Curso Interactivo de Física en Internet
Curso Interactivo de Física en Internet
Curso Interactivo de Física en Internet
Fsica MATLAB
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/index.html[09/06/2017 9:10:00]
Curso Interactivo de Fsica en Internet
La nueva versin utiliza HTML5 para definir la estructura de las pginas web y CSS3 para su
presentacin. Contiene simulaciones hechas con el estndar HTML5 canvas, programadas en
lenguaje Javascript que pretenden ayudar a los estudiantes a comprender los fenmenos
fsicos que muchas veces los piensan o imaginan de forma diferente a lo que son
verdaderamente.
Estructura y navegacin
Las pginas web estn divididas en captulos,
cada captulo en secciones y cada seccin en Se accede a las pginas
pginas que contienen aspectos bsicos o mediante mens desplegables
avanzados de la Fsica a nivel introductorio situados en la barra superior
Por ejemplo, Movimiento curvilneo es una
seccin de Cinemtica, que contiene pginas que describen aspectos bsicos como el tiro
parablico pero tambien hay pginas que describen aspectos avanzados como los tiros
frontales a canasta en el juego del baloncesto
Los mens laterales han sido hasta ahora la forma de acceder a los distintos captulos y a las
distintas pginas estructuradas en secciones en cada captulo. De la barra superior cuelgan
mens flotantes que nos permiten seleccionar rpidamente una pgina concreta.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/index.html[09/06/2017 9:10:00]
Curso Interactivo de Fsica en Internet
La limitacin de la anchura de las pginas a 700 pixels facilita su lectura en los dispositivos
mviles y facilita la posibilidad de imprimir las pginas en papel, sin la prdida de espacio
que suponan los mrgenes laterales.
Fsica
Unidades y medidas
Cinemtica
Dinmica
Dinmica celeste
Slido rgido
Oscilaciones
Movimiento ondulatorio
Calor. Termodinmica
Fenmenos de transporte
Fluidos
Campo elctrico
Campo magntico
Campos dependientes del tiempo
Mecnica cuntica
Problemas resueltos
MATLAB
Aspectos bsicos
Procedimientos numricos
Anlisis de los datos
Operaciones con expresiones matemticas (Math Symbolic)
Funciones especiales
El programa interactivo consta de una regin rectangular donde se muestran los grficos y
animaciones denominada canvas y debajo un panel donde se disponen los controles, tal
como se muestra en la figura. En el rectngulo de color negro, se muestran los botones que
manejan la animacin, que pueden variar de un programa a otro.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/index.html[09/06/2017 9:10:00]
Curso Interactivo de Fsica en Internet
Copyright
1. El texto, las imgenes y los programas interactivos del Curso Interactivo de Fsica
en Internet, son propiedad del autor.
2. El autor cede gratuitamente los contenidos de este curso para uso exclusivamente
educativo, no permitndose su comercializacin parcial o total sin su autorizacin
expresa.
3. El autor no se compromete a dar ningn tipo de soporte sobre el contenido del curso,
ni sobre los programas, ni sobre los problemas que puedan generar su instalacin.
4. No se podrn publicar los contenidos del curso, en pginas personales sin la previa
autorizacin del autor.
5. NO se autoriza a publicar (hacer un mirror) de este curso en otros servidores distintos a
{www.sc.ehu.es} .
El autor
Correo electrnico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/index.html[09/06/2017 9:10:00]
Curso Interactivo de Fsica en Internet
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/index.html[09/06/2017 9:10:00]
Sistema Internacional de Unidades de Medida
El objetivo es que el estudiante conozca las unidades bsicas, sepa escribir correctamente
sus nombres y smbolos y deduzca la unidad de una magnitud derivada a partir de su
definicin.
A medida que avance el curso, ir conociendo los nombres y los smbolos de las
magnitudes derivadas de la Mecnica, Electromagnetismo y Ondas.
El Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre por el que se establecen las Unidades Legales
de Medida, publicado el jueves 21 de enero de 2010, reproduce lo dispuesto en la Ley
3/1985 de 18 de marzo, sobre la utilizacin obligatoria del Sistema Internacional de Unidades
(SI) adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas y vigente en la Unin Europea.
Este Real Decreto transpone la Directiva 2009/3/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de
11 de marzo de 2009, por la que se modifica la Directiva 80/181/CEE del Consejo relativa a
la aproximacin de las legislaciones de los Estados miembros sobre unidades de medida.
El proyecto de este Real Decreto ha sido favorablemente informado por el Consejo Superior
de Metrologa.
Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales
de medida.
Unidades bsicas.
Magnitud Nombre Smbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente elctrica Amperio A
Temperatura termodinmica Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
Unidad de longitud
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/unidades_1.html[09/06/2017 9:10:03]
Sistema Internacional de Unidades de Medida
de 16 O.
De aqu resulta que la temperatura termodinmica del punto triple del agua es igual a
273,16 kelvin exactamente Ttpw =273,16 K.
Unidad de cantidad de sustancia
El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como tomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Esta definicin se
refiere a tomos de carbono 12 no ligados, en reposo y en su estado fundamental.
Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden
ser tomos, molculas, iones, electrones u otras partculas o grupos especificados de
tales partculas.
De aqu resulta que la masa molar del carbono 12 es igual a 12 g por mol, exactamente
M( 12 C)=12 g/mol
Unidad de intensidad luminosa
La candela (cd) es la unidad luminosa, en una direccin dada, de una fuente que emite
una radiacin monocromtica de frecuencia 5401012 hercios y cuya intensidad
energtica en dicha direccin es 1/683 vatios por estereorradin.
De aqu resulta que la eficacia luminosa espectral de la radiacin monocromtica de
frecuencia igual a 5401012 hercios es igual a 683 lmenes por vatio, exactamente
K=683 lm/W=683 cd sr/W.
Unidades SI derivadas
Ejemplos de unidades SI derivadas coherentes expresadas a partir de las
unidades bsicas
Las unidades derivadas se forman a partir de productos de potencias de unidades bsicas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/unidades_1.html[09/06/2017 9:10:03]
Sistema Internacional de Unidades de Medida
kg/m
Volumen especfico Metro cbico por kilogramo m3/kg
Densidad de corriente Amperio por metro cuadrado A/m 2
Concentracin de cantidad de sustancia,
Mol por metro cbico. mol/m3
concentracin
Concentracin msica Kilogramo por metro cbico kg/m3
Luminancia Candela por metro cuadrado. cd/m2
Indice de refraccin Uno 1
Permeabilidad relativa Uno 1
Expresin en
Expresin en
Magnitud Nombre Smbolo otras unidades
unidades SI bsicas
SI
ngulo plano Radin rad 1 m/m= 1
ngulo slido Estereorradin sr 1 m2/m2= 1
Frecuencia Hercio Hz s -1
Fuerza Newton N mkgs -2
Presin, tensin Pascal Pa N/m 2 m-1kgs -2
Energa, trabajo,
Julio J Nm m2kgs -2
cantidad de calor
Potencia, flujo
Vatio W J/s m2kgs -3
energtico
Carga elctrica,
cantidad de Culombio C - sA
electricidad
Diferencia de potencial
elctrico, fuerza Voltio V W/A m2kgs -3A-1
electromotriz
Resistencia elctrica Ohmio W V/A m2kgs -3A-2
Conductancia elctrica Siemens S A/V m2kgs -3A-2
Capacidad elctrica Faradio F C/V m-2kg -1s 4A2
Flujo magntico Weber Wb Vs m2kgs -2A-1
Densidad de flujo
Tesla T Wb/m 2 kgs -2A-1
magntico
Inductancia Henrio H Wb/A m2kgs -2A-2
Temperatura celsius Grado celsius C - K
Flujo luminoso Lumen lm cdsr cd
Iluminancia Lux lx lm/m 2 m-2cd
Actividad de un
Becquerel Bq - s -1
radionucleido
Dosis absorbida,
energa msica Gray Gy J/kg m2s -2
(comunicada), kerma
Dosis equivalente,
dosis equivalente
ambiental, dosis
Sievert Sy J/kg m2s -2
equivalente direccional,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/unidades_1.html[09/06/2017 9:10:03]
Sistema Internacional de Unidades de Medida
dosis equivalente
individual
Actividad cataltica Katal kat - s -1mol
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/unidades_1.html[09/06/2017 9:10:03]
Sistema Internacional de Unidades de Medida
en un factor igual a una potencia entera de diez. Los prefijos SI se emplean con varias de
estas unidades, pero no con las unidades de tiempo.
Prefijos SI
Factor Prefijo Smbolo Factor Prefijo Smbolo
1024 Yotta Y 10-1 Deci d
1021 Zetta Z 10-2 Centi c
1018 Exa E 10-3 Mili m
1015 Peta P 10-6 Micro
1012 Tera T 10-9 Nano n
109 Giga G 10-12 Pico p
106 Mega M 10-15 Femto f
103 Kilo k 10-18 Atto a
102 Hecto h 10-21 Zepto z
101 Deca da 10-24 Yocto y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/unidades_1.html[09/06/2017 9:10:03]
Cinemtica
Inicio Cinemtica
Cinemtica
Estudio de los movimientos
Finalmente, se estudian algunos aspectos avanzados, entre los que destacan los tiros
frontales a canasta en el juego del balancesto y el movimiento de rotacin de una cinta
en una casete o de un disco CD
Contenidos
Movimiento rectilneo
Movimiento rectilneo
Derivada e integral definida
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/portada.html[09/06/2017 9:10:07]
Cinemtica
Movimiento curvilneo
Movimiento curvilneo
Componentes tangencial y normal de la aceleracin. Radio de curvatura
Tiro parablico
Apuntar un can para dar en el blanco
Bombardear un blanco mvil desde un avin
Un vehculo dispara un proyectil
Movimiento circular
Movimiento circular
Magnitudes angulares y lineales
Componentes tangencial y normal de la aceleracin, en un movimiento circular
Movimiento de una bicicleta
Movimiento relativo
Movimiento relativo de traslacin uniforme
Gravedad artificial
Movimiento relativo de rotacin uniforme
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/portada.html[09/06/2017 9:10:07]
Dinmica
Inicio Dinmica
Dinmica
Estudio de la dinmica de una partcula y de un sistema de partculas
7. En una colisin inelstica entre una bala y un bloque, la aplicacin del principio de
conservacin del momento lineal no nos explica el mecanismo por el cual la bala
disminuye su velocidad y aumenta la del bloque y tambin la diferencia de energa
cintica inicial y final.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/portada.html[09/06/2017 9:10:10]
Dinmica
10. Las ecuaciones de Lagrange, aplicadas al movimiento sobre una superficie cnica y
sobre una superficie esfrica. El aspecto ms relevante es el estudio del movimiento
relativo de rotacin uniforme sobre la superficie de la Tierra
Contenidos
Fuerza de rozamiento
Fuerza de rozamiento por deslizamiento
Medida del coeficiente cintico (I)
Medida del coeficiente cintico (II)
Medida del coeficiente cintico (III)
Medida del coeficiente esttico
El mejor ngulo para arrastrar un bloque
Una barra horizontal apoyada sobre dos puntos mviles
Movimiento de un bloque sobre una plataforma mvil
Movimiento de dos bloques superpuestos
Trabajo y Energa
Constante elstica de un muelle
Trabajo. Energa cintica. Energa potencial
Principio de conservacin de la Energa. Fuerzas no conservativas
Movimiento en un bucle (I)
Movimiento en un bucle (II)
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle (I)
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle (II)
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
Dinmica de una partcula unida a dos cuerdas elsticas
Rozamiento en el bucle
Movimiento sobre la cpula semiesfrica
Movimiento sobre la cpula semiesfrica con rozamiento
Movimiento sobre la cpula semiesfrica cncava
La carrera de dos esquiadores
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
Movimiento sobre una superficie parablica
Movimiento de dos bloques atados por una cuerda
Movimiento de una partcula atada a una cuerda que se enrolla en un cilindro
horizontal
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/portada.html[09/06/2017 9:10:10]
Dinmica
Choques
Conservacin del momento lineal en las explosiones
Choques en una dimensin
Choque de dos esferas iguales
El pndulo balstico
Choques en dos dimensiones
Medida de la velocidad de una bala
Cohetes
Formulacin discreta de las ecuaciones del movimiento de un cohete
Un cohete de empuje constante
Un cohete de dos fases
Movimiento vertical de un cohete
El cohete "perfecto"
Descenso del mdulo lunar
El cohete de Torricelli
Oscilador de masa variable
La gota de lluvia que cae a travs de una nube
Cada de una cadena que cuelga de un clavo
Cada del extremo libre de una cadena doblada
Ecuaciones de Lagrange
Movimiento en una superficie cnica
Movimiento en una superficie esfrica
Movimiento relativo de rotacin uniforme
Movimiento relativo sobre la superficie de la Tierra
Movimiento relativo en el Sistema de Referencia Local
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/portada.html[09/06/2017 9:10:10]
Dinmica
El pndulo de Foucault
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/portada.html[09/06/2017 9:10:10]
Dinmica celeste
Dinmica celeste
Hace ya mucho tiempo que se haban observado los movimientos de los planetas que
como Marte o Venus se distinguen claramente entre el gran nmero de estrellas en el
firmamento nocturno.
Las grandes civilizaciones antiguas de Egipto, Grecia, China o la India realizaron intentos
de hallar determinadas regularidades en el movimiento de dichos planetas, que estaban
relacionadas con la navegacin, la cronologa, as como las primeras nociones acerca del
Universo. En todas las explicaciones se consideraba a la Tierra como el centro del
Universo. Claudio Tolomeo public en el siglo II de nuestra era, un amplio tratado que
explicaba el movimiento de los planetas de acuerdo al sistema geocntrico (la Tierra en el
centro).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/portada.html[09/06/2017 9:10:13]
Dinmica celeste
ciencia astronmica.
Se tardaron muchos aos para que las nuevas ideas se abrieran camino. A ello
contribuyeron las observaciones astronmicas de Galileo mediante un telescopio
construido por l mismo, la descripcin cinemtica del movimiento de los planetas
formulada por Kepler y la explicacin dinmica proporcionada por Newton.
En este captulo, se calcula la intensidad de la radiacin solar sobre una superficie plana
inclinada (por ejemplo, un panel solar) situada sobre la superficie de la Tierra en una
lugar de latitud . El problema es complicado ya que tenemos que determinar la posicin
del Sol con el tiempo, desde un lugar de nuestro planeta que describe una rbita elptica
(en el plano de la eclptica) en uno de cuyos los focos est situado el Sol. A su vez, la
Tierra tiene un movimiento de rotacin alrededor de su eje que est inclinado 23.45
respecto de la perpendicular a la eclptica.
Contenidos
Fuerza central y conservativa
El Sistema Solar: La Tierra y la Luna
Fuerza de atraccin entre los cuerpos
Ecuacin de la trayectoria
Trayectorias elpticas
Trayectorias hiperblicas
El problema de Kepler
Solucin numrica de las ecuaciones del movimiento
El problema de dos cuerpos
Movimiento de dos cuerpos bajo la fuerza de atraccin mutua.
Pndulo accionado por las fuerzas de marea
El fenmenos de las mareas
Movimiento del sistema Tierra-Luna. Las mareas.
Alejamiento de la Luna
Aplicaciones
rbita de transferencia de Hohmann
Viaje de la Tierra a Marte
Maniobras espaciales
Trayectoria de un proyectil disparado desde la superficie de la Tierra
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura h sobre la superficie de la
Tierra
Desviacin hacia el este de un cuerpo que cae
Choque de un meteorito con la Tierra
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
Choque de un proyectil con un satlite artificial (II)
Aspectos avanzados
Movimiento de dos cuerpos bajo las fuerzas de interaccin mutua (gavitatoria y
elctrica).
Dos partculas unidas por una cuerda.
rbitas elpticas bajo la accin de la fuerza central kr
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (I)
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (II)
Movimiento de cada de un satlite artificial debido al rozamiento con la atmsfera.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/portada.html[09/06/2017 9:10:13]
Dinmica celeste
El ascensor espacial
Viaje de la Tierra a Marte siguiendo una trayectoria en forma de espiral logartmica.
El problema de Euler de los tres cuerpos
Viaje de la Tierra a la Luna
Otros temas
Una mquina de Atwood gigantesca
Efecto de la esfericidad de la Tierra sobre el periodo de un pndulo
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
La forma de la Tierra
Medida de la constante G de la Gravitacin Universal
La aceleracin de la gravedad en el interior y en el exterior de una distribucin
esfrica y uniforme de masa
Viaje por el interior de la Tierra
Modelo del interior de la Tierra
Recurso solar
La ecuacin del tiempo
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
Intensidad de la radiacin solar sobre una superficie plana inclinada
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/portada.html[09/06/2017 9:10:13]
Slido rgido
Slido rgido
Contenidos
En este captulo se estudian:
Contenidos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/portada.html[09/06/2017 9:10:16]
Slido rgido
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/portada.html[09/06/2017 9:10:16]
Slido rgido
Deformacin de un slido
Medida del mdulo de elasticidad
Medida del mdulo de cizallamiento
Flexin de una viga en voladizo (I)
Flexin de una viga en voladizo (II)
Pandeo de una barra delgada empotrada en un extremo
La catenaria
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/portada.html[09/06/2017 9:10:16]
Oscilaciones
Inicio Oscilaciones
Oscilaciones
Este extenso captulo tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a entender las
vibraciones mecnicas.
Oscilaciones libres
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/portada.html[09/06/2017 9:10:19]
Oscilaciones
Oscilaciones amortiguadas
Oscilaciones amortiguadas
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (plano horizontal)
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (plano inclinado)
Un modelo para el coeficiente de restitucin
Oscilaciones forzadas
Oscilaciones forzadas. Estado transitorio
Oscilaciones forzadas. Estado estacionario
El pndulo giratorio de Pohl
Oscilaciones forzadas de un pndulo
El columpio (I)
El columpio (II)
Movimiento de una caja sobre una cinta transportadora
Series de Fourier
Respuesta de un oscilador a una fuerza peridica
Transformada de Laplace
Respuesta de un oscilador a una fuerza impulsiva (I)
Respuesta de un oscilador a una fuerza impulsiva (II)
Osciladores acoplados
Dos osciladores acoplados
Oscilaciones acopladas de una varilla que pende de dos muelles
El pndulo de Wilberforce
El pndulo doble
Oscilaciones acopladas de un pndulo y un muelle elstico
El pndulo elstico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/portada.html[09/06/2017 9:10:19]
Oscilaciones
Relaciones de dispersin
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles (I)
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles (II)
Resonancias y antiresonancias.
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles (III)
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles (IV)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/portada.html[09/06/2017 9:10:19]
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
Antes de que Hertz realizara sus experimentos para producir por primera vez ondas
electromagnticas, su existencia haba sido predicha por Maxwell como resultado de un
anlisis cuidadoso de las ecuaciones del campo electromagntico. El gran volumen de
informacin que se ha acumulado sobre las ondas electromagnticas (cmo se producen,
propagan, y absorben) ha posibilitado el mundo de las comunicaciones que conocemos
hoy en da.
Aunque el mecanismo fsico puede ser diferente para los distintos movimientos
ondulatorios, todos ellos tienen una caracterstica comn, son situaciones producidas en
un punto del espacio, que se propagan a travs del mismo y se reciben en otro punto.
Movimiento ondulatorio
Descripcin de la propagacin
Movimiento ondulatorio armnico
Medida de la velocidad del sonido
Velocidad de propagacin de un movimiento ondulatorio
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/portada.html[09/06/2017 9:10:23]
Movimiento ondulatorio
Acstica
Velocidad de propagacin del sonido en un gas
El sonido
El resonador de Helmholtz
Modos de vibracin en tubos abiertos o cerrados
Medida de la velocidad de las ondas longitudinales
Efecto Doppler acstico
Efecto Doppler en el movimiento circular de una fuente de sonido
Efecto Doppler acstico con eco
Interferencia
Medida de la velocidad del sonido con el tubo de Quincke
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes (I)
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes (II)
Interferencia de ondas producidas por varias fuentes
Difraccin
Difraccin producida por una rendija
Interferencia modulada por la difraccin
Difraccin Fraunhofer producida por una abertura rectangular
Difraccin Fraunhofer producida por una abertura circular
Difraccin Fresnel
Refraccin y reflexin
Ley de Snell
Principio de Fermat
El espejo parablico (I)
El espejo parablico (II)
Espejos cncavos y diptrios
El prisma
El arco iris
Optica no paraxial de una lente esfrica
Propagacin en medios no homogneos
Propagacin del sonido en el ocano
Espejismos
Modos de vibracin
Modos de vibracin de una cuerda
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
Modos normales de vibracin de una barra elstica
Modos de vibracin de una cuerda no homognea
Modos de vibracin de una cuerda con cuentas
Modos normales de un cable en movimiento de rotacin, suspendido verticalmente
Modos de vibracin de una membrana rectangular
Modos de vibracin de una membrana circular
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/portada.html[09/06/2017 9:10:23]
Calor. Termodinmica
La primera pgina, estudia la ecuacin de van der Waals, pero el lector encontrar
adems, interesantes ejercicios para programar en MATLAB
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/portada.html[09/06/2017 9:10:26]
Calor. Termodinmica
Termodinmica (I)
Transformaciones termodinmicas.
Ciclos trmicos.
El ciclo de Carnot.
El motor de Stirling
Medida de la presin atmosfrica
Medida del ndice adiabtico de un gas(I)
Medida del ndice adiabtico de un gas(II)
Medida del ndice adiabtico de un gas(III)
Medida del ndice adiabtico del aire
Un gas se expande adiabticamente
La entropa
Termodinmica de un choque inelstico
Termodinmica (II)
Procesos cuasiestticos (I)
Procesos cuasiestticos (II)
Procesos cuasiestticos (III)
Oscilaciones de un mbolo.
Oscilaciones de un mbolo que separa dos gases contenidos en un recinto
adiabtico.
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y
separados por un mbolo (I)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/portada.html[09/06/2017 9:10:26]
Calor. Termodinmica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/portada.html[09/06/2017 9:10:26]
Fenmenos de transporte
Fenmenos de transporte
El objetivo de este captulo es el estudio de dos importantes fenmenos anlogos:
Los fenmenos de transporte son aquellos procesos en los que hay una transferencia neta
o transporte de materia, energa o momento lineal en cantidades grandes o
macroscpicas. Estos fenmenos fsicos tienen rasgos comunes que pueden ser descritos
mediante la ecuacin diferencial para la propagacin unidimensional
t =a 2 x 2
La ecuacin que describe la conduccin trmica se conoce como ley de Fourier, en este
caso el campo es la temperatura T, y el coeficiente =K/(c), donde K, es la
conductividad trmica, la densidad, y c es el calor especfico del material. La conduccin
del calor se establece siempre que exista un gradiente o diferencia de temperaturas entre
dos puntos de una varilla metlica.
Difusin
Difusin. Ley de Fick
Medida del coeficiente de difusin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/portada.html[09/06/2017 9:10:37]
Fenmenos de transporte
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/portada.html[09/06/2017 9:10:37]
Fluidos
Inicio Fluidos
Fluidos
proporcional a la velocidad
proporcional al cudrado de la velocidad
Esttica de fluidos
Ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
Aplicaciones de la ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
La paradoja hidrosttica
Medida de la presin atmosfrica
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
Aspirando lquido por una larga paja
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/portada.html[09/06/2017 9:10:40]
Fluidos
Principio de Arqumedes
El principio de Arqumedes
El principio de Arqumedes.Energa potencial mnima
Medida de la densidad de un lquido y de un slido
Movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido
Poner un barco a flote
Equilibrio de una varilla parcialmente sumergida
Oscilaciones de una esfera que flota en el agua
Oscilaciones de una boya que flota en el agua
El ludin o diablillo de Descartes
Dinmica de fluidos
Dinmica de fluidos
Vaciado de un depsito abierto
Vaciado de un depsito cerrado
Cohete propulsado por agua
Oscilaciones de un lquido contenido en un tubo en forma de U
Viscosidad
Viscosidad
Medida de la viscosidad de un gas mediante un tubo capilar
Medida de la viscosidad de un gas mediante un disco en rotacin
Medida de la viscosidad de un lquido
Medida de la viscosidad de un lquido mediante dos vasos comunicantes
El tubo-capilar
Carga y descarga de un tubo-capilar
Analoga con las series de desintegracin radioactiva
Rgimen laminar y rgimen turbulento
Tensin superficial
Tensin superficial en los lquidos
Presin producida por la curvatura de una superficie
Medida de la tensin superficial de una pompa de jabn (I)
Medida de la tensin superficial de una pompa de jabn (II)
Medida de la tensin superficial mediante por el procedimiento de la burbuja
Una pompa de jabn cargada
Inestabilidad de las gotas de lquido cargadas
Fenmenos capilares
La forma que adopta una cuerda bajo la accin de su peso y de la tensin
superficial.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/portada.html[09/06/2017 9:10:40]
Fluidos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/portada.html[09/06/2017 9:10:40]
Campo elctrico
Campo elctrico
Este amplio captulo est dedicado al estudio del campo elctrico, de los condensadores y
del movimiento de partculas cargadas bajo la accin de un campo elctrico.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/electrico/portada.html[09/06/2017 9:10:44]
Campo elctrico
que produce gotitas cargadas que arrastra el viento. El dispositivo se carga adquiriendo
una energa elctrosttica proveniente del viento
El electroscopio
Dos esferas conductoras en un campo elctrico uniforme
Presin electrosttica
El motor electrosttico de Franklin
Atraccin entre dos cargas puntuales
Equilibrio y estabilidad en un sistema electromecnico (I)
Condensadores
El condensador plano-paralelo
Condensadores cilndrico y esfrico
Carga de un condensador
Descarga de un condensador
Carga y descarga de un condensador
Medida de la velocidad de una bala
Efecto del dielctrico en un condensador
Fuerza sobre un dielctrico (I)
Dispositivos electromecnicos
Electrmetros
Equilibrio y estabilidad de un sistema electromecnico (II)
Modelo elctrico del ciclo de Carnot
Transformacin de energa trmica en trabajo mediante un condensador
Conversin de energa mecnica en energa elctrica mediante dos condensadores
Sistema EWICON
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/electrico/portada.html[09/06/2017 9:10:44]
Campo elctrico
Motor inico
Movimiento de una molcula en un campo elctrico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/electrico/portada.html[09/06/2017 9:10:44]
Campo magntico
Campo magntico
El efecto Hall
Movimiento en campos elctrico y magntico cruzados (I)
Movimiento en campos elctrico y magntico cruzados (II)
El espectrmetro de masas incluyendo el peso de los iones
Movimiento de una partcula cargada que desliza a lo largo de un plano inclinado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/magnetico/portada.html[09/06/2017 9:10:47]
Campo magntico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/magnetico/portada.html[09/06/2017 9:10:47]
Campos dependientes del tiempo
Faraday logr detectar por primera vez corrientes inducidas el 29 de agosto de 1831.
Solamente en los momentos de establecer e interrumpir el contacto del circuito primario
con la batera eran apreciables breves corrientes en el secundario. El aparato empleado
era un anillo de hierro con sus bobinados primario y secundario.
Tambin estudi las corrientes inducidas producidas por movimiento de imanes mediante
un cilindro de cartn alrededor del cual arroll 220 pies de hilo de cobre
convenientemente aislado conectando sus extremos a un galvanmetro sensible. Cuando
empujaba un imn cilndrico a lo largo del hueco de la bobina, la aguja del galvanmetro
se mova, cuando se retiraba el imn la aguja se mova en sentido contrario. Al descubrir
el fenmeno de la induccin, Faraday haba conseguido transformar el magnetismo en
electricidad, el experimento inverso al de Oersted.
Para explicar estos fenmenos introduce el "estado electrotnico" como un estado peculiar
de tensin, que posteriormente abandona, y que vuelve a surgir en la teora de Maxwell
como potencial vector. Demostr que el simple movimiento dentro de un rea de fuerza
magntica constante poda ser causa de la induccin. Seal, que la condicin bsica para
la induccin resida en que el cable cortar las lneas de fuerza. Si una seccin del cable
se mueve a lo largo de una lnea de fuerza, no hay fenmeno inductivo, pero si el cable
corta las lneas de fuerza y diferentes partes del circuito intersecan distinto nmero de
lneas de fuerza entonces se observa paso de corriente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fem/portada.html[09/06/2017 9:10:51]
Campos dependientes del tiempo
Induccin electromagntica
Espiras en un campo magntico variable con el tiempo
Varilla que se mueve en un campo magntico uniforme
Movimiento vertical de una varilla en un campo magntico uniforme
Una espira que se mueve a travs de un campo magntico uniforme
Fuerza electromotriz inducida
Induccin homopolar
Un motor y generador elctrico en forma de disco
Dispositivos electromecnicos
Varilla que se mueve en un campo magntico uniforme. Efecto de la batera
Varilla que se mueve en un campo magntico uniforme. Efecto de un condensador
Varilla que se mueve en un campo magntico uniforme. Efecto de la autoinduccin
Efectos mecnicos de la ley de Faraday
Sistema electro-mecnico oscilante
Varilla que se mueve en un campo magntico que cambia con el tiempo
Cada de un imn
Movimiento de un imn en un tubo metlico vertical (I)
Movimiento de un imn en un tubo metlico vertical (II)
La velocidad lmite en la cada del imn
El anillo de Thomson (I)
El anillo de Thomson (II)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fem/portada.html[09/06/2017 9:10:51]
Mecnica cuntica
Mecnica cuntica
Ecuacin de Schrdinger
El escaln de potencial
El pozo de potencial
Sistema de pozos de potencial
Potencial peridico
El oscilador armnico cuntico
Barreras de potencial
Desintegracin radioactiva
Experiencias
Efecto fotoelctrico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/portada.html[09/06/2017 9:10:52]
Mecnica cuntica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/portada.html[09/06/2017 9:10:52]
Problemas resueltos
Inicio Problemas
Problemas resueltos
La coleccin de problemas resueltos que aparecen en estas pginas han sido propuestos a
los estudiantes de Ingeniera Tcnica Industrial (especialidades Mecnica y Electrnica
Industrial) durante muchos cursos.
Cada captulo viene precedido por un resumen de la teora, lo mnimo necesario para
resolver los problemas. Las pginas del Curso Interactivo de Fsica en Internet, contienen
numerosos ejemplos ilustrativos acompaados de animaciones y simulaciones para que el
estudiante pueda entender cada principio o cada concepto importante de la Fsica bsica.
Cinemtica
Movimiento rectilneo
Movimiento curvilneo
Movimiento circular
Movimiento relativo
Dinmica de la partcula
Dinmica de la partcula
Trabajo
Trabajo y energa
Dinmica celeste
Fuerza central y conservativa
Sistema de partculas
Sistemas aislados
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/problemas/portada.html[09/06/2017 9:11:03]
Problemas resueltos
Slido rgido
Conservacin del momento angular
Conservacin de la energa
Dinmica de rotacin
Esttica
Centro de masa
Oscilaciones
Movimiento Armnico Simple. Composicin
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio armnico. Interferencia
Electromagnetismo
Campo elctrico
Campo magntico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/problemas/portada.html[09/06/2017 9:11:03]
MATLAB bsico
MATLAB bsico
En este captulo, estudiaremos los aspectos bsicos de MATLAB en particular aquellos que
lo distingue de los lenguajes clsicos como Java o C++:
Contenidos
Clculos aritmticos
Variables escalares
Nmeros complejos
Vectores
Matrices
Entrada/salida
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/basico/portada.html[09/06/2017 9:11:06]
MATLAB bsico
Funciones
Grficos bidimensionales (I)
Grficos bidimensionales (II)
Grficos tridimensionales
Animacin
Operadores relacionales
Sentencias condicionales
Sentencias iterativas
Resolucin de tringulos
Ejemplos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/basico/portada.html[09/06/2017 9:11:06]
Procedimientos numricos
Procedimientos numricos
Contenidos
Races de una ecuacin (I)
Races de una ecuacin (II)
Races de una ecuacin (III)
Funciones MATLAB para calcular las races de una ecuacin
Sistema de ecuaciones no lineales.
Sistema de ecuaciones lineales. Mtodo de Gauss
Sistema de ecuaciones lineales con MATLAB.
Valores y vectores propios
Integracin numrica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/numerico/portada.html[09/06/2017 9:11:17]
Procedimientos numricos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/numerico/portada.html[09/06/2017 9:11:17]
Anlisis de los datos
En estas pginas, se realiza un anlisis de los recursos del viento, a partir de ficheros de
datos que contienen largas series temporales de la velocidad y direccin del viento en un
determinado lugar y a una determinada altura. Se calcula la energa suministrada por el
viento en la unidad de tiempo y la energa por unidad de tiempo que produce un
aerogenerador conocida su curva de potencia.
En este captulo, se hace un anlisis armnico de los datos de las alturas del nivel del mar
en la baha de Santander y se hace un anlisis de las alturas y periodos de las olas del
mar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/datos/portada.html[09/06/2017 9:11:28]
Anlisis de los datos
Contenidos
Preparando los datos
Estadstica
Ajuste de datos. Regresin
Ajuste de datos con MATLAB
Ajuste de datos (no lineal)
Ajuste de datos a funciones armnicas
Interpolacin
Interpolacin con MATLAB. Extrapolacin
Transformada discreta de Fourier
Transformada rpida de Fourier (I)
Transformada rpida de Fourier (II)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/datos/portada.html[09/06/2017 9:11:28]
Expresiones algebraicas (Math symbolic)
Adems MATLAB, dispone de dos herramientas: funtool y muPAD, que el lector interesado
puede examinar.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/simbolico/portada.html[09/06/2017 9:11:38]
Expresiones algebraicas (Math symbolic)
Contenidos
Math Symbolic
Ecuaciones. Nmeros complejos. Sistemas de ecuaciones
Valores y vectores propios
Rectas y planos
Angulos y distancias
Lmites y derivadas
Series. Integrales
Series de Fourier
Trasnformada de Fourier
Ecuaciones diferenciales
Sistemas homogneos de ecuaciones diferenciales lineales
Sistemas no homogneos de ecuaciones diferenciales lineales
Polinomios y fracciones polinmicas.
Transformada de Laplace
Transformada inversa de Laplace
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/simbolico/portada.html[09/06/2017 9:11:38]
Funciones especiales
Funciones especiales
Contenidos
Funcin gamma
Funcin error
Integrales elpticas
Funciones de Bessel
Polinomios de Legendre
Polinomios de Chevyshev
Aproximacin de funciones (I)
Ajuste de datos a un combinacin lineal de polinomios de Chebyshev
Aproximacin de funciones. Mnimos cuadrados
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/especial/portada.html[09/06/2017 9:11:49]
Funciones especiales
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/especial/portada.html[09/06/2017 9:11:49]
Errores en las medidas
Adems, todas las medidas est afectadas en algn grado por un error experimental debido a
las imperfecciones inevitables del instrumento de medida, o las limitaciones impuestas por
nuestros sentidos que deben de registrar la informacin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/medidas_1.html[09/06/2017 9:12:00]
Errores en las medidas
6051.7830 m/s
es completamente ridcula, ya que la cifra de las centenas puede ser tan pequea como 2 o
tan grande como 8. Las cifras que vienen a continuacin 1, 7 y 8 carecen de significado y
deben de ser redondeadas. La expresin correcta es
605030 m/s
92.80.3
933
9030
Los errores se deben dar solamente con una nica cifra significativa. nicamente, en casos
excepcionales, se pueden dar una cifra y media (la segunda cifra 5 0).
Medidas directas
Un experimentador que haga la misma medida varias veces no obtendr, en general, el
mismo resultado, no slo por causas imponderables como variaciones imprevistas de las
condiciones de medida: temperatura, presin, humedad, etc., sino tambin, por las
variaciones en las condiciones de observacin del experimentador.
Si al tratar de determinar una magnitud por medida directa realizamos varias medidas con el
fin de corregir los errores aleatorios, los resultados obtenidos son x 1, x 2, ... x n se adopta
como mejor estimacin del valor verdadero, el valor medio <x>, que viene dado por
<x>= x 1 + x 2 +... x n n = 1 n x i n
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/medidas_1.html[09/06/2017 9:12:00]
Errores en las medidas
Cuando la sensibilidad del mtodo o de los aparatos utilizados es pequea comparada con la
magnitud de los errores aleatorios, puede ocurrir que la repeticin de la medida nos lleve
siempre al mismo resultado; en este caso, est claro que el valor medio coincidir con el
valor medido en una sola medida, y no se obtiene nada nuevo en la repeticin de la medida
y del clculo del valor medio, por lo que solamente ser necesario en este caso hacer
una sola medida.
Los errores se producen por causas aleatorias, se toma como la mejor estimacin del error,
el llamado error cuadrtico
x= 1 n ( x i <x>) 2 n(n1)
Ejemplos:
1. Si al hacer una medida de la intensidad con un ampermetro cuya divisin o cifra
significativa ms pequea es 0.01 A, la lectura es 0.64 A, y esta lectura es constante
(no se observan variaciones al medir en diferentes instantes), tomaremos 0.64 como el
valor de la medida y 0.01 A como su error. La medida se expresar as
0.640.01 A
Este error se expresa con una sola cifra significativa, t=0.05 s. Pero el error
cuadrtico es menor que el error instrumental, que es 0.1 s, por lo que debemos tomar
este ltimo como el error de la medida y redondear en consecuencia el valor medio,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/medidas_1.html[09/06/2017 9:12:00]
Errores en las medidas
t=6.30.1 s
3. Consideremos un ejemplo similar al anterior, pero en que los valores obtenidos para el
tiempo estn ms dispersos: 5.5, 5.7, 6.2 y 6.5 s. Se encuentra que el valor medio es
5.975, y el error cuadrtico 0.2286737.
El error cuadrtico es en esta caso mayor que el error instrumental, por lo que
debemos tomarlo como el error de la medida. Lo debemos redondear a 0.2 (una sola
cifra significativa). Expresamos la medida finalmente como
t=6.00.2 s
Medidas indirectas
En muchos casos, el valor experimental de una
magnitud se obtiene, de acuerdo a una Se trata de conocer el error en
determinada expresin matemtica, a partir de la la magnitud derivada a partir de
medida de otras magnitudes de las que depende. los errores de las magnitudes
medidas directamente.
y=tanx
y=| f'(<x>) |x
Sea y=cos x
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/medidas_1.html[09/06/2017 9:12:00]
Errores en las medidas
Sea x=203 ,
y=cos20=0.9397
y=|sin20|0.0524=0.018
y=0.940.02
P= t 10 P= t 10
P=0.460.01 s
y=f(p, q, r ...).
Casos ms frecuentes
Ejemplo 1: La medida de los lados de un rectngulo son 1.530.06 cm, y 10.20.1 cm,
respectivamente. Hallar el rea del rectngulo y el error de la medida indirecta.
El error en el rea z/z se obtiene aplicando la frmula del producto de dos magnitudes.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/medidas_1.html[09/06/2017 9:12:00]
Errores en las medidas
El error con una sola cifra significativa es 0.6. La medida del rea junto con el error y la
unidad se escribir correctamente
z=15.60.6 cm2
P=2 l g g=4 2 l P 2
g= ( 4 2 1 P 2 l ) 2 + ( 4 2 2l P 3 P ) 2 =4 2 l P 2 ( l l ) 2 + ( 2P P ) 2 g g =
( l l ) 2 + ( 2P P ) 2
P=1.950.01 s
l=941 cm
g=9.759293 m/s 2
g=0.144
g=9.80.1 m/s 2
n= sin i sin r
n n = ( 1 tan i i ) 2 + ( 1 tan r r ) 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/medidas_1.html[09/06/2017 9:12:00]
Errores en las medidas
>> double(nn)
ans = 1.5204
>> dn=sqrt((diff(n,i)*di)^2+(diff(n,r)*dr)^2);
>> simplify(dn)
ans =((di^2*cos(i)^2*sin(r)^2 + dr^2*cos(r)^2*sin(i)^2)/sin(r)^4)^(1/2)
>> dnn=subs(dn,{i,r,di,dr},{20*pi/180,13*pi/180,pi/180,pi/180});
>> double (dnn)
ans = 0.1361
n=1.52
n=0.136
n=1.50.1
Referencias
Taylor J. R. An Introduction to Error Analysis. The Study of Uncertainties in Physical
Measurements. University Science Books (1982)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/unidades/medidas_1.html[09/06/2017 9:12:00]
Cinemtica. Movimiento rectilneo
Movimiento rectilneo
En esta pgina, se describe el movimiento ms simple, el movimiento rectilneo. Se
introducen las magnitudes cinemticas: posicin, velocidad y aceleracin.
Magnitudes cinemticas
Se denomina movimiento rectilneo, aqul cuya trayectoria es una lnea recta.
En la recta situamos un origen O, donde estar un observador que medir la posicin del
mvil x en el instante t. Las posiciones sern positivas si el mvil est a la derecha del
origen y negativas si est a la izquierda del origen.
Posicin
La posicin x del mvil se relaciona con el tiempo t mediante una funcin x=f(t).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_1.html[09/06/2017 9:12:12]
Cinemtica. Movimiento rectilneo
Desplazamiento
Velocidad
La velocidad media entre los instantes t y t' est definida por
Aceleracin
a= lim t0 v t = dv dt
Ejemplo:
Un cuerpo se mueve a lo largo de una lnea recta x=2t 3-4t 2+5 m. Hallar la expresin de
La velocidad
La aceleracin del mvil en funcin del tiempo.
>> syms t;
>> x=2*t^3-4*t^2+5;
>> v=diff(x,t)
v =6*t^2 - 8*t
>> a=diff(v,t)
a =12*t - 8
>> a=diff(x,2)
a =12*t - 8
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_1.html[09/06/2017 9:12:12]
Cinemtica. Movimiento rectilneo
x x 0 = t 0 t v dt
Ejemplo:
Un cuerpo se mueve a lo largo de una lnea recta de acuerdo a la ley v=t 3-4t 2 +5 m/s. Si en
el instante t 0=2 s. est situado en x 0=4 m del origen. Calcular la posicin x del mvil en
cualquier instante.
>> syms t;
>> v=t^3-4*t^2+5;
>> x=int(v,2,t)+4
x =t*(t^2*(t/4 - 4/3) + 5) + 2/3
>> expand(x)
ans =t^4/4 - (4*t^3)/3 + 5*t + 2/3
v v 0 = t 0 t a dt
Ejemplo:
La aceleracin de un cuerpo que se mueve a lo largo de una lnea recta viene dada por la
expresin. a=4-t 2 m/s 2. Sabiendo que en el instante t 0=3 s, la velocidad del mvil vale
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_1.html[09/06/2017 9:12:12]
Cinemtica. Movimiento rectilneo
>> syms t;
>> a=4-t^2;
>> v=int(a,3,t)+2
v =- t^3/3 + 4*t - 1
Resumen
Las frmulas empleadas para resolver problemas de movimiento rectilneo son
v= dx dt x x 0 = t 0 t vdt a= dv dt v v 0 = t 0 t adt
Casos particulares
Movimiento rectilneo uniforme
Un movimiento rectilneo uniforme es aqul cuya
velocidad es constante, por tanto, la aceleracin es
cero. Calculamos la posicin x del mvil en el instante
t, integrando
x x 0 =v ( t t 0 )
a=0 v=cte x= x 0 +v t
v v 0 =a ( t t 0 )
x x 0 = v 0 ( t t 0 )+ 1 2 a ( t t 0 ) 2
a=cte v= v 0 +a t x= x 0 + v 0 t+ 1 2 a t2
v 2 = v 0 2 +2a(x x 0 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_1.html[09/06/2017 9:12:12]
Cinemtica. Movimiento rectilneo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_1.html[09/06/2017 9:12:12]
Concepto de derivada e integral definida
Velocidad en un instante
Una partcula se mueve a lo largo del eje X, de manera que su posicin en cualquier instante
t est dada por x=5t2+1, donde x se expresa en metros y t en segundos.
2 y 3 s.
2 y 2.1 s.
2 y 2.01 s.
2 y 2.001 s.
2 y 2.0001 s.
Calcula la velocidad en el instante t=2 s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_2.html[09/06/2017 9:12:23]
Concepto de derivada e integral definida
Como apreciamos en la tabla, cuando el intervalo t0, la velocidad media tiende a 20 m/s.
La velocidad en el instante t=2 s es una velocidad media calculada en un intervalo de tiempo
que tiende a cero.
Desplazamiento de un mvil
Dada la velocidad del mvil en funcin del tiempo,
vamos a calcular el desplazamiento del mvil entre
los instantes t 0 y t. En los casos en los que la
velocidad es constante o vara linealmente con el
tiempo, el desplazamiento se calcula fcilmente
1. Si v=35 m/s, el desplazamiento del mvil entre los instantes t 0=0 y t=10 s es
x=3510=350 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_2.html[09/06/2017 9:12:23]
Concepto de derivada e integral definida
202.5)/2=-25.
El desplazamiento es el rea total
x=225+(-25)=200 m
En el instante t i-1 la velocidad del mvil es v i-1, en el instante t i la velocidad del mvil
es v i . La velocidad media <v i > en el intervalo de tiempo t i =ti -t i-1 comprendido entre
t i-1 y t i es
Si v=-t 2+14t+21 (m/s) y tomamos n=10 intervalos iguales, entre el instante t 0=0 y
t=10 s el desplazamiento aproximado vale
x-x 0(27.7+39.8+49.8+57.7+63.7+67.7+69.7+69.8+67.8+63.8)1=577.5 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_2.html[09/06/2017 9:12:23]
Concepto de derivada e integral definida
hold off
x x 0 = t 0 t vdt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_2.html[09/06/2017 9:12:23]
Movimiento de cada de los cuerpos
Es importante para esta seccin y para el resto del captulo, que el estudiante establezca
el origen y el sistema de referencia, antes de escribir las ecuaciones del movimiento.
Si bien, es un tema que se estudia a lo largo de todos los cursos de Fsica, desde los ms
elementales, persisten algunas dificultades y en concreto aquellas que confunden la
posicin del mvil con espacio recorrido.
En esta pgina se van a aplicar las ecuaciones del movimiento rectilneo uniformemente
acelerado al movimiento de cada de los cuerpos bajo la aceleracin constante de la
gravedad.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_3.html[09/06/2017 9:12:34]
Movimiento de cada de los cuerpos
t= v 0 g x= x 0 + 1 2 v 0 2 g
x 0 + v 0 t 1 2 g t 2 =0
Problema
Se lanza un cuerpo hacia arriba, en direccin vertical, con velocidad
inicial de 98 m/s desde el techo de un edificio de 100 m de altura.
Tomar g=9.8 m/s 2. Hallar:
a=-9.8
v=98+(-9.8)t
x=100+98t+(-9.8)t 2
>> syms t;
>> tf=solve(100+98*t-4.9*t^2)
tf = 10 - (10*59^(1/2))/7
(10*59^(1/2))/7 + 10
>> double(tf)
ans = -0.9731
20.9731
>> v=98-9.8*tf(2)
v =-14*59^(1/2)
>> double(v)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_3.html[09/06/2017 9:12:34]
Movimiento de cada de los cuerpos
ans = -107.5360
Actividades
Vamos a practicar el movimiento de la cada de los cuerpos mediante un programa
interactivo. Se proponen un conjunto de ejercicios sencillos para practicar con el programa
interactivo, se pueden resolver primero numricamente y despus comprobar su respuesta en
dicho programa.
la posicin inicial x 0
la velocidad inicial v 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_3.html[09/06/2017 9:12:34]
Movimiento de cada de los cuerpos
Posicin: 100
Velocidad: 40
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_3.html[09/06/2017 9:12:34]
Medida de la velocidad y aceleracin
Medida de la velocidad y
aceleracin
En esta pgina, se describe el procedimiento de ajuste de los datos experimentales a una
lnea recta denominado regresin lineal, que se usa en el laboratorio en varias
situaciones:
Utilizamos MATLAB Basic Fitting para realizar el ajuste de los datos experimentales
(tiempo, desplazamiento) a una lnea recta (linear fit).
Usamos la misma herramienta para ajustar los datos a un polinomio, en general. As, en
una experiencia de movimiento rectilneo uniformente acelerado ajustamos los datos
experimentales (t,x) a un polinomio de segundo grado (quadratic fit), para determinar la
aceleracin del mvil
Regresin lineal
Supongamos que estamos midiendo la posicin de un mvil en funcin del tiempo en un
movimiento rectilneo. Si el mvil est libre de fuerzas, esperamos que la relacin entre la
posicin del mvil y el tiempo sea lineal x=x 0+vt. Donde x 0 es la posicin del mvil en el
instante t=0.
Si tomamos nicamente dos puntos para definir la recta el resultado tendra un importante
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_lab.html[09/06/2017 9:12:46]
Medida de la velocidad y aceleracin
error. Para una mejor estimacin de la recta y por tanto, de las magnitudes buscadas, se
debern utilizar las n medidas tomadas.
Supongamos una magnitud fsica y, relacionada con otra x, mediante la funcin y=ax+b.
Una recta de pendiente a cuya ordenada en el origen es b. Las desviaciones de los valores
de y, vase la figura, sern
1=y1-(ax1+b)
2=y2-(ax2+b)
...................
i =yi -(axi +b)
...................
n=yn-(axn+b)
E(a,b)= 1 n ( y i a x i b) 2
Los valores que minimizan a E(a,b) son aquellos para los que
E a =0 E b =0
Se obtiene as, un sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas a y b cuya solucin es
a= n 1 n x i y i ( 1 n x i )( 1 n y i ) n 1 n x i 2 ( 1 n x i ) 2 b= 1 n y i a
1nx in
a= n n 1 n x i 2 ( 1 n x i ) 2 = 1 n ( y i a x i b ) 2 n2 b=a 1nx i
2n
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_lab.html[09/06/2017 9:12:46]
Medida de la velocidad y aceleracin
Con un reloj medimos el tiempo que tarda el carrito en desplazarse x que pueden ser
10,20, 30... cm
Desplazamiento 5 Nuevo
x=x 0+vt
Poniendo en el eje de las ordenadas las medidas de x y en el eje de abscisas los tiempos t,
la pendiente de la recta x=p1t+p2 que mejor ajusta nos dar la medida de la velocidad
v=p 1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_lab.html[09/06/2017 9:12:46]
Medida de la velocidad y aceleracin
t(s) x(cm)
1.9 5
3.8 10
5.7 15
7.6 20
9.5 25
11.4 30
13.3 35
15.2 40
17.1 45
t=[1.9,3.8,5.7,7.6,9.5,11.4,13.3,15.2,17.1];
x=5:5:45;
plot(t,x,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
xlabel('t(s)')
ylabel('x(cm)')
title('Movimiento rectilneo uniforme')
grid on
La velocidad v del carrito (pendiente de la recta) es el valor del coeficiente p1. El resultado
es v=2.6 cm/s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_lab.html[09/06/2017 9:12:46]
Medida de la velocidad y aceleracin
La ventana grfica nos muestra los valores experimentales (puntos de color rojo) y la recta
que mejor ajusta.
Con un reloj medimos el tiempo que tarda el carrito en desplazarse x que pueden ser
10,20, 30... cm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_lab.html[09/06/2017 9:12:46]
Medida de la velocidad y aceleracin
Desplazamiento 5 Nuevo
x= x 0 + v 0 t+ 1 2 a t 2
Poniendo en el eje de las ordenadas las medidas de x y en el eje de abscisas los tiempos t,
el coeficiente p1 polinomio de segundo grado x=p1t 2+p2t+p3 que mejor ajusta nos dar la
mitad del valor de la aceleracin p1=a/2.
t(s) x(cm)
4.7 5
6.6 10
8.0 15
9.3 20
10.5 25
11.5 30
12.4 35
13.3 40
14.1 45
t=[4.7,6.6,8.0,9.3,10.5,11.5,12.4,13.3,14.2];
x=5:5:45;
plot(t,x,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
xlabel('t(s)')
ylabel('x(cm)')
title('Movimiento rectilneo uniformemente acelerado')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_lab.html[09/06/2017 9:12:46]
Medida de la velocidad y aceleracin
La acelaracin a del carrito es doble el valor del coeficiente p1. El resultado es a=0.4 cm/s 2.
La ventana grfica nos muestra los valores experimentales (puntos de color rojo) y el
polinomio de segundo grado que mejor ajusta.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_lab.html[09/06/2017 9:12:46]
Medida de la velocidad y aceleracin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rectilineo/rectilineo_lab.html[09/06/2017 9:12:46]
Movimiento curvilneo
Movimiento curvilneo
Movimiento en el plano
Las magnitudes cinemticas son magnitudes vectoriales que pueden cambiar su mdulo,
su direccin o ambas cosas a la vez.
Magnitudes cinemticas
Supongamos que el movimiento tiene lugar en el plano XY. Situamos un origen y unos ejes y
representamos la trayectoria del mvil, es decir, el conjunto de puntos por los que pasa el
mvil. Las magnitudes que describen un movimiento curvilneo son:
Vector posicin.
Como la posicin del mvil cambia con el tiempo. En
el instante t, el mvil se encuentra en el punto P, o
en otras palabras, su vector posicin es r y en el
instante t' se encuentra en el punto P', su posicin
viene dada por el vector r'.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_1.html[09/06/2017 9:12:58]
Movimiento curvilneo
Vector velocidad
El vector velocidad media, se define como el
cociente entre el vector desplazamiento r y el
tiempo que ha empleado en desplazarse t.
<v >=r'rt't=rt
v = lim t0rt=drdt
Vector aceleracin
En el instante t el mvil se encuentra en P y tiene
una velocidad v cuya direccin es tangente a la
trayectoria en dicho punto.
Y la aceleracin a en un instante
a= lim t0 v t = dv dt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_1.html[09/06/2017 9:12:58]
Movimiento curvilneo
Ejemplo:
El vector velocidad del movimiento de una partcula viene dado por v=(3t-2)i+(6t 2-5)j m/s.
Calcular las componentes tangencial y normal de la aceleracin en el instante t=2 s. Dibujar
el vector velocidad, el vector aceleracin y las componentes tangencial y normal en dicho
instante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_1.html[09/06/2017 9:12:58]
Movimiento curvilneo
Calculamos la aceleracin tangencial en cualquier instante, a partir del producto escalar del
vector aceleracin a y el vector velocidad v.
va=vacos =v a t a t = v a v = v x a x + v y a y v x 2 + v y 2
Ejemplos
1.-Un automvil describe una curva plana tal que sus coordenadas rectangulares, en funcin
del tiempo estn dadas por las expresiones: x=2t 3-3t 2, y=t 2-2t+1 m. Calcular:
>> syms t;
>> x=2*t^3-3*t^2;
>> vx=diff(x)
vx =6*t^2 - 6*t
>> ax=diff(vx)
ax =12*t - 6
>> y=t^2-2*t+1;
>> vy=diff(y)
vy =2*t - 2
>> ay=diff(vy)
ay =2
2.-Un punto se mueve en el plano de tal forma que las componentes rectangulares de la
velocidad en funcin del tiempo vienen dadas por las expresiones: v x =4t 3+4t, v y =4t m/s. Si
en el instante inicial t 0=0 s, el mvil se encontraba en la posicin x 0=1, y 0=2 m. Calcular:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_1.html[09/06/2017 9:12:58]
Movimiento curvilneo
x1= 0 t (4 t 3 +4t)dt x= t 4 +2 t 2 +1 m
Dada la velocidad v y =4t del mvil, el desplazamiento y-2 entre los instantes 0 y t se
calcula mediante la integral
>> syms t;
>> vx=4*t^3+4*t;
>> ax=diff(vx)
ax =12*t^2 + 4
>> x=int(vx,0,t)+1
x =t^2*(t^2 + 2) + 1
>> expand(x)
ans =t^4 + 2*t^2 + 1
>> vy=4*t;
>> ay=diff(vy)
ay =4
>> y=int(vy,0,t)+2
y =2*t^2 + 2
3.-Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad de 20 m/s desde la
azotea de un edificio de 50 m de altura. La pelota adems es empujada por el viento,
produciendo un movimiento horizontal con una aceleracin de 2 m/s 2. Calcular:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_1.html[09/06/2017 9:12:58]
Movimiento curvilneo
a t = av v a n = a 2 a t 2
clear
t1=solve('50+20*t-5*t^2=0')
tFin=double(t1(2));
fprintf('El alcance es %2.3f, y el tiempo de vuelo es
%2.3f\n',tFin^2,tFin)
%trayectoria
t=linspace(0,tFin,50);
x=t.^2;
y=50+20*t-5*t.^2;
hold on
plot(x,y,'r')
%para t=1.5 s
t=1.5;
x=t^2;
y=50+20*t-5*t^2;
plot(x,y,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r') %posicin
quiver(x,y,3,5,'color','b') %vector velocidad
quiver(x,y,2,-10,'color','r') %vector aceleracin
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Movimiento curvilneo')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_1.html[09/06/2017 9:12:58]
Movimiento curvilneo
t1 =
2 - 14^(1/2)
14^(1/2) + 2
El alcance es 32.967 m, y el tiempo de vuelo es 5.742 s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_1.html[09/06/2017 9:12:58]
Componentes tangencial y normal de la aceleracin. Radio de curvatura
a= dv dt = d(v u t ) dt = dv dt u t +v d u t dt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvatura.html[09/06/2017 9:13:10]
Componentes tangencial y normal de la aceleracin. Radio de curvatura
ut =cosi+sinj
Su derivada es
d u t dt =(sin i+cos j) d dt = d dt u n = 1 ds
dt u n = v u n
El vector aceleracin es
a= dv dt = dv dt u t + v 2 u n
a t = dv dt a n = v 2
Obtendremos esta ltima frmula de una forma ms simple para una partcula que describe
un movimiento circular uniforme.
Radio de curvatura
En el lenguaje ordinario, decimos que un trozo
de carretera s tiene ms curvatura que otro
cuando el cambio de direccin es mayor a
igualdad de camino recorrido en ambos.
Comprese la figura de la izquierda con la de la
derecha
<>= s = lim s0 s = ds d
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvatura.html[09/06/2017 9:13:10]
Componentes tangencial y normal de la aceleracin. Radio de curvatura
considerados es ds=d .
tan = dy dx ds= d x 2 +d y 2 = 1+ ( dy dx ) 2
dx
= ds d = 1+ ( dy dx ) 2 dx darctan dy dx = 1+ ( dy dx ) 2 dx d 2 y d x 2 dx 1+ ( dy
dx ) 2 = ( 1+ ( dy dx ) 2 ) 3/2 d 2 y d x 2
Ejemplo
Al final de la pgina anterior hemos calculado las componentes tangencial y normal de la
aceleracin de un movimiento curvilneo en el instante t=1.5 s. Conociendo la aceleracin
normal a n=6.86 m/s 2 y el mdulo de la velocidad v 2=3 2+5 2=34, obtenemos el radio de
curvatura
= v 2 a n = 34 6.86 =4.96 m
y=50+20 x 5x dy dx = 10 x 5 d 2 y d x 2 = 5 x x
Calculamos sus valores en la posicin x 1=2.25 m y las introducimos en la frmula del radio
de curvatura, obteniendo =4.96 m
y c y 1=m2( x c x 1)
2=( x c x 1) 2+( y c y 1) 2
Despejamos x c e y c
x c = x 1 m 2 2 +1 y c = y 1 + m 2 ( x c x
1)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvatura.html[09/06/2017 9:13:10]
Componentes tangencial y normal de la aceleracin. Radio de curvatura
f=@(x) 50+20*sqrt(x)-5*x;
hold on
fplot(f,[0,10])
%punto
x1=2.25;
y1=f(x1);
%radio de curvatura
r=(26*x1-100*sqrt(x1)+100)^(3/2)/5; %radio de curvatura
m2=-1/(10/sqrt(x1)-5); %pendiente de la recta normal
%centro de curvatura
xc=x1+r/sqrt(m2^2+1);
yc=y1+m2*(xc-x1);
line([xc,x1],[yc,y1],'Color','k');
%arco de circunferencia
ang=atan2((y1-yc),(x1-xc))*180/pi;
x2=zeros(0,90);
y2=zeros(0,90);
k=1;
for a=ang-45:ang+45
x2(k)=xc+r*cosd(a);
y2(k)=yc+r*sind(a);
k=k+1;
end
plot(x2,y2,'r')
hold off
ylim([62,72]);
axis equal
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Radio de curvatura')
>> r
r = 4.9563
>> m2
m2 = -0.6000
>> xc
xc = 6.5000
>> yc
yc = 66.2000
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvatura.html[09/06/2017 9:13:10]
Componentes tangencial y normal de la aceleracin. Radio de curvatura
Rectas perpendiculares
Consideremos dos rectas perpenduculares de pendientes
m1=tan1 y m2=tan2. Trazamos un vector u entre dos
puntos de la primera recta y un vector v en la segunda
Referencia
Puig Adam P. Clculo Integral Aplicado a la Fsica y Tcnica. Biblioteca Matemtica, 1972,
pg. 286-287
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvatura.html[09/06/2017 9:13:10]
Movimiento bajo la aceleracin constante de la gravedad
Tiro parablico
Movimiento bajo la aceleracin constante de la gravedad
En la figura, tenemos un proyectil que se ha disparado con una velocidad inicial v 0, haciendo
un ngulo con la horizontal, las componentes de la velocidad inicial son
v 0x = v 0 cos v 0y = v 0 sin
El tiro parablico es la
composicin de dos
movimientos:
rectilneo y uniforme a lo
largo del eje X
uniformemente acelerado a
lo largo del eje Y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_2.html[09/06/2017 9:13:21]
Movimiento bajo la aceleracin constante de la gravedad
Eliminado el tiempo en las ecuaciones que nos dan las posiciones x e y, obtenemos la
ecuacin de la trayectoria, que tiene la forma y=ax 2 +bx +c, lo que representa una
parbola.
Ejercicio
Un proyectil es disparado con una velocidad de 600 m/s, haciendo un ngulo de 60 con la
horizontal. Tomar g=10 m/s 2. Calcular:
El alcance horizontal.
La altura mxima
Alcance, y=0
t=60 3 s x=18000 3 m
Altura mxima v y =0
t=30 3 s x=13500 m
>> syms t;
>> tf=solve(300*sqrt(sym('3'))*t-5*t^2)
tf = 0
60*3^(1/2)
>> x=300*tf(2)
x =18000*3^(1/2)
Actividades
Resolver numricamente los siguientes problemas y comprobar la solucin con el programa
interactivo
1. Un avin en vuelo horizontal a una altura de 300 m y con una velocidad de 60 m/s,
deja caer una bomba. Calcular el tiempo que tarda en llegar al suelo y el
desplazamiento horizontal de la bomba.
2. Se lanza un cuerpo desde el origen con velocidad horizontal de 40 m/s y con una
velocidad vertical hacia arriba de 60 m/s. Calcular la mxima altura y el alcance
horizontal.
3. Resolver el ejercicio anterior, tomando como lugar de lanzamiento la cima de una
colina de 50 m de altura.
4. Se lanza un proyectil desde una colina de 300 m de altura, con una velocidad horizontal
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_2.html[09/06/2017 9:13:21]
Movimiento bajo la aceleracin constante de la gravedad
de 50 m/s y una velocidad vertical de -10 m/s (hacia abajo). Calcular el alcance
horizontal y la velocidad con que llega al suelo.
5. Un can dispara una bala desde lo alto de un acantilado de 200 m de altura con una
velocidad de 46 m/s haciendo un ngulo de 30 por encima de la horizontal. Calcular el
alcance, el tiempo de vuelo, y las componentes de la velocidad de la bala al nivel del
mar. Hallar tambin la altura mxima. (Hallar primero, las componentes horizontal y
vertical de la velocidad inicial).
la altura inicial y 0.
la componente v x de la velocidad inicial
la componente v y de la velocidad inicial
Velocidad X: 30 Altura: 50
Velocidad Y: 70 Nuevo ||
Saltos de ski
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_2.html[09/06/2017 9:13:21]
Movimiento bajo la aceleracin constante de la gravedad
Consideremos un esquiador que baja por una pista y despega con velocidad v 0 haciendo una
ngulo con la horizontal. El esquiador describe una trayectoria parablica hasta que aterriza
en la pista inclinada cuya ecuacin es y=mx
Establecemos el origen al final de la pista y los ejes X e Y (hacia abajo) tal como se muestra
en la figura. La ecuacin de la trayectoria ser
y=xtan+ g 2 v 0 2 cos 2 x 2
Representamos x en funcin de entre -20 y 80, tomando como velocidad inicial v 0=25
m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_2.html[09/06/2017 9:13:21]
Movimiento bajo la aceleracin constante de la gravedad
El valor del ngulo para el cual x es mximo se obtiene derivando e igualando a cero
dx d = 2 v 0 2 g ( cos2msin2 ) dx d =0 tan2= 1 m
Referencias
Krzystof Rebilas. Optimal Ski Jump. The Physics Teacher. Vol. 51, February 2013, 108-109
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_2.html[09/06/2017 9:13:21]
Apuntar un can para dar en el blanco
Mediante un programa interactivo que genera aleatoriamente las coordendas del blanco y
la velocidad de disparo, resolveremos de forma intuitiva el problema
Posteriormente, escribiremos las ecuaciones del movimiento de los cuerpos bajo la accin
constante de la gravedad
Dada la velocidad de disparo y las coordenadas del blanco determinaremos los dos
posibles ngulos de tiro
Finalmente, crearemos un programa MATLAB para calcular los dos ngulos de tiro y
representar grficamente las trayectorias
En el programa interactivo, al pulsar sobre el botn Nuevo aparece un terreno cuyo perfil
est trazado por una funcin cuyos coeficientes son nmeros aleatorios. Sobre dicho terreno
se sita el blanco tambin de forma aleatoria.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_3.html[09/06/2017 9:13:32]
Apuntar un can para dar en el blanco
v 0x = v 0 cos v 0y = v 0 sin
x= v 0 cos t y= y 0 + v 0 sin t 1 2 g t 2
Conocida la posicin (x, y) del blanco, tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos
incgnitas t y . Eliminando t y empleando la relacin trigonomtrica
Ejemplo
Dos posibles ngulos de tiro dan
El programa interactivo nos proporciona los datos en el blanco
de la posicin del blanco y la velocidad de
disparo.
Actividades
Se puede utilizar el programa como un juego, para tratar de acertar en el blanco en el menor
nmero de intentos.
Se recomienda resolver al menos una situacin numricamente, introduciendo uno de los dos
ngulos calculados en el control titulado Angulo de tiro para acertar al primer intento,
comprobndose de este modo que la solucin es correcta.
Se pulsa el botn Nuevo para que el programa dibuje el perfil del terreno y site
aleatoriamente el blanco. La velocidad de disparo v 0 es un nmero aleatorio dentro de
ciertos lmites.
Se introduce el ngulo de tiro en el control titulado Angulo de tiro
Se pulsa el botn titulado
Si no ha dado en el blanco, se vuelve a introducir un nuevo ngulo de tiro y se pulsa el
botn titulado .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_3.html[09/06/2017 9:13:32]
Apuntar un can para dar en el blanco
Calcular el ngulo de tiro con que se ha de apuntar un can para que d en el blanco
situado a 200 m de distancia horizontal y 100 m de altitud sobre el can, sabiendo que la
velocidad de disparo es de 60 m/s. (Tmese g=10 m/s 2)
Punto de impacto: x=200 m, y=100 m. Para calcular los ngulos de tiro despejamos el
tiempo t en la primera ecuacin y la sustitumos en la segunda, quedando una ecuacin de
segundo grado en tan.
clear
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_3.html[09/06/2017 9:13:32]
Apuntar un can para dar en el blanco
syms fi t;
eq1='60*cos(fi)*t=200';
eq2='60*sin(fi)*t-5*t^2=100';
[fi tf]=solve(eq1,eq2);
fi=double(fi);
tf=double(tf);
disp(['ngulo',' tiempo de vuelo'])
disp([fi*180/pi,tf])
hold on
fill([100,100,250 250],[0,100,100,0],'g') %terreno
t=linspace(0,tf(4),100);
x=60*cos(fi(4))*t;
y=60*sin(fi(4))*t-5*t.^2;
plot(x,y,'b')
t=linspace(0,tf(3),100);
x=60*cos(fi(3))*t;
y=60*sin(fi(3))*t-5*t.^2;
plot(x(x=100),y(x=100),'r') %hasta que choca con la pared
xlabel('x (m)')
ylabel('y (m)')
title('tiro parablico')
hold off
La funcin solve nos calcula cuatro ngulos, de los cuales solamente son posibles los
positivos. Transformamos la expresin exacta del ngulo en radianes guardada en fi en un
valor numrico en doble precisin del ngulo en grados mediante la funcin double.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/curvilineo/curvilineo_3.html[09/06/2017 9:13:32]
Bombardear un blanco mvil desde un avin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/bombardeo/bombardeo.html[09/06/2017 9:13:43]
Bombardear un blanco mvil desde un avin.
h=gt 2/2
x a =va t'
x b =x0b +v b t'
x a = v a x 0b ( v a v b )t v a v b t= 2h g
Ejemplo:
El avin sale del origen, su altura h=191.3 m y velocidad v a =89.4 m/s se mantienen
constantes
Se pulsa el botn que deja caer la bomba, que tarda en llegar al suelo un tiempo
t= 2h g t= 2191.3 9.8 s
La posicin del avin en el momento en el que suelta la bomba para acertar en el blanco
deber ser
Actividades
Se pulsa el botn titulado Nuevo, para establecer la altura y velocidad del avin, la
posicin inicial y velocidad del blanco. Se apunta el dato de la posicin inicial del blanco.
Se pulsa el botn para que se muevan el avin y el blanco.
Se pulsa el botn Lanzar para que el piloto del avin suelte la bomba.
Una marca en el terreno seala la posicin en la que se suelta la bomba, para que sirva
de referencia para posteriores intentos.
Se pulsa el botn para intentarlo de nuevo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/bombardeo/bombardeo.html[09/06/2017 9:13:43]
Bombardear un blanco mvil desde un avin.
Nuevo Lanzar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/bombardeo/bombardeo.html[09/06/2017 9:13:43]
Un vehculo dispara un proyectil
El proyectil se mueve a lo largo de un plano horizontal, a lo largo del eje X con velocidad
constante v 0x. Su posicin en el instante t es
x=v 0xt
x=v 0xt
y=v0yt-gt 2/2
T=2v 0y/g
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/composicion/composicion.html[09/06/2017 9:13:55]
Un vehculo dispara un proyectil
Ejemplo:
v 0x=15 m/s
v 0y=10 m/s
T= 2 v 0y gcos
El vehculo se mueve a lo largo del plano inclinado. Si no hay rozamiento, la fuerza sobre el
vehculo es la componente mgsin del peso que es de sentido contrario a la velocidad v 0x.
La ecuacin del movimiento a lo largo del plano inclinado es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/composicion/composicion.html[09/06/2017 9:13:55]
Un vehculo dispara un proyectil
x=v0xt-gsint2/2
En el tiempo T que tarda el proyectil en chocar con el plano inclinado, se encuentra a una
distancia R dada por la expresin anterior. El proyectil es disparado desde el vehculo en el
origen en el instante t=0, y es recogido por el mismo vehculo en el instante T, cuando se
encuentra a una distancia R del origen medida a lo largo del plano inclinado.
Como caso particular, mencionaremos aqul en el que el proyectil se mueve a lo largo del eje
vertical Y. Cuando x=0, v 0xcos-v 0ysin=0, o bien
tan = v 0x v 0y
El proyectil parte del origen y regresa al mismo movindose hacia arriba y hacia abajo a lo
largo del eje vertical Y.
x=v0xt-gsint2/2
La posicin del proyectil en funcin del tiempo respecto de estos ejes es la composicin de
dos movimientos uniformemente acelerados
x= v 0xt-gsint2/2
y=v0yt-gcost2/2
Cuando regresa al plano inclinado y=0, emplea un tiempo T y se encuentra a una distancia R
del origen
El vehculo recorre la misma distancia x en el mismo tiempo t. El vehculo por tanto, dispara
el proyectil en el origen y lo recoge a una distancia R dada por la frmula anterior.
tan = v 0x v 0y
La partcula sale del origen y regresa al origen a lo largo de la direccin vertical. Para
comprobarlo, en la expresin de x(t) de la posicin del proyectil sustituimos v 0x por
v 0ytan, y multiplicamos ambos miembros por cos. Multiplicamos ambos miembros de la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/composicion/composicion.html[09/06/2017 9:13:55]
Un vehculo dispara un proyectil
Ejemplo:
=20
v 0x=15 m/s
v 0y=10 m/s
x=v0xt+-gsint2/2
x= v 0xt+gsint2/2
y=v0yt-gcost2/2
Cuando regresa al plano inclinado y=0, emplea un tiempo T y se encuentra a una distancia R
del origen dados por
El vehculo recorre la misma distancia x en el mismo tiempo T. El vehculo por tanto, dispara
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/composicion/composicion.html[09/06/2017 9:13:55]
Un vehculo dispara un proyectil
Ejemplo:
=20
v 0x=15 m/s
v 0y=10 m/s
Actividades
Se introduce
Velocidad (m/s) 10
Referencias
Prigo R., Rosales A., More general and interesting versions of the ballistics cart and tunnel
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/composicion/composicion.html[09/06/2017 9:13:55]
Un vehculo dispara un proyectil
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/composicion/composicion.html[09/06/2017 9:13:55]
Tiros frontales a canasta
En la figura, se muestra la mitad del campo donde se desarrolla el juego del baloncesto y las
medidas reglamentarias.
Las medidas que interesan para el estudio de los tiros frontales a canasta son las siguientes:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/baloncesto/baloncesto.html[09/06/2017 9:14:06]
Tiros frontales a canasta
Consideramos el baln como una partcula que se lanza desde el origen con una velocidad
inicial v 0, haciendo un ngulo 0, con la horizontal.
y=xtan 0 1 2 g x 2 v 0 2 cos 20
Las coordenadas del punto de impacto sonlas del centro del aro: x=L, y=h.
o bien,
como
y x =tan 0 gt 2 v 0 cos 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/baloncesto/baloncesto.html[09/06/2017 9:14:06]
Tiros frontales a canasta
tan = 2y x tan 0
tan0=h/L
cos0=0
90> 0 >arctan ( h L )
tan e = 2h L tan 0
tan 0 > 2h L
90> 0 >arctan ( 2h L )
sin|e |=2R/Da
Como 2R=25 cm y Da =45 cm. El ngulo e que forma el vector velocidad v con la horizontal
debe se mayor (en valor absoluto) que 33.7 para que el baln entre por el aro. Esto limita
an ms el intervalo de ngulos de tiro 0. La relacin entre ambos ngulos es
tan | e |= 2h L +tan 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/baloncesto/baloncesto.html[09/06/2017 9:14:06]
Tiros frontales a canasta
0L es el ngulo de tiro mnimo que hace que el baln entre por el aro, sin tocarlo. El
jugador debe de lanzar el baln con un ngulo 0 que sea mayor que el valor mnimo 0L
para conseguir encestarlo.
Despejamos el ngulo 0
-2sin20+2(h/L)sin0cos 0+1=0
tan 1 2 = 1+ 1+ h 2 / L 2 h/L
Para introducir el baln por el aro, la velocidad inicial v 0 tiene que ser mayor que la mnima
v 0m , cualquiera que sea el ngulo de tiro.
Ejemplo:
Se lanza el baln desde una distancia L=3 m del centro del aro, y desde una altura de 2.05
m del suelo o bien, h=3.05-2.05=1 m por debajo del aro.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/baloncesto/baloncesto.html[09/06/2017 9:14:06]
Tiros frontales a canasta
tan 0m = 1 3 + 1+ 1 2 3 2 0m =54.2
La velocidad v 0 tiene que ser mayor que el valor mnimo v 0m =6.39 m/s
1=74.8, 2=33.6
Solamente la trayectoria del primero ser descendente cuando pase por el centro del
aro, mientras que la segunda es ascendente y entra por debajo del aro.
Actividades
Se introduce las coordenadas del centro de la pelota:
Fijada la posicin del punto de lanzamiento del baln: la distancia horizontal al blanco es
L=x 0, y la altura h=3.05-y 0. Se representa, en la parte derecha, la funcin que relaciona la
velocidad inicial v 0 con el ngulo de tiro 0. Los segmentos de color rojo sobre los ejes
marcan los posibles ngulos de tiro, y velocidades iniciales v 0, que hacen pasar el baln por
el centro del aro
Con el puntero del ratn movemos un pequeo crculo de color azul para seleccionar:
Comprobar que las trayectorias que corresponden a pares de valores (v 0, 0) situados sobre
la curva de color rojo, corresponden a trayectorias que pasan por el centro del aro.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/baloncesto/baloncesto.html[09/06/2017 9:14:06]
Tiros frontales a canasta
Margen de error
En los apartados anteriores, hemos supuesto que el punto de impacto situado a una distancia
L y a una altura h del punto de lanzamiento es nico. Como el dimetro del baln es menor
que el dimetro del aro, vamos a ver que existe una indeterminacin en el alcance L, que da
lugar a una tolerancia en la velocidad inicial v 0, en el ngulo de tiro 0 o en ambos a la vez.
Por tanto, la velocidad inicial de lanzamiento y el ngulo de tiro que dan lugar a enceste
pueden cambiar en un pequeo intervalo que depende de la posicin inicial del baln
respecto del aro.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/baloncesto/baloncesto.html[09/06/2017 9:14:06]
Tiros frontales a canasta
AC=Da sin|e |
ED=2L=EF/sin|e |
L= 1 2 ( D a 2R sin| e | )
sin| e |= 2R D a = 25 45 | e |=33.7
Como ya se ha explicado, el ngulo e que forma el vector velocidad v con la horizontal debe
se mayor (en valor absoluto) que 33.7 para que el baln entre por el aro, sin tocarlo.
Fijado el ngulo de tiro 0> 0L la velocidad inicial v 0 no es nica sino que est
comprendida en el intervalo v 0+v + y v 0-v -. Estos intervalos se calculan del siguiente
modo.
En la frmula,
con los datos de h y L calculamos el ngulo de tiro 0 para una determinada velocidad
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/baloncesto/baloncesto.html[09/06/2017 9:14:06]
Tiros frontales a canasta
de disparo v 0.
Estos dos mrgenes de error sirven de criterio para elegir la mejor trayectoria. Cuando
mayor sea el margen de error para un determinado ngulo de tiro, mayor es la libertad del
jugador para desviarse de los valores precisos de v 0 y 0 necesarios para que el baln entre
por el centro del aro.
Ejemplo:
Supongamos, como en el ejemplo del apartado anterior, que h=1 m y L=3 m.
En la frmula,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/baloncesto/baloncesto.html[09/06/2017 9:14:06]
Tiros frontales a canasta
Actividades
Se introduce las coordenadas del centro de la pelota:
Fijada la posicin del punto de lanzamiento del baln: la distancia horizontal al blanco es
L=x 0, y la altura h=3.05-y 0. Se representa, en la parte derecha, la funcin que relaciona la
velocidad inicial v 0 con el ngulo de tiro 0. y tambin se representa la funcin v +(0) y
v - (0).
Con el puntero del ratn movemos un pequeo crculo de color azul para seleccionar:
Referencias
Brancazio P. J. Physics of basketball. Am. J. Phys. 49 (4) April 1981. pp. 356-365
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/baloncesto/baloncesto.html[09/06/2017 9:14:06]
Tiros frontales a canasta
113-157.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/baloncesto/baloncesto.html[09/06/2017 9:14:06]
Se dispara un proyectil contra un blanco mvil
x=d-ut
El impacto del proyectil sobre el carro de combate se produce para y=0, es decir, en el
instante t=2vsin/g
Se pueden dar tres casos dependiendo de cual sean los datos y las incgnitas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/blanco_movil/blanco_movil.html[09/06/2017 9:14:18]
Se dispara un proyectil contra un blanco mvil
u= dg 2vsin vcos
ngulos de disparo
Tenemos que hallar las races de la ecuacin trascendente
v 2sin(2)+2uvsin-dg=0
z=v 2sin(2)+2uvsin-dg
y determinar aproximadamente, los puntos de corte de la funcin con el eje horizontal, tal
como se aprecia en la figura.
dz d =2 v 2 cos (2)+2uvcos =0
cos m = u+ u 2 +8 v 2 4v
Los dos ngulos buscados 1 y 2 estn en los intervalos (0, m) y (m, /2)
respectivamente.
Existe una distancia dm para la cual la ecuacin trascendente tiene una sola raz m. El
mximo de la funcin f(m) es z=0.
d m = v 2 sin (2 m )+2uvsin mg
Si la distancia d entre el can y el carro de combate es mayor que dm, no hay ningn
ngulo para el que se pueda producir impacto, la ecuacin trascendente carece de races, tal
como puede verse en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/blanco_movil/blanco_movil.html[09/06/2017 9:14:18]
Se dispara un proyectil contra un blanco mvil
Ejemplo
Para una velocidad del carro de combate u=20.0 m/s, el mximo de la funcin f() se
produce para
Los ngulos de disparo que producen impacto en el carro de combate estn comprendidos
entre (0, 48.8) y (48.8, 90) y son 1=26.6 y 2=71.5, tal como puede verse en la
primera representacin grfica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/blanco_movil/blanco_movil.html[09/06/2017 9:14:18]
Se dispara un proyectil contra un blanco mvil
ans = 26.6061
ans = 71.5446
Actividades
La velocidad v de disparo del proyectil se ha fijado en 100 m/s.
La distancia horizontal d entre el can y el carro de combate en el momento del
disparo se ha fijado en 1000 m.
El programa interactivo genera un nmero aleatorio comprendido entre 0 y 50 que
representa la velocidad u del carro de combate.
Se establece el ngulo de disparo, en el control titulado Angulo.
Observamos el movimiento del carro de combate desde la posicin inicial x=1000 m, hacia el
origen donde se encuentra el can.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/blanco_movil/blanco_movil.html[09/06/2017 9:14:18]
Se dispara un proyectil contra un blanco mvil
Angulo 45 Nuevo ||
Referencias
Montalvo D. Solving an "unsolvable" projectile-motion problem. The Physics Teacher, Vol 37,
April 1999, pp. 226-227
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/blanco_movil/blanco_movil.html[09/06/2017 9:14:18]
Alcance mximo en el plano horizontal
Hemos demostrado que el alcance mximo se obtiene para el ngulo de tiro de 45,
cuando el can y el blanco estn en una superficie horizontal.
En esta pgina, vamos a estudiar el movimiento de un proyectil que se dispara desde una
altura h sobre una superficie horizontal y a calcular el ngulo de tiro para el cual el
alcance es mximo.
Este ejemplo, nos permiten estudiar en detalle la trayectoria parablica y practicar con
funciones trigonomtricas seno, coseno y tangente.
Esta situacin est relacionada con el denominado salto de tarzn. Un objeto que es
lazando desde una cuerda que cuelga y que se separa de su posicin de equilibrio vertical
Se dispara un proyectil desde una altura h sobre un plano horizontal con velocidad inicial v 0,
haciendo un ngulo con la horizontal. Para describir el movimiento establecemos un
sistema de referencia como se indica en la figura.
v x =v0cos
v y =v0sin-gt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/tarzan/tarzan.html[09/06/2017 9:14:29]
Alcance mximo en el plano horizontal
x= v 0cost
y= h+v0sint-gt 2/2
Estas son las ecuaciones paramtricas de la trayectoria, ya que dado el tiempo t, se obtiene
la posicin x e y del proyectil.
v0=60;
h=200;
x=(0:90)*pi/180;
R=v0^2*(sin(x)+sqrt(sin(x).^2+2*9.8*h/v0^2)).*cos(x)/9.8;
plot(x,R)
set(gca,'XTick',0:pi/8:pi/2)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/8','\pi/4','3\pi/8','\pi/2'})
grid on
xlabel('\theta')
ylabel('R')
title('Alcance')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/tarzan/tarzan.html[09/06/2017 9:14:29]
Alcance mximo en el plano horizontal
La velocidad final v f del proyectil cuando llega al suelo y el ngulo que forma con la
horizontal (vase la primera figura) es
1 2 m v 0 2 +mgh= 1 2 m v f 2
Alcance mximo
Derivando R con respecto del ngulo de tiro e igualando a cero obtenemos el ngulo de tiro
m para el cual el alcance es mximo.
( cos + 2sincos 2 sin 2 +2z )cos ( sin+ sin 2 +2z )sin=0 ( cos 2 sin 2
)( sin+ sin 2 +2z )=2zsin sin 2 +2z = 2zsin cos (2) sin
R m = v 0 2 g 1+2z = v 0 g v 0 2 +2gh
R m = v 0 2 gtan m
Rm=htan(2m)
T m = v 0 g 2+2z = 2( v 0 2 +2gh) g
Una forma alternativa de calcular el ngulo m, sin tener que realizar un clculo de derivadas
es el siguiente:
En el punto de impacto con el suelo y=0, obtenemos la ecuacin de segundo grado en tan
con dos soluciones para R<Rm, y una solucin para R=Rm y ninguna para R>Rm,vase la
figura.
v0=60;
h=200;
R=450;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/tarzan/tarzan.html[09/06/2017 9:14:29]
Alcance mximo en el plano horizontal
%ngulos de tiro
a=9.8*R^2/(2*v0^2);
b=-R;
c=9.8*R^2/(2*v0^2)-h;
tan_1=(-b+sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a);
tan_2=(-b-sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a);
%trayectorias
x=linspace(0,R,100);
y1=x*tan_1-9.8*x.^2*(1+tan_1^2)/(2*v0^2);
y2=x*tan_2-9.8*x.^2*(1+tan_2^2)/(2*v0^2);
plot(x,y1,'b',x,y2,'r')
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Trayectorias')
Esto implica que el discriminante de la ecuacin de segundo grado debe ser cero para el
ngulo m que hace que el alcance sea mximo
R m 2 4 g R m 2 2 v 0 2 ( g R m 2 2 v 0 2 h )=0 R m = v 0 g 2gh+ v 0 2
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/tarzan/tarzan.html[09/06/2017 9:14:29]
Alcance mximo en el plano horizontal
El alcance R es
Calculamos los dos ngulos de tiro que producen el mismo alcance R<Rm, por ejemplo
un alcance de R=450 m. Calculamos las races de la ecuacin de segundo grado en
tan. Vase la figura, ms arriba
Rm=htan(2m) m=42.3
El salto de tarzn
Consideremos un objeto que denominaremos proyectil de masa m que cuelga de una cuerda
de longitud l. Cuando se separa de su posicin de equilibrio y se suelta comienza a oscilar,
tal como estudiaremos en la pgina dedicada al pndulo simple.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/tarzan/tarzan.html[09/06/2017 9:14:29]
Alcance mximo en el plano horizontal
El proyectil se dispara con una velocidad v, haciendo un ngulo con la horizontal, desde
una altura h=H+(l-lcos). Siendo H+l la altura del centro de giro del pndulo.
x= lsin+vcost
y= h+vsint-gt 2/2
Siguiendo los mismos pasos que en la seccin anterior. Obtenemos el alcance R, poniendo
y=0, en la segunda ecuacin, despejando el tiempo de vuelo t, y sustituyndolo en la
primera ecuacin de la trayectoria.
Dado el ngulo 0 de partida del objeto, se tratar de calcular el ngulo , para el cual el
alcance R es mximo.
Alcance mximo
Dado el ngulo 0 de partida del objeto, calcularemos el ngulo m, para el cual el alcance R
es mximo.
l=0.6;
H=1.0;
aIni=80*pi/180;
x=linspace(0,aIni,100);
R=2*l*((cos(x)-cos(aIni)).*cos(x)).*(sin(x)+sqrt(sin(x).^2+
(H+l*(1-cos(x)))./(l*(cos(x)-cos(aIni)))))+l*sin(x);
plot(x,R)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/tarzan/tarzan.html[09/06/2017 9:14:29]
Alcance mximo en el plano horizontal
set(gca,'XTick',0:pi/8:pi/2)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/8','\pi/4','3\pi/8','\pi/2'})
grid on
ylim([0 2])
xlabel('\theta')
ylabel('R')
title('Alcance')
En el segundo artculo citado en las referencias, el alcance mximo se obtiene calculando las
races reales de la ecuacin cbica.
x 3 + H+l(12cos 0 ) l x 2 H+l(1cos 0 ) l =0
con x=cosm
Ejemplo:
x= 0.6sin30+2.85cos30t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/tarzan/tarzan.html[09/06/2017 9:14:29]
Alcance mximo en el plano horizontal
y= 1.0+0.6-0.6cos30+2.85sin30t-9.8t2/2
Para calcular el ngulo m para el cual el alcance es mximo, se resuelve la ecuacin cbica
x 3+ax 2+bx+c=0
Se calcula
H=1.0;
l=0.6;
aIni=80*pi/180;
a=(H+l*(1-2*cos(aIni)))/l;
c=-(H+l*(1-cos(aIni)))/l;
x=roots([1 a 0 c]);
for i=1:length(x)
if isreal(x(i))
disp(acos(x(i))*180/pi);
break;
end
end
28.0663
Actividades
Se introduce
El ngulo que forma el pndulo con la vertical cuando se corta la cuerda que sostiene
el proyectil, en el control titulado Angulo final.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/tarzan/tarzan.html[09/06/2017 9:14:29]
Alcance mximo en el plano horizontal
Angulo inicial : 80
Referencias
Buckmaster H. A., Ideal ballistic trajectories revisited. Am. J. Phys. 53 (7) July 1985, pp.
638-641.
Bittel D. Maximizing the range of a projectile launched by a simple pendulum. The Physics
Teacher, 43, February 2005, pp. 98-100.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/tarzan/tarzan.html[09/06/2017 9:14:29]
Alcance mximo en un plano inclinado
Se dispara un proyectil desde el origen con velocidad inicial v 0, haciendo un ngulo con la
horizontal, el punto de impacto est situado en un plano inclinado que forma un ngulo
con la horizontal. Para describir el movimiento establecemos un sistema de referencia como
se indica en la figura.
v x =v0cos
v y =v0sin-gt
x= v 0cost
y= v 0sint-gt 2/2
Estas son las ecuaciones paramtricas de la trayectoria, ya que dado el tiempo t, se obtiene
la posicin x e y del proyectil.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/inclinado/inclinado.html[09/06/2017 9:14:41]
Alcance mximo en un plano inclinado
Como las coordenadas x e y del punto de impacto estn relacionadas por y=xtan,
despejamos el tiempo de vuelo t, de las ecuaciones paramtricas de la trayectoria
T= 2 v 0 sin() gcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/inclinado/inclinado.html[09/06/2017 9:14:41]
Alcance mximo en un plano inclinado
Alcance mximo
Derivando R con respecto del ngulo de tiro e igualando a cero obtenemos el ngulo de tiro
m para el cual el alcance es mximo.
m=4+2
Una forma alternativa de calcular el ngulo m, sin tener que realizar un clculo de derivadas
es el siguiente:
Las coordenadas x 0 e y 0 del punto de impacto estn relacionadas y 0=x 0tan, llegamos a la
siguiente ecuacin de segundo grado en tan.
tan = v 0 2 g x 0 ( 1 1 2g x 0 v 0 2 tan g 2 x 0 2 v 0 4 )
Tenemos dos ngulos de tiro 1 y el ngulo 2 que dan lugar al mismo alcance R<Rm, tal
como apreciamos en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/inclinado/inclinado.html[09/06/2017 9:14:41]
Alcance mximo en un plano inclinado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/inclinado/inclinado.html[09/06/2017 9:14:41]
Alcance mximo en un plano inclinado
%ngulos de tiro
dis=1-2*9.8*x0*tan(alfa)/v0^2-(9.8*x0/v0^2)^2;
tan_1=v0^2*(1+sqrt(dis))/(9.8*x0);
tan_2=v0^2*(1-sqrt(dis))/(9.8*x0);
%trayectorias
x=linspace(0,x0,100);
y1=x*tan_1-9.8*x.^2*(1+tan_1^2)/(2*v0^2);
y2=x*tan_2-9.8*x.^2*(1+tan_2^2)/(2*v0^2);
hold on
plot(x,y1,'b',x,y2,'r')
%plano inclinado
xx=[0 0 250*cos(alfa)];
yy=[0 250*sin(alfa) 250*sin(alfa)];
fill(xx,yy,'y')
hold off
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Trayectorias')
x 1 + x 2 = b a x 1 x 2 = c a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/inclinado/inclinado.html[09/06/2017 9:14:41]
Alcance mximo en un plano inclinado
Cuando el alcance tiende hacia el valor mximo, los dos ngulos de tiro 1 y 2 se hacen
cada vez ms prximos hasta que coinciden. Las dos races son iguales m=1=2.
2 m =+ 2
tan m = v 0 2 g x 0 = v 0 2 g R m cos
T m = 2 v 0 g 1 cos (/2)+sin(/2)
tan m = 4sin (/2)cos (/2) cos 2 (/2) sin 2 (/2) sin (/4+/2)
cos (/4+/2) = cos (/2)sin (/4) cos (/2)+sin (/4) = cos (/4+/2)
sin (/4+/2) = 1 tan m tan m = 1 tan m m = m + 2
Ejemplo
La velocidad de disparo v 0=60 m/s
El alcance vale
El alcance vale
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/inclinado/inclinado.html[09/06/2017 9:14:41]
Alcance mximo en un plano inclinado
m = 20 2 +45=55
El tiempo de vuelo es
Calculamos los dos ngulos de tiro que producen el mismo alcance R<Rm, por ejemplo
un alcance de R=200 m. Calculamos las races de la ecuacin de segundo grado en
tan
x 0=Rcos, x 0=200cos20=187.9 m
Referencias
Buckmaster H. A., Ideal ballistic trajectories revisited. Am. J. Phys. 53 (7) July 1985, pp.
638-641.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/inclinado/inclinado.html[09/06/2017 9:14:41]
Otros mximos en el tiro parablico
La longitud de la trayectoria
El rea que encierra la trayectoria y el eje horizontal
La distancia entre el origen y la posicin del proyectil en el instante t.
y=xtan 1 2 g v 0 2 cos 2x 2
Alcance
La abscisa R del punto de impacto, denominada alcance se obtiene poniendo y=0 en la
ecuacin de la trayectoria
R= 2 v 0 2 sincos g = v 0 2 sin(2) g
Tiempo de vuelo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/maximos/maximos.html[09/06/2017 9:14:53]
Otros mximos en el tiro parablico
Poniendo y=0, y despejando t, tenemos dos soluciones t=0, que corresponde al disparo del
proyectil y
T= 2 v 0 sin g
En la figura, se muestra el rea diferencial ydx. El rea total encerrada entre la trayectoria y
el eje X se calcula mediante la integral definida.
f=@(x) (sin(x).^3).*cos(x);
fplot(f,[0,pi/2])
set(gca,'XTick',0:pi/12:pi/2)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/12','\pi/6','\pi/4','\pi/3','5\pi/12','\pi/2'})
grid on
xlabel('\theta')
ylabel('Area')
title('Area encerrada por la trayectoria')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/maximos/maximos.html[09/06/2017 9:14:53]
Otros mximos en el tiro parablico
Tiene sentido solamente el signo positivo, que corresponde al ngulo de tiro =60
Cuando se dispara un proyectil con un ngulo de tiro =60, el rea encerrada por la
trayectoria y el eje horizontal X es mxima.
Longitud de la trayectoria
d x 2 +d y 2 = 1+( dy dx ) 2 dx
L()= 0 R d x 2 +d y 2 = 0 R 1+ ( dy dx ) 2 dx = 0 R 1+ ( g v 0 2 cos 2
x+tan ) 2 dx
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/maximos/maximos.html[09/06/2017 9:14:53]
Otros mximos en el tiro parablico
1+ u 2 du= u 2 u 2 +1 + 1 2 ln | u+ u 2 +1 |
>> syms x;
>> int(sqrt(1+x^2),x)
ans =asinh(x)/2 + (x*(x^2 + 1)^(1/2))/2
asinh(x)=ln( x+ x 2 +1 )
f=@(x) sin(x)+(cos(x).^2).*log((1+sin(x))./cos(x));
fplot(f,[0,pi/2])
set(gca,'XTick',0:pi/12:pi/2)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/12','\pi/6','\pi/4','\pi/3','5\pi/12','\pi/2'})
grid on
xlabel('\theta')
ylabel('Longitud')
title('Longitud del camino recorrido por el proyectil')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/maximos/maximos.html[09/06/2017 9:14:53]
Otros mximos en el tiro parablico
Derivamos L() para hallar el ngulo para el cual la longitud de la trayectoria es mxima
La representacin grfica nos indica que el mximo de L() se encuentra entre 50 y 60. Se
calcula la raz de la ecuacin trascendente. El valor que se obtiene es m=56.46
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/maximos/maximos.html[09/06/2017 9:14:53]
Otros mximos en el tiro parablico
El mximo de esta distancia se obtiene igualando la derivada con respecto al tiempo a cero
g 2 t 3 3 v 0 gsin t 2 +2 v 0 2 t=0
t = 3 v 0 sin 2g ( 1 1 8 9 sin 2 )
Para ngulos de tiro <0 la distancia d entre el origen y el proyectil es una funcin
creciente del tiempo, que alcanza su mximo valor cuando impacta en el suelo.
Comprobamos que
Comparamos ahora d- con el alcance R. Vamos a determinar el ngulo 1 a partir del cual d-
es mayor que R
La ecuacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/maximos/maximos.html[09/06/2017 9:14:53]
Otros mximos en el tiro parablico
11z 2-9z-1=0
t=@(x) (3*sin(x)/2).*sqrt(1-sqrt(1-8./(9*sin(x).^2)));
T=@(x) 2*sin(x);
hold on
fplot(T,[0,pi/2]);
fplot(t,[0,pi/2])
hold off
set(gca,'XTick',0:pi/12:pi/2)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/12','\pi/6','\pi/4','\pi/3','5\pi/12','\pi/2'})
grid on
xlabel('\theta')
ylabel('Tiempo')
title('Distancia mxima')
Ejemplo:
Sea =71>70.5.
El alcance vale
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/maximos/maximos.html[09/06/2017 9:14:53]
Otros mximos en el tiro parablico
R= v 0 2 g sin(271)=0.616 v 0 2 g
El tiempo de vuelo
T= v 0 g 2sin71=1.891 v 0 g
d m = x m 2 + y m 2 =0.572 v 0 2 g
que es menor que el alcance R. Luego, para un ngulo de disparo de 71, la mxima
distancia entre el origen y el proyectil se produce en el instante T cuando llega al suelo
y es el alcance R.
Sea =75>1=73.3.
El alcance vale
R= v 0 2 g sin(275)=0.5 v 0 2 g
El tiempo de vuelo
T= v 0 g 2sin75=1.932 v 0 g
d m = x m 2 + y m 2 =0.539 v 0 2 g
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/maximos/maximos.html[09/06/2017 9:14:53]
Otros mximos en el tiro parablico
Referencias
Sarafian H. On projectile motion. The Physics Teacher. Vol 37, February 1999, pp. 86-88
Hu H, Yu J. Another look at projectile motion. The Physics Teacher Vol 38, October 2000, pp.
423
Mirabelli A. A new projectile problem and the attribution of continuity. Am. J. Phys. 54 (3)
March 1986, pp. 278-27
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/maximos/maximos.html[09/06/2017 9:14:53]
Tiro parablico y movimiento circular uniforme
Se deduce la ecuacin de la envolvente de las trayectorias seguidas por las gotas de agua
Un paraguas de radio R est mojado y gira alrededor de su eje fijo con velocidad angular ,
en el plano vertical. Las gotas de agua se dispersan desde los extremos de las varillas con la
misma velocidad v 0= R pero con distinta direccin. El vector velocidad inicial tiene una
direccin tangente a la circunferencia tal como se muestra en la figura.
x 0=Rcos
y 0=Rsin
x= x 0 + v 0 cos t y= y 0 + v 0 sin t 1 2 g t 2
o bien,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/paraguas/paraguas.html[09/06/2017 9:15:05]
Tiro parablico y movimiento circular uniforme
plot(x,y);
end
axis equal
hold off
xlabel('x')
ylabel('y')
grid on
title('Tiro parablico')
Alcance mximo
Si el suelo est a una distancia h por debajo el origen. El alcance de una gota que sale de la
posicin se calcula poniendo en las ecuaciones del movimiento y=-h.
Ahora bien, nuestra tarea ser determinar la posicin inicial, o el ngulo m, de la gota o
gotas que llegan ms lejos. Como vemos en la figura, hay dos ngulos para los cuales el
alcance es mximo e igual a x m.
El alcance x es una funcin del tiempo de vuelo t y del ngulo en la primera ecuacin, y el
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/paraguas/paraguas.html[09/06/2017 9:15:05]
Tiro parablico y movimiento circular uniforme
tiempo de vuelo t es una funcin del ngulo , en la segunda ecuacin. No parece a primera
vista, una tarea sencilla, expresar x en funcin del ngulo , y despejar en la ecuacin que
nos da la condicin de extremo dx/d=0. Realizaremos el clculo de los ngulos m
siguiendo el procedimiento descrito en el artculo citado en las referencias.
donde
r=xi+yj,
r0=Rcosi+ Rsinj,
v 0= -v 0sini+v0cosj
g=-gj
Dibujamos los tres vectores r0,v 0t, gt 2/2, y el vector suma r, tal como se muestra en la
parte izquierda de la figura. En la parte derecha, observamos dos tringulos rectngulos OAB
y OBC con la hipotenusa OB comn, se cumplir que
R 2 + ( v 0 t) 2 = x 2 + ( 1 2 g t 2 h ) 2
x 2 = 1 4 g 2 t 4 +( v 0 2 +gh) t 2 +( R 2 h 2 )
x m = v 0 4 +2 v 0 2 gh+ g 2 R 2 g
Calculamos el ngulo m de la gota cuyo punto de impacto es (-x m, -h). Como vemos en la
parte derecha de la figura m=--.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/paraguas/paraguas.html[09/06/2017 9:15:05]
Tiro parablico y movimiento circular uniforme
Altura mxima
La gota que se lanza en la posicin =0, se mueve verticalmente hacia arriba,
v y = v 0 gt y= v 0 t 1 2 g t 2
y= v 0 2 2g
Hay otras gotas que alcanzan una altura mayor, la que alcanza la altura mxima sale de la
posicin angular m que vamos a calcular
y=Rsin + v 0 2 cos 2 2g
Una solucin es cos=0, con =/2, que es cuando la gota sale horizontalmente. La solucin
buscada es
m =arcsin gR v 0 2
y m = g R 2 2 v 0 2 + v 0 2 2g
Ecuacin de la envolvente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/paraguas/paraguas.html[09/06/2017 9:15:05]
Tiro parablico y movimiento circular uniforme
Como vemos en la figura, la envolvente (en color azul) es una parbola simtrica respecto
del eje Y, su ecuacin es y=ax 2+b. Calculamos a y b sabiendo que la parbola pasa por el
punto (0, y m), y pasa por el punto (x m, -h). Tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos
incgnitas
a x m 2 +b=h b= y m
y= g R 2 2 v 0 2 + v 0 2 2g g x 2 2 v 0 2
Ejemplo:
Sea =9.04 rad/s, y por tanto, v 0=9.04 m/s, y sea h=8 m la altura del eje del paraguas
sobre el suelo
x=1.0cos60-9.04sin60t
y=1.0sin60+ 9.04cos60t-9.8t 2/2
su alcance es mximo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/paraguas/paraguas.html[09/06/2017 9:15:05]
Tiro parablico y movimiento circular uniforme
Actividades
Se introduce
Se observa el movimiento de las gotas situadas en los extremos de las varillas del paraguas
en las posiciones: 0, 30, 60, 90, 120, 150, 180, 210, 240, 270, 300, y 330.
Conocida la altura h del paraguas sobre el suelo, el lector puede calcular los alcances y el
tiempo de vuelo de las gotas situadas en algunas de estas posiciones y en especial la
situadas en =90 y =270.
Referencias
Martnez D. Queiro S. An elementary solution for a difficult motion problem. The Physics
Teacher 41, December 2003, pp. 518-520
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/paraguas/paraguas.html[09/06/2017 9:15:05]
Torpedo a la caza de un submarino
tan = v y v x = hy utx v= v x 2 + v y 2
o de forma alternativa
utx=(hy) v x v y
d v y dt = dy dt d v y dy = v y d v y dy u hy dy= v 2 v y v 2 v y 2 d v y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/torpedo/torpedo.html[09/06/2017 9:15:16]
Torpedo a la caza de un submarino
Integramos ambos miembros, sabiendo que el torpedo parte del origen y=0, y su velocidad
inicial es v y =v, dirigida a lo largo del eje Y.
0 y u hy dy = v 2 v v y d v y v y v 2 v y 2
dz v 2 z 2 1 = 1 v ln | vz+ v 2 z 2 1 |+c
u v ln ( hy h )=ln ( v+ v 2 v y 2 v y ) v y ( 1 y h ) u/v v= v 2 v y 2
v y = 2v ( 1 y h ) u/v + ( 1 y h ) u/v
dy dt 2v ( 1 y h ) u/v + ( 1 y h ) u/v =0
con las condiciones iniciales siguientes: en el instante t=0, el torpedo parte del origen, y=0.
Una vez obtenida la ordenada y en funcin del tiempo t, se calcula la abscisa x, mediante la
relacin deducida al principio de esta pgina.
Distintos casos
Cuando la velocidad del torpedo es mayor que la del submarino, v>u.
Cuando y=h z=0 se produce el impacto del torpedo y la posible destruccin del
submarino.
x=h u/v 1 u 2 / v 2
que es positivo solamente si v>u. La velocidad v del torpedo tiene que ser
necesariamente mayor que la velocidad u del submarino para que haya impacto.
t=h v v 2 u 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/torpedo/torpedo.html[09/06/2017 9:15:16]
Torpedo a la caza de un submarino
( 1 u v ) z u/v +( 1+ u v ) z u/v =0
dy dt = 2v ( 1 y h )+ ( 1 y h ) 1
La ecuacin de la trayectoria es
x h = z 2 1 4 1 2 ln z
Cuando vu, la distancia entre el submarino Lmin y el torpedo tiende a h/2, como
puede comprobarse fcilmente
Ejemplo.
Cuando la velocidad v del torpedo es menor que la del submarino u=1. Por ejemplo,
v=0.8.
En la posicin
z=0.415, y=0.585
En el instante
Cuando la velocidad v del torpedo es mayor que la del submarino u=1. Por ejemplo,
v=2.
en el instante
t=h v v 2 u 2 t=1 2 2 2 1 2 = 2 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/torpedo/torpedo.html[09/06/2017 9:15:16]
Torpedo a la caza de un submarino
Actividades
Se introduce
Se observa la trayectoria curvilnea del torpedo (en color rojo) y la rectilnea del submarino
(en color azul).
Referencias
Mungan C. E., A classic chase problem solved from a physics perspective. Eur. J. Phys. 26
(2005), pp. 985-990
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/torpedo/torpedo.html[09/06/2017 9:15:16]
Una canoa atraviesa un ro
tan= yb dx
dy dx = yb dx f(x) 1+ ( yb dx ) 2
Se resuelve, esta ecuacin diferencial con la siguiente condicin inicial: la canoa parte del
origen, x=0, y=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Una canoa atraviesa un ro
z= exp(x)exp(x) 2
Llamando y=exp(x), tenemos la ecuacin de segundo grado y-1/y=2z, cuyas races son
y=z z 2 +1 x=log( z+ z 2 +1 )
p=sinh( f(q)dq +C )
donde q=log(d-x)
La constante C se determina a partir de la condicin inicial x=0, y=0, la canoa parte del
origen
Desviacin
En la ecuacin de la trayectoria sustituimos x=d para calcular la desviacin y de la canoa al
llegar a la orilla opuesta
Tiempo de viaje
La conoa se desplaza horizontalmente d, con una velocidad variable vcos, empleando un
tiempo t
Ejemplos
Vamos a considerar distintos perfiles de la velocidad de la corriente f(x)
La ecuacin de la trayectoria es
0= 1 2 d( d k C 1 1 d k C 1 )+b
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Una canoa atraviesa un ro
d k C 1 = b d + b 2 d 2 +1
Casos particulares
La canoa que describe esta trayectoria llega a la orilla opuesta x=d y se desva y=-d/2,
en la direccin de la corriente tal como se muestra en la figura
Para k=1 y b0, la ecuacin de la trayectoria es una parbola, que alcanza la orilla
opuesta desviada
y= 1 2 C 1 +b= b b 2 + d 2 2
Para b=0 y k1
b=0;
d=1;
hold on
for k=[0.1,0.5,0.9,1]
C1=1/d^k;
y=@(x) (d-x).*((d-x).^k*C1-1./((d-x).^k*C1))/2+b;
fplot(y,[0,1],'displayName',num2str(k))
end
hold off
grid on
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Canoa')
Tiempo de viaje
t= 1 v 0 d cosh( f(q)dq +C ) dx= 1 2v 0 d ( (dx) k C 1 + 1 (dx) k C 1 ) dx
Para k<1
t= 1 2v ( C 1 d k+1 1+k + 1 C 1 d 1k 1k )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Una canoa atraviesa un ro
t= 1 2v ( d 1+k + d 1k )= 1 1 k 2 d v
Para b=0 y k1
b=0;
d=1;
hold on
for k=[1,1.1,1.5,2]
C1=1/d^k;
y=@(x) (d-x).*((d-x).^k*C1-1./((d-x).^k*C1))/2+b;
fplot(y,[0,1],'displayName',num2str(k))
end
hold off
ylim([-4,0])
grid on
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Canoa')
Para b=1
b=1;
d=1;
hold on
for k=[0.1,0.5,0.9,1,1.1,1.5]
C1=(-b/d+sqrt(b^2/d^2+1))/d^k;
y=@(x) (d-x).*((d-x).^k*C1-1./((d-x).^k*C1))/2+b;
fplot(y,[0,1],'displayName',num2str(k))
end
ylim([-2,1])
hold off
grid on
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Canoa')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Una canoa atraviesa un ro
Para b=-1
b=-1;
d=1;
hold on
for k=[0.1,0.5,0.9,1,1.1,1.5]
C1=(-b/d+sqrt(b^2/d^2+1))/d^k;
y=@(x) (d-x).*((d-x).^k*C1-1./((d-x).^k*C1))/2+b;
fplot(y,[0,1],'displayName',num2str(k))
end
ylim([-1.5,0])
hold off
grid on
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Canoa')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Una canoa atraviesa un ro
f(q)dq= sx d dx dx = s d x+slog(dx)
La ecuacin de la trayectoria es
0= 1 2 d( d s C 1 1 d s C 1 )+b
d s C 1 = b d + b 2 d 2 +1
Como caso particular interesante mencionamos que para s=1 y b=0, la canoa alcanza la
orilla opuesta en la posicin y=-d/(2e)
b=0;
d=1;
hold on
for s=[0.5,1,1.1,1.5,2]
C1=(-b/d+sqrt(b^2/d^2+1))/d^s;
y=@(x) (d-x).*(C1*((d-x).^s).*exp(s*x/d)-exp(-s*x/d)./((d-x).^s*C1))/2+b;
fplot(y,[0,1],'displayName',num2str(s))
end
ylim([-0.5,0])
hold off
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Una canoa atraviesa un ro
title('Canoa')
f(x)=4 s d x(dx)
d=1;
hold on
for s=0.5:0.5:1.5
y=@(x) 4*s*(x.*(d-x))/d;
fplot(y,[0,1],'displayName',num2str(s))
end
hold off
grid on
legend('-DynamicLegend','location','south')
xlabel('x')
ylabel('c/v')
title('Perfil de velocidades')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Una canoa atraviesa un ro
f(q)dq= 4 s d x(dx) dx dx =2 s d x 2
La ecuacin de la trayectoria es
0= 1 2 d( C 1 1 C 1 )+b
C 1 = b d + b 2 d 2 +1
b=0;
d=1;
hold on
for s=[0.5,1,1.1,1.5,2]
C1=(-b/d+sqrt(b^2/d^2+1));
y=@(x) (d-x).*(C1*exp(-2*s*x.^2/d)-exp(2*s*x.^2/d)/C1)/2+b;
fplot(y,[0,1], 'displayName',num2str(s))
end
ylim([-1.5,0])
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
hold off
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Canoa')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Una canoa atraviesa un ro
b=0;
d=1;
%tiempo de viaje
for s=[0.5,1,1.1,1.5,2]
C1=(-b/d+sqrt(b^2/d^2+1));
f=@(x) (C1*exp(-2*s*x.^2/d)+exp(2*s*x.^2/d)/C1)/2;
t=integral(f,0,d);
disp([s,t])
end
0.5000 1.1047
1.0000 1.4813
1.1000 1.6054
1.5000 2.3633
2.0000 4.3337
f(x)= 2s d x(dx)
d=1;
hold on
for s=0.5:0.5:1.5
y=@(x) 2*s*sqrt(x.*(d-x))/d;
fplot(y,[0,1],'displayName',num2str(s))
end
hold off
grid on
legend('-DynamicLegend','location','south')
xlabel('x')
ylabel('c/v')
title('Perfil de velocidades')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Una canoa atraviesa un ro
f(q)dq= 2s d x(dx) dx dx = 2s d x dx dx
>> syms x d;
>> z=int(sqrt(x/(d-x)),x);
>> simplify(z)
ans =d*atan((x/(d - x))^(1/2)) - (d - x)*(x/(d - x))^(1/2)
La ecuacin de la trayectoria es
0= 1 2 d( expCexp(C) )+b
expC= b d + b 2 d 2 +1
b=0;
d=1;
hold on
for s=[0.5,1,1.1,1.5,2]
C=log(-b/d+sqrt(b^2/d^2+1));
y=@(x) (d-x).*sinh(2*s*(sqrt(x.*(d-x))-d*atan(sqrt(x./(d-x))))/d+C)+b;
fplot(y,[0,1],'displayName',num2str(s))
end
%ylim([-1,0])
hold off
legend('-DynamicLegend','location','south')
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Canoa')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Una canoa atraviesa un ro
Referencias
M J O'Shea. Crossing a river in a canoe -how complicated can it get?. Eur. J. Phys. 31 (2010)
pp. 857-862
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/canoa/canoa.html[09/06/2017 9:15:28]
Movimiento circular
Movimiento circular
En esta pgina, se estudia un caso particular de movimiento curvilneo: el movimiento
circular. Para este movimiento se definen magnitudes cinemticas especficas:
Magnitudes cinemticas
En esta seccin, vamos a definir las magnitudes caractersticas de un movimiento circular,
anlogas a las ya definidas para el movimiento rectilneo.
Se define movimiento circular como aqul cuya trayectoria es una circunferencia. Una vez
situado el origen O de ngulos describimos el movimiento circular mediante las siguientes
magnitudes.
Posicin angular,
En el instante t el mvil se encuentra en el punto P. Su
posicin angular viene dada por el ngulo , que hace el
punto P, el centro de la circunferencia C y el origen de
ngulos O.
Velocidad angular,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:15:40]
Movimiento circular
<>= t
= lim t0 t = d dt
Aceleracin angular,
Si en el instante t la velocidad angular del mvil es y en
el instante t' la velocidad angular del mvil es '. La
velocidad angular del mvil ha cambiado ='- en el
intervalo de tiempo t=t'-t comprendido entre t y t'.
<>= t
= lim t0 t = d dt
0 = t 0 t dt
El producto dt representa el desplazamiento angular del mvil entre los instantes t y t+dt,
o en el intervalo dt. El desplazamiento total es la suma de los infinitos desplazamientos
angulares infinitesimales entre los instantes t 0 y t.
En la figura, se muestra una grfica de la velocidad angular en funcin del tiempo, el rea en
color azul mide el desplazamiento angular total del mvil entre los instantes t 0 y t, el arco en
color azul marcado en la circunferencia.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:15:40]
Movimiento circular
desplazamiento, calculado mediante la medida del rea bajo la curva -t o mediante clculo
de la integral definida en la frmula anterior.
0 = t 0 t dt
= d dt = d dt 0 = t 0 t dt 0
= t 0 t dt Las frmulas empleadas para
resolver problemas de
movimiento circular son
anlogas a las del movimiento
rectilneo.
Casos particulares
Movimiento circular uniforme
Un movimiento circular uniforme es aqul cuya velocidad
angular es constante, por tanto, la aceleracin
angular es cero. La posicin angular del mvil en el
instante t es
-0=(t-t 0)
=0 =cte = 0 + t
0 =(t t 0 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:15:40]
Movimiento circular
0 = 0 (t t 0 )+ 1 2 (t t 0 ) 2
=cte = 0 + t = 0 + 0 t+ 1 2 t 2
2 = 0 2 +2( 0 )
A =2 A =2t A = 1 2 2 t 2
B =0 B =4 B = 2 +4t
t A B
0 0 1.57 Partida
0.1 0.01 2.83 B detrs de A
0.2 0.04 4.08 B detrs de A
0.3 0.09 5.34 B detrs de A
0.4 0.16 6.60=2+0.31 B delante de A
Tal como apreciamos en la tabla de las posiciones de los mviles A y B en funcin del
tiempo, el mvil B pasa al mvil A entre los instantes 0.3 y 0.4 s. El momento del primer
encuentro ser un instante de dicho intervalo que vamos a calcular.
La relacin que existe entre las posiciones del mvil A y del mvil B, tal como vemos en la
tabla es
Las races de la ecuacin de segundo grado son 0.387, 12.18. El instante del primer
encuentro es t=0.387 s
Encuentros en general
Los encuentros no solamente se obtienen igualando
las posiciones de ambos mviles A = B , sino
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:15:40]
Movimiento circular
1 = 01 + 1 t 1 = 01 + 01 t+ 1 2 1 t 2
2 = 02 + 2 (t t 0 ) 2 = 02 + 02 (t t 0
)+ 1 2 1 ( t t 0 ) 2
Se introduce
El intervalo de tiempo entre dos posiciones consecutivas de cada uno de los mviles.
El tiempo t 0, en el control titulado tiempo de retraso
Se pulsa el botn pausa || cuando los dos mviles estn prximos a encontrarse por primera
vez. A continuacin, se pulsa repetidamente el botn paso a paso >| hasta que se
encuentran.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:15:40]
Movimiento circular
Nuevo ||
Problema
Dos vehculos describen la misma trayectoria circular. El primero, est animado de un
movimiento uniforme cuya velocidad angular es 60 r.p.m., el segundo est animado de un
movimiento uniformemente acelerado cuya aceleracin angular vale -/6 rad/s2. Sabiendo
que en el instante inicial el primer mvil pasa por A, y dos segundos ms tarde el segundo
mvil pasa por B, llevando una velocidad angular de 120 r.p.m. Calcular:
A =0 A =2 A =2t
B = 6 B =4+( 6 )( t2 ) B = 2 +4( t2 )+ 1 2 ( 6 ) ( t2 ) 2
Encuentros
t A B
2 4 (2 vueltas) /2 Sale el mvil B
2.48 (2 +0.48
2.5 5 (4 + ) B detrs de A
)
2.87 (2 +0.87
2.6 5.2 (4 +1.2 ) B detrs de A
)
3.26 (2 +1.26
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:15:40]
Movimiento circular
Tal como apreciamos en la tabla de las posiciones de los mviles A y B en funcin del
tiempo, el mvil B pasa al mvil A entre los instantes 2.7 y 2.8. El momento en el que se
produce el primer encuentro ser un instantet a determinar en el intervalo de tiempo
comprendido entre 2.7 y 2.8 s.
La relacin que existe entre las posiciones del mvil A y del mvil B, tal como vemos en la
tabla es
A 2= B 2 t2= 2 +4( t2 )+ 1 2 ( 6 ) ( t2 ) 2
A =5.56 rad
B =3.56 rad
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:15:40]
Relacin entre las magnitudes angulares y lineales en el movimiento circular
= s r = s' r'
Velocidad
Derivando s=r respecto del tiempo, obtenemos la relacin entre la velocidad lineal y la
velocidad angular
ds dt =r d dt v=r
Aceleracin tangencial
Derivando esta ltima relacin con respecto del tiempo obtenemos la relacin entre la
aceleracin tangencial a t y la aceleracin angular.
dv dt =r d dt a t =r
Un mvil tiene aceleracin tangencial, siempre que el mdulo de su velocidad cambie con el
tiempo.
Aceleracin normal
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_2.html[09/06/2017 9:15:51]
Relacin entre las magnitudes angulares y lineales en el movimiento circular
Calculemos el cambio de velocidad v=v-v que experimenta el mvil entre los instantes t y
t', tal como se ve en la figura. El vector v tiene direccin radial y sentido hacia el centro de
la circunferencia. Los tringulos de color rojo y de color azul de la figura son issceles y
semejantes por lo que establecemos la siguiente relacin
s r = v v
Donde la cuerda s es el mdulo del vector desplazamiento entre los instantes t y t'
v t = v r s t
a n = lim t0 v t = v r lim t0 s t = v r ds dt
Resumen
La direccin de la velocidad de un mvil en
movimiento circular es tangente a la circunferencia
que describe.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_2.html[09/06/2017 9:15:51]
Relacin entre las magnitudes angulares y lineales en el movimiento circular
t
cambie el mdulo de la velocidad con el tiempo. El
sentido de la aceleracin tangencial es el mismo que
el de la velocidad si el mvil acelera y es de sentido
contrario, si se frena. Un mvil que describe un
movimiento circular uniforme no tiene aceleracin
tangencial.
Ejemplo
Una rueda de r=0.1 m de radio est girando con una velocidad de 0=4 rad/s, se le aplican
los frenos y se detiene en 4s. Calcular
La aceleracin angular
= 0+t
=- rad/s2
= 0 + 0 t+ 1 2 t 2 =0+44+ 1 2 () 4 2 =8 rad
=7/2=2+3/2 rad
=4+(-)1=3 rad/s
La velocidad lineal
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_2.html[09/06/2017 9:15:51]
Componentes tangencial y normal de la aceleracin, en un movimiento circular
r=xi+yj=rcos i+rsin j
El vector aceleracin tiene dos componentes, que expresamos en virtud de las relaciones
entre magnitudes angulares y lineales de dos formas.
a n = 2 r= v 2 r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_3.html[09/06/2017 9:16:02]
Componentes tangencial y normal de la aceleracin, en un movimiento circular
a t =r= dv dt
Coloquemos los dos vectores velocidad v 1 y v 2 que tienen la misma longitud v con vrtice en
el punto P y calculamos las componentes radial o normal y tangencial del vector diferencia
v=v 2-v 1.
Componente normal
Componente tangencial
Por tanto el vector v es paralelo a la direccin radial PO y est dirigido hacia el centro O.
v= 2r t
lim 0 sin =1
an=v 2r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_3.html[09/06/2017 9:16:02]
Componentes tangencial y normal de la aceleracin, en un movimiento circular
Supongamos que la partcula pasa por el punto A en el instante t-t 1 y lleva una velocidad
v 1 (tangente a la trayectoria), y pasa por el punto simtrico B en el instante t-t 2 llevando
una velocidad v 2. Como el movimiento no es uniforme los mdulos de las velocidades sern
diferentes.
Calculamos las componentes radial o normal y tangencial del vector diferencia v=v 2-v 1.
Componente normal
Componente tangencial
Al no ser los vectores velocidad de igual mdulo, el vector diferencia v y por tanto, la
aceleracin no tienen en general, direccin radial.
<v>= 2r t
lim t0 v 1 + v 2 2 =v
a n = v 2 r a t = dv dt
Referencias
Newton I., Conn R. Circular motion. Am. J. Phys. 68 (7) July 2000, pp. 637-639
Leff H. Acceleration for circular motion. Am. J. Phys. 70 (5) May 2002. pp. 490-492
Ninio F. Acceleration in uniform circular motion. Am. J. Phys. 61 (11) November 1993, pp.
1052
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_3.html[09/06/2017 9:16:02]
Componentes tangencial y normal de la aceleracin, en un movimiento circular
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/circular/circular_3.html[09/06/2017 9:16:02]
Movimiento de una bicicleta
Una bicicleta de montaa dispone de tres platos y siete piones de distinto radio lo que
proporciona 21 cambios de marcha al ciclista.
Supondremos que el ciclista hace girar al plato con velocidad angular constante 1. Cul es
la velocidad v que adquiere el ciclista sobre la bicicleta?.
Aunque en la mayor parte de las bicicletas los radios de ambas ruedas son iguales, en
algunas como las de competicin contra-reloj son diferentes como en la simulacin ms
abajo.
La figura representa un plato y un pin unidos por una cadena. No es necesario saber
Cinemtica para establecer una relacin entre sus respectivas velocidades angulares, y
concluir que las velocidades angulares son inversamente proporcionales a sus radios
respectivos.
v c = 1r1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/bicicleta/bicicleta.html[09/06/2017 9:16:14]
Movimiento de una bicicleta
v c = 2r2
2r2= 1r1
2r2= 1r1
Ahora nos fijaremos en la rueda trasera. Si suponemos que el pin es fijo, la velocidad
angular del pin 2 es la misma que la velocidad angular de la rueda trasera.
v a = 2ra
a = 2t
El eje de la rueda delantera est unido al eje de la rueda trasera mediante la estructura
rgida. La velocidad de traslacin de la rueda delantera es la misma que la de la rueda
trasera. La velocidad angular de la rueda delantera ser
v= b rb
b = b t
Ejemplo:
Los datos siguientes estn fijados en el programa interactivo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/bicicleta/bicicleta.html[09/06/2017 9:16:14]
Movimiento de una bicicleta
Velocidades
Desplazamientos
En el tiempo de t=1.0 s
Observamos el movimiento de las dos ruedas de la bicicleta, del plato y del pin
El tiempo
La velocidad angular del plato, y el ngulo girado en dicho tiempo
La velocidad de la bicicleta
El desplazamiento de la bicicleta
El radio de la rueda delantera y el ngulo girado por esta rueda
El radio de la rueda trasera y el ngulo girado por esta rueda
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/bicicleta/bicicleta.html[09/06/2017 9:16:14]
Movimiento de una bicicleta
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/bicicleta/bicicleta.html[09/06/2017 9:16:14]
Movimiento de la cinta de una casete
El radio inicial de las ruedas sin cinta es r0=1.11 cm, y la velocidad de la cinta cuando pasa
por el cabezal es constante e igual a v=4.76 cm/s. La cinta tarda un tiempo T en
reproducirse completamente. Este tiempo depende de la longitud total de la cinta l=vT. El
espesor de la cinta h es muy pequeo y su valor lo determinaremos ms adelante.
El radio de la rueda derecha es R0=2.46 cm, para una cinta de duracin T=46.4
minutos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/casete/casete.html[09/06/2017 9:16:25]
Movimiento de la cinta de una casete
d r 1 = h 2 d 1 = h 2 1 dt= h 2 v r 1 dt
La rueda derecha habr girado un ngulo d2, su radio habr disminuido en dr2
d r 2 = h 2 d 2 = h 2 2 dt= h 2 v r 2 dt
r 1 2 = r 0 2 + hv t r 2 2 = R 0 2 hv t
R 0 2 = r 0 2 + hv T r 0 2 = R 0 2 hv T
Los ngulos girados por las dos ruedas se calculan integrando 1, y 2, respecto del tiempo
t.
0 t 1 dt= 0 t v r 1 dt= 2 h ( r 0 2 + hv t r 0 ) = 2 h ( r 1 r 0 ) 2 = 0 t 2
dt= 0 t v r 2 dt= 2 h ( R 0 R 0 2 hv t )= 2 h ( R 0 r 2 )
En el instante t=T, r1=R 0 y r2=r 0, el ngulo total girado por ambas ruedas es el mismo,
= 2 h ( R 0 r 0 )
Actividades
Introducimos
El programa interactivo utiliza el dato del espesor de la cinta h=1.1410 -3 cm, la velocidad
lineal constante v=4.76 cm/s de la cinta y el radio r0=1.11 cm inicial de la rueda para
calcular el radio R0 la rueda derecha con la cinta completamente enrollada. Estos datos se
han tomado del artculo citado en las referencias
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/casete/casete.html[09/06/2017 9:16:25]
Movimiento de la cinta de una casete
Supongamos que en el instante t=0, el radio de la rueda izquierda es r0, el contador se pone
a cero. En el instante final T, el radio de la rueda izquierda es R0, y la lectura del contador
es N.
n=k 1 =k 2 h ( r 1 r 0 ) N=k 2 h ( R 0 r 0 )
n N = r 1 r 0 R 0 r 0 = r 0 2 + hv t r 0 R 0 r 0
Despejando el tiempo t
t= hv ( R 0 r 0 )( ( R 0 r 0 ) n 2 N 2 +2 r 0 n N )=T( R 0 r 0 R 0 + r 0 n 2 N 2 + 2
r0R0+r0nN)
Supongamos que en el instante inicial t=0, el radio de la rueda izquierda es r0=1.11 cm, el
radio de la rueda derecha es R0=2.46 cm y la lectura del contador es n=0. Cuando la cinta
est completamente enrollada en la rueda izquierda ha trascurrido un tiempo de T=46.4
minutos, la lectura del contador es N=744.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/casete/casete.html[09/06/2017 9:16:25]
Movimiento de la cinta de una casete
t=0.0019n2+2.33n
n t(min)
0 0
100 4.03
200 8.12
300 14.23
400 20.33
500 27.1
600 34.53
700 42.63
744 46.43
>> n=[0:7,7.44];
>> t=[0,4.03,8.12,14.23,20.33,27.1,34.53,42.63,46.43];
>> plot(n,t, 'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
>> grid on
>> xlabel('n/100')
>> ylabel('t (min)')
>> title('Cinta de casete')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/casete/casete.html[09/06/2017 9:16:25]
Movimiento de la cinta de una casete
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/casete/casete.html[09/06/2017 9:16:25]
El disco compacto CD
El disco compacto CD
En un disco compacto CD la informacin digital se graba en una espiral de Arqumedes de
paso h constante
R= R 0 + h 2
r0=7.5;
h=3.5;
ang=0:pi/18:10*2*pi;
r=r0+h*ang/(2*pi);
polar(ang,r,'r')
title('Espiral de Arqumedes')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/casete/cd.html[09/06/2017 9:16:36]
El disco compacto CD
s= A B d x 2 +d y 2
Clculo excato
En coordenadas polares
x=rcos
y=rsin
dx=cosdr-rsind
dy=sindr-rcosd
s= A B d r 2 + r 2 d 2
r= R 0 + h 2 dr= h 2 d
Para calcular la longitud de la espiral se integra entre =0, y =2N, donde N es el nmero
de pistas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/casete/cd.html[09/06/2017 9:16:36]
El disco compacto CD
s= 0 2 N h 2 4 2 + ( R 0 + h 2 ) 2 d= 2 h 0 2 N h 2 4 2 + ( R 0 + h 2 ) 2
( h 2 d )
a 2 + u 2 du u= R 0 + h 2 a= h 2
u=asinht, du=acosht
La funcin integrando es
a 2 + u 2 du = u 2 a 2 + u 2 + a 2 2 ln ( u+ a 2 + u 2 ) a 2 2 ln a
s= 0 2 N h 2 4 2 + ( R 0 + h 2 ) 2 d= 2 h ( 1 2 ( R 0 + h 2 ) h 2 4 2 + ( R 0
+ h 2 ) 2 + h 2 8 2 ln ( ( R 0 + h 2 )+ h 2 4 2 + ( R 0 + h 2 ) 2 ) h 2 8 2
ln ( h 2 ) | 0 2 N ) | = 2 h { 1 2 R f h 2 4 2 + R f 2 + h 2 8 2 ln ( R f + h 2 4 2 +
R f 2 ) 1 2 R 0 h 2 4 2 + R 0 2 h 2 8 2 ln ( R 0 + h 242+R02)
>> syms h r0 N u a;
>> y=int('sqrt(a^2+u^2)',u)
y =(u*(a^2 + u^2)^(1/2))/2 + (a^2*log(u + (a^2 + u^2)^(1/2)))/2
>> yy=subs(y,a,h/(2*pi));
>> s=(subs(yy,u,r0+h*N)-subs(yy,u,r0))*2*pi/h;
>> longitud=subs(s,{r0,h,N},{23,0.0016,21875});
>> double(longitud)/1000
ans = 5.5665e+03
Clculo aproximado
Obtenemos una solucin aproximada de la integral, si nos damos cuenta que el primer
trmino debajo de la raz cuadrada h2/(42) es muy pequeo en comparacin con el
segundo.
s= 0 2 N h 2 4 2 + ( R 0 + h 2 ) 2 d 0 2 N ( R 0 + h 2 ) d= R 0 + h 4
2 | 0 2 N = R 0 2N+ h 4 ( 2N ) 2 =23221875+ 0.0016 4 ( 221875 ) 2
=5566509 mm=5566.5 m
s=N2Rm=5566.5 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/casete/cd.html[09/06/2017 9:16:36]
El disco compacto CD
= v r d dt = v R 0 + h 2
Integrando
= d dt = v R 0 1 1+ hvt R 0 2 = 0 1+ 0 ht R 0
h=1.6e-6;
R0=23e-3;
w0=56;
w= @(t) w0/sqrt(1+w0*h*t/(pi*R0));
fplot(w,[0,72]*60)
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('\omega')
title('CD')
Referencias
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/casete/cd.html[09/06/2017 9:16:36]
El disco compacto CD
McKelvey J.P. Kinematics of tape recording. Am. J. Phys. 49 (1) January 1981.
Sawicki M. Angular speed of a compact disc. The Physics Teacher Vol 44, September 2006,
pp. 378-38
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/casete/cd.html[09/06/2017 9:16:36]
Movimiento relativo de traslacin uniforme
en distintas situaciones
Ejemplo 1
Un ro fluye hacia el este con velocidad de c=3 m/s. Un bote se dirige hacia el este (aguas
abajo) con velocidad relativa al agua de v=4 m/s.
Calcular la velocidad del bote respecto de tierra cuando el bote se dirige hacia el este
(ro abajo) y cuando se dirige hacia el oeste (ro arriba).
Solucin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/relativo/traslacion.html[09/06/2017 9:16:48]
Movimiento relativo de traslacin uniforme
El tiempo total es
t= t 1 + t 2 = 2vd v 2 c 2
Ejemplo 2
En esta seccin el barco atraviesa el ro. Pueden ocurrir dos casos:
Que la velocidad del barco v respecto de la corriente sea mayor que la de la corriente c
Que la velocidad del barco v respecto de la corriente sea menor que la de la corriente c
Un ro fluye hacia el este con velocidad de c=3 m/s. El bote se mueve en agua quieta con
una velocidad de v=4 m/s.
Cmo debe ser dirigido el bote para que llegue a un punto P situado en la orilla
opuesta enfrente de O?
El vector velocidad V del barco respecto de tierra debe de apuntar hacia el norte.
o bien,
0=c+vcos
V=vsin
V= v 2 c 2
t= 2d v 2 c 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/relativo/traslacion.html[09/06/2017 9:16:48]
Movimiento relativo de traslacin uniforme
El ngulo que forma la proa del bote con la direccin este-oeste es =138.6.
x m =( c+ v c ) d v 1 v 2 c 2 =d c 2 v 2 1
El tiempo de viaje de ida es mnimo, para aquellos botes que se muevan con velocidad
v=-ccos135 haciendo un ngulo m=135 con la direccin de la corriente. El tiempo de viaje
y la desviacin x es
Ejemplo
Un ro fluye hacia el este con velocidad de c=4 m/s. El bote se mueve en agua quieta con
una velocidad de v=3 m/s.
El ngulo que hace que la desviacin x sea mnima es m=138.6, la desviacin mnima es
x m=88.2 m, el tiempo de viaje es t=50.4 s
Si la velocidad del bote es v=-ccos135, v=4 3 /22.83 m/s ,el ngulo que produce la
desviacin mnima es m=135, la desviacin mnima es x m=100 m, el tiempo de viaje de
ida es t m=50.0 s
Ejemplo 3
Un ro fluye hacia el este con velocidad de c=3 m/s. Un bote se dirige hacia el norte =90
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/relativo/traslacion.html[09/06/2017 9:16:48]
Movimiento relativo de traslacin uniforme
La velocidad del bote respecto de tierra V es la suma vectorial de la velocidad del bote
respecto del agua v (cuando el agua est quieta) y la velocidad de la corriente de agua
respecto de tierra c.
V= c 2 + v 2
tan = c v
La siguiente pregunta ya no es tan fcil. Con qu ngulo debe orientarse la proa del barco
para que una vez en el punto P en la orilla opuesta regrese el punto O de partida?.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/relativo/traslacion.html[09/06/2017 9:16:48]
Movimiento relativo de traslacin uniforme
o bien,
Vsin=vsin-c
Vcos= vcos
con tan=c/v
No resulta difcil demostrar que =2. Para ello, se elimina v y V del sistema de ecuaciones.
t= t 1 + t 2 = 2dv v 2 c 2
El tiempo de viaje del primer ejemplo (t=114.3 s) es igual al tiempo de viaje en el tercer
ejemplo.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/relativo/traslacion.html[09/06/2017 9:16:48]
Movimiento relativo de traslacin uniforme
Cuando el barco llega a la orilla opuesta, se introduce el valor del ngulo y se pulsa el
botn titulado .
Se introduce
Ejemplo 1
1. Se introduce el ngulo =0
Se pulsa el botn titulado
Se mide el tiempo t 1 que el barco tarda en recorrer 100 m ro abajo
Ejemplo 2
Ejemplo 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/relativo/traslacion.html[09/06/2017 9:16:48]
Movimiento relativo de traslacin uniforme
V. corriente: 3 V. barco 4
Angulo 90 Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/relativo/traslacion.html[09/06/2017 9:16:48]
Gravedad artificial
Gravedad artificial
En esta pgina, se estudia la gravedad artificial creada en una nave espacial de forma
cilndrica que viaja por el espacio exterior, cuando describe un movimiento de rotacin con
velocidad angular constante alrededor de su eje de simetra.
Determinaremos la trayectoria
La aceleracin de la gravedad
Una nave espacial de radio R describe un movimiento de rotacin
alrededor de su eje con velocidad angular constante .
F=m 2R
a=F/m= 2R
a c a p = Rh R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:17:00]
Gravedad artificial
Los cuerpos caen de forma distinta en la nave espacial en rotacin que en la superficie de
la Tierra.
Supongamos que un cuerpo se libera a una altura h o bien, a una distancia r=R-h del eje de
rotacin. La posicin inicial del objeto en el Sistema de Referencia Inercial OXY es
x 0=r
y 0=0
x= r
y=rt
x 2+y2=R 2
t= 1 R 2 r 2 1 t= h(2Rh) (Rh)
c =arctan h(2Rh) Rh
a = t= h(2Rh) Rh
Ejemplo
=5rpm=52/60= /6 rad/s
h=2 m
R=10 m.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:17:00]
Gravedad artificial
El lector puede probar a acertar, cul deber ser la altura h del objeto, para que ste caiga a
los pies del astronauta, es decir =2.
Actividades
Se introduce
El astronauta se representa por un segmento de color azul que est en reposo sobre la nave,
por tanto, gira con la misma velocidad angular .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:17:00]
Gravedad artificial
El mdulo v del vector resultante y el ngulo que forma con la direccin radial Y es
x 0=Rcos
y 0=Rsin
x= Rcos-vcos(+)t
y= Rsin-vsin(+)t
t= 2Rcos v
Cuando el objeto sigue la direccin radial =0 (hacia arriba) es posible que impacte en el
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:17:00]
Gravedad artificial
dispositivo que lo lanz. Por ejemplo, si un astronauta lanza una pelota hacia arriba, es
posible que el mismo astronauta la recoja con la mano.
t= 2R v
t=
v= 2R
tan = R v = 2 =57.5 v p = v 2 + 2 R 2
t= ( n+ 1 2 )2 v= R ( n+ 1 2 )
tan = R v =( n+ 1 2 ) v p = v 2 + 2 R 2
Ejemplo
1. Cuando el dispositivo lanzador gira n=0, media vuelta despus de haber lanzado el
objeto.
2. Cuando n=1, el dispositivo lanzador gira vuelta y media despus de haber lanzado el
objeto.
Tiro oblicuo
Sistema de Referencia Inercial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:17:00]
Gravedad artificial
2Rcos v = +2 v= 2 Rcos +2
o bien, en general
La velocidad de
lanzamiento v p y el
ngulo de tiro medido
respecto de la direccin
radial se calculan
hallando la diferencia de
vectores v p =v-v n
tan = vsin + v n
vcos v p = v 2 + v n
2 +2v v n sin
Ejemplo
Sea =30
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:17:00]
Gravedad artificial
Velocidad (m/s) 12
Referencias
Fisher N. Space science 2001: some problems with artificial gravity. Physics Education 36 (3)
May 2001, pp. 193-201
Paetkau M., Tossing on a rotating space station. The Physics Teacher, 42, October 2004, pp.
423-426
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:17:00]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
Las fuerzas reales como la fuerza que ejerce un muelle, la fuerza de atraccin
gravitatoria, las fuerzas elctricas o magnticas son las que describen las interacciones
entre los cuerpos. Las fuerzas de inercia solamente se observan en sistemas de referencia
acelerados, para distinguirlas de las fuerzas reales se denominan tambin fuerzas ficticias
o pseudofuerzas.
La introduccin de este tipo de fuerzas junto con las reales facilita la resolucin de los
problemas de Mecnica en los sistemas de referencia en movimiento relativo de rotacin
uniforme como la Tierra.
v'=vr a'=a2v'( r )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rotacion/rotacion.html[09/06/2017 9:17:11]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
Sistema inercial
x=x 0+vt
y=0.
Sistema no inercial
x=xcos(t)
y=xsin(t)
El vector posicin es
r= xcos(t)i+ xsin(t)j
x0=0;
v=0.1;
w=2;
t=0:0.1:10;
x=(x0+v*t).*cos(w*t);
y=(x0+v*t).*sin(w*t);
plot(x,y)
grid on
axis equal
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Movimiento relativo de rotacin uniforme')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rotacion/rotacion.html[09/06/2017 9:17:11]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
r= v
Vector velocidad
Sistema inercial
v=vi
Sistema no inercial
v x ' = dx' dt =vcos ( t)x sin ( t) v y ' = dy' dt =vsin ( t)+x cos ( t)
v'=vr
Con
v=vi
=- k
r=xi
se obtiene
v=vi+ xj
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rotacion/rotacion.html[09/06/2017 9:17:11]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
Vector aceleracin
Sistema inercial
a=0
Sistema no inercial
Derivando las componentes de la velocidad con respecto del tiempo obtenemos la aceleracin
a medida en el sistema no inercial.
a x ' = d v x ' dt =2v sin ( t)x 2 cos ( t) a y ' = d v y ' dt =2v cos ( t)x
2 sin ( t)
a'=a2v'( r )
Aceleracin de Coriolis
Aceleracin centrfuga
- ( r)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rotacion/rotacion.html[09/06/2017 9:17:11]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
Actividades
Se introduce los siguientes datos:
Para ver la representacin del vector velocidad, aceleracin centrfuga y de Coriolis activar la
casilla titulada Vectores.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rotacion/rotacion.html[09/06/2017 9:17:11]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
x=Acos( p t)
wp=6;
w=1;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rotacion/rotacion.html[09/06/2017 9:17:11]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
t=0:0.02:2*pi;
x=cos(wp*t).*cos(w*t);
y=cos(wp*t).*sin(w*t);
plot(x,y)
grid on
axis equal
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Movimiento relativo de rotacin uniforme')
El ngulo girado por el plano de oscilacin del pndulo en una hora, es el producto de
por el nmero de oscilaciones que da el pndulo en una hora.
Caso particular = p
x'=Acos (t)cos (t)= A 2 ( 1+cos (2t) ) y'=Acos (t)sin (t)= A 2 sin (2t)
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rotacion/rotacion.html[09/06/2017 9:17:11]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
Se introduce
Frecuencia angular 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cinematica/rotacion/rotacion.html[09/06/2017 9:17:11]
Fuerza de rozamiento
Fuerza de rozamiento
Coeficientes esttico y cintico
Histricamente, el estudio del rozamiento comienza con Leonardo da Vinci que dedujo las
leyes que gobiernan el movimiento de un bloque rectangular que desliza sobre una superficie
plana. Sin embargo, este estudio pas desapercibido.
En el siglo XVII Guillaume Amontons, fsico francs, redescubri las leyes del rozamiento
estudiando el deslizamiento seco de dos superficies planas. Las conclusiones de Amontons
son esencialmente las que estudiamos en los libros de Fsica General:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:17:22]
Fuerza de rozamiento
Los metales tienden a soldarse en fro, debido a las fuerzas de atraccin que ligan a las
molculas de una superficie con las molculas de la otra. Estas soldaduras tienen que
romperse para que el deslizamiento se produzca. Adems, existe siempre la incrustacin de
los picos con los valles. Este es el origen del rozamiento esttico.
Cuando el bloque desliza sobre el plano, las soldaduras en fro se rompen y se rehacen
constantemente. Pero la cantidad de soldaduras que hay en cualquier momento se reduce
por debajo del valor esttico, de modo que el coeficiente cintico es menor que el coeficiente
esttico.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:17:22]
Fuerza de rozamiento
En la figura, la superficie ms grande del bloque est situada sobre el plano. El dibujo
muestra ahora que las deformaciones de los picos en contacto son ahora ms pequeas por
que la presin es ms pequea. Por tanto, un rea relativamente ms pequea est en
contacto real por unidad de superficie del bloque. Como el rea aparente en contacto del
bloque es mayor, se deduce que el rea real total de contacto es esencialmente la misma en
ambos casos.
Ahora bien, las investigaciones actuales que estudian el rozamiento a escala atmica
demuestran que la explicacin dada anteriormente es muy general y que la naturaleza de la
fuerza de rozamiento es muy compleja (Vase el artculo titulado "Rozamiento a escala
atmica" en las Referencias de este captulo.
La fuerza normal
La fuerza normal, reaccin del plano o fuerza que ejerce el plano sobre el bloque depende del
peso del bloque, la inclinacin del plano y de otras fuerzas que se ejerzan sobre el bloque tal
como vamos a ver en estos ejemplos.
Supongamos que un bloque de masa m est en reposo sobre una superficie horizontal, las
nicas fuerzas que actan sobre l son el peso mg y la fuerza y la fuerza normal N. De las
condiciones de equilibrio se obtiene que la fuerza normal N es igual al peso mg
N=mg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:17:22]
Fuerza de rozamiento
El bloque se mueve
En la figura, se muestra un bloque arrastrado por una fuerza F horizontal. Sobre el bloque
actan el peso mg, la fuerza normal N que es igual al peso y la fuerza de rozamiento F k
entre el bloque y el plano sobre el cual desliza. Si el bloque desliza con velocidad constante
la fuerza aplicada F ser igual a la fuerza de rozamiento F k .
F k =k N
Cuando el cuerpo desliza, la
La constante de proporcionalidad k es un fuerza de rozamiento F k es
nmero sin dimensiones que se denomina
coeficiente cintico de rozamiento. independiente de la velocidad
del bloque
El valor de k es casi independiente del valor de
la velocidad para velocidades relativas pequeas
entre las superficies y decrece lentamente cuando el valor de la velocidad aumenta.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:17:22]
Fuerza de rozamiento
Como vemos en la figura, la fuerza F aplicada sobre el bloque aumenta gradualmente, pero
el bloque permanece en reposo. Como la aceleracin es cero la fuerza aplicada es igual y
opuesta a la fuerza de rozamiento F s .
F=F s
La mxima fuerza de rozamiento
La mxima fuerza de rozamiento se produce en sN se produce en el momento
el momento en el que el bloque comienza a
deslizar. en el que el bloque comienza a
deslizar
F s mx=s N
Superficies en contacto s k
Cobre sobre acero 0.53 0.36
Acero sobre acero 0.74 0.57
Aluminio sobre acero 0.61 0.47
Caucho sobre concreto 1.0 0.8
Madera sobre madera 0.25-0.5 0.2
Madera encerada sobre nieve hmeda 0.14 0.1
Tefln sobre tefln 0.04 0.04
Articulaciones sinoviales en humanos 0.01 0.003
Problema
Una camioneta transporta un cajn de 20 kg. El cajn descansa
sobre la plataforma de carga.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:17:22]
Fuerza de rozamiento
1. Est parado
2. Lleva una aceleracin de 3 m/s 2.
3. Lleva una aceleracin de 7 m/s 2.
4. Lleva una aceleracin de 8 m/s 2.
5. Cul es la mxima aceleracin con que puede arrancar la camioneta en un semforo
sobre una calle horizontal, de forma que el cajn no deslice hacia atrs en la
plataforma?
6. Indquese en los distintos casos la aceleracin del cajn respecto del conductor del
camin.
Solucin
La fuerza de rozamiento es una cuerda invisible que ata el cajn a la plataforma del camin.
Si no hubiese rozamiento el cajn no podra desplazarse junto con la plataforma.
F r =203=60 N
F r =207=140 N
F r =k N=0.65200=130 N
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:17:22]
Fuerza de rozamiento
F= F s mx=s N
a=(F-F k )/m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:17:22]
Fuerza de rozamiento
Experiencia
Un bloque de masa m descansa sobre un plano horizontal, el bloque est unido mediante un
hilo inextensible y de peso despreciable que pasa por una polea a un platillo sobre el que se
depositan pesas. Vamos a estudiar el comportamiento del bloque y a realizar medidas del
coeficiente esttico y cintico.
F r =Mg
s =Mm
F-F r =ma
F r =k N
N=mg
(M+M)g-F=(M+M)a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:17:22]
Fuerza de rozamiento
k = (M+M)g(m+M+M)a mg
Actividades
El programa interactivo genera aleatoriamente un valor del coeficiente cintico de rozamiento
k. El coeficiente esttico se ha tomado arbitrariamente como s = k +0.2.
Se introduce
Con el puntero del ratn se arrastra la pesa hasta que enganche debajo del extremo del hilo
que cuelga de la polea.
Para medir el coeficiente tenemos que acercarnos lo mximo posible al valor de la fuerza s N
que hace que el bloque comience a deslizar con el juego de pesas disponible. En este caso,
se dispone de un total de 12 pesas, cuatro de cada tipo:
25 g
100 g
500 g
Ponemos un ejemplo, que nos indica la forma de acercarnos al valor mximo de la fuerza de
rozamiento.
1. Se pulsa el botn titulado Nuevo. Se empieza colocando una pesa de 500 g, el bloque
no desliza. Se pone una segunda pesa de 500g, el bloque no desliza. Se aade la
tercera pesa de 500 g, el bloque desliza
2. Se pulsa el botn titulado Nuevo. Se pone dos pesas de 500 g. Se aade una pesa de
100 g, el bloque no desliza. Se aade la segunda pesa de 100 g, el bloque desliza.
3. Se pulsa el botn titulado Nuevo. Se pone dos pesas de 500 g, y una pesa de 100 g.
Se aade una pesa de 25 g, el bloque no desliza. Se aade la segunda pesa de 25 g, el
bloque no desliza, se aade la tercera pesa de 25 g, el bloque desliza.
F=(2500+100+225)10.0/1000 =11.5 N
s =11.5/20=0.575
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:17:22]
Fuerza de rozamiento
1
Masa bloque:
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:17:22]
Medida del coeficiente cintico (I).
No hay rozamiento
Si suponemos que el plano inclinado de ngulo no presenta rozamiento =0
El peso mg
N=mgcos
ma= mgsin
a= gsin
Si el cuerpo parte del reposo en la posicin A, las ecuaciones del movimiento son:
v=gsin t x= 1 2 gsin t 2
Conocido el ngulo que forma el plano inclinado con la horizontal, el desplazamiento x del
mvil entre A y B y el tiempo t que emplea en desplazarse, despejamos la aceleracin de la
gravedad g
g= 2x t 2 sin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente_1/dinamico_2.html[09/06/2017 9:17:34]
Medida del coeficiente cintico (I).
El peso mg
Aplicamos la segunda ley de Newton al movimiento del cuerpo en la direccin del plano
inclinado hacia abajo.
ma 1=mgsin-F r ,
F r =N=mgcos
La aceleracin a 1, vale
a 1=g(sin-cos)
x 1=12a1t12
ma 2=mgsin+F r ,
F r =N=mgcos
La aceleracin a 2, vale
a 2=g(sin+cos)
0= v 0 a 2 t 2 x 2 = v 0 t 2 1 2 a 2 t 2 2 x 2 = 1 2 a 2 t 2 2
a 1=g(sin-cos)
a 2=g(sin+cos)
= a 2 a 1 a 1 + a 2 tan g= a 1 + a 2 2sin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente_1/dinamico_2.html[09/06/2017 9:17:34]
Medida del coeficiente cintico (I).
inicialmente en reposo en una determinada posicin, se suelta. Tambin es difcil medir con
precisin la posicin final del cuerpo, cuando su velocidad se hace cero, entonces se para el
cronmetro.
Estas dificultades se evitan si disponemos a lo largo del plano inclinado de tres detectores
que ponen en marcha y paran dos cronmetros.
Eliminando v 1 y despejando a 1
a 1 =2 x C t B x B t C t B t C ( t C t B )
a 2 =2 x C t B x B t C t B t C ( t C t B )
= a 2 a 1 a 1 + a 2 tan g= a 1 + a 2 2sin
Ejemplo
Plano inclinado de ngulo =20
x B =0.5 m, t B =0.72 s
x C =1.0 m, t C =1.19 s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente_1/dinamico_2.html[09/06/2017 9:17:34]
Medida del coeficiente cintico (I).
x B =0.5 m, t B =0.16 s
x C =1.0 m, t C =0.44 s
Resultados
Actividades
Se establece el ngulo del plano inclinado , en el control titulado Angulo
Se observa el movimiento hacia abajo del cuerpo deslizando a lo largo del plano inclinado.
Dos relojes situados en la parte inferior, miden el tiempo que tarda el cuerpo en desplazarse
desde la posicin del primer detector A a la del segundo B y desde la posicin del primer
detector A a la del tercero C.
Sin cambiar el ngulo del plano inclinado, se activa el botn de radio titulado
hacia arriba
Se observa el movimiento hacia arriba del cuerpo deslizando a lo largo del plano inclinado.
Dos relojes situados en la parte inferior, miden el tiempo que tarda el cuerpo en desplazarse
desde la posicin del primer detector A a la del segundo B y desde la posicin del primer
detector A a la del tercero C.
Activando la casilla Fuerzas, observamos las fuerzas sobre el cuerpo, cuando asciende a lo
largo del plano inclinado y cuando desciende.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente_1/dinamico_2.html[09/06/2017 9:17:34]
Medida del coeficiente cintico (I).
Angulo 0 5 10 15 20 25 30 35 40 20 Fuerzas
Nuevo ||
Referencias
Venable D. D., Batra A.P., Hubsch T., Modifying the inclined-plane experiment. The Physics
Teacher, 39, April 2001, pp. 215-217
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente_1/dinamico_2.html[09/06/2017 9:17:34]
Medida del coeficiente cintico (II).
Un bloque de masa m desliza hacia abajo por un plano inclinado. El ngulo del plano
inclinado se ajusta de modo que el bloque desliza con velocidad constante.
Como vemos en la figura, las fuerzas que actan sobre el bloque son, el peso mg, la reaccin
del plano inclinado N y la fuerza de rozamiento, opuesta al movimiento.
Como hay equilibrio en sentido perpendicular al plano inclinado, la fuerza normal N es igual a
la componente perpendicular al plano inclinado del peso.
N=mg cos
Si el bloque se mueve con velocidad constante (aceleracin cero) la componente del peso a lo
largo del plano inclinado es igual a la fuerza de rozamiento.
mg sin =F r
Como el bloque se est moviendo la fuerza de rozamiento es igual al producto del coeficiente
de rozamiento cintico por la fuerza normal.
F r =k N
Con estas ecuaciones obtenemos que la medida del coeficiente de rozamiento por
deslizamiento que viene dado por la tangente del ngulo que forma el plano inclinado con la
horizontal. A este ngulo para el cual el movimiento del bloque es uniforme, le
denominaremos ngulo crtico.
k = tan
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente_1/dinamico_1.html[09/06/2017 9:17:45]
Medida del coeficiente cintico (II).
El grfico situado en la parte derecha nos ayuda a determinar el ngulo para el cual el bloque
desliza con velocidad constante mediante aproximaciones sucesivas:
En color rojo, se representa los ngulos para los cuales el bloque acelera.
En color azul se representan los ngulos para los cuales el bloque sigue un movimiento
decelerado.
Disminuyendo este intervalo nos acercaremos cada vez ms al valor del ngulo crtico
buscado y por tanto, al valor del coeficiente cintico.
De este modo, para determinar si el movimiento del bloque desde el primer detector en
adelante es uniforme, no nos interesan los valores de los tiempos medidos por los
cronmetros, solamente, si el tiempo medido por el primero es mayor, menor o igual al
tiempo medido por el segundo.
Actividades
El programa interactivo genera de forma aleatoria los valores de los coeficientes esttico y
cintico, siendo el primero ligeramente mayor que el segundo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente_1/dinamico_1.html[09/06/2017 9:17:45]
Medida del coeficiente cintico (II).
La clave para realizar la experiencia simulada estriba en cambiar el ngulo del plano
inclinado mientras el bloque desliza hasta el primer detector. Una vez que el bloque ha
sobrepasado el primer detector, no se puede cambiar el ngulo de inclinacin.
Otra opcin interesante, es la visualizacin de los vectores fuerza que actan sobre el bloque,
activando la casilla titulada Fuerzas. Cuando se incrementa el ngulo de inclinacin,
aumenta la componente del peso a lo largo del plano y tambin, lo hace la fuerza de
rozamiento, mientras el bloque est en reposo. Cuando la fuerza de rozamiento alcanza el
valor mximo, el bloque empieza a deslizar y la fuerza de rozamiento disminuye.
Angulo 0 5 10 15 20 25 30 35 20 Fuerzas
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente_1/dinamico_1.html[09/06/2017 9:17:45]
Medida del coeficiente cintico (III)
Consideremos dos bloques A y B unidos por una cuerda inextensible que pasa por una
polea de masa despreciable. Cuando el bloque A desciende una altura h es detenido por
una placa y la cuerda deja de tirar del bloque B. El bloque B desliza a lo largo del plano
horizontal hasta que se detiene despus de desplazarse una distancia x.
Movimiento del sistema formado por los dos bloques unidos por una
cuerda
En la figura, se representan las fuerzas sobre cada unos de los bloques (en color azul) y la
aceleracin (en color rojo).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente/dinamico.html[09/06/2017 9:17:56]
Medida del coeficiente cintico (III)
El peso mA g
La tensin de la cuerda T.
El peso mB g
La tensin de la cuerda T.
La reaccin del plano horizontal N=m B g
La fuerza de rozamiento F r =k N
mA g-T=mA a
T -F r =m B a
a= m A k m B m A + m B g
v 2 =2 m A k m B m A + m B gh
El peso mB g
La reaccin del plano horizontal N=m B g
La fuerza de rozamiento F r =k N
F r =m B a
a= -k g
0=v k gt x=vt 1 2 k g t 2
Eliminando el tiempo t
x= 1 2 v 2 k g = m A k m B m A + m B h k
k = m A h ( m A + m B )x+ m B h
k = h h+2x
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente/dinamico.html[09/06/2017 9:17:56]
Medida del coeficiente cintico (III)
Ejemplo
Comprobacin:
Calculamos la aceleracin del sistema formado por el bloque A y el bloque B unidos por una
cuerda
La velocidad del bloque B cuando pasa por O, en el instante en el que deja de actuar la
cuerda es v=3.19 m/s empleando un tiempo de t=0.63 s.
Tenemos ahora, un bloque con velocidad inicial de v=3.19 m/s que desliza a lo largo de un
plano horizontal con rozamiento, es decir, con una aceleracin a= -k g=-0.6929.8=-6.78
m/s 2 de sentido contrario a la velocidad.
Balance energtico
En la primera etapa del movimiento, la energa
potencial del bloque A, mA gh se convierte en energa
cintica de los dos bloques A y B. Mientras el bloque B
se desplaza h por el plano horizontal, la fuerza de
rozamiento realiza un trabajo -F r h. El balance
energtico se escribe
k m B gh= 1 2 ( m A + m B ) v 2 m A gh
En la segunda etapa del movimiento, el bloque B que llevaba una velocidad v cuando pasa
por O, se desplaza x hasta que se detiene. La energa cintica del bloque B se transforma en
trabajo de la fuerza de rozamiento
k m B gx=0 1 2 m B v 2
k = m A h ( m A + m B )x+ m B h
Actividades
Se introduce
Se mide el desplazamiento x del bloque a partir del origen O, es decir, a partir del momento
en el que deja de actuar la cuerda. Se calcula el coeficiente cintico.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente/dinamico.html[09/06/2017 9:17:56]
Medida del coeficiente cintico (III)
Activando la casilla titulada Fuerzas se representan las fuerzas que actan sobre el bloque B.
Referencias
Eagleson H. V., An experimental method for determining coefficients of sliding friction. Am. J.
Phys. 13 (1945), pp. 43-44
Reidl C. The coefficient of kinetic friction. The Physics Teacher. September 1990, pp. 40
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente/dinamico.html[09/06/2017 9:17:56]
Medida del coeficiente esttico.
Este ejercicio puede servir como experiencia simulada para medir el coeficiente esttico.
Se va variando la masa del cuerpo A, es decir, la aceleracin del sistema, hasta observar
que el cuerpo C comienza a deslizar sobre el cuerpo B. Con los datos de las masas de los
tres cuerpos calculamos la aceleracin del sistema y a partir de este dato, determinamos
el coeficiente esttico.
Un cuerpo A cuelga de una cuerda que pasa a travs de una polea de masa despreciable y
que est unida a un bloque B que puede deslizar a lo largo de un plano horizontal. Sobre el
bloque B se coloca un cuerpo C. Se supone que el rozamiento entre el cuerpo B y el plano
horizontal es despreciable. Mientras que existe un rozamiento entre el cuerpo C y el cuerpo
B.
En la figura, vemos el diagrama de fuerzas, a partir del cual obtenemos las ecuaciones del
movimiento de cada uno de los cuerpos en las distintas situaciones
mA g-T=mA a
T-F =m a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente/estatico.html[09/06/2017 9:18:07]
Medida del coeficiente esttico.
r B
F r =m C a
a= m A g m A + m B + m C
a=s g
F r =k mC g
Las aceleraciones a del cuerpo B y la aceleracin a' del cuerpo C ya no son las mismas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente/estatico.html[09/06/2017 9:18:07]
Medida del coeficiente esttico.
Fuerza de rozamiento, F r =k mC g
a=mAk mCmA+mBga'=k g
x =12| a'a| t2
v C =a't
a= m A m A + m B g
h= 1 2 g t 2
x=v C t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente/estatico.html[09/06/2017 9:18:07]
Medida del coeficiente esttico.
0= v C k gt x= v C t 1 2 k g t 2 x= v C 2 2 k g
Ejemplos
Supongamos que los coeficientes de rozamiento son:
Ejemplo 1
F r =m C a=1.52.4=3.60 N
Ejemplo 2
La fuerza de rozamiento F r que que hace que el cuerpo C se mueva con aceleracin a es
F r =m C a=1.55.99=8.99 N
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente/estatico.html[09/06/2017 9:18:07]
Medida del coeficiente esttico.
El bloque C desliza hacia atrs con una aceleracin de a-a'=4.15 m/s 2 sobre el bloque
B. Como el bloque B mide 0.5 m de largo, tarda un tiempo t 1=0.49 s en abandonarlo
con una velocidad de v C =a't 1=2.450.49=1.20 m/s
Como la altura del bloque B es de 0.25 m el tiempo que tarda en llegar al suelo es
t 2=0.23 s.
La posicin del cuerpo C cuando toca el suelo ser la suma de ambos desplazamientos
x C =0.30+0.27=0.57 m
x C =0.57+0.29=0.86 m
Ejemplo 3
Si refinamos un poco las medidas, veremos que el bloque C no se mueve cuando mA =2.05 y
se mueve cuando mA =2.06.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente/estatico.html[09/06/2017 9:18:07]
Medida del coeficiente esttico.
El coeficiente esttico valdr entonces a=s g, por lo que s =0.34, que es el dato que nos ha
suministrado el programa interactivo.
Actividades
Las masas de los bloques B y C vienen fijadas por el programa en 2.5 y 1.5 kg
respectivamente. La masa de A se puede cambiar para modificar la aceleracin del sistema.
A continuacin, se pulsa el botn Nuevo.
Activando la casilla titulada Fuerzas se representan los vectores fuerza que actan sobre el
bloque C . Apreciamos como aumenta la fuerza de rozamiento a medida que aumenta la
aceleracin del sistema mientras el bloque C est en reposo sobre el bloque B.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coeficiente/estatico.html[09/06/2017 9:18:07]
El mejor ngulo para arrastrar un bloque
Sea un bloque rectangular de masa m que est situado sobre un plano horizontal. Si
aplicamos una fuerza T que hace un ngulo con la horizontal, cul debe ser el valor de
dicha fuerza para que el bloque empiece a moverse?. Ms an, determnese el valor del
ngulo para el cual la fuerza aplicada es mnima.
El bloque en reposo
Dibujamos las fuerzas que actan sobre el bloque
El peso mg
La fuerza aplicada T que forma un ngulo con la
horizontal.
La fuerza N que ejerce el plano sobre el bloque
La fuerza de rozamiento F r .
Tcos-F r =0
Tsin+N-mg=0
Cuando el bloque empieza a deslizar la fuerza de rozamiento alcanza un valor mximo dado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arrastra/arrastra.html[09/06/2017 9:18:19]
El mejor ngulo para arrastrar un bloque
T= s mg cos + s sin
Esta funcin tiene un mnimo, el mejor ngulo para arrastrar el bloque, que se obtiene
derivando T respecto de , e igualando a cero.
El valor de la fuerza mnima T que tenemos que aplicar al cuerpo para que empiece a deslizar
vale
tan = s T min = s mg 1+ s 2
El bloque en movimiento
Una vez que el bloque empieza a moverse, la fuerza de rozamiento disminuye, ya que el
coeficiente cintico k es, de ordinario, menor que el esttico s . En la simulacin hemos
tomado arbitrariamente la siguiente relacin k =0.9 s .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arrastra/arrastra.html[09/06/2017 9:18:19]
El mejor ngulo para arrastrar un bloque
Tenemos que aplicar las ecuaciones de la dinmica al bloque y a las pesas que cuelgan de la
polea.
Tsin+N-mg=0
Mg-T=Ma'
Como vemos en la parte derecha de la figura, cuando el bloque se desplaza x las pesas se
desplazan y. La relacin entre x e y es
y= d 2 + h 2 (dx) 2 + h 2
donde d es la distancia medida a lo largo del plano entre el origen y la posicin de la polea y
h es la altura de la polea sobre el plano horizontal. Para obtener la relacin entre las
aceleraciones a=d 2x/dt2 y a=d 2y/dt2, hay que derivar dos veces respecto del tiempo la
relacin anterior entre x e y.
Para determinar la posicin x del bloque en funcin del tiempo t, hemos de resolver una
ecuacin diferencial por procedimientos numricos con las siguientes condiciones iniciales en
el instante t=0, x=x 0, v=0.
Actividades
Se introduce
Aplicamos la fuerza T colocando pesas en el extremo de la cuerda que pasa por la polea,
para ello, se selecciona el tipo de pesa y se arrastra con el puntero del ratn hasta colgarla
del gancho, o de la pesa previa.
Tenemos que acercarnos lo mximo posible al valor de la fuerza s N que hace que el bloque
comience a deslizar con el juego de pesas disponible. En este caso, se dispone de un total de
16 pesas, cuatro de cada tipo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arrastra/arrastra.html[09/06/2017 9:18:19]
El mejor ngulo para arrastrar un bloque
25 g
100 g
500 g
Ejemplo:
s =0.75
=30
1. Se empieza colocando una pesa de 500 g, el bloque no desliza. Se pone una segunda
pesa de 500 g, el bloque desliza.
2. Se pulsa el botn titulado Repetir. Se pone una pesa de 500 g. Se aade una pesa de
100 g, el bloque no desliza. Se aade otra pesa de 100 g, el bloque desliza.
3. Se pulsa el botn titulado Repetir. Se pone una pesa de 500 g, y una pesa de 100 g.
Se aade una pesa de 25 g, el bloque desliza.
4. Se pulsa el botn titulado Repetir. Se pone una pesa de 500 g, una pesa de 100 g. Se
aade una pesa de 5 g, el bloque desliza.
En la parte superior izquierda, se dibujan las fuerzas sobre el bloque. Observamos que la
fuerza N que ejerce el plano sobre el bloque no es constante e igual al peso del bloque mg
sino que va cambiando a medida que se modifica la fuerza aplicada T o el ngulo que hace
la cuerda con la horizontal.
Angulo: 30 Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arrastra/arrastra.html[09/06/2017 9:18:19]
El mejor ngulo para arrastrar un bloque
La fuerza de rozamiento
Las fuerzas que actan sobre el bloque son:
El peso mg
La fuerza aplicada T que forma un ngulo con la
horizontal.
La fuerza N que ejerce el plano sobre el bloque
La fuerza de rozamiento F r .
Tcos-F r =0
Tsin+N-mg=0
N=mg-Tsin
En color rojo, se dibuja el valor de la fuerza de rozamiento fr , que como vemos es una
funcin discontinua.
Calculamos los ngulos para los cuales las curvas fcos y s (1-fsin) se cortan.
fcos =s (1-fsin)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arrastra/arrastra.html[09/06/2017 9:18:19]
El mejor ngulo para arrastrar un bloque
s 1+ x 2 =f+ s fx
Elevando al cuadrado ambos miembros, nos queda una ecuacin de segundo grado cuyas
soluciones son
tan =x= f 2 s 2 f 2 + f 2 s 2 s ( f 2 1)
s 2 f 2 + f 2 s 2 =0 f= s 1+ s 2
tan=x= s
En la regin 1 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arrastra/arrastra.html[09/06/2017 9:18:19]
El mejor ngulo para arrastrar un bloque
s
rozamiento vale fr = fcos
Actividades:
Se introduce
Para evitar que la reaccin N sea menor o igual que cero y por tanto, el cuerpo ascienda, se
introduce un valor de f=T/mg menor que la unidad.
En la parte superior derecha, se dibujan las fuerzas sobre el bloque y se indica si el cuerpo
est en reposo o desliza.
Fuerza/peso: 0.55
Angulo: 45 Nuevo
Referencias
Stt D. Elementary discussion of an optimization problem concerning friction. Physics
Education 29 (4) July 1994, 249-252
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arrastra/arrastra.html[09/06/2017 9:18:19]
El mejor ngulo para arrastrar un bloque
van den Berg W. The best angle for dragging a box. The Physics Teacher, Vol. 38 Nov. 2000,
pp. 506-508
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arrastra/arrastra.html[09/06/2017 9:18:19]
Una barra horizontal apoyada sobre dos puntos mviles.
A medida que se mueven los apoyos, la barra desliza sobre un apoyo y luego sobre el
otro, pero no sobre ambos simultneamente. Si el apoyo 1 (a la izquierda) est
deslizando, el apoyo 2 estar en reposo relativo a la barra, y viceversa. Este
comportamiento como vamos a ver, se debe a la naturaleza de la fuerza de rozamiento:
Sea D0 la separacin inicial entre los dos apoyos, si cada apoyo se mueve con velocidad
constante v/2 uno hacia el otro, al cabo de un cierto tiempo t, la separacin entre los
mismos ser D=D0-vt.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/barra/barra.html[09/06/2017 9:18:30]
Una barra horizontal apoyada sobre dos puntos mviles.
N 1+N2=mg
2. El momento total respecto del cualquier punto debe ser cero. Si elegimos el apoyo
derecho, como origen.
-N 1(d1+d 2)+mgd2=0
N 1 =mg d 2 d 1 + d 2 N 2 =mg d 1 d 1 + d 2
Al moverse el primer apoyo hacia la derecha, ejerce una fuerza de rozamiento f1 sobre
la barra dirigida hacia la derecha.
Cuando la aceleracin a del camin es tal que fr alcanza el valor mximo s N, la caja
empieza a deslizar sobre la plataforma. La fuerza de rozamiento vale ahora fr = k N.
Examinamos los distintos casos del movimiento de la barra con relacin a los apoyos:
f1=k N 1
f1=f 2< s N 2
Calculamos la distancia D1=d 1+d 2 entre los dos apoyos en el momento en el que se
cumple que
k N 1= s N 2, o bien,
k d2= s d1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/barra/barra.html[09/06/2017 9:18:30]
Una barra horizontal apoyada sobre dos puntos mviles.
D 1 =( 1+ s k ) d 1
f2=k N 2
f2=f 1< s N 1
Calculamos la distancia D2=d 1+d 2 entre los dos apoyos en el momento en el que se
cumple que
s N 1= k N 2, o bien,
s d2= k d1.
D 2 =( 1+ k s ) d 1
D 2 D 1 = ( s + k )/ s ( s + k )/ k = k s
D n+1 D n = k s
Ejemplo
Distancia del apoyo izquierdo al c.m., d1=50 cm
0.845=1.0d1, d1=36 cm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/barra/barra.html[09/06/2017 9:18:30]
Una barra horizontal apoyada sobre dos puntos mviles.
1.0d2=0.836, d2=28.8 cm
El cociente entre las distancias D2/D 1=64.8/81, es igual al cociente entre los
coeficientes cintico k =0.8 y esttico s =1.0.
Actividades
Se pulsa el botn titulado Nuevo.
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/barra/barra.html[09/06/2017 9:18:30]
Una barra horizontal apoyada sobre dos puntos mviles.
Posicin 45 Nuevo ||
Referencias
Denny M. Stick-slip motion: an important example of self-excited oscillation. Eur. J. Phys. 25,
(2004), pp. 311-322.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/barra/barra.html[09/06/2017 9:18:30]
Movimiento de un bloque sobre una plataforma mvil
El peso, mg
La reaccin de la plataforma, N
La fuerza que ejerce la cuerda, T
La fuerza de rozamiento entre el bloque y la plataforma
F r =N
El peso, Mg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques/roza_bloques.html[09/06/2017 9:18:41]
Movimiento de un bloque sobre una plataforma mvil
a= mg M
La plataforma parte del reposo y acelera hasta que su velocidad v se hace igual a la del
bloque, v 0. A partir de ese momento, se mueven juntos. En esta etapa, tarda un tiempo t y
se desplaza x p
v 0 =at t= M v 0 mg x p = 1 2 M mg v 0 2
x b = v 0 t= M mg v 0 2
x= x b x p = 1 2 M mg v 0 2
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques/roza_bloques.html[09/06/2017 9:18:41]
Movimiento de un bloque sobre una plataforma mvil
La plataforma B de longitud L dispone de dos topes situados en sus extremos, que hacen que
cuando el bloque C llegue a dichos extremos ambos se muevan con la misma velocidad.
Supondremos que la polea tiene masa despreciable de modo que la tensin de la cuerda es la
misma en todos sus puntos. Supondremos tambin que los coeficientes esttico y cintico de
rozamiento entre las superficies en contacto tienen el mismo valor. El coeficiente de
rozamiento entre el bloque C y la plataforma B sobre el que desliza vale BC. El coeficiente
entre la plataforma B y el plano horizontal sobre el que desliza vale B
El peso mA g
La tensin de la cuerda T
El peso, mC g
La tensin de la cuerda, T
La reaccin de la superficie sobre la que descansa, N BC
La fuerza de rozamiento que se opone al deslizamiento del bloque sobre dicha
superficie, fBC
El peso, mB g
La reaccin de la superficie sobre la que descansa, N B
Por el principio de accin y reaccin, la plataforma B ejerce una fuerza N BC sobre el
bloque C y ste ejerce una fuerza igual y de sentido contrario sobre la plataforma
Del mismo modo, la plataforma B ejerce una fuerza fBC sobre el bloque C y ste ejerce
una fuerza igual y de sentido contrario sobre la plataforma
La fuerza de rozamiento que se opone al deslizamiento de la plataforma sobre la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques/roza_bloques.html[09/06/2017 9:18:41]
Movimiento de un bloque sobre una plataforma mvil
superficie horizontal fB
N BC=m C g
N B =m C g+NBC=(mC +m B )g
Equilibrio
mA g-T=mA a A
T- BCmC g=mC a C
Como los bloques A y C estn unidos por una cuerda, sus aceleraciones son iguales
aC= aA
a C = a A = m A BC m C m A + m C g
a B = BC m C B ( m C + m B ) m B g
2. Si mA g<BCmC g
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques/roza_bloques.html[09/06/2017 9:18:41]
Movimiento de un bloque sobre una plataforma mvil
Los bloques parten del reposo y se desplazan horizontalmente, sus posiciones al cabo de un
cierto tiempo t son.
x C=12aCt2x B=12aBt2
Choque
Si a C a B el cuerpo C llega al extremo derecho o izquierdo de la plataforma B. Si L es su
longitud, el tiempo que tarda en llega a dicho extremo es
con velocidades
v C=aCt0v B=aBt0
( m B + m C ) v BC = m B v B + m C v C v BC = m B a B + m C a C m B + m C t 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques/roza_bloques.html[09/06/2017 9:18:41]
Movimiento de un bloque sobre una plataforma mvil
A partir de este momento las ecuaciones del movimiento del conjunto de los dos cuerpos B y
C y del bloque impulsor A son
mA g-T=mA a
a= m A B ( m B + m C ) m A + m B + m C
x C = 1 2 a C t 0 2 + v BC (t t 0 )+ 1 2 a ( t t 0 ) 2 x B = x C + L 2 a C < a B x B = x C
L2aC>aB
Ejemplos
Ejemplo 1
Se cumple que
mA g BCmC g
Al cabo de un tiempo
x B =1.47 m.
Ejemplo 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques/roza_bloques.html[09/06/2017 9:18:41]
Movimiento de un bloque sobre una plataforma mvil
Se cumple que
mA g BCmC g
Al cabo de un tiempo
Ejemplo 3
Como, fBC> B (mC +m B )g por lo que el cuerpo B se mueve arrastrando al cuerpo C con
aceleracin a B
a A = a B = a C = m A B ( m C + m B ) m A + m B + m C g= 0.40.1(1+2) 0.4+2+1
9.8=0.288 m/s 2
Actividades
Se introduce
En la parte superior, se muestran los datos del tiempo t, y de las aceleracin del bloque C,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques/roza_bloques.html[09/06/2017 9:18:41]
Movimiento de un bloque sobre una plataforma mvil
a C y de la plataforma B, a B .
Masa A: 2 Masa B: 2
Nuevo ||
Referencias
Problemas de la IV Olimpiada International de Fsica, Mosc, 1970
Sullivan P., Novak J., Sancilio P.A block dragging a cart. The Physics Teacher 44, February
2006, pp. 114-116
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques/roza_bloques.html[09/06/2017 9:18:41]
Movimiento de dos bloques superpuestos
En las pginas previas, se ha estudiado problema del movimiento de un bloque sobre una
superficie rugosa, ya sea horizontal o inclinada un cierto ngulo.
El peso, mg
La reaccin del plano N=mg
La fuerza de rozamiento f
La fuerza aplicada P.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques1/roza_bloques1.html[09/06/2017 9:18:53]
Movimiento de dos bloques superpuestos
El peso m1g
La reaccin de la superficie del bloque inferior sobre al que se apoya N 1=m 1g
La fuerza de rozamiento f1
La fuerza aplicada P 1
El peso m2g
La reaccin del bloque superior N 1
La reaccin del plano horizontal sobre el que se apoya N 2=N1+m 2g
La fuerza de rozamiento f2, en la cara inferior
La fuerza de rozamiento f1, en la cara superior
La fuerza aplicada P 2
Como vemos, hay dos fuerzas de interaccin entre los dos cuerpos (iguales y de sentido
contrario), la fuerza de rozamiento f1 en las superficies en contacto y la reaccin N 1.
P 1-f1=m 1a 1
P 2-f2+f 1=m 2a 2
Por razones de simetra, el movimiento de los dos cuerpos cuando P 1>0 y P 2>0 es
semejante al movimiento de los cuerpos cuando P 1<0 y P 2<0 pero en sentido contrario.
Del mismo modo, el movimiento de ambos cuerpos cuando P 2>0 y P 1<0 es semejante al
movimiento de los cuerpos cuando P 2<0 y P 1>0 pero en sentido contrario.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques1/roza_bloques1.html[09/06/2017 9:18:53]
Movimiento de dos bloques superpuestos
F 2=N 2=(m1g+m2g)
F 1=N 1=(m1g)
Diagrama de fases
Los tipos de movimientos que caben esperar para distintos pares de valores de la fuerza
aplicada (P 1, P 2), siendo P 1 una fuerza positiva o negativa, y P 2 una fuerza positiva, son:
Que el bloque superior se mueva hacia la derecha a 1>0 y el inferior est en reposo
a 2=0.
Que los dos bloques se muevan con distinta aceleracin hacia la derecha a 1>a2
a 2>a1
Que el bloque superior se mueva hacia la izquierda y el inferior hacia la derecha a 1<0 y
a 2>0
Para analizar los distintos casos, dibujaremos un diagrama de fases, con P 1 en el eje vertical
y P 2 en el eje horizontal.
Fase 0
Las ecuaciones de equilibrio de los dos cuerpos son:
P 1-f1=0
P 2-f2+f 1=0
El bloque superior empieza a deslizar cuando f1=F 1. Para que este bloque permanezca en
reposo, se tiene que cumplir que |P 1|<F 1
El bloque inferior empieza a deslizar cuando f2=F 2. Para que este bloque permanezca en
reposo, se tiene que cumplir que |P 2+P 1|<F 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques1/roza_bloques1.html[09/06/2017 9:18:53]
Movimiento de dos bloques superpuestos
La recta P 1=-P 2+F 2 junto a las rectas P 1=F 1 y P 1=-F 1, delimitan la regin en color amarillo
que seala la fase 0.
Los dos puntos de interseccin de la recta inclinada y las rectas horizontales son:
(F 2-F 1, F 1) y (F 2+F 1, -F 1)
sealados en la grfica
f1=P1
f2=P1+P2
a 1=0
a 2=0
Fase 1
Cuando P 1F 1 el bloque superior empieza a deslizar, la fuerza de rozamiento f1=F 1.
El bloque inferior permanece en reposo mientras que |f2|<F 2, es decir, mientras que P 2<F 2-
F1
La fase 1 est delimitada por el eje vertical P 2=0, las recta horizontal P 1=F 1 y la recta
vertical P 2=F 2-F 1
f1=F 1
f2=P2+F 1
a 1 = P 1 F 1 m 1 >0 a 2 =0
Fase 6
Cuando P 1-F 1 el bloque superior empieza a deslizar hacia la izquierda, la fuerza de
rozamiento f1=-F 1 cambia de sentido.
El bloque inferior permanece en reposo, mientras que |f2|<F 2, es decir, mientras que
P 2<F 2+F 1
La fase 6 est delimitada por el eje vertical P 2=0, las recta horizontal P 1=-F 1 y la recta
vertical P 2=F 2+F 1
f1=-F 1
f2=P2-F 1
a 1 = P 1 F 1 m 1 <0 a 2 =0
Fase 5
Cuando P 1-F 1 y P 2F 2+F 1 los dos bloques se mueven en sentidos contrarios, el superior
hacia la izquierda y el inferior hacia la derecha
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques1/roza_bloques1.html[09/06/2017 9:18:53]
Movimiento de dos bloques superpuestos
f1=-F 1
f2 = F 2
a 1 = P 1 + F 1 m 1 <0 a 2 = P 2 F 1 F 2 m 2 >0
Fase 3
Los dos bloques tienen la misma aceleracin a 1=a2=a siempre que el bloque superior est en
reposo sobre el bloque inferior, es decir, siempre que |f1|<F 1, mientras que el bloque inferior
desliza f2=F 2.
P 1-f1=m 1a
P 2-F 2+f 1=m 2a
a1=a2=P2+P1F 2m1+m2
f1=m2P1m1P2+m1F 2m1+m2
F 1 = m 2 P 1 m 1 P 2 + m 1 F 2 m 1 + m 2 P 1 = m 1 m 2 ( P 2 F 2 )+ m 1 + m 2 m
2F 1
y la recta
F 1 = m 2 P 1 m 1 P 2 + m 1 F 2 m 1 + m 2 P 1 = m 1 m 2 ( P 2 F 2 ) m 1 + m 2
m2F 1
La fuerza de rozamiento f1 cambia de sentido en esta regin. La lnea que separa f1>0 de
f1<0 tiene de ecuacin f1=0
P1=m1m2( P2F 2)
f1=m2P1m1P2+m1F 2m1+m2
f2 = F 2
a1=a2=P2+P1F 2m1+m2
Fase 2
La fase 2 es la regin de transicin entre la regin 1 y la regin 3. Los dos bloques deslizan
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques1/roza_bloques1.html[09/06/2017 9:18:53]
Movimiento de dos bloques superpuestos
f1=F 1
f2 = F 2
a 1 = P 1 F 1 m 1 >0 a 2 = P 2 + F 1 F 2 m 2 >0
Fase 4
La fase 4 es la regin de transicin entre la regin 3 y la regin 5. Los dos bloques deslizan
f1=-F 1
f2 = F 2
a 1 = P 1 + F 1 m 1 >0 a 2 = P 2 F 1 F 2 m 2 >0
Cuando P 1=-F 1 entonces a 1=0, esta es la lnea de separacin entre las fases 4 y 5
Actividades
Se introduce
Con el puntero del ratn se mueve un pequeo crculo de color negro, para establecer
los valores de las fuerzas aplicadas P 1 y P 2 en el bloque y la plataforma,
respectivamente.
En la parte inferior, se muestran los dos bloques superpuestos y se dibujan las fuerzas que
actan sobre cada uno de los bloques.
Como detalle final, cabe mencionar, que cuando el bloque superior desliza sobre el bloque
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques1/roza_bloques1.html[09/06/2017 9:18:53]
Movimiento de dos bloques superpuestos
Referencias
Thomsen J. S. Coulomb friction with several blocks. Am. J. Phys. 21 (1953) pp. 446-452
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_bloques1/roza_bloques1.html[09/06/2017 9:18:53]
Dinmica del movimiento circular
an=v 2R
La resultante de las fuerzas F
F=man que actan sobre un cuerpo que
En el programa describe un movimiento circular
interactivo, ms abajo, simulamos una prctica uniforme es igual al producto de
de laboratorio que consiste en medir con ayuda la masa m por la aceleracin
de un dinammetro la tensin de la cuerda que
sujeta a un mvil que describe una trayectoria normal an.
circular.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular.html[09/06/2017 9:19:04]
Dinmica del movimiento circular
F=m 2R
Esta ser la fuerza que mide el dinammetro tal como vemos en la parte derecha de la
figura.
F c =m 2R
La fuerza centrfuga, no describe ninguna interaccin entre cuerpos, como la tensin de una
cuerda, el peso, la fuerza de rozamiento, etc. La fuerza centrfuga surge al analizar el
movimiento de un cuerpo desde un Sistema de Referencia No Inercial (acelerado) que
describe un movimiento circular uniforme.
Actividades
Se introduce
Observamos el movimiento del cuerpo. Una flecha sobre la partcula seala la fuerza radial
que es necesario ejercer para que describa una trayectoria circular. El sentido de la fuerza
est dirigido hacia el centro de la trayectoria.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular.html[09/06/2017 9:19:04]
Dinmica del movimiento circular
Radio (cm) 40
Nuevo
|| Mide
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular.html[09/06/2017 9:19:04]
Dinmica del movimiento circular
Una de las principales dificultades que se presenta a la hora de resolver los dos primeros
problemas es la de separar el movimiento tangencial (uniforme con velocidad constante)
del movimiento radial del vehculo que es el que trataremos de estudiar.
Suponemos que el vehculo describe una trayectoria circular de radio R con velocidad
constante v. Para un observador inercial, situado fuera del vehculo, las fuerzas que actan
sobre el mvil son:
el peso
la reaccin de la carretera
la fuerza de rozamiento.
Esta ltima, es la que hace que el vehculo describa una trayectoria circular.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:19:16]
Dinmica del movimiento circular
Como hay equilibrio en sentido vertical la reaccin del plano es igual al peso
N=mg
F r =m a n F r =m v 2 R
La velocidad mxima v que puede alcanzar el vehculo para que describa una curva circular
de radio R es, por tanto
m v 2 R = N v= gR
Las fuerzas que actan sobre el cuerpo son las mismas que en el caso de la curva sin
peralte, pero con distinta orientacin salvo el peso.
El peso mg
La fuerza de rozamiento F r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:19:16]
Dinmica del movimiento circular
La trayectoria que describe el vehculo es una seccin cnica cortada por un plano
perpendicular al eje del cono y por tanto, el centro de dicha circunferencia est situada en
dicho plano y no en el vrtice del cono.
Ncos=F r sin+mg
Nsin+F r cos=mv2/R
El vehculo comienza a deslizar en la direccin radial, cuando lleva una velocidad tal que
F r =N. En el sistema de dos ecuaciones
N(cos-sin)=mg
N(sin+cos)=mv2/R
despejamos la velocidad mxima v que puede llevar el vehculo para que describa la curva
con seguridad
Ejemplo
Un coche circula por la curva de una carretera de 500 m de radio. Sabiendo que el
coeficiente de rozamiento entre las ruedas del automvil y el asfalto seco es de 0.75, calcular
la mxima velocidad con el que el automvil puede describir la curva con seguridad en los
casos siguientes:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:19:16]
Dinmica del movimiento circular
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_1.html[09/06/2017 9:19:16]
Dinmica del movimiento circular
El regulador centrfugo
El tiovivo
El regulador centrfugo
El regulador centrfugo est constituido por cuatro barras articuladas de masa despreciable y
de la misma longitud l, que giran alrededor de un eje vertical, estando el sistema de barras
fijado al punto B. El cuerpo de masa m' que puede deslizar sin rozamiento a lo largo del eje,
est apoyado en un resorte de constante k. Las bolas en las articulaciones A de las barras
son iguales y de masa m. Cuando el sistema est en reposo C coincide con O y BO mide 2l.
Calcular la deformacin del resorte cuando el sistema gira con velocidad angular .
Formularemos la ecuacin de la dinmica de cada una de las dos bolas y el equilibrio del
cuerpo m' que desliza a lo largo del eje.
Movimiento de la bola
La bola describe un movimiento circular de radio l cos ,
siendo el ngulo formado por las barras y la horizontal. La
aceleracin normal de la bola es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_2.html[09/06/2017 9:19:27]
Dinmica del movimiento circular
a n= 2 l cos
T1cos+T2cos=ma n
T1sin=T2sin+mg
2T2sin=kx+m'g
2lsin+x=2l
Ejemplo
Calcular la deformacin del muelle x, con los datos siguientes del regulador centrfugo
El resultado es
Tiovivo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_2.html[09/06/2017 9:19:27]
Dinmica del movimiento circular
Tcos=mg
Tsin=m 2(R+lsin)
Eliminando la tensin T
tan= R 2 g + l 2 g sin
obtenemos la ecuacin
R 2 g t 4 +2( 1+ l 2 g ) t 3 +2( 1 l 2 g )t R 2 g =0
Ejemplo
El ngulo es 27.8
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_2.html[09/06/2017 9:19:27]
Vehculo que circula por una curva
Consideremos un vehculo que est describiendo una curva de radio R, con velocidad
constante v. Debido a la distribucin de la carga, el centro de masas est situado en la
posicin x c , y c tal como se seala en la figura. El coeficiente de rozamiento entre las ruedas
del vehculo y la carretera es .
Para un observador no inercial, que viaja con el vehculo, las fuerzas que actan sobre el
mismo, son:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_3.html[09/06/2017 9:19:38]
Vehculo que circula por una curva
N 1+N2=mg
F c =F 1+F 2
-N 1a-F c y c +mgx c =0
N 1 = mg x c F c y c a
El vehculo vuelca
El vehculo desliza
Ejemplo 1:
Posicin del c.m. x c =0.7, y c =1.0
Sea =0.5
El vehculo empieza a deslizar cuando se cumple que v 2/R= g, es decir, cuando v=49.5 m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_3.html[09/06/2017 9:19:38]
Vehculo que circula por una curva
Comprobacin:
Calculamos el valor de N 1
Calculamos el valor de N 1
Ejemplo 2:
Posicin del c.m. x c =0.7, y c =1.0
Sea =0.8
El vehculo empieza a volcar cuando se cumple que v 2/R=gxc /yc , es decir, cuando v=58.6
m/s
Comprobacin
Calculamos el valor de N 1
Calculamos el valor de N 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_3.html[09/06/2017 9:19:38]
Vehculo que circula por una curva
Actividades
Se introduce
Si est en equilibrio
Si desliza
Si vuelca
Si desliza y vuelca a la vez
Se dibujan las fuerzas sobre el vehculo, y se da el valor (de la fuerza por unidad de masa)
de algunas de ellas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_3.html[09/06/2017 9:19:38]
Vehculo que circula por una curva
Referencias
Cross R. Role of the centrifugal force in vehicle roll. Am. J. Phys. 67 (5) May 1999, pp. 447-
448.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/circular/circular_3.html[09/06/2017 9:19:38]
Forma de la superficie de un lquido en rotacin
El peso, -mgj
La fuerza centrfuga, m 2xi
La fuerza R que ejercen las otras
partculas de fluido sobre la partcula
considerada
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/centrifugo/centrifugo.html[09/06/2017 9:19:49]
Forma de la superficie de un lquido en rotacin
R-mgj+m 2xi=0
tan = dy dx = m 2 x mg
Integrando tenemos
y= 1 2 2 g x 2 +c
0 a ydx=0
c= 1 6 2 a 2 g
y= 2 2g ( x 2 a 2 3 )
Cualquiera que sea la velocidad angular de rotacin , las parbolas pasan por el punto ( a 3
,0 ) Una molcula situada en este punto, no cambia de posicin.
x=linspace(-5,5,100);
a=5;
hold on
for w=[10,20,30]
y=w^2*(x.^2-a^2/3)/(2*9.8*100);
plot(x,y,'displayName',num2str(w))
end
legend('-DynamicLegend','location','north')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/centrifugo/centrifugo.html[09/06/2017 9:19:49]
Forma de la superficie de un lquido en rotacin
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Lquido en rotacin')
Actividades
Se introduce
Observamos las fuerzas que actan sobre una partcula de fluido situada en su superficie a
una distancia x del eje de rotacin. La abscisa x se establece en el control titulado Fuerzas
en x:.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/centrifugo/centrifugo.html[09/06/2017 9:19:49]
Forma de la superficie de un lquido en rotacin
Fuerzas en x: 2 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/centrifugo/centrifugo.html[09/06/2017 9:19:49]
Una partcula desliza sobre una superficie cnica que gira
Rozamiento nulo
Consideremos primero el caso ms sencillo, cuando no hay rozamiento entre el cuerpo y la
superficie sobre la que desliza.
El peso mg
La reaccin N de la superficie cnica.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/conico_gira.html[09/06/2017 9:20:01]
Una partcula desliza sobre una superficie cnica que gira
Ncos=mg
Nsin=m 2 xcos
x e = g 2 sin cos 2
El peso mg
La reaccin N de la superficie cnica.
La fuerza centrfuga, F c = m 2xcos
Ncos=mg
Nsin=m 2 xcos
Eg = mgxsin
La fuerza que ejerce un muelle elstico tiene sentido contrario al desplazamiento F=-kx, su
energa potencial es positiva Ep =kx 2/2
0 r m 2 rdr =0 E p E c = 1 2 m 2 r 2 = 1 2 m 2 x 2 cos 2
y su energa potencial ser por tanto negativa. La energa potencial inicial para r=0, se toma
como cero.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/conico_gira.html[09/06/2017 9:20:01]
Una partcula desliza sobre una superficie cnica que gira
E p (x)=mgxsin 1 2 m 2 x 2 cos 2
d 2 E p d x 2 =m 2 cos 2 <0
Rozamiento no nulo
Describiremos el movimiento del cuerpo desde el punto de vista del observador no inercial
situado sobre la superficie cnica.
El peso mg
La reaccin N de la superficie cnica.
La fuerza centrfuga, F c = m 2 xcos
La fuerza de rozamiento, F r .
Descomponemos las fuerzas a lo largo del plano
y perpendicularmente al plano inclinado.
F c cos=mgsin+F r
N=mgcos+F c sin
Cuando la posicin inicial del cuerpo x 0x 1 el cuerpo desliza hacia arriba, calculamos su
aceleracin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/conico_gira.html[09/06/2017 9:20:01]
Una partcula desliza sobre una superficie cnica que gira
x= c 1 k 1 2 +( x 0 c 1 k 1 2 )cosh ( k 1 t)
El peso mg
La reaccin N de la superficie cnica.
La fuerza centrfuga, F c = m 2 xcos
La fuerza de rozamiento, F r .
Descomponemos las fuerzas a lo largo del plano
y perpendicularmente al plano
mgsin=F c cos +F r
N=mgcos+F c sin
Cuando la posicin inicial del cuerpo x 0x 2 el cuerpo desliza hacia abajo, calculamos su
aceleracin.
x= c 2 k 2 2 +( x 0 c 2 k 2 2 )cosh ( k 2 t)
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/conico_gira.html[09/06/2017 9:20:01]
Una partcula desliza sobre una superficie cnica que gira
Actividades
Se introduce
Observamos el movimiento de cuerpo deslizando sobre la superficie cnica, tal como lo vera
un observador no inercial que girase con la pista. Se marca la posicin angular de equilibrio
inestable x e .
En la parte derecha, se representa la curva de energa potencial Ep (x) en color azul, que
como vemos presenta un mximo en la posicin de equilibrio inestable.
Posicin 50 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/conico_gira.html[09/06/2017 9:20:01]
Una partcula desliza sobre una superficie cnica que gira
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/conico_gira.html[09/06/2017 9:20:01]
Una partcula desliza sobre una pista circular que gira
Consideremos un aro de radio R que puede girar alrededor de su dimetro vertical con
velocidad angular . Un punto material de masa m se mueve a lo largo de la circunferencia
sin rozamiento. Su posicin est dada por el ngulo tal como se seala en la figura.
Las fuerzas que actan sobre la partcula, cuando estamos situados en el Sistema de
Referencia en rotacin son:
El peso mg
La fuerza centrfuga F c =m 2Rsin
La reaccin N de la superficie circular.
Ncos =mg
Nsin =F c
Posiciones de equilibrio
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/pista_gira.html[09/06/2017 9:20:12]
Una partcula desliza sobre una pista circular que gira
mgsin =F c cos
0 F()Rd = E p (0) E P ()
Tomando como nivel cero de energa potencial Ep (0)=0 para =0,integramos y haciendo
algunas operaciones, se obtiene
E p ()=mgR(1cos ) 1 2 m 2 R 2 sin 2
e =arccos ( g 2 R )
Ecuaciones de Lagrange
Calculamos la energa cintica. El movimiento de la partcula es la composicin de dos
movimientos: a lo largo de la pista circular con velocidad Rd/dt y de rotacin alrededor del
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/pista_gira.html[09/06/2017 9:20:12]
Una partcula desliza sobre una pista circular que gira
Obtenemos la misma ecuacin del movimiento. Se resuelve esta ecuacin diferencial por
procedimientos numricos, con las siguientes condiciones iniciales, en el instante t=0, =0,
d/dt=0.
E= E p ( 0 )=mgR(1cos 0 ) 1 2 m 2 R 2 sin 20
Cuando 2<g/R
Cuando 2>g/R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/pista_gira.html[09/06/2017 9:20:12]
Una partcula desliza sobre una pista circular que gira
e =arccos ( g 2 R )
Los puntos de retorno, aquellos en los que la velocidad es nula y por tanto, la partcula
inicia el movimiento en sentido contrario, son la posicin de partida 0 y la raz de la
ecuacin
Conocemos una de las races de la ecuacin 0. La otra raz se calcula aplicando las
propiedades de las races de una ecuacin de segundo grado
ax2+bx+c=0
Ejemplo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/pista_gira.html[09/06/2017 9:20:12]
Una partcula desliza sobre una pista circular que gira
N= mgcos+F c sin
Cuando 2<g/R
La posicin de equilibrio estable es e =0
Para >0, la componente tangencial del peso mgsin es mayor que la componente
tangencial de la fuerza centrfuga, F c cos. La fuerza de rozamiento es la diferencia F r =
mgsin-F c cos
Dado el coeficiente de rozamiento , las posiciones para las cuales la partcula est
en equilibrio sern aquellas para las que F r /N<, es decir <1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/pista_gira.html[09/06/2017 9:20:12]
Una partcula desliza sobre una pista circular que gira
Se resuelve esta ecuacin diferencial por procedimientos numricos, con las siguientes
condiciones iniciales, en el instante t=0, =0, d/dt=0.
Cuando 2>g/R
La posicin de equilibrio estable es e =arccos ( g 2 R )
Para >e, la componente tangencial del peso mgsin es mayor que la componente
tangencial de la fuerza centrfuga, F c cos. La fuerza de rozamiento es la diferencia F r =
mgsin-F c cos
Dado el coeficiente de rozamiento , las posiciones para las cuales la partcula est
en equilibrio sern aquellas para las que F r /N<, es decir e <3. La fuerza de
rozamiento es nula en la posicin de equilibrio estable e .
Para <e, la componente tangencial del peso mgsin es menor que la componente
tangencial de la fuerza centrfuga, F c cos. La fuerza de rozamiento es la diferencia
F r = F c cos- mgsin
Dado el coeficiente de rozamiento , las posiciones para las cuales la partcula est
en equilibrio sern aquellas para las que |F r /N|<, es decir 0<1 y 2<e
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/pista_gira.html[09/06/2017 9:20:12]
Una partcula desliza sobre una pista circular que gira
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/pista_gira.html[09/06/2017 9:20:12]
Una partcula desliza sobre una pista circular que gira
Velocidad angular: 7
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/pista_gira/pista_gira.html[09/06/2017 9:20:12]
Muelle elstico
Muelle elstico
En esta pgina, se describe la experiencia simulada habitual en un laboratorio de Fsica: la
medida de la constante eltica de un muelle
Una vez recogidos los pares de datos: x (deformacin) F (fuerza) utilizamos MATLAB para
representar en una grfica los pares de datos y calcular la recta que mejor ajusta. La
pendiente de esta recta es la constante elstica del muelle
F=kx
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/muelle/muelle.html[09/06/2017 9:20:24]
Muelle elstico
Actividades
Cada vez que se pulsa el botn titulado Nuevo, el programa interactivo genera un nmero al
azar que representa el valor de la constante elstica de un muelle, cuyo valor vamos a
determinar realizando la "experiencia".
Colgamos del extremo libre del muelle pesas de 50 g cada una y medimos en la regla la
deformacin x del muelle.
Nuevo
x(m) F(N)
0.05 0.49
0.1 0.98
0.16 1.47
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/muelle/muelle.html[09/06/2017 9:20:24]
Muelle elstico
0.21 1.96
0.26 2.45
0.31 2.94
>> x=[0.05,0.1,0.16,0.21,0.26,0.31];
>> F=[0.49,0.98,1.47,1.96,2.45,2.94];
>> plot(x,F,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
>> ylabel('F(N)')
>> xlabel('x(m)')
>> title('Constante de un muelle')
>> xlim([0,0.4])
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/muelle/muelle.html[09/06/2017 9:20:24]
Trabajo, energa cintica y energa potencial
Concepto de trabajo
Se denomina trabajo infinitesimal, al producto escalar del vector fuerza por el vector
desplazamiento.
dW= F d r =Fdscos = F t ds
W= A B F d r = A B F t ds
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/energia/energia.html[09/06/2017 9:20:35]
Trabajo, energa cintica y energa potencial
Ejemplo:
Cuando la fuerza es constante,
Calcular el trabajo de una fuerza constante de 12 el trabajo se obtiene
N, cuyo punto de aplicacin se traslada 7 m, si el
ngulo entre las direcciones de la fuerza y del
multiplicando la componente de
desplazamiento son 0, 60, 90, 135, 180. la fuerza a lo largo del
desplazamiento por el
desplazamiento. W=Fts
Ek =12mv 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/energia/energia.html[09/06/2017 9:20:35]
Trabajo, energa cintica y energa potencial
La velocidad final v es
F d r =0
Ejemplo
Tramo AB
Tramo BC
La trayectoria es la recta que pasa por los puntos (0,1) y (3,3). Se trata de una recta
de pendiente 2/3 y cuya ordenada en el origen es 1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/energia/energia.html[09/06/2017 9:20:35]
Trabajo, energa cintica y energa potencial
y=(2/3)x+1, dy=(2/3)dx
Tramo CD
La trayectoria es la recta x=0, dx=0, La fuerza F=0 y por tanto, el trabajo WCA =0
El trabajo total
E p =mgy+c
La energa potencial
Donde c es una constante aditiva que nos correspondiente a la fuerza
permite establecer el nivel cero de la energa
potencial.
conservativa peso tiene la forma
E p =mgy. Donde y es la altura
A B Fdx = A B kxdx = 1 2 k x A 2 1 2 k x B 2
E p (x)= 1 2 k x 2 +c
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/energia/energia.html[09/06/2017 9:20:35]
Trabajo, energa cintica y energa potencial
p
F=kx E p = 1 2 k x 2
deformacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/energia/energia.html[09/06/2017 9:20:35]
Trabajo y energa
Trabajo y energa
En esta pgina, se formula el principio de conservacin de la energa, cuando actn sobre
la partcula nicamente fuerzas conservativas.
A B Fdr = E pA E pB
A B Fdr = E kB E kA
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/energia/energia_1.html[09/06/2017 9:20:46]
Trabajo y energa
Cuando x=1 m
Cuando x=0 m
La energa total del cuerpo es constante. La energa potencial disminuye y la energa cintica
aumenta.
Fuerzas no conservativas
Para darnos cuenta del significado de una fuerza no conservativa, vamos a compararla con la
fuerza conservativa peso.
WAB =mg x
WBA =-mg x
WAB =-F r x
WBA =-F r x
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/energia/energia_1.html[09/06/2017 9:20:46]
Trabajo y energa
WABA=-2F r x
Balance de energa
En general, sobre una partcula actan fuerzas conservativas F c y no conservativas F nc. El
trabajo de la resultante de las fuerzas que actan sobre la partcula es igual a la diferencia
entre la energa cintica final menos la inicial.
A B ( F c + F nc ) dr = E kB E kA
A B F c dr = E pA E pB
El trabajo de una fuerza no
Aplicando la propiedad distributiva del producto conservativa modifica la energa
escalar obtenemos que
mecnica de la partcula.
A B F nc dr = ( E k + E p ) B ( E k + E p )
A=EBEA
Ejemplo:
la longitud x que recorre el bloque a lo largo del plano hasta que se para
Solucin
W=-F r x=-mgcosx=-0.160.29.8cos30x=-0.272x J
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/energia/energia_1.html[09/06/2017 9:20:46]
Trabajo y energa
W=-F r x=-mgcosx=-0.160.29.8cos3011.5=-3.12 J
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/energia/energia_1.html[09/06/2017 9:20:46]
Movimiento en un bucle
El bucle (I)
Se propone un problema que permite al lector practicar con todos los aspectos
relacionados con la dinmica de una partcula.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle.html[09/06/2017 9:20:58]
Movimiento en un bucle
Se supone que existe rozamiento entre la partcula y los planos horizontal e inclinado, pero
no existe rozamiento en el bucle, por razn de simplicidad de clculo.
Analizaremos cada una de las etapas en las que se puede dividir el bucle
EA=12k x 2
EB=12mv B2
1 2 k x 2 = 1 2 m v B 2 + mg(x+0.7)
Bucle
Como no hay rozamiento, el bucle es simtrico y el mdulo de la velocidad de la partcula es
el mismo en dos puntos situados a la misma altura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle.html[09/06/2017 9:20:58]
Movimiento en un bucle
1 2 m v 0 2 = 1 2 m v 2 +mgR(1cos) v 0 2 gR = v 2 gR +2(1cos)
m v 2 R =Nmgcos
La reaccin N tiene que ser mayor que cero, para que el bloque no pierda contacto con la
pista circular. Para <90 siempre N>0.
v 0 2 =2gR
cos= 1 3 ( v 0 2 gR 2 )
v 0 2 =5gR
1. Describe el bucle
De la conservacin de la energa (en el bucle no hay
rozamiento) calculamos la velocidad de la partcula en la
parte superior del bucle C, conocida la velocidad en la parte
inferior B.
1 2 m v B 2 = 1 2 m v C 2 +2mgR
mg+ N C =m v C 2 R
Siendo N C la fuerza normal en C, o fuerza que ejerce el ral sobre la partcula en dicha
posicin. La velocidad mnima se obtiene cuando N C =0.
v Cmn = Rg v B 2 =5Rg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle.html[09/06/2017 9:20:58]
Movimiento en un bucle
1 2 m v B 2 =mgR(1cos )
cos= 1 3 ( v B 2 gR 2 )
x 0=Rsin(180- )
y 0=Rcos(180- )
v 0x=-vcos(180- )
v 0y=vsin(180- )
Plano inclinado
Si la partcula describe el bucle entra en el plano inclinado con una velocidad v D que se
calcula mediante el principio de conservacin de la energa
1 2 m v B 2 = 1 2 m v D 2 +mgR(1cos 30)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle.html[09/06/2017 9:20:58]
Movimiento en un bucle
E D = 1 2 m v D 2 E E =mgxsin 30 W DE = F r x=
mgcos 30x
mgcos 30x=mgxsin 30 1 2 m v D 2
Ejemplos
Constante del muelle k=500 N/m
Ejemplo 1
Se comprime el muelle x=0.24 cuando se acta con el puntero del ratn sobre el pequeo
cuadrado de color rojo, que representa una partcula de masa m=1 kg.
La partcula pasa por el punto mas alto C de la pista circular con una velocidad de
Regresa al punto B, parte inferior de la pista circular con la misma velocidad v B =5.01 m/s o
una velocidad angular de =10.02 rad/s.
Ejemplo 2
La partcula desliza por la pista circular hasta que la velocidad sea cero o la reaccin N se
hace cero. En este caso, se analiza la segunda situacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle.html[09/06/2017 9:20:58]
Movimiento en un bucle
La partcula describe una parbola hasta que choca con la parte inferior de la pista circular.
Ejemplo 3
La partcula desliza por la pista circular hasta que la velocidad sea cero
Retrocede pasando por B, parte inferior de la pista circular con la misma velocidad ya que no
hay rozamiento, desliza por la pista horizontal, y puede llegar a A o puede pararse antes.
Actividades
Cuando la partcula est en el origen, se arrastra la partcula con el puntero del ratn y se
comprime el muelle la distancia x deseada. A continuacin, se suelta el botn izquierdo del
ratn. La partcula empieza a moverse hacia el bucle.
El programa es flexible y nos permite practicar la mayor parte de las situaciones que se
describen en la dinmica:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle.html[09/06/2017 9:20:58]
Movimiento en un bucle
k (N/m): 500
: 0.2 Nuevo ||
Pulsar el botn titulado Nuevo y a continuacin, comprimir el muelle utilizando el puntero del
ratn
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle.html[09/06/2017 9:20:58]
El bucle
El bucle (II)
En esta pgina se estudian con detalle dos situaciones:
m d 2 x d t 2 =kx+mg d 2 x d t 2 + 2 x=g
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle_1.html[09/06/2017 9:21:11]
El bucle
x=2 g 2 x 0
1 2 k x 0 2 >mg x 0 x 0 > 2g 2
cos( t)= g/ 2 x 0 g/ 2 v= x 0 2 2 x 0 g 2 = k m x 0 2 2g x 0
mg x 0 = 1 2 m v 2 1 2 k x 0 2
m d 2 x d t 2 =kxmg d 2 x d t 2 + 2 x=g
tan ( t)= v 0 g
x= g+ 2 g 2 + 2 v 0 2 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle_1.html[09/06/2017 9:21:11]
El bucle
mgx= 1 2 k x 2 1 2 m v 0 2
v 0 5Rg
v 0 2Rg
3. Cuando la velocidad v 0 est comprendida entre estos dos valores, la partcula desliza
por el bucle, describe un movimiento parablico y choca con el bucle
Para analizar este movimiento complejo, situamos el origen en el centro del bucle y medimos
los ngulos desde el eje X. El nivel cero de energa potencial lo situamos en el eje X.
v 0 2 =2gR+3gRsin 1
La mxima altura que alcanza la partcula, se obtiene con v y =0, se despeja t y se introduce
en la ecuacin de y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle_1.html[09/06/2017 9:21:11]
El bucle
Vamos a calcular la velocidad v 0 de la partcula en la base de la pista circular para que pase
por el centro de la pista. En la ecuacin de la trayectoria ponemos x=0, y=0, despejamos en
la primera ecuacin el tiempo t y los sustitumos en la segunda. Teniendo en cuenta, que de
la dinmica del movimiento circular
v 1 2 =Rgsin 1
Despejamos el ngulo 1
sin 1 = 1 3
v 0 2 =( 2+ 3 )gR
v 1 2 =Rgsin 1
t 3 g( 1 4 gt v 1 cos 1 )=0
t= 4 v 1 cos 1g
x 22+y 22=R2
R=0.5;
ang=(0:10:360)*pi/180; %dibuja la circunferencia
x=R*cos(ang);
y=R*sin(ang);
hold on
plot(x,y,'black')
axis equal
%trayectorias parablicas
v0=linspace(sqrt(2*9.8*R),sqrt(5*9.8*R),6); %velocidad
fi=asin((v0.^2-2*9.8*R)/(3*9.8*R)); %ngulo de tiro
v1=sqrt(R*9.9*sin(fi)); %velocidad de disparo
tf=4*v1.*cos(fi)/9.8; %tiempo de vuelo
for i=2:length(fi)-1 %trayectorias
t=linspace(0,tf(i),50);
x=R*cos(fi(i))-v1(i)*sin(fi(i))*t;
y=R*sin(fi(i))+v1(i)*cos(fi(i))*t-4.9*t.^2;
plot(x,y,'red')
%punto de impacto
plot(R*cos(3*fi(i)),-R*sin(3*fi(i)),'bo', 'markersize',4,
'markeredgecolor','b','markerfacecolor','b')
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle_1.html[09/06/2017 9:21:11]
El bucle
hold off
xlabel('x')
ylabel('y')
title('El bucle')
grid on
En la figura se muestran, las trayectorias parablicas seguidas por la partcula, para distintos
valores de la velocidad inicial v 0 en la parte inferior del bucle.
{ v 2x = v 1 sin 1 v 2y =3 v 1 cos 1
v2=@(x) sin(x)*(1+8*cos(x)^2);
fplot(v2,[0,pi/2])
set(gca,'XTick',0:pi/12:pi/2)
set(gca,'XTickLabel',{'0','15','30','45','60','75','90'})
grid on
xlabel('\theta')
ylabel('v_2^2')
title('El bucle')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle_1.html[09/06/2017 9:21:11]
El bucle
v 2r = r 2 v 2 R v 2t =| r 2 v 2 R |
vr=@(x) sqrt(sin(x))*(-sin(x)*cos(3*x)+3*cos(x)*sin(3*x));
vt=@(x) sqrt(sin(x))*abs(3*cos(x)*cos(3*x)+sin(x)*sin(3*x));
hold on
fplot(vr,[0,pi/2])
fplot(vt,[0,pi/2])
hold off
set(gca,'XTick',0:pi/12:pi/2)
set(gca,'XTickLabel',{'0','15','30','45','60','75','90'})
legend('v_r','v_t')
grid on
xlabel('\theta')
ylabel('v_r,v_t')
title('El bucle')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle_1.html[09/06/2017 9:21:11]
El bucle
La componente v 2t se hace cero para un ngulo prximo a 30 grados, que calculamos con
fzero para resolver la ecuacin trascendente.
E 2 = 1 2 m v 2t 2 +mg y 2
Actividades
Se introduce un nmero n en el control titulado Velocidad, que determina la velocidad v 0 en
la parte inferior del bucle.
v 0 = nRg
Comprobamos que
v 0 5Rg
v 0 2Rg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle_1.html[09/06/2017 9:21:11]
El bucle
Por ejemplo, para n=3.69, que corresponde a una velocidad v 0=6.01 m/s, el ngulo
1=34.24 grados. En el punto de impacto, observamos que la componente v t es casi nula, tal
como se ha representado en la grfica de v t en funcin del ngulo 1
Como ejercicio, se sugiere determinar el valor de v 0 para que la trayectoria parablica pase
por centro de la pista circular
Referencias
Del apartado Trayectoria circular y parablica
Sameer Arabasi. Projectile motion of a once rotating object: physical quatities at the point of
return. Eur. J. Phys. 37 (2016) 055006
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle/bucle_1.html[09/06/2017 9:21:11]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
Se suelta el bloque que empieza a deslizar por el plano inclinado, se encuantra con un
muelle, y se pide su mxima deformacin.
El problema se analiza desde el punto de vista energtico, pero tambin se puede analizar
con ms detalle, tal como se muestra en la pgina siguiente
Un bloque de masa m desliza a lo largo de un plano inclinado de ngulo . Parte del reposo a
una distancia d del muelle elstico sin deformar de constante k. Calcular la mxima
deformacin del muelle. Se supone que el plano no es liso, sino que ejerce una fuerza de
rozamiento de coeficiente k sobre el bloque que desliza a lo largo del mismo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado1.html[09/06/2017 9:21:23]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado1.html[09/06/2017 9:21:23]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
El balance energtico cuando el cuerpo se mueve desde el origen a la posicin x>0 se escribe
f r x=( 1 2 m v 2 mgxsin + 1 2 k x 2 ) 1 2 m v 0 2
1 2 k x m 2 mg(sin k cos ) x m 1 2 m v 0 2 =0 2 x m 2 2 a + x m v 0 2
=0 x m = a + + a + 2 + v 0 2 2 2
kx m-mgsin s mgcos,
2x ma -
en caso contrario la posicin x m ser la posicin final del bloque en reposo. Supongamos que
se cumple la primera condicin.
1 2 m v f 2 = 1 2 k x m 2 mg(sin + k cos ) x m 1 2 m v f 2 = 1 2 k x m 2 m
a x m v f 2 = 2 x m 2 2 a x m
A continuacin, el bloque deja de tener contacto con el muelle y desliza por el plano
inclinado hacia arriba, como describiremos ms adelante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado1.html[09/06/2017 9:21:23]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
La energa cintica no puede ser negativa, en el caso de que el radicando sea negativo,
el bloque se para antes de llegar al origen en la posicin x 1 en la que v=0
Si el bloque no est sujeto al muelle, el bloque continuar movindose hacia arriba hasta que
su velocidad sea cero
mgsin-kx 1k mgcos,
2x 1a +
y as, sucesivamente.
Ejemplo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado1.html[09/06/2017 9:21:23]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
a +=g(sin-cos)=9.8(sin30-0.3cos30)=2.35 m/s
Balance energtico
El mximo desplazamiento x m es
Balance energtico
La aceleracin
a - =g(sin+cos)=9.8(sin30+0.3cos30)=7.45 m/s
Balance energtico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado1.html[09/06/2017 9:21:23]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
v=-1.03 +7.45 t
x=-1.03t +7.45t2/2
El bloque completa un ciclo, y retorna hacia el origen, deslizando por el plano inclinado
x=-0.072+a +t 2/2,
v=a +t,
El mximo desplazamiento x m es
En esta posicin
kx m-mgsin s mgcos,
1.19<2.55
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado1.html[09/06/2017 9:21:23]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
Cte.muelle: 50 Angulo 30
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado1.html[09/06/2017 9:21:23]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
Se suelta el bloque que empieza a deslizar por el plano inclinado, se encuentra con un
muelle y se pide su mxima deformacin.
El problema se analiza desde el punto de vista energtico, pero tambin se puede analizar
con ms detalle, tal como se muestra en esta pgina
Para analizar el movimiento, situamos el eje X a lo largo del plano inclinado, con el origen
en la posicin del extremos libre del muelle sin deformar, la parte positiva apuntando hacia
abajo. Las etapas del movimiento son las siguientes:
mgsin s mgcos
El ngulo del plano inclinado para que el bloque deslice tiene valer tan s
Supongamos que se cumple esta condicin y el bloque desliza hacia abajo. Las fuerzas sobre
el bloque son:
El peso mg
La reaccin del plano N=mgcos
La fuerza de rozamiento, de sentido contrario a la velocidad del bloque fr =k N
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado.html[09/06/2017 9:21:34]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
La aceleracin constante es
a +=g(sin-cos)
x= x 0 + 1 2 a + t 2 v= a + t
t= 2 x 0 a + v 0 = 2 a + x 0
El peso mg
La reaccin del plano N=mgcos
La fuerza que ejerce el muelle deformado x, kx
La fuerza de rozamiento, de sentido contrario a la velocidad del bloque, fr =k N
ma=-kx+mgsin-k mgcos
ma=-kx+ma +
d 2 x d t 2 + 2 x= a + dx dt >0
con 2=k/m
Esta ecuacin del movimiento nos recuerda la ecuacin diferencial de un MAS, pero adems
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado.html[09/06/2017 9:21:34]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
2C= a + C=a + / 2
v= dx dt =Acos ( t)Bsin ( t)
Ponemos el contador de tiempo parcial a cero t=0, el bloque llega al origen x=0, con
velocidad v 0.
0=B+ a + 2 v 0 =A
x m=v 02 2+a+2+a+ 2
El mvil parte de x m con velocidad inicial nula siempre que se cumpla que
kx m-mgsin s mgcos,
2x ma -
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado.html[09/06/2017 9:21:34]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
Cuando el bloque se desliza a lo largo del plano inclinado, hacia arriba (v<0), la fuerza de
rozamiento cambia de sentido y la ecuacin del movimiento es
d 2 x d t 2 + 2 x= a dx dt <0
x m =B+ a 2 0=A
t=arccos ( a 2 x m a )
Como el radicando no puede ser negativo se tiene que cumplir que 2x m2a -
A continuacin, el bloque contina ascendiendo por el plano inclinado, x<0 sin estar en
contacto con el muelle
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado.html[09/06/2017 9:21:34]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
x 1 =( x m a 2 )cos+ a 2 = x m + 2 a 2
En este instante, se completa un ciclo del movimiento del bloque. Puede ocurrir que se
pare definitivamente, o descienda por el plano inclinado x>0, tal como analizaremos
ms adelante
El peso mg
La reaccin del plano N=mgcos
La fuerza de rozamiento, fr =k N
La aceleracin constante es
a - =g(sin+cos)
v=vf +a- t
x=v f t+a - t 2/2
x 0 = v f 2 2 a
mgsin-kx 1k mgcos,
2x 1a +.
Ponemos el contador de tiempo parcial a cero. Las condiciones iniciales son t=0, x=x 1y v=0,
x 1 =B+ a + 2 0=A
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado.html[09/06/2017 9:21:34]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
La mxima deformacin del muelle, se alcanzar cuando v=0, es decir, en el instante t tal
que sin(t)=0, t=. El mvil se detiene en la posicin
x 2 =( x 1 a + 2 )cos+ a + 2 = x 1 + 2 a + 2
El mvil parte de x 2 con velocidad inicial nula siempre que se cumpla que
kx 2-mgsin s mgcos,
2x 2a - .
x 3 =( x 2 a 2 )cos+ a 2 = x 2 + 2 a 2
Creamos un script con MATLAB para representar la posicin x y velocidad v del bloque en
funcin del tiempo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado.html[09/06/2017 9:21:34]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado.html[09/06/2017 9:21:34]
Un bloque desliza a lo largo de un plano inclinado y deforma un muelle
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/plano_inclinado/plano_inclinado.html[09/06/2017 9:21:34]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
Supongamos una goma de longitud d sujeta por su extremo superior, del extremo inferior se
puede colgar un cuerpo de masa m. El comportamiento de la goma es distinto al de un
muelle elstico tal como observamos en la figura.
mg=kx e
1 2 m v 2 + 1 2 k x 2 =mg(d+x)
1 2 k x m 2 =mg(d+ x m )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
Oscilaciones
Un cuerpo de masa m unido a un muelle elstico de constante k describe un Movimiento
Armnico Simple, cuya amplitud es independiente del periodo y cuya frecuencia angular es
2=k/m.
Supongamos que el cuerpo de masa m se desplaza hacia abajo una longitud z 0 desde la
posicin de equilibrio y luego se suelta (v=0), tal como se indica en la figura.
d 2 x d t 2 + k m x=g
La solucin de esta ecuacin diferencial como puede comprobarse por simple sustitucin es
x=x e +z0cos(t)
Si z 0x e
Si z 0>xe
P= 1 arccos ( x e z 0 )
con velocidad
v 0 =zsin (P)= z 0 2 x e 2
A partir de este instante, la fuerza que acta sobre el cuerpo es su propio peso. La
mxima altura que alcanza es
z 1 = v 0 2 2g
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
2P+2Q= 2 arccos ( x e z 0 )+ 2 g z 0 2 x e 2
La amplitud de la oscilacin es
mg( z 1 + x e + z 0 )= 1 2 k ( z 0 + x e ) 2 z 1 = k 2mg ( x e + z 0 ) 2 x e z 0
=12x e ( x e +z 0) 2x e z 0
Ejemplo:
La posicin de equilibrio x e es
Sea la posicin de partida z 0 =12.65 m (segundo caso) en el instante t=0 por debajo de la
posicin de equilibrio.
Calculamos la frecuencia angular =1.15 rad/s, y el periodo de la oscilacin 6.22 s que como
vemos es distinto de 2/, debido a que el cuerpo se mueve en la regin x<0 donde la
fuerza que ejerce la goma es F=0.
El problema general
Consideremos una goma elstica de longitud d sin deformar y de constante elstica k (a la
izquierda en la figura). Uno de los extremos se sujeta a un poste de altura h. Del extremo
libre cuelga un cuerpo de masa m inicialmente anclado a la base del poste tal como
apreciamos en la figura (en el centro). Para describir el movimiento unidimensional
establecemos el origen en la base del poste y el eje X tal como se indica en la figura
Una vez que se suelta el cuerpo, estudiaremos las distintas etapas de su movimiento hasta
que regresa a la base del poste. Supondremos que la goma es perfectamente elstica y que
el rozamiento del cuerpo con el aire es despreciable.
Situacin inicial
El cuerpo de masa m est sujeto en x=0. La goma est
estirada una longitud h-d. La energa inicial es
E= 1 2 k (hd) 2
ma=k(h-d-x)-mg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
la figura).
d 2 x d t 2 + k m (h+d+x)+g=0
x=x 0+Asin(t)+Bcos(t)
con x 0=h-d-g/ 2.
Las condiciones iniciales t=0, x=0, v=dx/dt=0 determinan los valores de las constantes
A y B. El resultado final es
x=x 0(1-cos(t))
v=x 0sin(t)
g 2 = x 0 cos ( t 1 )
v 1=x0sin(t 1)
1 2 k (hd) 2 = 1 2 m v 1 2 +mg(hd)
v= v 1 g(t t 1 ) x=(hd)+ v 1 (t t 1 ) 1 2 g ( t t 1 )
2
2d= v 1 ( t 2 t 1 ) 1 2 g ( t 2 t 1 ) 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
v 2=v1-g(t 2-t 1)
1 2 m v 1 2 = 1 2 m v 2 2 +mg2d
t2=t1+v 1v 2g
ma= -k(x-h-d)-mg
x= x 0 + v 2 sin ( (t t 2 ) )+ g 2 cos ( (t t 2 ) )
v= v 2 cos ( (t t 2 ) ) g sin ( (t t 2 ) )
t m = t 2 + 1 arctan v 2g
A partir de este instante, se inicia el viaje de vuelta hasta que regresa al punto de
partida x=0 con velocidad nula v=0 empleando un tiempo 2t m.
La posicin x=h+d se alcanza en el instante t 3=tm+tm-t 2=2t m-t 2 con una velocidad
v 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
La goma no influye en el movimiento del cuerpo, de modo que las ecuaciones del
movimiento son similares a las de la segunda etapa.
v= v 2 g(t t 3 ) x=(h+d) v 2 (t t 3 ) 1 2 g ( t t 3 ) 2
Alcanzando la posicin x=h-d en el instante t 4=t3+(t 2-t 1)=2t m-t 1 con velocidad v 1
Las condiciones iniciales t=t 4, x=h-d, v=dx/dt=-v 1 determinan los valores de las
constantes A y B. El resultado final es
Casos particulares
1. El cuerpo pasa por la posicin x=h-d, pero no alcanza la posicin x=h+d
El cuerpo pasa por la posicin x=h-d con una velocidad v 1 empleando un tiempo t 1,
calculado en la primera etapa.
1 2 k (hd) 2 =mg x m
en el instante t m=t1+v1/g
1 2 k (hd) 2 mg(hd)
El cuerpo alcanza una altura mxima x m<h-d que se calcula aplicando el principio de
conservacin de la energa o poniendo v=0 en la ecuacin del movimiento de la
partcula en la primera etapa
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
Ejemplos
Ejemplo1
1. x=h-d=20 m
g 2 = x 0 cos ( t 1 ) x 0 =hd g 2
2. x=h+d=40 m
1 2 m v 1 2 = 1 2 m v 2 2 +mg2d
v 2=22.27 m/s
3. La mxima altura
x m=49,76 m
t m = t 2 + 1 arctan v 2g
t m=2.49 s
Ejemplo 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
1. x=h-d=20 m
1 2 k (hd) 2 =mg x m
Ejemplo 3
1 2 k (hd) 2 mg(hd)
x m=12.78 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
if y(i)>h-d
opcion=1;
end
case 1
y(i)=(h-d)+v1*(t-t1)-4.9*(t-t1).^2;
v(i)=v1-9.8*(t-t1);
a(i)=-9.8;
if y(i)>h+d
opcion=2;
end
if y(i)<h-d
opcion=4;
end
case 2
y(i)=(h+d-9.8/w^2)+(v2/w)*sin(w*(t-t2))+(9.8/w^2)*cos(w*(t-t2));
v(i)=v2*cos(w*(t-t2))-(9.8/w)*sin(w*(t-t2));
a(i)=w^2*(y(i)-h-d)-9.8;
if y(i)<h+d
opcion=3;
end
case 3
y(i)=(h+d)-v2*(t-t3)-4.9*(t-t3).^2;
v(i)=-v2-9.8*(t-t3);
a(i)=-9.8;
if y(i)<h-d
opcion=4;
end
case 4
y(i)=(h-d-9.8/w^2)-(v1/w)*sin(w*(t-t4))+(9.8/w^2)*cos(w*(t-t4));
v(i)=-v1*cos(w*(t-t4))-(9.8/w)*sin(w*(t-t4));
a(i)=w^2*(h-y(i)-d)-9.8;
if y(i)>h-d
opcion=1;
end
end
end
plot(tt,y);
grid on
xlabel('t (s)')
ylabel('y (m)')
title('Altura')
figure
subplot(2,1,1)
plot(tt,v)
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('v(m/s)')
title('Velocidad')
subplot(2,1,2)
plot(tt,a)
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('a(m/s^2)')
title('Aceleracin')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a una goma elstica
Al lado del cuerpo, se dibujan las fuerzas que actan sobre el mismo. En la parte derecha, se
dibuja un diagrama en forma de tarta que nos muestra como se van transformando las
energas, cintica, potencial gravitatoria, y potencial elstica a medida que se mueve la
partcula.
Referencias
Theron W F D. The dynamics of a bungee rocket. Eur. J. Phys. 23 (2002), pp. 643-650
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/goma/goma.html[09/06/2017 9:21:46]
Dinmica de una partcula unida a dos cuerdas elsticas
T1=k 1x+mg
m d 2 x d t 2 = k 2 (vtx)+mg( k 1 x+mg) d 2 x d t 2 + k 1 + k 2 m x= k 2 v m t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuerdas/cuerdas.html[09/06/2017 9:21:58]
Dinmica de una partcula unida a dos cuerdas elsticas
C= k 2 v k 1 + k 2
A y B vienen determinados por las condiciones iniciales, en el instante t=0, x=0, dx/dt=0.
x= k 2 v m 3 ( tsin( t ) ) dx dt = k 2 v m 2 ( 1cos( t ) )
sin( t c )= mg k 2 v
k 2 v mg 1
Si las cuerdas aguantan una tensin mxima, dependiendo del valor de este parmetro una
de las cuerdas se romper antes que la otra. Por ejemplo, para k 1/m=200, k 2/m=100, y
v=1. La cuerda azul (inferior) se rompe antes que la roja. Para k 1/m=100, k 2/m=100, y
v=2. la cuerda roja se puede romper antes que la azul, dependiendo del valor de la tensin
mxima.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuerdas/cuerdas.html[09/06/2017 9:21:58]
Dinmica de una partcula unida a dos cuerdas elsticas
Energas
En la figura de la izquierda tenemos la situacin inicial, la
cuerda roja est deformada mg/k 1. La energa inicial es
E 0 = 1 2 k 1 ( mg k 1 ) 2
W= 0 t T 2 vdt = 0 t k 2 v m 3 ( k 1 t+ k 2 sin( t )
)vdt = 1 2 k 1 k 2 v 2 m 2 t 2 + k 2 2 v 2 m 4 k 2 2 v
2 m 4 cos( t )
E= 1 2 k 1 ( mg k 1 +x ) 2 + 1 2 k 2 ( vtx ) 2 mgx+ 1 2
m ( dx dt ) 2
Actividades
Se introduce
Se ha fijado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuerdas/cuerdas.html[09/06/2017 9:21:58]
Dinmica de una partcula unida a dos cuerdas elsticas
k 2 v mg
Constante k 1 : 140
Referencias
Hiroyuki Shima. Analytic expression for the pull-or-jerk experiment. Eur. J. Phys. 35(2014)
065016
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuerdas/cuerdas.html[09/06/2017 9:21:58]
Rozamiento en el bucle
Rozamiento en el bucle
En esta pgina, se estudia el movimiento de una partcula que desliza sobre una pista
circular vertical de radio R. Veremos que el rozamiento complica las ecuaciones del
movimiento respecto al caso ya estudiado en el bucle
E0=12mv 02
E= 1 2 m v 2 +mgR(1cos)
W= 0 R Nds = 0 NR d
m v 2 R =Nmgcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle_roza/bucle_roza.html[09/06/2017 9:22:09]
Rozamiento en el bucle
m( 0 v 2 d+gRsin )= 1 2 m v 2 +mgR(1cos) 1 2 m v 0 2 v 2 gR = v 0 2 gR
+2(cossin1)2 0 v 2 gR d
V 2 = V 0 2 +2(cossin1)2 0 V 2 d
De acuerdo con el artculo citado en las referencias esta ecuacin tiene solucin analtica por
ser de la forma
Donde h(t)=-2
N mg = V 2 +cos
Para 0<</2 y para 3/2<<2pi, cos>0, por lo que siempre se cumple que N>0
Si no hubiera rozamiento, =0, la velocidad mnima V0 para que llegue a =/2 sera
V 0 2 =2
La velocidad inicial V 0 mnima para que la partcula describa el bucle se obtiene con
=
V 0 2 =5
Ejemplos
1. En el script, la variable V2 guarda la expresin de la velocidad adimensional V 2 en
trminos de V 0, y en el cdigo V0, mu y x . La variable VV2 guarda dicha
2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle_roza/bucle_roza.html[09/06/2017 9:22:09]
Rozamiento en el bucle
syms V0 mu x t;
V2=V0^2+2*(cos(x)-mu*sin(x)-1)-2*mu*exp(-2*mu*x)*
int('(V0^2+2*(cos(t)-mu*sin(t)-1))*exp(2*mu*t)',t,0,x);
V2=simplify(V2);
VV2=subs(V2,{V0,mu},{sqrt(2),0.2});
double(solve(VV2,x)*180/pi)
ezplot(VV2,[0,pi/2])
set(gca,'XTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
grid on
title('V_0^2=2, \mu=0.2')
xlabel('\theta')
ylabel('V^2')
ans = 64.8741
mu=0.2;
V0=sqrt(2);
V2=@(mu,x) (V0^2+2*(2*mu^2-1)/(1+4*mu^2))*exp(-2*mu*x)
-2*((2*mu^2-1)*cos(x)+3*mu*sin(x))/(1+4*mu^2);
hold on
f=@(x) V2(0.2,x);
fzero(f,pi/2)*180/pi
fplot(f,[0,pi/2])
f=@(x) V2(0,x);
fplot(f,[0,pi/2])
hold off
set(gca,'XTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
legend('\mu=0.2','\mu=0');
grid on
title('V_0^2=2')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle_roza/bucle_roza.html[09/06/2017 9:22:09]
Rozamiento en el bucle
xlabel('\theta')
ylabel('V^2')
ans = 64.8741
mu=0.2;
V0=sqrt(5);
V2=@(mu,x) (V0^2+2*(2*mu^2-1)/(1+4*mu^2))*exp(-2*mu*x)
-2*((2*mu^2-1)*cos(x)+3*mu*sin(x))/(1+4*mu^2);
hold on
f=@(x) V2(0.2,x)+cos(x);
fzero(f,[pi/2,pi])*180/pi
fplot(f,[0,pi])
f=@(x) V2(0.2,x);
fplot(f,[0,pi])
hold off
set(gca,'XTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
legend('N','V^2');
grid on
title('V_0^2=2, \mu=0.2')
xlabel('\theta')
ylabel('N, V^2')
ans = 104.4372
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle_roza/bucle_roza.html[09/06/2017 9:22:09]
Rozamiento en el bucle
mu=0.2;
V0=sqrt(12);
V2=@(mu,x) (V0^2+2*(2*mu^2-1)/(1+4*mu^2))*exp(-2*mu*x)-
2*((2*mu^2-1)*cos(x)+3*mu*sin(x))/(1+4*mu^2);
hold on
f=@(x) V2(0.2,x)+cos(x);
fplot(f,[0,2*pi])
f=@(x) V2(0.2,x);
fplot(f,[0,2*pi])
hold off
set(gca,'XTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
legend('N','V^2');
grid on
title('V_0^2=12, \mu=0.2')
xlabel('\theta')
ylabel('N, V^2')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle_roza/bucle_roza.html[09/06/2017 9:22:09]
Rozamiento en el bucle
mR ( d dt ) 2 =Nmgcos mR d 2 d t 2 =mgsinN
Eliminando la reaccin N
d 2 d t 2 = g R sin g R cos ( d dt ) 2
Se resuelve esta ecuacin diferencial por procedimientos numricos con las siguientes
condiciones iniciales: en el instante t=0, =0, d/dt=v 0/R
Se crea una funcin que detiene el proceso de integracin cuando la velocidad d/dt=0 o
cuando la reaccin N sea cero, en los cuadrantes apropiados
function [detect,stopin,direction]=stop_bucle(~,x)
ang=mod(x(1),2*pi);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle_roza/bucle_roza.html[09/06/2017 9:22:09]
Rozamiento en el bucle
Actividades
Se introduce
En la parte derecha, se representa el balance energtico: la energa cintica (en color rojo),
la energa potencial (en color azul) y el trabajo de la fuerza de rozamiento (en color negro)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle_roza/bucle_roza.html[09/06/2017 9:22:09]
Rozamiento en el bucle
Referencias
Waldemar Klobus. Motion on a vertical loop with friction. Am. J. Phys. 79 (9), September
2011, pp. 913-918
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bucle_roza/bucle_roza.html[09/06/2017 9:22:09]
Movimiento sobre una cpula semiesfrica
Una partcula de masa m desliza sin rozamiento por una cpula convexa de radio R.
Determinar el ngulo para el cual la partcula deja de estar en contacto con la cpula.
Conservacin de la energa
La energa de la partcula en la posicin inicial =0,
es
Ei =mgR
E f = 1 2 m v 2 +mgRcos
Dinmica
Las fuerzas que actan sobre la partcula son
el peso mg
la reaccin de la cpula N.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula.html[09/06/2017 9:22:21]
Movimiento sobre una cpula semiesfrica
mgsin=ma t
mgcos-N=man
La primera ecuacin nos permite calcular la posicin angular en funcin del tiempo t.
R d 2 d t 2 =gsin
Que se resuelve por procedimientos numricos. Si se establece las condiciones iniciales t=0,
=0, d/dt=0. La partcula permanece todo el tiempo en esta posicin de equilibrio inestable.
Las condiciones iniciales sern t=0, =0, d/dt= 0.Donde 0 es un pequeo ngulo y 0
es la velocidad angular de la partcula correspondiente a este ngulo, que se calcula
aplicando el principio de conservacin de la energa.
La partcula deja de tener contacto con la cpula cuando la reaccin N se anule. Para el
ngulo c tal que
cos = 2 3
v 0 2 = 2 3 gR
Nota: Si resolvemos la ecuacin diferencial del movimiento, con las condiciones iniciales son
0=0, d/dt=0, la partcula permanece en dicha posicin indefinidamente, ya que est es
una situacin de equilibrio inestable.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula.html[09/06/2017 9:22:21]
Movimiento sobre una cpula semiesfrica
x 0=Rsin
y 0=Rcos
v 0x = v 0 cos v 0y = v 0 sin
x= x 0 + v 0 cos t y= y 0 v 0 sin t 1 2 g t 2
Ejemplo:
R=1;
angulo=acos(2/3);
v0=sqrt(2*R*9.8/3);
%tiempo que tarda en llegar al suelo, y=0
t=(sqrt((v0*sin(angulo))^2+2*9.8*R*cos(angulo))-v0*sin(angulo))/9.8;
%alcance
x=R*sin(angulo)+v0*cos(angulo)*t
x =1.1246
Actividades
El radio R de la cpula se ha fijado en 1 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula.html[09/06/2017 9:22:21]
Movimiento sobre una cpula semiesfrica
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula.html[09/06/2017 9:22:21]
Movimiento sobre la cpula semiesfrica
Que la partcula deje de tener contacto con la cpula a partir de cierto ngulo c ,
que ahora ya no ser, en general, de 48
El peso mg
La reaccin N de la cpula
La fuerza de rozamiento F r =N
mgsin-F r =ma t
mgcos-N=man
a t =R d 2 d t 2 a n = v 2 R =R ( d dt ) 2 F r =N d 2 d t 2 = g R sin R ( g
cos R ( d dt ) 2 )
que se resuelve por procedimientos numricos con las siguientes condiciones iniciales t=0,
=0, d/dt=v 0/R. Donde v 0 es la velocidad inicial.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula_1.html[09/06/2017 9:22:32]
Movimiento sobre la cpula semiesfrica
a t = dv dt = dv d d dt = dv d v R = 1 2R d v 2 d a n = v 2 R
1 2R d v 2 d =g(sin cos )+ v 2 R
dx d 2 x=2(sin cos )
A= 6 4 2 +1 B= 4 2 2 4 2 +1
dx d 2 x=0 dx x =2d dx x = 2d
Si no hay rozamiento, =0
v 2 = v 0 2 +2Rg(1cos )
La partcula, deja de tener contacto con la cpula para el ngulo s tal que N=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula_1.html[09/06/2017 9:22:32]
Movimiento sobre la cpula semiesfrica
En la figura, se representa (en color rojo) la velocidad de la partcula v en funcin del ngulo
, para varias velocidad iniciales v 0=2.2, 2.21, 2.22 2.29 m/s. En color azul, se representa
la velocidad de la partcula v en funcin del ngulo para la velocidad inicial v 0=2.2522046
m/s. Se ha fijado el radio de la cpula R=1.0 m y el coeficiente de rozamiento, =1.
Existe una velocidad inicial crtica v 0,c para el cual la velocidad v de la partcula presenta un
mnimo v=0 en el ngulo c denominado ngulo crtico (vase la curva de color azul).
v 2 ( c )=0 ( d v 2 d ) c =0
tanc =
Ejemplo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula_1.html[09/06/2017 9:22:32]
Movimiento sobre la cpula semiesfrica
Utilizando MATLAB
Integramos la ecuacin diferencial de primer orden utilizando dsolve. En este caso la variable
x=v 2/(Rg), y el ngulo se representa por la letra t.
Calculamos mediante solve el valor de la velocidad inicial crtica para el ngulo c tal que
tanc =
syms mu x0 t;
x=dsolve('Dx-2*mu*x=2*(sin(t)-mu*cos(t))','x(0)=x0');
x=subs(x,mu,1)
xf=[2.20 2.22 2.24 2.26 2.28 2.30].^2/9.8;
hold on
for i=1:length(xf)
xx=subs(x,x0,xf(i));
ezplot(xx,[0,50*pi/180]);
end
xlabel('\theta(radianes)')
ylabel('v^2/(Rg)')
title('Movimiento en un cpula')
grid on
hold off
%calcula la velocidad inicial crtica para el ngulo t tal que tan(t)=mu
vc=sqrt(9.8*solve(subs(x,t,atan(1)),x0));
double(vc)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula_1.html[09/06/2017 9:22:32]
Movimiento sobre la cpula semiesfrica
ans =2.2522
Balance energtico
La energa de la partcula en la posicin inicial es
W nc = 0 NRd = m 0 ( gRcos v 2 )d
W nc =( 1 2 m v 2 +mgRcos )( 1 2 m v 0 2 +mgR )
Resulta
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula_1.html[09/06/2017 9:22:32]
Movimiento sobre la cpula semiesfrica
Ejemplo
Rozamiento nulo, =0
Si la velocidad inicial es v 0=1.5.
Rozamiento no nulo
Sea =0.3 y v 0=1.8
La partcula deja de tener contacto con la cpula para c =46, con v=2.61 y N0
La tarea del lector ser la de investigar para qu valores de la velocidad inicial v 0 y del
coeficiente de rozamiento , hacen que c sea tan prximo a 90 como sea posible.
Comprubese el siguiente ejemplo: =1.0 y v 0=2.257
Actividades
Se introduce
el tiempo t en segundos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula_1.html[09/06/2017 9:22:32]
Movimiento sobre la cpula semiesfrica
Rozamiento : 1 Nuevo ||
Referencias
Mungan C. Sliding on the surface of a rough sphere. The Physics Teacher, Vol 41, September
2003, pp. 326-328
de Lange O. L. Pierrus J., Prior T., Mele E. J. Comment on A block slipping on a sphere with
friction: Exact and perturbative solutions, by Tom Prior and E. J. Mele [Am. J. Phys. 75 (5)
423-426 (2007)] Am. J. Phys. 76 (1) January 2008.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cupula/cupula_1.html[09/06/2017 9:22:32]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
Este ejemplo, nos sugiere una posible prctica de laboratorio para la medida del
coeficiente cintico.
El peso, mg
N m g cos =manan=v 2
R
m a t =mgsin R d 2 d t 2 =gsin
que se resuelve por procedimientos numricos con las condiciones iniciales t=0, = -0,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
d/dt=0.
mgRcos 0 = 1 2 m v 2 mgRcos
d dt = 2 g R (cos cos 0)
Empleando la frmula del coseno del ngulo doble cos2A=cos 2A-sin2A, y la relacin
sin2A+cos 2A=1.
Haciendo la sustitucin
obtenemos
dt= R g d 1 k 2 sin 2
El tiempo que emplea la partcula en desplazarse desde =0, (=0) hasta 0 (=/2) es la
integral elptica completa de primera especie.
t= R g 0 /2 d 1 k 2 sin 2 k=sin 02
El tiempo que tarda la partcula desde que sale en la posicin 0, con velocidad inicial cero,
hasta que llega a la posicin final 0 es el doble del tiempo 2t. El periodo de una oscilacin
completa de la partcula es P=4t.
Ejemplo:
>> fi=60*pi/180;
>> ellipke(sin(fi/2)^2)
ans = 1.6858
El tiempo que tarda la partcula en deslizar sin rozamiento sobre la superficie semicircular de
radio R=1 m desde la posicin -60 hasta 60 es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
>> fi=15*pi/180;
>> ellipke(sin(fi/2)^2)
ans = 1.5776
El tiempo que tarda la partcula en deslizar sin rozamiento sobre la superficie semicircular de
radio R=1 m desde la posicin -15 hasta 15 es
El peso, mg
Nmgcos =m a n a n = v 2 R
ma t=-mgsin-F r
dx d +2 x=2(sin +cos )
A= 6 4 2 +1 B= 24 2 4 2 +1
dx d +2 x=0 dx x =2d dx x = 2d
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
En la figura, se representa v 2/Rg en funcin del ngulo , cuando no hay rozamiento =0.0,
y para varios valores del coeficiente de rozamiento =0.25, =0.5 y =0.75. La posicin de
partida es 0=-60. La posicin de llegada se calcula resolviendo la ecuacin trascendente
con v=0
Cuando no hay rozamiento, la posicin final cuando la partcula vuelve a pararse es =60.
Cuando hay rozamiento la posicin final es <60.
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
v 2 Rg = 2 4 2 +1 ( 3exp ()2 2 +1 )
Cuando hay rozamiento, la partcula que parte de la posicin -0, llega hasta la posicin 1,
se cumple que 0>|1|. Pueden ocurrir dos casos:
Que tan|1|<
Supongamos que la partcula parte de la posicin -0. Para calcular la posicin de parada 1
se pone v=0 y se simplifica la ecuacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
g=@(x) f(x)-f(x0);
fzero(g,0)*180/pi %ngulo de llegada
ans = 21.9153
y as, sucesivamente
La raz es 1=44.54,
La raz es 2=-17.38,
La raz es 3=-5.40,
44.5603
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
-17.3993
-5.3886
Balance energtico
El trabajo de la fuerza de rozamiento es igual a la energa final de la partcula menos la
energa inicial. En la figura del primer apartado, tenemos que
W r = E f E i =( 1 2 m v 2 mgRcos )( mgRcos 0)
d W r =( mgcos +m v 2 R )Rd
d W r d +2 W r =(3mgRcos 2mgRcos 0)
Para el caso particular de que la partcula parte de la posicin ms alta =-/2. La ecuacin
diferencial se hace ms simple
d W r d +2 W r =3 mgRcos
A= 3 4 2 +1 mgR B=2 A
d W 2 d +2 W 2 =0 W 2 =Cexp (2 )
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
llega a la posicin ms baja =0, es v /(Rg)=0.853 tal como hemos calculado anteriormente
d 2 d t 2 = g R (sin +cos ) ( d dt ) 2
que se resuelve por procedimientos numricos con las condiciones iniciales t=0, =
-0, d/dt=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
Caso particular:
d 2 d t 2 + g R sin =0
d 2 d t 2 + g R =0
cuyo periodo es
P=2 R g
Ejemplo:
El tiempo que tarda la partcula en deslizar sin rozamiento sobre la superficie semicircular de
radio R=1 m, desde la posicin - 0, hasta 0, cuando este ngulo es pequeo, es P/2
t= 1 9.8 =1.00 s
Actividades
Se introduce
El peso, mg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
Las posiciones en las que la partcula se detiene momentneamente v=0, se han marcado en
color rojo en la superficie circular cncava.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
Movimiento sobre una superficie semicircular cncava
0.2500
Referencias
Franklin L. P., Kimmel P. I. Dynamics of circular motion with friction. Am. J. Phys. 48 83)
March 1980, pp. 207-210
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/semicircular/semicircular.html[09/06/2017 9:22:44]
La carrera de dos esquiadores
Este ejercicio complementa el estudio del movimiento sobre una cpula, y el movimiento
sobre una superficie semicircular cncava.
El peso, mg
La reaccin de la superficie circular sobre la que desliza, N
La fuerza de rozamiento que se opone al movimiento, F r =N
ma=-F r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esquiadores/esquiadores.html[09/06/2017 9:22:56]
La carrera de dos esquiadores
v=v0-gt
x= v 0 t 1 2 g t 2
Que el esquiador se pare antes de llegar al final del puente, cuando v=0,
x= v 0 2 2 g
F r d= 1 2 m v 2 1 2 m v 0 2 v 2 = v 0 2 2gd
d=4Rsen.
El peso, mg
La reaccin de la superficie circular sobre la que desliza, N
La fuerza de rozamiento que se opone al movimiento, F r =N
mgcos N=m a n a n = v 2 R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esquiadores/esquiadores.html[09/06/2017 9:22:56]
La carrera de dos esquiadores
es
dv dt =gsin gcos + v 2 R
dx d 2 x=2(sin cos )
A= 6 4 2 +1 B= 24 2 4 2 +1
dx d 2 x=0 dx x =2d dx x = 2d
Que la partcula deje de estar en contacto con la pista, es decir, la reaccin N se haga
cero, para = c
d 2 d t 2 = g R (sin cos )+ ( d dt ) 2
que se resuelve por procedimientos numricos con las condiciones iniciales t=0, =0,
d/dt=v 0/R.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esquiadores/esquiadores.html[09/06/2017 9:22:56]
La carrera de dos esquiadores
Nmgcos =m a n a n = v 2 R
ma t=-mgsin-F r
dv dt =gsin gcos v 2 R
dx d +2 x=2(sin +cos )
A= 6 4 2 +1 B= 24 2 4 2 +1
dx d +2 x=0 dx x =2d dx x = 2d
La constante C se determina a partir de las condiciones iniciales, para =-, v=v 1, donde v 1
es la velocidad del esquiador al finalizar el primer tramo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esquiadores/esquiadores.html[09/06/2017 9:22:56]
La carrera de dos esquiadores
d 2 d t 2 = g R (sin +cos ) ( d dt ) 2
que se resuelve por procedimientos numricos con las condiciones iniciales t=t 1, =-,
d/dt=v 1/R.
mgcos N=m a n a n = v 2 R
Poniendo v=Rd/dt, obtenemos la ecuacin diferencial del movimiento, la misma que para el
primer arco
d 2 d t 2 = g R (sin cos )+ ( d dt ) 2
que se resuelve por procedimientos numricos con las condiciones iniciales t=t 2, =-,
d/dt=v 2/R.
Ejemplo
Coeficiente de rozamiento =0.1
ngulo de cada uno de los cuatro arcos que forman el valle =30
Velocidad inicial de los esquiadores al comienzo de la carrera v 0=5 m/s
Longitud del puente d=10 m
d=4Rsen, R=5 m
Primer arco
Las condiciones iniciales son =0, v 0=5 m/s, calculamos la constante de integracin C en la
expresin (1).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esquiadores/esquiadores.html[09/06/2017 9:22:56]
La carrera de dos esquiadores
Esta es la velocidad inicial cuando el mvil entra en el segundo arco y tercer arco.
Las condiciones iniciales son =-/6, v 1=6.02 m/s, calculamos la constante de integracin C
en la expresin (2).
6.02 2 59.8 =Cexp ( 20.1 6 )+ 60.1sin (/6)+(24 0.1 2 )cos (/6) 4 0.1
2 +1 C=1.064
Conocida la constante C, calculamos la velocidad del mvil al finalizar el tercer arco =/6
rad
Cuarto arco
Las condiciones iniciales son =-/6, v 1=4.34 m/s, calculamos la constante de integracin C
de la expresin (1).
4.34 2 59.8 =Cexp ( 20.1 6 )+ 60.1sin (-/6)(24 0.1 2 )cos (/6) 4 0.1
2 +1 C=1.920
Conocida la constante C, calculamos la velocidad del mvil al finalizar el cuarto arco =0 rad
Esta es la velocidad final del esquiador que atraviesa el valle. El programa interactivo, calcula
numricamente el tiempo que tarda el esquiador en atravesar el valle, 2.45 s.
v=5-0.19.8t, t=2.73 s
Actividades
Se introduce
El ngulo , de cada uno de los cuarto arcos que componen el valle, en el control
titulado ngulo del arco.
Se observa el puente en color azul, y el perfil del valle en color rojo formado por la unin de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esquiadores/esquiadores.html[09/06/2017 9:22:56]
La carrera de dos esquiadores
cuatro arcos.
El peso, mg
Una lnea horizontal de color negro seala la energa inicial de ambas partculas, observamos
como la energa va disminuyendo a causa del trabajo de la fuerza de rozamiento.
En la parte inferior derecha, se proporcionan los datos del tiempo, posicin horizontal de cada
uno de los esquiadores en relacin al principio del puente y de su velocidad.
V. inicial (m/s) 5
Referencias
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esquiadores/esquiadores.html[09/06/2017 9:22:56]
La carrera de dos esquiadores
Hite G. E. The sled race. Am. J. Phys. 72 (8) August 2004, pp. 1055-1058
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esquiadores/esquiadores.html[09/06/2017 9:22:56]
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
Galileo pens que el camino debera tener la forma de un arco de circunferencia. Pero los
hermanos Bernoulli a principios del siglo XVIII demostraron que el camino debera tener la
forma de un arco de cicloide. Desde ese momento, la cicloide recibi el nombre de
braquistrocrona (palabra griega derivada de tiempo y mnimo).
Las demostraciones de Bernoulli dieron origen algunos aos ms tarde a una nueva rama
de las Matemticas, el Clculo Variacional (Euler y despus Lagrange formularan las
ecuaciones bsicas del clculo de variaciones), que se encarga de buscar las funciones
que cumplen que una determinada magnitud sea mxima o mnima.
La curva cicloide
La cicloide se produce cuando se hace rodar sin deslizar un disco sobre una superficie
horizontal. Un punto del borde del disco describe una curva que se denomina cicloide
(palabra griega que significa circular). A un giro del disco le corresponde un arco de la
cicloide
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:23:08]
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
x=R(+sin)
y=R(1-cos )
Cuando =0, x=0, y=0, cuando =, x=R, y=2R, cuando =-, x=-R, y=2R,
La cicloide es simtrica, por lo que situamos el eje Y como eje de simetra, y el origen en la
parte ms baja de la curva, tal como se muestra en la figura. La ecuacin de la cicloide
referida a estos ejes es
x=R(+sin)
y=R(1-cos)
x=R(2+sin(2))
y=R(1-cos(2))
Calculamos ahora la longitud del arco s, entre el origen y el punto de coordenadas (x, y)
La longitud de medio arco, es decir, del arco entre el origen (0, 0) y el extremo (R, 2R) es
s= 0 /2 4Rcos d=4R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:23:08]
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
La trayectoria de un punto situado en el borde de una rueda de radio R que rueda sin
deslizar es una cicloide. Sin embargo, el radio de curvatura de la cicloide en la posicin (x,
y) no es constante sino
= ds d =4Rcos
La cicloide es simtrica, por lo que situamos el eje Y como eje de simetra, y el origen en la
parte ms baja de la curva, tal como se muestra en la figura. La ecuacin de la cicloide
referida a estos ejes es
x=R(2+sin(2))
y=R(1-cos(2))
m d 2 s d t 2 =mgsin d 2 s d t 2 + g 4R s=0
2 = g 4R P=2 4R g
Si la partcula parte en el instante t=0, del extremo izquierdo (-R, 2R) con velocidad inicial
nula. La ecuacin del movimiento es
s=-4Rcos(t)
v= ds dt =4Rsin ( t)
Balance energtico
La partcula se encuentra en inicialmente reposo a una altura 2R, su energa es potencial
E=mg2R.
Cuando pasa por el origen s=0, t=/2, la velocidad de la partcula es v=4R. Su energa
cintica es Ek =m(4R) 2/2=2mgR
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:23:08]
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
El peso mg
ma t=-mgsin-fr
ma n=N-mgcos
fr =N
a t = dv dt = d 2 s d t 2 a n = v 2
dv dt =gsin gcos v 2
que se resuelve por procedimientos numricos con las condiciones iniciales t=0, =0,
d/dt=0.
Solucin numrica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:23:08]
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
Velocidad de la partcula
La ecuacin del movimiento se puede integrar para obtener una expresin de la velocidad v
en funcin del parmetro .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:23:08]
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
x 1=Asin(2)+Bcos(2)+C
A= 2 2 +1 B= 1 2 2 +1 C=1
dx d +2 x=0 dx x =2d dx x = 2d
x 2=Dexp(-2)
En la figura, se representa v 2/(2Rg) en funcin de la longitud del arco s, para varios valores
del coeficiente de rozamiento =0.0, =0.25, =0.5 y =0.75. La posicin de partida es
0=-89, s 0-4.0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:23:08]
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
Cuando no hay rozamiento, la partcula vuelve a pararse es s=4.0. Cuando hay rozamiento la
posicin final es s<4.0.
Cuando hay rozamiento, la partcula que parte de la posicin 0, llega hasta la posicin 1,
se cumple que |0|>|1|. Pueden ocurrir dos casos:
Que la componente del peso sea mayor que la fuerza de rozamiento (supondremos que
s = k = )
mgsin|1|mgcos1, o bien que, tan|1|
Que tan|1|<
La partcula se para definitivamente
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:23:08]
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
detiene permanentemente.
o bien,
y as, sucesivamente
R=1;
x0=-89*pi/180; %ngulo de partida
mu=0.1; %coeficiente de rozamiento
while tan(abs(x0))>abs(mu)
f=@(x) exp(2*mu*x)*((2*mu*sin(2*x)-(1-mu^2)*cos(2*x))/(1+mu^2)+1);
g=@(x) f(x)-f(x0);
x0=fzero(g,0); %ngulo de llegada
disp(4*R*sin(x0))
mu=-mu;
end
2.8765
-1.9300
1.0765
-0.2690
Balance energtico
El trabajo de la fuerza de rozamiento es la diferencia entre la energa final y la energa inicial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:23:08]
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
Actividades
Se introduce
El valor del parmetro R, o radio del crculo que genera la cicloide se ha fijado en R=1
m.
Con rozamiento 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:23:08]
Movimiento sobre una superficie cncava en forma de cicloide
se marcan los puntos de retorno o las posiciones para los cuales la velocidad de la partcula
es cero. Cuando en una de estas posiciones se cumple que tan|i |< la partcula se para
definitivamente. i es el ngulo que forma la recta tangente a la cicloide en el punto de
parada.
El programa interactivo, nos describe de forma cualitativa los cambios energticos que
experimenta la partcula. El crculo de mayor radio, representa la energa inicial, que se va
perdiendo a causa del trabajo de la fuerza de rozamiento (en color negro). A su vez, la
energa de la partcula se transforma de cintica en potencial y viceversa, tal como indican
los sectores rojo y azul del crculo de menor radio que representa la energa total de la
partcula en cada instante.
Referencias
Villanueva J. Z. Note on the rough cycloidal slide track. Am. J. Phys. 53 (5) May 1985, pp.
490-491
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:23:08]
Movimiento sobre una superficie parablica
El peso, mg
La reaccin de la superficie, N
y= a 2 x 2 dy dx =tan =ax
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/parabola/parabola.html[09/06/2017 9:23:20]
Movimiento sobre una superficie parablica
Descomponemos las fuerzas y escribimos las ecuaciones del movimiento a lo largo del eje X
y del eje Y
y= a 2 x 2 dy dt =ax dx dt d 2 y d t 2 =ax d 2 x d t 2 +a ( dx dt ) 2
Eliminando N de las dos ecuaciones del movimiento, nos queda la ecuacin diferencial
( 1+ a 2 x 2 ax+ ) d 2 x d t 2 +a ( dx dt ) 2 =g
Posicin de parada
v x = dx dt d 2 x d t 2 = v x d v x dx ( 1+ a 2 x 2 ax+ ) v x d v x dx +a v x =g v x d
v x g+a v x 2 =( ax+ 1+ a 2 x 2 )dx= 1 a (+tan )d
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/parabola/parabola.html[09/06/2017 9:23:20]
Movimiento sobre una superficie parablica
mgsin1mgcos1 tan 1
Eliminando N de las dos ecuaciones del movimiento nos queda la ecuacin diferencial
( 1+ a 2 x 2 ax ) d 2 x d t 2 +a ( dx dt ) 2 =g
Definimos una funcin para que el procedimiento ode45de MATLAB detecte cuando la
velocidad, x(2) en el cdigo, se hace cero, cualquiera que sea la direccin del movimiento.
function [detect,stopin,direction]=parabola_ode45(t,x)
detect=x(2);
stopin=0;
direction=0;
end
>> xe(:,1)
ans =
-2.2000
1.6652
-1.2649
0.9611
-0.7250
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/parabola/parabola.html[09/06/2017 9:23:20]
Movimiento sobre una superficie parablica
0.5405
-0.3870
0.2572
-0.1424
0.0352
Posicin de parada
a=1.9;
x0=atan(-2.2*a); %ngulo de partida
mu=0.1; %coeficiente de rozamiento
while tan(abs(x0))>abs(mu)
f=@(x) log(cos(x))-mu*x;
g=@(x) f(x)-f(x0);
x0=fzero(g,[0, -x0]); %ngulo de llegada
disp(tan(x0)/a)
mu=-mu;
end
1.6628
-1.2611
0.9567
-0.7217
0.5357
-0.3836
0.2545
-0.1397
0.0326
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/parabola/parabola.html[09/06/2017 9:23:20]
Movimiento sobre una superficie parablica
a=0.5;
x0=atan(-4.9*a); %ngulo de partida
mu=0.2; %coeficiente de rozamiento
while tan(abs(x0))>abs(mu)
f=@(x) log(cos(x))-mu*x;
g=@(x) f(x)-f(x0);
x0=fzero(g,[0, -x0]); %ngulo de llegada
disp(tan(x0)/a)
mu=-mu;
end
2.8140
-1.5114
0.5784
Error using fzero (line 274)
The function values at the interval endpoints must differ in sign.
a=0.5;
x0=atan(-4.9*a); %ngulo de partida
mu=0.2; %coeficiente de rozamiento
while tan(abs(x0))>abs(mu)
f=@(x) log(cos(x))-mu*x;
g=@(x) f(x)-f(x0);
if sign(g(0))~=sign(g(-x0))
x0=fzero(g,[0,-x0]); %ngulo de llegada
else
x0=fzero(g,0); %ltima posicin de parada
end
disp(tan(x0)/a)
mu=-mu;
end
2.8140
-1.5114
0.5784
0.2256
W= A B F r dr = A B Nds
F r =N es la fuerza de rozamiento
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/parabola/parabola.html[09/06/2017 9:23:20]
Movimiento sobre una superficie parablica
m v 2 =Nmgcos
La frmula del radio de curvatura de una funcin y=f(x) en un punto de abscisa x, es.
=| ( 1+ ( dy dx ) 2 ) 3/2 d 2 y d x 2 |
La reaccin de la superficie N es
Calculamos el trabajo W
Balance energtico
El trabajo W es la diferencia entre la energa final (cuando la partcula se encuentra en la
posicin x) y la energa inicial (cuando la partcula se encuentra en la posicin x 0)
W= mg 2a cos 2 0 ( 1exp ( 2( 0 ) ) )
Ejemplos
El ngulo que forma la recta tangente a la curva con el eje X en el punto x 0=-2.0 es
El ngulo que forma la recta tangente a la curva con el eje X en el punto x=0.0 es
=0.0 rad.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/parabola/parabola.html[09/06/2017 9:23:20]
Movimiento sobre una superficie parablica
2. Posiciones de pausa
3. Efectuamos el balance energtico entre las posiciones inicial x=-2.0 y la posicin x=0 .
E= 1 2 m v 2 = 1 2 m 7.68 2 =29.5m
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/parabola/parabola.html[09/06/2017 9:23:20]
Movimiento sobre una superficie parablica
Referencias
Lapidus I R. Motion of a harmonic oscillator with variable sliding friction. Am. J. Phys. 52 (11)
November 1984, pp. 1015-1016
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/parabola/parabola.html[09/06/2017 9:23:20]
Movimiento de dos bloques atados por una cuerda.
Consideremos dos bloques de masas m1 y m2 unidos por una cuerda inextensible y sin masa
de longitud 2d que pasa por una polea ideal. El primer bloque desliza sobre un plano
horizontal y el segundo se deja caer cuando la cuerda est horizontal tal como se muestra en
la figura. En la segunda, se muestra el sistema en el instante t. A medida que el bloque de
masa m2 cae, arrastra al bloque de masa m1. En esta figura se muestran las fuerzas sobre
cada uno de los bloques. Como el bloque m1 desliza sin rozamiento se ha omitido el peso y
la reaccin del plano horizontal
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/conservativo/conservativo.html[09/06/2017 9:23:31]
Movimiento de dos bloques atados por una cuerda.
m 1 d 2 x d t 2 =T
v= dr dt r ^ +r d dt ^ a=( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 ) r ^ +( r d 2 d t 2 +2 d dt dr dt
) ^
Sobre el segundo cuerpo actan dos fuerzas, el peso m2g y la tensin T de la cuerda.
Sustituimos el peso por la accin simultnea de sus componentes y escribimos las ecuaciones
del movimiento
m 2 ( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 )= m 2 gcosT m 2 ( r d 2 d t 2 +2 d dt dr dt )= m 2
gsin
d 2 r d t 2 = m 2 m 1 + m 2 ( gcos+r ( d dt ) 2 ) d 2 d t 2 = 1 r ( gsin+2 d dt dr dt
)
Resolvemos el sistema de dos ecuaciones diferenciales por procedimientos numricos con las
siguientes condiciones iniciales
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/conservativo/conservativo.html[09/06/2017 9:23:31]
Movimiento de dos bloques atados por una cuerda.
E= 1 2 m 1 ( dx dt ) 2 + 1 2 m 2 ( dr dt ) 2 + 1 2 m 2 ( r d dt ) 2 m 2 grcos E= 1 2 (
m 1 + m 2 ) ( dr dt ) 2 + 1 2 m 2 ( r d dt ) 2 m 2 grcos
function [detect,stopin,direction]=stop_bloques(~,x)
if x(3)>(2-x(1))
detect=2-x(1); %2-r
else
detect=x(3); %theta
end
stopin=1;
direction=-1;
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/conservativo/conservativo.html[09/06/2017 9:23:31]
Movimiento de dos bloques atados por una cuerda.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/conservativo/conservativo.html[09/06/2017 9:23:31]
Movimiento de dos bloques atados por una cuerda.
Observamos el movimiento de los bloques que se detiene cuando el primer bloque llega al
final del plano horizontal x=0 o bien, cuando el segundo bloque choca con la pared vertical
=0
El programa interactivo calcula la energa del sistema total en cada instante, que debera ser
cero, para verificar que el procedimiento numrico empleado para resolver el sistema de dos
ecuaciones diferenciales calcula correctamente las posiciones y velocidades de los cuerpos
Referencias
Norman Paris, Michael L. Broide. Unraveling a classical mechanics brain twister. Am. J. Phys.
79 (12) December 2011, pp. 1250-1254
Coordenadas polares
La posicin de una partcula es (x, y) en coordenadas
rectangulares y (r, ) en coordenadas polares. La relacin es
x=rcos, y=rsin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/conservativo/conservativo.html[09/06/2017 9:23:31]
Movimiento de dos bloques atados por una cuerda.
v= dr dt = r ^ dr dt +r d r ^ dt
vemos que
d r ^ dt =( i ^ sin + j ^ cos ) d dt = ^ d dt d ^
dt =( i ^ cos j ^ sin ) d dt = r ^ d dt
v= dr dt r ^ +r d dt ^
a= dv dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d r ^ dt +( r d 2 d t 2 + dr dt d dt ) ^ +r d dt d
^ dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d dt ^ +( r d 2 d t 2 + dr dt d dt ) ^ r ( d dt ) 2 r
^ = ( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 ) r ^ +( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt ) ^
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/conservativo/conservativo.html[09/06/2017 9:23:31]
Movimiento de una partcula atada a una cuerda que se enrolla en un cilindro horizontal.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/enrolla/enrolla.html[09/06/2017 9:23:43]
Movimiento de una partcula atada a una cuerda que se enrolla en un cilindro horizontal.
v= dr dt r ^ +r d dt ^ a=( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 ) r ^ +( r d 2 d t 2 +2 d dt dr dt
) ^
Ecuaciones de la dinmica
Las fuerzas que actan sobre la partcula son:
El peso, mg
La tensin de la cuerda, T
m( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 )=mgsin Tcos m( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt
)=mgcos Tsin
T m = r R { gcos ( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt ) } ( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 )=gsin
r R { gcos ( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt ) } (LR) r
El arduo trabajo algebraico consiste en expresar r y y sus derivadas en trminos del ngulo
y sus derivadas.
r dr dt =R(LR) d dt r 2 d dt = ( LR ) 2 d dt
r d 2 r d t 2 =R(LR) d 2 d t 2 + R 4 r 2 ( d dt ) 2 r 2 d 2 d t 2 = ( LR ) 2 d 2
d t 2 2 R 3 r 2 ( LR ) ( d dt ) 2
( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 )= R r (LR) d 2 d t 2 + 1 r ( R 2 ( LR ) 2 ) ( d dt )
2 ( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt )= ( LR ) 2 r d 2 d t 2 2R r (LR) ( d dt ) 2
Una vez que conocemos el ngulo en funcin del tiempo, las coordenadas polares r y de
la partcula se calculan del siguiente modo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/enrolla/enrolla.html[09/06/2017 9:23:43]
Movimiento de una partcula atada a una cuerda que se enrolla en un cilindro horizontal.
x=rcos
y=rsin
Conservacin de la energa
E f = 1 2 m( v r 2 + v 2 )mgrsin E f = 1 2 m( ( dr dt ) 2 + r 2 ( d dt ) 2 )mgrsin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/enrolla/enrolla.html[09/06/2017 9:23:43]
Movimiento de una partcula atada a una cuerda que se enrolla en un cilindro horizontal.
L c R = c 2 3 tan ( c 2 ) L c R =5.315
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/enrolla/enrolla.html[09/06/2017 9:23:43]
Movimiento de una partcula atada a una cuerda que se enrolla en un cilindro horizontal.
intervalo.
function [value,isterminal,direction]=stop_enrolla(~,x,xFin)
value=x(1)-xFin;
isterminal=1;
direction=0;
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/enrolla/enrolla.html[09/06/2017 9:23:43]
Movimiento de una partcula atada a una cuerda que se enrolla en un cilindro horizontal.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/enrolla/enrolla.html[09/06/2017 9:23:43]
Dinmica de un sistema de partculas
Dinmica de un sistema de
partculas
Esta pgina contiene los fundamentos tericos de las pginas que vienen a continuacin
que tratan sobre la dinmica de un sistema de partculas.
Los sistemas ms simples son los aislados, aquellos en los que la fuerza exterior es nula y
las partculas se mueven bajo las fuerzas de interaccin mutua. El momento lineal total se
conserva y el centro de masas se mueve con movimiento rectilneo y uniforme. Es decir,
que si inicialmente se encontraba en reposo contina en reposo y se estaba en
movimiento continuar en movimiento con la misma velocidad y direccin
Sea un sistema de partculas. Sobre cada partcula actan las fuerzas exteriores al sistema y
las fuerzas de interaccin mutua entre las partculas del sistema. Supongamos un sistema
formado por dos partculas. Sobre la partcula 1 acta la fuerza exterior F 1 y la fuerza que
ejerce la partcula 2, F 12 . Sobre la partcula 2 acta la fuerza exterior F 2 y la fuerza que
ejerce la partcula 1, F 21 .
Por ejemplo, si el sistema de partculas fuese el formado por la Tierra y la Luna: las fuerzas
exteriores seran las que ejerce el Sol (y el resto de los planetas) sobre la Tierra y sobre la
Luna. Las fuerzas interiores seran la atraccin mutua entre estos dos cuerpos celestes.
d p 1 dt + d p 2 dt = d( p 1 + p 2 ) dt = F 1 + F 2 dP dt = F
ext
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/din_sistemas/dinamica.html[09/06/2017 9:23:55]
Dinmica de un sistema de partculas
Considrese dos partculas que pueden interactuar entre s pero que estn aisladas de los
alrededores. Las partculas se mueven bajo su interaccin mutua pero no hay fuerzas
exteriores al sistema.
F 12 +F 21 =0
d p 1 dt + d p 2 dt = d( p 1 + p 2 ) dt =0
El principio de
conservacin del momento lineal afirma que el En un sistema aislado, el
momento lineal total del sistema de partculas momento lineal total permanece
permanece constante, si el sistema es aislado, es constante
decir, si no actan fuerzas exteriores sobre las
partculas del sistema. El principio de
conservacin del momento lineal es independiente de la naturaleza de las fuerzas de
interaccin entre las partculas del sistema aislado
m1u1 +m 2u2 =m 1v 1 +m 2v 2
El centro de masa.
En la figura, tenemos dos partculas de masas m1 y m2, como m1 es mayor que m2, la
posicin del centro de masas del sistema de dos partculas estar cerca de la masa mayor.
x cm = m 1 x 1 + m 2 x 2 m 1 + m 2
r cm = 1 N m i r i 1 N m i
La velocidad del centro de masas v cm se obtiene derivando con respecto del tiempo
v cm = 1 N m i v i 1 N m i = P M
En el numerador figura el momento lineal total y en el denominador la masa total del sistema
de partculas.
dP dt = F ext M d v cm dt = F ext
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/din_sistemas/dinamica.html[09/06/2017 9:23:55]
Dinmica de un sistema de partculas
v cm = m 1 v 1 + m 2 v 2 m 1 + m 2
v 1cm = v 1 v cm = m 2 ( v 1 v 2 ) m 1 + m 2
v 2cm = v 2 v cm = m 1 ( v 1 v 2 ) m 1 + m 2
Momento lineal
Comprobamos fcilmente que el momento lineal de la partcula 1 respecto al sistema-C es
igual y opuesto al momento lineal de la partcula 2 respecto del sistema-C
Energa cintica
La relacin entre las energas cinticas medidas en el sistema-L y en el sistema-C es fcil de
obtener
E k = E kcm + 1 2 ( m 1 + m 2 ) v cm 2
(F 1 +F 12 )dr1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/din_sistemas/dinamica.html[09/06/2017 9:23:55]
Dinmica de un sistema de partculas
(F 2 +F 21 )dr2
( F 1 + F 12 )d r 1 = 1 2 m 1 v 1f 2 1 2 m 1 v 1i 2 ( F 2 + F 21 )d r 2 = 1 2 m 2 v
2f 2 1 2 m 2 v 2i 2
Sumando miembro a miembro, escribimos el trabajo como suma del trabajo de las fuerzas
exteriores ms el trabajo de las fuerza interiores o de interaccin mutua. Se tiene en cuenta
que las fuerzas interiores F 12 =-F 21 son iguales y de sentido contrario
( F 1 + F 12 )d r 1 = 1 2 m 1 v 1f 2 1 2 m 1 v 1i 2 ( F 2 + F 21 )d r 2 = 1 2 m 2 v
2f 2 1 2 m 2 v 2i 2
F 12 d r 12 = ( E p ) i ( E p ) f
W ext = F 1 d r 1 + F 2 d r 2
Tendremos
W ext = ( 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 + E p ) f ( 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 + E p )
i
Para un sistema de dos partculas, hay una sola interaccin de la partcula 1 con la 2 descrita
por la fuerza interna conservativa F 12 o por la energa potencial Ep12. La energa del sistema
U se escribe
U= 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 + E p12
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/din_sistemas/dinamica.html[09/06/2017 9:23:55]
Dinmica de un sistema de partculas
U= 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 + 1 2 m 3 v 3 2 + E p12 + E
p13 + E p23
Sistema aislado
Para un sistema aislado, F ext=0, el trabajo Wext
de las fuerzas exteriores es cero, la energa U del
En un sistema aislado, la energa
sistema de partculas se mantiene constante. del sistema de partculas se
Para un sistema de dos partculas cuya mantiene constante
interaccin mutua est descrita por la energa
potencial Ep12.
1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 + E p12 =cte
Colisiones
Se emplea el trmino de colisin para representar la situacin en la que dos o ms partculas
interaccionan durante un tiempo muy corto. Se supone que las fuerzas impulsivas debidas a
la colisin son mucho ms grandes que cualquier otra fuerza externa presente.
El momento lineal total se conserva en las colisiones. Sin embargo, la energa cintica no se
conserva debido a que parte de la energa cintica se transforma en energa trmica y en
energa potencial elstica interna cuando los cuerpos se deforman durante la colisin.
En una colisin elstica la energa cintica se conserva. Por ejemplo, las colisiones entre
bolas de billar son aproximadamente elsticas. A nivel atmico las colisiones pueden ser
perfectamente elsticas.
1 2 m 1 u 1 2 + 1 2 m 1 u 1 2 +Q= 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2
Wext=E pi-Epf
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/din_sistemas/dinamica.html[09/06/2017 9:23:55]
Dinmica de un sistema de partculas
Para un sistema de dos partculas que interaccionan entre s, y que ambas estn bajo la
accin de la fuerza conservativa peso, la conservacin de la energa se escribir
1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 + E p12 + m 1 g x 1 + m 2 g x 2 =cte
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/din_sistemas/dinamica.html[09/06/2017 9:23:55]
Sistemas aislados
Sistema aislado
formado por una barca y el barquero
Si la masa del barco es M y la del barquero es m y la longitud del barco es L. La posicin del
centro de masas del sistema barco-barquero est en x c medido desde la proa del barco
x c = ML/2+mL M+m
La posicin x c est entre el c.m. del barco (en la mitad L/2) y la posicin del barquero (L),
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_2.html[09/06/2017 9:24:07]
Sistemas aislados
Cuando el barquero se mueve hacia la proa, el c.m. del sistema no modifica su posicin, ya
que se trata de un sistema aislado, cuyo c.m. estaba inicialmente en reposo
Actividades
Se pueden presentar dos casos:
Se introduce
Se puede activar o desactivar la casilla titulada c.m. en movimiento (si queremos que el
centro de masas del sistema est en movimiento o en reposo).
La posicin del c.m. del sistema viene sealado por una lnea vertical de color azul. Mientras
que la posicin del c.m. de cada uno de los cuerpos (situada en sus centros) est sealada
por una lnea vertical de color rojo.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_2.html[09/06/2017 9:24:07]
Sistemas aislados
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_2.html[09/06/2017 9:24:07]
Fuegos artificiales
Fuegos artificiales
En esta pgina, se reproducen los fuegos artificiales en dos dimensiones utilizando las
ecuaciones del tiro parablico
L= V 0 2 sin( 2 ) 2g H= V 0 2 sin 2 2g
En este instante, explota en N trozos iguales que salen disparados con la misma velocidad V 1
en N direcciones que forman ngulos iguales entre s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/fuegos/fuegos.html[09/06/2017 9:24:18]
Fuegos artificiales
Las ecuaciones del movimiento de un trozo que forma un ngulo k con la horizontal son
Por simetra (vase la figura anterior) el sumatorio se hace cero, quedando el momento lineal
final, igual al inicial en el momento de la explosin
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/fuegos/fuegos.html[09/06/2017 9:24:18]
Fuegos artificiales
Velocidad (m/s) 8
Angulo 80 Nuevo ||
Referencias
R De Luca, O Faella. Simple mathematical fireworks. Eur. J. Phys. 35 (2014) pp. 1, 8
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/fuegos/fuegos.html[09/06/2017 9:24:18]
Sistema aislado de dos partculas interactuantes
Cuando un sistema es aislado el centro de masas se mueve con velocidad constante. Las
partculas se mueven bajo la accin de las fuerzas interiores o de interaccin mutua
(accin del muelle elstico).
Despus del choque las dos partculas se mueven unidas por el muelle elstico.
En la figura se muestra:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_4.html[09/06/2017 9:24:29]
Sistema aislado de dos partculas interactuantes
M).
m d 2 x d t 2 +M d 2 y d t 2 =0
La aceleracin del c.m. es cero, el centro de masa se mueve con velocidad constante.
dz dt = M v 0 m+M
z= ml m+M + M v 0 m+M t
donde =x-y es la posicin relativa de las dos partculas. Esta ecuacin nos dice que el
movimiento relativo de las dos partculas es equivalente al movimiento de una partcula
de masa reducida =mM/(m+M) bajo la accin de la fuerza que describe la interaccin
mutua F=k(l-).
d 2 d t 2 + k = k l
Comprobamos que en el instante t=0, las posiciones iniciales son x=l, y=0.
Creamos el siguiente script para representar las posiciones x e y de cada una de las dos
partculas y del c.m. z en funcin del tiempo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_4.html[09/06/2017 9:24:29]
Sistema aislado de dos partculas interactuantes
Calculamos el instante en el que la partcula de masa m llega a la posicin x=10. Con los
datos, k=5, M=2, m=1, l=2, resolvemos la ecuacin transcendente empleando la funcin
fzero
Comprobamos que en el instante t=0, las velocidades iniciales son dy/dt=v 0, dx/dt=0
Creamos el siguiente script para representar las velocidades dx/dt y dy/dt de cada una de las
dos partculas en funcin del tiempo t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_4.html[09/06/2017 9:24:29]
Sistema aislado de dos partculas interactuantes
t=0:0.02:10;
vx=M*v0*(1-cos(w*t))/(m+M);
vy=v0*(M+m*cos(w*t))/(m+M);
hold on
plot(t,vy,'blue')
plot(t,vx,'red')
hold off
legend('izquierda','derecha','Location','northwest')
xlabel('t(s)')
ylabel('v_y, v_x')
title('Sistema aislado de dos partculas')
grid on
>> t=(0:2:6)*pi/w;
>> x=lonMuelle+M*v0*(t-sin(w*t)/w)/(m+M)
x = 2.0000 5.0591 8.1181 11.1772
Energas
La energa del sistema de partculas U es la suma de la energa cintica de la partcula de
masa m, la energa cintica de la partcula de masa M, y la energa potencial del muelle
deformado l-(x-y). Comprobamos despus de hacer algunas operaciones que la suma es
igual a la energa inicial de la partcula de masa M
U= 1 2 m ( dx dt ) 2 + 1 2 M ( dy dt ) 2 + 1 2 k ( l(xy) ) 2 = 1 2 M v 0 2
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_4.html[09/06/2017 9:24:29]
Sistema aislado de dos partculas interactuantes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_4.html[09/06/2017 9:24:29]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
Cules son las fuerzas interiores o de interaccin entre las partculas del sistema.
Cules son las fuerzas exteriores que actan sobre cada una de las partculas.
Qu fuerzas determinan el movimiento de cada una de las partculas.
Qu fuerzas determinan el movimiento del c.m. del sistema de partculas.
Veremos que el movimiento de cada partcula est determinado por la accin de las
fuerzas exteriores al sistema y de las fuerzas de interaccin de las otras partculas del
sistema sobre la partcula considerada.
la ecuacin del movimiento del centro de masas del sistema de partculas que se
mueve como si fuera una partcula de masa igual a la masa total del sistema bajo la
accin de la resultante de las fuerzas exteriores aplicadas al sistema.
el movimiento relativo de las dos partculas depende solamente de las fuerzas
interiores o de interaccin entre las dos partculas.
Estas dos ecuaciones son fcilmente integrables y nos permiten obtener la posicin y
velocidad de cada una de las partculas en funcin del tiempo.
Situacin inicial:
mg=kd
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_1.html[09/06/2017 9:24:41]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
La deformacin del muelle en el instante t es l-(x-y) y la fuerza que ejerce el muelle sobre
cada una de las partculas es F=k(l-x+y).
m d 2 x d t 2 =mg+k(lx+y)
Condiciones iniciales: para t=0 su velocidad inicial es cero dx/dt=0 y se encuentra en x=l+d
z= mx+My m+M
(m+M) d 2 z d t 2 =mg+Mg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_1.html[09/06/2017 9:24:41]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
z= z 0 + 1 2 g t 2
d 2 d t 2 =k(l) d 2 d t 2 + k = k l
=l+dcos(t).
Comprobamos que en el instante t=0, las posiciones iniciales de las partculas son
x=l+mg/k, y=0.
Creamos el siguiente script para representar la posiciones x e y de cada una de las dos
partculas y del c.m. z en funcin del tiempo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_1.html[09/06/2017 9:24:41]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
Energas
Vamos a comprobar que el trabajo de las fuerzas exteriores (el peso) se invierte en modificar
la energa del sistema de partculas, Wext=Uf -U i , o bien
Wext=Ek + Ep
Como las partculas estn inicialmente en reposo, la variacin de energa cintica del
sistema formado por las dos partculas es igual a la energa cintica final.
E k = 1 2 m ( dx dt ) 2 + 1 2 M ( dy dt ) 2 = 1 2 (m+M) g 2 t 2 + 1 2 m 2 g 2 k
sin 2 ( t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_1.html[09/06/2017 9:24:41]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
E p = 1 2 k (lx+y) 2 1 2 k d 2 = 1 2 m 2 g 2 k cos 2 ( t) 1 2 m 2 g 2 k
El trabajo es el producto de la fuerza (m+M)g por el desplazamiento del c.m. (z-z 0).
Teniendo en cuanta que sin2(t)+ cos 2(t)=1, vemos que se cumple la ecuacin que
describe el balance energtico para el sistema formado por dos partculas unidas por un
muelle elstico.
xl+mg/k=l+d
La posicin de la partcula inferior cambia muy poco en los primeros instantes del
movimiento. En la grfica de la posicin x en funcin del tiempo t, que hemos representado
anteriormente utilizando MATLAB, observamos un pequeo segmento horizontal de color rojo.
Actividades
Se introduce:
Observamos el movimiento de cada una de las dos partculas (sealados por crculos de color
azul y rojo) y la del centro de masa del sistema (en color negro).
El programa verifica los datos que introduce el usuario de modo que la deformacin mxima
del muelle no pueda ser mayor que su longitud inicial l.
Se muestra tambin como se distribuye la energa total del sistema aislado entre:
Ejemplo:
Se introduce
m=4 kg
M=1 kg
k=50 N/m
La longitud inicial del muelle sin deformar es l=1.0 m
Calcular las posiciones de las partculas y la del centro de masa en el instante t=1 s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_1.html[09/06/2017 9:24:41]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
Conocida la posicin de las partculas de masas m=4 y M=1 kg calculamos la posicin del
c.m.
Referencias
Glaister. Oscillations of a falling spring. Phys. Educ. V-28 (5) 1993, pp. 329-33
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_1.html[09/06/2017 9:24:41]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
El movimiento de cada partcula est determinado por la accin de las fuerzas exteriores
al sistema y de las fuerzas de interaccin de las otras partculas del sistema sobre la
partcula considerada.
Cuando un sistema es aislado el centro de masas se mueve con velocidad constante. Las
partculas se mueven bajo la accin de las fuerzas interiores o de interaccin mutua.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_3.html[09/06/2017 9:24:52]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
d 2 x d t 2 + k m x= k m l
La solucin de esta ecuacin diferencial, como puede comprobarse por simple sustitucin, es
de la forma
x=l+Asin ( 1 t)+Bcos ( 1 t) 1 = k m
x=l-dcos( 1t)
v m= d 1sin( 1t)
N=k(l-x)=kdcos( 1t)
z= mx M+m v cm = m v m m+M
cos ( 1 t 0 )=0 t 0 = 2 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_3.html[09/06/2017 9:24:52]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
Energas
La energa inicial del sistema cuando el muelle est comprimido una longitud d, es kd2/2.
En la situacin final:
1 2 m v m 2 = 1 2 m (d 1 ) 2 = 1 2 m d 2 k m = 1 2 k d 2
En la figura se muestra:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_3.html[09/06/2017 9:24:52]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
Las ecuaciones del movimiento para cada una de las dos partculas son,
m d 2 x d t 2 +M d 2 y d t 2 =0
La aceleracin del c.m. es cero, el centro de masa se mueve con velocidad constante.
Como el sistema formado por las dos partculas es aislado, ya que la fuerza exterior N
es nula, la aceleracin del c.m. es nula, la velocidad del c.m. es constante e igual a la
velocidad inicial en el instante t 0.
v cm = m(d 1 ) m+M
o bien
mM m+M d 2 d t 2 =k(l)
donde =x-y es la posicin relativa de las dos partculas. Esta ecuacin nos dice que el
movimiento relativo de las dos partculas es equivalente al movimiento de una partcula
de masa reducida =mM/(m+M) bajo la accin de la fuerza que describe la interaccin
mutua F=k(l-).
d 2 d t 2 + k = k l
=l+ 1 d 2 sin ( 2 (t t 0 ) )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_3.html[09/06/2017 9:24:52]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
Comprobamos que en el instante =0, (t=t 0) las posiciones iniciales son x=l, y=0.
Creamos el siguiente script para representar la posiciones x e y de cada una de las dos
partculas y del c.m. z en funcin del tiempo
Comprobamos que en el instante =0, (t=t 0), las velocidades iniciales son dx/d = 1d,
dy/d=0
Energas:
La energa cintica de las partculas es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_3.html[09/06/2017 9:24:52]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
Como la deformacin del muelle es l-(x-y). La energa potencial de interaccin entre las dos
partculas es
U= E k + E p = 1 2 (d 1 ) 2 m+M ( m 2 +mM)= 1 2 k d 2
La energa inicial del muelle comprimido una longitud d, se transforma en energa cintica de
la partcula de masa m cuando finaliza la primera etapa del movimiento, y en energa cintica
y potencial del sistema aislado formado por las dos partculas unidas por un muelle elstico.
Actividades
Se introduce
Actuando con el puntero del ratn sobre la partcula de color rojo, comprimimos el muelle
una longitud d. (situacin inicial)
Observamos el movimiento de las dos partculas (roja y azul) y la del centro de masa del
sistema (en color negro). En la parte superior, se representa su posicin de cada partcula y
del c.m. en funcin del tiempo t.
Ejemplo:
Al cabo de un tiempo t 0 la partcula de la derecha deja de tener contacto con la pared N=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_3.html[09/06/2017 9:24:52]
Movimiento del c.m. y de las partculas de un sistema
La velocidad:
Esta es la velocidad constante del c.m. del sistema en la segunda etapa del movimiento.
Se pulsa el botn Nuevo, con el puntero del ratn se arrastra el pequeo cuadrado de color
rojo para comprimir el muelle. Se suelta y se observa el movimiento del sistema de dos
partculas unidas por el muelle.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/sistemas/cm_3.html[09/06/2017 9:24:52]
Un modelo simple de saltador
El movimiento de cada partcula est determinado por la accin de las fuerzas exteriores
al sistema y de las fuerzas que ejercen las otras partculas del sistema sobre la partcula
considerada.
Situacin inicial.
El muelle tiene una longitud l cuando no est deformado. Si lo colocamos en posicin vertical
con la partcula de masa m situada en la parte superior, el muelle se comprime.
mg=k(l-x)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/saltador/saltador.html[09/06/2017 9:25:04]
Un modelo simple de saltador
Energas
Estableciendo el nivel cero de la energa potencial en el suelo. La energa inicial del sistema
de partculas se compone de dos trminos:
E e = 1 2 k ( d+ mg k ) 2
E p =mg( l mg k d )
E 0 = E p + E e =mgl m 2 g 2 2k + 1 2 k d 2
1. Cuando la partcula inferior de masa M est en contacto con el suelo y por tanto, en
reposo.
2. Cuando la partcula de masa M deja de tener contacto con el suelo.
Su peso mg
m d 2 x d t 2 =k(lx)mg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/saltador/saltador.html[09/06/2017 9:25:04]
Un modelo simple de saltador
d 2 x d t 2 + k m x= k m lg
x=l mg k dcos ( 1 t)
El peso Mg
N=Mg+k(l-x)=(m+M)g+kdcos( 1t)
z= mx M+m v cm = m v m m+M
cos ( 1 t 0 )= (M+m)g kd
Como el coseno no puede ser mayor que la unidad en valor absoluto, para que N sea cero,
se tiene que cumplir que
(m+M)gkd
La deformacin adicional d que le damos al muelle cuando lo comprimimos tiene que ser
suficientemente grande para que se cumpla la desigualdad anterior. En el caso de que no se
cumpla, la partcula inferior permanece en reposo en el origen y la partcula superior describe
un Movimiento Armnico Simple de amplitud d.
Energas
Para un sistema de partculas
Wext=Uf -U i
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/saltador/saltador.html[09/06/2017 9:25:04]
Un modelo simple de saltador
La fuerza exterior N no realiza trabajo, ya que acta sobre una partcula que est en reposo.
El peso es una fuerza conservativa por lo que el trabajo de la fuerza exterior peso es igual a
la diferencia entre de energa potencial inicial y la final
Wext=E pi-Epf
La energa U del sistema de partculas es la suma de la energa cintica de las dos partculas
ms la energa potencial que describe la interaccin entre ambas partculas.
E= 1 2 m ( dx dt ) 2 + 1 2 k ( lx ) 2 +mgx=cte
La energa E1 del sistema de partculas cuando termina la primera fase del movimiento, est
formada por tres trminos:
E 1 = 1 2 m ( d 1 sin ( 1 t 0 ) ) 2 + 1 2 k ( Mg k ) 2 +mg( l+ Mg k )
m d 2 x d t 2 +M d 2 y d t 2 =mgMg (m+M) d 2 z d t 2
=mgMg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/saltador/saltador.html[09/06/2017 9:25:04]
Un modelo simple de saltador
z= mx+My m+M
El centro de masas se mueve como una partcula cuya masa es igual a la total del sistema
(m+M) sobre la cual acta la resultante de las fuerzas externas (m+M)g
v cm = v 0 +(g)(t t 0 ) z= z 0 + v 0 (t t 0 )+ 1 2 (g) ( t t 0 ) 2
o bien
mM m+M d 2 d t 2 =k(l)
donde =x-y es la posicin relativa de las dos partculas. Siendo =mM/(m+M) la masa
reducida del sistema formado por las dos partculas, llegamos a la siguiente ecuacin
diferencial.
d 2 d t 2 + k = k l
La solucin de esta ecuacin diferencial, como puede comprobarse por simple sustitucin es
En el instante t=t 0,
Conocemos la posicin del c.m. z y la posicin relativa =x-y de las partculas en funcin del
tiempo. Del sistema de dos ecuaciones despejamos x e y.
Energas
La energa en el instante t>t 0 se compone de la suma de los siguientes trminos:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/saltador/saltador.html[09/06/2017 9:25:04]
Un modelo simple de saltador
E 2 = 1 2 m ( dx dt ) 2 + 1 2 M ( dy dt ) 2 + 1 2 k ( l(xy) ) 2 +mgx+Mgy
Actividades
Se introduce:
Actuando con el puntero del ratn sobre la partcula de color rojo, comprimimos el muelle
una longitud adicional d.
Observamos el movimiento de las dos partculas (roja y azul) y la del centro de masa del
sistema (en color negro). Distinguimos las dos etapas del movimiento:
En la primera etapa, la partcula situada en la parte inferior (color azul) est en reposo
en contacto con el suelo. Una flecha de color negro, seala la fuerza N, que ejerce el
suelo sobre la partcula.
En la segunda etapa, observamos el movimiento de las partculas bajo la accin de su
propio peso y de la fuerza que describe su interaccin mutua.
Ejemplo:
Se comprime el muelle una distancia d=0.2 m, hasta que la posicin de la partcula superior
sea x=0.25 m.
0=v0-g(t-t 0)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/saltador/saltador.html[09/06/2017 9:25:04]
Un modelo simple de saltador
z= z 0 + v 0 (t t 0 ) 1 2 g ( t t 0 ) 2 z=0.66 m
=0.5+ 13.690.2sin (13.690.12) 30.62 sin ( 30.620.23 )+ 19.8 750 cos( 30.620.23
)=0.56 m
Conocida la posicin z del c.m y la posicin relativa de las partculas, calculamos la posicin
de cada una de ellas.
x=z+ M m+M x=0.66+ 10.56 4+1 =0.77 m y=z m m+M y=0.66 40.56 4+1 =0.21
m
Se pulsa el botn Nuevo, con el puntero del ratn se arrastra el pequeo cuadrado de color
rojo
Referencias
Dufresne R., Gerace W., Leonard W. Springbok: The Physics of jumping. The Physics Teacher
Vol 39, February 2001, pp. 109-115.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/saltador/saltador.html[09/06/2017 9:25:04]
Un modelo de colisiones inelsticas
Las velocidades de los cuerpos v 1=-v y v 2=v despus del choque estn relacionadas con las
velocidades u1=u y u2=-u antes del choque mediante la definicin del coeficiente de
restitucin e.
v 1-v 2=-e(u1-u2)
-2v=-e(2u),
v=eu
Consideremos los cuerpos tienen una estructura interna, formada por dos partculas de
masas m y M unidas por un muelle elstico de constante k y longitud l sin deformar.
La partcula de masa M del primer cuerpo choca elsticamente con la partcula de masa M del
segundo cuerpo. Inmediatamente despus del choque, dichas partculas cambian la direccin
de su velocidad.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choque_inelastico/choque_inelastico.html[09/06/2017 9:25:16]
Un modelo de colisiones inelsticas
z= ml M+m +( Mm m+M u )t
Como la velocidad inicial del c.m. es u antes del choque y la velocidad del c.m. despus del
choque es v=(M-m)u/(M+m) el coeficiente de restitucin vale
La fuerza interna que acta sobre cada una de las dos partculas es F=k(l-(x-y)). Donde (x-
y) es la longitud del muelle deformado y l es la longitud del muelle sin deformar. Como no
acta ninguna fuerza exterior sobre el sistema de dos partculas, el sistema es aislado.
En la figura se muestra:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choque_inelastico/choque_inelastico.html[09/06/2017 9:25:16]
Un modelo de colisiones inelsticas
o bien,
mM m+M d 2 d t 2 =k(l)
donde =x-y es la posicin relativa de las dos partculas. Teniendo en cuenta la definicin de
masa reducida =mM/(m+M) del sistema formado por las dos partculas llegamos a la
siguiente ecuacin diferencial.
d 2 d t 2 + k = k l
La solucin de esta ecuacin diferencial, como puede comprobarse por simple sustitucin es
t=0{ =l+B d dt =A
=l 2u sin ( t )
Comprobamos que en el instante t=0, las posiciones iniciales son x=l, y=0.
dx dt = Mm M+m u2u M M+m cos (t) dy dt = Mm M+m u+2u m M+m cos (t)
U= 1 2 m (u) 2 + 1 2 M u 2 = 1 2 (M+m) u 2
E k = 1 2 m ( dx dt ) 2 + 1 2 M ( dy dt ) 2 = 1 2 ( Mm ) 2 M+m u 2 +2 u 2 mM M+m
cos 2 (t)
U= E k + E p = 1 2 (M+m) u 2
que es la energa inicial del sistema de partculas. En un sistema aislado la energa total U se
mantiene constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choque_inelastico/choque_inelastico.html[09/06/2017 9:25:16]
Un modelo de colisiones inelsticas
Sucesivos choques
Los cuerpos volvern a chocar cuando la partcula de masa M regrese al origen, es decir,
cuando y=0. El instante t 0 en el que ocurre, se obtiene resolviendo la ecuacin
transcendente
wt=0:0.05:5;
hold on
for alfa=[0.6,0.69,0.75]
y=(1-alfa)*wt*sqrt((1+alfa)/alfa)+2*alfa*sin(wt*sqrt((1+alfa)/alfa));
plot(wt,y, 'displayName',num2str(alfa))
end
hold off
grid on
legend('-DynamicLegend','location','northwest')
xlabel('\omega_0t')
ylabel('y')
title('Choque inelstico de dos cuerpos deformables')
{ y=0 dy d( 0 t) =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choque_inelastico/choque_inelastico.html[09/06/2017 9:25:16]
Un modelo de colisiones inelsticas
La raz es c =0.6971
Cuando < c solamente se produce un choque entre las partculas de masa M de cada
uno de los cuerpos.
Cuando >c se produce ms de un choque entre las partculas de masa M de cada
uno de los cuerpos.
La partcula de masa M (color azul) choca elsticamente con la correspondiente del otro
cuerpo y cambia el signo de dicha velocidad.
Tenemos que estudiar la dinmica del sistema de dos partculas con las condiciones iniciales
especificadas para el instante t 0.
z 0 = m x 0 M+m v cm = M v 0y +m v 0x m+M
z= m x 0 M+m + M v 0y +m v 0x m+M t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choque_inelastico/choque_inelastico.html[09/06/2017 9:25:16]
Un modelo de colisiones inelsticas
Las constantes A y B se determinan a partir de las condiciones iniciales, que en este caso son
diferentes.
la velocidad inicial de las partculas es dx/dt=v 0x, dy/dt=v 0y, por lo que d/dt=
v 0x-v 0y.
Estas son las ecuaciones generales del movimiento del sistema de dos partculas despus del
choque. Las ecuaciones de la primera seccin se deducen poniendo t 0=0, x 0=l, v 0x=-u,
v 0y=u.
El instante en el que tiene lugar el prximo choque, si es que existe se obtiene resolviendo la
ecuacin trascendente y=0.
Actividades
Se introduce:
Se observa el movimiento del sistema formado por dos partculas unidas por un muelle
elstico. En la parte superior, observamos que la energa del sistema de partculas suma de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choque_inelastico/choque_inelastico.html[09/06/2017 9:25:16]
Un modelo de colisiones inelsticas
Cociente m/M 2
Referencias
Aguirregabiria J. M., Hernndez A., Rivas M. A simple model for inelastic collisions. Am. J.
Phys. 76 (11) November 2008, pp. 1071-1073.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choque_inelastico/choque_inelastico.html[09/06/2017 9:25:16]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Velocidad constante
Supongamos que utilizamos una cuerda elstica para tirar de una caja. Al principio, la cuerda
no ejerce fuerza sobre la caja. A media que la goma se alarga, aumenta la fuerza sobre la
caja inmvil hasta que esta fuerza alcanza un valor lmite determinado por el coeficiente de
rozamiento esttico. La caja se pone en movimiento, se acelera primero, hasta que la fuerza
que ejerce la cuerda sea igual a la fuerza de rozamiento, luego, la caja decelera, disminuye
su velocidad hasta que se para y comienza un nuevo ciclo.
Se estudia el movimiento de una caja unida por una cuerda de cuyo extremo tira un
operario:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle.html[09/06/2017 9:25:28]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Velocidad constante
La caja en reposo
Cuando el operario se mueve hacia la
derecha una distancia y del origen, el
muelle se estira y la caja permanece en
reposo en x=0. La fuerza de rozamiento
F r es igual a la fuerza que ejerce el
muelle deformado k(y-d). En el momento en el que la fuerza de rozamiento alcanza su valor
mximo s Mg, la caja empieza a deslizar.
La caja desliza
M d 2 x d t 2 =k(yxd) k Mg y= y 0 +vt
x=Asin ( t+)+vt+ y 0 d k g 2 2 = k M
Acos = v Asin =( y 0 x 0 d k g 2 )
dx dt = Acos ( t+)+v=0 t= 42
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle.html[09/06/2017 9:25:28]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Velocidad constante
Etapas
La caja se mueve a tirones describiendo los ciclos. Las sucesivas posiciones de la caja en
reposo x i y del operario y is (cuando la caja se para) e y ik (cuando la caja empieza a deslizar)
son:
Primer ciclo
x 0=0, y 0s=d, la caja est en reposo en el origen, el operario a una distancia d del
origen
y 0k =d+ s g 2
Segundo ciclo
La caja empieza a deslizar cuando el operario se encuentra en la posicin y 1k tal que
k(y 1k-x 1-d)=s mg
y 1k = x 1 +d+ s g 2 = 3 s g 2 2 k g 2 +vt+d
Tercer ciclo
La caja empieza a deslizar cuando el operario se encuentra en la posicin y 2k tal que
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle.html[09/06/2017 9:25:28]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Velocidad constante
y 2k = x 2 +d+ s g 2 = 5 s g 2 4 k g 2 +2vt+d
y as, sucesivamente
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle.html[09/06/2017 9:25:28]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Velocidad constante
xlabel('x')
ylabel('v_x')
title('Arrastrando una caja')
figure
plot(0:dt:tf, vv(1:end-1)) %grfica tiempo-velocidad
grid on
xlabel('t')
ylabel('v_x')
title('Arrastrando una caja')
figure
plot(0:dt:tf, xx(1:end-1)) %grfica tiempo-posicin
grid on
xlabel('t')
ylabel('x')
title('Arrastrando una caja')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle.html[09/06/2017 9:25:28]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Velocidad constante
En la figura, se observa la posicin de la caja en funcin del tiempo total t t. Los segmentos
horizontales indican que la caja permanece en reposo durante un determinado intervalo de
tiempo.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle.html[09/06/2017 9:25:28]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Velocidad constante
k: 0.5 s: 0.75
Constante(N/m): 20
Velocidad(m/s): 1 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle.html[09/06/2017 9:25:28]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Fuerza constante
El movimiento de cada partcula est determinado por la accin de las fuerzas exteriores
al sistema y de las fuerzas que ejercen las otras partculas del sistema sobre la partcula
considerada.
Supongamos que un operario de masa m tira del extremo del muelle elstico de constante k
con una fuerza constante F. El otro extremo del muelle elstico est unido a una caja de
masa M. Estudiaremos la dinmica del sistema formado por ambos cuerpos. El planteamiento
del problema tiene dos partes:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle_1.html[09/06/2017 9:25:39]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Fuerza constante
La fuerza constante F
Como la caja est en reposo, la fuerza de rozamiento F r se equilibra con la fuerza que ejerce
el muelle elstico.
m d 2 y d t 2 =Fk(y x 0 d)
cuya solucin es
Asin = y 0 F m 2 x 0 d Acos = v 0y
k(y-x 0-d)= s Mg
Cuando empujamos una caja de masa M, la fuerza F mnima necesaria para que empiece a
deslizar es F= s Mg. Sin embargo, si tiramos de la caja por medio de un muelle, la fuerza F
mnima necesaria es la mitad F= s Mg/2, como vamos a demostrar a continuacin:
La caja parte de la posicin x 0=0, y el operario de la posicin y 0=d, con velocidad v 0y=0
A=F/(m 2) y =3/2
Para que la caja empiece a deslizar tiene que existir la raz t f de la ecuacin
es decir
La figura muestra la trayectoria del operario en el espacio de las fases x-v, la caja est en
reposo en el origen. El operario alcanza una velocidad mxima cuando pasa por la posicin
de equilibrio y una velocidad mnima en d y en d+ 2F m 2 .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle_1.html[09/06/2017 9:25:39]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Fuerza constante
La fuerza constante F
La fuerza que ejerce el muelle elstico deformado k(y-x-d)
M d 2 x d t 2 =k(yxd) k Mg m d 2 y d t 2 =Fk(yxd)
Movimiento relativo
Llamando =y-x-d
z= Mx+my M+m
m d 2 y d t 2 +M d 2 x d t 2 =F k Mg d 2 z d t 2 = F k Mg m+M
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle_1.html[09/06/2017 9:25:39]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Fuerza constante
v z = v 0z + F k Mg m+M t z= z 0 + v 0z t+ 1 2 F k Mg m+M t 2
Conocido la ecuacin del movimiento relativo de las dos partculas (t) y la posicin del
centro de masas z(t), despejamos la posicin x de la caja y la posicin y del operario.
y-x-d= (t)
my+Mx=(m+M)z(t)
En la figura, se muestra la velocidad de la caja en funcin del tiempo. La raz buscada t est
entre el instante t 1 para el que la velocidad es mxima y el instante t 2 para el cual la
velocidad es mnima. El mximo y el mnimo son las races de la ecuacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle_1.html[09/06/2017 9:25:39]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Fuerza constante
w1=sqrt(k/m);
w2=sqrt(k*(M+m)/(M*m));
t=0;
d=2; %separacin inicial caja - operario
y=d; %posicin operario
x0=0;
x=x0; %posicin caja
vX=0.0; %velocidad caja
vY=0.0; %velocidad operario
amplitud_1=abs(y-fuerza/(m*w1^2)-x0-d);
fase_1=3*pi/2;
tipo=1; %inicialmente parado
t=0;
dt=0.01; %intervalo
tf=5.2; %tiempo final
x=0;
vX=0;
xx=zeros(1,tf/dt); %posicin de la caja
vc=zeros(1,tf/dt); %velocidad de la caja
yy=zeros(1,tf/dt); %posicin del operario
vp=zeros(1,tf/dt); %velocidad del operario
tipo=1; %inicialmente parada
xx(1)=0; %posicin de la caja
vc(1)=0;
yy(1)=y;
vp(1)=0;
i=1;
for tt=0:dt:tf
t=t+dt;
i=i+1;
switch tipo
case 1
y=amplitud_1*sin(w1*t+fase_1)+fuerza/(m*w1^2)+x0+d;
vY=amplitud_1*w1*cos(w1*t+fase_1);
fElastica=m*w1^2*(y-x-d);
if (fElastica>0) && (fElastica>muEst*9.8*M)
%calcula t1 de forma exacta
angulo=asin((muEst*M*9.8-fuerza)/(m*w1^2*amplitud_1));
if angulo<fase_1
angulo=2*pi+angulo;
end
t1=(angulo-fase_1)/w1;
y1=amplitud_1*sin(w1*t1+fase_1)+fuerza/(m*w1^2)+x0+d;
y0=muEst*M*9.8/(m*w1^2)+x0+d;
vY1=amplitud_1*w1*cos(w1*t1+fase_1);
Ax=amplitud_1*w1*cos(w1*t1+fase_1)/w2;
Ay=muEst*M*9.8/(m*w1^2)-(fuerza/m+muDin*9.8)/w2^2;
amplitud_2=sqrt(Ax^2+Ay^2);
fase_2=atan2(Ay, Ax);
if fase_2<0
fase_2=2*pi+fase_2;
end
z0=(M*x0+m*y1)/(m+M);
vZ0=m*vY1/(m+M);
t=0.0;
tipo=2;
end
case 2
z=z0+vZ0*t+(fuerza-muDin*9.8*M)*t^2/(2*(m+M));
s=d+amplitud_2*sin(w2*t+fase_2)+(fuerza/m+muDin*9.8)/w2^2;
y=M*s/(m+M)+z;
x=z-m*s/(m+M);
vX=vZ0+(fuerza-muDin*9.8*M)*t/(m+M)-
m*amplitud_2*w2*cos(w2*t+fase_2)/(m+M);
vY=vZ0+(fuerza-muDin*9.8*M)*t/(m+M)+
M*amplitud_2*w2*cos(w2*t+fase_2)/(m+M);
if vX<0.0
tipo=1;
vX=0.0;
%calcular numricamente el tiempo
angulo=asin((-fuerza+muDin*M*9.8)/(m*w2^2*amplitud_2));
ang=pi-angulo;
if angulo<fase_2
angulo=2*pi+angulo;
ang=2*pi+ang;
end
if ang>2*pi
ang=ang-2*pi;
end
tMax=(angulo-fase_2)/w2; %mximo
tMin=(ang-fase_2)/w2;
f=@(t) vZ0+(fuerza-muDin*9.8*M)*t
/(m+M)-m*amplitud_2*w2*cos(w2*t+fase_2)/(m+M);
t2=fzero(f,[tMin, tMax]); %resolver la ecuacin trascendente
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle_1.html[09/06/2017 9:25:39]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Fuerza constante
z=z0+vZ0*t2+(fuerza-muDin*9.8*M)*t2^2/(2*(m+M));
s=d+amplitud_2*sin(w2*t2+fase_2)+(fuerza/m+muDin*9.8)/w2^2;
y=M*s/(m+M)+z;
x0=z-m*s/(m+M);
vY=vZ0+(fuerza-muDin*9.8*M)*t2/(m+M)
+M*amplitud_2*w2*cos(w2*t2+fase_2)/(m+M);
Ax=vY/w1;
Ay=y-fuerza/(m*w1*w1)-x0-d;
amplitud_1=sqrt(Ax^2+Ay^2);
fase_1=atan2(Ay, Ax);
if fase_1<0
fase_1=2*pi+fase_1;
end
t=0.0;
x=x0;
end
end
xx(i)=x;
vc(i)=vX;
yy(i)=y;
vp(i)=vY;
end
figure
plot(xx, vc, yy,vp)
legend('caja','operario', 'location','northwest')
grid on
xlabel('x,y')
ylabel('v_x,v_y')
title('Arrastrando una caja')
figure
plot(0:dt:tf, vc(1:end-1),0:dt:tf, vp(1:end-1))
legend('caja','operario', 'location','northwest')
grid on
xlabel('t')
ylabel('v_x,v_y')
title('Arrastrando una caja')
figure
plot(0:dt:tf, xx(1:end-1),0:dt:tf, yy(1:end-1))
legend('caja','operario', 'location','northwest')
grid on
xlabel('t')
ylabel('x,y')
title('Arrastrando una caja')
La figura muestra la trayectoria en el espacio de las fases x-v, de la caja y del operario
cuando el c.m. decelera F< k Mg, su velocidad se hace cero al cabo de cierto tiempo y el
sistema de partculas no puede moverse ms all de cierta distancia.
Datos: F=4.5 N, M=1 kg, m=1 kg, k=8 N/m, s =0.75, k =0.5, tiempo t f =7.3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle_1.html[09/06/2017 9:25:39]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Fuerza constante
La figura muestra la trayectoria en el espacio de las fases x-v, de la caja y del operario
cuando el c.m. se mueve con velocidad constante F=k Mg.
Datos: F=4.9 N, M=1 kg, m=1 kg, k=8 N/m, s =0.75, k =0.5, tiempo t f =7.2
La figura muestra la trayectoria en el espacio de las fases x-v, de la caja y del operario
cuando el c.m. acelera F>k Mg.
Datos: F=5.5 N, M=1 kg, m=1 kg, k=8 N/m, s =0.75, k =0.5, tiempo t f =5.2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle_1.html[09/06/2017 9:25:39]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Fuerza constante
En la figura, se observa la velocidad de la caja y del operario en funcin del tiempo total t t.
Los datos son los de la figura anterior
En la figura, se observa la posicin de la caja y del operario en funcin del tiempo total t t.
Los datos son los de la figura anterior
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle_1.html[09/06/2017 9:25:39]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Fuerza constante
Balance energtico
La energa del sistema de partculas es la suma de la energa cintica de las dos partculas y
de la energa potencial de interaccin entre ambas.
U= 1 2 m v y 2 + 1 2 M v x 2 + 1 2 k ( yxd ) 2
Wext=F(y-d)- k Mgx
Wext=U-U 0
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle_1.html[09/06/2017 9:25:39]
Tirando de una caja con una cuerda elstica. Fuerza constante
k: 0.5 s: 0.75
Constante(N/m): 8 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/roza_muelle/roza_muelle_1.html[09/06/2017 9:25:39]
Una cuerpo desliza sobre un plano inclinado mvil
Suponemos inicialmente que a M tiene el sentido hacia la derecha (positivo). Como veremos,
la conservacin del momento lineal o las ecuaciones del movimiento nos darn el sentido
correcto, hacia la izquierda (negativo).
En la figura, se muestra las fuerzas sobre cada uno de los dos cuerpos y las aceleraciones de
los mismos
El peso mg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_1/cuna_1.html[09/06/2017 9:25:51]
Una cuerpo desliza sobre un plano inclinado mvil
plano inclinado
2. A lo largo del eje vertical, la aceleracin del bloque respecto de Tierra es a msin
F r =N
Por la tercera ley de Newton, las fuerzas que ejerce la cua sobre el bloque son iguales
y de sentido contrario a las que ejerce el bloque sobre la cua.
La reaccin R del plano horizontal a lo largo del cual desliza la cua sin rozamiento.
F r cos-Nsin=Ma M (3)
m(a mcos+aM )+ Ma M =0
a M = m a m cos m+M
En la figura, se representa de a M en funcin del ngulo para dos valores del coeficiente de
rozamiento =0, (cuando no hay rozamiento) y =0.4. Vemos que a M presenta un mximo
para un ngulo m. Cuando 0, a M es positivo a partir de cierto ngulo 0. Este ngulo es
precisamente aqul tan0= .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_1/cuna_1.html[09/06/2017 9:25:51]
Una cuerpo desliza sobre un plano inclinado mvil
Por ejemplo, cuando =0.4, 0=22. Evidentemente, cuando no hay rozamiento =0, 0=0.
Un cuerpo desliza con velocidad uniforme justamente cuando tan=. Para ngulos mayores,
el cuerpo desliza con movimiento acelerado.
La velocidad del bloque respecto de la cua es v m=amt, suponiendo que parte del
reposo.
t m = 2l a m
v M =aM tm
V m=v M +amtmcos
Sistema de partculas
Podemos considerar al bloque y la cua como un sistema de dos partculas interactuantes
La reaccin N
Las fuerzas interiores que actan sobre cada cuerpo son iguales y de sentido contrario.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_1/cuna_1.html[09/06/2017 9:25:51]
Una cuerpo desliza sobre un plano inclinado mvil
Mv M +m(v M +vmcos)=0
Actividades
Se introduce
El cociente entre las masas del bloque y de la cua, m/M, en el control titulado Masa
bloque/cua
Si los datos introducidos son correctos, es decir, si se cumple que tan> se pulsa el botn
titulado . En caso contrario, un mensaje nos avisa de que hemos de disminuir el coeficiente
de rozamiento o aumentar el ngulo del plano inclinado.
En la parte superior, se nos proporciona los datos del tiempo, aceleracin, velocidad, posicin
del bloque respecto de la cua y de la cua respecto de Tierra. Cuando el bloque termina su
movimiento sobre la cua y desliza sobre el plano horizontal sin rozamiento, las posiciones y
velocidades se refieren a Tierra.
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_1/cuna_1.html[09/06/2017 9:25:51]
Una cuerpo desliza sobre un plano inclinado mvil
Sea
v m=amtm=2.20 m/s
Angulo 30
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_1/cuna_1.html[09/06/2017 9:25:51]
Una cuerpo desliza sobre un plano inclinado mvil
Referencias
Bolina O, Rodrigo Parreira. A problem of relative, costrained motion. The Physics Teacher, Vol
36, September 1998, pp. 334-335
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_1/cuna_1.html[09/06/2017 9:25:51]
Un pndulo simple situado sobre una plataforma mvil
En esta pgina, montamos el pndulo simple sobre una plataforma mvil de masa M que
desliza sin rozamiento sobre un plano horizontal.
El pndulo simple
Supongamos que un pndulo simple de masa m y de
longitud l se desva un ngulo 0 de la posicin de
equilibrio y se suelta.
1 2 m v 2 mglcos =mglcos 0
( d dt ) 2 = 2g l (cos cos 0)
En la figura, se muestran las fuerzas que actan sobre la partcula de masa m y las
componentes tangencial a t= l(d2/dt2) y normal a n=v 2/l =l(d/dt) 2 de su aceleracin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cm_pendulo/cm_pendulo.html[09/06/2017 9:26:03]
Un pndulo simple situado sobre una plataforma mvil
ma t=-mgsin
ma n=T-mgcos
d 2 d t 2 + g l sin =0
Se resuelve esta ecuacin diferencial de segundo orden por procedimientos numricos, con
las condiciones iniciales t=0, =0, (d/dt)=0
T mg =3cos 2cos 0
0= m x p +M x b m+M
La relacin entre la posicin angular del pndulo y la posicin del c.m. de la plataforma x b
es
x b = m m+M lsin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cm_pendulo/cm_pendulo.html[09/06/2017 9:26:03]
Un pndulo simple situado sobre una plataforma mvil
horizontal: vcos+V b
vertical: vsin
Si establecemos el nivel cero de energa potencial en el eje de giro del pndulo. El principio
de conservacin de la energa se escribe, vase figura anterior.
a tcos-a nsin+a b
a ncos+a tsin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cm_pendulo/cm_pendulo.html[09/06/2017 9:26:03]
Un pndulo simple situado sobre una plataforma mvil
La tensin T
El peso mg
La tensin T de la cuerda
a t+ab cos
a n-a b sin
Tsin=Ma b (6)
Que se resuelve por procedimientos numricos con las siguientes condiciones iniciales
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cm_pendulo/cm_pendulo.html[09/06/2017 9:26:03]
Un pndulo simple situado sobre una plataforma mvil
Tensin de la cuerda
Ejemplo: supongamos que el pndulo se desva 0=90 y se suelta. Cuando pasa por la
posicin de equilibrio =0, la tensin de la cuerda es
T mg =3+2 m M
T mg =3cos 2cos 0
Ejemplo
Masa de la plataforma M=2 kg, masa de la partcula m=1 kg, de modo que el cociente
M/m=2.0
El bloque se desva hacia la izquierda, a fin de que la posicin del c.m. del sistema aislado
permanezca en el origen
La conservacin del momento lineal y de la energa nos proporcionan las dos ecuaciones que
nos permiten calcular v y V b .
Tsin=Ma b (6)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cm_pendulo/cm_pendulo.html[09/06/2017 9:26:03]
Un pndulo simple situado sobre una plataforma mvil
Tsin30=2a b (6)
1(4.75 2/1.0-a b sin30)=T- 19.8cos30 (5)
Comparacin
La figura muestra, la comparacin entre las oscilaciones de un pndulo (en color azul) y la
del mismo pndulo montado en una plataforma mvil (en color rojo) cuya masa es M/m=2.El
pndulo se suelta desde la posicin 0=/6 (30)
x0=zeros(1,2);
x0(1)=pi/6; %posicin inicial
x0(2)=0; %velocidad inicial
m=2; %relacin M/m (plataforma/pndulo)
w2=9.8/1.0; %cuadrado de la frecuencia angular del pndulo simple
%pndulo mvil
f=@(t,x) [x(2);-(w2*(m+1)*sin(x(1))+sin(2*x(1))*x(2)/2)/(m+sin(x(1))^2)];
tspan=[0 3];
[t,x]=ode45(f,tspan,x0);
%pndulo fijo
g=@(t,x) [x(2);-w2*sin(x(1))];
[tt,xx]=ode45(g,tspan,x0);
plot(t,x(:,1),'r',tt,xx(:,1),'b')
legend('pndulo mvil','fijo', 'location','southwest')
grid on
xlabel('t')
ylabel('\theta');
title('Posicin angular del pndulo')
figure
y=-sin(x(:,1))/(1+m);
plot(t,y,'r')
grid on
xlabel('t')
ylabel('x');
title('Posicin de la plataforma')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cm_pendulo/cm_pendulo.html[09/06/2017 9:26:03]
Un pndulo simple situado sobre una plataforma mvil
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cm_pendulo/cm_pendulo.html[09/06/2017 9:26:03]
Un pndulo simple situado sobre una plataforma mvil
Angulo 30
Ecuaciones de Lagrange
La posicin de la plataforma mvil de masa M es x
La posicin de la masa puntual m es (x+lsin, lcos)
m(x+lsin)+Mx=0
V=mgl( 1cos )
La lagrangiana L=T1+T2-V es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cm_pendulo/cm_pendulo.html[09/06/2017 9:26:03]
Un pndulo simple situado sobre una plataforma mvil
2 + g l =0
2 = g l ( 1+ m M )
Referencias
Physics challenges for teachers and students (Solutions to November 2004), The Physics
Teacher 43 (2005), pp. s2-s3.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cm_pendulo/cm_pendulo.html[09/06/2017 9:26:03]
Conservacin del momento lineal en las explosiones
En el laboratorio, situaremos dos carritos en un carril, uno al lado del otro y activaremos
un muelle comprimido situado entre ambos. Medimos las velocidades de los carritos
despus de la 'explosin' para comprobar la conservacin del memento lineal y para
calcular la energa de la 'exposin' (energa potencial elstica del muelle deformado)
Tenemos un sistema aislado formado por dos partculas bajo la accin de una fuerza interna.
Como las velocidades iniciales u1 y u2 son cero
El balance energtico
Q= 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2
Actividades
El programa interactivo genera un nmero aleatorio que representa la cantidad desconocida
Q de energa en la explosin que se transforma en energa cintica de los dos fragmentos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/explosiones/explosiones.html[09/06/2017 9:26:16]
Conservacin del momento lineal en las explosiones
Se introduce
Se provoca la expolsin que hace que los dos fragmentos se alejen uno del otro con
velocidades constantes v 1 y v 2 respectivamente.
2. Se calcula el valor de Q y cmo se distribuye esta energa entre los dos mviles.
Ejemplo:
m1=1, m2=3
1v 1=3v 2
Balance energtico
Q= 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 = 9 2 v 2 2 + 3 2 v 2 2 =6 v 2 2
Las distancias x 1 y x 2 de los mviles a los extremos del carril de longitud 1 m en la situacin
inicial es
x 2 x 1 = 1 3 x 2 + x 1 =1.0
Masa izquierda 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/explosiones/explosiones.html[09/06/2017 9:26:16]
Conservacin del momento lineal en las explosiones
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/explosiones/explosiones.html[09/06/2017 9:26:16]
Choques en una dimensin
Se describe tambn el choque entre las dos partculas en un Sistema de Referencia que
viaja con el centro de masa (c.m.). En un sistema aislado el c.m. se mueve con velocidad
constante. El lector puede as comparar las descripciones de un mismo fenmeno desde
dos puntos de vista diferentes
Coeficiente de restitucin
Se ha encontrado experimentalmente que en una colisin frontal de dos esferas slidas como
las que experimentan las bolas de billar, las velocidades despus del choque estn
relacionadas con las velocidades antes del choque, por la expresin
v 1 v 2 =e( u 1 u 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_1.html[09/06/2017 9:26:37]
Choques en una dimensin
Choques frontales
Descripcin desde el Sistema de Referencia del Laboratorio
Supongamos que la segunda partcula u2=0, est en reposo antes del choque. La
conservacin de la conservacin del momento lineal
-e(u1-u2)=v1-v 2
v 1 = ( m 1 m 2 e) u 1 + m 2 (1+e) u 2 m 1 + m 2 v 2 = m 1 (1+e) u 1 +( m 2 m 1
e) u 2 m 1 + m 2
V cm = m 1 u 1 + m 2 u 2 m 1 + m 2
v 1=(1+e)V cm-eu 1
v 2=(1+e)V cm-eu 2
Si la segunda partcula est en reposo antes del choque, u2=0. Las velocidades despus del
choque v 1 y v 2 sern.
v 1 = m 1 e m 2 m 1 + m 2 u 1 v 2 = m 1 (1+e) m 1 + m 2 u 1
u 1cm = u 1 V cm = m 2 m 1 + m 2 ( u 1 u 2 ) u 2cm = u 2 V cm = m 1 m 1
+m2( u1u2)
v 1cm = v 1 V cm = m 2 e m 1 + m 2 ( u 1 u 2 ) v 2cm = v 2 V cm = m 1 e
m1+m2( u1u2)
m1u1cm +m 2u2cm =0
m1v 1cm +m 2v 2cm =0
Q= 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 1 2 m 1 u 1 2 1 2 m 2 u 2 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_1.html[09/06/2017 9:26:37]
Choques en una dimensin
Q= 1 2 ( 1 e 2 ) m 1 m 2 m 1 + m 2 ( u 1 u 2 ) 2
Ejemplo:
En el diagrama de tarta vemos como se reparte la energa inicial del sistema de dos
partculas: Energa cintica de la primera partcula, energa cintica de la segunda partcula,
energa Q perdida en el choque
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_1.html[09/06/2017 9:26:37]
Choques en una dimensin
Choques elsticos
Obtenemos de forma alternativa, las velocidades v 1 y v 2 despus del choque para un choque
elstico empleando la conservacin del momento lineal y de la energa cintica.
Dados u1 y u2, las velocidades de las partculas m1 y m2 antes del choque, calculamos las
velocidades de las partculas v 1 y v 2 despus del choque resolviendo el sistema de dos
ecuaciones con dos incgnitas.
m 1 ( u 1 v 1 )= m 2 ( u 2 v 2 ) m 1 ( u 1 2 v 1 2 )= m 2 ( u 2 2 v 2 2 )
m 1 ( u 1 v 1 )= m 2 ( u 2 v 2 ) m 1 ( u 1 v 1 )( u 1 + v 1 )= m 2 ( u 2 v 2 )(
u2+v 2)
m 1 ( u 1 v 1 )= m 2 ( u 2 v 2 ) ( u 1 + v 1 )=( u 2 + v 2 )
v 1 = 2 m 2 u 2 +( m 1 m 2 ) u 1 m 1 + m 2 v 2 = 2 m 1 u 1 +( m 2 m 1 ) u 2 m 1 +
m2
Son las mismas ecuaciones que hemos obtenido previamente con el coeficiente de restitucin
e=1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_1.html[09/06/2017 9:26:37]
Choques en una dimensin
V cm = m 1 u 1 + m 2 u 2 m 1 + m 2
v 1=2V cm-u1
v 2=2V cm-u2
Actividades
Se introduce
Se proporcionan los datos correspondientes a la velocidad de las partculas antes del choque
y despus del choque tanto en el SistemaL como en el Sistema-C. Se representan tambin
los momentos lineales en forma de vectores antes del choque y despus del choque. De este
modo el lector puede comprobar de forma visual la conservacin del momento lineal.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_1.html[09/06/2017 9:26:37]
Choques en una dimensin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_1.html[09/06/2017 9:26:37]
Choque de dos esferas iguales
ma t=-mgsin
d 2 d t 2 + g l sin =0
Balance energtico
Comparemos dos posiciones del pndulo:
E=mg(l-lcos0)
E= 1 2 m v 2 +mg(llcos )
La energa se conserva
v 2=2gl(cos-cos0)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esferas/esferas.html[09/06/2017 9:26:49]
Choque de dos esferas iguales
La velocidad u de cada una de las esferas justamente antes del choque, cuando =0 es
u2=2gl(1-cos0)
Las velocidades de las esferas v 1=-v y v 2=v despus del choque estn relacionadas con las
velocidades u1=u y u2=-u antes del choque mediante
v 1-v 2=-e(u1-u2)
-2v=-e(2u),
v=eu
Primer choque
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esferas/esferas.html[09/06/2017 9:26:49]
Choque de dos esferas iguales
u 0 2 =2gl(1cos 0)
v 1=eu0
Las esferas se alejan una de la otra hasta que alcanzan su mxima desviacin 1
v 1 2 =2gl(1cos 1)
cos 1 =1 e 2 + e 2 cos 0
Segundo choque
La velocidad u1 de cada una de las esferas justamente antes del segundo choque es la
misma que la velocidad v 1 de las esferas justamente despus del primer choque, por el
principio de conservacin de la energa.
u1=v1
La velocidad v 2 de cada una de las esferas justamente despus del choque ser
v 2=eu 1
Las esferas se alejan una de la otra hasta que alcanzan su desviacin mxima 2
v 2 2 =2gl(1cos 2)
n choque
cos n =1 e 2 + e 2 cos n1
cos n =1 e 2n + e 2n cos 0
x n=lsinn
Balance energtico
A medida que las esferas chocan su energa va disminuyendo. La energa inicial de cada una
de las esferas es
E0=mg(l-lcos0)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esferas/esferas.html[09/06/2017 9:26:49]
Choque de dos esferas iguales
Ejemplo
Se desva cada una de las esferas un ngulo de 0=90 de la posicin de equilibrio
e=0.8
x/l E/E0
90 1.00 1.0
69 0.93 0.64
54 0.81 0.41
42 0.67 0.26
34 0.55 0.17
27 0.45 0.11
Actividades
Se introduce
Se observa el movimiento de las dos esferas idnticas que parten de la posicin 0=90 y a
continuacin, se sueltan.
Las esferas se acercan, chocan, se alejan hasta que alcanzan la desviacin mxima y as,
sucesivamente.
Sobre el eje horizontal, se van marcando las proyecciones del centro de una de las esferas
cuando alcanzan la desviacin mxima.
La velocidad angular en funcin del tiempo, que nos permitir medir la desviacin
mxima cuando se hace cero.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esferas/esferas.html[09/06/2017 9:26:49]
Choque de dos esferas iguales
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esferas/esferas.html[09/06/2017 9:26:49]
El pndulo balstico
El pndulo balstico
Se dispara horizontalmente una bala contra un bloque suspendido de una cuerda. Este
dispositivo se denomina pndulo balstico y se usa para determinar la velocidad de la bala
midiendo el ngulo que se desva el pndulo despus de que la bala se haya incrustado en
l. Supondremos que el bloque es una masa puntual suspendido de una cuerda
inextensible y sin peso.
mu=(m+M)v B
Despus de la colisin pueden ocurrir los siguientes casos, (vase el bucle) dependiendo del
valor de la energa cintica adquirida por el sistema formado por el pndulo y la bala
incrustada en l.
1 2 (m+M) v B 2 =(m+M)gR(1cos )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:27:01]
El pndulo balstico
La cuerda del pndulo deja de tener efecto en el instante en el que su tensin es cero
T=0. Por lo que
Tomando el centro del bucle como origen de coordenadas. El pndulo vuelve a oscilar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:27:01]
El pndulo balstico
Ejemplo1
La velocidad v B del conjunto formado por la bala y el bloque inmediatamente despus del
choque, es
Ejemplo 2
Cul debe ser la velocidad mnima u de la bala para que el pndulo describa una
circunferencia?.
Ejemplo 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:27:01]
El pndulo balstico
La velocidad v B del conjunto formado por la bala y el bloque inmediatamente despus del
choque, es
Conocido v B despejamos h=0.87 m, que es mayor que la longitud R=0.5 del pndulo
La cuerda del pndulo deja de tener efecto en el instante en el que su tensin es cero T=0.
Por lo que
El movimiento posterior de la partcula viene descrito por las siguientes ecuaciones del tiro
parablico.
Actividades
Se introduce
Se observa el movimiento del pndulo. Se representa la energa del sistema despus del
choque.
Se modifica la masa del bloque de modo que se pueda medir la desviacin del pndulo en la
escala graduada.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:27:01]
El pndulo balstico
v 0 5Rg
v 0 2Rg
3. Cuando la velocidad v 0 est comprendida entre estos dos valores, la partcula describe
una trayectoria circular y a continuacin, una trayectoria parablica. En la trayectoria
circular la distancia entre la partcula y el centro es R, en la trayectoria parablica la
distancia entre la partcula y el centro es menor que R.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:27:01]
El pndulo balstico
v 0 2 =2gR+3gRsin 1
v 1 2 =Rgsin 1
t 3 g( 1 4 gt v 1 cos 1 )=0
t= 4 v 1 cos 1g
v 2r = r 2 v 2 R v 2t 2 = v 2 2 v 2r 2
En la figura de la derecha, tenemos una sucesin de cinco trayectorias parablicas, hasta que
la partcula casi se detiene al final de la ltima trayectoria.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:27:01]
El pndulo balstico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:27:01]
Choques en dos dimensiones
Se describe tambin el choque entre las dos partculas en un Sistema de Referencia que
viaja con el centro de masa (c.m.). En un sistema aislado el c.m. se mueve con velocidad
constante. El lector puede as comparar las descripciones de un mismo fenmeno desde
dos puntos de vista diferentes
b=(r1+r 2)sin2
Las velocidades de los discos antes del choque respecto del sistema de ejes X e Y
u1 =u1cos2i+u1sin2j
u2 =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_2.html[09/06/2017 9:27:12]
Choques en dos dimensiones
Las velocidades de discos despus del choque respecto del sistema de ejes X e Y
v 1 =v 1cos(1+2)i+v 1sin(1+2)j
v 2 =v 2i
o bien,
Choque elstico
Cuando los discos tienen la misma masa m1=m 2, y el choque es elstico e=1. El ngulo que
forman las direcciones de las velocidades despus del choque es 1+2=90, y sus mdulos
son, respectivamente
v cm = P m 1 + m 2 = m 1 u 1 cos 2 m 1 + m 2 i+ m 1 u 1 sin 2 m 1 + m 2 j
u 1c = u 1 v c = m 2 u 1 m 1 + m 2 ( cos 2 i+sin 2 j ) u 2c = u 2 v c = m 1 u 1
m 1 + m 2 ( cos 2 i+sin 2 j )
v 1c = v 1 v c = m 2 u 1 m 1 + m 2 ( ecos 2 i+sin 2 j ) v 2c = v 2 v c = m 1 u
1 m 1 + m 2 ( ecos 2 isin 2 j )
m 1 v 1c + m 2 v 2c =0 m 1 u 1c + m 2 u 2c =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_2.html[09/06/2017 9:27:12]
Choques en dos dimensiones
Q= 1 2 m 1 v 1c 2 + 1 2 m 2 v 2c 2 1 2 m 1 u 1c 2 1 2 m 2 u 2c 2 = 1 2 ( e 2 1 ) m
1 m 2 m 1 + m 2 u 1 2 cos 2 2
Ejemplos
1.-Una partcula de masa 0.2 kg movindose a 0.4 m/s choca contra otra partcula de masa
0.3 kg que est en reposo. Despus del choque la primera partcula se mueve con 0.2 m/s en
una direccin que hace un ngulo de 40 con la direccin inicial.
u1 =0.4i
u2 =0
v 1 =0.2cos40i+0.2sin40j
v 2 =0.034i-0.039j
El mdulo de la velocidad es v 2=0.05 m/s, el ngulo que forma con el eje X es =-48.6
u1 =2i
u2 =0
v 1 =v 1cos50i+v 1sin50j
125u12=125v 12+128v 22
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_2.html[09/06/2017 9:27:12]
Choques en dos dimensiones
La primera solucin es
v 1=1.57 m/s
v 2 =0.62i-0.75j
El mdulo de v 2=0.97 m/s y hace un ngulo de -50.7 con el eje X, tal como se ve en
la parte izquierda de la figura.
La segunda solucin es
v 1=-0.59 m/s
v 2 =1.49i-0.28j
El mdulo de v 2=1.51 m/s y hace un ngulo de 10.7 con el eje X, tal como se ve en
la parte derecha de la figura.
u1=3.5 m/s
u2=0
Las partculas tienen la misma masa m1=m 2=1
El parmetro de impacto b=0.8
El choque elstico e=1
b=(r1+r 2)sin2
0.8=2sin2, 2=23.6
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_2.html[09/06/2017 9:27:12]
Choques en dos dimensiones
u1=3.5 m/s
u2=0
m1=1
m2=2
El parmetro de impacto b=0.8
Coeficiente de restitucin e=0.9
Resultados
0.8=2sin2, 2=23.6
1=97.8
Q= 1 2 2 v 2 2 + 1 2 1 v 1 2 1 2 1 u 1 2 =0.65J
Q= 1 2 ( e 2 1 ) m 1 m 2 m 1 + m 2 u 1 2 cos 2 2 Q=0.65J
m1=1;
u1=3.5;
m2=2; %partcula 2 en reposo, u2=0
u2=0;
e=0.9; %coeficiente de restitucin
b=0.8; %parmetro de impacto
[v1,fi1,v2,fi2]=choque_2(u1,e,b,m2/m1);
fprintf('Velocidad %1.2f de la partcula 1, %3.2f
direccin\n',v1,fi1*180/pi);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_2.html[09/06/2017 9:27:12]
Choques en dos dimensiones
En el diagrama de tarta vemos como se reparte la energa inicial del sistema de dos
partculas: energa cintica de la primera partcula, energa cintica de la segunda partcula,
energa Q perdida en el choque
Actividades
Se introduce:
Observamos el choque en el Sistema-L del laboratorio. Una cruz de color rosa representa la
posicin del centro de masas del sistema formado por las dos partculas interactuantes. A la
izquierda, observamos las energas de las partculas en un diagrama en forma de tarta.
Cuando el choque es elstico, la energa inicial es igual a la energa final. Cuando el choque
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_2.html[09/06/2017 9:27:12]
Choques en dos dimensiones
es inelstico (coeficiente de restitucin menor que la unidad) la energa inicial es mayor que
la final.
Para observar el choque en el Sistema-C activamos el botn de radio titulado S.R. c.m. Para
volver al Sistema-L activamos el botn de radio titulado S.R. Lab.
Se proporcionan los datos correspondientes a la velocidad de las partculas antes del choque
y despus del choque en el SistemaL, as como las direcciones de las partculas despus del
choque. Se representan tambin los momentos lineales en forma de vectores antes del
choque y despus del choque. De este modo, el lector puede comprobar de forma visual la
conservacin del momento lineal.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques/choques_2.html[09/06/2017 9:27:12]
Medida de la velocidad de una bala
Consideramos que el sistema formado por la bala y el bloque es aislado en el momento del
choque, por lo que aplicamos el principio de conservacin del momento lineal para obtener
la velocidad v 0 inmediatamente despus del choque del sistema formado por el bloque y la
bala que se incrustado en l.
mu=(m+M)v 0
Q= 1 2 (m+M) v 0 2 1 2 m u 2 =( M m+M )( 1 2 m u 2 )
La energa cintica del cuerpo de masa (m+M) formado por la bala y el bloque, despus del
choque se trasforma en trabajo de la fuerza de rozamiento y en energa potencial del muelle
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bala_muelle/bala_muelle.html[09/06/2017 9:27:31]
Medida de la velocidad de una bala
deformado.
El peso (m+M)g
k (M+m)g x m = 1 2 k x m 2 1 2 m 2 u 2 (M+m)
2 x m +2 k g x m v 0 2 =0 x m = k g+ k 2 g 2 + v 0 2 2 2
El mvil parte de x m con velocidad inicial nula siempre que se cumpla que kx m s (m+M)g,
en caso contrario la posicin x m ser la posicin final del bloque. Supongamos que se cumple
la primera condicin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bala_muelle/bala_muelle.html[09/06/2017 9:27:31]
Medida de la velocidad de una bala
f r ( x m x)=( 1 2 (M+m) v 2 + 1 2 k x 2 ) 1 2 k x m 2
k (M+m)g( x m x f )= 1 2 k x f 2 1 2 k x m 2 2 x m 2 2 k g x f ( 2
x m 2 2 k g x m )=0 x f = k g 2 x m
k (M+m)g x m = 1 2 (M+m) v f 2 1 2 k x m 2 v f = 2 x m 2 2 k g x m
Si el bloque no est sujeto al muelle, el cuerpo formado por el bloque y la bala continan
movindose hacia la izquierda hasta que la energa cintica se convierte integramente en
trabajo de la fuerza de rozamiento
Ejemplo 1:
Coeficiente de rozamiento s =k =0.3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bala_muelle/bala_muelle.html[09/06/2017 9:27:31]
Medida de la velocidad de una bala
La velocidad del cuerpo formado por la bala y el bloque despus del choque es
0.3(1.0+0.2)9.8 x m = 1 2 20 x m 2 1 2 (1.0+0.2) ( 5 3 ) 2
En esta posicin x m:
0.3(1.0+0.2)9.80.268> 1 2 20 0.268 2
0.3(1.0+0.2)9.8(0.268 x f )= 1 2 20 x f 2 1 2 20 0.268 2
x f =0.084=8.4 cm
Ejemplo 2:
Coeficiente de rozamiento s =k =0.1
La velocidad del cuerpo formado por la bala y el bloque despus del choque es
0.1(1.0+0.2)9.8 x m = 1 2 20 x m 2 1 2 (1.0+0.2) ( 5 3 ) 2
En esta posicin:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bala_muelle/bala_muelle.html[09/06/2017 9:27:31]
Medida de la velocidad de una bala
0.1(1.0+0.2)9.80.354< 1 2 20 0.354 2
Llega al origen con velocidad no nula, la energa potencial elstica se convierte en trabajo de
la fuerza de rozamiento y en energa cintica de dicho cuerpo.
El bloque deja de tener contacto con el muelle y el cuerpo se mueve hacia la izquierda del
origen hasta que se para. La energa cintica se convierte integramente en trabajo de la
fuerza de rozamiento
|x|=0.710 m, x=-7.10 cm
Actividades
Se introduce
Se observa el movimiento de la bala antes del choque, y del cuerpo formado por la bala y el
bloque despus del choque.
Se dibujan mediante fechas las fuerzas sobre el cuerpo formado por el bloque y la bala
despus del choque.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bala_muelle/bala_muelle.html[09/06/2017 9:27:31]
Medida de la velocidad de una bala
Constante muelle(N/m): 20
El peso (m+M)g
(m+M)a=-kx- k (m+M)g,
(m+M)a=-kx+k (m+M)g,
d 2 x d t 2 + 2 x= k g dx dt >0 d 2 x d t 2 + 2 x= k g dx dt <0
con 2=k/(m+M)
Las ecuaciones del movimiento nos recuerdan la ecuacin diferencial de un MAS, pero
adems tiene un trmino adicional k g
2C=k g, C=k g/ 2
v= dx dt =Acos ( t)Bsin ( t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bala_muelle/bala_muelle.html[09/06/2017 9:27:31]
Medida de la velocidad de una bala
0=B-k g/ 2
v 0=A
tan ( t)= v 0 k g
El mvil parte de x m con velocidad inicial nula siempre que se cumpla que kx m
s (m+M)g, en caso contrario la posicin x m ser la posicin final del bloque.
Supongamos que se cumple la primera condicin.
x m=B+k g/ 2
0=A
Para que el mvil pase por el origen x=0, se tiene que cumplir que
Para que |cos(t)|<1 se tiene que cumplir que 2x m>2k g. Esta condicin equivale a
que la energa potencial del muelle en la posicin x m sea mayor que el trabajo de la
fuerza de rozamiento
t=arccos ( k g 2 x m k g )
Como el radicando no puede ser negativo se tiene que cumplir que 2x m2k g
( x m k g 2 )cos+ k g 2 = x m + 2 k g 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bala_muelle/bala_muelle.html[09/06/2017 9:27:31]
Medida de la velocidad de una bala
v= v f + k gt x= v f t+ 1 2 k g t 2
x= v f 2 2 k g
Ejemplo 1:
Coeficiente de rozamiento s =k =0.3
La velocidad del cuerpo formado por el bloque y la bala despus del choque es
En esta posicin, x m
Ejemplo 2:
Coeficiente de rozamiento s =k =0.1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bala_muelle/bala_muelle.html[09/06/2017 9:27:31]
Medida de la velocidad de una bala
En esta posicin, x m
Las ecuaciones del movimiento rectilneo uniformemente acelerado del cuerpo son
En esta etapa tarda 1.2 s en detenerse. El tiempo total que desde que la bala y el bloque
chocan en el origen y se detienen es de 0.350+0.434+1.204=1.988 s, en la posicin x=-
0.710 m= -7.10 cm
Utilizando MATLAB
Escribimos el script siguiente, para representar la posicin x y la velocidad v de la bala y el
bloque despus del choque.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bala_muelle/bala_muelle.html[09/06/2017 9:27:31]
Medida de la velocidad de una bala
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/bala_muelle/bala_muelle.html[09/06/2017 9:27:31]
Sucesivos rebotes en el plano horizontal
v x =u x
v y =-eu y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes/rebotes.html[09/06/2017 9:27:43]
Sucesivos rebotes en el plano horizontal
1. Primer rebote
La velocidad de la pelota antes del choque con el suelo se calcula aplicando el principio
de conservacin de la energa
mgh= 1 2 m u 1 2 u 1 = 2gh
La pelota asciende con una velocidad inicial v 1, alcanza una altura mxima h1 que se
calcula aplicando el principio de conservacin de la energa
1 2 m v 1 2 =mg h 1 h 1 = e 2 h
2. Segundo rebote
La velocidad de la pelota antes del choque con el suelo se calcula aplicando el principio
de conservacin de la energa
1 2 m u 2 2 =mg h 1 u 2 = 2g h 1
La pelota asciende con una velocidad inicial v 2, alcanza una altura mxima h2 que se
calcula aplicando el principio de conservacin de la energa
1 2 m v 2 2 =mg h 2 h 2 = e 2 h 1 = e 4 h
3. Rebote n
Despus del choque n, la altura mxima que alcanza la pelota es
h n = e 2n h
E 1 = 1 2 m v 1 2 1 2 m u 1 2 =( e 2 1)mgh
E 2 = 1 2 m v 2 2 1 2 m u 2 2 =( e 2 1)mg h 1 = e 2 ( e 2 1)mgh
E = ( e 2 1 )mgh 1 e 2 =mgh
h= 1 2 g t 0 2 t 0 = 2h g
2. La pelota rebota y sube hasta una altura h1, a continuacin cae de nuevo al suelo. El
tiempo que tarda en subir y bajar es
t 1 =2 2 h 1 g =2 2 e 2 h 0 g =2 t 0 e
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes/rebotes.html[09/06/2017 9:27:43]
Sucesivos rebotes en el plano horizontal
3. La pelota rebota y sube hasta una altura h2, y a continuacin cae de nuevo al suelo. El
tiempo que tarda en subir y bajar es
t 2 =2 2 h 2 g =2 2 e 4 h 0 g =2 t 0 e 2
El tiempo total tras infinitos rebotes es la suma de t 0 y los trminos de una progresin
geomtrica cuyo primer trmino es 2et0 y cuya razn es e.
t = t 0 + 2e t 0 1e = t 0 1+e 1e = 1+e 1e 2h g
t n =2 t 0 e n
Tomando logaritmos
ln t n =nln e+ln (2 t 0 )
2 t 0 = 8h g
Actividades
Se introduce
Ejemplo:
1. Determinar la altura mxima que alcanza la pelota despus del tercer choque con el
suelo
h3=e23h h3=1.59 m
>> h=3;
>> e=0.9;
>> (1+2*sum(e.^(1:2))+e^3)*sqrt(2*h/9.8)
ans = 4.0289
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes/rebotes.html[09/06/2017 9:27:43]
Sucesivos rebotes en el plano horizontal
Donde t 0=0.78 s es el tiempo que tarda en llegar al suelo cuando se deja caer desde la
altura inicial de 3 m.
>> sum((e^2).^(0:2))*(e^2-1)*9.8*h
ans = -13.7756
Progresin geomtrica
Una progresin geomtrica se define como aquella sucesin en la que el trmino n es el
producto del trmino n-1 por un nmero r denominado razn de la progresin.
a 0=a
a 1=ar
a 2=ar2
a 3=ar3
..
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes/rebotes.html[09/06/2017 9:27:43]
Sucesivos rebotes en el plano horizontal
a n=arn
S n+1 -rSn = a 0
S n = a 0 1 r n+1 1r
>> syms r k;
>> syms n integer positive;
>> symsum(r^k,k,0,n)
>> piecewise([r == 1, n + 1], [r ~= 1, (r^(n + 1) - 1)/(r - 1)])
Si r es menor que la unidad, la suma de los infinitos trminos de una progresin geomtrica
se reduce a
S = a 0 1r
Referencias
Bernstein A. D. Listening to the coefficient of restitution. Am. J. Phys. 45 (1) January 1977,
pp. 41-44
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes/rebotes.html[09/06/2017 9:27:43]
Sucesivos rebotes en un plano inclinado
x 0=-h0sin,
y 0=h0cos
a x =gsin
a y =-gcos
v x = gsint
v y =-gcost
t0=2h0g
v x = gsint0
v y =-gcost0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes_1/rebotes_1.html[09/06/2017 9:27:55]
Sucesivos rebotes en un plano inclinado
Segunda etapa
La pelota rebota:
v 0x= gsint0
v 0y=egcost0
v x =v 0x+ gsin(t-t 0)
v y =v 0y-gcos(t-t 0)
x= v 0x (t t 0 )+ 1 2 gsin ( t t 0 ) 2 y= v 0y (t t 0 ) 1 2 gcos ( t t 0 ) 2
t 1 = t 0 + 2 v 0y gcos = t 0 (1+2e)
x 1 =2g t 0 2 e(1+e)sin
v x =gt0(1+2e)sin
v y =-egt0cos
Tercera etapa
La pelota rebota:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes_1/rebotes_1.html[09/06/2017 9:27:55]
Sucesivos rebotes en un plano inclinado
v 1x= gt 0(1+2e)sin
v 1y=e 2gt 0cos
v x =v 1x+ gsin(t-t 1)
v y =v 1y-gcos(t-t 1)
x= x 1 + v 1x (t t 1 )+ 1 2 gsin ( t t 1 ) 2 y= v 1y (t t 1 ) 1 2 gcos ( t t 1 )
2
t 2 = t 1 + 2 v 1y gcos = t 0 (1+2e+2 e 2 )
v x =gt0(1+2e+2e 2)sin
v y =-e 2gt 0cos
Cuarta etapa
La pelota rebota:
v x =v 2x+ gsin(t-t 2)
v y =v 2y-gcos(t-t 2)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes_1/rebotes_1.html[09/06/2017 9:27:55]
Sucesivos rebotes en un plano inclinado
x= x 2 + v 2x (t t 2 )+ 1 2 gsin ( t t 2 ) 2 y= v 2y (t t 2 ) 1 2 gcos ( t t 2 )
2
t 3 = t 2 + 2 v 2y gcos = t 0 (1+2e+2 e 2 +2 e 3 )
Quinta etapa
La pelota rebota:
v x =v 3x+ gsin(t-t 3)
v y =v 3y-gcos(t-t 3)
x= x 3 + v 3x (t t 3 )+ 1 2 gsin ( t t 3 ) 2 y= v 3y (t t 3 ) 1 2 gcos ( t t 3 )
2
t 4 = t 3 + 2 v 3y gcos = t 0 (1+2e+2 e 2 +2 e 3 +2 e 4 )
Etapa n
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes_1/rebotes_1.html[09/06/2017 9:27:55]
Sucesivos rebotes en un plano inclinado
t n = t 0 ( 1+2e( i=0 n1 e i ) )
i=0 e i = 1 1e
es la suma de los infinitos trminos de una progresin geomtrica cuyo primer trmino es
a 0=1, y cuya razn es e<1
t = t 0 1+e 1e
v x =g t 0 1+e 1e sin v y =0
>> syms x k n;
>> assume(x>0 & x<1);
>> sum=symsum(k*(x^k+x^(2*n+1-k)),k,1,n)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes_1/rebotes_1.html[09/06/2017 9:27:55]
Sucesivos rebotes en un plano inclinado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes_1/rebotes_1.html[09/06/2017 9:27:55]
Sucesivos rebotes en un plano inclinado
ylabel('v_x/(gt_0sin\theta)')
title('Componente v_x de la velocidad')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes_1/rebotes_1.html[09/06/2017 9:27:55]
Sucesivos rebotes en un plano inclinado
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes_1/rebotes_1.html[09/06/2017 9:27:55]
Sucesivos rebotes en un plano inclinado
Referencias
Physics challenges for teachers and students. Solutions to October 2004. The Physics
Teacher, 42 (2004) pp. S2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rebotes_1/rebotes_1.html[09/06/2017 9:27:55]
Choques en un carril
Choques en un carril
Un ejercicio de aplicacin del principio de conservacin de momento lineal y del concepto
de coeficiente de restitucin.
Un aspecto interesante es el de analizar la relacin entre las masas de las partculas para
que ocurran ms de un choque con el final del carril y de las partculas entre s
Primero, analizamos por separado los dos fenmenos que pueden ocurrir en esta experiencia:
Cuando la partcula de masa m1 que lleva una velocidad u1 choca con el final del carril
cambia el sentido y el mdulo de su velocidad a v 1=-eu 1, siendo e el coeficiente de
restitucin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/carril/carril.html[09/06/2017 9:28:07]
Choques en un carril
-e(u1-u2)=v1-v 2
v 1 = ( m 1 m 2 e) u 1 + m 2 (1+e) u 2 m 1 + m 2 v 2 = m 1 (1+e) u 1 +( m 2 m 1
e) u 2 m 1 + m 2
Posteriormente chocan las dos partculas con velocidades iniciales u1=ev0 y u2=-v 0
v 1 = e m 1 m 2 ( e 2 +e+1) m 1 + m 2 v 0 v 2 = m 1 (2+e)e m 2 m 1 + m 2 v 0
Si m1<3m2, la partcula de masa m1 choca una segunda vez con el final del carril. Se
aproxima a la partcula m2 con velocidad -ev1
Las velocidades de las dos partculas despus de esta segunda colisin, con u1=-ev1 y
u2=v2, son
Cuando m1 es pequea frente a m2, puede experimentar mltiples colisiones con el final del
carril y con m2.
Ejemplo:
m2=1.0 kg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/carril/carril.html[09/06/2017 9:28:07]
Choques en un carril
Velocidades iniciales
u1=-1.0 m/s
u2=-1.0 m/s
Coeficiente de restitucin
e=0.8
La partcula m1 se dirige hacia el final del carril y rebota con velocidad u1=-ev1=1.088 m/s
La partcula m1 choca por segunda vez con la partcula m2 cuya velocidad inicial u2=0.08
m/s
La partcula m1 se dirige hacia el final del carril y rebota con velocidad u1=-ev1=0.0973m/s
Ahora, ambas partculas se dirigen a lo largo del eje X hacia la derecha, la velocidad de m1
(0.0973) es menor que la velocidad de m2 (0.6848) por lo que ya no hay ms choques.
Estas son las velocidades finales de las dos partculas.
La energa inicial y final del sistema formado por las dos partculas es
Se ha perdido energa en los sucesivos choques entre las partculas y de la primera con el
final del carril.
Actividades
Se introduce
El cociente m1/m2 de las masas de las dos partculas, en el control titulado Cociente
m1 /m 2
El coeficiente de restitucin e, en el control titulado Coeficiente restitucin
La velocidad inicial de las dos partculas se ha fijado en u1=-1.0 m/s y u2=-1.0 m/s
Observamos los choques de la primera partcula contra el final del carril y el choque entre las
dos partculas.
Los datos de las velocidades de las dos partculas aparecen en la parte superior.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/carril/carril.html[09/06/2017 9:28:07]
Choques en un carril
Referencias
Cross R., Vertical bounce of two vertically aligned balls. Am. J. Phys. 75 (11) November
2007, pp 1009-1016
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/carril/carril.html[09/06/2017 9:28:07]
Secuencia de colisiones elsticas (I)
m1u1 =m 1v 1+m 2v 2
12m1u12=12m1v 12+12m2v 22
Resolviendo este sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas, obtenemos las velocidades
v 1 y v 2 despus del choque
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/secuencia/secuencia.html[09/06/2017 9:28:18]
Secuencia de colisiones elsticas (I)
Para un sistema de dos partculas, la mxima velocidad que alcanza la segunda partcula es
2u1 cuando la masa de la segunda partcula m2 es muy pequea comparada con la masa de
la primera partcula m1. Lo apreciamos mejor si escribimos v 2 en funcin de x=m2/m1.
v 2 = 2 u 1 1+x lim x0 v 2 =2 u 1
Cuando m1=m2 la velocidad de la primera partcula despus del choque es cero v 1=0, la
primera partcula se detiene y la segunda partcula adquiere la velocidad (y la energa) de la
primera partcula, v 2=u 1. Pero esta no es la mxima velocidad que puede adquirir la segunda
partcula despus del choque.
La velocidad inicial u2 de la segunda partcula es la final v 2 que adquiere despus del primer
choque
u2=2m1u1m1+m2
m2u2 =m 2v 2+m 3v 3
12m2u22=12m2v 22+12m3v 32
Resolviendo este sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas, obtenemos las velocidades
v 2 y v 3 despus del choque.
d v 3 d m 2 = 4 m 1 u 1 ( m 2 2 + m 2 m 3 ) ( m 2 + m 3 ) 2 ( m 2 + m 1 ) 2 =0 m 2 =
m1m3
Se trata ahora de comprobar que es un mximo. Para ello, calculamos la derivada segunda
de v 3 respecto de m2 y comprobamos que es negativa cuando se cumple la condicin de
extremo.
d 2 v 3 d m 2 2 <0
Dados las masa de las tres partculas, m1, m2 y m3, el valor mximo de la velocidad v 3 de
la tercera partcula despus del choque vale
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/secuencia/secuencia.html[09/06/2017 9:28:18]
Secuencia de colisiones elsticas (I)
v 3 = 4 m 1 m 1 m 3 u 1 ( m 1 m 3 + m 3 )( m 1 m 3 + m 1 )
v 3 = 4 x u 1 ( x +x )( x +1 ) = 4 u 1 ( x +1 ) 2 lim x0 v 3 =4 u 1
Cuando x tiende a cero, es decir, cuando la masa m3 de la tercera partcula es muy pequea
comparada con la masa de la primera partcula m1, la velocidad v 3 de la tercera partcula
tiende hacia cuatro veces la velocidad inicial de la primera partcula u1.
Hemos comprobado que una segunda partcula interpuesta entre la primera y la tercera,
permite incrementar la transferencia de velocidad entre ambas, por medio de dos choques
elsticos, entre la primera y segunda partcula, y entre la segunda y tercera partculas.
Balance energtico
La energa inicial de la primera partcula es E 1 = 1 2 m 1 u 1 2
Despus del primer choque entre la primera y segunda partcula, la energa se reparte ente
la primera F 1 y segunda partcula E2, de modo que E1=F 1+E 2
Despus del segundo choque entre la segunda y tercera partcula, la energa cintica E2 de la
segunda partcula se reparte entre la segunda F 2 y tercera partcula E3, de modo que
E2=F 2+E3
Al finalizar el segundo choque, se cumplir que E1=F 1+ F 2+ E3, siendo E1 la energa inicial
de la primera partcula y F 1, F 2, E3 las energa finales de las tres partculas.
Actividades.
La masa de la tercera partcula se ha fijado en el valor m3=1 kg.
La velocidad inicial de la primera partcula se ha fijado en u1=1 m/s
Se introduce
En la parte superior, aparecen los datos de las velocidades de las partculas antes y despus
de los choques. Comprobamos que la velocidad v 3 de la tercera partcula despus del
segundo choque es
v 3 = 4 m 1 m 2 ( m 2 + m 3 )( m 1 + m 2 ) u 1
Ejemplo 1
m1=25 kg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/secuencia/secuencia.html[09/06/2017 9:28:18]
Secuencia de colisiones elsticas (I)
m3=1 kg
m2 (kg) v 3 (m/s)
4 2.759
5 2.778
6 2.765
La velocidad mxima v 3 de la tercera partcula se obtiene para el valor m2=5, tal como
comprobamos a partir de la condicin de extremo m 2 = 251 =5
Ejemplo 2:
m1=10000 kg
m2=100 kg
m3=1 kg
Ejemplo 3:
En la parte superior, aparece una barra horizontal dividida en dos porciones despus del
primer choque o en tres porciones despus del segundo choque. Cada porcin representa la
energa cintica de las tres partculas.
m1=25 kg
m2=5 kg
m3=1 kg
La segunda partcula tiene una velocidad inicial u2=1.667 m/s, su energa cintica es
E2=6.944 J
La tercera partcula lleva una velocidad v 3=2.778 m/s, su energa cintica es E3=3.858
J
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/secuencia/secuencia.html[09/06/2017 9:28:18]
Secuencia de colisiones elsticas (I)
Masa primera m1 25
Referencias
Fakhruddin H. Maximizing imparted speed in elastic collisions. The Physics Teacher, Vol 41,
September 2003, pp. 338-33
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/secuencia/secuencia.html[09/06/2017 9:28:18]
Secuencia de colisiones elsticas (II)
m2=m1m3
m 1 m 2 = m 2 m 3 =
Consideremos el caso particular de una secuencia de n=4 colisiones entre 5 partculas para
generalizar posteriormente para cualquier otro caso.
Para obtener la velocidad de las dos partculas despus del choque, aplicamos el principio de
conservacin del momento lineal y la condicin de choque elstico, es decir, la suma de la
energa cintica de las dos partculas se mantiene constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/secuencia/secuencia_1.html[09/06/2017 9:28:29]
Secuencia de colisiones elsticas (II)
v 4 = m 4 m 3 m 4 +m 3 u 4 u 3 = 2m 4 m 4 +m 3 u 4 v 4 = 1 +1
V u 3 = 2 +1 V
v 3 = m 3 m 2 m 3 +m 2 u 3 u 2 = 2m 3 m 3 +m 2 u 3 v 3 = 1 +1
2 +1 V u 2 = ( 2 +1 ) 2 V
v 2 = m 2 m m 2 +m u 2 u 1 = 2m 2 m 2 +m u 2 v 2 = 1 +1 ( 2
+1 ) 2 V u 1 = ( 2 +1 ) 3 V
v 1 = mm m+m u 1 u= 2m m+m u 1 v 1 = 1 +1 ( 2 +1 ) 3 V u= ( 2
+1 ) 4 V
u= ( 2 +1 ) 4 M m V
Tngase en cuenta que M=m4. En general, para una secuencia de n choques entre n+1
partculas la velocidad final es
u= ( 2 +1 ) n M m V M= n m
Ejemplo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/secuencia/secuencia_1.html[09/06/2017 9:28:29]
Secuencia de colisiones elsticas (II)
Vamos a determinar como se reparte la energa y el momento lineal entre las partculas
despus de los choques.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/secuencia/secuencia_1.html[09/06/2017 9:28:29]
Secuencia de colisiones elsticas (II)
( 2 +1 ) n
Energa cintica
E k = i=1 n 1 2 m i v i 2 + 1 2 m u 2 = i=1 n 1 2 m i ( 1 +1 ( 2 +1 ) ni V )
2 + 1 2 m ( M m V ( 2 +1 ) n ) 2 = 1 2 ( 1 +1 ) 2 V 2 i=1 n m n ni ( 2 +1 )
2n2i + 1 2 M 2 m V 2 ( 2 +1 ) 2n = 1 2 M ( 1 +1 ) 2 V 2 i=1 n ni ( 2 +1 )
2n2i + 1 2 M 2 m V 2 ( 2 +1 ) 2n
E k = 1 2 M ( 1 +1 ) 2 V 2 1 n ( 2 +1 ) 2n 1 ( 2 +1 ) 2 + 1 2 M 2 m V 2 ( 2
+1 ) 2n = 1 2 M V 2 ( 1 n ( 2 +1 ) 2n )+ 1 2 Mm n m V 2 ( 2 +1 ) 2n = 1 2 M V 2
u = m M M m V= M m V
Paradoja
El cambio de momento lineal es la diferencia entre le momento lineal inicial y el momento
lineal de la ltima partcula
MVm u =MV mM V
1 2 M V 2 1 2 m u 2 = 1 2 M V 2 1 2 m M m V 2 =0
Actividades
La velocidad inicial de la primera partcula se ha fijado en V=1 m/s
La masa de la ltima partcula se ha fijado en m= 1 kg
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/secuencia/secuencia_1.html[09/06/2017 9:28:29]
Secuencia de colisiones elsticas (II)
Masa primera 25
Referencias
Bashkansky E. Netzer N. The role of mediation in collisions and related analogs.Am. J. Phys.
74 (12) December 2006, pp. 1083-1087
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/secuencia/secuencia_1.html[09/06/2017 9:28:29]
Choque inelstico de duracin finita
Vamos a considerar un sistema aislado formado por una bala y un bloque de forma
rectangular. La bala se dispara horizontalmente contra una de las caras del bloque a lo largo
de la lnea que pasa por su centro de masas, penetra en el bloque una cierta distancia hasta
que ambos adquieren la misma velocidad.
En esta pgina, vamos a estudiar un modelo simple que nos describe el comportamiento de
la bala y del bloque durante el transcurso del choque inelstico.
Choque inelstico
mv0=(m+M)v f
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/inelastico/choques_3.html[09/06/2017 9:28:41]
Choque inelstico de duracin finita
E= E f E i = 1 2 (m+M) v f 2 1 2 m v 0 2 = 1 2 mM m+M v 0 2
A medida que la bala penetra en el bloque, la bala ejerce una fuerza F que supondremos
constante sobre el bloque y su efecto ser la de incrementar su velocidad.
A su vez, el bloque ejercer una fuerza F igual y opuesta sobre la bala cuyo efecto ser el de
disminuir su velocidad. El choque se completar cuando la velocidad de la bala se iguale a la
del bloque.
Tenemos que estudiar la dinmica de un sistema aislado formado por dos partculas que
interaccionan entre s. La interaccin se describe en trminos de una fuerza constante F.
v=v0-Ft/m
La fuerza F igual y de sentido contrario que ejerce la bala sobre el bloque hace que ste
incremente su velocidad
V= Ft/M
Dado que el sistema formado por la bala y el bloque es aislado, el momento lineal total o la
velocidad de su centro de masas v cm permanece constante e igual a su velocidad inicial.
Se despeja el tiempo t c
t c = mM v 0 (m+M)F
v f = V f = m v 0 m+M
que es a su vez la velocidad del centro de masas del sistema aislado y es independiente del
valor de la fuerza F
Creamos el siguiente script para representar las velocidades v de la bala y V del bloque en
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/inelastico/choques_3.html[09/06/2017 9:28:41]
Choque inelstico de duracin finita
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/inelastico/choques_3.html[09/06/2017 9:28:41]
Choque inelstico de duracin finita
Si la bala y la cara anterior del bloque estn en el origen en el momento en el que la bala
entra en contacto con el bloque, al cabo de un cierto tiempo t<t c , la posicin de la bala x y
la posicin del bloque X sern, respectivamente
x= v 0 t 1 2 F m t 2 X= 1 2 F M t 2
En el instante t c en el que finaliza el choque, la bala habr penetrado una distancia x c -Xc en
el interior del bloque.
W=F( x c X C )= 1 2 mM m+M v 0 2
E= E f E i = 1 2 (m+M) v f 2 1 2 m v 0 2 = 1 2 mM m+M v 0 2
No se completa el choque
Si el bloque tiene una longitud L y la fuerza F no es suficientemente intensa, puede ocurrir
que la bala no quede empotrada en el bloque sino que salga por la cara opuesta con
velocidad v f .
L= v 0 t 1 2 F m t 2 1 2 F M t 2
Para calcular la velocidad final de la bala v f empleamos la relacin entre la velocidad final v f ,
la velocidad inicial v 0 y el desplazamiento x de la partcula.
v f 2 = v 0 2 2 F m x
Una relacin semejante empleamos para calcular la velocidad V f del bloque cuando la bala
sale por la cara opuesta.
V f 2 =2 F M X
E= E f E i = 1 2 m v f 2 + 1 2 M V f 2 1 2 m v 0 2 =F(Xx)=FL
W=-FL
La fuerza interior F realiza un trabajo FL que modifica la energa cintica de las partculas
del sistema.
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/inelastico/choques_3.html[09/06/2017 9:28:41]
Choque inelstico de duracin finita
Se introduce
Ejemplo 1:
x= v 0 t c 1 2 F m t c 2 =0.92 m X= 1 2 F M t c 2 =0.20 m
E=-14.3 J
que tiene el mismo valor que el trabajo realizado por la fuerza de interaccin F
Ejemplo 2:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/inelastico/choques_3.html[09/06/2017 9:28:41]
Choque inelstico de duracin finita
Observamos que la bala penetra el bloque y sale por el extremo opuesto en el instante t que
se calcula, resolviendo la ecuacin de segundo grado
X= 1 2 14 1.0 t 2 =0.21 m
y la de la bala ser
x=X+1.0=1.21 m
E=-14. J
que tiene el mismo valor que el trabajo realizado por la fuerza de interaccin F
E=-FL=-141=-14 J
Fuerza 20 Nuevo ||
Referencias
Donnelly D, Diamond J. Slow collisions in the ballistic pendulum: A computational study. Am.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/inelastico/choques_3.html[09/06/2017 9:28:41]
Choque inelstico de duracin finita
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/inelastico/choques_3.html[09/06/2017 9:28:41]
Choque elstico de una partcula y una cua
Se coloca una cua de masa M y ngulo sobre un plano horizontal sin rozamiento. Una
partcula de masa m y velocidad u golpea a la cua. Supondremos que el choque entre la
partcula y la cua es elstico y que su velocidad u es horizontal justamente antes del
impacto.
2. En un choque elstico la energa cintica de las partculas antes del choque es igual a la
energa cintica de las partculas despus del choque
12mu2=12mv 2+12MV2
3. Durante la colisin, la fuerza N que ejerce la cua sobre la partcula es normal al plano
inclinado, y por tanto, la componente de la velocidad de la partcula paralela al plano
inclinado permanece constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna/cuna.html[09/06/2017 9:28:52]
Choque elstico de una partcula y una cua
ucos=vcos
cos (+)=cos cos sin sin cos 2 = 1+cos (2) 2 sin 2 + cos 2 =1
Escribimos la ecuacin
acos(2)+c=-bsin(2)
Elevamos al cuadrado y obtenemos una ecuacin de segundo grado en cos(2). Una de las
races (+) es la solucin, la otra (-) nos proporciona los datos de partida.
Una vez calculado el ngulo de desviacin de la partcula respecto del plano inclinado, se
calcula la velocidad v de la partcula y la velocidad V de la cua despus del choque
Caso particular
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna/cuna.html[09/06/2017 9:28:52]
Choque elstico de una partcula y una cua
Para que esto suceda el ngulo del plano inclinado ha de estar relacionado con las masas
de la partcula y la cua q=M/m
Si V= vcos(+).
Ejemplo
q= 1 2 tan = 3 =30
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna/cuna.html[09/06/2017 9:28:52]
Choque elstico de una partcula y una cua
Angulo 30
Referencias
Physics challenge for teachers and students. Solutions to November 2006 challenge. The
Physics Teacher, Vol 45, 2007
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna/cuna.html[09/06/2017 9:28:52]
Choques frontales verticales
Hemos comprobado en la pgina Cada libre y sucesivos rebotes que cuando una pelota
se deja caer desde una altura h0, rebota en el suelo y alcanza una altura mxima h<h 0.
La relacin entre estas alturas es
h=e2h0
Vamos a comprobar que cuando una pequea pelota se coloca encima de otra pelota
mayor y se dejan caer juntas desde una altura h0, la pelota pequea puede alcanzar
alturas mucho mayores que h0.
Supondremos que las dos pelotas se comportan como masas puntuales, es decir, que sus
dimensiones son pequeas comparadas con la altura h0 desde la que dejan caer.
Vamos a describir en este apartado cada una de las etapas del movimiento de las dos
pelotas:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_verticales/choques_verticales.html[09/06/2017 9:29:04]
Choques frontales verticales
v=gt y= h 0 1 2 g t 2
Las pelotas llegan al suelo cuando y=0, es decir con una velocidad v 0 tal que
v 0 = 2g h 0
u1=e1v 0
Para hacer ms simple el anlisis del problema supondremos que los coeficientes
de restitucin e 1e 2=e son prcticamente iguales.
v 1 = m 1 e(1+e+ e 2 ) m 2 m 1 + m 2 v 0 v 2 = m 1 e(2+e) m 2 m 1 + m
2v 0
v= v 1 gt y= v 1 t 1 2 g t 2
h 1 = v 1 2 2g
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_verticales/choques_verticales.html[09/06/2017 9:29:04]
Choques frontales verticales
Casos particulares
1. Condicin para que la pelota grande permanezca en reposo, v 1=0
En el caso de un choque elstico e=1, la velocidad v 1=0 se obtiene para m1=3m2. La
pelota grande permanece en reposo sobre el suelo, cuando la masa de la pelota grande
es el triple que el de la pequea. La velocidad de la pelota pequea es v 2=2v 0. La
mxima altura que alcanza la pelota pequea es por tanto, h2=4h0
En general, para que la pelota pequea ascienda hasta una altura h2>h0 se tendr que
cumplirse que v 2>v 0, y ascender a la altura mayor posible si v 1=0, la pelota grande
queda en reposo sobre el suelo.
m 1 m 2 = 1+e+ e 2 e
Balance energtico
La energa inicial de las partculas cuando estn a una altura h0 sobre el suelo es
Ei =(m1+m 2)gh 0
Q 1 = 1 2 m 1 ( e v 0 ) 2 1 2 m 1 v 0 2 = 1 2 m 1 ( 1 e 2 ) v 0 2
La pelota ms pequea llega al suelo con velocidad v 0 y choca con la pelota grande que
ha rebotado llevando una velocidad ev0. Durante el choquese pierde una energa
Q 2 = 1 2 ( 1 e 2 ) m 1 m 2 m 1 + m 2 ( e v 0 ( v 0 ) ) 2 = 1 2 ( 1 e 2 ) m
1 m 2 m 1 + m 2 ( 1+e ) 2 v 0 2
Si la pelota mayor queda en reposo sobre el suelo, v 1=0, la energa final Ef se convierte en
energa potencial de pelota ms pequea cuando alcanza la altura mxima h2.
Ejemplo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_verticales/choques_verticales.html[09/06/2017 9:29:04]
Choques frontales verticales
Actividades
Se introduce
Por ejemplo
Observar que la pelota pequea (de color azul) alcanza una altura mxima h2 cercana a los
90 cm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_verticales/choques_verticales.html[09/06/2017 9:29:04]
Choques frontales verticales
Dos pelotas
1. Las dos pelotas de masas m1 (la inferior) y m2 (superior) caen juntas desde una altura
h0, cuando llegan al suelo alcanzan la velocidad -v 0.
v 1-v 2=-2v 0
v 1 = m 1 3 m 2 m 1 + m 2 v 0 v 2 = 3 m 1 m 2 m 1 + m 2 v 0
Si m1=m 2, v 2=v0
Si m1=3m2, v 2=2v 0
Si m1>>m2 v 2=3v 0
Tres pelotas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_verticales/choques_verticales.html[09/06/2017 9:29:04]
Choques frontales verticales
v 1 = m 1 3 m 2 m 1 + m 2 v 0 v 2 = 3 m 1 m 2 m 1 + m 2 v 0
V 2 = 3 m 1 m 2 m 2 2 5 m 1 m 3 m 2 m 3 ( m 1 + m 2 )( m 2 + m 3 ) v 0 v 3
= 7 m 1 m 2 m 2 2 m 1 m 3 m 2 m 3 ( m 1 + m 2 )( m 2 + m 3 ) v 0
Cuatro pelotas
Si m1>>m 2>>m 3>>m 4 entonces v 4=15v 0
n pelotas
Si m1>>m 2. >>m n entonces v n=(2 n-1)v 0
Por ejemplo, si dejamos caer ocho pelotas desde un edificio muy alto de 100 m de altura, la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_verticales/choques_verticales.html[09/06/2017 9:29:04]
Choques frontales verticales
Referencias
Spradley J. Velocity amplification in vertical collisions. Am. J. Phys. 55 (2) February 1987, pp.
183-184
Anderson A. The cocktail (highball) problem. Phys. Educ 34 (2) March 1999, pp. 76-79
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_verticales/choques_verticales.html[09/06/2017 9:29:04]
Modelo unidimensional del movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido viscoso
La fuerza de rozamiento como vamos a comprobar en esta pgina, se debe a las colisiones
entre el cuerpo y las molculas del medio.
Primera colisin
Choque elstico de un cuerpo de masa M y velocidad V 0 con una partcula de masa m en
reposo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_medio/choques_medio.html[09/06/2017 9:29:15]
Modelo unidimensional del movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido viscoso
MV 0=MV1+mv 1
En este sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas, despajamos la velocidad del cuerpo
despus del choque V 1 y la velocidad de la partcula despus del choque v 1.
V 1 = Mm M+m V 0 v 1 = 2M M+m V 0
Como v 1>V 1, la primera partcula del medio choca con una segunda partcula inicialmente en
reposo.
Cuando una partcula de masa m y velocidad v 1 choca con una partcula idntica de masa m
en reposo, la primera partcula permanece en reposo despus del choque y la segunda
partcula, adquiere el momento lineal de la primera.
Este proceso se repite con el resto de las partculas del medio. El momento lineal perdido por
el cuerpo en la primera colisin se va transfiriendo de partcula en partcula por medio en los
sucesivos choques entre las mismas.
Segunda colisin
El cuerpo que se mueve con velocidad V 1 despus del primer choque, vuelve a experimentar
una segunda colisin con la primera partcula en reposo.
El cuerpo transfiere una parte de su momento lineal a la primera partcula. Esta partcula que
se mueve despus del choque, ms deprisa v 2>V 2 que el cuerpo, choca con la segunda
partcula en reposo, trasfirindole la totalidad de su momento lineal, la segunda partcula
choca con la tercera y as, sucesivamente.
N-colisin
El cuerpo va reduciendo su velocidad V 2<V 1<V 0 a la vez que va transfiriendo momento lineal
a las partculas del medio.
V N = ( Mm M+m ) N V 0
Suponiendo que la densidad (lineal) del medio es uniforme, el nmero de partculas que
hay en una longitud x es x. El nmero de choques que experimenta el cuerpo despus de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_medio/choques_medio.html[09/06/2017 9:29:15]
Modelo unidimensional del movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido viscoso
Cuando mayor sea la masa del cuerpo M, (ms pequeo r) ms penetra en el medio hasta
que finalmente se para (tericamente, cuando x)
La fuerza de rozamiento
La segunda ley de Newton afirma que la fuerza sobre el cuerpo F=Ma
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_medio/choques_medio.html[09/06/2017 9:29:15]
Modelo unidimensional del movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido viscoso
Actividades
Se introduce
Observamos los sucesivos choques entre el cuerpo (color rojo) y la primera partcula del
medio (color azul) y los choques entre partculas pintadas de diversos colores.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_medio/choques_medio.html[09/06/2017 9:29:15]
Modelo unidimensional del movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido viscoso
Referencias
Molina M. I., Body motion in a one-dimensional resistive medium. Am. J. Phys. 66 (11)
November 1998, pp. 973-974
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/choques_medio/choques_medio.html[09/06/2017 9:29:15]
Demostracin de la conservacin del momento lineal
Demostracin de la conservacin
del momento lineal
La cuna de Newton es un dispositivo que se usa para demostrar la ley de conservacin del
momento lineal, aunque las leyes de conservacin del momento lineal y de la energa no
son suficientes para explicar el comportamiento de una cadena consistente en ms de dos
bolas.
Un conjunto de bolas elsticas suspendidas, en fila y en contacto unas con las otras, se
puede describir como un sistema de masas puntuales que interaccionan a travs de
muelles especiales. El exponente de la ley de la fuerza en funcin del desplazamiento es
1.5 de acuerdo con la teora de Hertz.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_newton/cuna_newton.html[09/06/2017 9:29:26]
Demostracin de la conservacin del momento lineal
mv=mv 1+mv 2
En un choque de dos bolas idnticas, una de las cuales est en reposo, hay un intercambio
de momento lineal, la primera se lo cede a la segunda, quedando aquella en reposo.
En una sucesin de bolas, la primera choca con la segunda, la segunda bola choca con la
tercera, etc. El momento lineal de la bola incidente se transfiere a la siguiente y as
sucesivamente. Esto solamente ocurre si las bolas no estn en contacto, en caso contrario el
comportamiento es complejo.
F=k x 3/2
donde k est relacionado con el mdulo del Young, el coeficiente de Poisson del
material elstico y el radio de la bola. Para una bola de acero de 5 cm de radio,
k=1.63810 10 N/m 3/2.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_newton/cuna_newton.html[09/06/2017 9:29:26]
Demostracin de la conservacin del momento lineal
Consideremos las fuerzas entre dos partculas unida por un muelle elstico.
Supongamos que los muelles no son lineales, y su comportamiento est de acuerdo a una
ley de fuerza cuyo exponente es r=3/2. Las ecuaciones del movimiento de cada una de las
partculas son
m d 2 x 1 d t 2 =k ( x 1 x 2 ) r m d 2 x 2 d t 2 =k ( x 1 x 2 ) r k ( x 2 x 3 ) r m d
2 x 3 d t 2 =k ( x 2 x 3 ) r k ( x 3 x 4 ) r m d 2 x 4 d t 2 =k ( x 3 x 4 ) r k ( x 4
x 5 ) r m d 2 x 5 d t 2 =k ( x 4 x 5 ) r
El ejemplo de una cadena de cinco bolas se puede generalizar a una cadena de n bolas.
m d 2 x 1 d t 2 =k ( x 1 x 2 ) r m d 2 x 2 d t 2 =k ( x 1 x 2 ) r k ( x 2 x 3 ) r m d
2 x i d t 2 =k ( x i1 x i ) r k ( x i x i+1 ) r m d 2 x n d t 2 =k ( x n1 x n ) r
En el instante t=0,
Todas las partculas estn en reposo, excepto la partcula incidente que lleva velocidad
v en el instante t=0 en el que choca con la segunda partcula. v 1=v, v i =0, i=2n
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_newton/cuna_newton.html[09/06/2017 9:29:26]
Demostracin de la conservacin del momento lineal
Simulacin
La simulacin del comportamiento de la cadena de n-bolas idnticas se ha dividido en tres
partes:
mgh= 1 2 m v 2 v= 2gh
2. Una vez que la bola incidente entra en contacto con la segunda bola, se resuelve el
sistema de ecuaciones diferenciales acopladas, para determinar el desplazamiento de
cada una de las bolas y las velocidades de las mismas.
La velocidad del c.m. en (m/s) de cada una de las bolas en funcin del tiempo. La
velocidad de la primera bola disminuye y tiende hacia un valor prximo a cero, la
velocidad de la segunda bola aumenta y luego disminuye, la velocidad de la
ltima bola aumenta hasta un valor prximo a la velocidad de la bola incidente.
mgh'= 1 2 m v n 2
h=l-lcos0
Propagacin de la perturbacin
El tiempo de propagacin t p de la perturbacin a lo largo de la cadena se define como el
intervalo de tiempo que trascurre desde el contacto entre la primera y la segunda bola (t=0),
y el instante de separacin de las dos ltimas bolas t p , es decir, el instante de la interseccin
del desplazamiento de la penltima bola x n-1 y de la ltima bola x n, tal como se ve en la
figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_newton/cuna_newton.html[09/06/2017 9:29:26]
Demostracin de la conservacin del momento lineal
Actividades
Se introduce
1. La bola incidente que se ha desplazado de modo que su centro est a una altura de 1
cm, se suelta y se mueve hasta que choca con la segunda bola. Su velocidad en el
momento del choque es
v= 29.80.01 =0.443m/s
La fuerza neta que se ejerce sobre cada una de las bolas, activando el botn de
radio titulado Fuerza.
Los cambios de color de la barra nos suministran una imagen visual de la propagacin
de la perturbacin a lo largo de la cadena de bolas.
La segunda barra, representa el momento lineal del sistema formado por n-bolas, el
momento lineal inicial est representado por un rectngulo de color negro. El momento
lineal se propaga a lo largo de la cadena. El momento lineal final es aproximadamente
igual al momento lineal inicial.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_newton/cuna_newton.html[09/06/2017 9:29:26]
Demostracin de la conservacin del momento lineal
3. La bola final se desplaza hasta que su centro se eleva a una altura h'.
Nota: Para describir las tres etapas se han tomado dos escalas de tiempo. Para describir el
movimiento de la primera y ltima bola se ha tomado un intervalo de tiempo de 10-3 s. Para
describir el movimiento de las n-bolas en contacto se ha tomado un intervalo de 10-6 s.
Nmero bolas 5
Nuevo ||
Referencias
Herman F, Seitz M., How the ball-chain work?. Am. J. Phys. 50 (11) November 1982, pp.
977-981
Landau L. D., Lifshitz E. M. Teora de la elasticidad. Edt. Revert, (1969), pp. 42-4
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuna_newton/cuna_newton.html[09/06/2017 9:29:26]
Un proyectil disparado por un carro de combate en movimiento
Este problema, es una interesante aplicacin del principio de conservacin del momento
lineal y de movimiento relativo.
Q= 1 2 m u 0 2
0=Mv+mu v= m M u
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/disparo/disparo.html[09/06/2017 9:29:38]
Un proyectil disparado por un carro de combate en movimiento
Q= 1 2 m u 2 + 1 2 M v 2
u= 2QM m(m+M) = u 0 1 ( m M +1 ) v= u 0 ( m M ) 1 ( m M +1 )
Cuando la masa M del carro es muy grande comparada con la masa m del proyectil, la
velocidad de retroceso v0 y la velocidad del proyectil uu0.
(M+m)V=Mv'+mu'
(M+m)V=M(v+V)+m(u+V)
Calculamos las velocidades u' y v' despus del disparo despejndolas del sistema de dos
ecuaciones como en el caso anterior.
0=Mv+m u x v= m M u x
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/disparo/disparo.html[09/06/2017 9:29:38]
Un proyectil disparado por un carro de combate en movimiento
Q= 1 2 m( u x 2 + u 0 2 sin 2 )+ 1 2 M v 2
u x = u 0 cos 1 ( m M +1 ) v= u 0 cos ( m M ) 1 ( m M +1 )
Las componentes de la velocidad del proyectil cuando sale del can sern
v'=v+V= u 0 cos ( m M ) 1 ( m M +1 ) +V
ux +V en la direccin horizontal X
uy en la direccin vertical Y.
x=( u x +V)t y= u y t 1 2 g t 2
x m = 2( u x +V) u y g
El can siempre dispara hacia adelante, pero el carro puede moverse hacia adelante o hacia
atrs. Cuando se mueve hacia atrs V<0, para un determinado ngulo de tiro la
componente horizontal ux +V de la velocidad es nula, el alcance horizontal x es nulo, el
proyectil sube y baja a lo largo del eje Y.
cos = | V | ( m M +1 ) u 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/disparo/disparo.html[09/06/2017 9:29:38]
Un proyectil disparado por un carro de combate en movimiento
Ejemplo 1:
Velocidad de disparo del proyectil u0=100 m/s cuando el carro est fijado al suelo
El alcance es
Ejemplo 2:
Velocidad de disparo del proyectil u0=100 m/s cuando el carro est fijo al suelo
Actividades
Se introduce
La velocidad V del carro de combate antes del disparo, un valor positivo o negativo, en
el control titulado Velocidad carro.
El cociente M/m, masa del carro entre la masa del proyectil, en el control titulado Masa
carro/proyectil.
La velocidad del proyectil cuando el carro est fijo al suelo u0=100 m/s
Durante 4 segundos observamos el movimiento del carro de combate, hasta que la boca del
can se sita en el origen del sistema de referencia. En ese instante se produce el disparo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/disparo/disparo.html[09/06/2017 9:29:38]
Un proyectil disparado por un carro de combate en movimiento
Observamos el movimiento del proyectil y del carro. En la parte derecha, se proporcionan los
datos:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/disparo/disparo.html[09/06/2017 9:29:38]
Movimiento de un vehculo propulsado por los proyectiles disparados
Movimiento de un vehculo
propulsado por los proyectiles
disparados
Conservacin del momento lineal
Consideremos un vehculo de masa M (un vagn) que se mueve sobre dos rales
horizontales sin rozamiento. El vehculo dispone de un can que dispara proyectiles de
masa m paralelamente a los rales y con velocidad u medida respecto al vehculo.
El proyectil es disparado con velocidad -u respecto del vehculo o bien, con velocidad -u+vn
respecto a Tierra
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/disparo_bolas/disparo_bolas.html[09/06/2017 9:29:49]
Movimiento de un vehculo propulsado por los proyectiles disparados
f n-1 n
p i = p f v n1 = v n + mu ( M+(n1)m ) = v n + u a+n a= M m 1
El trabajo de las fuerzas internas se invierte en cambiar la energa cintica del sistema
formado por el vehculo y el proyectil disparado.
E k = 1 2 ( M+(n1)m ) v n1 2 + 1 2 m ( u+ v n ) 2 1 2 ( M+nm ) v n 2 = 1 2 m u
2 + 1 2 m u 2 ( 1 a+n )
Disparos consecutivos
La velocidad inicial v N=0, cuando todos los proyectiles estn sobre el vehculo.
v N1 =0+ u a+N
E 1 = 1 2 m u 2 + 1 2 m u 2 1 a+N
u+ v N1 =u+ u a+N
E 2 = 1 2 m u 2 + 1 2 m u 2 ( 1 a+N1 )
E 3 = 1 2 m u 2 + 1 2 m u 2 ( 1 a+N2 )
v NN = v f = i=1 N u a+i
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/disparo_bolas/disparo_bolas.html[09/06/2017 9:29:49]
Movimiento de un vehculo propulsado por los proyectiles disparados
E N = 1 2 m u 2 + 1 2 m u 2 ( 1 a+1 )
E kf = 1 2 M v NN 2 + 1 2 m{ u 2 + ( u+ v N1 ) 2 + ( u+ v N2 ) 2 +...+ ( u+ v
NN+1 ) 2 }
Esta es la suma de los trabajos realizados por las fuerzas internas en cada disparo
Ejemplo 1:
El trabajo de las fuerzas internas es igual a la diferencia entre la energa cintica despus del
disparo del proyectil y del vehculo y la energa cintica del vehculo antes del disparo. Por
ejemplo, en el segundo disparo
Energa cintica final del sistema es la suma de la energa cintica de los cuatro proyectiles y
la energa cintica final del vehculo
Ejemplo 2:
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/disparo_bolas/disparo_bolas.html[09/06/2017 9:29:49]
Movimiento de un vehculo propulsado por los proyectiles disparados
Cuando se han terminado de disparar todos los proyectiles el vehculo se mueve con
velocidad constante.
Nmero balas 16
Referencias
Brun J. L. Motion of a trolley powered by ejecting balls. Eur. J. Phys. 27 (2006) pp. 1357-
1362
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/disparo_bolas/disparo_bolas.html[09/06/2017 9:29:49]
Formulacin discreta de las ecuaciones del movimiento de un cohete
El cohete tiene una masa M que incluye la carga til, el combustible y la masa del depsito
que lo contiene. Supondremos que el cohete expulsa n fracciones de combustible de masa m
a intervalos fijos de tiempo, es decir, en los instantes 0, t, 2t...(n-1) t, alcanzando la
velocidad en v 1,v 2, ....v n, tal como se muestra en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_disparo/cohete_disparo.html[09/06/2017 9:30:00]
Formulacin discreta de las ecuaciones del movimiento de un cohete
(M-m)v 1+m(-u)=0
v 1 = mu Mm
2. En el intervalo (t-2t)
En el instante t, el cohete expulsa otra
fraccin m de combustible con velocidad
u respecto del cohete o v 1-u respecto de
Tierra. El cohete pierde otra masa m y
adquiere una velocidad v 2.
El momento lineal inicial del cohete (M-m)v 1 es igual al momento final del cohete ms
la fraccin m del combustible expulsado.
3. En el intervalo (2t-3t)
En el instante 2t, el cohete expulsa
otra fraccin m de combustible con
velocidad u respecto del cohete o v 2-u
respecto de Tierra. El cohete pierde otra
masa m y adquiere una velocidad v 3.
Aplicando el principio de conservacin
del momento lineal, despejamos v 3.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_disparo/cohete_disparo.html[09/06/2017 9:30:00]
Formulacin discreta de las ecuaciones del movimiento de un cohete
4. En el intervalo ((n-1)t-nt)
En el instante (n-1)t, el cohete expulsa la ltima fraccin m de combustible con
velocidad u respecto del cohete o v n-1-u respecto de Tierra. El cohete pierde otra masa
m y adquiere una velocidad v n.
Momento lineal
En el intervalo de tiempo comprendido entre (i-1)t -it el momento lineal del cohete es
P c =(M-im)v i
La conservacin del momento lineal del sistema aislado formado por el cohete y el
combustible que expulsa, exige que ambos momentos sean iguales y de sentido contrario.
P c +Pg =0.
Energa
La energa final del sistema, es la suma de la energa cintica del cohete Ec con velocidad
final v n, y la energa cintica Eg de las fracciones de masa m de combustible expulsados con
velocidad (-u), (v 1-u), (v 2-u) (v n-1-u), respectivamente.
E c = 1 2 ( Mnm ) v n 2 E g = 1 2 m ( u ) 2 + 1 2 i=1 n1 m ( v i u ) 2
Desplazamiento
El desplazamiento en el intervalo de tiempo (0-t) es x 1=v1t
El desplazamiento en el intervalo de tiempo (t-2t), vale x 2=v2t
El desplazamiento en el intervalo de tiempo (2t-3t), vale x 3=v3t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_disparo/cohete_disparo.html[09/06/2017 9:30:00]
Formulacin discreta de las ecuaciones del movimiento de un cohete
Ejemplo 1:
M=800+1.059000=10250 kg.
La velocidad con la que se expulsa cada una de las fracciones es u=2000 m/s constante
respecto del cohete y est fijada en el programa interactivo.
Las velocidades del cohete en los intervalos de tiempo que se indican son
P g =3000(-2000)+3000(827.6-2000)+3000(2239.3-2000)=-8799188.6 kgm/s.
Eg =3000(-2000)2/2+3000(827.6-2000)2/2+3000(2239.3-2000)2/2=8.14810 9 J
La energa total necesaria para que el cohete alcance la velocidad final de 7039.3 m/s
es la suma de las dos contribuciones.
E= Ec + Eg =3.9121010 J
n=3; %fracciones
u=2000; %velocidad de disparo (respecto al mvil)
combustible=9000; %combustible
carga=800; %carga til
M=carga+1.05*combustible; %masa total
m=combustible/n; %masa de cada fraccin
Dt=1; %intervalo de tiempo entre disparos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_disparo/cohete_disparo.html[09/06/2017 9:30:00]
Formulacin discreta de las ecuaciones del movimiento de un cohete
i=1:n;
vf=m*u*sum(1./(M-i*m));
xf=0;
for i=1:n;
j=1:i;
xf=xf+Dt*m*u*sum(1./(M-j*m));
end
fprintf('Velocidad final %4.1f, posicin final %5.1f\n',vf,xf);
Ejemplo 2:
M=800+1.059000=10250 kg.
La velocidad de expulsin de cada una de las fracciones es de u=2000 m/s respecto del
cohete, est fijada en el programa interactivo.
Las velocidades del cohete en los intervalos de tiempo que se indican son
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_disparo/cohete_disparo.html[09/06/2017 9:30:00]
Formulacin discreta de las ecuaciones del movimiento de un cohete
En la parte inferior, vemos el movimiento del cohete, en color azul, y el movimiento de las
fracciones de combustible expulsados (en color rojo).
La primera, seala el tanto por ciento de combustible (en color blanco) gastado y en
color rojo el remanente.
La segunda representa, el momento lineal del cohete (azul) y el momento lineal de los
gases expulsados (en rojo), ambos momentos son iguales y de sentido contrario, de
modo que el momento lineal total es cero.
La tercera barra, representa la energa: la longitud total de la barra es la energa total
disponible, la parte azul corresponde a la energa cintica del cohete y la parte roja, la
energa cintica de las fracciones de combustible expulsadas.
Veremos cmo a medida que se incrementa n las predicciones del modelo discreto se acercan
a las del modelo continuo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_disparo/cohete_disparo.html[09/06/2017 9:30:00]
Formulacin discreta de las ecuaciones del movimiento de un cohete
Referencias
Bose S. K.. The rocket problem revisited. Am. J. Phys. 51 (5) 1983, pp. 463-464
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_disparo/cohete_disparo.html[09/06/2017 9:30:00]
Un cohete de empuje constante
En esta pgina, veremos que la velocidad final del cohete no depende de la cantidad D de
combustible quemado en la unidad de tiempo, aunque el tiempo que tarda en alcanzar la
velocidad mxima o el desplazamiento del cohete si dependen de esta cantidad.
Consideremos un cohete de masa inicial m que lleva una velocidad v respecto a un Sistema
de Referencia Inercial (por ejemplo, la Tierra).
En el instante t+t, una masa se expulsa con una velocidad constante u relativa al
cohete, como consecuencia la masa restante (m-) del cohete se incrementa en v+v.
p(t)=mv
En el instante t+t
La masa expulsada lleva una velocidad u respecto del cohete o una velocidad u+
v, respecto de Tierra
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_una/cohete_una.html[09/06/2017 9:30:42]
Un cohete de empuje constante
p(t+t)=(m-)(v+v)+ (u+ v)
En el lmite cuando t0
m dv dt u d dt =0
m dv dt +u dm dt =0
Despejando dv
dv=u dm m v 0 v dv =u m 0 m dm m
v= v 0 +uln m 0 m v= v 0 +uln m 0 m 0 Dt
Interpretamos la ecuacin del movimiento, afirmando que el cohete se comporta como una
partcula de masa variable m que se mueve bajo la accin de una fuerza de empuje
constante uD.
m dv dt =uD
x x 0 = 0 t vdt
ln zdz =zln zz
>> syms x;
>> int('log(x)',x)
ans =x*(log(x) - 1)
resultando la expresin
Momento lineal
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_una/cohete_una.html[09/06/2017 9:30:42]
Un cohete de empuje constante
Un cohete con una masa inicial m0empieza a expulsar los gases con velocidad u relativa al
cohete y por consiguiente, comienza a moverse en el espacio exterior. Al cabo de un cierto
tiempo, alcanza una velocidad v, expulsando los gases con una velocidad u relativa al cohete
o con una velocidad v-u relativa al observador terrestre.
Si el cohete parte del reposo v 0=0, la velocidad de los gases respecto del observador
terrestre v-u no es constante. Al principio tiene sentido contrario al movimiento del cohete v-
u<0, pero al cabo de un cierto tiempo t la velocidad de los gases v-u>0 es del mismo
sentido que la del cohete.
t>0.632 m 0 D
En el instante t=0.632m0/D los gases expulsados estn en reposo respecto del observador
terrestre.
mv=( m 0 Dt)uln m 0 m 0 Dt
Como el cohete y los gases forman un sistema aislado el momento lineal del cohete es igual
y de sentido contrario al de los gases expulsados desde el instante inicial t=0, al instante t.
Como la velocidad de los gases respecto del observador terrestre no es constante es
necesario calcular una integral para obtener el momento total de los gases expulsados hasta
el instante t y comprobar de este modo, que se cumple el principio de conservacin del
momento lineal, principio en el que nos hemos basado por otra parte, para obtener la
ecuacin del movimiento del cohete.
Energas
La energa cintica del cohete en el instante t es
E c = 1 2 m v 2 = 1 2 ( m 0 Dt ) v 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_una/cohete_una.html[09/06/2017 9:30:42]
Un cohete de empuje constante
E g = 0 t 1 2 dm ( vu ) 2 = 1 2 Dt u 2 1 2 ( m 0 Dt ) ( uln m 0 m 0 Dt ) 2 E g =
1 2 Dt u 2 1 2 ( m 0 Dt ) v 2
Para llegar a esta expresin, es necesario conocer el resultado de las siguientes las
integrales:
>> syms x;
>> int('log(x)^2',x)
ans =x*(log(x)^2 - 2*log(x) + 2)
La energa cintica total del sistema aislado formado por el cohete y los gases en el instante
t es
E c + E g = 1 2 Dt u 2
El rendimiento del cohete en el instante t es el cociente entre la energa cintica del cohete y
la energa cintica total (cohete ms los gases expulsados).
Ejemplo
Combustible total en el cohete 9000 kg
Carga til que transporta 800 kg
Combustible quemado por segundo D=1000 kg/s
La velocidad constante de salida de los gases es u=2000 m/s respecto del cohete
La masa del recipiente que contiene el combustible es el 5% de la masa del
combustible
m0=800+9000+0.059000=10250 kg
4. Energas
E i = 1 2 Dt u 2 = 1 2 9000 2000 2 J
E k = 1 2 ( 102509000 ) 4208 2 J
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_una/cohete_una.html[09/06/2017 9:30:42]
Un cohete de empuje constante
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_una/cohete_una.html[09/06/2017 9:30:42]
Un cohete de empuje constante
Actividades
Se introduce.
El cohete parte con velocidad inicial cero v 0=0 desde el origen x 0=0.
t mx=c/D
v=uln m 0 m 0 c
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_una/cohete_una.html[09/06/2017 9:30:42]
Un cohete de empuje constante
En la cola del cohete se dibuja una flecha que indica la fuerza de empuje. Como la velocidad
de los gases es constante (en el Sistema de Referencia en el cohete) el empuje es constante.
Se muestra el balance energtico del cohete. Un crculo muestra la energa inicial del
combustible en el cohete y cmo esta energa se va transformando en energa cintica de los
gases expulsados y en energa cintica del cohete. Al agotarse todo el combustible, una parte
de la energa inicial del combustible se ha transformado en energa cintica del cohete.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_una/cohete_una.html[09/06/2017 9:30:42]
Un cohete de dos fases
Una vez que ha transcurrido un tiempo t 0 igual al cociente entre el combustible en la primera
fase c 0 y la cantidad D que se quema por segundo, t 0=c 0/D se alcanza una velocidad
mxima v 0
v 0 =uln m0m0c 0
El cohete se desprende de la primera fase disminuyendo la masa inicial del cohete m0 en una
cantidad igual a la suma de la masa del combustible quemado c 0 y la masa del recipiente
que lo contiene
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_dos/cohete_dos.html[09/06/2017 9:30:53]
Un cohete de dos fases
Siendo c 1 la masa de combustible de la segunda fase, que es igual a la masa del combustible
total menos la masa de combustible de la primera fase c 0 ya quemado.
t 1=combustible total/D.
v 1 = v 0 +uln m1m1c 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_dos/cohete_dos.html[09/06/2017 9:30:53]
Un cohete de dos fases
v 0 =uln m 0 m 0 c 0 x 0 =u c 0 D ln m 0 + u D ( ( m 0 c 0 )ln( m 0 c 0 )+ c 0 m
0 ln m 0 )
v 1 = v 0 +uln m 1 m 1 c 1 x 1 = x 0 + v 0 c 1 D +u c 1 D ln m 1 + u D ( ( m 1 c 1
)ln( m 1 c 1 )+ c 1 m 1 ln m 1 )
Ejemplo
Primera fase
Masa total y combustible
m0=800+9000+0.059000=10250 kg,
c 0=0.79000=5600 kg
v 0 =2000ln 10250 102505600 =1907 m/s x 0 =2000 5600 1000 ln10250+ 2000
1000 ( ( 102505600 )ln( 102505600 )+560010250ln10250 )=5067 m
Segunda fase
Estas son la velocidad inicial y la posicin inicial para la segunda fase.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_dos/cohete_dos.html[09/06/2017 9:30:53]
Un cohete de dos fases
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_dos/cohete_dos.html[09/06/2017 9:30:53]
Un cohete de dos fases
Actividades
Se introduce
Ahora se tratar de comprobar, que un cohete de dos fases que transporta la misma cantidad
de combustible y la misma carga til, es ms ventajoso que el mismo cohete de una sola
fase.
En segundo lugar, se tratar de investigar la dependencia de la velocidad final del cohete con
el reparto de combustible total entre las dos fases. Manteniendo fijas la cantidad total de
combustible y la carga til, se tratar de modificar el tanto por ciento de combustible en la
primera fase y anotar la velocidad final una vez agotado todo el combustible de la segunda
fase. Comprobar la distribucin ptima de combustible, aquella que da lugar a una mayor
velocidad final, completando una tabla como la siguiente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_dos/cohete_dos.html[09/06/2017 9:30:53]
Un cohete de dos fases
40
50
60
70
80
90
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_dos/cohete_dos.html[09/06/2017 9:30:53]
Movimiento vertical de un cohete
Consideremos un cohete que en el instante t, tiene una masa m que lleva una velocidad v
respecto a un Sistema de Referencia Inercial (por ejemplo, la Tierra).
p(t)=mv
En el instante t+t
p(t+t)=(m-)(v+v)+ (u+ v)
En el lmite cuando t0
dp dt =m dv dt u d dt
El cambio de momento lineal se debe a la accin de las fuerzas exteriores al sistema (la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_vertical/cohete_vertical.html[09/06/2017 9:31:05]
Movimiento vertical de un cohete
dp dt =mg
Por otra parte, la masa M del sistema formado por el cohete m y el combustible expulsado
es constante M=+m, por lo que d+dm=0. La masa del cohete disminuye en dm y
aumenta la masa del combustible expulsado en la misma cantidad.
mg=m dv dt +u dm dt
m dv dt =uDmg
Escribimos la ecuacin
dv dt =g+u D m 0 Dt
v 0 v dv = 0 t ( g+u D m 0 Dt ) dt
v= v 0 gt+uln m 0 m 0 Dt
Volviendo a integrar
x x 0 = 0 t vdt
Ejemplos
El empuje es mayor que peso
m0=2.0+1.0=3.0 kg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_vertical/cohete_vertical.html[09/06/2017 9:31:05]
Movimiento vertical de un cohete
5. Una vez que ha agotado el combustible, el cohete prosigue su movimiento hasta que
alcanza la mxima altura. Las ecuaciones del movimiento son
v= v 0 g(t t 0 ) x= x 0 + v 0 (t t 0 ) 1 2 g ( t t 0 ) 2
(c+9)9.8=100
m0=1.204+9.0=10.204 kg
Como hay 1.204 kg de combustible que se queman a razn de 0.1 kg/s. Luego, el
combustible se agota en 12.04 s.
0=7.56-9.8(t-12.04)
t=12.8 s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_vertical/cohete_vertical.html[09/06/2017 9:31:05]
Movimiento vertical de un cohete
x=29.62+7.560.77-4.90.772=32.5 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_vertical/cohete_vertical.html[09/06/2017 9:31:05]
Movimiento vertical de un cohete
Actividades
Se introduce:
Al lado del cohete, dos flechas, se dibujan las fuerzas sobre el cohete: en color rojo el
empuje y en color azul el peso. El empuje permanece constante, el peso va disminuyendo a
medida que se va quemando el combustible.
Si el peso inicial del cohete (carga til ms combustible) m0g es mayor que el empuje
proporcionado por la expulsin de los gases uD, el cohete quema el combustible sin
despegar, hasta el momento en el que el peso se hace igual o menor que el empuje.
Una vez que despega, el cohete agota el combustible en el instante t, cociente entre la masa
combustible y el combustible quemado por segundo.
v=9.8t+uln m 0 m 0 Dt
donde m0 es la masa del cohete al despegar y t es el tiempo desde que despega hasta que
agota el combustible. Despus, el cohete contina ascendiendo hasta que su velocidad se
hace cero.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_vertical/cohete_vertical.html[09/06/2017 9:31:05]
Movimiento vertical de un cohete
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_vertical/cohete_vertical.html[09/06/2017 9:31:05]
El cohete "perfecto"
El cohete "perfecto"
Los cohetes que usan combustibles de tipo qumico proporcionan un empuje uD
constante. Siendo u la velocidad de salida de los gases (en el Sistema de Referencia en el
cohete) y D el combustible expulsado en la unidad de tiempo. Si el cohete se mueve con
velocidad v, la velocidad de los gases respecto del observador terrestre es v-u, que no es
constante. Esta solucin no es la ms eficiente, aunque sea la ms utilizada.
En esta pgina, vamos a estudiar el denominado cohete "perfecto" definido como aqul en
el que la velocidad de salida de los gases u0 medida por el observador terrestre es
constante. Por tanto, un cohete "perfecto" necesita de un motor que proporcione una
velocidad variable de salida de los gases, que se incremente a medida que el cohete
acelera.
Los cohetes del futuro probablemente dejarn de emplear combustibles qumicos y usarn
aceleradores de iones, lseres, o motores nucleares, etc. que podran aumentar de este
modo el rendimiento del cohete.
La conservacin del momento lineal aplicada al sistema aislado formado por el cohete (de
masa m y velocidad v) y los gases expulsados hasta el instante t, (masa m0-m y velocidad
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_perfecto/cohete_perfecto.html[09/06/2017 9:31:16]
El cohete "perfecto"
u0) es
mv-(m0-m)u0=0
v= m 0 m m u 0 = Dt m 0 Dt u 0
Integrando, obtenemos la posicin del cohete en funcin del tiempo (hay que integrar dos
veces por partes)
x= 0 t vdt = u 0 D [ m 0 ln m 0 m 0 Dt Dt ]
Balance energtico
Energa cintica del cohete
E c = 1 2 m v 2 = 1 2 ( m 0 Dt ) v 2
E g = 1 2 Dt u 0 2
Energa cintica total del sistema aislado formado por el cohete y los gases
E c + E g = 1 2 Dt m 0 m 0 Dt u 0 2
Rendimiento
= E c E c + E g = Dt m 0
El rendimiento del cohete es grande, siempre que la masa final o carga til que transporta
m=m0-Dt (masa inicial menos combustible quemado) sea pequea comparada con la masa
inicial m0.
Ejemplo
m0=800+9000+0.059000=10250 kg
Como hay 9000 kg de combustible que se queman a razn de 1000 kg/s. Luego, el
combustible se agota en 9 s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_perfecto/cohete_perfecto.html[09/06/2017 9:31:16]
El cohete "perfecto"
5. Desplazamiento al cabo de 9 s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_perfecto/cohete_perfecto.html[09/06/2017 9:31:16]
El cohete "perfecto"
Actividades
Se introduce.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_perfecto/cohete_perfecto.html[09/06/2017 9:31:16]
El cohete "perfecto"
Se simula un cohete perfecto, de modo que la velocidad de salida de los gases siempre es
constante para el observador terrestre pero crece en el sistema de referencia del cohete a
medida que ste se acelera.
En la cola del cohete se dibuja una flecha que seala la fuerza de empuje uD=(u0+v)D. El
empuje va aumentando a medida que aumenta la velocidad de salida de los gases u0+v en
el Sistema de Referencia en el cohete.
Se sugiere al lector que compare el comportamiento de dos cohetes con la misma carga, la
misma cantidad de combustible y el mismo valor para el parmetro D (combustible quemado
por segundo).
Energa Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_perfecto/cohete_perfecto.html[09/06/2017 9:31:16]
El cohete "perfecto"
Referencias
Gowdy, R.H. The physics of perfect rockets. Am. J. Phys. 63 (3) March 1995, pp. 229-232.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_perfecto/cohete_perfecto.html[09/06/2017 9:31:16]
Descenso del mdulo lunar
El juego no es sencillo y pone a prueba los conocimientos y habilidades del lector acerca
de los movimientos acelerados, decelerados y uniformes.
Un cuerpo que cae incrementa su velocidad, pero si le aplicamos una fuerza de empuje
dirigida verticalmente hacia arriba, el cuerpo no se detiene instantneamente, sino que
disminuye su velocidad hasta que se para. Si el cuerpo est ascendiendo debido a la
fuerza de empuje, al dejar de aplicar esta fuerza, el cuerpo no se para de inmediato e
inicia el descenso.
Sobre la nave de descenso actan solamente dos fuerzas, el peso debido a la atraccin del
cuerpo celeste sobre el que intenta aterrizar y el empuje que proporcionan los gases
expulsados. El peso es proporcional a la masa total de la nave, que a su vez, va
disminuyendo debido al consumo de combustible. El empuje es proporcional a la cantidad de
combustible que se quema en la unidad de tiempo.
El piloto deber regular el empuje con los controles que proporciona el programa de manera
que la nave aterrice suavemente en la superficie del planeta elegido con una velocidad
estrictamente menor que 3 m/s. La pericia del piloto consistir en aterrizar consumiendo la
menor cantidad de combustible posible, ya que su transporte a los cuerpos lejanos es muy
caro.
Altura, 110, 6 m
Dimetro de la base, 10 m
Peso al lanzamiento, 2837 toneladas
Para subir 113 toneladas de carga til a 185 km de altura y regresar de la Luna con
una carga de 43 toneladas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_vertical/descenso.html[09/06/2017 9:31:27]
Descenso del mdulo lunar
Dimetro 10 m 10 m 6,6 m
Peso en vaco 136 080 kg 43 100 kg 15 420 kg
Peso del carburante 2 034 900 kg 426 800 kg 103 420 kg
Empuje inicial 3 400 000 kg 460 000 kg 102 000 kg
Rumbo a la
Altura alcanzada 61 km 184 km
Luna
Velocidad final 9650 km/h 24 600 km/h 39 420 km/h
Tiempo que tarda 2.30 min 6 min 8 min
Combustible keroseno+O 2 lquido O 2+H2 lquidos
Actividades
Se elaborar el juego se han tomando los datos del mdulo de alunizaje: el peso inicial de la
nave se calcula multiplicando la carga til (3900 kg) ms el combustible inicial (10800 kg)
por la intensidad del campo gravitatorio. El peso de la nave disminuye, a medida que el
combustible se va quemando.
En este juego intentaremos posar suavemente (con una velocidad estrictamente menor
que 3 m/s) dicho mdulo sobre la superficie de la Luna o de otros planetas del sistema
solar, partiendo de una altura de 8600 m sobre la superficie de dicho planeta.
Aceleracin de la
Cuerpo
celeste gravedad (m/s 2 )
Mercurio 4.00
Venus 8.22
La Tierra 9.83
La Luna 1.62
Marte 3.87
Jpiter 26.01
Saturno 11.18
Urano 10.30
Neptuno 13.96
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_vertical/descenso.html[09/06/2017 9:31:27]
Descenso del mdulo lunar
Se pulsa en el botn titulado Nuevo y a continuacin, para que la nave inicie el descenso
Si se quiere apagar el motor basta volver a elegir la opcin Motor apagado y la nave pierde
su estela de fuego.
Observar las flechas roja y azul al lado de la nave espacial. La flecha roja indica el peso, la
flecha azul el empuje, cuando ambas flechas son iguales, la velocidad de la nave es
constante.
La barra vertical de color azul, muestra de forma grfica el tanto por ciento de combustible
que queda sin quemar. Cuando se acaba el combustible, la nave cae libremente.
Empuje(N) 20000
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_vertical/descenso.html[09/06/2017 9:31:27]
Descenso del mdulo lunar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cohete_vertical/descenso.html[09/06/2017 9:31:27]
El reloj de arena
El reloj de arena
El reloj de arena consta de dos recipientes iguales de forma aproximadamente cnica
unidos por un cuello cilndrico por donde fluye la arena desde el recipiente superior al
inferior. El reloj se coloca sobre una balanza electrnica de alta sensibilidad, que mide la
diferencia entre el peso del reloj cuando est en marcha y cuando est parado.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/reloj/reloj.html[09/06/2017 9:31:38]
El reloj de arena
M Y c = 0 y 1 yA(y)dy + a y 2 yA(y)dy +C
donde M es la masa total del reloj de arena, y C es una constante que tiene en cuenta la
arena que est cayendo, la masa del recipiente de vidrio y otros detalles fijos de la
construccin del reloj de arena.
Derivando con respecto del tiempo, obtenemos la velocidad del centro de masas v c
M v c =( A( y 1 ) y 1 d y 1 dt +A( y 2 ) y 2 d y 2 dt )
El flujo f se define como la masa que sale del recipiente superior en la unidad de tiempo, o
que entra en el recipiente inferior en la unidad de tiempo.
f= dm dt =A( y 1 ) d y 1 dt =A( y 2 ) d y 2 dt
Mv c =f(y 1-y 2)
Derivando de nuevo, con respecto del tiempo, obtenemos la aceleracin del centro de
masas
M a c =f( d y 1 dt d y 2 dt )+( y 1 y 2 ) df dt
Colocamos el reloj de arena sobre una balanza electrnica. Sea F, la diferencia entre el
peso N del reloj en marcha y el peso Mg del reloj de arena parado.
F=NMg=M a c = f 2 ( 1 A( y 1 ) + 1 A( y 2 ) ) (1)
F>0, la aceleracin del c.m. es siempre positiva, hacia arriba, aunque el centro de masas
se mueve hacia abajo. Cuando el reloj est en marcha, la balanza mide una fuerza N mayor
que el peso Mg del reloj parado.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/reloj/reloj.html[09/06/2017 9:31:38]
El reloj de arena
v c = y 1 d y 1 dt + y 2 d y 2 dt L = f R 2 L ( y 1 y 2 )
f= dm dt = R 2 d y 1 dt = R 2 d y 2 dt
a c = f R 2 L ( d y 1 dt d y 2 dt )= f R 2 L 2f R 2 =2 ( f R 2 ) 2 1 L
M a c = f 2 ( 1 A( y 1 ) + 1 A( y 2 ) )
( R 2 L) a c = f 2 2 R 2 a c =2 ( f R 2 ) 2 1 L
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/reloj/reloj.html[09/06/2017 9:31:38]
El reloj de arena
Consta de dos conos iguales de radio R y altura H, unidos por sus vrtices.
La posicin y c centro de masa de una figura cnica de revolucin alrededor del eje Y
se calcula mediante la frmula
y c = 0 h y x 2 dy 0 h x 2 dy
x (Hy) = R H x= R(Hy) H
La integral es inmediata
y c = R 2 H 2 ( H 2 h 2 2 2H h 3 3 + h 4 4 ) R 2 H 2 ( H 2 hH h 2 + h 3 3 )
y c = R 2 H 2 ( H 4 12 ) R 2 H 2 ( H 3 3 ) = 1 12 R 2 H 2 1 3 R 2 H = H 4
Calculamos la posicin del centro de masas de cada unas de las dos porciones de arena: un
tronco de cono y de un cono invertido, respecto del origen situado en el vrtice comn de
ambos conos.
Cono de altura (H-h) situado en la porcin superior del reloj de arena (vase la figura
de arriba)
r (Hh) = R H r= R(Hh) H
Su volumen es
V 1 = 1 3 R 2 H 2 ( Hh ) 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/reloj/reloj.html[09/06/2017 9:31:38]
El reloj de arena
y 2 =H+ ( H 2 h 2 2H h 2 3 + h 3 4 ) ( H 2 Hh+ h 2 3 )
V 2 = R 2 H 2 ( H 2 hH h 2 + h 3 3 )
El centro de masas del conjunto formado por el cono invertido superior y el tronco de
cono inferior es
Yc =y 1V1+y 2V2V1+V2
Y c = 3 4 H 4 6 H 3 h+9 H 2 h 2 6H h 3 + 3 2 h 4 H 3
El flujo es
f= dm dt = r 2 dh dt = R 2 (Hh) 2 H 2 dh dt v c = 6(Hh) R 2 H f
a c = d v c dt = 8 R 2 H f dh dt =6 ( f R 2 ) 2 H (Hh) 2
La aceleracin del c.m. es positiva y tiende a infinito cuando hH, es decir, cuando se agota
la arena de la parte superior.
Calculamos tambin la aceleracin del c.m. mediante la expresin (1) obtenida en el primer
apartado
M a c = f 2 ( 1 A( y 1 ) + 1 A( y 2 ) )
Para un reloj de arena formado por dos conos iguales unidos por sus vrtices,
por lo que
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/reloj/reloj.html[09/06/2017 9:31:38]
El reloj de arena
M a c = 2 f 2 R 2 H 2 (Hh) 2
M= R 2 H 3
a c =6 ( f R 2 ) 2 H (Hh) 2
ft = R 2 H 2 ( H 2 hH h 2 + h 3 3 )
Conocido el radio de la base R del cono y su altura H, tenemos que resolver una ecuacin
cbica, para hallar la altura h del tronco de cono, en el instante t.
h 3 3 H h 2 + H 2 h H 2 ft R 2 =0
Ejemplo
Radio de la base del cono, R=0.5 m
Altura del cono H=0.5 m
Densidad de la arena =2500 kg/m3
Flujo de arena f=0.13 kg/s
Instante t
m=ft, t=1974 s.
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/reloj/reloj.html[09/06/2017 9:31:38]
El reloj de arena
Se introduce
El radio R de la base del cono (en cm), en el control titulado Radio cono.
La diferencia es F=N-Mg=Ma c
La balanza mide esta diferencia. Al principio cuando el reloj est parado F=0, pero luego, se
incrementa hasta que tiende (tericamente) a infinito cuando deja de fluir la arena
procedente del recipiente cnico superior. Por ejemplo, cuando la balanza marca 1.72e-5 N
quiere decir, 1.7210-5 N.
Vemos como el c.m. del sistema, sealado por un punto de color rojo, desciende a medida
que cae la arena del recipiente cnico superior hacia el inferior.
Referencias
Shen K. Y., Scott B. The hourglass problem. Am. J. Phys. 53 (8) August 1985, pp. 787-788.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/reloj/reloj.html[09/06/2017 9:31:38]
El reloj de arena
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/reloj/reloj.html[09/06/2017 9:31:38]
La fuerza que ejerce la presin atmosfrica
Disponemos de un tubo de PVC de longitud L y seccin A, sellado por ambos extremos, que
tiene en su interior una pelota de ping-pong. El dimetro del tubo es un poco mayor que el
dimetro de la pelota, de modo que sta pueda moverse a lo largo del tubo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/fuerza_atm/fuerza_atm.html[09/06/2017 9:31:50]
La fuerza que ejerce la presin atmosfrica
masa m y la columna de aire de masa Ax por detrs del proyectil (en color amarillo en la
figura).
p 0 A= d dt ( (m+Ax)v )
p 0 At=(m+Ax)v
Para obtener la posicin x del proyectil en funcin del tiempo t tenemos que integrar
p 0 At=(m+Ax) dx dt
con la condicin inicial de que en el instante t=0, el proyectil parte del origen x=0.
mx+ 1 2 A x 2 = 1 2 p 0 A t 2 x= m 2 + A 2 p 0 t 2 m A
v= dx dt = A p 0 t m 2 + A 2 p 0 t 2 = ( m 2 p 0 2 A 2 t 2 + p 0 ) 1/2
v =p0
v s = p0
Ejemplo:
Una pelota de ping-pong tiene una masa m=2.5 g y un dimetro de 3.8 cm, o una seccin
trasversal de A=1.1310 -3 m2, la densidad del aire es =1.29 kg/m3 y la presin atmosfrica
es de p0=1.01310 5 Pa
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/fuerza_atm/fuerza_atm.html[09/06/2017 9:31:50]
La fuerza que ejerce la presin atmosfrica
Primero, se conecta el tubo a una bomba de vaco y un manmetro nos seala la disminucin
de la presin en el tubo sellado por ambos extremos.
A continuacin, se observa el movimiento del proyectil (en color rojo) a lo largo del tubo y la
columna de aire (en color amarillo) detrs.
Referencias
Ayars E., Buchholtz L. Analysis of the vacuum cannon. Am. J. Phys. 72 (7) July 2004, pp.
961-963.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/fuerza_atm/fuerza_atm.html[09/06/2017 9:31:50]
La lluvia que cae en un vagn de ferrocarril
Un vagn de ferrocarril que est abierto por arriba, se mueve a lo largo de vas rectilneas
con velocidad v 0. En un momento dado, comienza a llover verticalmente, incrementndose la
masa del vagn a razn constante de f kg/s. Sabiendo que la masa inicial del vagn es m0
kg. Calcular
La aceleracin a
m=m0+ft
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/lluvia/lluvia.html[09/06/2017 9:32:01]
La lluvia que cae en un vagn de ferrocarril
Como la fuerza sobre el vagn es nula F=0, el momento lineal se mantiene constante.
m0v 0=(m0+ft)v
v= m 0 v 0 m 0 +ft
Tenemos una situacin equivalente, cuando un cuerpo de masa m0 que lleva una velocidad
inicial v 0 choca inelsticamente con pequeo cuerpo de masa m en reposo. La velocidad v 1
despus del primer choque es
mv0=(m+m)v 1
Si el cuerpo resultante de masa m0+m se vuelve a encontrar con otro pequeo cuerpo de
masa m en reposo. La velocidad v 2 despus del segundo choque es
v n = m 0 v 0 m 0 +nm
a= dv dt = m 0 v 0 f ( m 0 +ft ) 2
dx dt = m 0 v 0 m 0 +ft 0 x dx = 0 t m 0 v 0 m 0 +ft dt x= m 0 v 0 f ln m0
+ft m 0
F= dp dt = d(m v 0 ) dt = dm dt v 0 =f v 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/lluvia/lluvia.html[09/06/2017 9:32:01]
La lluvia que cae en un vagn de ferrocarril
El peso (m0+ft)g
dp dt =F( m 0 +ft)g
t= (F m 0 g)+ ( F m 0 g ) 2 +2 fg m 0 v 0 fg
t= 2(F m 0 g) fg
El tiempo es positivo (el vagn se mueve) si F> m0g. (la fuerza de rozamiento inicial)
Casos particulares
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/lluvia/lluvia.html[09/06/2017 9:32:01]
La lluvia que cae en un vagn de ferrocarril
v= m 0 v 0 m 0 +ft x= m 0 v 0 f ln m 0 +ft m 0
Ejemplos
Ejemplo1:
Sea F=0, y =0
f=0.7 kg/s
v 0=0.1 m/s
m0=50 kg
F=0; %Fuerza
mu=0; %coeficiente de rozamiento
f=0.7; %flujo
m0=50;
v0=0.1; %Velocidad inicial del depsito
g=9.8; %aceleracin de la gravedad
%no hay rozamiento
figure;
t=0:0.5:50;
v=(m0*v0+F*t)./(m0+f*t);
plot(t,v)
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('v(m/s)')
title('Velocidad')
figure;
x=(F/f)*t+(m0/f)*(v0-F/f)*log((m0+f*t)/m0);
plot(t,x)
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('x(m)')
title('Posicin')
fprintf('Velocidad final %4.1f, posicin final %5.1f\n',v(end),x(end));
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/lluvia/lluvia.html[09/06/2017 9:32:01]
La lluvia que cae en un vagn de ferrocarril
Ejemplo 2:
Sea =0
f=0.7 kg/s
v 0=0.1 m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/lluvia/lluvia.html[09/06/2017 9:32:01]
La lluvia que cae en un vagn de ferrocarril
m0=50 kg
Ejemplo 3:
Sea =0.1
f=0.7 kg/s
v 0=0 m/s
m0=50 kg
Introducimos el valor de la fuerza F que sea mayor que la fuerza de rozamiento inicial
m0g=0.1509.8=49 N
Observamos que el vagn parte del reposo, se acelera, hasta que alcanza una velocidad
mxima y luego, se decelera hasta que se para. El tiempo que tarda en pararse es
x= 0.19.8 4 32.07 2 + 6049/2 0.7 32.07+ 50 0.7 ( 0 6049/2 0.7 )ln 50+0.732.07
50 =31.0 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/lluvia/lluvia.html[09/06/2017 9:32:01]
La lluvia que cae en un vagn de ferrocarril
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/lluvia/lluvia.html[09/06/2017 9:32:01]
La lluvia que cae en un vagn de ferrocarril
La fuerza F con la que tira la mquina de tren del vagn, en el control titulado Fuerza.
La razn constante f del incremento de la masa del vagn, en el control titulado Flujo
Se observa el movimiento del vagn arrastrado o no por la mquina segn que la fuerza F
sea positiva o nula, respectivamente.
La masa del vagn se incrementa con el tiempo, debido a la cada de la lluvia, que se
representa por el movimiento vertical de puntos de color azul.
Referencias
Lapidus I. R. Problem: the rain in the plain falls mainly on the train. Am. J. Phys. 53 (7) July
1985, Enunciado pg 644, solucin pg 697.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/lluvia/lluvia.html[09/06/2017 9:32:01]
Un depsito de arena que se mueve sobre una pista horizontal
El depsito se mueve sobre una pista horizontal sin rozamiento, bajo la accin de un
fuerza constante.
m0=M+R2h0
Supondremos que el flujo f=dm/dt de arena a travs del orificio es constante e independiente
de su altura h en el depsito. La masa del depsito disminuye linealmente con el tiempo. En
el instante t vale
m=m0-ft
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arena/arena.html[09/06/2017 9:32:12]
Un depsito de arena que se mueve sobre una pista horizontal
o bien,
m=M+R2h
donde
h= h 0 ft R 2
t m = R 2 h 0 f
F= dp dt
donde p es el momento total del sistema y F la fuerza neta que acta sobre el mismo. Como
la masa del sistema vara con el tiempo, hemos de ser muy cuidadosos cuando nos referimos
al momento p, ya que incluye el momento de la masa expulsada, tal como vimos en la
formulacin de las ecuaciones del movimiento de un cohete, que volvemos a reproducir en
esta pgina.
p(t)=mv
En el instante t+t
p(t+t)=(m-)(v+v)+ (u+ v)
En el lmite cuando t0
dp dt =m dv dt u d dt
dp dt =m dv dt +u dm dt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arena/arena.html[09/06/2017 9:32:12]
Un depsito de arena que se mueve sobre una pista horizontal
m dv dt =F
que es similar a la expresin para el caso de una masa constante, pero con la importante
diferencia de que la masa es variable con el tiempo.
( m 0 ft) dv dt =F
Supondremos que el depsito se mueve con velocidad inicial v 0, en el instante inicial t=0, en
el que se abre el orificio de salida de la arena.
v v 0 = 0 t F m 0 ft dt v= v 0 + F f ln m 0 m 0 ft
Integrando de nuevo, obtenemos la expresin de la posicin del mvil en funcin del tiempo.
Recordando que
ln zdz =zln zz
obtenemos
Cuando se agota la arena del depsito, la masa del depsito vaco m=m0-ft m es constante,
y la aceleracin es constante
a= F m 0 f t m
v= v 1 +a(t t m ) x= x 1 + v 1 (t t m )+ 1 2 a ( t t m ) 2
Energas
La energa cintica inicial del depsito es
12m0v 02
1 2 ( m 0 f t ) 2 v 2
0 t 1 2 dm v 2 = 1 2 f 0 t v 2 dt
Fx
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arena/arena.html[09/06/2017 9:32:12]
Un depsito de arena que se mueve sobre una pista horizontal
Fx= 1 2 ( m 0 f t) v 2 + 1 2 f 0 t v 2 dt 1 2 m 0 v 0 2
Ejemplo
Masa del depsito vaco M=50 kg
Fuerza F=0.7 N
m0=M+R2h0
m0=50+25000.120.45=85.3 kg
x= v o t m + F f t m ln m 0 + F f 2 ( ( m 0 f t m )ln ( m 0 f t m )+f t m m 0 ln
m 0 ) x=0.146.5+ 0.7 0.76 46.5ln 85.3+ 0.7 0.76 2 ( 50ln 50+0.7646.585.3ln 85.3
)= 15.08 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arena/arena.html[09/06/2017 9:32:12]
Un depsito de arena que se mueve sobre una pista horizontal
ylabel('x(m)')
title('Posicin')
fprintf('Velocidad final %4.1f, posicin final %5.1f\n',v(end),x(end));
v=0.59+0.014(t-46.5)
x=15.08+0.59(t-46.5)+0.014(t-46.5) 2/2
Actividades
Se introduce, el flujo f=dm/dt en (kg/s), en el control titulado Flujo.
Se introduce, el peso del depsito vaco M (en kg) en el control titulado Peso en
vaco.
El orificio situado en el fondo del depsito se abre y comienza a caer un flujo f constante de
arena. El depsito disminuye su masa e incrementa la velocidad.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arena/arena.html[09/06/2017 9:32:12]
Un depsito de arena que se mueve sobre una pista horizontal
Cuando el depsito se vaca, su masa no cambia y por tanto, se mueve con aceleracin
constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/arena/arena.html[09/06/2017 9:32:12]
Una cuerda que desliza sobre una mesa
Sea una cuerda uniforme de longitud l, de densidad lineal , que desliza sin rozamiento sobre
una mesa horizontal y que cae por uno de sus bordes, tal como se muestra en la figura.
En un determinado instante t, la longitud del segmento vertical de la cuerda que cuelga del
borde de la mesa es x. La fuerza que acta sobre toda la cuerda es el peso de la parte
vertical. El peso de la parte horizontal l-x se equilibra con la reaccin de la mesa. La segunda
ley de Newton se escribe
l d 2 x d t 2 =gx
x= x 0 cosh ( g l t ) v= g l x 0 sinh( g l t )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 9:32:24]
Una cuerda que desliza sobre una mesa
ylim([0,1])
xlabel('t')
ylabel('x')
title('Cuerda que desliza')
grid on
>> tf
tf = 0.9561
Balance energtico
La energa inicial es la energa potencial del centro de masas (c.m.) de la parte de la cuerda
que cuelga del borde de la mesa, cuya masa es x 0.
E= x 0 g x 0 2 =g x 0 2 2
La energa cintica Ek de toda la cuerda, cuya masa es l, que se mueve con velocidad
v
E k = 1 2 L v 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 9:32:24]
Una cuerda que desliza sobre una mesa
La energa potencial del c.m. de la parte de la cuerda que cuelga del borde de la mesa,
cuya masa es x.
E p = xg x 2 = g x 2 2
g x 0 2 2 =g x 2 2 + 1 2 l v 2
gx dx dt + lv dv dt =0
Ejemplo
Sea x 0=0.1 y l=1.0
v=3.11 m/s
En el instante t=0.5 s
x=0.1cosh ( 9.8 0.5 )=0.25 m v= 9.8 0.1sinh ( 9.8 0.5 )=0.72 m/s
La energa potencial es
Ep =-0.2529.8/2=-0.305 J
La energa cintica
Ek =1.00.72 2/2=0.256 J
La energa total es
E=E p +E k =-0.049 J
Ep =-0.129.8/2=-0.049 J
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 9:32:24]
Una cuerda que desliza sobre una mesa
F= dp dt
Momento lineal p
Fuerzas exteriores F
La segunda ley de Newton a lo largo del eje X y del eje Y, respectivamente, se escribe.
d 2 x d t 2 = g l x ( dx dt ) 2 = g l ( x 2 x 0 2 )
Expresando F x y F y en funcin de x.
F x = F y = g l ( 2 x 2 xl x 0 2 )
Cuando t=0, la cuerda empieza a moverse, x=x 0, F x >0 est dirigida hacia fuera de la
mesa
x= l+ l 2 +8 x 0 2 4
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 9:32:24]
Una cuerda que desliza sobre una mesa
Se proporciona los datos de x (longitud de la parte de la cuerda que cuelga del borde de la
mesa), la velocidad de la cuerda v, en cada instante t.
Se dibujan mediante flechas, las fuerzas exteriores que actan sobre el sistema (con la
excepcin del peso de la parte de la cuerda que est sobre la mesa y la reaccin de sta, que
se anulan) Se proporciona el valor de la fuerza F x =F y que hay que ejercer sobre la cuerda
en el borde de la mesa para que mantenga en todo momento la forma de L invertida.
La energa potencial (negativa) se representa por una barra vertical de color azul (por
debajo del origen)
La energa cintica (positiva) se representa por una barra vertical de color rojo (por
encima del origen).
Referencias
Prato D., Gleiser R., Another look at the uniform rope sliding over the edge of a smoooth
table. Am. J. Phys. 50 (6) June 1982, pp. 536-539.
Vrbik J. Chain sliding off a table. Am. J. Physics 61 (3) March 1993, pp. 258-261.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 9:32:24]
Movimiento del extremo de una cadena bajo la accin de un fuerza constante
Consideremos una cadena delgada, idealmente flexible, de densidad que est apilada en el
suelo. Estudiaremos el movimiento de un extremo de la cadena cuando se le aplica una
fuerza constante F. Dicha fuerza sera igual a la diferencia entre el empuje y el peso del
globo atado a su extremo.
Equilibrio
La cadena est en equilibrio, cuando la fuerza aplicada F es igual al
peso de la parte de la cadena que cuelga x e .
F=gxe
dp dt =Fgx
x dv dt + v 2 = F gx d 2 x d t 2 = F x g 1 x ( dx dt ) 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_globo/cadena_globo.html[09/06/2017 9:32:35]
Movimiento del extremo de una cadena bajo la accin de un fuerza constante
d(xv) dt = F gx
Integramos
g 3 x 3 F 2 x 2 + F 2 x 0 2 g 3 x 0 3 =0
(x x 0 )( g 3 x 2 +( g 3 x 0 F 2 )x+ g 3 x 0 2 F 2 x 0 )=0
x=( x 0 2 3F 4g ) 3 x 0 2 4 + 9 F 2 16 2 g 2 + 3F x 0 4g x 1 = 1 2 ( 3 2 x e
x 0 )+ 1 2 3 x 0 2 + 9 4 x e 2 +3 x e x 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_globo/cadena_globo.html[09/06/2017 9:32:35]
Movimiento del extremo de una cadena bajo la accin de un fuerza constante
d 2 x d t 2 = F x g
Caso particular.
Cuando la fuerza F=0, la cadena cae libremente. La velocidad de cada del extremo libre es
v=-gt. La fuerza que ejerce el suelo para parar los eslabones que caen es
F s =v dm dt = v 2 = ( gt ) 2
la fuerza F s que ejerce el suelo para parar los eslabones de la cadena que caen
N=3Mg
Si dejamos caer la cadena sobre el plato de una balanza, sta medir una fuerza mxima
3Mg.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_globo/cadena_globo.html[09/06/2017 9:32:35]
Movimiento del extremo de una cadena bajo la accin de un fuerza constante
Resumiendo: cuando la cadena est completamente levantada con el primer eslabn tocando
el plato de la balanza, sta mide una fuerza nula. Cuando el ltimo eslabn cae sobre el
plato, la balanza mide una fuerza mxima igual a tres veces el peso de la cadena.
Finalmente, la balanza mide una fuerza igual al peso de la cadena.
dv dt = F x g v dv dx = F x g
Integramos
x e ln ( x 1 x 2 )= x 1 x 2
0.3000 0.6558
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_globo/cadena_globo.html[09/06/2017 9:32:35]
Movimiento del extremo de una cadena bajo la accin de un fuerza constante
0.3710 0.6096
0.4044 0.5847
0.4239 0.5690
0.4368 0.5582
0.4460 0.5504
0.4528 0.5444
0.4581 0.5397
0.4623 0.5359
0.4657 0.5328
function z = mov_cadenaGlobo(t,x,xe)
%x(1) es x
%x(2) es v
z=zeros(2,1);
z(1)=x(2);
if x(2)>0 %hacia arriba (velocidad positiva)
z(2)=9.8*(xe/x(1)-1-x(2)^2/(9.8*x(1)));
else %hacia abajo (velocidad negativa)
z(2)=9.8*(xe/x(1)-1);
end
end
function [detect,stopin,direction]=parabola_ode45(t,x)
detect=x(2);
stopin=0;
direction=0;
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_globo/cadena_globo.html[09/06/2017 9:32:35]
Movimiento del extremo de una cadena bajo la accin de un fuerza constante
Actividades
Se introduce
La fuerza F aplicada
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_globo/cadena_globo.html[09/06/2017 9:32:35]
Movimiento del extremo de una cadena bajo la accin de un fuerza constante
Referencias
Sima V., Podolsky J., Buquoy's problem. Eur. J. Phys. 26 (2005) pp. 1037-1045
van den Berg W. H. Force exerted by a falling chain. The Physics Teacher, 36, January 1998,
pp. 44-45
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_globo/cadena_globo.html[09/06/2017 9:32:35]
Estudio del movimiento de una cadena con una mquina de Atwood
Por tanto, el extremo de la cadena unido al hilo se eleva una longitud x=a
para que se equilibre con el peso del cuerpo en una mquina de Atwood,
tal como se muestra en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_atwood/cadena_atwood.html[09/06/2017 9:32:47]
Estudio del movimiento de una cadena con una mquina de Atwood
agT=a dv dt
(a+x) dv dt =g(ax) v 2
dv dt = dx dt dv dx =v dv dx = 1 2 d v 2 dx
( a+x ) 2 d v 2 dx +2 v 2 (a+x)=2g(ax)(a+x)
d z 2 dx =2g(ax)(a+x)
Integrando
Deshaciendo el cambio
v 2 ( a+x ) 2 =2g( a 2 x x 3 3 )
El extremo de la cadena se mueve hacia arriba, el cuerpo se mueve hacia abajo con la
misma velocidad, hasta que se detienen v=0, en la posicin
x u =a 3
d 2 x d t 2 = 1 a+x ( g(ax) ( dx dt ) 2 )
agT=a dv dt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_atwood/cadena_atwood.html[09/06/2017 9:32:47]
Estudio del movimiento de una cadena con una mquina de Atwood
de la cadena hacia abajo, el suelo ha de actuar con una fuerza suficiente para
detener el movimiento de los eslabones de la cadena que lo golpean.
En el apartado al final de esta pgina "Fuerza que ejerce el suelo sobre la cadena que cae" se
pone un ejemplo.
(a+x) dv dt =g(ax)
d v 2 dx = 2g(ax) (a+x)
v 0 v d v 2 = x 0 x 2g( 2a a+x 1 ) dx
La integral es inmediata
2ln 1+z 1+ 3 z+ 3 =0 z= x a
d 2 x d t 2 =g ax a+x
Balance energtico
Para efectuar el balance energtico, comparamos la situacin inicial y la final, cuando el
extremo de la cadena se ha elevado una altura x, tal como se muestra en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_atwood/cadena_atwood.html[09/06/2017 9:32:47]
Estudio del movimiento de una cadena con una mquina de Atwood
La energa inicial cuando el extremo de la cadena est en el suelo x=0 y el cuerpo est a
una altura h sobre el suelo es
E0=agh
E=ag(hx)+g x 2 2 + 1 2 a v 2 + 1 2 x v 2
dE dt =gav+gxv+(a+x)v dv dt + 1 2 v 3
dE dt = 1 2 v 3
(a+x) dv dt =g(ax)
por lo que
dE dt = 1 2 v 3
Como en el movimiento hacia abajo v<0. La energa E del sistema disminuye del mismo
modo en el movimiento hacia arriba.
Calculamos la variacin de energa en el movimiento hacia arriba desde x=0 (posicin inicial
de partida) hasta x u =a 3 . En ambas posiciones la velocidad v=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_atwood/cadena_atwood.html[09/06/2017 9:32:47]
Estudio del movimiento de una cadena con una mquina de Atwood
La velocidad del cuerpo y del extremo de la cadena viene dada por la ecuacin
Como la velocidad v 0=0 en la posicin inicial x 0=x d y v=0 en la posicin final x=x u.
Conocida x d se calcula x u resolviendo la ecuacin cbica.
( a 2 x x 3 3 )( a 2 x d x d 3 3 )=0 z- z 3 3 z 0 + z 0 3 3 =0
Por ejemplo, el extremo de la cadena parte del reposo v 0=0 en la posicin inicial x d =0,
se mueve hacia arriba hasta que alcanza la posicin x u =a 3
La velocidad del bloque, durante el movimiento hacia abajo del extremo de la cadena
viene dada por la ecuacin
Como la velocidad v 0=0 en la posicin inicial x 0=x u y v=0 en la posicin final x=x d .
Conocida x u se calcula x d resolviendo la ecuacin trascendente.
En la tabla y en la grfica, se recogen los datos de las sucesivas posiciones x d /a y x u/a del
extremo de la cadena para las cuales su velocidad v=0.
x d /a x u /a
0.0 1.732
0.412 1.489
0.580 1.368
0.673 1.295
0.732 1.246
0.773 1.211
0.803 1.185
0.826 1.165
0.844 1.149
Las dos sucesiones convergen lentamente hacia el valor 1 que es la situacin de equilibrio de
un cuerpo cuya masa es igual a la de una porcin de longitud a de la cadena (vase la figura
al principio de la pgina).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_atwood/cadena_atwood.html[09/06/2017 9:32:47]
Estudio del movimiento de una cadena con una mquina de Atwood
Posiciones de retorno
Calculamos las primeras posiciones de retorno. Aquellas en las que la velocidad v=0
0 1.7321
0.4121 1.4888
0.5798 1.3678
0.6724 1.2950
0.7314 1.2464
0.7724 1.2115
0.8024 1.1853
0.8255 1.1649
0.8437 1.1486
0.8585 1.1352
function z = mov_cadenaAtwood(t,x,a)
%x(1) es x (posicin)
%x(2) es v (velocidad)
z=zeros(2,1);
z(1)=x(2);
if x(2)>0 %hacia arriba (velocidad positiva)
z(2)=(9.8*(a-x(1))-x(2)^2)/(a+x(1));
else %hacia abajo (velocidad negativa)
z(2)=9.8*(a-x(1))/(a+x(1));
end
end
function [detect,stopin,direction]=parabola_ode45(t,x)
detect=x(2);
stopin=0;
direction=0;
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_atwood/cadena_atwood.html[09/06/2017 9:32:47]
Estudio del movimiento de una cadena con una mquina de Atwood
Actividades
Se introduce
Sobre la regla situada a la izquierda, se sealan las sucesivas posiciones del extremo de la
cadena para las cuales la velocidad es nula (v=0).
En la parte derecha, un diagrama en forma de tarta, nos muestra la energa del sistema
formado por el cuerpo y la cadena, dividido en sectores
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_atwood/cadena_atwood.html[09/06/2017 9:32:47]
Estudio del movimiento de una cadena con una mquina de Atwood
Una ametralladora dispara 600 balas de 40 g cada minuto, con una velocidad de 500 m/s.
Calcular la fuerza media con la que se debe sujetar la ametralladora.
Para cada una de las balas la variacin de momento lineal es igual al impulso (rea bajo cada
una de las curvas)
mv= Fdt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_atwood/cadena_atwood.html[09/06/2017 9:32:47]
Estudio del movimiento de una cadena con una mquina de Atwood
En el intervalo de tiempo entre t y t+dt, una masa vdt choca con el suelo
con velocidad v. Si despus del choque la cadena permanece apilada en
reposo, el cambio de momento lineal es dp=(vdt)v. El impulso de la
fuerza F que ejerce el suelo es Fdt.
Referencias
Davis A. Error in the vibrating chain problem. Am. J. Phys. 20 (2) February 1952, pp. 112-
114
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cadena_atwood/cadena_atwood.html[09/06/2017 9:32:47]
El cohete de Torricelli
El cohete de Torricelli
En un cohete de empuje constante, la velocidad de salida de los gases es constante desde
el punto de vista del observador situado en el cohete.
Sea un depsito cilndrico de radio R, situado sobre una plataforma que puede moverse
sin rozamiento sobre una superficie horizontal. La masa del depsito vaco y la plataforma
es M. Se llena el depsitocon agua hasta una altura H. Se abre un orificio de radio r en
un lado del depsito. Se tratar de determinar la posicin y velocidad del depsito en
funcin del tiempo.
u= 2gh
A medida que el agua, de densidad , sale por el orificio, la altura h o la masa m=R2h de
agua en el depsito va disminuyendo con el tiempo. Como el gasto o volumen del fluido que
sale por el orificio en la unidad de tiempo es r2u, La masa m de agua disminuye de acuerdo
con la ecuacin
dm dt = u r 2 dm dt = r 2 R 2g' m
Integramos esta ecuacin diferencial entre el instante t=0, en el que la masa de agua es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/torricelli/torricelli.html[09/06/2017 9:32:58]
El cohete de Torricelli
m m 0 =kt k= r 2 R g' 2
m= ( m 0 kt ) 2
t max = m 0 k = ( R 4 r 4 1 ) 2H g
dp dt =F
El sistema formado por el depsito y el agua es aislado, por lo que la fuerza F=0.
m dv dt +u dm dt =0
donde u era la velocidad de salida de los gases respecto de cohete y m la masa total del
cohete (recipiente vaco y combustible).
En este caso, separamos la masa total en dos partes: la masa m de agua que va
disminuyendo y la masa constante M del depsito vaco y la plataforma sobre la que
descansa el depsito.
(M+m) dv dt =u dm dt
dv dt =2g' r 2 R 2 ( m 0 kt ) 2 M+ ( m 0 kt ) 2
Integramos esta ecuacin entre el instante t=0, en el que la velocidad del depsito es v=0, y
el instante t, en el que la velocidad es v. Haciendo el cambio de variable
z= m 0 kt
Integrando con respecto del tiempo obtenemos la posicin x de la plataforma en funcin del
tiempo t. Para ello necesitamos la integral del arco tangente.
m 0 kt=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/torricelli/torricelli.html[09/06/2017 9:32:58]
El cohete de Torricelli
La velocidad mxima es
La velocidad final de este cohete peculiar que estudiamos en esta pgina, depende a travs
de g' del radio r del orificio de salida del agua, es decir, de la cantidad de agua expulsada en
la unidad de tiempo. Ahora bien, si el radio del orifico r de salida del agua es mucho ms
pequeo que el radio del depsito R, entonces g'g. La velocidad final v mx depende
solamente, de la masa M de la plataforma y depsito vaco, y de la masa inicial del agua en
el depsito m0= R2H.
A partir de este instante t mx, el conjunto formado por la plataforma y depsito vaco se
mueven con velocidad constante.
Ejemplo
El radio del depsito R=10 cm=0.1 m
m0=R2H, m0=10000.120.45=14.14 kg
La velocidad inicial de salida del agua medida por un observador situado en la plataforma es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/torricelli/torricelli.html[09/06/2017 9:32:58]
El cohete de Torricelli
tf=sqrt(((R/r)^4-1)*2*H/9.8);
vMax=2*sqrt(2*g*H)*(1-sqrt(M/m0)*atan(sqrt(m0/M)));
xMax=2*(R/r)^2*H*(1-(M/m0)*log(1+m0/M));
fprintf('Tiempo %2.1f, Velocidad final %4.1f,
posicin final %5.1f\n',tf, vMax,xMax);
%representacin grfica
k=r^2*sqrt(pi*1000*g/2)/R;
t=0:0.05:tf;
subplot(1,2,1);
v=(2/R)*sqrt(2*g/(pi*1000))*(k*t+sqrt(M)
*atan((sqrt(m0)-k*t)/sqrt(M))-sqrt(M)*atan(sqrt(m0/M)));
plot(t,v)
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('v(m/s)')
title('Velocidad')
subplot(1,2,2);
x=(2/R)*sqrt(2*g/(pi*1000))*(k*t.^2/2-sqrt(M)*atan(sqrt(m0/M))*t-(M/k)
*((sqrt(m0)-k*t).*atan((sqrt(m0)-k*t)/sqrt(M))/sqrt(M)-
log(1+(sqrt(m0)-k*t).^2/M)/2-sqrt(m0/M)*atan(sqrt(m0/M))+log(1+m0/M)/2));
plot(t,x)
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('x(m)')
title('Posicin')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/torricelli/torricelli.html[09/06/2017 9:32:58]
El cohete de Torricelli
Actividades
Se introduce:
Observamos la salida del agua por la parte inferior izquierda del depsito. Una flecha de color
azul nos indica la magnitud de la velocidad de salida del agua medida por un observador
situado en la plataforma. Una flecha de color rojo, nos indica la velocidad de la plataforma.
La diferencia entre los dos vectores es igual a la velocidad de salida del agua medida por un
observador situado en Tierra.
La velocidad de salida del agua medida por el observador situado en Tierra, primero es
negativa, cuando el depsito comienza a vaciarse y luego es positiva, cuando el depsito est
casi vaco. En un instante dado, la velocidad de salida del agua, coincide con la velocidad de
la plataforma, la velocidad de salida del agua respecto del observador situado en Tierra es
cero.
En la parte superior derecha, el programa interactivo nos proporciona los datos del tiempo
(en s), la posicin del depsito (su lado izquierdo, donde se encuentra el orificio), y la
velocidad de la plataforma. Cuando, el agua ha salido del depsito, la plataforma se mueve
con velocidad constante.
Nota: El lector se habr dado cuenta que el depsito est dibujado a una escala, y el camino
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/torricelli/torricelli.html[09/06/2017 9:32:58]
El cohete de Torricelli
horizontal que recorre est dibujado a una escala distinta. Esto no afecta a la simulacin,
pero permite ver con claridad el proceso fsico.
Referencias
Lapidus, R. Problem: Torricelli's rocket. Am. J. Phys. 54 (3) March 1986, (enunciado en la
pg. 238, solucin en la pg. 277)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/torricelli/torricelli.html[09/06/2017 9:32:58]
Oscilador de masa variable
Supondremos que el oscilador es libre, que no hay rozamiento alguno con el aire.
0=k m
0=k M
u= S 1 2gh S 1 2 S 2 2 =f 2gh f 2 1 f= S 1 S 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/oscilador_variable/oscilador_variable.html[09/06/2017 9:33:10]
Oscilador de masa variable
H h dh h = 2g f 2 1 0 t dt H h =( g 2( f 2 1 ) )t
t max = 2H( f 2 1 ) g
Sea un recipiente vaco de forma cilndrica de masa M, seccin S 1=A y altura H, abierto por
la parte superior para que entre aire a medida que se sale agua por el orificio situado en su
base. Supongamos que su centro de masas est situado a una altura H/2 de la base. Cuando
se llena de agua, el centro de masas no cambia, tal como se aprecia en la figura de la
izquierda.
Cuando el agua en el depsito tiene una altura h, la posicin del centro de masas habr
cambiado. La masa de agua que hay en el depsito es m=AH. Donde =1000 kg/m3 es la
densidad del agua. Cuando el depsito se ha vaciado completamente, el centro de masas
volver al valor inicial H/2, tal como se ve en las figuras.
La altura y cm del centro de masa cambia con el tiempo t a medida que sale agua por el
orificio.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/oscilador_variable/oscilador_variable.html[09/06/2017 9:33:10]
Oscilador de masa variable
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/oscilador_variable/oscilador_variable.html[09/06/2017 9:33:10]
Oscilador de masa variable
En la situacin de equilibrio, la posicin del c.m es z e por debajo del origen. El muelle se
deforma x=-z e . Las fuerzas que actan sobre el c.m. del depsito son:
En el equilibrio
x= (M+AH)g k z e =x
El depsito lleno de agua se desva de la posicin de equilibrio, se suelta a la vez que el agua
empieza a salir por el orificio situado en su base inferior. Vamos a estudiar el movimiento del
centro de masas del sistema formado por el depsito y el agua que permenece en su
interior.
Hemos formulado las ecuaciones de un sistema de masa variable en varias pginas, una de
ellas, es el movimiento vertical de un cohete,
m dv dt +u dm dt = F ext
Donde m es la masa total del cohete, u es la velocidad de escape de los gases relativa al
cohete y dm/dt la variacin de su masa con el tiempo, F ext es la resultante de las fuerzas (el
peso) que se aplican en el centro de masas.
En el sistema que se estudia en esta pgina, las fuerzas que se ejercen sobre el centro del
masas del depsito lleno de agua hasta una altura h son: el peso (M+Ah)g y la fuerza que
ejerce el muelle elstico deformado kx.
Sea z la posicin del c.m. La ecuacin del movimiento del centro de masas es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/oscilador_variable/oscilador_variable.html[09/06/2017 9:33:10]
Oscilador de masa variable
siendo x la deformacin del muelle, que relacionamos con la posicin z del centro de masas
del depsito lleno de agua hasta una altura h.
x+ H 2 =z y cm +H x=z y cm + H 2
Una vez calculada la posicin z del c.m. del sistema formado por el depsito y el agua que
permanece en el depsito, determinamos la posicin del centro del depsito mediante la
transformacin z-y cm+H/2 tal como puede verse en las figuras (ms arriba)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/oscilador_variable/oscilador_variable.html[09/06/2017 9:33:10]
Oscilador de masa variable
Un caso especialmente importante es aqul en el que la posicin inicial del c.m. es la posicin
de equilibrio y se abre la llave que permite la salida de agua del depsito, vemos que el
centro del depsito parte de la posicin de equilibrio con el depsito lleno
z e = (M+AH)g k
y llega a la posicin final de equilibrio con el depsito vaco, realizando pequeas oscilaciones
en torno a las sucesivas posiciones de equilibrio
z e = Mg k
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/oscilador_variable/oscilador_variable.html[09/06/2017 9:33:10]
Oscilador de masa variable
Actividades
Se introduce
Ejemplo
Sea la constante del muelle k=100 N/m y el parmetro f=100
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/oscilador_variable/oscilador_variable.html[09/06/2017 9:33:10]
Oscilador de masa variable
seccin/orificio 100
Posicin 0 Nuevo ||
Referencias
Hilrio Rodrigues, Nelson Panza, Dirceu Portes, Alexandre Soares. The motion of a leaking
oscillator: a study for the physics class. Physics Education, 49 (5) September 2014, pp. 557-
563
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/oscilador_variable/oscilador_variable.html[09/06/2017 9:33:10]
La gota de lluvia que cae a travs de una nube
La masa de la gota
Hemos de hacer una suposicin acerca de la forma en que la masa de la
gota se incrementa con el tiempo. Si la gota va absorbiendo las pequeas
gotitas que encuentra en su camino, entonces
k= n ( a 4 3 ) 2/3
En general, supondremos que la razn del incremento de la masa de la gota con el tiempo es
de la forma
dm dt =k m v
dm dt =k m dx dt
Integramos esta ecuacin con las condiciones iniciales para x=0, m=m0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/gota/gota.html[09/06/2017 9:33:21]
La gota de lluvia que cae a travs de una nube
m= 4 3 a r 3 dm dt = n r 2 v d(mv) dt =mg 1 2 C D f r 2 v 2
Re= 2rv
Sobre la gota de masa m acta una nica fuerza que es su peso mg. La segunda ley de
Newton aplicada a este sistema de masa variable se escribe
Cuando g=0
Empezaremos por el caso ms simple, aqul en el que la aceleracin de la gravedad es cero.
Podra ser el caso de un objeto que pasase a travs de la materia interestelar.
m0v 0=mv
dx dt = m 0 v 0 m = m 0 v 0 ( (1)kx+ m 0 1 ) 1/(1)
Integramos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/gota/gota.html[09/06/2017 9:33:21]
La gota de lluvia que cae a travs de una nube
Cuando g0
Resolveremos por procedimientos numricos, las ecuaciones
dm dt =k m v m dv dt +v dm dt =mg
Antes, vamos a comprobar que la aceleracin dv/dt tiende hacia un valor lmite constante.
dm dt =k m v dv dt +k m 1 v 2 =g m +1 =k v 2 g dv / dt
(+1) m dm dt =k 2v dv dt ( g dv dt ) v 2 ( d 2 v d t 2 ) ( g dv dt ) 2
Sustituyendo dm/dt=km v
d 2 v d t 2 = ( g dv / dt ) v ( (1)g(3) dv dt )
dv dt = 1 3 g
dv dt = 1 7 g
Procedimiento numrico
Ya hemos integrado la primera ecuacin, obteniendo la expresin de la masa m de la gota en
funcin del desplazamiento x
m 1 = m 0 1 +( 1 )kx
m dv dt +v dm dt =mg dv dt =g k v 2 m 1 d 2 x d t 2 =g k ( dx / dt ) 2 m 0 1
+(1)kx
Se resuelve esta ecuacin diferencial por procedimientos numricos, tomando =2/3, con las
condiciones iniciales: t=0, dx/dt=0, x=0
La masa inicial m0 en gramos es el producto de la densidad del agua 1.0 g/cm3 por el
volumen de una esfera de radio r0 en cm
m0=43r03
Donde n10-6 g/cm3 es la densidad de la niebla, y a =1.0 g/cm3 es la densidad del agua.
La constante de proporcionalidad k es por tanto, del orden de 10-6.
alfa=2/3;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/gota/gota.html[09/06/2017 9:33:21]
La gota de lluvia que cae a travs de una nube
Actividades
Se introduce
Se representa la aceleracin dv/dt de la gota en funcin del tiempo t, observando que tiende
hacia el valor lmite g/7=1.4 m/s 2.
Vemos como la gota cambia su tamao a medida que absorbe las pequeas gotas
suspendidas en el aire y que forman la niebla.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/gota/gota.html[09/06/2017 9:33:21]
La gota de lluvia que cae a travs de una nube
El problema general
Las ecuaciones que describen el movimiento de la gota son:
dm dt =k m v dp dt =mg
p dp= g k m 1+ dm p +1 = g k m 2+ 2+ +c
v= g k ( +1 2+ ) m 1 + c m +1
dm dt =k m v m dv dt +v dm dt =mg
m 1 =k v +1 g dv / dt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/gota/gota.html[09/06/2017 9:33:21]
La gota de lluvia que cae a travs de una nube
( 1 ) m dm dt =k ( +1 ) v ( dv dt )( g dv dt )+ v +1 d 2 v d t 2 ( g dv dt ) 2
Sustituimos dm/dt=km v
d 2 v d t 2 = g dv / dt v ( g(1)( 2+ ) dv dt )
dv dt = (1) 2+ g
Referencias
Adawi I. Comments on the raindrop problem. Am. J. Phys. 54 (8) August 1986, pp. 739-740
Alan D. Sokal The falling raindrop, revisited. Am. J. Phys. 78 (6) June 2010, pp. 643-644
Carl E. Mungan More about the falling raindrop. Am. J. Phys. 78 (12) December 2010. pp.
1421
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/gota/gota.html[09/06/2017 9:33:21]
Cada de una cadena que cuelga de un clavo
E=( L 2 )g L 4 +( L 2 )g L 4 =g L 2 4
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/clavo/clavo.html[09/06/2017 9:33:33]
Cada de una cadena que cuelga de un clavo
dx dt = 2g L x
El peso (L/2-x)g
La tensin T de la cadena en la parte superior
( L 2 x ) d 2 x d t 2 =T( L 2 x )g
El peso (L/2+x)g
La tensin T de la cadena en la parte superior
( L 2 +x ) d 2 x d t 2 =( L 2 +x )gT
L d 2 x d t 2 =2gx d 2 x d t 2 2g L x=0
Las races de la ecuacin caracterstica son reales. La solucin de esta ecuacin diferencial es
v 0 = 2g L x 0
Fcilmente, podemos comprobar que los coeficientes A=x 0 y B=0. La ecuacin del
movimiento de la cadena es
x= x 0 exp ( 2g L t ) v= dx dt = 2g L x
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/clavo/clavo.html[09/06/2017 9:33:33]
Cada de una cadena que cuelga de un clavo
dp dt =2v dx dt =2 v 2
Las fuerzas sobre la porcin de cadena que est sobre el clavo son:
F-2T=-2v 2
Calculamos T restando las ecuaciones del movimiento de cada una de las dos partes de la
cadena.
2T=Lg2x d 2 x d t 2
F=Lg8g x 2 L
La fuerza F que ejerce el clavo se hace cero cuando los extremos de la cadena se han
desplazado
x= L 2 2
L 2 2 = x 0 exp ( 2g L t 1 ) t 1 = L 2g ln ( L 2 2 x 0 )
Las velocidades finales de cada una de las dos partes de la cadena son
v= 2g L L 2 2 = 1 2 gL
x cm = ( L 2 x )( x+ L 4 x 2 )+( L 2 +x )( L 4 + x 2 x ) L = L 4 x 2 L
v cm = 1 2 gL 2
E=g L 2 4
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/clavo/clavo.html[09/06/2017 9:33:33]
Cada de una cadena que cuelga de un clavo
Sabiendo que la posicin inicial y la velocidad inicial del c.m. al comenzar esta etapa del
movimiento son
x cm = L 8 v cm = 1 2 gL 2
La velocidad y la posicin del c.m. de la cadena en funcin del tiempo t (se pone el reloj a
cero al comienzo de la segunda etapa) son
v cm = 1 2 gL 2 gt x cm = L 8 1 2 gL 2 t 1 2 g t 2
x cm = ( L x 1 x 2 2 )( x 2 + L x 1 x 2 4 )+( L+ x 1 +
x 2 2 )( L+ x 1 + x 2 4 x 1 ) L = = L 4 + 1 2 ( x 2 x 1 ) 1
4L ( x 2 + x 1 ) 2
v cm = ( L x 1 x 2 2 ) v 2 +( L+ x 1 + x 2 2 )( v 1 ) L = 1 2 ( v 2 v 1 ) 1 2L (
x 2 + x 1 )( v 2 + v 1 )
Podemos verificar que la velocidad del c.m. se obtiene derivando la posicin del c.m.,
v cm=dx cm/dt
Calculamos las velocidades relativas de cada una de las dos partes de la cadena respecto del
centro de masas.
v 2cm = v 2 v cm = 1 2 ( v 1 + v 2 )+ 1 2L ( x 2 + x 1 )( v 2 + v 1 ) v 1cm = v 1 v
cm = 1 2 ( v 1 + v 2 )+ 1 2L ( x 2 + x 1 )( v 2 + v 1 )
E k = 1 2 L v cm 2 + 1 2 ( L x 1 x 2 2 ) v 2cm 2 + 1 2 ( L+ x 1 + x 2 2 ) v 1cm 2 =
1 2 L v cm 2 + 1 8 L( ( v 1 + v 2 ) 2 ( x 1 + x 2 ) 2 ( v 1 + v 2 ) 2 L 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/clavo/clavo.html[09/06/2017 9:33:33]
Cada de una cadena que cuelga de un clavo
masas
Ep =(L)gxcm
E k + E p = 1 4 g L 2
Introducimos las expresiones de la velocidad v cm y posicin del c.m. x cm del centro de masas
en funcin del tiempo t.
1 2 L ( 1 2 gL 2 gt ) 2 + 1 8 L( ( v 1 + v 2 ) 2 ( x 1 + x 2 ) 2 ( v 1 + v 2 ) 2 L 2 )+
Lg( L 8 1 2 gL 2 t 1 2 g t 2 )= 1 4 g L 2
( v 1 + v 2 ) 2 ( x 1 + x 2 ) 2 ( v 1 + v 2 ) 2 L 2 = 1 2 gL
L 2 z 2 dz dt = g L 3 2
0 L 2 cos 2 d = 0 t g L 3 2 dt
z 0 = x 1 + x 2 =2 L 2 2 = L 2
+ 1 2 sin (2) 4 1 2 = 2g L t
z= x 1 + x 2 x cm = L 4 + 1 2 ( x 2 x 1 ) 1 4L ( x 2 + x 1 ) 2 = L 4 + 1 2 ( x 2 x 1
) 1 4L z 2
Despejamos x 1 y x 2 en funcin de z y x cm
x 1 = z 2 x cm + L 4 z 2 4L x 2 = z 2 + x cm L 4 + z 2 4L
Despejamos las velocidades v 1 y v 2 de cada una de las dos partes de la cadena a partir de
la velocidad v cm del centro de masas y la derivada de z respecto del tiempo, v=dz/dt.
v= v 1 + v 2 v cm = 1 2 ( v 2 v 1 ) 1 2L ( x 2 + x 1 )( v 2 + v 1 )= 1 2 ( v 2 v 1 )
1 2L zv
v 1 = v cm + 1 2 ( 1 z L )v v 2 = v cm + 1 2 ( 1+ z L )v
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/clavo/clavo.html[09/06/2017 9:33:33]
Cada de una cadena que cuelga de un clavo
t 2 = L 2g ( 4 1 2 )
x cm = L 8 1 2 gL 2 t 2 1 2 g t 2 2 = L 16 ( 3 2 4 )
x 1 = z 2 x cm + L 4 z 2 4L = L 16 ( 5+ 2 4 ) x 2 = z 2 + x cm L
4 + z 2 4L = L 16 ( 11 2 4 )
x 2 L 2 =0.033L
Calculamos ahora, la velocidad final de cada una de las dos partes de la cadena
v cm = 1 2 gL 2 g t 2 = 4 gL 2
Al finalizar esta segunda etapa z=L, la velocidad de la parte derecha de la cadena tiene el
valor
v 1 = v cm + 1 2 ( 1 z L )v= 4 gL 2
Actividades
La cadena tiene una densidad lineal =1, y una longitud L=1.
Los extremos de la cadena se desplazan x 0=0.01 y se les proporciona una velocidad inicial.
v 0 = 29.8 x 0
Observamos
La fuerza F que ejerce el clavo durante la primera etapa del movimiento mediante una
flecha de color azul.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/clavo/clavo.html[09/06/2017 9:33:33]
Cada de una cadena que cuelga de un clavo
Nuevo ||
Referencias
Calkin M. G., The dynamics of a falling chain: II. Am. J. Phys. 57 (2) February 1989, pp.
157-159.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/clavo/clavo.html[09/06/2017 9:33:33]
Cada del extremo libre de una cadena doblada
E= L 2 g L 4 L 2 g L 4 =g L 2 4
dx dt = g x(2Lx) Lx
Integramos para determinar la posicin x del extremo libre en funcin del tiempo t.
g 0 t dt = 0 x x(2Lx) Lx dx
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/soga/soga.html[09/06/2017 9:33:45]
Cada del extremo libre de una cadena doblada
En trminos de las integrales elpticas, la posicin x del extremo libre es una funcin implcita
del tiempo t.
El tiempo total t que emplea el extremo libre la cadena en caer completamente, x=L, =/2
se calcula resolviendo las integrales elpticas completas de primera y segunda especie.
g 2L t=2E( 1 2 , 2 )F( 1 2 , 2 )
>> [K,E]=ellipke(1/2);
>> z=2*E-K
z = 0.8472
Alternativamente
> 2*ellipticE(pi/2,1/2)-ellipticF(pi/2,1/2)
ans = 0.8472
El tiempo t que tarda en caer la cadena es menor que el tiempo t 0 = 2L/g que tarda una
partcula en caer libremente una altura L
t =0.8472t 0
El tiempo que tarda en caer una cadena doblada de L=1m de longitud es t=0.383 s.
El siguiente cdigo, calcula el instante t/t 0 cuando se proporciona la posicin del extremo
libre x/L de la cadena. Es decir, calcula la diferencia entre las dos integrales elpticas
x=linspace(0,1,100);
t=2*ellipticE(asin(sqrt(x)),1/2)-ellipticF(asin(sqrt(x)),1/2);
plot(t,x,'b')
ylabel('x')
xlabel('t/t_0')
title('Cadena que cae')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/soga/soga.html[09/06/2017 9:33:45]
Cada del extremo libre de una cadena doblada
Las fuerzas sobre la porcin derecha de la cadena son el peso y la fuerza T2. La fuerza T2 se
debe sumar al peso para que la aceleracin de esta parte de la cadena sea mayor que g. La
ecuacin del movimiento es
Lx 2 d 2 x d t 2 = Lx 2 g+ T 2
T 0 = L+x 2 g+ T 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/soga/soga.html[09/06/2017 9:33:45]
Cada del extremo libre de una cadena doblada
T 1 + T 2 = dp dt = 2 dx dt v= 1 2 ( dx dt ) 2
Lx 2 d 2 x d t 2 = Lx 2 g+ 1 4 ( dx dt ) 2 d 2 x d
t 2 =g+ 1 2(Lx) ( dx dt ) 2
f=@(t,x) [x(2);9.8+x(2)^2/(2*(1-x(1)))];
[t,x]=ode45(f,[0,10],[0,0]);
plot(t,x(:,1))
xlabel('t')
ylabel('x');
title('Cadena que cae')
grid on
function [value,isterminal,direction]=detiene_ode45(~,x)
value=x(1)-0.95;
isterminal=1;
direction=0;
end
f=@(t,x) [x(2);9.8+x(2)^2/(2*(1-x(1)))];
opts=odeset('events',@detiene_ode45);
[t,x]=ode45(f,[0,0.4],[0,0], opts);
plot(t,x(:,1))
xlabel('t')
ylabel('x');
title('Cadena que cae')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/soga/soga.html[09/06/2017 9:33:45]
Cada del extremo libre de una cadena doblada
T 0 = L+x 2 g+ 1 4 ( dx dt ) 2
f=@(x) (1+x)/2+(x.*(2-x))./(4*(1-x));
fplot(f,[0,0.95])
xlabel('x/L')
ylabel('T/(\rhogL)')
title('Tensin')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/soga/soga.html[09/06/2017 9:33:45]
Cada del extremo libre de una cadena doblada
Actividades
La cadena tiene una longitud de L=1.0 y su densidad lineal se ha fijado en =1.0
kg/m.
Se observa la cada de la cadena. Se proporciona los datos del tiempo t,la posicin x de su
extremo libre y la velocidad v=dx/dt.
La grfica, muestra la fuerza T0 que ejerce el soporte sobre la cadena en funcin del tiempo
t.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/soga/soga.html[09/06/2017 9:33:45]
Cada del extremo libre de una cadena doblada
Nuevo ||
Referencias
Calkin M. G., March R. H. The dynamics of a falling chain: I. Am. J. Phys. 57 (2) February
1989, pp. 154-157
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/soga/soga.html[09/06/2017 9:33:45]
Movimiento en una superficie cnica
La posicin de la partcula es
{ dx dt = dr dt sincosrsinsin d dt dy dt = dr dt sinsin+rsincos d dt dz dt =
dr dt cos
La energa cintica es
T= 1 2 m( ( dx dt ) 2 + ( dy dt ) 2 + ( dz dt ) 2 )= 1 2 m( ( dr dt ) 2 + r 2 sin 2 ( d dt )
2)
La lagrangiana L=T-V es
d dt ( L r ) L r =0 d 2 r d t 2 r sin 2 ( d dt ) 2 +gcos=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cono/cono.html[09/06/2017 9:33:57]
Movimiento en una superficie cnica
d dt ( L ) L =0 r 2 sin 2 d 2 d t 2 =0
Principios de conservacin
Como la lagrangiana L es independiente de , obtenemos una cantidad h que se conserva
r 2 sin 2 d dt =h
Comprobamos que h est relacionado con la componente Z del momento angular L=rmv
d 2 r d t 2 h 2 r 3 sin 2 +gcos=0
que a su vez es la derivada con respecto del tiempo de una cantidad que se conserva
1 2 ( dr dt ) 2 + h 2 2 r 2 sin 2 +grcos=
Para un valor dado de el movimiento en la direccin radial tiene lugar entre las distancias
r1 y r2 dados por las soluciones de la ecuacin
= h 2 2 r 2 sin 2 +grcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cono/cono.html[09/06/2017 9:33:57]
Movimiento en una superficie cnica
>> a=-energia/(9.8*cos(theta));
>> c=h2/(2*9.8*sin(theta)^2*cos(theta));
>> raices_3([1,a,0,c])
ans =
-0.4659
1.8882
0.6186
Integramos las dos ecuaciones diferenciales con las condiciones iniciales sealadas para
obtener la trayectoria r=r() en la superficie cnica
r1=1;
r2=4; %radios mnimo y mximo
theta=pi/6; %ngulo del cono
%cuadrado del moemnto angular Lz
h2=2*9.8*r1^2*r2^2*sin(theta)^2*cos(theta)/(r1+r2);
x0=[r1,0,0]; %condiciones iniciales
tspan=[0,20];
% x(1)=r, x(2)=dr/dt,x(3)=phi
fg=@(t,x)[x(2); h2/(x(1)^3*sin(theta)^2)-9.8*cos(theta);
sqrt(h2)/(x(1)^2*sin(theta)^2)];
[t,x]=ode45(fg,tspan,x0);
xp=x(:,1).*cos(x(:,3))*sin(theta);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cono/cono.html[09/06/2017 9:33:57]
Movimiento en una superficie cnica
yp=x(:,1).*sin(x(:,3))*sin(theta);
zp=x(:,1)*cos(theta);
hold on
view(120,70)
%superficie cnica
phi=linspace(0,2*pi,40);
r=linspace(0,4);
[phi,r]=meshgrid(phi,r);
x=r.*cos(phi)*sin(theta);
y=r.*sin(phi)*sin(theta);
z=r*cos(theta);
h1=mesh(x,y,z);
set(h1,'EdgeColor',[0.6,0.6,0.6], 'FaceAlpha',0.5,'EdgeAlpha',0.5)
%trayectoria
h1=line(xp,yp,zp);
set(h1,'Color',[.7,0,0],'LineWidth',1.5)
hold off
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
zlabel('z')
title('Movimiento en una superficie cnica')
Si el radio r de la trayectoria cambia muy poco con el tiempo, r=r 0+(t) . Aproximamos 1/r3
1 r 3 = 1 r 0 3 ( 1+ r 0 ) 3 1 r 0 3 ( 13 r 0 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cono/cono.html[09/06/2017 9:33:57]
Movimiento en una superficie cnica
= 3gcos r 0
El cociente / es independiente de r0
= 3 sin
La trayectoria es cerrada si este cociente es un nmero racional m/n. Por ejemplo, si =60
el cociente es 3/2. Para que el cociente sea 1/2 el ngulo =16.8
r1=2;
r2=2.5; %radios mnimo y mximo
....
r1=2;
r2=2.5; %radios mnimo y mximo
theta=pi/3; % probar con asin(sqrt(3)/6);
w=sqrt(9.8*cos(theta)/r1)/sin(theta);
W=sqrt(3*9.8*cos(theta)/r1);
t=0:0.01:2*pi*W/w;
r=(r1+r2)/2+(r2-r1)*sin(W*t)/2;
phi=w*t;
xp=r.*cos(phi)*sin(theta);
yp=r.*sin(phi)*sin(theta);
zp=r*cos(theta);
hold on
view(120,70)
%superficie cnica
phi=linspace(0,2*pi,40);
r=linspace(0,4);
[phi,r]=meshgrid(phi,r);
x=r.*cos(phi)*sin(theta);
y=r.*sin(phi)*sin(theta);
z=r*cos(theta);
h1=mesh(x,y,z);
set(h1,'EdgeColor',[0.6,0.6,0.6], 'FaceAlpha',0.5,'EdgeAlpha',0.5)
%trayectoria
h1=line(xp,yp,zp);
set(h1,'Color',[.7,0,0],'LineWidth',1.5)
hold off
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
zlabel('z')
title('Movimiento en una superficie cnica')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cono/cono.html[09/06/2017 9:33:57]
Movimiento en una superficie cnica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/cono/cono.html[09/06/2017 9:33:57]
El pndulo esfrico
El pndulo esfrico
En esta pgina, estudiamos el movimiento de una partcula sobre una superficie esfrica,
el denominado pndulo esfrico.
La posicin de la partcula es
La energa cintica es
T= 1 2 m( ( dx dt ) 2 + ( dy dt ) 2 + ( dz dt ) 2 )= 1 2 m l 2 ( ( d dt ) 2 + sin 2 ( d dt
) 2)
La lagrangiana L=T-V es
d dt ( L ) L =0 l d 2 d t 2 lsincos ( d dt ) 2 +gsin=0
d dt ( L ) L =0 d dt ( m l 2 sin 2 d dt )=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:34:08]
El pndulo esfrico
Principios de conservacin
Como la lagrangiana L es independiente de , obtenemos una cantidad h que se conserva
sin 2 d dt =h
Comprobamos que h est relacionado con la componente Z del momento angular L=rmv
que a su vez es la derivada con respecto del tiempo de una cantidad que se conserva
1 2 ( d dt ) 2 + h 2 2 sin 2 0 2 cos=
Para un valor dado de el movimiento tiene lugar entre los ngulos 1 y 2 dados por las
soluciones de la ecuacin
= h 2 2 sin 2 0 2 cos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:34:08]
El pndulo esfrico
Trayectoria de la partcula
Para representar la trayectoria seguida por la partcula, partimos de la posicin angular =1
en el que se cumple que d/dt=0, establecemos =0. Determinamos la constante h a partir
de los datos de 1 y 2. Igualando V(1)=V(2) obtenemos
Integramos las dos ecuaciones diferenciales con las condiciones iniciales sealadas para
obtener la trayectoria =() en la superficie esfrica de radio l
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:34:08]
El pndulo esfrico
h1=line(xp,yp,zp);
set(h1,'Color',[.7,0,0],'LineWidth',1.5)
set(gca,'zDir','reverse')
view (-40,20)
hold off
axis equal
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
zlabel('z')
title('Movimiento en la superficie de una esfera')
d 2 d t 2 + 0 2 sin=0
Si =0=constante, d/dt=constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:34:08]
El pndulo esfrico
theta1=pi/6;
theta2=pi/4; %ngulos mnimo y mximo
....
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:34:08]
El pndulo esfrico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:34:08]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
Como vemos z'=z. Relacionamos utilizando notacin compleja x',y' con x,y
El resultado es
Derivando con respecto del tiempo relacionamos las componentes de la velocidad en ambos
sistemas de referencia
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_1/coriolis_1.html[09/06/2017 9:34:20]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
L= 1 2 m( ( dx dt ) 2 + ( dy dt ) 2 + ( dz dt ) 2 )m( y dx dt x dy dt )+ 1 2 m 2 ( x
2 + y 2 )V(x,y,z) L= 1 2 m( x 2 + y 2 + z 2 )m( y x x y )+ 1 2 m 2 ( x
2 + y 2 )V(x,y,z)
La velocidad angular de rotacin , es un vector que tiene la direccin del eje Z, sentido la
regla del sacacorchos, = k ^
m d 2 r d t 2 =( V x i ^ + V y j ^ + V z k ^ )+2m( dy dt i ^ dx dt j ^ )+m(
2 x i ^ + 2 y j ^ ) m d 2 r d t 2 = V2m dr dt m( r )
m d 2 r d t 2 = F a + F co + F c
La fuerza centrfuga F c tiene direccin radial, es la responsable del incremento del radio de la
trayectoria y la fuerza de Coriolis F co es perpendicular a la velocidad v=dr/dt es
responsable de su curvatura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_1/coriolis_1.html[09/06/2017 9:34:20]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
d 2 x d t 2 2 dy dt 2 x=0 d 2 y d t 2 +2 dx dt 2 y=0
=x+iy d 2 d t 2 2( dy dt i dx dt ) 2 =0 d 2 d t 2 +2i( dx dt +i dy dt ) 2
=0 d 2 d t 2 +2i d dt 2 =0
>> syms W x;
>> z=dsolve('D2x+2*1i*W*Dx-W^2*x=0','Dx(0)=0.1','x(0)=0');
>> z=subs(z,W,2);
>> ezplot(real(z),imag(z),[0,10])
s 2 +2is 2 =0 { s 1 =i s 2 =i
=Cexp( it )+Dtexp( it )
Donde C y D son nmeros complejos cuya parte real e imaginaria se determinan a partir de
las condiciones iniciales:
t=0{ dx dt = x 0 dy dt = y 0 x= x 0 y= y 0
El resultado es
C= x 0 +i y 0 D=( x 0 y 0 )+i( y 0 + x 0 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_1/coriolis_1.html[09/06/2017 9:34:20]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
Si la partcula sale del origen x 0=0, y 0=0, con velocidad v 0=0 a lo largo del eje X, x 0 = v
0y 0=v 0
C=0;
D=0.1; %velocidad inicial de la partcula
W=2; %velocidad angular de rotacin
t=0:0.05:10;
x=(real(C)+real(D)*t).*cos(W*t)+(imag(C)+imag(D)*t).*sin(W*t);
y=-(real(C)+real(D)*t).*sin(W*t)+(imag(C)+imag(D)*t).*cos(W*t);
plot(x,y)
axis equal
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Movimiento en una plataforma en rotacin')
V(x,y)= 1 2 k( x 2 + y 2 )= 1 2 m 2 ( x 2 + y 2 )
d 2 x d t 2 2 dy dt +( 2 2 )x=0 d 2 y d t 2 +2 dx dt +( 2 2 )y=0 d 2 z d
t 2 =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_1/coriolis_1.html[09/06/2017 9:34:20]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
>> syms w W x;
>> z=dsolve('D2x+2*1i*W*Dx+(w^2-W^2)*x=0','Dx(0)=0+0.4*1i','x(0)=1+0*1i');
>> z=subs(z,{w,W},{1,0.8});
>> ezplot(real(z),imag(z),[0,40])
Donde C y D son nmeros complejos cuya parte real e imaginaria se determinan a partir de
las condiciones iniciales:
t=0{ x= x 0 dx dt = x 0 y= y 0 dy dt = y 0
El resultado es
C= 1 2 ( ( 1+ ) x 0 + y 0 )+i( ( 1+ ) y 0 x 0 ) D= 1 2 ( ( 1 ) x 0
y 0 )+i( ( 1 ) y 0 + x 0 )
Donde Cr es la parte real del coeficiente C, Ci es la parte imaginaria y lo mismo cabe decir
del coeficiente D
w=1; %sqrt(k/m)
W=0.7; %velocidad rotacin
x0=1; %posicin inicial
y0=0;
vx0=0; %velocidad inicial
vy0=0.4;
%coeficientes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_1/coriolis_1.html[09/06/2017 9:34:20]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
C=((1+W/w)*x0+vy0/w+1i*((1+W/w)*y0-vx0/w))/2;
D=((1-W/w)*x0-vy0/w+1i*((1-W/w)*y0+vx0/w))/2;
t=0:0.01:40;
x=real(C)*cos((w-W)*t)+real(D)*cos((w+W)*t)-imag(C)*sin((w-W)*t)
+imag(D)*sin((w+W)*t);
y=imag(C)*cos((w-W)*t)+imag(D)*cos((w+W)*t)+real(C)*sin((w-W)*t)
-real(D)*sin((w+W)*t);
plot(x,y)
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Muelle sobre una plataforma en rotacin')
Actividades
Especificamos los parmetros del sistema
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_1/coriolis_1.html[09/06/2017 9:34:20]
Movimiento relativo de rotacin uniforme
Posicin, X 1 Posicin, Y 0
Escala 0.6
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_1/coriolis_1.html[09/06/2017 9:34:20]
Movimiento relativo sobre la superficie de la Tierra
La ecuacin del movimiento de una partcula de masa m que se mueve sobre la superficie de
la Tierra, en movimiento de rotacin con velocidad angular constante es:
m d 2 r d t 2 = F a 2m dr dt m( r )
Donde F a es la fuerza aplicada. Si el eje de giro coincide con el eje Z, es decir, si el vector
velocidad angular lleva esta la direccin, entonces
m d 2 r d t 2 = F a +( 2m dy dt i ^ 2m dx dt j ^ )+( m 2 x i ^ +m 2 y j ^ )
Una partcula situada sobre la superficie de la Tierra est sometida a dos fuerzas de direccin
radial y de sentido contrario, el peso mg y la reaccin de la superficie T
F a =(Tmg)( x R i ^ + y R j ^ + z R k ^ )
El cuerpo se mover sobre la superficie de la Tierra siempre que T>0. Expresamos el sistema
de tres ecuaciones diferenciales en coordenadas polares. Designamos R como radio de la
Tierra, supuesta esfrica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_2.html[09/06/2017 9:34:32]
Movimiento relativo sobre la superficie de la Tierra
Multiplicamos la primera ecuacin por cos, la segunda por sin y las sumamos
Multiplicamos la primera ecuacin por -sin, la segunda por cos y las sumamos
t=0{ =0 d dt = 0 = 0 d dt = 0
En caso contrario, se podra imaginar que una fuerza en direccin radial mantendra la
partcula sobre la superficie de la Tierra.
Creamos un script, para trazar las trayectorias de la partcula sobre la superficie esfrica,
integrando el sistema de dos ecuaciones diferenciales mediante ode45. En la figura (ms
abajo), se representa la trayectoria seguida por la partcula cuando se lanza hacia el norte
con velocidad 0.5
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_2.html[09/06/2017 9:34:32]
Movimiento relativo sobre la superficie de la Tierra
phi=linspace(0,pi,30);
theta=linspace(0,2*pi,40);
[phi,theta]=meshgrid(phi,theta);
x=R*sin(phi).*cos(theta);
y=R*sin(phi).*sin(theta);
z=R*cos(phi);
h1=mesh(x,y,z);
set(h1,'EdgeColor',[0.6,0.6,0.6],'EdgeAlpha',0.5,'FaceAlpha',0.5)
axis equal
%trayectoria
h1=line(xp,yp,zp);
set(h1,'Color',[.7,0,0],'LineWidth',1.5)
view (130,20)
hold off
axis equal
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
zlabel('z')
title('Movimiento sobre la superficie de la Tierra')
Referencias
A. Amengual. Noninertial trajectories on a fast rotating planet. Am. J. Phys. 68 (12)
December 2000, pp. 1106-1108
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_2.html[09/06/2017 9:34:32]
Movimiento relativo en el Sistema de Referencia Local
Para determinar las direcciones de estos ejes, relacionando los vectores unitarios ( r' ^ , '
^ , ^ ' ) con ( i ^ ', j ^ ', k' ^ ) del siguiente modo:
El vector unitario r ^ ' tiene la misma direccin y sentido que el vector R, por tanto
Su mdulo es la unidad
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_3.html[09/06/2017 9:34:43]
Movimiento relativo en el Sistema de Referencia Local
%x=theta, y=phi
>> syms x y;
>> r=[sin(x)*cos(y),sin(x)*sin(y),cos(x)];
>> phi=[-sin(y),cos(y),0];
>> simplify(cross(phi,r))
ans =[ cos(x)*cos(y), cos(x)*sin(y), -sin(x)]
Utilizamos MATLAB para dibujar el Sistema de Referencia Inercial S' con origen en el centro
de la Tierra, y los ejes X', Y' y Z' en color azul. El ngulo =60 o bien, la latitud es =30.
La longitud se ha establecido en =0. Se muestra el plano local, tangente a la superficie
esfrica en el punto P y el Sistema de Referencia Local S cuyo origen est en el punto P, en
color rojo los ejes sealados por las direcciones de los vectores unitarios ( r' ^ , ' ^ , ^ '
) . Direccin radial, tangente al paralelo, hacia el Este y tangente al meridiano del lugar,
hacia el Sur
%esfera
R=1;
phi=linspace(0,pi,30);
theta=linspace(0,2*pi,40);
[phi,theta]=meshgrid(phi,theta);
x=R*sin(phi).*cos(theta);
y=R*sin(phi).*sin(theta);
z=R*cos(phi);
h1=mesh(x,y,z);
set(h1,'EdgeColor',[0.6,0.6,0.6],'EdgeAlpha',0.5,'FaceAlpha',0.5)
axis equal
%paralelo
theta=pi/3;
phi=0:0.1:2*pi;
x=sin(theta)*cos(phi);
y=sin(theta)*sin(phi);
z=cos(theta)*ones(1,length(x));
h1=line(x,y,z);
set(h1,'Color',[.7,0,0],'LineWidth',1.5)
%meridiano
phi=0;
theta=-pi:0.1:pi;
x=sin(theta)*cos(phi);
y=sin(theta)*sin(phi);
z=cos(theta);
h1=line(x,y,z);
set(h1,'Color',[.7,0,0],'LineWidth',1.5)
%plano tangente
phi=0;
theta=pi/3;
x0=sin(theta)*cos(phi);
y0=sin(theta)*sin(phi);
z0=cos(theta);
[x,y]=meshgrid(-0.2+x0:0.05:0.2+x0,-0.2+y0:0.05:0.2+y0);
z=(1-x*x0-y*y0)/z0;
hold on
h1=mesh(x,y,z);
set(h1,'EdgeColor',[0,0,0.8])
%Sistema de referencia local S
h1=quiver3(x0,y0,z0,sin(theta)*cos(phi),sin(theta)*sin(phi), cos(theta));
set(h1,'Color',[.7,0,0],'LineWidth',1.5)
h1=quiver3(x0,y0,z0,cos(theta)*cos(phi),cos(theta)*sin(phi), -sin(theta));
set(h1,'Color',[.7,0,0],'LineWidth',1.5)
h1=quiver3(x0,y0,z0,-sin(phi),cos(phi),0);
set(h1,'Color',[.7,0,0],'LineWidth',1.5)
%sistema de referencia S'inercial
h1=quiver3(0,0,0, 1.5,0,0);
set(h1,'Color',[0,0,0.7],'LineWidth',1.5)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_3.html[09/06/2017 9:34:43]
Movimiento relativo en el Sistema de Referencia Local
h1=quiver3(0,0,0, 0,1.5,0);
set(h1,'Color',[0,0,0.7],'LineWidth',1.5)
h1=quiver3(0,0,0, 0,0,1.5);
set(h1,'Color',[0,0,0.7],'LineWidth',1.5)
axis equal
view(60,10)
hold off
xlabel('x'); ylabel('y'); zlabel('z')
title('Sistema de referencia local')
Relacionamos las componentes (x,y,z) del punto Q en el Sistema de Referencia Local S con
las componentes de Q (x',y',z') en el Sistema de referencia S' con origen en el centro de la
Tierra.
{ x'=xcos'cos'ysin'+(R+z)sin'cos' y'=xcos'sin'+ycos'+(R+z)sin'sin'
z'=xsin'+(R+z)cos'
Una vez definido el Sistema de Referencia Local S, denominaremos a sus ejes X (hacia el
Sur), Y (hacia el Este) y Z (vertical) y a los vectores unitarios a lo largo de los ejes ( i ^ , j
^ , k ^ ) . De modo, que el vector r posicin del punto Q se escribe ahora
r=x i ^ +y j ^ +z k ^
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_3.html[09/06/2017 9:34:43]
Movimiento relativo en el Sistema de Referencia Local
'=t. Denominando ='. La relacin entre las componentes (x,y,z) del punto Q en el
Sistema de Referencia Local S con las componentes de Q (x',y',z') en el Sistema de
Referencia Inercial S' con origen en el centro de la Tierra es
{ x'=xcoscos(t)ysin(t)+(R+z)sincos(t)
y'=xcossin(t)+ycos(t)+(R+z)sinsin(t) z'=xsin+(R+z)cos
Para obtener esta larga expresin, se ha utilizado Math Symbolic. En primer lugar, se
emplean las variables: W=, vx=dx/dt, vy=dy/dt, vz=dz/dt, x, y, Rz=R+z para nombrar
smbolos matemticos.
syms a W vx vy vz x y Rz;
vXp=vx*cos(a)*cos(W)-vy*sin(W)+vz*sin(a)*cos(W)-W*(x*cos(a)*sin(W)+
y*cos(W)+Rz*sin(a)*sin(W));
vYp=vx*cos(a)*sin(W)+vy*cos(W)+vz*sin(a)*sin(W)+W*(x*cos(a)*cos(W)-
y*sin(W)+Rz*sin(a)*cos(W));
vZp=-vx*sin(a)+vz*cos(a);
vp2=expand(vXp^2+vYp^2+vZp^2);
vp2=simplify(vp2)
collect(vp2, W)
>> latex(ans)
ans =
\left( - {\mathrm{Rz}}^2\, {\cos\!\left(a\right)}^2 + {\mathrm{Rz}}^2 +
\sin\!\left(2\, a\right)\, \mathrm{Rz}\, x + x^2\, {\cos\!\left(a\right)}^2 +
y^2\right)\, W^2 + \left(2\, \mathrm{vy}\, x\, \cos\!\left(a\right) - 2\,
\mathrm{vx}\, y\, \cos\!\left(a\right) - 2\, \mathrm{vz}\, y\,
\sin\!\left(a\right) + 2\, \mathrm{Rz}\, \mathrm{vy}\,
\sin\!\left(a\right)\right)\, W + \left({\mathrm{vx}}^2 + {\mathrm{vy}}^2 +
{\mathrm{vz}}^2\right)
Determinaremos la energa potencial V(x,y,z) en cada una de las situaciones que vamos a
estudiar.
L= 1 2 m( ( dx dt ) 2 + ( dy dt ) 2 + ( dz dt ) 2 )+ 1 2 m 2 ( ( xcos+(R+z)sin ) 2 + y
2 )+ m( ( dy dt x dx dt y )cos +( dy dt (R+z) dz dt y )sin )V(x,y,z) L= 1 2 m( x
2 + y 2 + z 2 )+ 1 2 m 2 ( ( xcos+(R+z)sin ) 2 + y 2 )+ m( ( y x x y )cos
+( y (R+z) z y )sin )V(x,y,z)
d dt ( L x ) L x =0 m d 2 x d t 2 2m dy dt cosm 2 ( xcos+(R+z)sin
)cos+ V x =0 d dt ( L y ) L y =0 m d 2 y d t 2 +2m( dx dt cos+ dz dt sin
)m 2 y+ V y =0 d dt ( L z ) L z =0 m d 2 z d t 2 2m dy dt sinm 2 (
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_3.html[09/06/2017 9:34:43]
Movimiento relativo en el Sistema de Referencia Local
xcos+(R+z)sin )sin+ V z =0
Dado que el radio R de la Tierra es muy grande comparado con la altura h y la velocidad
angular de roracin de la Tierra =2/(246060)=7.272210-5 rad/s es pequea, las
ecuaciones del movimiento se pueden aproximar a las siguientes
dx dt =2ycos+kt dz dt =2ysingt
d 2 y d t 2 +4 2 y=2( gsinkcos )t
A= ( gsinkcos ) 2
y= ( gsinkcos ) 2 ( t sin( 2t ) 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_3.html[09/06/2017 9:34:43]
Movimiento relativo en el Sistema de Referencia Local
>> x(end)
ans = 1.4905
>> y(end)
ans = 0.3454
Los nmeros que aparecen en este cuadro se interpretan del siguiente modo (vase la
grfica): cuando la partcula llega al suelo z=0, la desviacin hacia el Sur es x=1.4905, en el
cdigo x(end) y la desviacin hacia el Este es y=0.3454, en el cdigo y(end)
syms x y z a W g k h;
eq1='D2x-2*W*Dy*cos(a)=k';
eq2='D2y+2*W*(Dx*cos(a)+Dz*sin(a))';
eq3='D2z-2*W*Dy*sin(a)=-g';
[x,y,z]=dsolve(eq1,eq2,eq3,'x(0)=0','y(0)=0','z(0)=h','Dx(0)=0',
'Dy(0)=0','Dz(0)=0');
h1=1000;
W1=2*pi/(24*3600);
g1=9.8;
a1=pi/6;
k1=W1^2*6.378e6*sin(2*a1)/2;
x1=subs(x,{a,W,g,k,h},{a1,W1,g1,k1,h1});
y1=subs(y,{a,W,g,k,h},{a1,W1,g1,k1,h1});
z1=subs(z,{a,W,g,k,h},{a1,W1,g1,k1,h1});
ezplot3(x1,y1,z1,[0,sqrt(2*h1/g1)])
grid on
xlabel('X: N-S')
ylabel('y: O-E')
zlabel('Z, radial')
title('Cada de un cuerpo sobre la superficie de la tierra')
view(107,12)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_3.html[09/06/2017 9:34:43]
Movimiento relativo en el Sistema de Referencia Local
d 2 r d t 2 =g k ^ 2 dr dt ( r )
Aceleracin de Coriolis
La aceleracin de Coriolis es
a co =-2v
a y =2vsin
Aceleracin centrfuga
Si estamos en el hemisferio Norte, en un lugar , una partcula situada en este punto
describe una circunferencia de radio r=Rsin. La aceleracin centrfuga es radial y dirigida
hacia afuera, tal como se indica en la figura, su mdulo es
a c = 2r= 2Rsin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_3.html[09/06/2017 9:34:43]
Movimiento relativo en el Sistema de Referencia Local
Componente en la direccin Norte-Sur (eje X), que desva los cuerpos hacia el Sur. El
valor de esta componente es
a x =ac cos= 2Rcossin. Esta aceleracin es nula cuando estamos en el plano
ecuatorial =90.
Si estamos situados en el plano del ecuador =90 y el cuerpo se deja caer desde una
altura de h=100 m, tenemos una desviacin y=2.2 cm, que no se puede apreciar a
simple vista.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_3.html[09/06/2017 9:34:43]
Movimiento relativo en el Sistema de Referencia Local
alfa=pi/6; %posicin
g=9.8-w^2*R*sin(alfa)^2; %aceleracin de la gravedad
t=0:0.025:sqrt(2*h/g);
z=h-g*t.^2/2; %en m
y=w*g*t.^3*cos(alfa)/3; %en m
x=w^2*R*cos(alfa)*sin(alfa)*t.^2/2; %en m
plot3(x,y,z)
grid on
xlabel('X: N-S')
ylabel('y: O-E')
zlabel('Z, radial')
title('Cada de un cuerpo sobre la superficie de la tierra')
view(107,12)
>> x(end)
ans = 1.4881
>> y(end)
ans = 0.5979
Los nmeros que aparecen en este cuadro se interpretan del siguiente modo (vase la
grfica): cuando la partcula llega al suelo z=0, la desviacin hacia el Sur es x=1.4881, en el
cdigo x(end) y la desviacin hacia el Este es y=0.5979, en el cdigo y(end)
Referencias
Eric Poisson. Advanced mechanics PHYS*3400. Lecture notes (January 2008). Department of
Physics. University of Guelph.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_3.html[09/06/2017 9:34:43]
El pndulo de Foucault
El pndulo de Foucault
En 1851 Jean Leon Foucault colg un pndulo de 67 metros de largo de la cpula de los
Invlidos en Paris. Un recipiente que contena arena estaba sujeto al extremo libre, el hilo
de arena que caa del cubo mientras oscilaba el pndulo sealaba la trayectoria. Demostr
experimentalmente que el plano de oscilacin del pndulo giraba 11 15' cada hora.
Para describir el pndulo de Foucault, se pueden seguir los mismos pasos que para el
pndulo esfrico, salvo que el ahora est situado en un Sistema de Referencia Local, no
inercial.
Sin embargo, el pndulo de Foucault es muy largo y el ngulo de desviacin es pequeo por
lo que es aplicable la aproximacin lineal. En esta aproximacin, el pndulo se comporta de
forma anloga a una masa unida a un muelle elstico. Este sistema es ms sencillo y ya
hemos estudiado en una pgina anterior, el comportamiento de una masa unida a un muelle
elstico situado sobre una plataforma que gira con velocidad angular constante
V(x,y)= 1 2 k( x 2 + y 2 )= 1 2 m 2 ( x 2 + y 2 )
La partcula se mueve en el plano XY, con z=0 y dz/dt=0, las ecuaciones del movimiento son
ahora
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_5.html[09/06/2017 9:34:55]
El pndulo de Foucault
Resolvemos el sistema de dos ecuaciones diferenciales con las siguientes condiciones iniciales
t=0{ dx dt = x 0 dy dt = y 0 x= x 0 y= y 0
Aproximaciones
Si despreciamos los trminos en 2, el sistema de ecuaciones diferenciales se puede resolver
de forma anloga al caso del muelle sobre una plataforma en rotacin
d 2 d t 2 +2i d dt cos+ 2 =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_5.html[09/06/2017 9:34:55]
El pndulo de Foucault
=Cexp( i(a+b)t )+Dexp( i(a+b)t )=( Cexp( ibt )+Dexp( ibt ) )exp( iat )
t=0{ x= x 0 dx dt = x 0 y= y 0 dy dt = y 0
El resultado es
C= 1 2 ( ( 1+ a b ) x 0 + y 0 b )+i( ( 1+ a b ) y 0 x 0 b ) D= 1 2 ( ( 1 a b ) x 0 y
0 b )+i( ( 1 a b ) y 0 + x 0 b )
Donde Cr es la parte real del coeficiente C, Ci es la parte imaginaria y lo mismo cabe decir
del coeficiente D
alfa=pi/6; %posicin
w=1; %sqrt(k/m)
W=w/10; %velocidad rotacin
a=W*cos(alfa);
b=sqrt(w^2+(W*cos(alfa))^2);
x0=1; %posicin inicial
y0=0;
vx0=0; %velocidad inicial
vy0=0;
%coeficientes
C=((1+a/b)*x0+vy0/b+1i*((1+a/b)*y0-vx0/b))/2;
D=((1-a/b)*x0-vy0/b+1i*((1-a/b)*y0+vx0/b))/2;
t=0:0.01:50;
x=real(C)*cos((b-a)*t)+real(D)*cos((a+b)*t)-imag(C)*sin((b-a)*t)
+imag(D)*sin((a+b)*t);
y=imag(C)*cos((b-a)*t)+imag(D)*cos((b+a)*t)+real(C)*sin((b-a)*t)
-real(D)*sin((b+a)*t);
plot(x,y)
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Muelle en el plano local')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_5.html[09/06/2017 9:34:55]
El pndulo de Foucault
Comparando las dos figuras, vemos que son similares. En la primera hemos incluido trminos
proporcionales a 2 y en la segunda los hemos despreciado. En el caso del pndulo de
Foaucault de longitud 67 m, la frecuencia de oscilacin del pndulo y la velocidad angular
de rotacin de la Tierra son, respectivamente.
Actividades
Especificamos los parmetros del sistema
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_5.html[09/06/2017 9:34:55]
El pndulo de Foucault
Posicin, X 1 Posicin, Y 0
Velocidad, X 0 Velocidad, Y 0
Escala 1
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/coriolis_2/coriolis_5.html[09/06/2017 9:34:55]
El Sistema Solar: La Tierra y la Luna
El tamao del Sistema Solar sobrepasa la rbita de Plutn situado a 40 UA y se define como
aqul en el que la fuerza de atraccin del Sol se iguala a la fuerza de atraccin de las
estrellas ms prximas a nosotros. Las dimensiones del sistema Solar seran entonces del
orden de 1.5 105 UA. Evidentemente, estas dimensiones son muy pequeas comparadas con
las dimensiones de la galaxia o del Universo visible. Las unidades que se toman para medir
esas enormes distancias son el ao-luz y el parsec que equivale a 206 265 UA o bien, a 3.26
aos-luz.
Los planetas del Sistema Solar se dividen en dos grupos: el grupo terrestre formado por
Mercurio, Venus, la Tierra y Marte y el grupo de los planetas gigantes formado por Jpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.
Todos los planetas salvo Venus y Mercurio tienen satlites, la mayor parte de los cuales
pertenece a los planetas gigantes. La Tierra, Jpiter, Saturno y Neptuno tienen los satlites
ms grandes: la Luna, los satlites de Jpiter descubiertos por Galileo (Io, Europa,
Ganmedes, Calisto), el satlite Titn de Saturno y Tritn de Neptuno.
Los asteroides ocupan una vasta regin anular situada entre las rbitas de Marte y Jpiter, a
una distancia media de 2.75 UA del Sol. El asteroide ms grande es Ceres que tiene un
dimetro de 1000 km.
Los cometas, se han catalogado unos 600, se dividen en dos grupos, de periodo corto
(menor de 20 aos) y de periodo largo (mayor de 20 aos). Existen diversas hiptesis acerca
del origen de los cometas entre la que figura la del astrnomo holands J. Oort.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sistema_solar/sistema_solar.html[09/06/2017 9:35:07]
El Sistema Solar: La Tierra y la Luna
anochecer o antes del amanecer, debido a la dispersin de la luz por estas partculas de
polvo. La mayora de las partculas se evapora al entrar en la atmsfera terrestre (a alturas
entre 80 a 120 km), solamente una pequea proporcin llega a la superficie terrestre.
Veamos ahora algunos datos relativos a los planetas del Sistema Solar
Luego, de la Tierra
Semieje
Cuerpo celeste Periodo Masa
mayor
Tierra 149.6109 m 1 ao=365.26 das 5.981024 kg
En la tabla se proporciona la masa de los planetas tomando como unidad la masa del planeta
Tierra, el periodo de revolucin alrededor del Sol se ha medido tomando como unidad el ao
terrestre.
La inclinacin del eje de rotacin respecto del plano de la rbita. En el caso de Venus es
de 177 que equivale a decir que la inclinacin del eje es de 3 pero el sentido de la
rotacin es inverso. El mismo argumento vale para Urano, lo que indica que el eje de
rotacin de Urano est casi en el plano de su rbita.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sistema_solar/sistema_solar.html[09/06/2017 9:35:07]
El Sistema Solar: La Tierra y la Luna
Los satlites
Finalmente, proporcionamos algunos datos relativos a los principales satlites de los planetas.
Jpiter y Saturno tienen muchos satlites cuyo tamao es mucho mayor que los de Marte,
pero solamente mencionamos aquellos que tienen un tamao similar o mayor que nuestra
Luna.
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sistema_solar/sistema_solar.html[09/06/2017 9:35:07]
El Sistema Solar: La Tierra y la Luna
2. Determinar la masa del planeta Jpiter a partir de los datos del radio y del periodo de
revolucin de uno de sus satlites.
Ejemplo: determinar la masa del planeta Jpiter sabiendo que el radio de la rbita de
Io es de 421 600 km y que su periodo de revolucin es de 1.769 das. Dato: la
constante G vale 6.6710-11 Nm 2/kg 2
La Luna
La Luna es uno de los cuerpos ms grandes del
sistema Solar. Su rbita es casi circular
(excentricidad =0.05) y el plano de su rbita est
inclinado 5 respecto del plano de la rbita de la
Tierra.
Que se form al mismo tiempo que la Tierra con el material procedente de una
nebulosa
Que un cuerpo celeste se dividi en dos partes dando origen a la Tierra y a la Luna
Que la Tierra colision con un objeto celeste de gran tamao (del tamao de Marte o
mayor) y que la Luna se form con el material expulsado de esta colisin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sistema_solar/sistema_solar.html[09/06/2017 9:35:07]
El Sistema Solar: La Tierra y la Luna
La mitad de la Luna est iluminada por el Sol (en color blanco) y la mitad de la Luna ms
cercana a la Tierra es visible por observador terrestre. A medida que la Luna se mueve
alrededor de la Tierra vemos distintas fracciones de la parte iluminada por el Sol (las zonas
en color amarillo).
Cuando la Tierra est entre el Sol y la Luna, la parte de la Luna ms cercan a la Tierra
es la mitad iluminada, se denomina a esta fase Luna Llena.
Nota: Este programa interactivo intenta explicar las fases de la Luna, pero no es una
representacin fiel de la rbita de la Luna, que forma un ngulo de 5 con el plano de la
eclptica (de la rbita de la Tierra alrededor del Sol), ni de la orientacin del eje de la Tierra
que forma aproximadamente 23 con la normal al plano de la eclptica.
Se ha dibujado una lnea de color rojo que atraviesa la Luna para que el lector aprecie la
coincidencia del periodo de rotacin de la Luna alrededor de su eje y el tiempo que tarda en
completar una rbita alrededor de la Tierra y por tanto, la Luna presenta siempre la misma
cara a la Tierra.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sistema_solar/sistema_solar.html[09/06/2017 9:35:07]
El Sistema Solar: La Tierra y la Luna
||
Eclipses de la Luna
Los eclipses de Luna se producen siempre que la Luna est en fase Llena y siempre que el
Sol, la Tierra y la Luna estn en lnea recta. Entonces la Luna se encuentra en la sombra
producida por la Tierra tal como se muestra en la figura.
Hay otros tipos de eclipse lunares, que dependen del alineamiento de los tres cuerpos
celestes. La Luna puede encontrase en zona no iluminada (sombra) o parcialmente iluminada
(penumbra).
El eclipse Solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, la Luna est
en fase Nueva. La Luna es 400 veces ms pequea que el Sol pero la Luna est 400 veces
ms cercana a la Tierra, por tanto, el tamao aparente de ambos cuerpos vistos desde la
Tierra es casi el mismo. La Luna puede de esta manera, producir un eclipse total del Sol, si
es observado en la zona de sombra proyectada por la Luna sobre la Tierra.
Datos de la Luna
Masa (kg) 7.3491022
Radio (km) 1737. 4
Densidad media (g/cm 3) 3.34
Distancia media a la Tierra (km) 384 000
Periodo de orbital (das) 27.32166
Aceleracin de la gravedad en el ecuador
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sistema_solar/sistema_solar.html[09/06/2017 9:35:07]
El Sistema Solar: La Tierra y la Luna
1.62
(m/s2)
Excentricidad de la rbita 0.0549
Inclinacin de la rbita (grados) 5.1454
4. Calcular la posicin del centro de masa del sistema Tierra-Luna, medido desde el centro
de la Tierra.
Referencias
M. Mrov. Planetas del Sistema Solar. Editorial Mir.
Ms informacin acerca de los planetas en Cuntos planetas hay en nuestro Sistema Solar?.
ComofuncionaQue.com
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sistema_solar/sistema_solar.html[09/06/2017 9:35:07]
Fuerza de atraccin entre los cuerpos
central
conservativa
F=G Mm r 2
Fuerza conservativa
Supongamos que una partcula de masa m se mueve desde la posicin A hasta la posicin B
en las proximidades de un cuerpo fijo de masa M. Vamos a calcular el trabajo realizado por
la fuerza de atraccin F.
F= GMm r 2 r ^
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/fuerza/fuerza.html[09/06/2017 9:35:18]
Fuerza de atraccin entre los cuerpos
El trabajo infinitesimal es el producto escalar del vector fuerza F por el vector desplazamiento
dl, tangente a la trayectoria.
dW=Fdl=Fdlcos(180-)=-Fdlcos=-Fdr.
W= A B G Mm r 2 dr=G Mm r B G Mm r A =( G Mm r A )( G Mm r A )
El trabajo W no depende del camino seguido por la partcula para ir desde la posicin A a la
posicin B.
La fuerza de atraccin F, que ejerce el cuerpo fijo de masa M sobre la partcula de masa m
es conservativa. La frmula de la energa potencial es
E p = GMm r
El hecho de que la fuerza de atraccin sea conservativa, implica que la energa total (cintica
ms potencial) de la partcula es constante, en cualquier punto de la trayectoria.
E= 1 2 m v 2 + E p =cte
Ejemplo
Datos: La distancia entre los centros de la Tierra y de la Luna es d=384 000 km. Radio de la
Tierra RT =6370 km. Masa de la Tierra MT =5.98 1024 kg. Masa de la Luna ML=7.34 1022 kg.
Constante G=6.67 10-11 Nm 2/kg 2.
Todas las distancias han de estar referidas al centro de la Tierra y al centro de la Luna
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/fuerza/fuerza.html[09/06/2017 9:35:18]
Fuerza de atraccin entre los cuerpos
v=10959.65 m/s
Fuerza central
La fuerza de atraccin entre un planeta y el Sol es central y conservativa.
Una fuerza es central, cuando el vector posicin r es paralelo al vector fuerza F. El momento
de la fuerza M=rF=0. De la relacin entre le momento de las fuerzas que acta sobre la
partcula y el momento angular, (Teorema del momento angular) se concluye que
M= dL dt M=0 L=cte
Apogeo y perigeo
En la figura, se muestra un cuerpo que
describe una trayectoria elptica
alrededor del centro de fuerzas situado
en uno de sus focos. La distancia de
mximo acercamiento es r1 y la de
mximo alejamiento r2. Las
velocidades que lleva el cuerpo en
estas dos posiciones extremas son v 1 y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/fuerza/fuerza.html[09/06/2017 9:35:18]
Fuerza de atraccin entre los cuerpos
m r 1 v 1 =m r 2 v 2 1 2 m v 1 2 GmM r 1 = 1 2 m v 2 2 GmM r 2
Conocido r1 y r2 calcular v 1 y v 2.
v 2 = 2GM r 1 r 2 ( r 1 + r 2 ) v 1 = 2GM r 2 r 1 ( r 1 + r 2 )
Conocido r1 y v 1 calcular r2 y v 2.
v 2 = 2GM r 1 v 1 v 1
Ejemplo
G Mm r 2 =m v 0 2 r v 0 = G M R L +h
m v A r A =m v B r B 1 2 m v A 2 +( G Mm r
A )= 1 2 m v B 2 +( G Mm r B )
v A = 2G M r B r A ( r A + r B ) = v 0 2 r B ( r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/fuerza/fuerza.html[09/06/2017 9:35:18]
Fuerza de atraccin entre los cuerpos
A + r B ) v B = r A v A r B = 2G M r A r B ( r A
+rB)
(m-m)v A +m(-u+v0)
Velocidad de escape
Se denomina velocidad de escape v e de una partcula que est a una distancia r1 del centro
de fuerzas, a la velocidad que hemos de proporcionarle para que llegue al infinito con
velocidad nula
1 2 m v e 2 GmM r 1 =0 v e 2 = 2GM r 1
v 2=v e 2v 1v 1
Movimiento circular
Si el satlite es lanzado con una velocidad v c tal que
m v c 2 r = GMm r v c = GM r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/fuerza/fuerza.html[09/06/2017 9:35:18]
Fuerza de atraccin entre los cuerpos
terreste
P= 2r v c r 3 = GM P 2 4 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/fuerza/fuerza.html[09/06/2017 9:35:18]
Ecuacin de la trayectoria
Ecuacin de la trayectoria
Las fuerza de interaccin gravitatoria es central y conservativa. Por tanto, la energa y el
momento angular se mantienen constantes en todos los puntos de la trayectoria
x=rcos
y=rsin
v= dr dt = r ^ dr dt +r d r ^ dt
vemos que
d r ^ dt = i ^ sin d dt + j ^ cos d dt = ^ d dt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion/ecuacion.html[09/06/2017 9:35:30]
Ecuacin de la trayectoria
Las componentes del vector velocidad en coordenadas polares son, por tanto
v= r ^ dr dt + ^ r d dt
E= 1 2 m v 2 GMm r E= 1 2 m ( dr dt ) 2 + 1 2 m r 2 ( d dt ) 2 GMm r
L=rmv=mr( r ^ dr dt + ^ r d dt )=m r 2 d dt k ^
E= 1 2 m ( dr dt ) 2 + L 2 2m r 2 GMm r L=m r 2 d dt
E p (r)= L 2 2m r 2 GMm r
L 2 m r 3 + GMm r 2 =0 r c = L 2 GM m 2
El cuerpo describe una trayectoria circular de radio rc con velocidad v c . El momento angular
L=mrc v c .
v c 2 = GM r c
La misma expresin, que la que se deducira a partir de la dinmica del movimiento circular
uniforme. La energa vale
E= GMm 2 r c
Cuando la energa total E es mayor que el mnimo y menor que cero, como vemos en la
grfica, la recta horizontal que seala la energa total corta a curva que describe la energa
potencial Ep (r), en dos puntos r1 y r2, soluciones de la ecuacin de segundo grado
E= L 2 2m r 2 GMm r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion/ecuacion.html[09/06/2017 9:35:30]
Ecuacin de la trayectoria
Llamando u=1/r
L 2 2m u 2 GMmuE=0 u 1,2 = 1 1+ 2 L 2 E G 2 M 2 m 3 L 2 GM m 2 = 1 d r 1 = d
1+ r 2 = d 1
Si la energa E<0 <1 hay dos raices positivas. La partcula se mueve entre r1 y r2
Si E>0 >1 solamente hay una raz positiva, la partcula se mueve entre r1 e
dr dt = dr d d dt = dr d L m r 2
d dr = L m r 2 2 m ( E L 2 2m r 2 + GMm r )
0 = L 2m du E L 2m u 2 +GMmu
u b 2a = c a + b 2 4 a 2 cos
0 = L 2m 1 a d 0 =
1 r b 2a = c a + b 2 4 a 2 cos( 0 ) 1 r = GM m 2 L 2 ( 1+ 1+ 2 L 2 E G 2 M 2 m 3
cos( 0 ) )
r= d 1+cos ( 0 ) = 1+ 2 L 2 E m 3 G 2 M 2 d= L 2 GM m 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion/ecuacion.html[09/06/2017 9:35:30]
Ecuacin de la trayectoria
a= dv dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d r ^ dt +( r d 2 d t 2 + dr dt d dt ) ^ +r d dt d
^ dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d dt ^ +( r d 2 d t 2 + dr dt d dt ) ^ r ( d dt ) 2 r
^ = ( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 ) r ^ +( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt ) ^
m( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 )=G Mm r 2 m( r d 2 d t 2 +2 d dt dr dt )=0
d 2 r d t 2 L 2 m 2 r 3 =G M r 2
Aplicamos la regla de la cadena para calcular dr/dt y d2r/dt 2, para eliminar las derivadas
respecto del tiempo t
dr dt = dr d d dt = L m r 2 dr d d 2 r d t 2 = d dt ( L m r 2 dr d )= d d ( L m r 2 dr d
) d dt = L m r 2 d d ( L m r 2 dr d ) d 2 r d t 2 = L 2 m 2 r 4 ( d 2 r d 2 2 r ( dr d )
2)
d 2 r d 2 2 r ( dr d ) 2 r= GM m 2 L 2 r 2
dr d = 1 u 2 du d d 2 r d = 2 u 3 ( du d ) 2 1 u 2 d 2 u d 2
d 2 u d 2 +u= GM m 2 L 2
u=Asin+Bcos+ GM m 2 L 2 du d =AcosBsin
o bien, en trminos de r
Se trata de una ecuacin de la forma equivalente a la del apartado anterior, con B=cos0 y
A=sin0
1 r = GM m 2 L 2 ( 1+cos( 0 ) )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion/ecuacion.html[09/06/2017 9:35:30]
Trayectorias elpticas.
Trayectorias elpticas
En esta pgina se estudia la trayectoria elptica. Se determina la trayectoria de un
proyectil disparado con velocidad v 0, haciendo un ngulo con el eje X, que es una elipse
girada un cierto ngulo
Geometra de la elipse
Como se ha descrito en la pgina Ecuacin de la
trayectoria otras pginas, una partcula sometida a
una fuerza central atractiva, inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia al centro
de fuerzas, describe una trayectoria elptica si su
energa total E<0 es negativa,
r= d 1+ cos
d= L 2 GM m 2 = 1+ 2 L 2 E G 2 M 2 m 3
r 1 = d 1+ r 2 = d 1
2a= r 2 + r 1 a= d 1 2 a 2 = b 2 + c 2 b=a 1 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
a= mGM 2E b= L a m GM
Periodo
Se denomina periodo, al tiempo que tarda el
mvil en dar una vuelta completa. En la
figura vemos que el radio vector que une el
Sol con el planeta barre en el intervalo de
tiempo comprendido entre t y t+dt el rea
de color rojo de forma triangular.
r(rd) 2 = r 2 d 2
0 2 r 2 d = 0 P L m dt 0 2 r 2 d 2 = L 2m 0 P dt
La primera integral es el rea total de la elipse ab, que es igual a la suma de las reas de
todos tringulos infinitesimales. La integral del segundo miembro es el periodo P del planeta,
por tanto
P= 2m ab L
Poniendo el semieje b en funcin del semieje a, (final del apartado anterior) llegamos a la
frmula que relaciona el periodo de la rbita de un planeta P y el semieje mayor de la elipse
a, denominada tercera ley de Kepler.
P 2 = 4 2 a 3 ( GM )
Escribimos un script para dibujar las rbitas elpticas de los planetas: Venus, Tierra, Marte y
Jpiter conocidos sus ejes mayores en U.A. (Unidades Astronmicas) y sus excentricidades.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
E= 1 2 m v 0 2 G Mm r 0
Por ser la fuerza de atraccin central, el momento angular es constante en todos los puntos
de la trayectoria.
L=mr0v 0sin
r= d 1+ cos ( 0 )
cos( 0 )= 1 ( d r 0 1 )
Conocida la energa E y del momento angular L, determinamos los valores de los parmetros
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
d y de la elipse.
p= 2GM r 0 v 0 2
Como caso particular mencionaremos, que cuando p=2, o cuando la velocidad de disparo es
v 0 = GM r 0
e=@(p, x) sqrt(1-(p-1)*(2*sin(x)/p)^2);
hold on
f=@(x) e(1.5,x);
fplot(f,[0,pi])
f=@(x) e(2,x);
fplot(f,[0,pi])
hold off
set(gca,'XTick',0:pi/6:pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/6','\pi/3','\pi/2','2\pi/3', '5\pi/3','\pi'})
grid on
xlabel('\theta')
ylabel('\epsilon');
title('Excentricidad')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
Los coeficientes A y B se determinan a partir de las condiciones iniciales: =0, r=r0 y las
componentes de la velocidad v 0 son:
1 r 0 =B+ GM m 2 L 2 m L v 0 cos=A
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
y1=r(phi_0)*sin(phi_0);
x2=r(phi_0+pi)*cos(phi_0+pi);
y2=r(phi_0+pi)*sin(phi_0+pi);
line([x1,x2],[y1,y2])
phi=pi-pi/6; %ngulo de tiro
r=@(x) r0./(-cos(phi)*sin(x)/sin(phi)+cos(x)+p*(1-cos(x))/(2*sin(phi)^2));
theta=(0:360)*pi/180;
%punto de lanzamiento
plot(r0,0,'ko', 'markersize',4,'markerfacecolor','k')
%vector velocidad inicial
quiver(r0,0, sqrt(2/p)*cos(phi), sqrt(2/p)*sin(phi))
%trayectoria
plot(r(theta).*cos(theta),r(theta).*sin(theta), 'r')
%eje mayor de la elipse girada
d=2*r0*sin(phi)^2/p;
e=sqrt(1-(p-1)*(2*sin(phi)/p)^2);
phi_0=acos((d-r0)/(r0*e));
x1=r(phi_0)*cos(phi_0);
y1=r(phi_0)*sin(phi_0);
x2=r(phi_0+pi)*cos(phi_0+pi);
y2=r(phi_0+pi)*sin(phi_0+pi);
line([x1,x2],[y1,y2])
hold off
axis equal
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Elipse girada')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
Todos los fragmentos tienen la misma energa E, pero distinto momento angular L
a= mGM 2E
Todos los fragmentos tienen el mismo semieje mayor a. Por la tercera ley de Kepler el
periodo de todos los fragmentos ser el mismo. Todos los fragmentos salen a la vez del
mismo punto y regresan despus de un tiempo igual al periodo al mismo punto.
Vamos a estudiar ahora los distintos casos que pueden presentarse dependiendo del ngulo
de lanzamiento.
Cuando el ngulo =0
El momento angular L=0, por lo que la trayectoria es una lnea
recta que pasa por el centro de fuerzas. El fragmento se eleva y
luego cae hacia la Tierra a lo largo de la direccin radial.
E= 1 2 m v 0 2 GMm r 0 = GMm r
E= 1 2 m v 0 2 GMm r 0 = 1 2 m v 2 GMm R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
El fragmento describe una elipse cuyo eje mayor es 2a=r+r 0. Aplicando la constancia del
momento angular y de la energa.
Cuando el ngulo es
El fragmento describe una elipse cuyo eje mayor est girado con respecto del eje X.
Los dos fragmentos cuyas velocidades forman con el radio vector ngulos y 180-, tienen
el mismo momento angular y la misma energa. Sus trayectorias son simtricas respecto del
eje X, tal como podemos ver en la figura.
Ejemplos
Para resolver estos ejemplos se adopta un Sistema de Unidades tal que GM=1
Posicin, r0=3.0
Velocidad, v 0=0.5
Cuando =90.
v e 2=23
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
Actividades
Se introduce
En el caso de que los dos valores sean aceptados, se observa las trayectorias de los
fragmentos cuya velocidad forma ngulos de 30, 60, 90, 120 y 150 con el radio vector.
Observamos que todas las trayectorias tienen el mismo eje mayor y por tanto, los
fragmentos se vuelven a encontrar en el punto de partida transcurrido un periodo P.
Posicin 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
f =0
r= 2 r 0 ( p 1 p ) ( p 1 p ) 2 cos
=0 r 1 = r 0 p p1 = r 2 = r 0 1 p1 a= r 1 + r 2 2 = r 0 2 p+1 p1 c=a r 2 = r 0 2
b= a 2 c 2 = r 0 p p1
( x r 0 /2 ) 2 a 2 + y 2 b 2 =1 p= 2GM r 0 v 0 2
Se dibuja las trayectorias elpticas de las partculas disparadas con ngulos =30, 60, 90,
120, 150. Se dibuja tambin la envolvente de dichas elipses.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias elpticas.
,'k', 'displayName','envolvente')
hold off
legend('-DynamicLegend','location','northeast')
axis equal
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Envolvente')
Referencias
Butikov E. Families of Keplerian orbits. Eur. J. Phys. 24 (2003) pp. 175-183
Laporte O., On Kepler ellipses starting from a point of space. Am. J. Phys. 38 (7) July 1970,
pp. 837-840
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/orbitas/orbitas.html[09/06/2017 9:35:42]
Trayectorias hiperblicas
Trayectorias hiperblicas
Los planetas describen rbitas elpticas, en uno de cuyos focos est situado el Sol. Las
trayectorias elpticas son las ms comunes de los cuerpos celestes. Las trayectorias
hiperblicas son ms raras, aparecern en el interesante problema, Encuentro de una
sonda espacial con el planeta Jpiter y ms adelante, en el estudio del fenmeno de la
dispersin en el captulo Campo elctrico.
Para analizar el problema supondremos que la masa del asteroide es muy pequea
comparada con la del planeta, m<<M y no tendremos en cuenta la influencia del Sol ni la del
resto del los planetas.
La ecuacin de la trayectoria es
r= d 1+cos = 1+ 2 L 2 E m 3 G 2 M 2 d= L 2 GM m 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/hiperbola/hiperbola.html[09/06/2017 9:35:53]
Trayectorias hiperblicas
r es la distancia del centro del planeta al asteroide y es el ngulo que hace el radio vector
que une el asteroide con el centro del planeta con el eje X, tal como se muestra en la figura.
E= 1 2 m v 0 2
El momento angular es
L=mv 0b
= 1+ b 2 v 0 4 G 2 M 2 d= b 2 v 0 2 GM
r p = d 1+ = b 2 v 0 2 GM 1+ 1+ b 2 v 0 4 G 2 M 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/hiperbola/hiperbola.html[09/06/2017 9:35:53]
Trayectorias hiperblicas
L=m v 0 b=m v p r p E= 1 2 m v 0 2 = 1 2 m v p 2 G Mm r p
v p = GM b v 0 ( 1+ 1+ b 2 v 0 4 G 2 M 2 ) r p = b 2 v 0 2 GM 1+ 1+ b 2 v 0 4 G 2 M 2
Asntotas
El ngulo para el cual r, es
=arccos ( 1 )
La direccin de la velocidad del asteroide cambia a medida que se acerca al planeta y luego,
cuando se aleja. El cambio en la direccin de la velocidad es 2-180 tal como se aprecia en
la figura.
La asntota de una de las ramas de la hiprbola hace un ngulo con el eje X y dista b del
origen.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/hiperbola/hiperbola.html[09/06/2017 9:35:53]
Trayectorias hiperblicas
x= b sin(180) = b 2 1
Ejemplo
Para el planeta Jpiter cuya masa es M=1.9010 27 kg y radio es R=6.9810 6 m.
G=6.67e-11; %constante G
M=1.90e27; %masa de Jpiter
R=6.98e7; %radio de Jpiter
b=2*R; %parmetro de impacto
v0=14.6*1000; %velocidad
ex=sqrt(1+b^2*v0^4/(G*M)^2); %excentricidad
d=(b*v0)^2/(G*M);
rp=d/(1+ex); %mximo acercamiento
vp=v0*b/rp; %velocidad
fprintf('Mximo acercamiento %1.3f, velocidad (km/s) %3.2f\n'
,rp/R, vp/1000)
Hiprbola girada
Vamos a determinar la ecuacin de la trayectoria de una partcula que se mueve a una
distancia muy grande del centro de fuerzas paralelamente al eje X, con velocidad v 0, tal
como se muestra en la figura.
L=mb v 0 E= 1 2 m v 0 2
La ecuacin de la trayectoria es
r= d 1+cos( 0 )
Calculamos el ngulo 0 sabiendo que cuando la partcula est muy alejada del origen =
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/hiperbola/hiperbola.html[09/06/2017 9:35:53]
Trayectorias hiperblicas
=arccos( 1 )=arccos( 1 p 2 +1 )
Actividades
Se elige un planeta en el control titulado Planeta
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/hiperbola/hiperbola.html[09/06/2017 9:35:53]
Trayectorias hiperblicas
La trayectoria del asteroide empieza a dibujarse a una distancia r=10R, diez veces el radio
del planeta. En la parte superior derecha, se nos proporciona los datos del tiempo en horas y
la distancia en radios del planeta elegido.
Se sugiere al lector:
Datos
Planeta: Jpiter
Jpiter Parmetro de impacto 2
Referencias
Van Allen J. A., Encounter of an asteriod with a planet. Am. J. Phys. 74 (8) August 2006, pp.
717-719
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/hiperbola/hiperbola.html[09/06/2017 9:35:53]
El problema de Kepler
El problema de Kepler
La ecuacin de Kepler nos da la relacin entre la coordenada de un cuerpo celeste en
funcin del tiempo t medido desde una posicin inicial.
r=( L 2 GM m 2 ) 1 1+cos = 1+ 2 L 2 E m 3 G 2 M 2
r 1 =( L 2 GM m 2 ) 1 1+ r 2 =( L 2 GM m 2 ) 1 1 2a= r 1 + r 2 a=( L 2 GM m 2 ) 1 1
2
r= a( 1 2 ) 1+cos
Por ser la fuerza de atraccin una fuerza central, el momento angular L es constante, y por
ser conservativa la energa E es constante. El momento angular en coordenadas polares se
escribe
L=m r 2 d dt
0 d ( 1+cos ) 2 = G 2 M 2 m 3 L 3 t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/kepler/kepler.html[09/06/2017 9:36:05]
El problema de Kepler
El primer paso es hacer el cambio de variable de cos y d a x y dx. Despus hay que
descomponer la fraccin integrando en dos fracciones, e integrar por partes.
Comprobamos con MATLAB Symbolic Toolbox que obtenemos la expresin entre corchetes sin
multiplicar por 2/(1+) 2
El resultado que nos proporciona MATLAB es apenas legible, incluso utilizando la funcin
pretty
>> yy=(2/(1+e)^2)*subs(y,{a,x},{(1-e)/(1+e),tan(fi/2)});
>> simplify(yy)
ans =-(2*(atan(tan(fi/2)*(-(e - 1)/(e + 1))^(1/2))/
((-(e - 1)/(e + 1))^(1/2)*(e - 1)) - (e*sin(fi)*(e + 1))
/(2*(e - 1)*(e*cos(fi) + 1))))/(e + 1)^2
El periodo P es el tiempo que tarda en dar una vuelta completa un planeta, que describe una
rbita elptica
P= 2 a 3 2 GM P=2 L 3 G 2 M 2 m 3 1 ( 1 2 ) 3 2
M e =2 t P
x=(0:360)*pi/180;
hold on
for e=[0,0.2,0.5,0.8,0.9]
y=2*atan(sqrt((1-e)/(1+e))*tan(x/2))-e*sqrt(1-e^2)*sin(x).
/(1+e*cos(x));
yy=y.*(y>0)+(2*pi+y).*(y<0);
plot(x,yy, 'displayName',num2str(e))
end
legend('-DynamicLegend','Location','northwest')
set(gca,'XTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
set(gca,'YTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'YTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
hold off
grid on
xlabel('\theta')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/kepler/kepler.html[09/06/2017 9:36:05]
El problema de Kepler
ylabel('M_e')
title('La ecuacin del tiempo')
acosE=a+ a( 1 2 ) 1+cos cos cosE= +cos 1+cos sin 2 E+ cos 2 E=1 sinE= 1
2 sin 1+cos
Utilizando la relacin trigonomtrica de la tangente del ngulo mitad, llegamos a una relacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/kepler/kepler.html[09/06/2017 9:36:05]
El problema de Kepler
x=(0:360)*pi/180;
hold on
for e=[0,0.2,0.4,0.6,0.8,1.0]
y=x-e*sin(x);
plot(x,y, 'displayName',num2str(e))
end
legend('-DynamicLegend','Location','northwest')
set(gca,'XTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
set(gca,'YTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'YTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
grid on
hold off
xlabel('E')
ylabel('M_e')
title('La ecuacin del tiempo')
M e =EsinE
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/kepler/kepler.html[09/06/2017 9:36:05]
El problema de Kepler
t= M e 2 P
Ejemplo
Un satlite artificial describe una rbita elptica con cuyas distancias mxima y mnima al
centro de la Tierra son, respectivamente r1=9.610 6 m y r2=2110 6. Determinar el instante t
en el que la posicin del satlite es =2/3 (120)
M e =2 t P
EsinE= M e
Se repite el proceso iterativo hasta que se encuentra la raz E con el nivel deseado de
precisin. Una vez determinado E se calcula la posicin angular mediante la relacin
tan( 2 )= 1+ 1 tan( E 2 )
Ejemplo
Encontrar posicin angular del satlite del ejercicio anterior en el instante t=10800 s (3
horas)
x0=3.418;
e=0.3725;
Me=3.604;
while(1)
x=x0-(x0-e*sin(x0)-Me)/(1-e*cos(x0));
if abs((x-x0)/x0)<1e-6
break;
end
x0=x;
end
fprintf('La raz buscada es %1.3f\n',x0)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/kepler/kepler.html[09/06/2017 9:36:05]
El problema de Kepler
Desarrollo en serie
Dado que no existe una solucin analtica de la ecuacin de Kepler, se han propuesto
desarrollos en serie de infinitos trminos que en la prctica hay que limitar a un nmero
finito N.
El propuesto por Lagrange converge para excentricidades que no excedan el valor lmite
0.6627. Para la Tierra que tiene una excentricidad muy pequea es suficiente con los
primeros tres trminos N=3 del desarrollo en serie
Me=0:pi/180:2*pi;
e=0.6;
E=Me+e*sin(Me)+e^2*sin(2*Me)/2+e^3*(3*sin(3*Me)-sin(Me))/8;
x=0:pi/180:2*pi;
y=x-e*sin(x);
plot(E,Me,'r',x,y,'b')
xlabel('E')
ylabel('M_e');
legend('aproximado','exacto','Location', 'northwest')
title('Ecuacin del tiempo')
Otra alternativa que no tiene las limitaciones del mtodo de Lagrange, es el desarrollo en
serie cuyos trminos son funciones J n(x) de Bessel
E= M e + n=1 N 2 n J n ( n ) sin( n M e )
Me=0:pi/180:2*pi;
e=0.6;
N=3;
E=Me;
for n=1:N
E=E+2*besselj(n,n*e)*sin(n*Me)/n;
end
x=0:pi/180:2*pi;
y=x-e*sin(x);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/kepler/kepler.html[09/06/2017 9:36:05]
El problema de Kepler
plot(E,Me,'r',x,y,'b')
xlabel('E')
ylabel('M_e');
legend('aproximado','exacto','Location', 'northwest')
title('Ecuacin del tiempo')
Referencias
Orbital Mechanics for Engineering Students. Howard D. Curtis. Elsevier, Captulo 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/kepler/kepler.html[09/06/2017 9:36:05]
Solucin numrica de las ecuaciones del movimiento
2.-El vector posicin de cualquier planeta con respecto del Sol, barre
reas iguales de la elipse en tiempos iguales.
3.-Los cuadrados de los periodos de revolucin son proporcionales a los cubos de los
semiejes de la elipse.
Las leyes de Newton, no solamente explican las leyes de Kepler sino que predicen otras
trayectorias para los cuerpos celestes: las parbolas y las hiprbolas. En general, un cuerpo
bajo la accin de la fuerza de atraccin gravitatoria describir una trayectoria plana que es
una cnica.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion_1/ecuacion_1.html[09/06/2017 9:36:17]
Solucin numrica de las ecuaciones del movimiento
La partcula est sometida a una fuerza atractiva F cuya direccin es radial y apuntando
hacia el centro del Sol. El mdulo de la fuerza viene dado por la ley de la Gravitacin
Universal
F=G Mm r 2
F x =Fcos =F x r F y =Fsin =F y r
m d 2 x d t 2 =G mM r 2 x r m d 2 y d t 2 =G mM r 2 y r
Dadas las condiciones iniciales (posicin y velocidad inicial), el sistema de dos ecuaciones
diferenciales se puede resolver aplicando un procedimiento numrico como el de Runge-
Kutta.
Escalas
Antes de resolver el sistema de ecuaciones diferenciales por procedimientos numricos, es
conveniente prepararlas para que el ordenador no maneje nmeros excesivamente grandes o
pequeos.
d 2 x ' dt ' 2 L P 2 = GM (x ' 2 +y ' 2 ) 3/2 x' L L 3 d 2 x ' dt ' 2 = GM P 2 L 3 x' (x ' 2
+y ' 2 ) 3/2
GM P 2 L 3 =4 2
d 2 x d t 2 =4 2 x ( x 2 + y 2 ) 3/2 d 2 y d t 2 =4 2 y ( x 2 + y 2 ) 3/2
E 0 = 1 2 m v 0 2 GmM r 0
Cuando E0<0 la partcula permanece confinada en el espacio que rodea a los dos cuerpos.
Cuando E00 la partcula escapa al infinito
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion_1/ecuacion_1.html[09/06/2017 9:36:17]
Solucin numrica de las ecuaciones del movimiento
E= 1 2 m( v x 2 + v y 2 ) GmM x 2 + y 2
Volviendo a la notacin previa. Definimos una nueva energa e por unidad de masa en este
sistema de unidades
e= 1 2 ( v x 2 + v y 2 )4 2 1 x 2 + y 2
| e e 0 e 0 |100
que denominaremos tanto por ciento de error. Cuando la energa e difiere de e 0 de modo
que el cociente es mayor que la unidad el programa interactivo se detiene, la trayectoria
calculada puede que se desve significativamente de la real y esto suele ocurrir cuando la
partcula est muy cerca del centro de fuerzas
Ejemplo: Marte
Los datos de Marte son:
v 1 = 2GM r 2 r 1 ( r 1 + r 2 )
Actividades
En el programa interactivo, ms abajo, se trazarn las trayectorias que describen los cuerpos
celestes. Se comprobar la constancia de la energa, se verificar que el momento angular
es constante en las posiciones de mxima proximidad o de mximo alejamiento y por ltimo,
se comprobar la tercera ley de Kepler, midiendo el periodo y el semieje mayor de la elipse.
Se introducen la posicin y la velocidad inicial del cuerpo celeste:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion_1/ecuacion_1.html[09/06/2017 9:36:17]
Solucin numrica de las ecuaciones del movimiento
inferior izquierda, se muestra en color azul el tanto por ciento de error. Cuando es mayor
que la unidad el programa interactivo se detiene. Los mayores porcentajes de error se
obtienen cuando la partcula pasa muy cerca del centro fijo de fuerzas.
Se pulsa el botn titulado pausa || y luego, paso a paso >|, para acercarnos a la posicin
ms alejada, para medir el semieje mayor, la velocidad en dicha posicin, el semiperiodo (la
mitad del tiempo que tarda el cuerpo celeste en dar una vuelta completa).
Posicin X 1.0
La rbita de la Tierra
Conocidos el semieje mayor de la elipse a y la excentricidad , calculamos la posicin del
planeta en el perihelio r1 (posicin ms cercana al Sol) o r2 en el afelio (posicin ms
alejada), tal como hemos visto al estudiar la rbita elptica.
Calculamos la velocidad v 1 en el
perihelio o v 2 en el afelio a partir de
las propiedades de la fuerza de
atraccin entre los cuerpos:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion_1/ecuacion_1.html[09/06/2017 9:36:17]
Solucin numrica de las ecuaciones del movimiento
En la figura, se muestra un cuerpo que describe una trayectoria elptica alrededor del centro
de fuerzas situado en uno de sus focos. La distancia de mximo acercamiento es r1 y la de
mximo alejamiento r2. Las velocidades que lleva el cuerpo en estas dos posiciones extremas
son v 1 y v 2 respectivamente. La constancia del momento angular y de la energa nos
permite relacionar estas cuatro magnitudes.
m r 1 v 1 =m r 2 v 2 1 2 m v 1 2 GmM r 1 = 1 2 m v 2 2 GmM r 2
Conocidos r1 y r2 calculamos v 1 y v 2.
v 2 = 2GM r 1 r 2 ( r 1 + r 2 ) v 1 = 2GM r 2 r 1 ( r 1 + r 2 )
Calculamos r1 y v 1 para la Tierra que tiene un semieje mayor a=1.0 UA y una excentricidad
=0.017. Estos son los valores iniciales para resolver el sistema de dos ecuaciones
diferenciales de segundo orden utilizando la funcin ode45 de MATLAB e interrumpiendo el
proceso de clculo cuando se complete un periodo.
3. Dibujamos la rbita elptica en color rojo y una trayectoria circular de radio a=1 UA en
color azul
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion_1/ecuacion_1.html[09/06/2017 9:36:17]
Solucin numrica de las ecuaciones del movimiento
x0=zeros(1,4);
a=1; ex=0.017; P=1;
x0(1)=a*(1-ex);
x0(2)=0;
x0(3)=0;
x0(4)=2*pi*a*sqrt((1+ex)/(1-ex))/P;
tspan=[0,P];
fg=@(t,x)[x(2);-4*pi*pi*x(1)/(sqrt(x(1)*x(1)+x(3)*x(3)))^3; x(4);
-4*pi*pi*x(3)/(sqrt(x(1)*x(1)+x(3)*x(3)))^3];
opts=odeset('events',@stop_tierra);
[t,x,te,xe,ie]=ode45(fg,tspan,x0,opts);
te
hold on
plot(x(:,1),x(:,3),'r') %rbita elptica
ang=linspace(0,2*pi,100); %rbita circular
xx=sin(ang); yy=cos(ang);
plot(xx,yy,'b')
axis equal
ylim([-1.05 1.05])
legend('elptica', 'circular')
grid on
xlabel('x')
ylabel('y');
title('rbita de la tierra')
hold off
figure
subplot(2,1,1)
angulo=atan2(x(:,3),x(:,1));
for i=1:length(angulo)
if angulo(i)<0
angulo(i)=angulo(i)+2*pi;
end
end
angulo(length(t))=2*pi+angulo(length(t));
hold on
plot(t,angulo,'r')
angulo_c=(2*pi/te(2))*t;
plot(t,angulo_c,'b')
xlabel('t')
ylabel('angulo');
title('rbita de la Tierra')
legend('elptica', 'circular',2)
hold off
subplot(2,1,2)
r=sqrt(x(:,1).^2+x(:,3).^2);
hold on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion_1/ecuacion_1.html[09/06/2017 9:36:17]
Solucin numrica de las ecuaciones del movimiento
plot(t,r,'r')
plot([0,te(2)],[1 1],'b')
xlabel('t')
ylabel('r');
legend('elptica', 'circular',2)
hold off
Definimos una funcin denominada stop_tierra para parar el proceso de integracin cuando
complete un periodo, es decir, cuando la ordenada y que en el cdigo es x(3) sea cero
(stopin=1) y sea una funcin creciente (direction=1).
function [detect,stopin,direction]=stop_tierra(t,x)
detect=x(3);
stopin=1;
direction=1;
end
>> tierra
te =
0.0000
0.9969
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion_1/ecuacion_1.html[09/06/2017 9:36:17]
El problema de dos cuerpos
En esta pgina, vamos a considerar un sistema aislado formado por dos cuerpos que se
mueven bajo la accin de su interaccin mutua
Consideremos ahora un sistema aislado formado por dos cuerpos: un cuerpo de masa m1 y
otro cuerpo de masa m2 bajo la accin de la fuerza de atraccin mutua.
Por la tercera ley de Newton la fuerza con que atrae el cuerpo 1 al 2 es igual y de sentido
contario a la fuerza con que atrae el cuerpo 2 al 1.
F 12 = F 21 r ^ =G m 1 m 2 r 2 r ^ r= r 1 - r 2 r ^ = r r vectorunitario
m 1 d 2 r 1 d t 2 = F 12 m 2 d 2 r 2 d t 2 = F 21
F 12 m 1 F 21 m 2 = d 2 r 1 d t 2 d 2 r 2 d t 2 G m 1 m 2 r 2 r ^ ( 1 m 1 + 1 m 2 )=
d 2 r d t 2 G m 1 m 2 r 2 r ^ = d 2 r d t 2 = m 1 m 2 m 1 + m 2
Obtenemos una nica ecuacin diferencial que describe el movimiento de un cuerpo de masa
reducida bajo la accin de la fuerza de atraccin entre los dos cuerpos
Las posiciones del centro de masas (c.m.) y de cada una de las partculas relativa al c.m.
vienen dadas por las siguientes expresiones
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion/dosCuerpos.html[09/06/2017 9:36:28]
El problema de dos cuerpos
R= m 1 r 1 + m 2 r 2 m 1 + m 2 r 1 =R+ m 2 m 1 + m 2 r r 2 =R m 1 m 1 + m 2 r
Derivando con respecto al tiempo obtenemos la velocidad del c.m. y de cada una de las
partculas
V cm = m 1 v 1 + m 2 v 2 m 1 + m 2 v 1 = V cm + m 2 m 1 + m 2 v v 2 = V cm m 1 m
1+m2v
E k = 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 = 1 2 ( m 1 + m 2 ) V cm 2 + 1 2 m 1 m 2 m 1 + m 2
v 2
E cm = 1 2 v 2 G m 1 m 2 r
L= r 1 m 1 v 1 + r 2 m 2 v 2 = ( R+ m 2 m 1 + m 2 r ) m 1 ( V cm + m 2 m 1 + m 2
v )+( R m 1 m 1 + m 2 r ) m 2 ( V cm m 1 m 1 + m 2 v ) =R( m 1 + m 2 ) V cm
+r m 1 m 2 m 1 + m 2 v
L cm =rv
E cm = 1 2 ( dr dt ) 2 + L cm 2 2 r 2 G m 1 m 2 r L cm = r 2 d dt
d dr = L cm r 2 2 ( E cm L cm 2 2 r 2 + G m 1 m 2 r )
Seguimos los mismos pasos que en la pgina previa Ecuacin de la trayectoria y obtenemos
Para una rbita elptica, <1, calculamos el semieje mayor a y el semieje menor b, y a
continuacin el periodo P
2a= d 1+ + d 1 a= d 1 2 = G m 1 m 2 2 E cm b= a 2 c 2 =a 1 2 = a L cm
G m 1 m 2 P= 2 ab L cm = 2 a 3 2 G m 1 m 2 P 2 = 4 2 G( m 1 + m 2 ) a 3
Ejemplo
En el caso del sistema aislado formado por la Tierra cuya masa es 5.9810 24 kg y un satlite
artificial, la masa de la Tierra es muchsimo mayor que la del satlite. Consideraremos la
Tierra como un centro fijo de fuerzas
En el caso del sistema Tierra-Sol, la masa del Sol es 1.981030 kg, la distancia entre el
centro de la Tierra y del Sol es 149.6109 m. La posicin del centro de masa del sistema
medido desde el centro del Sol es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion/dosCuerpos.html[09/06/2017 9:36:28]
El problema de dos cuerpos
Que est en el interior del Sol cuyo radio es 696106 m. Consideraremos el Sol como un
centro fijo de fuerzas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ecuacion/dosCuerpos.html[09/06/2017 9:36:28]
Movimiento de dos cuerpos bajo la fuerza de atraccin mutua.
1 2 m v 0 2 G Mm r 0 = 1 2 m v 2 G Mm R v= v 0 2 +2GM( 1 R 1 r 0 )
dx dt = v 0 2 +2GM( 1 x 1 r 0 )
Ejemplo
G=6.67e-11;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atraccion/atraccion.html[09/06/2017 9:36:40]
Movimiento de dos cuerpos bajo la fuerza de atraccin mutua.
v = 3.1690e+04
t = 17.3465
m1r1=m 2r2
r=r 1+r 2
r1=m2rm1+m2r2=m1rm1+m2
Si establecemos el origen en el c.m. las ecuaciones del movimiento de los dos cuerpos son
m 1 d 2 r 1 d t 2 =G m 1 m 2 r 2 m 2 d 2 r 2 d t 2 =G m 1 m 2 r 2
Escribiendo r1 o r2 en funcin de r,
m 1 m 2 m 1 + m 2 d 2 r d t 2 =G m 1 m 2 r 2 d 2 r d t 2 =G m 1 m 2 r 2
d 2 r d t 2 =G m 1 + m 2 r 2
Supongamos que la separacin inicial entre los dos cuerpos es r0. Definimos las variables
adimensionales
x=r/r 0,
=t/P
Siendo P el periodo del movimiento circular cuando ambos cuerpos estn separados una
distancia r0.
P 2 = 4 2 r 0 3 G( m 1 + m 2 )
r 0 P 2 d 2 x d 2 = G( m 1 + m 2 ) r 0 2 x 2 d 2 x d 2 = 4 2 x 2
Integramos esta ecuacin diferencial con las condiciones iniciales =0, x=1, v=dx/d=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atraccion/atraccion.html[09/06/2017 9:36:40]
Movimiento de dos cuerpos bajo la fuerza de atraccin mutua.
d 2 x d 2 = dv d = dv dx dx d =v dv dx = 4 2 x 2
0 v vdv =4 2 1 x dx x 2 v 2 2 =4 2 ( 1 x 1 )
Cuando los cuerpos caen, x disminuye con , la velocidad v es negativa. Tenemos que
integrar la ecuacin diferencial de primer orden
dx d =2 2 1x x
1 x x 1x dx=2 2 0 d
z 2 = x 1x dx= 2z (1+ z 2 ) 2 dz
z 1+ z 2 +arctan z
= 1 2 2 ( x x 2 arctan x 1x + 2 )
>> syms x;
>> tau=-int('sqrt(x/(1-x))',x,1,x)/(2*sym('sqrt(2)')*pi)
tau =(2^(1/2)*(atan(1/(-x/(x - 1))^(1/2)) - x*(-x/(x - 1))^(1/2) +
(-x/(x - 1))^(1/2)))/(4*pi)
>> ezplot(tau,[0,1])
>> ylabel('\tau')
>> title('Atraccin entre los cuerpos')
>> grid on
>> view([90 -90]) %gira los ejes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atraccion/atraccion.html[09/06/2017 9:36:40]
Movimiento de dos cuerpos bajo la fuerza de atraccin mutua.
Ejemplo 1:
Sea el sistema formado por la Tierra y el Sol. Supongamos que la Tierra se detiene cuando
est a una distancia de una unidad astronmica r0=1.4910 11 m del centro del Sol.
La posicin inicial del Sol y de la Tierra respecto del origen situado en el c.m. es
r2=1.4910 11 -4.5105=1.4910 11 m
El centro de masas del sistema formado por la Tierra y el Sol est muy cerca del centro del
Sol que permanecer prcticamente inmvil dada su gran diferencia de masa con respecto de
la Tierra.
Supongamos que la Tierra cae hacia el Sol, entra en contacto con el Sol, cuando la
separacin entre sus centros es r=6.9610 8+6.3710 6 m.
La Tierra est en reposo cuando su distancia del centro del Sol es x=1, y entra en contacto
con el Sol cuando su separacin es x=r/r 0=0.0047.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atraccion/atraccion.html[09/06/2017 9:36:40]
Movimiento de dos cuerpos bajo la fuerza de atraccin mutua.
t=P 1 4 2 =5558890 s
>> tau_1=subs(tau,x,0.0047);
>> double (tau_1)
ans = 0.1768
>> limit(tau,x,0)
ans =2^(1/2)/8
Ejemplo 2:
r2=3.8410 8-r1m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atraccion/atraccion.html[09/06/2017 9:36:40]
Pndulo accionado por las fuerzas de marea
En esta pgina, se explica los efectos de las fuerzas de marea producidos por la Tierra
sobre un sistema muy simple, que consiste en una varilla rgida, de longitud 2l que
supondremos de masa despreciable, en cuyos extremos hay dos masas puntuales iguales.
Las fuerzas que ejerce la Tierra sobre cada una de las masas puntuales tienen por mdulo
F 1 =G Mm r 1 2 F 2 =G Mm r 2 2
la direccin es a lo largo de la recta que une el centro de la Tierra y cada una de las masas
puntuales, y de sentido hacia el centro de la Tierra.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/pendulo_marea/pendulo_marea.html[09/06/2017 9:36:51]
Pndulo accionado por las fuerzas de marea
I d 2 d t 2 =G Mm r 1 2 l dsin r 1 Mm r 2 2 l dsin r 2
El momento de inercia de las dos masas puntuales, respecto del eje de rotacin perpendicular
a la varilla y que pasa por su c.m. es I=2ml 2
d 2 d t 2 = GMdsin 2l ( 1 r 1 3 1 r 2 3 )
Se resuelve la ecuacin diferencial del movimiento por procedimientos numricos con las
siguientes condiciones iniciales: en el instante t=0, =/6, d/dt=0
function y=pendulo_marea(t,x,p)
%x(1) posicin , x(2) velocidad
r=p(1); lon=p(2); %parmetros
r1=1.0+lon^2/r^2-2*lon*cos(x(1))/r;
r2=1.0+lon^2/r^2+2*lon*cos(x(1))/r;
y=[x(2); -(1.543e-6*sin(x(1))/(2*lon*r^2))*(1.0/r1^1.5-1.0/r2^1.5)];
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/pendulo_marea/pendulo_marea.html[09/06/2017 9:36:51]
Pndulo accionado por las fuerzas de marea
Aproximaciones
Supongamos que la longitud de la varilla 2l es pequea en comparacin con la distancia d
entre el centro de la Tierra y el c.m. de la varilla.
d 2 d t 2 = 3GMsincos d 3
o bien
Esta es una ecuacin similar a la del pndulo simple, en vez del ngulo , que hace el hilo
con la vertical aparece el ngulo 2.
Suponiendo que el pndulo oscila con una pequea amplitud angular, aproximamos
sin(2)(2). Obtenemos la ecuacin diferencial de un MAS
de periodo
P= 2 =2 d 3 3GM
El periodo es independiente de la longitud l del pndulo, esto indica que las fuerzas de marea
se manifiestan tambin en sistemas cuyo tamao es pequeo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/pendulo_marea/pendulo_marea.html[09/06/2017 9:36:51]
Pndulo accionado por las fuerzas de marea
Referencias
Grn . A tidal force pendulum. Am. J. Phys. 51 (5) May 1983, pp. 429-431
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/pendulo_marea/pendulo_marea.html[09/06/2017 9:36:51]
El fenmenos de las mareas
En esta pgina, no se explican los efectos dinmicos que sobre el ocano tiene una fuerza
que vara con el tiempo. Solamente, se explicar el origen y las propiedades de las
fuerzas de marea.
Supondremos que la Tierra es un cuerpo rgido de forma esfrica de radio R, que est
cubierta por una capa de agua de espesor uniforme y de pequea profundidad. El cuerpo
perturbador, la Luna o el Sol se supone que est en el plano ecuatorial de la Tierra
Aunque el Sol y la Luna se mueven, se considera que el agua est en todo momento en
equilibrio, la velocidad y la aceleracin de cualquier elemento de lquido respecto de la Tierra
se supone despreciable.
Supondremos inicialmente, que el cuerpo perturbador es la Luna, las mismas frmulas sern
aplicables para el Sol. Finalmente, analizaremos el efecto combinado de la Luna y del Sol.
Consideremos la Tierra y la Luna inmviles en el espacio estando sus centros separados una
distancia r. La fuerza de marea, en una determinada posicin P de la superficie de la Tierra,
es igual a la diferencia entre la fuerza de atraccin que la Luna ejerce sobre un objeto
situado en dicha posicin y la fuerza de atraccin que ejercera sobre tal objeto si estuviese
en el centro de la Tierra.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
El fenmenos de las mareas
Dibujamos las fuerzas de atraccin que ejerce la Luna (en color rojo) sobre un objeto de
masa m situado en los puntos A, B y C y la fuerza que ejercera (en color azul) sobre dicho
objeto si estuviese situado en el centro T de la Tierra. A la derecha, se dibujan las fuerzas
de marea (diferencia entre los vectores rojos y azul) en los puntos A, B y C.
F T =G Mm r 2 i
F A =G Mm (Rr) 2 i
En B, la fuerza de marea fB es
En C, la fuerza de atraccin es
F C =G Mm R 2 + r 2 ( cos i+sin j )
Teniendo en cuenta que el ngulo es muy pequeo, tan =R/r, con R=6.3710 6 m, y
r=384.410 6 m, =0.017 rad. Por lo que cos 1, y sin tan =R/r
f C = F C F T GMm R r 3 j
Las fuerzas de marea en las posiciones A y B, en la lnea que une la Luna y la Tierra
son aproximadamente el doble en mdulo, que en la posicin C, perpendicular a dicha
lnea.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
El fenmenos de las mareas
La fuerza que ejerce la Luna sobre un objeto de masa m situado en el punto P distante
rP del centro de la Luna ser
F P =G Mm r P 2
y est dirigida segn la lnea que une el punto P con el centro de la Luna
Para =0, los vectores r y R tienen la misma direccin y sentido, obtenemos fB (vase
la primer figura)
Como apreciamos en la figura, solamente tenemos que calcular las fuerzas de marea en la
mitad de la Tierra por encima del eje que une el centro de la Tierra y el centro de la Luna.
Los puntos de la Tierra simtricos, por debajo de dicho eje, tienen fuerzas de marea iguales
y de sentido contrario.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
El fenmenos de las mareas
f t =3 GMm r 3 Rsincos
La componente tangencial es cero, para =0, punto B, =90 punto C, =180 punto
A.
Datos
El Sol est muy alejado de la Tierra, pero tiene una masa enorme. La Luna est cercana a la
Tierra pero su masa es relativamente pequea. La fuerza de atraccin que ejerce el Sol sobre
el c.m. de la Tierra es mayor que la fuerza que ejerce la Luna sobre el c.m. de la Tierra.
El cociente es F S /F L=178
Estimados el valor mximo de las fuerzas de marea en A o B (=0), vase la primera figura
Debidas a la Luna
Debidas al Sol
Estas cifras nos indican que, las fuerzas de marea son muy pequeas comparadas con la
fuerza de atraccin de la Tierra 9.83m sobre un objeto de masa m situado en su superficie,
pero sus efectos son notables.
La fuerza de atraccin del Sol sobre el c.m. de la Tierra es mayor que la fuerza de atraccin
de la Luna, a pesar de que sta est muy prxima a la Tierra. Sin embargo, la fuerza de
marea producida por el Sol es ms pequea que la producida por la Luna.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
El fenmenos de las mareas
El siguiente paso, cuya demostracin se omite, por razones de dificultad matemtica, pero
que puede consultarse en el primer artculo citado en las referencias, es el clculo de la
energa potencial correspondiente a la fuerza de marea fP.
h= M 2 M T ( R r ) 3 R(3 cos 2 1)
Esta es la expresin que emplearemos en los programas interactivos al final de esta pgina,
donde hemos supuesto que el cuerpo perturbador est en reposo en el plano ecuatorial de la
Tierra a una distancia r de su centro.
h mx =3 M 2 M T ( R r ) 3 R
Con los datos proporcionados en el apartado anterior. Para las mareas producidas por la
Luna
Rotacin de la Tierra
Ahora bien, esta no es la situacin real. La Tierra se mueve respecto de su eje con un
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
El fenmenos de las mareas
Supongamos que en el instante t=0, el punto P sobre la superficie de la Tierra a una latitud
, y el cuerpo perturbador M estn en el plano XZ. Al cabo de un cierto tiempo t, debido a la
rotacin de la Tierra, el punto P se habr desplazado a la posicin P.
El ngulo , formado la recta que une el centro de la Tierra con el punto P' y el centro de la
Tierra con el centro del cuerpo perturbador o bien, por el vector R y el vector r, se puede
calcular por medio del producto escalar.
r=ri
R=Rcoscos(t)i+ Rcossin(t)j+Rsink
rR=Rrcos=Rrcoscos(t)
cos=coscos(t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
El fenmenos de las mareas
r=rcosi+rsink
El tercer sumando, no depende del tiempo y se anula para aquellas latitudes tales que
sin2=1/3, 35, y tiene su mximo valor en los polos. Finalmente, depende del
ngulo de declinacin que a su vez depende del movimiento de la Luna y del Sol.
Oscilaciones forzadas
La descripcin de las mareas que se ha hecho en los apartados anteriores corresponde al
efecto de la Luna y del Sol sobre una capa de agua de espesor uniforme que cubre la Tierra
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
El fenmenos de las mareas
por completo. La Tierra est cubierta de agua en sus tres cuartas partes y su distribucin no
es uniforme, tanto en profundidad como en extensin. Tenemos grandes ocanos, mares
cerrados como el Mediterrneo, lagos, bahas, etc. La diferencia de nivel entre la marea baja
y la alta cambia de un lugar a otro, as en el mar Mediterrneo es muy pequea y en ciertas
bahas como la de Fundy en Canad es muy grande
Resonancia
Hemos observado, que un punto de la superficie lquida de la Tierra est sometido a una
fuerza oscilante, cuyo periodo es de 12 horas aproximadamente y cuya amplitud es variable.
Una baha es una cavidad con determinados modos de oscilacin, que dependen de su forma,
extensin y profundidad de sus aguas. En ciertos lugares como Mont St Michel en la Bretaa
francesa o la baha de Fundy en Canad se pueden producir situaciones de resonancia, con
una diferencia de altura entre el flujo y el reflujo que van desde los 15 metros en la localidad
francesa a 20 m en la baha de Canad.
Si consideramos que la Luna tuvo alguna vez en su historia remota una parte fluida, los
efectos de marea provocados por la accin de la Tierra fueron enormes. Se puede hacer un
clculo y mostrar que estos son 6000 veces mayores que los que produce la Luna en la
Tierra. El efecto de estas intenssimas mareas explica el hecho de que siempre vemos la
misma cara de la Luna.
Venus que est mucho ms cerca del Sol, tiene una baja velocidad de rotacin, la duracin
de un da venusiano es de 243.16 das terrestres, el ao venusiano consta aproximadamente
de dos das solares.
Actividades
Sistema inmvil Tierra -Luna o Tierra Sol.
Comparamos los "efectos de marea" sobre la Tierra producidos separadamente por la Luna y
por el Sol. Se supone que la Luna y el Sol estn a una distancia fija de la Tierra, en su plano
ecuatorial y que sta no tiene movimiento de rotacin.
Si se activa la casilla titulada Fuerzas, se observa las componentes tangencial y radial de las
fuerza de marea que se ejercen en varios puntos de la superficie terrestre.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
El fenmenos de las mareas
la producida por la Luna. El efecto del Sol es algo menos de la mitad que el producido
por la Luna.
Fuerza marea
Nuevo
Suponiendo que la Luna estuviese fija, debido a la rotacin de la Tierra, al cabo de seis horas
un punto que estuviese en =0 o en =180 (marea alta) pasar a la posicin =90 o
=270 (marea baja). Seis horas ms tarde se invertir la situacin y as sucesivamente. Por
tanto, en un punto del plano ecuatorial de la Tierra se producirn dos pleamares y dos
bajamares. El "efecto de la marea" producido por la Luna cuando consideramos nicamente
el movimiento de rotacin de la Tierra es la oscilacin de un punto de la superficie lquida
con un periodo P 0=24/2=12 horas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
El fenmenos de las mareas
P= T L =12.46 h
La velocidad angular de la Tierra es 1 vuelta cada da, la de la Luna es una vuelta cada
27.32 das.
Nuevo ||
Activamos el segundo botn de radio y observamos el efecto del Sol sobre las mareas. Se
ha supuesto que el centro de la Tierra describe una rbita circular alrededor del Sol con un
periodo de 365 das.
En el primer apartado, vimos que el efecto del Sol era mucho menor que el de la Luna, la
posicin de la Tierra cambia muy poco durante un da, por lo que las mareas debidas al Sol
tienen un periodo de prcticamente 12 horas pero su amplitud es algo menos de la mitad
que las producidas por la Luna. Despus de muchos das, empieza a ser apreciable el cambio
de la hora en la que se produce la pleamar o la bajamar debida exclusivamente al
movimiento de la Tierra en rbita circular alrededor del Sol.
Cuando la Luna y el Sol estn alineados con la Tierra el efecto de la marea es muy intenso,
esta situacin se denomina "marea viva", que a su vez corresponde a las fases lunares luna
nueva y luna llena.
Cuando la Luna y el Sol est en cuadratura, es decir, cuando la lnea que une el Sol con La
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
El fenmenos de las mareas
Tierra hace 90 con la lnea que une la Tierra y la Luna, los efectos se contraponen dando
lugar a las denominadas "mareas muertas", que corresponden a las fases lunares de cuarto
creciente y cuarto menguante.
Hemos presentado un modelo simple, que permite explicar cualitativamente las mareas. Pero
la realidad es mucho ms compleja. La Tierra no es homognea, no es una esfera perfecta y
la rotacin hace que el valor de la aceleracin de la gravedad y su direccin cambien
ligeramente con la latitud, siendo mnima en el Ecuador y mxima en los polos. Las rbitas
de la Luna alrededor de la Tierra y de la Tierra alrededor del Sol no son circunferencias sino
elipses de pequea excentricidad.
Nota: El tamao de la rbita de la Luna alrededor de la Tierra est muy exagerado, ya que
la razn del radio r de la rbita de la Luna, al radio medio R de la rbita de la Tierra
alrededor del Sol es, r/R=0.0026
Nuevo ||
Referencias
Kapoulitsas G. On the generation of tides. Eur. J. Phys. 6 (1985) pp. 201-207
Butikov E. A dynamical picture of the oceanic tides. Am. J. Phys. 70 (10) October 2002, pp.
1001-1011
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/mareas/origen.html[09/06/2017 9:37:03]
Movimiento del sistema Tierra-Luna. Las mareas.
Estudiaremos el efecto de la Luna sobre una capa uniforme de agua que rodea a la Tierra,
en la que no se ha tenido en cuenta su movimiento de rotacin alrededor de su eje
En la pgina titulada El fenmenos de las mareas', se calculan las fuerzas de marea sobre
cada punto de la superficie de la capa de agua que rodea a la Tierra
d 2 r d t 2 =G m 1 m 2 r 2 r ^
1=1m1+1m2
MT rT =M LrL
r=r T +r L
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/dosCuerpos/dosCuerpos1.html[09/06/2017 9:37:14]
Movimiento del sistema Tierra-Luna. Las mareas.
rT=MLMT+MLd
2 r=G M T M L r 2
El periodo P es
P 2 = 4 2 r 3 G( M L + M T )
Una vez determinado el movimiento relativo, es decir, el radio r que describe la partcula de
masa reducida , el movimiento de cada una de las partculas es el siguiente:
Cuando la masa de una de las partculas es muy grande comparada con la de la otra, el
centro de masas coincide aproximadamente con el centro de la primera partcula.
Supondremos que la segunda se mueve alrededor de un centro fijo de fuerzas. Por ejemplo,
un satlite artificial que describe una rbita alrededor de la Tierra.
Ejemplo:
El valor correcto es 7.341022 kg. Nuestro clculo se basa en un modelo simplificado, que no
tiene en cuenta el efecto del Sol sobre el periodo de la Luna, las perturbaciones de otros
planetas, y la no esfericidad de la Tierra. La rbita de la Luna no es circular aunque el
resultado (tercera ley de Kepler) es vlido tambin para rbitas elpticas.
Hemos mostrado que, en un sistema formado por dos cuerpos que interaccionan de acuerdo
con la ley de la Gravitacin Universal, conocido el periodo P y la separacin r entre ambos
(por ejemplo, un sistema binario de estrellas) se puede calcular a partir de la tercera ley de
Kepler, la masa combinada m1+m 2 de los dos cuerpos.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/dosCuerpos/dosCuerpos1.html[09/06/2017 9:37:14]
Movimiento del sistema Tierra-Luna. Las mareas.
La masa de del cuerpo de color amarillo m1 es fija, se puede cambiar la masa del cuerpo
azul. La distancia entre los dos cuerpos permanece fija e igual a una unidad de longitud. Se
ha establecido un sistema de unidades tal que el Gm1=1. El periodo se calcula entonces,
mediante la siguiente frmula
P 2 = 4 2 (1+ m 2 / m 1 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/dosCuerpos/dosCuerpos1.html[09/06/2017 9:37:14]
Movimiento del sistema Tierra-Luna. Las mareas.
Las fuerzas que actan sobre una partcula de masa m situada en P son:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/dosCuerpos/dosCuerpos1.html[09/06/2017 9:37:14]
Movimiento del sistema Tierra-Luna. Las mareas.
1 2 ( m 2 x )dx =( 1 2 m 2 x 1 2 )( 1 2 m 2 x 2 2 ) E p (x)= 1 2 m 2 x 2
E p (r,)=G M L m r L G M T m r 1 2 m 2 r 1 2
Relacionamos rL y r1 con r y
r L 2 = r 2 + d 2 2rdcos r 1 2 = r 2 + l 2 2rlcos
syms a x; %a es cos
>> taylor(1/sqrt(1+x^2-2*a*x),x,0,'order',3)
ans =((3*a^2)/2 - 1/2)*x^2 + a*x + 1
Eliminamos los trminos constantes, ya que la energa potencial est definida salvo una
constante aditiva, que es la que nos sirve para establecer el nivel cero de energa potencial
Simplificando
1 r = 1 R+h = 1 R ( 1+ h R ) 1 1 R ( 1 h R )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/dosCuerpos/dosCuerpos1.html[09/06/2017 9:37:14]
Movimiento del sistema Tierra-Luna. Las mareas.
Dado que la superficie de la capa de agua es una superficie equipotencial, Ep (r,) tiene que
tener el mismo valor en todos los puntos P de dicha superficie. Se deber de cumplir que
G M T h R 2 =G M L 1 2 R 2 d 3 ( 3 cos 2 1 ) h= 1 2 ( M L M T )R ( R d ) 3 ( 3 cos 2 1
)
h mx =( M L M T )R ( R d ) 3
h mn = 1 2 ( M L M T )R ( R d ) 3
La diferencia de alturas es
h= h mx h mn = 3 2 ( M L M T )R ( R d ) 3 =0.5337 m
G=6.67*10^-11;
d=384.4*10^6;
MT=5.98*10^24;
ML=7.34*10^22;
R=6.37*10^6;
h=@(x) ML*R^4*(3*cos(x).^2-1)/(2*MT*d^3);
fplot(h,[0,2*pi])
set(gca,'XTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
grid on
xlabel('\theta')
ylabel('h')
title('Altura de marea')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/dosCuerpos/dosCuerpos1.html[09/06/2017 9:37:14]
Movimiento del sistema Tierra-Luna. Las mareas.
Referencias
Problema de la XXVII Olimpiada Internacional de Fsica. Oslo, 1996
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/dosCuerpos/dosCuerpos1.html[09/06/2017 9:37:14]
Alejamiento de la Luna
Alejamiento de la Luna
Mediciones muy precisas del tiempo de vuelo de los pulsos LASER emitidos desde la Tierra
y reflejados en espejos colocados en la Luna, muestran que la distancia Tierra-Luna
aumenta a razn de 3.8 cm/ao
G M T M L r 2 = M L 2 r = G M T r 3
Una partcula de masa ML que describe una movimiento circular uniforme de radio r con
velocidad angular . El momento angular es LL=M Lr2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/alejamiento/alejamiento.html[09/06/2017 9:37:26]
Alejamiento de la Luna
( 2 5 M T R 2 ) 0 +( M L r 0 2 ) 0 =( 2 5 M T R 2 )+( M L r 2 )
( 2 5 M T R 2 ) 0 +( M L r 0 2 ) G M T r 0 3 =( 2 5 M T R 2 )+( M L r 2 ) G M T r 3 ( 2 5
M T R 2 )( 0 )= M L G M T ( r r 0 )
P = 26.0792
El estado final
En el estado final, la velocidad angular de rotacin de la Tierra alrededor de su eje fijo se
hace igual a la velocidad angular de la Luna en su rbita circular alrededor de la Tierra.
Calculamos la distancia r entre el centro de la Tierra y la Luna
( 2 5 M T R 2 ) 0 +( M L r 0 2 ) G M T r 0 3 =( 2 5 M T R 2 ) G M T r 3 +( M L r 2 ) G M T
r3
b z 2 +1az z =0 b= ( M L r 0 2 ) ( 2 5 M T R 2 ) a= 0 r 0 3 G M T +b
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/alejamiento/alejamiento.html[09/06/2017 9:37:26]
Alejamiento de la Luna
z = 1.5398
P = 52.4374
Supondremos que la Tierra est cubierta por una capa esfrica homognea de agua, las
fuerzas de marea son mximas y por tanto, la elevacin de la capa de agua, en la lnea que
une la Luna y la Tierra tal como se muestra exageradamente en la figura de la izquierda
Debido a la rotacin de la Tierra, las mximas elevaciones del agua de mar no estn en la
lnea que une el centro de la Tierra y el centro de la Luna (figura de la derecha) lo que
produce una transferencia de momento angular desde el movimiento de rotacin de la Tierra
alrededor de su eje hacia el movimiento de traslacin de la Luna alrededor de la Tierra como
vamos a comprobar seguidamente
Para que el clculo sea sencillo, sutituiremos la masas de agua en los extremos del dimetro
de la Tierra, por dos masas puntuales m, giradas un pequeo ngulo respecto de la lnea
que une el centro de la Tierra y la Luna
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/alejamiento/alejamiento.html[09/06/2017 9:37:26]
Alejamiento de la Luna
F 1 =G M L m r 1 2 F 2 =G M L m r 2 2
M= F 1 Rsin+ F 2 Rsin
El momento total M es
M=3G M L m R 2 r 3 sin( 2 )
M=( 2 5 M T R 2 ) d dt
En un itervalo de tiempo pequeo, por ejemplo t=1 ao, el cambio de velocidad angular de
rotacin es
= 15 2 G M L m M T r 0 3 sin( 2 )t
P= 2 P= 2 0 2
El resultado es P=1.5210 -5 s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/alejamiento/alejamiento.html[09/06/2017 9:37:26]
Alejamiento de la Luna
M= d dt ( M L r 2 )= d dt ( M L G M T r )= 1 2 M L G M T r dr dt
r=6 G M T R 2 r 0 2 r 0 sin( 2 )t
Con los mismos datos del apartado anterior: m=3.610 16 kg, =3, r0=384.410 6 m. El
cambio de de la distancia es r=0.0333 m en un ao
Balance energtico
La energa del sistema Tierra-Luna, se compone de: la energa cintica de rotacin de la
Tierra alrededor de su eje fijo con velocidad angular , la energa cintica de la Luna, que
describe una rbita circular con velocidad constante r y la energa potencial de interaccin
entre la Tierra y la Luna separadas una distancia r
E= 1 2 ( 2 5 M T R 2 ) 2 + 1 2 ( M L r 2 ) 2 +( G M T M L r )
Teniendo en cuenta que la Luna se mueve en una trayectoria circular de radio r con
velocidad angular 2=GMT /r 3. La expresin de la energa se reduce a
E= 1 2 ( 2 5 M T R 2 ) 2 1 2 G M T M L r
E=( 2 5 M T R 2 ) 0 + 1 2 G M T M L r 0 2 r
Referencias
Problema de la XL Olimpiada Internacional de Fsica. Mrida, Mxico, 2009
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/alejamiento/alejamiento.html[09/06/2017 9:37:26]
rbita de transferencia de Hohmann
rbita de transferencia de
Hohmann
Supongamos que queremos enviar una nave espacial desde la rbita de un planeta a la de
otro o bien, elevar un satlite de comunicaciones desde una rbita circular ecuatorial de
baja altura a otra rbita coplanar y circular de mayor altura.
Para economizar el combustible, es necesario que la nave espacial siga una trayectoria
semielptica denominada rbita de transferencia de Hohmann para lo que es necesario
proporcionarle dos impulsos:
Para resolver el problema propuesto, solamente es necesario hacer uso de las propiedades
central y conservativa de la fuerza de atraccin que hemos estudiado en pginas anteriores y
de la dinmica del movimiento circular uniforme.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/transferencia/transferencia.html[09/06/2017 9:37:37]
rbita de transferencia de Hohmann
GMm r A 2 =m v A 2 r A v A 2 = GM r A
E 1 = 1 2 m v A 2 GMm r A = GMm 2 r A
Por la propiedad de la fuerza central, el momento angular es constante y por tanto, tiene el
mismo valor en A que en B
m r A v 1 =m r B v 2
1 2 mv 1 2 GMm r A = 1 2 m v 2 2 GMm r B
v 1 2 = 2GM r B r A ( r A + r B ) v 2 2 = 2GM r A r B ( r A + r B )
E 2 = 1 2 mv 1 2 GMm r A
La energa que hemos de suministrar al satlite en la posicin A para que pase de la rbita
circular a la trayectoria de transferencia es la diferencia E2-E1 o bien,
E A = 1 2 mv 1 2 1 2 m v A 2 = GMm 2 r A ( r B r A r B + r A )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/transferencia/transferencia.html[09/06/2017 9:37:37]
rbita de transferencia de Hohmann
Una vez que la nave espacial llega al punto B, ha de cambiar su velocidad para seguir la
trayectoria circular de radio rB . De nuevo, aplicando la dinmica del movimiento circular
uniforme tenemos.
GMm r B 2 =m v B 2 r B v B 2 = GM r B
E 3 = 1 2 mv B 2 GMm r B = GMm 2 r B
La energa que hemos de suministrar al satlite para que pase de la rbita de transferencia
elptica a la rbita circular de radio rB es la diferencia E3-E2 o bien,
E B = 1 2 mv B 2 1 2 m v 2 2 = GMm 2 r B ( r B r A r B + r A )
El tiempo que tarda la nave espacial en pasar del punto A al punto B principio y fin de la
trayectoria de transferencia, es la mitad del periodo P.
P 2 = 4 2 a 3 GM a= r B + r A 2
v v 0 =uln m 0 m m 0 m =exp ( v v 0 u )
v=( v 1 v A )+( v B v 2 )
A partir de esta expresin, hallamos la masa final m conocida la masa inicial m0, y el cambio
de velocidad v que experimenta la nave espacial al pasar de la rbita interior a la exterior.
Ejemplo
Para situar un satlite de comunicaciones en rbita geosncrona a 35770 km de altura sobre
la superficie terrestre se emplea un remolcador espacial. Sabiendo que inicialmente el
remolcador describe una rbita circular a 350 km de altura, determinar
Datos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/transferencia/transferencia.html[09/06/2017 9:37:37]
rbita de transferencia de Hohmann
En primer lugar, transformamos las alturas de las rbitas en distancias al centro de la Tierra,
rA =(350+6370)1000 m, rB =(35770+6370)1000 m.
La energa total que tenemos que suministrar al satlite ser la suma de ambas
cantidades E=EA +EB =24.9 106 m J.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/transferencia/transferencia.html[09/06/2017 9:37:37]
rbita de transferencia de Hohmann
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/transferencia/transferencia.html[09/06/2017 9:37:37]
Viaje de la Tierra a Marte
Primero, tenemos que realizar el viaje de ida desde la Tierra a Marte. Observaremos las
magnitudes de las velocidades angulares de ambos planetas. Cul ha de ser la distancia
angular entre la Tierra y Marte en el momento del lanzamiento para que la nave llegue a
Marte?. Qu planeta ha de ir por delante?.Una vez que se haya alcanzado el planeta
Marte, nos formularemos las mismas preguntas para realizar el viaje de regreso a la
Tierra.
G Mm r 2 =m v 2 r v= GM r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte/marte.html[09/06/2017 9:37:49]
Viaje de la Tierra a Marte
1 2 m v 1 2 GMm r 1 = 1 2 m v 2 2 GMm r 2
v 1 = 2GM r 2 r 1 ( r 1 + r 2 ) v 2 = 2GM r 1 r 2 ( r 1 + r 2 )
Cuando se lanza la nave espacial desde las proximidades del planeta Tierra y en la direccin
de su movimiento orbital, hemos de incrementar la velocidad de la nave en
En el viaje de regreso, cuando lanzamos la nave en las proximidades del planeta Marte y en
la direccin de su movimiento orbital, debemos disminuir su velocidad en
Conocido el eje mayor de la rbita elptica 2a=r1+r 2 utilizamos la tercera ley de Kepler para
calcular el periodo.
P 2 = 4 2 a 3 GM
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte/marte.html[09/06/2017 9:37:49]
Viaje de la Tierra a Marte
Sustituyendo los datos, P=517.8 das. Para viajar de la Tierra a Marte o de Marte a la Tierra
se emplea justamente la mitad de tiempo 258.9 das.
mP/2=2.362 rad=135.3
=- mP/2=180-135.3=44.7
Marte tiene que ir 44.7 por delante de la Tierra en el momento del lanzamiento de la nave
espacial en las proximidades de la Tierra.
Viaje de vuelta
Para el viaje de vuelta, la Tierra y Marte tienen que
estar adecuadamente situados en el momento del
lanzamiento de la nave espacial en las
proximidades de Marte. La nave espacial emplear
258.9 das en regresar al a Tierra, durante este
tiempo la Tierra se ha desplazado un ngulo
tP/2=4.470 rad=256.1
= tP/2-=256.1-180=76.1
La nave espacial llega a las proximidades de Marte en el instante t=258.9 das. La posicin
de la Tierra y de Marte son respectivamente
t= tP/2=4.470 rad=256.1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte/marte.html[09/06/2017 9:37:49]
Viaje de la Tierra a Marte
Para iniciar el viaje de regreso tenemos que esperar un tiempo t hasta que la posicin de
Marte est adelantado 76.1=1.328 rad respecto de la Tierra. En el instante P/2+t la
posicin de la Tierra y Marte sern, respectivamente
t= t(P/2+t)
m=0.780+ m(P/2+t)
m-1.328+n(2)=t
t =445.2 das
Total=963.1 das
Actividades
Se pulsa el botn titulado Nuevo, para establecer la posicin inicial angular de los planetas,
dados por dos nmeros aleatorios comprendidos entre 0 y 360. A continuacin, se pulsa
para que comiencen a moverse describiendo rbitas circulares.
Se pulsa el botn , para parar el movimiento, examinar las posiciones angulares de los
planetas que vienen dadas en grados. Verificar si su diferencia es prxima a la distancia
angular entre los dos planetas calculada para el momento del lanzamiento, a fin de que la
nave espacial viaje con xito de un planeta al otro.
Se pulsa el botn Lanza, para iniciar el viaje de la nave espacial entre la Tierra y Marte en
el viaje de ida o entre Marte y la Tierra en el viaje de vuelta. En el caso de no tener xito,
se vuelve a repetir la operacin de lanzamiento, examinando previamente las posiciones
angulares y comparndolas con la distancia angular calculada para el momento del
lanzamiento.
Tiempo en das.
La velocidad de los planetas y de la nave espacial en km/s
La posicin angular de la Tierra y de Marte en grados
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte/marte.html[09/06/2017 9:37:49]
Viaje de la Tierra a Marte
Nuevo || Lanza
Hemos estudiado la segunda etapa, la trayectoria semielptica seguida por la nave espacial
entre la Tierra y Marte en el viaje de ida y en el viaje de vuelta. Ahora vamos a examinar el
movimiento de la nave espacial en las proximidades de ambos planetas.
R e =d ( M M S ) 2/5
En la figura, se representa la fuerza que ejerce el sol F S y la fuerza que ejerce la Tierra F T
sobre un objeto situado en el interior de la esfera de influencia de la Tierra, en el intervalo -
150RT a 150RT alrededor del centro de la Tierra. La fuerza que ejerce el Sol es
prcticamente constante e igual a la que ejerce sobre el centro de la Tierra. La fuerza que
ejerce la Tierra es muy pequea cuando el objeto se encuentra en el borde de la esfera de
influencia, en comparacin con la que ejerce el Sol, tal como muestran los clculos ms
abajo.
RT=6.37e6;
hold on
x=-150:5:-25;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte/marte.html[09/06/2017 9:37:49]
Viaje de la Tierra a Marte
Por ejemplo, si el objeto se encuentra a una distancia para Re =145.5RT =926.710 6 m del
centro de la Tierra, a su izquierda o a su derecha. La fuerza que ejerce la Tierra F T y la que
ejerce el Sol F S es
1 2 m v 2 G M T m R T =G M T m R e
Introduciendo los datos v=11152.2 m/s muy prxima a la velocidad de escape v e =11190.7
m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte/marte.html[09/06/2017 9:37:49]
Viaje de la Tierra a Marte
el Sol d=2.2810 11 m=67177 radios marcianos. De modo, que la nave espacial seguir una
trayectoria heliocntrica determinada casi exclusivamente por las condiciones iniciales en el
momento del lanzamiento y la fuerza de atraccin del Sol.
En la figura, se representa la fuerza que ejerce el sol F S y la fuerza que ejerce Marte F M
sobre un objeto situado en el interior de la esfera de influencia de Marte, en el intervalo -
175RM a 175RM alrededor del centro de Marte. La fuerza que ejerce el Sol es prcticamente
constante e igual a la que ejerce sobre el centro de Marte. La fuerza que ejerce Marte es
muy pequea cuando el objeto se encuentra en el borde de la esfera de influencia, en
comparacin con la que ejerce el Sol, tal como muestran los clculos ms abajo.
Por ejemplo, si el objeto se encuentra a una distancia para Re =172.1RM =584.110 6 m del
centro de Marte a su izquierda o a su derecha. La fuerza que ejerce Marte F M y la que ejerce
el Sol F S es
Para llevar la nave espacial desde la superficie de Marte al borde de su esfera de influencia
es necesario proporcionarle una velocidad aproximadamente igual a la velocidad de escape.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte/marte.html[09/06/2017 9:37:49]
Viaje de la Tierra a Marte
1 2 m v 2 G M M m R M =G M M m R e
Cuando se lanza la nave espacial desde las proximidades del planeta Tierra y en la direccin
de su movimiento orbital, hemos de incrementar la velocidad de la nave en
La nave espacial llega a las proximidades de Marte con velocidad v 2=21397.6 m/s. Sin
embargo, la velocidad del planeta Marte es v m=24067.3 m/s algo mayor. El cambio de
velocidad es v 2-v m=-2669.7 m/s. La nave espacial va ms despacio, por delante del planeta
y es capturado cuando llega a su esfera de influencia.
Los cohetes de la nave espacial tienen que proporcionar la energa para realizar, el cambio
de velocidad para el viaje de ida y vuelta es v=2(v 1+v 2)=216523.5=33047.0 m/s.
Referencias
Del apartado "Energa necesaria para completar el viaje"
Stinner A., Bergoray J. Journey to Mars: the physics of travelling to the red planet. Physics
Education, 40 (1) January 2005, pp. 35-45.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte/marte.html[09/06/2017 9:37:49]
Maniobras espaciales
Maniobras espaciales
La mayor parte de las maniobras que realizan las naves espaciales consisten en la
variacin de la velocidad a lo largo de la direccin de vuelo (tangencial):
rbita circular
Si R es el radio de la rbita circular del satlite, aplicando la
dinmica del movimiento circular uniforme: la masa del
cuerpo m por la aceleracin normal es igual a la fuerza F de
atraccin que ejerce la Tierra sobre el satlite.
m v 0 2 R =G Mm R 2 v 0 2 = GM R
E 0 = 1 2 m v 0 2 G Mm R = 1 2 GMm R = 1 2 m v 0 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/maniobras/maniobras.html[09/06/2017 9:38:00]
Maniobras espaciales
L=mRv0
Trayectoria elptica
Si se proporciona al satlite una velocidad v en la direccin radial.
El momento angular del satlite es el mismo que el que tena en la rbita circular, ya que la
variacin de velocidad v tiene direccin radial.
L=mRv0
E= 1 2 m( v 0 2 + v 2 )G Mm R = E 0 + 1 2 m v 2 = 1 2 m v 0 2 + 1 2 m v 2 = 1 2
m v 0 2 ( 2 1 )
Si <1 la energa total E<0, el satlite describe una rbita elptica. La ecuacin de la
trayectoria es
r= d 1+cos ()
= 1+ 2 L 2 E m 3 G 2 M 2 = 1+ R 2 v 0 4 ( 2 1) G 2 M 2 = d= L 2 GM m 2 = R 2 v 0 2
GM =R
r max = R 1 r min = R 1+
Estas distancias se pueden tambin obtener a partir de la conservacin del momento angular
y de la energa
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/maniobras/maniobras.html[09/06/2017 9:38:00]
Maniobras espaciales
mvr=mR v 0 1 2 m v 2 G Mm r = 1 2 m v 0 2 ( 2 1 )
a= r min + r max 2 = R 1 2
El periodo
P 2 = 4 2 a 3 ( GM ) = 4 2 R 3 GM (1 2 ) 3 = 4 2 R 2 v 0 2 (1 2 ) 3 = P 0 2
(1 2 ) 3
Ejemplo
La Tierra tarda en dar una vuelta alrededor de su eje en 24 h,
su velocidad angular de rotacin es
Sea =0.5
La trayectoria es una elipse. El apogeo y el perigeo se encuentra a una distancia del centro
de la Tierra de
El periodo P de la rbita es
Trayectoria hiperblica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/maniobras/maniobras.html[09/06/2017 9:38:00]
Maniobras espaciales
E= 1 2 m v 2 = 1 2 m v 0 2 ( 2 1 ) v = v 0 2 1
L=m v 0 R=m v b b= R 2 1
=arccos ( 1 )=arccos ( 1 )
x= b 2 1 = R 2 1
Ejemplo
Sea =1.5
La trayectoria es una hiprbola. El satlite se acerca hacia la Tierra hasta una distancia
=arccos ( 1 )=132
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/maniobras/maniobras.html[09/06/2017 9:38:00]
Maniobras espaciales
Se observa por un momento una flecha de color rojo que muestra el impulso radial y dirigido
hacia la Tierra que los motores proporcionan a la nave y que cambia la velocidad de la nave
v en la direccin radial.
Referencias
An ill fated satellite. 36th International Physics Olympiad. Salamanca. Spain ( 2005)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/maniobras/maniobras.html[09/06/2017 9:38:00]
Trayectoria de un proyectil disparado desde la superficie de la Tierra
Trayectoria de un proyectil
disparado desde la superficie de la
Tierra
En el captulo de Cinemtica estudiamos el movimiento de los proyectiles que describen
trayectorias parablicas en el plano horizontal local, suponiendo que la aceleracin de la
gravedad es constante.
En esta pgina, vamos a determinar la trayectoria que sigue el proyectil que es disparado
desde la superficie de la Tierra con velocidad inicial v 0 haciendo un ngulo con el plano
horizontal local.
r= d 1+ cos = 1+ 2 L 2 E G 2 M 2 m 3 d= L 2 GM m 2
Conocido d y , se calcula
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil/proyectil.html[09/06/2017 9:38:12]
Trayectoria de un proyectil disparado desde la superficie de la Tierra
R= d 1+ cos 0 cos 0 = dR R
El alcance del proyectil, es la medida del arco a lo largo de la superficie de la Tierra entre la
posicin de disparo y la de impacto 2R(-0)
r mx = d 1
Tiempo de vuelo
Para calcular el tiempo de vuelo, vamos a utilizar el mismo procedimiento que empleamos
para deducir la frmula del periodo de un planeta, a partir de la ley de las reas.
L=m r 2 d dt
Integrando
0 1 2 r 2 d = 0 t L 2m dt
El primer miembro, es el rea barrida por el radio vector cuando el proyectil se mueve desde
la posicin angular =0, a la posicin =. El tiempo de vuelo t se obtiene.
t=2 2mArea L
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil/proyectil.html[09/06/2017 9:38:12]
Trayectoria de un proyectil disparado desde la superficie de la Tierra
x 2 a 2 + y 2 b 2 =1
Para integrar, se ha hecho el cambio de variable x=asin z. Los nuevos lmites de integracin
son:
Caso particular:
El ngulo de disparo es =90.
El momento angular L=0, por lo que la trayectoria es una lnea recta que pasa por el centro
de fuerzas. El proyectil asciende y desciende cayendo hacia la Tierra a lo largo de la
direccin radial.
E= 1 2 m v 0 2 GMm R = GMm r
Ejemplos
1.-Disparamos un proyectil desde algn lugar de la superficie de la Tierra con velocidad
inicial v 0= 7500 m/s a lo largo de la direccin radial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil/proyectil.html[09/06/2017 9:38:12]
Trayectoria de un proyectil disparado desde la superficie de la Tierra
Trayectoria
Conocidos los valores de la energa E y del momento angular L, calculamos el valor del
parmetros geomtricos de la elipse: d y la excentricidad
=0.867
d=1.4310 6 m
Tiempo de vuelo
Para calcular el tiempo de vuelo tenemos que calcular primero el rea barrida por el radio
vector desde la posicin angular =0, a la posicin = sombreada de elipse y multiplicarla
por dos
Area=1.92510 13
El tiempo de vuelo es
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil/proyectil.html[09/06/2017 9:38:12]
Trayectoria de un proyectil disparado desde la superficie de la Tierra
Angulo 60
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil/proyectil.html[09/06/2017 9:38:12]
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura <em>h</em> sobre la superficie de la Tierra.
Trayectoria de un proyectil
disparado desde una altura h sobre
la superficie de la Tierra.
En el captulo de Cinemtica estudiamos el movimiento de los proyectiles que describen
trayectorias parablicas en el plano horizontal local, suponiendo que la aceleracin de la
gravedad es constante.
Un proyectil disparado desde una cierta altura describe una trayectoria elptica en uno de
cuyos focos est el centro de la Tierra. Las trayectorias parablicas son aproximaciones de
trayectorias elpticas, cuando el alcance y la altura mxima del proyectil son muy
pequeos en comparacin con el radio de la Tierra.
En esta pgina, vamos a determinar la trayectoria que sigue el proyectil que es disparado
desde una altura h, con velocidad inicial v 0 haciendo un ngulo con la direccin radial.
Se dispara un proyectil de masa m desde una distancia r0=R+h del centro de la Tierra, con
velocidad v 0 haciendo un ngulo con el radio vector. El momento angular y la energa del
proyectil son, respectivamente
r= d 1+ cos = 1+ 2 L 2 E G 2 M 2 m 3 d= L 2 GM m 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil_1/proyectil_1.html[09/06/2017 9:38:23]
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura <em>h</em> sobre la superficie de la Tierra.
Como la energa es constante en todos los puntos de la trayectoria, la velocidad v con la que
impacta el proyectil en la superficie de la Tierra es independiente de la masa m del proyectil
y del ngulo de disparo. Se obtiene poniendo r=R (radio de la Tierra) en la ecuacin de la
energa, y despejando la incgnita v
E= 1 2 m v 0 2 GMm r 0 = 1 2 m v 2 GMm R
Tiempo de vuelo
Para calcular el tiempo de vuelo, vamos a utilizar el mismo procedimiento que empleamos
para deducir la frmula del periodo de un planeta, a partir de la ley de las reas. El
momento angular en coordenadas polares se escribe
L=m r 2 d dt
Integrando
1 2 r 2 d = 0 t L 2m dt
El primer miembro, es el rea barrida por el radio vector cuando se mueve desde la posicin
angular , a la posicin =. Despejando t se obtiene.
t= 2mArea L
E= 1 2 m v 0 2 GMm r 0 = GMm r
No podemos calcular de forma simple el tiempo que tarda el proyectil en impactar sobre la
superficie de la Tierra ya que la aceleracin no es constante.
Ejemplo
Lanzamos un proyectil desde la altura h=6000 km con velocidad inicial v 0= 4500 m/s en la
direccin radial r0=6.010 6+6.3710 6 m
Ejemplo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil_1/proyectil_1.html[09/06/2017 9:38:23]
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura <em>h</em> sobre la superficie de la Tierra.
Como el momento angular y la energa son constantes en todos los puntos de la trayectoria
y en particular, en el perigeo y en el apogeo, tenemos que
v 0 = 2GMR r 0 (R+ r 0 )
P 2 = 4 2 a 3 GM
t=P/2=4512 s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil_1/proyectil_1.html[09/06/2017 9:38:23]
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura <em>h</em> sobre la superficie de la Tierra.
cos = 1 ( d R 1 )
Ejemplo:
L=5.5710 10 m kgm2/s
E=-22.12106 m J
=0.372
d=7.7710 6 m
=-0.934=2.20 rad
Tiempo de vuelo
El rea sombreada es el rea barrida por el radio vector entre las posiciones angulares y .
En otras palabras, es la porcin de elipse comprendida entre x y a menos el rea del
tringulo de base Rcos y altura Rsin, siendo x=-c-Rcos
x 2 a 2 + y 2 b 2 =1
Para integrar, se ha hecho el cambio de variable x=asin z. Los nuevos lmites de integracin
son:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil_1/proyectil_1.html[09/06/2017 9:38:23]
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura <em>h</em> sobre la superficie de la Tierra.
a=9.8210 6 m
c=3.3510 6 m
b=8.3710 6 m
t= 2mA L =3671.5 s
Como vemos en la figura, la trayectoria que sigue el proyectil es una elipse, pero que est
girada un ngulo . Este ngulo se calcula poniendo r=r 0 en la ecuacin de la trayectoria y
despejando el ngulo
cos = 1 ( d r 0 1 )
L=2.7810 10 m kgm2/s
E=-22.12106 m J
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil_1/proyectil_1.html[09/06/2017 9:38:23]
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura <em>h</em> sobre la superficie de la Tierra.
=0.886
d=1.9410 6 m
Con estos datos calculamos el ngulo girado por el eje mayor de la elipse =2.83 rad.
cos = 1 ( d R 1 )
=2--
Ejemplo:
con los datos anteriores =2.47, y =2.83 rad, la distancia angular =0.981 rad (56.2)
Tiempo de vuelo
Las reas se calculan como en el caso anterior. En primer lugar, necesitamos los valores de
los parmetros de la elipse:
Calculamos el rea de la porcin de elipse por encima del eje mayor, que es el rea barrida
por el radio vector desde la posicin angular =2.47 hasta =. Necesitamos conocer
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil_1/proyectil_1.html[09/06/2017 9:38:23]
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura <em>h</em> sobre la superficie de la Tierra.
-Rcos-c=asin z 1
El resultado es A 1=5.17861013
Calculamos el rea por debajo del eje mayor barrida por el radio vector desde la posicin
angular =2.83 rad hasta =.
Necesitamos conocer previamente, z 1, que es a su vez funcin del ngulo =2.83 rad que
reemplaza al ngulo en la frmula del rea y r0 reemplaza a R
-r0cos-c=asin z 1
El resultado es A 2=3.66201013
El tiempo de vuelo es
t= 2m( A 1 + A 2 ) L =6352.7 s
=0.886
d=1.9410 6 m
cos = 1 ( d r 0 1 )
Con estos datos calculamos el ngulo =2.83 rad (color rojo) que gira el eje mayor de la
elipse que es la solucin que tomamos en el caso anterior, pero tambin es solucin el
ngulo =2-2.83=3.45 rad (color azul)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil_1/proyectil_1.html[09/06/2017 9:38:23]
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura <em>h</em> sobre la superficie de la Tierra.
cos = 1 ( d R 1 )
++- = o bien,
Tiempo de vuelo
El rea barrida por el radio vector desde la posicin inicial de salida a la de impacto es la
diferencia de dos reas
Estas dos reas coinciden con las reas A 1 y A 2 calculadas en el caso anterior
El tiempo de vuelo es
t= 2m( A 1 A 2 ) L =1089.7 s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil_1/proyectil_1.html[09/06/2017 9:38:23]
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura <em>h</em> sobre la superficie de la Tierra.
d=L^2/(G*M);
%ngulo de giro
beta=acos((d/r0-1.0)/ex);
if ang==90
beta=pi;
if v0>sqrt(G*M/r0)
beta=0.0;
end
end
angulo=acos((d-R)/(R*ex));
alcance=R*(2*pi-angulo-beta); %alcance
if ang>90
alcance=R*(-angulo+beta); %alcance
end
fprintf('Alcance (km) es %2.1f\n',alcance/1000)
a=d/(1-ex^2); %semieje mayor de la elipse
b=a*sqrt(1-ex^2); %semieje menor
z1=asin((-ex*a-R*cos(angulo))/a);
area1=a*b*(pi/2-z1-sin(2*z1)/2)/2-R^2*sin(2*angulo)/4;
z1=asin((-ex*a-r0*cos(beta))/a);
area2=a*b*(pi/2-z1-sin(2*z1)/2)/2-r0^2*sin(2*beta)/4;
if ang<90
P=2*(area1+area2)/L;
elseif ang>90
P=2*(area1-area2)/L;
else
P=2*area1/L; %tiempo de vuelo
end
fprintf('El tiempo de vuelo (min) es %4.1f\n',P/60)
Actividades
Se introduce
Se excluyen los ngulos 0 y 180 ya que su anlisis es ms simple y dan lugar, a errores por
desbordamiento en la rutina principal de clculo.
Fijada la altura de disparo, buscar la velocidad que hace que el proyectil describa una
rbita circular alrededor de la Tierra.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil_1/proyectil_1.html[09/06/2017 9:38:23]
Trayectoria de un proyectil disparado desde una altura <em>h</em> sobre la superficie de la Tierra.
Angulo 60
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/proyectil_1/proyectil_1.html[09/06/2017 9:38:23]
Desviacin hacia el este de un cuerpo que cae
Un cuerpo que cae en el hemisferio norte es desviado hacia el sur por la fuerza centrfuga
y hacia el este por la fuerza de Coriolis.
r= d 1+ cos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/desviacion/desviacion.html[09/06/2017 9:38:35]
Desviacin hacia el este de un cuerpo que cae
E= 1 2 m v 1 2 GMm r 1 L=m v 1 r 1
Masa M=5.9810 24 kg
Radio R=6.37810 6 m
Velocidad angular de rotacin =2 /(246060) rad/s
Constante de la gravitacin G=6.6710 -11 Nm 2/kg 2
Supongamos que el cuerpo se deja caer desde una altura h=0.1R=637.8 km o bien, desde
una distancia r1=7.0210 6 m,
d= L 2 GM m 2 =32122.8 m = 1+ 2 L 2 E G 2 M 2 m 3 =0.9954
No es necesario utilizar estas dos frmulas para calcular la ecuacin de la trayectoria, existe
otro camino alternativo
m r 1 v 1 =m r 2 v 2 1 2 m v 1 2 GMm r 1 = 1 2 m v 2 2 GMm r 2
cos = dR R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/desviacion/desviacion.html[09/06/2017 9:38:35]
Desviacin hacia el este de un cuerpo que cae
L=m r 2 d dt
Como hemos visto el rea barrida por el radio vector entre el instante t y el instante t+dt es
un tringulo diferencial de rea r2d /2.
A= 0 r 2 d 2 = L 2m 0 t dt
El rea de la porcin de elipse A 2 se puede calcular sumando las reas de los elementos
infinitesimales ydx comprendidos entre x 1=a y x 2= Rcos( -i )+c. Donde a es el semieje
mayor de la elipse a=(r1+r 2)/2, y c es la semidistancia focal c= a.
x 2 a 2 + y 2 b 2 =1 A 2 = x 1 x 2 ydx = x 1 x 2 1 b 1 x 2 a 2 dx = ab 2 ( arcsin x a
+ x a 1 x 2 a 2 ) x 1 x 2
A 2 = ab 2 ( 2 +arcsin x 2 a + x 2 a 1 x 2 2 a 2 )
con x 2= Rcos( -i )+ a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/desviacion/desviacion.html[09/06/2017 9:38:35]
Desviacin hacia el este de un cuerpo que cae
Ejemplo:
El rea A 1=6.1710 11 m2
El rea A 2=8.4310 10 m2
El rea total es A=7.010 11 m2
s=R(-i -t)
r1=R+h=6.4410 6 m
v 1= r 1=468.5 m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/desviacion/desviacion.html[09/06/2017 9:38:35]
Desviacin hacia el este de un cuerpo que cae
El ngulo i =179.52
s=R(- i -t)=355.43 m
Tiempo que tarda en llegar a la superficie de la Tierra cayendo desde una altura de
h=63780 m.
Obtenemos un valor muy parecido, a pesar de que g es ms pequeo que 9.8 debido a
la aceleracin centrfuga y a que disminuye con la altura.
Actividades
Se elige un planeta en el control titulado Planeta entre los siguientes:
Periodo de rotacin Radio ecuatorial Masa 5.98 1024
Planeta
(horas) (km) kg
Mercurio 1406.4 2 439 0.06
Venus 5 832 6 051 0.82
Tierra 24.0 6 378 1.00
Marte 24.6 3 394 0.11
Jpiter 9.9 71 398 318
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/desviacion/desviacion.html[09/06/2017 9:38:35]
Desviacin hacia el este de un cuerpo que cae
Se introduce la altura sobre la superficie del planeta, una fraccin del radio del mismo,
en el control titulado Altura
El objeto que est a una altura h por encima del observador no inercial situado en la
superficie del planeta, empieza a caer. Su trayectoria para un observador inercial es una
porcin de una elipse, al mismo tiempo que el objeto cae el observador no inercial describe
un movimiento circular. El observador inercial mide el desplazamiento de ambos durante el
tiempo de cada del cuerpo.
La desviacin hacia el este del cuerpo que cae es pequea para los planetas con velocidad de
rotacin muy baja como Venus y es muy acusada, para planetas con elevada velocidad
angular de rotacin como Jpiter.
Planeta: Tierra
Tierra
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/desviacion/desviacion.html[09/06/2017 9:38:35]
Choque de un meteorito con la Tierra
dimetro de 10 a 14 km,
densidad de 1300-3400 kg/m3
velocidad de 20-25 km/s
La Tierra describe una rbita casi circular de excentricidad =0.0167. Los clculos
demuestran que un impacto de esta magnitud no es suficiente para alterar la
excentricidad de la rbita de la Tierra. En esta pgina, se describe una hipottica situacin
de choque entre un meteorito y la Tierra.
Para resolver el problema supondremos que la masa m del meteorito es pequea comparada
con la masa M de la Tierra, es decir, la fuerza de atraccin del meteorito sobre la Tierra no
causa un movimiento apreciable de sta.
La fuerza de atraccin es conservativa, por lo que la energa total del meteorito permanece
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/meteorito/meteorito.html[09/06/2017 9:38:46]
Choque de un meteorito con la Tierra
constante.
1 2 m v 0 2 GMm r 0 = 1 2 m v 2 GMm R
Los datos son v 0 y r0 y la incgnita es la velocidad v del meteorito justamente antes del
choque con la Tierra.
mv=(m+M)V
Q= 1 2 m v 2 1 2 (m+M) V 2
Ejemplo
La velocidad con la que llega a la superficie de la Tierra (se supone que la Tierra
permanece inmvil antes del choque)
Datos:
Resultados:
MVt2R=GMs MR2Vt=GMs R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/meteorito/meteorito.html[09/06/2017 9:38:46]
Choque de un meteorito con la Tierra
P= 2R V t =2 R 3 G M s =363.96das
mVm+MVt =(m+M)v
o bien,
mV mcos=(m+M)v x
mV msin+MV t=(m+M)v y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/meteorito/meteorito.html[09/06/2017 9:38:46]
Choque de un meteorito con la Tierra
2a= d 1+ + d 1
P 2 = 4 2 a 3 GM
Como vemos en la figura, la trayectoria que sigue la partcula es una elipse, pero que est
girada un ngulo . Este ngulo se calcula poniendo r=R en la ecuacin de la trayectoria y
despejando el ngulo
cos = 1 ( d R 1 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/meteorito/meteorito.html[09/06/2017 9:38:46]
Choque de un meteorito con la Tierra
Como ejercicio numrico vamos a estudiar, dos ejemplos, un choque frontal y un choque
oblicuo.
Choque frontal
Sea =m/M=0.1 el cociente entre la masa del meteorito y la masa de la Tierra
El ngulo que forma la direccin de la velocidad del meteorito con el eje X, =270
-V m +V t=(+1)v
Conocida la velocidad V t de la Tierra antes del choque, despejamos la velocidad final del
conjunto despus del choque v=24337.8 m/s a lo largo del eje Y, =90.
E=-590.2106 (m+M) J
L=3.6310 15 (m+M) kgm2/s
d=0.99610 11 m
=0.332
Choque oblicuo
Cambiamos el ngulo a =60 y planteamos las ecuaciones de conservacin del momento
lineal a lo largo del eje X y a lo largo del eje Y.
V mcos=(+1)v x
V msin+V t=(+1)v y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/meteorito/meteorito.html[09/06/2017 9:38:46]
Choque de un meteorito con la Tierra
E=-452.4106 (m+M) J
L=4.3810 15 (m+M) kgm2/s
d=1.45610 11 m
=0.051
La trayectoria es una elipse cuyo eje mayor est girada un ngulo =117
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/meteorito/meteorito.html[09/06/2017 9:38:46]
Choque de un meteorito con la Tierra
Para velocidades grandes del meteorito, hay mnimos para ciertos ngulos cuyo valor se
obtiene en el artculo citado en las referencias.
Actividades
Se introduce
El cociente =m/M entre la masa del meteorito y la masa de la Tierra (5.9810 24 kg),
en el control titulado Cociente masas.
El ngulo que forma la direccin de la velocidad del meteorito con el eje X,en el
control titulado Angulo
Se observa el movimiento rectilneo del meteorito y circular de la Tierra antes del choque,
que se produce en el eje horizontal X a una distancia R=1.4910 11 m del Sol. Se observa la
trayectoria del conjunto formado por la Tierra y el meteorito despus de choque.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/meteorito/meteorito.html[09/06/2017 9:38:46]
Choque de un meteorito con la Tierra
Angulo 270
Velocidad (km/s) 30
Referencias
Mohazzabi P., Luecke J. Asteroid impact and eccentricity of Earths orbit. Am. J. Phys. 71 (7)
July 2003, pp. 687-690
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/meteorito/meteorito.html[09/06/2017 9:38:46]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
El proyectil puede ser disparado en la direccin radial (en esta pgina) o en la direccin
transversal (en la siguiente), en el primer caso, su trayectoria es una lnea recta y en el
segundo, una elipse, estando su foco situado en el centro de la Tierra.
G Mm r s 2 =m v s 2 r s v s = GM r s
P= 2 r s v s = 2 r s r s GM P 2 =4 2 r s 3 GM
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo.html[09/06/2017 9:38:58]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
1 2 m v 0 2 G Mm R =G Mm r m r m = 2GMR 2GMR v 0 2
1 2 m v 0 2 G Mm R = 1 2 m v p 2 G Mm r s
Se denomina velocidad de escape v e , la mnima necesaria para salir del campo gravitatorio
de la Tierra, es decir, para alcanzar el infinito con velocidad nula
1 2 m v e 2 G Mm R =0 v e = 2GM R
1 2 m v 0 2 G Mm R = 1 2 m v 2 G Mm r
r= a b sin 2
Quedando la integral,
Ejemplos:
GM=6.67e-11*5.98e24;
R=6.37e6; %radio de la Tierra
ve=sqrt(2*GM/R); %velocidad de escape
v0=0.9*ve; %velocidad de disparo del proyectil
a=2*GM*R;
b=2*GM-R*v0^2;
rm=a/b; %mximo alejamiento del centro de la Tierra
phi_0=asin(sqrt(b*R/a));
phi=asin(sqrt(b*rm/a));
t=sqrt(R)*a*(phi-sin(2*phi)/2-phi_0+sin(2*phi_0)/2)/b^(3/2);
fprintf('La mxima distancia es %3.2fR, y el tiempo %3.2f
min\n',rm/R,t/60);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo.html[09/06/2017 9:38:58]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
GM=6.67e-11*5.98e24;
R=6.37e6; %radio de la Tierra
ve=sqrt(2*GM/R); %velocidad de escape
v0=0.9*ve; %velocidad de disparo del proyectil
rS=5*R;
v=sqrt(v0^2-2*GM*(1/R-1/rS));
a=2*GM*R;
b=2*GM-R*v0^2;
phi_0=asin(sqrt(b*R/a));
phi=asin(sqrt(b*rS/a));
t=sqrt(R)*a*(phi-sin(2*phi)/2-phi_0+sin(2*phi_0)/2)/b^(3/2);
fprintf('La velocidad es %3.2f m/s, y el tiempo %3.2f min\n',v,t/60);
v 0 2 > v e 2 v 0 2 R>2GM
El parmetro b ahora es negativo, y hay que buscar otro procedimiento para calcular la
integral
Se hace un cambio de variable, se integra por partes y finalmente, una fraccin racional
sencilla
Ejemplo
Disparamos un proyectil de masa m desde la superficie de la Tierra con velocidad v 0=1.1v e ,
calcula la velocidad del proyectil cuando se encuentra a una distancia rs =5R del centro de la
Tierra y el tiempo t que tarda en alcanzar esta posicin.
GM=6.67e-11*5.98e24;
R=6.37e6; %radio de la Tierra
ve=sqrt(2*GM/R); %velocidad de escape
v0=1.1*ve; %velocidad de disparo del proyectil
rS=5*R;
v=sqrt(v0^2-2*GM*(1/R-1/rS));
a=2*GM*R;
b=R*v0^2-2*GM;
t=sqrt(R)*(sqrt(rS)*sqrt(a+b*rS)/b-a*log((sqrt(a+b*rS)+sqrt(b*rS))
/(sqrt(a+b*rS)-sqrt(b*rS)))/(2*b^(3/2))-sqrt(R)*sqrt(a+b*R)/b+
a*log((sqrt(a+b*R)+sqrt(b*R))/(sqrt(a+b*R)-sqrt(b*R)))/(2*b^(3/2)));
fprintf('La velocidad es %3.2f m/s, y el tiempo %3.2f min\n',v,t/60);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo.html[09/06/2017 9:38:58]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
d 2 r d t 2 =G M r 2
Ejemplos
GM=6.67e-11*5.98e24;
R=6.37e6; %radio de la Tierra
ve=sqrt(2*GM/R); %velocidad de escape
v0=0.9*ve; %velocidad de disparo del proyectil
x0=[R,v0];
f=@(t,x) [x(2);-GM/x(1)^2];
opts=odeset('events',@stop_derribo);
tspan=[0 500*60];
[t,x]=ode45(f,tspan,x0,opts);
plot(t/60,x(:,1)/R)
grid on
xlabel('t(min)')
ylabel('r/R')
title('Disparo de un proyectil en la direccin radial')
Definimos una funcin para que el proceso de clculo se detenga cuando el proyectil
regrese a la superficie de la Tierra
function [detect,stopin,direction]=stop_derribo(t,x)
detect=x(1)-6.37e6;
stopin=1;
direction=-1;
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo.html[09/06/2017 9:38:58]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
function [detect,stopin,direction]=stop_derribo(t,x)
detect=x(1)-5*6.37e6;
stopin=1;
direction=1;
end
m v p i ^ +m v s j ^ =2m v
1 r =Asin+Bcos+ GM (2m) 2 L 2
Las constantes A y B se determinan a partir de las condiciones iniciales: para =0, r=r s , la
velocidad en la direccin radial es dr/dt=v p /2 y la velocidad en la direccin transversal
rs d/dt=v s /2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo.html[09/06/2017 9:38:58]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
Una vez calculados los dos ngulos, los introducimos en la ecuacin de la trayectoria y nos
da min y mx
GM=6.67e-11*5.98e24;
R=6.37e6; %radio de la Tierra
ve=sqrt(2*GM/R); %velocidad de escape
v0=0.98*ve; %velocidad de disparo del proyectil
rS=10*R;
vS=sqrt(GM/rS);
rM=2*GM*R/(2*GM-R*v0^2); %mximo alejamiento del centro de la Tierra
if rM>rS || v0>ve
vP=sqrt(v0^2-2*GM*(1/R-1/rS));
f=@(x) -vP*sin(x)/(rS*vS)-3*cos(x)/rS+4/rS;
phi=0:pi/180:2*pi;
xPos=(1./f(phi)).*cos(phi);
yPos=(1./f(phi)).*sin(phi);
hold on
plot(xPos/R,yPos/R)
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Choque de un satlite con un proyectil')
phi_max=atan(vP*rS*vS/(3*GM));
phi_min=pi+atan(vP*rS*vS/(3*GM));
fprintf('La distancia mnima es %1.2f y la mxima %1.2f al centro de la
Tierra\n',
(1/f(phi_min))/R, (1/f(phi_max))/R)
line([cos(phi_min)/(f(phi_min)*R), 0],[sin(phi_min)/(f(phi_min)*R),0])
line([cos(phi_max)/(f(phi_max)*R), 0], [sin(phi_max)/(f(phi_max)*R),0])
hold off
axis equal
end
La distancia mnima del objeto resultante del choque entre el proyectil y el satlite al centro
de la Tierra es 1.39R.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo.html[09/06/2017 9:38:58]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
Caso particular
Supongamos que el proyectil llega al satlite con velocidad nula v p =0 y queda pegado. Para
que esto ocurra, tenemos que disparar el proyectil desde la superficie de la Tierra con
velocidad
v 0 = 2GM( 1 R 1 r s )
1 r = 3 r s cos+ 4 r s
Comprobamos que hasta rs =7R el perigeo es menor que el radio de la Tierra, el proyectil
que queda pegado al satlite en rbita circular, hace que el objeto resultante describa una
rbita elptica que lleva al satlite a la superficie de la Tierra.
Alternativamente
Aplicando el principio de conservacin del momento lineal al
choque entre el proyectil de masa m y velocidad cero, con el
satlite de masa m y velocidad v s , la velocidad del objeto
resultante de masa 2m es v s /2 en la misma direccin
r s v s 2 =rv 1 2 ( v s 2 ) 2 GM r s = 1 2 v 2 GM r
r s 2 8r r s +7 r 2 =0
Conocido rs calculamos el perigeo r. El valor de rs que hace que el objeto resultante caiga a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo.html[09/06/2017 9:38:58]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
GM=6.67e-11*5.98e24;
R=6.37e6; %radio de la Tierra
rS=4*R;
vS=sqrt(GM/rS);
v0=sqrt(2*GM*(1/R-1/rS)); %velocidad de disparo del proyectil
f=@(x) -3*cos(x)/rS+4/rS;
phi=0:pi/180:2*pi;
xPos=(1./f(phi)).*cos(phi);
yPos=(1./f(phi)).*sin(phi);
hold on
plot(xPos/R,yPos/R)
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Choque de un satlite con un proyectil')
fprintf('La distancia mnima es %1.2f y la mxima %1.2f
al centro de la Tierra\n',(1/f(pi))/R, (1/f(0))/R)
line([cos(0)/(f(0)*R), 0],[sin(0)/(f(0)*R),0])
line([cos(pi)/(f(pi)*R), 0], [sin(pi)/(f(pi)*R),0])
hold off
axis equal
El objeto resultante despus del choque entre el proyectil y el satlite cae a la superficie de
la Tierra, su perigeo es menor que el radio de la Tierra
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo.html[09/06/2017 9:38:58]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
Puede ocurrir que la velocidad de disparo no sea suficiente para que el proyectil llegue a la
rbita del satlite. El proyectil regresa a la superficie de la Tierra
Para que el proyectil llegue con velocidad nula a la rbita del satlite es preciso calcular la
velocidad de disparo v 0 aplicando la conservacin de la energa y despus, introducirla en el
control titulado Velocidad disparo en unidades de la velocidad de escape
v 0 v e = ( 1 R r s )
Por ejemplo, si rs =6R, entonces v 0/v e =0.913, para que el proyectil llegue justo a la rbita
del satlite y se pegue a ste.
El programa interactivo nos permite jugar a derribar un satlite artificial que describe una
rbita circular mediante un proyectil disparado desde la superficie de la Tierra en direccin
radial
Radio rbitaRT 6
Referencias
Philip R Blanco, Carl E Mungan. Satellite splat: an inelastic collision with a surface-launched
projectile. Eur. J. Phys. 36 (2015) 045004.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo.html[09/06/2017 9:38:58]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (I)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo.html[09/06/2017 9:38:58]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (II)
L=mR v 0 E= 1 2 m v 0 2 GMm R
La ecuacin de la trayectoria es
r= d 1+cos = 1+ 2 L 2 E m 3 G 2 M 2 d= L 2 GM m 2
r P = d 1 r P = R 2 v 0 2 GM G 2 M 2 R v 0 2 ( 2GM v 0 2 R )
Este resultado se puede obtener aplicando la constancia del momento angular y la energa en
todos los puntos de la trayectoria y en particular, en el apogeo rp y en el perigeo R
{ v 0 R= v p r p 1 2 v 0 2 GM R = 1 2 v p 2 GM r p
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo_1.html[09/06/2017 9:39:09]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (II)
x 2 + y 2 = r s 2 ( xc ) 2 a 2 + y 2
b 2 =1
2a=R+ r p = d 1+ + d 1 = 2d 1
2 c=a b= a 2 c 2
x p=ars b2c
L=m r 2 d dt
0 p 1 2 r 2 d= L 2m 0 t p dt
El primer miembro es el rea sombreada de color gris en la figura, que es la diferencia entre
dos reas: el rea de la porcin de elipse comprendida entre -a y x p -c y el rea del tringulo
sombreado de color amarillo
a x p c b 1 x 2 a 2 dx( x p r s 2 x p 2 2 )
Una vez calculada el rea barrida por el radio vector, calculamos el tiempo t p que tarda el
proyectil desde que es lanzado en la superficie de la Tierra hasta que se encuentra con el
satlite
t P = 1 R v 0 ( ab( z 2 + 1 2 sin( 2 z 2 )+ 2 ) x p r s 2 x p 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo_1.html[09/06/2017 9:39:09]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (II)
GM=6.67e-11*5.98e24;
R=6.37e6; %radio de la Tierra
rS=5*R;
vS=sqrt(GM/rS);
ve=sqrt(2*GM/R); %velocidad de escape
v0=0.95*ve; %velocidad de disparo del proyectil
d=(R*v0)^2/GM;
epsilon=sqrt(1-R*v0^2*(2*GM-R*v0^2)/GM^2);
phi=0:pi/180:2*pi;
hold on
plot(rS*cos(phi)/R, rS*sin(phi)/R)
%tiempo
rP=(R*v0)^2/(GM-sqrt(GM^2-R*v0^2*(2*GM-v0^2*R)));
r=@(x) d./(1+epsilon*cos(x));
if rP>rS
a=(R+rP)/2;
c=epsilon*a;
b=sqrt(a^2-c^2);
xP=(a*rS-b^2)/c; %abscisa del punto de interseccin
z2=asin(xP-c)/a;
tP=(a*b*(z2+sin(2*z2)/2+pi/2)-xP*sqrt(rS^2-xP^2))/(R*v0);
fprintf('En %3.1f min, el proyectil choca con el satlite\n',tP/60)
phi=0:pi/180:2*pi;
plot(r(phi).*cos(phi)/R, r(phi).*sin(phi)/R, '--')
phi=0:pi/180:pi-acos(xP/rS);
plot(r(phi).*cos(phi)/R, r(phi).*sin(phi)/R)
else
plot(r(phi).*cos(phi)/R, r(phi).*sin(phi)/R)
end
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Interseccin de las rbitas')
hold off
axis equal
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo_1.html[09/06/2017 9:39:09]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (II)
E= 1 2 m ( dr dt ) 2 + L 2 2m r 2 GMm r v r = dr dt
L=m r 2 ( d dt ) v =r d dt
m v r i ^ +m( v s v ) j ^ =2m v
1 r =Asin+Bcos+ GM (2m) 2 L 2
Las constantes A y B se determinan a partir de las condiciones iniciales: para =0, r=r s ,
dr/dt=v r /2 y rs d/dt=(v s -v )/2
GM=6.67e-11*5.98e24;
R=6.37e6; %radio de la Tierra
rS=10*R;
vS=sqrt(GM/rS);
ve=sqrt(2*GM/R); %velocidad de escape
v0=0.96*ve; %velocidad de disparo del proyectil
d=(R*v0)^2/GM;
epsilon=sqrt(1-R*v0^2*(2*GM-R*v0^2)/GM^2);
phi=0:pi/180:2*pi;
hold on
plot(rS*cos(phi)/R, rS*sin(phi)/R)
%tiempo
rP=(R*v0)^2/(GM-sqrt(GM^2-R*v0^2*(2*GM-v0^2*R)));
r=@(x) d./(1+epsilon*cos(x));
if rP>rS
a=(R+rP)/2;
c=epsilon*a;
b=sqrt(a^2-c^2);
xP=(a*rS-b^2)/c; %abscisa del punto de interseccin
z2=asin(xP-c)/a;
tP=(a*b*(z2+sin(2*z2)/2+pi/2)-xP*sqrt(rS^2-xP^2))/(R*v0);
fprintf('El tiempo %3.1f min, de choque con el satlite\n',tP/60)
phi=(0:pi/180:(pi-acos(xP/rS)));
plot(r(phi).*cos(phi)/R, r(phi).*sin(phi)/R)
%choque
mAngular=R*v0;
energia=v0^2/2-GM/R;
%componentes de la velocidad del proyectil en el punto de interseccin rS
vR=sqrt(2*energia-mAngular^2/rS^2+2*GM/rS); %componente radial
vTh=-mAngular/rS+vS; %componente transversal
mAngular=rS*vTh/2;
r=@(x) -vR*sin(x)/(rS*vTh)+(1/rS-4*GM/(rS^2*vTh^2))*
cos(x)+4*GM/(rS^2*vTh^2);
phi=(0:pi/180:2*pi);
plot((1./r(phi)).*cos(phi+pi-acos(xP/rS))/R, (1./r(phi)).*
sin(phi+pi-acos(xP/rS))/R)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo_1.html[09/06/2017 9:39:09]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (II)
else
plot(r(phi).*cos(phi)/R, r(phi).*sin(phi)/R)
end
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Choque de un proyectil y un satlite')
hold off
axis equal
En color azul, la rbita circular del satlite. En color rojo, la trayectoria elptica del proyectil
hasta que choca con el satlite. En amarillo, la trayectoria del objeto resultado de la colisin
inelstica entre el proyectil y el satlite
Caso particular
La situacin ms importante se produce cuando el apogeo del
proyectil coincide con el radio de la rbita del satlite rp =r s ,
el resultado es una colisin frontal entre los dos objetos
R v 0 = v p r s 1 2 v 0 2 GM R = 1 2 v p 2 GM r s
Despejamos v 0 y rp
v 0 = ( 2GM r s +R ) r s R v p = ( 2GM r s +R ) R r s
Aplicamos el principio de conservacin del momento lineal, para calcular la velocidad del
objeto de masa 2m despus del choque inelstico
2mv=m v s m v p v= v s v p 2 = v s 2 ( 1 2R r s +R )= v s 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo_1.html[09/06/2017 9:39:09]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (II)
choque
E= 1 2 ( 2m ) v s 2 4 2 GM( 2m ) r s L=( 2m ) r s v s 2
d= r s 4 2 =1 2 4
La ecuacin de la trayectoria es
r= d 1+cos
r min = r s 2 4 2
Representamos rmin /R en funcin de rs /R. Vemos que rmin <R hasta rs =17R,
aproximadamente
delta=@(y) 1-sqrt(2/(y+1));
f=@(x) (x*delta(x)^2)/(8-delta(x)^2);
fplot(f,[4,20])
grid on
xlabel('r_s/R')
ylabel('r_m_i_n/R')
title('Perigeo')
ff=@(x) f(x)-1;
fzero(ff,[15,18])
ans = 17.0000
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo_1.html[09/06/2017 9:39:09]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (II)
Puede ocurrir que la velocidad de disparo no sea suficiente para que el proyectil llegue a la
rbita del satlite. El proyectil regresa a la superficie de la Tierra
Para que el proyectil llegue justamente a la rbita del satlite y choque frontalmente con
ste, es preciso calcular la velocidad de disparo v 0 aplicando la conservacin de la energa y
despus, introducirla en el control titulado Velocidad disparo en unidades de la velocidad
de escape
v 0 v e = r s /R 1+ r s /R
Radio rbitaRT 10
Referencias
Philip R Blanco, Carl E Mungan. Satellite splat II: an inelastic collision with a surface-
launched projectile and the maximum orbital radius for planetary impact. Eur. J. Phys. 37
(2016) 045004.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo_1.html[09/06/2017 9:39:09]
Choque de un proyectil con un satlite artificial (II)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/derribo/derribo_1.html[09/06/2017 9:39:09]
Movimiento de dos cuerpos bajo las fuerzas de interaccin mutua (gavitatoria y elctrica).
Se sueltan las partculas y pueden ocurrir los siguientes casos, segn sea el signo de las
cargas:
1. Las cargas de las partculas son del mismo signo. Las fuerzas de interaccin gravitatoria
y elctrica son de signos contrarios
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atraccion/atraccion_1.html[09/06/2017 9:39:21]
Movimiento de dos cuerpos bajo las fuerzas de interaccin mutua (gavitatoria y elctrica).
La fuerza elctrica y la fuerza de atraccin gravitara son del mismo signo, las
partculas se acercan, r<r0
Sistema aislado
Tenemos un sistema aislado de dos partculas bajo la accin de dos fuerzas conservativas:
gravitatoria y elctrica. La energa en la situacin inicial es igual a la energa en la situacin
final. La energa inicial es
E=G m 1 m 2 r 0 + 1 4 0 q 1 q 2 r 0
y en el instante t es
E= 1 2 m 1 ( d r 1 dt ) 2 + 1 2 m 2 ( d r 2 dt ) 2 G m 1 m 2 r + 1 4 0 q 1 q 2 r
1 2 m 1 ( d r 1 dt ) 2 + 1 2 m 2 ( d r 2 dt ) 2 =( G m 1 m 2 q 1 q 2 4 0 )( 1 r 1 r 0 )
m 1 r 1 + m 2 r 2 =0 r= r 2 r 1 } r 2 = m 1 m 1 + m 2 r r 1 = m 2 m 1 + m 2 r
1 2 m 1 m 2 m 1 + m 2 ( dr dt ) 2 =( G m 1 m 2 q 1 q 2 4 0 )( 1 r 1 r 0 ) ( dr dt ) 2
=2G( m 1 + m 2 )( 1 )( 1 r 1 r 0 ) = q 1 q 2 4 0 1 G m 1 m 2
P 2 = 4 2 r 0 3 G( m 1 + m 2 )| 1 |
( dx d ) 2 =8 2 1 | 1 | ( 1 x 1 )
dx d =2 2 1x x
dx d =2 2 x1 x
1 x x 1x dx=2 2 0 d
Se deshace el cambio
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atraccion/atraccion_1.html[09/06/2017 9:39:21]
Movimiento de dos cuerpos bajo las fuerzas de interaccin mutua (gavitatoria y elctrica).
>> syms x;
>> tau=-int('sqrt(x/(1-x))',x,1,x)/(2*sym('sqrt(2)')*pi)
tau =(2^(1/2)*(atan(1/(-x/(x - 1))^(1/2)) - x*(-x/(x - 1))^(1/2) +
(-x/(x - 1))^(1/2)))/(4*pi)
>> ezplot(tau,[0,1])
>> ylabel('\tau')
>> title('Las partculas se acercan')
>> grid on
>> view([90 -90]) %gira los ejes
Ejemplo
Un electrn y un protn estn inicialmente separados r0= 1 m. Calcular el tiempo que tardan
en chocar r=0.
2 =2 2 = 1 4 2
El tiempo t es
t= 1 4 2 P=0.0698 s
>> limit(tau,x,0)
ans =2^(1/2)/8
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atraccion/atraccion_1.html[09/06/2017 9:39:21]
Movimiento de dos cuerpos bajo las fuerzas de interaccin mutua (gavitatoria y elctrica).
>> K=-9*10^9*(1.6*10^-19)^2/(6.67*10^-11*9.1*10^-31*1.6726*10^-27)
K = -2.2695e+39
>> P=sqrt(4*pi^2/(6.67*10^-11*(9.1*10^-31+1.6726*10^-27)*K))
P = 0.3948
>> t=P/(4*sqrt(2))
t= 0.0698
1 x x x1 dx=2 2 0 d
z 2 = x x1 x= z 2 z 2 1 dx= 2z ( z 2 1 ) 2 dz
2 z 2 ( z 2 1 ) 2 dz
Se deshace el cambio
>> syms x;
>> tau=int('sqrt(x/(x-1))',x,1,x)/(2*sym('sqrt(2)')*pi)
tau =(2^(1/2)*(atanh(1/(x/(x - 1))^(1/2)) +
x*(x/(x - 1))^(1/2) - (x/(x - 1))^(1/2)))/(4*pi)
>> ezplot(tau,[1,10])
>> ylabel('\tau')
>> xlabel('x')
>> title('Las partculas se alejan')
>> grid on
>> view([90 -90]) %gira los ejes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atraccion/atraccion_1.html[09/06/2017 9:39:21]
Movimiento de dos cuerpos bajo las fuerzas de interaccin mutua (gavitatoria y elctrica).
Ejemplo
Dos protones estn separados inicialmente r0=10 -14 m. Calcular el tiempo que tardan en
alcanzar una separacin de r=10 -12 m m
tau_1=subs(tau,x,100)
tau_1 =(2^(1/2)*(atanh(99^(1/2)/10) + 10*99^(1/2)))/(4*pi)
>> double(tau_1)
ans = 11.5344
El tiempo t es
t=P=7.79 10 20 s
Referencias
S K Foong. From Moon-fall to motion under inverse square laws. Eur. J. Phys. 29 (2008)
987-1003
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atraccion/atraccion_1.html[09/06/2017 9:39:21]
Dos partculas unidas por una cuerda.
x=rcos, y=rsin
v= dr dt = r ^ dr dt +r d r ^ dt
vemos que
d r ^ dt =( i ^ sin + j ^ cos ) d dt = ^ d dt d ^
dt =( i ^ cos j ^ sin ) d dt = r ^ d dt
v= dr dt r ^ +r d dt ^
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/plano/plano.html[09/06/2017 9:39:33]
Dos partculas unidas por una cuerda.
a= dv dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d r ^ dt +( r d 2 d t 2 + dr dt d dt ) ^ +r d dt d
^ dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d dt ^ +( r d 2 d t 2 + dr dt d dt ) ^ r ( d dt ) 2 r
^ = ( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 ) r ^ +( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt ) ^
Supongamos dos cuerpos de masas m1 y m2 unidos por una cuerda inextensible y de masa
despreciable que pasa a travs de un pequeo agujero hecho en un tablero. El primer cuerpo
se puede mover en el plano horizontal, mientras que el segundo se puede mover hacia arriba
o hacia abajo a lo largo del eje vertical Z, tal como se muestra en la figura. Consideramos
nicamente la situacin ideal sin rozamiento alguno.
m 2 d 2 z d t 2 = m 2 gT
o bien,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/plano/plano.html[09/06/2017 9:39:33]
Dos partculas unidas por una cuerda.
m 2 d 2 r d t 2 = m 2 gT
En el primer apartado, hemos obtenido las expresiones de las componentes del vector
aceleracin en coordenadas polares. Formulamos la segunda ley de Newton para cada una
de las componentes, teniendo en cuenta que la nica fuerza que acta sobre la partcula (la
tensin de la cuerda) tiene direccin radial y sentido hacia el origen.
m 1 ( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 )=T m 1 ( r d 2 d t 2 +2 d dt dr dt )=0
d dt ( r 2 d dt )=0 r 2 d dt = L m 1 =cte
m 1 ( d 2 r d t 2 L 2 m 1 2 r 3 )= m 2 g m 2 d 2 r d t 2 ( m 1 + m 2 ) d 2 r d t 2 L 2
m 1 r 3 = m 2 g
d 2 r d t 2 L 2 m 1 ( m 1 + m 2 ) r 3 = m 2 ( m 1 + m 2 ) g d dt = L m 1 r 2
Con las condiciones iniciales siguientes, la partcula parte en el instante t=0 de la posicin r0,
=0, con velocidad dr/dt=0, d/dt= 0.
E= 1 2 m 1 ( dr dt ) 2 + 1 2 m 1 r 2 ( d dt ) 2 + 1 2 m 2 ( dz dt ) 2 m 2 gz
E= 1 2 ( m 1 + m 2 ) ( dr dt ) 2 + L 2 2 m 1 r 2 m 2 g( lr )
Derivando esta ecuacin con respecto del tiempo y teniendo en cuenta, que la energa E es
constante, dE/dt=0, obtenemos la ecuacin del movimiento de m1 en la direccin radial.
Casos particulares
Dos situaciones se analizan a nivel elemental
m 1 d 2 r d t 2 =T m 2 d 2 z d t 2 = m 2 gT
Teniendo en cuenta que z+r=l y eliminando la tensin T, vemos que la aceleracin de las
partculas es constante, m2g/(m1+m2), para m2 y de signo contrario para m1. La distancia
radial r de la partcula m1 en funcin del tiempo t es
r= r 0 1 2 m 2 m 1 + m 2 g t 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/plano/plano.html[09/06/2017 9:39:33]
Dos partculas unidas por una cuerda.
Para que la partcula de masa m1 describa una trayectoria circular de radio r0, bajo la accin
de la tensin T=m2g, tiene que llevar una velocidad angular 0, tal que se cumpla la
ecuacin de la dinmica del movimiento circular uniforme (fuerza =masa por aceleracin
normal)
m 2 g= m 1 0 2 r 0 0 = m 2 m 1 g r 0
Por ejemplo, para r0=3, m1=1, m2=0.365. La partcula describe un movimiento circular
uniforme si se mueve con velocidad angular constante 0=1.1030. El periodo o tiempo que
tarda en dar una vuelta completa es 2/ 0=5.6963
Caso general
Para el caso general hay que resolver, el sistema de dos ecuaciones diferenciales por
procedimientos numricos, para obtener la posicin de la partcula (r,) en cada instante t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/plano/plano.html[09/06/2017 9:39:33]
Dos partculas unidas por una cuerda.
Estos ejemplos reproducen algunas de las figuras del artculo citado en las referencias
m1 m2 d/dt
1.0 0.365 0.6
0.3 1.45 1.0
0.333 1.4 0.8
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/plano/plano.html[09/06/2017 9:39:33]
Dos partculas unidas por una cuerda.
Actividades
Se introduce
En la parte inferior izquierda, se muestra en color rojo el tanto por ciento de error, la
cantidad
| E E 0 | E 0 100
Cuando este cociente es mayor que la unidad, 1% se considera que el programa interactivo
no resuelve correctamente el sistema de ecuaciones diferenciales y se detiene.
Se pulsa el botn pausa ||, para parar el movimiento y el botn paso a paso >| para
acercarnos al momento en el que el mvil completa una trayectoria y vuelve a repetir el
movimiento. De este modo, medimos el periodo. En la parte superior izquierda, se muestra
el tiempo y en los ejes, se marca las coordenadas del mvil.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/plano/plano.html[09/06/2017 9:39:33]
Dos partculas unidas por una cuerda.
Referencias
William Sacks, Alain Mauger. Two balls and a string: from ordered motion to chaos. Eur. J.
Phys. 34 (2013) 1487-1506
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/plano/plano.html[09/06/2017 9:39:33]
rbitas elpticas bajo la accin de la fuerza central <em>kr</em>
B x = r 0 B y =0 A x = v 0 cos A y = v 0 sin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/central/central.html[09/06/2017 9:39:44]
rbitas elpticas bajo la accin de la fuerza central <em>kr</em>
f(x, y, )=0
La envolvente
La ecuacin de la envolvente de las trayectorias se obtiene derivando con respecto a e
igualando a cero.
y combinando sta con la ecuacin de la trayectoria para eliminar el ngulo . Para ello,
empleamos las relaciones trigonomtricas
2 v 0 2 + 2 r 0 2 x 2 + 2 v 0 2 y 2 =1 a= r 0 2 + v 0 2 2 b= v 0
Actividades
Se introduce
Se observa las trayectorias de las partculas disparadas con ngulos =0, 30, 60, 90,
120, 150, 180, 210, 240, 270, 300, 330 y la envolvente de todas las trayectorias
elpticas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/central/central.html[09/06/2017 9:39:44]
rbitas elpticas bajo la accin de la fuerza central <em>kr</em>
Posicin r0 2
Velocidad v0 2 Nuevo ||
Referencias
French A. P. The envelopes of some families of fixed-energy trajectories. Am. J. Phys. 61 (9)
September 1993
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/central/central.html[09/06/2017 9:39:44]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
Este es un problema muy interesante, que incluye todo lo estudiado en este captulo:
Orbitas circulares
Trayectorias elpticas e hiperblicas
Movimiento relativo
Esferas de influencia de los planetas
11
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
R e =d ( M M s ) 2/5
Con los datos, Sabiendo que la masa de la Tierra es M=5.9810 24 kg, su radio RT =6.3710 6
m, la distancia entre la Tierra y el Sol es d=1.49610 11 m y la masa del Sol MS =1.9810 30
kg. El radio de influencia de la Tierra es Re =926.710 6 m o bien 145.5 radios terrestres. El
tamao de las esfera de influencia de la Tierra es muy pequeo comparado con la distancia
entre la Tierra y el Sol d=1.4910 11 m=23485 radios terrestres. De modo que, la nave
espacial seguir una trayectoria heliocntrica determinada casi exclusivamente por las
condiciones iniciales en el momento del lanzamiento y la fuerza de atraccin del Sol.
En la figura, se representa la fuerza que ejerce el sol F S y la fuerza que ejerce la Tierra F T
sobre un objeto situado en el interior de la esfera de influencia de la Tierra, en el intervalo -
150RT a 150RT alrededor del centro de la Tierra. La fuerza que ejerce el Sol es
prcticamente constante e igual a la que ejerce sobre el centro de la Tierra. La fuerza que
ejerce la Tierra es muy pequea cuando el objeto se encuentra en el borde de la esfera de
influencia, en comparacin con la que ejerce el Sol, tal como muestran los clculos ms
abajo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
Por ejemplo, si el objeto se encuentra a una distancia para Re =145.5RT =926.710 6 m del
centro de la Tierra, a su izquierda o a su derecha. La fuerza que ejerce la Tierra F T y la que
ejerce el Sol F S es
En la figura, se representa la fuerza que ejerce el sol F S y la fuerza que ejerce Jpiter F J
sobre un objeto situado en el interior de la esfera de influencia de Jpiter, en el intervalo -
700RJ a 700RJ alrededor del centro de Jpiter. La gran extensin de la esfera de influencia
de Jpiter y la gran masa de este planeta hacen fuerza que ejerce el Sol no sea constante e
igual a la que ejerce sobre el centro de Jpiter, si lo comparamos con el caso de la Tierra. La
fuerza que ejerce Jpiter es todava notable cuando el objeto se encuentra en el borde de la
esfera de influencia, en comparacin con la que ejerce el Sol, tal como muestran los clculos
ms abajo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
Por ejemplo, si el objeto se encuentra a una distancia para Re =4.8310 10 m=691.8RJ del
centro de Jpiter, a su izquierda o a su derecha. La fuerza que ejerce Jpiter F J y la que
ejerce el Sol F S es
Los tamaos de las esferas de influencia son muy pequeos comparados con la distancia
entre la Tierra y Jpiter. De modo que la sonda espacial seguir una trayectoria heliocntrica
determinada casi exclusivamente por las condiciones iniciales en el momento del lanzamiento
y la fuerza de atraccin del Sol.
b= a 2 c 2 = a 2 a 2 2 =a 1 2 =5.197 UA
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
G m M S R J 2 =m V J 2 R J
r= p 1+ cos = 1+ 2 L 2 E G 2 M 2 m 3 p= L 2 GM m 2
La energa E y momento angular L son constantes por ser la fuerza de atraccin central y
conservativa
E= 1 2 m v 2 +( G M S m r )
y el momento angular
L=mvrsin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
heliocntrica, bajo la nica influencia de la fuerza de atraccin del Sol. La energa total y el
momento angular en el punto de partida valen
E= 1 2 m v T 2 G M S m R T L=m R T v T
Si E<0 la sonda espacial describe una trayectoria elptica, cuyo afelio (mximo alejamiento
del Sol) es rm y cuyo perihelio (mximo acercamiento al Sol) es RT (el radio de la Tierra).
Calculamos la velocidad v m del satlite en el afelio sabiendo que la energa y del momento
angular son constantes en todos los puntos de la trayectoria.
1 2 m v T 2 G M S m R T = 1 2 m v m 2 G M S m r m m R T v T =m r m v m
v T = 2G M S R J R T ( R T + R J )
Se obtiene v T =38481.7 m/s. Como la velocidad de traslacin de la Tierra alrededor del Sol es
V T =29711.9 m/s, la velocidad adicional que deben de proporcionar los impulsores a la nave
espacial en el punto de partida tendr que ser mayor que v 0=vT -V T =8769.8 m/s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
e =arccos ( 1 ( p R J 1 ) )
1 2 m v T 2 G M S m R T = 1 2 m v e 2 G M S m R J
mR T v T =mv e RJ sin
L=m r 2 d dt
Integrando
0 1 2 r 2 d = 0 t L 2m dt
t= 2mArea L
x 2 a 2 + y 2 b 2 =1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
Para integrar, se ha hecho el cambio de variable x=asin z. Los nuevos lmites de integracin
son:
El rea total es
2a= p 1+ + p 1
Ejemplo:
Supongamos que los impulsores proporcionan a la sonda espacial una velocidad adicional de
9200 m/s en el momento de su partida en las proximidades de la Tierra. La velocidad de la
sonda medida desde el Sistema de Referencia ligado al Sol es v T =9200+V T =38911.9 m/s
=0.715, p=2.5710 11 m
La constancia del momento angular L nos permite calcular el ngulo que forma dicha
velocidad con la direccin Sol-Jpiter, =52.9
G=6.67e-11; %constante G
MS=1.98e30; %masa del Sol
rJ=7.78e11; %radio de la rbita de Jpiter
rT=1.496e11; %radio de la rbita de la Tierra
vT=sqrt(G*MS/rT); %velocidad orbital de la Tierra
vJ=sqrt(G*MS/rJ); %velocidad orbital de Jpiter
v1=9200+vT; % velocidad de la sonda cuando sale de la Tierra
L=v1*rT; %momento angular
E=v1^2/2-G*MS/rT; %energa
ex=sqrt(1+2*L^2*E/(G*MS)^2) %excentricidad
d=L^2/(G*MS);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
Nos situaremos por tanto, en un Sistema de Referencia ligado al planeta Jpiter, calculamos
la velocidad inicial y su direccin en este Sistema de Referencia.
we=v e-VJ
w e sin=ve sin-V J
w e cos=ve cos
Continuando con los datos del apartado anterior, calculamos la velocidad de la nave espacial
w e =7926.2 m/s y su direccin =-44.4 respecto de la recta que une el Sol con Jpiter,
medidos en el S.R. ligado a este planeta.
= 1 2 m w e 2 G M J m R e
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
=mr mw msin90= mw mr m
= 1 2 m w m 2 G M J m r m
Con los datos del radio de Jpiter rJ =69.810 6 m y de la masa de Jpiter MJ =1.9010 27 kg,
calculamos la energa total =28.7910 6m J.
r= p 1+ cos = 1+ 2 2 G 2 M J 2 m 3 p= 2 G M J m 2
El ngulo que forma la direccin final de la velocidad se calcula poniendo r, con lo que
L =arccos 1
El ngulo que forma la direccin inicial y la direccin final de la velocidad es 2L-180 tal
como se aprecia en la figura.
Con los datos anteriores de la energa y del momento angular tenemos que
=1.09, y =156.5.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
El eje de la hiprbola hay que girarlo un cierto ngulo para que la velocidad inicial w forme
un ngulo con la recta que une el Sol con el planeta Jpiter, tal como se muestra en la
figura. La velocidad final w formar un ngulo =2L-180+ con dicha direccin.
v=w+V J
vsin =wsin+V J
vcos=wcos
v=20953.8 m/s
=89.5
E'= 1 2 mv ' 2 G M S m R J
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
L=mvR J sin
La trayectoria es una hiprbola, por que la energa es positiva. La sonda espacial se aleja del
Sol para no regresar nunca ms.
Estudio energtico
En la parte derecha del programa interactivo (ms abajo), se ha situado una barra, que
muestra los cambios energticos que experimenta la sonda espacial a lo largo de su
trayectoria.
Un cuerpo situado a una UA del centro del Sol tiene una energa potencial negativa igual a
Para que el cuerpo salga del Sistema Solar hemos de proporcionarle una energa cintica
suficiente para que la energa total sea mayor o igual a cero. La velocidad de escape v e es la
velocidad que hay que proporcionar a un cuerpo para que llegue al infinito con velocidad
nula.
E= 1 2 m v e 2 G M S m R T =0 v e =42018.9 m/s
No es necesario aportar esta enorme cantidad de energa a la sonda espacial para que visite
los planetas exteriores y se aleje del Sistema Solar.
E= 1 2 m ( v e + V T ) 2 G M S m R T =0 v e =12307.5 m/s
Podemos reducir an ms la velocidad de lanzamiento y por tanto, la energa que aportan los
impulsores de la sonda, si aprovechamos el encuentro favorable con un planeta masivo como
Jpiter tal como hemos estudiado en esta pgina.
Ahora bien, como hemos calculado al principio de esta pgina, para que la sonda espacial
llegue desde la Tierra a la rbita de Jpiter es necesario proporcionarle una velocidad
superior a 8769.8 m/s
E=-125.7310 6m J
E=49.8106m J0
Variacin de energa
E 'E= 1 2 M J V f 2 1 2 M J V i 2 M J V J V J
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
mv-mv e=M J v J
m(vcos-v e cos)=MJ v x
m(vsin-v e sin)=MJ v y
V J = v x 2 + v y 2 =2.0 10 21 m/s
Actividades
Se introduce
La velocidad que se introduce ha de ser menor que 12.0 km/s, para que la sonda siga una
trayectoria elptica.
Se observa la trayectoria seguida por la nave espacial en su camino hacia Jpiter desde su
lanzamiento en las proximidades de la Tierra. El planeta Jpiter aparece rodeado de un
crculo de color amarillo que nos indica el tamao relativo de su esfera de influencia.
En la parte derecha, observamos los datos de la velocidad de la sonda y del ngulo que
forma la velocidad con la direccin Sol-Jpiter. Se indica tambin los tiempos parciales en
cada una de las etapas del movimiento.
La barra coloreada de la derecha, nos muestra los cambios energticos. La energa potencial
es negativa y la energa cintica es positiva. La energa total (la suma de ambas
contribuciones) est sealada por un segmento de color claro y su valor viene indicado en
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Encuentro de una sonda espacial con el planeta Jpiter
Referencias
Van Allen J. Gravitational assist in celestial mechanics- a tutorial. Am. J. Phys. 71 (5) May
2003, pp. 448-451.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/jupiter/jupiter.html[09/06/2017 9:39:55]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (I)
Vamos a comprobar la complejidad de las trayectorias que describe el cuerpo visto por un
astronauta que viaja en la nave espacial. Finalmente, efectuaremos algunas
aproximaciones para describirlas de forma analtica
m v 0 2 r 0 =G Mm r 0 2 v 0 = GM r 0
Ejemplo
Supongamos que la nave espacial describe una rbita circular a una altura de 4000 km por
encima de la superficie de la Tierra r0=6.3710 6+4.010 6 =10.3710 6 m
P 0=2r0/v 0=10506 s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo.html[09/06/2017 9:40:07]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (I)
Vamos a considerar dos casos que h sea positiva, la altura del cuerpo sea mayor que el de la
nave espacial, y que h sea negativa, la altura del cuerpo sea menor que la de la nave
espacial.
m v 1 r 1 sin90=m v 2 r 2 sin90 1 2 m v 1 2 +(
G Mm r 1 )= 1 2 m v 2 2 +( G Mm r 2 )
Despejamos v 2 y r2
v 2 = 2GM r 1 v 1 v 1 r 2 = r 1 v 1 v 2
El semieje mayor de la elipse es a=(r1+r 2)/2 y el periodo P, o tiempo que tarda el cuerpo en
dar una vuelta completa es
P 2 = 4 2 GM a 3
En la figura, vemos la trayectoria seguida por un cuerpo sujeto a la nave espacial y que se
suelta en el instante inicial con la misma velocidad v 0 que lleva la nave. En la figura de la
izquierda, la altura del objeto es menor que el de la nave espacial, h<0, el cuerpo va por
delante de la nave. En la figura de la derecha, la altura del objeto es mayor que el de la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo.html[09/06/2017 9:40:07]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (I)
Ejemplo
Como el semieje es mayor que el radio de la rbita circular a>r0, el periodo P del
movimiento del cuerpo es mayor que el de la nave espacial P 0. El cuerpo va por detrs
de la nave espacial
x=rcos()
y=rsin()
x=rcos(-t)-r0
y=rsin(-t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo.html[09/06/2017 9:40:07]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (I)
nave espacial, y si x'<0 el cuerpo est por debajo. Si y'>0 el cuerpo se mueve por delante y
si y'<0 el cuerpo se mueve detrs de la nave espacial.
Actividades
Se introduce
A la derecha, se representa la trayectoria seguida por el cuerpo vista por un astronauta que
viaja en la nave espacial.
El eje vertical X' es la direccin radial y nos indica si el cuerpo est por encima o por
debajo de la nave espacial.
El eje horizontal Y' es la direccin tangencial a la rbita de la nave espacial y nos indica
si el cuerpo est por delante o por detrs de la nave espacial.
Las distancias tanto en el eje horizontal Y' como en el vertical X' estn expresadas en km.
Para poder ver adecuadamente la trayectoria, se puede elegir la escala en el control titulado
Escala y a continuacin, se pulsa el botn titulado Nuevo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo.html[09/06/2017 9:40:07]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (I)
Escala: 22 Nuevo ||
v x =ucos
v y =v0+usin
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo.html[09/06/2017 9:40:07]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (I)
v x = 100
v y =6202
La energa
El periodo P es
v x =0
v y =6302
El objeto visto por un astronauta que viaja en la nave espacial, avanza al principio en la
direccin del movimiento de la nave espacial, gira hacia arriba y comienza a alejarse
por detrs de la nave a lo largo de la direccin tangencial Y', describiendo una
trayectoria compleja. A la izquierda, observamos los primeros instantes del movimiento
del cuerpo vistos por el astronauta, y a la derecha, durante algo ms de tres
revoluciones de la nave espacial.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo.html[09/06/2017 9:40:07]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (I)
Actividades
Se introduce
La velocidad u del cuerpo que es lanzado desde la nave espacial, en el control titulado
Velocidad
A la derecha, se representa la trayectoria seguida por el cuerpo vista por un astronauta que
viaja en la nave espacial.
El eje vertical X' es la direccin radial y nos indica si el cuerpo est por encima o por
debajo de la nave espacial.
Las distancias tanto en el eje horizontal Y' como en el vertical X' estn expresadas en km.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo.html[09/06/2017 9:40:07]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (I)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo.html[09/06/2017 9:40:07]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (II)
F=G Mm r 2 r= x 2 + y 2
F x =Fcos =F x r F y =Fsin=F y r
m d 2 x d t 2 =G Mm r 2 x r m d 2 y d t 2 =G Mm r 2 y r
x=xcos(t)-ysin(t)
y=xsin(t)+ycos(t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo_1.html[09/06/2017 9:40:50]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (II)
Multiplicamos la primera ecuacin por -sin(t) y la segunda por cos(t) y las sumamos.
Obtenemos la ecuacin diferencial
Los dos trminos que han aparecido en la parte izquierda de la ecuacin diferencial
representan las pseudofuerzas por unidad de masa, denominadas de Coriolis y centrfuga.
Dadas las condiciones iniciales (posicin y velocidad inicial), el sistema de dos ecuaciones
diferenciales se puede integrar aplicando un procedimiento numrico.
Movimiento del cuerpo que est a una cierta distancia de la nave espacial
Movimiento de un cuerpo que se lanza desde la nave espacial con velocidad relativa u,
haciendo un ngulo con la direccin radial
Como la nave espacial dista r0 del centro de la Tierra, la posicin del cuerpo vista por un
astronauta que viaja en la nave espacial tiene por abscisa x-r0 y por ordenada y, vase la
figura del apartado 'Posicin relativa del cuerpo respecto de la nave espacial
Velocidad Periodo
Altura (km)
(m/s)v 0 (min)P 0
400 7676 92
1000 7356 105
2000 6903 127
3000 6524 150
4000 6202 175
5000 5923 201
De nuevo, consideramos que la nave espacial se mueve en una rbita circular de radio r0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo_1.html[09/06/2017 9:40:50]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (II)
En el Sistema de Referencia (S. R.) Inercial cuyo origen es el centro de la Tierra, la posicin
de la nave espacial viene dada por el vector r0 , de mdulo r0 constante y que gira con
velocidad angular constante =v0/r 0. La posicin del cuerpo est indicada por el vector r.
v'=vr a'=a2v'r
Para obtener una expresin analtica sencilla, supondremos que las fuerza de atraccin
gravitatoria y la fuerza centrfuga son iguales y opuestas en las proximidades de la rbita
circular de radio r0, en la que se va a mover el cuerpo. Esta es la razn de la sensacin de
carencia de peso que experimenta un astronauta en el interior de la nave y por la cual,
observamos a stos moverse libremente.
ar=G M r 3 rr=0
Supondremos por tanto, que la nica aceleracin que afecta al cuerpo en el S. R. ligado a la
nave es la de Coriolis.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo_1.html[09/06/2017 9:40:50]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (II)
Derivando de nuevo con respecto del tiempo, se desacoplan las dos ecuaciones diferenciales
v x =Asin(2t)+Bcos(2t)
v y =Csin(2t)+Dcos(2t)
dx' dt = v 0y' sin(2 t)+ v 0x' cos (2 t) dy' dt = v 0x' sin(2 t)+ v 0y' cos (2 t)
Integramos de nuevo, teniendo en cuenta que el cuerpo sale del origen x=0, y=0 en el
instante t=0.
x'= 1 2 ( v 0y' cos(2 t)+ v 0x' sin(2 t)+ v 0y' ) y'= 1 2 ( v 0x' cos(2 t)+ v 0y'
sin(2 t) v 0x' )
Casos particulares
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo_1.html[09/06/2017 9:40:50]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (II)
(a, 0)
Actividades
Se introduce
La velocidad u del cuerpo que es lanzado desde la nave espacial, en el control titulado
Velocidad
Se representa una estacin espacial de 100 m de longitud. Se lanza un cuerpo desde el centro
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo_1.html[09/06/2017 9:40:50]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (II)
La recta de color rojo, seala la trayectoria que seguira el cuerpo en una nave espacial
situada en una regin libre de fuerzas. La curva en color azul seala la trayectoria del cuerpo
cuya direccin de la velocidad es desviada por la aceleracin de Coriolis.
En este apartado, presentamos una solucin que no realiza unas aproximaciones tan drsticas
y por tanto, hacen que su validez sea ms general.
a'=a2v'r
a=G M r 3 r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo_1.html[09/06/2017 9:40:50]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (II)
La aceleracin a se escribe
r 2 = r 0 2 +r ' 2 +2r' r 0
En una rbita circular de radio r0, la fuerza centrfuga y la fuerza de atraccin se anulan, de
modo que se cancelan el primer y sexto trmino de la larga expresin de la aceleracin a y
adems, se desprecia el cuarto trmino en r2/r 0
G M r 0 3 r 0 r 0 =0
producen el sentido de ingravidez que experimentan los astronautas en una nave espacial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo_1.html[09/06/2017 9:40:50]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (II)
r=xi+yj
=k
v=v x i+v y j
r0 =r0i
d 2 v x' d t 2 + 2 v x' =0
v x =Asin(t)+Bcos(t)
o bien,
Integramos de nuevo, teniendo en cuenta que el cuerpo sale del origen x=0, en el instante
t=0
d v y' dt =2 v x' d v y' dt =2( 2 v 0y' sin( t)+ v 0x' cos ( t) ) v 0y' v y' d v y' =
0 t ( 4 v 0y' sin( t)2 v 0x' cos ( t) ) dt
El resultado es
Casos particulares
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo_1.html[09/06/2017 9:40:50]
Movimiento relativo de dos cuerpos en rbitas alrededor de la Tierra (II)
Referencias
Butikov E. I. Relative motion of orbiting bodies. Am. J. Phys. 69 (1) January 2001, pp. 63-67
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/relativo/relativo_1.html[09/06/2017 9:40:50]
Movimiento de cada de un satlite artificial debido al rozamiento con la atmsfera.
La atmsfera est formada por varias capas, definidas de acuerdo con la variacin vertical de
la temperatura:
la homosfera (hasta 100 km), los constituyentes principales del aire (oxgeno y
nitrgeno) permanecen en proporcin constante.
la heterosfera (de 100 km a 1000 km), predominan los gases ligeros, hidrgeno,
nitrgeno, helio.
la exosfera, (a partir de 1000 km) las molculas ms ligeras escapan hacia el espacio
exterior venciendo la fuerza de atraccin de la Tierra.
rbita circular
Consideremos un satlite artificial que describe una rbita circular
alrededor de la Tierra de radio R. Aplicando la ecuacin de la
dinmica del movimiento circular uniforme tenemos que:
G Mm R 2 =m v 2 R v= GM R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:41:02]
Movimiento de cada de un satlite artificial debido al rozamiento con la atmsfera.
Por ser la fuerza de atraccin conservativa, la energa del satlite artificial es constante en
todos los puntos de la circunferencia que describe.
E= 1 2 m v 2 +( G Mm R )= 1 2 GMm R
En la figura, se muestran las fuerzas sobre el satlite cuando est a una distancia r del
centro de la Tierra.
La fuerza de atraccin F
La fuerza de rozamiento F r que supondremos constante y de sentido opuesto a la
velocidad.
ma t=Fsin-F r
ma n=Fcos
la primera nos da cuenta como cambia el mdulo de la velocidad v del satlite con el
tiempo.
la segunda, cmo cambia la direccin de la velocidad
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:41:02]
Movimiento de cada de un satlite artificial debido al rozamiento con la atmsfera.
m dv dt =Fsin F r m v 2 r c =Fcos
Solucin numrica
Planteamos las ecuaciones del movimiento
en coordenadas rectangulares:
ma x =-Fcos+F r sin(+)
ma y =-Fsin-F r cos(+)
con
x=rcos y=rsin
v x =-vsin(+) v y =vcos(+)
Aproximaciones
Haciendo algunas aproximaciones, la ecuacin del
movimiento del satlite artificial se hace ms
simple.
sintan=-v R /vH
La ecuacin
m v H 2 r =F=G Mm r 2
2 v H d v H dr =G M r 2 = F m
a t = dv dt = dr dt dv dr = v R dv dr v R d v H dr
a t 1 2 F m v R v H 1 2 F m sin
ma t=Fsin-F r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:41:02]
Movimiento de cada de un satlite artificial debido al rozamiento con la atmsfera.
se escribe
1 2 Fsin=Fsin F r
sin= 2 F r F = 2 r 2 GM F r m
ma t=F r
Las ecuaciones que nos permiten obtener la posicin del mvil en coordenadas polares (r, )
en funcin del tiempo t son:
m dv dt = F r v= v 0 + F r m t m v 2 r =G Mm r r= GM v 2 r d dt =v = v r t
Donde v 0 es la velocidad del satlite artificial en la rbita circular inicial de radio R, que
describe en el instante inicial t=0.
La energa inicial del satlite artificial la hemos calculado en el apartado anterior. La energa
final, suponiendo de nuevo que el satlite artificial describe una rbita casi circular de radio r
con velocidad v, ser
E f = 1 2 m v 2 +( GMm r )= 1 2 GMm r
La energa perdida a causa del rozamiento del satlite artificial con la atmsfera es la
diferencia
E= E f E i = GMm 2 ( 1 R 1 r )<0
Actividades
El objetivo del programa interactivo no es el de realizar un clculo de la posicin y de la
velocidad del satlite artificial, sino la de mostrar su trayectoria en forma de espiral, como
aumenta su velocidad a medida que desciende.
Se introduce
Se observa el movimiento del satlite alrededor de la Tierra, hasta que choca con su
superficie, una circunferencia de color azul representa la rbita circular inicial.
Se proporcionan los datos del tiempo en horas, la velocidad en m/s y la altura en km sobre
la superficie de la Tierra.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:41:02]
Movimiento de cada de un satlite artificial debido al rozamiento con la atmsfera.
Ejemplo:
Altura h=5000 km
Rozamiento F r /m=0.025
60
0.0025 Nuevo ||
Altura
Rozamiento
Referencias
Mills B. D.. Satellite paradox. Am. J. Phys. 27 (1959) pp. 115-117
Arons. A. A F=ma analysis of the spinning skater and decaying satellite orbit. The Physics
Teacher 37, March 1999, pp. 154-160
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:41:02]
El ascensor espacial
El ascensor espacial
Supongamos un punto situado sobre la superficie de la Tierra en el ecuador y una lnea
cuya direccin es radial y que parte de dicho punto. La lnea rotara con la misma
velocidad angular que la Tierra. Supongamos que la lnea es un cable que est sujeto a
dicho punto sobre la superficie de la Tierra.
La Tierra ejerce una fuerza de atraccin sobre cada partcula del cable que
disminuye con el cuadrado de la distancia al centro de la Tierra.
Debido al movimiento de rotacin del cable, la fuerza centrfuga aparece. Esta fuerza
crece linealmente con la distancia al centro de la Tierra.
Ambas fuerzas afectan a todas las partculas del cable, la fuerza que prevalecer depende
de la longitud del cable. Si el cable es muy largo prevalecer la fuerza centrfuga y el
cable permanecer tenso sujeto a la superficie de la Tierra.
Veremos que que el cable que se eleva desde un punto en el ecuador de la Tierra hasta
una altura por encima de la rbita geoestacionaria, deber tener seccin variable. Si se
hiciese esta gigantesca obra alguna vez, tendra un fuerte impacto en la humanidad. En
esta pgina, se describe las caractersticas del cable y algunas de sus aplicaciones.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
Si r es el radio de la rbita circular del satlite, aplicando la dinmica del movimiento circular
uniforme, la masa del cuerpo m por la aceleracin normal 2r es igual a la fuerza F de
atraccin que ejerce la Tierra sobre el satlite.
Desde el punto de vista del observador NO inercial, el astronauta que viaja en el satlite,
ste se mantiene en equilibrio bajo la accin de la fuerza de atraccin y la fuerza centrfuga.
La fuerza de atraccin sobre cada elemento del cable decrece con el cuadrado de la distancia.
Debido a la rotacin del cable con velocidad angular , la fuerza centrfuga sobre un
elemento del cable se incrementa linealmente con la distancia.
Los elementos del cable situados por encima de la rbita geoestacionaria experimentan
una fuerza de atraccin menor que la fuerza centrfuga, la fuerza neta tiene direccin
radial y es hacia afuera
Los elementos del cable situados por debajo de la rbita geoestacionaria experimentan
una fuerza de atraccin mayor que la fuerza centrfuga, la fuerza neta tiene direccin
radial y apunta hacia el centro de la Tierra.
Si el cable fuese suficientemente largo, cuyo extremo est bien por encima de la rbita
geoestacionaria, el peso del cable se podra equilibrar con la fuerza centrfuga.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
Las fuerzas sobre un elemento de cable de masa dm situado a una distancia r del centro de
la Tierra son
La fuerza centrfuga, dm 2r
La fuerza que ejerce la parte inferior del cable sobre el elemento, TA, donde T es el
esfuerzo (fuerza por unidad de rea)
La fuerza que ejerce la parte superior del cable sobre dicho elemento, (T+dT)A
La masa dm del elemento de cable de longitud dr es Adr. Siendo la densidad del material
del que est hecho el cable.
R g 3 = GM 2 = g R 2 2
G=6.67e-11; %constante G
R=6.37e6; %radio de la Tierra
M=5.98e24; %masa de la Tierra
Rg=(G*M/(2*pi/(24*3600))^2)^(1/3); %radio de la rbita geoestacionaria
r=(1:0.2:25)*R;
T=(1/R+R^2/(2*Rg^3)-1./r-r.^2/(2*Rg^3))/(1/R+R^2/(2*Rg^3)-3/(2*Rg));
plot(r/1000,T)
xlabel('r(km)')
ylabel('T/T_g')
title('Tensin de un cable de seccin uniforme')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
El esfuerzo T se hace mximo, para una distancia r al centro de la Tierra tal que dT/dr=0
G M r 2 2 r=0
Es decir cuando r=R g , el radio de la rbita geoestacionaria. El valor del esfuerzo en esta
posicin es
T= R 2 g( 1 R + R 2 2 R g 3 3 2 R g )
El esfuerzo T se hace cero para una distancia r al centro de la Tierra que es la raz de una
ecuacin cbica. Una de las races es r=R, calculamos la otra raz
1 R + R 2 2 R g 3 1 r r 2 2 R g 3 =0 r 3 ( 2 R g 3 R + R 2 )r+2 R g 3 =0 (rR)( r 2
+rR2 R g 3 R )=0 r= R 2 ( 1+8 R g 3 R 3 1 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
El cable experimentar un esfuerzo T (fuerza por unidad de rea) constante en todos sus
puntos.
Las fuerzas sobre un elemento de cable de masa dm situado a una distancia r del centro de
la Tierra son:
La fuerza centrfuga, dm 2r
La fuerza que ejerce la parte superior del cable sobre dicho elemento, T(A+dA)
La masa dm del elemento de cable de longitud dr es Adr. Siendo la densidad del material
del que est hecho el cable.
La seccin del cable A toma un valor mximo para una distancia al centro r tal que dA/dr=0.
El mximo de la funcin exponencial equivale al mximo del argumento
1R+R22Rg31rr22Rg3
1 r 2 2r 2 R g 3 =0 r= R g
A g = A s exp ( g R 2 T ( 1 R + R 2 2 R g 3 3 2 R g ) )
Solamente con un material de baja densidad y con un alto valor de esfuerzo mximo T se
pueden alcanzar cocientes A g /As razonables para la construccin de dicho cable.
A s = A s exp ( g R 2 T ( 1 R + R 2 2 R g 3 1 r r 2 2 R g 3 ) ) g R 2 T ( 1 R + R 2 2
R g 3 1 r r 2 2 R g 3 )=0
Como en el apartado anterior, dicha distancia es la raz de una ecuacin cbica. Una de las
races es r=R, y al otra raz es
r= R 2 ( 1+8 R g 3 R 3 1 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
k 1300 130 10 9
Por ejemplo, si la densidad del material fuese =1500 kg/m3 y el mximo esfuerzo admisible
fuese de T=5010 9 N/m 2 el factor k para este hipottico material valdra
Este pequeo programa nos muestra que un pequeo incremento del cociente
densidad/esfuerzo mximo /T equivale a un aumento muy grande del cociente A g /As , ya
que dicho cociente entra como argumento de una exponencial.
G=6.67e-11; %constante G
R=6.37e6; %radio de la Tierra
M=5.98e24; %masa de la Tierra
Rg=(G*M/(2*pi/(24*3600))^2)^(1/3); %radio de la rbita geoestacionaria
k=1; %factor
r=(1:0.2:25)*R;
y=exp(k*1300*9.8*R*R*(1/R+R^2/(2*Rg^3)-1./r-r.^2/(2*Rg^3))/130.0e9);
plot(r/1000,y)
grid on
xlabel('r(km)')
ylabel('A_g/A_s')
title('Seccin del cable')
Contrapeso
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
El contrapeso describe una rbita circular de radio r, bajo la accin de la fuerza de atraccin
y la fuerza que ejerce el cable. O desde el punto de vista del observador no inercial que viaja
con el contrapeso, la fuerza de atraccin y la accin del cable se equilibran con la fuerza
centrfuga
GM m c r 2 +A(r)T= m c 2 r GM m c r 2 +T A s exp ( g R 2 T ( 1 R + R 2 2 R g 3 1 r
r 2 2 R g 3 ) )= m c 2 r m c = T A s R 2 g exp ( g R 2 T ( 1 R + R 2 2 R g 3 1 r
r22Rg3) ) rRg31r2
m E = R r A(r)dr
Ejemplo:
Sea la densidad del hipottico material del que est hecho el cable =1500 kg/m3 y el
mximo esfuerzo admisible T=5010 9 N/m 2. Supongamos que el rea de la seccin del cable
en la superficie de la Tierra A s =1.510 -7 m2, que equivale a una cable de seccin circular de
0.22 mm de radio y situamos el contrapeso en r=100 000 km
La masa del contrapeso sera mC =37 368.5 kg, y la masa del cable mE=74 882.6 kg
G=6.67e-11; %constante G
R=6.37e6; %radio de la Tierra
M=5.98e24; %masa de la Tierra
Rg=(G*M/(2*pi/(24*3600))^2)^(1/3); %radio de la rbita geoestacionaria
rho=1500; %densidad
T=50e9; %tensin del cable
As=1.5e-7; %seccin del cable en sperficie de la Tierra
rm=100e6; %posicin del contrapeso
f= @(r) exp(rho*9.8*R*R*(1/R+R^2/(2*Rg^3)-1./r-r.^2/(2*Rg^3))/T);
masa=quad(f,R,rm)*rho*As;
mC=T*As*f(rm)/(R^2*9.8*(rm/Rg^3-1/rm^2))
fprintf('Masa del cable %5.1f, contrapeso %5.1f (kg)\n',masa, mC)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
Aplicaciones
Subir o bajar cargas al espacio
El cable se puede utilizar para subir y bajar cargas a grandes distancias. Sera como un
puente hacia las estrellas. Cuando deslizamos un cuerpo a lo largo del cable hemos de
tener en cuenta que si su distancia r al centro de la Tierra es:
Supongamos que un cuerpo de masa m desliza por el cable desde la superficie de la Tierra
hasta una distancia r de su centro. El trabajo realizado por la fuerza centrfuga es
W 1 = R r m 2 rdr= 1 2 m 2 ( r 2 R 2 )
W 2 = R r G Mm r 2 dr=G Mm r G Mm R
Para elevar una carga desde la superficie de la Tierra hasta una distancia r de su centro es
necesario suministrar la energa por unidad de masa
E m = ( W 1 + W 2 ) m =g R 2 ( 1 R + R 2 2 R g 3 1 r r 2 2 R g 3 )
G=6.67e-11; %constante G
R=6.37e6; %radio de la Tierra
M=5.98e24; %masa de la Tierra
Rg=(G*M/(2*pi/(24*3600))^2)^(1/3); %radio de la rbita geoestacionaria
r=(1:0.2:25)*R;
%energa por unidad de masa
E=9.8*R^2*(1/R+R^2/(2*Rg^3)-1./r-r.^2/(2*Rg^3));
plot(r/1000,E)
grid on
xlabel('r(km)')
ylabel('E/m')
title('Energa')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
G=6.67e-11; %constante G
R=6.37e6; %radio de la Tierra
M=5.98e24; %masa de la Tierra
w=2*pi/(24*3600); %velocidad angular de rotacin de la Tierra
r=(1:0.2:25)*R;
Ek=w^2*r.^2/2; %energa cintica
Ep=-G*M./r; %energa potencial
E=Ep+Ek; %energa total
%representa la energa en megajulios 10^6 J
plot(r/1000,Ek/1e6,r/1000,Ep/1e6,r/1000,E/1e6)
legend('E_k','E_p','E', 'location','northwest')
grid on
xlabel('r(km)')
ylabel('E/m (MJ)')
title('Energa')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
Para una cierta posicin re la energa cintica del cuerpo que asciende a lo largo del cable se
hace igual a la energa potencial, la energa total es cero, el cuerpo alcanza la velocidad de
escape
E= 1 2 m ( r ) 2 G Mm r =0 r 3 = 2GM 2 =2 R g 3 r e = 2 3 R g
El cable tiene que tener una longitud mayor que H=re -R=46 862 km para que pueda ser
utilizado con el propsito de lanzar naves espaciales a otros planetas.
Para que sirva de comparacin mencionaremos, que la energa de un cuerpo situado sobre la
superficie de la Tierra es
Por tanto, para lanzar un cuerpo al espacio exterior liberndose de la atraccin de la Tierra
necesitamos invertir un mnimo de 62.5 MJ/kg de energa.
Supongamos que lanzamos una nave espacial desde el extremo del cable a una distancia
r0>r e del centro de la Tierra. Despus de ser soltado, la nave espacial se aleja de la Tierra
siguiendo una rbita elptica en uno de cuyos focos se encuentra el Sol.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
Sea rT la distancia entre la Tierra y el Sol y Ms la masa del Sol. Aplicando la constancia del
momento angular y de la energa total (la fuerza de atraccin del Sol sobre la nave espacial
es central y conservativa) tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas, de las
cuales despejamos las incgnitas r1 y v 1
m r T ( v T + r 0 )=m r 1 v 1 1 2 m ( v T + r 0 ) 2 G M s m r T = 1 2 m v 1 2 G M s
m r 1 r 1 = r T 2 ( v T + r 0 ) 2 2G M s r T ( v T + r 0 ) 2
Ejemplo.
La Tierra describe una rbita aproximadamente circular alrededor del Sol de radio
rT =149.610 6 km=1 UA. Aplicando la dinmica del movimiento circular uniforme, calculamos
la velocidad v T de traslacin de la Tierra alrededor del Sol. La masa del Sol es Ms = 1.981030
kg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
r 1 = r T 2 ( v T r 0 ) 2 2G M s r T ( v T r 0 ) 2
Con los datos anteriores r1=0.5610 11 m=0.374 UA, llega hasta la rbita de Mercurio 0.387
UA.
Actividades
El cable por el cual van a ascender las naves espaciales que se van a lanzar al espacio tiene
150 000 km.
El punto del lanzamiento se puede cambiar introduciendo una distancia mayor que 53233 km
que es la posicin que corresponde a una energa aproximadamente nula de la nave espacial.
Observamos la Tierra muy pequea de color azul y un largo cable girando sincrnicamente
con la Tierra. La circunferencia de color azul corresponde a la rbita geoestacionaria.
Una flecha de color rojo, nos muestra la velocidad de la nave espacial en el momento
del lanzamiento.
La flecha de color azul corresponde a la velocidad de traslacin de la Tierra en su rbita
circular alrededor del Sol.
Cuando los dos vectores tienen la misma direccin y sentido, la nave espacial se aleja ms
del Sol. Cuando tienen sentidos opuestos el alejamiento es mnimo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
El ascensor espacial
Referencias
Aravind P. K. The physics of the space elevator. Am. J. Phys. 75 (2) February 2007, pp. 125-
130
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/ascensor/ascensor.html[09/06/2017 9:41:13]
Viaje de la Tierra a Marte siguiendo una trayectoria en forma de espiral logartmica.
Como ejemplo significativo, vamos a describir el viaje de una nave espacial desde las
proximidades de la Tierra (pero fuera de su esfera de influencia) hasta las proximidades
del planeta Marte. En color negro, se muestra la trayectoria de la nave espacial en forma
de espiral.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte_1/marte_1.html[09/06/2017 9:41:25]
Viaje de la Tierra a Marte siguiendo una trayectoria en forma de espiral logartmica.
polares
x=rcos
y=rsin
v= dr dt =r d r ^ dt + r ^ dr dt = dr dt r ^ +r d dt ^
a= dv dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d r ^ dt +r d 2 d t 2 ^ + dr dt d dt ^ +r d dt d
^ dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d dt ^ +r d 2 d t 2 ^ + dr dt d dt ^ r d dt d dt r
^ = ( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 ) r ^ +( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt ) ^
La espiral logartmica
La espiral logartmica es una de las curvas notables o maravillosas junto a la catenaria, la
cicloide, etc.
r=r 0exp(b)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte_1/marte_1.html[09/06/2017 9:41:25]
Viaje de la Tierra a Marte siguiendo una trayectoria en forma de espiral logartmica.
v= dr dt = dr dt r ^ +r d dt ^ =r(b r ^ + ^ )
0 s ds = 0 (dr) 2 + (rd) 2 = 0 1+ b 2 r 0 e b d= 1+ b 2 b r 0 ( e b 1 )=
1+ b 2 b (r r 0 )
La fuerza de atraccin del Sol, GMm/r2 se supone que la nave espacial est fuera de las
esferas de influencia de la Tierra (cuando sale) y de Marte (cuando llega).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte_1/marte_1.html[09/06/2017 9:41:25]
Viaje de la Tierra a Marte siguiendo una trayectoria en forma de espiral logartmica.
m( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 )=Fcos G Mm r 2 m( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt )=Fsin
dr dt =r d dt cot
Integramos esta ecuacin diferencial para obtener la variacin del radio r con el tiempo t.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte_1/marte_1.html[09/06/2017 9:41:25]
Viaje de la Tierra a Marte siguiendo una trayectoria en forma de espiral logartmica.
v= ( dr dt ) 2 + ( r d dt ) 2 = GM cos 2 r + r 2 GM sin 2 r 3 = GM r
es igual a la velocidad de una nave espacial que describa una rbita circular de radio r.
r 3 ( d dt ) 2 =GM sin 2
r=r 0exp(cot),
Derivando con respecto del tiempo y teniendo en cuenta que, el segundo miembro es
constante.
d 2 d t 2 = 3cot 2 ( d dt ) 2 = 3GMsincos 2 r 3
F m = 1 2 GMcos r 2
El empuje F necesario para que la nave espacial describa una trayectoria en forma de espiral
logartmica va disminuyendo de forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
r al Sol. Su direccin es la misma que la velocidad (tangente a la trayectoria).
Tiempo de viaje
El tiempo de viaje T a un planeta que dista r del Sol es
= 2tan 3 ln ( 1+ 3 2 cos GM r 0 3 t )
f =ln ( r r 0 )tan
Ejemplo
La Tierra describe una rbita aproximadamente circular alrededor del Sol de radio
r0=1.0 UA=1.4961011 m.
Marte describe una rbita aproximadamente circular alrededor del Sol de radio r=1.524
UA=2.2801011 m.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte_1/marte_1.html[09/06/2017 9:41:25]
Viaje de la Tierra a Marte siguiendo una trayectoria en forma de espiral logartmica.
G Mm r M 2 =m M 2 r M
M =1.05510-7 rad/s=0.5225/da
Si queremos que el viaje de la nave espacial entre la Tierra y Marte se realice en T=3
aos=36 meses=1080 das. De la frmula del tiempo T de viaje, obtenemos el valor del
ngulo =88.2.
Si la posicin inicial (en el instante t=0) del planeta Marte es 0M, su posicin cuando llega
la nave espacial a las proximidades de su rbita circular, al cabo de un tiempo T es
M = 0M+ M T
Para llegar a la rbita de Marte, la nave se desplaza un ngulo f . Su posicin angular final
ser 0T + f
Para que la posicin de la nave espacial y de Marte coincidan se tiene que cumplir la igualdad
0T + f = 0M+ M T
0T - 0M = M T- f
0T - 0M =0.52251080-761=-196.6
Actividades
Se introduce
El tiempo de viaje de la nave espacial entre la Tierra y Marte, en meses (30 das), en
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte_1/marte_1.html[09/06/2017 9:41:25]
Viaje de la Tierra a Marte siguiendo una trayectoria en forma de espiral logartmica.
Se pulsa el botn titulado Nuevo, para establecer la posicin inicial angular de los planetas,
dados por dos nmeros aleatorios comprendidos entre 0 y 360. A continuacin, se pulsa
para que comiencen a moverse describiendo rbitas circulares.
Se pulsa el botn pausa ||, para parar el movimiento y el botn paso a paso >|, para
examinar las posiciones angulares de los planetas y acercarnos a la posicin de lanzamiento.
En la parte derecha, se nos proporciona los valores del tiempo (en das), la posicin angular
y la velocidad de los tres cuerpos: la nave espacial, la Tierra y Marte.
Observamos que la nave espacial parte de las proximidades de la Tierra con su misma
velocidad orbital y llega a las proximidades de Marte con su misma velocidad orbital.
Referencias
Bacon R. H. Logarithmic spiral: An ideal trajectory for interplanetary vehicle with engines of
low sustained thrust. Am. J. Phys. 27 (1959), pp. 164-165.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/marte_1/marte_1.html[09/06/2017 9:41:25]
El problema de Euler de los tres cuerpos
El problema de Euler de los tres cuerpos, es un sistema formado por dos cuerpos de gran
masa fijos en el espacio, separados una distancia d y una partcula de pequea masa m
que se mueve en el espacio circundante. Este problema se puede resolver analticamente,
pero es bastante complicado.
Los dos cuerpos fijos en el espacio tiene masas M1 y M2 y estn separados una distancia d.
Estableceremos un Sistema de Referencia, con el origen en el primer cuerpo y el eje X es la
recta que une sus centros, tal como se muestra en la figura.
Cuando la partcula se encuentra en la posicin (x, y), las fuerzas de atraccin que ejerce
cada uno de los cuerpos sobre la pequea partcula se muestran en la figura, sus mdulos
valen
F 1 =G M 1 m r 1 2 F 2 =G M 2 m r 2 2 r 1 = x 2 + y 2 r 2 = (xd) 2 + y 2
Descomponemos las fuerzas. Las ecuaciones del movimiento de la partcula de masa m son:
m d 2 x d t 2 = F 1 x r 1 F 2 xd r 2 m d 2 y d t 2 = F 1 y r 1 F 2 y r 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler/euler.html[09/06/2017 9:41:37]
El problema de Euler de los tres cuerpos
Que se resuelven por procedimientos numricos con las condiciones iniciales siguientes: En el
instante t=0, la partcula se encuentra en la posicin (x 0, y 0) y las componentes de su
velocidad inicial son, (v 0x, v 0y).
Escalas
Antes de resolver el sistema de ecuaciones diferenciales por procedimientos numricos, es
conveniente prepararlas para que el ordenador no maneje nmeros excesivamente grandes o
pequeos.
Supongamos el primer cuerpo es el Sol, M1= 1.981030 kg y la masa del segundo cuerpo es
un mltiplo de la masa del Sol, M2=M1
G M 1 P 2 L 3 =4 2
E 0 = 1 2 m v 0 2 Gm M 1 r 1 Gm M 2 r 2 E 0 = 1 2 m( v 0x 2 + v 0y 2 ) Gm M 1 x 0
2 + y 0 2 Gm M 2 ( x 0 d) 2 + y 0 2
Cuando E0<0 la partcula permanece confinada en el espacio que rodea a los dos cuerpos.
Cuando E00 la partcula escapa al infinito
E= 1 2 m( v x 2 + v y 2 ) Gm M 1 x 2 + y 2 Gm M 2 (xd) 2 + y 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler/euler.html[09/06/2017 9:41:37]
El problema de Euler de los tres cuerpos
Volviendo a la notacin previa. Definimos una nueva energa e por unidad de masa en este
sistema de unidades
e= 1 2 ( v x 2 + v y 2 )4 2 ( 1 x 2 + y 2 + (xd) 2 + y 2 )
Se evala el cociente
| e e 0 e 0 |100
Ejemplos
Sea
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
x0=zeros(1,4);
alpha=1;
d=2.1;
x0(1)=1; %abscisa x0
x0(2)=0; %vx_0, velocidad inicial X
x0(3)=0; %ordenada y0
x0(4)=6.28; %vy_0, velocidad inicial Y
tspan=[0,2];
e0=(x0(2)^2+x0(4)^2)/2-4*pi^2*(1/sqrt(x0(1)^2+x0(3)^2)
+alpha/sqrt((x0(1)-d)^2+x0(3)^2));
fg=@(t,x)[x(2);-4*pi^2*(x(1)/(x(1)^2+x(3)^2)^(3/2)
+alpha*(x(1)-d)/((x(1)-d)^2+x(3)^2)^(3/2)); x(4);
-4*pi^2*(x(3)/(x(1)^2+x(3)^2)^(3/2)
+alpha*x(3)/((x(1)-d)^2+x(3)^2)^(3/2))];
[t,x]=ode45(fg,tspan,x0);
hold on
plot(x(:,1),x(:,3))
ef=(x(end,2)^2+x(end,4)^2)/2-4*pi^2*(1/sqrt(x(end,1)^2
+x(end,3)^2)+alpha/sqrt((x(end,1)-d)^2+x(end,3)^2));
fprintf('Variacin de energa %1.3f\n', 100*abs((ef-e0)/e0));
xlabel('x')
ylabel('y')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler/euler.html[09/06/2017 9:41:37]
El problema de Euler de los tres cuerpos
axis equal
title('Problema de Euler de los tres cuerpos')
Referencias
Wild W. J. Euler's three-body problem. Am. J. Phys. 48(4) April 1980, pp. 297-301
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler/euler.html[09/06/2017 9:41:37]
Viaje de la Tierra a la Luna
Una nave espacial situada en una rbita circular de aparcamiento a una altura h sobre la
superficie de la Tierra, enciende sus cohetes que le proporcionan una velocidad v
adicional en la direccin tangente a su trayectoria circular. Supondremos que el tiempo de
encendido de los cohetes es muy pequeo comparado con el tiempo que tarda la nave
espacial en describir la rbita circular.
Supongamos que la Tierra y la Luna estn fijos en el espacio. Vamos a calcular la velocidad
mnima con la que se debe disparar una bala, desde la superficie de la Tierra, a lo largo en
la direccin que une los centros de los dos cuerpos celestes, para que llegue a la Luna.
Entre la Tierra y la Luna hay un punto de equilibrio situado a una distancia x del centro de la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler_1/euler_1.html[09/06/2017 9:41:49]
Viaje de la Tierra a la Luna
Tierra. Un objeto de masa m situado en dicho punto experimenta dos fuerzas de atraccin
iguales y de sentido contrario. Como la masa de la Tierra es mayor que la masa de la Luna,
dicho punto x e estar cerca de la Luna.
G M T m x 2 =G M L m (dx) 2 x e = d 1+ M L / M T
La posicin de equilibrio en la lnea que une el centro de la Tierra con el centro de la Luna,
se encuentra a x e =345.7 106 m del centro de la Tierra.
G=6.67e-11; %constante G
MT=5.98e24; %Masa de la Tierra
ML=7.34e22; %masa de la Luna
RT=6.37e6; %radio de la Tierra
RL=7.34e6; %radio de la Luna
d=384e6; %distancia entre sus centros
x=(1:0.5:59)*RT
F=-G*MT./x.^2+G*ML./(d-x).^2;
plot(x/RT,F/9.8)
grid on
xlabel('r/R_T')
ylabel('F/(mg)')
title('Fuerza que ejerce la Tierra y la Luna')
E p (x)=G M T m x G M L m dx
Vamos a calcular la velocidad v con la que tenemos que disparar la bala desde la superficie
de la Tierra para que llegue al punto de equilibrio x e con una velocidad nula, tal como se
aprecia en la figura
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler_1/euler_1.html[09/06/2017 9:41:49]
Viaje de la Tierra a la Luna
E= 1 2 m v T 2 G M T m R T G M L m d R T
E= 1 2 m v e 2 G M T m x e G M L m d x e
0= 1 2 m v 2 G M T m R T
v=11190.7 m/s
La posicin del centro de masas del sistema TierraLuna se encuentra entre el centro de la
Tierra y el centro de la Luna a una distancia rT de la Tierra y rL de la Luna, tal como se
muestra en la figura. Como la masa de la Tierra es mayor que la masa de la Luna MT >M L
luego, rT <rL. Situando el origen en el centro de masas.
0= M T r T + M L r L M T + M L d= r T + r L
Despejamos rT y rL
r T = d M L M L + M T =4 .65610 6 m r L = d M T M L + M T =379.344 10 6 m
La posicin del centro de masas del sistema Tierra-Luna est en el interior de la Tierra, ms
cerca de la superficie que del centro.
M L 2 r L =G M T M L d 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler_1/euler_1.html[09/06/2017 9:41:49]
Viaje de la Tierra a la Luna
M T 2 r T =G M T M L d 2
2 =G M L r T d 2 =2.67 10 6 rad/s
Las componentes de la fuerza de atraccin que ejerce la Luna y la Tierra sobre la partcula
son
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler_1/euler_1.html[09/06/2017 9:41:49]
Viaje de la Tierra a la Luna
d 2 x R d t 2 2 d y R dt 2 x R =G M T d T 3 ( x R + r T )G M L d L 3 ( x R r L )
d 2 y R d t 2 +2 d x R dt 2 y R =G M T d T 3 y R G M L d L 3 y R
Los dos trminos en el primer miembro representan las componentes de las fuerzas de
Coriolis y centrfuga por unidad de masa.
d 2 x d t 2 = GM r 3 x r 2 = x 2 + y 2 d 2 y d t 2 = GM r 3 y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler_1/euler_1.html[09/06/2017 9:41:49]
Viaje de la Tierra a la Luna
Multiplicamos la primera ecuacin por dx/dt y la segunda ecuacin por dy/dt y teniendo en
cuenta que
v 2 = v x 2 + v y 2 d v 2 dt =2 v x d v x dt +2 v y d v y dt =2 dx dt d 2 x d t 2 +2 dy dt d
2 y d t 2 =2 x d x dt +2 y d y dt d( x 2 + y 2 ) dt =2x dx dt +2y dy dt =2x x
+2y y
Donde el smbolo punto encima de la letra indica derivada respecto del tiempo. Llegamos a
1 2 d dt ( x 2 + y 2 )= GM r 3 1 2 d dt ( x 2 + y 2 )
1 2 d v 2 = 1 2 v 2 1 2 GM d( r 2 ) r 3 =GM dr r 2 =GM 1 r 1 2 v 2 GM r =C
Donde C es una constante de integracin, que es la energa por unidad de masa que se
mantiene constante en todos los puntos de la trayectoria
1 2 d dt ( x R 2 + y R 2 ) 1 2 2 d dt ( x R 2 + y R 2 )= 1 2 G M T d T 3 d dt ( ( x
R + r T ) 2 + y R 2 ) 1 2 G M L d L 3 d dt ( ( x R r L ) 2 + y R 2 )
1 2 ( x R 2 + y R 2 ) 1 2 2 ( x R 2 + y R 2 )= G M T d T + G M L d L +J
J= 1 2 ( x R 2 + y R 2 ) 1 2 2 ( x R 2 + y R 2 )( G M T d T + G M L d L )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler_1/euler_1.html[09/06/2017 9:41:49]
Viaje de la Tierra a la Luna
Con los datos numricos y volviendo a la notacin previa: x e y para la posicin y t para el
tiempo en el nuevo sistema de unidades. La constante J se escribe en este nuevo sistema de
unidades
| J J 0 J 0 |100
que denominaremos tanto por ciento de error. Cuando la constante J difiere de J 0 de modo
que el cociente es mayor que la unidad, la trayectoria calculada puede que se desve
significativamente de la real.
Condiciones iniciales
Una nave espacial describe una rbita circular
alrededor de la Tierra a una altura h de su
superficie a una distancia r de su centro. Aplicando
la dinmica del movimiento circular uniforme
obtenemos la velocidad v del satlite.
m v 2 r = GMm r 2 v= GM r
Cuando la nave espacial se encuentra en la posicin tal que hace un ngulo , con la
direccin que une el centro de la Tierra y el centro de la Luna se encienden los cohetes por
un breve intervalo de tiempo, dndole una velocidad adicional v en direccin tangente a la
trayectoria
x 0=-rT +rcos
y 0= rsin
v 0x=-(v+v)sin
v 0y=(v+v)cos
x0=zeros(1,4);
rT=0.73095;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler_1/euler_1.html[09/06/2017 9:41:49]
Viaje de la Tierra a la Luna
rL=59.55162;
w=0.23072; % wTierra-Luna*un da
cL=141.39403;
cT=11519.56835;
rNave=1+25480/6370;
ang=250*pi/180;
v0=1190;
wNave=107.329/rNave^(3/2); %en rad/da
%condiciones iniciales
x0(1)=-rT+rNave*cos(ang); %abscisa x
x0(3)=rNave*sin(ang); %ordenada y
x0(2)=-(rNave*wNave+v0*3600*24/6.37e6)*sin(ang); %vX
x0(4)=(rNave*wNave+v0*3600*24/6.37e6)*cos(ang); %vY
tspan=[0,10];
j0=(x0(2)^2+x0(4)^2)/2-(cL/sqrt((x0(1)-rL)^2+x0(3)^2)
+cT/sqrt((x0(1)+rT)^2+x0(3)^2))-w^2*(x0(1)^2+x0(3)^2)/2;
fg=@(t,x)[x(2);2*w*x(4)+w^2*x(1)-cL*(x(1)-rL)/((x(1)-rL)^2+x(3)^2)^(3/2)
-cT*(x(1)+rT)/((x(1)+rT)^2+x(3)^2)^(3/2); x(4);-2*w*x(2)+w^2*x(3)
-cL*x(3)/((x(1)-rL)^2+x(3)^2)^(3/2)-cT*x(3)
/((x(1)+rT)^2+x(3)^2)^(3/2)];
[t,x]=ode45(fg,tspan,x0);
hold on
plot(x(:,1),x(:,3))
jf=(x(end,2)^2+x(end,4)^2)/2-(cL/sqrt((x(end,1)
-rL)^2+x(end,3)^2)+cT/sqrt((x(end,1)+rT)^2+x(end,3)^2))
-w^2*(x(end,1)^2+x(end,3)^2)/2;
fprintf('Variacin de energa %2.3f\n', 100*abs((jf-j0)/j0));
xlabel('x')
ylabel('y')
grid on
axis equal
title('Viaje de la Tierra a la Luna')
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler_1/euler_1.html[09/06/2017 9:41:49]
Viaje de la Tierra a la Luna
En la parte superior derecha, se proporcionan los datos del tiempo en das desde el momento
del lanzamiento, la posicin x R e y R de la nave espacial en fracciones del radio de la Tierra,
respecto del Sistema de Referencia en rotacin
Angulo 250
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler_1/euler_1.html[09/06/2017 9:41:49]
Viaje de la Tierra a la Luna
Referencias
Harmon N. J. Leidel C., Lindner J. F. Optimal exit: Solar escape as a restricted three-body
problem. Am. J. Phys. 71(9) September 2003, pp. 871-877
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/euler_1/euler_1.html[09/06/2017 9:41:49]
Una mquina de Atwood gigantesca
En la figura, se muestran las fuerzas sobre cada uno de los dos cuerpos, supondremos que
m1>m 2. Consideramos que la aceleracin de la gravedad g es constante en mdulo y
direccin
m1g-T=m1a
T-m2g=m2a
Despejamos la aceleracin
a= m 1 m 2 m 1 + m 2 g
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:42:01]
Una mquina de Atwood gigantesca
La velocidad de los cuerpos cuando el primero desciende una altura h partiendo del reposo es
v= 2ah = 2 m 1 m 2 m 1 + m 2 gh
0= m 1 gh+ m 2 gh+ 1 2 m 1 v 2 + 1 2 m 2 v 2
Si los dos cuerpos tienen la misma masa y estn a la misma altura, la mquina de Atwood
estar en equilibrio inestable. En cambio, si los dos cuerpos estn inicialmente a distinta
altura la variacin de la aceleracin de la gravedad con la altura hace que el cuerpo ms
cercano a la Tierra experimente una fuerza mayor que el cuerpo ms alejado.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:42:01]
Una mquina de Atwood gigantesca
F 1 =G Mm (R+Hx) 2
y el ms alejado
F 2 =G Mm (R+H+x) 2
F 1-T=ma
T-F 2=ma
Despejamos la aceleracin
Teniendo en cuenta que H y x son muy pequeos frente al radio R de la Tierra, la aceleracin
a es proporcional al desplazamiento x.
F 1 F 2 =G Mm R 2 { ( 1+ Hx R ) 2 ( 1+ H+x R ) 2 } mg{ ( 12 Hx R ) (
12 H+x R ) } =mg 4x R
d 2 x d t 2 2g R x=0
x=A e kt +B e kt k= 2g R
v= dx dt =k(A e kt B e kt )
H= x 0 2 ( e kt + e kt ) e 2kt 2H x 0 e kt +1=0
Haciendo el cambio de variable z=e kt, tenemos una ecuacin de segundo grado en z. La raz
que da un tiempo t positivo es
z= H x 0 + H 2 x 0 2 1 t= R 2g ln ( H x 0 + H 2 x 0 2 1 )
El tiempo t depende del cociente H/x 0. Se obtiene el mismo resultado cuando H=100 y
x 0=10, que cuando H=10 y x 0=1. Siempre que se cumpla que H<<R
Balance energtico
Comparamos la situacin inicial con la situacin en el instante t (vase la segunda figura).
Aplicamos el principio de conservacin de la energa
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:42:01]
Una mquina de Atwood gigantesca
Ejemplo
La posicin de equilibrio de los dos cuerpos a la misma altura H=100 m. Se desplaza los dos
cuerpos x 0=10 m. Calcular el tiempo que emplea en llegar al suelo y la velocidad final de los
bloques. Datos:
t= 6.37 10 6 29.83 ln( 100 10 + 100 2 10 2 1 )=1703.8 s v=10 29.83 6.37 10 6 senh(
29.83 6.37 10 6 1703.8 )=0.175 m/s
v=0.174795 m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:42:01]
Una mquina de Atwood gigantesca
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:42:01]
Una mquina de Atwood gigantesca
Referencias
West J. O., The Atwood machine: two special cases. The Physics Teacher Vol. 37, February
1999, pp. 83-85
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:42:01]
Efecto de la esfericidad de la Tierra sobre el periodo de un pndulo
Sea un pndulo simple de longitud l, de cuyo extremo cuelga una masa puntual m.
Supondremos que se mueve en el vaco y que est suspendido de un soporte rgido por una
cuerda inextensible y de peso despreciable.
Cuando el pndulo forma un ngulo con la direccin radial, la fuerza de atraccin entre la
Tierra y la masa puntual m es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/pendulo/pendulo.html[09/06/2017 9:42:13]
Efecto de la esfericidad de la Tierra sobre el periodo de un pndulo
Se resuelve esta ecuacin diferencial de segundo orden por procedimiento numricos con las
siguientes condiciones iniciales, en el instante t=0, =0, d/dt=0.
x0=[20*pi/180,0];
beta=0.5;
f=@(t,x) [x(2);-9.8299*(beta+1.0)*sin(x(1))/
(beta*6.37e6*(1+4*beta*(1+beta)*sin(x(1)/2)^2)^(3/2))];
tspan=[0,100*60];
[t,x]=ode45(f,tspan,x0);
plot(t/60,x(:,1))
grid on
xlabel('t (min)')
ylabel('\theta');
title('Posicin angular')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/pendulo/pendulo.html[09/06/2017 9:42:13]
Efecto de la esfericidad de la Tierra sobre el periodo de un pndulo
donde =4(1+)
El periodo P es aproximadamente
Las integrales elpticas estn tabuladas, vase Puig Adam, Calculo Integral. Editorial
Biblioteca Matemtica 1972, pg 97.
Si comparamos esta frmula con la del periodo de un pndulo para cualquier amplitud,
observamos que el efecto de la esfericidad de la Tierra es la de reducir el periodo
proporcionalmente al factor raz cuadrada de 1/(1+).
2 0 /2 d 1 k 2 sin 2 k=sin 0 2
>> angulo=10;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/pendulo/pendulo.html[09/06/2017 9:42:13]
Efecto de la esfericidad de la Tierra sobre el periodo de un pndulo
>> ellipke(sin(angulo*pi/(2*180))^2)*2/pi
ans = 1.0019
Actividades
Se introduce
El ngulo 0, desviacin inicial del pndulo respecto de la lnea que une el centro de la
Tierra y el punto de suspensin del pndulo, en el control titulado ngulo
El tiempo t en minutos.
El ngulo que forma el pndulo con la lnea que une el centro de la Tierra y el punto
de suspensin del pndulo.
La velocidad de la masa puntual ld/dt.
Angulo 20 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/pendulo/pendulo.html[09/06/2017 9:42:13]
Efecto de la esfericidad de la Tierra sobre el periodo de un pndulo
Referencias
Burko L. M. Effect of the spherical Earth on a simple pendulum. Eur. J. Phys. 24 (2003), pp.
125-130
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/pendulo/pendulo.html[09/06/2017 9:42:13]
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
Pierre Fermat dedujo la ley de la refraccin, a partir del principio del tiempo mnimo. La
luz se propaga de un punto a otro a lo largo del camino que tarda un tiempo mnimo.
Hooke propuso la idea de que la luz era un movimiento vibratorio rpido del medio
propagndose a gran velocidad.
En aquella poca, la luz era un chorro de partculas o una rpida ondulacin de materia
etrea. En cualquier caso, se estaba de acuerdo en que la velocidad de propagacin era
excesivamente grande. Roemer en 1676 midi la velocidad de la luz siguiendo el
procedimiento que se detalla a continuacin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/roemer/roemer.html[09/06/2017 9:42:24]
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
La Tierra se mueve alrededor del Sol, despus de N periodos de Io, la Tierra se encuentra en
la posicin B (conjuncin) la ms alejada de Jpiter.
Sea P' el periodo de Io medido por un observador terrestre y P el "verdadero" periodo de Io.
La distancia entre la Tierra y Jpiter se ha incrementado en AB=d=2UA, el dimetro de la
rbita aproximadamente circular de la Tierra alrededor del Sol
El astrnomo mide la diferencia NP'-NP=990 s, que ser igual al cociente entre la distancia
AB y la velocidad de la luz c.
Para realizar los clculos, supondremos que la Tierra, Jpiter describen rbitas circulares, ya
que la excentricidad de la Tierra es 0.017 y la de Jpiter 0.048.
Ejercicio:
m v 2 r Io =G M J m r Io 2 P Io = 2 r Io v =2 r Io 3 G M J
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/roemer/roemer.html[09/06/2017 9:42:24]
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
La distancia entre la Tierra y Jpiter en dicho instante es d=6.174 UA. Un poco menor que la
distancia entre la Tierra y Jpiter suponiendo que ste permanece en reposo
d=5.203+1.0=6.203 UA.
Movimiento de Io
El satlite Io describe una rbita circular de radio
rIo =4.21610 8 m situada en el plano de la rbita
de Jpiter alrededor del Sol. El Sol ilumina Jpiter
que proyecta su sombra en el espacio. La
anchura de la sombra es igual al dimetro de
Jpiter, cuyo radio es de 71398 km.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/roemer/roemer.html[09/06/2017 9:42:24]
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
J igual al que forma el radio vector que une el Sol con el planeta y la horizontal, tal como
puede verse en la figura.
Cuando la Tierra est en la posicin ms cercana a Jpiter la distancia entre estos dos
planetas es 5.203-1.0=4.203 UA. Cuando la Tierra est en la posicin ms alejada de Jpiter
la distancia entre estos dos planetas es 5.203+1.0=6.203 UA.
Cuando la Tierra forma un ngulo con la recta que une Jpiter y el Sol, la distancia d es
d= ( R T sin) 2 + ( R J R T cos ) 2
Supongamos que cuando la Tierra est en la posicin ms cercana a Jpiter, =0, a una
distancia d1=4.203 UA, ve salir por primera vez a Io de la sombra de Jpiter. Un periodo de
Io despus P=1.769 das, la Tierra se encuentra en la posicin = T P=0.03 rad=1.74. La
distancia entre la Tierra y Jpiter es d2=4.2036 UA
t= d 2 d 1 c
En la observacin i, el ngulo que forma la Tierra con la recta que une el Sol y Jpiter es
=i T P, la distancia entre la Tierra y Jpiter es
d i = ( R T sin i ) 2 + ( R J R T cos i) 2
En la observacin i+1, el ngulo que forma la Tierra con la recta que une el Sol y Jpiter es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/roemer/roemer.html[09/06/2017 9:42:24]
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
t= d i+1 d i c
>> [xmax,nmax]=max(inc)
xmax = 79.8171
nmax = 50
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/roemer/roemer.html[09/06/2017 9:42:24]
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/roemer/roemer.html[09/06/2017 9:42:24]
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
Como la Tierra tarda 365.26 das en dar una vuelta completa. La velocidad de la Tierra es
Como Jpiter tarda 11.86 aos en dar una vuelta completa. La velocidad de Jpiter es
En esta otra figura, se representa el incremento del periodo observado de Io, t en funcin
de la velocidad relativa entre la Tierra y Jpiter a lo largo de la lnea que une ambos
planetas. Este incremento t es proporcional a la velocidad relativa v r entre la Tierra y
Jpiter. Se trata por tanto, de un efecto Doppler.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/roemer/roemer.html[09/06/2017 9:42:24]
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
Cada aparicin de Io de la sombra de Jpiter representa una seal luminosa peridica que se
repite cada 1.796 das emitida por un observador en movimiento. La seal luminosa viaja por
el espacio a la velocidad de la luz y es vista por un observador terrestre en movimiento. El
periodo P' de la seal recibida y el periodo P de la seal emitida estn relacionadas por la
frmula que describe el efecto Doppler.
La primera observacin tiene lugar cuando la Tierra est ms cercana a Jpiter d1=5.203-
1.0=4.203 UA;
Por ejemplo para la ltima observacin i=102, el ngulo =i T P=180, que forma la
Tierra con la recta que une el Sol y Jpiter, t=997 s=16.6 min
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/roemer/roemer.html[09/06/2017 9:42:24]
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
plot(1:n,inc/60,'-ro','markersize',3,'markeredgecolor'
,'r','markerfacecolor','r')
grid on
xlabel('n. obs')
ylabel('\Deltat (min)')
title('Incremento del periodo observado')
Actividades
En la parte superior, observamos el movimiento de la Tierra y de Jpiter a lo largo de medio
ao.
En la parte inferior, observamos el movimiento del satlite Io, visto con un "telescopio".
Cada vez que Io reaparece despus de haber estado oculto por la sombra de Jpiter el
"astrnomo" apunta el nmero de observacin y el momento de dicha observacin (en das,
horas y minutos). La primera observacin marca el tiempo inicial cero. Tambin anota las
posiciones angulares de la Tierra y de Jpiter medidas en grados.
Para obtener el valor de la velocidad de la luz, Roemer supuso que la causa del retraso era
el incremento de la distancia entre la Tierra y Jpiter y que Jpiter se mueve relativamente
poco durante el periodo de medio ao terrestre, por lo que la luz recorre aproximadamente
una distancia extra igual al dimetro de la rbita terrestre 2 UA. La velocidad de la luz ser,
entonces
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/roemer/roemer.html[09/06/2017 9:42:24]
Medida de la velocidad de la luz. Procedimiento de Roemer
Nuevo ||
Referencias
Shea J. H., Ole Rmer, the speed of light, the apparent period of Io, the Doppler effect, and
the dynamics of Earth and Jupiter. Am. J. Phys. 66 (7) July 1988, pp. 561-569
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/roemer/roemer.html[09/06/2017 9:42:24]
La forma de la Tierra
La forma de la Tierra
La forma de la Tierra y de los otros planetas no es la de una esfera sino la de esferoide
achatado por los polos debido al movimiento de rotacin alrededor de sus ejes. En esta
pgina, se establece la relacin entre los radios ecuatorial y polar por dos procedimientos
distintos.
La direccin de la plomada
Debido a la rotacin de la Tierra, la direccin radial no coincide con
la direccin vertical, o con la direccin de la plomada, que es una
cuerda de la que pende un trozo de plomo que utilizan los albailes
para comprobar la verticalidad de las paredes que construyen.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/forma/forma.html[09/06/2017 9:42:36]
La forma de la Tierra
La resultante de las fuerzas que actan sobre la partcula deber se igual al producto de la
masa por la aceleracin normal a n= 2Rcos , y estar dirigida hacia el centro de la
circunferencia que describe la partcula.
La fuerza de atraccin de la Tierra, que tiene direccin radial y est dirigida hacia su
centro, y cuyo mdulo es
F g =G mM R 2 =m g 0
Tsin(+)-mg 0sin=0
La forma de la Tierra
La direccin de la plomada es la misma que la de la aceleracin de la gravedad efectiva g.
La forma de la superficie de Tierra ser tal que sea perpendicular a g en cada uno de sus
puntos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/forma/forma.html[09/06/2017 9:42:36]
La forma de la Tierra
tan (+)= dx dy
dy dx = (1)x y
a= c 1 b= c
x 2 a 2 + y 2 b 2 =1
f= ab a =1 1 =1.73 10 3
Los valores medidos de los dos radios ecuatorial y polar de la Tierra son respectivamente.
F g =G Mm r 2 r ^
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/forma/forma.html[09/06/2017 9:42:36]
La forma de la Tierra
Para una Tierra con forma de esferoide, se desarrolla la energa potencial gravitatoria en
armnicos esfricos (vase referencia 1), para calcular g0 en funcin de la latitud y el
ngulo que forma con la direccin radial.
Las fuerzas que actan sobre dicho objeto desde el punto de vista de un observador no
inercial que se mueve con la Tierra son:
F g =G Mm r 2
F c =m 2x
E g =G Mm r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/forma/forma.html[09/06/2017 9:42:36]
La forma de la Tierra
E c (x)= 1 2 m 2 x 2 = 1 2 m 2 r 2 cos 2
E p (r)= 1 2 m 2 r 2 cos 2 G Mm r
a 3 2GM 2 b a+ 2GM 2 =0
En la siguiente tabla, se proporcionan los datos relativos a la masa en kg, periodo de rotacin
en horas, y los valores de los radios a (ecuatorial) y b (polar) de algunos planetas del
Sistema Solar.
b observado a observado
Planeta Masa (kg) Periodo (h)
(m) (m)
Tierra 0.5981025 23.93 6.356106 6.378106
Marte 0.065810 25 24.62 3.40106 3.417106
Jpiter 1901025 9.9 66.93106 71.35106
Saturno 571025 10.2 54.60106 60.40106
Urano 91025 10.8 22.37106 23.80106
Neptuno 101025 15.8 21.76106 22.20106
a 3-23594.12a+149964.23=0
Para calcular las races de esta ecuacin cbica sugerimos dos procedimientos:
x 3+ax 2+bx+c=0
Se calcula
2 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/forma/forma.html[09/06/2017 9:42:36]
La forma de la Tierra
=arccos ( R Q 3 ) =1.46
function x = raices_3(p)
Q=(p(2)*p(2)-3*p(3))/9;
R=(2*p(2)^3-9*p(2)*p(3)+27*p(4))/54;
x=zeros(3,1); %reserva memoria para un vector de tres elementos
if (R*R)<(Q^3)
tetha=acos(R/sqrt(Q^3));
x(1)=-2*sqrt(Q)*cos(tetha/3)-p(2)/3;
x(2)=-2*sqrt(Q)*cos((tetha+2*pi)/3)-p(2)/3;
x(3)=-2*sqrt(Q)*cos((tetha-2*pi)/3)-p(2)/3;
else
A=-sign(R)*nthroot(abs(R)+sqrt(R*R-Q^3),3);
if A==0
B=0;
else
B=Q/A;
end
x(1)=(A+B)-p(2)/3;
x(2)=-(A+B)/2-p(2)/3+(sqrt(3)*(A-B)/2)*sqrt(-1); %mejor que i
x(3)=-(A+B)/2-p(2)/3-(sqrt(3)*(A-B)/2)*sqrt(-1);
end
end
>> raices_3([1,0,-23594.12,149964.23])
ans =
-156.6882
150.3213
6.3669
Procedimiento iterativo
a= a 3 +149964.23 23594.12
para hallar la raz por el mtodo de iteracin partiendo de un valor inicial prximo a 6,
obteniendo el valor a=6.367.
x0=6;
while(1)
x1=(x0*x0*x0+149964.23)/23594.12;
if abs(x1-x0)<0.001
break;
end
x0=x1;
end
disp(x0)
6.3669
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/forma/forma.html[09/06/2017 9:42:36]
La forma de la Tierra
En negro, g0= 9.798 m/s 2 producido por una esfera homegnea de radio R=6378.137
km (radio ecuatorial) que no gira sobre s misma.
En rojo, la misma esfera que gira con velcidad angular =7.292 11510-5/rad/s
g=g0- 2Rcos 2
x=linspace(0,pi/2,100);
g=9.7803126772*(1+0.00530233*(sin(x)).^2-0.00000589*(sin(2*x)).^2);
hold on
plot(x*180/pi,g,'b')
gg=9.798-(2*pi/(24*3600))^2*6378137*(cos(x)).^2;
plot(x*180/pi,gg,'r')
line([0,90],[9.798,9.798],'color','k')
hold off
grid on
xlabel('\lambda')
ylabel('g(m/s^2)')
title('Aceleracin de la gravedad')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/forma/forma.html[09/06/2017 9:42:36]
La forma de la Tierra
Cuando nos elevamos una altura h sobre el nivel del mar hay que introducir una correccin,
que disminuye el valor de g a nivel del mar.
g= 2 g 0 h R
donde g0=9.832 m/s 2 es la aceleracin de la gravedad a nivel del mar en los polos, R=6371
km es el radio medio de la Tierra.
g= 3.08610-6 h m/s 2
Hay otros trminos correctores que tienen en cuenta si el terreno que rodea a la localidad de
observacin es montaoso o plano. Vase la pgina 831 del artculo (Nelson, 1981)
Referencias
Mohazzabi P, James M. Plumb line and the shape of the earth. Am. J. Phys. 68 (11)
November 2000, pp. 1038-1041
Bolemon. Shape of the rotating planets and the Sun: A calculation for elementary mechanics.
Am. J. Phys. 44 (11) November 1976, pp. 1125-1128.
Iona M. Why is g larger at the poles?. Am. J. Phys. 46 (8) August 1978, pp. 790-791.
Nelson R. A. Determination of the acceleration due to gravity with the Cenco-Behr free-fall
apparatus. Am. J. Phys. 49 (9) September 1981, pp. 829-833.
Grber S., Vetter M., Eckert B, Jodl H-J, World pendulum-a distributed remotely controlled
laboratory (RCL) to measure the Earth's gravitational acceleration depending on geometrical
latitude. Eur. J. Phys. 28 (2007) 603-613
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/forma/forma.html[09/06/2017 9:42:36]
Medida de la constante <em>G</em> de la Gravitacin Universal
Medida de la constante G de la
Gravitacin Universal
En esta pgina, se describe la experiencia de Cavendish de medida de la constante G de
la Gravitacin Universal.
G Mm R 2 =mg M= R 2 g G
Como el radio R de la Tierra es conocido y g tambin puede ser medido mediante varias
experiencias, una de las ms simples es la medida del tiempo t que tarda en caer un cuerpo
una determinada altura h, h=gt 2/2.
La experiencia de Cavendish
Para pesar la Tierra necesitamos determinar el valor de G, mediante una experiencia
similar a la efectuada por Cavendish.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/constante/constante.html[09/06/2017 9:42:47]
Medida de la constante <em>G</em> de la Gravitacin Universal
El pndulo de torsin consta de un hilo de torsin cuya constante K es del orden 10-8 Nm.
Por su extremo inferior sujeta a una varilla horizontal de masa despreciable que tiene dos
pequeas esferas de m=20 g de masa cada una y de 7.5 mm de radio. La distancia del hilo
de torsin al centro de cada una de las esferas es d=50 mm.
Estas pequeas esferas son atradas por dos esferas fijas de M=1.5 kg de masa y de 32 mm
de radio.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/constante/constante.html[09/06/2017 9:42:47]
Medida de la constante <em>G</em> de la Gravitacin Universal
P=2 2m d 2 K K= 8 2 m d 2 P 2
Se mide el periodo P de las oscilaciones tal como se muestra en la figura, el tiempo que
trascurre entre dos mximos de la amplitud.
F=G Mm b 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/constante/constante.html[09/06/2017 9:42:47]
Medida de la constante <em>G</em> de la Gravitacin Universal
2Fd=K 2
tan = x f 2L
G Mm b 2 = K 4d = 1 4d 8 2 m d 2 P 2 x f 2L
Despejamos la constante G
G= 2 b 2 d M P 2 L x f
Ejemplo:
El periodo del pndulo es el intervalo de tiempo entre dos mximos, en la grfica x-t de
la oscilacin, P=10.8 min=648 s
Actividades
El programa interactivo, genera aleatoriamente, un valor de la constante K de torsin dentro
de ciertos lmites.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/constante/constante.html[09/06/2017 9:42:47]
Medida de la constante <em>G</em> de la Gravitacin Universal
Se pulsa el botn
El pndulo de torsin comienza a oscilar, hasta que al cabo de un cierto tiempo medido en
minutos, se para en la posicin final de equilibrio.
Nuevo ||
Referencias
Instrucciones de servicio. Balanza de gravitacin, 332 101, Leybold Didactic GMBH
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/constante/constante.html[09/06/2017 9:42:47]
La aceleracin de la gravedad en el interior y en el exterior de una distribucin esfrica y uniforme de masa
La aceleracin de la gravedad en el
interior y en el exterior de una
distribucin esfrica y uniforme de
masa
En esta pgina, vamos a calcular la aceleracin de la gravedad en un punto P situado a
una distancia r del centro de una distribucin esfrica y uniforme de masa de radio R.
g=G M r 2
direccin radial y sentido hacia la masa puntual M, tal como se muestra en al figura.
Supongamos que el punto P est situado a una distancia r>R a lo largo del eje Z del centro
de un planeta de masa M. Dividimos la esfera en discos (de color azul claro) de radio
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:42:59]
La aceleracin de la gravedad en el interior y en el exterior de una distribucin esfrica y uniforme de masa
variable y de espesor dz, tal como se muestra en la figura. Para calcular la fuerza que ejerce
uno de estos discos sobre la unidad de masa situada en P, dividimos cada disco en anillos
(en color amarillo) de radio x, de anchura dx y espesor dz.
Por simetra, como vemos en la figura, las componentes horizontales (a lo largo del eje X e
Y) de la fuerza que ejercen los elementos de masa del anillo (considerados como masas
puntuales, en color rojo) se anulan de dos en dos, quedando solamente la componente Z de
la fuerza resultante que ejerce la masa contenida en el anillo.
Integramos respecto de la variable x, entre los lmites 0 e y para calcular resultante de las
fuerzas en P debidas a la distribucin de masa contenida por el disco de radio y y de espesor
dz.
z 2+y2=R 2
En vez de dividir la esfera en discos de radio variable y y espesor dz, dividimos la esfera en
capas esfricas concntricas de radio x y de espesor dx.
Dividimos dicha capa en anillos. Por simetra, como vemos en la figura, las componentes
horizontales (a lo largo del eje X e Y) de la fuerza que ejercen los elementos de masa del
anillo (considerados como masas puntuales, en color rojo) se anulan de dos en dos,
quedando solamente la componente Z de la fuerza resultante que ejerce la masa contenida
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:42:59]
La aceleracin de la gravedad en el interior y en el exterior de una distribucin esfrica y uniforme de masa
en el anillo.
Integramos respecto de la variable , entre los lmites 0 y para calcular la fuerza sobre la
unidad de masa situada en P ejercida por la distribucin de masa contenida en la capa
esfrica de radio x y d espesor dx.
G4 x 2 r 2 dx
Esta expresin nos da la aceleracin de la gravedad producida por una capa esfrica de radio
x y de espesor dx en un punto P situado a una distancia r>x del centro de la capa esfrica.
Calculamos la fuerza ejercida por la esfera de masa M sobre la unidad de masa situada en P,
sumando la fuerza que ejerce cada una de las capas esfricas en la que hemos dividido la
esfera. El mdulo de la aceleracin de la gravedad vale.
g= 0 R G4 x 2 r 2 dx = G4 r 2 R 3 3 = G4 r 2 M 4 3 R 3 R 3 3 =G M r 2
g=G M r 2 r>R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:42:59]
La aceleracin de la gravedad en el interior y en el exterior de una distribucin esfrica y uniforme de masa
g= 0 r G4 x 2 r 2 dx = G4 r 2 r 3 3 =G4 M 4 3 R 3 r 3 =GM r R 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:42:59]
La aceleracin de la gravedad en el interior y en el exterior de una distribucin esfrica y uniforme de masa
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:42:59]
La aceleracin de la gravedad en el interior y en el exterior de una distribucin esfrica y uniforme de masa
Fuerza total
Por tanto, la fuerza ejercida sobre la unidad de masa situada en P por la distribucin de
masa contenida en la esfera hueca de radio interior r y exterior R es cero.
g=GM r R 3 r<R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:42:59]
La aceleracin de la gravedad en el interior y en el exterior de una distribucin esfrica y uniforme de masa
Energa potencial
Una partcula de masa m experimenta una fuerza F=mg. La energa potencial Ep (r)
correspondiente a esta fuerza conservativa se calcula del siguiente modo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:42:59]
La aceleracin de la gravedad en el interior y en el exterior de una distribucin esfrica y uniforme de masa
1 2 m v 2 + E p (r)=cte
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:42:59]
La aceleracin de la gravedad en el interior y en el exterior de una distribucin esfrica y uniforme de masa
En el equilibrio
p(r)dA-p(r+dr)dA-g(r)dm=0
dp=-g(r)dr
p 0 p= r R M 4 3 R 3 GM r R 3 dr = 3G M 2 8 R 6 ( R 2 r 2 )
p= p 0` + 3G M 2 8 R 4 =1.73 10 11 Pa
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/gravedad/gravedad.html[09/06/2017 9:42:59]
Viaje por el interior de la Tierra
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tunel/tunel.html[09/06/2017 9:43:11]
Viaje por el interior de la Tierra
M 4 3 r 3 4 3 R 3 =M r 3 R 3
F=mg=G Mm R 3 r
F x =F x r =G Mm R 3 x
m d 2 x d t 2 =G Mm R 3 x d 2 x d t 2 +G M R 3 x=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tunel/tunel.html[09/06/2017 9:43:11]
Viaje por el interior de la Tierra
F=G Mm r 2
d 2 x d t 2 +G M r 3 x=0
G Mm r 2 =m v 2 r
P= 2 r v =2 r 3 GM
Este es el tiempo mnimo que tarda un satlite en completar una vuelta alrededor de la
Tierra.
r= GM P 2 4 2 3 =42251 10 3 m
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tunel/tunel.html[09/06/2017 9:43:11]
Viaje por el interior de la Tierra
Se introduce
Se observa el movimiento oscilatorio de una partcula que se introduce por el extremo del
tnel y se comprueba que el periodo de oscilacin es de aproximadamente 84 minutos, que
es independiente de la posicin del tnel.
Ejemplo:
Tomando como unidad de longitud el radio de la Tierra R=6.3710 6 m, si el tnel dista del
centro de la Tierra y=0.6, la amplitud es
Posicin 0 Nuevo ||
Referencias
Romer R. The answer is forty-two. Many mechanics problems, only one answer. The Physics
Teacher, 41, May 2003, pp. 286-290
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tunel/tunel.html[09/06/2017 9:43:11]
Modelo del interior de la Tierra.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
g= 0 r G(x)4 x 2 r 2 dx
g= 0 r G c 4 x 2 r 2 dx = 4 3 G c r r< r c
g= 0 r c G c 4 x 2 dx r 2 + r c r G m 4 x 2 dx r 2 = 4 r 2 G c r c 3 3 + 4
r 2 G m r 3 r c 3 3 = g= 4 3 G{ ( c m ) r c 3 r 2 + m r } r c <r<R
g=G M r 2 = 4 3 G R 3 r 2
g=9.82(R/r) 2 m/s 2
En la figura, se muestra la dependencia del mdulo de g con el cociente r/R (en color rojo) y
se compara con el valor de g en funcin de (r/R) suponiendo la Tierra homognea (en color
azul), de densidad constante e igual a la densidad media
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
Energa potencial
Una partcula de masa m experimenta una fuerza F=mg dirigida radialmente hacia el centro
de la Tierra. La energa potencial Ep (r) correspondiente a esta fuerza conservativa se calcula
del siguiente modo
F(r)=mG 4 3 R 3 r 2
E p (r)= r G 4 3 R 3 m r 2 dr= 4 3 mG R 3 r
F(r)= 4 3 mG{ ( c m ) r c 3 r 2 + m r }
Para obtener esta expresin, se ha empleado la relacin entre las densidades del manto
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
m, ncleo c y media .
F(r)= 4 3 mG c r
En la figura, se representa la energa potencial Ep (r) (en color rojo) en funcin del cociente
(r/R), y se compara con la energa potencial correspondiente al modelo de Tierra homognea
(en color azul).
1 2 m v 2 + E p (r)=cte
Para un determinado valor de la energa total, una partcula que atraviese la Tierra a travs
de uno de sus dimetros alcanzar una velocidad mayor, para una determinada distancia al
centro, en el modelo de dos capas, que en el modelo de Tierra homognea.
dp=gdr
p 0 p= 0 R (r)g(r)dr= r c R m 4 3 G( ( m c ) r c 3 r 2 m r )dr
0 r c c 4 3 G c rdr = 4 3 G{ ( 3 2 m 2 m c 1 2 c 2 ) r c 2 +( m c
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
m2) rc 3Rm2R22}
p=3.2910 11 Pa
Aproximacin
p 0 p= 0 R (r)g(r)dr= r c R m g m dr 0 r c c 4 3 G c rdr = m g
m (R r c ) 2 3 G c 2 r c 2
p=3.2810 11 Pa
Momento de inercia
El momento de inercia es un parmetro muy importante en el estudio del movimiento de la
Tierra.
(xsin) 2dm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
Integramos con respecto del ngulo para calcular el momento de inercia de la capa esfrica
de radio x y de espesor dx, respecto del eje de rotacin Z.
I c = 0 r c 8 3 c x 4 dx = 8 15 c r c 5
I m = r c R 8 3 m x 4 dx = 8 15 m ( R 5 r c 5 )
d 2 x d t 2 = 4 3 G{ ( c m ) r c 3 x 2 + m
x }
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
m
parte del reposo desde un punto que dista r=R del centro de la Tierra y llega a un
punto en el interior del manto que dista r centro de la Tierra, con velocidad v.
4 3 mG R 2 = 1 2 m v 2 4 3 mG( 1 2 m r 2 +( c m ) r c 3 r + 3 2
mR2)
v m 2 = 8 3 G{ ( c 3 2 m ) r c 2 ( c m ) r c 3 R + m R 2 2 }
Para llegar a esta expresin se ha empleado la relacin entre las densidades del manto
m, ncleo c y media .
d 2 x d t 2 = 4 3 G c x
2 = 4 3 G c
=0.00175 rad/s
x=Asin(t)+Bcos(t)
dx/dt=Acos(t)-Bsin(t)
t c = 1 arctan rc v m
v= v m cos ( t c ) r c sin( t c )= v m 2 + ( r c ) 2 v 2 = 8 3 G( 3 2 ( c
m ) r c 2 + 1 2 m R 2 ( c m ) r c 3 R )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
4 3 mG R 2 = 1 2 m v 2 4 3 mG( 1 2 c r 2 + 3 2 ( c m ) r c 2 + 3 2
mR2)
v 2 = 8 3 G( 3 2 ( c m ) r c 2 + 1 2 m R 2 ( c m ) r c 3 R )
Con los datosdel modelo de Tierra: t c =392.4 s, v=9635.9 m/s, que en el modelo de Tierra
homognea da el valor v=7913.0 m/s
v= g m t x=R 1 2 g m t 2
t m = 2(R r c ) g m v m 2 =2 g m (R r c )
El tiempo que tarda en llegar al ncleo desde que se suelta en el extremo del tnel es
t m=775.9 s
A partir de aqu, la partcula describe un MAS, hasta que llega a la frontera entre el ncleo y
el manto x=-rc , con velocidad v m. En el manto se frena la partcula hasta que llega a x=-R
en reposo, completando medio ciclo de oscilacin. El periodo P=4(t c +tm)=4676.4 s=77.9
min
d 2 x d t 2 = 4 3 G{ ( c m ) r c 3 r 2 + m r
} x r d 2 x d t 2 = 4 3 G{ ( c m ) r c 3 ( x
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
2 + d 2 ) 3/2 + m x }
d 2 x d t 2 =( 4 3 G c r ) x r d 2 x d t 2 = 4 3 G c x
2 = 4 3 G c
x=Asin(t)+Bcos(t)
dx/dt=Acos(t)-Bsin(t)
t c = 1 arctan rc 2d2v m
El tiempo que pasa la partcula en el interior del ncleo 4t c , va disminuyendo a medida que
aumenta d.
4 3 mG R 2 = 1 2 m v 2 4 3 mG( 1 2 c d 2 + 3 2 ( c m ) r c 2 + 3 2 m
R 2 ) v 2 = 8 3 G( 1 2 c d 2 + 3 2 ( c m ) r c 2 + 1 2 m R 2 ( c m ) r c
3R)
A partir de aqu, la partcula describe un MAS, hasta que llega a la frontera entre el ncleo y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
Aproximacin
d 2 x d t 2 = g m x r d 2 x d t 2 = g m x d 2 + x 2
d 2 x d t 2 = 4 3 G{ ( c m ) r c 3 r 2 + m r } x r d 2 x d t 2 = 4 3 G{ ( c
m ) r c 3 ( x 2 + d 2 ) 3/2 + m x }
4 3 mG R 2 = 1 2 m v 2 4 3 mG( 1 2 m d 2 +( c m ) r c 3 d + 3 2 m R
2 ) v 2 = 8 3 G( 1 2 m d 2 +( c m ) r c 3 d + 1 2 m R 2 ( c m ) r c 3 R
)
Para llegar a esta expresin se ha empleado la relacin entre las densidades del manto m,
ncleo c y media .
Actividades
Se introduce
Se observa el movimiento de la partcula en el tnel que atraviesa la Tierra, cuando parte del
reposo en uno de los extremos del tnel. Una flecha indica la componente de fuerza de
atraccin sobre la partcula a lo largo del tnel.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
Tiempo t, en minutos
La posicin x/R a lo largo del tnel, una fraccin del radio R de la Tierra
La velocidad v de la partcula en m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
Modelo del interior de la Tierra.
Referencias
Snyder R. Two-density model of the Earth. Am. J. Phys. 54 (6) June 1986, pp. 511-513
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/interior/interior.html[09/06/2017 9:43:22]
La ecuacin del tiempo
Un anlisis ms detallado del problema indica que el slido tiene tres movimientos:
Otro ejemplo interesante es la precesin de los equinocios. El plano del ecuador hace un
ngulo de 23.45 con el plano de la rbita terrestre o eclptica. La interseccin de los dos
planos es la lnea de los equinoccios. La Tierra es un girscopo gigante cuyo eje de rotacin
precesa alrededor del eje perpendicular al plano de la eclptica con un periodo de 27 725
aos. La precesin de los equinocios se debe al momento de las fuerzas ejercido por el Sol y
la Luna sobre la Tierra. El eje de la Tierra experimenta tambin una nutacin con una
amplitud de 9.2" y un periodo de oscilacin de 19 aos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html[09/06/2017 9:43:34]
La ecuacin del tiempo
El ngulo de declinacin es el ngulo formado por los rayos de sol con el plano ecuatorial de
la Tierra, es tambin la latitud a la cual los rayos de sol inciden perpendicularmente a la
superficie terrestre a medioda. El ngulo es positivo cuando el Sol est por encima del
ecuador (figura de la derecha) y negativo (figura de la izquerda) cuando el Sol est por
debajo del ecuador. En la siguiente direccin se puede encontrar una tabla de ngulos de
declinacin para cada da de ao. Table of the Declination of the Sun.
=0.006918-0.399912cos(x)+0.070257sin(x)-0.006758cos(2x)+0.000907sin(2x)-
0.002697cos(3x)
+0.001480sin(3x).
En caso de ao bisiesto se aadir uno ms a partir del mes de Marzo. Por ejemplo en la
casilla Marzo se pondra d+60, en la casilla Abril d+91, etc.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html[09/06/2017 9:43:34]
La ecuacin del tiempo
h=12;
N=1:365;
x=2*pi*(N-1-(h-12)/24)/365;
delta=(0.006918-0.399912*cos(x)+0.070257*sin(x)-0.006758*cos(2*x)
+0.000907*sin(2*x)-0.002697*cos(3*x)+0.001480*sin(3*x))*180/pi;
plot(N,delta,'r')
line([0 365],[23.45 23.45])
line([0 365],[-23.45 -23.45])
xlim([0 365])
set(gca,'XTick',[15 46 74 105 135 166 196 227 258 288 319 349])
mes = ['Ene';'Feb';'Mar';'Abr';'May';'Jun';'Jul';'Ago';'Sep';'Oct';
'Nov';'Dec'];
set(gca,'XTickLabel',mes)
grid on
ylabel('\delta grados')
title('Declinacin a lo largo del ao')
En el script se ha cambiado las divisiones del eje X por defecto, sustituyndolas por los das
15 de cada mes.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html[09/06/2017 9:43:34]
La ecuacin del tiempo
La Tierra se mueve alrededor del Sol en una rbita elptica cuyo periodo es 365.25 das. La
distancia media entre el Sol y la Tiera es 1.49610 11 m (una unidad astonmica UA). El
plano de la rbita se denomina eclptica.
La distancia ms alejada del Sol se denomina afelio de 152 097 525 km y ocurre el 5
de julio
La distancia ms cercana al Sol, se denomina perihelio y ocurre alrededor del 2 de
enero cuando la Tierra est a una distancia del Sol de 147 097 984 km
El ngulo de declinacin =23.45 se denomina solsticio de verano y ocurre el 21 de
junio a las 07h 04m (inicio del verano)
El ngulo de declinacin =-23.45 se denomina solsticio de invierno y ocurre el 21 de
diciembre a las 18h 11m (inicio del invierno)
El ngulo de declinacin =0 se denomina equinocios y ocurren el 20 de marzo a las
12h 02m (inicio de la primavera) y 22 de septiembre a las 22h 44m (inicio del otoo)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html[09/06/2017 9:43:34]
La ecuacin del tiempo
Introducimos las coordenadas (latitud, longitud) del lugar en dicho control de edicin y
Google maps nos lo muestra. Se suguiere poner Google maps en baja resolucin (el cursor
de la barra de resolucin hacia -).
Hora local
La duracin variable del da se debe a las siguientes causas, solamente las dos primeras son
importantes:
1. La Tierra describe una rbita alrededor del Sol que no es circular, de modo que la Tierra
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html[09/06/2017 9:43:34]
La ecuacin del tiempo
tiene una velocidad mayor cuando est cerca del Sol y una velocidad menor cuando
est lejos, de acuerdo con la ley de las reas de Kepler.
2. El eje de la Tierra est inclinado respecto de la perpendicular al plano de la eclptica
23.45.
3. La velocidad angular de rotacin de la Tierra alrededor de su eje va disminuyendo con
el tiempo, debido al efecto de las fuerzas de marea ejercidas por la Luna.
4. El eje de la Tierra tambin describe un movimiento de nutacin
t=229.18(0.00075+0.001868cos(x)-0.032077sin(x)-0.014615cos(2x)-0.040849sin(2x))
h=12;
N=1:365;
x=2*pi*(N-1-(h-12)/24)/365;
y=229.18*(0.00075+0.001868*cos(x)-0.032077*sin(x)-0.014615*cos(2*x)
-0.040849*sin(2*x));
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html[09/06/2017 9:43:34]
La ecuacin del tiempo
plot(N,y,'r')
xlim([0 365])
set(gca,'XTick',[15 46 74 105 135 166 196 227 258 288 319 349])
mes = ['Ene';'Feb';'Mar';'Abr';'May';'Jun';'Jul';'Ago';'Sep';'Oct';
'Nov';'Dec'];
set(gca,'XTickLabel',mes)
grid on
ylabel('minutos')
title('Ecuacin del tiempo')
time_offset=eqTime-4longitude+60timezone
tst=hr60+min+seg/60+time_offset
Se denomina Orto o salida del Sol al instante que corresponde a la aparicin del borde
superior del Sol en un horizonte hipottico en que no se considera el relieve del horizonte
real, ni obstculos cercanos (casas, rboles), ni la presencia de nubes o niebla.
El orto real en un lugar dado se puede retrasar en varios minutos si hay elevaciones del
terreno en la direccin de salida del Sol, lo cual puede dar lugar a que sobre el terreno se
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html[09/06/2017 9:43:34]
La ecuacin del tiempo
aprecie que el Sol no ha salido pero que ya haya tenido lugar la salida de Sol en el sentido
astronmico que generalmente se aplica y que hemos considerado en nuestras tablas.
Del mismo modo, se denomina Ocaso o puesta del Sol al instante que corresponde a la
desaparicin del borde superior del Sol en un horizonte hipottico en que no se considera el
relieve del horizonte real, ni obstculos cercanos (casas, rboles), ni la presencia de nubes o
niebla.
Angulo horario
Para describir la rotacin de la Tierra alrededor de su eje se utiliza el concepto de ngulo
horario .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html[09/06/2017 9:43:34]
La ecuacin del tiempo
El ngulo horario es -180 a las 0h, 0 a medioda (12h) y 180 al final del da (24h)
Por ejemplo, tres horas despus del medioda, la hora solar es 15:00 horas y el ngulo
horario es de 45. Dos horas y 20 minutos antes del medioda el hora solar es 9:40 y ngulo
solar es -35.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/tiempo/tiempo.html[09/06/2017 9:43:34]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
x=rsincos
y=rsinsin
z=rcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
En el Sistema de Referencia de la eclptica la posicin del Sol se define con respecto a los
ejes X', Y' Z'. La posicin angular del Sol est determinada por el ngulo que vara de 0
en el equinocio de primavera (en Marzo) hasta completar 360 un ao despus. El eje X=X'
tiene la direccin de la lnea de los equinocios
El vector unitario S que apunta desde el centro de la Tierra hacia el Sol se expresa en este
SR (Sistema de Referencia)
Donde i' y j' son vectores unitarios en las direcciones X' y Y' respectivamente.
i'=i
j'=cos j+sin k
k'=-sin j+cos k
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
Consideramos ahora un punto situado sobre la superficie de la Tierra cuya latitud y cuyo
ngulo horario . El Sistema de Referencia Local est formado por un origen situado en el
punto y una base definida por tes vectores unitarios E, N, Z mutuamente perpendiculares.
Las direcciones de dichos vectores son, la direccin Oeste-Este (tangente al paralelo en el
punto), la direccin Sur-Norte (tangente al meridiano en el punto), y la direccin radial.
El vector S est en el plano X" Z", y forma un ngulo (declinacin) con el eje X"
S=cosi"+sin k"
Altitud y Acimut
Expresamos el vector S en el SR Local, para ello, calculamos las componentes del vector S a
lo largo de las direcciones de los vectores unitarios Z, N y E mediante el producto escalar
(Recordar que la componente X" del vector S es el producto escalar S x =Si")
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
sins =coscoscos+sinsin
2. Obtenemos s el acimut del Sol medido desde el Norte (positivo en el sentido de las
agujas del reloj, hacia el Este)
Para calcular s se precisa calcular el arco coseno que devuelve un ngulo entre 0-180. Pero
el acimut del Sol puede tomar un valor en el intervalo 0-360. Mediante la siguiente regla
obtenemos el ngulo adecuado:
si 0 s 180 entonces el Sol est al Este del observador y esto se corresponde con las
horas entre medianoche y medioda en las que <0
si 180 s 360 entonces el Sol est al Oeste del observador y esto se corresponde
con las horas entre medioda y medianoche en las que >0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
Altura mxima
A medioda, el ngulo horario =0, el Sol est exactamente en el meridiano local, apuntando
hacia el Sur, por lo que el acimut s =180 y el Sol tiene la mxima altitud sm.
sinsm=coscos+sinsin
El arco coseno devuelve el ngulo en grados y 15 grados equivale a una hora. El ngulo
horario =0 al medioda. El ngulo horario al amanecer es negativo <0 y al anochecer es
positivo >0. Luego la hora del Orto hsr =-h y la hora del Ocaso es hss =h. La duracin del
da es 2h
Vamos a determinar la hora local del Orto y Ocaso en Bilbao el da 21 de junio de 2013
(N=172 es el nmero de da). Bilbao tiene una latitud de =43.3 y en el da del solsticio de
verano =23.45, por lo que h=7.61h
La hora del Orto es -7.61h antes y la del Ocaso +7.61h despus medidas desde el medioda.
La duracin del da es de 15h 13min
En verano la hora de Bilbao es UTC+2, por lo que el medioda se produce a las 14h hora
local, a la que hemos de aadir la correccin debida a la ecuacin del tiempo t y a la
longitud de -2.94 hacia el Oeste (cuatro minutos por grado una hora cada 15 grados).
Fijarse que amanece y anochece antes en Gerona (extremo Este) que en La Corua (extremo
Oeste), por tanto hemos de sumar los minutos correspondientes a la longitud.
El resultado es que
Las tablas de la la web del Ministerio de Fomento, nos proporcionan los siguientes datos para
el da 21 de junio: 6h 32min y 21h 55min, respectivamente.
En invierno la hora de Bilbao es UTC+1 por lo que el medioda se produce a las 13h local, a
la que hemos de aadir la correccin debida a la ecuacin del tiempo t y a la longitud de -
2.94 hacia el Oeste. El 21 de diciembre el ngulo de declinacin =-23.45 y se denomina
solsticio de invierno por lo que h=4.39h.
La hora del Orto es -4.39h antes y la del Ocaso +4.39h despus medidas desde el medioda.
La duracin del da es de 8h 47min
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
El resultado es que
Las tablas de la la web del Ministerio de Fomento, nos proporcionan los siguientes datos para
el da 21 de diciembre: 8h 41min y 17h 39min, respectivamente.
Creamos un script para dibujar el acimut y la altitud del Sol a cada hora, entre el orto y el
ocaso. En el script se realizan las siguientes tareas:
=0.006918-0.399912cos(x)+0.070257sin(x)-0.006758cos(2x)+0.000907sin(2x)-
0.002697cos(3x)
+0.001480sin(3x).
x = 2 365 ( N 1 + h 12 24 )
3. Define la funcin annima que calcula la altitud del Sol s mediante la frmula
s =arcsin(coscoscos+sinsin)
4. Define la funcin annima que calcula el azimut del Sol 0 c 180 mediante la
frmula
5. Calcula el ngulo horario del Orto o del Ocaso tomando el medidoda como cero.
h=arccos(-tantan )
6. Se crea un vector w de ngulos correspondientes a las horas que van desde el valor
entero de -12h/ (Orto) al valor entero de 12h/ (Ocaso)
Para Bilbao que tiene una latitud de =43.3, el da 21 de junio, N=172, la salida del
Sol se produce a las -7.61.
Creamos un vector horas con el operador : cuyos elementos son [-7 -6 -5....0 ...5 6 7].
y convertimos el vector horas en un vector w de ngulos horarios dividiendo por el
factor 12/.
Se calcula la altitud del Sol s para cada uno de los valores de dicho vector
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
lambda=input('Latitud: ');
lambda=lambda*pi/180;
N=input('Nmero de da: ');
h=12;
%declinacin
x=2*pi*(N-1-(h-12)/24)/365;
delta=0.006918-0.399912*cos(x)+0.070257*sin(x)-0.006758*cos(2*x)
+0.000907*sin(2*x)-0.002697*cos(3*x)+0.001480*sin(3*x);
%ngulo en radianes del orto u ocaso
hr=acos(-tan(lambda)*tan(delta));
%altidud
alfa_s=@(w) asin(cos(lambda)*cos(w)*cos(delta)+sin(lambda)*sin(delta));
%acimut
gamma_c=@(w) acos((cos(lambda)*sin(delta)-cos(w)*sin(lambda)*cos(delta))
./cos(alfa_s(w)) );
hold on
hMax=floor(hr*12/pi); %hora del orto u ocaso, sin decimales
%desde el orto al medioda
h=-hMax:0;
w=h*pi/12; %convierte hora en radianes
a_s=alfa_s(w)*180/pi;
g_c=180-gamma_c(w)*180/pi;
plot(g_c,a_s,'-ro','markersize',4, 'markerfacecolor','y');
%desde el medioda al ocaso
h=0:hMax;
w=h*pi/12;
a_s=alfa_s(w)*180/pi;
g_c=180-(2*pi-gamma_c(w))*180/pi;
plot(g_c,a_s,'-ro','markersize',4, 'markerfacecolor','y');
axis([-150 150 0 90]);
%muestra datos
str=sprintf('duracin da: %1.3fh',2*hr*12/pi);
text(-150,87,str)
str=sprintf('altitud mxima: %1.3f',90-(lambda-delta)*180/pi);
text(-150,82,str)
str=sprintf('declinacin: %1.3f',delta*180/pi);
text(-150,78,str)
grid on
hold off
>> orto_ocaso
Latitud: 43.3
Nmero de da: 172
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
A partir del script orto-ocaso_1 creamos el script orto-ocaso que es una representacin
tridimensional de la trayectoria del Sol empleando la funcin plot3. Conocidos la altitud del
Sol s y el acimut s para cada una de las horas. Calculamos el vector unitario de
componentes (x,y,z) que seala la orientacin del Sol en la esfera celeste.
x=coss sin s
y=coss cos s
z=sins
Para ver un dibujo tridimensional desde distintos puntos de vista, se acta sobre el botn en
la barra del men titulado Rotate 3D. Se va cambiando el valor de los parmetros del
comando view tal como puede apreciarse en la parte inferior izquierda de la ventana.
lambda=input('Latitud: ');
lambda=lambda*pi/180;
N=input('Nmero de da: ');
h=12;
%declinacin
x=2*pi*(N-1-(h-12)/24)/365;
delta=0.006918-0.399912*cos(x)+0.070257*sin(x)-0.006758*cos(2*x)
+0.000907*sin(2*x)-0.002697*cos(3*x)+0.001480*sin(3*x);
hr=acos(-tan(lambda)*tan(delta)); %angulo horario del orto u ocaso
alfa_s=@(w) asin(cos(lambda)*cos(w)*cos(delta)+sin(lambda)*sin(delta));
gamma_c=@(w) acos((cos(lambda)*sin(delta)-cos(w)*sin(lambda)*cos(delta))
./cos(alfa_s(w)));
hold on
hMax=floor(hr*12/pi); %hora del orto u ocaso, sin decimales
%desde el orto al medioda
h=-hMax:0;
w=h*pi/12; %convierte hora en radianes
a_s=alfa_s(w);
g_c=gamma_c(w);
x=cos(a_s).*sin(g_c);
y=cos(a_s).*cos(g_c);
z=sin(a_s);
plot3(x,y,z,'-ro','markersize',6, 'markerfacecolor','y');
%desde el medioda al ocaso
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
h=0:hMax;
w=h*pi/12;
a_s=alfa_s(w);
g_c=2*pi-gamma_c(w);
x=cos(a_s).*sin(g_c);
y=cos(a_s).*cos(g_c);
z=sin(a_s);
plot3(x,y,z,'-ro','markersize',6, 'markerfacecolor','y');
plot3([0 0],[-0.4 0.6],[0 0],'k')
xlabel('x')
ylabel('y')
zlabel('z')
title('Posicin del Sol')
hold off
view(-126,32)
Analema
Si dibujamos la altitud del Sol en funcin del acimut en un determinado momento y en una
localidad dada, obtendremos una figura similar a un ocho.
Como hemos visto, la ecuacin del tiempo nos da la diferencia entre el movimiento del Sol
(medio) y el actual, en el cual se tiene en cuenta que la rbita de la Tierra es elptica y el eje
de la Tierra est inclinado respecto a la perpendicular a la eclptica.
A las 12 del medioda el Sol alcanza su altura mxima sm=90-+, cuando su acimut s es
180. A lo largo de los 365 das del ao, la hora local del medioda no es constante debido a
la correccin que introduce la ecuacin del tiempo. (No tenemos en cuenta los adelantos
horarios para ahorrar energa, que cambian la hora local en una hora durante medio ao).
Si situamos nuestra cmara fotogrfica en la misma posicin y tomamos una fotografa del
Sol a la misma hora local, superponemos las fotografas, veremos la figura de un ocho.
Convertimos el tiempo t en minutos que nos suministra la ecuacin del tiempo en
desviacin angular en grados teniendo en cuenta que 60 minutos, o una hora son 15 grados.
t=229.18(0.00075+0.001868cos(x)-0.032077sin(x)-0.014615cos(2x)-0.040849sin(2x))
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
x = 2 365 ( N 1 + h 12 24 )
lambda=input('Latitud: ');
lambda=lambda*pi/180;
h=12;
%ecuacin del tiempo en minutos
eq_time=@(x) 229.18*(0.00075+0.001868*cos(x)-0.032077*sin(x)
-0.014615*cos(2*x)-0.040849*sin(2*x));
%declinacin
delta=@(x) 0.006918-0.399912*cos(x)+0.070257*sin(x)-0.006758*cos(2*x)
+0.000907*sin(2*x)-0.002697*cos(3*x)+0.001480*sin(3*x);
%convierte minutos a grados
N=1:365;
x=2*pi*(N-1-(h-12)/24)/365;
alfa=90-(lambda-delta(x))*180/pi;
gamma=eq_time(x)*15/60; %60 minutos, 1 hora son 15 grados
plot(gamma,alfa,'-ro','markersize',4, 'markerfacecolor','y');
ylim([0 90])
xlabel('ngulo')
ylabel('Altitud')
title('Analema')
Referencia
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Posicin del Sol en el Sistema de Referencia Local
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol/sol.html[09/06/2017 9:43:46]
Intensidad de la radiacin solar sobre una superficie plana inclinada
Se define la orientacin del vector unitario n perpendicular a la placa, del mismo modo que
con el vector unitario S. Forma un ngulo con la direccin Norte (positivo en el sentido de
las agujas del reloj, hacia el Este), le llamaremos acimut de la placa. La placa inclinada forma
un ngulo con el plano horizontal (E,N), el vector n forma un ngulo de 90- con el plano
horizontal. El vector n se expresa de forma similar al vector S.
I=I0cos
Donde I0 es la intensidad incidente sobre una placa normal a la direccin de la luz solar. es
el nulo de incidencia de la radicacin solar sobre la placa, es decir, el ngulo entre S y n.
(vase la ley de la reflexin).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol_1/sol_1.html[09/06/2017 9:43:57]
Intensidad de la radiacin solar sobre una superficie plana inclinada
Efectuando el producto escalar entre estos dos vectores unitarios calculamos el coseno del
ngulo .
cos=-sincossinsin+cossinsincos-
sincoscossincos+coscoscoscos+sinsincos
Ejemplo: Una placa inclinada 45 apunta 10 hacia el sur-oeste y est situada en un punto
de latitud 35N. Calcular el ngulo incidente 2h despus del medioda el 15 de junio.
Datos: latitud =35, ngulo horario, =30, orientacin de la placa =190, ngulo
de inclinacin de la placa =45
=0.006918-0.399912cos(x)+0.070257sin(x)-0.006758cos(2x)+0.000907sin(2x)-
0.002697cos(3x)
+0.001480sin(3x).
x = 2 365 ( N 1 + h 12 24 )
Declinacin el 15 de junio, N=15+151=166, h=14 (Da 166, hora 14) por lo que =23.28
latitud=input('Latitud: ');
inclina=input('Inclinacin de la placa: ');
acimut=input('Orientacin placa (0-360), 90 Este, 180 Sur: ');
N=input('Numero de da: ');
h=input('Hora (0-24), las 12 es medioda: ');
x=2*pi*(N-1-(h-12)/24)/365;
delta=(0.006918-0.399912*cos(x)+0.070257*sin(x)-0.006758*cos(2*x)
+0.000907*sin(2*x)
-0.002697*cos(3*x)+0.001480*sin(3*x));
%convierte la hora en ngulo horario -180 son las 0 h,
%180 son las 24 h
w=(h-12)*pi/12;
gamma=acimut*pi/180;
lambda=latitud*pi/180;
beta=inclina*pi/180; %inclinacin d ela placa
cos_ang=-sin(w)*cos(delta)*sin(beta)*sin(gamma)+
cos(lambda)*sin(beta)*sin(delta)*cos(gamma)
-sin(lambda)*cos(w)*cos(delta)*sin(beta)*cos(gamma)+
cos(lambda)*cos(delta)*cos(w)*cos(beta)
+sin(lambda)*sin(delta)*cos(beta);
fprintf('El coseno del ngulo es: %1.4f\n',cos_ang)
Latitud: 35
Inclinacin de la placa: 45
Orientacin placa (0-360), 90 Este, 180 Sur: 190
Numero de da: 166
Hora (0-24), las 12 es medioda: 14
El coseno del ngulo es: 0.7698
Referencia
Sproul A. B. Derivation of solar geometric relationship using vector analysis. Renewable
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol_1/sol_1.html[09/06/2017 9:43:57]
Intensidad de la radiacin solar sobre una superficie plana inclinada
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/sol_1/sol_1.html[09/06/2017 9:43:57]
Equilibrio de una barra
Un momento se considera positivo, si el tornillo sale, avanza hacia el lector, la llave gira
en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj.
Un momento se considera negativo, si el tornillo entra, la llave gira en el sentido del
movimiento de las agujas del reloj.
Se denomina momento de una fuerza respecto de un punto, al producto vectorial del vector
posicin r de la fuerza por el vector fuerza F.
M=rF
El vector M tiene
Por mdulo, M=Frsin=Fd. Siendo del brazo de la fuerza (la distancia desde el punto
O a la direccin de la fuerza)
Direccin, perpendicular al plano determinado por la fuerza F y el punto O.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/palanca/palanca.html[09/06/2017 9:44:08]
Equilibrio de una barra
La analoga de la llave y el
tornillo, nos ayuda a entender el
significado fsico del vector
momento y a determinar
correctamente su mdulo,
direccin y sentido.
Ejemplos
Para que la barra est en equilibrio, el momento total deber ser nulo.
-Fycos+Px=0
Actividades
Sea una barra de 50 cm de longitud, de masa despreciable, dispone de ganchos situados en
las divisiones 0, 5, 10, ... 50 cm. La barra est sujeta por uno de sus extremos O.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/palanca/palanca.html[09/06/2017 9:44:08]
Equilibrio de una barra
Se introduce
Cogemos otra pesa y la colgamos de otro gancho de la barra y as, sucesivamente, hasta un
mximo de seis pesas (dos de cada tipo). Podemos colgar ms de una pesa en la misma
posicin, una debajo de la otra.
Primero, establecemos el ngulo de la cuerda =0, y probamos con una sola pesa
colocndola en varias posiciones y anotamos la fuerza que seala el dinammetro.
Se pulsa el botn titulado Nuevo, se coloca una pesa colgada de un gancho, se apunta
el valor de la fuerza F que marca el dinammetro. Se pulsa el botn Nuevo, se elige la
misma pesa y se coloca en otro gancho y as sucesivamente.
Fijarse que las pesas situadas en el origen no ejercen momento alguno. Y aquellas que
estn situadas en el otro extremo de la barra ejercen un momento mximo.
Ejemplo
Colocamos las seis pesas tal como se muestra en la figura. Atamos un extremo de la cuerda
en la posicin y=30, formando un ngulo =60 con la vertical. Calcular la tensin F de la
cuerda para que la barra se mantenga en posicin horizontal y en equilibrio.
-Fycos=-F30cos60=-F15
-F15+4450=0 F=296.67 g
F=2.91 N
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/palanca/palanca.html[09/06/2017 9:44:08]
Equilibrio de una barra
Angulo: 0
Posicin: 30 Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/palanca/palanca.html[09/06/2017 9:44:08]
Ecuacin de la dinmica de rotacin
L=rmv
L iz = m i R i 2
L= L i
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/teoria/teoria.html[09/06/2017 9:44:19]
Ecuacin de la dinmica de rotacin
de rotacin es
L z = L iz =( m i R i 2 )
I= m i R i 2
Para estos ejes existe una relacin sencilla entre el momento angular y
la velocidad angular, dos vectores que tienen la misma direccin, la del
eje de rotacin
L=I
El momento de inercia es
mnimo cuando el eje de
rotacin pasa por el centro de
masa.
Teorema de Steiner
El teorema de Steiner es una frmula que nos permite calcular el momento de inercia de un
slido rgido respecto de un eje de rotacin que pasa por un punto O, cuando conocemos el
momento de inercia respecto a un eje paralelo al anterior y que pasa por el centro de masas.
IO = miri2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/teoria/teoria.html[09/06/2017 9:44:19]
Ecuacin de la dinmica de rotacin
IC= miRi2
r i 2 = x i 2 + y i 2 = ( x ic +d ) 2 + y ic 2 = R i 2 +2d x ic + d 2 I O = m i R i 2 +2d
m i x ic + d 2 m i I O = I C + d 2 M
Ejemplo
I= 1 12 M L 2 +2( 2 5 m r 2 +m d 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/teoria/teoria.html[09/06/2017 9:44:19]
Ecuacin de la dinmica de rotacin
Por ejemplo, si el sistema de partculas fuese el formado por la Tierra y la Luna: las fuerzas
exteriores seran las que ejerce el Sol ( y el resto de los planetas) sobre la Tierra y sobre la
Luna. Las fuerzas interiores seran la atraccin mutua entre estos dos cuerpos celestes.
d L 1 dt = r 1 ( F 1 + F 12 ) d L 2 dt = r 2 ( F 2 + F
21 )
d( L 1 + L 2 ) dt = r 1 F 1 + r 2 F 2 +( r 1 - r 2 )
F 12
dL dt = M ext
La derivada del momento angular total del sistema de partculas con respecto del tiempo es
igual al momento de las fuerzas exteriores que actan sobre las partculas del sistema.
Consideremos ahora que el sistema de partculas es un slido rgido que est girando
alrededor de un eje principal de inercia, entonces el momento angular L=I, la ecuacin
anterior la escribimos
d(I) dt =M I=M
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/teoria/teoria.html[09/06/2017 9:44:19]
Ecuacin de la dinmica de rotacin
dW=Fdr=Fcos rd
dW=Md
W= 0 Md= 0 I d = 0 I d dt d= 0 I d dt d= 0 Id= 1 2 I 2
12I 02
Impulso angular
En la dinmica de una partcula vimos el concepto de
impulso lineal. Una fuerza aplicada durante un tiempo
modifica el momento lineal (la velocidad de la partcula).
0 t Fdt =mvm v 0
0 t Mdt =II 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/teoria/teoria.html[09/06/2017 9:44:19]
Ecuacin de la dinmica de rotacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/teoria/teoria.html[09/06/2017 9:44:19]
Dinmica de rotacin y balance energtico
Se utiliza un dispositivo similar a una rueda de bicicleta que puede girar alrededor de un eje
fijo. Se enrollan cuerdas de las que penden una o dos pesas tal como se muestra en la
figura.
Se mide el tiempo que tarda una pesa en recorrer una determinada altura, partiendo del
reposo. A partir de este dato, de las masas de los cuerpos, y de los radios interior y exterior
de la rueda, se calcula el momento de inercia por dos procedimientos
Primera experiencia
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rotacion/rotacion_1.html[09/06/2017 9:44:31]
Dinmica de rotacin y balance energtico
mgh= 1 2 m v 2 + 1 2 I 2
h= 1 2 a t 2 v=at }v= 2h t
v= r
Altura h
Tiempo t
Velocidad v
Radio r
Velocidad angular
Masa m de la pesa
Momento de inercia I
Mtodo: dinmica
En la figura, se han dibujado el esquema de las fuerzas sobre los cuerpos que intervienen en
el movimiento.
h= 1 2 a t 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rotacion/rotacion_1.html[09/06/2017 9:44:31]
Dinmica de rotacin y balance energtico
Altura h
Tiempo t
Aceleracin a
Radio r
Aceleracin angular
Masa de la pesa m
Tensin de la cuerda T
Momento de inercia I
Se pulsa el botn titulado Nuevo y se mide el tiempo que tarda la pesa en recorrer una
determinada altura. Se pulsa el botn titulado para detener el movimiento a la altura
deseada. Se calcula el momento de inercia.
Segunda experiencia
Mtodo: conservacin de la energa
La comparacin de la situacin inicial y la situacin final nos permite formular el principio de
conservacin de la energa.
m 2 gh= m 1 gh+ 1 2 m 1 v 2 + 1 2 m 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rotacion/rotacion_1.html[09/06/2017 9:44:31]
Dinmica de rotacin y balance energtico
v 2+12I 2
h= 1 2 a t 2 v=at }v= 2h t = v R
Altura h
Tiempo t
Velocidad v
Radio R
Velocidad angular
Masa m1 de la pesa 1
Masa m2 de la pesa 2
Momento de inercia I
Mtodo: Dinmica
En la figura, se han dibujado el esquema de las fuerzas sobre los cuerpos que intervienen en
el movimiento. A partir de este esquema, formulamos las ecuaciones de la dinmica de cada
uno de los cuerpos.
m2g-T2=m 2a
T1-m1g=m1a
T2R-T1R=I
a=R
Altura h
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rotacion/rotacion_1.html[09/06/2017 9:44:31]
Dinmica de rotacin y balance energtico
Tiempo t
Aceleracin a
Radio R
Aceleracin angular
Masa m1 de la pesa 1
Masa m2 de la pesa 2
Tensin de la cuerda T1
Tensin de la cuerda T2
Momento de inercia I
Ejemplo, se introduce:
Se pulsa el botn titulado Nuevo y se mide el tiempo que tarda la pesa en recorrer una
determinada altura. Se pulsa el bon titulado para detener el movimiento a una
determinada altura. Se calcula el momento de inercia
Tercera experiencia
Mtodo: conservacin de la energa
Comparando el estado inicial y final observamos que
m1gh1=m2gh2+12m1v 12+12
m2v 22+12I 2
v 1=r 1
v 2=r 2
h1=r 1
h2=r 2
Dados los datos de h1, la altura que cae la pesa de masa m1 y el tiempo t que tarda en
caer,
v 1 = a 1 t h 1 = 1 2 a 1 t 2 } v 1 = 2 h 1 t = v 1 r 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rotacion/rotacion_1.html[09/06/2017 9:44:31]
Dinmica de rotacin y balance energtico
Altura h1
Radio r1
Radio r2
Altura h2
Tiempo t
Velocidad v 1
Velocidad angular
Velocidad v 2
Masa m1 de la pesa 1
Masa m2 de la pesa 2
Momento de inercia I
Mtodo: dinmica
En la figura, se han dibujado el esquema de las fuerzas sobre los cuerpos que intervienen en
el movimiento. A partir de este esquema formulamos las ecuaciones de la dinmica de cada
uno de los cuerpos.
Primero determinamos el sentido del movimiento. No es suficiente con comparar las masas
de los cuerpos m1 y m2. Es necesario comparar los momentos de sus pesos. Si
m1gr1>m2gr2, el movimiento tendr el sentido indicado en la figura. Si m1gr1<m2gr2, el
movimiento tendr sentido contario.
m1g-T1=m 1a 1
T2-m2g=m2a 2
T1r1-T2r2=I
a 1=r 1
a 2=r 2
Altura h1
Altura h2
Tiempo t
Aceleracin a 1
Radio r1
Radio r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rotacion/rotacion_1.html[09/06/2017 9:44:31]
Dinmica de rotacin y balance energtico
2
Aceleracin angular
Aceleracin a 2
Masa m1 de la pesa 1
Masa m2 de la pesa 2
Tensin de la cuerda T1
Tensin de la cuerda T2
Momento de inercia I
Ejemplo, se introduce:
En qu sentido gira?
Se pulsa el botn titulado Nuevo, y se mide el tiempo que tarda la pesa en recorrer una
determinada altura. Se pulsa el botn titulado para detener el movimiento a una altura
determinada. Se calcula el momento de inercia
Actividades
El radio exterior de la rueda se ha fijado en 30 cm
Comprobar los resultados de los tres ejercicios con los proporcionados por el programa
interactivo.
A la derecha, la energa potencial de las pesas roja y azul representadas mediante barras de
color rojo y azul, respectivamente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rotacion/rotacion_1.html[09/06/2017 9:44:31]
Dinmica de rotacin y balance energtico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rotacion/rotacion_1.html[09/06/2017 9:44:31]
Centro de masas
Centro de masas
En esta pgina, se obtiene la frmula que nos permite calcular la posicin del centro de
masas de un sistema de partculas.
Consideremos un sistema formado por varias partculas, m1, m2, m3... que est situado en
el campo gravitatorio terrestre, que podemos considerar uniforme y paralelo al eje vertical Z,
si el sistema no es muy extenso. Las fuerza que ejerce sobre cada una de las partculas (su
peso) es
migk ^
i=1 n m i g k ^ =( i=1 n m i )g k ^
Las posiciones de las partculas respecto del Sistema de Referencia OXYZ son r1, r2, r3,...El
momento total del sistema de fuerzas paralelas respecto del origen O es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cm/cm.html[09/06/2017 9:44:42]
Centro de masas
El centro de masas (c.m.) del sistema de partculas se define como un punto geomtrico
cuya posicin es R, donde situamos la resultante del sistema de fuerzas paralelas (el peso
total).
Ejemplo
Ejemplo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cm/cm.html[09/06/2017 9:44:42]
Centro de masas
Por simetra el centro de masas estar situado en el eje Z del cono a una altura z c de la
base. Estar ms cerca de la base que del vrtice
Dado que la posicin del centro de masas de este cilindro de masa dm es z. El centro de
masas z c del cono es
z c = 0 h zdm 0 h dm = 0 h z x 2 dz 0 h x 2 dz = 0 h z x 2 dz 0 h
x 2 dz = 0 h z x 2 dz 0 h x 2 dz
Para evaluar la integral del numerador y del denominador, relacionamos el radio x con el
radio R del cono y su altura h
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cm/cm.html[09/06/2017 9:44:42]
Centro de masas
x hz = R h
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cm/cm.html[09/06/2017 9:44:42]
Clculo de momentos de inercia
la varilla
el disco (respecto a un eje perpendicular al plano del disco y que pasa por su centro)
el cilindro (que tiene la misma frmula que el disco)
la esfera
I= x i 2 m i
Una varilla delgada de 1 m de longitud tiene una masa despreciable. Se colocan 5 masas de
1 kg cada una, situadas a 0.0, 0.25, 0.50, 0.75, y 1.0 m de uno de los extremos. Calcular el
momento de inercia del sistema respecto de un eje perpendicular a la varilla que pasa a
travs de
Un extremo
De la segunda masa
Del centro de masa
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/inercia/inercia.html[09/06/2017 9:44:53]
Clculo de momentos de inercia
I=I C +Md2
IC es el momento de inercia del sistema respecto de un eje que pasa por el centro de
masa
I es el momento de inercia respecto de un eje paralelo al anterior
M es la masa total del sistema
d es la distancia entre los dos ejes paralelos.
I= x 2 dm
dm= M L dx
I C = L/2 L/2 M L x 2 dx = 1 12 M L 2
I= I C +M ( L 2 ) 2 = 1 3 M L 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/inercia/inercia.html[09/06/2017 9:44:53]
Clculo de momentos de inercia
Tomamos un elemento diferencial de masa que dista x del eje de rotacin. El elemento es un
anillo de radio x y de anchura dx. Si recortamos el anillo y lo extendemos, se convierte en
un rectngulo de longitud 2x y anchura dx, cuya masa es
I C = 0 R 2M R 2 x 3 dx= 1 2 M R 2
Tomamos un elemento diferencial de masa que dista x del eje de rotacin. El elemento es
una capa cilndrica cuyo radio interior es x, exterior x+dx, y de longitud L, tal como se
muestra en la figura. La masa dm que contiene esta capa es
I C = x 2 dm= 0 R 2M R 2 x 3 dx = 1 2 M R 2
dm= M ab adx= M b dx
I C = b/2 b/2 M b x 2 dx = 1 12 M b 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/inercia/inercia.html[09/06/2017 9:44:53]
Clculo de momentos de inercia
dm= M R 2 2ydx
I C = R R M R 2 2 x 2 ydx
y=Rcos
x=Rsin
Llegamos a la integral
Dividimos la esfera en discos de radio x y de espesor dz. El momento de inercia de cada uno
de los discos elementales es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/inercia/inercia.html[09/06/2017 9:44:53]
Clculo de momentos de inercia
1 2 x 2 dm
dm= M 4 3 R 3 x 2 dz= 3M 4 R 3 x 2 dz
I C = 1 2 x 2 dm= R R 1 2 x 2 3M 4 R 3 x 2 dz = 3M 8 R 3 R R x 4 dz
Para resolver la integral tenemos que relacionar la variable x con la z. Como vemos en la
figura x 2+z2=R 2
I C = 3M 8 R 3 R R ( R 2 z 2 ) 2 dz = 3M 8 R 3 R R ( R 4 + z 4 2 R 2 z 2 ) dz = 2
5MR2
x 2 dm = x 2 M 4 R 2 2xRd= M 2R x 3 d= M 2R /2 /2 R 3 cos 3 d= M
R 2 2 /2 /2 (1 sin 2 )cos d= M R 2 2 ( sin 1 3 sin 3 ) /2 /2 = 2 3
MR2
Dividimos el cilindro en discos de radio R y espesor dx. El momento de inercia de cada uno
de los discos respecto de uno de sus dimetros es
1 4 R 2 dm= 1 4 R 2 M R 2 L R 2 dx= M 4L R 2 dx
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/inercia/inercia.html[09/06/2017 9:44:53]
Clculo de momentos de inercia
1 12 b 2 dm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/inercia/inercia.html[09/06/2017 9:44:53]
El rozamiento en el movimiento de rotacin
El rozamiento en el movimiento de
rotacin
Un disco de masa M y radio R est situado encima de una mesa y puede girar alrededor
de un eje vertical. Est conectado mediante una cuerda que pasa por una polea de masa
despreciable a un bloque de masa m. A medida que el bloque desciende, la cuerda se
desenrolla del borde del disco y lo hace girar alrededor de su eje. Vamos a calcular la
aceleracin a del bloque, sabiendo que el coeficiente de rozamiento entre el disco y el
plano horizontal sobre el que est apoyado es .
El peso mg
La tensin de la cuerda T
mg-T=ma
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/roza_rotacion/roza_rotacion.html[09/06/2017 9:45:05]
El rozamiento en el movimiento de rotacin
TR-Mr =I
Como la aceleracin del bloque es la aceleracin tangencial de un punto del borde del disco,
la relacin entre las dos aceleraciones es a= R
Momento de rozamiento
Cuando un bloque desliza sobre un plano horizontal, la
fuerza de rozamiento se opone al desplazamiento, su valor
es F r = N, donde N es la reaccin del plano igual al peso
del bloque.
dM r = dNx
M r = 0 R 2Mg R 2 x 2 dx = 2MgR 3
a= 6m4 M 6m+3M g
La velocidad del bloque cuando ha descendido una altura h partiendo del reposo, vale
Balance energtico
Cuando el bloque desciende una altura h, adquiere una velocidad v y el disco gira con
velocidad angular , con v=R.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/roza_rotacion/roza_rotacion.html[09/06/2017 9:45:05]
El rozamiento en el movimiento de rotacin
La energa potencial del bloque mgh se convertira en energa cintica del bloque mv2/2 y
del disco I 2/2 si no hubiese rozamiento.
W=-Mr
mgh M r = 1 2 m v 2 + 1 2 ( 1 2 M R 2 ) 2
v= 12m8 M 6m+3M gh
Ejemplo
Cuando el bloque desciende h=1 m partiendo del reposo, alcanza una velocidad de
Actividades
Se introduce
Si se cumple que 6m>4M, la aceleracin del bloque a>0. Observamos como el bloque
desciende. En la parte superior izquierda, se muestra: el tiempo t, la posicin del bloque x y
su velocidad v.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/roza_rotacion/roza_rotacion.html[09/06/2017 9:45:05]
El rozamiento en el movimiento de rotacin
Referencias
Sherfinski J. A rotacional dynamics problem with friction and calculus. The Physics Teacher.
Vol 39, March 2001, pp. 150-15
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/roza_rotacion/roza_rotacion.html[09/06/2017 9:45:05]
Una variante de la mquina de Atwood
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:45:16]
Una variante de la mquina de Atwood
Analizamos el movimiento del sistema formado por el bloque de masa m1 y la parte izquierda
de la cuerda de longitud x.
d( ( x+ m 1 )v ) dt = m 1 g+xg T 1 ( x+ m 1 ) d 2 x d t 2 + ( dx dt ) 2 = m 1
g+xg T 1
Analizamos el movimiento del sistema formado por el bloque de masa m2 y la parte derecha
de la cuerda de longitud (L-r-x). r es la porcin de cuerda que gira con el disco
El momento de inercia del disco y la porcin de cuerda r que gira solidaria con el disco es
I= 1 2 M r 2 +r r 2 =( 1 2 M+r ) r 2
I= T 1 r T 2 r a=r
Cuando x=0, y dx/dt=0, la aceleracin debe de ser positiva para que se incremente x, es
decir B tiene que ser positivo, lo que implica que m 1>m2+(L-r)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:45:16]
Una variante de la mquina de Atwood
x 0 =C+D B A 0= A ( CD ) }C= 1 2 ( x 0 + B A ) D= 1 2 ( x 0 + B A )
Energa
Establecemos el nivel cero de energa potencial a la altura del eje de la polea y comparamos
la situacin inicial (a la izquierda) con la situacin final a la derecha. El punto de color negro,
seala el centro de masa de la cuerda que cuelga por ambos lados de la polea.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:45:16]
Una variante de la mquina de Atwood
Como v=dx/dt, integramos para obtener por otro mtodo la posicin x en funcin del tiempo
t
0 x dx A x 2 +2Bx = 0 t dt
x= B A ( cosh( A t )1 )
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:45:16]
Una variante de la mquina de Atwood
Referencias
Mariusz Tarnopolski. On Atwood's Machine with Nonzero Mass String. The Physics Teacher,
Vol 53, November 2015, pp. 494-496
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:45:16]
El girscopo
El girscopo
En esta pgina, damos una descripcin aproximada del girscopo, siempre que la
velocidad angular de rotacin , sea grande en comparacin con la velocidad angular de
precesin .
Un anlisis ms detallado del problema indica que el slido tiene tres movimientos:
El girscopo es una rueda giratoria cuyo eje puede cambiar de direccin, tal como se muestra
en la figura.
Cuando un slido en rotacin est girando alrededor de un eje principal de inercia L=I.
dL dt =M
Si el momento aplicado sobre el
Las fuerzas aplicadas sobre el slido en rotacin slido en rotacin no es nulo, el
son:
momento angular experimentar
El peso mg que acta sobre el centro de un cambio en su direccin.
masas, situado a una distancia b del punto
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/giroscopo/giroscopo.html[09/06/2017 9:45:27]
El girscopo
de apoyo O.
La reaccin N en el punto de apoyo O
mgbsin
El extremo del vector momento angular L describe una circunferencia de radio Lsin y en un
intervalo de tiempo dt se desplaza un ngulo d. El cambio de momento angular es
dL=Lsind, de modo que,
Isin d dt =mgbsin
= d dt = mgb I
Cuando el punto de apoyo O coincide con el centro de masas b=0, el momento M de las
fuerzas es cero y la velocidad angular de precesin es nula. El eje del girscopo se
mantiene fijo en el espacio.
Otro ejemplo interesante es la precesin de los equinoccios. El plano del ecuador hace un
ngulo de 23 37 con el plano de la rbita terrestre o eclptica. La interseccin de los dos
planos es la lnea de los equinoccios. La Tierra es un girscopo gigante cuyo eje de rotacin
precesa alrededor del eje perpendicular al plano de la eclptica con un periodo de 27725
aos. La precesin de los equinoccios se debe al momento de las fuerzas ejercido por el Sol
y la Luna sobre la Tierra.
Referencias
Alonso M., Finn E. J. Fsica. Mecnica (1970). Pgs. 314-319.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/giroscopo/giroscopo.html[09/06/2017 9:45:27]
Cada de una varilla inclinada
Movimiento de la partcula
Ya hemos estudiado el movimiento de cada de los cuerpos en el captulo de Cinemtica. La
partcula se deja caer desde una altura y 0=Lcos 0 partiendo del reposo
y= y 0 1 2 g t 2
P p = 2 y 0 g = 2Lcos 0g
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/varilla/varilla.html[09/06/2017 9:45:38]
Cada de una varilla inclinada
I 0 =M I 0 d 2 d t 2 =M
I o = 1 12 m L 2 +m ( L 2 ) 2 = 1 3 m L 2
M=mg(L/2)sin
La aceleracin angular no es constante, depende del ngulo que hace la varilla con
el suelo.
= 3g 2L sin
Para obtener el ngulo que hace la varilla con el suelo en funcin del tiempo t, se integra
la ecuacin diferencial mediante procedimientos numricos.
d 2 d t 2 3g 2L sin =0
con las condiciones iniciales siguientes: en el instante t=0, la varilla est inclinada un ngulo
=0 y parte del reposo, =d/dt=0
Definimos una funcin para que el proceso de integracin se detenga cuando la posicin de la
varilla sea /2
function [detect,stopin,direction]=varilla_ode45(t,x)
detect=x(1)-pi/2;
stopin=1;
direction=1;
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/varilla/varilla.html[09/06/2017 9:45:38]
Cada de una varilla inclinada
Estudio energtico
La energa potencial de la varilla es la energa potencial de una partcula de masa m situada
en el c.m. de la varilla E=mg(L/2)cos0. La energa potencial se convierte en energa
cintica de rotacin. El principio de conservacin de la energa se escribe.
E= 1 2 ( 1 3 m L 2 ) 2 +mg L 2 cos
La ecuacin del movimiento nos permite calcular la posicin angular y la velocidad angular
de la varilla en funcin del tiempo t. Sin embargo, el principio de conservacin de la
energa nos permite calcular la velocidad angular en funcin de la posicin .
= d dt = 3g L (cos 0 cos )
P v = L 3g 0 /2 d cos 0 cos
Empleando la frmula del coseno del ngulo doble cos2A=cos 2A-sen 2A y la relacin
sen 2A+cos 2A=1
P v = L 6g 0 /2 d cos 2 ( 0 2 ) cos 2( 2)
Llegamos finalmente, a la expresin deseada para el tiempo P v que tarda la varilla en llegar
al suelo cuando se suelta en la posicin angular 0. Una expresin similar a la obtenida para
el periodo de un pndulo para cualquier amplitud.
P v = 2L 3g 0 /2 d 1 k 2 sin 2 sin 0 = 1 2 k
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/varilla/varilla.html[09/06/2017 9:45:38]
Cada de una varilla inclinada
como diferencia entre la integral elptica completa cuyos lmites son 0 y /2 y la integral
elptica de primera especie de lmites 0 a 0.
El cdigo MATLAB calcula la diferencia entre las dos integrales, cuando introducimos la
posicin inicial 0 de la varilla en grados.
a t = L= 3g 2 sin
Si la primera es mayor que la segunda, se cumplir que la varilla cae ms deprisa que la
partcula.
3g 2 sin>gsin > 2 3
Como vamos a comprobar, esta es una condicin necesaria pero no suficiente para que la
varilla llegue antes al suelo que la partcula.
P p = 2 Lcos 0 g
P v = 2L 3g I e
Donde Ie es la diferencia entre los valores de las dos integrales elpticas de primera especie
del apartado anterior.
< I e 2 3cos 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/varilla/varilla.html[09/06/2017 9:45:38]
Cada de una varilla inclinada
0 Ie c
30 1.8454 1.31
40 1.5467 1.04
50 1.3009 0.878
60 1.0783 0.775
70 0.8547 0.712
80 0.5941 0.6775
89.99 0.0187 0.6672/3
Los nmeros en las columnas de la tabla nos sugieren las siguientes conclusiones:
Como es menor que la unidad, para las posiciones angulares 0=30, 40, la partcula
siempre llega antes que la varilla. Como podemos comprobar, mediante el programa
interactivo, el ngulo mnimo para el cual c =1 es 042
Actividades
Se introduce
La posicin angular inicial 0, (en grados) que forma la varilla con la direccin vertical,
en el control titulado ngulo
La posicin inicial de la partcula L siendo 1, en el control titulado Posicin .
La longitud de la varilla se ha fijado en L=2 m
La masa de la varilla y de la partcula se ha fijado en m=1 kg.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/varilla/varilla.html[09/06/2017 9:45:38]
Cada de una varilla inclinada
Angulo 45
la aceleracin tangencial
la aceleracin normal
a t = L 2 = 3g 4 sin a n = 2 L 2 = 3 2 g(cos 0
cos)
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/varilla/varilla.html[09/06/2017 9:45:38]
Cada de una varilla inclinada
a t=6.37 m/s 2
a n=3.04 m/s 2
Luego, calculamos las componentes de la fuerza que se ejerce sobre la varilla en el eje
F x =0.546 N
F y =2.765 N
Referencias
Para el apartado "Tiempo que tarda la varilla en caer al suelo"
Theron W. The "faster than gravity" demostration revisited. Am. J. Phys. 56 (8) August 1988,
pp. 736-739
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/varilla/varilla.html[09/06/2017 9:45:38]
Cada de un lpiz en posicin vertical
d L 0 dt = M 0
d L cm dt = M cm
que es vlida incluso si el centro de masas (c.m.) no est en reposo con relacin al
sistema inercial de referencia
y=(L/2)cos
dy dt = L 2 d dt sin
m d 2 y d t 2 =Nmg
I c d 2 d t 2 =N L 2 sin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lapiz/lapiz.html[09/06/2017 9:45:49]
Cada de un lpiz en posicin vertical
Una vez calculado el ngulo en el instante t, la altura y del c.m. vale y=(L/2)cos.
Definimos una funcin para que el proceso de integracin se detenga cuando la posicin de la
varilla sea /2
function [detect,stopin,direction]=varilla_ode45(t,x)
detect=x(1)-pi/2;
stopin=1;
direction=1;
end
Aproximacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lapiz/lapiz.html[09/06/2017 9:45:49]
Cada de un lpiz en posicin vertical
Cuando el lpiz est en posicin casi vertical, el ngulo es pequeo, y la velocidad d/dt es
pequea, la ecuacin diferencial se puede escribir
d 2 d t 2 = 6g L
=0cosh(kt)
t= L 6g ln 2 0
Balance energtico
La energa cintica del lpiz es la suma de la energa de cintica de rotacin alrededor del
c.m. ms la energa de traslacin del c.m.
E k = 1 2 I c ( d dt ) 2 + 1 2 m ( dy dt ) 2 = 1 8 m L 2 ( 1 3 + sin 2 ) ( d dt ) 2
Ep =mgy=mg(L/2)cos
La suma de ambas contribuciones es la energa total, que es la energa potencial inicial del
lpiz
1 8 m L 2 ( 2sincos d dt ) ( d dt ) 2 + 1 8 m L 2 ( 1 3 + sin 2 )2 d dt d 2 d t 2
1 2 mgLsin d dt =0
En la posicin final =/2, la energa potencial del c.m. es nula, y la energa cintica se
reparte del siguiente modo:
Actividades
Se introduce
El ngulo 0 que forma el lpiz con la vertical en el instante inicial t=0, en el control
titulado ngulo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lapiz/lapiz.html[09/06/2017 9:45:49]
Cada de un lpiz en posicin vertical
Observamos el movimiento del lpiz. En la parte derecha, tenemos un diagrama que nos
muestra como van cambiando los distintos tipos de energa a medida que cae el lpiz
Angulo 30 Nuevo ||
Referencias
Crawford F. S. Problem: Moments to remember. Am. J. Phys. 57 (2) February 1989, pp. 105,
solucin 177
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lapiz/lapiz.html[09/06/2017 9:45:49]
Escalera apoyada en dos paredes perpendiculares.
Esttica
Supongamos una escalera homognea de masa m y longitud L
apoyada en dos paredes perpendiculares. Las fuerzas sobre la
escalera son las que se ha dibujado en la figura.
Para que la escalera pernanezca en equilibrio se tiene que cumplir que las fuerzas de
rozamiento F r y F y sean menores que sus valores mximos. Si v y h son los coeficientes
estticos en las paredes vertical y horizontal, respectivamente
{F y v F x F rhN
Estas dos desigualdades conducen a una relacin entre ambos coeficientes de rozamiento. De
la tercera ecuacin de equilibrio, la de los momentos, despejamos F y
F y =mg d L F x tan
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/escalera/escalera.html[09/06/2017 9:46:01]
Escalera apoyada en dos paredes perpendiculares.
h 1 v +2/tan
h tan 2
Para resolver el problema supondremos que F y =0, en la pared vertical no hay rozamiento.
F x = F r N=mg
F r = mg 2 tan
F r =s N= s mg
tanl =2s
Dinmica
Si el ngulo que forma la escalera es mayor que el lmite, 0>l la
escalera empieza a deslizar. La fuerza de rozamiento F r =N en el
extremo inferior de la escalera disminuye ligeramente, ya que el
coeficiente cintico suele ser menor que el esttico s
m d 2 x d t 2 = F x F r m d 2 y d t 2 =Nmg
Movimiento de rotacin alrededor de un eje perpendicular al plano del dibujo que pasa
por el centro de masas
La posicin del centro de masas es (x, y). Mientras el extremo superior de la escalera est
apoyado en la pared vertical F x >0, hay una relacin entre x, y y el ngulo .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/escalera/escalera.html[09/06/2017 9:46:01]
Escalera apoyada en dos paredes perpendiculares.
x= L 2 sin y= L 2 cos
( I c +m L 2 4 m L 2 2 sincos ) d 2 d t 2 = ( m L 2 2 coscos ) ( d dt ) 2
+mg L 2 sinmg L 2 cos
Observamos que la fuerza horizontal que ejerce la pared vertical F x va disminuyendo hasta
que se hace cero en el instante t 1. El ngulo que forma la escalera con la vertical es 1 y la
velocidad angular de rotacin es (d/dt) 1. La velocidad horizontal del centro de masas es
( dx dt ) 1 = L 2 cos 1 ( d dt ) 1
m d 2 x d t 2 =N m d 2 y d t 2 =Nmg
I c d 2 d t 2 =N L 2 sinN L 2 cos
y= L 2 cos
Despejamos la reaccin N
d 2 x d t 2 =g L 2 { cos ( d dt ) 2 +sin d 2 d t 2 } ( I c +m L 2 4
sin(sincos ) ) d 2 d t 2 = ( m L 2 4 cos(sincos ) ) ( d dt ) 2 +mg L 2
(sincos )
Se resuelve este sistema de dos ecuaciones diferenciales con las siguientes condiciones
iniciales: en el instante t 1, el ngulo que forma la escalera con la vertical es 1, la velocidad
angular de rotacin es (d/dt) 1 y la velocidad horizontal del centro de masas es
( dx dt ) 1 = L 2 cos 1 ( d dt ) 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/escalera/escalera.html[09/06/2017 9:46:01]
Escalera apoyada en dos paredes perpendiculares.
Se detiene el movimiento cuando la escalera forma un ngulo =/2 con la direccin vertical,
cuando la escalera est tumbada en el suelo.
Actividades
Se introduce
Angulo: 30
Referencias
Mendelson K. S. Statics of a ladder leaning against a rough wall. Am. J. Phys. 63 (2)
February 1995. pp. 148-150.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/escalera/escalera.html[09/06/2017 9:46:01]
Escalera apoyada en dos paredes perpendiculares.
Yehuda Salu. Revisiting the Ladder on the Wall Problem. The Physics Teacher, Vol 49, May
2011, pp. 289-290
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/escalera/escalera.html[09/06/2017 9:46:01]
Escalera apoyada en dos paredes perpendiculares por la que sube una persona.
Esttica
Las fuerzas sobre la escalera son las que se dibujan en la figura.
F x = F r N=mg+Mg
El momento de las fuerzas respecto de cualquier punto (por ejemplo el extremo inferior de la
escalera) es cero.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/escalera/escalera_1.html[09/06/2017 9:46:12]
Escalera apoyada en dos paredes perpendiculares por la que sube una persona.
F r = mL/2+Md L gtan
F r =s N= s (mg+Mg)
Dinmica
La posicin del centro de masas del sistema formado
por el hombre y la escalera se encuentra a una
distancia x c medida desde el extremo inferior de la
escalera
x c = M d m +mL/2 m+M
I c = 1 12 m L 2 +m ( L 2 x c ) 2 +M ( x c d m )
2
I c d 2 d t 2 =N x c sin F x (L x c )cos N x c
cos +mg( L 2 x c )sin Mg( x c d m )sin I c d 2 d t 2
=( x c sin x c cos )N F x (L x c )cos +mg( L 2 x c
)sin Mg( x c d m )sin
La posicin del centro de masas es (x, y). Mientras el extremo superior de la barra est
apoyada en la pared vertical F x >0, hay una relacin entre x, y y el ngulo .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/escalera/escalera_1.html[09/06/2017 9:46:12]
Escalera apoyada en dos paredes perpendiculares por la que sube una persona.
Observamos que la fuerza horizontal que ejerce la pared vertical F x va disminuyendo hasta
que se hace cero en el instante t 1. El ngulo que forma la escalera con la vertical es 1 y la
velocidad angular de rotacin es (d/dt) 1.
( dx dt ) 1 =(L x c )cos 1 ( d dt ) 1
m d 2 x d t 2 =N m d 2 y d t 2 =NmgMg
y= x c cos
Despejamos la reaccin N
d 2 x d t 2 =g x c { cos ( d dt ) 2 +sin d 2 d t 2 } A d 2 d t 2 =B ( d dt ) 2 +C
A= I c +(m+M) x c 2 { sin cos }sin B=(m+M) x c 2 { sin cos }cos C=mg
L 2 sin+Mg d m sin(m+M)g x c cos
Se resuelve este sistema de dos ecuaciones diferenciales con las siguientes condiciones
iniciales: en el instante t 1, el ngulo que forma la escalera con la vertical es 1 y la velocidad
angular de rotacin es (d/dt) 1. y la velocidad horizontal del centro de masas es
( dx dt ) 1 =(L x c )cos 1 ( d dt ) 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/escalera/escalera_1.html[09/06/2017 9:46:12]
Escalera apoyada en dos paredes perpendiculares por la que sube una persona.
Actividades
Se introduce
En caso contrario, observamos el movimiento del sistema formado por la escalera y una
masa puntual y las fuerzas sobre la misma.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/escalera/escalera_1.html[09/06/2017 9:46:12]
Una tabla situada en el borde de una mesa
El peso, mg
La fuerza que ejerce la mesa sobre la tabla, la fuerza normal N
La fuerza de rozamiento entre el borde de la mesa y la tabla, F r
Coordenadas polares
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/tabla/tabla.html[09/06/2017 9:46:24]
Una tabla situada en el borde de una mesa
relacin es
x=rcos, y=rsin
v= dr dt = r ^ dr dt +r d r ^ dt
vemos que
v= dr dt r ^ +r d dt ^
a= dv dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d r ^ dt +( r d 2 d
t 2 + dr dt d dt ) ^ +r d dt d ^ dt = d 2 r d t 2 r
^ + dr dt d dt ^ +( r d 2 d t 2 + dr dt d dt ) ^
r ( d dt ) 2 r ^ = ( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 ) r ^ +(
r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt ) ^
m r 0 ( d dt ) 2 =mgsin F r m r 0 d 2 d t 2 =mgcos N
La ecuacin de la dinmica de rotacin alrededor del eje fijo O que pasa por el borde de la
mesa, es
I O d 2 d t 2 =mg r 0 cos I O = 1 12 m L 2 +m r 0 2
Integramos esta ecuacin, con las condiciones iniciales siguientes: r=r 0, =0, =d/dt=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/tabla/tabla.html[09/06/2017 9:46:24]
Una tabla situada en el borde de una mesa
tan 1 = s L 2 L 2 +36 r 0 2
Para calcular el ngulo que gira la tabla en funcin del tiempo hay que resolver la ecuacin
diferencial por procedimientos numricos
d 2 d t 2 = mg r 0 cos I O
con las siguientes condiciones iniciales: en el instante t=0, =0, d/dt=0. Se termina la
primera etapa del movimiento en el instante t 1 cuando la tabla forma un ngulo 1 por
debajo de la horizontal y lleva una velocidad angular.
Ejemplo.
El ngulo girado por la tabla al concluir la primera etapa del movimiento y la velocidad
angular de rotacin valen, respectivamente,
m( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 )=mgsin F r m( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt )=mgcos N
I c d 2 d t 2 =Nr I c = 1 12 m L 2
referida al eje que pasa por el c.m.que es vlida incluso si el centro de masas (c.m.) no est
en reposo con relacin al sistema inercial.
Como la tabla est deslizando, la relacin entre la fuerza de rozamiento y la fuerza normal es
F r =k N
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/tabla/tabla.html[09/06/2017 9:46:24]
Una tabla situada en el borde de una mesa
Resolvemos este sistema de ecuaciones diferenciales por procedimientos numricos, con las
siguientes condiciones iniciales: en el instante t=t 1, r=r 0, dr/dt=0, y
N= m L 2 12r d 2 d t 2
Cuando la fuerza normal N sea nula, en el instante t 2, la posicin del c.m. en coordenadas
polares es (r2, 2) y sus velocidades son (dr/dt) 2 y (d/dt) 2
La velocidad angular final de rotacin de la tabla alrededor de un eje que pasa por el c.m. es
(d/dt) 2
x= r 2 cos 2 + v 0x (t t 2 ) y= r 2 sin 2 + v 0y (t t 2 )+ 1 2 g ( t t 2 ) 2 =
2 + ( d dt ) 2 (t t 2 )
Actividades
Se introduce
1. Rotacin alrededor de un eje que pasa por el borde de la mesa hasta el instante t 1 tal
que =1.
2. Deslizamiento de la tabla a lo largo del borde, hasta el instante t 2 en el que N=0
3. Cada libre, el c.m. sigue una trayectoria parablica a la vez que la tabla describe un
movimiento de rotacin con velocidad angular constante alrededor de un eje que pasa
por el c.m.
El programa nos proporciona, los datos de la posicin del c.m. y de la velocidad angular de
rotacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/tabla/tabla.html[09/06/2017 9:46:24]
Una tabla situada en el borde de una mesa
Distancia: 0.55
Referencias
Steinert D. Its not Murphys law, its Newtons. The Physics Teacher Vol 34, May 1996, pp.
288-289
Bacon M. E., Heald G., James M. A closer look at tumbling toast. Am. J. Phys. 69 (1) January
2001, pp. 38-43
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/tabla/tabla.html[09/06/2017 9:46:24]
Una bola que sale por el borde de una mesa
Vamos a estudiar el movimiento de la bola cuando su centro de masas sale por borde de
la mesa.
El peso, mg
La fuerza que ejerce la mesa sobre la bola, la fuerza normal N
La fuerza de rozamiento entre el borde de la mesa y la bola, F r
Coordendas polares
Para estudiar el movimiento de la bola utilizaremos las coordenadas polares. En una pgina
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:46:36]
Una bola que sale por el borde de una mesa
v= dr dt = dr dt r ^ +r d dt ^ a= dv dt =( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 ) r ^ +( r d 2 d t
2 +2 dr dt d dt ) ^
mR ( d dt ) 2 =Nmgsin mR d 2 d t 2 = F r mgcos
I c d 2 d t 2 = F r R I c = 2 5 m R 2
d 2 d t 2 = 5 7 g R cos
Integramos esta ecuacin, con las condiciones iniciales siguientes: =/2, 0 =v 0/R.
N= 17 7 mgsin mR 0 2 10 7 mg F r = 2 7 mgcos
Para s =0.3 y 0 =0.5 rad/s. El ngulo para el cual la funcin se hace cero es
aproximadamente, 55
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:46:36]
Una bola que sale por el borde de una mesa
Para calcular el ngulo que gira el c.m. de la bola en funcin del tiempo hay que resolver por
procedimientos numricos la ecuacin diferencial
d 2 d t 2 = 5 7 g R cos
Se termina la primera etapa del movimiento en el instante t 1 cuando la posicin del c.m. de
la bola es 1 y lleva una velocidad angular.
( d dt ) 1 = 10 7 g R (1sin 1 )+ 0 2
Ejemplo.
x c =R cos 1=0.57 m
y c =R sin 1=0.82 m
Las ecuaciones del movimiento del c.m. en la direccin radial r y en la direccin son,
respectivamente,
mR ( d dt ) 2 =Nmgsin mR d 2 d t 2 = F r mgcos
Como la bola est deslizando, la relacin entre la fuerza de rozamiento y la fuerza normal es
F r =k N
Combinando las tres primeras ecuaciones, el movimiento del c.m. est descrito por la
ecuacin diferencial
d 2 d t 2 = g R ( cos k sin ) k ( d dt ) 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:46:36]
Una bola que sale por el borde de una mesa
Se resuelve esta ecuacin diferencial por procedimientos numricos, con las condiciones
iniciales siguientes: en el instante t=t 1, =1, d/dt=(d/dt) 1
La ecuacin de la dinmica de rotacin alrededor de un eje que pasa por el c.m. es la misma
que en el apartado anterior.
I c d 2 d t 2 = F r R I c = 2 5 m R 2
Se resuelve la ecuacin diferencial del movimiento del c.m. y obtenemos la funcin (t).
Calculamos el valor de la fuerza de rozamiento en cada instante t mediante
F r =mR d 2 d t 2 +mgcos
N=mgsin mR ( d dt ) 2
x 0=Rcos 2
y 0=Rsin 2
v 0x =R ( d dt ) 2 sin 2 v 0y =R ( d dt ) 2 cos 2
La velocidad angular final de rotacin de la bola alrededor de un eje que pasa por el c.m. es
(d/dt) 2
A partir del instante t 2, la bola cae libremente bajo la accin del peso actuando en el c.m. El
c.m. de la bola describe un movimiento parablico, a la vez que la bola gira con velocidad
angular constante alrededor de un eje que pasa por el c.m.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:46:36]
Una bola que sale por el borde de una mesa
Actividades
Se introduce
Rotacin alrededor de un eje que pasa por el borde de la mesa hasta el instante t 1 tal
que =1.
Deslizamiento de la bola a lo largo del borde, hasta el instante t 2 en el que N=0
Cada libre, el c.m. sigue una trayectoria parablica a la vez que la bola describe un
movimiento de rotacin con velocidad angular constante alrededor de un eje que pasa
por el c.m.
El programa nos proporciona, los datos de la posicin del c.m. y de la velocidad angular de
rotacin.
Referencias
Bacon M. E.,How balls roll off tables. Am. J. Phys. 73 (8) August 2005, pp. 722-724
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/esfera/esfera.html[09/06/2017 9:46:36]
Movimiento de lpiz hexagonal sobre un plano inclinado
Momento de inercia
Calculamos el momento de inercia de un lpiz de seccin
hexagonal, de masa m y lado a, respecto del eje paralelo al lpiz
y que pasa por el centro (punto de color rojo)
h=a 3 2 ah 2 = a 2 3 4
Para calcular el momento de inercia del tringulo respecto de un eje perpendicular al plano
que lo contiene y que pasa por su vrtice, dividimos el tringulo en franjas de longitud 2x y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/hexagono/hexagono.html[09/06/2017 9:46:47]
Movimiento de lpiz hexagonal sobre un plano inclinado
1 12 dm ( 2x ) 2 + y 2 dm=( x 2 3 + y 2 )dm
x= y 3
Sabiendo que la masa del hexgono es m y que la masa de un tringulo equiltero es m/6.
La masa dm de la franja de longitud 2x y anchura dy es
El momento de inercia del tringulo es la suma de los momentos de inercia de las franjas
comprendidas entre y=0 e y=h
I 3 = 0 a 3 /2 ( y 2 9 + y 2 ) 4m 9 a 2 ydy= 40 81 m a 2 0 a 3 /2 y 3 dy= 5 72 m a 2
I cm = 5 12 m a 2
I= 5 12 m a 2 +m a 2 = 17 12 m a 2
Conservacin de la energa
Vamos a estudiar el movimiento de un lpiz de seccin hexagonal de masa m, lado a,
situado sobre un plano inclinado
E= 1 2 I 0 2 +mgacos( 6 )
E= 1 2 I f 2 +mgacos( 6 + )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/hexagono/hexagono.html[09/06/2017 9:46:47]
Movimiento de lpiz hexagonal sobre un plano inclinado
E= 1 2 I 2 +mgacos( + 6 )
1 2 I 0 2 = 1 2 I f 2 0 = f
Este es el mecanismo de disipacin de la energa que hace que el lpiz adquiera una
velocidad constante despus de cierto tiempo. El parmetro , no tiene que coincidir con el
coeficiente de restitucin, ya que la distribucin de fuerzas cuando entran en contacto una
cara del lpiz y el plano inclinado no es homognea
Situacin inicial
En la situacin inicial el lpiz se ha girado =/6, tal
como se muestra en la figura, la velocidad angular
inicial es cero. El lpiz se suelta empezando su
movimiento a lo largo del plano inclinado.
mgacos( )= 1 2 I f 2 +mgacos( 6 + )
Relacin de recurrencia
El movimiento del lpiz consta de dos etapas:
Movimiento de rotacin de 60 alrededor de un eje fijo que pasa por el vrtice situado
en P
Conocida la velocidad angular inicial 0, calculamos la velocidad angular final f ,
aplicando el principio de conservacin de la energa
1 2 I 0 2 = 1 2 I f 2
Buscamos una expresin para la velocidad angular de rotacin justamente antes del n choque
de una cara del lpiz con el plano inclinado, cuando el eje de rotacin que pasa por un
vrtice se encuentra en la posicin x=(n-1)a.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/hexagono/hexagono.html[09/06/2017 9:46:47]
Movimiento de lpiz hexagonal sobre un plano inclinado
1. Sea Ek0 la energa cintica de rotacin del lpiz justo antes del primer choque, cuando
el eje de rotacin pasa por el vrtice situado en x=0,
E k0 =mga( coscos( 6 + ) )
2. Justo antes del segundo choque, cuando el eje de rotacin pasa por el vrtice situado
en x=a, la energa cintica es Ek1.
E k1 = E k0 +mgasin
3. Justo antes del tercer choque, cuando el eje de rotacin pasa por el vrtice situado en
xx=2a, la energa cintica es Ek2.
E k2 = E k1 +mgasin E k2 =( E k0 +mgasin )+mgasin= 2 E k0 +( 1+
)mgasin
4. Justo antes del cuarto choque, cuando el eje de rotacin pasa por el vrtice situado en
x=3a, la energa cintica es Ek3.
E k3 = E k2 +mgasin E k3 =( 2 E k0 +( 1+ )mgasin )+mgasin= 3 E k0 +(
1++ 2 )mgasin
5. Justo antes del choque n, cuando el eje de rotacin pasa por el vrtice situado en
x=(n-1)a, la energa cintica es Ekn-1.
E kn1 = E kn2 +mgasin E kn1 = n1 E k0 +( 1++...+ n2 )mgasin E
kn1 = n1 E k0 + 1 n1 1 mgasin
Para que el lpiz contine su movimiento, la energa despus del choque de una de las caras
con el plano inclinado, tiene que ser mayor que la energa potencial mxima mga, que se
produce cuando =/6-.
El estado estacionario
Cuando n es grande
1 2 I 0 2 = 1 2 I 2
1 2 I 2 +mgasin= 1 2 I 2
a=0.05; %radio
I0=17*a*a/12; %momento de inercia
alfa=10*pi/180; %inclinacin
epsilon=0.9; %proporcin
v=zeros(1,50);
E=9.8*a*cos(alfa); %energa inicial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/hexagono/hexagono.html[09/06/2017 9:46:47]
Movimiento de lpiz hexagonal sobre un plano inclinado
for i=1:50
Ek=E-9.8*a*cos(pi/6+alfa);
v(i)=sqrt(2*Ek/I0); %al finalizar la rotacin
E=epsilon*Ek+a*9.8*cos(pi/6-alfa); %al comienzo de la siguiente rotacin
end
plot((1:50)*a,v,
'ro','markersize',3,'markeredgecolor','r','markerfacecolor','r')
grid on
xlabel('x')
ylabel('\omega')
title('Velocidad angular de rotacin')
I d 2 d t 2 =mgasin( + 6 )
El eje que pasa por el vrtice P' distante a de P es el nuevo eje fijo de rotacin, se pone el
contador del tiempo parcial a cero, se resuelve la ecuacin diferencial por procedimientos
numricos con las siguientes condiciones iniciales: en el instante t=0, =0, (d/dt) 0= 0 con
0= f
y as, sucesivamente
Las condiciones iniciales en el momento que se pone el lpiz sobre el plano inclinado y se
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/hexagono/hexagono.html[09/06/2017 9:46:47]
Movimiento de lpiz hexagonal sobre un plano inclinado
suelta (vase el apartado titulado 'Situacin inicial'), son: t=0, =/6, (d/dt) 0=0
a=0.05; %radio
I0=17*a^2/12;
alfa=10*pi/180; %inclinacin
epsilon=0.9; %proporcin
v=zeros(1,20);
tf=zeros(1,20);
f=@(t,x) [x(2);9.8*a*sin(x(1)+alfa-pi/6)/I0];
opts=odeset('events',@hexagono_ode45);
tt=0;
hold on
x0=[pi/6,0];
for i=1:20
[t,x,te,xe,ie]=ode45(f,[0,10],x0, opts);
plot(tt+t,x(:,2),'b') %velocidad angular
tf(i)=t(end)+tt;
tt=tt+te;
v(i)=xe(2); %al finalizar la rotacin
x0=[0, sqrt(epsilon)*xe(2)];
end
plot(tf,v, 'ro','markersize',3,'markeredgecolor','r','markerfacecolor','r')
grid on
xlabel('t')
ylabel('\omega_f')
title('Velocidad angular de rotacin')
function [detect,stopin,direction]=hexagono_ode45(t,x)
detect=x(1)-pi/3;
stopin=1;
direction=1;
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/hexagono/hexagono.html[09/06/2017 9:46:47]
Movimiento de lpiz hexagonal sobre un plano inclinado
mgcos( + 6 )N=m 2 a
gcos( + 6 ) 2 a
Actividades
Se introduce
Parmetro : 0.9
Angulo : 10 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/hexagono/hexagono.html[09/06/2017 9:46:47]
Movimiento de lpiz hexagonal sobre un plano inclinado
Referencias
Amin Rezaeezadeh. Motion of a hexagonal pencil on a inclined plane. Am. J. Phys. 77 (5)
May 2009, pp 401-406
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/hexagono/hexagono.html[09/06/2017 9:46:47]
Dos discos que se acoplan.
Tenemos dos discos, el inferior tiene un radio de 1 m y superior tiene un radio de 0.5 m
que pueden girar alrededor del mismo eje pero con velocidades angulares distintas. En un
momento dado, el disco superior cae y se acopla al disco inferior. Se pide calcular la
velocidad angular de rotacin del conjunto de los dos discos acoplados.
Mediante esta simulacin, se quiere mostrar que las fuerza interiores o de interaccin
mutua entre las partculas del sistema no afectan al estado final del sistema.
Tenemos un sistema formado por dos discos que giran alrededor de un eje comn. El
momento de las fuerzas exteriores respecto del eje de rotacin O es nulo, por lo que se
conserva el momento angular
El momento angular de un slido en rotacin alrededor de un eje fijo con velocidad angular
es L=I
El momento angular del sistema antes del acoplamiento es la suma de los momentos
angulares de cada uno de los discos
L=I 1 1+ I2 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_1.html[09/06/2017 9:46:59]
Dos discos que se acoplan.
Despus del acoplamiento ambos discos llevan una velocidad angular comn .
L=I 1 + I2
= I 1 1 + I 2 2 I 1 + I 2
Esta frmula es similar al choque entre una bala y un bloque, cuando la bala se incrusta en
el bloque.
Balance energtico
Ei=12I1 12+12I2 22
Ef=12( I1+I2) 2
W= 1 2 I 1 I 2 I 1 + I 2 ( 1 2 ) 2
Imaginemos que ambos discos tienen momentos de inercia iguales I1=I 2 y velocidades
angulares iguales y de sentido contrario 1 =- 2, el momento Mr hace disminuir ambas
velocidades, hasta que la velocidad angular final del conjunto es cero, tal como predice el
principio de conservacin del momento angular.
-Mr =I 11
Mr =I 22
Suponiendo que Mr es constante, las aceleraciones angulares son constantes, las velocidades
angulares valdrn
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_1.html[09/06/2017 9:46:59]
Dos discos que se acoplan.
1 = 10 +1t
2= 20 +2t
A partir de estas ecuaciones se puede calcular el tiempo t que tardan los discos en adquirir la
misma velocidad angular 1= 2=.
t= 10 20 2 1 = M r I 1 I 2 I 1 + I 2 ( 10 20 )
1 = 10 t+ 1 2 1 t 2 2 = 20 t+ 1 2 2 t 2
W=-Mr 1+M r 2
Haciendo algunas operaciones llegamos en pocos pasos a la misma expresin para W que la
que obtuvimos a partir del balance energtico despus de aplicar el principio de conservacin
del momento angular. Pero ahora, interpretamos mejor el origen de la disipacin de la
energa durante el tiempo t que dura el acoplamiento (hasta que los discos alcanzan la misma
velocidad angular final).
W= 1 2 I 1 I 2 I 1 + I 2 ( 10 20 ) 2
Ejemplos
Ejemplo 1:
Momentos de inercia
Sea m1=0.2 kg, r1=1.0 m, I1=0.1 kgm2
Sea m2=0.8 kg, r2=0.5 m, I2=0.1 kgm2
Balance energtico
Ei =0.2 J
Ef =0.1 J
W=E f -Ei =-0.1 J
2. Fuerzas internas
Sea el momento de las fuerza se rozamiento Mr =0.1 Nm. Calculamos las aceleraciones
angulares de cada disco
-0.1=0.11
0.1=0.12
1=2-1t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_1.html[09/06/2017 9:46:59]
Dos discos que se acoplan.
2=0+1t
Balance energtico
Desplazamientos (ngulo girado por cada disco en el tiempo t)
1=1.5 rad
2=0.5 rad
W=-0.11.5+0.10.5=-0.1 J
Ejemplo 2
Un caso interesante se produce cuando ambos discos tienen el mismo momento de inercia, y
velocidades angulares iguales y de sentido contrario
Momentos de inercia
Sea m1=0.2 kg, r1=1.0 m, I1=0.1 kgm2
Sea m2=0.8 kg, r2=0.5 m, I2=0.1 kgm2
Balance energtico
Ei =1.6 J
Ef =0.0 J
2. Fuerzas internas
Sea el momento de las fuerza se rozamiento Mr =0.1 Nm. Calculamos las aceleraciones
angulares de cada disco
-0.1=0.11
0.1=0.12
1=4-1t
2=-4+1t
Balance energtico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_1.html[09/06/2017 9:46:59]
Dos discos que se acoplan.
1=8 rad
2=-8 rad
W=-0.18+0.1(-8)=-1.6 J
Actividades
Se introduce:
Los discos empiezan a girar primero uno independientemente del otro. En la parte izquierda,
tenemos un diagrama de dos barras, una para la energa y otra para el momento angular.
Se activa un mecanismo que hace que el disco superior se acople con el inferior. Cuando
estn acoplados empieza a actuar el momento de las fuerzas de rozamiento.
Se muestra la energa y el momento angular de cada uno de los discos. La conservacin del
momento angular no implica la conservacin de la energa. El efecto del acoplamiento es la
disminucin de la energa inicial que se pierde en forma de calor debido al rozamiento entre
ambos discos, mientras que el momento angular permanece constante. El momento angular
de un disco aumenta, el del otro disminuye pero la suma es constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_1.html[09/06/2017 9:46:59]
Dos discos que se acoplan.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_1.html[09/06/2017 9:46:59]
Dos discos en contacto
En esta pgina, se describe una situacin distinta. Los discos giran alrededor de sus
respectivos ejes paralelos y se ponen en contacto por sus bordes. Vamos a comprobar que
en esta situacin no se conserva el momento angular.
Sean dos discos de masas m1 y m2 y radios r1 y r2, que pueden girar alrededor de ejes
paralelos que pasan por sus centros, tal como se muestra en la figura.
En la situacin inicial, el primer disco gira alrededor de su eje con velocidad angular inicial
0. El segundo disco est en reposo. Se acercan los dos discos, manteniendo paralelos sus
ejes hasta que sus bordes entran en contacto. En el punto de contacto se originan dos
fuerzas iguales y de sentido contrario debido al deslizamiento de una superficie sobre de la
otra.
Tambin se han dibujado las fuerzas sobre los ejes de cada uno de los discos, necesarias
para impedir la traslacin de los mismos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_2.html[09/06/2017 9:47:11]
Dos discos en contacto
La fuerza F de color azul en el borde del primer disco, cuyo momento es Fr 1 frena el
este disco, disminuyendo su velocidad angular de rotacin 1.
La fuerza F de color rojo en el borde del segundo disco, cuyo momento es Fr 2 acelera
el este disco, aumentando su velocidad angular de rotacin 2.
I 1 1 =F r 1
1= 0F r1I1t
I 2 2 =F r 2
2 = F r 2 I 2 t
1r 1=- 2r 2
Los discos girarn alrededor de sus ejes con velocidad angular constante. El tiempo t que
tarda en alcanzarse esta velocidad es
t f = I 1 I 2 ( I 1 r 2 2 + I 2 r 1 2 )F r 1 0
1f = I 1 r 2 2 ( I 1 r 2 2 + I 2 r 1 2 ) 0 2f = I 1 r 1 r 2 ( I 1 r 2 2 + I 2 r 1 2 ) 0
L 1 = I 1 1 I 1 0 = 0 t f (F r 1 )dt L 2 = I 2 2 = 0 t f (F r 2 )dt
Si consideramos a los dos discos como un sistema, observamos dos clases de fuerzas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_2.html[09/06/2017 9:47:11]
Dos discos en contacto
y de sentido contrario.
0 t f M ext dt = 0 t f F r 1 dt 0 t f F r 2 dt =( I 1 1 + I 2
2 ) I 1 0
La consecuencia de que el momento de las fuerzas exteriores no sea cero es que el momento
angular total no permanece constante. Habitualmente olvidamos dibujar las fuerzas sobre los
ejes de rotacin lo equivocadamente nos conduce a aplicar el principio de conservacin del
momento angular a este sistema.
Balance energtico
Energa cintica de rotacin, inicial
Ei=12I1 02
La energa final
E f = 1 2 I 1 1f 2 + 1 2 I 2 2f 2
E k = 1 2 I 2 I 1 r 1 2 ( I 1 r 2 2 + I 2 r 1 2 ) 0 2
Calculamos el trabajo del momento de las fuerzas interiores o de interaccin entre los discos
F iguales y de sentido contrario que actan en el punto de contacto. Las fuerzas exteriores
que actan en los ejes de los discos no realizan trabajo alguno.
W= 0 1f (F r 1 )d+ 0 2f (F r 2 )d =F( r 1 1f + r 2 2f )
Calculamos mediante las ecuaciones de la Cinemtica, el ngulo girado por cada una de las
ruedas desde el momento en que entran en contacto hasta el instante t f , en el que las
velocidades angulares de los discos se hacen constantes.
1f = 0 t f 1 2 F r 1 I 1 t f 2 2f = 1 2 F r 2 I 2 t f 2
Despus de hacer algunas operaciones, comprobaremos que el trabajo realizado por las
fuerzas interiores es igual a la variacin de energa cintica
W=Ek
Ejemplos
Ejemplo1:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_2.html[09/06/2017 9:47:11]
Dos discos en contacto
Los momentos de inercia de los discos se calculan mediante la frmula I=mr2/2, I1=0.5
kgm2, I2=0.1 kgm2. Calculamos
1 = 0 F r 1 I 1 t 1 =20.2t 2 = F r 2 I 2 t 2 =0.5t
Los discos alcanzan una velocidad angular constante cuando se cumpla que
1f=2-0.24.44=1.11 rad/s
2f=-0.54.44=-2.22 rad/s
Li =I 1 0=0.52=1 kgm2/s
Lf =I1 1f+I 2 2f=0.51.11+0.1(-2.22)=0.33 kgm2/s
El impulso angular es
E i = 1 2 I 1 0 2 = 1 2 0.5 2 2 =1 J
La variacin de energa es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_2.html[09/06/2017 9:47:11]
Dos discos en contacto
Ejemplo 2:
Los momentos de inercia de los discos se calculan mediante la frmula I=mr2/2, I1=0.5
kgm2, I2=0.5 kgm2. Calculamos
1=2-0.2t
2=-0.2t
Los discos alcanzan una velocidad angular constante cuando se cumpla que
1r 1=- 2r 2 (2-0.2t)1=-(-0.2t)1 t f =5 s
1f=2-0.25=1 rad/s
2f=-0.25=-1 rad/s
1f=7.5 rad
2f=-2.5 rad
Li =I 1 0=0.52=1 kgm2/s
Lf =I1 1f+I 2 2f=0.51+0.5(-1)=0 kgm2/s
El impulso angular es
Ei = 1 J
Ef =0.5 J
La variacin de energa es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_2.html[09/06/2017 9:47:11]
Dos discos en contacto
Actividades
Se introduce
El radio r1 del disco izquierdo (en cm), en el control titulado Radio izquierdo.
El radio r2 del disco derecho (en cm), en el control titulado Radio derecho.
La masa m1 del disco izquierdo se ha fijado en 1 kg
La masa m2 del disco derecho (en kg), en el control titulado Masa derecha
La velocidad angular inicial de rotacin 0 (en rad/s), en el control titulado V. angular.
La fuerza de rozamiento F (en N), cuando los bordes de los discos deslizan al entrar
en contacto.
Observamos que el disco izquierdo empieza a girar alrededor de su eje, el disco derecho
permanece en reposo.
La energa total del sistema formado por los dos discos, vemos que disminuye hasta que se
alcanza un valor constante en el instante t f .
el momento angular del disco izquierdo (en color rojo), su signo es positivo
el momento angular del disco derecho (en color azul), su signo es negativo
El momento angular total es la diferencia entre las longitudes de la barra de color rojo y de
color azul. Comprobamos que el momento angular disminuye hasta el instante t f a partir del
cual permanece constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_2.html[09/06/2017 9:47:11]
Dos discos en contacto
Referencias
Robinson W, Watson B. A misuse of angular momentum conservation. Am. J. Phys. 53 (1)
January 1985. pp. 82-83
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/acoplados/conservacion_2.html[09/06/2017 9:47:11]
Choque inelstico bala-disco
Este problema es de aplicacin del principio de conservacin del momento angular por que
las fuerzas exteriores actan en el eje del disco que permanece fijo, el disco solamente
puede girar alrededor de su eje, no puede trasladarse. El momento de dichas fuerzas
respecto del centro del disco es cero, por lo que el momento angular respecto del centro del
disco es constante.
El momento angular inicial es el momento angular de la partcula respecto del eje del
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/bala_disco/bala_disco.html[09/06/2017 9:47:22]
Choque inelstico bala-disco
disco O.
Li =mdvcos
El momento angular final, es el del disco con la partcula incrustada a una distancia d del
centro del disco, girando con velocidad angular . El momento angular final es el producto
del momento de inercia (del disco ms la partcula) por la velocidad angular de rotacin.
I= 1 2 M R 2 +m d 2 L f =I
= mdvcos 1 2 M R 2 +m d 2
La energa perdida en la colisin es igual a la diferencia entre la energa final de rotacin del
sistema formado por el disco y la partcula, y la energa cintica de la partcula.
Ek =12I 212mv 2
Completar una tabla como la siguiente y despejar la velocidad angular de rotacin del disco.
Masa de la bala m
Velocidad de la bala v
Angulo de disparo
Distancia del blanco al eje del disco d
Masa del disco M
Radio del disco R 50 cm
Velocidad angular de rotacin
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/bala_disco/bala_disco.html[09/06/2017 9:47:22]
Choque inelstico bala-disco
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/bala_disco/bala_disco.html[09/06/2017 9:47:22]
El pndulo balstico
El pndulo balstico
El en captulo de Dinmica de la partcula hemos examinado el pndulo balstico,
consistente en una bala de masa m y velocidad v que choca contra un bloque de masa M
que cuelga del extremo de una cuerda. Para resolver el problema aplicamos
indistintamente el principio de conservacin del momento lineal o del momento angular.
L=rmv
El mdulo del momento angular es L=mvd. Donde d es el brazo del momento angular
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:47:33]
El pndulo balstico
L=I0
Como el momento angular inicial y final son iguales, despejamos la velocidad angular ,
justamente despus del choque.
= mvd I 0
pi =mv
pf =(m+M)v f
Como la varilla no tiene masa y la bala impacta en el centro del cilindro, el centro de masa
del sistema est en el centro del cilindro y cm=d. La velocidad final del c.m. del sistema es
v f =d
Para otros casos no tan simples, se calcula el centro de masa del sistema y cm. La velocidad
final del c.m. sera v f =y cm
Una fuerza horizontal F acta en el eje O del pndulo durante el tiempo t que dura el
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:47:33]
El pndulo balstico
choque. El impulso de esta fuerza exterior F produce un cambio en el momento lineal del
sistema. Si suponemos que F es constante durante este corto intervalo de tiempo,
Ft= p
ft= md-mv
Balance energtico
La energa antes del choque es la energa cintica de la bala 1 2 m v 2
La energa despus del choque es la energa cintica del slido en rotacin 1 2 I 0 2
-(M+m)gdsin =I 0
d 2 d t 2 + (m+M)gd I 0 sin =0
con las condiciones iniciales siguientes: en el intante t=0, =0, d/dt=, velocidad angular
despus del choque.
1 2 I 0 2 =(M+m)gh h=ddcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:47:33]
El pndulo balstico
1 2 I 0 2 (M+m)g2d
Mientras que una masa puntual en movimiento circular no puede tener una velocidad nula en
el punto ms alto de su trayectoria, un slido rgido en rotacin puede tener una velocidad
angular nula. Esta es la diferencia esencial entre las dos versiones del pndulo balstico.
Ejemplos
Masa de la bala m=0.2 kg
Velocidad de la bala v=10 m/s
Masa del cilindro M=1.5 kg
Radio del cilindro r=3 cm=0.03 m
Longitud de la varilla d=0.5 m
Ejemplo 2
Con estos datos, vamos a calcular la velocidad que deber llevar la bala para que el pndulo
se desplace 180, se ponga en posicin vertical.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:47:33]
El pndulo balstico
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:47:33]
El pndulo balstico
En la figura de la izquierda, se muestra las fuerzas sobre el conjunto formado por la barra, el
cilindro y la bala. En la figura de la derecha, la descomposicin de dichas fuerzas segn los
ejes que se indican.
Hemos calculado la aceleracin angular y la velocidad angular del sistema despus del
choque cuando la barra forma un ngulo con la vertical tal como se ve en la figura.
Balance energtico
1 2 I 0 0 2 =(M+m)gd(1cos )+ 1 2 I 0 2
El centro de masas describe un arco de circunferencia de radio d, por tanto, tiene dos
aceleraciones, una tangencial a t y otra normal a n.
a t= d
a n= 2d
Despejamos F t y F n
F t =(M+m) d +(M+m)gsin
F n =(M+m) 2d +(M+m)gcos
F= F t 2 + F n 2 =+arctan F nF t
Ejemplo
Volvemos al ejemplo 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:47:33]
El pndulo balstico
3. Balance energtico
1 2 0.426 2.35 2 =1.79.80.5(1cos 15)+ 1 2 0.426 2 =2.04 rad/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/balistico/balistico.html[09/06/2017 9:47:33]
Choque de una partcula y un disco
Se coloca un disco de masa M y radio R en una mesa de aire. Se dispara un proyectil con
una pistola de aire comprimido que queda alojado en el disco a una distancia x de su centro.
El centro de masas del sistema formado por el disco y la bala (punto de color azul) se mueve
con velocidad V c . El sistema, adems gira con velocidad angular alrededor de un eje
perpendicular al plano del disco que pasa el c.m..
mu=(M+m)Vc
Donde V c es la velocidad del centro de masas que ahora no coincide con el centro del
disco, sino que est situado a una distancia h de su centro
h= m M+m x
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lineal_angular/lineal_angular.html[09/06/2017 9:47:45]
Choque de una partcula y un disco
El momento angular final del sistema formado por el disco y la bala incrustada
describiendo un movimiento de rotacin alrededor de un eje que pasa por el c.m. es
( I o +M h 2 +m (xh) 2 )
Io +Mh 2 es el momento de inercia del disco respecto de un eje que pasa por el c.m.
(teorema de Steiner), el otro trmino es el momento de inercia de la bala.
Es la diferencia entre las energas cintica final e inicial.La energa inicial es la energa
cintica de la bala.
La energa final es la suma de la energa cintica de traslacin del sistema formado por
el disco y la bala, y la energa cintica de rotacin de dicho sistema alrededor de un eje
que pasa por el c.m.
Ejemplo
Velocidad inicial de la bala u=1.0 m/s
Masa de la bala m=0.5 kg
Masa del disco M=1.5 kg
Radio del disco R=0.5 m
Parmetro de impacto de la bala x=0.3
El momento de inercia del disco respecto de un eje perpendicular al disco que pasa por su
centro es
La posicin h del centro de masas del sistema formado por el disco y la bala medido desde el
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lineal_angular/lineal_angular.html[09/06/2017 9:47:45]
Choque de una partcula y un disco
La velocidad del c.m. V c y la velocidad angular de rotacin del sistema formado por el
disco y la bala respecto de un eje que pasa por el c.m. valen, respectivamente,
Actividades
Se introduce
En la parte superior derecha, se nos proporciona los datos relativos a las velocidades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lineal_angular/lineal_angular.html[09/06/2017 9:47:45]
Choque de una partcula y un disco
Referencias
Rockefeller R. R. Conservation of angular and linear momentum on an air table. Am. J. Phys.
43 (11) November 1975, pp. 981-98.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lineal_angular/lineal_angular.html[09/06/2017 9:47:45]
Choque de una pelota con un bate de bisbol
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lineal_angular/lineal_angular_1.html[09/06/2017 9:47:56]
Choque de una pelota con un bate de bisbol
mu=MV c +mv
mux=I c +mvx
1 2 m u 2 +Q= 1 2 m v 2 + 1 2 M V c 2 + 1 2 I c 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lineal_angular/lineal_angular_1.html[09/06/2017 9:47:56]
Choque de una pelota con un bate de bisbol
v-(V c + x)=-e(u-0)
V c = m(1+e)umx m+M
v=-eu+V c +x
Choque elstico
Conservacin del momento lineal
mu=MV c +mv
mux=I c +mvx
= 2x a+ x 2 u a=( M m +1 ) 1 12 L 2
x m = a = L 2 1 3 ( 1+ M m )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lineal_angular/lineal_angular_1.html[09/06/2017 9:47:56]
Choque de una pelota con un bate de bisbol
x m = 1 2 2 L=0.35L
Ejemplos
Velocidad inicial de la partcula u=1.0 m/s
Masa de la partcula m=0.25 kg
Masa de la varilla M=1.5 kg
Longitud de la varilla L=1.0 m
Coeficiente de restitucin e=0.7
Parmetro de impacto de la partcula x=0.3
El momento de inercia de la varilla respecto de un eje perpendicular a la varilla que pasa por
su c.m. es
Ecuaciones
0.251.0=1.5Vc +0.25v
0.251.00.3=0.125+0.25v0.3
3. Coeficiente de restitucin
v-(V c + 0.3)=-0.7(1.0-0)
Resolvemos el sistema de tres ecuaciones con tres incgnitas y calculamos despus del
choque:
1 2 0.25 1.0 2 +Q= 1 2 0.25 0.262 2 + 1 2 1.5 0.210 2 + 1 2 0.125 0.757 2 Q=0.047 J
Ejemplo 2:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lineal_angular/lineal_angular_1.html[09/06/2017 9:47:56]
Choque de una pelota con un bate de bisbol
Actividades
Se introduce
En la parte superior derecha, se nos proporciona los datos relativos a las velocidades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lineal_angular/lineal_angular_1.html[09/06/2017 9:47:56]
Choque de una pelota con un bate de bisbol
Nuevo ||
Referencias
Cross R. Impact of a ball with a bat or racket. Am. J. Phys. 67 (8) August 1999, pp. 692-694
Lemos N. A. Failure of intuition in elementary rigid body mechanics. Eur. J. Phys. 29 (2008)
N1-N4
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/lineal_angular/lineal_angular_1.html[09/06/2017 9:47:56]
Choque de una partcula con un slido rgido
Consideremos una partcula de masa m con velocidad inicial u que choca con slido rgido en
reposo formado por dos partculas iguales A y B de masa M situadas en los extremos de una
varilla rgida de longitud 2L y de masa despreciable, tal como se muestra en la figura.
El sistema formado por la partcula y slido es aislado, la resultante de las fuerzas exteriores
es cero, por lo que son aplicables los principios de conservacin del momento lineal y
angular.
mu=2MV c +mv
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_solido/choque_solido.html[09/06/2017 9:48:07]
Choque de una partcula con un slido rgido
v-( Vc+Lsin)=-e(u-0)
La velocidad angular de rotacin del slido rgido de un eje que pasa por el c.m.
= fsin L u
v=( 12qf )u
E i = 1 2 m u 2 E f = 1 2 m v 2 + 1 2 2M V c 2 + 1 2 I c 2 E= E f E i = 1 2 m v 2 + 1
2 2M V c 2 + 1 2 2M L 2 2 = 1 2 m ( 12qf ) 2 u 2 + 1 2 2M f 2 u 2 + 1 2 2M L 2 f 2 sin
2 L 2 u 2 1 2 m u 2 = 1 2 m u 2 ( 2q(2q+1+ sin 2 ) f 2 4qf )= 1 2 m u 2 2q( e 2
1) 2q+1+ sin 2
Ejemplo:
Balance energtico
E i = 1 2 m u 2 = 1 2 1 1 2 =0.5 J E f = 1 2 m v 2 + 1 2 2M V c 2 + 1 2 I c 2 = 1 2 1
0.2 2 + 1 2 21.5 0.4 2 + 1 2 (21.5 0.5 2 ) 0.4 2 = 0.32 J E= E f E i
=0.320.5=0.18 J E= 1 2 m u 2 2q( e 2 1) 2q+1+ sin 2 = 1 2 1 1 2 21.5( 0.7 2
1) 21.5+1+ sin 2 30 =0.18 J
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_solido/choque_solido.html[09/06/2017 9:48:07]
Choque de una partcula con un slido rgido
Caso particular
Como caso particular tenemos aqul en el que =0. Esto es equivalente al choque de dos
partculas una de masa m y velocidad u y otra de masa 2M inicialmente en reposo.
Actividades
Se introduce
En la parte superior derecha, se nos proporciona los datos relativos a las velocidades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_solido/choque_solido.html[09/06/2017 9:48:07]
Choque de una partcula con un slido rgido
Angulo: 30
mu=(2M+m)V c
Donde V c es la velocidad del centro de masas que ahora no coincide con la mitad de la
varilla O, sino que est situado a una distancia
h= m 2M+m L
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_solido/choque_solido.html[09/06/2017 9:48:07]
Choque de una partcula con un slido rgido
2ML 2+2Mh2 es el momento de inercia del slido respecto de un eje que pasa por el
c.m. (teorema de Steiner)
Referencias
Mungan C. E. Collision of a ball with a barbell and related impulse problems. Eur. J. Phys. 28
(2007) 563-568.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_solido/choque_solido.html[09/06/2017 9:48:07]
Transferencia de la velocidad en un choque por medio de una varilla interpuesta
Transferencia de la velocidad en un
choque por medio de una varilla
interpuesta
En la pgina titulada Choques frontales elsticos, estudiamos la transferencia de
velocidad en los choques elsticos por medio de una partcula interpuesta. La primera
partcula de masa m1 choca elsticamente con una segunda partcula de masa m2 y sta
con una tercera de masa m3.
En esta pgina, vamos a estudiar un dispositivo que permite transferir la velocidad de una
partcula de masa m1 que lleva una velocidad u1 a una partcula de masa m2 inicialmente
en reposo.
En la figura, observamos el dispositivo antes del choque. Una partcula de masa m1 que lleva
una velocidad constante u1 choca contra una varilla de masa M y de longitud 2d que est
inicialmente en reposo y que puede girar alrededor de un eje fijo, perpendicular a la varilla y
que pasa por su centro. Una partcula de masa m permanece en reposo en el extremo de la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/transferencia/transferencia.html[09/06/2017 9:48:18]
Transferencia de la velocidad en un choque por medio de una varilla interpuesta
2
varilla.
Al chocar la partcula de masa m1 con la varilla a una distancia x de su eje, la varilla gira y
mueve a la partcula de masa m2. La varilla es el mecanismo intermedio que permite
transferir parte de la energa de la primera partcula a la segunda
El sistema formado por las dos partculas y la varilla no es aislado, ya que la varilla est
sujeta por su eje central. El momento de las fuerzas exteriores respecto del eje de rotacin O
es nulo, por lo que se conserva el momento angular
Antes del choque la varilla y la partcula de masa m2 estn en reposo. El momento angular
inicial respecto de O es
Li =m 1u1x
L f = m 1 v 1 x+ m 2 v 2 d+ 1 3 M d 2
m 1 u 1 x= m 1 v 1 x+ m 2 d 2 + 1 3 M d 2
v 1-x=-e(u1-0)
v 2 = d= (1+e) m 1 xd m 1 x 2 + m 2 d 2 +M d 2 /3 u 1 v 1 = xe u 1 = m 1 x 2
e m 2 d 2 eM d 2 /3 m 1 x 2 + m 2 d 2 +M d 2 /3 u 1
v 2 = (1+e) m 1 xd m 1 x 2 + m 2 d 2 u 1 v 1 = m 1 x 2 e m 2 d 2 m 1 x 2 + m 2 d 2 u
1
Comprobamos haciendo algunas operaciones, que se cumple la siguiente relacin entre los
momentos de las partculas antes y despus del choque.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/transferencia/transferencia.html[09/06/2017 9:48:18]
Transferencia de la velocidad en un choque por medio de una varilla interpuesta
La transferencia mxima de velocidad se realiza para un valor de x tal que hace que la
velocidad v 2 de la segunda partcula despus del choque sea mxima. Derivando v 2 respecto
de x e igualando a cero obtenemos
d v 2 dx =0 m 1 x 2 = m 2 d 2 + 1 3 M d 2
v 2 = (1+e)d 2x u 1 v 1 = (1e) 2 u 1
En el caso de que la varilla tenga una masa despreciable M=0, el valor de x se obtiene de la
relacin de proporcionalidad
x 2d2=m2m1
Ejemplos
Choque elstico y varilla de masa despreciable
Observamos que
Observamos que
1 0.5 0.251.8+10.1=11
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/transferencia/transferencia.html[09/06/2017 9:48:18]
Transferencia de la velocidad en un choque por medio de una varilla interpuesta
Con estos datos para x=0.4470.45, la partcula incidente permanece en reposo despus del
choque, v 1=0.
La velocidad de la segunda partcula despus del choque es v 2=1.61 m/s, que como
apreciamos no corresponde a la mxima transferencia de velocidad.
Actividades
Se introduce
En la parte superior izquierda, se nos proporciona los datos relativos a las velocidades de los
tres elementos que intervienen antes y despus del choque.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/transferencia/transferencia.html[09/06/2017 9:48:18]
Transferencia de la velocidad en un choque por medio de una varilla interpuesta
Coeficiente restitucin : 1
Referencias
MacInnes I. The lever as an impedance matching device. Physics Education, 7, November
1972, pp 509-511.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/transferencia/transferencia.html[09/06/2017 9:48:18]
Movimiento bajo la accin de fuerzas centrales.
Las partculas deslizantes, de masa m/2 cada una, estn unidas mediante cuerdas a un
bloque de masa M que cuelga, tal como se muestra en la figura.
Inicialmente, se fijan las masas puntuales a una distancia r0 del eje de rotacin y el sistema
gira con velocidad angular 0. Se liberan las masas deslizantes mediante algn dispositivo y
se observa el movimiento del sistema.
Momento angular
El momento angular inicial es el producto del momento de inercia por la velocidad angular
0. El momento de inercia es la suma del momento de inercia de la varilla que supondremos
despreciable y el de las dos masas deslizantes iguales que distan r0 del eje de rotacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/central/central.html[09/06/2017 9:48:30]
Movimiento bajo la accin de fuerzas centrales.
L= I 0 0 =2( m 2 r 0 2 0 )=m r 0 2 0
El momento angular, cuando las masas deslizantes se encuentran a una distancia r del eje de
rotacin, vale
L=mr2
Como las fuerzas que actan sobre el sistema pasan por el eje de rotacin. La constancia del
momento angular implica que cuando las masas deslizantes se alejan del eje de rotacin la
velocidad angular disminuye y cuando se acercan aumenta.
= L m r 2 = ( r 0 r ) 2 0
( m 2 + M 2 ) d 2 r d t 2 = m 2 2 r M 2 g d 2 r d t 2 = L 2 m(m+M) r 3 M m+M g
Resolvemos esta ecuacin diferencial mediante procedimientos numricos con las siguientes
condiciones iniciales: en el instante t=0, la velocidad radial de la masa deslizante es dr/dt=0,
y su distancia al eje r=r0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/central/central.html[09/06/2017 9:48:30]
Movimiento bajo la accin de fuerzas centrales.
r e 3 = L 2 mMg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/central/central.html[09/06/2017 9:48:30]
Movimiento bajo la accin de fuerzas centrales.
La energa inicial del sistema, cuando las masas se encuentran sujetas, es la suma de
la energa cintica de las dos masas deslizantes que se mueven con velocidad
tangencial 0r 0.
la energa potencial del bloque de masa M que est a una altura r0 sobre el origen.
E= 1 2 (m r 0 2 ) 0 2 +Mg r 0
Al cabo de un cierto tiempo t, las masas deslizantes distan r del eje de rotacin y la varilla
gira con velocidad angular =d/dt. Cada una de las masas lleva una velocidad en la
direccin radial v r =dr/dt y en la direccin tangencial v =r(d/dt). El bloque se mueve con
velocidad v r =dr/dt. La energa total del sistema es
E= 1 2 M ( dr dt ) 2 + 1 2 m{ ( dr dt ) 2 + r 2 ( d dt ) 2 }+Mgr
E= 1 2 (m+M) ( dr dt ) 2 + L 2 2m r 2 +Mgr
Si dividimos la energa E entre las dos masas iguales, podemos considerar que cada una de
ellas se mueve en un potencial efectivo
V ef (r)= L 2 4m r 2 + M 2 gr
La fuerza resultante sobre cada una de las masas deslizantes y medio bloque se obtiene
derivando la energa potencial y cambiando de signo.
f(r)= d V ef (r) dr = L 2 2m r 3 M 2 g= m 2 2 r M 2 g
que como vemos es la diferencia entre la fuerza centrfuga y la fuerza que ejerce el medio
bloque que cuelga.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/central/central.html[09/06/2017 9:48:30]
Movimiento bajo la accin de fuerzas centrales.
L 2 4m r 2 + M 2 gr= L 2 4m r 0 2 + M 2 g r 0 Mg r 3 ( L 2 2m r 0 2 +Mg r 0 ) r 2 + L 2
2m =0
Como una de las races es r0, la ecuacin cbica se transforma en una ecuacin de segundo
grado
(r r 0 )( Mg r 2 L 2 2m r 0 2 r L 2 2m r 0 )=0
r 1 = r 0 m r 0 0 2 4Mg ( 1+ 1+ 8Mg m r 0 0 2 )
r e 3 = L 2 mMg
Ejemplo
Masa de las partculas deslizantes, m/2=0.5 kg
Momento angular
Posicin de equilibrio es
Actividades
Se introduce
La masa de las dos partculas deslizantes se ha fijado en m=1 kg, 0.5 kg cada una
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/central/central.html[09/06/2017 9:48:30]
Movimiento bajo la accin de fuerzas centrales.
Se observa el sistema en el estado inicial. Las masas deslizantes fijadas a la distancia r0 del
eje de rotacin, el bloque a una altura r0 por encima del origen. La varilla y las masas
deslizantes estn girando con velocidad angular uniforme de 0=1 rad/s.
E E 0 E 0
Si se activa la casilla titulada Grfica, vemos la curva de la energa potencial efectiva de una
masa deslizante, V ef (r) en funcin de la distancia r al eje de rotacin. Para una energa total
E de la masa deslizante (lnea horizontal de color negro), se muestra:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/central/central.html[09/06/2017 9:48:30]
Movimiento bajo la accin de fuerzas centrales.
Referencias
Telfair D., Brooks J. T., Motion subject to a central force. An apparatus for demostrating
orbital stability. Am. J. Phys. 30 (1962) pp.561-564
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/central/central.html[09/06/2017 9:48:30]
Simulacin de los giros del patinador de hielo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/patinador/patinador.html[09/06/2017 9:48:41]
Simulacin de los giros del patinador de hielo.
deslizante.
Inicialmente, el sistema gira alrededor del eje que pasa por O, con velocidad angular
constante 0. Un dispositivo mantiene sujetas las dos masas deslizantes a una distancia r0
del eje. Vamos a determinar la velocidad angular de rotacin cuando se liberan las dos masas
deslizantes.
L=( I v +m r 0 2 ) 0
el segundo trmino, es el momento de inercia de las dos masas iguales m/2 que distan
r0 del eje de rotacin.
El momento angular final, cuando las dos masas deslizantes se encuentran en el origen r=0,
es
L=I v
= I v +m r 0 2 I v 0
m 2 a= m 2 2 rkr
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/patinador/patinador.html[09/06/2017 9:48:41]
Simulacin de los giros del patinador de hielo.
m 2 a= m 2 L 2 ( I v +m r 2 ) 2 rkr
d 2 r d t 2 = r L 2 ( I v +m r 2 ) 2 2k m r
Integramos esta ecuacin diferencial mediante procedimientos numricos con las siguientes
condiciones iniciales: en el instante t=0, la velocidad radial de la masa dr/dt=0, y su
distancia al eje r=r0.
( I v +m r 2 )=( I v +m r 0 2 ) 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/patinador/patinador.html[09/06/2017 9:48:41]
Simulacin de los giros del patinador de hielo.
la energa cintica de las dos masas que se mueven con velocidad tangencial 0r 0.
La suma de los dos primeros trminos, es la energa cintica de rotacin del sistema formado
por la varilla y las dos masas.
E=2( 1 2 m 2 0 2 r 0 2 )+ 1 2 I v 0 2 +2( 1 2 k r 0 2 )= 1 2 (m r 0 2 + I v ) 0 2 +k
r02
Cuando se liberan las dos masas y se encuentran a una distancia r del eje de rotacin. La
energa del sistema formado por la varilla, las dos masas y los dos muelles elsticos iguales,
se escribe en coordenadas polares
E= 1 2 m( ( dr dt ) 2 + r 2 ( d dt ) 2 )+ 1 2 I v 2 +k r 2
El primer trmino, es la energa cintica de las dos masas, que consta a su vez de dos
trminos:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/patinador/patinador.html[09/06/2017 9:48:41]
Simulacin de los giros del patinador de hielo.
E= 1 2 m ( dr dt ) 2 + 1 2 (m r 2 + I v ) L 2 ( I v +m r 2 ) 2 +k r 2 = 1 2 m ( dr dt ) 2 + 1
2 L 2 I v +m r 2 +k r 2
Dividimos la energa E entre las dos masas iguales, podemos considerar que cada una de
ellas se mueve en un potencial efectivo
V ef (r)= 1 4 L 2 I v +m r 2 + 1 2 k r 2
La fuerza resultante sobre cada una de las masas se obtiene derivando la energa potencial y
cambiando de signo.
que como vemos es la diferencia entre la fuerza centrfuga y la fuerza que ejerce el muelle
comprimido.
Observaremos que la velocidad angular de rotacin , crece hasta que se hace mxima
cuando las masas se pegan al eje.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/patinador/patinador.html[09/06/2017 9:48:41]
Simulacin de los giros del patinador de hielo.
Ejemplos
Ejemplo 1:
Observamos que al cabo de un cierto tiempo, las masas se quedan pegadas al eje de
rotacin
L=(1/12)
Ejemplo 2:
Con los mismos datos del ejemplo anterior, cambiamos el momento angular, variando la
distancia al eje de rotacin de las dos masas r0=0.9.
La energa del sistema formado por las dos masas, la varilla y los dos muelles es
Las dos masas se mueven hacia el origen, pero retroceden cambiando el sentido de su
velocidad radial cuando se encuentran a la distancia r1 que se calcula poniendo dr/dt=0 en la
expresin de la energa total E en funcin de r.
E= 1 2 L 2 I v +m r 2 +k r 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/patinador/patinador.html[09/06/2017 9:48:41]
Simulacin de los giros del patinador de hielo.
r4-0.8875r2+0.0628=0
Sustituyendo x=r2 tenemos una ecuacin de segundo grado cuyas races son x 1=0.81, y
x 2=0.0775, o sus correspondientes r1=0.9, y r2=0.28.
L=(1/12+0.50.28 2)
Ejemplo 3:
Observamos que las dos masas se alejan del eje, hasta que llegan a los extremos de la
varilla.
L=(1/12+21 2)
Actividades
Se introduce
La constante elstica k de cada uno de los muelles en N/m, en el control titulado Cte.
Muelle.
Observamos la rotacin del sistema, con velocidad angular 0=1 rad/s, las dos masas estn
separadas una distancia r0 del eje de rotacin mediante un dispositivo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/patinador/patinador.html[09/06/2017 9:48:41]
Simulacin de los giros del patinador de hielo.
Referencias
Kalotas T. M. Lee A.R.. A simple device to illustrate angular momentum conservation and
instability. Am. J. Phys. 58 (1) January 1990, pp. 80-81
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/patinador/patinador.html[09/06/2017 9:48:41]
Una caja que puede volcar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/caja/caja.html[09/06/2017 9:48:53]
Una caja que puede volcar
I c =m a 2 + h 2 12
Para calcular el momento de inercia respecto de un eje paralelo al anterior y que pase por el
vrtice O aplicamos el teorema de Steiner IO =I c +md2
I O =m a 2 + h 2 3
El momento angular de este slido rgido que gira alrededor de un eje perpendicular al plano
del rectngulo y que pasa por O es
L=I0
= mvh 2 I 0
Balance energtico
Energa perdida en la colisin
M es el momento del peso que acta en el centro de masa del bloque, (vase una figura un
poco ms abajo)
mgdcos( + )
donde es el ngulo que forma la diagonal con la base del rectngulo tan =h/a, y es el
ngulo que se levanta la base del rectngulo, vase la figura ms abajo.
-mgdcos(+ )=I0
Con las siguientes condiciones iniciales: en el intante t=0, =0, d/dt=, velocidad angular
despus del choque.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/caja/caja.html[09/06/2017 9:48:53]
Una caja que puede volcar
En la figura de la derecha, el punto rojo inferior representa la posicin del c.m. en el instante
inicial =0, y el punto rojo superior representa la posicin del c.m. cuando la base de la caja
ha girado un ngulo . La diferencia de alturas entre la posicin inicial y final del c.m. es h.
Calculamos el ngulo mximo que se levanta la base inferior por encima del suelo.
Puede ocurrir que la velocidad del bloque sea tan grande que el ngulo , sobrepase el valor
mximo que hace que el centro de masas pase por encima de O. Entonces el bloque cae
hacia el otro lado.
1 2 I 0 2 mg(ddsin )
l = 2mgd I 0 ( 1sin )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/caja/caja.html[09/06/2017 9:48:53]
Una caja que puede volcar
[t,x,te]=ode45(f,tspan,x0, opts);
plot(t,x(:,1))
set(gca,'YTick',0:pi/12:pi/2)
set(gca,'YTickLabel',{'0','\pi/12','\pi/6','\pi/4','pi/3',
'5\pi/12','\pi/2'})
text(0.1,max(x(:,1))-0.2,num2str(te)) %tiempo de cada
grid on
xlabel('t')
ylabel('\theta');
title('Posicin angular en funcin del tiempo')
figure
plot(t,x(:,2))
grid on
xlabel('t')
ylabel('\omega');
title('Velocidad angular en funcin del tiempo')
Definimos dos funciones una para que el proceso de integracin se detenga cuando la
posicin final del bloque sea =0, si se cumple que < l , en caso contrario, el proceso de
integracin se detiene cuando =/2
function [detect,stopin,direction]=caja_ode45(t,x)
detect=x(1);
stopin=1;
direction=-1;
end
function [detect,stopin,direction]=caja1_ode45(t,x)
detect=x(1)-pi/2;
stopin=1;
direction=1;
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/caja/caja.html[09/06/2017 9:48:53]
Una caja que puede volcar
Ejemplos:
Ejemplo 1:
h=dsin(+)-dsin , con =45 por ser cuadrada la forma del bloque. Despejamos
ngulo =30.7
Ejemplo 2
Resolviendo el problema en sentido inverso calculamos la velocidad del bloque para que
realice un giro completo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/caja/caja.html[09/06/2017 9:48:53]
Una caja que puede volcar
1 2 I 0 2 =mg(ddsin )
Actividades
Se introduce
Se observa el movimiento del bloque deslizando por la pista horizontal y su posterior choque
con el obstculo puntual O y el balance energtico de la colisin..
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/caja/caja.html[09/06/2017 9:48:53]
Una caja que puede volcar
Balance energtico
1 2 I 0 0 2 =mgd(sin (+)sin )+ 1 2 I 0 2
El centro de masas describe un arco de circunferencia de radio d, por tanto, tiene dos
aceleraciones, una tangencial a t y otra normal a n.
En la figura de la izquierda, dibujamos las fuerzas sobre la caja, en la figura central las
aceleraciones. A partir de estos esquemas, planteamos las ecuaciones del movimiento del
centro de masas.
ma x =-F x
ma y =F y -mg
a x =atsin(+ ) +a ncos(+)
a y =atcos( +) -a nsin(+)
a t=d
a n= 2d
Despejamos F x y F y
F x =-md(sin(+) + 2cos(+))
F y =md(cos(+) - 2sin(+))+mg
Ejemplo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/caja/caja.html[09/06/2017 9:48:53]
Una caja que puede volcar
El enunciado del problema es ahora: calcular los valores de las fuerzas F x y F y cuando
el ngulo girado por el bloque sea =15.
3. Balance energtico
1 2 0.033 3.3 2 =0.29.80.25 2 (sin 60sin 45)+ 1 2 0.033 2 =2.07 rad/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/caja/caja.html[09/06/2017 9:48:53]
Analoga con el choque frontal elstico
Sea un choque frontal elstico entre dos partculas, estando inicialmente en reposo la
segunda u2=0
Dadas las velocidades u1 y u2 de las partculas m1 y m2 antes del choque, calculamos las
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/elastico/elastico.html[09/06/2017 9:49:04]
Analoga con el choque frontal elstico
velocidades de las partculas v 1 y v 2 despus del choque, resolviendo este sistema de dos
ecuaciones con dos incgnitas.
v 1=m1m2m1+m2u1v 2=2m1u1m1+m2
A medida que las partculas describen un movimiento en espiral hacia fuera, la velocidad
angular de rotacin del disco disminuye, hasta que finalmente:
Se detiene
Las dos partculas se mueven en el sentido inicial en una trayectoria circular de radio (R+l).
Situacin inicial
Las dos partculas de masa m estn sujetas al borde del disco de masa M y radio R. Sea 0
la velocidad angular inicial de rotacin alrededor del eje que pasa por el centro del disco
L=( 1 2 M R 2 ) 0 +2m R 2 0
E= 1 2 ( 1 2 M R 2 ) 0 2 +2 1 2 m R 2 0 2
Situacin final
El disco gira con velocidad angular d , y las dos partculas describen una trayectoria circular
de radio l+R, con velocidad angular p .
E= 1 2 ( 1 2 M R 2 ) d 2 +2 1 2 m (R+l) 2 p 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/elastico/elastico.html[09/06/2017 9:49:04]
Analoga con el choque frontal elstico
Las fuerzas exteriores actan en el eje del disco. El sistema no es aislado, pero el momento
de las fuerzas exteriores respecto del eje de rotacin es M ext=0. El momento angular L
respecto del eje de rotacin permanece constante. Como no hay trabajo de las fuerza
interiores (se supone que la cuerda que une las partculas es inextensible y est tensa en
todo momento), la energa inicial es igual a la final.
Tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas similar al que describe un choque
frontal elstico.
c 0 =a d +b p a= 1 2 M R 2 b=2m ( R+l ) 2 c 0 2 =a d 2 +b p 2 c= 1 2 M R 2
+2m R 2
b2-b(c-a)-ca=0
4m M = R 2 (R+l) 2 R 2
Esta es la relacin entre las magnitudes que describen el sistema, para que el disco se
detenga d =0 en la situacin final.
Longitud de la cuerda (R+l) que une cada partcula al eje del disco
La fuerza centrfuga hace que las partculas, una vez liberadas de su sujecin en el borde del
disco, describan un movimiento en forma de espiral.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/elastico/elastico.html[09/06/2017 9:49:04]
Analoga con el choque frontal elstico
El punto D del borde del disco y la partcula situada en P estn unidos por una porcin de
cuerda inextensible. Sabiendo que la velocidad del punto D del borde del disco es R d ,
relacionamos la velocidad angular del disco d con las componentes de la velocidad v p de la
partcula. Para ello, proyectamos las velocidades del punto P y del punto D a lo largo de la
recta que une el punto P y D
donde sin=R/r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/elastico/elastico.html[09/06/2017 9:49:04]
Analoga con el choque frontal elstico
v r = dr dt = 2E(4m r 2 +M R 2 )2 L 2 2m r 2 (M+4m)
Para calcular la posicin (r, ) de las partculas, se resuelve el sistema de dos ecuaciones
diferenciales de primer orden mediante procedimientos numricos
dr dt =f(r) d dt =g(r)
Como vemos en la parte derecha de la figura, la posicin angular del dimetro del disco est
relacionada con la posicin angular de la partcula (se ha tomado l=R/2, pero puede
generalizarse para cualquier l).
+(/2-)+.
Situacin inicial
En el instante inicial t=0, la partcula se encuentra en =0, y r=R. Con estas condiciones
iniciales v r =0, por lo que lo procedimiento numrico no progresa. En la simulacin, se toma
como condiciones iniciales t=0, =0, y r=R+R, siendo R una cantidad pequea, una
milsima del valor de R.
Situacin final
La cuerda se acaba de desenrollar del disco cuando la partcula dista del origen r2=R 2+l 2 o
bien, cuando el ngulo , vale tan=R/l, o cuando =0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/elastico/elastico.html[09/06/2017 9:49:04]
Analoga con el choque frontal elstico
El punto D del borde del disco y la partcula situada en P estn unidos por una porcin de
hilo inextensible. Sabiendo que la velocidad del punto D del borde del disco es R d ,
relacionamos la velocidad angular del disco d con las componentes de la velocidad v p de la
partcula. Para ello, proyectamos las velocidades del punto P y del punto D a lo largo de la
recta que une el punto P y D.
Aplicando el teorema del seno y del coseno al tringulo POD, tenemos que
Tenemos de nuevo tres ecuaciones con tres incgnitas, de las cuales las dos primeras no
cambian ya que expresan la constancia del momento angular y de la energa cintica. Las
incgnitas son, de nuevo,
dr dt =f(r) d dt =g(r)
+-(/2++)= +/2--
con
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/elastico/elastico.html[09/06/2017 9:49:04]
Analoga con el choque frontal elstico
Situacin inicial
Situacin final
Se produce cuando la cuerda adopta la forma de un segmento de recta que pasando por el
centro del disco une las dos partculas. Los enganches situados en la periferia del disco (en
color azul en la simulacin) dejan de actuar y el disco se mueve con una velocidad angular
d final constante y las partculas se mueven en una trayectoria circular de radio (R+l) con
velocidad angular final constante p .
Ejemplos
La masa de cada una de las partculas m=0.07 kg
El momento angular es
En la situacin final, el disco gira con velocidad angular d , y las dos partculas describen
una trayectoria circular de radio l+R=1.285 m, con velocidad angular p .
Ejemplo 2:
La masa crtica de las partculas para la cual, el disco se detiene se obtiene de la relacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/elastico/elastico.html[09/06/2017 9:49:04]
Analoga con el choque frontal elstico
L=0.1473 kgm2/s
E=0.0736 J
Planteamos el sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas para calcular la velocidad
angular del disco d , y la velocidad angular de las partculas p .
Se sugiere al lector que compruebe que cuando m=M/=1.0/=0.3183 kg, el disco invierte
el sentido de su velocidad inicial de 1 rad/s.
Actividades
Se introduce
La longitud de la cuerda (R+l) que une el centro del disco y cada partcula se ha fijado
en el valor (R+R/2) por lo que l= R/2=0.785 m
La velocidad angular inicial del sistema formado por el disco y las partculas se ha fijado
en el valor 0=1 rad/s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/elastico/elastico.html[09/06/2017 9:49:04]
Analoga con el choque frontal elstico
Referencias
Mungan C. The satellite derotator. The Physics Teacher, vol 40, September 2002, pp. 368-
372
Physics demonstration experiments. Editado por Meiners, Ronald Press, New York 1970.
Seccin 13-7 Conservation of Angular Momentum.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/elastico/elastico.html[09/06/2017 9:49:04]
Choques elsticos de una pelota entre dos paredes paralelas horizontales
Inmediatamente antes del choque, el centro de la pelota tiene una velocidad cuya
componente horizontal es V 0x y cuya componente vertical es V 0y. La velocidad angular
de rotacin de la pelota es 0.
Inmediatamente despus del choque, el centro de la pelota tendr una velocidad cuya
componente horizontal es V 1x y cuya componente vertical es V 1y. La velocidad angular
de rotacin de la pelota ser 1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_horizontal/choque_horizontal.html[09/06/2017 9:49:16]
Choques elsticos de una pelota entre dos paredes paralelas horizontales
Supondremos que:
V 0y = V 1y
2. En el momento del choque, la fuerza que ejerce la pared sobre la pelota acta en el
punto de contacto O. Por lo que el momento angular de la pelota respecto de dicho
punto permanece constante.
m V 0x R+I 0 =m V 1x R+I 1 V 0x +R 0 = V 1x +R 1 V 1x V 0x
=R( 0 1 )
1 2 m V 0x 2 + 1 2 m V 0y 2 + 1 2 I 0 2 = 1 2 m V 1x 2 + 1 2 m V 1y 2 + 1 2 I 1
2 V 0x 2 + R 2 0 2 = V 1x 2 + R 2 1 2 ( V 1x V 0x )( V 1x + V 0x )= R 2 (
0 1 )( 0 + 1 ) V 1x + V 0x =( 0 + 1 )R
{ V 1x + V 0x =( 0 + 1 )R V 1x V 0x =R( 0 1 )
V 1y = V 2y
2. En el momento del choque, la fuerza que ejerce la pared sobre la pelota acta en el
punto de contacto O. Por lo que el momento angular de la pelota respecto de dicho
punto permanece constante.
1 2 m V 1x 2 + 1 2 m V 1y 2 + 1 2 I 1 2 = 1 2 m V 2x 2 + 1 2 m V 2y 2 + 1 2 I 2
2 V 1x 2 + R 2 1 2 = V 2x 2 + R 2 2 2 ( V 2x V 1x )( V 2x + V 1x )= R 2 (
1 2 )( 1 + 2 ) V 2x + V 1x =( 1 + 2 )R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_horizontal/choque_horizontal.html[09/06/2017 9:49:16]
Choques elsticos de una pelota entre dos paredes paralelas horizontales
{ V 2x + V 1x =( 1 + 2 )R V 2x V 1x =R( 1 2 )
Sucesivos choques
Despus del segundo choque, la pelota se dirige hacia la primera pared, las ecuaciones (1)
nos permiten calcular V 3x, V 3y, R 3 en trminos de V 2x, V 2y, R 2. Despus del tercer
choque, la pelota se dirige hacia la pared opuesta, las ecuaciones (2) nos permiten calcular
V 4x, V 4y, R 4 en trminos de V 3x, V 3y, R 3 y as, sucesivamente.
Si la distribucin de masa es tal que =2/k donde k es un entero k4 los valores de las
velocidades se repiten.
Por ejemplo, para k=4, (=1) V nx y n se repiten despus de cuatro choques con las
paredes.
n 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Vx 1 -1 -1 1 1 -1 -1 1 1
R 1 -1 -1 1 1 -1 -1 1 1
Vx 1 0 -1 0 1 0 -1 0 1
R 0 -1 0 1 0 -1 0 1 0
Para k=5 (0.52786), Vnx se repite despus de cinco choques y n se repiten despus de
diez choques.
n 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Vx 1 -0.38 -1.24 -0.38 1 1 -0.38 -1.24 -0.38 1 1 -0.38
R 1 -1.62 0 1.62 -1 -1 1.62 0 -1.62 1 1 -1.62
Vx 1 0.31 -0.81 -0.81 0.31 1 0.31 -0.81 -0.81 0.31 1 0.31
R 0 -1.31 0.81 0.81 -1.31 0 1.31 -0.81 -0.81 1.31 0 -1.31
Para k=6 (=1/3), V nx se repite despus de seis choques y n se repiten despus de tres
choques.
n 0 1 2 3 4 5 6 7
Vx 1 0 -1 -1 0 1 1 0
R 1 -2 1 1 -2 1 1 -2
Vx 1 0.5 -0.5 -1 -0.5 0.5 1 0.5
R 0 -1.5 1.5 0 -1.5 1.5 0 -1.5
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_horizontal/choque_horizontal.html[09/06/2017 9:49:16]
Choques elsticos de una pelota entre dos paredes paralelas horizontales
Utilizando las frmulas (3) para k=5 (0.52786), las velocidades despus del n=6 choque
son
En la figura, se representa la trayectoria del centro de la pelota (una esfera =2/5) despus
de rebotar muchas veces con las paredes horizontales.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_horizontal/choque_horizontal.html[09/06/2017 9:49:16]
Choques elsticos de una pelota entre dos paredes paralelas horizontales
V. rotacin 0 Nuevo ||
Referencias
Tavares J. M. The elastic bounces of a sphere between two parallel walls. Am. J. Phys. 75 (8)
August 2007. pp. 690-695
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_horizontal/choque_horizontal.html[09/06/2017 9:49:16]
Una pelota que rebota en el suelo
Choque elstico
Consideremos una pelota de masa m y radio R, su momento de inercia es es I=mR 2
respecto de un eje que pasa por el centro y es perpendicular al plano de la trayectoria (de la
figura) del centro de masas.
Inmediatamente antes del choque, el centro de la pelota tiene una velocidad cuya
componente horizontal es V 0x y cuya componente vertical es V 0y. La velocidad angular de
rotacin de la pelota es 0.
Inmediatamente despus del choque, el centro de la pelota tendr una velocidad cuya
componente horizontal es V 1x y cuya componente vertical es V 1y. La velocidad angular de
rotacin de la pelota ser 1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_suelo/choque_suelo.html[09/06/2017 9:49:28]
Una pelota que rebota en el suelo
Supondremos que:
V 1y=-V 0y
2. En el momento del choque, la fuerza que ejerce la pared sobre la pelota acta en el
punto de contacto O. Por lo que el momento angular de la pelota respecto de dicho
punto permanece constante.
m V 0x R+I 0 =m V 1x R+I 1 V 0x +R 0 = V 1x +R 1 V 1x V 0x
=R( 0 1 )
1 2 m V 0x 2 + 1 2 m V 0y 2 + 1 2 I 0 2 = 1 2 m V 1x 2 + 1 2 m V 1y 2 + 1 2 I 1
2 V 0x 2 + R 2 0 2 = V 1x 2 + R 2 1 2 ( V 1x V 0x )( V 1x + V 0x )= R 2 (
0 1 )( 0 + 1 ) V 1x + V 0x =( 0 + 1 )R
{ V 1x + V 0x =( 0 + 1 )R V 1x V 0x =R( 0 1 )
Choque inelstico
V 1x + V 0x =( 0 + 1 )R V 1x + 1 R=( V 0x + 0 R )
V 1y=-V 0y
En una colisin inelstica la conservacin de la energa no se puede aplicar. Para dar cuenta
de las prdidas de energa asociadas con el cambio de velocidad en la direccin perpendicular
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_suelo/choque_suelo.html[09/06/2017 9:49:28]
Una pelota que rebota en el suelo
V 1y=-V 0y
Como las fuerzas que actan sobre la bola son la fuerza normal N y la fuerza de rozamiento
F r y ambas pasan por el punto de contacto O, el momento angular respecto de este punto se
conserva. Por tanto, las ecuaciones que describen el choque inelstico de una pelota con una
pared horizontal son
V 1y=-V 0y
V 1x+ 1R=-(V 0x+ 0R)
V 1x- V 0x=-R( 0- 1)
Caso particular
Cuando =1 y =1, las ecuaciones se reducen al choque elstico.
Una situacin particular interesante se produce cuando la velocidad V 1x despus del choque
con el suelo es igual y de sentido contrario a la velocidad inicial antes del choque V 0x.
V 0x = 1 1+ ( (1) V 0x 2R 0 ) R 0 = V 0x
En la figura, se muestra la trayectoria del centro de la pelota cuando =1, =1, V 0x=1.0,
R 0=5/2. La pelota rebota en dos posicones situadas a uno y otro lado del origen.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_suelo/choque_suelo.html[09/06/2017 9:49:28]
Una pelota que rebota en el suelo
Ejemplo.
Velocidades
x n+1 = x n + V nx t y= V ny t 1 2 g t 2
x n+1 = x n + 2 V ny V nx g x 1 =0
n 1 2 3 4 5
Vy 4.21 4.0 3.8 3.61 3.43
Vx 0.54 0.05 0.49 0.1 0.45
R 0.36 -0.846 0.24 -0.75 0.14
x 0 0.47 0.51 0.89 0.97
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_suelo/choque_suelo.html[09/06/2017 9:49:28]
Una pelota que rebota en el suelo
Referencias
Hefner B. T. The kinematics of a superball bouncing between two vertical surfaces. Am. J.
Phys. 72 (7) July 2004, pp. 875-883
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_suelo/choque_suelo.html[09/06/2017 9:49:28]
Una pelota que choca con dos paredes verticales
En esta pgina, observaremos el movimiento de una pelota que rebota en dos paredes
verticales paralelas teniendo en cuenta la accin de la gravedad sobre el movimiento del
centro de la pelota.
El centro de la pelota parte del origen y se lanza con velocidad V 0x hacia la pared opuesta a
la vez que gira con velocidad angular 0, alrededor de un eje que pasa por el centro y que
es perpendicular al plano de la trayectoria.
Las dos paredes verticales paralelas forman un canal de anchura w+2R, siendo R el radio de
la pelota. El mximo desplazamiento horizontal del centro de la pelota es w.
Tiro parablico
V 0y =gt y= 1 2 g t 2 x= V 0x t
La pelota choca con la pared derecha cuando su centro se desplaza w de modo que, la
posicin y velocidad de la pelota inmediatamente antes del primer choque son
y= 1 2 g ( w V 0x ) 2 V 0y =g( w V 0x )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_vertical/choque_vertical.html[09/06/2017 9:49:39]
Una pelota que choca con dos paredes verticales
V 1x = V 0x
2. En el momento del choque, la fuerzas que ejerce la pared sobre la pelota (fuerza
normal y fuerza de rozamiento) actan en el punto de contacto O. Por lo que el
momento angular de la pelota respecto de dicho punto permanece constante (segunda
figura).
Tiro parablico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_vertical/choque_vertical.html[09/06/2017 9:49:39]
Una pelota que choca con dos paredes verticales
x=w y 1 = 1 2 g ( w V 0x ) 2
se lanza con velocidad inicial V 1x y V 1y hacia la pared izquierda del canal. Las ecuaciones del
movimiento del centro de la pelota son
La pelota choca con la pared izquierda cuando su centro se desplaza a la posicin x=0 de
modo que, la posicin y velocidad de la pelota inmediatamente antes del segundo choque
son
V 1x =V ' 1x g( w V 1x ) y 2 = y 1 +V ' 1y ( w V 1x ) 1 2 g ( w V 1x ) 2
V 2x = V 1x
3. Las velocidades del punto de contacto O inmediatamente antes y despus del choque
estn relacionadas
Tiro parablico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_vertical/choque_vertical.html[09/06/2017 9:49:39]
Una pelota que choca con dos paredes verticales
La pelota parte de la posicin x=0, y 2 con velocidad V 2x, V 2y hacia la pared derecha
V 2y =V ' 2y gt y= y 2 +V ' 2y t 1 2 g t 2 x= V 2x t
Ejemplos
Choque elstico
Coeficiente de restitucin normal, =1
Coeficiente de restitucin tangencial, =1
La pelota es una esfera homognea de radio R, =2/5
V 1x = V 0x V ' 1y = 1 7 ( 3 V 0y 4R 0 ) R 1 = 1 7 ( 10 V 0y 3R 0 ) (1)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_vertical/choque_vertical.html[09/06/2017 9:49:39]
Una pelota que choca con dos paredes verticales
Posicin del choque con la pared y velocidad inmediatamente antes del choque
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_vertical/choque_vertical.html[09/06/2017 9:49:39]
Una pelota que choca con dos paredes verticales
Y as, sucesivamente.
Choque inelstico
Coeficiente de restitucin normal, =0.9
Coeficiente de restitucin tangencial, =0.95
La pelota es una esfera homognea de radio R, =2/5
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_vertical/choque_vertical.html[09/06/2017 9:49:39]
Una pelota que choca con dos paredes verticales
Posicin del choque con la pared y velocidad inmediatamente antes del choque
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_vertical/choque_vertical.html[09/06/2017 9:49:39]
Una pelota que choca con dos paredes verticales
Y as, sucesivamente.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_vertical/choque_vertical.html[09/06/2017 9:49:39]
Una pelota que choca con dos paredes verticales
Referencias
Hefner B. T. The kinematics of a superball bouncing between two vertical surfaces. Am. J.
Phys. 72 (7) July 2004, pp. 875-883
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_vertical/choque_vertical.html[09/06/2017 9:49:39]
Cada de una bola que gira sobre s misma.
La bola despus del choque con un suelo supuesto rgido rebota, modifica su velocidad
angular de rotacin y adquiere una velocidad paralela al suelo que le hace describir un tiro
parablico.
Cada de la bola
El centro de masas de la bola desciende una altura h, como consecuencia su velocidad al
llegar al suelo y=0 es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/pelota_rebota/pelota_rebota.html[09/06/2017 9:49:51]
Cada de una bola que gira sobre s misma.
angular de rotacin, 0
de traslacin de su c.m., v y = 2gh
Coeficiente de restitucin
De la definicin de coeficiente de restitucin e obtenemos la componente v 0y de la velocidad
despus del choque vale
v 0y =e 2gh
I 0 =I+mv 0xr
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/pelota_rebota/pelota_rebota.html[09/06/2017 9:49:51]
Cada de una bola que gira sobre s misma.
v P =vx -r
La bola permanece en contacto con el suelo un tiempo pequeo t. Al final de este intervalo
de tiempo pueden ocurrir dos casos:
v 0x= r
I 0 =I+mr2
= 2 7 0 v 0x = 2 7 r 0
2. La bola desliza
Si la fuerza de rozamiento no tiene tiempo suficiente para establecer el equilibrio entre
rotacin y traslacin, es decir, v P <0, el punto de contacto P desliza sobre el suelo.
Llegamos a la relacin
v 0x =(1+e) 2gh
I 0 =I+mv 0xr
= 0 5(1+e) 2gh 2r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/pelota_rebota/pelota_rebota.html[09/06/2017 9:49:51]
Cada de una bola que gira sobre s misma.
Para que esta solucin sea vlida se tiene que cumplir que v P <0, es decir que r>v 0x
E i =mgh+ 1 2 ( 2 5 m r 2 ) 0 2
E f = 1 2 m v 0x 2 + 1 2 m v 0y 2 + 1 2 I 2 = 1 2 m v 0x 2 + e 2 mgh+ 1 2 2 5 m r 2
2
En el primer caso,
Q= E f E i = 1 7 m r 2 0 2 (1 e 2 )mgh
En el segundo caso
Tiro parablico
Una vez que la bola ha chocado con el suelo, describe una trayectoria parablica. Las
ecuaciones del movimiento son.
{ a x =0 a y =g { v x = v 0x v y = v 0y +(g)t { x= v 0x t y= v 0y t+ 1 2 (g) t 2
y= 1 2 v 0y 2 g = e 2 h
El alcance se calcula con y=0. Hay dos posibles resultados, dependiendo del valor de v 0x
x= 2 v 0x v 0y g { 4 7 r 0 e 2h g 4e(1+e)h
Ejemplos
Ejemplo 1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/pelota_rebota/pelota_rebota.html[09/06/2017 9:49:51]
Cada de una bola que gira sobre s misma.
El alcance es
Ejemplo 2.
Como 0< 0c la bola al final del choque rueda sin deslizar, la velocidad del punto de
contacto P con el suelo es v P =0. La componente horizontal de la velocidad v 0x y la velocidad
angular de rotacin valen, respectivamente
= 2 7 0 v 0x = 2 7 r 0 = 40 7 rad/s v 0x = 4 7 m/s
El alcance es
Actividades
Se introduce
El programa interactivo calcula inmediatamente despus del choque de la bola con el suelo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/pelota_rebota/pelota_rebota.html[09/06/2017 9:49:51]
Cada de una bola que gira sobre s misma.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/pelota_rebota/pelota_rebota.html[09/06/2017 9:49:51]
Choque de un disco contra una pared rgida
1. Que la pelota comience a rodar sin deslizar antes de perder el contacto con el suelo.
2. Que la pelota comience a deslizar antes de dejar de estar en contacto con el suelo.
Las fuerzas que actan sobre la pelota son: el peso mg, la fuerza
normal o reaccin del suelo N, y la fuerza de rozamiento F r =N.
Durante el choque el peso mg es despreciable frente a la fuerza
normal N.
ma y =N-mg
En general, es bastante complicado el anlisis del choque de una pelota con el suelo, ya que
la pelota modifica en mayor o menor grado su forma esfrica durante el choque. Por otra
parte, una pelota no es un cuerpo homogneo, sino una capa esfrica delgada hecha de
goma en cuyo interior hay aire a presin. Para evitar estas complicaciones, en esta pgina
vamos a estudiar el choque de un disco indeformable con una pared rgida.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_pared/choque_pared.html[09/06/2017 9:50:02]
Choque de un disco contra una pared rgida
e= v 1 v 2 u 1 u 2
El disco se acerca hacia la pared con una velocidad u1=ucos y se aleja de la pared con una
velocidad v 1=-vcos .
usin =vsin
uecos =vcos .
tan =etan
Como las fuerzas que ejerce la pared sobre el disco actan en P. El momento de dichas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_pared/choque_pared.html[09/06/2017 9:50:02]
Choque de un disco contra una pared rgida
La constancia del momento angular para un disco de momento de inercia I=mr2/2, que
gira con velocidad angular en el sentido indicado despus del choque, se escribe
rmvsin +I =rmusin
v P =vx - r
1. El disco no desliza
La velocidad del punto P de contacto entre el disco y la pared es cero.
v P =vsin-r=0 (3)
Estas tres ecuaciones nos permiten determinar la velocidad del disco despus del
choque v, su velocidad angular de rotacin y el ngulo que forma con la direccin
normal a la pared, con los datos de la velocidad inicial u y del ngulo de incidencia .
vsin =(2/3)usin
vcos =eucos
tan = 2tan 3e
r=(2/3)usin .
Balance energtico
Ei=12mu2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_pared/choque_pared.html[09/06/2017 9:50:02]
Choque de un disco contra una pared rgida
E f = 1 2 m v 2 + 1 2 I 2 = 1 2 m v 2 + 1 4 m ( r ) 2
Q= E f E i = 1 2 m u 2 ( e 2 1+( 2 3 e 2 ) sin 2 )
2. El disco desliza
La pared ejerce sobre el disco dos fuerzas, la reaccin N y la fuerza F que se opone a
que el disco deslice sobre la pared y que es de sentido contrario a v P >0, la velocidad
del punto de contacto entre el disco y la pared. La fuerza de rozamiento F disminuir la
velocidad de traslacin del c.m. y aumentar la velocidad angular de rotacin. En este
caso, el intervalo de tiempo t que dura el choque no es suficiente para que se
establezca el equilibrio entre traslacin y rotacin v P =0.
Teniendo en cuenta la relacin entre ambas fuerzas, F=N, obtenemos la ecuacin que
sustituye a (3)
Dividiendo miembro a miembro por la ecuacin (1), nos permite establecer la relacin
entre el ngulo de incidencia , y el reflejado
Balance energtico
Q= 1 2 m v 2 + 1 2 ( 1 2 m r 2 ) 2 1 2 m u 2 = 1 2 m u 2 ( ( e 2 +3 2 (1+e) 2
1 ) cos 2 (1+e)sin2 )
ngulo crtico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_pared/choque_pared.html[09/06/2017 9:50:02]
Choque de un disco contra una pared rgida
tan = 2 3e tan
El ngulo crtico incidente c ser aqul en la que el disco comienza a deslizar cumplindose
ambas condiciones a la vez (supondremos que el coeficiente de rozamiento esttico y
dinmico son iguales). Por tanto,
tanc =3 (1+e)
Cuando =0 y e=1,
El ngulo crtico L=0. Para cualquier ngulo incidente estamos en el caso el disco desliza
Ejemplos
En la tabla tenemos los datos correspondientes al coeficiente de rozamiento y al coeficiente
de restitucin e.
Elegimos, acero-acero
=0.1
e=0.94
El ngulo crtico es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_pared/choque_pared.html[09/06/2017 9:50:02]
Choque de un disco contra una pared rgida
El valor de =40.61
Se despeja v=3.06
Se obtiene r=0.96
La velocidad del punto P de contacto entre el disco y la pared es v P =vsin -r>0, por
tanto, el disco desliza.
ngulo incidente, =5
El valor de =3.55
Se despeja v=3.28
r =0.203
Actividades
Se introduce
Los materiales de los que est hechos el disco que choca con la pared, en el control
Materiales
El ngulo incidente, en el control titulado ngulo.
La velocidad del disco antes del choque, en el control titulado Velocidad inicial.
El programa interactivo calcula la velocidad del disco despus del choque v, su velocidad
angular de rotacin y el ngulo que forma con la direccin normal a la pared, con los
datos de la velocidad inicial u y del ngulo incidente .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_pared/choque_pared.html[09/06/2017 9:50:02]
Choque de un disco contra una pared rgida
Angulo: 45
Materiales: acero-acero
acero-acero
Referencias
Domnech A, Domnech M.T. Analysis of two-disc collisions. Eur. J. Phys. 14 (1993), pp.
177-183.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_pared/choque_pared.html[09/06/2017 9:50:02]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (I)
Para describir la colisin de dos discos, tenemos que obtener seis ecuaciones aplicando:
El principio de conservacin del momento lineal al sistema aislado formado por los
dos discos, nos proporcionan dos ecuaciones.
El principio de conservacin del momento angular a cada uno de los discos respecto
del punto de contacto, nos proporcionan dos ecuaciones.
El balance energtico de la colisin a travs del coeficiente de restitucin, nos
proporciona la quinta ecuacin
Cuando los discos estn en contacto, puede deslizar una superficie sobre la otra o no
deslizar. Tenemos una ecuacin ms, la sexta, distinta para cada caso.
Despus del choque, el primer disco se mueve con velocidad v 1 haciendo un ngulo 1 con
eje horizontal (direccin de la velocidad u1 del disco incidente) y a su vez, gira alrededor de
un eje perpendicular al disco y que pasa por su centro, con velocidad angular 1.El segundo
disco, se mueve con velocidad v 2 haciendo un ngulo 2 con el eje horizontal y a su vez,
gira alrededor de de un eje perpendicular al disco y que pasa por su centro, con velocidad
angular 2.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos/choque_discos.html[09/06/2017 9:50:14]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (I)
Tenemos que despejar seis incgnitas del sistema de ecuaciones que describe el choque
entre dos discos:
Los mdulos de las velocidades de los c.m. de los discos despus del choque v 1 y v 2, y
sus direcciones 1 y 2
Las velocidades angulares de rotacin de cada uno de los discos alrededor de un eje
perpendicular al disco y que pasa por el c.m. 1 y 2.
Choques frontales
Los choques frontales son las ms fciles de describir ya que solamente, precisan la
aplicacin del principio de conservacin del momento lineal y la definicin de coeficiente de
restitucin.
-eu1=v1-v 2p (2)
Choques oblicuos
Parmetro de impacto
Se denomina parmetro de impacto b, a la distancia entre la
direccin de la velocidad u1 del primer disco y el centro del
segundo disco en reposo. Relacionamos el parmetro de
impacto b y el ngulo que forma la direccin de la velocidad
u1 del primer disco y la recta que pasa por los centros de
ambos discos, cuando entran en contacto en el momento del
choque, tal como se puede apreciar en la figura.
b=(r1+r 2)sin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos/choque_discos.html[09/06/2017 9:50:14]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (I)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos/choque_discos.html[09/06/2017 9:50:14]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (I)
Hay deslizamiento
La reaccin N,
La fuerza de rozamiento F
Si las superficie lateral del disco azul desliza sobre la del rojo, la relacin entre ambas
fuerzas es F=N
La reaccin N,
La fuerza de rozamiento F
iguales y de sentido contrario a las que se ejercen sobre el disco azul.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos/choque_discos.html[09/06/2017 9:50:14]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (I)
Llamamos M=m1/m2
Mv 1y+v2y=0 (2)
Para resolver el sistema de ecuaciones lineales, cambiamos el orden de las ecuaciones para
evitar que los elementos de la diagonal de la matriz cuadrada (ms abajo) sean nulos
No desliza
Desliza
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos/choque_discos.html[09/06/2017 9:50:14]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (I)
Procedimiento de clculo
Llamamos M a la matriz, X al vector columna de las incgnitas y B al vector columna de los
trminos independientes
MX=B
X=M -1 B
X=M\B
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos/choque_discos.html[09/06/2017 9:50:14]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (I)
Ejemplo
Comprobaremos, la conservacin del momento lineal y del momento angular de los discos, a
partir de los datos suministrados por el programa interactivo.
Velocidad del primer disco v 1=2.40, direccin 1=39.75 (por encima de la horizontal)
Velocidad del segundo disco v 2=2.26, direccin 2=-42.88 (por debajo de la
horizontal)
Velocidad angular del primer disco r1 1=-0.45, o bien 1=-0.45 (gira en el sentido de
las agujas del reloj)
Velocidad angular del segundo disco r2 2=-0.45, o bien 2=-0.45
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos/choque_discos.html[09/06/2017 9:50:14]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (I)
0=I 2 2 +m 2r 2v 2sin(+ 1)
0=11 2(-0.45)/2-112.26sin(48.60+-42.88)
3. Balance energtico
Energa inicial E i = 1 2 m 1 u 1 2
Ei =6.125
Energa final E f = 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 + 1 2 I 1 1 2 + 1 2 I 2 2 2
Ef =5.535
2. Balance energtico
Antes del choque
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos/choque_discos.html[09/06/2017 9:50:14]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (I)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos/choque_discos.html[09/06/2017 9:50:14]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
en trminos de la velocidad u1 del disco incidente y del ngulo 1 que forma la direccin
de la velocidad u1 del primer disco y la recta que pasa por los centros de ambos discos
cuando entran en contacto en el momento del choque.
Despus del choque, el primer disco se mueve con velocidad v 1 haciendo un ngulo 1 con
la parte positiva del eje X y a su vez, gira alrededor de un eje perpendicular al disco y que
pasa por su centro con velocidad angular 1. El segundo disco se mueve con velocidad v 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
Incgnitas
La velocidad del centro del primer disco despus del choque v 1, su direccin 1, la
velocidad angular de rotacin 1.
La velocidad del centro del segundo disco despus del choque v 2, su direccin 2, la
velocidad angular de rotacin 2.
Parmetro de impacto
Se denomina parmetro de impacto b, a la distancia entre la
direccin de la velocidad u1 del primer disco y el centro del
segundo disco en reposo. La relacin entre le parmetro de
impacto b y el ngulo 1 que forma la direccin de la
velocidad u1 del primer disco y la recta (eje X) que pasa por
los centros de ambos discos, cuando entran en contacto en el
momento del choque, se puede apreciar en la figura.
b=(r1+r 2)sin1
Principios de conservacin
1. Tenemos un sistema aislado de dos partculas interactuantes. Aplicamos el principio de
conservacin del momento lineal
F= dP dt F=0 P=cte
Denominamos eje X a la recta que une los centros de los dos discos cuando entran en
contacto en el momento del choque y eje Y a la direccin perpendicular.
A lo largo del X
m1u1cos1= m1v 1cos 1+m2v 2cos 2 (2)
2. Constancia del momento angular de cada uno de los discos. El momento angular
respecto del punto de contacto de los dos discos antes y despus del choque es el
mismo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
El momento angular de cada uno de los discos se mantiene constante. Ya que las
fuerzas que ejerce un disco sobre el otro actan en el punto de contacto P. El momento
de dichas fuerzas respecto de P es cero.
Sabiendo que los momentos de inercia de cada uno de los discos respecto al ejes
perpendicular al disco y que pasa por su centro son:
I1=12m1r12I2=12m2r22
Tenemos 6 incgnitas y tan solo 5 ecuaciones, precisamos una ecuacin ms para resolver el
problema. Estudiamos ahora las fuerzas entre los discos cuando entran en contacto
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
Supondremos que:
1. Que las fuerzas normales dependen de las propiedades elsticas de los cuerpos,
mientras que las fuerzas tangenciales dependen del rozamiento entre los discos, las
cuales dependen del estado de las superficies en contacto.
2. Que los coeficientes de restitucin y de rozamiento son constantes y solamente
dependen de la naturaleza de los materiales con los que estn hechos los discos.
No hay deslizamiento
Consideremos el caso de que no hay deslizamiento de un disco respecto del otro en el punto
de contacto P. Las velocidades de los dos discos en el punto de contacto P sern iguales.
Hay deslizamiento
La reaccin N,
La fuerza de rozamiento F
La fuerza N actuando durante el pequeo intervalo de tiempo t en el que los discos estn
en contacto modifica la componente del momento lineal del disco a lo largo de la direccin de
dicha fuerza..
De modo anlogo, el impulso de la fuerza F modifica el momento lineal del disco. La fuerza
de rozamiento F es de sentido contrario a la velocidad del disco en el punto de contacto P.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
La reaccin N,
La fuerza de rozamiento F.
La fuerza N actuando durante el pequeo intervalo de tiempo t en el que los discos estn
en contacto modifica la componente del momento lineal del disco en la direccin de dicha
fuerza.
0 t Ndt = m 2 v 2 cos 2
De modo anlogo, el impulso de la fuerza F modifica el momento lineal del disco. La fuerza
de rozamiento F es de sentido contrario a la velocidad del disco en el punto de contacto P.
0 t Fdt = m 2 v 2 sin 2
v 2cos 2= v 2sin 2
tan 2 = (7')
Hay deslizamiento
La ecuacin (7') nos proporciona el ngulo 2 que hace la velocidad de la segunda
partcula v 2 despus del choque con la lnea que une los centros de las dos partculas
en el momento del choque
tan 2 = (7')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
(2)
Comprobacin
Balance energtico
Se denomina Q de la colisin a la diferencia entre las energas cinticas de los discos despus
del choque, y la energa cintica antes del choque
La energa cintica de los discos despus del choque, es la suma de dos trminos: la energa
cintica de traslacin del c.m. del disco y la energa cintica de rotacin del disco alrededor
de un eje que pasa por el c.m.
Q= 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 + 1 2 ( 1 2 m 1 r 1 2 ) 1 2 + 1 2 ( 1 2 m 2 r 2 2 ) 2
212m1u12
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
No hay deslizamiento
Mdulo de la velocidad de la segunda partcula v 2 despus del choque y su direccin 2
Se sustituye r1 1 y r2 2 de las ecuaciones (3) y (4) en la ecuacin (6) especfica para
este caso particular
(m1/3)u1sin1=(m1+m2)v 2sin 2
Estas dos ecuaciones nos dan la velocidad de la segunda partcula despus del choque
v 2 y su direccin 2
Estas dos ecuaciones nos dan la velocidad de la primera partcula despus del choque
v 1 y su direccin 1
Balance energtico
Se denomina Q de la colisin a la diferencia entre las energas cinticas de los discos despus
del choque, y la energa cintica antes del choque
La energa cintica de los discos despus del choque, es la suma de dos trminos: la energa
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
cintica de traslacin del c.m. del disco y la energa cintica de rotacin del disco alrededor
de un eje que pasa por el c.m.
Q= 1 2 m 1 v 1 2 + 1 2 m 2 v 2 2 + 1 2 ( 1 2 m 1 r 1 2 ) 1 2 + 1 2 ( 1 2 m 2 r 2 2 ) 2
212m1u12
Q= 1 e 2 +( e 2 2 3 ) sin 2 1 M+1 1 2 m 1 u 1 2
Los ngulos que forman las velocidades con la recta que une los centros de los discos
son 1=0 y 2 =0.
Las velocidades angulares de rotacin de los discos son 1=0 y 2 =0
Las velocidades v 1 y v 2 de los centros de los discos despus del choque son:
v 1 = (Me) M+1 u 1 v 2 = M(1+e) M+1 u 1
que son las ecuaciones que se han obtenido para los choques frontales cuando la
segunda partcula est en reposo u2=0 antes del choque y se define M=m1/m2.
Q= ( 1 e 2 ) M+1 1 2 m 1 u 1 2
ngulo crtico
Comparemos los valores de los ngulos de los discos despus del choque 1 y 2 en los dos
casos estudiados
Hay deslizamiento
tan 2 =
No hay deslizamiento
tanc =3(1+e)
tan 2 =
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
b=(r1+r 2)sin1
y los ngulos 1 y 2 que forman las velocidades v 1 y v 2 de los discos despus del choque
con la direccin de la velocidad del primer disco u1 . Estos ngulos, como puede fcilmente
deducirse de la figura son
1= 1-1
2=1- 2
Ejemplos
Ejemplo 1:
1.5=(1+1)sin1 1 =48.6
El ngulo crtico es
v 1=2.40, 1=88.3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
(Las velocidades angulares son positivas en el sentido de las agujas del reloj)
Q=-0.594
Mediante la frmula
Ejemplo 2.
El ngulo crtico es
v 2=2.244 2 =1.3
v 1=1.080 1 =160.4
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
(Las velocidades angulares son positivas en el sentido de las agujas del reloj)
Q=-0.246
Mediante la frmula
Actividades
En la tabla tenemos los datos correspondientes al coeficiente de rozamiento y al coeficiente
de restitucin e.
Se introduce
Con los datos introducidos y calculados por el programa, verificaremos los principios de
conservacin del momento lineal y angular tal como se ha efectuado en los ejemplos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Conservacin del momento lineal y angular en las colisiones de dos discos (II)
Materiales: acero-acero
acero-acero
Referencias
Domnech A, Domnech M.T. Analysis of two-disc collisions. Eur. J. Phys. 14 (1993) pp. 177-
183.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_discos1/choque_discos1.html[09/06/2017 9:50:55]
Composicin de movimientos: traslacin y rotacin
Composicin de movimientos:
traslacin y rotacin
El movimiento general de un slido rgido, es la composicin de un movimiento de
traslacin del centro de masa y de un movimiento de rotacin alrededor de un eje que
pasa por el centro de masa.
v c =R
rP =r c +R
Donde C se refiere al centro de masas del slido. El vector R que va del centro de masas al
punto P es un vector cuyo mdulo es constante.
d r P dt = d r C dt + dR dt v P = v C +R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/mov_general/mov_rodar.html[09/06/2017 9:51:07]
Composicin de movimientos: traslacin y rotacin
El movimiento de un
punto P del slido es
la suma de un
movimiento de
traslacin del centro
de masa ms una rotacin alrededor de un eje instantneo que pasa por el centro de masa.
El movimiento general de un
slido rgido, es la composicin
de un movimiento de traslacin
del centro de masa y de un
movimiento de rotacin
alrededor de un eje que pasa
por el centro de masa.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/mov_general/mov_rodar.html[09/06/2017 9:51:07]
Composicin de movimientos: traslacin y rotacin
radio de la rueda R.
Calculamos
la velocidad de cualquier punto P, que dista r del centro
de una rueda de radio R y que forma un ngulo , con
la horizontal. Los ngulos se miden en sentido de las
agujas del reloj, que es el sentido del movimiento de
rotacin de la rueda.
v x = v C rsin = v C ( 1 r R sin ) v y
=rcos = v C r R cos
Ejemplo:
Sea r=R=1;
Sea r=0.5
Composicin de movimientos
En este programa interactivo se trata de comprobar que el movimiento general de un slido
rgido es la composicin de un movimiento de traslacin del centro de masas y de un
movimiento de rotacin alrededor de un eje que pasa por el centro de masas.
Por otra parte, se trata de establecer la relacin que debe de existir entre las velocidades de
traslacin y de rotacin para producir un movimiento de rodar sin deslizar.
Se introduce:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/mov_general/mov_rodar.html[09/06/2017 9:51:07]
Composicin de movimientos: traslacin y rotacin
En la parte superior, observamos la posicin del punto relativa al centro de la rueda cuyo
radio est fijado por el programa interactivo y es de un metro
Se introduce:
Se considerar aquellas situaciones en las que el disco rueda sin deslizar, (cuando la
velocidad de rotacin y de traslacin coinciden: 1 rad/s y 1 m/s, respectivamente, ya que el
radio es de un metro). Se observar, en esta situacin, el movimiento de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/mov_general/mov_rodar.html[09/06/2017 9:51:07]
Composicin de movimientos: traslacin y rotacin
V. rotacin (rad/s) 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/mov_general/mov_rodar.html[09/06/2017 9:51:07]
Un trozo de barro que se desprende de una rueda
Este problema es interesante, ya que la altura mxima que alcanza el cuerpo depende del
ngulo, siempre que su valor sea mayor que un valor crtico.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/barro/barro.html[09/06/2017 9:51:19]
Un trozo de barro que se desprende de una rueda
Para describir el movimiento del trozo de barro que se desprende del borde de la rueda
establecemos un sistema de referencia de modo que en el instante inicial la posicin de dicho
cuerpo es x=0, y=0.
x 0 = v 0 t 0 Rsin y 0 =RRcos
v 0x = v 0 v 0 cos v 0y = v 0 sin
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/barro/barro.html[09/06/2017 9:51:19]
Un trozo de barro que se desprende de una rueda
t t 0 = v 0 sin g
Para que este cociente sea positivo, el ngulo debe estar en el intervalo 0<<. El cuerpo
se lanza hacia arriba si el ngulo est en este intervalo
y m =RRcos + v 0 2 sin 2 2g
v 0x=v0-v 0cos
v 0y= v 0sin
E i = 1 2 m( v 0 2 sin 2 + v 0x 2 )+mg(RRcos )
E f = 1 2 m v 0x 2 +mg y m
R=1;
v0=2;
f=@(x) R-R*cos(x*pi/180)+v0^2*sin(x*pi/180).^2/(2*9.8);
fplot(f,[0,180])
xlabel('\phi')
ylabel('y_m')
title('Altura mxima')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/barro/barro.html[09/06/2017 9:51:19]
Un trozo de barro que se desprende de una rueda
cos = Rg v 0 2
Para que el coseno sea menor que la unidad, en valor absoluto, se tiene que cumplir
que v 0 2 >Rg
Para que el coseno sea negativo, y al la vez que la trayectoria sea hacia arriba implica
que el ngulo debe de estar en el intervalo /2<<.
y m =R+ R 2 g 2 v 0 2 + v 0 2 2g
R=1;
v0=5;
f=@(x) R-R*cos(x*pi/180)+v0^2*sin(x*pi/180).^2/(2*9.8);
fplot(f,[0,180])
%mximo
phi=acosd(-R*9.8/v0^2);
ym=R+R^2*9.8/(2*v0^2)+v0^2/(2*9.8);
line([phi,phi],[0,ym], 'linestyle','--')
xlabel('\phi')
ylabel('y_m')
title('Altura mxima')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/barro/barro.html[09/06/2017 9:51:19]
Un trozo de barro que se desprende de una rueda
Ejemplo:
Si v 0=2 m/s
El ngulo que hace que la altura y m sea la mxima posible, vase la figura ms arriba, es
Actividades
Se introduce
Para desprender el trozo de barro del borde de la rueda, pulsamos el botn titulado Suelta
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/barro/barro.html[09/06/2017 9:51:19]
Un trozo de barro que se desprende de una rueda
Referencias
Newby N. D., Mud thrown from a wheel: a critical speed. Am. J. Phys. 45 (11) November
1977, pp. 1116-1117
Goodman F. O. Mud thrown from a wheel again. Am. J. Phys. 63 (1) January 1995, pp. 82-8
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/barro/barro.html[09/06/2017 9:51:19]
La rueda de Maxwell
La rueda de Maxwell
En esta pgina, examinaremos las ecuaciones del movimiento (traslacin, rotacin) de un
dispositivo denominado rueda de Maxwell
mg-T=ma c
Tr=I c
a c =r
Para un disco de masa m y radio R, el momento de inercia Ic =mR2/2. Con este dato
calculamos la aceleracin a c .
a c = g ( 1+ 1 2 R 2 r 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/maxwell/maxwell.html[09/06/2017 9:51:30]
La rueda de Maxwell
Por medio de las ecuaciones del movimiento rectilneo uniformemente acelerado calculamos
la velocidad y el tiempo que tarda el disco en caer una altura h, partiendo del reposo.
h= 1 2 a c t 2 v c = a c t } v c = 2 a c h
Por ejemplo, para un disco de radio R=6 cm, con un eje de radio r=3 mm. Se obtiene
a c =0.049 m/s 2. Cuando el disco se deja caer desde una altura h=50 cm, la velocidad
angular de rotacin de la rueda es v c =r, por lo que =73.6 rad/s.
12mv c 2+12Ic 2
mgh= 1 2 m v c 2 + 1 2 I c 2
La relacin entre las velocidades en los movimientos de traslacin v c del c.m. del disco y de
rotacin es v c =r
= 2gh r 2 + R 2 /2
Por ejemplo, para un disco de radio R=6 cm, con un eje de radio r=3 mm. Cuando el disco
se deja caer desde una altura h=50 cm, la velocidad angular de rotacin de la rueda es
=73.6 rad/s
1 2 I A 0 2 +mgr= 1 2 I A 2 I A = 1 2 m R 2 +m r
2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/maxwell/maxwell.html[09/06/2017 9:51:30]
La rueda de Maxwell
Las ecuaciones que hemos empleado para describir el movimiento descendente del disco, son
vlidas para describir su ascenso, solamente hemos de observar que:
Actividades
Cuando r=R la velocidad final del centro de masas es independiente de la masa y del radio
del disco
v c =2 gh 3
Midiendo el tiempo que tarda en caer el disco una determinada altura, se calcula la velocidad
de traslacin del disco.
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/maxwell/maxwell.html[09/06/2017 9:51:30]
La rueda de Maxwell
Prctica de laboratorio
Conocida la altura h y el tiempo t de cada se determina la
velocidad de traslacin v c del centro de masas cuando la rueda
llega al final de su recorrido.
h= 1 2 a c t 2 v c = a c t } v c =2 gh 3
mgh= 1 2 m v c 2 + 1 2 I c 2
v c =r
Pesamos la rueda en una balanza, y con un micrmetro medimos el dimetro del eje de la
rueda, tal como se ve en la figura. En este eje se enrolla la cuerda
Referencias
Problema de la XIX Olimpiada Internacional de Fsica. Bad Ischl (Austria), 1988
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/maxwell/maxwell.html[09/06/2017 9:51:30]
La rueda de Maxwell
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/maxwell/maxwell.html[09/06/2017 9:51:30]
Movimiento de rodar en el plano horizontal
Un disco se pone a rodar sobre una superficie horizontal con una velocidad inicial de
traslacin de su centro de masa y una velocidad angular inicial de rotacin alrededor de
un eje que pasa por su centro de masa.
Ecuaciones de la dinmica
La nica fuerza que acta sobre el disco es la fuerza de rozamiento F r en el punto P de
contacto con el plano horizontal
F r =N=mg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar/equilibrio.html[09/06/2017 9:51:41]
Movimiento de rodar en el plano horizontal
v P =vc - R
ma c =-F r
Ic =F r R
El momento de inercia del disco Ic respecto de un eje perpendicular al disco y que pasa por
su centro es I c = 1 2 m R 2
v c = v 0 gt = 0 + 2 g R t
t= 1 3 g ( v 0 0 R )
s= v 0 t 1 2 g t 2 = 0 t+ 1 2 2 g R t 2
Ma c =F r
Ic =-F r R
v c = v 0 + gt = 0 2 g R t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar/equilibrio.html[09/06/2017 9:51:41]
Movimiento de rodar en el plano horizontal
t= 1 3 g ( 0 R v 0 )
s= v 0 t+ 1 2 g t 2 = 0 t 1 2 2 g R t 2
v c = 2 3 v 0 + 1 3 0 R = 1 3 0 + 2 3 v 0 R
Balance energtico
La energa inicial del disco es
Ei=12mv 02+12Ic 02
E f E i = 1 6 m ( v 0 0 R ) 2
W=Ef -Ei
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar/equilibrio.html[09/06/2017 9:51:41]
Movimiento de rodar en el plano horizontal
W=Ef -Ei
Actividades
Se introduce:
Velocidad inicial de traslacin del c.m. v 0 (un nmero positivo), en el control titulado V.
traslacin
Velocidad inicial de rotacin alrededor de un eje que pasa por el c.m. 0 (un nmero
positivo o negativo), en el control titulado V. rotacin
El coeficiente de la fuerza de rozamiento por deslizamiento, en el control titulado
Coef. rozamiento
El radio R del disco est fijado por el programa interactivo en R=1
Observamos el movimiento del disco. Con flechas de color rojo se representan, la velocidad
del cm. v c en cada instante y la velocidad del punto P de contacto entre el disco y el plano
horizontal v P .
Tiempo t
Velocidad angular de rotacin
Velocidad de traslacin del c.m. v c
Velocidad del punto P de contacto del disco con el plano horizontal v P
Observaremos, que dependiendo de que v 0> 0R v 0< 0R, una de las velocidades se
incrementa y la otra disminuye hasta que adquieren un valor comn despus de un tiempo t.
Despus de un cierto tiempo t en el que el disco rueda (sin deslizar) la energa cintica de
rotacin es la tercera parte de la energa total, tal como hemos demostrado en el apartado
balance energtico. La energa cintica de rotacin final est representada por un sector de
120, mientras que la de traslacin est representada por un sector de 240.
Observamos tambin, que la energa inicial es mayor que la final, la diferencia se pierde
como trabajo de la fuerza de rozamiento.
1. Comprobamos que la velocidad final de traslacin del c.m. del disco viene dada por
v c =23v 0+13 0R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar/equilibrio.html[09/06/2017 9:51:41]
Movimiento de rodar en el plano horizontal
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar/equilibrio.html[09/06/2017 9:51:41]
Aplicando una fuerza sobre una rueda
Cuando un cuerpo rueda sin deslizar, la fuerza de rozamiento esttica no produce trabajo
alguno. Esta fuerza como vamos a ver puede tener el sentido del movimiento del centro
de masa o el sentido opuesto.
Supongamos que una fuerza externa F acta a una distancia r<R por encima del centro de
masas de una rueda. El punto P de contacto entre la rueda y el plano tiende a deslizar.
Existe en dicho punto una fuerza de rozamiento F r (esttica) con un valor lmite s N, que
acta en P para oponerse a que dicho punto (o lnea de contacto) deslice. N es la reaccin
del plano sobre la rueda.
a c = 2F(1+r/R) 3m F r = F 3 ( 12 r R )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_1/horizontal.html[09/06/2017 9:51:53]
Aplicando una fuerza sobre una rueda
Para que la rueda se mantenga rodando sin deslizar se debe de cumplir que el valor absoluto
de la fuerza de rozamiento esttico F r sea menor que el valor lmite s N
|F r | s N
s F 3mg | 1 2r R |
El cilindro rodar sin deslizar. En caso contrario, el cilindro rodar y deslizar a la vez bajo la
accin de la fuerza F. Analicemos esta situacin
F-f=ma c
Fr+fR=Ic
F+f=mac
Fr-fR=I c
f< F 3 ( 2r R 1 )
s < F 3mg ( 2r R
1 )
Rodar deslizando
Rodar sin deslizar
s < F 3mg | 1 2r R
Casos posibles s F 3mg | 1 2r R |
|
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_1/horizontal.html[09/06/2017 9:51:53]
Aplicando una fuerza sobre una rueda
Ejemplo
Un cilindro de masa M y radio R tiene
enrollada una cuerda en una hendidura de
radio r<R, de masa despreciable que le
hace rodar sin deslizar a lo largo de un
plano horizontal. La cuerda pasa por una
polea y de su extremo cuelga un bloque de
masa m. Determinar la aceleracin del
bloque y su velocidad cuando haya
descendido h metros partiendo del reposo.
Dinmica
Planteamos las ecuaciones de la dinmica de dos cuerpos, el bloque y el cilindro.
mg-T=ma
T-F r =ma c
RFr +rT=I c
a= a c + r= a c ( 1+ r R )
As pues, la fuerza de rozamiento viene determinada por las ecuaciones del movimiento.
Balance de la energa
Cuando el bloque desciende una altura h partiendo del reposo, determinamos a partir de los
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_1/horizontal.html[09/06/2017 9:51:53]
Aplicando una fuerza sobre una rueda
cambios energticos observados, la velocidad que alcanza el bloque o la velocidad del c.m.
del cilindro.
mgh= 1 2 m v 2 + 1 2 M v c 2 + 1 2 I c 2
Nos queda ahora relacionar la velocidad del bloque con la velocidad del c.m. del cilindro
v= v c + r= v c ( 1+ r R )
Actividades
Se introduce
Medir el tiempo que tarda en descender el bloque una determinada altura h, partiendo del
reposo. Calcular la aceleracin del bloque a.
h= 1 2 a t 2
v=at
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_1/horizontal.html[09/06/2017 9:51:53]
Aplicando una fuerza sobre una rueda
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_1/horizontal.html[09/06/2017 9:51:53]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
1. Es necesaria la existencia de una fuerza de rozamiento para que el cuerpo ruede sin
deslizar, pero dicha fuerza no realiza un trabajo neto, por lo que la energa mecnica
se conserva.
2. En el caso en el que exista un movimiento de rodar con deslizamiento, la naturaleza
de la fuerza de rozamiento cambia de esttica a cintica y realiza un trabajo que se
transforma en una disminucin de la energa final del cuerpo.
el peso
la reaccin del plano inclinado
la fuerza de rozamiento en el punto de contacto entre la
rueda y el plano.
mgsin -F r =ma c
F r R=I c
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_2/inclinado.html[09/06/2017 9:52:04]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
a c =R
Si deseamos calcular la velocidad del cuerpo despus de haber recorrido una longitud x a lo
largo del plano inclinado, partiendo del reposo, empleamos las ecuaciones de la del
movimiento rectilneo uniformemente acelerado
x= 1 2 a C t 2 v C = a C t
La velocidad final v c del c. m. del cuerpo al llegar al final del plano inclinado es
Balance de energa
Energa cintica en el movimiento de rodar
La energa cintica de un cuerpo que rueda es la suma de la energa cintica de
traslacin del c.m. y la energa cintica de rotacin alrededor del c.m.
Ek =12mv c 2+12Ic 2
W=W t+W r
Wt=(mgsin -F r )x=mgh-F r x
Wr =M =F r R =F r x
El trabajo total es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_2/inclinado.html[09/06/2017 9:52:04]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
W=mgh
El trabajo de la resultante de las fuerzas que actan sobre un cuerpo modifica su energa
cintica (de traslacin del c.m. y de rotacin alrededor de un eje que pasa por el c.m.)
mgh= 1 2 m v C 2 + 1 2 I C 2
La velocidad final v c del c. m. del cuerpo al llegar al final del plano inclinado es la misma que
hemos calculado a partir de la dinmica.
F r =k mgsin 1+k
Para que haya movimiento de rodar sin deslizar se tiene que cumplir que F r s N
El cuerpo rueda por el plano inclinado sin deslizar hasta un determinado ngulo lmite, aqul
en el que se cumple que
s ktan 1+k
Ecuaciones de la dinmica
Si no se cumple esta condicin el cuerpo rueda y desliza, la fuerza de rozamiento toma el
valor f= k N. Donde k es el coeficiente cintico.
Las ecuaciones del movimiento del centro de masa del cuerpo son ahora:
k mgcosR=I c
Despejamos a c y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_2/inclinado.html[09/06/2017 9:52:04]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
La velocidad final v c del c. m. del cuerpo al llegar al final del plano inclinado despus de
haber recorrido una distancia x, o haber descendido una altura h.
v c 2 =2 a c x=2gh(1 k cot )
2 =2 = 2g k cos kR
Balance energtico
La energa inicial del cuerpo es la energa potencial mgh
La energa final del cuerpo es la suma de la energa cintica de traslacin del c.m., ms la
energa cintica de rotacin alrededor del c.m.
1 2 m v c 2 + 1 2 I c 2 = 1 2 m( v c 2 +k R 2 2 )
En el movimiento de traslacin
- fx
En el movimiento de rotacin
fR
El trabajo total es
v c 2 = 2g 1+k h
siendo x la distancia fija que recorre el cuerpo a lo largo del plano inclinado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_2/inclinado.html[09/06/2017 9:52:04]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
tan c = s (1+k) k
Ejemplo:
En la figura, se representa en el eje horizontal las alturas h de partida del cuerpo h=xsin.
En el eje vertical, los cuadrados de la velocidad del c.m. del cuerpo.
La recta de color rojo, muestra el comportamiento del cilindro cuando rueda sin
deslizar, el ngulo del plano inclinado c
La curva de color azul, muestra el comportamiento del cilindro cuando rueda y desliza,
el ngulo del plano inclinado >c
Actividades
Se introduce
El cuerpo que va a moverse sobre el plano inclinado, un aro, un cilindro o una esfera de
la misma masa y radio, en el control titulado Cuerpo
El valor del coeficiente de rozamiento, en el control Coef. rozamiento.
El ngulo de inclinacin, en el control ngulo.
La distancia que recorre el cuerpo a lo largo del plano inclinado se mantiene fija x=1 m
Cuando el cuerpo baja rodando a la vez que desliza, una parte de la energa potencial
se transforma en trabajo de la fuerza de rozamiento.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_2/inclinado.html[09/06/2017 9:52:04]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
Angulo: 20 Nuevo ||
Referencias
Basta, Di Gennaro, Piccciarelli. A desktop apparatus for studying rolling motion. Phys. Educ.
34 (6) November 1999, pp. 371-375
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_2/inclinado.html[09/06/2017 9:52:04]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
En esta pgina, vamos a estudiar una experiencia que combina ambas situaciones.
Supongamos una esfera de radio R que baja rodando sin deslizar a lo largo de un carril
acanalado cuyas vas estn separadas una distancia d<2R, y a continuacin, se mueve sobre
un plano horizontal. Se tratar de determinar la velocidad final v c del centro de masas (c.m.)
de la esfera.
Siendo r la distancia entre el plano que contiene las dos vas del carril y el centro de la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_3/inclinado_horizontal.html[09/06/2017 9:52:16]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
El peso mg
La resultante de las reacciones N 1
La resultante de las fuerzas de rozamiento F 1
N 1=mgcos
mgsin-F 1=ma c
F 1r=I c
a c =r
Teniendo en cuenta que el momento de inercia de una esfera es Ic =2mR 2/5. Despejamos la
aceleracin del centro de masas
s 2 7 tan 1 d 2 4 R 2 ( 1 5 d 2 28 R 2 )
Representamos grficamente la funcin f(d/R) que multiplica a 2tan/7. Esta funcin crece
desde el valor d/R=1.0 hasta alcanzar un mximo en d/R = 2.4 y luego, decrece
rpidamente hasta que se hace cero para d/R=2.
La fraccin es mayor que la unidad para d/R<1.8. Si fijamos el valor del ngulo , el
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_3/inclinado_horizontal.html[09/06/2017 9:52:16]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
coeficiente de rozamiento tiene que ser s >2tan/7. Por ejemplo, si =30, s >0.165,
siempre que d/R<1.8
Balance energtico
Cuando la esfera rueda sin deslizar. La velocidad del c.m. v 0 cuando llega al final del plano
inclinado de longitud x, es
v 0 2 =2 a c x
Cuando la esfera baja rodando sin deslizar, la energa potencial de la esfera se transforma en
energa cintica de traslacin y de rotacin
mgxsin= 1 2 m v 0 2 + 1 2 I c 0 2 v 0 = 0 r
v 0 2 =2gsin 5 5 d 2 4 R 2 7 5 d 2 4 R 2 x
N=mg
ma c =F r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_3/inclinado_horizontal.html[09/06/2017 9:52:16]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
Ic =-F r R
F r =k N
v c =v0+k gt
= v 0 r 5 k g 2R t
v P =vc - R
t= 2 v 0 7 k g ( R r 1 )
s= v 0 t+ 1 2 g t 2 = v 0 r t 1 2 5 k g 2R t 2
v c = v 0 ( 1+ 2 7 ( R r 1 ) )
Balance energtico
Determinamos la relacin entre la energa inicial Ei , la final Ef y el trabajo de la fuerza de
rozamiento W. La energa inicial de la esfera es
E i =mgxsin = 1 2 m v 0 2 + 1 2 I c 0 2 = 1 2 ( 1+ 2 5 R 2 r 2 ) v 0 2
E f = 1 2 m v 2 + 1 2 I c 2 = 7 10 m v 2 =m v 0 2 ( 5 14 + 2 7 R r + 2 35 R 2 r 2 )
W= 1 7 m v 0 2 ( R r 1 ) 2
W=Ef -Ei
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_3/inclinado_horizontal.html[09/06/2017 9:52:16]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
Ejemplo:
Cociente entre radios, d/R=1.5.
Al cabo de un tiempo de
se restablece el equilibrio y la esfera rueda sin deslizar con una velocidad constante de
Balance energtico
Ei =mgxsin=m9.81.0sin30=4.9m J
1 2 I c 2 1 2 m v 2 + 1 2 I c 2 = 2 7 =0.29
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_3/inclinado_horizontal.html[09/06/2017 9:52:16]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
Se introduce
Cuando la esfera desliza sobre el plano horizontal, la velocidad del punto P de contacto de la
esfera con dicho plano no vale cero, v P <0 y va disminuyendo (en mdulo) hasta que se
cumple la condicin de rodar sin deslizar v P =0. Un vector de color rojo muestra el valor de
dicha velocidad v P .
Cuando se pone en contacto con el plano horizontal, no se cumple en general que v c =R,
por lo que la fuerza de rozamiento tratar de restablecer el equilibrio entre el movimiento de
traslacin y el de rotacin. Durante un cierto tiempo t se pierde energa debido al trabajo de
la fuerza de rozamiento. A partir de dicho instante, la velocidad final del c.m.v c se mantiene
constante y la fuerza de rozamiento no realiza un trabajo neto.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_3/inclinado_horizontal.html[09/06/2017 9:52:16]
Movimiento de rodar en un plano inclinado
Referencias
Cromer A. An unusual rolling-sphere phenomenon. The Physics Teacher Vol 34, January
1996, pp. 48-50.
Quing-gong-Song. The requirement of a sphere rolling without slipping down a grooved track
for the coeffcient of static friction. Am. J. Phys. 56 (12) December 1988, pp. 1145-1146
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_3/inclinado_horizontal.html[09/06/2017 9:52:16]
Movimiento de un vehculo
Movimiento de un vehculo
En la pgina anterior, Movimiento de rodar en un plano inclinado (I) estudiamos el
movimiento de un cuerpo a lo largo de un plano inclinado:
Para que haya movimiento de rodar sin deslizar se tiene que cumplir que F r s N.
Donde s es el coeficiente esttico.
Si no se cumple esta condicin, el cuerpo rueda y desliza, la fuerza de rozamiento
toma el valor F r =k N. Donde k es el coeficiente cintico.
Un vehculo est formado por una plataforma de masa m situada sobre dos cilindros iguales
(delantero y trasero) de masa M y radio R. La separacin entre los ejes de los cilindros es
2d, la plataforma se eleva h sobre los ejes de las ruedas. El vehculo se mueve a lo largo de
un plano inclinado .
Supondremos que el momento de inercia de cada rueda es I=MR 2/2 y que el coeficiente
esttico s y el coeficente cintico k coinciden y son iguales a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_4/vehiculo.html[09/06/2017 9:52:28]
Movimiento de un vehculo
Las fuerzas de interaccin mutua entre las ruedas y la plataforma son n1, n2, f1 y f2
Movimiento de la plataforma
El momento de las fuerzas sobre la plataforma deber ser cero. Elegimos el centro de
la plataforma para calcular los momentos
n1d-n2d-f1h-f2h=0
En el sistema de ecuaciones hemos de eliminar las fuerzas: n1, n2, f1 y f2, quedando el
siguiente sistema de ecuaciones:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_4/vehiculo.html[09/06/2017 9:52:28]
Movimiento de un vehculo
Estableceremos relaciones entre las cinco incgnitas para resolver los diferentes casos
F 1 R=I 1 =I a R F 2 R=I 2 =I a R
Los valores de las fuerzas F 1=F 2, se debern mantener inferiores a F 1<s N 1 y F 2<s N 2,
para que los dos cilindros rueden sin deslizar
Como N 2 es menor que N 1, el cilindro trasero empieza a deslizar para el ngulo lmite 2
Para que los cilindros rueden sin deslizar el ngulo del plano inclinado deber cumplir
<2. En caso contrario, el cilindro trasero empieza a deslizar y el delantero rueda sin
deslizar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_4/vehiculo.html[09/06/2017 9:52:28]
Movimiento de un vehculo
Despejamos N 1, N 2
La fuerza F 1 vale
tan 1 =( (n+3)+nt )
Para que el cilindro delantero ruede sin deslizar el ngulo del plano inclinado deber
cumplir 2<<1. Si se supera este ngulo >1, el cilindro delantero empieza a deslizar
a=g( sincos )
Despejamos N 1, N 2
Las aceleraciones angulares de rotacin de los cilindros son distintas, 1=2F 1/MR=N 1/MR y
2=N 2/MR
Resultados
Representamos las reacciones del plano inclinado N 1/Mg y N 2/Mg en funcin del ngulo ,
para t=h/d=0.3, n=5 y =0.2
t=0.3; %h/d
mu=0.2; %coeficiente de rozamiento
n=5; %masa plataforma
ang2=atan(mu*(n+2)*(n+3)/((n+2)+mu*t*n));
ang1=atan(mu*(n*mu*t+(n+3)));
ang=linspace(0,ang2,50);
N1=(n+2)*cos(ang)/2+n*t*sin(ang)/(2*(n+3));
N2=(n+2)*cos(ang)/2-n*t*sin(ang)/(2*(n+3));
hold on
plot(ang,N1,'r')
plot(ang,N2,'b')
line([ang2,ang2],[0,N2(end)], 'color','b','lineStyle','--');
ang=linspace(ang2,ang1,50);
aa=(2*(n+2)*sin(ang)-mu*((n+2)*cos(ang)-n*t*sin(ang)))/(2*n+5+n*t*mu);
N1=(n+2)*cos(ang)/2+n*(sin(ang)-aa)*t/2;
N2=(n+2)*cos(ang)/2-n*(sin(ang)-aa)*t/2;
plot(ang,N1,'r')
plot(ang,N2,'b')
line([ang1,ang1],[0,N1(end)],'color','r','lineStyle','--');
ang=linspace(ang1,1.4,50); %1.4 es 80
N1=((n+2)+mu*t*n)*cos(ang)/2;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_4/vehiculo.html[09/06/2017 9:52:28]
Movimiento de un vehculo
N2=((n+2)-mu*t*n)*cos(ang)/2;
plot(ang,N1,'r')
plot(ang,N2,'b')
hold off
grid on
xlabel('\theta')
ylabel('N/(Mg)')
set(gca,'XTick',0:pi/12:pi/2)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/12','\pi/6','\pi/4', '\pi/3', '5\pi/12'})
legend('N_1', 'N_2')
title('Reaccin N_1 y N_2')
Representamos la aceleracin a del vehculo en funcin del ngulo , para t=h/d=0.3, n=5 y
=0.2
t=0.3; %h/d
mu=0.2; %coeficiente de rozamiento
n=5; %masa plataforma
ang2=atan(mu*(n+2)*(n+3)/((n+2)+mu*t*n));
ang1=atan(mu*(n*mu*t+(n+3)));
ang=linspace(0,ang2,50);
a=9.8*(n+2)*sin(ang)/(n+3);
hold on
plot(ang,a);
line([ang2,ang2],[0,a(end)],'lineStyle','--');
ang=linspace(ang2,ang1,50);
a=9.8*(2*(n+2)*sin(ang)-mu*((n+2)*cos(ang)-n*t*sin(ang)))/(2*n+5+n*t*mu);
plot(ang,a)
line([ang1,ang1],[0,a(end)],'lineStyle','--');
ang=linspace(ang1,1.4,50); %1.4 es 80
a=9.8*(sin(ang)-mu*cos(ang));
plot(ang,a)
hold off
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_4/vehiculo.html[09/06/2017 9:52:28]
Movimiento de un vehculo
xlabel('\theta')
ylabel('a (m/s^2)')
set(gca,'XTick',0:pi/12:pi/2)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/12','\pi/6','\pi/4', '\pi/3', '5\pi/12'})
title('Aceleracin')
Referencias
Problema propuesto en XXXIII Olimpiada Internacional de Fsica. Nusa Dua (Indonesia), 2002
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rodar_4/vehiculo.html[09/06/2017 9:52:28]
Choque frontal de dos esferas que ruedan
En esta pgina, vamos a estudiar los choques frontales de dos esferas del mismo radio
aunque pueden estar hechas de distintos materiales. Inmediatamente despus del choque
no se cumple en general, que las esferas rueden sin deslizar, v c r.
Sean dos esferas de masas m1 y m2 que tienen velocidades iniciales u1 y u2 antes del
choque. Calculamos las velocidades v 1 y v 2 de los c.m. de las esferas despus del choque.
Despejamos del sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas, las velocidades v 1 y v 2 del
c.m. de las esferas despus del choque
donde M=m2/m1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_esferas/choque_esferas.html[09/06/2017 9:52:39]
Choque frontal de dos esferas que ruedan
Sean 1 y 2 o bien i (i=1, 2), los coeficientes se las fuerzas de rozamiento entre cada una
de las esferas y el carril. Puede ocurrir que la velocidad del punto P de contacto de la rueda
con el carril sea positiva o negativa
Si v p =vc -r>0
= 5 i g 2r
Si v p =vc -r<0
= 5 i g 2r
v c =v0+ac t
= 0+t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_esferas/choque_esferas.html[09/06/2017 9:52:39]
Choque frontal de dos esferas que ruedan
V c = 5 v 0 +2 0 r 7
Para cada una de las esferas, los instantes t 1 y t 2 para los cuales empiezan a rodar sin
deslizar a partir del momento del choque, son respectivamente.
t 1 = 2| v 1 1 r | 7 1 g t 2 = 2| v 2 2 r | 7 2 g
V 1 = 5 v 1 +2 1 r 7 V 2 = 5 v 2 +2 2 r 7
donde v 1 y v 2 son las velocidades del c.m. de cada una de las esferas justamente despus
del choque, y 1 y 2 son las velocidades angulares que adquieren las esferas en dicho
instante, frmulas (1) y (2).
Ejemplo
Relacin entre las masas de las esferas, M=m2/m1=1.0
Velocidades de las esferas antes del choque, u1=0.75 y u2=-0.5.
Coeficiente de restitucin, e=0.72
Coeficiente de rozamiento entre las esferas y el plano horizontal, =0.05.
v 1=-0.325
v 2=0.575
r 1=u1=0.75
r 2=u2=-0.5
v P =v1-r 1=-0.325-0.75=-1.075
v 1=-0.325+0.059.8t
r 1=0.75-50.059.8t/2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_esferas/choque_esferas.html[09/06/2017 9:52:39]
Choque frontal de dos esferas que ruedan
v P =v2-r 2=0.575+0.5=1.075
v 2=0.575-0.059.8t
r 2=-0.5+50.059.8t/2
Actividades
Se introduce
Las velocidades de las esferas antes del choque, u1 y u2, en los controles titulados
Velocidad esfera 1 y V. esfera 2, respectivamente
El coeficiente de restitucin e, en el control titulado Coef. restitucin
El cociente M=m2/m1 entre las masas de las dos esferas, en el control titulado
Cociente masas m2 /m 1
El coeficiente de rozamiento entre las esferas y el carril se ha fijado en 1= 2=0.05,
para que se pueda ver la transicin hacia el equilibrio (rodar sin deslizar) de las esferas.
Este coeficiente, no interviene en las velocidades finales
El radio de las esferas se ha fijado en r=10 cm
Vemos el balance energtico de la colisin. La energa antes del choque, (suma de la energa
cintica correspondiente al movimiento de traslacin del c.m. y de la energa cintica
correspondiente al movimiento de rotacin alrededor de un eje que pasa por el c.m.) y la
energa despus del choque en colores ms claros.
Se muestra mediante flechas, la velocidad del c.m. de la esfera y la velocidad del punto P de
contacto entre la esfera y el carril.
Se sugiere al lector, que estudie los choques elsticos e=1 de dos bolas de billar de la misma
masa y radio
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_esferas/choque_esferas.html[09/06/2017 9:52:39]
Choque frontal de dos esferas que ruedan
Cociente m2 /m1 : 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/choque_esferas/choque_esferas.html[09/06/2017 9:52:39]
Movimiento de un carrete que rueda
Este ejemplo es especialmente til para clarificar ciertas cuestiones de mecnica de los
cuerpos rgidos.
Aplicamos una fuerza F al carrete haciendo un ngulo con la horizontal tal como se indica
en la figura. La fuerza F tiene una componente horizontal Fcos .
N+Fsin=mg
Fcos-F r =mac
-Fr+Fr R=I c
Donde Ic es el momento de inercia del carrete respecto de un eje que pasa por su eje
central
a = c F mk ( cos r R ) k=1+ I c m R 2
F r = F k ( I c m R 2 cos+ r R )
Consecuencias
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/carrete/carrete.html[09/06/2017 9:52:52]
Movimiento de un carrete que rueda
c1 =arccos( r R ) c2 =2arccos( r R )
Equilibrio
Cuando se cumple que cos=r/R. La aceleracin del c. m. es
cero.
| F k ( I c m R 2 cos+ r R ) | s ( mgFsin )
a c = 2F 3m ( cos r R ) F r = F 3 ( cos +2 r R )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/carrete/carrete.html[09/06/2017 9:52:52]
Movimiento de un carrete que rueda
Ejemplo:
1. Si =30, tirando con una fuerza F>2g el carrete deja de tener contacto con el suelo
2. c =72.5, la aceleracin a c =0. Para <c , el carrete se mueve hacia la derecha, para
>c , el carrete se mueve hacia la izquierda
3. r =126.8 la fuerza de rozamiento se hace cero
| F 3 ( cos+2 r R ) | ( mgFsin )
Para =0.6, la fuerza de rozamiento F r se mantiene inferior al valor mximo N para todos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/carrete/carrete.html[09/06/2017 9:52:52]
Movimiento de un carrete que rueda
Para =0.2, la fuerza de rozamiento F r alcanza un valor superior al mximo N para varios
ngulos 0<<m
Actividades
Se introduce
En la parte superior se proporcionan los datos d ela aceleracin del centro de masa a c y de la
acleracin angular de rotacin alrededor de un eje perpendicular al plano del carrete y que
pasa por el c.m. Ambas aceleraciones son iguales si el carrete rueda sin deslizar: a c = R. El
radio R=1 del carrete
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/carrete/carrete.html[09/06/2017 9:52:52]
Movimiento de un carrete que rueda
Referencias
Clemens Wagner, Andreas Vaterlaus. Non-slipping domains of a pulled spool. Eur. J. Phys. 35
(2014) 065002
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/carrete/carrete.html[09/06/2017 9:52:52]
Percusin en una bola de billar
RB =B N B con B =tan
Donde B es el coeficiente cintico de rozamiento entre el taco y la bola, el cual puede ser
modificado a voluntad por el jugador con la tiza.
Conociendo las fuerzas que actan sobre la bola y el tiempo que actan sobre la misma
determinamos la velocidad inicial de traslacin V 0 del c.m. y la velocidad inicial de rotacin
0. Las ecuaciones del impulso lineal y del impulso angular se escriben
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/billar/billar.html[09/06/2017 9:53:04]
Percusin en una bola de billar
Donde RB =Fsin . Vamos a suponer que durante el breve intervalo de tiempo que dura el
impacto, se puede despreciar el rozamiento RA de la bola con el tapiz, frente a la
componente horizontal Fsin de la fuerza que ejerce el taco, con tal que el rozamiento RB
del taco y la bola sea suficientemente grande y el golpe no sea demasiado alto h2r . Bajo
estas condiciones las ecuaciones del impulso lineal y angular se convierten en
0 = 5 V 0 sin 2rsin
0 = 5 V 0 2r B B + 1 2
La velocidad inicial del punto de contacto A entre la bola y el tapiz se puede obtener
sumando la velocidad correspondiente al movimiento de traslacin con la velocidad
correspondiente al movimiento de rotacin
( V A ) 0 = V 0 0 r ( V A ) 0 = V 0 ( 1 5 2
B B + 1 2 )
k B = 2 1 2 52
ma c =R A
Ic =-rRA
Con N A =mg, y RA =A N A
v c = V 0 + A gt = 0 A mgr I c t
La velocidad del punto de contacto A viene dada por V A =vc -r y llegar un momento que se
anule a partir del cual la bola de billar rodar sin deslizar con velocidad constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/billar/billar.html[09/06/2017 9:53:04]
Percusin en una bola de billar
v c = 5 V 0 7 ( B B + 1 2 +1 )
ma c =-RA
Ic =rR A
Con N A =mg, y RA =A N A
v c = V 0 A gt = 0 + A mgr I c t
La velocidad del punto de contacto A viene dada por V A =vc -r y llegar un momento que se
anule a partir del cual la bola de billar rodar sin deslizar con velocidad constante.
v c = 5 V 0 7 ( B B + 1 2 +1 )
Ejemplo
Como vemos en las frmulas la velocidad final de la bola, no depende directamente del radio
de la bola sino de un parmetro adimensional = hr r .
Radio de la esfera r 5 mm
Velocidad inicial V0 1 m/s
Coeficiente de rozamiento (bola-tapiz) A 0.2
Estamos en el caso que (V A ) 0 es negativa. El tiempo que tarda en rodar sin deslizar es de
0.043 s. Y la velocidad final constante del c.m. es de 1.08 m/s.
Estamos en el caso que (V A ) 0 es positiva. El tiempo que tarda en rodar sin deslizar es de
0.040 s. Y la velocidad final constante del c.m. es de 0.92 m/s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/billar/billar.html[09/06/2017 9:53:04]
Percusin en una bola de billar
N A =mg-Fcos, con = +
Aplicando las ecuaciones del impulso lineal y del impulso angular y suponiendo que la fuerza
de rozamiento RA es pequeo frente a la componente horizontal de la fuerza de impacto
durante el breve periodo que dura el contacto del taco con la bola, obtenemos la relacin
entre la velocidad inicial del c.m. y la velocidad angular inicial de rotacin alrededor de un eje
que pasa por el c.m.
0 = 5 V 0 2r B B + 1 2
( V A ) 0 = V 0 ( 1+ 5 2 B B + 1 2 )
Estas ecuaciones son vlidas salvo en el caso de que los golpes muy bajos h0 .
Una vez establecidas las condiciones iniciales del movimiento con contragiro, veamos el
movimiento en ausencia de la fuerza F de impacto del taco con la bola.
ma c =-RA
Ic =-rRA
Con N A =mg, y RA =A N A
v c = V 0 A gt = 0 A mgr I c t
Aqu surgen dos posibilidades que v c se anule antes que o bien, que se anule antes que
v c . Normalmente, se anula antes que v c de modo que la bola no retrocede.
t 1 = V 0 A g B B + 1 2
v c1 = V 0 ( 1 B B + 1 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/billar/billar.html[09/06/2017 9:53:04]
Percusin en una bola de billar
ma c =-RA
Ic =rR A
Para t>t 1 las velocidades de traslacin del c.m. y de rotacin alrededor de un eje que pasa
por el c.m. sern, respectivamente
v c = v c1 A gt = A mgr I c t
v c = 5 V 0 7 ( 1 B B + 1 2 )
Ejemplo
La frmula la velocidad final de la bola, no depende directamente del radio r de la bola sino
de un parmetro adimensional = hr r
Radio de la esfera r 5 mm
Velocidad inicial V0 1 m/s
Coeficiente de rozamiento (bola-tapiz) A 0.2
El tiempo total que transcurre es de 0.257 s y el c.m. alcanza una velocidad constante de
0.50 m/s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/billar/billar.html[09/06/2017 9:53:04]
Percusin en una bola de billar
0 Fdt =m V 0
ma c =-RA
Ic =rR A
Con N A =mg, y RA =A N A
v c = V 0 A gt = A mgr I c t
Al cabo de un cierto tiempo t, la velocidad del punto A se hace cero y la bola rueda sin
deslizar con velocidad constante.
v A = v c r
v A es cero en el instante t= 2 V 0 7 A g ,
v c =5V07
Ejemplo
Datos fijados en el programa interactivo
Radio de la esfera r 5 mm
Velocidad inicial V0 1 m/s
Coeficiente de rozamiento (bola-tapiz) A 0.2
La velocidad del punto de contacto A de la bola con el suelo se hace cero en el instante
t=0.145 s. A partir de este instante, la bola rueda sin deslizar con velocidad constante
v c =0.71 m/s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/billar/billar.html[09/06/2017 9:53:04]
Percusin en una bola de billar
Actividades
Se introduce
Se observa el movimiento de traslacin del c.m. y de rotacin alrededor de un eje que pasa
por el c.m. de la bola de billar
Una flecha nos muestra la velocidad del punto de contacto de la bola de billar con el tapete.
Cuando la velocidad de este punto es cero, la bola de billar rueda sin deslizar con velocidad
constante.
Altura 7 Nuevo ||
Referencias
Jimnez F. Mecnica del billar I: Movimiento de la bola sobre el tapiz. Revista Espaola de
Fsica. V-3, n 1, 1989, pgs. 31-41
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/billar/billar.html[09/06/2017 9:53:04]
Desplazando el plano sobre el que se apoya un cuerpo redondo
Hay que tener cuidado en la forma en la que tiramos: Si tiramos del mantel muy despacio
el objeto redondo puede trasladarse sin girar. Si tiramos demasiado fuerte puede deslizar
sobre el mantel sin girar.
En la figura, se representa un cuerpo redondo de masa m y radio R que rueda sin deslizar
sobre un mantel que se desplaza hacia la derecha con velocidad constante v m. Vamos a
calcular la velocidad del centro de masa de dicho cuerpo v c respecto de la mesa y su
velocidad angular de rotacin.
Dinmica
La fuerza F que ejerce el mantel sobre el cuerpo redondo acta en el
punto de contacto P. Las otras dos fuerzas: el peso y la reaccin del
plano horizontal no contribuyen al movimiento.
F=mac
FR=I c
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/mantel/mantel.html[09/06/2017 9:53:15]
Desplazando el plano sobre el que se apoya un cuerpo redondo
donde Ic =kmR 2, siendo k=1 para un aro, k=1/2 para un cilindro y k=2/5 para una
esfera.
La misma relacin se establece entre las velocidades v c de traslacin del c.m. y la velocidad
angular de rotacin alrededor de un eje que pase por el c.m.
v c =kR
Conocida la velocidad v m del mantel calculamos la velocidad v c del c.m. del cuerpo respecto
de la mesa
v c = k v m 1+k
V= v m 1+k
Si d es la distancia inicial que hay entre el punto P de contacto entre el cuerpo y el mantel y
su borde izquierdo. El tiempo que emplea el cilindro en abandonarlo es t=d/|V|. En ese
mismo tiempo, el c.m. del cilindro ha recorrido hacia la derecha una distancia x=v c t=kd.
Momento angular
La fuerza exterior F que hace moverse al cilindro est aplicada en el punto
P. El momento de dicha fuerza es cero. Por lo que el momento angular
respecto de P debe de ser constante.
L=Lcm+mrcm v cm
Los dos momentos angulares tienen la misma direccin (perpendicular al plano del dibujo) y
sentidos opuestos
L=I c -mRvc =0
v c =kR
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/mantel/mantel.html[09/06/2017 9:53:15]
Desplazando el plano sobre el que se apoya un cuerpo redondo
Se observa el movimiento de traslacin del c.m. del cuerpo respecto de la mesa hacia la
derecha mientras rueda hacia la izquierda sobre el mantel.
Relacionamos el desplazamiento x del del c.m. respecto de la mesa con el desplazamiento del
cuerpo sobre el mantel d para cada uno de los cuerpos.
Velocidad 1
Nuevo ||
Referencias
Ferguson J. Pulling the rug from under round objects. The Physics Teacher vol 39, April 2001,
pp. 224-225.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/mantel/mantel.html[09/06/2017 9:53:15]
Deformaciones de la rueda y del plano horizontal
Nuestra experiencia indica, que una rueda no prosigue movindose indefinidamente con
velocidad constante, sino que se para al cabo de un cierto tiempo.
Hasta ahora hemos supuesto que la rueda y el plano horizontal eran perfectamente rgidos,
pero esta no es la situacin real.
Movimiento de un disco
En la figura de la izquierda, vemos las fuerzas que se ejercen sobre un disco que se
deforma y un plano horizontal que tambin se deforma. La resultante de las fuerzas
que se ejercen en la superficie de contacto se muestran en la figura de la derecha.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/deformacion/deformacion.html[09/06/2017 9:53:26]
Deformaciones de la rueda y del plano horizontal
a c = 2gd 3R
Movimiento de un bloque
f=ma N=mg f= k N
a= k g
Movimiento uniforme
Calculamos la fuerza F que tenemos que aplicar en el c.m. para mantener ambos cuerpos
(bloque y disco) en movimiento uniforme.
De nuevo, concluimos que la fuerza F necesaria para mantener deslizando con velocidad
constante a un cuerpo es superior a la fuerza necesaria para hacer rodar otro cuerpo de la
misma masa, siempre que se cumpla que
d R << k
Consideremos el caso de una bola de billar que rueda sobre un tapete. Como se aprecia en la
figura, la reaccin es normal a la superficie en el punto de contacto y se aplica en un punto
P que est muy cercano al punto P. La reaccin no es vertical y tiene por tanto dos
componentes N y f.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/deformacion/deformacion.html[09/06/2017 9:53:26]
Deformaciones de la rueda y del plano horizontal
a c = 5 7 g
Ejemplo:
a c =-59.80.14/7=-0.977 m/s 2
0=1.0+(-0.977)t, t=1.02 s
x=1.0t+(-0.977)t 2=0.51 m=5.1 dm
Actividades
Se introduce
Se supone que la aproximacin sin se mantiene hasta los 20. En la parte inferior,
observamos el movimiento de la bola de billar rodando sin deslizar sobre el plano horizontal.
El programa interactivo nos proporciona la velocidad del c.m. en funcin del tiempo, y la
distancia que recorre la bola de billar en dm. En la parte superior, vemos la deformacin de
la superficie horizontal y las fuerzas que actan sobre la bola de billar.
Nota: un ngulo de 20 es bastante exagerado para la mayor parte de los casos prcticos,
pero nos permite apreciar en la simulacin la deformacin de la superficie horizontal y las
fuerzas que ejerce sobre la bola de billar.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/deformacion/deformacion.html[09/06/2017 9:53:26]
Deformaciones de la rueda y del plano horizontal
Deformacin 8 Nuevo ||
El valor del brazo d depende de diversos factores entre ellos la velocidad con que baja
rodando el cuerpo, pero supondremos que es constante.
Que como vemos se convierten en las ecuaciones que describen el movimiento de un cilindro
que rueda sin deslizar, cuando d=0.
El movimiento del cilindro no se inicia hasta un ngulo tal que a c 0 es decir hasta que el
ngulo >0
tan 0=dR
Relaciones energticas
Al encontrarse el punto de contacto entre el cuerpo rgido y el plano inclinado
instantneamente en reposo sobre la superficie, la fuerza de rozamiento F r es esttica. El
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/deformacion/deformacion.html[09/06/2017 9:53:26]
Deformaciones de la rueda y del plano horizontal
mximo valor que puede alcanzar es s N. Siendo N la reaccin del plano inclinado
N=mgcos . Mientras F r no supere el valor mximo s mgcos , el movimiento del cuerpo
ser de rodar sin deslizar
De este modo, una parte de la energa potencial mgh se convierte en trabajo de la reaccin
N.
mglsin l R dmgcos = 1 2 I c 2 + 1 2 m v c 2 v c =R
Si d=0 la energa potencial mgh se convierte en energa cintica de traslacin del c.m. y en
energa cintica de rotacin alrededor de un eje que pasa por el c.m.
Ejemplo:
Supongamos que la reaccin N del plano se aplica a una distancia d=1 cm del centro de
masa.
El ngulo mnimo 0 del plano inclinado para que el cilindro inicie el descenso es
tan0=1/20, 03
x= 1 2 a c t 2 v c = a c t
v c =4.23 m/s
Referencias
Hierrezuelo J., Carnero C.. Sliding and rolling: the physics of a rolling ball. Phys. Educ. 30
(1995), pp. 177- 182
Lpez R., Glvez F.J. Longitud de rodadura. Revista Espaola de Fsica 12 (1) 1998 pgs 41-
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/deformacion/deformacion.html[09/06/2017 9:53:26]
Deformaciones de la rueda y del plano horizontal
43.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/deformacion/deformacion.html[09/06/2017 9:53:26]
Movimiento oscilatorio de un carrete que rueda
Movimiento oscilatorio de un
carrete que rueda
Hacemos que el carrete describa un movimiento oscilatorio si logramos, mediante algn
dispositivo que la fuerza F forme un ngulo con la horizontal, tal que:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/carrete/carrete_1.html[09/06/2017 9:53:38]
Movimiento oscilatorio de un carrete que rueda
x=-rsin-d
El trabajo de la resultante de las fuerzas que acta sobre una partcula modifica la energa
cintica de dicha partcula.
Si el carrete parte de la posicin inicial x 0 con velocidad inicial nula, la energa cintica del
carrete de forma cilndrica cuando su c.m. se encuentra en la posicin x es
As pues, la energa cintica Ek del carrete en una posicin x, es igual a la diferencia entre el
valor final y el valor inicial de una funcin f() que depende del ngulo que hace la cuerda
con la direccin horizontal
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/carrete/carrete_1.html[09/06/2017 9:53:38]
Movimiento oscilatorio de un carrete que rueda
f()- f(0)=0
La energa cintica alcanza un valor mximo que se calcula derivando f(), es decir, haciendo
que el integrando sea cero o bien, que la aceleracin a c sea cero. Esto es, para el ngulo c
tal que cosc =r/R, se denomina ngulo crtico
Para representar la figura, se ha tomado r=1.0 y R=2.0. El carrete parte de 0=45 alcanza
una velocidad mxima para el ngulo crtico c= 60 y vuelve a detenerse cuando 1 =78,
completando media oscilacin. Conocido el dato de la longitud inicial de la cuerda l0 se puede
calcular las posiciones x del centro de masa del carrete para los cuales la velocidad es nula o
mxima. En esta descripcin, hemos supuesto que no hay fuerzas disipativas y que la
energa total se conserva.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/carrete/carrete_1.html[09/06/2017 9:53:38]
Movimiento oscilatorio de un carrete que rueda
v= 2 E k m v= dx dt = dx d d dt
Despejando d/dt obtenemos una ecuacin diferencial de primer orden que resolvemos por
procedimientos numricos con las condiciones iniciales t=0, =0
Conocido el ngulo que forma la cuerda con la direccin horizontal en funcin del tiempo t,
calculamos la posicin x del c.m. de carrete en funcin del tiempo. El carrete presenta un
movimiento oscilatorio que difiere del Movimiento Armnico Simple.
Actividades
Se introduce
El peso Mg del cuerpo que cuelga, en el control titulado Peso. La tensin F del hilo se
supone que es constante e igual a dicho peso.
El ngulo inicial de partida, actuando en la barra de desplazamiento titulada ngulo
La masa del carrete m=1,
El radio interior del carrete r=1 y el exterior es R=2.0.La relacin de radios es r/R=0.5,
el ngulo crtico se mantiene fijo e igual a c= 60.
La longitud inicial de la cuerda se ha fijado en l0=20
El movimiento del carrete est descrito cualitativamente por la curva de energa cintica (a la
izquierda). Se representa la energa cintica en el intervalo angular en (0, 1) en el que se
mueve el carrete, o bien desde x 0 a x 1. El carrete parte de 0 con velocidad cero o con
energa cintica cero, va aumentando hasta alcanzar un mximo en el ngulo crtico c =60,
decelera hasta que alcanza la posicin de retorno 1, donde la energa cintica vuelve a ser
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/carrete/carrete_1.html[09/06/2017 9:53:38]
Movimiento oscilatorio de un carrete que rueda
cero. El carrete invierte su direccin y vuelve de nuevo al punto de partida completando una
oscilacin.
Angulo 45
Referencias
Carnero C, Carpena P, Aguiar J. The rolling body paradox: an oscillatory motion approach.
Eur. J. Phys. 18 (1997) pp. 409-416
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/carrete/carrete_1.html[09/06/2017 9:53:38]
La rueda cuadrada
La rueda cuadrada
Hasta ahora hemos estudiado el movimiento de rodar de un disco, una esfera o un aro.
Vamos a considerar el caso paradjico de una rueda cuadrada que rueda sin deslizar a lo
largo de un camino formado por catenarias invertidas contiguas.
Ecuacin de la catenaria
Supongamos una rueda cuadrada de lado 2a, cuyo
centro de masa se mueve a lo largo de una
trayectoria horizontal y permanece justo encima del
punto de contacto entre uno de los lados de la
rueda y el camino.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cuadrada/cuadrada.html[09/06/2017 9:53:49]
La rueda cuadrada
a cos +y= 2 a
tan = dy dx
1+ ( dy dx ) 2 = ( 2 ay a ) 2
Hacemos la sustitucin
u= 1 cos = 2 y a du= 1 a dy
1 a dx= du u 2 1
La condicin inicial es que la curva ha de pasar por el origen x=0, y=0 con lo que se
determina la constante de integracin k.
o bien,
u=cosh ( k x a )
y=a( 2 cosh ( k x a ) )
A medida que el cuadrado rueda sin deslizar gira 90 y retorna a la configuracin inicial,
excepto una traslacin d. Esta traslacin se determina haciendo y=0 en la ecuacin de la
catenaria y se obtiene d=2ka.
a=0.5;
k=acosh(sqrt(2));
x=linspace(0,2*k*a,100);
y=a*(sqrt(2)-cosh(k-x/a));
fill(x,y, 'y');
xlabel('x');
ylabel('y');
title('Catenaria')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cuadrada/cuadrada.html[09/06/2017 9:53:49]
La rueda cuadrada
v= dx dt = d dt
Si tomamos como sentido positivo de el de las agujas del reloj, nos fijaremos que
disminuye a medida que la rueda se mueve:
= d dx dx dt = d dx v
dy dx =tan
dy dx =sinh( k x a )
1 cos 2 d dx = 1 a cosh ( k x a )
u= 1 cos =cosh ( k x a )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cuadrada/cuadrada.html[09/06/2017 9:53:49]
La rueda cuadrada
Nos queda
d dx = 1 a cos d dt dt dx = 1 a cos
Finalmente
a=vcos
d I c = 1 3 a 2 dm+ x 2 dm
dm= M 4 a 2 2adx= M 2a dx
I c = a a ( Ma 6 + M 2a x 2 ) dx= 2 3 M a 2
E k = 1 2 M v 2 + 1 2 2 3 M a 2 2 = 1 2 M v 2 ( 1+ 2 3 cos 2)
Si no hay prdidas de energa debido al rozamiento, a medida que el cuadrado rueda sin
deslizar, la energa cintica Ek se mantendr constante. Sin embargo, la velocidad del c.m. v
no es constante.
Para una esfera el cociente entre la energa cintica de rotacin y de traslacin del c.m. es
constante, ya que la relacin entre la velocidad v de traslacin y la velocidad angular de
rotacin es constante, v= R
E k (rotacin) E k (traslacin) = 1 2 ( 2 5 m R 2 ) 2 1 2 m v 2 = 2 5
Como vara entre /4 y +/4. El cociente vara entre 1/3 para =/4 =-/4 y 2/3
para =0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cuadrada/cuadrada.html[09/06/2017 9:53:49]
La rueda cuadrada
v= 2 E k /M 1+ 2 3 cos 2
De la relacin entre la velocidad v del centro del cuadrado y la velocidad angular =-d/dt
de rotacin a=vcos, obtenemos la ecuacin diferencial
d dt = 1 a 2 E k M 1 1+ 2 3 cos 2 cos
que se resuelve por procedimientos numricos con la condicin inicial t=0, parte del origen
x=0, =/4.
Una vez calculada el ngulo de la tangente a la catenaria (vase la segunda figura de esta
pgina) en funcin del tiempo t se calcula la ordenada y mediante la relacin deducida al
principio de esta pgina
a cos +y= 2 a
y=a( 2 cosh ( k x a ) )
Actividades
La longitud de la mitad del lado del cuadrado se ha fijado en a=1
La energa cintica total Ek constante de la rueda cuadrada se ha fijado de modo que
1 a 2 E k M =1
Se observa el movimiento de rodar sin deslizar de un cuadrado sobre un camino formado por
tres catenarias invertidas. Se seala el punto de contacto entre un lado del cuadrado y la
catenaria a medida que se desplaza la rueda.
Se observa que el punto de contacto est siempre debajo del centro del cuadrado y que el
centro del cuadrado est siempre a la misma altura.
Observamos como cambia la velocidad v del c.m. y la velocidad de rotacin a medida que
se desplaza rueda. Un diagrama en forma de tarta nos muestra cmo cambia la energa
cintica de rotacin y de traslacin mantenindose la suma constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cuadrada/cuadrada.html[09/06/2017 9:53:49]
La rueda cuadrada
Nuevo ||
Referencias
Klein N. Square wheel. Am. J. Phys. 61(10) October 1993, pp. 893-896.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cuadrada/cuadrada.html[09/06/2017 9:53:49]
Oscilaciones de un cuerpo que rueda sobre superficie cncava.
El peso mg
La fuerza de rozamiento F r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:54:01]
Oscilaciones de un cuerpo que rueda sobre superficie cncava.
F r r=I c
Para un cuerpo redondo (aro, cilindro o esfera) de masa m y de radio r y cuyo momento de
inercia Ic =kmr 2 siendo k=1 para un cuerpo en forma de un aro, k=1/2 para un cilindro o
disco, y k=2/5 para una esfera.
a c +kr=-gsin
Finalmente, nos queda la condicin de que el cuerpo rueda sin deslizar, que como
demostraremos ms adelante es
a c =r
du= d
ds=(-r) d
Como el cuerpo rueda sin deslizar, la longitud del arco PP1=P1P=du. Como la pendiente de
la curva se ha incrementado en d, el ngulo girado por el cuerpo en dicho intervalo dt de
tiempo es
d= P 1 P' r d= du r d
ds=( 1 r )du d= ds r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:54:01]
Oscilaciones de un cuerpo que rueda sobre superficie cncava.
sin= s 4R
donde R es una constante con dimensiones de longitud que no es el radio r del cuerpo como
veremos ms adelante. El c.m. describe un MAS
d 2 s d t 2 + g 4R(k+1) s=0
Si tomamos como radio R del disco que genera la cicloide la unidad (1 m), y g=9.8 m/s 2.
Los periodos de las oscilaciones son respectivamente
s=4Rsin
ds=4Rcosd
dx=dscos=4Rcos 2d=2R(1+cos2)d
dy=dssin=4Rsincosd=2Rsin2d
x=R(2+sin2)
y=r+ R(1-cos2)
( 1 r )du=4Rcos d ( 1 r )d=4Rcos d
=r+4Rcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:54:01]
Oscilaciones de un cuerpo que rueda sobre superficie cncava.
du=(r+4Rcos)d
dx=ducos=(rcos+4Rcos 2)d=(rcos+2R(1+cos2))d
dy=dusin=(rsin+4R sincos)d=(rsin+2R sin2)d
x=rsin+R(2+sin2)
y=r(1-cos)+ R(1-cos2)
Comprobacin
x=x-rsin
y=y+ rcos
La curva C que describe el c.m. es una cicloide invertida (-/2<< /2) cuyo mnimo est en
(0, r) y cuyo disco generador tiene un radio R. Sin embargo, la curva C sobre la que rueda
el cuerpo sin deslizar no es una cicloide salvo que el radio del cuerpo sea r=0.
s=Asin( t+ )
v c = s 0cos( t+)
v c =- s 0sin( t)
Balance energtico
El balance energtico es similar al que efectuamos al estudiar el movimiento de un cuerpo
que baja rodando por un plano inclinado.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:54:01]
Oscilaciones de un cuerpo que rueda sobre superficie cncava.
donde se ha tenido en cuenta la relacin entre ambas velocidades v c = r para que ruede
sin deslizar.
E= E k + E p = mg 8R s 0 2
Actividades
Se introduce
La posicin inicial s 0 (longitud inicial del arco de la cicloide), en el control titulado Arco
inicial
El cuerpo que rueda, en el control titulado Cuerpo.
El radio del disco que genera la cicloide se ha fijado en R=1 m, con ello queda fijada la
forma de la superficie cncava
El radio del cuerpo redondo se ha fijado en r=0.4 m
Observamos como el cuerpo rueda sin deslizar por un camino en forma de cicloide. La
ecuacin del movimiento es
s=s 0cos( t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:54:01]
Oscilaciones de un cuerpo que rueda sobre superficie cncava.
Arco inicial 2
Cuerpo esfera
esfera Nuevo ||
Referencias
Gillespie D. T. Simple harmonic motion of a round body rolling on a concave curve. Am. J.
Phys. 52 (2) February 1984, pp. 180-182.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide/cicloide.html[09/06/2017 9:54:01]
Oscilaciones de una partcula situada en el borde de un aro que rueda
Si el punto P en el instante inicial est en la parte superior del disco, al cabo de un cierto
tiempo t las coordenadas del punto P sern, tal como se muestra en la figura
x=v c t+Rsin
y=R-Rcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide_mas/cicloide_mas.html[09/06/2017 9:54:12]
Oscilaciones de una partcula situada en el borde de un aro que rueda
x=R( +sin)
y=R(1-cos)
Supongamos que una partcula de masa m se sita en el bode de un aro de radio R, que
supondremos de masa despreciable, y que rueda sin deslizar sobre una superficie horizontal.
En la figura, se muestra la situacin inicial:
el centro del aro est a una distancia R del origen O o posicin de equilibrio estable.
La condicin de rodar sin deslizar, implica que el aro gira un ngulo , a la vez que su centro
se traslada una distancia R, tal como se muestra en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide_mas/cicloide_mas.html[09/06/2017 9:54:12]
Oscilaciones de una partcula situada en el borde de un aro que rueda
x=R-Rsin
y=R-Rcos
Las componentes de la velocidad partcula se obtienen derivando, respecto del tiempo t, las
coordenadas x e y.
v x = dx dt =R(1cos ) d dt v y = dy dt =Rsin d dt
E k = 1 2 m( v x 2 + v y 2 )=2m R 2 ( d dt ) 2 sin 2 2
la energa potencial es
E p =mgy=2mgR sin 2 2
El signo menos aparece porque el ngulo disminuye con el tiempo. En el instante inicial
t=0, la partcula se encuentra en la posicin de mximo desplazamiento, = y se dirige
hacia el origen O.
donde u0=1 es el valor de u para =, que es la posicin inicial de partida tal como se
muestra en la primera figura. es la frecuencia angular de las oscilaciones de un pndulo de
longitud igual al radio R de aro.
ln | u+ u 2 1 |ln u 0 = t 2
u+ u 2 1 =exp ( t 2 )
cos(/2)=cos(/2)cosh(t/2)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide_mas/cicloide_mas.html[09/06/2017 9:54:12]
Oscilaciones de una partcula situada en el borde de un aro que rueda
1=cos(/2)cosh(P/8),
Actividades
Se introduce
Se observa las oscilaciones de la partcula situada en el borde del aro que rueda sin deslizar.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide_mas/cicloide_mas.html[09/06/2017 9:54:12]
Oscilaciones de una partcula situada en el borde de un aro que rueda
Referencias
Levy-Leblond J.M. Rock and roll: Non-isochronous small oscillations (an example). Am. J.
Phys. 46 (1) January 1978, pp. 106-107
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cicloide_mas/cicloide_mas.html[09/06/2017 9:54:12]
Movimiento de un cilindro no homogneo
Movimiento de un cilindro no
homogneo
En esta pgina, estudiamos el movimiento de un cilindro con una distribucin no
homognea de masa que rueda sin deslizar a lo largo de un plano inclinado. Aplicamos las
ecuaciones de Lagrange para deducir la ecuacin del movimiento.
r cm = m m+M (Rr)
I cm =M R 2 +M r cm 2 + 1 2 m r 2 +m ( (Rr) r cm ) 2 =
M R 2 + 1 2 m r 2 + mM m+M ( Rr ) 2
El cilindro hueco parte del origen de un plano inclinado de longitud L y ngulo . El cilindro
macizo forma un ngulo inicial 0. Cuando el centro del cilindro hueco se desplaza x a lo
largo del plano inclinado, el ngulo que gira el cilindro macizo es - 0. De modo que,
x=R(- 0), tal como se muestra en la figura
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 9:54:24]
Movimiento de un cilindro no homogneo
Energa cintica
El movimiento del cilindro asimtrico es la suma
de dos movimientos: de la traslacin del centro de
masas y el movimiento de rotacin alrededor de
un eje paralelo al de los cilindros y que pasa por
el centro de masas
{ x cm =x r cm sin=R( 0 ) r cm sin y
cm = r cm cos
{ d x cm dt =R d dt r cm cos d dt d y cm
dt = r cm sin d dt
La energa cintica del cilindro es la suma de la energa cintica de traslacin del centro de
masas y la energa cintica de rotacin, con velocidad angular d/dt, alrededor de un eje
paralelo a los ejes de los cilindros que pasa por el centro de masas
E k = 1 2 ( M+m )( ( d x cm dt ) 2 + ( d y cm dt ) 2 )+ 1 2 I cm ( d dt ) 2 = = 1 2 (
(2M+m) R 2 + 1 2 m r 2 +m (Rr) 2 2mR(Rr)cos ) ( d dt ) 2 = = 1 2 (
I2mR(Rr)cos ) ( d dt ) 2
I=(2M+m) R 2 + 1 2 m r 2 +m (Rr) 2
Energa potencial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 9:54:24]
Movimiento de un cilindro no homogneo
energa potencial en el vrtice del plano inclinado de longitud L, la energa potencial del
centro de masas es
Los dos primeros trminos son constantes y no intervienen en la ecuacin del movimiento
d dt ( L ) L =0 ( I2mR(Rr)cos ) d 2 d t 2 +mR(Rr)sin ( d dt ) 2
(M+m)gRsin+ mg(Rr)sin(+)=0
Ejemplo
Consideremos el siguiente sistema:
Sea el desplazamiento inicial del cilindro macizo 0=120, sealado por un punto de color
rojo en la figura ms abajo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 9:54:24]
Movimiento de un cilindro no homogneo
El sistema oscila entre dos posiciones, una de ellas es x=R 0 y la otra se obtiene
resolviendo la ecuacin transcendente E0=Ep ()
Calculamos el mximo y mnimo local de la funcin energa potencial, representados por los
puntos de color azul
d E p () d =(M+m)gRsin+mg(Rr)sin(+)=0
Con los datos del ejemplo, el mximo local se obtiene para =155.7
Para ngulos iniciales 0< el movimiento es oscilatorio y para ngulos mayores el cilindro
baja rodando por la rampa. Esta posicin es de equilibrio inestable y corresponde a la
frontera entre dos tipos completamente diferentes de movimiento
Resolvemos la ecuacin diferencial del movimiento para obtener la velocidad del centro del
cilindro en funcin del tiempo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 9:54:24]
Movimiento de un cilindro no homogneo
f=@(t,x) [x(2);((M+m)*9.8*R*sin(theta)-m*9.8*(R-r)*sin(theta+x(1))-
m*R*(R-r)*sin(x(1))*x(2)^2)/(I-2*m*R*(R-r)*cos(x(1)))];
[t,x]=ode45(f,[0,4],[fi_0,0]);
plot(t,R*x(:,2))
xlabel('t')
ylabel('v');
title('Movimiento oscilatorio')
grid on
Se podra medir el periodo o la diferencia de tiempos entre dos mximos o dos mnimos
Si cambiamos el ngulo inicial a 0=180 el sistema baja rodando por el plano inclinado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 9:54:24]
Movimiento de un cilindro no homogneo
Para 0=263, la energa inicial (punto de color rojo) es prxima a un mximo local (punto
de color azul), el cilindro rueda a lo largo de la rampa, pero casi se detiene
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 9:54:24]
Movimiento de un cilindro no homogneo
Actividades
Introducimos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 9:54:24]
Movimiento de un cilindro no homogneo
Observamos el movimiento del sistema formado por el cilindro hueco (en color negro) y del
cilindro macizo (en color rojo) rodando a lo largo del plano inclinado. A la derecha, se
representa la velocidad del centro del cilindro en funcin del tiempo
Referencias
Antonino Carnevali. Russel May. Rolling motion of non-axisymmetric cylinders. Am J. Phys.
73 (10) October 2005, pp. 909-913
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 9:54:24]
Caja situada sobre un plano inclinado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/vuelca/vuelca.html[09/06/2017 9:54:36]
Caja situada sobre un plano inclinado
La caja est caracterizada por dos parmetros su anchura b y su altura h (se ignora la
dimensin perpendicular al plano de la figura) o bien, por el ngulo y por la distancia R de
un vrtice al centro de la caja.
tan = b h R= 1 2 b 2 + h 2
Como es habitual en los problemas con planos inclinados, establecemos un sistema de ejes
de modo que el eje Y es perpendicular al plano inclinado y el eje X es paralelo al plano
inclinado
I c = 1 12 m( b 2 + h 2 )= 1 3 m R 2
a cx =a+Rcos
a cy =Rsin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/vuelca/vuelca.html[09/06/2017 9:54:36]
Caja situada sobre un plano inclinado
1. No desliza y no vuelca,
La caja permanece en reposo sobre el plano inclinado por lo que a=0 y =0. A partir
de estos dos datos, que introducimos en las tres ecuaciones se despejan las incgnitas
N=mgcos
F r =mgsin
d=(h/2)tan
La reaccin del plano N no puede salirse de la base de la caja db/2, lo que equivale a
que tantan .
N=mgcos
a=g(sin-cos)=gcos(tan-)
Nh/2-Nd=0, por lo que d=h/2
La reaccin del plano N no puede salirse de la base de la caja d b/2, lo que equivale a
que tan.
A partir de estos dos datos, que introducimos en las tres ecuaciones se despejan las
incgnitas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/vuelca/vuelca.html[09/06/2017 9:54:36]
Caja situada sobre un plano inclinado
4. Vuelca y desliza
A partir de estos dos datos, que introducimos en las tres ecuaciones, se despejan las
incgnitas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/vuelca/vuelca.html[09/06/2017 9:54:36]
Caja situada sobre un plano inclinado
desigualdades
tan .
tan .
El espacio que queda se divide en dos regiones separadas por la curva l en funcin de
tan
Por ejemplo, para una caja de dimensiones h=50 cm, y b=20 cm, tan=0.4. La
asntota horizontal es la recta =1.367
Ejemplo:
Por ejemplo, para una caja de dimensiones h=50 cm, y b=20 cm, tan=0.4, =21.8
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/vuelca/vuelca.html[09/06/2017 9:54:36]
Caja situada sobre un plano inclinado
l = ( 1 3 + sin 2 21.8 )tan 40+sin21.8 cos 21.8 cos 21.8 sin21.8 tan 40+ 1 3 + cos 2
21.8 =0.5
Corresponde a la regin 3 "No desliza y vuelca": tan tan,>0.5, por encima de la curva
Actividades
Se introduce
El programa interactivo calcula el ngulo , tal que tan =b/h. El valor mximo admisible
del ngulo es 50. Un mensaje nos avisa si al introducir las dimensiones de la caja se
supera este valor.
Se representa el punto (tan , ) en color negro sobre la representacin grfica de las cuatro
regiones y vemos el comportamiento de la caja, dependiendo en qu regin est situado
dicho punto.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/vuelca/vuelca.html[09/06/2017 9:54:36]
Caja situada sobre un plano inclinado
Referencias
Nunes A. M., Silva J. P. Tiltled boxes on inclined planes. Am. J. Phys. 68, (11) November
2000, pp. 1042-1049
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/vuelca/vuelca.html[09/06/2017 9:54:36]
Movimiento de un disco impulsado por una fuerza de mdulo constante
El disco gira con velocidad angular constante 0, la direccin de la fuerza pasa por
el centro del disco.
La direccin de la fuerza es tangente al disco
= 0t
F x =Fsin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cohete/cohete.html[09/06/2017 9:54:47]
Movimiento de un disco impulsado por una fuerza de mdulo constante
F y =-Fcos
La aceleracin es
d v x dt = F m sin( 0 t) d v y dt = F m cos ( 0 t)
Integramos de nuevo, suponiendo que el centro del disco parte del origen x=0, y=0
Actividades
Se introduce
Velocidad: 2 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cohete/cohete.html[09/06/2017 9:54:47]
Movimiento de un disco impulsado por una fuerza de mdulo constante
Por razn de conveniencia situaremos el origen de ngulos en el eje Y negativo, para que las
componentes de F x y F y de la fuerza sean inicialmente positivas y las componentes de la
velocidad v x y v y tambin lo sean en todo momento.
La ecuacin del movimiento de rotacin del disco alrededor de un eje que pasa por su centro
I d 2 d t 2 =FR
= 1 2 FR I t 2
F x =Fcos
F y =Fsin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cohete/cohete.html[09/06/2017 9:54:47]
Movimiento de un disco impulsado por una fuerza de mdulo constante
Durante la primera vuelta, el rea total es positiva, lo que implica que la componente v y de
la velocidad es positiva, y lo mismo cabe decir de las sucesivas vueltas. La suma de las reas
de color amarillo, excede la suma de las reas de color azul claro. La componente v y de la
velocidad del centro del disco es siempre positiva. El mismo argumento se aplica para la
componente v x .
d v x dt = F m cos( FR 2I t 2 ) d v y dt = F m sin( FR 2I t 2 )
Cuando se representa en el eje X los valores de C(t) y en el eje Y los valores de S(t) para
cada instante t, se obtiene una curva denominada espiral de Cornu.
x=0.02:0.02:7;
plot(fresnelc(x),fresnels(x))
axis equal
grid on
xlabel('C(t)')
ylabel('S(t)')
title('La espiral de Cornu')
u= FR I t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cohete/cohete.html[09/06/2017 9:54:47]
Movimiento de un disco impulsado por una fuerza de mdulo constante
v x = IF m 2 R C(t) v y = IF m 2 R S(t)
Las componentes de la velocidad son proporcionales a las proyecciones del radio vector que
une el origen con el punto de la espiral correspondiente al instante t. La longitud del radio
vector es proporcional al mdulo de la velocidad. Como vemos en la figura, dicho mdulo
alcanza un valor mximo y luego disminuye y aumenta alternativamente hasta que alcanza
un valor lmite, cuando el tiempo t, C(t) 0.5 y S(t) 0.5.
Las componentes de la velocidad final del centro del disco cuando t, son
v x = v y = 1 2 IF m 2 R
Integramos de nuevo, para obtener la posicin del centro del disco en funcin del tiempo,
suponiendo que parte del origen x=0, y=0, en el instante t=0.
De modo anlogo
La trayectoria final del centro del disco es rectilnea formando 45 con el eje X pero no pasa
por el origen.
t=0:0.1:30;
fuerza=0.1;
u=sqrt(fuerza/pi)*t;
x=-sin(pi*u.^2/2)+sqrt(pi*fuerza)*t.*fresnelc(u);
y=-1+cos(pi*u.^2/2)+sqrt(pi*fuerza)*t.*fresnels(u);
plot(x,y)
grid on
xlabel('x');
ylabel('y')
title('Movimiento del disco')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cohete/cohete.html[09/06/2017 9:54:47]
Movimiento de un disco impulsado por una fuerza de mdulo constante
Actividades
Se introduce
Los valores del momento de inercia I, la masa m y el radio R se han tomado iguales a
la unidad.
En la parte derecha, se representa la espiral de Cornu, la longitud del radio vector que une el
origen con el punto de la espiral correspondiente al instante t, es proporcional al mdulo de
la velocidad y las proyecciones sobre los ejes son proporcionales a las componentes v x y v y
de la velocidad del centro del disco.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cohete/cohete.html[09/06/2017 9:54:47]
Movimiento de un disco impulsado por una fuerza de mdulo constante
Referencias
Dudley S. C., Serna M. A. Spaceship with a thruster-one body, one force. Am. J. Phys. 73 (6)
June 2005, pp. 500- 506.
Numerical Recipes in C, Fresnel Integrals, Cosine and Sine Integrals Captulo 6. Cdigo en C
adaptado por el autor al lenguaje Java
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cohete/cohete.html[09/06/2017 9:54:47]
Movimiento de un disco que gira y desliza sobre una superficie plana y horizontal
4. Cuando el disco tiene ambos tipos de movimiento, el centro del disco contina su
movimiento rectilneo de traslacin y el disco gira alrededor del eje perpendicular al
disco y que pasa por su centro, hasta que ambos movimientos se detienen
simultneamente, independientemente de las velocidades iniciales.
Esta ltima propiedad parece sorprendente, pero vamos a demostrar que los movimientos
de traslacin y de rotacin del disco no son independientes, sino que estn fuertemente
acoplados.
Este ejemplo, aunque sencillo en su formulacin no tiene una solucin analtica. Para
describir la posicin y la velocidad del disco en funcin del tiempo hay que resolver las
ecuaciones del movimiento por procedimientos numricos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:55:00]
Movimiento de un disco que gira y desliza sobre una superficie plana y horizontal
v p =(v-Rsin)i+(Rcos)j
dF=dmg v p v p
Si ma es la masa del aro, la masa dm del elemento de longitud Rd, es dm=m a d/(2)
F x = m a 2 g 0 2 vRsin v 2 + 2 R 2 2vRsin d F y = m a 2 g 0 2
Rcos v 2 + 2 R 2 2vRsin d
m a dv dt = F x dv dt = g 2 0 2 vRsin v 2 + 2 R 2 2vRsin d
Momento de las fuerzas sobre los elementos del aro, respecto de su centro.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:55:00]
Movimiento de un disco que gira y desliza sobre una superficie plana y horizontal
El momento total de las fuerzas sobre los elementos del aro, respecto del centro es
M= m a 2 g 0 2 ( R(Rvsin) v 2 + 2 R 2 2vRsin )d
d dt = g 2 R 2 0 2 ( R(Rvsin) v 2 + 2 R 2 2vRsin )d
Para calcular la posicin x y la velocidad v del centro del aro, el ngulo girado , y velocidad
angular de rotacin en funcin del tiempo t, se ha de resolver, empleando procedimientos
numricos, un sistema de dos ecuaciones diferenciales de segundo orden.
d 2 x d t 2 = g 2 f(v,) v= dx dt d 2 d t 2 = g 2 R 2 g(v,) = d dt
Previamente, hemos de obtener los valores de las funciones f(v, ) y g(v, ) calculando
numricamente las dos integrales para cada valor de v y .
Casos particulares
Solamente hay movimiento de traslacin, =0
dv dt = g 2 0 2 d =g d dt = g 2 0 2 Rsind =0
El centro del aro sigue una trayectoria rectilnea. Parte con velocidad inicial v 0, va
disminuyendo con el tiempo hasta que se para.
v= v 0 gt x= v 0 t 1 2 g t 2
t= v 0 g x= 1 2 v 0 2 g
dv dt = g 2 0 2 sind =0 d dt = g 2 R 2 0 2 R 2 R d = g R
El centro del aro permanece en reposo. Gira alrededor del eje perpendicular al plano del
aro y que pasa por su centro, con velocidad inicial 0, que va disminuyendo con el
tiempo, hasta que se para.
= 0 g R t = 0 t 1 2 g R t 2
t= 0 R g = 1 2 0 2 R 2 g
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:55:00]
Movimiento de un disco que gira y desliza sobre una superficie plana y horizontal
El vector velocidad de un punto P que dista r del centro y cuya posicin angular es , es
v p =(v-rsin)i+(rcos)j
dF=dmg v p v p
Momento de las fuerzas sobre los elementos del disco, respecto de su centro.
El momento total de las fuerzas sobre los elementos del disco, respecto del centro es
M= m d R 2 g 0 2 d 0 R ( r 2 ( rvsin) v 2 + 2 r 2 2v rsin ) dr
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:55:00]
Movimiento de un disco que gira y desliza sobre una superficie plana y horizontal
d dt = 2g R 4 0 2 d 0 R ( r 2 ( rvsin) v 2 + 2 r 2 2v rsin ) dr
Para calcular la posicin x y la velocidad v del centro del disco, el ngulo girado , y
velocidad angular de rotacin en funcin del tiempo t, se ha de resolver, empleando
procedimientos numricos, un sistema de dos ecuaciones diferenciales de segundo orden.
d 2 x d t 2 = g R 2 f(v,) v= dx dt d 2 d t 2 = 2g R 4 g(v,) = d dt
Previamente, hemos de obtener los valores de las funciones f(v, ) y g(v, ) calculando
numricamente las dos integrales dobles para cada valor de v y .
Casos particulares
Solamente hay movimiento de traslacin, =0
dv dt = g R 2 0 2 d 0 R rdr =g d dt = 2g R 4 0 2 d 0 R r 2
(sin) dr =0
El centro del disco sigue una trayectoria rectilnea. Parte con velocidad inicial v 0, va
disminuyendo con el tiempo, hasta que se para.
v= v 0 gt x= v 0 t 1 2 g t 2
t= v 0 g x= 1 2 v 0 2 g
dv dt = g 2 0 2 d 0 R rsindr =0 d dt = 2g R 4 0 2 d 0 R r 2
dr = 4g 3R
El centro del disco permanece en reposo. Gira alrededor del eje perpendicular al plano
del disco y que pasa por su centro, con velocidad inicial 0, que va disminuyendo con el
tiempo, hasta que se para.
= 0 4g 3R t = 0 t 1 2 4g 3R t 2
t= 3 0 R 4g = 3 8 0 2 R 2 g
Ejemplo
Coeficiente de rozamiento =0.3 entre el aro o disco y el plano horizontal sobre el que
deslizan.
Aro
Disco
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:55:00]
Movimiento de un disco que gira y desliza sobre una superficie plana y horizontal
Aro
Disco
Aro
Actividades
Se introduce
Cuando la velocidad inicial v 0 de traslacin del c.m. y la velocidad inicial de rotacin 0, son
distintas de cero, el programa interactivo realiza un clculo numrico intensivo. En el caso
del disco, las operaciones a realizar son ms de cuatro veces las que se efectan con el aro.
Para este slido y para ciertos valores de 0>v 0 el programa produce un error,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:55:00]
Movimiento de un disco que gira y desliza sobre una superficie plana y horizontal
Aro Disco
Nuevo ||
Referencias
Voyenli K., Eriksen E. On the motion of an ice puck. Am. J. Phys. 53 (12) December 1985,
pp. 1149-1153
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 9:55:00]
Medida del mdulo de elasticidad
F S =Y L L 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/alargamiento/alargamiento.html[09/06/2017 9:55:12]
Medida del mdulo de elasticidad
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Manual de Fsica Elemental. Editorial Mir 1975.
Puede demostrarse que el rea encerrada por ambas curvas es proporcional a la energa
disipada en el interior del material elstico. La gran histresis elstica de algunas gomas las
hace especialmente apropiadas para absorber las vibraciones.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/alargamiento/alargamiento.html[09/06/2017 9:55:12]
Medida del mdulo de elasticidad
Al poner pesas sobre el extremo libre del hilo, el alambre se alarga y la polea gira un ngulo
igual a L/r. Siendo r el radio de la polea.
s L = R r
Ejemplo:
Y=6.2910 10 N/m 2
Se calcula y representa la recta que mejor ajusta a los datos experimentales por el
procedimiento de la regresin lineal.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/alargamiento/alargamiento.html[09/06/2017 9:55:12]
Medida del mdulo de elasticidad
Sea a=L/m la pendiente de la recta en m/kg. El mdulo de Young se calcula a partir del
valor de la pendiente a
Y= mg r 2 : L L 0 = m L g L 0 r 2 = 1 a g L 0 r 2
Actividades
Se introduce
Se arrastra con el puntero del ratn la pesa que aparece en la parte inferior derecha y se
engancha en el extremo del hilo, o en la parte inferior de una pesa previamente colocada.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/alargamiento/alargamiento.html[09/06/2017 9:55:12]
Medida del mdulo de elasticidad
Material: Aluminio
Aluminio Radio (mm): 0.25
Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/alargamiento/alargamiento.html[09/06/2017 9:55:12]
Medida del mdulo de cizallamiento
Mdulo de cizalla
Sea un cuerpo en forma de paraleppedo de
base S y de altura h.
Definimos el esfuerzo como F/S la razn entre la fuerza tangencial al rea S de la cara sobre
la que se aplica. La deformacin por cizalla, se define como la razn x/h, donde x es la
distancia horizontal que se desplaza la cara sobre la que se aplica la fuerza y h la altura del
cuerpo, tal como vemos en la figura. El mdulo de cizalla G es una propiedad mecnica de
cada material
tan = x h
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cizalla/cizalla.html[09/06/2017 9:55:23]
Medida del mdulo de cizallamiento
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M.G.. Manual de Fsica. Editorial Mir (1975)
G= dF 2 rdr
M= 0 R rdF = 0 R 2 G L r 3 dr= G R 4 2L
Esta es la frmula que nos va a permitir medir el mdulo de cizalla G, conociendo la longitud
L y el radio R de la barra cilndrica.
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cizalla/cizalla.html[09/06/2017 9:55:23]
Medida del mdulo de cizallamiento
Experiencia:
Calculamos el mdulo G a partir de la pendiente a de la recta que mejor ajusta a los datos
experimentales (masa en kg, ngulo en grados).
Barra de aluminio
Longitud L=1.0 m
Radio de la seccin de la barra R=0.0032 m
Radio de la polea d=7 cm=0.07 m
Aceleracin de la gravedad g=9.8 m/s 2
>> m=[250,500,750,1000,1250,1500]/1000;
>> angulo=[2.39,4.77,7.16,9.55,11.93,14.32];
>> plot(m,angulo,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
>> xlabel('m (kg)')
>> ylabel('\theta')
>> title('Mdulo G')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cizalla/cizalla.html[09/06/2017 9:55:23]
Medida del mdulo de cizallamiento
Actividades
Se introduce
La longitud de la varilla en cm
El radio de la varilla en mm
El material del que est hecho la varilla
El radio de la polea se ha fijado en d=7 cm
Se elige el tipo de pesa de 100 g, 250 g de 500 g activando el botn de radio
correspondiente
Se arrastra con el puntero del ratn la pesa seleccionada hasta colgarla en el extremo
libre de la cuerda.
Se mide el ngulo girado en la escala angular graduada en grados
Se coge otra pesa y se engancha por debajo de la pesa anteriormente colocada.
Material: Aluminio
Aluminio Radio (mm): 3.2
Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/cizalla/cizalla.html[09/06/2017 9:55:23]
Flexin de una viga en voladizo (I)
Pequeas flexiones
Consideremos una barra delgada de longitud L en posicin horizontal, empotrada por un
extremo y sometida a una fuera vertical F en el extremo libre. Determinaremos la forma de
la barra y las coordenadas (x f , y f ) del extremo libre para pequeas flexiones de la barra.
Supondremos que
La barra tiene una longitud L mucho mayor que las dimensiones de su seccin
trasversal y que la deformacin debida a su propio peso es despreciable.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion.html[09/06/2017 9:55:35]
Flexin de una viga en voladizo (I)
M= YI
= ds d = ( 1+ ( dy dx ) 2 ) 3/2 d 2 y d x 2
1=d2y dx 2
d 2 y d x 2 = F YI (Lx)
Que integramos dos veces con las siguientes condiciones iniciales x=0, y=0, dy/dx=0.
y= FL 2YI ( x 2 x 3 3L )
y f = L 3 3YI F
I= a b 3 12
Actividades
Se introduce
1. El material del que est hecho la barra, eligindolo en el control titulado Material
2. La longitud de la barra L en cm, en el control titulado Longitud.
3. El espesor b de la barra en mm, en el control titulado Espesor.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion.html[09/06/2017 9:55:35]
Flexin de una viga en voladizo (I)
Ejemplo:
m=0.17054 m/N
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion.html[09/06/2017 9:55:35]
Flexin de una viga en voladizo (I)
Material: Acero
Acero Espesor (mm): 0.78
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion.html[09/06/2017 9:55:35]
Flexin de una viga en voladizo (II)
Supondremos que
M= YI
d ds = M YI
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_1.html[09/06/2017 9:55:47]
Flexin de una viga en voladizo (II)
d ds = F YI ( x f x)
d 2 d s 2 + F YI cos=0
Para determinar (s) se resuelve la ecuacin diferencial con las siguientes condiciones
iniciales:
(L)= 0 d ds | s=L =0
Para obtener una solucin de la ecuacin diferencial, multiplicamos por d/ds la ecuacin
diferencial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_1.html[09/06/2017 9:55:47]
Flexin de una viga en voladizo (II)
Procedimiento de clculo
Clculo de 0 .
El programa interactivo al final de esta pgina, calcula las integrales elpticas de primera
especie E(k, ) mediante el procedimiento de Carlson. Vase Numerical Recipes in C, Special
functions. Captulo 6. La raz de la ecuacin trascendente se obtiene por el procedimiento
del punto medio.
El clculo de x/L no reviste dificultad alguna. Conocido 0, se calcula x/L para cada ngulo
en el intervalo (0, 0).
alfa=1.25;
f=@(x) ellipke(sin(x/2+pi/4)^2)-
ellipticF(asin(sin(pi/4)/sin(x/2+pi/4)),sin(x/2+pi/4)^2)-sqrt(2*alfa);
angFinal=fzero(f,[0,2]);
delta=angFinal/100;
xp=zeros(0,101);
yp=zeros(0,101);
xp(1)=0;
yp(1)=0;
i=1;
f=@(x) sin(x)./sqrt(sin(angFinal)-sin(x));
for ang=delta:delta:angFinal;
i=i+1;
xp(i)=(sqrt(sin(angFinal))-sqrt(sin(angFinal)-sin(ang)))/sqrt(alfa);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_1.html[09/06/2017 9:55:47]
Flexin de una viga en voladizo (II)
yp(i)=integral(f,0, ang)/(2*sqrt(alfa));
end
plot(xp,yp)
xlim([0,0.8])
axis equal
grid on
set(gca,'YDir','reverse')
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Flexin de una viga en voladizo')
Calculamos las coordenadas (x/L, y/L) para el ngulo = 0-, siendo un ngulo
pequeo
Calculamos la abscisa x f /L para el ngulo 0
x f L = sin 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_1.html[09/06/2017 9:55:47]
Flexin de una viga en voladizo (II)
%....
for ang=delta:delta:angFinal-delta;
i=i+1;
xp(i)=(sqrt(sin(angFinal))-sqrt(sin(angFinal)-sin(ang)))/sqrt(alfa);
yp(i)=integral(f,0, ang)/(2*sqrt(alfa));
end
%interpolacin
xf=sqrt(sin(angFinal))/sqrt(alfa);
yp(i+1)=yp(i)+(xf-xp(i))*tan(angFinal);
xp(i+1)=xf;
%....
0 0 d 0 =2
El resultado es 0=
x L =1 1
Para el extremos libre de la barra, cuando = 0=, x f =L, lo que implica que en la
aproximacin de pequeas flexiones, no hay desplazamiento horizontal del extremo libre de
la barra.
Aproximamos la ordenada y
y L = 1 2 0 d
y L = 2 3 ( ( 2 + ) 1 )
y L =( x 2 L 2 1 3 x 3 L 3 ) y= FL 2YI ( x 2 x 3 3L )
y f L = 2 3 y f = 1 3 L 3 YI F
En color azul, los resultados del clculo, empleando procedimientos numricos, descrito
en el apartado anterior
En color rosa, la recta y/L=2/3, aproximacin de pequeas flexiones
xp=zeros(0,50);
yp=zeros(0,50);
xp(1)=0;
yp(1)=0;
i=1;
for alfa=0.1:1.5/50:1.5;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_1.html[09/06/2017 9:55:47]
Flexin de una viga en voladizo (II)
f=@(x) ellipke(sin(x/2+pi/4)^2)
-ellipticF(asin(sin(pi/4)/sin(x/2+pi/4)),sin(x/2+pi/4)^2)-sqrt(2*alfa);
angFinal=fzero(f,[0,2]);
f=@(x) sin(x)./sqrt(sin(angFinal)-sin(x));
i=i+1;
xp(i)=alfa;
yp(i)=integral(f,0, angFinal)/(2*sqrt(alfa));
end
plot(xp,yp, xp, 2*xp/3)
grid on
xlabel('\alpha')
ylabel('y')
title('Flexin de una viga en voladizo')
Podemos considerar, que la aproximacin lineal produce resultados aceptables hasta un cierto
valor lmite del parmetro m o bien, hasta un cierto valor mximo de la fuerza aplicada F m
en el extremos libre de la barra
F m = 2YI m L 2
Actividades
Se introduce
Ejemplo
Sea una regla de acero de longitud L=30 cm, seccin rectangular a=3.04 cm, y b=0.078
cm. El mdulo de Young es Y=2.0610 11 N/m 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_1.html[09/06/2017 9:55:47]
Flexin de una viga en voladizo (II)
I= a b 3 12 =1.20 10 12 m 4
Cuando aplicamos en el extremo libre de la barra una fuerza tal que =0.25, es decir
= F L 2 2YI F=1.38N
Cuando aplicamos en el extremo libre de la barra una fuerza tal que =1.25, es decir
= F L 2 2YI F=6.88 N
En la aproximacin de pequeas flexiones deja de ser vlida ya que hay una desviacin
apreciable en sentido horizontal y la desviacin en sentido vertical y f ya no es proporcional al
a la fuerza F aplicada en el extremo libre.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_1.html[09/06/2017 9:55:47]
Flexin de una viga en voladizo (II)
Referencias
Feynman, Leighton, Sands. The Feynman Lectures on Physics V-II. Edt. Fondo Educativo
Interamericano, pgs. 38.15-17.
Belndez T., Neipp C., Belndez A., Flexin de una barra delgada empotrada en un extremo:
Aproximacin para pequeas pendientes. Revista Brasileira de Ensino de Fsica. 24 (4)
Dezembro 2002, pgs, 399- 407.
Belndez T., Neipp C., Belndez A., Large and small defections of a cantilever beam. Eur. J.
Phys. 23 (2002) pp. 371-379
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_1.html[09/06/2017 9:55:47]
Pandeo de una barra delgada empotrada en un extremo
Supondremos que
M= YI
d ds = M YI
M=F( x f x) d ds = F YI ( x f x)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_2.html[09/06/2017 9:55:59]
Pandeo de una barra delgada empotrada en un extremo
d 2 d s 2 + F YI sin=0
que es una ecuacin diferencial similar a la que describe el movimiento de un pndulo. Para
determinar (s) se resuelve la ecuacin diferencial con las siguientes condiciones iniciales:
(0)=0 d ds | s=L =0
ya que en el extremo libre de la barra x=x f s=L, el momento M es cero y por tanto
d/ds=0
Se trata de condiciones iniciales que se evalan en distintos puntos s=0, y s=L. Por ejemplo,
para un pndulo que se suelta cuando se desva un ngulo 0 de la posicin de equilibrio, las
condiciones iniciales son t=0, =0, d/dt=0 que se evalan ambas en el instante inicial.
Para obtener una solucin de la ecuacin diferencial, multiplicamos por d/ds la ecuacin
diferencial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_2.html[09/06/2017 9:55:59]
Pandeo de una barra delgada empotrada en un extremo
Una vez que se conoce este ngulo 0, se calcula la abscisa x dando valores al ngulo en
el intervalo (0, 0)
El clculo de la ordenada y es ms complicado, ya que para cada valor del ngulo hay que
hallar una integral definida en el intervalo (0, ) empleando procedimientos numricos.
Procedimiento numrico
Clculo de 0 .
Empezamos con la primera ecuacin que nos determina el ngulo 0 que forma la recta
tangente a la barra en su extremo libre con la direccin vertical , tal como se ve en la figura
2 = 0 /2 d 1 k 2 sin 2 k=sin 0 2
El programa interactivo al final de esta pgina, calcula la integral elptica de primera especie
E(k, /2) mediante el procedimiento de Carlson. Vase Numerical Recipes in C, Special
functions. Captulo 6. La raz de la ecuacin se obtiene por el procedimiento del punto
medio.
El clculo de x/L no reviste dificultad alguna. Conocido 0, se calcula x/L para cada ngulo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_2.html[09/06/2017 9:55:59]
Pandeo de una barra delgada empotrada en un extremo
x L = 1 ( 1-cos 0 coscos 0 )
y L = 1 2 0 cosd coscos 0
alfa=1.9*pi^2/8;
f=@(x) sqrt(2*alfa)-ellipke(sin(x/2)^2);
angFinal=fzero(f,[0,3]);
delta=angFinal/100;
xp=zeros(0,101);
yp=zeros(0,101);
xp(1)=0;
yp(1)=0;
i=1;
f=@(x) cos(x)./sqrt(cos(x)-cos(angFinal));
for ang=delta:delta:angFinal;
i=i+1;
xp(i)=(sqrt(1-cos(angFinal))-sqrt(cos(ang)-cos(angFinal)))/sqrt(alfa);
yp(i)=integral(f,0, ang)/(2*sqrt(alfa));
end
plot(xp,yp)
axis equal
xlim([0 0.85])
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Pandeo de una barra')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_2.html[09/06/2017 9:55:59]
Pandeo de una barra delgada empotrada en un extremo
Calculamos las coordenadas (x/L, y/L) para el ngulo = 0-, siendo un ngulo
pequeo
Calculamos la abscisa x f /L para el ngulo 0
x f L = 1-cos 0
y f =y+ x f x tan 0
%....
for ang=delta:delta:angFinal-delta;
i=i+1;
xp(i)=(sqrt(1-cos(angFinal))-sqrt(cos(ang)-cos(angFinal)))/sqrt(alfa);
yp(i)=integral(f,0, ang)/(2*sqrt(alfa));
end
xf=sqrt((1.0-cos(angFinal))/alfa);
yp(i+1)=yp(i)+(xf-xp(i))/tan(angFinal);
xp(i+1)=xf;
%....
cos 1 2 2 cos 0 1 0 2 2
La ecuacin que calcula el ngulo 0 que forma la tangente a la barra en el extremo libre
2 = 0 0 d coscos 0 = F L 2 2YI
se convierte en
2 = 2 0 0 d 0 2 2 2 = 2 2 F 0 = 2 YI 4 L 2
F F 0=82
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_2.html[09/06/2017 9:55:59]
Pandeo de una barra delgada empotrada en un extremo
horizontalmente x f ,
Actividades
Se introduce
1. El ngulo 0, que forma la recta tangente a la barra en su extremo libre con el eje
vertical
Ejemplo:
Sea una regla de acero de longitud L=30 cm, seccin rectangular a=3.04 cm, y b=0.078
cm. El mdulo de Young es Y=2.0610 11 N/m 2
I= a b 3 12 =1.20 10 12 m 4
Cuando aplicamos en el extremo libre de la barra una fuerza tal que F/F 0=1.5, es decir
F=10.18 N, observamos que se encuentra en x f /L=0.79 e y f /L=0.36.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_2.html[09/06/2017 9:55:59]
Pandeo de una barra delgada empotrada en un extremo
Referencias
Belndez T., Neipp C., Belndez A., An integrated project for teaching the post-buckling of a
slender cantilever bar. International Journal of Mechanical Engineering Education Vol. 32, n
1, (2004) pp. 78-92.
Belndez T., Neipp C., Belndez A., Pandeo de una barra delgada empotrada en un extremo:
Anlisis lineal de un problema no lineal. Revista Espaola de Fsica 18 (3) Julio-Septiembre
2004, pgs. 41-46.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/flexion/flexion_2.html[09/06/2017 9:55:59]
La catenaria.
La catenaria
Vamos a estudiar el problema de un cable colgante sujeto por sus dos extremos como los
que emplean las compaas elctricas para llevar la corriente de alta tensin entre las
centrales elctricas y los centros de consumo. La catenaria como la cicloide son dos
curvas importantes en la Fsica y en las Matemticas.
La curva que describe un cable que est fijo por sus dos extremos y no est sometido a
otras fuerzas distintas que su propio peso es una catenaria. La catenaria se confundi al
principio con la parbola, hasta que el problema lo resolvieron los hermanos Bernoulli
simultneamente con Leibniz y Huygens.
Consideremos un cable de longitud L sujeto por sus dos extremos que estn situados a la
misma altura y que distan a uno del otro. Sea la densidad del cable (masa por unidad de
longitud).
En la figura, se representa las fuerzas que actan sobre una porcin s de cable que tiene
como extremo el punto ms bajo A:
el peso,
la fuerza que ejerce la parte izquierda del cable sobre el extremo izquierdo A de dicho
segmento,
la fuerza que ejerce la parte derecha del cable sobre el extremo derecho P del
segmento s.
Tcos=T 0
Tsin=gs
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/catenaria/catenaria.html[09/06/2017 9:56:10]
La catenaria.
O bien,
tan = dy dx = gs T 0
Derivando con respecto de x, y teniendo en cuenta que la longitud del arco diferencial
ds 2=dx 2+dy 2
d 2 y d x 2 = g T 0 ds dx d 2 y d x 2 = g T 0 1+ ( dy dx ) 2
Integrando esta ecuacin, teniendo en cuenta que para x=a/2, (en el punto ms bajo A de la
curva) dy/dx=0.
Como la catenaria es simtrica para x=a, y=0, por lo que la flecha h vale.
h= T 0 g cosh( ga 2 T 0 ) T 0 g
La longitud de la catenaria es
2. Se representa la catenaria
y= 1 2 ( cosh ( (2x a) )cosh ( a) )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/catenaria/catenaria.html[09/06/2017 9:56:10]
La catenaria.
Referencias
Belndez, A., Belndez, T. Neipp C. Estudio esttico de un cable homogneo bajo la accin
de su propio peso: Catenaria. Revista Espaola de Fsica 15(4) 2001, pgs. 38-42
Adler, C. Catenaries on the Computer: A Freshman Physics Assignment. The Physics Teacher,
Vol 37, April 1999, pp. 254-255
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/catenaria/catenaria.html[09/06/2017 9:56:10]
Movimiento Armnico Simple
Se relaciona el M.A.S. con con el movimiento circular uniforme. Lo que permite explicar la
composicin de Movimientos Armnicos Simples
Una partcula describe un Movimiento Armnico Simple (M.A.S.) cuando se mueve a lo largo
del eje X, estando su posicin x dada en funcin del tiempo t por la ecuacin
x=Asin(t+)
donde
A es la amplitud.
la frecuencia angular.
t+ la fase.
la fase inicial.
Como los valores mximo y mnimo de la funcin seno son +1 y -1, el movimiento se
realiza en una regin del eje X comprendida entre -A y +A.
P= 2
x=Asin(2ft+)
Dos amplitudes distintas, A=10 y A=5 y la misma frecuencia f=100 Hz, (el tiempo se mide
en milisegundos, ms)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/mas.html[09/06/2017 9:56:22]
Movimiento Armnico Simple
subplot(2,1,1)
t=0:0.1:50; %en milisegundos
x=10*sin(2*pi*0.1*t); %amplitud 10
plot(t,x,'r')
xlabel('t(ms)')
ylabel('x')
title('Distinta amplitud')
ylim([-11,11])
grid on
subplot(2,1,2)
x=5*sin(2*pi*0.1*t); %amplitud 5
plot(t,x,'r')
ylim([-10,10])
xlabel('t(ms)')
ylabel('x')
ylim([-11,11])
grid on
subplot(2,1,1)
t=0:0.1:50; %milisegundos
x=10*sin(2*pi*0.1*t); %frecuencia, 100 Hz
plot(t,x,'r')
xlabel('t(ms)')
ylabel('x')
title('Distinta frecuencia')
ylim([-11,11])
grid on
subplot(2,1,2)
x=10*sin(2*pi*0.2*t); %frecuencia, 200 Hz
plot(t,x,'r')
xlabel('t(ms)')
ylabel('x')
ylim([-11,11])
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/mas.html[09/06/2017 9:56:22]
Movimiento Armnico Simple
Fases iniciales distintas: 0, /2, ,3/2, misma frecuencia f=100 Hz y misma amplitud A=10
subplot(4,1,1)
t=0:0.1:50; %milisegundos
x=10*sin(2*pi*0.1*t);
plot(t,x,'r')
xlabel('t(ms)')
ylabel('x')
title('Distinta fase inicial')
ylim([-11,11])
grid on
subplot(4,1,2)
x=10*sin(2*pi*0.1*t+pi/2);
plot(t,x,'r')
xlabel('t(ms)')
ylabel('x')
ylim([-11,11])
grid on
subplot(4,1,3)
x=10*sin(2*pi*0.1*t+pi);
plot(t,x,'r')
xlabel('t(ms)')
ylabel('x')
ylim([-11,11])
grid on
subplot(4,1,4)
x=10*sin(2*pi*0.1*t+3*pi/2);
plot(t,x,'r')
xlabel('t(ms)')
ylabel('x')
ylim([-11,11])
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/mas.html[09/06/2017 9:56:22]
Movimiento Armnico Simple
Cinemtica de un M.A.S.
La posicin del mvil que describe un M.A.S. en funcin del tiempo viene dada por la
ecuacin
x=Asin(t+)
v= dx dt =Acos ( t+)
a= dv dt =A 2 sin ( t+)= 2 x
x=Asin(t+)
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/mas.html[09/06/2017 9:56:22]
Movimiento Armnico Simple
Amplitud: 2 Frecuencia: 1
Dinmica de un M.A.S.
Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos la expresin de la fuerza necesaria para que
un mvil de masa m describa un M.A.S. Esta fuerza es proporcional al desplazamiento x y de
sentido contrario a ste.
F=ma=m 2 x
E p (x)= 1 2 m 2 x 2 +c
E= E k + E p = 1 2 m v 2 + 1 2 m 2 x 2 = 1 2 m 2 A 2 cos 2 ( t+)+ 1 2 m 2 A 2
sin 2 ( t+)= 1 2 m 2 A 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/mas.html[09/06/2017 9:56:22]
Movimiento Armnico Simple
Las regin donde se puede mover la partcula est determinada por la condicin de que la
energa cintica ha de ser mayor o igual a cero Ek >=0. En otras palabras, que la energa
total sea mayor o igual que la energa potencial E>=Ep . Si la partcula tiene una energa total
E, la partcula solamente se podr mover en la regin comprendida entre -A y +A, siendo A
la amplitud de su M.A.S.
F= d E p dx =m 2 x
En el origen la pendiente es nula, la fuerza es nula, una situacin de equilibrio, que por
coincidir con un mnimo de la energa potencial es de carcter estable.
La energa total E de la partcula est representada por el segmento vertical de color negro.
En un punto x el segmento vertical de color rojo representa la energa potencial Ep y el
segmento de color verde la energa cintica Ek
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/mas.html[09/06/2017 9:56:22]
Movimiento Armnico Simple
m2 3
Energa: 12 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/mas.html[09/06/2017 9:56:22]
La aceleracin en un M.A.S.
La aceleracin en un M.A.S.
En esta pgina, vamos a resolver un problema que pone de manifiesto el valor y direccin
de la aceleracin en un MAS
-A=Asin
0=Acos
x=Asin(t-/2)=-Acos (t)
v=Asin (t)
a=A 2cos(t)=- 2x
El peso, mg
La reaccin o fuerza que ejerce la plataforma, N
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/aceleracion.html[09/06/2017 9:56:33]
La aceleracin en un M.A.S.
Cuando la plataforma est por debajo del origen x<0, (figura de la izquierda) la
aceleracin a es positiva
La segunda ley de Newton se escribe
N-mg=-m 2x
N=mg-m 2x
Cuando la plataforma est por encima del origen x>0, (figura de la derecha) la
aceleracin a es negativa
La segunda ley de Newton se escribe
N-mg=-m 2x
N=mg-m 2x
Cuando N se hace cero la bolita deja de estar en contacto con la plataforma, esto se produce
en la posicin x 0>0 tal que
g= 2x 0
g 2 =Acos ( t 0 )
v 0=Asin (t 0)
y= x 0 + v 0 (t t 0 ) 1 2 g ( t t 0 ) 2
Ejemplo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/aceleracion.html[09/06/2017 9:56:33]
La aceleracin en un M.A.S.
Actividades
Se introduce
El peso, mg
La reaccin de la plataforma, N
Cuando la fuerza que ejerce la plataforma N se hace cero, la bolita despega de la plataforma.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/aceleracion.html[09/06/2017 9:56:33]
Composicin de dos M.A.S. de direcciones perpendiculares.
x= A x sin ( x t ) y= A y sin ( y t+ )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/lissajous.html[09/06/2017 9:56:44]
Composicin de dos M.A.S. de direcciones perpendiculares.
Composicin
La composicin de dos M.A.S. de direcciones perpendiculares se obtiene a travs de la
relacin existente el M.A.S y el movimiento circular uniforme.
1. El primer M.A.S. se origina proyectando el extremo del vector rotatorio A x sobre el eje
X, el segmento marcado en color rojo. Al girar con velocidad angular x , al cabo de un
cierto tiempo t, su posicin angular es x t. El origen de ngulos se encuentra en el
punto marcado por O.
2. El segundo M.A.S. se origina proyectando el extremo del vector rotatorio A y sobre el
eje Y, el segmento marcado en color azul. Al girar con velocidad angular y , al cabo de
un cierto tiempo t, su posicin angular es y t+. El origen de ngulos se encuentra en
el punto marcado por O y es la posicin angular de partida en el instante t=0.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/lissajous.html[09/06/2017 9:56:44]
Composicin de dos M.A.S. de direcciones perpendiculares.
la frecuencia angular del primer M.A.S. (eje X), en el control titulado Frecuencia
angular X
la frecuencia angular del segundo M.A.S. (eje Y), en el control titulado Frecuencia
angular Y
la diferencia de fase (en grados) entre los dos M.A.S, en el control titulado Diferencia
de fase
Frecuencia angular X: 2
Frecuencia angular Y: 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/lissajous.html[09/06/2017 9:56:44]
Composicin de dos M.A.S. de direcciones perpendiculares.
x=Asin(t)
y=Asin(t+ )
La medida de la interseccin de la elipse con los ejes X e Y nos permite medir el desfase ,
entre dos seales x e y.
y 0=Asin
y 0=Asin(+ )=-Asin
x 0=-Asin
x 0=Asin(- )=Asin
y 1=Asin(/2+)=Acos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/lissajous.html[09/06/2017 9:56:44]
Composicin de dos M.A.S. de direcciones perpendiculares.
Se obtiene la misma trayectoria con el desfase 30 y 330 y tambin con 150 y 210. Pero
podemos distinguir el desfase 30 de 150, por la orientacin de los ejes de la elipse.
Medida de la frecuencia
Componemos dos MAS de direcciones perpendiculares y de distinta frecuencia angular x , y
y .Supondremos que ambas seales tiene la misma amplitud A y el desfase puede ser
cualquier valor
x=Asin( x t)
y=Asin( y t+)
x y = nmerodetangentesenelladovertical
nmerodetangentesenelladohorizontal
Ejemplo: en la figura
x y =32
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/mas/lissajous.html[09/06/2017 9:56:44]
Oscilaciones libres
Oscilaciones libres
El estudio del oscilador armnico constituye un captulo importante de la Fsica, ya que
son muchos los sistemas fsicos oscilantes que se dan en la naturaleza y que han sido
producidos por el hombre.
En esta pgina, se estudian las oscilaciones libres tomando como modelo una partcula de
masa m unida a un muelle elstico de constante k.
ma=-kx
d 2 x d t 2 + 0 2 x=0 0 2 = k m
Sea un oscilador de frecuencia angular 0=100 rad/s. Sabiendo que la partcula parte de la
posicin x 0=5 con velocidad inicial nula, v 0=0, obtener y representar su posicin x en
funcin del tiempo t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/libres/libres.html[09/06/2017 9:56:55]
Oscilaciones libres
>> x=dsolve('D2x+w0^2*x=0','x(0)=x0','Dx(0)=v0');
>> x=simplify(x)
x =x0*cos(t*w0) + (v0*sin(t*w0))/w0
>> xx=subs(x,{w0 x0 v0},{100 5 0})
xx =5*cos(100*t)
>> ezplot(xx,[0 0.1*pi])
>> xlabel('t')
>> ylabel('x')
>> title('oscilaciones libres')
>> grid on
E= 1 2 m v 2 + 1 2 k x 2 = 1 2 m v 2 + 1 2 m 0 2 x 2 = 1 2 m( v 0 2 + x 0 2 0 2 )
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/libres/libres.html[09/06/2017 9:56:55]
Oscilaciones libres
Posicin: 5
Velocidad: 0 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/libres/libres.html[09/06/2017 9:56:55]
El muelle elstico
El muelle elstico
En esta pgina, se estudia el sistema osicilante ms simple: una masa unida a un muelle
elstico
ma=-kx
d 2 x d t 2 + k m x=0
2=k/m y periodo
P=2 m k
x=Asin(t+)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/cte_muelle/cte_muelle.html[09/06/2017 9:57:06]
El muelle elstico
v=Acos(t+)
a=-A 2sin(t+)=- 2x
Conservacin de la energa
La fuerza que ejerce un muelle F=-kx es conservativa y la expresin de la energa potencial
es
Ep=12k x 2
E= 1 2 m v 2 + 1 2 k x 2 = 1 2 k A 2
P 2 4 2 =( 1 k )m
En un sistema de ejes:
En una experiencia se han medido los periodos P de un muelle cuya masa m en su extremo
iba cambiando. A partir de estos datos, se le pide calcular su constante k
m(g) P(s)
50 0.7
100 0.9
150 1.2
200 1.4
250 1.6
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/cte_muelle/cte_muelle.html[09/06/2017 9:57:06]
El muelle elstico
Actividades
Pulsamos el botn titulado Nuevo
Colgamos del extremo libre del muelle una de 50 g, arrastrndolas con el puntero del ratn.
Pulsamos el botn titulado . El sistema formado por la masa y el muelle comienza a
oscilar.
Pulsamos el botn titulado Nuevo, colgamos del extremo libre del muelle dos pesas de 50 g,
pulsamos el botn titulado y as, sucesivamente...
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/cte_muelle/cte_muelle.html[09/06/2017 9:57:06]
El muelle elstico
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/cte_muelle/cte_muelle.html[09/06/2017 9:57:06]
Pndulo de torsin
Pndulo de torsin
Para medir la constante de torsin de un muelle helicoidal, empleamos dos procedimientos
uno esttico y otro dinmico.
Procedimiento esttico
Ya hemos estudiado el comportamiento de los muelles elsticos. La
fuerza F que aplicamos es proporcional a la deformacin del muelle, x.
F=kx
Fr=K
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/torsion/torsion.html[09/06/2017 9:57:18]
Pndulo de torsin
En una experiencia, se ha medido la fuerza F con un dinammetro situado a r=15 cm del eje
y formando 90 con la varilla para cada una de las posiciones angulares de la varilla 45,
90, 135, 180, 225. A partir de estos datos, se le pide calcular la constante K del muelle
helicoidal
ngulo, Fuerza(N)
45 0.30
90 0.65
135 0.90
180 1.29
225 1.60
Se calcula y se traza la recta que mejor ajusta a los datos cuya pendiente es la constante K
del muelle helicoidal.
Procedimiento dinmico
En el procedimiento dinmico se separa la varilla soporte un
cierto ngulo de su posicin de equilibrio, se suelta y la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/torsion/torsion.html[09/06/2017 9:57:18]
Pndulo de torsin
I =-K .
d 2 d t 2 + K I =0
P=2 I K
Ahora bien, el momento de inercia de la varilla soporte, del eje de rotacin y del tornillo de
sujecin no es conocido. Superamos este inconveniente, midiendo el periodo de las
oscilaciones cuando la varilla tiene colocados dos cuerpos iguales de masa conocida,
simtricamente dispuestos sobre la varilla.
P a 2 =4 2 I a K
P b 2 =4 2 I b K
Restando los cuadrados de ambos periodos se eliminan las cantidades desconocidas Ivarilla e
Icilindro
Pa2Pb2=82mK( a2b2)
En una experiencia se se han tomado los siguientes datos y a partir de ellos, se calcula la
constante del muelle helicoidal K.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/torsion/torsion.html[09/06/2017 9:57:18]
Pndulo de torsin
Posicin b 10 cm
Periodo b 2.1 s
Constante de torsin K 0.08 Nm
Actividades
Se introduce
Posicin de a, en cm
Posicin de b, en cm
Masa m de cada uno de los cilindros, en g
Se mide el periodo P a de las oscilaciones del pndulo de torsin estando los cilindros en la
posicin a. Aparece activado el correspondiente botn de radio.
Para que la precisin en la medidas sea mayor, se mide el periodo de varias oscilaciones y se
divide el tiempo total entre el nmero de oscilaciones.
Posicin a (cm) 10
Posicin b (cm) 20
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/torsion/torsion.html[09/06/2017 9:57:18]
Oscilaciones libres
2=k m
x=-x 0+Asin(t+)
v=dx/dt=Acos(t+)
En el instante t=0, el mvil se encuentra en la posicin x=0 con velocidad nula v=0
0=-x 0+Asin
0=Acos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_1/muelle_1.html[09/06/2017 9:57:29]
Oscilaciones libres
Balance energtico
El cuerpo est sometido a la accin de dos fuerzas conservativas, el peso cuya energa
potencial es mgh y la fuerza que ejerce el muelle cuya energa potencial es kx 2/2.
En la situacin de partida
Energa cintica Ek =0
Energa potencial elstica Epe=0, el muelle se encuentra sin deformar
Energa potencial gravitatoria Ep =mgx0.
La energa total E=mgx0, se va a distribuir entre las otras formas de energa sin que la suma
total cambie.
E= 1 2 m v 2 + 1 2 k x 0 2
Energa cintica Ek =0
E=mg x 0 + 1 2 k (2 x 0 ) 2
Ejemplo:
Sea m=10 kg
Sea k=1000 N/m
La posicin de equilibrio es
x=9.8(-1+cos(10t)) cm
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_1/muelle_1.html[09/06/2017 9:57:29]
Oscilaciones libres
Se pulsa el botn titulado Nuevo, el programa verifica los datos introducidos y si son
correctos, se pulsa .
Las tras clases de energas (cintica, potencial, potencial elstica) se representan mediante
barras de colores. Observamos que la energa cintica y la energa potencial elstica son
ambas positivas. Pero la energa potencial gravitatoria puede se positiva o negativa, ya que
hemos puesto el nivel cero de energa potencial en la posicin de equilibrio x 0. La suma de
las tres clases de energas es constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_1/muelle_1.html[09/06/2017 9:57:29]
Choque inelstico entre un bloque que cae y una plataforma que descansa sobre un muelle elstico.
kye =Mg
v 1 = 2g( h+ y e )
mv0=(m+M)v 1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_2/muelle_2.html[09/06/2017 9:57:40]
Choque inelstico entre un bloque que cae y una plataforma que descansa sobre un muelle elstico.
kx0=(M+m)g
5. Sistema oscilante.
El periodo P del Movimiento Armnico Simple es
P=2 M+m k
x=-x 0+Asin(t+)
v=Acos(t+)
-y e =-x 0+Asin
-v 0=Acos
Ejemplo
El bloque se deja caer desde una altura de 1 m sobre el nivel del muelle sin deformar, que
tomamos como origen.
v 1=4.64 m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_2/muelle_2.html[09/06/2017 9:57:40]
Choque inelstico entre un bloque que cae y una plataforma que descansa sobre un muelle elstico.
x=-14.7+Asin(t+) cm
v= Acos(t+) cm/s
-9.8=-14.7+Asin
-154.6=Acos
=165.5=2.89 rad
A=19.56 cm
x=-14.7+19.56sin(8.16t+2.89) cm
Balance energtico
1. Antes del choque
El bloque de masa m est en reposo a una altura h=1 m
Ep =mgh
La plataforma ha descendido y e
Ep =-Mgye
E pe = 1 2 k y e 2
1 2 m v 1 2 =mg(h+ y e )
Q= 1 2 (m+M) v 0 2 1 2 m v 1 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_2/muelle_2.html[09/06/2017 9:57:40]
Choque inelstico entre un bloque que cae y una plataforma que descansa sobre un muelle elstico.
Ep =-(M+m)gy e
Energa cintica
E k = 1 2 (m+M) v 0 2
E pe = 1 2 k y e 2
m=10 kg, M=20 kg, k=2000 N/m. La velocidad despus del choque v 0=1.546 m/s
La posicin ms baja est 34.25 cm por debajo del origen y la ms alta 4.8 cm por
encima del origen. Valores que obtuvimos en el apartado anterior.
ma=-kx-mg
d 2 x d t 2 + k m x=g 2 = k m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_2/muelle_2.html[09/06/2017 9:57:40]
Choque inelstico entre un bloque que cae y una plataforma que descansa sobre un muelle elstico.
homognea
x 1=Asin(t)+Bcos(t)
y de la solucin particular
x 2=C
2C=-g
Las condiciones iniciales son las siguientes: la plataforma y el bloque parten en el instante
t=0 de la posicin x 0=-y e con velocidad v 0. Resolvemos el sistema de dos ecuaciones con
dos incgnitas para determinar A y B.
tan( t )= v 0 x 0 2 +g t 2 = 1 ( arctan| v 0 x 0 2 +g | ) t 3 = 1 (
2arctan| v 0 x 0 2 +g | )
y vale
x 2 = 1 2 ( g+ ( x 0 2 +g) 2 + ( v 0 ) 2 ) x 3 = 1 2 ( g ( x 0 2 +g) 2 + ( v
0 ) 2 )
Ejemplo:
El bloque se deja caer desde una altura de 1 m sobre el nivel del muelle sin deformar, que
tomamos como origen.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_2/muelle_2.html[09/06/2017 9:57:40]
Choque inelstico entre un bloque que cae y una plataforma que descansa sobre un muelle elstico.
v 1=4.64 m/s
4. Condiciones iniciales
x=-14.7-18.94sin(8.16t)+4.9cos(8.16t) cm
Actividades
Se introduce:
Se pulsa el botn titulado Nuevo, el programa verifica los datos introducidos y si son
correctos, se pulsa .
En la parte superior, se representa la energa del sistema, el nivel cero de energa potencial
se ha situado en la base del muelle elstico, 50 cm por debajo del origen. De este modo, las
energas potenciales son siempre positivas y se puede apreciar visualmente las
transformaciones entre los distintos tipos de energa, as como la prdida de energa en el
momento del choque.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_2/muelle_2.html[09/06/2017 9:57:40]
Choque inelstico entre un bloque que cae y una plataforma que descansa sobre un muelle elstico.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_2/muelle_2.html[09/06/2017 9:57:40]
Una partcula que cae sobre un muelle elstico
Estudiamos las distintas etapas del movimiento de la partcula, para ello establecemos el
origen en la posicin de la plataforma en reposo, tal como se muestra en las figuras. Vamos
a disponer de dos relojes uno que mide el tiempo parcial t de cada una de las etapas del
movimiento y otro que mide el tiempo total tt, desde el momento en el que se libera la
partcula a una altura h sobre el origen.
Cada libre x0
La partcula se suelta a una altura h en el instante t=0, tt=0.
x=h 1 2 g t 2 v=gt
t 1 = 2h g v 1 = 2gh
ma=-kx-mg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_3/muelle_3.html[09/06/2017 9:58:06]
Una partcula que cae sobre un muelle elstico
d 2 x d t 2 + k m x=g d 2 x d t 2 + 2 x=g
x 1=Asin(t)+Bcos(t)
La solucin particular es
x 2=C
2C=-g
Las condiciones iniciales son las siguientes: la partcula unida al muelle elstico parte en el
instante t=0 (tiempo total tt=t 1) del origen x=0, con velocidad v 1. Resolvemos el sistema de
dos ecuaciones con dos incgnitas
B= g 2 = mg k A= 2gh = 2mgh k
y vale
El tiempo que tarda en la partcula desde que parte del origen y regresa al origen es
Tv =2t 2
cos(2)=cos2-sin2
sin(2)=2cossin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_3/muelle_3.html[09/06/2017 9:58:06]
Una partcula que cae sobre un muelle elstico
La partcula asciende
La partcula sale del origen con velocidad 2gh en el instante t=0, (tiempo total tt=t 1+2t 2)
x= 2gh t 1 2 g t 2 v= 2gh gt
t 3 = 2h g
El tiempo total P (periodo de la oscilacin), que emplea la partcula desde que parte hasta
que llega es
En la figura, se muestra la posicin x de la partcula en funcin del tiempo total tt, durante
un periodo T de oscilacin
Energa de la partcula
La energa potencial de la partcula es
La energa total de la partcula es E=mgh, se convierte en cintica cuando pasa por el origen
x=0. Cuando x<0 el muelle se deforma y la velocidad v de la partcula es
mgh= 1 2 m v 2 +mgx+ 1 2 k x 2
x m = mg m 2 g 2 +2kmgh k = mg k ( 1+ 1+ 2kh mg )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_3/muelle_3.html[09/06/2017 9:58:06]
Una partcula que cae sobre un muelle elstico
F= d E p (x) dx ={ mg x0 mgkx x0
x e =-mg/k
Ejemplo.
Masa de la partcula, m=5 kg
El bloque cae, y llega al origen x=0, en el instante tt=t 1=0.452 s, alcanzando una velocidad
v 1=4.43 m/s.
La partcula entra en contacto con el muelle elstico. La deformacin del muelle es mxima
cuando la velocidad de la partcula v=0. Esto sucede en el instante tt=t 1+t2
Actividades
Se introduce
Se pulsa el botn titulado Nuevo, el programa verifica los datos introducidos (si la mxima
deformacin del muelle x m es inferior a 0.45 m) y si son correctos, se pulsa .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_3/muelle_3.html[09/06/2017 9:58:06]
Una partcula que cae sobre un muelle elstico
Masa partcula: 5
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/muelle_3/muelle_3.html[09/06/2017 9:58:06]
El pndulo simple
El pndulo simple
Un pndulo simple se define como una partcula de masa m suspendida del punto O por
un hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable.
el peso mg
La tensin T del hilo
ma n=T-mgcos
La tensin T del hilo es mxima, cuando el pndulo pasa por la posicin de equilibrio,
T=mg+mv2/l
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo.html[09/06/2017 9:58:18]
El pndulo simple
ma t=-mgsin
d 2 d t 2 + g l sin =0
Solucin numrica
P 0 =2 l g d 2 d t 2 +4 2 sin=0
x0=zeros(1,2);
x0(1)=pi/6;
x0(2)=0;
f=@(t,x) [x(2);-4*pi^2*sin(x(1))];
tspan=[0 3];
[t,x]=ode45(f,tspan,x0);
xx=(pi/6)*sin(2*pi*t+pi/2);
plot(t,x(:,1),'b',t,xx,'r')
grid on
xlabel('t/P_0')
ylabel('\theta');
title('Posicin angular en funcin del tiempo')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo.html[09/06/2017 9:58:18]
El pndulo simple
Conservacin de la energa
En la posicin =0 el pndulo solamente tiene energa potencial, que se transforma en
energa cintica cuando el pndulo pasa por la posicin de equilibrio.
E=mg(l-lcos0)
E= 1 2 m v 2 +mg(llcos )
La energa se conserva
v 2=2gl(cos-cos0)
T=mg(3cos-2cos0)
La tensin de la cuerda no es constante, sino que vara con la posicin angular . Su valor
mximo se alcanza cuando =0, el pndulo pasa por la posicin de equilibrio (la velocidad es
mxima). Su valor mnimo, cuando =0 (la velocidad es nula).
>> ang=0:1:60;
>> t=3*cos(ang*pi/180)-2*cos(ang(end)*pi/180);
>> plot(ang,t,'r');
>> xlabel('\theta')
>> ylabel('T/mg')
>> title('Tensin de la cuerda')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo.html[09/06/2017 9:58:18]
El pndulo simple
d 2 d t 2 + g l =0
Cuya solucin es
=0sin(t+)
P 0 =2 l g
Experiencia de laboratorio
En una experiencia se han medido los periodos P de pndulos simples de longitud l. A partir
de estos datos, se le pide calcular la aceleracin de la gravedad g
l(cm) P(s)
23 1.01
31 1.14
39 1.29
53 1.49
65 1.62
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo.html[09/06/2017 9:58:18]
El pndulo simple
se calcula y traza la recta que mejor ajusta a los datos y cuya pendiente es la inversa de la
la aceleracin de la gravedad g.
P 0 2 4 2 =( 1 g )l
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo.html[09/06/2017 9:58:18]
Pndulo compuesto
Pndulo compuesto
La medida de la aceleracin de la gravedad g mediante el pndulo compuesto es una
prctica habitual en el laboratorio de Fsica. En esta pgina, se explica y se simula esta
experiencia y se proporciona un programa que permite calcular la aceleracin de la
gravedad y el momento de inercia de la varilla aplicando el procedimiento de los mnimos
cuadrados.
IO =-mgxsin
d 2 d t 2 + mgx I O sin =0
d 2 d t 2 + mgx I O =0
IO =I C +mx 2=mR2+mx 2
R se denomina radio de giro, para una varilla R2=l 2/12, siendo l la longitud de la varilla. El
periodo se escribe
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/compuesto/compuesto.html[09/06/2017 9:58:29]
Pndulo compuesto
P=2 R 2 + x 2 gx
d P 2 dx =4 2 2g x 2 ( R 2 + x 2 )g g 2 x 2 =0 x m =R P m =2 2R g
Actividades
Se mide el periodo de las oscilaciones para cada una de las posiciones del centro de
oscilacin.
El pndulo compuesto es una varilla de longitud l=1 m en la que se han hecho agujeros
equidistantes 5 cm. El pndulo aparece oscilando en el primer agujero.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/compuesto/compuesto.html[09/06/2017 9:58:29]
Pndulo compuesto
Posicin: 1 Nuevo ||
Ajuste no lineal
Elevando al cuadrado la frmula del periodo P del pndulo compuesto
P242=R2g1x +1gx
Medimos el periodo P i de pndulo para cada posicin x i , completando una tabla con N pares
de datos
x (cm) P (s)
5 2.620
10 1.936
15 1.668
20 1.568
25 1.520
30 1.512
35 1.536
40 1.576
45 1.600
MATLAB nos permite ajustar los datos experimentales del cuadrado del periodo y=P 2/(42)
para cada posicin x, a la funcin no lineal y=a/x+bx mediante la funcin nlinfit
x=(5:5:45)/100;
y=[2.620 1.936 1.668 1.568 1.520 1.512 1.536 1.576 1.600].^2/(4*pi^2);
hold on
%representa los datos experimentales
plot(x,y,'bo','markersize',6,'markerfacecolor','b')
%modelo de funcin
f_ajuste =@(a,x) a(1)./x+a(2)*x;
a0=[0.3 4]; %valor inicial de los parmetros
af=nlinfit(x,y,f_ajuste,a0)
%representa la funcin
x=linspace(0.04,0.45,100);
y=f_ajuste(af,x);
plot(x,y,'r')
title('Pndulo compuesto')
xlabel('x (m)')
ylabel('P^2/(4\pi^2)')
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/compuesto/compuesto.html[09/06/2017 9:58:29]
Pndulo compuesto
af = 0.0084 0.1020
Los coeficientes a y b
a= R 2 g =0.0084 b= 1 g =0.102
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/compuesto/compuesto.html[09/06/2017 9:58:29]
El pndulo simple
El pndulo simple
El pndulo es un dispositivo muy simple pero con una gran riqueza de comportamientos.
Conservacin de la energa
Como hemos visto en la pgina anterior. El principio
de conservacin de la energa se expresa
E= 1 2 m ( l d dt ) 2 +mgl( 1cos )
E=mgl(1-cos0)
E= 1 2 m v m 2
e p = 1 2 ( 1cos )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
equilibrio estable.
Oscilaciones
Rotaciones
Cuando la energa total E del pndulo es mayor que el mximo valor de la energa potencial
(E>2mgl) o bien (e>1), el pndulo da vueltas completas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
Trayectoria separatriz
Cuando la energa total del pndulo E=2mgl, (e=1) estamos en el caso lmite. La trayectoria
del punto representativo en el espacio de las fases est sealada en color rojo y se denomina
separatriz.
La separatriz divide al espacio de las fases en regiones que corresponden a dos tipos
distintos de movimiento.
Actividades
Se introduce el valor de la energa total e en el control de edicin titulado Energa. Este
valor es el cociente entre la energa total del pndulo E y la energa potencial mxima 2mgl.
En la parte superior derecha, observamos cmo cambia la energa cintica (lnea gruesa de
color azul) y la energa potencial (en color rojo) con la posicin del pndulo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
Oscilaciones
En este apartado, vamos a examinar el comportamiento del pndulo cuando su energa
E<2mgl y por tanto, describe oscilaciones de amplitud 0<0<
E=mg(l-lcos)
E= 1 2 m ( l d dt ) 2 +mgl( 1cos )
La integral se expresa
Donde =t/P0, siendo P 0 el periodo del pndulo para pequeas amplitudes. Con
u= 0 d 1 k 2 sin 0 2 snu=sin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
0
en color rojo. La amplitud es 0=/6 (30).
ang=pi/6; %30
k=sin(ang/2);
t=0:0.01:3;
x=2*asin(k*ellipj(2*pi*t,k^2));
xx=ang*sin(2*pi*t);
plot(t,x,'b',t,xx,'r');
xlabel('t/P_0')
ylabel('\theta')
title('Posicin angular en funcin del tiempo')
grid on
hold on
for ang=[90,160, 175]
k=sin(ang*pi/(2*180));
t=0:0.01:3;
x=2*asin(k*ellipj(2*pi*t,k^2));
plot(t,x, 'displayName',num2str(ang));
end
hold off
set(gca,'YTick',-pi:pi/4:pi)
set(gca,'YTickLabel',{'-\pi','-3*\pi/4','-\pi/2','-\pi/4',
'0', '\pi/4', '\pi/2', '3*\pi/4','\pi'})
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
xlabel('t/P_0')
ylabel('\theta')
title('Posicin angular en funcin del tiempo')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
P=@(x) ellipke(sin(x*pi/(2*180))^2)*2/pi;
fplot(P,[0,179])
xlabel('\theta_0')
ylabel('P/P_0')
title('Periodo de un pndulo')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
Aproximaciones
Desarrollamos en serie el denominador de la integral elptica
En el cdigo, llamamos t al producto k 2sin2. Obtenemos los tres primeros trminos del
desarrollo en serie (en orden inverso) con el comando series
>> syms t;
>> series('(1-t^2)^(-1/2)',t)
ans =(3*t^4)/8 + t^2/2 + 1
La integral se convierte en
>> syms t;
>> int('sin(t)^2',t,0,pi/2)
ans =pi/4
>> int('sin(t)^4',t,0,pi/2)
ans =(3*pi)/16
>> int('sin(t)^6',t,0,pi/2)
ans =(5*pi)/32
Si la amplitud es pequea
sin 2 ( 0 2 ) 0 2 4
P P 0 ( 1+ 0 2 16 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
La conclusin final, es que el periodo P crece con la amplitud 0. Mientras que el periodo P 0
es independiente de la amplitud siempre que la amplitud no sea muy grande y se pueda
aplicar la aproximacin sin .
Rotaciones
En este caso, la energa E>2mgl. Siendo 2mgl la energa potencial en el punto ms alto de
la trayectoria circular
E= 1 2 m ( l d dt ) 2 +mgl( 1cos )
E 2m l 2 t= 0 /2 d 1 k 2 sin 2 k 2 = 2mgl E
En trminos de =t/P0
2 k = 0 /2 d 1 k 2 sin 2
k=1/1.01; %v0/vc
P=k*ellipke(k^2)/pi;
t1=0:0.01:P/2;
x1=2*asin(ellipj(2*pi*t1/k,k^2));
t2=P/2+0.01:0.01:P-0.01;
x2=2*pi-2*asin(ellipj(2*pi*t2/k,k^2));
hold on
plot([t1,t2],[x1,x2])
plot([t1+P,t2+P],[x1,x2])
hold off
xlabel('t/P_0')
ylabel('\theta')
title('Posicin angular en funcin del tiempo')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
grid on
Periodo
El tiempo que tarda el pndulo en desplazarse desde =0 a = es la mitad de un periodo P.
Velocidad crtica.
2mgl= 1 2 m v c 2
E= 1 2 m v 0 2
P_1=@(k) ellipke(k^2)*2/pi;
P_2=@(k) ellipke(1/k^2)/(pi*k);
hold on
fplot(P_1,[0,0.98])
fplot(P_2,[1.001,1.5])
hold off
xlim([0,1.5])
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
xlabel('v_0/v_c')
ylabel('P/P_0')
title('Periodo de un pndulo')
grid on
Situacin lmite
Cuando la energa E del oscilador es igual crtico 2mgl, el pndulo alcanza una posicin
invertida que es una posicin de equilibrio inestable. Si la energa E es un poco mayor que
2mgl, el pndulo experimenta rotaciones y si la energa E del pndulo es un poco menor de
2mgl el pndulo experimenta oscilaciones. Cuando el pndulo alcanza una posicin prxima a
=, se mueve muy lentamente y tarda un tiempo infinito en alcanzar esta posicin
2 g l t= 0 d cos 2
Para calcula la integral se hace el cambio x=/2 y se utilizan las siguientes relaciones,
derivadas del seno y coseno del ngulo doble:
El integrando es
>> syms t;
>> int('1/cos(t/2)',t)
ans =2*log((sin(t/2) + 1)/cos(t/2))
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
) 2=log( tan( + 4 ) )
=4arctan ( exp(2) )
theta_1=@(t) pi-4*atan(exp(-2*pi*t));
theta_2=@(t) 4*atan(exp(2*pi*t))-pi;
hold on
fplot(theta_1,[-3,0])
fplot(theta_2,[0,3])
hold off
xlim([-3,3])
set(gca,'YTick',-pi:pi/4:pi)
set(gca,'YTickLabel',{'-\pi','-3*\pi/4','-\pi/2','-\pi/4',
'0', '\pi/4', '\pi/2', '3*\pi/4','\pi'})
grid on
xlabel('t/P_0')
ylabel('\theta')
title('Posicin en funcin del tiempo')
w_1=@(t) 4*pi/cosh(-2*pi*t);
w_2=@(t) 4*pi/cosh(2*pi*t);
hold on
fplot(w_1,[-3,0])
fplot(w_2,[0,3])
hold off
xlim([-3,3])
grid on
xlabel('t/P_0')
ylabel('d\theta/dt')
title('Velocidad en funcin del tiempo')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo simple
Referencias
F.M.S. Lima. Analytical study of the critical behavior of the nonlinear pendulum. Am. J. Phys.
78 (11), November 2010, pp. 1146-1151
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:40]
El pndulo cicloidal
El pndulo cicloidal
Un pndulo simple se define como una partcula de masa m suspendida del punto O por
un hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable. El periodo de un pndulo simple
depende de la amplitud.
En esta pgina, se describe una modificacin del pndulo simple que hace que su periodo
sea independiente de la amplitud. Para ello, el pndulo se hace oscilar entre dos
superficies en forma de cicliode, el hilo deja tener la foma de un segmento de recta para
adaptarse en parte, a esta superficie
En la figura, las curvas de color azul son cicloides. En color rojo se muestra el pndulo
oscilando entre ambas superficies. El hilo se apadpta a la superficie de la cicloide hasta el
punto P, desde este punto hasta el extremo su forma es la de es un segumento de recta
tangente a la cicliode en el punto P.
Vamos a determinar las coordendas de la masa puntual puntual m, para escribir las
ecuaciones del movimiento y verificar que su periodo de oscilacin es independiente de la
amplitud.
La cicloide y su tangente en P
Las ecuaciones de la cicloide son
x=r(-sin)
y=r(cos-1)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_cicloide/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:52]
El pndulo cicloidal
r=1;
x=@(t) r*(t-sin(t));
y=@(t) r*(cos(t)-1);
hold on
fplot(x,y,[0,2*pi])
t=pi+pi/3; %posicin del punto P
x0=r*(t-sin(t));
y0=r*(cos(t)-1);
plot(x0,y0,'o', 'markersize',4,'markeredgecolor','r',
'markerfacecolor','r')
phi=3*pi/2+t/2;
%tangente a la cicliode en P
f=@(x) tan(phi)*(x-x0)+y0;
fplot(f,[x0-0.5,x0+0.5], 'color','r')
line([pi*r,x0],[0,y0],'lineStyle','--')
hold off
axis equal
grid on
xlabel('x');
ylabel('y')
title('Cicloide')
x 1=r(1-sin1)
y 1=r(cos1-1)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_cicloide/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:52]
El pndulo cicloidal
La longitud del segmento entre P y el extremo de la cuerda es l-l1 y hace un ngulo 1 con
la horizontal, que es el ngulo que forma la recta tangente a la cicloide en el punto P con la
horizontal, tal como puede verse en la primera figura
La energa cintica T es
V()=mgr(cos+3)mg(l4r)cos( 2 )
r=1; %cicloide
L=2*r; %longitud del pndulo
x0=[pi/3,0];
%x(1)=theta, x(2)=dtheta/dt
f=@(t,x) [x(2); ((r*r*sin(x(1))+r*(L-4*r)*sin(x(1)/2)/2)*x(2)^2
-(9.8*r*sin(x(1))+9.8*(L-4*r)*sin(x(1)/2)/2))/(2*r*r*(1+cos(x(1)))+
(L-4*r)*(L-4*r)/4+2*r*(L-4*r)*cos(x(1)/2))];
tspan=[0,10];
[t,x]=ode45(f,tspan,x0);
plot(t,x(:,1))
grid on
xlabel('t')
ylabel('\theta');
title('Pndulo')
% energa total
en=(r^2*(1+cos(x(:,1)))+(L-4*r)^2/8+r*(L-4*r)*cos(x(:,1)/2)).*x(:,2).^2
-9.8*r*(cos(x(:,1))+3)-9.8*(L-4*r)*cos(x(:,1)/2);
Comprobamos en la ltima lnea de este cdigo, que la energa T+V permanece constante en
todos los puntos de la trayectoria
>> en
en =
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_cicloide/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:52]
El pndulo cicloidal
-17.3259
-17.3259
-17.3259
-17.3259
....
Con Data cursor, en el men de iconos de la ventana grfica, medimos el periodo del
pndulo para diferentes condiciones iniciales, modificando el parmetro 0 o la longitud del
pndulo que en este caso ha sido 2r
La energa cintica T es
T= 1 2 m( ( dx dt ) 2 + ( dy dt ) 2 )=m r 2 ( 1+cos ) ( d dt ) 2
r=1; %cicloide
x0=[pi/3,0];
%x(1)=theta, x(2)=dtheta/dt
f=@(t,x) [x(2);(x(2)^2-9.8/r)*tan(x(1)/2)/2];
tspan=[0,10];
[t,x]=ode45(f,tspan,x0);
plot(t,x(:,1))
grid on
xlabel('t')
ylabel('\theta');
title('Pndulo')
%la energa total es constante
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_cicloide/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:52]
El pndulo cicloidal
en=r^2*(1+cos(x(:,1))).*x(:,2).^2-9.8*r*(3+cos(x(:,1)));
Comprobamos en la ltima lnea de este cdigo, que la energa T+V permanece constante en
todos los puntos de la trayectoria
>> en
>> en
-34.3000
-34.3000
-34.3000
-34.3000
....
0 t dt = 0 0 r( 1+cos ) g( coscos 0 ) d
P=4 r g 1 0 dz z z 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_cicloide/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:52]
El pndulo cicloidal
0 1 dz z z 2 = 2 0 1 dz 1 (2z1) 2 =2 1 1 ds 1 s 2 = 2arcsins | 1 1 =
>> syms x;
>> int('1/sqrt(x-x^2)',x,0,1)
ans =pi
P=4 r g
Actividades
Se introduce
| E E 0 E 0 |100
Este valor se proporciona en caracteres de color rojo en la parte inferior izquierda. Su valor
debe ser siempre cero, o un valor muy pequeo lo que indica que la energa del sistema
permanece constante y el programa realiza los clculos correctamente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_cicloide/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:52]
El pndulo cicloidal
Parmetro 0 60
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_cicloide/pendulo_1.html[09/06/2017 9:58:52]
El oscilador de Atwood
El oscilador de Atwood
En esta pgina, se estudia un sistema oscilante, que consiste en un disco de masa md y
radio R que puede girar alrededor de un eje perpendicular al disco y que pasa por su
centro. Se pega una masa puntual m a una distancia r de su centro. Se equilibra el
sistema, colgando una masa M de una cuerda enrollada al disco, tal como se muestra en
la figura.
Equilibrio y estabilidad
El equilibrio se logra, cuando el momento del peso que cuelga respecto del eje de rotacin del
disco, es igual y de sentido contrario al momento de la masa adicional m pegada al disco a
una distancia r de su eje. El desplazamiento angular de equilibrio e de la masa puntual es
MgR=mgrsine
sin e = MR mr
Equilibrio y estabilidad
Consideremos la situacin cuando la masa adicional m se ha desplazado un ngulo , y el
bloque de masa M ha descendido una altura h=R (vase la primera figura)
Ep ()=mgr(1-cos)-MgR.
Calculamos sus extremos derivando la funcin energa potencial Ep () respecto del ngulo ,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:59:04]
El oscilador de Atwood
e igualando a cero.
d 2 E p d 2 =mgrcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:59:04]
El oscilador de Atwood
Mg-T=Ma
I=TR-mgrsin
I= 1 2 m d R 2 +m r 2
( 1 2 m d R 2 +m r 2 +M R 2 ) d 2 d t 2 =MgRmgrsin
Se resuelve esta ecuacin diferencial por procedimientos numricos con las siguientes
condiciones iniciales t=0, =0, d/dt=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:59:04]
El oscilador de Atwood
( 1 2 m d R 2 +m r 2 +M R 2 ) d 2 d t 2 =MgRmgrsin (+ e )
( 1 2 m d R 2 +m r 2 +M R 2 ) d 2 d t 2 =mgrcos e d 2 d t 2 + mgrcos e 1
2 m d R 2 +m r 2 +M R 2 =0
2 = mgrcos e 1 2 m d R 2 +m r 2 +M R 2 P=2 1 2 m d R 2 +m r 2 +M R 2 g m 2 r 2
M2R2
Ejemplo:
Masa del disco, md =1 kg
Masa puntual pegada al disco, m=0.3 kg
Masa del bloque que cuelga, M=0.1 kg
Radio del disco R=1 m
Distancia de la masa puntual m al centro del disco, r=0.5 m
La funcin energa potencial presenta un mnimo para e =41.8, y un mximo para 180-
e =138.2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:59:04]
El oscilador de Atwood
En la simulacin, el sistema parte del reposo desde la posicin =0. La energa inicial es
cero. Cuando se encuentra en la posicin =60=/3, la energa potencial vale
Ep =0.39.80.5(1-cos(/3))-0.19.81.0(/3)=-0.29 J
La energa cintica es la suma de la energa cintica de rotacin del disco que se mueve con
velocidad angular , y la energa cintica del bloque que se mueve con velocidad v. La
relacin entre ambas velocidades es v= R
Ek +E p =0,
mr(1-cos)-MR=0
1.5(1-cos)-=0
Actividades
Se introduce
A la derecha, observamos el movimiento del sistema, que oscila alrededor de la posicin del
mnimo de energa potencial si existe, o el bloque cae si no existe posicin de equilibrio
estable.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:59:04]
El oscilador de Atwood
Referencias
Greenslade T. B. Atwoods oscillator. Am. J. Phys. 56 (12) December 1988, pp. 1151-1153
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood/atwood.html[09/06/2017 9:59:04]
Oscilaciones de un globo en un gradiente de temperatura.
Oscilaciones de un globo en un
gradiente de temperatura.
Supongamos un recinto en el que se ha establecido una diferencia de temperatura entre
el suelo y el techo de la habitacin, que produce una variacin de la densidad del aire con
la altura. Un globo se eleva en este ambiente hasta aquella altura en la que la densidad
del aire se iguala a la densidad media del globo. Si desplazamos el globo de la posicin de
equilibrio describe un movimiento armnico que en general, ser amortiguado,
decreciendo su amplitud con el tiempo.
Para realizar el experimento, se precisa de un globo lleno de helio de cualquier tamao, una
habitacin libre de corrientes de aire, en la que se ha establecido un gradiente de
temperaturas entre el suelo y el techo de alrededor de 2C/m.
pV=nRT,
donde n es el nmero de moles n=m/M , el cociente entre la masa m del gas y el peso
molecular M, p es la presin en Pa, R=8.3143 J/(Kmol) es la constante de los gases, y T es
la temperatura absoluta.
= m V = pM RT
Una situacin anloga son las oscilaciones que experimenta un cuerpo en una solucin salina
estratificada.
0 d = 0 z Mg RT dz = 0 exp ( Mg RT z )
Si se suelta un globo, flotar en una posicin de equilibrio z 0 tal que el peso se equilibra con
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/termico/termico.html[09/06/2017 9:59:15]
Oscilaciones de un globo en un gradiente de temperatura.
el empuje.
F= gV-mg=(-0)gV
ma=(-0)gV
d 2 x d t 2 + 0 0 g=0
0 = Mg R T 0 x
d 2 x d t 2 + M g 2 R T 0 x=0
0 2 = M g 2 R T 0 P= 2 0
Para el aire M=0.0289 kg, g=9.8 m/s 2, y R=8.3143 J/(Kmol) y a la temperatura ambiente
T0=20C =293 K, el periodo de la oscilacin es P=186 s.
T= T a + T b T a h z
mg=0gV
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/termico/termico.html[09/06/2017 9:59:15]
Oscilaciones de un globo en un gradiente de temperatura.
F= gV-mg=(-0)gV
ma=(-0)gV
d 2 x d t 2 + 0 0 g=0
T= T 0 + T b T a h x
0 0 =( T b T a h x )( 1 T 0 + T b T a h x )
d 2 x d t 2 +( T b T a h ) g T 0 x=0
0 2 =( T b T a h ) g T 0
x=Asin( 0t+)
Donde la amplitud A y la fase inicial se determinan a partir de las condiciones iniciales, que
supondremos, por simplicidad las siguientes: en el instante t=0, x=A, v=dx/dt=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/termico/termico.html[09/06/2017 9:59:15]
Oscilaciones de un globo en un gradiente de temperatura.
= 0 = ( d dT ) 0 T= 0 T T 0 T= ( dT dx ) 0 x
0 2 =( dT dx ) g T 0 P= 2 0
El trmino entre parntesis, es el gradiente de temperatura (Tb -Ta )/h, suponiendo una
variacin lineal de la temperatura con la altura.
Oscilaciones amortiguadas
Si suponemos que el globo se mueve en el aire en rgimen laminar, es aplicable la ley de
Stokes. La fuerza de rozamiento es proporcional a la velocidad, el globo describe una
oscilacin amortiguada
F r =6Rv
2= 6R 0 4 3 R 3
La densidad del globo es igual a la del aire en la posicin de equilibrio 0 1.2 kg/m3. Para
un globo de R=15 cm de radio =1.510 -3 s -1. La amplitud se reduce en 1/e al cabo de un
tiempo de 666.7 s. As pues, el rozamiento con el aire tiene un efecto pequeo en el periodo
de las oscilaciones del globo, ya que el tiempo que tarda la oscilacin en reducir su amplitud
de forma significativa es grande comparado con el periodo de las oscilaciones libres del
globo.
Actividades
Se introduce
T0=Ta+Tb2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/termico/termico.html[09/06/2017 9:59:15]
Oscilaciones de un globo en un gradiente de temperatura.
A partir de estos datos, calculamos el periodo P de oscilacin del globo y lo comparamos con
las medidas que tomamos en la simulacin.
Temperatura suelo 20
Referencias
Mellen W. Oscillation of a gas ballon due to a temperature gradient. Am. J. Phys. 58 (8)
August 1990, pp. 781-782
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/termico/termico.html[09/06/2017 9:59:15]
Oscilaciones de una placa horizontal apoyada en dos rodillos que giran
N 1+N2=mg
2. El momento total respecto del cualquier punto debe ser cero. Si elegimos el punto de
contacto de la placa con el rodillo derecho, como origen.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/ruedas/ruedas.html[09/06/2017 9:59:27]
Oscilaciones de una placa horizontal apoyada en dos rodillos que giran
-N 12d+mg(d-x)=0
Cuando la aceleracin a del camin es tal que fr alcanza el valor mximo s N, la caja
empieza a deslizar sobre la plataforma. La fuerza de rozamiento vale fr = k N. La aceleracin
del camin es a y la aceleracin de la caja es a c =f r /m= k g. La aceleracin de la caja
respecto del conductor del camin es a c -a.
d 2 x d t 2 + g d x=0
P=2 d g
x=Asin(t+)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/ruedas/ruedas.html[09/06/2017 9:59:27]
Oscilaciones de una placa horizontal apoyada en dos rodillos que giran
d 2 x d t 2 g d x=0
x=Aexp(t)+Bexp(-t)
d 2 x d t 2 =g
La solucin es
Ejemplos
d=40 cm
=0.8
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/ruedas/ruedas.html[09/06/2017 9:59:27]
Oscilaciones de una placa horizontal apoyada en dos rodillos que giran
La amplitud se ha tomado igual a A=10 cm y la fase inicial =0. La posicin del c.m.
es
x=10sin(4.43t) cm
La velocidad es
v=dx/dt=Acos(t+)
x=Aexp(t)+Bexp(-t)
v=dx/dt= Aexp(t)-Bexp(-t)
Si las condiciones iniciales son tales que A=0, la placa tiende a la posicin de equilibrio
x=0, despus de un tiempo tericamente infinito. En el caso de que A no sea cero, x se
incrementa con el tiempo sin lmite, o mejor dicho, hasta que el borde de la placa
alcanza a una de las ruedas o el c.m. de la placa sale fuera de la regin comprendida
entre las ruedas. En este ltimo caso, la posicin x=0, es de equilibrio inestable.
x= x 0 + v 0 t+ 1 2 g t 2
En la simulacin, las condiciones iniciales, se han elegido de modo que para t=0, x 0=0,
v 0=0, por lo que
x= 1 2 g t 2
Actividades
Se establece la distancia 2d entre las dos ruedas en el control titulado Posicin.
Se elige el sentido del movimiento de las dos ruedas, activando una de las tres casillas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/ruedas/ruedas.html[09/06/2017 9:59:27]
Oscilaciones de una placa horizontal apoyada en dos rodillos que giran
Posicin 40
Nuevo
Referencias
Metzger E. An unusual case of Simple Harmonic Motion. Am. J. Phys. 40, August 1972, pp.
1167-1168
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/ruedas/ruedas.html[09/06/2017 9:59:27]
Oscilaciones libres
Movimiento de un pistn
El pistn describe un movimiento oscilatorio que no es armnico simple, aunque se puede
aproximar bastante a ste.
Supongamos que la manivela tiene radio r y la biela tiene una longitud l (l>2r). La manivela
gira con velocidad angular constante y el pistn oscila. La posicin del pistn respecto del
centro de la rueda es
x e =rcos + l 2 r 2 sin 2 +d
x O = l 2 r 2 +d
Posicin
x= x e x O =rcos + l 2 r 2 sin 2l2r2
Si la manivela se mueve con velocidad angular constante, la posicin del pistn en funcin
del tiempo es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/piston/piston.html[09/06/2017 9:59:38]
Oscilaciones libres
x=r+l l 2 r 2
x=r+l l 2 r 2
En la figura, se representa la posicin x del pistn en funcin del tiempo (color azul) y el MAS
(color rojo)
x=rsin(t+/2)=rcos(t)
syms w t l r;
%posicin
x=r*cos(w*t)+sqrt(l^2-(r*sin(w*t))^2)-sqrt(l^2-r^2);
xx=subs(x,{w l r},{1 2 1}) %w=1, l=2, r=1
figure
hold on
ezplot(xx,[0 2*pi])
xp=cos(t); %Movimiento Armnico Simple de frecuencia angular w=1
h=ezplot(xp,[0 2*pi]);
set(h,'color','r')
ylim([-1.5 1.5])
set(gca,'XTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
title('posicin')
xlabel('t')
ylabel('x')
grid on
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/piston/piston.html[09/06/2017 9:59:38]
Oscilaciones libres
En la figura, se representa la velocidad v del pistn en funcin del tiempo (color azul) y el
MAS (color rojo)
v=-rsin(t)
%velocidad
v=diff(x,t)
vv=subs(v,{w l r},{1 2 1}) %w=1, l=2, r=1
figure
hold on
ezplot(vv,[0 2*pi])
vp=-sin(t); %Movimiento Armnico Simple de frecuencia angular w=1
h=ezplot(vp,[0 2*pi]);
set(h,'color','r')
set(gca,'XTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
title('velocidad')
xlabel('t')
ylabel('v')
grid on
hold off
Aceleracin
Derivando la velocidad v con respecto al tiempo obtenemos la aceleracin
En la figura, se representa la aceleracin a del pistn en funcin del tiempo (color azul) y el
MAS (color rojo)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/piston/piston.html[09/06/2017 9:59:38]
Oscilaciones libres
a=-r 2cos(t)
%aceleracin
a=diff(v,t);
a=simplify(a)
aa=subs(a,{w l r},{1 2 1}) %w=1, l=2, r=1
figure
hold on
ezplot(aa,[0 2*pi])
ap=-cos(t); %Movimiento Armnico Simple de frecuencia angular w=1
h=ezplot(ap,[0 2*pi]);
set(h,'color','r')
set(gca,'XTick',0:pi/2:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
title('aceleracin')
ylim([-1.5 1.5])
xlabel('t')
ylabel('a')
grid on
hold off
a =-(r^4*w^2*sin(t*w)^4 + r*w^2*cos(t*w)*(l^2 -
r^2*sin(t*w)^2)^(3/2) +l^2*r^2*w^2*cos(t*w)^2 -
l^2*r^2*w^2*sin(t*w)^2)/(l^2 - r^2*sin(t*w)^2)^(3/2)
aa =-(4*cos(t)^2 - 4*sin(t)^2 + sin(t)^4 +
cos(t)*(4 - sin(t)^2)^(3/2))/(4 - sin(t)^2)^(3/2)
La velocidad es mxima cuando la aceleracin es cero. Para calcular los ngulos t para los
cuales la aceleracin es cero, hay que resolver la ecuacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/piston/piston.html[09/06/2017 9:59:38]
Oscilaciones libres
z 3 + ( l 2 3 r 2 ) r 2 z 2 ( l 2 r 2 )( l 2 +3 r 2 ) r 4 z+ ( l 2 r 2 ) r 2 =0
t=arccos z
De las tres races, una es negativa (no se puede hallar la raz cuadrada), otra es mayor que
la unidad (la raz es tambin mayor que la unidad y no se puede calcular en arco coseno) y
la tercera, la nica vlida, est comprendida entre 0 y 1.
t 1 =arccos z 3 t 2 =2arccos z 3
Ejemplo:
z 1=-5.172
z 2=4.028
z 3=0.1434
>> z=solve(aa);
>> double(z)
ans =
1.5708 - 1.5600i
-1.5708 + 1.5600i
1.1816 + 0.0000i
-0.0000 - 1.3210i
-1.1816 - 0.0000i
0.0000 + 1.3210i
Como vemos hay dos tiempos para los cuales la velocidad es mxima o la aceleracin es
nula: 1.1816 y 2-1.1816=5.1016.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/piston/piston.html[09/06/2017 9:59:38]
Oscilaciones de una partcula bajo la accin de una fuerza de mdulo constante
F= 2 0 q
E p (x)= q 2 0 | x |
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/constante/constante.html[09/06/2017 9:59:50]
Oscilaciones de una partcula bajo la accin de una fuerza de mdulo constante
Primera etapa:
v= F m t x=A 1 2 F m t 2
t 0 = 2mA F v 0 = 2FA m
Segunda etapa
Desde que sale del origen hasta que regresa al mismo punto bajo la accin de la fuerza
constante F.
v= v 0 + F m (t t 0 ) x= v 0 (t t 0 )+ 1 2 F m (t t 0 ) 2
Tercera etapa
Desde que sale del origen x=0, hasta que regresa a la posicin inicial x=A
P=4 2mA F
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/constante/constante.html[09/06/2017 9:59:50]
Oscilaciones de una partcula bajo la accin de una fuerza de mdulo constante
El valor del campo elctrico producido por la placa plana positiva /(20), en el control
titulado Campo
Ejemplo
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/constante/constante.html[09/06/2017 9:59:50]
Partcula unida a un muelle no ideal
El movimiento armnico simple describe una gran variedad de situaciones fsicas. En general,
la energa potencial Ep (x) se puede desarrollar en serie alrededor de su posicin de equilibrio
estable, que tomaremos como x=0.
E p (x)= E p (0)+ ( d E p dx ) 0 x+ 1 2! ( d 2 E p d x 2 ) 0 x 2 + 1 3! ( d 3 E p d x 3 ) 0 x
3 +...
El trmino constante Ep (0) puede eliminarse ya que la energa potencial est definida salvo
una constante aditiva.
E p (x)= 1 2! ( d 2 E p d x 2 ) 0 x 2 + 1 3! ( d 3 E p d x 3 ) 0 x 3 + 1 4! ( d 4 E p d x 4 ) 0
x 4 ...
Un oscilador es lineal (armnico simple) si todos los coeficientes a partir del tercero son
nulos, por lo que expresamos la energa potencial en la forma
E p (x)= 1 2 k x 2
2. Hay otros casos, en los que la energa potencial Ep (x) no se puede desarrollar en serie
alrededor de la posicin de equilibrio estable.
Vamos a estudiar el movimiento de una partcula a lo largo del eje X cuando su energa
potencial est definida por la funcin
E p (x)= 1 2 k x 2 1 3 sk x 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/anarmonico/anarmonico.html[09/06/2017 10:00:01]
Partcula unida a un muelle no ideal
Energa
La energa total de la partcula en una posicin x es
la suma de la energa cintica y potencial
E=E k +E p (x)
1 2 k x 2 1 3 sk x 3 E=0
La energa potencial de la partcula es mxima en los dos puntos ms alejados del origen, y
es mnima en x=0, (posicin de equilibrio). Lo contrario le ocurre a la energa cintica que es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/anarmonico/anarmonico.html[09/06/2017 10:00:01]
Partcula unida a un muelle no ideal
mnima (cero) en los dos puntos ms alejados del origen y es mxima en el origen.
Fuerza
La fuerza sobre la partcula debida al muelle no ideal ser
F= d E p dx =kx+sk x 2
Las posiciones de equilibrio en las que F=0 son x=0, y x=1/s la funcin Ep (x) presenta un
mnimo y un mximo respectivamente.
d E p 2 d x 2 =k2skx
x= 1 s E p = 1 6 k s 2
Vamos a estudiar las oscilaciones de una partcula unida a un muelle no ideal en torno a la
posicin de equilibrio estable x=0.
ma=-kx+skx2
d 2 x d t 2 + 0 2 x 0 2 s x 2 =0 0 2 = k m
E= 1 2 k x 2 1 3 sk x 3
m=1; %masa
k=0.8; %constante del muelle
s=0.2; %anarmonicidad
energia=3; %energa
p=roots([-s*k/3,k/2,0,-energia])
x0=[p(2),0]; %segunda raz
f=@(t,x) [x(2);-k*x(1)/m+s*k*x(1)^2/m];
[t,x]=ode45(f,[0,20],x0);
plot(t,x(:,1))
xlabel('t')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/anarmonico/anarmonico.html[09/06/2017 10:00:01]
Partcula unida a un muelle no ideal
ylabel('x');
title('muelle no lineal')
grid on
Actividades
En el programa interactivo, se introducen los dos parmetros que describen el sistema
formado por una partcula unida a un muelle no ideal.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/anarmonico/anarmonico.html[09/06/2017 10:00:01]
Partcula unida a un muelle no ideal
Constante k Energa 3
Anarmonicidad s 0.2
10
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/anarmonico/anarmonico.html[09/06/2017 10:00:01]
Molcula diatmica. El potencial de Lennard-Jones
E p (x)= 1 2 k (x x 0 ) 2
La fuerza F que describe la interaccin entre los dos tomos est dirigida a lo largo de la
lnea que conecta los dos tomos y viene dada por
F= d E p (x) dx =k(x x 0 )
a 12 =F 12
d 2 x d t 2 =k(x x 0 )
0 = k = k( 1 m 1 + 1 m 2 )
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/diatomica/diatomica.html[09/06/2017 10:00:12]
Molcula diatmica. El potencial de Lennard-Jones
Datos: la masa del hidrgeno m1=1 y la masa del cloro m2=35 u.m.a. Una unidad de masa
atmica (u.m.a.) vale 1.6710-27 kg.
x 1 = m 2 x m 1 + m 2 x 2 = m 1 x m 1 + m 2
Actividades
En el programa interactivo se ha fijado el valor de k=22 y se permite variar las masas de
los tomos m1 y m2 de la molcula diatmica.
Por ejemplo, cuando introducimos las masas de las molculas m1=m2=1, la frecuencia
angular de vibracin vale 0=2 y el periodo P=1 unidad de tiempo.
Una regla nos mide la distancia entre las dos partculas, y entre stas y el c.m.
En la parte superior izquierda, se muestra el valor del tiempo (en unidades arbitrarias), que
nos permite medir el periodo de las oscilaciones.
Ejemplo:
0 = 2 2 ( 1 2 + 1 1 ) = 3 P= 2 0 =1.15
Masa m1 : 2
Masa m2 : 1 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/diatomica/diatomica.html[09/06/2017 10:00:12]
Molcula diatmica. El potencial de Lennard-Jones
El potencial de Lennard-Jones
La energa potencial Ep (r) de una molcula debida a las fuerzas intermoleculares es una
funcin de r, la distancia entre los centros de las dos molculas interactuantes. Esta funcin
se puede expresar mediante una funcin conocida como potencial de Lennard-Jones.
El potencial de Lennard-Jones tiene una forma similar al potencial de Morse, una frmula
emprica que describe bastante bien la energa potencial del estado ligado de una molcula
diatmica para una configuracin electrnica dada.
E p (r)= E 0 ( ( r 0 r ) 12 2 ( r 0 r ) 6 )
Fuente: Roller, Blum. Physics, Mechanics, Waves and Thermodynamics. Edt. Holden-day
(1981), pg. 655.
e( x )= E p (r) E 0 =( 1 x 12 2 1 x 6 )
La funcin e(x) se hace muy grande para valores de x menores que 1 y tiende hacia cero
para valores grandes de x. El eje X es su asntota horizontal. Para x=1 la funcin e(x)
presenta un mnimo cuyo valor es -1.
Energa
La energa total de la partcula en una
posicin x es la suma de la energa
cintica y potencial
E=E k +E p (x)
La energa potencial es mxima en los dos puntos ms alejados del equilibrio (x=1), y es
mnima en la posicin de equilibrio. Lo contrario le ocurre a la energa cintica que es cero en
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/diatomica/diatomica.html[09/06/2017 10:00:12]
Molcula diatmica. El potencial de Lennard-Jones
Fuerza
La fuerza sobre la partcula ser
como vemos la posicin de equilibrio f(x)=0 es x=1, que corresponde a un mnimo cuyo
valor es -1.
d 2 x d t 2 12( 1 x 13 1 x 7 )=0
Resolvemos esta ecuacin diferencial por procedimientos numricos para las siguientes
condiciones iniciales.
Dada la energa total e de la partcula podemos hallar la posicin inicial x 0, para ello, hay que
resolver la ecuacin.
e=( 1 x 12 2 1 x 6 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/diatomica/diatomica.html[09/06/2017 10:00:12]
Molcula diatmica. El potencial de Lennard-Jones
Actividades
Se introduce un valor para la energa total de la partcula en el intervalo (-1, 0), en el control
titulado Energa, se pulsa el botn titulado Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/diatomica/diatomica.html[09/06/2017 10:00:12]
Molcula diatmica. El potencial de Lennard-Jones
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/diatomica/diatomica.html[09/06/2017 10:00:12]
El potencial de Morse
El potencial de Morse
En esta pgina, se estudia el movimiento de una partcula de masa m bajo la accin de
una fuerza F(x), cuyo potencial viene descrito por la funcin, denominada potencial de
Morse
E p (x)=D+D ( 1 e kx ) 2
E p (x)= e 2x 2 e x
k=1;
D=1;
x=linspace(-0.8,4,100);
Ep=-D+D*(1-exp(-k*x)).^2;
plot(x,Ep)
grid on
xlabel('x')
ylabel('E_p');
title('El potencial Morse')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/morse/morse.html[09/06/2017 10:00:24]
El potencial de Morse
Para x=0, F(x)=0, el origen es una posicin de equilibrio estable, ya que la energa potencial
es mnima.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/morse/morse.html[09/06/2017 10:00:24]
El potencial de Morse
Como la fuerza que acta sobre la partcula es conservativa, la energa total E permanece
constante.
1 2 m v 2 + E p (x)=E
1. Cuando la energa total E est en el intervalo -D<E<0, la partcula oscila entre dos
posiciones x 1 y x 2 alrededor de la posicin de equilibrio estable x=0.
x= 1 k ln ( 1 E+D D )
La energa cintica es mxima cuando la partcula pasa por el origen y es nula cuando
la partcula pasa por en las posiciones extremas x 1 y x 2.
2. Cuando E>0, la partcula se mueve desde el infinito, hasta una posicin x m y regresa
de nuevo al infinito.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/morse/morse.html[09/06/2017 10:00:24]
El potencial de Morse
x= 1 k ln ( 1+ E+D D )
La energa cintica es mxima cuando la partcula pasa por el origen y es nula cuando
la partcula est en la posicin extrema x m
Movimiento de la partcula
Si definimos el parmetro adimensional tal que E+D=D
1 k ln ( 1+ )x 1 k ln ( 1 )
x 1 k ln ( 1+ )
x 1 k ln 2
Vamos a determinar la posicin x de la partcula en funcin del tiempo t para cada uno de los
casos, integrando una ecuacin diferencial de primer orden. Escribimos el principio de
conservacin de la energa de la forma
1 2 m ( dx dt ) 2 +D ( 1 e kx ) 2 =E+D ( dx dt ) 2 =[ ( 1 e kx ) 2 ] 2D m
e kx = 1 u 1 dx dt = k(1 u) du dt
( du dt ) 2 = 2 k 2 D(1) m (1 u 2 ) du 1 u 2 = dt = 2 k 2 D(1) m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/morse/morse.html[09/06/2017 10:00:24]
El potencial de Morse
arccos u=t-t 0
u=cos(t-t 0)
Deshaciendo el cambio
x= 1 k ln ( 1 cos ( t t 0 ) 1 )
t 0 = 1 cos 1 ( )
e kx = u1 1 dx dt = k( u1) du dt
( du dt ) 2 = 2 k 2 D(1) m ( u 2 1) du u 2 1 = dt = 2 k 2 D(1) m
arccosh u=t-t 0
u=cosh(t-t 0)
Deshaciendo el cambio
x= 1 k ln ( cosh ( t t 0 )1 1 )
t 0 = 1 cosh 1 ( )
3. En el caso lmite =1
e kx =u dx dt = 1 ku du dt
( du dt ) 2 = 2 k 2 D m (2u1) du 2u1 = dt = 2 k 2 D m
2u-1=(t-t 0) 2
Deshaciendo el cambio
x= 1 k ln ( 1+ ( t t 0 ) 2 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/morse/morse.html[09/06/2017 10:00:24]
El potencial de Morse
t0=1
Ejemplo:
Valor del parmetro k=1
El parmetro =(E+D)/D=0.5<1
x 1 = 1 k ln ( 1+ ) x 1 = 1 1 ln ( 1+ 0.5 )=0.53 x 2 = 1 k ln ( 1 ) x 2
= 1 1 ln ( 1 0.5 )=1.23
La energa potencial es
La velocidad de la partcula
v= 2 E k m =0.88
k=1;
D=1;
E=-0.5; %energa de la partcula
rho=(E+D)/D;
x1=-log(1+sqrt(rho))/k;
x2=-log(1-sqrt(rho))/k;
fprintf('Posiciones extremas [%1.3f, %1.3f]\n',x1,x2)
%ecuacin del movimiento
m=1; %masa de la partcula
gamma=sqrt(2*k^2*D*(1-rho)/m);
t0=acos(sqrt(rho))/gamma;
t=linspace(0,10, 200);
x=log((1-sqrt(rho)*cos(gamma*t-gamma*t0))/(1-rho))/k;
plot(t,x);
grid on
xlabel('t')
ylabel('x');
title('Posicin en funcin del tiempo')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/morse/morse.html[09/06/2017 10:00:24]
El potencial de Morse
El parmetro =(E+D)/D=1.5>1
x m = 1 k ln ( 1+ ) x m = 1 1 ln ( 1+ 1.5 )=0.80
La energa potencial es
k=1;
D=1;
E=0.5; %energa de la partcula
rho=(E+D)/D;
x1=-log(1+sqrt(rho))/k;
fprintf('Posicin extrema %1.3f\n',x1)
%ecuacin del movimiento
m=1; %masa de la partcula
gamma=sqrt(2*k^2*D*(rho-1)/m);
t0=acosh(sqrt(rho))/gamma;
t=linspace(0,10, 200);
x=log((sqrt(rho)*cosh(gamma*t-gamma*t0)-1)/(rho-1))/k;
plot(t,x);
grid on
xlabel('t')
ylabel('x');
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/morse/morse.html[09/06/2017 10:00:24]
El potencial de Morse
El parmetro =(E+D)/D=1
x m = 1 k ln2=0.69
x= 1 k ln ( ( t t 0 ) 2 +1 2 ) = 2 k 2 D m t 0 = 1 = 2 t 0 = 2 /2
La energa potencial es
k=1;
D=1;
E=0; %energa de la partcula
rho=(E+D)/D;
x1=-log(2)/k;
fprintf('Posicin extrema %1.3f\n',x1)
%ecuacin del movimiento
m=1; %masa de la partcula
gamma=sqrt(2*k^2*D/m);
t0=1/gamma;
t=linspace(0,10, 200);
x=log(((gamma*t-gamma*t0).^2+1)/2)/k;
plot(t,x);
grid on
xlabel('t')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/morse/morse.html[09/06/2017 10:00:24]
El potencial de Morse
ylabel('x');
title('Posicin en funcin del tiempo')
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/morse/morse.html[09/06/2017 10:00:24]
El potencial de Morse
Constante k 1
Referencias
DeMarcus W. C. Classical motion of a Morse oscillator. Am. J. Phys. 46 (7) July 1978, pp.
733-734
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/morse/morse.html[09/06/2017 10:00:24]
Oscilador no lineal
Oscilador no lineal
En esta pgina, se estudia las oscilaciones de una partcula bajo la accin de dos muelles
elsticos, como aplicacin de las funciones elpticas de Jacobi sn u, cn u, dn u
F=k( x 2 + l 0 2 l 0 )
La resultante es
m d 2 x d t 2 =2k( 1 l 0 x 2 + l 0 2 )x
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/dosMuelles/dosMuelles.html[09/06/2017 10:00:35]
Oscilador no lineal
Se transforma en
d 2 x d t 2 + 2k m x{ 1 ( 1+ ( x l 0 ) 2 ) 1/2 }
Esta ecuacin, se resuelve aplicando procedimientos numricos con las condiciones iniciales
siguientes: en el instante inicial t=0, x=A, y v=dx/dt=0, siendo A la amplitud de la
oscilacin.
k_m=60;
l0=1;
x0=zeros(1,2);
x0(1)=0.3;
x0(2)=0;
f=@(t,x) [x(2);-2*k_m*x(1)*(1-1/sqrt(1+(x(1)/l0)^2))];
tspan=[0 25];
[t,x]=ode45(f,tspan,x0);
plot(t,x(:,1),'r')
grid on
xlabel('t')
ylabel('x');
title('Dos muelles')
Solucin analtica
Cuando x<<l0 la ecuacin diferencial se aproxima a
d 2 x d t 2 + k m l 0 2 x 3 =0
Las condiciones iniciales son: en el instante t=0, la partcula parte de la posicin x=A, con
velocidad nula, v=dx/dt=0
d 2 x d t 2 = dv dt = dv dx dx dt =v dv dx v dv dx = k m l 0 2 x 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/dosMuelles/dosMuelles.html[09/06/2017 10:00:35]
Oscilador no lineal
0 v vdv = k m l 0 2 A x x 3 dx v= k 2m l 0 2 ( A 4 x 4 )
es el mdulo de la velocidad
v= k 2m l 0 2 ( A 4 x 4 )
Para obtener la posicin x del oscilador en funcin del tiempo t tenemos que integrar
nuevamente
dx dt = k 2m l 0 2 ( A 4 x 4 ) t= 2m l 0 2 k A x dx A 4 x 4
x=A 1 z 2
La integral se transforma
t= 1 A 2m l 0 2 k 0 z dz 1 z 2 2 z 2 A l 0 k m t= 0 z dz 1 z 2 1 1 2 z 2
sn 2 u+cn2 u=1
k_m=sqrt(60);
A=0.15;
t=0:0.1:25;
[sn,cn,dn]=ellipj(A*k_m*t,1/2);
hold on
plot(t,cn*A,'b')
A=0.3;
[sn,cn,dn]=ellipj(A*k_m*t, 1/2);
plot(t,cn*A,'r')
hold off
xlabel('t')
ylabel('x')
legend ('0.15','0.3')
title('Dos muelles')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/dosMuelles/dosMuelles.html[09/06/2017 10:00:35]
Oscilador no lineal
P 4 = 2m l 0 2 k A 0 dx A 4 x 4
P 4 = l 0 A m k 0 /2 d 1 1 2 sin 2
>> k2=1/2;
>> ellipke(k2)
ans = 1.8541
P 7.4164 l 0 A m k
Referencias
Mohazzabi P. Theory and examples of intrinsically nonlinear oscillators. Am. J. Phys. 72 (4)
April 2004, pp. 492-498
Detcheva V., Spassov V., A simple nonlinear oscillator: analytical and numerical solution.
Phys. Educ. 28 (1993) pp. 39-42
Puig Adam P., Curso terico prctico de Clculo Integral aplicado a la Fsica y Tcnica.
Editorial Biblioteca Matemtica 1972, pgs. 71-76
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/dosMuelles/dosMuelles.html[09/06/2017 10:00:35]
Oscilador no lineal
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/dosMuelles/dosMuelles.html[09/06/2017 10:00:35]
Oscilaciones en la mquina de Atwood
Oscilaciones en la mquina de
Atwood
En esta pgina, se estudia el movimiento de una mquina de Atwood en la cual una de
las masas puede oscilar en el plano vertical. La solucin numrica de las ecuaciones del
movimiento revela una rica variedad de trayectorias.
Vector posicin
r=r r ^
Vector velocidad
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood_1/atwood_1.html[09/06/2017 10:01:17]
Oscilaciones en la mquina de Atwood
v= dr dt = r ^ dr dt +r d r ^ dt
v= dr dt = dr dt r ^ +r d dt ^
Vector aceleracin
dv dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d r ^ dt + dr dt d dt ^ +r d 2 d t 2 ^ +r d dt d ^
dt dv dt = d 2 r d t 2 r ^ + dr dt d dt ^ + dr dt d dt ^ +r d 2 d t 2 ^ r ( d dt )
2 r ^ dv dt =( d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 ) r ^ +( r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt ) ^
a r = d 2 r d t 2 r ( d dt ) 2 a =r d 2 d t 2 +2 dr dt d dt
Las fuerzas que actan sobre la partcula que oscila de masa m son:
La tensin de la cuerda T
El peso mg
mgcos-T=ma r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood_1/atwood_1.html[09/06/2017 10:01:17]
Oscilaciones en la mquina de Atwood
-mgsin=ma
La tensin de la cuerda T
El peso Mg
MgT=M d 2 y d t 2
MgT=M d 2 r d t 2
Llamando =M/m
Ep =-Mgy-mgrcos
La energa cintica es
E k = 1 2 M ( dy dt ) 2 + 1 2 m( ( dr dt ) 2 + r 2 ( d dt ) 2 )
E= 1 2 M ( dr dt ) 2 + 1 2 m( ( dr dt ) 2 + r 2 ( d dt ) 2 )+gr(Mmcos )MgL
Eliminamos el trmino constante MgL con una eleccin conveniente del nivel cero de energa
potencial. Dividiendo entre m
e= 1 2 ( dr dt ) 2 + 1 2 ( ( dr dt ) 2 + r 2 ( d dt ) 2 )+gr(cos )
Solucin numrica
Resolvemos mediante procedimientos numricos el sistema de dos ecuaciones diferenciales
de segundo orden con las siguientes condiciones iniciales, en el instante t=0, la posicin
inicial es r=r 0, =0, y las componentes de la velocidad inicial son
( dr dt ) 0 r 0 ( d dt ) 0
| e e 0 e 0 |100
tanto por ciento de error. Cuando la energa e difiere de e 0 de modo que el cociente es
mayor que la unidad, la trayectoria calculada puede que se desve significativamente de la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood_1/atwood_1.html[09/06/2017 10:01:17]
Oscilaciones en la mquina de Atwood
real.
La posicin inicial habitual es r0>0 entre 0 y 2 y 0=90. La partcula oscilante est en el eje
X. La distancia inicial al origen r0>0, ya que para r0=0 tenemos una singularidad en la
segunda ecuacin diferencial.
La velocidad inicial habitualmente es cero, (dr/dt) 0=0, (d/dt) 0=0, pero se puede dar un
valor a la componente radial (dr/dt) 0, cuando la partcula parte de una posicin cercana al
origen r00.
El programa interactivo se detiene cuando la partcula oscilante llega al origen r<0 o cuando
el procedimiento numrico, no resuelve adecuadamente las ecuaciones del movimiento y la
energa de la partcula se desva apreciablemente de la energa inicial
r0=1 y 0=90, velocidad inicial cero, =1.4, 1.5, 1.665, 2.2, 2.812, 4.8, 5.1, 7.7, 8.3,
9.8
r0=0.01, 0=90, (dr/dt) 0=4, (d/dt) 0=0, =1.182, 1.299, 3.0, 5.829
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood_1/atwood_1.html[09/06/2017 10:01:17]
Oscilaciones en la mquina de Atwood
>> e0=mu*x0(2)^2/2+(x0(2)^2+x0(1)^2*x0(4)^2)/2+9.8*x0(1)
*(mu-cos(x0(3)))
e0 = 13.7200
>> e=mu*x(:,2).^2/2+(x(:,2).^2+(x(:,1).^2).*x(:,4).^2)/2+9.8*x(:,1).
*(mu-cos(x(:,3)));
>> abs((e-e0)/e0)*100
ans = 0
0
0.0000
...
0.1078
0.1006
0.0505
0.0561
Referencias
Tufillaro N. B., Abott T. A. Griffiths D. J. Swinging Atwoods machine. Am. J. Phys. 52 (10)
October 1984, pp. 895-903
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/atwood_1/atwood_1.html[09/06/2017 10:01:17]
Movimiento de pndulos no acoplados de distinta longitud
Movimiento de pndulos no
acoplados de distinta longitud
En esta pgina, se simula el movimiento ondulatorio con pndulos no acoplados de
distinta longitud.
El segundo pndulo se encuentra en la posicin x=d, tiene una longitud l1, describe N+1
oscilaciones en el mismo tiempo .
El tercer pndulo se encuentra en la posicin x=2d, tiene una de longitud l2, describe
N+2 oscilaciones en el mismo tiempo .
El pndulo n+1 se encuentra en la posicin x=nd, tiene una de longitud ln, describe N+n
oscilaciones en el mismo tiempo .
T0=Nl0=g42T02=g422N2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_onda/pendulo_onda.html[09/06/2017 10:01:28]
Movimiento de pndulos no acoplados de distinta longitud
Las diferencia de fase entre dos pndulos adyacentes va creciendo con el tiempo, en el
instante t=/2 la diferencia de fase es constante
Si primer pndulo n=0, est en la posicin y=+A (si N es par), el segundo pndulo estar en
la posicin y=-A, el tercero en la posicin y=+A y as, sucesivamente.
La funcin que describe la posicin de cada unos de los pndulos en funcin del tiempo es
que tiene la forma de la propagacin de una onda armnica y=Acos(kx+t) a lo largo del eje
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_onda/pendulo_onda.html[09/06/2017 10:01:28]
Movimiento de pndulos no acoplados de distinta longitud
X y hacia la izquierda.
k= 2 d t = 2N
y=Acos ( 2 t d x+ 2N t )
Sobre ella sita las posiciones y n de cada una de las partculas en el instante t
Actividades
Se introduce
Los 15 pndulos parten de la posicin y=+1, en el instante t=0, los pndulos empiezan a
oscilar, observamos ciertos instantes en los que parecen formar una estructura ordenada de
una onda que se propaga, en otros, de una onda estacionaria y otros instantes, las posiciones
de los pndulos parecen adoptar una estructura catica.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_onda/pendulo_onda.html[09/06/2017 10:01:28]
Movimiento de pndulos no acoplados de distinta longitud
N. oscilaciones 20
en el tiempo 20 Nuevo ||
Referencias
Flaten J. A. Parendo K. A., Pendulum waves: A lesson in aliasing. Am. J. Phys. 69 (7) July
2001, pp. 778-782
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_onda/pendulo_onda.html[09/06/2017 10:01:28]
Oscilaciones amortiguadas
Oscilaciones amortiguadas
Fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad
En esta pgina, estudiamos las oscilaciones amortiguadas tomando como modelo una
partcula de masa m unida a un muelle elstico de constante k que experimenta una
fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad.
La experiencia nos muestra que la amplitud de un cuerpo vibrante tal como un resorte o un
pndulo, decrece gradualmente hasta que se detiene.
ma=-kx-v
d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x=0 0 2 = k m 2= m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.html[09/06/2017 10:01:39]
Oscilaciones amortiguadas
x= A 0 exp(t)sin( t+ ) A 0 = A 2 + B 2 = v 0 2 +2 v 0 x 0 + x 0 2 0 2 0 2
2 tan= B A = x 0 0 2 2 v 0 + x 0
A 0=5.01
tan=14.25
x=5.01exp(-7t)sin(99.75t+1.5)
syms g w0 t x0 v0;
x=dsolve('D2x+2*g*Dx+w0^2*x=0','x(0)=x0','Dx(0)=v0');
xx=subs(x,{g w0 x0 v0},{7 100 5 0});
hold on
ezplot(xx,[0 0.7])
A0=sqrt((v0^2+2*v0*g*x0+x0^2*w0^2)/(w0^2-g^2));
AA=subs(A0,{g w0 x0 v0},{7 100 5 0});
xp=AA*exp(-7*t);
ezplot(xp,[0 0.7])
h=ezplot(xp,[0 0.7]);
set(h,'color','r')
h=ezplot(-xp,[0 0.7]);
set(h,'color','r')
ylim([-5 5])
grid on
title('oscilaciones amortiguadas')
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.html[09/06/2017 10:01:39]
Oscilaciones amortiguadas
E= 1 2 m v 2 + 1 2 k x 2 = 1 2 m v 2 + 1 2 m 0 2 x 2
E= 1 2 m 0 2 A 2 e 2 t 1 2 m A 2 e 2 t sin( 2(t+) )
E= 1 2 m 0 2 A 2 e 2 t ( 1 0 sin ( 2( 0 t+) ) )
La energa decrece exponencialmente con el tiempo, pero con una pequea ondulacin
debida al segundo trmino entre parntesis.
Aadimos al script anterior las siguientes lneas para representar la energa del oscilador
amortiguado en funcin del tiempo. La energa del oscilador decrece rpidamente con el
tiempo.
%energa
v=diff(x,t);
e=0.5*v^2+0.5*100^2*x^2; %la masa m es un factor de escala m=1
ee=subs(e,{g w0 x0 v0},{7 100 5 0})
figure
ezplot(ee,[0 0.7])
grid on
title('Energa')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.html[09/06/2017 10:01:39]
Oscilaciones amortiguadas
0 t (v )vdt=2m 0 t v 2 dt
que ser igual a la diferencia entre la energa del oscilador en el instante t y la energa inicial
del oscilador en el instante t=0
clear
syms t g w0 x0 v0;
w=sqrt(w0^2-g^2);
x=exp(-g*t)*((v0+g*x0)*sin(w*t)/w+x0*cos(w*t)); %posicin
v=diff(x,t); %velocidad
Ei=v0^2/2+w0^2*x0^2/2; %energa inicial del oscilador
Ef=v^2/2+w0^2*x^2/2; %energa final
DE=Ef-Ei; %diferencia de energas
%caractersticas del oscilador, masa m=1
E1=subs(DE,{g w0 x0 v0},{7 100 5 0});
Ep=-int(2*g*v^2,t,0,t); %trabajo de la fuerza de rozamiento
E2=subs(Ep,{g w0 x0 v0},{7 100 5 0});
subs(E1,t,0.7) %valor para el instante t=0.7 s
subs(E2,t,0.7)
ans = -1.2499e+005
ans = -1.2499e+005
Oscilaciones crticas (= 0 )
Tomamos g=w0=100;
>> x=dsolve('D2x+2*100*Dx+100^2*x=0','x(0)=5','Dx(0)=0')
x =5/exp(100*t) + (500*t)/exp(100*t)
>> ezplot(x,[0 0.02*pi])
>> title('Oscilacin crtica')
>> xlabel('t')
>> ylabel('x');
>> grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.html[09/06/2017 10:01:39]
Oscilaciones amortiguadas
>> x=dsolve('D2x+2*120*Dx+100^2*x=0','x(0)=5','Dx(0)=0')
x =exp(t*(20*11^(1/2) - 120))*((15*11^(1/2))/11 + 5/2) +
(5*11^(1/2)*(11^(1/2) - 6))/(22*exp(t*(20*11^(1/2) + 120)))
>> ezplot(x,[0 0.02*pi])
>> title('oscilacin sobreamortiguada')
>> xlabel('t')
>> ylabel('x');
>> grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.html[09/06/2017 10:01:39]
Oscilaciones amortiguadas
Solucin numrica
Expresamos la ecuacin diferencial de segundo orden que describe las oscilaciones
amortiguadas en forma de dos ecuaciones diferenciales de primer orden, para resolverlas
utilizando la funcin ode45 de MATLAB
d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x=0 { dx dt =v dv dt =2v 0 2 x
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.html[09/06/2017 10:01:39]
Oscilaciones amortiguadas
Posicin: 5 Velocidad: 0
Amortiguamiento: 7 Nuevo ||
En una experiencia de laboratorio se han tomado los siguientes datos de la amplitud de una
oscilacin amortiguada
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.html[09/06/2017 10:01:39]
Oscilaciones amortiguadas
Datos tomados
t (s) A
1.4 0.439
4.4 0.403
7.5 0.371
10.5 0.342
13.5 0.314
16.5 0.288
Representamos log(A) en funcin del tiempo y realizamos un ajuste lineal de los datos. La
pendiente de la recta ser la constante de amortiguamiento.
%tiempo
x=[1.4,4.4,7.5,10.5,13.5,16.5];
%logaritmo de la amplitud
y=log([0.439,0.403,0.371,0.342,0.314,0.288]);
plot(x,y,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
xlabel('t')
ylabel('log(A)')
title('Oscilaciones amortiguadas')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas/amortiguadas.html[09/06/2017 10:01:39]
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (I)
El oscilador armnico amortiguado por una fuerza proporcional a la velocidad, tiene las
siguientes caractersticas esenciales:
Sin embargo, el oscilador armnico amortiguado por una fuerza de mdulo constante,
tiene las siguientes caractersticas:
El oscilador armnico bajo la accin de una fuerza de rozamiento constante, nos permite
examinar una vez ms, el comportamiento de la fuerza de rozamiento. La fuerza de
rozamiento tiene un mdulo constante, pero su sentido es contrario a la velocidad del mvil.
El origen O se toma como la posicin de equilibrio del muelle sin deformar. El bloque se
suelta desde la posicin x 0 a la derecha del origen con velocidad inicial cero.
Balance energtico
El trabajo de la fuerza de rozamiento modifica la energa total (cintica ms potencial del
bloque).
Vamos a calcular las posiciones del bloque para las cuales, su velocidad es cero. A estas
posiciones se denominan de retorno, ya que en ellas el bloque cambia el sentido de su
movimiento, hasta que finalmente se para. Como la velocidad en las posiciones inicial y final
son nulas, la ecuacin del balance energtico se escribe
mg| x i x f |= 1 2 k x f 2 1 2 k x i 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguada_1/amortiguada_1.html[09/06/2017 10:01:51]
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (I)
Definiremos el parmetro
= mg k x 0
1. Posicin de partida x 0
2. Posicin x 1
mg( x 0 x 1 )= 1 2 k x 1 2 1 2 k x 0 2 x 1 = x 0 +2 x 0
Supongamos que ocurre la segunda situacin x 1<0 tal como se muestra en la figura
3. Posicin x 2
El mvil parte de x 1 con velocidad inicial nula siempre que se cumpla que k|x1| mg,
k(x 0-2x 0) mg o bien, que 1/3 en caso contrario, la posicin x 1 ser la final del
bloque. Supongamos que se cumple la primera condicin.
k mg( x 2 x 1 )= 1 2 k x 2 2 1 2 k x 1 2 x 2 = x 1 2 x 0 = x 0 4 x 0
Supongamos que ocurre la segunda situacin x 2>0, tal como se muestra en la figura
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguada_1/amortiguada_1.html[09/06/2017 10:01:51]
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (I)
4. Posicin x 3
El mvil parte de x 2 con velocidad inicial nula siempre que se cumpla que kx 2 mg,
k(x 0-4x 0) mg o bien que 1/5, en caso contrario, la posicin x 3 ser la final del
bloque. Supongamos que se cumple la primera condicin.
mg( x 2 x 3 )= 1 2 k x 3 2 1 2 k x 2 2 x 3 = x 2 +2 x 0 = x 0 +6 x 0
En general.
x n=(-1) n(1-2n)x 0
1 2 n 1+ 2
Ejemplo:
El parmetro
Calculamos la posicin x 1
Calculamos la posicin x 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguada_1/amortiguada_1.html[09/06/2017 10:01:51]
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (I)
Calculamos la posicin x 3
Como x 3 est a la derecha del origen, es la posicin final del bloque en reposo
Comprobamos
1 2 n 1+ 2 2.55n3.05
Balance energtico
El espacio recorrido por el bloque hasta que se para en la posicin x 3 es
En general,
Wr =-mgsn=- mg (1-n)(2nx 0)
E= 1 2 k x n 2 1 2 k x 0 2 = 1 2 k ( x 0 2n x 0 ) 2 1 2 k x 0 2 = 1 2 mg x 0 ( x
0 2 4n x 0 2 +4 n 2 2 x 0 2 x 0 2 )= mg(1n)(2n x 0 )
ma=-kx+ mg,
ma=-kx- mg,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguada_1/amortiguada_1.html[09/06/2017 10:01:51]
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (I)
Las ecuaciones del movimiento nos recuerdan la ecuacin diferencial de un MAS, pero
adems tiene un trmino adicional k g
v= dx dt =Asin( t+) = k m
1. Posicin de partida x 0
x 0=A 1cos+x 0
0=A 1sin
v= dx dt = A 1 sin( t)
El bloque se mueve hacia la derecha (v>0) siempre que se cumpla que k|x1| mg .
En caso contrario, el bloque permanece en reposo. Supongamos que se cumple esta
condicin
x 1=A 2cos(+)-x 0
0=A 2sin(+)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguada_1/amortiguada_1.html[09/06/2017 10:01:51]
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (I)
v= dx dt = A 2 sin( t)
Resumen
El bloque tarda el mismo tiempo en describir cada una de las oscilaciones. Su periodo es
P=2 m k
En la semioscilacin n, la posicin y la
velocidad del bloque en funcin del tiempo La amplitud de la oscilacin
es disminuye linealmente con el
tiempo hasta que se detiene
x=x 0(1-(2n-1))cos(t)-(-1) nx 0
v=-x 0(1-(2n-1))sin(t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguada_1/amortiguada_1.html[09/06/2017 10:01:51]
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (I)
plot(t,x,'r')
t=t+pi/w;
end
hold off
grid on
xlabel('t')
ylabel('x')
title('oscilaciones amortiguadas')
Ejemplo:
Sea k =50, m=1, =0.7
El bloque se mueve hacia la izquierda (v<0). La posicin del bloque en funcin del
tiempo t es
x=0.5628cos(7.07t)+0.1372
v=-0.56287.07sin(7.07t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguada_1/amortiguada_1.html[09/06/2017 10:01:51]
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (I)
El bloque se mueve hacia la derecha (v>0). La posicin del bloque en funcin del
tiempo t es
x=0.2884cos(7.07t)-0.1372
v=-0.28847.07sin(7.07t)
El bloque se mueve hacia la izquierda (v<0). La posicin del bloque en funcin del
tiempo t es
x=0.014cos(7.07t)+0.1372
v=-0.0147.07sin(7.07t)
Como x 3 est a la derecha del origen, es la posicin final del bloque en reposo
Solucin numrica
Expresamos la ecuacin diferencial que describe el movimiento del bloque de la siguiente
forma utilizando de la funcin sgn, que en MATLAB se denomina sign.
Resolvemos la ecuacin diferencial mediante ode45 con los siguientes valores de los
parmetros:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguada_1/amortiguada_1.html[09/06/2017 10:01:51]
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (I)
[t,x]=ode45(f,tspan,x_0);
plot(t,x(:,1),'r')
grid on
xlabel('t')
ylabel('x');
title('oscilador amortiguado')
Actividades
Se introduce
Se observa el movimiento del bloque entre los puntos de retorno, hasta que se para.
El tiempo
La posicin del bloque
La velocidad del bloque
La energa del bloque (cintica ms potencial)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguada_1/amortiguada_1.html[09/06/2017 10:01:51]
Oscilador amortiguado por una fuerza de mdulo constante (I)
vemos como la energa total disminuye continuamente a causa del trabajo de las fuerzas de
rozamiento.
Referencias
Lapidus I. R., Motion of a harmonic oscillator with sliding friction. Am. J. Phys. 38 (1970) pp.
1360-1361
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguada_1/amortiguada_1.html[09/06/2017 10:01:51]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
En esta pgina, estudiamos de nuevo, las oscilaciones amortiguadas producidas por una
fuerza de rozamiento de mdulo constante. Pero en esta ocasin el bloque desliza en un
plano inclinado en vez de horizontal.
El lector interesado puede apreciar los cambios que produce en el movimiento del bloque
la componente del peso a lo largo del plano inclinado
Para describir el movimiento, estableceremos el eje X a lo largo del plano, situamos el origen
O en la posicin del extremo libre del muelle sin deformar, tomando el sentido positivo hacia
arriba.
El peso, mg
La fuerza de rozamiento, fr
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
El bloque parte de la posicin x 0>0 y desliza hacia abajo si la componente del peso mgsin
y la fuerza que ejerce el muelle kx 0 es mayor que la fuerza de rozamiento mxima,
s mgcos,
mgsin+kx0 s mgcos
ma=-kx-mgsin+k mgcos
d 2 x d t 2 + 2 x= a dx dt <0
Las ecuaciones del movimiento nos recuerdan la ecuacin diferencial de un MAS, pero
adems tiene un trmino adicional.
2C= -a - , C= -a - / 2
v= dx dt =Acos ( t)Bsin ( t)
x 0=B-a - / 2
0=A
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
x 1 = x 0 2 a 2
El mvil parte de x 1 con velocidad inicial nula siempre que se cumpla que
k|x1|-mgsin s mgcos
en caso contrario, la posicin x 1 ser la posicin final del bloque en reposo. Supongamos que
se cumple la primera condicin.
Cuando el bloque se mueve hacia arriba (v>0), la fuerza de rozamiento cambia de sentido y
la ecuacin del movimiento es
d 2 x d t 2 + 2 x= a + dx dt >0
v= dx dt =Acos ( t)Bsin ( t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
x 1=B-a + / 2
0=A
La velocidad del bloque es nula v=0, en el instante t tal que t=, cuando la posicin x 2 del
bloque es
x 2 = x 1 2 a + 2 = x 0 + 2 a 2 a + 2
El mvil parte de x 2 con velocidad inicial nula siempre que se cumpla que
mgsin+kx2 s mgcos
en caso contrario, la posicin x 2 ser la posicin final del bloque en reposo. Supongamos que
se cumple la primera condicin.
Posiciones de retorno
El bloque desliza hacia abajo, despus de un tiempo tal que t=, la velocidad se hace cero
en la posicin
x 3 = x 2 2 a 2 = x 0 + 4 a +2 a + 2
El mvil parte de x 3 con velocidad inicial nula siempre que se cumpla que
k|x3|-mgsin s mgcos,
en caso contrario, la posicin x 3 ser la posicin final del bloque en reposo. Supongamos que
se cumple la primera condicin.
El bloque desliza hacia arriba, despus de un tiempo tal que t=, la velocidad se hace cero
en la posicin
x 4 = x 3 2 a + 2 = x 0 + 4 a 4 a + 2
El mvil parte de x 2n-1 con velocidad inicial nula siempre que se cumpla que
k|x2n-1|-mgsin s mgcos,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
en caso contrario, la posicin x 2n-1 ser la posicin final del bloque en reposo
El bloque se mueve hacia arriba v>0. La posicin del bloque en funcin del tiempo es a
partir del instante t=(2n-1)/ es
x 2n = x 0 + (2n) a (2n) a + 2
El mvil parte de x 2n en el instante t=(2n)/ con velocidad inicial nula siempre que se
cumpla que
mgsin+kx2n s mgcos
El bloque se mueve hacia abajo v<0. La posicin del bloque en funcin del tiempo es a
partir del instante t=(2n)/ es
Como el tiempo que tarda en describir una semioscilacin es t=/. El tiempo que tarda en
pararse es t 2n =(2n)/. La distancia d entre el punto de partida y el de llegada es
d= x 2n x 0 = 2g k cos 2n 2 t 2n 2
Ejemplo:
ngulo del plano inclinado, =30
Las aceleraciones
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
x 0=50 cm x 1= -59.4
x 2=29.6 x 3=-39.0
x 4=9.3 x 5=-18.7
x 6=-11.1
El tiempo que tarda en describir una semioscilacin es /=0.44 s, el tiempo total que tarda
en describir 6 semioscilaciones es t 6= 2.67 s.
El siguiente script calcula las posiciones de retorno en metros. El bloque parte de la posicin
inicial x 0=0.5 m
xImpar =-0.5942
xPar = 0.2963
xImpar = -0.3905
xPar = 0.0926
xImpar = -0.1868
xPar = -0.1111
Mediante este script continuacin del anterior, representamos la posicin del bloque en
funcin del tiempo hasta que se detiene
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
x=(x0+((2*n-1)*aMenos-(2*n-2)*aMas)/w^2)*cos(w*t)-aMenos/w^2;
plot(t,x,'r');
xImpar=-x0+((-2*n)*aMenos+(2*n-2)*aMas)/w^2;
if abs(xImpar)<aMas/w^2
break;
end
t=t+pi/w;
x=-(-x0+((-2*n)*aMenos+(2*n-1)*aMas)/w^2)*cos(w*t)-aMas/w^2;
plot(t,x,'r');
xPar=x0+(aMenos-aMas)*(2*n)/w^2;
if xPar<-aMenos/w^2
break;
end
n=n+1;
t=t+pi/w;
end
hold off
grid on
xlabel('t')
ylabel('x')
title('oscilaciones amortiguadas')
Balance energtico
El trabajo de la fuerza de rozamiento es igual a la diferencia entre la energa final y la
energa inicial. La energa del sistema es la suma de
La energa cintica
Si el bloque parte de la posicin x 0 con velocidad v=0. La velocidad que alcanza cuando se
encuentra en la posicin x se calcula a partir de la ecuacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
2 x 1 2 +2 a x 1 2 x 0 2 2 a x 0 =0 x 1 = x 0 2 a 2
Si el bloque parte de la posicin x 1 con velocidad v=0. La velocidad que alcanza cuando se
encuentra en la posicin x se calcula a partir de la ecuacin
2 x 2 2 +2 a + x 2 2 x 1 2 2 a + x 1 =0 x 2 = x 1 2 a + 2
y as, sucesivamente
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
k (N/m): 50 : 0.3
Posicin (cm): 50
Angulo: 30 Nuevo ||
Referencias
Barrat C., Strobel G. L. Sliding friction and the harmonic oscillator. Am. J. Phys. 49 (5) May
1981, pp. 500-501
Experiencia de laboratorio
En una experiencia de laboratorio se han medido los desplazamientos mximos del bloque en
funcin del tiempo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
t (s) A
0 0.222
1.25 0.175
2.49 0.140
3.75 0.09
4.98 0.061
6.25 0.014
%tiempo
x=[0,1.25,2.49,3.75,4.98,6.25];
%amplitud
y=[0.222,0.175,0.140,0.09,0.061,0.014];
plot(x,y,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
grid on
xlabel('t')
ylabel('A')
title('Oscilaciones amortiguadas')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones amortiguadas por una fuerza de mdulo constante (II)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/amortiguadas_2/amortiguadas_2.html[09/06/2017 10:02:03]
Oscilaciones forzadas
El oscilador forzado
El estado transitorio y su evolucin hacia el estado estacionario
ma=-kx-v+F0cos( f t)
Expresamos la ecuacin del movimiento en forma de ecuacin diferencial que describe las
oscilaciones forzadas
d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x= F 0 m cos( f t) 0 2 = k m 2= m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/forzadas.html[09/06/2017 10:02:15]
Oscilaciones forzadas
x 2=Acos( f t)+Bsin( f t)
A= F( 0 2 f 2 ) m( ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 ) B= 2 f F m( ( 0 2 f 2
) 2 +4 2 f 2 )
El estado estacionario,
independiente de las condiciones
iniciales y es el que permanece
No hay rozamiento =0
Cuando 0 f
La solucin de la ecuacin diferencial para las condiciones iniciales: en el instante t=0, la
posicin es x 0 y la velocidad v 0, se escriben.
Cociente F/m=1
Frecuencia angular propia, w0=100 rad/s y
Frecuencia de la fuerza oscilante, wf=120 rad/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/forzadas.html[09/06/2017 10:02:15]
Oscilaciones forzadas
Cuando 0 = f
Cuando la frecuencia de la fuerza oscilante f se hace igual a la frecuencia propia del
oscilador 0, en el tercer trmino de la ecuacin que nos da la posicin x tenemos una
ideterminacin del tipo 0/0.
>> syms w0 wf t;
>> limit((cos(wf*t)-cos(w0*t))/(w0^2-wf^2),wf,w0)
ans =(t*sin(t*w0))/(2*w0)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/forzadas.html[09/06/2017 10:02:15]
Oscilaciones forzadas
Rozamiento <0
Si las condiciones iniciales son t=0, x=x 0, v=v0.
C= x 0 A D= 1 ( v 0 +C f B)
Las condiciones iniciales ms sencillas son x=0, y dx/dt=0 en el instante t=0. La partcula de
masa m parte del origen con velocidad inicial nula.
C= F( 0 2 f 2 ) m( ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 ) D= F ( 0 2 + f 2 ) m(
( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 )
La posicin de la partcula x que experimenta una oscilacin forzada en funcin del tiempo t
es
x= F m( ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 ) ( ( 0 2 f 2 )( cos ( f t)exp (
t)cos ( t) )+ 2 f ( sin( f t) 0 2 + f 2 2 f exp ( t)sin( t) ) )
Cuando 0 f
Establecemos los siguientes valores:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/forzadas.html[09/06/2017 10:02:15]
Oscilaciones forzadas
Cuando 0 = f
Establecemos los siguientes valores:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/forzadas.html[09/06/2017 10:02:15]
Oscilaciones forzadas
Actividades
Se introduce
La frecuencia propia del oscilador en 0=100 rad/s, no se puede cambiar, pero se puede
variar la frecuencia de la fuerza oscilante f alrededor de dicha frecuencia.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/forzadas.html[09/06/2017 10:02:15]
Oscilaciones forzadas
x=-5, v=0
x=+5, v=0
x=0, v=+500
x=0, v=-500
Ejemplos de condiciones iniciales en las proximidades de la resonancia ( f =90)
x=-5, v=0
x=+5, v=0
x=0, v=+500
x=0, v=-500
Sin rozamiento ( =0)
Ejemplos de condiciones iniciales en la resonancia ( f =100)
x=1.5, v=0
x=0, v=-50
x=0, v=150
Ejemplos de condiciones iniciales en las proximidades de la resonancia ( f =90)
x=5, v=0
x=0, v=-10
Posicin: Velocidad:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/forzadas.html[09/06/2017 10:02:15]
Oscilaciones forzadas
0 0
Amortiguamiento: 10 Nuevo ||
Solucin numrica
Escribimos la ecuacin diferencial de segundo orden que describe las oscilaciones forzadas en
forma de dos ecuaciones diferenciales de primer orden, para resolverlas utilizando la funcin
ode45 de MATLAB
d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x= F 0 m cos( f t ) { dx dt =v dv dt =2v 0 2 x+ F 0
m cos( f t )
En este ejemplo, f =100. Las condiciones iniciales son: x 0=0, v 0=-0.08. El estado
transitorio cambia, pero no lo hace la amplitud constante de la oscilacin que se establece al
cabo de un cierto tiempo (tericamente infinito)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/forzadas.html[09/06/2017 10:02:15]
Oscilaciones forzadas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/forzadas.html[09/06/2017 10:02:15]
Oscilaciones forzadas
El oscilador forzado
El estado estacionario
x 2=Acos( f t)+Bsin( f t)
de la forma equivalente
A 0 sin= F 0 ( 0 2 f 2 ) m( ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 ) A 0 cos= 2 f F 0
m( ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 ) A 0 = F 0 /m ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 tan=
f 2 0 2 2 f
d A 0 d f = F 0 m 2( f 2 0 2 )(2 f )+8 2 f 2 ( ( f 2 0 2 ) 2 +4 f 2
2 ) 3/2 =0 f = 0 2 2 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/estacionario.html[09/06/2017 10:02:27]
Oscilaciones forzadas
v= dx dt = A 0 f cos ( f t)
A 0 = F 0 /m 0 2 1 ( x 2 1 ) 2 +4 x 2 g 2 tan= x 2 1 2xg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/estacionario.html[09/06/2017 10:02:27]
Oscilaciones forzadas
Prctica de laboratorio
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/estacionario.html[09/06/2017 10:02:27]
Oscilaciones forzadas
P f (s) f/f0 A
4.2 0.34 0.60
2.7 0.54 0.67
2.5 0.58 0.78
1.8 0.81 1.42
1.5 0.97 4.38
1.4 1.03 3.87
1.3 1.12 1.53
1.2 1.21 1.17
1.1 1.32 0.77
0.9 1.61 0.37
0.8 1.81 0.23
x=[0.34,0.54,0.58,0.81,0.97,1.03,1.12,1.21,1.32,1.61,1.81];
y=[0.60,0.67,0.78,1.42,4.38,3.87,1.53,1.17,0.77,0.376,0.23];
plot(x,y,'-ro','markersize',4,'markeredgecolor','r','markerfacecolor','r')
grid on
xlabel('f/f_0')
ylabel('A')
title('Oscilaciones forzadas')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/estacionario.html[09/06/2017 10:02:27]
Oscilaciones forzadas
f(t) = 1 P 0 P f(t) dt
Calculemos el valor medio de la energa por unidad de tiempo suministrada por la fuerza
oscilante
P1= F 0 cos ( f t) v
El valor medio de la energa por unidad de tiempo que disipa el oscilador a causa de su
interaccin con el medio que le rodea. Dicha interaccin se describe en trminos de una
fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad v.
P2= v v
En el estado estacionario
x=A0sin( f t-)
v= f A 0cos( f t-)
P 1 = P 2 = F 0 2 f 2 /m ( f 2 0 2 ) 2 +4 2 f 2
>> syms F wf w0 g t;
>> A=F*(w0^2-wf^2)/((w0^2-wf^2)^2+4*wf^2*g^2);
>> B=2*g*wf*F/((w0^2-wf^2)^2+4*wf^2*g^2);
>> x=A*cos(wf*t)+B*sin(wf*t);
>> v=diff(x,t);
>> p=F*cos(wf*t)*v;
>> pot_1=int(p,t,0,P)/P %integramos respecto de t entre los lmites 0 y P
pot_1 =(F^2*g*wf^2)/((w0^2 - wf^2)^2 + 4*g^2*wf^2)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/estacionario.html[09/06/2017 10:02:27]
Oscilaciones forzadas
>> f=2*g*v^2;
>> P=2*pi/wf; %periodo
>> pot_2=int(f,t,0,P)/P
pot_2 =(F^2*g*wf^2)/(w0^4 + wf^4 + wf^2*(4*g^2 - 2*w0^2))
P= F 0 2 4m 2 ( 1 1+ X 2 ) X=tan= f 2 0 2 2 f
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/estacionario.html[09/06/2017 10:02:27]
Oscilaciones forzadas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/forzadas/estacionario.html[09/06/2017 10:02:27]
El pndulo giratorio de Pohl
El disco se frena mediante las corrientes de Foucault que genera el campo magntico
producido por una bobina en el anillo de cobre. Como se estudia en la pgina titulada
Corrientes de Foucault el momento de las fuerzas que ejerce el campo magntico sobre las
corrientes inducidas es proporcional a la velocidad angular de rotacin y de sentido contrario
a sta.
La intensidad del campo magntico es proporcional a la corriente i que pasa por la bobina, la
fuerza sobre dichas corrientes es tambin proporcional al campo magntico. El momento de
frenado es proporcional, por tanto, al cuadrado de la intensidad de la corriente que pasa por
la bobina.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
El pndulo giratorio de Pohl
Oscilaciones amortiguadas
Se desplaza el disco de la posicin de equilibrio y se suelta
I=-k-
d 2 d t 2 +2 d dt + 0 2 =0 0 2 = k I 2= I
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
El pndulo giratorio de Pohl
Las sucesivas posiciones de mximo desplazamiento angular, para las cuales la velocidad
angular del disco es cero, se denominan posiciones de retorno y se calculan poniendo
d/dt=0
m = (1) m 0 exp ( t m )
El cociente
| m | | n | = e t m e t n =exp ( ( t m t n ) ) = ln | n |ln | m | t m
tn
intensidad=0.3;
gamma=1.396*intensidad^2; %amortiguamiento
w0=pi; %frecuencia propia
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
El pndulo giratorio de Pohl
Comprobacin
= 0 2 2 =3.139 rad/s
t 9=9/=9.007 s
Oscilacin crtica. = 0
La solucin de la ecuacin diferencial es
=(At+B)exp (t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
El pndulo giratorio de Pohl
0=B
0=A-B
= 0 ( t+1)exp (t)
0=A+B
0=(B-A)-(A+B)
intensidad=2;
gamma=1.396*intensidad^2; %amortiguamiento
w0=pi; %frecuencia propia
beta=sqrt(gamma^2-w0^2);
phi_0=5*pi/6; %ngulo inicial
t=linspace(0,10,200);
x=(phi_0/2)*((1-gamma/beta)*exp(-beta*t)
+(1+gamma/beta)*exp(beta*t)).*exp(-gamma*t);
plot(t,x);
grid on
set(gca,'YTick',0:pi/6:pi)
set(gca,'YTickLabel',{'0','\pi/6','\pi/3','\pi/2','2\pi/3','5\pi/6','\pi' })
xlabel('t')
ylabel('\theta')
title('Oscilaciones sobreamortiguadas')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
El pndulo giratorio de Pohl
Actividades
Se introduce,
La intensidad i de la corriente que pasa por la bobina, lo que equivale a una constante
de amortiguamiento =1.396i2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
El pndulo giratorio de Pohl
Oscilaciones forzadas
En un oscilador amortiguado, la oscilacin desaparece al cabo de un cierto tiempo,
tericamente infinito. En esta seccin se describe el mecanismo que permite mantener la
oscilacin.
Disponemos de un motor de velocidad angular variable f . El eje M del motor est situado a
una distancia horizontal c y vertical a del eje O del anillo de cobre donde situamos el origen.
Una excntrica de radio r=|MB| est unida a una biela AB. El extremo A de la biela de
longitud b est unida a una varilla excitadora AP que puede girar alrededor del eje O. La
distancia R=OA se puede modificar mediante un tornillo que sujeta el extremo A de la biela a
una ranura existente en la varilla. Modificando R se modifica la amplitud de la fuerza
oscilante.
Como el motor gira con velocidad angular constante, en un determinado instante el ngulo
que forma la excntrica con la horizontal = f .t. Dado el ngulo , calcularemos el ngulo
, que forma la varilla con la vertical.
Rcos-bsin=a-rsin
Rsin+bcos=c+rcos
= R 2 + r 2 + a 2 + c 2 b 2 2Ra+2Rrsin2arsin+2crcos 2cR+2rRcos
r=1;
b=22;
a=10;
c=22;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
El pndulo giratorio de Pohl
theta=(0:360)*pi/180;
hold on;
for R=[7,12]
phi=(R^2+r^2+a^2+c^2-b^2-2*R*a+2*R*r*sin(theta)
-2*a*r*sin(theta)+2*c*r*cos(theta)).
/(2*c*R+2*r*R*cos(theta));
plot(theta,phi)
end
hold off
legend('7','12','location','southwest')
grid on
set(gca,'XTick',0:pi/6:2*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/6','\pi/3','\pi/2','2\pi/3'
,'5\pi/6','\pi','7\pi/6',
'4\pi/3','3\pi/2','5\pi/3','11\pi/6','2\pi'})
xlim([0,2*pi])
xlabel('t')
ylabel('\theta')
title('Fuerza oscilante')
Ambas curvas difieren de un MAS, aunque pueden hacerse prximas a un MAS con una
eleccin apropiada de los parmetros.
Como vemos en la figura, cambiando R, la distancia entre el eje de rotacin del anillo de
cobre O y el extremo A de la biela cambia la amplitud de la fuerza oscilante.
En la simulacin supondremos que la fuerza oscilante produce un momento respecto del eje
de rotacin del anillo, descrito por la funcin armnica
Mf =M 0fcos( f t)
I=-k- +M f
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
El pndulo giratorio de Pohl
d 2 d t 2 +2 d dt + 0 2 = M 0f I cos( f t) 0 2 = k I 2= I
= M 0f I( ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 ) { ( 0 2 f 2 )( cos ( f t)exp (
t)cos ( t) )+ 2 f ( sin( f t) 0 2 + f 2 2 f exp ( t)sin( t) ) }
intensidad=0.3;
gamma=1.396*intensidad^2; %constante amortiguamiento
w0=pi; %frecuencia propia
rFuerza=9; %amplitud
frec=0.5; %frecuencia de la fuerza oscilante
wf=2*pi*frec;
A=((17.0-rFuerza)/10)/((w0^2-wf^2)*(w0^2-wf^2)+4*gamma^2*wf^2);
w=sqrt(w0^2-gamma^2);
t=linspace(0,20,400);
x=A*((w0^2-wf^2)*(cos(wf*t)-exp(-gamma*t).*cos(w*t))
+2*gamma*wf*(sin(wf*t)-((w0^2+wf^2)/(2*w*wf))*exp(-gamma*t).*sin(w*t)));
plot(t,x);
grid on
set(gca,'YTick',-pi:pi/6:pi)
set(gca,'YTickLabel',{'-\pi','-5\pi/6','-2\pi/3','-\pi/2'
,'-\pi/3','-\pi/6','0','\pi/6','\pi/3','\pi/2','2\pi/3','5\pi/6','\pi' })
xlabel('t')
ylabel('\theta')
title('Oscilaciones forzadas')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
El pndulo giratorio de Pohl
Actividades
Se introduce,
La frecuencia propia o natural del oscilador se mantiene fija e igual a, f0=0.5 Hz, 0=
rad/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
El pndulo giratorio de Pohl
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pohl/pohl.html[09/06/2017 10:02:38]
Oscilaciones forzadas de un pndulo
Oscilaciones forzadas de un
pndulo
En esta pgina, vamos a estudiar las oscilaciones forzadas de un pndulo simple cuando
su centro de oscilacin:
La energa cintica es
La lagrangiana L=T-V es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_rotacion/pendulo_rotacion.html[09/06/2017 10:02:50]
Oscilaciones forzadas de un pndulo
Representamos la posicin angular del pndulo en funcin del tiempo t para una frecuencia
angular prxima a la de resonancia 0=3.13 rad/s para un pndulo de longitud l=1 m
d 2 d t 2 + 0 2 = A l 2 cos( t )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_rotacion/pendulo_rotacion.html[09/06/2017 10:02:50]
Oscilaciones forzadas de un pndulo
Cuando = 0 la amplitud tiende a infinito. Sin embargo, tan pronto como la amplitud se
hace grande la aproximacin de oscilaciones de pequea amplitud deja de cumplirse.
La energa cintica es
V=mgAcos( t )+mglcos
La lagrangiana L=T-V es
d 2 d t 2 =( 0 2 A l 2 cos( t ) )sin
Representamos la posicin angular del pndulo en funcin del tiempo t para una frecuencia
angular muy grande en comparacin con la frecuencia natural 0=3.13 rad/s para un
pndulo de longitud l=1 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_rotacion/pendulo_rotacion.html[09/06/2017 10:02:50]
Oscilaciones forzadas de un pndulo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_rotacion/pendulo_rotacion.html[09/06/2017 10:02:50]
Oscilaciones forzadas de un pndulo
La energa cintica es
T= 1 2 m( ( dx dt ) 2 + ( dy dt ) 2 )= 1 2 m( 2 R 2 +2Rlsin( t ) d dt + l 2 ( d dt
) 2)
La lagrangiana L=T-V es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_rotacion/pendulo_rotacion.html[09/06/2017 10:02:50]
Oscilaciones forzadas de un pndulo
d 2 d t 2 = R l 2 cos( t ) 0 2 sin=0
Representamos la posicin angular del pndulo en funcin del tiempo t para una velocidad
angular de rotacin prxima a la frecuencia natural 0=3.1 rad/s para un pndulo de
longitud l=1 m
Actividades
En primer lugar, especificamos los parmetros del sistema
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_rotacion/pendulo_rotacion.html[09/06/2017 10:02:50]
Oscilaciones forzadas de un pndulo
Si queremos ver la grfica de la posicin angular del pndulo, activamos la casilla titulada
Grfica
Angulo inicial 45
Grfica
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_rotacion/pendulo_rotacion.html[09/06/2017 10:02:50]
El columpio
El columpio (I)
En esta pgina, se realiza un estudio detallado de un modelo simplificado de un columpio.
Primera etapa
El columpio sale de la posicin 0 con velocidad angular inicial nula
=0. Llega a la posicin de equilibrio =0, con una velocidad
angular 1, que se calcula aplicando el principio de conservacin
de la energa.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio/columpio.html[09/06/2017 10:03:02]
El columpio
1 2 (m d 2 ) 1 2 =mgd(1cos 0)
Segunda etapa
Cuando el columpio alcanza la posicin de equilibrio =0, el
nio sube su centro de masas (c.m.) una distancia . En ese
preciso instante, el momento de las fuerzas que acta sobre
el columpio es cero (todas las fuerzas pasan por el origen O),
el momento angular permanece constante.
dL dt =M M=0 L=cte
2 = d 2 ( d ) 2 1
La energa total es
E 2 = 1 2 m ( d ) 2 2 2 +mg
Balance energtico
Calculamos en la posicin de equilibrio =0, la energa inicial, la final y el trabajo que ejercen
las fuerzas interiores para subir una altura el centro de masas del nio.
La energa inicial es
E i = 1 2 (m d 2 ) 1 2
La energa final es
E f = 1 2 m ( d ) 2 2 2 +mg= 1 2 m d 4 ( d ) 2 1 2 +mg
F-mg=m 2x.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio/columpio.html[09/06/2017 10:03:02]
El columpio
md 2 1= mx2
Tercera etapa
Tenemos ahora la situacin opuesta a la primera etapa, el columpio con una velocidad
angular inicial 2 en la posicin =0, alcanza un mximo desplazamiento angular 1.
Aplicando el principio de conservacin de la energa
mg(d)(1cos 1 )= 1 2 m ( d ) 2 2 2
El ngulo mximo 1 que se desva el columpio es, combinado las expresiones anteriores
La energa total es
E2=mg(d-)(1-cos1)+mg=mgd(1-cos1)+mgcos1
Cuarta etapa
En la posicin angular de desviacin mxima 1, la velocidad
angular =0. El nio baja la posicin de su centro de masas
en .
Ep =-mgdcos1+mg(d-)cos1= -mgcos1
La energa total es
E3=mgd(1-cos1)
Quinta etapa
Es similar a la primera etapa, el columpio se mueve hacia la posicin de equilibrio estable
=0, que alcanza con una velocidad angular 3. Aplicando el principio de conservacin de la
energa
1 2 (m d 2 ) 3 2 =mgd(1cos 1)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio/columpio.html[09/06/2017 10:03:02]
El columpio
La energa total es E3
Sexta etapa
La sexta etapa es similar a la segunda etapa. En la posicin
de equilibrio estable, el centro de masas sube una altura .
La velocidad angular se incrementa de nuevo de 3 a 4. La
constancia del momento angular en la posicin de equilibrio
estable =0, nos proporciona el valor de la velocidad
angular final 4.
4 = d 2 ( d ) 2 3
La energa total es
E 4 = 1 2 m ( d ) 2 4 2 +mg
Sptima etapa
La sptima etapa es similar a la tercera etapa. El columpio parte de la posicin de equilibrio
estable =0, con una velocidad angular inicial 4, alcanzando un desplazamiento mximo 2
que se obtiene aplicando el principio de conservacin de la energa
mg(d)(1cos 2 )= 1 2 m ( d ) 2 4 2
La energa total es
E4=mg(d-)(1-cos2)+mg=mgd(1-cos2)+mgcos2
Octava etapa
En la posicin de mximo desplazamiento 2, =0, el centro de masa
baja , con lo que se completa el primer ciclo de las oscilaciones del
columpio.
La energa total es
E5=mgd(1-cos2)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio/columpio.html[09/06/2017 10:03:02]
El columpio
M=-mglsin
d 2 dt + g l sin=0
Se resuelve mediante procedimientos numricos, con las condiciones iniciales que dependen
de cada etapa del movimiento:
Resumiendo
El columpio debe de estar desplazado inicialmente un ngulo 0>0, para que pueda
funcionar el mecanismo descrito en esta pgina.
El c.m. del nio sube y baja de forma instantnea por la accin de las fuerzas internas,
en la posicin de equilibrio y en las posiciones de mximo desplazamiento.
sin 2 2 = ( d d ) 3 sin 0 2
En el segundo ciclo
y as, sucesivamente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio/columpio.html[09/06/2017 10:03:02]
El columpio
E n E 0 ( 1+ 3 d ) 2n
Ejemplo
El desplazamiento angular inicial 0=10
El desplazamiento del c.m. =6 cm=0.06 m
La distancia inicial d=1.0 entre le c.m. y eje de rotacin O.
La energa E2=E 1
La energa total es
La energa E4=E 3
E5=m9.81(1-cos11)=0.18m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio/columpio.html[09/06/2017 10:03:02]
El columpio
La energa E6=E 5
La energa total es
La energa E8=E 7
E9=m9.81(1-cos12)=0.22m
y as sucesivamente...
clear
fi=10*pi/180; %ngulo inicial de partida
delta=0.06; %desplazamiento del c.m.
d=1; %longitud del columpio
e=zeros(0,40);
angulo=zeros(0,20);
E=9.8*d*(1-cos(fi)); %energa inicial
e(1)=E;
angulo(1)=fi*180/pi;
for i=1:20
E=E*(d/(d-delta))^2+9.8*delta; %energa al pasar por la posicin fi=0
e(2*i)=E;
fi=2*asin((d/(d-delta))^(3/2)*sin(fi/2)) %desplazamiento angular mximo
angulo(i+1)=fi*180/pi;
if fi>pi/3 %no supera los 60
break
end
E=9.8*d*(1-cos(fi)); %energa final en los extremos
e(2*i+1)=E;
end
subplot(2,1,1)
stem(e)
grid on
ylabel('energa')
subplot(2,1,2)
stem(angulo)
ylabel('ngulo')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio/columpio.html[09/06/2017 10:03:02]
El columpio
Actividades
Se introduce
Se observa el movimiento del columpio, y el cambio de posicin del c.m. del nio
representado por un punto de color rojo, cuando el columpio pasa por las posiciones de
mximo desplazamiento =0, por la posicin de equilibrio estable =0.
En la parte derecha, se muestra la energa total del columpio. El nivel cero de energa
potencial se ha establecido en la parte ms baja de la trayectoria del c.m, es decir, en la
posicin del c.m. cuando el columpio est en equilibrio 0=0. Observamos dnde cambia la
energa total, dnde se conserva, transformndose la energa potencial en cintica y
viceversa.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio/columpio.html[09/06/2017 10:03:02]
El columpio
Angulo inicial : 10
Desplazamiento: 6 Nuevo ||
Referencias
Tea P., Falk H. Pumping on a swing. Am. J. Phys. 36 (1968) 1165-1166
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio/columpio.html[09/06/2017 10:03:02]
El columpio
El columpio (II)
En esta pgina, se estudian las oscilaciones del columpio cuando el nio sentado en la
tabla oscila hacia adelante y hacia atrs con amplitud 0 y frecuencia angular .
d dt ( L ) L =0 = d dt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio_1/columpio_1.html[09/06/2017 10:03:14]
El columpio
Derivando con respecto del tiempo, obtenemos las componentes rectangulares de las
velocidades de las tres partculas
Energa cintica
Sumamos la energa cintica de las tres partculas
E k = 1 2 m 1 ( ( d x 1 dt ) 2 + ( d y 1 dt ) 2 )+ 1 2 m 2 ( ( d x 2 dt ) 2 + ( d y 2 dt ) 2 )+
1 2 m 3 ( ( d x 3 dt ) 2 + ( d y 3 dt ) 2 ) = 1 2 ( m 1 + m 2 + m 3 ) l 1 2 ( d dt ) 2 + 1 2
( m 2 l 2 2 + m 3 l 3 2 ) ( d dt + d dt ) 2 l 1 ( m 3 l 3 m 2 l 2 )cos( d dt )( d dt
+ d dt )
Energa potencial
Establecemos el nivel cero en el punto de suspensin O del columpio
E p = m 1 g y 1 m 2 g y 2 m 3 g y 3 = ( m 1 + m 2 + m 3 )g l 1 cos+( m 3 l 3
m 2 l 2 )gcos(+)
L =( m 1 + m 2 + m 3 ) l 1 2 ( d dt )+( m 2 l 2 2 + m 3 l 3 2 )( d dt + d dt )
l 1 ( m 3 l 3 m 2 l 2 )cos( 2 d dt + d dt ) d dt ( L )=( m 1 + m 2 + m 3 ) l 1 2
( d 2 d t 2 )+( m 2 l 2 2 + m 3 l 3 2 )( d 2 d t 2 + d 2 d t 2 ) l 1 ( m 3 l 3 m 2 l
2 )cos( 2 d 2 d t 2 + d 2 d t 2 )+ l 1 ( m 3 l 3 m 2 l 2 )sin( 2 d dt + d dt )( d
dt ) L =( m 1 + m 2 + m 3 )g l 1 sin+( m 3 l 3 m 2 l 2 )gsin(+)
I 1 ( d 2 d t 2 )+ I 2 ( d 2 d t 2 + d 2 d t 2 ) l 1 N( cos( 2 d 2 d t 2 + d 2 d t 2
)sin( 2 d dt + d dt ) d dt ) +Mg l 1 sinNgsin(+)=0
Donde
M= m 1 + m 2 + m 3 I 1 =M l 1 2 I 2 = m 2 l 2 2 + m 3 l 3 2 N= m 3 l 3 m 2 l 2
El nio oscila hacia delante y hacia atrs, sentado en el columpio, de modo que su posicin
angular en funcin del tiempo es =0cos(t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio_1/columpio_1.html[09/06/2017 10:03:14]
El columpio
ylabel('\theta');
title('Columpio')
function fg=ed_swing(t,x,p)
M=p(1);
L1=p(2);
I2=p(3);
N=p(4);
I0=p(5);
th0=p(6);
w=p(7);
theta=th0*cos(w*t);
d_theta=-w*th0*sin(w*t); %derivada
A=-2*L1*sin(theta)*N*d_theta/I0;
B=(N*9.8*sin(theta+x(1))-M*9.8*L1*sin(x(1)))/I0;
C=((I2-L1*N*cos(theta))*w*w*theta-L1*N*sin(theta)*d_theta*d_theta)/I0;
fg=[x(2); A*x(2)+B+C];
end
Los mismos datos, cambiando la frecuencia angular por la de un pndulo simple de longitud
l1=2.5 (longitud de las cadenas que sujetan el asiento), =1.98
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio_1/columpio_1.html[09/06/2017 10:03:14]
El columpio
Caso particular
Si se eligen adecuadamente las masas m2 y m3 y las distancias l2 y l3 de modo
m2l2=m3l3, es decir, que el coeficiente N sea nulo, la ecuacin diferencial se reduce
significativamente
d 2 d t 2 + 0 2 = F 0 cos(t) 0 2 = Mg l 1 I 1 + I 2 F 0 = I 2 2 0 I 1 + I 2
C= F 0 0 2 2
= F 0 t 2 0 sin( 0 t )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio_1/columpio_1.html[09/06/2017 10:03:14]
El columpio
Actividades
Se introduce
Fijadas las masas m1, m2 y m3 y las distancias l1, l2 y l3, se tratar de investigar a qu
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio_1/columpio_1.html[09/06/2017 10:03:14]
El columpio
Masas: m1 : (kg) 40 m2 : 40
m3 : 20
Grfica
Nuevo ||
Referencias
Referencias William B. Case, Mark A. Swanson. The pumping of a swing from the seated
position. Am. J. Phys. 58 (5) May 1990, pp. 463-467
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/columpio_1/columpio_1.html[09/06/2017 10:03:14]
Movimiento de una caja sobre una cinta transportadora
Una caja de masa m est unida a un muelle de constante elstica k, se coloca sobre una
cinta trasportadora que se mueve con velocidad constante v 0. El coeficiente esttico entre la
caja y la cinta es s y el coeficiente cintico k , con s k .
El peso mg
La fuerza de rozamiento fr
Etapa inicial
Cuando la caja se encuentra en el origen, el muelle no est deformado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/cinta/cinta.html[09/06/2017 10:03:27]
Movimiento de una caja sobre una cinta transportadora
x 0=s g 2 2=k m
ma=-kx+fr
d 2 x d t 2 + 2 x= k g
Esta ecuacin del movimiento nos recuerda la ecuacin diferencial de un MAS, pero adems
tiene el trmino adicional k g
2C= k g, C= k g/ 2
x=Asin ( t+)+ k g 2
La velocidad de la caja es
v= dx dt =Acos ( t+)
s g 2 =Asin + k g 2 v 0 =Acos
La caja se mueve hacia la derecha de la posicin inicial x 0, la fuerza que ejerce el muelle kx
es mayor que la fuerza de rozamiento fr = k mg, la velocidad de la caja disminuye hasta que
se hace cero en el instante t tal que t+=/2. La caja se encuentra en la posicin de
mximo desplazamiento hacia la derecha
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/cinta/cinta.html[09/06/2017 10:03:27]
Movimiento de una caja sobre una cinta transportadora
x e =k g 2
y su velocidad es
v= 1 v 0 2 2 + ( s k ) 2 g 2
La caja se mueve hacia la derecha incrementando su velocidad hasta que se hace igual a la
velocidad de la cinta v 0 en el instante t tal que
x d = 1 2 ( v 0 2 2 + ( s k ) 2 g 2 +sin (2)+ k g )= g 2 (2 k s )
t d = 2 ( arctan ( s k )g v 0 )
t p = x 0 x d v 0 = 2g( s k ) v 0 2
La caja est en reposo sobre la cinta, en equilibrio bajo la accin de la fuerza que ejerce el
muelle kx y la fuerza de rozamiento fr =kx del mismo mdulo y de sentido contrario a la
fuerza que ejerce el muelle.
Resumen
La caja describe un MAS de frecuencia angular centrado en la posicin de equilibrio x e =
k g/ 2 en la que se igualan la fuerza que ejerce el muelle y la fuerza de rozamiento, en la
etapa de deslizamiento.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/cinta/cinta.html[09/06/2017 10:03:27]
Movimiento de una caja sobre una cinta transportadora
A= v 0 2 2 + ( s k ) 2 g 2 2
%parmetros
vCinta=1; %velocidad de la cinta
muEst=0.75; %coeficiente de rozamiento esttico
muDin=0.5; %coeficiente de rozamiento cintico
fAngular=sqrt(50); %constante del muelle 50 N/M
t=0.0; %tiempo parcial
tipo=1; %situacin
xIniBloque=muEst*9.8/fAngular^2; %posicin inicial del bloque
dt=0.01; %intervalo de tiempo
tt=0:dt:1.5; %tiempo total
x=zeros(1,length(tt));
v=zeros(1,length(tt));
for i=1:length(tt)
switch tipo
case 1
xBloque=xIniBloque+vCinta*t;
vBloque=vCinta;
if xBloque>(muEst*9.8/(fAngular*fAngular))
t=0.0;
xBloque=muEst*9.8/(fAngular*fAngular);
tipo=2;
end
case 2
xBloque=vCinta*sin(fAngular*t)/fAngular+
(muEst-muDin)*9.8*cos(fAngular*t)/(fAngular*fAngular)+
muDin*9.8/(fAngular*fAngular);
vBloque=vCinta*cos(fAngular*t)-
(muEst-muDin)*9.8*sin(fAngular*t)/fAngular;
if vBloque>vCinta
xIniBloque=9.8*(2*muDin-muEst)/(fAngular*fAngular);
t=0.0;
tipo=1;
end
end
x(i)=xBloque;
v(i)=vBloque;
t=t+dt;
end
%grficas
subplot(2,1,1)
plot(tt,x, 'red')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/cinta/cinta.html[09/06/2017 10:03:27]
Movimiento de una caja sobre una cinta transportadora
xlabel('t(s)')
ylabel('x(m)')
subplot(2,1,2)
plot(tt,v,'blue')
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('v(m/s)')
Ejemplo
Velocidad de la cinta, v 0=1.0 m/s
x=15.0sin( 50 t+0.333)+9.8 cm
El tiempo total que emplea la caja en completar un ciclo es P=t d +tp =0.892 s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/cinta/cinta.html[09/06/2017 10:03:27]
Movimiento de una caja sobre una cinta transportadora
Actividades
Se introduce
El coeficiente esttico, s
El coeficiente cintico, k
La constante elstica k del muelle, en el control titulado Constante elstica
La velocidad de la cinta v 0, en el control titulado Velocidad cinta
La masa de la caja se ha fijado en m=1.0 kg
El tiempo
La posicin de la caja
La velocidad de la caja
s 0.75 k 0.5
Referencias
Denny M. Stick-slip motion: an important example of self-excited oscillation. Eur. J. Phys. 25,
(2004), pp. 311-322.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/cinta/cinta.html[09/06/2017 10:03:27]
Series de Fourier
Series de Fourier
El anlisis de Fourier surgi a partir del intento de ste matemtico francs por hallar la
solucin a un problema prctico, la conduccin del calor en un anillo de hierro.
En esta pgina, aprenderemos a obtener los primeros trminos del desarrollo en serie de
Fourier con MATLAB y a aproximar una funcin peridica mediante la suma de funciones
armnicas
Una funcin es peridica de periodo P si hay un nmero P>0 tal que f(t+P)=f(t). Cualquier
mltiplo n entero de P es tambin periodo f(t+nP)=f(t)
f(t)=cos( t )+cos( 2 t )
no es peridica.
t=0:0.05:10;
x=cos(2*pi*t)+cos(4*pi*t)/2;
subplot(2,1,1)
plot(t,x);
xlabel('t')
ylabel('x')
subplot(2,1,2)
x=cos(2*pi*t)+cos(2*pi*sqrt(2)*t);
plot(t,x);
xlabel('t')
ylabel('x')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fourier/fourier.html[09/06/2017 10:03:38]
Series de Fourier
x=200sin(2100+/2)+100sin(2200+)+100sin(2400+3/2)
f=[100,200,400]; %frecuencias
A=[200,100,100]; %amplitudes
phi=[90,180,270]; %fases
subplot(2,2,1)
stem(f,A)
axis([0,500,0,210])
xlabel('Frecuencia')
ylabel('Amplitud')
subplot(2,2,2)
stem(f,phi)
axis([0,500,0,360])
xlabel('Frecuencia')
set(gca,'YTick',0:90:360)
set(gca,'YTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi'})
ylabel('Fase')
subplot(2,2,3:4) %resultante
t=(0:0.1:30)/1000; %milisegundos
x=zeros(1,length(t));
for i=1:length(f)
x=x+A(i)*sin(2*pi*f(i)*t+phi(i)*pi/180);
end
plot(t,x,'r')
xlabel('t(ms)')
ylabel('x')
title('Resultante')
ylim([-410,410])
set(gca,'XTick',(0:5:30)/1000)
set(gca,'XTickLabel',{'0','5','10','15','20','25','30'})
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fourier/fourier.html[09/06/2017 10:03:38]
Series de Fourier
Serie de Fourier
Una funcin f(t) peridica de periodo P, se puede representar en forma de una suma infinita
de funciones armnicas es decir,
>> syms m n t;
>> y=int('sin(m*t)*cos(n*t)',t,-pi,pi)
y =0
>> syms m n t;
>> y=int('cos(m*t)*cos(n*t)',t,-pi,pi);
>> assume(m,'integer')
>> assume(n,'integer')
>> assume(m==n)
>> simplify(y)
ans =pi
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fourier/fourier.html[09/06/2017 10:03:38]
Series de Fourier
Funcin par
Por ejemplo, para el pulso rectangular simtrico de
anchura 1 y periodo P=2 se obtienen los siguientes Si la funcin es par b k=0
coeficientes.
>> syms t P k;
>> ak=int(cos(pi*k*t),t,-0.5,0.5);
>> subs(ak,k,sym('[1 2 3 4 5 6 7]'))
ans =[ 2/pi, 0, -2/(3*pi), 0, 2/(5*pi), 0, -2/(7*pi)]
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fourier/fourier.html[09/06/2017 10:03:38]
Series de Fourier
Funcin impar
Sea ahora la funcin de periodo P=2
Si la funcin es impar, ak=0
>> syms t P k;
>> bk=int(sin(pi*k*t),t,-1,0)-int(sin(pi*k*t),t,0,1);
>> subs(bk,k,sym('[1 2 3 4 5 6 7]'))
ans =[ -4/pi, 0, -4/(3*pi), 0, -4/(5*pi), 0, -4/(7*pi)]
El desarrollo en serie es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fourier/fourier.html[09/06/2017 10:03:38]
Series de Fourier
y=zeros(length(x),1);
for i=1:length(x)
y(i)=0;
for k=1:2:n
y(i)=y(i)-4*sin(k*pi*x(i))/(k*pi);
end
end
plot(x,y, 'r');
title(sprintf('Aproximacin de Fourier: %i trminos',n))
xlabel('t');
ylabel('f(t)')
grid on
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fourier/fourier.html[09/06/2017 10:03:38]
Respuesta del oscilador a una fuerza peridica
La ecuacin diferencial que describe un oscilador forzado bajo la accin de una fuerza F(t) es
d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x= F(t) m
C= F 0 m 0 2
A c = F 0 m 0 2 f 2 ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 B c = F 0 m 2 f ( 0 2
f 2 ) 2 +4 2 f 2
Cuando F(t)=F 0sin( f t), la solucin particular de la ecuacin diferencial tiene la forma
x=A s cos( f t)+B s sin( f t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/periodica/periodica.html[09/06/2017 10:03:50]
Respuesta del oscilador a una fuerza peridica
A s = F 0 m 2 f ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 B s = F 0 m 0 2 f 2 ( 0
2 f 2 ) 2 +4 2 f 2
Superposicin
Cuando una fuerza F(t) es peridica de periodo P=2/, se puede representar en forma de
una suma infinita de funciones armnicas
F ( t ) = a 0 2 + k = 1 ( a k cos ( k t ) + b k sin ( k t) )
donde a 0 a 1 ...ak ... y b1 b2 .... bk .... son los denominados coeficientes de Fourier.
d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x= a 0 2m d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x= a k m cos(kt)
d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x= b k m sin(kt)
Teniendo en cuenta que la frecuencia de la fuerza oscilante f =k, y que las amplitudes de
la fuerza oscilante son F 0=a k F 0=bk . Las soluciones en el estado estacionario de cada una
de las tres ecuaciones diferenciales que denominaremos, x 0, x ck (coseno), x sk (seno)
respectivamente, son
x 0 = a 0 2m 0 2 x ck = a k m 0 2 k 2 2 ( 0 2 k 2 2 ) 2 +4 2 k 2 2
cos(kt)+ a k m 2k ( 0 2 k 2 2 ) 2 +4 2 k 2 2 sin(kt) x sk = b k m 2k
( 0 2 k 2 2 ) 2 +4 2 k 2 2 cos(kt)+ b k m 0 2 k 2 2 ( 0 2 k 2 2 )
2 +4 2 k 2 2 sin(kt)
Ejemplos
Fuerza peridica de simetra par
Sea la fuerza peridica F(t) de periodo P=2/, de la figura
Como la funcin es simtrica, f(x)=f(-x), par, calculamos los coeficientes del desarrollo en
serie de Fourier a k ya que bk =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/periodica/periodica.html[09/06/2017 10:03:50]
Respuesta del oscilador a una fuerza peridica
>> syms t P k;
>> ak=(2/P)*(int(cos(2*pi*k*t/P),t,0,P/4)-int(cos(2*pi*k*t/P),t,P/4,3*P/4)
+int(cos(2*pi*k*t/P),t,3*P/4,P));
>> subs(ak,k,sym('[1 2 3 4 5]'))
ans =[ 4/pi, 0, -4/(3*pi), 0, 4/(5*pi)]
P=20;
F0=1;
f=0;
t=linspace(0,40,500);
hold on
xx=[0 5 5 15 15 20]; %un periodo
yy=[1 1 -1 -1 1 1];
x=[xx,xx+20]; %dos periodos
y=[yy,yy];
plot(x,y,'k')
for k=1:2:9 %seis trminos
f=f+(F0*4/pi)*(-1)^((k-1)/2)*cos(2*pi*k*t/P)/k;
end
plot(t,f,'r')
xlabel('t')
ylabel('F(t)')
title('Fuerza peridica')
grid on
hold off
x= k=1,3,5.. x ck = F 0 m 4 k=1,3,5.. ( 1 ) k1 2 k ( 0 2 k 2 2 ( 0 2
k 2 2 ) 2 +4 2 k 2 2 cos(kt) + 2k ( 0 2 k 2 2 ) 2 +4 2 k 2 2
sin(kt) )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/periodica/periodica.html[09/06/2017 10:03:50]
Respuesta del oscilador a una fuerza peridica
m=1; %masa
x=0;
t=linspace(0,40,500);
for k=1:2:21; %diez trminos del desarrollo en serie
Ac=(w0^2-k^2*w^2)/((w0^2-k^2*w^2)^2+4*g^2*k^2*w^2);
Bc=2*g*k*w/((w0^2-k^2*w^2)^2+4*g^2*k^2*w^2);
x=x+(F0/m)*(4/pi)*((-1)^((k-1)/2)/k)*(Ac*cos(k*w*t)+Bc*sin(k*w*t));
end
plot(t,x)
xlabel('t');
ylabel('x(t)')
title('Respuesta a una fuerza peridica')
grid on
b k = 2 P 0 P F(t)sin(kt)dt= 2 2 ( F 0 t )sin(kt)dt = F 0 2
tsin(kt)dt = 2 F 0 ( 1 ) k+1 k k=1,2,3...
>> syms k t;
>> bk=int((t*sin(k*t)),t,-pi,pi)/sym('pi')^2;
>> bk=simplify(bk)
bk =(2*(sin(pi*k) - pi*k*cos(pi*k)))/(pi^2*k^2)
>> subs(bk,k,sym('[1 2 3 4]'))
ans =[ 2/pi, -1/pi, 2/(3*pi), -1/(2*pi)]
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/periodica/periodica.html[09/06/2017 10:03:50]
Respuesta del oscilador a una fuerza peridica
F0=1;
f=0;
hold on
xx=linspace(-pi,pi,30); %un periodo
yy=F0*xx/pi;
x=[xx(xx>0),xx+2*pi,xx+4*pi];
y=[yy(xx>0),yy,yy];
plot(x,y,'k')
t=linspace(0,5*pi,300);
for k=1:5 %cinco trminos
f=f+(F0*2/pi)*(-1)^(k+1)*sin(k*t)/k;
end
plot(t,f,'r')
set(gca,'XTick',0:pi:5*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi','2\pi','3\pi','4\pi','5\pi'})
xlabel('t')
ylabel('F(t)')
title('Fuerza peridica')
grid on
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/periodica/periodica.html[09/06/2017 10:03:50]
Respuesta del oscilador a una fuerza peridica
xlabel('t');
ylabel('x(t)')
title('Respuesta a una fuerza peridica')
set(gca,'XTick',0:pi:5*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi','2\pi','3\pi','4\pi','5\pi'})
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/periodica/periodica.html[09/06/2017 10:03:50]
Transformada de Laplace
Transformada de Laplace
La transformada inversa de Laplace nos proporciona otra forma alternativa de resolver las
ecuaciones diferenciales de las oscilaciones amortiguadas y de las oscilaciones forzadas
que ya se han analizado en este captulo
exp(at)cos(t) sa (sa) 2 + 2
u(t-a) exp(-as)/s
u(t-a)f(t-a) exp(-as)F(s)
(t-a) exp(-as)
f'(t) (derivada primera) sF(s)-f(0)
f''(t) (derivada segunda) s 2F(s)-sf(0)-sf'(0)
g(t)= 0 t f()d (integral) F(s)/s
f(t)=f(t+p), (funcin peridica) 1 1 e sp 0 p e st f(t)dt
f(at) 1 a F( s a )
t nf(t) ( 1 ) n d n d s n F(s)
Oscilaciones amortiguadas
Estudiamos la ecuacin diferencial de segundo orden que describe el oscilador amortiguado,
con las condiciones iniciales especificadas: en el instante t=0, la posicin es es x 0 y la
velocidad es v 0.
d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x=0 t=0 { x= x 0 dx dt = v 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/laplace/laplace.html[09/06/2017 10:04:01]
Transformada de Laplace
Escribimos F(s) de modo que se pueda aplicar la transformada inversa de Laplace ilaplace
mirando directamente a la tabla de transformadas .
>> clear
>> syms g w0 s x0 v0;
>> Fs=(s*x0+2*g*x0+v0)/(s^2+2*g*s+w0^2);
>> x=ilaplace(Fs);
>> xx=subs(x,{g w0 x0 v0},{7 100 5 0});
>> ezplot(xx,[0 0.3*pi])
>> ylim([-5 5])
>> grid on
>> title('oscilaciones amortiguadas')
Oscilaciones forzadas
Estudiamos la ecuacin diferencial de segundo orden que describe el oscilador forzado, con
las condiciones iniciales especificadas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/laplace/laplace.html[09/06/2017 10:04:01]
Transformada de Laplace
0
f es la frecuencia angular de la fuerza oscilante de amplitud F
es la constante de amortiguamiento, < 0
Utilizamos MATLAB para resolver el sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incgnitas. En el
cdigo MATLAB llamamos
>> syms g w0 wf s;
>> A=[1 0 1 0; 2*g 1 0 1; w0^2 2*g wf^2 0; 0 w0^2 0 wf^2];
>> b=sym('[0;0;1;0]');
>> X=A\b
X =
(w0^2 - wf^2)/(4*g^2*wf^2 + w0^4 - 2*w0^2*wf^2 + wf^4)
(2*g*wf^2)/(4*g^2*wf^2 + w0^4 - 2*w0^2*wf^2 + wf^4)
-(w0^2 - wf^2)/(4*g^2*wf^2 + w0^4 - 2*w0^2*wf^2 + wf^4)
-(2*g*w0^2)/(4*g^2*wf^2 + w0^4 - 2*w0^2*wf^2 + wf^4)
Escribimos F(s) de modo que se pueda aplicar la transformada inversa de Laplace mirando
directamente a la tabla de transformadas .
F(s)=A s s 2 + f 2 + B f 1 s 2 + f 2 + ( s+ ) ( s+ ) 2 +( 0 2 2 ) + DC
0 2 2 0 2 2 ( s+ ) 2 +( 0 2 2 ) x=Acos( f t )+ B f sin( f t )+C e
t cos( t )+ DC e t sin( t ) = 0 2 2
Los dos primeros trminos describen el estado estacionario y los dos ltimos el estado
transitorio que desaparece al cabo de un tiempo tericamente infinito al estar multiplicados
por exp(-t).
>> syms g w0 wf s;
>> Fs=s/((s^2+wf^2)*(s^2+2*g*s+w0^2));
>> x=ilaplace(Fs);
>> xx=subs(x,{g w0 wf},{7 100 120});
>> ezplot(xx,[0 0.3*pi])
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/laplace/laplace.html[09/06/2017 10:04:01]
Transformada de Laplace
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/laplace/laplace.html[09/06/2017 10:04:01]
Respuesta de un oscilador a una fuerza no peridica (I)
ma=-v-kx+F(t)
Que escribimos en forma de ecuacin diferencial general, con las siguientes condiciones
iniciales: posicin inicial x 0 y velocidad inicial v 0 en el instante t=0
La transformada inversa de Laplace x(t)=x 1(t)+x 2(t) es la suma de dos trminos, el primero
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica.html[09/06/2017 10:04:13]
Respuesta de un oscilador a una fuerza no peridica (I)
x 2 = x 0 e t cos(t)+ ( x 0 + v 0 ) e t sin(t) = 0 2 2
Quedara por determinar la transformada inversa de Laplace del primer trmino que
depender de la funcin g(s) particular, es decir, de la fuerza aplicada a la partcula en
funcin del tiempo t, F(t).
I= t 0 t 0 +t F(t)dt
(ta)=0 ta (ta)dt =1
La fuerza es nula excepto en las proximidades de t=a. El valor de la fuerza es muy grande
en ese instante.
Un impulso I0 que puede representar una fuerza muy grande actuando durante un intervalo
muy corto de tiempo se puede escribir.
I( t) =I0 ( t) f( t) =I0m( t)
g( s ) =I0m
Para el caso de que las condiciones iniciales sean: posicin inicial x 0=0 y velocidad inicial
v 0=0 en el instante t=0.
x ( t ) = I 0 m exp ( t ) sin ( t )
Vamos a representar la funcin x(t) en funcin de 0t para varios valores del coeficiente de
rozamiento = 0g. Escribimos la funcin x(t) de forma apropiada
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica.html[09/06/2017 10:04:13]
Respuesta de un oscilador a una fuerza no peridica (I)
for g=r
i=i+1;
x=exp(-g*t).*(sin(sqrt(1-g^2)*t))/sqrt(1-g^2);
plot(t,x,col(i),'displayName',num2str(r(i)))
end
title('Impulso')
xlabel('\omega_0t')
ylabel('x(t)')
legend('-DynamicLegend','location','Southeast')
grid on
hold off
Funcin escaln
Supongamos ahora, que la fuerza adopta la forma de la
funcin escaln
F(t)={ F 0 t0 0 t<0
d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x= F 0 m
x 1 =cte 0 2 x 1 = F 0 m
x= F 0 m 0 2 +exp(t)( Asin(t)+Bcos(t) ) = 0 2 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica.html[09/06/2017 10:04:13]
Respuesta de un oscilador a una fuerza no peridica (I)
Para el caso de que las condiciones iniciales sean: posicin inicial x 0=0 y velocidad inicial
v 0=0 en el instante t=0.
x= F 0 m 0 2 ( 1exp(t)( sin(t)+cos(t) ) )
g=0.25;
t=linspace(0,15,100); %w0t en el eje horizontal
w=sqrt(1-g^2);
x=1-exp(-g*t).*(g*sin(w*t)/w+cos(w*t));
plot(t,x,'r')
title('Escaln')
xlabel('\omega_0t')
ylabel('x(t)')
grid on
[xmax nmax]=max(abs(x));
fprintf('El mximo valor del desplazamiento es %1.5f
en el instante %1.5f\n',xmax,t(nmax))
La funcin presenta un mximo pronunciado para t p =/, que obtenemos derivando x(t) e
igualando a cero.
F 0m 02
F 0 m 0 2 exp( )
Transformada de Laplace
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica.html[09/06/2017 10:04:13]
Respuesta de un oscilador a una fuerza no peridica (I)
F(t)={ F 0 ta 0 t<a
g(s)= F 0 m exp(as) s
F 0 m exp(as) 1 s( s 2 +2s+ 0 2 )
F 0 m 0 2 ( exp(as) s s+ ( s+ ) 2 +( 0 2 2 ) exp(as) ( s+ ) 2 +( 0
2 2 ) exp(as) ) x 1 (t)= F 0 m 0 2 ( 1exp( (ta) )cos( (ta) ) exp(
(ta) )sin( (ta) ) )u(ta)
Para el caso de que las condiciones iniciales sean: posicin inicial x 0=0 y velocidad inicial
v 0=0 en el instante t=0.
Esta es la respuesta x(t) a la accin de la fuerza F(t) que utilizaremos en los siguientes
apartados.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica.html[09/06/2017 10:04:13]
Respuesta de un oscilador a una fuerza no peridica (I)
F(t)={ F 0 0t<a 0 ta
Para t>0
y la fuerza F 2(t)
Para ta
Se sugiere al lector modificar los valores del amortiguamiento g<1, la anchura del pulso a y
las condiciones iniciales: posicin inicial x 0 y velocidad inicial v 0
Expresamos en MATLAB la funcin u(t-a) como una comparacin (ta) que devuelve 1 si es
cierto y cero si es falso.
g=0.25; %rozamiento
x0=0; %condiciones iniciales
v0=-1;
t=linspace(0,15,100); %w0t en el eje horizontal
w=sqrt(1-g^2);
a=3; %anchura del pulso rectangular
%respuesta a la funcin escaln
f0=@(t) exp(-g*t).*(x0*cos(w*t)+(g*x0+v0)*sin(w*t)/w);
f=@(t,a) (t>=a)-exp(-g*(t-a)).*(g*sin(w*(t-a))/w+cos(w*(t-a)));
hold on
%Pulso
xx=[0 a a 0];
yy=[1 1 0 0];
fill(xx,yy,'y'); %rellena un rea de color especificado
%respuesta
t1=t(t<a); x1=f0(t1)+f(t1,0);
t2=t(t>=a); x2=f0(t2)+f(t2,0)-f(t2,a);
x=[x1 x2];
plot(t,x,'r')
title('Pulso rectangular')
xlabel('\omega_0t')
ylabel('x(t)')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica.html[09/06/2017 10:04:13]
Respuesta de un oscilador a una fuerza no peridica (I)
grid on
hold off
Para el caso de que las condiciones iniciales sean: posicin inicial x 0=0 y velocidad inicial
v 0=0 en el instante t=0.
=g 0 = 1 g 2 0
Nos queda por demostar que cuando a es muy pequeo y F 0 es grande se obtiene la misma
expresin para x(t) que hemos obtenido para el pulso delta de Dirac
x ( t ) = I 0 m exp ( t ) sin ( t )
donde el impulso I0 es igual al producto de la fuerza F 0 por el tiempo que acta a. I0=F 0a
Este lmite es del tipo 0/0 que se puede resolver aplicando La regla de L'Hpital.
>> syms g t w a;
>> x=-exp(-g*t)*(cos(w*t)+g*sin(w*t)/w)
+exp(-g*(t-a))*(cos(w*(t-a))+g*sin(w*(t-a))/w);
>> limit(x/a,a,0)
ans =(sin(t*w)*(g^2 + w^2))/(w*exp(g*t))
El lmite vale
2 + 2 sin(t)exp(t)= 0 2 sin(t)exp(t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica.html[09/06/2017 10:04:13]
Respuesta de un oscilador a una fuerza no peridica (I)
Por lo que
x ( t ) = I 0 m exp ( t ) sin ( t )
Actividades
Se introduce
Probar con otras condiciones iniciales distintas de x 0=0 y v 0=0. Por ejemplo, x 0=1 y v 0=0,
x 0=0 y v 0=-1.
Tiempo fuerza: 3
Amortiguamiento: 0.25
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica.html[09/06/2017 10:04:13]
Respuesta de un oscilador a una fuerza impulsiva (II)
Pulso triangular
Sea la fuerza
F ( t) ={F 0at0ta0t>a
Su transformada de Laplace es
Para el caso de que las condiciones iniciales sean: posicin inicial x 0=0 y velocidad inicial
v 0=0 en el instante t=0. La transformada de Laplace de la ecuacin diferencial que describe
el comportamiento del oscilador de frecuencia propia 0 y coeficiente de la fuerza de
rozamiento , es F(s)
1 s( s 2 +2s+ 0 2 ) = A 1 s + C 1 s+ D 1 s 2 +2s+ 0 2 A 1 = 1 0 2 C 1 = 1 0
2 D 1 = 2 0 2 1 s 2 ( s 2 +2s+ 0 2 ) = A 2 s + B 2 s 2 + C 2 s+ D 2 s 2 +2s+
0 2 A 2 = 2 0 4 B 2 = 1 0 2 C 2 = 2 0 4 D 2 = 4 2 0 2 0 4
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica_1.html[09/06/2017 10:04:25]
Respuesta de un oscilador a una fuerza impulsiva (II)
g=0; %rozamiento
w0=4; %frecuencia propia del oscilador
F0=40; %mximo valor de la fuerza
a=0.4; %tiempo de la fuerza
A1=1/w0^2;
C1=-1/w0^2;
D1=-2*g/w0^2;
A2=-2*g/w0^4;
B2=1/w0^2;
C2=2*g/w0^4;
D2=(4*g^2-w0^2)/w0^4;
w=sqrt(w0^2-g^2);
h=@(t) A1+C1*exp(-g*t).*cos(w*t)+(D1-C1*g)*exp(-g*t).*sin(w*t)/w;
g=@(t) A2+B2*t+C2*exp(-g*t).*cos(w*t)+(D2-C2*g)*exp(-g*t).*sin(w*t)/w;
t=linspace(0,2.4,200);
x=F0*(g(t)-g(t-a).*heaviside(t-a)-a*h(t-a).*heaviside(t-a))/a;
plot(t,x)
ylabel('x(t)')
xlabel('t')
title('Pulso F_0(t/a)')
grid on
Obtenemos un resultado similar empleando Math Symbolic, salvo que aparece un error
cuando se describe el oscilador sin rozamiento =0.
>> syms w0 g s t;
>> ft=100*(1-heaviside(t-0.4))*t;
>> gs=laplace(ft);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica_1.html[09/06/2017 10:04:25]
Respuesta de un oscilador a una fuerza impulsiva (II)
>> Fs=gs/(s^2+2*g*s+w0^2);
>> x=ilaplace(Fs);
>> xx=subs(x,{g,w0},{0.001,4}); %rozamiento muy pequeo
>> ezplot(xx,[0 2.4])
>> grid on
>> ylabel('x(t)')
>> xlabel('t')
>> title('Pulso F_0(t/a)')
Funcin rampa
Aplicamos una fuerza de la forma F 0t/a durante un
tiempo a2, la fuerza es F 0 para t>a.
g(s)= f 0 a ( 1 s 2 exp(as) s 2 )
g=0.5; %rozamiento
w0=3; %frecuencia propia
f0=10; %valor mximo de la fuerza
a=2; %anchura del pulso
A=-2*g/w0^4;
B=1/w0^2;
C=2*g/w0^4;
D=(4*g^2-w0^2)/w0^4;
w=sqrt(w0^2-g^2);
g=@(t) A+B*t+C*exp(-g*t).*cos(w*t)+(D-C*g)*exp(-g*t).*sin(w*t)/w;
t=linspace(0,10,400);
x=f0*(g(t)-heaviside(t-a).*g(t-a))/a;
plot(t,x)
ylabel('x(t)')
xlabel('t')
title('Pulso rampa')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica_1.html[09/06/2017 10:04:25]
Respuesta de un oscilador a una fuerza impulsiva (II)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica_1.html[09/06/2017 10:04:25]
Respuesta de un oscilador a una fuerza impulsiva (II)
g=1; %rozamiento
f0=1; %amplitud de la fuerza
w0=sqrt(3); %frecuencia propia del oscilador
a=pi; %semiperiodo
wf=pi/a; %frecuencia de la fuerza oscilante
A=-2*g/((w0^2-wf^2)^2+4*g^2);
C=-A;
B=(w0^2-wf^2)/((w0^2-wf^2)^2+4*g^2);
D=(wf^2-w0^2+4*g^2)/((w0^2-wf^2)^2+4*g^2);
w=sqrt(w0^2-g^2);
g=@(t) A*cos(wf*t)+(B/wf)*sin(wf*t)+
C*exp(-g*t).*cos(w*t)+(D-C*g)*exp(-g*t).*sin(w*t)/w;
t=linspace(0,10,100);
x=f0*wf*(g(t)+heaviside(t-a).*g(t-a));
plot(t,x)
ylabel('x(t)')
xlabel('t')
title('Pulso sin(t)')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica_1.html[09/06/2017 10:04:25]
Respuesta de un oscilador a una fuerza impulsiva (II)
>> grid on
>> ylabel('x(t)')
>> xlabel('t')
>> title('Pulso seno')
Nota: La versin 2014 de MATLAB no ejecuta este cdigo, da un mensaje de error 'Division
by zero'. Sin embargo, es ejecutado sin problemas por la versin 2007
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/noperiodica/noperiodica_1.html[09/06/2017 10:04:25]
Dos osciladores acoplados
Sea un sistema formado por dos osciladores acoplados, formado por dos partculas de masas
m1 y m2 situadas en los extremos de dos muelles de constantes elsticas k 1 y k 3. El
acoplamiento se efecta uniendo las dos partculas mediante un muelle de constante k 2, tal
como se puede ver en la figura.
Sobre la partcula derecha, se ejerce una fuerza hacia la izquierda k 3x 2 y otra fuerza
hacia la izquierda debida a la deformacin del muelle central k 2(x 2-x 1)
El muelle central ejerce fuerzas iguales y de sentido contrario sobre cada una de las
partculas.
Aplicamos la segunda ley de Newton a cada una de las partculas, y escribimos las
ecuaciones del movimiento en forma de ecuaciones diferenciales de segundo orden
m 1 d 2 x 1 d t 2 = k 1 x 1 + k 2 ( x 2 x 1 ) m 2 d 2 x 2 d t 2 = k 3 x 2 k 2 ( x 2
x 1)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_1/modo_1.html[09/06/2017 10:04:37]
Dos osciladores acoplados
En forma matricial
( m 1 0 0 m 2 ) d 2 d t 2 ( x 1 x 2 )+( ( k 1 + k 2 ) k 2 k 2 ( k 2 + k 3 ) )( x 1 x 2 )=0
M d 2 x d t 2 +Kx=0
{ ( k 1 + k 2 m 1 2 ) X 1 k 2 X 2 =0 k 2 X 1 +( k 2 + k 3 m 2 2 ) X 2 =0 ( k
1 + k 2 m 1 2 k 2 m 1 k 2 m 2 k 2 + k 3 m 2 2 )( X 1 X 2 )=0
Tenemos un sistema homogneo, los cuadrados de las frecuencias de los modos normales de
vibracin se calculan haciendo que el determinante de los coeficientes sea igual a cero
| k 1 + k 2 m 1 2 k 2 m 1 k 2 m 2 k 2 + k 3 m 2 2 |=0
Obtenemos una ecuacin de segundo grado en 2 con dos races. Para cada una de las dos
frecuencias angulares 1 y 2 el sistema homogneo nos proporciona una relacin entre X1
y X2 que denominaremos r1 y r2.
r 1 = X 2 (1) X 1 (1) = k 1 + k 2 m 1 1 2 k 2 = k 2 k 2 + k 3 m 2 1 2 r 2 = X 2
(2) X 1 (2) = k 1 + k 2 m 1 2 2 k 2 = k 2 k 2 + k 3 m 2 2 2
t=0 { x 1 = x 01 x 2 = x 02 { d x 1 dt = v 01 d x 2 dt = v 02
Ejemplo
Vamos a determinar la respuesta del sistema formado por dos partculas de masas m1=10 y
m2=1 unidas por muelles de constantes k 1=30, k 2=5 y k 3=0. Las condiciones iniciales en el
instante t=0, son las siguientes: posicin inicial x 01 =1, x 02 =0, velocidad inicial v 01 =0,
v 02 =0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_1/modo_1.html[09/06/2017 10:04:37]
Dos osciladores acoplados
X2_sin=(r(1)*X0(1)-X0(2))/(r(1)-r(2));
X2_cos=(r(1)*V0(1)-V0(2))/(sqrt(w2(2))*(r(1)-r(2)));
X1=sqrt(X1_sin^2+X1_cos^2);
fi1=atan2(X1_sin,X1_cos);
X2=sqrt(X2_sin^2+X2_cos^2);
fi2=atan2(X2_sin,X2_cos);
%ecuacin del movimiento de las partculas
t=linspace(0,20,400);
x1=X1*sin(sqrt(w2(1))*t+fi1)+X2*sin(sqrt(w2(2))*t+fi2);
x2=r(1)*X1*sin(sqrt(w2(1))*t+fi1)+r(2)*X2*sin(sqrt(w2(2))*t+fi2);
%representacin grfica
hold on
plot(t,x1,'b');
plot(t,x2,'r');
title('Dos osciladores acoplados')
ylabel('x_1,x_2')
xlabel('t')
grid on
hold off
w2 =
6.0000
2.5000
Tenemos un sistema homogneo del tipo (A-I)X=0, donde I es la matriz unidad. Los
cuadrados de las frecuencias de los modos normales de vibracin son los valores propios
= 2 de la matriz A.
| k+ k 2 m 2 k 2 m k 2 m k+ k 2 m 2 |=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_1/modo_1.html[09/06/2017 10:04:37]
Dos osciladores acoplados
Calculamos mediante la funcin eig de MATLAB los valores propios y vectores propios de la
matriz A
>> syms k k2 m;
>> A=[(k+k2)/m,-k2/m;-k2/m,(k+k2)/m];
>> [V,D]=eig(A)
V =
[ 1, -1]
[ 1, 1]
D =
[ k/m, 0]
[ 0, (k + 2*k2)/m]
1 2 = k m 2 2 = k+2 k 2 m
o simplemente [1;1]
La ecuacin del movimiento de cada una de las partculas es la superposicin de los modos
normales de vibracin
t=0 { x 1 = x 01 x 2 = x 02 { d x 1 dt = v 01 d x 2 dt = v 02
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_1/modo_1.html[09/06/2017 10:04:37]
Dos osciladores acoplados
Ejemplo
Supongamos que la constante de los muelles es k=10 y la constante del acoplamiento
k 2=0.5, la masa m=1 de ambas partculas. Se desva la primera partcula x 01 =1 de la
posicin de equilibrio y se suelta. Vamos a determinar el movimiento de cada partcula.
X 1 (1) sin( 1 )= 1 2 X 1 (1) cos( 1 )=0 X 1 (2) sin( 2 )= 1 2 X 1 (2) cos( 2 )=0 x
1 = 1 2 sin( 1 t+ 2 )+ 1 2 sin( 2 t+ 2 )= 1 2 cos( 1 t )+ 1 2 cos( 2 t ) x 2 = 1
2 sin( 1 t+ 2 ) 1 2 sin( 2 t+ 2 )= 1 2 cos( 1 t ) 1 2 cos( 2 t )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_1/modo_1.html[09/06/2017 10:04:37]
Dos osciladores acoplados
Estudio energtico
La energa total del sistema es la suma de las energas cintica y potencial. Tenemos la
energa cintica de cada una de las partculas, la energa potencial elstica del muelle
izquierdo que se deforma x 1, del muelle derecho que se deforma x 2, y del muelle central que
se deforma x 2-x 1.
Una vez agrupados los trminos, el primer parntesis depende solamente de x 1 y puede
denominarse la energa del primer oscilador, el segundo trmino depende solamente de x 2 y
puede llamarse energa del segundo oscilador. El ltimo trmino, que depende de x 1 y x 2 se
denomina energa de acoplamiento o de interaccin. Este trmino es el que describe el
intercambio de energa entre los dos osciladores.
Actividades
Se introduce:
Segundo modo normal: introducir la misma cantidad pero con signos opuestos en
dichos controles, por ejemplo, 1.0 en Posicin inicial 1, y 1.0 en Posicin inicial 2.
k muelles:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_1/modo_1.html[09/06/2017 10:04:37]
Dos osciladores acoplados
10
k 2 acoplamiento: 0.5
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_1/modo_1.html[09/06/2017 10:04:37]
Oscilaciones acopladas de una varilla que pende de dos muelles
Las ecuaciones del movimiento de este sistema se obtienen a partir de las leyes de
Newton
Sin embargo, este ejemplo tiene una limitacin, estudiamos el sistema cuando los
desplazamientos de la posicin de equilibrio son pequeos (como en el pndulo
simple), para que las ecuaciones del movimiento sean lineales.
Equilibrio
La varilla delgada de masa m kg y longitud L pende de dos muelles elsticos verticales de
constantes k 1 y k 2 y de longitudes l01 y l02 sin deformar, situados a una distancia d1 y d2 a
uno y otro lado del c.m de la varilla
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/varilla_muelles/varilla_muelles.html[09/06/2017 10:04:49]
Oscilaciones acopladas de una varilla que pende de dos muelles
La fuerza que ejerce el muelle situado a la izquierda del c.m. es F 1=k1x 1, donde x 1 es
la deformacin del muelle
La fuerza que ejerce el muelle situado a la derecha del c.m. es F 2=k2x 2, donde x 2 es
la deformacin del muelle
Cuando la varilla est en equilibrio en posicin horizontal. La resultante de las fuerzas sobre
la varilla debe ser cero y el momento resultante respecto del c.m. debe ser cero.
k 1x 1+ k 2x 2=mg
-k 1x 1d1+ k 2x 2d2=0
Despejamos x 1 y x 2
x 1 = mg k 1 d 2 d 1 + d 2 x 2 = mg k 2 d 1 d 1 + d 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/varilla_muelles/varilla_muelles.html[09/06/2017 10:04:49]
Oscilaciones acopladas de una varilla que pende de dos muelles
m d 2 y d t 2 = k 1 ( x 1 y 1 )+ k 2 ( x 2 y 2 )mg m d 2 y d t 2 = k 1 y 1 k 2 y 2
I c d 2 d t 2 = k 2 ( x 2 y 2 ) d 2 k 1 ( x 1 y 1 ) d 1 I c d 2 d t 2 = k 2 y 2 d
2+k 1y 1 d1
y 1=y-d1
y 2=y+d2
Las dos ecuaciones diferenciales del movimiento las escribimos en trminos del
desplazamiento y del c.m. y del ngulo girado por la varilla.
m d 2 y d t 2 =( k 1 + k 2 )y( k 2 d 2 k 1 d 1 ) I c d 2 d t 2 =( k 2 d 2 k 1 d 1
)y( k 1 d 1 2 + k 2 d 2 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/varilla_muelles/varilla_muelles.html[09/06/2017 10:04:49]
Oscilaciones acopladas de una varilla que pende de dos muelles
y 2 = k 1 + k 2 m 2 = ( k 1 d 1 2 + k 2 d 2 2 ) I c = k 2 d 2 k 1 d 1
Las dos ecuaciones se escriben en trminos de dichos parmetros, del siguiente modo
d 2 y d t 2 + y 2 y+ m =0 d 2 d t 2 + 2 + I c y=0
d 4 y d t 4 + y 2 d 2 y d t 2 + m d 2 d t 2 =0
que con las otras dos, da lugar la ecuacin diferencial de cuarto orden en y
d 4 y d t 4 +( y 2 + 2 ) d 2 y d t 2 +( y 2 2 2 m I c )y=0
4 ( y 2 + 2 ) 2 +( y 2 2 2 m I c )=0
1 2 = 1 2 { ( y 2 + 2 )+ ( y 2 2 ) 2 + 4 2 m I c } 2 2 = 1 2 { ( y 2
+ 2 ) ( y 2 2 ) 2 + 4 2 m I c }
La forma general del desplazamiento y en funcin del tiempo t es una combinacin lineal de
los dos modos normales de vibracin
Para calcular el ngulo (t) girado por la varilla en funcin del tiempo, se introduce y(t) y su
derivada segunda en la ecuacin diferencial de segundo orden que describe el movimiento
del c.m. de la varilla
d 2 y d t 2 + y 2 y+ m =0
resultando
d dt = m { ( 1 2 y 2 ) 1 ( Acos ( 1 t)Bsin ( 1 t) )+ ( 2 2 y 2 )
2 ( Ccos ( 2 t)Dsin ( 2 t) ) }
Despejamos A, B, C, y D
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/varilla_muelles/varilla_muelles.html[09/06/2017 10:04:49]
Oscilaciones acopladas de una varilla que pende de dos muelles
A=C=0
D= m 0 ( 1 2 y 2 ) y 0 2 2 1 2 B= m 0 +( 2 2 y 2 ) y 0 2
2 1 2
Las expresiones de la posicin y y y velocidad dy/dt y d/dt en funcin del tiempo son
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/varilla_muelles/varilla_muelles.html[09/06/2017 10:04:49]
Oscilaciones acopladas de una varilla que pende de dos muelles
La relacin entre la posicin inicial y 0 del c.m. de la varilla y el ngulo inicial de giro 0
es
y 0 = 0 m( 1 2 y 2 )
B=y 0
La posicin y del c.m. de la varilla y el ngulo girado en funcin del tiempo t son
(t)= m ( 1 2 y 2 ) y 0 cos ( 1 t)
La relacin entre la posicin inicial y 0 del c.m. de la varilla y el ngulo inicial de giro 0
es
y 0 = 0 m( 2 2 y 2 )
D=y 0
La posicin y del c.m. de la varilla y el ngulo girado en funcin del tiempo t son
Oscilaciones no acopladas
Cuando =0 las oscilaciones no estn acopladas, se debe cumplir para ello que
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/varilla_muelles/varilla_muelles.html[09/06/2017 10:04:49]
Oscilaciones acopladas de una varilla que pende de dos muelles
k 1d1=k2d2
Las ecuaciones del movimiento del c.m. de la varilla y de la rotacin de la varilla alrededor
de un eje que pasa por el c.m. son
d 2 y d t 2 + y 2 y=0 d 2 d t 2 + 2 =0
y=y 0cos( y t)
=0cos( t)
Obtenemos este mismo resultado, a partir de las soluciones del sistema de dos ecuaciones
diferenciales con las condiciones iniciales especificadas, al final del apartado Ecuaciones del
movimiento
y=y 0cos( y t)
Algo ms complicado es obtener la ecuacin del movimiento de rotacin (t). Los coeficientes
de cos( 1t) y de cos( 2t) valen respectivamente
lim 0 ( m( 1 2 y 2 ) B )= lim 0 ( m( 1 2 y 2 ) ( m 0 +( 2
2 y 2 ) y 0 ) ( 2 2 1 2 ) )0 lim 0 ( m( 2 2 y 2 ) D )= lim 0 (
m( 2 2 y 2 ) ( m 0 ( 1 2 y 2 ) y 0 ) ( 2 2 1 2 ) ) 0
La rotacin de la varilla alrededor de un eje que pasa por el c.m. es un MAS de frecuencias
=0cos( t)
Frecuencias iguales
Para que las frecuencias angulares sean iguales y = = se debe cumplir que
d1=d2=L23
Las frecuencias 1 y 2 de los modos normales de vibracin tienen una expresin mucho
ms simple
1 2 = 2 + m I c 2 2 = 2 m I c
Es importante analizar el caso de que 0=0. Se desplaza la varilla hacia arriba o hacia abajo
horizontalmente y 0 y luego, se suelta.
Los coeficientes B=D=y 0/2. El movimiento del c.m. de la varilla y la rotacin de la varilla se
describen mediante las ecuaciones
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/varilla_muelles/varilla_muelles.html[09/06/2017 10:04:49]
Oscilaciones acopladas de una varilla que pende de dos muelles
y 0=L230
y 0 = L 2 3 0
Balance energtico
La energa del sistema est compuesta por los siguientes trminos (vase la primera figura
de esta pgina):
El muelle de la izquierda est deformado (x 1-y 1)=(x 1-y+d 1). La energa potencial
acumulada en el muelle deformado de constante k 1 es 1 2 k 1 ( x 1 y+ d 1 ) 2
Actividades
Se introduce
En la parte superior derecha, se proporciona el valor de la energa total del sistema, que
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/varilla_muelles/varilla_muelles.html[09/06/2017 10:04:49]
Oscilaciones acopladas de una varilla que pende de dos muelles
Constantes: k 1 30 k2 25
Posicin 1: 57 Posicin 2: 57
Altura c.m.: 0
Angulo: 5 Nuevo ||
Referencias
Karioris F. G., Mendelson K. S., A novel coupled oscillation demostration. Am. J. Phys. 60 (6)
June 1992, pp. 508-513
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/varilla_muelles/varilla_muelles.html[09/06/2017 10:04:49]
El pndulo de Wilberforce
El pndulo de Wilberforce
El pndulo de Wilberforce es un conocido dispositivo para verificar el principio de la
conservacin de la energa. Se puede adems, mostrar las oscilaciones acopladas de los
modos longitudinales y torsionales de un cuerpo de forma cilndrica que cuelga de un
muelle en forma de hlice.
El acoplamiento entre los dos modos de oscilacin est descrito por una
funcin lineal de la forma x /2, donde se denomina constante de
acoplamiento.
E= 1 2 m ( dx dt ) 2 + 1 2 I ( d dt ) 2 + 1 2 k x x 2 + 1 2 k 2 + 1
2 x
L= 1 2 m x 2 + 1 2 I 2 1 2 k x x 2 1 2 k 2 1 2 x d dt L x L x =0
d dt L L =0
d 2 x d t 2 + k x m x+ 2m =0 d 2 d t 2 + k I + 2I x=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/wilberforce/wilberforce.html[09/06/2017 10:05:02]
El pndulo de Wilberforce
x 2=k x m 2=k I
d 4 d t 4 + 2 ( d 2 d t 2 )+ 2I ( d 2 x d t 2 )= d 4 d t 4 + 2 ( d 2 d t 2 )+
2I ( x 2 x 2m )=0 d 4 d t 4 +( 2 + x 2 )( d 2 d t 2 )+( 2 x 2
2 4mI )=0
=Asin(t)+ Bcos(t)
4 2 ( x 2 + 2 )+ x 2 2 2 4mI =0
Las dos races reales de esta ecuacin son las frecuencias 1 y 2 de los modos normales de
vibracin
1 2 = 1 2 ( x 2 + 2 + ( x 2 + 2 ) 2 4( x 2 2 2 4mI ) )= 1 2 (
x 2 + 2 + ( x 2 2 ) 2 + 2 mI ) 2 2 = 1 2 ( x 2 + 2 ( x 2
2 ) 2 + 2 mI )
La forma general del ngulo de rotacin en funcin del tiempo t es una combinacin de los
dos modos normales de vibracin
dx dt = 2I { ( 1 2 2 ) 1 ( Acos ( 1 t)Bsin ( 1 t) )+ ( 2 2 2 )
2 ( Ccos ( 2 t)Dsin ( 2 t) )
x 0 = 2I { ( 1 2 2 )B+( 2 2 2 )D } 0= 2I { ( 1 2 2 ) 1 A+(
2 2 2 ) 2 C } 0 =B+D 0= 1 A+ 2 C
A=C=0
B= x 0 2I ( 2 2 2 ) 0 ( 2 2 1 2 ) D= x 0 2I ( 1 2 2 ) 0 (
22 12)
Las expresiones de la posicin x y y velocidad dx/dt y d/dt en funcin del tiempo son
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/wilberforce/wilberforce.html[09/06/2017 10:05:02]
El pndulo de Wilberforce
x 0 = 2I ( 1 2 2 ) 0
x 0 = 2I ( 2 2 2 ) 0
Las frecuencias 1 y 2 de los modos normales de vibracin tienen una expresin mucho
ms simple
1 2 = 2 + 2 4mI 2 2 = 2 2 4mI
Es importante analizar el caso de que x 0=0. Se gira el cilindro un ngulo inicial 0 y luego,
se suelta.
x 0 =+ I m 0
x 0 = I m 0
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/wilberforce/wilberforce.html[09/06/2017 10:05:02]
El pndulo de Wilberforce
= 5.74 10 3 I
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/wilberforce/wilberforce.html[09/06/2017 10:05:02]
El pndulo de Wilberforce
1=6.569 rad/s
2=6.200 rad/s
Si la posicin inicial del cilindro x 0=-0.04, el ngulo que hemos de girar para observar el
primer modo normal de oscilacin es
0=-4.20 rad=-240.7
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/wilberforce/wilberforce.html[09/06/2017 10:05:02]
El pndulo de Wilberforce
0=1.20 rad=68.8
1=6.433 rad/s
2=6.131 rad/s
Si la posicin inicial del cilindro x 0=-0.04, el ngulo que hemos de girar para observar el
primer modo normal de oscilacin es
0=-2.18 rad=-124.6
0=2.18 rad=124.6
Es importante examinar el caso de que x 0=0 y 00, por ejemplo, 0=0.70 rad=40
Balance energtico
Se puede observar los cambios energticos en el diagrama en forma de tarta a la derecha.
En distintos colores se representan las energas potenciales elsticas y las energas cinticas
correspondientes a ambos modos de oscilacin.
Energa potencial 1 2 k x x 2
Energa cintica 1 2 m ( dx dt ) 2
Energa potencial 1 2 k 2
Energa cintica 1 2 I ( d dt ) 2
Energa de acoplamiento 1 2 x
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/wilberforce/wilberforce.html[09/06/2017 10:05:02]
El pndulo de Wilberforce
Se introduce
Altura -4 Angulo: 0
Referencias
Berg R. H, Marshall T. Wilberforce pendulum oscillations and normal modes. Am. J. Phys. 59
(1) January 1991, pp. 32-38.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/wilberforce/wilberforce.html[09/06/2017 10:05:02]
El pndulo doble
El pndulo doble
En esta pgina, se estudia un sistema de dos osciladores acoplados, el pndulo doble.
Primero, resolvemos las ecuaciones del movimiento sin realizar aproximaciones, lo que nos
permitir observar la riqueza de comportamientos de este sistema
Energa
La energa del sistema es la suma de la energa potencial y de la energa cintica de las dos
partculas.
Energa potencial
Situamos el nivel cero de energa potencial en el punto de suspensin del primer pndulo. La
energa potencial es
Energa cintica
El mdulo de la velocidad del primer pndulo es v 1=l 1d1/dt (velocidad angular por el radio
de la circunferencia que describe), sus componentes son
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_doble/pendulo_doble.html[09/06/2017 10:05:14]
El pndulo doble
Calculamos los mdulos de las velocidades de las dos partculas. La energa cintica del
sistema es
T = 1 2 m 1 l 1 2 ( d 1 dt ) 2 + 1 2 m 2 l 1 2 ( d 1 dt ) 2 + 1 2 m 2 l 2 2 ( d 2 dt ) 2 +
m 2 l 1 l 2 ( d 1 dt )( d 2 dt )cos ( 1 2 )
L= 1 2 ( m 1 + m 2 ) l 1 2 ( d 1 dt ) 2 + 1 2 m 2 l 2 2 ( d 2 dt ) 2 + m 2 l 1 l 2 ( d 1
dt )( d 2 dt )cos( 1 2 ) +( m 1 + m 2 )g l 1 cos 1 + m 2 g l 2 cos 2
d dt L 1 L 1 =0 1 = d 1 dt L 1 =( m 1 + m 2 ) l 1 2 ( d 1 dt )+
m 2 l 1 l 2 ( d 2 dt )cos( 1 2 ) L 1 = m 2 l 1 l 2 ( d 1 dt )( d 2 dt )sin( 1
2 )( m 1 + m 2 )g l 1 sin 1 d dt ( L 1 )=( m 1 + m 2 ) l 1 2 ( d 2 1 d t 2 )+
m 2 l 1 l 2 ( d 2 2 d t 2 )cos( 1 2 ) m 2 l 1 l 2 ( d 2 dt )sin( 1 2 )( d 1 dt
+ d 2 dt ) ( m 1 + m 2 ) l 1 2 ( d 2 1 d t 2 )+ m 2 l 1 l 2 ( d 2 2 d t 2 )cos( 1 2
)+ m 2 l 1 l 2 ( d 2 dt ) 2 sin( 1 2 )+( m 1 + m 2 )g l 1 sin 1 =0
d dt L 2 L 2 =0 2 = d 2 dt L 2 = m 2 l 2 2 ( d 2 dt )+ m 2 l 1 l
2 ( d 1 dt )cos( 1 2 ) L 1 = m 2 l 1 l 2 ( d 1 dt )( d 2 dt )sin( 1 2
) m 2 g l 2 sin 2 d dt ( L 1 )= m 2 l 2 2 ( d 2 2 d t 2 )+ m 2 l 1 l 2 ( d 2 1 d t
2 )cos( 1 2 ) m 2 l 1 l 2 ( d 1 dt )sin( 1 2 )( d 1 dt + d 2 dt ) m 2 l 2 2 (
d 2 2 d t 2 )+ m 2 l 1 l 2 ( d 2 1 d t 2 )cos( 1 2 ) m 2 l 1 l 2 ( d 1 dt ) 2 sin(
1 2 )+ m 2 g l 2 sin 2 =0
Tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas en las que tenemos que despejar
la derivada segunda de la posicin angular de 1 y 2 de cada uno de los pndulos para
proceder a su integracin numrica.
{ a 1 d 2 1 d t 2 +b d 2 2 d t 2 + c 1 =0 a 2 d 2 2 d t 2 +b d 2 1 d t 2 + c 2 =0 d 2
1 d t 2 = a 2 c 1 b c 2 b 2 a 1 a 2 d 2 2 d t 2 = a 1 c 2 b c 1 b 2 a 1 a 2
El resultado es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_doble/pendulo_doble.html[09/06/2017 10:05:14]
El pndulo doble
La energa total del sistema de dos partculas es constante, lo que nos permitir verificar si el
procedimiento numrico aplicado da buenos resultados
E= 1 2 ( m 1 + m 2 ) l 1 2 ( d 1 dt ) 2 + 1 2 m 2 l 2 2 ( d 2 dt ) 2 + m 2 l 1 l 2 ( d 1
dt )( d 2 dt )cos( 1 2 ) ( m 1 + m 2 )g l 1 cos 1 m 2 g l 2 cos 2
ans = 0.7792
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_doble/pendulo_doble.html[09/06/2017 10:05:14]
El pndulo doble
Actividades
Se introduce
| E E 0 E 0 |100 .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_doble/pendulo_doble.html[09/06/2017 10:05:14]
El pndulo doble
Masa 2: 1 Longitud 2: 2
Nuevo ||
Aproximaciones
Si nos restringimos a pequeos valores de los ngulos 1 y 2, las ecuaciones del
movimiento se hacen mucho ms simples. Desarrollamos en serie de Taylor cos y tomamos
los dos primeros trminos no nulos del desarrollo en serie
cos 1 1 2 2
E p ( m 1 + m 2 )g l 1 ( 1 1 2 1 2 ) m 2 g l 2 ( 1 1 2 2 2 )= 1 2 ( m 1 + m 2 )g
l 1 1 2 + 1 2 m 2 g l 2 2 2 +cte
E k 1 2 ( m 1 + m 2 ) l 1 2 ( d 1 dt ) 2 + 1 2 m 2 l 2 2 ( d 2 dt ) 2 + m 2 l 1 l 2 ( d
1 dt )( d 2 dt )
Las ecuaciones del movimiento de Lagrange nos llevan al sistema de dos ecuaciones
diferenciales de segundo orden. La lagrangiana L=Ek -Ep con el smbolo = d dt
L= 1 2 ( m 1 + m 2 ) l 1 2 1 2 + 1 2 m 2 l 2 2 2 2 + m 2 l 1 l 2 1 2 1 2 (
m 1 + m 2 )g l 1 1 2 1 2 m 2 g l 2 2 2 d dt L 1 L 1 =0 d dt L 2
L 2 =0
( m 1 + m 2 ) l 1 d 2 1 d t 2 +( m 1 + m 2 )g 1 + m 2 l 2 d 2 2 d t 2 =0 l 2 d 2 2 d
t 2 +g 2 + l 1 d 2 1 d t 2 =0
Calculamos las derivadas segundas respecto del tiempo de estas dos ecuaciones diferenciales
( m 1 + m 2 ) l 1 d 4 1 d t 4 +( m 1 + m 2 )g d 2 1 d t 2 + m 2 l 2 d 4 2 d t 4 =0 l 2
d 4 2 d t 4 +g d 2 2 d t 2 + l 1 d 4 1 d t 4 =0
m 1 l 1 d 4 1 d t 4 +( m 1 + m 2 )g( 1+ l 1 l 2 ) d 2 1 d t 2 + ( m 1 + m 2 ) g 2 l 2 1
=0
m 1 l 1 4 ( m 1 + m 2 )g( 1+ l 1 l 2 ) 2 + ( m 1 + m 2 ) g 2 l 2 =0
Las dos races reales de esta ecuacin son las frecuencias 1 y 2 de los modos normales de
vibracin
1 2 = ( m 1 + m 2 )g 2 m 1 l 1 { ( 1+ l 1 l 2 ) ( 1+ l 1 l 2 ) 2 4 m 1 ( m 1 + m 2 ) l 1
l 2 } 2 2 = ( m 1 + m 2 )g 2 m 1 l 1 { ( 1+ l 1 l 2 )+ ( 1+ l 1 l 2 ) 2 4 m 1 ( m 1 + m 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_doble/pendulo_doble.html[09/06/2017 10:05:14]
El pndulo doble
) l1l2}
La forma general del ngulo 1 en funcin del tiempo t es una combinacin de los dos modos
normales de vibracin
Lo mismo para 2
l 2 d 2 2 d t 2 +g 2 + l 1 d 2 1 d t 2 =0
( 1 2 l 2 +g) A 2 1 2 l 1 A 1 =0 ( 1 2 l 2 +g) B 2 1 2 l 1 B 1 =0 ( 2 2 l
2 +g) C 2 2 2 l 1 C 1 =0 ( 2 2 l 2 +g) D 2 2 2 l 1 D 1 =0
Las condiciones iniciales determinan los valores de los cuatro coeficientes A 1, B1, C1 y D1 y
por tanto, de los coeficientes A 2, B2, C2 y D2, a travs de las relaciones establecidas
anteriormente.
10 =B1+D 1
0= 1A1+ 2C1
20 =B2+D 2
0= 1A2+ 2C2
B 2 = 1 2 ( 2 2 l 1 10 + 2 2 l 2 20 g 20 ) g( 2 2 1 2 ) B 1 =( 1 2 l
2 +g 1 2 l 1 ) B 2 D 2 = 2 2 ( 1 2 l 1 10 1 2 l 2 20 +g 20 ) g( 2 2
1 2 ) D 1 =( 2 2 l 2 +g 2 2 l 1 ) D 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_doble/pendulo_doble.html[09/06/2017 10:05:14]
El pndulo doble
10 = g 1 2 l 2 1 2 l 1 20
B1=10 , B2=20
10 = g 2 2 l 2 2 2 l 1 20
D2=20 , y D1=10
1 2 = g l (2 2 ) 2 2 = g l (2+ 2 )
B 2 = 2 1 2 ( (2+ 2 )( 10 + 20 ) 20 ) B 1 = 2 2 B 2 D 2 = 2 +1 2 ( (2 2 )( 10
+ 20 )+ 20 ) D 1 = 2 2 D 2
B 2 = 2 2 10 B 1 = 1 2 10 D 2 = 2 2 10 D 1 = 1 2 10
En la figura, se representa en color rojo 1(t) y en color azul la amplitud modulada 10 cos(
2 12t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_doble/pendulo_doble.html[09/06/2017 10:05:14]
El pndulo doble
ylabel('\theta_1')
title('Posicin angular del primer pndulo')
figure
amplitud2=sqrt(2)*ang1*sin((sqrt(w2)-sqrt(w1))*t/2);
plot(t,y2,'r',t,amplitud2,'b')
grid on
xlabel('t')
ylabel('\theta_2')
title('Posicin angular del segundo pndulo')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_doble/pendulo_doble.html[09/06/2017 10:05:14]
El pndulo doble
10 = 2 2 20
B2=20 , y B1=10
10 = 2 2 20
D2=20 , y D1=10
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_doble/pendulo_doble.html[09/06/2017 10:05:14]
El pndulo doble
Para observar los modos normales de vibracin, se introducen los siguientes datos. Para el
primer modo: Angulo 1, 7.07, Angulo 2, 10. Para el segundo modo: Angulo 1, -7.07,
Angulo 2, 10
Angulo 1: 10 Angulo 2: 0
Masa 2: 1 Longitud 2: 1
Nuevo ||
Referencias
Lee S. M. The double-simple pendulum problem. Am. J. Phys. 38 (1970) pp. 536-537
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_doble/pendulo_doble.html[09/06/2017 10:05:14]
Oscilaciones acopladas de un pndulo y un muelle elstico
Oscilaciones acopladas de un
pndulo y un muelle elstico
En esta pgina, vamos a estudiar el sistema conservativo formado por un bloque de masa
m unido a un muelle elstico de constante k, del bloque cuelga un pndulo formado por
una masa puntual M sujeta por una cuerda de longitud l
En la figura, se muestra los dos cuerpos y las fuerzas que actan sobre los mismos.
x p =x+lsin
y p =lcos
d x p dt = dx dt +lcos d dt d y p dt =lsin d dt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_muelle/pendulo_muelle.html[09/06/2017 10:05:27]
Oscilaciones acopladas de un pndulo y un muelle elstico
Aplicamos la segunda ley de Newton para describir el movimiento del bloque de masa m a lo
largo del eje X
m d 2 x d t 2 =Tsinkx
M d 2 x p d t 2 =Tsin M d 2 y p d t 2 =TcosMg
Las tres ecuaciones que describen el movimiento del sistema formado por el bloque y la
masa puntual, son
Formulacin de Lagrange
Disponemos de otro modo alternativo de obtener las ecuaciones del movimiento. La energa
cintica del sistema es
T= 1 2 m ( dx dt ) 2 + 1 2 M( ( d x p dt ) 2 + ( d y p dt ) 2 )= 1 2 ( m+M ) ( dx dt ) 2
+Mlcos dx dt d dt + 1 2 M l 2 ( d dt ) 2
V=Mglcos+ 1 2 k x 2
Elaboramos un script con los siguientes valores de los parmetros que podremos modificar:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_muelle/pendulo_muelle.html[09/06/2017 10:05:27]
Oscilaciones acopladas de un pndulo y un muelle elstico
masa del bloque m=1.5 kg, masa puntual M=0.5 kg, constante del muelle k=20 N/m,
longitud de la cuerda L=0.7 m. A continuacin, las condiciones iniciales: posicin del bloque
x=0.3, velocidad incial dx/dt=0. Desplazamiento angular inicial del pndulo =/6, velocidad
angular inicial d/dt=0.
m=1.5; %bloque
M=0.5; %masa puntual, pndulo
k=20; %constante del muelle
L=0.7; %longitud del pndulo
%x0=[0, 0, pi/6,0]; %ejemplos de condiciones iniciales
%x0=[0.1, 0.1, pi/6,pi/20];
x0=[0.3, 0, pi/4,0]; %condiciones iniciales
tspan=[0,10];
% x(1)=x, x(2)=dx/dt, x(3)=theta; x(4)=dtheta/dt
fg=@(t,x)[x(2);(M*L*sin(x(3))*x(4)^2-k*x(1)+M*9.8*sin(x(3))*cos(x(3)))
/(M*sin(x(3))^2+m);
x(4); -(M*sin(x(3))*cos(x(3))*x(4)^2-k*x(1)*cos(x(3))
/L+(m+M)*9.8*sin(x(3))/L)/(M*sin(x(3))^2+m)];
[t,x]=ode45(fg,tspan,x0);
hold on
plot(t,x(:,1))
plot(t,x(:,3))
%plot(t,x(:,2))
%plot(t,x(:,4))
hold off
grid on
legend('bloque','pndulo');
xlabel('t')
ylabel('x, \theta')
title('Bloque y pndulo')
E= 1 2 ( m+M ) ( dx dt ) 2 +MLcos( dx dt d dt g )+ 1 2 M L 2 ( d dt ) 2 + 1 2 k x 2
>> E=(m+M)*x(:,2).^2/2+M*L*cos(x(:,3)).*(x(:,2).*x(:,4)-9.8)+
M*L^2*x(:,4).^2/2+k*x(:,1).^2/2
E =-1.5254
-1.5254
-1.5254
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_muelle/pendulo_muelle.html[09/06/2017 10:05:27]
Oscilaciones acopladas de un pndulo y un muelle elstico
-1.5254
-1.5254
...
Actividades
En primer lugar, especificamos los parmetros del sistema
Si queremos ver las grficas de la posicin x del bloque (en color rojo) y la posicin angular
del pndulo (en color azul), activamos la casilla titulada Grfica
| E E 0 E 0 |<0.01
Grfica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_muelle/pendulo_muelle.html[09/06/2017 10:05:27]
Oscilaciones acopladas de un pndulo y un muelle elstico
Nuevo ||
Aproximaciones
Si nos restringimos a pequeos valores de los ngulos , las ecuaciones del movimiento se
hacen mucho ms simples. Aproximamos, sin. Desarrollamos en serie de Taylor cos y
tomamos los dos primeros trminos no nulos del desarrollo en serie
cos 1 1 2 2
t ( L ) L =0 l d 2 d t 2 + d 2 x d t 2 +g=0
x=Xsin(t+), =sin(t+)
Tenemos un sistema homogneo, los cuadrados de las frecuencias de los modos normales de
vibracin se calculan haciendo que el determinante de los coeficientes sea igual a cero
m 2 l 4 ( lmk+m(m+M)g ) 2 +kmg=0
La forma general de la posicin del bloque x en funcin del tiempo t es una combinacin de
los dos modos normales de vibracin
Lo mismo para
Relacionamos los coeficientes A 1 y A 2, B1 y B2, C1 y C2, D1 y D2, a travs de una de las dos
ecuaciones diferenciales del movimiento
m d 2 x d t 2 Mg+kx=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_muelle/pendulo_muelle.html[09/06/2017 10:05:27]
Oscilaciones acopladas de un pndulo y un muelle elstico
{ ( km 1 2 ) A 1 Mg A 2 =0 ( km 1 2 ) B 1 Mg B 2 =0 ( km 2 2 ) C 1 Mg C
2 =0 ( km 2 2 ) D 1 Mg D 2 =0
Las condiciones iniciales determinan los valores de los cuatro coeficientes A 1, B1, C1 y D1 y
por tanto, de los coeficientes A 2, B2, C2 y D2, a travs de las relaciones establecidas
anteriormente.
x 0=B1+D 1
0= 1A1+ 2C1
0=B2+D 2
0= 1A2+ 2C2
B 1 = Mg 0 ( km 2 2 ) x 0 m( 2 2 1 2 ) B 2 = km 1 2 Mg B 1 D 1 = Mg
0 +( km 1 2 ) x 0 m( 2 2 1 2 ) D 2 = km 2 2 Mg D 1
m=1.5; %bloque
M=0.5; %pndulo
k=20; %constante del muelle
L=0.7; %longitud del pndulo
%condiciones iniciales
fi0=pi/6; %desviacin inicialdel pndulo
%cuadrado d elas frecuencias w_1 y w_2
a=m^2*L;
b=(m+M)*9.8*m+k*L*m;
c=m*9.8*k;
w2_1=(b+sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a);
w2_2=(b-sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a);
%primer modo de vibracin
x0=M*9.8*fi0/(k-m*w2_1);
B1=(M*9.8*fi0-(k-m*w2_2)*x0)/(m*(w2_2-w2_1));
B2=(k-m*w2_1)*B1/(M*9.8);
D1=(-M*9.8*fi0+(k-m*w2_1)*x0)/(m*(w2_2-w2_1));
D2=(k-m*w2_2)*D1/(M*9.8);
x=@(t) B1*cos(sqrt(w2_1)*t)+D1*cos(sqrt(w2_2)*t);
theta=@(t) B2*cos(sqrt(w2_1)*t)+D2*cos(sqrt(w2_2)*t);
hold on
fplot(x,[0,10])
fplot(theta,[0,10])
hold off
grid on
legend('bloque','pndulo');
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_muelle/pendulo_muelle.html[09/06/2017 10:05:27]
Oscilaciones acopladas de un pndulo y un muelle elstico
xlabel('t')
ylabel('x, \theta')
title('Bloque y pndulo')
x 0 = Mg km 1 2 0
Resultados:
>> B1,B2,D1,D2
B1 = -0.1556
B2 = 0.5236
D1 = 0
D2 = 0
>> sqrt(w2_1)
ans = 4.9322
>> x0
x0 = -0.1556
x 0 = Mg km 2 2 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_muelle/pendulo_muelle.html[09/06/2017 10:05:27]
Oscilaciones acopladas de un pndulo y un muelle elstico
....
w2_1=(b+sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a);
w2_2=(b-sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a);
%segundo modo de vibracin
x0=M*9.8*fi0/(k-m*w2_2);
....
Resultados:
>> B1,B2,D1,D2
B1 = 0
B2 = 0
D1 = 0.3022
D2 = 0.5236
>> sqrt(w2_2)
ans = 2.7701
>> x0
x0 = 0.3022
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_muelle/pendulo_muelle.html[09/06/2017 10:05:27]
El pndulo elstico
El pndulo elstico
En esta pgina, vamos a estudiar un sistema conservativo denominado pndulo elstico:
Una masa unida a un muelle elstico que puede oscilar en el plano vertical. Tenemos dos
tipos de oscilaciones: las oscilaciones en la direccin radial de la masa unida a un muelle
elstico y las oscilaciones de un pndulo de longitud variable.
Ecuaciones de Lagrange
Consideremos un pndulo formado por una partcula de masa
m que puede deslizar a lo largo de una varilla de masa
despreciable, que oscila en el plano vertical. La partcula est
unida al centro de oscilacin O mediante un muelle de
constante k.
Su energa cintica es
T= 1 2 m( ( dx dt ) 2 + ( dy dt ) 2 )= 1 2 m( ( dz dt ) 2 + ( l+z ) 2 ( d dt ) 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_elastico/pendulo_elastico.html[09/06/2017 10:05:39]
El pndulo elstico
La lagrangiana es
Las ecuaciones del movimiento de Lagrange nos llevan al sistema de dos ecuaciones
diferenciales. La primera es
d dt ( L ) L =0 ( l+z ) d 2 d t 2 +2 d dt dz dt +gsin=0
d dt ( L z ) L z =0 d 2 z d t 2 + k m z(l+z) ( d dt ) 2 gcos=0
Resolveremos este sistema de dos ecuaciones diferenciales con las siguientes condiciones
iniciales
t=0{ = 0 d dt =0 z= z 0 dz dt =0
donde z 0 es la deformacin inicial del muelle y 0 el ngulo inicial que forma la varilla con la
vertical.
Casos particulares
En el caso de un muelle muy rgido. La segunda ecuacin diferencial se escribe
z= m k ( gcos+(l+z) ( d dt ) 2 d 2 z d t 2 ) k z0
l d 2 d t 2 +gsin=0
d 2 z d t 2 + k m zg=0
que es la ecuacin del movimiento oscilatorio de una partcula unida a un muelle elstico. La
frecuencia de la oscilacin es 2 2 =k/m
Posiciones de equilibrio
Igualando a cero las derivadas de z y respecto del tiempo t
1 =0 z 1 = mg k 2 = z 2 = mg k
Elaboramos un script con los siguientes valores de los parmetros que podremos modificar: el
cociente k/m=100, donde k es la constante del muelle y m la masa de la partcula, longitud
del muelle sin deformar l=0.5. A continuacin, las condiciones iniciales: Desplazamiento
angular inicial del pndulo 0=/4, deformacin inicial del muelle z 0=0. Velocidadades
iniciales a lo largo de la partcula en la direccin tangencial d/dt=0 y en la radial dz/dt=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_elastico/pendulo_elastico.html[09/06/2017 10:05:39]
El pndulo elstico
>> E=(x(:,4).^2+((L+x(:,3)).^2).*x(:,2).^2)/2
-9.8*(L+x(:,3)).*cos(x(:,1))+k*x(:,3).^2/2
E =
-3.4648
-3.4648
-3.4648
-3.4648
-3.4648
-3.4648
...
Actividades
En primer lugar, especificamos los parmetros del sistema
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_elastico/pendulo_elastico.html[09/06/2017 10:05:39]
El pndulo elstico
Si queremos ver las grficas de la deformacin z del muelle (en color azul) y la posicin
angular del pndulo (en color rojo), activamos la casilla titulada Grfica
| E E 0 E 0 |<0.01
Deformacin muelle 0
Angulo pndulo 45
Constante/masa 40
Grfica
Nuevo ||
El muelle elstico se estira una longitud y e =mg/k, la longitud del muelle es Le =L 0+ye .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_elastico/pendulo_elastico.html[09/06/2017 10:05:39]
El pndulo elstico
m d 2 x d t 2 =Tsin m d 2 y d t 2 =Tcosmg
Sustituyendo T=k(L-L0), mg=k(Le -L0), y teniendo en cuenta que sin=x/L, y cos=(Le -y)/L,
el sistema de ecuaciones diferenciales se escribe en funcin de la posicin (x, y) de la
partcula.
d 2 x d t 2 = k m (L L 0 ) x L d 2 y d t 2 = k m (L L 0 ) ( L e y) L k m ( L e L 0 )
L= ( L e y) 2 + x 2
Aproximaciones
Cuando los desplazamientos x e y de la posicin de equilibrio son pequeos en comparacin
con la longitud del muelle L0, el sistema de ecuaciones diferenciales se puede expresar de
forma ms simple.
(L L 0 ) x L =x L 0 L x L 0 L = 1 x 2 L 0 2 + y 2 L 0 2 2 L e y L 0 2 + L e 2 L 0 2 1
2 L e y L 0 2 + L e 2 L 0 2 = L 0 L e ( 1 2y L e ) 1/2 L 0 L e + L 0 L e 2 y
d 2 x d t 2 = k m ( 1 L 0 L e )x+ k m L 0 L e 2 xy d 2 x d t 2 + g L e x= k m L 0 L e 2
xy
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_elastico/pendulo_elastico.html[09/06/2017 10:05:39]
El pndulo elstico
(L L 0 ) ( L e y) L ( L e L 0 )=y L 0 L ( L e y)+ L 0 =y L 0 ( L e y) ( L e
y) 2 + x 2 + L 0 = y L 0 ( 1+ x 2 ( L e y) 2 ) 1/2 + L 0 y L 0 ( 1 1 2 x 2 L e
2 )+ L 0 =y+ 1 2 L 0 L e 2 x 2
d 2 y d t 2 + k m y= 1 2 k m L 0 L e 2 x 2
x 2 = g L e y 2 = k m = k m L 0 L e 2
d 2 x d t 2 + x 2 x=xy d 2 y d t 2 + y 2 y= 2 x 2
Resonancia autoparamtrica
Supongamos que comenzamos a hacer oscilar la partcula muy prxima al eje Y, con x<<y.
La solucin de la segunda ecuacin diferencial (se desprecia el trmino x 2) es,
aproximadamente
y=Acos( y t)
d 2 x d t 2 +( x 2 Acos ( y t) )x=0
y x = 2 n n=1,2,..
y =2 x .
y 2 =4 x 2 k m =4 g L e L e = L 0 + mg k L 0 = 3mg k
La energa inicial es
E=mg y 0 + 1 2 k ( x 0 + ( L e y 0 ) 2 L 0 ) 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_elastico/pendulo_elastico.html[09/06/2017 10:05:39]
El pndulo elstico
E= 1 2 m( v x 2 + v y 2 )+mgy+ 1 2 k ( x 2 + ( L
e y) 2 L 0 ) 2
Actividades
Se introduce
Ejemplo:
Si partimos de una posicin inicial muy prxima al eje vertical Y, por ejemplo, x 0=0.01 m e
y 0=0.0, observamos como crecen las oscilaciones hacia uno y otro lado del eje vertical, del
tipo pndulo, y disminuyen las oscilaciones tipo muelle. Luego, sucede el proceso inverso.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_elastico/pendulo_elastico.html[09/06/2017 10:05:39]
El pndulo elstico
Nuevo ||
Referencias
Del segundo apartado
Rusbridge M.G., Motion of the sprung pendulum. Am. J. Phys. 48 (2) February 1980, pp.
146-151.
Olsson M. G. Why does a mass on a spring sometimes misbehave?. Am. J. Phys. 44 (12)
December 1976, pp. 1211-1212.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/pendulo_elastico/pendulo_elastico.html[09/06/2017 10:05:39]
Modos normales de vibracin (I)
En las figuras, se muestra las fuerzas sobre cada una de las partculas
m2d2x 2dt2=k 2( x 2x 1) +k 3( x 3
x 2)
m3d2x 3dt2=k 3( x 3x 2) k 4x 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
En forma matricial
( m 1 0 0 0 m 2 0 0 0 m 3 ) d 2 d t 2 ( x 1 x 2 x 3 )+( ( k 1 + k 2 ) k 2 0 k 2 ( k 2 + k
3 ) k 3 0 k 3 ( k 3 + k 4 ) )( x 1 x 2 x 3 )=0 M d 2 x d t 2 +Kx=0
( m 1 0 0 0 ... 0 0 m 2 0 0 ... 0 0 0 m 3 0 ... 0 0 0 0 m 4 .. 0 ... ... ... ... ... ... 0 0 0 0 ... m
n ) d 2 d t 2 ( x 1 x 2 x 3 x 4 ... x n )+( ( k 1 + k 2 ) k 2 0 0 ... 0 k 2 ( k 2 + k 3 ) k
3 0 ... 0 0 k 3 ( k 3 + k 4 ) k 4 ... 0 0 0 k 4 ( k 4 + k 5 ) .. 0 ... ... ... ... ... ... 0 0 0
0 ... ( k n + k n+1 ) )( x 1 x 2 x 3 x 4 ... x n )=( 0 0 0 0 ... 0 )
m d 2 x 1 d t 2 +2k x 1 k x 2 =0 m d 2 x 2 d t 2 k x 1 +2k x 2 k x 3 =0 m d 2 x 3 d t
2 k x 2 +2k x 3 =0
En forma matricial
( m 0 0 0 m 0 0 0 m )( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 d 2 x 3 d t 2 )+( 2k k 0 k 2k k 0 k
2k )( x 1 x 2 x 3 )=0 M x +Kx=0
M=( 1 0 0 0 1 0 0 0 1 ) K=( 2 1 0 1 2 1 0 1 2 )
2 Mx+Kx=0 ( K 2 M )x=0 ;
M=( m 1 0 0 0 m 2 0 0 0 m 3 ) M -1 =( 1 m 1 0 0 0 1 m 2 0 0 0 1 m 3 ) ( M -1 K 2 I
)x=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
2 2 [ 1; 2; 1]
2 [1;0;-1]
2+ 2 [ 1; 2; 1]
>> K=sym('[2,-1,0;-1,2,-1;0,-1,2]');
>> [V,D]=eig(K)
V =
[ 1, 1, -1]
[ 2^(1/2), -2^(1/2), 0]
[ 1, 1, 1]
D =
[ 2 - 2^(1/2), 0, 0]
[ 0, 2^(1/2) + 2, 0]
[ 0, 0, 2]
Los cuadrados de las frecuencias de los modos normales de vibracin estn en la diagonal de
la matriz D. El vector propio correspondiente a cada uno de los valores propios son los
vectores columna X(1) , X(2) y X(3) de la matriz V, tal como se indica a continuacin:
>> X1=V(:,1);
>> X2=V(:,2);
>> X3=V(:,3);
>> r=X1'*K*X2
r =4 - 2^(1/2)*(2*2^(1/2) - 2) - 2*2^(1/2)
>> simplify(r)
ans =0
>> r=X3'*K*X1
r =0
>> r=X2'*K*X3
r =0
>> r=X2'*M*X1
r =0
>> r=X3'*M*X2
r =0
>> r=X1'*M*X1
r =4
>> r=X2'*M*X2
r =4
>> r=X3'*M*X3
r =2
>> r=X1'*K*X1
r =8 - 4*2^(1/2)
>> r=X2'*K*X2
r =4*2^(1/2) + 8
>> r=X3'*K*X3
r =4
El cociente
Vamos a dividir los vectores X(1) , X(2) y X(3) por un factor de escala de modo que
( X (i) ) T M X (i) = 1
De este modo, los cuadrados de las frecuencias de cada cada uno de los modos normales de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
i 2 = ( X (i) ) T K X (i)
Como
Al vector X(1) tendremos que dividirlo entre dos, X(2) habr que dividirlo entre dos y a
X(3) entre raz de dos
>> X1=X1/2;
>> X2=X2/2;
>> X3=X3/sym('sqrt(2)');
>> X1'*M*X1
ans =1
>> X2'*M*X2
ans =1
>> X3'*M*X3
ans =1
>> X1'*K*X1
ans =2 - 2^(1/2)
>> X2'*K*X2
ans =2^(1/2) + 2
>> X3'*K*X3
ans =2
y la nueva matriz V, formada por los vectores columna X(1) , X(2) y X(3) es
V=( 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 0 1 2 1 2 2 2 )
Comprobamos que
M g = ( V ) T MV=( 1 0 0 0 1 0 0 0 1 ) K g = ( V ) T KV=( 1 2 0 0 0 2 2 0 0 0 3 2
)
donde M g y Kg la nueva matriz de masas y la nueva matriz diagonal de las constantes de los
muelles. En la diagonal de esta matriz aparecen los cuadrados de las frecuencias de los
modos normales de vibracin
>> V=[X1,X2,X3]
V =
[ 1/2, 1/2, -2^(1/2)/2]
[ 2^(1/2)/2, -2^(1/2)/2, 0]
[ 1/2, 1/2, 2^(1/2)/2]
>> V'*M*V
ans =
[ 1, 0, 0]
[ 0, 1, 0]
[ 0, 0, 1]
>> V'*K*V
ans =
[ 2 - 2^(1/2), 0, 0]
[ 0, 2^(1/2) + 2, 0]
[ 0, 0, 2]
Superposicin
Como vimos en la pgina anterior, el desplazamiento x i (t) de cada una de las partculas es
combinacin la lineal
x 1 (t)= X 1 (1) u 1 (t)+ X 1 (2) u 2 (t)+ X 1 (3) u 3 (t) x 2 (t)= X 2 (1) u 1 (t)+ X 2 (2) u
2 (t)+ X 2 (3) u 3 (t) x 3 (t)= X 3 (1) u 1 (t)+ X 3 (2) u 2 (t)+ X 3 (3) u 3 (t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
x(t)=Vu(t)
Las nuevas ecuaciones del movimiento expresadas en trminos de las coordenadas u(t)
estn desacopladas y su solucin es bien conocida, un Movimiento Armnico Simple. Las
soluciones de estas ecuaciones diferenciales son:
{ u i (0)= A i u i (0)= i B i
Condiciones iniciales
Las condiciones inicales vienes determinadas por la posicin y velocidad de cada una de las
partculas en el instante t=0. Por ejemplo, desplazamos las partculas de sus posicin de
equilibrio y las soltamos
t=0 { x 1 = x 01 x 2 = x 02 x 3 = x 03 { d x 1 dt =0 d x 2 dt =0 d x 3 dt =0
( V ) T MV=I V 1 = ( V ) T M
x(0)=( 1 0 0 ) x (0)=( 0 0 0 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
Finalmente, la posicin de cada una de las partculas respecto del tiempo, el vector x se
obtiene, multiplicando la matriz cuadrada V por el vector u
>> syms t;
>> u1=cos(sqrt(D(1,1))*t)/2;
>> u2=cos(sqrt(D(2,2))*t)/2;
>> u3=-cos(sqrt(D(3,3))*t)*sqrt(2)/2;
>> u=[u1;u2;u3];
>> x=V*u
cos(t*(2^(1/2) + 2)^(1/2))/4 + cos(2^(1/2)*t)/2 +
cos(t*(2 - 2^(1/2))^(1/2))/4
-(2^(1/2)*(cos(t*(2^(1/2) + 2)^(1/2)) -
cos(t*(2 - 2^(1/2))^(1/2))))/4
cos(t*(2^(1/2) + 2)^(1/2))/4 - cos(2^(1/2)*t)/2 +
cos(t*(2 - 2^(1/2))^(1/2))/4
>> hold on
>> ezplot(x(1),[0 20])
>> g=ezplot(x(2),[0 20]);
>> set(g,'color','red')
>> g=ezplot(x(3),[0 20]);
>> set(g,'color','green')
>> grid on
syms t;
%matriz de las constantes de los muelles
K=sym('[2,-1,0;-1,2,-1;0,-1,2]');
M=sym('[1,0,0;0,1,0;0,0,1]'); %matriz de las masas
[V,D]=eig(inv(M)*K); %valores y vectores propios
w=diag(sqrt(D)); %vector de frecuencias propias
for i=1:length(w) %para hacer diagonal K
r=V(:,i)'*M*V(:,i);
V(:,i)=V(:,i)/sqrt(r);
end
%condiciones iniciales
x0=sym('[1;0;0]'); %posicin inicial
xp0=sym('[0;0;0]'); %velocidad (x prima) inicial
u0=V'*M*x0;
up0=V'*M*xp0;
%movimiento de cada una de las partculas
A=u0;
B=up0./diag(D);
u=diag(A)*cos(w*t)+diag(B)*sin(w*t);
x=V*u;
x=simplify(x)
%representacin grfica
color=['b','r','g'];
hold on
for i=1:length(w)
h=ezplot(x(i),[0,20]);
set(h,'color',color(i))
end
title('Tres osciladores acoplados')
ylabel('x_1,x_2,x_3')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
xlabel('t')
grid on
hold off
w =
(2 - 2^(1/2))^(1/2)
(2^(1/2) + 2)^(1/2)
2^(1/2)
x = cos(t*(2^(1/2) + 2)^(1/2))/4 + cos(2^(1/2)*t)/2
+ cos(t*(2 - 2^(1/2))^(1/2))/4
-(2^(1/2)*(cos(t*(2^(1/2) + 2)^(1/2)) -
cos(t*(2 - 2^(1/2))^(1/2))))/4
cos(t*(2^(1/2) + 2)^(1/2))/4 - cos(2^(1/2)*t)/2
+ cos(t*(2 - 2^(1/2))^(1/2))/4
Cambiamos la matriz K de las constantes de los muelles elsticos, la matriz M de las masas
y los vectores posicin inicial x0 y velocidad inicial xp0. Si se incrementa la dimensin de la
matrices hay que aadir ms colores al vector color.
El siguiente script es similar al anterior pero que funciona con la versin bsica de MATLAB
mientras que en el anterior es necesario disponer del complemento (toolbox) Math Symbolic
por lo que se aconseja su utilizacin, salvo en aquellos casos en los que sea preciso obtener
una respuesta analtica exacta.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
up0=V'*M*xp0;
%movimiento de cada una de las partculas
A=u0;
B=up0./diag(D);
t=linspace(0,20,200);
u=diag(A)*cos(w*t)+diag(B)*sin(w*t);
x=V*u;
%representacin grfica
plot(t,x);
title('Tres osciladores acoplados')
ylabel('x_1,x_2,x_3')
xlabel('t')
grid on
Obtenemos una grfica similar, pero los colores de las representacin grfica de la posicin
x i (t) de cada partcula lo establece MATLAB.
w =
0.7654
1.4142
1.8478
m d 2 x 1 d t 2 =k x 1 +k( x 2 x 1 ) m d 2 x 2 d t 2 =k( x 2 x 1 )k x 2
( m 0 0 m )( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 )+( 2k k k 2k )( x 1 x 2 )=0
>> syms k m;
>> M=[m,0;0,m];
>> K=[2*k,-k;-k,2*k];
>> [V,D]=eig(M^-1*K);
>> w2 =diag(D)
w2 =
k/m
(3*k)/m
>> V
V =
[ 1, -1]
[ 1, 1]
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
( m 0 0 0 m 0 0 0 m )( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 d 2 x 3 d t 2 )+( 2k k 0 k 2k k 0 k
2k )( x 1 x 2 x 3 )=0
>> syms k m;
>> M=[m,0,0;0,m,0; 0,0,m];
>> K=[2*k,-k,0;-k,2*k,-k;0,-k,2*k];
>> [V,D]=eig(M^-1*K);
>> w2 =diag(D)
w2 =
(k*(2^(1/2) + 2))/m
-(k*(2^(1/2) - 2))/m
(2*k)/m
>> V
V =
[ 1, 1, -1]
[ -2^(1/2), 2^(1/2), 0]
[ 1, 1, 1]
( m 0 0 0 0 m 0 0 0 0 m 0 0 0 0 m )( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 d 2 x 3 d t 2 d 2 x 4 d t 2
)+( 2k k 0 0 k 2k k 0 0 k 2k k 0 0 k 2k )( x 1 x 2 x 3 x 4 )=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
matriz M -1K. El vector propio correspondiente a cada uno de los valores propios son los
vectores columna de la matriz V
>> syms k m;
>> M=[m,0,0,0;0,m,0,0; 0,0,m,0; 0,0,0,m];
>> K=[2*k,-k,0,0;-k,2*k,-k,0;0,-k,2*k,-k;0,0,-k,2*k];
>> [V,D]=eig(M^-1*K);
>> w2 =diag(D)
w2 =
(k*(5^(1/2) + 3))/(2*m)
-(k*(5^(1/2) - 3))/(2*m)
(k*(5^(1/2) + 5))/(2*m)
-(k*(5^(1/2) - 5))/(2*m)
>> V
V =
[ 1, 1, -1, -1]
[ 1/2 - 5^(1/2)/2, 5^(1/2)/2 + 1/2, 5^(1/2)/2 + 1/2, 1/2 - 5^(1/2)/2]
[ 1/2 - 5^(1/2)/2, 5^(1/2)/2 + 1/2, - 5^(1/2)/2 - 1/2, 5^(1/2)/2 - 1/2]
[ 1, 1, 1, 1]
( 1, 1+ 5 2 , 1+ 5 2 ,1 )
( 3 5 2 ) k m
( 1, 1+ 5 2 , 1 5 2 ,1 )
( 5+ 5 2 ) k m
Actividades
Se ha fijado
Se introduce
Se pulsa el botn titulado << para observar el modo normal de vibracin anterior.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
Ejemplos
Probamos con los ejemplos estudiados en la pgina "Modos normales de vibracin":
Ejemplo 1
El sistema est formado por dos partculas de masa m=1. La constante de los muelles es
k 1,3=10 y la constante del acoplamiento k 2=0.5. Se desva la primera partcula x 01 =1 de la
posicin de eqilibrio y se suelta. La posicin inicial de la segunda partcula x 02 =0, velocidad
inicial de ambas v 01 =0, v 02 =0.
w =
3.1623
3.3166
syms k1 k2 k3 m1 m2;
K=[(k1+k2),-k2;-k2,(k2+k3)];
M=[m1,0;0,m2];
K=subs(K,{k1,k2,k3},{10,0.5,10});
M=subs(M,{m1,m2},{1,1});
....
%condiciones iniciales
x0=sym('[1;0]');
xp0=sym('[0;0]');
.....
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
1 = 10 2 = 11
x =
cos(10^(1/2)*t)/2 + cos(11^(1/2)*t)/2
cos(10^(1/2)*t)/2 - cos(11^(1/2)*t)/2
Ejemplo 2
El sistema formado por dos partculas de masas m1=10 y m2=1 unidas por muelles de
constantes k 1=30, k 2=5 y k 3=0. Las condiciones iniciales en el instante t=0, son las
siguientes: posicin inicial x 01 =1, x 02 =0, velocidad inicial v 01 =0, v 02 =0.
w =
1.5811
2.4495
syms k1 k2 k3 m1 m2;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
1 = 6 2 = 10 2
X =
(2*cos(6^(1/2)*t))/7 + (5*cos((10^(1/2)*t)/2))/7
(10*cos((10^(1/2)*t)/2))/7 - (10*cos(6^(1/2)*t))/7
Ejemplo 3
El sistema formado por dos partculas de masas m1=2 y m2=1 unidas por muelles de
constantes k 1=6, k 2=3 y k 3=0. Las condiciones iniciales en el instante t=0, son las
siguientes: posicin inicial x 01 =0, x 02 =0, velocidad inicial v 01 =1, v 02 =0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (I)
w =
2.4495
1.2247
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_2/modo_2.html[09/06/2017 10:05:52]
Modos normales de vibracin (II)
Vamos a estudiar sistemas formados por dos y tres partculas de la misma masa unidas por
muelles de constantes k (azul) y g (rojo). Se generalizar sin dificulad a un sistema formado
por N partculas.
m d 2 x 1 d t 2 =k x 1 +g( x 2 x 1 ) m d 2 x 2 d t 2 =g( x 2 x 1 )k x 2
En forma matricial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/constantes.html[09/06/2017 10:06:04]
Modos normales de vibracin (II)
>> syms k g m;
>> M=[m,0;0,m];
>> K=[k+g,-g;-g,k+g];
>> [V,D]=eig(M^-1*K);
>> w2 =diag(D)
w2=
k/m
(2*g + k)/m
>> V
V =
[ 1, -1]
[ 1, 1]
>> syms k g m;
>> M=[m,0;0,m];
>> K=[k+g,-g;-g,k+g];
>> [V,D]=eig(M^-1*K);
>> w2 =diag(D)
>> w2 =
(g + k - (g^2 + k^2)^(1/2))/m
(g + k)/m
(g + k + (g^2 + k^2)^(1/2))/m
>> simplify(V)
ans =
[ g/k, -k/g, g/k]
[ (g^2 + k^2)^(1/2)/k, 0, -(g^2 + k^2)^(1/2)/k]
[ 1, 1, 1]
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/constantes.html[09/06/2017 10:06:04]
Modos normales de vibracin (II)
Actividades
Se ha fijado
Se introduce
Se pulsa el botn titulado >>, observamos los siguientes modos normales 2, etc.
Se pulsa el botn titulado << para observar el modo normal de vibracin anterior.
Las frecuencias de los modos de vibracin se guardan en el control rea de texto situado a la
izquierda del applet.
Nmero de partculas: 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/constantes.html[09/06/2017 10:06:04]
Modos normales de vibracin (II)
Vamos a estudiar sistemas formados por dos y tres partculas de masas M y m alternadas
unidas por muelles de la misma constante k. Se generalizar sin dificulad a un sistema
formado por N partculas.
m d 2 x 1 d t 2 =k x 1 +k( x 2 x 1 ) M d 2 x 2 d t 2 =k( x 2 x 1 )k x 2
( m 0 0 M )( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 )+( 2k k k 2k )( x 1 x 2 )=0
La primera es la matriz que ahora denominaremos Masa (para evitar confundirla con la masa
M de las partculas) de las masas y la segunda es la matriz K de las constantes de los
muelles. Las frecuencias de los modos normales de vibracin 2 son los valores propios de la
matriz Masa -1K. El vector propio correspondiente a cada uno de los valores propios son los
vectores columna de la matriz V
>> syms k M m;
>> Masa=[m,0;0,M];
>> K=[2*k,-k;-k,2*k];
>> [V,D]=eig(Masa^-1*K);
>> w2 =diag(D)
>> w2 =
(M*k + k*(M^2 - M*m + m^2)^(1/2) + k*m)/(M*m)
(M*k - k*(M^2 - M*m + m^2)^(1/2) + k*m)/(M*m)
Ejemplo
Sea el sistema formado por dos partculas de masas m=1 y M=2, unidas por muelles de
constantes k=1
>> w2=subs(w2,{m,M,k},{1,2,1});
>> sqrt(w2)
ans =
(3^(1/2)/2 + 3/2)^(1/2)
(3/2 - 3^(1/2)/2)^(1/2)
>> double(ans)
ans =
1.5382
0.7962
( m 0 0 0 M 0 0 0 m )( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 d 2 x 3 d t 2 )+( 2k k 0 k 2k k 0 k
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/constantes.html[09/06/2017 10:06:04]
Modos normales de vibracin (II)
2k )( x 1 x 2 x 3 )=0
>> syms k M m;
>> Masa=[m,0,0;0,M,0;0,0,m];
>> K=[2*k,-k,0;-k,2*k,-k;0,-k,2*k];
>> [V,D]=eig(Masa^-1*K);
>> w2=diag(D)
w2 =
(k*(M^2 + m^2)^(1/2) + M*k + k*m)/(M*m)
(M*k - k*(M^2 + m^2)^(1/2) + k*m)/(M*m)
(2*k)/m
Ejemplo
Sea el sistema formado por dos partculas de masas m=1 y M=2, unidas por muelles de
constantes k=1
>> w2=subs(w2,{m,M,k},{2,1,1})
>> sqrt(w2)
ans =
(5^(1/2)/2 + 3/2)^(1/2)
(3/2 - 5^(1/2)/2)^(1/2)
2^(1/2)
>> double(ans)
ans =
ans =
1.6180
0.6180
1.4142
Una particularidad importante es que la matriz Masa -1K ha dejado de ser simtrica
>> (Masa^-1*K)
ans =
[ (2*k)/m, -k/m, 0]
[ -k/M, (2*k)/M, -k/M]
[ 0, -k/m, (2*k)/m]
Lo que es importante a la hora de elegir procedimientos para calcular los valores y vectores
propios. Por ejemplo, el procedimiento de Jacobi solamente es aplicable a matrices simtricas
( 2k m k m 0 ... 0 0 0 ... 0 0 k M 2k M k M 0 0 0 0 0 0 0 0 k m 2k m k m 0 0 0 0
0 0 0 0 k m 2k m )
Actividades
Se ha fijado
La masa, m=1 kg
La constante elstica de los muelles, k=1 N/m
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/constantes.html[09/06/2017 10:06:04]
Modos normales de vibracin (II)
Se pulsa el botn titulado >>, observamos los siguientes modos normales 2, etc.
Se pulsa el botn titulado << para observar el modo normal de vibracin anterior.
Nmero de partculas: 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/constantes.html[09/06/2017 10:06:04]
Relaciones de dispersin
Relaciones de dispersin
En esta pgina, vamos a obtener la relacin de dispersin para:
Una cadena monoatmica lineal (formada por muchas partculas de la misma masa
m unidas por muelles de la misma constante k)
Una cadena diatmica lineal (formada por partculas de distinta masa m y M
situadas en posiciones alternas unidas por muelles de la misma constante k)
x i =A i cos( t)
Ejemplos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/dispersion.html[09/06/2017 10:06:16]
Relaciones de dispersin
1=k m, 2=3k m
1 = ( 2 2 ) k m , 2 = 2 k m , 3 = ( 2+ 2 ) k m
1 = ( 3 5 2 ) k m , 2 = ( 3+ 5 2 ) k m , 3 = ( 5 5 2 ) k m , 4 = ( 5+ 5 2 )
k m
Relacin de dispersin
Para N, probamos una solucin de la forma
A i =Asin(Kia)
2cos(Ka)=( 2 m k 2 ) 2 =4 k m sin 2 ( Ka 2 )
Esta ecuacin que relaciona la frecuencia angular con el nmero de onda K, se denomina
relacin de dispersin.
fplot('4*sin(x/2)^2',[-pi,pi])
set(gca,'XTick',(-1:1)*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'-\pi','0','\pi'})
xlabel('Ka')
ylabel('\omega^2')
grid on
title('Relacin de dispersin')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/dispersion.html[09/06/2017 10:06:16]
Relaciones de dispersin
Cadena diatmica
Consideremos una cadena lineal de molculas diatmicas separados una distancia a en la
situacin de equilibrio, tal como se muestra en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/dispersion.html[09/06/2017 10:06:16]
Relaciones de dispersin
A(- 2M+2k)sin(Kia)-Bk(sin(K(i+1)a)+sin(K(i-1)a))=0
-Ak(sin(K(i+2)a)+sin(Kia))+B(- 2m+2k) sin(K(i+1)a)=0
sin(K(i+1)a)+sin(K(i-1)a)=2sin(Kia)cos(Ka)
sin(K(i+2)a)+sin(Kia)= 2sin(K (i+1)a)cos(Ka)
Esta ecuacin que relaciona la frecuencia con el nmero de onda K, se denomina relacin
de dispersin.
M=0.75;
m=1;
k=1;
f1=@(x) k*(1/m+1/M)+k*sqrt((1/m+1/M)^2-4*sin(x)^2/(m*M));
f2=@(x) k*(1/m+1/M)-k*sqrt((1/m+1/M)^2-4*sin(x)^2/(m*M));
hold on
fplot(f1,[-pi/2,pi/2])
fplot(f2,[-pi/2,pi/2])
hold off
set(gca,'XTick',(-1:1)*pi/2)
set(gca,'XTickLabel',{'-\pi/2','0','\pi/2'})
xlabel('Ka')
ylabel('\omega^2')
grid on
title('Relacin de dispersin')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/dispersion.html[09/06/2017 10:06:16]
Relaciones de dispersin
Referencias
Runk R. B. Stul J. L. Anderson G. L. A laboratory analog for lattice dynamics. Am. J. Phys.
(31) 1963, pp. 915-921
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_4/dispersion.html[09/06/2017 10:06:16]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
Oscilaciones forzadas en un
sistema formado por partculas
unidas por muelles (I)
En esta pgina, se estudia el comportamiento en el estado estacionario de un sistema
formado por un conjunto de partculas iguales unidas por muelles iguales. Sobre la
primera partcula acta una fuerza oscilante F 0cos(t). Supondremos que no hay
rozamiento.
Que dan lugar al siguiente sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/forzadas.html[09/06/2017 10:06:28]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
{ ( 2 + 0 2 )A= F 0 m ( 2 + 0 2 )B=0
A= F 0 m( 0 2 2 )
A= F 0 m 0 2 ( 1 x 2 )
fplot('1/(1-x^2)',[0,3])
ylim([-5,5])
grid on
xlabel('\omega/\omega_0')
ylabel('A')
title('Un oscilador')
Para < 0, A>0, el movimiento de la partcula est en fase con la fuerza oscilante.
x(t)=Acos(t)
Para > 0, A<0, el movimiento de la partcula est en oposicin de fase con la fuerza
oscilante. x(t)=|A|cos(t+)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/forzadas.html[09/06/2017 10:06:28]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
{ m d 2 x 1 d t 2 =k x 1 +k( x 2 x 1 )+ F 0 cos( t ) m d 2 x 2 d t 2 =k x 2 k( x 2
x 1 ) { d 2 x 1 d t 2 +2 0 2 x 1 0 2 x 2 = F 0 m cos( t ) d 2 x 2 d t 2 0 2 x
1 +2 0 2 x 2 =0
Que dan lugar al siguiente sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incgnitas
{ ( 2 0 2 2 ) A 1 0 2 A 2 = F 0 m 0 2 A 1 +( 2 0 2 2 ) A 2 =0 ( 2 0
2 2 ) B 1 0 2 B 2 =0 0 2 B 1 +( 2 0 2 2 ) B 2 =0
syms w w0 F0 m;
A=[(2*w0^2-w^2),-w0^2,0,0; -w0^2,(2*w0^2-w^2),0,0; 0,0 (2*w0^2-w^2),
-w0^2;0,0,-w0^2,(2*w0^2-w^2)];
b=[F0/m;0;0;0];
X=A\b
X =
-(F0*(w^2 - 2*w0^2))/(m*(w^4 - 4*w^2*w0^2 + 3*w0^4))
(F0*w0^2)/(m*(w^4 - 4*w^2*w0^2 + 3*w0^4))
0
0
A 1 = ( 2 0 2 2 ) F 0 m( 4 4 0 2 2 +3 0 4 ) A 2 = 0 2 F 0 m( 4 4
0 2 2 +3 0 4 )
A 1 = ( 2 x 2 ) F 0 m 0 2 ( x 4 4 x 2 +3 ) A 2 = F 0 m 0 2 ( x 4 4 x 2 +3 )
A1=@(x) (2-x^2)/(x^4-4*x^2+3);
A2=@(x) 1/(x^4-4*x^2+3);
hold on
fplot(A1,[0,3]);
fplot(A2,[0,3]);
hold off
ylim([-5,5])
grid on
legend('A_1', 'A_2')
xlabel('\omega/\omega_0')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/forzadas.html[09/06/2017 10:06:28]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
ylabel('A_1, A_2')
title('Dos osciladores')
>> solve(x^4-4*x^2+3)
ans =
-1
1
3^(1/2)
-3^(1/2)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/forzadas.html[09/06/2017 10:06:28]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
{ ( 2 0 2 2 ) A 1 0 2 A 2 = F 0 m 0 2 A 1 +( 2 0 2 2 ) A 2 0 2 A
3 =0 0 2 A 2 +( 2 0 2 2 ) A 3 =0 ( 2 0 2 2 ) B 1 0 2 B 2 =0 0 2
B 1 +( 2 0 2 2 ) B 2 0 2 B 3 =0 0 2 B 2 +( 2 0 2 2 ) B 3 =0
syms w w0 F0 m;
A=[(2*w0^2-w^2),-w0^2,0,0,0,0;-w0^2,(2*w0^2-w^2),-w0^2,0,0,0;0,
-w0^2,(2*w0^2-w^2),0,0,0;0,0,0,(2*w0^2-w^2),-w0^2,0;0,0,0,-w0^2,(2*w0^2-w^2),
-w0^2;0,0,0,0,-w0^2,(2*w0^2-w^2)];
b=[F0/m;0;0;0;0;0];
X=A\b
X =
-(F0*(w^4 - 4*w^2*w0^2 + 3*w0^4))/(m*(w^2 - 2*w0^2)*(w^4 - 4*w^2*w0^2 +
2*w0^4))
(F0*w0^2)/(m*(w^4 - 4*w^2*w0^2 +
2*w0^4))
-(F0*w0^4)/(m*(w^6 - 6*w^4*w0^2 + 10*w^2*w0^4 -
4*w0^6))
A 1 = F 0 ( 3 0 2 4 0 2 2 + 4 ) m( 4 0 6 10 0 4 2 +6 0 2 4 6 )
A 2 = F 0 0 2 m( 4 4 0 2 2 +2 0 4 ) A 3 = F 0 0 4 m( 4 0 6 10 0 4 2
+6 0 2 4 6 )
A 1 = F 0 ( 34 x 2 + x 4 ) m 0 2 ( 410 x 2 +6 x 4 x 6 ) A 2 = F 0 m 0 2 ( x 4 4
x 2 +2 ) A 3 = F 0 m 0 2 ( 410 x 2 +6 x 4 x 6 )
A1=@(x) (3-4*x^2+x^4)/(4-10*x^2+6*x^4-x^6);
A2=@(x) 1/(x^4-4*x^2+2);
A3=@(x) 1/(4-10*x^2+6*x^4-x^6);
hold on
fplot(A1,[0,3]);
fplot(A2,[0,3]);
fplot(A3,[0,3]);
hold off
ylim([-5,5])
grid on
legend('A_1', 'A_2', 'A_3')
xlabel('\omega/\omega_0')
ylabel('A_1, A_2, A_3')
title('Tres Osciladores')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/forzadas.html[09/06/2017 10:06:28]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
>> solve(4-10*x^2+6*x^4-x^6)
ans =
(2^(1/2) + 2)^(1/2)
2^(1/2)
-(2^(1/2) + 2)^(1/2)
(2 - 2^(1/2))^(1/2)
-2^(1/2)
-(2 - 2^(1/2))^(1/2)
>> solve(x^4-4*x^2+2)
ans =
(2^(1/2) + 2)^(1/2)
-(2^(1/2) + 2)^(1/2)
(2 - 2^(1/2))^(1/2)
-(2 - 2^(1/2))^(1/2)
>> solve(3-4*x^2+x^4)
ans =
-1
1
3^(1/2)
-3^(1/2)
n osciladores acoplados
Se puede encontrar una solucin analtica para n osciladores, vase el artculo citado en las
referencias.
Referencias
Somayyeh Belbasi, M. Ebrahim Foulaadvand, Yong S. Joe. Anti-resonance in a one-
dimensional chain of driven coupled oscillators Am. J. Phys. 82, 32, (2014), doi:
10.1119/1.4827277
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/forzadas.html[09/06/2017 10:06:28]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/forzadas.html[09/06/2017 10:06:28]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
Oscilaciones forzadas en un
sistema formado por partculas
unidas por muelles (II)
Fuerza peridica
Sin rozamiento
En este apartado, estudiaremos el comprortamiento de un sistema bajo la accin de fuerzas,
sin tener en cuenta el rozamiento.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_3.html[09/06/2017 10:06:40]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
m 1 d 2 x 1 d t 2 = k 1 x 1 + k 2 ( x 2 x 1 )+ F 1 (t) m 2 d 2 x 2 d t 2 = k 3 x 2 k
2 ( x 2 x 1 )+ F 2 (t)
( m 1 0 0 m 2 )( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 )+( k 1 + k 2 k 2 k 2 k 2 + k 3 )( x 1 x 2
)=( F 1 (t) F 2 (t) ) M x +Kx=F
En la pgina anterior, calculamos los valores propios y los vectores propios de la matriz M -
1 K, donde M es la matriz diagonal de las masas y K de las constantes elsticas de los
muelles.
>> [V,D]=eig(inv(M)*K)
Los vectores columna de la matriz V son los vectores propios correspondientes a cada uno de
los valores propios. Modificamos la matriz V multiplicando cada vector propio por un factor de
escala, de modo que se cumpla
M g = ( V ) T MV=( 1 0 0 1 ) K g = ( V ) T KV=( 1 2 0 0 2 2 )
{ d 2 u 1 d t 2 + 1 2 u 1 = f 1 (t) d 2 u 2 d t 2 + 2 2 u 2 = f 2 (t)
Una vez que obtenemos las soluciones en trminos de las coordendas u1(t) y u2(t) se
vuelven a transformar en coordenadas fsicas x 1(t) y x 2(t), mediante x=Vu.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_3.html[09/06/2017 10:06:40]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
Ejemplo
Supongamos un sistema de dos partculas de masas m1=2 y m2=1, unidas por muelles de
constantes k 1=6, k 2=3 y k 3=0. Sobre la segunda partcula acta una fuerza F 2(t)=2cos( f
t), sobre la primera no acta ninguna fuerza F 1(t)=0.
Calculamos los valores propios (cuadrados de las frecuencias de los modos normales de
vibracin) y los vectores propios correspondientes a cada valor propio de la matriz M -1K
>> M=sym('[2,0;0,1]');
>> K=sym('[9,-3;-3,3]');
>> [V,D]=eig(inv(M)*K)
V =
[ 1/2, -1]
[ 1, 1]
D =
[ 3/2, 0]
[ 0, 6]
Los cuadrados de las frecuencias de los modos normales de vibracin son los elementos de la
diagonal de la matriz D.
1 2 = 3 2 2 2 =6
Creamos una nueva matriz V, multiplicando los vectores propios por un factor de escala de
modo que
M g = ( V ) T MV=( 1 0 0 1 ) K g = ( V ) T KV=( 1 2 0 0 2 2 )
>> X1=V(:,1);
>> X2=V(:,2);
>> r=X1'*M*X1
r =3/2
>> X1=X1/sqrt(r);
>> r=X2'*M*X2
r =3
>> X2=X2/sqrt(r);
>> V=[X1,X2]
V =
[ 6^(1/2)/6, -3^(1/2)/3]
[ 6^(1/2)/3, 3^(1/2)/3]
>> Mg=V'*M*V
Mg =
[ 1, 0]
[ 0, 1]
>> Kg=V'*K*V
Kg =
[ 3/2, 0]
[ 0, 6]
La nueva matriz V es
V=( 6 6 3 3 6 3 3 3 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_3.html[09/06/2017 10:06:40]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
M g u + K g u=f(t) M g =( 1 0 0 1 ) K g =( 1 2 0 0 2 2 )=( 3 2 0 0 6 ) { d 2 u 1 d t 2
+ 1 2 u 1 = 2 6 3 cos( f t) d 2 u 2 d t 2 + 2 2 u 2 = 2 3 3 cos( f t)
La solucin particular es u=Acos( f t)+Bsin( f t), pero B=0, como podemos comprobar en
oscilaciones forzadas
Calculamos las posiciones x 1(t) y x 2(t) de cada una de las partculas mediante la
transformacin x=Vu
w1=sym('sqrt(3/2)');
w2=sym(sqrt(6)');
wf=sym('1'); %frecuencia de la fuerza oscilante
syms t;
x1=(2/3)*cos(wf*t)/(w1^2-wf^2)-(2/3)*cos(wf*t)/(w2^2-wf^2);
x2=(4/3)*cos(wf*t)/(w1^2-wf^2)+(2/3)*cos(wf*t)/(w2^2-wf^2);
hold on
h=ezplot(x1,[0,10]);
set(h,'color','b');
h=ezplot(x2,[0,10]);
set(h,'color','r');
hold off
title('Dos osciladores acoplados, forzados')
xlabel('t')
ylabel('x1, x2')
grid on
A 1 = 2 3 1 1 2 f 2 2 3 1 2 2 f 2 = 6 ( 32 f 2 )( 6 f 2 ) A 2 = 4 3 1
1 2 f 2 + 2 3 1 2 2 f 2 = 2( 92 f 2 ) ( 32 f 2 )( 6 f 2 )
wf=linspace(0,4,400);
A1=6./((3-2*wf.^2).*(6-wf.^2));
A2=2*(9-2*wf.^2)./((3-2*wf.^2).*(6-wf.^2));
A1=A1.*(abs(A1)<10); %limita el mximo y mnimo de A1
A2=A2.*(abs(A2)<10);
hold on
plot(wf,A1,'b')
plot(wf,A2,'r')
grid on
title('Amplitudes de los osciladores')
ylabel('A1,A2')
xlabel('\omega_f')
hold off
Supongamos un sistema bajo la accin de fuerzas del tipo F i (t)=F 0icos( f t).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_3.html[09/06/2017 10:06:40]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
Obtendremos los valores de A u haciendo que cumpla cada una de las ecuaciones diferenciales
Mediante la transformacin x=Vu, obtenemos las posiciones x 1(t) y x 2(t) de cada una de
las dos partculas en funcin del tiempo
syms wf;
M=sym('[2,0;0,1]');
K=sym('[9,-3;-3,3]');
[V,D]=eig(inv(M)*K); %valores y vectores propios
w=diag(sqrt(D)) %vector de frecuencias propias
n=length(w);
for i=1:n
r=V(:,i)'*M*V(:,i);
V(:,i)=V(:,i)/sqrt(r);
end
%vector fuerza
F0=sym('[0;2]');
f0=V'*F0;
%Amplitudes
for i=1:n
Au(i)=f0(i)/(w(i)^2-wf^2);
end
Ax=V*Au';
%representacin grfica
color=['b','r','g'];
hold on
for i=1:n
h=ezplot(Ax(i),[0,4]);
set(h,'color',color(i))
end
title('Respuesta en amplitud')
ylabel('A1,A2')
xlabel('\omega_f')
grid on
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_3.html[09/06/2017 10:06:40]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
En esta grfica vemos que las amplitudes A 1(color azul) y A 2 (color rojo) se hacen muy
grandes para las frecuencias 1=1.2 y 2=2.4. La amplitud A 2 se anula para la frecuencia
f =2.1. Hay una frecuencia situada entre 1.5 y 2 para la cual A 1=A 2 . Igualamos ambas
amplitudes (basta igualar los numeradores) y obtenemos la frecuencia buscada f = 3
syms t wf;
M=sym('[2,0;0,1]');
K=sym('[9,-3;-3,3]');
[V,D]=eig(inv(M)*K)
w=diag(sqrt(D)); %vector de frecuencias propias
%calcula una nueva matriz V
for i=1:length(w)
r=V(:,i)'*M*V(:,i);
V(:,i)=V(:,i)/sqrt(r);
end
%vector fuerza
F=sym('[0;2*cos(wf*t)]');
f=V'*F;
%solucin particular de las ecuaciones del movimiento desacopladas
for i=1:length(w)
u(i)=f(i)/(w(i)^2-wf^2);
end
x=V*u';
x=subs(x,wf,sym('1')); %cambiar la frecuencia de la fuerza oscilante
%representacin grfica
color=['b','r','g'];
hold on
for i=1:length(w)
h=ezplot(x(i),[0,12]);
set(h,'color',color(i))
end
title('Dos osciladores acoplados, forzados')
ylabel('x1,x2')
xlabel('t')
grid on
hold off
....
x=subs(x,wf,sym('0'));
....
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_3.html[09/06/2017 10:06:40]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
F 1(t)=0
F 2(t)=2cos(t)
....
x=subs(x,wf,sym('1'));
....
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_3.html[09/06/2017 10:06:40]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
Para f =1, las amplitudes de estos dos MAS son, respectivamente: A 1=6/5 y A 2=14/5
....
x=subs(x,wf,sym('3/sqrt(2)'));
....
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_3.html[09/06/2017 10:06:40]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
A 2 = 2( 92 f 2 ) ( 32 f 2 )( 6 f 2 ) A 2 =0 f = 3 2
F 1(t)=0
F 2(t)=2cos(3t)
....
x=subs(x,wf,sym('3'));
....
Para f =3, las amplitudes de estos dos MAS son, respectivamente: A 1=2/15 y A 2=2/5. Las
dos partculas oscilan en oposicin de fase.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_3.html[09/06/2017 10:06:40]
Resonancias y antiresonancias.
Resonancias y antiresonancias.
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por
muelles
La solucin particular del sistema de ecuaciones diferenciales indica que cada partcula
describir un MAS de amplitud A y frecuencia angular f , en fase o en oposicin de fase con
la fuerza oscilante. Representaremos la amplitud A en funcin de la frecuencia de la fuerza
oscilante f para identificar las resonancias y antiresonancias.
m d 2 x 1 d t 2 =k x 1 k( x 1 x 2 )+ F 0 cos(t) m d 2 x 2 d t 2 =k x 2 k( x 2 x
1 ) ( m 0 0 m )( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 )+( 2k k k 2k )( x 1 x 2 )=( F(t) 0 ) ( 1 0 0 1
)( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 )+( 2 0 2 0 2 0 2 2 0 2 )( x 1 x 2 )=( f 0 cos( t
) 0 ) 0 2 = k m f 0 = F 0 m M x +Kx=F
Nos fijamos que con esta notacin, la matriz M de las masas es la matriz unidad. Por lo que
calculamos los valores propios y los vectores propios de la matriz K, cuyos trminos son
proporcionales al cociente k/m. Los pasos para obtener la representacin grfica de las
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_4.html[09/06/2017 10:06:52]
Resonancias y antiresonancias.
1 2 =3 0 2 2 2 = 0 2
Los vectores columna de la matriz V son los vectores propios correspondientes a cada uno de
los valores propios.
>> M=[1,0;0,1];
>> X1=V(:,1);
>> X2=V(:,2);
>> r=X1'*M*X1
r =2
>> X1=X1/sqrt(r);
>> r=X2'*M*X2
r =2
>> X2=X2/sqrt(r);
>> V=[X1,X2];
>> Mg=V'*M*V
Mg =
[ 1, 0]
[ 0, 1]
>> Kg=V'*K*V
Kg =
[ 3*w0^2, 0]
[ 0, w0^2]
La nueva matriz V es
V=( 2 2 2 2 2 2 2 2 )
x ( t) =V u( t) x ( t) =V u( t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_4.html[09/06/2017 10:06:52]
Resonancias y antiresonancias.
Las soluciones particulares u1(t) y u2(t) de las ecuaciones diferenciales del movimiento
desacopladas se puede calcular fcilmente.Vase el oscilador forzado sin rozamiento =0
u1(t)=A 1cos(t)
u2(t)=A 2cos(t)
>> u=f./(diag(D)-w^2);
>> x=V*u
u =
(2^(1/2)*f0*cos(t*w))/(2*(w^2 - 3*w0^2))
-(2^(1/2)*f0*cos(t*w))/(2*(w^2 - w0^2))
x =
- (f0*cos(t*w))/(2*(w^2 - w0^2)) - (f0*cos(t*w))/(2*(w^2 - 3*w0^2))
(f0*cos(t*w))/(2*(w^2 - 3*w0^2)) - (f0*cos(t*w))/(2*(w^2 - w0^2))
x 1(t)=B1cos(t)
x 2(t)=B2cos(t)
>> B=x/(f0*cos(w*t))
>> B= simplify(B)
B =
- 1/(2*(w^2 - w0^2)) - 1/(2*(w^2 - 3*w0^2))
1/(2*(w^2 - 3*w0^2)) - 1/(2*(w^2 - w0^2))
>> B=subs(B,w0,sym('1'))
B =
- 1/(2*(w^2 - 1)) - 1/(2*(w^2 - 3))
1/(2*(w^2 - 3)) - 1/(2*(w^2 - 1))
>> hold on
>> ezplot(B(1),[0,3])
>> hg=ezplot(B(2),[0,3]);
>> set(hg,'color','r')
>> hold off
>> grid on
>> xlabel('\omega/\omega_0')
>> ylabel('Amplitud')
>>title('Dos osciladores acoplados, forzados')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_4.html[09/06/2017 10:06:52]
Resonancias y antiresonancias.
B 1 = 1 1 2 2 + 1 2 2 2 B 1 =0 = 2 0
B2 presenta un mximo para esta misma frecuencia, como puede probarse calculando la
derivada respecto de e igualando a cero.
B 2 = 1 1 2 2 + 1 2 2 2 d B 2 d =0 = 2 0
En un MAS, las amplitudes se consideran cantidades positivas por lo que la ecuacin del
movimiento de cada partcula se escribe
x 1(t)=|B1|cos(t+ 1)
x 2(t)=|B2|cos(t+ 2)
1. Una amplitud negativa equivale a una amplitud positiva con una fase inicial =. El
desplazamiento x de la partcula est en oposicin de fase con la fuerza oscilante.
2. Una amplitud positiva equivale a una amplitud positiva con una fase inicial =0. El
desplazamiento x de la partcula est en fase a la fuerza oscilante.
>> hold on
>> ezplot(abs(B(1)),[0,3])
>> hg=ezplot(abs(B(2)),[0,3]);
>> set(hg,'color','r')
>> hold off
>> grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_4.html[09/06/2017 10:06:52]
Resonancias y antiresonancias.
Unimos las distintas porciones de cdigo para crear un script que pueda ser modificado para
estudiar otros sistemas, por ejemplo cinco partculas de masa m unidas a muelles elsticos
iguales de constante k.
syms w0 t w f0;
K=sym('[2*w0^2,-w0^2;-w0^2,2*w0^2]');
M=sym('[1,0;0,1]');
F=[f0*cos(w*t);0];
[V,D]=eig(K);
for k=1:length(F)
X=V(:,k);
r=X'*M*X;
X=X/sqrt(r);
V(:,k)=X;
end
f=V'*F;
u=f./(diag(D)-w^2);
x=V*u;
B=x/(f0*cos(w*t));
B=simplify(B);
B=subs(B,w0,sym('1'))
color=['b','r','g','k','c'];
hold on
for k=1:length(F)
hg=ezplot(abs(B(k)),[0,3]);
set(hg,'color',color(k),'displayName',num2str(k))
end
hold off
grid on
legend('-DynamicLegend','location','NorthEast')
xlabel('\omega/\omega_0')
ylabel('Amplitud')
title('Osciladores acoplados forzados')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_4.html[09/06/2017 10:06:52]
Resonancias y antiresonancias.
Utilizamos el mismo script que para dos partculas, solamente tenemos que cambiar la matriz
K, la matriz M y el vector F, el resto del cdigo no cambia
syms w0 t w f0;
K=sym('[2*w0^2,-w0^2,0,0,0;-w0^2,2*w0^2,-w0^2,0,0;0,-w0^2,2*w0^2,...
-w0^2,0;0,0,-w0^2,2*w0^2,-w0^2;0,0,0,-w0^2,2*w0^2]');
M=sym('[1,0,0,0,0;0,1,0,0,0;0,0,1,0,0;0,0,0,1,0;0,0,0,0,1]');
F=[f0*cos(w*t);0;0;0;0];
......
En esta grfica observamos que las amplitudes se hacen muy grandes, tienden a infinito,
cuando la frecuencia de la fuerza oscilante se hace igual a la frecuencia de cada uno de los
modos normales de vibracin i , i=1,2,3,4,5. Los cuadrados de estas frecuencias estn en la
diagonal de la matriz D de los valores propios de la matriz K.
>> w2=diag(D);
w2 =
2*w0^2
w0^2
3*w0^2
3^(1/2)*w0^2 + 2*w0^2
2*w0^2 - 3^(1/2)*w0^2
>> w2=subs(w2,w0,sym('1'))
w2 =
2
1
3
3^(1/2) + 2
2 - 3^(1/2)
>> double(sqrt(w2))
ans =
1.0000
1.4142
1.7321
1.9319
0.5176
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_4.html[09/06/2017 10:06:52]
Resonancias y antiresonancias.
>> wa=solve(B(1))
wa =
5^(1/2)/2 + 1/2
1/2 - 5^(1/2)/2
5^(1/2)/2 - 1/2
- 5^(1/2)/2 - 1/2
(5^(1/2)/2 + 5/2)^(1/2)
(5/2 - 5^(1/2)/2)^(1/2)
-(5^(1/2)/2 + 5/2)^(1/2)
-(5/2 - 5^(1/2)/2)^(1/2)
>> double(wa)
ans =
1.6180
-0.6180
0.6180
-1.6180
1.9021
1.1756
-1.9021
-1.1756
>> wa=solve(B(2))
wa =
(2^(1/2) + 2)^(1/2)
-(2^(1/2) + 2)^(1/2)
(2 - 2^(1/2))^(1/2)
-(2 - 2^(1/2))^(1/2)
>> double(wa)
ans =
1.8478
-1.8478
0.7654
-0.7654
En la grfica anterior vemos tambin los intervalos en los que cada una de las cinco
amplitudes cambia de signo, lo que nos permite determinar la fase (en fase o en oposicin
de fase a la fuerza oscilante). Los valores absolutos de las amplitudes se representan en la
siguiente grfica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_4.html[09/06/2017 10:06:52]
Resonancias y antiresonancias.
Para un sistema de dos partculas las ecuaciones del movimiento son ahora.
m d 2 x 1 d t 2 = d x 1 dt k x 1 k( x 1 x 2 )+ F 0 cos(t) m d 2 x 2 d t 2 = d x
2 dt k x 2 k( x 2 x 1 )
{ m d 2 X 1 d t 2 = d X 1 dt k X 1 + F 0 cos(t) m d 2 X 2 d t 2 = d X 2 dt 3k X 2
+ F 0 cos(t) { d 2 X 1 d t 2 +2 d X 1 dt + 0 2 X 1 = f 0 cos(t) d 2 X 2 d t 2 +2 d X
2 dt +3 0 2 X 2 = f 0 cos(t)
A 1 = ( 0 2 2 ) ( 0 2 2 ) 2 +4 2 2 f 0 B 1 = 2 ( 0 2 2 ) 2 +4 2
2 f 0 A 2 = ( 3 0 2 2 ) ( 3 0 2 2 ) 2 +4 2 2 f 0 B 2 = 2 ( 3 0 2
2 ) 2 +4 2 2 f 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_4.html[09/06/2017 10:06:52]
Resonancias y antiresonancias.
w=linspace(0,2.5,200);
w0=1;
f0=1;
g=0.1;
A1=(w0^2-w.^2)./((w0^2-w.^2).^2+4*g^2*w.^2);
B1=2*g*w./((w0^2-w.^2).^2+4*g^2*w.^2);
A2=(3*w0^2-w.^2)./((3*w0^2-w.^2).^2+4*g^2*w.^2);
B2=2*g*w./((3*w0^2-w.^2).^2+4*g^2*w.^2);
C1=sqrt((A1+A2).^2+(B1+B2).^2)/2;
C2=sqrt((A1-A2).^2+(B1-B2).^2)/2;
hold on
plot(w,C1,'b')
plot(w,C2,'r')
hold off
grid on
legend('1','2');
xlabel('\omega/\omega_0')
ylabel('Amplitud')
title('Osciladores acoplados, forzados con rozamiento')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_4.html[09/06/2017 10:06:52]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
Oscilaciones forzadas en un
sistema formado por partculas
unidas por muelles (III)
Fuerza peridica
Con rozamiento
En la parte inferior de la figura, se muestran mediante vectores las fuerzas que actan sobre
cada una de las partculas, fijarse en aquellas que corresponden a las interacciones mutuas.
{ m 1 d 2 x 1 d t 2 = F 1 (t)+ k 2 ( x 2 x 1 )+ 2 ( v 2 v 1 ) k 1 x 1 1 v 1 m 2 d
2 x 2 d t 2 = F 2 (t) k 2 ( x 2 x 1 ) 2 ( v 2 v 1 ) k 3 x 2 3 v 2 { m 1 d 2 x 1
d t 2 +( 1 + 2 ) d x 1 dt 2 d x 2 dt +( k 1 + k 2 ) x 1 k 2 x 2 = F 1 (t) m 2 d 2 x
2 d t 2 2 d x 1 dt +( 2 + 3 ) d x 2 dt k 2 x 1 +( k 2 + k 3 ) x 2 = F 2 (t)
( m 1 0 0 m 2 )( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 )+( 1 + 2 2 2 2 + 3 )( d x 1 dt d
x 2 dt )+ ( k 1 + k 2 k 2 k 2 k 2 + k 3 )( x 1 x 2 )=( F 1 (t) F 2 (t) )
Donde M, C y K son las matrices simtricas masa, rozamiento y constantes de los muelles.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_5.html[09/06/2017 10:07:04]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
>> [V,D]=eig(inv(M)*K)
Los vectores columna de la matriz V son los vectores propios correspondientes a cada uno de
los valores propios. Modificamos la matriz V multiplicando cada vector propio por un factor de
escala, de modo que se cumpla
El problema que aparece ahora es que la matriz C g habitualmente no es diagonal, con los
cual no se pueden desacoplar las ecuaciones diferenciales del movimiento de las partculas.
Ejemplo
Continuando con el ejemplo del apartado anterior: Sea el sistema de dos partculas de masas
m1=2 y m2=1, unidas por muelles de constantes k 1=6, k 2=3 y k 3=0. Sobre la segunda
partcula acta una fuerza de la forma F 2(t)=2cos( f t), sobre la primera no acta ninguna
fuerza F 1(t)=0. Los coeficientes de las fuerza de rozamiento son: 1= 2=1, 3=0
( 2 0 0 1 )( d 2 x 1 d t 2 d 2 x 2 d t 2 )+( 2 1 1 1 )( d x 1 dt d x 2 dt )+( 9 3 3 6 )( x
1 x 2 ) =( 0 2cos( f t) )
syms t wf;
M=sym('[2,0;0,1]');
K=sym('[9,-3;-3,3]');
C=sym('[2,-1;-1,1]');
[V,D]=eig(inv(M)*K);
W=diag(sqrt(D)); %vector de las frecuencias propias
%calcula una nueva matriz V
for i=1:length(W)
r=V(:,i)'*M*V(:,i);
V(:,i)=V(:,i)/sqrt(r);
end
%comprobacin
Mg=V'*M*V
Kg=V'*M*V
Cg=V'*C*V
%vector fuerza
F=sym('[0;2*cos(wf*t)]');
f=V'*F
Mg =
[ 1, 0]
[ 0, 1]
Kg =
[ 3/2, 0]
[ 0, 6]
Cg =
[ 1/3, 2^(1/2)/6]
[ 2^(1/2)/6, 5/3]
f =
(2*2^(1/2)*3^(1/2)*cos(t*wf))/3
(2*3^(1/2)*cos(t*wf))/3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_5.html[09/06/2017 10:07:04]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
V =
[ (2^(1/2)*3^(1/2))/6, -3^(1/2)/3]
[ (2^(1/2)*3^(1/2))/3, 3^(1/2)/3]
C g =( 1 3 2 6 2 6 5 3 )
C g =( c 1 0 0 c 2 ) c 1 = ( X 1 ) T C X 1 ( X 1 ) T X 1 c 2 = ( X 2 ) T C X 2 ( X 2 ) T
X2
donde X1 y X2 son los vectores columna de la matriz V de los vectores propios modificada,
que hemos calculado anteriormente.
V=( 66336333)
>> V(:,1)'*C*V(:,1)/(V(:,1)'*V(:,1))
ans =2/5
>> V(:,2)'*C*V(:,2)/(V(:,2)'*V(:,2))
ans =5/2
C g =( 2 5 0 0 5 2 )
d 2 u 1 d t 2 + 2 5 d u 1 dt + 3 2 u 1 = 2 6 3 cos( f t) d 2 u 2 d t 2 + 5 2 d u 2 dt +6 u 2
= 2 3 3 cos( f t)
u( 0) =( V) T M x ( 0) u( 0) =( V) T M x ( 0)
Obtendremos los valores de A ui y Bui haciendo que cumpla cada una de las ecuaciones
diferenciales
A u1 = 2 6 3 ( 3 2 f 2 ) ( 3 2 f 2 ) 2 + ( 2 5 f ) 2 B u1 = 2 6 3 ( 2 5 f ) ( 3 2
f 2 ) 2 + ( 2 5 f ) 2 A u2 = 2 3 3 ( 6 f 2 ) ( 6 f 2 ) 2 + ( 5 2 f ) 2 B u2 = 2 3 3
( 5 2 f ) ( 6 f 2 ) 2 + ( 5 2 f ) 2
Mediante la transformacin x=Vu, obtenemos las posiciones x 1(t) y x 2(t) de cada una de
las dos partculas en funcin del tiempo
A i = A xi 2 + B xi 2
Elaboramos un script que nos permita experimentar con distintos valores de los coeficientes
de la fuerza de rozamiento 1= 2=c, 3=0.
syms t wf c;
M=sym('[2,0;0,1]');
K=sym('[9,-3;-3,3]');
C=sym('[2*c,-c;-c,c]');
C=subs(C,c,sym('1'));
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_5.html[09/06/2017 10:07:04]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
[V,D]=eig(inv(M)*K);
W=diag(sqrt(D)); %vector de frecuencias propias
%calcula una nueva matriz V
for i=1:length(W)
r=V(:,i)'*M*V(:,i);
V(:,i)=V(:,i)/sqrt(r);
end
%vector fuerza
F0=sym('[0;2]');
f0=V'*F0;
n=length(M);
for i=1:n
Cg(i,i)= V(:,i)'*C*V(:,i)/(V(:,i)'*V(:,i));
A(i)=f0(i)*(D(i,i)-wf^2)/((D(i,i)-wf^2)^2+(Cg(i,i)*wf)^2);
B(i)=f0(i)*Cg(i,i)*wf/((D(i,i)-wf^2)^2+(Cg(i,i)*wf)^2);
%u(i)=A(i)*cos(wf*t)+B(i)*sin(wf*t);
end
Ax=V*[A',B'];
hold on
color=['b','r','g'];
for i=1:n
modulo(i)=sqrt(dot(Ax(i,:),Ax(i,:)));
h=ezplot(modulo(i),[0,3]);
set(h,'color',color(i))
end
title('Amplitudes')
ylabel('A1,A2')
xlabel('\omega_f')
grid on
hold off
Por ejemplo para c=0.1 (figura ms abajo) observamos dos picos, el primero muy agudo
prximo a la frecuencia 1=1.22 y otro muy pequeo prximo a la frecuencia 2=2.45. Este
segundo pico, desaparece cuando se incrementa el rozamiento, por ejemplo para c=1.
Para c=1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_5.html[09/06/2017 10:07:04]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
syms t wf c;
M=sym('[2,0;0,1]');
K=sym('[9,-3;-3,3]');
C=sym('[2*c,-c;-c,c]');
C=subs(C,c,sym('1')); %cambiar el rozamiento c
[V,D]=eig(inv(M)*K);
%calcula una nueva matriz V
for i=1:length(W)
r=V(:,i)'*M*V(:,i);
V(:,i)=V(:,i)/sqrt(r);
end
%vector fuerza
F0=sym('[0;2]');
f0=V'*F0;
n=length(M);
for i=1:n
Cg(i,i)= V(:,i)'*C*V(:,i)/(V(:,i)'*V(:,i));
A(i)=f0(i)*(D(i,i)-wf^2)/((D(i,i)-wf^2)^2+(Cg(i,i)*wf)^2);
B(i)=f0(i)*Cg(i,i)*wf/((D(i,i)-wf^2)^2+(Cg(i,i)*wf)^2);
u(i)=A(i)*cos(wf*t)+B(i)*sin(wf*t);
end
x=V*u';
%cambiar la frecuencia wf de la fuerza oscilante
x=subs(x,wf,sym('sqrt(3/2)'));
%representacin grfica
color=['b','r','g'];
hold on
for i=1:n
h=ezplot(x(i),[0,12]);
set(h,'color',color(i))
end
title('Dos osciladores acoplados, forzados')
ylabel('x1,x2')
xlabel('t')
grid on
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_5.html[09/06/2017 10:07:04]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
syms t wf c;
M=sym('[2,0;0,1]');
K=sym('[9,-3;-3,3]');
C=sym('[2*c,-c;-c,c]');
C=subs(C,c,sym('1')); %cambiar el rozamiento c
[V,D]=eig(inv(M)*K);
W=diag(sqrt(D)); %vector de frecuencias propias
%calcula una nueva matriz V
for i=1:length(W)
r=V(:,i)'*M*V(:,i);
V(:,i)=V(:,i)/sqrt(r);
end
%la matriz C se hace diagonal
n=length(M);
for i=1:n
Cg(i,i)= V(:,i)'*C*V(:,i)/(V(:,i)'*V(:,i));
end
%vector fuerza
F0=sym('[0;2]');
f0=V'*F0;
%condiciones iniciales
x0=sym('[0;0]');
xp0=sym('[0;0]');
u0=V'*M*x0;
up0=V'*M*xp0;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_5.html[09/06/2017 10:07:04]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
d 2 x 1 d t 2 = ( 1 + 2 ) m 1 d x 1 dt + 2 m 1 d x 2 dt ( k 1 + k 2 ) m 1 x 1 + k 2
m 1 x 2 + F 1 (t) m 1 d 2 x 2 d t 2 = 2 m 2 d x 1 dt ( 2 + 3 ) m 2 d x 2 dt + k 2 m
2 x 1 ( k 2 + k 3 ) m 2 x 2 + F 2 (t) m 2 t=0{ x 1 =0 d x 1 dt =0 { x 2 =0 d x 2 dt =0
Sea el sistema de dos partculas de masas m 1=2 y m2=1, unidas por muelles de constantes
k 1=6, k 2=3 y k 3=0. Los coeficientes de la fuerza de rozamiento 1= 2=c, 3=0, con c=1.
Se aconseja cambiar el valor de c y ver el efecto sobre el estado transitorio del oscilador. La
frecuencia de la fuerza oscilante se ha establecido en f = 1 = 3 2 . Se aconseja cambiar
este valor.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_5.html[09/06/2017 10:07:04]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
1 1
dx 1/dt=y 2, x 2=y 3 y dx 2/dt=y 4
{ d y 1 dt = y 2 d y 2 dt = ( 1 + 2 ) m 1 y 2 + 2 m 1 y 4 ( k 1 + k 2 ) m 1 y 1 +
k 2 m 1 y 3 + F 1 (t) m 1 d y 3 dt = y 4 d y 4 dt = 2 m 2 y 2 ( 2 + 3 ) m 2 y 4 + k
2 m 2 y 1 ( k 2 + k 3 ) m 2 y 3 + F 2 (t) m 2
function f=modoamortiguada(t,y)
m1=2;
m2=1;
k1=6;
k2=3;
k3=0;
c=1; %coeficiente de la fuerza de rozamiento
c1=c;
c2=c;
c3=0;
wf=sqrt(3/2); %frecuencia de la fuerza oscilante
F2=2*cos(wf*t);
F1=0;
f=[y(2);(-(c1+c2)*y(2)+c2*y(4)-(k1+k2)*y(1)+k2*y(3)+F1)/m1;...
y(4);(-(c2+c3)*y(4)+c2*y(2)-(k3+k2)*y(3)+k2*y(1)+F2)/m2];
end
Obtenemos una grfica similar a la figura anterior, aunque la amplitud final en el estado
estacionario difiere un poco del calculado de modo exacto.
Referencia
Lecture 21: MODAL ANALYSIS OF UNDAMPED FORCED MDOF SYSTEMS
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_5.html[09/06/2017 10:07:04]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
Oscilaciones forzadas en un
sistema formado por partculas
unidas por muelles (IV)
Fuerza no peridica
Vamos a estudiar en esta pgina, la repuesta del sistema a una fuerza no peridica que
va a consistir en un pulso rectangular. En primer lugar, no tendremos en cuenta el
rozamiento y despus le aadiremos fuerzas rozamiento proporcionales a la velocidad que
actan sobre cada una de las partculas tal como hemos visto en la pgina anterior.
Sin rozamiento
En la figura, se muestra la fuerza que acta sobre la
segunda partcula
>> [V,D]=eig(inv(M)*K)
Los vectores columna de la matriz V son los vectores propios correspondientes a cada uno de
los valores propios. Modificamos la matriz V multiplicando cada vector propio por un factor de
escala, de modo que se cumpla
>> M=sym('[2,0;0,1]');
>> K=sym('[9,-3;-3,3]');
>> [V,D]=eig(inv(M)*K)
V =
[ 1/2, -1]
[ 1, 1]
D =
[ 3/2, 0]
[ 0, 6]
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_6.html[09/06/2017 10:07:16]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
Los cuadrados de las frecuencias de los modos normales de vibracin son los elementos de la
diagonal de la matriz D.
12=32 22=6
La nueva matriz V es
V=( 66336333)
x ( t) =V u( t) x ( t) =V u( t)
donde
Calculamos las posiciones x 1(t) y x 2(t) de cada una de las partculas mediante la
transformacin x=Vu
Elaboramos un script para representar las posiciones x 1(t) y x 2(t) de cada una de las
partculas para una anchura del pulso rectangular coincidente con el periodo del segundo
modo normal de vibracin a=2/ 2 y para un valor F 0=2 de la fuerza.
syms t a;
M=sym('[2,0;0,1]');
K=sym('[9,-3;-3,3]');
[V,D]=eig(inv(M)*K);
w=diag(sqrt(D)); %vector de frecuencias propias
n=length(w);
%calcula una nueva matriz V
for i=1:n
r=V(:,i)'*M*V(:,i);
V(:,i)=V(:,i)/sqrt(r);
end
%vector fuerza
F0=sym('[0;2]');
f0=V'*F0;
u=diag(f0'*inv(M*D))*((1-cos(w*t))-(1-cos(w*(t-a)))*heaviside(t-a));
x=V*u;
x=subs(x,a,2*pi/w(2));
%representacin grfica
color=['b','r','g'];
hold on
for i=1:n
h=ezplot(x(i),[0,15]);
set(h,'color',color(i))
end
title('Dos osciladores acoplados, forzados')
ylabel('x1,x2')
xlabel('t')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_6.html[09/06/2017 10:07:16]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
grid on
hold off
Cuando la anchura del pulso rectangular coincide con el periodo del primer modo normal de
vibracin a =2/ 1, la oscilacin se detiene completamente tal como se observa en la figura.
Con rozamiento
Como hemos descrito en la pgina anterior, la matriz C de los coeficientes de la fuerza de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_6.html[09/06/2017 10:07:16]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
Para cada una de las partculas 2 adquiere el valor de los elementos de la matriz diagonal
C g . Las frecuencias propias 0 son las frecuencias de los modos normales de vibracin,
cuyos cuadrados estn en la diagonal de la matriz D de los valores propios y f(t) es la fuerza
transformada que acta sobre cada partcula.
Calculamos las posiciones x 1(t) y x 2(t) de cada una de las partculas mediante la
transformacin x=Vu
Elaboramos un script para representar las posiciones x 1(t) y x 2(t) de cada una de las
partculas para una anchura del pulso rectangular coincidente con el periodo del segundo
modo normal de vibracin a=2/ 2 y para un valor F 0=2 de la fuerza. La amplitud de la
oscilacin decrece con el tiempo.
syms t wf c a;
M=sym('[2,0;0,1]');
K=sym('[9,-3;-3,3]');
C=sym('[2*c,-c;-c,c]');
C=subs(C,c,sym('1/2')); %cambiar el rozamiento c
[V,D]=eig(inv(M)*K);
w0=diag(sqrt(D)); %vector de frecuencias propias
n=length(w0);
%calcula una nueva matriz V
for i=1:n
r=V(:,i)'*M*V(:,i);
V(:,i)=V(:,i)/sqrt(r);
end
%la matriz C se hace diagonal
for i=1:n
Cg(i,i)= V(:,i)'*C*V(:,i)/(V(:,i)'*V(:,i));
end
g=diag(Cg)/2;
%vector fuerza
F0=sym('[0;2]');
f0=V'*F0;
w=sqrt(w0.^2-g.^2); %frecuencia de la oscilacin amortiguada
u=diag(f0'*inv(M*D))*((1-exp(-g*t).*(cos(w*t)+(g./w).*sin(w*t)))
-(1-exp(-g*(t-a)).*(cos(w*(t-a))+(g./w).*sin(w*(t-a))))*heaviside(t-a));
x=V*u;
x=subs(x,a,2*pi/w(2)); %cambiar la anchura del pulso
%representacin grfica
color=['b','r','g'];
hold on
for i=1:n
h=ezplot(x(i),[0,20]);
set(h,'color',color(i))
end
title('Dos osciladores acoplados, forzados')
ylabel('x1,x2')
xlabel('t')
grid on
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_6.html[09/06/2017 10:07:16]
Oscilaciones forzadas en un sistema formado por partculas unidas por muelles
Cuando la anchura del pulso rectangular coincide con el periodo del primer modo normal de
vibracin a=2/ 1 la oscilacin ya no se detiene como se observa en la figura. La amplitud
de la oscilacin decrece con el tiempo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/modo_3/modo_6.html[09/06/2017 10:07:16]
El oscilador de Fermi
El oscilador de Fermi
Introduccin al rgimen catico
Un sistema que experimenta un movimiento catico nunca se repite a s mismo, sino que
ms bien se comporta de forma continuamente diferente, el movimiento puede parecer
totalmente aleatorio y desordenado. No obstante, el movimiento catico est muy lejos de
ser totalmente desordenado y por el contrario, exhibe una estructura definida que resulta
de pronto aparente. Otro aspecto del caos, es su extrema sensibilidad a las condiciones
iniciales que es lo que vamos a ver en esta simulacin.
Consideremos el siguiente sistema oscilante: una partcula de masa m, se deja caer desde
una altura h, sobre una plataforma de masa M unida a un muelle elstico de constante k. La
partcula cae y choca elsticamente con la plataforma, el bloque asciende y desciende, la
plataforma oscila y se vuelven a encontrar al cabo de un cierto tiempo, chocan y as,
sucesivamente.
Se aplica la segunda ley de Newton para estudiar el movimiento del sistema formado por el
muelle y la plataforma, las ecuaciones del movimiento de cada libre para estudiar el
movimiento del bloque. En el momento del choque, se aplica el principio de conservacin del
momento lineal y de la energa.
Situacin inicial
En la figura, se muestra la situacin inicial. El bloque de masa m
est a una altura h sobre el origen. La plataforma de masa M
descansa sobre el muelle elstico de constante k. La plataforma
desciende una altura y e , hasta que se equilibran el peso Mg y la
fuerza que ejerce el muelle kye .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fermi/fermi.html[09/06/2017 10:07:27]
El oscilador de Fermi
y e =Mg/k
E 0 =mghMg y e + 1 2 k y e 2
x=h 1 2 g t 2 v x =gt
y=-y e
v y =0
t 1 = 2(h+ y e ) g
v x =-gt 1
Choque elstico
m v x +M v y =m V x +M V y 1 2 m v x 2 + 1 2 M v y 2 = 1 2 m V x 2 + 1 2 M V y 2
donde v x y V x son las velocidades del bloque antes y despus del choque, y v y y V y son las
velocidades de la plataforma antes y despus del choque.
m( v x V x )=M( v y V y ) m( v x 2 V x 2 )=M( v y 2 V y 2 )
m( v x V x )=M( v y V y ) m( v x V x )( v x + V x )=M( v y V y )( v y + V y )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fermi/fermi.html[09/06/2017 10:07:27]
El oscilador de Fermi
m( v x V x )=M( v y V y ) ( v x + V x )=( v y + V y )
x= x 0 + v 0x t+ 1 2 g t 2 v x = v 0x gt
Las fuerzas sobre la plataforma son el peso y la fuerza que ejerce el muelle. La segunda ley
de Newton se escribe
Ma=-ky-Mg
d 2 y d t 2 + 2 y=g 2 = k M
y 1=Asin(t)+Bcos(t)
y de la solucin particular
y 2=C
2C=-g
Las condiciones iniciales son las siguientes: la plataforma parte en el instante t=0 (tiempo
total tt=t 1) de la posicin y 0, con velocidad v 0y. Resolvemos el sistema de dos ecuaciones
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fermi/fermi.html[09/06/2017 10:07:27]
El oscilador de Fermi
Segundo choque
El prximo choque se produce en el instante t 2, (tiempo total tt=t 1+t 2) cuando coinciden la
posicin x del bloque y la posicin y de la plataforma. Para ello, hay que resolver por
procedimientos numricos la ecuacin trascendente
x c = y c = x 0 + v 0x t 2 + 1 2 g t 2 2
v x = v 0x g t 2
v y = v 0y cos( t 2 )( y 0 + g ) sin ( t 2 )
La energa del sistema formado por el bloque, el muelle y la plataforma en cualquier instante
tt es
E= 1 2 m v x 2 +mgh+ 1 2 M v y 2 +Mgy+ 1 2 k y 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fermi/fermi.html[09/06/2017 10:07:27]
El oscilador de Fermi
x0=-ye;
y0=x0;
t=0.0;
tipo=2;
end
case 2 %choque
v0x=((m-M)*vx+2*M*vy)/(M+m);
v0y=(2*m*vx+(M-m)*vy)/(m+M);
t=0.0;
tipo=3;
case 3 %movimiento despus del choque
x=x0+v0x*t-9.8*t^2/2;
y=-9.8/w^2+v0y*sin(w*t)/w+(y0+9.8/w^2)*cos(w*t);
if x<y %choque
f=@(t) -9.8/w^2+v0y*sin(w*t)/w+
(y0+9.8/w^2)*cos(w*t)-(x0+v0x*t-9.8*t^2/2);
t0=fzero(f,[t-dt,t]);
vx=v0x-9.8*t0;
vy=v0y*cos(w*t0)-(y0*w+9.8/w)*sin(w*t0);
y0=-9.8/w^2+v0y*sin(w*t0)/w+(y0+9.8/w^2)*cos(w*t0);
x0=x0+v0x*t0-9.8*t0^2/2;
t=0.0;
tipo=2;
end
end
end
plot(tt,xp, 'r')
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('x(m)')
title('Oscilador de Fermi')
Cmo evoluciona el sistema si cambiamos ligeramente la altura h desde la que se deja caer
el bloque. Veamos algunos ejemplos
Modificamos el script anterior para que nos dibuje dos trayectorias del bloque para alturas
iniciales prximas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fermi/fermi.html[09/06/2017 10:07:27]
El oscilador de Fermi
Ejemplo 1:
En la figura, vemos la representacin grfica x-t del bloque para dos alturas iniciales distintas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fermi/fermi.html[09/06/2017 10:07:27]
El oscilador de Fermi
Ejemplo 2:
En la figura, vemos la representacin grfica x-t del bloque para dos alturas iniciales distintas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fermi/fermi.html[09/06/2017 10:07:27]
El oscilador de Fermi
En este caso, las posiciones del bloque calculadas por la simulacin ms abajo, difieren de las
calculadas mediante el script de MATLAB, cuando el tiempo se hace grande. Esto se debe a
las diferencias en el clculo del instante de choque entre el bloque y la plataforma, se utilizan
dos procedimientos numricos diferentes para calcular la raz de una ecuacin trascendente
en el intervalo especificado: el punto medio en la simulacin y la funcin fzero, en el script
Actividades
Se introduce
El programa calcula en cada instante el tanto por ciento de error relativo en la energa o el
cociente
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fermi/fermi.html[09/06/2017 10:07:27]
El oscilador de Fermi
| E E 0 E 0 |100
donde E es la energa del sistema en cualquier instante tt, y E0 es la energa inicial del
sistema.
Este valor se proporciona en caracteres de color rojo en la parte inferior izquierda. Su valor
debe ser siempre cero, o un valor muy pequeo lo que indica que la energa del sistema
permanece constante y el programa realiza los clculos correctamente. Si el procedimiento
numrico empleado, es incapaz de resolver dos choques consecutivos muy prximos, el error
se incrementa y el programa debe de interrumpirse manualmente ya que no realiza los
clculos correctamente.
Referencias
Lopac V., Dananic V. Energy conservation and chaos in the gravitationally driven Fermi
oscillator. Am. J. Phys. 66 (10) October 1998, pp. 892-902
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/fermi/fermi.html[09/06/2017 10:07:27]
El oscilador forzado que rebota
Para hacer que el oscilador forzado sea no lineal, introducimos una barrera que bloquee el
movimiento del cuerpo. Se considera que la barrera tiene una masa infinita y que las
colisiones del cuerpo oscilante con ella son perfectamente elsticas. Por tanto, lo que hace
la barrera es devolver el cuerpo con la velocidad cambiada de signo.
Evidentemente, la fuerza que acta sobre el cuerpo deja de ser una funcin lineal del
desplazamiento, puesto que la barrera acta sobre el cuerpo dndole un impulso
instantneo.
El oscilador forzado
La ecuacin diferencial que describe las oscilaciones forzadas es
d 2 x d t 2 +2 dx dt + 0 2 x= F m cos ( f t+)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/rebota/rebota.html[09/06/2017 10:07:39]
El oscilador forzado que rebota
A= F m ( 0 2 f 2 )cos +2 f sin ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2 B= F m 2
f cos ( 0 2 f 2 )sin ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2
La velocidad vale
C= x 0 A D= 1 ( v 0 + C f B )
En el estado estacionario
La exponencial exp(-t) tiende a cero, por lo que
A 0cos =A
A 0sin =B
A 0 = A 2 + B 2 = F m 1 ( 0 2 f 2 ) 2 +4 2 f 2
Primer rebote
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/rebota/rebota.html[09/06/2017 10:07:39]
El oscilador forzado que rebota
El mvil parte en reposo v 0=0, desde la posicin x 0 en el instante t=0, la fase de la fuerza
oscilante es =0. Conocidas las condiciones iniciales calculamos los coeficientes C y D que
describen el estado transitorio
C= x 0 A D= 1 ( x 0 A f B )
Segundo rebote
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/rebota/rebota.html[09/06/2017 10:07:39]
El oscilador forzado que rebota
La partcula rebota y tarda en volver al origen x=0, un tiempo t 2 alcanzando una velocidad
v 2.
Tomamos como cero, el instante t=t 1+t2 del segundo rebote, de modo que las condiciones
iniciales son:
La fase de la fuerza oscilante no es cero, sino = f (t 1+t 2), en color rojo en la figura
inferior.
Tercer rebote
La partcula emplea un tiempo t 3 en llagar al origen x=0,
alcanzando una velocidad v 3.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/rebota/rebota.html[09/06/2017 10:07:39]
El oscilador forzado que rebota
y as, sucesivamente.
Ejemplos:
Estudiamos un oscilador forzado
Soltamos la partcula desde una altura x 0=2.0 m con velocidad v 0=0 en el instante t=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/rebota/rebota.html[09/06/2017 10:07:39]
El oscilador forzado que rebota
end
i=i+1;
t=t+dt;
end
t=0:dt:40*pi;
plot(t,x)
grid on
xlabel('t')
ylabel('x')
title('Posicin en funcin del tiempo')
Ejemplo 1:
Despus de un estado transitorio que dura algunas oscilaciones, la partcula rebota hasta
alcanzar una nica altura mxima. El movimiento de la partcula se repite despus de cada
rebote
Ejemplo 2:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/rebota/rebota.html[09/06/2017 10:07:39]
El oscilador forzado que rebota
Despus de un estado transitorio que dura varias oscilaciones, la partcula rebota hasta dos
alturas diferentes. El sistema precisa de dos rebotes para completar un ciclo.
Ejemplo 3:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/rebota/rebota.html[09/06/2017 10:07:39]
El oscilador forzado que rebota
Observamos que la partcula rebota hasta mltiples alturas diferentes. El movimiento del
sistema nunca se repite es catico, el periodo es infinito.
Actividades
Se introduce
La posicin inicial x 0, desde la que se suelta la partcula, con velocidad inicial v 0=0, en
el control titulado Posicin inicial
Una flecha de color rojo al lado de la partcula muestra el mdulo, direccin y sentido de la
fuerza oscilante en cada instante. Una flecha de color azul, representa el vector velocidad.
Cuando la fuerza y la velocidad tienen el mismo sentido, el oscilador gana energa, cuando
tienen sentidos contrarios pierde energa. Imaginemos un nio en un columpio, cuando le
empujamos en la direccin y sentido de su movimiento, el columpio gana energa y aumenta
su amplitud. Cuando lo empujamos cuando viene hacia nosotros el columpio pierde energa y
disminuye su amplitud.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/rebota/rebota.html[09/06/2017 10:07:39]
El oscilador forzado que rebota
Posicin inicial: 2
Respuesta en amplitud
En el programa interactivo (ms abajo), se dibuja en color azul la respuesta en amplitud del
oscilador lineal forzado, es decir, la variacin de la amplitud con la frecuencia f de la fuerza
oscilante y en color rojo, la respuesta en amplitud del oscilador forzado que rebota.
Para obtener esta curva se ha procedido del siguiente modo: se deja a la partcula rebotar
100 veces para asegurarnos, que se ha alcanzado el estado estacionario. Despus, se
representa la mxima altura que alcanza la partcula cuando rebota sucesivamente 200 veces
con la barrera para cada una de las frecuencias f .
Cuando se elige el intervalo 0< f <5, se observan, de un vistazo, las regiones (intervalos de
frecuencias) donde la partcula, rebota alcanzando una nica altura mxima, de aquellas en
las que alcanza mltiples alturas, donde los puntos estn verticalmente dispersos. Por tanto,
observamos que un sistema fsico simple, el oscilador forzado que rebota, presenta un
comportamiento complejo.
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/rebota/rebota.html[09/06/2017 10:07:39]
El oscilador forzado que rebota
Se introduce
Se ha fijado,
Se aconseja examinar en primer lugar, el intervalo (0.1, 5), despus elegir un intervalo ms
pequeo, por ejemplo (1.3, 1.6), (2.3, 2.6), etc.
Referencias
Walker J. S., Soule T. Chaos in a simple impact oscillator: The Bender bouncer. Am. J. Phys.
64 (4) April 1996, pp. 397-409
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/rebota/rebota.html[09/06/2017 10:07:39]
La mquina de Zeeman
La mquina de Zeeman
En esta pgina se estudia, la dinmica de una mquina muy sencilla inventada por
Zeeman en 1972. Esta mquina es una ejemplo que ilustra la denominada teora de
catstrofes que estudia las singularidades en el comportamiento de un sistema fsico.
Pequeos cambios en uno o ms parmetros producen un cambio abrupto en el estado de
equilibrio del sistema.
El punto A est en el eje X sus coordenadas son (-A,0). El punto P est en el borde del
disco, sus coordenadas son (Rcos, Rsin), las coordenadas del extremo B son (X,Y).
La energa potencial V del sistema formado por dos gomas iguales deformadas es
V= 1 2 k( ( L 1 L 0 ) 2 + ( L 2 L 0 ) 2 ) L 1 = ( Rcos+A ) 2 + ( Rsin ) 2 L 2 = (
XRcos ) 2 + ( YRsin ) 2
La energa cintica T de un disco de momento de inercia I girando alrededor del eje fijo Z,
con velocidad angular d/dt es
T= 1 2 I ( d dt ) 2
La lagrangiana L=T-V es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/zeeman/zeeman.html[09/06/2017 10:07:50]
La mquina de Zeeman
d dt ( L ) L =0 I d 2 d t 2 +Rk( ( L 1 L 0 ) L 1 Asin+ ( L 2 L 0 ) L 2 (
XsinYcos ) )=0
Dividimos todas las longitudes entre el radio R del disco: l1=L1/R, l2=L2/R, l0=L0/R, a=A/R,
x=X/R, y=Y/R, y el tiempo =t/I, quedando la ecuacin diferencial expresada en trminos
de magnitudes adimensionales
d 2 d 2 + d d + I R 2 k 2 ( ( l 1 l 0 ) l 1 asin+ ( l 2 l 0 ) l 2 ( xsinycos )
)=0 l 1 = ( cos+a ) 2 + sin 2 l 2 = ( xcos ) 2 + ( ysin ) 2
Dada la posicin (x,y) del extremo B se resuleve la ecuacin diferencial por procedimientos
numricos, con las condiciones iniciales especificadas. Consideremos el siguiente caso
Fijamos los parmetros del sistema (cinco primeras lneas de cdigo) y vamos cambiando la
abscisa x 0=6.367 del extremo B
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/zeeman/zeeman.html[09/06/2017 10:07:50]
La mquina de Zeeman
Actividades
Se fijan los valores de los siguientes parmetros:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/zeeman/zeeman.html[09/06/2017 10:07:50]
La mquina de Zeeman
La abscisa a=6 del punto A situado a la izquierda del origen, donde se fija el extremos
de la primera goma
La longitud de las gomas sin deformar, l0=3
La amplitud y 0=0.6 del Movimiento Armnico Simple que describe el extremo B
El periodo Tp =3 del Movimiento Armnico Simple que describe el extremo B
Se espera un tiempo hasta que desaparezca el estado transitorio. Se marca la casilla titulada
Grfica para que se represente el estado estacionario en el espacio de las fases, , en el eje
X y d/dt en el eje Y.
Referencias
Pter Nagy, Pter Tasndi. Zeeman catastrophe machines as a toolkit for teaching chaos, Eur. J.
Phys. 35 (2014) 015018
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/zeeman/zeeman.html[09/06/2017 10:07:50]
El goteo de un grifo
El goteo de un grifo
El goteo de un grifo es uno de los ejemplos ms interesantes que muestran la conducta
catica de los osciladores no lineales. Un modelo sencillo constituido por una masa
variable unida a un muelle elstico, describe las caractersticas esenciales de este sistema
complejo.
m d 2 x d t 2 + dx dt +kx=mg
dm dt =
= 1+ 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/gota/gota.html[09/06/2017 10:08:01]
El goteo de un grifo
soportar el peso de la gota y se rompe, desprendindose una masa m de agua que viene
dada por la siguiente expresin
m= v +v m v= dx dt
Cada vez que se desprende una gota, las condiciones iniciales que determinan la evolucin
de la siguiente son:
Posicin inicial x 0
Velocidad inicial dx/dt=0
Masa inicial m0=m-m
Se resuelve la ecuacin diferencial por procedimientos numricos con los siguientes valores
de los parmetros, tomados del artculo citado en las referencias.
Valor (unidades
Parmetro
arbitrarias)
k 0.01
1 0.0003
2 0.1
0.0286
x0 0.03
La primera gota
Para resolver la ecuacin diferencial tenemos que asignar unos valores iniciales, en el
instante t=0, a la posicin, velocidad y masa del sistema que va producir despus de un
cierto tiempo el desprendimiento de la primera gota.
La evolucin de la primera gota, no debe ser tenida en cuenta, al haberse calculado con
condiciones iniciales arbitrarias. Son las sucesivas gotas ms all de las iniciales, las que se
deben de tener en consideracin.
El diagrama de fases
En el diagrama de fases, se representa
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/gota/gota.html[09/06/2017 10:08:01]
El goteo de un grifo
Ejemplos:
Introducimos un valor del flujo =3510 -6, seleccionando el nmero 35. Observamos la
evolucin de las primeras gotas, que como se ha afirmado no se debe de tener en cuenta.
Despus de que se hayan desprendido varias gotas, observamos que la trayectoria en el
espacio de las fases es una curva cerrada
Sea el flujo de =2010 -6, seleccionando el nmero 20. Observamos que aparecen dos
curvas prximas que corresponden a dos oscilaciones de distinto periodo
Cambiamos el flujo a =4610 -6, seleccionando el nmero 46. Observamos que se dibujan
varias curvas que corresponden a otros tantas oscilaciones de periodos distintos.
Referencias
Schmidt T., Marhl M. A simple mathematical model of a dripping tap. Eur. J. Phys. 18 (1997),
377-383
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/gota/gota.html[09/06/2017 10:08:01]
Descripcin de la propagacin
Descripcin de la propagacin
En esta pgina comprobamos que la funcin de dos variables x y t, =f(x-vt) describe la
propagacin sin distorsin de una perturbacin representada por la funcin f(x), un pulso
triangular, a la largo del eje X, hacia la derecha, con velocidad v.
2 t2=v 22 x 2
estamos describiendo un movimiento ondulatorio que se propaga a lo largo del eje X, con
velocidad v.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/pulso/pulso.html[09/06/2017 10:08:13]
Descripcin de la propagacin
Actividades
Observamos la propagacin de una perturbacin en forma de un pulso triangular, sin
distorsin, a lo largo del eje X, hacia la derecha. Dicha perturbacin puede ser producida, por
ejemplo, al dar un martillazo en el extremo de una barra de hierro.
En la parte inferior, vemos una imagen animada del movimiento de la fuente que produce el
movimiento ondulatorio, situada en el origen. A la derecha, vemos el movimiento de las
partculas del medio a medida que se propaga la perturbacin. En particular, observamos el
movimiento de las partculas situadas en la posicin x=3.0 que tienen un color azul, diferente
del resto, que son de color rojo.
Las partculas se mueven, pero retornan a sus posiciones de equilibrio cuando pasa la
perturbacin.
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/pulso/pulso.html[09/06/2017 10:08:13]
Descripcin de la propagacin
Velocidad: 2 Nuevo ||
Se observa el movimiento de los dos pulsos (rojo y azul) en la parte superior y el resultado
de la superposicin en la parte inferior.
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/pulso/pulso.html[09/06/2017 10:08:13]
Movimiento ondulatorio armnico
Estudiamos en esta pgina, un caso particular importante, aqul en el que la funcin f(x)
es una funcin armnica (seno o coseno).
Cuando la funcin f(x) es una funcin armnica (seno o coseno) se trata de un movimiento
ondulatorio armnico.
La longitud de onda est relacionada con la frecuencia f de la forma =v/f. Para una
velocidad de propagacin v, cuanto mayor es la longitud de onda menor es la
frecuencia y viceversa.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/armonico/armonico.html[09/06/2017 10:08:24]
Movimiento ondulatorio armnico
Representamos la propagacin de una onda transversal y con ella trataremos de mostrar las
caractersticas esenciales del movimiento ondulatorio armnico.
Se introduce
Longitud de onda: 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/armonico/armonico.html[09/06/2017 10:08:24]
Movimiento ondulatorio armnico
Se introduce
Supongamos que una fuente situada en el origen describe un movimiento armnico simple. El
movimiento de la fuente es comunicado a las partculas del medio, en el cual se propaga un
movimiento ondulatorio armnico.
Que las partculas del medio, en particular las situadas en x=3, describen un
Movimiento Armnico Simple, cuyo periodo podemos medir y comprobar que es igual al
cociente entre la longitud de onda y la velocidad de propagacin P= /v.
Que los M.A.S que describen las partculas situadas en la posicin x 1=3.0 y la situadas
en la posicin x 2=3.0+ estn en fase. Estn por tanto en fase, los MAS que describen
las partculas cuya separacin es un mltiplo entero de la longitud de onda, x 2-x 1=n
Congelamos el movimiento ondulatorio en un instante dado, pulsando el botn titulado
, observamos la representacin de una funcin peridica de periodo espacial o
longitud de onda igual a la distancia existente entre dos picos consecutivos, dos valles,
o el doble de la distancia entre dos nodos (puntos de corte de la funcin con el eje X).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/armonico/armonico.html[09/06/2017 10:08:24]
Movimiento ondulatorio armnico
Longitud de onda: 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/armonico/armonico.html[09/06/2017 10:08:24]
Medida de la velocidad del sonido
= 0 sin k(x v s t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/armonico/velocidad_sonido.html[09/06/2017 10:08:35]
Medida de la velocidad del sonido
Un punto x del medio describe un MAS cuya amplitud es 0 y cuyo periodo es P= /vs
Conocida la frecuencia y la longitud de onda, calculamos la velocidad de propagacin
v s =f
El segundo MAS corresponde a la vibracin de un punto x=d del medio, la posicin que
ocupa el micrfono
y = 0 sin k(d v s t)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/armonico/velocidad_sonido.html[09/06/2017 10:08:35]
Medida de la velocidad del sonido
Actividades
Antes de realizar esta "experiencia" se sugiere volver a repasar la pgina la composicin de
dos MAS de direcciones perpendiculares.
Se introduce
Activando la casilla titulada Ver onda observamos los movimientos vibratorios que describen
dos puntos del medio situados en la posicin del altavoz y en la posicin ocupada por el
micrfono.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/armonico/velocidad_sonido.html[09/06/2017 10:08:35]
Medida de la velocidad del sonido
Ejemplo
Introducimos una frecuencia de 3000 Hz. Movemos la flecha que representa el micrfono y
observamos que a la distancia de 11.2 cm del altavoz, ambos MAS estn en fase. La
velocidad del sonido se calcula mediante una simple operacin
v s =0.1123000=336 m/s
Si activamos la casilla Ver onda veremos que los dos puntos marcados en color rojo, que
representan al altavoz y al micrfono, vibran con la misma frecuencia y en fase. La distancia
entre los dos puntos es una longitud de onda.
Frecuencia(Hz): 3000
Referencias
Berg R. E., Brill D. R., Speed of sound using Lissajous figures. The Physics Teacher Vol 43,
January 2005, pp. 36-39
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/armonico/velocidad_sonido.html[09/06/2017 10:08:35]
Velocidad de propagacin de un movimiento ondulatorio
Velocidad de propagacin de un
movimiento ondulatorio
El movimiento ondulatorio se propaga con una velocidad que depende de las
caractersticas del medio, como mostraremos al analizar las ondas transversales en una
cuerda y las ondas longitudinales en una barra elstica.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tipos_ondas/tipos_ondas.html[09/06/2017 10:08:46]
Velocidad de propagacin de un movimiento ondulatorio
Dibujamos las fuerzas que actan sobre el elemento diferencial y calculamos la aceleracin
del mismo, aplicando la segunda ley de Newton.
La fuerza que ejerce la parte izquierda de la cuerda sobre el extremo izquierdo del
elemento, es igual a la tensin T, la direccin es tangente a la cuerda en dicho punto,
formando un ngulo con la horizontal.
La fuerza que ejerce la parte derecha de la cuerda sobre el extremo derecho del
elemento, es igual a la tensin T, la direccin es tangente a la cuerda en dicho punto,
formando un ngulo con la horizontal.
Como el elemento se desplaza en la direccin vertical, hallamos las componentes de las dos
fuerzas en esta direccin y la resultante.
T(sin-sin )
Si la curvatura de la cuerda no es muy grande, los ngulos y son pequeos y sus senos
se pueden reemplazar por tangentes.
La segunda ley de Newton nos dice que la fuerza sobre el elemento es igual al producto de
su masa por la aceleracin (derivada segunda del desplazamiento).
La masa del elemento es igual al producto de la densidad lineal (masa por unidad de
longitud), por la longitud dx del elemento.
(dx) 2 t 2 =T 2 x 2 dx
v= T
T es la tensin de la cuerda en N
es la densidad lineal en kg/m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tipos_ondas/tipos_ondas.html[09/06/2017 10:08:46]
Velocidad de propagacin de un movimiento ondulatorio
F S =Y l l 0 l 0
F S =Y dx+ddx dx F S =Y x
La fuerza neta es
F'F=dF=SY 2 x 2 dx
La segunda ley de Newton afirma que la fuerza sobre dicho elemento es igual al producto de
la masa (densidad por volumen) por la aceleracin (derivada segunda del desplazamiento)
dF=( Sdx ) 2 t 2
2 t2=Y2 x 2
v= Y
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tipos_ondas/tipos_ondas.html[09/06/2017 10:08:46]
Velocidad de propagacin de un movimiento ondulatorio
Fuente: Manual de Fsica, Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Editorial Mir (1975), pg. 106.
1. Examinaremos primero el concepto de flujo, para ello pensemos en el smil del agua
que fluye por una caera de seccin S, con velocidad constante v. El volumen de agua
que recogemos en el extremo de la caera en la unidad de tiempo (por segundo) es
igual al producto de la seccin de la caera por la velocidad de la corriente de agua.
2. Las partculas del medio describen movimientos armnicos simples (MAS) de amplitud
0 y frecuencia angular , cuando en dicho medio se propaga el movimiento
ondulatorio armnico.
(x,t)= 0sin k(x-vt)= 0sin (kx- t)
Ei=12mi 2 02
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tipos_ondas/tipos_ondas.html[09/06/2017 10:08:46]
Velocidad de propagacin de un movimiento ondulatorio
W t = 1 2 m i 2 0 2 = 1 2 ( m i ) 2 0 2 = 1 2 ( Sv ) 2 0 2
Descripcin cuantitativa
Consideremos de nuevo, el caso de las ondas elsticas longitudinales que se propagan a lo
largo de una barra. Una porcin de la barra de anchura dx se desplaza con velocidad /t .
El lado izquierdo de la barra ejerce una fuerza (F) sobre dicha porcin.
La potencia (energa por unidad de tiempo) que el lado izquierdo trasmite al lado derecho es
W t =(F) t =YS x t
<f(t)>= 1 P 0 P f(t)dt < cos 2 x>= 1 0 cos 2 xdx= 1 0 1+cos (2x) 2 dx=
12
>> syms x;
>> int('cos(x)^2',x,0,pi)/pi
ans =1/2
Intensidad
Se define intensidad del movimiento ondulatorio, como la energa transportada por unidad de
rea y por unidad de tiempo. Dividiendo la frmula anterior por el rea S obtenemos una
expresin general para la intensidad de un movimiento ondulatorio armnico de frecuencia
angular y de amplitud 0 que se propaga en un medio de densidad con velocidad v.
I=v( 1 2 2 0 2 )
La unidad de medida es W/m2, aunque para el sonido se suele emplear una medida ms
familiar, el decibel. El nivel de intensidad de un sonido se expresa en decibeles (abreviado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tipos_ondas/tipos_ondas.html[09/06/2017 10:08:46]
Velocidad de propagacin de un movimiento ondulatorio
B=10log II0
Donde I0 es una intensidad de referencia. Para el caso del sonido en el aire el nivel de
referencia tomado arbitrariamente es de 10-12 W/m2.
I= P 4 r 2
Se puede considerar al Sol como una fuente puntual de luz. La Tierra est a una distancia del
Sol de una Unidad Astronmica (UA), 149,600,000 km. La intensidad de la radiacin solar
medida en la rbita de la Tierraes I=1390 W/m2 denominada constante solar. Jpiter que
dista 5.203 UA del Sol recibir una intensidad de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tipos_ondas/tipos_ondas.html[09/06/2017 10:08:46]
Velocidad de propagacin de un movimiento ondulatorio
I= P 4 r 2 lnI=a2lnr
x=[0.20,0.25,0.30,0.35,0.40,0.45,0.50];
y=[171,106,73,52,39,30.5,24.5];
hold on
plot(log(x),log(y),'bo','markersize',2,'markerfacecolor','b')
grid on
xlabel('log(x)')
ylabel('log(y)')
title('Inversa del cuadrado de la distancia')
Corremos el script y aparece la ventana grfica con la representacin de los datos como
puntos de color azul. En el men seleccionamos Tools/Basic Fitting, aparece un cuadro de
dilogo donde marcamos la casilla linear en Plot fits. A continuacin, pulsamos la flecha
hacia la derecha --> para mostrar los coeficientes p1 y p2 del polinomio (recta) y=p 1x+p2
de ajuste. El coeficente p1=-2.1242 y p2=1.732. El dato que nos interesa es la pendiente de
la recta p1 que es un valor prximo a 2.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tipos_ondas/tipos_ondas.html[09/06/2017 10:08:46]
Velocidad de propagacin de un movimiento ondulatorio
Referencias
Alonso M., Finn E. J. Fsica. Addison-Wesley Iberoamericana (1995), pgs. 644-646
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tipos_ondas/tipos_ondas.html[09/06/2017 10:08:46]
Reflexin y transmisin de ondas.
v 1=Tm1v 2=Tm2
y una onda reflejada que se propaga con la misma velocidad de derecha a izquierda
r = 0rsin(t+k 1x)
En la segunda cuerda, tenemos una onda transmitida que se propaga de izquierda a derecha
y cuyo nmero de onda es k 2 tal que k 2v 2= .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/refraccion/refraccion.html[09/06/2017 10:08:57]
Reflexin y transmisin de ondas.
Simplificando
0i+ 0r= 0t
F y =T x
Tenemos dos ecuaciones, que nos permiten relacionar la amplitud de la onda reflejada 0r y
transmitida 0t en trminos de la amplitud de la onda incidente 0i
0t = 2 k 1 k 1 + k 2 0i 0r = k 1 k 2 k 1 + k 2 0i
0t = 2 v 2 v 1 + v 2 0i 0r = v 2 v 1 v 1 + v 2 0i
Actividades
Se representan dos cuerdas unidas en el origen. En la primera regin de color blanco,
tenemos la superposicin 1 del movimiento ondulatorio incidente y reflejado dibujados en
una lnea de color azul. En la segunda regin de color rosa, tenemos el movimiento
ondulatorio transmitido 2 dibujado por una lnea de color azul. En el origen, la funcin que
describe el movimiento ondulatorio es continua y tambin su derivada primera.
Observamos que la onda transmitida siempre est en fase con la onda incidente. Sin
embargo, la onda reflejada puede estar en fase o en oposicin de fase dependiendo de que la
velocidad de propagacin en el segundo medio v 2 sea mayor que en el primero v 1 o al
contrario.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/refraccion/refraccion.html[09/06/2017 10:08:57]
Reflexin y transmisin de ondas.
Se introduce
Frecuencia: 0.5
Velocidad medio 1: 2
Referencias
Alonso M., Finn E. J. Fsica. Addison-Wesley Iberoamericana (1995), pgs. 731-733
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/refraccion/refraccion.html[09/06/2017 10:08:57]
Propagacin de las ondas en un medio dispersivo
x= u 2 i y 2 dx= 1 2 du
Obtenemos
I= 2 exp( y 2 2 2 ) exp( x 2 ) dx
exp( x 2 ) dx=
Obtenemos el resultado
I= 2 exp( y 2 2 2 )
Transformada de Fourier
Ya hemos estudiado la transformada de Fourier de la funcin coseno.
>> syms k0 x;
>> fx=cos(k0*x);
>> Fk=fourier(fx)
Fk =pi*(dirac(k0 - w) + dirac(k0 + w))
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dispersivo/dispersivo.html[09/06/2017 10:09:09]
Propagacin de las ondas en un medio dispersivo
Tenemos una integral del tipo descrito al principio de esta pgina con
x0=0;
k0=2;
s2=5;
x=-10:0.05:10;
fx=exp(-(x-x0).^2/(2*s2)).*cos(k0*x);
subplot(2,1,1)
plot(x,fx,'b')
grid on
xlabel('x')
ylabel('f(x)')
title('Funcin')
k=-5:0.05:5;
Fk=sqrt(2*pi*s2)*exp(-1i*k*x0).*(exp(1i*k0*x0)*exp(-(k-k0).^2*s2/2)...
+exp(-1i*k0*x0)*exp(-(k+k0).^2*s2/2))/2;
subplot(2,1,2)
plot(k,abs(Fk),'r')
grid on
xlabel('k')
ylabel('F(k)')
title('Transformada')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dispersivo/dispersivo.html[09/06/2017 10:09:09]
Propagacin de las ondas en un medio dispersivo
No hay cambio apreciable en el valor absoluto de F(k) cuando se modifica la posicin del
centro de la funcin de Gauss, x 0 a un valor distinto de cero. La transformada de Fourier de
esta funcin consiste en dos picos centrados en k 0.
Si incrementamos el parmetro 2 a una valor grande por ejemplo, 100, vemos que la
amplitud de la funcin f(x) es casi constante, y su transformada de Fourier son dos picos
puntiagudos centrados en k 0 que se van aproximando a una funcin delta de Dirac a
medida que se incrementa 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dispersivo/dispersivo.html[09/06/2017 10:09:09]
Propagacin de las ondas en un medio dispersivo
=f(x-vt) describe la propagacin de una perturbacin representada por la funcin f(x), sin
distorsin, a la largo del eje X, hacia la derecha, con velocidad v.
2 t2=v 22 x 2
Estudiamos un caso particular importante, aqul en el que la funcin f(x) es una funcin
armnica (seno o coseno).
La longitud de onda est relacionada con la frecuencia f de la forma =v/f . Para una
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dispersivo/dispersivo.html[09/06/2017 10:09:09]
Propagacin de las ondas en un medio dispersivo
x=-6:0.05:6;
k=2*pi/2;
w=2*pi/1;
for i=1:5
subplot(5,1,i)
t=(i-1)/4;
y=sin(k*x-w*t);
plot(x,y,'r');
grid on
ylim([-1.1,1.1])
str=sprintf('t=%1.2f',t);
title(str)
end
En la figura vemos que la longitud de onda es =2. Un punto del medio, por ejemplo x=0,
describe un MAS cuyo periodo es P=1. Un pico (sealado con una flecha) se desplaza una
longitud de onda durante un periodo de oscilacin.
Supongamos que k 1 y k 2 son nmeros de onda cercanos, por ejemplo k 1=12 y k 2=10. Una
fotografa de la onda resultante en el instante t=0, sera la siguiente
k1=12;
k2=10;
x=0:0.01:6;
y=2*cos((k1-k2)*x/2).*sin((k1+k2)*x/2); %superposicin de dos ondas armnicas
y1=2*cos((k1-k2)*x/2); %envolvente
plot(x,y,'b',x,y1,'r',x,-y1,'r');
ylim([-2.1,2.1])
xlabel('x');
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dispersivo/dispersivo.html[09/06/2017 10:09:09]
Propagacin de las ondas en un medio dispersivo
ylabel('y')
title('Superposicin de ondas')
grid on
La curva en color rojo es la envolvente que vara como 2cos(x) y la curva en color azul la
superposicin de las dos ondas en el instante t=0, que vara como 2cos(x)sin(11x). Dado
que k 1 k 2 y 1 2 la velocidad de la superposicin (en color azul) de las dos ondas es
v= 1/k 1 2/k 2 y se denomina velocidad de fase. Sin embargo, la velocidad de la
envolvente es /k=( 1- 2)/(k 1-k 2 ), se denomina velocidad de grupo.
v p = k v g = d dk
fichero = 'onda_1.gif';
hg=figure;
set(hg,'Position',[0,0,568,180]) %posicin y tamao de la ventana grfica
k1=12; w1=21;
k2=10; w2=20;
x=0:0.02:20;
for t=0:0.05:2*pi
%superposicin de dos ondas armnicas
y=2*cos((k1-k2)*x/2-(w1-w2)*t/2).*sin((k1+k2)*x/2-(w1+w2)*t/2);
y1=2*cos((k1-k2)*x/2-(w1-w2)*t/2); %envolvente
plot(x,y,'b',x,y1,'r',x,-y1,'r');
ylim([-2.1,2.1])
xlabel('x');
ylabel('y')
title('Superposicin de dos ondas')
%GIF animado
frame=getframe;
im = frame2im(frame);
[imind,cm] = rgb2ind(im,256);
if t==0
imwrite(imind,cm,fichero,'gif','DelayTime',0,'loopcount',inf);
else
imwrite(imind,cm,fichero,'gif','DelayTime',0,'writemode','append');
end
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dispersivo/dispersivo.html[09/06/2017 10:09:09]
Propagacin de las ondas en un medio dispersivo
Velocidad de grupo
La ecuacin de una onda armnica es
En un medio dispersivo la frecuencia angular depende del nmero de onda k, las ondas de
diferentes longitudes de onda =2/k se propgan con distinta velocidad.
Como hemos visto a(k) es una funcin que tiene un pico agudo centrado en k 0, por tanto,
a(k) es distinto de cero en las proximidades de k 0 y es nula en el resto.
(k)= 0 + d dk | 0 ( k k 0 )+ 1 2 d 2 d k 2 | 0 ( k k 0 ) 2 +...
donde
0 = k 0 x 0 t d dk | 0 =x d dk | 0 t=x v g t d 2 d k 2 | 0 = d 2 d k 2 | 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dispersivo/dispersivo.html[09/06/2017 10:09:09]
Propagacin de las ondas en un medio dispersivo
Hacemos el cambio de variable y tenemos una integral del tipo descrito al principio de esta
pgina
Propagacin de un pulso sin distorsin, =0, velocidad de grupo v g =2. El punto de color azul
marca el centro del grupo que se mueve con velocidad constante v g .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dispersivo/dispersivo.html[09/06/2017 10:09:09]
Propagacin de las ondas en un medio dispersivo
Propagacin del pulso con distorsin =1, velocidad de grupo v g =2. El punto de color azul
marca el centro del grupo.
fichero = 'onda_2.gif';
hg=figure;
%posicin y tamao de la ventana grfica
set(hg,'Position',[0,200,690,180])
x0=0; %posicin inicial de la funcin de Gauss
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dispersivo/dispersivo.html[09/06/2017 10:09:09]
Propagacin de las ondas en un medio dispersivo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dispersivo/dispersivo.html[09/06/2017 10:09:09]
Velocidad de propagacin del sonido en un gas
Consideremos de nuevo las dos partes del problema: la deformacin del elemento de
volumen que estaba inicialmente en la posicin x y su desplazamiento .
Hemos de tener en cuenta a efectos de notacin (derivada parcial) que es una funcin de
dos variables x (posicin) y t (tiempo). Que el trmino que se suma a la unidad en el
denominador es muy pequeo por lo que podemos aproximarlo usando el desarrollo del
binomio de Newton (1+x) -11-x cuando x<<1
Ecuacin de estado
La presin es una funcin de la densidad. Dado que la diferencia de presin p respecto de la
de equilibrio p0 es muy pequea, hacemos aproximaciones que nos simplifican notablemente
el resultado
p p 0 +( 0 ) ( p ) 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido_1/sonido_1.html[09/06/2017 10:09:21]
Velocidad de propagacin del sonido en un gas
La temperatura en una onda sonora no permanece constante. El gas localizado en una regin
de compresin est levemente ms caliente que su temperatura de equilibrio. En las regiones
vecinas, el gas est rarificado (el gas se ha expansionado), y su temperatura es ligeramente
inferior a la de equilibrio. Medio periodo despus, la regin que estaba comprimida pasa a
estar expandida y as, sucesivamente.
Newton supuso que la relacin entre la presin y el volumen era la ley de Boyle, es decir,
que la transformacin era isoterma. En los libros de texto, se emplea una transformacin
adiabtica argumentndose que no hay tiempo suficiente para que el calor fluya desde las
regiones comprimidas (temperatura ms alta) a las expandidas (temperatura ms baja).
Antes de que esto suceda, medio periodo despus, la regin que estaba comprimida pasa a
estar expandida y as, sucesivamente. Esta argumentacin, equivocadamente, nos sugiere
que a altas frecuencias las ondas sonoras son ms adiabticas que a bajas frecuencias.
p 0 V 0 =p V p 0 0 = p ( p ) 0 = p 0 0
p= p 0 x p 0
Necesitamos ahora la ecuacin del movimiento del volumen elemental que contiene una
masa (densidad por volumen) 0Sdx.
El gas a la izquierda del elemento de volumen lo empuja hacia la derecha con una fuerza pS
y el gas que est a la derecha lo empuja hacia la izquierda con una fuerza p'S. Por tanto, la
fuerza resultante en la direccin +X es
dF=(pp')S=Sdp=S p 0 2 x 2 dx
Aplicando la segunda ley de Newton, fuerza igual a masa contenida en el elemento de por
aceleracin (derivada segunda del desplazamiento).
dF=( 0 Sdx ) 2 t 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido_1/sonido_1.html[09/06/2017 10:09:21]
Velocidad de propagacin del sonido en un gas
ondulatorio
2 t2= p002 x 2
v= p 0 0
es el ndice adiabtico del gas (1.4 para el aire), 0 es la densidad (1.293 kg/m3) y p0 la
presin normal (1 atm=1.013105 Pa)
Con estos datos, la velocidad de propagacin del sonido en el aire es v=331 m/s.
Velocidad de propagacin
Gas del sonido (m/s) a la
presin de 1 atm
Aire (0 C) 331
Alcohol etlico (97 C) 269
Amoniaco (0 C) 415
Gas carbnico (0 C) 259
Helio (0 C) 965
Hidrgeno (0 C) 1284
Nen (0 C) 435
Nitrgeno (0 C) 334
Oxgeno (0 C) 316
Vapor de agua (134 C) 494
v= p 0 0
pV= m M RT = m V
v s = RT M = R M ( T 0 +t) R T 0 M + 1 2 R M T 0 t
Para obtener esta expresin aproximada, se han tomado los dos primeros trminos del
desarrollo de (1+t/T 0) 1/2 por el binomio de Newton
Sabiendo que T0=273.15 K, =1.4, R=8.314 J/(Kmol) y M=28.9510 -3 kg/mol, tenemos que
v s 331.4+0.61t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido_1/sonido_1.html[09/06/2017 10:09:21]
Velocidad de propagacin del sonido en un gas
Consta de dos tubos coaxiales, de longitud L, el interior contiene aire y por el exterior circula
agua a temperatura t procedente de un termostato. Un altavoz se coloca en el extremo del
tubo interior y en el otro extremo un micrfono. El altavoz se conecta a un generador de
sonido aleatorio, por ejemplo, a una radio que no sintoniza ninguna emisora concreta. El
micrfono se conecta a un ordenador para analizar la seal que llega al extremo opuesto del
tubo.
Las ondas estacionarias de un tubo abierto por ambos extremos o de una cuerda de longitud
L sujeta por ambos extremos, tienen las siguientes frecuencias
f n = v s 2L n n=1,2,3,...
El ruido tiene un espectro continuo de frecuencias y el tubo acta como un filtro que
selecciona sus frecuencias de resonancia, tal como se aprecia en la figura.
La seal recibida por el micrfono, se analiza en un ordenador, que determina las frecuencias
correspondientes a los mximos de intensidad.
Para determinar la velocidad del sonido en el aire para una temperatura t dada, se
representa grficamente las frecuencias de resonancia fn en funcin de n. La pendiente de la
recta que mejor ajusta es v s /(2L). Conocido el valor de L=45 cm, se calcula la velocidad del
sonido v s .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido_1/sonido_1.html[09/06/2017 10:09:21]
Velocidad de propagacin del sonido en un gas
Una vez que disponemos de suficientes pares de datos, (temperatura en grados centgrados,
velocidad del sonido), representamos los datos experimentales y observamos que se
ajustan aproximadamente a la recta
v s =331.4+0.61t
Actividades
Se pulsa el botn titulado Nuevo
El tubo cerrado por ambos extremos acta como un filtro que selecciona sus frecuencias de
resonancia. En la pantalla del ordenador, se representa la intensidad del sonido que llega al
micrfono en funcin de la frecuencia f en el intervalo comprendido entre 0 y 4000 Hz.
Se mide la pendiente de la recta que mejor ajusta. Conocida la longitud L=45 cm del tubo,
se calcula la velocidad del sonido v s .
v s =pendiente20.45 m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido_1/sonido_1.html[09/06/2017 10:09:21]
Velocidad de propagacin del sonido en un gas
Referencias
Wu J., Are sound waves isothermal or adiabatic? Am. J. Phys. 58 (7) July 1990, pp. 694-696
Velasco S., Romn F.L., Gonzlez A, White J. A., A computer-assisted experiment for the
measurement of the temperature dependence of the speed of sound in air. Am. J. Phys. 72
(2) February 2004, pp. 276-279.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido_1/sonido_1.html[09/06/2017 10:09:21]
El sonido
El sonido
En esta pgina, se explica el concepto de umbral de audicin y se calcula la mnima
intensidad del sonido que puede percibir el odo humano.
Umbral de audicin
El umbral de audicin se define como la intensidad del sonido ms bajo que el odo humano
puede percibir y tambin, la intensidad del sonido ms elevado que el odo humano puede
tolerar.
Se han tomado los datos de la tabla 1 (Minimum audible field thresholds) del documento
titulado Hearing thresholds, para representarlos grficamente en escala semilogartmica. En
el eje X, la frecuencia en Hz y en el eje Y, la intensidad del sonido en escala decibelios (dB).
f=[100,125,160,200,250,315,400,500,630,800,1000,1250,1600,2000...
,2500,3150,4000,5000,6300,8000,10000];
dB=[25.1,20.7,16.8,13.8,11.2,8.9,7.2,6.0,5.0,4.4,4.2,3.7,2.6,...
1.0,-1.2,-3.6,-3.9,-1.1,6.6,15.3,16.4];
semilogx(f,dB,'-o','markersize',4,'markerfacecolor','r')
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Intensidad del sonido (dB)')
title('Umbral de audicin')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido/sonido.html[09/06/2017 10:09:32]
El sonido
Analizamos el mnimo del umbral de audicin, el intervalo de frecuencias entre 2000 y 5000
Hz. Aadimos el siguiente cdigo al script anterior que realice las siguientes tareas
1. Que interpole mediante splines los datos comprendidos entre las frecuencias 2000 a
5000 Hz.
2. Que represente los datos y la interpolacin en este intervalo de frecuencias
3. Que calcule la frecuencia para la cual se produce el mnimo
....
figure
fm=linspace(2000,5000);
dBm=interp1(f,dB,fm,'spline'); % interpolar cerca del mnimo
k=find(f>=2000 & f<=5000);
hold on
semilogx(f(k),dB(k),'-o','markersize',4,'markerfacecolor','r')
semilogx(fm,dBm,'r')
hold off
legend('Lineal','spline',0)
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Intensidad del sonido (dB)')
title('Umbral de audicin')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido/sonido.html[09/06/2017 10:09:32]
El sonido
Se ha interpolado mediante spline los datos de la tabla (en color rojo) para obtener la
frecuencia para la cual el umbral de acudicn presenta un mnimo.
El mnimo se produce para la frecuencia 3636.4 Hz, valor que tambin podemos obtener en
la ventana grfica utilizando Data Cursor.
dB=10 log 10 ( I I 0 ) I 0 = 10 12 W m 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido/sonido.html[09/06/2017 10:09:32]
El sonido
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido/sonido.html[09/06/2017 10:09:32]
El sonido
Comprobamos la correspondencia entre las dos escalas, por ejemplo a 1000 W/m2 le
corresponde una medida de 90 dB.
Exportamos los datos tomados por el sensor a un fichero de texto. Con el Bloc de Notas de
Windows eliminamos la cabecera (dos lneas). Seleccionamos en el men
Edicin/Reemplazar y sustitumos la coma (que separa la parte entera de los decimales)
por un punto. Guardamos el fichero sonido.txt y lo colocamos en una carpeta accesible a
MATLAB.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido/sonido.html[09/06/2017 10:09:32]
El sonido
load sonido.txt;
tt=sonido(:,1);
inten=sonido(:,2);
t=tt(tt>=2)-2;
dB=10*log10(inten(tt>=2)/1e-6);
hold on
plot(t,dB,'b')
p=polyfit(t,dB,1)
y=p(1)*t+p(2);
plot(t,y,'r')
hold off
grid on
legend('datos','ajuste lineal')
xlabel('Tiempo (s)')
ylabel('Intensidad (dB)')
title('Intensidad del sonido')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido/sonido.html[09/06/2017 10:09:32]
El sonido
p = -1.5077 89.0760
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido/sonido.html[09/06/2017 10:09:32]
El sonido
Situamos el fichero en una carpeta accesible a MATLAB. La funcin audioread carga el fichero
diapason y devuelve la amplitud de la seal en y, y la frecuencia de muestreo en Fs en Hz.
Con estos datos representamos la seal en el tiempo.
[y,Fs] = audioread('diapason');
%Representa la seal en el tiempo
figure
N=length(y);
t=(1:N)/Fs; %tiempo
plot(t,y)
xlabel('Tiempo(s)')
ylabel('Amplitud')
title('Diapasn de 440 Hz')
Aadimos al script las siguientes lneas para realizar la Transformada Rpida de Fourier, FFT
y representar la seal en el dominio de frecuencias.
....
%representa la seal en frecuencia
figure
g=abs(fft(y));
g=g(1:N/2); %Toma solamente N/2 datos
f=Fs*(0:N/2-1)/N; %Frecuencias
plot(f,g)
xlim([0 1000])
xlabel('Frecuencia (Hz)')
ylabel('Amplitud')
title('Diapasn de 440 Hz')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido/sonido.html[09/06/2017 10:09:32]
El sonido
Con Data Cursor obtenemos la frecuencia del pico muy elevado, 449.1 Hz
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/sonido/sonido.html[09/06/2017 10:09:32]
El resonador de Helmholtz
El resonador de Helmholtz
En esta pgina, se describe el resonador de Helmholtz. Su frecuencia de resonancia
depende de las dimensiones de la cavidad y de la velocidad de propagacin del sonido.
Se describe una experiencia que tratar de medir el volumen de lquido que hay en una
botella a partir del volumen conocido de una botella idntica vaca.
El aire contenido en el gran volumen V 0 acta como un muelle de constante elstica k que
est unido a un bloque de masa m que es el aire del cuello de la botella.
Transformacin adiabtica
Si suponemos que la oscilacin transcurre muy rpidamente, los cambios de presin y de
volumen del gas del recipiente, se describen mediante un proceso adiabtico. La relacin
entre la presin y el volumen del gas para dicho proceso viene dada por la ecuacin.
p V =cte
p 0 V 0 =p ( V 0 Sx )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/botella/botella.html[09/06/2017 10:09:44]
El resonador de Helmholtz
Despejando p
p= p 0 ( 1 Sx V 0 )
Dado que Sx<< V 0. El desarrollo del binomio de Newton (a+b) n hasta el primer trmino,
nos da la presin aproximada p.
p p 0 ( 1+ S V 0 x )
F=( p 0 p )S= p 0 S 2 V 0 x
La fuerza F es proporcional al
desplazamiento x y de sentido contrario a
ste, un claro signo de que la porcin de
aire describe un M.A.S.
Oscilaciones armnicas
La segunda ley de Newton se escribe
m d 2 x d t 2 + p 0 S 2 V 0 x=0
02= S2p0mV0
v s = p00
m=0SL
0=v s SLV0
0=v s SLe V0
Donde Le =L+L es la longitud efectiva del cuello. La longitud efectiva Le es la longitud real L
del cuello ms alrededor de 0.7 de radio del cuello r a cada lado, es decir, Le =L+1.4r, este
factor puede variar de 1.3 a 1.7.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/botella/botella.html[09/06/2017 10:09:44]
El resonador de Helmholtz
1 =c S L e V 1 2 =c S L e V 2
1 2=V2V1
1=Asin( 1t)
2=Asin( 2t)
El MAS resultante es
=2Acos ( 2 1 2 t )sin( 2 + 1 2 t )
Cuya amplitud depende del tiempo (el primer factor coseno), y cuya frecuencia es la media
aritmtica de las dos frecuencias 1 y 2
Medimos
el periodo P 0 de una oscilacin (en color azul), el intervalo de tiempo entre dos picos o
dos valles consecutivos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/botella/botella.html[09/06/2017 10:09:44]
El resonador de Helmholtz
P 0 = 4 2 + 1 P m = 4 2 1 1 =2( 1 P 0 1 P m ) 2 =2( 1 P 0 + 1 P m
) 2 1=Pm+PoPmP0
Ejemplo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/botella/botella.html[09/06/2017 10:09:44]
El resonador de Helmholtz
Medimos
Actividades
Se establece el volumen del lquido en la segunda botella en el control titulado Altura
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/botella/botella.html[09/06/2017 10:09:44]
El resonador de Helmholtz
Altura: 20 Nuevo ||
Referencias
Alba J., Ramis J., Martnez J. A., Pico R., Escuder E., Aplicacin de los fenmenos
ondulatorios de batido y resonancia para la determinacin del volumen de lquido en una
botella. Revista Espaola de Fsica, V 18, n 3, 2004, pgs. 51-53
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/botella/botella.html[09/06/2017 10:09:44]
Modos de vibracin en tubos abiertos o cerrados
Tubos abiertos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tubos/tubos.html[09/06/2017 10:09:55]
Modos de vibracin en tubos abiertos o cerrados
Si un tubo es abierto, el aire vibra con su mxima amplitud en los extremos. En la figura, se
representan los tres primeros modos de vibracin
Como la distancia entre dos nodos o entre dos vientres es media longitud de onda. Si la
longitud del tubo es L, tenemos que
L= /2, L=, L=3 /2, ... en general L=n /2, n=1, 2, 3... es un nmero entero
f= n 2 v s L n=1,2,3...
Tubos cerrados
Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde penetra el aire y un nodo
en el extremo cerrado. Como la distancia entre un vientre y un nodo consecutivo es /4. La
longitud L del tubo es en las figuras representadas es L= /4, L=3/4, L=5/4...
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tubos/tubos.html[09/06/2017 10:09:55]
Modos de vibracin en tubos abiertos o cerrados
f= 2n+1 4 v s L n=0,1,2,3...
Leyes de Bernoulli
Las frmulas obtenidas explican las denominadas leyes de Bernoulli:
Actividades
Tubo abierto por ambos extremos:
Comprobamos que si la longitud del tubo L=1 m, y la velocidad del sonido v s =340 m/s la
frecuencia del modo fundamental es f0=170 Hz.
Se pulsa el botn titulado >>, comprobamos que las frecuencias de los armnicos son
mltiplos de la frecuencia fundamental: 340 Hz, 510 Hz, etc.
Comprobamos que si la longitud del tubo L=1 m, y la velocidad del sonido v s =340 m/s la
frecuencia del modo fundamental es f0=85 Hz (la mitad que en el tubo abierto)
Se pulsa el botn titulado titulado >>, comprobamos que las frecuencias de los armnicos
son mltiplos impares de la frecuencia fundamental: 255 Hz, 425 Hz, etc.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tubos/tubos.html[09/06/2017 10:09:55]
Modos de vibracin en tubos abiertos o cerrados
>> <<
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/tubos/tubos.html[09/06/2017 10:09:55]
Medida de la velocidad de las ondas longitudinales
La varilla que genera las ondas acsticas, tiene una longitud fija de 160 cm y est
firmemente asegurada en dos puntos, situados a 40 cm de cada extremo.
Se esparcen por el tubo de vidrio pequeos trocitos de corcho o polvo seco de alguna otra
sustancia que no se pegue a las paredes. Se hace vibrar la varilla de metal y se va moviendo
el disco en el otro extremo poco a poco, hasta observar una disposicin bien definida
(situacin de resonancia) de las motas de polvo. Se mide la distancia entre los nodos de la
onda estacionaria formada, definidos por la ausencia de polvo.
v m =f m
v a =f a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/kundt/kundt.html[09/06/2017 10:10:06]
Medida de la velocidad de las ondas longitudinales
v m=v a m a
Se mide la distancia ente nodos d= a /2, para varias posiciones del disco desplazable. Con
este dato y la velocidad del sonido en el aire se determina la velocidad del sonido en la
varilla metlica v m. Recurdese el dato m=160 cm.
v m=Ym
Actividades
Se elige el material de la varilla metlica en la lista: acero, aluminio, cinc, cobre, estao,
hierro, latn y plomo.
Se desplaza con el puntero del ratn el crculo de color rojo. Aparecer momentneamente
una onda estacionaria de color azul dibujada en el interior del tubo. Se apunta el
desplazamiento x en la regla horizontal y se cuenta el nmero n de semilongitudes de onda.
Ejemplo
La longitud de onda en el aire ser a =237/5 cm. La velocidad del sonido en el aire se ha
fijado en el programa v a =340 m/s. Como m=160 cm. Obtenemos la velocidad del sonido en
la varilla metlica v m=3676 m/s
Seguimos desplazamos el disco de color rojo con el puntero del ratn hacia la izquierda y
observamos que cuando x=44 cm aparecen 6 medias longitudes de onda. La longitud de
onda en el aire ser a =244/6 cm, por tanto la velocidad del sonido en la varilla v m=3709
m/s. Un valor ms prximo al exacto (3710) .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/kundt/kundt.html[09/06/2017 10:10:06]
Medida de la velocidad de las ondas longitudinales
Mueve con el puntero del ratn, muy despacio, el crculo de color rojo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/kundt/kundt.html[09/06/2017 10:10:06]
Efecto Doppler acstico
El observador en reposo
Empezamos por el caso ms sencillo, el observador est en reposo, a la izquierda o a la
derecha del emisor de ondas. Vamos a estudiar diversas situaciones dependiendo de la
velocidad del emisor.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler/doppler.html[09/06/2017 10:10:17]
Efecto Doppler acstico
Como =vP, o bien =v/f , hay una relacin inversa entre longitud de onda y la frecuencia
f.
Si el emisor emite ondas sonoras, el sonido escuchado por el observador situado a la derecha
del emisor, ser ms agudo y el sonido escuchado por el observador situado a la izquierda
ser ms grave. En otras palabras, cuando el emisor se acerca al observador, ste escucha
un sonido ms agudo, cuando el emisor se aleja del observador, ste escucha un sonido ms
grave.
En el instante t=0, el emisor se encuentra en B, emite una onda que se propaga por el
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler/doppler.html[09/06/2017 10:10:17]
Efecto Doppler acstico
En el tringulo rectngulo OAB el ngulo del vrtice es sin =vs /v E. El cociente v E/v s se
denomina nmero de Mach.
Actividades
Se introduce
Actividades
Se introduce
Comprobamos que el efecto Doppler se debe al movimiento relativo del observador con
respecto al emisor, haciendo que el observador y el emisor se muevan con la misma
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler/doppler.html[09/06/2017 10:10:17]
Efecto Doppler acstico
velocidad y en la misma direccin. Medimos el tiempo que tarda en pasar por el emisor, dos
frentes de ondas consecutivos, y lo comparamos con el periodo de las ondas emitidas (una
unidad de tiempo). Coinciden ambas cantidades?.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler/doppler.html[09/06/2017 10:10:17]
Efecto Doppler acstico
En la parte superior de la figura, tenemos dos seales, que pueden corresponder a dos picos
consecutivos de una onda armnica, separados un periodo P. En la parte inferior, los dos
puntos coloreados representan las posiciones del emisor (en rojo) y del observador (en azul).
En el instante inicial t=0 en el que se emite la primera seal, el emisor y el observador estn
separados una distancia d desconocida, que no afecta al fenmeno en cuestin.
v s t=d+v O t
Eliminando la cantidad desconocida d entre las dos ecuaciones, relacionamos el periodo P=t-
t, de las ondas recibidas, con el periodo P de las ondas emitidas.
P'=t't= v s v E v s v O P
Teniendo en cuenta que la frecuencia es la inversa del periodo, obtenemos la relacin entre
frecuencias, o frmula del efecto Doppler.
f '= v s v O v s v E f
Ejercicio:
Un silbato emite sonido de frecuencia 500 Hz se mueve con una mquina de tren a velocidad
de 90 km/h. Un conductor se mueve en la misma direccin pero en sentido contrario en un
vehculo con una velocidad de 144 km/h acercndose al tren. Calcular la frecuencia del
sonido escuchado por el conductor
v E=25 m/s
v s =340 m/s
v O =-40 m/s
v E=-25 m/s
v s =-340 m/s
v O =40 m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler/doppler.html[09/06/2017 10:10:17]
Efecto Doppler acstico
Se traza una lnea vertical desde la marca hasta su interseccin con la hipotenusa del
tringulo rectngulo.
Con centro en la marca y radio igual a la longitud de dicha lnea vertical, se traza una
circunferencia
Se procede de la misma manera con todas las marcas de la lnea horizontal.
Nota: Cuando v E>v s la hipotenusa del tringulo no es la envolvente de los sucesivos frentes
de onda.
Referencias
Alt R., Wiley S., A generalized wave diagram for moving sources. The Physics Teacher Vol 42,
December 2004, pp. 526-527
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler/doppler.html[09/06/2017 10:10:17]
Efecto Doppler en el movimiento circular de una fuente de sonido.
Consideremos una situacin algo ms compleja. Supongamos que el observador est a una
distancia R de la direccin en la que se mueve el emisor, tal como se indica en la figura.
t 1=t+d 1/vs
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_circular/doppler_circular.html[09/06/2017 10:10:28]
Efecto Doppler en el movimiento circular de una fuente de sonido.
que
t 2=t+P+d 2/vs
P'= t 2 t 1 =P+ d 2 d 1 v s
d 2 2 = d 1 2 + ( v E P ) 2 2 d 1 v E Pcos(90-) d 2 2 = d 1 2 (
1+ ( v E P d 1 ) 2 2 v E P d 1 sin )
tenemos que
P'=P+ d 2 d 1 v s P v E v s Psin
f '=f v s v s v E sin
Frmula aproximada
Esta frmula se puede obtener de forma directa si partimos de la frmula del efecto Doppler
para el caso ms simple: el observador en reposo v O =0 situado en la trayectoria del emisor
en movimiento rectilneo con velocidad v E constante.
f '=f v s v s v E
f '=f v s v s v E sin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_circular/doppler_circular.html[09/06/2017 10:10:28]
Efecto Doppler en el movimiento circular de una fuente de sonido.
Supongamos ahora que el emisor describe una trayectoria circular de radio R con velocidad
angular constante. El observador en reposo est situado a una distancia R del centro de la
trayectoria circular, en el origen de ngulos, tal como se muestra en la figura.
d1=2Rsin(t/2)
Esta frmula se puede simplificar, si consideramos que P es pequeo y por tanto, podamos
escribir sin(x)x.
f '=f v s v s +Rcos ( t 2 )
Frmula aproximada
El emisor describe una trayectoria circular de
radio R, con velocidad angular constante, su
posicin angular en el instante t es t, y su
velocidad es R, tangente a la trayectoria, tal
como se muestra en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_circular/doppler_circular.html[09/06/2017 10:10:28]
Efecto Doppler en el movimiento circular de una fuente de sonido.
f '=f v s v s +Rcos ( t 2 )
f '=f v s v s R
f '=f v s v s +R
Supongamos como en la simulacin que v s =1, R=1, Calculamos la frecuencia f' del sonido
que escucha el observador suponiendo que el que emite la fuente tiene una frecuencia f=4.
R t=0 t= t=2
0.1 3.64 3.64 4.00 4.00 4.44 4.44
0.3 3.08 3.08 4.00 4.02 5.71 5.71
0.5 2.67 2.67 4.00 4.06 8.00 7.99
0.7 2.35 2.35 4.00 4.13 13.33 13.29
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_circular/doppler_circular.html[09/06/2017 10:10:28]
Efecto Doppler en el movimiento circular de una fuente de sonido.
Observamos que apenas hay diferencias en los valores calculados de la frecuencia f por
ambas frmulas.
Actividades
Se introduce
La interseccin del movimiento ondulatorio armnico con la lnea que une el emisor y el
observador se representa en la parte inferior.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_circular/doppler_circular.html[09/06/2017 10:10:28]
Efecto Doppler en el movimiento circular de una fuente de sonido.
Ejemplo:
Si introducimos =0.5
f '= 4 10.51 =8
f '= 4 1+0.51 = 8 3
Referencias
Saba M., Rosa R A., The Doppler effect of a sound source moving in a circle. The Physics
Teacher, Vol 41, February 2003, pp. 89-91.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_circular/doppler_circular.html[09/06/2017 10:10:28]
Efecto Doppler acstico con eco
Vamos a deducir la relacin entre la frecuencia del sonido emitido f0 y la frecuencia f del
sonido escuchado por el observador.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_eco/doppler_eco.html[09/06/2017 10:10:40]
Efecto Doppler acstico con eco
Primera seal
Supongamos el reflector en el instante inicial t=0, se encuentra a una distancia d del origen.
Se emite la primera seal que viaja por el aire hasta que se encuentra con el reflector en el
instante t 1.
v s t1=d+vR t1
t 1 ' = 2 v s d ( v s v R )( v O + v s )
Segunda seal
La segunda seal, se emite en el instante P, el emisor se encuentra a una distancia v EP del
origen. La seal viaja por el aire hasta que se encuentra con el reflector en el instante t 2.
La seal se refleja y se mueve hacia la izquierda con la misma velocidad v s , hasta que es
captada por el observador O en el instante t 2
t 2 ' = 2 v s d ( v s + v O )( v s v R ) + ( v s v E )( v s + v R ) ( v s + v O )( v s v
R) P
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_eco/doppler_eco.html[09/06/2017 10:10:40]
Efecto Doppler acstico con eco
f= ( v s + v O ) ( v s v E ) ( v s v R ) ( v s + v R ) f 0
Ejemplo
La velocidad del sonido se ha fijado en v s =1.0.
Emisor en reposo
Si la velocidad del reflector v R =0.2 (se aleja), el emisor se encuentra en reposo v E=0,
y el observador se encuentra en reposo v O =0, entonces f=(1-0.2)/(1+0.2)=2/3. La
longitud de onda es =vs /f=1.5 (figura inferior)
Emisor en movimiento
Cuando el emisor se mueve con velocidad v E=0.2, el movimiento ondulatorio armnico que
llega al reflector tiene una frecuencia
En la figura, se compara los sucesivos frentes de onda producidos por un emisor en reposo y
los producidos por un emisor en movimiento
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_eco/doppler_eco.html[09/06/2017 10:10:40]
Efecto Doppler acstico con eco
Observador en movimiento
f= ( v s + v E ) ( v s v E ) ( v s v R ) ( v s + v R ) f 0
Como caso particular interesante, es aquel en el que la velocidad del emisor y del reflector
coinciden v E=vR , entonces f=f 0.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_eco/doppler_eco.html[09/06/2017 10:10:40]
Efecto Doppler acstico con eco
Referencias
Perrine J. O., The Doppler and echo Doppler effect. Am. J. Phys. 12 (1944), pp. 23-28
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler_eco/doppler_eco.html[09/06/2017 10:10:40]
Medida de la velocidad del sonido con el tubo de Quincke
El dispositivo consta de dos tubos en forma de U, uno fijo de dimetro interno de 1 a 3 cm, y
otro corredizo, cuyo dimetro interior es igual al dimetro exterior del tubo fijo. El sonido
emitido por un altavoz, conectado a un generador de funciones de frecuencia variable, viaja
por dos caminos diferentes: por el brazo derecho y por el brazo izquierdo. El micrfono capta
la superposicin de ambas ondas y su seal elctrica generada se analiza con un
osciloscopio.
Las ecuaciones de las ondas armnicas que viajan por el camino izquierdo y por el camino
derecho son, respectivamente
1= 0sink(x-vt)
2= 0sink(x-vt)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/quincke/quincke.html[09/06/2017 10:10:53]
Medida de la velocidad del sonido con el tubo de Quincke
Los dos MAS estn en fase, cuando la diferencia de fase kx 2-kx 1 es un mltiplo entero
de 2. La amplitud del MAS resultante es mxima 2 0
Los dos MAS estn en oposicin de fase, cuando la diferencia de fase kx 2-kx 1 es un
mltiplo impar de . La amplitud del MAS resultante es mnima, cero.
x 2=x1+2d
Para que los dos MAS en la posicin del micrfono estn en fase se tiene que cumplir
que
2d=n
n=0, corresponde al origen, n=1 a la posicin del primer mximo, n=2 al segundo
mximo, etc.
Si vamos moviendo el brazo corredizo del dispositivo, observaremos que las posiciones
de los mximos de la intensidad del sonido (en rojo en la figura inferior) estn
separados en la regla por media longitud de onda, /2
Para que los dos MAS en la posicin del micrfono estn en oposicin de fase se tiene
que cumplir que
2d=( n+ 1 2 )
n=0, corresponde al primer mnimo, n=1 a la posicin del segundo mnimo, etc.
Midiendo la longitud de onda en la regla, y conocida la frecuencia f del sonido emitido por
el altavoz, determinamos la velocidad del sonido v.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/quincke/quincke.html[09/06/2017 10:10:53]
Medida de la velocidad del sonido con el tubo de Quincke
v=f
Actividades
El programa interactivo, muestra el funcionamiento de un tubo de Quincke. En la parte
inferior, el movimiento de un pequeo mbolo representa las oscilaciones de la membrana
del altavoz. El sonido se propaga por el lado izquierdo y por el derecho, hasta llegar a la
posicin del micrfono, en la parte superior, representado por un pequeo mbolo, cuya
oscilacin es el resultado de la composicin de dos MAS de la misma direccin y frecuencia.
Se introduce
Observamos las oscilaciones del mbolo en la parte superior, que representa el micrfono,
cuando su amplitud es mxima, o cuando los dos MAS estn en fase (en el centro),
anotamos la posicin del brazo deslizante (en cm) en la regla. Comprobaremos que la
distancia entre dos mximos consecutivos es media longitud de onda, /2.
Posicin (cm): 9
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/quincke/quincke.html[09/06/2017 10:10:53]
Medida de la velocidad del sonido con el tubo de Quincke
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/quincke/quincke.html[09/06/2017 10:10:53]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes (I)
Sean dos fuentes iguales (altavoces) que vibran con la misma frecuencia f y en fase. La
primera fuente est situada en el origen y la segunda fuente est situada una distancia d, tal
como se muestra en la figura.
Vamos a estudiar el estado del medio unidimensional (eje X) para x>0 cuando ambas fuentes
emiten ondas armnicas de amplitud 0.
Intervalo 0<x<d
La fuente situada en el origen emite ondas armnicas que viajan a lo largo del eje X hacia la
derecha, x>0.
1= 0sink(x-vt)
La fuente situada a una distancia d del origen emite ondas armnicas que viajan a lo largo
del eje X hacia la izquierda
2=- 0sink(-d+x+vt)
sinAsinB=2sin( AB 2 )cos ( AB 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dosFuentes/dosFuentes.html[09/06/2017 10:11:35]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes (I)
obtenemos
Esta expresin no es la ecuacin de una onda, cada partcula x del medio describe un MAS
de frecuencia angular =kv, y amplitud variable
2 0 cos ( kxk d 2 )
La amplitud es mxima (en valor absoluto), para los puntos 0<x<d tales que kx-
kd/2=n, donde n es un entero
2x-d=n
La amplitud es mnima, cero, para los puntos 0<x<d tales que kx-kd/2=(n+),
donde n es un entero
2xd=( n+ 1 2 )
Intervalo x>d
La fuente situada en el origen emite ondas armnicas que viajan a lo largo del eje X hacia la
derecha, x>0.
1= 0sink(x-vt)= 0sin(kx-t)
La fuente situada a una distancia d del origen emite ondas armnicas que viajan a lo largo
del eje X hacia la derecha
2= 0sink(-d+x-vt)= 0sin(-kd+kx-t)
Debido al primer movimiento ondulatorio, un punto x>d del medio describe un MAS de
amplitud 0 y frecuencia angular =kv.
El punto x>d del medio describe un MAS que es la composicin de dos MAS de la misma
direccin y frecuencia desfasados kd.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dosFuentes/dosFuentes.html[09/06/2017 10:11:35]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes (I)
d=n
d=( n+ 1 2 )
Ejemplo
Dos fuentes sonoras separadas una distancia de d=0.51 m=51 cm vibran con la misma
frecuencia f=1000 Hz y en fase.
Hallar las posiciones de mxima y mnima intensidad en la lnea que une ambas fuentes.
Intervalo 0<x<d
x-(d-x)=2x-d
2x-d=n, n=0, 1, 2
2x-0.51=n0.34
n=0, x=0.255
n=1, x=0.425
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dosFuentes/dosFuentes.html[09/06/2017 10:11:35]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes (I)
n=-1, x=0.085
n=2, x=0.595>0.51
n=-2, x=-0.085<0
2x-d=(n+), n=0, 1, 2
2x-0.51=(n+)0.34
n=0, x=0.34
n=1, x=0.51
n=-1, x=0.17
n=2, x=0.68>0.51
n=-2, x=0
Intervalo x>d
x-(x-d)=d
0.51/0.34=3/2
Actividades
Se introduce
Se observa:
En la parte superior. Las dos fuentes sonoras que vibran con la misma frecuencia y en fase.
Las ondas armnicas producidas por la primera fuente en color rojo. Las ondas armnicas
producidas por la segunda fuente (en color azul), una que viaja a lo largo del eje X hacia la
izquierda y otra que viaja hacia la derecha.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dosFuentes/dosFuentes.html[09/06/2017 10:11:35]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes (I)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/dosFuentes/dosFuentes.html[09/06/2017 10:11:35]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia/interferencia.html[09/06/2017 10:11:46]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes
Amplitud resultante
En el caso general, es necesario sumar vectorialmente las
amplitudes para obtener la resultante.
A= A 1 2 + A 2 2 +2 A 1 A 2 cos (k r 2 k r 1 )
A=2 A 1 cos k( r 2 r 1 ) 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia/interferencia.html[09/06/2017 10:11:46]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes
En la figura, vemos la intensidad debida a la interferencia de las ondas producidas por dos
fuentes sincrnicas separadas una distancia d, codificada en escala de grises. El color negro
indica mnimo de intensidad y el color blanco mximo de intensidad.
Las curvas que describen los mximos (en color azul) y mnimos (en color rojo) de intensidad
es el lugar geomtrico de los puntos (x, y) cuya ecuacin y=f(x) vamos a determinar
r2 es la distancia de la fuente S 2 al
punto P y r1 es la distancia de la
fuente S 1 al punto P.
=2n, si la interferencia es
constructiva (mximo de intensidad)
=(2n+1)/2, si la interferencia es
destructiva (mnimo de intensidad)
x 2 + ( y+ d 2 ) 2 =+ x 2 + ( y d 2 ) 2
2yd 2 =2 x 2 + ( y d 2 ) 2
4 y 2 2 4 x 2 d 2 2 =1
y= 2 1+ 4 x 2 d 2 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia/interferencia.html[09/06/2017 10:11:46]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes
y as, sucesivamente.
y x =21x 2+4d22
Con esta aproximacin, la diferencia de caminos r2-r1=dsin. Esta ltima relacin, nos
permite determinar las direcciones para las cuales la interferencia es constructiva o
destructiva.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia/interferencia.html[09/06/2017 10:11:46]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes
y=xtan
Ejemplo
La separacin entre las fuentes es d=100
La longitud de onda es =50
y= 2 1+ 4 x 2 d 2 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia/interferencia.html[09/06/2017 10:11:46]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes
Las posiciones y sobre la pantalla situada a una distancia x de las fuentes, que registran
interferencia constructiva y destructiva se calculan mediante y=xtan .
Actividades
Se introduce
Para una posicin x, se puede medir mediante la regla vertical, las posiciones de los
mximos y mnimos de intensidad a lo largo de la pantalla.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia/interferencia.html[09/06/2017 10:11:46]
Interferencia de ondas producidas por dos fuentes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia/interferencia.html[09/06/2017 10:11:46]
Interferencia de ondas producidas por varias fuentes
=kasin .
A=2sin N 2 A 1 =2sin 2
A= A 1 sin ( N 2 ) sin ( 1 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_1/interferencia_1.html[09/06/2017 10:11:57]
Interferencia de ondas producidas por varias fuentes
En general, los mnimos de intensidad se producen cuando asin/=n'/N. donde n' toma los
valores de 1 a N-1, de N+1 a 2N-1, etc. Los valores n'=N, 2N ... se excluyen ya que hacen
que el numerador y denominador sean cero simultneamente, lo que corresponde a un
mximo. Entre dos mnimos hay siempre un mximo, luego hay N-2 mximos adicionales
entre los mximos principales. Sus valores son muy pequeos especialmente cuando N es
grande.
En el cdigo del script evitamos las indeterminaciones 0/0, mediante vectores lgicos.
Cuando se produce el cociente 0/0, x=asin/ es un nmero entero, la intensidad es
proporcional a N2 en caso contario la intensidad viene determinada por el cuadrado del
cociente sin(Nx)/sin(x)
x=0:0.02:5;
for N=2:4
subplot(3,1,N-1)
y=N^2*((x-floor(x))<eps)+((x-floor(x))>eps).*(sin(N*pi*x).
/sin(pi*x)).^2;
plot(x,y)
xlabel('x')
ylabel('I/I_0')
grid on
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_1/interferencia_1.html[09/06/2017 10:11:57]
Interferencia de ondas producidas por varias fuentes
Conocida la longitud de onda y la separacin a determinamos los ngulos , para los cuales
hay un mximo principal o un mnimo de intensidad.
Diagrama polar
El diagrama polar es la representacin de la intensidad en funcin del ngulo , nos permite
ver la interferencia desde otra perspectiva.
Supongamos que tenemos N=4 fuentes separadas a=/2, media longitud de onda. Las
direcciones para las cuales hay un mximo de intensidad son asin/=n, es decir, sin=2n.
Solo es posible n=0, los mximos principales en las direcciones =0 y . Los mnimos de
intensidad se producen cuando asin/=n'/N, es decir, sin=n'/2. con n'=1, 2, 3, 5,
6...Solamente es posible n'=1, y n'=2, que corresponden a los ngulos =/6 y /2.
angulo=-pi:pi/360:pi;
d=0.5; %separacin dividido por la longitud de onda
N=4;
x=pi*d*sin(angulo);
in=N^2*((x-floor(x))<eps)+((x-floor(x))>eps).*(sin(N*x)./sin(x)).^2;
polar(angulo,in)
xlabel('\theta')
ylabel('I/I_0')
title('Diagrama polar')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_1/interferencia_1.html[09/06/2017 10:11:57]
Interferencia de ondas producidas por varias fuentes
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_1/interferencia_1.html[09/06/2017 10:11:57]
Interferencia de ondas producidas por varias fuentes
Si seleccionamos 1 fuente, observamos las ondas circulares alrededor de la fuente (en color
rojo). La distancia entre el centro de dos zonas claras consecutivas es una longitud de onda
o la distancia entre el centro de dos zonas oscuras consecutivas.
Para observar un diagrama similar al producido por la difraccin de una rendija, que
estudiaremos en la siguiente pgina, se introducen los siguientes datos:
N=5 fuentes
separacin, a=5
longitud de onda, =5
L. onda: 10 Separacin: 20
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_1/interferencia_1.html[09/06/2017 10:11:57]
Difraccin producida por una rendija
De acuerdo con el principio de Huygens, cuando la onda incide sobre una rendija todos los
puntos de su plano se convierten en fuentes secundarias de ondas, emitiendo nuevas ondas,
denominadas ondas difractadas, por lo que la explicacin del fenmeno de la difraccin no es
cualitativamente distinto de la interferencia. Una vez que hemos estudiado la interferencia de
un nmero limitado de fuentes, la difraccin se explica a partir de la interferencia de un
nmero infinito de fuentes.
Sea b la anchura de la rendija, y consideremos que las infinitas fuentes secundarias de ondas
estn distribuidas a lo largo de la rendija.
La diferencia de caminos entre la fuente que pasa por el origen y la que pasa por el
punto x es, xsin .
La diferencia de caminos entre la fuente situada en el origen y la situada en el otro
extremo de la rendija ser bsin .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/difraccion/difraccion.html[09/06/2017 10:12:09]
Difraccin producida por una rendija
I= I 0 ( sin x x ) 2 x= bsin
lim x0 sin x x =1
Para que dicho argumento sea cero, el ngulo debe ser cero. Tenemos un mximo de
intensidad en el origen, en la direccin perpendicular al plano de la rendija.
Mnimos de intensidad
Los mnimos de intensidad se producen cuando el argumento del seno es un mltiplo entero
de , es decir, cuando
bsin =n
Esta es la frmula que describe el fenmeno de la difraccin Fraunhofer producido por una
rendija estrecha.
Mximos secundarios
Los mximos y mnimos se calculan derivando la frmula de la intensidad respecto de
x=bsin /
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/difraccion/difraccion.html[09/06/2017 10:12:09]
Difraccin producida por una rendija
Por ejemplo cuando x=0, pero tambin para otros valores de x que son las races de la
ecuacin trascendente x=tanx. Estas races se pueden calcular numricamente o
grficamente.
I= I 0 4 2 1 (2n+1) 2
Para calcular las posiciones de los mximos secundarios, representamos la funcin y=xcosx-
sinx y calculamos sus intersecciones con el eje X en el intervalo especificado
x=linspace(0,7*pi/2,100);
y=x.*cos(x)-sin(x);
plot(x,y)
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Difraccin por una rendija')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/difraccion/difraccion.html[09/06/2017 10:12:09]
Difraccin producida por una rendija
Actividades
Se introduce
Se muestra las ondas planas incidentes sobre una rejilla y las ondas difractadas como si
fuese una fotografa tomada de una cubeta de ondas.
Ejemplo:
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/difraccion/difraccion.html[09/06/2017 10:12:09]
Difraccin producida por una rendija
Longitud onda:
Anchura rendija: 20
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/difraccion/difraccion.html[09/06/2017 10:12:09]
Difraccin producida por una rendija
bsin=n
x=Dtan
Ejemplo:
xD n b
lonOnda=600e-9; %en m
a=0.2e-3; %en m
D=1; % distancia a la pantalla en m
angulo=(-0.6:0.01:0.6)*pi/180;
x=pi*a*sin(angulo)/lonOnda;
y=((sin(x).^2)./x.^2).*(abs(x)>eps)+(abs(x)<eps);
plot(D*tan(angulo)*1000,y)
xlabel('x (mm)')
ylabel('I/I_0')
title('Difraccin por una rendija')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/difraccion/difraccion.html[09/06/2017 10:12:09]
Difraccin producida por una rendija
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/difraccion/difraccion.html[09/06/2017 10:12:09]
Interferencia modulada por la difraccin
Consideremos dos rendijas iguales de anchura b, separadas una distancia a tal como se
indica en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_2/interferencia_2.html[09/06/2017 10:12:20]
Interferencia modulada por la difraccin
A= A 1 2 + A 2 2 +2 A 1 A 2 cos =2 A 1 cos ( 1 2 )
o bien,
Si comparamos esta ecuacin con la correspondiente a una rendija, vemos que ahora hay un
factor adicional, un coseno cuadrado, el trmino que apareca en el diagrama de interferencia
de dos fuentes sincrnicas. Tenemos, por tanto, que la intensidad es el producto de dos
trminos
Como a>b, los ceros del diagrama de difraccin estn ms espaciados que los mximos del
diagrama de interferencia, tal como puede apreciarse en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_2/interferencia_2.html[09/06/2017 10:12:20]
Interferencia modulada por la difraccin
Redes de difraccin
El siguiente paso, es considerar el diagrama de difraccin producido por varias rendijas
paralelas de igual ancho b, espaciadas regularmente una distancia a.
pero los valores de estos mximos estarn moduladas por el diagrama de difraccin, tal
como puede verse en la figura. Los mnimos de difraccin estn sealados en color rojo.
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_2/interferencia_2.html[09/06/2017 10:12:20]
Interferencia modulada por la difraccin
Se introduce
Ejemplo:
El valor de la intensidad es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_2/interferencia_2.html[09/06/2017 10:12:20]
Interferencia modulada por la difraccin
Nmero de fuentes: 2
Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/interferencia_2/interferencia_2.html[09/06/2017 10:12:20]
Difraccin Fraunhofer producida por una abertura rectangular
En la teora de la difraccin Fraunhofer, se supone que las ondas incidentes son normales al
plano de la rendija y que el observador se encuentra a una distancia grande en comparacin
con las dimensiones del obstculo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/rectangular_circular/rectangular.html[09/06/2017 10:12:31]
Difraccin Fraunhofer producida por una abertura rectangular
Actividades
Se introduce
Lado b: 1 Nuevo
Referencias
Hecht E., Zajac A. ptica. Addison-Wesley
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/rectangular_circular/rectangular.html[09/06/2017 10:12:31]
Difraccin Fraunhofer producida por una abertura circular
Difraccin Fraunhoferproducida
por una abertura circular
En esta pgina, se muestra la difraccin producida por una abertura circular. La deduccin
de las frmulas de la intensidad debida a la difraccin est fuera del propsito de este
curso y se recomienda consultar el libro citado en las referencias.
Una aplicacin interesante es la medida del radio de una apertura circular, contando el
nmero de franjas del diagrama de difraccin
I(x,y)=I(0) ( 2 J 1 () ) 2 = 2 a sin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/rectangular_circular/circular.html[09/06/2017 10:12:42]
Difraccin Fraunhofer producida por una abertura circular
Mximos y mnimos
Los mximos de intensidad se producen cuando
d d J 1 ()= J 1 () J 2 ()
Se concluye que los mximos secundarios de intensidad son los ceros de la funcin de
Bessel J 2() que se calculan por procedimientos numricos.
J 2()=0
Los mnimos de intensidad son los ceros de la funcin de Bessel J 1() que se calculan
por procedimientos numricos.
J 1()=0
lim 0 ( 2 J 1 () )=1
color=['b','r'];
x=0:0.05:20;
hold on
for n=1:2
y=besselj(n,x);
plot(x,y,color(n),'displayName',num2str(n));
end
legend('-DynamicLegend','location','Best')
xlabel('x')
ylabel('J(x)')
title('Funciones J_\nu(x) de Bessel')
grid on
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/rectangular_circular/circular.html[09/06/2017 10:12:42]
Difraccin Fraunhofer producida por una abertura circular
Actividades
Se pulsa el botn titulado Nuevo
Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/rectangular_circular/circular.html[09/06/2017 10:12:42]
Difraccin Fraunhofer producida por una abertura circular
Vamos a crear un procedimiento raices que nos permita buscar los intervalos en los que la
funcin f(x) cambia de signo para calcular posteriormente la raz buscada en cada uno de
ellos, mediante la funcin fzero de MATLAB.
function r = raices(f, x)
y=f(x);
indices=find(y(1:end-1).*y(2:end)<0);
r=zeros(1,length(indices));
for k=1:length(indices)
r(k)=fzero(f, [x(indices(k)), x(indices(k)+1)]);
end
end
Pasamos a la funcin raices la funcin J 1(x) y el intervalo en el cual queremos calcular las
races
x=linspace(0.1,30,50);
f=@(x) besselj(1,x);
k=raices(f,x);
disp('mnimos: difraccin por abertura circular')
disp(k')
En la ventana de comandos vemos los valores de las races la funcin J 1(x) en el intervalo
de a=0.1 a b=30.
Cambiamos la funcin J 1(x) por la funcin J 2(x), para determinar la posicin de los mximos
secundarios.
x=linspace(0.1,30,50);
f=@(x) besselj(2,x);
k=raices(f,x);
disp('mximos secundarios de difraccin por abertura circular')
disp(k')
En la ventana de comandos vemos los valores de las races la funcin J 2(x) en el intervalo
de a=0.1 a b=30.
Iluminamos una abertura circular de radio a del orden de m, 10-6 m con luz procedente de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/rectangular_circular/circular.html[09/06/2017 10:12:42]
Difraccin Fraunhofer producida por una abertura circular
Se introduce
Y as, sucesivamente
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/rectangular_circular/circular.html[09/06/2017 10:12:42]
Difraccin Fraunhofer producida por una abertura circular
Referencias
Hecht E., Zajac A.ptica. Addison-Wesley Iberoamericana (1977), pgs. 369-379
Chee Sheng Fong, Black N. D. Kiefer P. A., Shaw R. A. An experiment on the Rayleigh
instability of charged liquid drops. Am. J. Phys. 75 (6) June 2007, pp. 499-503
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/rectangular_circular/circular.html[09/06/2017 10:12:42]
Difraccin de Fresnel
Difraccin de Fresnel
El propsito de esta pgina, es suscitar el inters del lector por los fenmenos de
difraccin.
donde las funciones auxiliares f(u) y g(u) tienen las siguientes aproximaciones racionales,
vase el primer artculo citado en las referencias
x=0.02:0.02:7;
plot(fresnelc(x),fresnels(x))
axis equal
grid on
xlabel('C(t)')
ylabel('S(t)')
title('La espiral de Cornu')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fresnel/fresnel.html[09/06/2017 10:12:53]
Difraccin de Fresnel
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fresnel/fresnel.html[09/06/2017 10:12:53]
Difraccin de Fresnel
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fresnel/fresnel.html[09/06/2017 10:12:53]
Difraccin de Fresnel
Actividades
Se introduce la anchura de la rendija en el control titulado Ancho
Se mide la intensidad de la luz en una posicin dada, que se puede cambiar en el control
titulado Posicin
Ancho: 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fresnel/fresnel.html[09/06/2017 10:12:53]
Difraccin de Fresnel
El parmetro u vale
u=x 2 y
En la figura, se muestra el lugar geomtrico de los puntos tales que u=2.2 o los puntos (x,
y) para los cuales la intensidad es el 1% de la intensidad del movimiento ondulatorio que se
medira sin la presencia del obstculo.
En el caso de la luz visible, su longitud de onda es del orden de =510-7 m. La curva que se
dibujara sera indistinguible de la recta horizontal.
El sonido por tanto se difracta dentro de la regin de sombra de la placa semiinfinita. En una
situacin real, el sonido escuchado detrs de un obstculo puede provenir no solamente del
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fresnel/fresnel.html[09/06/2017 10:12:53]
Difraccin de Fresnel
efecto de la difraccin, sino tambin de la reflexin por otros obstculos que puedan estar
presentes.
x=-3:0.02:5;
s=fresnels(-x);
c=fresnelc(-x);
y=((0.5-s).^2+(0.5-c).^2)/2;
plot(x,y)
grid on
xlabel('x')
ylabel('Intensidad')
title('difraccin borde')
Actividades
Se mide la intensidad de la luz en una posicin dada, que se establece en el control titulado
Posicin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fresnel/fresnel.html[09/06/2017 10:12:53]
Difraccin de Fresnel
Posicin: 1.2
Observamos que siempre hay una regin iluminada en el eje central del obstculo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fresnel/fresnel.html[09/06/2017 10:12:53]
Difraccin de Fresnel
Actividades
Se introduce la anchura de la rendija en el control titulado Ancho
Se mide la intensidad de la luz en una posicin dada, que se puede cambiar en el control
titulado Posicin
Ancho: 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fresnel/fresnel.html[09/06/2017 10:12:53]
Difraccin de Fresnel
Referencias
Hecht E., Zajac A. ptica. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana (1986), pgs. 388-418
Klein, Martin. Fresnel integrals. Am. J. Phys. 45 (3) March 1977, pp. 298-299
Ferguson J. L., Why can we hear but not see around a corner?. Am. J. Phys. 54 (7) July
1986, pp. 661-662
Press W. H., Teukolsky S. A., Vetterling W. T., Flannery B. P. Numerical Recipes in C, Second
edition, Special functions. Fresnel Integrals, Cosine and Sine Integrals Chapter 6. Cambridge
University Press. Cdigo en C adaptado por el autor al lenguaje Javascript
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fresnel/fresnel.html[09/06/2017 10:12:53]
La ley de Snell de la refraccin
En esta pgina, vamos a estudiar el comportamiento de una onda plana que se propaga
hacia la superficie de separacin de dos medios, formando cierto ngulo de incidencia.
El principio de Huygens
El principio de Huygens proporciona un mtodo
geomtrico para hallar, a partir de una forma
conocida del frente de ondas en cierto instante,
la forma que adoptar dicho frente en otro
instante posterior. El principio supone que cada
punto del frente de ondas primario da origen a
una fuente de ondas secundarias que producen
ondas esfricas que tienen la misma frecuencia
y se propagan en todas las direcciones con la
misma velocidad que la onda primaria en cada
uno de dichos puntos. El nuevo frente de
ondas, en un instante dado, es la envolvente de
todas las ondas secundarias tal como se
muestra en la figura.
Ley de la reflexin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/snell/snell.html[09/06/2017 10:13:04]
La ley de Snell de la refraccin
Las posiciones del frente de ondas al cabo de un cierto tiempo t, se calculan trazando
circunferencias de radio vt con centro en las fuentes secundarias de ondas situadas en
varios puntos del frente de onda inicial.
Las ondas secundarias situadas junto al extremos superior A se propagarn sin obstculo, su
envolvente dar lugara un nuevo frente de ondas paralelo al inicial y situado a una distancia
vt. Las ondas secundarias producidas en el extremo inferior del frente de ondas chocan
contra la superficie reflectante, invirtiendo el sentido de su propagacin. La envolvente de las
ondas secundarias reflejadas da lugar a la parte del frente de ondas reflejado. El frente de
ondas completo en el instante t tiene la forma de una lnea quebrada.
Si trazamos las rectas perpendiculares (denominadas rayos) a los frentes de onda incidente y
reflejado, se concluye, que el ngulo de incidencia i formado por el rayo incidente y la
normal a la superficie reflectante, es igual al ngulo de reflexin r formado por el rayo
reflejado y dicha normal.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/snell/snell.html[09/06/2017 10:13:04]
La ley de Snell de la refraccin
v 1t=|OP|sin 1
v 2t=|OP|sin 2
v 1 sin 1 = v 2 sin 2
Reflexin total
Si v 1>v 2 el ngulo 1 > 2 el rayo refractado se acerca a la normal
sin c = v 1 v 2
El ngulo lmite es aqul ngulo incidente para el cual el rayo refractado emerge tangente a
la superficie de separacin entre los dos medios.
Si el ngulo de incidencia es mayor que el ngulo lmite, el seno del ngulo de refraccin
resulta mayor que la unidad. Esto indica, que las ondas que inciden con un ngulo mayor que
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/snell/snell.html[09/06/2017 10:13:04]
La ley de Snell de la refraccin
el lmite no pasan al segundo medio, sino que son reflejados totalmente en la superficie de
separacin.
ndice de refraccin
Se denomina ndice de refraccin, al cociente entre la velocidad de la luz c en el vaco y la
velocidad v de la luz en un medio material transparente.
n=c/v
n1sin1= n2sin2
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Manual de Fsica elemental. Edt. Mir (1975), pg.
209
Actividades
Se introduce
El primer medio, de color amarillo, es el aire n1=1, y el medio de color azul claro es segundo
medio cuyo ndice de refraccin n2 se ha seleccionado.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/snell/snell.html[09/06/2017 10:13:04]
La ley de Snell de la refraccin
Como el primer medio tiene menor ndice de refraccin que el segundo, se cumple que 1 >
2, el rayo refractado se acerca a la normal a la superficie de separacin.
Se ha de tener en cuenta, que una parte de la onda incidente se refleja, pero por razones de
claridad no se muestra.
Los sucesivos frentes de onda estn separados una longitud de onda, como la frecuencia de
la luz no cambia al pasar de un medio a otro, la longitud de onda cambia, y se hace ms
pequea cuando el medio tiene menor velocidad de propagacin, o mayor ndice de
refraccin.
n= c v = 0 /f /f = 0
Si se activa la casilla titulada Invertir, el primer medio tiene mayor ndice de refraccin que
el segundo. Observamos que la longitud de onda aumenta, y que el ngulo de incidencia 1
es menor que el ngulo de refraccin 2. El rayo refractado se aleja de la normal.
Prctica de laboratorio
Comprobar la ley de Snell de la refraccin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/snell/snell.html[09/06/2017 10:13:04]
La ley de Snell de la refraccin
n1sin1=n2sin2
n1=1 es el ndice de refraccin del aire. n2 es el ndice de refraccin del vidrio que queremos
determinar
x=n2y, y=x/n2
1 2
0 0
10 6.5
20 13
30 19.5
40 25.5
50 31
60 36
70 40
>> x=sind(0:10:70);
>> y=sind([0,6.5,13,19.5,25.5,31,36,40]);
>> plot(x,y,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
>> grid on
>> ylabel('sin(\theta_2)')
>> xlabel('sin(\theta_1)')
>> title('Ley de Snell de la refraccin')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/snell/snell.html[09/06/2017 10:13:04]
La ley de Snell de la refraccin
La ventana grfica nos muestra los valores experimentales (puntos de color rojo) y la recta
que mejor ajusta. El ndice de refraccin es la inversa de la pendiente de la recta (coeficiente
p1) n2=1/0.68299=1.4642
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/snell/snell.html[09/06/2017 10:13:04]
El principio de Fermat
El principio de Fermat
A partir del principio del tiempo mnimo de Fermat, se obteniene las leyes de la reflexin y
de la refraccin de un modo muy sencillo.
Este principio afirma, que la trayectoria real que sigue un rayo de luz entre dos puntos es
aquella en la que emplea un tiempo mnimo en recorrerla.
Ley de la reflexin
Sea una fuente S que emite rayos que se
reflejan en una superficie horizontal
reflectante y llegan al observador situado
en el punto P. Como la luz se propaga en
el mismo medio homogneo, para
encontrar la trayectoria que sigue un rayo
de luz tal que emplee un tiempo mnimo
en recorrerla, equivale encontrar la
trayectoria cuya longitud es mnima.
Para la lnea SBP, el ngulo de incidencia i (que forma el rayo incidente, con la normal a la
superficie reflectante) es igual al ngulo de reflexin r (que forma el rayo reflejado con
dicha normal.
Ley de la refraccin
Calculamos el tiempo que tarda un rayo de luz en ir de
la fuente S hasta llegar al observador P. El primer
tramo SO lo recorre en el primer medio con velocidad
v 1 y el segundo tramo OP lo recorre en el segundo
medio con una velocidad v 2.
t= SO v 1 + OP v 2 = h 2 + x 2 v 1 + b 2 + (ax) 2
v 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fermat/fermat.html[09/06/2017 10:13:15]
El principio de Fermat
dt dx = x v 1 h 2 + x 2 + (ax) v 2 b 2 + (ax) 2 =0
sin 1 v 1 = sin 2 v 2
Actividades
Se introduce
La posicin x del punto O, en la superficie de separacin entre los dos medios, se puede
modificar en el control titulado Posicin
Se traza el camino SOP y se calcula el tiempo que tarda la luz en recorrerlo. Se mueve el
punto O hacia la izquierda o hacia la derecha hasta encontrar la trayectoria real SOP seguida
por el rayo de luz. Para ayudarnos en esta tarea, se proporciona en la parte superior
izquierda, el tiempo empleado por el rayo de luz en recorrer la trayectoria actual y el tiempo
empleado por el rayo de luz en recorrer la trayectoria anterior. Para encontrar la trayectoria
seguida por el rayo de luz el tiempo actual tiene que ser siempre inferior al tiempo
anterior
Cuando se encuentra la trayectoria SOP real que sigue el rayo de luz, se representa el rayo
incidente, el refractado y se proporcionan los datos del ngulo de incidencia y de refraccin.
Con estos datos comprobamos la ley de la refeaccin
Ejemplo:
Medimos en las escalas graduadas las posiciones de S, (punto de color azul en la parte
superior) y P (punto de color azul en la parte inferior), generadas de forma aleatoria por el
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fermat/fermat.html[09/06/2017 10:13:15]
El principio de Fermat
programa
Con el control denominado Posicin movemos la cruz de color roja hasta la posicin x=-1.8
Se mueve la cruz de color roja a otra posicin y se vuelve a pulsar el botn titulado Nuevo.
As, hasta encontrar la trayectoria real seguida por un rayo de luz entre la posicin S y la P.
Para la posicin x=1.6 encontramos la trayectoria real SOP que sigue el rayo de luz.
Velocidad A: 1 Velocidad B: 4
Posicin: 0 Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/fermat/fermat.html[09/06/2017 10:13:15]
El espejo esfrico y el espejo parablico
Consideremos la superficie de un
espejo descrita por la curva y(x) que
es simtrica y(x)=y(-x) siendo el eje Y
el eje de simetra. Trazamos un rayo
de luz paralelo al eje Y, que corta a la
superficie del espejo en el punto P de
coordenadas (x,y). El ngulo de
incidencia, formado por el rayo de luz
incidente y la normal a la superficie es
. De acuerdo con la ley de la
reflexin, el ngulo formado por el rayo
reflejado y la normal es tambin . El
rayo reflejado corta al eje Y en el punto
F(0,f).
tan= dy dx
Espejo esfrico
En un espejo esfrico C es el centro del arco de circunferencia de radio
R. Este centro es fijo de modo que OC es igual a CP igual al radio R de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/parabolico/parabolico.html[09/06/2017 10:13:27]
El espejo esfrico y el espejo parablico
f=R( 1 1 2cos )
Para un espejo esfrico cncavo el foco no es nico, depende del ngulo . Si el ngulo
es pequeo, se puede hacer la aproximacin
cos1 f 1 2 R 1
CQ= R 2 x 2 CQ=Rcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/parabolico/parabolico.html[09/06/2017 10:13:27]
El espejo esfrico y el espejo parablico
En la figura, vemos que los rayos reflejados (en color rojo) no convergen en un punto.
Ecuacin de la envolvente
Vamos a determinar la ecuacin de la envolvente de
los rayos reflejados en el espejo esfrico
y=tan(2)x+sin-tan(2)cos
(y-sin)cos(2)=(x-cos)sin(2)
Simplificando
ycos(2)+sin=xsin(2)
f =0
-coscos(2)-(y-sin)2sin(2)=sinsin(2)+(y-cos)2cos(2)
Simplificando
-2ysin(2)+cos=2xcos(2)
hold on
%espejo esfrico
th=linspace(-pi/2,pi/2, 200);
plot(cos(th),sin(th), 'k', 'lineWidth',2)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/parabolico/parabolico.html[09/06/2017 10:13:27]
El espejo esfrico y el espejo parablico
Espejo parablico
Consideremos la parbola descrita por la ecuacin y=ax 2, la pendiente
El foco f es independiente de x. Todos los rayos paralelos al eje Y pasan por el foco F
despus de reflejarse en el espejo.
y= x 2 4f
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/parabolico/parabolico.html[09/06/2017 10:13:27]
El espejo esfrico y el espejo parablico
%rayos
xc=fix(x(1)*10)/10:0.1:-fix(x(1)*10)/10;
yc=xc.^2/(4*f);
for i=1:length(xc)
line([xc(i),xc(i)],[a+0.3,yc(i)]) %incidentes
hl=line([xc(i),0],[yc(i),f]); %reflejados
set(hl,'color','r')
end
hold off
title('Espejo parablico')
xlabel('x')
ylabel('y')
Demostramos ahora, que la parbola es la nica la curva y=y(x) que tiene la propiedad de
que todos los rayos paralelos al eje Y pasan por el foco F. Si f no depende de x, df/dx=0.
Derivamos la expresin de f dada al principio de esta pgina y vlida para cualquier
superficie y(x)
dy dx + { 1 ( dy / dx ) 2 2x( dy / dx )( d 2 y / d x 2 ) }( dy / dx ) 2 ( dy / dx ) 2 x(
1 ( dy / dx ) 2 )( d 2 y / d x 2 ) 2 ( dy / dx ) 2 =0 dy dx x ( dy dx ) 2 d 2 y d x 2 x d
2 y d x 2 + ( dy dx ) 3 =0 ( 1+ ( dy dx ) 2 )( dy dx x d 2 y d x 2 )=0 dy dx x d 2 y d x
2 =0 y=A x 2 +B
>> dsolve('t*D2x-Dx=0')
ans =C3*t^2 + C2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/parabolico/parabolico.html[09/06/2017 10:13:27]
El espejo parablico
Un anlisis ptico deber tener en cuenta el tamao finito del Sol (no lo podemos asimilar
a una fuente puntual), que los los rayos del Sol no inciden siempre paralelos al eje de la
parbola y los errores debidos a defectos en la construccin del espejo.
y= x 2 4f
Supondremos ahora, que los rayos de luz paralelos inciden en la parbola inclinados un
ngulo , respecto del eje Y tal como se muestra en la figura de la izquierda.
El rayo de color verde forma un ngulo con el eje Y, incide en el espejo parablico en P, el
ngulo de incidencia (el que forma el rayo incidente con la normal) es +, el ngulo que
forma el rayo reflejado con la normal es +. Este rayo corta al eje Y en un punto marcado
por un crculo verde. Como vemos en la figura de la derecha, la ordenada de ese punto vale
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/parabolico/parabolico_1.html[09/06/2017 10:13:38]
El espejo parablico
Los rayos reflejados no se concentran en el foco (marcado por un punto de color negro). Con
un punto de color rojo marcamos la interseccin de los rayos reflejados con el eje Y (en color
verde)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/parabolico/parabolico_1.html[09/06/2017 10:13:38]
El espejo parablico
En esta ocasin, dibujaremos los rayos reflejados para cada uno de los puntos seleccionados
del espejo parablico, de tres rayos incidentes:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/parabolico/parabolico_1.html[09/06/2017 10:13:38]
El espejo parablico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/parabolico/parabolico_1.html[09/06/2017 10:13:38]
Optica paraxial
Optica paraxial
Hemos estudiado las leyes de la reflexin y de la refraccin. En esta pgina, vamos a
aplicarlas a un espejo esfrico cncavo y a una superficie esfrica convexa que separa dos
medios de distinto ndice de refraccin.
Como vemos en la figura, el rayo incidente y el rayo reflejado forman un ngulo con la
direccin radial (normal a la superficie).
El rayo reflejado parte del punto x 1=r(1-cos), y 1=rsin, y forma un ngulo con el eje
X de 180-2.
La ecuacin de la recta es, y=ax+b, donde a es la pendiente (tangente del ngulo que
forma con el eje X) y b la ordenada en el origen.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/paraxial/paraxial.html[09/06/2017 10:13:49]
Optica paraxial
El segundo rayo corresponde a una recta que pasa por el centro de coordenadas x 1=r,
y 1=0 y que forma un ngulo con el eje X.
x= r( tan+sin+tan(2)(1cos) ) tan+tan(2)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/paraxial/paraxial.html[09/06/2017 10:13:49]
Optica paraxial
Tamao: 2
Posicin: 20 Nuevo
Aproximacin paraxial
La figura muestra la trayectoria de dos rayos de luz que parten del punto P (objeto) y
despus de reflejarse en el espejo esfrico de radio r, convergen en el punto P (imagen).
Uno de los rayos es paralelo al eje horizontal y el otro rayo pasa por el centro del espejo, es
normal a su superficie.
Queremos obtener una ecuacin que relacione la posicin del punto imagen s con la del
punto objeto s.
En la figura vemos que =+ y que =+2
Eliminando el ngulo en las dos ecuaciones, tenemos =2-
Con las aproximaciones
d s' =2 d r d s 1 s + 1 s' = 2 r
Esta es la ecuacin que relaciona las distancias del objeto y la imagen con el radio de
curvatura del espejo esfrico.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/paraxial/paraxial.html[09/06/2017 10:13:49]
Optica paraxial
h' h = s' s
La imagen se produce en la interseccin del rayo refractado y del rayo que pasa por el centro
de la superficie esfrica. Es la interseccin de dos rectas cuyas ecuaciones vamos a calcular
seguidamente.
En primer lugar, establecemos el origen en O y tomamos como positivo el eje X hacia la
derecha.
Como vemos en la figura, el rayo incidente forma un ngulo 1 y el ngulo reflejado forma
un ngulo 2 con la direccin radial (normal a la superficie). De acuerdo con la ley de Snell
de la refraccin, n1sin 1 =n2sin2
El rayo refractado parte del punto x 1=r(1-cos1), y 1=rsin1, y forma un ngulo con el
eje X de 180-( - )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/paraxial/paraxial.html[09/06/2017 10:13:49]
Optica paraxial
1 2
El segundo rayo corresponde a una recta que pasa por el centro de coordenadas x 1=r,
y 1=0 y que forma un ngulo 180- con el eje X.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/paraxial/paraxial.html[09/06/2017 10:13:49]
Optica paraxial
Aproximacin paraxial
Hemos estudiado la refraccin de los rayos cuando inciden en una superficie de separacin
plana que separa dos medios de ndices de refraccin n1 y n2.
Supongamos ahora que la superficie de separacin entre los dos medios es esfrica de radio
r, tal como se muestra en la figura.
Del punto objeto P salen dos rayos de luz (en color rojo), uno paralelo al eje y otro que pasa
por el centro C de la superficie esfrica. La interseccin de dichos rayos da lugar al punto P
imagen de P.
n 1 sin 1 = n 2 sin 2
n1 1=n2 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/paraxial/paraxial.html[09/06/2017 10:13:49]
Optica paraxial
n 1 s + n 2 s' = n 2 n 1 r
n 1 sin 1 = n 2 sin 2
m= n 1 s' n 2 s
Lentes delgadas
Aplicamos la ecuacin de la aproximacin paraxial de una superficie convexa a una lente
delgada de ndice de refraccin n formada por dos superficies esfricas de radios r1 y r2, y
de centros C1 y C2, tal como se muestra en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/paraxial/paraxial.html[09/06/2017 10:13:49]
Optica paraxial
1
superficie.
1 s + n s 1 ' = n1 r 1
Esta imagen no llega a formarse por que la luz se refracta en la segunda superficie esfrica
de centro C2 y radio r2. La imagen P 1 del primer diptrio es el objeto del segundo. La
distancia de este objeto para el segundo diptrio es s 2=-s' 1. La imagen P de este objeto
es
n s 1 ' + 1 s' = 1n r 2
El primer medio es el vidrio n1=n y el segundo es el aire n2=1. Sumando ambas ecuaciones:
1 s + 1 s' =(n1)( 1 r 1 1 r 2 )
Se denomina distancia focal f de una lente delgada a la distancia imagen s' que corresponde
a una distancia objeto infinita s=
1 f =(n1)( 1 r 1 1 r 2 )
Ejemplo
Una lente biconvexa de vidrio de n=1.46 tiene sus radios de curvatura de r1=10 cm y r2=12
cm. Hallar su distancia focal f
El radio r1 es positivo ya que el centro C1 est a la derecha de la lente. Sin embargo, el radio
r2 es negativo ya que el centro del segundo diptrio C2 est a la izquierda
1 f =(1.461)( 1 10 1 12 )
f=11.86 cm
Prctica de laboratorio
El propsito de este experimento es determinar la distancia focal f de una lente delgada. En
la figura se muestra cmo se forma la imagen hi de un objeto h0, mediante la interseccin
de dos rayos uno que pasa por el centro de la lente (no se desva) y otro parelelo al eje que
pasa por el foco F
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/paraxial/paraxial.html[09/06/2017 10:13:49]
Optica paraxial
1 s + 1 s' = 1 f
Se coloca la fuente de luz y la pantalla tal como se muestra en la figura a una distancia
D una de la otra
Se mueve la lente hasta que se vea una imagen ntida en la pantalla. Se anota s y s'
Sin cambiar la posicin de la fuente de luz o de la pantalla, se mueve la lente a otra
posicin hasta conseguir una imagen ntida en la pantalla. Se anonota s y s'
x=[12.3,12.6,13,13.5,14.3,15.8];
y=[87.7,77.4,67,56.5,45.7,34.2];
xx=1./[x,y];
yy=1./[y,x];
plot(xx,yy,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
grid on
xlim([0,0.1])
ylim([0,0.1])
xlabel('1/d_0')
ylabel('1/d_i')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/paraxial/paraxial.html[09/06/2017 10:13:49]
Optica paraxial
title('Distancia focal')
Como caba esperar una recta de pendiente -1. Medimos la interseccin de la recta con el eje
X o con el eje Y, que nos da la inversa de la distancia focal f=1/0.09197=10.87 cm. El
fabricante PASCO ha marcado la lente con una distancia focal f=10 cm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/paraxial/paraxial.html[09/06/2017 10:13:49]
El prisma de vidrio
El prisma de vidrio
El prisma es un instrumento de gran importancia en la historia de la ptica. Newton
demostr con el prisma que la luz blanca es una mezcla de varios colores y que la
refraccin depende del color tal como veremos en esta pgina.
El siguiente programa simula un prisma. Se puede cambiar el ngulo del prisma en el control
titulado Angulo prisma y el ngulo incidente en el control Angulo incidente a
continuacin, se pulsa el botn titulado Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/prisma/prisma.html[09/06/2017 10:14:01]
El prisma de vidrio
Angulo prisma: 60
sini1=nsin t1 .
t1 es el ngulo que forma el rayo refractado con la normal a la cara izquierda del prisma. El
rayo se ha desviado (i1- t1 )
El rayo refractado llega a la cara derecha del prisma formado un ngulo i2 con la normal.
Aplicamos la ley de Snell para obtener la direccin del rayo refractado
nsini2=sin t2 .
El ngulo que forma la prolongacin del rayo incidente con el rayo que sale del prisma se
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/prisma/prisma.html[09/06/2017 10:14:01]
El prisma de vidrio
ya que = t1 + i2
Escribimos el ngulo de desviacin en trminos del ngulo de incidencia i1, del ndice de
refraccin n y del ngulo del prisma . Despus de hacer algunas operaciones llegamos a la
expresin
Mnima desviacin
El ngulo de desviacin presenta un mnimo m para un cierto valor del ngulo de incidencia
i1. El mnimo se calcula igualando la derivada de respecto de i1, a cero
d d i1 =0
Derivando la expresin anterior obtenemos una expresin muy larga, difcil de simplificar.
Vamos a calcular la desviacin mnima de otra forma, tal como se describe en el libro citado
en las referencias. Como
= i1 + t2 d d i1 =1+ d t2 d i1 =0
De la aplicacin de la ley de Snell a ambas caras del prisma tenemos las siguientes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/prisma/prisma.html[09/06/2017 10:14:01]
El prisma de vidrio
relaciones:
sini1=nsin t1 .
cosi1di1=ncos t1 dt1
nsini2=sin t2 .
ncosi2di2=cos t2 dt2
Como = t1 + i2
dt1 =- di2
Como n1, la relacin anterior es cierta para i1=t2 por lo que i2=t1
Como = t1 + i2 y =i1+ t2 -
m =2 i1 =2 t1
i1 = m + 2
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/prisma/prisma.html[09/06/2017 10:14:01]
El prisma de vidrio
i1 = m + 2 49= m +60 2 m 38
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/prisma/prisma.html[09/06/2017 10:14:01]
El prisma de vidrio
Angulo prisma: 60
Angulo incidente: 30
Indice de refraccin
El ndice de refraccin n no es constante, sino que depende de la longitud de onda o de la
frecuencia de la luz con la que se ilumina el prisma.
Por ejemplo, el ndice de refraccin del vidrio denominado Borosilicate Crown para las
longitudes de onda del espectro visible, se proporcionan en la siguiente tabla.
Creamos un script para representar mediante puntos la tabla de datos, en el eje X la longitud
de onda en nm, en el eje Y el ndice de refraccin del vidrio
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/prisma/prisma.html[09/06/2017 10:14:01]
El prisma de vidrio
Ajuste no lineal
Tomando como modelo la frmula de Cauchy para los ndices de refraccin del agua en la
regin visible del espectro, probamos un ajuste no lineal a la funcin
y=a+ b x 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/prisma/prisma.html[09/06/2017 10:14:01]
El prisma de vidrio
Referencias
Hetch-Zajac. Optica. Addison-Wesley Iberoamericana (1986), pgs. 138-139
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/prisma/prisma.html[09/06/2017 10:14:01]
El arco iris
El arco iris
El arco iris nico y brillante que se ve despus de un chubasco o en una cascada es el
arco iris primario. Su caracterstica principal son las bandas de colores, desde el violeta en
el interior, pasando por el azul, verde, amarillo, naranja, hasta el rojo en el exterior.
Por encima del arco primario se encuentra el arco secundario, en el que los colores
aparecen en orden inverso, el rojo en el interior y el violeta en el exterior. En medio de
los dos arcos hay una regin bastante ms oscura que el cielo circundante denominada
banda de Alejandro, en honor al filsofo griego Alejandro de Afrodisias, quien la describi
por primera vez hacia el ao 200 A. C.
Muy pocas veces son visibles los denominados arcos supernumerarios una serie de bandas
dbiles en las que suelen alternar el rosa y el verde, hacia la parte interna del arco
primario, o en la parte exterior del arco secundario.
Vista de los arcos primario y secundario, en Durango (Vizcaya). Al fondo el monte Oiz.
Roger Bacon en 1266 midi el ngulo que forman los rayos del arco iris con la luz solar
incidente. Descartes demostr que el arco iris primario est formado por los rayos que
penetran en una gota refractndose, se reflejan una vez en su superficie interna y salen de
la gota refractndose de nuevo. El arco iris secundario est formado por los rayos que
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
Observamos tambin que el arco secundario tiene una anchura angular mayor que el
primario. Los ngulos de desviacin de la luz monocromtica se calculan en los siguientes
apartados
Indice de refraccin
La refraccin, como observ Newton con el prisma, depende del color. La luz de longitudes
de onda diferentes se desvan segn ngulos ligeramente distintos, esta dependencia entre el
ndice de refraccin y la frecuencia de la luz se denomina dispersin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
670.8 1.3308
643.8 1.3314
589.3 1.3330
486.4 1.3371
404.7 1.3428
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Manual de Fsica Elemental. Editorial Mir 1975. pg.
210
Tomando como modelo la frmula de Cauchy para los ndices de refraccin del agua en la
regin visible del espectro, ajustamos los datos de la tabla a la funcin no lineal
y=a+ b x 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
sini=nsinr
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
D=(i-r)+k(-2r)+ (i-r)=k+2i-2(k+1)r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
Modificamos el cdigo del script para trazar un haz de rayos paralelos al eje horizontal de la
gota. Cambiando el valor del nmero de reflexiones internas k=2, trazamos la trayectoria
que sigue la luz de una determinada longitud de onda para formar el arco secundario
lonOnda=671; % en nm=10^-9 m
k=1; % nmero de reflexiones
%clculo
n=1.324+3084.3/lonOnda^2; %ndice de refraccin
%dibuja la gota
R=1; % radio de la gota
ang=0:360;
x=R*sind(ang);
y=R*cosd(ang);
hold on
%marco
xx=[-3*R/2,3*R/2,3*R/2,-3*R/2];
yy=[3*R/2,3*R/2,-3*R/2,-3*R/2];
fill(xx,yy,'k')
fill(x,y,[0.75 0.75 0.75]) %gota de color gris claro, silver
%trazado de rayos paralelos al eje horizontal
for y1=0:0.05:0.95
angIncidente=asin(y1/R);
x1=-R*cos(angIncidente);
line([-3*R/2,x1],[y1,y1],'color',[1 0 0]);
angRefractado=asin(sin(angIncidente)/n); %ngulo refractado
for i=0:k
m=-tan(angIncidente-angRefractado+i*(pi-2*angRefractado));
b=y1-m*x1;
x2=-x1-2*m*b/(m^2+1);
y2=m*x2+b;
line([x1,x2],[y1,y2],'color',[1 0 0]);
x1=x2; y1=y2;
end
delta=-k*pi-2*angIncidente+2*(k+1)*angRefractado;
m=tan(delta);
b=y2-m*x2;
x2=x1+R*cos(delta)/2;
y2=y1+R*sin(delta)/2;
line([x1,x2],[y1,y2],'color',[1 0 0]);
end
axis equal
axis off %elimina los ejes
xlim([-3*R/2,3*R/2])
ylim([-3*R/2,3*R/2])
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
Rayo cartesiano
Fijando el nmero k de veces que el rayo se refleja internamente. Para distintos valores del
ngulo de incidencia i obtenemos distintos valores del ngulo de desviacin D.
Los arcos se forman para un ngulo de incidencia c tal que el ngulo de desviacin D
alcanza el valor mnimo. Entonces la densidad de los rayos que dejan la gota es mxima.
Arco primario
El arco primario se forma cuando k=1, hay una sola reflexin interna.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
En color azul claro, el rayo cuyo ngulo de incidencia da lugar a una desviacin mnima.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
Arco secundario
El arco primario se forma cuando k=2, hay dos reflexiones internas.
En color azul claro, el rayo cuyo ngulo de incidencia da lugar a una desviacin mnima.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
Modificamos el script anterior, para mostrar el ngulo de desviacin D en funcin del ngulo
incidente i cuando el nmero de reflexiones internas k=2
Ley de Snell
sini=nsinr
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
Arco, k D
i Dm i Dm
1 59.5 137.6 58.8 139.3 1.7
2 71.9 230.3 71.5 233.4 3.1
Vamos a calcular las intensidades relativas de los rayos que dan lugar al arco primario y
secundario.
Un rayo de luz no polarizada de longitud de onda , incide sobre una gota de agua de ndice
de refraccin n2=n, que a su vez depende de la longitud de onda. El ndice de refraccin del
aire es constante e igual a n1=1. Parte de la luz incidente se refleja y otra parte se refracta.
Si el ngulo de incidencia es i =i y el ngulo que forma la luz refractada con la normal es
t=r. Los coeficientes se expresan
Vamos a calcular los coeficientes para la luz de color rojo, =671 nm, n=1.331
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
En (1) tenemos que una parte de la luz se transmite y otra parte se refleja.
La luz atraviesa la gota y en (2) tenemos que una parte se refleja en su superficie interior y
otra se transmite.
Los datos ahora son: n2=1, n1=n. El ngulo de incidencia es i =r y el ngulo que forma la
luz refractada con la normal es t=i.
R ' N = ( ncos rcos i ncos r+cos i ) 2 = R N R ' P = ( cos r+ncos i cos r+ncos i ) 2
=RP
La luz atraviesa la gota y en (3) tenemos que una parte se refleja en su superficie interior y
otra se transmite.
Los datos ahora son: n2=1, n1=n. El ngulo de incidencia es i =r y el ngulo que forma la
luz refractada con la normal es t=i.
La relacin T3N/T3P=24
Total, I=T3N+T3P=91510 -4
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
En (1) tenemos que una parte de la luz se transmite y otra parte se refleja.
La luz atraviesa la gota y en (2) tenemos que una parte se refleja en su superficie interior y
otra se transmite.
La luz atraviesa la gota y en (3) tenemos que una parte se refleja en su superficie interior y
otra se transmite.
La luz atraviesa la gota en (4) tenemos que una parte se refleja en su superficie interior y
otra se transmite.
La relacin T4N/T4P=9
Total, I=T4N+T4P=390.410-4
La luz proveniente del arco iris primario est mucho ms polarizada que la proveniente del
arco secundario.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
Los valores de TN y TP para los arcos supernumerarios (k>2) son muy pequeos.
Actividades
Se introduce
El ndice de refraccin n.
El ngulo de incidencia que da lugar a la desviacin mnima para el arco primario (k=1)
y para el secundario (k=2)
La desviacin mnima en ambos casos.
Los valores de T3N y T3P para el arco primario
Los valores de T4N y T4P para el arco secundario
Reflexiones internas: 1
Angulo incidente: 60
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
El arco iris
Referencias.
Whitaker R. J. Physics of the rainbow. The Physics Teacher. Vol 12, May 1974, pp. 283-286.
Hendry A. W. A tripe rainbow?. The Physics Teacher Vol 41, November 2003, pp. 460-463.
Nussenzveig H. M. Teora del arco iris. Investigacin y Ciencia, n 9, Junio 1977, pgs. 82-
94.
Walker J. D., Multiple rainbows from single drops of water and other liquids. Am. J. Phys.
Vol. 44 n 5, May 1976, pp. 421-433
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/arco_iris/arco_iris.html[09/06/2017 10:14:13]
Optica no paraxial de una lente esfrica
Indice de refraccin
El ndice de refraccin n no es constante, sino que depende de la longitud de onda o de la
frecuencia de la luz con la que se ilumina la lente.
Por ejemplo, el ndice de refraccin del vidrio denominado corona pesado para las
longitudes de onda del espectro visible, se proporcionan en la siguiente tabla.
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Manual de Fsica Elemental. Editorial Mir 1975. pg.
210
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/lente/lente.html[09/06/2017 10:14:24]
Optica no paraxial de una lente esfrica
En la figura, se muestra los datos de la tabla representados por puntos de color rojo y el
polinomio de segundo grado, que mejor ajusta a dichos datos. (Cunado se intenta ajustar a
un polinomio de tercer grado, se recibe un mensaje de advertencia).
n=1.8822-6.897810 -4+4.989410-7 2
nsin=sin
Vamos a calcular la posicin de la interseccin F del rayo refractado con el eje de simetra X,
es decir, la distancia f del punto F al punto O.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/lente/lente.html[09/06/2017 10:14:24]
Optica no paraxial de una lente esfrica
f= n R 2 n 2 h 2 ( n 2 1 )R+ n 2 R 2 h 2 n 2 1
f 0 = R n1
f0 no depende de h, esto quiere decir que todos los rayos paralelos al eje convergen en el
mismo punto F 0 denominado foco.
El ngulo y por tanto h tienen un valor lmite, aqul que hace que =90.
Para h>h lim el rayo incidente no se refracta sino que experimenta una reflexin interna.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/lente/lente.html[09/06/2017 10:14:24]
Optica no paraxial de una lente esfrica
La distancia focal mnima fmin se obtiene cuando h=h max. Y la distancia focal mxima, se
obtiene cuando h0, es decir, f0, la distancia focal en la aproximacin paraxial.
Cuando incide luz blanca sobre la lente esfrica, las rayos monocromticos (violeta, azul,
verde, amarillo, naranja, rojo) experimentan desviaciones distintas, debido a que el ndice de
refraccin de la lente cambia ligeramente con la longitud de onda. La mayor dispersin,
separacin de colores, se obtiene para hmax.
La superficie custica
Situamos el origen en el punto O. El rayo refractado pasa por los puntos P de coordenadas
(-d, h) y el punto F (f, 0). La ecuacin de la recta que pasa por estos dos puntos es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/lente/lente.html[09/06/2017 10:14:24]
Optica no paraxial de una lente esfrica
La imagen que vemos en la figura ms arriba nos dice que los rayos paralelos no convergen
en el mismo punto F 0 denominado foco. Si ponemos una pantalla despus de la lente
perpendicularmente al eje X en la posicin x, observaremos una mancha de luz de radio
finito.
El punto focal ptimo se define como el punto x 0 donde se tiene que colocar la pantalla para
que se observe una mancha de radio mnimo y 0. Se obtiene de la interseccin de la custica
con el rayo procedente de hmax, vase la figura ms arriba.
Para ello, se determina el valor de h tal que la ordenada y de la custica y la ordenada del
rayo trazado desde -hmax coinciden.
Como vemos en la figura, la custica decrece con x y la recta que sigue el rayo crece con x.
La interseccin se produce en el punto (x 0, y 0). Los ejes X e Y se han trazado a distinta
escala para que se pueda apreciar mejor la recta y la custica. El punto focal ptimo se
encuentra en x 0 y el tamao de la mancha de luz es un crculo de radio y 0.
Se aplica el procedimiento numrico del punto medio para obtener el valor de h0 que hace
que se cumpla la igualdad. Despus se determina la abscisa x 0 y la ordenada y 0 en la
ecuacin de la custica.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/lente/lente.html[09/06/2017 10:14:24]
Optica no paraxial de una lente esfrica
Una marca sobre el eje horizontal nos proporciona el dato de la distancia focal mxima f0, o
distancia focal en la aproximacin paraxial, cuando h0
El mximo valor de la distancia del rayo al eje horizontal es hmax=5.85 cm, por debajo del
valor lmite R/n de modo, que los rayos no sufren en ningn caso reflexin total.
Radio (cm): 10
Posicin rayo: 2
Referencias.
Carpena P. Coronado A. V., On the focal point of a lens: beyond the paraxial approximation.
Eur. J. Phys. 27 (2006) pp. 231-241
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/lente/lente.html[09/06/2017 10:14:24]
Propagacin en medios no homogneos
Propagacin en medios no
homogneos
En esta pgina, estudiamos la propagacin de un rayo de luz en un medio no homogneo,
cuyo ndice de refraccin vara con la abscisa x. En la siguiente pgina, estudiamos un
ejemplo, en el que el ndice de refraccin vara con la altura y
n= n 0 1 x R
Medio estratificado
En un medio estratificado se cumple que
n1sin1=n2sin2=n3sin3=n4sin4
En general, nsin=n0sin90
Rayo emergente
El rayo emerge en el punto B, en la superficie de separacin entre
la placa y el aire (indice de refraccin 1) se cumple,
nB sin(90-B )=1sin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo_1/espejismo_1.html[09/06/2017 10:14:36]
Propagacin en medios no homogneos
nB2n02
Despejamos nB
n B = n 0 2 + sin 2
Calculamos x B a partir de nB
n B = n 0 1 x B R x B =R( 1 n 0 n B )
Ecuacin de la trayectoria
La ley de la refraccin se escribe, nsin=n0 en este medio
estratificado. Donde n y son funciones de x
sin= n 0 n = Rx R
dy dx =tan
dy dx = d dx R 2 (Rx) 2 y= R 2
(Rx) 2
d= R 2 ( R x B ) 2
Referencias
Problema de la VII Olimpiada Internacional de Fsica. Varsovia, 1974
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo_1/espejismo_1.html[09/06/2017 10:14:36]
Propagacin del sonido en el ocano
n0sin0= n1sin1
n1sin1= n2sin2
n2sin2=n 3sin3
En general
n0sin0=n(y)sin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo_2/espejismo_2.html[09/06/2017 10:14:47]
Propagacin del sonido en el ocano
Ecuacin de la trayectoria
tan = dx dy = sin 1 sin 2 dx dy = ( c 0 +by)sin 0 c 0 2 ( ( c 0 +by)sin 0
) 2
Integramos
Elevando al cuadrado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo_2/espejismo_2.html[09/06/2017 10:14:47]
Propagacin del sonido en el ocano
x 0 =2 c 0 cos 0 bsin 0
y 0 = c 0 b ( 1 sin 0 1 )
El rayo alcanza la superficie del agua y s para el ngulo 0 tal que y 0=y s
0 =arcsin ( c 0 b y s + c 0 )
Trayectorias
Para que un rayo llegue a la posicin (x 0, 0) sobre el eje X hay varias posibilidades
Un arco de semicircunferencia
En la figura de la izquierda, se muestra la trayectoria que une el origen y el punto (x 0, 0)
mediante un arco de semicircunferencia. Calculamos el ngulo 0
El tiempo que tarda el sonido en propagarse desde el origen hasta el punto (x 0, 0), es el
doble del tiempo que tarda en ir desde el origen hasta el mximo (x 0/2, y 0). Si c es la
velocidad del sonido. El tiempo que tarda en recorrer el arco de circunferencia ds=Rd es
ds/c, el tiempo total es
t=2 0 /2 Rd c
Como c=c 0+by. En la figura de la derecha, y-y c =Rsin, por lo que y+c 0/b=Rsin
n arcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo_2/espejismo_2.html[09/06/2017 10:14:47]
Propagacin del sonido en el ocano
La segunda posibilidad es describir dos arcos de circunferencia, uno por encima y otro por
debajo del eje X.
0 =arctan ( 4 c 0 b x 0 )
0 =arctan ( 2n c 0 b x 0 ) n=1,2,3...n
Ejemplo
Sea c 0=1500 m/s la velocidad del sonido en la posicin del eje X, a medio camino entre la
superficie y el fondo del ocano
Sea el gradiente de velocidad con la altura b=0.2 s -1, se el ngulo 0=60 que forma el rayo
incidente con el eje Y. El fondo del ocano se encuentra a 10000 m de profundidad o bien,
5000 m por debajo del eje X.
y 0 = c 0 b ( 1 sin 0 1 ) y 0 =1.16 km
El mnimo ngulo 0 por debajo del cual el rayo ya no describe arcos de circunferencia sino
que es absorbido por el fondo del ocano.
0 =arcsin ( c 0 b y s + c 0 ) 0 =36.9
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo_2/espejismo_2.html[09/06/2017 10:14:47]
Propagacin del sonido en el ocano
Vemos que el efecto de dicho gradiente es que el sonido se propague a lo largo de arcos de
circunferencia a travs de una especie de canal.
Gradiente 0.2
Angulo 60 Nuevo
Referencias
Problema de la XXVI Olimpiada Internacional de Fsica. Canberra, 1995
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo_2/espejismo_2.html[09/06/2017 10:14:47]
Espejismos
Espejismos
Los espejismos, imgenes virtuales invertidas de objetos distantes, se ven debajo del
objeto por que los rayos se curvan debido a un incremento del ndice de refraccin con la
altura por encima de la superficie caliente, por ejemplo, una carretera asfaltada en
verano.
La temperatura por encima del suelo caliente disminuye rpidamente con la altura hasta que
se estabiliza a una altura del orden de un metro. Se considera que el ndice de refraccin
sigue un comportamiento descrito por la funcin
donde y es la altura por encima del suelo y n0, n1 y son constantes que describen un
determinado perfil del ndice de refraccin del aire por encima de la superficie caliente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo/espejismo.html[09/06/2017 10:14:58]
Espejismos
Cuando un rayo de luz atraviesa la superficie de separacin de dos medios de distinto ndice
de refraccin se cumple la ley de Snell de la refraccin
n1sin1=n2sin2
n(y)sin=c
n(y 0)sin0=c
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo/espejismo.html[09/06/2017 10:14:58]
Espejismos
dy dx = 1 tan
Integramos esta ecuacin diferencial sabiendo que el rayo de luz tiene su origen en el objeto
situado en el punto P (0, y 0)
n P 2 = n 2 ( y 0 )= n 0 2 + n 1 2 ( 1exp ( y 0 ) ) k 2 = n 0 2 + n 1 2 n P 2 sin 2
0 n 1 2 dy dx = n 1 n P sin 0 k 2 exp (y)
Conocida la definicin de la funcin recproca del coseno hiperblico (ms abajo), finalmente,
la ecuacin del rayo de luz queda de la siguiente forma.
Propiedades de la trayectoria
El rayo de luz tiene un mnimo, igualando a cero la pendiente de la recta tangente dy/dx=0
La abscisa x m vale
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo/espejismo.html[09/06/2017 10:14:58]
Espejismos
Poniendo en la ecuacin de la trayectoria y=y 0, tenemos dos valores de x, uno cuando cosh-
1 () es positivo y otro cuando cosh-1 () es negativo
x=0,
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo/espejismo.html[09/06/2017 10:14:58]
Espejismos
Se introduce
El ngulo 0 que forma el rayo incidente con el eje Y, en la posicin y 0 del objeto, en el
control titulado ngulo.
Cuando se hayan trazado varios rayos, se cambia la altura y 0 del objeto y el ngulo 0 y se
pulsa el botn titulado Nuevo.
Se sugiere al lector, que para una altura y 0 del objeto, identifique de forma cualitativa las
posiciones del observador en las que puede ver:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo/espejismo.html[09/06/2017 10:14:58]
Espejismos
e x + e x 2 =c e 2x 2c e x +1=0
Referencias
Khular E., Thyagarajan K., Ghatak A. K., A note on mirage formation. Am. J. Phys. 45 (1)
January 1977, pp. 90-92
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/espejismo/espejismo.html[09/06/2017 10:14:58]
Modos de vibracin de una cuerda
Describimos los modos de vibracin de una cuerda, con la ayuda de una "experiencia"
similar a la que se lleva a cabo en el laboratorio.
c 22x 2=2t2
(x,t)=y(x)sin(t)
Cada punto de la cuerda vibra con una amplitud y(x) y con frecuencia angular .
d 2 y d x 2 + 2 c 2 y=0
y de la segunda,
f n = n 2 =v n 2L n=1,2,3,...
y n (x)=Asin ( n L x )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 10:15:10]
Modos de vibracin de una cuerda
Actividades
Vamos a describir los modos de vibracin de una cuerda, con la ayuda de una "experiencia"
similar a la que se lleva a cabo en el laboratorio.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 10:15:10]
Modos de vibracin de una cuerda
Una vez que encontramos la frecuencia del primer modo de vibracin, se pueden buscar
rpidamente los restantes: la frecuencia del segundo modo es el doble que la del modo
fundamental, la frecuencia del tercer modo es triple y as, sucesivamente...
f1 modo fundamental
f n=nf 1 armnicos n=2, 3, 4....
Se introduce
Como ejercicio, el lector puede hallar los primeros modos de vibracin de una cuerda cuando
sus velocidades de propagacin son sucesivamente 4, 8, etc.
Los nodos, puntos cuya amplitud de oscilacin es nula, se sealan mediante flechas de color
rojo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 10:15:10]
Modos de vibracin de una cuerda
Frecuencia(Hz): 4 Velocidad : 8
Escala: 10 Nuevo ||
Oscilaciones forzadas
Si la frecuencia angular f de la fuerza
oscilante producida por la membrana del
altavoz coincide con la frecuencia n de
algn modo de vibracin de la cuerda se
produce resonancia que incrementa la
amplitud de las oscilaciones de los puntos
de la cuerda, tal como vemos en la
simulacin
n = n L v n=1,2,3...
Sea Aexp(i f t) la fuerza oscilante aplicada a un punto x f de la cuerda que no sea un nodo. El
estado y de cada punto x de la cuerda en el instante t viene dado por la siguiente expresin,
que proporcionamos sin demostrar (vase la referencia)
Creamos una funcin que calcula la suma de los 50 primeros trminos, de n=1 a 50. A esta
funcin le pasamos los siguientes datos: posicin x f del punto de la cuerda donde se aplica la
fuerza oscilante de frecuencia angular f . La velocidad de propagacin v de las ondas
transversales. El punto x de la cuerda cuyo desplazamiento y queremos determinar.
Establece un valor arbitrario para el amortiguamiento . La funcin devuelve el nmero
complejo z
function z = onda_estacionaria(x,v,xf,wf)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 10:15:10]
Modos de vibracin de una cuerda
gamma=0.2; %amortiguamiento
z=0;
for n=1:50
z=z+2*sin(n*pi*xf)*sin(n*pi*x)/(n^2*pi^2*v^2-wf^2+2*1i*wf*gamma);
end
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 10:15:10]
Modos de vibracin de una cuerda
Referencias
V. Migulin. V. Medvedev. E. Mustel. V. Parygin. Basic theory of oscillations. Mir Publishers
Moscow. 1983. pp. 335-338.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda.html[09/06/2017 10:15:10]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
2 t2=c 22 x 2
c= T
T es la tensin de la cuerda en N
es la densidad linealen kg/m
(0,t)=0
(l,t)=0
Modos de vibracin
Para resolver la ecuacin diferencial dividimos la solucin en producto de dos funciones una
dependiente de x y la otra de t.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
d 2 T d t 2 + 2 T=0 d 2 d x 2 + 2 c 2 =0
Donde A, B, C y D se determinan a partir de las dos condiciones iniciales y las otras dos de
contorno.
Si la cuerda est sujeta por el extremo izquierdo x=0, entonces (0)=0 y C=0. Si est
sujeta por el extremo derecho (l)=0, entonces y D no podr ser nulo en una solucin no
trivial, sino que
n (x)=sin( n c x )=sin( n x l )
Superposicin
La solucin general que satisface las condciones de contorno (0)=0, y (l)=0, es la
superposicin
Esta ecuacin describe todos los posibles modos de vibracin de la cuerda. La vibracin
particular que experimenta la cuerda est nicamente determinada por las condiciones
iniciales, que a su vez determinan los valores de las constantes a n y bn.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
>> syms n x L;
>> assume(n,'integer');
>> int('sin(n*pi*x/L)^2',x,0,L)
ans =L/2 - (L*sin(2*pi*n))/(4*n*pi)
>> simplify(ans)
ans =L/2
a n = 2 l 0 l 0 (x)sin( n x l ) dx b n = 2 nc 0 l 0 (x)sin( n x l ) dx
Cuerda punzada
Perturbacin inicial
Una cuerda de longitud l est sometida a una tensin T ,tiene una masa por unidad de
longitud. La cuerda est fija por ambos extremos. La cuerda que est inicialmente en reposo,
deformada
>> syms x h a L n;
>> assume(n,'integer')
>> an=2*(int('x*sin(n*pi*x/L)',x,0,a)*h/a+
int('(L-x)*sin(n*pi*x/L)',x,a,L)*h/(L-a))/L;
>> simplify(an)
ans =(2*L^2*h*sin((pi*a*n)/L))/(a*n^2*pi^2*(L - a))
Aproximamos la deformacin inicial de la cuerda (x,0) con los primeros cinco trminos del
desarrollo en serie
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
Representamos los primeros coeficientes a n para tres valores del cociente z=a/l: 1/2, 1/3 y
1/4
a n = 2h n 2 2 z( 1z ) sin( nz )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
>> an(1:8,1/2)
ans =0.0811 0.0000 -0.0090 -0.0000 0.0032 0.0000 -0.0017 -0.0000
>> an(1:8,1/3)
ans =0.0790 0.0197 0.0000 -0.0049 -0.0032 -0.0000 0.0016 0.0012
>> an(1:8,1/4)
ans =0.0764 0.0270 0.0085 0.0000 -0.0031 -0.0030 -0.0016 -0.0000
Propagacin
(x,t)= 2h l 2 2 a(la) n=1 1 n 2 sin( n a l )sin( n x l )cos( n ct l )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
Cuerda pulsada
Perturbacin inicial
Una posible representacin de la perturbacin inicial de la cuerda cuando se acta con el
dedo, en una guitarra o en un arpa sera la siguiente
Cuando w=0, comprobamos que obtenemos la misma expresin para a n que en el caso
anterior de la cuerda punzada
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
Representamos los primeros coeficientes bn para tres valores del cociente z=a/l: 1/2, 1/3 y
1/4
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
>> an(1:8,1/2)
ans =0.0964 0.0000 -0.0066 -0.0000 0.0000 -0.0000 0.0012 0.0000
>> an(1:8,1/3)
ans =0.0931 0.0252 0.0046 -0.0005 -0.0010 -0.0013 -0.0017 -0.0011
>> an(1:8,1/4)
ans =0.0891 0.0336 0.0143 0.0062 0.0029 0.0014 0.0002 -0.0010
Propagacin
(x,t)= 2hl 2 n=1 1 n 2 ( sin( n aw l ) aw + sin( n a+w l ) l(a+w) ) sin( n x
l )sin( n c l t )
Cuerda percutida
En el caso del piano, al instante t=0, la cuerda est
inmvil en su posicin inicial sin perturbar,
(x,0)=0. Se golpea con un martillo de ancho
2w<<L situado entre las abscisas x=a-w y x=a+w
que comunica un impulso inicial a este segmento de
cuerda. En estas condiciones, la velocidad de cada
punto de la cuerda al instante t=0 esta dada por la
funcin de la figura
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
u=1; %velocidad
a=L/4;
w=0.1; %anchura es 2w
x=linspace(0,L,200);
y=u*(heaviside(x-a+w)-heaviside(x-a-w));
yy=zeros(1,length(x));
for n=1:20; %aproxima con veinte trminos
yy=yy+4*u*sin(n*pi*w/L)*sin(n*pi*a/L)*sin(n*pi*x/L)/(n*pi);
end
plot(x,y,x,yy)
xlabel('x')
ylabel('v(x,0)')
title('Cuerda percutida')
grid on
Representamos los primeros coeficientes bn para tres valores del cociente z=a/l: 1/2, 1/3 y
1/4
u=1; %velocidad
w=0.1; %anchura 2w
bn=@(n,z) 4*u*(sin(n*pi*w).*sin(n*pi*z))./(n.^2*pi^2);
subplot(3,1,1)
stem(bn(1:8,1/2))
xlabel('n');
ylabel('b_n')
title('a/L=1/2')
subplot(3,1,2)
stem(bn(1:8,1/3))
xlabel('n');
ylabel('b_n')
title('a/L=1/3')
subplot(3,1,3)
stem(bn(1:8,1/4))
xlabel('n');
ylabel('b_n')
title('a/L=1/4')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
>> bn(1:8,1/2)
ans =0.1252 0.0000 -0.0364 -0.0000 0.0162 0.0000 -0.0067 -0.0000
>> bn(1:8,1/3)
ans =0.1085 0.0516 0.0000 -0.0209 -0.0140 -0.0000 0.0058 0.0032
>> bn(1:8,1/4)
ans =0.0886 0.0596 0.0258 0.0000 -0.0115 -0.0107 -0.0047 -0.0000
bn se hace nulo cuando na/L es un nmero entero, 0, 1,2,3.... Por ejemplo, si se golpea la
cuerda en la mitad, a=L/2, los coeficientes bn se hacen nulos para n=2, 4, 6,... Si se golpea
la cuerda en, a=L/3, los coeficientes bn se hacen nulos para n=3, 6, 9,.... La posicin a
donde se percute la cuerda selecciona los armnicos y sus amplitudes
Propagacin
(x,t)= 4ul 2 c n=1 1 n 2 sin( n w l )sin( n a l ) sin( n x l )sin( n c l t )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Vibracin de una cuerda sujeta por ambos extremos
Referencias
Michel Picquart, Lidia Jimnez. Estudio simplificado del tiembre de cuerdas percutidas,
punzadas y pulsadas. Lat. Am. Phys. Educ. Vol. 4, No. 3, Sept. 2010
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda/cuerda_1.html[09/06/2017 10:15:21]
Modos normales de vibracin de una barra elstica
En primer lugar, volvemos a obtener la frmula de las frecuencias de los modos normales
de vibracin de una cuerda cuyos extremos estn fijos por otro procedimiento ms
general que nos va a servir de modelo para describir los modos de vibracin de una barra
con ambos extremos fijos.
Extremos fijos
Para encontrar los modos normales de vibracin de una barra elstica con ambos extremos
fijos seguimos un procedimiento similar
4 x 4 + ab YI 2 t 2 =0
es la densidad de la barra
(x,t)=y(x)sin(t)
Cada punto x de la barra vibra con una amplitud y(x) y con frecuencia angular .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/viga/viga.html[09/06/2017 10:15:33]
Modos normales de vibracin de una barra elstica
d 4 y d x 4 ab YI 2 y=0
r 4 q 4 =0 q= ( ab YI 2 ) 1/4
La solucin general es
o de forma equivalente
3. Condiciones de contorno.
La barra est firmemente sujeta por sus extremo x=0 y la pendiente en este punto es
dy/dx=0.
0=A 2+A 4
0=A 1+A 3
La barra est firmemente sujeta por sus extremo x=L, y la pendiente en este punto es
dy/dx=0.
(sinh(qL)-sin(qL))(sinh(qL)+sin(qL))-(cosh(qL)-cos (qL))2=0
Las races rn=qnL de esta ecuacin se calculan por algn procedimiento numrico, sus
primeros cinco valores son:
f n = r n 2 2 YI ab L 4 = C n YI ab L 4
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/viga/viga.html[09/06/2017 10:15:33]
Modos normales de vibracin de una barra elstica
0 L y n 2 (x)dx= cte
Aproximaciones
Cuando qL es grande exp(-qL)0 y el seno y el coseno hiperblico se pueden aproximar a
exp(-qL)/2.
(sinh(qL)-sin(qL))(sinh(qL)+sin(qL))-(cosh(qL)-cos (qL))2=0
se reduce a
cos(qL)=1/exp(qL).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/viga/viga.html[09/06/2017 10:15:33]
Modos normales de vibracin de una barra elstica
qnL=/2+n
Son prcticamente los mismos, que los calculados resolviendo la ecuacin trascendente por
procedimientos numricos
Para obtener el integrando, hay que integrar dos veces por partes exp(-qnx)sin(qnx), y lo
mismo, exp(-qnx)cos (qnx).
Ejemplo:
Sea una barra de acero densidad =7.8 g/cm3, mdulo de Young Y=20.610 10 N/m 2
f2=9.8227.36=269 Hz
y as, sucesivamente.
Se puede disear una experiencia que permita excitar un modo normal de vibracin de la
barra, medir la frecuencia con un osciloscopio, y calcular el mdulo de Young de la barra.
Previamente, se miden las dimensiones de la barra (longitud, anchura y espesor) con los
instrumentos adecuados y se pesa en una balanza para determinar su densidad
(masa/volumen).
Un extremo libre
Para encontrar los modos normales de vibracin de una barra elstica con un extremo libre
seguimos un procedimiento similar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/viga/viga.html[09/06/2017 10:15:33]
Modos normales de vibracin de una barra elstica
1. La solucin general de la ecuacin que describe las vibraciones de una barra es.
(x,t)=y(x)sin(t)
La barra est firmemente sujeta por su extremo izquierdo x=0, y la pendiente en este
punto es dy/dx=0.
0=A 2+A 4
0=A 1+A 3
A 1(sinh(qL)+sin(qL))+A 2(cosh(qL)+cos(qL))=0
A 1(cosh(qL)+cos (qL))+A 2(sinh(qL)-sin(qL))=0
cosh(qL)cos (qL)=-1
Las races rn=qnL de esta ecuacin se calculan por procedimientos numricos, sus
primeros valores son:
f n = r n 2 2 YI ab L 4 = C n YI ab L 4
C1=0.56,C2=3.51,C3=9.82,C4=19.24,
0 L y n 2 (x)dx= cte
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/viga/viga.html[09/06/2017 10:15:33]
Modos normales de vibracin de una barra elstica
Ejemplo:
Sea una barra de acero del ejemplo del apartado anterior
y as, sucesivamente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/viga/viga.html[09/06/2017 10:15:33]
Modos normales de vibracin de una barra elstica
Referencias
Wilson F., Lord A. E.,Young's modulus determination via simple, inexpensive static and
dynamic measurements. Am. J. Phys. 41, May 1973, pp. 653-656.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/viga/viga.html[09/06/2017 10:15:33]
Modos de vibracin de una cuerda no homognea
v 1 2 2 1 x 2 = 2 1 t 2 v 2 2 2 2 x 2 = 2 2 t 2
v 1 y v 2 son las velocidades de propagacin de las ondas trasversales en las partes izquierda
y derecha de la cuerda
v 1=T1v 2=T2
Siguiendo los mismos pasos que para una cuerda homognea sujeta por ambos extremos,
ensayamos la solucin
(x,t)=y(x)sin(t)
que describe una onda estacionaria. Cada punto de la cuerda vibra con una amplitud y(x) y
con frecuencia angular .
Introduciendo esta expresin en cada una de las dos ecuaciones diferenciales del movimiento
ondulatorio obtenemos las ecuaciones diferenciales similares a las de un M.A.S.
d 2 y 1 d x 2 + 2 v 1 2 y 1 =0 d 2 y 2 d x 2 + 2 v 2 2 y 2 =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda_dos/cuerda_dos.html[09/06/2017 10:15:45]
Modos de vibracin de una cuerda no homognea
La funcin que describe la amplitud de la onda estacionaria y(x) en cada una de las dos
partes de la cuerda es
Condiciones de contorno
El extremo izquierdo de la cuerda est sujeto en x=-L y el extremo derecho en x=+L. Se
tiene que cumplir que
v 1 tan ( L v 1 )= v 2 tan ( L v 2 )
Dado que la funcin tangente crece rpidamente con el argumento. Expresamos la ecuacin
anterior de la forma equivalente
%cuerdas de longitud 1
v1=40; %velocidad de propagacin en la primera cuerda
v2=80; %velocidad de propagacin en la segunda cuerda
f=@(x) v1*sin(x/v1).*cos(x/v2)+v2*sin(x/v2).*cos(x/v1);
x=linspace(1,300,100);
disp('frecuencias (Hz)')
raices(f,x)/(2*pi)
frecuencias (Hz)
ans = 12.1635 27.8365 40.0000
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda_dos/cuerda_dos.html[09/06/2017 10:15:45]
Modos de vibracin de una cuerda no homognea
B 1 es un factor de escala. Para que todos los modos de vibracin se representen a la misma
escala se calcula B1 de modo que el rea bajo la curva
L 0 y 1 2 (x)dx+ 0 L y 2 2 (x)dx =1
Casos especiales
Para ciertas frecuencias puede ocurrir que sin(L/v 1) y sin(L/v 2) sean ambos cero a la vez.
Por ejemplo, cuando v 1=40 m/s y v 2=80 m/s con L=1 m tenemos que
sin(L/v 1)=0 para 2f1L/v 1=n1 donde n1 es un entero. Las frecuencias f1=20n1 son
sin(L/v 2)=0 para 2f2L/v 2=n2 donde n2 es un entero. Las frecuencias f2=40n2 son
f2=40, 80, Hz
Las frecuencias especiales son aquellas f1=n 1v 1/(2L) y f2=n 2v 2/(2L) para las cuales se
cumple que n1v 1=n 2v 2 donde n1 y n2 son enteros
Corresponden a los modos de vibracin de la cuerda para las cuales el rea se hace infinita y
B1 tiende a cero. Pero la amplitud y(x) del modo de vibracin no es cero sino una expresin
que vamos a calcular a continuacin
En la ecuacin trascendente que calcula las frecuencias de los modos de vibracin cuando
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda_dos/cuerda_dos.html[09/06/2017 10:15:45]
Modos de vibracin de una cuerda no homognea
sin(L/v 1) =sin(L/v 2)
se cumple que
Tenemos la igualdad
c= cos(L/ v 1 ) sin(L/ v 1 )
B 1 2 c 2 { 1 2 c 2 ( L+ v 1 2 sin( L v 1 ) )+ 1 2 ( L v 1 2 sin( L v 1 ) ) 1 c v 1 2
(1sin( 2L v 1 )+ 1 2 c 2 ( L+ v 2 2 sin( L v 2 ) )+ 1 2 ( v 2 v 1 ) 2 ( L v 2 2 sin(
L v 2 ) )+ 1 c v 2 2 ( v 2 v 1 )(1sin( 2L v 2 ) }=1
%cuerdas de longitud 1
v1=40; %velocidad de propagacin en la primera cuerda
v2=80; %velocidad de propagacin en la segunda cuerda
f=@(x) v1*sin(x/v1).*cos(x/v2)+v2*sin(x/v2).*cos(x/v1);
x=linspace(1,300,100);
r=raices(f,x);
w=r(2); %segundo modo
%normaliza
k1=w/v1;
k2=w/v2;
if abs(sin(w/v1))<1.0e-6 && abs(sin(w/v2))<1.0e-6
A=1.0/sqrt((1+v2*v2/(v1*v1))/2);
else
g=@(k) (1+sin(2*k)/(2*k))/2+(cos(k)/sin(k))^2*
(1-sin(2*k)/(2*k))/2-(cos(k)/sin(k))*(1.0-cos(2*k))/(2*k);
A=1.0/sqrt(g(k1)+g(k2));
end
%onda estacionaria
hold on
x=linspace(-1,0,100);
if abs(sin(w/v1))<1.0e-6
y=sin(w*x/v1);
else
y=cos(w*x/v1)+cos(w/v1)*sin(w*x/v1)/sin(w/v1);
end
plot(x,y*A,'b');
x=linspace(0,1,100);
if abs(sin(w/v2))<1.0e-6
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda_dos/cuerda_dos.html[09/06/2017 10:15:45]
Modos de vibracin de una cuerda no homognea
y=(v2/v1)*sin(w*x/v2);
else
y=cos(w*x/v2)-cos(w/v2)*sin(w*x/v2)/sin(w/v2);
end
plot(x,y*A,'r');
hold off
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Modos de vibracin de una cuerda')
Referencias
Clendenning L. M. A laboratory approach to eigenvalue problem. Am. J. Phys. 36 (10)
October 1968, pp. 879-881
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuerda_dos/cuerda_dos.html[09/06/2017 10:15:45]
Modos de vibracin de una cuerda con cuentas
Estos dos ejemplos son interesantes para el lector interesado en el clculo numrico de
las races de una ecuacin trascendente.
k= v v= T
Las frecuencias de los distintos modos de vibracin se calculan del siguiente modo
Las races de la primera ecuacin son kL=n con n=1, 2, 3Sus frecuencias son
f= 2 = k 2 v
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuentas/cuentas.html[09/06/2017 10:15:57]
Modos de vibracin de una cuerda con cuentas
En la figura, se representa la funcin F 1(kL) en color rojo y F 2(kL) en color azul. Las
intersecciones con el eje horizontal son las races de las ecuaciones en este caso, para
M/m=1.
x=0:0.1:10;
y=x.*sin(x)-2*cos(x);
plot(x,sin(x),x,y)
grid on
legend('1','2', 'location','northwest')
xlabel('kL')
ylabel('y');
title('Cuerda con una cuenta')
Calculamos las races de la funcin F 2(kL) y luego, las frecuencias dividiendo las races entre
2
f=@(x) x.*sin(x)-2*cos(x);
x=linspace(0,10,50);
r=raices(f,x)/(2*pi);
disp(r);
Las frecuencias de los distintos modos de vibracin coinciden con los de una cuerda
homognea de longitud 2L teniendo ndice par. Tales modos presentan un nodo en la posicin
x=L y por tanto, no se alteran por la presencia de la masa puntual M.
f n = n 2(2L) v n=2,4,6...
>> frec=[(1:4)/2,frec_1];
>> sort(frec)
0.1714 0.5000 0.5799 1.0000 1.0470 1.5000 1.5326 2.0000
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuentas/cuentas.html[09/06/2017 10:15:57]
Modos de vibracin de una cuerda con cuentas
Actividades
Se introduce
El cociente de masas M/m (masa puntual dividido por la masa de una porcin de la
cuerda de longitud L) en el control titulado Masa M/m
La longitud de la porcin L de cuerda se ha fijado en L=1 m
La velocidad de propagacin de las ondas trasversales en la cuerda se ha fijado en v=1
m/s. El valor numrico del nmero de onda k coincide con el valor de la frecuencia
angular , para calcular la frecuencia de los distintos modos de vibracin f=/(2)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuentas/cuentas.html[09/06/2017 10:15:57]
Modos de vibracin de una cuerda con cuentas
Las frecuencias de los distintos modos de vibracin se calculan del siguiente modo
En la figura, se representa las funciones F 1(kL), F 2(kL) y F 3(kL) en color negro. Las
intersecciones con el eje horizontal son las races de las ecuaciones en este caso, para
M/m=1.
x=0:0.1:10;
y=x.*sin(x)-2*cos(x)-1;
yy=x.*sin(x)-2*cos(x)+1;
plot(x,sin(x),x,y,x,yy)
grid on
legend('1','2','3', 'location','northwest')
xlabel('kL')
ylabel('y');
title('Cuerda con dos cuentas')
f=@(x) x.*sin(x)-2*cos(x)-1;
x=linspace(0,10,50);
r1=raices(f,x)/(2*pi);
disp(r1);
%segunda funcin
g=@(x) x.*sin(x)-2*cos(x)+1;
x=linspace(0,10,50);
r2=raices(g,x)/(2*pi);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuentas/cuentas.html[09/06/2017 10:15:57]
Modos de vibracin de una cuerda con cuentas
disp(r2);
Las frecuencias de los distintos modos de vibracin coinciden con los de una cuerda
homognea de longitud 3L teniendo ndice mltiplo de tres. Tales modos presentan un nodo
en la posicin x=L y otro en la posicin x=2L, y por tanto, no se alteran por la presencia de
las masas puntuales M.
f n = n 2(3L) v n=3,6,9,...
>> frec=[(1:4)/2,r1,r2];
>> sort(frec)
0.1164 0.2208 0.5000 0.5437 0.6132 1.0000 1.0243 1.0689
1.5000 1.5166 1.5483 2.0000
Actividades
Se introduce
El cociente de masas M/m (masa puntual dividido por la masa de una porcin de la
cuerda de longitud L) en el control titulado Masa M/m
La longitud de la porcin L de cuerda se ha fijado en L=1 m
La velocidad de propagacin de las ondas trasversales en la cuerda se ha fijado en v=1
m/s. El valor numrico del nmero de onda k coincide con el valor de la frecuencia
angular , para calcular la frecuencia de los distintos modos de vibracin f=/(2)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuentas/cuentas.html[09/06/2017 10:15:57]
Modos de vibracin de una cuerda con cuentas
Referencias
Gmez B. J. Repetto C. E., Stia C. R., Welti R. Oscillations of a string with concentrated
masses. Eur. J. Phys. 28 (2007) pp. 961-975
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cuentas/cuentas.html[09/06/2017 10:15:57]
Modos normales de un cable en movimiento de rotacin, suspendido verticalmente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cable/cable.html[09/06/2017 10:16:08]
Modos normales de un cable en movimiento de rotacin, suspendido verticalmente.
T0 es la tensin adicional que se aplica en el extremo inferior del cable, por ejemplo,
colgando una pesa, tal como se muestra en la figura.
Las condiciones de contorno r(0)=r(L)=0, el cable sujeto por ambos extremos, proporcionan
dos ecuaciones.
C 1 J 0 ( 2 g L M T 0 )+ C 2 Y 0 ( 2 g L M T 0 )=0 C 1 J 0 ( 2 g L M ( Mg+ T 0 ) )+ C 2
Y 0 ( 2 g L M ( Mg+ T 0 ) )=0
J 0 ( 2 g L M T 0 ) Y 0 ( 2 g L M ( Mg+ T 0 ) ) Y 0 ( 2 g L M T 0 ) J 0 ( 2 g L M (
Mg+ T 0 ) )=0 J 0 ( ) Y 0 ( Mg T 0 +1 ) Y 0 ( ) J 0 ( Mg T 0 +1 )=0 =2 L g
T 0 Mg
Cuyas races 1, 2, n, nos dan las velocidades angulares de rotacin que corresponden
a los modos normales.
Llamamos p=Mg/T0, x=. Fijamos la longitud del cable L=1.0, y establecemos el valor de
su tensin T0 de modo que el parmetro p=1.0. Obtenemos las races de la ecuacin
transcendente utilizando la funcin buscar_intervalos que hemos definido en la pgina
anterior..
p=1.0; %parmetro
gamma=2*sqrt(1.0/(9.8*p));
f=@(x) besselj(0,x).*bessely(0,x*sqrt(p+1))-
bessely(0,x).*besselj(0,x*sqrt(p+1));
x=linspace(1,100,100);
disp('Velocidades angulares de rotacin')
r=raices(f,x)/gamma;
disp(r')
nmero de intervalos:13
Velocidades angulares de rotacin
11.8537
23.7341
35.6087
47.4818
59.3543
71.2265
83.0985
94.9704
106.8422
118.7140
130.5857
142.4575
154.3292
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cable/cable.html[09/06/2017 10:16:08]
Modos normales de un cable en movimiento de rotacin, suspendido verticalmente.
r n (z)= C n { J 0 ( n Mg T 0 z L +1 ) J 0 ( n ) Y 0 ( n ) Y 0 ( n Mg T 0 z L
+1 ) }
0 L r 2 (z)dz =1
Elaboramos un script que que calcule las velocidades angulares y nos represente los distintos
modos normales de rotacin del cable
p=1.0; %parmetro
gamma=2*sqrt(1.0/(9.8*p));
f=@(x) besselj(0,x).*bessely(0,x*sqrt(p+1))-
bessely(0,x).*besselj(0,x*sqrt(p+1));
x=linspace(1,100,100);
raiz=raices(f,x);
n=2; %modo normal
gw=raiz(n);
r=@(x) besselj(0,gw*sqrt(p*x+1))- besselj(0,gw)
*bessely(0,gw*sqrt(p*x+1))/bessely(0,gw);
r2=@(x) r(x).*r(x);
const=quad(r2,0,1.0);
x=linspace(0,1.0,100);
y=r(x)/sqrt(const); %normaliza
plot(y,x)
text(0,0.9, num2str(gw/gamma))
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Rotacin de un cable')
En la figura, vemos el segundo modo n=2, cuya velocidad angular de rotacin es 23.73.
Cambiando el valor del ndice n, representamos distintos modos de rotacin del cable.
Referencias
Nol J-M., Niquette C., Lockridge S., Gauthier N., Natural configurations and normal
frequencies of a vertically suspended, spinning, loaded cable with both extremities pinned.
Eur. J. Phys. 29 (2008), pp. N47-N5
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cable/cable.html[09/06/2017 10:16:08]
Modos normales de un cable en movimiento de rotacin, suspendido verticalmente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/cable/cable.html[09/06/2017 10:16:08]
Modos de vibracin de una membrana rectangular
2 t2=c 2( 2 x 2+2 y 2)
y de contorno:
Modos de vibracin
Supondremos que la solucin de la ecuacin diferencial del movimiento ondulatorio se puede
expresar como producto
(x,y,t)=(x,y)T(t)
d 2 T d t 2 + 2 T=0 2 x 2 + 2 y 2 + 2 c 2 =0
(x,y)=H(x)W(y) W d 2 H d x 2 +H d 2 W d y 2 + 2 c 2 HW=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/membrana_1/membrana_1.html[09/06/2017 10:16:19]
Modos de vibracin de una membrana rectangular
1 H d 2 H d x 2 = 1 W ( d 2 W d y 2 + 2 c 2 W )= q 2
Las condiciones de contorno imponen que los cuatro lados de la membrana estn fijos en
todo momento:
Para cada par de valores m y n tenemos la frecuencia del modo de vibracin m,n
2 c 2 = q 2 + r 2 mn 2 = c 2 ( m 2 2 a 2 + n 2 2 b 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/membrana_1/membrana_1.html[09/06/2017 10:16:19]
Modos de vibracin de una membrana rectangular
membrana es
En este script cremos una animacin. Cada imagen generada (frame) se guarda en el vector
F.
>> movie(F,4)
Alternativamente, podemos crear un fichero de imgenes GIF que muestran una animacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/membrana_1/membrana_1.html[09/06/2017 10:16:19]
Modos de vibracin de una membrana rectangular
Solucin completa
La solucin general que satisface las condiciones de contorno es la superposicin
Esta ecuacin describe todos los posibles modos de vibracin de la membrana. La vibracin
particular que experimenta la membrana est nicamente determinada por las condiciones
iniciales, que a su vez determinan los valores de las constantes Amn y Bmn .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/membrana_1/membrana_1.html[09/06/2017 10:16:19]
Modos de vibracin de una membrana circular
Consideremos una membrana circular de radio R, que est fija por su borde. La ecuacin del
movimiento ondulatorio en coordenadas polares se escribe.
2 t 2 = c 2 ( 2 r 2 + 1 r r + 1 r 2 2 2 )
Simetra radial
Consideremos solamente las soluciones (r,t) independientes del ngulo .
2 t 2 = c 2 ( 2 r 2 + 1 r r )
(R,0)=0 t0
Modos de vibracin
Aplicamos el mtodo de separacin de variables
(r,t)=(r)T(t)
1 T(t) d 2 T d t 2 = c 2 (r) ( d 2 d r 2 + 1 r d dr )
1 T(t) d 2 T d t 2 = c 2 (r) ( d 2 d r 2 + 1 r d dr )= 2 { d 2 d r 2 + 1 r d dr +
c 2 2 =0 d 2 T d t 2 + 2 T(t)=0
d 2 d s 2 + 1 s d ds +=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/membrana/membrana.html[09/06/2017 10:16:31]
Modos de vibracin de una membrana circular
=C J 0 (s)+D Y 0 (s)
Como Y0(s) se hace infinito cuando s se aproxima a cero, el coeficiente D deber ser cero.
(r)= J 0 ( c r )
La condicin de contorno implica que para todo t, (R,t)=0 por lo que (R)=0. Las races de
la ecuacin
>> alfa=linspace(0,20,200);
>> plot(alfa,besselj(0,alfa),'b')
>> xlabel('\alpha')
>> ylabel('y')
>> title('Races de J_0')
>> grid on
Con la herramienta Data cursor, determinamos los valores aproximados de las races: 2.4,
5.5, 8.6, 11.8, 14.9...
Con la funcin fzero de MATLAB calculamos las races pasndole su valor aproximado.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/membrana/membrana.html[09/06/2017 10:16:31]
Modos de vibracin de una membrana circular
ans = 14.9309
alpha=[2.4048,5.5201,8.6537,11.7915,14.9309];
R=1; %radio de la membrana circular
r=0:0.01:1;
ang=0:pi/50:2*pi;
[r,ang]=meshgrid(r,ang);
x=r.*cos(ang);
y=r.*sin(ang);
z=besselj(0,alpha(3)*r/R); %tercer modo
surf(x,y,z)
xlabel('x')
ylabel('y')
zlabel('z')
title('Vibracin de una membrana circular')
Solucin completa
La solucin general que satisface las condiciones de contorno es la superposicin
Esta ecuacin describe todos los posibles modos de vibracin de la membrana circular. La
vibracin particular que experimenta la membrana est nicamente determinada por las
condiciones iniciales, que a su vez determinan los valores de las constantes An y Bn.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/membrana/membrana.html[09/06/2017 10:16:31]
Modos de vibracin de una membrana circular
{ 2 r 2 + 1 r r + 1 r 2 2 2 + 2 c 2 =0 d 2 T d t 2 + 2 T(t)=0
{ d 2 R d r 2 + 1 r dR dr +( 2 c 2 m 2 r 2 )R=0 d 2 d 2 + m 2 =0
Como Y(r) se hace infinito cuando r se aproxima a cero, el coeficiente Dr deber ser cero,
como en el caso anterior.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/membrana/membrana.html[09/06/2017 10:16:31]
Modos de vibracin de una membrana circular
Como la funcin radial R(r) se hace cero cuando r=R en el borde de la membrana circular.
Calculamos las races de 1,2,3...n de la funcin J m() que denominaremos m,n, Los
sucesivos valores de =R/c determinan las frecuencias m1 , m2 .... mn , de los distintos
modos de vibracin.
En la seccin anterior hemos visto como se calculaban las races de la funcin J 0(x) (en color
azul). Ahora nos fijamos en la funcin J 1(x) (en color verde). La primera raz es prxima a 4
y las siguientes races son prximas a 4+n
Representamos varios modos de vibracin de la membrana circular, para m=1 y para n=3,
tercera raz de J 1(x)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/membrana/membrana.html[09/06/2017 10:16:31]
Modos de vibracin de una membrana circular
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/membrana/membrana.html[09/06/2017 10:16:31]
Calor especfico de un slido
Concepto de temperatura
La temperatura es la sensacin fsica que nos produce un cuerpo cuando entramos
en contacto con l.
Concepto de calor
Cuando dos cuerpos A y B que tienen diferentes
temperaturas se ponen en contacto trmico, despus de un
cierto tiempo, alcanzan la condicin de equilibrio en la que
ambos cuerpos estn a la misma temperatura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/calorimetro/calorimetro.html[09/06/2017 10:16:42]
Calor especfico de un slido
Decimos que una cantidad de calor Q se transfiere desde el sistema de mayor temperatura
al sistema de menor temperatura.
Q=CT
Si los cuerpos A y B son los dos componentes de un sistema aislado, el cuerpo que est a
mayor temperatura transfiere calor al cuerpo que est a menos temperatura hasta que
ambas se igualan
Si TA >T B
Como Q A +Q B =0
T= C A T A + C B T B C A + C B
Q=mc(T f -Ti )
El calor especfico es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de una
sustancia para que eleve en un grado centgrado su temperatura.
Joule demostr la equivalencia entre calor y trabajo 1cal=4.186 J. Por razones histricas la
unidad de calor no es la misma que la de trabajo, el calor se suele expresar en caloras.
El calor especfico del agua es c=1 cal/(g C). Hay que suministrar una calora para que un
gramo de agua eleve su temperatura en un grado centgrado.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/calorimetro/calorimetro.html[09/06/2017 10:16:42]
Calor especfico de un slido
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Manual de Fsica Elemental. Editorial Mir 1975, pg
74-75
La cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo se calcula mediante la siguiente frmula
Q=mc(Tf -Ti )
Sean m y c las masa y el calor especfico del cuerpo problema a la temperatura inicial T.
k=m v c v +m tc t+m a c a
Por tanto, representa la cantidad de agua que tiene la misma capacidad calorfica que el vaso
del calormetro, parte sumergida del agitador y del termmetro y es una constante para cada
calormetro.
c= (M+k)( T e T 0 ) m(T T e )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/calorimetro/calorimetro.html[09/06/2017 10:16:42]
Calor especfico de un slido
k= m(T T e ) T e T 0 M
1. Se pesa con una balanza una pieza de material slido de calor especfico c desconocido,
resultando m su masa. Se pone la pieza en agua casi hirviendo a la temperatura T.
2. Se ponen M gramos de agua en el calormetro, se agita y despus de poco de tiempo,
se mide su temperatura T0.
3. Se deposita rpidamente la pieza de slido en el calormetro. Se agita, y despus de un
cierto tiempo se alcanza la temperatura de equilibrio Te .
c= (M+k)( T e T 0 ) m(T T e )
La experiencia real se debe hacer con mucho cuidado, para que la medida del calor especfico
sea suficientemente precisa. Se ha de tener en cuenta el intercambio de calor entre el
calormetro y la atmsfera que viene expresadas por la denominada ley del enfriamiento de
Newton.
Actividades
1. Medida del equivalente en agua del calormetro
El programa interactivo genera un nmero al azar que representa el equivalente en
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/calorimetro/calorimetro.html[09/06/2017 10:16:42]
Calor especfico de un slido
Si estamos conformes con los datos introducidos, se pulsa el botn titulado Calcula. La
masa m de agua se vierte en el calormetro y el termmetro mide la temperatura final
de equilibrio Te .
Ejemplo:
Si estamos conformes con los datos introducidos, se pulsa el botn titulado Calcula. El
slido se introduce en el calormetro y el termmetro mide la temperatura final de
equilibrio Te .
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/calorimetro/calorimetro.html[09/06/2017 10:16:42]
Calor especfico de un slido
Calormetro:
Masa(g): 150 Temperatura: 18
Agua:
Masa(g): 70 Temperatura: 80
Prepara Calcula
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/calorimetro/calorimetro.html[09/06/2017 10:16:42]
Experimento de Joule. Equivalente mecnico del calor
Un recipiente aislado trmicamente contiene una cierta cantidad de agua, con un termmetro
para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se ponen en movimiento por la
accin de una pesa, tal como se muestra en la figura.
La versin original del experimento, consta de dos pesas iguales que cuelgan simtricamente
del eje.
La pesa, que se mueve con velocidad prcticamente constante, pierde energa potencial.
Como consecuencia, el agua agitada por las paletas se clienta debido a la friccin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/joule/joule.html[09/06/2017 10:16:54]
Experimento de Joule. Equivalente mecnico del calor
sta es la energa que se utiliza para calentar el agua (se desprecian otras prdidas).
1 cal=4.186 J
Mgh=mc(T-T0)
Se despeja el calor especfico del agua que estar expresado en J/(kg K).
c= Mgh m(T T 0 )
Como el calor especifico del agua es por definicin c=1 cal/(g C), obtenemos la equivalencia
entre las unidades de calor y de trabajo o energa.
Actividades
Se introduce
La masa M del bloque que cuelga (en kg), en el control titulado Pesa que cuelga.
Observamos la cada del bloque, que mueve unas aspas que estn dentro del calormetro. El
rozamiento de las aspas en movimiento con el agua eleva su temperatura. Se deja caer el
bloque una altura h y se apunta la temperatura T final del agua calentada.
Ejemplo:
Se introduce
Se apunta
Altura h=1 m
Temperatura inicial T0=20C, y la temperatura final T=21.2C
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/joule/joule.html[09/06/2017 10:16:54]
Experimento de Joule. Equivalente mecnico del calor
experiencia real se consigue haciendo caer varias veces el bloque. El trabajo total es nMgh,
siendo n el nmero de veces que se suelta el bloque. En la experiencia simulada
conseguimos el mismo efecto aumentando la masa M del bloque
Rozamiento
Se enrolla una cuerda alrededor de un cilindro
metlico de radio R fija por un extremo y por el
otro cuelga una masa M. Se hace girar el cilindro
mediante un motor o una manivela. Mientras la
cuerda (una banda elstica) desliza sobre la
superficie lateral del cilindro, la mayor parte del
trabajo mecnico MgR, se convierte en calor Q
debido al rozamiento entre las superficies puestas
en contacto.
Otra parte se disipa a la atmsfera cuya temperatura supondremos fija e igual a T0. La ley
del enfriamiento de Newton nos dice que el calor perdido por un cuerpo a temperatura T en
la unidad de tiempo es proporcional a la diferencia de temperaturas entre dicho cuerpo T y el
ambiente T0.
dQ dt =k( T T 0 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/joule/joule.html[09/06/2017 10:16:54]
Experimento de Joule. Equivalente mecnico del calor
MgRdt=CdT+k(T T 0 )dt
Integramos esta ecuacin con las siguientes condiciones iniciales en el instante t=0, la
temperatura es T0
T= T 0 + MgR k ( 1exp( k C t ) )
T= T 0 + 2MgRf k ( 1exp( k C N f ) )
o bien,
N T N T
20 24.94 220 29.71
40 25.48 240 30.12
60 25.99 260 30.52
80 26.54 280 30.89
100 27.03 300 31.27
120 27.54 320 31.63
140 27.98 340 32.02
160 28.44 360 32.36
180 28.89 380 32.71
200 29.30 400 33.02
x=20:20:400;
y=[24.94,25.48,25.99,26.54,27.03,27.54,27.98,28.44,28.89,29.30,29.71,30.12,
30.52,30.89,31.27,31.63,32.02,32.36,32.71,33.02]-24.4;
hold on
plot(x,y,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
f=@(a,x) a(1)*(1-exp(-x*a(2)));
a0=[20 100e-5]; %valor inicial
af=nlinfit(x,y,f,a0);
g=@(x) f(af,x);
fplot(g,[x(1),x(end)])
title('Ajuste no lineal')
xlabel('x')
ylabel('y')
grid on
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/joule/joule.html[09/06/2017 10:16:54]
Experimento de Joule. Equivalente mecnico del calor
>> af
af = 20.1864 0.0014
Referencias
Jos A Ibaez Mengual, Ramn P Valerdi Prez, Jos A Garca Gamuz. Determination of heat
capacities of metallic materials from the calorific balance in a friction process Eur. J. Phys. 38
(2017) 035101
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/joule/joule.html[09/06/2017 10:16:54]
Determinacin el cero absoluto de temperatura
p es la presin
V el volumen
n el nmero de moles
R la constante de los gases R=8.3143 J/(K mol)
T la temperatura.
T(K)=t(C)+273
Ningn sistema puede tener una temperatura negativa ya que el producto pV es siempre
positivo. A la temperatura 0 K un gas que ocupa un volumen V ejercer una presin nula p=0
sobre las paredes del recipiente que lo contiene. Como la presin se debe a los choques de
las molculas con las paredes del recipiente, en el cero absoluto de temperatura cesar el
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/cero/cero.html[09/06/2017 10:17:05]
Determinacin el cero absoluto de temperatura
movimiento de las molculas que ya no ejercern fuerzas sobre las paredes del recipiente.
Descripcin de la experiencia
Se dispone de un recipiente de volumen V que contiene aire. Se mide la presin del aire a
distintas temperaturas con un manmetro.
Para determinar la temperatura T0, para la cual p=0, necesitamos medir las presiones p1 y
p2 a las temperaturas t 1 y t 2. Trazamos la recta que pasa por los dos puntos en el diagrama
presin-temperatura. La recta corta al eje horizontal en la abscisa T0.
t1T0p1=t2t1p2p1T0=t1p2p1t2p2p1
Se coloca un recipiente de volumen V que contiene aire en un bao trmico formado por una
mezcla de agua y hielo. Se mide la presin p1 del aire a la temperatura t 1=0C.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/cero/cero.html[09/06/2017 10:17:05]
Determinacin el cero absoluto de temperatura
El incremento de presin ha sido de p2-p1=0.37 atm. Con estos dos pares de datos
calculamos T0.
Actividades
Tenemos un recipiente que contiene aire y que est conectado a un manmetro, que va a
medir la presin del aire para cada temperatura.
En la situacin inicial, observamos el recipiente en un bao trmico formado por una mezcla
de agua (color azul claro) y hielo (cuadrados de color rosa en la superficie del agua). El aire
que contiene el recipiente est a la presin atmosfrica.
Se conecta un horno elctrico (le resistencia se pone de color rojo) y observamos que se
funde el hielo sin cambiar la temperatura del bao trmico.
Cuando desaparece el hielo, la temperatura del bao trmico se eleva rpidamente, hasta
alcanzar los 100 C. Observamos que la presin del aire que contiene el recipiente se
incrementa y la medimos anotando la diferencia de alturas en las dos ramas del manmetro
de mercurio.
El agua entra en ebullicin, observamos las burbujas de vapor atravesando de abajo hacia
arriba el bao trmico. El agua del bao se evapora y al cabo de un cierto tiempo, se
desconecta el horno elctrico.
Se toman los datos de la presin, cuando la temperatura del bao se incrementa en 10C. .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/cero/cero.html[09/06/2017 10:17:05]
Determinacin el cero absoluto de temperatura
Nuevo ||
Referencias
Ivanov D. Experimental determination of absolute zero temperature. The Physics Teacher, Vol
41, March 2003, pp. 172-175
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/cero/cero.html[09/06/2017 10:17:05]
Calor latente de fusin
1. El hielo flota en el agua, la densidad del hielo es menor que la densidad del agua.
Este hecho, nos permite disear un experimento de medida del calor de fusin del
agua.
Cambios de estado
Normalmente, una sustancia experimenta un cambio de temperatura cuando absorbe o
cede calor al ambiente que le rodea. Sin embargo, cuando una sustancia cambia de fase
absorbe o cede calor sin que se produzca un cambio de su temperatura. El calor Q que es
necesario aportar para que una masa m de cierta sustancia cambie de fase es igual a
Q=mL
donde L se denomina calor latente de la sustancia y depende del tipo de cambio de fase.
Por ejemplo, para que el agua cambie de slido (hielo) a lquido, a 0C se necesitan
334103 J/kg. Para que cambie de lquido a vapor a 100 C se precisan 226010 3 J/kg.
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Manual de Fsica elemental, Edt. Mir (1975)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/fusion/fusion.html[09/06/2017 10:17:16]
Calor latente de fusin
pgs. 74-75.
Los cambios de estado se pueden explicar de forma cualitativa del siguiente modo:
En un slido los tomos y molculas ocupan las posiciones fijas de los nudos de una red
cristalina. Un slido tiene en ausencia de fuerzas externas un volumen fijo y una forma
determinada.
Los tomos y molculas vibran, alrededor de sus posiciones de equilibrio estable, cada vez
con mayor amplitud a medida que se incrementa la temperatura. Llega un momento en el
que vencen a las fuerzas de atraccin que mantienen a los tomos en sus posiciones fijas
y el slido se convierte en lquido. Los tomos y molculas siguen unidos por las fuerzas
de atraccin, pero pueden moverse unos respecto de los otros, lo que hace que los
lquidos se adapten al recipiente que los contiene pero mantengan un volumen constante.
Un ejemplo clsico en el que se utilizan los conceptos de calor especfico y calor latente es
el siguiente:
Determinar el calor que hay que suministrar para convertir 1g de hielo a -20 C en vapor
a 100C. Los datos son los siguientes:
Etapas:
2. Se funde el hielo
Q 2=0.001334103=334 J
Si disponemos de una fuente de calor que suministra una energa a razn constante de q
J/s podemos calcular la duracin de cada una de las etapas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/fusion/fusion.html[09/06/2017 10:17:16]
Calor latente de fusin
Calor, Q Temperatura, T
0 -20
41.8 0
375.8 0
793.8 100
3053.8 100
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/fusion/fusion.html[09/06/2017 10:17:16]
Calor latente de fusin
M= hV 0
V= Mm h + m a
V= V 0 V= M h Mm h m a =m( 1 h 1 a )
Para fundir una masa m de hielo y convertirla en agua se necesita una cantidad de calor
Q=L f m
Al disminuir el volumen del sistema, el agua del tubo vertical entra en el termo,
disminuyendo la altura en V=Sh
Sh= Q L f ( a h a h )
Q=i 2Rt
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/fusion/fusion.html[09/06/2017 10:17:16]
Calor latente de fusin
Se precisan Q=13140 J para que el nivel de agua en el tubo vertical disminuya h=20 cm
Actividades
Se ha fijado
Se introduce
En la parte derecha, hay un contador de la energa disipada por la resistencia que funde el
hielo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/fusion/fusion.html[09/06/2017 10:17:16]
Calor latente de fusin
Una masa ma de agua a la temperatura inicial Ta se mezcla con una masa mh de hielo a
0 C en un calormetro. La mezcla de agua y hielo se agita hasta que se alcanza una
temperatura final de equilibrio Te .
1. Se funde una parte m de la masa inicial mh de hielo, quedando una mezcla formada
por hielo (mh-m) y agua (ma +m) a la temperatura final de Te =0C.
Q 1 + Q 2 =0 L f = m a c T a m (1)
Ahora hemos que tener en cuenta que la masa mh de hielo se convierte en agua y a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/fusion/fusion.html[09/06/2017 10:17:16]
Calor latente de fusin
Q 1 + Q 2 + Q 3 =0 L f =c( T a m a m h T e m a + m h +k m h ) (2)
Actividades
1. Medida del equivalente en agua del calormetro
Introducimos los siguientes datos:
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/fusion/fusion.html[09/06/2017 10:17:16]
Calor latente de fusin
En el caso de que solamente una parte del hielo se fundiese, la temperatura final
sera Te =0C. Se podra extraer el hielo del calormetro, y pesarlo en una balanza.
Conocida la masa m de hielo se determinara el calor de fusin mediante la frmula
(1). Cuando se produzca esta situacin, se incrementa la masa de agua o su
temperatura o ambas cosas a la vez, hasta conseguir que todo el hielo del
calormetro se funda.
Ejemplo:
Hielo: mh=128 g,
Agua, ma =170 g, y Ta =80C
Se funde todo el hielo y la temperatura final de equilibrio es Te =9.5 C
La masa equivalente en agua del calormetro la hemos calculada en el
apartado anterior k=57.4 g
L f =4180( 80 170 128 9.5 170+128+57.4 128 )=333868 J/kg
Agua en el calormetro:
Masa(g): 170 Temperatura: 92.7
Agua en el recipiente:
Masa(g): 170 Temperatura: 2.7
Prepara Calcula
Referencias
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/fusion/fusion.html[09/06/2017 10:17:16]
Calor latente de fusin
Gemez, Fiolhais C., Fiolhais M. Revisiting Black's experiments on the latent heats of
water. The Physics Teacher Vol 40, January 2002, pp. 26-31
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/fusion/fusion.html[09/06/2017 10:17:16]
Calor latente vaporizacin del agua
Para medir el calor de vaporizacin se coloca un recipiente metlico con una masa m de agua
sobre un hornillo elctrico de potencia P.
El agua se evapora, disminuyendo el nivel de agua en el recipiente hasta que toda el agua se
ha convertido en vapor. Anotamos el tiempo t 2 que transcurre desde el comienzo de la
ebullicin hasta que se consume el agua.
Pt 1=mc(100-Ta )
Pt 2=mLv
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vaporizacion/vaporizacion.html[09/06/2017 10:17:27]
Calor latente vaporizacin del agua
L v = t 2 t 1 c(100 T a )
La medida del calor latente de evaporacin del agua es problemtica, ya que es difcil
determinar el momento en el que el agua entra en ebullicin y el momento en el que el agua
se evapora completamente.
Las prdidas de calor son importantes (ley de enfriamiento de Newton) ya que la diferencias
de temperatura entre el agua en ebullicin y el ambiente es muy grande. Habra que tener
en cuenta tambin, el calor absorbido por el recipiente, el agua que se evapora durante el
proceso de calentamiento y el agua que se condensa en las paredes del recipiente.
Actividades
Para evitar una excesiva complejidad en la simulacin de la experiencia, se ha supuesto que
las prdidas de calor son despreciables.
Como en una experiencia real, solamente una parte de la energa suministrada por el hornillo
elctrico, sobre el que se pone el recipiente de agua, se emplea en calentarla, el resto va a
la atmsfera. La potencia efectiva empleada en el calentamiento es igual a la potencia
consumida menos una proporcin seleccionada aleatoriamente y comprendida entre el 10% y
el 30%.
Se introduce
Se observa como la temperatura del agua se va incrementando con el tiempo hasta que en el
instante t 1 el agua empieza a hervir. A partir de ese momento, el agua se va evaporando a
la temperatura constante de 100C, empleando un tiempo t 2 en dicho proceso.
Ejemplo:
Potencia 1000 W
Masa de agua: m=200 g
Temperatura inicial, y Ta =20C
P= 0.24180(10020) 78 =857 W
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vaporizacion/vaporizacion.html[09/06/2017 10:17:27]
Calor latente vaporizacin del agua
Temperatura inicial: 20
Referencias
Gemez, Fiolhais C., Fiolhais M. Revisiting Black's experiments on the latent heats of water.
The Physics Teacher Vol 40, January 2002, pp. 26-31
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vaporizacion/vaporizacion.html[09/06/2017 10:17:27]
Medida de la presin de vapor del agua (I)
La presin de vapor
Si el lquido est contenido en un recipiente cerrado, algunas molculas del vapor seguirn el
camino inverso chocando con la superficie del lquido e incorporndose a la fase lquida.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor.html[09/06/2017 10:17:38]
Medida de la presin de vapor del agua (I)
La ecuacin de Clausius-Clapeyron
La evaporacin del agua es un ejemplo de cambio de
fase de lquido a vapor. Los potenciales qumicos de las
fases (lquido) y (vapor) son funciones de la
temperatura T y la presin P y tienen el mismo valor
ln P v = L R ( 1 T )+C
U=Q-W
siendo Q el calor absorbido (Q>0) por el sistema y W el trabajo realizado por el sistema
(W>0 si el sistema aumenta su volumen).
Supongamos que una cantidad de calor Q=L i convierte un mol de lquido en un mol de vapor
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor.html[09/06/2017 10:17:38]
Medida de la presin de vapor del agua (I)
U=Q=Li
L se define como el calor latente o entalpa de vaporizacin, es decir, el calor necesario para
que se evapore un mol de lquido a una presin constante P y a la temperatura T.
Normalmente V v >> V l y suponiendo que el vapor se comporta como un gas ideal, tendremos
para un mol de vapor
PV=RT
L=L i +RT
n v = n l exp ( L i RT )
Esta ecuacin nos dice que nv y por tanto, la presin de vapor P v , se incrementan
rpidamente con la temperatura absoluta T.
d(ln n v ) dT = L i R T 2
d(ln n v ) dT = d(ln P v ) dT 1 T
o bien,
d(ln P v ) dT = L i +RT R T 2 = L R T 2
ln P v = L R ( 1 T )+C
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor.html[09/06/2017 10:17:38]
Medida de la presin de vapor del agua (I)
Experimento
Se coloca un tubo de vidrio de 10 cm3 boca abajo en un recipiente lleno de agua, tal como se
muestra en la figura.
na=P0V0RT0
P 0 = P a + P v P 0 = n a RT V + P v P 0 = P 0 V 0 T 0 T V + P v P v = P 0 ( 1 V 0 T 0 T
V)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor.html[09/06/2017 10:17:38]
Medida de la presin de vapor del agua (I)
obtendremos un conjunto de puntos que se sita sobre una recta verificndose la ecuacin
de Clausius-Clapeyron. La pendiente de la recta de ajuste L/R nos permite calcular la
entalpa de vaporizacin L.
Actividades
De acuerdo a los datos proporcionados en el primer artculo citado en las referencias, se ha
fijado
Se introduce
P v = P 0 ( 1 V 0 T 0 T V )
Se representa,
Ejemplo
Temperatura 0 50 55 60 65 70 75
Volumen 3.97 5.33 5.62 6.00 6.50 7.18 8.15
T=(50:5:75)+273;
V=[5.33,5.62,6.00,6.50,7.18,8.15];
Pv=100690*(1-3.97*T./(273*V));
plot(1./T, log(Pv),'ro','markersize',3,'markeredgecolor','r',
'markerfacecolor','r')
grid on
xlabel('1/T')
ylabel('log(P_v)')
title('Presin de vapor')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor.html[09/06/2017 10:17:38]
Medida de la presin de vapor del agua (I)
-> para mostrar los coeficientes p1 y p2 del polinomio (recta) y=p1*x+p2 de ajuste.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor.html[09/06/2017 10:17:38]
Medida de la presin de vapor del agua (I)
Referencias
Gesari S., Irigoyen B., Juan A. An experimenton the liquid-vapor equilibrium for water. Am.
J. Phys. 64 (9) September 1996, pp. 1165-1168
Bligh P. H., Haywood R. Latent heat- its meaning and measurement. Eur. J. Phys. 7(1986)
pp. 245-251.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor.html[09/06/2017 10:17:38]
Medida de la presin de vapor del agua (II)
Fuente: Segura J., Termodinmica Tcnica. Edt. Revert (1993) pg. 646
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor_1.html[09/06/2017 10:17:50]
Medida de la presin de vapor del agua (II)
t=0:5:100;
dAgua=[999.84, 999.96, 999.70, 999.10, 998.20, 997.05, 995.65, 994.03,
992.21, 990.22, 988.05, 985.70, 983.21, 980.57, 977.78, 974.86, 971.80,
968.62, 965.32, 961.89, 958.35];
plot(t,dAgua/1000)
grid on
xlabel('t C')
ylabel('\rho g/cm^3')
title('Densidad del agua')
Supondremos:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor_1.html[09/06/2017 10:17:50]
Medida de la presin de vapor del agua (II)
0 = m V 0 =999.84 kg/m 3
0SL= a SL+ a sh
Siendo
a =998.20 kg/m3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor_1.html[09/06/2017 10:17:50]
Medida de la presin de vapor del agua (II)
0SL= SL+ a sh
Antes de cerrar el recipiente tenemos un volumen SH 0 (en color amarillo) que contiene
na moles de aire a la presin atmosfrica P a y a la temperatura de 0C. Suponiendo
que el aire se comporta como un gas ideal
P=P a +Pv
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor_1.html[09/06/2017 10:17:50]
Medida de la presin de vapor del agua (II)
subir agua por el tubo de vidrio hasta una altura H+h, (con h<0) tal como se indica
en la figura de la derecha. El origen de alturas h del lquido que asciende por el tubo de
vidrio se ha situado en el tapn.
P atmSH 0=Pa SH
Despejando H
H= S H 0 +sh Ss h<0
o bien,
Ejemplo:
Siendo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor_1.html[09/06/2017 10:17:50]
Medida de la presin de vapor del agua (II)
El clculo de la presin de vapor a una temperatura T no difiere del clculo a 0C, solamente
hay que tener en cuenta:
Si el lquido asciende por el tubo a un nivel h>0 el agua contenida en dicho tubo por
encima del origen est a la temperatura ambiente Ta =20C y su densidad es por tanto
a =998.20 kg/m3.
Si el lquido que asciende por el tubo est por debajo del origen h<0, la temperatura
del lquido en el tubo es la misma que la del recipiente y por tanto, su densidad es .
Supongamos que el lquido asciende por el tubo hasta una altura h>0
2. Conocida la altura del lquido en el tubo se determina la presin P v del vapor saturado.
Ejemplo:
Siendo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor_1.html[09/06/2017 10:17:50]
Medida de la presin de vapor del agua (II)
Actividades
En el programa se han fijado los siguientes datos:
Cuando se deja de pulsar el botn izquierdo del ratn, se cierra el recipiente con un tapn
atravesado por un tubo de vidrio que nos va a servir de manmetro. Observamos que el
nivel del lquido en el recipiente cambia, en el volumen SH, tenemos una mezcla de aire y
vapor saturado (puntos de color rojo). El lquido asciende por el tubo de vidrio.
Sabiendo que la densidad del agua a 0C es 999.84 kg/m3, determinar la presin de vapor
P v del agua a 0C, midiendo la altura h a la que ha ascendido el agua por el tubo capilar
Como la presin de vapor se hace muy grande al elevar la temperatura, para medirla se
precisa de un tubo de vidrio de ms de 150 cm de longitud. Para apreciar mejor la
experiencia simulada, se muestran en la parte derecha del applet, los dos tubos de vidrio que
sirven para medir la densidad y la presin de vapor separadamente a dos escalas distintas.
Pulsando en el botn titulado Grfica, se traza una grfica de la presin de vapor con la
temperatura en el intervalo 0-80C. En la parte izquierda, se observa el valor de la presin
de vapor a la temperatura seleccionada. De este modo, comparamos nuestros clculos con
los proporcionados por el programa interactivo.
Esta expresin es la que se ha usado en la simulacin del experimento para proporcionar los
datos de la presin de vapor a distintas temperaturas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor_1.html[09/06/2017 10:17:50]
Medida de la presin de vapor del agua (II)
Altura : 2.5
Referencias
Velasco S., Faro J. Romn L. An experiment for measuring the low temperature line of water.
Am. J. Phys. 68 (12) December 2000, pp. 1154-1157.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/vapor/vapor_1.html[09/06/2017 10:17:50]
La ecuacin de van der Waals
van der Waals introdujo correcciones que tenan en cuenta el volumen finito de las
molculas y las fuerzas atractivas que una molcula ejerca sobre otra a distancias muy
cercanas entre ellas.
La ecuacin de van der Waals tiene en cuenta el volumen finito de las molculas y las
fuerzas atractivas que una molcula ejerce sobre otra a distancias muy cercanas entre ellas.
( P+ n 2 a V 2 )( Vnb )=nRT
Las constantes a y b son caractersticos de cada gas y se obtienen a partir de los datos de la
presin, P c , volumen V c y la temperatura Tc crtica. El punto crtico es un punto de inflexin
de la isoterma Tc en el diagrama P-V de modo que se cumple que
V c =3nb T c = 8a 27Rb
P c = a 27 b 2
( p+ 3 v 2 )( 3v1 )=8t
p= 8t 3v1 3 v 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/waals/waals.html[09/06/2017 10:18:01]
La ecuacin de van der Waals
f=@(t,x) 8*t./(3*x-1)-3./(x.^2);
hold on
axis([0.5 4 0 2])
for t=0.8:0.1:1.2;
v=linspace(0.5,4,100);
p=f(t,v);
plot(v,p)
end
plot(1,1,'ro')
xlabel('V_R')
ylabel('P_R')
grid on
hold off
En la figura vemos que para una determinada presin p, la recta p=cte corta a la curva en
tres puntos A, B y C. Los volmenes v 1, v 2 y v 3 que corresponden a estos tres puntos se
obtienen resolviendo la ecuacin cbica
v 3 8t+p 3p v 2 + 3 p v 1 p =0
Para obtener las races, utilizamos la funcin roots de MATLAB o la funcin raices_3 que nos
calcula las tres races exactas de una ecuacin de tercer grado.
function x = raices_3(p)
Q=(p(2)*p(2)-3*p(3))/9;
R=(2*p(2)^3-9*p(2)*p(3)+27*p(4))/54;
x=zeros(3,1);
if (R*R)<(Q^3)
tetha=acos(R/sqrt(Q^3));
x(1)=-2*sqrt(Q)*cos(tetha/3)-p(2)/3;
x(2)=-2*sqrt(Q)*cos((tetha+2*pi)/3)-p(2)/3;
x(3)=-2*sqrt(Q)*cos((tetha-2*pi)/3)-p(2)/3;
else
A=-sign(R)*nthroot(abs(R)+sqrt(R*R-Q^3),3);
if A==0
B=0;
else
B=Q/A;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/waals/waals.html[09/06/2017 10:18:01]
La ecuacin de van der Waals
end
x(1)=(A+B)-p(2)/3;
x(2)=-(A+B)/2-p(2)/3+(sqrt(3)*(A-B)/2)*sqrt(-1);
x(3)=-(A+B)/2-p(2)/3-(sqrt(3)*(A-B)/2)*sqrt(-1);
end
end
Ordenamos los valores de las races de menor a mayor mediante la funcin sort de MATLAB.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/waals/waals.html[09/06/2017 10:18:01]
La ecuacin de van der Waals
v 2 v 3 p d v p ( v 3 v 2 ) = 8 3 t ln 3 v 3 1 3 v 2 1 + 3 ( 1 v 3 1 v 2 ) p (
v 3v 2)
Creamos una funcin denominada igualArea que calcule la diferencia entre las dos reas
A 1-A 2.
function res=igualArea(p,t)
pol=[1 -(p+8*t)/(3*p) 3/p -1/p];
v = sort(raices_3(pol));
area_1 = p*(v(2)-v(1))-8/3*t*log((3*v(2)-1)
/(3*v(1)-1))-3*(v(1)-v(2))/(v(1)*v(2));
area_2 =8/3*t*log((3*v(3)-1)/(3*v(2)-1))+3*(v(2)-v(3))
/(v(2)*v(3))-p*(v(3)-v(2));
res=area_1-area_2;
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/waals/waals.html[09/06/2017 10:18:01]
La ecuacin de van der Waals
esta funcin igualArea se lo pasaremos a la funcin fzero de MATLAB para que calcule
el valor pr de la presin que hace la que diferencia de reas sea nula.
5. Una vez obtenido el valor de la presin pr, se calcula las races de la ecuacin cbica
para determinar los volmenes v 1, v 2 y v 3. El primero corresponde al volumen de la
fase lquida y el tercero al del gas, para la presin pr y la temperatura t
6. Rellene de color amarillo las dos regiones, para mostrar visualmente que las reas son
iguales.
Ahora vamos a dibujar varias isotermas por encima y por debajo del punto crtico t=1.
Sustituiremos la regin ondulada entre v liquido y v gas a la presin pr por un segmento y
uniremos los puntos que marcan la regin de coexistencia de las dos fases, tal como se
muestra en la figura.
Vr=linspace(0.1,4,100);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/waals/waals.html[09/06/2017 10:18:01]
La ecuacin de van der Waals
hold on
i=1;
PV=zeros(9,2);
axis([0.4 4 0.2 1.4])
for t=0.8:0.05:1.2;
f=@(x) 8*t./(3*x-1)-3./(x.^2);
if t<1
%calcula mximo y mnimo local de p
pol=[1 -9/(4*t) 3/(2*t) -1/(4*t)];
z=sort(raices_3(pol));
if f(z(2))>0
a=f(z(2))+0.01;
else
a=0.01;
end
b=f(z(3))-0.01;
%calcula p para que las reas sean iguales
f1=@(p)igualArea(p,t);
p=fzero(f1,[a b]);
pol=[1 -(p+8*t)/(3*p) 3/p -1/p];
v = sort(raices_3(pol));
%guarda Vlquido, Vgas y la presin constante p
PV(i,1)=v(1);PV(i,2)=p;
PV(i+1,1)=v(3);PV(i+1,2)=p;
i=i+2;
%grfica
Pr=f(Vr);
Vf = [Vr(Vr <= v(1)) v(1) v(3) Vr(Vr>= v(3))];
Pf = [Pr(Vr <= v(1)) f(v(1)) f(v(3)) Pr(Vr>= v(3))];
plot(Vf,Pf,'r')
else %en el punto crtico y por encima
Pr=f(Vr);
plot(Vr,Pr,'r')
end
end
%une los puntos (p Vlquido), (p Vgas) cambio de fase
PV(i,1)=1; PV(i,2)=1; %punto crtico
PVs=sortrows(PV,1);
plot(PVs(:,1),PVs(:,2),'b')
plot(1,1,'bo') %punto crtico
xlabel('V_R')
ylabel('P_R')
hold off
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/waals/waals.html[09/06/2017 10:18:01]
La ecuacin de van der Waals
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/waals/waals.html[09/06/2017 10:18:01]
Ley del enfriamiento de Newton
dQ dt =S(T T a )
dQ=-mcdT
La ecuacin que nos da la variacin de la temperatura T del cuerpo en funcin del tiempo es
Vc dT dt =S(T T a )
o bien,
dT dt =k(T T a )
Integrando esta ecuacin con la condicin inicial de que en el instante t=0, la temperatura
del cuerpo es T0.
T 0 T dT T T a =k 0 t dt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento/enfriamiento.html[09/06/2017 10:18:12]
Ley del enfriamiento de Newton
Despejamos T
T= T a +( T 0 T a )exp (kt)
k= S Vc
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento/enfriamiento.html[09/06/2017 10:18:12]
Ley del enfriamiento de Newton
k= 6 dc
c x = k Al k x Al x c Al
Ejemplo: Determinar el calor especfico del Hierro conocido el calor especfico del Aluminio.
>> t=0:50:650;
>> T_Al=[100, 81.4,67.1,56.2,47.7,41.3,36.3,32.5,29.6,
27.4,25.7,24.3,23.3,22.6]-20;
>> plot(t,log(T_Al),'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r');
>> xlabel('t(s)')
>> ylabel('log(T)')
>> grid on
>> title('Enfriamiento, Aluminio')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento/enfriamiento.html[09/06/2017 10:18:12]
Ley del enfriamiento de Newton
2. Sustancia Hierro
Temperatura inicial T0=100C
Tamao de la muestra d=10 cm
Densidad x =7880 kg/m3.
El calor especfico del Hierro es
>> T_Fe=[100,87.0,76.1,67.0,59.3,52.9,47.6,43.1,39.4,
36.2,33.6,31.4,29.5,28.0]-20;
>> plot(t,log(T_Fe),'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r');
>> xlabel('t(s)')
>> ylabel('log(T)')
>> grid on
>> title('Enfriamiento, Hierro')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento/enfriamiento.html[09/06/2017 10:18:12]
Ley del enfriamiento de Newton
Actividades
En primer lugar, tenemos que elegir el Aluminio como sustancia de referencia en el control
titulado Material.
Tomamos ahora una muestra de otro metal de las mismas dimensiones seleccionndolo
en el control de seleccin titulado Material.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento/enfriamiento.html[09/06/2017 10:18:12]
Ley del enfriamiento de Newton
Material: Aluminio
Aluminio Densidad: 2700 kg/m 3
Temperatura: 100
Referencias
Panayotova S. An undergraduate experiment on thermal properties. Eur. J. Phys. 8 (October
1987) pp. 308-309
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento/enfriamiento.html[09/06/2017 10:18:12]
Se calienta una placa expuesta al Sol
Supondremos que:
mc dT dt =S(T T a )+IA
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/placa.html[09/06/2017 10:18:24]
Se calienta una placa expuesta al Sol
Ejemplo:
La constante k=0.00277 s -1
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/placa.html[09/06/2017 10:18:24]
Se calienta una placa expuesta al Sol
Ejemplo:
T=T0+(Tf -T0)exp(-kt)
23.2=20+(71.3-20)exp(-k1000)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/placa.html[09/06/2017 10:18:24]
Se calienta una placa expuesta al Sol
Referencias
Gil S., Mayochi M., Pelliza L. J., Experimental estimation of the luminosity of the Sun. Am. J.
Phys. 74 (8) August 2006, pp. 728-733
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/placa.html[09/06/2017 10:18:24]
Evaporacin del agua
Se estudia el proceso de evaporacin suponiendo que las prdidas de calor son importantes y
obedecen a la ley de enfriamiento de Newton
Se coloca un recipiente con una masa m de agua sobre un hornillo elctrico de potencia P.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/evaporacion.html[09/06/2017 10:18:35]
Evaporacin del agua
Pt 1=mc(100-Ta )
El agua se evapora, disminuyendo el nivel de agua en el recipiente en el instante t se habr
evaporado una masa me de agua
P(t-t 1)=m e Lv
Con prdidas
Ahora bien, las prdidas de calor son importantes ya que la diferencias de temperatura entre
el agua en ebullicin y el ambiente es muy grande. Vamos a formular de nuevo, el problema
teniendo en cuenta las prdidas de calor y supondremos que obedecen a la ley de
enfriamiento de Newton.
El calor dQ=Pdt suministrado por el hornillo elctrico en el intervalo de tiempo entre t y t+dt
se invierte:
P= dQ dt =mc dT dt +S(T T a ) dT dt = P mc S mc (T T a )
Integramos la ecuacin diferencial con las siguientes condiciones iniciales, en el instante t=0,
la temperatura del agua es la temperatura ambiente Ta .
T a T dT P mc S mc (T T a ) = 0 t dt mc S ln ( P mc S mc (T T a ) )+ mc
S ln ( P mc )=t
T= T a + P S ( 1exp ( S mc t ) ) T= T a + P S ( 1exp ( t/ ) ) = mc S
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/evaporacion.html[09/06/2017 10:18:35]
Evaporacin del agua
T = T a + P S
1. Que las prdidas S sean grandes o la potencia P del hornillo sea pequea de modo
que T<100, entonces la temperatura del agua crece desde Ta hasta T pero el agua
no entra en ebullicin.
2. Que las prdidas S sean pequeas o la potencia P del hornillo sea suficiente de modo
que T>=100, entonces la temperatura del agua crece desde Ta hasta 100C, el agua
entra en ebullicin y luego, se va evaporando hasta que se agota
t 1 = mc S ln ( 1 S P (100 T a ) )
t 1 = mc(100 T a ) P
A partir de este momento, la temperatura del agua se mantiene constante. El calor dQ=Pdt
suministrado por el hornillo elctrico en el intervalo de tiempo entre t y t+dt se invierte:
m e = 1 L v (PS(100 T a ))(t t 1 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/evaporacion.html[09/06/2017 10:18:35]
Evaporacin del agua
m e = P(t t 1 ) L v
Ejemplo:
1. Con prdidas
La temperatura T crece
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/evaporacion.html[09/06/2017 10:18:35]
Evaporacin del agua
La temperatura T crece
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/evaporacion.html[09/06/2017 10:18:35]
Evaporacin del agua
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/evaporacion.html[09/06/2017 10:18:35]
Evaporacin del agua
Actividades
Se ha fijado
Se introduce
En el caso de que la potencia del hornillo elctrico no sea suficiente o las prdidas sean
grandes, el agua no alcanzar la temperatura mxima de ebullicin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/evaporacion.html[09/06/2017 10:18:35]
Evaporacin del agua
Referencias
O'Connell J. Heating water: Rate correction due to Newtonian cooling. The Physics Teacher
Vol 37, December 1999, pp. 551-552
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_1/evaporacion.html[09/06/2017 10:18:35]
Se calienta un lquido peridicamente
Se calienta un lquido
peridicamente
En esta pgina, vamos a analizar los cambios de temperatura del lquido contenido en un
recipiente cuando se caliente de forma peridica. Distinguiremos entre estado transitorio y
estacionario
En esta pgina, vamos a analizar los cambios de temperatura del lquido contenido en un
recipiente cuando por la resistencia del hornillo elctrico circula una corriente alterna que
hace que el lquido se caliente de forma peridica. Supondremos que el recipiente pierde
calor y lo transfiere a la atmsfera y que estas prdidas obedecen a la ley de enfriamiento
de Newton. El rgimen de temperaturas del lquido se puede dividir en dos partes:
Un estado transitorio que dura un determinado tiempo (tericamente infinito), pero que
en la prctica viene determinado por la denominada constante de tiempo.
La potencia P suministrada por el hornillo elctrico de resistencia R por el cual circula una
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_2/enfriamiento_2.html[09/06/2017 10:18:46]
Se calienta un lquido peridicamente
P=R i 2 =R i 0 2 cos 2 ( t)
El calor dQ=Pdt suministrado por el hornillo elctrico en el intervalo de tiempo entre t y t+dt
se invierte
T 1=A+Bcos(2t)+Csin(2t)
A= T a + R i 0 2 2S B= R i 0 2 4 2 m 2 c 2 + 2 S 2 mc C= R i 0 2 4 2 m 2 c 2 +
2 S 2 S 2
dT dt + S mc T=0 T 2 =Dexp ( S mc t )
T= T 1 + T 2 = T a + R i 0 2 2S + R i 0 2 4 2 m 2 c 2 + 2 S 2 ( mcsin( 2 t )+ S 2
cos( 2 t ) )+Dexp( S mc t )
T= T a + R i 0 2 2S + R i 0 2 2 4 2 m 2 c 2 + 2 S 2 cos(2 t)+Dexp ( S mc t )
D= R i 0 2 2S R i 0 2 S 2(4 2 m 2 c 2 + 2 S 2 ) tan =2 mc S
= mc S K= R i 0 2 mc
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_2/enfriamiento_2.html[09/06/2017 10:18:46]
Se calienta un lquido peridicamente
La temperatura T crece desde Ta debido al calentamiento del lquido del recipiente, sigue un
comportamiento complejo durante un cierto tiempo, hasta que alcanza el estado estacionario
(tericamente cuando t). Si la constante de tiempo es pequea el estado estacionario
se alcanza rpidamente. El ltimo trmino (la exponencial decreciente) acaba tendiendo a
cero y el estado estacionario se describe por una temperatura que oscila con frecuencia 2 y
amplitud A, alrededor del valor medio T, tal como se aprecia en la figura.
T= T + K 2 1+4 2 2 cos(2 t) T = T a + K 2
La temperatura T (en color azul) est desfasada respecto de la potencia P (en color rojo),
tal como se aprecia en la figura (ms abajo)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_2/enfriamiento_2.html[09/06/2017 10:18:46]
Se calienta un lquido peridicamente
La temperatura ambiente, Ta
Se puede observar el desfase entre la grfica de la temperatura (en color azul) y la grfica
de la potencia elctrica suministrada (en color rojo), una vez que se ha establecido el estado
estacionario.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_2/enfriamiento_2.html[09/06/2017 10:18:46]
Se calienta un lquido peridicamente
syms Ta a b w;
T=dsolve('DT+a*T=a*Ta+b+b*cos(2*w*t)','T(0)=Ta');
TT=subs(T,{Ta,a,b,w},{20,1/1500,0.02,pi/2700});
ezplot(TT,[0,300*60]) %300 minutos
title('Ley del enfriamiento de Newton')
xlabel('t (s)')
ylabel('Temperatura')
grid on
Actividades
Se ha fijado
Se introduce
El calor especfico c del lquido en J/(g C), en el control titulado Calor especfico. Por
ejemplo, el calor especfico del agua es 4.18 J/(g C)
Se puede observar el desfase entre las dos funciones del mismo periodo, una vez que se ha
establecido el estado estacionario.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_2/enfriamiento_2.html[09/06/2017 10:18:46]
Se calienta un lquido peridicamente
Referencias
Krupska A., Krupski M., Konarski J. Phase dalay effect in a thermally homogeneous system
heated periodically Eur. J. Phys. 22 (2001) pp. 133-138
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_2/enfriamiento_2.html[09/06/2017 10:18:46]
La ley de enfriamiento de Newton en un recinto de tamao finito
dQ=-C1dT 1
dQ=C2dT 2
El calor perdido por el cuerpo es igual al ganado por el recinto, la temperatura del cuerpo
disminuye, la temperatura del recinto aumenta
-C1dT 1=C2dT 2
Supondremos que la prdida de calor del cuerpo caliente obedece a la ley del enfriamiento de
Newton
dQ dt =S( T 1 T 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_3/enfriamiento_3.html[09/06/2017 10:18:58]
La ley de enfriamiento de Newton en un recinto de tamao finito
C 1 d T 1 dt =S( T 1 T 2 )
C 1 d 2 T 1 d t 2 +S d T 1 dt S d T 2 dt =0 d 2 T 1 d t 2 +S C 1 + C 2 C 1 C 2 d T 1
dt =0 d 2 T 1 d t 2 +k d T 1 dt =0 k=S C 1 + C 2 C 1 C 2
A 1+B 1=T 01
T 1 = C 1 T 01 + C 2 T 02 C 1 + C 2 + C 2 ( T 01 T 02 ) C 1 + C 2 exp (kt)
La temperatura T 2 del recinto en funcin del tiempo se calcula del siguiente modo
A 2+B 2=T 02
C 1 d T 1 dt | t=0 = C 2 d T 2 dt | t=0 C 1 k B 1 = C 2 k B 2
T 2 = C 1 T 01 + C 2 T 02 C 1 + C 2 C 1 ( T 01 T 02 ) C 1 + C 2 exp (kt)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_3/enfriamiento_3.html[09/06/2017 10:18:58]
La ley de enfriamiento de Newton en un recinto de tamao finito
T 1 = T 2 = C 1 T 01 + C 2 T 02 C 1 + C 2
En la prctica, se alcanza el equilibrio al cabo de cierto tiempo que depende del valor de la
constante de tiempo =1/k. Si la constante de tiempo es pequea, el estado de equilibrio
se alcanza despus de poco tiempo.
Las temperaturas T 1 del cuerpo y T2 del recinto se expresan en funcin del tiempo t.
T 1 = ( C 1 / C 2 ) T 01 + T 02 ( C 1 / C 2 )+1 + ( T 01 T 02 ) ( C 1 / C 2 )+1
exp (kt) k=S ( C 1 / C 2 )+1 C 1 T 2 = ( C 1 / C 2 ) T 01 + T 02 ( C 1 / C 2 )+1 ( C
1 / C 2 )( T 01 T 02 ) ( C 1 / C 2 )+1 exp (kt)
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_3/enfriamiento_3.html[09/06/2017 10:18:58]
La ley de enfriamiento de Newton en un recinto de tamao finito
t=0:10:2000;
T1=(C1*T0_1+C2*T0_2)/(C1+C2)+C2*(T0_1-T0_2)*exp(-k*t)/(C1+C2);
T2=(C1*T0_1+C2*T0_2)/(C1+C2)-C1*(T0_1-T0_2)*exp(-k*t)/(C1+C2);
plot(t,T1,'b',t,T2,'r')
ylim([0 100])
grid on
xlabel('t (s)')
ylabel('T (C)')
title('Ley del enfriamiento de Newton')
Actividades
Se introduce
La temperatura inicial T01 del cuerpo de color azul claro situado a la izquierda, en el
control titulado Temperatura A.
La temperatura inicial T02 del cuerpo de color rosa situado a la derecha, en el control
titulado Temperatura B.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_3/enfriamiento_3.html[09/06/2017 10:18:58]
La ley de enfriamiento de Newton en un recinto de tamao finito
Temperatura A: 80
Temperatura B: 20 Nuevo ||
Referencias
Maurone P. A., Shiomos C. Newton's law of cooling with finite reservoirs. Am. J. Phys. 51 (9)
September 1983, pp. 857-859
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_3/enfriamiento_3.html[09/06/2017 10:18:58]
Las leyes del enfriamiento y calentamiento
Conveccin
Hay de dos tipos de conveccin:
Natural
Forzada
dQ dt ( TTa) n
Donde n=5/4 para el caso de flujo laminar y n=4/3 para el caso de flujo turbulento.
En cuanto a la conveccin forzada, por ejemplo, una corriente de aire que fluye sobre el
cuerpo, est bastante bien descrita por la ley del enfriamiento de Newton n=1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_4/enfriamiento_4.html[09/06/2017 10:19:09]
Las leyes del enfriamiento y calentamiento
electromagntico.
Comparando ambas figuras, vemos que un buen absorbedor de radiacin es un buen emisor,
y un mal absorbedor es un mal emisor. Tambin podemos decir, que un buen reflector es un
mal emisor y un mal reflector es un buen emisor.
Una aplicacin prctica est en los termos utilizados para mantener la temperatura de los
lquidos como el caf. Un termo tiene dobles paredes de vidrio, habindose vaciado de aire el
espacio entre dichas paredes para evitar las prdidas por conduccin y conveccin. Para
reducir las prdidas por radiacin, se cubren las paredes con una lmina de plata que es
altamente reflectante y por tanto, mal emisor y mal absorbedor de radiacin.
El cuerpo negro
La superficie de un cuerpo negro es un caso
lmite, en el que toda la energa incidente
desde el exterior es absorbida, y toda la
energa incidente desde el interior es emitida.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_4/enfriamiento_4.html[09/06/2017 10:19:09]
Las leyes del enfriamiento y calentamiento
La energa perdida por radiacin es la diferencia entre la radiacin emitida por el cuerpo y
absorbida desde el ambiente que lo rodea que son a su vez, proporcionales a la cuarta
potencia de sus temperaturas absolutas (Ley de Stefan)
dQ dt ( T4Ta4)
El cuerpo a una temperatura T emite energa por unidad de tiempo, eST 4. Donde
=5.6710-8(Wm-2K-4) es la constante de Boltzmann, e es la emisividad de la superficie que
supondremos constante y S es el rea del cuerpo.
La emisividad e es el cociente entre la energa total emitida por un cuerpo en la unidad de
tiempo a la temperatura T, y la energa que emitira un cuerpo negro a la misma
temperatura T. Es una propiedad de la superficie del cuerpo.
mc dT dt =eS T 4 +eS T a 4
= eS T a 3 mc t = T T a d ( 4 1 ) =d
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_4/enfriamiento_4.html[09/06/2017 10:19:09]
Las leyes del enfriamiento y calentamiento
0 1 ( 4 1 ) d 1 x 4 1 = Ax+B x 2 +1 + C x1 + D x+1
>> a=[-1];
>> b=[1 0 0 0 -1];
>> [c,r]=residue(a,b)
c =
0.2500
-0.2500
0.0000 - 0.2500i
0.0000 + 0.2500i
r =
-1.0000
1.0000
0.0000 + 1.0000i
0.0000 - 1.0000i
Fijarse que
>> -0.25*i/(x-i)+0.25*i/(x+i)
ans =- i/(4*(x - i)) + i/(4*(x + i))
>> simplify(ans)
ans =1/(2*(x^2 + 1))
= 1 4 ln | 1 | | 0 1 | + 1 4 ln | +1 | | 0 +1 | + 1 2 ( arctanarctan 0 )
Con estos cambios de variable obtenemos una funcin que describe el proceso de
enfriamiento exclusivamente por radiacin, independientemente de las caractersticas del
cuerpo, descrito por las variables (e, S, m, c) , la temperatura inicial T 0 del cuerpo y la
ambiente Ta . Representamos la funcin () para dos valores iniciales de la temperatura
0=1.8 y 0=0.2
ssyms x x0;
tau=-log((x-1)/(x0-1))/4+log((x+1)/(x0+1))/4+(atan(x)-atan(x0))/2;
hold on
y=subs(tau,x0,1.8);
ezplot(y,[0.999 1.8])
y=subs(tau,x0,0.2);
hg=ezplot(y,[0.2 0.999]);
set(hg,'color','r')
axis([0.2 1.8 0 1.6])
xlabel('\theta')
ylabel('\tau')
grid on
title('Enfriamiento por radiacin')
hold off
view(-90,90)
set(gca, 'ydir', 'reverse');
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_4/enfriamiento_4.html[09/06/2017 10:19:09]
Las leyes del enfriamiento y calentamiento
Fijamos el valor de theta_0 (0) en 1.8 y le damos valores a theta () entre 1.8 y 0.99,
obteniendo los correspondientes valores de tau () para representar la funcin =f(), (en
color azul). Posteriormente, intercambiamos los ejes, mediante el comando view, de modo
que el eje X es ahora y el eje Y es .
Trazamos una nueva grfica (en color rojo) estableciendo el valor inicial de la temperatura
reducida 0 en 0.2.
De este modo, comparamos dos casos, cuando la temperatura inicial es mayor que la
ambiente (enfriamiento) T0>Ta y cuando la temperatura inicial es inferior a la ambiente
T0<Ta (calentamiento).
= eS T a 3 mc t 0 = T 0 T a
>> x0=1.8;
>> tau=0.4;
>> f=@(x) -log((x-1)/(x0-1))/4+log((x+1)/(x0+1))/4
+(atan(x)-atan(x0))/2-tau;
>> fzero(f,1.1)
ans = 1.0736
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_4/enfriamiento_4.html[09/06/2017 10:19:09]
Las leyes del enfriamiento y calentamiento
Que como vemos, se corresponde con el valor sealado en la grfica y obtenido con Data
cursor. Una vez que conocemos =1.0736, calculamos la temperatura T=Ta .
En el caso de utilizar la funcin fzero tenemos que proporcionar un valor inicial prximo a la
raz buscada, que podemos encontrar en la grfica.
>> x0=0.2;
>> tau=0.4;
>> f=@(x) -log((x-1)/(x0-1))/4+log((x+1)/(x0+1))/4
+(atan(x)-atan(x0))/2-tau;
>> fzero(f,0.5)
ans = 0.5853
Obtenemos la misma ecuacin diferencial, pero con una temperatura Tb mayor que Ta . Tb es
la temperatura constante que alcanza el cuerpo en el estado estacionario, es decir, cuando
dT/dt=0. En ese momento, la energa absorbida por el cuerpo es igual a la emitida por el
mismo.
Radiacin y conveccin
Incluimos en este apartado, el intercambio de energa H del cuerpo con el aire a la
temperatura ambiente Ta , por conduccin y radiacin. En este caso H es proporcional a la
diferencia de temperaturas entre el cuerpo T y el ambiente Ta . H=hS(T-Ta )
mc dT dt =hS( T T a )eS( T 4 T a 4 )
= T T a p= h e T a 3 = eS mc T a 3 t d= d 4 +pp1
Que integramos entre 0 y que son las temperaturas reducidas en el instante t=0 y en el
instante t. Esta integral es complicada por lo que nos ayudamos de MATLAB para resolverla.
Obtenemos de nuevo, una funcin general que describe el proceso de enfriamiento por
radiacin y conveccin, pero ahora esta funcin depende de un parmetro p.
syms x;
y=int(-1/(x^4+5.8*x-6.8),x,3,x);
hold on
ezplot(y,[0.99 3])
y=int(-1/(x^4+11.6*x-12.6),x,3,x);
hg=ezplot(y,[3 0.99]);
set(hg,'color','r')
axis([1 3 0 0.6])
xlabel('\theta')
ylabel('\tau')
grid on
title('Enfriamiento por radiacin y conveccin')
hold off
view(-90,90)
set(gca, 'ydir', 'reverse');
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_4/enfriamiento_4.html[09/06/2017 10:19:09]
Las leyes del enfriamiento y calentamiento
0 = T 0 T a p= h e T a 3 = eS mc T a 3 t
= 0 1 4 +p(p+1) d
>> syms x;
>> y=int(-1/(x^4+11.6*x-12.6),x,3,x);
>> solve(y-0.1)
ans =1.2056722642364635002270728688288
que es el valor que vemos en la grfica y que hemos obtenido mediante Data cursor. Una vez
que conocemos =1.206, calculamos la temperatura T=Ta .
Dado que la expresin de la integral que guarda la variable simblica y es muy larga para ser
reproducida en estas pginas, no probamos la funcin fzero, como en el caso anterior.
( T 4 T b 4 )=( T 2 + T b 2 )( T 2 T b 2 )=( T 2 + T b 2 )( T+ T b )( T T b ) 4 T b 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_4/enfriamiento_4.html[09/06/2017 10:19:09]
Las leyes del enfriamiento y calentamiento
( T T b )
dT dt =k( T T a )
Referencias
Ugo Besson. Cooling and warming laws: an exact analytical solution. Eur. J. Phys. 31 (2010)
pp. 1107-1121
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/enfriamiento_4/enfriamiento_4.html[09/06/2017 10:19:09]
El espectro electromagntico
El espectro electromagntico
En el captulo Electromagnetismo hemos estudiado la interaccin electromagntica que
est asociada con una propiedad caracterstica de las partculas denominada carga
elctrica.
En esta pgina, se estudia las caractersticas de las distintas regiones en las que se divide
el espectro electromagntico
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/espectro/espectro.html[09/06/2017 10:19:21]
El espectro electromagntico
F=q(E+vB)
Los campos E y B vienen determinados por la distribucin de las cargas y por sus
movimientos (corrientes). La teora del campo electromagntico se puede condensar en
cuatro leyes denominadas ecuaciones de Maxwell que se pueden escribir en forma de
integrales o de ecuaciones diferenciales
EdS = q 0
BdS=0
3. Ley de Faraday-Henry
Edl = d dt BdS
4. Ley de Ampre-Maxwell
Bdl = 0 i+ 0 0 d dt EdS
Maxwell a partir de un anlisis cuidadoso de las ecuaciones del campo electromagntico lleg
a predecir la existencia de las ondas electromagnticas. Fue Heinrich Hertz quin realiz las
primeras experiencias con ondas electromagnticas.
c= 1 0 0 3 10 8 m/s
3. Para una onda electromagntica armnica las amplitudes de los campos elctrico E0 y
magntico B0 estn relacionados, B0=E 0/c.
S c 2 0 ( EB ) dS
p= 0(EB)
El espectro electromagntico
Las ondas electromagnticas cubren una amplia gama de frecuencias o de longitudes de
ondas y pueden clasificarse segn su principal fuente de produccin. La clasificacin no tiene
lmites precisos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/espectro/espectro.html[09/06/2017 10:19:21]
El espectro electromagntico
Fuente: Leonberger. Revealing the small range of radio-microwave frequencies. Phys. Educ.
Vol. 37, September 2002, pp. 425-427
En la figura, se muestra las distintas regiones del espectro en escala logartmica. En esta
escala las ondas de radio y microondas ocupan un amplio espacio. En esta escala vemos
todas las regiones del espectro, sin embargo, el tamao relativo de las distintas regiones est
muy distorsionado.
En esta otra figura, se representa las distintas regiones del espectro en escala lineal. Vemos
como la regin correspondiente a las ondas de radio y a las microondas es muy pequea
comparada con el resto de las regiones. El final de la regin ultravioleta estara varios metros
a la derecha del lector y el final de los rayos X, varios kilmetros a la derecha del lector.
Las caractersticas de las distintas regiones del especto son las siguientes
Las ondas de radiofrecuencia y las microondas son especialmente tiles por que en esta
pequea regin del espectro las seales producidas pueden penetrar las nubes, la niebla y
las paredes. Estas son las frecuencias que se usan para las comunicaciones va satlite y
entre telfonos mviles. Organizaciones internacionales y los gobiernos elaboran normas para
decidir que intervalos de frecuencias se usan para distintas actividades: entretenimiento,
servicios pblicos, defensa, etc.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/espectro/espectro.html[09/06/2017 10:19:21]
El espectro electromagntico
Las microondas
Se usan en el radar y otros sistemas de comunicacin, as como en el anlisis de detalles
muy finos de la estructura atmica y molecular. Se generan mediante dispositivos
electrnicos.
La radiacin infrarroja
Se subdivide en tres regiones: infrarrojo lejano, medio y cercano. Los cuerpos calientes
producen radiacin infrarroja y tienen muchas aplicaciones en la industria, medicina,
astronoma, etc.
La luz visible
Es una regin muy estrecha pero la ms importante, ya que nuestra retina es sensible a las
radiaciones de estas frecuencias. La luz visible es una regin del espectro electromagntico
comprendida entre 780 a 390 nm. Las diferentes sensaciones que la luz produce en el ojo, se
denominan colores, dependen de la frecuencia (o de la longitud de onda electromagntica) y
corresponden a los siguientes intervalos para una persona promedio:
Esta es la imagen generada mediante un programa que convierte longitudes de onda en color
RGB.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/espectro/espectro.html[09/06/2017 10:19:21]
El espectro electromagntico
(780+622)/2=701 nm.
Radiacin ultravioleta
Los tomos y molculas sometidos a descargas elctricas producen este tipo de radiacin. No
debemos de olvidar que la radiacin ultravioleta es la componente principal de la radiacin
solar.
O 2+fotnO+O
El oxgeno atmico producido se combina con el oxgeno molecular para formar ozono, O 3,
que a su vez se disocia fotoqumicamente por absorcin de la radiacin ultravioleta de
longitud de onda comprendida entre 240 nm y 360 nm (o fotones de energa entre 5.2 eV y
3.4 eV).
O 3+fotnO+O 2
Estas dos reacciones absorben prcticamente toda radiacin ultravioleta que viene del Sol por
lo que solamente llega una pequea fraccin a la superficie de la Tierra. Si desapareciese de
la capa de ozono, la radiacin ultravioleta destruira muchos organismos a causa de las
reacciones fotoqumicas.
La radiacin ultravioleta y rayos X producidos por el Sol interacta con los tomos y
molculas presentes en la alta atmsfera produciendo gran cantidad de iones y electrones
libres (alrededor de 1011 por m3). La regin de la atmsfera situada a unos 80 km de altura
se denomina por este motivo ionosfera.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/espectro/espectro.html[09/06/2017 10:19:21]
El espectro electromagntico
He+fotnHe +e
Rayos X
Si se aceleran electrones y luego, se hacen chocar con una placa metlica, la radiacin de
frenado produce rayos X. Los rayos X se han utilizado en medicina desde el mismo momento
en que los descubri Rntgen debido a que los huesos absorben mucho ms radiacin que los
tejidos blandos. Debido a la gran energa de los fotones de los rayos X son muy peligrosos
para los organismos vivos.
Rayos gamma
Se producen en los procesos nucleares, por ejemplo, cuando se desintegran las sustancias
radioactivas. Es tambin un componente de la radiacin csmica y tienen especial inters en
astrofsica. La enorme energa de los fotones gamma los hace especialmente tiles para
destruir clulas cancerosas. Pero son tambin peligrosos para los tejidos sanos por lo que la
manipulacin de rayos gamma requiere de un buen blindaje de proteccin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/espectro/espectro.html[09/06/2017 10:19:21]
El cuerpo negro
El cuerpo negro
El trmino radiacin se refiere a la emisin continua de energa desde la superficie de
cualquier cuerpo, esta energa se denomina radiante y es transportada por las ondas
electromagnticas que viajan en el vaco a la velocidad de 3108 m/s. Las ondas de radio,
las radiaciones infrarrojas, la luz visible, la luz ultravioleta, los rayos X y los rayos
gamma, constituyen las distintas regiones del espectro electromagntico.
Consideremos una cavidad cuyas paredes estn a una cierta temperatura. Los tomos que
componen las paredes estn emitiendo radiacin electromagntica y al mismo tiempo
absorben la radiacin emitida por otros tomos de las paredes. Cuando la radiacin
encerrada dentro de la cavidad alcanza el equilibrio con los tomos de las paredes, la
cantidad de energa que emiten los tomos en la unidad de tiempo es igual a la que
absorben. En consecuencia, la densidad de energa del campo electromagntico existente en
la cavidad es constante.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion.html[09/06/2017 10:19:32]
El cuerpo negro
1. La radiacin dentro de la cavidad est en equilibrio con los tomos de las paredes que
se comportan como osciladores armnicos de frecuencia dada f.
2. Cada oscilador puede absorber o emitir energa de la radiacin en una cantidad
proporcional a f. Cuando un oscilador absorbe o emite radiacin electromagntica, su
energa aumenta o disminuye en una cantidad hf.
La segunda hiptesis de Planck, establece que la energa de los osciladores est cuantizada.
La energa de un oscilador de frecuencia f slo puede tener ciertos valores que son 0, hf, 2hf
,3hf ....nhf .
d E f df = 8 h c 3 f 3 exp ( hf/kT )1
La intensidad (energa por unidad de rea y unidad de tiempo) por unidad de longitud de
onda para la longitud de onda , de un cuerpo negro a la temperatura absoluta T, viene
dada por la expresin.
d W d = 2h c 2 5 1 exp ( hc/kT )1
La intensidad (energa por unidad de rea y unidad de tiempo) por unidad de frecuencia para
la frecuencia f, de un cuerpo negro a la temperatura absoluta T, viene dada por la expresin.
d W f df = 2 h c 2 f 3 exp ( hf/kT )1
Su unidad es (Wm-2)s.
h=6.6256e-34;
k=1.3805e-23;
c=2.9979e8;
f=@(x,T) ((2*pi*h/c^2)*x.^3)./(exp(h*x/(k*T))-1);
T=[500 1000 2000 5000 10000];
col=['b' 'g' 'r' 'm' 'k'];
x=linspace(11,16,50);
hold on
for i=1:length(T)
y=log10(f(10.^x,T(i)));
plot(x,y, col(i),'displayName',num2str(T(i)))
end
axis([11 16 -13 -6]);
title('Ley del desplazamiento de Wien')
xlabel('Frecuencia')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion.html[09/06/2017 10:19:32]
El cuerpo negro
d d ( 1 5 1 exp ( hc / k T) 1) =0
5 ( e x 1 ) x e x = 0 x = h c m k T = 4.965
Este resultado constituye la ley de desplazamiento de Wien, que establece que el mximo de
la densidad de energa dE /d por unidad de longitud de onda a distintas temperaturas T1,
T2, T3, .., se produce a las longitudes de onda 1, 2, 3...tales que
d d f ( f 3 exp ( hf/ k T) 1) =0
3 ( e x 1 ) x e x = 0 x = h f m k T = 2.822
El producto
mf m=0.5684c.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion.html[09/06/2017 10:19:32]
El cuerpo negro
y=x5( 1 e x ) y=x3( 1 e x )
La ley de Stefan-Boltzmann
La intensidad total en Wm -2, de la radiacin emitida por un cuerpo negro, se obtiene
integrando la expresin anterior para todas las longitudes de onda (o frecuencias).
W= 0 d W f = 2 k 4 T 4 c 2 h 3 0 x 3 e x 1 dx = 2 k 4 T 4 c 2 h 3 4 15 = 2
5 k 4 15 c 2 h 3 T 4
Esta expresin se conoce como ley de Stefan-Boltzmann. La energa emitida por un cuerpo
negro por unidad de rea y unidad de tiempo es proporcional a la cuarta potencia de la
temperatura absoluta T.
>> syms x;
>> int(x^3/(exp(x)-1),0,inf)
ans =pi^4/15
F( 1 , 2 )= 15 4 x 1 x 2 x 3 e x 1 dx x= hc kT
Esta fraccin no depende de o de T sino del producto T. Esto quiere decir que por
ejemplo la fraccin de la intensidad emitida por un cuerpo negro en la regin del espectro
comprendida entre 0 y 10 m a 1000 K es la misma que la fraccin de la intensidad emitida
en la regin comprendida entre 0 y 5 m a 2000 K.
En la siguiente tabla, se proporcionan los datos acerca del tanto por ciento de la contribucin
de la radiacin infrarroja, visible y ultravioleta a la radiacin de un cuerpo negro a las
temperaturas que se indican.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion.html[09/06/2017 10:19:32]
El cuerpo negro
Fuente: Jain P. IR, visible and UV components in the spectral distribution of blackbody
radiation. Phys. Educ. 31 pp. 149-155 (1996).
Veamos ahora, la explicacin del color aparente de un cuerpo caliente. Por ejemplo, a
temperatura de 2000 K un cuerpo emite luz visible pero la intensidad en el extremo rojo
(baja frecuencia, alta longitud de onda) del espectro visible es mucho mayor que la azul (alta
frecuencia, baja longitud de onda) y el cuerpo aparece rojo brillante. A 3000 K, la
temperatura aproximada de un filamento de una lmpara incandescente, la cantidad relativa
de luz azul ha aumentado, pero predomina an la componente roja. A 6000 K, que es
aproximadamente la temperatura del Sol, la distribucin es casi uniforme entre todas las
componentes de la luz visible y el cuerpo aparece blanco brillante. Por encima de 10000 K se
emite luz azul con mayor intensidad que roja y un cuerpo (estrella caliente) a esta
temperatura se ve azul.
Fuente: Alonso M, Finn E. Campos y Ondas. Fondo Educativo Interamericano (1970), pgs
791-792
La temperatura (K)
El lmite inferior de la longitud de onda en m (10 -6 m) de la regin del espectro
elegida (ver tabla)
El lmite superior de la longitud de onda en m (10 -6 m) de la regin del espectro
elegida
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion.html[09/06/2017 10:19:32]
El cuerpo negro
res=integral(f,a,b)*15/pi^4;
fprintf('proporcin : %2.1f\n',res*100)
fprintf('intensidad (W/m2): %5.1f\n',res*total)
En la ventana de comandos obtenemos para el color rojo (0.78 a 0.622 m) los resultados:
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion.html[09/06/2017 10:19:32]
El cuerpo negro
mT=2.89810-3 mK
La radiacin Sol es absorbida por la atmsfera de la Tierra, por lo que no es fcil determinar
la longitud de onda a la cual se produce la mxima intensidad.
P=AT 4
donde A es el rea de la superficie del cuerpo. La temperatura T efectiva del Sol ser la de
un cuerpo negro de la misma rea A que emita la energa P por unidad de tiempo del Sol.
P=4R2T4
I= P 4 r 2 = T 4 R 2 r 2
Datos:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion.html[09/06/2017 10:19:32]
El cuerpo negro
Representamos la intensidad (energa por unidad de rea y unidad de tiempo) por unidad de
longitud de onda para la longitud de onda , de un cuerpo negro a la temperatura absoluta
T=6000 K, segn la primera expresin de esta pgina.
d W d = 2 h c 2 5 1 exp ( hc / k T) 1
h=6.6256e-34;
k=1.3805e-23;
c=2.9979e8;
T=6000;
f=@(x) ((2*pi*h*c^2*1.0e30)./x.^5)./(exp((1.0e6*h*c)./(x*k*T))-1);
T=6000;
fplot(f,[0.25,4])
grid on
title('Cuerpo negro')
xlabel('Longitud de onda \mum')
ylabel('Wm^-^2 \mum^-^2')
>> integral(f,0.38,0.78)/integral(f,0,inf)
ans = 0.4747
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion.html[09/06/2017 10:19:32]
El cuerpo negro
de la radiacin que nos llega del Sol es mxima en el perihelio r1=a(1-) y mnima en el
afelio r2=a(1+). Donde a es el semieje mayor de la elipse 1.4961011 m
La radiacin directa es la que nos viene directamente del disco solar y la radiacin difusa es
la que viene de cualquier otra direccin. En un da claro la mayor parte de la radiacin que
alcanza la superficie terreste es directa, vemos claramente la sombra de los objetos. En un
da cubierto, la componente directa de la radiacin solar es muy pequea y los objetos no
producen sombra. La radiacin global es la suma de ambas contribuciones
La radiacin difusa se origina por la interaccin de las ondas electromagnticas con las
molculas de nitrgeno, oxgeno, vapor de agua, gotas de agua y de polvo en suspensin en
la atmsfera.
El espectro ASTM G173 nos proporciona la potencia (vatios por metro cuadrado por
nanmetro de ancho de banda) en funcin de la longitud de onda bajo unas condiciones
atmsfricas especificadas en el documento Reference Solar Spectral Irradiance: Air Mass
1.5.
1. Extraterreste
2. Global total
3. Normal directa
Creamos un script para importar los datos mediante el comando load y reproducir la figura
que aparece enla pgina de dicho documento
load espectro.txt
hold on
plot(espectro(:,1), espectro(:,2),'k')
plot(espectro(:,1), espectro(:,3),'b')
plot(espectro(:,1), espectro(:,4),'r')
xlim([250,4000])
ylim([0 2.2])
xlabel('longitud de onda nm')
ylabel('Irradiancia espectral')
legend('Etr','Global','Directa')
title('ASTM G173-03 Espectro de Referencia')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion.html[09/06/2017 10:19:32]
El cuerpo negro
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion.html[09/06/2017 10:19:32]
El cuerpo negro. Ejemplos
La lmpara incandescente
Temperatura de un satlite
Variacin de la temperatura de un pequeo cuerpo situado en el interior de una
cavidad
Comprobacin experimental de la ley de Stefan-Boltzmann
La lmpara incandescente
La lmpara incandescente se invent en 1870. La primera lmpara consista en un filamento
de carbn contenida en un recipiente de vidrio en el que se haba hecho el vaco. Esta
lmpara duraba muy poco y fue sustituida por lmparas de filamento metlico,
principalmente de volframio.
Para que un slido emita radiacin visible tiene que estar a una temperatura de 850 K,
entonces lo vemos de color rojo. Comparando con la temperatura de 6500 K de la fotosfera
solar, podemos afirmar que es imposible conseguir calentar un objeto slido a esta
temperatura sin que se funda, para que emita el mismo espectro de la radiacin que el Sol.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion_1.html[09/06/2017 10:19:44]
El cuerpo negro. Ejemplos
Al final dee esta pgina, se explicar como se determina la temperatura del filamento de una
lmpara incandescente a partir de la medida de su resistencia.
Temperatura de un satlite
En este problema se pretende calcular la temperatura de un satlite artificial cuya forma es la
de una esfera de radio rs =1 m. Supondremos que la temperatura del satlite es uniforme en
toda su superficie y que est en una rbita cercana a la Tierra pero no en su sombra. Datos:
1. El satlite absorbe en la unidad de tiempo energa procedente del Sol en todas las
frecuencias
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion_1.html[09/06/2017 10:19:44]
El cuerpo negro. Ejemplos
I r s 2 = T 4 R 2 r 2 r s 2
4 r s 2 T s 4
Ts =290 K=17C
2. En muchas aplicaciones es necesario mantener el satlite tan fro como sea posible.
Para enfriar el satlite se utiliza un recubrimiento que refleja la luz por encima de una
frecuencia fc tal que hfc /k=1200 K
W( 0, f c )= 2 k 4 T 4 c 2 h 3 0 x c x 3 e x 1 dx x= hf kT x c = h f c kT = 1200
6000 =0.2 W( 0, f c )= 2 k 4 T 4 c 2 h 3 ( 0 x 3 e x 1 dx x c x 3 e x 1
dx )= 2 k 4 T 4 c 2 h 3 ( 4 15 4 15 F( x c ) )= T 4 ( 1F( x c ) )
F( x c )= 15 4 x c x 3 e x 1 dx
>> x=0.2;
>> n=1:100;
>> sum((exp(-n*x).*(x^3+(3*x^2)./n+(6*x)./n.^2+6./n.^3))./n)*15/pi^4
ans = 0.999619337768666
La energa por unidad de tiempo absorbida por el satlite con el recubrimiento es, por
tanto,
T 4 R 2 r 2 r s 2
Debido al recubrimiento son reflejadas hacia el interior del cuerpo cuya temperatura es
Ts las radiaciones de frecuencia comprendida entre 0 a fc
4 r s 2 T s 4 F(x ' c )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion_1.html[09/06/2017 10:19:44]
El cuerpo negro. Ejemplos
T 4 R 2 r 2 =4 T s 4 F( 1200 T s )
Ts =123 K
Ts = 123.3346
T s =261 K
Ts = 261.0917
Referencias
Problema 3, propuesto en la XXIII Olimpiada Internacional de Fsica, Helsinki-Espoo, Finlandia
(1992)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion_1.html[09/06/2017 10:19:44]
El cuerpo negro. Ejemplos
I=e T 4 W/m 2
La ley de Stefan-Boltzmann es tambin vlida para cualquier otro cuerpo (gris) cuya
superficie tenga un coeficiente de absorcin (o emitancia) independiente de la longitud
de onda.
P e =e T 4 4 r 2
P a =e T 0 4 4 r 2
dQ dt = P a P e
dQ=m c v dT
La temperatura del cuerpo vara con el tiempo hasta que se establece el equilibrio
trmico a la temperatura T0 de las paredes de la cavidad.
dT dt = 3 e c v r ( T 0 4 T 4 )
Se puede integrar esta ecuacin diferencial, dando uan funcin implcita de T respecto de t.
En este caso resolvemos la ecuacin diferencial por procedimientos numricos
El script, nos permite investigar los factores de los que depende el tiempo que tarda una
bolita de radio r, densidad , calor especfico c v , y emisividad e, en alcanzar el equilibrio
trmico con una cavidad grande cuyas paredes se mantienen una temperatura constante T0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion_1.html[09/06/2017 10:19:44]
El cuerpo negro. Ejemplos
Se representa la temperatura del cuerpo en funcin del tiempo. En el eje vertical se mide la
temperatura en grados centgrados, y en el eje horizontal se mide el tiempo en minutos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion_1.html[09/06/2017 10:19:44]
El cuerpo negro. Ejemplos
La termopila tiene forma cilndrica, hueca, que contiene un termopar en su interior. Las
paredes interiores son cnicas y plateadas para que reflejen la radiacin incidente y la
enfoquen en el termopar. La radiacin absorbida calienta el termopar produciendo un f.em.
termoelctrica de unos pocos milivoltios.
=kT 4
U ter =c( T 4 T 0 4 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion_1.html[09/06/2017 10:19:44]
El cuerpo negro. Ejemplos
R(t)= R 0 (1+ t+ t 2 )
R(t)= V I
Actividades
El applet que viene a continuacin realiza una prctica demostrativa, con los siguientes datos
tomados de la prctica real descrita en el manual citado en las referencias
Calculamos la resistencia R(t) del filamento de la lmpara incandescente a partir de los datos
de la primera y segunda columna. Conocida la resistencia R(t) obtenemos la temperatura del
filamento T (tercera columna) con los datos de R0 =0.15 proporcionado por el fabricante y
los datos de =4.82 10-3 y =6.76 10-7 del volframio. En la ltima columna, figuran los
datos correspondientes a la lectura de la f.e.m. termoelctrica U ter.
R0=0.15;
alfa=4.82e-3;
beta=6.76e-7;
V=1:8; %voltmetro
I=[2.20,2.80,3.45,4.00,4.45,4.90,5.30,5.70]; %ampermetro
Ut=[0.15,0.62,1.30,2.20,3.20,4.45,5.90,7.50]; %teropila
R=V./I; %resistencia
T=273+(sqrt(alfa^2+4*beta*(R/R0-1))-alfa)/(2*beta); %temperatura absoluta
plot(log(T),log(Ut),'o','linewidth',1,'markersize',4,'markeredgecolor',
'r','markerfacecolor','r')
grid on
xlabel('log(T)')
ylabel('log(U)')
title('Ley de Stefan-Boltzmann')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion_1.html[09/06/2017 10:19:44]
El cuerpo negro. Ejemplos
Actividades
Pulsando en el botn Nuevo se comienza la experiencia
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion_1.html[09/06/2017 10:19:44]
El cuerpo negro. Ejemplos
Nuevo >>
Referencias
University Laboratory Experiments. Physics. Volume 4. PHYWE. Pg. 3.17.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/radiacion/radiacion_1.html[09/06/2017 10:19:44]
Transformaciones termodinmicas
Transformaciones termodinmicas
En esta pgina, se estudia la primera ley de la Temodinmica y las transformaciones
bsicas:
Se denomina energa interna del sistema a la suma de las energas de todas sus partculas.
En un gas ideal las molculas solamente tienen energa cintica, los choques entre las
molculas se suponen perfectamente elsticos, la energa interna solamente depende de la
temperatura.
El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es V A al estado
B cuyo volumen es V B .
W= V A V B pdV
Q=nc(TB -TA )
Cuando no hay intercambio de energa (en forma de calor) entre dos sistemas, decimos que
estn en equilibrio trmico. Las molculas individuales pueden intercambiar energa, pero en
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/termo.html[09/06/2017 10:19:55]
Transformaciones termodinmicas
U=UB -U A
U=-W
Cambiamos el estado del sistema ponindolo en contacto trmico con otro sistema a
diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al primero, aumenta su
energa interna en
U=Q
Si la transformacin no es cclica, U 0
Si no se realiza trabajo mecnico, U=Q
Si el sistema est aislado trmicamente, U=-W
Si el sistema realiza trabajo, U disminuye
Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta
Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto trmico con un foco a temperatura
superior, U aumenta.
Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto trmico con un foco a una temperatura
inferior, U disminuye.
Todo estos casos, los resumimos en una nica ecuacin que describe la conservacin de la
energa del sistema.
U=Q-W
Si el estado inicial y final estn muy prximos entre s, el primer principio se escribe
dU=dQ-pdV
Transformaciones
La energa interna U del sistema depende nicamente del estado del sistema, en un gas ideal
depende solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia de calor o el trabajo
mecnico dependen del tipo de transformacin o camino seguido para ir del estado inicial al
final.
W=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/termo.html[09/06/2017 10:19:55]
Transformaciones termodinmicas
Empleando la ecuacin de estado de un gas ideal pV=nRT, obtenemos la relacin entre los
calores especficos a presin constante y a volumen constante
c V =cP -R
U=0
Q=W
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/termo.html[09/06/2017 10:19:55]
Transformaciones termodinmicas
n c V dT= nRT V dV dT T = R c V dV V
Integrando
= R c V +1= c P c V c V +1= c P c V
Si A y B son los estados inicial y final de una transformacin adiabtica se cumple que
pAVA =pBVB
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/termo.html[09/06/2017 10:19:55]
Transformaciones termodinmicas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/termo.html[09/06/2017 10:19:55]
Ciclos trmicos
Ciclos trmicos
En esta pgina, se resuelven un problema de un ciclo trmico de cuatro etapas, cada una
de ellas corresponde a una transformacin termodinmica distinta. En otra pgina
estudiaremos el importante ciclo de Carnot y el ciclo de Stirling que tiene relevancia en
energas renovables.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/ciclos.html[09/06/2017 10:20:07]
Ciclos trmicos
entropa
El rendimiento del ciclo.
ndice adiabtico
= c p c v = 3 2 R+R 3 2 R = 5 3
Q AB =0
S AB =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/ciclos.html[09/06/2017 10:20:07]
Ciclos trmicos
Comprobacin, UQ-W
U CD =0
Ciclo completo
Proceso U (atml) Q (atml) W(atml) S (atml/K)
AB 250.2 0 -250.2 0
BC 358.4 597.3 239.1 0.43
CD 0 527.5 527.5 0.27
DA -608.6 -608.6 0 -0.70
Total 0 516.4 0
Rendimiento
%datos
pA=1.5;
vA=48;
TA=293;
pB=30;
pC=30;
R=0.082; %constante de los gases (atml)/(Kmol)
%gas monoatmico
gamma=5/3; % 7/5 para el diatmico
cV=3*R/2; %calor especfico, 5*R/2 para el diatmico
%resultados
nMoles=pA*vA/(R*TA);
disp('Vrtices');
%Proceso A-B
vB=(pA*vA^gamma/pB)^(1/gamma);
TB=(pB*vB)/(nMoles*R);
W_AB=-nMoles*cV*(TB-TA);
Q_AB=0;
%Proceso B-C
vC=2*vB;
TC=(pC*vC)/(nMoles*R);
W_BC=pB*(vC-vB);
Q_BC=nMoles*(cV+R)*(TC-TB);
%Proceso C-D
vD=vA;
TD=TC;
pD=(pC*vC)/vD;
W_CD=nMoles*R*TC*log(vD/vC);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/ciclos.html[09/06/2017 10:20:07]
Ciclos trmicos
Q_CD=W_CD;
%Proceso D-A
W_DA=0;
Q_DA=nMoles*cV*(TA-TD);
fprintf('Vertice A: pA=%2.2f, vA=%2.2f, TA=%2.2f\n', pA, vA, TA)
fprintf('Vertice B: pB=%2.2f, vB=%2.2f, TB=%2.2f\n', pB, vB, TB)
fprintf('Vertice C: pC=%2.2f, vC=%2.2f, TC=%2.2f\n', pC, vC, TC)
fprintf('Vertice D: pD=%2.2f, vD=%2.2f, TD=%2.2f\n', pD, vD, TD)
disp('Trabajo');
fprintf('W_AB=%2.2f, W_BC=%2.2f, W_CD=%2.2f, W_DA=%2.2f\n',
W_AB, W_BC, W_CD, W_DA)
disp('Calor');
fprintf('Q_AB=%2.2f, Q_BC=%2.2f, Q_CD=%2.2f, Q_DA=%2.2f\n',
Q_AB, Q_BC, Q_CD, Q_DA)
disp('Total')
W=W_AB+W_BC+W_CD+W_DA;
fprintf('Trabajo=%2.2f, Calor absorbido=%2.2f, Calor cedido=%2.2f\n',
W, Q_BC+Q_CD, Q_DA);
%grfica del ciclo
hold on
v=linspace(vA,vB,50);
p=(pA*vA^gamma)./v.^gamma;
plot(v,p, 'r')
line([vB,vC],[pB,pC],'color','k')
v=linspace(vC,vD,50);
p=(nMoles*R*TC)./v;
plot(v,p, 'b')
line([vD,vA],[pD,pA],'color','k')
hold off
ylim([0,35]);
grid on
xlabel('v(l)')
ylabel('p(atm)')
title('Ciclo trmico')
Vrtices
Vertice A: pA=1.50, vA=48.00, TA=293.00
Vertice B: pB=30.00, vB=7.95, TB=971.14
Vertice C: pC=30.00, vC=15.91, TC=1942.27
Vertice D: pD=9.94, vD=48.00, TD=1942.27
Trabajo
W_AB=-249.96, W_BC=238.64, W_CD=527.06, W_DA=0.00
Calor
Q_AB=0.00, Q_BC=596.60, Q_CD=527.06, Q_DA=-607.92
Total
Trabajo=515.74, Calor absorbido=1123.66, Calor cedido=-607.92
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/ciclos.html[09/06/2017 10:20:07]
Ciclos trmicos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/ciclos.html[09/06/2017 10:20:07]
El ciclo de Carnot
El ciclo de Carnot
Se define ciclo de Carnot como un proceso cclico reversible que utiliza un gas perfecto y
que consta de dos transformaciones isotrmicas y dos adiabticas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/carnot.html[09/06/2017 10:20:18]
El ciclo de Carnot
Variables A B C D
Presin p (atm) pA
Volumen V (litros) V A VB
Temperatura T (K) T1 T1 T2 T2
Calor Q AB = W AB
Calor Q BC =0
Trabajo W BC = U BC
Calor Q CD = W CD
Calor Q DA =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/carnot.html[09/06/2017 10:20:18]
El ciclo de Carnot
Trabajo W DA = U DA
A partir de las ecuaciones de las dos adiabticas, probamos que la relacin entre los
volmenes de los vrtices es
VBVA=VCVD
El ciclo completo
Variacin de energa interna
U= U BC + U DA =0
Trabajo
W= W AB + W BC + W CD + W DA =nR( T 1 T 2 )ln VBVA
Calor
En la isoterma T1 se absorbe calor Q>0 ya que V B >V A de modo que Q abs =nR T 1
ln V B V A
= W Q abs =1 T 2 T 1
Ejemplo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/carnot.html[09/06/2017 10:20:18]
El ciclo de Carnot
Ciclo completo
Rendimiento
Elaboramos un script para calcular la presin, volumen y temperatura de los cuatro vrtices
cuando se conoce:
Este script puede servir de modelo para resolver cualquier otro ciclo
%datos
T1=450; % Temperatura de la isoterma A y B
T2=293; %temperatura de la isoterma C y D
vA=4;
vB=8;
pA=15;
R=0.082; %constante de los gases (atml)/(Kmol)
%gas monoatmico
gamma=5/3; % 7/5 para el diatmico
cV=3*R/2; %calor especfico, 5*R/2 para el diatmico
%resultados
nMoles=pA*vA/(R*T1);
disp('Vrtices');
pB=pA*vA/vB;
vC=(T1*vB^(gamma-1)/T2)^(1/(gamma-1));
pC=nMoles*R*T2/vC;
vD=(T1*vA^(gamma-1)/T2)^(1/(gamma-1));
pD=nMoles*R*T2/vD;
fprintf('Vertice A: pA=%2.2f, vA=%2.2f, TA=%2.2f\n', pA, vA, T1)
fprintf('Vertice B: pB=%2.2f, vB=%2.2f, TB=%2.2f\n', pB, vB, T1)
fprintf('Vertice C: pC=%2.2f, vC=%2.2f, TC=%2.2f\n', pC, vC, T2)
fprintf('Vertice D: pD=%2.2f, vD=%2.2f, TD=%2.2f\n', pD, vD, T2)
disp('Trabajo');
W_AB=nMoles*R*T1*log(vB/vA);
W_BC=nMoles*cV*(T1-T2);
W_CD=nMoles*R*T2*log(vD/vC);
W_DA=nMoles*cV*(T2-T1);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/carnot.html[09/06/2017 10:20:18]
El ciclo de Carnot
Vrtices
Vertice A: pA=15.00, vA=4.00, TA=450.00
Vertice B: pB=7.50, vB=8.00, TB=450.00
Vertice C: pC=2.57, vC=15.23, TC=293.00
Vertice D: pD=5.13, vD=7.61, TD=293.00
Trabajo
W_AB=41.59, W_BC=31.40, W_CD=-27.08, W_DA=-31.40
Calor
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/carnot.html[09/06/2017 10:20:18]
El ciclo de Carnot
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termo/carnot.html[09/06/2017 10:20:18]
El motor de Stirling
El motor de Stirling
El reverendo Robert Stirling invent el motor que lleva su nombre y lo patent en 1816.
En la fotografa se muestra un motor Stirling activado por energa solar que disponemos en
la Escuela de Ingeniera de Eibar. Disponemos tambin de un motor hecho con un cilindro de
vidrio transparente accionado por el calor de la combustin del alcohol
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/stirling/stirling.html[09/06/2017 10:20:30]
El motor de Stirling
Proceso 12: Es una expansin isotrmica a la temperatura T1, desde el volumen inicial V 1
al volumen final V 2.
El gas realiza un trabajo W12 y por tanto, tiene que absorber una cantidad igual de energa
del foco caliente para mantener su temperatura constante.
El gas ideal cede calor disminuyendo su energa interna y por tanto, su temperatura
U 23 = Q 23 =n c v ( T 2 T 1 )=n c v ( T 1 T 2 )
Se realiza un trabajo W34 sobre el gas y por tanto, tiene que ceder una cantidad igual de
calor del foco fro para mantener su temperatura constante.
El gas ideal absorbe calor aumentando su energa interna y por tanto, su temperatura
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/stirling/stirling.html[09/06/2017 10:20:30]
El motor de Stirling
U 41 = Q 41 =n c v ( T 1 T 2 )
Ciclo completo
El regenerador
Motor de Stirling. Edimburgo, 7 de enero 2017
Por tanto, debido al papel del regenerador, el calor absorbido en el ciclo completo no es
Q abs = Q 34 + Q 41 =nR T 2 ln V 2 V 1 +n c v ( T 1 T 2 )
sino
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/stirling/stirling.html[09/06/2017 10:20:30]
El motor de Stirling
= W Q abs = T 1 T 2 T 1 =1 T 2 T 1
Ejemplo.
Sea n moles de un gas ideal diatmico (c v =5R/2), los focos fo y caliente est a la
temperaturas T2=300 K y T1=450 K, la presin y el volumen inicial del gas son
respectivamente, p1=15 atm y V 1=4 l, el gas se expande hasta duplicar su volumen V 2=8 l.
En la siguiente tabla se proporcionan los resultados del trabajo, calor y variacin de energa
interna.
Trabajo
Proceso Calor Q(atml) V. energa interna, U
W(atml)
12 60ln2 60ln2 0
23 -50 0 -50
34 -40ln2 -40ln2 0
41 50 0 50
Ciclo completo 20ln2 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/stirling/stirling.html[09/06/2017 10:20:30]
El motor de Stirling
Se absorbe 60ln2 atml de calor del foco caliente durante la expansin isotrmica 12
Se cede 40ln2 atml de calor al foco frio durante la compresin isotrmica 34 del gas
Actividades
Se introduce
La temperatura del foco caliente T1 y del foco fro T2, en los controles de edicin
Temperatura
El volumen inicial del gas V 1 y el volumen final del gas V 2, en los controles de edicin
Volumen.
Se supone que el gas ideal es diatmico, H 2, N 2, etc. De modo que su calor especfico a
volumen constante es c v = 5 2 R atml Kmol
El programa calcula
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/stirling/stirling.html[09/06/2017 10:20:30]
El motor de Stirling
Volumen A: 4 Volumen B: 8
Presin: 15 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/stirling/stirling.html[09/06/2017 10:20:30]
Medida de la presin atmosfrica
P a =gh
P a =101023 P
Primera etapa.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/patm/patm.html[09/06/2017 10:20:41]
Medida de la presin atmosfrica
equilibrio a la presin
P= P a Mg A
Segunda etapa
Proceso isotrmico
( P a Mg A ) V 1 = P a V 2
P a = Mg A V 1 V 1 V 2
El manmetro
2. Cuando el mbolo cae, la presin aumenta rpidamente hasta que se alcanza una
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/patm/patm.html[09/06/2017 10:20:41]
Medida de la presin atmosfrica
Ejemplo
Se pone una pesa de 1 kg y se deja que el mbolo se eleve hasta una altura que
corresponde al volumen V 1=77.5 cm3
El dimetro del mbolo d=3.1 cm. El rea de la seccin trasversal del mbolo es A=d2/4
cm2
Durante el ascenso del mbolo, el manmetro marca una diferencia de presin que
corresponde a una altura de 24.9 cm de mercurio.
P=135509.8120.049=13027 Pa
Actividades
Se introduce
Se pulsa en el botn titulado Nuevo y a continuacin Pone para poner el peso. El mbolo
comienza a elevarse despacio y entra aire en la jeringa.
Cuando llega a una determinada altura se pulsa el botn titulado Quita. Se cierra la entrada
de aire en la jeringa
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/patm/patm.html[09/06/2017 10:20:41]
Medida de la presin atmosfrica
Referencias
Velasco S., Gonzlez A, Romn F.L., White J. A. A simple method for measuring atmospheric
pressure. Am. J. Phys. 70 (12) December 2002, pp. 1236-1237.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/patm/patm.html[09/06/2017 10:20:41]
Medida del ndice adiabtico de un gas (I)
Mtodo de Rchardt
Equilibrio
p 0 = p atm + mg r 2
Transformacin adiabtica
Los cambios de presin y de volumen del gas se describen mediante un proceso
termodinmico. Si suponemos que la oscilacin transcurre muy rpidamente podemos
considerar que el proceso es adiabtico. La relacin entre la presin y el volumen del gas en
dicho proceso viene dada por la ecuacin.
p V =cte
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/adiabatico.html[09/06/2017 10:20:52]
Medida del ndice adiabtico de un gas (I)
p 0 V 0 =p ( V 0 r 2 x )
Despejando p
p= p 0 ( 1 r 2 x V 0 )
Dado que r2x<< V 0. Empleando el desarrollo de Newton (a+b) n hasta el primer trmino
p p 0 ( 1+ r 2 V 0 x )
F=p atmr2+mg-pr2
F=( p 0 p ) r 2 = p 0 2 r 4 V 0 x
Oscilaciones
Cuando separamos la bola de su posicin de equilibrio y la soltamos, comienza a oscilar.
m d 2 x d t 2 + p 0 2 r 4 V 0 x=0
2 = 2 r 4 p 0 m V 0 P= 2
= 4m V 0 P 2 p 0 r 4
Debido al rozamiento entre la bola y las paredes interiores del tubo, la amplitud de las
oscilaciones no es constante, sino que disminuye con el tiempo. Por otra parte, la bola tiene
un dimetro ligeramente inferior al dimetro interior del tubo, por lo que el aire circula por el
hueco existente entre la bola y el tubo.
x=Asin( t+ )
v=dx/dt=Acos( t+ )
x 0=Asin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/adiabatico.html[09/06/2017 10:20:52]
Medida del ndice adiabtico de un gas (I)
0=Acos
x=x 0cos( t)
Modificacin de Rinkel
Una modificacin del mtodo de Rchardt fue sugerida por Rinkel en 1929. Este mtodo
consiste en sostener la bola en el extremo superior del tubo y dejarla caer, determinando la
altura h que recorre antes de iniciar de nuevo el movimiento hacia arriba.
Transformacin adiabtica
En la situacin inicial, la bola se coloca en el extremo del tubo de vidrio y se mantiene sujeta
con la mano. La presin del gas es la presin atmosfrica patm y el volumen es V 0.
p atm V 0 =p ( V 0 r 2 x)
p p atm ( 1+ r 2 V 0 x )
Cambios energticos
Comparemos la situacin inicial con la bola en el extremo superior del tubo, con la situacin
en la que la bola alcanza su mximo desplazamiento recorriendo la altura h antes de iniciar
el movimiento ascendente.
La velocidad inicial y la velocidad final son ambas cero, no hay cambio en la energa
cintica de la bola.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/adiabatico.html[09/06/2017 10:20:52]
Medida del ndice adiabtico de un gas (I)
W=-mgh
= 2mg V 0 p atm 2 r 4 h
Ejemplo:
Se necesitan para calcular el ndice adiabtico del gas elegido, los siguientes datos
Mtodo de Rchardt
La masa de la bolita es
La presin de equilibrio es
En la escala horizontal leemos el tiempo de tres oscilaciones que es 2.98 s, el periodo de una
oscilacin es de P=0.99 s.
Llevamos todos los datos a la frmula del coeficiente adiabtico del gas
El botn Nuevo deja la bola en el extremo superior del tubo de vidrio, en disposicin de
volver a iniciar una nueva experiencia.
Modificacin de Rinkel
Con los datos del ejemplo anterior h=49 cm=0.49 m, introducimos los datos en la frmula
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/adiabatico.html[09/06/2017 10:20:52]
Medida del ndice adiabtico de un gas (I)
p atm V 0 =p ( V 0 r 2 h)
o la aproximacin
p p atm ( 1+ r 2 V 0 h )
para calcular la presin del gas contenido en la vasija cuando la bola ha descendido una
altura h=0.49 m
p=102938 Pa
Aplicamos la ecuacin de los gases ideales para calcularla temperatura T final, suponiendo
una temperatura inicial de 300 K.
patmV0=nR300
p(V 0-r2h)=nRT
Se obtiene T=301.8 K
U= 3 2 nRT
mgh=0.08 J
Actividades
Introducimos los siguientes datos:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/adiabatico.html[09/06/2017 10:20:52]
Medida del ndice adiabtico de un gas (I)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/adiabatico.html[09/06/2017 10:20:52]
Medida del ndice adiabtico de un gas (II)
Una bola de metal de masa m, se libera en el extremo libre de un tubo de vidrio de radio r
que se conecta a un gran recipiente de aire de volumen V. La bola experimenta oscilaciones
amortiguadas. Si las variaciones de presin y volumen se consideran adiabticas, el periodo
P de las oscilaciones es
P 2 = 4mV p 0 r 4
h= 2mgV p 0 2 r 4
P 2 = 4m p 0 r 4 ( V 0 V a ) h= 2mg p 0 2 r 4 ( V 0 V a )
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/deposito.html[09/06/2017 10:21:34]
Medida del ndice adiabtico de un gas (II)
Se introduce
Ejemplo
Elegimos el gas Argon. Vamos cambiando el volumen del recipiente V a , medimos el mximo
desplazamiento de la bola h y el periodo P de la oscilacin
Se pulsa el botn titulado Nuevo. Se utiliza los botones pausa || y paso a paso >| para
medir h y el periodo de la oscilacin
Va (l) 1 2 3 4 5 6 7 8
h(cm) 43.8 39.0 34.1 29.2 24.4 19.5 14.6 9.7
P(s) 0.935 0.880 0.825 0.765 0.695 0.620 0.540 0.440
Primera experiencia
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/deposito.html[09/06/2017 10:21:34]
Medida del ndice adiabtico de un gas (II)
marcamos la casilla linear en Plot fits. A continuacin, pulsamos la flecha hacia la derecha -
-> para mostrar los coeficientes p1 y p2 del polinomio (recta) y=p1*x+p2 de ajuste. La
pendiente p1=-4.8726
Como el eje horizontal est en litros 0.001 m3 y el eje vertical en cm, 0.01 m. La pendiente
de la recta de la figura en unidades m-2 es
-4.8726/0.1=-48.726 m-2.
p p 0 p 0 r 2 V 0 V a x
p p 0 p 0 r 2 ( V 0 V a ) 2mg p 0 r 4 ( V 0 V a )= 2mg
r 2 = 20.01659.8 0.008 2 =1608 Pa
es constante e independiente del tipo de gas y del volumen V 0-V a del recipiente que lo
contiene. La diferencia de presin corresponde a 1608=10009.8(2x) a un desnivel 28.2 cm
entre las dos ramas del manmetro de agua.
Cuando la bola pasa por la posicin de equilibrio h/2=0.17 cm, la diferencia de presin es la
mitad del valor anterior.
Como vemos el manmetro no nos suministra informacin acerca del tipo de gas que
experimenta la transformacin adiabtica, solamente nos da informacin acerca de la masa y
radio de la bola que dejamos caer en un tubo de igual radio.
Segunda experiencia
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/deposito.html[09/06/2017 10:21:34]
Medida del ndice adiabtico de un gas (II)
Como el eje horizontal esta en litros 0.001 m3.La pendiente de la recta de la figura es
-0.097253/0.001=-97.253 s 2/m3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/deposito.html[09/06/2017 10:21:34]
Medida del ndice adiabtico de un gas (II)
Nuevo ||
Referencias
Deacon C, Whitehead J. Determination of the ratio of the principal specific heats for air. Am.
J. Phys. 60 (9) September 1992. pp, 859-860.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/deposito.html[09/06/2017 10:21:34]
Medida del ndice adiabtico de un gas (III)
pV=cte
( p V ) T = cte V 2 = p V
pV =cte
La pendiente de la curva que describe una transformacin adiabtica para el mismo valor de
V, es mayor (en valor absoluto) que la correspondiente isoterma ya que >1.
( p V ) S = cte V +1 = p V
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/bomba.html[09/06/2017 10:21:45]
Medida del ndice adiabtico de un gas (III)
= ( p V ) S ( p V ) T ( p V ) S (
p V ) T = (p) S (p) T
El dispositivo experimental consta de un recipiente cuyo volumen es 1098 cm3 que contiene
un gas, est conectado a una jeringa de 100 cm3 y a un manmetro necesario para medir
pequeas diferencias de presin.
El estado inicial es
Transformacin adiabtica
Accionando el mbolo de la jeringa se disminuye el volumen total (recipiente ms jeringa),
aumentando la presin. Si el mbolo se empuja rpidamente con la mano, podemos suponer
que la transformacin que lleva al sistema desde estado inicial al estado final es adiabtica.
Si se disminuye el volumen en V el estado final es
Presin p
Volumen total V=V0 -V cm3
Temperatura T
p 0 V 0 =p V
p= p 0 ( V 0 V 0 V )
(p) S =gh S
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/bomba.html[09/06/2017 10:21:45]
Medida del ndice adiabtico de un gas (III)
pV=nRT
El nmero n de moles se obtiene, aplicando la ecuacin de los gases ideales al estado inicial
p0V 0=nRT0
Transformacin isoterma
Una vez que el mbolo alcanza la posicin final, se espera un cierto tiempo hasta que la
temperatura del gas contenido en el recipiente se iguala a la temperatura ambiente T0. El
gas experimenta, por tanto, una transformacin iscora o a volumen constante. Ahora bien,
la presin final del gas en el recipiente es la misma que se alcanzara en una trasformacin
isoterma a la temperatura T0 desde el estado inicial (p0, V 0) al estado final (p, V), vase la
figura ms arriba
p0V 0= p(V 0 V)
(p) T =gh T
Actividades
Se elige el gas en el control de seleccin titulado Gas cuyo ndice adiabtico queremos
determinar
A la izquierda, se muestra mediante un punto de color negro el estado del sistema en cada
instante en un diagrama p-V.
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/bomba.html[09/06/2017 10:21:45]
Medida del ndice adiabtico de un gas (III)
La diferencia de presin (p) S =4860 Pa, lo que equivale a una diferencia de alturas entre las
dos ramas del manmetro
La diferencia de presin es (p) T =3499 Pa, lo que equivale a una diferencia de alturas entre
las dos ramas del manmetro
hT =21.3 cm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/bomba.html[09/06/2017 10:21:45]
Medida del ndice adiabtico de un gas (III)
Nuevo ||
Referencias
Velasco S., Romn F. L., Faro J. A simple experiment for measuring the adiabatic coefficient
of air. Am. J. Phys. 66(7) July 1998, pp. 642-643.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico/bomba.html[09/06/2017 10:21:45]
Medida del ndice adiabtico del aire
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/clement/clement.html[09/06/2017 10:21:56]
Medida del ndice adiabtico del aire
Temperatura ambiente T1
Presin p1 algo superior a la presin atmosfrica p0.
n1 moles de aire contenidos en el volumen V 1 del recipiente.
2. Se abre la llave que comunica el recipiente con la atmsfera, el aire experimenta una
transformacin adiabtica, disminuyendo rpidamente su presin, hasta alcanzar la
presin atmosfrica p0.
Temperatura T2
Presin p0
n2 moles de aire en el volumen fijo V 1 del recipiente. O bien, n1 moles en el
volumen mayor (expansin) V 2=V 1n1/n 2.
3. Se cierra la llave y se espera cierto tiempo a que el aire del recipiente vuelva a adquirir
la temperatura ambiente (calentamiento a volumen constante). El estado final ser
Temperatura T1
Presin p2
n2 moles de aire en el volumen V 1 del recipiente, o n1 moles en el volumen V 2.
p1V1 =p0V2
p1V 1=p 2V 2
( p1p2) =p1p0
= ln p 1 ln p 0 ln p 1 ln p2
p1=p 0+gh 1
p2=p 0+gh 2
= ln p 0 ( 1+ g h 1 p 0 )ln p 0 ln p 0 ( 1+ g h 1 p 0 )ln p 0 ( 1+ g h 2 p 0 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/clement/clement.html[09/06/2017 10:21:56]
Medida del ndice adiabtico del aire
= h 1 h 1 h 2
Ejemplo
Los datos necesarios para realizar los clculos son los siguientes
1N2 (0.1)2=n0.082300
n1=0.43 moles
2. Expansin adiabtica
Se abre la llave y el recipiente pierde n1-n2 moles de aire, donde n1 el nmero de
moles iniciales y n2 los moles de aire finales cuando alcanza la presin atmosfrica.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/clement/clement.html[09/06/2017 10:21:56]
Medida del ndice adiabtico del aire
110=n20.082T2
Actividades
Pulsamos el botn titulado Nuevo. A continuacin, se pulsa varias veces el botn titulado
Llenar de aire. Cada vez que se pulsa este botn el mbolo del inflador se desplaza y llena
el recipiente de aire. Observamos en el manmetro como se va elevando la presin del
recipiente.
Cuando la presin toma el valor inicial, es decir, el manmetro marca cero, se cierra la llave
pulsando el mismo botn que ahora se titula Cierra llave. La temperatura asciende al
calentarse el aire del recipiente. La presin asciende como observamos en el manmetro
hasta marcar un desnivel entre sus ramas de h2.
Ejemplo
Se ha accionado 8 veces el inflador. El desnivel entre las dos ramas del manmetro es de
h1=21.9 cm
Aplicamos la frmula
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/clement/clement.html[09/06/2017 10:21:56]
Medida del ndice adiabtico del aire
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/clement/clement.html[09/06/2017 10:21:56]
Un gas se expande adiabticamente
La fuerza que ejerce el gas comprimido, pA, que va disminuyendo a medida que el gas
se expande.
La fuerza que ejerce la presin atmosfrica, patmA
Una fuerza de friccin f entre el proyectil y las paredes del tubo.
A medida que se mueve el proyectil, el volumen del gas se incrementa V(x)=V 0+Ax
Transformacin isoterma
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_1/adiabatico_1.html[09/06/2017 10:22:07]
Un gas se expande adiabticamente
Integramos para obtener la velocidad final v del proyectil cuando sale del tubo, x=L,
sabiendo que en la posicin inicial x=0, el proyectil parte del reposo, v=0
La velocidad del proyectil alcanza un mximo para la longitud del tubo Lmax
L max = V 0 A ( p 0 A p a A+f 1 )
Lmax = 0.9802
Transformacin adiabtica
Si suponemos que la expansin es adiabtica
p ( V 0 +Ax) = p 0 V 0
Integramos para obtener la velocidad final del proyectil cuando sale del tubo, x=L
La velocidad v del proyectil alcanza un mximo para la longitud del tubo Lmax
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_1/adiabatico_1.html[09/06/2017 10:22:07]
Un gas se expande adiabticamente
L max = V 0 A ( ( p 0 A p a A+f ) 1/ 1 )
Lmax = 0.3402
pAtm=101325; %Pa
m=19.4/1000; %kg
L=0.8825;
A=2.87233e-4; %m2
V0=4.196e-3; %volumen
gamma=1.4;
p0=110000:10000:800000;
vF=sqrt((p0*V0*(1-(V0/(A*L+V0))^(gamma-1))/(gamma-1)-A*L*pAtm)*2/m);
hold on
plot(p0,vF,'r')
vF=sqrt((p0*V0*log(1+A*L/V0)-A*L*pAtm)*2/m);
plot(p0,vF,'b')
hold off
xlabel('p(Pa)')
ylabel('v_f(m/s)')
title('Pistola de aire comprimido')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_1/adiabatico_1.html[09/06/2017 10:22:07]
Un gas se expande adiabticamente
m g (x)= Ax V 0 +Ax M g M g = p 0 V 0 R T 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_1/adiabatico_1.html[09/06/2017 10:22:07]
Un gas se expande adiabticamente
Consideremos n moles de un gas ideal monoatmico encerrado entre dos mbolos de seccin
A y de masa M. Los mbolos pueden deslizar sin rozamiento alguno una vez liberados.
Inicialmente, el gas est a la temperatura T0 y los mbolos estn separados una distancia
L0. Se liberan los pistones y queremos determinar en el instante t, temperatura T del gas, la
velocidad v de los mbolos y la distancia L entre los mismos.
1 2 M v 1 2 + 1 2 M v 2 2 +n c v T=n c v T 0 v 1 = v 2 =v v= c v n M ( T 0 T )
dL dt =2 c v n M ( T 0 T )
T 0 L 0 1 =T L 1
Para obtener como cambia la separacin L entre mbolos o la temperatura T del gas con el
tiempo t, derivamos esta ltima ecuacin de la transformacin adiabtica respecto del
tiempo.
L 1 dT dt +T(1) L 2 dL dt =0
T 0 L 0 1 T dT dt +T(1) ( T 0 L 0 1 T ) (2)/(1) dL dt =0
T 0 L 0 1 T dT dt +T(1) ( T 0 L 0 1 T ) (2)/(1) 2 c v n M ( T 0 T ) =0
Nos queda una ecuacin diferencial en T, que simplificamos para prepararla para su posterior
integracin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_1/adiabatico_1.html[09/06/2017 10:22:07]
Un gas se expande adiabticamente
Llamamos u=T/T0
du u 5/2 1u =2 2 3 nR M T 0 L 0 t
dx sin 4 x
( 1+ z 2 ) dz=z z 3 3
( 1u u ) 1/2 1 3 ( 1u u ) 3/2
v= c v n M ( T 0 T )
Cuando t tiende a infinito, la velocidad v de los mbolos tiende hacia un valor lmite
constante. La energa interna inicial del gas se convierte en energa cintica de los dos
mbolos iguales
M v 2 =n c v T 0 v= n c v T 0 M
Datos: Tmperatura inicial, T0=300 K, nmero de moles, n=0.0447, constante de los gases,
R=8.3143 J/(Kmol), masa de cada mbolo, M=0.1 kg, sepracin inicial entre los dos
mbolos L0=1 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_1/adiabatico_1.html[09/06/2017 10:22:07]
Un gas se expande adiabticamente
>> sqrt(3*n*R*T0/(2*M))
ans = 40.8952
Esta aproximacin es vlida siempre que se cumpla que la velocidad del mbolo v es mucho
ms pequea que la velocidad v rms media de las molculas del gas
Referencias
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_1/adiabatico_1.html[09/06/2017 10:22:07]
Un gas se expande adiabticamente
Mark Denny. The Internal Balistics of an Air GunThe Physics Teacher, Vol 49, February 2011,
pp. 81-83
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_1/adiabatico_1.html[09/06/2017 10:22:07]
La entropa
La entropa
En esta pgina, se define el concepto de entropa, una magnitud que depende solamente
del estado del sistema y se calculan las variaciones de entropa en los siguientes
procesos:
Conduccin trmica
Cambio de estado
Calormetro de mezclas
Expansin de un gas
Q 1 T 1 + Q 2 T 2 =0
Se puede aproximar un ciclo reversible cualesquiera (en color negro) por una lnea
discontinua en forma de diente de sierra formada por adiabticas (color azul) e isotermas
(color rojo) tal como se muestra en la figura.
Q i T i =0
Q T =0
Se define entropa como una funcin de estado y por lo tanto, la variacin de entropa a lo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/entropia/entropia.html[09/06/2017 10:22:19]
La entropa
dS= Q T
S2S1=12Q T
S 2 S 1 = Q 12 T
La Segunda ley afirma que la entropa de un sistema aislado nunca puede decrecer. Cuando
un sistema aislado alcanza una configuracin de mxima entropa, ya no puede experimentar
cambios: ha alcanzado el equilibrio.
S= A B dQ T
Conduccin trmica
En el proceso de conduccin del calor, el sistema est formado por un foco caliente a la
temperatura Ta conectado mediante una barra a un foco fro a la temperatura Tb . La barra
hecha de un material conductor del calor est perfectamente aislada. Se transfiere a travs
de la barra una cantidad de calor Q del foco caliente al foco fro. Como el foco fro absorbe
calor, su entropa aumenta en Q/T b . Al mismo tiempo, como el foco caliente pierde calor su
variacin de entropa es -Q/T a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/entropia/entropia.html[09/06/2017 10:22:19]
La entropa
Como Ta >T b , la variacin de entropa del sistema formado por la barra y los dos focos es
positivo
S= Q T b Q T a >0
Cambio de estado
S= m L f T f
Calormetro de mezclas
La sustancia que inicialmente tiene la temperatura mas alta cede calor a la sustancia que
inicialmente tiene temperatura ms baja, la primera disminuye su temperatura, la segunda la
aumenta hasta que ambas alcanzan el equilibrio a la temperatura Te .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/entropia/entropia.html[09/06/2017 10:22:19]
La entropa
El proceso es irreversible por que el sistema evoluciona desde el estado inicial al final a
travs de una serie de estados de no equilibrio.
Para calcular la variacin de entropa, imaginamos que la sustancia que tiene la temperatura
ms alta T1 se enfra hasta una temperatura Te ponindola en contacto sucesivamente con
focos de calor que difieren infinitesimalmente en temperatura, el primer foco tiene una
temperatura T2 y el ltimo Te . Podemos imaginar un proceso similar para la sustancia
inicialmente a menor temperatura T2.
S= d Q 1 T + d Q 2 T = m 1 c 1 T 1 T e dT T + m 2 c 2 T 2 Te dT T = m 1 c 1 ln(
T e T 1 )+ m 2 c 2 ln( T e T 2 )
Como T e >T 1 el primer trmino es positivo, y como Te <T 2 el segundo trmino es negativo, el
resultado final es que S>0
Expansin de un gas
El trabajo realizado por el gas es cero W=0, ya que las paredes del recipiente son aislantes,
no se transfiere energa hacia el exterior, Q=0
S= dQ T = 1 T dQ
En un proceso isotrmico, no hay variacin de energa interna, el primer principio implica que
el calor absorbido es igual al trabajo realizado por el gas durante su expansin de V 1 a V 2.
dQ=dW=pdV
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/entropia/entropia.html[09/06/2017 10:22:19]
Termodinmica de un choque inelstico
Termodinmica de un choque
inelstico
En esta pgina, estudiamos un sistema aislado formado por una bala y un bloque de
forma rectangular. La bala se dispara horizontalmente contra una de las caras del bloque
a lo largo de la lnea que pasa por su centro de masas, penetra en el bloque una cierta
distancia hasta que ambos adquieren la misma velocidad.
El bloque est inicialmente en reposo mientras que la bala tiene una velocidad inicial v 0.
El bloque y la bala estn inicialmente a la temperatura T0 y ambos tienen una
conductividad tan alta que alcanzan en cada instante una temperatura comn T.
v cm = m v 0 m+M
v 0 v cm = M m+M v 0
0 v cm = m m+M v 0
La variacin de energa cintica del sistema formado por la bala y el bloque en el sistema de
referencia del centro de masas es
E 1 =0 1 2 m ( M m+M v 0 ) 2 = 1 2 m M 2 ( m+M ) 2 v 0 2 E 2 =0 1 2 M ( m
m+M v 0 ) 2 = 1 2 M m 2 ( m+M ) 2 v 0 2 E= E 1 + E 2 = 1 2 Mm ( m+M ) v 0 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/choque/choque.html[09/06/2017 10:22:30]
Termodinmica de un choque inelstico
El sistema pierde energa mecnica que se transforma en energa interna ya que el sistema
es aislado
U= U 1 + U 2 = 1 2 Mm ( m+M ) v 0 2
U=(mc1+Mc2)(Tf -T0)
Tf es la temperatura final
T f = T 0 + Mm v 0 2 2( m+M )( m c 1 +M c 2 )
S= T 0 T f m c 1 dT T + T 0 T f M c 2 dT T =( m c 1 +M c 2 )ln T f T 0 = ( m c 1 +M
c 2 )ln ( 1+ Mm v 0 2 2 T 0 (M+m)( m c 1 +M c 2 ) )
v=v0-Ft/m
La fuerza F igual y de sentido contrario que ejerce la bala sobre el bloque hace que ste
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/choque/choque.html[09/06/2017 10:22:30]
Termodinmica de un choque inelstico
incremente su velocidad
V= Ft/M
t c = mM v 0 (m+M)F
v f = V f = m v 0 m+M
que es a su vez la velocidad del centro de masas del sistema aislado y es independiente del
valor de la fuerza F.
x= v 0 t 1 2 F m t 2 X= 1 2 F M t 2
En el instante t c en el que finaliza el choque, la bala habr penetrado una distancia x c -Xc en
el interior del bloque. El trabajo realizado por la fuerza F ser
W=F( x c X C )= 1 2 mM m+M v 0 2
La fuerza interior F realiza un trabajo que modifica la energa cintica de las partculas del
sistema.
E= E f E i = 1 2 (m+M) v f 2 1 2 m v 0 2 = 1 2 mM m+M v 0 2
U=|W|=(mc1+Mc2)(T-T0)
T f = T 0 + Mm v 0 2 2( m+M )( m c 1 +M c 2 )
T f = T 0 + FL m c 1 +M c 2
Ejemplo:
Masa de la bala, m=0.4 kg
Velocidad de la bala, v 0=10 m/s
Fuerza de interaccin, F=20 N
La masa del bloque, M=1kg
El calor especfico de la bala y del bloque, c 1=c2=0.5 J/(kgK)
La temperatura inicial, T0=20C
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/choque/choque.html[09/06/2017 10:22:30]
Termodinmica de un choque inelstico
x= v 0 t c 1 2 F m t c 2 =0.92 m X= 1 2 F M t c 2 =0.20 m
E=-14.3 J
que tiene el mismo valor que el trabajo realizado por la fuerza de interaccin F
W=-F(x c -Xc )
Temperatura final es
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/choque/choque.html[09/06/2017 10:22:30]
Termodinmica de un choque inelstico
Referencias
Mungan C. E. Thermodynamics of a block sliding across a frictional surface. The Physics
Teacher Vol 45, May 2007, pp. 288-291
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/choque/choque.html[09/06/2017 10:22:30]
Procesos cuasiestticos
pSy =nRT
fy =nRT
U=n c v T= pSy RT R 1 T= fy 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos
Una presin p0 o la fuerza sobre el mbolo f0=p0/S debida a la presin del gas f0=m 0g
Una temperatura, T0
U 0 = m 0 g y 0 1
Una presin pe o la fuerza sobre el mbolo fe =pe /S debida a la presin del gas
fe =(m 0+m p )g=mg
Una temperatura Ta
f0y 0 =fe y a
( m 0 + m p ) y a T a = m 0 y 0 T 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos
m 0 g y 0 1 +mg y 0 =mgy+ 1 2 m v 2 + fy 1
En el miembro izquierdo, tenemos la energa inicial (interna del gas y potencial del conjunto
bloque-mbolo), a la derecha la energa cintica y potencial del conjunto bloque-mbolo y la
energa interna final del gas.
El mbolo llega a la posicin de equilibrio estable y=y e despus de cierto tiempo. En esta
posicin de equilibrio, la fuerza f que ejerce el gas sobre el mbolo debida a la presin se
anula con el peso del conjunto formado por el bloque y el mbolo f=mg en
m 0 g y 0 1 +mg y 0 =mg y e + mg y e 1
y e y 0 = m p m 0 + m p y 0
( m 0 + m p ) y e T e = m 0 y 0 T 0
Proceso de N pasos
Nos aproximaremos al proceso reversible a travs de una transformacin consistente en una
sucesin de N estados de equilibrio que nos conducirn desde el estado inicial al final. Para
ello, dividimos el bloque de masa mp en N trozos iguales, que se colocan sucesivamente
sobre el mbolo cada vez que se alcanza el equilibrio.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos
Dividimos el bloque en N trozos iguales de masa m=mp /N, donde mp es la masa del bloque
y los vamos colocando sobre el mbolo del siguiente modo:
Situacin inicial
Primera etapa
y 1 y 0 = m m 0 +m y 0
La fuerza f1 que ejerce el gas debido a la presin, se iguala al peso del conjunto
formado por el mbolo y la porcin del bloque, f1=(m0+ m)g
Segunda etapa
y 2 y 1 = m m 0 +2m y 1
La fuerza f2 que ejerce el gas debido a la presin, se iguala al peso del conjunto
formado por el mbolo y la porcin del bloque, f2=(m0+ 2m)g
Etapa N
y N y N1 = m m 0 +Nm y N1
La fuerza fN que ejerce el gas debido a la presin, se iguala al peso del conjunto
formado por el mbolo y la porcin del bloque, fN=(m0+Nm)g
Balance energtico
Se coloca la primera porcin de bloque de masa m en la
posicin de partida y 0, se alcanza el equilibrio en la posicin
y 1.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos
m 0 g y 0 1 + E p = ( m 0 +Nm)g y N 1
E p = m g i=0 N1 y i
La fuerza que ejerce la presin del gas sobre el mbolo (flecha roja)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos
y N y N1 y N1 = 1 m m 0 +Nm
dy y = 1 dm m 0 +m
ln y=ln ( m 0 +m)+cte
O bien
( m 0 +m) y =cte
En un proceso reversible todas las posiciones del mbolo son de equilibrio, por lo que se
cumple f=(m 0+m)g cuando el mbolo est a una altura y, y f0=m0g en la posicin inicial
cuando la altura del mbolo es y 0.
fy =f0y 0
Balance energtico
E p = m g i=0 N1 y i
E p = g y 0 y e ydm
Para integrar respecto de la variable y, utilizamos la relacin entre y y la masa m del bloque
( m 0 +m) y = m 0 y 0 dm= m 0 y 0 y +1 dy E p =g m 0 y 0 y 0 y e
dy y = g m 0 1 ( y 0 y e +1 y 0 )
m 0 g y 0 1 + E p = ( m 0 +m)gy 1
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos
Se proporcionan los datos del tiempo y velocidad de mbolo en la parte superior derecha, la
temperatura (en kelvin) en la parte inferior del recipiente.
En la parte derecha, se representa la fuerza f que ejerce el gas sobre el mbolo en funcin
de la altura y del mbolo. Se compara con la curva (de color azul) que es la representacin
de la transformacin adiabtica fy =cte. La constante se determina conociendo la fuerza f0
(presin) y el desplazamiento y 0 (volumen) en el instante t=0.
Ejemplo:
Se introduce
La temperatura 20C=293 K
Estado inicial
En el estado inicial de equilibrio, la fuerza que ejerce el gas sobre el mbolo es igual al peso
del mbolo
fe =(1+5)9.8 =58.8 N
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos
Como toda la energa potencial del conjunto bloque-mbolo se convierte en energa interna
del gas, la posicin final de equilibrio se obtiene
T1=879.0 K
Proceso de N pasos
Se pone sobre el mbolo una masa m=5/4=1.25 kg, en la situacin inicial de partida
1. Primera etapa
f1=(1+1.25)9.8 =22.05 N
T1=439.5 K
2. Segunda etapa
El mbolo con los dos trozos encima se mueve hacia la nueva posicin de equilibrio y 2
T2=537.2 K
3. Tercera etapa
El mbolo con los tres trozos encima se mueve hacia la nueva posicin de equilibrio y 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos
T3=613.9 K
4. Cuarta etapa
El mbolo con los tres trozos encima se mueve hacia la nueva posicin de equilibrio y 2
T4=678.5 K
5. Balance energtico
Esto explica que la temperatura final del gas sea menor. La variacin de energa
potencial entre la posicin inicial y 0 y la posicin final y 4 se puede escribir
Proceso reversible
Una transformacin adiabtica entre el estado inicial f0=m 0g, y 0, y el estado final
caracterizado por una fuerza debida a la presin fe =mg=(m0+m p )g, es
Te =600.0 K
Comparacin de resultados
Hay diferencia entre el proceso reversible y una transformacin consistente en cuatro pasos,
pero la diferencia ha disminuido notablemente respecto de la transformacin que consta de
un solo paso.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos
Monoatmico Diatmico
Nmero trozos 2
Temperatura: 20
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso/proceso.html[09/06/2017 10:22:42]
Procesos cuasiestticos (II)
Vamos a comprobar que en un proceso reversible, la variacin de entropa del gas y del
foco es cero.
su peso m0g
p0Sy 0 =nRT
f0y 0 =nRT
U 0=ncv T
Posicin de equilibrio
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_1/proceso_1.html[09/06/2017 10:22:54]
Procesos cuasiestticos (II)
El mbolo se mueve hacia abajo, comprimiendo el gas, hasta que la fuerza f que ejerce el
gas sobre el mbolo debido a su presin, se vuelve a igualar al peso mg
En la nueva situacin de equilibrio, el peso del conjunto formado por mbolo y el bloque mg
se hace igual a la fuerza que ejerce la presin del gas fe =p e S.
mg= fe
p 0 V 0 = p e V e m 0 y 0 =m y e y e = m 0 m 0 + m p y 0
El movimiento del conjunto bloque-mbolo prosigue, hasta que su velocidad se hace cero y el
gas se comprime al mximo. En esta posicin el mbolo y el bloque no estn en equilibrio.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_1/proceso_1.html[09/06/2017 10:22:54]
Procesos cuasiestticos (II)
Las fuerzas sobre el conjunto de los dos cuerpos, cuando se encuentra en la posicin y=ye -
x, son
el peso mg
m d 2 x d t 2 =mgf
p e V e =pV mg y e =fy d 2 x d t 2 =g x y e x y e = y 0 ( m 0 m )
Si x<<y e
d 2 x d t 2 + g y e x=0
El mbolo llega a la posicin de equilibrio estable y=y e despus de cierto tiempo, con
velocidad v=0. En esta posicin de equilibrio, la fuerza f que ejerce el gas sobre el mbolo
debida a la presin se anula con el peso del conjunto formado por el bloque y el mbolo
f=mg.
Variacin de entropa
Como la energa interna del gas solamente depende de la temperatura y sta es constante.
La energa potencial del conjunto mbolo-bloque correspondiente a la altura (y 0-y e ) fluye en
forma de calor hacia el foco.
S f = ( m 0 + m p )g( y 0 y e ) T = m p g y 0 T
S g =nRln ( y e y 0 )=nRln ( m 0 m 0 + m p )
S=S f +S g >0
Proceso de N pasos
Dividimos el bloque de masa mp en varios trozos
iguales, que se colocan sucesivamente sobre el
mbolo cada vez que se alcanza el equilibrio. Nos
aproximaremos al proceso reversible a travs de
una sucesin de estados de equilibrio que nos
conducirn desde el estado inicial al final.
Situacin inicial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_1/proceso_1.html[09/06/2017 10:22:54]
Procesos cuasiestticos (II)
m0gy 0 =nRT
Primera etapa
Colocamos un trozo del bloque de masa m, observamos que comprime el gas y alcanza la
posicin de equilibrio y 1. La fuerza f1 que ejerce el gas debido a la presin, se iguala al peso
del conjunto formado por el mbolo y la porcin del bloque, f1=(m0+ m)g. La
transformacin isoterma
m 0 g y 0 = f 1 y 1 y 1 = m 0 y 0 m 0 +m
Ep =(m0+m)g(y 0-y 1)
S f = ( m 0 +m)g( y 0 y 1 ) T = mg y 0 T
S g =nRln ( y 1 y 0 )=nRln ( m 0 m 0 +m )
Segunda etapa
La posicin de equilibrio y 1 es ahora la posicin inicial cuando se coloca el segundo trozo del
bloque de igual masa m. Observamos que se comprime el gas y alcanza la posicin de
equilibrio y 2 a la altura.
Ep =(m0+2m)g(y 1-y 2)
S f = ( m 0 +2m)g( y 1 y 2 ) T = mg y 1 T = mg T m 0 y 0 m 0 +m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_1/proceso_1.html[09/06/2017 10:22:54]
Procesos cuasiestticos (II)
Etapa N
y N = m 0 y 0 m 0 +Nm
Ep =(m0+Nm)g(y N-1-y N)
S f = ( m 0 +Nm)g( y N1 y N ) T = mg y N1 T = mg T m 0 y 0 m 0 +(N1)m
Variacin de entropa
La variacin total de entropa del gas en el proceso isotrmico que lleva al gas desde un
volumen V 0 a un volumen V N es
En la figura se representa:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_1/proceso_1.html[09/06/2017 10:22:54]
Procesos cuasiestticos (II)
Cuando el nmero N de pasos es muy grande la suma de las variaciones de entropa del foco
y del gas tiende a cero. Sf +S g 0
Ejemplo
La masa del mbolo, m0=1.0 kg.
Situacin inicial
La presin del gas es igual p0=m0g/S Aplicando la ecuacin de los gases perfectos,
conociendo el nmero n=0.002 de moles y la temperatura T0=293 K calculamos el
volumen o la posicin inicial y 0 del mbolo.
Situacin final
Como el gas est en contacto trmico con un foco de calor a temperatura T=293 K, el
proceso es isotrmico
m0gy0=(m0+m p )gy1
y 1=0.083 m=8.3 cm
Los cinco bloques que se colocan sucesivamente sobre el mbolo tienen una masa
m=mp /5= 1kg cada uno.
Situacin inicial
m0gy0=(m0+m)gy1
y 1=y0/2=0.248=24.8 cm
m0gy0=(m0+2m)gy2
y 2=y0/3=0.166 =16.6 cm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_1/proceso_1.html[09/06/2017 10:22:54]
Procesos cuasiestticos (II)
m0gy0=(m0+3m)gy3
y 3=y0/4=0.124 =12.4 cm
m0gy0=(m0+4m)gy4
y 4=y0/5=0.094 =9.9 cm
m0gy0=(m0+5m)gy5
y 5=y0/6=0.083 =8.3 cm
S f = Ep /T=0.0380
S= S f +S g =0.0082 J/K
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_1/proceso_1.html[09/06/2017 10:22:54]
Procesos cuasiestticos (II)
plot(x,SS(1:N),'o','markersize',4,'markerfacecolor','r')
xlim([0.1,1.1])
grid on
hold off
ylabel('\DeltaS')
xlabel('1/N')
title('Variacin de entropa')
Actividades
Se introduce
Cuando el mbolo ha alcanzado la posicin final de equilibrio, se pulsa el botn titulado >>,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_1/proceso_1.html[09/06/2017 10:22:54]
Procesos cuasiestticos (II)
Cuando el mbolo ha alcanzado la posicin final de equilibrio, se pulsa el botn titulado >>
y as, sucesivamente.
El peso mg
Cuando el nmero N de pasos es muy grande la suma de las variaciones de entropa del foco
y del gas tiende a cero.
Referencias
Gupta V. K., Shander G., Sharma N. K. Reversibility and step processes: An experiment for
the undergraduate laboratory. Am. J. Phys. 52 (10) October 1984, pp. 945-947
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_1/proceso_1.html[09/06/2017 10:22:54]
Procesos cuasiestticos (III)
Como hemos estudiado en la pgina titulada Ley del enfriamiento de Newton al cabo de un
cierto tiempo (tericamente infinito) el cuerpo alcanza la temperatura Tf .
Q=mc(Tf -Tc )
S c = T c T f dQ T =mc T c T f dT T =mcln ( T f T c )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_2/proceso_2.html[09/06/2017 10:23:06]
Procesos cuasiestticos (III)
El foco de calor cede una cantidad de calor Q sin cambiar su temperatura Tf . Su variacin de
entropa es
S f = Q T f =mc T f T c T f
S= S c +S f >0
S=mc( ln ( T f T c ) T f T c T f )
Proceso de N pasos
Consideremos un proceso de N pasos para calentar un cuerpo desde la temperatura T0 a la
temperatura T1.
Primer paso
Segundo paso
Etapa i
Etapa N
S N =mc( ln ( N T 1 T 0 +(N1) T 1 ) T 1 T 0 N T 1 )
Proceso completo
El proceso consta de una sucesin de N estados de equilibrio que lleva al cuerpo desde la
temperatura T0 a la temperatura T1. La variacin de entropa es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_2/proceso_2.html[09/06/2017 10:23:06]
Procesos cuasiestticos (III)
1)
En la figura, se representa:
Cuando el nmero N de pasos es muy grande la suma de las variaciones de entropa del foco
y del gas tiende a cero. Sf +S c 0
Ejemplo:
La temperatura inicial del cuerpo es T0=0C=273 K
La masa m del cuerpo y su calor especfico c son tales que el producto mc=1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_2/proceso_2.html[09/06/2017 10:23:06]
Procesos cuasiestticos (III)
Que como vemos es mucho menor que en el proceso de una sola etapa.
N=4;
SS=zeros(N+1,1);
S=zeros(N+1,1);
T0=273; %temperatura inicial del cuerpo
T1=353; %temperatura final
S(1)=0;
for k=1:N
for j=1:k
Tc=T0+(j-1)*(T1-T0)/k; %temperatura inicial
Tf=T0+j*(T1-T0)/k; %temperatura final
S(j+1)=S(j)+log(Tf/Tc)-(Tf-Tc)/Tf;
end
%variacin de entropa total del proceso de k etapas
SS(k)=S(k+1);
end
x=1./(1:N);
plot(x,SS(1:N),'o','markersize',4,'markerfacecolor','r')
xlim([0.1,1.1])
grid on
hold off
ylabel('\DeltaS')
xlabel('1/N')
title('Variacin de entropa')
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_2/proceso_2.html[09/06/2017 10:23:06]
Procesos cuasiestticos (III)
La masa m del cuerpo y su calor especfico c se han elegido de modo que el producto
mc=1
y as, sucesivamente
Cuando el nmero N de pasos es muy grande la suma de las variaciones de entropa del foco
y del gas tiende a cero.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_2/proceso_2.html[09/06/2017 10:23:06]
Procesos cuasiestticos (III)
Referencias
Calkin M. G., Kiang D., Entropy change and reversibility. Am. J. Phys. 51 (1) January 1983.,
pp. 78-79
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/proceso_2/proceso_2.html[09/06/2017 10:23:06]
Oscilaciones de un mbolo.
Oscilaciones de un mbolo
En la pgina titulada "ndice adiabtico de un gas" estudiamos las oscilaciones de una
bola a lo largo de un tubo vertical. En esta pgina profundizamos el estudio de dichas
oscilaciones.
pV =nRT
fy =nRT
Donde f es la fuerza que ejerce el gas sobre el mbolo debido a la presin, y R=8.3143
J/(Kmol) es la constante de los gases
U=n c v T= pSy RT R 1 T= fy 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_2/embolo_2.html[09/06/2017 10:23:17]
Oscilaciones de un mbolo.
su peso m0g
m0g=f 0
U 0 =n c v T 0 = f 0 y 0 1
Instante inicial
En el instante t=0, se coloca sobre el mbolo un bloque de
masa mp . El mbolo se desequilibra, ya que el peso
(m0+m p )g=mg es mayor que la fuerza que ejerce la presin
del gas f0=p0S.
Posicin de equilibrio
El mbolo se mueve hacia abajo, comprimiendo el gas, hasta
que la fuerza f que ejerce el gas sobre el mbolo debido a su
presin, se vuelve a igualar al peso mg
mg= fe
p 0 V 0 = p e V e f 0 y 0 = f e y e y e = y 0 ( m 0 m ) 1/
f e y e =nR T e m y e T e = m 0 y 0 T 0
m 0 g y 0 1 +mg y 0 =mg y e + 1 2 m v e 2 + mg y e 1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_2/embolo_2.html[09/06/2017 10:23:17]
Oscilaciones de un mbolo.
su energa cintica,
la energa interna del gas en la posicin final y e .
m 0 g y 0 1 +mg y 0 =mg y m + f m y m 1
Conocido fm e y m, la temperatura Tm del gas se calcula a partir de la ecuacin del gas ideal
fm y mTm=m0y 0T0
Las fuerzas sobre el conjunto de los dos cuerpos, cuando el mbolo se encuentra en la
posicin y=ye -x, son
el peso mg
la fuerza que ejerce el la presin p del gas encerado en el recipiente f=pS.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_2/embolo_2.html[09/06/2017 10:23:17]
Oscilaciones de un mbolo.
m d 2 x d t 2 =mgf
p 0 V 0 =p V f 0 y 0 =f y f= m 0 g ( y 0 y e x ) d 2 x d t 2 =g( 1 ( y e y e x )
) y e = y 0 ( m 0 m ) 1/
( y e y e x ) = ( 1 x y e ) 1+ x y e
d 2 x d t 2 + g y e x=0
Balance energtico
Cuando el mbolo desciende, la energa potencial del conjunto de los dos cuerpos disminuye,
aumenta la energa cintica, y la energa interna del gas aumenta al incrementarse la presin
y reducirse el volumen. Cuando el mbolo asciende ocurre el proceso inverso.
m 0 g y 0 1 +mg y 0 =mgy+ 1 2 m v 2 + fy 1
Los trminos del miembro izquierdo, son la energa del sistema formado por el gas, el
mbolo y la pesa en el instante inicial t=0.
Los trminos del miembro derecho, son la energa del sistema en el instante t, v es la
velocidad del conjunto bloque-mbolo en dicho instante
E p =mgy+ fy 1 f y =cte
E= m 0 g y 0 1 +mg y 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_2/embolo_2.html[09/06/2017 10:23:17]
Oscilaciones de un mbolo.
m 0 g y 0 1 +mg y 0 =mgy+ 1 2 m v 2 + fy 1
En el miembro izquierdo, tenemos la energa interna del gas y potencial del conjunto bloque-
mbolo, a la derecha, la energa cintica y potencial del conjunto bloque-mbolo y la energa
interna final del gas.
El mbolo llega a la posicin de equilibrio estable y=y e despus de cierto tiempo, con
velocidad v=0. En esta posicin de equilibrio, la fuerza f que ejerce el gas sobre el mbolo
debido a la presin se anula con el peso del conjunto formado por el bloque y el mbolo
f=(m0+m p )g=mg
m 0 g y 0 1 +mg y 0 =mg y e + mg y e 1
y e =( m 0 m 0 + m p +1 ) y 0
Un caso particular interesante, es aqul en el que la masa del bloque mp se hace muy
grande, el volumen del gas no se reduce a cero, como cabra esperar, sino que tiende a un
valor lmite.
lim m y e = 1 y 0
Ejemplos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_2/embolo_2.html[09/06/2017 10:23:17]
Oscilaciones de un mbolo.
Los datos del sistema formado por el gas y el mbolo de la figura son los siguientes:
La temperatura 20 C=293 K
La fuerza que ejerce el gas sobre el mbolo es igual al peso del mbolo
Situacin de equilibrio
fe =(1+3)9.8 =39.2 N
Te =510 K
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_2/embolo_2.html[09/06/2017 10:23:17]
Oscilaciones de un mbolo.
+49.80.497=49.80.216+ 1 2 4 v e 2 + 49.80.216 5 3 1
v e =1.67 m/s
ym = 0.0868
fm = 179.6621
Comprobamos que estos valores son conformes con las ecuaciones de la trasformacin
adiabtica y el principio de conservacin de la energa. Se ha de tener en cuenta, que
para la posicin de mximo desplazamiento, un pequeo error en la medida de y m
produce un gran error en la medida de fm.
Cuando se llega a esta posicin, el mbolo empieza a ascender, hasta que llega a la
posicin inicial, completando un periodo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_2/embolo_2.html[09/06/2017 10:23:17]
Oscilaciones de un mbolo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_2/embolo_2.html[09/06/2017 10:23:17]
Oscilaciones de un mbolo.
Del mismo modo, se puede representar la presin del gas f en funcin del tiempo t
Actividades
Se introduce
El peso mg
La fuerza f que ejerce el gas sobre el mbolo debida a la presin
Se proporcionan los datos del tiempo y velocidad de mbolo en la parte superior derecha. La
temperatura en la parte inferior del recipiente.
En la parte derecha, se representa la fuerza f que ejerce la presin del gas sobre el mbolo
en funcin de la posicin y del mbolo. La curva tiene la forma fy =cte, que es la ecuacin
de una transformacin adiabtica. La constante se determina conociendo la fuerza f0
(presin) y la altura del mbolo y 0 (volumen) en el instante t=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_2/embolo_2.html[09/06/2017 10:23:17]
Oscilaciones de un mbolo.
Monoatmico Diatmico
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_2/embolo_2.html[09/06/2017 10:23:17]
Oscilaciones de un mbolo que separa dos gases contenidos en un recinto adiabtico
Para describir la evolucin hacia el estado de equilibrio, es preciso hacer ciertas hiptesis
acerca del movimiento del mbolo y su interaccin con las molculas del gas.
Un cilindro de seccin S y longitud L est cerrado por ambos extremos, contiene un mbolo
que divide el volumen en dos partes A y B, ambos contienen la misma cantidad de un gas
ideal, un mol. El cilindro y el mbolo estn adiabticamente aislados. El mbolo est sujeto
de modo que los volmenes iniciales de cada parte son, respectivamente V 10 =Sx0,
V 20 =S(L-x 0). Las temperaturas iniciales del gas en cada una de las dos partes son T10 y
T20.
En el instante t=0, se libera el pistn y suponemos que el mbolo se mueve sin rozamiento.
Vamos a determinar el estado final de equilibrio.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_4/embolo_4.html[09/06/2017 10:23:29]
Oscilaciones de un mbolo que separa dos gases contenidos en un recinto adiabtico
El sistema alcanzar el equilibrio cuando las presiones de los gases separados por el mbolo
sea la misma p1f=p2f=pf
pf V1f=nRT1f
pf V2f=nRT2f
U 1f+U2f=U10 +U20
T1f+T 2f=T 10 +T 20
3. Los volmenes de los gases cambian, pero el volumen total es constante e igual al
inicial que ocupaban los gases.
V 10 +V 20 =V 1f+V 2f
T 1f = ( T 10 + T 20 ) V 1f V 1f + V 2f T 2f = ( T 10 + T 20 ) V 2f V 1f + V 2f p f =nR
( T 10 + T 20 ) V 1f + V 2f =nR ( T 10 + T 20 ) V 10 + V 20
Ahora bien, de estas ecuaciones no podemos despejar los volmenes finales ni las
temperaturas finales. Como veremos ms adelante, la formulacin de un modelo de gas ideal
o ciertas hiptesis acerca del acerca del movimiento del mbolo y su interaccin con las
molculas del gas, nos va a permitir describir la evolucin desde el estado inicial al final de
equilibrio.
1 2 M ( dx dt ) 2 + c v T 1 + c v T 2 = c v T 10 + c v T 20
El primer trmino es la energa cintica del mbolo de masa M. El segundo, la energa interna
de un mol de gas contenido en la parte izquierda y el tercero, la energa interna de un mol
de gas contenido en la parte derecha.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_4/embolo_4.html[09/06/2017 10:23:29]
Oscilaciones de un mbolo que separa dos gases contenidos en un recinto adiabtico
p V =cte T V 1 =cte T 1 x 1 = T 10 x 0 1 T 2 ( Lx ) 1 = T 20 ( L x 0 ) 1
1 2 M ( dx dt ) 2 + R 1 { T 10 ( x 0 x ) 1 + T 20 ( L x 0 Lx ) 1 }= R 1 ( T 10
+ T 20 )
El segundo trmino es la energa potencial Ep (x). que se representa en la figura. Para una
energa total E, el mbolo oscila entre las dos posiciones x 0 y x 1 sealadas en la figura, con
un determinado periodo
T 10 ( x 0 x ) 1 + T 20 ( L x 0 Lx ) 1 = T 10 + T 20
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_4/embolo_4.html[09/06/2017 10:23:29]
Oscilaciones de un mbolo que separa dos gases contenidos en un recinto adiabtico
ans = 0.6443
M dx dt d 2 x d t 2 + c v d T 1 dt + c v d T 2 dt =0
M d 2 x d t 2 =R T 10 x 0 1 x R T 20 (L x 0 ) 1 (Lx)
Se resuelve esta ecuacin diferencial de segundo orden por procedimiento numricos con las
siguientes condiciones iniciales: en el instante t=0, x=x 0, y dx/dt=0.
Actividades
Se introduce
La temperatura inicial T10 en C del gas situado en la parte izquierda del cilindro, en el
control titulado Temperatura 1
La temperatura inicial T20 en C del gas situado en la parte derecha del cilindro, en le
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_4/embolo_4.html[09/06/2017 10:23:29]
Oscilaciones de un mbolo que separa dos gases contenidos en un recinto adiabtico
Los termmetros marcan la temperatura de los dos gases en K: cuando el gas se comprime
adiabticamente se eleva su temperatura, cuando se expande su temperatura disminuye.
En la parte superior, se representa la energa potencial Ep (x) del mbolo y la energa total
mediante una recta horizontal, sealndose los dos puntos de interseccin x 0 y x 1 que son
los puntos de retorno en los que la velocidad del mbolo se anula. El mnimo de la curva
Ep (x) seala la posicin de equilibrio, la fuerza sobre el mbolo es nula, la velocidad del
mbolo es mxima.
El contador de tiempo en la parte superior, nos permite medir el periodo de las oscilaciones.
Temperatura: 80 Temperatura: 20
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_4/embolo_4.html[09/06/2017 10:23:29]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo
Para describir esta evolucin, es preciso hacer ciertas hiptesis acerca del movimiento del
mbolo y su interaccin con las molculas del gas.
Se puede elegir que los gases puedan ser monoatmicos o diatmicos, sus calores
especficos a volumen constante c v , a presin constante c p y el ndice adiabtico son,
respectivamente
c v = 3 2 R c p = 5 2 R = c p c v = 5 3 c v = 5 2 R c p = 7 2 R = c p c v = 7 5
pf V2f=n 2RT 2f
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo/embolo.html[09/06/2017 10:23:41]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo
3. Los volmenes de los gases cambian, pero el volumen total es constante e igual al
inicial que ocupaban los gases.
V 10 +V 20 =V 1f+V 2f
Ahora bien, de estas ecuaciones no podemos despejar los volmenes finales ni las
temperaturas finales. Es preciso hacer ciertas hiptesis acerca del movimiento del mbolo y
su interaccin con las molculas del gas.
El mbolo de masa m se mueve cuando hay una la diferencia de presin entre los dos gases
que separa.
(p1-p2)S
f r =e dx' dt
Hemos obtenido la ecuacin diferencial que nos da el volumen V 1 del gas 1 en funcin del
tiempo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo/embolo.html[09/06/2017 10:23:41]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo
El trabajo realizado por la fuerza de rozamiento se transforma en calor que se reparte entre
los dos recipientes. En el tiempo dt se genera el calor
En la transformacin adiabtica AB
p V = p B ( V+V ) =k
Q=n c v ( T C T B ) Q= e S 2 ( dV dt )V
El trabajo de la fuerza de rozamiento se transforma en calor, una parte del cual se transfiere
al gas, que incrementa su energa interna, es decir su temperatura.
Al finalizar el proceso la nueva constante k que caracteriza la etapa adiabtica del siguiente
proceso que comienza en el instante t+t valdr
p C ( V+V ) =k'
dk dt = eR c v S 2 ( dV dt ) 2 V 1
d 2 V 1 d t 2 = S 2 m ( k 1 ( V 1 ) 1 k 2 ( V T V 1 ) 2 ) e m d V 1 dt d k 1 dt
= eR c v1 S 2 ( d V 1 dt ) 2 ( V 1 ) 1 1 d k 2 dt =(1) eR c v2 S 2 ( d V 1 dt ) 2 ( V T
V 1 ) 2 1
En el instante t=0.
V 1 = V 10 ( d V 1 dt )=0 k 1 = p 10 V 10 1 k 2 = p 20 V 20 2
Como el sistema formado por los dos gases y el mbolo es aislado la energa total
permanecer constante e igual a la inicial.
n 1 c v1 T 1 + n 2 c v2 T 2 + 1 2 m v 2 = n 1 c v1 T 10 + n 2 c v2 T 20
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo/embolo.html[09/06/2017 10:23:41]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo
n 1 c v1 T 1 + n 2 c v2 T 2 + 1 2 m S 2 ( d V 1 dt ) 2 = n 1 c v1 T 10 + n 2 c v2 T 20
La constancia de la energa del sistema en cada instante es el criterio que nos permitir
probar la adecuacin del procedimiento numrico para la resolucin del sistema de
ecuaciones diferenciales.
Actividades
Se introduce
El dispositivo: El sistema formado por los dos gases separados por un mbolo mvil.
Los termmetros nos sealan la temperatura de cada gas en kelvin. Un diagrama en
forma de tarta en la parte superior, nos muestra las transformaciones energticas:
En color rojo, la energa del gas situado a la izquierda
En color azul, la energa del gas situado a la derecha
En color gris, la energa cintica del mbolo.
Grfica P-t: se muestra la grfica de la presin (eje vertical) en funcin del tiempo
(eje horizontal). La presin est en unidades de 105 Pa
Grfica V-t: se muestra la grfica del volumen (eje vertical) en funcin del tiempo (eje
horizontal). El volumen est en litros (10 -3 m3)
Grfica T-t: se muestra la grfica de la temperatura (eje vertical) en funcin del
tiempo (eje horizontal).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo/embolo.html[09/06/2017 10:23:41]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo
Presin (105 ): 9 || 2
Volumen (litros): 1 || 2
Nuevo ||
Referencias
Anacleto J., Anacleto J. A. C. Thermodynamical interactions: subtleties of heat and work
concepts. Eur. J. Phys. 29 (2008) 555-566
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo/embolo.html[09/06/2017 10:23:41]
Teora cintica de los gases
El gas ideal bidimensional est encerrado en un recipiente que dispone de un mbolo mvil,
de modo que se puede aumentar o disminuir el volumen (rea) del gas. Las molculas se
colocan inicialmente en posiciones aleatorias, las direcciones de sus velocidades tambin son
aleatorias y sus magnitudes son iguales y proporcionales a la raz cuadrada de la
temperatura. Tenemos de este modo un sistema de partculas en equilibrio a la temperatura
T, que chocan elsticamente entre s y con las paredes del recipiente.
El programa calcula el cambio de momento lineal que experimentan las molculas al chocar
con el mbolo y divide este cambio entre el tiempo. El cociente es una medida de la fuerza
que ejerce el mbolo sobre las molculas del gas, o tambin se puede interpretar como una
medida de la presin del gas.
Veremos que partiendo de una distribucin inicial en el que las velocidades de las molculas
son iguales en mdulo, al cabo de un cierto tiempo unas molculas tienen mayor velocidad y
otras molculas tienen menor velocidad. La distribucin de velocidades cuando se alcanza el
equilibrio sigue la ley de distribucin de Maxwell.
Cuando nos referimos a las velocidades de las molculas, las medimos respecto del centro de
masas del sistema gaseoso, por tanto, la presin y la temperatura del gas no se modifican si
el recipiente que lo contiene est en movimiento.
Si suponemos que las velocidades en el sentido positivo del eje X (o del eje Y o Z) son
igualmente probables que en el sentido negativo, las velocidades medias a lo largo de los
ejes son cero, es decir.
Por otra parte, se cumplir que las velocidades a lo largo del eje X no estarn relacionadas
con las velocidades a lo largo del eje Y o Z, por tanto,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/ideal/ideal.html[09/06/2017 10:23:52]
Teora cintica de los gases
F=PA
Las molculas del gas chocan elsticamente con el mbolo, de modo que la componente X de
la velocidad cambia de sentido. Por tanto, el cambio en el momento lineal de cada molcula
es
p=2mvx
F= p t = m v x nA v x t t =nA(m v x 2 )
P=n(m v x 2 )
Todas las molculas no tienen el mismo valor v x de la velocidad, sino que la distribucin de
velocidades es tal que su valor medio cuadrtico es < v x 2 > Por tanto, en la expresin de
la presin P, hemos de sustituir v x 2 por < v x 2 > .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/ideal/ideal.html[09/06/2017 10:23:52]
Teora cintica de los gases
PV=RT
n= N V = N 0 V
Comparando esta ecuacin con la de estado de un gas ideal, se llega a la definicin cintica
de temperatura
12mv 2 =32RN0T
El cociente entre las dos constantes R y N 0 es otra constante que designamos por k, la
constante de Boltzmann.
La temperatura absoluta definida, por ejemplo, para un termmetro de gas ideal es una
medida directa de la energa media de traslacin de las molculas del gas.
3 2 kT= 12mv 2
PV=NkT
Como las molculas de un gas ideal solamente tienen energa cintica, se desprecia la
energa potencial de interaccin. La energa interna U de un gas ideal es N veces la energa
cintica media de una molcula.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/ideal/ideal.html[09/06/2017 10:23:52]
Teora cintica de los gases
Relacionar la presin y la temperatura manteniendo fijo el volumen (la posicin del mbolo).
Aumenta linealmente la presin con la temperatura?
Posicin mbolo: 20
Temperatura: 100
N. partculas 20 Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/ideal/ideal.html[09/06/2017 10:23:52]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
Macroestado, microestados.
Temperatura, entropa
El objetivo de la Fsica Estadstica es explicar el comportamiento de sistemas compuestos
por un nmero muy grande de partculas.
Debido a las interacciones y a las colisiones entre las molculas, los nmeros n0, n1, n2,...
estn cambiando continuamente. Se puede suponer, que para cada estado macroscpico del
sistema, hay una distribucin de partculas entre los diversos niveles que es ms probable
que cualquier otra. Una vez alcanzada esta distribucin se dice que el sistema est en
equilibrio.
Los nmeros n0, n1, n2,... pueden entonces fluctuar alrededor de los valores
correspondientes a la situacin de equilibrio sin que se produzcan efectos macroscpicos.
Vamos a determinar el modo en que las partculas de un sistema aislado se distribuyen entre
los niveles de energa permitidos.
Conceptos bsicos
Macroestado: un gas encerrado en un recipiente de volumen V contiene N molculas, su
presin es p y su temperatura T. Si es un gas ideal estas tres variables termodinmicas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
El slido de Einstein
Se elige este sistema ideal ya que es el que nos
permite calcular la funcin (U,V,N) de la forma Tenemos que repartir q bolas
ms simple. (unidades de energa)
Sea N el nmero de osciladores
indistinguibles entre N cajas
unidimensionales, la energa de un oscilador es (osciladores) distinguibles
E=n, siendo n un nmero entero no negativo.
Cada oscilador puede almacenar un nmero n de
unidades de energa.
Por ejemplo, sea un slido compuesto de N=3 partculas cuya energa total es q=3 unidades.
Vamos a comprobar que, tenemos 10 maneras diferentes de repartir tres unidades de
energa entre tres osciladores.
function r=combinatorio(n,m)
k=1:m;
t=(n-k+1)./k;
r=prod(t);
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
cajas(i,1)=x;
cajas(i,2)=y;
cajas(i,3)=q-x-y;
end
end
cajas =
0 0 3
0 1 2
0 2 1
0 3 0
1 0 2
1 1 1
1 2 0
2 0 1
2 1 0
3 0 0
Nota: El cdigo del script es vlido solamente para N=3 osciladores (cajas) y para cualquier
nmero de unidades de energa q (bolas). Se podra elaborar un cdigo similar para N=4, e
incluso, para un N cualesquiera. Para N>3 la multiplicidad se puede hacer muy elevada y no
tiene inters producir una larga lista de microestados para un macroestado dado.
Supondremos que este intercambio es muy pequeo (dbilmente acoplados) comparado con
el intercambio de energa entre los osciladores de cada uno de los slidos, de modo que la
energa de cada uno de los dos subsistemas U A y U B cambia muy poco con el tiempo. Vamos
a calcular la multiplicidad del sistema combinado cuya energa es U=U A +U B y el nmero
total de partculas N=N A +N B
Supongamos el sistema formado por dos subsistemas cada uno de tres osciladores,
N A =N B =3. La energa total del sistema es de 6 unidades, q=qA +qB =6
Para cada uno de los siete macroestados qA =0,1,...6, calculamos la multiplicidad del sistema
combinado como producto de las multiplicidades de los sistemas individuales, = A B
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
>> omega =
28 63 90 100 90 63 28
>> sum(omega)
ans = 462
El nmero de microestados del sistema formado por N=6 partculas con q=6 unidades de
energa se obtiene del nmero combinatorio
En la tabla y en la grfica, vemos que el cuarto macroestado en el que cada uno de los
slidos tiene tres unidades de energa le corresponde la multiplicidad ms elevada, 100. Los
462 microestados son accesibles al sistema combinado y tienen la misma probabilidad 1/462.
La probabilidad de encontrar al sistema combinado en el cuarto macroestado es por tanto,
100/462. Los macoestados en los que uno de los dos subsistemas tiene las seis unidades de
energa y el otro subsistema ninguna energa, son poco probables 28/462
Combinamos los scripts anteriores para crear otro que nos muestre la lista completa de
microestados correspondientes a un macroestado dado. Dado que la lista de microestados es
muy larga solamente se muestra en esta pgina una pequea porcin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
cajas(i,1)=x;
cajas(i,2)=y;
cajas(i,3)=q-x-y;
end
end
end
Un microestado del sistema viene dado por una fila de seis nmeros que suman 6 unidades
de energa, los tres primeros corresponden al subsistema A y los tres ltimos, al subsistema
B
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
4 0 0 2 0 0
Energa subsistema A: 5, multiplicidad: 21
Energa subsistema B: 1, multiplicidad: 3
Energa sistema: 6, multiplicidad: 63
0 0 5 0 0 1
1 0 4 0 0 1
1 0 4 0 1 0
................................
2 2 1 0 1 0
2 3 0 1 0 0
3 2 0 0 1 0
3 2 0 1 0 0
4 1 0 1 0 0
5 0 0 0 1 0
5 0 0 1 0 0
Energa subsistema A: 6, multiplicidad: 28
Energa subsistema B: 0, multiplicidad: 1
Energa sistema: 6, multiplicidad: 28
0 0 6 0 0 0
1 0 5 0 0 0
2 0 4 0 0 0
2 1 3 0 0 0
................................
3 0 3 0 0 0
3 3 0 0 0 0
4 0 2 0 0 0
5 0 1 0 0 0
5 1 0 0 0 0
6 0 0 0 0 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
Vemos que las multiplicidades son nmeros muy grandes, la multiplicidad presenta un
mximo para el macroestado en el que el subsistema A tiene qA =60 y el subsistema B,
qB =40. Si el sistema est inicialmente en un macroestado con probabilidad muy pequea,
(por ejemplo, el subsistema A con cero energa y el B con 100 unidades de energa) los
dejamos interaccionar, al cabo de un tiempo se encontrarn cerca del macroestado ms
probable (mxima multiplicidad). La energa fluir desde las partculas del subsistema B hacia
las partculas de subsistema A. El proceso se denomina irreversible
Entropa
En vez de trabajar con multiplicidades que son nmeros muy grandes, es conveniente definir
la entropa del sistema como
S=klog()
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
Temperatura
Se dice que dos subsistemas que pueden interaccionar que estn en equilibrio trmico si
estn a la misma temperatura. Si un subsistema tiene una temperatura ms alta que el otro,
la energa fluye del primero hacia el segundo hasta que se alcanza el equilibrio trmico. En el
estado de equilibrio, los intercambios de energa entre las partculas de ambos subsistemas
se siguen produciendo, pero no dan lugar a un cambio de su temperatura.
S= S A + S B dS d q A = d S A d q A + d S B d q A 0= d S A d q A + d S B d q A d S A d q
A = d S B d q A
Consideremos el sistema formado por N=50 osciladores con unidades de energa q que van
desde 0 a 100. Calculamos la multiplicidad para valor de q, representamos su logaritmo (la
entropa) en funcin de q
N=50;
S=zeros(1,101);
i=0;
for q=0:100
i=i+1;
S(i)=log(combinatorio(q+N-1,q));
end
plot(0:100,S)
grid on
xlabel('q')
ylabel('S')
title('Entropa')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
Para calcular la temperatura T=q/S, a partir de una tabla de valores (q,S) nos fijamos en
el siguiente esquema, para calcular la inversa de la pendiente de un segmento de recta de
color rojo
N=50;
S=zeros(1,101);
i=0;
for q=0:100
i=i+1;
S(i)=log(combinatorio(q+N-1,q));
end
T=zeros(1,100);
for i=2:100
T(i)=2/(S(i+1)-S(i-1));
end
C=zeros(1,99);
for i=3:99
C(i)=2/(T(i+1)-T(i-1))/N;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
end
plot(T(3:99),C(3:99))
grid on
xlabel('T')
ylabel('C')
title('Capacidad calorfica')
NB=1000;
S_B=zeros(1,101);
i=0;
for qB=100:-1:0
i=i+1;
S_B(i)=log(combinatorio(qB+NB-1,qB));
end
plot(0:20,S_B(1:21),'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
grid on
xlabel('q_A')
ylabel('log(\Omega)')
title('Factor de Boltzmann')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
Los puntos se sitan sobre una recta de pendiente negativa, que vamos a determinar
ln() q A = k S B U A = k S B U B = k T B
E=-B
Para los n1 tomos cuyo momento es paralelo a B la energa de cada uno vale
E1=-B
Para los n2 tomos cuyo momento es antiparalelo a B la energa de cada uno vale
E2=+B
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
Multiplicidad
La multiplicidad de un macroestado con n1 partculas en el nivel inferior y N-n1 en el nivel
superior es
N=100;
S=zeros(1,N+1);
i=0;
for n1=N:-1:0
i=i+1;
S(i)=log(combinatorio(N,n1));
end
plot(-N:2:N,S)
grid on
xlabel('Energa')
ylabel('Entropa')
title('Dos estados')
N=100;
S=zeros(1,N+1);
i=0;
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
for n1=N:-1:0
i=i+1;
S(i)=log(combinatorio(N,n1));
end
T=zeros(1,N);
for i=2:N
T(i)=4/(S(i+1)-S(i-1));
end
M=(N:-2:-N)/N;
plot(T(T>0 & T<10),M(T>0 & T<10))
grid on
xlabel('Temperatura')
ylabel('Magnetizacin')
title('Dos estados')
N=100;
S=zeros(1,N+1);
i=0;
for n1=N:-1:0
i=i+1;
S(i)=log(combinatorio(N,n1));
end
T=zeros(1,N);
for i=2:N
T(i)=4/(S(i+1)-S(i-1));
end
C=zeros(1,N-1);
for i=3:N-1
C(i)=4/(T(i+1)-T(i-1))/N;
end
plot(T(T>0 & T<10),C(T>0 & T<10))
grid on
xlabel('Temperatura')
ylabel('Calor especfico')
title('Dos estados')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
Probabilidad
Los tomos pueden estar en uno u otro de los dos niveles de energa E1 y E2. Aplicando la
frmula de la de Boltzmann calculamos la proporcin de tomos n1/N y n2/N que ocupan
cada uno de los dos niveles de energa
M= n 1 N + n 2 N () M= 1exp( 2B kT ) 1+exp( 2B kT )
Como B kT es mucho menor que la unidad (por ejemplo, si B=1 T y la temperatura T=300
K el cociente vale 0.0045. Tngase en cuenta que B =9.3 10-24 A m2, y k=1.38 10-23 J/K),
utilizando el desarrollo en serie e x =1+x+... se obtiene
M= 2 B kT
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Macroestado, microestados. Temperatura, entropa
Representamos esta funcin y vemos que tiene la misma apariencia que la calculada
mediante la multiplicidad
Referencias
Thomas A. Moore, Daniel V. Schroeder. A different approach to introducing statistical
mechanics. Am. J. Phys. 65 (1), January 1997
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann/boltzmann.html[09/06/2017 10:24:03]
Funcin de distribucin de Boltzmann
Funcin de distribucin de
Boltzmann
Se ha diseado un programa interactivo que tiene como objetivos:
Supongamos que las interacciones se restringen a pares de molculas. As, dos molculas i y
j con energas Ei y Ej despus de la interaccin adquieren energas E'i y E'j respectivamente.
Los pasos necesarios para producir la simulacin son:
Distribucin inicial
En primer lugar, se determina el tamao del sistema. Un sistema real est formado por un
nmero muy elevado de partculas, del orden de 6.021023 , cuantas ms partculas tenga el
sistema simulado ms se acercarn los resultados a los predichos por la teora. En la
prctica, el nmero de partculas est limitado por la capacidad del ordenador en lo que
respecta a la velocidad de clculo, memoria y disposicin en la pantalla del monitor.
Se puede asignar la misma energa inicial a todas las partculas o bien, una distribucin al
azar entre lmites especificados.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann_1/boltzmann_1.html[09/06/2017 10:24:15]
Funcin de distribucin de Boltzmann
Modelo de choques
Supongamos que la interaccin entre ambas partculas tiene lugar mediante choques
elsticos. Las ecuaciones de la conservacin del momento lineal, y de la conservacin de la
energa cintica
E 1 + E 2 =E ' 1 +E ' 2
junto con la ley de interaccin nos permite calcular las velocidades finales de las partculas y
sus direcciones. Sin embargo, el clculo puede simplificarse bajo la hiptesis de que las
partculas pueden moverse en todas las direcciones con igual probabilidad.
Se han elaborado distintos modelos para calcular esta cantidad, mostrndose que los
resultados finales no dependen cualitativamente del modelo adoptado. El modelo ms simple
consiste en reparticin al azar de la energa cintica total entre ambas partculas. El modelo
se justifica cualitativamente en base a un triple desconocimiento de la ley de interaccin
entre molculas, del parmetro de impacto y del ngulo inicial entre las molculas.
Distribucin
Para obtener la distribucin basta contar el nmero de partculas en el intervalo entre E y
E+dE. En teora, la anchura del intervalo dE es infinitesimal, ya que se trata de un sistema
con un nmero muy elevado de partculas. En el sistema simulado, con un nmero
relativamente pequeo de partculas, el intervalo ha de ser finito ya que de otra manera
muchos intervalos no tendran partculas.
El tamao adecuado del intervalo se elige empricamente dependiendo del nmero total de
partculas, en nuestro caso dE=1, de modo que, se cuenta el nmero de partculas n1 que
tienen energas comprendidas entre 0 y 1,el nmero n2 de partculas cuyas energas entre 1
y 2, etc.
Para hallar la entropa, basta calcular el logaritmo neperiano del nmero de micoestados P de
un macroestado dado.
ln P=Nln NN ( n i ln nini)
Equilibrio trmico
Consideremos un sistema compuesto por dos subsistemas cada uno de ellos con N 1 y N 2
partculas respectivamente, puestos en contacto trmico a travs de su pared comn. Por
medio de los choques e interacciones hay un intercambio de energa entre las partculas que
componen los dos subsistemas, pero la energa total U=U1+U2 permanece constante. La
temperatura de equilibrio Teq depende de la temperatura inicial y del nmero relativo de
partculas en cada sistema. Se obtiene mediante la media ponderada
T eq = N 1 T 1 + N 2 T 2 N 1 + N 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann_1/boltzmann_1.html[09/06/2017 10:24:15]
Funcin de distribucin de Boltzmann
Actividades
En primer lugar, se define el sistema o sistemas de partculas, su tamao y distribucin
inicial de energa entre las molculas.
Las molculas aparecen representadas por cuadrculas alternadas de color blanco y amarillo
en el programa interactivo. Un nmero en cada cuadrcula seala el valor de su energa.
Ejemplos
1. Mostrar que el estado de equilibrio de un sistema no depende de la distribucin inicial
de energa entre las partculas.
Consideremos que los dos sistemas tienen el mismo nmero de partculas 200.
Se da la misma energa a todas las partculas del primer subsistema, por ejemplo
3.
Para el segundo subsistema, la energa inicial de las partculas se distribuye al
azar entre lmites especificados, por ejemplo 1 y 5.
Observar
2. Mostrar que la temperatura no depende del nmero de partculas que tiene el sistema,
la energa total y la entropa son proporcionales al nmero de partculas.
Un sistema formado por 100 partculas y otro sistema formado por 300.
Ambos con la misma distribucin inicial de energa, todas las partculas con 3
unidades de energa.
Comprobar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann_1/boltzmann_1.html[09/06/2017 10:24:15]
Funcin de distribucin de Boltzmann
Observar:
La explicacin es la siguiente: las partculas del sistema tienen acceso a todos los
estados posibles de energa, compatible con una energa total dada. En el sistema
de temperatura elevada, las partculas pueden acceder a niveles de mayor energa
con una probabilidad comparativamente mayor que el sistema de ms baja
temperatura, en el que las partculas estn situadas preferentemente en los
niveles de energa ms baja.
Comprobar:
Se pulsa el botn titulado Nuevo, y observamos como van cambiando la energas de las
partculas de cada uno de los sistemas como resultado de los choques entre las mismas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann_1/boltzmann_1.html[09/06/2017 10:24:15]
Funcin de distribucin de Boltzmann
Se examina la distribucin de las partculas entre los distintos estados de energa activando
la casilla titulada Grfica. Se puede comparar la distribucin actual, en un diagrama de
barras, con la curva continua que representa la distribucin terica de equilibrio. Tambin, se
puede examinar el valor de las magnitudes: temperatura, energa total del sistema, y
entropa de cada uno de los sistemas en un instante que se mide en trminos del nmero de
choques por partcula.
En cualquier momento, se puede pulsar el botn titulado Contacto, para poner en contacto
los dos subsistemas, a fin de que interaccionen las partculas de ambos a travs de la pared
comn. Activando la casilla titulada Grfica, se examina el estado de cada uno de los dos
subsistemas, as como del sistema en su conjunto.
inferior: 2 superior: 3
inferior: 2 superior: 4
Grfica Mezcla
Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/boltzmann_1/boltzmann_1.html[09/06/2017 10:24:15]
Niveles discretos de energa
Un modelo simple de atmsfera nos suministra un ejemplo en el que las molculas ocupan
niveles continuos de energa. La distribucin de las velocidades de las molculas de un
gas ideal entran en esta ltima categora.
Sea un sistema cuyas partculas pueden ocupar un conjunto de niveles discretos E0, E1, E2,
..., y sean n0, n1, n2, ... la proporcin de partculas que ocupan cada nivel a una
temperatura dada T. La relacin entre los nmeros ni y la energa Ei viene dada por la
frmula de la estadstica clsica
ni =cexp(-Ei /kT)
n i = exp ( E i kT ) 0 N1 exp ( E i kT )
<E>= 0 N1 n i E i
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/niveles/niveles.html[09/06/2017 10:24:27]
Niveles discretos de energa
Sea un sistema en el que las partculas pueden ocupar tres niveles de energa: E0=0,
E1=0.5, E2=0.7 eV. Vamos a determinar la proporcin de partculas n0, n1, n2 que ocupan
cada nivel a varias temperaturas. Observaremos que cuando la temperatura T es baja casi
todas las partculas estn en el nivel ms bajo de energa
cte=1.6e-19/1.3805e-23; %eV/k
E=[0,0.5,0.7]; %niveles de energa en eV
n=zeros(1,101);
i=0;
for T=0:100:10000;
z=0;
for e=E
z=z+exp(-e*cte/T);
end
i=i+1;
j=0;
for e=E
j=j+1;
n(i,j)=exp(-e*cte/T)/z;
end
end
hold on
for j=1:length(E)
plot(0:100:10000,n(:,j),'displayName',num2str(E(j)))
end
grid on
legend('-DynamicLegend','location','northeast')
xlabel('T')
ylabel('n')
title('Niveles discretos de energa')
E= 0 ( n+ 1 2 ) n=0,1,2,3...
En esta seccin vamos a calcular la distribucin de las molculas de un gas diatmico entre
dichos niveles de energa a una temperatura dada T.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/niveles/niveles.html[09/06/2017 10:24:27]
Niveles discretos de energa
Consideremos una molcula diatmica que tiene una energa potencial como la que se
muestra en la figura. Si el movimiento de los ncleos de la molcula corresponde a una
energa E, stos oscilan de modo que clsicamente su separacin vara entre Oa y Ob. Sin
embargo, se debe describir el movimiento de los ncleos desde el punto de vista de la
Mecnica Cuntica. Representamos aproximadamente la parte inferior de la curva, por la
parbola 1 2 k ( r r 0 ) 2 , siendo r0 la separacin de equilibrio, el mnimo de la curva de la
energa potencial. En dicha regin, el movimiento oscilatorio relativo de los ncleos sera
armnico simple, con una frecuencia natural de oscilacin de 0 2 =k/ , siendo la masa
reducida de la molcula.
Ei= 0 ( i+ 1 2 ) i=0,1,2,3...
0
Molcula
(eV)
xido de carbono (CO) 0.268
Hidrgeno (H2) 0.543
Oxgeno (O 2) 0.194
Nitrgeno (N2) 0.292
Cloro (Cl2) 0.0698
cido clorhdrico (ClH) 0.396
n i =Cexp ( 0 ( i+ 1 2 ) kT )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/niveles/niveles.html[09/06/2017 10:24:27]
Niveles discretos de energa
n i =C e x/2 e ix x= 0 kT
C e x/2 1 1 e x =1
n i =( 1 e x ) e ix x= 0 kT
cte=1.6e-19/1.3805e-23; %eV/k
%['Anhdrido carbnico (CO)', 'Hidrgeno (H2)', 'Oxgeno (O2)',
'Nitrgeno (N2)', 'Cloro (Cl2)', 'Acido clorhdrico (ClH)'];
constantes=[0.268, 0.543, 0.194, 0.292, 0.0698, 0.369];
indice=1; %cambiar de sustancia
T=4000; %cambiar la temperatura
x=constantes(indice)*cte/T;
i=0:6; %niveles
y=constantes(indice)/2+constantes(indice)*i;
n=(1-exp(-x))*exp(-i*x);
hold on
for z=y
line([0,1],[z,z]);
end
barh(y,n, 0.2)
hold off
grid on
xlabel('n')
ylabel('E')
title('Niveles vibracionales')
>> n
n = 0.5400 0.2484 0.1143 0.0526 0.0242 0.0111 0.0051
>> sum(n)
ans = 0.9956
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/niveles/niveles.html[09/06/2017 10:24:27]
Niveles discretos de energa
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/niveles/niveles.html[09/06/2017 10:24:27]
Modelos simples de atmsfera
Vamos a comprobar que la distribucin de las molculas con la altura sigue una ley
exponencialmente decreciente, justamente la ley de Boltzmann.
Atmsfera isoterma
Examinemos las fuerzas sobre un pequeo volumen
seccin A y de espesor y comprendido entre las
alturas y e y+y. La fuerza de la gravedad sobre
esta porcin de la atmsfera es
F y =-mg(nAy)
( p(y+y)p(y) )A=mg(nAy)
o bien,
p(y+y)p(y) y =nmg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/atmosfera/atmosfera.html[09/06/2017 10:24:38]
Modelos simples de atmsfera
dp dy =nmg
Si consideramos la atmsfera como un gas ideal, se cumple que pV=NkT, o bien p=nkT.
dn dy =n mg kT
n= n 0 exp ( mgy kT )
p= p 0 exp ( mgy kT )
Representamos la presin p/p0 con la altura para una atmsfera isoterma a la temperatura
de 270 K. La disposicin de la grfica es algo inusual, ya que los ejes estn girados, en el eje
vertical se representa la altura sobre el nivel del mar (variable independiente) y el eje
horizontal, la presin (variable dependiente).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/atmosfera/atmosfera.html[09/06/2017 10:24:38]
Modelos simples de atmsfera
La atmsfera lineal
La suposicin de que la temperatura de la atmsfera es la misma para cualquier altura no es
correcta. En el avin nos informan que la temperatura exterior es muy baja cuando el avin
vuela a gran altura. La temperatura en general no vara linealmente con la altura, sino de
forma ms compleja dependiendo de la capa atmosfrica. Por ejemplo, la troposfera que es
una capa que se extiende desde 12 km a 16 km de altura la temperatura dismunuye a razn
de -6.5 C/km.
T=T0-ay
Partimos de la expresin
dn dy =n mg kT dn dy =n mg k( T 0 ay)
Integrando
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/atmosfera/atmosfera.html[09/06/2017 10:24:38]
Modelos simples de atmsfera
n 0 n dn n = mg k 0 y dy ( T 0 ay) ln ( n n 0 )= mg ka ln ( T 0 ay T 0 ) n= n 0 (
1 a T 0 y ) mg/(ka)
Referencias
Silverman M. P. Flying high, thinking low?. What every aeronaut needs to know. The Physics
Teacher, Vol. 36, May 1998, pp. 288-293
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/atmosfera/atmosfera.html[09/06/2017 10:24:38]
Medida de la constante de Boltzmann
Medida de la constante de
Boltzmann
En esta pgina, se describe un experimento que consiste en la observacin con el
microscopio de la distribucin de equilibrio de las partculas en una suspensin coloidal.
Midiendo la concentracin de partculas con la altura se obtiene la constante de Boltzmann
o el nmero de Avogadro.
Einstein en 1905, sugiri que esta distribucin exponencial se podra observar con partculas
idnticas de muy pequeo tamao y que a partir de la medida de la variacin de la densidad
n(x), se podra determinar la constante k. Jean Perrin realiz por primera vez este
experimento en 1908.
Las esferas se suspenden en agua pura l =1.0 g/cm3o en una solucin de agua y glicerol
cuya densidad es ligeramente superior a la del agua, y cuyo efecto es la de expandir la
distribucin exponencial tal como se muestra en la figura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/constante/constante.html[09/06/2017 10:24:49]
Medida de la constante de Boltzmann
Actividades
El programa interactivo genera un nmero aleatorio prximo a la unidad que representa
la densidad del lquido l en g/cm3 en el que se suspenden las partculas
Los intervalos aparecen ampliados en la parte derecha, simulando que se observan con el
microscopio.
Para evitar el proceso tedioso de contar las partculas, el programa interactivo lo hace por
nosotros, y nos proporciona este dato.
x(m) 2.5 7.5 12.5 17.5 22.5 27.5 32.5 37.5 42.5 47.5
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/constante/constante.html[09/06/2017 10:24:49]
Medida de la constante de Boltzmann
Se representa
x=2.5+(0:9)*5;
y=[540,391,297,210,154,114,82,66,40,21];
plot(x,log(y),'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
xlabel('x(\mum)')
ylabel('log(n)')
title('Constante de Boltzmann')
grid on
ln (n)=ln ( n 0 ) ( s l )Vg kT x
El valor que aparece en las tablas de las constantes es k=1.3810 -23 J/K
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/constante/constante.html[09/06/2017 10:24:49]
Medida de la constante de Boltzmann
Zona 0 Nuevo
Referencias
Horne M., Farago P., Oliver J., An experiment to measure Boltzmann's constant. Am. J. Phys.
41, March 1975, pp. 344-348
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/constante/constante.html[09/06/2017 10:24:49]
Materiales paramagnticos
Materiales paramagnticos
Las propiedades magnticas no estn limitadas nicamente a las sustancias
ferromagnticas, las presentan todas las sustancias, aunque en mucho menor escala. En
esta categora, entran dos tipos de sustancias: las paramagnticas y las diamagnticas.
In Momento angular S
Gd(3+) 7/2
Fe(3+) 5/2
Cr(3+) 3/2
Co(3+) 1/2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/paramagnetico/paramagnetico.html[09/06/2017 10:25:00]
Materiales paramagnticos
Utilizando la imagen de la descripcin clsica, esta restriccin nos viene a decir que no todas
las orientaciones del momento magntico son posibles.
Z= exp (Su)exp ((S+1)u) 1exp (u) = exp ((S+ 1 2 )u)exp ((S+ 1 2 )u)
exp ( 1 2 u)exp ( 1 2 u) = sinh((S+ 1 2 )u) sinh( 1 2 u) < z >=g B d du (
ln (sinh((S+ 1 2 )u)ln sinh ( 1 2 u) )= g B ( (S+ 1 2 )cosh ((S+ 1 2 )u) sinh((S+ 1 2
)u) 1 2 cosh ( 1 2 u) sinh( 1 2 u) ) < z >=g B ( (S+ 1 2 )coth ((S+ 1 2 )u) 1 2
coth ( 1 2 u) )
Casos particulares:
Teniendo en cuenta las aproximaciones de
coth x= e x + e x e x e x
x=linspace(0.1,3,50);
y=1./tanh(x); %cotangente hiperblica
y1=1./x+x/3; %aproximacin
plot(x,y,x,y1)
grid on
ylim([0.5,10])
legend('coth(x)','1/x+x/3')
xlabel('x')
title('coth(x)')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/paramagnetico/paramagnetico.html[09/06/2017 10:25:00]
Materiales paramagnticos
coth x 1 x + x 3
Cuando u<<1 el valor medio de la componente del momento magntico a lo largo del
campo se puede aproximar a
< z >= g 2 B 2 S(S+1)B 3kT
que es una funcin lineal del cociente campo/temperatura, a esta frmula se le conoce
como ley de Curie.
Cuando u>>1, es decir, para grandes valores del campo o bajas temperaturas
<z >=gB S
la mayor parte de los momentos magnticos estn orientados segn el campo, el valor
medio de la componente del momento magntico tiende hacia un valor constante que
es su valor mximo.
Actividades
Se elige el material paramagntico en el control titulado Iones.
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/paramagnetico/paramagnetico.html[09/06/2017 10:25:00]
Materiales paramagnticos
Comprobar que se obtienen valores parecidos del momento magntico medio para valores
iguales del cociente campo/temperatura. Por ejemplo, se obtienen valores parecidos
introduciendo un campo de 1 y una temperatura de 1, que introduciendo un campo de 2 y
una temperatura de 2.
Ejemplo:
Calcular el momento magntico medio <z > de una muestra de iones Cr(3+) cuyo momento
angular S=3/2, cuando la muestra est bajo la accin de un campo magntico de B=1.0 T, y
a una temperatura de T=10 K. Datos: constante de Boltzmann k=1.380510-23 J/K,
magnetn de Bohr B =9.273210-24 J/T
En la figura, se muestra los niveles de energa accesibles a los iones cuyo momento angular
S=3/2. La energa de los niveles se indica en la columna de la derecha, y la componente del
momento magntico z de los iones que ocupan un nivel determinado, se indica en la
columna izquierda. Se ha tomado el factor g=2.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/paramagnetico/paramagnetico.html[09/06/2017 10:25:00]
Materiales paramagnticos
Iones: Cr(3+)
Cr(3+) Temperatura (K): 10
Nuevo
Referencias
Reif F. Fundamentos de Fsica Estadstica y Trmica. Ediciones del Castillo (1968), pgs. 261-
264.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/paramagnetico/paramagnetico.html[09/06/2017 10:25:00]
Dielctricos polares
Dielctricos polares
En esta pgina, experimentaremos con un modelo de sustancia dielctrica consistente en
un nmero pequeo, pero suficiente de molculas. Distinguiremos entre el
comportamiento individual de cada molcula, y el comportamiento de la muestra en su
conjunto. Veremos como este comportamiento se ajusta a la denominada ley de Langevin,
deducida para un nmero muy grande de molculas.
Existen dos tipos de molculas las molculas polares y las molculas no polares. Las
molculas polares son aquellas en las que no coincide el centro de distribucin de cargas
positivas y el de las negativas, el ejemplo ms significativo es el agua. Los iones hidrgeno
no estn alineados y dispuestos simtricamente a uno y otro lado del in oxgeno, sino que
tienen una disposicin triangular.
Las molculas no polares son aquellas en las que coincide el centro de distribucin de las
cargas positivas y negativas. Las molculas de oxgeno, nitrgeno, compuestas por dos
tomos iguales pertenecen a esta categora.
Las molculas polares bajo la accin de un campo elctrico experimentan un par de fuerzas
que tienden a orientarlas en el sentido del campo. Las molculas no polares, se hacen
polares en presencia de un campo elctrico, ya que las fuerzas sobre cada tipo de carga son
iguales y de sentido contrario.
Un dipolo elctrico es un sistema formado por dos cargas iguales q y de signo contrario,
separadas una distancia d. Se define el momento dipolar p, como un vector cuyo mdulo es
el producto de la carga q por la separacin entre cargas d, de direccin la recta que las une,
y de sentido de la negativa a la positiva.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/dielectrico/dielectrico.html[09/06/2017 10:25:12]
Dielctricos polares
Nota: El campo local que afecta a una molcula y el campo macroscpico son diferentes. La
relacin entre ambos se detalla en la segunda refrencia
P=Np( coth u 1 u ) u= pE kT
Casos particulares:
Cuando u<<1 la polarizacin P se puede aproximar a la funcin
P= N p 2 E 3kT
Cuando u>>1, es decir, para grandes valores del campo o bajas temperaturas,
P=Np
u=0.1:0.1:12;
y=1./tanh(u)-1./u;
plot(u,y)
grid on
xlabel('u')
title('Dielctricos polares')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/dielectrico/dielectrico.html[09/06/2017 10:25:12]
Dielctricos polares
Actividades
Se selecciona el tipo de molculas polares en el control titulado Molculas.
Se introduce
la intensidad del campo elctrico (en unidades 107 N/C), en el control titulado Campo
elctrico.
la temperatura en kelvin, en el control titulado Temperatura.
Se muestra el estado de cada molcula representada por una flecha: en color azul, aquellas
cuyo momento dipolar est orientadas en el sentido del campo y en color rojo, las que estn
orientadas en sentido contrario al campo. El programa calcula la polarizacin P/N de la
sustancia en unidades 10-30 Cm y la muestra en la parte superior derecha
Comprobamos que se obtienen valores parecidos de la polarizacin para valores iguales del
cociente campo temperatura. Por ejemplo, se obtienen valores parecidos introduciendo un
campo de 10 y una temperatura de 100, que introduciendo un campo de 20 y una
temperatura de 200. Introduciendo valores iguales del cociente campo/temperatura,
observaremos que no podemos saber de antemano la orientacin de una molcula individual,
sin embargo, el comportamiento del conjunto est determinado por la ley de Langevin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/dielectrico/dielectrico.html[09/06/2017 10:25:12]
Dielctricos polares
Ejemplo:
Calcular la polarizacin media (P/N) de la molcula de agua (p=6.210 -30 Cm) cuando una
muestra de este lquido est bajo la accinde un campo elctrico E=1010 7 N/C y a una
temperatura de T=293 K. La constante de Boltzmann vale k=1.380510-23 J/K
Molculas: Agua
Agua 6.2 Temperatura (K): 100
Referencias
Alonso M., Finn E.. Fsica, Fundamentos Cunticos y Estadsticos. Fondo Educativo
Interamericano (1971). Ejemplo 10.5, pgs 459-460
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/dielectrico/dielectrico.html[09/06/2017 10:25:12]
Distribucin de la energa entre las molculas de un gas ideal
E= 2 2m a 2 k 2 k 2 = n x 2 + n y 2 + n z 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/energia.html[09/06/2017 10:25:23]
Distribucin de la energa entre las molculas de un gas ideal
El nmero de molculas cuya energa est comprendida entre E y E+dE se obtiene aplicando
la ley de Boltzmann.
E= 1 2 m v 2
La integral se convierte en
0 x 2 exp ( x 2 )dx= 1 4 3
>> syms x;
>> syms a positive
>> int('x^2*exp(-a*x^2)',x,0,inf)
ans =pi^(1/2)/(4*a^(3/2))
C= 2 h 3 V 2 m 3 ( 2kT ) 3
dn= 2N x 1/2 e x dx
>> syms x;
>> y=2*x^(1/2)*exp(-x)/sym('pi')^(1/2);
>> ezplot(y,[0,4])
>> xlabel('x')
>> ylabel('dn/dx')
>> title('Distribucin de la energa entre las molculas')
>> grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/energia.html[09/06/2017 10:25:23]
Distribucin de la energa entre las molculas de un gas ideal
>> syms x;
>> y=2*x^(1/2)*exp(-x)/sym('pi')^(1/2);
>> yp=diff(y);
>> solve(yp)
ans =1/2
Llamando x=E/kT
Hacemos el mismo clculo pero en tminos de la funcin error, erf. Se hace el cambio de
variable y 2=x
N 1 = 4N 0 x c y 2 exp ( y 2 )dy
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/energia.html[09/06/2017 10:25:23]
Distribucin de la energa entre las molculas de un gas ideal
erf(x) se denomina integral de los errores y viene tabulada en los libros de Matemticas.
N 1 N =erf( x c ) 2 x c exp( x c )
>> xc=0.06*1.6e-19/(1.38e-23*300);
>> p=erf(sqrt(xc))-2*sqrt(xc)*exp(-xc)/sqrt(pi)
p = 0.7997
Los datos experimentales estn de acuerdo con la teora, lo que confirma la aplicabilidad de
la estadstica de Maxwell-Boltzmann. Por ejemplo, una reaccin determinada ocurre
solamente si las molculas tienen cierta energa igual o mayor que Ec . La velocidad de la
reaccin a una temperatura dada depende entonces, del nmero de molculas que tienen
una energa mayor o igual que Ec .
T=300; %temperatura
Ec=0.06; %energa en eV
xc=Ec*11604.49/T;
%proporcin de partculas con E>Ec
pr=1-2*(sqrt(pi)*erf(sqrt(xc))/2-sqrt(xc)*exp(-xc))/sqrt(pi);
f=@(x) 2*sqrt(x).*exp(-11604.49*x/T)*1250083.9/(sqrt(pi)*T^(3/2));
E=(0.1:0.1:12)/100;
y=f(E);
hold on
plot(E,y, 'b')
xx=[Ec Ec E(E>Ec & E<0.12) 0.12 0.12];
yy=[0 f(Ec) y(E>Ec & E<0.12) f(0.12) 0];
fill(xx,yy,'y'); %rellena un rea de color especificado
text(0.1,18,num2str(pr));
hold off
grid on
xlabel('E(eV)')
ylabel('dn/dE')
title('Energas de las molculas de un gas ideal')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/energia.html[09/06/2017 10:25:23]
Distribucin de la energa entre las molculas de un gas ideal
Energa interna
Hallamos la energa del gas ideal mediante
0 x 4 exp ( x 2 )dx= 3 8 5
>> syms x;
>> syms a positive
>> int('x^4*exp(-a*x^2)',x,0,inf)
ans =(3*pi^(1/2))/(8*a^(5/2))
Legamos a la expresin
U= 3 2 NkT
U= 3 2 RT
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/energia.html[09/06/2017 10:25:23]
La ley de distribucin de las velocidades moleculares
Para un gas ideal monoatmico la energa de las molculas es solamente cintica E=mv 2/2.
En la expresin deducida en las pginas anteriores
E= 1 2 m v 2 dn dv =mv dn dE
Resultando la expresin
0 x 2 exp ( x 2 )dx = 1 4 3
>> syms x;
>> syms a positive
>> int('x^2*exp(-a*x^2)',x,0,inf)
ans =pi^(1/2)/(4*a^(3/2))
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/velocidades.html[09/06/2017 10:25:34]
La ley de distribucin de las velocidades moleculares
>> syms x;
>> syms a positive
>> int('x^3*exp(-a*x^2)',x,0,inf)
ans =1/(2*a^2)
>> int('x^4*exp(-a*x^2)',x,0,inf)
ans =(3*pi^(1/2))/(8*a^(5/2))
1. La velocidad media
La raz cuadrada del valor medio del cuadrado de las velocidades se denomina v rms
d dv ( dn dv )=0 v mx = 2kT m
>> syms a x;
>> y=x^2*exp(-a*x^2); %a=m/(2kT)
>> solve(diff(y))
ans = 0
-1/a^(1/2)
1/a^(1/2)
Ejemplos
Constante de Boltzmann k=1.380510-23 J/K
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/velocidades.html[09/06/2017 10:25:34]
La ley de distribucin de las velocidades moleculares
cociente=(0.001*masa(indice))/(1.3805*6.0225*2*T);
f= @(x) 4*pi*(cociente/pi)^(3/2)*exp(-cociente*x.^2).*x.^2;
v=0:10:3000;
plot(v,f(v))
grid on
xlabel('v(m/s)')
ylabel('dn/dv')
title('Velocidades de las molculas de un gas ideal')
Vp=sqrt(1.0/cociente);
Vrms=sqrt(3.0/cociente/2);
Vmedia=sqrt(8*Vp^2/(2*pi));
fprintf('Velocidad mxima: %3.1f, media: %3.1f,
rms: %3.1f\n',Vp,Vmedia,Vrms);
Sublimacin de un slido
Existe otra manera de deducir la distribucin de velocidades de Maxwell
El nmero de molculas cuya velocidad est comprendida entre v y v+dv, es decir entre v x
y v x +dv x , v y y v y +dv y , v z y v z +dv z , de acuerdo a la ley de Boltzmann es
dn=cexp ( m v 2 2kT )d v x d v y d v z
exp ( x 2 )dx =
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/velocidades.html[09/06/2017 10:25:34]
La ley de distribucin de las velocidades moleculares
>> syms x;
>> syms a positive;
>> int('exp(-a*x^2)',x,-inf,inf)
ans =pi^(1/2)/a^(1/2)
se obtiene
1 2 m v x,min 2 =
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/velocidades.html[09/06/2017 10:25:34]
Enfriamiento de un gas
Enfriamiento de un gas
En esta pgina, se describe el procedimiento para enfriar un gas ideal a temperatura T0
retirando las molculas que tienen una energa superior a una dada Ec . Cuando el gas
retorna al estado de equilibrio su temperatura ser T1<T0. El proceso se puede repetir
varias veces hasta alcanzar la temperatura deseada.
Por algn procedimiento (vase el artculo citado en las referencias) se retiran del recipiente
todas las molculas que se muevan con una velocidad superior a v c o tengan una energa
superior a Ec (en color azul en la figura) quedando N 1 molculas en el recipiente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/enfriamiento.html[09/06/2017 10:25:46]
Enfriamiento de un gas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/enfriamiento.html[09/06/2017 10:25:46]
Enfriamiento de un gas
Sustituimos N 1 y despejamos T1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/enfriamiento.html[09/06/2017 10:25:46]
Enfriamiento de un gas
2 0 x c y 2 exp ( y 2 )dy
La temperatura T1 es
>> xc=2.32;
>> T1=300*(erf(sqrt(xc))*3*sqrt(pi)/2-(2*xc^1.5+3*sqrt(xc))*exp(-xc))...
/(erf(sqrt(xc))*3*sqrt(pi)/2-3*sqrt(xc)*exp(-xc))
T1 = 202.0198
El nmero de molculas
N 1 = N 0 ( erf( x c ) 2 x c exp ( x c ) )
Establecemos la energa Ec de corte o mnima de las molculas que se van a eliminar del
recipiente
La proporcin de molculas que van a ser eliminadas, es el cociente entre el rea bajo la
curva de la distribucin sealada en color amarillo y el rea total bajo la curva.
El estado final es el estado inicial para una nueva iteraccin. Se establece una nueva energa
de corte Ec (o se mantiene el mismo valor). De este modo, vamos enfriando el gas a la vez
que van eliminando las molculas ms energticas del mismo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/enfriamiento.html[09/06/2017 10:25:46]
Enfriamiento de un gas
Referencias
Henn E. A., Seman J. A., Ramos E. R. F., Iavaronni A. H., Amthor T., Bagnato V. S.,
Evaporation in atomic traps: A simple approach. Am. J. Phys. 75 (10) October 2007, pp. 907-
910
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/enfriamiento.html[09/06/2017 10:25:46]
Enfriamiento de un gas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/velocidades/enfriamiento.html[09/06/2017 10:25:46]
Emisin termoinica
Emisin termoinica
En esta pgina, se describe la emisin de electrones de un metal a una temperatura dada,
la ecuacin de Richardson, que es similar, a la sublimacin de un slido que se ha
explicado en la pgina titulada La ley de distribucin de las velocidades moleculares
La energa de Fermi
Vamos a determinar cmo los electrones ocupan los niveles de energa. En la pgina titulada
Distribucin de la energa entre las molculas de un gas ideal calculamos g(E), el nmero de
niveles de energa comprendidos entre E y E+dE disponibles para una partcula libre
encerrada en una caja de volumen V
F = h 2 8m ( 3 n 0 ) 2/3
Metal F (eV)
Litio 4.72
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termoionico/termoionico.html[09/06/2017 10:25:57]
Emisin termoinica
Sodio 3.12
Potasio 2.14
Cobre 7.04
Plata 5.51
Oro 5.514
Fuente: Fsica. Fundamentos Cunticos y Estadsticos. Marcelo Alonso. Edward J. Finn. Fondo
Educativo Interamericano. (1971), pg. 536
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termoionico/termoionico.html[09/06/2017 10:25:57]
Emisin termoinica
A temperatura ambiente, los electrones ocupan los niveles de energa hasta la energa de
Fermi, F. Para extraer un electrn del metal es necesario suministrarle una energa , esto
es lo que ocurre por ejemplo, en el efecto fotoelctrico, en el cual solamente se emiten
fotoelectrones si hf>, la cantidad se denomina energa de arranque del metal. A
temperaturas altas, sin embargo, la ocupacin de estados electrnicos se extiende bien por
encima de F. Si la temperatura es suficientemente alta, los electrones adquieren energas
mayores que F+ y escapan del metal (se evaporan). Este proceso se denomina emisin
termoinica y es la base del funcionamiento de las vlvulas electrnicas.
Para los electrones cuya energa E es mayor que la del nivel de Fermi, F, la exponencial en
el denominador es mucho mayor que la unidad y se puede aproximar a la expresin,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termoionico/termoionico.html[09/06/2017 10:25:57]
Emisin termoinica
Emisin termoinica
La frmula de Richardson calcula la densidad de
corriente J x de los electrones que escapan en la
direccin perpendicular a la superficie del metal
calentado a la temperatura T, es decir, de aquellos
cuya componente v x de la velocidad es superior a
la mnima
1 2 m v x,.min 2 = F +
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termoionico/termoionico.html[09/06/2017 10:25:57]
Emisin termoinica
634 A/(m2K2)
Fuente: Fsica. Fundamentos Cunticos y Estadsticos. Marcelo Alonso. Edward J. Finn. Fondo
Educativo Interamericano. (1971), pg. 539
Referencias
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termoionico/termoionico.html[09/06/2017 10:25:57]
Emisin termoinica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/termoionico/termoionico.html[09/06/2017 10:25:57]
Materiales ferromagnticos
Materiales ferromagnticos
Para explicar el paramagnetismo hemos supuesto que los espines de los tomos no
interaccionaban entre s. Para explicar el ferromagnetismo hemos de suponer que un
espn dado interacciona con sus vecinos ms prximos. En el modelo de Weiss el efecto
medio de los tomos vecinos a uno dado, se reemplaza por la accin de un campo
magntico molecular o interno
Algoritmo de Metrpolis
El programa interactivo de esta pgina, emplea el algoritmo de Metrpolis, que se puede
resumir en los siguientes pasos:
Se ha de tener en cuenta que, aunque se representa los espines en una regin rectangular,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/ferro/ferro.html[09/06/2017 10:26:08]
Materiales ferromagnticos
Modelo unidimensional
Se introduce
Los espines se disponen verticalmente. Inicialmeneto todos los espines estn hacia arriba,
vase la lnea de color azul situada en la parte izquierda. Cuando se pone en marcha la
simulacin, aparece a continuacin una segunda lnea vertical que muestra el estado de los
espines en el instante t=1, a continuacin otra lnea vertical que muestra el estado de los
espines en el instante t=2 y as, sucesivamente.
Temperatura (K): 1
Modelo bidimensional
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/ferro/ferro.html[09/06/2017 10:26:08]
Materiales ferromagnticos
Referencias
Gould H., Tobockhnik J., Overcoming critical slowing down. Computers in Physics Jul/Aug
1989, pp 82-86
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/ferro/ferro.html[09/06/2017 10:26:08]
Efusin de un gas
Efusin de un gas
Cuando las molculas de un gas se escapan del recipiente su presin disminuye con el
tiempo. La medida de la presin del gas en funcin del tiempo nos permite determinar la
velocidad media de las molculas del gas.
El nmero de molculas cuya velocidad est comprendida entre v y v+dv, es decir, entre v x
y v x +dv x , v y y v y +dv y , v z y v z +dv z , de acuerdo a la ley de Boltzman es
dv, vsind, vd
Su volumen es
dv=v 2sindvdd
Se define el flujo , como el nmero de molculas que chocan contra la pared por unidad de
rea y unidad de tiempo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/efusion/efusion.html[09/06/2017 10:26:20]
Efusin de un gas
(dn/V)Avcosdt.
(dn/V)vcos
Para calcular la integral triple, establecemos los lmites de integracin para las variables v,
y .
Los lmites de la primera integral respecto de , son 0 y 2, se integra para todos los
ngulos, pero solamente se integra para ngulos comprendidos entre 0 y /2, ya que
cuando >/2, vcos se hace negativa y la partcula se aleja de la pared. Por ltimo, se
integra para todas las velocidades, desde 0 a . El flujo es
>> syms x;
>> syms a positive
>> int('x^3*exp(-a*x^2)',x,0,inf)
ans =1/(2*a^2)
= N V kT 2m
= 1 4 N V <v>
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/efusion/efusion.html[09/06/2017 10:26:20]
Efusin de un gas
dN dt = 1 4 N V <v>A
dp dt = 1 4 <v>A V p
Integrando entre la presin inicial p0=1 atm en el instante t=0 y la presin final p en el
instante t. Obtenemos la variacin de la presin con el tiempo t.
p= p 0 exp ( 1 4 <v>A V t )
La presin p del oxgeno en la nave espacial al cabo de una hora t=3600 s, ser
Como actividad, se va a realizar un experimento que nos permita calcular la velocidad media
de las molculas del gas a partir de la medida de la variacin de la presin p del recipiente
en funcin del tiempo t.
Actividades
Se introduce
El rea del orificio practicado en el recipiente (en mm 2), en el control titulado Area
orificio.
Se observa, como disminuye la presin a medida que se escapan las molculas del gas por el
orificio practicado en el recipiente.
En la parte derecha, hay un manmetro de mercurio que nos seala la presin p en cada
instante t. En la parte izquierda, se representa la presin (en atm) en el eje vertical, en
funcin del tiempo (en minutos) en el eje horizontal.
Datos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/efusion/efusion.html[09/06/2017 10:26:20]
Efusin de un gas
Nitrgeno (N2) 28
Helio (He) 4
Nen (Ne) 10
Argn (Ar) 18
p0-p=g2h
p=1.01310 5-135509.820.135=65447 Pa
p=65447/1.013105=0.64 atm
Sea un recipiente de V=3.5 litros que contiene Nen a la temperatura de T=293 K. Se hace
un orificio en el recipiente de rea A=0.1 mm 2. Determinar la velocidad media de las
molculas de nen a dicha temperatura.
T(min) p (atm)
0 1
2 0.51
4 0.26
6 0.13
8 0.07
10 0.03
t=(0:2:10)*60; %segundos
p=[1,0.51,0.26,0.13,0.07,0.03]; %presin
plot(t,log(p),'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('log(p)')
title('Efusin de un gas')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/efusion/efusion.html[09/06/2017 10:26:20]
Efusin de un gas
1 4 <v>A V
El ajuste de los datos 'experimentales' a una lnea recta nos da una pendiente de -0.005758.
A partir de este dato obtenemos la velocidad media de las molculas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/efusion/efusion.html[09/06/2017 10:26:20]
Efusin de un gas
Gases: Nen
Nen(Ne)
(Ne) Temperatura: 293
0 x 4 exp ( x 2 )dx= 3 8 5
>> syms x;
>> syms a positive;
>> int('x^4*exp(-a*x^2)',x,0,inf)
ans =(3*pi^(1/2))/(8*a^(5/2))
La velocidad media de las molculas que salen a travs del orificio no coincide con la
velocidad media de las molculas contenidas en un recipiente.
Referencias
Alonso, Finn. Fsica. Fundamentos cunticos y estadsticos, Edt. Fondo Educativo
Interamericano (1971). Problemas 10.29 y 10.30, pg. 471.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/efusion/efusion.html[09/06/2017 10:26:20]
Efusin de un gas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/efusion/efusion.html[09/06/2017 10:26:20]
Oscilaciones de un mbolo. Aproximacin al equilibrio
Oscilaciones de un mbolo.
Aproximacin al equilibrio
En esta pgina, continuamos el estudio del comportamiento de un gas encerrado en un
recipiente adiabticamente aislado y cerrado por un mbolo.
Si el mbolo se mueve muy despacio, entonces el proceso es cuasiesttico, por que el gas
est muy cerca del equilibrio, por lo que tiene una nica presin en todo su volumen. Por
otra parte, si el mbolo (ms los pesos que se coloquen encima) se mueve con una
velocidad apreciable, oscila de un modo similar a un bloque sobre un muelle, tal como
hemos visto en la pgina titlada Oscilaciones de un mbolo'
La teora cintica de los gases aplicada a las colisiones entre las molculas del gas y un
mbolo mvil, explica el proceso por el cual el sistema se aproxima al estado final de
equilibrio despus de un cierto tiempo.
dv, vsind, vd
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_3/embolo_3.html[09/06/2017 10:26:31]
Oscilaciones de un mbolo. Aproximacin al equilibrio
Su volumen es
dv=v 2sindvdd
El nmero de molculas con velocidad v que chocan contra una porcin de mbolo de rea S
en el tiempo dt, que se mueven en una direccin que hace un ngulo con la normal a la
pared, son las contenidas en el volumen cilndrico de base S y altura vcosdt. Se multiplica
el nmero de molculas por unidad de volumen (dn/V) por el volumen del cilindro de la
figura de la derecha.
(dn/V)Svcosdt.
Ahora bien, el mbolo no est en reposo, sino que se mueve con velocidad u a lo largo de la
direccin normal a S. La componente de la velocidad de las molculas con relacin al mbolo
es vcos-u. Donde u es positiva cuando el gas incrementa su volumen y negativa cuando lo
disminuye. Se supone que u es pequea comparada con las velocidades moleculares v.
El nmero de molculas del gas que chocan con el mbolo en el intervalo de tiempo
comprendido entre t y t+dt es
Como la masa M del mbolo es muy grande comparado con masa m de la partcula
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_3/embolo_3.html[09/06/2017 10:26:31]
Oscilaciones de un mbolo. Aproximacin al equilibrio
E k = 1 2 m( (2uvcos ) 2 + v y 2 + v z 2 ) 1 2 m( (vcos ) 2 + v y 2 + v z 2 )=
2mu(uvcos )
Las molculas cuando chocan con el mbolo ganan o pierden energa cintica. Si ganan
energa cintica, la energa interna del gas aumenta y tambin lo hace la temperatura y si
pierden, la energa interna del gas disminuye.
Vamos a calcular el cambio de energa interna debido a todos los choques de las N molculas
del gas con el mbolo mvil en el intervalo de tiempo comprendido entre t y t+dt o bien,
cuando el volumen del gas cambia de V a V+dV.
Para calcular la integral triple, establecemos los lmites de integracin para la variable v, y
.
Los lmites de la primera integral respecto de , son 0 y 2, se integra para todos los
ngulos, pero solamente se integra para ngulos comprendidos entre 0 y /2, ya que
cuando >/2, vcos se hace negativa y la partcula se aleja de la pared. Por ltimo, se
integra para todas las velocidades, desde 0 a .
>> syms x;
>> syms a positive;
>> int('x^2*exp(-a*x^2)',x,0,inf)
ans =pi^(1/2)/(4*a^(3/2))
>> int('x^3*exp(-a*x^2)',x,0,inf)
ans =1/(2*a^2)
>> int('x^4*exp(-a*x^2)',x,0,inf)
ans =(3*pi^(1/2))/(8*a^(5/2))
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_3/embolo_3.html[09/06/2017 10:26:31]
Oscilaciones de un mbolo. Aproximacin al equilibrio
p e = mN V { u 2 u 8kT m + kT m }
Expresamos pe /p0 en trminos del cociente =u/<v>, siendo <v> la velocidad media de las
molculas del gas
<v>= 8kT m
p e p 0 =1 8 + 8 2
p=@(x) 1-8*x/pi+8*x.^2/pi;
fplot(p,[-0.5,0.5])
grid on
ylim([0,2.5])
xlabel('\alpha')
ylabel('p_e/p_0')
title('Presin')
Debido al movimiento del mbolo, la presin del gas en el mbolo es distinta de la presin
del mismo gas en equilibrio a la misma temperatura
n c v dT= mN dV V { u 2 u 8kT m + kT m }
T 0 T dT { u 2 u 8kT m + kT m } = mN n c v V 0 V dV V
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_3/embolo_3.html[09/06/2017 10:26:31]
Oscilaciones de un mbolo. Aproximacin al equilibrio
T 0 T 2xdx ( m k u 2 u 8m k x+ x 2 ) = R c v V 0 V dV V
f(T)=log( Tu 8m k T + m k u 2 )+ 2 /2 1 arctan( T u 2m k u m k ( 1 2 ) )
f(T)f( T 0 )= R c v log( V V 0 )
Escribimos la ecuacin que describe la variacin de la temperatura del gas en trminos de las
nuevas variables
c v dT dt = RT x ( dx dt )+ 8R M g T x ( dx dt ) 2 M g x ( dx dt ) 3
p e = n Sx { M g ( dx dt ) 2 8R M g T ( dx dt )+RT }
M d 2 x d t 2 = p e SMg d 2 x d t 2 = n Mx { M g ( dx dt )
2 8R M g T ( dx dt )+RT }g
Variables adimensionales
Escribimos las dos ecuaciones diferenciales en trminos de las siguientes variables
adimensionales: temperatura, desplazamiento, tiempo, y los siguientes parmetros:
ndice adiabtico del gas, gravedad adimensional y (raz cuadrada del cociente: masa de
un mol de gas Mg , masa del mbolo M)
= t M L 2 R T 0 = T T 0 = x L = c p c v = 8 M g M =g ML R T 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_3/embolo_3.html[09/06/2017 10:26:31]
Oscilaciones de un mbolo. Aproximacin al equilibrio
reposo, d/d=0
d d =( 1 ) ( d d )+( 1 ) ( d d ) 2 ( 1 ) 2 8 1 ( d d ) 3 d 2
d 2 =n{ 2 8 1 ( d d ) 2 ( d d )+ }
1 2 M ( dx dt ) 2 +Mgx+n c v T=cte
1 2 ( 1 ) ( d d ) 2 +( 1 )+n=( 1 ) 0 +n 0
Estado final
En el estado final, la velocidad d/d=0 y la aceleracin d2/d2=0 del mbolo es nula. La
ecuacin del movimiento del mbolo se convierte en (la segunda lnea es la misma que la
primera pero expresada en trminos de variables adimensionales)
nR T f M x f g=0 n f = f
La conservacin de la energa entre el estado inicial y final se escribe (la segunda lnea es la
misma que la primera pero expresada en trminos de variables adimensionales)
Mg x f +n c v T f =Mg x 0 +n c v T 0 ( 1 ) f +n f =( 1 ) 0 +n 0
Resultados
Resolvemos, empleando procedimientos numricos, el sistema de ecuaciones diferenciales,
con los valores que se especifican para los parmetros y con las condiciones iniciales:
Posicin del mbolo 0=0.1, temperatura inicial =0.9. Representamos la temperatura del
gas en funcin del tiempo en la parte superior y el desplazamiento del mbolo en funcin
del tiempo en la parte inferior
gamma=5.0/3;
delta=0.1;
mu=2.0; %gravedad adimensional
n=1; %nmero de moles
%x(1) es la temperatura, x(2) es la posicin y x(3) es la velocidad
x0=[0.9,0.1,0];
fg=@(t,x) [-(gamma-1)*x(1)*x(3)/x(2)+delta*(gamma-1)*x(3)^2*sqrt(x(1))/x(2)-
(pi/8)*(gamma-1)*delta^2*x(3)^3/x(2); x(3);
(n/x(2))*((pi/8)*delta^2*x(3)^2-delta*x(3)*sqrt(x(1))+x(1))-mu];
tspan=[0 50];
[t,x]=ode45(fg,tspan,x0);
subplot(2,1,1)
plot(t,x(:,1))
grid on
xlabel('t')
ylabel('\theta')
subplot(2,1,2)
plot(t,x(:,2))
grid on
xlabel('t')
ylabel('\xi')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_3/embolo_3.html[09/06/2017 10:26:31]
Oscilaciones de un mbolo. Aproximacin al equilibrio
>> mu*(gamma-1)*x0(2)+n*x0(1)
ans = 1.0333
>> 0.5*(gamma-1)*x(:,3).^2+mu*(gamma-1)*x(:,2)+n*x(:,1)
ans =
1.0333
1.0333
1.0333
1.0333
.....
El estado final, como podemos comprobar midiendo la temperatura final y la posicin final en
la ventana grfica con Data Cursor, es
>> xf=(mu*(gamma-1)*x0(2)+n*x0(1))/(mu*gamma)
xf = 0.3100
>> Tf=mu*xf/n
Tf = 0.6200
Actividades
Se introduce
Observamos las oscilaciones del mbolo, hasta que al cabo de cierto tiempo alcanza la
posicin de equilibrio. El tiempo que tarda en alcanzar el estado de equilibrio depende de los
valores de los parmetros y . Se sugiere al lector que ensaye el sistema para distintos
valoes de dichos parmetros
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_3/embolo_3.html[09/06/2017 10:26:31]
Oscilaciones de un mbolo. Aproximacin al equilibrio
La energa total del sistema gas-embolo, la suma de las tres clases de energa, se mantiene
constante. En caso contrario, querr decir que el procedimiento numrico empleado en esta
simulacin no funciona adecuadamente.
Referencias
Bauman R. O., Cockerham III H. L. Pressure of an ideal gas on a moving piston. Am. J. Phys.
37 (7) July 1969, pp. 675-679
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_3/embolo_3.html[09/06/2017 10:26:31]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo (II)
La teora cintica de los gases aplicada a las colisiones entre las molculas del gas y un
mbolo mvil, explica el proceso por el cual el mbolo describe una oscilacin
amortiguada, y el gas se aproxima al estado final de equilibrio despus de un cierto
tiempo.
Un cilindro de seccin S y longitud L est cerrado por ambos extremos, contiene un mbolo
que divide el volumen en dos partes A y B, ambos contienen la misma cantidad de un gas
ideal, un mol. El cilindro y el mbolo estn adiabticamente aislados. El mbolo est sujeto
de modo que los volmenes iniciales de cada parte son, respectivamente V 10 =Sx0,
V 20 =S(L-x 0). Las temperaturas iniciales del gas en cada una de las dos partes son T10 y
T20.
En el instante t=0, se libera el pistn y suponemos que el mbolo se mueve sin rozamiento.
Vamos a determinar el estado final de equilibrio.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_1/embolo_1.html[09/06/2017 10:26:43]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo (II)
El sistema alcanzar el equilibrio cuando las presiones de los gases separados por el mbolo
sea la misma p1f=p2f=pf
T1f+T 2f=T 10 +T 20
3. Los volmenes de los gases cambian, pero el volumen total es constante e igual al
inicial que ocupaban los gases.
V 10 +V 20 =V 1f+V 2f
T 1f = ( T 10 + T 20 ) V 1f V 1f + V 2f T 2f = ( T 10 + T 20 ) V 2f V 1f + V 2f p f =nR ( T 10
+ T 20 ) V 1f + V 2f =nR ( T 10 + T 20 ) V 10 + V 20
Ahora bien, de estas ecuaciones no podemos despejar los volmenes finales ni las
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_1/embolo_1.html[09/06/2017 10:26:43]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo (II)
temperaturas finales.
Una vez que se suelta el mbolo situado en la posicin x 0, describe varias oscilaciones hasta
que alcanza una posicin de equilibrio final en el que las presiones a ambos lados del mbolo
se igualan. Para determinar los volmenes finales o las temperaturas finales necesitamos
formular un modelo de gas ideal que nos describa la evolucin desde el estado inicial al
estado final de equilibrio.
c v dT dt = RT x ( dx dt )+ 8R M g T x ( dx dt ) 2 M g x ( dx dt ) 3
Aproximacin al equilibrio
Ahora volvemos al estudio del sistema formado por los dos gases separados por un mbolo
mvil
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_1/embolo_1.html[09/06/2017 10:26:43]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo (II)
Variacin de la temperatura
La ecuacin para la variacin de la temperatura T1 del gas situado en la parte izquierda es
c v d T 1 dt = R T 1 x ( dx dt )+ 8R M g T 1 x ( dx dt ) 2 M g x ( dx dt ) 3
c v d T 2 dt = R T 2 Lx ( dx dt )+ 8R M g T 2 Lx ( dx dt ) 2 + M g Lx ( dx dt ) 3
1 2 M ( dx dt ) 2 + c v T 1 + c v T 2 =cte
El primer trmino es la energa cintica del mbolo de masa M. El segundo, la energa interna
de un mol de gas contenido en la parte izquierda y el tercero, la energa interna de un mol
de gas contenido en la parte derecha.
M( dx dt )( d 2 x d t 2 )+ c v d T 1 dt + c v d T 2 dt =0
d 2 x d t 2 = R M ( T 1 x T 2 Lx ) 1 M 8R M g ( T 1 x + T 2 Lx )( dx dt )+ M g M (
1 x 1 Lx ) ( dx dt ) 2
T 1f x f T 2f L x f =0
que corresponde a la igualdad de presiones p1f=p2f=pf a un lado y otro del mbolo, tal como
hemos visto en la introduccin
Escalas
Antes de resolver numricamente el sistema de tres ecuaciones diferenciales, es conveniente
escribirlas en trminos de las siguientes variables adimensionales
1 = T 1 T 10 + T 20 2 = T 2 T 10 + T 20 = c p c v c p = c v +R = x L = t M L 2 R( T
10 + T 20 ) = 8 M g M
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_1/embolo_1.html[09/06/2017 10:26:43]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo (II)
d 2 d 2 = 1 2 1 ( 1 + 2 1 ) d d + 8 2 ( 1 1 1 ) ( d d
) 2
gamma=5.0/3;
delta=0.1;
%temperatura izquierda, temperatura derecha, posicin mbolo,
velocidad inicial
x0=[0.9,0.1,0.1,0];
fg=@(t,x) [-(gamma-1)*x(1)*x(4)/x(3)+delta*(gamma-1)*x(4)^2*sqrt(x(1))/x(3)-
(pi/8)*(gamma-1)*delta^2*x(4)^3/x(3); ...
(gamma-1)*x(2)*x(4)/(1-x(3))+delta*(gamma-1)*x(4)^2*sqrt(x(2))/(1-x(3))+
(pi/8)*(gamma-1)*delta^2*x(4)^3/(1-x(3));...
x(4);...
x(1)/x(3)-x(2)/(1-x(3))-delta*x(4)*(sqrt(x(1))/x(3)+
sqrt(x(2))/(1-x(3)))+(pi/8)*delta^2*x(4)^2*(1/x(3)-1/(1-x(3)))];
tspan=[0 40];
[t,x]=ode45(fg,tspan,x0);
plot(t,x(:,3))
grid on
xlabel('t')
ylabel('x')
figure
subplot(2,1,1)
plot(t,x(:,1))
grid on
xlabel('t')
ylabel('T_1')
subplot(2,1,2)
plot(t,x(:,2))
grid on
xlabel('t')
ylabel('T_2')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_1/embolo_1.html[09/06/2017 10:26:43]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo (II)
1 2 (1) ( d d ) 2 + 1 + 2 =1
>> 0.5*(gamma-1)*x(:,4).^2+x(:,1)+x(:,2)
ans =
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
.....
Conservacin de la energa
1f+2f=1
1f f = 2f 1 f
El modelo cintico de gas ideal nos predice los valores finales de equilibrio de las
temperaturas T1f, T2f y de los volmenes V 1f=Sx f, V 2f=S(L-x f ), mientras que la
Termodinmica solamente nos dice que las presiones de los gases se debern de igualar.
Caso particular
Cuando la masa M del mbolo es muy grande, el parmetro es casi cero. El sistema de tres
ecuaciones diferenciales se simplifican notablemente. Las dos primeras se escriben
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_1/embolo_1.html[09/06/2017 10:26:43]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo (II)
d 1 d =(1) 1 d d d 2 d =(1) 2 1 d d
O bien,
d 1 1 =(1) d d 2 2 =(1) d 1
Integramos ambas ecuaciones con las condiciones iniciales siguientes: en el instante inicial
=0, las temperaturas iniciales de los recintos son 10 , 20 , la posicin inicial del mbolo es
0.
1 10 = ( 0 ) 1 2 20 = ( 1 0 1 ) 1
Que corresponden a una transformacin adiabtica (TV R/c v) entre el estado inicial y final
10 0 1 = 1 1 20 ( 1 0 ) 1 = 2 ( 1 ) 1
Donde -1=R/c v .
d 2 d 2 = 1 2 1 d 2 d 2 = 10 0 1 20 ( 1 0 ) 1 ( 1 )
gamma=5.0/3;
th10=0.9; %temperaturas
th20=0.1;
%posicin mbolo, velocidad inicial
x0=[0.1,0];
fg=@(t,x) [x(2); th10*x0(1)^(gamma-1)/x(1)^gamma-
th20*(1-x0(1))^(gamma-1)/(1-x(1))^gamma];
tspan=[0 10];
[t,x]=ode45(fg,tspan,x0);
plot(t,x(:,1))
grid on
xlabel('t')
ylabel('x')
Experimenta oscilaciones sin rozamiento, la amplitud se mantiene constante. Por tanto, los
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_1/embolo_1.html[09/06/2017 10:26:43]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo (II)
Actividades
Se introduce
La posicin inicial 10 del gas situado en la parte izquierda del cilindro, en el control
titulado Posicin
La temperatura adimensional inicial 10 del gas situado en la parte izquierda del
cilindro, en el control titulado Temperatura 1
La temperatura inicial del gas situado en la parte derecha del cilindro vale 20 =1-10
Observamos las oscilaciones del mbolo, hasta que al cabo de cierto tiempo alcanza la
posicin de equilibrio. Cuanto mayor sea el valor del parmetro , antes se alcanzar dicha
posicin.
en color azul, la energa interna del gas situado en la parte izquierda del cilindro, 1
en color rojo, la energa interna del gas situado en la parte derecha, 2
en color gris, la energa cintica del mbolo en trminos de variables adimensionales
La suma de las tres clases de energa nos da la unidad. Si la suma difiere de la unidad
quiere decir que el procedimiento numrico empleado en esta simulacin no funciona
adecuadamente.
10 =0.9, 0=0.1,=0.1
10 =0.7, 0=0.4,=0.0
10 =0.9, 0=0.1,=0.05
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_1/embolo_1.html[09/06/2017 10:26:43]
Aproximacin al equilibrio de dos gases contenidos en un recinto adiabtico y separados por un mbolo (II)
Temperatura: 0.9
Referencias
Crosignani B., Di Porto P., Approach to thermal equilibrium in a system with adiabatic
constraints. Am. J. Phys. 64 (5) May 1996, pp. 610-613
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/embolo_1/embolo_1.html[09/06/2017 10:26:43]
Modelos simples de gas ideal. Transformacin adiabtica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_2/adiabatico.html[09/06/2017 10:26:55]
Modelos simples de gas ideal. Transformacin adiabtica
Cada molcula del gas cambia su velocidad en el choque contra el mbolo mvil desde v x a
v x -2v e .
Se supone que el mbolo no cambia de velocidad como resultado del choque con las
molculas ya que su masa M es muy grande comparada con la masa m de una molcula.
Deduccin alternativa
Como la masa M del mbolo es muy grande comparado con masa m de la partcula
v x ' =2 v e v x v e ' = v e
El mbolo no cambia de velocidad como resultado del choque con las molculas ya que su
masa M es muy grande comparada con la masa m de una molcula. Sin embargo, como el
nmero de choques es muy grande, para que el mbolo se mantenga con velocidad
constante es necesario ejercer una fuerza.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_2/adiabatico.html[09/06/2017 10:26:55]
Modelos simples de gas ideal. Transformacin adiabtica
t= 2L N v x
La ganancia de energa cintica que experimenta el gas en cada choque con el mbolo es
1 2 m ( v x 2 v e ) 2 1 2 m v x 2 =2m v x v e ( 1+ v e 2 v x )2m v x v e
Hemos supuesto que la velocidad con la que se mueve el mbolo v e es mucho ms pequea
que la velocidad promedio v x de las molculas del gas.
3 2 kT= 2m v x v e N
3 2 kT=m v x 2 L L
Como hemos visto, las velocidades a lo largo del eje X no estarn relacionadas con las
velocidades a lo largo del eje Y o Z, por tanto, <v 2>=3<v2x >.
3 2 kT=m v 2 3 L L
3 2 kT=kT L L
T T = 2 3 V V
Integrando obtenemos la relacin entre el volumen y la temperatura del gas ideal o bien, la
relacin entre la presin y el volumen
Para un gas monoatmico, los calores especficos son: c v =3R/2 y c p =cv +R=5R/2. De modo
que =cp /cv =5/3
p V =cte
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_2/adiabatico.html[09/06/2017 10:26:55]
Modelos simples de gas ideal. Transformacin adiabtica
Consideremos una partcula que se mueve libremente entre una pared fija situada en x=0, y
una pared mvil situada inicialmente en la posicin x 0 en el instante t=0.
Primer choque:
La partcula parte en el instante t=0, de la posicin x 0, y se mueve hacia la pared fija con
velocidad constante v 0. Choca con la pared fija cambiando el sentido de su velocidad y se
dirige al encuentro de la pared mvil, que se produce en el instante t 1.
t 1 = 2 x 0 u+ v 0
Segundo choque:
Despus del choque, velocidad de la partcula es v 1=v0+2u y se dirige hacia la pared fija.
Choca con la pared fija, cambiando el sentido de su velocidad y se dirige al encuentro de la
pared mvil, que se produce en el instante t 2.
t 2 = t 1 + 2 x 1 u+ v 1
Tercer choque:
t 3 = t 2 + 2 x 2 u+ v 2
Choque n+1:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_2/adiabatico.html[09/06/2017 10:26:55]
Modelos simples de gas ideal. Transformacin adiabtica
t n+1 = t n + 2 x n u+ v n
v n =v0+2nu
El desplazamiento de la pared mvil entre dos choques sucesivos que se producen en los
instantes t n y t n+1 es
x 0 x dx 2x = 0 n dn (2n+1)+ v 0 /u 1 2 ln x x 0 = 1 2 ln 2n+1+ v 0 /u 1+ v 0
/u
Despejando x
x n+1 x n x= 2x 2n+1+ v 0 /u
v=(u+ v 0 ) x 0 x u
2 dn dt = x 0 (1+ v 0 /u) x 2 dx dt
f= dn dt = x 0 (u+ v 0 ) 2 x 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_2/adiabatico.html[09/06/2017 10:26:55]
Modelos simples de gas ideal. Transformacin adiabtica
F=2m(u+v)f=m (u+ v 0 ) 2 x 0 2 x 3
E k = 1 2 m ( v+2u ) 2 1 2 m v 2 =2mu(u+ v 0 ) x 0 x
-Fx=Ek
-pdV=kdT
T V 1 =cte P V =cte
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_2/adiabatico.html[09/06/2017 10:26:55]
Modelos simples de gas ideal. Transformacin adiabtica
Referencias
Miranda E. N. Adiabatic reversible compression: a molecular view. Eur. J. Phys. 23 (2002),
pp. 389-393
Vermillon, R. Compresing a classical particle in a 1-D box. Am. J. Phys. 40, September 1978,
pp. 1340-1342
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/adiabatico_2/adiabatico.html[09/06/2017 10:26:55]
Movimiento de un cuerpo en un medio a la temperatura <em>T</em>
Movimiento de un cuerpo en un
medio a la temperatura T
Cuando un cuerpo se mueve a travs de un medio viscoso, experimenta una fuerza de
rozamiento:
>> syms x;
>> syms a positive
>> int(exp(-a*x^2),x,0,inf)
ans =pi^(1/2)/(2*a^(1/2))
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:27:07]
Movimiento de un cuerpo en un medio a la temperatura <em>T</em>
>> syms x;
>> syms a positive
>> int(x^2*exp(-a*x^2),x,0,inf)
ans =pi^(1/2)/(4*a^(3/2))
V T = < v 2 > = kT m
La funcin de distribucin de las molculas del gas ideal es decir, el nmero de molculas
cuya velocidad est comprendida entre v y v+dv se expresa
Una partcula de masa m1 que lleva una velocidad u1 choca contra otra partcula de masa m2
que lleva una velocidad u2.
-e(u1-u2)=v1-v 2
v 1 = ( m 1 m 2 e) u 1 + m 2 (1+e) u 2 m 1 + m 2 v 2 = ( m 2 m 1 e) u 2 + m 1
(1+e) u 1 m 1 + m 2
p 2 = m 2 v 2 m 2 u 2 = m 1 m 2 m 1 + m 2 (1+e)( u 1 u 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:27:07]
Movimiento de un cuerpo en un medio a la temperatura <em>T</em>
pm(1+e)(vV)
La fuerza de rozamiento
La velocidad inicial del cuerpo de masa M es V 0, al cabo de un cierto tiempo t, su velocidad
habr disminuido a V, debido a los choques con las molculas del gas.
En la figura vemos que en el intervalo de tiempo t chocarn con el cuerpo (lnea gruesa de
color rojo) dos partculas (puntos de color azul) del gas situado en la parte izquierda y siete
partculas del lado derecho. La longitud de la flecha es proporcional a la velocidad de la
partcula.
El cuerpo chocar con las molculas provenientes de la parte izquierda siempre que su
velocidad v sea mayor que la velocidad V del cuerpo y estn a una distancia menor que
(v-V)dt.
El nmero de tales molculas es
d n L =(vV)dt dn N
El cuerpo incrementa su momento lineal debido a los choques con las molculas de la
parte izquierda dnL cuyas velocidades estn el intervalo (v, v+dv)
Integrando sobre todas las velocidades v>V calculamos la fuerza efectiva que ejercen
las molculas de la parte izquierda sobre el cuerpo
El cuerpo chocar con las molculas provenientes de la parte derecha siempre que su
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:27:07]
Movimiento de un cuerpo en un medio a la temperatura <em>T</em>
velocidad v sea menor que la velocidad V del cuerpo y estn a una distancia menor que
(V-v)dt.
El nmero de tales molculas es
d n R =(Vv)dt dn N
El cuerpo cambia su momento lineal debido a los choques con las molculas de la parte
derecha dnR cuyas velocidades estn el intervalo (v, v+dv)
Integrando sobre todas las velocidades v<V calculamos la fuerza efectiva que ejercen
las molculas de la parte derecha sobre el cuerpo
f=@(x) (x.^2+1).*erf(x/sqrt(2))+sqrt(2/pi)*x.*exp(-x.^2/2);
x=logspace(-3,3);
loglog(x,log(f(exp(x))))
xlabel('log(V/V_T)')
ylabel('log(F/F_0)')
title ('Fuerza de rozamiento')
grid on
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:27:07]
Movimiento de un cuerpo en un medio a la temperatura <em>T</em>
Aproximaciones
Cuando V<<V T
t0 erf(t) 2 t V<< V T erf( V 2 V T ) 2 V 2 V T V<< V T exp ( 1 2 V 2 V T 2
)1 Fm(1+e) V T 2 { 2 V 2 V T + 2 V V T }=2m(1+e) V T 2 V
Cuando V>>V T
V>> V T erf( V 2 V T )1 V>> V T exp ( 1 2 V 2 V T 2 )0 Fm(1+e) V T 2 { V
2 V T 2 }=m(1+e) V 2
M dV dt =F
La curva de color rojo describe la velocidad del cuerpo cuando su velocidad inicial
V 0=0.75, por tanto la fuerza de rozamiento es proporcional a la velocidad V.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:27:07]
Movimiento de un cuerpo en un medio a la temperatura <em>T</em>
La curva de color azul, describe la velocidad del cuerpo cuando su velocidad inicial
V 0=2.0, por tanto la fuerza de rozamiento es proporcional al cuadrado de la velocidad
mientas V<V T .
Actividades
Se introduce
En el programa se ha fijado:
Observamos que el cuerpo representado por un segmento rojo disminuye su velocidad debido
a los choques con las molculas del gas unidimensional, puntos de color azul.
Para ver con ms detalle las molculas y evitar su superposicin, se mueven a lo largo de
lneas horizontales separadas un pxel. Las molculas no chocan entre s.
Las molculas de la parte izquierda cuya velocidad v sea mayor que la velocidad del
cuerpo V chocan, las otras no intervienen en el movimiento del cuerpo.
Las molculas de la parte derecha cuya velocidad v sea menor que la velocidad del
cuerpo V chocan, las otras no intervienen en el movimiento del cuerpo.
Cuando se activa la casilla titulada Marca partcula, nos muestra las molculas que
prximamente van a chocar con el cuerpo. La longitud de la flecha es proporcional a la
velocidad de las molculas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:27:07]
Movimiento de un cuerpo en un medio a la temperatura <em>T</em>
Velocidad inicial 1
Referencias
Molina M. I. Body motion in a resistive medium at temperature T. Revista Mexicana de Fsica,
48 (2) Abril 2002, pgs. 132-134
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/calor/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:27:07]
La ecuacin de la conduccin del calor
J=K T x
c(Sx)T(x,t+t)c(Sx)T(x,t)=St ( K T x ) x St ( K T x ) x+x
T(x,t+t)T(x,t) t = K c ( ( K T x ) x+x ( K T x ) x x )
T(x,t) t = 2 T(x,t) x 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion/conduccion.html[09/06/2017 10:27:19]
La ecuacin de la conduccin del calor
1 T t = 2T
1 T t = 2 T x 2 + 2 T y 2 + 2 T z 2
1 T t = 1 r r ( r T r )+ 1 r 2 2 T 2 + 2 T z 2
Rectangulares 1 T t = 2 T x 2 Cilndricas 1 T t = 1 r r ( r T r )
Esfricas 1 T t = 1 r 2 r ( r 2 T r )
Condicin inicial
Para resolver esta ecuacin hay que tener en cuenta la distribucin inicial de temperaturas
en el cuerpo T(x,0)
Condiciones de contorno
Supondremos que las caras laterales de la varilla est aisladas y solamente puede
intercambiar calor con el exterior a travs de sus extremos. Como ejemplos de condiciones
de contorno citaremos los siguientes:
Supongamos una varilla metlica de longitud L, se ha calentado a una temperatura T0, por el
extremo x=L radia calor al ambiente cuya temperatura constante es Ts .
dQ dt =( T 4 T s 4 )S
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion/conduccion.html[09/06/2017 10:27:19]
La ecuacin de la conduccin del calor
Este calor radiado proviene del interior de la varilla. En el mismo intervalo de tiempo dt, la
cantidad de calor que llega a la superficie desde el interior de la varilla es
K T x Sdt
Hemos supuesto que la diferencia entre T y Ts es pequea. Con esta aproximacin, las
prdidas de calor son proporcionales a la diferencia de temperaturas (T-Ts ) que es la ley del
enfriamiento de Newton.
Condiciones de contorno
Las condiciones de contorno en los problemas de conducin del calor son los siguientes y sus
combinaciones (por ejemplo una superficie que pierde calor y a la vez es iluminada por el
sol):
Los extremos se ponen en contacto con una fuente de calor, q0 o qL (flujo de calor,
energa por unidad de tiempo y rea)
T(x,t) x | x=0 = q 0 K T(x,t) x | x=L = q L K
El estado estacionario
Se ha alcanzado el estado estacionario, cuando las temperaturas en los puntos de la barra no
cambian con el tiempo. La temperatura es nicamente funcin de la posicin x del punto.
T(x)= T b T a L x+ T a
En coordenadas cilndricas
1 r d dr ( r dT dr )=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion/conduccion.html[09/06/2017 10:27:19]
La ecuacin de la conduccin del calor
ambiente fija Ts
La solucin es
T(r)= qa K ln( b r )+ T s
En coordendas esfricas
1 r 2 d dr ( r 2 dT dr )=0
Las condiciones de contorno son idnticas a las del cilindro hueco del ejemplo anterior.
La solucin es
T(r)= q a 2 K ( 1 r 1 b )+ T s
Fuente de calor
Sea una varilla de longitud L y rea de
la seccin transversal S, con una
distribucin inicial de temperatura T(x,0)
a lo largo del eje X, desde x=0 hasta
x=L. La varilla est hecha de un
material de densidad , calor especfico
c y conductividad trmica K.
Supongamos que las caras laterales de
la varilla est aisladas y que se ha
incorporado una fuente interna de calor
Q(x), 0<x<L.
c(Sx)T(x,t+t)c(Sx)T(x,t)=St ( K T x ) x St ( K T x ) x+x
+Q(x)Sxt T(x,t+t)T(x,t) t = K c ( ( K T x ) x+x ( K T x ) x x )+ Q(x)
c
2 T x 2 + Q c = T t
1 r 2 d dr ( r 2 dT dr )= Q c 1 r 2 d dr ( r 2 dT dr )=q
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion/conduccion.html[09/06/2017 10:27:19]
La ecuacin de la conduccin del calor
T(r)=q r 2 6 + A r +B
La constante A tiene que ser cero ya que T(r) para r=0 tiene que mantenerse finito. La
constante B se determina a partir de la condicin de contorno, T(R)=Ts
T(r)= q 6 ( R 2 r 2 )+ T s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion/conduccion.html[09/06/2017 10:27:19]
Una varilla con temperaturas fijas en sus extremos
En este ejemplo, describiremos los pasos que hemos de seguir para resolver la ecuacin
de la conduccin del calor dadas las condiciones de contorno en los extremos y la
distribucin inicial de temperaturas
Supongamos una varilla metlica de longitud L, conectada por sus extremos a dos focos de
calor a temperaturas Ta y Tb respectivamente. Sea T0 la temperatura inicial de la varilla
cuando se conectan los focos a los extremos de la varilla.
1 T t = 2 T x 2 0<x<L t>0
El estado estacionario
Al cabo de cierto tiempo, tericamente infinito, que en la prctica depende del tipo de
material que empleamos, se establece un estado estacionario en el que la temperatura de
cada punto de la varilla no vara con el tiempo. Dicho estado est caracterizado por un flujo J
constante de energa. La ley de Fourier establece que la temperatura variar linealmente con
la distancia x al origen de la varilla.
T( x, )= T a +( T b T a ) x L
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion/varilla.html[09/06/2017 10:27:30]
Una varilla con temperaturas fijas en sus extremos
d 2 F(x) d x 2 + 2 F(x)=0
Condiciones de contorno
En el extremo izquierdo de la varilla x=0, u(0, t)=0,
Condicin inicial
Solamente, queda por determinar los coeficientes A n, identificando la solucin para t=0 con
la condicin inicial u(x,0)
Cuando m=n
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion/varilla.html[09/06/2017 10:27:30]
Una varilla con temperaturas fijas en sus extremos
Finalmente,
A n = { 2 n ( 2 T 0 T a T b ) n impar 2 n ( T b T a ) n par
Solucin completa
La temperatura en cualquier punto de la varilla x, en un instante t, se compone de la suma
de un trmino proporcional a x y de una serie rpidamente convergente que describe el
estado transitorio.
El valor de =K/(c) nos da una medida de la rapidez con la que el sistema alcanza el
estado estacionario. Cuanto mayor sea antes se alcanza el estado estacionario
Ejemplo
Metal Densidad, Calor especfico,c Conductividad trmica, K 1/=c/K
Aluminio 2700 880 209.3 11352
Acero 7800 460 45 79733
Cobre 8900 390 389.6 8909
Latn 8500 380 85.5 37778
Plata 10500 230 418.7 5768
Plomo 11300 130 34.6 42457
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Manual de Fsica Elemental. Editorial Mir 1975.
pgs 36, 74-75, 85-86
Creamos la funcin temperatura, que admite como parmetros: las temperaturas de los
extremos de la varilla, Ta y Tb, la temperatura inicial T0, la longitud L de la varilla, el
parmetro 1/, y el tiempo t en el que queremos calcular la distribucin de temperaturas a
lo largo de la varilla. Devuelve un vector x de puntos a lo largo de la varilla y sus
correspondientes temperturas en un vector T.
function [x,T]=temperatura(Ta,Tb,T0,L,a2,t)
x=linspace(0,L,100);
T=zeros(length(x),1);
if(t==0)
T=T0;
return;
end
k=zeros(2,1);
k(1)=2*(2*T0-(Ta+Tb))/pi;
k(2)=2*(Tb-Ta)/pi;
cte=pi*pi/(a2*L^2);
T=Ta+(Tb-Ta)*x/L;
n=0;
v=1;
while(v>0.01)
for j=1:2
n=n+1;
v=exp(-cte*n^2*t);
T=T+v*k(j)*sin(pi*n*x/L)/n;
end
end
end
Una serie infinita tenemos que interrumpirla en algn trmino de acuerdo con algn criterio.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion/varilla.html[09/06/2017 10:27:30]
Una varilla con temperaturas fijas en sus extremos
exp( n 2 2 L 2 t )<0.01
Llame a la funcin temperatura y represente mediante el comando plot cada una de las
graficas T(x,t) en la misma ventana. Como ejercicio se sugiere, adems:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion/varilla.html[09/06/2017 10:27:30]
Una varilla con temperaturas fijas en sus extremos
Referencias
Puig Adam P., Curso terico-prctico de ecuaciones diferencias aplicado a la Fsica y Tcnica.
Biblioteca Matemtica (1950), pgs. 300-303
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion/varilla.html[09/06/2017 10:27:30]
Equilibrio trmico
Equilibrio trmico
En esta pgina, se estudia un sistema formado por dos bloques iguales que inicialmente
tienen distinta temperatura. Se ponen en contacto trmico, el calor fluye desde el bloque
de mayor temperatura al de menor temperatura hasta que despus de un tiempo
tericamente infinito se alcanza la temperatura de equilibrio.
Este es un ejemplo similar a la conduccin del calor en una varilla con temperaturas fijas
en los extremos, salvo que los extremos estn aislados, por lo que las condiciones de
contorno son distintas.
Equilibrio trmico
Consideremos dos bloques iguales de longitud L, fabricados con materiales de capacidades
trmicas C1=m1c 1 y C2=m2c 2. Donde m1 y m2 son las masas de los bloques y c 1 y c 2 sus
capacidades trmicas msicas en J/(kgK).
Inicialmente cada bloque est a una temperatura T1 y T2, en recintos adiabticos separados.
En el instante t=0, se elimina la pared de separacin y se ponen en contacto. Despus de un
tiempo, tericamente infinito, los bloques adquieren una temperatura comn de equilibrio
Teq, ya que el calor cedido por el boque caliente Q es absorbido por el bloque ms fro (se
supone que no hay prdidas de calor).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/equilibrio/equilibrio.html[09/06/2017 10:27:42]
Equilibrio trmico
Q= C 1 ( T eq T 1 ) Q= C 2 ( T eq T 2 ) T eq = C 1 T 1 + C 2 T 2 C 1 + C 2
Si los bloques son iguales, hechos del mismo material, la temperatura de equilibrio es
Teq=(T1+T2)/2
T t = 2 T x 2 = K c
d 2 F(x) d x 2 + 2 F(x)=0
Condiciones de contorno
La condicin de contorno en el extremo izquierdo x=0, requiere que la derivada de F(x)
con respecto a x, -Asin(x)+Bcos(x) sea cero en x=0, es decir, que B=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/equilibrio/equilibrio.html[09/06/2017 10:27:42]
Equilibrio trmico
Condicin inicial
Solamente, queda por determinar los coeficientes A n, identificando la solucin para t=0 con
la condicin inicial u(x,0)
>> syms t m n;
>> assume(n,'integer');
>> assume(m,'integer');
>> int('cos(n*t)*cos(m*t)',t,0,pi)
ans =piecewise([m == n | m + n == 0, pi/2], [m ~= n & m + n ~= 0, 0])
Despejamos A n
Solucin completa
u(x,t)= n=1 A n sin( n x 2L )exp( n 2 2 4 L 2 t ) T(x,t)=u(x,t)+T(x,)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/equilibrio/equilibrio.html[09/06/2017 10:27:42]
Equilibrio trmico
Creamos la funcin temperatura, que admite como parmetros: las temperaturas iniciales T1
y T2 de los dos bloques iguales, la longitud L de cada bloque, el parmetro 1/, y el tiempo t
en el que queremos calcular la distribucin de temperaturas a lo largo de los bloques de 0 a
2L. Devuelve un vector x de puntos a lo largo de los bloques y sus correspondientes
temperturas en un vector T.
function [x,T]=temperatura_6(T1,T2,L,a2,t)
x=linspace(0,2*L,100);
T=ones(1,length(x))*(T1+T2)/2;
cte=pi^2/(a2*4*L^2);
n=1;
v=1;
while(v>0.01)
v=exp(-cte*n^2*t);
T=T+2*L*(T1-T2)*v*cos(pi*n*x/(2*L))*(-1)^((n-1)/2)/(n*pi);
n=n+2;
end
end
Una serie infinita tenemos que interrumpirla en algn trmino de acuerdo con algn criterio.
El que se ha empleado en este programa es el siguiente
exp( n 2 2 4 L 2 t )<0.01
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/equilibrio/equilibrio.html[09/06/2017 10:27:42]
Equilibrio trmico
Para calcular este instante, supondremos que despus de un tiempo grande t la distribucin
de temperaturas viene dada esencialmente por el primer trmino del desarrollo en serie
Aadimos al script la porcin de cdigo que calcula el tiempo t en segundos, a partir del cual
consideramos que se ha establecido el equilibrio trmico
tFin = 4.3672e+03
Referencias
F M S Lima. Approximate formulae for the thermalization of two blocks in an insulated
system. Eur. J. Phys. 35 (2014) 055017
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/equilibrio/equilibrio.html[09/06/2017 10:27:42]
Una varilla con una fuente de calor en su extremo
El metal con el que est hecha la varilla o el valor del parmetro =K/(c)
La temperatura inicial de la varilla en el instante t=0.
Las temperaturas fijas en los extremos
En esta pgina, vamos a cambiar una de las condiciones de contorno, un flujo constante
de calor se aplica al extremo izquierdo. Vamos a resolver la ecuacin de la conduccin del
calor y a obtener la expresin de la temperatura de un punto x de la varilla en cada
instante t.
El extremo libre de una varilla metlica de longitud L, est a una temperatura fija T0, por
ejemplo, la de un bao que contenga una mezcla de hielo y agua. En el otro extremo, hay
una fuente de calor de potencia dQ/dt watios. En un punto x de la varilla se coloca un
termmetro. Cuando se conecta la fuente de calor, observamos como la temperatura en
dicho punto, va creciendo hasta que toma un valor constante T despus de cierto tiempo,
tericamente infinito. Se ha establecido el estado estacionario.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_1/conduccion_1.html[09/06/2017 10:27:54]
Una varilla con una fuente de calor en su extremo
Retiramos la fuente de calor, los dos extremos de la varilla x=0, y x=L estn a la
temperatura fija T0 del bao. Observamos como la temperatura de dicho punto de la varilla
va descendiendo hasta que alcanza la temperatura T0 de bao al cabo de un cierto tiempo,
tericamente infinito.
T t = 2 T x 2 = K c
es la densidad
c es el calor especfico
K es la conductividad trmica
T x = Q SK Q = dQ dt
El signo menos indica que la temperatura disminuye a lo largo de la varilla: el foco caliente
est en x=0, y el foco fro en x=L.
En el estado estacionario t
L x Q KS dx = T 0 T dT T(x,)= T 0 + Q KS (Lx)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_1/conduccion_1.html[09/06/2017 10:27:54]
Una varilla con una fuente de calor en su extremo
Ejemplo:
El termmetro se coloca en la posicin x=3 cm, y mide una temperatura mxima de T=53.6
C un tiempo suficientemente grande despus de haber conectado la fuente de calor.
1 T t = 2 T x 2 0<x<L t>0
d 2 F(x) d x 2 + 2 F(x)=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_1/conduccion_1.html[09/06/2017 10:27:54]
Una varilla con una fuente de calor en su extremo
Condiciones de contorno
La condicin de contorno en el extremo izquierdo x=0, requiere que la derivada de F(x)
con respecto a x, -Asin(x)+Bcos(x) sea cero en x=0, es decir, que B=0
n L= 2n1 2 n=1,2,3...
Condicin inicial
Solamente, queda por determinar los coeficientes A n, identificando la solucin para t=0 con
la condicin inicial u(x,0)
Integramos dos veces por partes. Comprobamos que la integral es cero cuando m es distinto
de n
( 1 ( 2n1 2m1 ) 2 ) 0 cos( 2n1 2 z )cos( 2m1 2 z ) dz= 2 2m1 sin( 2m1 2 z
)cos( 2n1 2 z ) 2(2n1) 2m1 cos( 2m1 2 z )sin( 2n1 2 z ) | 0 =0
Despejamos el coeficiente A n
A n = Q L KS 8 ( 2n1 ) 2 2
Solucin completa
La temperatura en cualquier punto de la varilla x, en un instante t, se compone de la suma
de un trmino proporcional a x y de una serie rpidamente convergente que describe el
estado transitorio.
T(x,)= T 0 + Q KS (Lx)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_1/conduccion_1.html[09/06/2017 10:27:54]
Una varilla con una fuente de calor en su extremo
function [x,T]=temperatura_2(W,T0,L,R,a2,K,t)
x=linspace(eps,L,100);
T=zeros(length(x),1);
if(t==0)
T=T0;
return;
end
T=T0+W*(L-x)/(K*pi*R*R);
n=0;
v=1;
cte=pi*pi/(4*a2*L*L);
factor=8*W*L/(K*pi*R*R*pi*pi);
while(v>0.01)
n=n+1;
v=exp(-cte*(2*n-1)^2*t);
T=T-factor*v*cos(pi*(2*n-1)*x/(2*L))/(2*n-1)^2;
end
end
Una serie infinita tenemos que interrumpirla en algn trmino de acuerdo con algn criterio.
Un posible criterio sera que la exponencial sea menor que un valor prefijado, por ejemplo
0.01.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_1/conduccion_1.html[09/06/2017 10:27:54]
Una varilla con una fuente de calor en su extremo
1 T t = 2 T x 2 0<x<L t>0
Las condiciones de contorno son las siguientes: el extremo izquierdo x=0 est aislado y el
extremo derecho x=L se mantiene a temperatura fija T0
T(x,0)= T 0 + Q KS (Lx)
El estado estacionario se alcanza despus de un tiempo infinito. Todos los puntos de la varilla
tienen la misma temperatura del bao situado en el extremo derecho de la varilla
T(x,)=T0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_1/conduccion_1.html[09/06/2017 10:27:54]
Una varilla con una fuente de calor en su extremo
Solucin completa
Tenemos las mismas condiciones de contorno que en el ejemplo anterior y la misma
condicin inicial salvo el signo. La solucin de la ecuacin de la conduccin del calor u(x,t) es
idntica salvo el signo que la precede
function [x,T]=temperatura_3(W,T0,L,R,a2,K,t)
x=linspace(eps,L,100);
T=zeros(length(x),1);
if(t==0)
T=T0;
return;
end
T=T0;
n=0;
v=1;
cte=pi*pi/(4*a2*L*L);
factor=8*W*L/(K*pi*R*R*pi*pi);
while(v>0.01)
n=n+1;
v=exp(-cte*(2*n-1)^2*t);
T=T+factor*v*cos(pi*(2*n-1)*x/(2*L))/(2*n-1)^2;
end
end
....
figure
hold on
axis([0 L -5 125]);
for t=[1 100 200 500 3000]
[x,T]=temperatura_3(W,T0,L,R,alfa,K,t);
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_1/conduccion_1.html[09/06/2017 10:27:54]
Una varilla con una fuente de calor en su extremo
plot(x,T,'displayName',num2str(t));
end
title('Evolucin de la temperatura de una varilla')
xlabel('x')
ylabel('T')
legend('-DynamicLegend','location','northeast')
grid on
hold off
Referencias
Fox J. N., McMaster R. H., Measurement of the thermal properties of a metal using a
relaxation method. Am. J. Phys. 43 (12) December 1975, pp. 1083-1086
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_1/conduccion_1.html[09/06/2017 10:27:54]
Una varilla cuyo extremo radia calor
Supongamos una varilla metlica de longitud L, que se ha calentado a una temperatura T0,
uno de sus extremos x=0, se mantiene a temperatura ambiente Ts y el otro extremo x=L
radia calor al ambiente.
1 T t = 2 T x 2 0<x<L t>0
El estado estacionario
Al cabo de cierto tiempo, tericamente infinito, que en la prctica depende del tipo de
material que empleamos, se establece un estado estacionario en el que la temperatura de
cada punto de la varilla no vara con el tiempo. La temperatura de la varilla ser constante e
igual a la temperatura ambiente T(x,)=Ts
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_4/conduccion_4.html[09/06/2017 10:28:06]
Una varilla cuyo extremo radia calor
d 2 F(x) d x 2 + 2 F(x)=0
Condiciones de contorno
En el extremo izquierdo de la varilla x=0, u(0, t)=0, F(0)=0, por lo que B=0.
F(x)=Asin(x)
Condicin inicial
Solamente, queda por determinar los coeficientes A n, identificando la solucin para t=0 con
la condicin inicial u(x,0)
Para obtener esta ltima expresin, hemos tenido en cuenta que k n son las races de la
ecuacin transcendente kcos(k)+hLsin(k)=0
Solucin completa
La solucin completa es
Ejemplo
Supongamos que hL=1, vamos a representar grficamente la funcin y=xcos(x)+hLsin(x),
para estimar aproximadamente donde se encuentran las races de la ecuacin transcendente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_4/conduccion_4.html[09/06/2017 10:28:06]
Una varilla cuyo extremo radia calor
Cambiamos el valor del parmetro hL para ver el efecto sobre las races
>> hL=1;
>> f=@(x) x*cos(x)+hL*sin(x);
>> fplot(f,[1,100])
>> grid on
>> xlabel('x')
>> ylabel('y')
La funcin raices calcula las races mltiples de la funcin f(x) buscando los intervalos en los
que dicha funcin cambia de signo y utilizando la funcin MATLAB fzero para encontrarlas
function r = raices(f, x)
y=f(x);
indices=find(y(1:end-1).*y(2:end)<0);
r=zeros(1,length(indices));
for k=1:length(indices)
r(k)=fzero(f, [x(indices(k)), x(indices(k)+1)]);
end
end
function [x,T]=temperatura_4(T0,Ts,L,k,a2,t)
x=linspace(0,L,100);
if(t==0)
T=T0*ones(1,length(x));
return;
end
T=Ts*ones(1,length(x));
for n=1:length(k)
an=8*(T0-Ts)*sin(k(n)/2)^2/(2*k(n)-sin(2*k(n)));
T=T+an*exp(-k(n)^2*t/(a2*L^2))*sin(k(n)*x/L);
end
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_4/conduccion_4.html[09/06/2017 10:28:06]
Una varilla cuyo extremo radia calor
Una vez obtenidas las races k n de la ecuacin transcendente, comprobamos las relaciones
de ortogonalidad entre las funciones sin(k nx/L) y sin(k mx/L) con mn
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_4/conduccion_4.html[09/06/2017 10:28:06]
Una placa uniformemente iluminada
1 T t = 2 T x 2 0<x<L t>0
Las condiciones de contorno en el extremo izquierdo x=0, y en el extremo derecho x=L son:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/placa_sol/placa_sol.html[09/06/2017 10:28:21]
Una placa uniformemente iluminada
El estado estacionario
Al cabo de cierto tiempo, tericamente infinito, se establece un estado estacionario en el que
la temperatura de cada punto de la placa no vara con el tiempo.
2 T x 2 =0 T(x)=Ax+B
A= h 1 ( B T s ) q K
y en x=L
A= h 2 ( AL+B T s )
T( x, )=( q K )( h 2 x+ h 2 L+1 h 1 + h 2 + h 1 h 2 L )+ T s
d 2 F(x) d x 2 + 2 F(x)=0
Condiciones de contorno
La condicin de contorno en el extremo izquierdo x=0, requiere que B=h 1A
( h 1 h 2 L 2 k 2 )sin(k)+( h 1 + h 2 )Lkcos(k)=0
Ya que la condicin de contorno en el extremo izquierdo x=0, requiere que B=h 1A o bien,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/placa_sol/placa_sol.html[09/06/2017 10:28:21]
Una placa uniformemente iluminada
A n=Bnk n/(h1L)
Condicin inicial
Solamente, queda por determinar los coeficientes Bn, identificando la solucin para t=0 con
la condicin inicial u(x,0)
0 L X m (x) X n (x)dx =0 mn
B m = 0 L ( q K )( h 2 x h 2 L1 h 1 + h 2 + h 1 h 2 L ) X m (x)dx 0 L X m 2 (x)dx
B n =( q/K h 1 + h 2 + h 1 h 2 L ) ( 1 h 1 + h 2 L 2 k n 2 )sin( k n )+ ( h 1 + h 2 )L h 1
k n cos( k n ) L( h 1 + h 2 + h 1 h 2 L ) h 1 k n ( 1+ k n 2 ) 2 h 1 + 1 4 ( k n h 1 L k n
)sin(2 k n ) 1 2 h 1 cos(2 k n )
Solucin completa
La solucin completa es
Ejemplo
Supongamos que la anchura de la placa es L=0.5 y los coeficientes h1=10 y h2=10. Vamos a
representar grficamente la funcin y=(h1h2L2-x 2)sin(x)+(h1+h2)Lxcos(x), para estimar
aproximadamente donde se encuentran las races de la ecuacin transcendente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/placa_sol/placa_sol.html[09/06/2017 10:28:21]
Una placa uniformemente iluminada
La funcin raices calcula las races mltiples de la funcin f(x) buscando los intervalos en los
que dicha funcin cambia de signo y utilizando la funcin MATLAB fzero para encontrarlas
function r = raices(f, x)
y=f(x);
indices=find(y(1:end-1).*y(2:end)<0);
r=zeros(1,length(indices));
for k=1:length(indices)
r(k)=fzero(f, [x(indices(k)), x(indices(k)+1)]);
end
end
function [x,T]=temperatura_10(Ts,L,h1,h2,q_K,k,a2,t)
x=linspace(0,L,100);
if(t==0)
T=Ts*ones(1,length(x));
return;
end
cte=q_K/(h1+h2+h1*h2*L);
T=Ts+cte*(-h2*x+h2*L+1);
for n=1:length(k)
num=(-1/h1+h2*L^2/k(n)^2)*sin(k(n))+(h1+h2)*L*cos(k(n))
/(h1*k(n))-L*(h1+h2+h1*h2*L)/(h1*k(n));
den=(1+k(n)^2)/(2*h1)+(k(n)/h1-L/k(n))*sin(2*k(n))/4-cos(2*k(n))/(2*h1);
T=T+(cte*num/den)*exp(-k(n)^2*t/(a2*L^2))*(k(n)*cos(k(n)*x/L)
/(h1*L)+sin(k(n)*x/L));
end
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/placa_sol/placa_sol.html[09/06/2017 10:28:21]
Una placa uniformemente iluminada
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/placa_sol/placa_sol.html[09/06/2017 10:28:21]
Una placa uniformemente iluminada
end
end
plot(t,T)
title('Temperatura de la superficie iluminada')
xlabel('t')
ylabel('T')
grid on
Una vez obtenidas las races k n de la ecuacin transcendente, comprobamos las relaciones
de ortogonalidad entre las funciones Xn(x) y Xm(x) con mn
Nota
La primera raz de la ecuacin transcendente es k=0, esta raz no est incluida por que
produce divisiones entre cero o una indeterminacin 0/0 al calcular los coeficientes Bn
>> syms k h1 h2 L;
>> num=(-1/h1+h2*L^2/k^2)*sin(k)+(h1+h2)*L*cos(k)/(h1*k)-
L*(h1+h2+h1*h2*L)/(h1*k);
>> den=(1+k^2)/(2*h1)+(k/h1-L/k)*sin(2*k)/4-cos(2*k)/(2*h1);
>> limit(num/den,k,0)
ans =0
Referencias
E Marn, A Lara-Bernal, A Caldern and O Delgado-Vasallo On the heat transfer through a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/placa_sol/placa_sol.html[09/06/2017 10:28:21]
Una placa uniformemente iluminada
solid slab heated uniformly and continuously on one of its surfaces Eur. J. Phys. 32 (2011)
783-791
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/placa_sol/placa_sol.html[09/06/2017 10:28:21]
Una varilla con una fuente de calor
Cuando le aadimos el trmino q(x) a la ecuacin del calor, la solucin no se puede separar
en producto de dos trminos uno que dependa de x, F(x) y otro que dependa de t, G(t), de
modo que la solucin se pueda expresar como producto de dichas funciones (variables
separadas) u(x,t)=F(x)G(t)
En el instante t=0, Tn(0), son los coeficientes del desarrollo en serie de la distribucin inicial
de temperaturas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/fuente_calor/fuente_calor.html[09/06/2017 10:28:33]
Una varilla con una fuente de calor
En ambos casos, para obtener los coeficientes, Tn(0) y qn se siguen los siguientes pasos
Multiplicamos ambos miembros por sin(mx/L) e integramos entre 0 y L, para ello, hacemos
el cambio de variable z=x/L, dz=dx/L
Despejamos q n
q n = 2 L 0 L q(x)sin( n x L ) dx
Despejamos Tn(0)
T n (0)= 2 L 0 L u(x,0)sin( n x L ) dx
T n (0)= 4 n 2 2 q n + c n
Solucin completa
La solucin de la ecuacin del calor u(x,t), que incorpora el trmino que describe el calor
q(x) que se genera en el interior de la varilla es
Ejemplo
Sea una varilla de longitud L=2. La distribucin inicial de temperaturas es u(x,0)=2x-x 2. Las
temperaturas en los extremos de la varilla u(0,t)=0, y u(L,t)=0. La fuente de calor est
descrita por la funcin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/fuente_calor/fuente_calor.html[09/06/2017 10:28:33]
Una varilla con una fuente de calor
x=linspace(0,2,100);
hold on
for t=0:3
T=zeros(1,length(x));
for n=1:2:99
T=T+((-1)^((n-1)/2)/(n*pi)+(1-(-1)^((n-1)/2)/(n*pi))*
exp(-n^2*pi^2*t/4))*sin(n*pi*x/2)*32/(n^3*pi^3);
end
plot(x,T,'displayName',num2str(t));
end
hold off
title('Evolucin de la temperatura de una varilla')
xlabel('Longitud')
ylabel('Temperatura')
legend('-DynamicLegend','location','northeast')
grid on
hold off
Estado estacionario
Observamos en la representacin grfica que a partir de t=3 se alcanza una distribucin de
temperaturas que parece que no cambia apreciablemente con el tiempo. Se ha alcanzado el
estado estacionario
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/fuente_calor/fuente_calor.html[09/06/2017 10:28:33]
Una varilla con una fuente de calor
Determinamos el estado estacionario con los datos del ejemplo anterior. Dado q(x)
{ c 2 =0 8 3 +2 k 1 + k 2 =0
{ c 1 = 2 3 + k 1 + k 2 c 1 =1+ k 1
x=linspace(0,2,100);
%estado estacionario
f=@(x) (x<1)*(-x^3/6+x/2)+(x>=1)*(-x^2+x^3/6+3*x/2-1/3);
hold on
%estado transitorio
for t=0:3
T=zeros(1,length(x));
for n=1:2:99
T=T+((-1)^((n-1)/2)/(n*pi)+(1-(-1)^((n-1)/2)/(n*pi))
*exp(-n^2*pi^2*t/4))*sin(n*pi*x/2)*32/(n^3*pi^3);
end
plot(x,T,'displayName',num2str(t));
end
fplot(f,[0,2], 'color','k')
hold off
title('Evolucin de la temperatura de una varilla')
xlabel('Longitud')
ylabel('Temperatura')
legend('-DynamicLegend','location','northeast')
grid on
hold off
Referencias
El ejemplo que aparece en esta pgina ha sido tomado del documento titulado: Chapter 5.
Separation of variables. http://faculty.uca.edu/darrigo/Students/M4315/Fall%202005/sep-
var.pdf
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/fuente_calor/fuente_calor.html[09/06/2017 10:28:33]
Medida de la conductividad trmica de una varilla metlica
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/medida_conduccion/medida_conduccion.html[09/06/2017 10:28:44]
Medida de la conductividad trmica de una varilla metlica
J=K T A T B d
Q=K T A T B d At
Este calor se emplea en evaporar una masa m de lquido voltil en el tiempo t. Conocemos
calor de vaporizacin es Lv de dicho lquido (calor necesario para pasar 1 kg de sustancia del
estado lquido al estado gaseoso a la temperatura del cambio de estado).
Q=mLv
VL=K T A T B d At
Datos
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M.G.. Manual de Fsica Elemental. Editorial Mir 1975.
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/medida_conduccion/medida_conduccion.html[09/06/2017 10:28:44]
Medida de la conductividad trmica de una varilla metlica
Se introduce
La longitud d de la varilla metlica, eligiendo un nmero 10, 12, 14, 16, 18, 20 cm en
el control titulado Longitud.
El rea de la seccin S de la varilla, eligiendo un nmero 4, 9, 16, 25 cm2 en el control
titulado Seccin.
Se elige el lquido voltil, en el control titulado Lquido.
Se elige el metal de la varilla, en el control titulado Metal
Ejemplo
Ponemos todos estos datos en la frmula y despejamos la conductividad trmica del aluminio
Longitud (cm): 14
14 Seccin (cm 2 ): 16
16
Lquido: Acetona
Acetona Metal: Aluminio
Aluminio
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/medida_conduccion/medida_conduccion.html[09/06/2017 10:28:44]
Medida de la conductividad trmica de una varilla metlica
Nuevo ||
Referencias
Powell R. F. A realistic approach to laboratory thermal conductivity experiments with solids.
Phys. Educ. 4 (4) July 1969, pp. 199-203
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/medida_conduccion/medida_conduccion.html[09/06/2017 10:28:44]
Conduccin del calor en una esfera homognea
1 T t = 1 r 2 r ( r 2 T r ) 1 T t = 2 r T r + 2 T r 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_3/conduccion_3.html[09/06/2017 10:28:55]
Conduccin del calor en una esfera homognea
la conduccin del calor, las condicin inicial en el instante t=0, y las condiciones de contorno
en r=R se escriben
v t = 2 v 2 r
d 2 F(r) d 2 r + 2 F(r)=0
En primer lugar, F(0)=0 ya que u(r,t) tiene que ser finito cuando r=0, recurdese que
u(r,t)=v(r,t)/r y v(r, t)=F(r)G(t). Esto implica que B=0
Condiciones de contorno
u(R,t)=0, por lo que F(R)=Asin(R)=0, es decir, n=n/R
Condicin inicial
La condicin inicial es u(r,0)=T0-Ts , que nos permite determinar los coeficientes A n
ru(r,0)= n A n sin( n R r )
Multiplicamos ambos miembros por sin(mr/R) e integramos entre 0 y R, para ello, hacemos
el cambio de variable z=r/R, dz=dr/R
Despejamos A n
A n = 2 R 0 R ru(r,0)sin( n r R ) dr
A n = 2R 2 ( T 0 T s ) 0 zsin(nz)dz = 2R ( T 0 T s ) ( 1 ) n+1 n
Solucin completa
La temperatura T(r,t) en cualquier punto a una distancia r del centro de la esfera, en un
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_3/conduccion_3.html[09/06/2017 10:28:55]
Conduccin del calor en una esfera homognea
Ejemplo
Creamos la funcin temperatura_1, que admite como parmetros: las temperatura del bao
Ts, la temperatura inicial, T0, el radio de la esfera R, el parmetro 1/ y el tiempo t en el
que queremos calcular la distribucin de temperaturas en la esfera. Devuelve un vector x de
puntos a lo largo de la direccin radial y sus correspondientes temperturas en un vector T.
function [x,T]=temperatura_1(Ts,T0,R,a2,t)
x=linspace(eps,R,100);
if(t==0)
T=T0*ones(1,length(x));
return;
end
T=Ts*ones(1,length(x));
n=0;
v=1;
cte=pi*pi/(a2*R*R);
k=2*R*(T0-Ts)./(pi*x);
while(v>0.01)
n=n+1;
v=exp(-cte*n*n*t);
T=T+v*(-1)^(n+1)*k.*sin(pi*n*x/R)/n;
end
end
Una serie infinita tenemos que interrumpirla en algn trmino de acuerdo con algn criterio.
Un posible criterio sera que la exponencial sea menor que un valor prefijado, por ejemplo
0.01. Nos surge otro problema en el origen x=0, se produce una indeterminacin 0/0.
Calculamos la temperatura en el centro de la esfera mediante la expresin simplificada, o
bien, evitar el punto x=0, tomando un punto muy prximo.
Llama a la funcin temperatura_1 y representa mediante el comando plot cada una de las
graficas T(x) en la misma ventana.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_3/conduccion_3.html[09/06/2017 10:28:55]
Conduccin del calor en una esfera homognea
lim r0 sin ( nr R ) nr = R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_3/conduccion_3.html[09/06/2017 10:28:55]
Conduccin del calor en una esfera homognea
Referencias
Unsworth J. Duarte F. J. Heat diffusion in a solid sphere and Fourier theory: An elementary
practical example. Am. J. Phys. 47 (11) November 1979, pp. 981-983
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_3/conduccion_3.html[09/06/2017 10:28:55]
Conduccin del calor en una esfera homognea
1 T t = 1 r 2 r ( r 2 T r ) 1 T t = 2 r T r + 2 T r 2
v t = 2 v 2 r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_3/esfera_1.html[09/06/2017 10:29:07]
Conduccin del calor en una esfera homognea
d 2 F(r) d 2 r + 2 F(r)=0
En primer lugar, F(0)=0 ya que u(r,t) tiene que ser finito cuando r=0, recurdese que
u(r,t)=v(r,t)/r y v(r, t)=F(r)G(t). Esto implica que B=0
Condiciones de contorno
Dado que v(r,t)=Asin(r), la condicin de contorno da lugar a una ecuacin transcendente
en k=R
Condicin inicial
Los coeficientes A n se determinan a partir de la distribucin inicial de temperaturas
u(r,0)=T0-Ts
Cambiando m por n y teniendo en cuenta que k n son las races de la ecuacin transcendente
kcos(k)+(hR-1)sin(k)=0. Los coeficientes A n valen
Solucin completa
La temperatura T(r,t) en cualquier punto a una distancia r del centro de la esfera, en un
instante t, se compone de la suma de la temperatura en el estado estacionario Ts y de una
serie rpidamente convergente que describe el estado transitorio.
Ejemplo
Representamos grficamente la funcin f(x)=xcos(x)+(hR-1)sin(x), para estimar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_3/esfera_1.html[09/06/2017 10:29:07]
Conduccin del calor en una esfera homognea
>> hR=10;
>> f=@(x) x*cos(x)+(hR-1)*sin(x);
>> fplot(f,[0,100])
>> xlabel('x')
>> ylabel('f(x)')
>> title('Funcin f(x)')
>> grid on
function [r,T]=temperatura_8(T0,Ts,R,k,a2,t)
r=linspace(eps,R,100);
if(t==0)
T=T0*ones(1,length(r));
return;
end
T=Ts*ones(1,length(r));
for n=1:length(k)
an=2*R*(T0-Ts)*(-cos(k(n))+sin(k(n))/k(n))/(k(n)-cos(k(n))*sin(k(n)));
T=T+(an./r)*exp(-k(n)^2*t/(a2*R^2)).*sin(k(n)*r/R);
end
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_3/esfera_1.html[09/06/2017 10:29:07]
Conduccin del calor en una esfera homognea
hold on
axis([0 1 -5 100]);
for t=[50 500 1000 2000]
[x,T]=temperatura_8(T0,Ts,R,k,alfa,t);
plot(x,T,'displayName',num2str(t));
end
title('Evolucin de la temperatura de una esfera')
xlabel('r')
ylabel('Temperatura')
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
grid on
hold off
lim r0 sin( k n r R ) k n r = 1 R
function T=temperatura_9(T0,Ts,R,k,a2,t)
if(t==0)
T=T0;
return;
end
T=Ts;
for n=1:length(k)
an=2*(T0-Ts)*k(n)*(-cos(k(n))+sin(k(n))/k(n))
/(k(n)-cos(k(n))*sin(k(n)));
T=T+an*exp(-k(n)^2*t/(a2*R^2));
end
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_3/esfera_1.html[09/06/2017 10:29:07]
Conduccin del calor en una esfera homognea
f=@(x) x.*cos(x)+(hR-1)*sin(x);
k=raices(f,x);
axis([0 1 -5 100]);
T=T0*ones(1,length(t));
t=50:50:2000;
for i=1:length(t)
T(i)=temperatura_9(T0,Ts,R,k,alfa,t(i));
end
plot(t,T);
title('Temperatura en el centro de una esfera')
xlabel('r')
ylabel('T')
grid on
Una vez obtenidas las races k n de la ecuacin transcendente, comprobamos las relaciones
de ortogonalidad entre las funciones sin(k nx/R) y sin(k mx/R) con mn
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_3/esfera_1.html[09/06/2017 10:29:07]
Conduccin del calor en un cilindro muy largo
1 T t = 2 T r 2 + 1 r T r 0r<R, t>0
F dG dt =G( d 2 F d 2 r + 1 r dF dr ) 1 F ( d 2 F d 2 r + 1 r dF dr )= 1 1 G dG dt = k 2
R2
dG dt + k 2 R 2 G=0 G(t)=G(0)exp( k 2 R 2 t )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 10:29:19]
Conduccin del calor en un cilindro muy largo
1 F ( d 2 F d 2 r + 1 r dF dr )= k 2 R 2
Condiciones de contorno
La condicin de contorno en r=R es T(R,t)=Ts , o bien, u(R,t)=F(R)G(t)=0. Las races k n,
son los valores de k que cumplen la ecuacin transcendente J 0(k)=0
Condicin inicial
Los coeficientes A n se determinan a partir de la distribucin inicial de temperaturas u(r,0)
u(r,0)= T 0 T s = n=1 A n J 0 ( k n r R )
Haciendo el cambio de variable x=r/R y teniendo en cuenta los resultados de las integrales
( T 0 T s ) 0 1 x J 0 ( k m x )dx= A m 0 1 x J 0 2 ( k m x )dx ( T 0 T s ) J 1 ( k m )
k m = 1 2 A m ( J 0 2 ( k m )+ J 1 2 ( k m ) ) A m = 2( T 0 T s ) J 1 ( k m ) ( J 0 2 ( k
m )+ J 1 2 ( k m ) ) k m
>> syms x k;
>> int('x*besselj(0,k*x)^2',x,0,1)
ans= besselj(0, k)^2/2 + besselj(1, k)^2/2
>> int('x*besselj(0,k*x)',x,0,1)
ans =besselj(1, k)/k
Cambiando m por n y teniendo en cuenta que k n son las races de la ecuacin transcendente
J 0(k)=0. Los coeficientes A n valen
A n = 2( T 0 T s ) k n J 1 ( k n )
Solucin completa
u(r,t)=2( T 0 T s ) n=1 1 k n J 1 ( k n ) J 0 ( k n r R ) exp( k n 2 R 2 t )
T(r,t)=u(r,t)+T(r,)= T s +2( T 0 T s ) n=1 1 k n J 1 ( k n ) J 0 ( k n r R ) exp(
k n2R2t)
Ejemplo
Representamos grficamente la funcin J 0(x), para estimar aproximadamente donde se
encuentran las races de la ecuacin transcendente J 0(x)=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 10:29:19]
Conduccin del calor en un cilindro muy largo
La funcin raices calcula las races mltiples de la funcin f(x) buscando los intervalos en los
que dicha funcin cambia de signo y utilizando la funcin MATLAB fzero para encontrarlas
function r = raices(f, x)
y=f(x);
indices=find(y(1:end-1).*y(2:end)<0);
r=zeros(1,length(indices));
for k=1:length(indices)
r(k)=fzero(f, [x(indices(k)), x(indices(k)+1)]);
end
end
function [r,T]=temperatura_5(T0,Ts,R,k,a2,t)
r=linspace(0,R,100);
if(t==0)
T=T0*ones(1,length(r));
return;
end
T=Ts*ones(1,length(r));
for n=1:length(k)
an=2*(T0-Ts)/(k(n)*besselj(1,k(n)));
T=T+an*exp(-k(n)^2*t/(a2*R^2))*besselj(0,(k(n)*r/R));
end
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 10:29:19]
Conduccin del calor en un cilindro muy largo
hold on
axis([0 1 -5 100]);
for t=[10 500 1000 2000]
[x,T]=temperatura_5(T0,Ts,R,k,alfa,t);
plot(x,T,'displayName',num2str(t));
end
title('Evolucin de la temperatura de un cilindro')
xlabel('r')
ylabel('Temperatura')
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
grid on
hold off
Una vez obtenidas las races k n de la ecuacin transcendente, J 0(k)=0, comprobamos las
relaciones de ortogonalidad que hemos utilizado para calcular los coeficientes A n
0 1 x J 0 ( k m x) J 0 ( k n x)dx=0 mn
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/cilindro/cilindro.html[09/06/2017 10:29:19]
Conduccin del calor en un cilindro muy largo
1 T t = 2 T r 2 + 1 r T r 0r<R, t>0
La condicin de contorno es
F dG dt =G( d 2 F d 2 r + 1 r dF dr ) 1 F ( d 2 F d 2 r + 1 r dF dr )= 1 1 G dG dt = k 2
R2
dG dt + k 2 R 2 G=0 G(t)=G(0)exp( k 2 R 2 t )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/cilindro/cilindro_1.html[09/06/2017 10:29:32]
Conduccin del calor en un cilindro muy largo
1 F ( d 2 F d 2 r + 1 r dF dr )= k 2 R 2
Condiciones de contorno
Dado que F(r)=J 0(kr/R), la condicin de contorno da lugar a una ecuacin transcendente,
cuyas races k n son los valores de k que cumplen
>> syms x k;
>> diff(besselj(0,k*x))
ans =-k*besselj(1, k*x)
Condicin inicial
Los coeficientes A n se determinan a partir de la distribucin inicial de temperaturas u(r,0)
u(r,0)= T 0 T s = n=1 A n J 0 ( k n r R )
Haciendo el cambio de variable x=r/R y teniendo en cuenta los resultados de las integrales
( T 0 T s ) 0 1 x J 0 ( k m x )dx= A m 0 1 x J 0 2 ( k m x )dx ( T 0 T s ) J 1 ( k m )
k m = 1 2 A m ( J 0 2 ( k m )+ J 1 2 ( k m ) ) A m = 2( T 0 T s ) J 1 ( k m ) ( J 0 2 ( k
m )+ J 1 2 ( k m ) ) k m
>> syms x k;
>> int('x*besselj(0,k*x)^2',x,0,1)
ans= besselj(0, k)^2/2 + besselj(1, k)^2/2
>> int('x*besselj(0,k*x)',x,0,1)
ans =besselj(1, k)/k
Cambiando m por n y teniendo en cuenta que k n son las races de la ecuacin transcendente
kJ1(k)=hRJ 0(k). Los coeficientes A n valen
A n = 2( T 0 T s ) ( k n 2 + h 2 R 2 ) J 0 ( k n )
Solucin completa
u(r,t)=2( T 0 T s ) n=1 1 ( k n 2 + h 2 R 2 ) J 0 ( k n ) J 0 ( k n r R ) exp( k n 2
R 2 t ) T(r,t)=u(r,t)+T(r,)= T s +2( T 0 T s ) n=1 1 ( k n 2 + h 2 R 2 ) J 0 ( k n )
J 0 ( k n r R ) exp( k n 2 R 2 t )
Ejemplo
Representamos grficamente la funcin f(x)=xJ1(x)-hRJ 0(x), para estimar
aproximadamente donde se encuentran las races de la ecuacin transcendente f(x)=0.
>> hR=10;
>> f=@(x) x*besselj(1,x)-hR*besselj(0,x);
>> fplot(f,[0,100])
>> xlabel('x')
>> ylabel('f(x)')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/cilindro/cilindro_1.html[09/06/2017 10:29:32]
Conduccin del calor en un cilindro muy largo
La funcin raices calcula las races mltiples de la funcin f(x) buscando los intervalos en los
que dicha funcin cambia de signo y utilizando la funcin MATLAB fzero para encontrarlas
function r = raices(f, x)
y=f(x);
indices=find(y(1:end-1).*y(2:end)<0);
r=zeros(1,length(indices));
for k=1:length(indices)
r(k)=fzero(f, [x(indices(k)), x(indices(k)+1)]);
end
end
function [r,T]=temperatura_7(T0,Ts,R,k,a2,t)
r=linspace(0,R,100);
if(t==0)
T=T0*ones(1,length(r));
return;
end
T=Ts*ones(1,length(r));
for n=1:length(k)
an=2*(T0-Ts)*besselj(1,k(n))/(k(n)*
(besselj(1,k(n))^2+besselj(0,k(n))^2));
T=T+an*exp(-k(n)^2*t/(a2*R^2))*besselj(0,(k(n)*r/R));
end
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/cilindro/cilindro_1.html[09/06/2017 10:29:32]
Conduccin del calor en un cilindro muy largo
0 1 x J 0 ( k m x) J 0 ( k n x)dx=0 mn
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/cilindro/cilindro_1.html[09/06/2017 10:29:32]
Ondas trmicas
Ondas trmicas
En esta pgina, se estudia la propagacin de las ondas trmicas a lo largo de una barra
de metal.
Se calienta el extremo de una barra de cobre de L=50 cm de longitud de forma peridica con
un soldador conectado a un reloj. Despus de comenzar el experimento, se deja pasar cierto
tiempo hasta que se alcanza un estado de equilibrio dinmico en el que las temperaturas de
cada punto de la barra oscilan alrededor de sus valores medios.
Se miden las temperaturas en dos puntos situados a una distancia x 1 y x 2 del origen de la
barra. La relacin entre las amplitudes de la oscilacin trmica nos va proporcionar el valor
del coeficiente de amortiguamiento y la diferencia de fase, la velocidad de propagacin de las
ondas trmicas en la barra. La relacin entre estos dos parmetros nos proporciona el
coeficiente de la ecuacin que describe la conduccin trmica.
T t = 2 T x 2 = K c
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_2/conduccion_2.html[09/06/2017 10:29:44]
Ondas trmicas
donde
>> syms P n t;
>> an=(int(cos(2*n*pi*t/P),t,0,P/2)-int(cos(2*n*pi*t/P),t,P/2,P))*2/P;
>> subs(an,n,sym('[1 2 3 4 5]'))
ans =[ 0, 0, 0, 0, 0]
>> bn=(int(sin(2*n*pi*t/P),t,0,P/2)-int(sin(2*n*pi*t/P),t,P/2,P))*2/P;
>> subs(bn,n,sym('[1 2 3 4 5]'))
ans =[ 4/pi, 0, 4/(3*pi), 0, 4/(5*pi)]
En la figura, se representa el calentamiento del extremo de la barra x=0, descrito por una
funcin escaln de periodo P=80 s y cuya amplitud es de T0=10 C.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_2/conduccion_2.html[09/06/2017 10:29:44]
Ondas trmicas
En esta otra figura, la aproximacin a la funcin peridica tomando los 50 primeros trminos
cuyos ndices n son los nmeros impares que van desde n=1 a 99.
T t = 2 T x 2 = K c
se obtiene
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_2/conduccion_2.html[09/06/2017 10:29:44]
Ondas trmicas
2 d A n dx k n + n A n =0 d 2 A n d x 2 k n 2 A n =0
d A n A n = n 2 k n dx
con la condicin inicial de que en x=0, A n(0)=4T0/(n) para n=1,3,5... y A n(0)=0 para
n=2,4,6.... La solucin es
A n (x)= 4 T 0 n exp ( n 2 k n x )
( n 2 k n ) 2 A n k n 2 A n =0 k n = n 2
A n (x)= 4 T 0 n exp ( k n x )
La amplitud An(x) decrece rpidamente con x y tambin con n. Los armnicos altos
desaparecen, quedando lejos de la fuente tan solo el primer armnico n=1. La distribucin de
temperaturas para esos puntos se puede describir mediante la ecuacin
T(x,t) 4 T 0 exp(-kx)sin(tkx) k= 2 = 2 P
Esta expresin explica la variacin de la temperatura con la profundidad bajo el suelo debido
al calentamiento en verano y enfriamiento en invierno de la superficie terreste con un
periodo de un ao. Localmente la Tierra es plana y considaremos el eje X perpendicular a la
superficie terrestre que se toma como origen y apuntando hacia abajo.
hold on
for t=(0:1/4:1)*pi
f=@(x) exp(-sqrt(1/2)*x)*cos(t-sqrt(1/2)*x);
fplot(f,[0,5])
end
hold off
xlabel('x')
ylabel('T')
title('Temperatura en la superficie de la Tierra')
grid on
view(90, -90)
set(gca, 'xdir', 'reverse');
En el script hemos girado los ejes de modo que la profundidad x aparece en el eje vertical.
La amplitud de la oscilacin trmica decrece exponencialmente con la profundidad x y con
una diferencia de fase respecto de la superficie
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_2/conduccion_2.html[09/06/2017 10:29:44]
Ondas trmicas
v= k = 2
A 2 A 1 =exp ( k( x 2 x 1 ) ) k= 1 x ln A1A
2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_2/conduccion_2.html[09/06/2017 10:29:44]
Ondas trmicas
v= x 2 x 1 t 2 t 1 = x t
La velocidad del sonido, que depende del mdulo de Young y de la densidad del
material, del orden de 3000 m/s para el cobre.
Ejemplo
Creamos la funcin f_onda, que admite como parmetros: la amplitud de proceso de
calentamiento-enfriamiento del extremo de la barra es T0, el periodo P, el parmetro 1/, la
posicin x a lo largo de la barra y el tiempo t en el que queremos calcular la distribucin de
temperaturas a lo largo de la barra. Devuelve la temperatura T de un punto x de la barra en
el instante un instante t.
function T=f_onda(T0,P,a2,x,t)
T=0;
for n=1:2:19 %diez trminos del desarrollo en serie
w=n*2*pi/P;
k=sqrt(w*a2/2);
T=T+4*T0*exp(-k*x).*sin(w*t-k*x)/(n*pi);
end
end
El metal de la barra
El periodo es P=80 s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_2/conduccion_2.html[09/06/2017 10:29:44]
Ondas trmicas
end
end
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_2/conduccion_2.html[09/06/2017 10:29:44]
Ondas trmicas
Calculamos el cociente
Comprobacin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_2/conduccion_2.html[09/06/2017 10:29:44]
Ondas trmicas
Referencias
Bodas A, Ganda V., E. Lpez-Baeza. An undergraduate experiment on the propagation of
thermal waves. Am. J. Phys. 66 (6) June 1998, pp. 528-533.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/conduccion_2/conduccion_2.html[09/06/2017 10:29:44]
Difusin. Ley de Fick
Finalmente, dos ejemplos ilustrativos: la difusin de sal en agua y la gota de tinta que
cae en el agua
La experiencia nos demuestra que cuando abrimos un frasco de perfume o de cualquier otro
lquido voltil, percibimos su olor rpidamente en un recinto cerrado. Decimos que las
molculas del lquido despus de evaporarse se difunden por el aire, distribuyndose en todo
el espacio circundante. Lo mismo ocurre si colocamos un terrn de azcar en un vaso de
agua, las molculas de sacarosa se difunden por todo el agua. Estos y otros ejemplos nos
muestran que para que tenga lugar el fenmeno de la difusin, la distribucin espacial de
molculas no debe ser homognea, debe existir una diferencia, o gradiente de concentracin
entre dos puntos del medio.
Supongamos que su concentracin vara con la posicin al lo largo del eje X. Llamemos J a la
densidad de corriente de partculas, es decir, al nmero efectivo de partculas que atraviesan
en la unidad de tiempo un rea unitaria perpendicular a la direccin en la que tiene lugar la
difusin. La ley de Fick afirma que la densidad de corriente de partculas es proporcional al
gradiente de concentracin
J=D n x
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/difusion/difusion.html[09/06/2017 10:29:55]
Difusin. Ley de Fick
JSJ'S= J x Sdx
(Sdx) n t
x ( D n x )= n t
1 D n t = 2 n x 2
Difusin unidimensional
Vamos a considerar el problema de la difusin unidimensional de una masa M de soluto,
situada en el origen de un medio unidimesional representado por el eje X.
0 exp ( x 2 )dx = 1 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/difusion/difusion.html[09/06/2017 10:29:55]
Difusin. Ley de Fick
Debajo de cada curva, se traza un segmento cuya longitud es igual al doble de la raz
cuadrada de la media de los cuadrados de los desplazamientos de las partculas y mide la
extensin efectiva de las partculas en el medio.
En los dos ejemplos de difusin, de un gas en aire, o de un soluto en agua (lquido), se pone
de manifiesto la relacin entre el orden de magnitud del coeficiente de difusin y la escala de
longitud o de tiempo en el que transcurren ambos fenmenos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/difusion/difusion.html[09/06/2017 10:29:55]
Difusin. Ley de Fick
0.08 10
Soluciones acuosas
Azcar 0.36 10-9
Sal comn 1.10 10-9
Alcohol 0.80 10-9
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/difusion/difusion.html[09/06/2017 10:29:55]
Difusin. Ley de Fick
en el instante t=0.
c(x,t)= c 0 2 ( 1erf( x 2 Dt ) )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/difusion/difusion.html[09/06/2017 10:29:55]
Difusin. Ley de Fick
varios instantes.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/difusion/difusion.html[09/06/2017 10:29:55]
Difusin. Ley de Fick
concentracin de vapor es c 0<c s el vapor se difunde desde la capa lmite hacia el aire. De
este modo, el proceso de evaporacin puede entenderse como un proceso de difusin. La
solucin de la ecuacin de difusin es
c(x,t) c 0 c s c 0 =1erf( x 2 Dt )
y=@(x) 1-erf(x);
fplot(y,[0,2.5])
xlabel('x')
ylabel('y')
title('1-erf(x)')
grid on
2 n r 2 + 1 r n r = 1 D n t
n=n 0 para ra
n=0 para r>a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/difusion/difusion.html[09/06/2017 10:29:55]
Difusin. Ley de Fick
x= r a = z a = Dt a 2
Obtenemos la ecuacin
0 n(x,) n 0 2xdx = 1 2 1=
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/difusion/difusion.html[09/06/2017 10:29:55]
Difusin. Ley de Fick
t=0.2;
x=0:0.02:4;
y=zeros(1,length(x));
for i=1:length(x)
f=@(z) exp(-z.^2/(4*t)).*besseli(0, x(i)*z/(2*t)).*z;
y(i)=integral(f,0,1)*exp(-x(i)^2/(4*t))/(2*t);
end
plot(x,y);
grid on
xlabel('r/a')
ylabel('n/n_0')
title('Difusin de una gota de tinta')
Actividades
Se introduce
A la derecha, se representa la concentracin relativa n(x, )/n0 en funcin de x=r/a (en color
azul) y se compara con la situacin inicial (color rojo). A la izquierda, se representa la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/difusion/difusion.html[09/06/2017 10:29:55]
Difusin. Ley de Fick
Tiempo: 0 Nuevo
Referencias
Puig Adam P., Curso terico-prctico de ecuaciones diferencias aplicado a la Fsica y Tcnica.
Biblioteca Matemtica (1970), pgs. 305
Puig Adam P., Curso terico-prctico de clculo integral aplicado a la Fsica y Tcnica.
Biblioteca Matemtica (1972), pgs. 124-125
Booth C., Beer T., Penrose J. Diffusion of salt in tap water. Am. J. Phys. 46 (5) May 1978. pp.
525-527.
Sanboh Lee, H-Y Lee, I-F Lee, C-Y Teeng. Ink diffusion in water. Eur. J. Phys. 25. (2004) pp.
331-336.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/difusion/difusion.html[09/06/2017 10:29:55]
Medida del coeficiente de difusin
De acuerdo con la ley de Fick, el flujo JA (masa de vapor que atraviesa la seccin A del tubo
en la unidad de tiempo) es proporcional al gradiente de concentracin. La constante de
proporcionalidad se denomina coeficiente de difusin D.
La masa de vapor que atraviesa la seccin A del tubo en la unidad de tiempo JA, ser igual a
la masa de lquido evaporado en la unidad de tiempo. Si Adh es el volumen evaporado en el
tiempo dt y es la densidad del lquido
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/medida_difusion/medida_difusion.html[09/06/2017 10:30:08]
Medida del coeficiente de difusin
JA=A dh dt
Llegamos a la ecuacin
hdh= D c s dt
Integramos con las condicin inicial siguiente: en el instante t=0, h=0, que da
h 2 = 2D c s t
pV= m M RT
Siendo m la masa (en gramos) del gas y V su volumen (en litros), la concentracin c s =m/V
en (g/cm 3). La presin de vapor ps se suele dar en mm de mercurio (torr), 1/760 de una
atmsfera y la temperatura en kelvin, de modo que la concentracin de vapor c s se calcula
mediante la siguiente frmula
c s = 1.604 10 5 M p s T
Actividades
Se elige
Una grfica situada al lado del tubo vertical, representa en el eje vertical la altura h (cm), o
distancia entre el extremo del tubo abierto y el menisco de fluido, en el eje horizontal la raz
cuadrada del tiempo expresado en minutos.
Para que los puntos en la grfica estn igualmente espaciados a lo largo del eje horizontal se
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/medida_difusion/medida_difusion.html[09/06/2017 10:30:08]
Medida del coeficiente de difusin
El programa interactivo nos suministra el valor de la pendiente de la recta que pasa por los
puntos experimentales a partir de la cual, podemos calcular el coeficiente de difusin D.
Ejemplo:
A partir de los datos de las tablas, obtenemos la concentracin c s de vapor saturado a dicha
temperatura
a= 2D c s = 2D3.807 10 4 0.792
Lquido: Acetona
Acetona Temperatura: 10
10
Nuevo
Referencias
Pryde J. A., Pryde E. A. A simple quantitative diffusion experiment. Physics Education, Vol 2
(1967) pp. 311-314
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/medida_difusion/medida_difusion.html[09/06/2017 10:30:08]
Medida del coeficiente de difusin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/medida_difusion/medida_difusion.html[09/06/2017 10:30:08]
Ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
La materia ordinaria se presenta en alguno de los tres estados siguientes: slido, lquido o
gaseoso. Existe un cuarto estado de la materia denominado plasma que es esencialmente un
gas ionizado con igual nmero de cargas positivas que negativas.
Un slido cristalino es aqul que tiene una estructura peridica y ordenada, como
consecuencia, tiene una forma que no cambia, salvo por la accin de fuerzas externas.
Cuando se aumenta la temperatura, los slidos se funden y cambian al estado lquido. Las
molculas ya no permanecen en posiciones fijas, aunque las interacciones entre ellas sigue
siendo suficientemente grande para que el lquido pueda cambiar de forma sin cambiar
apreciablemente de volumen, adaptndose al recipiente que lo contiene.
En el estado gaseoso, las molculas estn en continuo movimiento y la interaccin entre ellas
es muy dbil. Las interacciones tienen lugar, cuando las molculas chocan entre s. Un gas se
adapta al recipiente que lo contiene pero trata de ocupar todo el espacio disponible.
Densidad de un fluido
La densidad de una sustancia se define como el cociente de su masa entre el volumen que
ocupa.
= m V
Densidad Densidad
Sustancia Sustancia
(g/cm 3 ) (g/cm 3 )
Acero 7.7-7.9 Oro 19.31
Aluminio 2.7 Plata 10.5
Cinc 7.15 Platino 21.46
Cobre 8.93 Plomo 11.35
Cromo 7.15 Silicio 2.3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion.html[09/06/2017 10:30:19]
Ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
Densidad Densidad
Sustancia Sustancia
(g/cm 3 ) (g/cm 3 )
Aceite 0.8-0.9 Bromo 3.12
Acido sulfrico 1.83 Gasolina 0.68-0.72
Agua 1.0 Glicerina 1.26
Agua de mar 1.01-1.03 Mercurio 13.55
Alcohol etlico 0.79 Tolueno 0.866
Fuente: Manual de Fsica Elemental. Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Edtorial Mir (1975)
(pgs. 36-37).
Concepto de presin
Se define presin como el cociente entre la componente normal
de la fuerza sobre una superficie y el rea de dicha superficie.
p= F n S
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion.html[09/06/2017 10:30:19]
Ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
Las fuerzas que mantienen en equilibrio a dicha porcin de fluido son las siguientes:
El peso, que es igual al producto de la densidad del fluido, por su volumen y por la
intensidad de la gravedad, (Sdy)g.
La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara inferior, pS
La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara superior, (p+dp)S
( Sdy)g+pS=(p+dp)S
dp=-gdy
p A p B dp = y A y B gdy p B p A = g y A g y
B
p=p0+ gh
p=p0+gh
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion.html[09/06/2017 10:30:19]
Ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
Experiencia de Torricelli
Para medir la presin atmosfrica, Torricelli emple un tubo largo,
cerrado por uno de sus extremos, lo llen de mercurio y le dio la
vuelta sobre una vasija de mercurio. El mercurio descendi hasta una
altura h=0.76 m al nivel del mar. Dado que el extremo cerrado del
tubo se encuentra casi al vaco p=0 y sabiendo la densidad del
mercurio es 13.55 g/cm3 13550 kg/m3 el valor de la presin
atmosfrica es
Actividades
En esta actividad comprobamos la ecuacin fundamental de la esttica de fluidos, es decir,
que la presin vara linealmente con la profundidad.
Densidad
Sustancia
(kg/m 3 )
Agua 1000
Aceite 900
Alcohol 790
Glicerina 1260
Mercurio 13550
Ejemplo:
Supongamos que el fluido es agua. Bajamos la cpsula de presin hasta una profundidad de
60 cm. La presin debida a la altura de fluido es
p=10009.80.6=5880 Pa
El manmetro marca 2.2 cm por ambas ramas, que corresponde a una presin de
p=135509.820.022=5843
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion.html[09/06/2017 10:30:19]
Ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
Como el manmetro est abierto por el otro extremo, no nos mide la presin total
(atmosfrica ms la altura de fluido) sino solamente la presin debida al fluido.
p=p0+gh
Lquidos: Agua
Agua 1
Profundidad: 60 Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion.html[09/06/2017 10:30:19]
Aplicaciones de la ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
Aplicaciones de la ecuacin
fundamental de la esttica de
fluidos
La ecuacin fundamental de la esttica de fluidos afirma que la presin depende
nicamente de la profundidad. El principio de Pascal afirma que cualquier aumento de
presin en la superficie de un fluido se transmite a cualquier punto del fluido. Una
aplicacin de este principio es la prensa hidrulica.
La prensa hidrulica
mbolos a la misma altura
Se aplica una fuerza F 1 a un pequeo mbolo de rea S 1. El resultado es una fuerza F 2
mucho ms grande en el mbolo de rea S 2. Debido a que la presin es la misma a la
misma altura por ambos lados, se verifica que
p= F 1 S 1 = F 2 S 2
Para mantener a la misma altura los dos mbolos, tenemos que poner un nmero de pesas
sobre cada mbolo de modo que se cumpla la relacin dada en el apartado anterior.
n 1 mg r 1 2 = n 2 mg r 2 2 n 1 r 1 2 = n 2 r 2 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion_1.html[09/06/2017 10:30:30]
Aplicaciones de la ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
Ejemplo:
Si r2 es el doble de r1, el rea S 2 del mbolo de la derecha es cuatro veces mayor que el
rea S 1 del mbolo de la izquierda. Para que los mbolos estn a la misma altura, a la
derecha tenemos que poner cuatro veces ms de pesas que a la izquierda.
Sean A y B dos puntos del fluido que estn a la misma altura. El punto A una profundidad h1
por debajo del mbolo de rea S 1 y el B situado h2 por debajo del mbolo de rea S2.
La presin atmosfrica
La presin debida a la columna de fluido
La presin debida a las pesas situadas sobre el mbolo
p A = p 0 + g h 1 + n 1 mg r 1 2 p B = p 0 + g h 2 + n 2 mg r 2 2
La segunda ecuacin, nos indica que el fluido incomprensible pasa de un recipiente al otro,
pero el volumen V de fluido permanece invariable. Por ejemplo, si h1 disminuye, h2 aumenta.
Como consecuencia, el fluido pasa del recipiente izquierdo al derecho, hasta que se establece
de nuevo el equilibrio.
r 1 2 h 1 + r 2 2 h 2 =( r 1 2 + r 2 2 ) h 0
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion_1.html[09/06/2017 10:30:30]
Aplicaciones de la ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
Para hallar las alturas de equilibrio h1 y h2 tenemos que plantear el sistema de dos
ecuaciones con dos incgnitas
El agua pasa del recipiente izquierdo al recipiente derecho, pero el volumen total de
fluido permanece invariable
(0.05) 2 h 1 + (0.1) 2 h 2 =( (0.05) 2 + (0.1) 2 )0.2
pA =p 0+2gh 2
pB =p 0+1gh 1
12=h2h1
Las densidades de los dos lquidos no miscibles estn en relacin inversa a las alturas de sus
columnas sobre la superficie de separacin en el tubo en forma de U.
Actividades
1. Cuando se pulsa el botn titulado Nuevo, el programa interactivo genera un nmero
aleatorio comprendido entre 0.5 y 4.5 que representa la densidad del lquido
desconocido (en color amarillo).
2. Se vierte el lquido desconocido poco a poco por el extremo derecho que tiene forma de
embudo, pulsando en el botn .
3. Paramos la ejecucin del programa en cualquier momento, para realizar medidas
pulsando en el botn pausa ||.
4. Nos acercarnos a una medida en la escala graduada pulsando varias veces en el botn
paso a paso >|.
5. El programa se detiene cuando alguno de los indicadores de nivel se sale fuera de la
escala graduada en cm.
Ejemplo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion_1.html[09/06/2017 10:30:30]
Aplicaciones de la ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion_1.html[09/06/2017 10:30:30]
La paradoja hidrosttica
La paradoja hidrosttica
Si se ponen en comunicacin varias vasijas de formas diferentes, se observa que el
lquido alcanza el mismo nivel en todas ellas. A primera vista, debera ejercer mayor
presin en su base aquel recipiente que contuviese mayor volumen de fluido.
La fuerza debida a la presin que ejerce un fluido en la base de un recipiente puede ser
mayor o menor que el peso del lquido que contiene el recipiente, esta es en esencia la
paradoja hidrosttica.
Vamos a examinar en esta pgina tres ejemplos, dos simples y uno algo ms complejo para
explicar esta paradoja.
En todos los casos, hemos de tener en cuenta que la fuerza que ejerce un fluido en equilibrio
sobre una superficie debido a la presin es siempre perpendicular a dicha superficie.
Recipiente de la izquierda
m1g=A 1h1g
P= h1g
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paradoja/paradoja.html[09/06/2017 10:30:42]
La paradoja hidrosttica
F=PA 1= A 1h1g
Recipiente de la derecha
F 1= A 1h1g
Tambin ejerce una fuerza en su base anular A 2 debida a la presin del lquido situado
encima,
F 2=A 2h2g
Ambas fuerzas tienen el mismo sentido, hacia abajo. La resultante es igual al peso del fluido
F 1+F 2=m 2g
Segundo ejemplo
Comparamos ahora estos otros dos recipientes
Recipiente de la izquierda
Peso
El peso del lquido contenido en este recipiente es
m1g=A 1h1g
P=h1g
F=PA 1= A 1h1g
Recipiente de la derecha
Peso
El peso del lquido contenido en el recipiente de la derecha es la diferencia entre el
peso del lquido contenido en el cilindro de base A 1 y altura h1 y el peso del lquido
contendido en el cilindro hueco de base anular A 2 y altura h2.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paradoja/paradoja.html[09/06/2017 10:30:42]
La paradoja hidrosttica
Tambin ejerce una fuerza en su base anular A 2 debida a la presin del lquido situado
encima, igual a F 2=A 2h2g pero en sentido opuesto
F 1-F 2=m 2g
Como vemos, la paradoja queda resuelta si consideremos la fuerza que ejerce el fluido
debido a la presin en la superficie anular A 2, que en el primer ejemplo es hacia abajo y en
el segundo es hacia arriba.
Hemos comprobado en dos ejemplos sencillos que la suma de las fuerzas verticales debidas
a la presin que ejerce el fluido en las paredes del recipiente iguala al peso del fluido
contenido en el mismo.
mg= 1 3 R 2 hg
F=gh(R2)
La fuerza es dF=gy2xds
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paradoja/paradoja.html[09/06/2017 10:30:42]
La paradoja hidrosttica
tan = x y = R h
La componente vertical de la suma de todas las fuerzas que ejerce el lquido sobre los
elementos de la superficie lateral del cono es
F y = 2g R 2 h 2 ( 0 h y 2 dy )= 2 3 g R 2 h
F F y =g R 2 h 2 3 g R 2 h= 1 3 g R 2 h
que est dirigida hacia abajo y coincide con el peso del fluido.
Referencias
Wilson A. The hydrostatic paradox. The Physics Teacher, Vol. 33, November 1995, pp. 538-
539.
Walker J. The hydrostatic paradox: simple geometries, explicit calculations. The Physics
Teacher, Vol. 36, September 1998, pp. 378-379.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paradoja/paradoja.html[09/06/2017 10:30:42]
Medida de la presin atmosfrica
En esta pgina, se explica un mtodo para medir la presin atmosfrica que combina
P=P a +g(h-x)
Suponiendo que el aire se comporta como un gas ideal y que el proceso tiene lugar a
temperatura constante.
P a Vi =PV f
Conocido los datos del radio r del tubo y su longitud l, midiendo la longitud de la parte del
tubo sumergida h, y la altura x del agua que ha penetrado en el tubo, se despeja la presin
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/atmosfera/atmosfera.html[09/06/2017 10:30:53]
Medida de la presin atmosfrica
atmosfrica P a .
P a =g (hx)(lx) x
Ejemplo:
La altura x de agua en el tubo es muy pequea, y es independiente del radio r del tubo.
P=P a +g(h-x)
Suponiendo que el aire se comporta como un gas ideal y que el proceso tiene lugar a
temperatura constante.
P a Vi =PV f
Conocido los datos, el volumen V del recipiente, el radio r del tubo y su longitud l, midiendo
la longitud de la parte de tubo sumergida h, y la altura x del agua que asciende por el tubo,
se despeja la presin atmosfrica P a .
P a =g (hx)(Lx) x L=l+ V r 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/atmosfera/atmosfera.html[09/06/2017 10:30:53]
Medida de la presin atmosfrica
Ejemplo:
La altura x del agua que penetra en el tubo aumenta al disminuir el radio r del tubo.
Actividades
Se introduce
Cuando el tubo se ha introducido una longitud h, se mide la altura x del agua que ha
penetrado en el tubo, como consecuencia de que el aire contenido en el recipiente se ha
comprimido.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/atmosfera/atmosfera.html[09/06/2017 10:30:53]
Medida de la presin atmosfrica
Referencias
Velasco S., Gonzlez A., Romn F. L. Una medida de la presin atmosfrica sin barmetro.
Revista Espaola de Fsica. Vol. 18 n4, pgs. 47-51
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/atmosfera/atmosfera.html[09/06/2017 10:30:53]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
Observador inercial
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
Supongamos que la distancia entre los brazos verticales del tubo, o la longitud del brazo
horizontal es L, y que el dimetro del tubo es pequeo en comparacin con dicha separacin.
Cuando el vehculo se desplaza con aceleracin a, hacia la derecha, la altura del lquido
Desde el punto de vista del observador inercial O, la masa SL del lquido contenido en el
brazo horizontal se mueve con aceleracin a. La resultante de las fuerzas que actan sobre
dicha porcin de lquido son:
En el extremo derecho, acta el peso del lquido contenido en el brazo vertical derecho
S(h-z)g
z= L 2g a
Observador no inercial
(SL)a+S(h-z)g=S(h+z)g
Actividades
Un vehculo, se mueve a lo largo del eje X. Parte del reposo y acelera a 1 durante los 50
primeros metros de su recorrido. Viaja con velocidad constante durante otros 50 m y
finalmente, frena (aceleracin -a 2) hasta que se detiene.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
El programa interactivo, genera dos nmeros aleatorios que representan las aceleraciones a 1
y a 2.
Se mide la altura h+z del lquido en el brazo izquierdo del tubo en forma de U.
Ejemplo:
1. Cuando el vehculo acelera, la altura del lquido en el brazo izquierdo del manmetro es
h+z=31.3 cm, por lo que z=31.3-25=6.3 cm
Cuando decelera, la altura del lquido es h+z=16.9 cm, por lo que z=16.9-25=-8.1 cm
Recorre los primeros x=50 m en t=6.37 s alcanzando una velocidad de v=15.7 m/s
v= a 1 t x= 1 2 a 1 t 2
v= v 0 + a 2 (t t 0 ) x= x 0 + v 0 (t t 0 )+ 1 2 a 2 ( t t 0 ) 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
Nuevo ||
Observador inercial
En la figura, se muestra una mquina de Atwood vista por un observador inercial. Las
fuerzas sobre cada uno de los bloques de masas m1 y m2 son;
La tensin T de la cuerda.
La aceleracin de los bloques es a, pero como el ascensor se mueve hacia arriba con una
aceleracin a, la aceleracin del bloque de masa m2 es a 2=a-a y la del bloque de masa m1
es a 1=a+a.
T-m2g=m2(a-a)
T-m1g=m1(a+a)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
a= m 2 m 1 m 2 + m 1 (g+a')
Las aceleraciones de cada uno de los bloques que mide el observador inercial son
Observador no inercial
Los bloques se mueven con aceleracin a
El peso
La tensin de la cuerda
m2g+m2a-T=m2a
T-m1g-m1a=m 1a
a= m 2 m 1 m 2 + m 1 (g+a')
Midiendo el tiempo t que tardan los bloques en desplazarse una distancia x partiendo del
reposo, determinamos la aceleracin a,
x= 1 2 a t 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
El tubo en forma de U est cerrado por un extremo, por el otro est unido a un recipiente de
volumen V, que contiene aire a baja presin p. La diferencia de alturas entre los dos brazos
del tubo es h, cuando el ascensor est en reposo
Observador no inercial
Para el observador que viaja en ascensor, el lquido est en equilibrio, la presin en el brazo
horizontal debe ser la misma en el extremo izquierdo A que en el extremo derecho B.
pA =(g+a)(d+h-z)
pB =p+(g+a)(d+z)=gh+(g+a)(d+z)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
Esta figura es vlida para cualquier dimensin del instrumento de medida, siempre que el
volumen V del recipiente de aire sea suficientemente grande para que los cambios en la
altura de la columna de lquido no afecten de forma apreciable a la presin p dentro de dicho
recipiente.
Actividades
Un ascensor, se mueve a lo largo del eje X. Parte del reposo y acelera a 1 durante los 5
primeros metros de su recorrido. Viaja con velocidad constante durante otros 5 m, y
finalmente, frena (aceleracin -a 2) hasta que se detiene.
El programa interactivo, genera dos nmeros aleatorios que representan las aceleraciones a 1
y a 2.
La diferencia inicial de las alturas del lquido en los brazos verticales se ha fijado en
h=15 cm
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
Recorre los primeros x=5 m en t=1.82 s alcanzando una velocidad de v=5.5 m/s
v= a 1 t x= 1 2 a 1 t 2
v= v 0 + a 2 (t t 0 ) x= x 0 + v 0 (t t 0 )+ 1 2 a 2 ( t t 0 ) 2
Nuevo ||
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
Se pone el manmetro sobre una plataforma que gira con velocidad angular , y se se hace
coincidir uno de los brazos del manmetro con el eje de rotacin.
El nivel de lquido baja en el brazo que coincide con el eje y sube en el otro brazo vertical
ms alejado del eje.
Observador no inercial
Para el observador no inercial situado en la plataforma, el lquido est en equilibrio. Las
fuerzas que actan sobre cada una de las porciones de lquido son:
Brazo horizontal
F c = 0 L A 2 xdx= 1 2 A 2 L 2
Brazos verticales
El peso del lquido contenido en el brazo vertical ms alejado del eje de rotacin es
F g =Sg(h+z)
El peso del lquido contenido en el brazo vertical que coincide con el eje de rotacin es
Fg =Sg(h-z)
F c + Fg = F g
1 2 A 2 L 2 +A(hz)g=A(h+z)g = 2 L
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
gz z= L 2 4g 2
mx = 2 L gh
Actividades
Una plataforma gira alrededor de un eje vertical con velocidad angular .
Se mide la altura del lquido en el brazo que coincide con el eje de rotacin.
Ejemplo:
Cuando la plataforma est en reposo, la altura del lquido en los dos brazos verticales es
h=25 cm.
Cuando gira con velocidad angular , la altura del lquido en el brazo que coincide con el eje
de rotacin es 14.3 cm
z=25-14.3=10.7 cm
2n=t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aplicaciones de los manmetros. Acelermetros
Nuevo ||
Referencias
Sutton R. M. Some dynamic applications of liquid manometers. Am. J. Phys. 3 (1935), pp.
77-81
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/acelerometro/acelerometro.html[09/06/2017 10:31:05]
Aspirando lquido por una larga paja
La bomba de vaco
Para hacer ascender el lquido por la larga paja aspiramos, retirando cierta cantidad de aire
hacia nuestros pulmones, disminuyendo la presin del aire contenido en la paja. Una
mquina de hacer vaco realiza una funcin anloga de forma cclica.
Se conecta una bomba de vaco a un depsito de volumen V que contiene aire a la presin
atmosfrica p0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paja/paja.html[09/06/2017 10:31:48]
Aspirando lquido por una larga paja
En la parte superior de la figura, vemos que el mbolo de la bomba de vaco se mueve hacia
la derecha, la vlvula B que conecta con el recipiente se abre y la vlvula A situada en el
mbolo que conecta la bomba con la atmsfera se cierra. A medida que se mueve en el
mbolo, el aire del recipiente se expansiona y entra en la bomba de volumen v.
p 0 V= p 1 (v+V) p 1 = p 0 V v+V
Cuando comienza el nuevo ciclo, el aire que ocupa el recipiente est a la presin p1. Se abre
la vlvula B y se cierra la vlvula A, el mbolo se mueve hacia la derecha. El aire del
recipiente se expansiona ocupando un volumen v+V. La presin p2 del aire disminuye. El
mbolo se mueve hacia la izquierda, se cierra la vlvula B que conecta con el recipiente y se
abre la vlvula A en el mbolo, haciendo que el aire contenido en la bomba salga hacia la
atmsfera. La presin del aire contenido en el recipiente al final del segundo ciclo es
p 1 V= p 2 (v+V) p 2 = p 0 ( V v+V ) 2
p n = p 0 ( V v+V ) n
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paja/paja.html[09/06/2017 10:31:48]
Aspirando lquido por una larga paja
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paja/paja.html[09/06/2017 10:31:48]
Aspirando lquido por una larga paja
En la situacin inicial, se pone la paja en el depsito que supondremos grande, de modo que
no cambie apreciablemente de nivel cuando el lquido asciende por la paja y aspiramos por
el otro extremo con una mquina de hacer vaco.
Primer ciclo
En la situacin inicial, el aire contenido en la paja de longitud L est a la presin atmosfrica
p0.
p((L-h)S+Sx)=p 0LS
(p0-gh)(L-h+x)= p0L
gh 2-(p0+g(L+x))h+p0x=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paja/paja.html[09/06/2017 10:31:48]
Aspirando lquido por una larga paja
La presin vale
p=p0-gh
p1=p0-gh 1
Se cierra la vlvula que comunica el tubo con la mquina de vaco. El mbolo se mueve a la
izquierda y salen a la atmsfera un nmero n1 moles de aire que ocupan un volumen Sd a
la presin p1.
p1Sd=n1RT
Segundo ciclo
El mbolo est situado en el origen x=0. La altura de la columna de fluido es h1. El aire,
contenido en una porcin L-h1 de la paja, est a la presin p1.
p((L-h)S+Sx)=p 1(L-h1)S
(p0-gh)(L-h+x)=p 1(L-h1)S
gh 2-(p0+g(L+x))h+p0(L+x)- p1(L-h1)=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paja/paja.html[09/06/2017 10:31:48]
Aspirando lquido por una larga paja
La presin vale
p=p0-gh
p2=p0-gh 2
Ciclo n
pn=p0-gh n
Esta es una relacin de recurrencia cuyos valores iniciales son: p0 que es la presin
atmosfrica y h0=0 es la altura inicial de la columna de fluido.
La figura muestra la altura hn de la columna fluido (agua) en funcin del nmero de ciclo n.
Ms abajo, se representa el cociente pn/p 0 en funcin de n.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paja/paja.html[09/06/2017 10:31:48]
Aspirando lquido por una larga paja
plot(n,h, 'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
end
hold off
xlabel('n')
ylabel('h')
title('Aspirando lquido por una paja')
Cuando el nmero de ciclos tiende a infinito, la presin p0, la altura del fluido tiende a
rho=1000; %densidad
p0=101300; %presin atmosfrica
L=13; %longitud de la paja
d=1; %bomba de vaco
h=0; %condiciones iniciales
p=p0;
n=0;
hold on
plot(n,p/p0, 'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
for n=1:40
h=(p0+rho*9.8*(L+d)-sqrt((p0-rho*9.8*(L+d))^2+4*rho*9.8*p*(L-h)))
/(2*rho*9.8);
p=p0-rho*9.8*h;
plot(n,p/p0, 'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
end
hold off
xlabel('n')
ylabel('p/p_0')
title('Aspirando lquido por una paja')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paja/paja.html[09/06/2017 10:31:48]
Aspirando lquido por una larga paja
Actividades
Se introduce
La bomba de vaco comienza a extraer aire de la paja, observamos que el lquido asciende
hasta que alcanza una altura lmite, dada por la frmula
h mx = p 0 g
En el eje vertical, la presin del aire en la paja pn/p 0 despus de cada ciclo del mbolo.
Conclusiones
Si el recipiente con refresco est situado al nivel del suelo y el muchacho vive en un piso a
una altura superior a hmx=p 0/(g), ser incapaz de tomar el refresco si mantiene el
extremo inferior de la paja sumergido en el lquido.
Si aspira por la paja, haciendo ascender el lquido una altura h y a continuacin, eleva la
paja, permitiendo que el aire entre por su extremo inferior, conseguir que esa porcin de
lquido llegue a su boca. Puede repetir la operacin tantas veces como lo desee hasta agotar
el lquido contenido en el recipiente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paja/paja.html[09/06/2017 10:31:48]
Aspirando lquido por una larga paja
Densidad: 1 Nuevo ||
Referencias
Partenskii M. B. Two boys and a can of Coca-Cola. The Physics Teacher , Vol 40, February
2002, pp. 29
La primera figura de esta pgina ha sido dibujada por Vitaly Krichevsky y enviada al autor
por Michael Partenskii
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paja/paja.html[09/06/2017 10:31:48]
Dos tubos en forma de U conectados
Comenzamos con dos tubos en forma de U, de seccin uniforme S, que se llenan con agua,
el tubo izquierdo hasta una altura h1 y el tubo derecho hasta una altura h2, tal como se
muestra en la figura.
A continuacin, conectamos el extremo derecho del tubo izquierdo y el extremo izquierdo del
tubo derecho, con otro tubo de la misma seccin. Tenemos una burbuja de aire a presin
atmosfrica P a (en color amarillo) atrapada entre las superficies libres de alturas h1 y h2 de
las dos ramas ms prximas de los tubos en forma de U.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubos/tubos.html[09/06/2017 10:31:59]
Dos tubos en forma de U conectados
Aadimos un volumen V=Sx de agua a la rama izquierda del primer tubo y observamos los
niveles del agua en las ramas de los dos tubos, el volumen y la presin de la burbuja.
Las alturas iniciales del lquido de las dos ramas del tubo en U son
a la izquierda, h1
a la derecha, h2
Longitud inicial de la burbuja de aire, La
Presin inicial del aire en la burbuja, P a =1.01310 5 Pa
Volumen de lquido Sx que se aade a la rama izquierda del primer tubo en U.
Las incgnitas son las alturas del lquido en cada rama de los dos tubos en forma de U
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubos/tubos.html[09/06/2017 10:31:59]
Dos tubos en forma de U conectados
Coincidirn tambin las presiones en el origen por la rama derecha del segundo tubo
debidas a la atmsfera P a y a la columna de lquido de altura h2d y por la rama
izquierda debidas a la presin P f de la burbuja y a la altura de la columna de lquido
h2i
3. La burbuja de aire tiene una presin inicial P a y un volumen inicial SL a , una presin
final P f y un volumen final SL f . Suponiendo una transformacin isotrmica entre los
dos estados, tendremos
P a La =Pf Lf (5)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubos/tubos.html[09/06/2017 10:31:59]
Dos tubos en forma de U conectados
L f 2 +( L 0 L a +x) L f L 0 L a =0
Cuya solucin es
Pf=PaLaLf
En la ecuacin (3) despejamos h1i- h1d que con la ecuacin (2) forma un sistema de dos
ecuaciones con dos incgnitas.
h 1i h 1d = P f P a g
h 1i = h 1 + x 2 + P f P a 2g h 1d = h 1 + x 2 P f P a 2g (12)
En la ecuacin (4) despejamos h2d - h2i que con la ecuacin (1) forma un sistema de dos
ecuaciones con dos incgnitas.
h 2d h 2i = P f P a g
h 2d = h 2 + P f P a 2g h 2i = h 2 P f P a 2g (13)
Ejemplo:
Datos
Separacin, d=0.2 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubos/tubos.html[09/06/2017 10:31:59]
Dos tubos en forma de U conectados
Supongamos que aadimos un volumen de agua a la rama izquierda del primer tubo, que
equivale a una altura x=0.88 m. Calculamos las incgnitas
Las frmulas (12) nos dan los valores de las alturas finales de agua en ambas ramas del
primer tubo h1i y h1d
Las frmulas (13) nos dan los valores de las alturas finales de agua en ambas ramas del
segundo tubo h2i y h2d
Actividades
Se establece la altura inicial h1 del lquido en el tubo en U de la izquierda en el control
Altura 1
Los dos tubos se unen, y la burbuja de aire encerrada en el tubo entre las superficies de
agua de los dos tramos ms prximos, se encuentra a la presin atmosfrica P a . Se aade
agua al tramo izquierdo del primer tubo, esta agua toma un color azul claro, para distinguirla
del agua ya existente en el primer tubo
Observamos como cambian los niveles del agua en las ramas de los dos tubos, a medida que
se incrementa x. Pulsamos el botn pausa || y paso a paso >|, para parar la animacin y
calcular la solucin del problema, para un valor dado de x.
Un manmetro situado en la parte superior nos mide el incremento de la presin del aire
atrapado, P=P f -P a .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubos/tubos.html[09/06/2017 10:31:59]
Dos tubos en forma de U conectados
Altura 1: 25
Altura 2: 45 Nuevo ||
Referencias
Gaffney C. The hydrostatics of trapped bubbles in fluids. The Physics Teacher, vol 38,
November 2000, pp. 458-460
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubos/tubos.html[09/06/2017 10:31:59]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
Supondremos que el tubo est formado por tres brazos rectos de la misma seccin, uno
horizontal y dos verticales. Se suelda los extremos del brazo horizontal de longitud d, con
cada uno de los extremos de los dos brazos verticales. Supondremos el dimetro interior del
tubo es despreciable comparado con la distancia d entre los dos brazos verticales.
El comportamiento del sistema fsico est descrito por la altura del lquido z en el brazo ms
alejado del eje de rotacin por encima de la altura de equilibrio h. El parmetro que cambia
es la velocidad angular de rotacin . En ciertos casos, cuando se alcanzan valores crticos
de velocidad angular de rotacin, el comportamiento del sistema experimenta un salto. Por
otra parte, el comportamiento del sistema no es el mismo cuando se incrementa la velocidad
angular de rotacin que cuando se disminuye.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
El tubo se llena con lquido hasta una altura h en los dos brazos verticales. Sea a<d/2 la
distancia entre el eje de rotacin y el brazo vertical ms prximo.
Configuracin A
Cuando se hace girar con velocidad angular alrededor del eje vertical, la columna de
lquido asciende z en el brazo ms alejado del eje y desciende la misma cantidad en la ms
cercano al eje. Vamos a calcular z a partir de las condiciones de equilibrio del lquido en los
tres brazos.
Brazo horizontal
F c = a da A 2 xdx = 1 2 A 2 ( da ) 2 1
2 A 2 a 2 = 1 2 A 2 d( d2a )
que es la diferencia de las dos fuerzas centrfugas que actan sobre las porciones de lquido
situadas a uno (0 a d-a) y otro lado (de 0 a a) del eje de rotacin.
Brazos verticales
Equilibrio
F c +F' g -F g =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
mx 2 = 4gh d(d2a)
Configuracin B
En la configuracin B, el brazo ms prximo al eje no
contiene lquido. El brazo horizontal est parcialmente
lleno, la distancia del eje de rotacin al extremo de la
columna de lquido es z-a-h, tal como se muestra en
la figura
Brazo horizontal
Brazo vertical
F g =Ag(h+z)
En el equilibrio F c =F g
1 2 A 2 ( d+zh2a )(d+hz)=Ag(h+z) 2 =
2g(h+z) ( d+zh2a )(d+hz)
2 = 4gh d(d2a)
La recta que describe los estados de equilibrio de configuracin A y la curva que describe los
de la configuracin B se encuentran en el punto ( 2, h)
Estados de equilibrio
En la figura, se representa la altura adicional z en el brazo vertical ms alejado del eje en
funcin del cuadrado de la velocidad angular 2 de rotacin, para los valores de
Distancia entre los brazos verticales, o longitud del tubo horizontal, d=2.0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
Configuracin A.
El valor de la velocidad angular de rotacin que hace que z=h, es decir, desaparezca el
lquido del brazo vertical ms cercano al eje de rotacin es
Se representa la funcin
z= d(d2a) 4g 2
Configuracin B
z=B B 2 C
Para un valor dado de > min , existen dos valores de z uno corresponde a un equilibrio
estable y el otro inestable, tal como veremos en el anlisis energtico.
El valor de min se obtiene cuando las races son iguales, es decir, cuando el discriminante
es cero B2=C, y z min =B
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
La altura adicional del lquido z min en el brazo vertical ms alejado del eje de rotacin, que
corresponde a esta velocidad angular es
e igualndola a cero,
Con los datos numricos proporcionados al principio de este apartado h=0.6, a=0.85 y
d=2.0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
w2Max = 39.2000
w2Min = 27.7665
El ciclo de histresis
En la figura, se muestra el ciclo de histresis que sigue el lquido en el tubo en forma de U
cuando se incrementa y luego, se disminuye la velocidad angular de rotacin .
En el eje vertical se representa la altura z del lquido en el brazo ms alejado del eje de
rotacin, por encima de la altura inicial h.
En el eje horizontal, el cuadrado de la velocidad angular de rotacin 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
Para que exista histresis, se tiene que cumplir que z min >h, es decir
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
F=m 2x =m 2x
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
Ep=12k x 2
E p = 1 2 m 2 x 2
Situamos el nivel cero de energa potencial gravitatoria a la altura del brazo horizontal y el
nivel cero de la energa potencial centrfuga en el eje de rotacin
Configuracin A
Energa potencial gravitatoria
Calculamos primero la energa potencial centrfuga del lquido contenido en el brazo vertical
ms cercano al eje de rotacin cuyo radio es a, y la del lquido contenido en el brazo vertical
ms alejado del eje de rotacin cuyo radio es d-a,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
Configuracin B
Energa potencial gravitatoria
E 1c = 1 2 A(h+z) 2 (da) 2
Se comprueba que E(z) es una funcin continua y tienen un nico valor para z=h, es decir,
EA (h)=EB (h)
Ejemplos:
Distancia entre los brazos verticales, o longitud del tubo horizontal, d=2.0.
Vamos a representar E(z) para varios valores de la velocidad angular : 4, 5.5 y 6.5 rad/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
E=(z<h).*E1(z)+(z>=h).*E2(z);
plot(z,E-E1(0))
grid on
xlabel('z');
ylabel('E(z)');
title('Energa')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
B=1.126, C=1.169
z 2=0.81, z 3=1.44
B=1.218, C=1.058
z 2=0.57, z 3=1.87
z 1=0.60
B=1.20, C=1.08
z 2=0.6, z 3=1.80
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
Histresis en un tubo en forma de U que gira alrededor de un eje vertical
configuracin B.
z 1=0.42
B=1.20, C=1.08
z 2=1.10, z 3=1.10
Referencias
Denardo B., Barber B., Folley C., Wright W., Nonfrictional hysteresis in a rotating U-tube.
Am. J. Phys. 57 (12) December 1989, pp. 1126-1130
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/histeresis/histeresis.html[09/06/2017 10:32:12]
El principio de Arqumedes
El principio de Arqumedes
El principio de Arqumedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un
empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
1. El estudio de las fuerzas sobre una porcin de fluido en equilibrio con el resto del
fluido.
2. La sustitucin de dicha porcin de fluido por un cuerpo slido de la misma forma y
dimensiones.
Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porcin de fluido en equilibrio con el
resto de fluido. La fuerza que ejerce la presin del fluido sobre la superficie de separacin es
igual a pdS, donde p solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de
superficie.
De este modo, para una porcin de fluido en equilibrio con el resto, se cumple
Empuje=peso=f gV
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes.html[09/06/2017 10:32:24]
El principio de Arqumedes
En los casos ms simples, supondremos que el slido y el fluido son homogneos y por tanto,
coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.
Ejemplo
Supongamos un cuerpo sumergido de densidad rodeado por un fluido de densidad f . El
rea de la base del cuerpo es A y su altura h.
La presin debida al fluido sobre la base superior es p1=f gx, y la presin debida al fluido en
la base inferior es p2=f g(x+h). La presin sobre la superficie lateral es variable y depende
de la altura, est comprendida entre p1 y p2.
Las fuerzas debidas a la presin del fluido sobre la superficie lateral se anulan. Las otras
fuerzas sobre el cuerpo son las siguientes:
mg+p1A= p2A
mg+f gxA= f g(x+h)A
o bien,
mg=f hAg
Como la presin en la cara inferior del cuerpo p2 es mayor que la presin en la cara superior
p1, la diferencia es f gh. El resultado es una fuerza hacia arriba f ghA sobre el cuerpo
debida al fluido que le rodea.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes.html[09/06/2017 10:32:24]
El principio de Arqumedes
Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presin entre la parte
superior y la parte inferior del cuerpo sumergido en el fluido.
Con esta explicacin surge un problema interesante y debatido. Supongamos que un cuerpo
de base plana (cilndrico o en forma de paraleppedo) cuya densidad es mayor que la del
fluido, descansa en el fondo del recipiente.
Si no hay fluido entre el cuerpo y el fondo del recipiente desaparece la fuerza de empuje?,
tal como se muestra en la figura
El principio de Arqumedes sigue siendo aplicable en todos los casos y se enuncia en muchos
textos de Fsica del siguiente modo:
Cuando un cuerpo est parcialmente o totalmente sumergido en el fluido que le rodea, una
fuerza de empuje acta sobre el cuerpo. Dicha fuerza tiene direccin hacia arriba y su
magnitud es igual al peso del fluido que ha sido desalojado por el cuerpo.
El principio de Arqumedes
La ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
El aceite que tiene una densidad 0.8 g/cm3 se sita en la parte superior y el agua que es
ms densa 1.0 g/cm3 se sita en la parte inferior del recipiente.
La densidad del bloque es un nmero comprendido entre la densidad del aceite 0.8, y la del
agua 1.0. Un cuerpo de esta densidad flota entre los dos lquidos.
Principio de Arqumedes
Conociendo que parte del slido est sumergido en aceite (fluido 1) o en agua (fluido 2), se
determinar la densidad de dicho cuerpo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes.html[09/06/2017 10:32:24]
El principio de Arqumedes
El principio de Arqumedes nos dice que si el bloque est en equilibrio, el peso del bloque
debe ser igual al empuje proporcionado por ambos lquidos.
Shg=2Sxg+1S(h-x)g
x= 1 2 1 h
S es el rea de la base del bloque, h su altura, y x es la parte del bloque sumergida en agua.
En general, un cuerpo que flota en la superficie del agua, est sumergido en dos fluidos, uno
es el agua 2=1000 kg/m3 y el otro es el aire 1=1.29 kg/m3. Habitualmente, se desprecia
la densidad del aire frente a la del slido y la del fluido 2, aplicndose la frmula
aproximada
x 2 h
Ejemplo
20=0.813+1.07
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes.html[09/06/2017 10:32:24]
El principio de Arqumedes
1
atmosfrica p0 ms la correspondiente a la altura y de aceite.
p1=p 0+1gy
p2=p 0+1g(y+h-x)+2gx
La fuerza que ejerce el fluido sobre dichas caras ser el producto de la presin por el rea de
su superficie S.
Como vemos en la figura, para que haya equilibrio se tiene que cumplir que
p1S+mg=p 2S
x= 1 2 1 h
Ejemplo:
Datos: densidad del agua 1000 kg/m3, densidad del aceite 800 kg/m3, densidad del mercurio
13550 kg/m3
p 1 =0.22 9.8 800=1724.8 Pa 1724.8 13550 9.8 =0.013 m=2 0.65 cmenelmanmetro
p 2 =800 9.8 0.35+1000 9.8 0.07=3430 Pa 3430 13550 9.8 =0.026 m=2 1.3
cmenelmanmetro
En el equilibrio se cumple
Referencias
Bierman J, Kincanon E. Reconsidering Archimedes principle. The Physics Teacher, Vol 41,
Setember 2003, pp. 340-344.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes.html[09/06/2017 10:32:24]
El principio de Arqumedes.Energa potencial mnima
El principio de Arqumedes.Energa
potencial mnima
En este apartado, se estudia el principio de Arqumedes desde el punto de vista
energtico.
Se libera el cuerpo, oscila hacia arriba y hacia abajo, hasta que alcanza el equilibrio flotando
sobre el lquido sumergido una longitud x. El lquido del recipiente asciende hasta una altura
d. Como la cantidad de lquido no ha variado Sb=Sd-Ax
d=b+ A S x
Hay que calcular x, de modo que la energa potencial del sistema formado por el cuerpo y el
fluido sea mnima.
El centro de masa del cuerpo se encuentra a una altura d-x+h/2. Su energa potencial es
Es =(s Ah)g(d-x+h/2)
E s = s Ahg( b+ A S xx+ h 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes_1.html[09/06/2017 10:32:35]
El principio de Arqumedes.Energa potencial mnima
El centro de masas del hueco, de volumen Ax, est a una altura (d-x/2)
La funcin presenta un mnimo, que se calcula derivando la energa potencial con respecto de
x e igualando a cero
x e =s fh
A B F dr = E pA E pB E p = E p (y)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes_1.html[09/06/2017 10:32:35]
El principio de Arqumedes.Energa potencial mnima
e
est asociada a la energa potencial Ee =-f Vgy.
F y = d E p ( y ) dy
Ep =(mg- f Vg)y
A medida que el globo asciende en el aire con velocidad constante experimenta una fuerza
de rozamiento F r debida a la resistencia del aire. La resultante de las fuerzas que actan
sobre el globo debe ser cero.
f Vg- mg-F r =0
A B F nc dr = ( E k + E p ) B ( E k + E p ) A
Que el bloque se sumerja parcialmente si la densidad del cuerpo slido es menor que la
densidad del fluido, s < f .
Que el cuerpo se sumerja totalmente si s f .
Cuando el cuerpo est parcialmente sumergido, sobre el cuerpo actan dos fuerzas el peso
mg=s Shg que es constante y el empuje f Sxg que no es constante. Su resultante es
Donde S el rea de la base del bloque, h la altura del bloque y x la parte del bloque que est
sumergida en el fluido.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes_1.html[09/06/2017 10:32:35]
El principio de Arqumedes.Energa potencial mnima
Tenemos una situacin anloga a la de un cuerpo que se coloca sobre un muelle elstico en
posicin vertical. La energa potencial gravitatoria mgy del cuerpo disminuye, la energa
potencial elstica del muelle kx 2/2 aumenta, la suma de ambas alcanza un mnimo en la
posicin de equilibrio, cuando se cumple mg+kx=0, cuando el peso se iguala a la fuerza que
ejerce el muelle.
E p = s Shgy+ 1 2 f Sg x 2 = s Shgy+ 1 2 f Sg ( y 0 y ) 2 F y = d E p dy = s
Shg+ f Sg( y 0 y )= s Shg+ f Sgx
x= s h f =h
No existe por tanto, posicin de equilibrio, el bloque cae hasta que llega al fondo del
recipiente que supondremos muy grande.
La fuerza neta que acta sobre el bloque cuando est completamente sumergido (x h)
es cero, y cualquier posicin del bloque, completamente sumergido en el seno del
fluido, es de equilibrio.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes_1.html[09/06/2017 10:32:35]
El principio de Arqumedes.Energa potencial mnima
Cuando la densidad del slido es igual a la del fluido s =f , la energa potencial total Ep
es constante e independiente de x (o de y) para x h como puede comprobarse
fcilmente.
Actividades
Se introduce
El bloque tiene una altura h=1 y una seccin S. Se coloca el bloque justamente encima de la
superficie del fluido. La altura de su centro de masas es y 0=1.5 unidades.
Se suelta el bloque, llega hasta la posicin final de equilibrio y e =h, si la densidad <1, o
hasta el fondo del recipiente si la densidad >1.
El programa interactivo no hace ninguna suposicin acerca del modo en el que el bloque
parte de la posicin inicial y llega a la posicin final (no calcula la posicin y velocidad del
cuerpo en cada instante), ya que el objetivo del programa es el de mostrar los cambios en la
energa potencial Ep del cuerpo con la posicin y del c.m. del mismo.
La representacin de la energa potencial gravitatoria Eg (en color negro) es una recta cuyo
valor mximo est en la posicin inicial y=1.5 y es cero cuando el bloque llega al fondo y=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes_1.html[09/06/2017 10:32:35]
El principio de Arqumedes.Energa potencial mnima
La curva de la energa potencial total Ep (en color rojo) es la suma de las dos contribuciones,
Ep =E g +E f
Para trazar estas grficas se ha tomado como unidad de energa, la energa potencial inicial
del bloque s Shgy 0 con y 0=1.5, h=1 y s =, densidad del slido relativa al fluido f =1. De
este modo, la energa potencial inicial del bloque es una unidad.
1. Cuando <1, la energa potencial presenta un mnimo en x=h. En este caso con
x=y 0-y, h=1 e y 0=1.5, tendremos que la posicin del c.m. en el equilibrio ser
y e =1.5-.
2. Cuando >1, la curva de la energa potencial no tiene mnimo y por tanto, no hay
posicin de equilibrio estable.
3. En el caso lmite en el que =1 la energa potencial para y0.5 es una lnea recta
horizontal y la posicin de equilibrio del c.m. del bloque puede ser cualquier y0.5.
Referencias
Reed B. C. Archimedes' law sets a good energy-minimization example. Physics Education, 39
(4) July 2004, pp. 322-323.
Keeports D. How does the potencial energy of a rising helium-filled balloon change?. The
Physics Teacher, Vol 40, March 2002, pp. 164-165.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes_1.html[09/06/2017 10:32:35]
El principio de Arqumedes.Energa potencial mnima
Silva A., Archimedes' law and the potential energy: modelling and simulation with a
sreadsheet. Phys. Educ. 33 (2) March 1998. pp. 87-92.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/arquimedes/arquimedes_1.html[09/06/2017 10:32:35]
Medida de la densidad de un lquido y de un slido
mg=f Vg
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/densidad/densidad.html[09/06/2017 10:32:46]
Medida de la densidad de un lquido y de un slido
peso=empuje
s gSh=f gSx
s h=f x
Ejemplo:
0.525=f 12.5
Actividades
Se selecciona el fluido cuya densidad deseamos conocer en la lista de lquidos: agua,
aceite, alcohol, glicerina.
La densidad del slido se ha fijado en s =0.5 g/cm3
La altura del cuerpo slido de forma cilndrica se ha fijado en h=25 cm
Se lee en la escala la longitud x del cuerpo cilndrico que est sumergido y se calcula
densidad del lquido f.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/densidad/densidad.html[09/06/2017 10:32:46]
Medida de la densidad de un lquido y de un slido
Lquidos: Aceite
Aceite Nuevo
En esta seccin, se mide la densidad >1.0 de un cuerpo slido por otro procedimiento,
empleando una balanza electrnica.
3. Soltamos el cuerpo, dejando de tirar del hilo, de modo que descanse en el fondo del
recipiente, anotamos la lectura de la balanza m.
Cuando un cuerpo est suspendido en el fluido completamente sumergido pero sin tocar el
fondo, las fuerzas sobre el cuerpo son:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/densidad/densidad.html[09/06/2017 10:32:46]
Medida de la densidad de un lquido y de un slido
Actividades
Se selecciona el slido cuya densidad deseamos conocer en la lista de materiales:
hierro, oro, plomo, etc...
La densidad del lquido (agua) se ha fijado en f =1.0 g/cm3
La altura del cuerpo slido de forma cilndrica se ha fijado en h=1.0 cm
Nota: cuando se sumerge el slido, el nivel del lquido en el recipiente debera cambiar. Esto
no afecta a la medida de la densidad, que es independiente de la altura del nivel siempre
que haya suficiente agua para que el cuerpo se encuentre completamente sumergido.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/densidad/densidad.html[09/06/2017 10:32:46]
Medida de la densidad de un lquido y de un slido
Posicin: 1.2
Slidos: Cobre
Cobre Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/densidad/densidad.html[09/06/2017 10:32:46]
Movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido
Movimiento de un cuerpo en el
seno de un fluido
Un cuerpo de pequeas dimensiones se deja caer desde una altura de 5 m sobre la
superficie de un estanque de 10 m de profundidad. Dependiendo de su densidad, el
cuerpo puede frenarse en el lquido y regresar al punto de partida o bien, puede llegar al
fondo del estanque y rebotar elsticamente.
Las fuerzas que actan sobre el cuerpo en el seno del fluido son dos: el peso y el empuje. El
empuje se calcula aplicando el principio de Arqumedes. La segunda ley de Newton se escribe
ma=empuje-peso
s Va= f Vg s Vg a= f s s g
v 0 = 2gh
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/flota/flota.html[09/06/2017 10:32:58]
Movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido
v= v 0 +at x= v 0 t+ 1 2 a t 2
Como v 0<0, si a>0 la velocidad v disminuye (en valor absoluto) y se puede hacer cero antes
de que el cuerpo llegue al fondo del estanque
No llega al fondo
t= | v 0 | a x= v 0 2 2a
Si x>-H (profundidad del estanque) el cuerpo no llega al fondo. El cuerpo, sale del fluido con
la misma velocidad v 0 y regresa al origen con velocidad final cero.
Rebota en el fondo
-H=v 0t+at2/2
v f =v0+at (v f <0)
En ese momento, el cuerpo rebota elsticamente (la velocidad cambia de signo) e inicia su
ascensin,
saliendo del fluido con la misma velocidad con la que entr v 0 y regresa al punto de partida
con velocidad final cero.
Se supondr que las dimensiones del cuerpo son pequeas para no tener que considerar el
movimiento del cuerpo mientras entra o sale del agua.
Ejemplo
Sea un cuerpo de pequeas dimensiones, de densidad s = 0.4 g/cm3=400 kg/m3.
Se deja caer desde una altura de 5 m y llega a la superficie del agua con una velocidad v 0=-
9.9 m/s.
A continuacin, asciende, sale del agua con la misma velocidad con la que entr y regresa al
punto de partida con velocidad final cero.
Si ahora cambiamos la densidad del cuerpo a 2.0 g/cm3. La velocidad con que llega a la
superficie del agua es la misma v 0=-9.9 m/s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/flota/flota.html[09/06/2017 10:32:58]
Movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido
Estudio energtico
Cuando el cuerpo est sometido a la accin de fuerzas
conservativas, la energa total se conserva.
1. En el aire
Cuando el cuerpo est en el aire la energa potencial vale
mgx, donde x es la altura sobre la superficie de fluido.
mgh= 1 2 m v 0 2 v 0 = 2gh
1 2 m v 0 2 = 1 2 m v 2 +(m f V)gx
1 2 s v 2 = 1 2 s v 0 2 ( s f )gx
x= s v 0 2 2( s f )g
Actividades
Se introduce
Se observa el movimiento del cuerpo, las fuerzas que actan sobre el mismo. A la derecha,
se representa la velocidad en cada instante. Estudiar los siguientes casos:
Cuando la densidad del cuerpo es menor que la del agua (1.0 g/cm3 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/flota/flota.html[09/06/2017 10:32:58]
Movimiento de un cuerpo en el seno de un fluido
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/flota/flota.html[09/06/2017 10:32:58]
Poner un barco a flote
El principio de Arqumedes
La ecuacin fundamental de la esttica de fluidos
La transformacin isoterma de un gas ideal.
El barco hundido
El barco empieza a flotar cuando el peso del barco sea igual al empuje. El empuje es el peso
del volumen de agua desalojada
mg=Sxg
Donde es la densidad del agua de mar (tomaremos 1000 kg/m3) aunque que es algo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/barco/barco.html[09/06/2017 10:33:09]
Poner un barco a flote
mayor que la del agua dulce, S el rea de la base del barco y x la altura de aire en el barco,
en color amarillo en la figura.
p=p0+g(y-h+x)
Donde y es la profundidad, h la altura del barco (10 m). Para una profundidad y=26 m la
presin vale p=287000 Pa y el volumen de aire que hemos calculado es V=862 m3
pV= m M RT
donde M es el peso molecular del aire 28.9 g/mol. Se obtiene 2867 kg, que es una masa
pequea comparada con la del barco 863 Tm=863000 kg.
Cuando el empuje se iguala al peso, el barco inicia su ascenso. Mientras asciende la presin
del aire disminuye y aumenta su volumen, el empuje se hace ms grande que el peso. Puede
ocurrir que el volumen de aire se haga mayor que el del barco, entonces el barco pierde aire.
El empuje tomar su valor mximo y se mantendr constante hasta que el barco empieza a
salir por la superficie del mar.
Los detalles del movimiento del barco, la aceleracin y la velocidad del barco mientras
asciende no son de inters en esta explicacin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/barco/barco.html[09/06/2017 10:33:09]
Poner un barco a flote
p=p0+gz
p=130184 Pa. A esta presin, el volumen V ocupado por el aire (transformacin isoterma)
ser
287000862=130184V
El resultado es V=1900 m3. Lo que corresponde a una altura de aire en el barco de 6.8 m
(el rea de la base del barco es de 280 m2).
El desplazamiento del barco ser la distancia entre su extremo inferior y el fondo, es decir,
26+6.8-10-3.08=19.72 m
Actividades
Se introduce
El peso del barco (en toneladas), en el control titulado Peso del barco.
La profundidad a la que se encuentra hundido el barco, en el control titulado
Profundidad.
El caudal de aire que suministra el compresor, medido en metros cbicos de aire (a
presin atmosfrica) por minuto, en el control titulado Compresor de aire.
Se pone en marcha el compresor que suministra el aire que desaloja de agua el barco. El
empuje aumenta, hasta que se hace igual al peso, en ese momento el barco se pone en
movimiento ascendente hacia la superficie del mar.
Si el peso o la profundidad es excesiva, puede ocurrir que el barco desaloje todo el agua,
pero el empuje sea insuficiente para igualar al peso, el aire se escapa y el barco es imposible
de ponerlo a flote.
A medida que asciende el barco, la presin disminuye, y el volumen aumenta. Puede ocurrir
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/barco/barco.html[09/06/2017 10:33:09]
Poner un barco a flote
que el volumen de aire se haga mayor que el volumen del barco, el aire se escapa y el
empuje se hace constante.
Profundidad (m): 26
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/barco/barco.html[09/06/2017 10:33:09]
Equilibrio de una varilla parcialmente sumergida
x g =L/2sin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/barra_flota/barra_flota.html[09/06/2017 10:33:20]
Equilibrio de una varilla parcialmente sumergida
N+E=mg
Ex e -mgxg +N0=0
( 1 y 2 L 2 1 cos 2 )sin =0
cos = y L 1 1 1
y como el coseno tiene que ser menor o igual que la unidad se tiene que cumplir a la vez que
yL 1 Cuando no se cumple esta condicin el primer factor no es nulo y la posicin de
equilibrio es =0.
x g =L/2sin.
x e = 1 2 y cos sin
Para que la varilla est en equilibrio, el momento de estas fuerzas respecto del punto P es
cero.
Ex e -mgxg =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/barra_flota/barra_flota.html[09/06/2017 10:33:20]
Equilibrio de una varilla parcialmente sumergida
Simplificando
( y 2 L 2 1 cos 2 )sin=0
Si y>L el primer factor entre parntesis no puede ser cero. La posicin de equilibrio se
obtiene cuando sen=0, es decir, =0.
cos = y L 1 1
y como el coseno tiene que ser menor o igual que la unidad se tiene que cumplir a la vez que
yL Cuando no se cumple esta condicin el primer factor no es nulo y la posicin de
equilibrio es =0.
Equilibrio de la varilla
Vamos a representar la varilla a medida que se cambia la posicin y del punto de sujecin P.
Los ngulos de equilibrio que forma la varilla con la direccin vertical, son
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/barra_flota/barra_flota.html[09/06/2017 10:33:20]
Equilibrio de una varilla parcialmente sumergida
Actividades
Se introduce
Ejemplo:
Densidad =0.3
Posicin y=-0.4 del punto P de sujecin de la varilla.
| y |L 0.4<1.0 0.3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/barra_flota/barra_flota.html[09/06/2017 10:33:20]
Equilibrio de una varilla parcialmente sumergida
Nuevo
Referencias
Duffy B. A bifurcation problem in hydrostatics. Am. J. Phys. 61 (3) March 1993, pp. 264-269
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/barra_flota/barra_flota.html[09/06/2017 10:33:20]
Oscilaciones de una esfera que flota en el agua
Cuando la esfera se encuentra parcialmente sumergida las fuerzas que actan son:
El peso mg
El empuje E
Para una esfera de densidad relativa al agua (cuya densidad es la unidad) la masa es
m= 4 3 R 3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/esfera/esfera.html[09/06/2017 10:33:31]
Oscilaciones de una esfera que flota en el agua
V= x R y 2 dx = x R ( R 2 x 2 )dx = R 3 3 ( 23 x R + x 3 R 3 )
m d 2 x d t 2 =Emg d 2 x d t 2 =g( 1 4 ( 23 x R x 3 R 3 )1 )
Para calcular la posicin x del centro de la esfera en funcin del tiempo t, resolvemos esta
ecuacin diferencial por procedimientos numricos con las siguientes condiciones iniciales, en
el instante t=0, x=-R, dx/dt=0. Cuando la esfera se encuentra completamente sumergida
x=-R se suelta (su velocidad inicial es cero)
d 2 x d t 2 = dv dt = dv dx dx dt =v dv dx v dv dx =g( 1 4 ( 23 x R x 3 R 3 )1 )
Integramos esta ecuacin entre x=-R donde la velocidad de la esfera es nula (posicin
inicial) y la posicin xR, donde la velocidad es v.
v 2 =2gR( 1 x R + 1 16 ( 13+8 x R 6 x 2 R 2 + x 4 R 4 ) )
v 1 2 =2gR( 12 )
a partir de este momento se eleva en el aire hasta una altura mxima y vuelve a caer en el
agua, volviendo a sumergirse hasta alcanzar la posicin inicial de partida, repitindose de
nuevo la oscilacin.
La esfera sale completamente fuera del agua en el caso de que su densidad sea <0.5. Si la
densidad es mayor que esta cantidad, la esfera permanece parcialmente sumergida durante
su movimiento oscilatorio.
v= v 1 +(g)(t t 1 ) x=R+ v 1 (t t 1 )+ 1 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/esfera/esfera.html[09/06/2017 10:33:31]
Oscilaciones de una esfera que flota en el agua
(g) ( t t 1 ) 2
1 2 m v 2 +mgx= 1 2 m v 1 2 +mgR v 2 = v 1 2
2g(xR)
x mx =R( 1 )
Por ejemplo:
Densidad =0.4
La esfera parte de la posicin x=-1 con velocidad v=0 y llega a la posicin x=+1 con
una velocidad v 1.
x 4 R 4 6 x 2 R 2 +(816) x R +(1316)=0
Una de las races de esta ecuacin es x/R=-1, ya que la esfera parte del reposo cuando
x=-R.
( x R +1 )( x 3 R 3 x 2 R 2 5 x R +1316 )=0
x 3+ax 2+bx+c=0
Q= a 2 3b 9 = 16 9 R 2 S= 2 a 3 9ab+27c 54 = 152216 27 R 3
Si S 2<Q 3 entonces la ecuacin tiene tres races reales. Esta desigualdad equivale a
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/esfera/esfera.html[09/06/2017 10:33:31]
Oscilaciones de una esfera que flota en el agua
Por ejemplo, para =0.7, las races son x 1=-1.98R, x 2=2.64R, x 3=0.34R. La ltima
es la que corresponde a v=0.
>> rho=0.7;
>> R=1;
>> p=[1,-R,-5*R^2,(13-16*rho)*R^3];
>> roots(p)
ans =
2.6372
-1.9816
0.3444
>> rho=13/16;
>> R=1;
>> p=[1,-R,-5*R^2,(13-16*rho)*R^3];
>> roots(p)
ans =
0
2.7913
-1.7913
v 2 = gR 4 ( 56 u 2 + u 4 ) u= x R
P=2 R +R dx v = 4 R g 1 +1 du 56 u 2 + u 4 = 8 R g 0 1 du 56 u 2 + u 4
>> 8*ellipke(1/5)/sqrt(5)
ans = 5.9376
Ejemplo
Densidad =0.5
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/esfera/esfera.html[09/06/2017 10:33:31]
Oscilaciones de una esfera que flota en el agua
Referencias
Lapidus I. R. Problem: oscillating buoyant sphere. Am. J. Phys. 54 (9) September 1986.
Enunciado en pg 831, Solucin en pg. 849
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/esfera/esfera.html[09/06/2017 10:33:31]
Oscilaciones de una boya que flota en el agua
Situacin de equilibrio
En el equilibrio, la boya estar sumergida una altura h1 dada
por el principio de Arqumedes:
peso=empuje
s ghS=f gh 1S , es decir,
s h=f h1
mg+s ghS=f gh 2S
Oscilaciones
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/boya/boya.html[09/06/2017 10:33:43]
Oscilaciones de una boya que flota en el agua
d 2 x d t 2 + f Sg m+ s hS x=0
P=2 m+ s hS f Sg
x=Asin(t+ )
v=A cos( t+ )
h2-h1=Asin
0=A cos
x=(h2-h1)sin( t+ /2)=(h2-h1)cos( t)
Ejemplo:
Sea, s =600 kg/m3, S=0.5 m2, y m=100 kg. La altura de la boya es de 1.0 m, y est fijada
en el programa interactivos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/boya/boya.html[09/06/2017 10:33:43]
Oscilaciones de una boya que flota en el agua
Situamos el bloque de color negro sobre la boya. El sistema boya-bloque empieza a oscilar.
Medimos esta altura, parando el movimiento, cuando el sistema oscilante pasa por la
posicin de equilibrio (usar los botones || y >|)
Cuando situamos el bloque sobre la boya, el centro de masas deja de estar en el centro de
la boya. La nueva posicin del c.m. relativo al centro de la boya se calcula mediante la
siguiente frmula
x cm = m 0.5 m+( s 1 S)
Actividades
Se introduce
Se pulsa el botn titulado y el bloque de color negro se coloca encima de la boya que
empieza a oscilar. Supondremos que no hay rozamiento y la amplitud de la oscilacin se
mantiene constante. Se utiliza los botones pausa || y paso a paso >| para medir la amplitud
de la oscilacin y el periodo
Si los datos introducidos hacen que el sistema bloque-boya quede completamente sumergido
durante la oscilacin, se pide al usuario para que cambie los datos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/boya/boya.html[09/06/2017 10:33:43]
Oscilaciones de una boya que flota en el agua
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/boya/boya.html[09/06/2017 10:33:43]
El ludin o diablillo de Descartes
El principio de Arqumedes
La ley de Boyle de los gases perfectos
Esta pgina es una continuacin de la pgina titulada la flotacin de un barco, que estudia
las fuerzas sobre un recipiente que contiene una burbuja de aire en su interior, y de la
pgina titulada las oscilaciones de una boya, que estudia el MAS de una boya que flota en
el mar y sobre la cual salta un marinero en el instante inicial.
Control de la presin
Para variar la presin del aire contenido en el recipiente se emplea una jeringa. Si el
volumen total de aire del recipiente y de la jeringa es V . Al disminuir en x el volumen de la
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ludion/ludion.html[09/06/2017 10:33:55]
El ludin o diablillo de Descartes
0
jeringa la presin aumenta de P 0 a P. Si suponemos una transformacin isotrmica,
tendremos que:
P(V 0-x)=P0V0
P= P 0 1x/ V 0 = P 0 ( 1 x V 0 ) 1 P 0 ( 1+ x V 0 )
Despus de haber invertido el tubo de ensayo dentro del agua del recipiente, la longitud de
la burbuja de aire que se ha formado en el interior del tubo invertido es l=x+z
La base del tubo se encuentra a una altura x por encima de la superficie del agua del
recipiente y el agua en el tubo se encuentra a una altura z por debajo de dicha superficie tal
como se indica en la primera figura.
El peso
El peso del tubo es igual a la densidad del vidrio multiplicado por el volumen del tubo,
un recipiente en forma de capa cilndrica de dimetro interior d1 y exterior d2.
V= 4 ( d 2 2 d 1 2 )L
A= 4 d 1 2
El peso del tubo de vidrio es el producto de la densidad del vidrio v , por el volumen V
de la capa cilndrica de vidrio y por la aceleracin de la gravedad g,
v Vg
El empuje
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ludion/ludion.html[09/06/2017 10:33:55]
El ludin o diablillo de Descartes
El empuje del tubo de vidrio que est parcialmente sumergido una longitud L-x.
gV(1-x/L)
F=gAz+gV( 1 x L ) v gV (1)
Siendo =1000 kg/m3 la densidad del agua, g=9.8 m/s 2 la aceleracin de la gravedad,
y v la densidad del vidrio, aproximadamente 2300 kg/m3.
Trasformacin isoterma
La ecuacin fundamental de la esttica de fluidos nos permite calcular la presin del
aire en la burbuja, que es la presin existente a una profundidad z por debajo de la
superficie del agua contenida en el recipiente
P+gz
P 0l0=(P+gz)(x+z) (2)
Situacin de equilibrio
El tubo permanece en equilibrio cuando el peso se igual al empuje o bien, cuando F=0.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ludion/ludion.html[09/06/2017 10:33:55]
El ludin o diablillo de Descartes
x= P 0 l 0 P+gz z (3)
z= b+ b 2 4ac 2a
Presin crtica.
Si se incrementa la presin hasta un valor lmite P, el tubo de
ensayo se va sumergiendo en el agua hasta que la posicin de
la parte superior del tubo est en el origen x e =0. Si
incrementamos un poco ms la presin el tubo se hunde
completamente.
z= V A ( v 1 ) P= P 0 l 0 z gz
Actividades
Se introduce
Al lado del tubo, se muestran dos vectores que representan el peso y al empuje, y en la
parte superior del recipiente, se muestra el valor de la fuerza F.
Datos de los tubos utilizados, tomados del artculo citado en las referencias
Dimetro Dimetro
Densidad v
Tubo Altura L (cm) interior exterior d2
d1 (cm) (g/cm 3 )
(cm)
1 9.8 1.38 1.6 2.35
2 16.0 1.64 1.64 2.29
3 17.1 4.44 4.97 2.16
4 20.1 1.74 2.00 2.17
La presin atmosfrica es P 0=101300 Pa. La densidad del mercurio (Hg) es 13.55 g/cm3
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ludion/ludion.html[09/06/2017 10:33:55]
El ludin o diablillo de Descartes
Si elegimos Tubo 2.
Con los datos de la tabla anterior calculamos el rea de la seccin trasversal y el volumen de
vidrio del tubo de ensayo A=1.61 cm2, V=8.10 cm3.
La resultante de las fuerzas que actan sobre el tubo es la diferencia entre el empuje y
el peso
F=gAz+gV- v gV
Trasformacin isoterma
P+g(z+|x|)=P+g(z-x)
P 0l0= (P+g(z-x))z
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ludion/ludion.html[09/06/2017 10:33:55]
El ludin o diablillo de Descartes
La fuerza F es ahora, una funcin de la posicin x de la base del tubo de ensayo invertido
Para x>0
x e x F dx= E p ( x e ) E p (x)
Donde x e es la posicin de equilibrio al cual le vamos a asignar una energa potencial cero.
Establecemos por tanto, en esta posicin el nivel cero de energa potencial Ep (x e )=0.
Para x0
La fuerza es
La fuerza F es una funcin discontinua en x=0, pero la energa potencial Ep (x) es una
funcin continua de modo que, en x=0 se tiene que cumplir que E1(0)=E2(0), esta condicin
determina el valor de la constante C2 de integracin.
4 P 0 l 0 t 2 +1 dt t=( gxP 4g P 0 l 0 )
El primer trmino se integra por partes, y el segundo es una integral inmediata. El resultado
final es
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ludion/ludion.html[09/06/2017 10:33:55]
El ludin o diablillo de Descartes
Para presiones bajas del aire contenido en el recipiente, la funcin potencial tiene un
mnimo local en x e >0, que es una posicin de equilibrio estable, y un mximo local en
una posicin x m<0 (equilibrio inestable)
E= 1 2 m v 0 2 = 1 2 ( v V) v 0 2
Cuando la funcin energa potencial Ep (x) no tiene mnimo local o posicin de equilibrio
estable, el tubo sale de la posicin x=0 con velocidad v 0 y se hunde en el recipiente hasta
que llega al fondo.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ludion/ludion.html[09/06/2017 10:33:55]
El ludin o diablillo de Descartes
Observamos el movimiento del tubo, oscilatorio, si la energa total E del tubo es menor que la
del mximo local de la energa potencial. Se representa a la izquierda, la curva Ep (x), la
energa total E, y los puntos x 1 y x 2 de retorno.
En el caso de que E sea mayor que el mximo local, el tubo se hunde en el recipiente y llega
hasta el fondo. Lo mismo ocurre si la curva de energa potencial no tiene mnimo ni mximo
local, es decir, la presin del aire contenido en el recipiente es superior a la crtica.
Para comenzar una nueva experiencia se pulsa en el botn titulado Nuevo. Se utiliza los
botones pausa || y paso a paso >| para medir la amplitud de la oscilacin y el periodo
Tubos: Tubo
Tubo2 2 Nuevo ||
Referencias
Gmez J, Fiolhais C, Fiolhais M. The Cartesian diver and the fold catastrophe. Am. J. Phys.
70 (7) July 2002, pp. 710-714.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ludion/ludion.html[09/06/2017 10:33:55]
Dinmica de fluidos
Dinmica de fluidos
El movimiento de un fluido real es muy complejo. Para simplificar su descripcin
consideraremos el comportamiento de un fluido ideal cuyas caractersticas son las
siguientes:
1. Fluido no viscoso. Se desprecia la friccin interna entre las distintas partes del fluido
2. Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo
3. Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo
4. Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del
fluido respecto de cualquier punto.
Ecuacin de la continuidad
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/bernoulli/bernoulli.html[09/06/2017 10:34:06]
Dinmica de fluidos
v 1S 1=v2S 2
En la figura, el radio del primer tramo de la tubera es el doble que la del segundo tramo,
luego la velocidad del fluido en el segundo tramo es cuatro veces mayor que en el primero.
Ejemplo:
v 2 = v 0 2 +2gh
S 0 v 0 =Sv r 0 2 v 0 = r 2 v
r= r 0 v 0 2 v 0 2 +2gh 4
Ecuacin de Bernoulli
Evaluemos los cambios energticos que ocurren en la porcin de fluido sealada en color
amarillo, cuando se desplaza a lo largo de la tubera. En la figura, se seala la situacin
inicial y se compara la situacin final despus de un tiempo t. Durante dicho intervalo de
tiempo, la cara posterior S2 se ha desplazado v 2 t y la cara anterior S 1 del elemento de
fluido se ha desplazado v 1t hacia la derecha.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/bernoulli/bernoulli.html[09/06/2017 10:34:06]
Dinmica de fluidos
E k = 1 2 m v 2 2 1 2 m v 1 2 = 1 2 V( v 2 2 v 1 2 )
El resto del fluido ejerce fuerzas debidas a la presin sobre la porcin de fluido considerado,
sobre su cara anterior y sobre su cara posterior F 1=p 1S 1 y F 2=p 2S 2.
El teorema del trabajo-energa nos dice que el trabajo de las fuerzas exteriores que actan
sobre un sistema de partculas modifica la energa del sistema de partculas, es decir, la
suma de las variaciones de la energa cintica y la energa potencial del sistema de partculas
p 1 + g y 1 + 1 2 v 1 2 = p 2 + g y 2 + 1 2 v 2 2
Efecto Venturi
v 1S 1=v2S 2
Que nos dice que la velocidad del fluido en el tramo de la tubera que tiene menor seccin es
mayor que la velocidad del fluido en el tramo que tiene mayor seccin. Si S1>S 2, se
concluye que v 1<v2.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/bernoulli/bernoulli.html[09/06/2017 10:34:06]
Dinmica de fluidos
p1+12v 12=p2+12v 22
Si v 1<v2 se concluye que p1>p 2. El lquido manomtrico desciende por el lado izquierdo y
asciende por el derecho
v 2 = S 1 2( p 1 p 2 ) ( S 1 2 S 2 2 )
Ejemplo:
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/bernoulli/bernoulli.html[09/06/2017 10:34:06]
Dinmica de fluidos
Radio (cm): 10
Desnivel (cm): 50
Referencias
Grubelnik V., Marhl M., Drop formation in a falling stream of liquid. Am. J. Phys. 73 (5) May
2005, pp. 415-419
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/bernoulli/bernoulli.html[09/06/2017 10:34:06]
Vaciado de un depsito abierto
Teorema de Torricelli
Un depsito cilndrico, de seccin S 1 tiene un orificio muy
pequeo en el fondo de seccin S 2 mucho ms pequea que
S 1. Aplicamos el teorema de Bernoulli a los puntos (1) y (2)
situados en la superficie libre del fluido y en el centro del
orificio inferior.
p 1 + g y 1 + 1 2 v 1 2 = p 2 + g y 2 + 1 2 v 2 2
gh= 1 2 v 2 2 v 2 = 2gh
Vaciado de un depsito
En la deduccin del teorema de Torricelli hemos supuesto que la velocidad del fluido en la
seccin mayor S 1 es despreciable v 1 0 comparada con la velocidad del fluido v 2 en la
seccin menor S 2.
v 1S 1=v2S 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado.html[09/06/2017 10:34:17]
Vaciado de un depsito abierto
y la ecuacin de Bernoulli
gh+ 1 2 v 1 2 = 1 2 v 2 2
v 2 = S 1 2gh S 1 2 S 2 2
-S1dh= S 2v 2dt
Si la altura inicial del depsito en el instante t=0 es H. Integrando esta ecuacin diferencial,
obtenemos la expresin de la altura h en funcin del tiempo.
H h dh h = S 2 2g S 1 2 S 2 2 0 t dt 2 H 2 h = S 2 2g S 1 2 S 2 2 t
Cuando h=0, despejamos el tiempo t que tarda el depsito en vaciarse por completo.
t= ( S 1 2 S 2 2 1 ) 2H g
t= S 1 S 2 2H g
Ejemplo.
Sustituyendo estos datos en la frmula del tiempo obtenemos t=47.34 s, que es el tiempo
que tarda en vaciarse completamente el depsito. Si aplicamos la aproximacin S 1>>S 2,
obtenemos prcticamente el mismo tiempo t=47.35 s.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado.html[09/06/2017 10:34:17]
Vaciado de un depsito abierto
tMax = 47.3499
Actividades
Se introduce:
El fluido comienza a salir por el orificio, a la vez que se representa grficamente la altura de
la columna de fluido en funcin del tiempo.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado.html[09/06/2017 10:34:17]
Vaciado de un depsito abierto
Referencias
Njock J, Mechanics of the slow draining of a large tank under gravity. Am. J. Phys. 71 (11)
November 2003, pp. 1204-1207
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado.html[09/06/2017 10:34:17]
Vaciado de un depsito cerrado
Vamos a estudiar en esta pgina, el vaciado de un depsito de agua que est cerrado por
la parte superior mediante una tapa hermtica y que contiene aire en su interior a una
presin inicial dada.
Este ejemplo nos va a servir de introduccin al estudio del cohete impulsado por agua, un
problema interdisciplinar en el que intervienen, tres partes de la Fsica: Fluidos, Dinmica
y Termodinmica.
En la figura, se muestra un depsito que tiene una altura H y una seccin S 1, la seccin del
orificio de salida en el fondo del depsito es S 2, la altura inicial de agua es h0 y la presin
del aire en su interior p0.
Se abre el orificio de salida del agua y se mide la altura h de la columna de agua en funcin
del tiempo t.
Sea p1 la presin del aire en el interior del depsito, v 1 la velocidad del agua en el punto 1 y
h la altura de agua en el depsito en el instante t. La presin p2 en el orificio de salida es la
atmosfrica pat y la velocidad del fluido es v 2.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado_1.html[09/06/2017 10:34:29]
Vaciado de un depsito cerrado
Consideramos los puntos (1) y (2) situados en la superficie libre del fluido y en el centro del
orificio inferior. Las ecuaciones que describen el comportamiento de este sistema fsico son:
1. Ecuacin de continuidad
S 1v 1=S 2v 2
2. Ecuacin de Bernoulli
p 1 + 1 2 v 1 2 + gh= p at + 1 2 v 2 2
La presin del aire en el interior del depsito ser algo menor que la presin atmosfrica. La
diferencia ser la presin correspondiente a la columna de agua de altura h.
p1+gh=pat
p0 (H-h0)=p 1(H-h)
g h 2 ( gH+ p at )hH( p 0 p at )+ p 0 h 0 =0
Los valores de las races no dependen del rea de la seccin del depsito S 1, ni del orificio
S2.
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado_1.html[09/06/2017 10:34:29]
Vaciado de un depsito cerrado
Tomando como presin atmosfrica pat=101293 Pa, la densidad del agua =1000 kg/m3,
resolvemos la ecuacin de segundo grado en h y calculamos la altura final del agua en el
depsito.
Las dos races son h1=0.096 m=9.6 cm, y h2=10.74 m que es mayor que H=0.5 m. Cuando
la altura de agua en el depsito alcanza 9.6 cm deja de salir por el orificio. Calculamos la
presin final del aire en el depsito
p1=101293-10009.80.09=100411 Pa
h1 = 0.0962
h2 = 10.7398
v 1 = p 0 (H h 0 ) Hh + gh p at 1 2 ( S 1 2 S 2 2 1 )
Para hallar como cambia la altura h del agua en el depsito con el tiempo, tenemos en
cuenta que,
v 1 = dh dt
Integramos
0 t dt = 1 2 ( S 1 2 S 2 2 1 ) h 0 h dh p 0 (H h 0 ) Hh + gh p at t= 1 2 (
S 1 2 S 2 2 1 )H p 0 (H h 0 ) H h 0 / H h/ H dx 1 1x + g H 2 p 0 (H h 0 ) x p at
H p 0 (H h 0 ) t=c h 0 / H h/ H dx 1 1x +axb
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado_1.html[09/06/2017 10:34:29]
Vaciado de un depsito cerrado
c=-sqrt((S1^2/S2^2-1)*H*rho/(2*p0*(H-h0)))*H;
a=rho*9.8*H^2/(p0*(H-h0));
b=pAtm*H/(p0*(H-h0));
f=@(x) 1./sqrt(1./(1-x)+a*x-b);
t=c*integral(f,h0/H,hFin/H);
fprintf('La altura final es %1.3f y el tiempo %1.2f\n',hFin,t);
Finalmente, modificamos el script para representar la altura del fluido en funcin del tiempo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado_1.html[09/06/2017 10:34:29]
Vaciado de un depsito cerrado
Ecuacin diferencial
Resolvemos numricamente la ecuacin diferencial de primer orden
dh dt = p 0 (H h 0 ) Hh + gh p at 1 2 ( S 1 2 S 2 2 1 )
o de forma equivalente
dx dt =c 1 1x +axb c= 2 p 0 (H h 0 ) ( S 1 2 S 2 2 1 ) H 3 a= 2 gH p 0 (H h 0
) b= p at H p 0 (H h 0 )
El proceso de integracin cesa cuando la altura final de fluido es cero o bien, si la presin no
es suficiente la latura de equilibrio h1, una de las races de la ecuacin de segundo grado en
h.
Observaremos en el cdigo MATLAB que ya no utilizamos la rutina habitual ode45, que aqu
no produce buenos resultados, sino ode15s. Bsquese en Internet el trmino MATLAB ode, la
lista de funciones para resolver ecuaciones diferenciales.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado_1.html[09/06/2017 10:34:29]
Vaciado de un depsito cerrado
plot(t,real(x*H));
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('h(cm)')
title('Vaciado de un depsito')
function [value,isterminal,direction]=vaciado_ode45(~,x,xFin)
value=x-xFin;
isterminal=1;
direction=0;
end
Cuando se eleva la presin inicial del aire en el depsito a 5 atm, el agua sale
completamente del depsito, tal como se muestra en la figura
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado_1.html[09/06/2017 10:34:29]
Vaciado de un depsito cerrado
Se pueden cambiar varios parmetos: altura inicial de agua en el depsito, presin inicial del
aire, la seccin del orificio y ver su efecto, mediante el script de MATLAB o en la simulacin
ms abajo.
Definimos la funcin v_deposito que calcula el cuadrado de la velocidad de salida del agua del
depsito por el orificio inferior
function v2 = v_deposito(t,x,p)
r1=p(1);
r2=p(2);
h0=p(3)/100;
p0=p(4);
pAtm=101293; %en Pa
H=0.5; %cm, altura depsito
den=(r1^4/r2^4-1)*500; %1000 es la densidad del agua
v2=(p0*pAtm*(H-h0)/(H-x)+1000*9.8*x-pAtm)/den;
end
Creamos el script
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado_1.html[09/06/2017 10:34:29]
Vaciado de un depsito cerrado
grid on
xlabel('t')
ylabel('x');
title('Vaciado de un depsito cerrado')
te = 6.4578
xe= 0.0962
Cambiamos la presin inicial p0=5 atm del aire en el depsito cerrado. El agua sale
completamente del depsito
te = 8.1176
xe= 1.0e-06 * 0.2018 - 0.0000i
Actividades
El programa interactivo estudia el comportamiento de un depsito de 50 cm de altura
cerrado con un orificio en la parte inferior.
Se introduce:
El caso ms importante, ocurre cuando el agua deja de salir por el orificio, se cumple que la
presin del aire en el interior del depsito se hace menor que la presin atmosfrica, es
decir, la diferencia de presin del aire en el interior y en el exterior del depsito se hace igual
a la presin que ejerce la columna de agua de altura h.
p1-pat=gh
Como hemos visto, esta altura no depende de los radios del depsito r1 ni del orifico r2.
En la parte superior derecha, se muestra los valores de la presin atmosfrica 101 293 Pa y
la presin p1, a medida que sale el agua por el orificio inferior.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado_1.html[09/06/2017 10:34:29]
Vaciado de un depsito cerrado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado_1.html[09/06/2017 10:34:29]
Cohete propulsado por agua
El radio del orificio situado en la parte inferior se puede modificar entre 1/2 y 1/10 del radio
del recipiente. Por ejemplo, al elegir , el radio del orificio es 10/4=2.5 cm
Otro dato es la proporcin de agua en el recipiente. Por ejemplo, una proporcin del 70%
equivale a una altura de agua de 0.750=35 cm.
El cohete puede transportar una carga que es la suma de la carga til ms la masa de las
paredes del recipiente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/cohete_agua/cohete_agua.html[09/06/2017 10:34:40]
Cohete propulsado por agua
Llenado de aire
patS1(H-h0)=n 0RT
patVb =nRT
p0S1(H-h0)=(n0+nN)RT
p 0 = p at ( 1+ N V b S 1 (H h 0 ) )
Ejemplo:
Supongamos que el tanto por ciento de agua en el recipiente es del 70%, la altura inicial de
agua es h0=0.7H=0.750=35 cm.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/cohete_agua/cohete_agua.html[09/06/2017 10:34:40]
Cohete propulsado por agua
Sabiendo que el volumen de la bomba V b =5 litros y el recipiente tiene un radio r1=10 cm. Si
accionamos la bomba N=4 veces, la presin del aire en el recipiente cerrado ser de
p0=5.24 atm que es lo que marca el manmetro.
E=| v e dM dt |= v 2 S 2 v 2 = S 2 v 2 2
Como hemos visto en la pgina anterior el las ecuaciones que describen este sistema son:
1. La ecuacin de Bernoulli,
p 1 + 1 2 v 1 2 + gh= p at + 1 2 v 2 2
2. La ecuacin de continuidad,
S1v 1=S 2v 2
3. Expansin isotrmica del gas
p0S1(H-h0)=p 1S1(H-h)
v 2 2 = p 0 (H h 0 ) Hh +gh p at 1 2 ( 1 S 2 2 S 1 2 )
v 1 = dh dt dh dt = S 2 S 1 v 2
m=mu+S 1h
ma=E-mg
d 2 x d t 2 = E m g
Una ecuacin diferencial de primer orden, que nos calcula la variacin de h con el
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/cohete_agua/cohete_agua.html[09/06/2017 10:34:40]
Cohete propulsado por agua
tiempo.
La ecuacin del movimiento. El empuje E y la masa m del cohete son funciones de
h (altura de agua en el recipiente).
v 2 2 =f(h)= p 0 (H h 0 ) Hh +gh p at 1 2 ( 1 S 2 2 S 1 2 ) dh dt = S 2 S 1
f(h) d 2 x d t 2 = S 2 S 1 h+ m u f(h)g
a=g v= v 0 g(t t 0 ) x= x 0 + v 0 (t t 0 ) 1 2 g ( t t 0 ) 2
Esta fuerza de rozamiento no es importante durante la fase de lanzamiento que dura poco
tiempo y durante la cual predomina la fuerza de empuje, pero puede ser importante en la
fase de vuelo libre desde que se agota el combustible hasta que alcanza la mxima altura.
Resultados
En este apartado vamos a examinar la dinmica del cohete de 10 cm de radio, que
transporta una carga til de 5 kg, el orificio de salida del agua es de 10/6 cm y la proporcin
de agua en el depsito es del 70%. Mientras el agua sale por el orificio, hay que resolver
numricamente un sistema de dos ecuaciones diferenciales, o tes ecuaciones diferenciales de
primer orden. Representamos la velocidad del cohete y su altura sobre el suelo, para dos
presiones iniciales de aire distintas: 3 atm y 5 atm. En el primer caso, la presin no es
suficiente para que salga todo el agua y en el segundo, sale completamente expulsada del
depsito del cohete.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/cohete_agua/cohete_agua.html[09/06/2017 10:34:40]
Cohete propulsado por agua
function [value,isterminal,direction]=vaciado_cohete(~,x,hFin)
value=[x(1)-hFin, x(2), x(3)];
isterminal=[1,1,0];
direction=0;
end
Con una presin de 3 atm, el cohete acelera, el empuje es mayor que el peso, la velocidad
alcanza un mximo cuando el empuje se iguala al peso y disminuye cuando el empuje es
menor que el peso. El cohete regresa al suelo antes de que termine de salir el agua por el
orificio.
Con una presin de 5 atm, el cohete acelera, el empuje es siempre mayor que el peso, la
velocidad se incrementa
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/cohete_agua/cohete_agua.html[09/06/2017 10:34:40]
Cohete propulsado por agua
Con el siguiente script investigamos la proporcin ptima de agua en el depsito para una
presin de 5 atm, una carga til de 5 kg y un orificio de radio 10/6 cm. Vemos que la
proporcin ptima es del 46%
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/cohete_agua/cohete_agua.html[09/06/2017 10:34:40]
Cohete propulsado por agua
grid on
xlabel('f(%)')
ylabel('v_m(m/2)')
title('Cohete de agua')
Con un orificio un poco mayor de radio 10/4 de cm, mejoramos la velocidad final del cohete
con una proporcin del 50% de agua en el depsito
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/cohete_agua/cohete_agua.html[09/06/2017 10:34:40]
Cohete propulsado por agua
Actividades
Se introduce
A continuacin, se pulsa varias veces en el botn titulado Aire, para introducir aire en el
interior del recipiente. En el manmetro situado a la derecha del cohete vemos como va
aumentando la presin.
Veremos que el agua es expulsada por el orificio inferior, el aire se expande en el interior del
recipiente disminuyendo la presin.
Dos flechas indican las magnitudes relativas del peso y del empuje durante la fase de
lanzamiento. Cuando se se termina de salir el agua, el empuje se hace cero y el cohete se
mueve con movimiento uniformemente acelerado hasta que alcanza la altura mxima.
En la parte izquierda, un punto de color rojo indica la posicin (altura) del cohete.
Los datos del tiempo, velocidad y posicin que aparecen en color rojo, corresponden al
instante en el que deja de salir agua por el orificio y por tanto, el empuje es nulo. El cohete
alcanza la mxima velocidad, contina su movimiento ascendente hasta que su velocidad se
hace cero, alcanzando en ese instante la mxima altura.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/cohete_agua/cohete_agua.html[09/06/2017 10:34:40]
Cohete propulsado por agua
Referencias
Finney G.A., Analysis of water-propelled rocket: A problem in honors physics. Am. J. Phys.
68 (3) March 2000, pp. 223-227.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/cohete_agua/cohete_agua.html[09/06/2017 10:34:40]
Oscilaciones de un lquido contenido en un tubo en forma de U.
Oscilaciones de un lquido en un
tubo en forma de U.
Deducimos la frmula del periodo de las oscilaciones de un lquido en un tubo en forma
de U, a partir de las ecuaciones de la dinmica para dos casos:.
que nos permite disear una experiencia de medida del ndice adiabtico del aire
Si consideramos el lquido como un fluido ideal, libre de rozamiento con las paredes del
recipiente que lo contiene, el lquido empezar a oscilar con un periodo que depende
nicamente de la longitud L de de la columna de lquido.
Cuando el lquido se desplaza x hacia la derecha, el desnivel entre las dos ramas del tubo en
forma de U es 2x, tal como se aprecia en la figura. La fuerza F que se opone al movimiento
de todo el fluido, es el peso de la columna de fluido de seccin S y altura 2x.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/oscilaciones/oscilaciones.html[09/06/2017 10:34:51]
Oscilaciones de un lquido contenido en un tubo en forma de U.
SL d 2 x d t 2 =S(2x)g d 2 x d t 2 + 2g L x=0
P=2 L 2g
x=Asin(t+).
v=dx/dt= Acos(t+).
Para conseguir un desnivel inicial entre las dos ramas del tubo, se pone un corcho en el
extremo de una de las ramas, se extrae algo de aire, el lquido en esta rama se eleva h0 y
desciende la misma longitud en la otra rama. Se descorcha la rama y se empieza a contar el
tiempo, en el instante inicial t=0, tenemos x=h0 y v=0.
Balance energtico
Para efectuar el balance energtico, comparamos la situacin inicial en el instante t=0 y la
situacin final en el instante t, tal como se muestra en la figura
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/oscilaciones/oscilaciones.html[09/06/2017 10:34:51]
Oscilaciones de un lquido contenido en un tubo en forma de U.
Sdgd/2+Sdgd/2=Sgd 2
En el instante t, el desnivel del lquido en las dos ramas es 2x, la energa potencial referida
al suelo es.
S(d-x)g(d-x)/2+ S(d+x)g(d+x)/2=Sg(d2+x2)
E= E k + E p =Sg h 0 2
La fuerza que ejerce la presin del aire comprimido sobre la superficie libre del lquido
en la rama derecha, opuesta al movimiento del fluido
La fuerza que ejerce la presin de aire exterior sobre la superficie libre del lquido en la
rama izquierda, favoreciendo el movimiento.
La fuerza neta que se opone al movimiento del todo el lquido del tubo es
-S(2x)g-pS+p 0S
En el apartado anterior, al estar abiertas las dos ramas del tubo, p coincide con p0, por lo
que las fuerzas que ejerca el aire sobre las dos superficies libres del lquido se cancelaba.
Si suponemos que las oscilaciones son rpidas, el aire encerrado entre el lquido y el tapn,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/oscilaciones/oscilaciones.html[09/06/2017 10:34:51]
Oscilaciones de un lquido contenido en un tubo en forma de U.
p 0 (SH) =p (S(Hx))
p= p 0 ( 1 x H ) p 0 ( 1+ x H )
P=2 L 2g+ p 0 H
x=(v 0/)sin(t)
v=dx/dt=v 0cos(t)
Balance energtico
Para efectuar el balance energtico, comparamos la situacin inicial en el instante t=0 y la
situacin final en el instante t, tal como se muestra en la figura
E k = 1 2 (SL) v 0 2
Ep =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/oscilaciones/oscilaciones.html[09/06/2017 10:34:51]
Oscilaciones de un lquido contenido en un tubo en forma de U.
comprime.
La atmsfera que rodea al dispositivo y que acta sobre la superficie libre de la rama
izquierda, realiza un trabajo que es el producto de la presin constante p0 por el incremento
de volumen (Sx).
W1=p 0(Sx)
W 2 = 0 x pSdx 0 x p 0 ( 1+ x H )Sdx = p 0 Sx p 0 S 2H x 2
W ext = W 1 + W 2 = p 0 S 2H x 2 = p 0 S 2H v 0 2 2 sin 2 ( t)
El trabajo de las fuerzas exteriores modifica la energa del sistema de partculas, es decir, es
igual a la diferencia entre la energa final y la inicial del sistema. Ya empleamos esta frmula
para deducir la ecuacin de Bernoulli.
Como hemos comprobado, el trabajo realizado por el aire que rodea a la columna de lquido
es igual a la diferencia entre la energa final Ef y la energa inicial Ei .
P 1 2 P 2 2 = 2g+ p 0 H 2g
= 2gH p 0 ( P 1 2 P 2 2 1 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/oscilaciones/oscilaciones.html[09/06/2017 10:34:51]
Oscilaciones de un lquido contenido en un tubo en forma de U.
= 2H H 0 ( P 1 2 P 2 2 1 )
La columna de aire entre la superficie libre y el tapn que cierra uno de los extremos
del tubo en U tiene una longitud H=84 cm.
Actividades
La longitud de la parte horizontal del tubo en U es de 20 cm
Medimos el periodo P 1 de las oscilaciones de la columna de lquido con los extremos del tubo
en forma de U abiertos.
Activamos el botn de radio titulado extremo cerrado. Observamos en la rama derecha una
columna de aire que se va a comprimir y expandir adiabticamente.
En la parte derecha, se representa el MAS que describe la superficie libre del lquido, la altura
x del lquido en funcin del tiempo t, medida respecto de la situacin de equilibrio estable, es
decir, cuando el lquido en ambas ramas est a la misma altura. Arbitrariamente, se ha
asignado una amplitud de 0.05=5 cm, para que se cumpla en todos los casos, que el
desplazamiento x es siempre pequeo respecto de la altura H de la columna de aire.
En la parte inferior derecha, una barra horizontal nos muestra las energas que intervienen.
Cuando los extremos del tubo estn abiertos, la suma de la energa cintica y potencial se
mantiene constante. La energa cintica se transforma en potencial y viceversa, tal como
ocurre en un sistema formado por una partcula unida a un muelle elstico, o en un pndulo
simple.
Cuando un extremo del tubo est cerrado, la suma de la energa cintica y potencial no es
constante, ya que hay que tener en cuenta el trabajo de las fuerzas exteriores (del aire),
este trabajo es igual a la diferencia entre la energa final y la energa inicial.
Ejemplo:
Medimos el periodo de las oscilaciones con los extremos abiertos del tubo en forma de U,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/oscilaciones/oscilaciones.html[09/06/2017 10:34:51]
Oscilaciones de un lquido contenido en un tubo en forma de U.
P 1=1.42 s.
Activamos el botn de radio titulado extremo cerrado, que equivale a colocar un tapn en el
extremo derecho del tubo en U. La longitud de la columna de aire encerrado en la rama
derecha es H=0.6
Con estos dos datos obtenemos el ndice adiabtico del aire, aplicando la frmula deducida
en el apartado anterior
Comprobacin:
El periodo de las oscilaciones del lquido con los extremos abiertos es:
Sabiendo que el ndice adiabtico del aire es =1.4, y que la presin atmosfrica equivale a
la presin que ejerce una columna de mercurio de H 0=0.76 m de altura, se simplifica la
densidad del mercurio en la frmula que calcula el periodo P 2.
Altura fluido: 20
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/oscilaciones/oscilaciones.html[09/06/2017 10:34:51]
Oscilaciones de un lquido contenido en un tubo en forma de U.
Nuevo ||
Referencias
Del apartado,"Medida del ndice adiabtico del aire"
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/oscilaciones/oscilaciones.html[09/06/2017 10:34:51]
Fluidos reales
Viscosidad
La viscosidad es el rozamiento interno entre las capas de fluido. A causa de la viscosidad,
es necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a deslizar sobre otra.
En la figura, se representa un fluido comprendido entre una lmina inferior fija y una lmina
superior mvil.
La capa de fluido en contacto con la lmina mvil tiene la misma velocidad que ella, mientras
que la adyacente a la pared fija est en reposo. La velocidad de las distintas capas
intermedias aumenta uniformemente entre ambas lminas tal como sugieren las flechas. Un
flujo de este tipo se denomina laminar.
Sean dos capas de fluido de rea S que distan dx y entre las cuales existe una diferencia de
velocidad dv.
F A = dv dx
F A = v d
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad/viscosidad.html[09/06/2017 10:35:03]
Fluidos reales
Cuando el tubo horizontal est cerrado todos los tubos manomtricos dispuestos a lo largo de
la tubera marcan la misma presin p=p0+gh. Al abrir el tubo de salida los manmetros
registran distinta presin segn sea el tipo de fluido.
Fluido ideal
Un fluido ideal (figura de la izquierda) sale por la tubera con una velocidad, v= 2gh , de
acuerdo con el teorema de Torricelli. Toda la energa potencial disponible (debido a la altura
h) se transforma en energa cintica. Aplicando la ecuacin de Bernoulli comprobamos que la
altura del lquido en los manmetros debe ser cero.
Fluido viscoso
Ley de Poiseuille
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad/viscosidad.html[09/06/2017 10:35:03]
Fluidos reales
Consideremos ahora un fluido viscoso que circula en rgimen laminar por una tubera de
radio interior R y de longitud L, bajo la accin de una fuerza debida a la diferencia de presin
existente en los extremos del tubo.
F=(p1-p2) r2
( p 1 p 2 ) r 2 2 rL = dv dr
Perfil de velocidades
Integrando esta ecuacin, obtenemos el perfil de velocidades en funcin de la distancia
radial, al eje del tubo. Se ha de tener en cuenta que la velocidad en las paredes del tubo r=R
es nula.
v 0 dv = p 1 p 2 2 L r R rdr v= p 1 p 2 4 L ( R 2 r 2 )
El flujo tiene por tanto un perfil de velocidades parablico, siendo la velocidad mxima en el
centro del tubo.
Gasto
El volumen de fluido que atraviesa
cualquier seccin normal del tubo en la
unidad de tiempo se denomina gasto.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad/viscosidad.html[09/06/2017 10:35:03]
Fluidos reales
G= 0 R v2 rdr = ( p 1 p 2 ) 2 L 0 R ( R 2 r 2 )rdr = 8 ( p 1 p 2 ) R 4 L
El gasto se puede expresar G=R2<v>, donde <v> es la velocidad media del fluido
p 1 p 2 = 8L R 2 <v>
Frmula de Stokes
Cuando un cuerpo se mueve en el seno de un fluido viscoso la resistencia que presenta el
medio depende de la velocidad relativa y de la forma del cuerpo. El rgimen de flujo es
laminar cuando la velocidad relativa es inferior a cierto valor crtico, la resistencia que ofrece
el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al
resbalamiento de unas capas de fluido sobre otras, a partir de la capa lmite adherida al
cuerpo. Se ha comprobado experimentalmente, que la resultante de estas fuerzas es una
funcin de la primera potencia de la velocidad relativa. Para el caso de una esfera, la
expresin de dicha fuerza se conoce como la frmula de Stokes.
F r =6Rv
Actividades
Se introduce
Se muestra el movimiento de partculas de fluido situadas a distintas distancias del eje del
tubo. Se comprueba que las velocidades de las partculas son directamente proporcionales al
gradiente de presin (p1-p2)/L e inversamente proporcionales a la viscosidad .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad/viscosidad.html[09/06/2017 10:35:03]
Fluidos reales
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad/viscosidad.html[09/06/2017 10:35:03]
Medida de la viscosidad de un gas mediante un tubo capilar
La ley de Poiseuille que hemos deducido para un fluido viscoso incomprensible, afirma que el
gasto G=dV/dt (volumen de fluido que atraviesa la seccin normal del capilar en la unidad de
tiempo) es directamente proporcional al gradiente de presin a lo largo del tubo, es decir al
cociente (p-p0)/L.
dV dt = r 4 8 p p 0 L
Ahora bien, para un gas que fluye a travs del tubo capilar, el volumen de gas que entra en
la unidad de tiempo a una presin p no es igual al volumen que sale del tubo a la presin p0
(atmosfrica) debido a la comprensibilidad de los gases. Sin embargo, la masa de gas que
entra en la unidad de tiempo es igual a la masa de gas que sale en la unidad de tiempo.
dV dt = r 4 8 dp dx
M el peso molecular,
T la temperatura absoluta.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_gas/viscosidad_gas.html[09/06/2017 10:35:14]
Medida de la viscosidad de un gas mediante un tubo capilar
pdV= dm M RT
( dm dt )dx= M RT r 4 8 pdp
El signo menos aparece por que la presin p del gas disminuye a medida que sale por el tubo
capilar
Integramos esta ecuacin teniendo en cuenta que dm/dt es constante a lo largo del tubo
capilar. La presin en el extremo x=0 del tubo capilar es p y la presin en el otro extremo
x=L es p0 (atmosfrica).
( dm dt ) 0 L dx = M RT r 4 8 p p 0 pdp ( dm dt )= M RT r 4 16L ( p 2 p 0 2 )
El dispositivo experimental
p=p0+2gh 0
V=V 0+Sh0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_gas/viscosidad_gas.html[09/06/2017 10:35:14]
Medida de la viscosidad de un gas mediante un tubo capilar
Cuando se alcanza la presin deseada, se abre la llave situada en el extremo del capilar, el
gas fluye a travs del mismo impulsado por la diferencia de presin p-p0, la diferencia de
alturas 2h de los niveles de mercurio en las dos ramas del manmetro va disminuyendo.
En el instante t la diferencia de alturas de los niveles de mercurio en las dos ramas del
manmetro es 2h.
( dm dt )= M RT d(pV) dt
p=p0+2gh dp=2gdh
V=V0+Sh dV=Sdh
La diferencia ente los niveles de mercurio en las dos ramas del manmetro es 2h0 en el
instante t=0. Al cabo de un cierto tiempo t, ha salido una cierta cantidad de gas por el tubo-
capilar y la presin ha disminuido, la diferencia entre los niveles de mercurio en las dos
ramas del manmetro es 2h.
Manteniendo fijos h0 y h en las medidas que se realizan con los gases disponibles, vemos
que el tiempo t es proporcional a la viscosidad , la constante de proporcionalidad K se
denomina constante del aparato. Se determina, habitualmente, a partir del dato de la
viscosidad conocida de un gas (por ejemplo, el aire).
La diferencia de alturas 2h ente los niveles de mercurio en las dos ramas del manmetro, es
una funcin implcita del tiempo t.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_gas/viscosidad_gas.html[09/06/2017 10:35:14]
Medida de la viscosidad de un gas mediante un tubo capilar
Actividades
Se selecciona el gas, en el control titulado Gases
Los datos que se ha fijado en el programa interactivo (tomadas parcialmente del segundo
artculo citado en las referencias) son los siguientes:
Se cierra la llave situada en el extremo del tubo capilar. Se abre la llave de admisin del gas
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_gas/viscosidad_gas.html[09/06/2017 10:35:14]
Medida de la viscosidad de un gas mediante un tubo capilar
Se cierra la llave de admisin del gas y se abre la llave en el extremo del tubo capilar, de
modo que el gas empieza a salir. La presin y el volumen del gas disminuyen, cuando el
nivel del mercurio en el manmetro seala una altura h se pulsa el botn titulado
Ejemplo
Se elige Hidrgeno
=8.8410 -6 kg/(ms)
Gases: Hidrgeno
Hidrgeno Nuevo Abre ||
Referencias
Nienart L., Measuring the viscosity of gases. Am. J. Phys. 62 (6) June 1994, pp. 566-568
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_gas/viscosidad_gas.html[09/06/2017 10:35:14]
Medida de la viscosidad de un gas mediante un tubo capilar
Cronin D. J., Temperature and pressure dependence of viscosity of gases. Am. J. Phys. 33
(1965) pp. 835-840
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_gas/viscosidad_gas.html[09/06/2017 10:35:14]
Medida de la viscosidad de un gas
= 0exp(-kt)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/visco_gas/visco_gas.html[09/06/2017 10:35:26]
Medida de la viscosidad de un gas
Al estudiar el concepto de viscosidad, vimos que la fuerza por unidad de rea era
proporcional al gradiente de velocidad, la constante de proporcionalidad se denomina
coeficiente de viscosidad
F A = dv dx
dF 2 rdr = r h dF= 2 r 2 h dr
dM=rdF
El momento total de las fuerzas que ejerce el gas sobre cada uno de los anillos en los que se
ha dividido el disco es
M= 0 R 2 r 3 h dr = R 4 2h
Id/dt=-M
El momento de inercia I de un disco respecto de un eje perpendicular al disco y que pasa por
su centro es I=mR2/2
d dt = R 2 mh 0 d = R 2 mh 0 t dt
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/visco_gas/visco_gas.html[09/06/2017 10:35:26]
Medida de la viscosidad de un gas
= 0 exp (kt) k= R 2 mh
C= 0 R 2 h
Actividades
Se selecciona el gas, cuya viscosidad se desea medir, en el control de titulado Gas.
Los valores de la viscosidad de los gases estudiados se han tomado del artculo citado en las
referencias.
Ejemplo.
Se selecciona Hidrgeno
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/visco_gas/visco_gas.html[09/06/2017 10:35:26]
Medida de la viscosidad de un gas
Gas: Nitrgeno
Nitrgeno Nuevo ||
Referencias
Nienart L., Measuring the viscosity of gases. Am. J. Phys. 62 (6) June 1994, pp. 566-568
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/visco_gas/visco_gas.html[09/06/2017 10:35:26]
Medida de la viscosidad de un lquido
Medida de la viscosidad de un
lquido
En esta pgina, describimos dos mtodos de medida de la viscosidad de un lquido. En
ambos casos, el fluido circula a travs de un tubo capilar.
Se retira el dedo que obstruye la entrada de aire por el extremo superior, se pone en marcha
un cronmetro y se mide el tiempo que tarda el lquido en caer una distancia x.
Cuando un lquido fluye por un capilar de radio R, con velocidad (media) v. La ley de
Poiseuille afirma que el gasto G= R2v es proporcional al gradiente de presin (p1-p2)/L
entre dos posiciones 1 y 2 del capilar que distan L.
G= R 4 8 ( p 1 p 2 ) L
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_liquido/viscosidad_liquido.html[09/06/2017 10:35:37]
Medida de la viscosidad de un lquido
R 2 v= R 4 8 gx x v= R 2 8 g
p1-p2=g(cos)x
v= R 2 8 gcos
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M. G. Manual de Fsica Elemental. Editorial Mir (1975).
pg. 37
Ejemplo
Actividades
Se introduce
El ngulo que forma el tubo con la direccin vertical, en el control titulado ngulo.
Se mide el tiempo que tarda la columna de lquido en caer una cierta altura, por ejemplo,
1.5 m.
Se despeja la viscosidad
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_liquido/viscosidad_liquido.html[09/06/2017 10:35:37]
Medida de la viscosidad de un lquido
Sea h la diferencia de las alturas entre los niveles de lquido en los dos depsitos. Cuando se
abren simultneamente las llaves en los extremos de los depsitos, la burbuja tiende a
moverse a lo largo del tubo horizontal con velocidad constante v. Vamos a relacionar la
diferencia de alturas h con la velocidad v con la que se desplaza de la burbuja de aire en el
tubo horizontal.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_liquido/viscosidad_liquido.html[09/06/2017 10:35:37]
Medida de la viscosidad de un lquido
pA -pB =gh
p 2 = 8'd R 2 v
p 3 = 2 R
p 3 = 2 R (cos 1 cos 2)
donde 1 y 2 son los ngulos de contacto (vase el segundo artculo citado en las
referencias).
p A p B = p 1 + p 2 + p 3 gh= 8v R 2 ( d'+(Ld) )+ p 3
Dado que la viscosidad del aire es muy pequea, del orden de 10-5 comparada con la
viscosidad de un lquido como el agua del orden de 10-3 y por otra parte, la longitud de la
burbuja de aire d es del orden de 1 cm frente a L que es del orden de un metro, podemos
despreciar el trmino p2 frente a las otras contribuciones.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_liquido/viscosidad_liquido.html[09/06/2017 10:35:37]
Medida de la viscosidad de un lquido
Actividades
Se elige el lquido en el control titulado Lquido
Se abre la llave que permite que el aire entre en el depsito de la izquierda y la burbuja se
desplace por el capilar impulsada por la diferencia de presin entre los dos recipientes.
Se cambia la presin, es decir, la diferencia de alturas h entre niveles de lquido en los dos
depsitos y se mide la velocidad v de desplazamiento de la burbuja.
Se representa la recta
h= 8(Ld) g R 2 v+ p 3 g
Calculamos la pendiente de la recta que mejor ajusta. A partir de este dato, se determina la
viscosidad del fluido
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_liquido/viscosidad_liquido.html[09/06/2017 10:35:37]
Medida de la viscosidad de un lquido
4 75.67
6 47.30
8 34.40
10 27.03
12 22.26
14 18.92
16 16.45
18 14.55
20 13.05
>> t=[75.67,47.30,34.40,27.03,22.26,18.92,16.45,14.55,13.05];
>> h=4:2:20;
>> v=100./t;
>> plot(v,h,'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
>> xlabel('v(cm/s)')
>> ylabel('h(cm)')
>> grid on
>> title('Viscosidad de un lquido')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_liquido/viscosidad_liquido.html[09/06/2017 10:35:37]
Medida de la viscosidad de un lquido
Presin (cm): 5
Lquido: Agua
Agua Nuevo ||
Referencias
Peiris M. G. C., Tennakone K. Simple method for determination of the viscosity of a liquid.
Am. J. Phys. 48 (6) June 1980, pp- 497-498
Elkarim A. A., A new type of viscosimeter. Am. J. Phys. 16 (9) December 1948, pp. 489-490
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_liquido/viscosidad_liquido.html[09/06/2017 10:35:37]
Medida de la viscosidad de un lquido mediante dos vasos comunicantes
Medida de la viscosidad de un
lquido mediante dos vasos
comunicantes
En esta pgina, estudiamos de nuevo, un sistema formado por dos vasos de igual
dimetro, conectados por un tubo capilar. Inicialmente, uno de los depsitos est lleno y
el otro vaco. Al cabo de un cierto tiempo, la altura del lquido en un depsito disminuye y
aumenta en el otro. A partir de las medidas de la altura del lquido con el tiempo vamos a
determinar la viscosidad del fluido.
En la figura se muestran los dos depsitos iguales, de seccin A, unidos por un tubo capilar
de radio R y longitud L. El lquido tiene viscosidad . En el instante t=0, el depsito de la
izquierda est lleno hasta una altura z 1=z 0 y el de la derecha vaco z 2=0. Vamos a
determinar la altura z 1 del lquido en el depsito izquierdo en funcin del tiempo t.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_capilar/viscosidad_capilar.html[09/06/2017 10:35:49]
Medida de la viscosidad de un lquido mediante dos vasos comunicantes
en sus extremos es
G= ( p 1 p 2 ) R 4 8L
Puesto que el movimiento del lquido en los dos recipientes es muy lento, podemos
considerar que las presiones p1 y p2 en los extremos del tubo capilar son aproximadamente,
las presiones hidrostticas:
p1=p 0+gz 1
p2=p 0+gz 2
Del depsito de la izquierda sale una cantidad G de fluido en la unidad de tiempo, como
consecuencia la altura del fluido en el depsito de seccin A disminuye
G=A d z 1 dt
Como la cantidad de fluido que sale del depsito de la izquierda es igual al que entra en el
depsito de la derecha y ambos tiene la misma seccin, la relacin de alturas es
A d z 1 dt = g R 4 8L (2 z 1 z 0 ) d z 1 dt = g R 4 8AL (2 z 1 z 0 ) d z 1 dt
=K(2 z 1 z 0 )
Se integra esta ecuacin diferencial con las condiciones iniciales siguientes: en el instante
t=0, la altura del lquido es z 0
z 0 z 1 d z 1 2 z 1 z 0 = 0 t Kdt 1 2 ln (2 z 1 z 0 ) | z 0 z 1 =Kt z 1 = z 0 2 (
1+exp (2Kt) )
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Manual de Fsica Elemental. Editorial Mir 1975
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_capilar/viscosidad_capilar.html[09/06/2017 10:35:49]
Medida de la viscosidad de un lquido mediante dos vasos comunicantes
=bexp ( a T )
ln =ln b+ a T
>> t=[5,10,15,20,25,30,40,50,60,70,80,90]+273;
>> plot(1./t,log(x),'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
>> xlabel('1/T')
>> ylabel('log(\eta)')
Actividades
Se pulsa el botn titulado Nuevo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_capilar/viscosidad_capilar.html[09/06/2017 10:35:49]
Medida de la viscosidad de un lquido mediante dos vasos comunicantes
inicialmente vaco.
Longitud del tubo capilar, L=25 cm
Ejemplo:
z 1 = z 0 2 ( 1 + exp ( 2Kt) )
o bien,
ln ( 2 z 1 z 0 1 )=2Kt
z 1 (cm) t(s)
50 0
45 3192
40 7268
35 13024
30 22908
>> t=[0,3192,7268,13024,22908];
>> z1=50:-5:30;
>> plot(t,-log(2*z1/50-1),'ro','markersize',4,'markerfacecolor','r')
>> xlabel('t(s)')
>> ylabel('-log(2z_1/z_0-1)')
>> title('Viscosidad del agua a 20 C')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_capilar/viscosidad_capilar.html[09/06/2017 10:35:49]
Medida de la viscosidad de un lquido mediante dos vasos comunicantes
En este experimento simulado, se supondr que el fluido est en todo momento en rgimen
laminar y tambin, que el movimiento del fluido en los depsitos es lento.
Temperatura: 20
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_capilar/viscosidad_capilar.html[09/06/2017 10:35:49]
Medida de la viscosidad de un lquido mediante dos vasos comunicantes
Referencias
Ortega F. M., Pavioni O.D., Domnguez H. L., A communicating-vessel viscosimeter. The
Physics Teacher 45, February 2007, pp. 116-118
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viscosidad_capilar/viscosidad_capilar.html[09/06/2017 10:35:49]
El tubo-capilar
El tubo-capilar
El tubo-capilar consiste en un tubo de plstico transparente cerrado por su extremo
inferior con un tapn. Perpendicularmente al tubo de plstico y en su parte inferior, se
perfora y se introduce un tubo de vidrio de pequeo dimetro, que hace de capilar a
travs del cual se descarga la columna de fluido viscoso. Una regla colocada en su parte
exterior o marcas sobre el tubo permiten medir la altura de la columna de fluido en
funcin de tiempo.
G= 8 ( p 1 p 2 ) R 4 L
S dh dt = 8 gh R 4 L
dh dt =h = 8 R 4 g LS
h 0 h dh h = 0 t dt h= h 0 exp (t)
lnh=lnh0-t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar/tubo_capilar.html[09/06/2017 10:36:00]
El tubo-capilar
t1=[0,14,29,45,62,81,101,122,145,170,197,232,265,307,355,417,500,610];
t2=[0,7,14,22,30,39,48,58,69,81,94,109,126,146,169,197,237,288];
h=47.5:-2.5:5;
hold on
plot(t1,h,'-ro','markersize',3,'markerfacecolor','r')
plot(t2,h,'-bo','markersize',3,'markerfacecolor','b')
hold off
ylim([0,48])
grid on
xlabel('t (s)')
ylabel('h (cm')
title('Tubo-capilar')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar/tubo_capilar.html[09/06/2017 10:36:00]
El tubo-capilar
t1=[0,14,29,45,62,81,101,122,145,170,197,232,265,307,355,417,500,610];
h=47.5:-2.5:5;
plot(t1,log(h),'ro','markersize',3,'markerfacecolor','r')
grid on
xlabel('t (s)')
ylabel('log(h)')
title('Tubo-capilar')
Si introducimos los datos t, y ln(h) obtenemos una lnea recta de pendiente -0.0037, de
modo que la constante =0.0037 s -1.
Despejamos la viscosidad del fluido de la frmula que nos relaciona valor de la constante
del tubo-capilar, con dichos parmetros, deducida al principio de este apartado.
Vida media
La vida media de unas sustancia radioactiva se define como el tiempo necesario para que el
nmero de ncleos activos se reduzca a la mitad.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar/tubo_capilar.html[09/06/2017 10:36:00]
El tubo-capilar
h 0 2 = h 0 exp(-)= ln 2
Actividades
Se introduce
Comienza a salir el fluido por el capilar. Simultneamente, se traza la curva que nos describe
la altura de fluido en funcin del tiempo. Observamos que es una funcin exponencial
decreciente. Se marca el tiempo que tarda en alcanzarse la mitad de la altura inicial, lo que
se conoce como vida media.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar/tubo_capilar.html[09/06/2017 10:36:00]
El tubo-capilar
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar/tubo_capilar.html[09/06/2017 10:36:00]
El tubo-capilar
Vamos a mostrar que cuando la forma de la parte curva del depsito es y=c/x2
Elegimos dos puntos del fluido, el 1 en la superficie libre, la seccin del depsito es S1 y la
velocidad del fluido en dicha seccin es v 1. El punto 2 est en el extremo del capilar de
pequea seccin S 2, la velocidad del fluido a la salida del depsito es v 2.
v 1S 1=v2S 2
y la ecuacin de Bernoulli
p 1 +g y 1 + 1 2 v 1 2 = p 2 +g y 2 + 1 2 v 2 2
Por otra parte, el elemento de fluido delimitado por las secciones S 1 y S 2 est en contacto
con el aire a la misma presin. Luego, p1=p 2=p 0.
v 2 = S 1 2gh S 1 2 S 2 2
Si S 1>>S 2 obtenemos
v 2 = 2gh
-S1dh= S 2v 2dt
La seccin rectangular variable S 1 es el producto del lado a de longitud constante y del lado
de longitud variable.
S 1 =a c h
donde c es una constante. La variacin de la altura h del fluido en el depsito con el tiempo t
se escribe
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar/tubo_capilar.html[09/06/2017 10:36:00]
El tubo-capilar
Integrado la ecuacin diferencial, con la condicin inicial de que en el instante t=0, la altura
inicial sea h=h0.
h=h 0exp(-t)
En el tercer artculo citado en las referencias se dan detalles del depsito empleando. Las
dimensiones de las partes rectas es de 25.4 cm (10 in)
La parte curva tiene la forma y=819.1/x 2 cm, de modo que cuando x=25.4 cm (10 in)
y=1.27 cm (0.5 in). El depsito no se extiende obviamente, hasta el infinito sino que se
corta a esta distancia 25.4 cm. Por tanto, la altura del fluido en funcin del tiempo, no
proporciona buenos resultados cuando h es inferior a 1.27 cm.
Referencias
Franco A. Analogas Fsicas (Mecnica, Electricidad, Fluidos) . Documentacin E.I.
(Enseanzas Integradas). Vol 6 (3), 1982, pgs. 63-69
Bohn J. L., Nadig F. H., Hydrodynamic model for demostrations in radioactivity. Am. J. Phys.
22 (1954), pp. 320-323
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar/tubo_capilar.html[09/06/2017 10:36:00]
Carga y descarga de un tubo-capilar
El frasco de Mariotte
De acuerdo con el teorema de Torricelli, la velocidad
de salida de un lquido por un orificio practicado en su
fondo es la misma que la que adquiere un cuerpo que
cayese libremente en el vaco desde una altura h,
siendo h la altura de la columna de fluido
v= 2gh
Dado que h permanece constante en tanto que el nivel de lquido est por encima del
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar1/tubo_capilar1.html[09/06/2017 10:36:11]
Carga y descarga de un tubo-capilar
extremo inferior del tubo, la velocidad del fluido y por tanto, el gasto se mantendrn
constantes. Cuando la altura de fluido en el frasco h0 es menor que h, la velocidad de salida
v del fluido deja de ser constante
La velocidad de salida v puede modificarse subiendo o bajando el extremo inferior del tubo
AB en el frasco.
dh dt =Z h
h= Z ( 1exp (t) )
La altura crece hasta alcanzar un valor mximo constante hmx=Z/ cuando t . Cuando
se ha alcanzado la mxima altura constante, (dh/dt=0) la cantidad de fluido que entra en el
tubo aportada por el frasco de Mariotte es igual a la que sale por el capilar.
Se han tomado las siguientes medidas de la altura h de aceite en el tubo capilar en funcin
del tiempo t
x=[0,10,25,41,61,83,110,145,196,223,237,255,280,302,330,360,425,550];
y=[0:2.5:20,21:0.5:25];
plot(x,y,'-ro','markersize',3,'markerfacecolor','r')
ylim([0,25.5])
grid on
xlabel('t (s)')
ylabel('h (cm')
title('Tubo-capilar')
h
t (s)
(cm)
0 0
2.5 10
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar1/tubo_capilar1.html[09/06/2017 10:36:11]
Carga y descarga de un tubo-capilar
5 25
7.5 41
10 61
12.5 83
15 110
17.5 145
20 196
21 223
21.5 237
22 255
22.5 280
23 302
23.5 330
24 360
24.5 425
25 550
Para producir ncleos de una sustancia radioactiva se coloca una muestra de una sustancia
dada en el interior de un reactor nuclear. Los ncleos radioactivos se producen como
consecuencia de la captura de un neutrn por los ncleos de dicha sustancia. Por ejemplo,
cuando bombardeamos 59 Co con neutrones, obtenemos 60 Co que es radioactivo b con una
vida media de 5.27 aos. Otro mtodo para obtener ncleos radioactivos, consiste en
bombardear la sustancia con partculas cargadas, tales como protones o deuterones, usando
aceleradores de partculas. En ambos casos, los ncleos radioactivos se producen a razn de
Z ncleos por segundo.
Actividades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar1/tubo_capilar1.html[09/06/2017 10:36:11]
Carga y descarga de un tubo-capilar
Se introduce
Se regula la distancia entre el extremo inferior del tubo y el orificio de salida del frasco
de Mariotte, en el control titulado Altura del tubo. Cuanto mayor sea la distancia
mayor es la cantidad de fluido que sale en la unidad de tiempo.
A medida que sale fluido por el orificio practicado en el fondo del frasco de Mariotte, su altura
disminuye. Cuando queda al descubierto el extremo inferior del tubo, la velocidad de salida
del fluido deja de ser constante, el llenado del tubo-capilar se interrumpe.
Longitud capilar: 6
Referencias
Franco A. Analogas Fsicas (Mecnica, Electricidad, Fluidos) . Documentacin E.I.
(Enseanzas Integradas). Vol 6 (3), 1982, pgs. 63-69.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/tubo_capilar1/tubo_capilar1.html[09/06/2017 10:36:11]
Analoga con las series de desintegracin radioactiva
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/desintegracion/desintegracion.html[09/06/2017 10:36:22]
Analoga con las series de desintegracin radioactiva
>> y=dsolve('Dy=a*x0*exp(-a*t)-b*y','y(0)=0');
>> y=simplify(y)
y =(a*x0*exp(-b*t))/(a - b) - (a*x0*exp(-a*t))/(a - b)
>> z=dsolve('Dz=b*((a*x0*exp(-b*t))/(a - b) - (a*x0*exp(-a*t))/(a - b))'
,'z(0)=0')
z =x0 - (a*x0*exp(-b*t) - b*x0*exp(-a*t))/(a - b)
>> x=subs(x,{x0,a},{50,0.0391/2});
>> y=subs(y,{x0,a,b},{50,0.0391/2,0.0391/10});
>> z=subs(z,{x0,a,b},{50,0.0391/2,0.0391/10})
>> hold on
>> ezplot(x,[0,500])
>> ezplot(y,[0,500])
>> ezplot(z,[0,500])
>> hold off
>> xlabel('t(s)')
>> ylabel('h(cm)')
>> title('Serie de desintegracin radioactiva')
>> grid on
Los datos de las constantes a=0.0391/2, b=0.0391/10 y de x 0=50 se han tomado del
ejemplo que se describe ms abajo
Cuando a=b
y=dsolve('Dy=a*x0*exp(-a*t)-a*y','y(0)=0')
y =a*t*x0*exp(-a*t)
>> z=dsolve('Dz=a*a*t*x0*exp(-a*t)','z(0)=0')
z =x0 - x0*exp(-a*t)*(a*t + 1)
1. Gana en la unidad de tiempo ms fluido del que pierde por el capilar (dy/dt>0)
2. El mximo indica una situacin de equilibrio dinmico, entra tanto fluido en la unidad
de tiempo como sale (dy/dt=0).
3. Pierde en la unidad de tiempo ms fluido que el que aporta el tubo-capilar A (dy/dt<0).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/desintegracion/desintegracion.html[09/06/2017 10:36:22]
Analoga con las series de desintegracin radioactiva
que:
1. Existan materiales radioactivos de tan pequea vida media como el Radio, 1600 aos
frente a la edad de la Tierra 2500 millones de aos.
2. La cantidad de estas sustancias es casi invariable
3. La cantidad de plomo se incrementa continuamente.
Evidentemente, por muy grande que fuese la cantidad inicial de Radio en el momento de la
formacin de la Tierra, al desintegrase, con un periodo de desintegracin tan pequeo
comparado con la edad de la Tierra, la cantidad existente actualmente sera despreciable. Su
presencia se debe a que forma parte de un producto intermedio de una serie radioactiva.
La existencia de Uranio en cantidades importantes y su elevada vida media 4.56 109 aos
hace que podamos encontrar Radio como resultado de su desintegracin. La baja vida media
de los productos intermedios explica la invariabilidad en la proporcin de dichos elementos ya
que estamos en una situacin estacionaria.
Caso particular
Cuando la constante del tubo-capilar A es igual a la constante del tubo-capilar B, a=b.
Observamos en la representacin grfica de las respectivas alturas x (en azul) e y (en rojo)
de las columnas de fluido,
x=x 0exp(-at)
y=x 0atexp(-at)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/desintegracion/desintegracion.html[09/06/2017 10:36:22]
Analoga con las series de desintegracin radioactiva
Interseccin
x=y, t=1/a
Punto de inflexin
El punto de inflexin de la curva y(t), se calcula igualando la derivada segunda a cero
La abscisa del punto de inflexin se encuentra a doble distancia del origen que el
mximo.
Ejemplo
Se introduce un valor grande (10 cm) para la longitud del capilar del tubo A y pequea (2
cm) para el capilar del tubo B. Se observa la evolucin de las alturas de las respectivas
columnas de fluido.
Se intercambian los valores, un valor pequeo (2 cm) para la longitud del capilar del tubo A y
un valor grande (10 cm) para la longitud del capilar del tubo B. Se observa la evolucin de
las alturas de las respectivas columnas de fluido.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/desintegracion/desintegracion.html[09/06/2017 10:36:22]
Analoga con las series de desintegracin radioactiva
Experiencia de laboratorio
Las medidas tomadas en el laboratorio de las alturas h de aceite en el tubo-capilar A, en el
B, y en el tubo C, en funcin del tiempo t han sido las siguientes
tA hA tB hB tC hC
0 47.5 0 0 0 0
7 45 7 2.5 69 2.5
14 42.5 14 5 107 5
22 40 22 7.5 135 7.5
30 37.5 31 10 163 10
39 35 42 12.5 188 12.5
48 32.5 52 15 214 15
58 30 66 17.5 242 17.5
69 27.5 83 20 272 20
81 25 110 22.5 302 22.5
94 22.5 125 23.5 336 25
109 20 137 24 369 27.5
126 17.5 160 24.5 407 30
146 15 200 24.5 452 32.5
169 12.5 222 24 499 35
197 10 240 23.5 559 37.5
237 7.5 255 23 617 40
265 22.5
277 22
322 20
372 17.5
420 15
480 12.5
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/desintegracion/desintegracion.html[09/06/2017 10:36:22]
Analoga con las series de desintegracin radioactiva
560 10
645 7.5
tA=[0,7,14,22,30,39,48,58,69,81,94,109,126,146,169,197,237];
hA=47.5:-2.5:7.5;
tB=[0,7,14,22,31,42,52,66,83,110,125,137,160,200,222,240,255,265,
277,322,372,420,480,560,645];
hB=[0:2.5:22.5, 23.5,24,24.5,24.5,24,23.5,23,22.5,22,20:-2.5:7.5];
tC=[0,69,107,135,163,188,214,242,272,302,336,369,407,452,499,559,617];
hC=0:2.5:40;
hold on
plot(tA,hA,'-ro','markersize',3,'markerfacecolor','r')
plot(tB,hB,'-bo','markersize',3,'markerfacecolor','b')
plot(tC,hC,'-ko','markersize',3,'markerfacecolor','k')
hold off
grid on
xlabel('t (s)')
ylabel('h_A,h_B,h_C')
title('Series A->B->C')
Referencias
Franco A. Analogas Fsicas (Mecnica, Electricidad, Fluidos) . Documentacin E.I.
(Enseanzas Integradas). Vol 6 (3),1982, pgs. 63-69
Seobie J. Scott R. D., Steward J. F., Use of point of inflection on a radiactive decay curve.
Am. J. Phys. 43 (11) November 1975, pp. 1012-1013
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/desintegracion/desintegracion.html[09/06/2017 10:36:22]
Rgimen laminar y rgimen turbulento
Los resultados experimentales se ajustan notablemente a las predicciones del flujo laminar
para valores bajos del nmero de Reynolds R, y se ajustan a las predicciones del flujo
turbulento para valores de R mayores que 4400 aproximadamente. Mientras que los
valores intermedios de R cubren una amplia regin en la que se produce la transicin de
flujo y ninguna de las dos teoras reproduce satisfactoriamente los resultados
experimentales.
R= Dv
( p 1 + g y 1 + 1 2 v 1 2 )( p 2 + g y 2 + 1 2 v 2 2 )=H
Dispositivo experimental
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/regimen/regimen.html[09/06/2017 10:36:34]
Rgimen laminar y rgimen turbulento
Dimetro
Tubo Longitud (cm)
(mm)
1 29.3 2.42
2 56.7 3.96
3 50.5 5.36
La velocidad v de salida del agua por el tubo horizontal se puede determinar mediante
simples medidas de caudal.
El frasco de Mariotte
Uno de los ejemplos ms ilustrativos de la ecuacin de Bernoulli es el frasco de Mariotte.
Este sencillo dispositivo nos proporciona un caudal constante mientras el nivel de lquido en
el recipiente est por encima del extremo inferior del tubo vertical.
p 0 + g y 0 + 1 2 v 0 2 = p 1 + g y 1 + 1 2 v 1 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/regimen/regimen.html[09/06/2017 10:36:34]
Rgimen laminar y rgimen turbulento
p at + gh= p 1 + 1 2 v 1 2 (1)
El tubo horizontal
Para un tubo horizontal de seccin uniforme la ecuacin de continuidad implica que v 1=v2=v.
Los puntos 1 y 2 estn a la misma altura y 1=y2=0, y la presin a la salida del tubo es la
atmosfrica p2=p at.
Fluido perfecto
p at +gh= p at + 1 2 v 2 v= 2gh
El gasto G=r 2v, que se mantiene constante mientras que el nivel del lquido en el
recipiente est por encima del extremo inferior del tubo vertical.
Al estudiar ley de Poiseuille vimos que el gasto G=r2v era directamente proporcional al
gradiente de presin a lo largo del tubo, es decir, al cociente (p1-p2)/L.
p 1 p 2 = 8 L r 4 G
Ejemplo:
Para el agua a 20C los datos son densidad =1000 kg/m3 y viscosidad =1.00210 -3
kg/(ms)
Supongamos que utilizamos el primer tubo, L=29.3 cm y D=2r=2.42 mm, y que la altura
h=30 cm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/regimen/regimen.html[09/06/2017 10:36:34]
Rgimen laminar y rgimen turbulento
Resolvemos la ecuacin de segundo grado para calcular v, tomando la raz positiva v=1.30
m/s. El caudal es G=r2v=6.0 litros/s
p at + gh= p 1 + 1 2 v 1 2 (1)
Como el punto 2 est en contacto con el aire, p2=pat y v=v1=v2 por la ecuacin
de continuidad.
p1-pat= (H L+Hl )
( H L + H l )=gh 1 2 v 2 (2)
Hay dos expresiones para la prdida H L una que describe el comportamiento del fluido en
rgimen laminar y otra que describe el comportamiento del fluido en rgimen turbulento
como veremos ms adelante.
Otras prdidas
Bajo el trmino H l se agrupan otras prdidas menores debidas a la entrada y salida del fluido
por el tubo horizontal, y que son independientes de que el rgimen del fluido sea laminar o
turbulento.
H l =K v 2 2
siendo comunes los valores de K=0.78 en la entrada y K=1 en la salida. En total tenemos
que
H l =1.78 v 2 2
H L = p 1 p 2 = 8 L r 4 G= 8 L r 2 v= 32 L D 2 v
La ecuacin (2) teniendo en cuenta las expresiones de las prdidas de carga H L en el flujo
laminar y las prdidas H l debidas a la entrada y salida del fluido por el tubo horizontal, se
expresa
Ejemplo:
Para el agua a 20C los datos son =1000 kg/m3 y =1.00210 -3 kg/(ms)
Volvemos al ejemplo del apartado anterior. Supongamos que utilizamos el primer tubo,
L=29.3 cm y D=2r=2.42 mm, y que la altura h=30 cm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/regimen/regimen.html[09/06/2017 10:36:34]
Rgimen laminar y rgimen turbulento
Resolvemos la ecuacin de segundo grado para calcular v, tomando la raz positiva v=0.988
m/s. El caudal es G=r2v=4.5 litros/s
H L = 0.158 R 1/4 L D v 2
Expresaremos H L en trminos de las variables bsicas en vez del nmero de Reynolds R. Las
prdidas H l debidas a la entrada y salida del fluido por el tubo horizontal tienen la misma
expresin en el rgimen laminar y en el turbulento
2.78 1/4 D 5/4 v 9/4 +0.316 1/4 L v 2 2gh 1/4 D 5/4 v 1/4 =0
Simulacin de la experiencia
Para simular la experiencia real, el programa interactivo ha utilizado los valores
experimentales suministrados por uno de los autores, J. A. Maroto, del artculo citado en las
referencias
Para cada uno de los tubos se suminsitraron los datos de la velocidad v de salida del agua en
funcin de la altura h del tubo de Mariotte. Para calcular otros valores de la velocidad v para
una altura h que no est en la tabla se ha utilizado la frmula de interpolacin de
Lagrange
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/regimen/regimen.html[09/06/2017 10:36:34]
Rgimen laminar y rgimen turbulento
2.78 1/4 D 5/4 v 9/4 +0.316 1/4 L v 2 2gh 1/4 D 5/4 v 1/4 =0
Para el agua a 20C los datos son densidad =1000 kg/m3 y viscosidad =1.00210 -3
kg/(ms)
%datos experimentales
hM=0.05:0.05:0.4; %altura
vM=[0.25, 0.42, 0.58, 0.72, 0.86, 0.98, 1.10, 1.23]; %velocidad
hold on
plot(hM,vM,'bo','markersize',3,'markerfacecolor','b')
L=29.3; %longitud del tubo 1 en cm
D=2.42; %dimetro del tubo 1 en mm
h=0.05:0.01:0.4; %alturas
v=zeros(1,length(h));
hold on
%rgimen turbulento
i=1;
for x=h
f=@(v) (2.78*D^1.25/1000)*v^2.25+5.6222e-4*L*v^2-
(2*9.8*x*D^1.25/1000)*v^0.25;
v(i)=fzero(f,[0.1,2]); %velocidades
i=i+1;
end
plot(h,v)
%rgimen laminar
i=1;
for x=h
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/regimen/regimen.html[09/06/2017 10:36:34]
Rgimen laminar y rgimen turbulento
a=2.78*D^2/1000;
b=64*L*1.002e-5;
c=-2*9.8*x*D^2/1.0e3;
v(i)=(-b+sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a); %velocidades
i=i+1;
end
plot(h,v)
hold off
legend('datos', 'turbulento', 'laminar', 'location','northwest')
xlabel('h (m)')
ylabel('v (m/s)')
grid on
title('Tubo 1')
%datos experimentales
hM=0.05:0.05:0.4; %altura
vM=[0.278, 0.49, 0.65, 0.77, 0.84, 0.90, 0.96, 1.02]; %velocidad
hold on
plot(hM,vM,'bo','markersize',3,'markerfacecolor','b')
L=56.7; %longitud del tubo 2 en cm
D=3.96; %dimetro del tubo 2 en mm
h=0.05:0.01:0.4; %alturas
v=zeros(1,length(h));
hold on
%rgimen turbulento
i=1;
for x=h
f=@(v) (2.78*D^1.25/1000)*v^2.25+5.6222e-4*L*v^2-
(2*9.8*x*D^1.25/1000)*v^0.25;
v(i)=fzero(f,[0.1,2]); %velocidades
i=i+1;
end
plot(h,v)
%rgimen laminar
i=1;
for x=h
a=2.78*D^2/1000;
b=64*L*1.002e-5;
c=-2*9.8*x*D^2/1.0e3;
v(i)=(-b+sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a); %velocidades
i=i+1;
end
plot(h,v)
hold off
legend('datos', 'turbulento', 'laminar', 'location','northwest')
xlabel('h (m)')
ylabel('v (m/s)')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/regimen/regimen.html[09/06/2017 10:36:34]
Rgimen laminar y rgimen turbulento
grid on
title('Tubo 2')
%datos experimentales
hM=0.05:0.05:0.4; %altura
vM=[0.41, 0.61, 0.74, 0.824, 0.91, 1.00, 1.08, 1.14]; %velocidad
hold on
plot(hM,vM,'bo','markersize',3,'markerfacecolor','b')
L=50.5; %longitud del tubo 3 en cm
D=5.36; %dimetro del tubo 3 en mm
h=0.05:0.01:0.4; %alturas
v=zeros(1,length(h));
hold on
%rgimen turbulento
i=1;
for x=h
f=@(v) (2.78*D^1.25/1000)*v^2.25+5.6222e-
4*L*v^2-(2*9.8*x*D^1.25/1000)*v^0.25;
v(i)=fzero(f,[0.1,2]); %velocidades
i=i+1;
end
plot(h,v)
%rgimen laminar
i=1;
for x=h
a=2.78*D^2/1000;
b=64*L*1.002e-5;
c=-2*9.8*x*D^2/1.0e3;
v(i)=(-b+sqrt(b^2-4*a*c))/(2*a); %velocidades
i=i+1;
end
plot(h,v)
hold off
legend('datos', 'turbulento', 'laminar','location','northwest')
xlabel('h (m)')
ylabel('v (m/s)')
grid on
title('Tubo 3')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/regimen/regimen.html[09/06/2017 10:36:34]
Rgimen laminar y rgimen turbulento
Actividades
Se elige uno de los tres tubos horizontales activando el botn de radio 1, 2, 3 del
grupo titulado Tubo de vidrio
Se establece la altura h del extremo inferior del tubo vertical en el frasco Mariotte, en
el contro titulado Altura del tubo
Se representa una porcin del tubo horizontal ampliada, y una lnea de corriente, una lnea
horizontal indica que el flujo es laminar, una lnea quebrada seala que el flujo es
turbulento.
El programa interactivo calcula la velocidad v del fluido en el tubo horizontal para cada altura
h y el nmero de Reynolds.
Experiencia
Se establece la altura h del extremo inferior del tubo vertical en el frasco Mariotte medida
desde el centro del orificio de salida, o desde el eje del tubo horizontal.
El agua que sale por el extremo del tubo horizontal cae en un medidor de caudal. El volumen
de agua que sale del tubo horizontal en la unidad de tiempo (gasto) es
G= D 2 4 v
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/regimen/regimen.html[09/06/2017 10:36:34]
Rgimen laminar y rgimen turbulento
1 2 3
Nuevo ||
Referencias
Maroto, J. A, de Dios J., de las Nieves F. J. Utilizacin de un frasco de Mariotte para el
estudio experimental de la transicin de rgimen laminar a turbulento. Revista Espaola de
Fsica, Vol-13, n 5, pgs 42-47.(1999)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/regimen/regimen.html[09/06/2017 10:36:34]
Fuerza de rozamiento. Coeficiente de arrastre
F r=CD12fAv 2
El coeficiente de arrastre es una funcin del nmero de Reynolds, Re. Este nmero es
importante para definir el comportamiento de un fluido y en particular, la transicin del flujo
laminar al turbulento. El nmero Re se define para un objeto esfrico de dimetro D
Re = f Dv
Existen frmulas que describen con mayor o menos aproximacin las medidas del coeficiente
de arrastre CD para un objeto de forma esfrica en un amplio intervalo de nmeros de
Reynolds, Re.
Esta frmula describe bien la zona alrededor de Re=210 6 donde el coeficiente de arrastre
cambia apreciablemente con el nmero Re
C D = ( ( a Re ) c + b c ) 1/c
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/reynolds/reynolds.html[09/06/2017 10:36:46]
Fuerza de rozamiento. Coeficiente de arrastre
a=24;
b=0.32;
c=0.52;
c1=@(x) ((a./x).^c+b^c).^(1/c);
c2=@(x) 24./x+2.6*(x/5.0)./(1+(x/5.0).^1.52)+0.411*((x/263000).^-7.94)./
(1+(x/263000).^-8.00)+x.^0.800/461000;
re=logspace(-2,6,100);
loglog(re,c2(re), re,c1(re))
grid on
xlabel('Re')
ylabel('C_D')
legend('(1)','(2)')
title('Coeficiente C_D de arrastre')
Frmula de Stokes
Para una esfera de dimetro D que se mueve en un fluido con bajos nmeros de Reynolds
CD =24/Re. La fuerza de rozamiento vale
F r =3Dv
e 1 6 D 3 g=3 f D v v = e g D 2 18 f
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/reynolds/reynolds.html[09/06/2017 10:36:46]
Fuerza de rozamiento. Coeficiente de arrastre
Re= f e g D 3 18 f 2
Que crece muy rpidamente con el dimetro D de la esfera. Para una gota
de agua que se deja caer en el aire: densidad del aire f =1.2 kg/m3, densidad del agua
e =1000 kg/m3, viscosidad del aire =1810 -6 Pas
Re= 1.210009.8 D 3 18 ( 18 10 6 ) 2
e 1 6 D 3 g= 1 2 C D f 1 4 D 2 v 2 v =2 e gD 3 C D f
a=24;
b=0.32;
c=0.52;
c1=@(x) ((a/x)^c+b^c)^(1/c);
rho_f=1.2; %densidad del aire
rho_e=1000; %densidad del agua
eta=18e-6; %viscosidad del aire
D=100e-6; %dimetro de la gota de agua
%aproximacin inicial, utilizando la frmula de Stokes
v0=rho_e*9.8*D^2/(18*eta);
while(1)
Re=rho_f*D*v0/eta;
v=2*sqrt(rho_e*9.8*D/(3*c1(Re)*rho_f));
if abs(v-v0)<0.01
break;
end
v0=v;
end
fprintf('La velocidad lmite constante de la gota es %1.3f\n',v);
Que es un poco menor, que la que se obtendra aplicando la frmula de Stokes v =0.302
Creamos un script para calcular y representar la velocidad lmite constante de gotas de varios
dimetros que se dejan caer en el aire.
a=24;
b=0.32;
c=0.52;
c1=@(x) ((a./x).^c+b^c).^(1/c);
rho_f=1.2; %densidad del aire
rho_e=1000; %densidad del agua
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/reynolds/reynolds.html[09/06/2017 10:36:46]
Fuerza de rozamiento. Coeficiente de arrastre
d 2 x d t 2 =g F r m d 2 x d t 2 =g 3 C D f 4 e D v 2
a=24;
b=0.32;
c=0.52;
c1=@(x) ((a/x)^c+b^c)^(1/c);
rho_f=1.2; %densidad del aire
rho_e=1000; %densidad del agua
eta=18e-6; %viscosidad del aire
D=100e-6; %dimetro de la gota
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/reynolds/reynolds.html[09/06/2017 10:36:46]
Fuerza de rozamiento. Coeficiente de arrastre
Aproximaciones
Para pequeos nmeros Re<1, la expresin de la fuerza de rozamiento sobre un cuerpo de
forma esfrica de radio R es
F r =6 Rv
Que es la conocida frmula de Stokes. La fuerza de rozamiento sobre una esfera que se
mueve en rgimen laminar en un medio es proporcional a la velocidad.
2R f v <1
F r =0.2 f R 2 v 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/reynolds/reynolds.html[09/06/2017 10:36:46]
Fuerza de rozamiento. Coeficiente de arrastre
Referencias
Faith A. Morrison, Data Correlation for Drag Coefficient for Sphere, Department of Chemical
Engineering, Michigan Technological University, Houghton, MI,
www.chem.mtu.edu/~fmorriso/DataCorrelationForSphereDrag2013.pdf.
H.J. Holterman. Kinetics and evaporation of water drops in air. IMAG report 2003-12,
Wageningen UR, July 2003
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/reynolds/reynolds.html[09/06/2017 10:36:46]
Medida de la viscosidad de un fluido.
Viscosidad de un fluido.
En esta pgina, se estudia en movimiento vertical de una esfera en el seno de un fluido
viscoso. Si la velocidad de la esfera no es elevada y se mantiene el rgimen laminar en el
fluido, la fuerza de rozamiento es proporcional a la velocidad. La velocidad de la esfera
tiende hacia un valor lmite constante
La esfera se mueve bajo la accin de las siguientes fuerzas: el peso, el empuje (se supone
que el cuerpo est completamente sumergido en el seno de un fluido) y una fuerza de
rozamiento que es proporcional a la velocidad de la esfera (suponemos que el flujo se
mantiene en rgimen laminar).
mg= e 4 3 R 3 g
E= f 4 3 R 3 g
F r =6Rv
ma=mg-E-F r
mg-E=F r
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes/stokes.html[09/06/2017 10:36:57]
Medida de la viscosidad de un fluido.
v l = 2g( e f ) R 2 9
Integramos la ecuacin del movimiento para obtener la velocidad de la esfera en funcin del
tiempo, sabiendo que en el instante t=0, la velocidad v=0
0 v dv Gv = 0 t dt v= G ( 1exp(t) )
Esta ecuacin nos dice que se alcanza la velocidad lmite v l despus de un tiempo
tericamente infinito. Si representamos v en funcin del tiempo t la grfica tiene una asntota
horizontal en v=vl . Vase las dos figuras ms abajo
Integramos la expresin de la velocidad en funcin del tiempo para obtener la posicin x del
mvil en funcin del tiempo t. Suponemos que la esfera parte del origen x=0, en el instante
inicial t=0.
x= 0 t vdt = G ( t+ 1 exp(t) 1 )
Dado que la exponencial tiende a cero rpidamente a medida que transcurre el tiempo,
vemos que al cabo de un cierto tiempo, el desplazamiento x del mvil ser proporcional al
tiempo t.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes/stokes.html[09/06/2017 10:36:57]
Medida de la viscosidad de un fluido.
xlabel('t(s)')
ylabel('v(m/s)')
title('Movimiento vertical en un fluido viscoso')
subplot(2,1,2)
fplot(x,[0 tf]);
grid on
xlabel('t(s)')
ylabel('x(m)')
La velocidad de la esfera tiende hacia un valor constante de v l =12.73 m/s, tal como se
aprecia en la figura
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes/stokes.html[09/06/2017 10:36:57]
Medida de la viscosidad de un fluido.
La velocidad de la esfera tiende hacia un valor constante de v l =0.057 m/s, tal como se
aprecia en la figura
Midiendo la velocidad lmite constante, despejamos la viscosidad del fluido, tal como se
describe en la experiencia al final de esta pgina
Sin embargo, no siempre estamos seguros que ha transcurrido suficiente tiempo, para
alcanzar la velocidad lmite.
Ejemplo
visco = 0.0010
Actividades
Se elige el material de la esfera, en el control titulado Densidad esfera
Se elige el fluido, en el control titulado Viscosidad
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes/stokes.html[09/06/2017 10:36:57]
Medida de la viscosidad de un fluido.
El radio en mm de la esfera
Viscosidad
Fluido Densidad (g/cm 3 ) (kg/ms)
Agua 1.0 0.00105
Glicerina 1.26 1.3923
Benceno 0.88 0.000673
Aceite 0.88 0.391
Fuente: Koshkin N. I., Shirkvich M. G.. Manual de Fsica Elemental. Editorial Mir 1975.
El crculo de color rojo representa la esfera que cae en el seno de un fluido viscoso. Al lado
se representa las fuerzas sobre la esfera.
En color rojo, la fuerza F constante que es la diferencia entre el peso y el empuje del
fluido.
En color azul, la fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad kv.
Ejemplo:
v v l =0.995=1exp ( kt m )
Si dejamos caer la bolita desde la superficie del aceite, podemos comenzar a tomar medidas
con seguridad 3 centmetros por debajo de dicha superficie.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes/stokes.html[09/06/2017 10:36:57]
Medida de la viscosidad de un fluido.
Viscosidad: Glicerina
Glicerina 1.3923 Densidad esfera: Plomo
Plomo 11.35
Prctica de laboratorio
En el laboratorio se realiza una experiencia de medida de la viscosidad
de un fluido, que es muy ilustrativa para los estudiantes de un curso
introductorio de Fsica.
La densidad del material con el que est hecha la esfera con una
balanza hidrosttica.
Supondremos que la bolita ha alcanzado la velocidad lmite constante cuando pasa por la
marca superior, momento en el que se empieza a contar el tiempo. El valor de dicha
velocidad se obtiene dividiendo el desplazamiento x entre el tiempo en el que tarda el mvil
en desplazarse t.
v l=x t
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes/stokes.html[09/06/2017 10:36:57]
Medida de la viscosidad de un fluido.
v l = 2g( e f ) R 2 9
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes/stokes.html[09/06/2017 10:36:57]
Movimiento de una burbuja de aire en un fluido viscoso.
Transformacin isotrmica
Consideremos una burbuja de forma esfrica de radio r, que est a
una profundidad x. La presin del aire en el interior de la burbuja es
igual a la presin debida a la columna de fluido de altura x. La burbuja
se expande isotrmicamente a medida que asciende. Si suponemos que
el aire es un gas ideal tendremos que.
gx 4 3 r 3 =g x 0 4 3 R 3 r= x 0 x 3 R
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/burbuja/burbuja.html[09/06/2017 10:37:08]
Movimiento de una burbuja de aire en un fluido viscoso.
F r =6rv
E=g 4 3 r 3
E-F r =ma0
g 4 3 r 3 +6 r dx dt =0
dx dt + 2 9 g ( x 0 x ) 2/3 R 2 =0
Separando variables e integrando, con la condicin de que se empieza a contar el tiempo t=0
en el instante en el que la burbuja pasa por la marca situada a una profundidad x 1.
Ejemplo1:
Calculamos el tiempo t que tarda la burbuja en desplazarse desde la posicin x 1=0.2 hasta
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/burbuja/burbuja.html[09/06/2017 10:37:08]
Movimiento de una burbuja de aire en un fluido viscoso.
la posicin x=0.05 m
0.05 5/3 = 0.2 5/3 10 27 8709.8 1.18 0.25 2/3 0.0015 2 t t=25.8 s
Ejemplo 2:
0.05 5/3 = 0.2 5/3 10 27 8709.8 1.18 0.25 2/3 R 2 14.6 R=0.2 cm
Actividades
Se introduce
En la parte derecha, observamos como la burbuja se expande a medida que asciende y las
dos fuerzas que actan sobre la burbuja:
Ambas fuerzas se equilibran, alcanzando en cada instante la velocidad lmite, aunque sta
aumenta a medida que la burbuja asciende.
Utilizamos los botones pausa || y paso a paso >| para medir el tiempo que tarda la burbuja
en desplazarse entre las dos marcas rojas en el tubo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/burbuja/burbuja.html[09/06/2017 10:37:08]
Movimiento de una burbuja de aire en un fluido viscoso.
Viscosidad: 1.2
Nuevo ||
Referencias
Vermillon R. A look at some rising bubbles. Am. J. Phys. 43 (2) February 1975, pp. 177-179
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/burbuja/burbuja.html[09/06/2017 10:37:08]
Fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad.
En la segunda parte de esta pgina, estudiamos el efecto del viento sobre el movimiento
del proyectil, un ejercicio interesante desde el punto de vista del clculo numrico con
MATLAB
El peso mg
La fuerza de rozamiento F r , que es sentido
contrario al vector velocidad (tangente a la
trayectoria). F r=-mbv.
m d v x dt =mb v x m d v y dt
=mgmb v y
La solucin de estas ecuaciones con las condiciones iniciales t=0, v x =v 0x, v y =v 0y, son
dx dt = v 0x exp ( bt ) dy dt =( g b + v 0y )exp ( bt ) g b
Integrando de nuevo, con las condiciones iniciales t=0, x=0, y=0, tenemos
x= v 0x b ( 1exp ( bt ) ) y= 1 b ( g b + v 0y )( 1exp ( bt ) ) g b t
Para un proyectil disparado con velocidad v 0 y ngulo de tiro 0 . Las velocidades iniciales
son
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/parabolico/parabolico.html[09/06/2017 10:37:21]
Fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad.
v 0x=v0cos0
v 0y=v0sin0
t= 1 b ln ( 1 Rb v 0x )
( g b + v 0y ) R v 0x + g b 2 ln ( 1 Rb v 0x )=0 (1)
b=0.05; %parmetro
v0=60; %velocidad incial
R=zeros(1,70);
i=0;
for angulo=(10:80)*pi/180;
i=i+1;
v0x=v0*cos(angulo);
v0y=v0*sin(angulo);
f=@(x) (9.8/b+v0y)*x/v0x+9.8*log(1.0-x*b/v0x)/b^2;
R0=v0^2*sin(2*angulo)/9.8; %alcance sin rozamiento
R(i)=fzero(f,R0); %alcance
end
plot(10:80,R)
grid on
ylabel('Alcance (m)')
xlabel('\theta')
title('Tiro parablico con rozamiento')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/parabolico/parabolico.html[09/06/2017 10:37:21]
Fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad.
t= 1 b ln ( 1+ b v 0y g ) y= v 0y b g b 2 ln ( 1+ b v 0y g )
b=0.01; %parmetro
v0=60; %velocidad incial
hold on
for angulo=(10:5:45)*pi/180;
v0x=v0*cos(angulo);
v0y=v0*sin(angulo);
f=@(x) (9.8/b+v0y)*x/v0x+9.8*log(1.0-x*b/v0x)/b^2;
R0=v0^2*sin(2*angulo)/9.8;
R=fzero(f,R0); %alcance
T=-log(1-b*R/v0x)/b; %tiempo de vuelo
t=linspace(0,T,50);
x=v0x*(1-exp(-b*t))/b;
y=(9.8/b+v0y)*(1-exp(-b*t))/b-9.8*t/b;
plot(x,y) %trayectoria
end
hold off
xlabel('x(m)')
ylabel('y(m)')
title('Tiro parablico con rozamiento')
Aproximaciones
Si la resistencia del aire es pequea b~0, el trmino ln(1-bR/v 0x) se puede desarrollar en
serie hasta potencias de tercer orden en b en la ecuacin trascendente (1)
2b 3 v 0 cos R 2 +R R 0 =0 R 0 = 2 v 0x v 0y g
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/parabolico/parabolico.html[09/06/2017 10:37:21]
Fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad.
Cuando hay un pequeo rozamiento con el aire b=0.01, el alcance se obtiene resolviendo la
ecuacin de segundo grado en R, cuya raz positiva es R=348.3 m
Actividades
Se introduce:
Compara estas trayectorias con la que seguira el mismo proyectil disparado con un ngulo
de 45 en el vaco (en color azul).
En la parte superior derecha, se muestra el alcance R de cada uno de los proyectiles que se
ha calculado resolviendo la ecuacin trascendente en R. Observamos que el mximo alcance
no se obtiene siempre para el ngulo de disparo de 45.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/parabolico/parabolico.html[09/06/2017 10:37:21]
Fuerza de rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad
El peso mg
La fuerza de rozamiento F r , que es de
sentido contrario al vector velocidad
(tangente a la trayectoria). F r=-bmvv.
m d v x dt =mb v x v x 2 + v y 2 m d v
y dt =mgmb v y v x 2 + v y 2
Las condiciones iniciales son t=0, velocidad inicial: v 0x=v 0cos0, v 0y=v 0sin0, posicin
inicial: x=0, y=0.
b=0.0025; %parmetro
v0=60; %velocidad incial
x0=zeros(1,4);
x0(1)=0; % x
x0(3)=0; % y
tspan=[0,10];
fg=@(t,x)[x(2);-b*sqrt(x(2)^2+x(4)^2)*x(2);
x(4);-9.8-b*sqrt(x(2)^2+x(4)^2)*x(4)];
opts=odeset('events',@stop_proyectil_v2);
hold on
for angulo=(10:5:45)*pi/180; %ngulo de tiro
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:37:32]
Fuerza de rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad
x0(2)=v0*cos(angulo); % vx
x0(4)=v0*sin(angulo); % vy
[t,x]=ode45(fg,tspan,x0,opts);
plot(x(:,1),x(:,3)) %trayectoria
end
grid on
xlabel('x(m)')
ylabel('y(m)');
title('tiro con rozamiento')
hold off
Definimos una funcin para que se detenga el proceso de integracin cuando el proyectil
llega al suelo, ordenada y=0, en el cdigo x(3)
function [detect,stopin,direction]=stop_proyectil_v2(t,x)
detect=x(3);
stopin=1;
direction=-1;
end
Actividades
Introducimos:
Compara estas trayectorias con la que seguira el mismo proyectil disparado con un ngulo
de 45 en el vaco (en color azul).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:37:32]
Fuerza de rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad
Velocidad inicial(m/s): 60
m dv dt =mb v 2 mgsin m v 2
=mgcos
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:37:32]
Fuerza de rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad
dv dt = dv ds ds dt =v dv ds = v dv d
dv dt = v dv d
du d +2tan u= 2b gcos
Esta ecuacin es del tipo lineal (vase Puig Adam P., Curso terico-prctico de Ecuaciones
Diferenciales aplicado a la Fsica y Tcnica. Biblioteca Matemtica, 1970. pgs. 29-30)
Hacemos que
dz d +2tan z=0
De este modo,
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:37:32]
Fuerza de rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad
Finalmente,
dy=dssin=dsin
Tiempo de vuelo
ds=vdt
d= vdt
Calculamos el ngulo final que forma la direccin de la velocidad cuando y=0 (vase la
figura ms arriba).
0 v 2 g tan d =0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:37:32]
Fuerza de rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad
x= 0 v 2 g d t= 0 v gcos d
El script, calcula
el alcance
el tiempo de vuelo
la altura mxima
angIni=45*pi/180;
v0=60.0;
%tiro parablico
H0=v0^2*sin(angIni)^2/(2*9.8); %altura mxima
R0=v0^2*sin(2*angIni)/9.8; %alcance
T0=2*v0*sin(angIni)/9.8; %tiempo de vuelo
%rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad
b=0.0025;
h=@(x) tan(x)./cos(x)+log(abs(tan(x)+1./cos(x)));
inv_v2=@(x) (cos(x).^2).*(1.0/(v0*cos(angIni))^2-
b*(h(x)-h(angIni))/9.8); %inversa de v^2
f=@(x) -tan(x)./(9.8*inv_v2(x));
g=@(y) integral(f,angIni,y);
angFinal=fzero(g,[-pi*80/180, angIni-eps]);
hMax=integral(f,angIni,0);
f=@(x) -1./(9.8*inv_v2(x));
xMax=integral(f,angIni,angFinal);
f=@(x) -1./(9.8*cos(x).*sqrt(inv_v2(x)));
tVuelo=integral(f,angIni,angFinal);
fprintf('altura mxima %2.1f (%2.1f), alcance %3.1f (%3.1f),
tiempo de vuelo %1.2f (%1.2f)\n', hMax, H0, xMax,R0, tVuelo, T0);
Entre parntesis se muestran los resultados para el caso del tiro parablico ideal (sin
rozamiento)
Referencias
Erlichson H. Maximum projectile range with drag and lift, with particular application to golf.
Am. J. Phys. 51 (4) April 1983, pp. 357-362.
Warburton R. D. H. , Wang J., Analysis of asymptotic projectile motion with air resistance
using Lambert W function. Am. J. Phys. 72 (11) November 2004, pp. 1404-1407
Brancazio P. J. Looking into Chapman's homer: The physics of judging a fly ball. Am. J. Phys.
53 (9) September 1985, pp. 849-855.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/rozamiento/rozamiento.html[09/06/2017 10:37:32]
Descenso de un paracaidista
Descenso de un paracaidista.
Fuerza de rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad
Cuando un paracaidista se lanza desde el avin suponemos que su cada es libre, el peso
es la nica fuerza que acta sobre l, la aceleracin es constante.
Cuando abre el paracadas adems del peso, acta una fuerza de rozamiento proporcional
al cuadrado de la velocidad.
ma=-mg+kv 2
La constante de proporcionalidad k= A 2
Como el paracaidista es menos aerodinmico que una esfera, pero ms aerodinmico que un
disco de frente, tomamos para el coeficiente de forma el promedio de los valores dados para
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas.html[09/06/2017 10:37:44]
Descenso de un paracaidista
-mg+kv 2=0
v l = mg k
dv dt =g+ k m v 2
Integramos la ecuacin del movimiento para obtener la velocidad v del mvil en cualquier
instante t. Las condiciones iniciales son: v 0 es la velocidad del paracaidista en el instante t 0
en el que abre el paracadas.
v 0 v dv g+ k m v 2 = t 0 t dt
v l g z 0 z dz z 2 1 = v l 2g ( z 0 z dz z1 z 0 z dz z+1 = v l 2g ln (z1)( z 0
+1) (z+1)( z 0 1) )
Se deshace el cambio y se despeja v en funcin del tiempo (t-t 0), Se llega despus de
algunas operaciones a la expresin.
Ejemplo
k=(1.290.60.8)/2=0.3096
>> syms g k m v t;
>> v=dsolve('Dv=-g+k*v^2/m','v(0)=0')
v =-(g^(1/2)*m^(1/2)*tanh((g^(1/2)*k^(1/2)*t)/m^(1/2)))/k^(1/2)
>> vv=subs(v,{g,k,m},{9.8,0.3096,72});
>> ezplot(-vv,[0,40])
>> xlabel('t(s)')
>> ylabel('v(m/s)')
>> grid on
>> title('Descenso de un paracaidista')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas.html[09/06/2017 10:37:44]
Descenso de un paracaidista
dv dt = dv dx dx dt = dv dx v
v dv dx =g k m v 2
v 0 v vdv g k m v 2 = x 0 x dx
x x 0 = v l 2 2g ln v 2v l2v 02v l2
v 2 = v l 2 +( v 0 2 v l 2 )exp ( 2g v l 2 (x x 0 ) )
Ejemplo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas.html[09/06/2017 10:37:44]
Descenso de un paracaidista
1000=2000-9.8t 2/2
v=9.8t
v=140 m/s
Esta es la velocidad inicial para la siguiente etapa del movimiento, v 0=140 m/s en la posicin
x 0=1000 m
v=47.7 m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas.html[09/06/2017 10:37:44]
Descenso de un paracaidista
La curva de color azul representa la velocidad del paracidista en cada libre. La curva de color
rosa, cuando ha abierto el paracadas. Cuando llega al suelo ha alcanzado una velocidad
prxima a la lmite
Actividades
Se introduce
Se pulsa el botn titulado Abre para que el paracaidista frene su cada libre al abrir el
paracadas.
Cuando ambas flechas son iguales, la velocidad del paracaidista es constante e igual a la
velocidad lmite. Observar que la velocidad lmite es independiente de la altura a la que abre
el paracadas.
Para determinar la dependencia del valor final de la velocidad con el peso del paracaidista y
el rea del paracadas.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas.html[09/06/2017 10:37:44]
Descenso de un paracaidista
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas.html[09/06/2017 10:37:44]
Descenso de un paracaidista en una atmsfera no uniforme
P= P 0 exp ( Mgx kT )
donde P 0= 1 atm es la presin a nivel del mar. La presin a una altura de x=10000 m es de
solamente 0.26 atm.
Suponiendo que el aire se comporta como un gas ideal, su densidad vara con la altura de la
misma forma que la presin, =0exp(-x/). La densidad del aire al nivel del mar es
0=1.29 kg/m3 y la constante =7482.2 m
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas_1.html[09/06/2017 10:37:55]
Descenso de un paracaidista en una atmsfera no uniforme
cuadrado de la velocidad
m dv dt =mg+ A 2 v 2
m dv dt =mg+ k 0 v 2 exp ( x )
Ques se resuelve por procedimientos numricos con las siguientes condiciones iniciales: t=0,
x=x 0, (dx/dt)=0
mv dv dx =mg+ k 0 v 2 exp ( x )
Esta ecuacin admite una solucin en trminos de una serie infinita, vase el artculo citado
en las referencias. El programa interactivo la resuelve por procedimientos numricos.
v l 2 = v m 2 exp ( x m )
v l = mg k 0
Ejemplo:
v l = mg k 0 k 0 = 1.29A0.8 2
v l =47.7 m/s
v m=237.3 m/s
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas_1.html[09/06/2017 10:37:55]
Descenso de un paracaidista en una atmsfera no uniforme
1. Establezca
La masa del paracaidista, m
El rea del paracaidas, A
El paracaidista parte del reposo desde una altura h
2. Resuelva la ecuacin diferencial de segundo orden mediante el comado ode45
3. Detenga el proceso de integracin cuando llegue al suelo y muestre el valor de la
velocidad final
4. Represente la altura x en el eje horizontal y la velocidad v en el eje vertical
Tenemos que resolver una ecuacin diferencial de segundo orden o bien, el sistema de dos
ecuaciones diferenciales de primer orden.
dv dt =g+ k 0 m v 2
dx dt =v
exp(x/)
Definimos las funciones a integrar en el vector columna, x(1) representar los sucesivos
valores de la variable x y x(2) representar a la variable v. El mismo criterio se emplear
para determinar el vector x0 de las condiciones iniciales.
f=@(t,x)[x(2); -9.8+(k*x(2)*x(2)/m)*exp(-x(1)/lambda)];
En primer lugar, definimos la funcin detener que detiene el proceso de integracin numrica
cuando el paracaidista llega al suelo y que le pasaremos a la funcin ode45 que realiza la
integracin numrica
function [detect,stopint,direction]=detener(t,x)
% Determina el instante cuando pasa por la altura cero y detiene la integracin
detect=x(1); % Detecta cuando llega al suelo
stopint=1; % Detiene la integracin
direction=0; % No tiene inters
end
m=72; %masa
A=0.6; %rea del paracaidas
x0=[30000,0]; %[altura inicial, velocidad inicial]
k=1.29*A*0.8/2;
lambda=7482.2;
f=@(t,x)[x(2); -9.8+(k*x(2)*x(2)/m)*exp(-x(1)/lambda)];
tspan=[0 inf]; %inf es infinito positivo
opts=odeset('events',@detener);
[t,x,te,xe]=ode45(f,tspan,x0,opts);
plot(x(:,1),-x(:,2))
text(0,-xe(2),num2str(-xe(2)))
grid on
xlabel('x')
ylabel('v');
title('Cada de un paracaidista')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas_1.html[09/06/2017 10:37:55]
Descenso de un paracaidista en una atmsfera no uniforme
Observamos que la velocidad del paracidista al llegar al suelo es algo mayor que la que
tendra en una atmsfera uniforme, v l =47.7 m/s
[vmax nmax]=max(-x(:,2))
vmax = 238.0084
nmax = 44
>> x(nmax,1)
ans = 2.3620e+04
>> t(nmax)
ans = 40.5828
Velocidad lmite
Cuando se alcanza la velocidad mxima, dv/dx=0, el peso y la fuerza de rozamiento se
igualan, se alcanza la velocidad lmite. Pero esta velocidad lmite v no es constante si no que
cambia a medida que desciende el paracaidista, debido a que la densidad del aire se
incrementa al disminuir la altura
dx dt = v l exp( x 2 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas_1.html[09/06/2017 10:37:55]
Descenso de un paracaidista en una atmsfera no uniforme
m=72; %masa
A=0.6; %rea del paracaidas
x0=[30000,0]; %[altura inicial, velocidad inicial]
k=1.29*A*0.8/2;
lambda=7482.2;
f=@(t,x)[x(2); -9.8+(k*x(2)*x(2)/m)*exp(-x(1)/lambda)];
tspan=[0 inf]; %inf es infinito positivo
opts=odeset('events',@detener);
[t,x,te,xe]=ode45(f,tspan,x0,opts);
[vmax,nmax]=max(-x(:,2));
xlim=-2*lambda*log(exp(-x(nmax,1)/(2*lambda))
+sqrt(m*9.8/k)*(t(nmax:end)-t(nmax))/(2*lambda));
hold on
plot(t,x(:,1))
plot(t(nmax:end),xlim);
hold off
legend('ecuacin diferencial','velocidad lmite')
grid on
xlabel('t')
ylabel('x');
title('Cada de un paracaidista')
A partir del instante t m=40.58 s, coinciden bastante, las alturas del paracaidista calculadas
resolviendo la ecuacin diferencial del movimiento, o suponiendo que el paracaidista ha
alcanzado la velocidad lmite. Ms abajo, en la simulacin de este problema, la flecha negra
al lado del paracaidista, de longitud constante, representa el peso, la flecha azul que va
creciendo a medida que el paracaidista desciende es la fuerza de rozamiento. A partir del
momento en el que se alcanza la velocidad mxima, ambas flechas son aparentemente
iguales y opuestas.
Actividades
Se introduce
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas_1.html[09/06/2017 10:37:55]
Descenso de un paracaidista en una atmsfera no uniforme
Referencias
Mohazzabi P. High-altitude free fall. Am. J. Phys. 64 (10) October 1996, pp. 1242-1246
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/paracaidas/paracaidas_1.html[09/06/2017 10:37:55]
Movimiento vertical de una esfera en el seno de un fluido viscoso.
Para pequeos nmeros Re<1, la fuerza de rozamiento sobre un cuerpo de forma esfrica de
radio R es
F r =6 Rv
Que es la conocida frmula de Stokes. La fuerza de rozamiento sobre una esfera que se
mueve en rgimen laminar en un medio es proporcional a la velocidad.
F r =0.2 f R 2 v 2
Movimiento en el vaco.
La nica fuerza que acta es el peso. El movimiento del cuerpo es uniformemente acelerado.
v= v 0 gt x= v 0 t 1 2 g t 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes_1/stokes_1.html[09/06/2017 10:38:06]
Movimiento vertical de una esfera en el seno de un fluido viscoso.
ascendente es
m dv dt = f 4 3 R 3 g e 4 3 R 3 g6Rv
dv dt =Gv G=( 1 f e )g = 9 2 R 2 e
Integrando esta ecuacin con la condicin inicial de que en el instante t=0, la velocidad
v=v0.
v=( v 0 + G )exp ( t ) G
Integrando nuevamente, obtenemos la posicin del mvil (altura) en funcin del tiempo. En
el instante inicial t=0, el cuerpo parte del origen x=0.
x= G 2 ( 1+ v 0 G )( 1exp ( t) ) G t
Cuando el cuerpo desciende no tenemos que volver a plantear la ecuacin del movimiento ya
que la velocidad cambia de signo.
Ejemplo
Datos: densidad de la arena e =2670 kg/m3, densidad del agua f = 1000 kg/m3,
viscosidad =0.001 kg/(ms).
El nmero Re se mantiene inferior a 1, (en el instante inicial) por lo que se puede aplicar la
frmula de Stokes.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes_1/stokes_1.html[09/06/2017 10:38:06]
Movimiento vertical de una esfera en el seno de un fluido viscoso.
Creamos un script similar para comparar la posicin del grano de arena en el agua y en el
vaco, lanzando hacia arriba con la misma velocidad inicial v 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes_1/stokes_1.html[09/06/2017 10:38:06]
Movimiento vertical de una esfera en el seno de un fluido viscoso.
m d v dt = f 4 3 R 3 g e 4 3 R 3 g0.2 f R 2 v 2
Integrando esta ecuacin con la condicin inicial de que en el instante t=0, la velocidad
v=v0.
v 0 v d v 1+ 2 v 2 =G 0 t dt 1 arctan ( v ) | v 0 v =Gt v = 1
tan ( Gt+arctan ( v 0 ) )
v =0 t = 1 G arctan ( v 0 ) x mx = 1 2 G ln 1+ ( v 0 ) 2
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes_1/stokes_1.html[09/06/2017 10:38:06]
Movimiento vertical de una esfera en el seno de un fluido viscoso.
d v dt =G( 1 2 v 2 )
Integrando esta ecuacin con la condicin inicial de que en el instante t=t, la velocidad
inicial v=0.
0 v d v 1 2 v 2 =G t t dt 0 v ( 1 2 1 v + 1 2 1+ v )d v
=G( t t ) 1 2 ln 1+ v 1 v | 0 v =G( t t ) 1 2 ln 1+ v 1 v
=G( t t ) v = 1 tanh ( G(t t ) )
donde t es el tiempo que tarda el cuerpo en ascender hasta la mxima altura v=0.
Tiempo de descenso
x =0 cosh ( G t )= 1+ ( v 0 ) 2 t = 1 G arccosh 1+ ( v 0 ) 2 = 1 G
arcsinh( v 0 )= 1 G ln ( v 0 + 1+ ( v 0 ) 2 )
T=t +t
El tiempo que tarda una partcula lanzada con velocidad v 0 en ascender y descender en
ausencia de rozamiento es T=2v 0/g.
Ejemplo:
Consideremos una pelota de plstico que se lanza hacia arriba con una velocidad inicial v 0=5
m/s. Supongamos que su masa es de m=78.3 g y su radio de R=15 cm. Sabiendo que la
densidad del aire es f =1.293 kg/m3 y su viscosidad es =17.1 10-6 kg/(ms).
Comparamos el movimiento de una pelota lanzada verticalmente hacia arriba en el vaco con
la velocidad inicial v 0=5 m/s , y el movimiento vertical hacia arriba y hacia abajo de la pelota
en el aire .
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes_1/stokes_1.html[09/06/2017 10:38:06]
Movimiento vertical de una esfera en el seno de un fluido viscoso.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes_1/stokes_1.html[09/06/2017 10:38:06]
Movimiento vertical de una esfera en el seno de un fluido viscoso.
F r=12CdfAv 2
V dv dt =Vg f Vg 1 2 C d f A v 2
dv dt =G( 1 2 v 2 ) G=g( 1 f ) = 1 2 f A V C d G
= 0.15 f RG
v = 1 = 2g V C d A ( f 1 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes_1/stokes_1.html[09/06/2017 10:38:06]
Movimiento vertical de una esfera en el seno de un fluido viscoso.
x 2 G=ln( cosh(Gt) )
k z 2 =ln( cosh(z) )
>> k=0.35;
>> f=@(z) k*z^2-log(cosh(z));
>> raiz=fzero(f,1)
raiz = 1.7994
Referencias
Ahmed Houari. Determining the drag coefficient of rotational symmetric objects falling
through liquids. Eur. J. Phys. 33 (2012) 947-954.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes_1/stokes_1.html[09/06/2017 10:38:06]
Un globo que asciende en la atmsfera
Consideramos el caso de un globo que se llena de gas Helio a nivel del mar y se suelta.
Vamos a estudiar el movimiento de ascensin del globo.
U=4 r 0 2 kRT( 2 r 2 r 0 2 + r 0 4 r 4 3 )
El trabajo necesario para incrementar el radio del globo de r a r+dr bajo la accin de una
diferencia de presin P entre el interior P int y el exterior P ext es el producto de la diferencia
de presin P por el incremento de volumen dV=d( 4 3 r 3 )=4 r 2 dr
dW=4r2Pdr
f()=( 1 1 7 )
>> syms x;
>> y=1/x-1/x^7;
>> ezplot(y,[0.5,5])
>> grid on
>> xlabel('\lambda')
>> ylabel('y')
>> title('Presin en el interior de un globo')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/globo/globo.html[09/06/2017 10:38:18]
Un globo que asciende en la atmsfera
1 2 +7 1 8 =0 6 =7 =1.383
Inflando el globo
Inicialmente el globo est en un ambiente a la presin atmosfrica P ext=P0 y a la
temperatura T0, contiene n0 moles de gas Helio y su radio es r0. La presin del gas en el
interior del globo es P 0. La ecuacin de los gases ideales es
P043r03=n0RT0
Conectamos el globo a una bombona de gas que le suministra n moles. El nmero de moles
de gas en el interior del globo es n=n 0+n. La presin en el interior del globo de forma
esfrica de radio r es P.
P 4 3 r 3 =nR T 0 = n n 0 P 0 4 3 r 0 3 P 3 = P 0 n n 0
P P 0 = 4kR T 0 r 0 ( 1 1 7 )
n n 0 1 3 1= 16k r 0 2 3 n 0 ( 1 1 7 )
7 +b 6 a 4 b=0 a= n n 0 b= 16k r 0 2 3 n 0
Una vez calculado , por algn procedimiento numrico, la diferencia de presin entre el
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/globo/globo.html[09/06/2017 10:38:18]
Un globo que asciende en la atmsfera
P= P 0 16k r 0 2 3 n 0 ( 1 1 7 )
Ejemplo.
P 0 4 3 r 0 3 = n 0 R T 0 n 0 =12.5
Cada vez que se conecta la bomba de inyeccin, el gas contenido en el globo se incrementa
en 5 moles.
Para calcular el nuevo radio del globo hay que resolver la ecuacin
k=0.46235;
r0=0.42; %radio inicial
%moles iniciales de gas a presin atmosfrica y temperatura ambiente.
n0=101300*4*pi*r0^3/(3*8.3143*303);
b=16*pi*k*r0^2/(3*n0);
dn=5; %incremento del nmero de moles
for i=1:5;
a=(n0+i*dn)/n0;
f=@(x) x^7+b*x^6-a*x^4-b;
x0=fzero(f,1.5); %resuelve
h=101300*b*(1/x0-1/x0^7)/(10*2*9.8) %presin en cm de agua
end
h = 22.8014
h = 31.0049
h = 34.0267
h = 34.9765
h = 35.0266
Actividades
Se pulsa el botn titulado Nuevo
Se vuelve a pulsar el botn titulado Empieza y se infla el globo con otros 5 moles de gas y
as, sucesivamente.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/globo/globo.html[09/06/2017 10:38:18]
Un globo que asciende en la atmsfera
Nuevo ||
P int 4 3 r 3 =nR T 0
P int P 0 = 4kR T 0 r 0 ( 1 1 7 ) = r r 0
7 +b 6 a 4 b=0 a= n n 0 b= 16k r 0 2 3 n 0
T= T 0 ( 1 y y 0 )
dP=-gdy
PV= m M A RT P= M A RT
dP=P M A g y 0 R T 0 1 y 0 y dy P 0 P dP P = M A g y 0 R T 0 0 y 1 y 0 y dy ln
P P 0 =( ln ( y 0 y )ln y 0 ) = M A g y 0 R T 0 P= P 0 ( 1 y y 0 )
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/globo/globo.html[09/06/2017 10:38:18]
Un globo que asciende en la atmsfera
y0=49000;
T0=273+30; %kelvin
eta=0.0289*9.8*y0/(8.3143*T0);
y=0:500:49000;
p=(1-y/y0).^eta;
plot(y/1000,p)
grid on
xlabel('y (km)')
ylabel('P/P_0')
title('Modelo de atmsfera')
A una altura y la presin es P y la temperatura es T. Para calcular el nuevo radio del globo
utilizamos ecuaciones similares a las empleadas para calcular el radio del globo a nivel del
mar.
Obtenemos la ecuacin
3nR T 0 ( 1 y y 0 ) 4 r 3 P 0 ( 1 y y 0 ) = 4kR T 0 ( 1 y y 0 ) r 0 ( 1 1 7 ) n
n 0 P 0 3 ( 1 y y 0 ) P 0 ( 1 y y 0 ) = 16k P 0 r 0 2 3 n 0 ( 1 y y 0 )( 1 1 7
) n n 0 1 3 ( 1 y y 0 ) 1 = 16k r 0 2 3 n 0 ( 1 1 7 ) ( 1 y y 0 ) 1 7 +b
6 a 4 b=0 a= n n 0 b= 16k r 0 2 3 n 0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/globo/globo.html[09/06/2017 10:38:18]
Un globo que asciende en la atmsfera
k=0.46235;
r0=0.42; %radio inicial
n0=101300*4*pi*r0^3/(3*8.3143*303); %moles iniciales de gas
b=16*pi*k*r0^2/(3*n0);
y0=49000;
eta=0.0289*9.8*y0/(8.3143*303);
n=45; %nmero de moles
a=n/n0;
y=1000; %altura del globo
c=(1-y/y0)^eta;
f=@(x) c*x^7+b*x^6-a*x^4-b;
r=fzero(f,1.5)*r0 %radio del globo con n moles
r = 0.6533
Equilibrio
Supongamos que la masa del globo, incluyendo el gas y el lastre es
M.
E= aire g 4 3 r 3 = M A P RT g 4 3 r 3 = M A P 0 R T 0 ( 1 y
y 0 ) 1 g 4 3 r 3 E= M A n 0 g 3 ( 1 y y 0 ) 1
M= M A n 0 b+a 4 b 6 7 b 6 +( M M A n 0 a ) 4 b=0 x
3 + 1 b ( M M A n 0 a ) x 2 1=0 x= 2
Ejemplo:
P 0 4 3 r 0 3 = n 0 R T 0 n 0 =12.5
x 3 + 1 b ( M M A n 0 a ) x 2 1=0 x= 2 a= n n 0 b= 16k r 0 2 3 n 0
x 3-4.57047x 2-1=0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/globo/globo.html[09/06/2017 10:38:18]
Un globo que asciende en la atmsfera
esta ecuacin tiene una raz real y dos complejas conjugadas. Utilizando la calculadora para
realizar las operaciones indicadas en la pgina titulada Races de una ecuacin cbica
obtenemos la solucin real x=4.6174, o bien, =2.1488.
En el apartado anterior, resolvimos el problema, dada la altura y calcular el radio del globo.
Ahora resolvemos el problema inverso, dado el radio o calcular la altura y en la que el
globo permanece en equilibrio
( 1 y y 0 ) 1 = b+a 4 b 6 7 = M A g y 0 R T 0
obtenemos y=11143 m
k=0.46235;
r0=0.42; %radio inicial
n0=101300*4*pi*r0^3/(3*8.3143*303); %moles iniciales de gas
b=16*pi*k*r0^2/(3*n0);
y0=49000;
eta=0.0289*9.8*y0/(8.3143*303);
n=45; %nmero de moles
a=n/n0;
M=1.12; %masa del globo
c=M/(0.0289*n0);
f=@(x) x^3+(c-a)*x^2/b-1;
lambda=sqrt(fzero(f,1.5))
%altura de equilibrio
y=y0-((b+a*lambda^4-b*lambda^6)/lambda^7)^(1/(eta-1))*y0
lambda = 2.1488
y = 1.1128e+04
El peso, Mg
El empuje, E
La fuerza de rozamiento F r proporcional al cuadrado de la velocidad.
A 2
E-Mg-F r =0
M A n 0 g 3 ( 1 y y 0 ) 1 Mg=0.2 M A P 0 R T 0 ( 1 y y 0 ) 1 r 2 v 2 M A n 0 g
3 ( 1 y y 0 ) 1 Mg=0.3 M A n 0 2 r 0 ( 1 y y 0 ) 1 2 v 2
Hay que resolver la ecuacin diferencial de primer orden, con la condicin inicial siguiente: en
el instante t=0, y=0, parte del nivel del mar.
dy dt = 20 3 g r 0 { M M A n 0 1 2 ( 1 y y 0 ) 1 }
Para cada valor de y hay que calcular el radio r del globo o bien, el cociente =r/r0
resolviendo la ecuacin.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/globo/globo.html[09/06/2017 10:38:18]
Un globo que asciende en la atmsfera
( 1 y y 0 ) 1 7 +b 6 a 4 b=0 a= n n 0 b= 16k r 0 2 3 n 0 = M A g y 0 R T 0
Ejemplo:
Con el programa interactivo de la seccin anterior, calculamos el radio inicial del globo a
nivel del mar.
=1.50, r=63.0 cm
Representamos la velocidad del globo dy/dt en funcin de la altura y del globo hasta que
alcanza la altura de equilibrio. Completamos el script anterior, con los mismos datos:
k=0.46235;
r0=0.42; %radio inicial
n0=101300*4*pi*r0^3/(3*8.3143*303); %moles iniciales de gas
b=16*pi*k*r0^2/(3*n0);
y0=49000;
eta=0.0289*9.8*y0/(8.3143*303);
n=45; %nmero de moles
a=n/n0;
M=1.12; %masa del globo
c=M/(0.0289*n0);
f=@(x) x^3+(c-a)*x^2/b-1;
lambda=sqrt(fzero(f,1.5));
%altura de equilibrio
yMax=y0-((b+a*lambda^4-b*lambda^6)/lambda^7)^(1/(eta-1))*y0;
fprintf('Altura mxima %4.1f\n',yMax);
%velocidad con la que asciende el globo
h=zeros(1,100);
v=zeros(1,100);
i=1;
for y=0:yMax/100:yMax
h(i)=y;
fp=@(x) (1-y/y0)^(eta-1)*x^7+b*x^6-a*x^4-b;
lambda=fzero(fp,1.5);
v(i)=sqrt((20*9.8*r0/3)*(lambda-c*(1-y/y0)^(1-eta)/lambda^2));
i=i+1;
end
plot(h/1000,v)
grid on
xlabel('x (km)')
ylabel('v (m/s)')
title('Un globo que asciende')
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/globo/globo.html[09/06/2017 10:38:18]
Un globo que asciende en la atmsfera
Actividades
Se introduce
Si el empuje es mayor que el peso el globo asciende. Sobre el globo tambin acta una
fuerza de rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad que mantiene en todo
momento el globo en equilibrio, (la aceleracin es nula). Sin embargo, la velocidad cambia
debido a que el empuje cambia con la altura del globo.
Observamos:
P= P 0 ( 1 y y 0 )
T= T 0 ( 1 y y 0 )
Una franja de color rojo, nos indica que la densidad del aire disminuye con la altura, el color
rojo oscuro indica aire ms denso y el color rojo claro aire menos denso.
= 0 ( 1 y y 0 ) 1
En la franja se mueve el globo y se muestran mediante flechas las fuerzas que actan sobre
el mismo:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/globo/globo.html[09/06/2017 10:38:18]
Un globo que asciende en la atmsfera
Observamos que la velocidad se mantiene casi constante e igual a la velocidad inicial durante
casi todo el trayecto de ascensin y disminuye rpidamente, en las proximidades de la altura
mxima que alcanza.
Moles : 45 Nuevo ||
Referencias
Theoretical Question 2. International Physics Olympiad Competition 2004 in South Korea.
Merritt D. R., Weinhaus F. The pressure curve for a rubber balloon. Am. J. Phys. 46 (10)
October 1978. pp. 976-977
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/globo/globo.html[09/06/2017 10:38:18]
Efecto del viento en el movimiento del proyectil
En esta pgina, estudiamos el efecto del viento sobre el movimiento del proyectil, un
ejercicio interesante desde el punto de vista del clculo numrico con MATLAB
Se supone que el efecto del viento sobre el proyectil es el de una fuerza proporcional a la
velocidad relativa entre el viento y el proyectil. Sea u la velocidad del viento y el ngulo
que hace la direccin de esta velocidad con el eje X
Las ecuaciones del movimiento a lo largo del eje X y del eje Y se escriben
Para un proyectil disparado con velocidad v 0 y ngulo de tiro 0. Las componenets de las
velocidades iniciales son
v 0x=v0cos0
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/viento/parabolico.html[09/06/2017 10:38:30]
Efecto del viento en el movimiento del proyectil
v 0y=v0sin0
Integrando de nuevo, con las condiciones iniciales t=0, x=0, y=0, tenemos