Diseño de La Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
Diseño de La Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
Diseño de La Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
Calidad Hídrica
La Paz, Bolivia
2016
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
Autor
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
Autoridad
Viceministro de Recursos Hídricos y Riego
Carlos Ortuño Yañez
La Paz, Bolivia
2016
Versión Digital
Abreviaturas utilizadas
3
Contenido
1 RESUMEN......................................................................................................................................... 7
2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 9
3 METODOLOGÍA............................................................................................................................. 9
7 SISTEMA DE CODIFICACIÓN..................................................................................................... 33
8 CONCLUSIONES............................................................................................................................. 34
9 RECOMENDACIONES................................................................................................................... 35
10 ANEXOS............................................................................................................................................ 37
5
RESUMEN
La calidad del agua en Bolivia día a día se ve amenazada principalmente por actividades antrópicas
que no son controladas debido a que los instrumentos de gestión son muy débiles e incipientes. En este
contexto, surge la necesidad de la construcción de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica como
instrumento de vigilancia, control y evaluación de la calidad de los cuerpos de agua que facilite acciones a
los actores y autoridades competentes en el tema.
Para su diseño se aplicó la metodología EMC – AHP (Evaluación Multicriterio – Analytic Hierarchy Process
o denominada también jerarquía Saaty), tomando los siguientes criterios y variables:
1) Accesibilidad
a. Distancia ponderada a caminos.
b. Distancia ponderada a centros poblados.
c. Distancia a estaciones hidrométricas.
d. Distancia ponderada a ríos menores.
2) Presión.
a. Densidad de centros mineros.
b. Densidad poblacional.
3) Pertinencia.
a. Distancia a estaciones hidrométricas.
4) Características biofísicas.
a. Clases de cobertura y uso de la tierra.
Esta metodología permitió identificar y priorizar las zonas y ubicación geográfica donde deben implementarse
puntos de monitoreo a nivel de cuencas, departamentos y municipios.
Como resultado se ha determinado un total de 1 277 puntos de monitoreo de los cuales 60 se plantean como
parte de la Red Primaria cuyo monitoreo deberá ser encarado por el Viceministerio de Recursos Hídricos y
Riego y los restantes 1 217 puntos por los gobiernos departamentales y municipales. La distribución de los
1 277 puntos por departamentos es como sigue:
7
Calidad Hídrica
8) Pando, 66 puntos, y
9) Tarija, 48 puntos.
Considerando las cuencas mayores, los 1 277 puntos quedan distribuidos como sigue:
Finalmente, para su implementación se recomienda realizar la validación en campo iniciando este proceso
por la cuenca endorreica, seguida por la cuenca del río de La Plata y por último la cuenca del Amazonas.
8
INTRODUCCIÓN
Las actividades desarrolladas por el hombre, además de producir bienes, genera procesos de
contaminación en los cuerpos de agua que influyen principalmente en su calidad. Procesos productivos
como la minería, agricultura y manufactura, entre otros, generan efluentes no tratados que dan lugar a
innumerables contingencias y procesos de contaminación de los recursos hídricos, modificando sus
características fisicoquímicas y biológicas que luego influyen de manera adversa en la salud de la población
circundante.
Para evaluar la evolución del grado de contaminación, en cumplimiento con la Ley del Medio Ambiente,
varios gobiernos departamentales y municipales, incluyendo la Contraloría General del Estado y el Gobierno
Central, además de organismos de cooperación externa, se dieron la tarea de realizar el monitoreo de los
cuerpos de agua en puntos dispersos e identificados de manera aleatoria considerando como criterio central
la ubicación de confluencias con descargas contaminantes.
En este contexto, dados los diferentes criterios y la falta de una metodología sistemática que englobe y
organice un adecuado relevamiento de información, surge la necesidad de generar una red nacional de
monitoreo de calidad hídrica, adoptable por las instituciones involucradas en el control y monitoreo de la
calidad de las agua en coordinación con la Unidad de Gestión Ambiental y Calidad de Aguas (UGACA) del
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR). Para este propósito, como marco para la realización
del presente trabajo, se establecieron los siguientes objetivos:
Objetivo General:
Diseñar la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad Hídrica (RCH), con base en herramientas SIG
y modelación geoespacial, como instrumento de gestión, control y evaluación de la calidad de los
cuerpos de agua superficiales.
Objetivos Específicos:
1) Identificar y priorizar zonas donde se deben implementar puntos de monitoreo.
2) Determinar el número de puntos de monitoreo que debe implementarse a nivel de cuencas,
departamentos y municipios tal que facilite la evaluación y control de la calidad hídrica.
3) Establecer la ubicación geográfica de los puntos de monitoreo con base en criterios de
accesibilidad, densidad poblacional, uso de suelos, ubicación de estaciones hidrométricas, ríos y
centros mineros.
METODOLOGÍA
Con el fin de identificar las zonas para implementar puntos de monitoreo de calidad de las aguas
superficiales, determinar el número de puntos y su distribución espacial, se combinó técnicas geoespaciales
y análisis multicriterio según los siguientes tres pasos secuenciales:
9
Calidad Hídrica
II. Determinación del marco muestral a nivel de macrocuencas (Amazonas, Endorreica y del Plata).
Diseño de la Re
III. Generación de un mapa base derivado de un proceso de evaluación multicriterio (EMC) y uso de
técnicas geoespaciales para la distribución espacial de los puntos de monitoreo.
Figura 2. Izquierd
1 El DEM es una Figura 1. Extracción
representación visual y matemáticade lavalores
de los red dede drenaje
altura con respectoaalpartir del
nivel medio del DEM
mar, quepor
permite caracterizar las
formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo. Mediante una estructura numérica de datos se representa la distribuciónde drenaje
méto
macrocuencas
espacial de una variable cuantitativa y continua. Estos valores están contenidos en un archivo de tipo raster.
2 Proyecto que construyo la base digital raster hidrográfica de Sudamérica disponible en enlace web: www.worldwildlife.org/hydrosheds.
3 La resolución de las celdas de los datos fuente es de 1 segundo de arco (30 m), sobre Estados Unidos y en el resto del mundo, 3 segundos de arco
(90 m).
los cambios generales en el paisaje. Las diferencias entre ambas se pueden notar en la Figura 2, donde se
presenta en color rojo los pixeles eliminados durante el proceso de corte del DEM y en verde los rellenos
efectuados de manera automática.
Figura 2. Izquierda, red de drenaje método Fill; derecha, red de drenaje método Pit Optimizado.
Figura 2.durante
Por otro lado, Izquierda,
el proceso dered dedeldrenaje
aplicación método
Pit Optimizado Fill;
las elevaciones son derecha,
modificadas con elred
fin
or de establecer claramente las direcciones de flujo y acumulación para la obtención final de la red de drenaje.
de drenaje método Pit Optimizado.
No obstante, este análisis también permite marcar depresiones específicas a ser dejadas sin modificar
mediante el establecimiento de la celda más baja para tener un valor donde no existen datos.
Para la utilización del método Pit Optimizado se aplicó el proceso de automatización mostrado en la Figura
3 y diseñado en el Model Builder de ArcGIS.
Figura 3. Esquema del proceso para la automatización del método de relleno Pit Optimizado.
Pixel DEM: Tamaño de pi
Output DEM
Input Output DEM elevación digital.
DEM
Float (Relleno
(float)
PIT)
Raster to
Define
ASCII Output Flow
Projection Los resultados aplicando Pit Opt
Accumulation
Output DEM de 124 permitieron obtener u
(txt)
ASCII To TXT2 Flow adecuada para determinar poster
Accumulation de confluencia entre un tributari
Optimized Pit
Removal 1.5 se denotan con puntos rojos en la
Output drop Output Flow
Flow Direction
raster Direction
Output DEM
COR (txt)
Figura 3. Esquema del proceso para la automatización del Figura 4. Puntos de con
método de relleno Pit Optimizado.
ASCII to Raster
Output DEM
(Relleno PIT)
teórica de 1 km2 a partir del cual se calculó la cantidad del sistema hídrico
Figura 3. Esquema del proceso para la automatización del Figura 4. Puntos de confluencia
contenido de una
de carga o
Asimismo, se debede pixeles
mencionar umbral
que,deprevio
método rellenoaPit para lade lared
la Optimizado.
determinación red dededrenaje,drenaje,
se debe calcular el umbral
de acumulación que generalmente es unun
estableciéndose proceso
umbral iterativo
de de124 ensayo
bajoy error. al, 1980;
Sin embargo, para evitar
la siguiente este Bruns et al, 19
proceso se estableció un área de captación teórica de 1 km2 a partir del cual se calculó la cantidad de pixeles
fórmula: 3.2 Determinación
umbral para la red de drenaje, estableciéndose
Asimismo, se debeunmencionar
umbral de 124 que,bajoprevio
la siguiente
a lafórmula: De esta maneradelsem
Se tomó como universo muestral
determinación de la red de drenaje, se debe calcular el 510 440 puntos de
umbral de acumulación que generalmente es un confluencia determinados en el an
area _decaptación 1000 000 para supuestodistribuidos a nivel
de que la entrada de und
Umbral
proceso = iterativo =
ensayo y error. Sin
2
= embargo, 124 principalTabla
altera 1.
la continuidad es
pixel se
evitar este proceso _ DEM
estableció un área90 de2captación
teórica de 1 km2 a partir del cual se calculó la cantidad del sistema hídrico debido a los
de pixeles umbral para la red de drenaje, contenido Una vez obtenido
de carga orgánica e ine
Donde: al, 1980; por et al, 1991).
Brunsmacrocuenca
estableciéndose un umbral de 124 bajo la siguiente se
Donde:
fórmula:
–– Umbral: Umbral de acumulación para determinar la red de drenaje. De estaelmanera
número
se llegó de
a dete
510 440 suficientemente ade
puntos de confluencia
–– area_captación: Umbral:
Área Umbral
de captación teórica parade acumulación
delimitar una cuenca. para
area _ captación 1000 000 distribuidos a nivel deestadístic
parámetro macrocuen
–– determinar
Umbral
Pixel DEM: Tamaño de pixel la Modelo
= de un red=dededrenaje.=
2 elevación digital.
2
124 Tabla 1.
pixel _ DEM 90 de muestreo (5%), y
area_captación: Área de captación teórica para
Los resultados aplicando Una
Pit Optimizado y el umbral de 124 permitieron obtener una redvezdeobtenido
de variabilidad
drenaje el total de
de las
pu
delimitar una cuenca. por macrocuenca se realizó un mu
adecuada para determinar posteriormente los puntos de confluencia entre un tributario y otro, los mismos
Donde:
se denotan con puntos rojos en la Figura 4. el número de muestras a
10 suficientemente adecuado para
Umbral: Umbral de acumulación para
determinar la red de drenaje. parámetro estadístico utilizado en
de muestreo (5%), ya que de ello
12 area_captación: Área de captación teórica para
de variabilidad de las sustancias q
delimitar una cuenca.
(txt)
adecuada para determinar posteriormente los puntos
de confluencia entre un tributario y otro, los mismos
imized Pit Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
moval 1.5 se denotan con puntos rojos en la Figura 4.
tput DEM
OR (txt) Figura 4. Puntos de confluencia de una red de drenaje.
II to Raster
tput DEM
lleno PIT)
Define
Output Flow
ojection
Accumulation
Output Flow
w Direction
Direction
Se tomó como universo muestral al total de puntos de confluencia determinados en el anterior punto,
bajo el supuesto de que la entrada de un tributario a un curso principal altera la continuidad estructural
y funcional
nar que, previo 3.2hídrico
a ladel sistema Determinación del
debido a los aportes en marco
caudal muestral
y contenido de carga orgánica e inorgánica
(Vennote et
naje, se debe calcular el al, Se
1980; tomó
Bruns et como
al, universo
1991). muestral al total de puntos de
generalmente es un confluencia determinados en el anterior punto, bajo el
De esta manera se llegó a determinar
supuesto un total
de que de 510 440de
la entrada puntos de confluencia
un tributario a nivel
a un de Bolivia, distribuidos
curso
rror. Sin embargo, para
a nivel de macrocuencas como muestra la Tabla 1.
ió un área de captación principal altera la continuidad estructural y funcional
al se calculó laUna del sistema
vez obtenido el total
cantidad hídrico
de puntos de debido
confluencia a los aportes
por macrocuenca en caudal
se realizó y de forma que el
un muestreo
número de muestrascontenido
a tomar sean de
lo suficientemente
carga orgánica adecuado para acotar(Vennote
e inorgánica el valor del parámetro
et estadístico
la red de utilizado
drenaje,
en los límites del error de muestreo (5%), ya que de ello dependerá el patrón de variabilidad de las
e 124 bajo la sustancias
siguiente al, 1980; Bruns et al, 1991).
que puedan modificar la calidad hídrica en una determinada zona y cualquier orientación en base
a la superficie afectada puede resultar errónea sino se contempla este límite de error.
De esta manera se llegó a determinar un total de
Tabla510 440 puntos
1. Número de puntosde confluencia
de confluencia a nivel de
determinados por Bolivia,
macrocuenca
n 1000 000 distribuidos a nivel de macrocuencas como muestra la
= 124 Tabla 1.Macrocuenca Puntos de Confluencia
902 Río Amazonas 104 357
Endorreica
Una vez obtenido el total de puntos334de009confluencia
Río
pordemacrocuenca
la Plata se realizó un 72 074
muestreo de forma que
Total
el número de muestras 510 440
a tomar sean lo
e acumulación suficientemente
para de determinar
Así, al tratar
adecuado para acotar el valor del
el número total de muestras no es conveniente tomar un número muy pequeño
enaje. parámetro
que lleve asociado un estadístico
gran error de muestreo y utilizado
que supongaenposteriormente
los límites del erroresfuerzo para acotar
un gran
demuy
el error, ni un número muestreo (5%),
grande que ya que
sobrepase de ellodedependerá
el número el patrón
muestras necesarias para conseguir el error
captación teórica para
admitido. En este sentido, la división dede
loslas
puntos de muestreo
de variabilidad sustancias quepor macrocuenca
puedan permite minimizar estas
modificar
salvedades. Además, al tener una estratificación implícita de cada macrocuenca a nivel de departamentos y
estos a su vez de municipios se hace menos tedioso el muestreo global por estrato.
13
Endorreica 334 009
nivel de departamentos y estos a su vez de municipios
Plata 72 074
se hace menos tedioso el muestreo global por estrato. TOTAL 510 440
Calidad Hídrica
x−µ
z=
S
Donde:
valor del error Donde:
entre 1% (0,01) y
–– - z: Dato
z: Dato normalizado. normalizado.
–– x: Valor nominal del dato a estandarizar.
idad de que los - x: Valor nominal del dato a estandarizar.
anza es lo mismo–– μ: Media aritmética del conjunto de datos.
- µ: Media aritmética del conjunto de datos.
–– S: Desviación estándar.
Normalizadas las superficies, se realizó la distribución proporcional por municipio llegándose a obtener
11 del ámbito
un total de 1 277 puntos de monitoreo, 140 puntos menos, distribuidos en los 339 municipios
nacional. La Tabla 3 muestra parte de los resultados obtenidos.
La distribución espacial de los puntos de monitoreo se realizó a través del análisis EMC que se
define como un conjunto de técnicas orientadas a asistir en procesos de toma de decisiones basado en la
ponderación y compensación de variables que van a influir de manera positiva o negativa sobre la actividad
objeto de decisión.
De acuerdo a bibliografía, existen varios métodos de evaluación y decisión EMC como el de ponderación
lineal (scoring), utilidad multiatributo (MAUT), relaciones de superación y proceso analítico jerárquico
(AHP – Analytic Hierarchy Process) o denominada también jerarquía Saaty. Para este trabajo se utilizó
el método de AHP que es un método de descomposición de estructuras complejas en sus componentes o
variables ordenándolos en una estructura jerárquica, de donde se obtiene valores numéricos para los juicios
de preferencia y, finalmente, se sintetiza para determinar qué variable tiene la más alta prioridad.
Para el proceso de análisis se consideraron cuatro criterios: Accesibilidad, presión antrópica sobre los
cuerpos de agua, pertinencia con otras redes de monitoreo y características biofísicas de la zona. La Tabla 4
muestra las variables asignadas a cada criterio.
15
Densidad poblacional
16
- IC: Índice de Consistencia. Tabla 6. Valor
- IA: Índice
Diseño de la Red aleatorio 11
.
Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
Accesi-
CRITERIOS Presión
bilidad
Accesibi-
1,00 2,00
Tabla 5. Criterios y variables de análisis para la aplicación lidad
Tabla 5. del
Criterios
procesoy variables de análisis
de evaluación para la aplicación
multicriterio AHP del
Presión 0,50 1,00
proceso de evaluación multicriterio AHP
Intensidad Definición Explicación
Intensidad Definición Explicación Pertinencia 1,00 0,50
De igual Dos actividades contribuyen de igual
1 1 De igual forma
Dos al actividades contribuyen
importancia objetivo Biofísico 0,33 0,50
importancia de igual forma al objetivo
3 Importancia La experiencia y el juicio favorecen
Importancia La experiencia y el juicio TOTAL 2,83 4,00
3 moderada levemente
favorecen a una actividad sobre
levemente la
a una
moderada actividad sobre la otra
otra R.I.: 0,08 = 8% < 10%; Vect
5 Importancia La experiencia y el juicio
La experiencia y el juicio favorecen
fuerte favorecen fuertemente a una
0,273; 0,273; 0,107).
Importancia
5 fuertemente a una actividad sobre la
fuerte actividad sobre la otra
7 Muy fuerte o otra Una actividad es mucho más
demostrada favorecida que la otra, su
Una actividad es mucho más
predominancia se demuestra
Muy fuerte o favorecida que la otra, su
en la práctica
3.3.1 Jerarquización
7
9 demostrada
Extrema La evidenciase demuestra
predominancia que favoreceen la criterios
una actividad
práctica sobre la otra es
absoluta y totalmente clara
La evidencia que favorece una un
Considerando que no to
2, 4, 6, 8 Valores Cuando se necesita
9 Extrema actividad sobre la
intermedios compromiso de las partesotra es absoluta y misma importancia para d
totalmente claraadyacentes
entre valores se ordenaron los mismos d
Valores Cuando se necesita un compromiso muestra el resultado de e
2, 4, 6, 8
intermedios de las partes entre valores adyacentes puede indicar que el c
A su vez el índice de consistencia se calcula con la
Accesibilidad con 0,34
A su vez el índice de consistencia se calcula con la siguiente expresión:
siguiente expresión:
Pertinencia, ambos con 0
𝜆𝜆𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 − 𝑛𝑛 Biofísico con 0,107.
𝐶𝐶𝐶𝐶 =
𝑛𝑛 − 1
Donde: Donde:
Tabla 7. Pesos de pondera
var
–– - IC: Índice de Consistencia.
IC: Índice de Consistencia.
Criterio W
–– - λMax: Valor matricial.
λMax: Valor matricial. Accesibilidad 0,347 Distancia p
–– - n: Número de criterios.
n: Número de criterios.
Distancia p
Distancia e
Distancia p
Aplicando
Aplicando la valoración la diferentes
de Saaty a los valoración de ySaaty
criterios a delos
variables diferentes
análisis se obtuvieron los valores que
Presión 0,273 Densidad
muestra la Tabla 6. criterios y variables de análisis se obtuvieron los Densidad
valores que muestra la Tabla 6. Pertinencia 0,273 Distancia e
Tabla 6. Valoración de criterios
Biofísico 0,107 Clases cob
CRITERIOS Accesibilidad Presión Pertinencia Biofísico TOTAL Peso (W)
Accesibi-lidad 1,00 2,00 1,00 3 7,00 0,347
Presión 0,50 1,00 2,00 2 5,50 0,273
3.3.2 Proyección y
Pertinencia 1,00 0,50 1,00 3 5,50 0,273
Biofísico 0,33 0,50 0,33 1 2,17 0,107
variables geoes
TOTAL 2,83 4,00 4,33 9 20,17 1,000 de la asignación
Luego
R.I.: 0,08 = 8% < 10%; Vector propio (eigenvector); (0,347; 0,273; 0,273; 0,107). variables de análisis, se
11 12
El valor de índice aleatorio proviene de tablas ya La Ponderación de las dis
especificadas de acuerdo al número de criterio y/o variables incorporación de17la topogra
de análisis que se manejan. de EMC, dejando de lado la d
Calidad Hídrica
Considerando que no todos los criterios tienen la misma importancia para definir la aptitud de un sitio,
se ordenaron los mismos de mayor a menor. La Tabla 7 muestra el resultado de esta operación y de donde
se puede indicar que el criterio de mayor peso es Accesibilidad con 0,347, seguido de Presión y Pertinencia,
ambos con 0,273, y por último el criterio Biofísico con 0,107.
rasterización de la densidad
3.3.3
más cercanas, como es el caso de los municipios de
DistribuciónTacachi
de puntos de monitoreo(Figura 7).
4 UBICACIÓN DE PU
y Cuchumuela
MONITOREO A NI
Con la finalidad de establecer una distribución uniforme de los puntos de monitoreo determinados
DEPARTAMENTA
(Tabla 3), de acuerdo con la técnica del centroide óptimo, se realizó el análisis de distancias euclidianas,
proceso que consiste en generar una cobertura adicional, tipo buffer, a nivel de capitales municipales
Con base con en el mapa de p
un radio de 1,5 km, que deriva de un análisis previo entre las distancias de las capitales municipales
obtenida por másaplicación de la
cercanas, como es el caso de los municipios de Tacachi y Cuchumuela (Figura 7). Diseño de la AHP
Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
y que proporciona inf
zonas que deben ser prioriz
Figura 7. Distancia de
másconsiderada
cercanas, comopara
es el la distribución
caso de puntos
de los municipios de de
4 monitoreo.
UBICACIÓN DE PUNTOS DE
Tacachi y Cuchumuela (Figura 7). escalados entre 0 (color verde
MONITOREO A NIVEL
diferencia de mapas basad
DEPARTAMENTAL
categórica de alta, media
Con base en el mapa de ponderación (Figura 11)
obtenida porpresencia/ausencia,
aplicación de la metodología de EMC perm–
AHP y que discriminación
proporciona información y distribución
respecto a la
zonas que deben ser priorizadas para su monitoreo
que por lo menos por cada m
escalados entre 0 (color verde) y 100 (color rojo) que, a
Figura 7. Distancia de considerada para la distribución de diferencia depunto mapas de monitoreo,
basados los 1 2
en una clasificación
puntos de monitoreo. categórica de alta, media y baja o binario de
(Tabla 3) para la Red de C
presencia/ausencia, permiten una mejo
distribuidos,
discriminación y distribución, yen número,ademá
considerando com
una pordensidad
que por lo menos cada municipio máxima
debe existirenun
Figura 7. Distancia de considerada para la distribución de punto de monitoreo, los 1 277 puntos determinado
Por otropuntoslado, la distribución de los puntos a nivel
de monitoreo. Cochabamba
(Tabla 3) para la Red de Calidad de 2,59
Hídricapunto
quedan
nacional se realizó a partir de la determinación del distribuidos,mínima
en número, en comoelmuestra
departamento
la Figura 9 con
Por otro lado, la distribución
ordendede puntos a 13nivel
los Strahler nacionalde
derivado se realizó
la reda partir de launa
de drenaje densidad máxima
determinación
por 1 000 del ordenen 2el departamento de
km , tal como mues
Por otro lado, la distribución de los puntos a nivel Cochabamba de 2,59 puntos por 1 000 km2 y una
de Strahler derivado de
13
la red de
(Figura 8) drenaje
que sedio
nacional (Figura
orden
realizó 8)10,
quede
a partir dio orden 10, luego,
adoptándose
la determinación adoptándose
del para luego,
mínima en elpara el presente
departamento de Beni con 0,59 punto
trabajo, puntos de monitoreo con orden
orden de superior
Strahler 13
a 5.
el presente trabajo, puntos de monitoreo con orden
derivado de la red de drenaje 2
por 1 000 km , tal como muestra la Figura 13.
(Figura 8) que dio orden 10, adoptándose luego, para
superior ela presente
5. trabajo, puntos de monitoreo con orden Tarija; 48
Figura 8. Esquema de la reducción del orden de drenaje de orden 10 a orden > 5.
superior a 5. Tarija; 48 Beni; 127
Chuquisaca;
Santa Cruz; 270 93
Santa Cruz; 270
Cochabamba
144
Potosí; 153
Potosí; 153
Pando; 66 La Paz; 269
Oruro; 107
13
El orden de Strahler es un número que muestra la
AHP y que proporciona información respecto a las
zonas Diseño
que deben ser priorizadas
de la Red Nacional para
de Monitoreo de suHídrica
Calidad monitoreo,
escalados entre 0 (color verde) y 100 (color rojo) que, a
diferencia de mapas basados en una clasificación
UBICACIÓN
categórica de DE alta,PUNTOS
media y DE baja MONITOREO
o binario de
A NIVEL DEPARTAMENTAL
presencia/ausencia, permiten una mejor
discriminación y distribución, y considerando además
Con base en el mapa
que deporponderación
lo menos (Figura
por cada 11),municipio
obtenida pordebe aplicación
existirde un
la metodología de EMC
– AHP y que proporciona información respecto a las zonas que deben ser priorizadas para su monitoreo,
da para la distribución punto
de entre 0 (color
escalados
de monitoreo, los 1 277 puntos determinados
verde) y 100 (color rojo) que, a diferencia de mapas basados en una clasificación
(Tabla
categórica de alta, media 3) opara
y baja la Red
binario de Calidad Hídrica
de presencia/ausencia, permiten quedan
una mejor discriminación
distribuidos, en número, como muestra la
y distribución, y considerando además que por lo menos por cada municipio debe Figura 9 con existir un punto de
monitoreo, los 1 277 puntos
una determinados
densidad máxima (Tabla 3) para
en la el
Red de Calidad Hídrica de
departamento quedan distribuidos, en
ón de los puntos número, como muestra
a nivel la Figura 9 conde
Cochabamba una2,59
densidad
puntosmáximaporen1el000departamento
2
km y una de Cochabamba de 2,59
puntos por 1 000 km2 y una mínima en el departamento de Beni con 0,59 puntos por 1 000 km2, tal como
de la determinación del mínima en el departamento de Beni con 0,59 puntos
muestra la Figura 13.
do de la red de drenaje por 1 000 km2, tal como muestra la Figura 13.
adoptándose luego, para Figura 9. Distribución de puntos de monitoreo por departamento.
de monitoreo con orden
Tarija; 48 Beni; 127
Chuquisaca;
Santa Cruz; 270 93
Cochabamba;
144
Potosí; 153
15
21
Calidad Hídrica
Ponderación
Identificación de
Criterios
factores
(Variables de Análisis)
Estaciones
Centros Poblados Caminos Cobertura uso Ríos Centros Mineros
Hidrométrica
s
Distancia Ponderada Distancia Densidad Centros Densidad Distancia Ponderada Distancia Densidad
Centros Poblados Ponderada Caminos Mineros Estaciones Estaciones Cobertura uso
Ponderada Ríos Centros Poblados
Hidrométricas Hidrométricas
Estandarización Factores
Integración Criterios
(Sumatoria lineal
ponderada)
Evaluación Multicriterio
22
16
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
Figura 11. Mapa ponderado con base en el método EMC – AHP. Las zonas en rojo corresponden a las
que demandan prioridad alta, las amarillas prioridad media y las en verde prioridad baja
(ver Referencias en Diseño
el mapa).
de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
Figura 11. Mapa ponderado con base en el método EMC – AHP. Las zonas en rojo corresponden a las que demandan prioridad
alta, las amarillas prioridad media y las en verde prioridad baja (ver Referencias en el mapa).
23
Calidad Hídrica
Figura 12. Ubicación de los 1 277 puntos de monitoreo determinados a nivel nacional
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
y priorizados de acuerdo a la metodología EMC - AHP.
Figura 12. Ubicación de los 1 277 puntos de monitoreo determinados a nivel nacional y priorizados de acuerdo a la metodología
EMC - AHP.
24 18
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica Diseño de la Red
Cochabamba 2,59
La Paz 2,01
Rio Grande
Oruro 2,00
Alta Rio Pilcomayo
Chuquisaca 1,80
Rio Mamore
Potosí 1,29
Rio Itonamas
Tarija 1,28
Lago Titicaca
Pando 1,03
Rio Alto Beni
Santa Cruz 0,73
Lago Poopo
Beni 0,59
Rio Kaka
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 Coipasa
Número de puntos/1 000 km2 Rio Beni
Rio Desaguadero
DISTRIBUCIÓN
Figura 13. DE PUNTOS
Puntos de monitoreo DE
por 1 000 km2 por Salar de Uyuni
MONITOREO A NIVEL DE CUENCAS
departamento. Rio Blanco
Rio Orthon
Considerando la ubicación de los 1 277 a nivel de macrocuencas, se tiene que la mayor cantidad de
Rio Bermejo
puntos se encuentran sobre los tributarios de la cuenca del río Amazonas, seguida de los ríos de la cuenca
Endorreica y de La Plata, tal como muestra la Tabla 8. Rio Mamorecillo
Rio Abuna
5 DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE
Tabla 8. Distribución de puntos de monitoreo a nivel de macrocuencas Alta Rio Paraguay
MONITOREO
Macrocuenca A NIVEL
Puntos DE CUENCAS
Monitoreo
Rio Itenez
Rio Madre de Dios
Río Amazonas 780
Considerando la ubicación de los 1 277 a nivel de Curichi Grande
Rio de La Plata 208
Rio Mauri
macrocuencas,
Endorreica se tiene que la mayor 289 cantidad de
Rio Cuevo
puntos TOTAL
se encuentran sobre los 1tributarios
277 de la Rio San Martin
cuenca del río Amazonas, seguida de los ríos de la
Asimismo, a nivel de cuencas mayores, el mayor número de puntos de monitoreo corresponden a la cuenca Rio Acre
cuenca
del río Grande, con Endorreica
287 puntos, y el menor aylade La del
cuenca Plata, talcon
río Acre, como muestra
5 puntos, tal comola
muestra la Figura
0
14. Tabla 8.
2,01
Rio Grande 287
2,00
Alta Rio Pilcomayo 145
1,80
Rio Mamore 100
Rio Itonamas 87
Lago Titicaca 78
Rio Alto Beni 72
Lago Poopo 60
Rio Kaka 50
2,00 2,50 3,00 Coipasa 50
00 km2 Rio Beni 48
Rio Desaguadero 46
or 1 000 km2 por Salar de Uyuni 45
Rio Blanco 31
Rio Orthon 21
Rio Bermejo 21
Rio Mamorecillo 20
Rio Abuna 20
NTOS DE Alta Rio Paraguay 19
Puntos de monitoreo
La Figura 15 muestra
Figurala distribución
14. Puntos de puntos de monitoreo
de monitoreo por macrocuenca
distribuidos por ycuencas
la Figura 16 por cuencas
nitoreo a nivelmayores.
de mayores.
s Monitoreo
780 La Figura 15 muestra la distribución de puntos de
208 monitoreo por macrocuenca y la Figura 16 por cuencas
289 mayores.
1 277
Figura
Diseño de la Red 15. de
Nacional Ubicación de Calidad
Monitoreo de los 1 277 puntos
Hídrica de monitoreo a nivel de macrocuencas.
20
27
Calidad Hídrica
Figura 16. Ubicación de los 1 277 puntos de monitoreo a nivel de cuencas mayores.
21
28
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
1. Red primaria. Que debe tener como finalidad generar información de los cuerpos de agua de la
Tabla 9, los mismos que corresponden a las cuencas mayores con 60 puntos distribuidos entre
ellos (Figura 17). Estos puntos forman parte del total de los 1 277 puntos determinados (Ver
Anexos). Su monitoreo deberá ser de competencia del Gobierno Central a través del VRHR.
Los puntos seleccionados corresponden a cabeceras, salidas y puntos intermedios de las cuencas
mayores.
2. Red secundaria. Que debe tener como finalidad generar información periódica sobre el estado
de la calidad de los restantes 1 217 cuerpos de agua distribuidos en los 9 departamentos y
339 municipios (Figura 12). Esta red deberá ser de competencia de los gobiernos autónomos
departamentales y municipales.
3. Red actual. Que corresponden a todos aquellos puntos que hasta la fecha fueron
implementados con objetivos de estudio, monitoreo, clasificación de cuerpos de agua u
otros por instituciones como ONG´s, centros de investigación, instituciones académicas,
gobiernos departamentales y municipales, etc. que deberán en lo posible integrarse a la
Red Nacional, entre ellos los puntos que el VRHR fue monitoreando en el río Bermejo,
Pilcomayo, Suchez, Mauri, Katari y Desaguadero. En la Figura 18 se muestra la ubicación de
los puntos de monitoreo del VRHR y de otros proporcionados por la Contraloría General
del Estado.
29
Calidad Hídrica
30
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
23
31
Calidad Hídrica
Figura 18. Ubicación de puntos de monitoreo ubicados sobre los ríos Bermejo, Pilcomayo,
Suchez, Mauri, Desaguadero, Mecapaca, Piraí y Rocha donde el VRHR y la Contraloría
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
realizan o realizaron actividades de seguimiento de la calidad de los cuerpos de agua.
Figura 18. Ubicación de puntos de monitoreo ubicados sobre los ríos Bermejo, Pilcomayo, Suchez, Mauri, Desaguadero, Mecapaca,
Piraí y Rocha donde el VRHR y la Contraloría realizan o realizaron actividades de seguimiento de la calidad de los cuerpos de
agua.
32
24
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
SISTEMA DE CODIFICACIÓN
El sistema de codificación que se propone para su adopción para la RCH comprende cinco partes
(Figura 19):
1) Código INE. Corresponde los códigos asignados de acuerdo a la unidad político administrativa
donde está ubicado el cuerpo de agua. Comprende tres grupos de dos números, los dos primeros
referencian su ubicación departamental, los segundos su ubicación provincial, y los dos terceros
su ubicación municipal. Así, el código 030702 corresponde al punto ubicado en el departamento
de Cochabamba, provincia Capinota y municipio Santibañez.
2) Código Pfafstetter. Corresponde a la codificación asignada a la unidad hidrográfica a la que
pertenece el cuerpo de agua hasta un nivel de cinco. Así, el código 46698 corresponderá a la
siguiente descripción:
–– Nivel 1: 4 (macrocuenca del Amazonas),
–– Nivel 2: 46 (cuenca del río Madera),
–– Nivel 3: 466 (cuenca del río Mamoré),
–– Nivel 4: 4669 (cuenca del río Grande),
–– Nivel 5: 46698 (cuenca del río Caine).
3) Código Tipo de agua a evaluar: Donde se denota como Sp para agua.
4) Código Época del año. Donde se denota como S si la época de monitoreo corresponde a la seca y
con HDiseño deeslahúmeda.
si la época Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
5) Código Número de punto a relevar. Corresponde al número del punto dónde se está realizando el
monitoreo. Así, el 01 corresponderá al punto 1 (inicial) de relevamiento.
La Figura 20 muestra un ejemplo de aplicación sobre el punto 1 del río Caine, de Cochabamba.
ÓN Figura 19. Detalle del sistema de codificación propuesto para la RCH.
pone para su
cinco partes
los códigos
dad político
do el cuerpo Figura 19. Detalle del sistema de codificación propuesto para
la RCH.
pos de dos
ferencian su
segundos su
terceros su
digo 030702 33
ado en el
á ubicado el cuerpo Figura 19. Detalle del sistema de codificación propuesto para
la RCH.
es grupos de dos Calidad Hídrica
ros referencian su
los segundos su
Figura 20. Ejemplo de uso del sistema de codificación propuesta para la RCH.
os dos terceros su
, el código 030702
ubicado en el
abamba, provincia
tibañez.
orresponde a la
unidad hidrográfica
po de agua hasta un
el código 46698
te descripción:
ca del Amazonas),
el río Madera),
del río Mamoré),
del río Grande),
a del río Caine).
evaluar: Donde se
34 25
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
RECOMENDACIONES
1) Todos los puntos determinados deben ser validados para su apropiación como punto de monitoreo.
En este proceso se debe comprometer la participación de los gobiernos subnacionales a objeto de
facilitar su alcance e implementación posterior
2) Durante su implementación y posteriores acciones se debe considerar incorporar criterios de
calidad hídrica, presencia de metales pesados, residuos domésticos e industriales, residuos del
sector de hidrocarburos, pesticidas, etc. Esto permitirá una distribución más adecuada de los
puntos de monitoreo, principalmente en el caso de la evaluación del grado de contaminación o
remediación.
3) En lo posible, para completar la red actual, se deberá recopilar y sistematizar información de
monitoreos realizados por otras instituciones. Esto permitirá una mejor interpretación de la
evolución en el tiempo de la calidad de los cuerpos de agua e identificar de manera específica
zonas o puntos de contaminación.
4) Para la implementación de la red y a objeto de cumplir con el Marco de Evaluación de Desempeño
del VRHR, se recomienda seguir el siguiente cronograma anual de monitoreo de cuerpos de agua:
5) Se debe considerar realizar el diseño de una red de monitoreo de la calidad hídrica subterránea
con la finalidad de tener una red de monitoreo de calidad hídrica integral.
35
ANEXOS
Anexo 1 – Archivo de mapas temáticos
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
39
28
Calidad Hídrica
40 29
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
30 41
Calidad Hídrica
42 31
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
32 43
Calidad Hídrica
44 33
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
34 45
Calidad Hídrica
46 35
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
36 47
Calidad Hídrica
Figura A10. Mapa de distribuciónDiseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica – Anexos
de puntos en el departamento de La Paz.
48 37
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
38 49
Calidad Hídrica
Figura A12. Mapa de distribuciónDiseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica – Anexos
de puntos en el departamento de Oruro.
50 39
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
40 51
Calidad Hídrica
52 41
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
42 53
Calidad Hídrica
54 43
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
44 55
Calidad Hídrica
Figura A18. Mapa de distribuciónDiseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica – Anexos
de puntos en el departamento de Pando.
56 45
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
ANEXO 2
PUNTOS DE MONITOREO POR DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y MUNICIPIO
N° DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO ZONA UTM X UTM Y
1 Beni Yacuma Exaltación 19 810239,62 8642023,44
2 Beni Yacuma Exaltación 19 800952,57 8603320,70
3 Beni Yacuma Exaltación 19 824497,33 8590170,20
4 Beni General José Ballivián Reyes 19 735946,35 8699741,40
5 Beni General José Ballivián Reyes 19 745319,12 8613532,81
6 Beni General José Ballivián Reyes 19 714055,70 8556169,34
7 Beni General José Ballivián Reyes 19 661926,79 8445227,29
8 Beni General José Ballivián Reyes 19 691495,16 8434840,40
9 Beni General José Ballivián Reyes 19 674132,63 8416627,34
10 Beni General José Ballivián Reyes 19 693170,96 8423502,92
11 Beni General José Ballivián Reyes 19 686843,61 8418478,91
12 Beni Vaca Diez Riberalta 19 819868,24 8783161,40
13 Beni Vaca Diez Riberalta 19 815494,37 8770869,81
14 Beni Vaca Diez Riberalta 19 813347,36 8757499,86
15 Beni Vaca Diez Riberalta 19 808019,52 8749259,26
16 Beni General José Ballivián Rurrenabaque 19 660959,44 8404618,93
17 Beni General José Ballivián Rurrenabaque 19 658579,92 8403452,98
18 Beni General José Ballivián Rurrenabaque 19 683598,76 8388828,17
19 Beni General José Ballivián San Borja 19 765899,14 8375117,12
20 Beni General José Ballivián San Borja 19 753839,28 8366647,11
21 Beni General José Ballivián San Borja 19 744731,25 8355661,40
22 Beni General José Ballivián San Borja 19 740016,71 8339488,97
23 Beni General José Ballivián San Borja 19 728193,94 8333182,16
24 Beni General José Ballivián San Borja 19 711946,76 8322935,50
25 Beni General José Ballivián San Borja 19 731983,81 8306733,65
26 Beni Yacuma Santa Ana de Yacuma 19 789373,58 8480918,24
27 Beni Yacuma Santa Ana de Yacuma 19 812642,35 8369033,40
28 Beni General José Ballivián Santa Rosa 19 787751,77 8704168,45
29 Beni General José Ballivián Santa Rosa 19 757386,91 8680036,00
30 Beni General José Ballivián Santa Rosa 19 745503,84 8542014,54
31 Beni General José Ballivián Santa Rosa 19 765546,71 8553435,82
32 Beni General José Ballivián Santa Rosa 19 761464,35 8509899,75
33 Beni General José Ballivián Santa Rosa 19 731975,33 8495150,19
34 Beni General José Ballivián Santa Rosa 19 741818,29 8476641,70
35 Beni General José Ballivián Santa Rosa 19 739808,90 8466999,90
36 Beni Itenez Baures 20 514763,56 8563694,64
37 Beni Itenez Baures 20 617505,39 8514767,02
38 Beni Itenez Baures 20 571491,10 8511120,13
57
Calidad Hídrica
58
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
59
Calidad Hídrica
60
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
61
Calidad Hídrica
62
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
63
Calidad Hídrica
64
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
65
Calidad Hídrica
66
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
67
Calidad Hídrica
68
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
69
Calidad Hídrica
70
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
71
Calidad Hídrica
72
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
73
Calidad Hídrica
74
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
75
Calidad Hídrica
76
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
77
Calidad Hídrica
78
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
79
Calidad Hídrica
80
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
81
Calidad Hídrica
82
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
83
Calidad Hídrica
84
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
85
Calidad Hídrica
86
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
87
Calidad Hídrica
88
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
89
Calidad Hídrica
90
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
91
Calidad Hídrica
Diseño de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad Hídrica
Estado Plurinacional
de Bolivia
Proyección:
IMAGEN SATELITAL
(Punto de ubicación)
Zona UTM:
FOTOGRAFÍA
Factores antropogénicos:
Identificar el tipo de factor antropogénico p.e.
minería, agricultura, ganadería, industrial, vertidos,
otros.
Solicitante (información)
Responsable (llenado)
Dirección
Teléfono e-mail
92
L
a calidad del agua en Bolivia día a día se ve amenazada
principalmente por actividades antrópicas que no son
controladas debido a que los instrumentos de gestión
son muy débiles e incipientes. En este contexto, surge la
necesidad de la construcción de la Red Nacional de Monitoreo
de Calidad Hídrica como instrumento de vigilancia, control
y evaluación de la calidad de los cuerpos de agua que facilite
acciones a los actores y autoridades competentes en el tema.