Presocráticos, Sofistas y Sócrates-26 Págs
Presocráticos, Sofistas y Sócrates-26 Págs
Presocráticos, Sofistas y Sócrates-26 Págs
ÉPOCA CLÁSICA
12. Sócrates (470-399 a.C.), filósofo, maestro de Platón.
14. Platón (427/428-347 a.C.), filósofo, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
15. Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico, discípulo de Platón y maestro de
Alejando Magno.
HELENISMO: FILOSOFÍA
8. Antístenes (444-365 a.C.), filósofo de la escuela cínica.
16. Diógenes de Sinope (412-323 a.C.), filósofo de la escuela cínica.
2. Epicuro (341-270 a.C.), filósofo de la escuela hedonista.
1. Zenón de Citio (333-264 a.C.), filósofo de la escuela estoica.
17. Plotino (205-270 a.C.), filósofo neoplatónico.
HELENISMO: CIENCIA
9. Hipatia (355-370/414 a.C.), filósofa, matemática y astrónoma.
18. Arquímedes (287-212 a.C.), matemático, físico, inventor e ingeniero.
20. Ptolomeo (100-170), astrónomo, químico, geógrafo y matemático.
EDAD MEDIA
5. Averroes (1126-1198), maestro de filosofía, matemáticas, astronomía y medicina andalusí.
OTROS
21. Protógenes (siglo IV a.C.), pintor griego.
10. Jenofonte (431-354 a.C.), historiador, militar y filósofo.
7. Alejandro Magno (356-323 a.C.), rey de Macedonia y conquistador, discípulo de
Aristóteles.
19. Estrabón (64/63-19/24), geógrafo e historiador.
R. Apeles (352-308) pintor griego, aquí pintado como autorretrato de Rafael.
3. Federico II Gonzaga (1500-1540), mecenas de artistas.
El origen de la filosofía Occidental hay que buscarlo en el paso del mito al logos, el
paso de una explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma. Este
paso se dio por primera vez en Grecia, a finales del siglo VII a. C, en las colonias que los
griegos tenían en Asia Menor, concretamente, en la llamada región de Jonia, en el Oeste de la
actual Turquía.
Los mitos se dan en todas las culturas (también en la griega) y sirven para explicar y
comprender el mundo que nos rodea, quiénes somos, de dónde venimos y qué sentido tiene la
vida y la muerte. También explican el origen de la sociedad y de las normas y costumbres que
rigen la vida de sus miembros.
Hay una continuidad entre mitos griegos y la filosofía: los mitos no son narraciones
absurdas y sin sentido, sino que preparan la aparición de la racionalidad filosófica.
En primer lugar, ambos intentan explicar el mundo y al hombre mismo. Por tanto, ambos
son formas de sabiduría.
Y, en segundo lugar, el esfuerzo de los primeros filósofos consistió en reinterpretar las
visiones o narraciones míticas que existían sobre la naturaleza y acerca del hombre,
llevándolas a un nivel de pensamiento más abstracto y más racional.
Por tanto, la diferencia entre mito y razón no se encuentra en el tipo de preguntas que
se hacían, sino en el tipo de respuestas a esas preguntas.
La narración mítica explica los fenómenos naturales de forma imaginativa y fantástica,
haciéndolos depender de la voluntad de unas divinidades que adquieren forma humana y
actúan por motivaciones humanas: los mitos personifican y divinizan las fuerzas de la
naturaleza. Los fenómenos de la naturaleza, al ser manifestaciones de poderes divinos,
son arbitrarios e impredecibles. El conocimiento es de tipo religioso y se pretende influir
la voluntad de los dioses mediante ritos, súplicas o magia.
* Tenemos una ampliación en la web del departamento, justo debajo de los apuntes.
En cambio, los primeros filósofos piensan que la causa de los fenómenos está en la
misma naturaleza, no en fuerzas sobrenaturales (arbitrarias e impredecibles). Por ello se
piensa que los fenómenos naturales deben ser necesarios y predecibles. El conocimiento
se basará en la observación y el razonamiento, lo que supone el nacimiento de la ciencia.
La cultura griega fue capaz de sustituir estos mitos por explicaciones filosóficas
(basadas en la observación y el razonamiento), gracias a una serie de circunstancias. Las más
importantes son las siguientes:
ARJÉ: Según Tales, todas las cosas provienen del agua. El agua será la causa natural
de todas las cosas, sería también la sustancia o fundamento común de todas las cosas, y en
última instancia todas las cosas volverán a ser agua. En definitiva, para Tales, el agua es el
arjé. A juicio de Aristóteles, algunas razones por las que Tales propone semejante tesis
pudieron ser la constatación de la ubicuidad del agua (por debajo de nosotros, en los pozos; al
mismo nivel en los ríos; por encima, en las nubes), así como que las tierras flotan sobre las
aguas, que el agua es necesaria para todos los seres vivos y la consideración de la naturaleza
fluida del semen que da origen a la vida.
La mayoría de los primeros filósofos creyeron tan sólo principios a aquellos que se
dan bajo la forma de la materia; pues afirman que el elemento y principio primero de todas
las cosas es aquel a partir del cual todas las cosas existen y llegan por primera vez al ser y
en el que terminan por convertirse en su corrupción, subsistiendo la sustancia pero
cambiando sus accidentes; porque tal naturaleza se conserva siempre..., pues es necesario
que haya alguna sustancia natural, una o múltiple, de la que nazcan las demás, mientras ésta
se conserva.
Respecto al número y la forma de tal principio no todos están de acuerdo, sino que
Tales, el iniciador de tal tipo de filosofía, dice que es el agua (por lo que manifestó que
ARJÉ: Para Anaximandro, el principio de todas las cosas es el apeiron, esto es, lo
“ilimitado” (de “a” –no- y “peris”-límite-), en oposición al agua de Tales. En efecto, si, como
creía Tales, todas las cosas surgen del agua y la humedad, ¿cómo explicar la existencia de lo
seco, de lo cálido, del fuego mismo? El agua es sólo una de las sustancias materiales que
vemos, pero no la única. Para Anaximandro, tiene que haber algo por debajo del agua y más
fundamental que ella, que sea el verdadero origen de todas las cosas y el substrato de todos
los cambios. Este algo, difícil de caracterizar, es la materia “en general” previa a sus
determinaciones y limitaciones concretas, es lo indeterminado e ilimitado, es el apeiron.
Entre los que dicen que es uno, en movimiento e infinito, Anaximandro de Mileto, hijo
de Praxíades, que fue sucesor y discípulo de Tales, dijo que el principio y elemento de todas
las cosas existentes era lo ápeiron [indefinido o infinito], y fue el primero que introdujo este
nombre de «arjé» o principio. Afirma que éste no es un elemento material ni ningún otro de
los denominados elementos, sino alguna otra naturaleza ápeiron, a partir de la cual se
generan todos los cielos y los mundos que hay en ellos. Ahora bien, a partir de donde hay
generación para las cosas, hacia allí también se produce la destrucción, «según la
necesidad; en efecto, se pagan mutuamente culpa y retribución por su injusticia, de acuerdo
con la disposición del tiempo», hablando así de estas cosas en términos más bien poéticos.
SIMPLICIO. Física.
COSMOLOGÍA: El aire es imprescindible para todos los procesos vitales (se está
vivo mientras se respira y se muere cuando se deja de respirar). Considera que la tierra es un
ser vivo más, por tanto, respira. Todo cuanto hay en el universo se forma a través de la
condensación y rarefacción, es decir, lo que los seres son se debe a la mayor o menor
cantidad de aire de la que se componen: por rarefacción (dilatación) se origina del aire el
fuego; por condensación se origina del aire, y de forma gradual, primero el viento, luego las
nubes, la tierra, las piedras. Después todo vuelve a la unidad originaria en la que todo vuelve
a ser aire. Finalmente, Anaxímenes acepta también el eterno retorno, al igual que
Anaximandro, como proceso de separación y de vuelta a la unidad.
La introducción del criterio cuantitativo para explicar las diferencias cualitativas será
adoptada en el pensamiento posterior, ya que la ciencia, desde el Renacimiento hasta hoy día,
se basa en el supuesto de que todas las diferencias de cualidad puedan reducirse a cantidad,
esto es, deben ser cuantificables.
Lo que decía a sus compañeros nadie puede decirlo con seguridad, pues el silencio
entre ellos no era el corriente. Sin embargo, todos llegaron a conocer que sostenía, primero,
que el alma es inmortal, segundo, que se transformaba en otra clase de seres vivos y también
que los seres retornaban cada ciertos ciclos y que nada era absolutamente nuevo y, por fin,
que todos los seres vivos debían considerarse emparentados. Parece que Pitágoras fue el
primero en introducir estas creencias en Grecia.
PORFIRIO. Vida de Pitágoras.
ARJÉ: Su teoría sobre el arjé supone un gran avance sobre las teorías Jonias: el
problema del “arjé” se desplaza desde el plano sensible al plano formal Esta escuela
identifica el arjé con los números o proporciones y leyes matemáticas (son los autores más
próximos a la física moderna, que entiende que el mundo es un libro escrito en lenguaje
matemático –Galileo-). De este modo, Pitágoras llevó a las matemáticas más allá de las
necesidades de los comerciantes, y del uso que le dieron egipcios y babilonios (para ellos, la
geometría era un saber práctico que servía para parcelar la tierra y calcular impuestos): las
convierte en una auténtica ciencia demostrativa de carácter místico-filosófico.
Otros miembros de la misma escuela dicen que los principios son diez y los disponen
en columnas de pares ordenados:
Límite ilimitado
Impar par
INFLUENCIA EN PLATÓN: Muchas de las ideas de los pitagóricos (el valor de las
matemáticas, el dualismo antropológico, la teoría de la reencarnación y el entender que el
conocimiento es un camino de liberación del alma) serán adoptadas por Platón
posteriormente.
Los jonios no se plantearon estas cuestiones porque tenían una concepción hilozoísta
de la naturaleza: pensaban que el arjé está vivo. Sin embargo, los metafísicos abandonan esta
idea e identifican el arjé con el “ser” (el concepto más abstracto posible). El “ser” es lo que
tienen en común todas las cosas, al margen de las diferencias: de todas ellas puede decirse
que “son”. Sin embargo, van a entender el “ser” en sentidos opuestos:
Heráclito entenderá el ser en un sentido dinámico (todo es cambio y el ser estático es
solo apariencia).
Parménides entenderá el ser en un sentido estático (nada cambia, el cambio es sólo
apariencia).
ARJÉ: En el universo todo se rige por la tensión o lucha entre contrarios, esta
tensión genera el movimiento o el cambio:
La guerra es el padre y rey de todas las cosas. HERÁCLITO.
Pero el fuego no es el arjé: no hay que entender que el fuego es un elemento material
en el sentido de los jonios, sino que es una metáfora que representa la lucha de contrarios.
No comprenden cómo lo que está separado, puede reunirse consigo mismo: como el
arco y la lira. HERÁCLITO.
6. Los Pluralistas.
Los Pluralistas son un grupo de pensadores heterogéneo, siglos VI y V a.C, que se
caracterizan por tratar de superar el planteamiento metafísico de Heráclito y Parménides,
intentado devolver a la filosofía el planteamiento físico que tuvo en sus inicios e intentando
conciliar todas las teorías anteriores.
Las soluciones para explicar el problema central del cambio tienen en común su
interpretación de la materia como un conjunto de partículas eternas (el ser de Parménides ya
no será único, sino múltiple), que se combinan entre sí de forma diferente (generando el
devenir que defendió Heráclito).
ARJAI: Afirma que existen cuatro elementos o arjai: aire, tierra, fuego y agua. Estos
cuatro principios los va a llamar raíces del Ser. A estos añade dos fuerzas cósmicas que
mueven el mundo: el amor y el odio, semejantes a la armonía y la discordia de las que habló
Heráclito y que unen y separan los elementos. Las distintas realidades que podemos observar
surgen debido a las diferentes proporciones con que se combinan los arjai.
COSMOLOGÍA:
El cambio de las distintas realidades se debe al movimiento de estas partículas
inmutables.
El universo sufre un movimiento cíclico producido por la acción del amor y el odio. Así
va pasando de la unión (producida por el amor) a la desunión (producida por el odio) en
un proceso continuo (eterno retorno).
ARJAI: Los llama spérmata, esto es, semillas (Aristóteles las llamará homeomerías).
Son las partículas de donde procede todo lo que existe. Están en todas partes, son infinitas y
son heterogéneas. Hay semillas de todo en cada cosa y lugar: “En cada cosa hay partículas
de cada cosa, si no ¿cómo podría nacer pelo de algo que no es pelo?” Las semillas son
ordenadas por una inteligencia, el Nous, que es autónomo, libre y omnisciente (lo sabe todo).
7. Los sofistas.
Los sofistas –Atenas, siglo V a.C.- no constituyen una escuela de pensamiento, pero
podemos destacar algunos rasgos comunes de los diferentes autores:
El escepticismo: Supuestamente se debe a la influencia de Heráclito, si todo cambia y
nada es estable entonces es imposible un saber seguro y necesario, por lo que es
imposible llegar a verdades absolutas.
El relativismo y subjetivismo: Protágoras afirma que “el hombre es la medida de todas
las cosas. Según esta tesis epistemológica, moral y política, las verdades, valores y leyes
dependen de las condiciones, momentos y circunstancias en que son formuladas
(relativismo) y de las condiciones internas del sujeto (subjetivismo). Así, Por tanto, la
verdad no está en las cosas, sino en el sujeto, por lo que nada es objetivo.
El convencionalismo y relativismo jurídicos: las leyes (nomos) y las instituciones son el
resultado de un acuerdo o decisión humana: son así, pero pueden o podrían ser de otro
modo, y pueden cambiarse si resulta conveniente. No hay, por tanto, leyes fundadas en la
naturaleza (physis). Tampoco pueden derivarse de la voluntad de los dioses, como
afirmaban los mitos de la cultura griega. Relativismo, subjetivismo, escepticismo y
convencionalismo suelen ir asociados.
Indiferencia moral: Lo que se considera bueno y malo, justo e injusto, loable y
reprensible, no es fijo, absoluto, universalmente válido e inmutable. Sólo hay dos normas
“naturales”: la búsqueda del placer (el niño llora cuando siente dolor y sonríe feliz
cuando experimenta placer) y el dominio del más fuerte (entre los animales, el macho
más fuerte domina a los demás). Este planteamiento les llevó a oponer la physis (lo bueno
según la naturaleza) y el nomos (lo bueno según la convención social): toda moral que
vaya en contra de estas dos normas es antinatural.
Indiferencia religiosa: Cada pueblo tiene sus propios dioses. Los dioses son solo una
imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos.
El oportunismo político: La finalidad del discurso político no es lograr la justicia o lo
conveniente para la polis, sino conseguir los fines de quien lo utiliza. La verdad no
importa, sino persuadir al auditorio para que apoye nuestros intereses.
7.1. Protágoras.
Es el representante más importante de los Sofistas.
Respecto al escepticismo, para Protágoras las cosas ni son (contra Parménides), ni no son
(contra los que exageraron el “todo fluye” de Heráclito). Las cosas están en perpetuo
cambio. La verdad es solamente apariencia, opinión que no podemos contrastar con una
realidad estable, es imposible llegar a verdades absolutas.
7.2. Gorgias.
Autor del famoso argumento a favor del escepticismo más absoluto. El argumento
está inspirado en Parménides, y es el siguiente:
1º. No existe el no-ser, porque admitirlo sería caer en una contradicción.
2º. Tampoco existe el ser: la evidencia del cambio nos lleva a concluir su no existencia.
3º. No sólo no existe el ser, sino que aunque existiera no podríamos conocerlo.
Además, en el caso de que alguien llegara a conocerlo no podría comunicarlo. Por tanto
la verdad es inaccesible para el ser humano.
3) [TRASÍMACO] “Digo que la justicia no es otra cosa que lo que es provechoso al más fuerte (…) Aquí
tienes mi pensamiento. En cada estado la justicia no es más que la utilidad del que tiene la autoridad en
sus manos y, por consiguiente es el más fuerte. De donde se sigue, para todo hombre que sabe discurrir,
que la justicia y lo que es ventajoso al más fuerte en todas partes y siempre es la misma cosa” República,
Platón.
[CALICLES] “Pero, según mi parecer, los que establecen las leyes son lo más débiles y la multitud. En
efecto, mirando a sí mismos y a su propia utilidad establecen las leyes, disponen las alabanzas y utilizan
las censuras. Tratando de atemorizar a las hombres más fuertes y a los capaces de poseer mucho, para
que no tengan más que ellos, dicen que adquirir mucho es feo e injusto, y eso es cometer injusticia: tratar
de poseer más que los otros. En efecto, se sienten satisfechos con poseer lo mismo que siendo inferiores.”
Gorgias, Platón.
CUESTIONES
1.- ¿Cómo se conoce la tesis expuesta en estos textos?
2.- Compara la concepción de lo justo en Trasímaco y Calicles. (Señala lo que tienen en común y las
diferencias).
Sócrates era ateniense (no como los sofistas, que eran extranjeros) y comparte con
ellos su interés por el ser humano, y por las cuestiones morales y políticas. Su personalidad y
su doctrina, sin embargo, contrastan radicalmente con las actitudes y enseñanzas de aquellos:
1) no cobraba por enseñar; 2) no impartía conocimientos a sus oyentes, sino que los invitaba
a reflexionar planteándoles constantemente cuestiones; 3) no pronunciaba largos discursos,
conferencias eruditas, sino que cultivaba el diálogo filosófico con el objetivo de alcanzar la
verdad.
Pensaba que el diálogo
interpersonal y directo, es el único método
de filosofar válido. Su método filosófico
fundamentado en el diálogo lo denominaba
mayéutica (arte que decía haber heredado
de su madre, que era comadrona). Por esta
razón no escribió ninguna obra.
Se le acusó de impiedad (no creer
en los dioses) y de ser un corruptor de la
juventud. En la sentencia final se le
8.2. La Mayéutica.
Es el método socrático mediante el cual se buscan las definiciones. Consiste hacer
preguntas que conduzcan al interlocutor al descubrimiento de la verdad en el interior de su
alma. Es, por tanto, un método dialéctico, esto es, que utiliza el diálogo filosófico para
descubrir la verdad. Las fases de la mayéutica son:
1º. Se parte del planteamiento de un tema, centrando aquel asunto que queremos definir.
Se pregunta qué es algo (por ejemplo, “¿qué es la justicia?”).
2º. FASE NEGATIVA: La ironía. A pesar de que Sócrates era considerado el mayor
sabio de Atenas, se declaraba ignorante respecto al asunto (“solo sé que no sé nada”, en
esto consiste la “ironía”) y animaba a su interlocutor a proporcionar una definición. A
continuación, formulaba una serie de preguntas a fin de precisar la definición propuesta,
hasta que, finalmente, el interlocutor llega a una serie de contradicciones. El resultado de
este interrogatorio es que el interlocutor se da cuenta de que sus opiniones no están bien
fundamentadas.
o Sócrates consideraba que estaba más cerca de la verdad que el resto porque,
mientras los demás creían poseer conocimientos de algo, él al menos era
consciente de la limitación propia de cualquier conocimiento.
3º. FASE POSITIVA: La mayéutica propiamente dicha. Se trata de conseguir formular
de nuevo preguntas con el fin de que el discípulo formule por sí mismo la verdad.
o “Mayéutica” significa el arte de la comadrona, profesión de la madre de Sócrates
Él se comparaba con la mujer que ayudaba a parir, en su caso, la verdad.
o La mayéutica es un procedimiento de tipo “inductivo”: parte de casos particulares
para concluir en una definición general. A partir de esta definición deben hacerse
nuevas preguntas, por lo que el método deja abierta la investigación de la verdad.
En esta doctrina no hay lugar para las ideas de pecado o de culpa, pues el que obra
mal no es culpable, sino ignorante. Una consecuencia que se deduce de esta idea es que los
delincuentes no deberían ser llevados a las cárceles sino a centros de reeducación. Pero esta
idea no es en absoluto una utopía, sino que está presente en nuestro sistema legal: el objetivo
de los centros penitenciarios no es el castigo, la reeducación de los delincuentes para que
puedan reinsertarse en la sociedad.
La experiencia nos dice que es posible que cometas alguno de estos fallos cuando hagas el examen, así que
presta atención y no los cometas, por favor: