MONOGRAFIA de Jose Maria Arguedas
MONOGRAFIA de Jose Maria Arguedas
MONOGRAFIA de Jose Maria Arguedas
En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de
la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore
1
Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era
secretario), la cual dirigió durante diez años.
“Un poco por miedo otro poco porque se me necesitaba o creo que se me
necesitaba he sobrevivido hasta hoy y será hasta el lunes o martes. Temo que
el Seconal no me haga el efecto deseado. Pero creo que ya nada puedo hacer.
Hoy me siento más aniquilado y quienes viven junto a mí no lo creen o acaso
sea más psíquico que orgánico. Da lo mismo. Tengo 55 años. He vivido
bastante más de lo que creí (carta a Arístides Arguedas, 10 de abril de 1966).”
Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que ejercía en el
Ministerio de Educación, con el propósito de dedicarse solamente a sus
cátedras en la Universidad Agraria y en la de San Marcos.
Para tratar su mal se puso en contacto con la psiquiatra chilena Lola Hoffmann,
quien le recomendó, a manera de tratamiento, que continuara escribiendo.
De este modo publicó otro libro de cuentos: Amor mundo (en ediciones
simultáneas en Montevideo y en Lima, en 1967), y trabajó en la que sería su
obra póstuma: El zorro de arriba y el zorro de abajo. Finalmente renunció a su
cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969 se encerró en el
baño de dicha universidad y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual
2
murió, después de pasar cinco días de penosa agonía (2 de diciembre de
1969). El mismo día del disparo fatal, le había escrito lo siguiente a su esposa
Sibyla:
El mismo año en que suicidó, Arguedas dijo en una entrevista concedida a Ariel
Dorfman para la revista Trilce: "Entiendo y he asimilado la cultura llamada
occidental hasta un grado relativamente alto; admiro a Bach y a Prokofiev, a
Shakespeare, Sófocles y Rimbaud, a Camus y Eliot, pero más plenamente
gozo con las canciones tradicionales de mi pueblo; puedo cantar, con la pureza
auténtica de un indio chanka, un harawi de cosecha. ¿Qué soy? Un hombre
civilizado que no ha dejado de ser, en la médula un Indígena del Perú;
indígena, no indio. Y así, he caminado por las calles de París y de Roma, de
Berlín y de Buenos Aires. Y quienes me oyeron cantar, han escuchado
melodías absolutamente desconocidas, de gran belleza y con un mensaje
original. La barbarie es una palabra que inventaron los europeos cuando
estaban muy seguros de que ellos eran superiores a los hombres de otras
Razas y de otros continentes 'recién descubiertos'
3
OBRAS
Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la
que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del
indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación
de Arguedas con el mundo campesino. En primer término, que naciera en una
zona de los Andes que no tenía mayor roce con estratos occidentalizados; en
segundo lugar, que a la muerte de su madre, su madrastra lo obligara a
permanecer entre los indios. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo
mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador
andino. Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura
por la oposición indios/señores, se vería más tarde reforzada con los estudios
antropológicos. Como resultado de esta trama, la vida de Arguedas transcurrió
entre dos mundos no sólo distintos, sino además en contienda. De allí surgió su
voraz voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente corrección de
sus ideas sobre el país y la definición de su obra como la búsqueda de una
imagen válida de éste.
4
Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por
presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en
las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa
escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en
su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo
que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más
dramáticos y dolorosos. Ya el derrotero de Arguedas está trazado; aunque en
su fuero interno vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos,
su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesión
sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de
expresión que se convertirán en sendos rasgos de estilo: la representación
épica y la introspección lírica.
Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen
aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se
advierte el primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, que es
el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indígenas
(monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que
sonara falso. Ello se resolvería de manera adecuada con el empleo de un
"lenguaje inventado": sobre una base léxica fundamentalmente española,
injerta el ritmo sintáctico del quechua.
5
infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la
sociedad peruana.
Con Todas las sangres, de 1964, Arguedas reanudó, sobre bases más amplias,
la representación del mundo andino. Del relato autobiográfico se pasa a un
cuadro general que comprende las transformaciones económicas, sociales y
culturales que suceden en la sierra peruana. A través de la historia de una
familia de grandes latifundistas, el autor afronta las consecuencias del proceso
de modernización que avanza sobre un mundo todavía feudal.
6
2. Diamantes y pedernales
7
6. Agua. Breve antología didáctica
7. El Sexto
8. Páginas escogidas
Lima: Universo S.A., 1974 (2da. Edición)
8
10. Cuentos olvidados
9
14. Relatos completos
Buenos Aires: Losada
1955 - «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso
Latinoamericano de Cuento en México.
Recopilaciones póstumas:
10
Poesía
11
OBRA CUMBRE
En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió
en 1959 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma». Esta
novela ha sido considerada como su obra maestra. Por entonces empezó a
ejercer como catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (de
1958 a 1968). De la misma disciplina fue también profesor en la Universidad
Nacional Agraria La Molina (de 1962 a 1969).
En 1962 editó su cuento La agonía de Rasu Ñiti. Viajó en ese mismo año a
Berlín Occidental (Alemania), donde se llevó a cabo el primer coloquio de
escritores iberoamericanos, organizado por la revista Humboldt.
En 1963 fue nombrado Director de la Casa de la Cultura del Perú, donde llevó
a cabo una importante labor profesional; sin embargo, renunció al año
siguiente, como gesto de solidaridad para con el presidente de la Comisión
Nacional de Cultura.
En 1964 publicó su obra más ambiciosa: Todas las sangres, novela de gran
consistencia narrativa, en la que el escritor quiso mostrar toda la variedad de
tipos humanos que conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados
por los cambios que origina en las poblaciones andinas el progreso
contemporáneo.
Sin embargo, esta novela fue criticada severamente durante una mesa redonda
organizada por el Instituto de Estudios peruano el día 23 de junio de 1965,
aduciéndose que era una versión distorsionada de la sociedad peruana. Estas
críticas fueron devastadoras para Arguedas, quien aquella misma noche
escribió estas líneas desgarradoras:
12
LOS RÍOS PROFUNDOS
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
En los ríos profundos, obra cumbre de la literatura hispanoamericana, Ernesto
y su padre llegaban a la ciudad del Cuzco dirigiéndose a la casa de su tío
llamado el viejo, quien los recibid fríamente y Sin atención les condujeron a un
cuarto que mas parecía una cocina, por lo cual el padre decidid irse al día
siguiente de la casa después de conversar con su tío, Ernesto aprovechando la
ausencia de su padre empieza a recorrer la ciudad de Cuzco admirándose.
Al día siguiente siguieron su viaje pasando por hermosos paisajes de los andes
peruanos, llegando hacía la ciudad de Abancay, donde fue el ultimo recorrido
con su padre.
Dejándole en el Colegio Particular teniendo como Director al Padre Linares, En
el internado Ernesto no estuvo contento siempre se sintió solo y triste ya que
estaba acostumbra a su padre. Paso muchas aventuras como tristes y alegres
obtuvo amigos y enemigos a la luz. Cierto día en el mes de mayo Antero Ilega
al Colegio con el primer zumbayllu; para los demás era algo nuevo y novedoso,
que hacía recordar al tonkallu, que era un danzarín cubierto de espejos, pero
también era un insecto volador.
Los niños al ver la oscilación del trompo hacían parecer como a los ríos
profundos del Perú, provocando la rivalidad entre los niños mayores por
obtener este juguete.
Vino después la sublevación de las chicheras por que les hacía falta la sal, lo
cual fue el motivo para el asalto de las salineras, donde se produjo muchas
muertes y tragedias, en esta sublevación participo doña Felipa, quien encabezo
el motín, a consecuencia de esto se produce la persecución a lis chicheras en
especial a doña Felipa por los militares.
Ernesto al estar en el internado se inspiraba para escribir poemas y cartas de
amor, esto hizo que sea admirado por Antero y crecer una amistad entre ellos.
Se produjo una riña entre el Padre Miguel y Llera quien falto el respeto al
hermano, lleva a que reaccione golpeando al Lleras, pero después de la
participación Lleras se disculpa del hermano Miguel y después del Padre
Linares, de un tiempo Lleras abandona el internado.
Después llegó al pueblo una gran peste donde padecieron muchos; Los
colonos siguieron persiguiendo a doña Felipa pero no lograron capturarla,
Ernesto tuvo que salir de Abancay para esto se despide de Salvinia con un
ramo de flores, ya en su recorrido por las quebradas, recordé los consejos que
el Padre Director le había dado y los relatos de su compañero Antero.
13
GÉNERO:
Narrativo.
CORRIENTE LITERARIA:
La obra “Los Ríos Profundos” pertenece a la corriente literaria del
Indigenismo, de la narrativa contemporánea.
TEMA PRINCIPAL.
Es el sentimiento profundo al mundo andino.
SECUNDARIOS
- El padre de Ernesto.
- El viejo : Hermano del padre de Ernesto.
- El notario : A-ligo del padre de Ernesto.
- Padre Linares: Director del Internado.
- Hermano Miguel.
- Hermano Augusto.
- Lleras : Estudiante tardo, abusaba de sus menores, era protegido por los
padres.
- Añuco : Amigo de Lleras y provenía de Chile.
- Palacitos : Niño callado.
- Romero : Estudiante del internado, amigo de Palacitos
- Antero : Amigo da Ernesto, conocido como el Mar-kask"a.
- Salvinia : Amiga de Alcira.
- Alcira : Joven de quien se enamoro Antero.
- Doña Felipa: Chichera que dirigid el asalto de las sales.
14
CONCLUSIÓN
José María Arguedas fue un peruano bilingüe. Su creación literaria es un caso
excepcional, ya que Arguedas elaboró un lenguaje literario experimental en
cuyo espacio se refleja la situación del Perú contemporáneo, construido en el
legado de dos tradiciones totalmente diferentes: la cultura oral del pueblo
quechua y la cultura occidental europea, Arguedas, que vivió personalmente
esta convivencia, intenta armonizar su carácter
15
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas#Su_narrati
va_cumbre
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arguedas.htm
http://www.monografias.com/trabajos27/rios-profundos/rios-profundos.shtml
Arguedas, José María Arguedas: Todas las sangres. Lima, PEISA, 2001. Gran
Biblioteca de Literatura Peruana El Comercio, Tomo 5, con guía de lectura.
ISBN 9972-40-168-5
Vargas Llosa, Mario: La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del
indigenismo. Fondo de Cultura Económica. México, 1996. ISBN 968-16-4862-5
16