Hidroponia Tomate 1263

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

HIDROPONÍA APLICADA EN TOMATE,

COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE


EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE NUEVO
SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICHOACÁN

Mario AGUILAR RAMÍREZ


Ignacio VIDALES FERNÁNDEZ
H. Jesús MUÑOZ FLORES
Roberto TOLEDO BUSTOS
Miguel A. HERNÁNDEZ LÓPEZ

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO


CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN

Folleto para productores Núm 1 Noviembre de 2004


SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN En el proceso editorial de la presente publicación
participaron las siguientes personas del INIFAP
C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO
Secretario
ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO
Subsecretario de Agricultura
ING. ANTONIO RUIZ GARCÍA
Subsecretario de Desarrollo Rural
ING. NORBERTO DE JESÚS ROQUE DÍAZ DE LEÓN
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
ING. RAMÓN CORRAL ÁVILA Edición y coordinación de la Publicación
Comisionado Nacional de Agricultura y Pesca Ing. Roberto Toledo Bustos
M. C. Lauro Nava Vargas
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Comite editorial del Campo Experimental Uruapan
Ing. Roberto Toledo Bustos. PRESIDENTE
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Ing. H. Jesús Muñoz Flores. SECRETARIO
Director General Ing. Victor Manuel Coria Avalos. VOCAL
DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ Ing. Trinidad Saenz Reyes. VOCAL
Director General de Investigación Agrícola
DR. CARLOS A. VEGA Y MURGUÍA Supervisión
Director General de Investigación Pecuaria Dr. Keir F. Byerly Murphy
DR. HUGO RAMÍREZ MALDONADO
Director General de Investigación Forestal
DR. DAVID MORENO RICO
Director General de Administración

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO

DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY


Director Regional
DR. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMÍREZ
Director de Investigación
LIC. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ
Director Administrativo
DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ
Director de Coordinación y Vinculación en Michoacán
DR. IGNACIO VIDALES FERNÁNDEZ
Jefe del Campo Experimental Uruapan
HIDROPONÍA APLICADA EN TOMATE,
COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE
EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE NUEVO
SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICHOACÁN

Mario AGUILAR RAMÍREZ


Ignacio VIDALES FERNANDEZ
H. Jesús MUÑOZ FLORES
Roberto TOLEDO BUSTOS
Miguel A. HERNANDEZ LOPEZ
Luis Mario TAPIA VARGAS

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO
CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN

Uruapan, Michoacán, México


Noviembre de 2004
HIDROPONÍA APLICADA EN TOMATE,
COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE
EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE NUEVO
SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICHOACÁN

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni


la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos,
sin la autorización previa y por escrito de los titulares del derecho
de autor.

Derechos reservados 
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Serapio Rendón Núm. 83, Colonia San Rafael
Delegación Cuauhtémoc, C. P. O6470 México, D. F.
Teléfono: (55) 5140-1600

Primera edición: Noviembre de 2004


Impreso en México Printed in Mexico
ISBN: 968-800-606-8

CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN


Av. Latinoamericana Núm. 1101
Apartado postal Núm. 128, Colonia Revolución
C. P. 60150 Uruapan, Michoacán
Tel. (452) 52 373-92 y Fax. (452) 52 440-95

La cita correcta de ésta obra es:

Aguilar R., M; Vidales F., I.; Muñoz F., H. J.; Toledo B., R;
Hernández L., M. A. y Tapia V., L. M. 2004. Hidroponía aplicada
en tomate, como alternativa sustentable en la comunidad indígena
de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Folleto para
productores Núm. 1. Campo Experimental Uruapan. CIRPAC.
INIFAP. Michoacán, México.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................... 7
OBJETIVO ..................................................................... 8
ANTECEDENTES .......................................................... 8
Definición ................................................................... 8
Ventajas ..................................................................... 8
Desventajas ............................................................... 9
Importancia ................................................................ 9
Estructura del sistema hidropónico ......................... 10
Los invernaderos ..................................................... 10
Localización del terreno ............................................ 11
Dimensiones y formas ............................................. 11
Orientación ............................................................... 11
Ventilación ................................................................ 12
Construcción ........................................................... 12
Armado de la estructura .......................................... 13
Cubierta ................................................................... 13
Piso ......................................................................... 13
Recipientes .............................................................. 13
Sustrato ................................................................... 15
Características de los sustratos .............................. 15
Clases de sustrato .................................................. 15
Solución nutritiva ..................................................... 16
Tipos de fertilizante .................................................. 18
Fórmula.. ................................................................. 18
Equilibrio .................................................................. 18
Concentración total .................................................. 18
Fertilizantes recomendados .................................... 20
Balance de soluciones nutritivas ............................. 20
Soluciones madre .................................................... 27
pH o potencial de hidrógeno .................................... 28
PRODUCCIÓN DE JITOMATE ................................... 30
Riegos. .................................................................... 30
Nutrición complementaria ........................................ 32
Monitoreo nutrimental .............................................. 33
Disponibilidad nutrimental en solución aplicada ...... 34
Concentración nutrimental en extracto celular de
pecíolo en jitomate ................................................... 37
Labores culturales ................................................... 37
Deshierbe ................................................................ 38
Podas ...................................................................... 38
Polinización ............................................................. 38
Plagas y enfermedades ........................................... 38
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. METODOS DE DESINFECCION DE


SUSTRATOS HIDROPONICOS .................................. 16

CUADRO 2. FUENTES DE FERTILIZANTE Y SUS


CARATERISTICAS. ...................................................... 19

CUADRO 3. FORMULAS DE FERTILIZANTES EN


HIDROPONIA. .............................................................. 19

CUADRO 4. FORMULAS TRADICIONALES


PROBADAS CON ÉXITO EN EL MUNDO ................... 29

CUADRO 5. PRODUCTOS Y PARTES POR


MILLÓN DE LA FORMULA UTILIZADA EN LA
COMUNIDAD DE NUEVO SAN JUAN
PARANGARICUTIRO, MICH. ........................................ 31

CUADRO 6. EFECTO DE LA CANTIDAD DE


FERTILIZANTE APLICADO EN LA DISPONIBILIDAD
NUTRIMENTAL A NIVEL RADICULAR DE JITOMATE
BAJO INVERNADERO ................................................. 34

CUADRO 7. EFECTO DE LA CANTIDAD DE


FERTILIZANTE APLICADO EN LA CONCENTRACIÓN
NUTRIMENTAL EN ECP DE JITOMATE BAJO
INVERNADERO. .......................................................... 37

CUADRO 8. CONTROL DE PLAGAS Y


ENFERMEDADES EN JITOMATE ............................... 39

CUADRO 9. ENFERMEDADES FISIOLOGICAS Y


METODO DE CONTROL ............................................ 40
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Efecto de la concentración de nutrimentos


en la salinidad de la zona radicular del jitomate. .......... 35

Figura 2. Efecto del tiempo de lavado en la


eliminación de sales en jitomate bajo invernadero ....... 36

Figura 3. Conductivímetro empleado para medir


salinidad en la zona radicular del tomate ..................... 36
INTRODUCCIÓN

Una de las estrategias importantes del departamento


agropecuario de la comunidad indígena de Nuevo San Juan
Parangaricutiro,Mich., (CINSP) dedicada principalmente a
la exportación forestal, es la diversificación de las
actividades productivas para incorporar a un mayor número
de comuneros al desarrollo de la empresa; crear fuentes
de empleo, fomentar el arraigo de los comuneros, elevar
su nivel de vida y sus ingresos, así como reducir la presión
al bosque, incorporando una componente más de la
sustentabilidad, cumpliéndose con la componente social
y económica que es la base de un adecuado manejo de
los recursos naturales.

Dentro de las varias alternativas que se están desarrollando


se tiene la hidroponía, la cual constituye una alternativa
para la alimentación animal y humana. Es un sistema de
producción en el que las raíces de las plantas se riegan
con una mezcla de elementos nutritivos esenciales,
disueltos en agua y en el que en vez de suelo se utiliza un
material inerte ó la misma solución.

En la CINSP se busca aprovechar las ventajas de este


sistema como: altos rendimientos por unidad de superficie,
mayor precocidad y producción de varias cosechas al
año, uso de mano de obra no calificada, reducción de
contaminación y erosión; con esto se pretende diversificar
las actividades del manejo integral del bosque para reducir
presión a los recursos disponibles aprovechando otros que
en forma natural existen en abundancia como el agua,
arena, graba, aserrín y mediante su uso complementar
las actividades e ingresos de los comuneros, mejorando
con ello su alimentación.

7
OBJETIVO

Ofrecer nuevas alternativas de ocupación propiciando la


creación de micro y pequeñas empresas productoras de
hortalizas y flor, mejorando su ingreso y alimentación;
además de hacer un uso racional y productivo de los
recursos naturales para reducir la presión al bosque y
proporcionar una guía práctica para la producción y
monitoreo nutrimental de jitomate bajo el sistema de
hidroponía.

ANTECEDENTES

Definición

La palabra «hidroponía» se deriva de los vocablos griegos:


Hidro = Agua; Phonos= Trabajo o actividad; literalmente
se traduce como: «Trabajo o actividad en el agua».

Es un sistema de producción en que las raíces de las


plantas se riegan con una mezcla de elementos nutritivos
esenciales disueltos en agua, en el que en lugar de suelo
se utiliza como sustrato un material inerte o simplemente
la misma solución.

Los sinónimos de hidroponía son: nutrición, acuacultura,


químiocultura, agricultura sin suelo e hidrocultivos.

Ventajas

• Ahorro en el consumo de agua.


• Altos rendimientos por unidad de superficie (ha).
• Mayor calidad del producto.
• Mayor precocidad en los cultivos (reducción de
ciclos).
• Permite cultivar repetidamente la misma especie.

8
• Se pueden obtener varias cosechas al año.
• Uniformidad en los cultivos.
• Mínimos gastos en maquinaria agrícola
(únicamente al inicio en la nivelación del terreno).
• Reducción de riesgos de erosión.
• Mayor densidad de población.
• Control de pH.
• Facilita la corrección de deficiencias o excesos de
nutrimento.
• Proporciona excelentes condiciones para
semillero.
• Utilización de agua con alto contenido de sales.
• Mayor limpieza e higiene.
• Mejor control de maleza.
• Aplicaciones preventivas de plaguicidas a través
del riego.

Desventajas

• El gasto inicial es relativamente alto a nivel


comercial.
• Se requiere cuidado con los detalles.
• Conocer y manejar la especie que se cultive en el
sistema.
• Requiere abastecimiento continuo de agua.

Importancia

• Puede producir alimentos en cualquier tipo de


clima.
• Puede producir en lugares donde el agua tiene un
alto contenido de sales.
• Puede producir en lugares donde no es posible
desarrollar la agricultura normal debido a limitantes
del suelo.
• Puede producir hortalizas en las ciudades.

9
• Puede producir cualquier tipo de cultivo como:
hortalizas, flores ornamentales, frutas, algas y
forraje.
• Puede ser útil en la enseñanza.
• Puede contribuir en la solución de la contaminación
ambiental y la conservación de los recursos.
• Para obtener hortalizas sanas.
• Para ahorrar agua.

Estructura del sistema hidropónico

• La Hidroponía como sistema de producción de


plantas tiene algunos elementos que es necesario
considerar, principalmente los relacionados con la
parte radicular de la planta, entre los que se
encuentran: los recipientes, los sustratos, la
solución nutritiva, la oxigenación y el drenaje, así
como factores ambientales como: temperatura,
humedad relativa, luz, plagas y enfermedades que
obligan a hacer uso de invernaderos, ya sea
rústicos o sofisticados.

Los invernaderos

• El invernadero es una construcción cubierta


artificialmente para modificar las condiciones
ambientales y proporcionar el medio ambiente más
favorable para el óptimo desarrollo y productividad
de los cultivos seleccionados. La finalidad de
cultivar bajo estas condiciones es la de obtener
cosechas en épocas fuera de estación al propiciar
la precocidad de los cultivos, mejorar la calidad del
producto e incrementar los rendimientos.

Las principales ventajas de los invernaderos son:

• Precocidad, al acortar el ciclo vegetativo.

10
• Incremento en rendimientos hasta 300%
• Programación de cosechas fuera de época.
• Mayor calidad de frutos.
• Ahorro de agua al haber evaporación mínima.
• Mayor control de plagas y enfermedades
• Utilización de métodos, riego como fertirrigación,
aspersión y goteo.

Como complemento es necesario utilizar semillas


mejoradas y variedades selectas para cultivo en
invernadero, el control de la temperatura, la humedad y un
manejo técnico del cultivo (podas, riegos, fertilización,
control de plagas y enfermedades, etc.).

Localización del terreno

Se debe buscar que el terreno presente las condiciones


climatológicas requeridas por los cultivos a sembrar, pues
a mayores diferencias se incrementan los costos de la
climatización; además deberá estar bien comunicado,
contar con luz, agua para riego y que el terreno sea plano.

Dimensiones y formas

Se considera en general como anchura ideal la de múltiplos


de tres metros y la longitud puede variar hasta 60 metros;
sin embargo, se debe considerar que cuanto más largos
y anchos más complicado es su manejo; los hay en
Cercha, en Capilla, en Tubular, en Arco, en Túnel, en
Semiarco y Espaciales en relación a la altura, la mínima
en los laterales es de 2.5 metros y de tres a cuatro en la
parte más alta.

Orientación

La orientación del invernadero es importante para


aprovechar al máximo la luminosidad y radiación solar, así

11
como para protegerlo de los vientos fuertes; en México se
recomienda darle una orientación Norte-Sur.

Ventilación

El control de la ventilación puede ser natural o forzada para


evitar las enfermedades fungosas por excesos de
humedad relativa, manejando tanto las paredes laterales
como el techo y evitando el agua condensada del plástico.

Construcción

Para la construcción del invernadero se debe de realizar


la cotización y compra de los materiales más adecuados,
determinando su valor para decidir su compra y transporte
al sitio de montaje.

El terreno se debe de limpiar de piedras, maleza y basura;


la nivelación del terreno es importante porque influye en el
diseño, tipo y funcionamiento del sistema de riego y
drenaje. Una pendiente homogénea del 2% es suficiente,
para ello se toman los niveles del terreno utilizando una
manguera transparente de 3/8" x 10 metros llena de agua
y sin burbujas de aire en su interior; en el punto más bajo
de las cuatro esquinas del invernadero se clava una estaca
a un metro de altura a partir del suelo, siendo el extremo
superior de la estaca el nivel de referencia para los demás
puntos. Otra persona con el extremo opuesto de la
manguera marcará ese nivel en las demás estacas; la
diferencia en distancia de ese nivel al suelo en cada una
de las estacas se divide por la distancia a la estaca más
baja y el cociente o resultado multiplicado por 100 dará el
porcentaje de la pendiente tanto longitudinal como
transversal: (% pend= (a-b)/ largo x100).

12
Armado de la estructura

El armado de la estructura se inicia colocando los polines


luego de haber marcado con estacas el lugar donde va a
ir cada poste; ahí se excava cada uno de los pozos,
continuando con la colocación de toda la estructura.

Cubierta

Una vez armada la estructura del invernadero se coloca


la cubierta con plástico de polietileno, el cual debe tener
protección contra rayos ultravioleta con un calibre o
espesor de 0.006", es decir, 6 milésimas de pulgada. La
relación entre el ancho, largo, calibre y el peso del plástico
es la siguiente:

Peso (kilos)= Ancho x largo x calibre/42.67. Los laterales


y los frontales deben llevar también malla mosquitera y/o
malla antiáfidos. Para fijar la cubierta se utilizan diversos
materiales como: tachuelas, grapas, clavos, ganchos y
poliductos.

Piso

Se debe aislar el suelo para contribuir en la obtención de


cultivos y productos sanos, ya que se evita la proliferación
de hongos y bacterias al aplicar una capa de cobertura al
suelo de 5 a 10 centímetros con arena, grava o tezontle.

Recipientes

Son estructuras destinadas a contener los sustratos en


los cuales habrá de desarrollarse el sistema radicular de
las plantas, brindándole las condiciones adecuadas para
su crecimiento al no permitir la contaminación de la raíz
con los patógenos del suelo, permitiendo también un buen
control de la nutrición, riego, cantidad de agua, de las

13
hierbas y maleza. Los recipientes pueden ser; canaletas,
bancadas, bolsas individuales, sacos horizontales,
tubulares verticales, teja corrugada, camillas plásticas, etc.

Dimensiones. Se recomienda un largo máximo de 6


metros para que el recorrido y el drenaje de la solución
nutritiva permitan la oxigenación de las raíces; sin embargo,
cuando el sistema de riego a utilizar es por goteo el largo
dependerá del tipo de bomba, número de canaletas a regar,
pendiente, etc. El ancho deberá tener un máximo de 90
centímetros para facilitar la atención de los cultivos por
ambos lados o más ancho si el sistema de riego es por
goteo y la profundidad varíe de 5 a 20 centímetros.

Impermeabilización. Cuando los recipientes no son de


plástico o de algún material que pudiera causar
fitotoxicidad, es necesario cubrirlos con polietileno negro,
de buena resistencia o con algún impermeabilizante.

Drenaje. Para evitar que las raíces permanezcan


demasiado tiempo en la solución nutritiva y mueran por
falta de oxigeno, es necesario asegurar la salida del agua
mediante un buen drenaje, colocando tubos de PVC o
manguera plástica en la parte más baja del recipiente
cortándolas en forma de canaleta para recibir la solución.

Soportes. Los soportes deben estar acordes al tipo de


sustrato pudiendo ser de madera, ladrillo o tubería metálica
para asegurar su resistencia, reforzándolos si se desea
con estacas de varilla de 3/8".

Pendiente. La pendiente que deben tener los recipientes


está entre el 3 y el 5 % para permitir un buen drenaje.

14
Sustrato

Es un material capaz de sustituir al suelo agrícola y


proporcionar condiciones adecuadas para el desarrollo de
las plantas; se trata de un medio sólido inerte que debe
cumplir una doble función:

1ª) Anclar y sostener a la planta, proteger a las raíces


de la luz y facilitarles la respiración.
2ª) Retener el agua y los nutrientes que las plantas
necesitan para su crecimiento.

Características de los sustratos

Debido a que el sustrato a utilizar en ocasiones no reúne


todas las características necesarias que lo hagan apto para
el cultivo, es necesario mezclar diferentes materiales que
aporten lo que les falta a otros, siendo estas características
las siguientes:

• Retener humedad.
• Permitir una buena aireación.
• Tener buena estabilidad física.
• Ser inerte química y biológicamente.
• Tener un buen drenaje.
• Capilaridad.
• Livianos.
• De bajo costo.
• Disponibilidad.

Clases de sustrato

Agrolita, arena, cascarilla de arroz, tezontle, vermiculita,


lana mineral, grava, granzón, escoria, piedra pómez,
aserrines y virutas, ladrillos y tejas molidas, mezclas, etc.

15
CUADRO 1. METODOS DE DESINFECCION DE SUSTRATOS
HIDROPONICOS

Solución nutritiva

Es un conjunto de elementos nutritivos que mezclados y


disueltos en agua proporcionan el alimento necesario para
el desarrollo de las plantas. Estas sales son
proporcionadas por los diversos fertilizantes que existen
en el mercado.

No existe una solución nutritiva única, por lo que se ha


determinado que cualquier solución bien equilibrada puede
proporcionar un desarrollo satisfactorio a la planta; la
respuesta óptima dependerá de la especie o variedad, de
su estado de desarrollo, del órgano de la planta si es hoja,

16
fruto o tubérculo, de la estación del año y del clima. La
solución nutritiva esta constituida por dos elementos: agua
y nutrientes:

Agua. Es el elemento más importante y esencial del


sistema hidropónico y el diluyente universal por excelencia
y proporciona además algunos elementos que deben
considerarse para elaborar la solución, por lo que es
necesario conocer las características químicas del agua
como el pH, conductividad eléctrica, contenido de sales y
sustancias tóxicas. Con base en lo anterior se puede utilizar
agua de lluvia, río, pozo, presa o potable.

Nutrientes. De los 92 elementos naturales conocidos,


solamente 17 se consideran esenciales para el desarrollo
de las plantas, los cuales se clasifican en macronutrientes
porque son requeridos en mayor cantidad por las plantas
y los micronutrientes, elementos traza o menores, los
cuales son requeridos en menor cantidad.

Macronutrientes Micronutrientes

Carbono (C) Fierro (Fe)

Hidrógeno (H) Manganeso (Mn)

Oxigeno (O) Boro (B)

Nitrógeno (N) Zinc (Zn)

Fósforo (P) Cobre (Cu)

Potasio (K) Molibdeno (Mo)

Calcio (Ca) Cobalto (Co)

17
Azufre (S) Cloro (Cl)

Magnesio (Mg)

Tipos de fertilizante

Los fertilizantes se pueden clasificar en:

• Simples. Cuando contienen un solo elemento y


puede ser N, P o K.

• Compuestos. Cuando contienen más de un


elemento, pueden ser binarios si tienen dos
elementos o ternarios si poseen tres elementos.

Fórmula. La formulación consiste en el porcentaje de cada


elemento de N-P-K, por ejemplo: 11-22-11 Significa 11 %
de N, 22 % de P2O5 y 11 % de K2O.

Equilibrio. La relación entre las unidades fertilizantes se


llama equilibrio; por ejemplo la fórmula 11-22-11 tendrá un
equilibrio 1-2-1, la cual se obtiene al dividir cada elemento
entre la cantidad de nitrógeno, ejemplo: 11 N/11 N, 22 P/
11 N, 11 K / 11 N = 1-2-1.

Concentración total. La concentración total (CT) es la


suma de las unidades fertilizantes: 11+22+11=44
unidades. Existen fertilizantes de alta graduación cuando
su CT es superior a 35 y de baja graduación cuando es
menor de 35.

No existe una solución nutritiva óptima para determinado


cultivo; las plantas se desarrollan razonablemente bien en
rangos un poco amplios, por lo que una solución nutritiva
puede ser útil para diversos cultivos, o bien, un cultivo se
puede lograr con diversas fórmulas como las que se
indican en el cuadro 3.

18
CUADRO 2. FUENTES DE FERTILIZANTE Y SUS
CARATERISTICAS.

CUADRO 3. FORMULAS DE FERTILIZANTES EN HIDROPONIA.

19
Fertilizantes recomendados

La decisión sobre que fertilizantes se deberán utilizar para


preparar las soluciones nutritivas dependerá de la
existencia del fertilizante, de su costo, de su solubilidad y
del tipo de aporte de los elementos acompañantes, por lo
que a manera de sugerencia se recomienda utilizar Nitrato
cálcico para proporcionar el calcio, el cual a su vez
también aportará nitrógeno; el nitrógeno faltante se puede
suministrar con Nitrato de amonio o bien con Nitrato de
potasio, el cual aportará algo de potasio. Todo el fósforo
se puede aportar con el fosfato monopotásico que aportara
más potasio, o bien con el Fosfato diamonico; lo que falte
de potasio se puede obtener del Sulfato de potasio, el cual
aportará algo de azufre y el azufre faltante se obtendrá del
Sulfato de magnesio, mientras que para los
micronutrientes es recomendable el uso de Quelatos
(hierro, manganeso y zinc) ya que estos permanecen
fácilmente en la solución y están siempre disponibles para
las plantas aún en condiciones de pH muy variables.

Las premezclas no son tan recomendables porque el


mezclado generalmente no es muy uniforme y en
ocasiones tiene excesos de manganeso y escasez de
magnesio y hierro, además de que ya no se tiene la
flexibilidad de poder modificar la solución.
Algo importante por considerar es que la concentración
de sales deberá estar entre 1 a 2.5 g. por litro.

Balance de soluciones nutritivas

Existen diferentes procedimientos para realizar un correcto


balance de las soluciones nutritivas a utilizar de acuerdo
con el cultivo, fertilizantes disponibles, costo, época del
año y etapa fenológica de la planta.

20
Unos procedimientos son más sencillos que otros y se
puede utilizar el por ciento del contenido del elemento en
el fertilizante, o bien la fórmula de su composición química
utilizando sus pesos atómicos, su peso molecular y en
ocasiones su peso equivalente.

Para facilitar su entendimiento, se mostrara cómo


determinar el peso molecular (PM) de una sustancia, siendo
necesario para ello conocer su fórmula química, por
ejemplo del Sulfato de magnesio: MgSO4·7H2O, el cual
esta compuesto por 1 átomo de magnesio (Mg), 1 átomo
de azufre (S), 4 átomos de oxigeno (O), tal como lo indica
el subíndice o número pequeño y por 7 moléculas de agua
como lo indica el número grande, además de 2 átomos de
hidrógeno (H) como lo señala el subíndice y un átomo de
oxigeno (O) que componen el agua.

Una vez conocido el número de átomos del compuesto,


se localiza en la Tabla Periódica de los Elementos el peso
atómico de cada uno de los elementos y se multiplica por
el número de átomos que se encuentran en la fórmula:
Mg+S+(Ox4)+7(Hx2)+(7xO)=24.31+32.06+(16x4)+7x
(1.008x2)+(7x16)=24.31+32.06+(64)+(14.112)+112= 246.5
que es el peso molecular del Sulfato de magnesio. Si se
diluyen 246.5 gramos de Sulfato de magnesio en 1000 li-
tros de agua, se tienen 24.31 ppm de Mg y 32.06 ppm de
azufre.
Para conocer la cantidad de fertilizantes que se deben
disolver para formar la solución nutritiva se debe proceder
como sigue:

1) Definir las partes por millón (ppm) de la formulación a


emplear, por ejemplo; N= 200, P= 60, K= 300, Ca =300,
Mg =50, Fe =2, Mn =0.5, B= 0.5, Cu= 0.25, Zn= 0.25

Cabe aclarar que una parte por millón (ppm), equivale a


diluir 1 gramo en 1000 litros de agua.

21
2) Se obtiene el peso molecular (PM) de los fertilizantes
elegidos para utilizarse en la solución, en este caso el
KNO3 (Nitrato de potasio):

Peso atómico del K = 39


Peso atómico del N = 14
Peso atómico del O= 16 X 3 = 48
∑ = 101

Por lo que el peso molecular del KNO3 es = 101 es decir


que por cada 101 gramos de KNO3 disueltos en mil litros
de agua se aportan 39 ppm de K y solo 14 de N, lo cual
manifiesta una relación N:K de 1:2.8 ( 39/14= 2.8), por lo
que se calcula primero el elemento de mayor aporte, en
este caso el potasio en vez del nitrógeno.

3) Se determina la cantidad del elemento de interés en


por ciento ( en este caso el K) que existe con relación
al peso molecular del fertilizante.

% del elemento = Peso atómico/ Peso molecular X


100

% del elemento = (39 / 101) X 100 = 38.6

4) Se determina la cantidad de fertilizante que se requiere


para dar la concentración establecida; en este caso
es de 300 ppm de K para diluirlos en 200 litros de agua.

Concentración de KNO3 = (300 / 38.6) X 100 = 777 ppm


que equivalen a 0.777 gramos en 1000 litros de agua, por
lo tanto se deben calcular los gramos de fertilizante
necesarios para 200 litros de agua:

777: 1000; X: 200 por lo que X= (777 X 200) / 1000 = 155


gramos, lo que quiere decir que se necesitan 155 gramos

22
de KNO3 para proporcionar las 300 ppm de potasio en
200 litros de agua.

5) Se calcula la cantidad del fertilizante acompañante, en


este caso del nitrógeno, utilizando la relación que existe
entre los componentes del mismo y la cual es N:K= 1:2.8,
por lo que:1: 2.8; X:300 Donde X=(1x300)/2.8=107 ppm,
por lo que entonces 155 gramos de KNO3 disueltos en
200 litros de agua proporcionan las 300 ppm de potasio
así como también 107 ppm de nitrógeno.

Dado que se necesitan 200 ppm de nitrógeno para lograr


la concentración deseada y el KNO3 solo aporta 107 ppm,
se necesita de otro fertilizante que aporte solo nitrógeno
para que suministre las 93 ppm de nitrógeno faltante.

Si se recurre al Nitrato de amonio (NH4NO3 ), se vuelve a


calcular su peso molecular:

N= 14 X 2 = 28
H= 1 X 4 = 4
O= 16 X 3 = 48

Como el peso molecular es igual a la suma de los pesos


atómicos, el peso molecular del NH4NO3 es igual a 80
gramos.

Se procede a calcular el por ciento del elemento con


relación a su peso molecular: % de N = (28/80) X 100 =
35 %.

Para conocer la cantidad del fertilizante a utilizar se


determina su concentración;

Concentración del NH4NO3 = (93/35) x100= 266 ppm.

23
Se requiere diluir 266 gramos de NH4NO3 en 1000 litros de
agua para tener 93 ppm de nitrógeno pero como se
necesita para una solución de 200 litros entonces;
266:1000: X: 200, donde x= (266X200) / 1000 = 53 gramos.

Es decir con 53 gramos de NH4NO3 se aportan las 93


ppm del nitrógeno faltante.

Por otro lado, si como fuente de Fósforo se utiliza el


Superfosfato de calcio simple Ca(H2 PO4 )2. H2O cuyo peso
molecular es de 750 aproximadamente ya que sus
componentes son muy variables y el elemento que limita
la cantidad de fertilizante es el fósforo, porque en este
caso solo se requieren 60 ppm de fósforo contra las 300
ppm de Ca, pues de otra manera la relación P:Ca es de
1:3.8. (26.6 Ca / 7 P = 3.8), por lo que la cantidad de
fertilizante es;

Concentración de Superfosfato= (60/ 7) x 100= 857 ppm.

857 ppm. de Superfosfato de calcio simple dan 60 ppm de


fósforo en 1000 litros de agua; sin embargo, como se
requiere para un volumen de 200 litros de agua se
necesitan: 857:1000:X:200 por lo que X=(857X200)/1000=
171.4 gramos requiriéndose entonces de 171.4 gramos
de Superfosfato de calcio simple para aportar 60 ppm. de
fósforo en 200 litros de agua.

Para calcular cuanto calcio acompañante se adiciona a la


solución al añadir las 60 ppm de fósforo, se utiliza la
relación P: Ca y se tiene que si una parte de fósforo aporta
3.8 de Ca; 60 partes de fósforo aportarán «X» cantidad.

1:3.8:60: X por lo que X =(3.8x60)/1= 228 ppm es decir,


que los 171.4 gramos de Superfosfato de calcio simple
aportan 60 ppm de fósforo y 228 ppm de calcio.

24
Como se requieren 300 ppm de Calcio y solo se tienen
228, se busca otra fuente de calcio como el Sulfato de
calcio (yeso) Ca SO4 . H2O en el que solo se contabiliza el
calcio y no el azufre, para adicionar las 72 ppm restantes.

El peso molecular del Ca SO4 . H2O es de 172 y el peso


atómico del calcio es 40, por lo que el porcentaje del
elemento con relación a su peso molecular es:

(40/172) X 100 = 23 %, por lo que la cantidad de fertilizante


es igual a (72/23) x 100 = 313 ppm es decir, 313 gramos
de Sulfato de calcio en 1000 litros de agua proporcionan
72 ppm de calcio y para obtener la misma concentración
pero en 200 litros de agua se realiza la siguiente operación:
313:1000:X:200, por lo que X= (313x200) / 1000 = 62.6
gramos para proporcionar las 72 ppm en 200 litros de agua.

Para los demás nutrientes los cálculos sé efectúan de


manera similar.

Otra forma muy sencilla y fácil de realizar el balance de


soluciones nutritivas es no considerar la relación existente
entre los componentes del fertilizante, sino solamente su
porcentaje de aportación y una corrección por pureza
como a continuación se muestra: el calcio (Ca++) es el
elemento indicado para iniciar el balance de soluciones
nutritivas y si para ello se utiliza el Nitrato de calcio
Ca(NO3)2, se determina primero su peso molecular como
ya se indico y se determina el aporte del Ca(NO3)2 para
suministrar en este caso 185 ppm que es la cantidad
requerida en la fórmula; para esto se realiza una regla de
tres con los siguientes datos:

Peso atómico del Ca=40


Peso atómico del N= 14
Peso Molecular del Ca (NO3)2 = 164, por lo tanto;

25
Si en 164 gramos de Ca(NO3)2 hay 40 de Ca; se necesitan
x gramos para tener 185 gramos de Ca.

164 es 40
X es a 185 X= 164x185/40= 758.5 g de Ca (NO3)2

758.5 gramos de Ca (NO3)2 aportarían 185 gramos de


Ca, si este fuera puro; pero como su pureza es del 50 %
comercialmente, entonces se realiza un ajuste con base
en el razonamiento siguiente:

Si en 100 gramos de Ca(NO3)2 comercial se tienen 50


gramos de Ca(NO3) 2 puro, entonces se necesitan X
gramos para tener 758.5 gramos de Ca(NO3)2 puro.

100 es a 50
X es a 758.5, por lo que X= 100 x 758.5/50= 1517
gramos de Ca(NO3)2 .

Para conocer la cantidad de la sal acompañante, en este


caso el Nitrógeno del NO 3 se realizan las mismas
operaciones, es decir bajo los mismos razonamientos; si
en 164 gramos de Ca(NO3)2 hay 28 gramos de nitrógeno
(14x2), ya que un átomo de nitrógeno tiene un peso
atómico de 14, entonces en 758.5 gramos de Ca(NO3)2
habrá X gramos de nitrógeno.

164 es a 28
758.5 es a X X=758.5x28/164=129.5 gramos de
Nitrógeno.

En resumen; 1,517 gramos de Ca(NO3)2 al 50 % de pureza


comercial aportarán 185 gramos de Ca puro y 129 gramos
de NO3 puro.

Por otro lado, la cantidad de calcio se tiene ya satisfecha;


sin embargo, la cantidad de Nitrógeno aún no es

26
completada y dado que se requieren 200 ppm. y solo se
tienen 129.5, entonces faltan (200-129.5)= 70.5 gramos
que pueden conseguirse utilizando el KNO3 donde:

K = 39
N = 14
PM = 101, por lo tanto,

101 es a 14
X es a 70.X X = 508.6 gramos de KNO3

La pureza comercial de KNO3 es del 52 %, por lo que el


ajuste es 100/52x508.6= 978 gramos aportarán 70.5
gramos de nitrógeno puro.

El elemento acompañante en este caso el potasio (K) es:


101 es a 39
508.6 es a X X= 196.4 gramos de K

Los cálculos se realizan así para todos los fertilizantes


considerados.

Soluciones madre

Son soluciones concentradas de nutrientes, de las cuales


se toman las cantidades necesarias para diluirse en los
tinacos, tambos o inyectores. Lo recomendable es
preparar dos soluciones una A y una B para evitar la
precipitación de algunos compuestos.

La solución A puede contener la mitad del Nitrato de


potasio, todo el Nitrato de calcio, el Nitrato de amonio y el
Quelato de hierro, así como el uso del Acido nítrico para
regular el pH.

27
Para la solución B, la secuencia de adición de los
fertilizantes es la siguiente; la otra mitad del Nitrato de
potasio, todo el Sulfato de potasio, el Fosfato
monopotásico, el Acido fosfórico, el Sulfato de magnesio
y el resto de micronutrientes.

pH o potencial de hidrógeno

Es un término que se refiere al grado de acidez o


alcalinidad que tiene una solución y varía en escala del 0
al 14, de tal manera que soluciones con un pH menor de 4
o mayor que 9 no deben utilizarse en hidroponía. Su
importancia radica en el hecho de que del pH depende la
asimilación de los nutrientes o la capacidad de intercambio
catiónico (CIC).

Cuando la solución nutritiva es muy ácida se puede corregir


con una sustancia alcalina como el Hidróxido de sodio o
de potasio, el cual se prepara con una parte de la
sustancia en 40 partes de agua y se agrega la cantidad
suficiente para así subir el pH. Cuando la solución nutritiva
resulta muy alcalina, ésta se corrige añadiendo Acido
nítrico o Acido fosfórico preparando una parte en 20 partes
de agua. Para medirlo se utiliza un peachímetro manual.

28
CUADRO 4. FORMULAS TRADICIONALES PROBADAS CON
ÉXITO EN EL MUNDO

29
PRODUCCIÓN DE JITOMATE EN HIDROPONÍA

Primeramente se inicia con la construcción y adaptación


de la infraestructura necesaria como lo son los
invernaderos y recipientes o bancales, utilizando para ello
los materiales más económicos y los existentes en la
región.

Posteriormente se procede al llenado de los bancales con


tezontle rojo y a la instalación del sistema de riego semi
automatizado con riego por goteo, para lo cual se utilizan
2 tinacos de 1100 litros, uno para la solución A y otro para
la solución B, tubos de PVC para el drenaje, una bomba
de 1½ caballos de fuerza, un filtro para agua, un
manómetro, tubing calibre 4, manguera para riego por
goteo, malla antiáfido, un peachímetro, rafia para el amarre,
madera, navajas, sustrato Peat Mos, charolas para
germinación, tabique, cemento, varilla, plástico
transparente para invernadero y plástico negro para
acolchado, así como fertilizantes, insecticidas y fungicidas.

Una vez conseguidos los materiales e iniciada la


construcción de las instalaciones, se almacigó semilla de
jitomate de las variedades Santa Fe y Verónica en charolas
germinadoras llenas con el sustrato llamado Peat Moss o
musgo Canadiense, habiéndose tenido un porcentaje de
germinación del 95 % para un total de 565 plantas.

El transplante a los bancales se realiza a los 49 días


cuando las plantas tengan 10 centímetros de altura
realizado un deshije a los 60 días.

Riegos. Antes del transplante se puede aplicar unas dos


veces fertilizante foliar para que la planta no resienta el
cambio. También es recomendable iniciar los riegos
después del transplante regando solo con agua de 3 a 6
días; después se debe de regar con la solución diluida a la

30
mitad por unos 5 días y después al 100%. Los riegos se
efectúan por la mañana a las 9 horas con la solución
nutritiva «A» que contiene los macronutrientes y a las 12
del mediodía con la solución nutritiva «B» que contiene
los micronutrientes, cabe aclarar que las soluciones
pueden llevar macronutrientes y micronutrientes juntos
siempre y cuando sean compatibles. En el Cuadro 5 se
observan las ppm de la fórmula y los fertilizantes utilizados.

CUADRO 5. PRODUCTOS Y PARTES POR MILLÓN DE LA


FORMULA UTILIZADA EN LA COMUNIDAD DE NUEVO SAN
JUAN PARANGARICUTIRO, MICH.

Si se cuenta con tensiómetro, pueden efectuarse los


riegos hasta que el tensiometro marque 60 cb, lecturas
mayores producen marchitamiento de la planta,
usualmente después del riego las lecturas bajan a 5 cb; lo
normal es regar en el rango de 40 a 50 cb como máximo.

Existen diferentes formas de preparar las soluciones; lo


importante es evitar reacciones químicas que precipiten a
algunos elementos, principalmente entre los sulfatos y los

31
nitratos cuando se mezclan a altas concentraciones. Por
ejemplo, los sulfatos potásico o magnésico precipitarían
con el calcio del Nitrato de calcio.

Es necesario aclarar que esta fórmula es dinámica, es


decir, se puede modificar de acuerdo a las necesidades
de los cultivos como lo fue en el presente caso, ya que se
realizó un análisis foliar para conocer el funcionamiento
de la solución y se considero necesario modificarla dada
la fase fenológica del cultivo; es decir, había iniciado la
fructificación y la planta era más grande, por lo que sus
necesidades nutricionales también lo fueron.

En la etapa de fructificación y amarre de fruto se requiere


mayor cantidad de agua y nutrientes, por lo que los
cálculos se deben de realizar bajo esa consideración.

La preparación de la solución se realiza diluyendo los


fertilizantes en el orden dado anteriormente o considerando
las sugerencias que se mencionan de mandar los sulfatos
a la solución «B» y los quelatos de hierro a la solución
«A», teniendo el cuidado de ajustar el pH a 6.5 con Acido
nítrico para la solución «A» y Acido fosfórico para la
solución «B».

Nutrición complementaria

Las deficiencias nutricionales que puedan llegar a


presentarse o si se considera necesario estimular o
fortalecer tanto tallo como hojas, flores o frutos, se logra
con la aplicación de hormonas y fertilizantes foliares de
los cuales existe una gran variedad en el mercado.

32
Monitoreo nutrimental

La producción de jitomate en invernadero generalmente


demanda mayor cantidad de nutrimentos debido a que se
esperan metas de rendimiento superiores. Sin embargo,
se debe tener cuidado con las dosis aplicadas sobretodo
de los elementos mayores (N, P y K), ya que puede llegar
a creerse equivocadamente, que a mayor cantidad de
nutrimento es mejor para la planta. Excesos de fertilizante
pueden causar quemaduras en los bordes de las hojas y
en caso extremos la muerte de la planta.

En un ensayo efectuado en el Campo Experimental


Uruapan bajo invernadero se evaluaron dos dosis de
fertilización N-P2O5-K2O, para determinar si existe efecto
en la disponibilidad nutrimental a nivel radicular o bien en
el extracto celular del pecíolo (ECP). Las dosis fueron
aplicadas durante el ciclo de cultivo (15 semanas), 27 g/
planta de Urea (46% de N), 16 g/planta de Fosfato
monoamónico soluble (9% de N y 62% de P2O5) y 44 g /
planta de Nitrato de potasio (13% de N y 45% de K). Este
esquema es similar a aplicar 320-180-320 kilogramos/ha
de N-P2O5-K2O. En contraste, se aplicó la mitad de esa
dosis a similar grupo de plantas (24).

La técnica de medición nutrimental en (ECP) se basa en


que el pecíolo es un órgano de diagnóstico de las
relaciones entre los contenidos nutrimentales de la planta
y su comportamiento agronómico. Para analizar la
disponibilidad nutrimental, la técnica consiste en colocar
tubos de succión en la capa radicular para extraer
muestras de agua y analizar los nutrimentos disponibles
con los ionómetros Horiba cardy ® para N-NO3 y K y Hanna
® 93706 para P. Para analizar ECP se utilizan los
mismos equipos, sólo que el extracto se obtiene
sometiendo a presión el pecíolo con la ayuda de una jeringa
de 10 ml.

33
Disponibilidad nutrimental en solución aplicada

A nivel radicular se efectuó extracción de agua, la cual se


analizó para evaluar concentración de N-NO3, P y K
durante el ciclo de cultivo ; en el Cuadro 6 se muestran las
medias obtenidas de disponibilidad nutrimental promedio
durante el ciclo de cultivo para cada elemento nutritivo. En
promedio como puede observarse, no se encontró relación
directa entre el incremento de las dosis aplicadas de
fertilizante y la mayor concentración nutrimental disponible
en la zona radicular de jitomate en ningún elemento
nutritivo ya que N, P y K mostraron mayor disponibilidad
en la dosis más baja aplicada

CUADRO 6. EFECTO DE LA CANTIDAD DE FERTILIZANTE


APLICADO EN LA DISPONIBILIDAD NUTRIMENTAL A NIVEL
RADICULAR DE JITOMATE BAJO INVERNADERO

Es muy importante conocer la conductividad eléctrica


(salinidad) de la solución en la zona radicular, ello puede
efectuarse fácilmente a través de un conductivímetro, el
cual opera fácilmente al colocar unas gotas de la solución
en el sensor marcando inmediatamente la lectura.
Excesos en la concentración de nutrimentos en la zona
radicular derivados de la aplicación semanal de
fertilizantes ocasionaron incremento en la conductividad
eléctrica (CE) de la solución en la zona de raíces (Figura
1), lo cual originó quemaduras en los bordes de las hojas
cuando la CE alcanzó valores de 4.5 mS/cm; sin embargo,
hubo rápida recuperación de la planta al aplicarse riegos

34
de lavado, lo cual drenó el exceso de sales a partir del 3er.
día de lavado (Figura 2).

Se sugiere para este tipo de sistema de producción de


invernadero no superar valores de 5 mS/cm medidos con
conductivímetro (Figura 3), ya que se producirán
quemaduras en los bordes de las hojas; en cuanto se
observe este efecto debe aplicarse agua sin fertilizante
hasta disminuir a menos de 3.5 ds/cm. las lecturas de
conducitividad en la solución del suelo de la zona radicular
del tomate. Por otro lado, la aplicación necesaria de
fertilizantes es importante realizarla a partir de valores de
1.0 mS/cm, ya que con menores valores no hay alta
disponibilidad de nutrimentos en la zona radicular.

Figura 1. Efecto de la concentración de nutrimentos en la


salinidad de la zona radicular del jitomate.

35
El exceso de sales fertilizantes fue eliminado mediante
lavado de sales, tal como puede apreciarse en la Figura
2; aproximadamente se requieren tres ciclos de lavado
con 2 litros de agua/planta para eliminar el exceso de sa-
les fertilizante en tomate y alcanzar niveles de CE = 3.5
mS/cm, los cuales no entrañan ningún daño en la planta.
Ciclos sucesivos de lavado pueden alcanzar menos de 2
mS/cm de CE, con lo cual el exceso de sales ha sido
eliminado en la zona radicular del cultivo.

Figura 2. Efecto del tiempo de lavado en la eliminación de


sales en jitomate bajo invernadero

Figura 3. Conductivímetro empleado para medir salinidad en la zona


radicular del tomate

36
Concentración nutrimental en extracto celular de
pecíolo en jitomate

En el Cuadro 7 se muestra el efecto de la dosis nutrimental


en la concentración de nutrimentos en ECP. Una vez más
se encontró que la dosis de fertilización N-P2O5 -K2O no
tuvo efecto; a mayor cantidad de nutrimentos, mayor
concentración en ECP en jitomate, ya que la dosis más
baja 160-80-160 logró mayor concentración nutrimental en
ECP en N-NO 3 y K que la dosis alta de los citados
nutrimentos, sólo en P se logró una mayor concentración
en ECP. Esto indica que no necesariamente altas dosis
nutrimentales significarán mayor disponibilidad de
nutrimentos a la planta y mayor asimilación dentro del tejido
interno, sino que tiene más que ver con la oportunidad de
la aplicación del nutrimento en tiempo y espacio.

CUADRO 7. EFECTO DE LA CANTIDAD DE FERTILIZANTE


APLICADO EN LA CONCENTRACIÓN NUTRIMENTAL EN ECP
DE JITOMATE BAJO INVERNADERO.

Labores culturales

Las principales labores culturales a efectuar son el


entutorado, que consiste en hacer un amarre en la base
de la planta y pasar la cuerda o rafia alrededor de la planta
por debajo de las ramillas sin que se dañen ni yemas ni
racimos florales, lo cual le aporta sostén y firmeza a la
planta para que pueda erguirse manteniendo el follaje y
los frutos.

37
Deshierbe

Casi no se realiza, ya que en la grava son pocas las


hierbas que logran establecerse.

Podas

Se efectúan en las hojas viejas; en los chupones o brotes


adyacentes se realiza con la finalidad de dejar uno o dos
tallos que en teoría deben ser los más productivos y la
poda de fructificación para tener solo los mejores frutos.
La poda se inicia en el primer racimo floral, tomando la
decisión de dejar uno o dos tallos que a su vez definirá la
distancia de los goteros en la cinta de riego.

Polinización

Se puede inducir mecánicamente con un ventilador o


moviendo las plantas; en ocasiones sólo es suficiente con
una buena ventilación que permita el movimiento del aire.

Plagas y enfermedades

La aparición de plagas y enfermedades es mínima; sin


embargo se deben realizar aplicaciones preventivas contra
Mosquita blanca, Minador de la hoja y Tizón tardío.

Como referencia a continuación se mencionan algunos


productos químicos y sus dosis de control; también se
sugieren algunos casos de aplicación, ver Cuadro 8.

38
CUADRO 8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN JITOMATE

39
CUADRO 9. ENFERMEDADES FISIOLOGICAS Y METODO DE
CONTROL

40
Para mayor información acuda, llame ó escriba al
Campo Experimental Uruapan, Ubicado en:
Av. Latinoamérica No. 1101
Apdo. Postal No. 128
Colonia Revolución
C. P. 60150 Uruapan, Michoacán.
Tel. (452) 52 373-92 y Fax. (452) 52 440-954
Se terminó de imprimir en los talleres de
Prometeo Editores
Edición 1000 ejemplares
Enrique González Mtz. # 328
Tel.: 3658 0222
Guadalajara, Jalisco
[email protected]
Noviembre de 2004

También podría gustarte