Cuatro Pueblos de Guatemala
Cuatro Pueblos de Guatemala
Cuatro Pueblos de Guatemala
Así pues, debido a esta variedad cultural tan rica en Guatemala surge el interés de
la gente, más que nada de los jóvenes, por la Lingüística. No obstante, existen
muchas preguntas, muchas ideas erróneas, muchas equivocaciones, que a veces
llevan a crear la imagen negativa o totalmente opuesta a los principios de nuestra
ciencia. Trataremos de presentar la lingüística actual, explicar sus objetivos, sus
preceptos más importantes y, quizá, dar algunas explicaciones a los que se
interesen y quieran dedicar su vida personal y profesional al estudio sistemático
para el bien de la comunidad lingüística.
Lengua franca
La lengua que se utiliza para llevar a cabo la mayoría de las actividades educativas,
económicas, políticas y sociales en Guatemala es el español o castellano, lo cual
es una gran desventaja comunicativa interétnica para quienes no lo dominan
(Verdugo, 2009, p. 853). Esta situación ha favorecido las desigualdades, pues
durante años se ha minusvalorado a las lenguas indígenas como herramientas para
el aprendizaje (Giuliani, 2008, p. 5). En consecuencia, se observa una fuerte
tendencia hacia la transición al castellano y son pocos los contextos en los que los
idiomas indígenas sean dominantes (Galdames, Walqui & Gustafson, 2008, p. 212).
Dispersión
La realidad lingüística del país es variada y presenta una gran dispersión de los
idiomas, de modo que la situación aparece como un mosaico de idiomas, con
fronteras lingüísticas bien marcadas (Verdugo, 2009, p.860).
Cada uno de los idiomas del país cuenta con una diversidad de dialectos, al punto
que algunas comunidades lingüísticas presentan un dialecto por cada municipio en
el que habitan (Verdugo, 2009, p. 860). El mam, por ejemplo, es uno de los idiomas
mayas que presenta más variaciones internas pues tiene al menos 686 000
hablantes dispersos en 56 municipios (England, 1990):
se ha acostumbrado a hablar, por lo menos, de las diferencias entre el mam norte,
que abarca los pueblos de habla mam de Huehuetenango y otros al norte del
departamento de San Marcos, y el mam del sur, que cubre el resto de San Marcos
y la parte mam de Quetzaltenango. Menos conocida, tal vez, es la existencia de otro
grupo de pueblos donde también se encuentran diferencias substanciales entre el
norte y el sur; estos pueblos son los de Tacaná, Sibinal y parte de Tectitán, que
constituyen la región mam occidental.(England, 1990, p. 222). Aunque se trata del
mismo idioma, presenta fenómenos dialectales (por ejemplo, fonéticos, léxicos o
sintácticos), por razones geográficas o sociales, que le distinguen de una
comunidad a otra (England, 1993, p. 7).
Lenguas en peligro
De acuerdo con la UNESCO (2009), las lenguas indígenas de Guatemala se
encuentran en peligro de extinción, aunque en diferentes grados:
Hablantes Grado de
Nombre
amenaza
Itza‘ 1094
En situación crítica
Xinka 1283
Mopan 2455 Seriamente en peligro
Ch’orti‘ 11 734
Jakalteco o popti‘ 34 038 En peligro
Poqomam 11 273
Sakapulteko 6973
Sipakapense 5687
Tektiteko 1144
Tz’utujil 63 237
Achi 82 640
Akateko 35 763
Awakateko 9613
Chuj 59 048
Garífuna 3564
Ixil 83 574
K’iche‘ 890 596 Vulnerable
Kaqchikel 444 954
Mam 477 717
Poqomchi‘ 92 941
Q’anjob’al 139 830
Q’eqchi‘ 716 101
Uspanteko 3971
MANIFESTACIONES CULTURALES D ELOS CUATRO PUEBLOS
DE GUATEMALA
Mayas
Idiomas: El idioma maya es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que
se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán,
Campeche y Quintana Roo, así como en Belice y algunas zonas de Guatemala. Es
conocida comúnmente como maya, aunque los lingüistas —en especial los de habla
inglesa, donde hay confusión entre maya y mayan, que designan la lengua maya el
primero y la familia lingüística el segundo— emplean el término maya yucateco para
distinguirla de otras lenguas mayenses.
Danza o bailes: Rabinal Achi’, También conocida como Xojooj Tun o Danza del
Tun.
Kej: Kej, en idioma k’iche’ y venado en idioma castellano.
Tuk’ur o Tucur: El nombre está en k’iche’ y significa tecolote o búho. Esta danza
está dedicada al nawal Keme, que significa muerte.
Traje de cada comunidad lingüística: Incluye prendas tejidas a mano y bordadas.
Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño, motivos y estilos de
vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de
cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-
cortesiano.
Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte.
La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los
mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y
propio, que además los distingue culturalmente.
Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y
transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede
decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además
expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.
Dentro de la cultura maya, los bailes han sido indispensables en los rituales públicos
mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas,
murales y esculturas muestran el significado del baile para ellos.
Gastronomía: El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son
hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco.
Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para
su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que
contiene para mejorar la salud.
El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso,
con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada
cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.
Ladino
Idiomas: La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma
posee caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
Danza o bailes: En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias.
Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas,
como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la
cultura occidental.
Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.
Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un
color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se
deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de
arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado Cerdo
Mostacilla: Con esta técnica son elaborados collares, pulseras, aretes, llaveros
típicos. Son hechos a mano con material de mostacilla de calidad y bastante
resistente. Se origina de la región del noroccidente de Guatemala.
Cestería: Son hechas con fibras naturales como palma, jarcia, mimbre, cibaque,
paja y bambú. Es herencia del arte de los antiguos mayas. Hay cestas de distintos
tamaños y formas, generalmente son utilizados para transportar vegetales o frutas;
hay otros más finos que se utilizan en la decoración de habitaciones. También hay
más artículos ornamentales hechos de la misma fibra como sombreros, petates o
alfombras, escobas, etc.
Garífuna
Idiomas: los garífuna hablan inglés, español, y garífuna.
Traje de cada comunidad lingüística: Los Garínagu no cuentan con una tradición
textil y debido al temprano y continuo contacto con los conquistadores optaron las
indumentarias al usanza occidental.
El perió do de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin duda
corto. Se sabe que a fin ́ ales del siglo pasado la lona era muy preciada para
confeccionarse.
En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con diseños
a cuadros y bajo un patrón similar de corte, ha caracterizado la ropa de la mujer,
acompañada de un pañuelo para cubrirse la cabeza, o sombrero.
Universidad/Investigación
Fundación
Fundación Paiz
Teléfono (502) 339-0211
http://www.fundacionpaiz.org/main-frameder.htm
Cultura
Patrimonio Cultural
Proyectos de servicio social comunitario.
Incentivar y difundir la creatividad, la cultura y el patrimonio cultural.
Programa Permanente de Cultura y desarrollo de proyectos de servicios social
comunitario.
Fundación G&T
Http://www.fundaciongyt.com/
Patrimonio cultural
Desarrollo
Artes
Investigación, documentación y difusión de información
NGO
Nueva Acrópolis
Http://www.nuevaacropolis.com.gt/actividades.htm
Artes
Desarrollo comunitario
Asociación cultural de carácter humanista, filosófico y sociocultural que desde su
creación, en 1957, promueve la filosofía como conocimiento global, conjugando
ciencias, artes, etica y metafísica, en un ideal de realización humana.
Asociación Tikal
Http://www.mostlymaya.com/Tikal-esp.html
Patrimonio cultural e histórico
Promover y colaborar en la protección y conservación del patrimonio
Divulgar los conocimientos
Crear programas de becas de estudios e investigaciones en antropología
Fundar y supervisar museos e instituciones similares
Profesional
Casa de Artes
Www.casadeartes.com.gt/
Artes y artesanías
Marketing de las artes y artesanías tradicionales
Internet
Industrias culturales
Editorial Cultura
Teléfono: (502) 232-5667/238-0125
[email protected]
Editorial
Promoción y difusión del libro y la lectura
Unidad editorial de la Dirección General de Culturas y Artes del Ministerio de
Cultura y Deportes. Publica y difunde las obras de autores guatemaltecos.
Nojib'sa
Teléfono: (502) 232-5916
[email protected]
Editorial
Promoción y difusión del libro y la lectura
Empresa editorial especializada en la publicación de libros y textos en idiomas
mayas y castellano.
Casa Comal
Teléfono: (502) 334-2713
[email protected]
[email protected]
Promoción y divulgación de programas culturales
Empresa de programas de televisión, documentales culturales y filmación de
largos y medios metrajes. Organiza talleres teóricos y prácticos.
Otros