ANTECEDENTES Trabajo Riego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

Durante las décadas recientes la agricultura bajo riego ha sido una fuente de
producción de alimentos muy importante Los mayores rendimientos de los cultivos que
pueden obtenerse en regadío son más del doble que los mayores que pueden obtenerse en
secano. Incluso la agricultura bajo riego con bajos insumos es más productiva que la
agricultura de secano con altos insumos. El control, con bastante precisión, de la absorción
del agua por las raíces de las plantas tiene estas ventajas. (FAO, S.f)
A continuación, se presenta los antecedentes de investigaciones en torno al tema que
venimos abordando, con los cuales se aportara una mayor comprensión en lo que respecta a
los sistemas de riego por goteo, Aspersión, superficie y movimiento frontal.

Un primer trabajo corresponde a Sellés (2002), quien realizo la: “Propuesta sobre el
manejo de riego por goteo en Uva de mesa Cv Thompson Seedless cultivada en suelos de
textura fina”. El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto de tres frecuencias de riego por
goteo sobre un parronal de uva de mesa (Vitis vinifera L.), cv. Thompson Seedless, plantado
en un suelo de textura franco arcillosa en San Felipe de Aconcagua, Chile.

Las frecuencias de riego se establecieron considerando la evapotranspiración (ETc)


acumulada del cultivo, determinada por el método de la evaporación de bandeja y corregida
por un coeficiente de cultivo (Kc), y expresada como acumulación de horas de riego
equivalentes. Los tratamientos correspondieron a regar cada vez que la ETc acumulada
correspondiera a 6 h (T6), 12 h (T12) y 18 h de riego (T18). El mayor tamaño de bulbo de
suelo húmedo se obtuvo con el T18. Este tratamiento presentó mayor peso de poda y calibre
de bayas a la cosecha. El potencial hídrico xilemático fue más alto (P £ 0,05) en el tratamiento
T18 que en los otros tratamientos. Estos resultados se podrían explicar, dadas las
características texturales del suelo, por un mejor equilibrio agua-aire en el suelo en el
tratamiento regado con menos frecuencia.

Un segundo trabajo de Gaviola (2001), se denominado: Efecto de la densidad de


plantación sobre el rendimiento de cebolla cv. cobriza inta con riego por goteo. Se realizó
un ensayo en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación
Experimental Agropecuaria La Consulta, Mendoza, Argentina, en un suelo franco arenoso
profundo. El ensayo fue manejado con riego por goteo usando cinta T-Tape 510-30 enterrada
a 2 cm en el centro de la cama de plantación. El diseño fue de bloques al azar con 4
repeticiones.

Los tratamientos fueron cuatro densidades de plantación: 30 (D30), 40 (D40), 50 (D50)


y 60 (D60) plantas m-2 en tresbolillo, dispuestas en 4 hileras en D30, D40 y D50 y 6 hileras para
D60. La población inicial de plantas se redujo a la cosecha 3,1; 3,9; 1,5 y 7,9 % para los
tratamientos D30, D40, D50 y D60, respectivamente. El rendimiento total aumentó en forma
lineal hasta la densidad de 50 plantas m-2, obteniéndose un rendimiento máximo de 60 t ha-1.
El porcentaje de bulbos sanos comerciales sobre el total de bulbos cosechados para las
densidades D30, D40, D50y D60 fue de 72; 57; 64 y 65%, respectivamente. No se encontraron
diferencias significativas con respecto al rendimiento obtenido entre hileras externas o
internas.
Un tercer trabajo de Capraro & Tosetti (2010), lleva por título: Laboratorio Virtual
y Remoto para Simular, Monitorizar y Controlar un Sistema de Riego por Goteo en Olivos.
Este trabajo presenta el diseño y puesta en marcha de un laboratorio para ensayar en
simulación estrategias de control y riego, que luego de forma remota se ejecutó a campo en
un sistema de riego por goteo (planta piloto).

La aplicación involucro el desarrollo de un software para efectuar la simulación, la


monitorización y el control remoto de la planta piloto. Se describió la instalación de una red
de sensores de humedad de suelo, la red de comunicaciones y el hardware requerido para el
control remoto. El laboratorio y la planta piloto están ubicados en una plantación de olivos,
situado en la provincia de San Juan, Argentina.

En esta misma labor de investigación y consulta se encontró el trabajo de Guerrero


M, M.C (s.f), se denomina: Riego por goteo y aspersión en la producción de papa (Solanum
tuberosum L.var. ICA-San Jorge) en el municipio de Boyacá.

Se determinó el efecto de dos sistemas de riego sobre la producción y la rentabilidad del


cultivo bajo cualquiera de los sistemas de riego ensayados. En riego por goteo se aplicaron
tres láminas, con una frecuencia diaria y en riego por aspersión se aplicaron láminas de
acuerdo con la profundidad radical del cultivo y permitiendo un agotamiento del 50 por
ciento de la capacidad de retención de humedad del suelo. Se efectuó análisis de varianza
para establecer cuál de los tratamientos fue el mejor. Con base en los resultados obtenidos
se puedo concluir que ambos sistemas de riego ofrecen la posibilidad de utilizar
eficientemente el agua en este cultivo, en regiones donde el recurso hídrico es escaso. De
los tres tratamientos por goteo, el mejor estuvo representado por una lámina de 248.49 mm
para el período vegetativo de la papa.
Los tres tratamientos de goteo tuvieron una producción superior al tratamiento por
aspersión, debido a que la frecuencia diaria del riego por goteo garantiza una mejor
utilización del potencial energético de la planta. Mediante el análisis de costos e ingresos,
se puede afirmar que se justifica la aplicación de cualquiera de los dos sistemas de riego en
el cultivo de la papa, siendo más rentable el riego por goteo, ya que el margen de utilidad
económica es mucho mayor.
Dechmi, Farida (2002), ejecuto una investigación cuyo objetivo fue contribuir a la
mejora del uso del agua en el riego por aspersión. En primer lugar, se presentó un análisis
del uso del agua y la calidad del riego en la comunidad de regantes de la Loma de Quinto.
Esta comunidad está localizada en el valle de Ebro (NE España), y usa una gran variedad de
sistemas de riego por aspersión para regar 2.606 ha. En el Capítulo I, se analizaron los
problemas del manejo de riego y los factores que afectan al uso el agua. El elevado coste del
agua de riego en relación con el margen bruto de los cultivos, las deficiencias técnicas de los
sistemas de riego, y las limitaciones impuestas por el clima y los suelos parecen ser las causas
principales de los problemas de uso del agua identificados.
En el Capítulo II, se realizó las simulaciones del riego en coberturas totales de
aspersión, y el estudio de la relación entre la programación del riego y el rendimiento de los
cultivos. En coberturas totales de aspersión, la uniformidad de riego se redujo fuertemente
con la velocidad del viento. Sin embargo, en pivotes y máquinas de desplazamiento lateral el
coeficiente de uniformidad de Christiansen (CU) resultó ser ligeramente más elevado en
evaluaciones con vientos de entre 2 y 6 m s-1 que en condiciones de calma.
Se realizó un experimento de campo para estudiar el efecto de la variabilidad espacial
y temporal de la aplicación del agua sobre un cultivo de maíz regado con una cobertura total
de aspersión (Capítulo III). Los resultados de esta investigación mostraron que porcentajes
amplios de la variabilidad del CU y de las pérdidas de agua por evaporación y arrastre podían
ser explicados por la velocidad del viento.
El desarrollo de un modelo de simulación que combina un modelo de cultivos (Adror-
Crop) y un modelo de riego por aspersión en cobertura total (Ador-Sprinkler) se presentó en
el Capítulo IV. Ador-Sprinkler predijo adecuadamente la distribución del agua de riego
durante todo el ciclo del cultivo. El modelo de cultivos se validó a través de una comparación
con CropWat. Ambos modelos predijeron una reducción del rendimiento similar. En cuanto
a la validación del modelo combinado, la representación de los valores medidos y simulados
de agua estacional disponible para el cultivo frente a la reducción de rendimiento resultó
similares.
Por último, el modelo fue exploratoriamente aplicado a un número de problemas de
diseño y manejo del riego por aspersión (Capítulo V). Los resultados más relevantes fueron
los que se obtuvieron de la caracterización de técnicas avanzadas de programación de riegos.
Las diferencias en el rendimiento del cultivo y el uso del agua derivadas de regar a diferentes
horas del día se estimaron en dos localidades con importantes diferencias en su exposición al
viento. La simulación se aplicó también a la estimación de valores umbrales de viento para
un manejo óptimo del riego. En la localidad más expuesta al viento el umbral de 2,5 m s-1
resultó adecuado para controlar la caída del rendimiento y para minimizar el uso del agua.

Olaya Amaya, Diego Fernando (2008), publico su investigación denominada:


Variabilidad espacial para la adecuación de tierras con riego superficial en la granja “La
Universidad”, distrito Juncal – Municipio de Palermo. Se estudió la variabilidad espacial de
las propiedades hidrofísicas en los suelos de la Granja experimental “La Universidad”
ubicada en el Distrito el Juncal, municipio de Palermo (Huila). El suelo corresponde a un
Typic Ustifluvent dedicado a la producción de cultivos del arroz, maíz y sorgo. Se aplicó un
muestreo sistemático aleatorio exponencial según la metodología de Rieezebos en un área
efectiva de 20 ha para un total de 45 puntos. La variabilidad espacial de las propiedades del
suelo en el área experimental es alta, sugiriendo un manejo de agua específico por parcela.
El área se dividió en dos partes según el canal de riego principal, hacia el norte la zona se
dispuso para riego por melgas, y hacia el sur para riego por surcos. En el movimiento de
tierras se empleó la relación (C/R) 1.2 y 20 a 25 cm para cortes y rellenos. Se obtuvo un total
de 23 melgas equivalentes a 8.96 ha y tres sectores para riego por surcos equivalentes a 2.76
ha. El balance hídrico en la zona permanece en déficit la mayor parte del año, existiendo
necesidad de implementar sistemas de riego adecuados para suplir los requerimientos
hídricos de los cultivos.
Peñafiel Valle, Angel Oswlgo (2015) Facultad de Ciencias Agrarias Universidad
de Guayaquil, Ecuador. Presento su trabajo con título: Evaluación de la Lámina de riego
superficial sobre el Rendimiento de cuatro híbridos en el cultivo de maíz Zea mays L.
Se Analizó los siguientes objetivos: Determinar el rendimiento de los cuatro híbridos
de maíz con lámina de riego. Evaluar los parámetros climáticos y las necesidades hídricas
durante su periodo vegetativo. Realizar el análisis económico. Se Evaluó cuatro híbridos de
maíz: H1 (INIAP 551), H2 (INIAP 602), H3 (Trueno) y H4 (INIAP 601); también se estudió
el caudal de 60 m3/s, correspondiente a 6 cm de lámina de agua. Se utilizó el Diseño de
Bloques completos al azar (DBCA) con 5 repeticiones, con un total de diecinueve
tratamientos. Se midieron doce variables agronómicas. De acuerdo a los resultados obtenidos
se concluyó: El hibrido de mejor rendimiento, de los cuatro tratamientos según la lámina de
riego es el Hibrido INIAP 601, al obtener el mayor rendimiento con 4778 kg/has superando
a todos los demás. Los parámetros climáticos y las necesidades hídricas durante su periodo
vegetativo según la FAO-56 ETo es de 3.44 mm/día, con un caudal de 180 m3/s de agua,
distribuidos en tres etapas del cultivo, las variables obtenidas son; floración masculina,
floración femenina, altura de planta, numero de hilera por mazorca.

Rodriguez, Mauricio Aldofo (2006) Universidad Rafael Landivar. Su trabajo de


investigación se denomina: Cambio del Sistema de riego por aspersión tradicional por
aspersión con pivote de avance frontal en el cultivo de la caña de azucar (saccharum
officinarum l, poaceae), en la finca Calidornia, Guanagazapa, Escuintla, Guatemala. . Este
documento de tesis presenta una descripción del cambio de método de riego de aspersión
tradicional (motobombas móviles) por aspersión con pivotes de avance frontal y los
resultados obtenidos del cambio en la finca California, Guanagazapa, Escuintla. Para este
propósito se utilizó la metodología de sistematización de experiencias.
Los principales resultados de la sistematización indican que en un inicio en la finca
California el área bajo riego era de 984.78 (77.11 % de la finca) hectáreas en promedio, con
2.28 riegos promedio por año, 114.12 mm aplicados por año, 99.43 toneladas métricas por
hectáreas en la producción y un costo promedio de Q6.84 por milímetro aplicado en una
hectárea y la productividad del cultivo registraba la máxima ganancia al aplicar 3 riegos con
Q1, 612.74 de ganancia máxima
En la descripción de la fase final se logró determinar que los resultados producto del
cambio realizado en el sistema de riego fueron; 672.05 hectáreas bajo riego con pivote de
avance frontal más 530.40 hectáreas que se continuaron regando con aspersión tradicional
totalizando 1,202.45 (94.16% de la finca) en otras palabras se incrementaron 217.67
hectáreas con riego. Se incrementó en 4.26 riegos promedio en el área regada con los
frontales. Además se incrementaron los milímetros aplicados en 212.81 mm con los pivotes
de avance frontal, comparado con el riego por aspersión tradicional. Por otro lado los campos
de cultivo con frontal incrementaron en 21.85/ha su producción. También se logró determinar
que el costo del riego disminuyo en Q 3.56 por milímetro por hectárea aplicado. Finalmente
el análisis financiero de regar con pivote frontal asciende a una TIR 43.54% y con
motobomba a 2.88%.

METODOLOGIA

La Visita al distrito de riego RUT y ASORUT asociación de usuarios del distrito de riego (Roldanillo, la
Unión y Toro) del Valle del Cauca como primera medida se realizó una charla dirigida por Luis
Fernando Ruiz operario de campo el cual cuenta con 23 años de experiencia en el distrito y la
intervención del el profesor Marlio Bedoya Cardoso (Bedoya 2017).

Distritos clasificados en Colombia de acuerdo a su área de operación: (0 a 500 ha) pequeña escala.
(501 a 5000) mediana escala y (5000 a más ha) distrito de riego a gran escala.

Se habla que en Colombia en lo que respecta a distritos de riegos en el sector público comienza
en los años 1936, donde se plantea la construcción de 3 distritos (RESIO, SALDAÑA, COELLO). Según
informe INCODER que contaba con el decreto 2665 de 2015 INCODER ya clausurado para dar lugar
a la agencia nacional de tierras y el instituto de desarrollo rural informa que en Colombia se cuentan
con 732 distritos donde 696 distritos aproximadamente son de pequeña escala, 18 mediana y 18
de gran escala. (Bedoya 2017).

Distrito cuenta con 1368 usuarios y 1688 predios, el área de beneficiados es de 10200 ha ocupada
en un 50% municipio de Roldanillo, 37% la Unión y 13 municipio de Toro La junta directiva cuenta
con 7 participantes el cual son usuarios profesionales. Distrito creado en el año 1958 el cual es
considerado un bien público y catalogado de gran escala. El cual le da una gran importancia al sector
económico del valle del cauca, con porcentajes de producción de frútale del 33% del PIB del
departamento. Cuenta con la producción de caña de azúcar catalogado como un monocultivo.

FRUCTIVALLE es una empresa que lleva 30 años en el mercado con 100 ha en cultivos
de Uva en el distrito de riego RUT, se encuentra ubicado en La Unión -La Victoria, Valle
del Cauca. La región donde se comercializa es una región bimodal por ello, en las épocas de
invierno se drenar y en las épocas de verano se debe regar. El 70% de los suelos es arcillosos.
Es una empresa que está certificada en buenas prácticas agrícolas desde el año 2013.
Disponen de un vivero registrado ante el ICA con una capacidad de 12 mil plantas, y se utiliza
para abastecimiento.
El agua que ingresa a los cultivos se hace a través de unos canales que son abastecidos
por el rio cauca, se manejan facturas por trimestre con una tarifa volumétrica de 56.8 pesos
por metro cubico de agua. La finca LA FRANCIA cuenta con 26 ha de las cuales 23
aproximadamente están cultivadas, tiene un reservorio 1hr, en el que se realizan actividades
piscícolas y se utiliza para riegos en esta finca y en la finca el remanso. La tarifa fija se cobra
trimestral esta desde unos $66.000 a $68.000 pesos que se pagan por hectárea.
Inicio del sistema de riego: El agua llega por un canal de distribución el cual tiene
una compuerta para que el agua ingrese a un reservorio que mide 1 ha, este se utiliza como
piscicultura; hay dos alternativas o fuentes de agua, el agua subterránea o la de pozos, aunque
el agua de pozos tiene algo particular que a nivel químico tiene alta presencia de carbonato
y de algunas clases de sodios por tanto son aguas muy básicas y causan algunos efectos
fisiológicos en las zonas de raíces y en la nutrición de las plantas.

El sistema de riego está constituido por:

El canal de conducción
1.5 km de longitud, es abastecido por la Estación de Bombeo Tierra Blanca y a su vez,
alimenta el canal interceptor y el canal 1.0, por medio de una estructura de derivación
complementada por una compuerta radial de control de nivel.

El canal 1.0
Con una longitud de 11 km. Está proyectado para abastecer de agua al sector occidental del
Distrito entre la margen derecha del canal interceptor y la margen izquierda del canal de
drenaje principal.

El canal interceptor
Fue concebido como un canal receptor de las aguas de escorrentía provenientes de las
estribaciones de la cordillera occidental. Después de entrar en operación el RUT, este canal
fue habilitado como canal de riego para abastecer el sector occidental del Distrito, el cual
no podía ser abastecido por el canal 1.0. Tiene una longitud de 30.5 km.

El canal marginal
Tiene una longitud de 44 km. Suministra riego al sector oriental del Distrito. Es abastecido
por las estaciones de Tierra blanca y Candelaria,

Las cuales bombean las aguas del río Cauca, al igual que la estación La Cayetana,
que capta mediante bombeo las aguas provenientes del Dren principal que luego son
reutilizados para riego.

Los canales secundarios


La distribución del agua a los predios se realiza a través de una red de canales secundarios,
que es abastecida por el canal interceptor, marginal y el canal conductor 1.0, y tienen una
longitud de 67.8 km.

La captación del agua del río cauca se realiza por el sistema de bombeo, mediante las
siguientes estaciones:
1. Estación de Tierra blanca: Genera el agua para riego conducido por los canales 1.0
e Interceptor a través del canal conductor y el canal marginal principal.

2. Estación de Candelaria: Genera el agua para riego conducido por el canal


marginal principal. En épocas de invierno ayuda a evacuar las aguas.

3. Estación Cayetana: El funcionamiento de esta estación es el siguiente: cuando el


agua entra al cárcamo se encienden las bombas y estás lo emiten a la caja de distribución
sacando el agua por medio de unas compuertas para riego o drenaje las cuales se abren según
se requiera. Para drenaje, se abren las compuertas y se encienden las bombas para evacuar el
agua hacia el rio. Para riego, se cierran las compuertas y toda la columna de agua sube y por
rebose el agua llega al canal transversal.

De acuerdo al nivel de agua entre el rio o del drenaje así mismo se va el agua para el
canal transversal. Si el nivel de agua del dren es alto, este se bombea al tanque del dren y por
rebose se va para el canal transversal; cuando el nivel del rio esta alto las bombas se activan
y por rebose se va por el canal transversal.

Si el rio sube en la salida se encuentra unas chapaletas las cuales sellan y no permiten
el paso del agua, esté acciona el impulsor, esto se debe a que el nivel del drenaje está más
alto que el del nivel del Rio y si comienza a subir el nivel de drenaje de ahí se tiene que
bombear por la estación Cayetana porque hay que cerrar en ceros.

RESULTADOS

1. SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EMPRESA FRUTIVALLE.


CULTIVO VID (VITIS VINIFER)
Área 68 ha
Líneas de gotero 2
Goteros 4L/h
Reservorio 1 ha

EQUIPOS
 Fuente de poder POTENCIA (falta la potencia)
 Filtro de anillos 3” NPT
 Filtro de arena (presión de lavado 8 bares, PMax = 4bares , PMin= 2 Bares).
1. ESTACION DE BOMBEO CAYETANA
Localizada en el Km 34 del Canal Marginal, cumple doble función de riego y
drenaje. Pero utiliza las aguas de drenaje para riego. Consta de tres bombas con una
capacidad total de 6.9 m³/s Estación Principal de Drenaje
2. ESTACION DE BOMBEO LA CANDELARIA
Localizada en el Km 18 del Canal Marginal, cumple doble función riego y
drenaje. Consta de dos unidades de Bombeo con capacidad total de 4.6 m3/s

3. ESTACION DE BOMBEO SAN LUIS


Es una estación que deriva de la estación de Cayetano y Se emplea en el distrito con dos funciones
regar y drenar excesos de agua en épocas lluviosas, cuenta con tres turbinas con capacidad de
1.8m3/s. El cual se activan dos por defectos de diseño en el sistema eléctrico.

Canal interceptor pie de monte cuenta con una longitud de 30.4 km y protege el distrito de
escorrentías de la cordillera.

Canal marginal longitud 44 km, construido con una corona de tres metros y un talud de 2:1 con el
propósito de evitar desbordamientos del rio Cauca.
4. ESTACION DE BOMBEO TIERRABLANCA (Canal Marginal 0 hasta
kilómetro 11)

Ubicado en un meandro del rio Cauca ideal para una estación de bombeo, cuenta con un cable
estacado para limitar desbordamientos del rio, necesita de dragado de sedimentos, cuenta con 4
cárcamos, cuenta con una capacidad nominal de 6.8 m3.

La Capacidad del canal principal según diseños es de 100m3.

Potencia de motores en todas las estaciones de bombeo es de 250 hp.


DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSIÓN TIPO CAÑÓN Y GRAVEDAD POR
COMPUERTAS.
RIEGO POR CAÑONES

Cultivo Maíz (Zea mays)


Área Plaza 640 m2 (Numero plazas 100)
Aspersión Etapa de germinación primeros 45
días
Diámetro mojado cañón 5 tubos de (9 m) de longitud
Diámetro 90m.
TPROMEDIO 28°C
Intervalo de riego 6 – 7 Días
Tiempo de riego una plaza 1 – 2 Horas
Diámetro tubería principal 6”
Diámetro tubería laterales 5”
Motores 7 motores de (100 y 100)hp
Requerimiento personal 2 regadores 1 moto bombero
RIEGO POR GRAVEDAD
Método tipo compuertas: compuesta por una compuerta y una caja de distribución la cual
suministra a unos trinchos distribuidos en tres secciones, el cual causa un represamiento y
una carga hidráulica sobre unos sifones debidamente instalados con mangueras de diámetro
5” y un espaciamiento de 0.80m. Longitud del trincho 100m. El método permite regar 27
plazas en 4 días de (6 Am a 6 Pm).
FINCA DIAMANTE (SISTEMA DE RIEGO PIVOTE LATERAL Y LINEAL)
Cultivo Maíz ( Zea Mays)
Área 6 tablones 4 maíz 2 papaya Tablón de
(3.5 a 4)ha
Aspersión Todo el ciclo vegetativo maíz
Tubería principal enterrada Cuenta con 6 hidrantes diámetro 6”
(1.30m)
Diámetro tubería laterales 4”
Motor presión bomba Diesel capacidad 30 PSI
Caudal aspersores 15 galones/ min ≈ 1L/Seg
Presión entrada de flujo 10 PSI
maquina pivote
Presión aspersores 6 PSI

OPRERACIONES
 Llave de control en la bomba principal.
 Anclar pivote minimiza perdidas por pisoteo huella llantas al realizar giros.
 Delimitación y rutas de operación (calles espaciadoras entre tablones).
 Revisión y mantenimientos motores y mangueras de conexión.
 Buen manejo de operación del sistemas de control del pivote.

BIBLIOGRAFÍA
Gaviola, S., & Gaviola, J. (2001). Efecto de la densidad de plantación sobre el rendimiento de Cebolla
cv. cobriza inta con riego por goteo. SciELO.

Tijerina Chávez, L. (2000). Requerimientos Hidricos de Cultivos Bajo Sistemas de Fertirrigacion.


redalyc.org.

ASORUT. (2017). Asociación de Usuarios del distrito de Riego de Roldanillo- La Unión y Toro. ASORUT.
Obtenido de http://www.asorut.com/infraestructura-2/

Capraro , F., & Tosetti, S. (2010). Laboratorio Virtual y Remoto para Simular, Monitorizar y Controlar
un Sistema de Riego por Goteo en Olivos. CEA.

Dechmi, F. (Diciembre de 2002). Gestión del agua en sistemas de riego por aspersión en el Valle de
Ebro: ánalisis de la situación actual y simulación de escenarios. Obtenido de Tesis Doctoral:
https://citarea.cita-aragon.es/citarea/bitstream/10532/1131/1/10532-106_8.pdf

FAO. (S.f). Agua y Cultivos. Obtenido de Mejora de la Agricultura de Regadío:


http://www.fao.org/docrep/005/y3918s/y3918s10.htm

Guerrero M., M. (s.f). Riego por goteo y aspersión en la producción de papa (Solanum tuberosum L.
var. ICA-San Jorge). BAC - Biblioteca agropecuario de Colombia.

Olaya Amaya , D. F. (2008). Variabilidad espacial para la adecuación de tierras con riego superficial
en la granja “La Universidad”, distrito Juncal – Municipio de Palermo. Ingeneria y Región,
Vol 5.

Peñafiel Valle, Á. (2015). Evaluación de la lámina de riego superficial sobre el rendimiento de cuatro
hibridos en el cultivo de maíz Zea mays L. Repositorio Institucianal de la Universidad de
Guayaquil .

Rodriguez, M. A. (2006 ). Cambio del sistema de riego por aspersión tradicional por aspersion con
pivote de avance frontal en el cultivo de la Caña de Azucar (Saccharum officinarum L
,poaceae), en la finca California, Guanagazapa Escuintla. . AUSJAL.
Sch, G. S. (2002). Manejo de riego por goteo en Uva de mesa cv. Thompson Seedless cultivada en
Suelos de Textura Fina. SciELO.

También podría gustarte