Danzas Agricolas
Danzas Agricolas
Danzas Agricolas
DIRECCIÓN EJECUTIVA
DE EDUCACIÓN Y EESTP-PNP-PP
DOCTRINA PNP. UNIACA-PNP
EQUIPO N : GRUPO
ALUMNOS PNP:
Nº DE NOTAS
GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN ELAB. SUST. PROM
18 2da TIS
26 2da TIS
27 2da TIS
29 2da TIS
30 2da TIS
32 2da TIS
36 2da TIS
39 2da TIS
DEDICATORIA
Papá y mama
ÍNDICE
CARATULA
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
DANZA DE LA SIERRA
1.1. HISTORIA
1.2. TIPOS DE DANZAS
1. WITITI
2. CH’USPI CH’USPI
3. MARIS O CAHURIS
4. MARI O QAHUIRI
5. SATIRIS O TARPU
6. SICURIS DE TAQUILE
7. EL HUAYLAS – DANZA DE JUNÍN
8. HABAS JALLMAY
9. OCAMUQUCHAY(Cusco)
10. TARPUY - APURIMAC.
11. LA PALLA DE CORONGO
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
INTRODUCCION
"la danza es la madre de todas las artes, la música y la poesía existen en el
tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y
el espacio" con estas palabras inicia curtsachs su tratado sobre danza, y como
introducción menciona unas palabras que según un himno gnóstico del siglo ii
son atribuidas a Jesucristo:
las olas del mar tienen ritmo, las aves al volar lo hacen mediante un ritmo, la
hoja que cae del árbol; cae con ritmo, irregular pero al fin ritmo, y en muchos de
los casos con estética, más no con esto entenderemos que las olas, las aves al
volar y las hojas al caer o al ser movidas por el viento danzan, ya que el acto
de danzar, debe ser un acto consiente, de voluntad propia, y; conciencia y
voluntad sólo la tiene el ser humano, los demás seres vivos tienen instintos.
CAPITULO I
1.1 HISTORIA:
A. DANZAS AGRICOLAS:
1. WITITI
Viene del vocablo o lenguaje aymara como Wititi, witite o huititi, que
tiene por significado muchacho inquieto, intranquilo.
Cuentan fuentes de mitos y leyendas, que un joven se enamoró
perdidamente de la hija del inca, éste al ver su esfuerzo de enamorarla,
desvanecida, se disfrazó de mujer e ingresó al templo de Coporaque,
para luego dirigirse a la residencia de la doncella, logrando así su
objetivo.
Llucllas: Son mantas de carga. Eran tejidos con finos hilos de vicuña o
alpaca, era para llevar las frutas usadas como proyectiles, pero que
también eran para compartirlas durante la danza o la fiesta.
Traje de la dama:
Polleras: Antiguamente eran telas de lana de vicuña o alpaca, los más
finos posibles y adornados con bordados multicolores. Ahora, son ligeros
por el mismo clima, En la parte delantera llevan una ''Tijma'', una
especie de cartera para llevar los dulces a compartir.
Saco: Bordado colorida mente. La cintura y los puños lucen telas algo
gruesas para el frío por las noches.
Huatos: Especie de cintas, que permiten sujetar las trenzas. Son tejidos
a mano con diferentes figuras.
2. CH’USPI CH’USPI:
VESTIMENTA:
MUEJERES:
pollera, puede ser de cualquier color
blusa blanca
sombrero
poncho
BARONES:
pantalón negro
camisa blanca
sombrero negro
zapatos o llanques
poncho
sogas
3. MARIS O CAHURIS:
4. MARI O QAHUIRI:
5. SATIRIS O TARPU:
6. SICURIS DE TAQUILE:
participantes, a veces más de dos docenas tocan los sikus. Cada uno va
acompañado por una pareja para dar el sonido binomial que caracteriza su
música. La parte percutida del conjunto lo componen el bombo, el tambor, la
tarola, los platillos y el triángulo percutido.
Los grupos de Sikuris acompañan las labores del trabajo, pero sus
actuaciones principales las realizan en las festividades propias de la isla y las
de carácter regional. En estas ocasiones se presentan con nutridos grupos de
danzarines, al compás de las melodías bailan alegremente, combinando
movimientos cadenciosos en armonía con el conjunto que también realizara su
coreografía simultáneamente con la ejecución de sus instrumentos,
demostrando habilidad y dominio de su arte.
8. HABAS JALLMAY:
9. OCAMUQUCHAY. (Cusco):
Significa seleccionar es decir seleccionar la Oca, después de la cosecha se
realiza este acto pudiendo ser en la misma chacra o en casa del dueño del
producto se escoge ydistribuye para cada fin, pudiendo ser para semilla para
caya o alimento de animales, esta labor se realiza en el mes de abril, en el
distrito de Maranganí en la provincia de Canchis.
Según la tradición una muchacha baila, previa promesa ante San Pedro
de hacerlo tres años consecutivos y que muy pronto el Santo le hace el
milagro de que contraiga matrimonio con el novio que ha vivido un
dichoso romance.
Origen Histórico.- El Inca Tupac Yupanqui, conquistó las tierras que hoy
se conocen como la provincia de Corongo, Sihuas, Pomabamba y
Piscobamba. Este Inca, después de conquistar las tierras del cacique de
Coronguí, tras una lucha sangrienta, dejó un buen número de soldados
con un jefe y un representante del Inca para ordenar y consolidar la
organización socio política económica y cultural del Incanato. Según
escribe Cristóbal Ponce de León que en 1543 visito esta región,
manifiesta que Yupanqui empleo todo su poderío en la conquista por ser
tierra doblada y muy belicosos los indios Corongos y Pallascas,
costando mucho conquistarlos.
Aquí los curacas rebeldes y los habitantes, como los guerreros sin
armas, postrados de rodillas, ratificaron la rendición. El Inca con voz de
todo un conquistador, acepto la rendición y les otorgó el perdón que
temerosos, aguardaron un buen tiempo.
Por ahí cerca las flautas y cajas, ejecutaron las tonadas llenas de
alegría. Las koripallas, así llamadas por el Inca, empezaron a bailar con
júbilo sin igual. En los rostros de los curacas, habitantes y guerreros
asomaron las alegrías, olvidando el feroz castigo de exterminio colectivo
que el Inca había ordenado para los perdonados.
Era la tradición que en recuerdo y gratitud del perdón del Inca, grupos de
muchachas, bailaban un día del año con flautas y cajas que ejecutan los
cajeros de Coronguí.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
http://www.enperu.org/sierra/auqa-chileno-danza-del-peru.html
http://www.monografias.com/trabajos87/danza-tijeras/danza-tijeras.shtml
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/ornelas_m_c/capitu
lo4.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Sierra_Sur
ANEXO