Secuencia 3 - Leyes de Kepler

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Contenido

Secuencia 1.3 Leyes de Kepler. ________________________________________________74


De la vida cotidiana ________________________________________________________74
¿Cuál es la meta? __________________________________________________________74
De entrada, hay que recordar…_____________________________________________75
Descubriendo el orden de las cosas _________________________________________75
La aportación de Tycho Brahe ______________________________________________77
Primera Ley de Kepler _______________________________________________________79
Segunda ley de Kepler ______________________________________________________80
Tercera ley de Kepler________________________________________________________82
Aplicaciones científicas y tecnológicas ______________________________________84
Actividad experimental _____________________________________________________84
Producto final_______________________________________________________________87
Actitudes y valores __________________________________________________________87
Para practicar ______________________________________________________________87
Secuencia 1.3 Leyes de Kepler.

De la vida cotidiana

Saber quiénes somos y cuál es nuestro lugar en


el Universo, ha sido desde siempre una
necesidad del ser humano. Históricamente, la
búsqueda de respuesta a esta pregunta
fundamental nos ha llevado a tratar de
entender cuál es el orden de las cosas.

¿Alguna vez has tratado de encontrar una


repuesta propia a este cuestionamiento? Es
probable que a través de la escuela o de otros
medios de información, hayas aprendido algo
sobre la estructura del Sistema Solar, sin
embargo, ¿debemos creer en todo lo que se
nos enseña en la escuela o que aparece en
Figura 3.1 Modelo antiguo de la
diversas fuentes de información? ¿Cómo estructura del universo.
podemos discernir entre aquello que
suponemos o creemos es verdad de aquello que no lo es? Una buena base de
conocimiento científico será determinante para la comprensión de cómo funciona el
Universo y cuál es su estructura.

¿Cuál es la meta?

En esta secuencia didáctica aprenderás conceptos importantes relacionados con las


leyes de Kepler. Para ello, deberás:

 Conocer sobre el desarrollo histórico del modelo de Sistema Solar.


 Reconocer la importancia de la obtención de datos a través de la observación
y de la aportación de Tycho Brahe a las leyes de Kepler.
 Identificar y caracterizar las variables determinantes del movimiento de los
planetas.
 Comprender y aplicar las leyes de Kepler.
 Resolver los ejercicios y problemas propuestos relacionados con las leyes de
Kepler, con el fin de fortalecer el razonamiento matemático.

Desarrollarás un producto final que consistirá en una presentación electrónica que


incluya una descripción precisa sobre la historia de consolidación del modelo del
Sistema Solar. También deberás comparar las respuestas obtenidas a los ejercicios
desarrollados y verificar su validez.

74
De entrada, hay que recordar…

Responde en tu cuaderno.

¿La Tierra se mueve con velocidad constante o variable?


¿Cómo podrías verificar o demostrar que la Tierra se mueve?
¿Sabes qué es una elipse?
De ser afirmativa la respuesta anterior, ¿cuáles son las características de una elipse?
¿En que idea se basaba el modelo geocéntrico del Universo?

La escuela al revés. Revisa el siguiente video, toma


notas o elabora un mapa conceptual o mental, para
recuperar la información durante la clase.

Descubriendo el orden de las cosas

De acuerdo con la versión de la cultura occidental de la historia, los primeros intentos


por descifrar y describir este orden surgieron en la antigua Grecia, más o menos en el
siglo VI a. C. Desarrollándose un modelo que va integrando elementos de diferentes
ideas y teorías, el cual se basa en la idea de que la Tierra ocupa el centro del Universo
y que los planetas y el Sol, giran en torno a ella. Una base fundamental de este modelo
fue la idea de Pitágoras acerca del movimiento de los cuerpos celestes, que de
acuerdo con su idea describían círculos perfectos sobre esferas concéntricas. Modelo
que finalmente consolidó Ptolomeo, agregando elementos que daban una
explicación detallada del comportamiento de la dinámica celeste, como el
movimiento retrógrado de los planetas. Sin
embargo, fue Johannes Kepler quien logró
describir cómo está constituido el Sistema
Solar, todo esto no hubiera sido posible sin los
datos que Tycho Brahe proporcionó a Kepler.

Detallemos parte de esta historia. Johannes R1


Kepler fue astrónomo alemán nacido en el
siglo XVI, estudió matemáticas, astronomía y
R2
teología en la Universidad de Tubinga. En 1594,
siendo profesor de geometría euclidiana,
Kepler analizó el problema de las tres alturas
de un triángulo equilátero que se cruzan en un
punto. Dentro del triángulo se halla
circunscrito un círculo de radio R1, a su vez, el
Figura 3.2 problema de las tres alturas de un
triángulo se halla dentro de un círculo de radio triángulo equilátero.

75
R2; el problema consistió en demostrar que la relación de los radios es de 1 a 2. Es
decir:

1 1
=
2 2

Analizando esta relación Kepler descubrió que los círculos representados


correspondían a las órbitas de Júpiter y Saturno. Concluyó que esta idea debió tener
Dios al crear el Universo, entre la órbita de los planetas debe haber una figura
geométrica regular. En un espacio de dos dimensiones sería el triángulo equilátero,
pero en el espacio tridimensional debieran ser figuras geométricas regulares como los
cinco sólidos de Platón, filósofo griego del siglo IV a. C, los cuales se muestran en la
figura 3.3. En esa época se conocían seis planetas y para ellos se tenían solo cinco
espacios, justo los necesarios para separarlos, todo coincidía: Dios es
geómetra, afirmó Kepler. Descubrimiento que publicó en el Mysterium
cosmographycum, en 1596, obra a través de la cual describe una visión
armónica de los cielos basada en consideraciones geométricas. Esta
obra llamó la atención de Galileo Galilei y Tycho Brahe, este último le
invitó a colaborar con él en la Universidad de Praga en 1600. Kepler, al
igual que Brahe, observó la aparición de una supernova, este hecho
demostraba que las estrellas también sufrían cambios y no eran
inmutables como lo había afirmado Aristóteles, el Universo tampoco era
estático, como afirmaba la iglesia católica.

Los datos proporcionados por Brahe, fueron la base para los cálculos
que le permitieron determinar con precisión la órbita de los planetas y
deducir un conjunto de tres leyes, las cuales abrieron el camino al
descubrimiento de la ley de gravitación universal. Las dos primeras leyes
las dio a conocer en su obra Astronomia nova en 1609, mientras que la
tercera apareció publicada en Harmonice mundi en 1619. Las leyes de
Kepler permitieron corregir y perfeccionar el modelo propuesto por
Nicolás Copérnico, astrónomo polaco nacido en el siglo XV. Además
de descifrar la mecánica celeste, Kepler trabajó en óptica,
describiendo cómo construir telescopios; hizo, además, una defensa
seria sobre la idea de que otras estrellas no son diferentes del Sol, idea
Figura 3.3
contraria al pensamiento aristotélico.

Kepler murió durante un viaje en Ratisbona en 1630, posterior a su muerte fue


publicada la obra Somnium de astronomía lunari, considerada la primera obra de
ciencia ficción, en la cual describe un sueño a través del cual un viajero estelar le
explica cómo se ve el Universo desde la Luna.

76
La aportación de Tycho Brahe

Tycho Brahe, astrónomo danés del siglo XVI, de


familia noble, heredó una gran riqueza y un
castillo a la muerte de su padre, estudió
filosofía en la Universidad de Copenhague y
posteriormente ciencias en Alemania y Suiza. A
los 14 años quedó impactado por la
predicción de un eclipse, a tal grado que
decide hacerse astrónomo, con el objetivo
claro de hacer mediciones de precisión y para
lograrlo, diseñó y construyó sus propios
instrumentos de observación y medición. Para
ello, recibió por parte del rey Federico II de
Dinamarca, la isla de Hven, en donde
construyó un observatorio y fue ahí que realizó
la mayor parte de sus observaciones.

En 1572 descubre una supernova, la cual


aparece en la constelación de Casiopea, la
cual llegó a superar el brillo de Venus y era
visible en el día; este hecho es trascendental
pues demuestra que en el cielo también hay
cambios y el Universo no es estático, como se
creía. En 1599 se estableció en Praga,
Figura 3.4 Monumento a Tycho Brahe y
trabajando como astrónomo y matemático Johannes Kepler en Praga, República
imperial al servicio de Rodolfo II, emperador de Checa.
Alemania, fue ahí donde Kepler colabora con
él como su ayudante.

Brahe construye su propio modelo, en el cual la Tierra se ubica en el centro del


Universo, alrededor gira la Luna y el Sol, alrededor del cual giran los planetas. Él
observó sin telescopio pues aun no se inventaba, para construir sus instrumentos
contaba con un equipo de colaboradores, dando inicio a la ciencia de colaboración.
Por años observa cada noche el cielo nocturno y realiza registro de una cantidad
importante de datos, las tablas de Tycho Brahe llevaron a Kepler a descubrir las leyes
del movimiento de los planetas en torno al Sol.

Kepler también tenía su modelo del Universo y en 1600, a través de las tablas de Brahe,
busca confirmarlo. Además de la información, Kepler recibe una recomendación,
observar y estudiar el movimiento de Marte, pues Brahe afirma que hay algo en ese

77
planeta que lo hace especial, su movimiento en torno al Sol no es con velocidad
constante.

Para 1601 Brahe cae enfermo de uremia, muere desesperado por no conocer a
ciencia cierta el destino de sus datos. Sin embargo, Kepler los supo aprovechar
logrando que su esfuerzo no fuera en vano.

Enlace web. En el siguiente sitio encontrarás el video


“Tycho Brahe, el astrónomo escandaloso”, la vida de
Brahe fue muy intensa.

Actividad. La confrontación con el pensamiento científico

Investiga más acerca del modelo geocéntrico del Universo y del dominio de la iglesia
católica. Busca información sobre la vida de Giordano Bruno y de la abjuración de
Galileo. Reflexiona y contesta:

1. ¿Qué impacto tuvo la observación de la supernova? ¿Por qué este evento


chocó con el pensamiento imperante?
2. ¿Qué hubiera pasado si en la época de Kepler se hubieran descubierto Urano,
Neptuno y Plutón?
3. ¿Cuál es la razón por la cual la iglesia se oponía a las ideas de Bruno y Galileo?
4. ¿Qué es la rehabilitación de Galileo?
5. Investiga en qué año se descubrieron Urano, Neptuno y Plutón, cuándo, cómo
y quienes fueron sus descubridores.

Portafolio de evidencias. El resultado de la actividad “La confrontación con


el pensamiento científico”, te servirá para contextualizar la presentación del
producto final. Guárdalo en tu portafolios de evidencias.

78
La escuela al revés. Revisa el siguiente video, toma
notas o elabora un mapa conceptual o mental, para
recuperar la información durante la clase.

Primera Ley de Kepler

Al analizar los datos obtenidos por Brahe y estudiar a detalle el movimiento de Marte,
como se lo había sugerido, Kepler descubrió que la órbita que seguía el planeta era
elíptica y no circular, como se creía desde la época de los griegos, lo cual ponía en
duda la perfección de la obra de Dios. Derivado de este hecho, se establece:

Ley de la órbita. Los planetas se mueven en una trayectoria elíptica en torno al Sol, el
cual se encuentra en uno de los focos de la elipse.

R min R max
F2
F1

ea a

Figura 3.5 Distancias de separación máxima y mínima y distancias a los focos, para el
movimiento de un planeta alrededor del Sol.

Generalmente se representa una elipse en su forma regular, sin embargo, los planetas
se mueven en trayectorias casi circulares. En la figura, F1 y F2, representan a los focos
de la elipse. Si desplazáramos los focos hacia el dentro de la elipse, esta formaría un
círculo perfecto cuando los dos focos coincidan en el centro, diremos que su
excentricidad (e) es cero. La excentricidad de las elipses tendrá valores mayores que
cero, pero menores que 1, es decir:

0 < <1

En la figura, a representa el semieje mayor de la elipse, mientras que ea (excentricidad


∙ semieje mayor) representará la distancia del centro de la elipse a uno de los focos.
En F1 se encuentra el Sol, por lo cual Rmin, será la distancia mínima al planeta, mientras
que Rmax, será la distancia máxima. Analizando la figura:
 =  ‒  ∙  =  (1 ‒ )

 =  +  ∙  =  (1 + )

La trayectoria alrededor del Sol se acerca a un círculo, cuyo radio medio será:

79
 + 
 = =
2

La tabla se muestra los valores de excentricidad de cada uno de los planetas del
Sistema Solar.

Planeta e
Mercurio 0.2056
Venus 0.0068
Tierra 0.0167
Marte 0.0934
Júpiter 0.0483
Saturno 0.0556
Urano 0.0461
Neptuno 0.0097
Plutón 0.2500

Enlace web. En el siguiente sitio encontrarás el


simulador “Mi sistema solar”, a través del cual podrás
observar cómo se desplazan los planetas.

Segunda ley de Kepler

Esta ley relaciona la velocidad con la que se desplazan los planetas, al aproximarse
al Sol se moverán más rápido, esto debido a que deberán recorrer una distancia
mayor en la misma unidad de tiempo que cuando se encuentran en la posición más
lejana. Al alejarse su velocidad disminuirá.

Ley de las áreas. La línea que conecta al Sol con un planeta barrerá áreas iguales en
tiempos iguales.

80
Al acercarse al Sol la velocidad se incrementa, lo cual sugiere la presencia de una
fuerza, hecho descubierto por Isaac Newton.

v2
D1 A1 A2
D2
v1

Figura 3.6 Áreas de barrido del movimiento en torno al Sol para las distancias máxima y mínima
de separación.

Al punto de separación más lejano del Sol se le conoce como afelio, punto en el cual
la velocidad del planeta será mínima; al punto más cercano se le conoce como
perihelio, en dónde el planeta se moverá a su máxima velocidad. La relación entre
ambas magnitudes será:
 ∙  =  ∙ 

Resumiendo, el área 1 (A1) será igual al área 2 (A2), esto debido a que al recorrer la
distancia 1 (D1) el planeta se moverá más rápido en el mismo intervalo de tiempo en
que recorrerá la distancia 2 (D2), por lo cual, la velocidad 1 (v1) será mayor que la
velocidad 2 (v2). Es decir:
1 > 2

1 > 2

∆1 = ∆2

1 = 2

Problema. La distancia de separación de la Tierra respecto al Sol en el perihelio es de


14.8x107 km y en ese punto el planeta se desplaza con una rapidez de 31.01 km/s,
¿con qué rapidez se desplazará en el afelio si la distancia de separación es de 15.3x107
km?

Sabemos que:
 ∙  =  ∙ 

Despejando:
 ∙ 
 =


Sustituyendo:

81

14.8107 ∙ 31.01

 =
15.3107 

 = 30

Enlace web. En el siguiente enlace encontrarás la


aplicación Sky Map, para dispositivos móviles, útil para
identificar estrellas, planetas, nebulosas y más.

Tercera ley de Kepler

Al comparar los datos de las tablas de Brahe, Kepler se da cuenta que la relación
entre el periodo elevado al cuadrado (T2) y el radio medio elevado al cubo (R3), es
igual para todos los planetas, es decir, una constante (C).

2
=
3

En la siguiente tabla se muestran los valores de periodo y radio medio de la órbita,


para algunos planetas del Sistema Solar.

Planeta T (año*) R (UA**)


Mercurio 0.241 0.387
Venus 0.616 0.723
Tierra 1.000 1.000
Marte 1.880 1.524
Júpiter 11.900 5.203
Saturno 29.500 9.539
Urano 84.000 19.191
Neptuno 165.000 30.071
Plutón 248.000 39.457
*Año terrestre
** Unidad Astronómica: unidad arbitraria para la distancia de separación entre la
Tierra y el Sol (1 UA = 1.496x108 km).

Para dos planetas con periodos orbitales T1 y T2 y distancias medias al Sol R1 y R2, la
ecuación para esta ley se puede expresar como:

21 22 2 12 2


= ;      ,  : = ∴ =1
31 32 3 13 3

82
Problema. Suponiendo que fuera posible viajar al Sol, ¿cuánto tiempo le llevaría a una
nave espacial viajar hacia él desde la Tierra?

La distancia de separación entre el Sol y la Tierra es una unidad astronómica (1 UA),


la órbita es una elipse de excentricidad muy baja, por lo cual podemos considerar
que el semieje mayor es de 0.5 UA (R = 0.5 UA).

3 3
De acuerdo con la tercera ley, tenemos que:  = (0.5) = 0.125

Para la Tierra:

2
=1
3

Despejando T: 2 = 3 ∴  = 3

Sustituyendo:

= 0.125 = 0.35 ñ

Considerando que es un viaje sencillo, es necesario dividir el periodo entre 2.

= (0.352ñ)(3651 ñí) = 64 í


Actividad. Calculando la constante

1. Con base en la información proporcionada en la tabla anterior, calcula T2, R3 y


la relación T2/R3, para cada uno de los planetas. Indica cuáles serán las
unidades correspondientes.

Planeta T (año*) R (UA**) T2 R3 T2/R3 log R log T


Mercurio 0.241 0.387
Venus 0.616 0.723
Tierra 1.000 1.000
Marte 1.880 1.524
Júpiter 11.900 5.203
Saturno 29.500 9.539
Urano 84.000 19.191
Neptuno 165.000 30.071
Plutón 248.000 39.457

83
2. ¿Cómo es el valor del cociente para cada uno de los planetas?
3. ¿Se podría decir que es constante?
4. ¿Cuál es el valor de la constante?
5. Calcula el logaritmo de R y el logaritmo de T, representa los valores en una
tabla. Obtén la gráfica de la relación log T vs log R, representando en el eje
horizontal el log T y en vertical el log R, ¿qué forma tiene la gráfica?
6. ¿Qué se podría concluir a partir de la observación de la gráfica?

Portafolio de evidencias. El resultado de la actividad “Calculando la


constante”, te servirá para contextualizar la presentación del producto final.
Guárdalo en tu portafolios de evidencias.

Aplicaciones científicas y tecnológicas

Es común pensar que los cambios estacionales


son debidos al acercamiento y alejamiento de
la Tierra respecto al Sol. Sin embargo, este
hecho prácticamente no tiene efecto sobre el
clima, en realidad, esto se debe a que el eje 23°
de giro de la Tierra no es perpendicular a su
movimiento de traslación, se encuentra
inclinado; lo cual provoca que los hemisferios
boreal y austral no reciban la misma cantidad
de radiación solar. Si el eje de la Tierra no
estuviera inclinado el Sol se hallaría siempre
sobre el ecuador, saldría y se ocultaría en las
mismas posiciones en el horizonte y no habría
cambios de estación. Figura 3.7 El ángulo de separación entre
la eclíptica y el ecuador es de 23.5°.

Actividad experimental

Áreas iguales, en tiempos iguales.

Atendiendo la recomendación de Brahe, Kepler puso especial atención en el


movimiento de Marte, al analizar los datos astronómicos descubrió que el
comportamiento se debía a que el movimiento del planeta no era en una trayectoria
circular perfecta, sino que describía una elipse. Así, logró explicar cómo la velocidad
en el movimiento de traslación era variable. Ubicando, además, al Sol en uno de los
focos de la elipse.

84
Objetivo:

Trazar una elipse representativa del movimiento de traslación y determinar si las áreas
recorridas son iguales.

Material:

 Hilo
 Lápiz
 Regla
 Dos alfileres
 Tres hojas de papel milimétrico
 Rectángulo de cartón tamaño carta

Desarrollo:

1. Fija la hoja de papel milimétrico sobre el rectángulo de cartón.


2. Corta un tramo de hilo de 10 cm de longitud, anúdalo por sus extremos.
3. Los alfileres se ubicarán en los focos de la elipse. Para saber cuál será la
distancia de separación entre ellos, deberás considerar la tabla de
excentricidades. Por ejemplo, para la Tierra la distancia de separación entre los
alfileres será de 2ea = 1.67 cm. Determina los valores correspondientes para
Marte y Venus.
4. Fija el hilo entre los alfileres,
como se aprecia en la
figura, coloca el lápiz
dentro de los hilos y
tensando el hilo gira de uno
a otro alfiler trazando la
elipse, tal como se muestra
en la siguiente imagen.
Obtén las elipses de la Venus, la Tierra y Marte, repitiendo el procedimiento y
utilizando una hoja por cada planeta.
5. Tomando como punto de referencia uno de los focos traza dos rectas hacia el
perihelio y determina cuál es la longitud del arco sobre la curva que delimitan.
Investiga cuál es la velocidad de cada planeta en el perihelio y el afelio, con
esos datos determina cuál es la distancia sobre la curva que debiera recorrer
el planeta en el afelio. Traza el triángulo correspondiente que delimitará el área
de barrido en esa longitud, para lo cual deberás establecer una escala.
6. Utilizando como base de medición la hoja milimétrica, determina cuál es la
magnitud del área para cada triángulo (Tip: puedes hacerlo contando
cuadros).

85
Para responder:

 ¿Cuál de los tres planetas describe la elipse de menor excentricidad?


 ¿Algún planeta describe una trayectoria que se aproxime al movimiento
circular?
 ¿Por qué Brahe recomendó el estudio detallado de Marte?
 ¿Cómo son las áreas para cada trayectoria en el perihelio y el afelio para cada
planeta?

Portafolio de evidencias. Los resultados de la actividad “Áreas iguales, en


tiempos iguales”, te servirán para contextualizar la presentación del
producto final. Guárdalos en tu portafolios de evidencias.

El siguiente mapa conceptual sintetiza las ideas básicas que se deben tener claras en
torno a las leyes de Kepler.

86
Producto final

1. En equipos de mínimo tres personas y un máximo de cinco, realicen una


investigación complementaria sobre la historia del modelo del Sistema Solar.
2. Obtén datos biográficos de los principales personajes, describan brevemente
cuál fue su principal aportación y cuáles eran los aciertos y las fallas en el
modelo propuesto.
3. Ilustren con imágenes del modelo propuesto y de los instrumentos de medición
u observación que emplearon.
4. La elaboración de la línea de tiempo que deberán obtener se realizará
mediante software o una aplicación adecuada para ello.
5. Agrega este producto a tu portafolio de evidencias.

Actitudes y valores

1. ¿Cuál es tu opinión respecto a la persecución que se dio por parte de la iglesia


en contra de quienes defendieron la idea del sistema heliocéntrico?
2. ¿El pensamiento científico es compatible con el pensamiento religioso?
3. ¿Qué ventajas tuvo el hecho de que Tycho Brahe compartiera con Kepler la
información que recabó?
4. Si tú fueras investigador científico ¿compartirías la información de tus
descubrimientos? ¿Por qué?
5. ¿Tycho Brahe hubiera podido, por si solo, construir sus equipos y realizar sus
observaciones? ¿Cuáles son las ventajas del trabajo en equipo?

Para practicar

1. Contesta falso o verdadero a cada una de las siguientes afirmaciones.

La velocidad de un planeta es igual en el afelio y en perihelio. ( )


El área de barrido es mayor en el perihelio. ( )
Al desplazarse, los planetas siempre recorren distancias iguales
( )
en tiempos iguales.
La clave para establecer la primera ley de Kepler fue la
( )
observación de Venus.
La relación entre el periodo orbital al cubo (T3) y la longitud del
( )
semieje mayor al cuadrado (R2), es variable.

87
2. ¿Cuánto tiempo llevaría a una nave espacial llegar a Marte desde la Tierra?
Considera que R = 1.262 UA, supón que la excentricidad es cero. Expresa el
resultado en meses (1 mes = 30 días).
3. ¿Cuál es la distancia máxima a la que se puede hallar el cometa Halley?
Considera que el periodo es de 75 años y que la longitud de la elipse orbital es
2R.
4. Cuando la distancia de separación entre Mercurio y el Sol es de 69.81x106 km
el planeta se desplaza con una rapidez de 48.92 km/s, ¿con qué rapidez se
desplazará a una distancia de 46.001x106 km?
5. La distancia de separación entre Marte y el Sol es de 227.936.64 km, ¿Cuánto
tiempo le lleva al planeta completar una vuelta alrededor del Sol?
6. Cuando Plutón se desplaza a 4.72 Km/s su distancia de separación al Sol es de
7376.12x106 km, ¿a qué distancia se encontrará cuando se desplaza a 7.85x106
km/s.
7. En el afelio la distancia de separación entre el Sol y Venus es de 0.728 UA y en
el perihelio es de 0.718 UA, si en este punto el planeta se desplaza a 35.24 km/h
¿cuál será su rapidez en el afelio?
8. Saturno tiene un periodo orbital aproximadamente de 29.45 años. Determina
cuál es su distancia media de separación al Sol.
9. Cuál será la distancia de separación media entre Júpiter y el Sol, si el periodo
de rotación del planeta es de 11.86 años. Expresa el resultado en km.
10. Considerando que el periodo orbital de Urano es de 84 años y su distancia de
separación media al Sol es de 19.191 UA, ¿cuál es el valor de la constante de
acuerdo con la tercera ley de Kepler?

88

También podría gustarte