Epistemología 4
Epistemología 4
Epistemología 4
Cada uno de los enfoques educativos que tienen una presencia significativa en el ámbito de
la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible
el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para
abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy
importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen su
justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no solamente
las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las características
de los actores y características de los contextos sociales e institucionales.
Modelo Montessori
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que
requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir
y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma
espontánea.
La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles
que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en elrespeto hacia el niño y en su capacidad de
aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y
profesores.
Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus
observaciones de lo que los niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los
adultos. Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales
especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser
sensible a sus necesidades.
El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o
novedades.
El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es
castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se
suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.
Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad,
la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el
orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la
independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la
autodisciplina.
Que postula la formación de los seres humanos como personas únicas y plenamente
capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad.
El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve de los
siguientes aspectos para lograrlo:
La mente absorbente
Montessori observó una sensibilidad especial del niño para observar y absorber todo en
su ambiente inmediato y la denominó “la mente absorbente".
Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y aprender cómo adaptarse a
él. Durante sus primeros años, las sensibilidades del niño conducen a una vinculación
innata con el ambiente. La capacidad del niño de adaptarse por si mismo
al ambiente depende con éxito de las impresiones de ese momento, así si son sanas y
positivas, el niño se adaptará de una manera sana y positiva a su entorno.
Los períodos sensibles para cada niño varían individualmente y son aproximados, pero por
todos pasan y nunca regresan. Según Montessori, en la mayor parte de las escuelas, las
habilidades básicas se enseñan en gran parte, después de que sus períodos sensibles han
pasado.
Elementos que se utilizan para llevar a cabo la metodología Montessori
El ambiente preparado
La Dra. Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los
materiales necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y
dejándole escoger su material de trabajo, abriría el camino para un desarrollo completo de
su ser, "Libertad de elección en un medio ambiente preparado".
Entorno
Dentro de este ambiente preparado, los niños están libres de elegir sus propios materiales y
actividades, cambiar de actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas,
pueden moverse libremente por el cuarto, trabajar solos o con otros, siempre y cuando su
seguridad no esté implicada y respeten los derechos de los demás.
"El niño debe estar libre", dijo la Dra. Montessori, para ser de verdad un amo de su ser. Él
debe estar libre para tomar sus decisiones y hacer sus descubrimientos aprendiendo por si
mismo. "la única disciplina verdadera es la de uno mismo”
Material
Diseñado por la Dra. Montessori, el material utilizado cubre todas las áreas en las que
ella estudió las necesidades del niño. Todo el material es natural, atractivo, progresivo y
con su propio control de error.
Los niños están introducidos a una inmensa variedad de materiales para dar bases sólidas a
todas las habilidades e inteligencias humanas.
En los ambientes, los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los
niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar.
Los materiales fueron elaborados científicamente, adecuados al tamaño de los niños, todos
tienen un objetivo de aprendizaje específico y están diseñados con elementos naturales
como madera, vidrio y metal.
Estos exigen movimientos dirigidos por la inteligencia hacia un fin definido y constituyen
un punto de contacto entre la mente del niño y una realidad externa, permitiéndoles realizar
gradualmente ejercicios de mayor dificultad.
Características de los Materiales
El Papel de la Maestra
Ella ante todo tiene que ser una gran observadora de los intereses y necesidades
individuales de cada niño.
La interacción de la guía, los niños y el ambiente da como resultado que no existan dos
salones Montessori idénticos en su rutina. Cada uno refleja las características individuales
de cada guía y de cada grupo de niños.
Algunas guías usan únicamente los materiales diseñados por la Dra. Montessori, otras, en
cambio, desarrollan ellas mismas materiales nuevos o adaptan materiales educativos al
salón de clases Montessori.
Características de la guía
Debe ser capaz de guiar al niño dentro del salón de clases hacia el material o actividad que
se requiera para lograr un desarrollo armónico y adecuado a su edad.
Debe conocer y manejar correctamente el uso y los objetivos de cada material que se
encuentre en el espacio.
Ser activa cuando se pone al niño en contacto con el material por primera vez y
pasiva cuando este contacto ya se ha dado.
Guiar al niño para que éste aprenda a observar, a cuestionarse y a explorar sus ideas de
forma independiente, motivando su interés por la culturay las ciencias.
Vida práctica
Educación sensorial
Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y
gusto. El propósito de los ejercicios es educar los sentidos, así el niño puede aprender sobre
el ambiente, y ser capaz de discriminar sus aspectos más sutiles.
Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada letra a través del uso de
letras contorneadas con papel de lija. Esto les ayuda areconocer las formas geométricas, al
mismo tiempo que desarrolla su destreza y aprende las letras fonéticamente. Luego se
sustituye el dedo por un lápiz para más adelante, escribir.
T: La estructura curricular para el niño esta hecha con poco enfoque hacia el interés del
niño.
M: El niño trabaja por el tiempo que requiera en los proyectos o materiales escogidos.
T: El paso de la instrucción esta usualmente fijado por la mayoría del grupo o por la
profesora.
M: El niño puede trabajar donde se sienta más confortable, puede moverse libremente
y hablar con otros, pero cuidando de no molestar a los demás compañeros.
Conclusión
La doctora Montessori hizo sus primeros estudios y observaciones con niños de estratos
sociales bajos, que además de ser llorones, asustadizos y tímidos, eran al
mismo tiempo violentos, posesivos y destructivos.Paulatinamente comenzó
a aplicar su método con estos pequeños y pudocomprobar que luego de satisfacer sus
necesidades emocionales, experimentaron una transformación tan extraordinaria que se
llegó incluso a hablarde niños “convertidos”, por el cambio asombroso en su
comportamiento.
Los programas Montessori ponen especial énfasis en los primeros años de la vida del niño,
ya que es precisamente durante este período en que emergen paulatinamente fenómenos
asombrosos como la psique y el comportamiento humano. El niño comienza a
independizarse, aprende amanipular objetos, andar, hablar y dirigir su propia voluntad.
Todo lo anteriormente mencionado es aprovechado por Montessori, para aplicaractividades
autodirigidas y no-competitivas, que ayuden a los niños a desarrollar sus habilidades y a
crear una imagen positiva de sí mismo, fuerte y confiada, para enfrentar los retos y cambios
en su vida cotidiana, con optimismo.
Modelo Montessori.
Como una alternativa a los modelos tradicionales de escuela, caracterizados por una
educación frontal y jerárquica en 1907 la médica y psicóloga italiana María Montessori
funda la primera “Casa del Bambini”, en la que comienza a desarrollar un método
educativo, que mira al niño desde un todo integral, modificando el rol del docente en el
aprendizaje, transformándolo en un guía del proceso del niño y no un transmisor de
conocimientos.
Libre elección: Se entiende el desarrollo del niño como un proceso a través del cual
el niño es crecientemente capaz de ser independiente en su entorno. La educación
Montessori marca límites definidos dentro de los cuales los niños pueden ejercer la
libre elección y tomar sus propias decisiones, por ejemplo los niños eligen con que
material quieren trabajar.
Este método es una forma distinta de ver la educación, en la cual el niño o niña pueda
desarrollar todas sus potencialidades, a través de la interacción con un ambiente preparado,
rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto, en el cual el estudiantado tiene la
posibilidad de seguir un proceso individual, guiado por profesionales especializados
(Montessori, 1940, citado en citado en Bermudez y Mendoza, 2008). Es decir la escuela
Montessori ve al estudiante como un todo integrado, desde sus valores, comportamientos y
de igual forma potenciando su capacidad para generar aprendizaje, por ello no se define del
logro en una asignatura en los resultados académicos del niño.
Uno de los pilares del modelo de escuela Montessori es la autorregulación que generan los
estudiantes de su propia actividad en torno al logro de aprendizajes, invitándolos desde
pequeños a generar un ambiente de trabajo y respeto, además de ser quien determina el
tiempo necesario según sus capacidades para lograr un determinado objetivo. Se invita a los
niños a evaluar constantemente a su actividad frente al desarrollo propuesto, promoviendo
siempre la optimización del trabajo realizado, generando una capacidad de autocrítica y
responsabilidad con su propia persona y con el resto que conforman el grupo de trabajo, Al
decir de Bermudez y Mendoza (2008).
“Éldebe tener libertad, una libertad que se logra a travésde la autodisciplina y el orden”
(Standing, 1985, citado en Bermudez y Mendoza, 2008 ).
Los procesos internos del los estudiantes como la autorregulación, la libertad de acción y
los procesos de autoevaluación del propio trabajo son potenciados por algunos principios
externos al niño propuestos por María Montessori, que hacen referencia al entorno
inmediato del estudiante, al rol del profesor y al material de trabajo disponible para el
trabajo del estudiante.
El manual Montessori para las colonias urbanas de la Vicaria de Educación de Chile (2008)
señala que este debe ser preparado bello, atractivo, que haya orden, equilibrio y armonía,
que existan las actividades necesarias, acorde a la edad y necesidades de los niños. Lo
anterior refleja de forma práctica como debe ha de ser el espacio de trabajo en el que se
desarrollaran los procesos de aprendizaje, sin dejar la organización del salón al azar, pero
sin llegar a transformarlo en un lograr rígido que coarte la libertad de los estudiantes. De
modo que se constituya en espacio dinámico, rico en interacciones con el ambiente y el
entorno, capaz de estimular el interés y fortalecido por la autorregulación propia de cada
estudiante, invita a discutir como se caracterizan los entendimientos estudiantiles en los
procesos de modelación de fenómenos y de igual forma el desarrollo del pensamiento
variacional.
MODELO PESTALOZZI
2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de
los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los
cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay?
Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el
niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender
las letras.
3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de
nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?
"Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo
mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro al menos,
hasta el fin de los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método
que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de
aquel que lo practica".
APORTES PEDAGÓGICOS
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista
y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se
ejercitaba al niño en su escritura.
· Número (relaciones métricas y numéricas): Enseñar a los niños a considerar cada uno de
los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los
cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales
acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los números, al mismo
tiempo que servía para aprender las letras.
Tomar en cuanta edad, para no marginarlo, evitar el libertinaje en los juegos pueden
golpearse. Practicar juegos variados
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
MODELO DECROLY
MÉTODO DE DECROLY
Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus
intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes
busquen aprender más.En la concepción Decroliana, la observación activa del medio es el
método a seguir. Resultaba importante facilitar la formación intelectual
CARACTERÍSTICAS DE SU METODOLOGÍA
- Un programa escolar con núcleos temáticos significativos para el alumnado porque se
extraen de su entorno real.
- Las unidades temáticas no se estudian parceladas en asignaturas.
Cada método adopta un procedimiento de trabajo propio que se usa para el estudio de
cualquier tema.
- La base de su obra es la observación del niño real.
- El fundamento de su didáctica y su pedagogía es científico, se basa en las conclusiones a
las que llega a través de la experimentación.
- Su trabajo en contacto con los niños tiene por finalidad verificar, en la práctica, sus
teorías.
- Programa una enseñanza que abarca desde el parvulario hasta el bachillerato.
Un centro de interés es la síntesis entre las exigencias del respeto a las aspiraciones propias
del niño y las presiones de la formación intelectual. El centro de interés se organiza a partir
de las siguientes fases:
1. Observación:
Como punto de partida de las actividades intelectuales y base de todos los ejercicios; debe
ser continua y de llevarse a cabo en el medio natural.
2. Asociación:
a. De las dimensiones espaciales
b. De las dimensiones temporales
c. Asociaciones tecnológicas (empleo de materias primas, adecuación al medio).
D. Relaciones de causas y efecto.
3. Expresión:
Abarca todo aquello que permita la manifestación del pensamiento de modo accesible a los
demás.La enseñanza debía organizarse de acuerdo a estas consideraciones, así el alumno
ejercería de manera activa sus capacidades intelectuales para adaptarse felizmente a su
ambiente humano y físico.
Globalización
Para que funcione la acción globalizadora debe de intervenir el interés que no surge sino
existe una necesidad.
Existen cuatro necesidades y en torno a ellas agrupa su centro de interés:
— Necesidad de alimentarse.
— Necesidad de defenderse del frío, de las interperies y los peligros.
— Necesidad de trabajar solidariamente, divertirse, descansar y desarrollarse
convenientemente.
El juego educativo
Para Decroly, la educación en el desarrollo sensorial. Preparando al niño para la vida: Los
juegos educativos que estimulan la creación e imaginación.
Objetivos:
Visuales:
· Viso-motores
· Motores y audio-motores.
· Asociación de ideas.
· De deducción.
· Didácticos
Decroly se basó en concepciones "biológicas". Sus centros de interés reflejaban sus ideas
sobre la conservación de la especie y del individuo, y de la necesidad de facilitar la
adaptación al medio. Su psicología estaba alimentada por las teorías evolucionistas y su
pedagogía se articulaba en torno a la hipótesis recapitulacionistas.
La educación para Ovide Decroly sera un medio para que los niños pudieran aprender a
vivir en sociedad y que ellos mismos pudieran construir su futuro. Para que esto fuese
posible los niños deben ser capaces de encontrar el valor del esfuerzo y la satisfacción del
trabajo bien hecho. De esta manera se podrá favorecer que el niño pueda adaptarse a
su entorno y que sea capaz de identificar sus necesidades para poder satisfacerlas y
poder integrarse socialmente.
Decroly estaba convencido que hay que añadir pedagogías innovadoras en los
programas y métodos educativos para que de este modo se pueda avanzar en la enseñanza
y conseguir buenos resultados académicos. Los niños deben ser los protagonistas de su
aprendizaje y no perder la motivación.
En el método Decroly se tendrán en cuenta los proyectos o núcleos temáticos que sean
interesantes para los niños y que tengan que ver con su entorno real. Además se tienen en
cuenta otras claves también importantes:
No existen asignaturas
La experimentación es importante
Su metodología puede comprender todas las edades escolares
Para agrupar a los niños y poder realizar la pedagogía de forma exitosa, será importante
tener en cuenta no sólo la edad de los pequeños, sino también cuál es el nivel de desarrollo,
su capacidad cognitiva y también el ritmo de aprendizaje. Cada niño tiene un ritmo
diferente de aprendizaje y es necesario respetarlo para que se sientan motivados y capaces
de aprender aquellas cosas que les interesan.
Este método huye de los grupos homogéneos y prefiere tener grupos heterogéneos con
pocos niños para que se les pueda atender adecuadamente a cada uno de forma que no
pierdan la motivación ni el hilo del aprendizaje.
Además, resulta primordial que las necesidades e intereses de los niños sean los
protagonistas en todo momento y que sean los que mueven el planteamiento de la
enseñanza. Gracias a sus necesidades se podrán tener en cuenta los centros de interés o los
proyectos a realizar.
Los padres son los que tienen la última palabra en la educación de sus hijos y deberán
valorar qué tipo de pedagogías alternativas son las más adecuadas para sus hijos o si
abogan por la pedagogía tradicional. Pero en uno u otro caso, es necesario siempre, respetar
las necesidades de los niños y sobre todo, su ritmo de aprendizaje y su capacidad
intelectual.
DINAMICAS GRUPALES
Este aprendizaje depende del intercambio de información entre los estudiantes, los
cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para ampliar el de los
demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo es el pedagogo
norteamericano John Dewey, quien decía que la importancia del aprendizaje consistía
en construir el conocimiento dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre
los alumnos
ENFOQUE CONDUCTISTA
El conductismo
El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si
sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante
explica tan sólo comportamientos muy elementales.
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el
comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la
educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de
procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos.
La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos
(la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer
elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas
que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una
medalla o una buena calificación).
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
Enfoque conductista.
Concepto de enseñanza:
El docente privilegia entregar estímulos a los alumnos y estos al recibir el estimulo debe
entregar una respuesta.
Concepto de aprendizaje.
Es un expositor.
Ente que el cual entrega el material necesario para el desarrollo de las clases.
Concepto de evaluación:
ENFOQUE HUMANISTA
Para finalizar esta brevísima revisión, vale la pena tener presente a Carl Rogers. Comoun
estudioso entre quienes más han analizado el concepto de aprendizaje, Rogers afirma que el
alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él
mismo. Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona como totalidad,
cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el aprendizaje
tiene lugar en forma experimental. En este sentido, reviste gran importancia que el alumno
considere el tema a tratar como algo relevante para sus objetivos personales y que el
aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a través de las cuales el alumno tome
decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender.
Simultáneamente, la creación de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los
alumnos es de igual manera sobresaliente. Por último, Carl Rogers sugiere que el profesor
abandone las recetas estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base
en su personalidad, en su auténtico modo de ser.
Enfoque humanismo
Concepto de enseñanza:
Concepto de aprendizaje:
Concepto de evaluación:
Al realizar actividades en la web tiene total control del ritmo de aprendizajes que
decea establecer.
Conclusión
Enfoque cognitivista
Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero,
a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino
como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el
modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan
de la memoria o estructura cognitiva.
Cabe destacar que esta corriente surge a comienzos de los años sesenta y se presenta como
la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas. Todas las ideas fueron aportadas
y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación
de este paradigma. Algunos de ellos son: **Piaget** y la psicología
genética; **Ausubel** y el aprendizaje significativo; la teoría de la Gestalt; **Bruner** y
el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky , sobre la socialización
en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP).
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más dimensiones
cognitivas (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento…), aunque
también es importante tener presente que existen grandes diferencias entre ellos.
Según el paradigma cognitivo, los dos principales objetivos de la educación deberían ser:
a) Lograr el aprendizaje significativo con sentido.
B) Desarrollar habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje.
El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que
puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección
y la organización de experiencias didácticas para logar esos fines. No debe desempeñar el
papel de protagonista en detrimento de la participación cognitiva de sus alumnos.
3.4. ROL DEL ESTUDIANTE
3.7. EVALUACIÓN
El uso de las TIC ha supuesto una aplicación del espacio de aprendizaje con la construcción
de su conocimiento y, además, favorece la participación de los estudiantes de una manera
más activa.
Así pues, el uso de las TIC permite crear programas y sistemas en donde el estudiante debe
no solo dar una respuesta, sino que también debe resolver problemas y tomar decisiones, lo
cual contribuye al desarrollo de sus capacidades cognitivas.
a) Teoría de Ausubel
Ausubel parte de la importancia del aprendizaje por recepción, es decir, el contenido y la
estructura de la materia los organiza el profesor y el alumno lo recibe.En relación con el
uso de las TIC, Ausubel considera que las nuevas tecnologías son medios eficaces para
poponer situaciones de descubrimiento y simulaciones, pero que en ningún caso pueden
sustituir a la realidad. Además, uno de los problemas de la enseñanza asistida por ordenador
es que no se proporciona interacción de los alumnos entre sí, ni de éstos con el profesor y
considera que “ninguna computadora podrá jamás ser programada con respuestas a todas
las preguntas de los estudiantes”.
B) Teoría de brunerla teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner atribuye una
clara relación entre la acción y el aprendizaje, y considera que la resolución de problemas
dependerá de cómo estos sean presentados en una situación concreta, ya que han de
suponer un desafío que incite a su resolución y propicie la transferencia del aprendizaje.
Bru.gif
Partiendo de esta idea, Bruner considera que el uso de recursos tecnológicos será positivo
en la medida que estos favorezcan la estimulación cognitiva mediante materiales que
entrenen las operaciones lógicas básicas, o bien si estos recursos permiten al alumnado
hacer una búsqueda de respuestas dado uno o varios estímulos presentados en la
pantalla.c) Teoría de piagetel enfoque básico de Piaget es la epistemología genética, es
decir, el estudio de cómo se llega a conocer el mundo externo a través de los sentidos
atendiendo a una perspectiva evolutiva y establece cuatro estadios universales del
desarrollo: sensoriomotor, pensamiento preoperacional, operaciones concretar y formales.
Para Piaget, el aprendizaje debe tener una secuencia flexible, debe ser un proceso y los
medios deben estimular las experiencias.
En relación con el uso de la TIC, Piaget no se mostró en ningún momento partidario de la
institución por ordenador, pero rescata la discusión, el modelaje y la experiencia empírica.
D) Teoría de gagnéen el caso de Gagné, éste elabora un esquema que muestra las distintas
fases en el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta las condiciones internas, es decir, la
que intervienen en el proceso (motivación, comprensión, adquisición, retención y
recuerdo); y las condiciones externas, es decir, aquellas acciones que ejerce el medio sobre
el sujeto que pueden favorecer un aprendizaje óptimo.
Ciertamente, esta teoría ha servido para diseñar un modelo de formación en los cursos de
desarrollo de programas educativos, y la principal ventaja de su teoría es que proporciona
partes muy concretas y específicas de fácil aplicación.
Concepto de enseñanza:
Concepto de aprendizaje:
Los aprendizajes se dan por medio del desarrollo progresivo de las actividades.
Concepto de evaluación:
Es habitual dentro y fuera del aula, de forma sumativa o formativa con el fin de
llevar un control de los aprendizajes adquiridos por medio de una retroalimentación
que nos permite verificar el alcance de los objetivos planteados.
Conclusión personal
Los cognitivistas tienden a privilegiar los medios interactivos que exijen involucrarce y
esforzarce mentalmente de parte del estudiante, a diferencia del medio conductista en que
sólo se espera una respuesta de parte de éste.
Cuaderno Pedagógico. Epistemología de la Educación MINEDUC, 2002.