Pimienta Jica Idiaf Dominicana
Pimienta Jica Idiaf Dominicana
Pimienta Jica Idiaf Dominicana
cuando no se altere su contenido. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) agradece
a los usuarios incluir el crédito correspondiente en los documentos y actividades en los que se utilice.
Cita correcta:
Andújar, F.; Moya, J. 2009. La pimienta (Piper nigrum L.): su cultivo y perspectivas en la República Dominicana.
Agencia Internacional de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Santo Domingo, DO. 136 p.
AGRIS: F01
Descriptores:
Piper nigrum; Cultivo; Clima; Propagación de las Plantas; Manejo del Cultivo; Plantas Madres; Sustratosde
Cultivo; Plancton de Vivero; Aplicación de Abonos; Poda; Plagas de Las Plantas; Enfermedades de Las
Plantas; Cosecha; Secado; Mercadeo; República Dominicana.
ISBN: 978-9945-448-09-2
Revisión:
José Miguel Méndez
Carlos Céspedes
Maquetación y diseño:
Edward Fulcar
Francis Santos
Diseño de portada:
Francis Santos
Fotografías:
Feliciano Andujar
Juan de Dios Moya
Fotografía de portada:
edward fm
LA PIMIENTA (Piper nigrum L.)
Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
CONTENIDO
PREÁMBULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
1.1 Importancia de la pimienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2 Historia del cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3 Antecedentes del cultivo en la República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
1.4 Situación actual sobre área, producción y productores en la República
Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
2. LA PLANTA DE PIMIENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2 Historia y origen de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
2.3 Descripción botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
2.4 Condiciones de clima y suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5 Variedades de pimienta cultivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.6 Desarrollo del cultivo en la República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
2.6.1 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.6.2 Aspectos fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
2.6.3 Multiplicación de plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
3. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA PIMIENTA . . . . . . . . . . . . .29
3.2. Condiciones apropiadas para el cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2.1. Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2.2. Topografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2.3. Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2.4. Drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Zonificación del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4. Selección de terrenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.5. Preparación de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
3.5.1. Suelos planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
3.5.2. Suelos con pendiente pronunciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.6. Siembra y preparación de tutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.6.1. Marco de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
3.6.2. Época de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.6.3. Trazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
3.6.4. Preparación y manejo de tutores, siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.7. Propagación de plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.7.1. Métodos de propagación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
3.8. Selección de plantas madres, manejo de esquejes y de enraizadores . . . . . . . . . . . . . 50
5
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
4. POST-COSECHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.2. Descripción general de la post-cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.3. Transporte de la pimienta de la finca al beneficiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.4. Desgrane . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.5. Opciones del beneficiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.5.1. Pimienta verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.5.2. Pimienta negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.5.3. Pimienta blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.5.4 Pimienta roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.6. Procedimientos para producir los diferentes tipos de pimienta . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.6.1. Para producir pimienta verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.6.2. Para producir pimienta negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
4.6.3. Para producir pimienta blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4.7. Secado de la pimienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
4.8. Limpieza de la pimienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
4.9. Clasificación y normas de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
4.10. Composición química de los granos de pimienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.11. Envasado y almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
6
4.12. Trazabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4.12.1. Inocuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
4.13. Buenas prácticas de manufactura (BPM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5. ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
5.2. Costos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 111
5.3. Costos de valor agregado (procesamiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5.4. Cadena de comercialización (de la finca a la mesa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.5. Mercadeo de la pimienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.6. Rentabilidad del cultivo de la pimienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6. REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
7
PREÁMBULO
El presente documento es un manual sobre el cultivo de pimienta que abarca desde los
orígenes y las técnicas para su manejo, hasta el aspecto económico de su producción.
El manual incluye las experiencias de investigación en otros países y la República
Dominicana. Para esto se hizo una exhaustiva revisión de la literatura disponible en los
informes del Proyecto de Desarrollo del Cultivo de la Pimienta y del Instituto Dominicano
de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). Se consultaron además, otros
medios impresos en bibliotecas especializadas y publicaciones en el internet.
9
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
10
1. INTRODUCCIÓN
La pimienta (Piper nigrum L.) conocida también como “pimienta negra” es la especia más
común y más comercializada en el mundo. Para el año 2008, la producción y exportación
estimadas fueron de 262,900 y 190,800 toneladas respectivamente. Estos datos
corresponden a once países dentro de los cuales se encuentran los mayores productores
de pimienta (Anexo 1). Los mayores productores son Vietnam, India, Indonesia y Brasil.
Estados Unidos es el mayor importador de la especia. Para el año 2007, este país importó
un total de aproximadamente 51,000 toneladas métricas, mientras que hasta agosto del
2008, importó 31,820 toneladas (Anexo 2).
11
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
escasos recursos que pudieran diversificar su producción y sus ingresos con el cultivo de
pimienta. La pimienta proporciona ingresos adicionales a los obtenidos por otros cultivos
tradicionales.
El cultivo de la pimienta se dispersó por el sur de Asia y por América. Era cultivada por
los Chinos en Borneo. En los Siglos XVII y XVIII los holandeses establecieron grandes
plantaciones en Java y Sumatra. En el Siglo XVIII se cultivaba en Ceylan (Sri Lanka) y más
tarde en Camboya. En los inicios del Siglo XIX, los ingleses establecieron plantaciones
organizadas en Singapur y parte de Malasia donde la pimienta se cultivaba en asociación
con la especie Uncaria gambir. Durante el Siglo XX la pimienta se introdujo en la mayoría
de los países tropicales incluyendo Brasil en el continente americano (Purseglove 1968). Sin
embargo, probablemente la primera introducción en este continente la hicieron los franceses
en las Guayanas Francesas, a mediados del Siglo XVIII. Su cultivo fue aparentemente
exitoso por la mano de obra esclava que entonces se empleaba. Sin embargo, cuando se
abolió la esclavitud en el Siglo XIX, su cultivo perdió importancia (Gentry 1955).
12
El cultivo de pimienta ha ido evolucionando en la medida en que se ha ido introduciendo en
diferentes países. La forma más antigua y simple de producción de pimienta se encuentra
en La India, en donde los esquejes o estacas se plantan en el pie de un árbol cerca de
la casa, se le da poca atención y los rendimientos son muy bajos (Purseglove 1968).
Tradicionalmente se ha cultivado en su lugar de origen en forma de huerto casero. A partir
de su domesticación, el cultivo en Malabar era manejado por las familias en pequeñas
parcelas individuales, generalmente en asociación con la palma areca (Areca catechu) y
coco (Cocos nucifera) los cuales servían de soportes o tutores a la planta (Gentry 1955).
Según Gentry (1955) no se usaba tutores artificiales, y las parcelas más grandes eran
de 4 a 8 hectáreas en una zona aclarada de la selva o en terrenos de otros cultivos con
árboles para sombra o soporte. Este autor también reporta que la pimienta era cultivada
intercalada con café (Coffea arábica), té (Camellia sinensis) en elevaciones entre 600 y 1200
msnm. Muchas de esas parcelas se han manejado con mejor atención profesional como
mejores variedades, poda y fertilización. Esta forma de cultivo se ha mantenido en algunos
lugares donde se ha introducido el cultivo, llegando a cultivarse en algunos lugares con
tutores artificiales o tutores de madera. El mayor cambio en la forma de cultivo de la
pimienta a través del tiempo ha sido en el incremento de otras especies de árboles como
tutores, métodos de fertilización, mejores cultivares, y mejores controles de malezas y
plagas.
13
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Las plantas se cultivaron con tutor muerto y alcanzaron una altura de 3 metros y un
rendimiento de 2 a 4 kg de pimienta negra por planta. Algunas de estas plantas murieron
por enfermedades y las que sobrevivieron se utilizaron como plantas madres para producir
material de propagación.
La experiencia del señor Yasumori fue el punto de partida para que en 1983 el Gobierno
Domincano, a través del IAD, elaborara una propuesta para el desarrollo del cultivo de
pimienta. La propuesta fue sometida al Gobierno de Japón para una cooperación técnica.
El gobierno de Japón envió dos expertos, los cuales confirmaron el potencial de República
Dominicana para el cultivo de pimienta.
Más tarde en 1987 se firma un acuerdo entre ambos gobiernos para iniciar el Proyecto de
Desarrollo del Cultivo de Pimienta en la República Dominicana. El objetivo del proyecto
fue desarrollar las técnicas del cultivo de pimienta y contribuir con el desarrollo de la
agricultura dominicana. A partir de este acontecimiento se inician las investigaciones
sobre el cultivo de pimienta en el país.
Durante la ejecución del proyecto del cultivo de pimienta se introdujeron otras variedades
procedentes de Brasil. Entre ellas se encuentran: Inatam, Guayarina, Singapur, Balankotta
14
y Kottanada. De estas variedades, Guayarina, Balankotta y Singapur se han sembrado
en parcelas de agricultores. Sin embargo, se han hecho investigaciones sobre ellas. La
introducción más reciente de esquejes de pimienta la hizo el ingeniero agrónomo Andrés
Lora Batista, técnico del Proyecto de Desarrollo Agrícola en Áreas de Montañas. Los
esquejes se introdujeron desde Brasil y correspondían a las variedades Iasará, Kottanadan,
Kuthiravalli y Apra. Se sembraron en fundas en los invernaderos de la Estación
Experimental de Mata Larga del IDIAF. Actualmente de estas variedades se tienen plantas
en macetas.
La Primera etapa del Proyecto Pimienta duró desde el 1987 al 1992 y luego se expandió
la siembra a un grupo de agricultores líderes, localizados en Yamasá, Sánchez y Cotuí. A
cada agricultor, el proyecto le suministraba plantas y la asesoría técnica para el cultivo
en sus parcelas. El cultivo se expandió poco a poco y para 1996 en el país existían 300
productores de pimienta. Cada agricultor tenía un área promedio de 1.25 tareas (0.08 ha)
por lo que el área total sembrada (sin contar la siembra de la Fundación Progressio) era
de 375 tareas (23.4 ha).
Desde 1992, se han involucrado en el cultivo de pimienta unos 1,151 agricultores. Dentro
de estos, se encuentran agricultores de asentamientos de la Reforma Agraria y agricultores
con parcelas privadas. La superficie promedio del cultivo por cada productor es de 3
tareas (0.19 ha). Sin embargo, actualmente existen aproximadamente 700 productores de
pimienta en un área total cultivada de 2,100 tareas (131.25 ha) (Andrés Lora, comunicación
personal).
15
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Cotuí
18%
Yamasá
44%
Nagua-Samaná
38%
2. LA PLANTA DE PIMIENTA
La pimienta es una de las especias más antiguas. Desde hace más de 1000 años a. C. la
planta se usaba en medicina y como condimento para las comidas. Teofrasto la menciona
en el Siglo IV a. C. reconociendo dos tipo de pimienta: la pimienta negra (Piper nigrum) y
la pimienta larga (Piper longum), ambas especies utilizadas por los romanos y los griegos.
La palabra Piper proviene del Sánscrito Pippali, palabra usada para designar a la pimienta
larga (Piper longum). Esta especie se utiliza en algunas comidas y en la medicina tradicional
de La India, y aúnque aún se utiliza en La India y otros países de Asia, no tiene valor
comercial para los países del continente americano.
16
de Malabar en al año 540. En su libro Topographia Christiana, Indicopleustes describe
el aspecto de la planta, la cosecha y la preparación. La pimienta blanca fue descrita por
primera vez por Dioscorides y en aquellos días se creía que era producida por una planta
diferente de la que produce la pimienta negra.
17
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
La planta de pimienta es una liana trepadora perenne que puede alcanzar una altura mayor
a los 10 metros. Para su crecimiento necesita un tutor. En las selvas tropicales del suroeste
de La India se encuentra cubriendo los árboles. Con un buen desarrollo del follaje una
planta adulta tiene una forma cilíndrica o columnar (Figura 3).
La planta está compuesta por tallos principales de crecimiento vertical u ortotrópico, ramas
fructíferas de crecimiento horizontal o plagiotrópico. También por tallos de crecimiento
horizontal al nivel del suelo o de crecimiento geotrópico. Los tallos y las ramas se dividen
en nudos y cada entrenudo tiene una longitud de 5 a 12 cm dependiendo de la variedad.
Los tallos principales dan soporte y forma vertical a la planta. Cuando nuevos son
herbáceos y cambian a semileñosos según desarrollan. En cada nudo del tallo nacen varias
estructuras, estas son: a) una hoja en forma alterna, b) raíces adventicias cortas que lo
mantienen adherido al tutor y c) las ramas fructíferas. Dependiendo de la variedad, el ápice
y hojas nuevas de los tallos principales presentan color pardo rojizo a verde amarillento.
Una planta adulta de pimienta puede tener entre 3 a más de 5 tallos principales.
Las ramas fructíferas surgen en los nudos del tallo principal y en su conjunto dan la
forma cilíndrica o columnar a la planta. En cada nudo de las ramas se desarrollan: a)
18
una hoja de forma alterna
y b) las espigas florales. En
estos nudos no se desarrollan
raíces. Las ramas tienen
forma cilíndrica y los brotes
y hojas nuevas son de color
verde amarillento (Figura 4).
Estas características deben
tomarse en cuenta para la
multiplicación vegetativa
de la planta con fines del
establecimiento del cultivo.
Las hojas de la pimienta son pecioladas, simples y alternas. El pecíolo tiene una longitud de 2
a 5 cm y tiene en su base dos estípulas laterales de poca duración. El limbo es entero ovalado
19
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
20
Por lo tanto cuando el estigma está receptivo las anteras aún no se han desarrollado para
liberar el polen y es polinizado por anteras desarrolladas de otras flores.
21
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
En su estado silvestre la planta de pimienta crece en las selvas tropicales húmedas del
suroeste de La India. Esto indica que la planta es de clima ecuatorial. Crece bien en zonas
con alta temperatura, con lluvias elevadas bien distribuidas durante el año y alta humedad
relativa.
La planta prosperas con lluvias entre 1500 y 4000 mm bien distribuidos durante todo el
año. Crece en zonas con temperaturas entre 23 y 32 oC con promedio de 28 oC. Requiere
una humedad relativa entre 60 y 90%. Zonas con vientos fuertes pueden ser perjudiciales
para la planta, pues pueden desprenderse
las raíces adventicias que se adhieren al
tutor o soporte y como consecuencia, la
planta cae al suelo.
22
altamente productivas, y se han multiplicado y preservado a través de esquejes o estacas
(Pursegrlove et al. 1981).
Mediante investigaciones en La India se han desarrollado diversas variedades, tomando
en cuenta el rendimiento y la tolerancia a las enfermedades, características agronómicas
y de producción. Dentro de las variedades seleccionadas por su alta productividad se
encuentran: Kalluvally, Balankotta, Karimunda, Narayakodi, Kottanadan, Kuthiravaaly,
Arakalam Munda y Poonjar Munda (Pillay 1997).
23
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
24
Para 1996 habían 300 productores con un área sembrada de pimienta de 1.25 tareas (0.08
ha) cada uno (Andújar et al. 1997); esto representaba un área total de 375 tareas (23.4 ha).
Entre las técnicas de manejo se utilizaba como tutor vivo el piñón cubano (Gliricidia sepium
Jacq.), la construcción de camellones y zanjas de drenaje, la poda del tutor tomando en
cuenta los períodos de lluvia. Además se desarrollaron centros de producción de plantas
en las zonas de influencia del Proyecto Pimienta.
Además de las recomendaciones que se hacen sobre el cultivo de pimienta, los productores
también han incluido otras prácticas como son la incorporación de otras especies del
género Spondias spp. como tutor, la asociación del cultivo con yuca (Mahihot esculenta),
guandul (Cajanus cajan), batata (Ipomeas batata) y orégano (Lippia micromera) (Figura 10).
Figura 10. Sistema de cultivo de pimienta asociado a yuca (izq.) y orégano (der.)
25
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
los datos se levantaron en una sola zona, es necesario validar y evaluar esta experiencia en
las zonas tradicionalmente productoras de pimienta.
Una plaga que últimamente afecta las plantas de pimienta en todas las zonas es el insecto
Peridinetus signatus, un coleóptero que en su estado adulto hace perforaciones en las hojas
en cualquier estado de desarrollo. En su estado de larva hace galerías dentro de los tallos
de la planta afectandola considerablemente. Se ha asociado la presencia de fusariosis con
este insecto, sugiriendo que éste podría ser vector del hongo Fusarium solani.
26
Aún no se han realizado trabajos cuantificando las pérdidas económicas que producen las
plagas y enfermedades señaladas anteriormente. Esto puede limitar la identificación de
estrategias económicamente viables para combatirlas.
La multiplicación de las plantas se realizaba según las prácticas adoptadas en los países de
origen del material de siembra. Sin embargo, con el objetivo de obtener plantas sanas de
pimienta, se llevaron a cabo varias investigaciones y se concluyó que un buen método para
obtener plantas sanas, es la propagación a partir de esquejes herbáceos de un nudo y una
hoja tomados de la parte alta de plantas adultas sanas de alta productividad. Los esquejes
se desinfectan en un fungicida (benomil) y se siembran en un sustrato de cáscara de arroz
carbonizada. Esto garantiza un enraizamiento de más de 80% a los 45 días después de la
siembra en el enraizador.
El manejo de las plantas de pimienta después del enraizamiento es otro aspecto que se
ha definido en el cultivo. Éste manejo ha garantizado la producción de plantas sanas y
de buen crecimiento. Este sistema de producción ha sido practicado en su mayoría en las
fincas “modelos” en las zonas de producción y por la Estación Experimental Mata Larga
del IDIAF. Esto no incluye aquellos agricultores que por cuenta propia multiplican sus
plantas, de lo cual aunque se conoce, no se tienen registros publicados.
En los actuales momentos, una necesidad básica es la actualización del nivel de tecnología
del cultivo de pimienta. Esto determinará con objetividad los cambios y las necesidades
de investigación de los nuevos problemas que hayan surgido en los últimos años. Otra
necesidad es la investigación sobre mercado, valor agregado, producción de pimienta
orgánica y el entrenamiento a los productores sobre estos temas. También es necesario
ampliar las investigaciones sobre manejo post cosecha, procesos agroindustriales y de
exportación.
27
3. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA PIMIENTA
Según Maistre (1969) la pluviometría mínima para la pimienta debe ser alrededor de 1,800
mm anuales, con una media de 2,600 mm y máxima aproximada de 5,000 mm, con humedad
relativa superior al 60%. Borget (1989) considera que la especia crece adecuadamente en
lugares donde la pluviometría anual está entre 1,700 y 2,000 mm y se presentan estaciones
cortas de sequia. Anandaraj et al. (2001) indica que una pluviometría de 1,250 a 2000 mm
anuales bien distribuida resulta ideal para la pimienta.
Producción comercial
Figura 11. Regiones de producción comercial de pimienta en el mundo
29
La tabla 1 muestra la pluviometría y temperatura en algunos lugares donde se cultiva
pimienta.
Sumatra 1,000-4,000 25
Kusumanigtyas, Kobayashi y Takeda, 2006
Java 2,000-3,000 25.5
República
1,731 26 Andújar, et al. 1997
Dominicana
La pimienta crece satisfactoriamente desde cero hasta 1500 metros sobre el nivel del mar
(msnm) (Anadaraj et al. 2001) y prospera mejor a los 500 msnm (Pulseglobe et al. 1981).
De acuerdo con Geilfus (1994) la pimienta se cultiva por debajo de los 400 msnm. Andújar
et al. (1997) recomiendan establecer el cultivo en República Dominicana en altitudes entre
100 y 300 msnm, sin embargo la mayor parte del cultivo se localiza desde los 3 a los
110 msnm, presentando un buen desarrollo y productividad. Además se ha observado un
crecimiento inicial aceptable en altitudes cerca de los 400 m. En vista de lo anterior se
podría considerar la siembra desde 0 hasta 400 msnm.
La estación seca o de pocas lluvias es favorable para la madurez de los granos y para
facilitar la cosecha. Cuando se presentan vientos fuertes, estos sacuden y desprenden las
lianas de la planta de pimienta del tutor, lo cual afecta el normal desarrollo del cultivo
(Maistre 1969); por tanto, no se recomienda sembrar la pimienta en zonas sometidas
constantemente a fuertes vientos ya que provoca la caída de las plantas del tutor (Andújar
et al. 1997).
3.2.2. Topografía
El éxito del cultivo depende en gran parte de las características topográficas del suelo.
La planta es muy sensible al encharcamiento de agua, y se debe cultivar en terrenos con
pendientes (Figura 12). La pendiente debe variar entre 3 y 7 grados de inclinación. En
aquellos lugares donde la pendiente supera los 10 grados se puede establecer la plantación,
pero se dificultan las labores y hay que utilizar prácticas de conservación de suelo para
evitar la erosión. En terrenos planos es necesario realizar zanjas de drenaje y establecer el
cultivo en camellones (Andújar et al. 1997) (Figura 13).
3.2.3. Suelo
El suelo para establecer el cultivo de pimienta debe presentar buen drenaje y fertilidad.
Los suelos más convenientes son los que se encuentran en las laderas de las montañas.
Deben tener buena estructura física que permita la circulación del aire y el agua. La planta
de pimienta prefiere suelos con textura arcillo-arenosa o areno-arcillosa. Se deben evitar
los suelos arcillosos, impermeables y pesados. Los suelos deben ser profundos, con la capa
freática a más de 2 metros de profundidad. Fértiles, en particular con buena cantidad de
nitrógeno y potasio, ya que la planta es muy exigente en estos elementos. Ricos en materia
orgánica, ácidos, con pH entre 5.5 y 6.5 (Maistre 1969). Además, crece bien en suelos con
pH de 4.5 a 5.0 (Borget 1989). Según el durómetro de Yamanaka la dureza del suelo debe
ser menos de 22, con una dureza sobre 26 las raíces podrían tener problemas para pen-
etrar (Andújar et al. 1997). Los suelos arenosos no son convenientes por la baja cantidad
de nutrientes que aportan y por la poca retención de humedad (Cueva 2000).
31
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
El éxito del cultivo de pimienta depende de las siguientes condiciones del suelo:
a) Buen drenaje
b) Adecuada capacidad de retención de agua
c) Estructura friable
d) Baja acidez
e) Con reservas de nutrientes
En el área del Amazonas donde se cultiva pimienta en Brasil, la mayoría de los suelos son
de baja fertilidad y con baja capacidad de nutrientes disponibles. Sin embargo, esa baja
reserva de nutrientes puede ser compensada con la aplicación de fertilizantes, pues lo más
importante a considerar son las propiedades físicas del suelo (Tabla 2) (Camacho Baena
32
y Rodrígues 2005). Las características del suelo en lugares cultivados de pimienta de La
India y República Dominicana, se muestran en la tabla 3.
3.2.4. Drenaje
El drenaje del terreno es muy importante y se debe tomar en cuenta al momento de ini-
ciar el establecimiento del cultivo de la pimienta. El propósito es conducir el exceso de
agua fuera de la parcela para mantener el terreno en condiciones óptimas de humedad
que permitan un desarrollo adecuado del cultivo, y evitar la incidencia de enfermedades
radiculares.
Tabla 2. Parámetros edáficos para evaluar el desempeño de uso de la tierra para el cultivo
de pimienta
Características
Parámetros
Favorable Desfavorable
33
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
En la sección 3.2.3. se mencionaron las características que deben tener los suelos, sin
embargo, se debe hacer énfasis en seleccionar terrenos con buen drenaje cuya pendiente
sea 3 a 7º, el pH debe estar entre 5.5 y 6.5. Cuando el pH es mayor de 7.0 se pueden
producir hojas cloróticas, achaparramiento de la planta (Andújar et al. 1997), hojas débiles
y amarillentas, con las nervaduras color verde (Matsuda et al. 1997). Cuando el pH es
inferior de 4.5 se pueden presentar manchas bronceadas en las hojas que pueden cubrir la
totalidad de la planta y es debido a la toxicidad por manganeso.
34
Figura 14. Zonas potenciales para el cultivo de pimienta en la República Dominicana, según su
pluviometría.
Cortesía de Amadeo Escarramán, invesigador del IDIAF
Andújar et al. (1997) indican que en la preparación del suelo se pueden incorporar materiales
orgánicos y cal. Suárez (2000) recomienda que cuando el suelo tiene pH inferior a 5.5 y
el aluminio intercambiable se encuentra en 0.3 me/100 g de suelo, en situaciones en que
el calcio y el magnesio están bajos, es necesario aplicar cal dolomítica. Reyes Hernández
y Gotoh (1995 a) recomiendan que suelos con pH entre 4.8 y 6.39, para ser llevados a 6.5
deben ser enmendados con cantidades de cal agrícola (CaCO3) entre 189 y 668 kg/tarea
(3.0 a 10.6 t/ha).
35
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
En este tipo de suelos se pueden realizar las labores normales de labranza tradicional con
tractores o animales, ya que la pérdida de suelo por erosión es mínima. Estas labores son
corte, cruce, y pase de rastra. Además, en este tipo de suelos es necesario preparar zanjas
de drenaje y construir camellones, para disminuir problemas de encharcamiento de agua,
ya que la pimienta es muy susceptible al exceso de humedad en el suelo.
3.5.1.1. Corte
Puede ser realizado por tracción animal o mecánica con arado de disco o vertedera a
profundidad de 15 a 20 cm (Andújar et al. 1997). El objetivo del corte es separar y voltear
la tierra para mejorar la aireación del suelo y destruir las malezas.
3.5.1.2. Cruce
Consiste en pasar el arado en sentido perpendicular al corte. Con esto se logra soltar más
el terreno y destruir las malezas que nacieron después del corte. El cruce se realiza de 10
a 15 días después del corte. Si el terreno no necesita mucho laboreo, después de esta labor
se puede iniciar la construcción de los camellones.
3.5.1.3. Rastra
3.5.1.4. Camellones
36
embargo, se debe considerar
la factibilidad económica
de la construcción de los
muros y la facilidad del
desplazamento de los
trabajadores dentro del
pimental.
3.5.1.5 Construcción
de zanjas de drenaje.
37
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
El chapeo consiste en cortar las malezas a poca altura sobre el nivel del suelo usando
machete (“colín”), de manera que el suelo se mantenga con una cobertura viva de las malezas
cortadas. Lo contrario ocurre con el desyerbo que consiste en eliminar las malezas de raíz
o “a pica tierra”. El chapeo da protección al suelo contra la erosión, reduce el salpique de las
gotas de lluvia en las hojas de las plantas, lo cual disminuye la incidencia de enfermedades
en el follaje. Matsuda et al. (1997) recomiendan arrancar con la mano las yerbas próximas
al tronco de la planta, para evitar heridas en el tronco por el uso de herramientas. En todo
el resto del terreno se deben chapear las malezas para formar una especie de césped el cual
reduce la incidencia de enfermedades causadas por Phytophthora. Andújar et al. (1996 a)
también indican que la pimienta puede ser cultivada utilizando gramíneas como cobertura
del suelo (Figura 17), pero es necesario realizar la poda periódica del tutor en los períodos
de alta pluviometría.
La pimienta puede ser cultivada con tutores vivos y muertos. Los tutores vivos son plantas
que le sirven de soporte y le suministran ciertos niveles de sombra. Los tutores muertos son
cualquier estructura no viva que pueda
servir de sostén a la planta. Como la
pimienta es una liana trepadora, desde
sus orígenes es cultivada con tutores
vivos de manera extensiva (poco uso de
insumos), lo que hace que la producción
sea menor pero la longevidad mayor.
Con los tutores muertos el cultivo es a
pleno sol y exige un manejo intensivo
(alto uso de insumos), la producción es
mayor y la longevidad menor (Maistre
1969).
38
hormigón. No se utiliza el bambú porque se calienta mucho al sol e impide la fijación de
las raíces adventicias (Maistre 1969).
El tutor vivo que se selecciona para la siembra de la pimienta debe tener las siguientes
características: enraizamiento profundo y vertical que no compita con la raíces de la
pimienta, crecimiento vertical del tallo, fácil multiplicación o propagación, tolerancia a la
poda frecuente y severa, resistencia al viento, corteza firme y algo rugosa, que no pierda la
corteza para permitir que la pimienta se adhiera apropiadamente (Maistre 1969, Sánchez
2000), follaje poco denso y de fácil descomposición, copa estrecha para facilitar la entrada
de luz (Sánchez 2000). Además, debe adaptarse a la zona, no ser hospedero ni susceptible
de plagas o enfermedades que afectan a la pimienta.
En La India se utilizan las especies Erythrina indica, Garuga pinnata, Grevillea robusta,
Alianthus malabarica, esta última sembrada de semilla tres años antes de la pimienta
(Sasikumar et al. 2008). También son usadas las especies Erythrina lithosperma, Artocarpus
integrifolia, Hevea brasiliensis, Cocos nucifera, Areca catechu, Ceiba pentandra. En Camboya las
mejores especies son Wrightia annamitensis, Leucaena glauca, Cassia siamea, entre otras. En
Madagascar y Comores Pterocarpus sp. (Sandragón), Michelia champaca, Leucaena glauca,
Cananga odorata. En África Pentaclethra macrophylla (Maistre 1969). En Brasil se ha
empleado Anacardium occidentalis, Spondias lutea (Alburquerque y Condurú 1971), piñón
cubano (Ishizuka et al. 2005). En Honduras Sánchez (2000) afirma que se ha utilizado y
recomendado el cedro (Cedrela odorata). Benitez Cáceres y López Mosquera (2002) indican
que en Perú se pueden utilizar las especies Erythrina poeppigiana, Sesbania grandiflora,
Erythrina glauca, entre otras.
En nuestro país la pimienta es cultivada con tutores vivos porque se convierte en un sistema
agroforestal que mejora las condiciones del suelo y del cultivo. Además, los tutores vivos
son más fáciles de conseguir que los tutores muertos, ya que hay mayor disponibilidad y son
más económicos. Se recomienda principalmente el piñón cubano y en menor proporción
nim (Azadirachta indica A. Juss). Algunos productores ante la escasez del piñón cubano han
utilizado las especies amapolita (Erythrina berteroana), ciruela (Spondias purpurea), jobo de
puerco (Spondias mombin), jobo americano (Spondias sp.), amapola (Erythrina poeppigiana)
(Figuras 18,19 y 20).
39
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
40
Figura 20. Cultivo de pimienta con Leucaena leucocephala
El nim es reproducido por semillas, mientras que los demás son multiplicados asexualmente
mediante estacas. Andújar et al. (1996 b) después de 5 años de evaluaciones reportaron
que la pimienta crece y produce satisfactoriamente cuando es cultivada con piñón cubano
o con tutor nim en el paraje El Catey de La Majagua de Sánchez (Figura 21). Técnicos
del PRODEAM también observaron que las plantas de pimienta con el nim prosperan
adecuadamente en El Catey de La Majagua de Sánchez, mientras que en las zonas de Sierra
Prieta en Yamasá, y de Tojín en Cotuí, las plantas de pimienta presentan poco desarrollo y
se observan muy amarillentas, por lo que no se recomienda como tutor (Hipólito Guzmán
y Pedro González, comunicación personal).
La amapolita, el jobo de puerco y jobo americano son tolerantes a los vientos fuertes.
Andújar et al (1999) evaluaron de forma preliminar plantas de pimienta con jobo de puerco
y jobo americano de dos años de edad como tutores. Encontraron que el desarrollo de las
plantas de pimienta fue satisfactorio en estos tutores, destacándose las plantas en el jobo
americano que presentaron mayor número de tallos y radio del follaje. Sin embargo, se
observó presencia de nematodos en las raíces de estas especies. Por lo tanto, es necesario
realizar investigaciones más amplias para determinar la especie y patogenicidad de estos
nematodos en la pimienta. Tomás Berroa Bello (técnico del PRODEAM, comunicación
personal) indica que en el jobo americano la pimienta no se adhiere bien y se desprende
con facilidad al alcanzar el estado adulto.
41
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Figura 21. Cultivo de pimienta con tutor de nim (Azadirachta indica) en El Catey de Sánchez
Algunos productores dejan crecer el tutor hasta una altura aproximada de 5 m (Figura
22). Esto le reporta mayor producción de pimienta por planta ya que su altura es igual a la
del tutor. Sin embargo, el peso de la planta aumenta y con ello una menor resistencia del
tutor de estaca al peso de la planta y al viento. Andújar et al. (1997 a) observaron que en
tutores de 2.5 años de plantados las raíces con diámetro superior a 3 mm se encontraban
en los primeros 80 cm de profundidad del suelo.
42
3.6.1. Marco de siembra
El tutor se debe sembrar antes que la pimienta para que ésta al iniciar su crecimiento pueda
trepar adecuadamente y lograr un desarrollo óptimo. La época del corte y de siembra de
la estaca del tutor depende de la especie que se utilice. Si se trata de piñón cubano, SIRE
(s.f.) que las estacas pueden ser cortadas en cualquier época del año, pero es mejor hacerlo
cuando el árbol está sin hojas y antes de la estación lluviosa.
43
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Figura 23. Daños provocados por el viento en parcelas de pimienta con el tutor Gliricidia sepium
En La India para realizar la siembra de Erythrina spp. utilizadas como tutor vivo, en febrero
se cortan postes de aproximadamente 3 m de largo y 8 cm de diámetro y se plantan en la
época de lluvia abril-mayo (Maistre 1969). También en La India Sasikumar et al. (2008)
indican que las estacas de Erythrina y Garuga pinnata se cortan en marzo-abril y se
siembra con las lluvias de mayo-junio cuando las estacas tienen brotes.
Según Geilfus (1994), en América Central y el Caribe los agricultores suelen cortar las
estacas de piñón cubano en la estación seca cuando es época de floración para que éstas
puedan enraizar adecuadamente; mientras que en climas sin estación seca las estacas
enraizan en cualquier época del año. Además, afirma que algunos estudios han confirmado
que es preferible cortar las estacas con la luna en menguante.
44
En nuestro país la época seca
o de menos lluvia es entre
febrero y marzo, cuando el
piñón comienza a florecer y
a defoliarse. En este período
los agricultores acostumbran
cortar las estacas del piñón
para el establecimento de
cercas vivas o para tutorado.
Tejada et al. (1995) al evaluar
en la comunidad de Mata Larga
en San Francisco de Macorís
el prendimiento y estabilidad
del piñón cubano sembrado
por estaca durante el período
Figura 25. Siembra de pimienta a distancias de 2 x 5 m
abril-septiembre, encontraron
que el mejor mes para su siembra fue abril y el peor julio. También hallaron un buen
porcentaje de prendimiento en agosto y septiembre.
Estacas de ciruela (S. pupurea), amapolita (E. berteroana), jobo de puerco (S. mombin),
tuvieron buen prendimiento cuando se sembraron en febrero marzo en Mata Larga, San
Francisco de Macorís, mientras que E. poeppigiana, no se prendió cuando se sembró en la
misma época (César Tejada, Investigador IDIAF, comunicación personal).
3.6.3. Trazado
El trazado dependerá del marco de siembra seleccionado para la pimienta. Con el objetivo
de marcar los puntos de siembra de los tutores, se recomienda marcar con estacas de
45
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
En Asia los tutores muertos se preparan con una longitud de 3 a 5.5 m, con 10 a 15 cm
de diámetro. Los postes de Erythrina spp. utilizados como tutor vivo se cortan de una
longitud aproximada de 3 m y con 8 cm de diámetro. Se colocan verticales y con la base
hacia abajo en un lugar fresco durante 2 a 3 meses para facilitar el enraizamiento y luego
se plantan en camellones a una profundidad de 0.5 m (Maistre 1969).
En Honduras se utilizan postes de piñón cubano con una longitud de 2.5 m y diámetro de
4 a 8 cm (Sánchez 2000). Según SIRE (s.f.) las estacas deben tener un diámetro de 4 a 12
cm, y que se consiguen en brotes de 18 a 24 meses de edad. Tejada et al. (1995) reportaron
que las estacas de piñón cubano con diámetros entre 3 y 6 cm o más, tuvieron buen nivel
de prendimiento, siendo las mejores las de 6 cm o más, con 100% de prendimiento.
Sánchez (2000) recomienda que al preparar tutores se debe hacer un corte puntiagudo
(en forma de trompo) en la base para un enraizamiento más uniforme, y también un corte
sesgado en la parte superior o apical para evitar acumulación de agua y pudriciones que
pueden causar la muerte del tutor. Se deben utilizar postes lo más recto posible. En el
transporte hay que evitar causar heridas en la corteza ya que pueden originar pudriciones
y disminuir la calidad del tutor.
En República Dominicana, Andújar et al. (1997) indican que las estacas del piñón cubano
se cortan con un largo de 2.5 a 3.0 m y diámetro de 3 a 5 cm, Se deben hacer cortes en
el extremo inferior (base) y dos cortes en lados opuestos a una distancia de 20 cm de la
base (Figura 26). Los cortes a los lados se hacen para inducir la formación de raíces y dar
mejor anclaje al tutor. Una vez preparados, los tutores se colocan a la sombra durante 3
a 5 días.
Respecto al tiempo que se deben dejar los postes a la sombra y en un lugar fresco después
de cortados, Geilfus (1994) indica que estudios realizados no han encontrado diferencias si
son sembrados inmediatamente después de cortados o luego de 2 ó 4 semanas en reposo.
46
Figura 26. Preparación del tutor piñón cubano en la base
Las pimienta en estado silvestre es dioica, mientras que cultivada es monoica o hermafrodita.
A través del tiempo se han seleccionado aquellas variedades hermafroditas las cuales
proporcionan suficiente producción de frutos. Estas variedades han sido propagadas,
mejoradas y conservadas. Los métodos de propagación constituyen una práctica importante
para el éxito del cultivo.
47
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
La pimienta, como la mayoría de las plantas dicotiledóneas, se propaga por los métodos
sexual y asexual. La propagación sexual es la multiplicación de las plantas a través
de semilla. Este método presenta muchos inconvenientes, el más importante es la alta
variabilidad genética de los individuos; es decir, se obtienen plantas muy diferentes de las
que les dieron origen. Además, el crecimiento de estas plantas es lento, la fructificación
es tardía e irregular y los rendimientos son bajos. Sin embargo, este método es muy
importante en trabajos de mejoramiento genético para la creación de nuevas variedades
(Maistre 1969, Purseglove et al. 1981, Veloso y Albuquerque 1989, Pillay 1997, Vanaja et
al. 2008).
Según Pillay (1997), debido a la heterocigosis natural de la pimienta, las progenies obtenidas
de polinización abierta muestran alta variabilidad. Aprovechando esta característica y con
suficiente terreno y mano de obra, en 10 a 15 años se podría liberar determinada cantidad
de variedades. Este autor describe un método sencillo para obtener variedades a partir de
semillas de plantas cultivadas. El método se describe a continuación:
c. Cuando las plántulas tengan de 6 a 8 meses, seleccionar las más saludables y trasplantarlas
en el campo con un tutor adecuado y bajo un buen manejo.
48
Para el establecimiento de cultivos comerciales, la pimienta generalmente se propaga
por estacas o esquejes (Figuran 27). La propagación por acodo o por injerto no es muy
generalizada. En el caso del injerto, este se ha utilizado para multiplicar materiales del que
se dispone muy poca cantidad y en injertía intraespecífica e interespecífica (Figura 28) en
individuos tolerantes a Phytophthora spp. o Fusarium solani.
Los tipos de esquejes de pimienta pueden ser de un nudo y una hoja (izquierda) o de dos
nudos y dos hojas (derecha)
En Brasil, tradicionalmente se usan esquejes semileñosos con uno, dos o tres nudos y
sin hojas. Para su enraizamiento se siembran en camas con arena o cáscara de arroz
carbonizada como sustrato y a los 12 a 20 días comienzan a brotar las raíces y es cuando
se trasplantan a fundas de polietileno con sustrato (Veloso y Albuquerque 1989).
49
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Las plantas madres son aquellas de las cuales se obtienen esquejes para la propagación.
Pueden ser plantas en producción de pimienta en parcelas de agricultores o plantas
preparadas exclusivamente para producir esquejes. Para que una planta en la parcela de
producción sea seleccionada como planta madre, debe reunir las siguientes condiciones
(Figura 29): a) debe producir al menos 15 libras (6.8 kg) de pimienta verde por planta
por año, b) con forma columnar, c) debe ser planta adulta (3 a 4 años), d) Debe estar
sana, e) tolerante a Phytophthora y Fusarium solani, f) no deben haber plantas enfermas a
su alrededor. Esta planta debe ser manejada con más cuidado que las demás plantas a su
alrededor. Es importante mantener registro detallado de la producción y la presencia de
plagas o enfermedades.
50
Figura 29. Plantas madres de pimienta
Otra forma de disponer de plantas madres es preparando un campo, cuyo manejo estará
dirigido solamente a la producción de esquejes. En Brasil, La India y Sri Lanka se utiliza
un método que consiste en la siembra de plantas en el suelo fértil en un lugar sombreado.
Los tallos en crecimiento se amarran a postes inclinados de bambú o de plástico que
contienen material de enraizamiento para permitir el desarrollo de las raíces adventicias
en cada nudo. Después de 3 a 4 meses se cortan los esquejes con las raíces desarrolladas y
se colocan en fundas de polietileno con sustrato, donde se cultivarán hasta la siembra en
el campo (Veloso y Albuquerque 1989, Sasikumar 2008).
51
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
A partir del cuarto mes de la siembra, se pueden cortar 3 o más esquejes herbáceos de un
nudo y una hoja cada cuatro meses. Por lo tanto durante un año una planta madre puede
producir un mínimo de 9 esquejes. Con esta producción, en un área de 100 m2 se pueden
producir unos 29,000 esquejes. Si se asume un rendimiento de 70%, se pueden producir
20,000 plántulas sanas de pimienta. Debido a la terneza de los tallos, resulta fácil cortarlos
con los dedos.
Mediante este método el número de esquejes por planta aumenta después de cada poda.
Se pueden cortar aproximadamente de 150 a 200 esquejes por planta cada 6 meses. Por
52
lo tanto, en un área de 100 m2
se obtendrían 13,500 esquejes;
asumiendo un rendimiento de
70%, se producirían en promedio
9,400 plántulas sanas. Mediante
este método una planta madre
puede mantenerse por más
de cuatro años produciendo
esquejes. Sin embargo, se
recomienda colocar una planta
nueva cada tres años.
Los esquejes se cortan de tallos ortótropos de la planta madre. Si se utilizan plantas madres
seleccionadas en la parcela del agricultor, los tallos se cortan en la parte más alta de la
planta, para obtener esquejes más sanos y de fácil enraizamiento. Se recomienda utilizar
tijeras o cuchillas bien afiladas y desinfectadas (Figura 32).
b c
En la parcela En macetas grandes. a En macetas pequeñas
Figura 32. Corte de tallos para esquejes en diferentes tipos de plantas madres.
Los mejores tallos para el corte de los esquejes son aquellos que tienen yemas o brotes de
ramas fructíferas. Los tallos “chupones”, “ladrones” en forma de látigo (Figura 33) no son
53
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
adecuados. Estos producen plantas con escaso o ningún desarrollo de ramas fructíferas. Si
los tallos se van a transportar a un lugar alejado del sitio de recolección, se deben cortar
de aproximadamente un metro de largo, se envuelven en papel periódico humedecido con
agua y luego en fundas o contenedores. Esto se hace para preservar la humedad y evitar
la deshidratación.
54
Tallo adecuado No adecuado
d
c
55
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Para el buen mantenimiento de los esquejes en el enraizador, se riegan con agua una o dos
veces por semana. Si se detectan esquejes con síntomas de enfermedades deben extraerse
inmediatamente y se debe aplicar fungicida según sea el caso. En el enraizador los esquejes
se dejan durante 45 ó 50 días. Transcurrido este tiempo han desarrollado suficientes raíces
para su trasplante en macetas.
56
de los esquejes. De éstos han surgido recomendaciones para los agricultores en distintos
países. Por ejemplo, en Brasil se utiliza cáscara de arroz carbonizada, aserrín de madera
curado o arena de río lavada (Veloso y Albuquerque 1989). También se ha recomendado la
aplicación de micorrizas en el sustrato de cáscara de arroz carbonizada (Chu et al. 2004).
Por otro lado, en La India parece no usarse un sistema de enraizadores sino esquejes
preenraizados de los tallos geotrópicos o de espalderas, que se colocan directamente en
macetas conteniendo una mezcla de suelo, arena y estiércol (Sasikumar 2008).
El sustrato para llenar las fundas puede ser una mezcla de suelo y materiales orgánicos.
Debe tener un pH entre 5.5 y 6.5, con abundante materia orgánica y suelto. En la República
Dominicana se ha recomendado la mezcla de suelo más cáscara de arroz carbonizada en una
relación 2:1 v/v, respectivamente. Además, se deben incorporar 2 a 2.5 g de superfosfato
triple por kg de sustrato. El sustrato debe ser económico, fácil de conseguir y de preparar,
rico en nutrientes y que no albergue patógenos para la planta.
57
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Figura 39. Esquejes recién trasplantados Figura 40. Plantas de pimienta listas para la siembra
en el campo
Las plántulas sembradas en macetas se riegan con agua dos veces por semana. El riego
garantiza un buen crecimiento y desarrollo de las raíces. El riego excesivo puede provocar
pudrición de las raíces o daños por Phytophthora o Fusarium.
Para un buen desarrollo de las plántulas se recomienda aplicar abono foliar 20-20-20 cada
21 días a razón de 3 gramos por litro de agua. Las plantas se asperjarán procurando mojar
bien las hojas. Después de 2 a 3 meses en las macetas las plantas tendrán una altura de 25
a 30 cm. Es el tiempo para la siembra en el campo (Fig 40).
58
3.10 Siembra de plantas
3.10.1. Construcción de hoyos y fertilización ásica
En La India Sasikumar et al. (2008) recomiendan hacer hoyos de 50 cm3 en la parte norte
del tutor a una distancia de 30 cm de este. Cada hoyo se llena con una mezcla de suelo, 5 kg
de estiércol de granja, 150 g de roca fosfórica, 1 kg de torta de nim, y 50 g de Trichoderma.
Se procura que al momento de la siembra la planta encuentre un sustrato lo más adecuado
posible, rico en materiales orgánicos y que facilite su normal crecimiento y desarrollo.
3.10.2. Fertilización
Andújar et al. (1997) recomiendan seis meses después de la siembra aplicar 50 g por planta
del fertilizante 15-15-15, a una distancia de 30 cm del tronco, en forma de circulo, desde la
superficie del suelo hasta los 5 cm de profundidad. Luego de aplicado se cubre con suelo.
Suárez (2000) señala que la fertilización debe hacerse en semicírculos a cada lado de la
planta a la distancia que cubra el radio del follaje, y a una profundidad de 10 a 15 cm. En
59
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
La India, Sasikumar et al. (2008) recomiendan durante el primer año aplicar por planta
cerca de 17 g de nitrógeno, 17 g de fósforo y 50 g de potasio, divididos en dos aplicaciones,
una en mayo-junio, y la otra en agosto-septiembre.
La época de lluvia entre abril y mayo es la más adecuada para realizar la siembra de la
pimienta. Se debe esperar que llueva y que el terreno esté húmedo. Realizar la siembra al
atardecer cuando ha bajado la temperatura (Andújar et al. 1997). Es beneficioso realizar
la siembra en días nublados para disminuir la transpiración y reducir así los riesgos de
la deshidratación Cueva (2000). Debido a que en algunos años se presentan cambios en
la distribución de las lluvias, los agricultores siembran cuando se presenta un período de
lluvias.
60
En algunos casos al momento de la siembra se aplica cal, insecticida, fertilizante químico
o abono orgánico en el hoyo antes de colocar la plántula. En el fondo se puede aplicar una
mezcla de 1 g insecticida-nematicida granulado + 50 g fertilizante químico granulado y
se cubre con un poco de suelo para evitar el contacto con las raíces de la pimienta.
Para evitar los daños directos del sol, es recomendable usar pencas de coco como sombra
temporal de las plantas. De 1 a 2 meses después que la plántula ha formado hojas nuevas,
se debe retirar esta sombra (Andújar et al.1997) (Figura 42). También se han utilizado
exitosamente hojas secas de musáceas y pajones secos de malezas (Domingo de la Cruz,
técnico del PRODEAM comunicación personal). Con estas prácticas se logra disminuir la
resiembra de plántulas. Una forma que podría facilitar el establecimiento de las plántulas
en el campo es endurecerlas en el vivero y de esa forma disminuir el uso de sombra
temporal.
Si se siembra debajo de otras plantas y existe buen nivel de sombra no es necesario colocar
la sombra temporal. Lo que se procura es que la plántula no reciba un cambio brusco de
la luminosidad y temperatura desde el vivero al campo, que pudiera afectar negativamente
su desarrollo.
3.10.5. Resiembra
Durante este período las principales actividades que se realizan al cultivo de la pimienta
son: conducción y amarre, poda, control de malezas, fertilización y mantenimiento del
drenaje. También es necesario realizar monitoreos para detectar la incidencia de plagas y
enfermedades y tomar oportunamente las medidas necesarias.
61
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Cada 10 días durante los primeros 6 meses las plantas se deben conducir en su crecimiento
y amarrarlas al tutor (Andújar et al. 1997). Para esto se toma en cuenta el tallo ortotrópico
(de crecimiento vertical) el cual debe colocarse pegado al tutor y sujetarse con un material
que se descomponga en menos de un año (Figura 43). Durante la conducción se debe tener
cuidado de no quebrar el tallo debido a que es muy débil. Para el amarre se recomienda
utilizar hilo de cabuya o fibra de henequén. Se coloca sobre los nudos de la planta, se
aprieta suave y firmemente sin causar estrangulamiento al tallo.
El hilo de cabuya permite el crecimiento normal del tallo sin ofrecer resistencia, ya que se
descompone lentamente con el tiempo. No se recomienda el uso de plástico porque no se
descompone fácilmente y limita el engrosamiento del tallo. También se puede usar otro
material que tenga propiedades similares a la cabuya.
Durante los ciclos vegetativo y productivo de la planta, se pueden realizar varios tipos de
podas para contribuir con el normal desarrollo de la planta. Las podas que se realizan en
el primer año pueden ser:
62
• Poda de mantenimiento. Consiste en eliminar ramas y estolones que se encuentran
desde el nivel del suelo hasta una altura de 30 cm para permitir buena iluminación y
ventilación en la parte inferior de la planta. También consiste en eliminar las ramas
que superan los 2.5 a 3 m de altura para facilitar la cosecha. Además, eliminar los
tallos “chupones” y las ramas que han sido quebradas por el viento u otros daños
mecánicos.
• Poda fitosanitaria. Consiste en quitar ramas, hojas, brotes secos y raíces que están
afectados por plagas o enfermedades, o que hayan muerto por otras causas, para
evitar aumento o propagación del inóculo.
En el primer año se realiza principalmente la poda de formación. En Camboya se acostumbra
cortar las plántulas a 15 a 30 cm del suelo estimulando la formación de nuevos tallos. En
Sarawak cuando el tallo principal tiene de 8 a 10 nudos es cortado a 15 cm del suelo.
Luego, cuando alcanza 10 nudos junto con los demás tallos que crecen paralelos a este, se
cortan dejándoles 3 a 4 nudos por encima de la poda anterior (Maistre 1969).
La poda se debe comenzar en las plantas sanas y terminar en las áreas donde se han
presentado plantas enfermas o muertas. Es conveniente usar herramientas bien afiladas y
desinfectadas. Para esto se puede utilizar una dilución de fungicida, alcohol, cloro, entre
otros. Es conveniente sacar del campo los restos de tallos, ramas y hojas para evitar que
sirvan como fuente de infecciones y propagación de inóculo de patógenos de suelo.
En cuanto a la poda del tutor, durante el primer año debe ser mínima ya que no produce
muchas ramas y es conveniente que pueda establecerse adecuadamente (Tejada et al. 1993).
Además hay que ayudar a que el tutor crezca lo más recto posible.
Las malezas compiten con la pimienta por nutrientes, agua, luz, espacio, además
son hospederas de plagas y enfermedades, por lo que es necesario controlarlas
adecuadamente.
Durante el primer año se debe tener especial cuidado, ya que las plantas de pimienta están
pequeñas y hay que mantenerlas libres de malezas. Siempre se debe mantener limpia el
área en un radio de 50 cm alrededor de la planta arrancando las yerbas con la mano; esto
se hace para evitar heridas al tronco y la entrada de patógenos. El resto de las malezas se
controla mediante chapeos con machetes (Andújar et al. 1997).
63
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Las malezas pueden controlarse con herbicidas químicos, desyerbadora motorizada y con
coberturas muertas o vivas. Mascarenhas (2005) informa que para el control químico de
las malezas en Brasil se utiliza 2-4-D, glifosato, y glifosato + 2-4-D (Tabla 4). Conceição
e Ishizuka (2005) indican que los herbicidas más recomendados son a base de paraquat,
paraquat + diuron, y glifosato. Carvalho et al. (1989) realizaron un análisis económico del
desyerbo manual y con herbicidas diuron, MSMA, paraquat, oxidiazon y 2-4-D+MCPA
aplicados solos o en combinación durante 2 años y ocho meses en una plantación de 3
años. Encontraron que los más eficaces fueron diuron (2 kg/ha) y 2-4-D + MCPA (3 l/ha).
Pero sugieren continuar estudios sobre posibles efectos residuales de los tratamientos.
Al utilizar los herbicidas hay que evitar la deriva que puede afectar a las plantas, por lo que
se debe usar protector y realizar la aplicación cuando no haya viento.
3.11.1.4. Cobertura
Conceição y Ishizuka (2005) dicen que también se puede usar aserrín de madera tratada,
raspados de raíces de yuca (Manihot esculenta), ramas de yarumo o cetico (Cecropia spp.) y
hojas de gramíneas, los cuales se deben aplicar después de la época de lluvia. Es importante
64
que el sustrato no esté enfermo
para que no sea una fuente de
introducción de enfermedades
o plagas en el cultivo. Andújar
et al. (1995) reportan que las
plantas de pimienta cultivadas
con cáscara de arroz como
cobertura presentaron mayor
crecimiento y producción de
frutos; además, la incidencia
de nematodos fue menor que
en las plantas sin la cáscara de
arroz. Figura 44. Cobertura muerta en cultivo de pimienta
Bogantes Arias et al. (1998) compararon el uso de las coberturas vivas (Arachis pintoi,
Desmodium ovalifolium, Drimaria chordata), el chapeo y el uso de glifosato, en el rendimiento
e incidencia de nematodos en el cultivo de pimienta, y no encontraron diferencias en el
rendimiento y contenido de nutrimentos en el cultivo. Pero encontraron que la población
más alta de Meloidogyne incognita (patógeno de la pimienta) se presentó con Arachis
pintoi.
En República Dominicana se han utilizado como cobertura las leguminosas kudzú (Pueraria
phaseoloides) (Figura 45) y “amor seco” o “pega-pega” (Desmodium sp.), éstas tienen la
ventaja de que fijan nitrógeno de la atmósfera. El kudzú requiere buen manejo, ya que se
trepa en las plantas y se convierte en un problema para el cultivo. Andrés Lora y Domingo
de la Cruz (comunicación personal) observaron que Desmodium sp. es muy conveniente,
pero fue atacado por una plaga minadora que la destruyó.
65
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
El drenaje es una de las actividades más importante en el manejo del cultivo. La incidencia
de enfermedades de suelo está altamente relacionada con la falta del drenaje de la parcela.
Antes de la temporada de lluvia se
debe dar mantenimiento a todas las
zanjas de drenaje, retirando cualquier
material que pueda obstruir el flujo
normal de agua. Andújar et al. (1997)
recomiendan que después de las lluvias
el sedimento de la tierra arrastrada se
debe sacar de las zanjas y colocarlo
sobre el camellón. Donde se observe
acumulación de agua se debe buscar la
manera de sacarla fuera de la parcela.
Durante el primer año del cultivo, algunos agricultores en nuestro país asocian la pimienta
con yuca (Manihot esculenta), batata (Ipomoea batata), guandul (Cajanus cajan), lechosa (Carica
papaya). También, se puede asociar con zapote (Calocarpum mammosum), cajuil (Anacardium
occidentale). Hay que evitar cultivos de las familias solanáceas y cucurbitáceas porque son
susceptibles a Phytophthora spp. (Andújar et al. 1997 a).
Los agricultores también asocian el cultivo con orégano (Lippia micromera) y con yautía
(Colocasia esculenta). Moya Franco y Andújar (2003) (sin publicar) estudiaron durante 11
meses la asociación del orégano y la pimienta. Los autores no encontraron diferencias
significativas en incidencia de enfermedades, ni en la producción. Tomás Berroa Bello
(comunicación personal) ha observado buena producción de la pimienta asociada con este
66
cultivo en suelo no arcilloso. Domingo de la Cruz (comunicación personal) dice que el
orégano puede servir como barrera viva, pero hay que desyerbar con mucha frecuencia y
la densidad de siembra del orégano debe ser baja.
Orégano Yuca
Naranja Maderable
Otros cultivos que algunos agricultores usan en asociación son las musáceas, pero
pocas plantas dispersas en la parcela, principalmente en los contornos (Carlos Beltrán,
comunicación personal).
Al seleccionar especies para asociarlas con pimienta se debe considerar las características de
crecimiento, susceptibilidad a plagas y enfermedades, y competencia por agua y nutrientes.
Esto ayudará a un mejor manejo de la asociación.
67
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Después del primer año del cultivo, es necesario continuar dirigiendo y amarrando los
tallos ortotrópicos a lo largo del tutor. A partir del segundo año, cuando la planta ha
alcanzado la altura máxima del tutor, se da mantenimiento a los amarres que estén débiles
y se sustituyen las sogas que estén rotas, para que la planta se mantenga bien adherida
al tutor. Andrés Lora, Tomás Berroa Bello, Domingo de la Cruz, Carlos Beltrán, Manuel
Lora (comunicación personal) sugieren que es posible amarrar la planta adulta con alambre
en la parte superior del tutor para mantenerla firme y ayudarla a soportar su peso.
3.11.2.2. Poda
Después del primer año en la planta de la pimienta se pueden hacer podas de formación,
de mantenimiento, fitosanitaria, de renovación y de producción. Según Maistre (1969), en
Asia se realiza la poda de producción hasta el segundo año de sembrada la pimienta. En
nuestro país este tipo de poda no se practica. En muy pocos casos se ha observado la poda
de renovación. A continuación se describen la poda de producción y de renovación.
Cuando el tutor cae por efecto de vientos fuertes, la pimienta se puede recuperar podándola
a una altura aproximada de un metro y se amarra a un nuevo tutor (Akira Matsuda y
Manuel de Jesús Lora, comunicación personal). Además, se recomienda la aplicación de
5 litros de Ridomil 0.2% y benomil 0.1% para prevenir daños por Phytophthora spp. y
Fusarium solani (Akira Matsuda, comunicación personal).
68
3.11.2.3. Mantenimiento de zanja de drenaje
Se debe seguir la misma recomendación sugerida durante el primer año. Las malezas que
se encuentran en un radio de 0.50 metros alrededor del tronco de la planta se arrancan
con las manos. El resto de las malezas se puede controlar mediante chapeos con machetes,
desyerbadora motorizada, o con herbicidas químicos.
Esta es una actividad muy importante, pues sirve para regular la sombra, controlar las
malezas mediante cobertura, aportar nutrientes al suelo y reducir la posibilidad de caída
del tutor por la acción de fuertes vientos.
En La India la poda se realiza dos veces al año, durante junio y septiembre. La sombra
excesiva en la época de floración y fructificación facilita la incidencia de enfermedades
(Sasikumar et al. 2008).
69
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
que el porcentaje de mortalidad de plantas para los niveles de sombra 75%, 50%, 25% y 0%
a los 3 años del cultivo fue de 44.4%, 31.5% 5.6% y 1.9%, respectivamente.
70
septiembre. A partir del tercer año recomiendan aplicar de NPK, 50-50-150 g por planta,
respectivamente, en dos aplicaciones. Además, cada dos años y en el mes de mayo, se aplica
por planta 10 kg de estiércol bovino, 1 kg de torta de nim y 500 g de cal. Si se utiliza el
biofertilizante Azospirillum en dosis de 100 g/planta, la cantidad de nitrógeno se reduce a
la mitad. En suelos con deficiencias de zinc y magnesio éstos se deben aplicar de manera
foliar dos veces al año.
Tabla 5. Fertilización recomendada en pimienta del 2do al 4to año para una producción de
2.5 kg de pimienta seca por planta
A ñ o
Período Abono
2 3 4
15-15-15 120 g (4.25 onz) 240 g (8.5 onz) 280 g (10.0 onz)
Abr-May
Compost 3.0 kg
Oct-Nov. 15-15-15 80 g (2.8 onz) 160 g (5.65 onz) 200 g (7.05 onz)
15-15-15 200 g (7.5onz) 400 g (14.15 onz) 480 g (17.05 onz)
Total
Compost 3.0 kg
Fuente: Andújar et al. (1997).
Según Reyes Hernández et al. (1997) el crecimiento y la producción de las plantas fue mayor
cuando anualmente se aplicó por planta 50 a 100 g de nitrógeno y fósforo (P205), 75 a 100
g de potasio (K20), más aproximadamente 15 kg de yerba elefante (Pennisetum purpureum
S.) verde, distribuidos en seis aplicaciones, una cada dos meses. Además encontraron que
se pueden obtener 2.0 kg de pimienta seca por planta anualmente con solamente aplicar
la yerba elefante. Concluyen que los elementos prioritarios para la planta en la etapa de
71
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
producción, en orden de importancia son: Nitrógeno (N) > calcio (Ca) > potasio (K) >
magnesio (Mg) > fósforo (P).
Suárez (2000) indica que las recomendaciones de nitrógeno, fósforo y potasio para el
cultivo de la pimienta en Honduras se realizan según los niveles B (bajo), B/N (bajo/
normal) y N (normal) encontrados en el suelo, y sugeridos por el laboratorio químico
agrícola de FHIA, mientras que para los micronutrientes se hacen en los niveles B y B/N
que se muestran en la tabla 6.
Según los niveles de materia orgánica, fósforo y potasio aprovechables encontrados en los
suelos dedicados al cultivo de la pimienta en Honduras, Suárez (2000), recomienda hacer
aplicaciones anuales en las dosis que se presenta en la tabla 7. Agrega que un mes antes
de la fertilización se debe podar el tutor, además una semana antes de la fertilización es
importante podar la planta de pimienta. Suarez citando a De Waard, recomienda distribuir
la aplicación del fertilizante de la siguiente manera: en plantaciones de 1 a 2 años se debe
fertilizar cada 2 a 3 meses, es decir, realizar de 6 a 4 aplicaciones al año. En plantas adultas
se fertiliza durante cuatro meses sucesivos o continuos (de seguido); de la dosis total, el
40% se aplica en el primer mes, 30% en el segundo mes, 20% en el tercer mes y 10% en el
cuarto mes. Esto permite concentrar la cosecha en un tiempo corto.
72
Tabla 7. Recomendación anual de NPK en el cultivo de pimienta en Honduras según
concentración en el suelo
Cantidad recomendada (kg/ha)
Elemento Concentración en el suelo
N P2O5 K2O
< 4.0 230- 280
M.O (%) 4.0 – 5.0 200 - 230
> 5.0 100 - 200
< 10.0 45 - 85
Fosforo (ppm) 10.0 – 20.0 20 - 45
> 20.0 0
< 117 100 - 260
Potasio (ppm) 117 - 230 80 - 100
> 230 0
Fuente: Fuente: Suárez (2000).
Fontana Hernández (1991) evaluó la respuesta al nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K)
y magnesio (Mg) de plantas de pimienta con seis años de edad, encontró que la mayor
producción de pimienta se presentó con la aplicación de NPK, en dosis de 600, 200 y
200 kg/ha, respectivamente. Sin embargo, desde el punto de vista económico recomienda
utilizar de 200 a 400 kg/ha de nitrógeno, 200 kg/ha de fósforo y 200 kg/ha de potasio.
Además de tomar en cuenta el análisis del suelo para hacer las recomendaciones de
fertilización, también se recomienda el análisis foliar que indica el estado nutricional de
la planta y la necesidad de aplicar fertilizantes. La pimienta desarrolla poco cuando la
concentración de calcio (Ca) y fósforo (P) en las hojas es alta, mientras que la de nitrógeno
(N), potasio (K) y magnesio (Mg) es baja. Los niveles críticos de N, P, K, Ca, y Mg en las
hojas de pimienta son 2.7, 0.1, 3.0, 1.0 y 0.2 respectivamente, por debajo de los cuales
hay deficiencia (De Waard 1969). Sadanandan (2000) citando los trabajos realizados por
Sadanandan y Hamza (1996) muestra los niveles adecuados de nutrientes en las hojas de
la pimienta para obtener una producción adecuada (Tabla 8).
73
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Los principales agentes causantes de enfermedades en las plantas son: hongos, bacterias,
virus, micoplasmas, nematodos, insectos, ácaros y desordenes fisiológicos. También se
incluyen las condiciones climáticas adversas, la deficiencia nutricional y los contaminantes
atmosféricos (González 1989, Brathwaite 1985, Agrios 1978). Según Sasikumar (2008),
en Asia se ha observado que las condiciones climáticas afectan la floración y producen
caída de las espigas.
La planta de pimienta a nivel mundial es afectada principalmente por los hongos de suelo
Phytophthora capsici y Fusarium solani f. sp. piperis, que causan pudriciones en el pie del
tronco y las raíces. También por Rhizoctonia solani, Colletotrichum gloeosporioides, Corticium
74
salmonicolor, entre otros (Maistre 1969, Alburquerque 1971, Kueh 1979, Matsuda et al.
1997, Anandaraj et al. 2001, Duarte y Alburquerque 2005). En República Dominicana,
las parcelas de pimienta en los últimos años son afectadas de manera importante por el
gorgojo de la pimienta Peridinetus signatus Rosench “gorgojo de la pimienta”, que taladra
los tallos y actúa como vector de Fusarium solani (Matsuda et al. 1997). Las plagas y
enfermedades deben ser manejadas con métodos de control integrado, que incluye control
cultural, biológico, físico y químico, entre otros.
Las malezas afectan el normal desarrollo del cultivo principalmente en la etapa juvenil
de las plantas de pimienta al competir directamente por espacio, nutrientes, agua y luz,
y de manera indirecta al hospedar plagas y enfermedades. Entre los tipos se malezas
se encuentran las malezas de hojas anchas, gramíneas y ciperáceas, que se controlan de
manera cultural, manual, mecánica, física, biológica y química.
Maistre (1969) también reporta en Sarawak una enfermedad muy grave causada por el alga
Cephaleuros mycoidea, que aparece principalmente en los frutos y rara vez en tallos y hojas,
y causa la caída de los frutos. En Camboya, Indonesia, Malasia y Sarawak también se ha
observado otra enfermedad (sudden death o muerte súbita) cuyos daños son considerados
de mucha importancia ya que produce síntomas similares a los de la enfermedad de Muller.
Está asociada con los nematodos Heterodera radicicola o Heterodera maroni, y el hongo
75
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Anandaraj et al. (2001) reportan que en La India la pimienta es afectada por Phytophthora
capsici que causa marchitamiento rápido, pudrición de raíces y muerte de la planta.
Colletotrichum gloeosporioides afecta las hojas y granos; Rhizoctonia solani afecta las hojas y
tallos de las plántulas; Sclerotium rolfsii pudre y seca las plántulas en semilleros. También
reportan también que Meloidogyne spp. y Radopholus similis causan pobre crecimiento de la
planta, amarillamiento y clorosis intervenal de la hojas. Señalan una virosis que produce
enanismo; un phytoplasma que produce malformación de la espiga, transformando la yema
en una estructura parecida a una hoja fina, y los frutos afectados parecen escoba de bruja.
Como insectos plagas afectan: el escarabajo Longitarsus nigripennis, el taladrador Cydia
hemidoxa, el thrips Liothrips karnyi; las escamas Lepidosaphes piperis y Aspidiotus destructor;
y como plagas menores reportan orugas de Synegia sp, cochinillas, mosca de la agalla (gall
midges) y áfidos.
Mathew et al. (1978), informan además que en La India la bacteria Xanthomonas betlicola
produce manchas acuosas en las hojas de la pimienta y causa defoliación. Lockhart et al.
(1997) señalan que en el sureste de Asia se ha descrito el virus del moteado amarillo de
la pimienta (PYMV) que produce un moteado clorótico, deformidad en las hojas, reduce
el vigor de la planta y la producción de frutos en las plantaciones de pimienta a nivel
comercial.
76
fruto; Sclerotium rolfsii que causa pudrición de plántulas en la etapa inicial en enraizadores,
viveros y en el campo.
Duarte y Alburquerque (2005 a) indican que la pimienta además es afectada por el virus
del mosaico del pepino (CMV-Pn), el cual produce mosaico y malformación foliar y
es transmitido por Aphis spiricolae. También por el virus Piper Yellow Mottle Virus
(PYMV) que produce moteado y ondulación del borde de la hoja y es transmitido por
la cochinilla Pseudococcus elisae, que siempre está asociada con las hormigas (Solenopsis
saevissima). Además, es atacada por los nematodos Meloidogyne incognita y M. Javanica; por
el alga Cephaleuros virescens que causa pudrición leve de los frutos.
Filho et al. (2005) reportan también como plagas en Brasil el áfido Aphis gossypii vector de
Piper Yellow Mottle Virus (PYMV); el insecto Lophobaris piperis que taladra tallos y ramas;
Lytostilus juvencus, que se alimenta de las hojas causando grandes orificios irregulares;
la escama Protopulvinaria longivalvata que chupa la savia de la planta, está asociada con
hormigas y hongos que producen Fumagina; los ácaros y caracoles.
77
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Se ha reportado daños por el hongo Sclerotium rolfsii en una planta joven (3 a 4 meses de
edad) (González et al. 1996 a). Además se han observado daños por toxicidad de manganeso
(Mn) (Figura 50), pH alcalino y ataque de comején. Moya Franco et al. 2003 estudiaron
la incidencia y severidad de plagas y enfermedades de la pimienta en las zonas de Yamasá,
Sánchez-Nagua y Tojín-Cotuí. (Tabla 9).
78
Tabla 9. Incidencia de plagas y enfermedades en pimienta reportadas en tres zonas de
República Dominicana (junio 2002- agosto 2003)
Yamasá Sánchez-Nagua Tojín, Cotuí Incidencia Severidad
Enfermedad/plaga Inc. Sev. Inc. Sev. Inc. Sev. Promedio Promedio
(%) Grado (%) Grado (%) Grado (%) Grado
Plantas muertas
(Phytophthora,
9.69 Leve 5.71 Leve 10 Leve 8.46 Leve
Fusarium,
nemátodos)
Mal de hilachas
(Corticium 7.5 Fuerte 1.43 Fuerte - - 2.98 Fuerte
salmonicolor)
Secamiento ápice
hoja (Botryodiplodia,
34.06 Leve 86.43 Mod. - - 40.16 Moderado
Colletotrichum,
Pestalotia)
Virosis (Cucumber
4.06 Mod. 1.43 Fuerte 6.66 Mod. 4.05 Moderado
Mosaic Virus)
Gorgojo (Peridinetus
50.94 Leve 27.14 Mod. 36.66 Leve 38.25 Leve
signatus)
Arañita (Cyrtophora
7.5 Leve - - 80 Leve 29.17 Leve
citrícola)
Comején Muy
0.63 - - 3.33 Fuerte 1.32 Muy fuerte
(Nasutitermes costalis) fuerte
Las enfermedades y plagas de la pimienta deben ser controladas con manejo integrado,
mediante la combinación eficiente de métodos cultural, biológico, físico, químico y
exclusión. A continuación se describen las características de los principales patógenos
que afectan el cultivo de pimienta en la República Dominicana.
79
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Es un hongo de suelo del orden peronosporales con micelios no septados que produce
zoosporangios como estructura de reproducción (Figura 51). Bajo ciertas condiciones
los zoosporangios liberan
zoosporas las cuales tienen
motilidad y se desplazan en
películas de agua alcanzando
el huésped y provocando
infección del tejido. Esta es
la fase asexual del hongo.
También se reproduce por
oosporas que es la fase sexual.
El ciclo de vida del hongo se
muestra en la figura 52.
Los daños por Phytophthora están relacionados con las altas precipitaciones, la alta alcal-
inidad y humedad del suelo, y la presencia de nematodos (Matsuda et al. 1997). Cuando la
planta de pimienta es infectada por Phytophthora, su marchitamiento y muerte pueden
ocurrir entre 50 a 60 días (Hollyday y Mowat 1963), entre 1 y 3 meses (González et al.
1995), o de 2 a 3 semanas (Matsuda et al. 1994). En una plantación de 7 años de edad el
hongo puede causar el 60% de plantas muertas (González et al. 1996 b).
80
81
Figura 52. Ciclo de vida de phytophthora spp
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Se debe utilizar plantas sanas, desyerbar manualmente en los alrededores del tronco,
realizar el control de malezas mediante chapeo manteniendo la cobertura viva del suelo,
en la época de lluvia no colocar las ramas podadas del tutor en el tronco de la pimienta.
Además, en las parcelas infectadas se deben realizar las labores en época seca comenzando
por las áreas sanas. Después de trabajar las parcelas infectadas se deben desinfectar las
herramientas de trabajo y zapatos con hipoclorido sódico. También, se deben aislar los
campos infectados, no entrar en la época de lluvias (Matsuda et al. 1997) y usar enmiendas
orgánicas (Shea y Broadbent 1995).
Como medida fitosanitaria se recomienda eliminar y sacar fuera de la parcela las plantas
muertas para reducir el aumento del inóculo (Anandaraj et al. 2001). También se recomienda
el mejoramiento de variedades (Alburquerque 1971). La variedad Balankotta es más
82
recomendada que la Singapur, ya que se observó que es más tolerante a la infección por
Phytophthora spp. (Matsuda et al. 1997) (Figura 54). Se ha observado que este hongo puede
sobrevivir activamente en el suelo durante un período de 6 meses (Hollyday y Mowat
1963), 1.5 a 3 años (Matsuda et al. 1997).
83
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
producción fue menor. Quince años más tarde algunos de estos injertos permanecen en el
campo (Figura 55).
Para el control químico de esta enfermedad se emplean funguicidas a base de cobre (Holliday
y Mowat, 1963), caldo bordelés, difolatan, terrazole (Kueh 1979). También metalaxyl +
mancozeb (Andújar et al. 1997, Matsuda et al. 1997). Estos fungicidas se aplican en forma
de chorro al pie del tronco de la planta (drench). Otros compuestos químicos utilizados
son: prothiocarb, propamocarb, cymoxanil, furalaxyl, metalaxyl, milfuram, benalaxyl y
fosetil aluminio (Schwinn 1983).
Si hay plantas amarillentas o marchitas con 1 año de edad, se les descubre el tronco y las
raíces para eliminar todas las partes podridas y se aplica 10 litros por planta al 0.2 % de
la mezcla fungicida a base de metalaxyl 8% y mancozeb 64%. Luego se cubre nuevamente
el tronco con suelo y se corta parte del follaje según la cantidad de raíces cortadas, para
inducir el crecimiento de nuevas raíces y brotes (Andújar et al. 1997). Hay que amarrar
inmediatamente los tallos al tutor.
84
En La India, Anandaraj et al. (2001) indican que para el control químico de Phytophthora
en la temporada lluviosa, después de caer pocos aguaceros, se puede realizar alguna de las
medidas siguientes:
Fusarium solani es un hongo del orden Moniliales con micelios septados que produce
conidios que le sirven para multiplicarse asexualmente. En la fase sexual recibe el nombre
de Nectria haematococca y produce peritecios como estructura de reproducción en donde
se desarrollan las ascosporas (Figura 56).
85
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
“gorgojo de la pimienta”, que actúa como vector de los conidios o esporas de Fusarium, y
cuyas larvas taladran el centro de las ramas y tallos o también por la presencia de esporas
diseminadas a través del aire o del suelo. El hongo también produce pudrición en las
raíces, el tronco y las ramas. (Matsuda et al. 1997). El ciclo de vida del hongo se presenta
en la figura 57.
Las raíces adventicias infectadas por Fusarium se secan y el secamiento se extiende hacia los
tallos y ramas fructíferas, finalmente las hojas se tornan amarillas y mueren. En esta etapa se
produce muerte parcial de la parte aérea de la planta, que si se agrava la planta puede morir.
Cuando el amarillamiento es crónico o total, la vía de penetración e infección de Fusarium
es a través de heridas en el pie del tronco, causadas por el viento (debido a movimiento o
sacudida por tener un tutor débil) o por herramientas. También, a través de lesiones en las
raíces por la alta humedad en el suelo y la acción de nematodos. El pie del tronco y las raíces
se pudren y se tornan color pardo oscuro. Una vez que la planta presenta el amarillamiento
crónico, tarda de 3 a
4 meses para morir
(Matsuda et al. 1997,
Andújar et al. 1997). En
las plantas muertas las
hojas por lo general se
mantienen adheridas
(Figura 58). En Brasil,
Fusarium solani f. sp.
piperis es un patógeno
que ha causado daños
importantes en la
pimienta (Duarte y
Alburquerque 2005 a).
Para el manejo de la enfermedad, Matsuda et al. (1997) recomiendan aplicar las medidas
culturales recomendadas para Phytophthora capsici. Además, recomiendan aplicar 10 litros
por planta de benomil 50% (1g/l) en forma de chorro (drench) al pie de las plantas y
controlar la incidencia del gorgojo de la pimienta (ver métodos de control del gorgojo de
la pimienta).
86
Figura 57. Ciclo de Vida de Fusarium solani
87
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Figura 58. Síntomas de Fusarium solani. Izq. Amarillamiento crónico. Der. Planta muerta
Duarte y Alburquerque (2005) recomiendan para el manejo de esta enfermedad las siguientes
medidas: sumergir los esquejes en una solución de carbendazin (1 g/L) o tiabendazol (1 g/L)
antes de ser colocados en el enraizador, y asperjar las plántulas con esta misma solución
15 días antes de ser llevadas al campo; arrancar y quemar las plantas enfermas fuera de la
plantación; aplicar pasta fungicida de tiabendazol o carbendazin al podar las ramas; irrigar
las plantas en época seca. En las plantas que están próximo a las afectadas se debe aplicar
5 litros por planta de una solución de tiabendazol o carbendazin (2 g/l). Hay que tener
presente que para el control químico es necesario determinar si económicamente resulta
factible.
Los hongos micorriza pueden ser utilizados para el control de la “Fusariosis”. Chu (2005)
reportó que al inocular plántulas de pimienta con hongos micorriza tres meses antes de
inocular Fusarium solani f.sp. piperis, la incidencia de la fusariosis se redujo entre 50 y
80%, a los 4 meses de la inoculación. Se utilizaron las especies micorrizas Scutellospora sp,
Scutellospora heterogama, Entrophospora colombiana y Scutellospora gilmorei, siendo las dos
últimas de mejor control.
88
Por otro lado, Marty Rodríguez y Andújar (1995) reportan que en Brasil, como medida
de control de la fusariosis, algunos agricultores queman en el mismo lugar las plantas
infectadas.
Rhizoctonia es un hongo que afecta las hojas, las raíces y el tronco de las plantas con
edad de 1 a 2 años en el campo y plántulas en viveros. Causa pudrición en hojas que están
próximas a la superficie del suelo; secamiento de tallo, amarillamiento, pudrición de raíces
y muerte de plantas. De este hongo se han identificado 4 linajes (A, B, C y D) los cuales
producen síntomas específicos. El linaje B produce lesiones en las hojas en forma de anillos
concéntricos (Matsuda et al. 1997) (Figura 59).
89
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Es un hongo que afecta principalmente las espigas durante la fase de formación causando
pudrición. Las espigas nuevas se tornan negras, se arrugan y caen. En las espigas que no
son tan nuevas los granos pueden llegar a la madurez pero presentan pequeñas manchas
negras. El daño generalmente comienza desde el ápice de la espiga y se extiende hacia la
base (Fig 61).
90
Esta enfermedad además
afecta las hojas, donde causa
manchas necróticas redondas
o irregulares. Produce una
masa de esporas color rojizo
sobre los tejidos afectados.
Le favorece la alta humedad.
La enfermedad se controla
realizando podas normales
de manejo del tutor y la
pimienta para mejorar la
aireación, luminosidad, y
fitosanidad. La aplicación
de fungicidas triazolicos,
benomil, captafol, carbenzim,
maneb + sal zinc, procloraz, Figura 61. Síntomas de Collectotrichum en espigas
bitertanol, tebuconazole, triadimenol, ha dado buenos resultados. Se deben realizar de 6
a 7 aplicaciones, la primera cuando aparezcan la primeras espigas y luego cada 2, 3 y 4
semanas (Fernández 2000).
Para prevenir el daño en las plántulas en viveros se debe utilizar sustrato desinfectado
químicamente, o con solarización, vapor seco o húmedo, mantener la luminosidad del vivero
en 50 a 60%, asperjar las plántulas con una mezcla de fungicidas cúpricos y mancozeb (3
a 5 g/L), y alternarlos con carbendazin o metil-tiofanato (1 g/L). En el campo se puede
aplicar los mismos productos usados en vivero (Duarte y Albuquerque 2005 a).
91
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Es un coleóptero que en estado adulto tiene el cuerpo de color negro con manchas amarillas.
Mide de 5.1 a 6.1 mm de largo y 2.7 a 3.4 mm de ancho. El pico tiene 1.5 a 2.3 mm de largo.
La larva es blanca de 6.0 a 8.3 mm de largo y 2.2 a 3.0 mm de ancho (Figura 62).
Las ramas y tallos taladrados son susceptibles al ataque de Fusarium solani f. sp. piperis
y se secan (Matsuda et al. 1997). Se ha observado que también afecta las espigas. Cuando
92
afecta las ramas, las hojas se secan y el síntoma es parecido al causado por el “mal de
hilachas”. El insecto también causa daños en otras plantas de la familia Piperaceae como
son el guayuyo (Piper aduncum L.) y Pothomorphe sp. Para el control de la plaga se ha
recomendado cortar y quemar las ramas atacadas, eliminar plantas hospederas de la plaga
(piperáceas) que estén en las cercanías de la parcela de pimienta o aplicar insecticidas
piretroides o fosforados orgánicos (Matsuda et al. 1997).
En Asia, las plantaciones de pimienta son afectadas por el taladrador Cydia hemidoxa. Para
controlarlo, Sasikumar et al. (2008) recomiendan aplicaciones de quinalphos (0.05%). Esta
molécula podría ser investigada en el control del gorgojo de la pimienta en nuestro país.
Wiratno (2008) en investigaciones con extractos vegetales en el control de plagas de la
pimienta en Bangka (Indonesia) encontró que los extractos de piretro (Chrysanthemum
cinerarieaefolium L), acoro (Acorus calamus L) y clavo dulce (Syzygium aromaticum L)
fueron los más potentes por su alta toxicidad y repelencia contra 6 plagas importantes
incluyendo Dasynus piperis (China), Diconocoris hewetti (China), Aphis craccivora (Koch.),
A. gossypii (Glover.), Ferrisia virgata (Cockerell.). Esto nos indica que el uso de extractos
vegetales puede ser una alternativa para el control del gorgojo de la pimienta, Por lo que
se recomienda el desarrollo de investigaciones específicas.
Produce nódulos en la raíz de la pimienta a través de los cuales pueden penetrar Phytophthora,
Fusarium, Pythium, y Rhizoctonia y causar pudrición de las raíces. Las plantas jóvenes
afectas por Meloidogyne presentan crecimiento deficiente y un amarillamiento de hojas que
inicia por las inferiores. Las plantas adultas muestran hojas amarillas y cloróticas cuyos
síntomas inician en el ápice el cual en ocasiones se seca y se torna de color pardo (Andújar
et al. 1997, Matsuda et al. 1997).
Para el control de los nematodos se recomienda aplicar compost; evitar el cultivo en áreas
donde anteriormente se sembraron plantas hospederas o susceptibles a los nematodos como
son las solanáceas, leguminosas y cucurbitáceas, ya que el terreno permanece infectado.
También, se recomienda aplicar nematicida químico sintético a base de oxamyl (Andújar
et al. 1997, Matsuda et al. 1997).
Anandaraj et al. (2001) consideran que el ataque de nematodos está asociado con daños
por hongos de suelo, y por tanto es necesario combinar la aplicación de nematicida con
93
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
fungicida. Sugieren sacar de la parcela las plantas que están muy afectadas y eliminarlas,
tratar el hoyo con 15 g de Phorate 10G ó 50 g de carbofuran 3G al momento del trasplante.
Cuando inicia la temporada de lluvias, hacer el tratamiento junto con los fungicidas
contra Phythophthora, pero aumentando la dosis de Phorate 10G a 30 g por planta o la de
carbofuran 3G a 100 g por planta.
Para procurar la seguridad de los trabajadores, las BPA indican que todos deben ser
capacitados en el manejo del cultivo en especial en el uso seguro de agroquímicos y el
cuidado de la higiene, para evitar la contaminación de personas, animales, aguas y suelos.
Se debe disponer de un botiquín de primeros auxilios.
94
4- Usar la distancia de siembra apropiada.
3.14. Cosecha
3.14.1. Características de los frutos para la cosecha
Los granos de pimienta se cosechan según el tipo de pimienta que se desea producir. Para
pimienta negra las espigas se cosechan cuando tenga de 1 a 2 granos rojos Alcéquiez et
al. (1994). Para pimienta blanca se cosecha cuando las espigas tengan un 75% de granos
rojos. Andújar et al. (1997 a) señalan que dependiendo de su estado de madurez, los frutos
cambian su color de verde oscuro a verde amarillento y luego al rojo, que es cuando están
en su madurez completa (Figura 64).
95
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
3.14.3. Cosecha
Las espigas de la pimienta se cosechan manualmente una a una. Pueden ser recolectadas
en sacos, canastas, cubetas, lonas. Es necesario utilizar escaleras para alcanzar las espigas
más altas. Durante la cosecha hay que evitar daños a las plantas. Las espigas se cosechan
con cuidado, evitando desprender las ramas fructíferas.
El período entre la floración y la cosecha está entre 6 y 9 meses (Maistre 1969) o entre 6
y 8 meses (Sasikumar et al. 2008). En Brasil, la completa maduración de las espigas ocurre
6 meses después de la floración (Duarte y Alburquerque 2005). Para estimar la cosecha es
importante observar la época de floración, la cual es variable por zona y está influenciada
por las lluvias, y probablemente por la edad de la planta y la fertilización (Gotoh 1994).
Un período seco seguido por uno lluvioso induce a la floración y la rápida maduración de
los frutos (Andújar et al. 1997 a). La época de cosecha en diferentes países se muestra en
la tabla 10.
En nuestro país existe un período para la cosecha principal por cada zona (Tabla 11); sin
embargo durante todo el año se presentan cosechas menores. Cuando las espigas están
sobremaduras caen al suelo.
96
Tabla 11. Época principal de cosecha de pimienta en cuatro localidades de República
Dominicana
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Yamasá Yamasá
Nagua-Sánchez Nagua-Samaná S.F.M
97
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Según técnicos del PRODEAM en la zona de Yamasá, en algunas plantas de pimienta con
altura de 4 a 4.5 m se cosecharon 24 kg de pimienta verde por planta. El redimiento fue
de 7.7 kg de pimienta seca por planta (Hipólito Guzmán y Pedro González, comunicación
personal). También, normalmente han registrado solo en la cosecha principal, rendimientos
de 1.0, 3.6, 6.0 y 9 kg de pimienta seca por planta en el primero, tercero, sexto y noveno
año respectivamente (Domingo de la Cruz, comunicación personal). Pocos días después de
la cosecha algunos productores de Yamasá fertilizan para facilitar la recuperación de las
plantas (Carlos Beltrán, comunicación personal).
La longevidad de las plantas está relacionada con la producción y el método de cultivo. Las
plantaciones en La India viven de 20 a 25 años ya que están cultivadas de modo extensivo
con tutores vivos y con bajos rendimientos, mientras que en Sarawak, permanecen de 10 a
15 años cultivadas de modo intensivo y con altos rendimientos (Maistre 1969). En nuestro
país, bajo un sistema intermedio entre el cultivo extensivo e intensivo se han observado
plantas con 15 años de sembradas, que aun están en producción.
98
4. POST-COSECHA
La post-cosecha es el período en que se realizan todas las actividades y procesos por los que
se somete la pimienta después de ser cosechada, con la finalidad de obtener los productos
y subproductos deseados, (pimienta verde, negra, blanca, o roja) para ser ofrecidos a los
consumidores. Se procura obtener productos de buena calidad (color, aroma, sabor, libre
de impurezas y contaminantes) y reducir las pérdidas.
4.4. Desgrane
El desgrane es la operación que consiste en separar los granos de pimienta del pedúnculo
o raquis. Puede realizarse antes o después del secado, pero se ha observado mejor calidad
de la pimienta cuando se desgrana antes del secado (Andújar et al. 1997; Paredes y María
2003). Puede ser manual y mecánico. El desgrane “manual” se hace de las siguientes
maneras:
a) Con las manos haciendo contacto directo, o a través de un saco, funda, etc. En este
último caso las espigas se colocan dentro del saco o funda y se golpea con palo o se
presiona con las manos.
b) Con los pies (usando zapatos o botas desinfectados), pisando las espigas dentro de
un recipiente (canasto, cubeta, caja, saco) (Figura 65).
c) Con un tamiz o cedazo que permita el paso de los granos y retenga el raquis. Se
hace presión a las espigas con las manos sobre el tamiz para que los granos caigan
sobre una lona
99
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
En el desgrane mecánico se utilizan desgranadores con capacidad para 0.5 a 1.5 toneladas
por hora, lo cual resulta rápido e higiénico (Sasikumar et al. 2008). Durante el desgrane es
necesario mantener la higiene de las manos, el calzado, los envases y equipos utilizados.
Es la pimienta que se obtiene al cosechar las espigas cuando los granos están bien
desarrollados, duros, y tienen color amarillo. Maistre (1969) señala que para la preparación
de pimienta negra las espigas se cosechan cuando comienzan a amarillear o a enrojecer. De
manera similar Alcéquiez et al. (1994) señalan que el mejor momento de la cosecha para
obtener pimienta negra es cuando la espiga está amarillenta o posee de 1 a 2 granos rojos.
El color de la pimienta obtenida puede variar entre pardo oscuro y negro homogéneo y
con el pericarpio arrugado.
Es la pimienta que se obtiene cuando las espigas están totalmente maduras (granos rojos).
Consiste en retirar el pericarpio y el mesocarpio del fruto. Esta pimienta debe resultar de
color blanco a blanco cremoso.
100
4.5.4 Pimienta roja
a) Los granos se colocan durante 24 horas en una salmuera preparada con 12% de sal
0.5% de ácido cítrico. Luego se drena y se renueva la salmuera
c) Los granos se colocan en salmuera preparada con 12% de sal, 3% de ácido acético,
y 0.025% de ácido ascórbico durante 72 horas. Luego se drena y se renueva la
salmuera.
Existen varios métodos para obtener pimienta negra con y sin tratamientos pre-secado:
101
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Los métodos que utilizan los agricultores para preparar la pimienta negra, se resumen a
continuación:
102
De todos estos métodos que utilizan los agricultores para obtener pimienta negra, se
recomienda el 3 y 4 (Figura 67), ya que tiene más facilidad y la calidad de la pimienta es
mejor.
Lora et al. (1992) encontraron que con el deshidratado los granos secan más rápido.
Después de ponerlos a secar 4 días al sol tuvieron 14.2% de humedad, en comparación
con el sancochado que tuvieron 22.3%. Al estudiar el tiempo de
deshidratado en plástico transparente hallaron que con 3 horas
COSECHA
por día, durante 4 días en el secadero, los granos alcanzaron una
humedad de 13.6%. Además, encontraron que también se puede
deshidratar con plástico negro (funda negra), que puede ser más
DESGRANE
barato, pero el secado es más lento y los granos son de menor
calidad. Con estos métodos la pérdida de peso fue entre 63 y 65%,
es decir, que se obtiene un rendimiento entre 35 y 37% de pimienta
negra. Maistre (1969) señala que con 100 kg de pimienta fresca
en espiga se obtienen 35 kg de pimienta negra. El porcentaje de
Escaldado Deshidratado
humedad queda en 11 y 12 %.
103
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Las espigas o los granos son colocados sobre lonas, pisos de cemento, estructuras de madera,
entre otras (Figura 68). El área de secado debe estar limpia, libre de contaminaciones y
se debe evitar la entrada de animales. Deben hacerse remociones periódicas más o menos
cada hora con un rastrillo de madera para acelerar y uniformizar el secado de los granos.
Paredes y María (2003) evaluaron diversos secaderos para pimienta negra con los siguientes
materiales: lona azul, lona negra, madera pintada de negro, secadero tipo autobús (secadero
de cacao en madera) y mesa con malla de metal; y encontraron que el tipo autobús fue el
mejor, tomando en cuenta el porcentaje de humedad, peso seco, granos vanos, impurezas,
tamaño y materia
extraña de los
granos. Sasikumar
et al. (2008) señalan
que el contenido
óptimo de humedad
de los granos secos
debe estar entre 8 a
10 % para evitar la
presencia de mohos.
Para determinar
la humedad con
Figura 68. Secado de pimienta al sol sobre lona en secadero de cemento precisión, se
104
recomienda utilizar un higrómetro. En caso de no disponer de uno, se hace la “prueba del
diente”, que consiste en morder un grano de pimienta y si el grano se rompe ofreciendo
cierta resistencia, es indicativo de un porcentaje de humedad aproximadamente igual al
adecuado. Esta prueba requiere de experiencia y no es precisa.
La limpieza se realiza después del secado, con el objetivo de eliminar la mayor cantidad de
granos vanos, raquis, hojas, ramitas, etc. Se hace mediante el venteado (corriente de aire)
con viento natural o con el uso de venteadores mecánicos (Figura 69).
La pimienta se clasifica según las características que presenta, para ello se toma en
cuenta:
• Olor característico
• Sabor (específico, picante)
• Color uniforme
• Tamaño del grano
• Humedad adecuada
• Pureza (no agentes externos como arena, piedrecillas, restos de fibra, insectos,
patógenos, residuos de plaguicidas, etc)
• Adecuado contenido de ceniza y aceite
• Relación peso / volumen de los granos (450 a 500 gramos por litro)
105
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Como envases se pueden utilizar sacos (fibra plástica, vegetal, o mixta) fundas, cajas,
latas, frascos de plástico o de vidrio. En la República Dominicana, los productores de la
cooperativa “Mamá Tingó” envasan la pimienta en sacos de 30 kg (Figura 70).
106
El almacenamiento de la pimienta tiene como objetivos conservar el producto en
condiciones óptimas y esperar mejor precio para la venta. Debe estar localizado en un
lugar no expuesto a inundaciones y próximo a carreteras para facilitar el transporte. El
almacén deber ser un lugar seco (humedad ambiental lo más baja posible), y ventilado,
tener piso de cemento y buena estructura (techo, paredes, etc).
Lora et al. (1995) reportan que al estudiar durante 1 año el almacenamiento de la pimienta
en sacos de cáñamo y de vinilo, encontraron que dependiendo de la humedad ambiental
existente en el almacén, la pimienta almacenada aumentó o disminuyó en peso. Evaluaron
con una humedad ambiental entre 66 y 75%. Este fenómeno es calificado como “humedad
equilibrada”. Observaron cambios en peso
de 4.6 a 5.5 %. En el saco de cáñamo los
granos tenían ligeramente mejor calidad,
color y brillo. Sin embargo absorben
humedad, lo cual no es conveniente.
El vinilo se puede usar durante 6 a 12
meses.
Los sacos de pimienta se deben colocar sobre tarimas de madera, organizados por lotes de
5 a 6 metros de altura si se usan sacos de fibra vegetal, y 3 m máximo con sacos plásticos.
Los lotes deben estar separados e identificados según fecha de ingreso. Al almacén no se
debe introducir combustibles, baterías, gomas, pinturas, detergentes, etc. Se debe evitar
la entrada de roedores. Hay que hacer inspecciones periódicas para detectar el nivel de
humedad o cualquier situación anormal que se pueda presentar.
4.12. Trazabilidad
107
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
4.12.1. Inocuidad
Las buenas prácticas de manufactura (BPM) se enmarcan dentro de las buenas práctica
agrícolas (BPA), que procuran combinar tecnologías y técnicas para obtener productos de
buena calidad, inocuos, con altos rendimientos económicos, y que permitan la conservación
de los recursos naturales y el medio ambiente (Villalobos Espinoza 2003). Las BPM son la
última etapa que tiene que ver con todo el proceso productivo del cultivo.
Las BPM tienen que ver con el área de recepción, área de empaque, las maquinarias y
equipos, manejo de productos y eliminación de desechos. Para la manufactura se debe
elegir un lugar con buen sistema drenaje, protegido y aislado del exterior, que impida la
entrada de polvo, insectos, aves y cualquier otro tipo de contaminante.
108
Alderete y D’Abate (2001) recomiendan aplicar las medidas siguientes:
• El personal debe usar vestimenta de trabajo adecuada, no debe permitirse ropa de fuera
ni utensilios en el área de manufactura.
• Los empleados deben lavar sus manos ante cada cambio de actividad, sobre todo al salir
y volver a entrar al área de manipulación.
• Se controlará la entrada de visitantes a las zonas de manipulación y elaboración, para
evitar contaminación. Se deberá exigir el uso de ropas protectoras.
• Se debe prohibir comer, fumar, masticar, o escupir en el área de manufactura.
• Mantener los envases en lugar limpio y seco, separados de cualquier contaminante.
• Envasar sólo si el producto tiene la humedad y temperatura adecuadas.
• No recoger material del piso ni llenar los envases más de lo adecuado.
• Rotular cada envase en forma clara y precisa según normativa.
• El material para envasado y empaque debe estar libre de contaminantes
• En la zona de envasado sólo deben permanecer los envases o recipientes necesarios.
• Se debe inspeccionar frecuentemente el proceso de manufactura para mantener la
higiene y calidad de las actividades.
• Deben mantenerse documentos y registros de los procesos de elaboración, producción y
distribución, los cuales se conservan durante un período superior a la duración mínima
del alimento.
109
5. ECONOMÍA
Aunque la mayoría de los productores de pimienta tiene en promedio de 150 a 210 plantas
cultivadas con mano de obra familiar y contratada, es importante determinar el monto de
los recursos económicos para establecer y desarrollar el cultivo como actividad empresarial
agrícola a mayor escala. Este monto está representado por el costo total de producción,
que incluye las actividades de producción, administración, ventas y costos financieros.
El costo de producción cambia según la etapa del cultivo, área sembrada, ubicación y
topografía de la finca, entre otros; en nuestro caso analizaremos el costo para una tarea
(628.8 m2) y una hectárea (Ver anexos del 14 al 17) durante un período de 6 años, que es
cultivada con el objetivo de producir pimienta negra para venta al granel sin procesamiento.
Se considerará que el terreno es propiedad del productor que trabaja con recursos propios
(sin financiamiento) y utiliza mano de obra contratada.
El productor debe invertir en algunas herramientas y equipos necesarios para realizar las
labores (Ver anexo 18), los cuales se depreciarán con el método de línea recta (Ver anexo
19). El costo de las herramientas se cargó al primer año de operaciones debido a su poco
monto, mientras que los equipos y útiles se descontaron durante un período de 4 años.
El costo de producción por hectárea para el año 1 es de RD$ 196,494.15, para los años
2 y 3 RD$ 131, 596.11 y RD$ 149,117.89 respectivamente, mientras que del año 4 al
6 el costo se mantiene en RD$ 174,196.21 anuales. El mayor componente del costo de
producción lo constituye la mano de obra, que alcanza valores de 48.1, 65.5, 70.9, y 73.5
% para los años 1, 2, 3 y 4 respectivamente. Le sigue los insumos con valores entre 21.9 y
35.2% (Tabla 15).
111
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Tabla 15. Consolidado del costo de producción por partida para una hectárea de pimienta
por año y porcentaje de participación en el costo total (feb. 2009).
(Valores en RD$)
AÑO Y PORCENTAJE DEL COSTO TOTAL
COMPONENTE
1 % 2 % 3 % 4 al 6 %
COSTOS
180,987.95 92.1 123,916.11 94.2 141,017.89 94.6 166,216.21 95.4
DIRECTOS
Preparación de
15,308.75 7.8 0.0 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0
tierra
Insumos 69,225.25 35.2 36,408.61 27.7 35,282.89 23.7 38,221.21 21.9
Mano de obra 94,453.95 48.1 86,257.50 65.5 105,735.00 70.9 127,995.00 73.5
Herramientas 2,000.00 1.0 1,250.00 0.9 0.00 0.0 0.00 0.0
COSTOS
15,506.20 7.9 7,680.00 5.8 8,100.00 5.4 7,980.00 4.6
INDIRECTOS
Costo terreno 4,770.00 2.4 4,770.00 3.6 4,770.00 3.2 4,770.00 2.7
Otros gastos 8,286.20 4.2 460.00 0.3 880.00 0.6 760.00 0.4
Depreciación 2,450.00 1.2 2,450.00 1.9 2,450.00 1.6 2,450.00 1.4
El costo de valor agregado depende de la tecnología aplicada, los materiales utilizados, los
costos fijos, la mano de obra, entre otros. Hasta el momento no se tiene mucha información
sobre el costo de procesamiento de la pimienta.
Un estudio piloto realizado en diciembre 2006 por Miho Yanagawa (Voluntaria de la JICA,
comunicación personal), indica que el costo del envase plástico con capacidad para 85
gramos para pimienta negra en granos y molida es de RD$ 8.5 con impuestos incluidos.
El precio de los 85 gramos de pimienta a envasar es de RD$ 6.8 (considerando que el
precio de venta por kg es de RD$ 81.55). Entonces, el costo de la pimienta negra envasada
es de RD$15.30 (Tabla 15).
112
Tabla 16. Costo de envase plástico con capacidad de 85 g de pimienta negra
Costo de envase plástico con capacidad para 85 g de pimienta negra
Total RD$
Insumos: Unidad Cantidad Precio unitario RD$
Frasco plástico Unid 1 4.6 4.6
Tapa Unid 1 0.9 0.9
Rociador Unid 1 0.5 0.5
Sello se seguridad Unid 1 1.1 1.1
Plástico de seguridad Unid 1 0.3 0.3
Impresión de etiqueta Unid 1 0.1 1.1
Total costo de envase 8.5
Pimienta a envasar por frasco Gramo 85 0.08 6.8
Costo de pimienta envasada 15.3
Fuente: Miho Yanagawa 2006
La presentación del producto (Figura 70) con pimienta negra en grano se vende a un precio
de RD$ 46.00, y con pimienta molida en RD$ 50.00. Esto deja un margen de beneficio
superior al 200% que al incluirle los costos de procesamiento se estima es rentable.
113
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Los principales tipos de pimienta que se importan son negra y blanca en grano (IDIAF
2004). Los permisos de importación emitidos por la SEA (Secretaría de Estado de
Agricultura) en año 2008, fueron por 382.62 toneladas y los principales importadores
fueron Marino Calderón y Baltimore Dominicana (Baldom) (Tabla 17). Esta importación
provino principalmente de Brasil, Estados Unidos y Vietnam (Tabla 18).
114
Figura 73. Producción, exportación, importación y consumo de la pimienta en la República Dominicana
(1994-2003).
Fuente: IDIAF 2004.
La pimienta producida en las diferentes zonas del país se vende como pimienta negra
en grano, sin ningún procesamiento y poco valor agregado. Un diagnóstico realizado
en supermercados, almacenes, colmados, restaurantes y consumidores finales en el país
en el año 2004, arrojó que la pimienta que más se comercializa es la negra en grano con
115
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
un 69.4%, seguido por la negra molida con 28% y la blanca molida con 2%. Además, se
comercializa pimienta verde en salmuera, verde seca, roja en salmuera y blanca en grano
(IDIAF 2004).
Se consideraron producciones en kg de pimienta seca por planta de 0.5, 2.0 y 2.5 para
el segundo, tercer y cuarto año respectivamente. El precio de venta del kg de pimienta
se estableció en RD$ 123.12 que es el promedio del año 2008 (Tabla 16). El Ingeniero
Hipólito Guzmán, técnico del PRODEAM informa que en ese año se llegó a vender a un
precio mayor de RD$150.00 (comunicación personal). Los ingresos por ventas se obtienen
a partir del segundo año, con la venta de 500 kg que generan ingresos de RD$ 61,865.00.
A partir del cuarto año se considera una producción estable de 2500 kg/ha, que genera
ingresos de RD$ 307,800.00 y FNE de 138,503.79 (Tabla 20).
Tabla 19. Estado de resultado proyectado para una hectárea cultivada de pimienta (feb.
2009) (Valores en RD$)
AÑO
COMPONENTE
1 2 3 4 al 6
PRODUCCIÓN (kg): 0.00 500 2000 2500
116
Otros gastos 8,286.20 460.00 880.00 760.00
COSTOS DE PRODUCCIÓN (sin la
194,044.15 129,146.11 146,667.89 171,746.21
depreciación)
UTILIDAD BRUTA -194,044.15 -67,586.11 99,572.11 136,053.79
Depreciación 2,450.00 2,450.00 2,450.00 2,450.00
Tabla 20. Tasa Interna de Retorno (TIR) según variaciones en el precio de venta y el
costo de mano de obra
Precio de venta kg de pimienta (RD$) Costo de mano de obra (Jornal) (RD$)
82.67 110.57 123.12 135.43 250.00 300.00 350.00 400.00
TIR (%) -19 13 24 33 44 34 24 15
117
REFERENCIAS
119
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Agrios, GN. 1978. Plant Pathology. 2da ed. Ed. AC (Academic Press, New York, US).
p.22-26.
Albuquerque, F.C.; Duarte, M.L.R.; Nunes, A.M.L.; Benchimol-Stein, R.L.; Oliveira, R.P.
1997. Comportamento de germoplasma de pimenta-do-reino em áreas de ocurrencia
de fusariose no estado de Pará. En: Seminario Internacional Sobre Pimienta y Cupuaçu.
Anales. Eds. EMBRAPA-JICA. Belem, PA. BR. p. 269-276.
Anandaraj, M; Sarma, YR. 1995. Diseases of black pepper (Piper nigrum) and their
management. J. Spices Aromat. Crops. 4. p. 17-23.
Andújar, F.; Polanco, A.; Tejada, C.A.; Reyes Hernández, E.; Alcequiez Martínez, H;
González, J.L.; Moya, J.D.; Lora Álvarez, M.; Guerrero, R.E.; Alifonso, V. 1997. Manual
técnico del cultivo de pimienta 1997. Proyecto de Desarrollo del Cultivo de Pimienta
en la República Dominicana. 1ra ed. Eds. SEA-IAD-JICA. Santo Domingo, DO. 86 p.
Andújar, F; Polanco, A; Reyes, PR; Tejada, C; Hamada, M. 1996 a. Efecto del cultivo de
gramíneas en el crecimiento y la producción de la pimienta (Piper nigrum L,). In:
Informe Técnico 01 de julio 1995 – 30 de junio 1996. Dirección CENDETECA y
Proyecto pimienta. Eds, SEA-IAD-JICA. p. 34-36.
120
Andújar, F; Tejada, C; Moya, J. 2006. Producción de plantas sanas de pimienta (Piper
nigrum L.) a partir de esquejes de plantas madres cultivadas en macetas. Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). Santo Domingo,
República Dominicana, DO. Primera edición. 24 p.
Andújar, F; Tejada, C; Reyes, PR; Hamada, M. 1995. Análisis de los factores influyentes en
la producción de la pimienta (Piper nigrum L,). In: Reporte de actividades (1 de Julio
1993 – 30 Junio 1994). Vol II. Proyecto de Desarrollo del Cultivo de Pimienta en la
República Dominicana (Segunda Fase). Eds. SEA- IAD-JICA. Anexo No 6. p. 15-21.
Andújar, FA; Paredes, JL; Moya Franco, JD; González, JL; Reyes, E; María, NA. 1999.
Evaluación preliminar de las características y comportamiento de dos especies de jobo
(Spondias spp.) usado como tutor en el cultivo de la pimienta (Piper nigrum L.). 4 p. Sin
publicar.
Andújar, FA; Polanco, A; González, J; Tejada, CA; Alcéquiez, H; Reyes, PR; Hamada,
M. 1996 c. Estudio sobre las características de cuatro variedades de pimienta (Piper
nigrum L.) en diferentes lugares. In: Informe Técnico 01 de julio 1995 – 30 de junio
1996. Dirección CENDETECA y Proyecto pimienta. Eds, SEA-IAD-JICA. p. 44-52.
Andújar, FA; Tejada, CT. 2004. Rendimiento de la mano de obra en la cosecha de pimienta
(Piper nigrum L.). Sin publicar.
Baca Urbina, G. 2001. Evaluación de proyectos. 4ta edición. Ed. McGraw-Hill. México.
383 p.
Banco Central de la República Dominicana. 2009. Tasa de interés nominales pasivas de los
bancos múltiples 2007-2009. Índices de precios al consumidor nacional, serie mensual
1982-2009. (En línea). Consultado en fecha 20 feb. 2009. Disponible en: http://www.
bancentral.gov.do/
Benítez Cáceres, LP; López Mosquera, MI. 2002. Proyecto de pre-factibilidad técnica y
económica del cultivo de pimienta negra en la península de Santa Elena. Tesis para
optar por el título de Economista con mención en gestión empresarial. Escuela superior
politécnica del Litoral (ESPOL). Guayaquil, Ecuador. p. 80.
121
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Brathwaite, CWD. 1985. An Introducción to The Diagnosis of Plant Disease. Ed. IICA
(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, CR). p.1, 3.
Brazilian Peppertrade Board. 2006. Pepper Quality Standarts. (En Línea). Consultado
en fecha 03 feb. y 27 abr. 2009. Disponible en: http://www.peppertrade.com.br/
indexingles.php
Camacho Baena, AR; Rodrígues, TE. 2005. Solos. Sistema de producción de pimenteira-
do-reino. Embrapa Amazonia Oriental. (En Línea). Consultado en fecha 03 feb. 2009.
Disponible en:
http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Pimenta/
PimenteiradoReino/paginas/solos.htm
Carvalho, R. de A; Hoeflich, VA; Vieira, G; Reis, RP. 1989. Análise económica da aplicação
de herbicidas na cultura da pimenta-do-reino no municipio de Altamira, Pará.Belem:
EMBRAPA-UEPAE de Belem. Documentos, 15. 15 p.
122
Crops. In: Reporte anual 2006–2007. (En línea). Consultado 31 ene. 2009. Disponible
en: http://www.icar.org.in/anrep/200607/02-Horticulture.pdf
De Waard, PW. 1969. Foliar diagnosis, nutrition and yield stability of black pepper (Piper
nigrum L.) in Sarawak. p. 65, 89, 106.
Duarte, M. de LR; Alburquerque, FC. de. 2005 a. Doenças e métodos de controle. Sistema
de producción de pimenteira-do-reino. Embrapa Amazonia Oriental. (En Línea).
Consultado en fecha 03 feb. 2009. Disponible en:
http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Pimenta/
PimenteiradoReino/paginas/doencas.htm
FAO-Food agriculture Organization. (s. f.). Food composition table for use in east Asia
1972. Part I, Group 4. Miscellaneous, item 1619. (En línea). Consultado en fecha 13
feb. 2009. Disponible en:
http://www.fao.org/DOCREP/003/X6878E/X6878E17.htm
Ferreira, CAP; Duarte, M. de LR; Konagano, M; Hidaka, GS. 2005. Coeficientes técnicos,
custos, rendimento e rentabilidade. Sistema de producción de pimenteira-do-reino.
Embrapa Amazonia Oriental. (En Línea). Consultado en fecha 03 feb. 2009. Disponible
en:
http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Pimenta/
PimenteiradoReino/paginas/coeficientes.htm
Filho, CP; Duarte, M. de LR; Lemos, W de P. 2005. Pragas e métodos de controle. Sistema
de producción de pimenteira-do-reino. Embrapa Amazonia Oriental. (En Línea).
Consultado en fecha 03 feb. 2009. Disponible en: http://sistemasdeproducao.cnptia.
embrapa.br/FontesHTML/Pimenta/PimenteiradoReino/paginas/pragas.htm
123
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Gentry, HS.1955. Introducing black pepper into America. Economic Botany 9:256-268.
González, JL; Moya Franco, JD; Matsuda, A. 1995. Aparición de enfermedades por los
hongos del genero Phytophthora y volumen de precipitación. In Reporte de actividades
(1 de Julio 1993 – 30 Junio 1994). Vol II. Proyecto de Desarrollo del Cultivo de
Pimienta en la República Dominicana (Segunda Fase). Eds. SEA-IAD-JICA. Anexo
No 8. p. 23.
González, JL; Moya Franco, JD; Matsuda, A. 1996 b. Estudio de la aparición de enfermedades
y plagas de la pimienta en las fincas modelo de Sierra Prieta, Tojín, y La Majagua, y
en los agricultores de prueba. In Informe Técnico (1 de Julio 1995 - 30 de Junio 1996).
Dirección CENDETECA y Proyecto Pimienta. Eds. SEA-IAD-JICA. Santo Domingo,
República Dominicana. p. 150-163.
Holliday, P; Mowat, WP. 1963. Foot Rot of Piper nigrum L. (Phytophthora palmivora).
Phytopathological Papers 5. Commonwealth Mycological Institute., Kew, Surrey,
Inglaterra. p. 5, 16, 41-49, 53-56.
Homma, AKO; Ferreira, CAP; Duarte, M. de LR. 2005. Mercado e comercialização.
Sistema de producción de pimenteira-do-reino. Embrapa Amazonia Oriental. (En
Línea). Consultado en fecha 03 feb. 2009. Disponible en: http://sistemasdeproducao.
cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Pimenta/PimenteiradoReino/paginas/mercado.
htm
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) 2004.
Estrategia para diversificación del mercado y diferenciación competitiva de la pimienta
de la Cooperativa Mamá Tingó 2004-2009. 13 p.
Integrated Taxonomic Information System (ITIS). (s.f.). En línea. Consultado 14 feb.
2009. Disponibe en: http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt.
International Pepper Community (IPC). 2004. The pepper industry-an Outlook. Report
of the 7th Meeting of the Committee on Marketing, 26th Sept. 2004. Anexos 04. 8 .
124
Ishizuka, Y; Kato, AK; Conceição, HEO da; Duarte, M. de LR. 2005. Sistema de cultivo
sombreado. Sistema de producción de pimenteira-do-reino. Embrapa Amazonia Oriental.
(En Línea). Consultado en fecha 03 feb. 2009. Disponible en: http://sistemasdeproducao.
cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Pimenta/PimenteiradoReino/paginas/cultivo.
htm
Jaramillo, M.A.; Manos, P.S. 2001. Phylogeny and patterns of floral diversity in the genus
Piper (Piperaceae). American Journal of Botany 88(4): 706–716.
Katzer, G. 2006. Pepper (Piper nigrum L.). (En Línea). Consultado en fecha 25 Abr. 2009.
Disponible en: http://www.uni-graz.at/~katzer/engl/Pipe_nig.html
Kueh, TK. 1979. Pests, Diseases and Disorders of Black Pepper in Sarawak. 1ra ed.
Sarawak. p. 31-33.
Lockhart, BEL; Kiratiya Angul, K; Jones, P; Eng, L; Desilva, P; Olszewski, NE; Lockhart,
N; Deema, N; Sangalang, J. 1997. Identification of piper yellow mottle virus, a
mealybug - transmitted badnavirus infecting Piper spp. in Southeast Asia. European
Journal of Plant Pathology. 103 (4): 303-311. (En Línea). Consultado en fecha 24 ene.
2009. Disponible en:
http://www.ingentaconnect.com/content/klu/ejpp/1997/00000103/00000004/001
27842;jsessionid=m2nistf9l0rf.alexandra?format=print
Lora, M; González, JR; Polanco, A; Gotoh, T. 1995. Uso de sacos de vinilo y de cabuya
y su efecto en la calidad de la pimienta (Piper nigrum L.) almacenada. In Reporte de
actividades (1 de julio 1993-30 de junio 1994).Proyecto de desarrollo del cultivo de
pimienta en la República Dominicana (segunda fase). Volumen II. Eds. SEA-IAD-
JICA. Anexo No. 7. p. 1-7.
Lora, M; Mercedes, YA; Michel, MA; Gotoh, T. 1992. Técnicas de post-cosecha de granos
de pimienta (Piper nigrum L.). In: Reporte de actividades (1 de julio 1991-30 de junio
1992). Proyecto de desarrollo del cultivo de pimienta en la República Dominicana.
Volumen V. Eds. SEA-IAD-JICA. Anexo No. 7. p. 291-314
Maistre, J. 1969. Las plantas de especias. Título original: Les Plantes A Epices. Traducido
por Asunción Carmona. Techniques Agricoles et Productions Tropicales. Colección
Agricultura Tropical. Ed. Blume, Barcelona. ES. p. 123-200.
Martin, FW; Gregory, LE. 1962. Mode of pollination and factors affecting fruit set in
Piper nigrum L. in Puerto Rico. Crop Science 2. p. 295-299.
Marty Rodríguez, F; Andújar, FA. 1995. Informe del entrenamiento sobre el cultivo de la
pimienta (Piper nigrum L.) en Brasil. In: Reporte de actividades. Proyecto de desarrollo
del cultivo de pimienta en la República Dominicana (segunda fase). Volumen IIl (1 de
julio 1994-30de junio 1995). Eds. SEA-IAD-JICA. Anexo No. 3. p. 1-18.
125
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Mathew, J; Cherian, MT; Abraham, K. 1978. Piper nigrum L., a new host of Xanthomonas
betlicola Patel et al. Curr Sci. Bangalore, Current Science Association Dec 20, 1978. v.
47(24) p. 956-957. ill.
Matsuda, A; González Escolástico, JL; Moya Franco, JD. 1997. Principales enfermedades,
plagas y daños fisiológicos de la pimienta en la República Dominicana. Proyecto de
Desarrollo del cultivo de la pimienta Fase II. Eds. SEA-IAD-JICA. 54 p.
Matsuda, A; Hamada, M; González, JL. 1994. Outbreak and Control of Foot Rot on
Black Peppers in Dominican Repúblic. Agrochemicals Japan, July, No 64. Japan Plant
Protection Asociation. p. 23-26.
Moya Franco, J.D.; Andújar Amarante, F.A. 2004. Efecto de Trichoderma sp. En el control de
Phytophthora capsici Leonian, en plántulas de pimienta (Piper nigrum L.) en invernadero,
Mata Larga, Provincia Duarte. Instituto Superior de Agricultura. Tesis de grado. 83
p.
Moya Franco, JD; Andújar Amarante, FA. 2004. Evaluación de la poda de renovación en
la recuperación de plantas adultas de pimienta (Piper nigrum L.). Hoja divulgativa.
IDIAF. Sin publicar. 2 p
Moya Franco, JD; Andújar Amarante, FA; Tejada, C. 2003. Diagnóstico de plagas y
enfermedades de la pimienta (Piper nigrum L) en tres zonas de la República Dominicana.
Sin publicar.
Moya Franco, JD; González, JL; Matsuda, A. 1994. Tiempo desde la aplicación de
materiales orgánicos hasta el trasplante de las plántulas de pimienta (Piper nigrum L.)
y su crecimiento en campo. In: Reporte de actividades (1 de Julio 1993 – 30 Junio 1994).
vol 2. Proyecto de Desarrollo del Cultivo de Pimienta en la República Dominicana
(Segunda Fase). Eds. SEA-IAD-JICA. Anexo No 8. p. 45-48.
Nakasono, K. 1993. Investigación del nematodo patógeno de la pimienta. In Informe
Técnico. Diciembre 1993. Proyecto de Desarrollo del Cultivo de Pimienta en la
República Dominicana (Segunda Fase). Eds. SEA-IAD-JICA. Santo Domingo. p. 38.
Nambiar, KKN; Sarma, YR. 1982. Some aspects of epidemiology of foot root rot of black
pepper. p. 225-232. In Workshop on Phytophthora diseases of cultivated plants. Kerala,
India]. Citado en Erwin. DC. y Ribeiro, OK. 1996. Phytophthora: Diseases Worldwide.
American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota, USA. p. 268.
126
OMS-Organización Mundial de la Salud- (s.f.). Inocuidad de los alimentos. (En línea).
Consultado en fecha 10 feb. 2009. Disponible en:
http://www.who.int/topics/food_safety/es/
Oniki, M; Poltronieri, LS; Trindade, DR; Duarte, M. de LR; Benchimol, RL. 2003. Método
de controle da doença fusariose na pimenta-do-reino utilizando cravo-da-India.
In: Seminario técnico Brasil-Japão. Documentos 180. Proyecto “Desenvolvimento
tecnológico para la agricultura sustentável na Amazônia oriental”. Eds. JICA-
EMBRAPA. p. 19-24.
Ortega, M. 2000. Poda y amarre. In Curso sobre Producción de Pimienta Negra. Ciudad
de La Lima, Cortés, Honduras. Ed. FHIA. p. 37-38.
Pillay, V.S. 1997. Production technology of black pepper (Piper nigrum Linn.) in India. En:
Seminario Internacional sobre Pimienta y Cupuaçu. Eds. EMBRAPA y JICA. Belem,
P.A. BR. p. 27-44.
Pillay, VS. 1994. Project report on research and development in black pepper (Piper nigrum
Linn.) in the humid tropics of Brazil. EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa
Agropecuária)- CPATU (Centro de Pesquisa del Tropico Umido), Belém, P.A. BR. 26
p.
Polanco Rodríguez, A; Marty, F; Gotoh, T. 1993. Evaluación de la floración de la pimienta
(Piper nigrum L.). In Reporte de actividades. Proyecto de desarrollo del cultivo de
pimienta en la República Dominicana (Segunda fase). Volumen I (1 de julio 1992 - 30
de junio 1993). Eds. SEA-IAD-JICA. Anexo No. 6. p. 217-219.
Poltronieri, M.C; Albuquerque, F.C.; Duarte, M.L.R. 2005. Sistema de produção da
pimenteira-do-reino. Cultivares. Sistema de produção, 01. Embrapa Amazonia Oriental.
(En línea). Consultado en fecha 18 feb. 2009. Disponible en: http://sistemasdeproducao.
cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Pimenta/PimenteiradoReino/paginas/cultivares.
htm
127
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Purseglove, J.W.; Brown, E.G.; Green, C.L.; Robbins, S.R.J. 1981. Spices.Tropical
Agriculture series. Vol. 1. Ed. Longman Group Limited. Londres, RU. p. 10-97.
Purseglove, JW. 1968. Tropical crops. Dicotyledons. John Wiley and Sons, Inc. New York.
U.S.A. p. 441-450.
Ravindran, P.N.; Nirmal Babu, K; Sansikumar, B.; Krishnamurthy, K.S. 2000. Botany and
crop improvement. En: Black pepper. Piper nigrum. CRC Press. p. 1-98.
Reyes Hernández, E; Gotoh, S. 1995 b. Rendimiento del cultivo de pimienta (Piper nigrum
L.) con diferentes formas de aplicación de fertilizantes. In Reporte de actividades
en el área de suelo y nutrición. Proyecto de desarrollo del cultivo de pimienta en la
República Dominicana (22 de junio 1995). CENDETECA, San Francisco de Macorís
Eds. SEA-IAD-JICA. p.17-28.
Reyes Hernández, E; María Núñez, A; Gotoh, S. 1997. Efectos del uso de diferentes
cantidades de fertilizantes y material orgánica “Yerba elefante” (Pennisetum purpureum
S.) en el cultivo de pimienta (Piper nigrum L.). In Seminario del cultivo de pimienta.
18 de junio del 1997. Proyecto de Desarrollo agrícola en áreas de montañas en la
República Dominicana. Eds, SEA-IAD-JICA. p. 100-119.
Sadanandan, AK. 2000. Agronomy and nutrition of black pepper. In: Black Pepper (Piper
nigrum). Ed. Ravindran, P.N. p. 201. (En línea). Consultado en fecha: 03 feb. 2009.
Disponible en:
http://books.google.com.do/books?id=VaGCgSLrdr4C&printsec=frontcover&sourc
e=gbs_summary_r&cad=0#PPA235,M1
128
Sadanandan, AK; Hamsa, S. 1996. Studies on nutritional requirement of bush pepper for
yield and quality (Abs.) Proc. PLACROSYM-XII, RRII, Kottayan. p. 48.
Sica, (s.f.). El cultivo de la pimienta. (En línea). Consultado en fecha 04 feb. 2009. Disponible
en:
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/ing%20rizzo/perfiles_productos/
PIMIENTA.pdf
Sire (s.f.). Gliricidia sepium (Jacquin) Kunth ex Walpers. Paquetes tecnológicos. 7 p. (En
línea). Consultado en fecha 04 feb. 2009. Disponible en:
Suárez, A. 2000. Nutrición vegetal en pimienta negra. In: Curso sobre Producción de
Pimienta Negra. Ciudad de La Lima, Cortés, Honduras. Ed. FHIA. p. 27-36.
Tejada, CA; Andújar, FA; Reyes, PR; Hamada, H. 1993. El nivel de poda de los tutores
de piñón cubano (Gliricidia sepium Jacq) y su efecto en el crecimiento de la planta de
pimienta (Piper nigrum L.). In: Informe técnico. Proyecto de desarrollo del cultivo de
pimienta en la República Dominicana (Diciembre 1993). Eds. SEA-IAD-JICA. p. 85-
98.
Tejada, CA; Reyes, PR; Andújar, FA; Hamada, H. 1995. Relación entre el tamaño, época
del trasplante y nivel de estabilización de estacas de piñón cubano (Gliricidia sepium
Jacq). In: Reporte de actividades julio 1995. Proyecto de desarrollo del cultivo de
pimienta en la República Dominicana (segunda fase). Volumen II (1 de julio 1993-30de
junio 1994). Eds. SEA-IAD-JICA. Anexo No. 6. p. 65-75.
Tejada, CA; Reyes, PR; Andújar, FA; Hamada, H. 1997. Estudio sobre la distribución
del sistema radicular de la pimienta (Piper nigrum L.) como vía de penetración de
Phytophthora spp.). In: Seminario del cultivo de pimienta. 18 de junio del 1997. Proyecto
de Desarrollo agrícola en áreas de montañas en la República Dominicana. Eds, SEA-
IAD-JICA. p. 38-51.
129
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Tsao, PH. 1991. The identities, nomenclature and taxonomy of Phytophthora isolantes
from black pepper. In: Diseases of Black Pepper. Proceedings of the International
Pepper Community Workshop on Black Pepper Diseases. Goa, India. Eds. Y. R. Sarma
and T. Premkumar. National Research Centre for Spices, Calicuta, Kerala, IN. p 185-
211.
Wahid, P. 2000. Management of pepper in Indonesia. In Black Pepper (Piper nigrum). Ed.
Ravindran, P.N. P. 235. (En línea). Consultado en fecha: 03 feb. 2009. Disponible en:
http://books.google.com.do/books?id=VaGCgSLrdr4C&printsec=frontcover&sourc
e=gbs_summary_r&cad=0#PPA235,M1
Wiratno, W. 2008. Effectiveness and safety of botanical pesticides applied in black pepper
(Piper nigrum) plantations. Tesis de Doctorado Ph.D en Wageningen University,
Wageningen, the Netherlands. 126 p.
130
ANEXOS
131
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Anexo 13. Requerimiento físico y químico d e la pimie nta negra y blan ca para
la República Dominicana se gún el INDOTEC
Fuen te: INDOTEC (In stituto Dominicano de Tecnolo gía Industrial) (s. f.).
Citado po r Pare des y María (2 003)
132
2 2
Anexo 14. Costo de Producción para una tarea (628.8 m ) y una hectárea (10,000 m ) de pimienta. Año 1
Valores en RD$
Costo para u na
Participación
Costo para una tarea (628.8 m2) h ectárea
en el costo
CONCEPT O (10,000 m2)
Precio %
Cant. Unid. Total Total
unitario
1. COSTOS DIRECTOS
Preparación de tierra : 7.8
Análisis de suelo 1 Tarea 800.00 800.00 800.00
Corte 1 Tarea 275.00 275.00 4,372.50
Cruce 1 Tarea 190.00 190.00 3,021.00
Rastra 1 Tarea 135.00 135.00 2,146.50
T razado 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
Z anjeo 1 Tarea 225.00 225.00 3,577.50
Insumos: 35.2
T utor (+ 5% para resiembra) 74 Unidad 10.00 740.00 11,686.50
Plántulas pimienta (+5% resiembra) 74 Unidad 20.00 1,480.00 23,373.00
Abono orgánico (lombricompost) 140 kg 5.60 784.00 12,465.60
Abono orgánico (compost) 210 kg 1.00 210.00 3,339.00
F ungicida (T richoderma) 12.58 g 13.12 165.05 2,624.29
F ertilizante químico (15-15-15) 7 kg 33.00 231.00 3,672.90
Insecticida granulado (Furadan 3G) 2 kg 66.12 132.24 2,102.62
Sombra temporal (pencas palmácea) 20 Unidad 5.00 100.00 1,590.00
Soga de cabuya 4.5 kg 110.00 495.00 7,870.50
Insecticida 0.035 Litros 900.00 31.50 500.85
Man o de obra: 48.1
Mantenimiento zanjas drenaje 0.5 Jornal 350.00 175.00 2,782.50
Preparación tutor (+ 5% resiembra) 74 Unidad 2.00 148.00 2,353.20
Hoyado para siembra tutor 1 Jornal 350.00 350.00 5,565.00
Siembra de tutor 1 Jornal 350.00 350.00 5,565.00
Resiembra de tutor 0.2 Jornal 350.00 70.00 1,113.00
Prep. Hoyo pimienta y fertilización base 1 Jornal 350.00 350.00 5,565.00
Siembra y sombra temporal de pimienta 1 Jornal 350.00 350.00 5,565.00
Resiembra pimienta 0.1 Jornal 350.00 35.00 556.50
Control malezas (chapeo y manual) 5 Jornal 350.00 1,750.00 27,825.00
Amarre y conducc ión pimienta 6 Jornal 350.00 2,100.00 33,390.00
Aplicación insecticida 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
Poda de pimienta 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
F ertilización 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
Herramientas: 1.0
Machete y estuche 1 Unidad 350.00 350.00 350.00
Azada 1 Unidad 350.00 350.00 350.00
T ijera para poda 1 Unidad 200.00 200.00 200.00
Pala de corte 1 Unidad 350.00 350.00 350.00
Pala ancha 1 Unidad 350.00 350.00 350.00
Barrica (tanque) de 200 litros 1 Uniidad 400.00 400.00 400.00
T OT AL COSTOS DIRECT OS 14,021.79 180,987.95 92.1
2. COSTOS INDIRECTOS
Generales y administrativos
Costo terreno 1 Tarea 300.00 300.00 4,770.00
T ransporte tutor 74 Unidad 5.00 370.00 5,883.00
Transporte plántulas Pimienta 74 Unidad 2.00 148.00 2,353.20
Mantenimiento de equipos 1 Año 50.00 50.00 50.00
Depreciacion equipos 1 Año 2,450.00 2,450.00 2,450.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 3,318.00 15,506.20 7.9
SUBTOTAL 17,339.79 196,494.15 100.0
IMPREVISTOS (10%) 1,733.98 19,649.42
T OT AL 19,073.77 216,143.57
Nota: Tasa de cámbio dólar norteamericano en RD$ 35.65
133
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Anexo 15. Costo de Producción para una tarea (628.8 m2) y una hectárea (10,000 m2) de pimienta. Año 2
Valores en RD$
Costo para una
Costo para una tarea (628.8 m2) Participación
hectárea
en el costo
CONCEPTO (10,000 m2)
Precio
Cant. Unid. Total Total %
unitario
1. COSTOS DIRECTOS
Insumos: 27.7
Fertilizante químico (15-15-15) 14 kg 33.00 462.00 7,345.80
Abono orgánico (compost) 210 kg 1.00 210.00 3,339.00
Soga de cabuya 3 kg 110.00 330.00 5,247.00
Fungicida (Trichoderma) 12.58 g 13.12 165.05 2,624.29
Fungicida (Metalaxil-mancozeb) 0.7 kg 1,100.00 770.00 12,243.00
Fungicida (benomil) 0.35 kg 900.00 315.00 5,008.50
Insecticida 0.042 Litro 900.00 37.80 601.02
Mano de obra: 65.5
Mantenimiento zanjas drenaje 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
Control malezas (chapeo) 6 Jornal 350.00 2,100.00 33,390.00
Amarre y conducción pimienta 4 Jornal 350.00 1,400.00 22,260.00
Fertilización 0.5 Jornal 350.00 175.00 2,782.50
Aplicación Fungicidas 0.5 Jornal 350.00 175.00 2,782.50
Aplicación Insecticida 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
Poda del tutor 1.5 Jornal 350.00 525.00 8,347.50
Poda de pimienta 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
Cosecha (50 kg de frutos frescos/jornal) 2 Jornal 350.00 700.00 11,130.00
Beneficiado 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
Herramientas y materiales: 0.9
Rastrillo plástico 1 Unidad 250.00 250.00 250.00
Cubetas para recolección 5 Unidad 100.00 500.00 500.00
Recipiente para desgrane 2 Unidad 250.00 500.00 500.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 8,964.85 123,916.11 94.2
2. COSTOS INDIRECTOS
Generales y administrativos
Costo terreno 1 Tarea 300.00 300.00 4,770.00
Sacos 5 Unidad 12.00 60.00 360.00
Mantenimiento de equipos 1 Unidad 100.00 100.00 100.00
Depreciacion equipos 1 Unidad 2,450.00 2,450.00 2,450.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 2,910.00 7,680.00 5.8
SUBTOTAL 11,874.85 131,596.11 100
IMPREVISTOS (10%) 1,187.48 13,159.61
TOTAL 13,062.33 144,755.72
Nota: Tasa de cámbio dólar norteamericano en RD$ 35.65
134
Anexo 16. Costo de Producción para una tarea (628.8 m2) y una hectárea (10,000 m2) de pimienta. Año 3
Valores en RD$
Costo para u na
Participación
Costo para una tarea (628.8 m2) h ectárea
CONCEPT O en el costo
(10,000 m2)
Precio
Cant. Unid. Total Total %
unitario
1. COSTOS DIRECTOS
Insumos: 23.7
F ertilizante químico (15-15-15) 28 kg 33.00 924.00 14,691.60
F ungicida (T richoderma) 12.58 g 13.12 165.05 2,624.29
F ungicida (Metalaxil-mancozeb) 0.7 kg 1100.00 770.00 12,243.00
F ungicida (benomil) 0.35 kg 900.00 315.00 5,008.50
Insecticida 0.05 Litro 900.00 45.00 715.50
Man o de obra: 70.9
Mantenimiento zanjas drenaje 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
Control malezas (chapeo) 6 Jornal 350.00 2,100.00 33,390.00
Poda de pimienta 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
F ertilización 0.5 Jornal 350.00 175.00 2,782.50
Aplicación Fungicidas 0.5 Jornal 350.00 175.00 2,782.50
Aplicación insecticida 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
Poda del tutor 2 Jornal 350.00 700.00 11,130.00
Poda pimienta 0.25 Jornal 350.00 87.50 1,391.25
Cosecha (50 kg de frutos frescos/jornal) 8 Jornal 350.00 2,800.00 44,520.00
Beneficiado 1 Jornal 350.00 350.00 5,565.00
T OT AL COSTOS DIRECT OS 8,869.05 141,017.89 94.6
2. COSTOS INDIRECTOS
Generales y administrativos
Arrendamiento terreno 1 Tarea 300.00 300.00 4,770.00
Sac os 10 Unidad 12.00 120.00 780.00
Mantenimiento de equipos 1 Unidad 100.00 100.00 100.00
Depreciacion equipos 1 Unidad 2450.00 2,450.00 2,450.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 2,970.00 8,100.00 5.4
SUBTOTAL 11,839.05 149,117.89 100
IMPREVISTOS (10%) 1,183.90 14,911.79
T OT AL 13,022.95 164,029.68
Nota: Tasa de cámbio dólar norteamericano en RD$ 35.65
135
La Pimienta: Su cultivo y perspectivas en la República Dominicana
Anexo 17. Costo de Producción para una tarea (628.8 m2) y una hectárea (10,000 m2) de pimienta. Año 4
Valores en RD$
Costo para u na
Participación
Costo para una tarea (628.8 m2) h ectárea
CONCEPT O en el costo
(10,000 m2)
Precio %
Cant. Unid. Total Total
unitario
COST OS DIRECTOS
Insumos: 21.9
F ertilizante químico (15-15-15) 33.6 kg 33 1,108.80 17,629.92
F ungicida (T richoderma) 12.58 g 13.12 165.05 2,624.29
F ungicida (Metalaxil-mancozeb) 0.7 kg 1100 770.00 12,243.00
F ungicida (benomil) 0.35 kg 900 315.00 5,008.50
Insecticida 0.05 Litro 900 45.00 715.50
Man o de obra: 73.5
Mantenimiento zanjas drenaje 0.25 Jornal 350 87.50 1,391.25
Control malezas (chapeo) 6 Jornal 350 2,100.00 33,390.00
F ertilización 1.25 Jornal 350 437.50 6,956.25
Aplicación Fungicidas 1 Jornal 350 350.00 5,565.00
Aplicación insecticida 0.25 Jornal 350 87.50 1,391.25
Poda del tutor 2 Jornal 350 700.00 11,130.00
Poda de pimienta 1 Jornal 350 350.00 5,565.00
Cosecha (50 kg de frutos frescos/jornal) 10 Jornal 350 3,500.00 55,650.00
Beneficiado 1.25 Jornal 350 437.50 6,956.25
T OT AL COSTOS DIRECT OS 10,453.85 166,216.21 95.4
COST OS INDIRECTOS
Generales y administrativos
Arrendamiento terreno 1 Tarea 300 300.00 4,770.00
Sac os 5 Unidad 12 60.00 660.00
Mantenimiento de equipos 1 Unidad 100 100.00 100.00
Depreciacion equipos 1 Unidad 2450 2,450.00 2,450.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 2,910.00 7,980.00 4.6
SUBTOTAL 13,363.85 174,196.21 100
IMPREVISTOS (10%) 1,336.38 17,419.62
T OT AL 14,700.23 191,615.83
Nota: Tasa de cámbio dólar norteamericano en RD$ 35.65
136