Informe Incitema 2
Informe Incitema 2
Informe Incitema 2
2
2. MARCO TEORICO
SEPARADOR DE FASES
3
aumento en apuntes de manejo de la producción en superficie, las caídas de
presión y reducción en la capacidad de transporte de las líneas.
Como se menciona, el flujo de gas frecuentemente arrastra líquidos de
proceso, como el glicol, los cuales se deben recuperar ya que tienen un valor
considerable.
4
SEPARADORES: Son equipos utilizados para separar corrientes de aceite y gas
que provienen directamente de los pozos. Las relaciones gas-aceite de estas
corrientes disminuyen en ocasiones, debido a las cabezadas de líquido que
repentinamente se presentan, siendo estas más frecuentes cuando los pozos
producen artificialmente.
SEPARADORES A BAJA TEMPERATURA: Estos dispositivos se utilizan para la
separación de gas y condensados, a baja temperatura, mediante una expansión.
Están diseñados para manejar y fundir los hidratos que se pueden formar al
disminuir la temperatura del flujo.
ELIMINADORES: Estos dispositivos se utilizan para eliminar los líquidos
(hidrocarburos y agua) de una corriente de gas a alta presión. Se utilizan
generalmente en los sistemas de separación a baja temperatura. Algunos
eliminadores sólo separan el agua de la corriente de gas.
DEPURADORES: Son dispositivos que se utilizan para manejar corrientes con muy
altas relaciones gas-líquido. Se aplican también para separar gotas muy pequeñas
de líquido suspendidas en corrientes de gas, ya que éstas no son eliminadas
generalmente por un separador ordinario. Dentro de este tipo específico de
separadores están los depuradores de polvo y los filtros, que eliminan además de
las gotas pequeñas de líquido, el polvo arrastrado en la corriente de gas.
DESCRIPCIÓN DE UN SEPARADOR
Un separador consta de las siguientes secciones:
Sección de separación primaria
Sección de separación secundaria
Sección de extracción de niebla
Sección de almacenamiento de líquido
5
En esta sección se separa la máxima cantidad de gotas de líquido de la corriente
de gas. Las gotas se separan principalmente por la gravedad por lo que la
turbulencia del flujo debe ser mínima. Para esto, el separador debe tener suficiente
longitud. La eficiencia de separación en esta sección, depende principalmente de
las propiedades físicas del gas y del líquido, del tamaño de las gotas de líquido
suspendidas en el flujo de gas y del grado de turbulencia.
6
Separadores de tres fases.
Estos separadores, además de separar las fases líquida y gaseosa, separan el
líquido en aceite y agua no emulsionada, tiene lugar por diferencia de densidades.
Para esto se proporciona al líquido suficiente tiempo de residencia y se deposita en
un espacio donde no hay turbulencia. Los separadores de tres fases pueden ser
verticales, horizontales y esféricos. Además de las secciones y dispositivos con que
cuentan los separadores de líquido y gas, el separador de 3 fases tiene las
siguientes características y accesorios especiales:
Una capacidad de líquidos suficiente para proporcionar el tiempo de
retención necesario para que se separe el aceite y el agua.
Un sistema de control para la interfase agua-aceite.
Dispositivos de descarga independientes para el aceite y para el agua.
7
Las ventajas que tiene este control de nivel de líquidos, son:
Diseño simple, con lo que se facilita el mantenimiento y la limpieza del
separador.
Los volúmenes para retención del aceite y del agua, se pueden variar
fácilmente moviendo los controladores de nivel.
El volumen de la sección de almacenamiento de líquidos disponible, es
mayor que cuando se usa alguna de las otras formas de control.
8
INCUBADORA
Las incubadoras para laboratorio pueden ser diseñadas para aplicaciones donde se
puede controlar parámetros como temperatura, demanda biológica de oxigeno .
En condiciones atmosféricas, estos parámetros van acorde a las aplicaciones que
se pretendan realizar en el laboratorio. Esto depende su sencillez o complejidad en
la fabricación de la incubadora. Cuando se requiere controlar temperatura por
debajo de la del medio ambiente, estas vienen provistas de un sistema de
refrigeración. De esta manera es posible alcanzar los niveles de temperatura
requeridos. Se pueden encontrar incubadoras para laboratorio con rangos de
temperatura que pueden ir desde -10ºC hasta los 75ºC. Algunas se diseñan para
controlar el medio atmosférico, estas incubadoras suministran CO2.
9
vienen en distintos tamaños, tan pequeñas como una computadora portátil o tan
grandes como una habitación, dependiendo de los requerimientos del usuario.
Existen incubadoras que tienen la capacidad de controlar temperaturas
extremadamente bajas, humedad y niveles de dióxido de carbono.
PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
10
Cuando se requiere obtener temperaturas en la cámara de incubación inferiores a
la temperatura ambiente, es necesario instalar en la incubadora un sistema de
refrigeración que le permita extraer cantidades de calor adicionales, de forma que
la temperatura en la cámara de incubación sea más baja que la temperatura del
ambiente. Dicho sistema es operado mediante el sistema de control de temperatura
de la incubadora.
CONTROLES DE LA INCUBADORA
Un interruptor general para encender o apagar el equipo. Algunos
productores incluyen en el mismo un breaker de protección. El interruptor
dispone de dos posiciones. En la posición [I], se energiza la incubadora. En
la posición [O], se desconecta la incubadora.
Una pantalla que permite ver los parámetros seleccionados. Por ejemplo:
temperatura seleccionada, temperatura de alarma (máximo y mínima).
Dos botones de control que normalmente se identifican con las palabras
Menú y Selección o Set en inglés. Estos permiten programar la operación de
las incubadoras y determinar los niveles de alarma.
11
Dos botones de selección que permiten aumentar o disminuir las
temperaturas requeridas. Los botones de selección se utilizan en
combinación con los botones de control.
Un conjunto de diodos emisores de luz o LED que informan sobre el estado
de operación. Si el sistema calefactor está en operación, se enciende el LED
identificado como Calor; si se está programando la incubadora, se enciende
el LED identificado como Programa.
El teclado corresponde a la zona del control, donde se encuentran ubicados
los botones de selección y de control.
RECOMENDACIONES DE USO
No utilizar una incubadora en presencia de materiales inflamables o
combustibles, debido a que en el interior del equipo existen componentes
que en operación podrían actuar como fuentes de ignición.
Evitar el derrame de soluciones ácidas en el interior de la incubadora. Estas
deterioran los materiales internos de la cámara de incubación. Procurar
manejar sustancias cuyo pH sea neutro en lo posible. Evitar incubar
sustancias que generen humos corrosivos.
Evitar colocar recipientes sobre la cubierta inferior que protege los elementos
calefactores resistivos.
Emplear elementos de protección personal cuando se utiliza la incubadora:
anteojos de seguridad, guantes, pinzas para colocar y retirar recipientes.
Evitar permanecer frente a una incubadora que se encuentre con la puerta
abierta. Algunas sustancias emiten humos o vapores no recomendables para
respirar.
Calibrar la incubadora en el lugar de instalación para constatar su
uniformidad y estabilidad.
12
Verificar la temperatura de operación de la incubadora en horas matutinas y
vespertinas, con instrumentos certificados: termómetro, termo par, etc.
Registrar cada inconformidad detectada en la bitácora de la incubadora.
Explicar si se tomaron acciones correctivas.
Verificar que la temperatura de la incubadora no varíe más de un grado
centígrado (+/– 1 °C). 10. Añadir un agente inhibidor microbiano de carácter
no volátil, si se requiere instalar dentro de la incubadora un recipiente con
agua para mantener una determinada cantidad de humedad.
APLICACIONES
Las aplicaciones más comunes de la tecnología de microondas son:
Comunicación. La capacidad de viajar por el aire y las altas frecuencias en
las que se mueven las microondas permiten que sean utilizadas en
tecnologías de comunicación.
Usos domésticos. Quizá el uso doméstico sea el más extendido, o al menos
el más conocido, de la tecnología de microondas. Los llamados hornos de
microondas utilizan el principio de la radiación de microondas para transferir
calor, en este caso, a los alimentos.
Sin embargo, un uso muy importante de las microondas es en sistemas de
microondas para digestión.
13
Los sistemas de microondas para digestión
La radiación por microondas ha tenido múltiples aplicaciones en diversos procesos
de laboratorio. La digestión de muestras por sistemas de microondas es una de las
más importantes aplicaciones de las microondas en los laboratorios.
Lo que hacen los sistemas de microondas para digestión es llevar a cabo un proceso
de radiación por microondas, de manera que la muestra eleve su temperatura en un
medio oxidante. Esto permite la descomposición de la matriz y facilita la liberación
de los componentes de la muestra que serán analizados.
Este método ofrece varias ventajas para el análisis de muestras, entre las ventajas
más importantes se encuentran:
Reducción notable de los tiempos necesarios para llevar a cabo una
reacción.
Eliminación de contaminantes.
Menor necesidad de uso de reactivos.
Aumento de los niveles de productividad de los laboratorios.
Bajos costos de operación y servicio.
Altos niveles de seguridad en la manipulación de muestras.
Optimización de la transferencia de calor.
14
cual se emplea un horno mufla. La obtención de cenizas blancas o ligeramente
grises indican la finalización de la destrucción de la parte orgánica, tras lo cual, se
debe disolver este residuo a un volumen 13 apropiado utilizando un ácido adecuado.
Los inconvenientes al emplear este tratamiento son la probabilidad de
contaminación cruzada y la posibilidad de una pérdida de analito por volatilización,
lo que es un problema cuando se pretende analizar a nivel traza.
15
Cuando dichas ondas chocan con la sustancia consiguen agitar a las moléculas
polares (como el agua) presentes en su estructura. Debido a que este tipo de
moléculas, al ser expuestas a un campo electromagnético intentan alinearse con
éste, se producen movimientos; sin embargo, en el microondas dicho campo es
fluctuante, es decir, que invierte su dirección miles de veces por segundo (en función
de la frecuencia del magnetrón), lo cual obliga a que las moléculas se den múltiples
vueltas a la par que el campo se invierte, así, este procedimiento realizado
simultáneamente por millones de 15 moléculas dipolares da como resultado roces
entre ellas, lo que ocasiona una gran dispersión de energía que finalmente se
convertirá en calor (proceso denominado calentamiento dieléctrico). En la Figura se
muestra una representación de este fenómeno.
16
Instrumentación
El magnetrón es la parte más relevante del microondas, ya que, es el encargado de
convertir la energía eléctrica en energía electromagnética. Fue desarrollado a
finales de la década de los 40’ por el doctor Percy Spencer con la finalidad de
alimentar radares a través de una fuente radioeléctrica potente. A pesar que, las
configuraciones externas de los magnetrones pueden variar según la marca y el
modelo, los componentes básicos, mostrados en la Figura 1.6, son los mismos:
placa (ánodo), filamento (cátodo), antena e imanes.
El filamento (cátodo) se encuentra conectado al polo negativo de una fuente de
corriente continua, cuando éste se calienta, empieza a emitir electrones, los cuales
son atraídos a la placa (ánodo), que debido a la acción de un campo magnético
producido por los imanes a cada extremo del magnetrón, obligan a los electrones a
girar alrededor del filamento en forma espiral para alcanzar el polo positivo, esto
genera una onda electromagnética (microonda) que es recogida y enviada hacia la
cavidad interna del horno mediante la antena situada como una proyección del
ánodo.
17
A través de una sonda de fibra óptica unida al vaso de referencia se realiza una
medición de la temperatura, sin embargo, los sensores de tipo infrarrojo, son los
que realizan un monitoreo sin la necesidad de entrar en contacto directamente con
el vaso, realizando funciones como: un control del número de vasos empleados y la
temperatura de cada uno; por otra parte, la presión se mide de dos maneras, una
de las cuales es mediante un sensor de presión de referencia de vaso único
logrando controlar la presión hasta los 1500 psi y la otra manera es a través de un
sensor de presión sin contacto que realiza una monitorización del sistema de salida
de gases incluyendo a los óxidos de nitrógeno (NOx), y otros vapores ácidos
generados durante la digestión.
18
metal. Adicionalmente, la intensidad de la línea está directamente relacionada a la
concentración del elemento en solución.
De esta manera se tiene una forma inequívoca de identificar el elemento (Por la
posición de sus líneas), así como una manera de identificar éste ( por la intensidad
de las líneas producidas ).
A principios del siglo XX no se conocían todos los elementos de la tabla periódica y
frecuentemente se incurría en errores, al dar por descubiertos elementos nuevos
cuando en realidad eran elementos ya conocidos.
Gracias al desarrollo de la espectroscopia cuando se daba la noticia de haber
encontrado algún elemento nuevo, se observaba su espectro. Si este ya coincidía
con los elementos ya conocidos se descartaba la novedad del elemento, si por el
contrario no coincidía con ninguno de los espectros de elementos ya conocidos la
prueba era inobjetable y se consideraba uno más de la lista de elementos químicos.
Aunque las aplicaciones de la espectroscopia en el análisis cualitativo fueron casi
inmediatas, su utilidad en el aspecto cuantitativo tuvo que esperar muchos años, ya
que el desarrollo científico y tecnológico de ese momento era insuficiente
A pesar de que como se ha mencionado antes, el potencial de la espectroscopia en
el análisis cuantitativo era conocido desde fines del siglo pasado, su desarrollo y
amplia aplicación en el análisis químico es tan reciente que apenas en 1952 tuvo
desarrollo el primer equipo comercial de espectroscopia de absorción atómica para
la cuantificación de metales.
Esta lentitud en la adaptación de técnicas espectroscópicas al análisis químico
cuantitativo ha sido compensada por el alto grado de desarrollo que ha alcanzado
en los últimos años.
19
ESPECTROSCOPIA MOLECULAR.
A diferencia de la espectroscopia atómica, la espectroscopia molecular tuvo un
desarrollo más temprano ya que se requería de un instrumental menos sofisticado.
Bouger, Lambert y Beer encontraron las relaciones cuantitativas entre espesor de
celda y concentración de la especie absorbente para una solución que absorbe
radiación Visible.
Inicialmente las técnicas estuvieron limitadas a la región visible del espectro
electromagnético, por lo que ha esta técnica espectroscópica se le llamó
Colorimetría, ya que la intensidad de color está directamente relacionada a la
concentración de la especie absorbente. Posteriormente tuvo desarrollo la
espectroscopia Ultravioleta, Infrarrojo, Raman, de Rayos X, Fluorescencia, etc.
Hoy en día prácticamente no existe ningún laboratorio o proceso industrial que
prescinda de las técnicas espectroscópicas. Estas técnicas pueden ser sencillos
análisis colorimétricos o por el contrario, los más sofisticados equipos de
computación están acoplados a estos equipos instrumentales para tener análisis
más precisos y con menos límites de detección.
20
Las aplicaciones de la espectroscopia son innumerables. En Química Clínica, en
Control de Calidad en los procesos industriales, en Análisis de Aguas Residuales y
Potables, en Análisis de Tierras, en Análisis de Fertilizantes, en Medicina Forense,
en Metalurgia, en Farmacia, en control de procesos industriales y en muchas otras
áreas de la Ciencia y la Tecnología.
ESPECTROSCOPIA DE ATOMOS
La espectroscopia atómica se puede dividir en tres clases:
Espectroscopia de Emisión Atómica ( EEA)
Espectroscopia de Absorción Atómica (EAA)
Espectroscopía de Fluorescencia Atómica (EFA)
21
Los componentes instrumentales de un equipo de espectrofotometría de absorción
atómica son los similares a los de un fotómetro o espectrofotómetro de flama,
excepto que en EAA se requiere de una fuente de radiación necesaria para excitar
los átomos del analito. Estos componentes se representan en la siguiente figura:
22
El cátodo es la terminal negativa y el ánodo es la positiva, cuando se aplica una
diferencia de potencial entre las dos terminales ocurre una serie de eventos que se
muestra en la Figura y que son descritos a continuación:
1. Por efecto del voltaje aplicado entre los dos electrodos ocurre una descarga
eléctrica. Si el cátodo consiste de dos electrodos paralelos o de un cilindro hueco,
bajo circunstancias adecuadas la mayor parte de la descarga ocurre dentro del
cátodo.
2. Estas descargas eléctricas aumentan la energía cinética y favorecen la
ionización de las moléculas de gas inerte. Estas especies ionizadas requieren carga
positiva, por lo cual son atraídas hacia el cátodo.
3. Al chocar los iones de gas inerte (Ar+ en este caso) con las paredes del cátodo,
son desprendidos átomos del metal de que está el cátodo o depositado sobre la
superficie del mismo.
4. Después de desprenderse del cátodo, los átomos producidos son excitados por
choques moleculares con los iones y átomos de argón.
5. Los átomos excitados no pueden permanecer indefinidamente en un estado de
energía superior y procede el paso de emisión electromagnética.
23
A través de esta serie de procesos se obtiene un haz de radiación bien concentrado,
ya que casi la totalidad de los eventos ocurren dentro del cátodo de la lámpara.
También el resultado final es la obtención de un espectro característico del elemento
del que está hecho el cátodo de la lámpara.
NEBULIZADOR
Cuando una solución acuosa de sales inoráganicas disueltas es aspirada y dirigida
hacia una flama, en esta ocurre una serie de eventos que conducen a la formación
de átomos en la misma. El quemador de premezclado o de flujo laminar mostrado
en la Figura tiene la siguiente secuencia de pasos en su operación:
Inicialmente la muestra líquida debe ser conducida al quemador. Para esto se hace
uso del efecto Venturi. Este efecto se crea cuando el oxidante se introduce a través
de un tubo diseñado se manera tal que se genera un vacío lo cual produce la succión
de la muestra líquida a través del tubo capilar.
Este mismo efecto Venturi favorece la formación de pequeñas gotas en forma de
rocío, cuando la solución se hace impactar sobre un cuerpo sólido de diseño y
geometría adecuada. El combustible necesario, se introduce directamente a la
cámara del nebulizador por medio de un conducto adicional.
Debido a que el oxidante que se introduce a través del nebulizador para el efecto
Venturi no es suficiente para una adecuada combustión, el resto requerido se
introduce también a la cámara del nebulizador por medio de un conducto adicional.
El resultado es que el quemador lleva finalmente una mezcla oxidante (aire) y
combustible (acetileno) que transportan pequeñas gotas de rocío de la muestra
aspirada.
Otras de las líneas conectadas a la cámara del nebulizador es el tubo de drenaje.
La finalidad de este es desechar las gotas que por su tamaño grande condensan en
el deflector de flujo o esfera de impacto.
Las pequeñas gotas formadas, son arrastradas por el flujo de gases (oxidante y
combustible) que también entran a la cámara de mezclado del nebulizador y que
sustentan la reacción de combustión en el quemador.
Únicamente las partículas que tienen tamaños menores de 10 mm, lo que
representa solo una pequeña fracción del volumen de muestra aspirada llega
finalmente al quemador, más del 90% de la solución es desechada a través de un
tubo de drenaje en que el nebulizador tiene para este fin.
24
La intención de esto es evitar que partículas demasiado grandes alcancen el
quemador. Cuando esto ocurre, debido a que el tiempo de residencia de la gota en
la parte más caliente de la flama es de únicamente milésimas de segundo, si la gota
es demasiado grande, no se alcanzan a formar átomos a partir de esta, y es muy
probable que se originen falsas absorbancias y que la flama sea demasiado ruidosa
tanto desde el punto de vista audible como electrónico.
QUEMADOR
Con las gotas de solución que alcanzan a llegar al quemador ocurren los siguientes
eventos:
1. El solvente es vaporizado y se forman los cristales de las sales metálicas que
originalmente se encontraban en solución como iones positivos y negativos. La
naturaleza de las sales formadas depende principalmente de la constante de
producto de solubilidad del compuesto que cristaliza.
2. Una vez formadas las sales, estas son descompuestas por efecto de la
temperatura. Y el elemento es reducido al estado metálico sólido.
25
3. Posteriormente el metal pasa del estado líquido al estado gaseoso y finalmente
se tiene en un vapor atómico que es capaz de absorber radiación de longitudes de
onda bien definidas.
4. Si la temperatura es los suficientemente alta y/o el elemento metálico es de bajo
potencial de ionización, parte de los átomos del elemento pierden uno o más de sus
electrones y se ioniza parcialmente. Esto no es conveniente ya que la ionización es
una interferencia en EEA.
BIBLIOGRAFIA
26
“CAPITULO 14: INCUBADORAS” consultado el 02-06-2017 disponible en
(http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/laboratorio/cap14.pdf)
“CONOZCA LOS SISTEMAS DE MICROONDAS DE DIGESTIÓN”
consultado el 02-06-2017. Disponible
en:(https://www.quiminet.com/articulos/conozca-los-sistemas-de-
microondas-para-digestion-2675882.htm)
TIRAN CASTRO CHRISTIAN FERMANADO. “DISERTACIÓN PREVIA A
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS QUÍMICAS
CON MENCIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA“ consultado el 02-06-2017.
Disponible en:
(http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12374/cTeranT6.1.pd
f?sequence=1)
“ESPECTROMETRIA DE ABSORCION ATOMICAS” consultado el 02-06-
2017. Disponible en:
(http://www.ancap.com.uy/docs_concursos/ARCHIVOS/2%20LLAMADOS%
20FINALIZADOS/2011/REF%2022_2011%20TECNICO%20LABORATORI
O%20LUBRICANTES/MATERIAL%20DE%20ESTUDIO/ESPECTROMETRI
A.PDF)
27