Carbón Activado Trabajo Final
Carbón Activado Trabajo Final
Carbón Activado Trabajo Final
Índice
Dedicatoria.......................................................................................................... 5
Introducción........................................................................................................ 6
Carbón activado
Definición............................................................................................................ 8
Materiales de partida...............................................................................................
19
Tipos de Activaciones......................................................................................... 20
Activación térmica............................................................................................ 20
Activación física............................................................................................... 20
Proceso de Adsorción.......................................................................................... 26
Teoría de la absorción........................................................................................... 28
Teorías sobre la absorción física de gases................................................................ 29
Teoría BET.............................................................................................................. 29
Teoría del Llenado del Volumen de Microporos..................................................... 30
El método αS de Sing.............................................................................................. 30
Tipos de Absorción............................................................................................. 31
Fisiosorción............................................................................................................. 31
Quimiosorción......................................................................................................... 31
La Regeneración del carbón activado.................................................................... 32
Tipos de Regeneración............................................................................................ 32
Aplicaciones y usos............................................................................................. 33
Dedicatoria:
El presente informe va
dedicado a nuestros padres por
su esfuerzo y dedicación hacia
nuestra persona y un especial
reconocimiento al ing. Jaime
Guillermo Guerrero Marina,
quien nos incentivó a realizar
el presente trabajo.
Introducción
El carbón activado es un material poroso carbonáceo con una gran área superficial, es
capaz de adsorber una gran diversidad de sustancias tanto gaseosas como líquidas, y es
conocido desde principios del siglo pasado, por sus propiedades absorbentes. En la
actualidad es ampliamente utilizado para remover el color, olor, sabor y un sin número de
impurezas orgánicas durante el tratamiento de agua para el uso domestico e industrial.
También se usa en la recuperación de solventes, en la remoción del color en diversas
esencias azucaradas, en el control de la contaminación ambiental, en la industria
farmacéutica y médica.
Los primeros usos del estos primitivos carbones activos, generalmente preparados a
partir de madera carbonizada (carbón vegetal), parecen haber tenido aplicaciones
médicas. Así, en Tebas (Grecia) se halló un papiro que data del año 1550 a.C. en el que
se describe el uso de carbón vegetal como adsorbente para determinadas prácticas
médicas. Con posterioridad, en el año 400 a.C., Hipócrates recomienda filtrar el agua
con carbón vegetal para eliminar malos olores y sabores y para prevenir enfermedades.
En relación al tratamiento del agua con carbón activo, se sabe que ya 450 años a.C. en
los barcos fenicios se almacenaba el agua para beber en barriles con la madera
parcialmente carbonizada por su cara interna. Esta práctica se continuó hasta el siglo
XVIII como medio para prolongar el suministro de agua en los viajes transoceánicos.
Sin embargo, la primera aplicación documentada del uso de carbón activo en fase gas
no tiene lugar hasta el año 1793, cuando el Dr. D.M. Kehl utiliza el carbón vegetal para
mitigar los olores emanados por la gangrena. El mismo doctor también recomienda
filtrar el agua con carbón vegetal.
La primera aplicación industrial del carbón activo tubo lugar en 1794, en Inglaterra,
utilizándose como agente decolorizante en la industria del azúcar. Esta aplicación
permaneció en secreto por 18 años hasta que en 1812 apareció la primera patente. En
1854 tiene lugar la primera aplicación a gran escala del carbón activo en fase gas,
cuando el alcalde de Londres ordena instalar filtros de carbón vegetal en los sistemas de
ventilación de las cloacas. En 1872 aparecen las primeras máscaras con filtros de
carbón activo utilizadas en la industria química para evitar la inhalación de vapores de
mercurio.
Sin embargo el término adsorción no fue utilizado hasta 1881 por Kayser para
describir como los carbonizados atrapaban los gases. Aproximadamente por estas
fechas R. von Ostrejko, considerado el inventor del carbón activo, desarrolla varios
métodos para producir carbón activo tal y como se conoce en nuestros días, más allá de
simples carbonizados de materiales orgánicos o del carbón vegetal. Así, en 1901
patentó dos métodos diferentes para producir carbón activo. El primero consistía en la
carbonización de materiales lignocelulósicos con cloruros de metales; lo cual resulto la
II. Definición:
Las placas están separadas y tienen distintas orientaciones, por lo que existen
espacios entre ellas, a los que se denominan poros, que brindan al carbón activado su
principal característica: una gran área superficial, y por lo tanto, una alta capacidad
adsorbente. El área de la mayoría de los carbones activados comerciales está entre 500
y 1,500 m2/g.
Como quiera que los mecanismos de unión son muy complejos y no se han
determinado con precisión aún, no se dispone de una norma satisfactoria mediante
la cual puedan preverse, a priori las afinidades relativas entre un material poroso y
una sustancia.
Antes de listarlas, hay que mencionar que todo tipo de moléculas orgánicas
se adsorben bien en el carbón activado. No así la inorgánicas, excepto en algunos
casos como los molibdatos, los cianuros de oro, el dicianuro de cobre, el cloruro
de mercurio, el yodo y las sales de plata, entre otros.
La adsorción de orgánicos es más fuerte al aumentar su peso molecular, mientras
el tamaño de la molécula no rebase al del poro.
Las moléculas orgánicas no polares se adsorben con mayor fuerza que las polares.
Las moléculas orgánicas ramificadas se adsorben con mayor fuerza que las
lineales.
La mayoría de las moléculas orgánicas que tienen ligados átomos de cloro, bromo
o yodo, se adsorben con mayor fuerza.
Para el caso de adsorción en fase líquida, ésta aumenta al disminuir la solubilidad
del adsorbato.
Capacidad de adsorción
Comerciales
Estructura porosa:
Basándose en la difracción de rayos X, propuso dos tipos de estructuras
para el carbón activado. El primer tipo de estructura está formado por
microcristalitas que en dos planos son semejantes al grafito constituido por capas
paralelas de átomos de carbono ordenadas hexagonalmente, mientras que el
segundo tipo de estructura se describe como un retículo tridimensional de
hexágonos de carbono desordenados como resultado del ordenamiento al azar de
las estructuras bencénicas condensadas que se forman durante la carbonización.
Entre los microcristales que constituyen el carbón, existen huecos o
espacios vacíos los cuales se denominan poros. El área superficial total de estos
poros, incluida el área de sus paredes, es muy amplia, siendo la principal razón de
su gran capacidad de absorción.
De acuerdo con la terminología de la IUPAC, los poros cuyo tamaño no
excede de 2 nm son llamados microporos, que son donde ocurre el fenómeno de
adsorción en mayor medida, los que exceden de 50 nm son llamados macroporos,
éstos juegan un papel importante en el transporte del adsorbato a través de los
mesoporos hasta los microporos, los mesoporos son de tamaño intermedio a los
valores mencionados (entre 2 y 50 nm). El volumen de los microporos es en
general mayor de 0,2 cm3/g pudiendo alcanzar elevados valores de área de
superficie específica interna.
El Carbón activado tiene una gran variedad de tamaños de poros los cuales
pueden clasificarse de acuerdo a su función, en poros de adsorción y poros de
transporte.
Los macroporos atrapan moléculas grandes, tales como las que son
coloridas o las sustancias húmicas -ácidos húmicos y fúlvicos- que se generan al
descomponerse la materia orgánica. Los mesoporos son los apropiados para
moléculas intermedias entre las anteriores.
materiales carbonosos, siendo los microporos los que mayor contribución tienen
en la superficie específica. En principio, cabría pensar que a mayor superficie
específica mejores serán las características como adsorberte del carbón activado,
puesto que también deberíamos tener un mayor número de centros para adsorber
el adsorbato. Sin embargo, esto no siempre es cierto, ya que hemos de tener en
cuenta el posible “efecto de tamiz molecular”. Así, dependiendo del tamaño de las
moléculas del adsorbato, puede suceder que éstas sean mayores que algunos de los
poros y por tanto no toda la superficie sea accesible a dichas moléculas. Por otro
lado también hay que tener en cuenta tanto la geometría del poro como la del
adsorbato. Así, por ejemplo, determinadas moléculas pueden penetrar en poros
con geometría del “tipo rendija” y no hacerlo en poros de dimensiones similares y
geometría cilíndrica.
rápida difusión de las moléculas a la superficie interna del sólido[1]. Por otra parte, el
carbón activado tiene escasa especificidad ante un proceso de retención, es un adsorbente
“universal”. No obstante, por su naturaleza apolar y por el tipo de fuerzas implicadas en
el proceso de adsorción, retendrá preferentemente moléculas apolares y de alto volumen
molecular (hidrocarburos, fenoles, colorantes..), mientras que sustancias como el
nitrógeno, oxígeno y agua prácticamente no se retienen por el carbón a temperatura
ambiente. De ahí que más de 190.000 Tm/año (de las 375.000 producidas) se destinen a
la eliminación de contaminantes procedentes de sectores muy variados, tanto en fase gas
(sulfuro de hidrógeno, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, vapores de gasolinas...)
como líquida (aguas potables, industriales y residuales, tintorerías...).
Por otro lado, los grupos ácidos tienden a liberar protones, especialmente en
los medios básicos, mientras que los grupos básicos tienden a captarlos cuando
se encuentran en un medio ácido. De esta forma pueden aparecer cargas
positivas o negativas en la superficie del carbón. De forma genérica: si el pH
del medio es mayor que el punto de carga cero del carbón (pH PZC, pH en el cual
el número de cargas positivas es igual al de cargas negativas de forma tal que la
carga neta sobre la superficie del carbón es cero), tendremos un predominio de
las cargas negativas en la superficie del carbón; por el contrario, si pH < pH PZC
obtendremos una superficie cargada positivamente. Las condiciones en las que
un carbón tenga una carga neta negativa serán preferibles para adsorber cationes
y aquellas en las que presente una carga neta positiva lo serán para adsorber
aniones. Dado que el modificar el pH de los efluentes contaminantes no siempre
resulta sencillo es preferible optimizar la química superficial del carbón
activado teniendo en cuenta los criterios anteriores para que la adsorción sea
máxima.
Carbón betuminoso
Huesos
Cáscara de coco
Lignita
Turf
Residuales de petróleo
Azúcar
Madera
Carozo de aceituna
Carozo de durazno
o Materiales de partida
a) Activación térmica:
La activación química con ZnCl2 fue el método mas usado hasta 1970,
especialmente para la activación de residuos de madera. Su uso, sin embargo, se
ha restringido mucho en la actualidad debido a los problemas medioambientales
que conlleva el uso del ZnCl2. No obstante algunos países como China aun
siguen usando este método para producir carbón activado.
clasificación del material de partida, mezcla del precursor con H 3PO4 (reciclado
y fresco), tratamiento térmico en atmósfera inerte entre 100 y 200 ºC,
manteniendo la temperatura aproximadamente 1h, seguido de un nuevo
tratamiento térmico hasta 400 – 500 ºC, manteniendo esta temperatura en torno
a 1h, lavado, secado y clasificación del carbón activado, y reciclado del H3PO4.
La proporción H3PO4:precursor más empleada suele ser 1:5 (aunque
proporciones diferentes dan lugar a carbones con distintas propiedades), el
rendimiento en carbón activado suele ser del 50%.
La activación química con KOH se desarrollo durante los años 70, para
producir los denominados “carbones superactivados”, con superficies
específicas del orden de los 3000 m 2/g. A diferencia de los otros dos agentes
activantes, los precursores preferibles par la activación con KOH son aquellos
de bajo contenido en volátiles y alto contenido en carbono, como los carbones
minerales de alto rango, carbonizados, coque de petróleo, etc. En esta activación
el KOH se mezcla con el precursor, en una suspensión acuosa o mediante una
simple mezcla física, en proporciones KOH: precursor entre 2:1 y 4:1. Cuando
la impregnación tiene lugar en medio acuoso, la activación se lleva a cabo en
dos tratamientos térmicos consecutivos en atmósfera inerte. El primero a
temperaturas bajas, pero superiores a los 200 ºC (que se utiliza solo para
evaporar el agua y dispersar el KOH) y el segundo entre 700 y 900 ºC. En el
caso de una mezcla física no es necesario llevar a cabo el primer tratamiento.
Ventajas:
o Los carbones activos en polvo son, aproximadamente, de dos a tres veces más
baratos que los carbones en grano.
o Pueden dosificarse en exceso, en caso de puntas de contaminación.
o Precisan inversiones reducidas. Cuando el tratamiento consiste sólo en una etapa
de floculación-decantación basta prever un simple equipo de dosificación de
carbón activo.
o Su cinética de adsorción es rápida, puesto que su superficie es fácilmente
accesible.
Inconvenientes:
Propiedades
físicas mas
importantes:
Por otro lado, si los contaminantes son de alto peso molecular, los
carbones de madera o los ligníticos son los más apropiados. Aquí surge el
problema de la falta de dureza de los mismos. En este caso puede requerirse que
éstos se hayan sometido a un proceso de peletización que les brinde la dureza que
no tienen de manera natural.
Asociación polvo-grano:
La adsorción constituye uno de los procesos más utilizados dentro de los sistemas
de tratamiento terciario de las aguas residuales. Se emplea, fundamentalmente, para
retener contaminantes de naturaleza orgánica, presentes, en general, en concentraciones
bajas, lo que dificulta su eliminación por otros procedimientos. Cabe citar la eliminación
de compuestos fenólicos, hidrocarburos aromáticos nitrados, derivados clorados,
sustancias coloreadas, así como otras que comunican olor y sabor a las aguas. La
operación es menos efectiva para sustancias de pequeño tamaño molecular y estructura
sencilla, que suelen ser fácilmente biodegradables y, por ello, susceptibles de tratamiento
biológico.
Los adsorbentes más empleados son el gel de sílice, la alúmina y, sobre todo, el
carbón activo y determinadas resinas sintéticas. Estas últimas son particularmente
interesantes para la eliminación de compuestos polares. Además, son fácilmente
regenerables, lo que las hace competitivas frente al carbón activo en muchos casos. El
adsorbente más ampliamente utilizado para el tratamiento de aguas residuales es, no
obstante, el carbón activo. Los primeros estudios sobre la aplicación de este adsorbente al
Entre los aspectos negativos hay que señalar que el costo de operación suele ser
comparativamente alto y, por esta razón, su empleo queda restringido, en general, a los
casos de necesidad o a otros en que convenga reutilizar las aguas tratadas o, como se ha
indicado, recuperar algún producto de las mismas.
- Difusión del soluto desde el seno de la fase fluida hasta superficie externa
del adsorbente.
- Difusión de las moléculas de adsorbato hasta el interior de los poros para
alcanzar la superficie libre de los mismos.
- Adsorción de las moléculas de soluto sobre la superficie del sólido, por
fuerzas de tipo físico o químico.
4- Afinidad respecto del adsorbato, que depende de los grupos funcionales existentes
en la superficie del adsorbente.
5- Presión parcial o concentración del adsorbato en la fase fluida.
Por ello, hay que conocer los aspectos cinéticos y termodinámicos del
proceso, con los mecanismos y las resistencias que los regulan, pues éstas
determinan el tiempo de contacto necesario y, así, el tamaño de las instalaciones.
= + (2)
Donde:
na y nam : la cantidad absorbida a la presión de equilibrio p/p0 y la cantidad
absorbida en la monocapa respectivamente.
C: una constante la que está relacionada proporcionalmente con la fortaleza de la
interacción absorbente-adsorbato y puede usarse para caracterizar la forma de la
isoterma BET.
La ecuación 2 da una adecuada descripción para carbones micro, meso y
macroporosos sobre un rango limitado de presión relativa, usualmente entre 0.05 y
0.3; por debajo de 0.05, el principio de homogeneidad energética de la superficie
no es aplicable a la mayoría de los absorbentes y por encima de 0.3 deben
considerarse las interacciones laterales de las moléculas, lo que no sustenta la
teoría BET.
El área de superficie aparente BET (ABET), se calcula a través de la
siguiente expresión:
ABET = (nam ) (N) (am ) (3)
Donde:
N: constante de Avogadro.
am : área de la sección transversal de la molécula.
La aplicabilidad de la teoría BET a carbones con microporos estrechos
puede tener fuertes limitaciones al asumir la absorción en multicapa por lo que
puede ser inapropiada en poros muy estrechos; lo que hizo que aparecieran nuevas
teorías sobre la absorción en microporos como la ideada por Dubinin y col. acerca
del llenado del volumen de microporos, que constituye a priori una teoría más
realista.
Teoría del Llenado del Volumen de Microporos:
Dubinin y Radushkevich desarrollaron esta teoría basados en el concepto
de curva característica y el potencial de absorción de Polanyi para describir la
absorción en microporos estableciendo la relación fundamental de la teoría que es
la ecuación de Dubinin-Radushkevich (DR):
Donde:
V0.4 o n0.4): es el volumen o cantidad de sustancia absorbida por un sólido no
poroso, de referencia, a la presión relativa seleccionada (p/po)x.
En principio, αS puede ser igual a 1 en algún punto en la isoterma
estándar. Según Sing, resulta conveniente, en la práctica, tomar αS = 1 para p/p o =
0.4, donde ha ocurrido el recubrimiento de la monocapa y el llenado de
microporos a p/po< 0.4 considerando que la condensación capilar ocurre a p/po >
0.4.
Si la representación gráfica de Va frente a αS de la muestra se construye
como la cantidad absorbida por ésta frente a los valores de αS de la muestra
estándar, se tiene otro modo de comparar la forma matemática de las isotermas
obteniéndose información acerca de la forma y desarrollo de los microporos.
X. Tipos de Absorción:
Fisiosorción:
Las moléculas del líquido son adsorbidas en el sólido a través de fuerzas débiles de
van del Waals, resultando en una adsorción de multicamadas. Dado que estas fuerzas
son omnipresentes, resulta que rápidamente cualquier superficie limpia expuesta al
ambiente acumula una capa de material fisisorbido.
Quimiosorción:
Una vez que el carbón activado ha sido saturado con los componentes que debe
adsorber en una aplicación industrial, puede ser regenerado mediante una serie de
procesos, para así recuperar su estado original. Las ventajas de la regeneración son,
principalmente, el que se reduce el costo para el usuario y que se reduce
considerablemente el problema de la eliminación o almacenamiento del material gastado.
Tipos de Regeneración:
Regeneración termal
Regeneración química
Regeneración biológica
El carbón activado es el adsorbente más versátil por su alta superficie
específica, distribución polimodal de tamaños de poro, estructura porosa en forma de
rendija y por su capacidad de presentar diferentes tipos de naturaleza química en su
superficie. Es necesario mencionar que aunque sólo alrededor de un 20% del carbón
activado producido está destinado a aplicaciones en fase gaseosa, suele ser mucho
más caro, y en cuanto a costo supone alrededor del 40% del valor total del carbón
activado vendido. La mayor parte del este carbón es granular o conformado y las
principales aplicaciones son: recuperación de disolventes, control de las emisiones de
vapores de gasolina, control de gases industriales, separación de gases, eliminación de
olores en depuradoras de aguas residuales, soporte de catalizadores, etc.
El carbón activado tiene una amplia gama de aplicaciones tanto en polvo como
granular en medio líquido y gaseoso.
o Tratamiento de agua:
Depuración de agua subterránea,
Decloración del agua,
Depuración de aguas para piscinas,
Refinamiento de las aguas residuales tratadas.
Remoción de impurezas que le dan color, olor y sabor al agua potable
La concentración del compuesto que desea ser eliminado. Cuanto más alta
sea la concentración, más carbón se necesitará.
o Uso médico:
o Otros:
Respiradores de cartucho
El carbón activado es un sólido que tiene dos propiedades que lo han hecho muy
útil en el tratamiento de aguas. La primera consiste en que el carbón activo retiene los
compuestos orgánicos disueltos no eliminados por la degradación biológica natural,
microcontaminantes y ciertos metales pesados a nivel de trazas., con una avidez tal que
puede dejar un agua prácticamente libre de estos compuestos. La segunda, en que
destruye el cloro libre residual que no ha reaccionado después de que dicho compuesto
realizó una acción desinfectante.
El carbón activado tiene capacidad para lograr estados de equilibrio tales, que la
concentración de los compuestos adsorbibles en el agua llega a niveles indetectables por
los métodos de análisis comunes. Todo esto, aunado al hecho de que las fuentes de
abastecimiento de agua potable normalmente tienen cantidades relativamente pequeñas
de materia orgánica, hacen del carbón activado la mejor alternativa técnica y económica
para su control.
- Detergentes.
- Colorantes de síntesis solubles.
- Disolventes clorados.
- Fenoles y derivados hidroxilados.
- Derivados aromáticos, sustituidos o no, especialmente derivados clorados o
nitrados.
- Benceno
- Tolueno
- Trihalometanos
- Pesticidas como Atrazina,Clordano, Dinoseb, Endrin,Heptaclor, Lindano, Picloram,
Simazina y Toxafeno.
- Cloro libre.
- Ozono.
- Yodo.
- Arsénico (en complejos orgánicos).
- Cromo (en complejos orgánicos).
- Mercurio (en complejos orgánicos).
- Color.
- Olor y sabor.
- Espuma (sustancias activas al azul de metileno).
- Sabores.
Para la selección del mejor tipo de carbón activo para la adsorción de un determinado
contaminante, así como de los mejores parámetros de operación de un filtro (tiempo de
contacto, granulometría del carbón activo, altura del lecho, etc.), es posible llevar a cabo
un "Test en Columna" consistente en filtrar una muestra del agua a tratar a través de
columnas de carbón activo en grano.
tratados. Para comparar varios carbones basta con instalar varias columnas en paralelo
rellenas con los carbones a ensayar y operar con idénticos parámetros, de forma que en
las curvas de saturación obtendremos el carbón activo de mayor vida útil para una
determinada aplicación.
El diseño de los filtros de carbón activo granular depende de la calidad del agua y de
la disponibilidad de espacio, así como de las etapas de tratamiento necesarias.
Este tipo de carbones son de origen bituminoso, con alta resistencia a la atrición.
Con este tipo de carbón se puede eliminar el color, sabor y el olor. Mucho de este
tipo de carbón proviene de la madera. Son activados térmicamente, ofreciendo un
gran espectro de poros que da diferentes aplicaciones que el cliente requiera.
La índole de la sustancia orgánica que se debe quitar. Sustancias con una masa
molecular elevada y una baja solubilidad en agua se adsorben mejor;
La concentración de la sustancia que se debe quitar (el factor de carga). Cuanto
más alta la concentración, mejor la adsorción;
La presencia de otros componentes orgánicos, que compiten con las sustancias
que se deben de quitar por las plazas de adsorción disponibles;
Los parámetros del líquido (temperatura, presión, humedad, pH, etc.).
Tiempo de Adsorcion:
El tiempo que lleva completar el tratamiento con carbón activado depende de los siguientes
factores:
La concentración del compuesto que desea ser eliminado. Cuanto más alta sea la
concentración, más carbón se necesitará.
El pH del agua. Por ejemplo, los compuestos ácidos se eliminan más fácilmente a
pHs bajos.
El área de superficie (AS) del carbón activado varía de 500 a 2,500 metros
cuadrados por gramo (m2/g), dependiendo de la materia prima y del proceso de
activación. El grado típico de carbón para tratamiento de agua tiene un área de
superficie de 900 a 1,100 m 2 /g. La NSF Internacional y la American Water Works
Association (AWWA) han establecido estándares para el carbón activado y la
American Society for Testing and Materials (ASTM) ha escrito métodos de prueba
para permitirle a uno comparar la actividad (área de superficie o número de yodo), la
densidad, el tamaño de malla, la humedad, la ceniza, la resistencia a la abrasión y
otros parámetros aplicables a las especificaciones del carbón.
Los diagramas de las figuras 1 y 2 son sólo ejemplos típicos que pueden tener
diferencias, dependiendo de la calidad del abastecimiento de agua, así como de los
parámetros que requieren cumplirse en el agua tratada.
El agua es bombeada dentro de una columna que contiene el carbón activo, este
agua deja la columna a través de un sistema de drenaje. La actividad del carbón activo
de la columna depende de la temperatura y de la naturaleza de las sustancias. El agua
pasa a través de la columna constantemente, con lo que produce una acumulación de
sustancias en el filtro. Por esa razón el filtro necesita ser sustituído periódicamente.
Un filtro usado se puede regenerar de diversas maneras, el carbón granular puede ser
regenerado fácilmente oxidando la materia orgánica. La eficacia del carbón activo
disminuye en un 5- 10% (1).
La función de Freundlich:
La segunda curva del carbón activo (figura 2) muestra el agotamiento del filtro.
Normalmente nosotros colocamos las unidades depuradoras-UV después de la
columna de carbón activo.
El lecho de adsorción:
1. Adsorción.
2. Retención de las partículas grandes.
3. Deposición de materia coloidal.
Filtración:
Normalmente, esta función debe reducirse al mínimo, para evitar el atascamiento del
filtro, que se produce irremisiblemente en ausencia de sistemas de lavado eficaces, que
provocan en cada ciclo una importante perturbación de las capas. Por otra parte, el carbón
tiende a extraer de los flóculos con los que se ponen en contacto productos adsorbibles
que contribuyen a su prematura saturación. Frecuentemente se recomienda, por estos
motivos, efectuar una filtración previa del agua a través de arena.
Soporte bacteriano
Acción catalítica
Una propiedad muy utilizada de los carbones activos -de interés en no pocos casos- es
su acción catalítica y, más concretamente, la que ejercen sobre la reacción de oxidación
del agua con cloro libre:
Se produce una acción catalítica del mismo tipo frente a las cloraminas, que se
descomponen en nitrógeno y ácido clorhídrico. Sin embargo, su cinética es más lenta
que en el caso del cloro libre (longitud de semidecloración mucho más elevada); por
lo tanto, si se desea obtener resultados comparables, es preciso disminuir
notablemente las cargas volúmicas.
Adsorción
Esta es la principal misión del carbón; por lo tanto, debe prestarse especial
atención al contacto agua-carbón y, en todos aquellos casos en que la capacidad del
carbón desempeñe un papel fundamental en la economía del proceso, se considerará
un sistema de contracorriente.
Curvas de rotura:
Cuando el agua residual fluye a través de una columna de carbón activo, los
contaminantes se separarán gradualmente y el agua residual se va purificando
progresivamente. No hay separación neta entre el agua depurada y la de
alimentación. Se forma una zona de transición en la cual la concentración de
contaminante varía desde un máximo, al final de la zona , hasta prácticamente cero
en la parte inicial de la misma. Esta zona es la porción activa de la columna, y se
denomina "zona de adsorción". El movimiento progresivo de esta zona de adsorción
puede verse mediante la representación de las llamadas "curvas de rotura" (Fig. 1).
Las ordenadas de una curva de rotura corresponden a la concentración del efluente;
por ejemplo en mg / l de DQO (Demanda Química de Oxígeno), y las abscisas
corresponden a la duración del flujo a través de la columna; por ejemplo, en horas de
flujo. Con frecuencia las abscisas se expresan también en función de los volúmenes
de lecho de flujo total; por ejemplo, en cientos de volúmenes de lecho (BV).
carbón activo a la que se alimenta agua a tratar, con una concentración de soluto
Co, (mg/l). Se desea reducir la concentración hasta un valor igual o inferior a Ce
(mg/l), Al comienzo de la operación -con el adsorbente fresco- la concentración
del efluente es menor que la concentración permisible Ce Transcurrido un tiempo
(t) se alcanza la concentración Ce correspondiente al punto de rotura. El modelo
supone una velocidad de adsorción de acuerdo a una cinética de primer orden.
r = K·C
Contacto en columna:
Los dos tipos de adsorbedores de carbón activado granular que existen para el
tratamiento de agua y de líquidos en general, son el de flujo por gravedad y el de flujo
a presión. El primero se utiliza principalmente en aplicaciones que tratan grandes
volúmenes, como es el caso de las plantas municipales de potabilización o de
tratamiento de agua residual. En este caso, son de cemento reforzado y su sección
suele ser rectangular. Normalmente no cuentan con una tapa superior, excepto en el
caso de que el objetivo sea el evitar ensuciamiento ocasionado por hojas y polvo.
También existen adsorbedores de flujo por gravedad de tamaño pequeño, que pueden
ser tanques de acero o plástico. Estos sólo se utilizan cuando no existe la posibilidad
de bombear el fluido.
significa que son de menor tamaño por unidad de volumen de líquido tratado que los
de flujo por gravedad. Las características básicas de los ad-sorbedores se muestran en
la Tabla I. Existen además otras que los diferencian entre sí, como los distribuidores,
colectores del líquido y los métodos de soporte de la cama.
Tipo de Altura de la
Material Diámetro Comentarios
adsorbedor cama de CAG
La relación largo-
ancho usualmente
Usualmente son es de 2//1.
Flujo por Cemento
de seccion Hasta 1.2 m requieren de un
gravedad reforzado
rectangular área
relativamente
grande
Requieren de un
Acero al carbón
área
Flujo a presión recubierto Hasta 3.5 m Hasta 10.0 m
relativamente
internamente
pequeña
Requieren de un
área
relativamente
Acero inoxidable
pequeña.
Flujo a presión 316 o fibra de Hasta 1.5 m Hasta 3.0 m
Suelen ser
vidrio
rentables en
tamaños no muy
grandes.
Los sistemas en paralelo se aplican en el caso de que el flujo que requiera tratarse
sea muy considerable, o en aquel en el que la caída de presión en un solo equipo,
fuera a ser muy grande. Con un sistema en paralelo, la potencia de bombeo,
compresión o ventilación es menor, y en el caso de líquidos, particularmente de los
que son viscosos, los materiales de las columnas y de las tuberías requieren de un
menor espesor.
Las columnas son iguales entre sí, se distribuyen con una separación uniforme,
reciben la misma alimentación y descargan en un cabezal común. Estos sistemas
también se utilizan cuando resulta más práctico o económico el uso de dos o más
columnas de menor diámetro que el de una sola.
Todo lo anterior se aplica a sistemas de lecho fijo, en los que el carbón permanece
estático y el fluido circula en sentido ascendente o descendente. Es decir, incluye los
sistemas en cama expandida. Sin embargo, no incluye a los sistemas de cama
pulsante que se describen a continuación.
Cama pulsante:
Adsorbatos:
La experiencia demuestra que los carbones activos son buenos adsorbatos, ya que
son adsorbentes de amplio espectro. La mayoría de las moléculas orgánicas se fijan
en su superficie, siendo las que peor se fijan las moléculas más cortas y las más
polares (alcoholes y ácidos de menos de tres átomos de carbono). Las moléculas más
pesadas se adsorben con mayor facilidad. Como los compuestos más fácilmente
biodegradables son los que peor se adsorben, el tratamiento de adsorción adquiere un
carácter complementario muy apreciado, en relación con el tratamiento biológico.
HOCl ↔ H+ + OCL-
El cloro que reacciona en esta etapa deja de ser libre y pasa a ser combinado. El
restante requiere de algún tiempo que puede ir de unos cuantos segundos a varías
decenas de minutos, según su concentración, para ejercer un efecto biocida en los
microorganismos. Se cree que la toxicidad del cloro libre radica en la reacción de éste
con el sistema enzimático de las células.
Aunque se han desarrollados varios procesos para disminuir los niveles de cloro
libre en agua, la decloración en un lecho fijo de carbón activo granular (carbón
activado granular) ha sido el más rentable, y por lo tanto el más común. Se trata de un
tanque cilíndrico vertical con una cama de carbón activado granular por la que se
hace circular el agua. Cuando el carbón se expone al cloro libre, se llevan a cabo
reacciones en las que el ácido HOCI o el OCl- se reducen a ión cloruro. Dicha
reducción es el resultado de distintos caminos de reacción posibles. En dos de los más
comunes, el carbón activado granular actúa como agente reductor, de acuerdo con las
siguientes reacciones:
donde C* representa al carbón activo. C*O y C*O2 son óxidos superficiales, que
poco a poco van ocupando espacios, que al quedar bloqueados, ya no participan en la
reacción algunos de estos óxidos se liberan hacia la solución como CO y C0 2. Esto
vuelve a dejar espacios disponibles que por lo tanto aumentan la capacidad del carbón
activado granular para esta reacción de reducción. En cuanto al cloruro, también se
acumula en la superficie del carbón durante los primeros momentos de operación. Al
seguir llegando HOCl o OCl- a la superficie del carbón, la reacción se hace un poco
más lenta, y entonces se empieza a liberar el cloruro. Esta disminución de velocidad
se debe al envenenamiento del carbón con los óxidos superficiales. Dicho
envenenamiento continúa de manera gradual, mientras disminuye la capacidad, tanto
de adsorción como de decloración del carbón activado.
Hay que aclarar que al mismo tiempo que el carbón activado granular actúa como
declorador, adsorbe la materia orgánica presente en el agua. Por lo tanto, a mayor
contaminación orgánica, disminuye su tiempo de vida como declorador, y viceversa.
También hay que mencionar que aún cuando el carbón siga eliminando todo el cloro
libre, puede ya no estar reteniendo materia orgánica. Es decir, termina antes su
capacidad de adsorción física -de moléculas orgánicas - que su capacidad de declorar.
Muchas empresas potabilizadoras cuya agua contiene algunos contaminantes
orgánicos, erróneamente deciden cambiar el carbón en el momento que encuentran
trazas de cloro libre en el efluente del declorador.
Compuestos orgánicos:
1.- Compuestos con muy alta probabilidad de ser eliminados por el carbón
activo:
*(Para estos compuestos el carbón activo es una tecnología efectiva solo en ciertos
casos).
Compuestos inorgánicos :
Virus:
Para que sea económica la aplicación de carbón es necesario un medio eficaz para
regenerarlo una vez que se haya alcanzado su capacidad de adsorción.
- Paso de vapor a baja presión a través del lecho, para evaporar y eliminar el
disolvente ocluido. Si el carbón usado sólo ha adsorbido algunos productos muy
volátiles, puede practicarse la regeneración del mismo mediante vapor, que
además es útil para quitar la obstrucción de la superficie de los gránulos y
esterilizar el carbón.
- Extracción del adsorbato mediante un disolvente, un ácido 0 un álcali. Se citan
desarrollos que emplean un disolvente a 100'C y a pH elevado, con pérdidas de
carbón del orden del 1 %.
- Regeneración por vía térmica.
- Tratamiento del carbón con gases oxidantes.
Es frecuente el uso de una de las dos primeras técnicas en combinación con las
siguientes; así, el carbón granular se regenera fácilmente por oxidación de la materia
orgánica y su posterior eliminación de la superficie del carbón en un horno.
La regeneración del carbón se lleva a cabo, sobre todo, por vía térmica
-proceso que requiere fuertes inversiones-, utilizando hornos de pisos (por ejemplo,
tipo Herreshoff) múltiples, de tipo rotatorio o de lecho fluidizado.
Las pérdidas de carbón pueden llegar hasta el 10% por regeneración, por lo
que al cabo de unas 10 a 12 regeneraciones se habrá sustituido, estadísticamente, toda
la masa de carbón inicial. En el horno de cámara múltiple el carbón es calentado hasta
una temperatura suficientemente elevada (900-930ºC) en una atmósfera aire-vapor
(reactivación térmica con baja concentración de oxígeno para evitar que se inflame el
carbón) para quemar el monóxido de carbono y el hidrógeno producido por la
reacción de reactivación. Se recupera del 90 al 95% del material, con una capacidad
de adsorción algo inferior a la del nuevo carbón.
XIV. Conclusiones:
El Carbón activado tiene una gran variedad de tamaños de poros los cuales pueden
clasificarse de acuerdo a su función, en poros de adsorción y poros de transporte.
Otra clasificación de los poros, es la de la IUPAC que se basa en el diámetro de
los mismos, de acuerdo a lo siguiente: Microporos: menores a 2 nm, mesoporos:
entre 2 y 50 nm, macroporos: mayores a 50 nm (típicamente 200 a 2000 nm)
Una vez que el carbón activado ha sido saturado con los componentes que debe
adsorber en una aplicación industrial, puede ser regenerado mediante una serie de
procesos, para así recuperar su estado original.
En el tratamiento de agua, el carbón activo retiene materia orgánica, algas,
detergentes, pesticidas, agentes oxidantes como cloro y ozono y en general todos
los compuestos que causan problemas de olores y sabores en las aguas destinadas
al abastecimiento de poblaciones.
XV. Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Carb%C3%B3n_activado
http://www.lenntech.com/espanol/adsorcion-carbon-activado.htm
http://www.oviedo.es/personales/carbon/cactivo/impqcatex.htm
http://www.carbotecnia.info/
http://www.destilacion-casera.com/El_carb%F3n.html
http://www.acsmedioambiente.com/equipos/filtros_de_carbon_activado.htm
http://www.supercable.es/~urso/filtroca.htm
http://64.233.169.104/search?
q=cache:WrMpxjTC2ZsJ:www.novem.com.mx/carbon_ctivado.pdf+carbon+activado
%2Bfunciones&hl=es&ct=clnk&cd=19&gl=pe
http://www.textoscientificos.com/quimica/carbon-activo
http://www.tamibar.com/id81.html
http://www.monografias.com/trabajos45/carbonactivado/carbonactivado2.shtml?
mono-search
http://www.excelwater.com/spa/b2c/water_tech_10.php
http://www.todoagua.com/pret/ac.html
http://www.desotec.com/ES/carbon_activo/el_carbon_activo_para_los_liquidos_y_el_
agua
http://www.carbotecnia.info/Productos.htm
http://64.233.169.104/search?q=cache:TaOS3oMi76QJ:www.clu-
in.org/download/citizens/es_activ_carbon.pdf+carbon+activado&hl=es&ct=clnk&cd=
19&gl=pe
http://www.unitekbr.com/index.php?categoria=libreria1&segunda=&leng=es
http://www.comerrsa.com/carbonactivado.shtml
http://www.drinking-water.org/html/es/Treatment/Adsorption-and-Ion-Exchange-
Systems-technologies.html