Syllabus Teoría Política (2018-I)
Syllabus Teoría Política (2018-I)
Syllabus Teoría Política (2018-I)
TEORÍA POLÍTICA II
Descripción
El curso de Teoría Política II se propone contextualizar los debates contemporáneos que se han
venido gestando desde diferentes corrientes de la teoría política, de manera tal que, en un primer
momento, se centrará la atención en la politización de lo social y en las unidades de análisis de lo
político; para luego, en un segundo momento, atender a los paradigmas de la filosofía política; y
finalmente concluir, en un tercer momento, con los temas que se han puesto sobre la mesa con la
posmodernidad. Es así que, el curso brindará herramientas conceptuales y metodológicas para que
el estudiante cuente con los recursos necesarios para discutir sobre lo político de forma crítica y
argumentada. Sus contenidos se soportan en dos hitos históricos: primero, la interpretación de la
teoría política como historia de las ideas políticas y como análisis de conceptos políticos que va a
aparecer en los Estados Unidos durante las tres primeras décadas del siglo XX; y segundo, el
reconocimiento que la American Political Science Asociation (APSA) va a hacer de ramas no
exclusivamente empíricas de la teoría Política (Harto de vera, 2005). Es menester aclarar que estos
argumentos responden al desarrollo de la Ciencia Política como disciplina en los Estados Unidos y
por ende toman en consideración el debate epistemológico introducido por el giro behaviorista.
Solo que no se asume la interpretación exclusivamente empírica, sino que al tomar en consideración
la “revolución post-behaviosta”, anunciada por Easton, se reivindican también las interpretaciones
hermenéuticas.
Objetivos
1
Profesor Investigador de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio
Arboleda y Profesor de Catedra del programa de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana. PhD
(c) en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales con Maestría en Estudios Políticos y estudios de
pregrado en Ciencia Política y Filosofía. Ver: https://usergioarboleda.academia.edu/SergioAngel
Competencias
Contenidos
SESIONES TEMÁTICA
Semana 1 Presentación del programa
(22 al 26 de enero)
Lectura La flor de Coleridge, Jorge Luis Borges
Lecturas:
Lecturas:
Semana 6
(26 de febrero al 2 de marzo) Primer examen escrito
Semana 10
(26 al 30 de marzo) Semana Santa
Semana 13
(16 al 20 de abril) Segundo Examen Escrito
Lecturas:
Semana 18
(21 al 25 de mayo) Examen final oral
Lecturas complementarias:
- BARRY, Brian. Political Theory: Old and New, en Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingeman
(eds.), A New Handbook of Political Science. Oxford University Press, 1998,.
- VON BEYME, Klan. Political Theory: Empirical Political Theory, en Robert E. Goodin y Hans-
Dieter Klingeman (eds.), A New Handbook of Political Science. Oxford University Press, 1998.
- MEJIA, Oscar. El estatuto epistemológico de la teoría política. Problemática, reconstrucción y
competencia, en Revista Ciencia Política, Enero-Junio 2006.
- SARTORI, Giovanni. Política, en Elementos de teoría política. Alianza editorial: Madrid, 2005.
pp. 233-256.
- ARENDT, Hannah. ¿Qué es la política?. Paidos: Barcelona, 1997.
- SARTORI, Giovanni. ¿Qué es la política?, en La Política, Lógica y método en las ciencias
sociales. Fondo de Cultura Económica: México, 1995.
- MAQUIAVELO, Nicolás. El príncipe. Cátedra: Madrid, 1985.
- MARX, Carl. El manifiesto del partido comunista, en Marx y Engels Obras escogidas. Editorial
progreso: Mexico, 1966. pp. 27-60.
- EASTON, David. Tres enfoques para el estudio del poder, en Enfoques sobre teoría política.
Amorrurtu: Buenos Aires, 1969.
- HOBBES, Thomas. De la condición natural del género humano, en lo que concierne a su
felicidad y miseria, en Leviatán o la materia, forma y poder de una republica, eclesiástica y civil.
Fondo de Cultura Económica: México, 1994.
- BOBBIO, Norberto. Marx y el Estado, en Ni con Marx ni contra Marx. Fondo de Cultura
Económica: México, 1999.
- ZEITLIN, Irving. Ideología y teoría sociológica. Amorrortu editores. Buenos Aires, 1968.
- LOCKE, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Aguilar: Madrid, 1981.
- ROUSSEAU, Jean- Jacques. El contrato social. Edimat libros: Madrid, 2000.
- BENTHAM, Jeremias. Fragmento sobre el gobierno. Sarpe: Madrid: 1985.
- MILL, John Stuart. Sobre la libertad. Alianza: Madrid, 1997.
- MILL, John Stuart. El utilitarismo. Aguilar: Madrid, 1980.
- BURKE, Edmund. Reflexiones sobre la revolución en Francia. Alianza: Madrid, 2003.
- STRAUSS, Leo. La ciudad y el hombre. Katz editores: Buenos Aires, 2006.
- MARX, Karl. Escritos de juventud. Fondo de cultura económica, México, 1982.
- MARX, Karl. Manuscritos de Paris. Escritos de los “Anuarios Francoalemanes”. Critica:
Barcelona, 1978.
- BERLIN, Isaiah. Karl Marx. Alianza: Madrid, 1988.
- CUERVO, John Faber. El liberalismo político de John Rawls: ¿otra utopia?, en Lecturas de
economía. CIE, Universidad de Antioquia. Enero-junio 1998.
- VALLESPIN, Fernando. Nuevas teorías del Contrato Social: John Rawls, Robert Nozick y James
Buchanan. Alianza: Madrid, 1985.
- CORTES, Francisco. De la política de la libertad a la política de la igualdad. Siglo del hombre
editores. Bogotá, 1999.
- BERLIN, Isaiah. Cuatro ensayos sobre la libertad. Alianza: Madrid, 1998.
- ROEMER, John. El marxismo: una perspectiva analítica. Fondo de cultura económica: México,
1989.
- GARGARELLA, Roberto. Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de
filosofía política. Paidos: Barcelona, 1999.
- MEJÍA, Oscar. Legitimidad, acción comunicativa y democracia radical, en La Responsabilidad del
Pensar. Ediciones Uninorte: Barranquilla, 2008.
- NOZICK, Robert. La naturaleza de la racionalidad. Paidos: Barcelona, 1995.
- CAMPBELL, Tom. La justicia como derechos: Dworkin y las minorías, en La justicia, los
principales debates contemporáneos. Gedisa: Barcelona, 2002.
- MEJIA, Oscar. La filosofía política de John Rawls: La teoría de la justicia. De la tradición
analítica a la tradición radical filosófico-política, en Con Rawls y contra Rawls. Una aproximación
a la filosofía política contemporánea. UNAL: Bogotá, 2005.
- NEWMAN, Otto & De Zoysa, Richard. Communitarianism: The new panacea?, en Sociological
perspectives, Vol. 40, No. 4 (1997), pp. 623-638.
- PALACIOS, John. El marxismo analítico en la filosofía política contemporánea, en El
posestructuralismo en la filosofía política contemporánea. UNAL: Bogotá, 2004.
Evaluación.
Criterios de evaluación.
Pautas metodológicas.
I. MAPA MENTAL
2. Se debe leer el tutorial para entender el funcionamiento del programa y facilitar la elaboración de
los mapas mentales de los tres módulos.
3. En el centro del mapa se debe colocar la pregunta o temática central de las lecturas del módulo.
4. Del tópico central se deben desprender el número de nodos correspondiente a las temáticas.
Nota. Los mapas mentales solo se reciben en el programa Freemind. Luego de su elaboración se
deben pasar a formato pdf, para ser impresos y subidos en la fecha indicada al aula virtual.
Los exámenes escritos buscan identificar si los estudiantes han comprendido los contenidos de la
asignatura en el corte correspondiente, de manera que en el primer corte se realizarán dos preguntas
abiertas acerca de los textos y las clases de este periodo; y en el segundo corte se realizará una
pregunta tipo ensayo. Los dos exámenes están orientados a evaluar la suficiencia de los estudiantes
en relación con los temas vistos y con la producción de textos. Es importante anotar que las
preguntas buscan relacionar las ideas y contenidos de los diferentes autores, por lo que mas allá de
una comprensión aislada se espera contrastar contenidos.
El examen oral busca identificar la suficiencia de los estudiantes en la totalidad de los contenidos de
la asignatura. 15 días antes del examen se entregará un banco de aproximadamente 100 preguntas
(organizadas por cortes) y un listado de horarios organizado en grupos aleatorios de tres personas.
El examen tendrá una duración aproximada de treinta minutos y tendrá el siguiente orden:
Primera ronda
Críticas y complementaciones
Segunda ronda
Críticas y complementaciones
Nota: Está a discreción del docente exonerar a los estudiantes de la presentación de este examen
final oral. El requisito mínimo para optar a este beneficio es: (1) haber faltado máximo a una clase
sin justificación -2 fallas-; (2) tener un promedio superior a 4,0 en los quices; (3) y tener un
promedio por encima de 4,0 en los dos primeros cortes.