Escuela PedagÓgica Experimental Ponencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA PEDAGÓGICA

EXPERIMENTAL: Una escuela que


vivencia la cotidianidad

Edwin Ramiro García1


Fabio Omar Arcos2
Gloria Esperanza Vásquez 3
La Escuela Pedagógica Experimental (EPE) es una institución educativa que está en continuo
diálogo, en continua búsqueda de alternativas para realizar propuestas interesantes para los
estudiantes para que la cotidianidad y los contextos con los que interactúen no sean ajenos, que
por el contrario se conviertan en problemáticas que sean trabajadas en el aula de clase.

Las propuestas que intencionadamente se trabajan le permiten a los estudiantes conocer


problemáticas que tienen que ver con situaciones que se generan en el país y que son conocidas
por ellos en ocasiones por los medios de comunicación, esto les permite construir imaginarios y
puntos de vista que en muchas ocasiones son manipuladas y tomados desde un solo punto de
vista.

La intención de la EPE es presentarproblemáticas desde muchos puntos de vista, para que sean
discutidas, reflexionadas y los más importante comprendidas. En muchas ocasiones la escuela
presenta conferencistas con puntos de vista divergentes para que precisamente los estudiantes
tengan la oportunidad de escuchar y luego construir un punto de vista crítico.

En las vivencias cotidianas de estudiantes y maestros en la escuela y fuera de ella puede resaltarse
que:

La realidad, de haberse considerado hasta muy recientemente como un hecho dado, ha


pasado a ser una elaboración individual, dependiente de la manera como cada quien
interactúa experiencial y culturalmente y de las expectativas orientadas por los afectos y los
conocimientos. En este sentido los individuos no somos más que en el contexto en que nos
desenvolvemos, esto es, en nuestras circunstancias.

1
Maestro de Inglés, EPE.
2
Maestro de Física, EPE.
3
Maestra de Química, EPE.
Estas consideraciones valorizan el espacio de la institución escolar en la cual las
concepciones de escuela, de clase y conocimiento, las responsabilidades y relaciones que
orienten la cotidianidad son elementos determinantes en la construcción de la realidad de
los individuos y con ello en la manera de relacionarse con el mundo en sus polifacéticas
manifestaciones.

Reconociendo estas particularidades, la EPE plantea como un elemento importante y crucial


en su quehacer, partir de las realidades de alumnos y maestros enriqueciéndolas. Esto
significa, valorar las inquietudes y deseos para a partir de allí adelantar actividades en las
cuales se pongan en juego diferentes formas de ver y de sentir que conduzcan mediante la
reelaboración y recontextualización permanente a la elaboración del sentido.
Actividades características de la EPE como la formulación de proyectos, la configuración
de grupos de estudio, el desarrollo de eventos y las actividades cotidianas, inmersas en el
protagonismo individual y el juego, son ejemplo de ello.
Ver más en: http://www.epe.edu.co

Pensamos que una alternativa como esta fortalece el proceso de los estudiantes por muchas
razones, por un lado no se aísla la escuela de lo que sucede en diferentes contextos, por otro lado
se continua consolidando nuestra alternativa propuesta pedagógica para darle sentido a la clase y
a la escuela como es el enfoque pedagógico de lasATAs “Actividades Totalidad Abiertas” (Segura y
otros, 2000) que permite mirar las problemáticas de manera total, de otro lado permite generar
discusiones y construcción de puntos de vista y explicaciones en los estudiantes y maestros, y en
ultimas permite aproximarse comprensivamente a las múltiples realidades de la cual hacen parte a
cada instante, en tanto se vivencian.

Es importante mencionar que esta estrategia no sólo se asume con estudiantes de la EPE, también
se ha realizado con estudiantes de pregrado a nivel de la formación inicial de maestros en algunas
universidades de Bogotá.

Por qué es importante conocer nuestras problemáticas:

La escuela debe tener sentido en el ahora, en el presente. Si algo se estudia es porque ello es
importante para satisfacer necesidades sentidas en el momento. Podría incluso pensarse en otra
opción, en la que no se trataría de satisfacer las necesidades sentidas, sino más bien de trabajar de
acuerdo con los intereses e iniciativas de quien aprende. Estas dos posibilidades suponen
estudiantes capaces de sentir necesidades cognitivas o de entusiasmarse frente a una pregunta
con la firme convicción de que se está en capacidad de solucionarla. El juez de la actividad o quien
da cuenta de los logros que se obtienen es el estudiante mismo. Estas escuelas en cuanto poseen
sentido para quienes aprenden, son pertinentes para ellos. (Arcos, F., Galindo R., Aguilar, I.,
Segura, D. 2011)

La Escuela Pedagógica Experimental privilegia la construcción del conocimiento sobre la


aprehensión de la información, y de esta manera busca permanentemente cambiar las dinámicas
que convencionalmente se crean en los ambientes educativos, en donde los estudiantes y
maestros mantienen una distancia con el compromiso y destinan su quehacer al devenir de la
situación, es decir a trabajar sobre los contenidos, su memorización y aparente aplicación. En lugar
de ello, la EPE, busca desde una perspectiva dinámica, crítica y participativa, construir un espacio
comprometido tanto con la comprensión del mundo en el que vivimos como con las posibilidades
de transformación del mismo; de manera que se replantee su único horizonte, históricamente
aceptado, como medio para la reproducción de una sociedad.

Es por esto, que en las clases se parte de lo cotidiano; es decir, de abordar situaciones o
problemáticas que por formar parte del día a día de los estudiantes, los involucra directamente en
las búsquedas, suscitando a su vez, un gran número de exploraciones que propician actividades
con sentido. Entre lo cotidiano se encuentran también las problemáticas que aquejan a nuestra
sociedad y sobre las cuales la escuela debería tener una gran responsabilidad, por ejemplo: el
tratado de libre comercio, la industria minera, el problema de las regalías, los diálogos de paz, las
manifestaciones indígenas y campesinas, las marchas por la dignidad humana, entre otros.

Las actividades son entonces no solo una ocasión para la formación y profundización disciplinaria,
sino una oportunidad para construir un compromiso permanente con el sentido y un espacio para
la construcción de colectivos y grupos de trabajo.En el proceso de comprensión se hace uso de la
información que nos brindan las disciplinas sin embargo éste no se convierte como el único saber
posible; también se toma en cuenta el saber de nuestros padres, abuelos y especialistas; y por
supuesto de la experiencia propia y de nuestros compañeros; fortaleciendo espacios de discusión,
encuentro, participación, trabajo en colectivo, y desarrollo de habilidades (emocionales, cognitivas
y sociales) y aptitudes en los estudiantes que aportan al afianzamiento de la confianza, la voluntad
y el protagonismo.

A continuación describimos algunas de las estrategias que hemos desarrollado en la Escuela para
acercar a nuestros estudiantes a abordar las problemáticas con sentido social y político.

Estrategias de trabajo en la Escuela:


La escuela en sus múltiples dinámicas procura generar permanentemente ambientes de
aprendizaje potenciados por el sentido para quienes los vivencian, estudiantes y maestros. En este
sentido el ambiente educativo de la EPE se fundamenta en la diversidad de los individuos, en la
construcción de colectivos que se autoorganizan, frente a los problemas específicos que se
estudian, o que se viven y en la plena convicción de que los estudiantes tienen inquietudes,
preguntas y propuestas actuales, con las cuales se pueden comprometer sin que medie una nota
de por medio.En la escuela se valora el error y la equivocación como fuente de aprendizaje, pues
se vive en un ambiente de confianza. Esto riñe con los supuestos de control en los que se
fundamenta cualquier institución escolarcon los que se predetermina los comportamientos de los
individuosyasean estudiantes, maestros o personala administrativo, lo que se debe aprender en
cada instante y la forma de validarlo: la existencia de manuales de convivencia, la existencia de
planes de estudio y la realización periódica de exámenes. En particular:
La Escuela es considerada como un espacio de formación en su totalidad. Lo que sucede
dentro y fuera de las aulas, la forma como se asumen los compromisos, como se
promueven, visibilizan y regulan los conflictos y como se interactúa, son parte del
conocimiento y del desarrollo total de los miembros de la comunidad como seres sociales.
Así mismo, la comunidad educativa no se restringe a maestros, estudiantes y directivos,
sino que acoge como miembros legítimos al personal de servicios, con quienes se
comparte desde referentes distintos, las preocupaciones por construir en el entorno
escolar ambientes propicios para la vida y el conocimiento. En las situaciones escolares,
tanto en el aula como fuera de ella, se propicia la construcción de situaciones legítimas de
búsqueda que se abocan desde lo lúdico y lo discursivo, desde lo individual y lo colectivo,
desde la norma construida y los contextos de ocurrencia que la transforman, desde el
error y el reconocimiento. Ver más: http://www.epe.edu.co/: el ambiente educativo

a) Los proyectos de aula y de clases

Se ha mencionado que la escuela siempre está en búsquedas continuas por eso lo que
comentamos en este escrito se ha realizado durante este año y en otros años las propuestas
cambian. Para nosotros es importante que las propuestas tengan sentido y que no sean neutrales
como la información que se presenta a través de los libros y las propuestas memorísticas, que no
le permiten a los jóvenes construir posiciones.

Una de las fuentes de inquietudes que tienen los muchachos y maestros está dada por las noticias,
que en una sociedad como la nuestra se está convirtiendo en espectáculo. Las noticias se ven
como hechos puntuales y aislados a los quese asiste (con algo de morbo) como espectador, a
contextos plagados de imágenes, que nada tienen que ver con quien los mira (“eso les pasa a
otros”); o eso es los que nos hacen pensar. En este sentido, nuestros desastres naturales,
defectos, carencias como sociedad, o falta de previsión se nos presentan como producto de la
mala suerte.

En este sentido las finalidades de los medios de comunicación (radio, televisión) frente al educar,
divertir e informar, no se dan como hechos aislados, se presentan en cada espacio o programa
como una unidad, en la que prima una mas que otra, de estas funciones. Desde puntos de vista no
neutrales: el reportaje de la muerte de un guerrillero, una protesta campesina, estudiantil o
popular, lo que sucede en un país vecino de un régimen político diferente, que realiza acciones
tendientes a mejorar las condiciones de vida de sus pobladores o la destitución de un alcalde
elegido popularmente. Todas estas noticias se reportan desde puntos de vista específicos de
quienes detentan el poder y son los dueños de los medios de comunicación.

Entrando concretamente en las propuestas de trabajo podemos mencionar que las noticias a las
que se accede en la escuela, tienen que ver con problemáticas nacionales o internacionales que
comunican situaciones que vistas como fenómenos en el ámbito de la clase permiten la
conversación, la reflexión, el razonar y la generación de posiciones críticas y un cuestionamiento
frente a lo que sucede, donde bajo la intención de lograr comprensión, se recurre a los
especialistas, el profesor, las bases de datos, los libros, los motores de búsqueda o los programas
de televisión con el ánimo de orientar acciones que permitan una articulación contextualizada de
múltiples realidades a las cuales se puede acceder. La explotación minera en los páramos, la
minería en Colombia, las inundaciones, los agro combustibles, la caída del edificio Space, la
muerte de 6 personas en una discoteca de la primero de mayo, en Bogotá, el tsunami de Filipinas,
la caída de un meteorito en Rusia…entre otras; se constituyen en ocasiones en el ambiente de la
clase, para aproximarse comprensivamente a la construcción de fenómenos y realidades ocultas
bajo los rótulos de las noticias.

El caso del derrumbe-incendio que se dio en Bangladesh, y que se presentó como una tragedia por
los medios audiovisuales; se constituyó en una ocasión para que los muchachos, de la clase de
física, buscaran información, a través de diversos medios internet, libros, profesores entre otros y
llegaran a la siguiente clasea compartirla con los demás. La discusión posibilito reconocer a este
país, enterarse donde queda en el mapa, que indicadores económicos tiene, en qué condiciones
viven sus pobladores, la actividad económica de las maquilas y lo que allí ocurre, qué industrias
acceden a estas (NIKE, ADIDAS,…), las condiciones inhumanas que tienen las personas que allí
trabajan y por último a través del diálogo cuestionar las prácticas de los estudiantes, frente al
consumo de la ropa de marca y lo que genera su demanda, pero también que se puede hacer,
como por ejemplo, apoyar la compra de lo que se produce en nuestro país.

Podríamos mencionar muchos ejemplos de noticias que hemos tenido la oportunidad de trabajar,
sin embargo lo que nos parece importante es que a través de esta propuesta el significado de
escuela, estudiante, conocimiento e información tienen otras connotaciones.

b) La salidas de vida independiente

La experiencia de vida independiente es una salida que realizan anualmente estudiantes y


maestros con grupos particulares de niños, en las que por un periodo de 3, 4, 5 o 6 días, se alejan
de las familias para compartir la diversidad geográfica y cultural de nuestro país. En la escuela, es
una de las actividades pedagógicas más emblemáticas, ya que no solo posibilita el enriquecimiento
de las experiencias sobre el conocimiento, entre estudiantes y maestros, sino que permite
fortalecer las vivencias en torno a la convivencia en ámbitos diferentes al aula. Para los
estudiantes es una oportunidad para organizar su tiempo, fortalecer el cuidado personal, y actuar
de manera autónoma y responsable como miembros activos en un colectivo, que comparte y se
organiza frente a todas las dinámicas que implica convivir juntos realizando actividades
particulares de acuerdo al contexto cultural, y geográfico que se comparte en cada salida; lejos
temporalmente de la protección, atención y cuidado que brindan los contextos familiares.

A diferencia de un paseo esta actividad involucra y exige gradualmente tanto a estudiantes como
maestros, niveles cada vez mayores de responsabilidad y compromiso. También, permite
acercarnos a diferentes contextos con el propósito de conocer de primera mano las dinámicas de
organizaciones sociales diferentes a las que los estudiantes vivencotidianamente, pero que desde
una perspectiva sistémica hacen parte e influyen en las situaciones que viven en su país. Por
ejemplo, aunque los problemas que actualmente existen en el campo (regiones geográficas, en
donde se realizan las explotaciones agrícolas en el país) por cultivar con semillas no patentadas
por ellos, no es una situación que hace parte del diario vivir de los estudiantes por habitar en
sistemas urbanos, ésta es una problemática que incide directamente en su cotidianidad cuando
nos acercamos a estudiar los platos y meriendas que llegan a diario a la mesa y el costo de su
elaboración.

Es así como tomando en consideración lo anterior, para la EPE la salida de vida independiente al
Parque Nacional Natural el Nevado del Cocuy en el nivel 10 se ha convertido en una actividad
emblemática. Más allá de la diversidad biológica y geográfica que se manifiesta a partir de sus
paisajes, existen numerosas actividades de orden social y cultural en las que pueden participar los
estudiantes vivenciando el trabajo agrícola y artesanal de las comunidades. En el 2013, por
ejemplo, los estudiantes del nivel 10 (grado 8 estudiantes de 14 o 15 años) junto con cuatro
maestros y dos guías vivieronEl paronacionalagrario directamente (bloqueo de vías para impedir el
flujo de suministros agrícolas a las plazas de mercado de las grandes urbes del país, pues entre
otros los costos de producción frente a los costos de importación dados los tratados de libre
comercio, eran demasiado altos, las vías de acceso a estas zonas son deficientes, entre otros
muchos más problemas este sector de la población del país viene reclamando). Por 16 días
quedaron atascados en el pueblo el Cocuy, sin posibilidad para desplazarse hacia otros municipios
o ciudades debido a los bloqueos que se habían generado en las vías a nivel nacional.

Esa fue una oportunidad para:


- Conocer de boca directa de los campesinos de la zona lo que estaba pasando y por qué
estaban peleando. Pues esta es una circunstancia que generalmente es presentada y
modificada por los grandes medios de comunicación masiva.
- Así, también fue una oportunidad para cuestionar la información que dan los medios de
comunicación de manera distorsionada y desinformada. En donde permanentemente
mostraban a los campesinos como individuos agresivos y sin posibilidad de dialogo o
reflexión, cuando la situación era argumentada y sin violencia.
- Cuestionarse sobre sus hábitos alimenticios, pues durante varios días vieron cómo se
botaba la comida cuando en las grandes ciudades escaseaba por las dinámicas que
imprime el sistema económico y de mercado.
- Cuestionar la imagen de insolidaridad que se vive en la urbe, donde el egoísmo y la
individualidad es preminente; en un pueblo donde nos acogieron con gran cariño, afecto y
confianza hacia el ser.
- Acercarse al cultivo de la papa, países productores, departamentos (lugares) que la
producen, cuál es su origen, las clases de papa, el uso de transgénicos, pesticidas y
plaguicidas, los costos de producción por hectárea, formas de comercialización, El bulto.
- Conocer acerca del tratado de libre comercio y del capítulo que habla sobre las patentes
de las semillas, y que en este momento han justificado la judicialización de nuestros
campesinos por realizar las mismas actividades que han hecho generación tras generación
sin afectar moralmente a nadie, y en lugar de ello beneficiar a todo un país.
- Involucrar a los padres en una tarea de discusión permanente en colectivos de trabajo que
además de querer ayudar a sus hijos a salir de forma segura del lugar, también querían
contribuir al conocimiento de la problemática real que existe en nuestro país frente al
tratado de libre comercio.

En este sentido, más allá de un diseño curricular y de actividades que son controladas, la Salida de
Vida Independiente, en este caso al Cocuy, permitió tener un aprendizaje real y significativo sobre
un contexto específico y particular. En donde se privilegia una mirada sistémica (acorde con lo
contemporáneo) sobre otra que es compartimentada (privilegiada por años) y que durante mucho
tiempo ha sido poco útil para afrontar las necesidades que tenemos como país.

La articulación del que hacer de la escuela con el entorno en sentido amplio: con la cotidianidad
de los individuos, con la realidad cercana y con el país. No solo se plantea, simplemente como una
exigencia anodina, sino más bien se constituye en una de las razones de ser de la escuela en
cuanto su existencia está comprometida políticamente. No queremos simplemente reproducir la
sociedad que estamos viviendo, la misión de la escuela es contribuir a la transformación de esa
sociedad y en ese sentido propiciar cambios en las conductas reconociendo esa posición de
mediadora de la escuela entre la tradición (lo ancestral, por ejemplo) y lo reciente (las modas, por
ejemplo), que son en gran medida manifestaciones de la polaridad local – global, que es también
una preocupación de la escuela (la EPE) en sus múltiples planos de actividad. Coincidimos
entonces con quienes abogan por una escuela situada, esto es, más comprometida con el entorno
que con las necesidades y promesas de la globalización.

Bibliografía:

Arcos, F., Galindo R., Aguilar, I., Segura, D. 2011: La transformación de la cotidianidad: un
compromiso de la escuela. VI encuentro iberoamericano de maestros y colectivos que hacen
investigación desde la escuela. Córdoba. Argentina.

SEGURA, D., MOLINA, A., PEDREROS, R., ARCOS, F., HERNÁNDEZ, G., LEURO, R. (2000). Vivencias
de conocimiento y cambio cultural. Bogotá (Colombia): Colección Polémica Educativa, Escuela
Pedagógica Experimental, Colciencias.

También podría gustarte