Gongorismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

BIBLIOTECA NOVOHISPANA

MARTHA LILIA TENORIO


Estudios
2

Comisión Editorial
María Águeda Méndez
Antonio Rubial Garcia
EL GONGORISMO EN NUEVA ESPAÑA.
Martha Lilia Tenorio ENSAYO DE RESTITUCIÓN
Martba Elena Vénier

CÁTEDRA
IAI.ME
TORRES
BODET

EL COLEGIO DE MÉXICO
CENTRO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS y LITERARIOS
AL LECTOR

La Biblioteca Novohispana es un proyecto que inició el Centro de Estudios


Lingüísticos y Literarios en 1981. La forman ediciones críticas y anotadas de
textos literarios, históricos, legales y científicos, escritos en Nueva España
entre los siglos XVI YXVIII. Algunos, inéditos, se presentan por primera vez, y
otros, en reedición. Con estas ediciones se pretende recuperar la cultura novo-
hispana registrada en los repertorios descriptivos de Juan José Eguiara y Egu-
ren (Bibliotheca Mexicana, 1742), José Mariano Beristáin (Biblioteca hispano-
americana septentrional, 1816-1821), Henry Harrisse (Bibliotheca Americana
Vetustissima, 1861), Nicolás León (Bibliografía mexicana del siglo XVIII, 1890),
Joaquín García Icazbalceta (Bibliografía mexicana del siglo XVI, 1889), Vicen-
te de P. Andrade (Ensayo bibliográfico mexicano del siglo XVII, 1899) y José
Toribio Medina (La imprenta en México, I539-I6oo, 1912).
La obra de estos bibliógrafos proporciona noticias sobre lo escrito duran-
te los tres siglos de la Colonia, pero la mayoría de las obras reseñadas o descri-
tas no está al alcance del público ni, incluso, del especialista; hay que añadir,
además, lo que no se registró porque su destino era la transmisión oral.
Buena parte de este acervo quedó manuscrita, yel escaso interés por
textos anónimos o de autores poco conocidos redujo notablemente el núme-
ro de testimonios sobrevivientes. Los que se conservan se encuentran en los
fondos reservados de bibliotecas o en colecciones privadas y semi privadas,
extranjeras y nacionales, por lo que son de difícil acceso. Destino parecido
-por su tiraje limitado, mala impresión y ubicación actual- es el de textos
publicados en su siglo.
La Biblioteca Novohispana ha publicado hasta ahora lO obras: I. Fernán
González de Eslava, Villancicos, romances, ensaladas y otras canciones devotas:
libro segundo de los Coloquios espirituales y sacramentales y canciones divinas
(Diego López Dávalos, México, I6lO), edición crítica, notas y apéndices de
Margit Frenk (1989); II. Fray Joaquín Bolaños, Laportentosa vida de la muer-

II
12 ELGONGORISMOEN NUEVAESPAÑA

te, emperatriz de los sepulcros, vengadora de los agravios del altísimo y muy seño-
ra de la humana naturaleza (Joseph de Jáuregui, México, 1792), edición críti-
ca, introducción y notas de Blanca López de Mariscal (1992); III. FrayToribio
de Benavente, Motolinía, Memoriales (Libro de oro), edición crítica, introduc- INTRODUCCIÓN*
ción, notas y apéndice de Nancy Joe Dryer (1996); IV. Oraciones, ensalmos y
conjuros mágicos del archivo inquisitorial de la Nueva España, edición, notas
y estudio de Araceli Campos Moreno (1999); v. Carta del padre Pedro de La obra poética novohispana fue considerable desde fechas muy tem-
Morales de la Compañía de Jesús para el muy reverendo padre Everardo Mercu- pranas. Varias inscripciones, latinas y castellanas, decoraron el túmulo
riano ... (Antonio Ricardo, México, 1579), edición, introducción y notas de en honor a la muerte de Carlos V, de 1559. Los textos muestran
I
que la
Beatriz Mariscal Hay (2000); VI. Tragedia intitulada Ocio de Juan de Cigo- poesía contó muy pronto con entendidos cultivadores y con un público,
rondo y Teatro de Colegio novohispano del siglo XVI, estudio, edición crítica y por minoritario que fuera, adecuadamente preparado y capacitado para
notas de Julio Alonso Asenjo (2006); VII. José LópezAvilés, Debido recuerdo apreciarla: "Lo único que importa advertir -escribe Marcelino Menén-
de agradecimiento leal (Francisco Rodríguez Lupercio, México, 1684), estu- dez Pelayo=-" es que los pocos versos castellanos del Túmulo son todos
dio, edición y notas de Martha Lilia Tenorio (2007); VIII. Diego Cisneros, de la escuela italiana [... J. Se ve que los humanistas del Nuevo Mundo
Sitio, naturaleza y propiedades de la Ciudad de México (Juan Blanco de Alcázar, no andaban rezagados, y que recibieron pronto las novedades literarias
México, 1618), edición crítica, estudio y notas de Martha Elena Venier (2009); que por vía de Italia se habían comunicado a nuestros ingenios".3
IX. Eugenio de Salazar, La navegación del alma, edición y estudio de Jessica La poesía novohispana comenzó siendo "moderna"; siempre estuvo
Locke (2010); X. Eugenio de Salazar, Suma del arte depoesía, edición y estudio al día; no hubo novedad que se le escapara. No quedó, por tanto, a la
de Martha Lilia Tenorio (2010). Se han publicado también cinco anejos: 1. Un zaga de la revolución gongorina+ En Nueva España no sólo se cultivó
sermón defray Andrés Patino, OSA, y el Concilio Provincial de Manila de I77I,
edición de César Alejandro MárquezAguayo (1995); 2. Relación de la causa de * Agradezco a Antonio Carreira y a Martha Elena Venier las correcciones y suge-
Juana María mulata. Esclava, mulata y hechicera. Historia inquisitorial de una rencias a este trabajo.
r Las describe Francisco Cervantes de Salazar en e! Túmulo imperial alas exequias
mujer novohispana del siglo XVIll, edición de Alma Leticia Mejía González
del invictísimo Carlos Quinto, México, 1560.
(1996); 3. El corazón rey, rey de los corazones, edición de José Miguel Sardi-
2 Historia de lapoesía hispano-americana, Librería de Victoriano Suárez, Madrid,
ñas (1997); 4. Proceso inquisitorial de una hechicera; el caso de Catalina de 19II, t. 1, p. 26.

Miranda, edición de Milena M. Hurtado, Leticia Meza de Riedewald, Jessica 3 Hay que decir que también muy pronto se empezó a reconocer e! talento de los

Ernst Powell y Erin M. Rebban (2006); 5. Festín plausible con que el convento poetas novohispanos: "En la región antártica podría/ eternizar ingenios sobera-
nos / que sin riquezas hoy sustenta y cría / también entendimientos sobrehuma-
de Santa Clara celebró a sufilice entrada a la Exma. D. María Luisa ... , edición
nos. / Mostrarlo puedo en muchos este día / y en dos os quiero dar llenas las ma-
de judith Farré Vidal (2009). nos: / uno de Nueva España y nuevo Apolo, / de! Perú e! otro, un sol único y solo"
Como segunda etapa del proyecto se inició la serie Biblioteca Novohispana. (Migue! de Cervantes, Canto de Calíopey otrospoemas, ed. de J. Talens, Biblioteca N ue-
Estudios, con el objetivo de dar a conocer estudios sobre la cultura y literatura va, Madrid, 2001, p. I07). Cervantes se refiere a Francisco de Terrazas, de Nueva Es-
paña, ya Diego Martínez de Ribera, de Perú.
de la época. Se ha publicado el volumen 1. Fiestay celebración: discursoy espacio
4 Alfredo A. Roggiano sostiene que "fue en México donde primero entró e! gon-
novohispanos, ed. M. Á. Méndez (2009). Se presenta ahora el volumen 2. gorismo", aunque no menciona obras ni autores concretos ("Instalación de! Barroco

13
14 EL GONGORlSMO EN NUEVA ESPAÑA INTRODUCCIÓN 15

y continuó con aplicación el estilo del cordobés, también se dio a su Teresiada de fray Juan de Valencia (una biografía de santa Teresa en
obra la dignidad de "clásico": sus poemas se estudiaron de la misma dísticos latinos retrógrados). 6
manera que los clásicos griegos y latinos." Lo mismo hace José María Vigil: simplificando, reduce toda la poe-
Valdrá la pena, antes de seguir, aclarar el término "gongorismo", sía del siglo XVII a "la misma matriz de extravagancia y mal gusto", cul-
pues no siempre ha sido evidente lo que designa. Bajo este único rubro tivada por la "secta de Góngora", con sus "dogmas [!] absurdos" y "de-
se han agrupado dos fenómenos distintos: lo "culterano" (pero enten- plorable manía" por lo "oscuro y ridículo". Por supuesto, el Triunfo
dido de una manera bastante simplista como cualquier complicación parténico le parece el "monumento de gloria [del] gongorismo en nuestro
o rebuscamiento formal) y lo propiamente gongorino. Así lo hacen, país"," Ycomo muestras de esa "gloria gongorina" toma un soneto en ecos
por ejemplo, varios de los historiadores de nuestra literatura. Francisco de Diego de Sigüenza y Figueroa ("Si al alto Apolo la sagrada agrada ... "),
Pimentel escribe que" ... el carácter poético de la época [siglo XVII] en una canción-centón de Francisco de Ayerra y Santa María compuesta
casi todos los escritores fue uno mismo; esto es, el gongorismo, sin más con versos de Góngora ("Poniendo ley al mar robusto pino ... ") y unas
que diferencia de grado", y ejemplifica ese "carácter poético" con la octavas de Juan Bautista de Quiñones ("Dos regias voluntades reveren-
tes"), singularmente "artificiosas" (i.e. "gongorinas") por la posibilidad de
hispánico en América: Bernardo de Balbuena", en Homage to IrvingA. Leonard. Essays descomponerse en cuartetas heptasílabas al suprimir las palabras finales.
on Hispanic art, history and literature, eds. R. Chang -Rodríguez y D. A. Yale, Michigan
Me detengo en los ejemplos supuestamente "gongorinos". El so-
State University, Michigan, 1977, p. 63). Sin embargo, según Juan María Guriérrez
(Estudios bibliográficosy críticossobrealgunospoetas sudamericanos anteriores alsigloXlX, neto en eco no es creación gongorina; en particular, el de Sigüenza y
1865), e! primer poeta gongorino de América fue e! peruano fray Juan de Ayllón, quien Figueroa imita el famosísimo "Mucho a la Majestad sagrada agrada",
en 1630 publicó su Poema de lasfiestas que hizo el convento de San Francisco dejesús en compuesto en 1580 con motivo de la muerte de la cuarta esposa de
Lima a la canonización de losveintitrés mártires dejapón ... (Jorge Pérez Herrera, Lima,
Felipe II, y atribuido a fray Luis de León. Antonio Alatorre señala que
1651): "Orbes descubren de cristal lucido / de labrado marfil los corredores / en que e!
reino están habitadores / que e! rey sujeta al caracol torcido: / rompen cristales con el recurso del eco tiene antecedentes en los poetas italianos Poliziano y
sutil ruido / naturales, si diestros nadadores, / graciosa traza que a tan grave aseo, / au- Serafino, y que, en particular, el soneto en eco fue un género netamente
mentando valor, causó recreo". Los versos describen una fuente y los "naturales, si español, que "se cultivó con no pocas variaciones durante más de un
diestros nadadores" son los peces, sus "habitadores". (Tomo la noticia de José Carlos
siglo".8 El artificio es, pues, anterior a Góngora, quien, además, no com-
Rovira, "De cómo don Luis de Góngora viajó y se afincó definitivamente en América" ,
en Góngora hoy IV- 11; ed. J. Roses, Diputación de Córdoba, Córdoba, 2004, pp. 192- puso un solo soneto en eco.
193.) Con todo, como se verá más adelante, me parece que Emilio Carilla (El gongo-
rismo en América, Universidad de Buenos Aires-Instituto de Cultura Latino-Ameri- 6 Historia crítica de la literatura y de las ciencias en México desde la Conquista

cana, Buenos Aires, 1946) acierta al rastrear la influencia gongorina desde Bernardo hasta nuestros días, Librería de la Enseñanza, México, 1885, p. 122. Por otra parte, este
de Balbuena. tipo de artificios -un poco "locos", es verdad- es tan viejo como la poesía misma.
5 Ajuan de Vera Tassis, editor y amigo de Agustín de SalazaryTorres, debemos E. R. Curtius cita como e! más antiguo de que tiene noticia, e! caso de! poeta y músi-
la muy citada noticia de que e! joven poeta, con apenas 16 años, en examen público co Laso (siglo VI a.C}, maestro de Píndaro, que escribió poemas en que no aparecía
no sólo recitó de memoria las Soledades y e! Polifemo, sino que también "fue comen- ni una sola o (Literatura europea y Edad Media latina, trads. M. Frenk y A. Alatorre,
tando los más obscuros lugares, desatando las más intrincadas dudas y respondiendo Fondo de Cultura Económica, México, 1955, p. 398).
a los más sutiles argumentos que le proponían los que muchos años se avían exercita- 7 Reseña histórica de la literatura mexicana, s.p.i., México, 1909 (?), p. 335.
do en su inteligencia y lectura" (Cjthara deApolo. Primera parte, Antonio González de 8Fiori di sonetti / Flores de sonetos, segunda ed. corregida y muy aumentada, El
Reyes, Madrid, 1694, f. 4r-4v). Colegio de México-Aldvs, México, 2009, p. 17I.
16 EL GONGORISMO EN NUEVA ESPANA INTRODUCCIÓN 17

Tampoco el centón es un procedimiento gongorino: la canción de Por su parte, Jiménez Rueda define el gongorismo, como era lugar
Ayerra y Santa María usa versos de Góngora, pero no una técnica del común, en oposición al "conceptismo": el segundo más "profundo", el
poeta cordobés." Qué decir de las octavas "desarmab1es": nada más primero más frívolo, "más sensible al mundo externo afectivo, sen-
ajeno a Góngora que estos alardes inútiles. Con todo, lleva razón Vigil: sual", necesitado "del color y de la vida que se desprenden de los
el Triunfo parténico es una muestra representativa del gongorismo no- objetos"." El resultado de esta "escuela" son obras de "gárrula palabre-
vohispano, pero no por el tipo de complicaciones arriba expuesto, sino, ría", "sin principio ni fin", "válidas en sí mismas, independientes del
como mostraré más adelante, por otro tipo de búsquedas. contenido" y carentes de ideas iloc. cit.).
Igualmente, Carlos González Peña, sin definir 10que entiende por Como se ve, todos estos estudiosos (Pimentel, Vigil, González
"gongorismo", reúne prácticamente toda la lírica del XVII novohispano Peña y Jiménez Rueda) hacen equivalentes "culteranismo" / "gongoris-
en una sola maraña de confusión y "mala hierba gongorina". Con acer- mo" y retorcimientos inútiles, y aceptan, sin reflexión alguna, la ocu-
tada frase (a pesar de su militante antigongorismo), se refiere a "la revo- rrencia de Menéndez Pelayo sobre el "nihilismo poético" de la lírica
lución literaria de Góngora, sin Góngora", y, particularmente, a la ma- gongorina. Aún menos convincentes resultan sus "explicaciones"
nera como Nueva España acentuó la nota gongorina, "llevándola a su pseudo-nacionalistas y pseudo-históricas del fenómeno. Resumo gros-
último límite de ridiculez y vacuidad": "de tal modo arraigó el gongo- so modo: la falta de libertad de la sociedad virreina1 frenó la creatividad
rismo en la Nueva España, que cuando en su comarca de origen ya había "espontánea" y produjo por tanto una suerte de escamoteo literario, de
pasado casi, barrido por los restauradores del buen gusto, en México se prestidigitación verbal, que distraía del verdadero objeto (i.e. el pensa-
continuaba gongorizando rabiosamente". 10 Otra vez acierta González miento) y aturdía "con su galimatías rimbombante" que nadie enten-
Peña al señalar la prolongación del fenómeno en Nueva España, pero, día, pero satisfacía totalmente a autores y lectores. 13 La verdad es que el
como muchos, se equivoca al asociar gongorismo a retorcimientos o único "escamoteo" es el que resulta de este tipo de afirmaciones. En
extravagancias formales: "Así, consagrados a tamañas prácticas esterili- primer lugar, esa supuesta "falta de libertad" no fue exclusiva de la co-
zadoras del ingenio, los versificadores en uno y otro idioma [español y lonia: "los autores coloniales no se sentían más ni menos libres o ame-
latín] se daban la mano en cuanto a extravagancia; yel gongorismo, al nazados que los peninsulares'Y+ en segundo, se ignora por completo
sobrevenir, no hizo sino que de modo inequívoco parecieran locos de que la poesía novohispana se inscribe en la tradición hispánica y, sim-
remate" o "saltimbancos ociosos en pleno vacío intelectual"." plemente, responde a su momento, no a imposiciones imperiales.
Si algo supo hacer don Marcelino Menéndez Pelayo fue caracteri-
9 Aunque Méndez Plancarte considere esta canción una muestra de "lírica origi-
zar y delimitar al "enemigo": en su Historia de la poesía hispano-ameri-
nal, si bien tan ardua como lo más de don Luis" (Poetas novohispanos. Segundo siglo,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1945, t. 2, p. xvii), no es sino un
cana podemos encontrar un concepto preciso del gongorismo. Ya se
muy artificial ejercicio, típico producto de certamen. Al contrario, para González sabe que reduce la poesía mexicana del siglo XVII a sor Juana, pero tiene
Peña, Ayerra perdió la razón al componer este centón, "o al menos arriesgan perderla el cuidado de matizar: " ... en una historia detallada no podría prescin-
cuantos lo lean" (Historia de la literatura mexicana, 2" ed. corro y aum., Cultura y Polis,
México, 1940, p. 84). Como se verá más adelante, ni uno ni otro juicio hacen justicia 12 Historia de la literatura mexicana, 3" ed., Botas, México, 1942, p. 67.
a esta curiosa práctica de los centones gongorinos. IJ José María Vigil, op. cit., p. 334.
10 Historia de la literatura mexicana, ed. cito , p. 79. 14 Teodosio Fernández, "Góngora en la literatura colonial", en Góngora hoy IV- V,
II Ibid., p. 84. p.180.
18 EL GONGORlSMO EN NUEVA ESPAÑA INTRODUCCIÓN 19

dirse de algunos versificadores gongorinos que demostraron cierto in- Balbuena (lo que me parece muy acertado) y, como era de esperarse, se
genio, como el jesuita Matías de Bocanegra, autor de una Canción multiplican de manera exponencial en el siglo XVII, principalmente en
alegórica al desengaño ... ".15 Al calificar de "gongorino" a Bocanegra, su segunda mitad; y, al igual que Dorothy Schons, trata con especial
don Marcelino deja entrever qué elementos considera característicos atención el caso de sor juana."
del gongorismo. La Canción muestra, en efecto, el uso aplicado de al- Evidentemente ni Menéndez Pelayo, ni Schons, ni Carilla proponen
gunos de los recursos gongorinos más típicos: hipérbatos (del tipo "a una definición explícita de "gongorismo" (no les pareció necesario), pero
cuantas brillan en el globo estrellas"), cultismos (desatar), construccio- de su análisis muy bien puede deducirse que no asocian cualquier retor-
nes distriburivas ("tributándole en flores / cuantos al río le bebió lico- cimiento formal a Góngora y que distinguen bien cuáles son los proce-
res"), las célebres frases con si ("si animado cristal, hielo viviente"); y a dimientos estilísticos que particularizaron este movimiento poético.
estos procedimientos estilísticos hay que añadir las evocaciones (el En 1960, José Pascual Buxó publicó su estudio sobre el gongorismo
monte como "eminente de Polifemo", el río, "sierpe de vidrio", etc.). en Nueva Espafia.?? Más sistemáticamente que Dorothy Schons y, a
Más tarde vinieron los trabajos pioneros de Dorothy Schons y de diferencia de Emilio Carilla, identifica los procedimientos estilísticos
Emilio Carilla. La primera, en un artículo de 1939,16 concibe el gongo- más representativos del gongorismo, y los rastrea en la poesía novohis-
rismo como un conjunto de giros, recursos, imágenes, que si Góngora pana del siglo XVII:
no fue el primero en emplear, sí fue quien los proveyó de la fuerza ex-
presiva que sus seguidores buscaron, en su mayor parte, en vano.'? ... aun en el mejor estudio sobre El gongorismo en América, Emilio
Encuentra evidencias de gongorismo en la lírica novohispana a partir Carilla suele limitarse a poner frente por frente versos de Góngora y de
de 1633 (en el certamen dedicado a san Pedro Nolasco, Relación histo- sus imitadores americanos para que se perciban las evidentes semejan-
riada, de fray Juan de Alavés) 18 y las rastrea a todo lo largo del siglo XVII, zas de léxico o de tema, pero no se detiene, si no es que muy de pasada,
con particular énfasis -por obvias razones- en sor Juana. a estudiar la influencia de Góngora en otros aspectos -los estilísti-
Emilio Carilla, en cambio, parece entender el gongorismo, más cos- que revelarían mucho más que esa superficial semejanza: la ab-
que como un conjunto de recursos, como evocaciones o recreaciones, soluta comprensión de cada uno de sus recursos y tácticas fundamen-
casi literales, de versos gongorinos. Sus hallazgos comienzan en la poe- tales, de cada una de sus intenciones estéticas y la correspondiente
sía de fines del siglo XVI, concretamente en la obra de Bernardo de réplica en sus discípulos de ultramar. 21

15 Op. cit., p. 68.


Me importa subrayar la última parte de la cita: contra casi todos los
16 "1he influence of Góngora on Mexican literature during the Sevenreenrh
Century", Hispanic Review, 7 (1939), 22-34·
estudiosos anteriores, Pascual Buxó es contundente al afirmar la "abso-
17 Cf. Juan de Espinosa Medrano: "No inventó Góngora las transposiciones luta comprensión" no sólo de los "recursos", sino también de las "in-
castellanas, inventó el buen parecer y la hermosura dellas, inventó la senda de conse- tenciones estéticas" de Cóngora, De esta manera, sugiere que la imita-
guirlas" (Apologético en favor de don Luis de Góngora, ed. de J. C. González Boixo,
ción no es una réplica automática e irreflexiva, sino producto de una
Bulzoni Editore, Roma, 1997, p. 66).
18Es importante notar que el primer poeta gongorino en América (según Juan 19 Elgongorismo en América, ed. cit., pp. 29-79.
María Gutiérrez; cf. supra, n. 4), el peruano fray Juan de Ayllón, publicó su obra en 20 Góngora en lapoesía novohispana, Imprenta Universitaria, México, 1960.
1630: sólo tres años antes de este certamen. 21 Ibid., p. 21.
20 EL GONGORISMO EN NUEVA ESPAÑA INTRODUCCION 21

lectura atenta, no cegada, sí inspirada por el asombro, y de un trabajo En un artículo de 2005, Antonio Carreira estudia el fenómeno a
artístico llevado a cabo con convicción y aplicación. partir del Triunfo parténico. Analiza las composiciones que imitan o se
A pesar de este prometedor comienzo, Pascual Buxó no desarrolla proponen a Góngora como modelo (en especial, los vanos ensayos lí-
más la idea; se dedica a clasificar los procedimientos estilísticos consi- ricos de Sigüenza y Góngora), da cuenta de su mala factura, y concluye
derados típicamente gongorinos (a partir de los estudios de Dámaso que la escuela del cordobés en Nueva España tuvo, en verdad, muy
Alonso),'" agrupándolos en los siguientes apartados: 1] léxico: señala poca fortuna.t? Más recientemente, en la introducción a la edición
varios neologismos (sin que todos provengan necesaria e irrefutable- conjunta de las Soledades y del Primero Sueño." el mismo Antonio
mente de Cóngora);" y muy pocos cultismos semánticos (en efecto, Carreira sintetiza los rasgos que conforman la expresión gongorina
menos socorridos en la lírica novohispana). 242] Cultismos sintácticos: (destaco los más frecuentes en los autores novohispanos): cultismos (en
la construcción sum + dativo con el sentido de 'servir de', el acusativo el sentido de neologismos tomados directamente de latín e inexisten-
griego y el ablativo absoluto. 3] Hipérbaton (en sus diferentes realiza- res, hasta ese momento, en el español), cultismos semánticos (adusto =
cionesr.a] Fórmulas estilísticas (A si no B, A si B, etc., ya sea con senti- moreno, negro), la construcción ser + a como "servir de" (equivalente
do incluyente o excluyente). 5] Simetría bilateral: versos bimembres, a la latina sum + dativo), el acusativo griego, el ablativo absoluto, la
plurimembres, distributivos (sin señalar un solo caso de quiasmo, em- fórmulaA si no B, en sus distintas modalidades, 28 las diéresis y las siné-
pleado con relativa frecuencia por los novohispanos). 6] Perífrasis y resis, y su manera de fraguar conceptos.'?
alusión. 7] Metáfora e imagen. 8] "Otras peculiaridades estilísticas"
(rubro demasiado vago que abarca cosas como "el color", "el sonido", 26 "Pros y contras de la influencia gongorina en el Triunfo parténico (1683) de
Sigüenza y Góngora", en Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y
"el paisaje", "la hipérbole"). Curiosamente ninguna mención de uno
literatura en la España de la Edad Media y Siglo de Oro, ed. M. Vitse, Pamplona- To-
de los ejes de la lírica gongorina: el concepto (evidentemente, elabora- lo use, 2005, pp. 347-364.
do con los recursos mencionados). Como bien resume Fernando Lá- 27 Luis de Góngora y Argote, Soledades, ed. de A. Carreira; Sor Juana Inés de la

zaro Carreter: todos son recursos "de una misma tendencia conceptis- Cruz, Primero Sueño, ed. de A. Alatorre, Fondo de Cultura Económica, México, 2009,

ta a la potenciación de la palabra". 25 pp. 13-18.


28 Fernando Lázaro Carreter explica de manera muy lúcida los fundamentos
expresivos de estas fórmulas: " ... las adversaciones y contraposiciones expresadas por
22 Fundamentalmente los artículos reunidos después en sus Estudios y ensayos las fórmulas A, sino B;A, si B; no B, síA; no B, A; no B, sinoA [... ] que bien podemos
gongorinos, Gredos, Madrid, 1970. considerar como solución personal a un problema típico de su momento: la antítesis,
23 Por ejemplo, en e! caso de sor Juana, Rosa Pere!muter Pérez ("Los cultismos no o correspondencia enfrentada de dos objetos poéticos" ("Sobre la dificultad ... ", arto
gongorinos en e! Primero Sueño", Nueva Revista de Filología Hispánica, 31, 1982, 235- cit., p. 384).
256) demostró que muchos de los cultismos del gran poema sorjuanino no proceden 29 Creo que e! mejor resumen de las innovaciones léxicas y sintácticas llevadas a
de Góngora, sino de Herrera. cabo por Góngora es el que ofrece Robert jammes en la introducción a su edición de
24 Con todo, en este rubro de los cultismos semánticos, la lista de Pascual Buxó las Soledades (Castalia, Madrid, 1994): "Una descripción completa de! vocabulario de
está incompleta: por citar dos casos muy notorios debido a la frecuencia con que las Soledades debería añadir a la lista de cultismos tan minuciosamente reunida por D.
aparecen, faltan vincular y adusto. Alonso, otra lista de los vocablos que, sin ser necesariamente cultos o nuevos, aparecen
25 "Sobre la dificultad conceptista", en Estudios dedicados a don Ramón Menéndez con tanta frecuencia que han llegado a ser como la firma de Góngora o, si se quiere, el
Pidal, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Patronato Marcelino Menén- emblema lingüístico de su poesía: breve, cerúleo, cristal, desatar, émulo, errante, espu-
dez Pidal, Madrid, 1956, t. 4, p. 385. ma, grave, impedir, luciente, mentir, número, peinar, pisar, purpúreo, rayo, redimir,
22 EL GONGORlSMO EN NUEVA ESPAÑA INTRODUCCIÓN 23

No pretendo dar una caracterización definitiva del gongorismo, ni todo esto a Góngora es una aberración de críticos posteriores y mal
me propongo enlistar, como Pascual Buxó, una serie de procedimien- informados, pues él nunca prohijó tan extraños monstruos)'
tos estilísticos.:" Únicamente me interesa aclarar, en primer lugar, que
no cualquier complicación, retorcimiento o excentricidad formales En segundo lugar, intento trazar la historia de la influencia gongorina,
son achacables a la influencia de Góngora: mostrar cómo moldeó la lírica novohispana y explicar por qué fue más
duradera en territorio americano que en la Península.
Como es natural, la influencia de Góngora puede manifestarse de
Suele decirse que el gusto barroco, y especialmente la influencia de
dos maneras. Conviene aquí -como hace Andrés Sánchez Robayna-
Góngora, ensombrece de un modo lamentable la inteligencia de nues-
tomar en cuenta la distinción que hace Alejandro Cioranescu entre
tros poetas, y aun de nuestros prosistas, en la segunda mitad del siglo
"imitación" e "influencia":
XVII. Cierto es que, como una especie de reductio ad absurdum del
barroco, produjéronse gran número de obras extravagantes e inútiles, La imitación se refiere a detalles materiales [... ], a rasgos de composi-
desde los centones de versos tomados de Góngora o Virgilio, hasta los ción, a episodios, procedimientos o tropos bien determinados, mien-
sonetos acrósticos, "laberintos" con criptogramas, romances con eco, tras que la influencia denuncia la presencia de una trasmisión, por
poemas en once idiomas, y poemas "retrógrados" en latín, que lo mis- decirlo aSÍ,menos material, más difícil de concretar, cuyo resultado es
mo pueden leerse de arriba abajo que de abajo a arriba. Pero cargarle una modificación de laforma mentís y de la visión artística e ideológica
del receptor. La imitación es un contacto localizado y circunscrito.
repetir, señas, solicitar, templar, término, torcido, tronco, turba, vano, vincular, vulto ... , y Mientras que la influencia es una adquisición fundamental, que mo-
muchos más; me limito a los más frecuentes. Entran en esta categoría e! verbo dar, e!
difica la misma personalidad artística del autor.P
adverbio aun, la conjunción concesiva apesar de, y sobre todo la negación, extraordina-
riamente frecuente, sola o combinada con otras partículas: no, no... sino, y, claro, los
Por un lado, pues, hay imitación en las evocaciones, recreaciones (o pla-
grupos correlativos no... síy si... no [... con] función adversativa o, al contrario, copu-
lativa (más exactamente aditiva) [... ] Añádanse a estas listas los participios vestido y cal- gios) evidentes, o en las no pocas ocasiones en que, por prescripción de
zado seguidos de un «acusativo griego», y se tendrá una primera idea -muy somera, muy algún certamen, se exige la imitación de alguna composición del cordo-
incompleta- de! material constitutivo de! lenguaje poético de las Soledades... " (p. 103). bés. AqUÍ también quedan incluidos los centones. Este tipo de manifes-
)0 En un sugerente trabajo sobre e! gongorismo colonial, Joaquín Roses establece
tación, elevado a práctica poética, trasluce el conocimiento de la obra y
que "un nuevo examen de la vigencia de Góngora en la poesía hispanoamericana colo-
nial está por hacer, un examen que en ningún caso puede limitarse a la cantidad de
da cuenta del status de "clásico" en que se tenía a Góngora (equiparable
cultismos, hipérbatos y metáforas por decímetro cuadrado que aparece en los manus- sólo al de Virgilio): es decir, no implica necesariamente influencia." To-
critos e impresos americanos" ("La alhaja en e! estiércol: claves geográficas y estéticas de
la poesía virreinal (acerca de! gongorismo colonial)", en Literatura y territorio. Hacia una )1 Pedro Henríquez Ureña, Las corrientes literarias en la América hispánica, Fondo
geografia de la creación literaria en losSiglos de Oro, ed. A. Sánchez Robayna, Academia de Cultura Económica, México, 1945, p. 87.
Canaria de la Historia, Las Palmas de Gran Canaria, 2010, p. 417). Además de que )2 Principios de literatura comparada, apud Andrés Sánchez Robayna, "La recep-
coincido con Roses en la mayoría de sus planteamientos, encuentro atinada y refrescan- ción de Góngora en Europa y su estela en América", en GÓngora. La estrella inextin-
te su revisión crítica de teorizaciones como e! "neo-barroco", e! "barroco americano", e! guible: magnitud estética y universo contemporáneo, Sociedad Estatal de Acción Cultu-
"sujeto colonial", "centro vs. periferia" y de todo ese "vertido tóxico-crítico en que to- ral, Madrid, 2012, p. 183.
davía hoy nos movemos" (p. 412), que, al final, no ha acabado de dar cuenta de un hecho 3J "Seamos serios -pide Joaquín Roses-: aunque todos los estudiosos coinciden
fundamental: e! muy fructífero fermento lírico que fue e! gongorismo en Nueva España. en que Góngora es e! poeta más imitado en la literatura hispanoamericana colonial,
INTRODUCCIÓN 25
24 EL GONGORISMO EN NUEVA ESPAÑA

das estas "maneras" tienen que ver con una forma "culterana' de asumir cendientes directos "sin solución de continuidad de la escuela abierta
la lengua poética: una "máscara" exterior que calca sin un auténtico sen- por Garcilaso y por Herrera", son ellos los "culterano s". Góngora está
tido giros, fórmulas, versos. En pocas palabras, se trata de una especie de en la misma línea, pero muy lejos "con solución de continuidad de tres
gongorismo "dominguero", de "relumbrón", que puede o no ser reflejo generaciones de poetas en hipotética marcha ascendente hacia un
de una convicción estética: en estos casos, Góngora funciona más auto- ideal estético; ideal a que Góngora ha llegado de un salto gigantesco
ridad que modelo.t+ [... ] por la fuerza poderosa de su genio" }6 En realidad, el gongorismo
Por otro lado, la influencia se manifiesta en la auténtica asunción empezó y terminó con Góngora; sin embargo, marcó el rumbo de
de la manera gongorina de concebir la lengua poética: absoluta liber- toda la poesía hispánica posterior. Así, pues, no son sólo los recursos
tad y flexibilidad en el empleo de recursos (ya usados) como el hipér- (compartidos con el culteranismo), sino la intencionalidad estética
baton, los neologismos, y otros algo menos comunes como el acusati- que los cohesiona en un todo que significa en función de cada uno de
vo griego o el ablativo absoluto, con el propósito de otorgar a la lengua ellos y de su unidad:
la máxima capacidad expresiva, al mismo tiempo que dotada de máxi-
ma musicalidad y economía." Es éste, creo, el auténtico gongorismo, Góngora complica, oscurece y dificulta, entre otras cosas, para singu-
resultado de una decisión de carácter estético e intelectual: la elección, larizar la materia común lexicalizada, en definitiva, para resemantizar
no sólo por moda, sino convencida, razonada, estéticamente preferi- desde el propio ejercicio poético (de ahí su modernidad radical).
ble, de la lengua poética propuesta por Góngora. Esa convicción esté- Cuando los imitadores lo hacen mediante el calco de expresiones con-
tica y esa intención artística marcan la diferencia entre "culteranismo" cretas se desvanece toda esta revolución estética. Para encontrar a un
y gongorismo. Miguel Herrero-GarcÍa lo delimitó claramente en sus verdadero gongorista habría que hallar una analogía en la actitud re-
Estimaciones literarias del siglo XVII: Jáuregui y Quevedo son los des- novadora, en la intención transformadora, en el ejercicio innovador,
no una copia de los resultados del mismo)?
convertido en emblema, epítome y compendio del Barroco no es el mejor camino
para explicar una literatura tan rica como la suya y como la de los poetas de América" Las audacias de Góngora provienen de una aguda curiosidad, de
("Góngora en la poesía hispanoamericana en Parnaso de dos mundos.
del siglo XVII",
un impulso íntimo, de una convicción y un entusiasmo muy persona-
De literatura española e hispanoamericana en el Siglo de Oro, eds. J. M. Ferri y J. C.
Rovira, Universidad de Navarra-Iberoamericana- Vervuert, Madrid-Frankfurt am
Main, 20IO, p. 166). 36 Estimaciones literarias del siglo XVII, Voluntad, Madrid, 1930, p. 253·

34 En realidad, tendría que ponderar esta afirmación: la poesía de Góngora es 37 Joaquín Roses, "La alhaja en el estiércol, .. ", arto cit., p. 421. Algo que ya había
irrepetible; no es tan justo culpar a sus seguidores de haberse quedado cortos: "La señalado Nigel Glendinning en relación con los gongorinos españoles del siglo XVIII,

asombrosa trabazaón que distingue a esta poesía [la de Góngora] responde al dominio en especial, con la Soledad tercera de José León y Mansilla: "Faltan muy pocos de los
absoluto que Góngora tiene de los resortes de una estética tan fácil de reconocer como elementos de la poesía de Góngora en su tercera Soledad: léxico, dificultad (een opi-
difícil de imitar en sus formas más logradas" (Amelia de Paz, "Góngora", en Antonio nión de algunos", asevera León, hablando de sus propios versos en el prólogo, «no son
Carreira y Amelia de Paz, Delenda est Carthago (Góngora y otrosfenicios), Esles de inteligibles»), contraste de luz y sombra, tema de menosprecio de corte y alabanza de
Cayón, Santander, 20Il, p. 28). aldea. En cambio falta el soberbio enlace de metáforas, tan característico de las Sole-
35 Era éste, evidentemente, el objetivo que Góngora se propuso y alcanzó; en dades de Góngora, y falta por completo la sutileza musical de don Luis, que tanto
cuanto a los poetas novohispanos, en los mejores casos hubo por lo menos esa inten- contribuye al sentido, a la unidad y a la fluidez de su obra" ("La fortuna de Góngora
ción, peto muy pocos, de manera muy aislada y ocasional, cumplieron el objetivo. en el siglo XVIII", Revista de Filología Española, 44, 1961, p. 325).
26 ELGONGORISMO EN NUEVAESPAÑA INTRODUCCIÓN 27

les, mientras que en la mayor parte de sus seguidores (peninsulares o marco de la escuela, la originalidad de cada poeta sólo puede apreciar-
novohispanos) esa osadía formal es un mero ejercicio mecánico: se debidamente en relación con ese fondo común y con esa tradición.
Sin embargo, no podemos ignorar que la elección de un estilo es una
Para aceptar que un cambio de carácter técnico pueda tener tan insó- decisión individual, no sólo un hábito de época:
lita repercusión será preciso estar de acuerdo en que el cambio de la
forma poética implica, necesariamente, un cambio de sensibilidad. individual es la elaboración del contexto a que se ajusta, por ejemplo,
Ambos aspectos son inseparables. La técnica no es arbitraria. La técni- un símil heredado, o el nuevo sentido con que se llena un molde trans-
ca no es casual. Depende siempre de la intuición artística, se supedita mitido; individual y no menos reveladora, la reducción o la complica-
a ella, igual que la intuición depende siempre de ese sistema de valora- ción de un motivo, su realización más alta o su forma malograda; y
ciones que constituye el mundo poético y está regido por la sensibili- cada una de esas expresiones individuales no sólo refleja al poeta que
dad de cada tiempo.f la pensó, sino también retrata en conjunto el sector de la historia cul-
tural a que pertenece. 4°
Los gongorinos novohispanos no son sino producto de la sensibilidad
de su tiempo, una sensibilidad marcada por los hallazgos artísticos y Finalmente, es necesario insistir en que la influencia de Góngora
las intuiciones estéticas de un solo hombre. Tampoco en ellos es la téc- en Nueva España se extendió más allá de las fronteras cronológicas
nica "casual" o "arbitraria", sólo que, después de la inédita manera en marcadas por la historia literaria." Dar cuenta de esta prolongación
que las innovaciones gongorinas echaron raíces y savia en la lengua debe rebasar las explicaciones sociológicas o ideológicas. Elías Rivers,
poética hispánica, estos ingenios ya no pudieron concebir otras "intui- por ejemplo, supone que en la América hispánica el gongorismo per-
ciones artísticas" que no fueran las gongorinas. Hubo, pues, desde el duró al encontrar "un terreno sociolingüístico más fértil que en la me-
principio, plena conciencia de la grandeza, de la altura de la lengua trópoli, porque reforzaba las estructuras clasistas de la colonia, donde
gongorina, y fue ésa la única aspiración posible; pero hubo también los criollos pronto sorprendían a los peninsulares con un lenguaje más
fuerzas, capacidades, genios muy desiguales. complicado't+' Rivers reúne dos ideas que han polarizado el acerca-
De esa desigualdad da cuenta la casi maniática repetición de recur-
40 María Rosa Lida, La tradición clásica en España, Ariel, Barcelona, 1975, p. 38.
sos estilísticos procedentes de la lengua gongorina. Así, aunque -como 4Andrés Sánchez Robayna (Silva gongorina, Cátedra, Madrid, 1993, p. 157), co-
1

señala Joaquín Roses- el estudio del gongorismo no puede reducirse mentando el caso de la "Soledad" de Cristóbal del Hoyo, publicada hacia 1716y reedi-
a la enumeración de esos recursos, su recuento es inevitable, pues con- tada en 1746, advierte: "Publicar un poema de estirpe gongorina -del Góngora de los
poemas extensos- hacia 1747 no podía sino resultar una curiosa extemporaneidad".
forman una auténtica "gramática lírica" :39 en esos tiempos, y dentro del
También señala que para la segunda mitad del siglo XVIII, "las huellas, muy escasas, se
reducen al Góngora de romances y letrillas" (loc. cit.). Por su parte, Nigel Glendinning,
38 Luis Rosales, Estudios sobre el Barroco, eds. F. Grande, A. Hernández y G. afirma, a propósito de la ya citada Soledad tercera de José de León y Mansilla, que la
Grande, Trotta, Madrid, 1997, p. 468. imitación del estilo gongorino "a través de todo un poema largo [... ] era, ya de por sí,
39 "Todo elemento significante tiene valor expresivo, todo valor expresivo afecta la algo excepcional a principios del siglo XVIII" ("La fortuna ... ", arto cit., p. 326).
función artística ... " (Luis Rosales, Estudios sobreelBarroco, ed. cit., p. 468): el recurso a los 42 "Góngorayel Nuevo Mundo", Hispania, 75 (1992), p. 850. Como ilustración
procedimientos gongorinos significó necesariamente la aceptación de una nueva actitud de la fácil y pronta adecuación del gongorismo en el Nuevo Mundo, Rivers cuenta la
artÍstica, de una nueva sensibilidad yde una nueva manera de relacionarse con la tradición. anécdota de un médico español del siglo XVI que escuchó "con asombro las palabras
111
I
28 EL GONGORISMO EN NUEVA ESPAÑA INTRODUCCIÓN 29

miento al gongorismo americano: por un lado, la que considera la de buena parte del XVIII, por lo tanto, también del grueso de la poesía
"moda" gongorina un instrumento de dominio cultural e ideológico novohispana: miembros con todo derecho de la gran república hispá-
del centro (España) sobre la periferia (las colonias); por otro, la que ve nica de las letras, los ingenios de Nueva España, a veces iluminados, a
en los seguidores de Góngora paladines en la búsqueda y formación de veces "aluzados", experimentaron esa estela de manera particularmen-
11 la especificidad artística propiamente "americana": "el demonio mani- te intensa y prolongada. Pocos poetas importantes y muchos, muchí-
queo" se instaló en los estudios sobre el gongorismo americano: o mala simos, poetas de ocasión, todos coincidieron en su vocación gongori-
copia del español o "precursor de la identidad americana". 43 na; aspiraron a la lengua poética más alta: la de Góngora; en ella
Es importante resaltar la honrosa excepción que fue Alfonso Mén- encontraron el ejemplo más noble de suficiencia técnica y estética. Su
dez Plancarte: primero, metido en los archivos y no a partir de noticias aspiración fue el detonante de un trabajo continuo y paciente que a
indirectas tomadas de historias o manuales, recogió un buen corpus de veces dio fruto. Quizá cierto pundonor indiano estuvo tras el enfático
poesía novohispana; luego lo estudió con toda naturalidad como parte esfuerzo de seguir las huellas del cordobés, aunque, sin duda, la sola
de la gran tradición lírica española (bien conocida y apreciada por él). virtud del estilo gongorino explica esos afanes líricos:
Su único problema fue que a veces se dejó ganar por cierto entusiasmo
nacionalista y pasó del análisis al juicio de valor, con frecuencia dema- La obra de don Luis, como punto extremo que llegó a ser de la poética
siado exaltado y positivo. cultista y de su ambicioso programa creador, fue la referencia más alta,
A fin de cuentas, no hay que dar tanta vuelta: la estela de Góngora y más admirable en sus logros, que podía tener un poeta de aquel pe-
cobija, enmarca y explica casi toda la lírica hispánica de ese siglo XVII y riodo, en la medida en que la escritura de Góngora era la expresión
más refinada y sutil de las transformaciones experimentadas por la
de un hidalgo mejicano que, para decirle que con tal médico no temía la muerte, habló
revolución italianista iniciada por Garcilaso y Boscán en 1526.44
así: «Devanen las Parcas el hilo de mi vida como más gusto les diere, que cuando ellas
quieran cortarlo, tengo yo a vuestra merced de mi mano, que le sabrá bien añudars"
iloc. cit.). Quede como noticia curiosa; no explica nada: pedantes los ha habido, y ¿Cómo entendieron los poetas transatlánticos la propuesta lírica
habrá, en todas partes y en toda época. (Véase, por ejemplo, cómo critica y ridiculiza de Góngora y cómo, con fuerzas propias -por limitadas que fueran-
Cristóbal Suárez de Figueroa esa pedantería, pura simplicidad irnpostada, nada de
respondieron al llamado gongorino? Trataré de responder en las pági-
gongorismo: "¿Qué [diré] de la simplicidad de algunos particulares, como el Pedante
de Bolonia, que queriendo dar nueva de que en su tierra había muchos bandoleros, y nas que siguen.
que corría peligro no matasen algún día al gobernador de aquella ciudad, dijo: Yo ve-
reor que por la copia de estos éxules, un día no sea necato el antistite? [... ] ¿Qué del otro
que injuriando a una cortesana, dijo: Esta lupa romulea tiene siempre el ojo a loslocales;
ni jamás se ve con la risa citerea, hasta que en su casa se ve omninamente saturata de su
inglubie? .. ", etc.: Plaza universal de todas ciencias y artes, Madrid, 1615; apud Miguel
Herrero-García, Estimaciones literarias ... , op. cit., pp. 264-265.)
43 Joaquín Roses, "La alhaja en el estiércol... ", arto cit., p. 415. "Durante muchas
décadas los escritores dejaron de ser considerados escritores para convertirse en pro-
ductores de discursos estéticos que provocaban interpretaciones políticas y culturales.
Hernando Domínguez Camargo y sor Juana Inés de la Cruz antes que poetas eran 44 Andrés Sánchez Robayna, "La recepción de Góngora en Europa y su estela en

sujetos coloniales" (loc. cit.). América", art. cit., p. 172.

También podría gustarte