Cervantes y Los Retos Del Persiles
Cervantes y Los Retos Del Persiles
Cervantes y Los Retos Del Persiles
documenta
6
Director
Pedro M. Cátedra
Coordinadora de colección
Eva Belén Carro Carbajal
Forman también parte de oficio del Consejo Científico las personas que, en corriente
mandato, integren el consejo directivo del Seminario de Estudios Medievales y Rena-
centistas (Juan Miguel Valero Moreno, Francisco Bautista Pérez, Bertha Gutiérrez
Rodilla, Elena Llamas Pombo), así como también
quienes ostenten o hayan ostentado la presidencia de la
Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas:
Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza)
Fernando Baños Vallejo (Universidad de Oviedo)
María José Vega Ramos (Universidad Autónoma de Barcelona)
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 5
CERVANTES Y
LOS RETOS DEL « PERSILES»
POR
ISABEL LOZANO-RENIEBLAS
SALAMANCA
Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas
Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas
MMXIV
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 6
Tabla DE MaTERIaS
PaRTE PRIMERa:
lEcTuRaS
PaRTE SEGunDa:
la PalabRa
7
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 8
8 TABLA
PaRTE TERcERa:
fanTaSíaS DE vIajERoS
EPíloGo
PRóloGo
P
RESEnTa ESTE libro la segunda etapa de mi
investigación sobre la novela póstuma de cervan-
tes. En la primera me centré en la continuidad
del Persiles con Heliodoro y la novela de aventuras de tipo
griego, pero dejé, aun a sabiendas, un problema sin abordar,
porque exigía mayores bríos y una comprensión más
profunda de la novela cervantina. En esta segunda etapa
me ocupo de aquello que dejé pendiente: de los retos
cervantinos en el dominio del discurso. Mientras que la
continuidad de la novela de aventuras era evidente –el
mismo cervantes se reclama de la competencia con Helio-
doro–, los problemas de la palabra en el Persiles concen-
tran lo que hay de reto a la novela griega en esta cervantina.
Este reto exigía tiempo, porque en él reside la novedad
de la obra y la huella del talento cervantino. Trato, pues,
problemas que la crítica ha tocado de manera tangen-
cial, ocupada en otras tareas y en otros objetivos.
Precisamente por esa tangencialidad de la crítica abro
este libro con una perspectiva general de las líneas abier-
tas por la crítica ante el Persiles. Esa perspectiva tiene un
aspecto común a toda la crítica cervantina, pero también
11
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 12
12 PRóloGo
PRóloGo 13
PaRTE PRIMERa:
lEcTuRaS
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 16
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 17
H
aSTa loS años noventa el Persiles se había
leído como una obra seria con dos aproxima-
ciones. la aproximación historicista buscaba
descubrir la fecha de composición, mientras que la lectura
alegórica se centraba en la dimensión ejemplar de la obra.
una y otra no son excluyentes sino complementarias,
porque ambas comprenden la obra póstuma de cervan-
tes como una obra seria. Esta lectura interpreta la novela
en términos aristotélicos y hace de la verdad y la ética
los elementos esenciales de la estética, cifrando el valor
de la obra en la verosimilitud y en la ejemplaridad. uno
de los aspectos más valorados por esta aproximación ha
sido la presencia de elementos religiosos en la obra, inter-
pretada en sentido apologético, al hacer de cervantes un
autor contrarreformista, sin ahondar en el sentido mismo
de su elección estética. Se buscaba, como sucediera con
el Quijote o las Novelas ejemplares, la ideología de su autor.
El Quijote encarnaba el ideal heroico; las Novelas ejemplares,
el ético; y el Persiles, el religioso. Paulatinamente, esta lectura,
heredera de la crítica del siglo pasado cuando no del ante-
rior, ha ido superándose, a medida que aparecían nuevos
17
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 18
lEcTuRaS 19
lEcTuRaS 21
lEcTuRaS 23
obra como épica culta, sino que se ha ido más allá. Está
comúnmente admitido que el Persiles es una obra en la que
la teoría literaria ha pasado a formar parte de su conte-
nido temático (forcione 1970 y Sacchetti 2001).
De lollis señala que las dos funciones inherentes a
la poesía fueron, desde la antigüedad, la utilidad y el
deleite. Y, si en el Renacimiento la balanza se inclinó hacia
el deleite, en el barroco dominó la instrucción; de aquí
que vea en la instrucción el fin de la literatura de clase.
El Persiles es un libro educativo, porque sus héroes son
ejemplares y porque propone temas morales. la ejempla-
ridad de los personajes está aceptada por casi toda la
crítica. El Saffar (1980) titulaba uno de sus artículos
«Periandro: Exemplary character-Exemplary narrator».
la tesis de los trabajos de forcione (1972), avalle arce
(1969 y 1973) y Egido (1994) es que Persiles y Sigismunda
son símbolos universales, dos perfectos amantes católi-
cos cuya meta final es el matrimonio en Roma.
El sentido católico de la novela rara vez ha sido cues-
tionado, hasta tiempos recientes. En el Persiles se ha
visto cifrado el ideal de la contrarreforma. cesare de
lollis interpreta la frase del prólogo de las Novelas ejem-
plares en la que cervantes escribe que el Persiles se «atreve
a competir con Heliodoro» como la voluntad de cervan-
tes de dotar al Persiles de un sentido de actualidad. Por
actualidad entiende que el viaje de Persiles y Sigismunda
es una peregrinación cristiana como el de Teágenes y cari-
clea –en la novela de Heliodoro– era una peregrinación
pagana. Posteriormente, casalduero (1947) interpretaba
el Persiles como la experiencia de la historia de la huma-
nidad y vilanova (1989) formulaba la importancia de la
peregrinatio vitae en la novela del segundo Renacimiento,
que también identifica con los valores de la contrarre-
forma. Esta novela simboliza en la figura del peregrino
el carácter más universal y permanente de la condición
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 24
lEcTuRaS 25
lEcTuRaS 27
lEcTuRaS 29
GÉnERo Y vaRIacIón
l
a PRoPuESTa de cesare de lollis (1924) de
dotar al Persiles de un sentido de actualidad es alta-
mente productiva, pero su autor se limitó a señalar
lo que él llamó la conversión de un periplo pagano, el de
Teágenes y cariclea, en una peregrinación cristiana, la
de Persiles y Sigismunda. curiosamente, esta idea de
modernizar a Heliodoro, cuyas implicaciones estéticas
son de gran calado para el propósito que nos guía, entraña
una contradicción. El Persiles, para la lectura seria, es, sobre
todo, un género elevado, con una dimensión didáctico-
ejemplar. En cambio, la novela de aventuras aunque es
un género serio no es un género didáctico en sí mismo
(salvo aspectos parciales, como la defensa de la mono-
gamia, presente desde sus inicios). El argumento empieza
y termina en una exaltación del amor. Se glorifica a Eros
como la fuerza motriz que impulsa a la acción, trasgre-
diendo, incluso, los límites de lo humano. Más allá de
ese cierto sentido utópico, de esta confianza en las posi-
bilidades del ser humano, estas novelas carecen de esta
dimensión didáctica. Esto no quiere decir que no se hayan
leído como didáctico-ejemplares, como he señalado
31
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 32
GÉNERO Y VARIACIÓN 33
GÉNERO Y VARIACIÓN 35
GÉNERO Y VARIACIÓN 37
GÉNERO Y VARIACIÓN 39
GÉNERO Y VARIACIÓN 41
GÉNERO Y VARIACIÓN 43
GÉNERO Y VARIACIÓN 45
14. Mauricio, tras el relato de isla paradisíaca, añade las suyas a las
dudas de auristela sobre la veracidad de lo narrado: –«Ésas son fuerzas
de la imaginación, en quien suelen representarse las cosas con tal vehe-
mencia, que se aprehenden de la memoria, de manera que quedan en
ella, siendo mentiras, como si fueran verdades» (II, xv, 386). En otra
ocasión la parsimonia con que Periandro cuenta su historia lleva a
Mauricio a quejarse ante su hija: «Paréceme, Transila, que con menos
palabras y más sucintos discursos pudiera Periandro contar los de su
vida; porque no había para qué detenerse en decirnos tan por estenso
las fiestas de las barcas, ni aun los casamientos de los pescadores,
porque los episodios, que para ornato de las historias se ponen, no
han de ser tan grandes como la misma historia. Pero yo, sin duda,
creo que Periandro nos quiere mostrar la grandeza de su ingenio y la
elegancia de sus palabras» (II, xIv, 372). Pero tanta demora acaba con
su paciencia hasta exclamar: «apostaré –dijo a esta sazón Mauricio a
Transila, su hija– que se pone agora Periandro a describirnos toda la
celeste esfera, como si importase mucho a lo que va contando el decla-
rarnos los movimientos del cielo. Yo, por mí, deseando estoy que
acabe…» (378).
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 46
GÉNERO Y VARIACIÓN 47
PaRTE SEGunDa:
la PalabRa
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 50
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 51
51
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 52
esta manera: | –El que quiera carne fresca, | vaya a mi casa por ella,
| a cuatro cuartos la libra, | a seis cuartos libra y media, | el que qui(er)á
varón, varón, y el que quiera hembra, hembra». En otras versiones se
repite «–vayan cuernos, vayan cuernos | a la salud de la muerta| Si
tós hicie(r)an lo que yo, | maldito cuerno que hubiera» (Romancero vulgar
y nuevo, xlix-l).
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 78
G
RETóRIca Y avEnTuRa
20. Cf. las cartas del 19 al 25 de abril de 1797. Cf. Goethe 1994.
21. Existen dos posibilidades a la hora de diseñar la disposición
de la trama narrativa: el ordo naturalis, o comienzo ab ovo, que en el
siglo xvII se consideraba idóneo para el relato histórico, y el ordo arti-
ficialis, o comienzo in medias res, que era propio de la ficción. los ejer-
cicios de retórica o Progymnásmata distinguen, al menos, cinco maneras
posibles de invertir la disposición del relato. Elio Teón explica que
«es posible comenzando por el medio, volver al comienzo y luego
acabar en el final […], tras comenzar por el final, llegar al medio y, de
81
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 82
RETÓRICA Y AVENTURA 83
RETÓRICA Y AVENTURA 85
RETÓRICA Y AVENTURA 87
RETÓRICA Y AVENTURA 89
32. Sobre el itinerario del Persiles, cf. larsen 1906, 21-46; beltrán
y Rózpide 1923-24, 270-93; la introducción de avalle-arce 1969 a su
edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda; osuna 1972, 69-85; y
navarro González 1981.
33. osuna 1972, 69-85 y navarro González 1981 han leído los
cambios de itinerario como indecisiones autoriales. así, por ejemplo,
la presencia de lisboa, sin haber sido anunciada con anterioridad reve-
laría una vacilación del narrador y apuntaría hacia un período espa-
ciado de composición.
34. Cf. avalle-arce 1975a.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 91
RETÓRICA Y AVENTURA 91
RETÓRICA Y AVENTURA 93
RETÓRICA Y AVENTURA 95
RETÓRICA Y AVENTURA 97
RETÓRICA Y AVENTURA 99
E
loS RElaToS oRalES
101
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 102
62. Han sido numerosas las obras barajadas como posibles subtex-
tos del episodio de Transila. Schevill y bonilla en su edición de Los
trabajos de Persiles y Sigismunda 1914, I, 337, dan como posible fuente
Los comentarios reales del Inca Garcilaso, aunque, en su nota, mencio-
nan también a cieza de león y francisco Támara y concluyen que se
trata de una costumbre practicada por muchos pueblos antiguos, y de
la que hay huellas en la Edad Media. Para la relación del episodio con
Támara, cf. osuna 1970, 396. Howart 1961 supuso que la idea del ius
primae noctis procedía de Omnium gentium mores leges et ritus ex multis
clarissimis rerum scriptoribus (1520) de juan bohemo. la imagen de los
irlandeses como un pueblo con unos rituales sexuales antiguos es
también recogida por abraham ortelio en el Teatro del orbe y por Poli-
doro virgilio en Anglicæ Historia. Cf. también las observaciones sobre
las costumbres irlandesas de Herrero García 1966. armas Wilson 1986,
155 y 1987 lee el episodio como un ejemplo del tráfico de mujeres
presente en el Persiles y sugiere que contribuye a la creación de un
discurso de doble voz o andrógino orientado a disolver la red de oposi-
ciones binarias que sustenta el Persiles.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 114
l
la ÉCFRASIS
65. El término écfrasis deriva del verbo ecfraso, que significa contar
en detalle. En la antigüedad la descripción se incluía entre la narra-
ción. Solo a partir de los escritores de la segunda sofística el término
comienza a tratarse con independencia de la narración. En efecto, la
retórica clásica codificaba la descripción bien como digressio, que se
incluía en la narratio, bien como discurso epidíctico. Según Quintiliano,
cuando las descripciones son de procesos pertenecen a la narratio, pero
cuando describen personas y cosas forman parte del discurso epidíc-
tico, aunque éstas últimas también pueden incluirse como digresiones
dentro de la narratio (lausberg 1967, §810). Por eso buena parte de
los tratadistas auriseculares tratan la descripción como una modalidad
de narratio. así aparece en la Retórica castellana de Miguel de Salinas.
otros, en cambio, disciernen claramente entre descripción y narración.
alfonso de Torre en sus Exercitationes Rhetoricæ explicaba así la dife-
rencia entre una y otra: «[la descripción] queda recogida no solo en la
fábula sino también en la narración, en las cuales también se descri-
ben personas, lugares, tiempos y cosas. Pero puesto que varones
elocuentísimos la (consideraron) utilísima para ejercitar los ingenios,
117
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 118
LA «ÉCFRASIS» 119
69. Para Todd 1940 y Hadas 1964, que también ven en la écfrasis
un embellecimiento decorativo, la única relevancia de los pasajes descrip-
tivos es retardar la acción artificiosamente.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 121
LA «ÉCFRASIS» 121
LA «ÉCFRASIS» 123
LA «ÉCFRASIS» 125
LA «ÉCFRASIS» 127
LA «ÉCFRASIS» 129
PoÉTIca Y novEla
E
DE avEnTuRaS
131
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 132
87. cito por la traducción que del prólogo de amyot realizó «un
secreto amigo de su patria», incluida en los preliminares de la edición
española de amberes (1554) y reproducida por lópez Estrada 1954
en los apéndices a su edición de la Historia etiópica de los amores de Teáge-
nes y Cariclea.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 137
PaRTE TERcERa:
fanTaSíaS DE vIajERoS
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 146
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 147
l
MEDIEvalES En El PERSILES
96. García Moreno & Gómez Espelosín han editado, entre otros
relatos de viajes del mundo antiguo, Sobre la India de ctesias de cnido;
el Periplo de Hanón; el Periplo del Pseudo-Scílax; y la Descripción de la tierra
habitada de Dionisio el Periegeta, con el título de Relatos de viajes en la
literatura griega antigua (Madrid: alianza, 1996).
147
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 148
100. no está de más recordar que, a finales del xvI y principios del
xvII, a diferencia de lo que revelarían los descubrimientos geográfi-
cos, se pensaba que el Polo norte estaba habitado y rodeado por cuatro
islas, una de ellas paradisíaca, separadas por cuatro ríos; imagen que
parece alimentarse de las descripciones medievales del Paraíso. En la
Edad Media, la Tierra se dividía en cinco zonas, dos de las cuales,
la ártica y la antártica, eran inhabitables a causa del frío; y una, la zona
tórrida, a causa del calor. las dos únicas zonas habitadas eran las templa-
das. Entre ellas se extendía la zona tórrida. Por esta razón los hombres
de las antípodas no podían comunicarse con los del hemisferio norte.
a finales del Renacimiento, por el contrario, se rebatió esta teoría. En
1578, George best en los preliminares al relato de los viajes de frobis-
her, Three Voyages of Martin Frobisher, explica por qué se pensaba que
los Polos estaban habitados. Según esta interesante narración, la super-
ficie terrestre se dividía en seis continentes: «Europa, Affrica, Asia, Terra
Septentrionalis, America, and Terra Austrialis». Cf best 1963, 33.
101. San brandán navega, después de celebrar la epifanía, hacia el
mar coagulado: «Mucho tiempo llevan los viajeros recorriendo la
mar, con larga singladura, pero sin ver tierra hacia ningún rumbo. les
falla el viento, los víveres les llegan a faltar, crece el hambre y la acuciante
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 152
108. Cf. The Journal of Friar Odoric. 1318-1330, cap. xIv. una histo-
ria similar repite Mandeville: «Sabed que el dicho reino cresce una
manera de fruto; cuando es maduro fiéndenlo por medio y fallan dentro
un animal en carne y en hueso y en sangre, así como un cordero
pequeño sin lana, de manera que el hombre come el fruto y el animal;
y por cierto es gran maravilla deste fruto, y también gran obra de natura;
aunque yo les dixe que yo no lo tenia a gran maravilla, porque también
había árboles en nuestra tierra, es a saber en Inglatierra, que las flores
que caen en la tierra se tornan pájaros volantes y son buenos para
comer, y no viven más; los que caen en el agua viven; de lo cual ellos
se maravillaron mucho». Cf. Libro de las maravillas, cap. lxI.
109. Esta última versión, que aparece en los tratados geográficos
de la segunda mitad del xvI, se conocía a través de la, por entonces
inédita, Topografía hibérnica de Giraldo cambrensis. Esta polémica
obra fue la fuente en la que se documentaron los historiadores y geógra-
fos que escribían sobre Irlanda. Para la metamorfosis del barnaclas, cf.
Müller 1863, II, 552-571; sobre el barnaclas del Persiles, cf. astrana Marín
1958, Romero 1990 y lozano-Renieblas 1994.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 157
110. así describe el Fisiólogo latino la ballena: «cetus ergo est magnus,
habens super corium suum tanquam sabulum quod est iuxta litus maris.
Hec in medio pelagi elevat dorsum suum per undas maris sursum, ita
ut navigantibus nautis non aliut credatur esse quam insula, precipue
cum viderint totum illum locum sicut in omnibus litoribus maris sabulo
esse repletum. Putantes autem insulam esse, applicantes navem suam
iuxta eam et descendentes, figunt palos et alligant naves. Deinde ut
coquant sibi cibos post laborem, faciunt ibi focos super arenam quasi
super terram. Illa vero, ut senserit ardorem ignis, subito mergit se in
aqua et navem secum trahit in profundum maris». Cf. Fisiólogo latino:
«versio bis», xxv. Cf. además, el Bestiario de felipe de Thaün (vv. 1929
y sigs.) y El libro de la naturaleza de los animales (xxxIx) (Bestiari Medie-
vali, 60, 213 y 461, respectivamente).
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 158
E
DoS fuEnTES
161
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 162
la METÁfoRa
E
DE la navE DE aMoR
121. Para los problemas de la poesía cervantina, cf. los trabajos de Egido
1998; y Romo feito 2001, para un planteamiento teórico y de conjunto.
171
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 172
123. Cf. la canción cccxxIIII: «Indi per alto mar vidi una nave, |
con le sarte di seta, et d’or la vela, | tutta d’avorio et d’ebeno contesta».
124. Este es el sentido que tienen en el soneto cxxxII del Canzo-
niere , «Et s’io ‘l consento, a gran torto mi doglio. | fra sì contrari
venti in frale barca | mi trovo in alto mar, senza governo». Para este
y otros significados de los vientos, cf. Manero Sorolla 1990, 234-240.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 176
129. Cf., por ejemplo, en los actos de andrés y Matías, la nave que
conduce a andrés al país de los caníbales. The Apocryphal New Testa-
ment Being the Apocryphal Gospels, Acts, Epistles, and Apocalypses, 454.
130. Manero Sorolla termina su artículo sobre el petrarquismo en
la poesía de cervantes con estas palabras: «Y es evidente que la confi-
guración iconológica del poeta amante podría completarse y prolon-
garse […] con el análisis de aquella imaginería que tiene como referencia
las causas y los efectos de amor. De hecho, frente a la dama/
doncella/mujer, preferentemente estática descrita casi siempre desde
fuera por otro personaje masculino, especialmente por su propio enamo-
rado, éste se describe a sí mismo y lo hace desde el ángulo del desarro-
llo de una acción o pasión, cosa esta última la más frecuente». Cf.
Manero Sorolla 1991, 779.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 179
EPíloGo:
SIMbolISMo Y RElIGIón
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 186
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 187
a
SIMbolISMo Y RElIGIón
187
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 188
188 EPÍLOGO
1985, o la práctica de una doble verdad, cf. castro 1972, 258, Molho
1995 y blanco 1995. Pero ha sido la interpretación alegórica la que ha
visto en las diversas manifestaciones religiosas un acto de adhesión a
la ortodoxia católica, cf. casalduero 1947, vilanova 1989, lapesa 1950,
avalle arce 1969, forcione 1972, sin olvidar sus vínculos con el eremi-
tismo ejemplar, cf. Egido 1994. un buen resumen del tema puede verse
en la introducción de Romero a su edición de la obra. Para una posi-
ción crítica con la interpretación contrarreformista, cf. el trabajo de
nerlich 2005.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 189
190 EPÍLOGO
192 EPÍLOGO
136. El rey Policarpo está modelado sobre una de las leyendas de las
gentes que habitaban las lejanas tierras de Hibernia y sus inmediacio-
nes, según la cual allí habitaba un rey que regía los asuntos públicos
con leyes justas y actuaba guiado por principios de virtud en grado sumo;
una suerte de comunismo primitivo en el que la propiedad privada no
existía ni siquiera en las relaciones entre los sexos. Solino, por ejemplo,
habla de la existencia de un rey virtuoso que regía las Hébridas. Támara
cuenta que todas tenían el mismo rey: «Todo era común y de todos y
tenía ciertas leyes con que se gobernaba y seguía lo justo: y porque por
causa de la avaricia no se apartase de la verdad y mediante la pobreza
aprendiese la justicia, pues ninguna cosa tenía, todo lo necesario le daban
de los bienes públicos. ninguna mujer tenía propia más aquélla que
quería esa tomaba» (El libro de las costumbres 43). lo mismo puede leerse
en alonso de Santa cruz (Islario I, 70). Cf. lozano-Renieblas 1998, 144.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 193
194 EPÍLOGO
196 EPÍLOGO
198 EPÍLOGO
con que persiguen a los cristianos, de tal suerte que dan señales a los
moros y sus espías y se juntan con ellos y roban los lugares. Por este
su atrevimiento padeció poco ha chinchas (chilches), villeta que está
a mano izquierda del camino, no lejos de almenara, cuyos ciudada-
nos padecieron muy grande injuria el año pasado, de los dichos moros,
que llevaron muchos de ellos cautivos y saquearon sus bienes. Seme-
jante desastre padeció cabañes, villeta, habrá dos años, y otros algunos
lugares de la costa que no pueden hacerse fuertes por la poca gente
que hay en ellos y la fácil expugnación de ellos». Remito a Enrique
cook, Anales del año ochenta y cinco en el cual el rey católico don Felipe, con el
príncipe don Felipe, su hijo, fue a Monzón a tener las cortes del reino de Aragón
recogido en García Mercadal 1952, I, 1390 y sigs.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 200
200 EPÍLOGO
bIblIoGRafía
203
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 204
204 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA 205
206 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA 207
208 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA 209
210 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA 211
Ibn battuta, A través del islam, ed. de S. fanjul & f. arbós, Madrid:
alianza, 1987.
Isidoro de Sevilla, Etimologías, Madrid: la católica, 1951.
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 212
212 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA 213
214 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA 215
216 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA 217
218 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA 219
220 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA 221
ínDIcE onoMÁSTIco
223
Cervantes y los retos_Prueba 21/05/14 13:38 Página 224