2 Bomba Centrifuga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRÁCTICA: BOMBA CENTRIFUGA

Fecha de entrega: Enero 21 de 2016

Héctor Steven del Rio Duarte


2124567
[email protected]

Diana Paola Carrillo Martínez


2124564
[email protected]

Mónica Lorena Gómez Ruge


2124562
[email protected]

Mónica Paola Parra López


212560
[email protected]

Resumen: Con la práctica se logró aclarar el 1. INTRODUCCIÓN


funcionamiento de la bomba centrifuga, además de
reconocerse las variables de funcionamiento más Las bombas son dispositivos que necesitan ser
importantes como lo son las caídas de presión, accionados mecánicamente para poder impulsar
marcadas por los diferentes manómetros a lo largo fluidos líquidos venciendo un potencial adverso. En
de la bomba, tiempos y volúmenes descargados; los distintos tipos de diseño o funcionamiento, las
por otro lado, se observó cual era la influencia y bombas privilegiarán un caudal determinado o un
cómo estas variables se vieron afectadas al aumento de presiones en el fluido. En una
cambiar el ajuste del reóstato y por ende la clasificación típica de bombas se pueden encontrar
velocidad centrifuga y la fuerza ejercida por la las rotatorias, reciprocantes y centrífugas. [1]
bomba. Esta última está compuesta por una cámara en
forma de caracol que en su interior posee un disco
Inicialmente se ajustó el reóstato en un 30%, central llamado rodete. Este a su vez posee
enseguida se midió la fuerza (lbf) marcada por el pequeñas aletas llamadas álabes. Este mecanismo
dinamómetro y la velocidad angular con el de impulsión permite que el líquido obtenga energía
tacómetro; en la bomba se tomaron las mediciones cinética y la transforme en energía de presión para
específicamente de volumen de agua y tiempo de así aumentar la velocidad de flujo. El líquido al
descarga para hallar un caudal experimental, así chocar con las paredes de la cámara, disminuye su
como también, las caídas de presión tanto de la velocidad haciendo que se pierda energía. [2]
boquilla de succión como la de descarga y el Principales ecuaciones: las variables que se
venturimetro. manejan en la bomba centrifuga dan cabida a
Las mediciones se volvieron a realizar para un encontrar algunos factores que determinan el
ajuste del reóstato del 40%. funcionamiento de la bomba y que brindan
información importante para analizar su
Se logró terminar la práctica y así analizar los desempeño; entre ellos se encuentra el balance de
resultados obtenidos, encontrando variables que Bernoulli, que identifica los diferentes tipos de
brindan información importante sobre una bomba energía que intervienen en la operación de la
centrifuga, como lo son la eficiencia de la bomba, bomba, el caudal que brinda una idea clara de la
el NPSH disponible y las perdidas por fricción del capacidad de la bomba, el NPSH y el rendimiento
sistema. en los que se refleja el ejercicio de la bomba
durante la operación [3]. Estas ecuaciones se
encuentran el cuerpo del trabajo y serán de gran Fig.1 Tendencias en la bomba centrifuga. [3]
utilidad para realizar cualquier práctica
concerniente a bombas centrifugas.

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1 Materiales y reactivos

Los equipos utilizados durante la práctica fueron:


Una Bomba Centrifuga, un tacómetro el cual mide
la velocidad del eje del motor, un dinamómetro que Durante la práctica se obstaculizó el fluido cerrando
mide la fuerza de la bomba, un balde con la válvula de descarga y colocándola en 6
capacidad de 8l, un cronómetro para medir el posiciones diferentes, se verificó que el cambio en
tiempo de descarga del agua y un metro para medir la caída de presión fuera evidente y se tuvo muy en
la altura del tanque de agua. cuenta que la válvula no debía cerrarse
El fluido utilizado para la práctica fue agua de grifo. completamente, ya que los manómetros podían
presentar un cambio violento y aumentar el nivel
2.2 Procedimiento del mercurio hasta el punto de rebosarse.
Para cada posición de la válvula se tomaron los
Antes de empezar con la práctica, se verificó que la respectivos datos ya mencionados. Una vez
válvula estuviera completamente abierta, en realizada la toma de los datos para 6 posiciones de
seguida, se calibró el dinamómetro marcando la la válvula, ésta fue abierta completamente, los
posición cero; se midieron las dimensiones del reóstatos se giraron hasta la posición cero y
tanque con el fin de hallar el volumen del agua finalmente se apagó el motor, accionando el
contenido inicialmente, luego, se accionó el interruptor de corriente identificado con el color
interruptor de corriente identificado con el color rojo, para cortar el flujo al sistema.
verde; se eligió una posición de los reóstatos
girándolos simultáneamente, a continuación, se 3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE
midió la velocidad angular en r.p.m. del motor de la RESULTADOS
bomba utilizando un tacómetro. Se hicieron dos
medidas y se sacó un promedio. Se midió un 3.1 Toma de datos y análisis
volumen de agua determinado utilizando un balde
de 8l y el tiempo de descarga usando un (*)Los datos del equipo y datos adicionales que se
cronómetro, definiendo así el caudal. usaron en el análisis de resultados se encuentran
Posteriormente, se tomó la altura de los en las tablas 1 y 2 de los anexo.
manómetros en la succión y descarga calculando
con éstas la caída de presión.

Variación del reóstato

 Reóstato en 30% -Velocidad Angular, r.p.m. 2448


2452
-Dinamómetro, Lbf 0.46875 -Velocidad Angular Promedio, r.p.m. 2450
Tabla 3. Registro de datos, reóstato en 30%
Caudal Boquilla de Succión (m) Boquilla de Descarga, m
Válvula ∆h (m)
experimental (m3/s) H1 H2 ∆H H1 H2 ∆H
1 0,107 0,0008492 0,255 0,235 0,02 0,597 0,413 0,184
2 0,094 0,0006962 0,257 0,232 0,025 0,605 0,404 0,201
3 0,077 0,011495 0,26 0,23 0,03 0,62 0,39 0,23
4 0,053 0,0005961 0,266 0,22 0,046 0,64 0,37 0,27
5 0,022 0,0003848 0,277 0,213 0,064 0,667 0,345 0,322
6 0,105 0,0001989 0,285 0,205 0,08 0,688 0,33 0,358

Terminadas las mediciones correspondientes, para las 6 posiciones de la válvula, mostradas en la tabla 3, se
procedió a dejar todas las unidades en SI. Se calculó el caudal experimental por medio de la relación entre el
volumen medido con el balde (8L) y el tiempo que éste tardó en llenarse; en seguida, se encontraron los valores
correspondientes para el caudal teórico con la ecuación (3). Se realizó el diagrama de dispersión para comparar
los dos caudales en la gráfica 1.
Seguidamente, se procedió a calcular la carga (energía) que la bomba puede suministrar al fluido con la
ecuación (4); se consideró estado estable para realizar los cálculos y los valores se reportan en la gráfica 3.
Posteriormente, se calculan los valores de eficiencia de la bomba para cada una de las posiciones de la válvula,
hallando previamente la potencia ganada por el fluido con la ecuación (7) y la potencia del eje con la ecuación
(8). Los datos se presentan en la tabla 5* y en la gráfica 5, donde se observa su comportamiento respecto al
caudal.
Realizando el cálculo del Reynolds por medio de la ecuación (12) y la rugosidad relativa de la ecuación (13) se
determinaron los factores de fricción con ayuda del diagrama de Moody, y así obtener las perdidas por fricción
de la ecuación (11). Teniendo estos valores se encuentra el NPSH disponible (cabeza neta de succión positiva)
con la ecuación (9), registrando los resultados en la tabla 4*. Finalmente con la ecuación (10) se halla el NPSH
requerido y se realiza un diagrama de dispersión en la gráfica 4 con la ayuda de la tabla 4*.
(*) El cálculo de la cabeza neta de succión, R-30% se reporta en la tabla 4 de los anexos, así como la eficiencia
de la bomba, R-30% en la tabla.

 Reóstato en 40% -Velocidad Angular, r.p.m. 2847


2843
-Dinamómetro, Lbf 0.5 -Velocidad Angular Promedio, r.p.m. 2845
Tabla 6. Registro de datos, reóstato en 40%
Caudal experimental Boquilla de succión, m Boquilla de descarga, m
Válvula ∆h, m
m3/s H1 H2 ∆H H1 H2 ∆H
1 0,171 0,0010738 0,245 0,25 -0,005 0,605 0,408 0,197
2 0,147 0,0010088 0,25 0,243 0,007 0,623 0,39 0,233
3 0,107 0,0008256 0,26 0,23 0,03 0,655 0,355 0,3
4 0,061 0,0006299 0,27 0,22 0,05 0,693 0,32 0,373
5 0,028 0,0004275 0,28 0,213 0,067 0,715 0,295 0,42
6 0,004 0,0001699 0,293 0,197 0,096 0,743 0,27 0,473
El procedimiento se realizó igual al descrito anteriormente, solo que se ajustó el reómetro a 40%. Los datos y
análisis se reportan en las tablas 7 y 8 que se encuentran en los anexos.
Grafica 1. Caudal teórico y experimental vs Grafica 2. Caudal teórico y experimental vs
posición de válvula. R-30% posición de válvula R-40%
0,001
0
0,0008 Qexperimental
Caudal Q

Caudal Q

0,0006 Qteorico
0
0,0004
0,0002 0
0
0 2 4 6 8 0
Qexperimental Qteorico 0 2 4 6 8
valvula
Valvulas
En las gráficas 1 y 2, se observa la disminución de los Con respecto a la posición del reóstato de 30% y la posición
caudales a medida que la válvula se abre para los dos del reóstato de 15% de la practica 1; se comparó el caudal
porcentajes del reóstato. Se contempla la desviación poco teórico y experimental en función de la posición de la
significativa del caudal teórico y experimental del reóstato en válvula, representados en la gráfica 1, y en la gráfica 2 para
40% a comparación con el de 30%, donde la desviación es una posición del reóstato de 40%, al compararlo con el
notoria debido a la difícil precisión en la toma del tiempo para ajuste del reóstato a 25% de la practica 1, se dedujo que en
un volumen descargado de 8 litros y por la poca energía las dos practicas se presentó menos margen de error en el
suministrada. caudal experimental con respecto al teórico cuando la
posición del reóstato era mayor.

Grafica 3. Carga vs caudal experimental


6
A medida que el caudal aumenta, la carga disminuye para las
5 diferentes posiciones del reóstato, indicando que el sistema
4 necesitara menos energía por parte de la bomba.
Carga

3
2 En la gráfica 3, al comparar la carga en función del caudal
Carga R-30% experimental con los resultados obtenidos en la práctica 1, se
1
Carga R-40% encontró que la carga fue mayor en la practica 2, ya que la
0 posición del reóstato en las dos ocasiones fue mayor, además
0 0,0005 0,001 0,0015
Caudal Q la carga disminuye a medida que aumenta el caudal en una
proporción muy parecida en las dos prácticas.

Grafica 4. NPSHr y NPSHd vs caudal


12
10 En la gráfica 4, se representó el NPSH disponible y
8 requerido con respecto al caudal experimental, el NPSH
NPSH

disponible para la practica 2 es mayor con respecto a la


6
NPSHd R-30%
práctica 1, y los valores de NPSH disponible están muy
4 cerca del NPSH requerido, con respecto a la práctica 1, es
NPSHr R-30%
2 NPSHd R-40% decir que hay más posibilidad que se presente cavitación
0 NPSHr R-40% cuando el reóstato marca 30% y 40% a cuando marco 15%
0 0,0005 0,001 0,0015 y 25%.
Caudal Q

En la gráfica 4 se puede observar que para las dos posiciones del reóstato la eficiencia aumenta con un aumento en
el caudal, lo que quiere decir que a valores de caudal altos la potencia ganada por el fluido es mayor que la que debe
realizar la bomba para impulsarlo, es decir que las pérdidas energéticas, serán menores a medida que la eficiencia
logre ser aumentada, hasta un momento en el que empezara a descender; es ahí donde se considera que la velocidad
que tiene el fluido puede afectar el trabajo del motor que lo impulsa, y producir así una reducción en la eficiencia.

Grafica 5. Eficiencia vs caudal


0,2

0,15 En la gráfica 5 se muestra la eficiencia obtenida


Eficiencia

en la bomba, está en las dos practicas aumento


0,1 con un cambio en el caudal, pero se presentó un
Eficiencia R-30%
0,05 punto donde disminuyo, debido a la interrupción
Eficiencia R-40% del caudal en la fuerza del impulsor.
0
0 0,0005 0,001 0,0015
Caudal
La cabeza neta de succión positiva es uno de los principales parámetros que se deben tener en cuenta
para la caracterización de una bomba centrifuga, ya que es esta quien determina si se puede presentar o
no la cavitación (formación de burbujas en el fluido) en una bomba centrifuga. Para evitar que esto suceda
se requiere que el NPSH disponible sea mayor que el NPSH requerido. En la gráfica 3 se puede observar
que tanto para la posición del reóstato 30% como para un 40% se logra diferenciar que el NPSH disponible
es mayor que el requerido, lo que quiere decir que durante la práctica no se alcanzó en ningún momento
el fenómeno de cavitación.

3.2. Ecuaciones

La nomenclatura de las ecuaciones desarrolladas durante la práctica se encuentra en anexos.

4. CONCLUSIONES

- En general es importante aclarar que algunas mediciones no fueron exactas, ya que hay factores externos que
pueden hacer que falle la precisión a la hora de tomarlas, y más cuando se trata de tiempos o volúmenes; esto
se ve reflejado en el resultado de algunos cálculos y la diferencia presentada entre los valores experimentales
y los teóricos.
- La velocidad marcada con el tacómetro y el tiempo registrado para medir el caudal, fueron las variables que
necesitaron más destreza para ser medidas, ya que fueron las que más variación presentaban.
- Principalmente se encontró que la variación en el reómetro es quien afecta directamente las caídas de presión
registrada y el tiempo, ya que al cambiar de 30% a 40%, varía la velocidad angular de la bomba y se aumenta
el flujo dependiendo de las variaciones de la válvula. Un claro ejemplo es cuando la caída de presión en la
válvula disminuye, al disminuir el flujo; mientras que en las boquillas de succión y descarga aumenta el ΔP.
5. REFERENCIAS

[1]White, f. “Mecánica de fluidos" Ed. McGraw Hill ( 2008 )

[2]Barrero Ripoll, a., Pérez-Saborid Sánchez-Pastor, m. ‘’Fundamentos y aplicaciones de la


Mecánica de Fluidos’’ Ed. McGraw Hill ( 2005 )

[3]Renedo C, Pérez S, (2010) mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas.


http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/mecanica-de-fluidos-y-maquinas-
hidraulicas/materiales/T08.pdf (consultado diciembre de 2015)
ANEXOS

Tabla 1. Datos del equipo Tabla 2. Datos adicionales


Altura, cm 88 Presión atmosférica, Pa 90659,2
Altura del agua, cm 56
Densidad Hg, kg/m3 13579,04
Lado 1, cm 41
Gravedad, m/s2 9,81
Lado 2, cm 41
Densidad H2O, kg/m3 1000
Área de la base, cm2 1681
Área de la base, m2 0,1681 Diámetro del tubo, m 0,0254
Volumen del agua, cm3 94136 Diámetro del venturímetro, m 0,01429
Volumen del agua, m3 0,094136 Área del venturímetro, m2 0,0001603
Altura inicial del agua, m 0,43
Presión de vapor de agua 2344,655
Longitud de tuberia, m 2,55
Altura de succión, m 0,765
Altura de descarga, m 0,84
Viscosidad de H2O 0,001003
Volumen inicial de agua, m3 0,0714015

Tabla 4. Calculo de la cabeza neta de succión, R-30%


NPSH Perdidas Rugosidad Factor NPSH
Válvula Velocidad Reynolds
disponible por fricción relativa fricción requerido
1 10,3552636 1,67591763 0,31618079 42440,985 5,90551E-05 0,022 6,70053948
2 10,3291497 1,37396827 0,22217168 34794,4109 5,90551E-05 0,023 6,537591
3 10,3968884 1,37348429 0,22201519 34782,1545 5,90551E-05 0,023 6,21169404
4 10,5557227 1,1764184 0,16358484 29791,6523 5,90551E-05 0,0231 5,88579708
5 10,7132855 0,75941251 0,0767249 19231,3837 5,90551E-05 0,026 5,42410972
6 10,8782665 0,39253417 0,02444129 9940,54629 5,90551E-05 0,031 5,15252892

Tabla 5. Eficiencia de la bomba, R-30%

Potencia ganada por el


Válvula Potencia del eje Eficiencia de la bomba
fluido
1 18,5674407 163,194053 0,11377523
2 16,3359657 163,194053 0,10010148
3 18,5570568 163,194053 0,1137116
4 17,8018441 163,194053 0,1090839
5 13,2358684 163,194053 0,08110509
6 7,37186001 163,194053 0,04517236
Tabla 7. Calculo de la cabeza neta de succión, R-40%
Perdidas
Rugosidad Factor de NPSH
Válvula NPSH Velocidad por Reynolds
relativa fricción. requerido
fricción
1 10,1821753 2,1191714 0,48256845 53665,9558 5,90551E-05 0,021 6,18453596
2 10,2986105 1,99089226 0,43605517 50417,4113 5,90551E-05 0,0215 5,858639
3 10,4737244 1,62934244 0,29885112 41261,5134 5,90551E-05 0,022 5,26116124
4 10,6322789 1,24312355 0,1858249 31480,8955 5,90551E-05 0,0235 4,54147212
5 10,7719952 0,84368204 0,09469748 21365,4276 5,90551E-05 0,026 4,13410092
6 11,0894989 0,33530194 0,01840897 8491,19565 5,90551E-05 0,032 3,80820396

Tabla 8. Eficiencia de la bomba, R-40%

Potencia ganada por


Válvula Potencia del eje Eficiencia de la bomba
el fluido
1 28,918635 202,138593 0,1430634
2 30,3960068 202,138593 0,15037211
3 29,7191558 202,138593 0,14702366
4 27,1254624 202,138593 0,1341924
5 20,1193453 202,138593 0,09953243
6 8,53960434 202,138593 0,04224628

NOMENCLATURA DE LAS ECUACIONES DESARROLLADAS DURANTE LA PRÁCTICA.

PS, D: Presión en la succión y descarga, Pa h1: Altura medida desde la referencia


VS, D: Velocidad del fluido en la succión y hasta el nivel del Hg, m.
descarga, m/s h2: Altura medida desde la referencia
ZS, D: Altura debida a la elevación en la hasta el nivel del Hg, m.
succión y descarga. Q: Caudal, m3/s.
ρH20: Densidad del agua, kg/m3. H: cabeza de la bomba, m
g: Aceleración de la gravedad, m/s2 L: Brazo del torque, m.
f: Fuerza medida en el dinamómetro, N.
V: Volumen, m3
w: Velocidad angular, 1/s.
t: Tiempo, s.
Qt: Caudal teórico, m3/s. pv : Presión de vapor del agua, Pa.
Av: Área del venturimetro, m2. hf : Pérdidas por fricción, m.
h: Diferencia de altura en las columnas de Zs: altura de la zona de succión, m.
Hg, m. f: Factor de fricción de fanning.
ρHg: Densidad del mercurio, kg/m3. l: Longitud de la tubería, m.
dv: Diámetro del venturimetro, m. v: Velocidad del fluido en la succión, m/s.
Dt : Diámetro del tubo, m. ɛ: Rugosidad del material, ft.
Patm: Presión atmosférica en r: Rugosidad relativa.
Bucaramanga, Pa. ρH2O: Densidad del agua, kg/m3.
μH2O: Viscosidad dinámica, Pa*s
.

También podría gustarte