Tesis Ensayos Corrosion Aceros
Tesis Ensayos Corrosion Aceros
Tesis Ensayos Corrosion Aceros
Título
Autor/a
Tutor/a
PATRICIA PARDO TRÀFACH
Departamento
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Intensificación
Fecha
JUNIO DE 2011
AGRADECIMIENTOS
Me gustaría dar mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que me han
ayudado con la realización de esta tesina y que me han apoyado durante el largo
camino que ha supuesto la obtención de esta carrera.
En primer lugar me gustaría dar las gracias a mi tutora, Patricia Pardo, por su interés,
atención y dedicación en la orientación y desarrollo de este trabajo, ya que sin su
ayuda la realización del mismo no habría sido posible.
También me gustaría dar las gracias a todas las personas que me han ofrecido su
colaboración desinteresada en el laboratorio de materiales de construcción,
ayudándome en la realización de los ensayos, facilitándome la normativa y
respondiendo a cualquier duda que se me presentaba.
RESUMEN
ABSTRACT
Corrosion is a chemical reaction between a material and its environment that causes its
deterioration and the deterioration of its properties.
For this reason the evaluation of the extent and rate of corrosion is an issue of vital
importance in determining the useful life of steel in construction as well as in
establishing the conditions for the use of steel and construction elements involving
mechanical materials.
There are several standard methods for determining, qualitative or quantitative, the
degree of corrosion in an environment subjected to a particular element. Many of them
are based on procedures defined in its operation, i.e where the result depends mainly
on the experimental conditions in which it has conducted the trial. Other regulatory
methods are specific to one type of metal or concrete exposure time (usually one year).
It is therefore very difficult to compare results from different trials and their translation to
actual usage scenarios.
This paper aims to conduct a comparative study of different regulatory procedures for
evaluating the extent and rate of corrosion of different metal materials. Once the study
is done, some of these methods are chosen to carry them out in the laboratory on
different metallic materials, with and without mortar protection, to establish the
comparability of the results.
Different metals and alloys, with and without protection of mortar, will also be
categorized according to the criteria defined in the norm ISO 9923, and the variation of
corrosion due to the presence of the coating of mortar will be valued.
Finally, we will examine the validity of a common methodology for the materials tested
and their correspondence with the results obtained from the application of a standard
testing method previously selected.
ÍNDICE
Introducción 9
Objetivos 10
2 Materiales y metodología 37
2.1 Alambres 37
2.2 Morteros 38
2.3 Ensayos de corrosión realizados bajo normativa 40
2.3.1 UNE‐EN 990 40
2.3.2 UNE‐EN ISO 16701 41
2.4 Determinación de la pérdida de masa 41
2.5 Cálculo del área expuesta 42
2.6 Cálculo de la velocidad de corrosión a partir de la pérdida de masa 43
2.7 Extrapolación de la velocidad de corrosión a un año 43
2.8 Categorización 44
2.9 Diseño de la fase experimental 44
3 Resultados 47
3.1 Consideraciones previas 47
3.2 Acero al carbono (tipo G) 47
3.2.1 Alambres sueltos 47
3.2.1.1 Ensayo UNE-EN 990 48
3.2.1.2 Ensayo EN 16701 49
3.2.1.3 Estimación de la velocidad de corrosión en el primer año 50
3.2.2 Alambres embebidos en mortero 50
3.2.2.1 Ensayo UNE-EN 990 50
3.2.2.2 Ensayo EN 16701 50
3.2.2.3 Estimación de la velocidad de corrosión en el primer año 51
3.3 Acero galvanizado (tipo A y E) 53
3.3.1 Alambres sueltos 53
3.3.1.1 Ensayo UNE-EN 990 53
3.3.1.2 Ensayo EN 16701 54
3.3.1.3 Estimación de la velocidad de corrosión en el primer año 57
3.3.2 Alambres embebidos en mortero 57
3.3.2.1 Ensayo UNE-EN 990 57
3.3.2.2 Ensayo EN 16701 58
3.3.2.3 Estimación de la velocidad de corrosión en el primer año 60
3.4 Aluminio-zinc (ALZ) 61
3.4.1 Alambres sueltos 61
3.4.1.1 Ensayo EN 16701 61
3.4.1.2 Estimación de la velocidad de corrosión en el primer año 62
3.4.2 Alambres embebidos en mortero 63
3.4.2.1 Ensayo EN 16701 63
3.4.2.2 Estimación de la velocidad de corrosión en el primer año 64
3.5 Velocidades de corrosión sin ajuste de pH 65
3.6 Comparación de la velocidad de corrosión anual de los distintos alambres 66
3.6.1 Sin recubrimiento de mortero 66
3.6.2 Con recubrimiento de mortero 67
3.7 Categorización de la corrosividad del ambiente según ISO 9223 67
4 Conclusiones 69
5 Referencias 71
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo G sometidos al ensayo UNE-EN 990 durante 7 y 30 días. 47
Tabla 3.2. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres
tipo G a 7 y 30 días de exposición de acuerdo a la norma 990 48
Tabla 3.3. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo G sometidos al ensayo EN 16701 durante 7 días 48
Tabla 3.4. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo G sometidos al ensayo EN 16701 durante 14 días 48
Tabla 3.5. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
sometidos al ensayo EN 16701 durante 28 días 49
Tabla 3.6. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres
tipo G a 7 14 y 28 días de exposición de acuerdo a la norma 16701 49
Tabla 3.7. Velocidades de corrosión del alambre tipo G estimadas a 1 año
Tabla 3.8: Resultados de los ensayos de alambres tipo G embebidos en
mortero según la norma UNE-EN990 49
Tabla 3.9. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo G embebidos en mortero sometidos al ensayo EN 16701 durante 28 días 50
Tabla 3.10. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo
G embebidos en mortero sometidos al ensayo EN 16701 durante 56 días 51
Tabla 3.11. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo G sometidos al ensayo EN 16701 durante 90 días 51
Tabla 3.12. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión media de los
alambres tipo G sometidos a 28 56 y 90 días de exposición de acuerdo
a la norma UNE-EN 16701 51
Tabla 3.13. Parámetros para estimar la velocidad de corrosión en el
primer año. (alambre tipo G embebido en mortero) 52
Tabla 3.14. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo A sometidos al ensayo UNE-EN 990 durante 7 y 30 días. 53
Tabla 3.15. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo E sometidos al ensayo UNE-EN 990 durante 7 y 30 días 53
Tabla 3.16. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres
tipo A a 7 y 30 días de exposición de acuerdo a la norma 990 54
Tabla 3.17. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres
tipo E a 7 y 30 días de exposición de acuerdo a la norma 990 54
Tabla 3.18. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo A sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 7 días 54
Tabla 3.19. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo A sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 14 días. 55
Tabla 3.20. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo A sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días. 55
Tabla 3.21. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los
alambres tipo A a 7 14 y 28 días de exposición de acuerdo a la norma
UNE-EN ISO 16701. 55
Tabla 3.22. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo E sometidos al ensayo EN 16701 durante 7 días. 55
Tabla 3.23. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo E sometidos al ensayo EN 16701 durante 14 días. 56
Tabla 3.24. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo E sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días. 56
Tabla 3.25. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los
alambres tipo E a 7 14 y 28 días de exposición de acuerdo a la norma
UNE-EN ISO 16701 56
Tabla 3.26. Velocidades de corrosión de los aceros tipo A y E estimadas
a 1 año. 57
Tabla 3.27. Resultados de los ensayos de alambres tipo A y E embebidos
en mortero según la norma UNE-EN 990. 57
Tabla 3.28. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo A embebidos en mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701
durante 28 días. 58
Tabla 3.29. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo A embebidos en mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701
durante 56 días. 58
Tabla 3.30. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo A embebidos en mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701
durante 90 días. 58
Tabla 3.31. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres
tipo A a 28 56 y 90 días de exposición de acuerdo a la norma
UNE-EN ISO 16701 59
Tabla 3.32. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo E embebidos en mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701
durante 28 días. 59
Tabla 3.33. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo E embebidos en mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701
durante 56 días. 59
Tabla 3.34. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo E sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 90 días. 59
Tabla 3.35. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión promedio de
los alambres a 28, 56 y 90 días de exposición de acuerdo a la norma
UNE-EN ISO 16701. 60
Tabla 3.36. Parámetros para estimar la velocidad de corrosión de los
alambres tipo A y E embebidos en mortero durante el primer año. 60
Tabla 3.37. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo ALZ sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 7 días. 61
Tabla 3.38. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo ALZ sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 14 días. 62
Tabla 3.39. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo ALZ sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días. 62
Tabla 3.40. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres
tipo ALZ a 7, 14 y 28 días de exposición de acuerdo a la norma UNE-EN 1670. 62
Tabla 3.41. Velocidades de corrosión del alambre tipo ALZ estimada a 1 año. 62
Tabla 3.42. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo ALZ embebidos en mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701
durante 28 días. 63
Tabla 3.43. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo ALZ embebidos en mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701
durante 56 días. 63
Tabla 3.44. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres
tipo ALZ sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 90 días. 63
Tabla 3.45. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los
alambres tipo ALZ embebidos en mortero a 28 56 y 90 días de exposición
de acuerdo a la norma UNE-EN 16701 64
Tabla 3.46. Parámetros para estimar la velocidad de corrosión del
alambre tipo ALZ en el primer año. 64
Tabla 3.47. Peso inicial, peso final, pérdida de peso y velocidad de corrosión
Fig.3.1. Gráfica que relaciona el logaritmo del tiempo en años (eje x) con el
logaritmo de la profundidad de corrosión en µm (eje y) del alambre tipo G
embebido en mortero. 52
Fig.3.2. Gráfica que relaciona el logaritmo del tiempo en años (eje x) con el
logaritmo de la profundidad de corrosión en µm (eje y) de los alambres tipo A
y E embebidos en mortero. 60
Fig.3.3. Gráfica que relaciona el logaritmo del tiempo en años (eje x) con
el logaritmo de la profundidad de corrosión en µm (eje y) del alambre tipo
ALZ embebido en mortero. 64
Fig.3.4. Gráfica que relaciona el logaritmo del tiempo en años (eje x)
con el logaritmo de la profundidad de corrosión en µm (eje y) para los
distintos alambres sin recubrimiento de mortero. 66
Fig.3.5. Gráfica que relaciona el logaritmo del del tiempo en años (eje x)
con el logaritmo de la profundidad de corrosión en µm (eje y) para
los distintos alambres embebidos en mortero 67
Marc Querol Martí Introducción
INTRODUCCIÓN
En esta tesina se pretende realizar un estudio exhaustivo sobre la corrosión, estudiando las
causas y efectos y planteando maneras de prevenirla.
También se plantean diferentes ensayos normalizados para la evaluación del grado y velocidad
de corrosión de diferentes materiales metálicos y su realización en el laboratorio. Los
materiales estudiados son alambres de acero, sueltos y embebidos en mortero.
También se categorizará, según los criterios definidos en la norma ISO 9923, diferentes
metales y sus aleaciones, con o sin protección de mortero, ensayados según el procedimiento
establecido y se valorará la variación de corrosión debido a la presencia del recubrimiento de
mortero.
9
Marc Querol Martí objetivos
OBJETIVOS
Evaluar y categorizar, según los criterios definidos en la norma ISO 9223, diferentes
metales y sus aleaciones, con o sin protección de mortero, y ensayados según el
procedimiento establecido.
Introducir las modificaciones necesarias para poder utilizar un método común para
todos los materiales estudiados.
10
Marc Querol Martí Estado del Arte
1.1.1. Definición
Para determinar la diferencia de potencial es preciso establecer una referencia como cero
arbitrario de la escala de potenciales. Se toma la semipila de hidrógeno en condiciones
estándar (1M, 1 atm de presión y 298K de temperatura) como cero de la escala de potenciales:
2 2 . [1]
Los valores del potencial de corrosión de diferentes materiales medidos respecto a la semipila
de hidrógeno están tabulados. En la tabla 1.1, se muestran algunos de ellos, referidos siempre
11
Marc Querol Martí Estado del Arte
a metales cuya superficie está libre de capa de óxido. Los valores numéricos indican el voltaje
de la pila formada por cualquier electrodo o semirreacción y el electrodo de hidrógeno. El signo
positivo indica que la reacción es de reducción (ganancia de electrones) mientras que el
negativo indica que la reacción es de oxidación (pérdida de electrones). Cuanto mayor sea el
potencial de corrosión, más acentuada será la tendencia del electrodo a reducirse y mayor será
su poder oxidante.
3 1,45 2 2 0
2 1,20 2 -0.13
4
3 0.99 2 -0.14
0.79 2 -0.25
0.77 2 -0.44
0.52 2 -0.763
2 0.34 3 -1.662
Según las leyes de la termodinámica, para que la reacción se produzca espontáneamente, %&
debe ser positivo. La expresión anterior no contempla el efecto de la temperatura ni de la
concentración de las disoluciones puesto que se imponen condiciones estándar. Si se tienen
en cuenta estos factores la diferencia de potencial se puede calcular mediante la ecuación de
Nerst.
,- 345678
∆% ' +%& ( %)& $ log [3]
./ 349678
12
Marc Querol Martí Estado del Arte
No todos los materiales tienden a corrosionarse (actuación anódica) y dentro de los que se
corrosionan existen algunos más propensos a la corrosión. La serie galvánica constituye una
clasificación de las actividades relativas de los diferentes metales y aleaciones de uso
frecuente en un medio dado. En la tabla siguiente se recoge la serie galvánica en agua de mar.
Los metales están ordenados según su actividad catódica y anódica siendo el primero el
menos propenso a la corrosión y el último el que más (Gómez
(Gómez de León, 2004).
Platino
Oro
Grafito
Titanio
Plata
Acero inoxidable (pasivo)
Níquel (pasivo)
Inactividad Creciente (catódicos)
Bronce
Cobre
Latón
Actividad creciente (anódicos)
Níquel(activo)
Estaño
Plomo
Hierro forjado
Hierro Dulce
Aleaciones de aluminio
Cadmio
Zinc
Magnesio
13
Marc Querol Martí Estado del Arte
Entre los factores externos con más influencia en el proceso corrosivo destacan la
temperatura, la presión y la composición del agua o fluido en contacto con el metal (Terán
et al, 2004).
Así, al incrementar la temperatura aumenta tanto la probabilidad como la velocidad de
corrosión. Esto se explica porque al proporcionar una mayor energía cinética a los átomos
del material se facilita la ruptura de enlaces para formar otros nuevos. Por otro lado un
aumento de presión equivale a un aumento de la concentración del agente corrosivo en la
superficie metálica (Gómez de León, 2004).
El medio en contacto con el material juega un papel trascendental en la corrosión. En agua
y disoluciones acuosas se debe tener en cuenta los diferentes factores (Feliu, 1991):
• Efecto del pH: Se sabe que la acidez del medio influye en la velocidad de corrosión. La
mayoría de metales utilizados en la construcción experimentan una aceleración de la
corrosión en medios ácidos. En medios neutros esta velocidad de corrosión se
mantiene pequeña y constante mientras que en medios básicos el comportamiento
depende del metal. La mayoría de ellos, en medio básico y con presencia de oxígeno
sufren un incremento en la velocidad de corrosión.
• Oxígeno y otros gases disueltos: El oxígeno es necesario para que haya corrosión en
medios neutros y básicos. A mayor agitación del medio que envuelve el metal, mayor
será el contenido de oxígeno disuelto y por consiguiente aumentará la velocidad de
corrosión. Otros gases que afectan a la corrosión son el cloro, el amoníaco y el dióxido
de carbono.
• Dureza: Las aguas con presencia de iones < y son menos corrosivas porque
son capaces de formar capas protectoras de carbonato sobre la superficie del metal.
• Presencia de sales: La presencia de sales en el agua aumenta la velocidad de
corrosión debido a un aumento de la conductividad. Dentro de este grupo destaca el
agua de mar, cuya corrosividad viene determinada por muchos factores pero
14
Marc Querol Martí Estado del Arte
La mayor problemática de la corrosión es la destrucción del metal al que afecta. Los ataques
por corrosión pueden causar disminución de la resistencia mecánica, fugas en conductos y
muchos otros efectos que pueden comprometer la estabilidad de la estructura y la seguridad
de las personas. Desde el punto de vista económico, las pérdidas se pueden clasificar en
directas e indirectas. Las pérdidas directas son las que afectan de manera inmediata cuando se
produce el ataque. Estas se pueden clasificar en varios tipos también, de los cuales los más
importantes son el coste de las reparaciones, las sustituciones de los equipos deteriorados y
los costes por medidas preventivas. Las pérdidas indirectas se consideran todas las derivadas
de los fallos debidos al ataque por corrosión. Las principales son la detención de la producción
debida a las fallas y las responsabilidades por posibles accidentes (Uhlig, 1970).
Estudios económicos mundiales han demostrado que el coste global de la corrosión alcanza
valores del 4-5% del PIB en los países industrializados. Estos estudios también predicen que el
20-25% de este coste podría haberse evitado usando la tecnología existente de control de
corrosión (Bhaskaran et al, 2005).
En 1971, se presentó el informe Hoar. Este informe mostraba de qué manera podrían reducirse
los gastos de cada país si se utilizaran los conocimientos disponibles de una mejor manera.
Aunque los datos sean probablemente obsoletos, dan una idea de la magnitud de los costes.
Un resumen de dicho informe es el siguiente:
15
Marc Querol Martí Estado del Arte
Como puede extraerse del informe Hoar, los sectores de transporte, marina y construcciones
son los de mayores costes, debido al fuerte impacto de la intemperie y el agua de mar sobre la
corrosión en los metales. Los costes del sector ingeniería no son tan altos pero es de destacar
el ahorro potencial que, en proporción, es considerable.
16
Marc Querol Martí Estado del Arte
Como es sabido, el hecho de reforzar el mortero o el hormigón con barras de acero nos
proporciona una resistencia y ductilidad añadida. A su vez, un recubrimiento de hormigón o
mortero nos proporciona un alto grado de protección del acero frente a la corrosión. En el
ambiente fuertemente alcalino proporcionado por el mortero o el hormigón (con pH>13,5) el
acero permanece pasivado. Se denomina pasivación (Schönbein, 1836) a la formación sobre el
metal de una capa superficial que inhibe o ralentiza las reacciones posteriores del metal. Con la
pasivación conseguimos que el metal sea mucho menos reactivo ya que se comporta como si
tuviera un potencial electroquímico más noble (es decir, con menor tendencia a la oxidación).
En el hormigón el volumen del material corrosionado es mayor que el metal en buen estado
produciendo zonas de presión que tiende a expandirse y a fisurarse (Caré, 2007). El grado de
corrosión puede incrementar el deterioro del hormigón, el acero, o ambos produciendo una
disminución de la resistencia inesperada con sus correspondientes problemas (Fang et al,
2003). En vista al deterioro de muchas estructuras debido a su prolongada exposición al medio
ambiente y sus agentes, se puede constatar que la corrosión es una de las principales causas
de la limitada vida de las estructuras (Kapasny, 1993). Esta corrosión es debida a agentes
nocivos provenientes del medio ambiente. El peor de todos estos agentes nocivos son los
cloruros contenidos ya sea en agua de mar o en ciertas sales. Bajo un ataque de cloruros la
capa pasivadora del acero es atacada e incrementan las zonas despasivadas y la corrosión.
En el acero embebido en mortero la superficie del metal funciona como un electrodo mixto
compuesto por ánodos y cátodos conectados eléctricamente por el mismo cuerpo del material.
El agua contenida en los poros del hormigón o mortero funciona como un medio acuoso
formando el electrolito, por lo tanto tenemos todas las partes necesarias para que se forme
corrosión (Hansson, 1984).
En el proceso de corrosión de una armadura en hormigón armado, las reacciones que se llevan
a cabo son las siguientes:
2+ -
Fe → Fe + 2e oxidación (ánodo)
- -
O2 + 2H2O + 4e → 4OH reducción (cátodo) [4]
2+ -
2Fe + O2 + 2H2O → Fe + 4OH +2Fe(OH)2 2Fe2O3·H2O
La reacción anódica es el proceso de oxidación que tiene como consecuencia la formación del
óxido y la disolución del metal. La reacción catódica en cambio es el proceso por el que se
reduce el oxígeno disuelto formando iones hidróxido.
17
Marc Querol Martí Estado del Arte
2 = = 4 [9]
2 2 [10]
18
Marc Querol Martí Estado del Arte
Fig. 1.3. Volúmenes relativos de los productos de la oxidación del hierro (Thomas, 1994)
Diferentes modelos conceptuales han sido propuestos para describir este proceso de corrosión.
Según Tuutti (1982), bajo condiciones naturales, la corrosión en el acero incluye dos estados
diferenciados. El primer estado, también llamado de iniciación sucede cuando los agentes
agresivos penetran el mortero pero sin despasivar el acero. En el segundo estado, o estado de
propagación, el acero pierde la capa pasivadora de la superficie y el proceso de corrosión se
acelera oxidando al acero. Como se ha citado anteriormente éste óxido tiende a aumentar el
volumen del acero fisurando a su vez el mortero.
Fig. 1.4. Estados de corrosión del acero en función del tiempo (Tuutti,1982).
19
Marc Querol Martí Estado del Arte
Los factores internos que intervienen en la corrosión del acero embebido en mortero u
hormigón son también los mencionados en el apartado 1.1.3.1. En este apartado se nombran
los factores que tienen características específicas a causa de la presencia del mortero u
hormigón.
• Contenido de cemento: El contenido de cemento no solamente afecta a la resistencia
de la estructura sino que juega un papel fundamental en la durabilidad. Una mala
proporción en la mezcla puede producir una mala consolidación del mortero formando
huecos que ayudan a la penetración y difusión de agentes contaminantes. Un hormigón
con poco contenido de cemento carecerá de plasticidad y no se formará la capa pasiva
en la superficie del acero. Por eso es importante mantener un mínimo de cemento
(Ahmad, 2003). Según Verbeck (1991), se recomienda un mínimo de 350-375
Kg/: para estructuras expuestas a ambiente marino.
• Consolidación y ratio agua cemento: Un hormigón bien consolidado y con un ratio
agua/cemento (a/c) bajo tiene una menor permeabilidad lo que minimiza la penetración
de agentes agresivos como los cloruros, el dióxido de carbono, etc. La profundidad de
penetración de los cloruros aumenta con el aumento de la relación a/c. Lo mismo pasa
con la profundidad de la carbonatación (Jaegermann, 1990). Por ello es necesario
controlar que los materiales que se van a utilizar durante la fabricación del mortero no
contengan cloruros y que los contenidos de la mezcla (relación a/c y contenido de
cemento) sean apropiados.
• Grosor de recubrimiento: Un buen grueso de hormigón o mortero recubriendo el acero
nos reducirá la penetración de agentes agresivos y a su vez reducirá la corrosión
(Rasheeduzzafar et al, 1986). Dependiendo del ambiente al que este expuesta la
estructura y su vida útil, la EHE (2008) nos recomienda unos recubrimientos mínimos a
considerar (Tabla 1.4).
20
Marc Querol Martí Estado del Arte
Tabla 1.4. Recubrimientos mínimos (mm) para las clases generales de exposición I II
Clase de Tipo de cemento Resistencia Recubrimiento mínimo (mm)
exposición característica según vida útil de proyecto
del hormigón 50 años 100 años
A
(N/@@ )
I Cualquiera BCD E 25 15 25
II a CEM I 25 G BCD H 40 15 25
BCD E 40 10 20
Otros tipos de cemento o en 25 G BCD H 40 20 30
el caso de hormigón con
BCD E 40 15 25
adiciones
II b CEM I 25 G BCD H 40 20 30
BCD E 40 15 25
Otros tipos de cemento o en 25 G BCD H 40 25 35
el caso de hormigón con
BCD E 40 20 30
adiciones
A parte de los factores explicados en el apartado 1.1.3.2, existen otros factores externos debido
a la presencia de mortero y hormigón:
21
Marc Querol Martí Estado del Arte
pasivas o cátodo, donde el oxigeno se reduce. La presencia de las dos zonas produce
una diferencia de potencial causando corrosión (Rengaswamy,1987).
El mecanismo de corrosión en presencia de cloruros queda descrito mediante las
siguientes reacciones:
- 3- -
Fe + 3Cl → FeCl + 2e oxidación (ánodo)
- -
O2 + 2H2O + 4e → 4OH reducción (cátodo) [11]
3- - -
FeCl + 2OH → Fe(OH)2 + 3Cl
Según este mecanismo, los cloruros no se consumen en el proceso global, sino que se
regeneran y quedan libres para continuar la reacción en el mismo sitio. Esta es la
causa de la forma característica que adopta la corrosión por cloruros y que se conoce
como corrosión por picadura.
Fig. 1.5. Ilustración esquemática del proceso de corrosión del acero embebido en mortero por
la acción de cloruros (Hansson, 1984).
Fig. 1.6. Ilustración del acero corroído por picadura (verosanhue.blogspot.com; 12 Marzo 2011)
22
Marc Querol Martí Estado del Arte
En ambiente marino además de la presencia de cloruros tenemos otros agentes nocivos que
afectan a la corrosión. Entre estos agentes nocivos hay el = que provoca un descenso del pH
y los sulfatos que reaccionan formando etringita, aumentando el volumen del hormigón y
provocando fisuras que merman a su vez la protección que el hormigón nos ofrece frente a la
corrosión. Otro aspecto a tener en cuenta en la corrosión son los microorganismos que se
encuentran en el mar. Estos microorganismos pueden acelerar la corrosión del acero ya sea
mediante la creación de medio ácido al metabolizarse o afectando al recubrimiento. Como se
muestra en la figura 1.7 una estructura sometida a ambiente marino puede presentar diferentes
zonas de exposición que determinaran las diferentes causas de agresión al hormigón
afectando a la corrosión del acero.
23
Marc Querol Martí Estado del Arte
Fig. 1.7: Zonas de exposición del hormigón en ambiente marino (Thomas, 1994).
Los métodos de prevención tienen por finalidad prolongar la vida útil de los materiales con el fin
de asegurar la vida prevista en una estructura. El concepto de vida útil expresa el periodo de
tiempo durante el cual una estructura mantiene sus requisitos mínimos de seguridad,
estabilidad y funcionalidad por los que ha sido proyectada, sin ningún coste inesperado de
mantenimiento o reparación. Según Gómez de León (2004) los métodos genéricos de
protección frente a la corrosión pueden clasificarse de la siguiente manera:
El paso previo a cualquier otro método de protección es la correcta selección de los materiales,
con el fin de adecuarlos a la aplicación y al medio que estarán expuestos. Cada metal o
24
Marc Querol Martí Estado del Arte
aleación tiene diferentes comportamientos según el medio. Así por ejemplo, se aconseja utilizar
aleaciones de níquel y cromo en medios ácidos y titanio en medios muy oxidantes.
La protección catódica es el método más efectivo de cuantos existen para conseguir una
protección frente a la corrosión. Mediante la protección catódica puede detenerse completa y
permanentemente la corrosión sobre una superficie metálica y a veces incluso revertir el
proceso (Gómez de León, 2004). En las estructuras de hormigón armado la protección catódica
es un método efectivo para las estructuras afectadas por cloruros como las que están
expuestas en ambientes marinos o las que sufren ataques de sales (Bertolini et al, 2003).
Ésta protección consiste en la aplicación de un corriente eléctrico de densidad entre 5 y 20
: J
: en el acero. Con esta corriente se consigue que el acero que se comporta
anódicamente y se corroe tienda a comportarse catódicamente, es decir, desplazamos el
equilibrio de la reacción con el propósito de reducir la corrosión a valores inapreciables (Page,
1997).
La intensidad de corriente necesaria para proteger el acero también puede obtenerse, sin
necesidad de una fuente de alimentación externa, uniendo el metal eléctricamente a otro metal
con un potencial de reducción más negativo. En este caso se forma otra reacción donde el
acero hará de cátodo y el otro metal de ánodo. A este tipo de metal se le denomina ánodo de
sacrificio ya que se consumirá y se corroerá para proteger el acero.
Las principales aplicaciones de la protección catódica se encuentran en la construcción naval,
en la protección de tuberías y canalizaciones sumergidas o enterradas y en la protección de
estructuras metálicas y armaduras en hormigón armado.
25
Marc Querol Martí Estado del Arte
Los recubrimientos que se aplican sobre las superficies metálicas para protegerlas de la
corrosión deben tener unas ciertas características como impermeabilidad, adherencia y baja
conductividad eléctrica. Según Gómez de León (2004), pueden clasificarse básicamente en
tres grupos: Recubrimientos metálicos, recubrimientos inorgánicos, recubrimientos orgánicos.
Todos los recubrimientos metálicos son, en cierta medida, porosos. Esta porosidad hace que
deba prestarse especial atención a la calidad del recubrimiento y al transporte o utilización de
las piezas afectadas.
En el caso que se utilicen como recubrimiento metales con un potencial de reducción más
negativo que el del metal a proteger, la presencia de poros provoca la aparición de pilas de
acción local en las que el metal base queda protegido catódicamente mientras que el metal del
recubrimiento es quien sufre la corrosión.
Los metales más utilizados como recubrimiento protector son el níquel, el plomo, el zinc, el
estaño y el aluminio.
En la tesina realizada a parte de acero se ha estudiado acero galvanizado.
La galvanización es un procedimiento de protección del acero frente a la corrosión, mediante el
cual el acero se recubre con zinc para evitar su oxidación. El proceso incluye la inmersión de
las piezas de hierro y acero en zinc fundido (a una temperatura de unos 450ºC). Mediante una
reacción metalúrgica entre el hierro y el zinc se forman una serie de aleaciones de zinc-hierro
que crean una fuerte unión entre el acero y el recubrimiento. La duración típica de la inmersión
es de unos cuatro o cinco minutos, pero puede ser mayor en el caso de las piezas pesadas que
tiene una elevada inercia térmica o cuando es necesario que el zinc penetre en las piezas o
construcciones huecas.
La vida y durabilidad del acero aumentan sensiblemente cuando se recubren con zinc. No hay
ningún otro material que pueda proporcionar al acero una protección tan eficiente y económica.
Si se deja el acero sin proteger, se corroerá en casi cualquier ambiente. Los recubrimientos de
zinc detienen la corrosión del acero de dos maneras: mediante una barrera física y mediante
protección electroquímica (Woolley, 2005).
26
Marc Querol Martí Estado del Arte
Los recubrimientos inorgánicos más importantes son los esmaltes vítreos, los revestimientos de
vidrio y los esmaltes de porcelana. Los esmaltes vítreos ofrecen una protección muy buena
frente a la corrosión, en parte, gracias a su impermeabilidad al agua y oxígeno. Su principal
inconveniente es su escasa resistencia mecánica y su fragilidad frente a golpes o cambios de
temperatura (Gómez de León, 2004).
27
Marc Querol Martí Estado del Arte
5000-10000 Alta
10000-20000 Moderada
>20000 Baja
Los métodos físicos más comunes para evaluar la corrosión son los siguientes:
28
Marc Querol Martí Estado del Arte
29
Marc Querol Martí Estado del Arte
Para determinar el tipo de ataque óptimo es necesario conocer a priori el ambiente al que el
metal está expuesto. Sobre la base de ensayos en el laboratorio, se pueden llegar a establecer
las condiciones ambientales más fielmente parecidas a la realidad y, por tanto, estudiar el
comportamiento de un metal o varios metales en este medio. Los principales tipos de ataque
son:
• Vaporación salina intermitente alternada con ciclos de humedad: El ensayo se realiza
en una cámara climática dónde se pueden programar humedades y temperaturas. Éste
método se utiliza en el ensayo UNE-EN ISO 16701.
• Inmersión alternada en soluciones ácidas y secado más ciclos de temperaturas
alternadas: El ensayo se efectúa manualmente utilizando estufas para controlar los
ciclos de temperatura alternada. Éste método se utiliza en el ensayo UNE-EN 990.
1.4.2.2 Evaluación
Uno de los métodos más utilizados, por su sencillez y porque permite la cuantificación del
fenómeno, es el de medida de la pérdida de peso. Como su nombre indica, este método
consiste en determinar la pérdida de peso que ha experimentado un determinado metal o
aleación en contacto con un medio corrosivo. El procedimiento se especifica detalladamente en
el apartado 2.4. A partir de la pérdida de peso se puede hallar fácilmente la velocidad de
corrosión como se especifica en el apartado 2.6.
30
Marc Querol Martí Estado del Arte
Otros métodos para evaluar la corrosión son mediante la dimensión de la superficie corroída y
la intensidad de corriente.
Cómo se ha comentado en el apartado 1.3.3 la norma ISO 9223 nos proporciona una
estimación del ambiente al que se encuentra expuesta la estructura dependiendo de la
velocidad de corrosión y del metal en cuestión. Los resultados vienen recogidos en la tabla
siguiente:
Tabla 1.7: Velocidades de corrosión del primer año de exposición para diferentes metales y
categorías de ambiente (ISO 9223)
Velocidad de corrosión QC! ( µm/año)
Categoría del
Acero al carbono Zinc Cobre Aluminio
ambiente
C2 1,3 <QC! ≤ 25 0,1 <QC! ≤ 0,7 0,1 <QC! ≤ 0,6 QC! ≤ 0,07
C3 25 <QC! ≤ 50 0,7 <QC! ≤ 2,1 0,6 <QC! ≤ 1,3 0,07 <QC! ≤ 0,2
C4 50 <QC! ≤ 80 2,1 <QC! ≤ 4,2 1,3 <QC! ≤ 2,8 0,2 <QC! ≤ 0,7
C5 80 <QC! ≤ 200 4,2 <QC! ≤ 8,4 2,8 <QC! ≤ 5,6 0,7 <QC! ≤ 1,4
Cómo se especifica en la norma ISO 9223 (1992) existen cinco categorías para clasificar el
grado de corrosividad de una atmósfera o ambiente (C1, C2, C3, C4, C5, de menor a mayor
grado). Ésta clasificación se basa en tres factores clave en la corrosión como son la salinidad
del aire, la contaminación por sulfatos y el tiempo de exposición al agua. Ésta clasificación se
usa de forma cualitativa para evaluar técnica y económicamente el daño producido en una
estructura metálica en un ambiente concreto y poder determinar de forma racional las medidas
protectoras.
31
Marc Querol Martí Estado del Arte
32
Marc Querol Martí Estado del Arte
33
Marc Querol Martí Estado del Arte
34
Marc Querol Martí Estado del Arte
35
Marc Querol Martí Estado del Arte
Así pues, para alcanzar los objetivos planteados en el capítulo 2 de este documento, se seguirá
el planteamiento que se describe a continuación:
36
Marc Querol Martí Materiales y metodología
2. MATERIALES Y METODOLOGÍA
2.1 Alambres
Se han estudiado alambres fabricados con cuatro tipos de aceros: acero normal sin ningún
tratamiento superficial de 1,8 mm de diámetro (G),acero con recubrimiento, de aluminio-zinc de
2 mm de diámetro (Alz) y acero galvanizado de diámetros 1.8 mm y 3 mm (A y E
respectivamente). Todos los alambres eran trenzados (fig.2.1). La composición de cada tipo de
alambre y sus propiedades mecánicas se describen en las tablas siguientes:
37
Marc Querol Martí Materiales y metodología
2.2 Morteros
Para la dosificación del mortero se consideró la típica de un mortero de albañilería, con una
relación cemento:arena de 1:6 y una cantidad de agua suficiente para obtener una
consistencia, determinada con mesa de sacudidas, de 120 mm. La tabla 2.3 especifica la
composición del mortero preparado:
38
Marc Querol Martí Materiales y metodología
Tabla 2.3. Composición de los morteros para el recubrimiento de las muestras de ensayo.
Para el estudio de la corrosión en morteros, los extremos de los alambres se cubrieron con
silicona (figura 2.3) para sellar adecuadamente la interfase mortero‐aire a fin de evitar puntos
iniciadores y propagadores de corrosión.
39
Marc Querol Martí Materiales y metodología
La tabla 2.4 muestra, de manera resumida y comparada, las condiciones experimentales para
los tres ensayos de corrosión aplicados, correspondientes a las normas UNE‐EN 990 y
UNE‐EN ISO 16701.
Tabla 2.4: Condiciones experimentales de los ensayos de corrosión aplicados.
Duración Disolu-
Dispositivo Temp. Humedad
Ciclos total del ción PH
Experimental (ºC) (%)
ciclo salina
2h
UNE‐EN Inmersión inmersión Sin
72h NaCl 3% 15-20 Ambiente
990 alternada 70h secado ajuste
al aire
Inmersión Fase 1:
50 o 95%
UNE‐EN alternada y 3x(15min+1
18h NaCl 1% 4,2±0,2 35 según
ISO 16701 cámara h y 45min)
ciclo
climática Fase 2: 12h
40
Marc Querol Martí Materiales y metodología
41
Marc Querol Martí Materiales y metodología
Fig. 2.5. Determinación de la masa del espécimen corroído según ISO 8407.
Debido a la sinuosidad del alambre estudiado el cálculo del área de exposición se ha realizado
de la siguiente manera: Primero se calcula la longitud lineal del arco de circunferencia que
forma cada una de las partes del alambre (fig2.6). Después se multiplica por el perímetro del
acero (se sabe el diámetro) y finalmente se cuentan cuantos arcos de circunferencia contiene
el alambre estudiado.
Fig. 2.6. Partes en que se divide el alambre para el cálculo del área de exposición.
42
Marc Querol Martí Materiales y metodología
A fin de poder categorizar los elementos ensayados según las categorías C1-C5 de la norma
ISO 9223 (Corrosion of metals and alloys – Corrosivity of atmospheres – Classification), se
estimó la velocidad de corrosión a un año a partir de los valores obtenidos a diferentes días
extrapolando una recta como se explica a continuación. Para ello, se utilizó la expresión
siguiente (Natesan, 2006):
n
C = Kt [12]
La expresión [12], transformada logarítmicamente, da lugar a una recta [13] que permite la
determinación de K a partir de la ordenada en origen de dicha recta.
43
Marc Querol Martí Materiales y metodología
1,2
0,6
log Rcorr
0,4
0,2
0
-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2
-0,2
-0,4
log t
Hay que tener en cuenta que en el ensayo UNE-EN 990 se disponía únicamente de dos puntos
para ajustar la recta, con lo cual el valor log K obtenido, y la velocidad a un año que de él se
derivaron eran valores orientativos. Con el ensayo EN 16701 se buscaron 3 puntos (7, 14, 28
días para alambres sueltos y 28, 56 y 90 días para alambres en mortero) pudiendo hallar una
mejor estimación de la velocidad de corrosión a un año.
2.8 Categorización
Se ha seguido la categorización descrita en la norma ISO 9223. Hay que decir que esta norma
clasifica un ambiente. Sin embargo, en este trabajo se ha utilizado para, fijando un ambiente (el
dado por el 16701), determinar cuál es su agresividad para cada tipo de alambre. Esto permite
comparar la resistencia a la corrosión de los distintos alambres en un ambiente concreto.
Siguiendo el planteamiento expuesto en el apartado 1.5 de este documento, los dos métodos
escogidos, uno para morteros (UNE-EN 990) y otro para alambres (UNE-EN ISO 16701) se
aplicarán a aceros (tipo G) y a aceros galvanizados (tipos A y E) sueltos y con recubrimiento de
mortero, a diferentes tiempos. Los tiempos para los alambres embebidos en mortero serán
mayores en previsión de que el ataque corrosivo se producirá más tarde por el efecto de la
protección proporcionada por el mortero.
Una vez seleccionado uno de los dos métodos, éste se aplicara a aceros con recubrimiento de
aluminio-zinc a diferentes tiempos.
44
Marc Querol Martí Materiales y metodología
En cada caso una vez alcanzado el tiempo establecido de ataque, se limpiarán los metales y
se determinará su pérdida de peso según el método establecido por la norma ISO 8407 y
descrito en el apartado 2.4, y se calcularán las velocidades de corrosión correspondientes
siguiendo el procedimiento descrito en el apartado 2.6. Finalmente, se estimará la velocidad de
corrosión a un año tal como se ha explicado en el apartado 2.7 y se procederá a la
categorización del material según la norma ISO 9223 tal como se describe en el apartado 2.8.
UNE-EN 990 UNE-EN ISO 16701 UNE-EN 990 UNE-EN ISO 16701
Acero (tipo G) 7d, 30d 7d, 14d, 28d 30d 28d, 56d, 90d
Acero galvanizado
7d, 30d 7d, 14d, 28d 30d 28d, 56d, 90d
(tipos A y E)
Acero con
recubrimiento
- 7d, 14d, 28d - 28d, 56d, 90d
aluminio-zinc
(ALZ)
La última etapa de la fase experimental consiste en aplicar una variación de la norma UNE-EN
ISO 16701 a los tres tipos de acero con recubrimiento de mortero a los 28 días. Esta variación
consiste en no ajustar el pH de la solución corrosiva de manera previa a cada inmersión del
elemento ensayado, y responde a la elevada variación de pH que sufre la disolución por efecto
de la lixiviación del mortero.
45
46
Marc Querol Martí Resultados
3. RESULTADOS
Tabla 3.1. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo G sometidos al
ensayo UNE-EN 990 durante 7 y 30 días.
7 días 30 días
G1 G1 G2
47
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.2. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres tipo G a 7 y 30 días
de exposición de acuerdo a la norma UNE-EN 990 (velocidad de corrosión media entre dos
determinaciones).
2
Tiempo de exposición Pérdida de peso (%) Velocidad de corrosión (g/m )
Tabla 3.3. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo G sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 7 días.
Ensayo a 7 días
G1 G2 G3 G4
Tabla 3.4. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo G sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 14 días.
Ensayo a 14 días
G1 G2 G3
48
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.5. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo G sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días.
Ensayo a 28 días
G1 G2 G3 G4 G5
g/año.m2 μm/a
Vemos que la velocidad de corrosión para este tipo de alambre según el ensayo UNE-EN ISO
16701 es muy alta. Considerando un área de exposición de 550 :: (media de los alambres
estudiados) se consumiría un total de 47 gramos de metal anualmente cifra muy superior al
peso de los alambres ensayados.
49
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.8: Resultados de los ensayos de alambres tipo G embebidos en mortero según la
norma UNE-EN 990.
Ensayo a 30 días
G1 G2 G3 G4
Al ser los resultados de la velocidad de corrosión tan bajos no se efectuó éste ensayo con más
días de exposición y se centró la investigación con el ensayo EN 16701 más agresivo.
Tabla 3.9.Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo G embebidos en
mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días.
Ensayo a 28 días
G1 G2 G3
50
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.10. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo G embebidos en
mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 56 días.
Ensayo a 56 días
G1 G2 G3
Tabla 3.11. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo G embebidos en
mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 90 días.
Ensayo a 90 días
G1 G2 G3
Tabla 3.12. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión media de los alambres tipo G
sometidos a 28, 56 y 90 días de exposición de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 16701 (media
de los resultados expuestos en las tablas 3.9, 3.10 y 3.11).
2
Tiempo de exposición Pérdida de peso (%) Velocidad de corrosión (g/m )
51
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.13. Parámetros para estimar la velocidad de corrosión en el primer año (alambre tipo G
embebido en mortero).
Tiempo de ensayo (días) 28 56 90
Log tiempo (años) -1,11513483 -0,81410484 -0,60805036
Log profundidad (µm) 0,00202126 0,18101603 0,37595433
0,8
y = 0,727x + 0,801
0,6 R² = 0,982
ln(μm)
0,4
0,2
0
‐1,2 ‐1 ‐0,8 ‐0,6 ‐0,4 ‐0,2 0 0,2
‐0,2
ln(t) (años)
Fig 3.1. Gráfica que relaciona el logaritmo del tiempo en años (ejex) con el logaritmo de la
profundidad de corrosión en µm (eje y) del alambre tipo G embebido en mortero.
52
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.14. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo A sometidos al
ensayo UNE-EN 990 durante 7 y 30 días.
7 días 30 días
A1 A2 A3
Tabla 3.15.Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo E sometidos al
ensayo UNE-EN 990 durante 7 y 30 días.
E1 E2 E3
53
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.16. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres tipo A a 7 y 30 días
de exposición de acuerdo a la norma UNE-EN 990 (velocidad de corrosión media entre dos
determinaciones).
2
Tiempo de exposición Pérdida de peso (%) Velocidad de corrosión (g/m )
Tabla 3.17. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres tipo E a 7 y 30 días
de exposición de acuerdo a la norma UNE-EN 990. (velocidad de corrosión media entre dos
determinaciones)
2
Tiempo de exposición Pérdida de peso (%) Velocidad de corrosión (g/m )
7 días 0,07
4,36
30 días 0,25 14,74
Tabla 3.18. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo A sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 7 días.
Ensayo a 7 días
A1 A2 A3 A4
54
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.19. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo A sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 14 días.
Ensayo a 14 días
A1 A2 A3
Tabla 3.20. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo A sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días.
Ensayo a 28 días
A1 A2 A3 A4 A5
Tabla 3.22. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo E sometidos al
ensayo EN 16701 durante 7 días.
Ensayo a 7 días
E1 E2 E3 E4
55
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.23. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo E sometidos al
ensayo EN 16701 durante 14 días.
Ensayo a 14 días
E1 E2 E3
Tabla 3.24. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo E sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días.
Ensayo a 28 días
E1 E2 E3 E4 E5
56
Marc Querol Martí Resultados
g/m2 μm/a
Como se puede apreciar en la tabla 3.26 el grosor del alambre tiene una influencia significativa
en la velocidad de corrosión. Los aceros tipo A experimentan una velocidad de corrosión 4
veces superior a los alambres tipo E. Esto es debido a que para el cálculo de la velocidad de
corrosión se tiene en cuenta la pérdida de peso y el área de exposición. El alambre tipo E tiene
más área de exposición en relación a su pérdida de peso, es por eso que en los resultados
apreciamos menos velocidad de corrosión.
Tabla 3.27. Resultados de los ensayos de alambres tipo A y E embebidos en mortero según la
norma UNE-EN990.
Tipo A Tipo E
A1 A2 E1 E2
57
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.28. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo A embebidos en
mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días.
Ensayo a 28 días
A1 A2 A3
Tabla 3.29. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo A embebidos en
mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 56 días.
Ensayo a 56 días
A1 A2 A3
Tabla 3.30. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo A embebidos en
mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 90 días.
Ensayo a 90 días
A1 A2 A3
58
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.32. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo E embebidos en
mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días.
Ensayo a 28 días
E1 E2 E3
Tabla 3.33. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo E embebidos en
mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 56 días.
Ensayo a 56 días
E1 E2 E3
Tabla 3.34. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo E sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 90 días.
Ensayo a 90 días
E1 E2 E3
59
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.35. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión promedio de los alambres a 28, 56
y 90 días de exposición de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 16701. (media de los resultados
expuestos en las tablas 3.32, 3.33 y 3.34)
2
Tiempo de exposición Pérdida de peso (%) Velocidad de corrosión (g/m )
Tabla 3.36. Parámetros para estimar la velocidad de corrosión de los alambres tipo A y E
embebidos en mortero durante el primer año
Tipo de Tiempo de ensayo
28 56 90
alambre (días)
Log tiempo (años) -1,11513483 -0,81410484 -0,60805036
A Log profundidad (µm) 0,80528117 1,05445661 1,41995408
E Log profundidad (µm) 0,60609315 0,61769339 1,00463831
2,3
1,8
1,3
ln(μm)
ln(t) (años)
Fig.3.2. Gráfica que relaciona el logaritmo del tiempo en años (eje x) con el logaritmo de la
profundidad de corrosión en µm (eje y) de los alambres tipo A y E embebidos en mortero.
60
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.37. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo ALZ sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 7 días.
Ensayo a 7 días
61
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.38. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo ALZ sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 14 días.
Ensayo a 14 días
Tabla 3.39. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo ALZ sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días.
Ensayo a 28 días
Tabla 3.40. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres tipo ALZ a 7, 14 y
28 días de exposición de acuerdo a la norma UNE-EN 1670 (media de los resultados
expuestos en las tablas 3.37, 3.38 y 3.39)
2
Tiempo de exposición Pérdida de peso (%) Velocidad de corrosión (g/m )
Tabla 3.41. Velocidades de corrosión del alambre tipo ALZ estimada a 1 año.
Velocidad de corrosión en el primer año
estimada
2
g/m µm/a
62
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.42. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo ALZ embebidos
en mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 28 días.
Ensayo a 28 días
Tabla 3.43. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo ALZ embebidos
en mortero sometidos al ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 56 días.
Ensayo a 56 días
Tabla 3.44. Peso inicial, peso final y área de exposición de los alambres tipo ALZ sometidos al
ensayo UNE-EN ISO 16701 durante 90 días.
Ensayo a 90 días
63
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.45. % de pérdida de peso y velocidad de corrosión de los alambres tipo ALZ
embebidos en mortero a 28 56 y 90 días de exposición de acuerdo a la norma UNE-EN 16701
(media de los resultados expuestos en las tablas 3.42, 3.43 y 3.44).
2
Tiempo de exposición Pérdida de peso (%) Velocidad de corrosión (g/m )
Tabla 3.46. Parámetros para estimar la velocidad de corrosión del alambre tipo ALZ en el
primer año.
Tiempo de ensayo (días) 28 56 90
Log tiempo (años) -1,11513483 -0,81410484 -0,60805036
Log profundidad (µm) 0,47748946 0,80963023 1,13806726
2,3
1,8
1,3
ln(μm)
y = 1,288x + 1,897
0,8 R² = 0,989
0,3
‐0,2
‐1,2 ‐1 ‐0,8 ‐0,6 ‐0,4 ‐0,2 0 0,2
ln(t) (años)
Fig.3.3. Gráfica que relaciona el logaritmo del tiempo en años (eje x) con el logaritmo de la
profundidad de corrosión en µm (eje y) del alambre tipo ALZ embebido en mortero.
64
Marc Querol Martí Resultados
Tabla 3.47. Peso inicial, peso final, pérdida de peso y velocidad de corrosión para los alambres
embebidos en mortero sometidos a los ciclos definidos en la norma UNE-EN ISO 16701 a 28
días, sin ajuste de pH.
G A
G1 G2 G3 A1 A2 A3
Peso inicial (g) 2,5015 2,5023 2,4602 2,5364 3,1335 2,987
Peso final (g) 2,495 2,5 2,459 2,526 3,116 2,974
( )
Pérdida de peso (%) 0,2598 * 0,0919 0,0488 0,4100 0,5585 0,4352
2
Rcorr (g/m ) 12,5652 4,4329 2,3128 19,8459 33,3283 24,8321
(*): Este elevado valor es debido a un defecto en el sellado de silicona en la interfase mortero-aire
ALZ
ALZ1 ALZ2 ALZ3
Peso inicial (g) 2,5565 2,3951 2,5125
Peso final (g) 2,546 2,376 2,497
Pérdida de peso (%) 0,4107 0,7975 0,6169
Rcorr (g/m2) 17,8504 32,2446 26,2193
En la tabla 3.48 se muestran los valores obtenidos de pérdida de masa aplicando la norma
UNE-EN ISO 16701 con y sin ajuste de pH de la disolución de corrosión. Recordemos que en
el primer caso el pH de la disolución es ajustado a 4,2 mientras que en el segundo caso se deja
el pH propio de la disolución, que se encuentra alrededor de 6.
Tabla 3.48. Pérdidas de masa (en %) según UNE-EN ISO 16701 de morteros a 28 días con y
sin ajuste de pH.
65
Marc Querol Martí Resultados
4,5
4
Alambre G y = 2,099x + 4,040
3,5 R² = 0,902
3
y = 0,775x + 1,732
2,5 Alambre A
ln(μm)
R² = 0,954
2
1,5 Alambre E y = 0,613x + 1,044
1 R² = 0,785
0,5
Alambre ALZ y = 1,135x + 2,028
0 R² = 0,964
Fig 3.4. Gráfica que relaciona el logaritmo del tiempo en años (eje x) con el logaritmo de la
profundidad de corrosión en µm (eje y) para los distintos alambres sin recubrimiento de
mortero.
66
Marc Querol Martí Resultados
2,3
1,8
tipo G y = 0,727x + 0,801
R² = 0,982
1,3
ln(μm)
Tabla 3.50. Velocidades de corrosión a un año para los distintos aceros embebidos en mortero
Tipo de muestra Log velocidad Velocidad de Velocidad de
corrosión (µm/año) corrosión (g/@A año)
G 0,801 6,324 49,7
A 2,095 124,33 977,28
E 1,3612 22,97 180,56
ALZ 1,89 79,03 621,18
A partir de la velocidad de corrosión en el primer año, se han asignado las categorías C1-C5
según la norma ISO 9223. Hay que tener en cuenta que estas categorías están definidas para
la corrosividad establecida en la norma ISO 9226, que a su vez se refiere a la norma ISO 8565.
Según esta última, para determinar la velocidad de corrosión del primer año en un ambiente
determinado, las muestras deben ser expuestas a dicho ambiente durante un año, empezando
la exposición al inicio del periodo de corrosividad máxima.
Tabla 3.51. Categorización según ISO 9223 de los alambres tipo A, E, G y ALZ sin
recubrimiento de mortero
67
Marc Querol Martí Resultados
acero al
carbono G UNE-EN ISO 16701 86183,2 10964,78 MUY ALTA C5
ondulado
Tabla 3.52. Categorización según ISO 9223 de los alambres tipo A, E, G y ALZ embebidos en
el mortero
acero al
carbono G UNE-EN ISO 16701 49,7 6,324 BAJA C2
ondulado
Vemos que para las muestras A y E existe mayor velocidad de corrosión sin recubrimiento de
mortero que con recubrimiento de mortero. Esto nos muestra la existencia de dos factores
contrapuestos en el caso de los aceros galvanizados que afectan a la velocidad de corrosión.
Estos factores son el ataque al recubrimiento y el ataque del mortero. Por una parte el
galvanizado nos protege frente a la corrosión, pero por otro lado la alcalinidad del mortero en
contacto con el acero destruye el recubrimiento protector. Por eso se puede dar el caso en que
las muestras con recubrimiento experimenten más corrosión.
68
Marc Querol Martí Conclusiones
4. CONCLUSIONES
Las conclusiones obtenidas tras la realización de este trabajo se presentan a continuación. Como
conclusiones generales se puede decir que:
El ambiente creado por la norma UNE-EN 990 es de baja agresividad para los alambres
embebidos en mortero. Como consecuencia, los tiempos de ensayo para obtener resultados
de corrosión significativos son excesivamente largos. Por esta razón, se ha escogido la
norma UNE-EN ISO 16701 para aplicarla tanto a alambres sueltos como a alambres
embebidos en mortero. Esta norma, al introducir en la disolución corrosiva el parámetro de
pH= 4,2, resulta mucho más agresiva, lo que se traduce en tiempos de ensayo más cortos.
Además, permite permanecer en el lado de la seguridad al realizar la categorización según la
norma ISO 9223, puesto que el ambiente ensayado resulta más agresivo que el marcado
para aplicar las categorías C1-C5.
69
Marc Querol Martí Conclusiones
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la norma UNE-EN ISO 16701 conduce a unos
resultados de corrosividad sobrevalorados por el hecho de que la solución ácida ataca al
mortero. Es decir, la corrosión observada corresponde parcialmente al ataque que la solución
corrosiva realiza sobre el mortero por efecto del pH, y no exclusivamente al ataque corrosivo
sobre el alambre.
Los resultados obtenidos son puramente operativos, es decir, dependen del método llevado a
cabo, por lo que su extrapolación a escalas temporales y a ambientes reales resulta
arriesgada. Son útiles, sin embargo, para evaluar comparativamente la respuesta a un mismo
ambiente agresivo de diferentes materiales.
El mortero ofrece una buena protección a los alambres tipo G (acero) frente a la corrosividad
producida por el ambiente descrito en la norma UNE-EN ISO 16701.
Los alambres tipo A y E (acero galvanizado) parecen sufrir un ataque más agresivo cuando se
encuentran revestidos de mortero. Esto parece confirmar la hipótesis, planteada por algunos
autores, de que el ambiente fuertemente alcalino del mortero degrada el recubrimiento
protector del alambre. Los datos obtenidos resultan insuficientes para evaluar cuando se
degrada totalmente el recubrimiento y empieza la degradación del acero
El ambiente proporcionado por la norma UNE-EN ISO 16701 ha permitido categorizar los
alambres según su respuesta a dicho ambiente. Hay que recordar que esta categorización
indica, tal como ha sido usada en el presente trabajo, la agresividad según la que se puede
clasificar al ambiente dependiendo de la respuesta del material estudiado. La tabla siguiente
resume los resultados obtenidos como corrosividad de dicho ambiente.
70
Marc Querol Martí Referencias
5. REFERENCIAS
Ahmad, Shamsad (2003), “Reinforcement corrosión in concret structures, its monitoring and service
life prediction”. King Fahd University of Petroleum and Minerals, Dhahran, Saudi Arabia
Bazant, Z.P. (1979) ”Physical model for steel corrosion in concrete seastructures-theory”. ASCE J
Struct Div.105:1137–53.
Bertolini, Luca “et al”,Bolzoni, Fabio and Pastore, Thomasso. ( 2003). “Effectiveness of a conductive
cementitious mortar anode for cathodic protection of steel in concrete”.Politecnico di Milano,
Dipartimento di Chimica.
Bhaskaran, R. (2005)“ASM Hand Book”, Vol. 13B, 619, ASM International Metals Park, Ohio.
Botia, F.J.S. (1985). ”Ingenieria de Corrosión”. Instituto Nacional del Acero, Bogotá.
Broomfield, J.P. (1995). “Corrosion and residual life in concrete structures – an overview”, Bull
Electrochem, Vol. 11,121–128.
Bungey, J.H. (1989) “The testing of concrete in structures”. London: Surrey university press.
Caré, Sabine. (2007) “Influence of impressed current on the initiation of damage in reinforced mortar
due to corrosión of embedded steel”. Université Paris-Est, InstitutNavier,
Elsener, B “et al”, Molina M and Bohni, H. (1993).“Electrochemical removal of chlorides from
reinforced concrete structures”. Corrosion sciense , Vol.35, 1563-1570
Gómez de León, Félix Cesáreo. (2004). “Manual Básico de corrosión para ingenieros”. Universidad de
Murcia.
Hansson, C.M. (1984). “Comments on electrochemical measurements of the rate of corrosión of steel
in concret.”,574-584.
71
Marc Querol Martí Referencias
HIT. (2008) “Hoja informativa técnica del consejo general de la arquítecturatécnica de España”. Anejo
28,13-15.
Jaegermann, C. (1990). ”Effect of water–cement ratio and curing on chloride penetration into concrete
exposed to Mediterranean sea climate”. ACI Mater J;87(4), 333–339
Kapasny, L (1993), “The influence of the reinforcement corrosion on the load-bearing capacity of the
reinforced concrete structures”, 124-127, Proc. Int. Conf. RILEM. Bratislava,
Mozer, J.D “et al” and Dillard, J. (1965)“Corrosion of reinforcing bars in concrete”J.AmConcrete Inst,
909–933
Rodríguez, P“et al”, Ramírez, E; Gonzalez, J. (1994). “Methods for stustudying corrosion in reinforced
concrete”.Mag. Conc. Res., 81-90
Terán, G. “et al”, Tovar, C., Portocarrero, J. (2004). “Estudio de la corrosiónproducida en aceros
inoxidables 304 en procesos de soldadura”Dyna, Vol. 71, 144, Universidad Nacional de Colombia
Tuutti, K. (1982). “Corrosion of steel in concrete”, CBI research report no 4.82, Swedish Cement and
Concrete Research Institute.
Uhlig, H. (1970). “Corrosión y Control de la Corrosión: Tipos de Corrosión” Ediciones Bilbao, España,
1970.
72
Marc Querol Martí Referencias
Verbeck, N. (1991) “Specification for Portland Pozzolana Cement” .BIS Standards, New Delhi; 1991.
73