Trabajo Miqueas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Maestra:

Miqueas Sánchez Gómez

Alumno:

Víctor Manuel Salvador Hipólito

Materia:

Lengua y su contexto

Ensayo:

Lengua y cultura de la zona indígena yokot’an

Semestre:

Licenciatura:

Lengua y Cultura

Villa Tamulté de las Sabanas Centro, Tabasco 5 diciembre de 2017


INTRODUCCIÓN

Los pueblos indígenas de México han pasado un grave proceso a lo


largo del tiempo, a tal grado que algunas culturas indígenas han llegado
a desaparecer, otras están en riesgo de desaparecer.
El gobierno mexicano ha hecho el “esfuerzo” de prevenir el deceso de
éstas culturas, sin embargo, no han tenido mucho efecto, debido a que
los integrantes de esas culturas no han puesto el interés necesario para
preservar todos sus conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres
respectivos a la cultura a la que pertenezcan. En el presente ensayo se
muestra algunas de las áreas que específicamente la cultura y/o zona
yokot’an debe de preservar. Áreas que deben de ser orgullo para la
zona yokot’an, ya que dicha cultura acarrea con grandes conocimientos
que deben de conservarse para futuras generaciones.
ZONA YOKOT’AN

Específicamente se trata sobre la zona yokot’an ubicada en Villa


Tamulté de las Sabanas perteneciente al municipio del Centro del
Estado de Tabasco.
En esta zona existe una diversidad de cosas que conforman y hacen
un todo con respecto a la cultura.
Desde el punto de vista de la antropología la cultura indica una forma
particular de vida, de gente, de un periodo, o de un grupo humano.

Dentro de esa diversidad existente en Villa Tamulté de las Sabanas se


encuentran las siguientes costumbres:
- Gastronomía
- Danzas
- Lengua
- Relatos Orales

Cabe mencionar que dicha diversidad aún se conserva en la


comunidad, tal vez ya no en su totalidad, pero los habitantes aun
rescatan ciertos puntos.
Diversos factores pueden producir la perdida de dicha cultura, sin
embargo, una de las razones más pronunciadas por los propios
habitantes de la comunidad, es la que hace referencia al desinterés de
las nuevas generaciones por preservar la cultura.
GASTRONOMÍA

Dentro de la extensa variedad gastronómica de esta zona yokot’an


encontramos las más tradicionales como los son las siguientes:
Tamales: Los tamales lo podemos encontrar de distintos tipos como lo
son tamal de frijol, masa colada, pescado, caminito, colorado o de
presa, con maíz tierno, entre otros. Es común preparar tamales
cuando fallece una persona o en el día de muerto para los altares.

Plátanos sancochados: Es típico de la zona que cuando se hacen


tamales se introduzcan plátanos maduros en la olla, para que éstos se
cuezan junto con los tamales; posteriormente se puede comer antes
de consumir los tamales o bien guardarlo para comerlo con pozol al
día siguiente.
Pozol: Es natural del buen tabasqueño, sin embargo, en la zona
yokot’an es muy común que el pozol se beba agrio. Algunos
consumen el pozol blanco agrio con azúcar o leche, acompañado de
dulces de papaya en su mayoría.

Caldos: Se preparan en la zona distintos tipos de caldos como de res,


pollo, pato, pescado, de verduras. Incluso en el lugar es distintivo el
caldo que se conoce como “chirmol” (mayormente de pato) y
“mondongo” (verde, blanco y rojo). Cabe mencionar que el caldo es
considerado en la comunidad como una buena fuente de nutrientes, ya
que es demandada por los enfermos y los campesinos al llegar del
campo.
DANZAS

La danza más conocida (podría decirse que a nivel mundial) de


Tamulté de las Sabanas es la danza del caballito blanco.
Dicha danza tiene carácter de ser originada a raíz de la conquista,
representa la lucha de los españoles con los indígenas y al mismo
tiempo el encuentro que tuvo el indígena con el caballo, que como
bien se sabe el indígena pensaba que el caballo y el jinete eran uno
mismo.
Lo más interesante de la danza es cuando se encuentra el español con
el indígena y comienza la lucha el uno con el otro, en dicha lucha ambos
se enfrentan valiéndose de un machete.
La danza se presenta en la mayoría de las veces en la fiesta patronal
de san Francisco de Asís (patrono de la comunidad).
Algunas personas comentan que la danza solo se debe danzar en la
comunidad y no en otros lugares, ya que representa una herida
dolorosa al recordar lo que los indígenas sufrieron durante la
conquista.
La música utilizada en esta danza consta de una persona ejecutando
una flauta de carrizo y los tamborileros.
MÚSICA TRADICIONAL

Los datos más recientes referente a la música en la zona yokot’an, en


Tamulté de las sabanas, data desde que se rendía culto al dios
k’ɨntepek.
En esos tiempos la música no se ejecutaba sola, sino iba
acompañada de las danzas tradicionales de la Villa Tamulté de la
Sabanas.
Los instrumentos musicales y artesanales que utilizaban para
rendir culto al dios k’ɨntepek eran tambores de maderas
ahuecadas, sonajas, abanicos de palma, máscaras y flautas. Lo
anterior según habitantes de la misma comunidad.
Actualmente se siguen conservando los elementos en cuanto a
música, sin embargo, los elementos que se usaban para
complementar la música se están perdiendo.
Varias personas dentro de la comunidad han tomado la iniciativa
de rescatar la música tradicional, sin embargo, el desinterés del
pueblo ha sido el gran factor que hace casi imposible el rescate de
la música tradicional en su totalidad.
LENGUA

La lengua indígena utilizada es el Chontal de Tabasco o mejor


denominado Yokot’an. El termino Chontal viene del náhuatl que
significa “extranjero” lo que causa molestia entre los hablantes de
la lengua, los cuales prefieren llamarle yokot’an que significa
lengua buena o lengua verdadera (según la variante).
Dicha lengua poco a poco se va perdiendo, ya que entre los
mismos habitantes no se promueve el uso de la misma, en
especial entre los jóvenes.
La mayoría de sus hablantes son personas mayores de edad lo que
pone en riesgo la lengua, debido a que al morir dichos ancianos no
habrá quien enseñe la lengua yokot’an.
Se ha hecho el esfuerzo de revitalizar la lengua materna mediante
programas en escuelas bilingües, sin embargo, la mayoría de las
personas que estudian en dichas escuelas no egresan sabiendo al
100% la lengua si no solo egresan con una noción de la lengua.
Algunos dicen que esto se debe a que los maestros no ponen su
mayor esfuerzo, otros afirman que los maestros que imparten las
clases no son oriundos del lugar o no saben hablar el Yokot’an con
fluidez.
Desde mi punto de vista el problema radica en que la lengua no se
practica entre los mismos habitantes, lo que causa que no lleguen
a hablar la lengua con fluidez.
RELATOS ORALES

Entre las leyendas más contadas se encuentran la “leyenda del


bosque”, la cual relata que el lugar mejor conocido entre los
habitantes como “el bosque” se encontraba la puerta a otra
dimensión en la cual salía el dios k’ɨntepek al que le rendían culto
por ser quien les daba la buena cosecha en el año.
Otra leyenda relevante contada es la del iskirinick, la cual cuenta
que por las noches se oye volar algo en el cielo, posterior a eso se
escucha un silbido; la leyenda dice que si contestas al silbido de la
misma forma el iskirinick viene en el mismo instante o en la
madrugada para llevar tu alma e incluso devorar tu cuerpo.
También se dice que el iskirinick es bueno en ocasiones, ya que
busca a los niños que nacen con un diente, y los lleva a pasear por
todo el mundo en una sola noche, antes del amanecer los regresa,
pero los niños que son llevados por este personaje llegan a ser
personas importantes en la vida y llegan de igual manera a poseer
una gran riqueza.
De igual manera existen relatos que tienen un trasfondo de moral
y enseñanza para los niños.
También existe la leyenda que el hijo le negó comida a su padre y
que al abrir la olla encontró una serpiente enrollada y murió de un
gran susto.
´
COCLUSIÓN

El pueblo yokot’an en Villa Tamulté de las sabanas posee una gran


identidad cultural, al igual que una gran variedad de tradiciones
por las que el pueblo debe de estar orgulloso de nuestras raíces.
Dichos motivos por lo que el pueblo debe de estar orgulloso no ha
sido tomado en cuenta, ya que los habitantes de la villa no han
hecho nada por lograr preservar la cultura existente.
No se niega que la villa ha recibido diversos tipos de programas
tanto gubernamentales como independientes que impulsan la
preservación de la cultura, sin embargo, los propios habitantes no
han tenido el interés suficiente como para involucrarse totalmente
sin recibir nada a cambio.
La cultura en general en esta villa es muy rica y diversa, llena de
conocimientos y filosofías; pero sin darse cuenta esa cultura va
agonizando lentamente debido a la indiferencia de los habitantes
en esta villa.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com.mx/maps/place/Tamult%C3%A9+de+las
+Sabanas,+Tabasco/@18.1580445,-
92.793127,15z/data=!4m5!3m4!1s0x85ee7331e041b0b3:0x71ad
374c114a43ea!8m2!3d18.1583181!4d-92.7841338
https://www.google.com.mx/search?q=danza+del+caballito+blanc
o&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjvrMK2rtv.

También podría gustarte