Epistemología 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Epistemología

A lo largo de la historia de la educación nos podemos encontrar con diversos tipos de


enfoques educativos, cada uno corresponde a cada etapa en particular en nuestra historia.

Cada uno de los enfoques educativos que tienen una presencia significativa en el ámbito de
la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible
el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para
abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy
importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen su
justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no solamente
las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las características
de los actores y características de los contextos sociales e institucionales.

Modelo Montessori

Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que
requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir
y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma
espontánea.

La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles
que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en elrespeto hacia el niño y en su capacidad de
aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y
profesores.

Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender


y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto
con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de
todos, la guerra y la paz.

El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de


enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano,
a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de
un profesor entrenado.
En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay
un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige a ellos
de manera grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo. Al ser de
esta manera, algunos niños se quedan con lagunas en su educación a pesar de la
buena voluntad del maestro. En las escuelas Montessori, en cambio, "La meta de
la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”, por lo que se manejan varios
grados en cada grupo y existe diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los
pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.

Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus
observaciones de lo que los niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los
adultos. Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales
especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser
sensible a sus necesidades.

El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o
novedades.

El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta


y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.

El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños


pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es
adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de
exploración, descubrimiento yconstrucción de dichos aprendizajes.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es
castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se
suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.
Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad,
la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el
orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la
independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la
autodisciplina.

El método Montessori esta inspirado en el humanismo integral,

Que postula la formación de los seres humanos como personas únicas y plenamente
capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad.

El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve de los
siguientes aspectos para lograrlo:

 Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano.


 Estimula al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad,
brindándole seguridad y respeto.
 Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina,
ayudándolo a que conquiste su independencia y libertad, esta última
como sinónimo de actividad, libertad para ser y pertenecer, para escoger, para
instruir, para Desarrollarse, para responder a las necesidades de su desarrollo.
Libertad para desarrollar el propio control.
 Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado.
 Guía al niño en su formación espiritual e intelectual.
 Reconoce que el niño se construye a sí mismo.

¿Qué le permite al niño conocer innatamente su entorno?

La mente absorbente

Montessori observó una sensibilidad especial del niño para observar y absorber todo en
su ambiente inmediato y la denominó “la mente absorbente".
Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y aprender cómo adaptarse a
él. Durante sus primeros años, las sensibilidades del niño conducen a una vinculación
innata con el ambiente. La capacidad del niño de adaptarse por si mismo
al ambiente depende con éxito de las impresiones de ese momento, así si son sanas y
positivas, el niño se adaptará de una manera sana y positiva a su entorno.

Los períodos sensibles

Se refiere a los períodos de la edad en que el niño demuestra capacidades inusuales


en adquirir habilidades particulares, es decir, cuando el interésdel niño se focaliza a una
parte específica de su ambiente.

Estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente, ayudan a adquirir las


características necesarias para su desarrollo como adulto.

Ejemplos de los periodos sensibles:

 La lengua en los primeros años, entre el año y los tres.


 Sentido del orden, entre los dos y tres años.
 Adquirir la escritura, entre los tres y cuatro años.
 La palabra que conducen a la lectura de los números, entre los cuatro y cinco años.

Los períodos sensibles para cada niño varían individualmente y son aproximados, pero por
todos pasan y nunca regresan. Según Montessori, en la mayor parte de las escuelas, las
habilidades básicas se enseñan en gran parte, después de que sus períodos sensibles han
pasado.
Elementos que se utilizan para llevar a cabo la metodología Montessori

El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle


a aprender y a crecer. Este ambiente está formado por dos factores: (a) el entorno y (b) el
material, preparado de una manera tal que desenvuelvan en él las partes social, emocional,
intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga
las necesidades de orden y seguridad, ya que todo tiene su lugar apropiado.

La Dra. Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los
materiales necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y
dejándole escoger su material de trabajo, abriría el camino para un desarrollo completo de
su ser, "Libertad de elección en un medio ambiente preparado".

Características de un ambiente preparado

 Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño.


 Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el conocimiento y
lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente.
 Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas. Elemental, debe
haber lo suficiente y lo necesario.
 Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un razonamiento
cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus acciones.
 Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el ambiente.

Entorno

Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles:

 Comunidad Infantil (de 1 a 3 años)


 Casa de los Niños (de 3 a 6 años)
 Taller (Primaria).
En Montessori los salones son espacios amplios y luminosos. Incluyen flores y plantas en
un orden absoluto. Los ambientes están diseñados para estimular el deseo
del conocimiento y la independencia en los niños. Además, los pequeños
pueden intercambiar ideas y experiencias en medio de un ambiente especialmente
preparado para ellos, con muebles, materiales e infraestructura a su alcance.

Dentro de este ambiente preparado, los niños están libres de elegir sus propios materiales y
actividades, cambiar de actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas,
pueden moverse libremente por el cuarto, trabajar solos o con otros, siempre y cuando su
seguridad no esté implicada y respeten los derechos de los demás.

"El niño debe estar libre", dijo la Dra. Montessori, para ser de verdad un amo de su ser. Él
debe estar libre para tomar sus decisiones y hacer sus descubrimientos aprendiendo por si
mismo. "la única disciplina verdadera es la de uno mismo”

Material

Diseñado por la Dra. Montessori, el material utilizado cubre todas las áreas en las que
ella estudió las necesidades del niño. Todo el material es natural, atractivo, progresivo y
con su propio control de error.

Los niños están introducidos a una inmensa variedad de materiales para dar bases sólidas a
todas las habilidades e inteligencias humanas.

En los ambientes, los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los
niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar.

Los materiales fueron elaborados científicamente, adecuados al tamaño de los niños, todos
tienen un objetivo de aprendizaje específico y están diseñados con elementos naturales
como madera, vidrio y metal.

Estos exigen movimientos dirigidos por la inteligencia hacia un fin definido y constituyen
un punto de contacto entre la mente del niño y una realidad externa, permitiéndoles realizar
gradualmente ejercicios de mayor dificultad.
Características de los Materiales

 Todos los materiales son motivos de actividad.


 Aíslan las cualidades que queremos resaltar o que el niño aprende.
 Algunos, como los materiales de sensorial y matemáticas, están graduados
matemáticamente.
 Tienen control del error.
 Tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos.
 Tienen un límite: Hay un material de cada cosa.
 Ayudan al niño a entender lo que aprende, mediante la asociación de conceptos
abstractos con una experiencia sensorial concreta, así realmente esta aprendiendo y
no solo memorizando.

Las actitudes del adulto

El adulto es el nexo entre el niño y el ambiente preparado, y su meta es ayudarlo a


ayudarse, dejándolo saber que es él quien debe amarse y respetarse, por lo que
el adulto debe ser de gran ayuda en la construcción de la confianza en sí mismo del
pequeño.

Como el niño debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente, el papel


del adulto es únicamente señalar directrices. Las guías (Maestras o Profesoras) tienen un
papel fundamental ya que deben transmitir conocimientos y formar a los alumnos.

El Papel de la Maestra

La Dra. Montessori siempre se refirió a las maestras como "Guías" y su papel


se diferencia considerablemente del de la maestra tradicional.

Ella ante todo tiene que ser una gran observadora de los intereses y necesidades
individuales de cada niño.

La interacción de la guía, los niños y el ambiente da como resultado que no existan dos
salones Montessori idénticos en su rutina. Cada uno refleja las características individuales
de cada guía y de cada grupo de niños.
Algunas guías usan únicamente los materiales diseñados por la Dra. Montessori, otras, en
cambio, desarrollan ellas mismas materiales nuevos o adaptan materiales educativos al
salón de clases Montessori.

Características de la guía

Conocer a fondo cada una de las necesidades intelectuales, físicas y psicológicas en


cada periodo de desarrollo del niño.

Debe ser capaz de guiar al niño dentro del salón de clases hacia el material o actividad que
se requiera para lograr un desarrollo armónico y adecuado a su edad.

Debe conocer y manejar correctamente el uso y los objetivos de cada material que se
encuentre en el espacio.

Indicar de modo claro y exacto el uso de los objetos y materiales.

Ser activa cuando se pone al niño en contacto con el material por primera vez y
pasiva cuando este contacto ya se ha dado.

Debe mantener el ambiente siempre limpio y ordenado.

Atender y escuchar en donde se le llama y respetar el trabajo y los errores de quienes


trabajan.

Deben despertar en el niño, su independencia e imaginación durante su desarrollo.

Generar en él autodisciplina, bondad y cortesía.

Guiar al niño para que éste aprenda a observar, a cuestionarse y a explorar sus ideas de
forma independiente, motivando su interés por la culturay las ciencias.

Las cuatro áreas del método Montessori

Vida práctica

Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño


a desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina.Abarca los
ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el control perfecto y
refinamiento del movimiento.

Educación sensorial

Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y
gusto. El propósito de los ejercicios es educar los sentidos, así el niño puede aprender sobre
el ambiente, y ser capaz de discriminar sus aspectos más sutiles.

Habilidades de la lengua, lectura y escritura

El primer paso hacia la lectura y la escritura es sensorial.

Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada letra a través del uso de
letras contorneadas con papel de lija. Esto les ayuda areconocer las formas geométricas, al
mismo tiempo que desarrolla su destreza y aprende las letras fonéticamente. Luego se
sustituye el dedo por un lápiz para más adelante, escribir.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma natural.


Al convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya leen y escriben,
propicia en el niño su deseo de hacerlo. Según las habilidades e intereses propios de su
edad, se creará una atmósfera que favorece su desarrollo.

Matemáticas, introducción a los números

Una vez más la introducción a los números y a las matemáticas es sensorial.

El niño aprende a asociar los números a las cantidades, trasladándose gradualmente a


formas más abstractas de representación. La educacióntemprana de este sentido, ayuda al
niño a poner la base para la lectura y el aprendizaje de las matemáticas. Las actividades
desarrolladas con los materiales sensoriales hacen que el niño pase “de lo concreto a lo
abstracto” y le ayude a discriminar tamaños, colores, formas, peso, etc.

Algunas comparaciones entre el método Montessori y el tradicional

M: Énfasis en estructuras cognoscitivas y desarrollo social.


T: Énfasis en conocimiento memorizado y desarrollo social.

M: La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón. El alumno es


un participante activo en el proceso enseñanzaaprendizaje.

T: La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del salón.


El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanzaaprendizaje.

M: El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna.

T: La maestra actúa como la fuerza principal en la disciplina.

M: La enseñanza individualizada y/o en grupo y se adapta a


cada estilo de aprendizaje según el alumno.

T: La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.

M: Grupos con distintas edades.

T: Grupos de la misma edad.

M: Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.

T: La enseñanza la hace la maestra y la colaboración no se le motiva.

M: El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad.

T: La estructura curricular para el niño esta hecha con poco enfoque hacia el interés del
niño.

M: El niño formula sus propios conceptos a partir del material seleccionado


(autodidacta).

T: La maestra entrega los conceptos al niño directamente.

M: El niño trabaja por el tiempo que requiera en los proyectos o materiales escogidos.

T: Al niño se le da un tiempo especifico, limitando su trabajo.


M: El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer suya
la información adquirida.

T: El paso de la instrucción esta usualmente fijado por la mayoría del grupo o por la
profesora.

M: El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material.

T: Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente señalados por la profesora.

M: El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad y


de la misma forma el niño recibe el sentimiento del éxito.

T: El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria,


repetición, recompensa o desaliento (anotaciones al libro y/o con las notas).

M: Material multi sensorial para la


exploración física y enseñanza conceptual mediante la manipulación concreta.

T: Pocos materiales para el desarrollo sensorial y enseñanza conceptual de forma,


mayoritariamente abstracta.

M: El niño puede trabajar donde se sienta más confortable, puede moverse libremente
y hablar con otros, pero cuidando de no molestar a los demás compañeros.

T: Al niño usualmente se le asignan sus propias sillas, insistiendo permanentemente en


que se sienten quietos y oigan durante las clases.

M: Organiza el programa para los padres en función de que entiendan


la filosofía Montessori y participen en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

T: Los padres voluntarios se reúnen solamente para recaudar dinero o fondos. Y, en


general, no participan en el entendimiento del proceso de aprendizaje.

Conclusión

La doctora Montessori hizo sus primeros estudios y observaciones con niños de estratos
sociales bajos, que además de ser llorones, asustadizos y tímidos, eran al
mismo tiempo violentos, posesivos y destructivos.Paulatinamente comenzó
a aplicar su método con estos pequeños y pudocomprobar que luego de satisfacer sus
necesidades emocionales, experimentaron una transformación tan extraordinaria que se
llegó incluso a hablarde niños “convertidos”, por el cambio asombroso en su
comportamiento.

Los niños Montessorianos aprenden a trabajar tanto independientemente, como en grupo.


Son capaces de resolver autónomamente los problemas que se le presentan, seleccionar
entre variadas alternativas en forma adecuada y administrar bien su tiempo, ya que se les ha
estimulado a tomar decisiones desde temprana edad. Intercambian ideas y conversan
libremente con otros acerca de su trabajo y experiencias. Estas actividades enriquecen sus
destrezas de comunicación facilitando así, su camino en diferentes entornos sociales.

Los programas Montessori ponen especial énfasis en los primeros años de la vida del niño,
ya que es precisamente durante este período en que emergen paulatinamente fenómenos
asombrosos como la psique y el comportamiento humano. El niño comienza a
independizarse, aprende amanipular objetos, andar, hablar y dirigir su propia voluntad.
Todo lo anteriormente mencionado es aprovechado por Montessori, para aplicaractividades
autodirigidas y no-competitivas, que ayuden a los niños a desarrollar sus habilidades y a
crear una imagen positiva de sí mismo, fuerte y confiada, para enfrentar los retos y cambios
en su vida cotidiana, con optimismo.

Modelo Montessori.

Como una alternativa a los modelos tradicionales de escuela, caracterizados por una
educación frontal y jerárquica en 1907 la médica y psicóloga italiana María Montessori
funda la primera “Casa del Bambini”, en la que comienza a desarrollar un método
educativo, que mira al niño desde un todo integral, modificando el rol del docente en el
aprendizaje, transformándolo en un guía del proceso del niño y no un transmisor de
conocimientos.

Algunos principios de la educación Montessori extraídos del libro “Montessori, La ciencia


detrás del genio” (Lillard, 2005) son:
 Movimiento y cognición: Los niños pequeños expresan sus pensamientos con
movimientos de las manos, lo que la llevó a relacionar el movimiento y las
sensaciones con el proceso del pensamiento y el desarrollo del conocimiento.

 Libre elección: Se entiende el desarrollo del niño como un proceso a través del cual
el niño es crecientemente capaz de ser independiente en su entorno. La educación
Montessori marca límites definidos dentro de los cuales los niños pueden ejercer la
libre elección y tomar sus propias decisiones, por ejemplo los niños eligen con que
material quieren trabajar.

 Interés: Un niño aprende mejor en contextos de interés, ya sea de preferencias


personales o en contextos de interés creado por la guía o el entorno (interés
situacional). Basándose en sus observaciones María Montessori creó materiales que
responden al interés de los niños.

 La recompensa es interna: Según María Montessori, las recompensas externas son


disruptivas a la concentración del niño. Los períodos de concentración intensa y
sostenida son centrales en la educación Montessori. La repetición de una actividad
una y otra vez en los niños de preescolar les permite un alto grado de concentración
que es fundamental en su desarrollo.

 Interacción social en el aula: el aula Montessori es un aula integrada que agrupa a


niños de distintas edades, agrupados en rangos que van desde los dos a tres años
dependiendo de las capacidades y necesidades de los distintos centros educativos.
Esta integración en rangos de edades ayudan a desarrollar la socialización y el
liderazgo.

 Aprendizaje en contexto: en el aula Montessori los niños, en lugar de aprender de lo


que dicen la maestra y los libros de texto, aprenden haciendo cosas, manipulando
objetos e interactuando con el medio (aprendizaje cultural), es un aprendizaje activo
y que toma como punto de partida el contexto (cultural, social, etc) en el que crece y
se desarrolla el niño.
 El rol del maestro Montessori: el maestro Montessori es un guía, un observador, un
facilitador. María Montessori dijo que “el mayor signo de éxito de un maestro… es
ser capaz de decir: “los niños están trabajando como si yo no existiera”.

 Orden en el ambiente y en la mente: el aula Montessori es un ambiente muy


organizado, física (en términos de distribución dentro del ambiente) y
conceptualmente (la organización de los materiales). El aula se halla dividida en
áreas temáticas dentro de las cuales se exhiben los materiales de trabajo siguiendo
un orden de complejidad. En el aula existe un solo ejemplar de cada material.

Este método es una forma distinta de ver la educación, en la cual el niño o niña pueda
desarrollar todas sus potencialidades, a través de la interacción con un ambiente preparado,
rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto, en el cual el estudiantado tiene la
posibilidad de seguir un proceso individual, guiado por profesionales especializados
(Montessori, 1940, citado en citado en Bermudez y Mendoza, 2008). Es decir la escuela
Montessori ve al estudiante como un todo integrado, desde sus valores, comportamientos y
de igual forma potenciando su capacidad para generar aprendizaje, por ello no se define del
logro en una asignatura en los resultados académicos del niño.

Uno de los pilares del modelo de escuela Montessori es la autorregulación que generan los
estudiantes de su propia actividad en torno al logro de aprendizajes, invitándolos desde
pequeños a generar un ambiente de trabajo y respeto, además de ser quien determina el
tiempo necesario según sus capacidades para lograr un determinado objetivo. Se invita a los
niños a evaluar constantemente a su actividad frente al desarrollo propuesto, promoviendo
siempre la optimización del trabajo realizado, generando una capacidad de autocrítica y
responsabilidad con su propia persona y con el resto que conforman el grupo de trabajo, Al
decir de Bermudez y Mendoza (2008).

“Éldebe tener libertad, una libertad que se logra a travésde la autodisciplina y el orden”
(Standing, 1985, citado en Bermudez y Mendoza, 2008 ).

Los procesos internos del los estudiantes como la autorregulación, la libertad de acción y
los procesos de autoevaluación del propio trabajo son potenciados por algunos principios
externos al niño propuestos por María Montessori, que hacen referencia al entorno
inmediato del estudiante, al rol del profesor y al material de trabajo disponible para el
trabajo del estudiante.

El manual Montessori para las colonias urbanas de la Vicaria de Educación de Chile (2008)
señala que este debe ser preparado bello, atractivo, que haya orden, equilibrio y armonía,
que existan las actividades necesarias, acorde a la edad y necesidades de los niños. Lo
anterior refleja de forma práctica como debe ha de ser el espacio de trabajo en el que se
desarrollaran los procesos de aprendizaje, sin dejar la organización del salón al azar, pero
sin llegar a transformarlo en un lograr rígido que coarte la libertad de los estudiantes. De
modo que se constituya en espacio dinámico, rico en interacciones con el ambiente y el
entorno, capaz de estimular el interés y fortalecido por la autorregulación propia de cada
estudiante, invita a discutir como se caracterizan los entendimientos estudiantiles en los
procesos de modelación de fenómenos y de igual forma el desarrollo del pensamiento
variacional.

MODELO PESTALOZZI

Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827)


conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un
pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo
en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos.
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.

El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y


sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje.

Su método se basaba en:

1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada


objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?

 Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y


materiales.

 Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.


 Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su
vista y adquirir habilidades para reproducir.

2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de
los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los
cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay?

 Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el
niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender
las letras.

 Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de
nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?

"Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo
mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro al menos,
hasta el fin de los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método
que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de
aquel que lo practica".

APORTES PEDAGÓGICOS

EDUCACIÓN: Vuelve el énfasis sobre el método de enseñanza y la pedagogía se


subordina a los conocimientos psicológicos sobre la infancia y sobre las relaciones
primarias.

PEDAGOGÍA: La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y,


desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de
"educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano
(sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin
adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al
niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista
como un "arte". Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la
intuición a través del cual se desarrolla todo lo visto anteriormente. "El fin es la meta que
debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos seguir"-

METODOLOGÍA: La Intuición Global. Su método se basaba en:

· Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada


objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?

Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.

Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.

Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista
y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se
ejercitaba al niño en su escritura.

· Número (relaciones métricas y numéricas): Enseñar a los niños a considerar cada uno de
los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los
cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales
acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los números, al mismo
tiempo que servía para aprender las letras.

Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.


· Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de
nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?

El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y


sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje. Utilización. En qué le puede servir, la
maestra deberá coordinar para evitar que se golpeen.

Técnica del juego. Es la manera de seguir y desarrollar el juego.

Tomar en cuanta edad, para no marginarlo, evitar el libertinaje en los juegos pueden
golpearse. Practicar juegos variados

MAESTRO: Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los


maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para
implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo
occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.

CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.

MODELO DECROLY

MÉTODO DE DECROLY

Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus
intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes
busquen aprender más.En la concepción Decroliana, la observación activa del medio es el
método a seguir. Resultaba importante facilitar la formación intelectual
CARACTERÍSTICAS DE SU METODOLOGÍA
- Un programa escolar con núcleos temáticos significativos para el alumnado porque se
extraen de su entorno real.
- Las unidades temáticas no se estudian parceladas en asignaturas.
Cada método adopta un procedimiento de trabajo propio que se usa para el estudio de
cualquier tema.
- La base de su obra es la observación del niño real.
- El fundamento de su didáctica y su pedagogía es científico, se basa en las conclusiones a
las que llega a través de la experimentación.
- Su trabajo en contacto con los niños tiene por finalidad verificar, en la práctica, sus
teorías.
- Programa una enseñanza que abarca desde el parvulario hasta el bachillerato.

PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN SU METODOLOGÍA

Centros de interés: Metodología Decroliana

Un centro de interés es la síntesis entre las exigencias del respeto a las aspiraciones propias
del niño y las presiones de la formación intelectual. El centro de interés se organiza a partir
de las siguientes fases:

1. Observación:
Como punto de partida de las actividades intelectuales y base de todos los ejercicios; debe
ser continua y de llevarse a cabo en el medio natural.

2. Asociación:
a. De las dimensiones espaciales
b. De las dimensiones temporales
c. Asociaciones tecnológicas (empleo de materias primas, adecuación al medio).
D. Relaciones de causas y efecto.

3. Expresión:

Abarca todo aquello que permita la manifestación del pensamiento de modo accesible a los
demás.La enseñanza debía organizarse de acuerdo a estas consideraciones, así el alumno
ejercería de manera activa sus capacidades intelectuales para adaptarse felizmente a su
ambiente humano y físico.

Modelo de agrupamiento de niños

Se realiza teniendo en cuenta la edad, el nivel de desarrollo y el ritmo de aprendizaje de


cada niño. Se inclina por los agrupamientos heterogéneos y define los grupos reducidos.

Valoración de los intereses de los niños/ as y subordinación del planteamiento de la


enseñanza lo lleva a la práctica en los centros de interés cuya definición parte del principio
de globalización (consiste en que los niños de 7 u 8 años captan conjuntos y tienen
dificultades para observar y percibir detalles con objetividad).

Globalización

Para que funcione la acción globalizadora debe de intervenir el interés que no surge sino
existe una necesidad.
Existen cuatro necesidades y en torno a ellas agrupa su centro de interés:

— Necesidad de alimentarse.
— Necesidad de defenderse del frío, de las interperies y los peligros.
— Necesidad de trabajar solidariamente, divertirse, descansar y desarrollarse
convenientemente.
El juego educativo

Para Decroly, la educación en el desarrollo sensorial. Preparando al niño para la vida: Los
juegos educativos que estimulan la creación e imaginación.

Objetivos:

· Mantener viva la actividad de los niños.


· Adquirir hábitos útiles.
· Enseñar al niño orden y regularidad.
· Desarrollar sus aptitudes intelectuales

Clasificación de los juegos:

Visuales:

· Viso-motores
· Motores y audio-motores.
· Asociación de ideas.
· De deducción.
· Didácticos

CONCEPTO DE EDUCACION PARA DECROLY

La educación para él es el medio para construir el futuro y enseñarle al hombre a vivir en


sociedad. Para Decroly, hacia los niños debían dirigirse los esfuerzos, ya que de acuerdo
con él, el objeto de la educación es favorecer la adaptación del niño a la vida social por lo
que se deben tomar en cuenta las necesidades del momento y las condiciones locales.La
educación para él es un terreno de acción privilegiada para preparar eficazmente el
porvenir, si se le conduce por principios justos, es decir, apoyándose en un conocimiento
objetivo del niño.Consideraba muy importante cambiar la educación, decía que se debían
introducir innovaciones en los programas y métodos de educación y enseñanza.
LA FILOSOFIA DECROLIANA

Decroly se basó en concepciones "biológicas". Sus centros de interés reflejaban sus ideas
sobre la conservación de la especie y del individuo, y de la necesidad de facilitar la
adaptación al medio. Su psicología estaba alimentada por las teorías evolucionistas y su
pedagogía se articulaba en torno a la hipótesis recapitulacionistas.

La educación según Decroly

La educación para Ovide Decroly sera un medio para que los niños pudieran aprender a
vivir en sociedad y que ellos mismos pudieran construir su futuro. Para que esto fuese
posible los niños deben ser capaces de encontrar el valor del esfuerzo y la satisfacción del
trabajo bien hecho. De esta manera se podrá favorecer que el niño pueda adaptarse a
su entorno y que sea capaz de identificar sus necesidades para poder satisfacerlas y
poder integrarse socialmente.

Decroly estaba convencido que hay que añadir pedagogías innovadoras en los
programas y métodos educativos para que de este modo se pueda avanzar en la enseñanza
y conseguir buenos resultados académicos. Los niños deben ser los protagonistas de su
aprendizaje y no perder la motivación.

Claves del método Decroly

En el método Decroly se tendrán en cuenta los proyectos o núcleos temáticos que sean
interesantes para los niños y que tengan que ver con su entorno real. Además se tienen en
cuenta otras claves también importantes:

 No existen asignaturas

 Cada tema tiene una forma de estudio diferente

 La observación de los niños es la forma de saber cómo van a orientar la metodología

 La experimentación es importante
 Su metodología puede comprender todas las edades escolares

 Son los niños los protagonistas del aprendizaje

 La motivación por aprender es lo más importante

La agrupación de los niños según Decroly

Para agrupar a los niños y poder realizar la pedagogía de forma exitosa, será importante
tener en cuenta no sólo la edad de los pequeños, sino también cuál es el nivel de desarrollo,
su capacidad cognitiva y también el ritmo de aprendizaje. Cada niño tiene un ritmo
diferente de aprendizaje y es necesario respetarlo para que se sientan motivados y capaces
de aprender aquellas cosas que les interesan.

Este método huye de los grupos homogéneos y prefiere tener grupos heterogéneos con
pocos niños para que se les pueda atender adecuadamente a cada uno de forma que no
pierdan la motivación ni el hilo del aprendizaje.

Además, resulta primordial que las necesidades e intereses de los niños sean los
protagonistas en todo momento y que sean los que mueven el planteamiento de la
enseñanza. Gracias a sus necesidades se podrán tener en cuenta los centros de interés o los
proyectos a realizar.

Los padres tienen el poder de elegir

Los padres son los que tienen la última palabra en la educación de sus hijos y deberán
valorar qué tipo de pedagogías alternativas son las más adecuadas para sus hijos o si
abogan por la pedagogía tradicional. Pero en uno u otro caso, es necesario siempre, respetar
las necesidades de los niños y sobre todo, su ritmo de aprendizaje y su capacidad
intelectual.

DINAMICAS GRUPALES

El trabajo en equipo o en grupo es un término que se emplea habitualmente en las


escuelas, institutos y en universidades. Trabajar en equipo es un modelo que se ha seguido
y se ha modificado con el paso de tiempo. Ahora se le ha dado más peso al aprendizaje
cooperativo o colaborativo.

Este aprendizaje depende del intercambio de información entre los estudiantes, los
cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para ampliar el de los
demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo es el pedagogo
norteamericano John Dewey, quien decía que la importancia del aprendizaje consistía
en construir el conocimiento dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre
los alumnos

La investigación demuestra que mediante el aprendizaje colaborativo los estudiantes


pueden tener más éxito que el propio profesor para hacer entender ciertos conceptos a
sus compañeros. El por qué de este éxito radica en que los alumnos están más cerca entre
sí, tanto por su desarrollo cognitivo como por la experiencia en la materia de estudio. De
esta forma, no sólo el compañero que aprende se beneficia, también lo hace el estudiante
que explica la materia a sus compañeros, pues consigue una mayor comprensión.

La utilización de grupos colaborativos en clase, especialmente si los grupos son


heterogéneos, es un mecanismo ideal para aprovechar el potencial del aprendizaje entre los
estudiantes. Además, se ha comprobado que el uso de grupos en clase fomenta que los
estudiantes se reúnan fuera de las aulas para continuar estudiando juntos.

El beneficio del aprendizaje colaborativo, se confirma porque el hombre es un ser


social que vive en relación con otros y desarrollarse en grupo es la forma de expresión de
los vínculos que se establecen entre ellos. Para el psicólogo y teórico ruso Lev
Vigostky el psiquismo humano se forma y desarrolla en la actividad y la comunicación,
destacando los beneficios cognitivos y afectivos que conlleva el aprendizaje grupal como
elemento que establece un vínculo dialéctico entre proceso educativo y el proceso de
socialización humana.

El grupo es considerado un agente social, cuya función esencial es enseñar, transmitir


conocimientos y educar. Pero su verdadera esencia recae en la función adaptativa, es
decir, la de preparar a los estudiantes en el desempeño de sus roles sociales; por lo tanto, el
grupo deja de ser un mero entorno ambiental y pasa a cumplir la categoría de foco de
interacción social, lo que exige que se tenga en cuenta la dinámica interna, los procesos de
influencia recíproca, así como la comunicación diferencial entre los estudiantes.

ENFOQUE CONDUCTISTA

El conductismo

Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla


representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre
la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una
orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el


estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir
una conducta determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el


condicionamiento instrumental y operante.

El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si
sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante
explica tan sólo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la


consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para
implantar esta relación en el individuo.

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o


comportamientos.

La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la


asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto
un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a
partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos
principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el
aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo
como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los
resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales,
que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el
comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.

A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de


los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va
construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede
descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados
obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del
alumno.

En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se


encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a
castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).

Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto


para que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia
de la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia
del conductismoen la educación, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho
más que una serie de estímulos.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la
educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de
procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos.
La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos
(la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer
elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas
que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una
medalla o una buena calificación).
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:

• La motivación sea ajena al estudiante.

• Se desarrolle únicamente la memoria.

• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.

• La relación educando-educador sea sumamente pobre.

• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.

Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades.

Enfoque conductista.

Concepto de enseñanza:

 El docente privilegia entregar estímulos a los alumnos y estos al recibir el estimulo debe
entregar una respuesta.

 La institución o el docente se centra en el comportamiento del alumno y no en el


desarrollo del aprendizaje del alumno.

 La institución modela o construye el contenido que le va a entregar al alumno.

 La institución organiza el contenido de manera jerárquica para entregárselo al docente


para que este se lo traspase al alumno.

 Las metodologías de trabajo son restringidas para el alumno.

Concepto de aprendizaje.

 El docente le entrega un estimulo al alumno y este le da una respuesta.

 El alumno genera aprendizajes a traves de la imitación.

 El profesor siempre esta pendiente del proceso educativo del alumno.

Rol del profesor.


 Interviene frecuentemente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 Es un expositor.

 Ente que el cual entrega el material necesario para el desarrollo de las clases.

Concepto de evaluación:

 El profesor evalúa frecuentemente a sus alumnos.

 La evaluación se centra en los conocimientos y en el comportamiento del alumno.

Rol del aprendiz:

 El alumno responde a los estímulos exteriores del medio ambiente.

 El alumno es reactivo y no pro activo.

 Tiene motivaciones controladas por los refuerzos exteriores que se le proporcionan al


alumno.

ENFOQUE HUMANISTA

El paradigma humanista en la educación.

La educación tradicional es partidaria de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por


un currículo inflexible y centrada en el profesor.
En contraste, la educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella
eldocente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas
lasexploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o
decidanemprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales,
únicos,diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales
de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar
problemascreativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo
participancognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a
quienesdebe considerarse en su personalidad total.
Gobernar almas no es el propósito final del docente humanista, sino formar a losestudiantes
en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a losderechos de la
persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.
Luego entonces, es posible señalar algunos de los rasgos que debe asumir el educador
humanista:
a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
B) Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.
C) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
D) Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.
E) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y
actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.
F) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.
G) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza
de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.

Para finalizar esta brevísima revisión, vale la pena tener presente a Carl Rogers. Comoun
estudioso entre quienes más han analizado el concepto de aprendizaje, Rogers afirma que el
alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él
mismo. Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona como totalidad,
cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el aprendizaje
tiene lugar en forma experimental. En este sentido, reviste gran importancia que el alumno
considere el tema a tratar como algo relevante para sus objetivos personales y que el
aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a través de las cuales el alumno tome
decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender.
Simultáneamente, la creación de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los
alumnos es de igual manera sobresaliente. Por último, Carl Rogers sugiere que el profesor
abandone las recetas estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base
en su personalidad, en su auténtico modo de ser.
Enfoque humanismo

Concepto de enseñanza:

 Estimula mediante el medio.

 Los estudiantes pueden aquirir toda la información que deseen.

 Enfocado principalmente en el desarrollo de aquellas debilidades y mejora de las


fortalezas del individuo.

Concepto de aprendizaje:

 Se puede adquirir e internaliza la información por medio de la experiencia personal


o grupal de aquella investigación.

 Gracias a la gran cantidad de información que pueden adquirir los estudiantes


pueden víncularce directamente con aquellos contenidos a través de la exploración.

Rol del profesor:

 Insentiva a los alumnos a aprender.

 Evalúa de forma constante para poder intervenir en aquellos momentos de


desviación del aprendiz.

 Es el principal proveedor en el proceso de enseñanza (guía, inteviene, anima, etc).

Concepto de evaluación:

 Se evalúa de forma hipotética, ya que, el interes no está centrado en las


calificaciones.
 La retroalimentación se implementa para fortalecer algún contenido, así mejoramos
la comprensión del tema tratado.

Rol del aprendiz:

 Ente activo durante el proceso educativo.

 Motivado principalmente por un desarrollo personal.

 Selecciona el contenido a tratar.

 Al realizar actividades en la web tiene total control del ritmo de aprendizajes que
decea establecer.

Conclusión

El enfoque Humanista de la Educación. Es básica la relación maestro- alumno,


considerándolo un encuentro persona a persona, donde a través del diálogo se generan los
procesos de enseñanza- aprendizaje, el maestro permite que el alumno se apropie de los
conocimientos cuando participa activamente dentro de este proceso.

Enfoque cognitivista

El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente


humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la
memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente
humana es capaz de pensar y aprender.

Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero,
a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino
como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el
modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan
de la memoria o estructura cognitiva.
Cabe destacar que esta corriente surge a comienzos de los años sesenta y se presenta como
la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas. Todas las ideas fueron aportadas
y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación
de este paradigma. Algunos de ellos son: **Piaget** y la psicología
genética; **Ausubel** y el aprendizaje significativo; la teoría de la Gestalt; **Bruner** y
el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky , sobre la socialización
en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP).

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más dimensiones
cognitivas (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento…), aunque
también es importante tener presente que existen grandes diferencias entre ellos.

3.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de enseñanza y


aprendizaje, y contribuye a un mayor conocimiento de algunas capacidades esenciales para
el aprendizaje, como la atención, la memoria y el razonamiento.
El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia mucho de
la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el
conductismo. Así pues, se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran,
codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en que todas estas herramientas,
estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta
representación de la realidad será diferente para cada individuo ya que dependerá de sus
propios esquemas y de su interacción con la realidad y, a su vez, también se irán
modificando y sofisticando progresivamente.
Por tanto, según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y el
contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en
cada individuo y, además, se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y
motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognitivista es mucho más
que un simple cambio observable en el comportamiento.

3.2. OBJECTIVOS DIDÁCTICOS

Según el paradigma cognitivo, los dos principales objetivos de la educación deberían ser:
a) Lograr el aprendizaje significativo con sentido.
B) Desarrollar habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.

3.3. ROL DEL DOCENTE

El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que
puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección
y la organización de experiencias didácticas para logar esos fines. No debe desempeñar el
papel de protagonista en detrimento de la participación cognitiva de sus alumnos.
3.4. ROL DEL ESTUDIANTE

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva


para aprender y solucionar problemas; esta competencia, a su vez, debe ser considerada y
desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.

3.5. INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES

Este paradigma considera la interacción entre los estudiantes un elemento básico en el


proceso de aprendizaje ya que permite compartir, interactuar y observar al otro, de manera
que la relación con el otro permite construir el propio conocimiento.
3.6. RELACIÓN DOCENTE – ALUMNO
La relación entre el docente y el alumno se basa en la importancia de la retroalimentación
como guía y apoyo a las conexiones mentales exactas. Así pues, cabe destacar dos
elementos claves que favorecer el proceso de aprendizaje:
- Énfasis en la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
- Creación por parte del docente de un ambiente de aprendizaje que permita y estimule a los
estudiantes a hacer conexiones con material ya aprendido.En el siguiente cuadro se puede
observar de forma gráfica la relación que debe establecer el alumno con su entorno:

3.7. EVALUACIÓN

Con la aparición del cognitivismo, la evaluación sufre algunos cambios importantes


respecto al modelo conductista, aunque su función principal se mantiene: la evaluación
formativa asegura la articulación entre las características de los alumnos y las
características del sistema de formación.

No obstante, a continuación se destacan algunos de los cambios más significativos:


- El interés se centra en los procesos de aprendizaje, no en los resultados obtenidos, ya que
lo que se pretende es comprender el funcionamiento mental del alumno ante la tarea a
través del conocimiento de sus representaciones y de las estrategias que utiliza.
- Los datos recogidos son cualitativos: se utilizan cuestionarios, observación del
comportamiento, observación de sus reflexiones y de las interacciones…
- Se da mayor importancia a las estrategias que utiliza el alumno para alcanzar un objetivo,
que no al grado en que éste se alcanza.

3.8. APLICACIÓN DE LAS TIC

El uso de las TIC ha supuesto una aplicación del espacio de aprendizaje con la construcción
de su conocimiento y, además, favorece la participación de los estudiantes de una manera
más activa.

Así pues, el uso de las TIC permite crear programas y sistemas en donde el estudiante debe
no solo dar una respuesta, sino que también debe resolver problemas y tomar decisiones, lo
cual contribuye al desarrollo de sus capacidades cognitivas.

A continuación, nos centraremos en algunas de las aportaciones más relevantes de autores


cognitivistas en relación a la integración de las TIC en los procesos de aprendizaje:

a) Teoría de Ausubel
Ausubel parte de la importancia del aprendizaje por recepción, es decir, el contenido y la
estructura de la materia los organiza el profesor y el alumno lo recibe.En relación con el
uso de las TIC, Ausubel considera que las nuevas tecnologías son medios eficaces para
poponer situaciones de descubrimiento y simulaciones, pero que en ningún caso pueden
sustituir a la realidad. Además, uno de los problemas de la enseñanza asistida por ordenador
es que no se proporciona interacción de los alumnos entre sí, ni de éstos con el profesor y
considera que “ninguna computadora podrá jamás ser programada con respuestas a todas
las preguntas de los estudiantes”.
B) Teoría de brunerla teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner atribuye una
clara relación entre la acción y el aprendizaje, y considera que la resolución de problemas
dependerá de cómo estos sean presentados en una situación concreta, ya que han de
suponer un desafío que incite a su resolución y propicie la transferencia del aprendizaje.

Bru.gif

Partiendo de esta idea, Bruner considera que el uso de recursos tecnológicos será positivo
en la medida que estos favorezcan la estimulación cognitiva mediante materiales que
entrenen las operaciones lógicas básicas, o bien si estos recursos permiten al alumnado
hacer una búsqueda de respuestas dado uno o varios estímulos presentados en la
pantalla.c) Teoría de piagetel enfoque básico de Piaget es la epistemología genética, es
decir, el estudio de cómo se llega a conocer el mundo externo a través de los sentidos
atendiendo a una perspectiva evolutiva y establece cuatro estadios universales del
desarrollo: sensoriomotor, pensamiento preoperacional, operaciones concretar y formales.

Para Piaget, el aprendizaje debe tener una secuencia flexible, debe ser un proceso y los
medios deben estimular las experiencias.
En relación con el uso de la TIC, Piaget no se mostró en ningún momento partidario de la
institución por ordenador, pero rescata la discusión, el modelaje y la experiencia empírica.

D) Teoría de gagnéen el caso de Gagné, éste elabora un esquema que muestra las distintas
fases en el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta las condiciones internas, es decir, la
que intervienen en el proceso (motivación, comprensión, adquisición, retención y
recuerdo); y las condiciones externas, es decir, aquellas acciones que ejerce el medio sobre
el sujeto que pueden favorecer un aprendizaje óptimo.

Ciertamente, esta teoría ha servido para diseñar un modelo de formación en los cursos de
desarrollo de programas educativos, y la principal ventaja de su teoría es que proporciona
partes muy concretas y específicas de fácil aplicación.

Enfoque cognoscitivista de la educación

Concepto de enseñanza:

 El aprendizaje se da a través de los aprendizajes previos y su acomodación.

 Para facilitar la adquisición de aprendizajes a través de este enfoque se debe


estimular y desarrollar los distintos procesos cognitivos que interfieren en el
proceso (percepción, recuperación de la información, análisis, síntesis, entre otros).

 El orden de los contenidos es fundamental para el desarrollo de aquellas capacidad.


Por ende las actividades deben estar ordenadas de forma progresiva.
 Y por ultimo el docente debe planificar situaciones "reales" en donde los aprendices
apliquen la información.

Concepto de aprendizaje:

 El aprendizaje se produce mediante la acomodación de la nueva información y el


enlace producido con los aprendizajes previos.

 El alumno debe darle un sentido a la información para la internalización de la


misma. También debe conocer y aplicar diferentes estrategias de aprendizajes para
llevar a cabo los objetivos propuestos.

 Los aprendizajes se dan por medio del desarrollo progresivo de las actividades.

Rol del profesor:

 Selecciona métodos, estrategias y actividades adecuadas al curso (tomando en


cuenta las diferentes manera de aprender).

 Planifica actividades en donde se evalué el desarrollo del contenido.

 Es un intermediario entre los conocimientos y el alumno.

Concepto de evaluación:

 Es habitual dentro y fuera del aula, de forma sumativa o formativa con el fin de
llevar un control de los aprendizajes adquiridos por medio de una retroalimentación
que nos permite verificar el alcance de los objetivos planteados.

Rol del aprendiz:

 Ente activo en el proceso de aprendizaje.

 Considerando activamente los procesos cognitivos (selecciona, organiza, integra)


efectuados durante la adquisición de algún contenido.

 Fomentando la aplicación de dicha información para una mejor internalización.

 Formula sus objetivos personales para una mayor motivación.


 Organiza la información.

 Planifica como abordar la información.

 Se autoregula, reconoce como aprende, cuando y otras formas de hacerlo


(metacognición).

 Finalmente evalúa su situación de aprendizajes.

Conclusión personal

Los cognitivistas tienden a privilegiar los medios interactivos que exijen involucrarce y
esforzarce mentalmente de parte del estudiante, a diferencia del medio conductista en que
sólo se espera una respuesta de parte de éste.
Cuaderno Pedagógico. Epistemología de la Educación MINEDUC, 2002.

También podría gustarte