 36, inmediatamente por debajo se encuentra el puntaje que cada

uno de ellos obtuvo en el examen. Además, la línea gráfica muestra el tope de la puntuación

alta, media y baja.


24

Anexo 12

Fotografías

Infraestructura de la Anapol

Área externa de las instalaciones de la Anapol

Área interna de las instalaciones de la Anapol


25

Aulas destinadas para la materia de Aymara


26

Autoridades de la Anapol Gestión 2015

Sub-director de la Anapol (2015) Jefe de DIPES de la Anapol (2015)


Cnel. Juan Fernando Amurrio Ordoñez My. César Augusto Russo Sandoval
27

Cadetes de sexto semestre de la Anapol (II/2015)


28

Examen Oral Final


Anexo 13 29

Horas Trabajadas en Tiempo Extra (Horas fuera de aula)

Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


2015 2015 2015 2015 2015
Elaboraci

Actividad Elaboraci Revisión Clases Transcripc ón y entrega

Desarrollada ón del Texto de las extra con los ión de las de notas

Guía (40 h.) prácticas cadetes que letras del finales (40 h)

Encuentr Anexo 3A Y me Himno Elaboraci

o con la 3B solicitaron Nacional en ón y defensa

institución (6 pasar clases aymara y de del Informe

h.) de Quli Final para la

reforzamiento Panqarita Anapol (42

h)

Participac

ión en la

ceremonia

de egreso de

la promoción

2015 de la

Anapol (2 h)

Horas 46 8 6 1 84

Total Horas Extras Trabajadas 145 horas


30
Anexo 14

PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES DELTRABAJO DIRIGIDO


MES DE AGOSTO

A: LIC. EULOGIO CHÁVEZ SIÑANI


TUTOR DE TRABAJO DIRIGIDO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DE: ANGÉLICA MÓNICA MAMANI MAMANI


EGRESADA CARRERA DE LINGÜÍSTICA

ASUNTO: PRIMER INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL


TRABAJO DIRIGIDO “PROGRAMA DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DEL IDIOMA AYMARA COMO L2 EN LA
ANAPOL A CADETES DE TERCER AÑO”
MES DE AGOSTO

FECHA: LA PAZ, 02 DE SEPTIEMBRE 2015

De mi consideración.

Elevo el presente informe a su persona para informarle acerca de las actividades realizadas para
el desarrollo del Trabajo Dirigido “Proceso de Enseñanza Aprendizaje (P-E-A) del Idioma
Aymara Básico como L2” con respecto a la capacitación de los cadetes de sexto semestre de la
Anapol, correspondiente al trabajo del mes de agosto.

El mes de agosto se hizo el acercamiento con la institución y el Sub-director de la Academia,


Cnel. Juan Fernando Amurrio Ordoñez, quien procedió a presentarme al Tutor de la institución
My. César Augusto Russo Sandoval, quien se encargaría de supervisar y coordinar todas las
actividades para que el plan de trabajo se realice con toda normalidad. Asimismo, el My. me
dio las directrices acerca de lo que la institución requería o esperaba con respecto a la
enseñanza del idioma aymara.

El My. Russo me designó cuatro paralelos (A, B, C y D) pertenecientes al sexto semestre


(tercer año) de la gestión II/2015, los cuales hacen un total de 135 cadetes. Los días y horarios
que se asignaron fueron los siguientes:
31

Día Hora
Martes 14:30-16:00
Jueves 14:30-16:00

En una primera clase con los cadetes, apliqué un diagnóstico acerca de las condiciones en las
cuales se encontraban los cadetes con respecto al conocimiento del idioma aymara, motivo por
el cual se hizo uso del instrumento del cuestionario con las preguntas relacionadas sobre el
conocimiento del idioma.

Una vez revisados los cuestionarios, éstos dieron a conocer que del 100% de los cadetes, sólo
el 5% habla o tiene como lengua materna el aymara, el 2% el idioma quechua, y el 93% de
ellos tiene como primera lengua el castellano. Estos datos dan a conocer que el 95% de los
cadetes de sexto semestre, quienes pasan la materia del idioma aymara, gestión II/2015, no
habla aymara.

Por otra parte del 100% de los cadetes el 30% de ellos si entienden el idioma, pero no pueden
hablarlo, en contraste con el 70% que no entienden, ni hablan en el idioma aymara.

Asimismo, se les preguntó si consideran necesario aprender el idioma, por qué. A tal pregunta
un 90% cree que es necesario aprender el idioma y que les será útil para su profesión, por ser
ellos funcionarios del estado y por no perder parte de la identidad cultural.

Posteriormente, se tomaron en cuenta las actividades sugeridas por los mismos cadetes para
aprender el idioma de la mejor manera posible.

Es cuanto informo con respecto al trabajo realizado hasta el 31 de agosto en la aplicación del P-
E-A del idioma aymara en el Trabajo Dirigido.

Atentamente.-

Egre. Angélica Mónica Mamani Mamani


CARR. LINGÜÍSTICA-UMSA

Adjunto cuestionario diagnóstico. (Véase Anexo 1)


32

SEGUNDO INFORME DE ACTIVIDADES DELTRABAJO DIRIGIDO


MES DE SEPTIEMBRE

A: LIC. EULOGIO CHÁVEZ SIÑANI


TUTOR DE TRABAJO DIRIGIDO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DE: ANGÉLICA MÓNICA MAMANI MAMANI


EGRESADA CARRERA DE LINGÜÍSTICA

ASUNTO: SEGUNDO INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL


TRABAJO DIRIGIDO “PROGRAMA DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DEL IDIOMA AYMARA COMO L2 EN LA
ANAPOL A CADETES DE TERCER AÑO”
MES DE SEPTIEMBRE

FECHA: LA PAZ, 01 DE OCTUBRE 2015

De mi consideración.

Elevo el presente informe a su persona para informarle acerca de las actividades realizadas para
el desarrollo del Trabajo Dirigido “Proceso de Enseñanza Aprendizaje (P-E-A) del Idioma
Aymara Básico como L2” con respecto a la capacitación de los cadetes de sexto semestre de la
Anapol, correspondiente al trabajo del mes de septiembre.

Informarle que en base al cuestionario diagnóstico realizado en el mes de agosto me vi en la


necesidad de elaborar un texto base del idioma aymara, el cual titula “Aprendiendo Aymara”,
éste contiene diez lecciones que incluye diálogos, prácticas, gramática, vocabulario, entre otros
aspectos.

Con respecto al aprovechamiento, hacer notar que a la fecha, el problema más común entre los
cadetes se encuentra en el ámbito fonológico, ya que les resulta difícil la pronunciación de los
sonidos oclusivos postvelares (aspirados, glotalizados) y el fricativo postvelar.

Por otro lado, indicar que las clases se llevaron con normalidad, cumpliéndose con el 100% de
las actividades planificadas. El contenido avanzado en clases durante este mes se detalla a
continuación:
33

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD CUMPLIDA OBSERVACIONES
LECCIÓN PLANIFICADA PARA EL SEGÚN LO
PERIODO PLANIFICADO
SI NO
'Lección uno' 'EL ALFABETO
Mayïr T'aqa AYMARA'
AYMAR ARU ARSUWI 
Objetivos  Reconocer, producir y
diferenciar los fonemas
del idioma aymara 
Contenidos  El alfabeto fonético del
aymara.
 Consonantes. 
 Vocales.
 Alargamiento vocálico.
Competencia  Pronuncia las Dificultad en
consonantes y vocales pronunciar sonidos
correctamente.  oclusivos
 Distingue el uso del postvelares
alargamiento vocálico. (aspirados,
glotalizados) y el
fricativo postvelar.
/k/, /kh/,/k/,/q/,/qh/
,/q`/y /x/
Metodología Método:
y técnicas Comunicativo
Técnicas: 
Práctica oral y escrita
'Lección dos' 'SALUDOS Y
Päyir T'aqa DESPEDIDAS'
ARUNTAWINAKA 
Objetivos  Desarrollar los saludos y
despedidas utilizando
los adverbios de tiempo. 
Contenidos  Saludo informal
 Saludo formal
 Uso de adverbios 
temporales
 Pronombres personales
(yo, tú)
 Pronombres
interrogativos (¿cómo?)
 Vocabulario
 Uso de sufijos
 Despedidas
34

Competencia  Saluda y utiliza los


pronombres y adverbios
temporales 
 Prepara diálogos y
despedidas tanto en
forma oral como en
forma escrita
Metodología Método: También el método
y técnicas Comunicativo gramática
Técnicas  traducción, debido al
Prácticas orales y escritas uso de sufijos.
'Lección tres' PRONOMBRES
Kimsïr T'aqa SUTILANTINAKA

Objetivos  Diferenciar el uso de los
pronombres personales,
posesivos e 
interrogativos
Contenidos  Pronombres personales
(Naya 'yo', Juma 'tú',
Jupa 'él, ella' Jiwasa 
'nosotros')
 Pronombres posesivos (-
ja 'mí', ma 'tu', -pa 'su',
-sa 'nuestro')
 Pronombres
interrogativos (kamisa
'cómo', kuna 'qué')
 Uso del enfatizador - xa
 Uso del sufijo de
pertenencia -na
Competencia  Utiliza y diferencia los Dificultad en
pronombres personales. pronunciación de las
 Reconoce la relación  vocales /i/, /u/ antes
entre la persona y el de las postvelares /q/,
sufijo de posesión /qh/ y /q`/
correspondiente.
 Además que la distingue
del sufijo de pertenencia
 Conoce los pronombres
interrogativos
Metodología Método: También se utilizó el
y técnicas Comunicativo método gramática
Técnicas  traducción, debido al
Prácticas oral y escrita uso de sufijos.
35

'Lección SUTI YATIÑATAKI


cuatro' 'PARA SABER EL 
Pusïr T'aqa NOMBRE'
Objetivos  Aprender a preguntar el 
nombre y presentarse
Contenidos  Uso del sufijo –wa  Dificultad en
(marcador del verbo ser) comprender el uso
 -sa (sufijo de del sufijo –wa como
información) marcador del verbo
 Diálogos con saludos, ser
presentación y
despedida
Competencia  Entabla un dialogo con 
otra persona.
 Elabora un diálogo en
forma escrita
Metodología Método:  También se utilizó el
y técnicas Comunicativo método gramática
Técnicas traducción, debido al
Prácticas orales uso de sufijos.
Prácticas escritas
'Lección '¿DE DÓNDE ERES?' 
cinco' KAWKINKIRÏTASA
Phisqïr T'aqa

Objetivos  Desarrollar las 


expresiones para
preguntar y responder la
procedencia de alguien.
Contenidos  Uso del sufijo 
-kawkinkiri 'de dónde'
 Uso del alargamiento
vocálico / ¨ / con
función de verbalizador,
enfatizando a los sufijos
–sa y –wa (marcando el
verbo ser)
 Elabora preguntas y
respuestas con la
procedencia
Competencia Elabora diálogos desde el 
saludo, presentación,
preguntando la procedencia
y despedida, distinguiendo a
cada persona dentro del
diálogo
36

Metodología Método:  También se utilizó el


y técnicas Comunicativo método gramática
Técnicas traducción, debido al
Prácticas orales uso de sufijos.
Prácticas escritas

Es cuanto informo con respecto al trabajo realizado durante el mes septiembre sobre de la
aplicación del P-E-A del idioma aymara en el Trabajo Dirigido.

Atentamente.-

Egre. Angélica Mónica Mamani Mamani


CARR. LINGÜÍSTICA

Adjunto el Texto guía que elaboré para los cadetes de 3er año. (Véase Anexo 2)
37

TERCER INFORME DE ACTIVIDADES DEL TRABAJO DIRIGIDO

MES DE OCTUBRE

A: LIC. EULOGIO CHÁVEZ SIÑANI


TUTOR DE TRABAJO DIRIGIDO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DE: ANGÉLICA MÓNICA MAMANI MAMANI


EGRESADA CARRERA DE LINGÜÍSTICA

ASUNTO: TERCER INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL


TRABAJO DIRIGIDO EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE
(P-E-A) DEL IDIOMA AYMARA COMO L2 EN LA
ANAPOL
MES DE OCTUBRE

FECHA: LA PAZ, 03 DE NOVIEMBRE DE 2015

De mi consideración.

Elevo el presente informe a su persona para informarle acerca de las actividades realizadas para
el desarrollo del Trabajo Dirigido “Proceso de Enseñanza Aprendizaje (P-E-A) del Idioma
Aymara Básico como L2” con respecto a la capacitación de los cadetes de sexto semestre de la
Anapol, correspondiente al trabajo del mes de octubre.

En este mes se aplicó el primer parcial escrito, sobre 25 puntos a los 135 damas y caballeros
cadetes de sexto semestre. Véase anexo

El contenido avanzado en clases durante este mes se detalla a continuación.


38

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD PLANIFICADA CUMPLIDA OBSERVAC
LECCIÓN PARA EL PERIODO SEGÚN LO IONES
PLANIFICADO
SI NO
'Lección seis' '¿DÓNDE VIVES?' 
Suxtïr T'aqa KAWKINS UTJASTA
Objetivos  Desarrollar las expresiones 
para preguntar y responder la
residencia de alguien.
Contenidos  Conjugación del verbos 
utjasiña y qamaña 'vivir,
permanecer, habitar'
 Uso de pronombres
interrogativos: kawki
'¿dónde’', khiti '¿quién?'

 Uso del sufijo locativo –na 'en'

 Uso del sufijo instrumentativo


'con'

Competencia  Elabora diálogos desde el  .


saludo, presentación,
preguntando y respondiendo la
procedencia, la residencia y
despedida, distinguiendo a
cada persona dentro del
diálogo.
Metodología y Método:  También se
técnicas Comunicativo utilizó el
Técnicas: método
Práctica oral gramática
Práctica escrita traducción,
debido al uso
de sufijos.
'Lección siete 'PARA SABER LA EDAD'
Paqallqïr
T'aqa MARA YATIÑATAKI

Objetivos  Aprender a preguntar y 


responder sobre la edad de una
persona
Contenidos  Números cardinales 

 Uso del sufijo qawqha


39

'¿cuánto?'

 Uso del sufijo –ni 'que tiene

Competencia  Reconoce y utiliza los 


números cardinales.
 Elabora diálogos en forma
oral y escrita sobre la edad de
una persona.
Metodología y Método:  También se
técnicas Comunicativo utilizó el
Técnicas método
Prácticas orales gramática
Prácticas escritas traducción,
debido al uso
de sufijos.
'Lección ocho' CONJUGACIÓN DE VERBOS 
Kimsa qallqïr EN EL TIEMPO PRESENTE
T'aqa
Objetivos  Aprender a conjugar verbos 
del tiempo presente en todas
sus formas (base, afirmativa,
interrogativa, negativa e
interrogativa negativa)
Contenidos  Uso de los sufijos marcadores 
de persona –ta, -ta, -i, -tan

 Uso del sufijo –wa en función


de afirmación

 Uso del sufijo –ti marcador de


interrogación y negación

 Uso del sufijo –ka marcador


de negación

Competencia  Elabora preguntas y respuestas 


y diálogos en forma
interrogativa, afirmativa y
negativa en el tiempo
presente.
Metodología y Método: 
técnicas Comunicativo
Técnicas:
Prácticas orales
Prácticas escritas
40

'Lección CONJUGACIÓN DE VERBOS 


nueve' EN EL TIEMPO PRESENTE
Llä tunkïr PROGRESIVO
T'aqa
Objetivos  Aprender a conjugar verbos 
del tiempo presente progresivo
en todas sus formas (base,
afirmativa, interrogativa,
negativa e interrogativa
negativa)
Contenidos  Uso del sufijo –sk marcador 
del verbo “estar” y “-ando, -
endo”
Competencia  Elabora preguntas y respuestas 
y diálogos en forma
interrogativa, afirmativa y
negativa en el tiempo presente
progresivo.
Metodología y Método:  También se
técnicas Comunicativo utilizó el
Técnicas método
Prácticas orales gramática
Prácticas escritas traducción,
debido al uso
de sufijos.

Informarle que las clases se llevaron con normalidad, llegándose a cumplir con el 100% de las
actividades planificadas. Además que se pasaron dos clases extras, a pedido de una parte de los
cadetes hacia mi persona, motivo por el cual solicité horarios extra para pasar clases.

Es cuanto informo con respecto al trabajo realizado durante el mes de octubre, en el proceso de
aplicación del P-E-A del idioma aymara en la Anapol.

Atentamente.-

Egre. Angélica Mónica Mamani Mamani


CARR. LINGÜÍSTICA

Adjunto el modelo del primer parcial escrito.(Véase Anexo 4)


41

CUARTO INFORME DE ACTIVIDADES DEL TRABAJO DIRIGIDO

MES DE NOVIEMBRE

A: LIC. EULOGIO CHÁVEZ SIÑANI


TUTOR DE TRABAJO DIRIGIDO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DE: ANGÉLICA MÓNICA MAMANI MAMANI


EGRESADA CARRERA DE LINGÜÍSTICA

ASUNTO: CUARTO INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL


TRABAJO DIRIGIDO EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE
(P-E-A) DEL IDIOMA AYMARA COMO L2 EN LA
ANAPOL
MES DE NOVIEMBRE

FECHA: LA PAZ, 1 DE DICIEMBRE 2015

De mi consideración.

Elevo el presente informe a su persona para informarle acerca de las actividades realizadas para
el desarrollo del Trabajo Dirigido “Proceso de Enseñanza Aprendizaje (P-E-A) del Idioma
Aymara Básico como L2” con respecto a la capacitación de los cadetes de sexto semestre de la
Anapol, correspondiente al trabajo del mes de noviembre.

En este mes se aplicó el segundo parcial escrito, sobre 20 puntos a 133 de los 135 damas y
caballeros cadetes de sexto semestre, debido a que dos de ellos se encontraban con baja médica.
Para ver el modelo de examen ir a anexo.

El contenido avanzado en clases se detalla a continuación:


42

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD CUMPLIDA OBSERVACIO
LECCIÓN PLANIFICADA PARA EL SEGÚN LO NES
PERIODO PLANIFICADO
SI NO
'Lección diez''DE LAS ACTIVIDADES Y 
Tunkïr T'aqa PROFESIONES
LURAWINAKATA
Objetivo  Aprender a preguntar y 
responder sobre las
actividades que se realiza
en el momento hablado.
Contenido  Uso del sufijo –ska como 
marcador del verbo “estar”
y “-ando, -endo”
Competencia  Escribe diálogos en forma 
interrogativa, afirmativa y
negativa en el tiempo
presente progresivo.
Metodología/ Método: 
Técnica Comunicativo
Técnicas:
Prácticas orales
Prácticas escritas
GRAMÁTICA  Aprender los adjetivos 
Objetivos calificativos en aymara.
 Aprender a pronunciar
y reconocer los colores.
 Desarrollar una
competencia
comunicativa básica en
el idioma aymara
Contenido  Los adjetivos 
calificativos
 Los colores
 Uso del sufijo
pluralizador –naka
 Elaboración de diálogos
con todo lo aprendido.
 Aplicación de una
presentación personal
43

Competencia  Describe a una persona, 


animal u objeto en base a
los adjetivos.
 Elabora un diálogo
preguntando y
respondiendo con adjetivos
y colores.

También, informarle que las clases se llevaron con normalidad. Por otra parte, se hizo la
sumativa de los trabajos en clase (escritos y orales). Asimismo, se practicó, cantando el Himno
Nacional de Bolivia en aymara, y se les dio como tarea transcribir la letra de la canción de
Zulma Yugar “Quli Panqarita”, advirtiéndoles que el examen final escrito tendría la siguiente
ponderación:

1) Examen final escrito 15 puntos.


2) Cantar (Himno o Canción) y entablar una conversación en base a todo lo aprendido, 20
(10 c/u) puntos.
El desarrolló del examen escrito se realizó bajo la supervisión del capitán Gómez, a quien el
My. Russo dejó encargado, ya que él se encontraba de viaje. Para el desarrollo del examen oral,
la veedora fue una capitana, las pruebas orales fueron grabadas para su posterior valoración.

Una vez aplicados los exámenes y sumados las notas de los trabajos y prácticas acumuladas en
clase, se procedió a sacar las notas finales de cada uno de los 135 cadetes. Como resultado, dos
cadetes obtuvieron una nota inferior a 51 puntos, motivo por el cual están en segunda instancia.

Es cuanto informo con respecto al trabajo realizado durante el mes de noviembre en la


aplicación del P-E-A del idioma aymara en el Trabajo Dirigido.

Atentamente.-

Egre. Angélica Mónica Mamani Mamani


CARR. LINGÜÍSTICA-UMSA

Adjunto el modelo del segundo parcial (véase Anexo 5), examen final escrito (véase Anexo 8)
y las fotos de las actividades (Anexo 12)
44

QUINTO INFORME DE ACTIVIDADES DEL TRABAJO DIRIGIDO

MES DE DICIEMBRE

A: LIC. EULOGIO CHÁVEZ SIÑANI


TUTOR DE TRABAJO DIRIGIDO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DE: ANGÉLICA MÓNICA MAMANI MAMANI


EGRESADA CARRERA DE LINGÜÍSTICA

ASUNTO: INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO


DIRIGIDO EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE (P-E-A)
DEL IDIOMA AYMARA COMO L2 EN LA ANAPOL
MES DE DICIEMBRE

FECHA: LA PAZ, 15 DE DICIEMBRE 2015

De mi consideración.

Elevo el presente informe a su persona para comunicarle acerca de las actividades realizadas
del Trabajo Dirigido correspondiente al trabajo del mes de diciembre.

En base a los resultados sobre el 100%, como ya se indicó en el cuarto informe se tuvo la
reprobación de dos cadetes, uno del paralelo A y otro del B, los mismos dieron el segundo
turno en fecha 04 del mes presente. El examen fue de forma escrita y oral, en presencia del
tutor asignado por la institución, My, Russo.

Posteriormente, se procedió a elaborar y entregar las notas finales de los 135 cadetes de sexto
semestre de la Anapol. Por otro lado, también se elaboró el informe final de la aplicación del P-
E-A de Aymara y su posterior defensa en la Anapol

Es cuanto informo con respecto al trabajo realizado durante el mes de diciembre.

Atentamente.-
Egre. Angélica Mónica Mamani Mamani
CARR. LINGÜÍSTICA-UMSA
Adjunto informe del My. Russo

También podría gustarte