Determinacion de Desnutricion
Determinacion de Desnutricion
Determinacion de Desnutricion
Alimentación en la desnutrición
La desnutrición no un problema del pasado o que afecte solo a algunos países en vías de
desarrollo. En nuestras sociedades muchas personas la sufren, solo hay que saber
identificarla para poder prevenirla y tratarla.
Además de poder clasificar la desnutrición según su gravedad, desde leve hacia
moderada y severa o grave, es común establecer la diferencia de desnutrición en función
del nutriente principal que más escasea en la alimentación. Teniendo en cuenta esto, nos
encontramos con dos tipos de desnutrición, la calórica o marasmo, y la desnutrición
proteica o kwashiorkor. Vamos a ver sus síntomas y características con más detalle:
MARASMO
INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
Se estima que, como mínimo, 1/3 de la población infantil de los países en desarrollo sufre
algún grado de desnutrición. En ciertas regiones de América Latina, del 60-65% de
desnutrición leve se produce en niños debajo de los 5 años
Estudios realizados entre 1984 y 1985 mostro una prevalencia global de desnutrición de
25,9% en niños menores de 5 años de edad, lo cual correspondiendo en su gran mayoría
a formas leves.
Según la encuesta nacional de salud (ENDSA) 2003, el 51% de los niños bolivianos
presenta algún grado de anemia y de los niños entre 10 y 11 meses, este porcentaje se
eleva al 89%.
La ENDSA de 2003 nos muestra que el Estado nutricional se va deteriorando a partir del
nacimiento observado que en el segundo año los niños son pequeños, delgados, con
signos de anemia y otras carencias.
ETIOPATOGENIA FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGIA
La causa principal es la inanición por una dieta insuficiente para cubrir necesidades
calóricas diarias por lo que el organismo utilizara sus propias reservas, hábitos
alimenticios incorrectos, los mismos que van a llevar a alteraciones alimenticias como
desnutrición aguda y crónica, practicas incorrectas de destete o muerte de la madre para
el uso de la formula láctea infantil en vez de la leche materna, infecciones virales,
bacterianas, parasitarias las que podrían causar alteraciones como anorexia, el
nacimiento prematura o el bajo peso al nacer que predisponen al niño a desarrollar esta
enfermedad, la asimilación gastrointestinal de las calorías de la alimentación que no
bastan para cubrir el gasto energético normal, el gasto de energía de los depósitos del
organismo que supera a la energía que se ingiere y se asimila, enfermedad 'pulmonar
obstructiva que favorece el riesgo de malnutrición ya que se incrementa el gasto
energético, debido a un aumento de trabajo respiratorio, presencia de estrés metabólico
secundario a politraumatismo, sepsis, inflamación y quemaduras de una parte significativa
de la superficie corporal, que acelera la perdida de nutrientes.
PATOGENIA
Es un estado patológico y potencial mente reversible que presenta una evolución crónica
la cual compromete peso y talla, comenzando en los primeros meses de vida, ocurre con
mayor frecuencia en el lactante, presentando déficit de proteínas y energía, debido a
deficiencia en la calidad o deficiencia en la cantidad de nutrientes, o por alguna patología
que altera la absorción intestinal, condicionando a una pobre biodisponibilidad alimentaria
y un incremento en los requerimientos, este evoluciona presentando pérdida de más del
40% del peso corporal observándose al niño muy delgado, hipoactivo, con piel arrugada y
seca, pérdida de cabello con presencia del "signo de la bandera", y abdomen distendido.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Crecimiento deficiente. Se podría decir que en la mayoría de los casos el niño no crece
en forma adecuada.
La cara. Esta puede permanecer normal, antes de que se note su desnutrición, lo que se
debe a la grasa magra que se mantiene por lo que no se evidencia la desnutrición.
El abdomen. Puede estar distendido o plano, pudiéndose en algunos casos verse las
asas intestinales dibujadas en la superficie de la piel
Cambios del cabello. Común un cambio en la textura que en el color del cabello., en el
cual existe pelo pigmentado y no pigmentado en forma de "bandera"
El marasmo, casi siempre se presenta en el primer año de vida del niño, el cual es el más
crítico para su crecimiento, desarrollo, ya que a este se agrega su alimentación, la misma
que depende de terceras personas, alguna agresión ya sea un déficit nutricional y una
enfermedad o una deprivación psicosensorial, afectiva produce una alteración en estos.
PREVENCION
TRATAMIENTO
Debe ser establecido poco a poco para lograr la readaptación de las funciones
metabólicas e intestinales, depende del grado de desnutrición, estrés metabólico o
infeccioso que padezca el niño. Las medidas que se planteen como los nutrientes que se
utilicen y sus vías de administración serán individualizadas y se modificaran en función de
la respuesta del paciente.
Debido al riego de intoxicación por agua, sodio, se deben reducir los aportes de agua y
sodio, excepto si existe deshidratación, intentar compensar las pérdidas insensibles,
digestivas. Dado que la fijación de potasio se encuentra comprometida cuanto mayor es el
déficit proteico, el aporte potásico debe en un principio limitarse para así evitar una
hiperpotasemia, aumentándolo progresivamente mientras se monitorizan su eliminación
urinaria y la función cardiaca.
En caso de internación del paciente con marasmo, durante las primeras horas debe
intentarse también mantener el estado hemodinámico del paciente y utilizar en caso
necesario la perfusión de albumina, plasma o sangre. Algunas veces se requiere
asistencia ventilatoria. Del mismo modo, se intentara mantener la temperatura corporal.
Un aporte en mucha cantidad puede manifestarse por retención de sodio y agua con
aumento brusco del peso, aparición de edemas y oliguria.
Una vez que se alcanza la estabilidad se cubren las necesidades de proteínas, energía y
otros nutrientes, se debe aportar cantidades adicionales para así recuperar los capitales
perdidos.
También se puede utilizar la vía oral, que es la fisiológica por ello la más preferente, la vía
enteral mediante una sonda o la vía parenteral.
KWASHIORKOR
INTRODUCCION.-
La desnutrición proteico energética (DPE) es una enfermedad o estado patológico
inespecífico, sistémico potencialmente reversible, que ataca a millones de personas en el
mundo, ya que, no pueden satisfacer sus necesidades básicas de energía y proteínas.
Por otra parte el Ghanés, Alexo, argumenta que el nombre de Kwashiorkor, deriva de la
tradición oral Ghanesa; narra la historia que una mujer ghanesa tuvo dos hijos que los
llamo "Kwashie" y "Korkor", debido al intervalo muy corto entre ambos embarazos,
presentaron hepatomegalia, cabello claro, la piel seca y pies edematizados. Por esta
razón la gente de su localidad se refería a esos síntomas como "Kwashie ke Korkor"
Cuando el niño es destetado, la dieta que reemplaza a la leche tiene un alto contenido en
fécula y carbohidratos, y es deficiente en proteínas, como es común en diferentes partes
del mundo, donde el principal componente de la dieta consiste en almidones vegetales o
donde el hambre hace estragos, desarrollando el síndrome pluricarencial.
EPIDEMIOLOGIA.-
Esta enfermedad es más frecuente en países subdesarrollados, donde la falta de
alimentos lleva a que se presente la desnutrición con crecimiento lento, rendimiento físico
e intelectual menor.
Los grupos más afectados con este problema corresponden al grupo de niños menores de
5 años, especialmente aquellos que tienen entre dos y cuatro años, mujeres embarazadas
en periodo de lactancia y que viven en países subdesarrollados como Bolivia.
Según resultados del Centro de Pediatría "Albina R. de Patino" de Bolivia, 3.6 de los niños
admitidos durante los años evaluados tenían desnutrición grave, 65% Kwashiorkor, siendo
una de las tasas más altas en América Latina y una de las principales causas de
mortalidad infantil.
Esto significa que casi la mitad de los niños y niñas menores de seis años padecen de
desnutrición, a pesar de las medidas tomadas por nuestras autoridades.
ETIOPATOGENIA.
Se ha sugerido que el Kwashiorkor es el resultado de la interacción de los siguientes
mecanismos: a) Disminución de la albúmina sérica (aunque esto también ocurre en el
marasmo),b) reducción de la permeabilidad capilar, c) elevación de las concentraciones
de cortisol y de la hormona vasopresina.
CLASIFICACION.-
De acuerdo a su etiología estas son:
Desnutrición Primaria.-
Desnutrición Segundaria.-
Desnutrición Mixta.-
Crecimiento insuficiente. -
Existe una carencia en el crecimiento. Al saber la edad precisa del niño, se encontrará
que es más pequeño de lo normal, excepto en casos de edema evidente porque este
enmascara algunos signos.
Los brazos y piernas del niño son delgados debido a la pérdida de masa muscular.
Edema.-
Es la acumulación de líquido en los tejidos hace que se edematicen, comenzando por los
miembros inferiores y superiores hacia el centro del cuerpo.
En el Kwashiorkor esta condición se encuentra presente casi siempre hasta cierto grado.
De modo usual empieza con un ligero edema de los pies y no es raro que se extienda a
las piernas. Más adelante, también se edematizan las manos y la cara.
Cambios en el cabello.-
En el Kwashiorkor, el cabello se vuelve más sedoso, quebradizo, delgado, carece de
brillo, es opaco y sin vida y puede cambiar su color a castaño o castaño rojizo. Estos
últimos tipos de cambios se presentan por la deficiencia del aminoácido fenilalanina,
sustrato principal de la enzima fenilalanina hidroxilasa hepática que cataliza la reacción de
transformación a tirosina que a la vez es sustrato de la enzima tirosinasa que la
transforma en melanina, metabolito deficiente culpable de los cambios del color del
cabello. Algunas veces el pelo se rompe con facilidad en mechones pequeños.
Cambios en la piel.-
Hígado.-
El niño por lo general es apático con su entorno e irritable cuando se le molesta, éste
suele permanecer en una misma posición y casi siempre está triste, no sonríe y
generalmente no presenta apetito.
Anemia.-
Signos bucales.-
Diarrea.-
Son por lo común liquidas y con partículas de alimentos no digeridos con olor
desagradable, en ocasiones son semilíquidas o teñidas con sangre.
-Por lo general no se puede palpar grasa subcutánea lo que indica un grado de carencia
de energía.
Sistema cardiovascular.-
Existe atrofia del miocardio, en las primeras fases de la enfermedad pero más adelante el
corazón suele estar aumentado de tamaño, añadiéndose disminución del débito y
volumen de eyección.
Sistema renal. -
Sistema digestivo. -
Provocando una disminución del crecimiento, peso del cerebro, así como alteraciones en
la velocidad de la conducción de los estímulos nerviosos.
EVOLUCION.-
Caracteristicas-Kwashiorkor
En todos los casos que se da el Kwashiorkor se presentan signos y síntomas que pueden
agruparse en las siguientes categorías:
Entre los signos agregados se incluyen aquellos determinados por los ambientes social y
cultural, así como los rasgos afectivos que prevalecen en el hábitat del pequeño (falta de
atención y cuidado de los padres).
DIAGNOSTICO.-
El diagnóstico se realiza mediante la exploración e interrogatorio del infante o la madre y
por el personal de salud, utilizando la mayor sensibilidad para correlacionar la información
del niño con la información vertida por la persona encargada de él.
En una historia dietética adecuada del niño hay que contar con información sobre su
alimentación pasada, en especial el tipo de lactancia nivel socioeconómico, número de
miembros de la familia, gasto en alimentación per cápita, disposición de guarderías,
situación de la familia, escolaridad y ocupación de los padres.
PREVENCION.-
Se debe evitar la aparición de las formas leves y moderadas del síndrome pluricarencial
siendo para ello muy útiles los programas de educación alimentaria y la implementación
de centros de rehabilitación nutricional especialmente en zonas de riesgo.
Son de igual importancia el fomento de la lactancia materna exclusiva durante los dos
primeros años de vida. Luego de los 6 meses de vida, el consumo de alimentos sólidos de
buena calidad, volumen y frecuencia, así como el control regular del crecimiento y
desarrollo.
TRATAMIENTO.-
Generalmente existen tres fases de tratamiento:
Tratamiento inicial, se tratan los problemas que amenazan la vida del niño en el hospital
o en el sitio que tengan las facilidades adecuadas que puedan controlar las deficiencias
nutricional es.
El alimento debe ser dado en cantidades pequeñas y frecuentes para evitar la sobrecarga
del intestino, hígado y riñones.
En algunos niños que manifiesten más apetito, sin embargo el progreso debe ser gradual
para poder evitar una falla cardiaca que se podría presentar si consume súbitamente
grandes cantidades de alimento.
Una rehabilitación máxima se logra con la completa integración del niño desnutrido a un
equilibrio biopsicosocial que le permita vivir activamente. Para cumplir esto deben
cumplirse objetivos como el adiestramiento de la madre en la preparación y selección de
alimentos y que identifique sus desviaciones alimentarias, del mismo modo la familia debe
llegar a conocer las causas de la desnutrición y cuadros que afecten a la nutrición del
infante.
Seguimiento, después del tratamiento los familiares del niño deben prevenir recaídas
para asegurar su desarrollo físico, mental y emocional.
- https://www.unicef.es/blog/como-se-diagnostica-la-desnutricion-infantil
- https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutricion-y-enfermedad/sintomas-y-
tipos-de-desnutricion
- http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011000500004&script=sci_arttext
- http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011000500003&script=sci_arttext