Articulo 4 Métodos de Digitalización de Cartografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de

Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE DIGITALIZACIÓN PARA EL


INGRESO DE INFORMACIÓN ESPACIAL A LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Carlos E. Pacheco A.1,


Alex G. Barrios R.2, Juan I. López H.1

RESUMEN

El objetivo del estudio es la comparación de métodos de digitalización (tableta,


pantalla, semi-automático y automático) utilizados en la actualidad para
introducir información espacial a los Sistemas de Información Geográfica
(SIG). Con el fin de evaluar y comparar ventajas y desventajas, se aplicó una
metodología que se sustenta en el tiempo neto efectivo para obtener un
archivo vectorial y en la fidelidad de reproducción de los mismos. Este último
aspecto se evaluó gráficamente mediante la visualización conjunta de curvas de
nivel digitalizadas y las del mapa original, y calculándose el error medio
cuadrático (RMSE) entre las coordenadas de puntos provenientes de los
archivos vectoriales y las correspondientes en el mapa original.

Los resultados arrojaron que el método de digitalización semi-automático es


superior en cuanto a su rapidez y reducido error medio cuadrático, no
obstante, el método de digitalización manual en pantalla, aunque consume
cerca de 25% más de tiempo que la digitalización en tableta, arroja errores
medios cuadráticos cuatro veces menores y similares al obtenido con el
método de digitalización semi-automático.

Palabras claves: métodos de digitalización, tableta, pantalla, semi-automático,


digitalización automática, sistemas de información geográfica,
raíz del error medio cuadrático.

1 Laboratorio de Fotogrametría y Sensores Remotos. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.


Universidad de los Andes
2 Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado (CEFAP), Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales. Universidad de los Andes. e-mail: [email protected], [email protected] y [email protected].
57
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

COMPARING DIGITALIZING METHODS FOR BRINGING


SPATIAL INFORMATION INPUT TO GIS

Carlos E. Pacheco A.1,


Alex G. Barrios R.2, Juan I. López H.1

ABSTRACT

The aim of the study is to compare digitalizing methods (tablet, on screen,


semi-automatic and automatic) used nowadays to introduce information into
GIS. In order to evaluate and compare adventages and disadventages, an
effective net time and fidelity of reproduction supplied method was applied for
obtaining a vector file. Fidelity of reproduction was evaluated graphically by
visualizing countour levels digitalized with the original map, and calculating
root mean square error (RMSE) between control point coordinates from
vector files and their correspondents in original map.

Results show that semi-automated methods have the best RMSE and are the
fastest, while on screen manual digitalizing, with more than 25% of time than
tablet digitalizing, shows RMSE four times lower and looks almost equal to the
obtained with semi-automated digitalizing method.

Key words: digitalizing methods, tablet, screen, semi-automated, automated


digitalizing, GIS, root mean square error.

1
Laboratorio de Fotogrametría y Sensores Remotos. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
Universidad de los Andes
2
Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado (CEFAP), Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales. Universidad de los Andes. e-mail: [email protected], [email protected] y [email protected].
58
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

INTRODUCCIÓN

A pesar de la variabilidad de técnicas existentes para la producción de


información espacial básica y temática utilizada en los Sistemas de Información
Geográfica (SIG): levantamientos topográficos, Sistemas de
Geopocisionamiento Global (GPS), interpretación de imágenes de sensores
remotos, tales como, fotografías aéreas, imágenes satelitales y radar, entre
otras, y finalmente, digitalización de la cartografía preexistente, la más utilizada
es esta última (Bosque, 1992 y Longley et al. 1999), lo cual se explica por el
elevado costo de los demás métodos, tanto en el trabajo de campo, como en la
adquisición.

Esto ha obligado a estudiar las diferentes alternativas de digitalización para


convertir la información analógica a información numérica digital:
digitalización manual mediante el seguimiento de los elementos que conforman
un mapa (punto, línea y polígono), a través de un cursor que envía señales
magnéticas a una rejilla que está dentro de una tableta, estas señales son
visualizadas en el monitor, registradas y almacenadas en la unidad central de
procesamiento (Aumann et al. 1991, Carter 1988, y Nero y Cintra 2001);
digitalización manual en pantalla, previo escaneo del mapa para obtener una
imagen raster, mediante sensores ópticos de exploración (scanners) y, sobre
esta imagen, generar capas vectoriales con la información que se desee del
mapa (curvas de nivel, drenajes, vialidad, centros poblados, cobertura vegetal,
entre otras), de manera manual con un cursor y el monitor (Nero y Cintra 2001
y Alfaro y Mosalvo 2006); o bien digitalización automatizada, utilizando una
imagen raster procesada para generar los archivos vectoriales en forma semi-
automática y automática, rastreando los píxeles de igual valor digital de manera
interactiva o automática (Levachkine 2000, Decelis 2001, GPI 2002, Alfaro y
Mosalvo, 2006 y Terrainmap, 2007).

Estos últimos son las más atractivos en cuanto a su rapidez y economía, sin
embargo, existen una serie de elementos que lo limitan, puesto que se trabajan
con imágenes escaneadas de documentos cartográficos que contienen
información de carreteras, curvas de nivel, drenajes, toponimia, cuadrículas,
entre otras; que son representadas digitalmente por píxeles que no tienen
exactamente el mismo color, sino que aparecen bajo un efecto gradiente, “el
color de los píxeles de los bordes de las líneas es más claro y menos saturado
que el de los píxeles centrales, presentando aún tinte similar” (Fernández,
López y Riveiro 2000); además, en dichos documentos no deben presentarse
manchas, dobleces ni rotos, ya que estos se reflejan a la hora de ser

59
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

digitalizados bajo el “escáner” quedando registrados como información


adicional que entorpecen el procedimiento.

Ante esta problemática, existen grupos de investigación que han generado


programas especiales, tal es el caso del Grupo de Procesado de Imágenes
(GPI) de la Universidad de Vigo (2002), que originó el Entorno de Vectorización
Automático y Levachkine (2000). Ellos crearon una serie de algoritmos para el
tratamiento digital de la imagen con fines de digitalización automatizada de
mapas raster, así como también otros trabajos académicos referentes a la
automatización de líneas sobre mapas raster (Decelis, 2001).

Todos con la finalidad de obtener un resultado ideal, es decir, generar una


imagen binaria por cada capa de información, sin ruidos, donde el elemento
que la conforma, como las curvas de nivel, estén realmente conectados entre sí
y que no exista ningún otro tipo de elemento dentro de ella, de esta manera,
cualquier algoritmo que se genere para la vectorización de mapas raster, bien
sea de manera semi-automática o automática, siempre va a obtener buenos
resultados. Sin embargo, no es fácil llegar a esto, puesto que los elementos
antes señalados así lo indican.

En tal sentido, son pocos los estudios donde se han realizado comparaciones
entre estos métodos de digitalización, para conocer las ventajas y desventajas
que tienen en función al tiempo, precisión y exactitud, razón por la cual se
plantea como objetivo central en esta investigación evaluar y comparar los
diferentes métodos de digitalización: manual (tableta y pantalla) y
automatizada, bajo ambiente SIG.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

Por su características topográficas de altas montañas se seleccionó la cuenca


del Río Mucujún que se encuentra ubicada en Venezuela, entre los 08° 35' 39"
y 08° 49' 27" de latitud Norte; 70° 58' 30" y 71° 09' 45" de longitud Oeste.
Extendiéndose desde la desembocadura del Río Chama, en las cercanías de la
ciudad de Mérida, a 1.400 msnm, hasta su nacimiento a 30,46 km, aguas arriba,
a 4.400 msnm, ocupando una superficie de 191 km2 (Figura 1).

60
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

Geográficamente, comprende una parte de Los Andes Centrales Venezolanos


en el estado Mérida, específicamente denominada Cuenca del Río Mucujún,
constituida por un valle longitudinal a la cordillera, muy cercana a la Ciudad de
Mérida. Desde el punto de vista político-administrativo y según la Ley de
División Político Territorial del Estado Mérida aprobada en 1.992, el área de
estudio pertenece al Municipio Autónomo Libertador y ocupa la mayor parte
del territorio de la Parroquia Gonzalo Picón Febres.

Julio Cesar
Caracciolo Salas
Parra y
Olmedo

Ubicación Relativa Rangel


Nacional
Santos
Campo Marquina
Elías

Libertador
Lago de
Maracaibo
ZULIA

Tulio
TRUJILLO
Febres
Cordero Miranda
ZULIA
Pueblo
Julio Cesar
Llano
BARINAS
Obispo Caracciolo
Salas
Cardenal
Arzobispo
Ramos de
Lora
Parra y
Olmedo
Quintero

Chacón Aricagua
Andrés Bello
Rangel
Alberto Adriani
Campo Santos

Ubicación Relativa
Elías Marquina

Antonio Pinto
Sucre Libertador
Municipal
Salinas
Zea
Tovar

Aricagua
Rivas
Dávila Guaraque
BARINAS
Arzobispo Chacón

TÁCHIRA

Padre
Noguera

Ubicación Relativa
Regional

Área de Estudio

Figura 1. UBICACIÓN RELATIVA DEL ÁREA DE ESTUDIO


61
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

Métodos

Se utilizó una fracción de la carta topográfica a 1:100.000 del Instituto


Geográfico Venezolano Simón Bolívar, número 6042, entre las coordenadas
958.400 y 976.000 Norte; y 280.000 y 287.150 Este; con un área de 136 km2.
Se definió la tolerancia usando ¼ de mm en el papel, que corresponde a 25 m
en el terreno. Con este parámetro, se vectorizaron las curvas de nivel y los
drenajes, mediante los siguientes métodos:

Método de Pantalla

Fue necesario obtener una imagen raster del documento original mediante
escaneo digital, con una resolución de 300 puntos por pulgadas (dpi), la cual se
georreferenció utilizando las coordenadas de 7 puntos de control de la imagen
y del mapa, aplicando una “función lineal” y el “método del vecino más
cercano”. Se realizó el remuestreo de la imagen, dejando la misma resolución
espacial. Esto originó el RMSE para cada punto y el total (Cuadro 1).

Cuadro 1. COORDENADAS Y RMSE REGISTRADOS DURANTE LA GEORREFERENCIACIÓN DE


LA IMAGEN

Imagen Mapa UTM


X Este Y Norte
Puntos x y (m) (m)
RMSE(m)
1 008,531812 1028,291833 280.000 976.000 2,144697
2 242,326546 1021,206395 284.000 976.000 0,478251
3 240,925000 0550,162400 284.000 972.000 0,792954
4 239,487440 0313,097021 284.000 968.000 0,733932
5 236,533307 0077,046053 288.000 964.000 1,119223
6 000,230970 0079,139504 284.000 960.000 0,549615
7 002,998279 0314,826434 280.000 964.000 2,373976
Total 1,309675

Se usó la tolerancia calculada, para que el sistema automáticamente conecte los


nodos colgantes cada 25 m, genere los vértices cada 10 m y seleccione arcos
en un área no mayor de 50 m; de esta manera, se procedió a la creación de las
62
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

entidades gráficas, utilizando el zoom más apropiado dentro del área del
monitor y la imagen raster del mapa (Figura 2.a).

Método de Tableta

Colocando la carta topográfica sobre la tabla digitalizadora se establecieron


puntos de control para orientar la misma sobre su sistema de coordenadas.
Esto se realizó en cada sesión de digitalización (3 en total) y originó una RMSE
para cada punto y para el total (Cuadro 2), aceptados, ya que la tableta
digitalizadora utilizada opera con una precisión de 0,005 pulg, que a la escala
de trabajo representa 12,7 m de error mínimo.

Después de determinar el umbral mínimo de error de la tableta, se generaron


las entidades gráficas (vector), y se editaron para obtener los archivos
definitivos en formato digital (Figura 2.b).

Cuadro 2. COORDENADAS Y RMSE REGISTRADOS EN LA DIGITALIZACIÓN EN TABLETA

Norte RMSE1 RMSE2 RMSE3


Puntos Este (m)
(m) (m) (m) (m)
1 976.000 280.000 4,144697 5,342658 3,654328
2 976.000 284.000 2,478251 3,345689 1,235805
3 972.000 284.000 2,792954 3,801292 3,023489
4 968.000 284.000 2,733932 3,632879 2,253648
5 964.000 288.000 3,119223 4,009898 3,126453
6 960.000 284.000 2,731851 3,645004 4,256812
7 964.000 280.000 4,373976 5,234586 3,984652
Totales 3,196412 4,144572 3,07645

63
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R.,
Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

Carta Cartográfica Carta Cartográfica


1:100.000 1:100.000

Carta Carta Carta


Digitalizada Vectorizada Tableta Orientada Definitiva

Carta Tolerancias Carta


Tolerancias Definidas
Georreferenciada Definidas Vectorizada

Figura 2. PROCEDIMIENTOS DE DIGITALIZACIÓN EN PANTALLA (2A) Y EN TABLETA (2B)


64
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

Método Semi-Automático

Se digitalizó la imagen con una resolución de 400 dpi para obtener mayor
definición de los detalles de la carta, luego se georreferenció y se obtuvieron
los resultados del Cuadro 3:

Posteriormente se procesó, transformándola a escala de grises, mejorando su


contraste y brillo (ecualización). Se generó una imagen binaria para cada capa
de interés, curvas de nivel y drenajes, las cuales se digitalizaron, seleccionando
un píxel de arranque y remontando el vector de manera semi-automática.
(Figura 3.a).

Cuadro 3. COORDENADAS Y RMSE REGISTRADOS EN LA DIGITALIZACIÓN SEMI-AUTOMÁTICA

Imagen UTM
X Este Y Norte RMSE
Puntos x y
(m) (m) (m)
1 002,07348 704,72045 280.000 976.000 1,025349
2 473,86823 711,86732 284.000 976.000 0,569217
3 944,17549 717,96409 284.000 972.000 0,649834
4 947,64374 481,20291 284.000 968.000 0,872291
5 950,53023 243,36050 288.000 964.000 1,064824
6 008,00006 231,22824 284.000 960.000 0,436872
7 005,96515 467,89031 280.000 964.000 2,587133
Total 1,046341

65
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

C a rta E s c a n e a d a C a rta
P ro c e s a d a

C a rta
G e o rre f e re n c ia d a C a r ta I I B in a ria

C a rta e n e s c a la d e
g ris e s C a rta E q u a liz a d a

Figura 3. PROCEDIMIENTOS DE DIGITALIZACIÓN SEMI-AUTOMÁTICO (3A) Y AUTOMÁTICO


(3B)

66
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

Método Automático

Este método es similar al semi-automático, pero con la salvedad de que el


procesamiento digital de la imagen fue más riguroso y detallado para eliminar
los ruidos presentes y obtener, de esta manera, una imagen binaria, ya que el
proceso de la creación de las entidades gráficas no fue interactivo sino de
manera automática, es decir, que el sistema mismo se encarga de generar el
archivo vectorial de la imagen procesada (Figura 3.b).

Con el fin de obtener una imagen con los elementos de interés, se realizó una
clasificación supervisada, seleccionando diferentes muestras: fondo de la
imagen, curvas de nivel, drenaje y texto; después se obtuvieron de ella dos
imágenes binarias: curvas de nivel y la red de drenaje, todo esto mediante el
filtro de binarización; seguidamente, fue necesario aplicarles un filtro de
adelgazamiento de líneas, ya que, tanto las curvas de nivel como la red de
drenajes fueron muy gruesas; por último, se le aplicó el algoritmo de
automatización de líneas para transformar la imagen raster en vectorial.

Criterios de comparación entre los métodos de digitalización

Se sustentó en el tiempo neto efectivo para obtener un archivo vectorial y, en


la fidelidad, para la reproducción de las curvas y drenajes originales. Este
último aspecto se evaluó gráficamente y estadísticamente.

Gráficamente, mediante la visualización conjunta de las curvas digitalizadas y


las del mapa original, y estadísticamente, calculando el RMSE entre las
coordenadas de los archivos vectoriales generados y los correspondientes en el
mapa original, para ello, se seleccionaron puntos de control en las
intersecciones de los drenajes y las curvas de nivel (Figura 4), tanto en la
imagen digitalizada como en el mapa original.

67
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

Figura 4. ALGUNOS PUNTOS DE CONTROL OBTENIDOS A TRAVÉS DE LA INTERSECCIÓN DE


LAS CURVAS DE NIVEL Y LOS DRENAJES DIGITALIZADOS

Como la carta digitalizada tiene suficientes drenajes, se decidió obtener 6


puntos de control por cada cuadrícula de 4.000 m por lado, lo que originó 51
puntos de control, que se obtuvieron de la imagen raster georreferenciada,
generada de la carta original.

Como la escala del mapa es 1:100.000, la precisión máxima utilizada fue de 1


mm, esto es 100 m del terreno como error máximo permitido. El
procedimiento se realizó de manera automatizada, donde se obtuvieron en
cada punto de control las coordenadas Norte (Y) y Este (X); de igual forma, se
obtuvieron las coordenadas de los puntos homólogos dentro de los vectores
generados por cada método. Con los puntos obtenidos anteriormente, se
calculó el RMSE para cada vector digitalizado mediante los diferentes
métodos:

RMSEy = ∑ Ry 2
RMSEt = (RMSEx )2 + (RMSEy )2
n

RMSEx = ∑ Rx 2
Rx = X − X , Ry = Y − Y ,
n
Donde:
68
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

Donde:

RMSEt = Raíz del error medio cuadrático total.


RMSEx = Raíz del error medio cuadrático en X.
RMSEy = Raíz del error medio cuadrático en Y.
Rx = Diferencia de coordenadas Este.
Ry = Diferencia de coordenadas Norte.
X = Coordenadas Este de la imagen raster georreferenciada.
Y = Coordenadas Norte de la imagen raster georreferenciada.
X´ = Coordenadas Este de la intersección de las curvas y drenajes
digitalizados.
Y´ = Coordenadas Norte de la intersección de las curvas y drenajes
digitalizados.

Materiales

Carta topográfica del Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar


(IGVSB) a 1:100.000 Nº 6042.
Software básico: IDRISI Los Andes, TNT Mips 6.5, Cartalinx, AutoCad 2005,
Raster Design 2005, EZYsurf, R2V y ArcView 3.2.
Hardware utilizado: PC Pentium IV Intel de 1.2 GHz, bajo Windows 2000,
con 1 Gb en RAM y 120 Gb en disco duro, Scanners, Tableta digitalizadora e
Impresora.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

En los métodos semi-automático y automático se utilizaron varias alternativas


que fueron exploradas, sin embargo, en todas se necesitó realizar un
procesamiento previo a la imagen, esto trajo como consecuencia que el único
método comparado fue el semi-automático, ya que no fue posible obtener
resultados aceptables con el procedimiento automático, debido a que no hubo
una correcta binarización de la imagen. Entre las causas estarían la baja calidad
del material base escaneado, resolución inapropiada de la imagen raster,
insuficiente saneamiento digital de la imagen.

Los resultados comparativos del tiempo neto al digitalizar un segmento de


carta a escala 1:100.000, con equidistancia cada 40 m y con un área de 136 km2

69
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

mediante los métodos de pantalla, tableta y semi-automático se presentan en la


Figura 5, se observa que tanto en drenajes como en curvas de nivel, el menor
tiempo se obtuvo con el método semi-automático, seguido por los métodos de
tableta y de pantalla con poca diferencia entre estos últimos. Con el método
semi-automático, el tiempo de digitalización (vectorización) se reduce a la
mitad o más del empleado con tableta y pantalla. A su vez, el método de
pantalla es un 25% más largo que el de tableta.

9:36

7:12
Tiempo neto
(hrs:min) 4:48

2:24

0:00
Tiempo Curvas
Tiempo Drenajes Tiempo Total
de Nivel
Tableta 0:40 6:45 7:25
Pantalla 1:20 8:35 9:55
Semi-Auto 0:20 3:23 3:43

Figura 5. TIEMPO NETO REGISTRADO DURANTE EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN


APLICANDO LOS MÉTODOS TABLETA, PANTALLA Y SEMI-AUTOMÁTICO

Con pantalla y semi-automático se obtuvieron los mejores ajustes visuales


entre las curvas de nivel vectorizadas y los que subyacen en el mapa. El peor
ajuste fue el logrado con la tableta (Figura 6). Esto se explica porque los
errores humanos se evidencian más con este método, ya que, una vez que se
realiza el seguimiento de la línea de manera manual, si se comete cualquier
desviación durante el proceso, es en la etapa de edición donde se corregirá,
pero las líneas corregidas no serán tan fidedignas con las originales, ya que la
corrección se hace en pantalla y no en la tableta donde se encontraba el mapa
original.

70
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R.,
Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

Figura 6. CURVAS DIGITALIZADAS SOBRE EL MAPA ORIGINAL: (A) PANTALLA, (B) TABLETA Y (C) SEMI-AUTOMATICO

71
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

En la Figura 7, se presenta el error medio cuadrático (RMSE) obtenido con


cada método, además del error de calibración (tableta) o de georreferenciación
(pantalla y semi-automático) de la imagen. Se observa que con la tableta se
produjo un RMSE 300% mayor que con pantalla y semi-automático, siendo la
diferencia entre estas últimas dos poco relevante (2%).

100

80

60
REMC (metros)
RMSE (metros)
40

20

0
Geo-Calib REMC (Vector) Total
Tableta 4.14 84.33 88.47
Pantalla 1.31 20.3 21.61
Semi-Auto 1.05 18.05 19.1

Figura 7. RMSE CALCULADO PARA LAS CURVAS DE NIVEL Y LOS DRENAJES ORIGINADOS
MEDIANTE LOS MÉTODOS DE PANTALLA, TABLETA Y SEMI-AUTOMÁTICO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por su rapidez y reducido error medio cuadrático, el método semi-automático


luce superior a los de pantalla y tableta, siempre y cuando la imagen escaneada
tenga regular calidad para su procesamiento preliminar (binarización de cada
capa de información).

La digitalización en pantalla, aunque consume cerca del 25% de tiempo más


que tableta, arroja errores medios cuadráticos cuatro veces menores (similar al
obtenido con el método semi-automático).

72
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alfaro, M. y Mosalvo, A. (2006). Métodos de digitalización en el mapa forestal


español [en línea] 2006. Dirección URL: http://www.nosolosig.com.
[Consulta: 06 Feb.2007].

2. Aumann, G., Ebner, H. y Tang, L. (1991). Automatic derivation of


skeleton lines from digitized contours. Journal of Photogrammetric and Remote
Sensing, 46(02), 259–268.

3. Bosque, S. (1992). Sistemas de información geográfica. Madrid: Ediciones


RIALP, S.A.

4. Carter, J. (1988). Digital representations of topographic surfaces.


Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 54(11), 1577–1580.

5. Decelis, J. (2001). Digitalización automatizada de líneas en mapas Raster.


Recuperado el 12 de marzo de 2001 en http://
www.cic.inp.mx/ute/indiceute/tesistas/esistas/TesisMC/JOAQUINDE
CELIS/ JOAQUINDECELISMC2.htm.

6. Fernández, X., López, O. Y Riveiro, F. (2000). Separación de colores orientado


a la vectorización de planos topográficos. Recuperado el 6 de julio de 2005 en
http://www.gpi.tsc.uvigo.es/pub/ reports/cap4.

7. Grupo de Procesado de Imagen (2002). Entorno de vectorización automático.


Recuperado el 6 de julio de 2002 en http://www.gpi.tsc.uvigo.es/
pub/papers/jipi.pdf.

8. Levachkine, S. (2000). Digitalización automatizada de mapas Raster. Recuperado


en 12 de marzo de 2006 en http: //www.revista.unam.mx/vol.0/
art3/patrones.html.

9. Longley, P., Goodchild, M., Maguire, D. y Rhind, D. (1999). Geographical


information systems (Vol 1). USA: John Wiley and Sons, INC.

73
Comparación de Métodos de Digitalización para el Ingreso de Información Espacial a los Sistemas de
Información Geográfica. Carlos E. Pacheco A., Alex G. Barrios R., Juan L. López H.
Pags. 57-74. Rev. For. Lat. N° 41/2007.

10. Nero, M. y Cintra, J. 2001. Digitalización de mapas: estudio comparativo de


metodologías. Recuperado el 5 de junio de 2006 en http: //
w.w.w.asovig.nstemp.

11. TERRAINMAP.COM. (2007). Digital Terrain Modeling and Mapping Journal.


Recuperado el 17 de abril de 2007 en http://www.terrainmap.com.

74

También podría gustarte