Plan de Vida Curripacos Del Guaviare
Plan de Vida Curripacos Del Guaviare
Plan de Vida Curripacos Del Guaviare
2005 – 2015
(Versión Preliminar)
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE
Pag. No. 2
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
“Que la cultura de mi raza perdure dentro del marco universal de los pueblos
del mundo, porque solamente en la expresión cultural esta el sello ineludible
de su libertad, dignidad y respeto a su pueblo”.
Basado en el Documento:
“PROYECTO COMUNITARIO INDIGENA COROCORO”
JAIME RAMIREZ
Capitán Resguardo de Corocoro 2005
Pag. No. 3
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 4
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
CONTENIDO
Pag. No. 5
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
INDICE DE MAPAS
Pag. No. 6
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
PRESENTACIÓN
De esta forma se podrá enfrentar la vida moderna y resistir también para las
próximas generaciones frente al avance de la ciencia y la tecnología del mundo
occidental.
Pag. No. 7
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 8
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 9
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Socialización y aprobación
Pag. No. 10
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
2 MARCO LEGAL
De los Principios.
Artículo 7: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural
Artículo 18: Las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán el mismo
trato y gozarán de los mismos derechos y libertades sin ninguna discriminación.
Pag. No. 11
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Artículo 171: Por derecho propio, los indígenas tienen dos (2) miembros en el
Senado de la Republica. Su elección a través de una circunscripción electoral
especial.
2.5 Tierras.
Artículo 63: Las tierras comunales de los grupos étnicos son no enajenables, no
prescriptibles.
Pag. No. 12
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
La Ley 715 del 2001, por medio de la cual se dictan normas orgánicas en
materia de recursos y competencias y se dictan otras disposiciones para
organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
Las transferencias son los recursos que envía la nación a las entidades
territoriales, los cuales están normados en la Constitución Política y la Ley 715,
la cual conceptualiza estas participaciones de la siguiente manera en su artículo
1
“El Sistema General de Participaciones está constituido por los recursos que la
Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución
Política a las entidades territoriales, para la financiación de los servicios cuya
competencia se les asigna en la presente ley”
Pag. No. 13
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Este mismo Artículo establece que los recursos del resguardo sean
administrados por el Municipio hasta tanto el resguardo no se convierta en
entidad territorial propiamente dicha, y solo cuando esto suceda recibirán y
administraran directamente sus recursos.
Así mismo esta reglamentado que las inversiones de estos recursos se deben
realizar en los siguientes sectores:
2.8 El Resguardo.
El Decreto 2164 de 1995, define los resguardos como: “... una institución legal y
sociopolítica de un carácter especial, conformado por una o más comunidades
indígenas, que con un titulo de propiedad colectiva goza de garantías de la
propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su
vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y
su sistema normativo propio”
• Un territorio delimitado
• Un titulo de propiedad comunitario registrado
• Una o varias comunidades que se identifican así mismas como indígenas
• Una organización interna que se rige por sus propias regulaciones
internas
Pag. No. 15
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Al principio el mundo ere pequeño, era una porción de tierra que se formó del
popó del Águila en la laja de Jipana, río Ayari en el centro del mundo. Después
los hijos de ENHUMERE, el rayo llamado JEKUAPINAI, la gente universo
quienes eran tres hermanos: IÑAPIRIKURI, salido del hueso de último;
DUIMEÑACI YULI, el pensamiento; y el menor ERIOJEERI, el sol;
transformaron el mundo.
El centro del mundo, en Uapui donde queda Yandú por el Isana, como ese rio
viene para aca y el Ayarí corre para Uapuí, Isana va ha coger para aca, para
Yandu; como ese brazo Ayarí coge para Yandú , allí existe la figura; donde vive,
donde andaba Kuwuai, donde estan las marcas de las huellas de Kuwai, el pie
derecho adelante en el Raudal Uapui y el izquierdo atrás en Raudal Yandú esta
el centro del mundo, de este mundo.
La historia empieza en la boca del rio Isana y luego va subiendo por el mismo
rio y termina para volver ha empezar por Uapui y para Yandú, ahí es donde
empieza el mundo a dar la vuelta, ahí es donde Iñapirrikuli va dando el idioma a
cada gente.......
Pag. No. 16
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
EL NACIMIENTO DE LA GENTE1
Mi estrella Cachicamo (ayanen) por la mañana solo agua cayó, Lucero antes
cayó para dentro de la olla donde nació gente. El huesito Iñapirrikuri esta
cuidando la olla.
En la laja con forma de hueco, en una parte de esta estaban los nietos de
UALIPERRI (pajarito), clase de estrellas, había también los nietos de allanen
(cachicamo grande) los nietos de Jojoo den (Gallineta), habían los nietos de
Maalieni, había muchas clases de gente de diferentes tribus, que están dentro
del hueco en la piedra. Dentro de esta piedra de barro un día allí se
transformaron.
Iñapirriculi comenzó a diferenciar las lenguas de cada una de las tribus. El, es el
que sabe separar en partes este mundo, el hizo todo, así como a los que viven
dentro de la piedra en la cueva de piedra, los que viven en el bosque, las
sabanas, los que viven en la mitad del palo (piito), los que viven en todas partes
del mundo.
El apartó a los que viven en el mundo entre sí cuando empezó a pensar en los
peces, en todos los animales, grandes y pequeños los que viven en el agua y
en tierra. Es por eso que se comenzaron a separar unos de otros, entonces
ellos comenzaron a pensar sobre los peces pequeños para que recuerden
sobre esto, dedicaron a pensar en ellos un día y no comieron nada (ayuno) y
se dedicaron a recordar un día, más una noche y después un día hasta medio
día y terminaron de pensar lo que hicieron.
Es por eso que en el mundo comenzaron las palabras, así como en Colombia,
Brasil Venezuela etc. Aun no han salido todos los conocimientos de lo que
piensa sobre el mundo que vemos.
1
Tomado del Plan de vida del Resguardo del río Atabapo
Pag. No. 17
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Luego los puinaves cargaron en una tinaja los restos del Papá, de nuestro
abuelos por varios años como la duración de la gestación de una madre, hasta
que un día la tinaja explotó; cuando se reventó la tinaja salieron dos personas:
Un hombre y una mujer, a estos dos sobrevivientes los crió la tía, pero cuando
tenían tres años cumplidos, la tía los dejo en una totuma que servia de cuna y
el esposo de la tía los metió en un pilón y los pilo y los dos huerfanitos se
metieron en una ranura del pilón y fue su salvación.
La tía de ellos mantenía llorando pensando que sus sobrinos habían muerto, al
comenzar la noche ellos salieron de la ranura y se presentaron donde la tía,
exclamaron que estaban vivos y que se encontraban bien pero que necesitaban
su ayuda para que les cosiera el ombligo y la tía se alegro mucho porque los
había vuelto a ver de nuevo.
Estos dos huérfanos eran muy conversadores, al otro día el tío de ellos los
invito a salir a una quema de la chagra, los niños llevaban pedazos de guarumo
que servían como juguetes y llegaron a la chagra, entonces el les dijo “yo voy a
quemar alrededor de la chagra y ustedes vayan al centro despacio, sin ningún
afán” y ellos hicieron caso. El tío quemó todo alrededor de los huérfanos y se
puso contento de quemarlos, pero los huérfanos se metieron en el camino de
las hormigas de manivara con los pedacitos de guarumo prendieron fuego y
estos explotaron en pedazos, el tío al escuchar la explosión pensó que los
había matado.
Los huérfanos siguieron el camino de las manivaras hasta salir al camino y así
llegaron muy contentos a la casa.
Luego en una totuma viajaron por el río inirida hasta llegar al “raudal alto”,
donde se voltió la totuma con los huérfanos y viajaron hasta llegar al cerro del
Mavicure.
Luego bajaron por el río Orinoco, por el río Isana, Papunaua; donde quedaron
ubicados las etnias Puinave y Curripaco, por eso quedo cerrado el paso en
“Raudal alto”.
“Mavicure, Raudal alto, Cerro Caballo; son lugares sagrados que evocan
nuestros orígenes.”
Pag. No. 18
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
La presencia de una
organización evangélica dirigida
por Sofia Muller quien dejo al
frente de la comunidad al señor
Alberto González como pastor
quien manejo un consejo
evangélico, para regir esta nueva comunidad. A mediados de la década de los
70 aproximadamente, por los malos entendidos entre algunos miembros de
dicha organización se vieron en la obligación de buscar lugares diferentes a
este sitio para fundar sus fincas, buscando siempre la manera de no
dispersasen en distancias desconocidas. El señor Alberto González falleció por
mordedura de culebra el día 30 de octubre de 1985, al ver que la gente se
estaba dispersando de la maloka de laguna mapiripana y sin ningún dirigente
nombraron como capitán al señor Estanilado Ramírez, quien estuvo al frente
de la comunidad por un periodo de un año; al ver que la gente seguía
dispersándose hacia otras partes y después de abrir diferentes espacios que
consideraron propicios para su fundación ubicaron el lugar donde hoy en día se
encuentran.
Mario Jiménez, de la etnia Curripaco, quien fue el que fundo el lugar en donde
se encuentra ubicada la comunidad; nombrado como capitán del grupo étnico,
luego fue aceptado por las demás personas el día 26 de abril de 1976, posesión
Pag. No. 19
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Por medio de la explotación del chicle, caucho y pendare, manejado por una
compañía, las cuales eran conocidos como patrones las siguientes
personas: Mario Castillo, como jefe, Pedro Angarita, Ambrosio González y el
señor de apellido Bernal; quienes transportaban la carga por el caporral,
bajando por trocha al caño guaviarito desde allí al río Guaviare.
Pag. No. 20
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Al realizar varios recorridos por el río Guaviare hasta laguna Colorada, el señor
Alberto González López, Pedro Padrón y su familia vio un lugar propicio para su
fundación y escogió el lugar, laguna Mapiripana para ubicar su finca, en aquel
tiempo se encontraba como medio de economía la pesca, cachirriada, tigrillada
y perriada por lo que se anhelaba tener estos recursos para su subsistencia. En
vista de que el señor Alberto González habría su finca comenzaron ha llegar
otras familias donde formaron una pequeña maloka. Al ver que se veía
organizada la maloka siguieron llegando Sebastián Lorenzo Mora y sus hijos
Andrés Perea, Pedro González y su familia, todas de la etnia curripaco.
Últimamente llegó el señor Estanilado Ramírez de la etnia puinave, quien se
integro a la comunidad, más tarde el señor Mario Jiménez, después de tener
una finca en Cachivera de Nare , con mucha cría de marranos (80)
aproximadamente, cría de gallinas (200), por medio de una visita a su suegro
quien se encontraba en este lugar, la gene que organizaba la maloka lo
convidaron y le insistieron que viviera con ellos, aceptando la propuesta de sus
parientes decidió quedarse y construyó un ranchito para vivir allí; abandonando
su finca en Cachivera de Nare. Un año después regreso de visita ha su antigua
casa pero ya no encontró nada, se habían perdido sus animales en su totalidad.
En ese entonces no había colonización en el río Guaviare, las fincas de los
colonos eran contadas.
Pag. No. 21
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
5.1 UBICACIÓN
5.2 LIMITES
5.3 CLIMA
Se tomaron aspectos generales del Municipio de San José del Guaviare; el
clima del Municipio corresponde a un bosque húmedo tropical de carácter
unimodal con dos estaciones definidas de la siguiente forma: un periodo de
lluvias de abril a diciembre y un periodo de menos lluvias de diciembre a marzo;
la precipitación media anual es de 2550 mm; con una temperatura media de
25.8°C; la humedad relativa es de 83.3%.2
5.4 FISIOGRAFIA
El Municipio de San José del Guaviare se caracteriza por presentar un relieve
plano-ondulado, esta caracterización topográfica es interrumpida por los cauces
de los principales ríos y caños que atraviesan el Municipio formando llanuras
aluviales a veces amplias, dentro de las cuales se desarrollan geoformas
asociadas a su dinamismo (altillanuras, terrazas, meándros abandonados,
diques naturales); estos ríos son en orden de importancia, Guaviare e Inírida.
2
UMATA. Programa Agropecuario Municipal. San José del Guaviare – Guaviare. 2000. pag 31
Pag. No. 22
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
respecto al cauce del río en bajas, medias y altas, y finalmente las estructuras
rocosas de origen sedimentario y de origen ígneo metamórfico (PRORADAM,
1979 modificado por SINCHI, 1999).3
5.5 HIDROGRAFIA
5.6 SUELOS
Suelos de las formas aluviales o de vegas: representan los suelos que se han
desarrollado a partir de los depósitos aluviales del Cuaternario, y que
conforman las llanuras aluviales de los ríos de origen andino y amazónico que
recorren el Municipio, generalmente en dirección este - oeste.
Las zonas de vegas presentan suelos con texturas francas a arcillosas, pH muy
ácido a ácido, alta saturación de Aluminio, en dónde las mayores limitaciones
tienen que ver con la incidencia de las inundaciones, la cual es muy frecuente
en los niveles más bajos, donde se han desarrollado suelos pobremente
drenados, superficiales y de nivel freático alto. La mayor diferencia en éstos
suelos, radica en el origen de los materiales que les originan, por lo tanto, los
suelos de vegas de ríos andinos como el Guaviare y Guayabero, presentan una
mayor fertilidad que los suelos de vegas de ríos de origen amazónico, donde los
contenidos de fósforo disponible, la capacidad de intercambio catiónico, el
contenido de carbón orgánico y la saturación de bases son bajos.
Dentro de este grupo se reúnen además los suelos de las terrazas antiguas,
donde el relieve en su mayoría es plano a ligeramente ondulado, con
pendientes entre 0 a 3% (terrazas bajas) y de 3 a 7% (terrazas medias y altas),
originados a partir de materiales arcillosos y arenosos intercalados, presentan
con frecuencia gravillas de cuarzo y chert. Estos suelos presentan mayor
profundidad efectiva, respecto de los de las vegas, son profundos, bien
drenados, aunque se presentan áreas encharcadas con drenaje muy pobre
denominados “cananguchales”; las texturas oscilan desde francas a franco-
arenosas y se evidencia erosión laminar ligera. Con respecto a las
3
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORAL, 2000.
Pag. No. 23
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
características químicas, vale la pena resaltar, que son suelos ácidos, de baja
capacidad de intercambio catiónico, muy bajos contenidos de bases, carbón
orgánico y alta saturación de Aluminio, superior al 60%.
Asociados a estas terrazas aparecen los suelos de los valles menores con
influencia coluvial que encajan dentro de las superficies de denudación, entre
las terrazas y las estructuras rocosas. Son suelos ácidos, con baja capacidad
de intercambio catiónico, moderado contenido de bases, bajo contenido de
fósforo disponible y alta saturación de aluminio, son muy superficiales,
limitados por el nivel freático fluctuante, presentan texturas franco arcillosas a
arcillosas, y se evidencia erosión de tipo laminar.
El drenaje natural de los suelos de las vegas aluviales es pobre, así como en
los valles menores aunque en algunos planos altos de las llanuras aluviales de
ríos de origen andino y de las terrazas se presentan suelos con drenaje
moderado a bueno.
4
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORAL. PAG 119.
Pag. No. 24
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 25
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 26
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 27
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 28
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Las banquetas son zonas altas donde no alcanzan a llegar las aguas de las
crecientes de los canos, la vegetación que se encuentra normalmente son
rastrojos, pastos, cultivos y montaña o bosque natural.
Los bajos son zonas que se ven afectados por las crecientes de los canos en
épocas de invierno que inunda todas las tierras bajas del Resguardo.
Pag. No. 29
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
6.1.2.1 Flora.
Pag. No. 30
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 31
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
5
Sabanozo: que vive en la sabana, en la llanura
Pag. No. 32
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 33
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 34
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 35
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 36
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 37
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 38
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 39
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 40
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
De las 151 especies descritas, 62 (41%) son abundantes entre las que
tenemos la Danta, el Venado, el Cachirre, el perro de agua, aves y micos;
algunos de ellos bioindicadores de habitas poco intervenidos. 59% restante
equivalente a 89 especies son escasas, como el zaino, la marimba, el guache,
el puerco espin, la corocora, ocarro y otras especies que prefieren sitios sin
ningún tipo de intervención y que viven mas hacia la montaña. La comunidad
no reporta especies como extintas en la región. Manifiestan conocer otras
especies pero que no son endémicas de esta región, sino del Vaupes o del
Guainia.
Pag. No. 41
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Como se puede observar hay una gran conocimiento de la utilidad que presenta
en recurso faunistico existente en la región, que va desde la misma
alimentación, el adorno del cuerpo con partes, hasta el uso medicinal,
incluyendo la practica de los payés con especies animales en su ritualidad.
Alta actividad de caza tanto por parte de los mismos habitantes del
resguardo (que la necesitan), como los colonos aledaños al
resguardo.
Pag. No. 42
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 43
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 44
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
En cuanto al uso del recurso ictico, se encuentra que esta dado básicamente al
alimento, donde el 94% de las especies identificadas son comestibles y el 6%
restante, a aparte de ser también utilizadas como alimento, presentan una
utilidad en la medicina tradicional.
Pag. No. 45
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
ACTIVIDADES DE LA ACTIVIDADES
CAÑO COMUNIDAD ASOCIADAS A HUMANASQUE LO
ESTE AFECTAN Y SITUACIÓN
ACTUAL
Río Guaviare Pesca, sitios turísticos, baño Contaminación por desechos
diario, trasporte, lavado de ropa y inorgánicos y orgánicos, la
ocasionalmente para el consumo. navegación, fumigaciones
Caño la plaza Pesca para el consumo diario, Tala indiscriminada del
baño diario. bosque
Laguna Cubano Pesca, transporte fluvial, baño No ha sido intervenido por la
diario y de consumo. mano del hombre
Laguna Navegación y transporte, pesca, Actualmente no se encuentra
Mapiripana paseos, agua para el consumo. intervenido
Caño Curramba Pesca, transporte fluvial, baño No hay intervención humana
diario y agua para el consumo.
Caño Chipiro Agua para el consumo, baño No hay ningún tipo de
diario, lavado de ropa. intervención
La Charuta Centro turístico, agua para el Tala y quema del bosque
consumo.
Caño Adán Pesca, transporte fluvial, consumo Tala y quema del bosque para
humano, baño diario. las chagras tradicionales.
Caño Mierda Agua para el consumo humano, Tala y quema del bosque
lavado de ropa, acueducto por
gravedad de la comunidad.
Caño Picho Lavado de ropa y agua para el Tala y quema del bosque
consumo.
Caño cacharro Baño diario, muelle, agua para el Tala en las riveras del caño
consumo
Chorro diablo Centro turístico, balneario No ha sido intervenido por el
hombre
Caño corocoro Pesca, transporte, agua para el No hay actualmente ningún
consumo, centro turístico. tipo de intervención que lo
afecte
Laguna Pesca, transporte, agua para el No ha sido intervenido.
guacamaya consumo
Caño cilindro Pesca, transporte, agua para el Tala en las riveras del caño
consumo
Caño Inés Pesca, transporte, agua para el Tala en las riveras del caño
consumo
Caño cajón Pesca, transporte, agua para el Tala en las riveras del caño
consumo
Caño mañoco Pesca, transporte, agua para el Tala en las riveras del caño
consumo
Pag. No. 46
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 47
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 48
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
• Viviendas
• Espacios comunitarios:
Pag. No. 49
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
- Cultivos en patios
En los patios de las viviendas se suele sembrar especies como ají, plátano,
papaya, cítricos (limón, naranja, mandarina), huatuto, guama, papaya, naranja,
limón, pipire, árbol de pan, borojó, arazá, Caimo….. y la diversidad y cantidad
depende del interés que cada dueño de casa le ponga a la siembra.
Pag. No. 50
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Las orillas del Río, los caños asociados al resguardo son sitios predilectos para
pescar y en mariscar o cazar. La frecuencia de la comunidad a éstos sitios
depende en gran medida del nivel de las aguas; por ejemplo las épocas de
verano (meses de diciembre, enero y febrero) son las mejores para pescar y por
ello es más frecuentado el caño o el río; La pesca en época de invierno se
dificulta más y en verano es más promisoria por lo bajos niveles de agua, la
concentración de pesca en pocetas (para el caso de los caños) y áreas donde
fácilmente son capturados con los métodos artesanales.
Pag. No. 51
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 52
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
La comunidad del
resguardo indígena de
corocoro cuenta con
sus propias tierras y su
propio territorio
legalmente constituido y
delimitado.
6.2.1 DEMOGRAFÍA
SEXO PERSONAS %
MUJERES 69 46,0%
HOMBRES 81 54,0%
TOTAL 150 100,0%
Tabla 11 Distribución de la población por sexo
Pag. No. 53
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Mayores de 60 HOMBRES
MUJERES
De 45 a 60 años
De 36 a 45 años
De 24 a 36 años
De 18 a 24 años
De 12 a 18 años
De 5 a 12 años
De 1 a 5 años
Menores 1 año
0 5 10 15 20 25
Pag. No. 54
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
6.2.2 LA EDUCACIÓN.
Pag. No. 55
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
El servicio de internado se le presta a los niños que viven en sitios mas lejanos.
Actualmente hay 30, ellos tienen servicio de restaurante. Los externos también
tienen servicio de refrigerio y almuerzo. El mercado para el restaurante lo
suministra la Secretaria de Educación Departamental. El servicio de elaboración
se les paga a una señoras de la comunidad con recursos de transferencia del
mismo resguardo. De allí mismo se paga también el servicio de televisión
satelital.
Pag. No. 56
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
La escuela también tiene una chagra tradicional con cultivos de plátano, yuca y
maíz, donde los niños y jóvenes aprenden las practicas de tradicionales de
siembra y transformación de productos, como la elaboración de fariña. Los
productos cosechados son consumidos en el mismo restaurante escolar. A
veces los excedentes se llevan para comercialización o cambalache por
productos requeridos como arroz y otros productos que se agotan de la remesa
que envía la Secretaria. También tiene un proyecto de cría de gallina
campesina, son ponedoras y los huevos son para consumo de la escuela.
Los docentes son normalistas superiores, reciben capacitación cada seis meses
en áreas diferentes, tales como español, matemáticas, ética, sistemas, modelos
educativos como las metodologías de CAFAM.
Pag. No. 57
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Pag. No. 58
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 59
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
6.2.3 LA SALUD.
Pag. No. 60
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
6.2.4.1 LA RELIGION
6.2.4.2 EL MATRIMONIO
6.2.4.3 LA AUTORIDAD
Pag. No. 61
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
6.2.4.4 LA CONVIVENCIA
Para esto se realizo un taller en los días 24 y 25 de mayo del 2.003 para hacer
un documento socio-político a nivel de la comunidad, reflexionando y dando
respuesta en un sentido critico constructivo, se tuvo en cuenta los derechos,
deberes, obligaciones y las prohibiciones y otros estamentos del orden, que
regirá a partir de la fecha de su aprobación por la asamblea.
Pag. No. 62
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
PARÁGRAFO
Pag. No. 63
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
• Todo miembro tiene derecho a una vivienda digan, donde pueda vivir con
su familia.
• Derecho a tener una parcela (chagras donde pueda cultivar alimentos
propios)
• Todo miembro de la comunidad, tiene derecho recibir un buen trato de
los demás.
• Los miembros de la comunidad, tienen derecho de gozar de todo lo que
nos brinda la naturaleza (frutas silvestres, agua, madera, animales,
lagunas y otros).
• Derecho a tener una vida sana, sin ninguna contaminación del medio
ambiente.
• Toda persona tiene derecho en participar en los cultos, sin distinción de
su credulidad.
• Los niños y jóvenes tiene derecho a la educación de parte de los
profesores que enseñan en la escuela.
• Derecho a hacer uso de las herramientas u otros elementos y solicitar el
préstamo al de trabajo, igualmente la devolución.
• Derecho a participar en cualquier tipo de reuniones, con derecho a voz y
voto (comunidad) escuela o capitanía.
• Todos los miembros de la comunidad tienen derecho a recibir cualquier
tipo de medicamento de parte del promotor, cuando este delicado de
salud, en las comisiones médicas.
• La capitanía tiene derecho beneficiar de los recursos de transferencia.
• Derecho a realizar cualquier tipo de deportes y a utilizar el campo
deportivo y recreativo.
• Todo miembro tiene derecho a cultivar cualquier tipo de productos
alimenticios: (yuca, maíz, plátano, naranja, caimaron, anón, pipire, ají,
balata, piña, caimo entre otros).
• Derecho a criar animales: (gallina, vaca, pato, marrano, etc.).
• Derecho a tratar los problemas en la capitanía.
• Derecho a tener un carnet, y que lo identifique como indígena
perteneciente al resguardo.
• Tener derecho a elegir y ser elegido.
• Todo miembro debe velar por la protección de los recursos naturales del
Resguardo (bosques, animales, peces, lagunas, caños y otros)
• Todo miembro tendrá derecho que los demás respeten su área de
trabajo y sus respectivos linderos, mientras realiza sus actividades de
labranza para el sustento familiar.
• Derecho a tener apoyo, por la capitanía por medio de los recursos de
transferencia para ayudar al hijo en los estudios secundarios.
Pag. No. 64
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
SANCION: acto por el que el jefe de los alguaciles confirma una ley, para pagar
una pena, un castigo según su error cometido.
Pag. No. 65
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Chismografía
Robo de menores
Escándalo en la comunidad en horas de la noche (en estado de
embriaguez)
Una persona mayor pegarle a un niño o niña ajeno o ajena
Dañar las casas ajenas y de la comunidad
Falta de participación en los trabajos comunitarios
Falta de asistencia a las reuniones
Desperdicio de madera
La tumba y quema de chagras sin ninguna plantación y otros
Es obligación del padre y madre; orientar al niño o niña según el sexo, siempre
diciendo la verdad y la pura verdad.
En el orden, respeto, saludo, disciplina, el cuidado con los recursos del medio
ambiente, enseñarle en cuanto al comportamiento (sexualidad), enseñarles a
trabajar, enseñarles en saberes tradicionales y culturales, y otros que le
correspondan en la educación en el hogar. Si el padre o madre, no corrigiere a
sus hijos en el debido caso, la capitanía le hará el llamado de atención, y
buscarle la respectiva corrección.
PROHIBICIONES GENERALES
Pag. No. 66
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Por lo cual tenemos leyes propias para gobernar, teniendo como máxima
autoridad al capitán.
Para esto decidimos ante dios, ante la patria y ante la comunidad de organizar
unas leyes propias que rijan a todo miembro de la comunidad de Corocoro y
obrando de manera honesta y transparente el desempeño y cumplimiento de
sus funciones.
El resguardo indígena tiene su propia autoridad llamada CAPITANIA, elegidos
por la asamblea general del resguardo por un periodo de 3 a 4 años.
• Capitán
• Vice capitán
• Secretario
• Tesorero
• Fiscal
• Vocal
LOS ALGUACILES
Los agentes de control y vigilancia deben llevar orden en todas las instancias de
la comunidad dentro y fuera, son los alguaciles. La comunidad del resguardo
Pag. No. 67
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
LOS VOCALES: las funciones de los vocales es ayudar a los quehaceres que
tiene el capitán en una actividad social o comunitaria de Corocoro.
Pag. No. 68
ORGANIGRAMA SOCIO-POLITICO
Gobierno
Vicecapitan Comités Promotor
escolar IND.
Consejo
Capitán Secretario Trabajo evangelizador
Padres de
Pag. No. 69
Docentes Tesorero Deportes
Familia
Fondo
Alumnos Ex. alumnos comunitario
Mujeres
Fondo servicio
educativo
Salud
Fiscal
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
SECTOR SALUD
Pag. No. 70
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
6.2.6 LA VIVIENDA
LA VIVIENDA ANTES
2da Etapa
Posteriormente se individualizo por familias en donde la casa era construida de
hoja de palma real, terriago o cogollo de palma el encierro hecho de barro,
yaripa, chonta; el piso de tierra o piso alto hecho en yaripa. El jefe de la casa
era el Padre de familia con conocimiento de la medicina tradicional.
Vivienda Actual:
Actualmente las casas están construidas en techo de zinc, pared de tablas,
barro, piso de tierra, piso natural de leche de pendare revuelto con arena,
igualmente se conserva la construcción en palma, las viviendas tienen sus
respectivas cocinas, tazas sanitarias en servicio, agua potable en cada
vivienda, energía eléctrica.
Pag. No. 71
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 72
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
AÑO ASIGNACION
2001 13.855.097,90
2002 19.184.251,68
2003 16.168.235,00
2004 20.494.734,00
2005* 20.054.278,00
Tabla 18 Recursos de transferencia 2001 a 2005
Fuente: Secretaria de Hacienda Municipal. Mayo 2005
7
Dane: Base de datos, censo de 1993, estudios postcensales con corte a 30 de junio de 1997.
Actualización Programa Indígena Incora a 2001
Pag. No. 73
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
SECTOR PORCENTAJE
Salud 0,0%
Educación 27,3%
Vivienda 30,5%
Desarrollo agropecuario 0,5%
Total* 58,4%
* Existe un valor pendiente por ejecución de la vigencia 2004
INTER-RELACION COMUNITARIA
En el año 1996, la comunidad tuvo el privilegio de tener una visita del ministerio
de minas y energía, donde se presenciaron 3 personas: 1 Geóloga de Minas, 1
Ingeniero de Minas, y un topógrafo, y acompañado por uno de asuntos indígena
del Guaviare.
Pag. No. 74
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 75
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
7 PROYECCIONES DE LA COMUNIDAD
Pag. No. 76
Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de Corocoro
Pag. No. 77