DERRIDA - La Bestia y El Soberano PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Seminario

La bestia y el soberano
Jacques Derrida

Seminario
La bestia y el soberano
Volumen I (2001-2002)

Edición establecida por Michel Lisse,


Marie-Louise Mallet y Ginette Michaud

Manantial
Buenos Aires
Título original: Séminaire La bête et le souverain.
Volume I (2001-2002)
Éditions Galilée
©2008, Éditions Galilée

Traducción: Cristina de Peretti y Delmiro Rocha

Diseño de tapa: Eduardo Ruiz

Cet ouvrage, publié dans le cadre du Programme d’Aide à la Publication Victoria


Ocampo, bénéficie du soutien de Culturesfrance, opérateur du Ministère Français
des Affaires Etrangères et Européennes, du Ministère Français de la Culture et
de la Communication et du Service de Coopération et d’Action Culturelle de
l’Ambassade de France en Argentine.

Esta obra, publicada en el marco del Programa de Ayuda a la Publicación


Victoria Ocampo, cuenta con el apoyo de Culturesfrance, operador del Ministerio
Francés de Asuntos Extranjeros y Europeos, del Ministerio Francés de la Cultura
y de la Comunicación, y del Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la
Embajada de Francia en Argentina.

Derrida, Jacques
Seminario La bestia y el soberano : volumen I : 2001-2002 . - 1a ed. -
Buenos Aires : Manantial, 2010.
v. 1, 416 p. ; 23x16 cm.

ISBN 978-987-500-142-8

1. Filosofía Contemporánea. I. Título


CDD 190

Hecho el depósito que marca la ley 11.723


Impreso en la Argentina

© 2010, de la traducción y de la edición en castellano,


Ediciones Manantial SRL
Avda. de Mayo 1365, 6º piso
(1085) Buenos Aires, Argentina
Tel: (54-11) 4383-7350 / 4383-6059
[email protected]
www.emanantial.com.ar

Derechos reservados
Prohibida la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la trans-
misión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier me-
dio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros mé-
todos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las
leyes 11.723 y 25.446.
Índice

Introducción general.......................................................................................... 9

Nota de los editores............................................................................................ 13

Primera sesión. 12 de diciembre de 2001.......................................................... 19

Segunda sesión. 19 de diciembre de 2001......................................................... 55

Tercera sesión. 16 de enero de 2002.................................................................. 89

Cuarta sesión. 23 de enero de 2002................................................................... 127

Quinta sesión. 30 de enero de 2002................................................................... 169

Sexta sesión. 6 de febrero de 2002..................................................................... 199

Séptima sesión. 13 de febrero de 2002.............................................................. 225

Octava sesión. 20 de febrero de 2002................................................................ 247

Novena sesión. 27 de febrero de 2002............................................................... 279

Décima sesión. 6 de marzo de 2002................................................................... 299

Undécima sesión. 13 de marzo de 2002............................................................. 327

Duodécima sesión. 20 de marzo de 2002........................................................... 357

Decimotercera sesión. 27 de marzo de 2002..................................................... 391


8 Seminario La bestia y el soberano I (2001-2002)

Nota sobre los editores de este volumen............................................................ 407

Reproducción de los textos................................................................................ 409


Nota de los editores

El seminario titulado «La bestia y el soberano» fue el último de


los seminarios impartidos por Jacques Derrida en la École des hautes
études en sciences sociales, en París, desde el otoño de 2001 hasta la
primavera de 2003. En vez de tratar de ofrecer un resumen forzosa-
mente reductor de éste, reproducimos aquí la presentación que hizo
Jacques Derrida en el Annuaire de l’EHESS:

Hemos llevado a cabo ciertas investigaciones que nos condujeron en


los años anteriores, en torno a la pena de muerte, a estudiar la soberanía,
la historia política y ontoteológica de su concepto y de sus figuras. Este
año hemos privilegiado deliberadamente lo que esta historia entretejía con
la de un pensamiento del ser vivo (de lo biológico y de lo zoológico), más
concretamente con la de la forma de tratar la vida así llamada animal en
todos sus registros (caza y domesticación, historia política de los parques
y jardines zoológicos, cría, explotación industrial y experimental del ser
vivo animal, figuras de la «bestialidad», de la «bestiada»,* etc.). No se
trataba sólo de estudiar, desde Aristóteles –e, incluso, en algunas discu-
siones contemporáneas (Foucault, Agamben)–, los textos canónicos en
torno a la interpretación del hombre como «animal político». Sobre todo
había que explorar las «lógicas» que organizaban tan pronto la sumisión
de la bestia (y del ser vivo) a la soberanía política tan pronto una analogía
irresistible y sobrecargada entre una bestia y un soberano que se supone
que comparten el lugar de cierta exterioridad con respecto a la «ley» y al
«derecho» (fuera de la ley: por encima de las leyes: origen y fundamento
de la ley).

* Véase la nota de traducción (en adelante (n. de t.)) de la Primera sesión,


pp. 43-4.
14 Seminario La bestia y el soberano I (2001-2002)

De esa analogía sobrecargada hemos estudiado un gran número de


indicios filosóficos, retóricos, políticos, etc. (Fábulas de La Fontaine así
como la tradición que las precede o las sigue, textos de Maquiavelo, de
Schmitt, etc.). También hemos intentado una suerte de taxonomía de las
figuras animales de lo político y, especialmente, desde el punto de vista
de la soberanía (siempre fuera de la ley: por encima de las leyes). Junto al
león, al zorro, etc., el «personaje» del lobo (en numerosas culturas) y con
frecuencia del «hombre-lobo» (en Europa) nos ha tenido muy ocupados
desde Plauto hasta Hobbes y Rousseau.
En el horizonte constante de nuestro trabajo, están las cuestiones
generales de la fuerza y del derecho, del derecho y de la justicia, de lo
«propio del hombre» y de la interpretación filosófica de los límites entre
lo que denominamos el hombre y lo que denominamos, de forma abusiva
y en singular general, el animal. De la «bestialidad» y de la bestiada, que
supuestamente son propias del hombre en la relación con su semejante y
ajenas al «animal», hemos esbozado, desde este punto de vista, una lec-
tura que problematiza algunos escritos de Lacan sobre la «bestialidad»,
de Deleuze (Diferencia y repetición) sobre la «bestiada», de Deleuze y
Guattari (Mil mesetas) sobre el devenir-animal del hombre.1

Esta edición reproduce el texto escrito del seminario leído por Jac-
ques Derrida durante las sesiones que tuvieron lugar en la EHESS. El
primer volumen de este seminario corresponde al curso 2001-2002 y
comporta trece sesiones,2 mientras que el segundo (2002-2003) con-

1. Jacques Derrida: « Questions de responsabilité (IX. La bête et le souve-


rain) », en el Annuaire de l’EHESS 2001-2002, París, Éditons de l’EHESS,
2002, pp. 607-608.
2. Existen dos juegos de textos del seminario «La bestia y el soberano»
depositados en el Institut Mémoires de l’édition contemporaine (IMEC): el
primero está muy ligera y puntualmente anotado por Jacques Derrida, quien
corregía incluso en el momento de la lectura, que efectuaba siempre con un
bolígrafo en mano. Este juego abarca ordenadamente todas las sesiones del
seminario numeradas del 1 al 12 (sucesión que se encuentra aquí modifica-
da con la inserción de la novena sesión improvisada, véase infra, Decimo-
tercera sesión, p. 391, n. 1): ésta es la serie que hemos utilizado como texto
de referencia para la presente edición y que, en adelante, designaremos con
el término de «texto mecanografiado». El segundo juego comporta la serie
que Jacques Derrida utilizó en el seminario que dio en Estados Unidos en la
primavera de 2002 en la Universidad de California (Irvine), después, en octu-
bre de 2002, en la Universidad de Nueva York, en la New School for Social
Research y en la Cardozo Law School: a excepción de la primera sesión,
encontramos ahí toda la serie, numerada del 2 al 12.
Primera sesión
12 de diciembre de 20011

La… el.
Recuerdo el título propuesto para el seminario de este año: la bes-
tia y el soberano. La, el.
Naturalmente, trataré de justificar este título según avancemos y,
por así decirlo, paso a paso, quizás a paso de lobo. Aquellos y aque-
llas que han seguido los seminarios de los años anteriores sobre la

1. Esta sesión fue publicada, en su casi totalidad, en las Actas del colo-
quio de Cerisy que tuvo lugar en 2002, La Démocratie à venir. Autour de
Jacques Derrida (Marie-Louise Mallet (dir.), París, Galilée, 2004, pp. 433-
456). Con algunas variaciones y añadidos, fue retomada como conferencia
en el coloquio de Coimbra en 2003 (« La Souveraineté. Critique, Décon-
struction, Apories. Autour de la pensée de Jacques Derrida ») y publicada,
primero por separado, en edición bilingüe, con el título Le souverain Bien/O
soberano Bem (trad. port. de Fernanda Bernardo, Viseu, Palimage Editores,
2004), después en las actas del coloquio Derrida à Coimbra/Derrida em
Coimbra (F. Bernardo (dir.), Viseu, Palimages Editores, 2005, pp. 75-105),
con el título: « Le souverain Bien ou Être en mal de souveraineté » [trad.
cast. de P. Peñalver, «El bien soberano, o estar malo de ganas de soberanía»,
en revista Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Barcelona, nº 75,
2007, pp. 93-119]. Finalmente, precedido por una larga introducción, el tex-
to de Coimbra fue retomado (con algunas variaciones y añadidos suplemen-
tarios) en la última conferencia dada en Estrasburgo, Francia, por Jacques
Derrida, en 2004. Ésta fue publicada por Joseph Cohen en la revista Cités
(nº 30, 2007, pp. 103-140) dedicada a « Derrida politique – La déconstruc-
tion de la souveraineté (puissance et droit) », con el título: « Le souverain
bien – ou l’Europe en mal de souveraineté. La conférence de Strasbourg du 8
juin 2004 » (n. de e. fr.).
20 Seminario La bestia y el soberano I (2001-2002)

pena de muerte saben que la inmensa y temible cuestión de la sobera-


nía fue central en aquellos. Esta cuestión inagotable garantizará pues
cierta continuidad entre los seminarios pasados y lo que todavía no
ha sido desbrozado desde el nuevo ángulo, mediante el giro o asimis-
mo en el viraje del seminario por venir.
La cuestión del animal también fue, aquí y en otros lugares, una
de nuestras preocupaciones permanentes. Pero la bestia no es exacta-
mente el animal, y sólo con posterioridad, después de haber elegido
este título, la letra de este título, la bestia y el soberano, comprendí al
menos una de las líneas de fuerza o una de las connotaciones silencio-
sas pero insistentes en lo que me parecía que imponía su letra misma,
incluso a mi inconsciente, incluso al inconsciente del título, «la bestia
y el soberano», a saber, la diferencia sexual marcada en la gramática
de los artículos definidos, la, el (femenina, masculino), como si nom-
brásemos ahí, de antemano, cierta pareja, cierto apareamiento, una
intriga de alianza o de hostilidad, de guerra o de paz, de matrimonio
o de divorcio –no sólo entre dos especies de seres vivos (el animal y
el hombre) sino entre dos sexos que, desde el título, y en una lengua
determinada, la nuestra, se montan una escena.
¿Qué escena?
«Vamos a mostrarlo enseguida.» (Pizarra)

A paso de lobo. Imaginen un seminario que comenzase así, a paso


de lobo:

«Vamos a mostrarlo enseguida.»


¿El qué? ¿Qué es lo que vamos a mostrar enseguida? Pues bien,
«vamos a mostrarlo enseguida».

Imaginen un seminario que comenzase así, casi sin decir nada, con
un «vamos a mostrarlo enseguida». ¿El qué? ¿Qué es lo que vamos a
mostrar enseguida? Pues bien, «vamos a mostrarlo enseguida».
¿Por qué se diría de un seminario semejante que avanza a paso de
lobo?
Sin embargo, lo digo. Avanza a paso de lobo. Lo digo con refe-
rencia a esa locución proverbial, «a paso de lobo», que en general
significa una especie de introducción, de intrusión discreta, incluso
una especie de fractura inaparente, sin espectáculo, cuasi secreta,
clandestina, una entrada que hace lo que sea para pasar desapercibida
y, sobre todo, para no dejarse detener, interceptar, interrumpir. Avan-
zar «a paso de lobo» es caminar sin hacer ruido, llegar sin prevenir,
proceder discretamente, de forma silenciosa, invisible, casi inaudible e
imperceptible, como para sorprender a una presa, como para prender
Primera sesión. 12 de diciembre de 2001 21

sorprendiendo lo que está al alcance de la vista pero que no ve venir


lo que ya lo ve, el otro que se dispone a prenderlo por sorpresa, a
comprenderlo por sorpresa. La palabra, puesto que de lo que se trata
aquí es de palabra silenciosa, la palabra entonces, procediendo a paso
de lobo, no procedería «a paso de paloma», según lo que una gran
tradición filosófica dice de la paloma, del andar o de los andares casi
inaparentes de la verdad que avanza en la historia como un ladrón o
incluso con alas (2 recuerden lo que ya decía Kant, mientras seguimos
en el palomar de la filosofía, en la «Introducción» a la Crítica de la
razón pura, acerca de la ligera paloma (die leichte Taube 3) que, con
sus alas, no siente la resistencia del aire y se imagina que sería toda-
vía mejor en el vacío. Y, sobre todo Zaratustra, en ese libro que es
uno de los más ricos bestiarios de la biblioteca filosófica occidental.
Un bestiario por lo demás político, lleno de figuras animales como
figuras de lo político. Una paloma atraviesa un canto, justo al final
de la segunda parte de Así habló Zaratustra, «La más silenciosa de
todas las horas» (éste es el título de ese canto). Esa hora del silencio
supremo toma la palabra, me habla, se dirige a mí y es la mía, es mi
hora, me habló ayer –dice–, me susurra en el hueco del oído, está muy
cerca de mí, como dentro de mí, como la voz del otro dentro de mí,
como mi voz del otro, y su nombre, el nombre de esa hora de silen-
cio, de mi hora de silencio, es el de una espantosa soberana: «Ges-
tern gen Abend sprach zu mir meine stillste Stunde: das ist der Name
meiner furchtbaren Herrin [Ayer noche mi hora de supremo silencio
(mi hora del mayor, del soberano silencio) me habló: ése es el nom-
bre de mi aterradora soberana: “das ist der Name meiner furchtba-
ren Herrin”]».4 (Comentar: la hora, mi hora, la hora de mi silencio
soberano me habla y su nombre, el de esa silenciosa absoluta, es el de
mi amante más temible, la que me habla en silencio, la que me con-

2. El paréntesis que se abre aquí no se cierra en el texto mecanografiado


(n. de e. fr.).
3. E. Kant: Kritik der Reinen Vernunft. Werke in Zehn Bänden, vol. III,
Wilhelm Weischedel (ed.), Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft,
1968 [Insel-Verlag, 1956], p. 51; « Introduction », de Critique de la Raison
pure, París, PUF, 1950, p. 36 [trad. cast. de P. Ribas, Crítica de la razón pura,
Madrid, Alfaguara, 1998, p. 46 (A 5)] (n. de e. fr.).
4. F. Nietzsche: Also sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen
(1883-1885), en Kritische Gesamtausgabe, t. VI, vol. 1, G. Colli & M. Mon-
tinari (eds.), Berlín, Walter de Gruyter & Co., 1968, p. 183 [trad. cast. de A.
Sánchez Pascual, Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 2006, p. 217, 9ª
reimp.]. Es Jacques Derrida quien traduce (n. de e. fr.).
22 Seminario La bestia y el soberano I (2001-2002)

mina en silencio, cuchicheando a través del silencio, la que me ordena


en silencio, como silencio.) Pero, ¿qué va a decirle, a decirme, en el
transcurso de ese canto que les dejo a ustedes que lean? Después de
haberle dicho, después de haberme dicho –dice Zaratustra– «lo que
es lo más imperdonable en ti (dein Unverzeihlichstes) es que tienes el
poder (Macht) y que no quieres reinar (du willst nicht herrschen)»,
tienes el poder y no quieres ser soberano. Respuesta de Zaratustra,
quien de nuevo hace que comparezcan juntos el poder soberano y la
bestia: «Para cualquier mandato, me falta la voz del león». En ese
momento, su voz más silenciosa le dice, como en un cuchicheo: «Da
sprach es wieder wie ein Flüstern zu mir: “Die stillsten Worte sind es,
welche den Sturm bringen, Gedanken, die mit Taubenfüssen kommen,
lenken die Welt […]” [“Son las palabras más silenciosas las que apor-
tan la tempestad. Son los pensamientos que vienen sobre las patas de
paloma los que rigen el mundo”]».
Lean lo que sigue: la voz de fino silencio, podría decirse parodian-
do a los reyes de la Biblia, la voz silenciosa le manda mandar,5 pero
mandar en silencio, convertirse en soberano, aprender a mandar, dar
órdenes (befehlen), y aprender a mandar en silencio, aprendiendo que
el silencio, la orden silenciosa es la que manda y rige el mundo. Sobre
las patas de paloma, a paso de paloma.
Ahora bien, ¿dónde andábamos hace un momento? No al modo
de la paloma, decíamos, y menos aún a paso de paloma, sino «a paso
de lobo». Lo que quiere decir asimismo, aunque de un modo muy dis-
tinto que en el paso de paloma: de forma silenciosa, discreta e inapa-
rente. Lo que el paso de paloma y el paso de lobo tienen en común es
que ambos pasos no se oyen en absoluto. Pero uno anuncia la guerra,
el señor de la guerra, el soberano que ordena la guerra, el otro ordena
silenciosamente la paz. Son dos figuras importantes de la gran zoopo-
lítica que nos preocupa aquí, que no dejará ni deja ya de ocuparnos de
antemano. Ambas figuras preocupan nuestro espacio. No se pueden
imaginar animales más diferentes, si no antagonistas, que la paloma y
el lobo, constituyendo la primera más bien la alegoría de la paz, desde
el arca de Noé que garantiza para el porvenir la salvación de la huma-
nidad y de sus animales, y constituyendo la otra, el lobo, lo mismo que
el halcón, la alegoría de la caza y la guerra, la presa, la depredación.
Un gran número de expresiones idiomáticas y cuasi proverbiales
ponen al lobo en escena («meterse en la boca del lobo», «agarrar el

5. En el texto mecanografiado: « commande de commander de command-


er » [en castellano, «manda mandar mandar»], manifiestamente una errata al
teclear (n. de e. fr.).

También podría gustarte