Presocráticos, Sofistas y Sócrates-26 Págs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

TEMA 1.

PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS Y SÓCRATES

1. El origen de la Filosofía: Del mito al logos. ................................................... 5


1.1. Diferencias entre mito y filosofía. ............................................................. 5
1.2. Caracteres de la cultura Griega en el siglo VII a. C ................................... 6
1.3. El concepto de naturaleza en la filosofía presocrática. ............................... 6
2. Etapas de la filosofía presocrática. ................................................................ 7
3. La filosofía jonia............................................................................................. 8
3.1. Tales de Mileto (624-546 a. C.). ................................................................ 8
3.2. Anaximandro de Mileto (610-545 a. C.). ................................................... 9
3.3. Anaxímenes de Mileto (585-524 a. C.). ................................................... 10
4. Pitágoras de Samos (570-496 A. C.)............................................................. 10
5. Los metafísicos: Heráclito y Parménides. ................................................... 12
5.1. Heráclito de Éfeso (544-484 a. C.). ......................................................... 13
5.2. Parménides de Elea (540-470 a. C.). ....................................................... 14
5.3. Zenón de Elea (490-430 a.C.).................................................................. 16
6. Los Pluralistas. ............................................................................................. 17
6.1. Empédocles de Agrigento (492-432 a. C). ............................................... 18
6.2. Anaxágoras de Clazomene (500-428 a. C)............................................... 18
6.3. Los atomistas: Demócrito de Abdera (460-370 a. C.). ............................. 19
7. Los sofistas. .................................................................................................. 20
7.1. Protágoras. .............................................................................................. 21
7.2. Gorgias. .................................................................................................. 22
8. Sócrates (470-399 a.C.)................................................................................. 23
8.1. El conocimiento y la verdad. ................................................................... 24
8.2. La Mayéutica. ......................................................................................... 24
8.3. El Intelectualismo moral: la educación y el bien. ..................................... 25
8.4. Escuelas socráticas. ................................................................................. 25

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 1.


La Escuela de Atenas, de Rafael (Renacimiento) – fresco de una sala en el Vaticano.

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 2.


PRESOCRÁTICOS
4. Anaximandro (610-546 a.C.), filósofo presocrático.
6. Pitágoras (580-495 a.C.), filósofo y matemático presocrático.
13. Heráclito (535-484 a.C.), filósofo. Aquí está pintado con Miguel Ángel como modelo.
11. Parménides (530/515-? A.C.), filósofo presocrático.

ÉPOCA CLÁSICA
12. Sócrates (470-399 a.C.), filósofo, maestro de Platón.
14. Platón (427/428-347 a.C.), filósofo, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
15. Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico, discípulo de Platón y maestro de
Alejando Magno.

HELENISMO: FILOSOFÍA
8. Antístenes (444-365 a.C.), filósofo de la escuela cínica.
16. Diógenes de Sinope (412-323 a.C.), filósofo de la escuela cínica.
2. Epicuro (341-270 a.C.), filósofo de la escuela hedonista.
1. Zenón de Citio (333-264 a.C.), filósofo de la escuela estoica.
17. Plotino (205-270 a.C.), filósofo neoplatónico.

HELENISMO: CIENCIA
9. Hipatia (355-370/414 a.C.), filósofa, matemática y astrónoma.
18. Arquímedes (287-212 a.C.), matemático, físico, inventor e ingeniero.
20. Ptolomeo (100-170), astrónomo, químico, geógrafo y matemático.

EDAD MEDIA
5. Averroes (1126-1198), maestro de filosofía, matemáticas, astronomía y medicina andalusí.

OTROS
21. Protógenes (siglo IV a.C.), pintor griego.
10. Jenofonte (431-354 a.C.), historiador, militar y filósofo.
7. Alejandro Magno (356-323 a.C.), rey de Macedonia y conquistador, discípulo de
Aristóteles.
19. Estrabón (64/63-19/24), geógrafo e historiador.
R. Apeles (352-308) pintor griego, aquí pintado como autorretrato de Rafael.
3. Federico II Gonzaga (1500-1540), mecenas de artistas.

RELLENA EL MAPA DE LA PÁGINA SIGUIENTE CON LOS NOMBRES DE LOS


FILÓSOFOS QUE VAYAMOS VIENDO.

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 3.


Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 4.
1. LOS PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS Y SÓCRATES.

1. El origen de la Filosofía: Del mito al “logos”.

El origen de la filosofía Occidental hay que buscarlo en el paso del mito al logos, el
paso de una explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma. Este
paso se dio por primera vez en Grecia, a finales del siglo VII a. C, en las colonias que los
griegos tenían en Asia Menor, concretamente, en la llamada región de Jonia, en el Oeste de la
actual Turquía.

1.1. Diferencias entre mito y filosofía.

Los mitos se dan en todas las culturas (también en la griega) y sirven para explicar y
comprender el mundo que nos rodea, quiénes somos, de dónde venimos y qué sentido tiene la
vida y la muerte. También explican el origen de la sociedad y de las normas y costumbres que
rigen la vida de sus miembros.

Originalmente se transmitían de forma oral, mediante canciones, y se apoyaban en


imágenes y representaciones. En el caso de los mitos griegos, fueron recopilados básicamente
por dos poetas, Homero y Hesíodo, mediante cosmogonías (narraciones sobre el origen y
naturaleza del universo) y teogonías (narraciones sobre el origen y naturaleza de los dioses).

Hay una continuidad entre mitos griegos y la filosofía: los mitos no son narraciones
absurdas y sin sentido, sino que preparan la aparición de la racionalidad filosófica.
 En primer lugar, ambos intentan explicar el mundo y al hombre mismo. Por tanto, ambos
son formas de sabiduría.
 Y, en segundo lugar, el esfuerzo de los primeros filósofos consistió en reinterpretar las
visiones o narraciones míticas que existían sobre la naturaleza y acerca del hombre,
llevándolas a un nivel de pensamiento más abstracto y más racional.

Por tanto, la diferencia entre mito y razón no se encuentra en el tipo de preguntas que
se hacían, sino en el tipo de respuestas a esas preguntas.
 La narración mítica explica los fenómenos naturales de forma imaginativa y fantástica,
haciéndolos depender de la voluntad de unas divinidades que adquieren forma humana y
actúan por motivaciones humanas: los mitos personifican y divinizan las fuerzas de la
naturaleza. Los fenómenos de la naturaleza, al ser manifestaciones de poderes divinos,
son arbitrarios e impredecibles. El conocimiento es de tipo religioso y se pretende influir
la voluntad de los dioses mediante ritos, súplicas o magia.
* Tenemos una ampliación en la web del departamento, justo debajo de los apuntes.
 En cambio, los primeros filósofos piensan que la causa de los fenómenos está en la
misma naturaleza, no en fuerzas sobrenaturales (arbitrarias e impredecibles). Por ello se
piensa que los fenómenos naturales deben ser necesarios y predecibles. El conocimiento
se basará en la observación y el razonamiento, lo que supone el nacimiento de la ciencia.

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 5.


1.2. Caracteres de la cultura Griega en el siglo VII a. C

La cultura griega fue capaz de sustituir estos mitos por explicaciones filosóficas
(basadas en la observación y el razonamiento), gracias a una serie de circunstancias. Las más
importantes son las siguientes:

1º. La situación geográfica de Grecia:


 Hubo importantes progresos en la navegación que hicieron posible la expansión colonial
y económica hacia las costas de Asia Menor (Jonia) y del Sur de Italia (Magna Grecia).
Ello posibilitó el acceso a mitos, conocimientos técnicos, costumbres e ideas de todo tipo
procedentes de culturas antiguas y diversas como la babilonia, la fenicia o la egipcia
 La adopción de la variante fenicia del alfabeto semítico (S. IX a. C) por parte de los
griegos, inaugura lo que se denomina la escritura fonética, la cual permitía escribir tal
como se hablaba y supuso la democratización de la escritura. Hay que tener en cuenta
que la antigua escritura silábica (la jeroglífica egipcia o cuneiforme babilónica) era
criptográfica y secreta, para uso exclusivo de escribas y sacerdotes.

2º. La religión griega:


A diferencia de las culturas y civilizaciones más próximas, no tenía una casta
sacerdotal estable que garantizara y mantuviese una ortodoxia doctrinal, y carece de libros
sagrados. En su lugar, las obras de Homero (Ilíada y Odisea) y Hesíodo (Teogonía) van a
configurar una religión o mitología Olímpica que será el contenido central en la paideia
(educación) de los griegos y que establecerá una serie de conceptos y maneras de razonar que
facilitarán la aparición de un pensar propiamente filosófico.

1.3. El concepto de naturaleza en la filosofía presocrática.


El centro de interés de la filosofía presocrática será la pregunta por la naturaleza
(physis). Si la naturaleza puede ser explicada racionalmente, ¿cuál es el principio último y
eterno (arjé) del que todo procede y del que todo se compone?
Los primeros filósofos ensayaron respuestas diversas para contestar a la pregunta
pero, más que las respuestas, lo interesante es que propusieron explicaciones puramente
racionales, lo que supone el progresivo abandono de la mentalidad mítica.

Sus respuestas partían de un determinado concepto de “naturaleza”:


 La naturaleza es todo lo que existe, pero también es la ley que rige el funcionamiento de
todo lo que existe. Los primeros filósofos intentaron comprender cuál es esta ley que rige
el universo y que convierte a la naturaleza en un todo ordenado, en un cosmos y no un
caos.
 El orden natural es teleológico, es decir, la naturaleza se mueve por fines, no como un
mecanismo (que sería el punto de vista de la ciencia actual).
o Una excepción es el pensamiento de los atomistas (Demócrito y Leucipo), que
inauguran el “mecanicismo”: el movimiento es eterno, consustancial a la realidad

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 6.


y al azar, esto es, que no persigue ninguna intención, a pesar de lo cual, da lugar al
orden de la realidad.
 La naturaleza (physis) está en constante movimiento y siempre está cambiando. El orden
de lo real se debe a que, tras los cambios, hay algo que permanece, es decir, un sustrato
común de las cosas (arjé). La tarea de los primeros filósofos será explicar cómo este
sustrato permanente da lugar al cambio y las diferencias.
o De modo paralelo, entendieron que en el hombre hay dos facultades de
conocimiento, la razón y los sentidos: los sentidos nos muestran un mundo
cambiante y diverso, mientras que la razón es capaz de reconocer el arjé y la ley
que rige los cambios. (La única excepción será Heráclito, quien dirá que los
sentidos nos muestran un mundo estático y la razón nos muestra el cambio.)
o ἀρχή (trasladado al alfabeto latino como arjé o arché) significa varias cosas:
 El origen del que proviene todo.
 Por tanto, también es el sustrato (material) común que tienen todas las
cosas más allá de las diferencias.
 Es la causa interna de todos los cambios.
 Por último, es el fin que rige todos los cambios.
 Dentro del pensamiento griego no existía el concepto de creación, tal como la entiende el
pensamiento judeocristiano posterior. Esta idea era inconcebible para los griegos. Por
tanto, la physis y su arjé son ambos eternos.
 El término physis viene del verbo griego en infinitivo fidei que significa “hacer”,
“crecer”, “desarrollarse”, “salir fuera”. Es decir, la naturaleza aparece como una fuerza
interna que impulsa los cambios y que rige las cosas.
o Algunos, por ejemplo en Tales y Empédocles, entendieron que esta fuerza es
“divina”, en sintonía con el pensamiento mítico.
o Otros, por ejemplo Heráclito y Demócrito, entendieron que el movimiento es una
característica inherente a la naturaleza.

2. Etapas de la filosofía presocrática.


PERÍODO CORRIENTE FILÓSOFOS ARJÉ / ARJAI
Tales (ss. VII-VI a.C.) Agua
Jonios o
Anaximandro Ápeiron
milesios
Ss. VII-VI Anaxímenes Aire
a.C. Pitagóricos Pitágoras Número
Parménides/ Zenón El Ser *
Metafísicos
Heráclito Fuego / Devenir
Empédocles Cuatro elementos + Amor y Odio
S. VI-V
Pluralistas Anaxágoras Semillas + Nous
a.C.
Demócrito Átomos + movimiento en el vacío

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 7.


3. La filosofía jonia.
Jonia es una región situada en la actual Turquía en donde los griegos crearon una serie
de colonias comerciales. Allí es donde nace la filosofía. Estos son los principales rasgos de
esta etapa:
 Materialismo: el arjé de la physis va a ser algo material.
 Monismo: solo hay un arjé, no varios.
 Hilozoísmo: la materia animada por sí misma, está viva, por lo que el cambio y el
movimiento (el “devenir”) puede explicarse sin recurrir a causas sobrenaturales.

3.1. Tales de Mileto (624-546 a. C.).


Según cuenta la tradición era comerciante y viajero. En Egipto adquirió
probablemente sus conocimientos geométricos y cosmológicos. Por ejemplo, la predicción de
un eclipse le granjeó un gran prestigio entre sus contemporáneos, fue considerado uno de los
siete sabios de Grecia.

ARJÉ: Según Tales, todas las cosas provienen del agua. El agua será la causa natural
de todas las cosas, sería también la sustancia o fundamento común de todas las cosas, y en
última instancia todas las cosas volverán a ser agua. En definitiva, para Tales, el agua es el
arjé. A juicio de Aristóteles, algunas razones por las que Tales propone semejante tesis
pudieron ser la constatación de la ubicuidad del agua (por debajo de nosotros, en los pozos; al
mismo nivel en los ríos; por encima, en las nubes), así como que las tierras flotan sobre las
aguas, que el agua es necesaria para todos los seres vivos y la consideración de la naturaleza
fluida del semen que da origen a la vida.

Todo está lleno de dioses. TALES DE MILETO.

COSMOLOGÍA: Una característica común de todos los filósofos jonios fue el


hilozoísmo: según Tales la materia hyle está viva zoe, por tanto el agua sería el principio de
vida. Hay que entender en este sentido una de las frases que le atribuye la tradición: “Todo
está lleno de dioses”. Otra de sus teorías es que la Tierra es un disco plano, y flota en el gran
mar cósmico (agua como arjé).

El imán tiene alma porque atrae al hierro. TALES DE MILETO.

La mayoría de los primeros filósofos creyeron tan sólo principios a aquellos que se
dan bajo la forma de la materia; pues afirman que el elemento y principio primero de todas
las cosas es aquel a partir del cual todas las cosas existen y llegan por primera vez al ser y
en el que terminan por convertirse en su corrupción, subsistiendo la sustancia pero
cambiando sus accidentes; porque tal naturaleza se conserva siempre..., pues es necesario
que haya alguna sustancia natural, una o múltiple, de la que nazcan las demás, mientras ésta
se conserva.
Respecto al número y la forma de tal principio no todos están de acuerdo, sino que
Tales, el iniciador de tal tipo de filosofía, dice que es el agua (por lo que manifestó que

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 8.


también la tierra está sobre el agua), tomando, tal vez, dicha suposición de la observación de
que el alimento de todas las cosas es húmedo y que el calor mismo surge de éste y vive por
éste (el principio de todas las cosas es aquello de donde nacen); de aquí dedujo su
suposición y del hecho de que la semilla de todas las cosas tiene una naturaleza húmeda y el
agua es el principio natural de las cosas húmedas. ARISTÓTELES, Metafísica.

3.2. Anaximandro de Mileto (610-545 a. C.).


Astrónomo y matemático, es el primer pensador que comunica sus descubrimientos
por escrito en una obra que lleva por título Acerca de la naturaleza. Confeccionó el primer
mapa del mundo, así como un modelo astronómico y un esbozo de la teoría de la evolución
de las especies.

ARJÉ: Para Anaximandro, el principio de todas las cosas es el apeiron, esto es, lo
“ilimitado” (de “a” –no- y “peris”-límite-), en oposición al agua de Tales. En efecto, si, como
creía Tales, todas las cosas surgen del agua y la humedad, ¿cómo explicar la existencia de lo
seco, de lo cálido, del fuego mismo? El agua es sólo una de las sustancias materiales que
vemos, pero no la única. Para Anaximandro, tiene que haber algo por debajo del agua y más
fundamental que ella, que sea el verdadero origen de todas las cosas y el substrato de todos
los cambios. Este algo, difícil de caracterizar, es la materia “en general” previa a sus
determinaciones y limitaciones concretas, es lo indeterminado e ilimitado, es el apeiron.

COSMOLOGÍA: Según Anaximadro, el apeiron se movería en un proceso


cosmogónico con dos sentidos: primero, un proceso de separación y diversificación;
segundo, un proceso de vuelta al Uno. Estos dos movimientos se repiten cíclicamente en el
Eterno Retorno de lo mismo. Para los griegos el universo no tiene un origen en el tiempo, no
ha sido creado, es material y la materia es eterna. La concepción lineal del tiempo no surge
hasta el cristianismo.

Entre los que dicen que es uno, en movimiento e infinito, Anaximandro de Mileto, hijo
de Praxíades, que fue sucesor y discípulo de Tales, dijo que el principio y elemento de todas
las cosas existentes era lo ápeiron [indefinido o infinito], y fue el primero que introdujo este
nombre de «arjé» o principio. Afirma que éste no es un elemento material ni ningún otro de
los denominados elementos, sino alguna otra naturaleza ápeiron, a partir de la cual se
generan todos los cielos y los mundos que hay en ellos. Ahora bien, a partir de donde hay
generación para las cosas, hacia allí también se produce la destrucción, «según la
necesidad; en efecto, se pagan mutuamente culpa y retribución por su injusticia, de acuerdo
con la disposición del tiempo», hablando así de estas cosas en términos más bien poéticos.
SIMPLICIO. Física.

De donde proviene el nacimiento de las cosas, de allí proviene también su corrupción


por necesidad. Deben pagarse recíprocamente la expiación y la pena de su injusticia, según
el orden del tiempo. ANAXIMANDRO.

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 9.


El hombre, en un principio, nació de criaturas de especie distinta, porque los demás
seres vivos se ganan la vida en seguida por sí mismos y sólo el hombre necesita de una larga
crianza, por esta razón, de haber tenido su forma original desde un principio, no habría
subsistido. PLUTARCO.

3.3. Anaxímenes de Mileto (585-524 a. C.).


ARJÉ: Anaxímenes, como Tales, establece como arjé o principio de todas las cosas el
aire. Al exponer como principio de la naturaleza el aire podría pensarse que hay un retroceso
con respecto a la concepción anterior, pues se pasa de lo abstracto nuevamente a un principio
sensible. Sin embargo, este retroceso no es tal: esta solución satisfacía, en apariencia, las
exigencias del pensamiento de Tales (el aire es un elemento físico reconocible) y de
Anaximandro (el aire no tenía límites).

COSMOLOGÍA: El aire es imprescindible para todos los procesos vitales (se está
vivo mientras se respira y se muere cuando se deja de respirar). Considera que la tierra es un
ser vivo más, por tanto, respira. Todo cuanto hay en el universo se forma a través de la
condensación y rarefacción, es decir, lo que los seres son se debe a la mayor o menor
cantidad de aire de la que se componen: por rarefacción (dilatación) se origina del aire el
fuego; por condensación se origina del aire, y de forma gradual, primero el viento, luego las
nubes, la tierra, las piedras. Después todo vuelve a la unidad originaria en la que todo vuelve
a ser aire. Finalmente, Anaxímenes acepta también el eterno retorno, al igual que
Anaximandro, como proceso de separación y de vuelta a la unidad.

La introducción del criterio cuantitativo para explicar las diferencias cualitativas será
adoptada en el pensamiento posterior, ya que la ciencia, desde el Renacimiento hasta hoy día,
se basa en el supuesto de que todas las diferencias de cualidad puedan reducirse a cantidad,
esto es, deben ser cuantificables.

El milesio Anaxímenes, hijo de Eurístrato, compañero de Anaximandro, dijo, como


éste, que la naturaleza subyacente es una e infinita, pero no indeterminada, como él
[Anaximandro], sino determinada, y la llamó aire; se diferencia en las sustancias
particulares por rarefacción y condensación. Al hacerse más sutil se convierte en fuego, al
condensarse en viento, luego en nube, más condensado aún en agua, tierra y piedra; las
demás cosas se producen a partir de éstas. Hace también eterno al movimiento gracias al
cual nace también el cambio. SIMPLICIO. Física.

4. Pitágoras de Samos (570-496 A. C.).


LA ESCUELA: Ilustre matemático, según parece fue el primero en afirmar: “Soy un
filósofo”. Su pensamiento está influenciado por el misticismo de carácter órfico. El orfismo
es una religión que tenía como finalidad la salvación y purificación del alma. Así, la escuela
que fundó en Crotona (Italia) se organizará como una secta, en la que convivían hombres y
mujeres, que comparten diversos preceptos (por ejemplo, llevar vestidos de lana) y
prohibiciones (por ejemplo, la prohibición de comer seres animados, ni habas). También

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 10.


tenían voto de silencio, de modo que todo lo que sabemos sobre ellos lo dijeron personas de
no pertenecían a esta secta.

Lo que decía a sus compañeros nadie puede decirlo con seguridad, pues el silencio
entre ellos no era el corriente. Sin embargo, todos llegaron a conocer que sostenía, primero,
que el alma es inmortal, segundo, que se transformaba en otra clase de seres vivos y también
que los seres retornaban cada ciertos ciclos y que nada era absolutamente nuevo y, por fin,
que todos los seres vivos debían considerarse emparentados. Parece que Pitágoras fue el
primero en introducir estas creencias en Grecia.
PORFIRIO. Vida de Pitágoras.

ARJÉ: Su teoría sobre el arjé supone un gran avance sobre las teorías Jonias: el
problema del “arjé” se desplaza desde el plano sensible al plano formal Esta escuela
identifica el arjé con los números o proporciones y leyes matemáticas (son los autores más
próximos a la física moderna, que entiende que el mundo es un libro escrito en lenguaje
matemático –Galileo-). De este modo, Pitágoras llevó a las matemáticas más allá de las
necesidades de los comerciantes, y del uso que le dieron egipcios y babilonios (para ellos, la
geometría era un saber práctico que servía para parcelar la tierra y calcular impuestos): las
convierte en una auténtica ciencia demostrativa de carácter místico-filosófico.

Los filósofos pitagóricos se dedicaron al cultivo de las matemáticas y fueron los


primeros en hacerlas progresar; estando absortos en su estudio creyeron que los principios
de las matemáticas eran los principios de todas las cosas. [...] Supusieron que las cosas
existentes son números –pero no números que existen aparte, sino que las cosas están
realmente compuestas de números–, es decir, los elementos de los números son los elementos
de todos los seres existentes y la totalidad del universo es armonía y número. Su razón
consistía en que las propiedades numéricas eran inherentes a la escala musical, a los cielos
y a otras muchas cosas. ARISTÓTELES. Metafísica.

COSMOLOGÍA: Observaron que múltiples propiedades de los seres reales pueden


ser formuladas matemáticamente y propusieron que todos los seres del universo pueden ser
formulados matemáticamente. De la unidad, combinándola con lo ilimitado, surgen los
números, de los números los puntos, de los puntos las líneas, de las líneas las figuras planas,
de las figuras planas los sólidos y, finalmente, de las figuras sólidas los cuerpos sensibles.
Para los pitagóricos la naturaleza es un todo ordenado, un cosmos ordenado por relaciones
numéricas, siendo el número el principio (arjé) de la materia y del orden que hay en todas las
cosas: la naturaleza es mezcla de unidad y multiplicidad, de lo finito y de lo infinito, pues
todo está regido por los principios del límite y lo ilimitado que rigen los números.

Otros miembros de la misma escuela dicen que los principios son diez y los disponen
en columnas de pares ordenados:
Límite ilimitado
Impar par

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 11.


Uno múltiple
Derecho izquierdo
Masculino femenino
Estático en movimiento
Recto curvo
Luz oscuridad
Bueno malo
Cuadrado oblongo ARISTÓTELES. Metafísica.

ANTROPOLOGÍA: Respecto a la antropología se caracteriza por el dualismo, es


decir, que dividen al ser humano en dos naturalezas independientes:
 El cuerpo (soma) es mortal e impuro, vive esclavizado por sus necesidades materiales.
 El alma (psique) es la parte inmortal del ser humano, la cual vive aprisionada por el
cuerpo.
Los pitagóricos creían en la reencarnación (idea procedente del misticismo órfico). A la
vez, sugirieron tres caminos por los que el alma puede purificarse y liberarse del ciclo de
reencarnaciones:
 El ascetismo, esto es, un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales).
 Una serie de prácticas rituales de carácter religioso.
 El conocimiento (oculto, reservado a los iniciados) de la perfección matemática
(aritmética y geométrica) de la realidad.

INFLUENCIA EN PLATÓN: Muchas de las ideas de los pitagóricos (el valor de las
matemáticas, el dualismo antropológico, la teoría de la reencarnación y el entender que el
conocimiento es un camino de liberación del alma) serán adoptadas por Platón
posteriormente.

5. Los metafísicos: Heráclito y Parménides.


Fueron los primeros en plantear la dificultad de conciliar la existencia de un solo arjé
con la diversidad aparente de la physis. Si es solo uno, ¿cómo puede surgir la diversidad? Y si
está en constante transformación, ¿cómo puede afirmarse la existencia de un sustrato
“permanente”?

Los jonios no se plantearon estas cuestiones porque tenían una concepción hilozoísta
de la naturaleza: pensaban que el arjé está vivo. Sin embargo, los metafísicos abandonan esta
idea e identifican el arjé con el “ser” (el concepto más abstracto posible). El “ser” es lo que
tienen en común todas las cosas, al margen de las diferencias: de todas ellas puede decirse
que “son”. Sin embargo, van a entender el “ser” en sentidos opuestos:
 Heráclito entenderá el ser en un sentido dinámico (todo es cambio y el ser estático es
solo apariencia).
 Parménides entenderá el ser en un sentido estático (nada cambia, el cambio es sólo
apariencia).

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 12.


5.1. Heráclito de Éfeso (544-484 a. C.).
Era conocido en su época con el sobrenombre de “el Oscuro” por la dificultad que
entrañaba comprender sus afirmaciones. Su obra Acerca de la naturaleza, son en total 130
fragmentos cortos y enigmáticos.

ARJÉ: En el universo todo se rige por la tensión o lucha entre contrarios, esta
tensión genera el movimiento o el cambio:
La guerra es el padre y rey de todas las cosas. HERÁCLITO.

La máxima más conocida de Heráclito es panta rei (todo fluye):


No es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una substancia
mortal en el mismo estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispersa y
nuevamente se reúne y viene y desaparece. HERÁCLITO.

A esta tensión entre contrarios (día-noche, guerra-paz) alude Heráclito con la


metáfora del fuego:
Este mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses ni
de los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con
medida y se apaga con medida. HERÁCLITO.

Pero el fuego no es el arjé: no hay que entender que el fuego es un elemento material
en el sentido de los jonios, sino que es una metáfora que representa la lucha de contrarios.
No comprenden cómo lo que está separado, puede reunirse consigo mismo: como el
arco y la lira. HERÁCLITO.

La lucha de contrarios, la tensión que caracteriza a la naturaleza, no significa que


triunfe el caos en la naturaleza, el devenir no es irracional ni caótico. Este devenir se realiza
de acuerdo con ciertas leyes (como dice la cita anterior: “con medida”). Esta ley que rige los
cambios es el logos o razón universal.

Aunque el Logos es común, la mayoría vive como si poseyese su propia inteligencia.


Aunque escuchan no entiende. A ellos se les aplica el proverbio: Presentes pero ausentes. El
Logos es eterno, no lo entienden los hombres al escucharlo por primera vez ni después de
que lo han oído. Los que velan tiene un cosmos único y común; los que duermen retornan al
suyo propio y particular. HERÁCLITO.

El Logos constituye el verdadero principio explicativo de la realidad, pues hace que se


establezca la armonía en la tensión entre contrarios (día y noche; guerra y paz; hambre y
saciedad, etc.) reinante en el universo, logrando un equilibrio dialéctico (mediante
oposiciones) entre los contrarios:

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 13.


Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hartura y hambre. Dios es todos
los opuestos, cambia como el fuego que cuando se mezcla con perfumes se denomina de
acuerdo con la fragancia de cada uno. HERÁCLITO.

GNOSEOLOGÍA: Según Heráclito el hombre puede llegar a conocer el logos o la


razón universal basándose en la observación atenta de la naturaleza. Esto es importante
porque se trata de otra diferencia con Parménides que sólo da validez al conocimiento
racional, no al conocimiento sensible.
La auténtica naturaleza de las cosas suele estar oculta. HERÁCLITO.

COSMOLOGÍA: El pensamiento de Heráclito admite un proceso cosmológico,


similar al de Anaximandro y Anaxímenes, de separación y de vuelta a la unidad. El universo
se mueve, según Heráclito, siguiendo dos fuerzas contrarias que son la armonía y la
discordia. Posteriormente, Empédocles retomará esta idea y hablará del amor y del odio.

5.2. Parménides de Elea (540-470 a. C.).


Es considerado el primer metafísico (estudio del ser) de la historia. Expresa su
pensamiento en un poema Acerca de la naturaleza, del que conservamos 154 versos.

GNOSEOLOGÍA: Su poema se divide en dos partes: la vía de la verdad y la vía de la


opinión:
 La vía de la opinión es la vía de los sentidos, la que sigue la mayoría. Los sentidos nos
dicen que las cosas cambian y que son múltiples, pero los sentidos no son fiables y no nos
llevan al conocimiento de la verdad. Por tanto el ser, a la vez, es y no es. Esta afirmación
es contradictoria y no la debemos admitir.
 La vía de la verdad es la vía de la razón, reservada a unos pocos, que nos dice que el
cambio es mera apariencia y que el ser se reduce a la unidad. Esta vía se basa en la
afirmación incuestionable de que el ser es y no puede no ser, siendo la primera vez que se
formula explícitamente el principio de identidad (AA) y, por tanto, el de no
contradicción [(AA)] y tercero excluido (AA).

COSMOLOGÍA: De este principio Parménides deduce una serie de consecuencias:


 La inexistencia del vacío, ya que todo lo que hay es ser y no hay lugar para el no-ser.
 Solo hay un ser único, puesto que si hubiera dos seres tendría que haber algo entre ellos
que los separase y ello supondría afirmar que el no-ser existe, lo cual es absurdo. La
multiplicidad de las cosas y los cambios que estas sufren son un espectáculo engañoso
que nos proporcionan los sentidos, son mera apariencia. El auténtico conocimiento sólo
nos lo puede proporcionar la razón.
 La eternidad del ser, ya que si no fuese eterno, tendría principio y fin, y si tuviese
principio, esto supondría que antes del ser existiría el no-ser, de la misma manera, si
tuviese fin, después del ser existiría el no-ser, lo cual es lógicamente incoherente.
 La inexistencia del movimiento, ya que si únicamente existe el ser, no hay lugar que este
no ocupe ni posibilidad de cambio del mismo.

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 14.


Las yeguas que me arrastran me han llevado tan lejos cuanto mi ánimo podría
desear, cuando, en su conducción, me llevaron al famosísimo camino de la diosa, que
conduce al hombre que sabe a través de todas las ciudades. Por este camino era yo
conducido. Pues por él me llevaban las hábiles yeguas, tirando del carro, mientras unas
doncellas mostraban el camino. Y el eje ardiendo en los cubos de las ruedas rechinaba
cuando las hijas del Sol, abandonando la morada de la Noche, se apresuraron a llevarme a
la luz, quitándose los velos de sus cabezas con sus manos. Allí están las puertas de los
caminos de la Noche y el Día, que sostienen arriba un dintel y abajo un umbral de piedra.
Elevadas en el aire se cierran con grandes puertas y La Justicia pródiga en castigos guarda
sus dobles cerrojos. Rogándole las doncellas con suaves palabras, hábilmente la
convencieron de que les desate pronto de las puertas el fijador del cerrojo. Estas al abrirse
originaron una inmensa abertura. A su través, en derechura, las doncellas conducen el carro
y las yeguas por un ancho camino.
Y la diosa me recibió benévola, cogió mi mano derecha con la suya y me habló
diciéndome:
Oh joven, compañero de inmortales aurigas, que llegas a nuestra morada con las
yeguas que te arrastran, salud, pues no es mal hado el que te impulsó a seguir este camino
que está fuera del trillado sendero de los hombres, sino el derecho y la justicia. Es preciso
que aprendas todo, tanto el imperturbable corazón de la Verdad bien redonda como las
opiniones de los mortales, en las que no hay verdadera creencia. […]
Pues bien, te contaré las ÚNICAS VIAS DE INVESTIGACIÓN PENSABLES. LA
PRIMERA, QUE ES Y NO ES NO-SER, es el camino de la persuasión (pues acompaña a
la Verdad); LA OTRA QUE NO ES Y ES NECESARIAMENTE NO-SER, ésta, te lo
aseguro, es una vía totalmente impracticable. Pues no podrías conocer lo no ente (es
imposible) ni expresarlo; PUES LO MISMO ES EL PENSAR Y EL SER. […]
Lo que puede decirse y pensarse debe ser. Esto es lo que te mando que consideres. Te
aparto, pues, de esta primera vía de investigación y después de aquella por la que los
hombres ignorantes vagan bicéfalos; pues la impotencia guía en su pecho el pensamiento
vacilante; son arrastrados, sordos y ciegos a la vez, estupefactos, gentes sin juicio, para
quienes el ser y el no-ser son considerados lo mismo y no lo mismo y para quienes el camino
de todas las cosas es regresivo. […]
Un sólo discurso como vía queda: ES. En éste hay muchos signos de que lo ente es
ingénito e imperecedero, pues es completo, inmóvil y perfecto. No fue en el pasado, ni lo
será, pues es ahora todo a la vez, uno, continuo. Pues ¿qué nacimiento le buscarías?¿Cómo,
de dónde habría nacido? Ni voy a permitir que digas o pienses “de lo no-ente”, pues no es
decible ni pensable que no es. Pues ¿qué necesidad la habría impulsado a nacer después más
bien que antes, si procediera de la nada? De modo que ES NECESARIO QUE SEA
ABSOLUTAMENTE O NO SEA EN ABSOLUTO. […]
Ni la fuerza de la verdad permitirá que de lo no-ente nazca algo a su lado; por eso la
Justicia no permite ni que se engendre ni que perezca, aflojando sus cadenas, sino que las
mantiene firmes; la decisión sobre estas cosas se basa en esto: ES O NO ES.
Pero se ha decidido, como es necesario, abandonar a (una vía) como impensable y
sin nombre (pues no es la vía de la verdad) y que la otra es real y verdadera. ¿Cómo podría

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 15.


lo ente después de eso perecer? ¿Cómo podría nacer? Pues si nació, no es, ni ha de ser
alguna vez. Por tanto, queda extinguido el nacimiento e ignorada la destrucción. […]
Por otra parte, inmóvil en los límites de poderosas cadenas, está sin comienzo ni fin,
puesto que el nacimiento y la destrucción han sido apartados muy lejos, ya que la verdadera
creencia los rechazó. Permaneciendo lo mismo en el mismo lugar, yace por sí mismo y así se
queda firme donde está; pues la firme necesidad lo tiene dentro de las cadenas del límite que
por ambas partes lo aprisiona, porque no es lícito que lo ente sea ilimitado; pues no es
indigente de nada, y si lo fuera, carecería de todo.
Lo que puede pensarse es sólo el pensamiento de que es. Pues no hallarás el pensar
sin lo ente, en cuya relación es expresado; pues el Hado lo ha encadenado para que sea
entero e inmóvil. Por tanto, todas las cosas son meros nombres que los mortales pusieron
convencidos de que son verdaderos, nacer y morir, ser y no-ser, cambio de lugar y variación
del color resplandeciente.
Pero puesto que su límite es el último, es completo por doquier, semejante a la masa
de una esfera bien redonda, igual en fuerza a partir del centro por todas partes; pues ni
mayor ni menor es necesario que sea aquí o allí. Puesto que tampoco es lo no-ente, que le
podría impedir alcanzar lo homogéneo, ni es posible que lo ente sea aquí más y allí menos
que lo que es, pues es todo inviolable; puesto que, siendo igual a sí mismo por todas partes,
está uniformemente dentro de sus límites.
PARMÉNIDES DE ELEA. Poema.

5.3. Zenón de Elea (490-430 a.C.)


Fue discípulo de Parménides. Desarrolló una serie de paradojas o aporías
(razonamientos que conducen a afirmaciones absurdas) a fin de demostrar que el cambio y la
pluralidad de seres son irracionales, absurdos y, por tanto, imposibles, tan solo una ilusión de
nuestros sentidos. Veamos solo una de ellas: Aquiles y la tortuga.
 En una hipotética carrera entre Aquiles y una tortuga, Aquiles nunca podrá alcanzarla,
siempre que le haya dado cierta ventaja de partida.
 Cuando Aquiles llegue al punto de
donde salió la tortuga, esta habrá
recorrido ya cierta distancia y se
habrá adelantado. Cuando
Aquiles vuelva a correr hacia el
sitio donde está la tortuga, esta
habrá vuelto a adelantarse. Y esto
sucederá una y otra vez… ¡un
número infinito de veces! Por
tanto, Aquiles tendrá que recorrer
una suma infinita de espacios para
alcanzar a la tortuga, lo cual es
imposible, por lo que Aquiles
jamás conseguirá alcanzar a la tortuga.

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 16.


 Esta paradoja ha permanecido sin resolver hasta que Leibniz y Newton (Newton lo
descubrió antes, pero Leibniz lo publicó primero) inventasen el cálculo infinitesimal en el
siglo XVII y demostrasen que existen series infinitas cuya suma es finita.

6. Los Pluralistas.
Los Pluralistas son un grupo de pensadores heterogéneo, siglos VI y V a.C, que se
caracterizan por tratar de superar el planteamiento metafísico de Heráclito y Parménides,
intentado devolver a la filosofía el planteamiento físico que tuvo en sus inicios e intentando
conciliar todas las teorías anteriores.

El error de Parménides está en considerar el no-ser como lo contrario al ser: “ser


viejo” no es lo contrario a “ser joven”, simplemente es diferente a ser joven, por eso el
cambio es posible. Además, es un hecho innegable para el sentido común: el cambio y el
movimiento existen. Por otro lado, el error de Heráclito está en considerar que nada
permanece, salvo la ley que rige el cambio. Por tanto, a partir de ahora, los filósofos deberán
investigar cómo es posible volver a plantear la existencia de un arjé de la physis, es decir,
cómo conciliar la existencia del cambio con la existencia de un sustrato común que
permanece a pesar de los cambios.

Las soluciones para explicar el problema central del cambio tienen en común su
interpretación de la materia como un conjunto de partículas eternas (el ser de Parménides ya
no será único, sino múltiple), que se combinan entre sí de forma diferente (generando el
devenir que defendió Heráclito).

Estas son algunas de las características generales de los pluralistas.


 Intentan conciliar las teorías de Heráclito y Parménides.
o De Parménides, aceptan que la materia es eterna y que no es posible que nada
surja de la nada y desaparezca en la nada. Al aceptar que de lo Uno no puede
surgir lo múltiple, se ven obligados a partir de principios múltiples y heterogéneos
para explicar así la multiplicidad y heterogeneidad de la naturaleza.
o De Heráclito aceptan la universalidad del cambio y toma su idea de la armonía y
discordia entre los contrarios.
 Defienden que el arjé es múltiple: no hay un único arjé sino varios arjai (esta es la forma
del plural).
 Tanto Heráclito como Parménides distinguieron entre el conocimiento que se obtiene a
través de los sentidos y el que se obtiene a través de la razón. Ello les condujo a la
oposición entre opinión y verdad, y entre las apariencias y la realidad auténtica. Por ello,
los pluralistas deberán incluir en su física teorías sobre cómo se produce el conocimiento,
a diferencia de la física anterior, que no se planteaba ninguna duda sobre nuestras
posibilidades para conocer la realidad.

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 17.


6.1. Empédocles de Agrigento (492-432 a. C).
De inquietudes investigadoras diversas, se presenta como una personalidad envuelta
en leyendas, sobre todo con respecto a su muerte. Se dijo, por ejemplo, que murió
arrojándose al volcán Etna para purificarse y penetrar en el seno de la tierra. Escribió dos
poemas de los que se conservan bastantes fragmentos: “Acerca de la naturaleza” y
“Purificaciones”. El primero de carácter cosmológico y el segundo de significado religioso.

ARJAI: Afirma que existen cuatro elementos o arjai: aire, tierra, fuego y agua. Estos
cuatro principios los va a llamar raíces del Ser. A estos añade dos fuerzas cósmicas que
mueven el mundo: el amor y el odio, semejantes a la armonía y la discordia de las que habló
Heráclito y que unen y separan los elementos. Las distintas realidades que podemos observar
surgen debido a las diferentes proporciones con que se combinan los arjai.

COSMOLOGÍA:
 El cambio de las distintas realidades se debe al movimiento de estas partículas
inmutables.
 El universo sufre un movimiento cíclico producido por la acción del amor y el odio. Así
va pasando de la unión (producida por el amor) a la desunión (producida por el odio) en
un proceso continuo (eterno retorno).

Estos elementos nunca cesan su continuo cambio. En ocasiones se unen bajo la


influencia del Amor y de este modo todo deviene lo Uno. Otras veces se disgregan por la
fuerza hostil del Odio y tienen una vida inestable. EMPÉDOCLES.

GNOSEOLOGÍA: Empédocles parte del supuesto de que sólo lo semejante conoce a


lo semejante: en la sangre se encuentran mezclados los cuatro elementos, y mediante ellos,
conocemos los diferentes cuerpos compuestos también por los cuatro elementos.

6.2. Anaxágoras de Clazomene (500-428 a. C).


Fue el primer pensador extranjero en establecerse en Atenas. Entre sus alumnos se
encontraban el gobernante Pericles, el sofista Protágoras de Abdera, el dramaturgo griego
Eurípides, y se dice que también el atomista Demócrito y Sócrates. Es un intelectual
comprometido con desmitificar la realidad desde la ciencia: a él se le atribuyen las
explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también
investigaciones sobre la anatomía del cerebro. Al final de su vida, sufrió el exilio tras ser
acusado de impiedad (ateísmo) al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente.

ARJAI: Los llama spérmata, esto es, semillas (Aristóteles las llamará homeomerías).
Son las partículas de donde procede todo lo que existe. Están en todas partes, son infinitas y
son heterogéneas. Hay semillas de todo en cada cosa y lugar: “En cada cosa hay partículas
de cada cosa, si no ¿cómo podría nacer pelo de algo que no es pelo?” Las semillas son
ordenadas por una inteligencia, el Nous, que es autónomo, libre y omnisciente (lo sabe todo).

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 18.


Y el Nous dominó la rotación del conjunto, de modo que rotase al principio. Y
primeramente comenzó a rotar desde lo pequeño, y rota más, y rotará más aún. Y las cosas
que estaban mezcladas y se separan y se dividen, a todas las conoce el Nous. Y cuantas
estaban a punto de ser y cuantas eran y ahora no son, y cuantas ahora no son y cuantas
serán, a todas el Nous las ordenó cósmicamente. ANAXÁGORAS.

COSMOLOGÍA: Interpretará el cambio como variación de proporciones en las que el


Nous combina las primeras partículas inmutables. Esta explicación es teleológica (finalista)
frente al mecanicismo de los atomistas, como veremos a continuación. Además, concibe el
universo de forma organicista: el universo sería como un gran organismo dotado de alma (el
Nous) y de cuerpo (las semillas).

6.3. Los atomistas: Demócrito de Abdera (460-370 a. C.).


La fundación del atomismo se atribuye al filósofo milesio Leucipo (s. V a.C.), que
sería el maestro de Demócrito.

Para Empédocles y Anaxágoras, las partículas elementales se diferenciaban


cualitativamente. Los atomistas, en cambio, defienden que las primeras partículas son
cualitativamente iguales. Por eso los atomistas no pueden explicar el cambio como
diferencia en las proporciones con las que se combinan las diferentes partículas, porque para
ellos los átomos son iguales.

ARJAI: Son los átomos, pequeñas partículas indivisibles, cualitativamente idénticas


pero cuantitativamente diferentes (se diferencian por su forma, tamaño y peso). Estarían en el
vacío y moviéndose libremente en todas direcciones de forma natural.

GNOSEOLOGÍA: Es el primer pensador en diferenciar cualidades primarias y


cualidades secundarias de los cuerpos. Las cualidades primarias serían mensurables y son
objetivas. Las cualidades secundarias son las que captamos con los sentidos y serían
subjetivas. Además es el primer pensador que utiliza un concepto semejante al de
percepción: conocer es captar los átomos de los cuerpos por su influjo en nuestra alma, que
también está compuesta por átomos (sería un alma “física”).

COSMOLOGÍA: El cambio se explica desde leyes necesarias que provienen de la


materia y que no son de carácter espiritual (a diferencia de Empédocles y Anaxágoras). El
movimiento de los átomos forma un torbellino cósmico que los llevaría a agruparse
ordenadamente, dando lugar a los diferentes cuerpos. Esta explicación es de carácter
mecanicista: el orden de la realidad se debe únicamente a la materia y el movimiento azaroso
(eterno y sin finalidad).

La ciencia antigua (Grecia y Roma) y medieval proponía explicar el cambio y el


orden de la naturaleza desde un punto de vista teleológico (de telos, “fin”): todo lo que existe
tiene una finalidad.

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 19.


 Unas veces se pensó que esa finalidad procedía de la acción intencional de seres
todopoderosos e inteligentes (el Nous de Anaxágoras o el Dios cristiano): así, todo habría
sido ordenado por el Nous o creado por Dios de acuerdo a un plan.
 Otras veces, en cambio, se pensó que procedía de tendencias internas de los seres
naturales (como afirmaba Aristóteles): así, por ejemplo, lo pesado tiende naturalmente a
moverse hacia abajo. (En este caso no hay dioses ni fuerzas extraordinarias que expliquen
los cambios, sino que esos se deben a la propia naturaleza de la realidad.)
Al ser Demócrito el primer mecanicista de la historia, es considerado un claro
precedente de la ciencia moderna, que es mecanicista.

Leucipo y su amigo Demócrito admiten por elementos lo lleno y lo vacío o, usando de


sus mismas palabras, el ser y el no ser. Lo lleno, lo sólido, es el ser; lo vacío y lo sutil es el
no ser. Por esta razón, según ellos, el no ser existe lo mismo que el ser. En efecto, lo vacío
existe lo mismo que el cuerpo; y desde el punto de vista de la materia éstas son las causas de
los seres. Y así como los que admiten la unidad de la sustancia hacen producir todo lo demás
mediante las modificaciones de esta sustancia, dando lo sutil y lo denso por principios de
estas modificaciones, en igual forma estos dos filósofos pretenden que las diferencias son las
causas de todas las cosas. Estas diferencias son en su sistema tres: la forma, el orden, la
posición. Las diferencias del ser sólo proceden según su lenguaje, de la configuración, de la
coordinación, y de la situación. La configuración es la forma, y la coordinación es el orden,
y la situación es la posición. Y así A difiere de N por la forma; A N de N A por el orden; y Z
de N por la posición. ARISTÓTELES. Metafísica.

7. Los sofistas.

Después de la filosofía presocrática, el centro de interés de la filosofía va a sufrir un


cambio radical: de la preocupación por la naturaleza (physis) se va a pasar a la preocupación
por el hombre y su convivencia en la vida social (polis). Los que protagonizaron este cambio
fueron los sofistas (significa “sabio”).

La sofística nace asociada a la democracia (directa) de la Atenas de Pericles (s.V


a.C.). En la democracia, las decisiones las toma la asamblea del pueblo, lo que trajo consigo
un notable cambio en la naturaleza del liderazgo: ya no bastaba el linaje sino que había que
ganarse la aceptación popular a través de un discurso convincente. En este contexto, pronto se
sintió pronto la necesidad de poseer ciertas ideas acerca de la ley, de lo justo y lo
conveniente, así como dominar el arte de hablar en público
(oratoria), debatir (dialéctica) y persuadir (retórica), artes que
dominaban los sofistas. Ellos no podían intervenir en las asambleas
porque eran extranjeros (metecos). En cambio, estaban dispuestos a
enseñar su saber a cambio de dinero, por lo que han pasado a la
historia como mercaderes de la sabiduría (y no auténticos sabios,
de ahí el uso peyorativo que tiene la palabra “sofista”).

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 20.


Los sofistas partían de un modelo de educación (paideia) distinto al modelo
tradicional: educaban a los hijos de las élites atenienses no para que fueran justos y buenos
ciudadanos, sino para que triunfaran en el ágora o plaza pública, que era donde se hacía
política. La valoración negativa de su actividad se debe fundamentalmente a las críticas de
Sócrates y Platón, que proponen un modelo educativo distinto: la filosofía debe educar a los
ciudadanos en la virtud.

Los sofistas –Atenas, siglo V a.C.- no constituyen una escuela de pensamiento, pero
podemos destacar algunos rasgos comunes de los diferentes autores:
 El escepticismo: Supuestamente se debe a la influencia de Heráclito, si todo cambia y
nada es estable entonces es imposible un saber seguro y necesario, por lo que es
imposible llegar a verdades absolutas.
 El relativismo y subjetivismo: Protágoras afirma que “el hombre es la medida de todas
las cosas. Según esta tesis epistemológica, moral y política, las verdades, valores y leyes
dependen de las condiciones, momentos y circunstancias en que son formuladas
(relativismo) y de las condiciones internas del sujeto (subjetivismo). Así, Por tanto, la
verdad no está en las cosas, sino en el sujeto, por lo que nada es objetivo.
 El convencionalismo y relativismo jurídicos: las leyes (nomos) y las instituciones son el
resultado de un acuerdo o decisión humana: son así, pero pueden o podrían ser de otro
modo, y pueden cambiarse si resulta conveniente. No hay, por tanto, leyes fundadas en la
naturaleza (physis). Tampoco pueden derivarse de la voluntad de los dioses, como
afirmaban los mitos de la cultura griega. Relativismo, subjetivismo, escepticismo y
convencionalismo suelen ir asociados.
 Indiferencia moral: Lo que se considera bueno y malo, justo e injusto, loable y
reprensible, no es fijo, absoluto, universalmente válido e inmutable. Sólo hay dos normas
“naturales”: la búsqueda del placer (el niño llora cuando siente dolor y sonríe feliz
cuando experimenta placer) y el dominio del más fuerte (entre los animales, el macho
más fuerte domina a los demás). Este planteamiento les llevó a oponer la physis (lo bueno
según la naturaleza) y el nomos (lo bueno según la convención social): toda moral que
vaya en contra de estas dos normas es antinatural.
 Indiferencia religiosa: Cada pueblo tiene sus propios dioses. Los dioses son solo una
imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos.
 El oportunismo político: La finalidad del discurso político no es lograr la justicia o lo
conveniente para la polis, sino conseguir los fines de quien lo utiliza. La verdad no
importa, sino persuadir al auditorio para que apoye nuestros intereses.

7.1. Protágoras.
Es el representante más importante de los Sofistas.
 Respecto al escepticismo, para Protágoras las cosas ni son (contra Parménides), ni no son
(contra los que exageraron el “todo fluye” de Heráclito). Las cosas están en perpetuo
cambio. La verdad es solamente apariencia, opinión que no podemos contrastar con una
realidad estable, es imposible llegar a verdades absolutas.

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 21.


 Respecto al relativismo, Protágoras afirma que el hombre es la medida de todas las cosas.
La realidad en sí no existe: está mediada por el conocimiento humano. Por tanto las
verdades dependen de las condiciones impuestas por el sujeto (subjetivismo)

7.2. Gorgias.
Autor del famoso argumento a favor del escepticismo más absoluto. El argumento
está inspirado en Parménides, y es el siguiente:
 1º. No existe el no-ser, porque admitirlo sería caer en una contradicción.
 2º. Tampoco existe el ser: la evidencia del cambio nos lleva a concluir su no existencia.
 3º. No sólo no existe el ser, sino que aunque existiera no podríamos conocerlo.
Además, en el caso de que alguien llegara a conocerlo no podría comunicarlo. Por tanto
la verdad es inaccesible para el ser humano.

La desvinculación del lenguaje con respecto a la realidad constituye un pilar


importante de la interpretación sofística del ser humano y de la realidad. En efecto, se
renuncia al lenguaje como expresión manifestadora de lo real, el lenguaje termina por
convertirse en un instrumento de manipulación, en un arma para convencer e impresionar a
las masas, en un medio eficaz para imponerse a los demás, si se dominan las técnicas
apropiadas. “La palabra es un poderoso tirano, capaz –escribe Gorgias- de realizar las obras
más divinas, a pesar de ser el más pequeño e invisible de los cuerpos. En efecto, es capaz de
apaciguar el miedo y eliminar el dolor, de producir la alegría y excitar la compasión.”

LOS SOFISTAS: textos y actividades


1) “Yo* efectivamente, digo que la verdad es como lo tengo escrito: cada uno de nosotros es, en efecto,
medida de lo que es y de lo que no es. Pero entre unas y otras personas hay una enorme diferencia
precisamente en esto, en que para unos, son y aparecen unas cosas y, para otros, otras diferentes. Y estoy
muy lejos de decir que no exista la sabiduría ni un hombre sabio; al contrario, empleo la palabra “sabio”
para designar al que puede efectuar un cambio en alguno de nosotros, de tal manera que, en lugar de
parecerle y ser para él lo malo, le parezca y sea lo bueno. Pero no vayas a atenerte a la forma puramente
verbal de mi razonamiento y entérate de lo que digo. A continuación voy a explicarlo aún con mayor
claridad. Recuerda, por ejemplo, lo que se decía anteriormente, que a la persona que está enferma lo que
come le parece amargo y es amargo para ella, mientras que a la persona que está sana le parece lo
contrario y así es para ella. Pues bien, no es necesario ni es posible atribuir mayor sabiduría a una que a
otra, ni hay que acusar al que está enfermo de ignorancia por las opiniones que tiene, como tampoco
puede decirse del que está sano que sea sabio por opinar de otra forma. Pero hay que efectuar un cambio
hacia una situación distinta, porque una disposición es mejor que otra. Esto es lo que ocurre también en
la educación, donde el cambio debe producirse de una disposición a la que es mejor. Ahora bien, mientras
que el médico produce este cambio con drogas, el sofista lo hace por medio de discursos”. Teeteto,
Platón.
* es el sofista Protágoras quien habla.
CUESTIONES
1.- Señala el tema del texto.
2.- Explica la siguiente frase “cada uno de nosotros es, en efecto, medida de lo que es y de lo que no es”
3.- Qué finalidad tiene la educación para un sofista. ¿Cómo se puede hacer compatible con el
relativismo?

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 22.


2)“ Pero, aún dado el caso que se pudiese conocer el ser, no sería comunicable a otros. Pues, si las cosa,
existentes son visibles y audibles y, en general, sensibles, al menos todas las que son eternas a nosotros, y,
de ellas, las visibles son perceptibles por la vista, y las audibles, por el oído, pero no a la inversa, ¿Cómo
se podrán expresar a otros? El medio con que lo expresamos es la palabra; pero la palabra no es el objeto
que realmente existe: por tanto, no expresamos a nuestro prójimo una realidad existente, sino solamente
la palabra, que es una realidad distinta del objeto”. Sexto Empírico. Adv; 65-67
CUESTIONES
1.- Explica la idea principal del texto.
2.- ¿A qué sofista pertenece esta tesis?
3.- Debate: ¿El lenguaje expresa la realidad o la crea? - reflexiona y expón tu punto de vista.

3) [TRASÍMACO] “Digo que la justicia no es otra cosa que lo que es provechoso al más fuerte (…) Aquí
tienes mi pensamiento. En cada estado la justicia no es más que la utilidad del que tiene la autoridad en
sus manos y, por consiguiente es el más fuerte. De donde se sigue, para todo hombre que sabe discurrir,
que la justicia y lo que es ventajoso al más fuerte en todas partes y siempre es la misma cosa” República,
Platón.
[CALICLES] “Pero, según mi parecer, los que establecen las leyes son lo más débiles y la multitud. En
efecto, mirando a sí mismos y a su propia utilidad establecen las leyes, disponen las alabanzas y utilizan
las censuras. Tratando de atemorizar a las hombres más fuertes y a los capaces de poseer mucho, para
que no tengan más que ellos, dicen que adquirir mucho es feo e injusto, y eso es cometer injusticia: tratar
de poseer más que los otros. En efecto, se sienten satisfechos con poseer lo mismo que siendo inferiores.”
Gorgias, Platón.
CUESTIONES
1.- ¿Cómo se conoce la tesis expuesta en estos textos?
2.- Compara la concepción de lo justo en Trasímaco y Calicles. (Señala lo que tienen en común y las
diferencias).

8. Sócrates (470-399 a.C.).

Sócrates era ateniense (no como los sofistas, que eran extranjeros) y comparte con
ellos su interés por el ser humano, y por las cuestiones morales y políticas. Su personalidad y
su doctrina, sin embargo, contrastan radicalmente con las actitudes y enseñanzas de aquellos:
1) no cobraba por enseñar; 2) no impartía conocimientos a sus oyentes, sino que los invitaba
a reflexionar planteándoles constantemente cuestiones; 3) no pronunciaba largos discursos,
conferencias eruditas, sino que cultivaba el diálogo filosófico con el objetivo de alcanzar la
verdad.
Pensaba que el diálogo
interpersonal y directo, es el único método
de filosofar válido. Su método filosófico
fundamentado en el diálogo lo denominaba
mayéutica (arte que decía haber heredado
de su madre, que era comadrona). Por esta
razón no escribió ninguna obra.
Se le acusó de impiedad (no creer
en los dioses) y de ser un corruptor de la
juventud. En la sentencia final se le

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 23.


condenó a morir envenenado (bebiendo cicuta).

8.1. El conocimiento y la verdad.


En oposición a los sofistas, Sócrates pensaba que si cada cual entiende por justo y por
bueno una cosa distinta (ya sea el placer, o el dominio del más fuerte, o lo que está de
acuerdo con la tradición), la comunicación y el entendimiento entre los seres humanos
resultará imposible: ¿cómo decidir si una ley es justa o no, cuando cada uno entiende algo
distinto por “justo”? Por ello se negó a aceptar el escepticismo y el relativismo: defendió que
la verdad existe (está en nuestro interior), que la podemos conocer (mediante el diálogo
filosófico) y la podemos expresar (mediante definiciones).
 La verdad existe: La verdad no está en el mundo exterior, sino que se encuentra en
estado latente en el alma de cada uno (daimon).
 La podemos conocer: Para lograr este objetivo, utilizará el diálogo filosófico a base de
preguntas y respuestas (mayéutica). El maestro no es el protagonista en este proceso, sino
que es el alumno el que descubre por sí mismo la verdad con la ayuda de estas preguntas.
 La podemos expresar: La tarea más urgente es, por tanto, la de restaurar el valor del
lenguaje como vehículo de significaciones objetivas y válidas para todo el mundo. Para
ello se hace necesario definir con rigor los conceptos morales.

8.2. La Mayéutica.
Es el método socrático mediante el cual se buscan las definiciones. Consiste hacer
preguntas que conduzcan al interlocutor al descubrimiento de la verdad en el interior de su
alma. Es, por tanto, un método dialéctico, esto es, que utiliza el diálogo filosófico para
descubrir la verdad. Las fases de la mayéutica son:
 1º. Se parte del planteamiento de un tema, centrando aquel asunto que queremos definir.
Se pregunta qué es algo (por ejemplo, “¿qué es la justicia?”).
 2º. FASE NEGATIVA: La ironía. A pesar de que Sócrates era considerado el mayor
sabio de Atenas, se declaraba ignorante respecto al asunto (“solo sé que no sé nada”, en
esto consiste la “ironía”) y animaba a su interlocutor a proporcionar una definición. A
continuación, formulaba una serie de preguntas a fin de precisar la definición propuesta,
hasta que, finalmente, el interlocutor llega a una serie de contradicciones. El resultado de
este interrogatorio es que el interlocutor se da cuenta de que sus opiniones no están bien
fundamentadas.
o Sócrates consideraba que estaba más cerca de la verdad que el resto porque,
mientras los demás creían poseer conocimientos de algo, él al menos era
consciente de la limitación propia de cualquier conocimiento.
 3º. FASE POSITIVA: La mayéutica propiamente dicha. Se trata de conseguir formular
de nuevo preguntas con el fin de que el discípulo formule por sí mismo la verdad.
o “Mayéutica” significa el arte de la comadrona, profesión de la madre de Sócrates
Él se comparaba con la mujer que ayudaba a parir, en su caso, la verdad.
o La mayéutica es un procedimiento de tipo “inductivo”: parte de casos particulares
para concluir en una definición general. A partir de esta definición deben hacerse
nuevas preguntas, por lo que el método deja abierta la investigación de la verdad.

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 24.


8.3. El Intelectualismo moral: la educación y el bien.

Frente a la filosofía anterior, la cual se ocupaba de la physis, Sócrates sigue la máxima


del Oráculo de Delfos: conócete a ti mismo. Sócrates propone que el hombre sincero conoce
en su interior la verdad.

La importancia de este conocimiento consiste en que,


para Sócrates, sólo sabiendo qué es la justicia se puede ser
justo, sólo sabiendo qué es lo bueno se puede obrar bien. El
saber conduce a la virtud. Esta idea se conoce como
“intelectualismo moral”. A su vez, el mal tiene su origen en
la ignorancia: la voluntad tiende siempre al bien, es decir, es
imposible querer el mal a sabiendas. Sócrates tomaba como referencia del saber práctico
(ética y política) a los saberes técnicos (por ejemplo, la medicina, la alfarería o la cocina): el
mal médico lo es por falta de experiencia y conocimientos, no por voluntad propia.

Un principio que se sigue de esta doctrina es que, según Sócrates, es preferible


padecer la injusticia a cometerla, es decir, que nunca se debe actuar injustamente contra los
demás, ni siquiera cuando uno ha sido tratado injustamente por ellos. Con este principio se
oponía Sócrates de modo expreso a la tradicional Ley del Talión, al “ojo por ojo y diente por
diente”: nunca, proclamaba Sócrates, se debe devolver daño por daño, ni injusticia por
injusticia. Esta idea sería defendida varios siglos después por algunos líderes morales de la
humanidad como Cristo o Gandhi y ha conducido a la eliminación de las torturas y la pena de
muerte en la mayoría de los países.

En esta doctrina no hay lugar para las ideas de pecado o de culpa, pues el que obra
mal no es culpable, sino ignorante. Una consecuencia que se deduce de esta idea es que los
delincuentes no deberían ser llevados a las cárceles sino a centros de reeducación. Pero esta
idea no es en absoluto una utopía, sino que está presente en nuestro sistema legal: el objetivo
de los centros penitenciarios no es el castigo, la reeducación de los delincuentes para que
puedan reinsertarse en la sociedad.

El intelectualismo moral plantea que la tarea fundamental del Estado es la


educación (paideia): el éxito, el progreso y la justicia en Atenas depende directamente de la
virtud de sus ciudadanos, y esta solo puede alcanzarse mediante una educación que fomente
la virtud en los ciudadanos.

8.4. Escuelas socráticas.


Tras la muerte de Sócrates surgen diversas escuelas que interpretan el llamamiento de
Sócrates a llevar una vida virtuosa basada en el conocimiento. Varias de ellas también toman
ideas del pensamiento sofista. Estas escuelas se expandirán por el imperio heleno y el
romano.
Destacan las siguientes:

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 25.


 La Academia de Platón, de la que hablaremos en el próximo tema.
 La escuela de Megara, que evoluciona hasta dar lugar a otras escuelas éticas, siendo la
más importante el estoicismo (la corriente ética más importante en el Imperio Romano).
Según esta ética, el uso de la razón nos sirve para aceptar que el destino es justo y
racional. Entonces alcanzamos la ataraxia, esto es, la tranquilidad y serenidad en el alma,
de modo que nada podrá ya perturbarnos.
 La escuela cínica, con Diógenes de Sínope,
defiende una ética de la libertad entendida como
independencia (para el sabio no hay patria, ni leyes,
ni familia, ni diferencias de clases) y como
autosuficiencia (el sabio se limita a satisfacer las
escasas necesidades que le impone la naturaleza de
una manera sencilla y natural). Su desprecio de las
riquezas y los bienes materiales, y su apego a la
vida natural (Diógenes vivía como un vagabundo)
crearon una imagen extravagante de estos filósofos.
 La escuela de Cirene, sería desarrollada Alejandro Magno: "Pídeme algo y se te
posteriormente por Epicuro, que defendió el concederá". Diógenes: “Pues apártate de
delante, que me tapas el sol.”
hedonismo: la felicidad se alcanza a través del placer
y la evitación del dolor, pero hay que usar la razón para calcular y elegir bien los placeres
y los dolores. Según este cálculo, la vida más placentera posible será una vida sencilla y
apartada, siendo preferibles los placeres del alma a los del cuerpo.

La experiencia nos dice que es posible que cometas alguno de estos fallos cuando hagas el examen, así que
presta atención y no los cometas, por favor:

- Pon entre comillas las palabras extranjeras, por ejemplo “arjé”.


- Subraya los títulos de los libros, por ejemplo Ilíada.
- A no ser que sea una fecha, no pongas números. Por ejemplo, no pongas “4”, sino “cuatro”.
- Las frases acaban con puntos.
- No es lo mismo el siglo IV que el siglo IV a.C. Hay 700 años de diferencia.
- No escribas mal ningún nombre, por ejemplo, en minúscula, o sin tilde, o sin la “s” del final (ejemplo:
“socrate”).

Tema 1. Presocráticos, sofistas y Sócrates. Página 26.

También podría gustarte