Alex

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

BIOGRAFIA DE ATAHUALPA

Atahualpa nació en el Cusco alrededor del año 1500. Sus padres fueron Huayna Cápac (rey de los incas)
y Tocto Coca. Siendo niño fue llevado a Tumibamba (Ecuador) por su padre. Siendo joven mostró
valentía e inteligencia , por lo que fue muy querido por los nobles y guerreros de esa región.

Cuando murió Huayna Cápac, asumió el mando Huáscar (1528) quien residía en el Cusco. Atahualpa fue
nombrado Inca Rantin (representante del Inca) en Tumibamba. Pero la aristocracia norteña lo convenció
para sublevarse y tomar el poder.

La guerra estalló hacia 1530. Después de algunas derrotas iniciales, las tropas atahualpistas avanzaron
hacia el Cusco, dirigidos por los generales Quisquis y Calcuchímac. En la batalla de Chontascaxas
(Apurímac) capturaron a Huáscar y poco después tomaron el Cusco (1532).

Atahualpa celebraba en Cajamarca, cuando llegaron los españoles al mando de Francisco Pizarro. Ellos lo
capturaron y encarcelaron el 16 de noviembre de 1532. Para salvar su vida, Atahualpa entregó buena
cantidad de oro y plata, pero fue estrangulado en la Plaza de Cajamarca el 26 de julio de 1533.

BIOGRAFÍA DE TÚPAC AMARU II (RESUMEN)

Su verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui Noguera. Nació en Surimana (al sur del Cusco) el
19 de marzo de 1738, siendo sus padres don Miguel Condorcanqui y doña Rosa Noguera.

Por el lado paterno, Túpac Amaru II descendía de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba,
decapitado por el virrey Francisco de Toledo en 1572.

Estudió en el colegio de indios nobles San Francisco de Borja del Cusco, donde tuvo maestros jesuitas.
Heredó los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca, y a los 22 años se casó con Micaela
Bastidas Puyucawa, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.

Fue un hombre de considerable fortuna, especialmente por dedicarse al comercio y al arrieraje


(transporte de mercancías en mulas). A la par, tuvo una gran solidaridad con los pobladores indígenas
que sufrían la excesiva explotación de los españoles en las minas, obrajes y repartos mercantiles.

Asímismo, protestó contra las reformas fiscales que implantó el visitador Antonio de Areche (aumento
de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.

En 1780 lideró una gran rebelión anticolonial donde ganó la batalla de Sangarará y estuvo a punto de
tomar el Cusco. Sin embargo, las fuerzas enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en la
batalla de Checacupe, y lo capturaron en Langui.

Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.

BIOGRAFÍA DE MICAELA BASTIDAS (RESUMEN)

Micaela Bastidas Puyucawa fue la esposa de Túpac Amaru II y cumplió un rol protagónico en la gran
rebelión anticolonial de 1780. Nació en 1745 en Tamburco, provincia de Abancay, región Apurímac, en la
sierra sur del Perú. Sus padres fueron el afroperuano Manuel Bastidas y la indígena Josefa Puyucawa.

En 1760, cuando tenía 15 años de edad contrajo matrimonio con el joven cacique cusqueño José Gabriel
Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. Tuvo una
posición acomodada en el Cusco virreinal ya que su esposo era un importante cacique y próspero
arriero. Sin embargo, vivía indignaba por los abusos que sufrían los indígenas, la esclavitud de los
negros, la elevación de los impuestos y los abusos contra los indios.
Al estallar la rebelión de 1780, Micaela Bastidas fue la principal consejera del Inca, y lo mantenía
informado de los movimientos realistas cuando estaba en campaña. Además, desde la ciudad de Tinta
(Canchis, Cusco) dirigió el abastecimiento de armas y alimentos para las tropas rebeldes.

Sus cartas dirigidas a Túpac Amaru II durante la guerra evidencian su extraordinaria entrega a la causa
revolucionaria. Muchos opinan que si el Inca hubiera tomado el Cusco en los primeros días del
levantamiento, como lo exigía Micaela, hubiera sido casi imposible que los realistas la recuperaran.

Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco, donde fue sentenciada al estrangulamiento.
El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, los verdugos le cortaron la lengua y le aplicaron
el garrote vil. Cuando aún agonizaba la remataron con patadas en el vientre y el pecho. Unos minutos
antes, había visto el ahorcamiento de su hijo Hipólito. Ambas muertes fueron presenciadas por Túpac
Amaru II, quien fue ejecutado el mismo día.

BIOGRAFÍA DE TÚPAC KATARI (RESUMEN)

Julián Apaza Nina (Túpac Katari) nació en 1750 en Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, en el Alto Perú (hoy
Bolivia). Su padre fue un indio aymara pobre, que murió trabajando en las minas de Potosí

En su adolescencia se convirtió en sirviente de un cura y en campanero de la Iglesia de Ayo Ayo. En su


juventud trabajó como minero en Oruro y sufrió la explotación despiadada de los propietarios españoles
y criollos. También trabajó como panadero en Sica Sica, donde conoció a la mestiza Bartolina Sisa y se
casó con ella. Desde entonces se dedicó al comercio de coca y telas en varias ciudades, incluso en La
Paz.

En 1780, adoptó el nombre de Túpac Katari, en homenaje a los revolucionarios Túpac Amaru II y Tomás
Katari. Y aprovechando sus contactos familiares y amicales organizó un ejército de 40 mil hombres, en
su mayoría indios aymaras para atacar y expulsar a los españoles del Alto Perú.

Con la ayuda de su esposa Bartolina y su hermana Gregoria Apaza sitió la ciudad de La Paz en dos
oportunidades en 1781, pero fracasó en su intento de tomarla. Posteriormente, sus tropas fueron
diezmadas por los ejércitos españoles enviadas por los virreyes del Perú y el Río de la Plata.

Algunos de sus seguidores lo traicionaron y cayó en manos de los españoles el 9 de noviembre de 1781.
Fue torturado y sometido a juicio sumario. Finalmente, fue sentenciado a morir descuartizado jalado por
cuatro caballos. La ejecución se realizó el 15 de noviembre de 1781 en La Paz. Murió gritando: "¡Yo
muero hoy, pero volveré hecho millones...!"

BIOGRAFÍA DE FRANCISCO DE ZELA (RESUMEN)

Francisco Antonio de Zela y Arizaga nació en Lima el 24 de julio de 1768. Sus padres fueron Alberto de
Zela (español) y María Mercedes Arizaga (chalaca). Sus primeros años transcurrieron en una casa del
jirón Huanta en Barrios Altos. Realizó sus primeros estudios en la parroquia de Santa Ana de la Plaza
Italia. En su juventud estudió en el Real Convictorio de San Carlos.

Cuando tenía 18 años viajó a Tacna para ser capacitado por su padre como ensayador, fundidor y
balanzario, puesto que asumió seis años más tarde. En 1796, contrajo matrimonio con María Natividad
Siles y Antequera, con quien tuvo 9 hijos: María Flora, María Manuela, José Santiago Emerenciana, José
Santos, José Manuel, José Buenaventura, María del Rosario, y Lucas Miguel.

El 20 de junio de 1811 encabezó una rebelión contra el virrey Fernando de Abascal, entusiasmado por la
cercanía del ejército argentino del general Castelli. Tomó la ciudad de Tacna, pero a los tres días un
repentino mal cerebral lo dejó postrado. Para empeorar las cosas, sus aliados argentinos fueron
derrotados en la batalla de Guaqui y se batieron en retirada. Los realistas recuperaron el control de
Tacna y capturaron a Zela, quien fue enviado a Lima para ser juzgado. Fue condenado a destierro y
prisión en el Castillo de Chagres en Panamá. Aquí murió en 1821.

BIOGRAFÍA DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO (RESUMEN)

José Crespo y Castillo nació en Huánuco en 1747. Fue un criollo dedicado a la agricultura hasta que en
1812 se unió a la sublevación indígena que estalló en su ciudad natal y se convirtió en su principal
dirigente.

La rebelión estalló el 22 de febrero de 1812 en los pueblos de Panao, Pillao y Huamalíes. Los indios
armados con palos, cuchillos, hondas y una escopeta rodearon Huánuco y derrotaron a los realistas en la
batalla de Huayupampa. Se formó una Junta de Gobierno a la que se plegaron algunos criollos. Como
jefe fue nombrado Domingo Berrospi, quien a los pocos días fue destituido por rechazar los excesos que
cometían los indígenas contra los civiles. En su reemplazo fue llamado José Crespo y Castillo, quien de
inmediato procedió a organizar a los rebeldes para enfrentar el contraataque realista que estaba cerca.

El Intendente de Tarma, José González Prada, llegó con un ejército de 2000 hombres. Al mediodía del 12
de marzo de 1812 se produjo la batalla del Puente de Ambo donde los realistas destruyeron a sangre y
fuego todas las filas rebeldes. Capturaron a los principales líderes y recuperaron la ciudad de Huánuco.

José Crespo y Castillo fue sometido a juicio sumario y condenado a la pena del garrote vil. Murió
estrangulado en la Plaza Mayor de Huánuco.

BIOGRAFÍAS DE LOS HERMANOS ANGULO (RESUMEN)

Los hermanos Mariano, José y Vicente Angulo nacieron en el Cusco a finales del siglo XVIII. Sus padres
fueron don Francisco Angulo y doña Melchora Torres. Los tres protagonizaron la gran rebelión
independentista que estalló en el Cusco en 1814.

Mariano Angulo Torres

Se dedicó a la agricultura y el comercio hasta que estalló la rebelión cusqueña liderada por su hermano
José el 3 de agosto de 1814. Fue nombrado comandante del Cuartel General del Cusco y dirigó el asalto
a la casa del coronel español Domingo Astete. Encabezó una expedición hacia Abancay en febrero de
1815, pero fue emboscado, capturado y enviado al Cusco. Murió ejecutado junto a sus hermanos el 29
de mayo de 1815.

José Angulo Torres

Se dedicó a la minería y la agricultura, hasta que se involucró en las conspiraciones de los patriotas
cusqueños en 1813. Al año siguiente encabezó la rebelión que derrocó a las autoridades virreinales e
instaló una Junta de Gobierno encabezada por el cacique Mateo Pumacahua. Fue proclamado Capitán
General de las Armas de la Patria y organizó tres ejércitos rumbo a La Paz, Huamanga y Arequipa.
Después de algunos triunfos iniciales, sus tropas fueron destruidas en la batalla de Umachiri (11-3-
1815). Trató de huir, pero fue capturado en Zurite. Fue ejecutado junto a sus hermanos en el Cusco el 29
de mayo de 1815.

Vicente Angulo Torres

Se dedicó a la agricultura de caña de azúcar en Abancay. Al estallar la rebelión cusqueña secundó la


expedición del cacique Mateo Pumacahua rumbo a Arequipa. Estuvo en la victoria de la batalla de
Apacheta y en la toma de la Ciudad Blanca. Siguió a Pumacahua en la retirada de hacia el Collao.
Lamentablemente fueron derrotados por el general Juan Ramírez en la batalla de Umachiri (11-3-1815).
Fue capturado y ejecutado en el Cusco junto a sus hermanos el 29 de mayo de 1815.

BIOGRAFÍA DE MATEO PUMACAHUA (RESUMEN)

Mateo García Pumacahua Chihuantito nació el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero, al noroeste del
Cusco. Fue hijo de Francisco Pumacahua Inca, quien le heredó el cacicazgo de Chinchero.

Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de su colega Túpac Amaru II. Al
enterarse, Pumacahua movilizó miles de indios de su provincia para auxiliar a los realistas en varios
combates. Destacó especialemnte en la defensa del Cusco en enero de 1781. En muchas ocasiones
demostró implacable crueldad contra los rebeldes, llegando incluso a despeñar a sus mujeres e hijos
como escarmiento. Por su decisiva contribución al triunfo de los españoles recibió elogios de las
autoridades del Cusco y del virrey Jauregui; incluso se hizo acreedor de una pensión vitalicia autorizada
por el rey Carlos III.

Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, a los 74 años de edad, se unió al movimiento
independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. Después de participar en la toma del
Cusco Pumacahua se dirigió a la ciudad de Arequipa. Logró tomarla después de ganar en la batalla de
Apacheta. Sin embargo, al poco tiempo fue derrotado por los realistas en la batalla de Umachiri el 11 de
marzo de 1815. Seis días depués lo capturaron y decapitaron en Sicuani.

RESUMEN DE LA VIDA DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú, al norte del Virreinato del Río de la Plata, el 25 de
febrero de 1778. Sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras.

Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió
estudios militares, llegando a combatir en guerra contra moros, franceses y portugueses.

Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén,
y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato enrumbó
a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana.

Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija,
Mercedes. En 1813, junto a su regimiento Granaderos a Caballo tuvo una decisiva participación en la
batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina.

En 1814 se instaló en Mendoza y aquí organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y
logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818.

En 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres, y comienzos de julio de 1821 logró ingresar a Lima,
proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta
setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró
para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.

Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su
hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se
mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú,
hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.
BIOGRAFÍA CORTA DE SIMÓN BOLÍVAR

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y María
Concepción Palacios, aristócratas y terratenientes criollos.

En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para
completar su educación. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la
libertad de su patria.

Regresando a Venezuela se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia
de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia. En 1823, llegó al Perú donde
organizó el Ejército Unido Libertador que logró las victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en
Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y
Bolivia.

Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Simón Bolívar
renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció
el 17 de diciembre de 1830.

BIOGRAFIA CORTA DE MANCO INCA

Manco Inca o Manco II nació hacia el año 1515, en Tiahuanaco. Sus padres fueron Huayna Cápac y
Mama Runtu. Fue educado en el Yachayhuasi del Cusco.

Durante la guerra entre sus hermanos Huáscar y Atahualpa, Manco Inca estaba en el Paititi. Ahí se
enteró del triunfo de los atahualpistas que ya controlaban el Cusco (1532). Entonces se unió a los
huascaristas que venían con los españoles. Se alió a Francisco Pizarro en Jaquijahuana y juntos
derrotaron al atahualpista Quisquis en Anta e ingresaron al Cusco.

Manco Inca fue reconocido como nuevo Sapa Inca, pero en 1534 fue apresado por Juan Pizarro, quien lo
torturó por no entregar más tesoros. En 1536 logró escapar y reunió 75 mil guerreros para recuperar el
Cusco y destruir Lima. No pudo lograrlo porque los españoles fueron apoyados por los huancas,
chachapoyas y cañaris que no querían la restauración del Imperio Inca.

Manco Inca se refugió en las montañas de Vilcabamba. Desde ahí dirigió varios ataques contra los
españoles y sus aliados. Murió en 1544, apuñalado por un grupo de almagristas a quienes había dado
refugio.

BIOGRAFIA CORTA DE PEDRO VILCA APAZA

Pedro Vilca Apaza nació en Azángaro (Perú) en 1741. Fue hijo de los nobles aymaras Cleto Vilca Apaza y
Juana Alarcón Después de estudiar en el Colegio San Bernardo del Cusco, se dedicó al transporte de
mercaderías en la ruta Cusco-Potosí. En esta labor trabó amistad con el cacique José Gabriel
Condorcanqui (Túpac Amaru II)

En noviembre de 1780, Vilca Apaza se unió a la rebelión de Túpac Amaru II contra la dominación
española. Lideró tropas rebeldes en la provincia de Azángaro, cerca de Puno. En mayo de 1781, tomó la
ciudad de Sorata.

Después de la muerte de Túpac Amaru II, Vilca Apaza siguió luchando hasta que fue traicionado,
capturado y condenado a morir descuartizado por cuatro caballos. El 8 de abril de 1782, el caudillo
resistió los tirones y le ataron cuatro caballos más. Siguió resistiendo, por lo que fue descuartizarlo con
arma blanca. Antes de morir lanzó la frase: "¡Por el Sol, aprendan a morir como yo!".
BIOGRAFÍA DE MARIANO MELGAR (RESUMEN)

Mariano Melgar Valdivieso nació en Arequipa el 8 de setiembre de 1791. Sus padres fueron Juan de Dios
Melgar y Andrea Valdivieso.

Fue un excelente alumno del Seminario Conciliar San Jerónimo, donde muy joven llegó a ser profesor
de latinidad y retórica. A los 20 años se traslado a Lima para estudiar Derecho.

En la Capital del Perú se dedicó con ahínco a una de sus pasiones: la literatura. Escribió hermosos
poemas, fábulas y yaravíes. Entre sus obras destaca su “Carta a Silvia”, dedicada al amor de su vida,
María de los Santos Corrales.

Cuando estalló la rebelión independentista de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, Mariano
Melgar se unió a las filas patrióticas en Arequípa. El cacique Pumacahua lo nombró Auditor de Guerra, y
como tal asistió a la batalla de Umachiri del 11 de marzo de 1815. Lamentablemente, los realistas se
llevaron la victoria y capturaron muchos prisioneros. Entre estos se encontraba nuestro joven poeta,
quien fue fusilado al día siguiente en el mismo campo de batalla.

BIOGRAFÍA DE HIPÓLITO UNANUE (RESUMEN)

Hipólito Unanue Pavón nació en Arica el 13 de agosto de 1755. Sus padres fueron Miguel Antonio
Unanue (español) y doña Manuela Pavón (criolla). Estudió Humanidades en el Seminario San Jerónimo
de Arequipa y Medicina en la Universidad San Marcos de Lima. Siempre destacó por ser un brillante
alumno.

En la década de 1790 fue miembro de la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio
Peruano, publicando importantes estudios sobre la historia, geografía, economía y costumbres de los
peruanos. En 1792 fundó el Anfiteatro Anatómico. En 1793 fue nombrado Cosmógrafo Mayor del Reino
y editó la "Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreinato del Perú". En 1807 fue nombrado
Protomédico General y en 1808 fue fundó el Colegio de Medicina San Fernando, del cual fue su primer
rector.

En 1809 dirigió una tertulia política conocida como “La Conspiración de los Fernandinos”. Durante el
Protectorado de don José de San Martín fue nombrado Ministro de Hacienda, en el Primer Congreso
Constituyente fue diputado por Puno y en la Dictadura de Bolívar sirvió como Ministro de Relaciones
Exteriores.

Sus últimos años los pasó en su hacienda de Cañete (sur de Lima) donde falleció el 15 de julio de 1833.

BIOGRAFÍA CORTA DE JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO

José Baquíjano y Carrillo nació en Lima el 13 de marzo de 1751. Sus padres fueron el Conde Juan
Bautista de Baquíjano y doña María Ignacia Carrillo.

Estudió en el Seminario de Santo Toribio y se doctoró en Leyes en la Universidad San Marcos. Se


especializó en la defensa de los indios, trabajando en Lima y Cusco.

En 1781, siendo profesor en San Marcos leyó el discurso titulado "Elogio a Jauregui" donde denunció la
opresión que sufrían los indígenas y criticó la crueldad contra los partidarios de Túpac Amaru II. También
alertó los abusos provocarían nuevas revoluciones. En la década de 1790 presidió la "Sociedad Amantes
del País", grupo ilustrado que publicó la revista "El Mercurio Peruano".

En sus últimos años logró importantes nombramientos, como Oidor de la Real Audiencia de Lima (1807)
y Consejero de Estado (1812). Falleció en Sevilla en 1817.
BIOGRAFÍA DE TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA (RESUMEN)

Toribio Rodríguez de Mendoza nació en Chachapoyas el 15 de abril de 1750. Sus padres fueron Santiago
Rodríguez de Mendoza y María Josefa Collantes. Estudió en el Seminario Santo Toribio de Lima y en
1770 se doctoró en Teología en la Universidad San Marcos. En 1778 se ordenó sacerdote.

Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas ideas políticas del Siglo de las Luces.
En la década de 1790 integró la Sociedad Amantes del País y participó en la publicación de la revista
ilustrada "Mercurio Peruano".

Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos años
Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales de la Ilustración y la lectura de los filósofos
racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate político entre sus discípulos, por lo
que en varias ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey.

En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer
Congreso Constituyente. Falleció en Lima el 12 de junio de 1825.

Hay un ser que lo da todo sin esperar nada,


que aún fatigada se desvela por cuidarte,
que atesora cada minuto de tu existencia,
que comparte tus sueños y ríe con tu risa.

Un ser, que sin dudar, te extiende sus manos


para ayudarte en cualquier momento;
que aunque no siempre esté contigo de acuerdo
te da su apoyo incondicional y te comprende.

Una mujer que consagra sus días para guiarte,


que es capaz de entregar su vida por ti,
un ángel divino que nos cubre con su amor
cuando la tristeza nos embarga por alguna razón.

Una mujer valiente, una mujer luchadora,


de corazón claro como agua de fuente,
alguien que con sólo un beso en la frente
perdona nuestras ofensas y errores.

Un ser que siendo joven tiene enorme sabiduría


y siendo anciana cuenta con la fortaleza de su alma;
Una mujer sensible, una mujer admirable,
tierna y serena, tiene la belleza de la luna llena.

Quienes contamos todavía con su presencia


démosle gracias al cielo por esta gran dicha,
si tu madre ya no se encuentra a tu lado,
honra su memoria siendo una buena persona.

Ella, lleva la magia de un radiante amanecer


y en sus cálidos ojos se refleja la bondad
¡No hay en el mundo un amor más grande,
como el amor de esta inigualable mujer!
La escoba a través de la historia
La evolución de la escoba a través del tiempo esconde una interesante historia. En su forma original no
se parecía en absoluto a la escoba que utilizamos hoy en día. No era fabricada con sorgo, sino con ramas
o hierba. En la edad media la gente consideraba la escoba como un medio de transporte para brujas. A
pesar de la usual relación de las escobas con las mujeres, las primeras menciones sobre vuelos en
escoba datan del año 1453, y el supuesto conductor fue el señor Guillaume Edelin. Por supuesto, este
hecho nunca fue probado.

Ramas para escoba Escoba primitiva de ramas Escoba primitiva de hierba Escoba de mano de ramas
Escoba de hierba
Podemos decir libremente que hasta el año 1797, la escoba se parecía a la que conocemos de los
cuentos de hadas, mitos y leyendas populares. Ramas agrupadas y atadas a una rama gruesa. Para este
modelo de escoba se utiliza el término Besom broom. Esta forma de escoba se mantuvo hasta que el
granjero americano Levi Dickenson no elaboró la primera escoba de sorgo para su mujer. Entonces aún
no era como la que conocemos actualmente, era más voluminosa, cosida a mano, redondeada, y lo más
importante, hecha de sorgo. La mujer de Dickenson la mostró a sus vecinos y así se continuó el uso de la
escoba de sorgo y su evolución.

Escoba de hierbas
En el año 1810 por primera vez es usado el mango de escoba. Para poder acoplar el sorgo al mango, este
debía tener un agujero, y el sorgo se acoplaba a el mango con la ayuda de un clavo de madera y el
atado. La forma aplanada y estrecha de las escobas (denominaciones: besom, push broom, corn broom,
whisk broom), tal y como se ha mantenido hasta hoy, se atribuye a la asociación americana United
Society of Believers, llamados “The Shakers“. Ellos también empezaron a utilizar el alambre para el
montaje de escobas de sorgo. A principios del siglo XIX se empiezan a usar máquinas para la
manufactura de escobas de sorgo.

Las escobas se elaboraron todas con materiales naturales hasta mediados del siglo XX: mango cilíndrico
de madera y parte inferior cónica formada de ramas finas de brezo, sorgo, abedul y especies parecidas
de plantas, con las que se barría la basura.

Actualmente las escobas se elaboran con la ayuda de maquinaria eléctrica de fabricación de escobas de
sorgo en cadena, pero lo más importante es que la elaboración de escobas de sorgo es aún un trabajo
totalmente artesanal, como es el caso de nuestra producción.
La escoba de sorgo
La escoba de sorgo es una herramienta de trabajo para la limpieza de varias superficies y espacios,
habitualmente suelos. Su uso depende del modelo, el largo del sorgo, el gramaje, y la longitud y
diámetro del mango. Para la manufactura de escobas de sorgo de calidad son necesarios un proceso y
preparación de las materias primas. Los materiales para la producción de escobas de sorgo son: sorgo
(Sorghum vulgare), mango de madera, cuerda, alambre y clavos.

También podría gustarte