Historia Medicina en Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 327

•'• ■"*

i fVTf,.. ■-y-i..tp¡r ■■.?£.:■ ■:'./>■"•


ww
¿ffi&j~'-*-f
HISTORIA
DE

U MEDICINA 1
-
Con importantes
documentos sobre la medicina de nuestros,
predecesores

POR

Eduardo Salas Glano


MÉDICO-CIl^UJAKO

SANTIAGO DE CHILE

IMPKENTA VICUÑA MACKENNA


31

CALLE DE SAN DIEGO —

31

1894
> ''-¿

BIBLIOTECA NAClONAk
nMILFW »•
8BCCION

queda hecho el deposito que ma*ída la ley

BIBLIOTECA ÑACiONAl
SEOCION CONTROL
xw de nti ptoe §tttiú §L gtáw §.
Eduardo Salas Olano

Santiago, 23 de abril de 1894


,^ü(MMMNMMMMMMM|M^-%^

INTRODUCCIÓN

*ís*—

La historia es una necesidad imperiosa para el


que quiere saber ó estudiar el origen de los progre
sos humanos.
Ella encierra grandes enseñanzas y es fuente fe
cunda de observación y estudio.
Para el médico el conocimiento de la historia de
la medicina es de lo más útil é indispensable.
Por la historia se el progreso de la -me
verá que
dicina avanza paulatinamente hacia el perfecciona
miento, que los descubrimientos de unos hombres
los de los hombres de otra
y de época preparan
-

una

¿poca posterior, que de las teorías de una escuela


antigua se desprenden las de una más moderna y
-que todo avance y todo adelanto se hace como si
Una mano invisible lo dirigiera lenta pero recta
mente hacia la perfección.
La historia permite también glorificar á los hom-
Ibres de trabajo que han sido la palanca del progre»
íso, lo que es un estímulo para los presentes.
Por ella,fin,
en se sabe como ha sido el nacimien
to, el desarrollo, y la vida de nuestro arte.
ííuestra historia médica es útil é interesante de
conocer, aun cuando tiene mucho que estudiar
no


y que ver en cuanto á teorías y sistemas médicos

pues que no los hemos tenido propios, pero importa


saber lo que ha sido la medicina en nuestro país,


sus de progreso, ó decadencia, las
etapas causas que
han impulsado ó favorecido su adelanto.
Importante igualmente dar á conocer los hom
es

bres ilustres que han pugnado por el adelanto mé


dico ó que han prestado eminentes servicios á nues-
.
tra salud pública, por lo cual han contribuido muy
eficazmente al progreso general de Chile.
La utilidad de nuestra historia médica hizo que
~

el Consejo de Instrucción Pública abriera en 1892


un certamen que intituló «Historia de los Progresos
Médicos en Chile» y que dedicó á conmemorar el 50.a
aniversario de la creación de la «Universidad de
Chile».
Deseoso de contribuir á la celebración de este
importante aniversario y de ganar honra en el cer
tamen, trabajé empeño para presentarme á él
con

con una composición en la que, si. no me era posible


llevar méritos en cuanto á las condiciones narrati
vas y á las buenas cualidades del estilo, quería al
menos que fuera lo más completa por lo que res

pecta á la investigación de los hechos, irreprochable


en lo referente á la verdad y sin tacha
por el lado
. de la justicia.
Conforme á estos propósitos me dediqué á
regis
trar archivos y estudiar los escritos
que pudieran
; introducción •
ix

relacionarse con mi trabajo para formarme una


idea cabal y exacta de lo que ha sido la medicina
entre nosotros.
Mayor empeño puse todavía en investigar lo que
se pudiera referir á los últimos años que trato en mi
trabajo, para poder dar, una relación estrictamente
imparcial y desapacionada pues que viven muchas
personas que deben figurar en nuestra historia médica.
Terminado el plazo señalado para el certamen,
presenté mi composición bajo el seudónimo de «'.Tus
tús ceqtms.»
La comisión nombrada para informar sobre las
composiciones presentadas, que fueron dos, dio el
siguiente informe:
«Señor Rector:

«Encargados por el honorable


Consejo de Instruc-
« ción Pública de examinar los trabajos que sobre
« el tema Historia de los Progresos Médicos en Chile,
« se hubieren presentado al certamen abierto con el

«
objeto de celebrar el 50.a aniversario de la inagu-
« ración de nuestra Universidad, damos á Ud. cuen-
« ta de nue ?tra comisión.
c Dos son estos trabajos. El uno se distingue

«
por el seudónimo de Justus cequus, y el otro por
« las iniciales V. E. C.
« Piensa el señor Murillo que el primero es supe-
«. rior al segundo, por su método, por la mayor
« exactitud de sus juicios y por su más correcta re-
c dacción. Ha notado en el segundo grandes den%

« ciencias,. tanto en la narración histórica como en


«
la'esposición bibliográfica, para la cual no parece
X INTRODUCCIÓN'

« haber consultado su autor sino los c Anales de la


« Uinvexsidad.»— Ninguno de estos trabajos, es á sú
«
juicio, acreedor al premio fijado; pero al autor del
«
primero se le podría distinguir con una mención
* honrosa.»
*
mayoría de
La la comisión se ha formado una

c
opinión distinta. Cree que ambas composiciones

c tienen vacíos enormes, que tal vez el tiempo acorda-


c do para un trabajo de tan largo aliento no ha permi-
« tido llenar. Ambas son también más ó menos in-

« correctas en la
forma, y no llenan el objetó del tema
c
propuesto, apreciando en su con juntoy de una mane-
« ra sintética el cuadro de nuestros progresos médicos.
« La primera de ellas, firmada por Jtistus cequtís,
« tiene, es cierto, una redacción más cuidada y sobre
« todo más uniforme; pero, adolece, encambio, de
.« inexactitudes tales que solo se explican suponien-
« do que su autor ha dado más importancia de la
«
que debiera á las informaciones verbales.
« Por otra parte, el nuevo giro impreso á la ense-
« ñanza y á la práctica de la medicina chilena en los
« últimos 15 años no aparece allí de ningún modo
« caracterizado.
Esta es la parte del informe que se refiere á mi
, trabajo.
Según ella, como se vé, mi composición tiene los
siguientes defectos:
°
1.
Grandes vacíos;
°
2. Inexactitudes tales, que la mayoría de la co^
misión tuvo á bien sub-rayar;
3. ° Falta de historia desde 1880 hasta 1893.
Por lo que toca al primer defecto dejo que .cada
INTRODUCCIÓN XI

cual pueda encontrar los enormes vacíos y en cuan

to á las «inexactitudes tales que solo se explican su


poniendo que su autor ha dado más importancia
de la que debiera á las informaciones verbales»,
gracias á que la mayoría de la comisión tuvo á bien
señalar en mi libro, puedo probar que no han exis
tido en él.
Las inexactitudes á que se refiere la mayoría de
ía comisión y que ha sub-rayado se encuentran en
las págs. 245 y 270 y son: «La clínica del Dr. Diaz
«pudo contar desde 1874 con algunos instrumentos
«necesarios para la investigación y estudio perfecto
«de la enfermedad, como el esfimógrafo, el plexí-
« metro, el
estetoscopio, el termómetro, etc., etc.
«En 1876 adquirió esta misma clínica un micros
copio.»
«Los alumnos debían hacer una relación escrita

«de las enfermedades que observaban y en la «clíni-


«ca del Dr. Diaz se agregaba ya desde fines de este

«período un esquema indicando el sitio y región del


«órgano lesionado con los signos de la misma lesión
«y un cuadro con la marcha termométrica» (inexac
titudes de la pág. 245.)
Más adelante hablando de la organoscopía se ha
encontrado inexacto lo siguiente: Los múltiples
«aparatos que inventara el genio europeo encontra- .

«ban en ellas constante aplicación, en la clínica de


«Diaz primero y después en la de Schneider.»
« El aspirador de Dieulafoi fué usado en Chile
«desde 1872, el termómetro desde 1861, la jeringa
«hipodérmica de Pravaz desde 1862, siendo esta úl-
«tima empleada por primera vez por el Dr. Diaz y

=£6
•I

XII -
INTRODUCCIÓN

^.el médicoinglés Barington quien puso su primera


«inyección con morfina» (inexactitudes de la pág.
'27Ó).
Todo lo señalado creyó la mayoría de la comisión,
qué la forman los Drs. Isaac Ugarte Gr. y Luis Espe

jo, que me había sido sugerido por informaciones


'
verbales á las que había dado demasiado crédito, y
sin duda creyó también que tales informaciones las
había recibido del Dr. Diaz puesto que todas las
ioexactitudes tales, etc., favorecen á este profe
sor.
En primer término deho declarar, para que se juz
gue de las informaciones que he recibido, que pedí
datos para mi trabajo á los Drs. Murillo y Diaz
y que ambos se negaron á dármelos; y en segundo
lugar debo manifestar que llegué al convencimiento
de lo dicho respecto á la clínica del Dr. Diaz, regis
trando los archivos, cosa indispensable para formar
se juicios en asuntos de historia, las memorias de
la época, los Anales de Universidad, la Revista""Mé
dica, etc., etc.
Pero, como es indispensable que se dé entero
crédito á lo que digo, copio á continuación algunos
testimonios que merecen entera fé:
Señor Eduardo Salas O.
He sido alumno de la clínica del Doctor W. Diaz
en los años de 1877 y 78.
«Durante esta época fui encargado de la aplicá
is ción del
Esfimógrafo Marey de en todos los casos

«designados por el profesor.— En el curso anterior,


«esdecir, los años de 1875 y 76, el doctor Rafael
en

«Viancos tuvo á su cargo el esñmógrafo y presentó


INTRODUCCIÓN XIII

«una memoria sobre las aplicaciones de éste en el


«diagnóstico de las lesiones cardíacas.
«El termómetro, el plexímetro, el estetoscopio y
«el laringoscopio eran de uso corriente en el estu-
«dio de los enfermos en el tiempo en que fui alum-
«no del Dr. Diaz.
Cornelio Guz^an-

.
.'■' .
Santiago, marzo 20 „de 1894.

Sr. Eduardo Salas Olano:


«En contestación á sus preguntas sobre los ins-
«trumentos que se usaban en la clínica del Dr.
«W. Diaz en los años de 1879 y 80, puedo decirle
«que el esfimógrafo de Marey era usado diariamente
«y muchos de mis compañeros tenían colecciones
«de trazados tomadas en el curso de clínica; tam-
«bién se usaba algunas veces el laringoscopio ple- —

«ximetro y estetoscopio frecuentemente. Había un


«microscopio á cargo del ayudante don Waldo
«Ugarte S. y un pequeño laboratorio para ensayes
«de orinas.
«De Ud. querido compañero.
M. A. Vivanco.

Santiago, marzo 20 de 1894.

Sr. Eduardo Salas Olano.

Santiago-
Muy señor mío:
«En contestación á su carta debo decirlo lo si-

«guiente:
«En 1875 y 76, en que fui alumno de la clínica
xiv introducción

«interna del Dr. W. Diaz, se empleaban corriente


« mente
para el estudio de las enfermedades el este-
«toscopio, el plexímetro, el esfimógrafo y el termó-
«metro.
«Había también la clínica un laboratorio para
en

«el cualitativo de la orina.


examen

«Todos estos instrumentos habían sido


compra-
idos por el profesor, y á sus expensas, y puestos á
«disposición de los alumnos.
«Con el objeto de cuidar del
empleo de estos inst
«trumentos y de correr con los análisis de
orina,
«etc., ful nombrado ayudante de clínica en 1S75.
«Siendo ayudante, en 1876, el Dr. Diaz me entre-
«gó ua mieroscopio compuesto con el cual hacíamos
«examen de la
orina, sangre, etc.
«Posteriormente llegó una nueva cantidad de ins-
«trumentos de organoscopía que habían sido com-
«
prados por el Gobierno.
«En las observaciones que hacían los alumnos se
«colocaban siempre cuadros con la marcha de la
«temperatura y sé agregaban esquemas del sitio y
«región lesionados, esto último desde principios de
«1880.
Se despide su affmo. y Atto.

A , ., „ „ ,
.


Dk- W. Ugarte Serrano.
Abril 16 de 1894.

Con las anteriores cartas, de


personas cuya nono-
rabilidad no es posible tachar,
queda enteramente
probado que lo dicho en mi
trabajo respecto de las
clínicas
es exacto
y verdadero en todas sus
partes.
Al decir que en la clínica de Diaz los
instrumen-
INTRODUCCIÓN XV

tos encontraban aplicación primero que en la de


Schneider he cometido más delito que ser justo.
no

En la clínica de Schneider no se empleaba diaria-


mecte ni el termómetro porque no lo había en la
clínica; así, encontramos en las observaciones del
Diario, que llevaba el Dr. Isaac Ugarte G., su ayu
dante, observaciones como esta: Día 25, menos calorí
pulso 74...
«En la tarde la piel es ardiente; el pulso duro á
12Q, y la respiración á 48.» (1)
-

Estas observaciones revelan que la temperatura


se tomaba la mano, y ellas abundan
con en las ob
servaciones del Diario.
La memoria de don Sandalio Letelier sobre el
Veratrum Viride (1873), dice lo siguiente:» Por otra

«parte la carencia casi absoluta de instrumentos de


«trabajo, ha tenido por mucho tiempo á los aním
enos reducidos á la esploración auricular y manual:
«ni un termómetro ha habido hasta estos últimos

«tiempos; y las primeras observaciones de esta espe-


«cie son hechas, ya con instrumentos de propiedad
«particularya con el que servía en la clínica quirúr-
«gica. Nada hay para los análisis, y mucho es po-
•der averiguar la existencia de la albúmica al ca-

rj¿j)or el ácido nítrico. (2)


de los instrumentos no era corriente, -

i^de Schneider y no encontraban en

m, que es lo dicho cuando

trato

(1) Anales de la
Id. sobre el
(2)
Veratrum Viride.
XVI INTRODUCCIÓN

Y el'señor Sandalio Letelier fué alumno de la clí


nica de Schneider.
y Hay una circunstancia que no puedo silenciar y
que pone de relieve el verdadero
móvil de la mayo
ría de la comisión: Uno de sus miembros, el que ha
elaborado sin duda el informe, el Sr. I. Ugarte G.,
es de clínica interna y todo lo inexacto que
profesor
se na encontrado es, exclusivamente, lo que se re

fiere al otro profesor de clínica interna Sr. Dia2.


Respecto al tercer punto, á que no ha
es decir,
go historia desde 1880- hasta nuestros días, á cual
quiera, al menos versado en estas cosas se le ocurre
que no es posible esto por cuanto se tendría que
juzgar de hombres y de cosas con criterio apasio
nado.
Si haciendo historia hasta 1880 un profesor de
clínica encuentra inexactitudes tales que solo se expli
can etc., porque digo que otro profesor de clínica
empleaba tales ó cuales instrumentos, y se rechaza-
mi trabajo, ¿qué me habría sido dado esperar si con
tinuara éste hasta 1893 y juzgara imparcialmente?
*

Como en una historia médica solo tiene cabida lo


_

importante, io útil, lo que imprime carácter,


mos, y solo deben figurar en ella los
han prestado servicios á la ciencia
mientos, innovaciones, etc; y
en nuestra historia mé ación
lo menos
deggreña¿|jj||¡ egado algu-N
ñas materi verá que son úti-
les, qjp-g un criterio más
INTRODUCCIÓN XVU

exacto de lo que ha sido la medicina en nuestro


país hasta 1880.
En el último periodo de mi trabajo he tenido que
restringirme algo en lo que se refiere al juicio de
obras ó hechos de personas que aun viven por el jjus,
to temor de ser tachado de parcialidad.
Antes de terminar debo dar mis agradecimientos
á las personas que con su buena voluntad han faci.
litado mi tarea, y son:
Don Luis Montt
« Francisco R. Martínez
« Gaspar Toro
« Cornelio Guzmán
« M. A. Vivanco
« Waldo Ugarte Serrano
« Federico Puga Borne

El Autor.

***<WVWW*I>*/WV*»

\ b
..s^SN.DD^<a>a^ 4f ^sTSN>na^^a^ ..s^gs.,,^^.. & ..s^N»CJ./»y^.. ^

PRIMERA PARTE
—si- —

MEDICINA INDÍGENA

PRIMERA MEDICINA CHILENA

El origen de nuestra
primera medicina se pierde*
junto con el de nuestro pueblo, en la oscuridad de
los tiempos prehistóricos.
Los primeros y únicos detalles sobre la medicina
de los indígenas del valle de Chile se deben ala
conquista española.
Antes de ésta época nuestra historia médica sólo

puede tener por base ó apoyo la suposición, y en


consecuencia no puede ser ni exacta ni verdadera.
Nuestra Historia Médica comienza, pues, con la
conquista española y nuestra primera forma de me
dicina es la que encontratron los conquistadores
españoles al mando de don Pedro de Valdivia, en
1540.
El cuadro de esta primera medicina no puede ser

tampoco bien
,
apreciado en sus detalles porque es
20 HISTORIA DE LA MEDICINA

se debe á que los histo


muy pobre de ellos, lo que
riadores que han descrito las costumbres del indíge-
na chileno apenas si se ha fijado en su medicina y
'

sus médicos.
Por lo demás el indio de Chile que atravesaba
una de las primeras etapas de civilización, la edad de

piedra, estaba en plena oscuridad respectó de todo


principio Científico y no teDÍa más que rudimentos
de lo que es el arte y ciencia de curar. No sabiendo
lo que es la enfermedad, no conociendo é ignoran
do sus causas, esto es, la alteración de los órganos 'ó
de sus funciones, divinizaba toda dolencia hacién
dola obra de agentes sobre naturales.
La enfermedad, en la generalidad de los casos,
era producida por la intervención de un espíritu
malo á quien llamaban Huecubu. Este espíritu te
nia el poder necesario para causar toda etafemredad
,¿
' con su sola voluntad. .'....
En algunos casos ciertos individuos, especie, de
hechiceros ó brujos, en -relación con este espíritu
del mal recorrían durante la noche las moradas de
los indios en forma de pájaros, culebras, etc., y da
ban el veneno ó animal que ocasionaba la dolencia

y la muerte.
En otras ocasiones era el mismo Huecubu quien,
irritado, disparaba dardos envenenados que produ-
<■
•.i- cían la enfermedad. -■■*
, ..

Solo excepcionalmente podía producirse la énfer^


medad sin el Huecubu y era cuando por venganza al
gún indio daba, á otro una yerba venenosa.
Pero, lo más general era qué, para ejercitar una

venganza y enfermar á alguien, se acudiera á los he-


,b-:'-;:*'b; 'Vb r y-'-* ••


--'V *',

ENCHILE 21

chiceros ó brujos que tenían intimas relaciones con


el Espíritu ó Dios del mal.
A este acto de venganza ejercido por lá interven
ción del Huecubu llamaban ivum ó daño y este era
en la mayoría de los casos la causa única i precisa

de toda dolencia y de toda muerte.


El enfermo tenía ivum, y la enfermedad era, de
todos modos, un acto de venganza y causada, ó por
la intervención maléfica, ó por un veneno.
Sin embargo, creían también que la muerte era la
'

terminación natural de la vida, pero, esta muerte


natural sólo producía en los ancianos, de quienes
se

decían: se les ha llegado su hora, ó, se les ha cum


plido su plazo. *
,.

Si tales eran sus enfermedades, sus curaciones de


bían también ser toda superstición.
una

Así como los primeros griegos tenían un árbol


para aplacar la cólera de sus Dioses, que era la cau
sa de sus enfermedades, y ofrecían á estos sacrificios

de animales, los indios chilenos creían que una es


pecie de Canelo (Drymis Chilensis) estaba dotada
de la cualidad divina de ahuyentar los malos espíri
tus, ó de aplacar su ira, y de atraer al espíritu bue
no ó Meulén, quién tenia el poder suficiente para
desvirtuar el hechizo ó sacar el veneno del cuerpo
del enfermo.
Sus curaciones eran verdaderas ceremonias reli
giosas en las que se invocaba al buen Dios Meulén, y
se le ofrecía el sacrificio de un carnero
gua ó de un

naco, según la importancia y riqueza del paciente.


Los médicos indios tenían que ser necesariamen
te, y lo eran, personajes dotados de cualidades y

22 -
HISTORIA DE LA^MEpíCTNA

poderes casi divinos, eran los sacerdotes de la cien


cia. Ellos debían invocar al Meulén para que librara,
al enfermo del daño y para que señalara al que ha
bía ejecutadola venganza.
»» . Además del canelo para captarse la buena volun
tad del Meulén tenían los indígenas una especie de
reliquia ó talismán que curaba y evitaba las enfer
medades y era la piedra bezoa» cálculo vegetal que
— —

estraían del intestino del guanaco»


Esta forma de medicina, supersticiosa ó mística,
con su rito y sus sacerdotes, era la que imperaba en
todo el valle de Chile cuando Pedro de Valdivia -y
sus compañeros españoles llegaron á las orillas del
Mapocho.

Como la de todos los pueblos en las primeras eta
pas de la vida,la medicina del indio de Chile era,
pues, una mezcla de ideas extravagantes y sobre todo
supersticiosas, lo que hacía de ella toda una Reli
gión.
Sin embargo, dejábanse ver ya algunos débiles
destellos de otra clase de medicina que no era todo
superstición, que no tenia nada de religioso y que
se acercaba mucho á la verdadera
ciencia; ella era
debida á la influencia de la civilización incásica, la
que desde un siglo antes del descubrimiento espa
ñol se había hecho sentir en Chile, sobretodo ensu
parte norte.
Si, comenzaban á
surgir algunos médicos que no
invocaban ni dioses niespíritus, que observaban las
enfermedades y que las curaban solo con yerbas
cuyas buenas propiedades conocían.
Verdad es que ellos no eran
muy estimados.
EN CHILE 23

MÉDICOS INDÍGENAS

La mayoría de los indios sabían curar sus dolen-


, táas y conocían las propiedades medicinales de las
numerosas yerbas de su suelo; pero, había algunos
que se dedicaban únicamente al estudio de las en

fermedades y sus remedios, estos eran sus médicos.


Había tres clases de médicos.
Los Machis que fundaban^ todo su saber en sus
relaciones con los espíritus.
Los Gutarve que ejercían la cirugía.
Los Ampives que curaban exclusivamente con

yerbas.
Los machis que eran los más numerosos y los

más estimados—-- médicos, hechiceros y adivinos,


conforme á su carácter, estos personajes, curaban,
producían y adivinaban cuanto se relacionaba con
el ramo de las enfermedades; ellos no nacían médi
cossino que lo eran por obra del estudio y del
amor á la ciencia. Desde pequeños se les destinaba

é. la carrrera de la medicina, y eran numerosos los

designados, por ser esta profesión una de las que


más agradaba á nuestros ascendientes de la época
de Caupolicán y Lautaro.
El aprendizaje de machi se efectuaba en lugares
retirados y ocultos donde el maestro enseñaba el
conocimiento de las yerbas y de las dolencias, pero,
sobre todo, que esto era lo principal, el arte de ha-
blar con los espíritus, lo cual constituía la esencia
del saber y del arte de curar. Cuando ya se conside
raba suficientemente apto al alumno para el ejercicio
de machi se declaraba públicamente su competencia,
para lo cual había un ceremonial en concordancia
con los estudies que se había hecho. «El hechicero
que los enseña dice Rosales en su Historia de Chi

le los gradúa á lo último y en público les dá á be


ber brebajes con que entra el demonio en ellos.


sus

Y. luego les dá sus propios ojos y su lengua, sacán


dose aparentemente sus ojos y cortándose su lengua
y sacándoles á ellos los ojos y cortándoles las. len-
guao. Hace que todos juzguen que ha trocado con

ellos ojos y lengua para que con bus ojos vean al


demonio y cpn su lengua le hablen, y metiéndoles
una aguda por el vientre se la saca por el es
estaca
pinazo, sin dolor, ni quede señal. Y con estas y
otras apariencias quedan graduados hechiceros
y or
denados sacerdotes del demonio.»
Los machis eran llamados en los casos graves
,. y á
ellos se confiaba la salvación del enfermo. Jamás
moría un doliente puesto bajo bu protección,
y si
sucedía que la muerte acababa con la vida del en»
fermo era porque después de efectuada la curación
se había hecho nuevo daño
y no se había avisado nue
vamente ¿Qué, era posible
extinguiera la vi
que se
da de sus enfermos cuando obraban
impulsados, su
jeetionados por el mismo espíritu bueno ó Meulén?
EN CHIL» 25

El machi, de todos modos, no era responsable de


sus procedimientos y resultados curativos,
Si curaba algún enfermo, merecía bien por haber
atraído la voluntad del buen espíritu; si nó, Be ha
bía hechognuero daño y en este caso el machi no

era responsable.
Al tratar una enfermedad se creía influenciado

por los espíritus y para conquistarse la voluntad


de éstos se¡decretaba ayunos, se aislaba, algunas ve
ces durante dias, y hasta se imponía ^mortificado-
nes.

papel se reducía, pues, al de instrumento del


Su
Meulén, quien sacaba el veneno ó desvirtuaba el
hechizo é indicaba la persona que habia ejecutado
la venganza.
Señalar al autor del ivum ó daño era otro de los
puntos importantes de las curaciones del machi, y
muchas veces, la familia del doliente esperaba con
mayor ansiedad el nombre del ejecutor del {daño
que el juicio del machi sobre la gravedad de la en
fermedad.
En los casos fatales, es decir, cuando el enfermo
moría, el desgraciado señalado como autor del ivum,
era infaliblemente muerto por los parientes del di
funto ó cuando menos condenado á pagar una fuerte
indemnización.
La invocación del Meulén ó Machitún era una ce
remonia solemne y grave de la cual dependía la sa
lud del enfermo y constituía ella sola el recurso su
premo de la medicina y módicos indígenas
.

Pineda y Bascuñan en su Cautiverio Feliz refiere


de un modo completo, como testigo presencial que
26 HISTORIA DE LA MEDICINA

fué, de estas ceremonias, como sigue: (1) «En


una

tramos ya de noche al sacrificio del carnero que


ofrecían al demonio y tenían en medio de inuchas
luces, y en un rincón del rancho al enfermo, entre
clara y oscura aquella parte, rodeado de muchas indias
con tamboriles (2) pequ eños; cantando una lastimosa y

triste tonada con las voces muy delicadas; y los in


dios no cantaban porque sus voces gruesas debían
ser contrarias al encanto. Estaba cerca de la cabe
cera del enfermo un carnero liado de
pies y manos,
y entre unas ramas de laurel tenían
puesto un ramo
de canelo de buen porte, del cual pendía un tambo
ril mediano, y sobre un banco grande á modo de
mesa [una quita de tabaco encendida de la cual á

ratos sacaba el humo de ella, y esparcía entre las


ramas y por donde el doliente y la música. Á todo

esto las indias1 cantaban lastimosamente, y yo, con


el muchacho mi camarada en un rincón algo oscuro»
de donde con toda atenciÓD estuve á las ceremonias
del hechicero. ; Los indios y el cacique estaban en
medio de la casa asentados en rueda, cabisbajos,
pensativos y tristes sin hablar ninguna palabra. Al
cabo de haber incensado las ramas tres veces, y al
carnero otras tantas que le tenia arrimado al banco

que debía servir como altar de su sacrificio, se enca-

(1) No hemos querido hacer una descripción mas con


cisa que la de Pineda y Bascuñan por temor de quitar
algún detalle, por insignifícaute que fuera, á esta intere
sante ceremonia.
(2) Los tamboriles eran formados por un calabazo
hueco con algunas piadrecillas dentro.
EN CHILE ^27

minó para donde estaba el enfermo, y le hizo descu


brir el pecho jy* el estómago, habiendo callado las
cantoras, y con la mano llegó á tentarle y sahu
marle con el humo de la quita, que traía en la boca
de ordinario, con esto le tapó con una mantichuela
el estómago y se volvió donde estaba el carnero, y
mandó que volviesen á cantar otra tonada, más
triste y confusa, y allegando al carnero, sacó un cu
chillo y le abrió por medio y sacó el corazón vivo y
palpitando lo clavó en medio del caneío en una ra-
mita, que para el propósito había Un poco antes
ahuzado, y luego cogió la quita y empezó á sahumar
el corazón, que aún vivo se mostraba, y á ratos le
chupaba con la boca la sangre que despedía. Des

pués de esto sahumó toda la casa con el tabaco xme

de la boca echaba el humo; llegóse luego ¡al doliente


y con el propio cuchillo que había abierto al car
nero, le abrió el pecho que patentemente aparecían
los hígados, tripas y redaño y lo chupaba con la
boca; y todos juzgaban que con aquella acción
echaba fuera el mal y le arrancaba del estómago, y
todas las indias cantaban tristemente, y las mujeres
é hijas del cacique llorando á la redonda y suspi
rando. Volvió á hacer que cerraba las heridas que á
mi ver parecieron apariencias del demonio, y cu.
brióle el pecho nuevamente, y de allí volvió adonde
el corazón del carnero estaba atravezado haciendo
enfrente de él nuevasceremonias y entre ellas fué
descolgar el tamboril que pendiente estaba del ca
nelo, é ir á cantar con las indias, él parado dando
algunos paseos y las mujeres asentadas como de
antes. Habiendo dado como tres ó cuatro vueltas de
28 HISTORIA DE LA MEDICINA

esta suerte, vimos de repente levantarse de entre


las neblina á modo de
ramas una oscura
humareda,
que las cubrió de suerte que noslas quitó déla vista
por un rato, y al instante cayó el encantador al
suelo como muerto, dandos saltos el cuerpo para
arriba, como si fuese una pelota, y el tamboril á su

lado de la misma suerte á imitación del dueño, que


me causó gran horror y encogimiento obligándome

á encomendar á Dios, que hasta entonces había es


tado con notable cuidado á todas sus acciones, y
luego pue vi aquel espectáculo tendido en aquel
suelo, y el tamboril saltando solo juntamente con
el dueño, se me augustió el alma y se me erizaron
los cabellos, y tuve por muy cierto que el demonio
se había apoderado de aquel cuerpo. Callaron las

cantoras y cesaron los tamboriles y sosegóse el en


demoniado, pero de manera que el rostro parecía el
mismo Lucifer, con los ojos blancos y vueltos al co

codrilo, con una figura horrenda y espantosa. Es


tando de esta suerte le preguntaron si sanaría el
enfermo, á que respondió que si, aunque seria tarde,
porque la enfermedad era grave y el bocado se ha
bía apoderado de aquel cuerpo de manera que fal
taba muy poco para que la ponzoña llegase al cora
zón y le quitase la vida. Volvieron á preguntarle en
que ocasión se le dieron, quién y como, y dijo, que
en una borrachera, un enemigo suyo con quien ha
bía tenido algunas diferencias; y no quiso nombrar
la persona aunque se lo preguntaron, y esto con una
voz tan delicada que parecía de alguna flauta. Con

esto volvieron á cantar las mujeres sus tonadas


tristes, y dentro de un buen rato fué volviendo en
EN CHILE 29

si elhechicero, y se levantó cogiendo el tamboril de


su lado, y lo volvió á colgar donde estaba antes, y
fué á la mesa adonde estaba la quita de tabaco en
cendida, y cogió humo con la boca, y encendió ó
ahumó las ramas (por mejor decir), y el palo adonde
el corazón del carnero había estado clavado, *que no
supimos que se hizo, porque no le vimos sacar ni
pareció más, que infaliblemente lo debió de escon*
der el curandero, ó llevarlo el demonio como ellos
dan á entender que se lo come, después de esto se
acostó entre las ramas del canelo á dormir y des.
cansar '. »
(1).
Tal era la ceremonia que hacían los machis
con

todas curaciones,
sus tal era el acto religioso y de
voto "con que se invocaba la protección del Dios
bueno ó Meulén.
En algunas ocasiones, sobre todo cuando se tra.
taba de un enfermo opulento, se reunían tres ó más
machis pero «no hablan sobre el accidente dice —

un

informe sobre las Misiones de los Franciscanos (2)



sino que lo machitucan en la forma dicha con un

ruido infernal de voces é instrumentos.»


El machitún no era un impedimento para que
el machi ó machis administrara al enfermo algunas
yerbas ú otros remedios que juzgaba eficaces, los
se

que reunidos á la protección divina operaban, algu-

(1) Los demás historiadores españoles hacen una des


cripción del Machitún análoga á la presente.
(2) Tomo 23° de manuscritos de la Biblioteca Nacio
nal.
30 HISTORIA DE LA ME1/ICINA

ñas veces, curaciones que merecieron el calificativo


de milagrosas parte de los españoles.
de
El enfermo quedaba totalmente curado desde el
momento en que el machi chupaba el intestino,
hígado, etc, en donde estaba el veneno ó animal que
era causa de la enfermedad.
Después de efectuada la curación, el curandero, se
retiraballevándose unas cuantas vasijas de chicha
de maiz, algunos utensilios y el carnero que se ha
bía ofrecido al Meulén, lo cual constituía el pago de
sus servicios.
Los machis vivían en lugares retirados y se retra
ían del trato frecuente con los demás, sinembargo,
esto no les
impedía tener, como los caciques, un re
gular número de mujeres. Su aspecto era grave y
su andar lento. Ellos no eran guerreros, ni agricul
tores y eran muy respetados y temidos.
Algunos historiadores dicen que usaban como
distintivo una especie de camiseta larga y sin man
gas que les cubría desde el cuello hasta las rodillas.
Los Gutarves fundaban su saber en la experien.
cia y solo en épocas de guerra ejercían su cargo,
pues eran los cirujano?*. Pertenecían como los de-
más indios á la masa común de los hombres. No
tenían privilegios.
L03 dedicaban al estudio de las yer
Ampives se
bas medicinales y administraban exclusivamente
éstas para la curación de las enfermedades.
Comenzaron á figurar estos médicos desde la con

quista peruana. Su número muy reducido y


era

solo en los casos ligeros se utilizaban sus conoci


mientos por no tener como los machis el precioso
EN CHILE ,
31

don de hablar con los lo que era la base


espíritus,
de toda ciencia, de toda sabiduría para los indíge-
ñas.

SSCCION CHlLSiMA
32 HISTORIA DB LA MEDICINA

CONOCIMIENTOS DE LOB MÉDICOS INDÍGENAS

La dominación de los Incas, aun cuando los his


toriadores nos advierten que no pasó allende de las
orillas del caudaloso Maule, ejerció sobre las cos
tumbres de los habitantes de Chile una influencia
altamente civilizadora,' influencia que, si no las
transformó por completo, introdujo en ellas elemen
tos muy provechosos y progresistas.
La civilización incásica que influía desde

cerca

de cien años antes del descubrimiento español —

se hizo sentir todas las tribus que habitaban el


en

vallé de Chile desdé Copiapó hasta Chiloé por


cuanto ellas pertenecían á una misma raza, la roja,
y hablaban un solo idioma, el araucano. La irriga
ción artificial, el cultivo del maiz, la fabricación de
*
la chicha de maiz, etc., etc, qué los peruanos ense-
ñaron á los Aucaes la aprendieron igualmente los
Promaucaes, Araucanos, Huiliches, etc., que habita
ban más allá del Maule.
Está influencia peruana hizo que al absurdo del
daño y del maleficio se mezclase la utilidad del es
tudio de las yerbas medicinales y otros conocimien
tos de gran importancia qué acercaron nuestra pri-
EN CHILE 33

mera medicina á etapa de civilización superior


una

á la en que vivía el indígena chileno, que era la edad


de piedra.
Los conocimientos anatómicos de los médicos in
dígenas se limitaban á una idea vaga de los princi
pales órganos de la economía, apenas si nombraban
algunas de las más importantes visceras.
El cerebro (Mullo) estaba encerrado dentro del
cráneo (Legleg), el pulmón (Pinú) y el corazón
(Piuque) estaban situados en el pecho (Rucu) y el
estómago (Qué), intestino (Pué ó Puanca) ó hígado
{Pana) en él abdomen (Putha).
Las venas (Yaima,), la sangre (Molvún) y el
pulso (Neyún) les eran igualmente conocidos (1).
La etiología indígena no contenía más que dos
grandes causas de enfermedad, estoes, la venganza,
ó sea el maleficio, y el
para las afecciones in
veneno

ternas y las caídas y los golpes para las externas.


Así como ignoraban las causas de las enfermeda
des tampoco apreciaban más que las manifestacio
nes externas. El vómito, el erupto, el delirio de las
afecciones febriles, etc., etc. tenían en el araucano
un nombre especial pero no sabían relacionarlas
con ninguna enfermedad. Todo lo que pasaba en el

(1) El historiador Molina refiere que había ciertos in


dividuos, á quienes los indios llamaban Cupove, que ha.
brían los cadáveres humanos para estudiar el organismo!
pero, las ideas que abrigaba el indio de Chile sobre una
vida futura y el respeto religioso con qué miraba á sua
muertos nos hace dudar de la existencia de los Cupove.

'-.:V>-<b,
34 HISTORIA DE LA MEDICINA

interior de nuestro organismo les era desconocido*


era un secreto impenetrable para ellos.
Pocas, pocas eran las enfermedades qué
muy
nombraban y sus nombres comprendían general
mente lo que hoy es todo un grupo. Chavalongo
(de chava, modorra y de longo, cabeza) llamaban á
toda fiebre, Pitú á toda erupción granulosa y cuando
ésta era de la cara, Quepú; á la locura, demencia,
idiotismo, etc. designaban con la palabra Pual.
Conocían especialmente la ciática (lughllin), el
asma (Murin) las hernias (Pahuacha) y la sarna

(Alhuó-pitú, de Alhué, escozor y Pitú, infernal), sin


duda, por ser estas sus afecciones más comunes.
Pero, si los conocimientos anatómicos y patoló
gicos de los indígenas eran pobres, en cambio, su te
rapéutica y materia médica era muy rica. Sabían
administrar, y con acierto, una gran cantidad de
yerbas medicinales (lahuen) de modo que usaban
de preferencia éstas en la curación de las enferme
dades.
Su saber en este superior á su civiliza
ramo era

ción, lo que les vale grandes elogios de parte de los


historiadores españoles. «Tienen mucha inteligencia
de las virtudes naturales —
dice el informe citado
pág. 29 —
de las plantas, hiervas, piedras, aguas
y otros simples medicinales de que abunda el
país».
A tanto había llegado
progreso que podían
su

distinguir cual parte de la planta contenia el prin


cipio medicamentoso. Administraban distintamente,
y con entero discernimiento, la raíz, el tallo, las ho
jas, las semillas, eic, según que fuera alguna de es-

i
'

.-
, .
i

EN CHILE 35

tas partes la que encerrara mayor cantidad de prin


cipio activo. .

Usaban purgantes las "hojas del Maitén


como

(Maitenus Boaria) desecadas y en cocción, la raiz


de Lampazo (Senecio Hualtata) en infusión; las
hojas del Lanco (Bromus Stramineus); los polvos de
la raiz del Tequel-Tequel (Strumaria Chilensis) el
zumo de la Pichoa (Enforbium Chilensis), etc., etc.
-
Para las fiebres daban otra infinidad de yerbas
cuyas buenas propiedades anti-febriles se utilizan en
el día, como el Natri ó yerba del Chavalongo (Win-
teringia Crispa), la corteza del Palqui (Cetrum Pal
qui) la raiz de la Tupa-Tupa (Tupa-Feuillée) y de la
Retamilla ó Nanculahuen, etc., etc.
Contra las afecciones del estómago é intestino,.
entre otras muchas, el Culén (Psoralea Glandulosa\
y la Caohanlahuen ó yerba del dolor (Eritrea Chi.
lénsis), que también usaban como vermífugo y
como tónico.
El Pito ó Pichi (Fabiana Imbricata) lo empleaban
como diurético y tenía también, según ellos, la pro
piedad de disolver los cálculos vesicales ó piedras de
la orina.
El Pichen ó Paico (Ambrina Ambrosioides) les
eramuy útil para la jaqueca y la suspensión Jdel
menstruo, lo mismo que la Congona (Peperonia
Inoequalifolia) para sosegar la madre á las mujeres,
como dice el padre Rosales.
La manzanilla de Chile (Anthemis Cótula) cuyas
propiedades venenosas conocían, la recetaban en

baños de vapor contra los dolores de frío (reuma


tismo).
36 HISTORIA DE LA MEDICINA

La Maiya (Datura Estramoniun) era


ó Chamico
usada como hipnótico y una yerba que llamaban
Mutún les servía para apresurar el paftó cuando
era muy lento.
En cuanto á las que les servían para la curación
de las heridas, contusiones, etc., eran también muy
numerosas. Citaré, entre éstas, el Quinchamalí (Quin-
chamaliun Majus) que con magníficos resultados
daban á beber infusión y aplicaban al mismo
en

tiempo en forma de pasta sobre la herida ó contu


sión para impedir la supuración y la gangrena; con
el mismo fin empleaban el Yagchi ó Lanco, y las rai
ces de Chépioa (Paspalum Vaginátum) y las hojas
del Metrúm (GUuoteria Berteriana).
En los de fracturas y luxaciones acostum
casos

braban á poner una pasta de yerbas para evitar la'


inflamación y favorecer la cicatrización del hueso.
La riqueza de la medicina indígena en el conoci
miento y aplicación de las yerbas trasmitió á los es
pañoles el uso de una infinidad de ellas, las que
fueron durante la cdlonia un poderoso contingenté
para la terapéutica de éstos (1)
Los agentes terapéuticos de los indígenas chile
nos no se reducían únicamente á la flora de su sue-

(1) La medicina actual utiliza


yerbas cuyo conocimien
to tiene origen en la medicina
indígena, y la química ha
descubierto en algunas de ellas principios medicamento.
eos eficaces, que son una prueba evidente de la inteli
gencia del indio para apreciar las virtudes medicinales
de: las plantas de su país.
EN CHILE 37

lo, conocían y usaban casi todas las aguas termales


de Chile, y las dieron á conocer á los españoles, en
tre otras, las de Paldehues (hoy Colina), las de Apo-
quindo, las de Cauquenes y las del Inca, que em
pleaban principalmente para las enfermedades de la
piel.
Tanta estimación guardaban alas fuentes de aguas
minerales que invocaban para ellas la protección de
ün espíritu bueno que nombraban Gencovunco, que
quiere decir: Señor de las Aguas (2).
El baño de vapor, cuyo modo de emplear, no rm
ha sido posible averiguar, lo usaban frecuentemente
en las enfermedades que creían producidas por el

frío.
Como cirujanos los indígenas poseían muchos
elementos de arte y la casi totalidad de ellos sabían
curar sus heridas y sus golpes.

Los procedimientos que practicaban para la cura


ción de las heridas, úlceras, etc., eran muy sencillos:
acostumbraban lavarlas diariamente con agua fría
simple ó con infusiones de yerbas, y colocaban so

bre ellas raices de plantas medicinales cuidadosa


mente machacadas y lavadas.
Los abcesos los abrían con un pedernal afilado

(Quesipú), que era su bisturí, y una vez abiertos es-'

traían el pus chupando con la boca, en seguida lava-

(1) En lo proximidad de la laguna de Lloben, grado


41, refiere Rosales que los indios tenían una fuente de

aguas medicinales que era muy eficaz para las enferme- -

dades de la piel.
38 HISTORIA DE LA MEDICINA

ban la cavidad del abceso y la llenaban con yer


bas. ,z

Las luxaciones eran reducidas ppr medio de una


especie de masage y aplicaban después sobre la arti.
culación enferma una gruesa pasta de yerbas que
servía en cierto modo de aparato inmovilizador.
Igual procedimiento usaban en las fracturas. '%
No se limitaba á esto su arte de
cirujanos, sabían
algo más difícil é importante, y era sangrar (Sicún ó
Gicún). Para abrir una vena ó hacer una incisión
habían ingeniado un procedimionto operatorio y un
instrumento. Componíase éste de un perdernal afi
lado, el cual estaba atado en ángulo recto al estre
mo de un palito delgado
que hacía de mango (Si
cunhue). La operación era sencillísima: colocábase
sobre la región que se quería incindir la punta afi
lada del pedernal y se daba sobre el instrumento un -

papirotazo; éste se repetía hasta que brotaba la san


gre.
Estos
conocimientos, demasiado vastos para los
indios chilenos, se comprenderán fácilmente si se
recuerda que ellos eran esencialmente guerreros
y
que desde un siglo antes de la conquista española
tuvieron que sostener una guerra de invasión con
tra los peruanos, que eran mucho más
poderosos y
adelantados.
Los Promaucaes y Araucanos, que mejor poseían
tales conocimientos, fueron los que más enterecon

zay valentía arrojaron los conquistadores Incas.


á
En los frecuentes combates habidos, muchas veces
,

entre dostribus, y los que en ésta guerra hubo, fué


donde aprendieron á curarse sus heridas y sus gol-
EN CHILE 39

pes, que es buena escuela de cirujanos un campo de


batalla. (1)
Como higiene bí tal puede decirse tenían mu
— —

chos procedimientos para hacer fuertes á sus hijos,


para robustecerlos contra el frío y la fatiga y hacer
los ágiles para la guerra.
Apenas nacía un hijo lo metían en el arroyo ó río
más cercano con el fin de lavarlo y acostumbrarlo
desde el primer instante de la vida al frío. Durante
la lactancia, á más de bañarlos frecuentemente, y
muy de mañana, los hacían dormir sobre un lecho
duro.
En la niñez dormían fuera de la casa y solo les da
ban de comer vegetales, rara vez carne, por que|ésta
los hacía glotones y pesados y no podían sufrir el
hambre en la guerra. No les permitían comer dentro
de la casa y si se mostraban perezosos los sangraban
en los brazos y las piernas haciéndolos correr en se

guida grandes distancias.


Enseñaban á las jóvenes diversos juegos con el
objeto de desarrollarles la agilidad y la ligereza, cua
lidades esenciales para ser buen guerrero.
Los adultos tenían con el mismo objeto multitud
de juegos, se bañaban antes de la salida del sol, no
comían sal para que no les aumentase la pereza; to
dos sus afanes consistían en hacerse fuertes y ágiles

(1) Los historiadores españoles al hablar de las cos

tumbres de los indios chilenos no hacen inferencia entre

Aucaes, Promaucaes, etc por pertenecer todos á un mis


mo pueblo y por tener costumbres semejantes.
40 HISTORIA DE LA MEDICINA

para la guerra, en adiestrarse y acostumbrase



si ea

posible á sufrir el hambre y la fatiga:


En épocas de guerra cambiaba por completo sil


sistema de vida, su modo de ser, de perezoso y hol
gazán que>ra se tornaba incansable para el trabajo-
y el ejercicio, no bebía chicha, siendo que en tie cu
pos de paz pasaba sus días en constantes borrache
ras, y antes de salir á campaña se sangraba (1) y se
cortaba el pelo por que esto lojhacía más ligero.
Tales prácticas hacían que los indios chilenos so
portaran campañas de algunos meses, sin más pro
visión que una pequeña bolsa de maiz que colgaban
á sus espaldas. El alimento en estas circunstancias-
consistía en los frutos y raices de las plantas que en
contraban á su paso.
Sobre los accidentes atmosféricos como la lluvia,.
el calor, el frío, etc, de que jamás se guardaban, creían
que el mejor medio de no sentir sus malos efectos
era acostumbrarse á ellos.
La mujer cuando estaba cercana la hora de su
parto se aproximaba al río y apenas nacido su hijo
se zabullía en él, y después se retiraba á su casa,

en donde permanecía aislada durante ocho dias


para
evitar, según decían, el mal de parto.
La conquista española, que ningún contingente
trajo á la medicina
indígena, introdujo en cambio
las viruelas á las que los indios llamaron Pirú. Para
evitar su contragio é impedir la propagación de las.

(1) Parece que solo sesangraban con este fin; respec


to al uso que pudieran hacer de lasangría en la curación.
de los enfermedades no nos ha sido posible averiguarlo..
BN CHILE 41

viruelas, inmediatamente que sabían que la enfer


medad existía en algún pueblo suspendían todo co
mercio y trato con él y¿al primer ataeado en sus per
tenencias lo quemaban junto con el rancho en que
estaba asilado.
Para la curación de la enfermedad misma usaban
las infusiones de yerbas y acostumbraban bañarse.
«Porque aunque les brote la peste dice un informe

sobre las viruelas de los indios (1) con bañarse y


beber algunas bebidas frescas* recuperan la salud y


pocos sonlos que mueren.»
Apesar del horror que les causaba la viruela asis
tían á los funerales de los variolosos sin duda por
creer que con la muerte cesaba todo contagio.

Durante la colonia la medicina indígena fué de


sapareciendo poco á poco en la parte colonizada y
los médicos fueron tenazmente perseguidos y casti.
gados por las autoridades españolas hasta hacerlos
desaparecer, á titulo de cometer brujerías y de tener
tratos con el Diablo. (2)
Bibliografía. Manuscritos de la Biblioteca Nacional

Archivo Benjamín Vicuña M. Archivo del Mi

nisterio del Interior.


Colección de Historiadores Chilenos Historia de

Chile, Molina Hist de Chile, Rosales Hist de


— —

Chile, Barros Arana Hist de Chile, Gay Los Abo-


— —

(1) Archivo del Ministerio de lo Interior tomo 967.


(2) Hoy dia nos queda, com© recuerdo y remedo de los
machis, sobre todo en los campos, á las famosas adivinas
ó médicas que curan con medicinas caseras.
42 HISTORIA DE LA MEDICINA

rígenes de Chile, Medina—Los Araucanos y sus


costumbres, Ruiz de Aldea Descubrimiento y Con

quista de Chile, M. L. Amunátegui.


SEGUNDA PARTE
•&.

MEDICINA COLONIAL

PRIMERA MEDICINA »E LA COLONIA

El descubrimiento y conquista de Chile realizó


de un modo súbito el paso desde nuestra medicina
supersticiosa hasta la ciencia humorista que ho3
trajeron los médicos de España durante la colonia.
La medicina indígena no tenia, como se ha visto,
otras guías que el instinto y una experiencia gro
sera, mística como era, habría necesitado el tras
curso de de progreso para alcanzar el
algunos siglos
grado de adelanto de la ciencia médica de España
en el á pesar de que el estado de la me
siglo XVI,
dicina de ésta no era de lo más aventajado con re«
lación á otros paises de Europa; pero, aún así, la in
troducción de la ciencia española importó para
nuestro arte de curar un progreso que no es posi
ble calcular.
Por el hecho de ser Chile colonia de España núes-
44 HISTORIA DE LA MEDICINA

tra medicina fué la de ésta y los españoles los após


toles que nos trajeron las luces de la verdadera
ciencia; desgraciadamente, los médicos que nos pro-,
porcionó la. metrópoli, al menos durante los siglos
XVI y XVH, solo consiguieron sembrar en la colo
nia el desprecio por la medicina.
Verdad que la España misma, en este tiempo, no
tuvo ni podía tener lumbreras en materia de cien
cias, oprimida como estaba, y dominada por un fa
natismo religioso que impedía sistemáticamente -

toda luz.
Los estudios médicos apenas se encontraban en
vías de organización, de modo que, su medicina de
bía estar sumida en prolongado y continuo letargo
durante algunos siglos, letargo que influía con ma
yor fuerza la de las colonias americanas y muy
en

especialmente en la más pobre y mísera como lo era


el Reino y Presidio de Chile.
Los reyes españoles hacían cuanto era posible por
separar á la América y á la España del resto del
mundo sobre todo en materias de instrucción y de
ciencias; así, en 1559 se dicta pragmática que
una

impide á los americanos y españoles bajo pena de


confiscación de bienes y de destierro perpetuo salir
«De aquí en adelante dice la pragmática, que lleva

la firma de Felipe II á estudiar, ni enseñar ni


aprender, ni á estar, ni residir en Universidades,


Estudios y Colegios fuera de estos reinos (1) ».
Otra disposición prohibía á los estranjeros residir

(1) Novísima Recopilación do Leyes de España é In


dias. Ley I. libr., VLLT, tít. IV.
EN CHILE 45

enlas colonias sin permiso previo, el cual importaba


más de cuatrocientos pesos, lo que equivalía á una
fortuna.
La introducción de libros estaba sujeta á la ins
pección de las autoridades, (2) quienes no permitían
la entrada á aquellos que podían menoscabar la fé
religiosa ó despertar ideas nocivas en los inocentes
colonos, asi, libros franceses, italianos, etc., que tra
taban de ciencias no eran permitidos si contenían
ideas nuevas que podían despertar nuevas luces.
Tales disposiciones se encaminaban á estorbar ó
impedir en absoluto la entrada á la heregía en los
dominios del cristianísimo rey español.
Pero, estas medidas obligaban á las colonias ame

ricanas á estar sometidas á los conocimientos de los


médicos españoles, y éstos no podían adquirir otras
luces que las que proporcionaban los libros clásicos
antiguos de las escuelas de Cós y Alejandría princi
palmente, que eran los que se estudiaban en las
Universidades de España y en las de Méjico y Lima
en América.
Este estado de cosas imperó en España, durante
el siglo XVI, todo el XVII y parte del XVHI.
Todo contribuía, pues, para que la medicina co

lonial en sus pañales estuviera envuelta con un


manto de pobreza tal que rayaba en lo ridículo.
Por su parte los conquistadores españoles ni si.

quiera se acordaron de traer médicos y durante los


primeros diez años no hubo en toda la naciente eo

(2) Ley I, libr. Vm, tit. VIII de la misma Recopilación


46 HISTORIA DE LA MEDICINA

lonia de Chile uno solo apesar de que se habían es

tablecido y poblado algunas ciudades.


El primer médico que llegó á la colonia de Chile,
ó Nuevo Estremo, fué el licenciado Castro, quien,
poco después, se presentó ante el Cabildo de San
tiago solicitando el título de Protomédico. El ca

bildo qne era, según la ley española, el supremo


tribunal en materias médicas en dónde no existía un

Protomedicato, acordó respecto de Castro: «E luego


los dichos señores del cabildo, habiendo visto dicha
petición, mandaron que el dicho licenciado Castro
presente la dicha aprobación é títulos; é así visto,
que sus mercedes verán en ello lo [que conviene al
servicio de S. M. é bien é pro de la república» (se
sión de 2 de enero de 1551).
Castro no fué nombrado por no tener dicha aproba
ción é títulos, ó probablemente por que los ediles
consideraron que no había menester de protomédico
para el único médico que había en la colonia que
era él y para la única botica, que por ser la primera,

era regentada, y pertenecía á un soldado de la. con

quista llamado Francisco de Bilbao.


Algunos años después llegaba el médico Alonso
de Villadiego el que, sin duda por traer los títulos
en forma, fué nombrado
por el Cabildo de Santiago
su asesorcientífico para ilustrarlo en la difícil tarea
de tomar exámenes de medicina y cirugía (1566).
A poco se presentó á rendir examen «sobre de fí
sica» ante el asesor y el
Cabildo, Bartolomé Ruiz y
le fué permitido-curar de las cosas pertene.
«menos

cientes á la cabeza y al cuerpo». Ruiz era sangrador


y por lo tanto podía sangrar en los brazos y en las
EN CHILE 47

piernas sin que por ésto ofendiera á la cabeza y al


1

cuerpo.
El Cabildo, celoso de la salud y la vida de los co
lonos, no se contentaba con vigilar las boticas, to-
exámenes á médicos y físicos, que también
k

mar

quiso juzgar de la competencia de la primera par*


tera que había de ejercer sus funciones en Chile.
En sesión pública tomó ¡examen, no sabemos si
con anuencia del asesor científico, de arte obstétrico
á Isabel Bravo y le concedió permiso para ejercer
su arte, porque probó al ayuntamiento que era com

petente «para que la criatura saliese entera y viva,


asi como cuantas maneras había de partos» (sesión
de 22 de octubre de 1578).
El verdadero adelanto que aportó en sus comien
zos la medicina colonial fué el establecimiento de

hospitales, los primeros de los cuales fueron los de


Santiago, Concepción y la Serena, que eran los pri-
cjpales centros de la población española en el siglo
XVI.
Tuvo, pues, la medicina de la colonia, en sus pri
meros tiempos, algunos elementos que representaban

un cuerpo médico completo: tres hospitales, de los


cuales el más importante, el de Santiago, se instaló
con doce camas, un cabildo como facultad con un

asesor científico, un aspiraciones de


licenciado con

protomédico, un soldado boticario, una partera ó


matrona examinada y un barbero ó sangrador.
Verdad es que las exigencias de la colonia no
eran muy grandes y que la primera ciudad y capi"

tal contó entre sus primeros vecinos treinta perso* /

ñas.
48 HISTORIA DE LA MEDICINA

HOSPITALES

Apenas instalados los conquistadores españoles á


las orillas del Mapocho, al pié del Huelen, y comen
zada la construcción de la ciudad ¡de Santiago del
Nuevo Estremo pensaron en levantar un hospital
que fué bautizado con el pomposo título de «Hos
pital de Nuestra Señora del Socorro.» Se dice que
el primer alarife de la ciudad señaló el solar en el
cual había de ser edificado, que se le concedió un

terreno Chada y se le dio una encomienda de


en

indios; pero todos estos proyectos no pasaron del


pensamiento á la realización sino muchos años des
pués.
El cabildo de Santiago que debía velar directa
mente sobre el hospital del Socorro no hace men-
sión de él hasta 1556, en que dice: «Se trató que se
haga una capilla y altar en el hospital de Nuestra
Señora del Socorro» (sesión de 21 de marzo). Poco
después, en 22 de setiembre del mismo año, nombra
los primeros visitadores ó diputados ppr medio de
ios cuales habla de ejercer su vigilancia, que lo fué-
EN CHILE 49

ron el alcalde D. Pedro de Miranda y el encomen

dero D. Juan de la Cueva. (1)


Estos datos permiten creer que el hospital del
Soporro comenzó á prestar servicios solo algo des
pués de 1556 y más se afirma esta creencia si se
piensa que en los primeros tiempos de la colonia lo
reducida que ella era no hacía necesario un asilo de
tal especie y. que los españoles, al menos en Chile,
siempre que fundaban un hospital lo primero que
hacían era la capilla y la sacristía y después la en
fermería.
Y «la capilla y altar en el hospital de Nuestra Se
ñora del Socorro» solo se manda levantar en 1556.
El hospital del que durante toda la
¡[Socorro, co

lonia se mantuvo de la caridad pública, debió su

fundación á la generosidad /le un vecino de Santia


go, como lo dice claramente la real cédula de 31 de
diciembre de 1628, en la que se lee: «Por parte del
Obispo de esa Iglesia Catedral se me ha hecho rela
ción que el hospital que hay en esa ciudad se fundó de
una clonación de un sitio que dio una
persona par
ticular de ella.» (2)
Por otra parte, en sesión del cabildo de Santiago
de octubre 3 de 1553 aparece Juan Fernandez de
Alderete donando unos solares para que en ellos se

(1) Era costumbre en España que los cabildos tuvie


ran la dirección de los hospitales y desde 1565 una prag
mática hizo ley esta costumbre. Ley III, libro 7, titulo
38, de la Novísima Recopilación.
(2) Cedulario de la Biblioteca Nacional.
4
50 HISTORIA DE LA MEDICINA

estableciera el convento de la orden del seráfico


San Francisco é impone como condición la erección
de un hospital «que en dichos solares ha de haber.»
El fraile Martin de Robleda, por su parte, al aceptar
la donación deja establecido: «Que acepta y aceptó
los dichos solares y hermita como lo ha dicho Juan
Fernandez de Alderete para el dicho monasterio del
Señor San Francisco y hospital que en el ha de ha
ber.» (1)
Ahora bien, el hecho dé hacerse esta donación ele
terrenos, con la obligación de haber en ello? un

hospital, tres años antes que comenzara á figurar el


del Socorro; de ser la única que aya-rece en la« actas
del cabildo hablando de hospital; la clonación de
un sitio que hace una persona particular de que
habla la cédula ele 1628 y que se dá rj°r el chispo
como el origen del hospital ele Santiago- y 'a coin

cidencia de estar el hospital del Socorro contiguo al


convento de San Francisco, y en sus mismos solares,
esto es, en los que donara Juan Fernandez de Alde
rete nos permite afirmar que el fundado- del hospital
de Nuestra Señora- del Socorro, 1-og San Juan de Dios.
fué Juan Fernandez de Alderete.
La tradicción ha dado corno fundador de este

hospital á Pedro de Valdivia siendo que aquél no


existió mientras é?-te fué
gobernador de Chile.
La ciudad ele Concepción d?rde 1552, sesrún se

dice, tuvo un hospital y la Serena desde 1503, el


que fué fundado bajo el gobierno de Hurtado de
Mendoza,

(1) Sesiones del cabildo de Santiago.


EN CHILE 51

Estos tres hospitales fueron los asilos del dolor


durante el siglo XVI.
Existieron también otros en las ciudades de Vi-
llarrica é Imperial del territorio de Arauco, pero du
raron corto tiempo, pues fueron destruidos junto
con estas por los indomables araucanos.
Las condiciones de estos hospitales, por la p bra
za de recursos y por sus pequeñas proporciones,
eran pésimas,tenían más mérito que sor la ma.
no

hifestación de la caridad pública. Tampoco podía


exigirse mucho en una colonia que era la más ale
jadadel mundo civilizado y la más pobre de la
América.
Durante el dglo XVII se fundó un hospital en la
fuerte de Valdivia con el que se completa el
plaza
número de los existentes enChile durante toda esta
centuria.
El siglo XVLTI fué fecundo en beneficencia, nu

merosos son los asilos y hospitales fundados en este

tiempo; puede decirse que él es la edad de oro en

cuanto al ramo hospitalario, así como lo fué tam


bién, durante la colonia, en otras esferas del pro
greso médico.
El hospital de Santiago fué reconstruido confor
me á las exigencias de la colonia durante el gobier
no de D. Andr¿6 de Ustariz (1714); destinado, como
estaba, para la a tención de enfermos de ambos sexos

se le dio comodidad suficiente para sesenta camas


«éticos y tísicos »
y se dejó una sala especial para
como lo había pedido en 1712 el médico del hospi

tal y bachiller D. Miguel Jordán Ursino.


Al terminar el siglo, en 17S8, este mismo hospi-
52 HISTORIA DE LA MEDICINA

tal de San Juan de Dios fué nuevamente edificado


por el presidente Avilez, quien construyó el hermo
so crucero, que aun existe, y cuatro espaciosas salas,
siendo ayudado en tan filantrópica tarea por los
vecinos José Ramirez Saldaña y Manuel Tagle y
Torquemada, los cuale3 contribuyeron con una re

gular cantidad para la construcción de dos salas.


El nuevo hospital, destinado para la atención de
los hombres, se inauguró en 1801.
El hospital de Concepción, que había sido recons

truido del gran terremoto de 1647, quedó


después
establecido como hospital militar y de enfermeda
des comunes en la nueva Penco ó actual Concep
ción [desde 1752. Este hospital en sus comienzos
estuvo destinado casi exclusivamente para la aten
ción de los heridos ó enfermos del ejército de la
Frontera.
hospitales de la Serena y Valdivia fueron
Los
igualmente mejorados y reparados durante el últi
mo siglo de la colonia; el de la Serena estaba desti

nado para ambos sexos.


Pero, el número de hospitales fundados en el
siglo XVIII fue mucho mayor que de los existen
tes, todas las poblaciones más importantes pudieron
contar con uno de estos asilos.
La ciudad de Santiago, como capital del Reino de
Chile, tenía desde 1782 dos el
grandes hospitales,
de San Juan de Dios y el de San Francisco de Bor
ja, que llenaban perfectamente las necesidades de
su población.
Elsegundo de estos fué fundado "en 1772 en el
edificio en que los expulsos padres jesuitas ha-
EN CHILE 58

bian tenido su noviciado de San Francisco de Bor


ja.
El nuevo asilo se destinó á la Ci ración de muje
res, pero solamente diez añosdespués, en esto es,
1782, pudo abrir sus puertas con tres espaciosas sa
las con cincuenta camas; poco después fueron aque
llas aumentaelas con las salas, de cirugía, de enfer
medades venéreas, de enfermedades contagiosas y
de convalescientes lo que dio un total de 110 camas
para la atención de las dolencias de la mujer.
El puerto de Valparaíso adquirió en 1783. un

hospital, aunque con el carácter


provisional, de
que se instaló en unas
bodegas pertenecientes á los
padres dominicos. Algunos años después (1790) fué
ensanchado y mejorado y tomó el nombre de San
Juan de Dios.
El hospital de Valparaíso elébió su fundación á~
los esfuerzos del gobernador de esa clon Juan de la
Riba Herrera.
Fué destinado en sus comienzos para hombres y
«si la experiencia demostrare dice la resolución

del presidente Juaregui que las rentas aplicadas


á este hospital contribuyendo á sus consignaciones

dejan algún sobrante para la curación do mujeres,


arbitraría este superior gobierno su más piadoso es
tablecimiento con respecto á no abandonor la reco

mendación de este sexo.»

La ciudad de San Agastin de Talca se enriqueció


con un excelente hospital para la época, cuyo plano

fué trabajado por el célebre arquitecto D. Joaqftín


Toesca.
Este hospital se levantó á expensas de los herma-
54 HISTORIA DE LA MEDICINA

nos Juan Manuel y Nicolás de la Cruz, vecinos de


esa ciudad, y quedó instalado en 1804 con diez y
seis camas.

El de Mendoza y el de S. Bartolomé de
pueblo
Chillan contaron á fines de la colonia con un hos
pital, hiendo fundado el dei primero por el padre
belernita José Melende? y el del segundo por D.
José Gambino.
Sin duda que una de la3 mas importantes crea
ciones para la medicina de la colonia es la Casa de
Expósitos— fundada por la
generosidad y filantropía
del vecino de Santiago D. Nicolás de Aguirre por —

cuanto en ella instalóse la primera sala para la aten


ción y cuidados ele las parturientas (1758).
Pocos años después esta benéfica y útil institu
ción contaba, cob! cincuenta camas y ochenta amas

para la criaiiza de los niños expósitos.


El régimen que impera en estos
hospitales du
rante la colonia corre paralelamente con el número
y las condiciones de ellos.
Así, el e^;aadono3r descuido que amenazara la ruina
délos poceo que había afines del siglo XVIy principios
del XVII obligó al Gobernador Alonso de Rivera á
solicitaralgunos hermanos de la Orden del Beato
Juan de Dios, que á la sazón estaba á cargo de los
hospitales del Perú y que tenia por objeto el cuida
do <le t'.ttos y la atención de los enfermos. Con el
prepósito de entregar á estospadres los hospitales
de Chile dirigió el
se gobernador Rivera al virrey
del Perú, Principe de Esquilache, y por intermedio
de éste consiguió cuatro hermanos que vinieron
bajo las órdenes de fray Gabriel Molina.

EN CHILE 55

Llegados á Concepción (1617) se hicieron cargo


del hospital de ésa y antes de marchar á Santiago
Alonso de Rivera les firmó las capitulaciones por
las cuales habían de regir los hospitales. Según es
tas, los padres eran administradores internos con
toda clase de facultades, reservándose únicamente
la autoridad civil el derecho de pedir cuenta de gas
tos, de vigilar y de nombrar los capellanes, médicos,
cirujanos y barberos.
La entrada de los padres hospitalarios ala direc
ción de los hospitales importó un gran adelanto pa
ra la medicina colonial.
Desde el momento quo se hicieron cargo de
en su

administración la marcha de ellos se hizo más re

gular y correcta, las rentas aumentaron considera


por la economía, sea por los legados
*
blemente, sea

particulares que los padres se proporcionaban, y el


cuidado de los eníermos se hizo más perfecto y cien
tífico, debido á la por los herma
práctica adquirida
nos ele San Juan de Dios á la cabecera de los en
fermos.
Los padres hospitalarios, ó padres capachos como
se les llamó después, estaban dedicados exclusiva
mente ai cuidado de los enfermos y su hábito sacer
dotal les daba gran prestigio, el cual era muy nece
sario por el horror con que se miraba a los hospita
les; ellos estaban en constante relación con los de
más padres de la orden en otras partes de América,
lo que los tenía al corriente de los adelantos de la
ciencia médica y los hacía superiores á la mayoría
de los médicos de la colonia.
Algunos también se dedicaban al estudio de la
56 HISTORIA DE LA MEDICINA

medicina, la cirugía y la farmacia en las Universida


des, con lo que había en esta orden verdaderos hom
bres de ciencia, y era de real utilidad para los hos
pitales de algunas ciudades en donde no siempre,
había médicos^titulados, como en Valdivia, Concep
ción, etc.
Todas estas ventajas hicieron que la hermandad.
de San Juan de Dios prestara útiles y verdaderos
servicios.
Sin embargo, no siempre la conducta de los pa
dres estuvo excepta de reproche, sobre todo después
del gran terremoto de 1647 que dejó en ruinas el
hospital de San Juan de Dios En esta vez se les
amenazó con la destitución de sucargo por cuanto
la Real Audencia quejó
se al Rey, de «que los po
bres padecían grandes incomodidades, por que sus
religiosos les faltaban en el sustento, y las limosnas
y frutos de sus haciendas las consumían entre
ellos. »
Apesarde estas acusaciones y de los períodos de
buena y mala administración la presencia de los
hermanos de San Juan de Dios al frente de los hos
pitales era una garantía de orden y de buen servi
cio y constituyó un progreso evidente para la medi
cina colonial.
La práctica y experiencia adquirida por ellos á la
cabecera del enfermo les valió en múltiples ocasio
nes los mayores
elogios por sus curaciones y los
hacían tanto ó más estimados que los médicos de las
Universidades españolas que venían durante los si
glos XVII y XVIII.
Las condiciones higiénicas de los hospitales fue-
ENCHILE

57

ron mejorando muy lentamente durante los prime


ros tiempos del coloniaje. En el siglo XVIII, en que
se renovó enteramente lo antiguo, al contrario, la
higiene era consultada al contruirlos. '

El hospital de San Juan de Dios es sin duda el


que tiene las mejores condiciones en 1714 y 1801.
En esta última fecha hay en él seis salas suficiente
mente altas, ventiladas y espaciosas en las que se

pueden atender cómodamente 120 enfermos.


Los hospitales de las demás poblaciones, incluso
el de Concepción, no guardaban reglas de higiene,
sus edificios eran viejos, estrechos é inadecuados.

La presencia de los médicos latinos titulados en


las Universidades de España y en la de San Marcos de-
Lima, que llegaron desde mediados del siglo XVII,
y en la real Universidad de San
Felipe contribuyó
en gran manera al
perfeccionamiento del servicio

hospitalario que se nota en el siglo XVII.


Algunos datos estadísticos que me ha sido posi
ble recojer, y que siento no sean más numerosos, de
jan el convencimiento de que la medicina d© Ios-
hospitales, durante la colonia producía buenos re
sultados.
58 HISTORIA DE LA MEDICINA

HOSPITAL DE SANTIAGO (SAN JUAN DE DIOS) (1)


i

De 5 de noviembre de 1788 á 11 de febrero de 1741: n

Hombres entrados 821, 22.90muertos cada 100 salidos


yertos
1919 id w identrado8
S153 ¿)
Mujeres entradas 1,058, Qm muertos,' cada 100 salidos
sahdan 9G3,
'
muertas 0(17 .,
-, _.
.
., ,

8.97 id. id id. entrados


o-

De 11 de febrero ds 1741 afines de enero de 1744:

Hombres entrados 948, ,- Qr> ¡. t -,nr\ i-j


'-36 muertos, cada 100 salidos
salido* 680,' muertos
o.bo id. id. id entrados
gg

Mui eres entradas 739, „


QO , , ,~„ ,.
,

«oi-rioi í:-- „„lcvfno


7.8b muertos, cada 100 salidos
'
salidas uo^.
'
muertas r? «)r.
.
-,
.
-,
. -. , .

<.o0 id. id id. entrados


g^

De principios de enero ele 1744 afines de junio ele 11 48;

Hombres entrados 1926 0 70 , , .. _

muertos, cada 100 salidos


salidos
5^
1,875, muertos gjf
2.6* id. id. id entrados

Mujeres entradas 1,338, a .. , , -„« ,. ,

salidas 1-57, muertas S.Mnuiertos, cada 100 sahdos


6.05 id id. id entrados
81

(1) Estas cifras las he copiado del archivo del Ministe


rio de lo Interior y son tomadas de la visita practicada
en 1748 por el general Juan Francisco Barros
y Fray Pe
dro Gallo, tomo 966.
2 Para poder apreciar justamente estas cifras es nece

sario advertir que en 1740 y 41 hubo una fuerte epidemia


de viruela.

\
EN CHILE 59

RESUMEN DE LOS 10 ANOS

Hombres entrados 3695,


? g5 muert cadal00 galidos
salidos 3,426, muertos
? 3g ^ ?d u entradog

£ Mujeres entradas 3,135, ? 91 fc d j 00 Ud


salidas 2,90o, muertas 7
_
id .¿ -d entrados

HOSPITAL DE CONCEPCIÓN (1)

De 26 de setiembre de 1766 á 31 de diciembre de 1770.

Entrados 689 salidos, 6,49 muertos cada 100 salidos


647, muertoá 49 6.09 id id id entrados

Entrados T44, salidos 3, 17 muertos, cada 100 salidos


721, muertos 23. 3.00 id. id. id. entrados

HOSPITAL DE VALPARAÍSO (2)


De setiembre de 1787 á setiembre de 1784

Enterados 224, salidos 13.13 muertos cada 100 salidos


198, muertos, 26. 11.16 id. id. id. entrados

De setiembre de 1784 á setiembre de 1785: faltan los datos-

De setiembre ele 178o á setiembre de 1786

Entrados 725, salidos 5.99 muertos, cada 100 sal idos


684, muertos 41. 5.65 id. id. id. entrados

De setiembre de 1786 á setiembre de 1787:

Entrados 563, salidos 2.92 muertos cada, 100 salidos


547, muertos 16. 2.84 id. id. id. entrados

(1) Cuentas pasadas por el padre hospitalario don José


Puga Girón tomo 965 del Arch. del M. del I.
2.° Cuentas del hosp. en el tomo 961, del Arch. del
M. del la I.
60 HISTORIA DE LA MEDICINA

De setiembre de 1787 á setiembre de 1788:

Entrados 561,salidos 2.37 muertos, cadalOO salidos'-


548, muertos 13. 2.31 id. id. id. entrados

De setiembre de- 1788 á setiembre ele 1789:

Entrados 360, salidos 4.34 muertos, cada 100 salido»


345, muertos 15. 4.16 id. id. id. entrados

De setiembre ele 1789 á setiembre de 1790:

Entrados 684, salidos 5.55 muertos, cada 100 salidos


6é8, -muertos 33. 4.85 id. id. id entrados

RESUMEN

Entrados 3,114, salidos 4.84 muertos; cada 100 salidoBv-


2,970, muertos 144. 4.62 id. id. id. entrados-
EN CHILE 61

ESTUDIOS DE LOS MÉDICOS DE *LA COLONIA

Los médicos que llegaron á la colonia de Chile


•durante toda
ella, salvo dos ó tres, habían hecho sus
estudios en las Universidades de España y de Lima
en América.
Los ramos del estudio médico eran muy reduci
dos en las Universidades españolas hasta el último
tercio del XVIII y como consecuencia de esto
siglo
el saber y ciencia de los médicos españoles era bien
deficientes.
Para concepción cabal de la enseñanza de las
una

Universidades españolas tomaremos como tipo la


de Valencia que fué una de las más importantes.
En ella se cursaban á fines del siglo XVII las si

guientes cátedras: 1.a de Principiis, 2.a de Simples.


3.a de Práctica, 4.a de Hipócrates, 5.a de Cirugía, 6.a
de Anatomía, 7.a de Yervas, y 8.a de Práctica apli-
cada-
Algunas otras Universidades, sin embargo, confe
rían grados de bachilleres, licenciados y doctores en
medicina sin haber en ellas las cátedras suficientes;
pero, para corregir estos abusos se dictó á principios

del siglo XVII una pragmática en la cual se dispo-


62 HISTORIA DE LA MEDICINA

nía que únicamente las «Universidades grandes»


pudieran conferir
grados en medicina «ó en las que
por lo menos haya tres cátedras, de Prima, de Vís
peras y la tercera de Cirugía y Anatomía, que en

trambas á dos cosas ¡pue^e el catedrático de ciru


gía leer en sus tiempos (1)».
Las clases de medicina en todas las Universidades
de España eran en su mayor parte teóricas y se li
mitaban á la lectura de los autores clásicos de la-
antigüedad y 'en especial á los de las escuelas de
Cós y Alejandría y de la escuela árabe.
Todas las cátedra? eran diarias y de hora y media
que se empleaba «leyendo in voce» durante una
hora el texto de enseñanza y media hora de esplica-
ciones y comentarios que hacía el profesor sobre los
puntos leídos en la misma clase. Los alumnos, por
su part°, debían tomar apunte de las esplicaciones
del profesor.
Esta manera de enseñar la impuso en 1617 una

pragmática para obligar á los maestres españoles á


leer en sus cátedras los principios de «Hipócrates,
Galeno y Avicena y luego el catedrático lea las du
das y cuestiones que se ofrecieren acerca de la le
tra, que sean las útiles-, y que importaren para el
conocimiento de la ciencia de las
enfermedades, de
sus causas señalo?, pronóstico y curación, y huyan
y
las cuestiones impertinentes porque ño se
gaste el
tiempo en valde (2) ».

(1) Ley VIII, libro VIH, título X de la Novísima Re


copilación.
(2) Ley VI, libro VIH, título VIH de la misma.
ENCHILE 63

Estas disposiciones tomadas á principios da,l siglo


XVII (1617) sacaron la medicina española del em .

pirismo grosero y charlatán que amenazó arraigarse


durante los siglos XV y XVI.
Pero también el estado ele por la
cosas impuesto
pragmática de 1617, que duró hasta principios del
siglo XIX, debió necesariamente perjudicar á la
medicina de España, pues que, cualesquiera que
fuera la cátedra de medicina los clásicos aníigucs
debían ser leídos é imperar en ella, con lo qne se

retardaba el progreso y se ponía un serio obstáculo


á la introducción de luces y otras id^as.
nuevas

La clase de anatomía cuyo estudio se estableció


prácticamente solo desde fines del siglo XVI y con
grandes restricciones para producir próximos frutos,
era teórica y práctica, limitándose esta última
parte
á echo direcciones que hacía el profesor, durante
todo el curso, y que explicaba á los alumnos; á me
diados del siglo XVII se aumentó el número de di
secciones á veinte.
Aunque fuégran adelante la introducción de
un

la disección del organismo humano para la en se


ñan sa de la anatomía, b-mo se comprenderá fácil
mente, el estudio de ésta no fué perfecto por cuanto
no se permitía disecar á los alumnos.

I este estado de cosas subsistió hasta princibios


de nuestro siglo.
La clase de cirugía ?e hizo prácticamente ~olo á
fines del siglo XVIII.
Las otras cátedras para el estudio mOdic^ c--e ha
cían cerno hemes dicho teóricamente.
Los cursos duraban cuatro años hasta el rrado de
64 HISTORIA DE LA MEDICINA

bachiller y después, para obtener el grado de licen


ciado ó el título de doctor era indispensable practi
car á lo menos dos años completos aliado de un mé
dico titulado «
y la dicha práctica de los dichos dos
años no pueda ser antes de ser Bachiller en Medi
cina, ni se les tome en cuenta lo que practicaren
antes de ser Bachilleres en medicina para los dichos
dos años que han de andar á la práctica (1) ».
La clínica pues la hacía consistir la ley española
en
acompañar á un médico titulado en su visita á
¡los hospitales.
Para obtener el grado de bachiller medicina
en

era necesario haber sido graduado «Bachiller en Ar


tes en Universidades aprobadas» y para este grado
se exigía cuatro año3 de estudios de humanidades
que comprendían las matemáticas (aritmética, alge
bra, la filosofía (lógica y metafísica) y la gramática
latina. Desde 1786 se la
geometría, la geogra
agregó
fía, la física, la historia natural y la química.
En 1770 estableció «que en el año que se hicie
se

ren Bachilleres en Artes, no puedan tomar ni


apro
vecharse de algún tiempo para cursar la medicina».
Los cirujanos podían al mismo
tiempo ser médi
cos haciendo los estudios que obligaban á
éstos,
pero pa.ra curar «tan solamente de Cirugía era nece
sario presentar un testimonio
que mereciera fé de
haber practicado á lo menos cuatro años en un
hospital en donde «hubiere cirujano aprobado ó en

(1) Ley VIH, libro^VLH, titulo X de la Recopilación


citada.
ENCHILE ■ 65

alguna ciudad ó villa en donde haya tal cirujano


aprobado«.
En 1563 (1) se obligó á los cirujanos á estudiar los
cursos dé medicina y dos años de práctica al lado
de uncirujano titulado.
La disposición anterior que solo, exigía conoci
mientos prácticos se dejó subsistente para los títu-
'

los de cirujanos romancistas, á los cuales afines de


la colonia se obligó tres años de práctica hospita-
ria y. dos con cirujano titulado.
La misma pragmática de 1563 disponía que no se
admitiese á examen á los boticarios ó farmacéuticos

que no hubiesen cursado latín y «que no probaren


haber practicado cuatro años cumplidos con Botica
rios examinados.»
Las parteras para poder ejercer su arte fueron su-'
jejtas á examen ante el protomedicato desde-rnedia-
dos del siglo XVIII.
Los exámenes de todos los ramos del estudio eran

teóricos hasta el bachillerato inclusive y se hacían


consistir en una media hora de preguntas sobre el
.
ramo cuyo examen se rendía.
Para el examen del bachillerato se sorteaba un

tema de medicina y sobre e3te se interrogaba al as-

pirante. -■•-:■-.• .

Las pruebas y examenes para médico ó licencia


do eran teóricas y prácticas. La prueba {teórica se
reducía á una disertación que hacía él candidato so.
bre un tema que se sorteaba abriendo un- libro ele-

(1) Ley IV, libro VIII, título X de la Recop. citada.


5
66 HISTORIA DE LA MEDICINA

gidopor los examinadores y á responder á las pre


guntas que sobre cualquier ..asunto médico le hicie
ren éstos.
.

elegido generalmente para estos casos era


El libro
el de Aforismos de Hipócrates.
Los examinadores, por su parte, eran obligados
por la ley á preguntar tanto á «Médicos. como. Ciru
janos por las doctrinas de Hipócrates y Galeno, sin
que tengan obligación de tomar de memoria las
Instituciones á la letra, como. hasta aquí se hacía: y
que los médicos sean examinados, pidiéndoles
cuenta de las materias más importantes; primero
de la parte natural; y luego de la dé fiebres, ele loas
affet'tis morbo et. sinihomates, por la letra, y ejemplos
que trae Galeno y los libros, del Método desde el sé
timo libro, y principalmente lo decr/sibus, de orinis
pulsibus, sanguinis missione et expurga done, y délas
demás que les pareciere que todas estas materias se
leen en los cuatro años de oyentes, y se ejercitan en
la práctica en los dos años, con que vendrán á ser

muy buenos especulativos y prácticos en las mate.


rias que importan saber: y no pregunten siempre
una misma cosa sino diferentes, para obligarles á
que, no sabiendo lo que se les ha de preguntar, pro
curen ir
prevenidos en todo. [1]
La prueba práctica era larga y para ella se man
daba al aspirante con dos examinadores á lo menos '

á un hospital en día y hcra señalada. "Y allí —dice

(1) Estas disposiciones fueron dictadas en 1617 y for"


man la ley VIII, libro VIH, título X de la Novísima Re
«opilación.
EN CHILE 67'

la misma pragmática anterior— ordenarán al que se


examina,. tome el pulso á cuatro ó cinco enfermos á
lo menos, y á los más que pareciere á los examina
dores; y le preguntarán lo que ha entendido de cada
enfermo, y de la calidad de su enfermedad, si la
tiene por liviana, peligrosa ó mortal, y las causas
y
señales qué para ello haya, .y el fin que piensa aten
der pava el remedio y cura de tales" enfermos, y de
que medicinas piensa usar y lo más que les pare
ciere.» . .

Las pruebas para recepción de cirujanos eran se.


mejantes á las del médico, esto es, teóricas y prác
.

ticas, se les Vician preguntas conformes con los clá


sicos antiguos, examinaban enfermos, hablaban so
bre éstos, y practicaban algunas veces' vendajes y
operaciones.
..
A los farmacéuticos ó boticarios, como se les 11a-
níaba, exigíales la ley conocimientos de lá farmaco
pea Galénica y [de Dioscórides y de las ley?s- del
Real Protomedicato y posteriormente, en el siglo
XVIII el estudio de la química; en cuanto á la parte.
práctica no la había én el examen y solo se juzgaba
de ella por el certificado de un boticario titulado.,
Las matronas y los barberos ó sangradores esta
ban sujetos á examen ante el protomedicato y era
este puramente teórico, á fines ¿leí siglo XVIII las

pruebas para el título de matrona ó partera fueron


teóricas y .prácticas. r
En donde no existía, el protomedicato ó un dele
gado de éste, corno sucedió con la colonia de Chile
en los primeros tiempos de su existencia, los alcaldes

denlos cabildos estaban facultados para' tomar exa-


:■'■**,

68 HISTORIA DE LA MEDICINA

menés á los individuos de la profesión médica con

anuencia de persona de la profesión si la habia.


una

fl) Pero esto tenía lugar solo cuando el aspirante no


'. exhibía sus títulos. ,

Desdeprincipios siglo XVIII en que .existió


del
un delegado del protomedicato de Lima, con el tí-

.
tulo de Protomédico, era éste quién entendía en
asunto de títulos, exámenes, etc.
Como podido ver, por la ligera exposición
se ha
que se ha hecho, durante la colonia el estudio de
'

las ciencias médicas estaba en pañales en España.


—Algunos, de los ramos mas útiles é indispensables
para el completo conocimiento de la medicina' como
la anatomía patalógica, la química, la física, la bo
tánica, etc., solo comenzaron á ser enseñadas á fines
del siglo XVIII.
-..- No pues ni completo ni regular el estudio
era

médico en los paises españoles, y tampoco era fácil


adquirir otras.luces por que, como se ha dicho estaba
absolutameete prohibido estudiar en Universidades
qué fueran las del dominio del rey de España.
no
(2)
A fines del siglo X VIH el progresó de lá medi
cina adquirió gran vuelo Con la fundación .del Cole
gio de Cirugía de San Carlos en- 1787. Este centro
ide educación médica, que se destinó á la enseñanza
de cirujanos, se asemejaba, por la
perfección, que se
dio en él al estudio, á los de otras naciones más
ade-_
lantádas de Europa. .

(1) Leyes del libro VIH, tít XI de la N.


Recopilación.
(2) Véase página 44.

-v
ENCHILE -b'.' 69

| La perf ecicm dada al estudio de la •

cirugía en .
el

colegio de San '.Carlos, alcanzó á beneficiar á Chile


en los últimos años de la colonia- y- en los primeros
de la República.
Para' dar una idea del adelanto en el aprendizaje
de Carlos bastará de

dé la el
'

cirugía en colegio ;;an

cir que había .en él las siguientes, cátedras, qué eran


prácticas:- la "dé Afectos Quirúrgicos y Vendajes; la
de Partos, ramo, que se agregó desde entonces; la de
Enfermedades Venéreas y de Niños; la de Operacio
nes y Algebra Quirúrgica; y la de Clínica y Afectos

Mixtos.
'

Entre losprofesores dol mismo colegio figuró en


sus primerea íis'opos el cé.lí.-brb anatomista Gim--
bernat.
Apesar de haberse introducido el estudio de la
obstetricia en el curso de cirugía á fines del siglo
XVIII los cirujanos parteros no llegaron á Chile
hasta después de 1810.
Durante la color. ia se eu-;oñó también -medicina'
én la Real Uníver; uV. 1 do
'

San
Felipe- de Santiago
de Chile; pero, de ;.*te interesante asunto; que vm-b
portó uno" de los mus grandor progresos de la edad
-_
colonial, nos proponemos írafar en capitulo .aparte.

\

fe
70 HISTORIA DE LA MEDICINA

TEORÍAS Y SISTEMAS DOMINANTES DE LA MEDICINA

COLONIAL.

Ño posible formarse ideas precisas y claras dé"


es '_
las teorías que trajeron los licenciados, bachilleies,
cirujanos, parteras, etc, que vinieron á la Colonia
de Chile hasta mediados del siglo XVII.
Las noticias sobre los primeros médicos españoles
,
llegados á- Chile no son de lo más honrosas, al con
trario, hacen creer que no tenían ni idea de lo que
■v
<es medicina.
. v
. -Nos inclinamos á creer que primeros facul-
estos
■tatiyos solo eran enfermeros, barberos, practicantes
de los hospitales españoles que llegaban á la colonia
transformados en médicos, cirujanos, etc, por el es
píritu de. aventura que tanto \se desarrolló en esta
•época!. ...

;>•
Asíalos 'primeros médicos del hospital derSocorro
fueron separados de sus puestos por perjudiciales

pa- a la salud i la vida de los enfermos*


ELbachiller Bazán, primer médico de este hospi
tal, tenía como sistema universal dé tratamiento las
.unciones con ungüentos mercuriales preconizadas
por Paracelso En el hospital del Socorro Bazán pa-
j-ece que usaba éstas con exclusión de todo otro re-
EN CHILE 71

medió y tales serían los resultados que dieron moti


vo al procurador de ciudad, don Alonso de Escobar,

para decir Üiite el cabildo en sesión de 11 de enero


de 1557: «Me parece cosa conveniente mirar y reque
rir el hospital por que. Bazán lo cura, y unta muchos
indios de ellos, los cuales, como no se guardan se

mueren todos.»

El sucesor que se designó á Bazán fué el médico,


Alonso del Castillo, y tampoco serían muy suficien
tes los conocimientos y arte de éste cuando poco des

pués, en 1568, el procurador de ciudad Hernández de


los Rios lo denuncia como Un ignorante que no sabía
«ni de llagas» y que daba como razón de la mortan-
'dad enorme habida en elhospital la de que «los in
dios semorían por que se querían morir.»

Tales serían los conocimientos científicos de los


primeros médicos que tuvo la colonia que pudieron
ser juzgados de «supinos ignorantes» por las ediles

del Cabildo de Santiago, que con gran trabajo con


seguían firmarse.
Los médicos latinos de las' Universidades españo
las que venían empapados en las ideas de las escue
las de Cós, Alejandría y la escuela árabe comenzaron
á llegar en el siglo XVII.
Desde entonces dominan é imperan en la medi
cina coloniaFlas teorías médicas de Hipócrates, Ga
leno y Avicena.
La anatomía, base de los estudios de medicina y
cirugía, no pudo ser conocida con alguna perfección '

por los médicos españoles sino hasta el siglo XVIII;


su estudio, á la vista del cadáver había sido prohi

bido al mundo católico en él siglo XIV por el papa


72 HISTORIA DE LA MEDICINA

Bonifacio VIII y solo á fines del éigló XV se permi


tió practicarla én la :< Universidad :. de jubiñga, en

Ía3 Universidades de España mucho después. Du


rante el siglo XVI estuvo olvidada en España. En el
siglo XVLÍ, Como ya hemos dicho, en las cursos de
-anatomía se hacían ocho disecciones y en el siglo
.

siguiente fueron aumentadas éstas á veinte; .

'- El verdadero conocimiento dé la anatomía, esto


,

.es, el que se .obtiene disecando el organismo huma


no no lo tuvieron los- médicos españoles sino hasta ■

fines del
siglo XVIII.
Durante las dos primeras centurias los médicos
de la colonia no poseían más conocimientos anató
.-

micos que los que proporciona el libro de Galeno


escrito enel siglo II dé nuestra era é intitulado «Ana-
tonicis Administratíonibus>>,-que era el texto de es
tudio para la anatomía. :.-•
Si en ánato-mía-los médicos de la colonia alcanza
ron, á fines de ésta, mejores conocimientos que los
del libro de Galeno, en cambio, en fisiología no te
nían más ideas que las de éste, apesar de que en las
escuelas adelantadas de Europa se había operado
una verdadera revolución este ramo; pero la Es
en

paña, separada como estaba del movimiento cientí


fico, no había aprovechado de los nuevos descubri
mientos.
En el siglo XVIII los más célebres médicos espa
ñoles ponían en duda la circulación de la sangre que
había sido dada á conocer al mundo científico de
una manera clara y evidente en 1619 por el médico
inglésJHarvey.
c
Uno de lo más reputados profesores de medicina

■ ■

•*=--
EN CHILE 73 -

Andrés. Piquer, autor .de las «Instituciones


español,
"

Medicas», que fueron texto obligado de estudio en


la clase de Prima de Medicina de nuestra Real Uni-
; versidad dé Sane Felipe, y de otras obras médicas
bmuy estimadas y acatadas, en España, se expresaba
respecto de la circulación de la sangre leí modo
. que sigue: "Después del. nuevo giro dado á la medi-
"
ciña en los últimos siglos nada hay que no. hayan
"
inventado los anatomistas modernos. Harveo An-
"
gles (omito otros conocidos' innovadores en esta
"
materia) fué el que expuso al mando
primero
"
científico, de un modo claró y esplícito que la
"
sangre se movía en él cuerpo humano, :n círculo
"
perpetuó, por cuyo motivo los mód.ieoy han 11a-
"
mado á este movimiento circulación. Apenas este
"
autor dio á conocer sus invesíigaotones fueron
"
aceptadas con mucho aplauso, y su toma, recibi-
"
do en palma, como se dice, casi no tuvo -contra-
*' dictores." ,>»••.
"El descubrimiento de ITarveo ha sido graade-
"
mente perfeccionado por cl trabajo y .1 .■•.''aplicación
"
ulterior, y cautivados los hombres por ía nové-
"
dad del invento, creyeron que todo había ele re-.
"
renovarse enla ciencia, hasta el extremo de ñgu- -

*'
rarsé". algunos que el hombre de hoy és' entera-."
"
mente distinto del qué conocieron los antiguos."

"Asi pues, —

concluye Piquer,' después de haber


dado ligera explicación de la circulación de la
una

sangre y de citar las opiniones de Hipócrates, Ga


leno, Celso y otros autores antiguos y algunos mo
dernos —
considerándolo todo maduramente nuestra
es ésta: "La circulación de la sangre ni debe
opinión
'

'■ r ■
: •

'■'.■'■'„■ •

'
'■
'
y'- ■-■'í*S35.--
' .*fv/*?
"- ■"'■
'

-^i/fíí

■„•■.-;-" ■

.'T> -f ,• ■." ."

... '■•■«*•

74 HISTORIA DE LA MEDi CIÑA .-%'b

-"
negarse absolutamente, ni tenerse por cosa ya, del iodo s

"
demostrada, á nuestro juicio debe colocarse éntrelas
M
que las escuelas llaman probablés,/pvieB que
opiniones
"
de ambas partes militan argumentos opuestos; de
igual valor." (1)
'

■"
más ó menos
i
Debe tenerse presenté para.juzgaí del atraso deeó
la escuela española que el descubrimiento de las ren
des y vasos capilares que vino á comprobar el dé la
circulación de la sangre había sido realizado en 1661
por Malpigio.
Piquer era una notabilidades médicas de
de las

■España, escribía á mediado del siglo XVHI, y había •

sido además el más activo introductor en -su patria


de las teorías médicas de las otras escuelas moderv
-nasde Europa, con lo que había apartado desús
compatriotas, que durante el llevaron siglo XVII se

discutiendo la preminencia de las ideas del anciano


'de^Lariea oposición á los de genio de Pérgamó.
en

El doctor español Piquer era pues toda una auto


ridad, dé ihoclo que tuvo innumerables discípulos,
por lo que sus ideas predominaron por mucho tiem
po en España.' En Chile con sus «Instituciones» fué:
estudiado. y. creído ha&ta el último día de la .Colo
nia.
La base de la mayor parte de los descubrimientos
^modernos en fisiología, y medicina toda, es la cir-
'culación de la sangre, así que, los españoles dudan
do aún afines dol frigio XVIII del descubrimiento •

-de Harvey no habían avanzado gran cosa de la físio-

(1) Traducido de las instituciones. Tratado de los


Humores, Proposición. XXIIÍ y XXIV.
EN CHILE 75

logia del siglo II, de Galeno. Por otra parte, el es


tudio de este ramo en las Universidades españolas
era enteramente teórico y se fundaba principal
mente en el libro de Galeno titulado "De Usu Par-
tum.»
En Patología habían avanzado inmensamente
masque en fisiología; muchas enfermedades consi
deradas nuevas habían sido descritas especialmente,
pero estos progresos puede decirse fueron propios
del siglo XVIII. -

Todos las- enfermedades en cuanto á sú esencia ó

patogenia, conforme á los


principios de Hipócrates
y Galeno, eran clasificadas eñ tres grandes grupos y
-ocasionadas, ó por la alteración de los espíritus vi-

tales, ó por la de los líquidos ó humores, ó por la


'

de Ios-sólidos.
Naturalmente en laproducción de las enferme
dades jugaban un gran papel las causas externas.
La teoría de las crisis y de la cocción de la escue
la de Cós dominaban en la marcha y terminación
de las enfermedades de un modo absoluto. Ya he
mos hemos visto (pág. que la pragmática de
(.>6)
1617,. y que fué ley, ordenaba que al tomar exám'e
nes se preguntara "de las fiebres, de locis affectis mor

bo et sinthomate por la letra y ejemplos -que trae Galeno. k

y los libros del método desde el sétimo libro. »


En patología como en fisiología las únicas ideas
que dominaron en Chile durante la Colonia fueron
las de Hipócrates y Galeno que tenían por base los
. cuatro humores, esto es, la sangre, la. bilis, la pituita
ó flegma y la atrabilis ó humor negro.
El desconocimiento de la anatomía patológica,

76 '. HISTORIA DE I/Á MEDICINA

á fines del siglo


cuyo estudio, comenzó en España
XVIII, no permitía á los médicos cíe la Colonia cla
sificar deÍ3Ídainente las enfermedades por sus sínto
'¿.v-x
:rs=v-V mas, y casi siempre las diferentes manifestaciones;'
de una, misma afección les hacía creer en dos urnas
enfermedades. .
/-•_
Sin embargo, durante el coloniaje se hicieron au
'

topsias en Chile y, se dice, que desde 1704 se permi-


tió la abertura de los cadáveres ora para hacer
anatomía,, ora para comprobar la causa de -la muer-
te. Con esté último objeto y para probar la existen;
cia de uha epidemia de disentería gangrenosa, se
practicó en '.Concepción la auptosia, cuyo certificado
tengo á la vista, (1) en 1773, por los cirujanos Este
ban Justa y' Dionisio Rocuan.
Por ot.*o lado, impedía también apreciar debida
mente los signos de la3 enfermedades el examen
del enfermo que se reducía á observar su semblan
te, á tomar el pulso y á inspeccionar, á ojo de buen
varón, como se dice, las deyecciones, los esputos y
la orina. .

Én tales condiciones el diagnóstico era sumamen


te difícil, y sólo era posible en aquellas enfermeda
des demasiado conocidas ó que se manifestaban
por síntomas muy sobresalientes como la viruela,
el sarampión ó peste de alfombrilla,. la fiebre tifoi
dea, etc. :

(1) La importancia de" este documento único que me —

ha sido posible encontrar en esta materia, que existe'


original en el tomo 814 del Arch. del Ministerio del In


terior en la Biblioteca Nacional, me obliga á
copiarlo al
final de este libro.
EN CHILE 77 ■';'
En general, el diagnóstico era sintomático, esto
es,.se hacía por el síntoma más culminante con que
"se manifestaba la enfermedad; asi, se llamaba dolor
de costado á da pulmonía y pleuresía, diarrea á las
.'afecciones del intestino, etc., que. la tenían, paráli-.

'■.

sis á las enfermedades nerviosas de que ésta es un


síntoma, etc., etc. «Y hallé— dice el médico "Fran
cisco de Villáñuevá en 1786 informando en la Se
rena sobre una 'enfermedad sospechosa de ser virue
la—no ser la pesta de viruelas, einó un sarpullido
provenido éste de una fiebre en la masa sanguina
ria» (1). A principios de éste siglo el doctor José
Antonio Rios dice de un enfermo: «Este caballero,
habiendo tenido en Lima una- tarea literaria exce- .

siva contrajo un afecto convulsivo al pecho, contra


iéndose spasmódicamente la región thorásica, re-
'

sultando de esta causa opreción en la réspiracióny .

v'
.ronquera». (2) .

'■-" \" Si eri las enfermedades internas del


'
;
pulmón, cora-
■'
.
zón, etc, se diagnosticaba por el síntoma mas sobre
'

saliente en las afecciones nerviosas ó cerebrales no sé ..

hacía diagnóstico. En 1798 con motivo de la enferme


dad del pri or del hospital de S. Juan de Dios: de Valpa
raíso, el médico Manuel Esppnda dice: «Hace algú-
.
nos dias se haya enfermo de uña distracción del ce
rebro por ratos, incapaz de desempeñar su ministe
rio por ahora, pues si una hora contesta acorde á la
ntra yá disloca. » Poco después sobre esté mismo en
fermo certifica, qué «está padeciendo dé insultos con

(1) Arch. del M. de lo I, %bl


•(2) . Archivo de la Universidad de San Folipe.
"' i

-y^y.ü'y- ■■-'--
"'
'■-*&
'

'V y'¿<' *í ..' '•■

78 »' HISTORIA DÉLA MEDICINA

vicíones que por ratos. queda como estático, todo


provenido de cavilación:» (1)
El diagnóstico, es verdad, no importaba mucho*

porque el tratamiento era sintomático.


Y sin duda alguna que en cuanto al tratamiento
de las enfermedades estaban muy aventajados los-
médicbs de la colonia, sobre todo en el siglo XVIIÍ
porque en los anteriores predominó el exclusivis
mo en los medios empleados, lo que no pudo menos-
de perjudicial para el
ser adelanto médico y para-
los desgraciados enfermos.
Durante las dos primeras centurias ele la colonia
los medios terapéuticos para llenar todas las indica
ciones médicas eran tres, las sangrías, los purgantes
y los enemas ó lavativas.
Los sudoríficos, los diuréticos, etc., eran recorda
dos, más bien corno una prueba de erudicción, pero
no empleados por ineficaces.
. Las sangrías y los purgantes eran los agentes he
roicos en los c asos desesperados.
El primero de estos empleado como
agentes era

revulsivo, derivativo, etc., y ¡era aplicado tanto en los-"


niños como en los ancianos, en los anémicos como

en los
pletóricos, en los tísicos como en los neumóv
'

nicos, etc., etc. Aunque se apoyaban para indicar la-


sangría en los preceptos de Galeno é Hipócrates,
principalmente, olvidaban los casos^ en que éstos la
proscriben y la aconsejaban copiosísima hasta pro
'

ducir el síncope.

(1) T. 965 del arch. del M. de 1q I.


EN CHILE 79

Los médicos de* la colonia recetaban la sangría sin


criterio alguno, y si después de una estraeción abun~
dante la enfermedad no cedía se efectuaba otra, y
otra, "hasta dejar sin sangre mala ó sin humores
descompuestos al paciente. Siendo las enfermedades
en su inmensa por la alteración
mayoría producidas
de los humores era. evidente que- arrancando el hu
mor descompuesto del organismo el enfermo reco

braba la salud.
Los purgantes para extraer la bilis y la ltegma
alteradas, y la lanceta para sacar hasta la última
gota de humor descompuesto operaban verdaderos
prodigios, á. no ser que la descomposición fuera ya
tan intensa qué acarreara necesariamente la muerte

después de la sangría.
Pero, la lanceta y el agua caliente eran los elemen
tos primordiales, y á ellos estaba subordinado el
-pronóstico de toda. dolencia. Si ellos no curaban
después de una á varias sangrías ha-ta producir el
sincopé se tenía por seguro y evidente que el en
fermo entregaba su alma á Dios.
El presupuesto de los hospitales de la colonia, y .

durante toda ella, -ño podía menos q ue vconsultar el


sueldo del barbero ó sangrador junto con el del mé
dico por que éste sin el auxilio de aquél bien poco
valía.
En el siglo XVIII se reaccionó contra este sistema
pero no por ésto la sangría fué puesta en olvido, al
contrario, siempre empleada con profusión. En
era
1777 sé acusaba á los padres hospitalarios de San
Juan de Dios de negligencia en la atención de los
enfermos del hospital de Santiago y se llevó la acu-
y "o.
. .
".;-,>•., •f-iHKí>'5,
::;;-;::b:b^;^,v^- ,> tI'« '~4|^£ ;'->-.bi:?i^>'"
-My%:"

v .:<}^::u
-

80 HISTORIA DE LA MEDICINA

saeión hasta el rey, lo que dio. origen á una Real cé


dula (setiembre que dice:"¿A que se añadía
de 1778)
que habiendo ordenado el
médico sangrar á~ dife
rentes enfermos no se verificó por falta de agua ca
liente» (1). jTan grande era el pecado de los padres
por no haberse sangrado los enfermos que constituyó
el cargo más fuerte que en su contra se hizpl
Los purgantes estuvieron en todo su auje en la
terapéutica del siglo XVIII; los drásticos, como la
jalapa, la coloquíntida; los aceites, el mercurio, etc.,
eran mujr recomendados para la curación de toda
enfermedad.
La introducción en la terapéutica de algunos re
medios como el emético, la quina, el opio, la ipeca
cuana y otros, que eran llamados nuevos, fué de
grande utilidad por cuanto encontraron empleo so

bre todo, por los médicos chilenos^educados eri la


Real Universidad de San Felipe.
Las lavativas adquirieron después de los purgan
tes una gran nombradla en la curación de las enfer
medades del intestino principalmente, y eran de
muy diversas clases, las daabía laxantes, purgantes,-.
emolientes, frescas, dulcificantes, cálidas, etc., etc. .

r En las farmacia^ coloniales imperaban todavía en

■elsiglo -X VIH, -las confecciones,' los electuarios, los


/Compuestos, los emplastos, los ungüentos de la far-
; mácia de Galeno y de Dioscórides.
? Para merecer el calificativo de buenas, las boticas
de la colonia, debían contar á lo menos cien simples
ó drogas, que se dividían generalmente en cinco ó

(1) Cedulario de la Bibl. Nac.


EN CHILE 81

seis grandes grupos que eran Cordialeras, Ungüen


tos, Emplastos, Jarabes, Aceites y Polvos; en éstos
comprendíanse todos los agentes medicamentosos
usados por los médicos.
Las basuras de marfil, el cuerno de ciervo, los" ojos
de cangrejo, el cerebro de liebre, los miraboíanos,
los polvos contra cúrenlos, la piedra vezar, el estiér
col de lagarto, y otros por el estilo, figuraban en la
botica del Hospital de San Juan de Dios al lado del
emético, del mercurio dulce, del láudano liquido, de
las pildoras inoglosas por ser tan empleados como
éstos.
yerbas medicinales del país, dadas á conocer
Las
á los españoles por los indígenas, prestaban un buen

contingente á la farmacopea colonial y algunas de


ellas como la Cachanlahuen merecieron el honor de
ser llevadas á las boticas de España. Unas de las
más empleadas eran, la escorzonera como vulnera- s

ria y la escabiosa contra las inchazones de iríó ó


reumatismo articular agudo (1).
Las aguas termales de Chile entraron también
durante la última centuria colonial á formar parte
de la terapéutica ó higiene de los médicos de la co

lonia,
Casi todas las fuentes de aguas medicinales les
eran conocidas, entre otras las del Inca, Colina,

(1) Al final de este libro copio la lista de los medica


mentos existentes en el hospital de San Juan de Dios
en 1748 que existe original en el tomo 966 del Arch. del
M. de lo I. En el tomo 935 existe otra semejantedel hos
pital de Valparaíso en 1783.
6
' --
'
.
-, ,
y$£\ '
-;■•■
'"
j$$F;
'

■'"•,'.t-
'

' ' ' '

■ "


•■*-:VÍ .
■■
,

82: HISTORIA DE LA MEDICINA

y Chillan que eran las más-


Apoquíndo, Cauquenes

■' ■• ■--■

b;b<vN.besiahiadas. Roáálé's éris.u historiare. Ghilé-mencio-


bb-í na Una fuente .termal situada .cerca dé 1% laguna de".
b .Lloben en los ;41^ que éra^^
fueran ó: nó; ven.eréaé. ; K
'

rriedades de la piel

>

«Los baños de -Cauquenéff-^dice\-*r.^lfí.^rMar.


"Ví'-b Molina describiendo estas aguas— están situados
en'
bvVbi en ios valles de la. cordillera, no lejos del rio Cacia-

poal, sumamente deleitable y ameno,


en un paraje
":^*--.~ "-.á. donde van todos los años en las estaciones propor
cionadas .muchas partidas de gentes, unas -á recre
'

arse y otras á recobrar la salud. (l)]-:


La cirugía fué uño ele los ramos .mejor tratados
en la medicina colonial. Las más difíciles
operacio
nes practicadas, figurando 'entre éstas, á finés
eran

'del siglo X VIH,. la trepanación y la talla. Por lo de-""


, más la cirugía de Chile era la misma que la de Es
paña/no teniendo nada especial que sea digno de
.;.,-_
v'b- \. mencionar. \

•La 'Higiene no tuvo granraplicación durante los. si-


..

glos XVI y XVII, pero desde .principios del siglo -

XVIII comenzó á ser j)racticada;por médicos .y -au- * ■

'

toridades. •

-_* .
;
b V- :T- b
b.- .;-. era conocida: de. iósomédicos de la>.".colonia
;-'-' .-. Ella
b ; rU ;PQí los preceptos de Hipócrates. y :Galeno.
La cirugía mereció eñ Chile mejor- tratamiento"
que la medicina por la circunstancia de la guerra
. de Arauco, pues que, ésta hizo necesario el mante
nimiento de un regular número de soldados, lo que

.--"♦Si

(1) Hist. Nat.de Chile, Molina pág. 47, tomo primero.


EN CHILE". 83

hacía venir en ocasiones á los de


mejores cínijanos
la Península.'
Lo que más descuidado estaba, era la obstetricia;.
Esteramo de lá ciencia médica fué incorporado én" .

.
España entre los eetudios de cirujanos á mediados b
del siglo XVIII; la colonia de Chile
pudo apro
no

vecharse de este progreso por queno tuvo ehbi


jan q's---
que poseyeran conocimiento de arte obstétrico.
Los. médicos, por su parte, no intervenían én
asuntos de partos, sino cualquiera otra cu- -T-"■;.
como -en

fermedad, pu.es no hacían f.-stndios especiales. .

Las operaciones corno* la .versión, aplicación dé


fórceps, ele., no fueron conocidas en esta época.''--'.
Las parteras ó matronas quedúrante toda la co- ';
''
. lonia. tuvieron el monopolio del 'arte'no hicieron í.'s--.'
tudios especiales, de modo qué, debían su saber á iá'-

pura experiencia. r ,

La higiene ño. tuvo /gran aplicación durante, los;/".


siglos XVI y XVII, pero desde principios del siglo -*!-. "

XVIII comenzó á ser practicada por médicos y au-


toridadés. -iv ••

Ella era conocida dé los médicos dé la colonia por/. .

los preceptos, de Hipócrates y Galeno. i


'

'
Ya en ■.1712. se presenta el bachiller: D.' Miguel •;.
:
Jordán Ursino,. médico del hospital" de' S. Juan de -

Dios de Santiago, denunciando á jos padres hospi..^."


talariós que dan á los enfermos..«por vía de mante
nimiento carne cocida commaiz quebrado qUe lla
man chochoca, lo cual muy indigesto y perjudicial
es .-

de el- maiz es de nutrimento crasso y


respecto que
asimismo de parte de noche les dan mazamorra con."
miel» asi á los enfermos «de llagas como á los de fie-
I
r

84 HISTORIA DE* LA MEDICINA

hre». Más adelante en este mismo informe (1) pide


una sala especial para éticos y tísicos por que «tengo
experimentado —dice que no habiendo* sala de

éticos y tísicos, que la debe, haber por ser achaques

'
contagiosos. I que "a respiración es -suficiente al
contagio se les ha pegado á otros enfermos que no
lo estaban». Y lleva sus ideas hasta pedir la separa
ción de la ropa de uso de éstos por que de otro modo
ees indubitable el contagio». Aconseja también la

^creación de una sala para agonizantes y una pieza


para depósito de cadáveres» por cuanto los enfer-
agonizar se intimidan y el terror les


naos que ven

empeora los achaques. I si mueren los dejan en las


salas á vista de los demás hasta el otro día siendo
asi que cuerpos quedan corruptibles y he
algunos
diondos y siendo las salas estrechas se infestan los
demás enfermos».
Con motivo de las epidemias de viruela se pusie
ron en práctica desde la mitad del siglo XVIH me

didas profilácticas que hablan muy .alto en favor de


los progresos operados en la medicina de la colonia.

Las cuarentenas y los cordones sanitarios, usados


con todo rigor, se emplearon frecuentemente
para
impedir la introducción y propagación de enferme
dades contagiosas y en especial de la viruela.
La inoculación y la vacuna como medios preser
vativos de lá viruela fueron también practicadas du
rante la colonia, pero de ellas haremos capítulo
aparte.

(1) Este informe existe en el T. 963 del Arch. del M.


de lo I.
EN CHILE 85

LA REAL UNIVER3IDAD DE SAN FELIPE

"

Y EL REAL PROTOMEDICATO

Eracontecimiento más notable y que, llenando á


los colonos de legítimo orgullo, ejerció una influen
cia eficaz y positiva en el progreso de la ciencia mé
dica en disputa la fundación" de la
Chile fué sin
Real Universidad de San Felipe.
En les comienzos del siglo XVIII, 1713 y 1720,
el cabildo de Santiago en representación de la colo
nia había elevado solicitudes al rey pidiéndole .esta
bleciera en esta ciudad una üni ,-crsidad, pero éste
no había resuelto nada soLue el pelicular. Cansado
el cabildo de tantas dilaciones constituyó en 1734
por su apoderado Madrid á don Tomás de Arzúa
en

Iturgoyen, que á la sazón residía en esa, y quien ob


tuvo en 28 de julio de 1738 una real cédula que
autorizaba la fundación de una Universidad en San
tiago de Chile.
'

La Universidad de] San Felipe, asi llamada en


honor del rey Felipe V. que la había creado, no de-

■*
86 ._
HISTORIA DE'LAitfÉDICÍNA

bía "abrir sus puertas, según la real cédula de 173§,~


/hasta; que estuviera construido él edificio
no en que -

:- debía .establecerse. •

de. vencer infinitas dificultades ocásio-


Después /
S riadas por la falta de recursos y de recurrir á eroga' -

cíones entré los vecinos, y otros expedientes, para


'

.proporcionarse din ero j pudieron las autoridades co-

'•■.loniales "téiier.^á' medio ..concluir él edificio de la ~

.' Universidad: en 1747, fecha en que se inauguró iso* ',"•'


"

•:
lemnemente por el Presidente don .Domingo .Órtiz-
'

de Rozas. ";'/. ■■".-_..; -

Apesar- de haber ■

sido .

inaugurada la. Uniyérr -

..
sidad en 1747, y de ser nombrados los profesores én
_19 de ñaaya de 1756; no pudo abrir sus cátedras, sino
dos años después de esta última jfechaj esto es, en
"

'

1758 (9 dé enero.) /;"••■" -.: '," *

Las cátedras universitarias debiari ser diez, de. las ,


'•

■-y. y. .cuales una' se destinó para la -enseñanza de las cien


'

cias médicas. :-./ V- ,


-

Esta cátedra se llamó de «Prima de Medicina,»


.*.
Tocóle al médico francés D. Domingo Névih ser
'nombrado para el desempeño de ella.
La clase de Prima consistía, según las constitu
ciones de la Universidad, en la lectura de Una hora
del .texto -dé. enseñanza elegido por elprofesor
y me-
-dia hora de explicaciones sobre la letra que se ha-
'

..
bía I ido, tódoblo cual copiaban los alumnos,
;:•;; Eri ocasiones se hacían conferencias
'
que coiisis-
tían en la discusión de algún
punto médico entre
el profesor alumno, ó bien entre dos alumnos.
y un
En está única clase, pues, se enseñaba la anato
mía, la fisiología, la patología, la terapéutica, la me-
dicina toda, en cuatro años, que duraba el curso mé
dico hasta bachiller, y en hora y media diaria du
rante algunos meses de cáela año.
Porque los cursos comenzaban en la Universidad
dé San Felipe el 1.° de setiembre y terminaban el
2 de marzo; pero, se agregaba á ellos un cursillo- que
tenía lugar en los meses de' julio y agosto.
'

Cuatro años de estudios en -la clase de Prima,- es> .

to es, -cuatro cursos completos de enseñanza pura


mente teórica y dos años- de práctica, como loman-.'
daba la ley española, al lado de un médico titulado,
que generalmente era el mismo profesor de Prima,
bastaron para formar Drs como Chaparro, Rios y
otros, quienes no aventajaban los médicos españo*.
á v/
les de su época.
'

En 1778, siendo profesor de Prima "dop José, Añ-.


tonio Rios, el rey ordenaba en real crédula de 30 de
abril que la enseñanza de la medicina en la Uñiver^
sidad de San Felipe se hiciera por las «Institucio
nes de Piquer» (1.)
El texto de -Instituciones1 Médicas de Piquer está .

dividido en dos partes que tratan, la una de lisiólo-'


gía, y la otra de patología. La fisiología esta á su
vez dividida en seis pequeños que estudian: el 1.°
de la naturaleza y objeto de la medicina;el 2.° de
las partes sólidas; el 3.° de los humores; el 4. o de
los espíritus; el 5.° de los temperamentos, y el 6.°
de las facultades ó funciones. La patología com

prende tres libros: el l.<> de las enfermedades en ge


neral; el 2.o de las causas; y el 3.° de los síntomas^

(1) Tomo 737 arch. M. de lo I.


88 HISTORIA DE LA MEDICINA -

Todos estospequeños tratados, reunidos forman un'


tomo en cuarto de poco más de trescientas páginas
no son otra cosa que un compendio de las ideas
y teorías médicas de Hipócrates y Goleno y una
que otra innovación introducida á la medicina an

tigua y que por lo deníás eri nada la alteraban. (1).


Piquer era médicas que ser
autor de otras obras
vían para completar las Instituciones y eran, la
Praxis Médica y el Tratado de las Calenturas.
En la clase de Prima (2) no se enseñaba cirugía ■"■

ni farmacia, ni obstetricia y si se hablaba algo de


lo que comprenden estos ramos se hacía de un mo

do vago, solo incide ntalmen te se trataba de ellos.


En ocasiones se trataba de las .enfermedades de la
matriz. (3)

.
(1) TJn ejemplar de este libro existe en la Biblioteca
Nacional.
(2) No hemos podido averiguar por que libro enseña
ba Nevin y Sambrano profesores de Prima anteriores á
Rios.
(3) En el tomo 23 de macuscritos de la Biblioteca Nació
nal se encuentra una obra anónima que tiene el título de
"

« Silva Médica > Esta obra consta de dos tomos manuscritos


.

son apuntes sacados en la clase de Prima por


y, sin duda,
algún alumno. Las materias están tratadas por letras y no

hay en ellas orden en la esposición; tampoco hay método


alguno en el libro. Tiene de importante la Silva Médica

que da una idea de la enseñanza que se hacía en la clase


de Prima: las materias están tratadas por letras y sobre
cada una de ellas se dan las opiniones que el profesor
juzga mas importantes sin duda, como las de Hipócrates,
EN, CHILE 89; >

En clase de' Prima el profesor, después de leer el


texto, explicaba sobre lo leído y daba á conocer las
opiniones de los autores y modernos.
antiguos
Los exámenes eran teóricos y solo había uno al
final de cada curso. Para/el de bachiller debía ren
dirse uno más que versaba sobre un tema
general
de treinta y tres cuestiones de los Aforismos de Hi
pócrates que se sacaba en sorteo.. '

Los examinadores eran generalmente Drs. ó ba-


chilleres recibidos en la misma Universidad; pero,.
en los primeros tiempos, cuando no se habían gra
duado suficiente número de éstos, completaban la
comisión de los tres examinadores de medicina los
de otras facultades, generalmente los de teología.
Así, tratándose del examen de don José Antonio
Rios el bedel mayor certifica: «Y concurrieron á su
examen el D^r. Ignacio de Jesús Sambrano, catedrá

tico de prima de dicha facultad y los DDrs. Revdo ,

Padre Lector jubilado Fray Jacinto de Fuenzalida


del Orden de mi Padre San Francisco, catedrático
de Sutil Scotto, y don Francisco Aguilar y Olivos"
doctoren Sagrada Teología, Cánones y Leyes».
(1) Después del examen sobre las 33 -cuestiones
para el que era necesario ser previamente bachiller
en Artes y haber hecho cuatro cursos completo?, el

bachiller debía hacer dos años de práctica para gra


duarse Doctor en Medicina.

Galeno, etc. y del médico español Luis Mercado princi


palmente. En una de sus páginas tiene escrito 1785, por
lo que creemos haya sido' compuesto en ese tiempo.
(1) Arch. de la U. de S. Felipe; /
'

90 HISTORIA DE LA MEDICINA /

Para este título de Doctor era necesario hacer


una función pública en lá que hablados exámé-/
otro público.
nes que rendir, uno secreto y
El examen público consistía en disertar por espa
cio de una hora ó más sobre un tema", que se elegíab
entre .tres que se sacaban .picando con unos punte:
ros de plata sobre un libro abierto de Hipócratea
ó

<Jaleho.-P.axa ésta prueba se daba hasta ocho y diez


días ■

.El libro era elegido por los examinadores y seña


laba ópicaba los puntos, generalmente, un niño.
/ Después de este examen público quedaban los
examinadores solos y juraban sobre unos Evange
lios no haber hablado de antemano con el aspirante
sobre lo que se le preguntaría; en seguida entraba
el examinando y se le interrogaba lo que los
soore

examinadores creían mas conveniente durante una


hora: este era el examen secreto.

f> Una vez rendidos los dos examenes se concedía


al candidato las insignias y el grado de Doctor.
Esto requería uua fiesta en la que había una pre
cesión para traer al aspirante, propinas para los Drs
presentes al acto, helados, lulces, etc.
Todo de cuenta del nuevo Doctor.
E Atocias ocasiones la concesión de este grado se
xodéó de grandes ceremonias y regocijos", lo cual
costó, en ocasiones también, más de seiscientos pesos..
El médico don Eusebio Oliva uno de los mas po--
bres aspirantes tuvo que dar 129 pesos para dulces
y helados solamente. (1)

(1) He aquí la cuenta de los helados del Dr. Oliva:


. '-v- "v
'

'/^Z ?.?;■&&'.* '-■ ..y ';■'.'■- ■•■■■'" '

'
,
'■
.*" .
" "

".■•'■'■:•..■-.--
EN CHILE- 91

Felizmente, el grado de Doctor no era indispen


sable para ejercer la profesión médica sínó para
formar parte del Claustro Universitario. .

La .facilidad para seguir la. profesión médica, de


bido sencillez délos estudios que se hacían en
a la
^Universidad de San Felipe, no. dio lugar nunca á

un gran.número de
alumnos, que. járnás pasaron de
■cuatro ó cinco.
'

.
.-..'"
Verdad- .és. que sé .exigía. algunas condiciones para
.:
;--*"¿.*-y

matricularse én medicina: una ,de las principales


.

era/según las constituciones de' la Universidad, no


ser ni zambo, ni mestizo, ni cuarterón sino de san

gre limpia.
Apesar.de todo, el establecimiento de la clase de

Prima trajo á la medicina colonial los más grandes


-progresos, aunque la deficiencia ele conocimientos
que esta única, cátedra podía proporcionar no de

biera biábér tenido. tan provechosos resultados.


Los médicos chilenos Chaparro, Rios, Sierra y
otros adquirieron gran reputación durante -la- coló-,
nia y fueron tan estimados como los mejores médi
cos venidos de España.
"

La fama de éstos facultativos ha sido trasmitida


hasta nosotros por la tradición y la historia.

nueve pesos de don- Eusebio


«Recibí ciento veinte y y
Oliva para el compensativo de los dulces y helados que
debia dar en la función secreta de su grado y para que
oonste donde convenga le di este en 24 de marzo de
1794.
Db.i Agustín Siseo.»
-vi/

92 HISTORIA DE LA MEDICINA

Por otra parte, por el hecho de ser el cargo de-


Protomédico ,,
del Reino anexo al de profesor de-
Prima, á éste se debieron las mejores y -más cientlf
ficas medidas para la curación y extinción de -las i
enfermedades epidémicas.
Los cordones sanitarios, las cuarentenas, etc., las
grandes medidas profilácticas eran aconsejadas por
el profesor de medicina de la Universidad de S.
Felipe. y
Desde que existió la enseñanza de la .medicina yjy>!
un Protomédico todos los individuos de esta profe

sión debían ser titulados.


De el protomédico dependían todas las resoluciOTi'
ries que versaban sobre la salud pública, él aconse"
jaba los mejores tratamientos para las enfermeda
des, él también proponía los médicos, cirujanos, y
farmacéuticos para el servicio de los hospitales.
Desde principios del siglo XVTII existió en Chile
un delegado del protomedicato de Lima con eJ título-

de «Protomédico del Reino de Chile». Fué el pri


mer delegado el médico de la Universidad de San

Marcos de Lima Bachiller Miguel Jordán Ursino.


La demora en los juicios y expedientes del Proto
medicato de Santiago que tenían que fallarse en
Lima hizo que se pidiera al rey la creación de un
Protomedicato independiente.
Cediendo á éstas instancias en 1786,
por real c&
dula, se concedió á Chile un protomedicato seme
jante al que existía en España y otros de Amé-
paises
"

rioa(l). "'i

(1) Cédulario de laBibli. Nac.


EN CHILE 93

El Protomedicato era un especie de tribunal que

tomaba exámenes, concedía títulos, velaba sobre la


salud pública; él debía ilustrar al Gobierno en cues
tiones de higiene, pero sobre sus resoluciones esta
ban las de la Real Audiencia, en cuanto á juicios,
querellas, etc., y las del Presidente ó Gobernador de
la Colonia.
En 1798 se estableció la [apelación á sus resolu"
ciones ó sentencias y se ordenó que siempre que
sentenciara lo hiciera con anuencia de un oidor de
la Real Audiencia.
Para funcionar cuerpo consultivo en materias
como

de medicina ó de higiene el profesor de Prima reu


nía á todos losprofesores de la Facultad, ésto es, á
los médicos y cirujanos titulados y se discutía lo
que más convenía aconsejar.
El protomedicato concluyó con el abuso en las
profesiones médicas y contribuyó poderosamente, á
disminuir la mortandad que causaban las epide
mias, así como para evitar éstas.
*
?'V-

94 HISTORIA DELA-MEDICINA

MÉDICOS DE; LA COLONIA


"
'

-
.
«a •.

Ya hemos visto como primer médico .europeo


el
que pisó el suelo de Chile, el licenciado Castro, -no
*-.b»3
nos, ha dejado más noticia dé su 'citncia/qüe su.pfe-.
tención de ser el primer protomédico-. '= •

Conteínporáneo de Castro figura el bachiller Ba.


..: zán (pág. 70) que tan pésimos resultados ióbtuvb con
:
-b sus unciones, las mismas que aplicara en: la énfer-
-

imedad que llevo ai sepulcro al Gobernador Fran


cisco de Villa gran,' «I así el bachiller —
dice Gón-
Marmolejo contando la niuerte de Villágrán^
gora
/ despachó al gobernador en la flor de sus días (56
/años), culpando al agua del estrago evidente ele., siv '

•V. untura». "-"■ ..■"-.


Alonso del Castillo, sucesor de Bazán en el hos
pital del Socorro, que no ha dejado para sü recuer .

do. el calificativo de _» supino ignorante», con que

fué designado; el asesor científico Alonso de Villa


diego; el médico Pacheco que solo conocemos por
haber sido tasador de una botica; un tal Hernán
Rodriguen qué fué prohibido- de curar; y Juan
-■'
.'■"'■ """'-
'""
.■■'-.''
'
-
-; ■ '•
.

EN CHILE 95

Guerra médico del hospital del Socorro, que recibía


i -su honorario, como los otros médicos del hospital,
;én leña, vino, carneros, etc., de la hacienda de éste,
forman el cuerpo médico del siglo XVI.
.-..;" El siglo siguiente no brilla tampoco por sus mé
dicos pues solo se conservan los nombres de unos
cuantos que no han dejado huellas de su saber y
conocimientos.
El siglo XVín fué fecundo en buenos médicos, á.
lo que contribuyó muy especialmente la Universi
dad de San Felipe con su cátedra de Prima de la
que salieron los mejores prácticos que hubo én Chile
.durante toda la colonia.
Merece recordarse en los primeros años del
siglo
XVIII al'bach 11er Miguel Jordán Ursino, médico
del hospital de San Juan de Dios desde 1710 hasta
1737.
El bachiller Jordán había hecho sus estudios eñ
la Universidad de San Marcos de Lima y vino á
Chile como delegado del protomedicato de esa ciu
dad.
'"De él quedan algunos informes sobre- el
hospital
de San Juan de Dios én los que aconseja algunas
medidas dé. buena higiene (véase pág. 84).
Contemporáneos de Jordán Ursino fueron los
médicos Ochandiano y Lassevinat qué se ncs han
dado á conocer por sus informes de 1718 sobre la
mala calidad de las aguas del Mapocho (1) y que re-

£1) Estos informes han sido publicados eu los Médicos


de Antaño dé D. B. Vicuña Mackenna..
96 HISTORIA DE LA MEDICINA

velan los pocos ó ningunos conocimientos de quí


mica denlos médicos de la colonia.
El primer médico que figura desde la fundación
de la Universidad de San Felipe es D. Domingo
Nevin.
Nevin era francés y había hecho sus estudios de .

Medicina en la Universidad de Reims. En 12 de


"
^
Abril de 1756 se incorporó como Doctor Examinar
dor de la Universidad de San Felipe y el -31 de
mayo del mismo año fué nombrado catedrático de
/ Prima de Medicina.
Se ha dicho que Nevin debió su nombramiento á
la circunstancia de ser el único médico que había
entonces la colonia, lo que no es
por aquel en

exacto.
Los nombramientos de profesores de la Universi
dad h-cieron en 1 9 de mayo de 1756 y en
ee 19 de
abril del mismo año, ésto es, un mes antes se pre

sentó para ser recibido en el claustro universitario


don Ignacio de Jesús Sambrano que después fué
profesor de Prima (1 j.
Las cuarentenas, los cordones sanitarios, etc., fue
ron empleados por primera vez en tiempo de este
catedrático, y como posteriormente para practicarlas
se seguía un
expediente y se pedia el informe del
protomédico, nos inclinamos á creer que, siguiendo
iguales procedimientos en tiempo de Nevin, fuera él
quien aconsejara la aplicación de tales medios hasta
entonces/desconocidos en Chile.

(1) Expediente de incorporación de Sambrano en el


libro IV del ¿rch. de la U. de S.
Felipe,
'

EN* CHILE 97

El Dr. Nevin adquirió también gran nombradla


•en su práctica privada y fué considerado como el

mejor médico de su tiempo.


Murió en 1770.
Sucedió á Nevin el puesto de profesor de
en

Prima y protomédico el Dr. Ignacio de Jerús Sam-


brano que había cursado la medicina en la Univer
sidad de San Marcos de Lima.
Sambrano era originario del Perú.
En 19 de Abril de 1756 se presentó en la Univer
sidad de San Felipe para graduarse Doctor de Medi
cina, pero no se le confirió el grado hasta el 31 de

•mayo del mismo año, no sabemos por qué motivo,


Sambrano ha dejado un informe sobre el trata
miento de la disentería que es notable para la época,
por que en él se aconseja el empleo- de Ipecacuana
-ó Polvos de Cartagena (1).
Muy poco tiempo fué profesor de Prima, pues mu

rió en 1776.
Entró á sucederle su discípulo, D. José Antonio
Ríos,
Este había nacido en Santiago de Chile y había
hecho sus estudios médicos en la Universidad de
San Felipe.
Como alumno se ganó la estimación de su maes

tro por contracción al estudio y


su su inteligencia
sobresaliente.
En 1774 se graduó bachiller, en 1776 obtenía el

(1) Este informe lo copiamos al final.


7
98' HISTORIA DE LA MEDICINA

título de doctor y se incorporaba en el Claustro..UmV


versitario.
En el mismo año en que se graduó doctor queda
vacante el cargo de profesor de Prima y Ríos se pre
senta al concurso, á que era costumbre llamar para
la de las cátedras, en oposición con el
provisión
doctor Chaparro y obtiene el triunfo después de un
lucido examen en que demostró «sus conocimien
tos y suficiencia», pero no fué nombrado. hasta
;

1786, después, á consecuencia del


esto es, diez años

capítulo que le originaron los partidarios de Chapa-


iro y que fué, en era de capítulos, uno de los más

bulliciosos y acalorados de que haya memoria.


Como médico práctico el doctor Ríos adquirió la
más alta reputación entre todos los de la Colonia,.
más que por su vasta ilustración, por su talento y
tacto médico.

Aunque educado en las teorías de Hipócrates y


Galeno teína más bien como fuente de su arte una

experiencia razonada que lo hizo sobreponerse á los


médicos españoles de tu época.
Ríos era el médico obligado en los casos difíciles
y apurados.
Siendo protomédico fué siempre consultado por-
el Gobierno de la colonia durante las frecuentes
epidemias que hubo y con este motivo pasó al go-.
bernador informes que hacen honor álos médicos
de la época, y á Rios, principalmente, como jefe de
ellos.
Desde su puesto de profesor de medicina contrK
buyo poderosamente aladelanto de ella y formó.
prácticos como Sierra, Mesías y Oliva que forman el
EN CHILE 99

núcleo de las notabilidades médicas hasta los


pri
meros años de la
República. Murió á fines de 1816

Emulo y rival de Rioá fué el padre hospitalario


Pedro Manuel Chaparro.
Chaparro aventajó á todos los médicos de la. co
lonia en habilidad y en inteligencia.
Como Ríos había nacido en Santiago; sus pa
dres eran de humilde origen. Muy niño lo colocaron
en la orden hospitalaria de San Juan de Dios.

Muy pronto también llamó la atención de los pa


dres hospitalarios por su gran inteligencia y su de
cidido amor á la medicina, ló quedes determinó á
;
hacerle seguir los estudios médicos en la Universi-
dad de San Felipe.
En 1766 se incorporó como alumno en la clase
del doctor Nevin después de haberse graduado ba
chiller en Artes y Teología.

Ya en el año anterior el padre Chaparro se había

ganado toda una reputación: él había sido durante


la aciaga epidemia de viruelas de 1765 quien diera
á Chile el sistema de inoculación de es
conocer en

tas para atenuar los efectos de la enfermedad. Des

pués de grandes discusiones, amenazado de exco


munión y combatido por los médicos y teólogos de
la época, que decían era un sacrilegio provocar una

(1) trabajo de Semir sobre historia de la medi


En el
cina se dice que -Ríos era sacerdote, lo que es inexacto.
Antes de estudiar medicina el doctor Ríos se graduó de
bachiller en Sagrada Teología pero no recibió órdenes
sacerdotales.
-

100 HISTORIA DE LA ME1/ICTNA

enfermedad que Dios no mandaba, consiguió inocu


lar algunos millares de personas con excelentes re
sultados y probar con ello que su sistema era alta
mente humanitario y benéfico, pues salvaba la vida

Sus trabajos durante esta verdadera campaña en


favor de la inoculación constituyen su más precioso
timbre de gloria y le fueron reconocidos en su épo
ca con el título de doctor honorario que le concedió
por aclamación la Real Universidad de San Felipe.
En 1771 segraduó bachiller en medicina y en
1772 se le concedió el grado de doctor en la misma
facultad sin pagar derechos «en atención á sus re

conocidos servicios en favor de la inoculación.»


Poco después (1776) se presentó á oposición al
concurso para la /cátedra de Prima y fué derrotado,
pero esta derrota de ningún modo deshonra á Cha
parro, pues su contendor no obtuvo el puesto por
su mejor examen sino
por el mayor número de vo
tos que supo conquistarse.
Si comparamos á Chaparro con Ríos, los dos ri
vales en este concurso, indudablemente encontra
mos muy superior al primero.
Rios era un médico práctico,
apegado más á lo
antiguo, poco amigo de las innovaciones; el otro al
contrario era
progresista, tenía un espíritu superior
a suépoca, preveía otra clase de medicina.
Chaparro era todo actividad, Ríos todo reposo;
«quél era hábil, éste erudito.
Viene en la época de estos dos médicos una
con-

(1) Véase cap. Inoculación.


EN CHILE 101

moción popular, se enciende la idea de la indepen


dencia y esta sirve para modelar los dos caracteres,
las dos inteligencias: Chaparro prevé la patria, la
vida libre y se hace patriota, Ríos permanece fiel
á su pasado que lo ha elevado, que lo ha engrande
cido y se hace. realista.
El padre Chaparro es sin duda el más progresista
de los médicos de la colonia, él se adelantó á la
ciencia médica española, en donde había recibido
sus principales luces, practicando en Chile la ino

culación cuando en España sólo era conocida de


nombre.
También le cupo la gloria de ser el primero en

practicar la vacuna en nuestro pais.


En 1810 se presentó al concurso para proveer la
cátedra de primera de filosofía de la Universidad de
San Felipe y obtuvo este cargo.
Al año siguiente el pueblo de Santiago, como una
prueba de la estimación que guardaba al padre
Chaparro, lo eligió su representante al primer Con
greso Nacional en 1811.
Desgraciadamente el doctor Chaparro sobrevivió
poco á tan honrosa designación pues murió en di
ciembre del mismo año.
Debe recordarse también alpadre hospitalario
Matías Verdugo primer médico educado en la clase
de Prima de la Universidad de San Felipe i gradua
do doctor en 1764.
Los cirujanos que llegaron á la colonia tuvieron
siempre mejores conocimientos que los médicos y
se debió esto á la guerra de Arauco que hacía nece
sario tener buenos cirujanos en el ejército de la
'
102 HISTORIA DE LA MEDICINA

Frontera, como llamaba al que servía para com


se

batir y contener á los indomables araucanos.


Pocos son los nombres de los cirujanos de la era
colonial que han llegado hasta nosotros, en el siglo
XVII figura Alvaro Diaz, que entró al servicio del
hospital de San Juan de Dios de Santiago,, y Juan
Rodríguez.
La última centuria de la colonia contó un buen
número de ellos que sólo han dejado tras sí sus
nombres. Entre los más notables por suscribir los in
formes del doctor Ríos sobre cuarentenas y cordo
nes sanitarios figuran José Llenes quien legó al
hospital de San Juan de Dios su casa habitación y
alcanzó brillante reputación como operador y Euge
nio Nuñez Delgado.
Los farmacéuticos de esta época no han dejado
ni la más débil muestra de su saber.
Fueron, es nmy poco numerosos; en el
verdad,
siglo XVI solo aparecen, Francisco Bilbao, el bachi
ller Bazán, que aburrido sin duda de médico optó
por boticario, y Hermes Rodríguez; en el siglo XVH
se agregó el hermano lego que despachaba en la far

macia de los padres jesuitas, la más estimada de su


tiempo, y que después de la expulsión de éstos pasó
al hospital de S. Francisco de Borja.
En el siglo XVIII tenemos noticia del estudiante
de medicina Fulgencio Rodenas que rindió examen
ante el protomedicato, con unánime aprobación de
éste, en 1789.
En general, los cargos de farmacéuticos en los
hospitales eran desempeñados por los hermanos ó
padres hospitalarios de Juan de Dios.
EN CHILE 103

El cuerpo médico de la colonia siempre estuvo á


la altura del progreso social de ella, llegando, tam-
% bien con ella, á mayor apogeo en el siglo XVIII.
su

Apesar de todo el progreso del último siglo de la


colonia la carrera de la medicina fué mirada casi
como un oficio vil y los médicos como individuos
de los más inferiores de la sociedad; así se explica
que en la Universidad de San Eelipe se graduaran
más de trescientos doctores en Sagrada Teología y
seis en Medicina.
El Dr. en Medicina no podía ser rector de la Uni
versidad, por lo poco noble de su profesión, así lo
ordenó terminantemente la real cédula de 1788 que
imponía la obligación de elegir al más apto «con
tal que tenga treinta años de edad, sea doctor en

Teología, Cánones y Leyes, no esté casado ni sea


regular, sino precisam^nto secular sin que de modo
alguno pueda elegirse doctor en Medicina ni Maestro
en Artes.» (1)
Por otro lado el profesor de medicina y Protomé
dico del Estado ganaba seiscientos pesos anuales y
el verdugo de la ciudad de Santiago setecientos.
Si pues, los honorarios de los médicos estaban en
perfecta relación con ol aprecio que de ellos se ha
cía.
La Real Audiencia de Chile dictó en 1799 un

arancel, por el cual debían regirse las cuentas de los


médicos, que vino á ser como el epilogo dé la esti
mación profesional en el siglo XVIII.
Según este arancel los servicios del médico se

(1) Cedulario de la Bibl. Nac,


104 HISTORIA DE LA MEDICINA

llamaban visitas ordinarias y extraordinarias, y se


clasificaban como pertenecientes á las primera* las
que se hacían desde las seis de la mañana hasta las
doce de la noche; valían las primeras cuatro reales
y las segundas un peso de ocho reales; el mayor ho
norario que podía cobrarse era de cinco pesos, pero,
para esto era necesario que el médico abandonara
la ciudad de su residencia todo el día; tres pesos.
de ocho reales pagaba por una junta, pero se expre
se

saba la condición de no repetirlas muy amenudo..


Los cirujanos por operación ordinaria tenían dere
cho á unpeso de ocho reales y por extraordinarias
á tres pero «si la operación requiere mayor remu
neración el Protomédico la tasará.» Las parteraa
eran suficientemente retribuidas á razón de cuatro
pesos si la cliente era «de tono ó suposición,» y de
dos pesos cuatro reales si era pobre. Dos reales se
debía al barbero por una sangría y otros dos por
las operaciones de poner, quitar y curar un cáus^
tico.
La poca consideración y aprecio con que se mi
raba la profesión médica influyó poderosamente, ó,
fué la única causa que determinó á ios individuos
que se dedicaban á ejercerla á buscar en los hábitos
sacerdotales el prestigio que no tenían como sim
ples médicos; así, lo más común era ver frailes-mé-.
dicos y presbíteros-médicos.
El primer doctor de la Universidad de San Feli-.
pe, Matías Verdugo, era fraile hospitalario; el justa
mente famoso Dr. Chaparro pertenecía á la misma
orden; un médico López Caguinca se hizo fraile y
se hizo rico; el médico Juan de
Ubera, mandado en
^N CHILE 105

1785 para atender los variolosos de Concepción, era


al mismo tiempo capellán de Dragones; Juan Espi
nosa, mandado informar sobre las medicinas de S.
Juan de Dios en 1748, era médico y presbítero;
frailes fueron algunos estudiantes, y entre estos Ig
nacio Bon y Antonio Bega, que siguieron cursos de
medicina en la Universidad de S. Felipe, etc., etc.
Fuera de los titulados había un buen número que
no lo eran; así, el doctor Nevin en 1764'denuncia ante
las autoridades á los padres franciscanos Botello y
Machuca y los hospitalarios Silva, Zorrilla y Sán
chez.
Apesar de las deficencias é imperfecciones con

que se hacían los estudios médicos durante la épo


ca colonial los resultados obtenidos por los médicos

al frente de sus enfermos superaban con mucho lo


que de ellos se podía esperar. En general eran bue
recursos sa
nos prácticos y aunque poseían pocos
bían manejarlos muy bien; esto, por lo que respecta
á los facultativos del siglo XVIII.
Las datos estadísticos que doy en el capítulo
«hospitales» hablan en favor de los médicos de la
colonia.
106 HISTORIA DE LA MEDICINA

EPIDEMIAS

Toda enfermedad contagiosa tomaba en Chile


durante la colonia, á pesar de su poco numerosa
población, los caracteres de una terrible y mortífera/.
epidemia debido al desconocimiento absoluto de
toda regla higiénica. Tal estado deignorancia im
peró sobre todo durante los siglos XVI, XVII y
los primeros años del XVIII.
La ciudad de Santiago, la más importante de las
poblaciones coloniales-, estaba situada en medio de
dos grandes basurales que eran, el ancho lecho del
pequeño río Mapocho por el norte y el brazo de di
cho río en las grandes avenidas, la hoy hermosa
Alameda de las Delicias, por el sur; estos dos
luga
res eran el centro de todos los
desperdicios de la
ciudad. Sus calles, aunque rectas y suficientemente
anchas para los edificios de aquel tiempo eran sin
empedrados y con una
acequia á tajo abierto en el
centro, las que frecuentemente se desbordaban con
virtiendo aquellas én un mar de inmundicias. Loa
colonos acostumbraban, por su parte, para librarse
del contagio arrojar á las calles las
ropas de los di
funtos de algún achaque contagioso y toda clase de
EN CHILE 107

desperdicios. Agregúese á esto que si moría algún'


animal se le dejaba en el sitio hasta que la natura
leza se encargaba de hacerlo desaparecer y se ten
drá una idea del foco de y emanacio
putrefacción
nes nocivas en medio del cual existía la muy noble

y muy leal ciudad de Santiago capital del Reino y


Presidio de Chile.
A principios del
siglo XVIII comenzóse la tarea
del empedrado de la ciudad, que duró todo él, y
con ella coincidieron las primeras medidas de aseo
en 1712: en 9 de octubre de este mismo año el ca

bildo acordó gastar, ochenta pesos en el aseo y lim


pieza de Santiago y sus acequias;
Debe recordarse también parapoder apreciar el
foco de epidemias que era Santiago, y del cual na
cieron casi todas las que diezmaron la colonia, que
el gran llano de Maipo situado al sur de la ciudad,
hoy día cubierto de árboles y de vegetación, era un
desierto, un suelo estéril, que en nada contribuía á
la purificación del aire. Naturalmente, después de
los períodos lluviosos el llano de Maipo producía el
efecto de un rayos solares que au
reflector de los
mentaba el calor de la atmósfera, pudiendo así pro
ducirse las dos circunstancias más favorables á toda
fermentación: calor y humedad.
A estas condiciones se debían las epidemias que
reinaban en los períodos de sequedad, ó sequías co

mo se les llamaba, que los hubo además muy fre


cuentes.

primera epidemia de
La que hay memoria ocu
rrió en Imperial en 1554 y fué de fiebre tifoidea.
t Juntóseles otro gran mal —
dice Góngora Marmo-
108 HISTORIA Pll» LA MEDICINA

lejó en su Hist. de Chile pág. 57 —

con este que en*

trando la primavera general una enfer


les dio en

medad pestilencial que ellos llaman chavalongo,


que en nuestra lengua quiere decir dolor
de cabeza,

que en dándoles los derribaba, y como los tomaba


sin casas y sin bastimentos murieron tantos milla
res que quedó despoblada la mayor parte de 1*». pro

vincia. »
Esta enfermedad parece que existía en Chile an

tes de la conquísla española; los indígenas la llama


ban chavalongo, cuyo nombre lo conserva aun el
vulgo para la fiebre tifoidea; verdad es que aquellos
designaban igualmente otras fiebres con la misma
palabra.
Después de esta epidemia la fiebre tifoidea jamás
desapareció enteramente de la colonia, sobre todo
de Santiago, en donde todas las primaveras se ma
nifestó por casos aislados y en algunas ocasiones
tomó los caracteres epidémicos que se comunicaron
á otras poblaciones.
Los años de 1616, 1647 y 48, 1718, 1724 y 1779
señaláronse con epidemias de fiebre tifoidea que hi
cieron estragos en las diversas poblaciones de la co
lonia.
Tal fué la epidemia de 1647, ocurrida después
del gran terremoto de este año, que el cabildo de
Santiago contrató al médico español Diego Suárez
de Herrera, que por entonces residía en. Arica, pox

la enorme suma de dos mil pesos anuales, para la


atención de los enfermos.
En 1779 la fiebre tifoidea sejuntó con otra en

fermedad, á la que se llamó «el malsito», que por-


EN CHILE 109

su rapidez seria tifus fever y cuyo origen


creemos

Ée cree fué la gran avenida del Mapocho, de mayo


de ese año. «Era la enfermedad dice el historiador

Carvallo G. una calentura


pútrida que mataba en

tres dias». Las autoridades estuvieron ociosas


no

esta vez, á más de las súplicas al Creador que se


traducían por novenarios y procesiones, se instala
ron en Santiago dos lazaretos con las erogaciones de
los vecinos, uno en el noviciado de San Francisco
de Borja y otro en la casa de Huérfanos; este últi
mo fué destinado para mujeres y se curaron en él,
en los cuatro meses que duró la epidemia, 3.978
enfermas.
La ciudad de Concepción contó también con dos
lazaretos para la atención de sus enfermos.
La falta de estadística y de noticias sobre estas
epidemias, como de las demás que hubo durante
la colonia, nos impide apreciar el origen y la mag
nitud de ellas.
Las viruelas, otra de las epidemias de la colonia,
aparecieron primera vez en Chile en 1561 i tu
por
vieron su origen en el puerto de la Serena adonde
llegó el buque que conducía á Francisco de Villa-
gran desde el Perú, quien venía á hacerse cargo de
la gobernación de la naciente colonia; dicho buque
traía á su bordo algunos atacados de viruelas que
fueron los primeros que hubo en Chile. «Francisco
de Villagrán dice Góngora M. en su Hist. pág. 94

después que desembarcó en la Serena, parecía ve


nir pronosticado al reino mal agüero, y que de su
venida le había de venir mucho mal en general á
todos, porque en desembarcando se infeccionó el
110 HISTORIA DE LA MEDICINA

aire de tal manera, que dio en los indios una enfeiv


medad de viruelas, tau malas que murieron mu
chos de toda suerte.»
De la Serena se extendió la enfermedad rápida
mente á todo el territorio de Chile encontrando un

terreno virgen, diremos, y condiciones inmejorables


para su desarrollo. (1)
Desde entonces las viruelas no han desaparecido
de nuestro suelo y durante la colonia tomaron fre
cuentemente los caracteres de las más mortíferas

epidemias llegando, á ser junto con los terremotos,


las grandes calamidades que afligieron á las pobla
ciones.
Después de la epidemia de 1561 hiciéronse notar

(1) Casi todos los historiadores, entre estos Rosales,


Molina, Carvallo G. etc., señalan como fecha de la apa
rición de las viruelas el año 1554 y citan en su apoyo
documentos de esa época que hablan de «una mortífera
peste» que hubo ese año en Imperial, pero esos doeu-
mentos no dicen que la peste fuera de viruelas. Consul
tados esos documentos en el siglo XVHI por Rosales,
Carvallo G. y otros, cuando se decía indistintamente
viruelas y peste para designar las viruelas, tomaron por
epidemia de esta clase la ocurrida en 1554 en Imperial.
Góngora Marmol ej o dice, como se ha visto, que la epi
demia de Imperial fué de chavalongo ó fiebre tifoidea y
en cuanto á la aparición de las viruelas lá hace coincidir

con la llegada de Villagrán en 1561;


y este último mere
ce más fé que los historiadores del
siglo XVII y x~VTTT
pues es contemporáneo de los hechos que narra. El se
ñor Barros Arana en su historia dá fecha de
como apari
ción de las viruelas el año 1561.
EN CHILE 111

por su intensidad las de 1590 y 95 en el. siglo XVI,


las de 1617, 45, 60 y 93 en el siglo XVH y las de
172Ó, 40 y 41, 58, 65, 85 y 99 en el siglo XVHI.
En los intervalos de estas grandes epidemias la
viruela se mostraba anualmente en Santiago de mo
do que existia endémicamente. En las provincias
desaparecía enteramente durante un gran número
de años; en Concepción, por ejemplo, en el
siglo
XVHI no hubo un sólo caso en más de treinta
años.
En las dos primeras centurias de la colonia nin
guna medida eficaz é higiénica se -tomaba contra la
propagación de las viruelas. Si alguna epidemia se
desarrollaba no se ocurría á medios de higiene, que
habrían disminuido ó atenuado el mal, sino á ro
gativas, procesiones y novenarios. En 1645 acuerda
el cabildo deSantiago, en sesión de 7 de enero, ha
cer una solemne
rogativa, con su correspondiente
procesión y novena, á San Sebastián patrón de los
apestados, para atacar la mortífera epidemia que
por esos años hacia .estragos.
I no se tomó otras medidas.
En el siglo XVHI, era de progresos para la colo
nia, se acudió á otros medios que resultaron verda
deramente salvadores.
Y fueron éstos las cuarentenas y los cordones sa-

jaitarios-
Por primera vez fuéimpuesta la cuarentena en

1758 con motivo de haber llegado del Callao á Talca-


huano el navio «Santo Cristo de Lero», trayendo
á bordo algunos enfermos de viruelas; la cuarentena
fué observada: con todo rigor en la bahía de este úl-
y dio excelentes resultados pues que
las
tirno puerto
viruelas no se propagaron. El navio «Bregónia» eri

1760 fué también sometido á Cuarentena en Tálca-


huano, y como fueran muchos los individuos dé su
tripulación que se encontraban enfermos se les
mandó atender en la Isla de Quinquina por el pa
dre hospitalario José Ysaguirre, y de éste modo se
evitó nuevamente el contagio. Igual procedimiento
fué puesto en práetica en 1785 con el navio S. Pe
dro Alcántara que infestado de viruelas entró en la
bahía de Talcahuano.
J
Las medidas cuarentenarias impuestas á los bu
ques tuvieron siempre los más felices resultados,

pues que, eran empleadas con toda seriedad y ri


gor (1).
A estas eficaces medidas agregaron los cordones
se

sanitarios y las cuarentenas impuestas á las perso


nas que también dieron los resultados deseados en

manos de las rectas cuanto enérgicas autoridades


coloniales.
En 1765 el gobernador D. Antonio Gilí y Gonzaga
ordenaba establecer un cordón sanitario en las ori
llas del río Lontué y hacer observar una cuarentena .

á toda persona «de cualquier calidad, estado y con


.

dición», que deseara pasar á las provincias del Sur


para impedir la introducción á ellas de las viruelas,

(1) Véase al final el decreto de D. Ambrosio O'Higgins


que impone la cuarentena al navío]«S. Pedro Alcántara»
y por él se verá las penas que se daban á Isa infractores
de las cuarentenas.
EN CHILE 113

que por entonces hacían estragos en Santiago y sus

alrededores (1).
En 1787 fueron empleados otra vez los cordones
sanitarios por orden del Presidente O'Higgins.
No solo estas fueron las medidas tomadas para
iihpedir las terribles viruelas; así, en 1764, en que
ae produjeron algunos casos en Concepción y Tal-

cahuano, las autoridades adoptaron el procedimiento


de aislar los enfermos, para lo cual se estableció un
lazareto en Coy hueco y con esto se evitó el desarrollo
de una epidemia.
Debemos recordar que por el tiempo
— en que se

tomaron por primera vez tales medidas era proto


médico Domingo Nevin, y
D. vero. es lo más
símil creer que fueron aconsejadas por él, porque
posteriormente fué el protomédico quien las acon
sejó conforme lo ordenaba la ley española

Durante la epidemia de 1789 en Concepción se


del
propuso por el protomédico Dr. Rios, además
aislamiento de los enfermos, otros recursos de utili
dad y los primeros en su especie que se ejecutaron
«n la colonia, «El primero debe ser dice el proto —

médico en un extenso informe el de extinción del


mal en su origen por medio de la separación de los


enfermos actuales de viruelas, pues siendo esta en
fermedad de aquellas cuyo contagio se contrae por
medio de la comunicación con los enfermos, ó las
-cosas inanimadas de que éstos se han servido ó to-

(1) Al final se copia el decreto sobre este cordón sani*


$ario.
8
114 HISTORIA DE LA MEDICINA

cado, separando á unos y otros á lugares cuyos aires


no tengan comercio con el pueblo de que se sacan
se preservan sus moradores».
«Separados los enfermos añade enseguida en
— —

el propuesto á los hospitales, se debe cuidar de purL


ficar el aire de la ciudad por medio de fumigacio
nes, ésto es, quemando en los ángulos de ella que
estén á barlovento yerbas y palos aromáticos como
son los de Colliguay, Pemi, Arrayán, Pino, Rome,

rillo y otros que despiden buen olor, regar las habi


taciones que han tenido enfermos con vinagre, y
sobre todo si algún individuo fuese acometido poj
algún resto de contagio separarlo inmediatamen-
te (1).
Los preceptos higiénicos individuales tampoco
faltaron en el siglo XVín debido al celoso cuanto
diligente Dr. Ríos. «Los que no quisieren ó no pu
dieren —
dice el mismo informe citado —

usar de es

tos arbitrios deberán arreglar su régimen de vida


preparándose para resistir la enfermedad por medió
de la dulcificación de la sangre, y de los demás hu
mores. Esto se
consigue usando alimentos suculen
tos y dulces, como las carnes de Aves, de Cámaro
nes, de Tortugas; las leches, los huevos; las Yerbas
como las
Lechugas, Escarolas, Espárragos, Verros,
Peregil, y otras de este género. En tiempo que las
aguas estén muy frías se darán frecuentes y largos
baños de medio cuerpo en agua dulce
templada** y
en llegando la- estación ardiente se darán baños de

(1) Este informe por su importancia queda copiado a


final de este libro.
EN CHILE 115

todo el cuerpo ó en tina ó mejor en agua corriente,


para lo que son excelentes las del Bio-Bio.
El vinagre de los cuatro ladrones se recomendaba
como un preservativo. «El modo de usar este vina

gre es el siguiente: dice el informe El que quiere


— —

preservarse del contagio de Peste ó Epidemias hace


gárgaras por las mañanas y se enjuaga la boca con un
poco de él, y se frota los riñones y las Sienes. Cuan
do se quiere salir al aire se suerbe por las narices

un poco, y se llevapedazo de esponja


simpre un

empapada en él para olería amenudo especialmente


al aproximarse á algún apestado ó lugar donde lo
haya. »

Como últimos arbitrios y los más poderosos para


la preservación y atenuación de la enfermedad se
tomaron también durante el siglo XVIII la inocu
lación y en el siguiente la vacuna. (1)
La disentería fué en orden de gravedad otra de las
desgracias de la colonia después de la viruela; como
las enfermedades que hemos mencionado, reinó en
démicamente durante toda ella y tomó el carácter
epidémico en muchas ocasiones, aun cuando sólo
han llegado á nuestra noticia las epidemias de 1628
y 68 en el siglo XVII y las de 1718, 24 y 73 en el
siglo siguiente.
Para estas epidemias no se tomaban grandes me
didas de higiene. Sin embargo, en 1718, en vista de
los informes pasados por los médicos Jordán Ursi
no, Lassevinat y Ochandiano, que culpaban á las

aguas., del Mapocho de ser la principal causa de

(!) Más adelante trato estos interesantes asuntos-


116 HISTORIA DE LA MEDICINA

«lias, se ya se había hecho otras veces,


trató, como

de traer el agua para el abastecimiento de Santiago


desde las vertientes de Tobalaba, ó de Ramón como
se las llamó, pero estos buenos deseos quedaron en

proyecto por más de un siglo aun.


En la epidemia de 1773 el Sambra
protomédico
no propone entre otros medios de tratamiento el

uso de los polvos de ipecaouana. «I si en uno ú otro

caso— dice Sambrano obedeciere la enferme


no

dad á los referidos subsidios, se debe ocurrir i va


lerse de la Ancora específica, que es la Cartagena, ó
polvos de Ipecacuana, confortando de noche para
dormir con el diascordio, mirabolanos, polvos de co

ral, tierra sellada en vino, porque tiene por incon-


seguible en este tiempo el agua destilada de cane
la.» (1)
La grippe ó influenza hizo también su entrada en
el siglo XVH, en 1658, pero de ella sólo nos ha que
dado el nombre con que la baustizara el vulgo: Qwe-
■brantahuesos.
En el siglo XVIII vióse nuevamente amenazada
la colonia por la quebrantahuesos pero el cabildo
de Santiago, avisado á tiempo, pudo tomar sus medi
das preventivas; mas no sabemos si ellas pudieron
evitar la introducción de la enfermedad.
Ello tuvo lugar del modo que sigue:
Supo el cabildo en 1779 que en una comunica
ción del virrey del Perú al presidente de Chile se
decia que por ese año afligía á Lima una epidemia
catarral, que no era otra que la grippe, y no nece-

(1) Este informe aparece copiado al final del libro.


BN CHILE 117

sitó más para reunirse aceleradamente, en sesión


extraordinaria, y pedir al presidente algunas me
didas y de buena higiene. «Conviene
preventivas —

dice el acta de esta sesión evitar é impedir todas


las causas que pueden, corrompiendo el ambiente,


introducir el contagio, y porque su perservación
consiste en la mayor limpieza, y aseo de la ciudad*
parece necesario, se sirva V. E. mandar, por bando
público, que todos los vecinos limpien sus acequiaá
y que boten fuera de la ciudad las inmundicias.» (1)
A estas medidas y consejos del cabilqo agregó el
gobernador que los buques procedentes del Callao
se sujetasen á la inspección de las autoridades de
los puertos á donde llegasen é hiciesen cuarentena
en Viña del Mar si arribaban á Valparaíso.
La falta» de datos en cuanto á epidemias nos im
pide dar á las que hubo en Chile durante
conocer

la colonia y la falta de estadística no nos permite


apreciar de un modo debido aquellas cuyos conoci
miento ha llegado hasta nosotros.
Pero, de la exposición que hemos hecho de las
epidemias de viruelas se vé que estas aumentaron á
medida que la población se hacía más densa, aun
cuando se tomaron para evitarlas medidas eficaces;
así en el siglo XVI sólo encontramos dos, mediando
entre una y otra cerca de treinta años; en el siglo
siguiente hallamos cuatro grandes epidemias y me
diando «jntre ellas más ó menos el mismo número
de años; y en el siglo XVHI tenemos epidemias ca
da veinte años en su primera mitad y cada quince

(1) T. 967 del Arch. del M. de lo I.


118 HISTORIA DE LA MEDICINA

en su segunda; en esta última centuria y en los po


cos años del siglo XLX que duró el régimen colo

nial, cuando se usó de los medios preservativos como


la inoculación y la vacuna, no se consiguió pues dis
minuir en nada la frecuencia de las epidemias de
viruelas que el aumento de la población, la falta de
procedimientos generales de salubridad y la facili
dad de las comunicaciones hacían más y más próxi.
nías.

La tisis, las pulmonías, las sífilis, el reumatismo


y las enfermedades del hígado completan el cuadro
de las afecciones más comunes que hubo durante
la colonia.
EN CHILE 119

LA INOCULACIÓN

A mediados del siglo XVHI asolaba á la colonia


de Chile una gran epidemia de viruelas que dio ori
gen" á que se ensayara, por primera vez en este país,
el sistema de la inoculación para atenuar los efectos
de la enfermedad.
La experiencia había enseñado á los pueblos
que
usaban la inoculación que la viruela contraída por
contacto directo con un enfermo era mucho más
benigna que la producida por contagio lejano ó in
directo. Esta observación hizo pensar que la pro
ducción artificial de la enfermedad por la inocula
ción delpus varioloso produciría una afección aun
más benigna. Asi tuvo su origen este procedimiento
en China y otros pueblos del Asia y algunos
de\
África que practicaban la inoculación desde tiempos
muy remotos.
Una casualidad que ella entrara en el
permitió
dominio de la ciencia médica de Europa. En 1717
residía én Constantinopla Lady Worthly Montagu,
esposa del embajador inglés en aquel país, y llamó
su atención la benignidad de las viruelas que pro

ducía por inoculación una anciana de Tesalia, quien


120 HISTORIA DE LA MEDICINA

se decía inspirada por Dios y efectuaba la Operación


en medio de oraciones y prácticas supersticiosas *
Lady Montagu hace inocular á y en vista de
su hijo
los felices resultados obtenidos lleva la noticia á la
Corte de Londres y allí inocula á su hija. Entonces
se primeramente á seis condenados en la
inocula
cárcel de Neugate y después á rtíás de doscientas
personas, y no hay un sólo" desenlace fatal; los prin
cipes de la familia real se someten en seguida al
procedimiento y este se extiende por toda Inglate
rra (1720).
La inoculación tenía por objeto la producción de
una enfermedad mucho más suave que las viruelas

naturales y que acarreaba sólo excpcionalmente la


muerte, pudiendo en muchos casoB pasarse sin
guardar excepcionalmente
cama; también causaba
una viruela confluente que dejara algo desfigurado el

rostro. Sin embargo, el sistema encontró gran oposi


ción en las demás partes de Europa y especialmente
en Francia en donde la Facultad de Medicina de
París lo condenó como bárbaro é inhumano. Des
pués de más de veinte años de discusiones comenzó
á ser aceptada por algunos pueblos del continente
europeo y en Francia misma hubo de ser practicada.
Por fin, la emperatriz de Rusia Catalina H se hace
inocular en 1768 con el
objeto de divulgarla en su
país, y todos los pueblos de Europa siguen su ejemplo^
Mientras tanto en Chile, en el rincón más apar
tado del mundo civilizado y en la más mísera de
las colonias de España, 1765, cuando una atroz
en

epidemia de viruelas se llevaba en Santiago más de


la mitad de los atacados y dejaba desfigurados á loa
r> ":■ ''?..-'■
. 4

EN CHILE 121

restantes; cuando las novenas, procesiones y rogáy


tivas habían agotado los recursos del cabildo y de
más autoridades de la colonia, el
pad/e hospitalario
Pedro Manuel Chaparro introdujo y practicó la ino
culación que fué el medio salvador, «el iris que se
renó aquella horrible tempestad» como dice «pl —

historiador Carvallo. «Excedieron de cinco mil —

agrega las personas inoculadas, y ninguna pereció.


La capital de Chile debió su salvación á este digno


hijo suyo, que con la caridad propia de su instituto
asistía á los más necesitados y menesterosos auxi
liándolos con su ciencia»
Los procedimientos empleados para la inocula
ción eran muchos, Chaparro introducía hasta las
primeras capas del dermis una aguja ó lanceta em
b~—.>>-
papada en pus varioloso.
Antes de practicar esta operación se sometía al V .'•
individuo á cierto régimen de preparación con el
objeto de atenuar todo lo posible la enfermedad.
Las precauciones usadas por Chaparro en 1765
son las mismas que aconseja el protomedicato, en

1789 á los habitantes de Concepción, en un extenso


informe (1) que dice que la inoculación no debe
practicarse en invierno «por la frialdad de la atmós
fera» y sobre todo en las provincias del sur «por la
densidad natural del cutis que tienen los habitan
tes del Obispado de la Concepción». «Se requiere
saber —
se lee en el informe de 1789— en que cir
cunstancias se debe ejecutar atendiendo principal
mente á las del sugeto en quien se efectúa, porque

(1) Eate informe por su importancia se copia al final.


122 HISTORIA DE LA MEDICINA

unos individuos por su constitución pletórica,. exi-


gen misiones de sangre, como disposiciones previas
á la inoculación; otros cuya diátesis es biliosa con
mucha acrimonia, necesitan los diluentes y dulcifi
cantes de de la sangre, y finalmente otros
la masa

por la saburra de las primeras vías, es necesario pur


garlos, una ó dos veces según la cantidad de ésta; y
entre los. inoculados hay algunos que por Óptima
constitución de susangre y humores no necesitan

preparación alguna, todo lo que debe discernir un


facultativo perito en su arte».
Además de estasprecausiones individuales señe-
laba el protomedicato otras con el fin de salvar
á las poblaciones de todo peligro de contagio y eran
las de crear hospitales separados de ellas. «Se pon
drán dice el informe

dos hospitales proviciona-


les, uno á barlovento de la ciudad y otro á sotaven


to: primero de preparación y el segundo de
el
inoculación. Aquel deberá estar á barlovento para
que los individuos que se dispongan á la operación
no se contagien en esta estación
por las exalaciones
de la ciudad; y este á sotavento para que los inocu
lados no añadan miasmas al pueblo. Al parecer del
protomedicato hay lugar más aparente para este
no

último que la Isla de la Quinquina.»


La inoculación se practicó por segunda vez en
1785 para combatir la epidemia de ese año y en
1789 se introdujo en Concepción, siguiendo los con
sejos del protomedicato, y siendo el gobernador de
ésta don Francisco Matta Linares de los
uno
prime
ros en someterse á ella.

/
EN CHILE 123

de los resultados felices alcanzados por la


Apesar
inoculación jamás pudo ella ser aceptada sin resis
tencias. En 1765 el padre Chaparro tuvo que ven
cer: las
preocupaciones de los médieos de su tiempo
que veían en el procedimiento un ataque directo á
la humanidad, á las que Chaparro oponía [sus bue
nos resultados; los anatemas de los frailes que sos

tenían que estaban excomulgados aquellos que se


producían una enfermedad que Dios no les manda
ba, á losque contestaba con la decisión sobre la
materia de los obispos de Europa; y para vencer las
ideas y oposiciones del vulgo empleaba los halagos,
los ruegos y el prestigio que le daba su investidura
sacerdotal.
«Muchos mudaras de personas fueron inoculadas

dice el mismo Chaparro en un escrito presentado
al concursode j la cátedra de Prima y casi todas

las familias pudieron disfrutar de los beneficios de


la inoculación.»
Después de esta primera y ruda campaña la ino
culación quedó aceptada pero solo como un medio
extremo al que solo se ocurría á la vista del peligro.
Jamás se empleó en épocas no epidémicas. En 1789
el médico y capellán de Dragones Juan de Ubera,
que había sido mandado á Concepción para el cui
dado de los enfermos de viruelas, temiendo que esta
enfermedad propagara al territorio que se llama
se

ba la Isla de la Laja propuso al Gobernador


O'Higgins introducir la inoculación en él como un
medio preservativo; pero inmediatamente los veci
nos y autoridades de los Angeles se reunieron en
Cabildo Abierto para podir al gobernador no auto
rizara tal procedimiento. (1)
Cábele á Chaparro la gloria de haber vencido es
tas dificultades y de haber introducido
pue en un

bloignorante y supersticioso sistema un


que tiene
muchos más peligros que la vacuna, que en el día,
en un pueblo mil veces más civilizado que el de la
colonia, no seconsigue introducir enteramente co
mo preservativo de las viruelas. «Pero su introduc
ción en Chile —
dice Barros Arana en su historia de
Chile T. VI, pág. 229 teniendo que luchar con

todas las preocupaciones de la ignorancia, mayores


aqui sin duda que en otras partes, debió costar es
fuerzos infinitos que solo la constancia superior y
elprestigio sacerdotal del padre Chaparro pudieron
vencer en parte.»

La inoculación con todas ventajas pudo ser


sus

usada como medio preservador de las epidemias


pues producía una enfermedad de lo más benigna;
pero los pocos casos fatales que ocurrieron en Chile
bastaron para no pensar en la inoculación como
medio preservador, es decir, para que no fuera em
pleada en épocas no epidémicas.
La proporción de los casos fatales fué al parecer
muy reducida; sin embargo, el presidente O'Higgins
camunicó al gobernador Mata Linares, cuando se-
trataba de implantar la inoculación en Concepción,
que de veinte y cinco soldados del batallón de dra
gones inoculados en 1789 había muerto uno á con-

(1) El acta de esta sesión está en el T. 967 del Arch.


del M. de lo I.
EN CHILE 125

secuencia de no haberse sometido á ninguna pres


cripción higiénica ni
régimen de
preparación. (1)
Apesar de los casos desgraciados, la inoculación
prestó los más grandes servicios en épocas epidémi
cas, pues, en general, producía una enfermedad que
tenia dos considerables ; ventajas sobre las viruelas
naturales: solo excepcionalmente ocasionaba la
muerte y dejaba desfigurado el rostro.

[1)Esta comunicación existe en el T. 967 del Arch.


del M. de lo I.
126 HISTORIA DE LA MEDICINA

LA VACUNA

La última década de la administración española


señálase por un acontecimiento notable para su his
toria médica: la inoculación iba á ser reemplazada
con inmensa ventajas por un preservativo de la
viruela que no tenía ningún peligro y que no im

ponía mortificaciones, por la Vacuna.


Eduardo Jenner, médico inglés, había observado
que las personas que ordeñaban vacas enfermas de
Cow-pox contraían unas pústulas muy semejantes á
las de las viruelas y que las preservaban de éstas.
Multiplica sus observaciones, se convence de la efec
tividad del hecho y entonces escribe sus
famosas
«Investigaciones sobre las causas y los efectos délas
viruelas vacunas» que dio á la publicidad en 1796 y
que fueron prontamente traducidas en todos los
idiomas.
La vacuna por su benignidad y eficacia despertó
una verdadera revolución en Europa y fué muy
luego aceptada en todas partes.

<
ÉN CHILE 127

El rey de España* dispuesto á participar á la Amé


rica de tan gran beneficio, organizó una expedición
Compuesta de diez médicos á las ordenes de Fran
cisco José de Balmis— célebre médico español que
había hecho notables estudios de botánica —

encar

gadade difundir y enseñar la vacunación en sus

dominios coloniales.
El 30 de noviembre de 1803 la expedición se hizo
á la vela en la corbeta «María Pita» llevando veinte
y cinco niños que debían ser vacunados durante la
navegación para conservar fresco el fluido vacuní-
fero.
En Caracas la expedición se dividió en dos, que
dando encargado el ayudante de Balmis D. Fran
cisco Salvani déla propagación de la vacuna en la
América del Sur; en 1806 llegaba éste á Lima y con
seguía dar nuevo impulso á la vacunación, pues, ésta
era ya conocida en el virreinato del Perú desde 1805,

gracias al marqués de Sobremonte, virrey déla Plata*


octu
que la había remitido desde Buenos-Aires en
bre de este año.
Después de haber probado los beneficios de la
vacuna inoculando algunos millares de personas,
Salvani envió á Chile, con el mismo propósito, á
uno de ayudantes, á D. Manuel
sus Julián Grajales,
que llegó á Valparaíso en diciembre de 1807.
Mientras tanto en nuestro país, los sucesos se ade

lantaron á los deseos de Salvani; en setiembre de

el informe del Protomédico copiado al final.


(1) Véase
1805 (1) el virrey de la Plata remitía el primer púa
vacunífero que llegara á Chile y era inoculado por
días de octubre (8) del
primera vez en los primeros
el
mismo año por el padre Pedro Manuel Chaparro,
de las vi
mismo qx e diera á conocer la inoculación
ruelas.
El Dr. Chaparrodedicó con todo entusiasmo y
se

actividad á la tarea de la vacunación y la practicó


en la plaza pública, en las cárceles, cuarteles, hospi

tales, etc.
El año siguiente con motivo de haberse comen.
zado á desarrollar una epidemia de viruelas, se esta
bleció un vacunatorio permanente en la Casa de
Huérfanos y se hizoverdadera campaña de
una

propaganda, cuya alma fué el activo cuanto huma


nitario regidor del Cabildo de Santiago, D. Nicolás
Matorras. »Las personas de cualquier estado decía —

un fijado á la salida de los caminos de San


cartel
tiago, en las plazas, etc. condición, sexo ó edad

que no hayan tenido viruelas, podrán ocurrir todos


los lunes, miércoles y sábados de las dos de la tarde
en adelante al Hospicio de pobres; en donde halla
rán facultativo que les administrará la vacuna
un

sin el menor interés. Los que por venir de lejos ó


llegar á deshoras, tengan que esperar, encontrarán
el sustento, habitación y demás auxilios para si y
sus cabalgaduras».
Apesar de la propaganda, durante algunos meses,
no fueron satisfactorios los resultados obtenidos por
la apatía y la resistencia del pueblo, que en ,1a
cuenta de gastos rendida por Matorras registra la
se

siguiente partida: «Por el costo de pellejos de carne*


EN CHILE 129 ,

ros y frazadas para éstos y otros que viniendo de


lejos fué preciso alojar y mantener (l),och< p*sns
Uno de los más graves inconvenientes para la
propagación de la vacuna que encontró el regidor
Matorras fué el descuido con que se practicaba, lo
que hacía que algunas veces no saliera la pústula
que dá la inmunidad y que muchos dudaran de su
eficacia.
Contribuyó también á
desprestigiar la vacuna el
que muchos inoculados con ella contrajeron las vi
ruelas poco después de practicada la vacunación. De
bíase este resultado á que los inoculados no se guar
daban del contagio y contraían las viruelas antes
•que la pústula vacunifera hubiera aparecido:
El protomédico Rios para remediar estos males y
concluir con tan funestas preocupaciones aconsejó.
en un extenso iüforme que la vacuna fuera practi,
cada por un médico y que los inoculados se guarda
ran de todo contagio (2).
.
infatigable Matorras auxi
A mediados de 1806 el
liado con algunos recursos, y acompañado del mé
dico José Riveros, emprendió una nueva campaña
en Santiago y sus alrededores, buscando á los que
de este modo consiguió
que querían vacunarse, y
vacunar más de 7.600 personas (1806 y 1807).

Las principales ciudades de Chile contaron tam


bién en 1806 con los beneficios de la vacuna, á Con-

(1) Cuenta de gastos existente en el T.° 967 del Arch.


"del M. de lo I.
(2) Arch. del M. de la I. T.o 967.
9
cepción cirujjano Juan^ Chamorro y
fué mandado el
á la Serena el cirujano inglés Jorge^Edwars de los- §
Valles, de modo que, antes de la llegada del comi-- j
sionado de Salvani la vacuna era conocida en el
Reino de Chile y se había preservado con ella algur
nos millares de personas.
--'M
Para la inoculación del virus se usó al princi-.
pió el sistema de tener el grano
algunos niños con

fresco y después se conservó la costra; la que di


luida en agua daba los mismos resultados. «V. E.
que en nada se descuida dicen Ríos y Chaparro

informando en 1807 —

comunicó inmediatamente
que la tuvo la noticia del descubrimiento de que la
vacuna se propaga por medio de la costra, prepa

rándola y disolviéndola en agua clara -descubri


miento admirablel por que por su medio nos ahorra- ^
mos de la molestia y gastos de conducir el fruido-

trasladando personas asalariadas á los lugares dis


tantes, y con la ventaja que siendo la costra una ma*
teria sólida se conserva muchos meses sin desvir*
tuarse, como lo ha experimentado el Informante,.
que V. E. se dignó comisionar para los primeros en
sayos de esta operación, que la ha practicado mu
chas veces d°. costras de más de siete meses con el ■■]
mismo feliz
éxito, que la obra el fluido reciente (1)».
La manera de hacer la vacunación era muy sen

cilla: se introducía en la epidermis la punta de una


lancetaimpregnada en fluido vacuno.
La propagación de la vacuna recibió un nuevo

impulso con la llegada de D. Manuel Julián Gfaja-

(1) Informe citado pág. 28.


EN CHILE 131

les que, como hemos dicho, tuvo lugar en diciembre


de 1807.
Apenas en Valparaíso Grajales organizó una junta
(enero de 1807) compuesta de dos de los más respe
tables vecinos, del alcalde, el procurador y el cura,
encargada de velar por la difusión de la vacuna y
dejó comisionado para practicarla al cirujano José
María Olea. En seguida recorrió los distritos de
Quillota, Aconcagua y Melipilla dejando en estos
lugares algunos miles de personas preservadas de la
viruela y llegó á Santiago en abril de 1808. En esta
ciudad desplegó una actividad digna de todo enco
mio, poniendo en beneficio de su comisión las gran
des dotes de su carácter é inteligencia y ganándose
la amistad y las simpatías de todos, con lo cual con
siguió en pocos meses dejar vacunados más de ocho
mil personas.
En las provincias la vacunación adquirió también
una nueva vida y á Copiapó, á donde no había lle
gado el fluido preservador, se mandó al cirujano
José María Olea (1808) con la única comisión de
practicarla.
En Santiago, como en Valparaíso, Grajales trabajó
por la organización de una junta de vacuna á ejem
plo de las formadas por la expedicción española en
otras partes de América. Poco después de su llegada
á Santiago formó el reglamento de una- Junta Cen
tral compuesta- del gobernador de la colonia y del
obispo como presidentes, de un oidor como vice,.
del alcalde de primer voto, de un regidor, del pro
curador de ciudad, de un canónigo, un militar de
lata graduación y un cura como vocales, dos secré-
1B2 HISTORIA DE iLA MEDICINA

tarios y un sólo médico, que lo fué don José Gómez


del Castillo con un sustituto que lo era don José
Puyó.
junta quedó oficialmente organizada el 10
Esta
de octubre de 1808 y tenía bajo su depencia á las
juntas provinciales formadas á semejanza de la de
Valparaíso.
La vacuna adquirió con la organización de la
junta central y junta provinciales el prestigio que
había perdido en su propagación antes de la llegada
de Grajales; asi, en Valparaíso había sido practicada
por un «barbero ignorante», lo que dio lugar
á al

guna resistencia de parte de mucha gente que no


veía en la vacuna un preservativo, de modo que, el
cirujano José María Olea se vio obligado á pedir
medidas que fuesen obligatorias para la vacunación.
El gobernador Alós, por su parte, ordenó que el cu
ra pasará cada nueve lista de los nacidos y
días una

que se vacunara por la fuerza, si era preciso, á los


niños que no lo hubieran sido.
Las juntas de vacuna, y la vacuna misma, que
bajo tan buenos auspicios hablan comenzado
su ta

rea de preservación no sólo de la enfermedad de vi

ruelas sino también de las epidemias de éstas debían


ser casi olvidadas durante los trastornos políticos
que cambiaron el Reino de Chile en una República
fxbré é independiente.
La junta central de vacuna organizada por Graja
les se disolvió de hecho al primer grito de indepen.
dencia dado en 1810.

Bibliografía. Manuscritos: Archivos del Ministerio


5^, ?V^. .-"'.''í

EN CHILE 133

del Interior, Archivo B. Vicuña M., Manuscritos de


la Biblioteca Nacional, Cabildo de Santiago (actas),
Archivos de la Universidad de San Felipe.
Impresos: Historia de Chile, Barros Arana— His
toria de España, Laf uente. Hist. de la Medicina,

Renouard. Hist. de la Medicina, Bouchut.



Hist.. —

de la Medicina Sprengel. Instituciones Médicas,


Piquer. —

La Universidad de San Felipe, Amunáte


gui M. L.—El terremoto de 1647, El
el mismo —

Cabildo de Santiago, el mismo. Descubrimiento y


Conquista de Chile, el mismo. —

Hist. de Santiago,
B. Vicuña M. —

Ensayo sobre el clima de Chile, el


mismo. Médicos de Antaño, el mismo. Hist. Na
— —

tural de Chile, Molina. Hist. de Chile, Rosales.


— —

Colección de Historiadores Chilenos. —


Novísima Re
copilación de Leyes de España é Indias. Hist. —

Universal, Cantú. —

Repertorio de Antigüedades
Chilenas, Briceño.
JJMM-^^^MM^^NMMMMMM^^^

TERCERA PARTE

■•■s*

MEDICINA DE LA REPÚBLICA

Fundación de una Escuela Médica

Primer período

1810 Á 1860

PRIMEROS ESTUDIOS DE MEDICINA

Apenas trascurrieron losprimeros momentos de


la aurora de nuestra independencia política, y cuando
aun no se había resuelto en los campos de batalla
nuestro destino futuro, los prohombres de 1810 pen
saban que la libertad y bienestar de un pueblo de.
penden ante todo de la ilustración de sus hijos.
En 1812 hízose una verdadera campaña de pro
paganda en favor de la instrucción pública. A su
cabeza figuraba él padre de la Buena Muerte Cami
lo Henriquez, quien desde las columnas de La Au
rora indicaba la forma y extensión que debía darse
á la educación del pueblo, para sacarle de la igno
136 HISTORIA DE LA MEDICINA i

rancia en que y sistemáticamente


premeditada sé-
le había mantenido durante la colonia.
Buscóse maestros y libros para esparcir las luces,
de todas las ciencias y proporcionáronse los fondos
necesarios para establecer un gran centro de educa.
ción, que se deseaba estuviera á la altura de los me

jores del lo que era un imposible


Viejo Mundo,
realizar en un país que hasta ayer había sido la más.
pobre de las colonias americanas, que contaba con
poquísimos recursos propios y que se encontraba,
conmovido por una lucha de emancipación. ^4
Grandes inconvenientes se debían presentar á la
realización de la idea en que fundaban todas sus es

peranzas los que


pensaban como los Egañas, los.
Cienfuegos y los Henríquez.
El primer escollo, y quizá el más difícil de hacer
un lado, era la falta de dinero con que cubrir loa
gastos que originara un gran centro de educación y
de luces. Pero, para subsanar tamaño inconveniente

y dar vida al nuevo establecimiento se amalgama


ron y se unieron en él la Universidad de San Feli

pe, el Colegio Carolino, el Colegio de Naturales de


Chillan y el Seminario, de manera, pues, que las
entradas de estos cuatro colegios debían, al
menos,
en losprimeros momentos, cubrir los gastos del
«Instituto Nacional», nombre que pusieron al nue
vo colegio, que debía ser, como en realidad lo fué,

para la República de Chile el origen de todas las


ciencias, la fuente de todas las luces.
Él segundo tropiezo que se presentó á la instala.
ción del Instituto fué la falta de profesores para las
clases nuevas y que por primera vez iban á ser ense-
EN CHILE 137

das enChile. Los cánones y las leyes tendrían ca.


tedráticos no asi la medicina y las ciencias natura
les. Sin embargo, no fué este un inconveniente
insubsanable porque la decisión y el esfuerzo de los
patriotas debía realizar imposibles é improvisó pro
fesores.
En el Instituto Nacional se enseñería ai lado de
los cánones y la teología, las ciencias físicas y las
humanidades; las ciencias legales y las matemáticas;
la ciencia médica, su hermana la farmacia, la ciru
gía, etc., etc.; todo, en fin, lo que el estudio y el
trabajo humano ha convertido en oiencia.
Poco importaba que en la misma clase, en donde
se hacía oir la voz del catedrático de teología se de

jase ver después el cuerpo humano disecado, es de


cir, se mezclase lo ideal con lo real, lo divino con lo
humano con tal que de allí naciesen las primeras
luces y se levantaran los primeros discípulos.
La medicina merecía gran atención, ella debía es
tar representada por dos cátedras además de las de
Anatomía, Botánica y Química.
La Farmacia también sería enseñada.
Púsose todo empeño, ó más bien, deseábase ar-
dietemente instalar desde el primer momento de
un modo conveniente y provechoso las clases de
Anatomía, Botánica y Química, cuyo estudio no ha
bía existido en Chile y era considerado de primera
necesidad para los médicos y farmacéuticos.
Empeñábase del mismo modo el gobierno patrio
ta en facilitar por todos los medios al estableci
miento conveniente de la enseñanza médica, que
hasta entonces se había hecho rudimentariamente
138 HISTORIA DE LA MEDICINA

por considerarla de menor importancia, y queríase


elevar la profesión médica á un noble magisterio ya
corno un ofi
que hasta entonces había sido mirada
cio poco delicado y digno. Se hacía grandes esfuer
zos por quitar á la ciencia del dolor ese manto de
ruindad con que la había cubierto la ignorancia de
la colonia._J
Con tan elevado proceder queríase borrar la re

pugnancia con que era mirada la carreramédica y


poder proporcionar al Instituto un 'regular número
de estudiantes de medicina. «Habrá dos clases de.
medicina, —

decía un artículo oficial publicado poco


antes que el Instituto abriera sus cursos (1) das de

Anatomía y demás facultades adherentes á un buen

cirujano, un Anfiteatro Anatómico, la enseñanza de


la Farmacia, Botánica y Química y los distinguidos
honores que os prepara el Gobierno os ponen en si
tuación de cuidar de la Salud Pública con la idonei
dad que corresponde á tan importante ministerio.»
Por otra parte, en la cuarta disposición de las
••Constituciones del Instituto Nacional" se estable
cía:«Que las
profesiones de medicina y
cirugía de
ben reputarse de las más distinguidas por ser las
más útiles y por la ventajosa y elevada clase de es

tudios que se les proporciona.»


Apesar de los esfuerzos gubernativos, hasta el 10
de agosto de 1813, día en que con toda solemnidad
se inauguraba | el Instituto, no había concurrido á
matricularse en medicina un solo alumno.

)1) Este art. tit. «Prolusión» fué publicado en- el


«Monitor Araucano» n,° 55.
EN CHILE 139

El mismo 10 de agosto también, én que se nom


braron los catedráticos, no se hizo mención de los
de medicina apesar de que se prevenía que todos
concurran á matricularse y en especial los de medicina

y cirugía para poder abrir sus clases.


Sin embargo no faltaban los profesores, pero se

temía que no hubiera alumnos.


Los honores que se concedía á los médicos, la
aureola de estimación y de mérito con que se ador
naba la medicina y el buen pié en que se instala
ban los estudios médicos, muy mucho superior
hasta lo entonces conocido, no bastó para inclinar
á ningún estudiante á matricularse en las clases de
medicina por cuya causa estas no pudieron abrirse.
Y las clases de cánones, leyes y teología estaban
repletas.
Ni siquiera hubo de pensarse en la creación del
Arifiteatro Anatómico porque á la falta de alumnos
se agregó en 1814 la
reconquista española que su
cedió al combate de Rancagua (1 y 2 de octubre.)
Los españoles después de Rancagua destruyeron
la obra de los patriotas hasta hacer desaparecer el
nombre del Instituto y reorganizaron la Universidad
'

de San Felipe y demás colegios.


Pero debía otra brillar el sol de libertad y, en
vez

efecto, el 5 de abril de 1818, antes de terminar el


día, las armas patriotas obtenían una victoria deci
siva sobre las armas realistas y se sellaba para siem
Maipú, la indepen
pre en el campo de batalla, en

dencia de Chile.
Apenas asegurada ya la emancipación política
con la victoria de Maipú, pensóse en la reorganiza-
140 HISTORIA DE LA MEDICINA

ción del Instituto, la que fué encomendada á don


José Ignacio Cienfuegos.
El 18 de agosto de 1819 pudo el Instituto Nacio
nal abrir nuevamente sus aulas.
Las clases de medicina esta vez eran dos, una de
medicina teórica y práctica á cargo de D. Eusebio
Oliva, alumno de la clase de Prima de medicina de
la Universidad de San Felipe, y la otra de cirugía y
anatomía bajo la dirección de D. Manuel Julián
Grajales, cirujano español.
Y había más cátedras para la enseñanza de la
no

medicina toda.
La botánica, la química y la física que debían
completar los estudios médicos se abrirían algo
después.
De la Farmacia no se hablaba.
«La listaadjunta- decía Cienfuegos al Director
O'Higgins en 9 de agosto (1) manifiesta los emple

ados y catedráticos que por ahora ha sido necesario


crear consiliando lo prevenido en la Constitución

del Instituto con las rentas que pueden proporcio


narse en estas circunstancias.»
Los profesores nombrados eran, como lo hemos
dicho, Oliva y Grajales.
De manera, que por carencia de fondos, como lo
hacia notar Cienfuegos, la medicina estaría pobre-
meute representada y estudiada en el Instituto.
Desgraciadamente, ni asi pobremente pudieron

(1) Esta comunicación está en el tomo Universidad,


Instituto, etc., que existe en la Biblioteca Nacional, sec
ción manuscritos.
EN CHILE 141

ser enseñadas las ciencias médicas por la falta ab


soluta de alumnos, lo que se debía al desprecio con
que se miraba la medicina y los médicos.
La independencia no había cambiado más que la
forma de Gobierno sin influir casi en las ideas
y los hábitos del pueblo; durante los siglos
XVI y XVII consideróse la profesión médica como
un oficio y el siglo XVIH con todos sus progresos

y adelantos, no le trajo mayor aprecio; de modo que,


los hombres de los primeros años de la república
no pudieron desprenderse de una preocupación que
estaba arraigada en su sangre desde muchas gene
raciones anteriores. Ningún padre quería dedicar á
su hijo á la carrera de la medicina.

Por otra parte, la profesión médica era la que se


ofrecía con más pobres espectativas; el honorario de
los servicios médicos parecía que jamás pasaría de
los tradicionales cuatro reales; los estudios eran

muy largos, exigían [también alguna renta para se


guirlos é imposibilitaban al estudiante para otras
ocupaciones lucrativas.
Todas estas circunstancias suficientes para
eran

que no hubiera alumnos de medicina.


En 1826, esto es, siete años después de reabierto
el Instituto Nacional había más de ciento cincuenta
alumnos de todas sociales y
(condiciones ninguno
quería ser médico. En este mismo año (2 de di
ciembre) la Junta de Educación, que había hecho
eonsiderables esfuerzos por procurarse alumnos de
medicina, pasaba al Ministerio de lo Interior un in
forme el que hablaba sobre los progresos y ade
en

lantos operados en el Intituto y refiriéndose á los


142' HISTORIA DE LA MEDICINA

estudios médicos decía: «Como la Junta sé haya


penetrada de que consiguiente al" fatal abandono
del estudio de las ciencias médicas, nada desea- más
el que el establecer esta enseñanza, ha de
gobierno
dicado á ella una parte muy principal de sus cui
dados y considerando, que en vano se establecieron las
cátedras, si hay cursos antes, de cuya falta es cau
no

sa la preocupación antigua, que hace mirar la profe


sión importantísima déla medicina como poco deco
rosa: ha considerado conveniente dejar ocho vecas

en el colegio dedicadas á mantener gratuitamente

á otros tantos jóvenes que quieran dedicarse á este


ramo científico, con tal que sean de distinguido ta

lento y que afiansen de un modo seguro satisfacer


la pensión que hubieren causado, si mudando dé
determinación abandonan la carrera á que se com

prometieron.» (1)
Las ocho vecas de que habla la Junta de Educa
ción no fueron oeupadas, por cuya causa el rector
del Instituto comunicaba en 1828 al ministro que
las clases de medicina no se habían podido insta
lar.
En esta misma fecha y como para formar con
traste, los alumnos internos del Instituto llegaban
á 145, las clases de leyes eran numerosísimas y en
clase de filosofía era tanto el número de alumnos
que hubo necesidad de crear una segunda cátedra
para la enseñanza de este ramo.
Mientras que la Junta de Educación daba facili-

(1) Manuscritos del tomo Universidad, Instituto, etc.»


de la Biblioteca Nacional.
EN CHILE 143

dades y consideraba importantísima la carrera de la


medicina el ministro del interior, como para demos
trar lo contrario, mantenía con todo, rigor el arancel
de los cuatro reales por la asistencia médica desde
las séís de la mañana hasta las doce de la noche, lo
que no podía enaltecer al médico y menos podía ser
un aliciente de la profesión.
El protomedicato, por su parte, á trueque de reci
bir derechos contribuía á desprestigiar la medi
cina, admitía á examen á individuos que no tenían
más que práctica hospitalaria; decir, que eran
es

practicantes de hospital. Estos recibíanse á título de


romancistas ya de cirujanos, ya de médicos.
Los cirujanos ó médicos romancistas estudiaban
la medicina bajo la dirección de un médico quien
los acreditaba ante el protomedicato para obtener
el título.
Alumnos como éstos tuvo algunos el Dr. Cox.
El
cirujano romancista Pedro Moran, que en 1826
estableció una clase privada de anatomía, la pri
mera habida en Chile, tuvo también tres alumnos

que fueron Martín Abello, Vicente Mesías y Bar


tolomé Moran, su hijo.
Pero, ni los alumnos de Cox, que eran practican -

tes de hospital, ni los de Moran podían cursar la


medicina en el Instituto Nacional, pues que, aquí
os natural, algunos estudios de hu
exigíase, como

manidades que éstos no tenían.


La falta de recursos, y sobre todo, los transtornos
políticos tan frecuentes en esta época eran los otros
grandes escollos que impedían la enseñanza médica
en Chile:

í
144 HISTORIA DE LA MEDICINA
*

cirugía, perdiendo toda


de es- «

Grajales, profesor
peranza de tener alumnos se marchó á España en

1825.
Para Grajales se contrató en Eu
reemplazar á

ropa, por medio de Egaña, al Dr. español D. Jpsé


Passaman, alumno de Montpellier y Paris, pero éste
á su vez se marchó al Perú en 1830.
Mas, no era la falta de profesores lo que impedía
la enseñanza de la medicina el Instituto, que
en

bía médicos como los Blest, Miquel, Cox, etc., los


cuales podían ser excelentes catedráticos, era: lo re
petimos, la de alumnos; y parecía que nada podría
vencer la resistencia de los jóvenes chilenos á estudiar
medicina y que los absurdos y preocupaciones colo
niales no se habían de borrar jamás, cuando el mi
nistro D. Joaquín Tocornal, que deseaba ardiente
mente la instalación de una escuela médica, destinó
á uno de sus hijos, Francisco Javier Tocornal, para
seguir la carrera de la medicina.
1 jSBastó este ejemplo para que se rompiera la ca
dena de los absurdos y para que la falta de alumnos
no fuera un obstáculo al estudio de la ciencia de la

medicina.
Para dar facilidades á los estudiantes se decretó
en 22 de febrero de 1833: «De las cincuenta y dos
vecas de
gracia creadas en el Instituto Nacional y
cuya provisión toca al Gobierno, se destinarán ex
clusivamente las seis primeras vacantes para los jó
venes que quieran dedicarse al estudio de la cien

cia médica».
Los alumnos que se presentaron á ocupar las ve
cas designadas por el Gobierno fueron:

V-
EN CHILE 145

r Francisco Javier Tocornal


i Juan Cruz Carmona.
Enrique Salmón,
De Anatomía j Luis Ballester.
¡ Juan Mackenna.
I Manuel Carmona.
I Francisco Rodrigue?;
^- Diego Aranda.

Martín Abello.
De Medicina (1) Bartolomé Moran (2),
Los alumnos de medicina que figuran en e?ta
lista entraron á cursar las patalogías en 1833 por
haber estudiado ya la anatomía en la clase privada
de D. Pedro Moran, (3) y haber cursado las huma
nidades posteriormente.
Por* fin, á mediados del mes de marzo (19) de
1833 apareció el decreto memorable para nuestra
historia médica, por cuanto es el origen de nuestra
escuela, por el que se establecía la enseñanza de la
medicina en la República de Chile.
El decreto de 19 de marzo de 1833 dice: «Desean
do el Gobierno promover el estudio de las ciencias
médicas, que aunque reconocido en todas las nacio
nes del mundo como de primera necesidad para la

(1) A las clases de Patología se las denominaba «de


medicina>.
Estas listas han sido sacadas de «El Araucano>
(2)
que era el diario oficial de la época.
(3) Véase pág. 143.
10
-' '■
.

*?;;

146 HISTORIA DE LA MEDICINA

Conservación de la vida, ha sido descuidado en Chi


le áinflujo de una preocupación vulgar; y anhelan
do igualmente abrir una nueva y brillante carrera
á la juventud estudiosa, ha venido en decretar y
decreta.»
<s.Se abrirá en el Instituto Nacional un curso de cien-,
das médicas que durará seis años» (1)
Según este decreto el estudio todo de la medicina
secomprendería en sólo dos clases, una de medici,
na y otra de cirugía, con dos profesores y distribui
das las clases de modo que en los seis años los dos
profesores pudieran enseñar todos los ramos del es

tudio.
Las clases de farmacia que conpletaban el estudio
médico habían sido creadus anteriormente que las
de medicina por decreto de 28 de febrero de 1833*
Este decreto dice: «Conociendo el Gobierno que la
farmacia, una de las ciencias más útiles y necesarias,
se encuentraparalizada, imperfecta y apenas cono
cida por carecer la juventud que á ella se dedica, de
una instrucción metódica,
y científica, ha venido en
decretar y decreta:»
«Artículo Primero. Se establecerá en el Instituto Na
cional una clase de farmacia epte durará tres años»
(2)
Aun cuando se
que los cursos de medi
prometía
cina, cirugía y farmacia comenzarían en marzo de

(1; Este decreto por su importancia lo al


copiamos
final.
(2) Este decreto se copia al final.

b
ENCHILE 147

1833 no pudieron principiar de un modo regular


sino en los primeros días de mayo del mismo año
y el estudio de la anatomía hasta setiembre.
Las clases de medicina fueron solamente inaugu
radas el 17 de abril de 1833 por el presidente de la
república D. Joaquín Prieto y su. ministro del in.
terior D. Joaquín Tocornal, á quien corresponde
el honor de haber instalado después de nuestra in
dependencia los estudios de medicina.
De este modo ya fundada nuestra escue
quedaba
la médica aunque sólo con tres profesores para to
dos los ramos de la ciencia.
En los primeros tiempos de su instalación se creyó
--que las clases de Anatomía y ramos de la Cirugía,
las de Medicina y Farmacia podrían llenar las pri
meras exigencias; pero, bien pronto se vio la necesi
dad de crear una cuarta clase para la enseñanza de
la obstetricia y para el efecto se contrató en Francia
el doctor don Lorenzo Sazie.
Este mismo profesor debía tomar á su cargo las
.clases de cirugía.
«La obstetricia —
decía el decreto de 16 de julio
de 1834 que creaba su enseñanza —
uno de los ramos

mas interesantes de cirugía se haya en Chile


la
abandonada á mujeres de baja estracción, que igno
rantes de sus primeros elementos, no sólo son inca.

paces de prestar los auxilios del arte, sino que aun


ocasionan por su torpeza innumerables desgracias.»
<1)

(1) Boletín de Leyes y Decretos de Gobierno.


148' HISTORIA DE LA MEDICINA

La primera clase de obstetricia se abrió el 1.°"


de abril de 1835, siendo este primer curso destinado
para la enseñanza de las matronas ó parteras.
Nada faltaba de lo más indispensable para el.
aprendizaje de la medicina, pues, el mismo año de
1833 en 17 de setiembre se inauguró cori todo-
aparato y solemnidad lo que se llamó entonces an

fiteatro anatómico.
Es necesario que digamos dos palabras sobre éf
para que pueda juzgarse de la pobreza de los pa
ñales que envolvieron en sus primeros días á la es

cuela de Medicina de Chile.


Componíase el anfiteatro anatómico de dos piezas-
de adobe, bajas y mal ventiladas, con una puerta y
una ventana cada una, anexas al hospital de San

Juan de Dios. La luz no era abundante en el anfi


teatro.
En cuanto á los titiles necesarios no estaba mejor-
puesto, unas cuantas
navajas, que eran los escal
pelos, serrucho,
un dos martillos, un escoplo y cuatro
mesas cuyas cubiertas tenían una
pequeña parte de
mármol en el centro era todo el instrumental.
Al año de instalado el anfiteatro el pro
siguente
fesor de anatomía pedía una larga lista de instru-
mentros y en esta figuraba hasta el
escalpelo. No
nos ha sido
posible averiguar si los instrumentos-
pedidos ingresaron al anfiteatro, pero nos inclina
mos á creer
que no.
Las cuatro clases de la escuela, Anatomía, Far
macia, Medicina y Cirugía debían hacerse en tres-
años cada una, correspondiendo estudiar al misma
ZiVSVo ■»! A-.'Vb'b

■-
'. -'■.■:

EN CHILE 149

tiempo las dos primeras y á continuación las se

gundas.
El curso de medicina para que pudiera compren
der en estas cuatro clases los diversos ramos del es

tudio, se dividió en tres grupos. El primero com


prendía la Anatomía especulativa y práctica en el
primer año, continuación de la Anatomía práctica
en el segundo y Fisiología é Higiene en el tercero,

estando todos estos ramos á cargo del profesor Pe


dro Moran; el segundo grupo abarcaba los Princi
pios y Práctica de la Medicina, la Materia Médica y
la Medicina Clínica en los hospitales bajo la direc
ción del médico don Guillermo Blest; y en el ter
cero se estudiaba los Principios y Práctica de la Ci
rugía, Clínica y la Obstetricia y Enfer
la Cirugía
medades de niños que enseñaba don Lorenzo Sazie.
El curso de farmacia que sólo se hizo obligatorio

para el médico en 1854 y que sin embargo seguían


desde antes los alumnos de medicina —

correspondía
al primer grupo y estudiaba la Química en el
se

primer año, la Botánica y la Zoología en lo que se


relacionaba con la medicina en el segundo y la
Farmacia en el tercero. Todos estos ramos eran en

señados por clon Vicente Bustillos.


Los ramos de segundo y tercer grupo como las Pa
tologías Interna y Externa se estudiaban en el cuar
to año del curso, la Cirugía las Clínicas Interna y
Externa en el quinto y en el sesto la Obstetricia, la
Materia Médica, las Clínicas y la Medicina Legal,
que se agregó algo después.
Tal erael plan de estudios de 1833.

i
■&

.--:¥«

150 HISTORIA DE LA MEDICINA


-if

El de obstetricia para matronas abierto, enr


curso

1835 debía durar dos años y desde esta fecha dataris


las «matronas examinadas» ele nuestro país. De ca
da provincia podían concurrir alumnas, para las
reales diarios»,,
que señalábase una pensión de «dos
pero se requería para poder matricularlas que su

escribir, que hubieran «recibido una. edu


pieran y
cación decente» y que fueran «jóvenes y robus
tas». (1)
En cuanto á exámenes y colaciones de grados-
estaban vigentes todavía las leyes de la Novísima
Recopilación y las Constituciones de la UniversidacL
de Sari Felipe.
El plan de estudios de 1833 comprendía los más.
esenciales de la ciencia médica y á ser ense
ramos

ñados regularmente desde los primeros momentos*


nuestra escuela se habría inaugurado en un exe.e-

lente pié para la pero el reducido número de-^


época,
profesores fué el más serio obstáculo para ello.
Cada catedrático debía hacer un curso de una ho
ra á lo menos al día durante tres años, pero los mu
chos ramos que debía enseñar hacían muy estrecho-
este tiempo.
El profesor de' anatomía,
cuyo estudio se hacía en-.
dos años, enseñaba también fisiología é higiene en
el tercero, por lo cual ningún de estos dos ramos
podían ser suficientemente conocidos de los alumnos;-
el de clínicainterna, ramo que se estudiaba en dos
años, debía enseñar igualmente la patología general

(1) Decreto que crea la clase de obstetricia.


é interna, la terapéutica y materia médica y la me

dicina legal, este tenia pues, únicamente


profesor,
un año para el estudio de la materia médica y te

rapéutica y la medicina legal, por lo que ninguno


de estos ramos se estudiaba debidamente.
El profesor cirugía quedaba en las mismas
de
condiciones con la clínica quirúrgica, la patología
externa, la obstetricia y la cirugía.
Como consecuencia de esta aglomeración de cla
ses la fisiología y la higiene eran descuidadas por

el profesor, la patología general consistía en unas


cuantas explicaciones antes del estudio de la pato

logía interna y ésta y la externa solo se estudiaban


en un año; las clínicas que debían aprenderse en
dos años, cuando tocaba al profesor de lá interna
enseñar la materia médica y la medicina legal, se
veía obligado á suspender aquella día por medio
durante todo el sesto año para dedicar todo este
tiempo al estudio de ellas.
El profesor de clínica externase encontraba en las
mismas condiciones que el anterior para la ense
ñanza de la cirugía y la obstetricia.
Los estudios no podían durar seis años; los
alumnos no se ceñían al plan de estudios, de modo
que, el curso de medicina era de lo más irregular,
imperaba solo la voluntad de los profesores; los cur
sos, por otra parte, no podían abrirse sino cada tres
años, rara vez se incorporaban los alumnos habien
do concluido las humanidades ó las concluían cuan

do el curso iba en el segundo año; incorporándose


entonces sucedía que rendían los exámenes del se

gundo año antes que los del primero; otras veces se


152 HISTORIA DE LA MEDICINA

graduaban bachilleres pocos me0s antes de reci


birse de licenciados ó médicos.^
No había, pues, ni orden ni regularidad en los
estudios, así es que estos sojaan durar hasta ocho y
diez años para algunos estudiantes.
El estudio de la cljmica se puede asegurar que
no existió de ningún modo hasta 1840, es decir,
que no hubo asistencia al hospital hasta esta fecha,
pues que solo el año anterior (Julio de 1839) un
decreto gubernativo señaló las salas en que debía
hacerse estas clases en el hospital de San Juan de
Dios.
Pronto hubo de las dificultades que en
conocerse

contraba la enseñanza médica y creyéndose que de


pendían del plan de estudios ó, más bien, no pudién
dose aumentar el número de catedráticos por la po
breza del erario nacional, se dictaron le}res y planes
de estudios que contribuyeron á distribuir de un
modo mas conveniente las clases y á facilitar la ta
rea de los
profesores.
Entre las leyes que se dictaron para regularizar
los estudios todos, la más importante sin duda, la
más provechosa y la que debía traer rnás grandes

conveniencias, no solo para la medicina sino tam


bién para las demás ciencias y ramos del estudio
fi;-'1 la de IV) de noviembre de 1S42.
'.a h-y de instrucción dictada
1842, que en

e-r-iubibció la Universidad de Chile, con un Con


sejo Universitario 3' cinco facultades, entre estas
la de medicina con treinta miembros, abrió una
senda de progreso para la naciente escuela médica
de Í833.
EN CHILE 153

El
Consejo de la Universidad era un
cuerpo con
sultivo del gobierno de Chile en materias de instruc
ción; tenía además la dirección y vigilancia de
'cuanto se relacionaba con la instrucción pública y
con el perfeccionamiento de todos los estudios; á él
debían asistir los decanos de cada facultad.
La presencia del decano de medicina en el con
sejo universitario era una garantía de adelanto, y
fué el origen de nuestro progreso médico, pues que,
él estaba, al cabo de las pobrezas y necesidades de
nuestra escuela.
Estas únicas abrían bastado para
disposiciones
operar un considerable progreso dentro de la escue
la de 1833; pero, había aun otras que debían traer
cambios casi radicales en la enseñanza misma de
la medicina y que establecían en condiciones serias
y provechosas los exámenes y la colaeión de gra
dos.
La le}T del 42 dispuso como condición para ma-
tricularse en los cursos de medicina haber obtenido
el grado de bachiller en humanidades y para este
mismo grado en medicina haber rendido satisfacto
riamente examen de Química Orgánica é Inorgá
nica, Botánica, Fisiología, Higiene, Farmacia, Pato
logía Interna y Externa; para el grado de licenciado
se requería el de bachiller dos años antes, examen

de Clínica Interna y Externa, Cirugía, Medicina Le


gal, Obstetricia, Terapéutica y Materia Médica y un
certificado del decano que justificara la asistencia
de dos años á las Clínicas.

Sin embargo, en atención á que los curso3 se


habrían solé cada tres años y para no perjudicar á
154 HISTORIA DE LA MEDICINA

los alumnos, se podía alterar las disposiciones dé


esta ley con la venia del Consejo Universitario. Así,
sucedía frecuentemente que se comenzaba á estu
diar la medicina sin haber terminado las humani
dades y se obtenía el grado de licenciado algunos
meses después del de bachiller.
Los exámenes fueron también reglamentados.
Los de Clínica, Obstetricia, Cirugía y Anatomía
eran teóricos y prácticos.
El de bachiller eri medicina era esencialmente te
órico y se rendía seis dias después de haber sortea
do una cédula que contenía temas de Anatomía,
Fisiología, Higiene, Farmacia y Patologías.
Las para el grado de licenciado eran dos,
pruebas
una escrita
y otra oral; la escrita debía versar sobre
un asunto médico
cualquiera á elección del candi
dato y su lectura durar, á lo menos, media la- hora;
oral era semejante ala de bachiller, distinguiéndose
en que tomaba á las 48 horas del sorteo
se se tra
y
taba de- todos los ramos del estudio médico.
Además de estas pruebas exigíase para
poder ser
«medico titulado» una más general
y más práctica;
esta vez el candidato debía examinar en los
hospi
tales, y en presencia de la comisión encargada de
tomar el examen, que la
componían cinco médicos,
entre ellos el decano, á lo menos dos
enfermos de
afecciones internas y dos de
externas, ejecutar una
ó dos operaciones de
cirugía en el cadáver y después
hacer una historia de las enfermedades
que había
observado.
Antes de este examen general práctico se tomaba
otro teórico, muchas veces con ocho y diez dias de
EN CHILE 155

anticipación,el cual duraba dos y tres horas y versa

ba sobre la medicina toda.


Estos dos exámenes generales se rendían ante el
protomedicato el que, en vista de ellos, concedía ó
no eltítulo de médico cirujano.
ley de 1842
La defectos y vicios
corregía grandes
y reglamentaba los estudios, pero de ningún modo
pudo mejorar la condición de la escuela, pues que,
no influyó sobre el número de profesores que era lo

que hacía imperfecta y deficiente la enseñanza, como


se ha visto más atrás.
Tres años de
promulgada é implantada
después
esta ley el secretario general de la universidad en
su memoria anual decía respecto de la situación de

la enseñanza médica: «Las ciencias médicas recia.


maban también urgentemente plan de
un estudios
que arreglase su clases de
enseñanza, repartiendo las
un modo conveniente para que sucediéndose unas á

otras sin interrupción, los profesores encargados de


los cursos pudiesen completarlos y abrir otras nue
vas en el tiempo señalado, sin que fuese preciso au
mentar su número para enseñar las clases acé
falas.» (1)
plan de estudios de 1845, á que se refiere el se
El
cretario general de la universidad, y que se creyó
acabaría con las irregularidades y deficiencias de la
enseñanza médica, que eran debidas al exiguo nú
mero de cuatro profesores, no hizo más que dar al

gún desahogo al gran trabajo de éstos.


Según el plan del 45 el curso de medicina se de-

(1) Anales de la Universidad T. 1845.


156 HISTORIA DE LA MEDICINA

bía efectuar en dos series de tres años cada una,


comprendiendo la primera serie en el primer año el
estudio de la Anatomía y la Química Médica, esto
es, la orgánica ú inorgánica en su relación con la
\ medicina; en el segundo la Anatomía, Química é
Historia Natural aplicada á la medicina y en el ter
cero la Farmacia, Fisiología y-la Higiene; al concluir
los ramos de esta serie se haría un repaso general.
Para cursar los ramos de la segunda serie era in
dispensable haber rendido examen salisfactorio de
los de la primera.
La segunda señe comprendía en el primer año las

Patologías Interna y Externa y las Clínicas de éstas,


haciéndose la enseñanza de las primeras durantes los
dos tercios del año y el resto la de las segundas; en
el segundo se estudiaba los mismo ramos y a demás la
Cirugía y la Terapéutica y Materia Médica; en el terce
ro los mismos ramos, siendo reemplazados la cirugía

y terapéutica por la Obstebricía y Medicina Legal.


Los estudios quedaban distribuidos en la forma
que indica el siguiente cuadro.
EN CHILE 157

PRIMERA SERIE SEGUNDA SERIE

TRES AÑOS TRES AÑOS


PRIMER AÑO PRIMER AÑO

Anatomía Patología y Clínica In


Química Médica: terna
Orgánica ú Inorgánica Patología y Clínica Ex
terna

SEGUNDO AÑO SEGUNDO AÑO

Anatomía Pat. y Clin. Int,


Química Médica: Pat. y Chn. Ext,
Orgánica ú Inorgánica Cirugía
Historia Natural apli Terapéutica y Materia
cada á la medicina Médica

TERCER AÑO TERCER AÑO

Farmacia Pat. y Clin. Int.


Fisiología Pat. y Clin. Ext.
Higiene Obstetricia
Medicina Legal

Repaso general al ter Internado en los hospi


minar los tres años tales para los alumnos
del 5.° y 6.° año, es
decir, del 2.o y 3.° de
esta serie (1)

(1) Este internado, que completaba el plan de estudio»,


ce implantó algo después.
158 HISTORIA DE LA MEDICINA

ventajas de este plan de estudios favorecían


Las
mui principalmente á los profesores, pero éstos no
se sujetaron estrictamente á él; en cambio, tenía la

enorme desventaja de disponer el estudio de las pa

tologías y las clínicas al mismo tiempo, lo que era


causa bastante para que el alumno sacara poco pro
vecho ele ambas.
Por otra parte, el bachiller en medicina no podía
tener conocimientos suficientes de patologías como.

lo exigía leyla del


42; para remediar este in
conveniente se dispuso, aunque solo en 1858, que
las patologías obligaban á los licenciados.
Posteriormente se dictaron algunas disposiciones
para llenar los vacíos que se notaban en el plan de
estudios del 45. Entre éstas fué la más importante
la que establecía el internado en los hospitales obli
gatorio para los alumnos del 5.° y 6.o año.
Esta sola medida pudo haber colocado á nuestra
escuela en la más ventajosa posición, desgracia-
d imente, ella no debía subsistir. Apenas termina -

han su internado
'

1850 los alumnos del o.° v 6.°


en

años, que lo habían comenzado en 1848, un decreto


gubernativo nombraba para llenar el servicio de los
internos á un médico y tres practicantes.
De este modo, la mejor fuente de luces
para los
alumnos de medicina, el internado en los
hospitales,
tuvo una existencia de dos años en una escuela
que
estaba en pañales y cuyos más felices resultados ha
brían sido proporcionar al país excelentes prác
ticos. (1)

X No lian quedado
comunicaciones oficiales que pue-
EN CHILE 159

Mientras subsistió el internado' los alumnos ha


cían turnos de 24 horas, llevaban la estadística del
hospital, libros copiadores de recetas y en la cura
ción de los enfermos desempeñaban el
papel de
practicantes.
Apesar de la reglamentación de los estudios y de
las reformas introducidas en la enseñanza la escuela
médica se encontraba á fines dé este
periodo poco
más adelantada que en sus comienzos, los cuatro
profesores que eran la causa del aprendizaje incom.
pleto no habían sido aumentados; las clases tampoco
lo habían sido.
La probreza de la escuela fué, pues, la misma diir
rante todo este periodo.
En 1859 el delegado universitario D. Ignacio
Domeyko hace notar el estado de la escuela dicien
do: «Quédame por recordar lo pobre y limitada que
se halla en sus recursos la Facultad de
Medicina, la
cual, mientras las dos primeras (1) piden uno que
otro curso para mejorar su orden y estado, se halla
en la necesidad de pedir otro tanto de lo que tie
ne.» (2)
«Carece también esta enseñanza —

agrega más ade


lante—de un local aparente para los estudios, de

dan decirnos cual fué la razón que aconsejó la impresión


del internado; pero créese que fué la junta de beneficeix"
cír la que a consejó tal medida por que no podía tolerar
la presencia de los estudiantes en los negocios del hos
pital.
(1) Se refiere á las facultades de leye3 y ciencias físicas.
(2) A. de la T7. T. 1K&«>
160 HISTORIA DE LA MEDICINA

un anfiteatro de disecciones conveniente, de salas


organizadas á propósitospara la clínica tanto ester-
no como interna y de colecciones anatómicas y pa
tologías. »
No solo faltaban clases de importaútes ramos de
medicina sino que también las que existían dejaban
mucho desear para que, al terminar este período, se
pudiera decir que se había hecho un progreso, nota
ble en nuestra escuela desde su fundación.
Muchas clases importantes eran solo el
agregado
ó el epílogo de las otras por causa delangustiado
tiempo de que disponía el muy angustiado número
de catedráticos:
La anatomía, cuyo estudio habia hecho el prime
ro Pedro Moran, era la más práctica de las clases de

medicina, se hemos visto, en dos años y


hacía, como

contaba para las disecciones con un local propio.


Durante el profesorado de Moran las preparacio
nes de músculos, nervios, articulaciones, huesos y
esplanología se podían hacer con alguna perfección
por los alumnos, quienes se esforzaban por demostrar
su competencia.
Los cadáveres para las disecciones no hacían falta
y estaban á la disposición de los alumnos.
Desde 1842, en que Lafargue reemplazó á Moran,
el estudio de este ramo adquirió mayor perfección é
importancia aun con los instrumentos necesarios
para la inyección del sistema arterial y venoso
que facilitó Lafargue y que él empleó por la primera
vez.

La anatomía bajo la dirección de estos dos cate


dráticos se enseñaba práctica y teóricamente.
EN CHILE 161

Lafargue á una excelente disección unía diserta


ciones sobre la región disecada; de manera que, ha
bía una clase de anatomía descriptiva y de regio
nes.

Desde 1845 la anatomía fué enseñada primero


por D. Víctor Pretot y posteriormente por D. Vi
cente Padin. Con estos dos prof esores la clase quedó
casi exclusivamente limitada á las disecciones que
practicaban los alumnos y á la lección que tomaba
el profesor; pero, ya desde 1856, mejoró esta ense
ñanza con el nombramiento de un profesor auxiliar
ó disector (1).
La fisiología no tuvo una enseñanza regular hasta
1846 en que se nombró profesor á D. Vicente Pa
din.
Las circunstancias de ser el mismo profesor de
anatomía el de fisiología é higiene y de tenerse que
hacer estas dos últimas en un solo año hacía que su

aprendizaje fuese dascuidado, principalmente cuando


el catedrático dedicaba toda su atención á la anato
mía, como entiempo de Moran y de
Lafargue.
De todos modos, la fisiología, cuyo estudio era
esencialmente experimental, no podía hacerse sino
pobremente en la clase teórica de nuestra escuela.
La higiene era enseñada también teóricamente
por el profesor de fisiología y al concluir el curso de
ésta. Solo se daba sobre ella ligeras explicaciones.

(1) En 1834 (abril) en tiempo de Moran fué nombrado

para este cargo D. Martín Abello quien murió poco des^


pues (noviembre).
11
162 HISTORIA DE LÁ MEDICINA

patologías interna y externa contaron con


Las
regulares clases en esta época, aunque hasta 1846 se
hacían solo en un año y teóricamente, pero ya
desde esta fecha fueron enseñadas en dos años y el
profesor estimulaba á los alumnos á la práctica hos
pitalaria, dándose así á estas clases un giro práctico.
El profesor Miquel, nombrado en 1853, hacía su
su clase de patología interna después de la clínica
en el 5.° año del curso y en los comienzos del 4.°
daba algunas explicaciones de patología general.
La terapéutica y materia médica, desempeñada
por el profesor de patología interna, no podía ser
completamente conocida de los alumnos por el corto
tiempo que se disponía para su enseñanza, pUes, se
tenía que enseñar junto con la medicina legal en el
mismo año.
La obstetricia y la cirugía eran unas de las me
jores cátedras de nuestra escuela- Los alumnos de
obstetricia acompañaban al profesor á las salas de
las parturientas y le ayudaban en las operaciones.
Los de cirugía debían practicar todas las operacio
nes en el cadáver.
El profesor Sazie, que desempeñaba estas clases,
ponía de su parte todo el empeño posible para ha
cerlas lo más provechosas, dando á la parte práctica
toda su importancia.
Las clínicas, y sobre todo la interna, no
pudieron
establecerse convenientemente en este período- La
falta de instrumentos de observación, de un labora
torio de ensayes y de ayudantes hizo
que el estudio
de ellas no fuera del todo
provechoso; á ésto se
agrega que no tenían lugar continuadamente por
EN CHILE 163

que los
profesores desempeñaban otras clases en el
'

mismo tiempo.
La botánica, desempeñada hasta 1857
por el pro
fesor de farmacia, y desde esta fecha
por D. Rodulfo
A. Philippi, era teórica y prácticamente
estudiada,
debiendo el alumno examinar y disecar algunos
ejemplares de la flora chilena.
La química inorgánica, incorporada desde 1847
en el curso de medicina, era desempeñada D-
por
Ignacio Domeyko. La enseñanza de este
ramo era

esencialmente práctica.
La química orgánica alcanzó una enseñanza en
teramente práctica á fines de este período.
La clase de farmacia era teórica y práctica para
los estudiantes de farmacia, en esta clase se hacía,.
más bien que en terapéutica, la materia médica.
El plan de estudios de los farmacéuticos obligaba. -•'

á los aspirantes á este título el estudio de estos cua


tro últimos ramos en tres años, y una práctica de
dos años al lado de un farmacéutico titulado (1).
Los diversos ramos del curso farmacéutico se

distribuían en la forma siguiente:

(1) Este plan de estudios es de 28 de febrero de 1833».


Boletín de Leyes, 1833.
164 HISTORIA DE LA MEDICINA

HASTA 1857 DESPUÉS DE 1867

PRIMER AÑO PRIMER AÑO

Química Química Inorgánica

SEGUNDO AÑO SEGUNDO AÑO

Botánica y Zoología Botánica


Práctica Química Orgánica
Práctica

TERCER AÑO TERCER AÑO

Farmacia Farmacia
Práctica Práctica

Los exámenes del farmacéutico, como los del mé


dico, los tomaba el protomedicato, antes de 1833,
conforme á la ley española; después había dos prue
bas, una teórica general y una práctica, en la cual
el aspirante preparaba algunos cuerpos químicos y
farmacéuticos.
Las matronas, los dentistas y los flebótomos ren
dían ante el protomedicato un examen general pura
mente teórico y éste les concedía los respectivos tí
tulos.
Aun cuando, como se ha visto, muchos ramos de
los más importantes del estudio médico se hacían
deficientemente y existían tantas irregularidades en
el curso de él, sobre todo en los primeros años de
la* escuela, se había realizado un gran
progreso esta-
EN CHILE 165

bleciendo de educación médica que co


un cemr©

menzaba á dar á fines de este período los más pro


vechosos resultados.
Con solo cuatro profesores enseñando cada uno

de ellos en tres años otros tantos ramos, de los cua

les las Patalogías, las Clínicas y la Anatomía se es

tudiaban en dos años, posible tener una es


no era

cuela bien organizada. Sin embargo, ella formó mé


dicos que han honrado las páginas de la historia
médica en nuestro país y dio, como primeros frutos,
excelentes prácticos en muchos de sus discípulos.
Tales resultados débense, justo es reconocerlo, á
la constancia y empeño seperior de Í03 profesores:
los buenos resultados y los frutos de la escuela son su

obra.
166 HISTORIA DE LA MEDICINA

LOS PRIMEROS PROFESORES

Apesar de las reiteradas instancias de las autori


dades de 1813 para que concurrieran á matricularle
á los cursos de medicina «para poder abrir sus cá
tedras», como se ha visto, entre los profesores nom
brados en 10 de agosto de ese año no figuraban los

dé raedicina.
Sin embargo, contaba la Universidad de S. Fe
lipe, que entró en la fusión de todos
colegios los
chilenos para organizar el
Instituto Nacional, con
dos Doctores en Medicina, lo más reputado que te
nía el país en esta época, y que eran: D. José Anto
nio Ríos y D. Eusebio Oliva.
Pero Ríos era realista decidido y, por lo tanto, no

aceptaba cargos de los patriotas.


Oliva que era patriota reunía todos los requisitos
pr- s-'a ser nombrado profesor de medicina; pero ape
sar de los esfuerzos que hemos hecho
para encon
trar su nombramiento no nos ha sido posible dar
con él, por lo que creernos que en 1813 no se nom
braron profesores de medicina para el Instituto
Nacional.
EN CHILE 167

En 1819, reorganizado el Instituto, fueron nom


brados catedráticos, D. Eusebio Oliva de medicina
teórica y práctica, y D. Manuel Julián Grajales de
anatomía y cirugía.
Aunque en esta última fecha consta el nombra*
miento de estos dos profesores ellos no lo fueron
sino en el
nombre, que no hubo, como se ha visto
en el capítulo anterior, quien cursara la medicina,
por lo cual no
pudieron dar lecciones.
El papel importante que desempeñan en la me

dicina de los primeros años de la república nos

obliga á darlos á conocer.

D. Eusebio Oliva nació en Santiago de Chile.


Dedicado á la medicina hizo sus estudios en la
clase de Prima de la Universidad de San Felipe en

tiempos que era profesor el Dr. Ríos y obtuvo el


título de Dr. de la misma facilitad en 1794.
Como alumno fué estimado de suprofesor por su
constante aplicación y su tranquilidad de carácter,
pero por su inteligencia fué talvez el peor de los
médicos recibidos en Chile durante la colonia.
Circunstancias felices le colocaron en el impor
tante puesto de
piofesor. «medicina teórica y
de

práctica» del Instituto Nacional: muerto elDr. Ríos


á fines de 1816 y quedando vacante el cargo de ca
tedrático de Prima de la Universidad de S. Felipe
se llamó á concurso; Oliva presentó á él y, sin
se

competidor, rindió su examen de «suficiencia», que


versó sobre los Aforismos de Hipócrates, en 6 de

mayo de 1817.
D. Eusebio Oliva erapor entonces el único Dr.
perteneciente al claustro Universitario, además era
168 HISTORIA DE LA MEDICINA

chileno y patriotaj razones más que suficientes para^


aun sin nece
que hubiera sido nombrado profesor
sidad de examen.

Cuando se reorganizó el Instituto en 1819, á

Oliva, como catedrático de Prima, le correspondía el


de profesor de medicina.
puesto
El Dr. Oliva durante la república, desempeñó al
del Tri-
gunos puestos importantes, fué presidente .

cunal del Protomedicato, sub-inspector de medicina


como médico de la colonia
y médico de hospital;
prestó útiles servicios en la epidemia de viruelaa .

que hubo á principios de este siglo.


Como médico práctico no alcanzó gran renombre
el único representante de la
y en la república fué
medicina humorista que dominó durante el colo
niaje, pues que, siendo hombre de muy pocas ideas
no aceptó las teorías que trajeron los \Drs. Cox y

Blest.
Su papel co aio "primer protomédico de la repú
blica no es de lo más lucido, consultado en 1819
sobre la organización de una escuela médica no
emite ideas que | puedan ^ilustrar al Gobierno sino
que se limita á refutar los informes de Grajales y
de Cox.
Murió en 1830.
Don Manuel "Julián Grajales era natural de Es
paña. Siendo estudiante del cuarto año de medicina
formó parte de la expedición encargada de difundir
en la América el conocimiento de la vacuna.

Llegado á Chile en 1807consiguió dar gran impul


so á la vacunación y organizó las primeras juntas
de vacuna. Vuelto ai Perú en 1809 continuó en este
EN CHILE 169

país sus estudios de medicina, pero la guerra de la


independencia le hizo aceptar el puesto de cirujano
del ejército español, lo que le impidió obtener su
aprobación de médico.
Embarcado en la fragata Thomas cayó prisionero
con el aprisionamiento de ésta en 1813 y desde esta

fecha residió en Chile hasta 1S25, en que regresó á


España, habiendo prestado, mientras vivió en nues

tro país, sus servicios médicos tanto á patriotas co


mo á realistas y siendo respetado y querido de to
dos.
Por su talento, su bondadoso carácter y su filan
tropía, Grajales alcanzó una envidiable reputación
y fué el más apreciado cirujano de su época; fre
cuentemente consultado por el Gobierno y se
era

hizo necesario durante los primeros años de la re


pública.
En 1820, cuando á todo español se le obligaba á
pedir carta de ciudadanía para poder permanecer
en Chile, fué exonerado «por la falta que hace —

de
cía O'Higgins al Senado Conservador en esta ca —

pital un profesor de medicina y cirugía, como el es


pañol D. Manuel Julián Grajales, por los servicios
que ha prestado y por estar encargado de la asisten
cia de los hospitales militares» (1) Esta deferencia
del Gobierno de Chile hacia Grajales es á nuestros
ojos su mayor timbre de gloria.
Razón había para estarle profundamente agrade
cido, él no descanzaba jamás en el desempaño de
su profesión y tenía la misma buena voluntad para

(1) Cuerpos Legislativos.


170 HISTORIA DE LA MEDICINA

servir al más opulento como al más menesteroso;


durante la colonia se había hecho acreedor á la gra
titud por sus servicios como vacunador y la repú
blica debía serle reconocida por los servicios pres
tados en hospitales militares, en la propagación
los
de la vacuna y en la epidemia de «erisipela negra»
en Santiago.
que en 1823 se desarrolló
Cuando en 1825 partió á España se habla con

un aprecio unánime y fué justamente sen


quistado
tida su partida.
De su pluma quedan algunos
nos escritos que
fueron de utilidad para la propagación de la vacuna
una escuela médi ca.
y para, la creación de
En 1848 la nueva Facultad de Medicina de Chile
recordando sus importantes servicios, y en mérito
de su abnegación para con nuestro país, le envió el
primer título de miembro honorario.
Grajales, recordando siempre á Chile, su segunda
patria, murió en 1855.
Debemos recordar, como médicos ele este tiempo,
y al lado ele Grajales á Cox y Passaman.
Don José Passaman fué contratado en Francia

para desempeñar el puesto de profesor de anatomía

y cirugía en lugar de Grajales.


Passaman había estudiado la medicina en Espa
ña, su patria, y después Montpellier,
en en donde
se hizo ardiente partidario de las doctrinas médicas
de Broussais.
En Chile su papelimportante, durante
fué poco
su estadía mantuvo una continuada polémica con

el Dr. Blest y con este motivo fundó un periódico

¿Hulado «El Criticón Médico»; después tomó parte


'. -9
.
'■■■).

EN CHILE 171

activa en la política del país "y por esta causa Por-


tales lo obligó á embarcarse para el Perú en 1830.
En el Perú Passaman fué nombrado profesor de
medicina.
Emulo de Grajales fué el Dr. Agustín Nathaniel
■Cox en los primeros tiempos de la república y pos-
|f teriormente colega de Sazie y Blest en la Facultad
de Medicina.
Cox había nacido en Inglaterra en 1785 y perte
necía á una antigua familia de aquel país.
En 1801 comenzó á estudiar la cirugía y contó
entre sus maestros al célebre cirujano inglés Coo
per.

'
Apenas había recibido su diploma de miembro
del Real Colegio de Cirujanos de Londres, en 1805,
fué nombrado cirujano de la armada rusa, la que
dejó al poco tiempo para entrar en la marina in
glesa.
En 1813 abandonó la marina para trasladarse á
América en busca de un campo extenso para sus

labores profesionales. Llegado á Santiago, en 1814,


pronto se grangeó las simpatías de los patriotas y
se hizo ardiente partidario de la causa de nuestra
libertad.
Asegurada la independencia se hizo ciudadano

chileno, lo que le fué concedido, «atendiendo —

dice
el Director O'Higgins —

á su notorio
patriotismo, las
pruebas que ha dado de su adhesión á la indepen
dencia de America, que adoptó desde nuestro go
bierno libre y á la constancia con que la sostuvo
durante la dominación enemiga.»
El Dr. Cox desempeñó algunos puestos de impor-
r<<*gwr«

172 HI6T0RIA DE LA MEDICINA

tancia, fué cirujano del ejército y hospitales mfes


tares, vocal del Protomedicato y delegado de éstéT
en Valparaíso.
En su práctica privada supo conquistarse grarií 'i
aprecio por sus excelentes cualidades de médico y

por el desinterés con que atendía las dolencias de „¡


los pobres.
Desde su puesto de vocal del protomedicato pres^"
tó útiles servicios, en el ramo de la saludpública,
ilustrando al
gobierno en esta materia y pidiendo
frecuentemente algunas medidas para mejorarla.'
Una de las últimas palabras del Dr. Cox, caridad,
que el practicaba día á día, es la mejor manifesta
ción de que ella era su constante preocupación,' .

Murió en 1869.
La escuela médica de 1833 contó sólo cuatro pro
fesores, para todo el estudio de la medicina y la far
macia, que desempeñaban tres, cuatro y cinco clases
de ramos diferentes, siendo este el principal motivó
de grandeza de ellos, pues que, apesar de sus múlti
ples tareas formar alumnos que
pudieron hoy día
hacen honor á la escuela médica de Chile.
El esfuerzo y la perseverante voluntad que des
plegaban para servir la organización y progreso de
una escuela, en todo había que crearlo, hace
que
que sean las primeras figuras de nuestra historia
médica.
Don Pedro Moran había nacido en Chile en 1771.
Desde muy joven se había dedicado al oficio de
sangrador, I
Pobre y de una familia sin antecedentes de hidal
guía, Moran arrastró una existencia mísera y oscura
EN CHILE 173

durante la colonia, pero inteligencia superior le


su

& hizo adquirir algunos conocimientos de cirugía que


-'
perfeccionó bajo la dirección del Dr. Chaparro y
posteriormente del cirujano Zapata.
La falta de cirujanos patriotas lo colocó al frente
del hospital militar de Talca, desde donde siguió al
ejército patriota á Rancagua, distinguiéndose en
el sitio de ésta por su serenidad y su valor. To
mado prisionero al lado de los enfermos, y conde
nado á muerte, debió su palvación á la necesidad de

cirujanos que» experimentaba el ejército realista.


Fugado de las filas realistas se retiró á Santiago
de la ac
y se dedicó á estudiar la cirugía; después
ción de Chacabuco se puso gratuitamente al servi
cio del ejército patriota, se encontró en la sorpresa
de Cancharrayada, en donde fué tomado prisionero,
v condenado otra vez á muerte. Como en Rancagua

debió su salvación á sus conocimientos que tan ne

cesarios eran después de una batalla.


Una afianzada la libertad de su patria con la
vez

victoria de Maipú, se dedicó á su tarea de instruc


ción y obtuvo el título de cirujano romancista, con-
.'-.. forme á !a ley española, en 1821.
Desde esta fecha comienza para Pedro Moran una

nueva era.

No habiendo podido establecerse la escuela de
medicina abrió una clase privada de anatomía en
1827 y en ella practicaba disecciones junto con sus
tres alumnos, entre los cuales figuraba su hijo Bar
tolomé Moran.
Ocupó diversos puestos públicos de importancia,
. entre estos, el de secretario del Protomedicato, mé-
.'■fbte

174 HISTORIA DE LA MEDICINA

dico de hospital, presidente de la Sociedad Médica


en 1827 se llamó
y secretario de la corporación que
«Inspección General de Medicina.»
Nombrado profesor de Anatomía, Fisiología é Hi
giene en 1833 desempeñó con lucimiento estas Cla
ses, sobresaliendo, sí, en anatomía.
El profesor Moran «aprendió— dice el Dr. Blest
en su discurso ele inauguración de la escuela— por
su y tu talento á volar sobre las absurdas
ingenio
doctrinas de la antigüedad y ponerse al nivel de las
luces del siglo, fabricándose una reputación respe
table por medio de un conocimiento en su profe
sión, que debe adornar las páginas déla historia
médica de su patria. »

Moran es el primer cirujano patriota y su presen-


cia en la acción de Rancagua, en donde fué tomado

prisionero en el puesto del deber, es decir, al lado


de los mutilados y heridos en defensa de nuestra
libertad son méritos suficientes para poner de relie
ve su valiente figura; sin embargo, el nombre de

Moran desconocido 3^ los historiadores de la inde


es

pendencia ni siquiera lo mencionan.


La mayor gloria de Moran consiste en haberse
formado cirujano y anatomista por sus propios im
pulsos, sin haber estudiado en escuela alguna, hasta
hacerse digno ele ser profesor en la dé 1833, en la
que formó muchos discípulos; pero ninguno como
él tuvo el mérito de^elevarse desde una pobre y des
valida cuna hasta el puesto de catedrático de medi
cina, en una época en que todavía se aceptaba co
rno principal merecimiento y justo título el nombre

de familia.
EN CHILE 175

Pedro Moran murió en 1840 y fué sentido por


todo el cuerpo medico de Chile que admiraba en él,.
sobre todo, su gran inteligencia.
Al hablar de Moran más extensamente que de
cualquier otro médico no hago más que pagar un
justo tributo, al hombre que se levanta ele la más
humilde esfera hasta las más elevadas posiciones
de la sociedad y al ciudadano que pone su vida y
el fruto de sus desvelos, su saber, su ciencia, al ser
vicio y bien de la Patria,
Don Guillermo Blest, profesor de «medicina» en

1833, era
inglés. Había hecho buenos estudios en la
escuela médica de Edimburgo.
Llegado á Chile en 1824 adquirió luego una exce

lente reputación por sus conocimientos muy supe


riores á los de los demás médicos de la época.
Admirado de ver el abandono porque atravezaba el
estudio de la medicina, trabajó empeñosamente por
la creación de unaescuela médica, haciendo desde
losprimeros años de su estadía en nuestro país una

propaganda activa en favor de ella, para la que po


nía en juego su reputación y su pluma.
Durante los primeros años ele su residencia en
Santiago publicó algunos folletos de gran utilidad
sobre la organización de los estudios médicos y so
bre las enfermedades más comunes de nuebtro
suelo.
Estos solos escritos habrían bastado para formar
"

su renombre pero, educado en la clínica de Edim

burgo, el Dr. Blest unía á una ilustración médica


suficiente un criterio seguro y recto que lo hicieron
un práctico eximio.
Cuando se abrió la escuela ninguno más idóneo
que él para desempeñar un puesto de profesor. ,\
En su clase tenía excelente método y dedicaba
una atención preferente á las enfermedades predo

minantes de Chile. En el curso de patalogía interna


se extendía lo suficiente en la parte de patalogía
general y en la clínica su enseñanza era esencial
mente práctica.
Aunque participaba de las ideas y teorías médi
cas de Cullen aceptaba otras y las daba á conocer á -

sus alumnos.
Don Guillermo Blest ocupó los más altos puestos
relacionados con la medicina; en 1830 fué nombra
dopiesidente del Protomedicato y dos años después
médico de la Junta de Beneficencia; posteriormente
desempeñó el cargo de decano de la Facultad de
Medicina, era miembro académico de ésta y conser

vó hasta su muerte el título honorífico de Médico


en Jefe de los Hospitales de Santiago con que se le
distinguiópor sus reconocidos servicios.
Las frecuentes epidemias que se desarrollaban en
Santiago y algunas otras partes de la República, que
fueron algunas, encontraron en el protomédico Blest*
un incansableenemigo que proponía siempre bue
nas medidas de higiene.
El mayor mérito de Blest es su fructífera propa
ganda en favor de nuestra escuela médica, lo. que
hace considerarlo como el fundador de ella.

De una edad avanzada, y retirado á la tran
quilidad de su hogar, D. Guillermo Blest, murió
en 1884.
Después de una larga vida al servicio de la salud
EN CHILE 177

pública no dejaba á sus hijos otros bienes ele fortuna


que su honradez y su gran nombre. El Gobierno de
■Chile, agradeciendo sus servicios, señaló á su fami

lia una pensión vitalicia.


Para enseñar la cirugía, la obstetricia y la patolo
gía y clínica quirúrgica se necesitaba en nuestra es
cuela un profesor eminente que pudiera introducir
■en ella los adelantos de las de Europa, y, para llenar

ésta necesidad, se contrató en Francia á D. Lorenzo


Sazie, médico aventajado é inteligente que reciente
mente había obtenido su título de Dr en la Escuela
de París.
Laennec.y Velpeau fueron, sus maestros.
Sazie había nacido en Francia en 1807.
Incorporado á estudiar medicina muy joven se

-distinguió por su inteligencia y amor al estudio, lo


que le valió el honor de obtener á concurso el pues
to de interno de los hospitales.
Recibido en 1833 era ya una reputación médica.
En 1834 llega de profesor á nuestra escuela y la
encuentra estado embrionario; pero, tomando
en

desde el primer momento un gran cariño á nuestro


país fué infatigable en hacerla progresar: querido
por bondadoso corazón y respetado por sus cono
su

cimientos, es para ella el mejor de los influjos ante


las autoridades.
El plan de estuelios de 1845, la creación del in
ternado en los que funestamente se su
hospitales,
primió, la instalación de salas especiales para las
clínicas, la reorganización de la escuela en 1861, en
sma palabra, todo el propreso de ésta durante la
12
"
- -
-*
¿.3
'

vida de Sazie se debe en gran parte á su constante


médica.
empeño por el adelanto de la ciencia
La primera clase qué hace en 1835, un curso de
obstetricia para las matronas, que hasta entonces
no habían hecho estudios especiales, es brillante y

acabada, todas las operaciones de este ramo son

practicadas por la diestra ma.aa* de Sazie acompaña


do de sus alumnas, de modo que, la obstetricia es
conocida por éstas á la peritación, práctica y teóri
camente. No se dejaron esperar los frutos de esta
perfectaenseñanza, pat-;, apañas concluido el pri- |
mer curso la más distinguida de sus alumnas, Isa
bel Góngora, fué disputada p<
•»* la sociedad.
La cirugía y la clínica externa son del mismo
modo enseñadas por Sazie aan toda la perfección
que permiten los ade arates de la ciencia médica.
Nombrado primer daca a a- de la Facultad de Me
dicina en 1842 pudo, d¿sde puesto, dar vigoro-
a- te i

so impulso á los estudios y dirigir su progreso.


Si en la enseñanza fué iai a odelo de profesor en

su práctica privada al cava-a más alta nombradla que


>

ningún otro médico; él visitaba al opulento como al


desvalido y así como 31e\a-> para ambos la salud y
,

la vida tenía siempre abierta ¡ara éste su mano ge


nerosa; muchas veces d-.ai.aa? de indicar el reme-
dio que había detraer la -aanquilidacl al pobre ho-
ger dejaba el dinero suii-ám-.e para la dieta del en
fermo.
La epidemia de tifus h , ar de 1865 encontró á
Sazie incansable en el pmvi.o del deber y, debido á
su
abnegación, sucumbí i víc¡ una de la misma en
fermedad el l.o de diclam'; o Je este año.
EN CHILE 179

Lanot.cia de su muerte, ocurrida en las primeras


horas de la mañana, corrió llevada por el elolor de
hogar en hogar y, ya á las doce del día, se reunía la
Facultad de Medicina y acordaba: acudir en cuerpo
á los funerales del maestro y vestir luto por tan

gran desgracia.
Cuando la vida se extinguió para siempre en esté
corazón bondadoso y filántropo las lágrimas do toda
la sociedad hicieron inmortal su recuerdo;
ningún
duelo ha sido más popular, ninguna pérdida más
irreparable para nuestra escuela.
«Ese hombre— decía D. Hermógenes Irrisarri al
sepultarse el cadáver de Sazie —

nunca ambicionó
otra gloriaque la de hacer el bien al pueblo descon
solado que se agrupa al rededor de su tumba; jamar*
tuvo otra ambición que la de ser útil á su segunda

patria.» (1)
El monumento que para perpetuar su memoria
se levantó con erogaciones del pueblo recordará á

los médicos chilenos el alma ele su primer maestro


y será para todos un ejemplo ele filantropía y des
interés. (2)
Cerca de un tercio de siglo hace que ocurrió su
muerte y siempre es recordado su nombre con vene
ración. Solo le llama: El gran Sazie.
se

El cuarto de los profesores nombrados en 1833


erachileno y miembro del Congreso Constituyente
que elaboró la Constitución que nos rige en el día.

(1) Anales de la Universidad. Torno 1SG5.


(2) Este monumento existe en el Cementerio de San

tiago.
180 HISTORIA DE LA MEDICINA

Este solo hecho bastaría para hacer venerable el


nombre de D. Vicente Bustillos, pero él tiene mu
chos otros laureles conquistados al servicio de las
ciencias y del adelanto moral de nuestro país.
Veamos quien fué Bustillos para llegar á tanta
altura en nuestro concepto.
Había nacido en Chile en 1801. Desde sus prime
ros años manifestó una inclinación decidida por el

estudio pero las agitaciones de la época no le permi


tieron entrar al sino muy tarde; en 1817 en
colegio
tró á estudiar filosofía en el colegio de Santo Do
mingo y en 1819 adquirió algunos conocimientos
de física bajo la dirección de D. José Alejo Bezani-
Ua.
Posteriormente fué empleado de la botica que el
Dr. Cox tenía en Santiago en donde se hizo notar
por su inteligencia y adquirió tan completos cono
cimientos en farmacia que llegó á ser el mejor far
macéutico de su tiempo.
Apesar de sus ocupaciones, no descuidaba su ilus
tración y empleaba el [tiempo que aquéllas le per
mitían en el estudio del ramo á que se había dedi
cado, y especialmente en el de las ciencias natura
les, á las que era muy afecto.
En la excursión científica que hizo D. Claudio
tüay en el territorio de Chile le tocó el honor de ser
designado para acompañarlo.
Bustillos enseñó desde 1833 hasta 1854, la botá
nica, la química orgánica y la farmacia, dando á co
nocer estos ramos con verdadero lucimiento
y de
jando discípulos que han honrado su nombre de
maestro; escribió un tratado elemental de Química
EN CHILE 181

Orgánica y otro de Farmacia que fueron "adoptados


como textos de enseñanza, y se ocupó en repetidas
ocasiones del estudio químico de las plantas medi
cinales de nuestro país, de cuyos análisis se enri
queció nuestra farmacia con algunos cuerpos nue
vos, que desgraciadamente no han sido experimen
tados en medicina de un modo serio.
Sin duda, figura de la farmacia
que la más gran
en Chile es Bustillos, ele simple aficionado se hace

maestro, escribe tratados que son útiles á la ense


ñanza y establece el estudio de la farmacia en el pié

que se encuentra en el día.


Bustillos se sirvió siempre de su influjo para de
el estudio de la farmacia de modo
jar establecido un

conveniente y provechoso.
En 1833 se ofreció para desempeñar gratuita
mente las clases de farmacia en el Instituto Nacio
nal y como el Gobierno lo nombrara sin aceptar su
del inte
generoro ofrecimiento dirigió al ministro
rior una carta quees única en nuestra historia. «Al

recibir mis títulos,— dice Bustillos en su carta (1)—


en ellos he visto se me asigna la renta de quinien

tos pesos anuales, y si el Gobierno ha tenido razo


nes para no admitir mi ofrecimiento, suplico á V. E.

se sirva decir á S. E. lo admita en la cantidad de

doscientos pesos, que cedo en beneficio de la clase


que desempeño, al menos, durante el primer año,
en el
que es consagrada al estudio de la química,
que se necesita mayores recursos».

(1) Esta carta está publicada en la obra «Instituto


. Nacional» (1813-1845) del señor D. Amunátegui S,
182 HISTORIA DE LA MEDICINA

El gobierno aceptó esta donación.


Este rasgo de Bustillos, que no tenia bienes de
fortuna, basta para hacer resaltar su espíritu gene
roso y con justicia es
progresista; considerado el
creador de la farmacia en Chile.
nombrado vocal del proto
*

En 1830 Bustillos es

medicato, posteriormente miembro académico de la


facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y en
1863 fundador y
es presidente de la «Sociedad de
Farmacia».
Murió en 1873.
Después de la muerte del profesor Pedro Moran
la clase de anatomía es desempeñada por D. Julio
Lafargue, médico francés, que la tuvo á su cargo
muy pocos años.
Julio Lafargue había sido alumno distinguido de
la escuela de Paris, interno de los hospitales y pre-
,
rumiado con una medalla de oro por la dirección de*
éstos en atención á los
importantes servicios que
prestó el arante la epidemia de cólera asiático de
1832 y 33.
Rf lirado á Burdeos escribió una
importante me
moría titulada «Lo que hay de positivo sobre la lo
calización de las ideas y facultades intelectuales,
tomando por guía la Anatomía comparada, la Fi
siología y la
Patología», que mereció premio en

ceu.'imun; igualmente premiado había sido su tra

bajo «vSobre las funciones cerebrales de los ani


males».
En 1840, en que llegó á Chile, entró al concurso

á que se llamó para proveer la clase de anatomía y


rindió un brillante examen. El tema elegido para la
en cnrLE 183

prueba, anatomía y fisiología del bazo, fué un cam

po suficiente para demostrar su saber.


Durante el tiempo que fué profesor consiguió
hacer una enseñanza eximio; la angiología es dise
cada por primera vez por su mano maestra.
La clase de anatomía llamó la atención de los
médicos, quienes a cuchan ¿ oír sus lecciones.
Lafargue profundo saber una grandes-
unía á un

treza para la disección, una inteligencia sobresa


liente y una palabra fácil por lo que las lecciones
dadas en su cátedra fueran de ¡o más provechosas.-
La
fisiología, que taafbiér. debía ser enseñada
un excelente maestro, aunque, des
por él, adquirió
graciadamente, no podía, a-aa -ae sino teóricamente.
En 1842 es elegido mieaabr;. déla Facultad ele
Medicina; tres años eleí'pués abandona á Chile lle
vando la más pobre idí-a del adelanto de nuestra
escuela y aunque regresó ; Valparaíso en 1849 no
entró á formar parte del pa-e- arado.
Su para la en.-befamza déla anatomía fué
pérdida
harto sensible para nuestra atracada escuela.
Murió en 1850.
Al prof esor Lafargue -uolló interinamente el
Dr. francés, alumno de !•• a-aaaa de París, D. Víc
tor Pretot, quien no tuvo Pampo de lucir sus cono

cimientos pues fué vencido ?.i¡ <.-] concurso, á que se


llamó en 1847 para proveer en propiedad la cáte
dra de anatomía, por D. Vicente Padin.
Padin había nacido en Chile en 1815. Su inteli
gencia y contracción <il estudio ío colocaron siempre
entre los mejores alumno* de la escuela y apenas
recibido de médico (1846) pudo entrar al concurso
184 HISTORIA DÉ LA MEDICINA - b> ..'•'

de anatomía. Su prueba sobre «Demostraciones de*


los pares de nevios cerebrales y de las ramificacio
nes del 5.° y 7.° pares y[furicionss de la generación ».,

y las simpatías que le tenía el cuerpo médico, le va*


lieron elpuesto de catedrático de anatomía, fisio
logía é higiene.
Sin embargo, como profesor del primero de estos
i amos no- fué lo que se llama un maestro, no tenía:
grandes cualidades de disector y tampoco poséiar
conocimientos suficientes de teoría; su acción se li
mitaba generalmente á dar y tomar lección, fal
tando muchas veces laparte práctica, ésto es, lá di- •

sección. Cansado de su doble papel de disector y


profesor pidió y obtuvo el nombramiento de un

ayudante disector (1856), que lo fué D. Adolfo Val-


derrama.
Padin gustaba más de la fisiología— aunque su

clase exclusivamente teórica —y dotado como


era

estaba de un lenguaje correcto hacía buenas


expli
caciones sobre los fenómenos fisiológicos; acostum
braba igualmente tener al cabo á sus alumnos de
los progresos operados en esta ciencia por las escue
las europeas.
La clase de higiene, para la que disponía de un*
corto tiempo, no pudo hacerla de un modo com

pleto.
El Dr. Padin fué decano y miembro de la Facul
tad de medicina, médico de la Junta de Beneficen
cia y profesor déme dicina legal desde 1861.
Su entusiasmo por el progreso de nuestra escuela*
le hizo escribir un pequeño tratado de
Fisiología-
para servir de introducción á la enseñanza del ramo*
'

■•<-'-■:■■ r'ffi- '..■ ■

b •
'■/

EN CHILE 185

y fundar en 1867 un periódico de medicina titulado


«El Médico Práctico», que tuvo una corta existen
cia.
Su muerte, acaecida en 1868, fué muy sentida
en nuestra escuela.

Don Juan Miquel, nombrado profesor en reem


plazo de D. Guillermo Blest, era español y había
nacido en 1793,
Miquel llegó a Chile como cirujano del ejército
realista que venia buque en
guerrael de español
María Isabel: con la captura de ésta en la bahía de

Talcahuano fué tomado prisionero y transportado á


Santiago, en donde se ganó muy luego el aprecio y
estimación de los chilenos por su saber y excelentes
condiciones de carácter.
En los primeros años de su r- sidencia eú Chile

escribió un pequeño tratado de «Higiene Militar»,


(1820) y en 1840 con ocasión de una epidemia de
pústula maligna, publicó en los diarios de Santiago
una buena descripción de dicha enfermedad y su

tratamiento.
En 1860 escribe dos artículos, «Sobre el clorofor
mo y su uso», y sobre las propiedades de «La elec

tricidad como agente terapéutico», que por la im


de los asuntos en ellos tratados,
portancia aun

cuando no son completos, tuvieron gran resonan

cia.
El año 1856 escribió un libro elemental de higie
ne para el uso de las escuelas de la república pero

no tuvo la aprobación necesaria para servir en la


enseñanza.
Cuando el Dr. Blest se retiró del profesorado en
'

186 HTST^ba.A a E LA MEDICINA

1853 Miquel adquiera en propiedad el puesto de


profesor. La prueba a- o. presentó al concurso de es-
^e año, á que se i; ai ¡ ara la provisión de la clase,
.-

«De lab membranas ce osas consideradas en su


pa
talogía, en su lea. peo ta a
y en su aspecto legal» se

consideró como Wo neis completa y meritoria por la


n la
comisión examinadora prueba oral Miquel es
tuvo á la altura de ,-aa-
competidores.
En sus clases .era n¡í:- a. '>dico, claro y brillante en
sus explicaciones sa o -jan
sentido, por otra parte,
le hacía adaptar W.-i ¡a ;ri «sos- y descubrimientos re-
eicnnap,. de modo opa oantenía á sus alumnos al
corrí ntci de tod-ca .••< i novaciones de la ciencia.
En patología, ¡se e.ab a!ía lo suficiente para hacer
conocer bien laa e¡ . a :■ miedades más comunes á
nuestro clima y en tena utica, introduciendo siem
!■ algunos agentes nuevos, fué
pre el conoaaarJaaa<r

uno de lo.s eaaap. >¡ e- i as decididos contra el abu-


^so de In sangría y ci •
>a< 'ico que tan en boga estu
vieron en esta époe;.
La canica la hacir •
on-istir casi exclusivamente
en la <i cervario:, de- k- * aferraos cuando pasaba su
visita b'-'Hpitalari-.!. peo- .o era
exigente respecto á
la hisíovía ale ella.:-, .a 'ai- ¡ue se concretaba á notar
los síntomas* más cu a cañantes, el diagnóstico y el
tratamiento. Después «a- la visita hospitalaria se tra
taba, aun ¡ua re da •■aa> a árnero de veces, de los ca

sos más imporííoüe.


Como paeVsoí d< ;■ a Lcina legal hizo una clase
teórica l>> mh-mo 'pie cu
patología y terapéutica.
Mipa 1 tenas una < lab i dad que es indispensable
para se-v buen mai ¿t¡( . >;.., se apasionaba por ningu-
Desde 186f\pudo hacer una clase más completa
de patología y %e terapéutica por haberse nombra
do otros profesores para la clínica interna y la medi
cina legal. p
Con la muerte de Miquel, ocurrida en 1866, nues
tra escuela perdió un experimentado profesor de
..
patología interna.
Don Anjel Vázquez, sucesor de don Vicente Bus
tillos, había sido alumno de éste.
Ocupó la cátedra de
química orgánica y farmacia
desde 1856 ha^ta 1891, siendo separado en esta últi
ma fecha por haber servido el mismo puesto duran

te el régimen de la Dictadura.

Vázquez ría escrito un tratado de Química Orgáni


ca y otro de Farmacia que han sido los textos para
el estudio de estos ramos.
Vive aun. (1)
En 1847 la química inorgánica, que fué posterior
mente incorporada á los estudios de medicina y far
macia, adquirió un excelente catedrático en D. Ig-
b nació Domeyko.
Este sabio profesor había nacido en Polonia en

1802.
Desde muy joven se dedicó al estudio de la quí
mica y adquirió una gran reputación.
En nuestro país, desde 1838, desempeñó el cargo

(1) En el presente caso, como en los demás, me abs


tengo de hacer juicios sobre las cualidades de maestros
de los profesores que aun viven.
188 HISTORIA DE LA MEDICINA

de prof esor de química del Colegio de/ Góqúimbo,-


en donde se dio á conocer como hombre de profurip
do saber, por lo que en 1847 pasó á ocupar la mis
;
ma cátedra en nuestra Universidad,

En su puesto de profesor Domeyko era un eximio


maestro: sus clases eran disertaciones claras y me
tódicas de las que la experimentación era la base
de la enseñanza.
El Tratado de Ensaj^es, los Elementos de Mine
ralogía y la Colección de Minerales de Chile, la más
completa que se ha formado en nuestro país, y con
la que enriqueció los laboratorios universitarios, son
obras que bastan para inmortalizar su nombre.
Domeyko prestó muchos servicios á nuestra es^

cuela médica; desde los puestos de rector de la Uni


versidad y de delegado de la misma contribuyó po^
derosamente á su adelanto haciendo ver las necesi
dades de ella
Nuestra medicina le debe el análisis químico de
casi todas las aguas minerales del país.
La muerte de Domeyko, en 1889, se miró como

un duelo nacional. (1)


Don Rodulfo A. Philippi, profesor de botánica
desde 1857, es alemán.
Philippi fué contratado por el Gobierno de Chile
para difundir el conocimiento de las ciencias natu
rales, ha sido profesor del Instituto Nacional, direc
tor del Museo y del Jardín Botánico.

(1) La biografía de Domeyko, de la que damos un es-


tracto, no pertenece á la historia médica sino indirec
tamente por los servicios que prestó á la enseñanza.
EN CHILE 189

En 1872 la Facultad de Medicina le concedió el


titulo de miembro honorario.
Los textos de botánica y de historia natural que
sirven en la actualidad para el estudio de estos ra
mos han sido escritos por él.
Vive aun.

BIBLIOTECA NAOtCI-tf*.
SECCIÓN uHíf."^--
190 HISTORIA DE LA MEDICINA

TEORÍAS Y SISTEMAS DOMINANTES

Las teorías médicas que dominaron en Chile des


pués de 1810 fueron enteramente diversas á las que
habían existido hasta entonces; de aa operar este .

cambio radical y súbito la revolución -.le la indepen


dencia que permitió la -entrada á mebieos educados
en otras escuelas europeas á más eb la española y
que trajeron ciencia y nueva.- luces.
nueva
Es evidente que, sin la conmoción política dé la
cual salimos república independiera e. nuestra me- -

dicina habría avanzado sino á paaes muy lentos,


no

teniendo por único foco de luz la clase de Prima y


por guía el espíritu colonial; colono:- habríamos con.
tinuado en una semi-oscuridad, mié airas que libres
nacimos á la luz.
Grande, muy grande es para nu< -n re, medicina ej
progreso operado por nuestra emancipación; con ella
se permitió la entrada de otros liba o
y de otrosí
hombres, lo que trajo una consecuencia lógica y
precisa, nuevas ideas, nuevas teorías, .nuevos siste
mas, que éralo único que necesita! ■•¿unas para mar
char rectamente y con paso ligero >-,?>: ai camino del
*

adelanto.
Puede decirse que hasta la ---poca de la fundación
de un centro de educación iré- i i ca a 1838 no hubo
en Chile sino ideas de do3 c-'e-ia.-ba: la humorista
representada por los doctoras raaa parro, Ríos y
Oliva, siendo este último t- a cuica representante
desde 1816, y la fisiologista cpa- rué desde esta fecha'
Jj^f la que imperó en absoluto, t'-'-r-ien do ala cabeza á
los doctores Cox, Blest, Gra;, es y Torres. .

Las teorías de la escuela >aabaa seguidas por


Cullen y Brown con la influencia nerviosa en la

producción de las enfermeebaba y v la astenia y-


on

esteniaadquirieron un gran •.■'.-••arrollo sobre todo

después de la llegada de los -bao:

(1) Cullen creía que la gener 'boj ie ía* cafen neda-

des era poruña alt-avcaa.


producidas nal ¿¡dtoraa ner

vioso que influía sobre las pote: .'n an, 'trices; pero tam
bién admitía las enfermedades be- -.büdos y de los

líquidos ó humores por causa n '••'■ni. 6 por a aeración; -:

así la rugeola ó peste de alfomb ;y a-i -a-jcarlatma, etc.,

eran producidas por fermentos ab /i as que infecta

ban el organismo, y eran trasac b -a- p>r contagio. Con


la famosa teoría del espasmo y .eoma, apoyada en la

irritabilidad de Haller, explica' .-.A-a -cite Lien bis fie


:

bres en general: Una causa cu;- ¡ .ü. i t- aa decía Callen —

lib '•
¡bbad de todas las
que debilite el cerebro produce
funciones y particularmente, lasca !<>h vasos be la super
■-.y.-:U nace que esta
ficie, pero la naturaleza de la o
debilidad sea un estímulo indi re-. a<> [--¿ir., cl irUíberaa san

«este estímulo con la avada ab accedo trío, y


guíneo:
del espasmo que lo acompaña, ?
'
erra la acción del co

razón y délos gruesos vasos y snb-b-b- yyi hasta aue se

haya restablecido la energía del >. -cebara, pueda comuni


~3.

192 HISTORIA DE LA MEDICINA

Inútil es buscar ideas propias en la medicina chi


lena durante todo el periodo que recorremos, pues
solo en 1833 se escuela que* para po
estableció una

derlas producir, necesitaba antes tener siquiera una


enseñanza completa, dado el grado de adelanto al
canzado por la medicina en las escuelas europeas.
Hecha esta declaración, á modo de advertencia,
cqntinuernos estudiando las teorías de ios nuevos
médicos porque ya conocemos las de nuestros mé
dicos de la colonia.
Aunque habían representantes de las teorías de
Cullen de Brown, las de este último no tuvieron
v

tanta aceptación como las del primero que eran pre


conizadas por el Dr. Guillermo Blest.
En el folleto escrito por D. G. Dlest en 1828 titu
lado: «Ensayo sobre las causas más comunes de las
enfermedades que se padecen en Santiago de Chiles
explícase suficientemente el influjo de la irritabili
dad de Haller en la producción de las enfermeda
des. «Antes de entrar en la consideración de este

objeto —dice Blest ai tratar de la influencia solar en

carse esta energía á los pequeños vasos, reanimar su

acción y sobre todo destruir por este medio su espasmo;


habiéndose disipado este último el sudor y los otros
signos de la relajación de los conductores excretores se
manifiestan. > Hist. de la medicina, Bouchut. Las teo —

rías ele Brown son casi las mismas que las de Cullen,
eso sí, que las enlermedades son, según Brown asténicas
y esténicas y producielas por la incitabilidad. La mayoría
ele las enfermedades las reduce á estos dos términos, as
ténicos e>
esténicos, es decir, producidas por exceso <S
disminución de fuerzas.
EN CHILE 193

la de la enfermedad
producción es necesario dar

una breve idea de cierto


principio á que tendremos
frecuentes ocasiones de referirnos en las siguientes
páginas. Este principiogeneralmente llamado
es

irritabilidad y existe en cada parte por pequeña que


sea de la máquina humana: de él dependen las salu

dables funciones de todos los órganos del cuerpo. Todo


estímulo tiene el poder de elevar la acción de este
principio, y la acción asi producida es proporcional,
á la fuerza del estímulo aplicado. Si la. fuerza de
este estímulo no es muy grande, la irritabilidad se
eleva solamente á un grado poco más que natural;
pero si crece ó se aumenta, lá irritabilidad se exas

pera y la parte á que se ha aplicado el estímulo


pasa al estado llamado inflamatorio y si todavía es
más fuerte este estímulo, la irritabilidad se agota y
cesan las funciones de la parte».
Blest tampoco limitaba la patología á la irritabili
dad, .él creía en las causas atmosféricas, en los
miasmas y emanaciones nocivas como productoras
de enfermedades.
Desde 1826 se dejaron oir los primeros partida
rios de las teorías de la «irritación fisiológica» de
Bioussais en la producción de las dolencias huma
nas; estaban éstas muy principalmente representa
das por el Dr. Passaman; ellas, sin embargo, no al
canzaron á dominar, que después de la fundación

de la escuela solo se encuentran subsistentes algu


nos de sus principios.

Tales fueron las escuelas que dominaron en Chi


le antes de la creación déla nuestra en 1833.
Veamos lo que se enseñaba en ésta.
194 HISTORIA DE LA MEDICINA

La anatomía, considerada como la base de los es

tudios médicos había sido practicada antes de 183&


por Moran, Grajales y Cox. En
la escuela hasta
1841 las disecciones se limitaron á las más fáciles
de practicar pues la falta de instrumentos solo per
mitían las preparaciones de músculos, huesos, ner
vios, etc. ; posteriormente, Lafargue extendió la
investigación del organismo é hizo las primeras
preparaciones de angiología.
El profesor Moran seguía en su clase el texto de-
Bonells y Lacaba y el Dr. Padin el Manual del Di
rector de Lauth. En los últimos años de este perio
do comenzó á estudiarse la anatomía de Cruvei-
lhier.
La anatomía patológica aun cuando era estudiada.
ligeramente en las clases de patologías comenzó, á
fines de este período, á ser considerada como la
principal fuente para el conocimiento perfecto dé
las enfermedades.
En la escuela se practicaban autopsias por los?
médicos y estudiantes y también habíanse ejecuta
do antes por los Drs. Grajales, Cox y Blest.
El primer escrito sobre anatomía
patológica apa
rece en 1855 y es una memoria de prueba para el
grado de licenciado presentaela por D. Miguel Rese
lló y Cervera. Esta memoria discute los siguientes
puntos: «1.° El elemento orgánica alterado es la en

fermedad; 2.a estas alteraciones á vece3 son simples


efectos; 3.'<i en otras ocasiones son complicaciones; y
4.a son coincidencias.
El estudio de la anatomía patológica solo era ma

croscópico.
EN CHILE 195

La fisiología sustentaba el fluido vital como direc


tor de las funciones de los
órganos y sustentador de
los fenómenos de la vida animal. El alma ó
espíritu
idéntico é infinito dirigía las facultades de la inte
ligencia.
El estudio de las localización es celébrales no se
conocía en nuestra escuela; las idea? de.Richernnd-
tuvieron, en los comienzos de ésta, gran influencia
.y las de Claudio Bernard y Germán Sée al terminar
este período.
El libro de Padin era el texto ele enseñanza.
En patología médica dominaron las ideas de las
escuelas ingiera y francesa, pero desde la presencia
de Miquel en el profesorado quedó solo la francesa
como guía de la nuestra.
Contribuyeron á este re
sultado, la preponderancia de la escuela francesa en
Europa, el mayor número de profesores franceses,
en la nuestra, el plan de estudios de 1845
que hacía
obligatorio para los alumnos de humanidades el
estudio del francés, la facilidad ele proporcionarse li
bros este idioma y la mayor afinidad de éste
en con

el nuestro que el inglés.


Durante el profesorado de Blest el texto de ense

ñanza aeioptado para esta clase fué la


nosología de
Cullen. «A fin ele metodizar nuestros trabajos— de
cía este profesor en su discurso ele inauguración ele
las clases ele medicina (1) es preciso que adopte

mos alguna obra nosológica, y me parece la de Cu

llen menos elefectuosa que cualquiera de las otras,»


Las enfermedades eran divididas en agudas, sub-

(1) Araucano núm. 137.


196 HISTORIA DE LA MEDICINA

agudas y crónicas en cuanto á la duración, y de los


sólidos y fluidos en cuanto al elemento alterado..
Las causas eran numerosas, citándose entre las

principales y más importantes las influencias at


mosféricas; los miasmas, efluvios y el clima.' «El ca
lor del sol —

decíaBlest(l) como otros tantos estímu


los obra con peculiar algunos órganos del


fuerza en

cuerpo más que en otros y esto es particularmente


lo que suceele con el calor que no es acompañado *

ele la humedad ele la atmósfera como en esta parte


de Chile (Santiago). El órgano cuya irritabilidad
parece excitarse aquí más común y activamente, es
el más importante de nuestro mecanismo que se
llama hígado. Esto nos lo prueba la experiencia dia
ria, porque de veinte enfermos, por ejemplo, que
se nos presentan, encontramos eliez y seis de ellos

afectados de aigún desorden del sistema hepático.»


Por otra parte, de la relación que existe entre las
funciones del hígado, pulmón, intestinos y piel ha
cía depender la rna3*oría de las enfermedades, sobre
todo de las ocurridas en Chile.
«Esta armoniosa acción de todas las funciones
del sistema decía el mismo Blest hablando de las

influencias atmosféricas —

será sin embargo subver


tida, si latraspiración por cualquier causa se sus
pende repentinamente, y en este caso una
pronta
inchazón aparecerá en los
órganos internos, y el
nuevo estimulo que de repente se ha producido no
dejará de excitar enfermedad en uno ú otro órgano
en acción.»

(1) Folleto sobre las enfermedades de Santiago citado


en la pág. 192.
Los miasmas ó emanaciones
pútridas formaban
el grupo más vasto en la causa de las enfermedades
y en
especial de las epidemas- «Pero aun cuándo —

agregaba el mismo profesor— no sea tan activa aquí


la acción de la atmósfera sobre las materias
putre
factas, es innegable que ejercen la acción maligna
sobre la salud y causan las disenterías, tiphos y otras
fiebres que aparecen en ocasiones epidémicamente.
En verdad, á alguna causa ele esta naturaleza debe
mos atribuir las violentas y fatales disenterías que
tanto prevalecieron en 1826. Y esa molesta especie
de fiebre puerperal que atacó á tantas mujeres re
cién paridas en los de 1827 y los tiphos
principios
(ó chavalongos) que abundan casi todos los años.»
Con motivo de la epidemia de escarlatina que se
desarrolló Valparaíso en 1831 el Dr. Blest señala
en

dos causas como pi'oductoras de ella, y son: «1.a Un


miasma específico engendrado por las grandes acu
mulaciones excrementicias estancadas que existían
en las quebradas y otros parajes por la ausencia to
tal del agua y los vientos orelinarios del sur; 2.a Un
estado ó temperamento particular de la atmósfera,
que predispone á la mayor parte de la población- á
ser afectada por aquel miasma.»
(1)
El diagnóstico casi no existía en los primeros

tiempos de la república, poco se había adelantado


del modo como se hacía en la colonia; pero desde
la fundación de la escuela comenzó á adquirir ver-

'cladera importancia para dirigir el tratamiento; sin

(1) Informe, publicado en el Araucano, de 4 de enero


de 1832.
198 HISTORIA DE LA MEDICINA

muchos casos la enfermedad era el sin -

embargo en

toma más culminante.


Solo desde fines del presente período el diagnós
tico era exacto y completo y el médico ponía, todo
él empeño posible en hacerlo.
Debióse este resultado á la introducción del siste- .

ma explorador de Laennec y Crovisart que después

de la fundación ele la escuela comenzó á ser usado.


El primer escrito en que se habla de haberse -em

pleado la auscultación y la percusión apareció en


1836 firmado por el médico Norberto Casanova de
Valparaíso: (1)
Sazie, por lo demás, en 1834, traía frescos los co
nocimientos adquiridos bajo la dirección de Laennec
y se puede decir que él fué el divulgador en Chile
de- los sistemas ele exploración de la escuela fran
cesa.

En cuanto al tratamiento, el sistema de preferen


cia usado hasta fines de este período es una mezcla
de los propuestos por Cullen, Broussais, Brown y
Zimmerraann, pues que, imperaron para la curación
ele todas a,s enfermedades sin excepción, la sangría,
los vomitivos, los purgantes y los mercuriales.
Respecto á su carácter el tratamiento era siempre
sintomático.
Pero, sin eluda que los remedios que se llevaban
la ¡ referencia y que llenaban todas las indicaciones
er. n sangrías y el emético.
las
En 1836 el protomédico aconseja como trata
miento de la grippe ó influenza, si la enfermedael

(1) Publicado en el Araucano n.° 292.


EN CHILE 199

es dolorosa, el uso del emético, revulsivos y la san


gría de ocho a diez onzas «y no aliviando eon esto
se aplicarán sobre el dolor doce docenas ds
sangui
juelas pidigüines», cuando la enfermedad «sea in
tensa —

decía el informe del protomédico que fué


-acordado por tóelos los médicos de Santiago (1) —

debe hacerse una larga sangría, tal que baste á me


jorar los síntomas y no habiendo proporción de
sangrador, aplicar al sitio del dolor doce docenas de
-sanguijuelas cada seis horas, por dos ó tres ocasio
nes, emrjezando el uso de los vomitivos propinados
■cada dos horas, y continuando hasta que se note
una mejoría bien marcada.»

Para la escarlatina el Dr. Blest


aconsejaba un tra
tamiento parecido que consistía en «sangrías gené
rales y tópicas y que estas se repitan "junto con el
baño tibio», en vomitivos y en
«purgas frecuentes y
repetidas. »

El Dr. Tocornal hablando del tratamiendo de la


viruela en (2) mélica, cuando las síntomas sean
1849
muy pronunciados los eméticos, y si hay fiebre muy
alta «los eméticos día á día»; en el periodo de supu
ración» si la fiebre toma un carácter inflamatorio la

depleción sanguínea general y el emético en dosis


fraccionadas.»
El mismo Tocornal, que se había educado en

nuestra escuela, propone en 1853 como el mejor


-tratamiento de la disentería el antiflogístico y el
mercurial y del reumatismo articular agudo «las

(I) Informé de 1 de junio de 1836.

(2) Anales de la Universidad 1849.

/
200 HISTORIA DE LA MEDICINA

sangrías genérales y lócales» en los puntos dolori


dos y el emético. Las enfermedades del corazón tie
nen como «medios curativos más enérgicos decía —

el mismo —
la sangría y la digital.»
La disentería tratada por los mismos medios
era

que las enfermedades anteriores; en la forma aguda


se administraba la sangría, el emético (en dosis frac

cionadas), el cálomel hasta la salivación, el mercurio


en fricciones; en la forma crónica se usaban los eme-
ticos y purgantes repetidos cada dos ó tres días y en
la forma hemorroidal la sangría al brazo, astringen
tes y nitrato de plata. Raras veces se administraba
el opio. Los lavados intestinales eran también acon

sejados «pues que se contraen —

dice una memo

ria de la época (1) —

directamente á la parte afec


tada.
Don Juan Miguel en 1850 refiere que en un caso

de «cianosis» hizo varias sangrías generales para evi


tar las congestiones cerebrales-
El uso de la sangría era general; así, se empleaba
en toda fiebre, en el crup, en la tos convulsiva, en

las contracturas cualquiera que fuera su causa, en


las luxaciones con el objeto de traer la relajación
muscular, en el asma, en cualquiera de sus formas,
se hacía sangrías locales y generales, etc, etc. La ve-

nesección y el emético eran los medios heroicos en la


neumonía de los jóvenes, la sangría local copiosa
acompañada del emético en los ancianos, y este úl
timo, y en ocasiones la sangría, en los niños.
Ningún sistema como el antiflagistico y contra-

(1) Anales de la TJ. 1844.


■■'""■
.%■ >

EN CHILE 201

estimulante con la sangría y los eméticos á la cabe


za ha alcanzado Chile mayor boga.en

Todos, sin
excepción, las empleaban y algunos con
exclusión de todo otro procedimiento en múltiples
enfermedades.
En los casos apurados, el primer pensamiento que
surgía en el cerebro ele la mayoría de los médicos
era la segunda línea el emético y los de
sangría, en

más algo después.


Sin embargo, no faltaban hombres de criterio se
guro y sano, en este tiempo, que aconsejaban la pru
dencia y que en ciertos casos condenaban la sangría.
En este número se contaban los profesores de me
dicina.
Después de 1850 la
sangría y el emético, comen
zaron á recibir golpes sobre golpes de parte de los

prácticos chilenos, con lo que consiguieron reducir


los á sus justos limites.
Los profesores de medicina fueron los primeros
en restringir el excesivo empleo dé tales medios, lo

que dio por resultado que luego aparecieran méelicos


que condenaban el uso de la sangría al brazo. En
1859 el Dr. Enrique Zarnosa, médico de ciudad dé
Chiloé, refiere que ha obtenido excelentes resultados
en su práctica y que solo excepción amiente ha em

pleado la sangría local.


Coincidió con esta evolución contra la sangría y
los eméticos, y tuvo en ella gran influencia, la intro
ducción de nuevos agentes terapéuticos de mucha
utilidad, como el cloroformo, que fué usado por pri
mera vez en 1850, el yodo, el yoduro ele potasio, etc,

y la lectura de libros franceses como la patalogía de


'

202 HISTORIA DE LA MEDICINA

Grisolle y la terapéutica de Trousseau que comen


zaron á ser estudiados en la escuela en los últimos

años de este período.


El metodismo debía, pues, desaparecer.
La cirugía toda francesa desde 1834, habiendo
era

sido su introductor el Dr. Sazié que había adquirido


sus luces en la escuela de Velpeau.
Las más difíciles operaciones eran practicadas en
Chile; el Dr. Brandín, de paso en Valparaíso,' había
ejecutado la litotricia en 1832; la traqueotomía lo-
había sido por los Drs. Sazie y Torres en 1837.
La cirugía alcanzó desde 1850 una
gran perfec
ción con la introducción del cloroformo
que permi
tió operar con cuidado y entera tranquilidad.
Por otra parte, contribuyó al perfeccionamiento,
y
adelanto de los sistemas curativos y la
operatorios,
introducción de los libros de Malgaigne, la obra de
patalogía externa de Vidal de Cassis
y otros autores
modernos que fueron estudiados al terminarse este
período.
Los sistemas curativos eran muy
imperfectos.
La frecuencia de la piohemia, de la
gangrena de
hospital, etc., hacía que una herida ó úlcera demo
rara en cicatrizar, muchas
veces, algunos meses y
años, lo que dependía elel tratamiento se em que
pleaba para éstas, que consistía
pomadas, un_
en

güntos, emplastos, cataplasmas é hilas con que se


llenaba la herida ó úlcera y se dificultaba el
trabajo
de la cicatrización.
Como consecuencia de este sistema de
curas, se
puede decir, la fiebre traumática y la supuración
considerábanse como cosa
indispensable, necesaria
EN CHILE 203

para el estímulo ó inflamación que provocaba el tra.


bajo cicatrizal.
Cuando el estimulo era suave la cicatrización se

hacíaligeramente y cuando
muy intenso retar
era

daba el proceso cicatrizal y hasta lo tornaba en im


posible.
El Dr. Valderrama (Adolfo), alumno de nuestra
escuela, explicaba claramente estos fenómenos en su

memoria titulada «La ciuelad de la Serena conside


rada bajo el punto de vista de la Patología Externa
y dé la Cirujía Operatoria (1): Pero hemos dicho que
el aire es en la Serena la memoria— muy

se lee en

poco estimulante, y de este modo se concibe que no


tenga lugar este fenómeno de las grandes supura
ciones».
«Faltando la electricidad atmosférica agrega más

adelante —
el organismo no sufre la acción estimu
lante general de este agente poderoso; la fiebre trau
mática es muy moderada en lasimputaciones, y la
poca impulsión arterial es un poderoso antecedente
para tener hemorragias. Por otra parte, como para
no

que la cicatrización se verifique apenas necesitamos


el movimiento febril insignificante que pueda pro
ducir la aglomeración de la linfa plástica, tenemos
en la misma moderación de la fiebre traumática,
exactamente lo que necesitamos para que el fenó
meno tenga lugar. Además, la acción local estimu

lante de un aire electrizado determina naturalmente


una acción descom ponedora en la superficie de la
herida»...

(1) Anales de la U. 1860.


-b-^W^-
■■ ■ -.-.,■' : a-
-j
b -;^
,1. .

204 HISTORIA DE LA MEDICINA

La fiebre traumática era la «irritación organiza


dora en las heridas que no son crónicas» y ella traía
la «rápida cicatrización en consecuencia de esa irri
tación», salvo cuando por causas malsanas no se

exajeraba la irritación y entonces concluía con los

tejidos.
Velpeau imperó en obstetricia hasta los últimos
años del período que estudiamos en que comenzaron
á usarse procedimientos más modernos con el hbro
de Cazeaux, que fué el texto adoptado en clase de
obstetricia.
Muy hubo, sin embargo, que innovar
poco en este
ramo, pues el profesor Sazie hizo desde el primer
momento una excelente clase.
El espéculo vaginal fuéempleado por primera vez
por Sazie; él también hizo las primeras aplicaciones
de fórceps, versiones, etc.
El cornezuelo de centeno había sido aconsejado
por el Dr. Blest y empleado por primera por éste vez

en 1829 (1), quien daba las siguientes indicaciones


para su uso: «1.° En los partos difíciles por debilidad
de la enferma ó relajación de las partes; 2.° en las
convulsiones llamadas puerperales; 3.° en las reten
ciones de la planceta que no sean por adherencias;
y 4.° en toda hemorragia en el parto y después del
parto, ya sean por relajación del útero como por dila
tación de los vasos.»

La fiebre puerperal, que tantas víctimas causara


en Chile, no era conocida enteramente: unos la creían
contagiosa, otros nó; unos juzgaban que era causada

(1) Gaceta Ministerial Núm. 14.


EN chile 205

por una inflamación de la membrana interna del


útero, otros por una peritonitis.
En su tratamiento rara vez se usaba las inyeccio
nes ó lavados intra- vaginal es.
En cuanto á enfermedades venéreas no se hacía
distinción bien marcada entre la sífilis, blenorragia,
chancro blando, etc., todas estas enfermedades eran
ramos del mal venéreo ó sifilítico; la sífilis se podía
adquirir muchas veces despuésposeído- de haberla
Así, el Dr. Sazie, hablando de las epidemias, dice (1):
«Mientras el venéreo aunque no epidémico como
ellas casi nunca pierele sus propiedades contagiosas
que pueden ser avivadas en todo tiempo por infec
ciones nuevas.»

El señor Valderrama (Adolfo) desde 1857 hizo la


distinción entre la blenorragia y la sífilis en urna me
moria que fué publicada en los Anales de la Uni
versidad.
Las clínicas, aun cuando en este período no alcan
zaron la importancia que debieran tener por las irre

gularidades á que estaba sujeta su enseñanza, ejer


cieron gran influencia en el saber de los médicos
chilenos.
La auscultación y la percusión en la investigación
clínica, empleadas desde el
primer momento de la
vida de nuestra escuela, influyeron para que la orga.
niscopía fuera el sistema dominante para el diagnós
tico de toda afección, apesar de no obtener este sis
tema toda su perfección por la falta de instrumentos.

(1) Inf. del Protomedicato de 1844. Arch. de la Facultad


de Medicina.

«SíE-.-.
206 HISTORIA DE LA MEDICINA

De todos modos,- los descubrimientos de Laennec


y Crovisart tuvieron una influencia, que no és fácil
calcular, para hacer fructífera y provechosa la ense
ñanza clínica.
Desde 1850 los análisis químicos fueron practica
dos para ayudar las investigaciones de la clínica, aun
cuando se ejecutaban excepcionalmente. En esta
fecha el químico D. Ángel Vázquez publica el pri
mer análisis de cálculos vesicales.
El oftalmoscopio comenzó á ser usado en 1856,
habiéndose importado el primer instrumento de esta
especie por el Dr. Francisco Fonk, quien, en su prue
ba de licenciado de ese año, dio á conocer los prime
ros escritos europeos sobre tan importante asunto.

Las investigaciones ele la química moderna opera


ron en terapéutica un completo cambio, los alcaloi

des comenzaron ya en este período á ser los princi


pales agentes terapéuticos.
La quinina habia sido usada en 1830 por el médico
francés Brandin; la morfina, la codeina, la atropina,
etc., se emplean á fines de este período; el yodo, el
fierro y sus sales encontraban igualmente bastante
aplicación.
La electricidad es en 1850 divulgada por D. Juan
Miquel aun cuando no explica su acción. «Difícil —

decía Miquel y aun inútil á mi intento sería querer


dar una explicación científica segura y positiva del


modo operan en nuestro cuerpo los diversos
como se

cambios que este fluido ejecuta.» (1)


Las aguas termales de Chile, analizadas por el

(1) Anales de la TJ. 1850.


EN CHILE 207

ilustre Domeyko, por el Dr. Pelegrín Martín y otros,


son muy empleadas y entran en los medios
terapéu
ticos de los prácticos chilenos.
Las fuentes de Catillo y Panimávida eran reco
mendadas especialmente para las afecciones del es
tómago, hígado é
intestinos; las de Colina para los
reumáticos y las de Cauquenes y Chillan para estos
últimos y los sifilíticos y enfermedades de la piel;
las de Apoquindo para las afecciones del estómago
y la piel.
El mayor de estas aguas y su más perfecto
empleo
conocimiento tuvo lugar al terminar el período que
recorremos.

La medicina legal era enseñada en nuestra escuela


por el texto español de Matta, pero los procedimien
tos que imperaban eran los de la escuela france
sa.

La cuyo conocimiento era muy restrin


higiene,
gido y elemental, era francesa.
En química y en farmacia la escuela seguía el
progreso é ideas de las escuelas europeas, pero espe
cialmente el de la francesa.
La botánica enseñada desde 1857 por Philippi
adoptaba el sistema alemán.
Al terminarse este períoelo las ideas y procedi
mientos médicos estaban muy repartidos.
Unos juzgaban los fenómenos fisiológicos como la
base de laspatologías y eran fisiologistas que se in
clinaban, ó bien á Broussais, ó bien á Brown. «Los
cambios repentinos atmosféricos que producen con
tinuas excitaciones —
decíase —
en el órgano cutáneo
*

y que simpáticamente se trasmiten á los órganos


208 HISTORIA DE LA MEDICINA

internos comuuican un aumento de nutrición que

constituye una verdadera irritación fisiológica (i).-»


Otros creían que las enfermedades podían ser
producidas por «el aumento ó excitación de las pro
piedades vitales de los tejidos irritándolos, que
puede traer un exceso de acción ó irritación y que
se llama asténica, ó bien una disminución de la vi
talidad de las funciones» (estenia) (2).
Verdad es que estos dos grupos de ideas expues
tos no formaban el mayor número de las existen
tes.
Los más fundaban todo su saber en la observa.
ción clínica y la organoscopía no teniendo predi
lección por ningún sistema ó teoría.
Nó faltaron tampoco en esta época los represen
tantes de las teorías homeopáticas. Los Drs. Benito
García Fernandez, español, y Federico Cobo, mé
dico educado en nuestra escuela, fueron los prime
ros homeópatas; posteriormente se agregó á esta
secta el Dr. alemán Juan José Brunner.

(1) Anales, de la U. 1854 mem. sobre la disentería.


(2) Id. id. 1840 mem. de Meneses.

>.'.'*", ...

EN CHILE
209.

LITERATURA MÉDICA

Antes de la creación ele las clases de meelicina y


farmacia en 1833 puede asegurarse que no hubo en
Chile ni sicjuiera una pobre literatura médica, pues
que, los médicos de este tiempo no se preocupaban
grandemente ele ella.
Los hombres de profesión y capaces de escribir
eran, por otra parte, muy pocos y los inconvenien ■

tes y dificultades que se encontraban para la publi


cación de cualquiera obra
muchos. impresa eran

No había campo de acción.


Aelemás, traían bien poea honra los escritos sobre
medicina, que nadie les prestaba fé ni atención á
causa del
desprecio con qué se miraba la ciencia; y
ningún provecho, que tampoco se vendían,
y si cir
culaban era á título de ser distribuidos gratuita
mente.
Los médicos, á quienes se remuneraba sus servi
cios con los tradicionales cuatro reales, no podían
dedicar, su tiempo más que á ganarse el sustento, 3'
era esto tarea ardua y difícil, pues desde las seis de
la mañana hasta las doce de la noche se abonaba el
citado honorario, según lo disponían los decretos de.
1814, 1823 y 1832, que llevan las firmas de Eche-
14
. 210 HISTORIA DE LA MEDICINA

verría, Egaña y Errázuriz respectivamente, los que


rigieron con toda la fuerza de la ley y con el debido

y necesario rigor.
Muchas circunstancias se aglomeraban,
y con
vergían hacia el fin de hacer estremadamente difi
cultoso escribir sobre cualquier tema médico.
Sin embargo, durante los primeros años de la
república se escribieron unos cuantos folletos é in- ■

formes que fueron de verdadera utilidad para la


época y que constituyen todo el trabajo literario de
ella.
primer escrito sobre medicina, que vio la luz
El
publica cuando corrían los albores de nuestra eman
cipación, pertenece al ilustre peruano José Grego
rio Paredes. Es éste un informe sobre la mejor or
ganización de los estudios de medicina y es verda
deramente revolucionario en sus ideas, así como la
época en que se escribió (1813). La anatomía y la
fisiología son consideradas en él como la fuente de
los conocimientos del médico y un anfiteatro anató
mico bien provisto la base de una buena escuela. «La
anatomía —

dice el informe del sabio peruano —

ocupa el primer lugar en el conocimiento físico del


hombre, y es la base más sólida en que estriba el
arte de reparar quebrantos.
sus El estudio de los
órganos debe preceder necesariamente al de sus
funciones, como el del recto ejercicio de éstas, al de
las ledones que pueden experimentar, en que consis
ten las enfermedades (1)».
Tales ideas, sustentadas cuando todavía estaba

.1) Este importante informe lo trascribimos al final.


'

EN CHILE 211

fresca la medicina colonial con su única,


enciclopé
dica y teórica clase de «Prima de medicina», eran-
altamente innovadoras y bastaban para ocasionar
un trastorno total
y seguro en la enseñanza, con?
perjuicio de las antiguas creencias, y tal efecto pro
dujeron, que el Gobierno se propuso crear un gabi
nete anatómico á imagen del que pedía Paredes.
La sola lista de instrumentos que menciona el
informe bastaba para causar una conmoción en los
Doctores y bachilleres en medicina de la Universi
dad de San Felipe. Los tenáculos, los escalpelos, Ios-
levadores, etc., y pobre todo «los hornillos para fu
migaciones, siempre que se tema infección» eran-
cosas que no se habían oielo nombrar en nuestro
país, que do tenía otro instrumento anatómico que
la navaja del barbero.
La reconquista española impidió que las ideas de
Paredes fueran realidad, esto es, que se formara u»
Anfiteatro Anatómico. Pero, de todos modos, el in
forme de Paredes fué un reguero de luz
para las
autoridades chilenas acostumbraelas á la medicina.
colonial.
D. Manuel Julián Grajales es otro de los escrito
res médicos de nuestros primeros años de vida re

publicana. Su folleto «Descripción de la verdadera


y falsa Vacuna y moelo de ingerir el fluido vacuno,.
con los accidentes que acaecen antes y después de

la ingerción» se repartió, por orden del Gobierno,


profusamente en todo el país en 1822. El folleto
está escrito claridad y sencillez para ser com
con

prendido por todos; en él se dan las reglas para la*


inoculación del fluido vacuno.
212 HISTORIA DE LA MEDICINA

Grande fué la utilidad del trabajo ele Grajales,


pues, por el tiempo en que se escribió este, ya se ha
bía olvidado las ventajas de la vacuna y existía en
casi todo el país una epidemia de viruelas.
Grajales ha dejado algunos informes que mere

cen recordarse por la influencia que tuvieron en la


creación de nuestra escuela ele medicina; el de 1819,
que estudia la mejor manera de organizar ésta,
creaba escuela modelo para aquel entonces. Un
una

anfiteatro de anatemíapara el perfecto conc cimiento


de ésta, «qué es la base fundamental de la medi
cina», es el justo anhelo de Grajales, y las clases
de fisiología, higiene, patologías, terapéutica y ma
teria médica, enfermedades de niños, cirugía, obste
tricia, enfermedades mujeres y venéreas y clíni
de
cas eran obligatorias para la profesión de médicos y
cirujanos, según este informe.
El Dr. Agustín Nathaniel Cox como vocal del pro
tomedicato presentó en este mismo tiempo un infor
me que completa el ele Grajales.
(1)
La anatomía, el estudio clínico y el internado en

los hospitales es la base del aprendizaje el el médico


según estos dos im formes.
Sin duda que los escritos de más consecuencias
de esta época los del médico inglés don Guiller
son

mo Blest quién se esforzaba, por medio de ellos, en

levantar la profesión médica. En sus «Observaciones


sobre el estado actual de la ciencia médica en Chile»,

(1) Estos informes se encuentran publicados en los


Cuerpos Legislativos tomo III, el de Grajales pág. 153 y
el de Cox pág. 414.
1
EN CHILE 213

que publicó en 1826, analiza y estudia las causas del


abandono en que se encontraba la medicina en
nuestro país con un criterio acertado y seguro. «El
mirar la medicina —

dice Blest en este escrito como—

un mero arte y sus profesores como miembros in


feriores de la sociedad, es demostrar nuestra propia
ignorancia y poner nuestras opiniones en oposición
con las ideas del mundo entero.»
En este el Dr. Blest que las causas
trabajo juzga
del atraso de la medicina en Chile se deben: «A la
falta de una educación liberal los individuos que
en

son admitidos como miembros de la profesión mé


dica; á la falta de un sistema arreglado de educación
médica; y á la mezquina asignación que se señala á
la asistencia elel médico».
Blest perseguía con sus escritos el laudablepro
pósito de acabar con lapreocupación de considerar

elegradante el noble papel del médico, preocupación


que alcanzaba á las clases más elevadas de la socie
dad y que era, como se ha visto, una de las causas
poderosas que impedía la instalación de una escue

la médica.
En 1828 publicó otro folleto intitulado «Ensayo
sobre las causas más comunes y activas de las enfer
medades que se padecen en Santiago de Chile. »
Este impreso, repartido profusamente á expensas
del autor, es el primero que habla al pueblo de aseo
é higiene, está escrito con toda claridad y sencillez,
siendo sus consejos útilísimos para la población de
Santiago.
Pero el mayor mérito de este trabajo consiste eii
su oportunidad, pues, es escrito en circunstancias en
J-V a>J"J
>wim- -■-■
-.->y;

214 HISTORIA DE LA MEDICINA

á otras y cuando
-que las epidemias se sucedían unas

la capital de la Re
'

no existía la higiene y el aseo en

pública.
Siempre que Blest tenía algo útil qué enseñar, ya
que no trepidaba en publicarlo,
había escuela, no
así en 1829 habla de la aplicación del cornezuelo de
centeno en el estado puerperal (1) y dá las indica
ciones de su empleo, lo que dio origen á una acalo
rada polémica con el Dr. Passaman quien decía no

debía emplearse tal remedio por estar colocado en

tre los venenos por Orilla.


Con este motivo circularon algunos impresos de
Una y otra parte que no tienen importancia para
nuestra medicina.
Poco antes, en 1828 el Dr. Passaman publicó un
periódico «El Criticón Médico» que se ocupó más de
polémica que de medicina, sin embargo, que en sus
dos únicos números se algo de policía médica.
habla
«El Mercurio» ele Valparaíso publicó también en
estaépoca algunos es -ritos de Passaman que versan
Sobre higiene y policía médica.
La «Práctica de la Operación Cesárea en las Difun
tas» es otra de las publicaciones útiles que salió á
luz antes de la creación de la escuela (1828).
Se atribuye al Dr. ele la Universidad de San Fe

lipe. D. Ensebio Oliva.


Por estilo parece escrita
su en el siglo XVIII y
tiene de interesante que dá á conocer los intrumen-
tos que se empleaban para la operación. Uno de los
anas poderosos objetos de la operación, tal vez el que

(1) Véase pág. 204.


EN CHILE 215

se juzgaba más importante, era sustraer al Limbo el


alma del feto. «Se prevendrá el operante— comienza
él autor —
de una navaja ú otro instrumento cortan
te para la poco de agua tibia para el
incisición, un

bautismo y vino para los fomentos del feto y estan


do cierto de que la embarazada está muerta»..

«Si se nota que está moribundoagrega más ade


lante refiriéndose al feto— se bautizará sin moverlo


de allí; sí
pareciere vigoroso, se cortará la vid,
mas

y se sacará y bautizará con más despacio. »


Unos pocos artículos publicados en El Araucano
de Santiago y El Mercurio de Valparaíso forman el
total de las producciones literarias antes de la orga
nización de la escuela.
Aunque pobre, el caudal literario médico de esta
época constituye un inmenso progreso, él demues
tra que los médicos no son individuos tan inferiores
en la sociedad y contribuye poderosamente á levan

tar el nivel ele la medicina.


Después inauguración de las clases médicas
de la
nuestra literatura habría permanecido siempre en
forma de vestigio sin la ley de instrucción de 1842
que vino á crear una nueva era para la literatura
médica de Chile.
La ley del exigía para la opción del grado de
42
licenciado la presentación de una memoria ó trabajo
escrito que versara sobre cualquier tema de medi
cina y cuya lectura durara á lo menos media hora.
De este moelo se habría el camino á los médicos para
las producciones literarias y se iniciaba una gran
senda de. progreso por cuanto en todas estas memo-
216 HISTORIA DE LA MEDICINA

rias se tratarían con alguna detención muchos im


portantes asuntos de medicina.
Las menorías más meritorias —
lo manda la mis
ma ley —

se publicarán en los Auales de la Univer


sidad.
La Facultad ele Medicina —

según lo dispone la ley


del 42 —

debe proponer temas anualmente para los


que se llamará á concurso, siendo los mejores traba
jos premiados con regulares cantidades de dinero.
Desgraciadamente, pronto hubo de viciarse este
precioso recurso por influencias estrañas y pernicio-
sae, pues que, en el primer concurso, que versó sobre
la Disentería, cuando se trató de discernir el premio,
en 1844, la Facultad se dividió en dos bandos que

favorecían á los autores de los dos mejores trabajos


y hubo empate de votos, y se originó capítulo, y en
último término no hubo premio.
He aquí lo que pasó en el concurso de 1844: en uñ
principio se acordó que ningún trabajo era merece
dor al premio, pero entonces intervino el influjo de
la amistad, el empeño, los compromisos, etc., y en
tonces se vio que había dos trabajos muy regulares

y se llegó á la votación y, como transacción, no hubo


premio.
Hasta 1861 no se presentó ningún trabajo á los
certámenes de la Facultad de Medicina sin duda por

que nadie quiso correr la misma suerte que en 1844.


Las composiciones presentadas á este certamen son

tres y de ellas encierra gran mérito; tóelas se


ninguna
reducen á describir la disentería conforme a los tex-
tos europeos y á proponer los tratamientos conocidos
hasta entonces; revelan erudición, pero no tienen
gran utilidad en cuanto á las medidas para la extin
ción de esta enfermedad en Chile, que era lo que se
proponía la Facultad ds Medicina con este tema.
La mejor memoria pertenece ,á D. Luis Ballester,
alumno de nuestra escuela.
Los miembros de la Facultad de Medicina debían
leer el día de su incorporación un discurso que pro
pendiera al adelanto de la' medicina, y éstos se pu
blicarían en los Anales de la Universidad.
Con estos tres medios que hemos citado se propo
ley de 1842 (9 de noviembre) crear una litera
nía la
tura médica.
Ya hemos visto qué resultado produjeron los te
mas anuales durante todo este período; por lo que
respecta á los otros dos medios los frutos que han
dado son bien mediocres.
D. Jorge Petit con su memoria «Consieleraciones
generales sobre algunas enfermedades observadas en
la isla Guadalupe de 1844 á 1848» demostró tener
tacto clínico y se clió a conocer como hombre ele sa- ,

ber y de talento.
Por el título solo de esta memoria se ve que ella
no encierra gran imrortancia para Chile.

De mayor mérito sin eluda primer trabajo


es el
sobre anatomía patológica presentado en 1855 por
D, Miguel Roselló y Cervera en su examen de licen
ciado.
Este interesante escrito trata extensamente el
.
puntó: «De la lesión orgánica como causa de la en
fermedad». (1)

(1) Véase' pag. 194.


218 HISTORIA DE LA MEDICINA

Idéntica en mérito á la anterior es la memoria de


D. Francisco Fonk sobre el empleo del Oftalmos-
copio, presentada en 1856.
El Dr. Fonk facilitó también el intrumento cita
do y los primeros escritos europeos sobre tan útil
y necesario aparato de esploración y de diagnóstico.
Las memorias de Valderrama (Adolfo), sobre la
blenorragia, que concluye: «La blenorragia sin chan
cro uretral afección sifilítica», y sobre «El
no es una

origen tuberculoso del tumor blanco» son muy in


teresantes, elan á conocer las ideas europeas sobre
tan i i o portantes materias y dejan sentados estos
principios en nuestra escuela.
El licenciado Dn. Wenceslao Diaz con su memo

ria para servir á las investigaciones sobre


«Apuntes
la influencia de la sífilis en el desarrollo de las afec
ciones del corazón en Chile» (1859), arroja alguna
luz y estudia profunda y detenidamente este asunto
en época en que tan frecuentes eran las dos enferme-
cades en nuestro país.
El Dr. Francisco Javier Tocornal publicó en los
Anales algunos trabajos sobre el tratamiento de las
afecciones del corazón, de la viruela y del reumatis
mo que son de importancia.

Alcanzaron también el honor de ser publicadas


en las Anales de la Universidad las memorias de
Meneses, Aguirre, Schneider, Fontecilla, Brunner,
etc.
El Dr. Miguel Semir incorporación
en su á la Fa- .

cuitad de Medicina (1859) leyó un trabajo sobre la


historia de nuestra medicina que contiene detalles
y noticias de interés.
Aunque el trabajo de Semir es muy deficiente
tiene el gran mérito de ser el primero en su especie.
Después de la creación de ia escuela no faltaron
los de.más largo aliento, además délas me
trabajos
morias de licenciados y los discursos académicos, y,
aunque de escaso número, ellos son a nuestra de un
gran progreso, pues que, antes nada parecido se ha
bía producido.
El profesor de Farmacia D. Vicente Bustillos es

cribió en 1851 un texto de Química Orgánica y aun

que solo contiene los principales elementos del es


tudio químico, fué adoptado para ser el texto de
enseñanza.
En 1856 publicó este mismo profesor su «Curso de
Farmacia» conteniendo las más útiles conocimientos
sobre la materia y fué también aprobado para texto
de estudio.
Estos dos tratados escritos, sencilla y concisamen
te, para guiar el criterio de los alumnos y ayudar
la tarea del profesor prestaron útiles servicios y lle
naron el fin á que estaban destinados.
Bustillos publicó otros trabajos de mérito que
merecen recordarse; entre otros, la traducción de las

«Enfermedades dePejércilo francés en 1810 y 1812»


de la campaña contra
que hizo en 1838 con motivo
la confederación Perú-Boliviana.
D. Vicente Padin catedrático de fisiología escribió
en en 1 855 un pequeño texto para el estudio
de este
ramo.

El libro ele Padin es sumamente deficiente y no


contiene ninguna idea ó procedimiento nuevo que
lo hiciera útil para el aprendizaje de la fisiología.

220 HISTORIA DE LA MEDICINA

Debo hacer mención de un libro de D. Guiller


mo Blest titulado «Elementos de Patología y Tera
péutica» compuesto en 1844. (1)
El «Tratado práctico sobre las enfermedades ve
néreas y sifilíticas» publicado en 1858 por D. Joa

quín Zelaya y los «Elementos de ^Higiene» del pro


fesor Miguel (1856) no tienen más mérito que el ele

figurar en la pobre literatura de la época.


El Dr. español Benito García Fernandez es uno
de los escritores más fecundos de esta época.
Su «Tratado teórico-práctico de Homeopatía» y su
«Manual ele Homeopatía» escritos clara y consiga?
mente están elestinados á divulgar el método ho

meópata en el país; en ellas se dan algunas indica


ciones sobre nuestras enfermedades más comunes.
Publicó también el Dr. García un periódico de
medicina bajo el título de «Revista Médica» que so
lo contó dos números.
La «Revista Médica» se publicaba anualmenteysu
primer número
apareció 1856. Destinado como
en

estaba este periódico á servir de propagador del sis


tema homeopático, que no tenia muchos adeptos,
debía desaparecer muy pronto.
En los dos números que salieron á luz se dan al
gunos preceptos de higiene y se habla del régimen
higiénico para curar y evitar las enfermedades.

'

(1) No he tenido más noticia de esta obra


que una so-
licitud de D. José V. Lastarria presentada al Ministerio
del Interior en 2 de
enero de 1845 en la
que se pide la
impresión del libro por cuenta del Gobierno ó bien se
ayude á Blest para la publicación. Are. del Prot.
EN CHILE 221

He aquí trabajos más útiles y de


el cuadro de los
ma}ror desarrollo producidos durante todo el período
que recorremos hasta 1861.
Algunosartículos cortos y algunas traducciones,
de escritos franceses principalmente, publicarlos en
las Anales de la Universidad ó en los periódicos no
ticiosos, completan las producciones de medicina en

la primera edad de nuestra escuela.


222 HISTORIA DE LA MEDICINA
*-^j--«.^-n. .~^j-^y

EPIDEMIAS É HIGIENE PUBLK'A

Los transtornos ocasionados por la revolución de


nuestra independencia tuvieron por consecuencia,
durante los primeros años de la república, el aban
dono absoluto de toda medida tendente á dismi
nuir las frecuentes epidemias y enfermedades pe
culiares ya á nuestro país.
Las juntas de vacuna organizadas por Grajales
desaparecieron con el movimiento revolucionario y
no se habría pensado en ellas sin la epidemia de
viruelas que comenzó á desarrollarse en 1811. Esta
circunstancia obligó al Gobierno, á cuya cabeza es
taba D. José Miguel Carrera, á nombrar una junta
de vacuna compuesta de veinte vecinos de los más
caracterizados de Santiago con un presidente como

delegado que lo fué don Judas Tadeo Reyes.


Los trabajos de esta junta no fueron muy fructí
feros, por la época en que prestaba sus servicio?, y
hubo de disolverse en 1814 con la reconquista es
pañola.
Después de la victoria de Maipú el Gobierno solo
se ocupaba ele los españoles;
pero, en 1819, el de
plorable estado sanitario de Santiago, y de otras
EN CHILE 223

principales poblaciones, le hizo fijar su atención en


la higiene pública y para poner remedio á todos los
males, resolvió por el Senado Conservador la for
se

mación del Protomedicato que, además de las facul


tades que la ley española le concedía,
debía proponer
al Gobierno las medidas que creyera necesarias pa
ra disminuir las epidemias y mejorar la salud pú

blica.
El protomedicato, á cuya cabeza- tocó estar á Oli

va, se redujo á poner en conocimiento de las auto


ridades el número de individuos que sin título legal
ejercían la profesión médica y á tomar examen á
dos ó tres cirujanos romancistas.
Así las cosas, recrudeció en 1822 y 23 la enferme
dad de viruelas y apareció una epidemia de erisi
pela de carácter maligno, que se la apellidó «ne
gra», Santiago principalmente, lo que puso en
en

movimiento á las autoridades republicanas. Abrié


ronse dos salas en el hospital militar para la aten

ción de los enfermos y creyéndose que el tribunal


del prestaba servicios se decretó
protomedicato no

la formación de una «Junta de Sanidad» (1822).


ésta de once miembros, de los cuales
Componíase
dos eran médicos, y eran sus atribuciones todo lo
la higiene pública.
que se relacionaba con
«El Gobierno Supremo— deeía el decreto que
creaba la Junta de Sanidad— tomando en conside
ración elgravísimo negocio de la Salud Pública y
todo el territorio
preservación de las epidemias en
del Estado, se ha convencido íntimamente de la ne
cesidad de crear una Junta Suprema de Sanidad

análoga á las luces del siglo, y al estaelo actual del


224 HISTORIA DE LA MEDICINA.

país, esperauclo además que por medio de ella solé


prepare y presente el código ó reglamento general
con que ha de dirigirse del modo más conveniente

y efectivo el importante ramo de la salud pública».


A pesar ele las esperanzas del Gobiérnela Junta
de Sanidad nada hizo, y fué desapareciendo á medi
da que pasaban las causas que la habían originado.
ésto es, las viruelas, la erisipela negra y otras en-

fermedades.
Despuésque transcurrieron los angustiosos años
de 1822 y 23 llegó hasta olvidarse la creación de la
junta; pero, las epidemias de tifus, disentería y fie
bre puerperal de 1826, obligaron al Gobierno á de
cretar su restablecimiento.
Esta vez la Junta de Sanidael había de durar me

nos tiempo aun, pues, el mismo año de 1826 se ele-


creta extinción y se crea en su lugar la «So Die
su

dad Médica», que estaba compuesta de todos los


médicos, con un presidente,, fiscal y un secretario
un

y con las mismas atribuciones que las anteriores


instituciones.
Esta sociedad tuvo también corta existencia y fué
reemplazada por la «Inspección General de Medici
na» fundada en 1827, la que no
pudo ni siquiera
establecerse, lo que clió lugar al restablecimiento de
la Sociedad Médica.
Mientras tanto las epidemias no habían cesado
de presentarse en las elesamparadas poblaciones de
la república y de hacer numerosísimas victimas; y .

las juntas habían sucedido á los tribunales y á éstos


las sociedades, las que á su vez fueron reemplazadas
por las instituciones sin que ninguna de estas crea-
EN CHILE 225

•ciones hubiera prestado el menor servicio á la salud


pública.
Las continuas agitaciones políticas y los gobier
nos diferentes, que se sucedieron como las juntas
de sanidad, y la falta ele recursos eran las
principa
les causas que producían el anarquismo y absoluto
abandono de cuanto se relacionaba con la higiene
pública.
La ciuelael de Santiago, capital de la república,
había perdido las pocas condiciones de aseo implan
tadas por el Cabildo durante la colonia, pues que,
solo en 1829 se dictaba
ordenanza que obligaba
una

á los vecinos á barrerlas calles una vez por semana.


«Es demasiado y generalmente sabido decía D- —

Guillermo Blest en "182S— que en todas l,s estacio


neselel año, y por varios consecutivos días de la
semana, las acequias interiores de las casas se ha
llan tan e>bstruidas por la acumula
completamente
ción de animales muertos y de materias vegetales,
que cierran enteramente el paso á la menor canti
dad de agua Las calles atravesadas y muchas ele
lasprincipales, no son menos inmundas, por lo que
un extranjero que visita á Santiago podría creer

que es la población más sucia de la América del


Sur.» (1)
La aglomeración de la población, las necesidades
cada eiía mayores de la vida, el aumento del trabajo
y de las preocupaciones, que disminuyen la exis

tí) Folleto do Blest. Ensayo sobre ,las causas más co

munes, etc.
15
r

226 HISTORIA DE LA MEDICINA

tencia y gastan el organismo del hombre, agregadas


al desaseo y la inmundicia de las ciudades, hicie
ron de este suelo, con el más benigno de los climas,

unode los más temibles por sus epidemias y enfer


medades.
Los hospitales de la república se transtornaron
de tal modo con la revolución de la independencia
y se introdujo tal anarquía en la Orden de S. Juan
de Dios, que el cuidado de ellos y la atención de
los enfermos llegó al mas lamentable estado de
abandono, lo que motivó la separación de los pa
dreshospitalarios (1823). Desde esta fecha la admi
nistración dé los hospitales quedó á cargo de la au
toridad civil, la que no pudo impedir el desorden,
por lo que el Gobierno se decidió entregar la direc
ción de ellos, de un modo serio y permanente, á
una junta.
Cansado de tantas tentativas estériles é inútiles,
para establecer instituciones que velaran por la sa
lud pública, determinó el Gobierno dividir los asun
tos pertenecientes á ella, restableció el Tribunal
del Protomedicato (1830) como un cuerpo de con
sulta en materias de higiene y ele vigilancia respec
to del servicio médico; creó una Junta de Vacuna
para la propagación de estay fundó una Junta de
Beneficencia para atender los hospitales y proponer
medidas generales de salubridad.
La Junta de Vacuna, establecida en 1830, estaría
á cargo de la propagación de la vacuna
y se estable
cería en todas las provincias, debiendo la de Santia
go ser junta central y directora. En todas habría un
médico encargado de dirigir las vacunaciones.
EN CHILE . 227

La Junta ele Beneficencia, creada en 7 de abril


de 1832, estaba compuesta de doce miembros esco

gidos entre los más respetables vecinos. Uno solo


era méelieo.
Entre sus más importantes atribuciones tenía: la
de yelar directamente sobre los hospitales, capas de
beneficencia, cárceles y cuarteles; proponer las me
joras convenientes para la higiene de éstos; observar
el movimiento de la población é indicar las medi
das para elisminuir la mortanelad; estudiar las en
fermedades reinantes, las epidemias, sus progreso?,.
los métodos curativos y dictar las medidas-
mejores
de salubridad.
Para dirigir tan vasto plan y para resolver sobre
tantas importantes materias e:on entera ciencia no
se dejaba entrada ella más que á un solo medico]
en

ele manera pues, que de esta asociación ele doce per


sonas de las cuales solo una tenía las nociones sufi

cientes, para el fin á que estaba elestinada, debían-


salir todas las medidas de higiene pública.
La Junta de Santiago tendría
bajo su dependen
cia las que se formarían en cada provincia.
Por su organización defectuosa, las juntas de be
neficencia, fueron impotentes para influir en el me
joramiento del estado sanitario de las poblaciones y
concretaron, poco á poco, su atención á la adminis
tración de los hospitales
Las coneliciones de administración de éstos fue.
ron mejorando, y su estaelo llegó á ser
floreciente,^
en comparación del que atravezaban antes de 1832*.
por el orden que introdujo en ellos.
se

Sin embargo, durante el periodo que recorremos-


V 228 HISTORIA DE LA MEDICINA

no se mejoraron de un modo sensible las condicio


nes higiénicas de los hospitales.
En 1854 se trajo á las
caridad, quienes
monja*? de

introdujeron orden y economía y cuja presencia


importó también mayor moralidad, con lo cual el
servicio de los enfermos se hizo más benéfico y sa

ludable.
Aun cuando el número de hospitales aumentó
también en tóela la república la mortandad en ellos
iba en progresión cada vezmayor, lo que se debía
á. que el aumento ele los enfermos no guardaba
proporción con el mejoramiento de las condiciones
de higiene. Así, el hospital ele S. Juan.de Dios de
Santiago, único para hombres en esta ciudad, au
mentó el número de sus salas á tal extremo que el
terreno hizo estrecho y hubo que pasar por
se so

bre toda consideración de higiene.


Por otra parte, las nuevas salas no eran compara'
bles á las existentes, que se hacían á la ligera y
con toda economía sin consultar ni siquiera la
ventilación.
igual condición estaban todo3 los hopitales de
En
la república, cuyos edificios estrecho?, bajos y viejos
hacían que fueran perjudiciales para los enfermos
que en ellos se asilaban.
He
aquí el cuadro del movimiento de algunos
hospitales en 1S5S: (1)

Hospital de Sanliago (S. Jan de Dios.)


Entrados 9,512, salidos 15.20 muertos cada 100 salidos
8,259, muertos 1,253. 13.17 Id. id. id entrados

(1) Las cifras de 1838 y 4S los be obtener.


no podido
EN CHILE 229

Hospital de Concepción.
Entrados 689, salidos 18.18 muertos, cada 100 salidos
&S3, muertos 105 15.23 Id. id. id. entrado*

Hospital de Valparaíso
Entrados 2,809, salidos 17.23 muertos, cada 1C6 salidos

2395, muertos 411 14 23 Id. id. id. entrados

Si compara estas cifras con las de los hospitales


se

de la colonia se verá que la mortandad hospitalaria


se ha duplicado.
«.Monumentos del celo y la filantropía de los an
tepasados decía el Dr. Sazie en comunicación de

20 de julio de 1844 (1)— los hospitales de Santiago


han quedado ceñidos á sus antiguos limites en me
dio del incremento de la población y de las enfer
medades. Apesar de su primitiva y bien entendida
disposición, hace tiempo que son insuficientes y aun
en ciertas estaciones los infelices pacientes son de

positados en un verdadero lugar de infección. El


carácter grave de la disentería— añade más adelan
de la
te y de otras afecciones, la tenaz persistencia

gangrena hospitalaria, de apariencia reciente, el


pronto desarrollo de la escrófula en individuos ape
nas son debidos á la acumulación ele
predispuestos
los enfermos, cujeas camas escasamente compuestas
son casi siempre duplicadas en todas las salas. >

Pero, si la junta ele beneficencia no se había preo


de la higiene de los hospita-
cupado grandemente

(1) Arch. de la Fac. de Med.


230 HISTORIA DE LA MEDICINA
«.-—v -*->.. -v--

les, de las causas délas epidemias y deja enorme


mortandad eh toda la república ni siquiera se habla
acordado.
Verdad que las autoridades gubernativas no se
es

preocupaban igualmente de la higiene y de la salud


del país, apenas si tenían tiempo suficiente para
gastarlo en las contiendas de partido y en las con
veniencias de la política.
Los recursos del erario nacional tampoco eran
abundantes.
Lá ignorancia absoluta de la higiene de parte del
pueblo completaba el número de factores pernicio
sos á la salud pública.

Todo, pues, se juntaba para que las epidemias se


sucedieran unas á otras.
La viruela reinaba endémicamente y además se
hicieron notar las epidemias de 1811, 10, 22, y 2o;
désjraés del establecimiento de la junta de benefi
cencia, y apesar de las vacunaciones efectuadas des
de 1830 por la junta de vacuna, se notaron por su
intensidad las epidemias de 1839 y 40, 46, 48, 58
y 59.
La fiebre tifoidea también endémica, causaba
era

anualmente el 10 por ciento de la mortalidad gene


ral, y en las primaveras y otoños tomaba la forma
de .epidemia, habiendo sobresalido las de 1820, 26,
30 y 40.
Endémica la
disentería y en algunas ocasio
era

nes, como en 1826, 43 y 53 se tornaba más temible


mente epidémica con los caracteres de disentería

gangrenosa.
Una marcha paralela á la disentería seguían las
afecciones del hígado, principalmente las hepatitis
"

supuradas ó históricas «
apostemas. »
La fiebre puerperal era otro de los más temidos
azotes de la humanidad chilena; como las anterio
res eraendémica., pero en 1825, 28 y 32 se hizo epidé
mica á tal extremo que muy pocas fueron la partu
rientas salvadas en esos años, Esta fué otra de las cau
sas que influyó para contratar en Francia al Dr. Sazie.

La sífilis era otra de las enfermedades más exten


didas en nuestro país; en 1848 ella da la segunda
cifra de la mortalidad en los hospitales de Santiago. >

Ninguna medida, absolutamente alguna se toma


ba contra esta enfermedad.
En 1844, el Dr. Sazie proponía, para acabar con
tan terrible mal, la reglamentación de la prostitu
ción. «Las medidas precautorias decía este gran —

profesor para librarse del mal y las coercitivas ne


cesarias para impedir su propagación y continua


ción, apartándose de los usos establecidos entre no
sotros, que podrán tal vez traer la crítica de observa
dores superficiales y de una equivocada filantropía,
consistirían en la inserción en registros privados de
la policía, de las mujeres públicas, que estos pudie
sen tener de continuo el ojo abierto sobre
ellas, co.
nocer á
tiempo sus mudanzas de habitación, y de

dirigir oportunamente al hospital las que hubiesen


manifestado algún síntoma de venéreo á la visita
sobre todas^
que se mandaría practicar por médicos,
ellas, una ó dos veces cada semana» (1).
El consejo de Sazie ni siquiera se tomó en cuenta

(1) Inf. del Prot, Arch. de la Fac. de Med.


á titulo que ello importaría el reconocimiento y au

torización de la prostitución.
Mientras tanto la sífilis siguió invadiendo todos-
Ios y causando un gran número de muertes..
hogares
La influenza ó grippe se mostró epidémica en
1831 y 32, 46 y 53.
Lá escarlatina y la difteria, cuj-a primera epide
mia se cree tuvo lugar en 1816, presentáronse en

forma epidémica en diversas ocasiones durante este


período.
Fuera de estas enfermedades existían en los hos
pitales la erisipela, la gangrena y la piohemia, de
tal modo, que hacían peligrosa hasta la más insig
nificante afección quirúrgica.
Las salas de cirugía dé los hospitales comunes y
los hospitales militares eran el poco de estas enfer
medades que, á veces, también tomaban las formas
epidémicas.
La falta de datos estadísticos impide apre nos

ciar las proporciones de las


múltiples epidemias ha
bidas en este período. ¡Apenas si ha quedado me
moria de ellas!
Durante la colonia los períodos más cortos entré
una y otra epidemia de viruela son ele 15 años,
cuando solo existía la inoculación como medio ate-

nuador, y en la
república, con más progresos, con
la vacuna como medio preservador y con las juntas
de beneficencia, encargadas de velar por la salud
pública y de tomar las medidas para disminuir las
epidemias, las viruelas se suceden cada diez, cada
ocho años y la mortandad es también cada vez mayor.
Las epidemias debían aumentar con la densidad)
EN CHILE 233

de lapoblación, es cierto; pero la higiene, la salu


bridad pública permanecía estacionaria, hasta retro-
gadaba. ¡He aquí la razón más poderosa para el au
mento de las epidemias!
El barrido de las calles, el aseo eu el interior de
las casas, la limpieza en las acequias ele la pobla
ción, la habilitación de dos ó más salas extraordina
rias para recibir á los pobres enfermos y la propa
gación activa de la vacuna eran los medios á que
se acudía, generalmente, con fervor y entu
todo
siasmo mientras se sentía el efecto de la epidemia
óepidemias,— que, á veces, se juntaban dos, tres y
más pero pasando estas volvía el abandono y el

descuido y con ellos los gérmenes de otras nuevas-


Así se formó aquella interminable cadena de epi
demias y de muertes que había ele continuarse bas
ta después de este período.
Feliz el año en que no había una epidemia, las
autoridades respiraban .

No al decir epie cuanto á hi


hay exageración en

giene estábamos en peores condiciones que durante


la colonia.
El comercio de Chile con todas 'las naciones del
mundo podía agregar al país nuevas epidemias;
mas con el fin de impedirlo se estableció en 1829

inspectores de policía médica en los principales

puertos, los que debían vigilar las embarcaciones


á
qué á ellos llegaran. De este modo someteríanse
cuarentena los que fueran portadores de afecciones
El 14 de marzo de este mismo año fué
epidémicas.
nombrado de la Bahía de Valparaíso el
Inspector
médico D. Antonio Torres.
-
-a-v. ~-&%:r¿-$
234 HISTORIA DE LA MEDICINA

Esta es una de las notables medidas que se dic-..


taron para la profilaxis en general. .

La creación ele cementerios distantes de las po


blaciones, que comenzó durante la colonia, fué ob
servada desde 1820 y constituye otra de las grandes
medidas en beneficio de las ciudades, pues que, se
tendía á concluir con la sepultación en los templos.
Uno de los acontecimientos más importantes pa
ra la medicina de nuestro país, que se señala en
c^ste período, es la creación de las dispensarías con

el objeto de proporcionar médico y medicina á las

persona» menesterosas.
Nacieron las dispenserías del «Instituto de Cari
dad Evangélica» ideado por los patriotas confinados
en Juan Fernandez en 1815, quienes solo pudieron
realizarlo en 1833. Esta benéfica institución, for
mada por unas cuantas personas pudientes, propor
cionaba á los enfermos, médico, medicinas, dieta y
-el abrigo necesario.
En 1836, tomando parte el Gobierno en esta aso

ciación, estableció la primera dispen sería en el hos


pital de S. Juan de Dios. Pronto se abrieron otras
semejantes en las principales poblaciones de la re

pública.
Al terminarse este
período las más principales
poblaciones contaban con hospitales hará ambos
«exos y Con vacunatorios gratuitos
regularmente
establecidos.
En esta épocatambién llenóse una imperiosa ne
cesidad; se fundó en la ciudad de Santiago en 8 de
agosto de 1858 una casa
para la curación de los
enagenados, la que dui ante muchos años, desgra-
aspíPí'
EN CHILE 235

ciadamente, soló habia de ser un asilo ó lugar de


detención más bien que hospital para enfermos del
cerebro.
«La denominada de Orates en Yungay— di
casa

ce el Dr. Tocornalen 1853 (1) no satisface los ob—

jetos deseados. Estas casas son hospitales de enfer


medades mentales en lugar de un simple asilo de
beneficencia. •>
Como la casa de expósitos, el hospicio de pobres,
etc., la Casa de Orates estaba dirigida por la junta
de beneficencia.

■5,r.;^r;ic-».-- .-:'-b' ..?.'*•• •

(1) Anales de la Universidad 1853.

%&i:
236 HISTORIA DE LA MEDICINA

REORfí.lSlZACIÓX DE LA ESCUELA

Segundo Período

1860 a 1880

reformas introducidas en la enseñanza

La de instrucción de 1842 y el plan de estu


ley
dios de 1845, si bien colocaron la enseñanza médi
ca en un nivel superior al alcanzado sin ellos, no

corrigieron los vicios y defectos inherentes á una


escuela que solo tenía cuatro profesores para el es
tudio de los diversos y múltiples ramos de la medi
cina, el que necesariamente debía ser, por esta
causa, irregular y deficiente.
Los frecuentes clamores de la facultad médica y
laspalpables necesidades de nuestra escuela hicie
ron resolverse al Gobierno, á cuya cabeza estaba
D. Manuel Montt, á sacarla del estado de pobreza y
de miseria en que se encontraba.
Conforme con tan laudable propósito
y con las
circunstancias del erario nacional dictóse en 4 de
julio de 1860 un plan de estudios que cambió ente-
rain ente la forma que ést03 se hacían y que rea
en

lizó un progreso, ó una fuente de progresos más


bien, que hoy día es difícil ele apreciar en tocia su
magnitud.
Del estaelo embrionario en que se encontraba la
escuela iba á entrar período ele rápido desa
en un

rrollo y crecimiento, del/me fué primer impulso el


plan ele estudios de 1860.
La principal causa operado por el
elel adelanto
plan médico de 1860, que comenzaría á regir elesele
el año siguiente, consistía en que se repartía las
clases de medicina entre seis profesores, lo que

equivalía á crear otras tantas cátedras, pues que,


algunos de los más útiles ramos, que hasta enton
ces habían tenido una enseñanza bien imperfecta,

contarían con profesores especiales. Así, la anato-


mír se dejó á cargo ele un solo catedrático; la fisio

logía y la medicina legal se entregaron á otro; el


profesor especial de clínica interna solo tenía como
agregado la higiene y el de patología interna la te
rapéutica.
La nueva cátedra de anatomía de regiones sería
enseñada por el profesor de patología externa ó
quirúrgica.
Únicamente el profesor de cirugía, Dr. Sazie,
quedaba desein peñan elo tres cátedras, la obstetri
cia, la cirugía y la clínica quirúrgica.
La mavoría de los profesores desempeñaban solo
dos clases, á las que podían dar toda la extensión
.debida y necesaria, por cuanto los cursos se abri*
rían año por. medio, permitiendo dedicar un año

para la enseñanza de cada uno de los ramos.


238 HISTORIA DE LA MEDICINA

El curso médico, como antes, duraba seis años.


Los estudios estaban también distribuidos en

una forma mucho más regular y provechosa. En^el


ler año se estudiaba la anatomía y la química inor

gánica, en el 2.? la anatomía (disecciones), la quí


mica orgánica y la el 3.° la farmacia y
botánica; en

la materia médica, la anatomía de regiones y la


fisiología; en el 4.°, las patologías, general, interna
y externa, en el 5.°, la higiene, la terapéutica y las
Clínicas, interna y externa; y en el 6.°, la obstetri
cia, la cirugía operatoria, la medicina legal y las
clínicas, interna y externa.
En esta condición se abrió el curso en 1861.
Para que nada faltara, á la escuela se aprobó en
1864 un plan de estudios de flebotomía y dentística
y, en 1865, se nombró profesor de estos ramos á Dp
Pablo Zorrilla.
Antes de esta fecha, el estudio de la flebotomía y
la dentística se había hecho privadamente en los
hospitales y se habían recibido ante el protomé-
elicato algunos individuos de estas profesiones.
Según el plan de estudios de 1864 el aprendizaje
de la dentística comprendía en el primer año la
anatomía y la fisiología del sistema dentario y en
el segundo la patología, terapéutica y clínica del
mismo. Posteriormente se incluyó en los estudios la
protesis dentaria, esto es, el arte de tapar dientes,
poner planchas, etc., etc.
Las matronas seguían un curso de dos años que

repartían entre el estudio anatómico y fisiológico de


la región pelviana y la clínica obstétrica; pero se re
cibía á examen igualmente á las que hacían estu-^
EN CHILE 239

dios privados. Profesor del curso de matronas era

D. Estanislao de los Ríos.


El plan deestudios de 1860 inició una serie de pro
gresos que tuvieron como resultados dejar una escue
la de medicina organizada bajo una excelente base.
Muy pocos años subsistió el estado de cosas

creado por él; pues, en 1868, se dictaba otro plan


de estudios que llenaba los vacíos notados en aquél
y que además agregaba algunas cátedras. Dos re
formas importantes añadió el último, que estaban
encaminadas á producir un aprendizaje mucho
más práctico: la asistencia á los hospitales desde el
segundo. año del curso y el estudio de las patolo
gías en dos años.
La asistencia debía hacerse por tur
hospitalaria
nos de veinte y cuatro horas, lo que equivalía á un

internado aun cuando los alumnos no permanecían


durante la noche en los hospitales; pero, desgracia
damente, pudo establecerse
no en esta forma por la
resistencia que opusieron los administradores ele
los hospitales de S. Juan de Dios y de S. Borja.
Para la enseñanza de las enfermedades mentales
y nerviosas se creó una
cátedra ebpecial que debía
hacerse en la Casa de Locos. Solo duró dos años
esta nueva cátedra, 1869 y 70, pues fué cambiada en
la segunda de estas fechas por la de enfermedades
de niños.
La muerte del ilustre Sazie obligó á dividir las

clases que él hacia entre dos catedráticos, de modo


fueron desempeña
que, la cirugía y clínica externa
das por uno solo y la obstetricia por otro, tomando-
éste la clase de terapéutica.
240 HISTORIA DE LA MEDICINA

En 1870 se agregó una nueva clase de anatomía

y, en 1873 otra de clínica interna.


Todas estas disposiciones se dirigían hacia un

fin: el establecimiento anual de los cursos médicos,


lo la
cosa que pudo ser realidad en 1878, con que
escuela alcanzó una marcha regular y quedó apta
para recibir fácilmente todo progreso.
La parte más difícil de la tarea, la formación de
una escuela de enseñanza médica, se había conse-
guielo: la escuela estaba ¡ja formada, solo quedaba su
perfeccionamiento.
El mismo año de 1878, en que se estableció los
cursos anuales, se dictó un plan de estudios que
debía hacer éstos enteramente prácticos. La patolo
gía interna, la externa, la terapéutica y materia
médica eran enseñadas— por disposición de este
plan en dos años, estando su estudio dividido en

partes iguales para que los' alumnos matriculados


en años diferentes pudieran seguir los estudios sin
tropiezo alguno.
La clínica de enfermedades de niños debía ser

igualmente cursada durante dos años.


El bachillerato en humanidades quedó estableci
do como condición indispensable para matricularse
en los cursos de medicina y el mismo grado en ésta
para cursar las clínicas.
Los exámenes eran teóricos y prácticos cuando la
enseñanza del ramo lo era igualmente.
Las pruebas de
graelos y de méelico son las mis
mas que las del período anterior.

La enseñanza de la farmacia adquiere mayor per


fección con el plan de estudios de 1872 que obliga
EN CHILE ... 241

el estudio en tres años,


correspondiendo al primero
la química inorgánica y la botánica; al segundo la
química orgánica y práctica en el laboratorio univer
sitario; y al tercero la farmacia, la toxicología y prác
tica en el laboratorio.
En los exámenes de química y farmacia los alum
nos practicaban algunas preparaciones químicas y
farmacéuticas.
^Los estudios preparatorios para el curso de farma
cia exigíanse también más completos, especialmen
te los de las ciencias naturales y las matemáticas
Las clases de la escuela alcanzaron en esta época
una perfección con
gran el nombramiento de un

profesor especial para cada una de ellas, lo que cons


tituyó el más grande de los progresos realizados .

desde 1833.
Como consecuencia de esta distribución los pro
fesores dedicaban toda su atención al ramo que en
señaban y podían estudiar todas las innovaciones y
adelantos introducidos en la ciencia por las anti
guas escuelas de Europa.
I así sucedió en efecto, la profeso
mayoría de los
resadoptaron la especialidad del ramo cuya ense
ñanza dirigían, con lo cual necesariamente comple
taban conocimientos y hacían
sus sus clases de
una manera fructífera y práctica.

La anatomía, cu}ro estudio se hacía en dos años,


adquirió bajo la dirección del profesor Aguirre una
faz enteramente práctica. «El Dr. Aguirre es quien
á'ini juicio —

decía informando en 1866 el Dr. Alien


de Padin —

ha dado al estudio de la anatomía toda


Ja importancia y desarrollo que son tan necesarios
16
242 HISTORIA DE LA MEDICINA

en una ciencia que podemos considerar como base


de los estudios siguientes» (1).
El, ayudante ó -disector hacía, las disecciones ne

cesarias para la clase y, por su parte, los alumnos


debían ejecutar un número de disecciones suficien_
tes para acreditar su competencia. Desde 1878 se

estableció condición necesaria, para poder


como .

rendir este examen, que el alumno hiciera á lo me


nos treinta disecciones, debiendo el disector vigilar
y anotar las preparaciones anatómicas.
Con la creación de otra nueva clase en 1870, que
se puso bajo la dirección del inteligente médico de
nuestra escuela D. Valentín Saldías, la enseñanza
adquirió auD más
perfección.
Toda disección por trabajosa y difícil que fuera
se practicó en este período. El disector de anato

mía D. Raimundo Charlín preparó á la perfección


los vasos linfáticos en 1874. Preparaciones de linfá
ticos habíanse ejecutado en 1865 por el Dr. Zorrilla
aunque de un modo imperfecto.
El estudio de las circunsvoluclonas y localizacio-
nes cerebrales se hizo más acabado con el
trabajo
publicado por el Dr. Orrego Luco sobre circunsvo-
luciones y surcos del cerebro.
Completaba la sección de anatomía un museo
anatómico general comensado á formar por el inte
ligente disector D. Pablo Zorrilla desde 1860 y con
tinuado por el preparador D. Ambrosio Coste.
Algunos años después (1867) existían en si mu

seo 1 76 piezas de las más importantes, entre las

(1) Anales de la U. 1886.


EN CHILE 243

cuales 56 eran de anatomía patológica que, en su

mayor parte, habían sido preparadas por Coste.


La fisiología,
cuyo estudio tantos progresos al
canzara en este tiempo en -el terreno de la
experi
mentación en las escuelas en la nuestra
europeas,
no avanzó un paso en cuanto á su enseñanza, que
siempre estaba circunscrita á la teoría.
La patología interna adquirió mayor perfección-
siendo estudiada dos años y estando entregada á
en

un solo
profesor. Aunque esta clase era teórica y no
obligaba darla un 'giro práctico, los profesores esti
mulaban á los alumnos á la asistencia hospitalaria
para combinar, en lo posible, la teoría con la prác
tica; pero, no dánelose á ésta su debido desarrollo no

era dable esperar muy provechosos frutos.


Después de la muerte del profesor Miquel (Juan)
se dio á la patología general, que se hacía en los co

mienzos del curso de la interna, una gran extensión.


La patología externa ó quirúrgica, entregada á
un solo profesor, como la interna, se estudiaba en el
3.° y 4.° año del curso desde 1868. y aun cuando el
catedrático de este ramo no se sujetaba al sistema
de dar y tomar la lección, conforme á un texto de
terminado, no dio mejores resultados esta clase, que
la anterior, por ser teórica.
La terapéutica y materia médica desde 1868 estu
vo desempeñada por el profesor de obstetricia. Su

enseñanza era teórica, concretándose la


parte prác
tica á dar una vista á los principales agentes tera
péuticos.
Desde 1878 su estudio se hizo completo
mas con

el nombramiento de un profesor especial.


244 HISTORIA DE LA MEDICINA

La cirugía mereció la importancia necesaria a tan

indispensable ramo,

En 1863 se clase de anatomía de regio


creó una

nes para completar el conocimiento del organismo

humano, que es la base del saber de todo buen ciru


dos
jano;pero esta clase no se hizo sino durante
años aun cuando se conocía y palpaba su utilidad.
Desde 1878 la anatomía de regiones comenzóse á
enseñar en la clase misma de cirugía, consistiendo
en una disertación, á la vista de la preparación ana
tómica, ejecutada por el ayudante, de la región en
que se operaba en seguida.
La cátedra de cirugía era servida por el profesor
de clínica quirúrgica; su aprendizaje era- esencial
mente práctico y abarcaba desde la
ligadura arte
rial hasta la mas complicada operación especial.
La obstetricia, cuyo estudio había sido completo
en el período anterior, se perfeccionó aun más.

Desde 1878 su profesor pudo contraerse exclusi


vamente á la enseñanza del ramo. Para la clínica
obstétrica los alumnos se dividían en
grupos que
se turnaban en su asistencia diaria á las salas de
maternidad, consiguiéndose de esta manera, dar
conocimiento suficiente y práctico del arte obsté
trico.
La clase de clínica médica fué una de las que al
canzó mas prosperidad en este tiempo, desde los co
mienzos del presente período hasta sus últimos
años se produjo una serie de adelantos que la de

jaron en un excelente estado de perfección, tal co

mo se encuentra en el día.
Desde 1861, en que fué desempeñada por un pro-
EN CHILE 245

fesor especial, se
asegurar que hubo en Chile
puede
clínica médica; pero, este no era el único progreso,
pues en 1873 se creó una segunda cátedra para ha
ceranual y completa la enseñanza.
Se crearon igualmente los puestos de ayudantes
que debían tener á su cargo el laboratorio de ensa
yes y hacer un pequeño cur^o de semeiología.
*La clínica de Diaz pudo contar desde 1874 con al
gunos instrumentos necesarios para la investigación y
estudio perfecto de la enfermedad, como el esfimógrafo, el
plexímetro, el estetoscopio, el termómetro, etc., etc.
En 1876 adquirió esta misma clínica un microscopio.
La asistencia á estas clases era de hora y media
durante el 5.° y 6.° año del curso.
Los alumnos debían hacer una relación escrita de la»
enfermedades que observaban y en la clínica del Dr. Díaz
se agregaba ya desde fines de este período un esquema

indicando el sitio y región del órgano lesionado con los


signos de la misma lesión y un cuadro con la marca ter-
mométrica.(1)
La autopsia era también empleada en estas clases
como un complemento precioso de ellas y sus resul-

(1) Véase la introducción. Todo lo que está con letra


cursiva se juzgó inexacto y, como se ha visto, nada tengo
ello es verdael. Sólo voy á
que agregar para probar que
hacer una pequeña aclaración: los instrumentos llegaron
á la clínica de Diaz, mandados desde Francia por el Dr.
Thevenot, en 1873. En la clínica de Schneider no había
instrumentos; el estetoscopio se había usado raras vecee

termómetro, que empleaba


se en Chile desde 1861,.
y el
rara vez se empleaba igualmente.
246 HISTORIA DE LA MEDICINA

tados agregados a la observación escrita, lo que


eran

permitía apreciar los errores.


La clínica quirúrgica ó externa marchaba á la par
que la médica aunque, como ésta, no contó con dos
clases.
Désele sus comienzos esta clínica poseía un regu
lar número de instrumentos y aparatos para sus
operaciones y curaciones.
Como en la interna se hacían observaciones escri
tas y en segundo año de su estudio los alumnos
el
practicaban algunas operaciones.
Conforme al plan de estudios de 1868 el primer
ayudante debía enseñar vendajes, cirugía menor y
apositos.
El aprendizaje en esta clase era completo y, desdé
1868 hasta 1873, mientras el Dr. Thevenot estuvo
al frente de ella, se hizo en los hospitales de S. Juan

Borja, lo cual permitía á los alum


de Dios y ele S.
nos adquirir algunos conocimientos de enferme
dades de mujeres y de operaciones ginecológicas,
ya que no existía una cátedra especial para este
ramo.

El estuelio de las afecciones mentales, como una

clase especial, fué introducido en 1868 con el nom

bramiento ele D. Ramón Elguero como profesor, y


aunque tenía por base elel aprendizaje la asistencia
á i; Casa ele Locos, esto es, la clínica, no duró#sinó
de := años.
Las enfermedades de niños y la clínica de ellas,
creadas en 1870, atravesaron durante toda esta época
suetapa de. instalación. Y sin instrumentos ni ayu
dante, su profesor tenía que circunscribirse á la ob-
servación de las más importantes enfermedades y á
dar algunas explicaciones sobre ellas.
En este período se hizo en nuestra escuela por la
primera vez un curso especial de las enfermedades
de las vías urinarias, durante unos cuantos meses

del año 1868, por el cirujano Regnoli.


Las clases de y medicina legal como desde
higiene
la fundación de la escuela eran escencialmente teó
ricas y no ganaron otro progreso que el nombra
miento de su profesor especial, lo que tuvo lugar en
1878.
Las clases de química inorgánica y orgánica, cuyo
estudio se en los primeros años del curso, eran
hacía
teóricas y prácticas y los alumnos de farmacia esta
ban obligados á preparar algunos cuerpos químicos.
El estudio de la botánica era tan completo como
el de la química.
Todo alumno debía presentar al examen un her
bario que á lo menos tuviera cincuenta ejemplares
de nuestra flora clasificados según la familia, orden,
etc., á que pertenecieran.
La farmacia teórica para los alumnos de me
era

dicina y escencialmente práctica para los farmacéu


ticos, quienes estaban obligados á ejecutar en los
laboratorios universitarios algunas preparaciones
á I03 procedimientos de
que los acostumbraran
su

arte. »

La histología normal y la oftalmoscopía no pu


dieron ser enseñadas en este período aun cuando se
nombró catedráticos para el estudio de estos dos
nombrado para el
importantes ramos. El profesor
no tenía la sufi-
primero de éstos, Dr. Magalhaes,
248 HISTORIA DE LA MEDICINA

cíente competencia, por lo que no hizo más que la


clase inaugural.
La segunda clase, es decir, la oftalmología, no
pudo ser abierta por no haberse proporcionado al
distinguido profesor D. Ernesto Mazzey una sala de
hospital para hacer práctica la enseñanza como él lo
deseaba. (1876).
Sin embargo, la presencia de este oftalmólogo, y
la de Mágni en 1870, importó un gran progreso á
nuestra escuela por cuanto divulgaban algunos mé
todos operatorios sobre todo Mazzey, que frecuen

temente escribía en la Revista Médica— y muchos


importantes procedimientos curativos-

¡c.U'l.TSC-" :
ara^-v?
'

iglSOGliyb: ■■•
EN CHILE

EL PROFESORADO.

La escuela médica que en 1833 había comenzado


con cuatro catedráticos, de los cuales sólo dos eran

chilenos, al terminarse esta época de su corta exis


tencia, tenía diez y seis profesores, cuya mayoría se
habían formado en ella.
A excepción de la higiene y la medicina legal, de
la clínica externa y la cirugía y de la química orgá
nica y la farmacia, todas las otras clases eiel curso

médico estaban encargadas á un solo profesor.


Como hemos visto, al tratarse de las clases, este
progreso se realizó paulatinamente desde 1861 y, á
la verdad, él ha sielo el mayor de todos los operados
desde la creación de las clases de medicina.
Cierto también que el progreso general del país
es

fué muy rápido durante estos veinte años, que for


man el presente período ele nuestra historia, á que

contribuyó eficazmente la tranquilidad interior y la


mayor riqueza del país, debida esta última al creci
miento de nuestro comercio y de nuestra industria.
El estudio de las humanidades, de las ciencias
legales y de las matemáticas estaba, al comenzar
estaetapa de progreso, casi en el mismo pié que se
encuentra en el día, mientras que la medicina con
250 HISTORIA DE LA MEDICINA

sus múltiples estudios permanecía en estado de em

brión, lo que se debía, en parte, á los últimos restos


de la herencia colonial. Si bien cierto que ya el
es

papel de los médicos era considerado honroso y que


vpodían ellos ocupar los más elevados cargos.
No era posible, dado el grado de adelanto alcan
zado en todas las esfera-? por nuestro país, mantener
la medicina circunscrita á los cuatro profesores.
Pero, como solo excepcionalmente se realizan los
progresos de una manera repentina y súbita, el de
nuestra escuela se inicia felizmente, en 1861, con el
nombramiento ele dos nuevos catedráticos.
Uno ele ellos fué D. José Joaquín Aguirre.
Este profesor, nombrado para la clase de anato
mía descriptiva, se había educado en nuestra escue

la y obtenido su título
profesional en 1850.
Aguirre ha desempeñado interinamente los car"
gos de catedrático de cirugía y de clínica externa; es
es miembro acaelémico de la Facultad de Medicina
y
ha sido su decano en diferentes períodos.
Ha sido igualmente rector de la Universidad.
'
En la actualidad es profesor de anatomía. (1)
El otro
profesor nombrado en 1861 es D. Jorje H.
Petit, francés.
El Dr. Petit
se había educado en la escuela mé
dica de París y desempeñado en ella los, puestos de
interno ele los hospitales y de disector ele anatomía,
habiendo obtenido este último cargo en un concurso
en el que salió vencido el
hoy célebre y gran anato
mista Sappe}b

(1) Véase la neta de la pág. 187.


EN CHILE 251

Recibido de médico 1839 forma parte de la re


en

dación de La Gazette Medical, uno de los más impor


tantes periódicos de la época.
Poco depués de llegar á Chile, en 1849, rinde su

examen de licenciado y, á falta de antecedentes,


habría bastado para dar á conocer al hombre de pro
fundo saber y al aventajado médico, la memoria que
\eyó paraoptar el grado; pero, ya don Jorge H. Pe
tit era una reputación brillante y respetada.
La fama de que venía precedido y, más que ésta,
su sobresaliente inteligencia lo colocaron luego en

tre los mejores prácticos ele la época y en 1861 cuan-


elo se creó la clase especial de clínica interna ó mé
dica, Petit fué el designado por todos para el puesto
ele profesor-
Desde el primer momento supo dar á la enseñan
za clínica su verdadera importancia, su mucha uti
lidad, c hizo de
ella, talento y
con su saber, la me

jor de las clases de nuestra escuela.


En su clase seguía la corriente francesa, con esa

propiedad y brillantez que no consiguen alcanzar al-

gunos imitadores, tomaba un número suficiente de

enfermos, cuyas afecciones correspondieran aun gru


po patológico dado, como neumónicos, cardíacos, he
páticos, etc; los examinaba cuidadosamente acompa
ñado de sus .alumnos; después disertaba sobre las
enfermedades en seguiela las trataba
general, en.

especialmente, haciendo ver las semejanzas y las di


ferencias y por último hacía notar lo más importan
te y decisivo en cuanto á las causas, diagnóstico, sig

nos, etc, etc.


Las teorías más recientes y las más fundadas; los
252 HISTORIA DÉ LA MEDICINA^

últimos progresos y los más importantes; los mejo.


res métodos curativos ó de exploración, esto es, to

do lo que tiene interés para el clínico lo hacía resal


tar con habilidad.
La falta de instrumentos necesarios para una clí
nica le impidió sacar todo el provecho que merecía
bu enseñanza; pero, con su gran inteligencia, su
excelente método y su lenguaje claro é insinuante
pudo en mucha parte corregir tamaña pobreza.
Petit fué un profesor, tenía un golpe de
eximio
vista clínico certero y agudo que le permitía fácil
mente analizar y formar cuadros de analogías y di
versidades, de enfermedades y de enfermos, que
grababan lo sobresaliente y lo útil, que desarrolla
ban la inteligencia del alumno y lo hacían pensar
y deducir; nada se escapaba á su espíritu investiga--
dor, y por muy escondido que estuviera un signo ó
un hecho él lo descubría, lo ponía de relieve y si lo

juzgaba de importancia lo esculpía, diremos, en la


mente del futuro médico.
Para hacer una clínica tan perfecta Petit reunía
tres condiciones difíciles de encontrar en un mismo
individuo: un profundo saber, una inteligencia su

perior y un talento de artista.


Además de su memoria de licenciado el Dr. Petit
nos ha dejado un
pequeño tratado sobre enferme
dades de niños (1).
Su muerte ocurrida en 1869, que nos arrebató

(1) Este libro existe manuscrito en la Biblioteca Na


cional. Véase Lit. Med.
EN CHILE 253

uno de nuestros más hábiles profesores, fué un


duelo para nuestra escuela.
D, Adolfo Valderrama, médico desde 1859, hizo
sus estudios en Chile.
En 1863 nombrado profesor de
es
patología ex
terna ó quirúrgica y de anatomía de regiones, ha
biendo desempeñado esta última asignatura solo un
corto tiempo.
Valderrama ha ocupado los puestos de secretario
interino de la Facultad de Medicina y de secretario
general de la Universidad.
A causa de su adhesión al Gobierno de la Dicta
dura de 1891 fué separado del profesorado.
Vive aun.

D. Adolfo Murillo, el anterior, hizo sus es


como

tudios en nuestra escuela y en 1868 fue nombrado

profesor de obstetricia en reemplazo del Dr. Sazie,


la que todavía desempeña.
Murillo fué también profesor de terapéutica hasta
1878, ha sido decano de la Facultad de Medicina y
es miembro académico ele ella.
En la actualidad es presidente de la Junta Cen
tral de Vacuna.
La muerte del ilustre maestro Sazie, que dejara
cirugía y clínica externa, de
vacantes las clases de
terminó al Gobierno de Chile á contratar en Euro
pa un profesor, que trajera las luces de los últimos
adelantos.
Alfonso M. Thevenot, distinguido discípulo de
la escuela de París, fué el elegido para suceder á Ca
zie.
Thevenot traía las mejores recomendaciones de
254 HISTORIA DE LA MEDICINA

los de la escuela francesa en la que no


profesores
hacía mucho había obtenido su título de médico ci

rujano.
En 1867 rindió en Chile prueba pa
una brillante
ra optar el
grado de licenciado y presentó una exce
lente memoria sobre «La punción en los elerrames
traumáticos de las articulaciones.»
Como profesor de clínica externa introdujo todos
los adelantos de la ciencia europea; pero, su valen
tía como operador, que rayaba en temeridad, para
la época y sus procedimientos como maestro ele clí
nica despertaron una tempestad en su contra, en
la que llegó hasta tomar parte la prensa noticiosa.
Thevenot lejos de dejarse abatir trabajó empeño
samente por adquirir ma3*ores luces y, dedicándose
asiduamente á los estudios anatómicos, se hizo un
hábil cirujano y se conquistó pronto una gran repu
tación.
Aunque no regularmente el castella
poseía muy
no hacía provechosas disertaciones que completa

ban la enseñanza esencialmente práctica que daba


en sus clases.
Incorporado como miembro académico á la Fa
cultad de Medicina lej-ó un interesante tra
en 1872
bajo sobre «Algunos procedimientos de la amputa
ción de la pierna.»
Thevenot escribió también algunos otros artícu
los importantes en la «Revista Médica» de Santia
go, periódico que ya se editaba en su época y del
Cual fué uno de sus fundadores,
La
partida de Thevenot para su patria, la Fran
cia, en 1873 fué sentida en nuestra escuela en la
EN CHILE
I
255

que había hecho el papel de innovador, introducien


do nuevos procedimientos en cirugía y en chuica
quirúrgica.
A su muerte, en 1891, era considerado en su país
como un eximio
cirujano, sobre todo,
en arte obs

tétrico.
D. Francisco Javier Tocornal, nombrado catedrá
tico de patología interna en 1868, había sido uno
de los primeros alumnos con que se inaugurara la
enseñanza de la medicina en nuestro país.
Elegido <m 1842, entre los ocho primeros miem
bros, académico ele la Facultad de Medicina y se
cretario de ella, fué con Sazie uno"de los más infa
tigables (jampeones del progreso de la escuela mé
dica.
Constantemente escribía artículos que eran de
real utilidad ya fueran para el bien de la salad
pública, ya para el de nuestra escuela, siendo, sin
duda, su mejor producción la descripción de la

Grippe ó Influenza que, con motivo de una epide


mia de este género, publicó en 1853.
En el corto tiempo que fué ¡ profesor de patología
interna siguió el rumbo del Dr.
Miquel, éste como

solo entraba en disertaciones en aquellas enferme


dades que juzgaba de más importancia.
En 1871 pasó á desempeñar la clase de enferme
dades de niños en una de las 'salas del hospital de
S. Juan de Dios y consiguió dar á ella el carácter
de una clínica.
Corresponde á Tocornal la gloria ele haber con

tribuido á la instalación de las clases ele medicina


en 1833, siendo el primer alumno que se matricula
256 HISTORIA DE LA MEDjXXNA

en los cursos médicos, cuando se consideraba degra


dante estaprofesión.
Incorporado Tocornal, que pertenecía á una fa
milia ilustre, en los estudios de medicina conclu
yeron las ideas de la ignorancia y muchos quisieron
seguir su ejemplo.
El fué este período uno de los representantes
en

de la vieja escuela en cuanto á teorías y sistemas


médicos.
Murió en 1886.
Condiscípulo de Tocornal y profesor de humani
dades en el Instituto Nacional, al mismo tiempo,
era D. Ramón que fué profesor en 1S69 de
Elguero,
la recién creada cátedra ele enfermedades mentales
y nerviosas.
Estas clases recibieron un giro enteramente prác
tico bajo la dirección de Elguero, quien asistía con
los alumnos á la Casa de Locos, de que era médico.
A los dos años se suprimió esta cátedra para crear
la de enfermedades de niños que ocupó Tocornal.
Elguero desempeñó entonces la de patología in
terna hasta su muerte ocurrida en 1876.
En esta clase solo era posible una enseñanza teó
rica. Elguero con sus esplicaciones siempre ilus
trativas y su excelente método, para tratar los asun
tos más interesantes, conseguía obtener los mejores
resultados.
En práctica privada era un facultativo hábil y
su

estudioso por lo que se granjeó una invidiable re


putación.
En el período anterior había desempeñado mi
corto tiempo el cargo de profesor auxiliar de rato-
m
■*- .
"*

EN CHILE 257

logia internay externa (1844). En 1846 fué nom


brado rector del liceo de Valdivia, de dónde regresó
jjoco para incorporarse como miembro aca
después
démico ala Facultad de Medicina (1856).
Elguero escribió poco, solo nos ha quedado de él
•>Üos¡memorias, una sobre la patología del corazón y
«otrá'que trata de la sífilis.
Pablo Zorrilla sé incorporó muy joven en los
u.

'cursos de medicina de nuestra escuela y se conquis-

'tó un lugar distinguido por su contracción al estu


dio y la superioridad deinteligencia; cuando to
su

davía no había recibido Su título profesional fué


honrado con el nombramiento de disector encarga
ndo de formar un museo anatómico (1860).
^Zorrilla era un eximio disector, sobresaliendo en

las preparaciones del sistema nervioso.


para recibirse de licenciado,
^En 1862 presentó,
"una memoria sobre las causas de la fiebre puerperal
que reveló en él al aventajado alumno; más tarde
•colaboró en la «Revista Médica».
Nombrado en 1865 profesor de
.
dentística le tocó
iniciar esta enseñanza, mas la falta de instrumentos
hacerla
r'y útiles necesarios le impidió con perfec
ción.
Después desempeñó interinamente la anatomía y
desde 1868 fué nombrado profesor de fisiología y
medicina legal. Como catedrático de estos ramos,
esforzábase
<cuyo estudio era esencialmente teórico,
*'
en el constante cono
por mantener á sus discípulos
cimiento de los descubrimientos y adelantos de las
17
, 258 HISTORIA DE LA MEDICINA

escuelas europeas y ppr hacer el aprendizaje ló más-

completo que era posible.


Én 1878 fué nombrado profesor de higiene, la,
que desempeñó en lugar de fisiología.
Si Como alumno Zorrilla se había colocado en un

puesto distinguido, como médico práctico se


ganó-
mejor reputación aun; dedicábase preferentemente^
á las afecciones de los niños.
Su prematura muerte, en 1887, quitó a laescuela
uno de 3us mejores profesores.

D. Germán Schneider, designado para suceder al


eminente Dr. Petit en la clínica médica, había sido
contratado en 1853 para el servicio de las colonias
del sur de Chile y nombrado médico de la de MeüV
pulli.
Schneider se había educado en la escuela alema
na y,, como casi todos los médicos
extranjeros llega
dos en la primera edad de la nuestra, poseía uña
instrucción médica superior á la que proporcionaba
ésta, de manera luego se dio á conocer como
que,
médico observador y práctico con su trabajo i Qb»
servaciones patológico- terapéutico estadísticas so

bre algunas enfermedades de Valdivia.»


Posteriormente desempeñó su profesión en San
Fernando, donde tomó una participación activa en,
la política, con lo que se ganó el favor oficial para
ser nombrado profesor de clínica en 1869; sin em

bargo desempeñó acertada y cumplidamente su mi»


sión de catedrático.
Schneider hacía una clase esencialmente práctica
empleando una buena parte de ella en disertaciones
sobre los casos clínicos maja importantes y ponía.
'.Wt

EN CHILE 259

toda su atención en acostumbrar al discípulo á


praetícaa: con método y perfección el examen délos
enfermos.
Su clínica era, al mismo
tiempo, un centro dé ex-
perimentación de los agentes terapéuticos que nos
llegaban del Viejo Mundo. .-

Como Petit tomaba las enfermedades


por grupeé
y sobre cada uno de ellos daba sus lecciones, que
consistían en esplicaciones claras y metódicas de lo
jnas útil y provechoso.
Murió en 1884.
Para la nuevacátedra de clínica médica creada
en 1873 se nombró á D. Wenceslao Diaz.
Este profesor había hecho sus estudios en Chile
y obtenido su título profesional en 1859; posterior-
mente desempeñó interinamente la clase de patolo
gía interna en reemplazo del Dr. Miquel.
Diaz es miembro académico de la Facultad de
Medicina y ha sido su decano. Ha ocupado diversos
puestos de importancia, entre otros, el de Jefe del
Servicio Sanitario que se organizó en 1887 para com

batir la epidemia de cólera asiático.


El Dr. Augusto Orrego Luco, profesor de anato
mía en 1878, hizo sus estudios én nuestra escuela y
obtuvo su título de médico en 1875.
Orrego ha sido médico de ciudad Santiago; es
en

médico de la «Casa de Orates» y profesor de enfer


medades mentales y nerviosas desde 1892.
Vive aun.

Gomo el anterior D. Damián Miquel hizo sus es


tudios en €hile. Profesor de patología interna desde
1876 es separado de su puesto en 1891 por haber
260 HISTORIA DE LA MEDICINA

formado parte del profesorado que organizó el €r0-


'

Diernó dé la Dictadura.
El Dr. Miquel es miembro académico* de lá Fa
cultad de Medicina y médico de hospital. ¡* >

D. Valentín Saldías se educó en nuestra eseúela


médicay fué ella Un alumno qué1 se distinguió
en

por las superiores cualidades de su iñteligencia.4<


"

Saldías fué internó de los hospitales * mientras


^nb
subsistió el internado.
-
*

Recibido de médico en 1850 se dedicó exclusiva


mente al ejercicio profesión'; en "la que se con
de su

quistó una excelente posición.


- -•

En 1865 se incorporó en la Facultad de Medicina


y con este motivó leyó uri cortó trabajo titulado
«Causas de las epidemias» en -el* qué manifiesta un
sagaz y observador.
espíritu
Hasta 1878 se ocupó de la enseñanza de la anato
mía para la que se le designó en 1871y desde aque
lla fecha aceptó el cargo de catedrático de fisiolo-
gía.
Saldías fué lo que se llama Un profesor de anato
mía, pues, á más del giro enteramente práctico que
consiguió dar á su clase, hacia esplicaciones para
completar el aprendizaje.
En la cátedra de fisiología tuvo más anchó cam
po para hacer brillar las dotes dé sü talento, hacien
do largas y elocuentes disertaciones que perfeccio -

naban el conocimiento de un ramo que, desgracia


damente, estaba obligado á hacer teóricamente.
El Dr. Saldías fué uno de los fundadores de la
«Sociedad Médica», institución que se formó para
*el progreso y adelanto de nuestra medicina, y uno
EN CHILE

dalos más activos colaboradores del. periódico, ór


gano de esta sociedad, la «Revista Médica».
La: muerte sorprendió á Saldías poco después del
regreso de su viaje al mundo científico europeo
adonde se dirigió en 1885 en busca de mayores lu
ces.

Después de la
partida'de Thevenot á Europa.se
nombró para desempeñarlo interinamente al discí
pulo y médico de nuestra escuela D. Domingo Gu
tiérrez.
En 1875 era nombrado profesor de cirugía y clí
nica quirúrgica el Dr. Nicanor Rojas, quien había
recibido su primera instrucción médica en nuestra
escuela y obtenido su título profesional en 1853.
En 1867 y en¡1871 Rojas fué á Europa á perfec
cionar sus conocimientos científicos y publicó allí
una memoria sobre las aguas medicinales de Chile
que le valió el ser nombrado miembro de la «So
ciedad de Hidrología de París.»
En Santiago escribió un «Tratado de Hidrotera
pia» que es la mejor producción de su pluma ame
na y correcta.

En sus'clases siguió el método y procedimientos


de Thevenot y pudo conservar el carácter que este
imprimiera á la enseñanza de la clínica quirúrgica.
Sin embargo, aunque de gran inteligencia, no tenía
la suficiente preparación y competencia para ocupar
esta clase y ser en ella un maestro.
En 1879 abandonó su cátedra para ocupar el hon
roso cargo de Cirujano en Jefe del Ejército que de

bía invadir al, Perú y en 1880 se retiró del profeso


rado.
Muy. poco tiempo estuvo Rojas al frente de la
clínica para que pudiera dar entero frutó sil espíri
tu progresista. Fuera de ella prestó útiles servicios
á nuestra medicina, organizando un establecimiento
completo de hidroterapia que fué él ^primero y me
jor en su género eri Chile y que sirvió eficazmente
para vulgarizar el empleo de este poderoso agente
profiláctico y terapéutico.
¿1 Dr. Rojas fué médico de hospital y en 1861
estuvo á cargo de uno de los hospitales militares
organizados después de la sangrienta acción de
Loncomilla.
En 1891 aceptó elpuesto de decano de la Facul
tad de Medicina para formar el profesorado de la
escuela durante la Dictadura.
Murió en 1892.
D. Francisco R. Martínez, médico desde 1869, fué
nombrado catedrático de terapéutica y materia mé
dica en 1878.
El Dr. Martínez ha desempeñado también, du
rante un corto tiempo, las clases de fisiología y pa

tología interna, ha sido médico de hospital, en 1871


fué elegido miembro académico de la Facultad de
Medicina y secretario perpetuo en 1880.
En 1891 fué separado de estos cargos por supo
nérsele partidario del régimen de la Dictadura.
Dt Miguel Semir, profesor de dentística desde
1867, había recibido su educación médica en Chile
y su título profesional en 1852.
La clase dentística de Semir apesar de ser esen
cialmente práctica no era completa, pues que,*- ¿
más de no haber los instrumentos y aparatos riéce«
"

■8^''-' "--',

■ -■
¡ >

EN CHILE 263

mrios, el estudio no se hacia de un modo regular y


•ordenado.
En 1859 formó parte de la Facultad de Medicina
:y en esta ocasión leyó un interesante trabajo sobre
la historia de nuestra medicina que es el primero
que se haya compuesto sobre la materia y, aunque
de escaso desarrollo, contiene detalles curiosos sobre
lá medicina y los médicos de antaño.
El Dr. Semir ocupó algunos puestos de impor-
tancia, entre otros, el de médico de ciudad en San
tiago.
En su práctica privada logró formarse una exce

lente fama en el tratamiento de las enfermedades


-de niños.
Murió en 1881.
D. Federico Philippi ocupa, desde 1874, el lugar
de su padre D. Rodulfo como profesor de botá
nica.
En la actualidad desempeña esta cátedra y la de
-historia natural en el Instituto Nacional.
Aunque no fueron profesores de nuestra escuela
médica deben figurar "en estas páginas, al lado de

Petit, de Saldías, de Thevenot, médicos como Allen


de Padin y Leiva que prestaron señalados servicios
al país y á la humanidad.
El primero 1845 y ya
de estos nació en Chile en

en 1865 recibía su título de médico, habiendo sido


en los cursos de medicina un ejemplo de precoci-

«dad de y aplicación al estudio.


inteligencia
.
Pocos hombres bien dotades, como el Dr. Ramón
Allende Padin, han hecho una carrera más brillante
y más rápida.

■j» .a
'
264 HISTORIA Í>E LA MEDICINA
\

Pocos también han sido más activos, él colabb


raba; en periódicos,pmédicos ó políticos;;
diversos
ejercía su profesión, siendo grandemente estiiriádo
como médico práctico, y- tomaba una parte activa .

en la política de nuestro
país; daba conferencias so*-
bre higiene á la clase obrera y se ocupaba, al mis
mo tiempo, de escribir folletos sobre
importantes;
asuntos relativos á epidemias ó á la salud pública..
.
Entre sus producciones médicas m ás importan
tes nos queda su magnífico opúsculo sobre «La re
glamentación de la prostitución como profilaxis de
la sífilis» que publicó en -»-875 y que revela én él
al hombre de ideas progresistas y humanitarias; y-
«Apuntes: La Viruela y la Vacuna» que en
sus

,
épocas de epidemia dedicó (1876) al pueblo de San
tiago. Estos dos trabajos, aunque de poca extensión,,
están escritos con toda perfección y claridad y fue
ron de utilidad, en especial, el que trata de la vi
ruela.
El Dr. Allende ocupó diversos puestos públicos
de importancia, fué diputado .en diversos períodos,
y senador, Gran Maestre de Masonería, académico
de la Facultad de Medicina y durante la guerra
contra el Perú y Bolivia sirvió gratuitamente el

puesto de
Superintendente del Servicio Sanitario.
La muerte,[sorprendiendo al Dr. Allende Padin en
la plenitud de la vida, á los 39 años, tronchó una
inteligencia que habría dado al país sus mejore»
¿ frutos y privó al pueblo de un médico que
poseía.
en su alma la misma virtud de el Dr^
| su maestro
X Sazie: La filantropía.
?1L Como Allende D. Carlos Leiva estudió en nues>
EN CHÍÍrB 265

tra escuela, eñ la que obtuvo su diploma de mé


dico en 1850. Había nacido en nuestro país en
1824. .

Apenas concluyó sus estudios médicos se dirigió á


-

Europa con el fin de perfeccionarlos y se incorporó


en la escuela de París durante cinco años.
Antes de|marcharse á Europa ejerció su profesión
en la Serena en donde le tocó ser uno de los prime
ros médicos que empleó eri Chile el cloroformo (1850)
El DrLeiva llegó á adquirir tal perfección en su
práctica que podía hacer un diagnóstico exacto y ca,

bal con solo'riíirar al emfermo, tenía el Don de la


medicina; era también uno de los médicos más em
peñosos en completar sus conocimientos.
dé tari buenas cualidades no figuró en los
Á pesar
más elevados puestos por su excesiva modestia y
su carácter retraido que no le permitía solicitar nico-

dieiar ni honores ni méritos; Su espíritu precavido y


estudioso rio le dejaba aceptar á prima facies, como
se dice, ni procedimientos curativos ni agentes tera-
péticos que no hubiesen sido sometidos á una aten-!
ta experimentación; así, estaba pronto á combatir á
los que se dejaban arrastrar fácilmente por las nove
dades que nos llegaban délas escuelas europeas.
Durante un corto tiérüpo desempeñó el cargo de
profesor interino de fisología; fué miembro de la Far
cuitad de Medicina y médico de hospital.
Murió en 1886.
266 HISTORIA DE LA MEDICINA


a .f -

TEORÍAS Y SISTEMAS DOMINANTES

Los grandes adelantos operados en la ciencia mé


dica por las escuelas europeas y trasmitidos pronta
mente á la nuesjbra por la facilidad de las comunica
ciones, el perfeccionamiento de nuestra enseñanza,
el considerable aumento en el personal del profeso
rado y la introducción más rápida de las obras clá
sicas de los maestros de Europa, que venían llenos
de nuevasideas y de múltiples progresos, fueron cau
sas bastantes para traer un cambio completo y ra
dical en las teorías y sistemas médicos que domina
ron en la primera mitad del presente siglo.
embargo, como es'de suponer, quedaron algu
Sin
nos representantes de las antiguas teorías.
Los conocimientos anatómicos adquirieron una
completa perfección. El organismo humano era es
tudiado en todos sus órganos, y á la vista del cadáver»
y conocidos los descubrimientos anatómicos de las
escuelas europeas.
La anatomía patológica llegó á ser considerada
como una de las fuentes más útiles para el estudio
de la enfermedades, contribuyendo poderosamente
á ello la existencia de un museo anatómico.
EN CHILE' 267

Aun cuando no existia una cátedra especial para


el estudio de este ramo, la investigación de la lesión
orgánica, como causa precisa de la enfermedad, era
ra ejecutada por todos los médicos chilenos
y, debi
do á estas investigaciones, desterráronse ppra siem
pre las enfermedades llamadas esenciales, las que
fueron á figurar solo en el cuadro de las afecciones
nerviosas, bien conocidas ni
aun no en las escuelas
más adelantadas de la vieja Europa.
La autopsia, sobre todo én clínica, tomó el rango
qué le
corresponde en toda escuela regularmente or
ganizada.
La anatomía normal y patológica microscópica
fué también estudiada, aunque imperfectamente.
Sobre el empleo del
micróscopio*dió buenas confe
rencias el Dr. Juan José Brunner (1872).
La fisiología que tan importante papel le había

tocado desempeñar en la patogenia de las enferme


dades conforme á las teorías de Brown y Broussais

fué colocada en el lugar que le corresponde en
medicina.
Las experiencias del sabio francés Claudio Ber
nard, que tanto entusiasmo despertaron en el mun

do científico imperaban en nuestra escuela y eran

conocidas de todos los médicos chilenos.


Teorías é ideas de patologías sufrieron un cambio
aun patología interna fué estudiada
más radical. La
por Grisolle y después por Jaccoud y la externa por
Nélaton primero y posteriormente por Vidal de
CassiS y otros.
Brown y Broussais con su metodismo patológico
y terapéutico fueran enteramente olvidados, co-
268 HISTORIA DE LA MEDICINA

menzando esta evolueión^eomo hemos dicho, á¡ fla


nes del período precedente.
Las causas de las enfermedades además de los .

miasmas, efluvios, emanaciones, etc., etc.,.ganaron


un poderoso agente terapéutico en los micrp-orgar
nismos. Pero es verdad, ellos no alcanzaron la im-
portan cia que tienen en el día en la patogenia, de
las enfermedades. ,

El parasitismo solo pudo, diremos, para hablar


con entera certeza, ser iniciado como una .teoría
nueva sin alcanzar á atribuírsele el gran papel que

en la actualidad desempeña en patología.

Uno de los¿ primeros escritos que habla de los


micro-organismos es la memoria de D, Erasmo Ro
dríguez titulada «Etiología de la disentería» y pu
blicada en 1871 en los Anales de la Universidad
«5.a Específica:—se lee en ella tratando de las cau

sas de la disentería— ciertos agentes probablemente


organizados'que obran
según parece, produciendo
una descomposición de la bilis y desarrollo, entre

algunos otros principios que aun no se conoce, de


mucho ácido sulfhídrico y sulf hidrato de amoniaco».
En cuanto'al tratamiento ejerció poderosa influen
cia elinsigne clínico francés Trousseau para dar el
último golpe al metodismo.
En general, él era sintomático, pero .estaba subor
dinado al diagnóstico.
Las sangrías y el emético fueron casi enteramente
olvidadas; su empleo se redujo á un pequeño, nú*
mero de circunstancias.
La química moderna con sus admirables descu-
brimientos introducía muchos agentes medicamen-
EN CHILE 269

tosos que reemplazaban con grandes ventajas á al

gunos de los antiguos.


La terapéutica de nuestro país se enriquecía con
ellos y algunos délos más itnportantes eran aplica-
tíos con profusión.
; Lá hidroterapia empleada en múltiples enfer»
era

inedádes, sobré todo eri las nerviosas, siendo su más


entusiasta propagador, el Dr. Nicanor Rojas. *:;

La electricidad alcanzó igualmente un gran re


nombre para la curación de las afecciones del sis
tema nervioso.' Se utilizaba también su aplicación
para el tratamiento de tumores, aneurismas, etc.
Para estos últimos fué empleada por primera vez
en 1861 por el Dr. Adolfo Murillo en unión Con el
Dr. Joaquín Aguirre.
La transfucióri dé la áangré fué aplicada por el
Dr. Sugg, médico de Llanquihue, en 1875 y poste
riormente por el Dr. Dallera.
Los alcaloides, el salicilato de soda, el ácido sali
cílico, la glicerina, el ácido fénico, el yodoformo,
etc., etc., se empleaban en terapéutica, aun cuando

algunos de ellos no alcanzaron la fama de que go


zan én la actualidad.
p
El ácido fénico comenzó á ser usado en la clínica
■externa desde 1868 en la curación de las heridas, y
en algunos hospitales, pero en pequeña proporción,
es decir, no se le dábala importancia que hoy tiene.
En 1868 era empleado en el tratamiento de la difte

ria por el Dr. Francisco R. Martínez en el hospital


de Carrizal.
muy de cerca los pro-
En terapéutica se seguía
ígresos de las escuelas europeas.
270 HISTORIA DE LA MEDICINA
' -

a -.o*' i
• ■

En clínica interna ó médica imperaba con todo el


entusiasmo que dan los buenos resultados la orga-
noscopía. Los múltiples aparatos (¡pie inventora el genio
*

europeo encontraban en ellas constante aplicación, en. la


clínica áe Diaz primero y después en la de Schneider (1).
La termometría alcanzó gran perfección en la
clínica de Diaz en los últimos años de este period¿
El aspirador de Dieulafoi fué usado en Chile
desde 1872, el termómetro desde 1861, la jeringa hipo-
dérmica de Prava? en 1862, siendo esta última em
pleada por primera vez por el I)r. Diaz y el médico in
glés Barington quien puso su primera inyección con

morfina.
Los anáfisis de la orina se practicaban asidua
mente en las clínicas para completar el diagnós
tico.
El microscopio era igualmente empleado, aun
que no se le daba sino con uso restringido; los ci

lindros de la orina en las afecciones renales, y la


composición de la sangre eran las investigaciones
más frecuentes.
En la clínica del Dr. Diaz los alumnos hacían las
aplicaciones del microscopio.
Si la clínica interna innovó en
sistemas y sus

procedimientos, la externa experimentó una trans


formación completa.
Al hablar de los nuevos procedimientos debemos

(1) Todo lo que está con letra cursiva


juzgó ine se

xacto por lamayoría de la comisión encargada de infor


mar sobre este trabajo. Véase la
Introducción, en ella se
prueba que nada hay inexacto.
¿k CHILE 271

recordar el nombre del profesor Thevenot quién fué,


él innovador.
Las más diñciles y peligrosas operaciones eran
ejecutadas por este profesor, como laparatomías,
ovariotomías, etc., etc.
Las más útiles aplicaciones de la clínica externa,
de iaé qrie Thevenot traía un buen caudal, fueron
implantadas desde 1868. El ingerto epidérmico con
buenos resultados, y cori verdadero asombro de,
íriuchos, se ejecutó eri 18?1 y 72.
La yenda de Esmareh para la compresión arterial
y la cohibición de lashemorragias durante la opera
ción fué aplicada por primera vez en clínica externa
en 1874.
Pero, sin duda que las más importantes innova
ciones introducidas por Thevenot en la práctica
quirúrgica fueron la cura por oclusión de Chassai
gnac para el tratamiento de las heridas contusas,
etc.; la curación de Bathaillé con él alcohol y la gli
cerina y elempleo del algodón conforme á Iob prin
cipios preconizados por A. Guérin que envolvían
dos grandes fines: la preservación del aire y la lirh-
piezá en el tratamiento de las heridas, úlceras, etc.,
que trajeron como consecuencia la disminución de.
la piohemia y gangrena hospitalaria (1).

(1) Las curas en operación se practicaban áe\


una

modo siguiente: después de la ligadura arterial, v. gr., en


las amputaciones, se lavaba la herida con una mezcla de
alcohol y glicerina, á la que desde 1868 se agregó una
pequeña porción de ácido fémico, se lavaba nuevamente
con agua alcoholizada, se suturaba con un hilo metálico,
272 HISTORIA DE LA MEDICINA

, vendajes y apositos, se cambió tam


El sistema de
bién completamente con la introducción de los prc«
cediniientos de Maisonneuye y Chassaignac. ,
r

La obstetricia tuvo igualmente su fparte de pro-


•■ n

ó seda y en seguida se aplicaban compresas de. algodón


empapadas en la primera mezcla de modo que cubrieran
perfectamente la parte afectada. -El vendaje cqnsistía, en
tres ó cuatro capas de vendas, de 15 .á, 20 centímetros de
-ancho encima de las qué. se colocaba un vendaje ordi
nario parala compresión igual de todo el miembro y se

'
dejaba éste en posición elevada. El aposito se quitaba,
cuando hábiá reacción febril intensa,1 al otro día, pero,
en caso contrario, era renovado á los 6, 7, ú 8 días, se

gún las condiciones. Tal era él sistema de curas emplea


do por Thevenot en la clínica. —

Refiérese, con muchas


-acondiciones de verdad, que la primera que empleó
vez

tales procedimientos, y cuando .ya hacía cinco días que


no se curaba nuevamente al enfermo produjo una
se

gran murmuración, una verdadera tempestad de. protes


tas, en la que tomaron parte los estudiantes, algunos
rnédicos y hasta el administrador del hospital. Sé creía
que cuando se levantara él aposito el miembro enfermo
iba á estar inundado en un mar de pus y destruida 'una
buena parte de él por la gangrena hospitalaria. Theve
not, por su parte, no cedió, y mantuvo el vendaje aun
tres días más., lo que, para muchos, fué casi un delito, y
cuando, con toda
calma, desprendía las
vendas, sem los
blantes de los
que presenciaban el acto, que eran mu

chos, revelaban una violenta emoción. ¡Por fin, se deja


ver la herida y más de cien ojos contemplan que está en

buenas condiciones y que hay formados apenas unos diez


gramos de pus.
EN CHILE 273

•greso. El libro de Cazeaux era el texto adoptado


para la enseñanza.
Por lo demás, el y la desinfección que eran
aseo

mantenidos con empeño en las salas de maternidad


y en las operaciones de obstetricia, al terminar el
presente período, consiguieron desterrar casi en ab
soluto la fiebre puerperal que tan frecuentemente
se había mostrado en el anterior.
Los múltiples adelantos de este ramo fueron co

nocidos y las más difíciles operaciones eran practi


cadas con éxito en la clínica obstétrica.
La medicina legal era enseñada en Chile por los

principios de la escuela francesa y los procedimien


tos de Tardieu.
La higiene alcanzó á ser estimada como una de
las condiciones indispensables para la conservación
de la salud y la vida.
Las teorías de Dumas, los descubrimientos de
Beczelius, Laurent y otros célebres químicos eran

divulgados en Chile por Domeyko en su clase de


química inorgánica y por Vázquez en la de orgánica.
Los descubrimientos de Pasteur sobre la fermen
tación, precursores de los efectuados posteriormente
por él, eran tratados en química orgánica.
La farmacia chilena seguía los procedimientos de
la francesa y se guiaba por el libro de Dorvault.
En general, la escuela francesa predominaba en
la nuestra, habiéndose olvidado la inglesa que tanta
influencia tuvo en los comienzos de la orgonización
de la enseñanza médica en nuestra país.
Las ideas homeopáticas no avanzaron gran cosa

18
274 HISTORIA DÉ LA MEDICINA

en está época, pues que, contaba apenas con una

media docena de representantes.

'"S

SECCIÓN .CHILENA

,-.í .

EN CHILE 275

LITERATURA MÉDICA

Aun cuando el acopio literario de este período es-


mucho mayor que el del anterior no se puede decir
que él alcance á fcrmar una página brillante al lado
de los progresos de otro orden realizados por nues

tra escuela en este mismo tiempo.


Pocas obras de verdadero mérito salen á luz, en
los veinte años que estudiamos en el presente capi
tulo, á pesar de que las facilidades de publicación
son mucho mayores que en la primera etapa de
organización de nuestra joven escuela.
Sin embargo, los escritos de medicina de esta
época [están perfecta relación, aunque no con
en

el progreso de la escuela, con el papel que esta llena


ba, esto es, ser el porta voz de las del Viejo Mundo^
No es la originalidad el carácter que más -en re.
heve á la vista del observador, al con
se presenta
trario, él se nota solo en uno que otro escrito
Déjase ver si alguna erudición ó cierto lujo, di
remos, el conocimiento de un gran número de
en

autores y sobre todos de loe más modernos.


Eso si, los escritos de este periodo hacen traslucir
en sus autores un conocimiento más
cabal y comple-
276 HISTORIA DE LA MEDICINA

to de la medicina y encierran tan diversas ideas á


las del anterior que forman la convicción de que
no hubo de transición que hiciera el progreso
período
y el cambio de ideas poco á poco; lejos de esto, de
unas teorías se ha pasado á otros sin tropiezos y sin

mayores obstáculos.
Si se compara, pues, el caudal literario del período
¡anterior con las producciones del presente, que cuen
ta veinte años, se notará indudablemente grandes
diferencias que favorecen á este. En efecto, encon
tramos que hay un número casi doble de trabajos

•que en el anterior, á más de que se nota en sus es


critos mayor corrección en cuanto al idioma, método
en la esposición, y también, como ya lo hemos dicho,

un conocimiento más profundo y cabal de la medi


cina.
Y esto se explica, los estudios de medicina en es

te período son mucho más completos que los que


se dan el
anterior,
en los estudios de humanidades
alcanzan igualmente gran perfección; de modo que
el médico §e encuentra mucho mejor preparado para
las producciones literarias de medicina.
Los trabajos de aliento son más numerosos en esta
fetapa de nuestra medicina que en la
anterior, y en
cuanto á las memorias ó producciones cortas, sea de
médicos ó nó, son numerosísimas.
Pero, esta
superioridad del período presente no
constituye riqueza, como lo vamos á ver.
Aparte de las memorias presentadas por los can
didatos á licenciados en medicina reducido es el nú.
mero de trabajos escritos
que produce el cuerpo
médico de nuestro país.
EN CHILE 277

A esta época pertenece, probablemente un peque


ño volumen sobre enfermedades de niños escrito en

francés por D. Jorge H. Petit.


El libro de Petit aunque de escaso desarrollo es

tudia las causas, síntomas, diagnóstico, pronóstico y


tratamiento de las principales y más comunes en

fermedades de los niños. Está dividida la obra en


seis pequeños tratados que estudian: de las enfer_-
medades de la de la dentición y sus consecuen
piel;
cias; de las afecciones de la cabeza; de las del pecho-
de las del bajo vientre; y de las extremidades.
Aun cuando en el libro de Petit no se trata exten
samente las afecciones de los niños, y en la actuali
dad no ofrecería gran importancia, hay en él no
escaso mérito por ser el primer libro de patología
de los niños escrito en Chile.
La Nacional redactada por los Srs.
Farmacopea
Adolfo Murillo y Carlos Middleton apesar de haber
sido aprobada en 1882 no llenó sino en parte la ne
cesidad de un Código Farmacéutico.
Por otra parte, contiene inexactitudes de detalles
y procedimientos de gran importancia que hacen
necesaria una revisión de ella.
Con todo, la farmacopea de Murillo y Middleton
es una de las obras más importantes de esta época y

es la primera f ormacopea publicada eu nuestro país.

Los índices son además muy complicados y dejan


que desear.
En 1879 el Dr. Augusto Orrego L. publicó un tra

bajo «Circunvoluciones y surcos del Ce


sobre las
rebro» qne dio á este estudio toda la importancia
que merece.
278 HISTORIA DE LA MEDICINA

«La Geografía Médica» publicada en 1875 por el


Dr. Wenceslao Diaz, aunque no tiene una gran ex
tensión para tratar en toda su magnitud tan impor
tante asunto, es uno de los escritos de más interés
que se produjo en esta época por cuanto inicia esta
clase de estudios.
Otra de las médicas que merece co
producciones
locarse entre las de mayor mérito es el escrito sobre
«Las Plantas medicinales de Chile» de D, Adolfo
Murillo. En este publicación se registran la mayor
parte de las plantas medicinales que ha usado la
medicina en nuestro pais.
Sin duda que la obra de mayor aliento de esta
época es la Química Orgánica del profesor de far
macia de la escuela médica don Ángel Vázquez.
Esta obra fué destinada á serel texto para la en.
señanza del ramo, obtuvo la aprobación de la Fa
cultad de Medicina y se publicó en 1869. En ella se
estudian las teorías más recientes y los más moder
nos descubrimientos de la química.

«Las ventajas que se notan en este texto dice la —

comisión encargada de informar sobre la utilidad


de la Química de Vázquez sobre el anterior, que

ha estado sirviendo hasta la fecha á los alumnos,


son las siguientes: orden en la exposición de las

materias; estudio más completo del análisis orgáni


co; mayor extensión de la química animal; estudio
de sustancias nuevas, posteriores á su publicación;
y tratado de ensayes de las sustancias orgánicas.»
La Química Orgánica como obra destinada para
texto de estudio de los alumnos de medicina y far
macia tiene el defecto de ser poco concisa; sin em-
EN CHILE 279

bargo, la comisión informante consideró, lo que nos


otros creemos un defecto, como una ventaja.
Entre los cuerpos nuevos que se estudian
en esta

química figuran algunos que han sido extraídos de


plantas chilenas, vr. gr. del Natri,
(1) del cual se
obtiene una sustancia alcaloidea, preparada por pri
mera vez por Bustillos y Vázquez, que tiene
propie
dades antifebriles y tónicas. (2)
En 1877 el mismo Vázquez publicó un tratado de
Farmacia para el estudio ele este ramo, pero esta
obra no obtuvo la aprobación necesaria.
Sin embargo, la Farmacia de Vázquez ha prestado
útiles servicios á los estudiantes de medicina y far
macia.
La comisión encargada de informar sobre esta
obra encontró que se repetía y se hablaba demasia
do de algunas sustancias de poco interés para la
farmacia y en cambio no se trataba con la debida

magnitud otras muy importantes.


El Dr. Rodulfo A. Philippi escribió en 1868 un

(1) "Este alcaloide (Natrina).— Léese en" la obra de


Vázquez pág. 381; tomo 1 lo hemos encontrado con el

señor Bustillos en 1864 en el Natri, Winteringia Crispa,


de la familia de las solanáceas, en unión de la güevilena."
"No ha sido bastantemente estudiado, y por consi
hemos determinado aun su fórmula atómica."
guiente no

(2) El análisis del Natri hecho en laboratorios de Eu

ropa ha confirmado la naturaleza alcaloidea de la Natri


na. Hago esta advertencia por que se ha negado con in
sistencia, entre nosotros, el carácter alcaloideo de esta
sustancia.
280 HISTORIA DE LA MEDICINA

libró de Botánica que fué aprobado tékto de


como

estudio para los alumnos de medicina y farmacia.


La botánica de Philippi describe y clasifica las plan
tas de nuestra flora y dá á conocer muchas espe
cies nuevas. Bajo este punto de vista la obra de
Philippi es producción de mayor mérito que salió
la
á"lu7 en el período que recorremos.
«La Hidroterapia Esplicada» del Dr. Nicanor Ro
jas completa el cuadro de las publicaciones de ma
yor aliento.
El tratado de Rojas fué publicado en 1871 y está
destinado á vulgarizar el empleo de la hidroterapia;.
escrito en un lenguaje sencillo y claro puede ser
utilizado por todos.
Otra clase de publicaciones médicas, tan impor
tantes como las anteriores ó más aun, puede decirse
con entera exactitud, fueron iniciadas en este pe

ríodo.
Quiero hablar de las Revistas, Periódicos, etc., de
medicina.
Estas publicaciones destinadas á pro
periódicas,
pender el adelanto de la ciencia médica en Chile,
han sido unas de las más fructíferas fuentes del
progreso.
Su importancia está fuera de todo encomio. Todo
lo que intereza á la medicina como las necesidades
de nuestra escuela y de nuestras clases; las noticias
sobre las epidemias y la marcha de éstas; la estadís
ticamédica, las observaciones y importantes
casos

de la clínica, etc., etc., encontró en los periódicos

médicos un centro de publicación y propaganda ne


cesariamente útil al adelanto de la ciencia y arte de-
EN CHILE 281

aliviar los dolores y padeceres del organismo hu


mano.

Grande, mucho más gran ventaja aun , trajeron


tales publicaciones médicas si mira y piensa que
se

ellas establecieron el canje con los principales pe


riódicos de medicina europeos y americanos, ha-
briéndose igualmente de este modo ancha senda al

progreso, pues que, en cambio de nuestros periódi


cos llegaban prontamente los de las viejas escuelas
de la vieja Europa, lo cual nos había de tener en

comunicación constante con sus adelantos é inno


vaciones y con los últimos descubrimientos en to
dos los ramos de la ciencia. Y tales periódicos eu

ropeos quedaban al alcance de los estudiantes de


medicina con lo que se completaba la instrucción
médica de la escuela y se facilitaba la ardua tarea
del profesorado.
Por otraparte también, los estudiantes médicos
encontraban en los periódicos ^un medio fácil y ex
de observaciones hos
pedito para la publicidad sus

pitalarias y un aliciente para iniciarse en las pro


ducciones literarias sobre medicina.
A los discípulos de Farmacia toca el honor de
fundar de un modo estable la primera de estas pu

blicaciones.
La Sociedad de Farmacia organizada en 1863, co
mienza poco después la publicación de sus Anales »
«

en los cuales se insertan los estudios


más intere

santes y útiles de los socios y los progresos y des


cubrimientos últimos de la farmacia, la química y
la medicina.
El catedrático de fisiología don Vicente Padin,
282 HISTORIA DE LA MEDICINA

comprendiendo la necesidad de una publicación


médica, fundó en periódico
1866 un titulado «El
Médico Práctico», que desgraciadamente tuvo una

-
cortísima existencia.
La Sociedad Médica fundada en 1868 comenzó
en 1872 la publicación de su «Revista Médica» des

tinada á servir de órgano de publicación para mé


dicos y estudiantes.
La Revista Médica es sin duda el más útil de I03
periódicos de este tiempo; en ella se dá cuenta de
las conferencias dadas en la
sociedad, del movi
miento clínico, de la estadística, de las enfermeda
des reinantes, etc., etc.
Publicada una vez al mes en forma de un folleto,
esta revista, lleva hasta los estreñios del país lo más
provechoso para el práctico y tiene así al corriente
á todo el cuerpo medido de todos los adelantos.
La última página literaria de este período, la for
man las memorias de los aspirantes al grado de li
cenciado en medicina.
Hay un buen caudal de ellas.
Pero, la mayor parte de estas memorias falta
en

en absoluto la originalidad y el idioma; en muchas

el autor no busca paia producir efecto otra cosa que


la novedad de la materia de que trata; en casi todas
no hay un estudio acabado y
completo del tema
que se desarrolla.
Las más interesantes de estas producciones alcan
zan el honor de ser publicadas en los Anales de
la Universidad.
Por más útiles, entre estas últimas, citaré la de
D. Alfonso M. Thevenot que trata extensamente
ENCHILE 283

«De la punción en los derrames traumáticos de las


articulaciones» (1867); la del alumno de nuestra es
cuela Agustín Vergara] «Sobre desarrollo de los tu
bérculos y la tisis (1867), esta memoria es muy aca
bada para su tiempo en cuanto á la
descripción del
tubérculo y de proceso tuberculoso; la de D. Pablo
Zorrilla presentada en 1862 que arroja gran luz so
bre las causas de la fiebre puerperal y propone co

mo profilaxis de esta enfermedad la higiene y aseo

de las salas de la
maternidad; la de D.
Erasmo Ro
dríguez sobre
«Eliología de la Disentería»; la de D.
Guillermo Murillo titulada «Elementos que pueden
servir al estudio de la fiebre supurativa» (1868),
muy importante por dar en ella las primeras cifras
termométricas; la del licenciado Elias Fernandez
F. sobre «El algodón como agente terapéutico-qui-
rúrgico» publicada en 1873; la de D. Sandalio Le
telier sobre «El empleo del Veratrum Viride»
(1873); y la de D. Rafael Viancos sobre «Aplicación
del Esfimógrafo (1876).
Quedan aun dos trabajos de interés, y son: la me
moria de D. Florencio Midleton en que se describe
la epidemia «Tiphus Fever» de 1865; este traba
de

jo mereció premio en concurso y, á la verdad, que


en él se estudia con perfección todo lo que se rela

ciona con esa epidemia y se trata con gran exten


sión lo que se refiere á anatomía patológica macros
cópica del tifus; y la de D. Adolfo Murillo sobre
«Enfermedades que más atacan ,ral soldado en Chi
le», que también obtuvo premio en concurso y es
el primer trabajo de esta naturaleza.
284 HISTORIA DEI LA MEDICINA

EPIDEMIAS É HIGENE PÚBLICA

Los progresos de la escuela médica, los adelantos


de la medicina y el grado de cultura y civilización
alcanzado por nuestro país no fueron factoreá su
mejorar de un modo notable, durante
ficientes para
toda esta época, las condiciones de salubridad de
nuestras principales poblaciones.
Evidentemente se debía este estado de atraso de
nuestra higene pública á la falta de una dirección
competente que se encargara de estudiar lo refe
rente al difícil problema del saneamiento de núes.
tras principales ciudades.
La Junta de Beneficencia que por*la ley estaba
encargada de tan importante papel llegó, en esta
época, á ser eteramente inhábil para los fines á que
estaba destinada. Su organización viciosa, que nos
rscuerda la de vacuna organizada por Grajales en
1808, no permitiendo la entrada mas que á un solo
médico hizo que, habiendo prestado útiles servicios
en los primeros años de su formación en el ramo

de los hospitales, llegara á tornarse hasta perjudi


cial con los progresos de la civilización y de la me

dicina.
EN CHILE 285

Sus'miembros, en general, son ancianos, hombres


sesudos, de mucho peso en sus opiniones y tran
quilos, que todo lo miran con la necesaria calma;
la nieve de la experiencia cubre sus cabezas y un
pasado honrado y laborioso, generalmente en tra
bajos de agricultura, los hace acreedores al respeto
y consideraciones de los demás.
Todos estos son grandes méritos, ciertamente.
Pero, si á alguien se le ocurre preguntar ¿en
tienden de higiene pública y de medicina?
No, que no conocen bien ni la higene privada —

será la respuesta.
Nuestra higiene pública marchaba, pues, con pies
de plomo, como se dice.
Mientras tanto las epidemias no dejaban de diez
mar nuestra reducida población.
Las viruelas se presentaron con la misma inten
sidad que antes y se repitieron las epidemias más
frecuentemente aun.

Epidemias de esta clase hubo en 1860, 64, 72 76 y


79 en Santiago y otras poblaciones principales, ape-
sar de las vacunaciones que a millares hacían prac
ticar las Juntas de Vacuna.
La difteria, que en el período anterior se había

presentado en dos ó tres ocasiones se tornó endé


mica en algunas poblaciones del norte de Chile y
en Santiago tomó los caracteres más malignos en
1876. En esta fecha se dieron por los médicos con
ferencias sobre dicha enfermedad y el modo de evi
tarla, que prestaron útiles servicios. Una buena des
cripciónde los procesos diftéricos hizo el Dr. J.
José Brunner.
286 HISTORIA DE LA MEDICINA

La fiebré'puerperal se hizo epidémica éri 1861 y 68-


_La fiebre tifoidea continuó siendo endémica.
Solo la disentería comenzó á disminuir de un
modo sensible, lo que se debió en gran parte al es
tablecimiento del agua potable (1868). Pero, esto
solo favoreció á Santiago.
La infección purulentay la gangrena de hospi-
tal que habían disminuido notablemente, sobreto
do en la clínica externa, se presentaron en 1875 con
los caracteres más malignos.
A las epidemias que hemos nombrado se añadían
la alfombrilla ó sarampión, la influenza ó garrota
zos, las amidgalitis, las parotiditis qué se habían
aclimatado, se puede decir, en nuestro país.
Las enfermedades del hígado, del corazón, la tu
berculosis, el reumatismo, la sífilis, las neumonías
y el catarro intestinal de los niños que hizo subir

la mortandad de éstos á una cifra superior á la de


cualquiera otro país y que se llamaba empacho^

completaban el cuadro de las afecciones más comu


nesy que [reducían nuestro estado sanitario á la
peor condición.
En 1865 á todas estas enfermedades se agregó
una terrible
epidemia de
«Tiphus Fever» que hizo
estragos principalmente en Santiago.
El Tifus, que nada respeta, produjo las más dolo-
rosas pérdidas y, entre éstas, la del ilustre Sazie y

del joven médico Manuel Antonio Solís que era una


esperanza de nuestra escuela.
Las medidas de salubridad á que se ocurrió en
este período fueron más ó menos las mismas que
las del anterior.
Sin embargo, creáronse consejos departamentales •

de higiene que, aunque no gozaron de mucha esta


bilidad, prestaron algunos servicios.
El progresista intendente de
Santiago, D. Benja
mín Vicuña M-, formó uno de estos
consejos para
estudiar las medidas tendentes á mejorar las
pési
mas condiciones de salubridad de nuestra
capital.
Las juntas de beneficencias durante estas
epide
mias asumían el papel de espectadoras.
Si en cuanto á mejorar las condiciones generales -

de salubridad estas juntas nada podían hacer, tam


poco influían grandemente en la higiene de nues
tros hospitales. «La dirección délos hospitales se
reciente también— dice el Dr. A. Murillo en 1875 •

hablando de nuestra salud pública (1) —


de la poca
participación que hasta ahora
ha dado al cuerpo
se

médico, puesto que la oficina general de beneficen


cia compónese toda ella, á excepción de uno de sus:
miembros, de personas que tienen solo una buena
voluntad y una filantropía laudable; pero que des
conocen las reglas científicas á que deben obedecer

establecimientos de esta naturaleza».


El orden y la economía que reinaba en los hospi
tales no bastaba para mejorar su higiene y para dis
minuir la mortandad, que iba en progresión cada
vez más creciente, y cuj-a causa no era otra que sus-

pésimas condiciones.
Consúltese las cifras siguientes con las anteriores -

y se podrá apreciar una gran diferencia:

(1) c Breves apuntes para servir á la estadística mé


dica».
288 HISTORIA DE LA MEDICINA

Hospital ele Santiago (San Juan de Dios)

Entrados 8,151, salidos 31.97 muertos, cada 100 salidos


6,176, muertos 1,975 24.23 Id. id. id. entrados

Hospital de Concepción

Entrados 2,259, salidos 9.28 muertos, cada 100 salidos


2,o67,muertos 192 8.49 Id. id. id. entrados

Hospital de Valparaíso
Entrados 4,542, salidos 33. 11 muertos, cada 100 salidos
3,412, muertos 1,130 24.88 Id. id id entrados

Hospital de Santiago (San Juan de Dios)

Entrados 5,008, salidos 34.J 9 muertos, cada 100 salido


3,718, muertos 1,290 25.75 Id. id* id- entrados

Hospital de Concepción (Hombres)

Entrados 2,806,salidos 11.31 muerto, oada 100 salidos


2,519, muertos 287 10.22 Id. id. id. entrados

Hospital de Valparaíso (San Juan de Dios)


Entrados 4,602, salidos 30.26 muertos, cada 100 salidos
3,523, muertos 1,079 -
28.65 id. id. id. entrados

Considerablemente aumentado estaba en toda la


república el número de hospitales en los últimos
años de este período pero las condiciones de los
existentes no se habían mejorado notablemente.
Algunos también se habían levantado conforme
ENCHILE 289

a los
principios de la higiene, entre éstos el de S.
Francisco de Borja (1858) y el de S. Vicente Paul
(1874) en Santiago. El de Valparaíso también fué
reconstruido y mejorado.
Además de las inutilidades de las
juntas de be
neficencias para la dirección de los hospitales; la de
Santiago se hizo hasta perniciosa enesta época para
el progreso de nuestra medicina la enseñanza de
y
nuestra escuela.
El plan de estudios de 1868— que imponía la asis
tencia á los hospitales desde el segundo año del es
tudio de la medicina, lo que equivalía á una espe
cie de internado —
no
pudo llevarse á efecto por la
tenaz resistencia de los directores de los hospitales
de S. Juan de Dios y de S. Borja. Así, en abril de
1868 se presentan, los estudiantes de todos los cur
sos, al Consejo Universitario, informando que les
era imposible seguir asistiendo á los hospitales por

las vejaciones é inconvenientes que les hacían su


frir los administradores de éstos. (1)
Poco después (20 de junio) el profesor Valderrama
avisa al mismo Consejo que no se le permite la en
trada á los hospitales.
El decano de medicina presentó entonces, sin
duda para impedir tales abusos, un proyecto para
la reglamentación hospitalaria que no fué implan
tado por razones que ignoramos.
En 1871 el administrador de S. Juan de Dios,
que era el hospital clínico, prohibe la entrada fuera

(1) Sesiones del Consejo. Anales de la U.


19
290 HIBTORIA DE LA MEDICINA

de las horas de clase "y en 1875 el profesor Schnei


der ee queja Consejo de la Universidad dé las di
al
ficultades qué encuentra, para el desempeñó de su
cargo, de parte del director del hospital.
Así, pues, la asistencia hospitalaria, en lugar de
ser estimulada y favorecida, y las clínicas eran per
turbadas frecuentemente, lo que no podía menos
que perjudicar el necesario progreso de la escuela
médica de Chile.

Manuscritos: Tomo Instituto, Uni


Bibliografía,
versidad de la Bibl. Nac. Arch. del Protomedicato

Arch. del Consejo de Instrucción Pública.


Hist. de la Medicina, Bouchut. Hist.
Impresos: —

de Med. Renouard. Cuerpos Legislativos. Anales


— —

de la Universidad. —

Anuario Estadístico. —
Boletín
de Leyes. —
Hist. de Chile, BarrosJ^rana. —
Instituto
Nacional (1813-1845), D. Amunátegui S.— Higiene
et Assistance Publique au Chili, A. Murillo*
Periódicos: La Aurora. El Monitor Araucano^


El Araucano. El Mercurio, etc, etc.

Revistas: Revista Médica (1856). —

Revista Médica
(1872 y siguientes). —
Anales ae la Sociedad de Far
macia. —
El Médico Práctico, etc, etc.
"S«t-, a.

t

?• a— ^

DOCUMENTOS
■*i£-

MEDICAMENTOS DE LA BOTICA DK SAN DK DIOS


JUAN
(santiago) en 1748 (i)

Cordialeras Pildoras agregativas


Id. lusivas
Panes de oro y de plata Piedra infernal
Confección de jacintos Alomariga
Confección de alquermes Pildoras coquíes
Confección de Metridato Piedra armónica
Diamargaritón frío Anvar
Coral rubio Salsarimo
Perlas preparadas Pildoras angélicas
Cuerno de ciervo prepa San de los Blancos
rado Válsamo de Tolú
Piedra Vesar Alcanfor
Triaca magna Pildoras de ruil>arvo
Ojos de cangrejo prepa de arrodon avatís
rados Tártaro emético
Filonio romano Aceite de abecto
14. pérsico Sal de yngalaterra

(1) Copiado del original que existe en el Arcb. de lo L


T: 966.
292 HISTORIA DE LA MEDICINA

Id. de sefali Polvos contra casus


Polvos de jalapa Sal prunela
Id. de sem Lapis amatisti
Maná Lapis judaires
Polvos aromáticos rosa Trociscos de Nacis
dos Balsamo de Paridas
Vasuras de marfil Matramo de Paridas
Polvos de Cartagena Mateólo aseite
Polvos de rosa Aceite ele almásiga
Semilla de Mostaza Id. de niformio
Polvos de Zarza compues Solimán laureado
tos Spiritu de Trementina
Tierra sellada Bitriolo Romano
Sándalos rubios Alburogricum oficinum
Miravolanos yudos Polvos de semilla de.- y no-
Almendras dulces y jo
amargas en grano Vrictiolo Blanco.
Pildoras de ligno aloes Aristoloquia rotunda
Friavotano Polvos de crasus
Polvos de alejandría Oleun croci
Castóreo Polvos de linaza
Sándalo cetrino Polvos de almidón de
emplasto vejigatorio Castilla
Polvos de aturia prepa Polvos de liquiricia
rados. Id. de lera simple de
Trociscos de Solimán Gabm.
Luudano opiacto Id. de Zetrino y de Ve-
Cráneo umano Ilotas
Masiás Polvos de hirco
Spiritu Susini Opio depurado, y agnus
Tintura de castóreo . casti
Pildoras Senequibus Polvos de altramusis
Sinus santi Resina de algarrobo
Autimonio marzial Canillas de buitre
Spiritu Bitriolo Polvos de anis y de ver
Aceite de nuez moscada dete
Lapis lasuli Asivar preparado
Sal de Saturno hípoquistidos
Pqlvos Juanes Cardo monas
EN CHILE 293

Polvos de cato Emplastos


Ierita bona polvos
Espodio, Raiz de la Chi emplasto de ranas
na Id.confortativo de Vigo
Acasia Id.de aquilón maior
Goma de Castilla Id.de aquilón menor
Af follas Llenara Id.de la madre
Flor de cobie Id.ocicrocio
Ferro astringente Id.Estomaticon real
Vidrio antimonio Id. geminis
Trosiscoi alanal id. Goma lacar
Polvos de cuoris Id. Vedilio
Uña de la gran bestia Id. Opoponaco
bidrio antimonio Piedra alumbre
Sal de compás
Ungüentos Válsamo de Pereirá
Sangre de Drago
Ungüento artanita Cardenillo
Diafanicon de Alejandría Colapisis
Ungüento de manzanas Alvaialde
Id. de Plomo Polvos extrictivos
Id. altea flor de azufre
Id. Calabasas Piedra brictiolo
Id. Isis Díctamo real
Id. almártagas Mirra
Id. diapalma. ¡Zaragatona
Id. Alderete Coloquintida
Id. Rubio Ipericon
Id. hazar Polvos de alejandría
Id. Rosado Plomo preparado
Id. Sandanilo Rosado Espejuelo
Id. amarillo Azufre en piedra
Ungüento Sopolativo emplasto divino
Id. Lacarias Polvos armenios
Id. blancos con alcanfor Id. castañas
Id. Deacathalicon Avillas de montañas
Id. Goma eleme Id. marinos
Id. Resuntivo Moscas cantáridas
Id. cefriciaco Incienso
294 HISTORIA DE LA MEDICINA

goma sagapeno Jaraves


flores balaustras
Raiz de zazafras Arrope de moras
Yervas caviosa jarave de agrad
Gordolobo Id. cinco raices
Yerve hisopo Id. membrillo
Raiz de ciperas Id. Granadas
Vasuras de marfil Id. peonía
Altramusus Id. Ojimiel
Pimienta longa Id. polipodio
Goma alquitira Miel de abejas
Salgt¡ma jarabe de oro sus
Siervo Miel rosada
Lengua de
Quinna amarga jarabe culantrillo
Pimienta blanca Id. Borrajas
Peonía Id. Violado
Id. Rosado de nueve in
Agárico
Sal armoniaco fusiones
Goma elemí jarabe de cortezas de ci
Euforvio dra
Díctamo de creta Id. agrio de cidra
Brictiolo de chipre Id. Rosa seca
Goma yedra Id. emusilabos
Carne de membrillo Id. fumaria
Tormentilla Id. Pérsico
Eíevoro blanco
Láudano de Purado Aceites
raiz de Galanga
Genciana aceite de lirio
Aceite castóreo
Tarjirio de oro
Tarjirio de plata Id. biolado
Id. Alcaporras
Pulpa caña fistola
Gaña fistola en baina Id. aparicio
Tamarindo Id. almendras dulces
Azogue Id. Manzanilla
Piedra imán Id. Agenjo
Asucar cande Id. Rosado
Cascarilla de loja Id. Yerba buena
Id. Almendras amargas
EN chile 295

Id. Ofansino rosado Zumo de membrillo


Id. arrayan mirabolanos indos
Id. berde mirabolanos quédalos
Id. Ruda Id. id. Zetrino
Id. lonvrizes Id. id. en blicos
Id. membrillo .
Ped de Castilla
Id. meldo Ped arábiga
Vino emético Sen en oja
Vinagre rosado Polvos mirtinos
Agua rosada Ite undragmatarío
Agua de berdolagas Zarza en palo
aguardiente alcanforado Oro sus en palo
Aguardiente mirrado flor de violetas
Vino aromático Salvia
Colirio de Vasis I todas yerbas medicina
Trementina les que hai en el país.
Unto sin sal

DECRETO QUE ESTABLECE UN CORDÓN SANITARIO

EN 1765

Santiago y 20 de junio de 1765

En^conformidad de lo que dice elSr. Fiscal, y para


evitar la internación de las Peste de Viruelas á las
: Provincias de adentro, mando se haga la quarentena
por todas las personas que salieren de esta ciudad,
y hubieren de transitar por el partido del Maule, de
cualquiera calidad, estado y condición que sean en
el paraje acostumbrado que es en las inmediacio
nesdel Rio Lontué para que assi el correxidor de
Maule como el de Colchagua darán todas las provi
dencias conducentes hasta hacerlo regresar y embar
car sus cargas y cabalgaduras hasta cumplir la qua-
296 , HISTORIA DE LA MEDICINA

rentena, pafa, lo que el correxidor de San Fernando,


ó su teniente de justicia más inmediato dará a cada
uno la certificación de haver y con ella
cumplido,
no se le
pondrá embarazo
tránsito y llegando
en su

al de Maule corroborará la certificación, a cuio fin


seescrivirá Carta por mi secretaria de Cámara a am

bos correxidores para su intelijencia (1).

Guill.

Informe del Protomédico. Ignacio de Jesús


Sambrano en 1773 sobre el tratamiento de
la disentería.

El Protomédico de este Reino en obedecimiento


del superior decreto de US. Dice, que la Disentería.
epidémica que está contagiando la ciudad de la
Concepción se deve curar de dos modos: primera
mente evacuando la causa material que corroe y
lastima las tripas, esta si biene de la sangre, la que
desemboca el intestino duodeno por las arterio
en

las, que visten su túnica, lo que se conoce por pade


cer asimismo el enfermo una fiebre ardiente, se


debe sangrar de los brazos, las veces necesarias se
gún las fuerzas del Paciente. Y, si por causa mate
rial indigesta contenida en el estomago intestino o
mesentereo, se deven curar con Ruibarbo, crémor
tártaro, y Jarabe Rosado Solutivo. Y si en uno u

(1) El original está enel T. 813 del Arch. del M. de


lo I.
EN CHILE 297

otro caso no obedeciere la enfermedad a los referi


dos subsidios, se debe ocurrir y valerse de la An
coraespecifica, que es la Cartagena, o polvos de
Ipecacuana confortando de noche para dormir con
el Diascordio, mirabolanos, polvos de coral, tierra
sellada en Vino, por que tiene por inconseguible en

este tiempo el agua destilada de Canela. Este es su

parecer y juro a Dios y a una cruz .

proceder con

verdad en lo Referido. Santiago y febrero 20 de


1773 (1)
IctNacio de Jesús Sambrano,

Certificado de una autopsia de 1773

Don Esteban Justa, Cirujano del Batallón de este


Reino y Don Dionisio Roquan de la tropa de este
ejercito
Certificamos que habiendo reconocido el cadáver
de Antonio Bueno; soldado de la compañía de don
Antonio Bocardo; el que murió de una disenteria, y
habiendo encontrado: Primeramente la Begiga de la
hiél tres tantos mas grande de lo regular llena de
una bilis muy acre y espesa; el intestino duodeno-

por el paraje donde viene abrirse el con


cangrenado
ducto colidoco extendiéndose esta Cangrena como
cosa de cinco a seis pulgadas, el estómago: y demás

intestinos llenos en parte de dicha bilis la que con

Este informe como el de autopsia que sigue está


(1) en,
el tomo 814 del Arch. del M. de lo I.
298 HISTORIA DE LA MEDICINA

su acrimonia tenia destruida la túnica felposa de


dicha parte; y para que conste damos este virtuden

de orden en la ciudad de la Concepción a 3 de fe


brero de 1773.

Esteban Justa Dionisio Roqüan.

Bando de O'Higgins mandando poner


en 1785
en cuarentena al navio San Pedro Alcántara.

Don Ambrosio Higgins de Vallenar. Brigadier de


Gaballería de los Reales ejércitos de S. M., Maestre
de Campo General del Reino, Subinspector de Mili
cias y comandante de las Fronteras por S. M.
Considerando, que a mas de un siglo que asisten
con el mayor conrato I03 Naturales de este obispado
la Introducción de la Peste de Biruelas, obligándo
les la Practicaexperiencia del estrago que opera en
ellos huiendo de este contajio como del mas orren-
do, y abominable, enemigo y que prevenidos de
este mismo terror o si se estendiese, causaría el
mayor estrago. Ya por la vehemente aprehencion de
su de que están poseídos, ya por el de
malignidad
samparo que se verían los enfermos. Con este objeto
luego que fuimos noticiados que en el Navio San
Pedro, que del puerto del Callado dirijió a este
se

avia aprendido este accidente aplicamos los medios


políticos que dictan la razón para inducir y solicitar
de su comandante, su retiro al de Valparaíso, propo
niendo las Bentajas de este destino en habono del
Rey y la causa Pública, pero biendo infructuosos
nuestros esfuerzos por que
Incapacitaban abrazar
esta resolución la misma gravedad, y
cuerpo que
esta epidemia y otros males abian tomado en el
Buque postrando crecido número de su tripulación,
y por otros motivos que se nos rxpucieron emos re
suelto variar de medio aplicando nuestra atención a
que de la Isla de Quiriquina donde dicho Navio se
halla anclado y adonde se han acomodado los en
fermos no se Trasmita la epidemia a este conti
nente, cuyo efecto hemos mandado acordonar las
a

costas con las tropas Militares y compañías de Mili


cias para privar el comercio, y trato de las jentes de
dicha embarcación las de tierra y rejilitando no
con

podemos asegurarnos de que se ebite la correspon


dencia si el temor de alguna pena no los arredra y
contiene.
Por tanto, mandamos que ninguno reciba dinero,
carta ni especie que se haya conducido en la citada
embarcación y que el que a ello contrabiniere siendo
Plebeyo incurra en la pena de doscientos azotes,
que se le darán irremediablemente en la Plaza de
este puerto la de destierro por seis meses a las
y en

Obras Publicas del Rey y siendo de clase o círcus-


tancias que lo exepcionen sufrirá la prisión de seis
de los viro
meses y exibirá cien pesos para auxilio
lentos.
I para que esta orden tenga efecto mandamos se
publique por Bando en este Puerto y en el de Pen
co, y que sacándose de el un testimonio se remita
el Sr Comandante del Sn Pedro para que formando
idea del terror y riesgo que amenaza libre S. S.» las
300 HISTORIA DE LA MEDÍCSNA

providencias que juzgue oportunas a impedir dicho


comercio a que lo exortamos en nombre de S. M.
Dios guarde). Fecho en el Puerto de Talca-
(que
guano en 27 del mes de Enero de 1785. Dn. Ambro
sio Higgins.

Informe del Protomedicato sobre la cuarentena


del navio San Pedro Alcántara en 1785

Al I. S. P.

Los médicos que US. se sirvió mandar


juntar para
que conferenciasen y resolbiesen los medios que
debían tomarse para precaber a la ciudad de la Con
cepción al contajio de Virhuelas que la amenaza el
arribo del Navio del Rey Sn Pedro de Alcántara, al
puerto de Talcahuano con muchos hombres enfer
mos de este accidenté, consideradas las razones que
anuncian el Sr. Maestre de Campo de la Frontera,
el Correjidor 3^ Vecindario de dicha Ciudad, y con
atención a la situación de ella, con respecto al
puerto de Talcahuano, e Isla de la Quinquina
como se manifiesta el
plano, é informe del Inge
en

niero Dn Leandro Baradan, cumpliendo con la or


den verbal de V. S. dizen: que con justa razón
pro
curan el vecindario de la
Concepción y sus jefes
evadirse del contajio de Virhuelas, porque, es de
pésima Índole, respecto a que esta enfermedad trae
anexo imminente peligro de la vida
por una parte, y
por otra su contajio se propaga vivísamente en los
paises en donde no es frecuente este accidente, de •
EN CHILE 301

manera, que pocos pasos se haze


a
epidemia pestilen
cial mucho mas mortífera en los lugares y rejione3
inmediatas al Polo, porque siendo allí los vientos
impetuosos, y el temperamento mas ríjido, sus ha
bitadores tienen el Cutis mas denso, y la traspira

ción mas difícil,y por tanto las Virhuelas no pue


den salir con facilidad del centro a la circunferen
cia, y de ahi es, que, en la Europa esta enfermedad
es mas peligrosa y mortífera en las Rejiones que se

acercan mas al Norte, lo mesmo que sucede en este

Reyno con las están mas vecinas al Sur.


Esta circustancia y la de ser quasi todos los avita-
clores de la Concepción, y sus comarcanos pábulo en
que seZebe, este mortífero benenohaxen mas horri
ble su Vecindad, y aparentan insuperables los me
dios de evadir comunicación y mas trayendo a
su

la memoria los estragos que á causado en las oca


siones, que a invadido aquel territorio; pero con
en

templadas las justas providencias, que se han toma


do a aquella ciudad: la del
este fin: la Cituacion de

Surjidero en que esta anclado el Buque infestado,


ha sido el re-
y la de la Isla de la Quinquina que
zeptáculo y depósito de los corrompidos del acci
dente debe esperarse que no se propague y sere
narse los ánimos de los interesados por las razones

siguientes:
De tres modos propaga el contajio de Virhue
'
se

las l.o por contacto de la persona enferma de ellas.


2.» por uso de las cosas inanimadas, como por uso
de-ropas, ó muebles que inmediatamente sirven al
enfermo. 3;° por el aire infeccionado por el
inspirar
oontajio. Este último modo de propagación del con-
302 HISTORIA DE LA MEDICINA

tajio subdivide, en otros dos modos: combíene á


se

saber, en jeneral, y particular. Es jeneral, cuando


la enfermedad se a hecho epidemia, porque ha in
vadido á muchos, y ha corrompido el ayre de una
provincia, ó de una ciudad. Es particular, cuando
un sujeto va a inspirar el aire que respira un en

fermo, por que se va a habitar su mesma estancia,


ó a asistir inmediatamente a su lecho.
ninguno de los dos
De referidos modos puede
propagarse el contagió de Virhuelas de los enfer
mos que ha desembarcado el Navio Sn Pedro Al
cántara, á la Concepción, ni a Talcahuano conser
vándose en la Quiriquina los y el Buque
enfermos,
fondeado en la boca chica: porque, por contacto de
las personas, no puede ser a menos que se levante
el entredicho puesto a la comunicación de la jénte
de tierra y la de abordo, tampoco por uso de las
cosas inanimadas, porque, por lo mismo de que no
sé comunican esas jentes, no pueden pasar de unas
a otras manos las cosas de su uso. Resta solo des
vanecer el temor de la comunicación del ayre
corrompido o contajiado.
Ya dixo arriba que de dos modos se propaga
se

ba el contajio por la inspiración del ayre infecto de


él. Si el contajio es de una epidemia pestilencial se
contamina todo el ayre de una
provincia, ó de una

ciudad, y no estamos en este caso, porque las Vi

rhuelas de que se trata solo tienen por objeto a al


gunos Sujetos de la tripulación de un navio, y es
tando estos en una Isla distante doze millas de la
ciudad de la Concepción, y seis del puerto de Tal
cahuano, con la circustancia de estar dicha Isla *
sotabento de ambos lugares, no debe rezelarse que
se propague el contajio, y es larazun de todo:
por
que los corpúsculos, o miasmas contajiosos, que
nadan en el ayre en una epidemia pestilencial son
mas tenaces, como que unidos unos a otros resisten,
mas el choque de las vibraciones del ayre, y asi son
aptos para hazer llevados a partes mas distantes*;
pero los mismos cuerpecillos de un contajio parti
cular sujeto en pocas personas son mas benignos-
porque siendo menos en cantidad son mas desuni
dos, y disueltos en el ayre en que nadan, y este co

mo menstruo aparente para atenuarlos los divide y


desvanece prontamente. De aquí es que no permi
tiendo que la gente de tierra baya a la Isla de la
Quiriquina o a bordo de San Pedro Alcántara no

ay que temer se agan participantes del ayre conta-


jiado.
Este convencimiento que producen las razones
sobre dichas se apoya en dos ejemplares que tienen
én la Concepción no muy antiguos. Desde el año-
1760 al de 764 han acometido a aquel territorio dos
veces las Virhuelas. La primera fueron conducidas

por un navio de Lima y se tomó la providencia de


oue los enfermos de ellas se pusieran en la Quiri

quina destinando para su asistencia a Fr. Joseph


Izaguirre Religioso del Orden de N. P. S. Juan de
Dios y a N. Zafra soldado de Dragón de los de la
dotación de la Frontera: quráronse los Enfermos,.
hísose pasar al buque quarentena en la boca Chica,.
La segunda, aparecie
y -no se propagó el contajio.
ron las Virhuelas efe la mesma ciudad impensada

mente: sacáronse los enfermos a Coyhueco (que es


304 HISTORIA DE LA MEDICINA

una haziendilla, que tiene el hospital como dos le


guas distante de la ciudad, azía la ciudad arruinada,
curáronse con asisiencia del mismo religioso, aun

que solo se salvó uno de tres o quatro que fueron;


pero se ebitó la propagación del contajio. Estos su

cesos enmateria tan memorable para I03 avitadores


de la Concepción deven serles mas notorios que a
nosotros, y por lo tanto deven aquietarse en la oca-
cion, acompañando su memoria de las razones di
chas, que fundan, que el temido contajio de Vi
rhuelas no se estenderá sujetándose a las naciona
les cautelas de que se a usado, y a otros que se

pueden añadir.
En resumen es nuestro dictamen, que para evi
tar que las Virhuelas que padeze la parte de la tri

pulación del San Pedro Alcántara que se ha desem


barcado en Quiriquina rehagan epidemia pestilen
cial, ó común, se mantengan dichos enfermos en

za referida Isla, el buque fondeado en la boca Chi


ca, y que se intercepte toda comunicación de la
gente de tierra con la de a bordo, y la de dicha Isla.
I respecto a que, el expresado Navio tiene que re-
zebir a su bordo carga que tiene depositada en Tal-
cahuano, desde luego será necesario, que esta se
conduzca, a la ribera dicha
boca chica, prohi
de
biendo enteramente se saque cosa alguna de a bor
do para tierra, porque todas las cosas contenidas en
elbuque deben estar impregnadas de los miasmas,
contajiosos virolentos, pues estos como oleosos son
fácilmente adherentes los cuerpos inaminados, y
a

las cosas que se componen de estopas, lanas, linos,


o maderas son suceptibles de ellos.
ENCHILE 305

Para correjir el ambiente puede quemarse pólvo


ra tanto enel JSbavio (lo que podrá azerse aziendo
fuego la Artillería con algunas piezas
por ambos
costados, y poniendo peveteros de alquitrán, azufre
y pólvora) como en Quiriquina en donde pueden a
mas de esto quemarse
algunos leños oloroso^ como
el Arrayan, Pehumo, Colliguay, y otros de esta clase,
pues estas materias quemadas embalsaman el aire
y corrixen los miasmas nadantes en él. Al mismo
fin será muy útil regar el Navio con Vinagre fuerte,
y aun el mismo
ospital en que se mantienen los en
fermos, porque este líquido es un gran incidente de
los corpúsculos contajiosos.
La pretensión para que el navio baxe a Valparaíso
nos párese intempestiva, por que no siendo el con

tajio de Viruelas permanente, esto es de larga dura


ción, abiendo fondeado el S. Pedro cl 22 del mes

pasado, quando lleguen las providencias de V. S. a

la Concepción, ya serán pasados cerca de treinta


dias, tiempo sobrado para que los enfermos desem
barcados hayan convalecido, ó muerto. Sobre todo
el justificado zelo de V. S. determinará lo que le pa
reciere mas acertado. Santiago y Febrero 12 de 1785
años.

Dr. Jo3Eph ant.c Ríos

Dr. Fr. Pedro Manuel Chaparro.

Br. Cipriano Mesías.


Joseph Llenes.

20
-
306 HISTORIA DE LA MEDICINA

Informe del Protomedicato en que se propone


la inoculación, y otros medios, para impedir"
el desarrollo de las Viruelas en Concepció»
en 1*79.

El Protomédico dé este Reino, en cumplimiento-


del superior decreto de V. S. de 20 del próximo pa
sado setiembre, para que informe este Protomedi
cato en el espediente remitido por el Sr. Gob. é In
tendente de la ciudad de la Concepción y su obispado»..
Dice: Que a este fin junta a todos los profesores de
su y ha viéndose hecho cargo de lo que
facultad,
ministran los Acuerdos celebrados en Cabildo a vierto
de aquella ciudad en 3, 7 y 16 de agosto del pte..
año, y lo que anuncia la representación de su Sín
dico Procurador, después de haber conferenciado
latamente y reflexionado con madures tan impor
tante asunto, fueron de unánime sentir, que devíar*
informar a V. S. lo siguiente.
Que debe temerse justamente que la epidemia de
viruelas; que ha empezado a sebarse en aquellos ha
bitantes se haga en lo subsesivo de mui mala índole, .

assi por las razones que saviamente apuntó el Te


niente Letrado de aquella Intendencia comopor que
siendo esta Epidemia del género de las Pestilenciales?-
de~dia, en dia, y a proporción del mayor número de
enfermos en que propague, se hade irderramando-
se

el benenó contajioso que ocaciona en una misma-


cantidad de ayre, combieDe a saber el que compone
a Atmófera de aquella ciudad; y aunque este se re-
EN CHILE 307

nove enparte a beneficio de los vientos impetuosos


que la dominan, quedando un almacén de esíos
miasmas mortíferos las exalaciones que despiden
en

los cuerpos de los enfermos, y a las


ropas que les
sirben, añadiéndose a estos efluvios los residuos de
la Atmófera no renovada, se que de momento
sigue
a momento se aumentan las semillas del mal.
A estas poderosas razones se añade la de la cons
titución peculiar a los naturales de la Concepción
dotados de uncutis mui espeso, como acostumbra
dos a resistir Vientos impetuosos, y mui largos y
lluviosos Inviernos, de que resulta, que consistiendo-
la felicidad de la Viruela que sea fácil su erup
en

ción, encontrando mui estrechos los poros Iel cutis-


de estas gentes, por donde devia ser su salida retro
cede la materia benenosa, que habia de formar las
pústulas exteriores a la masa de la sangre y entra
ñas, y se hace
maligna la viruela, corrompiendo to
dos los líquidos en que queda nadando un beneno
que no tiene otro contrario, que la expulcion inven
tada por la naturaleza, cuios exfuerzos se debilitaii-

y aniquilan por el impedimento exterior que se

acaba de notar.
Por estas razones, y otras muchas que omite el
Protomedicato (por no hacer demaciado difuso este
Informe) que la ciudad de la Concepción está
cree

amenazada de una cuasi total despoblación, que no


solo comprenderá a los individuos que perecerían
de viruelas, sino aun a hayan pasado esta
los que
enfermedad con felisidad en la Presente Epidemia
ha verla pa
y a los que no tengan que temerla, por
decido antes, pues que todas quedan expuestas a ser.
308 HISTORIA DE LA MEDICINA

víctimas de las epidemias que nacen de la ynf eccion


del ayre contaminado por la^ materias podridas, en
-que se resuelven las viruelas: consequencias tanto
mas funestas y temibles quanto que las enfermeda
des resultantes de las Epidemias generales en algún
Pays son una retificacion del beneno, que empieza
n
producirlas; y que apurado mas hace biolentos es
tragos en su dejeneracion, que
e tenemos tristísimos
en la Historia Médica,
y multiplicados exemplares
y por tanto la ciudad de la Concepción debe hacer
uso de todos los medio? proporcionados a oponerse

a esta ruina. Los que se le ofrecen a este Protome


dicato las que ba
son a proponer a US.
El primero deberá ser el de extinsion del mal en

sú orijen por medio de la separación de los Enfer


mos actuales de viruela?, pues siendo esta enferme
dad de aquellas cuio contajio se contrae por medio
de la comunicación con los Enfermos,- o las cosas

inanimadas de que estos se han servido o tocado,


separando y otros a lugares, cuios Aires no
a unos

tengan comercio con el pueblo de que se sacan, se


preservan sus moradores.
La ciudad de Concepción y su Obispado tienen
dos muy recientes ejemplos de la eficacia de este me
dio devidos al sabio selo deU. S. que la libertó de este
azote. El primero quando el Navio de Guerra San
Pedro Alcántara arribó a Talcahuano el 22 de ene
ro del año pasado de 1785 llebando en su tripula
ción Viruelas que asoraron a los moradores de la
Ciudad y puerto, pero ocurriendo las justas provi
dencias de V. S. para impedir el comercio de las
EN CHÍLE 309

gentes de mar con las de tierra se vio salir este


enemigo sin dejar rastro el mal que amenazaba. El
segundo el año pasado de 1787, en que habiéndose
difundido este contajio desde esta ciudad hasta las
yn mediaciones del Rio Maule, se hizo V. S. obede
cer de este enemigo devorador de la humanidad,

poniéndole márjen á las orillas ds este rio por lo


justo de sus Providencias, con que defendió a sus.
subditos de sus estragos.
Igual éxito tubo este mismo advitrio en los años
de 1760 y 64, en que se separaron algunos Virolen
tos, que se descubrieron en la misma ciudad, y se
trasladaron en el
primero a la isla de la Quiriquina,
y en el último a Coihueco, como apuntó este Proto
medicato en el Informe que dio a esta Cap. General
el mencionado año de el expediente
lp75 en que
V. S. remitió a ella siendo Maestre de Campo Ge
neral de la Fontera con motivo del arrivo del San
Pedro Alcántara de que se hizo memoria antes.
Seria inútil aglomerar aquí higuales exemplares
de la utilidad de e^te medio observados en todo el
mundo, para convencer a los abitantes de la Con

cepción quando tienen por propia espe-


testigo a su

riencia; y assi omitiendo ynnumerables que pudie.


ran sitarse concluie este Protomedicato: que ia que
no se adoptó al principio, por razones que aquel Sr..

Maestre de Campo juzgópor conbenientes en cum


plimiento de la Real Orden que acompañó a la re
mesa de la Disertación de D. Franc.° Gil intitulada

«Preservación de Viruelas» se ponga en práctica en


el dia, si el número de Enfermos, que haya en la.
310 HISTORIA DE LA MEDICINA

ciudad de la Concepción no es tan numeroso, que


prudentemente se crea, que toda su Atmófera está
contajiada.
Bien el Protomedicato, quan difícil es fun
conoce

dar esta conjetura, pero consultando la razón con


consideración a la Población de que se trata que
tiene entendido ascender de seis a ciete mil Indivi
duos persuade de que si el n.o de variolosos no
se

pa«an de ciento puede recurtirse a este espediente.


En este caso deberían separarse con la prontitud
posible a dos o tres Hospitales provisionales todos los
enfermos, que se encontraren sin excepción de Per
sonas interponiendo el Gobernador todo el
vigor de
su Respetable Autoridad para examinar
escrupulo
samente tod i la
ciudad, conminando con severas
penas a los ocultadores de^, los contajiados, enten
diéndose por tales no solo a\los actualmente deteni
dos en cama, sino' también los que estuviesen con
valecientes y sus ropas con las Providencias que a
V. S. parecieren mas oportunas.
Los Ho- pítales pueden ponerse en Penco Viejo
impidiendo el tránsito de los Pasajeros por este lu
gar, o en- otra parte que esté a s itabento de la ci%
dad prohibiendo absolutamente el comercio de las
Gentes que sirviesen en ellos con las de fuera, y para
evitarlo en el todo, designar un lugar intermedio
doi.le resiban las proviciones que necesiten y pon-
gád en Papel los avisos de
urjencias, cuidando
sus

de pasar por vinagre estos papeles antes de berlos


Ja persona que mantenga intelijencia con los conta
jiados.
El Protomedicato desconfia de que este aviso lie
EN CHILE 311

gue tiempo, atendido el que ha corrido desde el


a

primer descubrimiento de Viruelas en la Concep


ción, pero como el Sr. Gobernador Intendente anun-

-cia, que el progreso que hacen es mui lento, acaso


no se havran
multiplicado como debe temerse. Por
-otra
parte hace cargo de los estorbos qne se pre
se

sentaran a la excension de este medio i


principal
mente el de que el Pueblo juzguará temeraria esta
Providencia i alegará escases de caudales.
Én quanto a lo primero puede preguntarse a los
Penquistos; si juzgarán par tal la Providencia que
•les separase de su sociedad una porción de Incen
diarios, y asegurar sus Habitaciones de ser
despojo
-
de las llamas a que las exponían? No se cree que
habrá quien responda afirmativamente. Pues como
otros tantos incendiarios deben reputar a los enfer
mos de Viruelas porque no hai epíteto que mejor

cuadre las Pestes que el de fuego consumidor de


a

los Pueblos, y assi para explicarse el ingreso de es


ta plaga en alguna parte se dice oportunamente se
ensendló la peste en tal o tal parte. En cuanto a lo
.
segundo deben apurarse los adbitrios i recursos por
el Pueblo puesto en extrema necesidad, assi como
lo haria un Individuo oprimido de la misma pues
de la Con
por tal contempla el Protomedicato la
cepción en este caso.
Separados los enfermos en el propuesto a sus
Hospitales, se debe de cuidar de purificar el aire de
la ciudad por medio de fumigaciones, esto es, que
mando en los ángulos de ella que estén a barloven»
¿to Ierbas y Palos aromáticos como los de Colliguay
Femy, Arrayan, Pino, Romerillo, y otros que despi-
312 HISTORIA DE LA MEDICINA

dan buen olor, regar las avitaciones qué han tenido


enfermos con vinagre, y sobre todo: si algún indivi
duo fuere acometido por algún resto de contajio se

pararlo inmediatamente.
,
En el caso de que la Epidemia haya tomado tan
to vuelo, que no sea adaptable el medio propuesto
debe recurrirse a los siguientes: se hará uso de las
fumigaciones mencionadas arriba, y del vinagre tan
toregando con él las abitaciones, como colgando va
sos llenos de este Licor en lo interior, y esterior de
ellos a fin de
purificar y embalsamar el ayre.
Se arreglará el método de curar a los enfermos
por razón Gensral al propuesto por don Frase0 Gil
en el apendise que puso al fin de la disertación in

dicada arriba, cometiendo al socorro de los acciden


tes particulares que ocurrieren a la prudencia y

pericia del facultativo, que estuviere encargado de


tan críticas circustancias.
Se pondrán dos Hospitales provinciales uno a bar-
lobento de la ciudad y otro a sotavento, el primero*
de preparación, y el segundo de Inoculación. Aquel
deverá estar barlobento para que los individuos^
a

que se dispongan a la operación no se contajien en


esta estación por las exalaciones de la ciudad; y este
a sotaventento
para que los inoculados no añadan-
miasmas al Pueblo. Al parecer del Protomedicato
no hay lugar mas aparente para este último que la
Isla de la Quinquina. Esta operación y la curación
de los infelices que fueren victimas de esta atroz en- '-

f ermedad, se deberá confiar al cuidado de un médi


co de profesión, porque una y otra mal manejadas*
sacrificaran muchas vidas, y al Protomedicato le-
ENCHILE 313

parece que correumas las de los hombres-


riesjo
puestas en las manos de un mal médico, que las de
un ejército comfiadas á un mal General.
Si estos Hopitales no bastaran para inocular to
dos los Individuos qué
presentaren o algunos
se

no quisieren abrazar este partido puede recurrirse

al de que salgan los que tuvieren proporción a las


campañas, excemptas del contajio, pero esta fuga
deverá efectuarse con precaución, no sea que por
libertar unos pocos sugetos se inficcioneun partido.
Para evitar este escollo se determinara un lugar a.
distancia de una leguay media de la ciu
ó legua
dad, en donde los que s.ilieren de ella con el desti
no referido deberán lavar sus ropas, esponerlas al'
viento libre, y sahumarlas el vapor del
con vinagre
hervido, y Romero, o Alusema quemadas u otra

cualquiera materia aromática, residiendo en este

paraje por dies o dose Dias, y de <tllí sin ha


ber comunicado con persona de la ciudad dirijirse
al lugar libre .

Los que no quisieren 'o no pudieron usar estos-


adbitrios deveran arreglar su réximen de vida pre
parándose para resistir la enfermedad por medio dé
la dulsificacion de la sangre, y demás humores. Esto
se consigueusando alimentos suculentos y dulses,.
como las carnes de Abes, de Camarones, de Tortu

gas, las
leches, los huevos, las Yerbas como las Le

chugas, Escarolas, Espárragos, Verros, Perejil, y


otros de este genero. En tiempo que las aguas co
rrientes e3ten mui frías se darán frecuentes y largos
baños de medio cuerpo en agua dulce templada, y
se darán baños de
en llegando la estación ardiente
314 HISTORIA DE LA MEDICINA

todo el cuerpo ó en tina o inejor en agua corriente,


para lo que son excelentes las del Bio-Bio.
Devoran abstenerse de las bebidas espirituosas,
«corno el Vino y licores de esta clase: de alimentos

que bolatisen, y pongan en demaciado movimiento


o mui torpe la sangre, como especerías, Mariscos,
Pescados, carnes saladas, y en general de toda cosa
crasa, y de difícil digestión, a este propósito, le pa
rece al Protomedicato adbertir desde ahora que si
aun durala Epidemia quando llegue la Cuaresma
del año que se sigue seria conbeniente que el limo.

Sor Obispo de aquella Diósesis dispense las comidas


-de Vijilia a las personas qne estubiefen en riesgo
inmediatamente de padecerla.
Últimamente por lo que hace "a medios de preser
vación el Protomedicato ba a proponer uno que so
bre de fácil composición y facilísimo uso, es mui
recomendado por muchos sabios, y se ha publicado
como específico para robarse a los contajios en el

Diario Económico de Paris de dic. de 1754. Este es


el celebre Vinagre llamado de los quatro Ladrones*
cuia composición y uso se ban a detellar.
Se toma un puñado de
Ruda, otro de Agenjo.
otro de Salvia, otro de Yerba buena, otro de Rome
ro y otro de Alusema: pone todo en un cántaro,
se

u Olla de Barro virtiéndole ensima cuatro pintas, u


(lo que es lo mismo ocho quartillos de Vinagre de
Vino blanco) se tapa bien la Basija, y se pone
en

digestión por quatro Dias en cenisas calientes; pa


usados los cuales se deja enfriar, se pasa el licor por
una manga hipocrática, y se guarda en Botellas bien
EN CHILE 315

tapadas con corcho añadiendo antes a cada quartillo


de él una drama de alcanfor.
El modo de U3ar vinagre es el siguiente El
este

-que quiere preservarse del contajio de Peste o Epi


demia hase gárgaras por las mañanas y se enjuaga
la Boca con un poco de él, y se frota los Riñones y
las Cienes. Quando se quiere salir al ayre se suerve

por las Narices un poco, y se lleva siempre un pe


dazo de esponja empapada en él para olería amenu
do especialmente al aproximarse a algún apestado
o lugar donde lo haiga.
El Protomedicato duda que el Pueblo de la
no

Concepción que no mide su ríes jo, sino por lo que


ha visto al principio de la Epidemia que le empieza
a oprimir tendrá por impertinente la proligidad con
de su remedio, y a caso
que en este Informe se trata
le parecerá que están demás las cautelas que se le
con toda
proponen; pero esto no le escusa producirse
la formalidad que pide el grabe asunto de una Epi
demia reciente que interesa las vidas de tantos
Hombres para lo subsesivo y que si no se sufoca en
su cuna en tomando fuerza, se hará irresistible: que

es quanto puede informar a V. S. en la materia.

Santiago y octubre 7 de 1789.

Dr. Josph Ant.° Ríos.

Dr. Fr. Pedro Manuel Chaparro.

Eujenio Nuñes Delgado.

Joseph Llene-í.
José Antonio Sierra.
316 HISTORIA DE LA MEDICINA

Informe sobre el fluido vacunó. 1807

""El Protomédico de este Reino, y el Dr. Fr. Pedro


Manuel Chaparro comisionado particularmente por
V. E. para propagar la Vacuna en esta capital, cum
pliendo con la superior orden de V. E. para que le
informemos al tenor del Oficio del Excmo. Sr. virrei
de Lima, y del inserto en el mismo expediente del
Aiudante de la Espedicion de la Vacuna Dn. Ma
nuel Julián Grajales sobre ¿si existe, ó no en esta
capital el fluido vacuno? decimos: que habiéndose
traído dicho fluido de B. A. por los acertadas provi
dencias de V. E. el año pasado de 1805 inmediata
mente se empezó a practicar la vacuna en esta ciu
dad con el mas feliz suceso, y como V. E. no des
cansa en lo que concierne a la felicidad de todo el
distrito de su mando ha activado tanto sus provi
dencias en este
particular, que no solo ha per
no se

donado medio para conservarla a beneficio de sus


habitadores; sino que se ha practicado gratuitamen
te en el Hospicio, y en la Plaza Maior de esta capital
a todas las personas que por carteles públicos se
han llamado de todos los Lagos inmediatos a ella,
autorizando V. E. para esta loable comisión al Re-
jidor Perpetuo Dn. Nicolás Matorras, que inflamado
de caridad, y zelo patriótico se ofreció a V. E. para
gratificar a su costa el Profesor que practicase la
Operación, y erogar todo lo que necesitasen los Po
bres, que viniendo de lejos debiesen demorarse para
que les administrace este socorro, y ademas se ha
se

remitido el fluido é instrucciones a las mas remotas


EN CHILE 317

partes del Reino, en las que se han vacunado mu


chos de sus habitadores,
y especialmente la Con en

cepción halla
se también establecida la vacuna, que
la ciudad tiene asalariado un Profesor de cirujía
que practique esta operación en la Plaza graciosa
mente a todos los que la solicitan, como lo presen
ció asi uno de los informantes, que se halló el año
pasado en dicha ciudad, siendo el facultativo desti
nado en aquel entonces Dn. Juan Chamorro.
V. E. que en nada se descuida, comunicó inme
diatamente que la tuvo la noticia del descubrimiento
de que la Vacuna se propaga por medio de la costrr,
preparándola, y disolviéndola en agua clara, ¡descn"
brimiento admirable! porque por su medio nos aho
rramos de la molestia, y gastos de conducir el fluido

trasladando personas asalariadas á los lugares dis


tantes, y con la ventaja de que siendo la costra una
materia sólida se conserba muchos meses sin des
virtuarse, como lo ha esperimentado el
Informante
que V. E. se dignó comisionar para los primeros
ensaios de esta operación, que la ha practicado mu
chas veces de costras de más de siete meses con el
mismo feliz éxito, que la obraba el fluido reciente.
Hemos hablado para contestar a V. E. .con el Re-
D. Nicolás Matorras para saber el número de
jidor
vacunados, que havia en la actualidad, y nos ha
contestado, que después de muchos millares, que se
han vacunado por la operación pública, y gratuita,
y los que se han preservado por todos los Profeso
res de esta capital, de muchos dias a esta parte no

ocurren personas que pidan la vacuna; pero, que tie

ne cantidad de costra bien conserbada para que se


318 HISTORIA DE LA MEDICINA

practique la cuantos la quieran. Unq-


operación en

de los informantes tiene en la actualidad seis vacu


nados con el grano de reciente, que por contestar
con la brevedad posible, que exige el Expediente no
puntualizamos a V. E. el número de actuales vacu
nados por los demás profesores.
Por todo se concluie, que en esta capital, 'y en mu

chas partes del Reino existen el fluido vacuno, y su.


equivalente la costra, y sin duda creemos, que este
Reino tendrá para siempre, que ser deudor de V. E,.
de este inestimable don, que es cuanto podemos in
formar a V. E. en la materia Santiago de Chile, y
Abril 11 de 1807. (1)
Dr. Joseph Ant° Rios.

Dr. Fr. Pedro Manuel Chaparro.

Informe de don Gregorio Paredes á la

Junta de educación. 1813.

La anatomía ocupa el primer lugar en el conoció


miento físico del hombre, y es la base más sólida en
que estriba el arte de reparar sus quebrantos. El es
tudio de los órganos debe necesariamente preceder
al de las funciones, como el del recto ejercicio de

(1) Este informe está en el T.° 814 del Arch. del M


de lo I. y los dos anteriores en el T.° 967.
EN CHILE 319

estas, al de las lesiones que pueden experimentar


en que consisten las enfermedades. La anatomía
con lafisiología, su compañera inseparable en las
aplicaciones prácticas al arte de curar, después de-
recorrer todas las partes de la economía animal, des
cubre las que son congéneres, o que tienen tenden
cias á sumismo fin;
proporciona reducirlas á ciertas
clases, coordinarlas
con método, descubrir sus sim

patías o correspondencias, y esparce una luz sobre


la parte que tienen en la producción de los fenóme
nos morbosos que, al paso que conduce al profesor

por el confuso caos de los síntomas al descubrimien


to de la causa productiva, fija sus incertidumbres y
lo asegura en sus dictámenes. Entre la observación
de los desordenes sensibles y la administración de
los auxilios adecuados á corregirlos, debe intervenir
una serie de raciocinios, acerca de las partes origL
nales y principalmente afectas de las vias por don
de se introducen los medicamentos, y de las modi
ficaciones que hasta ponerse en con
experimentan
tacto con ellas; sin los cuales el ejercicio médico

queda reducido a un ciego y grosero empirismo. Mas


cuando los males son de naturaleza que solo pue_
den socorrerse con operación manual, por la estri.
pación separación ó unión de algunos órganos, es
tan absoluta la necesidad de su previo conocimiento,.

que si falta, será forzoso abandonar el caso al curso


muchas veces fatal de la naturaleza, o aventurar un
riesgo mayor que el daño que se intenta remediar.
Unas verdades tan palpables, fortificadas en el co
nocimiento experimental del engrandecimiento en
que se ha puesto el arte quirúrgico, después que
320 HISTORIA DE LA MEDICINA,

"Restauradas las ciencias, ocupó la anatomía el lugar


-que se mereóía de la consolidación, esclarecimien
tos y aujes que recibieron los métodos antes oscuros
de la medicina interna, han dictado á todas las na
ciones ilustradas los reglamentos que sujetan á los
individuos, que se destinan á una u otra facultad,
xúl estudio preliminar de la anatomía, y nó como

quiera, sino práctico y usual. Consiguientes á ellos


♦son, no sólo la creación de maestros públicos de la
«ciencia, sino también la erección de edificios ade
cuados o teatros en que se hagan las demostracio
nes, todas las facilidades y medidas que
con exige
la adquisición penosa, disquetahte y muchas veces

arriesgada de esta clase de conocimientos. La his


toria médica recuerda
.
con dolor la pérdida de pro
fesores ilustres, sacrificados á impulsos de una de

dicación imprudente.
Al emprender un establecimiento de esta natura
leza, conviene siempre estender las miras, de aquel
estado de pequenez que tienen todas las cosas en
sus principios, a las creces de que son
suceptibles
con el cultivo, para que, eñ cuanto esté de
tiempo y
parte de la fundación, no se opongan embarazos a
los ulteriores progresos, sino que antes bien los
auxilios que se tengan a mano propendan y consi-
vpn ellos. Felizmente un
a anfiteatro anatómico es
de los establecimientos científicos mdnos costosos y
-según esto, es tanto
mas sensible que un pequeño

ahorro en gastos, que tal vez no vuelven a repetirse,


priven de unas ventajas, que si se logran nunca de-
cben reputarse caras.
Un anfiteatro debe, desde luego, hallarse en
EN CHILE 321

proximidad de hospital, si puede ser, de ambc s


un

sexos,, su sal^ principal de competente capacidad,


ochavado o cuadrilongo, debe, estar éñpisorsecój y
contar con paredes altas, con claraboyas^ capaces,
abiertas por todos lados, que proporcionen toda la
luz y ventilación posibles. Una cátedra en cabecera,
uno o dos órdenes cómodos alrededor,
de asientos
y tppámesa en el medio, capaz de recibir el cadáver con
comodidad y aseo, son- todos sus adornos. Al efecto,
s/ueíe hacerse de piedra que admita buen pulimento
con reborde en el contorno,
y leve descenso hacia
el medió, á manera
(
de Un azafate, el cual entra en

un cajón robusto üe madera éolocado sobre un

pié macisó; la mesa y el pié se taladran de


alto abajo por su centro, y con esto la sangre y de-

mas liumóres que salen del cadáver, desaguan eií


un sótanilló, que tiene sü abertura al estériOr de la
ealaj Aliado del sa
por donde se entra a limpiarle.
lón principal debe haber otro, que sirva dé depósito
dé íós, varios titiles que se necesitan, y además una
habitación destinada al portero ó custodió del anfi

teatro, que debe ser uno de los estudiantes.


Los utensilios del anfiteatro pertenecen unos á

las disecciópes y los otros miran directamente más


á la, enseñanza. Son los primeros, una o dos cajas
de instrumentos propios de las preparacionss ana
tómicas; escalpelos, tijeras, tenáculos, sierras, leva
dores, etc.; unas para el aseo y decencia de
sá'banas:
la lim
los cadáveres; unas culetas y esponjas para
pieza de la mesa, instrumentos, etc, y finalmente
unos hornillos y vasijas para fumigaciones siem
pre que se tema infección.
Estas se hacen, o por el
21
322 HISTORIA DE LA MEDICINA

desprendimiento del gas nitroso, empleando el ni


tro y el ácido sulfúrico, o el gas muriático, echando
mano del mismo ácido y de la sal común; en los

casos ordinarios bastan las de vinagre. Tocan á los


segundos algunos tratados majistrales, y monogra
fías o descripciones particulares y circunstanciadas
de ciertos órganos, que se tienen 'para consultarse
en casos. Los más fáciles de proporcionarse de aquellos

son la anatomía de Winslow, en francéslatín, y


o

la célebre obra en castellano por Bonnelk y Lácaba,


que recopilan con el mejor orden cuanto hay de

bueno en lá materia.
Algunas colecciones de estam
pas anatómicas, como las de-Eustaquio, Couper y
Berretini, etc; las primeras son las más celebradas
por su exactitud, figuras y preparaciones sólidas de
cera y preparaciones nervioráles, o formadas de las

mismas partes del cuerpo humano, por la dilijencia


de los profesores. Colecciones de huesos sueltos, es
queletos musculares disecados, etc., que son de mu
cho socorro. Unos armarios o estantes enrejados en
que se guarde lo más precioso de estos muebles, y
_unas mesas corridas de corto relieve, recostadas á
la>pared como aparadores para los demás.
Lps empleados del anfiteatro no pueden ser me
nos
^ue dos, el catedrático y el disector. Aquel, te
niendo á su cargo la enseñanza de la anatomía, o
fisiología o física del cuerpo humano, el dirigir y
presidir las conferencias públicas y actuaciones lite
rarias de los alumnos, debe considerarse bastante
ocupado para quedar excento de la molesta prepara
ción de los cadáveres, y en los intervalos en
que
esta cesa, puede proporcionarse en el segundo un
EN CHILE 323

maestro de cirugía y arte obstetricia. Siendo el in


vierno el tiempo más adecuado para las disecciones
se repartirán los cursos de manera que la anatomía

se enseñe en él, y la fisiología en verano. Una di

sección semanal en el espacio de los seis meses


practicada por el disector, sin perjuicio de las que
por su parte quieran hacer los jóvenes, es bastante.
A cargo de los profesores estará el proponer las me
joras convenientes en la elección de tratados, por
las cuales gobierne
se la
juventud; á falta de otras

puede suplir muy bien el de don Juan de Dios Ló


pez, reimpreso recientemente, y el más fácil de en
contrar. El anfiteatro será bien que tenga un acopio
de los tratados elementales que se adopten en la en
señanza, para habilitar á los alumnos.
Si en un establecimiento nuevo es donde se ne

cesita más dirección y repasar menos en la aplica


ción, conveniente prevenir
sera que el curso
ana de
tomía se divida en los varios exámenes que prescribe
la materia, y verificarlos en el salón principal, con
asistencia del catedrático, y todos los cursantes, que
harán oficios de examinadores según su adelanta
miento, no permitiendo que sin tener vencidos los
primeros se pase á los siguientes y que en el de fisio
logía se tengan semanalmente, por vía de ejercicio
entre los alumnos, unas conferencias polémicas so
bre los puntos que designe catedrático. I para me
jor orden, constancia del aprovechamiento y esti
mulo de la juventud, se lleve un libro
que se en

rejistran por el joven más provecto, que hace oficios


de secretario, las entradas, exámenes y actuaciones
firmadas por el catedrático.
*.>/(! ^-.v-j-¿síT^rv

324 HISTORIA I>E LA MEDICINA

Lqs empleos de profesores públicos de las ciencias


naturales,- son de una naturaleza. muy. singular en
la sociedad, porque, exigiendo una preparación
larga y difícil y una constante dedicación, no son .

susceptibles de aquellos grados y ascensos que ali


mentan la esperanza, y hacen soportables los gravá
menes de otra carrera. Era de desear, si se apetecen

de veras los fines de su instituto, el que fuesen do


tados competentemente, para que no. mirando la
plaza como un accesorio entre los medios de sü
.

subsistencia, pudiesen consagrarse á su objeto con


el posible desahogo. Los médicos, en .quienes han
de recaer los de que se trata, merecen más conside
ración en este punto; porque su profesión, que los
llama á cualquiera hora,* no les permite destinar
tiempos señalados á otros asuntos, sin incurrir con
los partícula res faltas que rara vez.se les dispen
en

san, y tienen por efecto final su alejamiento, en


concurso de otros facultativos, que pueden prestarse
ál momento, y contentar más. á gusto. Éstos rapa
ros estarían fuera del caso cuando todas las funcio

nes deun catedrático se' reducían á presidir una o

dos conferencias al año, y hacer otras, tantas répli


cas; mas de ninguna manera en el presente. A más
de: las rentas del catedrático y disector,
y de una
corta pensión al
portero, necesita el anfiteatro una
asignación para los gastos menudos que ocurren;
cuyo remanente, si queda alguno, siempre tiene so
bradas aplicaciones. Unos cien pesos anuales pare
cen sersuficientes.
Bajo los principios aquí^ indicados se fundó por
un sabio en esta América
y de sus mejores orna'
EN CHILE 325

mentos, un anfiteatro, anatómico, cuyos preciosos


frutos han recompensado con usura los esmeros que
le consagró. Santiago de Chile, y Julio 5 de 1813.

—-Gregorio Paredes .a .' ';■■'. *..


.

Decreto creando la 'Escuela de Medicina

Ministerio de gobierno

Santiago, marzo 19 de 1833.

Deseando el Gobierno promover el estudio de las


ciencias médicas, que aunque reconocido de primera
necesidad para la conservación de la vida, ha sido
descuidado en Chile á influjo de uña preocupación
vulgar; y anhelando igualmente abrir una nueva y
brillante carrera á lá juventud estudiosa, ha venido
en decretar y decreta.
Se abrirá en el Instituto Nacional un curso de
eiencias médicas que durará seis años, distribuido
en la forma siguiente:

Clase L*

Art. l.« Anatomía especulativa y práctica


2° Continuación de la anatomía practica,
fisiología é higiene
326 historia de la medicina

Clase 2*

Art. 1.» y Práctica de la medicina


Principios
2.« Materia Médica y Medicina clínica en

los hospitales
3\e Los Principios y Práctica de la cirugía y
cirugía clínica.
4.* Obstetricia y enfermedades incidentes de
niños.
Comuniqúese á quienes corresponda.
PRIETO.

Joaquín Tocornal.

Decreto creando las clases de Farmacia

ministerio de gobierno

Santiago, febrero 28 dé 1833.

Conociendo el Gobierno que la farmacia, una de


las ciencias más útiles ynecesarias, se encuentra
paralizada, imperfecta y apenas conocida, por care
cer la juventud que á ella se dedica» de una instruc

ción metódica y científica, ha venido en decretar y


decreta:
Articulo primero. Se establecerá en el Instituto
Nacional una clase de farmacia, que durará tres
años, distribuidos en la forma siguiente:
l.o El primer año se dedicará esclusivamente al
estudio de la química.
BN CH II. 8 327

2 .• En el segundo año, se darán las nociones de


botánica y zoología que tengan relación con la far
macia.
3.® En el tercer año, se aplicarán los conocimien
tos adquiridos á la farmacia.
Art. 2.o Desde la fecha de este decreto, todas las
examinandos de farmacia darán sus exámenes en el
Instituto Nacional, conforme á lo prevenido en el
reglamento interior del establecimiento.
Art. 3.o No podrá resibirse á examen sino á los
que presentaren certificados que acrediten haber
cursado lo que se ordena en los artículos anteriores
y haber practicado el tiempo que designen las leyes
del caso.

Art. 4.o No obstante lo prevenido en el anterior


artículo, los que á la fecha tengan dos años de prác
tica, deberán seguir el curso hasta el complementó
de los cuatro años que prescriben las leyes, en cuyo
caso podrán ser admitidos á examen, aunque no

presenten los certificados de no haber concluido


todo el curso.

Art. 5.° Para que se lleve el precedente artículo


■á, debido efecto, los dependientes actuales de boticas,

y los que puedan entrar en lo sucesivo, deberán ins


cribirse en el rejistro que existe en el Instituto para
los demás alumnos.
Comuniqúese á quienes corresponda y publí-
quese.
PRIETO.

Joaquín Tocornal
■:-bap

-
328 HISTORIA DE LA MEDxCiNA

■-..;'•; j.l xrpa iiohí':.!¡- ■■

r{\.:.->\ o; 'p j '^al'>>. p /b>:rií;}r.vi


Decreto creando una escuela de Obstetricia i

"ÍY-Áí.i c-j! i' ab ,r'á/; '•-•'.■j->1j ] fj'*{ ».o


í .'/,.. i.> fí
i'l-'pá íi? :

*
'rálíí ?!>;.
'* {-■-..*
'

-MINISTERIO, DE' ^QBIÉRÍí O -

Pealad ,oJ .v-,S td'rt- '.-!^fc/ .-i /' ■-■'


; n ■'.'■ Mi
la na raaí-;aar.> -¡ e oa ~

, .
Santiago, julio 16 de 1834.
i '• na (.'irifjítvto | o¿ ; :'
. i r.-'j.j ,'■ '
.
•_■. /
.. f'.aaba>a'I
r
i :-r>:aí.;rr;t--. 1
\ oínaarí^a -, -b a

=
ConiSiderando que la obstetricia, uno de lps junios
.

más interesantes de la ¡cirugía) se halla ejx phile


abandonada. ¿.mujeres de bajfiestracción, queigno--
raptes .dq.sus primerpselem-enito^'nosólo son inca
paces de prestar los auxilios del arte, sino que a-un
ocasionan por su/ torpeza .innumerables desgracias;
y. deseando renipyer esteinconyenienter.qu^pianto
se opone al amnentodel%poplaeión y á la felicidad
delas^famiUas.^-vengpen acordar y decreto:,
-

(;lArt.il,p.,Se< establece unap escuela de, obtretricia


bajo-Aa dirección del doctora en medicina y cirugía
don Lorenzo Sazie. ; ()?( ',
<-> ? 2-.P Serán ¡ admitidas..gratuitamente, /las eYn f ?elhv
mujeres de, esta capital que, 4pseando dedicarse á la
prefesión/ sepan] leer y( escribir, hayan recibido, una
decente educación y sean jóvenes, rpbustas;y bien
constituidas. ,..
.
.■•-,• , <.. ., 5

'

3;° iPara que los demás, pueblos de la República


no carezcan de las ventajas que proporciona este
establecimiento concurrirán también dos, alumnas
de cada provincia, las que serán asistidas con dos
reales diarios p&ra'feuv$ubsisíencia por todo el tiem
po que durare el curso.,
4. o Las_Intendentes respectivos eligirán entre las
que soliciten esta gracia aquellas que aparezcan más
acreedoras y tengan las cualidades requeridas por el
articulo 2.o.
5-° El profesor nombrado daráprincipio á sus
lecciones en la casa de espósitos, luego que á juicio
del gobierno se presente un número competente de
discipulas.
6.° Las sumas que deban erogarse en virtud del
artículo 3.o se satisfarán por la tesorería general,
deduciéndolas de las diez mil pesos destinados para
gastos de beneficencia y utilidad pública.
7.° El Ministro del Interior queda encargado de
la de este decreto, se refrendará y
ejecución que
comunicará á quienes corresponda, anotándose en,
las oficinas respectivas.

PRIETO.
Joaquín Tocornal

FIN.
4MMMMM^*lMMMNMMMí#i£

ÍNDICE

+&i —

Pág».

Dedicatoria . v

Introducción vn

PRIMERA PARTE

MEDICINA INDÍGENA

Primera Medicina Chilena 19

Médicos Indígenas 23

Conocimiento de los Médicos Indígenas. . . 32

SEGUNDA PARTE

MEDICINA DE LA COLONIA

43
Primera Medicina de la Colonia
48
Hospitales. . . . . > . ...•••

'

i
---.''■ >"•• -í**a
"
- •

. av- Vi

^
332 ÍNDICE*
"

> \

Págs.
x

Estudios de los Médicos de la Colonia. W . . 61


Teorías y Sistemas Dominantes de la Medici
na Colonial ...:.. 70
La Real Universidad de San Felipe y el Real
Promedicato. .

*
Médicos de la Colonia. .
« /94
Epidemias. ........... .•'106
Inoculación . . .,;... ;Yf 119
Vacuna • 126

TERCERA PARTE

MEDICINA DE LA REPÚBILCA

Primer Período

(1810 Á 1860)

Primeros Estudios de Medicina .



. . . .
l^p
Los Primeros Profesores1. \ . . '. . . . 166
v
Teorías y Sistemas Dominantes ..... 190
Literatura Médica -. . . . . . . . . ¿ á09
Epidemias é Higiene Pública . . . . .
-
. \/222
REORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA

Segundo Período

(1860 Á 1880)
Reformas Introducidas en ía Enseñanza . . 236
El Profesorado . :. .;....•.... 249
ÍNDICE 333

Págs.

Teorías y Sistemas Dominantes ...... 266


i

Literatura Médica. 275


^
.

Epidemias é Higiene Pública 284


Documentos 291
Índice 331

b^.SíGiiQW -oHikl^a,

23 ;jun i95g
Secc Control y Cat I

También podría gustarte