25 Argumentos - Cultura de Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Hacia una cultura de paz.

25 argumentos
(El pensamiento de la Fundació per la Pau en 25 ideas concretas y claras)

Presupuestos:
1. Les cosas pueden cambiar. La historia es abierta. El pasado y el presente determinan una
parte del futuro, pero el futuro es parcialmente inventable y podemos y queremos incidir en
él.
2. Los cambios históricos importantes son siempre un proceso largo y nunca episodios o
reivindicaciones puntuales que puedan conseguirse de una vez. A menudo son el resultado
del trabajo insistente de diferentes generaciones. Pero hace falta iniciarlos, mantenerlos y
hacerlos crecer. Por este camino, a lo largo de la historia, la humanidad ha ganado retos
gigantescos que han cambiado la vida sobre la tierra (desaparición del esclavismo, paso
del sistema feudal al sistema democrático, sufragio universal, etc.).
3. La opinión pública es la herramienta más importante para provocar cualquier cambio. Una
opinión pública bien informada, organizada y activa tiene una fuerza irresistible. Al final no
son los gobiernos los que transforman la sociedad, sino las sociedades que transforman a
los gobiernos.
4. Dónde hay personas hay conflictos. El problema no son los conflictos, sino la forma de
resolverlos. Los conflictos, si se resuelven positivamente, sirven para el progreso de la
humanidad. No es preocupante que los conflictos sean inevitables, lo que realmente importa
es hacer evitable la violencia.
La violencia que hay que erradicar
5. La violencia es un criterio absurdo de resolución de conflictos. Con la violencia gana el más
fuerte, no el más justo. No hay ninguna relación entre tener más fuerza y tener más razón.
La violencia es la ley de los animales, no es la ley de la racionalidad.
6. La violencia es ineficaz: no resuelve los conflictos, sólo los tapa. No debemos confundir
victoria con solución. Una solución impuesta por la fuerza, sólo se puede mantener con la
fuerza y cuando la relación de fuerzas cambia, el conflicto resurge con un añadido de
virulencia y resentimiento. La historia nos ofrece multitud de ejemplos de conflictos que
reaparecen periódicamente.
7. El uso de la violencia ocasiona siempre males y sufrimiento. Como mínimo, representa
causar un daño cierto para evitar uno de hipotético, y la mayoría de las veces ocasiona
males infinitamente superiores a aquellos que pretende evitar. Siempre es un método cruel,
inhumano y degradante de la dignidad de la persona humana, tanto de quien la padece
como de quien la práctica. La guerra es una de las causas de sufrimiento más grandes para
la humanidad y, a diferencia de muchas otras, tiene su origen en una decisión directa
tomada por alguien en un despacho. Hacer que esto resulte cada día más difícil es
responsabilidad de todos.

8. Si en algún momento la guerra podía considerarse un mal menor, hoy en día es, con toda
seguridad, un mal mayor. La aparición de la aviación, el bombardeo de ciudades y las armas
de destrucción masiva han llevado a que en las guerras actuales el 90% de las víctimas
sean civiles. ¿A quién protege, entonces, la guerra? ¿A quién defienden los ejércitos?
Aunque sólo fuera por pura prudencia, e instinto de conservación, no podemos utilizar la
tecnología y los medios de destrucción del siglo XX con la misma mentalidad de la
prehistoria.
9. La obsesión por la seguridad crea inseguridad. El afán obsesivo para eliminar riesgos,
acaba llevándonos a un estado neurótico de angustia crónica y a actuaciones irracionales
que crean riesgos nuevos. El armamentismo es un ejemplo claro: ¡disponemos de la
capacidad de destruir la tierra varias veces!
1
10. El concepto exclusivamente militarista de la seguridad es caro e ineficaz. El gasto militar
mundial es del orden del billón de dólares al año. Con un 2% de esta cantidad sería posible
eliminar el hambre de toda la tierra. Este inmenso esfuerzo, en el mejor de los casos, será
inútil. Es mucho peor si se llega a utilizar. Hace falta preguntarse si todo esto nos hace sentir
más seguros. Prevenir los conflictos y trabajar para erradicar aquellas situaciones que las
hacen inevitables (hambre, desequilibrios económicos, subdesarrollo, desigualdad de
oportunidades, falta de cobertura social, etc.) es mucho más barato y crea más seguridad.
Además, es útil, ya que mejora las condiciones de vida sobre la tierra.
11. La fabricación y el comercio de armas alimenta y hace más graves los conflictos. Las causas
de los conflictos son a menudo complejas y diferentes, pero el negocio de las armas alarga
y agrava sus consecuencias, cuando no los provoca directamente. Es un escándalo
intolerable el aprovechamiento de los conflictos para el enriquecimiento privado y que los
estados consientan y promuevan este tráfico.
La paz que hace falta construir
12. La paz es un concepto positivo, que hace falta construir. La paz no es sólo ausencia de
guerra. No es un hecho casual, sino que es fruto de una serie de condiciones que no son
fáciles, pero que son imprescindibles si queremos conseguirla y mantenerla. La paz es difícil
y frágil, pero es posible. El respeto de los Derechos Humanos y un orden económico justo,
que hagan posible unas condiciones de vida dignas para todo el mundo, son elementos
inseparables del trabajo por la Paz. En este sentido, algunas críticas a los estallidos de
violencia, a los actos terroristas, incluso a ciertas campañas "humanitarias", si no van
acompañadas de la firme disposición a actuar sobre sus causas y modificar las situaciones
que las originan, se convierten en hipocresía.
13. Pedimos que se inicie el cambio, no que se acabe hoy mismo. No pedimos que mañana
hayan desaparecido todos los ejércitos. El cambio que proponemos es un proceso histórico
que no se improvisa. Pero sí que podemos escoger entre seguir por el mismo camino o
empezar a caminar en sentido contrario e invertir poco a poco la tendencia. No es una
cuestión de todo o nada, pero hace falta empezar a mover algo. Hay muchos pequeños
pasos posibles ya desde ahora.
14. Cambio progresivo en las prioridades de uso de los recursos económicos y humanos. Hace
falta desmilitarizar el concepto de seguridad y liberar así unos recursos que serán más útiles
y crearán más seguridad invertidos en otras direcciones, como algunas de las que se
apuntan más abajo.
15. De la inversión militar hacia la inversión en desarrollo social. Una sociedad con grandes
desigualdades y con una injusticia social flagrante, sólo se puede aguantar con fuertes
aparatos policiales y con el uso de la fuerza. Contrariamente, cuanta más cohesión, justicia
y harmonía haya en una sociedad, menos necesitará de la fuerza para mantenerse. Hacer
posibles unas condiciones de vida dignas para todo el mundo y en su mismo lugar de origen,
evitaría muchos conflictos. La inversión en justicia, en desarrollo, en seguridad social, en
solidaridad, en ecología, lleva mucha más seguridad que la inversión militar. Hace falta
avanzar en este trasvase de recursos.

16. De la investigación para la guerra hacia la investigación para la paz. Hace falta avanzar en
los estudios de análisis y prevención de conflictos, en escuelas de mediación, en la
búsqueda de instrumentos alternativos de resolución de conflictos. Sólo con una pequeña
parte de los recursos que se destinan a la investigación y preparación de la guerra, es
seguro que se habría conseguido gran eficacia en este terreno.
17. Ya hay modelos alternativos de resolución de conflictos. Hace falta remarcar que la mayoría
de conflictos no se resuelven por la violencia. El funcionamiento de los estados modernos
se basa en la renuncia al uso de la violencia de sus ciudadanos, que la delegan al estado.
Éste, a cambio, ofrece protección y un sistema de arbitraje ante los conflictos (policía y
sistema judicial). Con todas las imperfecciones que queramos, este es un sistema más

2
racional y civilizado que la ley del más fuerte. Sólo hace falta pedir a los estados que
cumplan entre ellos lo que exigen a sus ciudadanos.
18. De la solución hacia la prevención de los conflictos. Hace falta destinar recursos a la
creación y mantenimiento de una red de detección y prevención de conflictos. De la misma
manera que la medicina preventiva no consiste en llenar el armario de medicamentos, la
prevención de los conflictos no deber consistir en armarse más que el otro o estar atento
sólo a las cuestiones militares. Es necesario atender a los factores económicos, políticos,
sociales, culturales, étnicos, fronterizos, ecológicos, etc., que son previos al estallido de la
violencia y que son su causa. La intervención es mucho más fácil i eficaz en las fases
previas o iniciales del conflicto que cuando el conflicto ya está encendido con toda su
virulencia.
19. De los ejércitos ofensivos a los ejércitos defensivos. La renuncia de los ejércitos a dotarse
de armamento e infraestructura que haga posible su actuación fuera de su propio territorio,
haría disminuir la desconfianza y la tensión internacionales. Este es un primer paso,
pequeño pero posible, en el camino hacia la deseable desaparición de los ejércitos.
20. De la seguridad particular hacia la seguridad compartida. En materia de seguridad y
conflictos internacionales, hace falta avanzar en la cesión de soberanía y de competencias,
des del estado a organismos supraestatales. Serían pasos en buena dirección:
 El desarrollo del Derecho Internacional.
 La creación de Tribunales Internacionales de Justicia o Arbitraje con sentencias
vinculantes.
El trasvase de medios humanos y económicos de los ejércitos estatales hacia unas fuerzas
de interposición mundiales, algo parecido a la policía internacional, con formación e
instrumentos adecuados y capacidades de interposición en zonas en conflicto. Este proceso
debe cumplir dos condiciones:
1) Respeto al principio de subsidiariedad (lo que se puede resolver en un ámbito más
reducido no debe resolverse en un ámbito más amplio).
2) Regulación y cuidado de su control (sólo hace falta fijarse en el distinto significado de la
policía en país democrático o en una dictadura). Esto es inseparable del siguiente punto.
21. Perfeccionamiento de la estructura y del funcionamiento de la ONU. Las limitaciones y la
escasa eficacia y transparencia de algunas acciones de la ONU son evidentes. Asimismo,
su existencia es un paso importante y, sin su intervención, muchas cosas probablemente
habrían ido peor. Pero, para que la ONU pueda asumir con garantías los puntos anteriores,
hace falta avanzar en su representatividad, democratización, dotación de medios humanos,
económicos y jurídicos.
22. Control de la fabricación y el comercio de armas. Ilegalizar las armas de destrucción masiva,
restringir progresivamente la fabricación y el comercio de armas convencionales, y avanzar
hasta la reconversión de la industria militar en civil.
23. Reconocimiento del pleno derecho a hacer la objeción de conciencia, en cualquier forma de
colaboración en la preparación de la guerra. Objeción al servicio militar, insumisión, objeción
fiscal, científica, etc., y cualquier forma de desmarcarse del militarismo, el armamentismo o
la violencia, son aportaciones inestimables a la paz. Defendemos el pleno reconocimiento
y la protección legales de estos derechos.
24. Difusión y promoción de la No-violencia. La No-violencia es la raíz del pacifismo. Sin ella es
fácil encontrarse con contradicciones. Es a la vez una forma de vida y un método de acción
y lucha. La búsqueda de la Verdad, la Justicia, el Amor y la Libertad, también para el
adversario, hacen posible actuar de forma diferente ante los conflictos, tanto personales
como colectivos. El no violento excluye la neutralidad, la rendición, la huida y la violencia.
El trabajo interior para adquirir estas actitudes e impregnar de él las acciones, es también
trabajo por la paz.

3
25. La educación por la paz a toda la población en el camino de la instauración de una Cultura
de Paz. La educación por la paz no es un tema exclusivamente escolar para los niños y
niñas. Son los adultos los responsables de hacer los pasos que nos deben aproximar a un
mundo en paz. Nadie puede cargar a los niños con unos problemas que los adultos no
saben o no quieren resolver. Proyectar las frustraciones sobre ellos es una manera de
crearles angustias inútiles i paralizantes. La educación por la paz comporta una
presentación alternativa de la historia (remarcando como hechos positivos no las victorias
militares sobre otros pueblos, sino aquellos que han procurado una mejora en las
condiciones de vida sobre la tierra). Los héroes históricos y de ficción, los modelos de
identificación, los valores dominantes, etc., conviene revisarlos bajo esta óptica.
Nos proponemos llegar a toda la población, con el convencimiento de que no defendemos un
bien o un interés particular en contra del bien o del interés de los demás, sino que defendemos
cosas posibles, que deben proporcionarnos una calidad de vida mejor para todo el mundo.

También podría gustarte