GALERÍA LECTORA (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

Galería

Lectora.

Profr. Juan carlosgarcia reyes.


GALERÍA LECTORA.

La Galería lectora es un compendio de lecturas seleccionadas de distintas obras


clásicas y contemporáneas de diversas ramas del saber; con el propósito de
incentivar el gusto por la lectura, siendo una actividad integral de la adquisición del
conocimiento.

En Galería Lectora se maneja la lectura como una diversidad del manejo del
conocimiento debido a que las lecturas se intercalan entre si, haciendo que los
participantes tengan nociones más amplias de interpretar la lectura. Así mismo,
se pueden utilizar diversas dinámicas para su aplicación; lecturas colectivas, en
voz alta, dictado.

El principal objetivo de Galería Lectora es fomentar paulatinamente el gusto por la


lectura, empezando por pequeños textos hasta mas complejos, se pueden usar en
actividades como competencias lectora, o ser parte de una actividad planeada o
ser una labor complementaria en apoyo a tutorías, actividades con padres entre
otros.

LISTA DE LIBROS DE GALERÍA LECTORA.

AUTOR TÍTULO.

1. Manuel Acuña. A la Patria.


2. José Agustín. Tragicomedia Mexicana.
3. Dante Alghieri. La Divina Comedia.
4. Ignacio Manuel Altamirano. Clemencia.
5. Anónimo. Los Cantares del Mio Cid.
6. Anónimo. El Lazarillo de Tormes.
7. Anónimo. Las Mil y una Noches.
8. Anónimo.Popol Vuh.
9. Aristóteles. Política.
10. Juan José Arreola. Varia Invención.
11. Gustavo Adolfo Becquer. Rimas y Leyendas.
12. Mario Benedetti. El Supremo Ser del Petrarca.
13. La Tregua.
14. Jorge Luis Borges.El Aleph.
15. Ficciones .
16. Pedro Calderón de la Barca.La Vida es Sueño.
17. Nelly Campobello.. De Cartucho.
18. Rosario Castellanos. Memorial de Tlatelolco.
19. Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha.
20. La Gitanilla
21. Julio Córtazar. Las Armas Secretas.
22. Rubén Darío. La Canción de los Osos.
23. El Poeta pregunta por Stella.
24. Charles Darwín. El Origen de las Especies.
25. Sor Juana Inés De la Cruz. Carta Respuesta a Sor Filotea.
26. FedorDostoyevski. El Jugador.
27. Federico Engels.El Origen de la Familia,

La Propiedad Privada y el Edo.

28. Carlos Fuentes.La Silla del Águila.


29. Tiempo mexicano.
30. Federico Garcia Lorca.Romance Sonámbulo.
31. Gabriel Garcia Márquez. 100 Años de Soledad.
32. Cuentos Peregrinos.
33. Wilhelm Goethe.Werner
34. Martín Luis Guzmán.La Sombra del Caudillo.
35. El Águila y la Serpiente.
36. Herman Hesse. Siddharta.
37. El Lobo Estepario.
38. Homero.La Ilíada.
39. La Odisea.
40. Efraín Huerta. Avenida Juárez.
41. AldousHuxleyUn Mundo Feliz.
42. Jorge Ibargüergoitia.Los Pasos de López.
43. José Ingenieros.El Hombre Mediocre.
44. James Joyce.Retrato de un Artista Adolescente.
45. Franz Kafka. La Metamorfosis.
46. El Proceso.
47. Imanuel Kant. Lo Bello y lo Sublime.
48. John Kenneth Turner.México Bárbaro.
49. John M. Keynes.Consecuencias Económicas.
50. Vladimir Lenin.¿Quiénes son los Amigos del Pueblo?
51. Miguel León Portilla. Visión de los Vencidos.
52. Ramón López Velarde. La Suave Patria.
53. Antonio Machado. Aires de Castilla.
54. La Saeta.
55. Nicolás Maquiavelo. El Príncipe.
56. José Martí. La Edad de Oro.
57. Paginas Escogidas.
58. Karl Marx. El Capital.
59. Miseria de la Filosofía.
60. Gabriela Mistral. El Niño Sólo.
61. Carlos Monsívais. Amor Perdido.
62. Tomas Moro. Utopia.
63. Pablo Neruda 20 Poemas de Amor.
64. Canto General.
65. Amado Nervo. La Canonesa.
66. Federico Nietzsche. El Antícristo.
67. El Caminante y su Sombra.
68. George Orwell. Rebelión en la Granja.
69. José Emilio Pacheco. Batallas en el Desierto.
70. El Principio del Placer.
71. Octavio Paz. El Laberinto de la Soledad.
72. Piedra del Sol.
73. Benito Pérez Galdós. Miau.
74. Trafalgar.
75. Platón. Díalogos.
76. Edgar Allan Poe. Crímenes de la Calle Morgue.
77. El Retrato Oval.
78. John Reed 10 Días que Conmovieron al Mundo.
79. José Revueltas. Dios en la Tierra.
80. Dormir en Tierra.
81. Alfonso Reyes. Visión de Anahuac.
82. Erasmo de Rotterdam Elogio de la Locura.
83. Jean Jacob Rousseau. El Contrato Social.
84. Juan Rulfo. El Llano en Llamas.
85. Pedro Páramo.
86. Antoine de Saint Exupery. El Principito.
87. José Saramago. Cuento de la Isla Desconocida.
88. Jean Paul Sartre. La Nausea.
89. Walter Scott. Ivanhoe o el Cruzado.
90. William Shakespeare. Hamlet.
91. Romeo y Julieta.
92. Adam Smith. La Riqueza de las Naciones.
93. León Tolstoi. La Muerte de Iván Ilich.
94. Miguel de Unamunó. Como se Hace una Novela.
95. Niebla.
96. Valmiki. El Ramayana.
97. Mario Vargas Llosa. La Ciudad y los Perros.
98. Los Jefes.
99. José Vasconcelos. La Raza Cósmica.
100. Julio Verne. Viaje al Centro de la Tierra.
101. Virgilio. La Eneída.
102. Max Weber. Lo Político y lo Científico.
103. Oscar Wilde. El Retrato de Dorian Gray.
104. El Ruiseñor y la Rosa.
105. Agustín Yañez. Al Filo de Agua.

SELECCIÓN DE LECTURAS GENERALES.


Todo estaba en suspenso, en completa calma total , sin moverse ,sin existir
nada ni el tiempo, ni el espacio.

La primera palabra que podemos decir es que en ese momento inicial, no es que
en ese momento inicial , no había hombres, animales, pájaros, pescados,
conejos, arboles, piedras, hondonadas, barranca ni siquiera pájaros, ni yerbas
sino, solo estaba el vacío infinito del cielo.

Aun no se veía la superficie de la tierra sino que solo estaba el mar apresado, y
solo el vacío del cielo.

Aun no había nada junto, nada emitía sonido alguno. Todo estaba inmóvil , no
había nada que ocasionara algún mal ni que hiciera el mas leve ruido. Nada
estaba en pie, ni existía.

Sólo el germen del agua, en la mar sosegada en las aguas serenas. Sólo estaba
el silencio, el reposo, en la obscuridad, en las tinieblas.

Solo estaba el creador y formador , los gérmenes de las cosas estaban puestos
por el con, toda pureza en las aguas.

Anonímo El Popol Vuh.

Canto primero el nacimiento del amor en el corazón de un muchacho y una


muchacha .Y en la rama mas Alta del rosal floreció una rosa maravillosa,
pétalo otras pétalo , al tiempo que un canto seguía a otro. Al principio la rosa
Era pálida es la niebla sobre el rio, pálida como las primeras horas de la

mañana, y plateada como las alas del ocaso…como la sombra de una

rosa en un estanque. Así era la rosa que floreció en la rama mas alta del

rosal,

Oscar Wilde, El Ruiseñor y la Rosa.

La cara del señor presidente en dondequiera, dibujos inmensos ,retratos


idealizados, fotos ubicuas , alegorías del progreso con Miguel Alemán como
Dios padre , caricaturas laudatorias monumentos … adulación publica insaciable
maledicencia privada…

Escribíamos mil veces en el cuaderno de castigos: debo ser obediente , debo


ser obediente , debo ser obediente con mis padres y con mis maestros. Nos
enseñaban historia patria, lengua nacional , geografía del D F, los ríos(aun
quedaban ríos), las montañas(se veían las montañas) .Era el mundo antiguo .Los
mayores se quejaban de la inflación,los cambios , el transito la inmoralidad,
elruido, la delincuencia el exceso de gente , la mendicidad , los extranjeros la
corrupción, el enriquecimiento sin limite de cuantos y la miseria de casi todos.

José Emilio Pacheco, Las Batallas en el Desierto.

Respira en bronce una vez mas, moldeado por manos filiantes y vaciado del
yeso por fieles fundidores , aquel hombre solar a quien no concibe la
imaginación sino cabalgando en carrera frenética , con la cabeza rayana en las
nubes , sobre caballo de fuego , asido del rayo, sembrando naciones . Burlo
montes, enemigos , discip0lina , derrotas ; burlo el tiempo; y cuando quiso , pudo,
menos mellar el diente a los ingratos . No hay cosa que moleste tanto a los
que han aspirado en vano a la grandeza como el espectáculo de un hombre
grande ; crecen los dientes sin medida al envidioso.

JoseMarti. Paginas escogidas.

L a era histórica en que llegan los conquistadores a México procedía


precisamente de la lluvia de flores que cayo sobre las cabezas de los hombres
al finalizar el cuarto sol cosmogónico .La tierra se vengaba de sus escaseces
anteriores , y los hombres agitaban las banderas de jubilo . En los dibujos del
códice Vaticano , se la respeta por una figura triangular adornada con torzales
de plantas. la diosa de los amores lícitos , colgada de un festón vegetal, baja
hacia la tierra , mientas la semillas revientan en lo alto , dejando caer hojas y
flores.

Alfonso Reyes Visión Anahuac.

Y muere glorioso “el patriota” senador , patricio, eminente

Condecorado por el papa,

Ilustre, prosperó , temido,

Mientras la trágica ralea,

de nuestros muertos, los que hundieron

la mano en el cobre , arañaron

la tierra profunda y severa,

mueren golpeados y olvidados,

apresuradamente puestos

en sus cajones funerales

un hombre un numero en la cruz

que el viento sacude , matando

hasta la cifra de los héroes.

Pablo Neruda. Canto general,

La competencia presupone un fin común y esto prueba , por una parte, que la
competencia es la asociación y, además competencia no es el egoísmo ¿ Y
acaso el egoísmo obra en la sociedad y por medio de la sociedad , Presupone
un fin común?.Todo egoísmo obra en la sociedad y por medio de la sociedad
Presupone , por lo tanto , la sociedad , es medios de producción comunes , etc.
¿ Es , pues, casual que la competencia y la asociación de que hablan los
socialistas no sean ni siquiera divergentes?.

Karl Marx. La miseria de la filosofía.

Era bella , elástica , con una piel tierna del color del pan y los ojos de
almendras verdes , y tenia el cabello liso, negro y largo hasta la espalda y una
aura de antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los Andes .
Estaba vestida con flores muy tenues , pantalones de lino crudo, y unos zapatos
lineales del color de bugambilias . Esta es la mujer mas bella que he visto en
mi vida : pensé, cuando la vi pasar con sus sigilosos trancos de leona
mientras yo hacia la cola para abordar el avión de Nueva York en el aeropuerto
Charles de Gaulle de Paris . Fue una aparición sobrenatural que existió solo
un visitante y desaparecido en la muchedumbre del vestíbulo”.

Gabriel García Márquez. Extraños peregrinos.

Cuando el espíritu reposando de la agitación del combate , tuvo tiempo de dar


paso a la compasión , al frio terror producido por la visita de tan grande
estrago , se presento a los ojos de cuantos quedamos vivos la escena del
novio en toda su horrenda majestad ,Hasta entonces los ánimos no se habían
ocupado mas que en la defensa ; mas cuando el fuego ceso , se pudo advertir
el gran destrozo del casco que, dando entrada al agua por sus mil avenidas, se
hundía , amenazando sepultarnos a todos, vivos y muertos, en el fondo del
mar,Apenas entraron en el los ingleses , un grito resonó unánime preferido por
nuestros marinos: “ a las bombas”-

Benito Pérez Galdós. Trafalgar.

Un día antes de marcharse del banco K, recibió una llamada telefónica, se le


comunicaba a presentarse inmediatamente en la secretaria del tribunal , se lo
advirtió no debía desobedecer.
Sus inconcebibles declaraciones de que los interrogatorios eran inútiles por
que no conducían ni podían conducir a ningún resultado , de que no acudiría
mas al tribunal , de que no respondería a citaciones ni telefónicas ni por escrito ,
y de que echaría a cualquier mensajero , todas estas manifestaciones habían
sido registradas y ya le habían perjudicado mucho .

¿ Por qué no se avenía a las disposiciones? ¿ No se trataba de aclarar su


complicado asunto? ¿Quería interferir terminantemente y provocar medidas de
fuerza de las que hasta ahora se había desistido? . L a citación de hoy era un
último intento. Que hiciera lo que quisiera pero lo que tuviera presente que el alto
tribunal no se dejaría burlar.

Frank Kafka, el proceso,

Madrid, 1937,

En la plaza del Angel las mujeres cosían y cantaban con sus hijos , después
sonó la alarma y hubo gritos, casas arrodilladas en el polvo,

Torres hendidas , frentes escupidas

Y el huracán de los motores, fijo

Los dos se desnudaron y se amaron

Por defender nuestra porción eterna,

Nuestra ración de tiempo y paraíso,

Toca nuestra raíz y recobrarnos

Recobrar nuestra herencia arrebatada

Por ladrones de vida hace mil siglos,

Los dos se desnudaron y besaron

Por que las desnudeces enlazadas

Saltan el tiempo y son invulnerables

Nada las toca, vuelven al principio

No hay tú ni yo, mañana ayer ni nombres,


Verdad de dos en solo un cuerpo y Alma

Oh ser total

Octavio Paz. Piedra de Sol.

La magnitud del comercio y la del capital que en el puede emplearse y se halla


necesariamente limitando por el valor del producto excedente de las plazas
distantes entre las cuales se cambian , dentro del mismo país, sus respectivas
producciones . La del comercio extranjero con artículos para el consumo
domestico , encuentra ese limite en el valor del producto excedente del país
mismo y de lo que con el puede compararse ; la de comercio de transito , en el
valor del producto excedente en todos los países del globo .Su magnitud
posible digámoslo así, es, en cierto sentido , infinita en comparación con la de
los otros tráficos siendo capaz de absorber los mayores capitales.

Adam Smith,La Riqueza en las Naciones.

La conciencia, como reflexión o pretenso conocer del conocer seria, sin el amor
o impulso hacia lo otro, el anzuelo en constante espera de pescarse a si
mismo , Mas la conciencia existente como actividad reflexiva por que vuelve
sobre si misma..Entonces reconoce sus limitaciones y se ve así misma como
tensión erótica, impulso hacia lo otro inasequible.

Antonio Machado. Aires de Castilla.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho


tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero , adarga antigua, rocín
flaco y galgo corredor .Una olla de algo mas vaca que carnero, salpicón las
mas noches duelos y quebrantos los sábados , lentejas los viernes , algún
palomino de añadidura los domingos , consumían las tres partes de su
hacienda. E l resto dellá concluían sayo de velatre , calzas de velludo para las
fiestas , con sus pantuflos de lo mesmo , y los días de entre semana se honraba
con su vellorí delo mas fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los
cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y
plaza , que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera , Frisaba la edad
de nuestro hidalgo con los cincuenta años : era de complexión recia, seco
carnes , enjuto rostro , gran madrugador y amigo de la caza, Quieren decir que
tenía el sobrenombre de Quijada , o Quesada, que en esto hay alguna
diferencia en los autores que de este caso escriben; aunque por conjeturas
verosímiles se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a
nuestro cuento : basta en la narración del no se salga un punto de verdad.

Es pues , de saber que este sobredicho hidalgo , los ratos que estaba ocioso
(que eran los mas del año), se daba a leer libros de caballerías con tanta
afición y gusto, que se olvido casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun
la administración de su hacienda ; y llego a tanto su curiosidad y desatino en
esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros
de caballería en que leer, y así llevo a su casa todos cuantos pudo haber de ellos
; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los compuso el famoso
Feliciano de Silva ; porque la claridad de su prosa y aquellas entrícadas
razones suyas le parecían de perlas, y mas cuando , llegaba a leer aquellos
requiebros y cartas de desafíos , donde , en muchas partes hallaba escrito: “La
razón se haze , de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo
de la vuestra fermosura” , Y también cuando leía : “..los altos cielos que de
vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican , y os hacen
merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza .”

Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio , y develabase por


entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendía el
mismo Aristóteles , si resucitara , para solo ello.No estaba muy bien con las
heridas que don Belianis daba y recibía porque se imaginaba que por grandes
maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo
lleno de cicatrices y señales. Pero , con todo, alababa en su autor aquel
acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas
veces le vino deseo de tomar pluma y dalle fin al pie de la letra , como allí se
promete ; y sin duda alguna lo hiciera , y aun saliera con ello , si otros mayores
y continuos pensamientos no se lo estorbaban .Tuvo muchas veces
competencia con el cura de su lugar ( que era hombre docto, graduado en
Siguenza) sobe el cual había sido mejor caballero : Palmerín de Ingalaterra , o
Amadis de Gaula ; mas maese Nicolas , barbero del mesmo pueblo , decía que
ninguno llegaba al caballero del Febo , y que si alguno se le podía comprar era
don Galaor , hermano de Amadis de Gaula , por que tenia muy acomodada
condición para todo : que no era caballero melindroso , ni tan llorón como su
hermano , y que en lo de la valentía no le iba en zaga.

Miguel de Cervantes Saavedra

Don Quijote de la Mancha.

Existir o no existir , esta es la cuestión ¿Cuál mas diga acción del animo : sufrir
los tiros penetrantes de la fortana injusta u oponer los brazos a este torrente
de calamidades , y darlas fin con atrevida resistencia?.morir es dormir .¿’Y por
un sueño , diremos , las aflicciones se acabaron y los dolores sin numero,
patrimonio de nuestra débil naturaleza?. Este es un termino que deberíamos
solicitar con ansia . Morir es dormir… y tal vez soñar.

Si , y si ved aquí el grande obstáculo; porque el considerar que sueños podrán


ocurrir en el silencio del sepulcro , cuando hayamos abandonado este despojo
mortal , es razón harto poderosa para detenernos.

Esta esla consideración que hace nuestra infelicidad tan larga.

William Shakespeare. Hamlet.

Como escuchase un llanto, me pare en el pecho y me acerque a la puerta del


camino .Un niño de ojos dulces me miro desde el lecho y una ternura
inmensa me embargo como un niño .La madre se tardo , corvada en el
barbecho ; el niño , al despertar , busco el pozón de rosa y rompió en llanto…
yo le estreche contra el pecho y una canción de cuna me subió temblorosa Por
la ventana abierta la luna nos miraba . El niño ya dormía y la canción bañaba,
como otro resplandor , mi pecho enriquecido. Y cuando la mujer trémula , abrió la
puerta me venia en el rostro tanta ventana cierta, que me dejo el infante en los
brazos dormido. Gabriela Mistral El Niño Solo.

Ciudad bella y feliz, inexpugnable provista de puertas bien distribuidas; con calles
grandes, amplias, entre las cuales se destacaba la calle Real, donde el rocío del
agua destruía las volutas de polvo.
Numerosos mercaderes frecuentaban sus bazares y numerosos joyeros
adornaban los escaparates. Casas enormes cubrían su superficie, embellecidas
por sotos y jardines públicos. Fosos redondos e infranqueables la circundaban.
Sus arsenales almacenaban grandes cantidades de armas de todas clases. Arcos
ornamentales coronaban sus puertas, constantemente vigiladas por los arqueros.

Valmiki, el Ramayana.

Periñón fue el primero en visitarme en la casa del aguacate. Reconocí los cuatro
golpes pausados, abrí la puerta y lo vi parado en la calle de tierra, sin sombrero,
con la vara de espantar perros y el capote enlodado, porque acababa de llegar a
Cañada.

- Yo voy a ser tu padrino- me dijo muy serio, antes de entrar, como para
explicar su presencia.

Quise enseñarle mi casa nueva y él aceptó de buen grado. Me siguió por los
cuartos dócilmente pero sin poner mucha atención.

Se apoyó en una mesa que temblaba jaló una silla a la que se le desprendía el
respaldo y cuando fuimos a la ventana para que yo le enseñara el valle, él recogió
polilla con el dedo y se quedo mirando la yema.

- Dentro de un rato- me dijo- vamos a participar en una ceremonia que te va


a aparecer un poco rara por no decir ridícula. Pero no vayas a reírte ni a
hacer ningún comentario burlón, porque fue ideada por Diego y Ontananza
y ellos la tomen en serio.

Fue el día de mi investidura como miembro de la Junta de la Cañada.

Jorge Ibargüegoitia, Los pasos de López.

Un hombre llamo a la puerta del rey y le dijo: dame un barco.

La casa del rey tenía muchas más puertas, pero aquella era de las peticiones.
Como el rey se pasaba todo el tiempo sentado ante la puerta de los obsequios
(entiéndase, los obsequios que le entregaban a él), cada vez que oía que alguien
llamaba a la puerta de las peticiones se hacía el desentendido, y solo cuando el
continuo repiquetear de la aldaba de bronce subía a un tono más que notorio,
escandaloso, impidiendo el sosiego de los vecinos (las personas comenzaban a
murmurar, que rey tenemos, que no atiende), daba orden al primer secretario para
a ver lo que quería el impetrante que no había manera de que se callara.

Entonces, el primer secretario llamaba al segundo secretario éste llamaba al


tercero que mandaba al segundo, y así hasta llegar a la mujer de la limpieza, que,
no teniendo en quien mandar, entre abría la puerta de las peticiones y preguntaba
por el resquicio y tú que quieres.

El suplicante decía a lo que venía o sea, pedía lo que tenia que pedir, después se
instalaba en un canto de la puerta, a la espera de que el requerimiento hiciese de
uno en uno, el camino contrario, hasta llegar al rey.

Ocupado como siempre estaba con los obsequios, el rey demoraba la respuesta y
ya no era pequeña señal de atención al bienestar y felicidad del pueblo cuando le
pedía un informe fundamentado por escrito al primer secretario que, excusado
será decirlo, pasaba el encargo al segundo secretario, éste al tercero
sucesivamente, hasta llegar otra vez a la mujer de la limpieza, que opinaba sí o no
de acuerdo con el humor con se hubiera levantado.

José Saramago, El Cuento de la Isla Desconocida.

Ante el recuerdo bendito

de aquella noche sagrada

en que la patria aherrojada

rompió al fin de esclavitud;

ante la dulce memoria

de aquella hora y de aquel día

yo siento que en la alma mía

canta algo como un laúd.

Yo siento que brota en flores

El huerto de mi ternura
Que tiembla de mi ternura
La estrofa de una canción;
Y al sonoro y ardiente
Murmurar de cada nota
Siento algo grande de cada nota
Dentro de mi corazón.

¡Bendita noche de gloria


Que así mi espíritu agitas
Bendita entre las benditas
Noche de libertad!
Hora de triunfo en que el pueblo
Al sol de la independencia,
Dejo libre la conciencia
Rompiendo la obscuridad.

Yo te amo…y al acercarme.
Ante este altar de victoria
Donde la patria y la historia
Contemplan nuestro placer;
Yo vengo a unir al tributo
Que en darte el pueblo se afana
Mi canto de mexicana
Mi corazón de mujer.

Manuel Acuña, A La Patria.

Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en


segunda usando la tercera plural o inventando continuamente formas que
no servirán de nada. Si se pudiera decir: ya vieron subir la luna o: nos me
duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú mujer rubia eran las nubes
que siguen corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros,
que diablos.
Uno de todos nosotros tiene que escribir, si es que todo esto va a ser
contado. Mejor sea yo que estoy muerto, que estoy menos comprometido
que el resto; yo que no veo más que las nubes y puedo pensar sin
distraerme escribir sin distraerme (ahí pasa otra con un borde gris) y
acordarme sin distraerme, yo que estoy muerto ( y vivo) no se trata de
engañar a nadie.
Ya se vera cuando llegue el momento porque de alguna manera tengo que
arrancar y he empezado por esta punta la de atrás, la del comienzo, que al
fin y al cabo es lo mejor de las puntas cuando se quiere contar algo.

Julio Córtazar. Las Armas Secretas.

Osos,
Osos misteriosos
Yo os diré la canción
De vuestra misteriosa evocación.
Osos negros y velludos del riñón de las
Montañas,
Silenciosos viejos monjes de una iglesia inmemorial,
Vuestros ritos solitarios, vuestras practicas extrañas,
Las humanas alimañas
Neronizan y ensangrientan la selvosa catedral.
Osos tristes y danzantes que los zíngaros de cobre
Martirizar; oso esclavo, oso fúnebre, oso pobre,
Arrancado a las entrañas de los montes de Tirol:
Sé leer en vuestros ojos y podemos hablar
Sobre Attatroll…
Osos blancos de los polos, bellos osos diamantinos
Nadie sabe que venís,
Sobre el hielo , de un imperio de hombres blancos
Y divinos, que coronan con castillos argentinos
Su país.
Osos
Osos misteriosos
Yo os diré la canción
De vuestra misteriosa evocación
¡Arcas! ¡Victimas sangrientas! Plantas, flores, ecos, liras.
- Malhadado y cruento crimen del infausto Lycaón.

En Arcadia los amores y que inspirar y en el cielo, con Calisto, la inmortal


constelación.

Los dos osos son asombro para el toro y el león.

Rubén Darío, La Canción de los Osos.

Iniciaron el descenso de inmediato.

David iba adelante, llevaba una pequeña linterna y la columna de luz oscilaba
entre sus pies y los de Juan, el circulo dorado se detenía un instante en el sitio
que debía pisar el hermano menor. A los pocos minutos, Juan transpiraba
abundantemente y las rocas ásperas de la ladera habían llenado sus manos de
rasguños.

Sólo veía el disco iluminado frente a él pero sentía la respiración de su hermano y


adivinaba sus movimientos: debía avanzar sobre el resbaladizo declive muy
seguro de sí mismo, sortear los obstáculos sin dificultad.

Él, en cambio, antes de cada paso, tanteaba la solidez del terreno y buscaba un
apoyo al que asirse; aun así, en varias ocasiones estuvo a punto de caer.

Cuando llegaron a la sima, Juan pensó que el descenso tal vez había demorado
varias horas. Estaba exhausto y, ahora oía muy cerca el ruido a la cascada.

Este era una grande y majestuosa cortina de agua que se precipitaba desde lo
alto, retumbando como los truenos, sobre una laguna que alimentaba un riachuelo.
Alrededor de la laguna había musgo y hierbas todo el año y ésa era la única
vegetación en veinte kilómetros a la redonda.

Mario Vargas Llosa, Los Jefes.

Guadalajara, que a justo título puede llamarse la reina de Occidente, es, sin duda
laguna, la primera ciudad del interior pues si bien León tiene una población más
numerosa, y Guanajuato la tiene casi igual, la circunstancia de ser la primera de
estas dos ciudades muy pobre y escasa de monumentos, y de estar la segunda
situada en un terreno áspero y sinuoso, aunque rico en metales, hace por
Guadalajara por su belleza, por su situación topográfica, por su antigua
importancia en tiempo de los virreyes, la que no ha disminuido en tiempo de la
República sea considerada superior, no sólo a las ciudades que he mencionado,
sino a todas las de la República.

La brisa es tibia y seca; y el suelo pedregoso o tapizado de una espesa alfombra


de esa arena menuda y bermeja que los antiguos indios llamaron con el nombre
genérico de Xalli, de donde se deriva Jalisco, se asemeja a la rambla de un
inmenso lago desecado o al relleno cráter de un volcán extinguido hace millares
de siglos.

Ignacio Manuel Altamirano, Clemencia.

La oscuridad engendra la violencia

Y la violencia pide oscuridad


Para cuajar el crimen.

Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche

Para que viera la mano que empuñaba

El arma, sino sólo su efecto de relámpago.

¿Y a esa luz breve y lívida? ¿Quién es que el mata?

¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?

¿Los que huyen sin zapatos?

¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?

¿Los que se pudren en el hospital?

¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?

¿Quién ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie

La plaza amaneció barrida; los periódicos

Dieron como noticia principal

El estado del tiempo,

Y en la televisión, en la radio, en el cine.

No hubo ningún cambio de programa.

Ningún anuncio intercalado ni un

Minuto de silencio en el banquete.

( Pues prosiguió el banquete)

No busques lo que no hay: huellas, cadáveres

Que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa

A la Devoradora de Excrementos.

No hurgues en los archivos pues nada

Consta en actas.

Más que aquí que toco una llaga: es mi memoria


Duele, luego es verdad. Sangre con Sangre

Y sin llamo mía traiciono a todos.

Recuerdo, recordamos

Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca

Sobre tantas conciencias mancilladas,

Sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta

Sobre el rostro amparado tras la máscara.

Recuerdo, recordemos

Hasta la justicia se siente entre nosotros.

Rosario Castellanos, Memorial de Tlatelolco.

La lectura de libros de medicina y las palabras de los médicos agravaban su


situación. La enfermedad progresaba, de manera que podía engañarse
comparándola un día con otro. ¡ La diferencia era tan mínima! Pero cuando
consultaba a los médicos paréciale que todo iba peor, hasta más rápidamente.
Y, no obstante esto, a cada momento les consultaba. Había ido a visitar a otra
celebridad.

Y esta celebridad le había dicho lo propio que la anteriormente consultada, sólo


que sus preguntas viéronse establecidas distintamente.

Y el resultado de la entrevista no hizo sino reiterar la duda y el miedo de Iván Ílich.


El amigo de uno de sus amigos, muy bien médico él, estableció un diagnostico del
todo diferente. Y, no obstante prometer la cura, redobló con sus preguntas la duda
del enfermo.

Un homeópata determino de modo distinto a todos la enfermedad de Iván Ílich y


diole un medicamento que él tomó por espacio de una semana. Mas, no
sintiendo mejoría y habiendo perdido la confianza en todos los remedios, cayó en
el abatimiento.

León Tolstoi, La Muerte de Iván Ílich.

Pueblo de mujeres enlutadas. Aquí, allá, en la noche, al trajín del amanecer, en


todo el santo río de la mañana, bajo la lumbre del sol alto, a las luces de la tarde-
fuertes, claras, desvaídas, agónicas-; viejecitas, mujeres maduras, muchachas de
lozanía párvulas; en los atrios de las iglesias en la soledad callejera, en los
interiores de tiendas y de algunas casas –cuán pocas- furtivamente abiertas.

Gentes y calles absortas. Regulares las hiladas de muros, a grandes lienzos


vacíos puertas y ventanas de austera cantería cerradas con tablones macizos, de
nobles rancias maderas, desnudas de barnices y vidrios, todas como trabajadas
por uno y el mismo artífice rudo y exacto.

Patina del tiempo, del sol, de las lluvias de las manos consuetudinarias, en los
portones, en los dinteles y sobre los umbrales, risas, gritos, llantos; pero a lo alto,
la fragancia de finos leños consumidos en hornos y cocinas, envuelta para regalo
del cielo con telas de humo.

En el corazón y en los aledaños el igual hermetismo. Casas de las orillas, junto al


río, junto al cerro, al salir de los caminos, con la nobleza de su cantería que sella
dignidad a los muros de adobe.

Y cruces al remate de la fachada más humilde, coronas de las esquinas en los


paredes interminables, cruces de piedra, de cal y canto, de madera, de palma ;
unas anchas; otros, altas; y pequeñas, y frágiles y perfectas y toscas.

Pueblo sin fiestas , que no la danza diaria del sol con su ejercito de vibraciones.
Pueblo sin otras músicas que cuando clamorean las campanas propicias a doblar
por angustias y cuando en las iglesias de opresión se desata en melodías
plañideras, en coros atiplados y roncos.

Tertulias, nunca. Horror sagrado al baile; ni por pensamientos: nunca, nunca. Las
familias entre sí se visitan sólo en caso de pésame o enfermedad, quizá cuando
ha llegado un ausente mucho tiempo esperado.

Pueblo seco, sin árboles ni huertos. Entrada y cementerios sin árboles. Plaza de
matas regadas.

El río enjuto por los mayores meses; río de grandes losas brillantes al sol. Áridos
lomeríos por paisajes, cuyas líneas escuetas van superponiendo iguales
horizontes.

Lomeríos, Lomeríos.

Pueblo sin alameda. Pueblo del sol, reseco brillante. Pilones de cantera,
consumidos en las plazas, en las esquinas. Pueblo cerrado. Pueblo de mujeres
enlutadas.

Pueblo solemne.
Agustín Yañez, Al Filo del Agua.

Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes
hijo de Tomé González y de Antona Pérez naturales de Tejares, aldea de
Salamanca.

Mi nacimiento fue dentro del río Tormes por la cual causa tomé el sobrenombre y
fue de esta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer de un
aceña, que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años. y
estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mi tomóle el parto y
parióme allí. De manera que con verdad puedo decir nacido en el río.

Pues, siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal
hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo que fue preso.

Y confeso y no pegó y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está
en la gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados.

En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre,
que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilera
de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida.

Anónimo El Lazarillo de Tormes.

Yo que sólo canté de la exquisita

Partitura del íntimo decoro,

Alzo hoy la voz a la mitad del foro

A la manera del tenor que imita

La gutural modulación del bajo

Para cortar a la epopeya un gajo.

Navegaré por las olas civiles

Con remos que no pesan, porque can

Como los brazos del correo chuan


Que remaba la Mancha con fusiles

Diré con épica sordina:

La patria es impecable y diamantina.

Suave Patria: permite que te envuelva

En la más honda música de selva

Con que me modelaste por entero

Al golpe cadencioso de las hachas

Entre risas y gritos de muchachas

Y pájaros de oficio carpintero.

Ramón López Velarde, La Suave Patria.

La maquina, producto de la capacidad intelectual más elevada no moviliza en las


personas que la manejan, más que sus fuerzas inferiores e irreflexivas.

Bien es cierto que su acción desencadena una suma de fuerzas enorme que en
caso continuo, hubieran permanecido dormidas; pero no fomenta las ganas de
educarse de hacer las cosas mejor y con más arte.

Nos hace activos y uniformes lo que produce a la larga un efecto contrario: un


aburrimiento extremo, se apodera del alma que aspira, por medio de la maquina a
un ocio muy dinámico.

Federico Nietzsche: El Caminante y su Sombra.

En México carecemos de una masa de opinión capaz de advertir que un fracaso


político puede traer oculto un éxito brillante para los destinos finales de la patria, y,
de modo contrario, que éxitos políticos aparentemente grandes pueden no ser sino
obstáculos en la senda histórica. Faltos de una conciencia nacional sensible a los
valores primordiales de la nacionalidad, y a sus intereses más duraderos; en
México nos dejamos arrastrar, casi para siempre, por las conciencias
fragmentarias de los diversos políticos, que identifican sus éxitos momentáneos
con los éxitos patrios.

Martín Luis Guzmán: La Sombra del Caudillo.

En el bello departamento de Inglaterra, por lo cual pasea sus tranquilas ondas el


río Don, había en lo antiguo una dilatada selva que se extendía por la mayor parte
de las hermosas colinas y valles que median entre Scheffield y la ciudad de
Doncaster. Aún se ven los restos de un espeso bosque en los dominios que
poseen allí algunas de las más nobles y opulentos familias de Inglaterra.

También fueron aquellos sitios teatro donde la superstición figuro sus quimeras
maravillosas, y en los que pasaron muchos sucesos importantes durante las
guerras civiles. Allí vivió alimentándose de sangre el dragón de Wantley; allí se
dieron muchas de las más descomunales batallas en tiempo de las facciones de
las Rosas; allí, en fin, se señalaron por su intrepidez las gavillas de bandidos,
cuyas hazañas inspiraron tantas canciones a los poetas de aquel año.

Tal es el teatro de los sucesos que vamos a referir, cuya fecha se remonta a los
últimos años del reinado del Ricardo I, cuando sus afligidos vasallos tenían más
deseos que esperanzas de su regreso a Inglaterra, después de tan largo
cautiverio, por hallarse sometidos también a una opresión tanto más insufrible
cuanto que la ejercían manos subalternas.

Los nobles, cuyo poder se había acrecentado extraordinariamente durante el


reinado de Esteban, y a quienes el prudente Enrique II había recobrado y
extendido a su antiguo predominio; y no satisfechos con despreciar la autoridad,
cada vez más débil, del Consejo de Estado de Inglaterra sólo se ocupaban en
fortificar sus castillos y posesiones, en aumentar el número de súbditos, en reducir
a vasallaje a sus vecinos y en consolidar su poder por cuantos medios estaban a
su alcance a fin de ponerse al frente bastantes que les permitieran tomar parte en
las convulsiones intestinas que no por doquier se preparaban.

Walter Scott, Ivanhoe o el Cruzado.

Con Pedro Zamora anduve cosa de cinco años. Días buenos, días malos, se
ajustaron cinco años.

Después ya no lo volví a ver. Dicen que se fue a México detrás de una mujer y que
por allá lo mataron. Algunos estuvimos esperando a que regresara, que cualquier
día ofreciera de nuevo para volvernos a levantar en armas; pero nos cansamos
de esperar. Es todavía la hora en que no ha vuelto.

Lo mataron por allá. Uno que estuvo conmigo en la cárcel me contó eso de que lo
habían matado.

Yo salí de la cárcel hace tres años.

Me castigaron allí por muchos delitos; pero en porque hubiera andado con Pedro
Zamora. Eso no lo supieron ellos.

Me agarraron por otras cosas, entre otras por la mala costumbre que yo tenía de
robar muchachas.

Ahora vive conmigo una de ellas, quizás la mejor y más buena de todas las
mujeres que hay en el mundo.

La que estaba allí, afuerita de la cárcel esperando quien sabe desde cuando a
que me soltaran.

- Pichón, te estoy esperando a ti- me dijo.

Te he estado esperando desde hace mucho tiempo.

Yo entonces pensé que me esperaba para matarme.

Allá como entre sueños me acorde de quien era ella.

Volví a sentir el agua fría de la tormenta que estaba cayendo sobre la campana,
esa noche que entramos allí y arrasamos el pueblo.

Casi estaba seguro de que su padre, era aquel viejo al que le dimos su aplaque
cuando ya íbamos de salida; al que alguno de nosotros le descerrajó un tiro en la
cabeza mientras yo me echaba a su hija sobre la silla del caballo y le dada unos
cuantos coscorrones para se calmara y no me siguiera mordiendo.

Era una muchachita de unos catorce años de ojos bonitos que me dio mucha
guerra y me costo buen trabajo amansarla-

- Tengo un hijo tuyo- me dijo después. Allí esta.

Y apuntó con el dedo a un muchacho largo con los ojos azorados:


- ¡Quítate el sombrero, para que te vea tu padre!

Y el muchacho se quitó el sombrero. Era igualito a mí y con algo de maldad en la


mirada. Algo de eso tenía que haber sacado de su madre.
- También a él le dicen el Pichón- volvió a decir la mujer, aquella que ahora
es mi mujer.

Pero él no es ningún bandido ni ningún asesino. Él es gente buena.

Yo agaché la cabeza.

Juan Rulfo: El Llano en Llamas.

Érase una vez un sujeto, cuyo nombre era Harry, llamado el lobo estepario.

Caminaba con dos pies, llevaba ropa y era un hombre, pero en el fondo era,
aprendido demasiado de lo que las personas con buen entendimiento pueden
conocer, y era una persona muy inteligente.

Pero habían algo que no habían aprendido; a estar conforme con él mismo y de
su vida. Esto no pudo lograrlo.

Tal vez eso viniera de que en el fondo de su corazón sabía (o creía saberlo) que
siempre no era un ser humano, sino un lobo de la estepa.

Que discutan los inteligentes de si de verdad era un lobo, si en algún momento tal
vez antes de su nacimiento, había transformado por obra de un hechicero de lobo
a hombre, pero con un alma de lobo estepario y poseído o dominado por ella, o
por último, si esta creencia de que era un lobo sólo era producto de su
imaginación o un estado patológico.

No iba a dejar de ser probable por ejemplo, que este hombre en su infancia
hubiera sido tal vez fiero, indomable y desordenado, que sus educadores hubieran
tratado de matar en él a la bestia y en su imaginación la idea de que,
efectivamente, era de verdad una bestia cubierta únicamente con una leve funda
de educación y sentido humano. Mucho e interesante, se podría decir de esto y
hasta escribir libros acerca del particular; no obstante, con ello no se daría ningún
servicio al lobo estepario, pues para él era indiferente si el lobo se había metido en
su persona por arte de magia o la fuerza, o que fuera solo una fantasía de su
espíritu.

Lo que los otros pudieran pensar acerca de esto, y hasta lo que él mismo pensara
de esto, no tenía validez para el propio interesado, no lograría alejar de ninguna
manera al lobo de su persona.
Herman Hesse, El Lobo Estepario.

Verde que te quiero verde,

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar

Y el caballo en la montaña.

Con la sombra en la cintura

Ella sueña en su baranda

Verde carne, pelo verde

Con ojos de fría plata.

Verde que te quiero verde.

Bajo la luna gitana

Las cosas la están mirando

Y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.

Grandes estrellas de escarcha,

Vienen con el pez de sombra

Que abre el camino del alba.

La higuera frota su viento

Con la lija de sus ramas,

Y el monte, gato garduño

Eriza sus pitas agrias.

¿Pero quién vendrá? ¿y por donde?

Ella sigue en su baranda


Verde carne, pelo verde

Sonando en la mar amarga.

Federico Garcia Lorca, Romance Sonámbulo.

Es cierto que el escritor no solo puede llegar a ser, por una u otra razón, productor
de crítica; también, y con más frecuencia, es objeto de la misma.

En este rubro pueden señalarse dos niveles uno, de la crítica que podríamos
llamar periodística ( La mas frecuente en nuestros países), y otro, el de la crítica
de mayor envergadura y que se expresa en trabajos de investigación, en el
ensayo o en el libro.

En un medio de cultura dependiente, la primera acepción puede llegar a tener una


importancia desproporcionada.

La critica periodística a veces hace y deshace prestigios , coloca la tabla de best-


sellers a un autor determinado o decreta su mortecivile. En ciudades como Buenos
Aires o México, verdaderas capitales del mercado editorial latino americano, pero
también hasta hace años en Santiago o Montevideo (cuando allí todavía podían
publicar autores no castrenses) se han dado algunos casos que revelan graves
contradicciones en las actitudes del gremio intelectual.

(No puedo referirme a Caracas ya que esta es mi primera visita y no tengo la


menor experiencia de este medio).

Por ejemplo; en Buenos Aires (un ámbito cultural que conozco bastante bien ya
que residí allí durante tres años) los suplementos culturales o las secciones
literarias de los grandes diarios comerciales, suelen tener su lista negra de autores
apoyada por supuestos en razones políticas, y a partir de esa decisión ninguno de
sus libros será objeto de la menor nota crítica, ni siquiera desfavorable. Estos
suplementos culturales se prohíben incluso señalar que determinado autor no les
gusta.

Olímpicamente prefieren ignorarlo.

Los mexicanos tienen una expresiva palabrita, ningunear para designar esa
postura.

Mario Benedettí, El Recurso del Supremo Patriarca.


Las facultades mentales definidas como las analíticas son en sí mismas muy poco
susceptibles de análisis.

Las apreciamos únicamente en sus efectos. Sabemos de ellas, entre otras cosas,
que son siempre para su poseedor, cuando las posee de una manera poco
ordinaria, una fuente de vivísimos placeres.

Así como el hombre fuerte se regocija en ejercicios que llamen sus músculos a la
acción, el analista goza con esa actividad moral que desembrolla. Encuentra gusto
hasta en las más triviales ocupaciones que pongan en juego su talento.

Ama los enigmas, acertijos, jeroglíficos; exhibiendo en las soluciones de cada uno
un grado de penetración, que parece sobrenatural al vulgo. Sus resultados
obtenidos por la verdadera alma y esencia del método, tienen, en verdad todo el
aspecto de la intuición.

Edgar Allan Poe, Narraciones Extraordinarias (Los Crímenes de la Calle Morgue).

¡Vivir en la historia y vivir la historia!

Y un modo de vivir la historia es contarla, crearla en libros. Tal historiador, poeta


por su manera de contar, de crear, de inventar un suceso que los hombres creían
que se habrá verificado objetivamente fuera de sus conciencias, es decir, en la
nada, ha provocado otros sucesos.

Bien dicho está que ganar una batalla es hacer creer a los propios y a los ajenos,
a los amigos y a los enemigos, que se la ha ganado.

Hay una leyenda de la realidad misma.

La esencia de un individuo y la de un pueblo es su historia, y la historia es lo que


llama la filosofía de la historia, es la reflexión que cada individuo o que cada
pueblo hace de lo que sucede, de lo que se sucede en ellos. Con sucesos,
sucedidos, se constituyen hechos, ideas hechas carne.

Pero como lo que me propongo al presente es contar como se hace una novela y
no filosofar o historiar, no debo distraerme ya más y dejo para otra ocasión el
explicar la diferencia que va de suceso a hecho, de lo que sucede y pasa a lo que
hace y queda.

Miguel de Unamunó. Como se hace una Novela.


Esos jóvenes me maravillan; mientras beben el café cuentan historias claras y
verosímiles. Si se les pregunta que han hecho ayer, no se turban; os enteran en
dos palabras. En su lugar yo farfullaría. Es cierto que desde hace mucho nadie se
ocupa de cómo empleo el tiempo. El que viene solo ni siquiera sabe qué contar; lo
verosímil desaparece al mismo tiempo que los amigos.

También deja correr los acontecimientos; ve surgir bruscamente gentes que


hablan y se van; se sumerge en historias sin pies ni cabeza; sería un execrable
testigo. Pero, en compensación, no pasa por alto lo inverosímil, todo lo que nadie
creería en los cafés. Por ejemplo, el sábado, a eso de las cuatro de la tarde, en el
caminito de tablas del depósito de la estación, una mujercita de celeste corría
hacia atrás, riendo, agitando un pañuelo.

Al mismo tiempo, un negro con impermeable crema, zapatos amarillos y sombrero


verde, doblaba la esquina y silbaba.

La mujer tropezó con él, siempre retrocediendo, bajo una linterna suspendida en la
empalizada, que se enciende a la noche. Había pues, allí, al mismo tiempo, el
cerco que huele a madera mojada, la linterna, la mujercita rubia en los brazos del
negro, bajo un cielo de fuego. De haber sido cuatro o cinco, supongo que
hubiéramos notado el choque, todos aquellos colores tiernos, el hermoso abrigo
azul que parecía un edredón, el impermeable claro, los vidrios rojos de la
estupefacción que manifestaban esos dos rostros de niños.

Jean Paul Sartre, La Nausea.

He volcado un frasco de goma sobre el escritorio hoy por la tarde, poco antes de
cerrar la oficina, cuando Pedro ya se había ido. Me he visto atareado para dejar
todo limpio y reformar cuatro cartas que ya estaban firmadas. También tuve que
cambiar la carpeta a un expediente.

Podía dejar para mañana estos quehaceres y encomendárselos a Pedro; sin


embargo, me ha parecido injusto: considero que él tiene bastante con el trabajo
ordinario.

Pedro es un empleado excelente. Me ha servido durante varios años y no tengo


queja alguna de él. Todo lo contrario, Pedro merece, como empleado y como
persona, mis mejores conceptos.

Últimamente lo he venido notado preocupado, como desea comunicarme algo.


Temo que se halle fatigado o descontento de su trabajo. Para aligerarle un poco
sus labores, yo me propongo desde ahora prestarle alguna ayuda.
Como tuve que rehacer las cartas manchadas, me di cuenta de que no estoy
acostumbrado al manejo de la máquina. Por tanto, me será útil practicar un poco.

Desde mañana, en lugar de un jefe desconsiderado, Pedro tendrá un compañero


que se le ayude en su trabajo, gracias a que hoy se me ha tirado un frasco de
goma y he hecho estas reflexiones.

La volcadura se debió a uno de esos inexplicables movimientos de codo que me


han costado ya varios dolores de cabeza ( El otro día rompí un florero en casa de
Virginia).

Juan José Arreola. Varia Invención.

El corto crepúsculo decembrino se había desplomado torpemente tras un día


plomizo y mientras Stephen miraba el sombrío cuadrado de la ventana de la clase,
el vientre le estaba reclamando su alimento. Esperando que tendrían estofado
para cenar con nabos, zanahorias y patatas mojadas y grasientos pedazos de
cordero adecuados para ser bien revueltos en la salsa gruesa, adobada de harina
y de pimienta. ¡Engúlletelo!

Esta era la voz del vientre. Sería una noche sombría y secreta.

Poco después de la caída de la noche las lámparas amarillas iluminarían aquí y


allá el sórdido barrio de los burdeles.

Iría por caminos extraviados, calles arriba y abajo, haciendo círculos cada vez
más cerrados, más cerrados, con un estremecimiento de temor y de alegría, hasta
que sus pasos le llevaran de pronto a trasponer cierto sombrío rincón.

Las cantoneras estarían saliendo de sus casas, preparándose para la noche


desperezándose aun del sueño y ajustándose las horquillas en los mechones de
pelo.

Y el pasaría tranquilamente por entre ellas esperando sólo un momentáneo


movimiento de su voluntad o un imprevisto llamamiento que a su espíritu hiciera
aquella carne suave y perfumada. Y sin embargo, al rondar en busca de tal
llamada, sus sentidos embrutecidos sólo por su deseo.

Tendrían que anotar agudamente todo lo que los hería o llenaba de oprobios sus
ojos, un círculo de espuma cerveza sobre una mesa sin tapete o una fotografía de
dos soldados en posición de firmes o un cartel chillón de teatro; sus oídos la
recalcada de jerga de los saludos.

James Joyce. Retrato de un Artista Adolescente.


Asesinato de Rubén Jaramillo.

Los bajan a empujones, Jaramillo no se contiene; es un león de campo, este


hombre de rostro surcado de bigote gris, ojos brillantes y maliciosos, boca firme,
sombrero de petate chamarra de mezclilla; se arroja contra la partida de asesinos;
defiende a su mujer y sus hijos, sobre todo el hijo por nacer; a culatazos lo
derrumban, le saltan un ojo.

Disparan las subametralladoras Thompson. Epifanía se arroja sobre los asesinos;


le desgarran el rebozo, el vestido; la tiran sobre las piedras; aun vivo, le abren la
sobre las piedras; aun vivo, le abren la boca, toman puños de tierra. Ahora todo es
rápido: caen Ricardo y Enrique acribillados; las subametralladoras, escupen sobre
los cinco cuerpos caídos. La partida espera el fin de los estertores. Se prolongan.
Se acercan con las pistolas en la mano a las frentes de la mujer y los cuatro
hombres. Disparan el tiro de gracia.

Otra vez el silencio en Xochicalco

El auto arranca.

Los buitres aletean, las cabras corren.

Carlos Fuentes. Tiempo Mexicano.

Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser
ladrones; nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones
y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo, y la
gana del hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables, que no se
quitan sino con la muerte. Una, pues, de esta nación, gitana vieja, que podía ser
jubilada en la ciencia de Caco, crió una muchacha en nombre de una nieta suya a
quien puso el nombre de Preciosa, y a quien enseño todas sus gitanerías y modos
de embelecos y trazas de hurtar. Salió la tal Preciosa la más única bailadora que
se hallaba en todo el gitanismo, y la mas hermosa y discreta que pudiera hallarse,
no entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas pudiera pregonar la
fama.

Ni los soles, ni los aires ni todas las inclemencias del cielo , a quien mas que otras
gentes están sujetos los gitanos, pudieron deslustrar su rostro ni curtir sus manos;
y lo que es más que la crianza tosca en que se criaba no descubría en ella sino
ser nacida de mayores prendas que de gitana, porque era en extremo cortés y
bien razonada. Y, con todo esto era algo desenvuelta; pero no de modo que
descubriese algún género de deshonestidad; antes; con ser aguda, era tan
honesta, que en su presencia no osaba alguna gitana, vieja ni moza cantar
cantares lascivos ni decir palabras no buenas, y, finalmente el águila vieja sacar a
su aguilucho y enseñarle a vivir por sus uñas.

Miguel de Cervantes Saavedra, La Gitanilla.

Saldos de 1968.

El movimiento estudiantil y la contracultura de los años sesenta en realidad


formaron caras de la misma moneda, que se conoció como “1968” o el “68”. En
todo caso, para una porción cada vez mayor de gente quedaba claro que México
cerraba una etapa, despertaba del sueño que se inició en 1940 y que se
caracterizo por el desarrollismo y la modernización capitalista del país. Aunque las
instituciones se hallaban bien sólidas, evidentemente eran impostergables
cambios profundos en la sociedad.

Con el tiempo ganó la idea de que 1968 (movimiento estudiantil y contracultura)


resulto, como lo dijeron hasta los presidentes de la república “un parte aguas” en
la vida nacional, el hecho mas importante después de la Revolución de 1910.Lo
que porque implicó un proceso paulatino de tomas de conciencia para el país: se
había crecido en estabilidad y relativa paz social a expensas del abuso y la
explotación del pueblo, a cambio de la abundancia de unos pocos se atajo

Y obstaculizo el desarrollo natural de las grandes mayorías. Los cambios


empezaron a surgir casi desde el primer momento.

José Agustín. La Tragicomedia Mexicana.


A cada paso del camino aprendía Siddhartha cosas nuevas, pues el mundo se
encontraba cambiado y su corazón se solazaba. Veía salir el sol por encima de los
montes verdes y lo veía ponerse sobre la lejana playa de palmeras.

Por las noches contemplaba las estrellas, ordenadas en el cielo, y la luna


creciente flotando en el azul, como una barca. Observaba los árboles, los astros,
los animales, las nubes, el rocío que brillaba al amanecer sobre las plantas, las
lejanas y altas montañas, azules y suaves; los pájaros y las abejas que zumbaban,
el viento que soplaba a través de los campos de arroz.

Todo ello siempre había existido de mil maneras diferentes y en multitud de


colores. Siempre habían brillado el sol y la luna; siempre los ríos había murmurado
y las abejas habían zumbado.

Sin embargo, en otros tiempos todo ello no había sido más que un velo pasajero y
engañoso para el ojo de Siddhartha que observaba con desconfianza.

Había creído que todo debía ser ignorado por la mente por ser una ilusión fuera
de la realidad, ya que ésta se encontraba más allá de lo visible.

Pero ahora su ojo libre se detenía observaba y comprendía lo que se hallaba ante
su visita; buscaba su patria en este mundo; en fin, ya no estaba en el más allá.

El mundo era bello si se contemplaba con la sencillez de un niño.

Hermosas eran la luna y las estrellas, el riachuelo y la orilla, el bosque y la roca, la


oveja y el escarabajo dorado, la flor y la mariposa. Bello y gozoso era el caminar
por este mundo, de manera tan infantil, tan despierta tan abierta, a lo cercano, tan
confiada.

Herman Hesse, Siddhartha.

No lo van a creer, dirán que soy un tanto, pero de chico mis ilusiones eran volar,
hacerme invisible y ver películas en mi casa. Me decían: espérate a que venga la
televisión, será como un cine en tu cuarto. Ahora ya estoy grande y me rio de todo
eso. Claro hay televisores por todas parte y se que nadie puede volver a menos
que se suba a un aeroplano. La formula de la invisibilidad aún no se descubre.
Me acuerdo de la primera vez. Pusieron un aparato en Regalos Nieto y en la
esquina de San Juan de Letrán había tumultos para ver las figuritas. Pasaban
nada más documentales perros de caza, esquiadores, playas de Hawaii, osos
polares, aviones supersónicos.

Pero, ¿a quién me estoy dirigiendo? Se supone que nadie va a leer este diario.
En navidad me regalaron la libreta y no había querido poner nada sus páginas.

Llevar un diario me parece asunto de mujeres. Me he burlado de mi hermana


porque en el suyo apunta muchas cursilerías .“ Querido diario hoy fue un día
tristísimo, espere en vano la llamada de Gabriel”; cosas así. De esto los sobres
perfumados sólo hay un paso.

Qué risa les daría en mis compañeros de escuela enterarse de que yo también
ando con estas mariconadas.

El profesor Castañeda nos recomendó escribir diarios. Según él enseñan a


pensar.

Al redactarlos ordenamos las cosas. Con el tiempo se vuelve interesante ver como
era uno, que hacía, qué opinaba, cuanto ha cambiado. Por cierto, Castañeda me
puso diez en mi composición sobre el árbol y publicó en la revista de la secundaria
los versos, que escribí para el día de la madre.

En dictados y composiciones nadie me gana, cometo errores pero tengo mejor


ortografía y puntuación que los demás. También soy bueno para historia, inglés y
civismo. En cambio, resulto una bestia en física, química, matemáticas y dibujo.

Hay otro en mi salón que haya leído casi completo El Tesoro de la Juventud, así
como Emilio Salgari y muchas novelas de Alejandro Dumas y Julio Verne.

Me encantan los libros pero el profesor de gimnasia nos dijo que leer mucho
debilita la voluntad. Nadie entiende a los maestros, uno dice algo y el otro lo
contrario.

Escribir tiene su encanto: me asombra ver cómo las letras al unirse forman
palabras y salen cosas que no pensábamos decir.

Además lo que no se escribe se olvida, reto a cualquier a decirme día por día que
hizo al año anterior. Ahora sí me propongo contar lo que me puse.

Voy a esconder este cuaderno si alguien lo leyera me daría mucha vergüenza.

José Emilio Pacheco. El Principio del Placer.


El artista es el creador de las cosas bellas.

Revelar el arte y ocultar al artista es la meta del arte.

El crítico es el hombre que puede interpretar de una u otra manera su impresión


de las cosas bellas.

Tanto la más alta como la más baja forma de crítica son una forma de
autobiografía.

Los que dan un significado feo a las cosas bellas son personas defectuosas.

Los que dan significado bello a las cosas bellas tienen una personalidad cultivada.
Para ellos hay esperanza.

No hay libros morales ni libros inmorales.

Los libros están bien escritos o mal escritos. Eso es todo.

El siglo XIX tiene aversión al realismo porque siente rabia de ver reflejada en él su
propia cara.

La vida moral del hombre forma parte de los temas que trata el artista, pero la
moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto de un medio
imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Todas las cosas ciertas se puedan
probar.

Ningún artista es morboso. El artista puede expresarlo todo.

El pensamiento y la palabra son para el artista los instrumentos del arte.

El vicio y la virtud son para el artista los materiales del arte.

Desde el punto de vista de la forma, el oficio modelo es el de actor.

Todo arte es a la vez superficial y simbólico. Los que buscan bajo lo superficial lo
hacen a su propio riesgo. Es el espectador y no a la vida a quien el arte refleja
realmente.

La diversidad de opiniones acerca de un trabajo artístico nos demuestra que el


trabajo es nuevo, completo y vital.

Cuando los críticos no tiene la misma opinión que el artista es que éste esta de
acuerdo consigo mismo.
Nosotros podemos perdonar al hombre hace una cosa útil, mientras no la admire.
La única excusa para hacer una cosa inútil es admirarla intensamente.

Todo arte es completamente inútil

Oscar Wilde. El Retrato de Dorian Gray.

La máquina es inocente de las miserias que engendra. No es culpa suya si en


nuestro ambiente social separa al obrero de sus medios de subsistencia. Donde
quiera que se introducen abarata el producto, lo hace más abundante. Después,
como antes de su introducción, la sociedad posee por lo menos la misma cantidad
de víveres para los trabajadores que han de cambiar de empleo, prescindiendo de
la inmensa porción de su producto anual despilfarrada por los ociosos.

Si la máquina se convierte en instrumento para esclavizar al hombre, si siendo un


medio infalible para aminorar el trabajo cotidiano, lo prolonga: sí, como varita
mágica del productor, lo empobrece, es por estar en manos capitalistas.

Tales contradicciones y antagonismos inseparables del empleo de las máquinas


en el medio burgués, no provienen de la máquina, sino de su explotación
capitalista.

Aunque suprime un número mayor o menor de obreros en los oficios y


manufacturas donde se introduce, sin embargo, la máquina puede ocasionar un
aumento de empleos en otros ramos de producción.

Siendo mayor con las máquinas la cantidad de artículos fabricados, hacen falta
más materias primeras, y, por lo tanto, es preciso que las industrias que
suministran estas materias primeras aumenten la cantidad de sus productos.

Verdad es que este aumento puede resultar de la elevación de la intensidad o de


la duración del trabajo, y no exclusivamente de la del número de obreros.

Karl Marx. El Capital.

A las cuatro de la tarde, la chiquillería de la escuela pública de la plazuela de


Limón salió atropelladamente de clase, con algazara de mil demonios. Ningún
himno a la libertad, entre los muchos que se han compuesto en las diferentes
naciones es tan hermoso como el que entonan los oprimidos de la enseñanza
elemental al soltar el grillete de la disciplina escolar y echarse a la calle piando y
saltando.

La furia insana con que se lanzan a los más arriesgados ejercicios de la


volatinería, los estropicios que suelen causar al algún pacifico transeúnte, el delirio
de la autonomía individual, que a veces acaba en porrazos, lágrimas y cardenales,
parecen bosquejo de los triunfos revolucionarios que en edad menos dichosa han
de celebrar los hombres… salieron como digo en tropel; el último quería ser el
primero, y los pequeños chillaban más que los grandes.

Entre ellos había uno de menguada estatura, que se apartó de la bandada para
emprender solo y calladito el camino de su casa.

Y apenas notado por sus compañeros aquel apartamento que más bien parecía
huida, fueron tras él y le acosaron con burlas y cuchufletas, no del mejor gusto:
uno le cogía del brazo, otro le refregaba la cara con sus manos inocentes, que
eran un dechado completo de cuantas porquerías hay en el mundo; pero él logro
desasirse y…pies, para que lo quiero. Entonces dos o tres de los más
desvergonzados le tiraron piedras, gritando Miau; y toda la partida repitió con
infernal zipizape: Miau, Miau.

Benito Pérez Galdós. Miau.

El 18 de noviembre la nieve comenzó a caer. Cuando nos despertamos, vimos


que una capa blanca recubría los alféizares de las ventanas, y los copos de nieve
caían en remolinos tan espesos, que no se veía a tres metros. El lodo había
desaparecido; en un abrir y cerrar los ojos la ciudad antes triste y sombría adquirió
una blancura deslumbrante.

Los viejos coches, con sus cocheros bien arropados, se habían convertido en
rápidos trineos, que saltaban sobre las asperezas de las calles, mientras las
barbas de los conductores se endurecían, congeladas por el hielo…

A pesar de la revolución, a pesar del salto vertiginoso y terrible en el vació que se


había dado toda Rusia, la alegría se adueño de la ciudad con la llegada de la
nieve. Todo el mundo sonreía; las gentes salían a las calles y tendían las manos
para atrapar los copos de nieve, suaves como plumón. El tono gris había
desaparecido, y solamente el oro y los colores vivos de las espiras resaltaban
sobre la blancura de la nieve, lo que realzaba más todavía su esplendor oriental.

John Reed. Diez Días que Estremecieron al Mundo.

No había poema más triste y hermoso que el que se puede sacar de la historia
americana. No se puede leer sin ternura, y sin ver como flores y plumas por el
aire, uno de esos buenos libros viejos forrados de pergamino que hablan de la
América de los indios, de sus ciudades y de sus fiestas, del mérito de sus artes y
de la gracia de sus costumbres.

Unos vivían aisladas y sencillos, sin vestidos y sin necesidades, como pueblos
acabados de nacer; y empezaban a pintar sus figuras extrañas en las rocas de la
orilla de los ríos, donde es más solo el bosque , el hombre piensa más en las
maravillas del mundo. Otros eran pueblos de más edad, y vivían en tribus, en
aldeas de cañas o de adobes, comiendo lo que cazaban y pescaban, y peleando
con sus vecinos. Otros eran ya pueblos hechos, con ciudades de ciento cuarenta
mil casas, y palacios adornados de pintura de oro, y gran comercio en las calles y
en las plazas y templos de mármol con estatuas gigantescas de sus dioses. Sus
obras no se parecen a los de los demás pueblos, sino como se parece un hombre
a otro.

Ellos fueron inocentes, supersticiosos y terribles. Ellos imaginaron su gobierno su


religión, su arte, su guerra, su arquitectura, su industria, su poesía.

Todo lo suyo es interesante, atrevido nuevo. Fue una raza artística, inteligente y
limpia, se leen como una novela de las historias de los nahuales (sic) y mayas de
México, de los chibchas de Colombia, de los cumanagotas de Venezuela, de los
quechuas de Perú, de los almaraes de Bolivia, de los charrúas del Uruguay, de los
araucanos de Chile.

José Martí. La Edad de Oro.

Alemania ha cedido a sus aliados todos los barcos de su marina mercante que
excedían de 1600 toneladas en bruto; la mitad de los barcos entre 1000 toneladas
y 1600, y una cuarta parte de sus barcos de pesca con redes y otros botes de
pesca.

La cesión es amplia, incluyendo no sólo barcos que enarbolen la bandera


alemana, sino también todos los barcos pertenecientes a Alemania, aunque
enarbolen otras banderas, y todos los barcos en construcción, así como los
fletados.
Además, Alemania se compromete, si se le exige a construir, para los aliados,
barcos de los tipos que puedan señalar hasta 200 000 toneladas al año durante
cinco años siendo el valor de estos barcos abonado a Alemania en su deuda en
reparaciones.

Así, la marina mercante alemana queda borrada de los mares y no podrá ser
restaurada durante muchos años, para volver a alcanzar los proporciones
corrientes para las necesidades de su propio comercio.

Por lo tanto, no saldrá de Hamburgo ninguna línea, excepto aquellas que las
naciones extranjeras pueden encontrar conveniente para emplear su exceso de
tonelaje.

Alemania tendrá que pagar a los extranjeros, por el transporte de su comercio, los
derechos que quieran exigirle, y sólo obtendrá las ventajas que a ellos les
convenga darle. La prosperidad de los puertos y el comercio alemán sólo podrá
revivir, al parecer, en cierta medida, si logra poner bajo su influencia efectiva a las
marinas mercantes de Escandinavia y Holanda.

John Maynard Keynes. Las Consecuencias Económicas de la Paz.

¿Qué es lo bueno? Todo lo que eleva en el hombre el sentimiento de poder, la


energía para superarnos y ser hombres excelentes, la voluntad de poder, estar
convencidos que por medio de nuestra voluntad aspiramos a ser mejores,
superiores en todo el sentido de la palabra. El poder mismo es nuestra fuerza y
nuestra motivación, porque nos negamos a ser hombres débiles y mediocres.

¿Qué es lo malo? Todo lo que proviene de la debilidad, el fracaso, la conformidad


la falta de personalidad para hacernos cargo de nuestra vida, el miedo a crecer, a
ser diferente, a pensar distinto; todo lo que nos empequeñece y nos hace esclavos
por temor a los otros.

¿Qué es la felicidad? Aquello que experimentamos cuando el poder y la fuerza


aumenta en nosotros y nos sentimos señores, amos del mundo, cuando
comprobamos que hemos superado aquello que nos oprimía, cuando libremente
buscamos el porque de las cosas, cuando somos protagonistas de nuestra historia
personal y de nuestra época.

No tenemos que conformarnos ni sentirnos satisfechos con lo que el mundo nos


ofrece, sino que tenemos que ser hombres guerreros que miran y actúan con
grandeza de alma; no acobardarnos por miedo a luchar, no buscar la paz por
temor a enfrentarnos, sino la guerra constante contra lo mediocre; no pretender
ser hombres que obedecen ciegamente a la sociedad sino cultivar siempre el
ingenio, la creatividad, el virtuosismo en un sentido especial (lo que fue la virtud en
la época renacentista entendida como bravura, vigor, fuerza para los preceptos de
la moral establecida).

Los débiles y los fracasados deben perecer, éste es el primer principio de nuestro
amor a los hombres. La tierra quiere hombres que la dominen, que la descubran,
porque un hombre de verdad jamás renunciara a ser quien tiene que ser…y así
mismo a estos seres débiles estamos dispuestos a ayudarlos a morir, a mostrarles
el destino para el cual han nacido:

¡ Un lugar que está debajo de nosotros!

Federico Niestzsche. El Antícristo.

- Os idolatro, marquesa,

De mi alma hicisteis presa:

Ya solo vuestra será

¿Y vos?

- No se que dirá

¡mi tía la canonesa!

- De obediencia sois modelo;

Mas vos, decid, vos, ¿me amáis?

¡oh si! Ya que me dejáis

Mirar, mirándonos, al cielo.

- ¡No me retardeís, pues, esa

Blanca mano, reina mía!

- ¿Y si no place a mi tía

La canonesa?

- ¡Le placerá Dios!


…y perdonadme, Clarisa,

Si he jurado desta guisa

Estando cerca de vos…

Mas ¡ay! Que mi alma os ansía

Y vos os mofáis así…

- Yo os amara; ¿ pero y la canonesa mi tía?


- ¡Ingrata! Y aún apura

de su sarcasmo el rigor

¡ ni la mueve mi ternura!

Pues bien, muera yo y que aquí

Termine mi agonía…

- No, no hagáis tal, por mi

Tía la canonesa…(y por mí)

Amado Nervo. La Canonesa.

4 soldados sin 30-30.

Y pasaba todos los días, flaco, mal vestido, era un soldado. Se hizo mi amigo
porque un día nuestras sonrisas fueron iguales.

Le enseñe mis muñecas, él sonreía había hambre en su risa, yo pensé que si le


regalaba unas gorditas de harina haría muy bien.

Al otro día, cuando él pasaba al cerro le ofrecí las gordas, su cuerpo flaco sonrió y
sus labios pálidos se elasticarón con un “yo me llamo Rafael”, soy trompeta del
cerro de la Iguana.

Apretó la servilleta contra su estómago helado y se fue, parecía por detrás un


espanta-pájaros; me dio risa y pensé que llevaba los pantalones de un muerto.

- Traen muertos- dijeron- el único que hubo en el cerro de la Iguana.

En una camilla de ramas de álamo, pasó frente a mi casa, lo llevaban cuatro


soldados. Me quede sin voz con los ojos abiertos, abiertos, sufrí tanto, se lo
llevaban, tenía unos balazos, vi su pantalón, hoy si era el de un muerto.
Nelly Campobello. De Cartucho.

Yo no sé, atenienses, la impresión que habrá hecho en vosotros el discurso de mis


acusadores. Con respecto a mí confieso que me he desconocido a mí mismo; tan
persuasiva ha sido su manera de decir. Sin embargo, puedo asegurarlo no han
dicho una sola palabra que sea verdad.

Pero, de todas sus calumnias, la que más me ha sorprendido es prevención que


os han hecho de que estéis muy en guardia para no ser seducidos por mi
elocuencia. Porque el no haber temido el mentís vergonzoso que yo les doy a dar
en este momento, haciendo ver que no soy elocuente, es el colmo de la
imprudencia, a menos que me llamen elocuente al que dice la verdad.

Si es esto lo que pretenden, confieso que soy un gran orador, pero no lo soy a su
manera; porque repito, no han dicho ni una sola palabra verdadera y vosotros vais
a saber de mi boca la pura verdad, no ¡por Zeus! En una arenga vestida de
sentencias brillantes y palabras escogidas, como son los discursos de mis
acusadores, sino en un lenguaje sencillo y espontáneo; porque descanso en la
confianza de que digo la verdad y ninguno de vosotros debe esperar otra cosa de
mí. No sería propio de mi edad venir, atenienses, ante vosotros como un joven
que hubiese preparado un discurso.

Por esta razón, la única gracia, atenienses, que os pido es que cuando veáis que
en mi defensa emplee términos y maneras comunes, los mismos de que me ha
servido cuantas veces he conversado con vosotros con la plaza pública, en las
casas de contratación y en los demás sitios en que me habéis visto, no os
sorprendaís ni os irriteís contra mi; porque es ésta la primera vez en mi vida que
comparezco ante un tribunal de justicia, aunque cuento más de setenta años.

Por lo pronto soy extraño al lenguaje que aquí se habla. Y así como si fuese yo un
extranjero, me disimularíaris que os hablase de la manera y en el lenguaje de mi
país, en igual forma exijo de vosotros, y creo justa mi petición, que no hagaís
aprecio de manera de hablar, buena o mala y que mireís solamente, con toda la
atención posible, si os digo cosas justas o no, porque en esto consiste toda la
virtud del juez, como la del orador; es decir la verdad.

Platón. Diálogos ( La Apología de Sócrates).

Dice una voz popular,

¿Quién me presta una escalera

Para subir al madero,

Para quitarle los clavos

A Jesús el nazareno.

¡oh la saeta, el cantar

Al Cristo de los gitanos,

Siempre con sangre en las manos,

Siempre por desenclavar!

¡ Cantar del pueblo andaluz

Que todas las primaveras

Para subir a la cruz!

¡ Cantar de la tierra mía

Que echa flores

Al Jesús de la agonía

Y es la fe de mis mayores!

¡Oh no eres tú mi cantar!

¡ no quiero cantar, ni quiero

A ese Jesús del madero

Sino al que anduvo en el mar.


Antonio Machado, La Saeta.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano


Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a
conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y
caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban
por su lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El
mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y para
mencionarlos había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de
marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y
con un grande alboroto y timbales daban conocer los nuevos intentos. Primero
llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que
se presentó con el nombre de Melquiades hizo una truculenta demostración
pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas
de Macedonia.

Fue en casa arrastrando dos lingotes metálicos y todo el mundo se espantó al ver
que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las
maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de
desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían
por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta
detrás de los fierros mágicos de Melquiades: “Las Cosas tienen vida propia-
pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es, cuestión de despertarles el
ánima”.

José Antonio Buendía cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el
ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era
posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.
Melquíades, que era un hombre honrado le previno “para eso no sirve”. Pero José
Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que
cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados.
UrsulaIguarán su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el
desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo.

“Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa” replicó su marido.

Durante varios meses se empeño en demostrar el acierto de sus conjeturas.


Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo de río, arrastrando los dos
lingotes de hierro y recitando en voz alta el conjuro de Melquíades.
Lo único que logró desenterrar, fue una armadura del siglo XV con todas sus
partes soldadas por un cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca
de un enorme calabozo lleno de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los
cuatro hombres de su expedición lograran desarticular la armadura, encontraron
dentro un esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello un relicario de
cobre con rizo de mujer.

Gabriel García Márquez. Cien Años de Soledad.

Vas a pensar mal de mí, dirás que soy una mujer caprichosa. Y tendrás razón.
Pero ¿Quién iba a imaginar que de noche a la mañana las cosas cambiarían tan
radicalmente?

Ayer al conocerte, te dije que en política no hay que dejar nada por escrito. Hoy,
no tengo otra manera de comunicarme contigo. Eso te dará una idea de la
urgencia de la situación.

Me dirás que tu interés en mí- el interés que me mostraste tan pronto nos miramos
en la antesala del Secretario de Gobernación- no es político. Es amoroso, es
atracción física, incluso es simpatía humana pura y simple. Debes saber cuanto
antes, Nicolás querido, que para mí todo es política, incluso el sexo. Puede
chocarle esta voracidad profesional. No hay remedio, tengo cuarenta y cinco años
y desde los ventidós he organizado mi vida con un solo propósito: ser política,
hacer política.

Es mi naturaleza. Es mi vocación.

No creas que eso dejo de lado mi gusto femenino, mi placer sexual, mi deseo de
acostarme con un hombre joven y bello- como tú-…

Simplemente considero que la política es la actuación pública de pasiones


privadas. Incluyendo sobre todo, acaso la pasión amorosa. Pero las pasiones son
formas arbitrarias de la conducta y la política es una disciplina.

Amamos con la misma libertad que nos es concedida por un universo


multitudinario, incierto, azaroso y necesario a la vez, a la caza del poder,
compitiendo por una parcela de autoridad.

¿Crees que es igual en amor? Te equivocas. El amor posee una fuerza sin límites

Que se llama la imaginación erótica.

En cambio, ¡que poco te sirve en política desear e imaginan sin poder!


Carlos Fuentes. La Silla del Águila.

Disolviosé la junta y los guerreros se dispersaron por las veloces naves tomaron
la cena y se regalaron con dulce sueño.

Aquiles lloraba, acordándose del compañero querido, sin que el sueño que todo lo
rinde, pudiera vencerle; daba vueltas acá y allá, y con amargura traía a la memoria
el vigor y gran ánimo de Patroclo, lo que de mancomún con él había llevado a
cabo y las penalidades que ambos habían padecido ora combatiendo con los
hombres, ora surcando temibles ondas. Al recordarlo prorrumpía en abundantes
lágrimas ya se echaba de lado, ya de espaldas ya de pechos; y al fin,
levantándose vagaba inquieto por la orilla del mar y sus riberas; entonces uncía al
carro los ligeros corceles y, atando a él el cadáver de Héctor, lo arrastraba hasta
dar tres vueltas al túmulo del difunto Menetíada; acto continuo volvía a reposar en
la tienda, y dejaba el cadáver tendido de cara al polvo.

Mas Apolo, apiadándose del varón aun después de muerto, le libraba de toda
injuria y lo protegía con la égida de oro para que Aquiles no lacerase el cuerpo
mientras lo llevaba por el suelo.

De tal manera Aquiles enojado, insultaba al divino Héctor al contemplarlo,


compadecíanse los bienaventurados dioses e instigaban al vigilante. Argifontes a
que hurtase el cadáver.

A todas les gustaba tal propósito menos a Juno, a Neptuno y a la virgen de ojos de
lechuza, que odiaban como antes a la sagrada Ilión, a Príamo y a su pueblo por la
injuria que Alejandro había inferido a las diosas cuando fueron a su cabaña y
declaró vencedora a la que le había ofrecido funesta liviandad.

Homero. La Ilíada.
Cuando consideramos las variedades o razas hereditarias de nuestros animales y
plantas domesticas y las comparamos con especies estrechamente relacionadas
con ellas, percibimos generalmente en cada raza domestica como hemos
observado ya, menos uniformidad de caracteres que en las verdaderas especies.

Las razas domesticas tienen a menudo un carácter algo monstruoso; con esto
quiero decir que; aunque difieren entre ellas y con respecto a otras especies del
mismo género, en algunos detalles insignificantes, a menudo difieren
extremadamente en alguna parte, tanto cuando se les compara entre sí como
también- y más especialmente- cuando se les compara con las especies en
estado natural a las que se hallan más estrechamente vinculadas. Con estas
excepciones (y con las de la perfecta fertilidad de las variedades cuando se cruzan
tema que trataremos después), las razas domesticas de la misma especie difieren
unas de otras del mismo modo en que se diferencias en la mayoría de los casos
son de grado menor. Esto deben ser reconocidos por cierto, pues las razas
domesticas de muchos animales y plantas han sido clasificadas por algunos
jueces competentes como meras variedades. Si existiera cualquier distinción bien
marcada entre una raza y una especie domestica no se repitiría perpetuamente
esta fuente de dudas. A menudo se ha afirmado que las razas domesticas no
difieren de otras en demostrarse que esta afirmación no es exacta; pero las
naturalistas disienten mucho en cuanto a determinar que caracteres son de valor
genérico, siendo actualmente empíricas todas las apreciaciones de esta clase.
Cuando se explique cómo se originan los géneros en estado de naturaleza se vera
que no tenemos derecho a esperar a menudo muchas divergencias genéricas
entre nuestras razas domesticadas.

Charles Darwin. El Origen de las Especies.


A mitad del viaje de nuestra vida me encontré en una selva obscura por haberme
apartado del camino recto.

¡Ah! Cuán penoso me sería decir lo salvaje, áspera y espesa que era esta selva,
cuyo recuerdo renueva mi temor; temor tan triste, que la muerte no lo es tanto.
Pero antes de hablar del bien que allí encontré, revelaré las demás cosas que he
visto.

No sabré decir fijamente cómo entre allí; tan adormecido estaba cuando abandoné
el verdadero camino. Pero al llegar al pie de la cuesta, donde terminaba el valle
me había llenado de miedo el corazón, mire hacia arriba, y vi su cima revestida ya
de los rayos del planeta que nos guía con seguridad por todos los senderos.

Entonces se calmó algún tanto el miedo que había permanecido en el lago de mi


corazón durante la noche que pase con tanta angustia; y del mismo modo que
aquel que saliendo anhelante fuera del piélago, al llegar a la playa se vuelve hacia
las ondas peligrosas y las contemple, así mi espíritu, fugitivo aún se volvió hacia
atrás, para mirar el trayecto de que no salió nunca nadie vivo.

Después, cuando di algún reposo a mi fatigado cuerpo, continué subiendo por la


solitaria cuesta procurando afirmar siempre aquel de mis pies que estuviera más
bajo.

Al principio de la cuesta, aparecióseme una pantera ágil de rápidos movimientos y


cubierta de manchada piel. No se separaba de mi vista, sino que interceptaba de
tal modo mi camino, que me volví muchas veces para retroceder. Era a tiempo
que apuntaba el día y el sol subía rodeado de aquellas estrellas que estaban con
él cuando el amor divino imprimió el primer movimiento a todas las bellas cosas de
la creación. Hora y estación tan dulces me daban motivo para augurar bien de la
pintada piel de aquella fiera. Pero no tanto que no me infundiera terror el aspecto
de un león que a su vez se me apareció.

Figuróseme que venia contra mí con la cabeza alta, y con un hambre tan rabiosa
que hasta el aire parecía temerle.

Siguió a éste un aloba que en medio de su demarcación parecía cargada de


deseos; loba que ha obligado a vivir miserable a mucha gente. El fuego que
despedía causó la turbación que perdí la esperanza de llegar a la cima. Y así
como al que se deleita en atesorar, que llegado el tiempo en que sufre una pérdida
se entristece y la llora en todos sus pensamientos, así me sucedió con aquella
inquieta fiera, que viniendo a mi encuentro, poco a poco me repelía donde el sol
calla.

Dante Alighieri. La Divina Comedia.

Y ahora, en verdad, hace ya seis años…aún no he contado nunca esta historia.


Los compañeros que me han visto de nuevo están contentos de verme con vida.
Estaba triste pero les decía: es la fatiga…

Ahora me siento un poco consolado, es decir…no del todo. Pero sé muy bien muy
bien que regreso a su planeta, porque al levantarse el día no encontré su cuerpo.
No era un cuerpo tan pesado…y me gusta en la noche escuchar las estrellas. Son
como quinientos millones de cascabeles…

Pero he aquí que sucede algo extraordinario.

¡Al bozal Que me había dibujo para el principito me había olvidado de añadirle la
correa de cuero!

No habrá jamás podido ponérselo al borrego. Me pregunto entonces: ¿Qué pasara


en su planeta? Bien puede ser que el borrego haya comido la flor.

A veces me digo: ¡Seguramente que no! El principito encierra su flor todas las
noches bajo su campana de vidrio y vigila muy bien a su borrego…entonces soy
feliz y todos las estrellas ríen dulcemente.

Algunas veces me digo “¡ Uno se distrae una y otra vez, y eso basta!

Ha olvidado una noche la campana de vidrio o bien el borrego, salió sin ruido
durante la noche…entonces los cascabeles se convierten en lágrimas…

He ahí un gran misterio. Para vosotros, que también amaís al Principito, compara
mí, no hay nada semejante en el universo si en alguna parte, no se sabe donde un
borrego, que nosotros no conocemos, ha comido, o no, una rosa…

Mirad el cielo. Preguntaos: ¿El borrego ha comido, o no, la flor? Y vereís cómo
todo cambia…

¡ Y ninguna persona mayor comprenderá nunca que eso realmente tenga


importancia!
Antoine de Saint Exupery. El Principito.

Reina en mi espíritu una alegría admirable, muy parecida a las dulces alboradas
de primavera, de que gozo aquí con delicia. Estoy solo, y me felicito de vivir en
esta comarca, la más de propósito para almas como la mía; soy tan dichoso, mi
querido amigo, estoy tan sumergido en el sentimiento de una existencia tranquila,
que no me ocupo de mi arte. Ahora no sabría dibujar , ni siquiera hacer una línea
con el lápiz; y , sin embargo, jamás he sido un mejor pintor. Cuando el valle se
veía en torno mío con un encaje de vapores; cuando el sol de mediodía centellea
sobre la impenetrable sombra de mis bosque sin conseguir otra cosa que filtrar
entre las hojas algunos rayos hasta el fondo del santuario; cuando, tendido sobre
la crecida hierba cerca de la cascada, mi vista, más próxima a la tierra, descubre
multitud de menudas y diversas plantas; cuando siendo más cerca de mi corazón
los rumores vivientes de ese pequeño mundo que palpita en los tallos de las hojas,
y veo las formas innumerables de los gusanillos y de los insectos; cuando siento,
en fin , la presencia del todopoderoso, que nos ha creado a su imagen y el aliento
del infinito amador, que sostiene y nos mece en el seno de una eterna alegría,
amigo mío, si las luces del crepúsculo llegan a mis ojos del cielo y el mundo que
me rodean reposan en mi alma como la imagen de una mujer adorada, entonces
suspiro y exclamo: “¡ Si yo pudiera expresar todo lo que siento!

¡ Si todo lo que dentro de mí se agita con tanto calor, con tanta plenitud, pudiera
yo extenderlo sobre el papel, convirtiendo este en espejo de mi alma, domo mi
alma de espejo de Dios infinito. Amigo…pero me abisma y me anonada la
sublimidad de tan magníficas imágenes.

Wilhelm Goethe. Werther.

Suele ser costumbre al final de las novelas y luego se muere o se casa el héroe o
protagonista, dar noticia de la suerte que corrieron los demás personajes. No la
vamos a seguir aquí ni a dar por consiguiente noticia alguna de cómo les fue a
Eugenia y Mauricio, a Rosario, a Luduvina y Domingo, a Don Fermín y Doña
Edelmira, a Víctor y su mujer y a todos los demás que torno de Augusto se nos
han presentado, ni vamos siquiera a decir lo que de la singular muerte de éste
sintieron y pensaron. Sólo haremos una excepción y es un favor del que más
honda y sinceramente sintió la muerte de Augusto que fue su perro, Orfeo.

Orfeo, en efecto, encontróse huérfano cuando saltando la cama olió a su amo


muerto, olió la muerte de su amo, envolvió a su espíritu perruno una densa nube
negra. Tenía experiencia de otras muertes, había olido y visto perros y gatos
muertos, había matado algún ratón, había olido muertes de hombres, pero a su
amo le creía inmortal. Porque su amo era para él como un Dios. Y al sentirle ahora
muerto sintió que se desmoronaban en su espíritu los fundamentos todos de su fe
en la vida y en el mundo y una inmensa desolación llenó de pecho.

Miguel de Unamuno. Niebla.

¡ Bestias de Inglaterra!, ¡ bestias de Irlanda!

¡ Bestias de toda tierra y clima!

¡ Oid mis gozona nuevas

Que cantan un futuro feliz!

Tarde o temprano llegara la hora

En la que la tiranía del hombre será derrocada

Y las ubérrimas praderas de Inglaterra

Tan sólo por animales sean holladas.

De nuestros hocicos serán proscritos las argollas

De nuestros lomos desaparecerán los arneses

Bocados y espuelas serán presas de la herrumbre

Y nunca más crueles harán oír su restalla

Mas ricos que la mente imaginar pudiera

El trigo, la cébada, la avena, el heno,

El trébol, la alfalfa y la remolacha

Serán sólo nuestros el día señalado.

Radiantes lucirán los prados de Inglaterra

Y más puras las aguas manarán

Más suave soplara la brisa

El día que brille nuestra libertad.

Por ese día todos debemos trabajar

Aunque hayamos de morir sin verlo.


Caballos y vacas, gansos y pavos,

¡ todos deben unidos por la libertad luchar!

¡Bestias de Inglaterra, Bestias de Irlanda!

¡ Bestias de todo país y clima!

¡Oíd mis gozosas nuevas

Que cantan un futuro feliz!

George Orwell. Rebelión en la Granja.

¿Qué es México? Los norteamericanos comúnmente llaman a México “nuestra


república hermana”. La mayoría de nosotros la describimos vagamente como una
república muy parecida a la nuestra, habitada por gente poco diferentes en
temperamento, un poco menos adelantada, pero que disfruta de la protección de
leyes republicanas; un pueblo libre en el sentido en que nosotros somos libres.

Algunos que hemos visto el país a través de la ventanilla del tren, o que lo hemos
observado un poco en las minas o haciendas, describimos esta tierra al sur del río
Bravo como regida por un paternalismo benevolente, en el que un hombre grande
y bueno todo lo ordena bien para su tonto pero adorado pueblo. Yo encontré que
México no era ninguna de esas cosas.

Descubrí que el verdadero México es un país con una Constitución ni las leyes
escritas tan justas en general y democráticas como las nuestras; pero donde ni la
constitución ni las leyes se cumplen. México es un país sin libertad política , sin
libertad de palabra, sin prensa libre, sin elecciones libres, sin sistema judicial, sin
partidos políticos, sin ninguna de nuestras queridas garantías individuales, sin
libertad para conseguir la felicidad. Es una tierra donde durante más de una
generación no ha habido lucha electoral para ocupara la presidencia donde el
poder Ejecutivo lo gobierno todo por medio de un ejército permanente; donde los
puestos políticos se venden a precio fijo. Encontró que México es una tierra donde
la gente es pobre porque no tiene derechos; donde el peonaje es común para as
grandes masas y donde existe esclavitud efectiva para cientos de miles de
hombres. Finalmente, encontré que el pueblo no adora a su presidente; que la
marea de la oposición hasta ahora contenida y mantenida a raya por el ejército y
la policía secreta, llegará pronto a rebasar este muro de contención. Los
mexicanos de todas clases y filiaciones se hallan acordes en que su país está a
punto de iniciar una revolución en favor de la democracia; si no una revolución en
tiempo de Díaz, puesto que este ya es anciano y se espera que muera pronto, si
una revolución después de Díaz.

John Kenneth Turner. México Barbaro.

Pesado, con su lento y reptante cansancio bajo el denso calor de la mañana


tropical, el río se arrastraba lleno de paz y monotonía en medio de las dos riberas
cargadas de vegetación.

Era un deslizarse como un aceite tibio, la superficie tersa, pulida en una atmósfera
sin movimiento que sobre la piel se sentía igual que una sábana gigantesca a la
que terminaran de pasar por encima una plancha caliente.

Las casitas de madera del puerto, montadas en zancos sobre la orilla del río para
quedar a salvo de las crecientes, parecían temblar, con ligeras y cambiantes
distorsiones vistas a través del vaho abrumador quieto, de un aire que no se
movía, de un aire que estaba ahí embozado, muerto como el cielo una apenas
ondulada línea blanca de gis, un humo concreto, corporal macizo, que no
terminaría de salir nunca de las pequeñas chimeneas de lámina que veían encima
de los techos.

Aquellas casas formaban, paralelas al Coatzacoalcos, la primera fila de un


conjunto de callejuelas miserables en la proximidad del muelle.

La calle, tendida al borde del río con sus tabernas, sus burdeles, sus barracas
para comer, tenía una quietud extraña, un ruido, una delirante inmovilidad ruidosa,
con aquella música de la sinfonola, en absoluto una música no humana, que no
cesaba jamás, como si la ejecutaran por sí solos unos instrumentos que se
hubieran vuelto locos.

Eso hacía que las propias gentes- también los perros y los cerdos, irreales hasta
casi no existir- parecieran más bien cosas que gentes, materia inanimada
desprovista totalmente de pensamiento en medio del calor absurdo que lo
impregnaba todo.

Nadie abrigaba el menor propósito, ni lo abrigaría en este mundo, de que la


música se dejase de oír un solo instante, pedro lo que será lo mas extraordinario
todavía, que dejara de ser la misma canción inoexorablemente repetida y, sin
embargo, ya tan soberana y autónoma como la ley de la naturaleza.

La tortuguita se fue a pasear….


José Revueltas. Dormir en Tierra.

El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión
para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y
celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos.

Somos un pueblo ritual. Y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto


como. Y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra
sensibilidad, siempre afinadas y despiertas.

El arte de la fiesta, envilecido en casi todas partes, se conserva intacto entre


nosotros. En pocos lugares del mundo se puede vivir un espectáculo parecido al
de las grandes fiestas religiosas de México, con colores violentos, agrios y puros,
sus danzas, ceremonias, fuegos de artificio, trajes insólitos y una inagotable
cascada de sorpresas de los frutos, dulces y objetos que venden esos días en
plazas y mercados.

Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos
más apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se
emborracha y mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del general Zaragoza.

Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de


México celebramos la fiesta del Grito; y una multitud enardecida efectivamente
grita por espacio de una hora, quizá para callar mejor el resto del año.

Durante los días que preceden y suceden el 12 de diciembre, el tiempo suspende


su carrera, hace un alto y en lugar de empujarnos hacia un mañana siempre
inalcanzable y mentiroso nos ofrece un presente redondo y perfecto, de danza y
juerga, de comunión y comilona con lo más antiguo y secreto de México.

El tiempo deja de ser sucesión y vuelve a ser lo que fue, y es originariamente: un


presente en donde pasado y futuro al fin se reconcilian.

Octavio Paz. El Laberinto de la Soledad.

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y


tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el
medio, cercados por barandas bajísimas.

Desde cualquier hexágono, se ven los pisos inferiores y superiores:


interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles
a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura
que es la de los pisos excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las
caras libres de a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la
primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes
minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro; satisfacer las necesidades finales.
Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el
zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen
inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué
esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y
prometen el infinito…la luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre
de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es
insuficiente, incesante.

Jorge Luis Borges. Ficciones.

Cuentan que hubo una vez un rey persa que amaba la caza. Había adiestrado un
halcón al que llevaba consigo a todas partes, y le había colgado al cuello un vasito
de oro en el cual le deba de beber.

Y he aquí que un día el rey y sus hombres salieron a cazar y, mientras tendían las
redes para atrapar aves, se les acercó una orgullosa gacela.

- ¡Escuchadme! – gritó el rey-: a quien permita que la gacela escape lo


enviare al verdugo.

Pero entonces la gacela avanzó lentamente hacia el mismo rey y, al llegar a su


altura, bajo la grupa y cruzó una de las dos patas delanteras sobre el pecho, como
si se dispusiera a saludarlo.

Cuando el soberano se inclinó para reconocer su gesto, el animal saltó de repente


sobre la cabeza del rey y, en un abrir y cerrar de ojos logró escapar hacia el
desierto.

El rey vio que sus hombres se guiñaban el ojo con malicia.

- ¡ Dios sea loado!- exclamó-, ¡esta en juego mi cabeza!- salió al galope con
el halcón en el puño.

La persecución los llevó hasta la ladera de una montaña.

Antes de que el animal lograra refugiarse en una cueva, el rey soltó al halcón, que
se abatió sobre la gacela y la golpeó repetidamente con el pico en los ojos hasta
dejarla ciega.
Entonces Sindibad empuño su maza y derribó a la gacela de un enérgico mazazo.
En seguida, bajo del caballo para descuartizarla, y, tras colocar los despojos en la
grupa del caballo emprendió el camino de regreso.

Anónimo. Las Mil y Una Noches.

Para rendir pasablemente en la oficina tengo que obligarme a no pensar que el


ocio esta relativamente cerca. De lo contrario, los dedos se me crispan y la letra
redonda con que debo escribir los rubros primarios, me sale elaborada y sin
elegancia. La redonda es uno de mis mejores prestigios como funcionario.
Además debo confesarlo, me provoca placer el trazado de algunas letras como la
M mayúscula o la minúscula, en las que me he permitido algunas innovaciones. Lo
que menos odio es la parte mecánica, rutinaria, de mi trabajo: el volver a pasar un
asiento que ya redacté miles de veces, el efectuar un balance de saldos y
encontrar que todo esta en orden, que no hay diferencias a buscar. Ese tipo de
labor no me cansa, porque me permite pensar en otras cosas y hasta (¿ Por qué
no decírmelo a mí mismo?) también soñar. Es como si me dividiera en dos entes
dispares, contradictorios, independientes: que uno que sabe de memoria su
trabajo, que domina al máximo sus variantes y recovecos, que esta seguro
siempre de donde pisa y otros soñador y febril, frustradamente apasionado, un tipo
triste que, sin embargo, tuvo tiene y tendrá vocación de alegría, un distraído a
quien no le importa por donde corre la pluma ni que cosas escribe la tinta azul que
a los ocho meses quedará negra.

En mi trabajo, lo insoportable no es la rutina; es el problema nuevo, el pedido


sorpresivo de ese directorio fantasmal que se esconde detrás de actas,
disposiciones y aguinaldos, la urgencia con que se reclame un informe o un
estado analítico o una previsión de recursos. Entonces sí, como se trata de algo
más que rutina, mis dos mitades deben trabajar para lo mismo, ya no puedo
pensar en lo que quiero y la fatiga se me instala en la espalda y en la nuca, como
un parche moroso. ¿Qué me importa la ganancia probable del rubro pernos de
pistón en el segundo semestre del penúltimo ejercicio? ¿Qué me importa el modo
más práctico de conseguir el abatimiento de los Gastos Generales?

Hoy es un día feliz; sólo rutina.

Mario Benedettí. La Tregua.

Esta claro que la militancia del partido, sobre todo los funcionarios y empresarios
del mismo, esperan obtener una retribución personal del triunfo de su jefe, ya sea
en cargos o en privilegios de otro tipo. Y lo importante es que lo esperan de él y no
de los parlamentarios, o al menos no sólo de ellos.

Lo que principalmente esperan es que el efecto demagógico de la personalidad


del jefe gane para su partido en la contienda electoral votos y cargos, aumentado,
en consecuencia, hasta el máximo las posibilidades de sus partidarios para
conseguir la ansiada retribución.

También en lo ideal uno de los móviles mas poderosos de la acción reside en la


satisfacción que el hombre experimenta al trabajar, no para el programa abstracto
de un partido integrado por mediocridades, sino para la persona de un jefe al que
se entrega con confianza. Este es el elemento “carismático” de todo caudillaje.

Esta forma se ha impuesto en medida muy diversa en los distintos partidos y


países, y siempre en lucha constante con los notables y parlamentarios que
defienden su propia influencia. Primero se impuso en los partidos burgueses de
los Estados Unidos, mas tarde en los partidos socialdemócratas sobre todo en el
alemán. La evolución que lleva hacia ella experimenta continuamente retrocesos
cada vez que no existe un caudillo generalmente reconocido, e incluso cuando tal
caudillo sí existe, es necesario hacer concesiones a la vanidad y a los intereses
de los notables del partido. El riesgo principal, sin embargo, lo constituye la
posibilidad de que la maquinaria caiga bajo el dominio de los funcionarios del
partido en cuyas manos está el trabajo burocrático.

Max Weber. El Político y El Científico.

Ya en la aurora se sonríe mirando huir a la oscura noche. Ya con sus rayos dora
las nubes de oriente.

Huye la noche con perezosos pies, tropezando y cayendo como un beodo, al ver
la lumbre del sol que se despierta y monta en el carro de Titán. Antes que tienda
su dorada lumbre, alegrando el día y enjugando el llanto que vertió la noche, ha de
llenar este cesto de bien olientes flores y de yerbas primorosas.
La tierra es la vez cuna y sepultura de la naturaleza, y su seno educa y nutre hijos
de varia condición pero ninguno tan falto de virtud que no de aliento o remedio o
solas al hombre. Extrañas son las virtudes que derramó la prodiga mano de la
naturaleza, en piedras, plantas y yerbas. No hay ser inútil sobre la tierra, por vil y
despreciable que parezca. Por el contrario el ser más noble, si se emplea con mal
fin, es dañino y abominable. El bien mismo se trueca en mal y el valor en vicio,
cuando no sirve a un fin virtuoso.

En esta flor que nace duermen escondidos a la vez medicina y veneno: los dos
nacen del mismo origen, y su olor comunica deleite y vida a los sentidos, pero si
se aplica al labio, esa misma flor tan amorosa mata el sentido. Así es el alma
humana; dos monarcas imperan en ella, uno la humildad, otro la pasión; cuando
ésta predomina, un gusano roedor consume la planta.

William Shakespeare. Romeo y Julieta.

Siempre parecía tan limpia, tan elegante, que yo pensaba: ¿ cómo alas otras
nunca las ve así? Y no es que cambiara mucho de vestido, al contrario, tenía
mucha ropa. Cuando estábamos estudiando y se manchaba las mansos con tinta,
botaba los libros al suelo y se iba a lavar.

Si caía al cuaderno aunque fuera un puntito de tinta, rompía la hoja y la hacia de


nuevo.” Pero así pierdes mucho tiempo”, le decía yo. “Mejor la borras.

Presta un Gillette y verás, no se notará nada”. Ella no aceptaba. Era lo único que
le ponía furiosa.

Sus sienes comenzaban a latir- se movían despacito, como su corazón bajos sus
cabellos negro-, su boca se fruncía. Pero, al volver del caño ya estaba sonriendo
de nuevo.

Su uniforme de colegio era una falda azul y una blusa blanca.

A veces yo lo veía llegar del colegio y pensaba: “Ni una arruga, ni una mancha”.
También tenía un vestido a cuadros que le cubría los hombros y se cerraba en el
cuello con una cinta.

Era sin mangas y ella se ponía en cima una chompa color canela, se abrochaba
sólo el último botón y, al caminar, las dos puntas de la chompa volaban en el aire y
que bien se la veía. Ése era el vestido de los domingos, con el que se iba a ver a
sus parientes. Los domingos eran los peores días.

Mario Vargas Llosa. La Ciudad y los Perros.


Vine a Cómala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi
madre me lo dijo y lo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le
apreté las manso en señal que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en un
plan de prometerlo todo. “No dejes de ir a visitarlo- me recomendó-.

Se llama de este modo y este otro. Estoy segura que le dará gusto conocerte”.
Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto
decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo
zafarse de sus manos muertas.

Todavía antes me había dicho:


- No vayas a pedirle nada. Exigele lo nuestro-.

Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio…El olvido en que nos tuvo, mi
hijo, cóbraselo caro.

- Así lo haré, madre.

Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta ahora pronto comencé a llenarme de


sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un
mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el
marido de mi madre. Por eso vine a Cómala.

Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente,


envenenado por el olor podrido de las saponarias.

Juan Rulfo. Pedro Páramo.

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró,


en su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado sobre el duro
caparazón de su espalda, y, al levantar un poco la cabeza, vio la figura convexa
de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia
apenas si podía aguantar la cobija, que estaba visiblemente a punto de escurrirse
hasta el suelo.

Innumerables patas, muy escuálidas en comparación con el grosor ordinario de


sus ojos de espectáculo de tal agitación sin consistencia.
- ¿Qué me ha sucedido?-.

No soñaba, no. Su habitación, una habitación de verdad, aunque excesivamente


reducida, aparecía como siempre entre sus cuatro bien conocidas paredes.
Presidiendo la mesa, sobre la cual estaba esparcido un muestrario de paños.
Samsa era viajante de comercio, colgaba una estampa, hace poco recortada de
una revista ilustrada y puesta en un lindo marco dorado. Representaba esta
estampa una señora tocada con un gorro de pieles, en vuelta en un boa también
de pieles, y que, muy erguida, esgrimía contra el espectador un amplio manguito,
igualmente de piel, dentro del cual desaparecía todo su antebrazo.

Gregorio dirigió luego la vista hacia la ventana; el tiempo nublado (se sentían
repiquetear en el cine del alféizar los gotas de lluvia) lo llenó de una gran
melancolía.

- Bueno- pensó ; ¿ Qué pasaría si yo siguiese durmiendo un rato y me


olvidase de todas las fantasías?.

Franz Kafka. La Metaformosis.

Al anochecer, di un corto paseo por las playas de Reykjawik , y me recogí


temprano, acostándome en mi cama de gruesas tablas, en donde me dormí
profundamente. Cuando me desperté, oí que mi tío charlaba por los codos en la
habitación inmediata. Vestíme a toda prisa.

Conversaba en dinamarqués con un con un hombre de elevada estatura, y


constitución vigorosa; un mocetón que debía hallarse dotado de unas fuerzas
hercúleas.

Son ojos soñadores y azules pareciéronme inteligentes y sencillos.

Su voluminosa cabeza hallábase cubierta por una larga cabellera de un color que
hubiera pasado por rojo hasta en la misma Inglaterra y que caía sobre sus
espaldas atléticas. Aunque sus movimientos eran fáciles, movía poco los brazos,
cual hombre que ignora o desdeña el lenguaje de los gestos. Todo en él revelaba
temperamento perfectamente sosegado; tranquilo, aunque no indolente. Se veía
claramente que no pedía nada a nadie que trabajaba cuando le convenía y que
dada la calma con que se tomaba las cosas, no era fácil que nada le causase
sorpresa ni sobresalto.
Comprendí su manera de ser por el modo como escuchaba el islandés la
apasionada fecunda de su interlocutor de su interlocutor. Permanecía inmóvil con
los brazos cruzados ante los múltiples gestos de mi tío; para negar movía la
cabeza de izquierda a derecha y, para afirmar la inclinaba, mas de tan
imperceptible manera, que sus largos cabellos apenas se movían; era la economía
del movimiento llevada hasta la avaricia.

La verdad es que, al ver aquel hombre, no hubiera adivinado jamás su profesión


de cazador; a buen seguro que no espantaría la caza; más ¿Cómo la buscaba?

Julio Verne. Viaje al Centro de la Tierra.

En 1971, el poder movilizador de los jipitecas es cuantioso, según lo ratifica su


influencia sobre sectores amplísimos que acata sus consignas sin vislumbrar
siquiera un sentido contracultural. En marcados dentro de ese jamás organismo, la
onda, se hallan revistas publicaciones mimeográficas, comunas, grupos de teatro
como Aun Hay Flores, conjuntos de rock y una variedad de personajes videntes
gurúes al mando de complicadas persecuciones del universo.

El habla de un sector acosado se vuelve el lenguaje juvenil y empresarios y


publicistas extreman su audacia: se está en el clima primerizo de la “apertura
democrática” y conviene aprovechar el chancecito: organicemos algo Woodstock,
naturaleza y música, la oportunidad de fotografías venturosas la juventud del país
unida bajo el llamado del amor fraternal y el rock chicano. El Primer Festival de
Rock y Ruedas: Música y Velocidad.

El lugar elegido es Avándaro, cerca de Valle de Bravo en el Estado de México.


Pueblo pintoresco, lago artificial, montes de belleza kodakchrome.

Declara López Negrete, un organizador:

- Lo que pretende al hacer un festival de esta naturaleza es lograr una unión


entre los jóvenes; proporcionarles diversiones sanas; lograr que la cultura
moderna, que ya está por todo el mundo, llegué también aquí
complementa la propaganda.
- Yo conozco un lugar arriba en las montañas donde llueve, lo orilla el sol y
hay música, bellísima música…. Por una noche y un día viviremos en
contacto… buscando un porvenir más efectivo que nos llevará a la
comunicación como hermanos en la tierra.

El festival se anuncia para el sábado 11 y el domingo 12 de septiembre y desde eñ


martes anterior ya hay chavos en Avándaro. A pie, sobrecargados, pidiendo
avetones, en camionetas y motocicletas y autos sport, se dejan venir 100 mil o
150 mil o 200 mil chavos. Ante la invasión, el primero en reaccionar es el
presidente municipal de Valle de Bravo: “ No permitan que sus hijas mayores de
12 años salgan solas a la calle”.

Se leen y releen los volantes:

- Ayuda a todos como si fueran tus hermanos, esta es una de las pruebas
más difíciles de nuestra generación, por primera vez en México podemos
decir esto: VAMOS A DEMOSTRALE AL MUNDO QUE SI PODEMOS.

Try ( justa Little BIT HARDER).

Carlos Monsiváis. Amor Perdido.

Atento a cuanto se decía de Villa y el villismo, y a cuanto veía mi alrededor, a


menudo me preguntaba yo en Ciudad Juárez que hazañas serían las que pintaban
en Ciudad Juárez qué hazañas serían las que pintaban más a fondo la División
del Norte: si las que se suponían estrictamente históricas, o las que se suponían
estrictamente históricas, o las que calificaban de legendarias; si las que se
contaban como algo visto dentro de la más escueta realidad, o las que traían ya
tangibles con el toque de la exaltación poética, las revelaciones esenciales. Y
siempre y eran las proezas de este segundo orden las que antojaban más
verídicas, las que, a mi juicio, eran más dignas de hacer historia.

Porque ¿ Donde hallar, pongo por caso, mejor pintura de Rodolfo Fierro- y Fierro
y el villismo eran espejos contrapuestos, modos de ser reflejaban infinitamente
entre sí- que en el relato que ponía a aquél ante mis ojos, después de una de las
últimas batallas, entregado a consumar, con fantasía tan cruel como creadora de
escenas de muerte, las terribles ordenes de Villa? Verlo así era como sentir en el
alma el roce de una tremenda realidad cuya impresión se conservaba para
siempre.
Aquella batalla, fecunda en todo, había terminado dejando en manos de Villa no
menos de quinientos prisioneros. Villa mando separaros en dos grupos: de una
parte los voluntarios orozquistas a quienes llamaban “colorados” de la otra, los
federales. Y como se sentía ya bastante fuerte para actos de grandeza, resolvió
hacer un escarmiento con los prisioneros del primer grupo, mientras se mostraba
benigno con los otros. A los colorados se les pasaría por las armas antes de que
oscureciese; a los federales se les daría a elegir entre unirse a las tropas
revolucionarias o bien irse a sus casas mediante la promesa de no volver a hacer
armas contra los constitucionalistas.

Fierro, como era de esperar, fue el encargado de la ejecución, a la cual dedicó


desde luego la eficaz diligencia que tan buen camino le auguraba ya en el ánimo
de Villa, o, según decía él: de “su jefe”.

Martin Luis Guzmán. El Águila y la Serpiente.

Según Tácito, los germanos eran un pueblo muy numeroso. Por César nos
formamos una idea aproximada de la fuerza de los diferentes pueblos germanos.
Según él, los usipéteros y teócteros, que aparecieron en la orilla izquierda del Rin,
eran 180.000, incluidas mujeres y niños.

Por consiguiente, correspondían cerca de 100.000 seres a cada pueblo, cifra


mucho más más alta, por ejemplo: que la de la totalidad de los iroqueses en los
tiempos más florecientes, cuando en número menor de 20.000 fueron el terror del
país entero comprendido desde los Grandes Lagos hasta el Ohio y el Pótomac. Si
tratáramos de señalar en un mapa el emplazamiento de los pueblos de los
márgenes del Rin, que conocemos mejor por los relatos llegados hasta nosotros,
veríamos que cada uno de ellos ocupa en el mapa, poco más o menos, la misma
superficie que un departamento prusiano, o sea, unos 10.000 kilómetros
cuadrados o 182 millas geográficas cuadradas. La Germania Magna de los
romanos, hasta el vístula, abarcaba en números redondos 500.000 kilómetros
cuadrados. Pues bien; tomando por cada pueblo la cifra media de 100.000
individuos, la población total de la Germania Magna se elevaría a 5 millones cifra
considerable para un grupo de pueblos bárbaros, pero en extremo baja para
nuestras actuaciones condicioneís (10 habitantes por kilómetro cuadrado o 550
por milla geográfica cuadrada). Pero esa cifra no incluye, ni mucho menos, a todos
los germanos que vivían en aquella época.

Sabemos que a lo largo de los Cárpatos, hasta la desembocadura del Danubio,


vivían pueblos germanos de origen gótico- los bastarnos, los peuquinos y otros-
tan numerosos que Plinio los tiene por la quinta tribu principal de los germanos;
unos 180 años antes de nuestra era, esos pueblos servían ya como mercenarios
al rey Macedonio Perseo y en los primeros años del imperio de Augusto
avanzaron hasta llegar a Andrinópolis.

Supongamos que sólo fuesen un millón, y tendremos, en los comienzos de


nuestra era, un total probable de 6 millones de germanos, por lo menos.

Después de fijar su residencia definitiva en Germania, la población debió de crecer


con rapidez cada vez mayor; prueba de ello son los progresos industriales de que
antes hablamos.

Los descubrimientos hechos en los pantanos de Schleswig son del Siglo III a
juzgar por las monedas romanas que forman parte de los mismos.

Así pues, por aquella época había ya en las orillas del Mar Báltico una industria
metalúrgica y una industria textil desarrollada y una industria textil desarrollados,
se desplegaba un comercio activo con el imperio romano y entre los ricos existía
cierto lujo, indicio todo ello de una población más densa. Pero también comienza
la ofensiva general de los germanos en toda la línea del Rin, de la frontera
fortificada romana y del Danubio, desde el Mar del Norte hasta el Mar Negro,
prueba directa del aumento constante de la población, la cual tendía a la
expansión territorial.

La lucha duro tres siglos, durante los cuales todas las tribus principales de los
pueblos góticos (excepto los godos escandinavos y los burgundos) avanzaron
hacia el sudeste, formando el ala izquierda de la gran línea de ataque, en el centro
de la cual los altoalemanes (Herminones) empujaban hacia el alto Danubio y en el
ala derecha los istevones, llamados a la sazón francos a lo largo del Rin.

A los ingevones les correspondió conquistar la Gran Bretaña.

A fines del Siglo V, el imperio romano, débil, desangrado e impotente, se hallaba


abierto a la invasión de los germanos.

Federico Engels. El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Escribir, por ejemplo: “La noche esta estrellada”

Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido..

..Eso es todo. A los lejos alguien canta. A lo lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.

Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

…De otro, será de otro. Como antes de mis besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

Es tan corto el amor, y tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me acusa

Y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda. 20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada.


Era una doncella de extraordinaria belleza y tan amable llena de alegría. Y fue
maldita la hora en que vio, amo y se casó con el pintor. Él, apasionado, estudioso,
austero, había ya encontrado esposa en su arte; ella una joven fauno ; le gustaban
todas las cosas; no odiaba más que el arte que era su rival; no temía más que a la
paleta y los pinceles y demás instrumentos enfadosos que la privaban de la vista
de su adorado.

Fue por eso un acosa terrible para esta dama oír al pintor hablar del deseo de
retratar a su joven esposa. Pero era humilde y obediente, y se sentó sumisa
durante largas semanas en la sombría y elevada habitación de la torre, en donde
la luz se filtraba sobre el pálido lienzo, solamente desde el techo.

Entretanto él, el pintor, ponía su gloria en su obra que adelantaba de día a día y
de hora en hora.

Y era éste un hombre apasionado y extraño y pensativo, que se perdía en sus


divagaciones, hasta tal punto que no quería ver que la luz que caía tan
lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los espíritus vitales de su
mujer, que languidecía visiblemente para todo el mundo, excepto para él. Sin
embargo, ella sonreía siempre y siempre sin lanzar una queja, porque veía que el
pintor (que tenía gran renombre) experimentaba un vivo y ardiente fervor en su
tarea y trabajaba día y noche para pintar a la que tanto amaba pero que cada día
se ponía más lánguida y débil. Y en verdad los que contemplaban el retrato
hablaban en voz baja de su parecido, como de un sorprendente maravilla y como
de una prueba no menos grande de la potencia del profundo amor del pintor hacia
la que estaba retratando tan milagrosamente bien. Pero a la larga, como la tarea
se acercaba a su término, nadie fue admitido a visitar la torre; porque el pintor se
había vuelto loco a causa del ardor de su trabajo, y rara vez apartaba sus ojos del
lienzo, ni aun para mirar al rostro de su mujer.

No quería ver que los colores que extendía sobre el lienzo eran arrancados de las
mejillas de la que estaba sentada junto a él.

Y cuando hubieron pasado muchas semanas y no quedaba casi nada que hacer, a
no ser un ligero toque en la boca y una pincelada en un ojo, el espíritu de la dama
palpitó aún, como el cabo de una vela va a apagarse.

Y entonces se dio el toque en la boca y en la pincelada en el ojo; y durante un


momento el pintor quedó en éxtasis delante del trabajo que había realizado; pero
un minuto después, como la contemplase aún , tembló se puso pálido y se lleno
de terror, gritando con voz fuerte y vibrante:

- ¡ En verdad es la vida misma!


Se volvió bruscamente para mirar a su amada: ¡estaba muerta!

Edgar Allan Poe. Narraciones Extraordinarias, (El Retrato Oval).

Presa la reina hacía tiempo de grave cuidado, se consume en el oculto fuego del
amor. Constantemente retorna a su animo el gran valor del héroe y el lustre de su
linaje; lleva imborrable en el pecho su imagen, sus palabras, y la angustia no le
permite dar a sus miembros apacible descanso.

Ya la siguiente aurora iluminaba la tierra con la antorcha febea y había


ahuyentado del polo las húmedas sombras. Cuando delirante Dido habló en estos
términos a su hermana, que no tiene con ella más que un alma y una voluntad: “
Ana, hermana mía, ¿Qué desvelos son éstos que me suspenden y aterran?

¿Quién es ese nuevo huésped que ha entrado en nuestra morada? ¡Qué gallardía
presencia la suya! ¡Cuán valiente, cuán generoso y esforzado! Creo en verdad, y
no es vana ilusión, que es el linaje de los dioses. El temor vence a los flacos
pechos, pero él ¡por cuáles duros destinos no ha sido probado! ¡ Qué terribles
guerras nos ha referido! ¡Si no llevase en mi animo la firme e inmutable resolución
de no unirme a hombre alguno con el lazo con yugal desde la muerte dejó
cruelmente burlado mi primer amor; si no me inspirasen un invencible hastió el
tálamo y las teas nupciales, acaso sucumbiría a esta sola flaqueza! Te lo confieso,
hermana; desde la muerte de mi desventurado esposo Siqueo, desde que un cruel
fraticidio regó de sangre nuestros penates, ése sólo ha agitado mis sentidos y
hecho titubear mi conturbado espíritu; reconozco los vestigios del antiguo fuego,
pero quiero que se abran para mi los abismos de la tierra, o que el padre
omnipomansión de las sombras del Erebo y al la que yo te viole o de que infrinja
tus leyes.

Aquel que me unió a sí el primero, aquel que me unió a sí el primero, aquél se


llevó mis amores téngalos siempre él y guárdelos en el sepulcro “dijo, y un raudal
de llanto inundó su pecho.

Virgilio. La Eneída.

De provistos de alas y de penacho los caracteres mediocres son incapaces de


volar hasta una cumbre o de batirse contra un rebaño. Su vida es perpetua
complicidad con la ajena. Son hueste mercenaria del primer hombre firme que
sepa uncirlos a su yugo. Atraviesan el mundo cuidando su sombra e ignorando su
personalidad.
Nunca llegan a individualizarse; ignoran el placer de exclamar “yo soy” frente a los
demás. No existen solos.

Su amorfa estructura los obliga a borrarse en una raza, en un a embadurnarse de


otros. Apuntaban todas las doctrinas y prejuicios consolidados a través de siglos.

Así medran. Siguen el camino de las menores resistencias, nadando con ella, en
su rodar aguas abajo no hay mérito: es simple incapacidad de nadar aguas arriba.
Crecen porque saben adaptarse a la hipocresía social como los lombrices a la
entraña.

Son refractarios a todo gesto digno, le son hostiles. Conquistan “honores” y


alcanzan “dignidades”, en plural; han inventado el inconcebible plural del honor y
de la dignidad, por definición, singulares e inflexibles.

Viven de los demás y para los demás sombras de una grey, su existencia es el
accesorio de focos que la proyectan. Carecen de luz, de arrojo, de fuego, de
emoción. Todo es en ellos, prestado.

Los caracteres excelentes ascienden a la propia dignidad nadando contra todas


las corrientes rebajadoras, cuyo reflujo resisten con tesón. Frente a los otros se les
reconoce de inmediato, nunca borrados por ésa brumazón moral en que aquéllos
se destinen. Su personalidad es todo brillo y arista.

“Firmeza y luz, como cristal de roca”.

José Ingenieros. El Hombre Mediocre.

Volverán las oscuras golondrinas

En tu balcón los nidos a colgar,

Y otra vez con el ala a tus cristales

Jugando llamarán;

Pero aquellas que el vuelo refrenaban

Tu hermosura y mi dicha al contemplar,

Aquellas que aprendieron nuestros nombres

Ellas ….no volverán ¡


Volverán las tupidas madre selvas

De tu jardín las tapias a escalar,

Y otra vez a la tarde, aun más hermosas

Sus flores abrirán.

Pero aquellas cuajadas de roció

Cuyas gotas mirábamos temblar

Y caer, como lágrimas del día…

Esas …no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

Las palabras ardientes a sonar;

Tu corazón de su profundo sueño

Tal vez despertará;

Pero mudo y absorto y de rodillas

Como se adora a Dios en el altar

Como yo te he querido, desengañate,

¡ Así no te querrán!

Gustavo Adolfo Becquer. Rimas y Leyendas.

Toda ciudad se ofrece a nuestros ojos como una comunidad; y toda comunidad
se constituye a su vez en vista de algún bien ( ya que todos hacen cuanto hacen
en vista de lo que estiman ser un bien). Si pues todas las comunidades humanas
apuntan a algún bien, es manifiesto que al bien mayor entre todos habrá de estar
enderezada la comunidad suprema entre todas y que comprende a todas las
demás; ahora bien; ésta es la comunidad política a la que llamamos ciudad.

Así pues, no se expresan con acierto quienes creen ser lo mismo el poder político
que el poder real, y lo mismo uno y otro que el poder que se tiene sobre la familia
o sobre los esclavos.

Quienes son de ésta opinión consideran que todos estos poderes difieren entre si
no específicamente sino por el mayor o menor número de los sujetos pasivos del
poder, de tal modo que si son pocos tendremos el poder del amo y si más, el del
jefe de familia, y si mas aún, el del gobernante o del monarca. Con arreglo a esta
concepción, no hay diferencia alguna entre una gran casa y una pequeña ciudad;
y en lo que hace a la distinción entre el poder político y el poder real, estímase que
será real cuando se trate de un poder personal y que, por el contrario, será real

Político, cuando el mismo sujeto es alternativamente gobernante y gobernado,


conforme a las normas de la ciencia política.

Todo esto, empero, no es verdad; y nuestro punto de vista se tornará manifiesto


con sólo que consideremos la cuestión de acuerdo con el método que suele
guiarnos. En efecto, y del mismo modo que en otros campos es menester disolver
lo compuesto hasta llegar a sus elementos no compuestos (ya que éstos son las
partes más pequeñas del todo), así también habrá que examinar los elementos de
que consta la ciudad con la cual veremos mejor las diferencias recíprocas entre
los poderes y comunidades de que estamos hablando, y si es posible alcanzar
conclusiones científicas sobre cada una de las cosas que quedan dichas.

Aristóteles. Política.

Es verdad; pues reprimamos

Esta fiera condición,

Esta furia, esta ambición,

Por si alguna vez soñamos,

Y si haremos pues estamos

En mundo tan singular,

Que el vivir sólo es soñar

Y la experiencia me enseña
Que el hombre que vive, sueña

Lo que es, hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive

Con este engaño mandando,

Disponiendo y gobernando,

Y este aplauso que recibe

Prestado en el viento escribe,

Y en cenizas le convierte

La muerte, ¡desdicha fuerte!

¿ que hay quien intente reinar

Viendo que ha de despertar

En el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza

Que más cuidados le ofrece;

Sueña el pobre que padece

Su miseria y su pobreza;

Sueña el que a medrar empieza

Sueña el que afana y pretende,

Sueña el que agravia y ofende,

Y en el mundo, en conclusión,

Todos sueñan lo que son

Aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí

De estas prisiones cargado,

Y soñé que en otro estado


Más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí

¿Qué es la vida? Una ilusión

Una sombra, una ficción,

Y el mayor bien es pequeño;

Que toda la vida es sueño

Y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca. La Vida es Sueño.

Pues bien, la historia les ha mostrado estas otras relaciones sociales. Los
terratenientes feudales, no aplanados del todo por la reforma campesina tan
escandalosamente mutilada a favor de los intereses, se ha reanimado (por algún
tiempo) y han mostrado de modo palpable cuáles son estas otras relaciones
sociales nuestras, además de las burguesas. Y lo han mostrado en forma de una
reacción tan desenfrenada, tan increíblemente absurda y feroz, que nuestros
demócratas. Se han acobardado, se han agazapado en lugar de avanzar,
transformando en social democracia su ingenua democracia, que ha sido capaz de
percibir el carácter burgués pero no comprenderlo; han retrocedido hacia los
liberales y ahora se enorgullecen de que su lloriqueo…digo, de que sus teorías y
sus programas los comparte “ toda la prensa sería y decente”.

Se diría que la enseñanza ha sido de órdago: se ha hecho demasiado evidente la


ilusión de los viejos socialistas acerca del tipo especial de la vida popular, acerca
del tipo especial de la vida popular, acerca de los instintos socialistas del pueblo,
acerca del carácter fortuito del capitalismo y de la burguesía; se diría que ya se
puede mirar de cara a la realidad y reconocer abiertamente que en Rusia no ha
habido ni hay otras relaciones socioeconómicas que los burgueses y las de la
servidumbre, en proceso de caducidad, y que por eso mismo no puede haber otro
camino al socialismo que no pase por el movimiento obrero.

Pero estos demócratas no han aprendido nada, y las ingenuas ilusiones de un


socialismo pequeño burgués han dado paso a la sobriedad práctica de los
progresos pequeñoburgueses.
Las teorías de estos ideólogos de la pequeña burguesía son ahora, cuando
aparecen como representantes de los intereses de los trabajadores, simplemente
reaccionarias.

Velan el antagonismo de las modernas relaciones socioeconómicas rusas, al


exponer las cosas como si pudiese favorecer la solución del problema con
medidas generales, válidas para todos, etcétera, como si se pudiese conciliar y
reunificar. Son reaccionarios porque presentan a nuestro Estado como algo
situado por encima de las clases y, por lo mismo, apto y capaz de prestar una
ayuda seria y honesta a la población explotada.

Son reaccionarias, en fin, porque no comprenden en absoluto la necesidad de la


lucha, de una lucha desesperada de los trabajadores mismos para emanciparse.

Resulta, por ejemplo, que los “amigos del pueblo” pueden, por sí solos, arreglarlo
todo.

Los obreros pueden estar tranquilos.

Vladimir Lenin. ¿Quiénes son los Amigos del Pueblo? y como Luchan Contra los

Social Demócratas.

Los Últimos Días del Sitio de Tenochtitlan.

Y todo esto pasó con nosotros.

Nosotros lo vimos,

Nosotros lo admiramos.

Con esta lamentosa y triste suerte

Nos vimos angustiados.


En los caminos yacen dardos rotos,

Los cabellos están esparcidos.

Destechadas están las casas,

Enrojecidas tienen sus muros.

Gusanos pululan por calles y plazas,

Y en las paredes están salpicados los sesos.

Rojas están las aguas, están como teñidos,

Y cuando las bebimos

Es como si bebiéramos agua de salitre.

Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,

Y era nuestra herencia una red de agujeros.

Con los escudos puede ser sostenida su soledad.

Hemos comido palos de colorín,

Hemos masticado grama salitrosa,

Piedras de adobe, lagartijas,

Ratones, tierra en polvo, gusanos…

Comimos la carne apenas,

Sobre el fuego estaba puesta.

Cuando estaba cocida la carne,

De allí la arrebataban,
En el fuego mismo, la comían.

Se nos puso precio.

Precio del joven, del sacerdote,

Del niño y de la doncella.

Basta: de un pobre era el precio

Sólo dos puñados de maíz,

Sólo diez tortas de mosco;

Sólo era nuestro precio

Veinte tortas de grama salitrosa.

Oro, jades, mantas ricas,

Plumajes de quetzal,

Todo es eso que es precioso,

En nada fue estimado…

Miguel León Portilla. La Visión de los Vencidos.

Que se diga de mí todo lo que se quiera (ya sé que la locura es detractada


continuamente incluso por lo más locos), sin embargo soy yo y solamente yo
quien, por mis influjos divinos, esparzo la alegría sobre los dioses y los hombres.

En efecto, desde que me he presentado ante esta numerosa asamblea, desde que
me he dispuesto a hablar, ¿no se refleja en sus rostros una vivacidad y alegría
inusitadas? ¿ nose ha desarrugado su entrecejo? Y las carcajadas que se han
escuchado por todas partes, ¿no reflejaban el contento que embargaba sus
corazones y el placer que les causa mi presencia? Al contemplarlos ahora me
parece estar viendo a los dioses de Homero embriagados de nectar y “népenthes”.

Antes los veía tristes e inquietos como si fuera gente que acabase de salir del
antro de Trofonio.
Igual que el astro rey disipa con sus primeros rayos matinales las tinieblas que
cubrían el horizonte o cuando la primavera trae consigo las juguetonas bandadas
de suaves céfiros: todo cambia de pronto sobre la tierra, un colorido más brillante
embellece los objetos, la naturaleza rejuvenecida ofrece a nuestros ojos un
espectáculo más agradable y placentero.

Así ha producido mi presencia en ustedes esa feliz transformación en sus


fisonomías. Lo que los grandes oradores obtienen a duras penas con sus largos y
estudiantes recursos, lo he conseguido yo con mi sola presencia en un instante.
En cuanto me han visto, todas sus inquietudes han desaparecido como por
encanto.

Erasmo de Rotterdam. Elogio de la Locura.

Un edificio gris de sólo treinta y cuatro pisos. Sobre la entrada principal se lee:

“Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres”, y en un


cartel: “Comunidad, Identidad, Estabilidad la divisa del Estado Mundial.

La enorme sala de la planta baja estaba orientada hacia el norte. A pesar del calor
de fuera y de la temperatura casi tropical del interior, una luz fría cruda, pálida, e
invernal se filtraba a través de los cristales buscando con avidez alguno de los
cuerpos yacentes amortajados; alguna pálida forma de carne de gallina, producto
de disecciones académicas, pero sólo encontrarlo en el laboratorio. El invierno
respondía al invierno. Los trabajadores llevaban batas blancas y las manos
enfundadas en guantes de goma de un color pálido, cadavérico.

La luz era helada, mortecina, fantasmal.

Sólo de los diafragmas de los microscopios se arrancaba algo de vida que


resbalaba por los tubos formando un camino deslumbrante que iluminaba la larga
perspectiva de las mesas de trabajo.

- Esta – dijo el director al abrir la puerta- es la sala de fecundación.

Inclinados sobre sus instrumentos, trabajaban trescientos fecundadores cuando el


director de incubación y condicionamiento entro a la sala, todos sumidos en total
silencio, apenas perturbado por el distraído canturreo de quien se halla absorto a
su trabajo. Un grupo de estudiantes recién ingresados, jovenzuelos rubicundos e
imberbes, seguían nerviosa casi abyectamente, al director, pisándole los talones.

Iban provistos de cuadernos, donde garrapateaban desesperadamente cada vez


que el hombre abría la boca.
Directamente de los labios de la ciencia personificada. Era raro privilegio. El DIC
de la Central de Londres sentía gran interés por acompañar en persona a los
nuevos alumnos por los diversos departamentos.

AldousHuxley. Un Mundo Feliz.

A ti las blancas diarias de los parques ducales

Los cuellos de los cisnes,

Las místicas estrofas de cánticos celestes

Y en el sagrado empíreo, la mano de la virgen.

Lirio, boca de nieve donde sus dulces labios

La primavera imprime:

En tus venas no corre la sangre de las rosas pecadoras

Sino el licor excelso de las flores insignes.

Lirio real y lírico

Que naces con la albura de las hostias sublimes

De las cándidas perlas

Y del lino sin mácula de los sobre pellices

¿ Has visto acaso el vuelo del alma de mi Stella

La hermana de Ligeia, por quien mi canto

A veces tan triste?

Rubén Darío. Prosas Profanas (El Poeta Pregunta por Stella).

Pero, volviendo a la otra parte, cuando un ciudadano en particular, no mediante


crímenes o cualquier intolerable violencia, sino con el favor de sus conciudadanos,
se convierte en príncipe de su patria, al cual principado se le puede llamar civil (
para llegar a él no se necesita ni mucho valor, ni mucha fortuna , sino más bien
una acertada astucia), digo que se asciende a este principado con e favor del
pueblo o con el de los grandes. Pues en toda ciudad se encuentran estas dos
inclinaciones distintas: que el pueblo desea no ser dominado ni oprimido por los
grandes, y los grandes desean dominar y oprimir al pueblo; de estas dos
inclinaciones opuestas nace en las ciudades uno de estos tres efectos: a
principado, o libertad o anarquía.

El principado surge gracias al pueblo o a los grandes, según que el uno o el otro
de estos dos partidos tenga ocasión para ello; cuando los grandes ven que no
pueden resistir al pueblo, comienzan a formar una gran reputación a uno de ellos,
y lo convierten en príncipe, para poder bajo su sombra desahogar sus
inclinaciones. Entonces el pueblo, viendo que no puede resistir a los grandes,
apoya también a uno de ellos y lo nombra príncipe, para que con autoridad le
defienda. El que llega al principado con la ayuda de los grandes se mantiene con
más dificultad con la ayuda del pueblo; porque se encuentra príncipe rodeado de
muchos que se tienen por iguales que él, y por esto no puede mandarlos ni
manejarlos a su manera.

Pero el que alcanza la soberanía con el favor popular, se encuentra solo, y tiene
alrededor poquísimos o ninguno que no estén dispuestos a obedecerle. Además,
no se puede con honestidad satisfacer a los grandes sin agraviar a los otros, pero
sí se puede satisfacer a los grandes, queriendo éstos oprimir, y aquél no ser
oprimido. Por otra parte, un príncipe no puede estar nunca seguro del pueblo si le
tiene por enemigo, por ser demasiados: de los grandes, en cambio, puede
asegurarse, por ser pocos. Lo peor que pueda esperar un príncipe del pueblo que
no le ama es ser abandonado por él; pero si le son contrarios los grandes, no sólo
debe temer verse abandonado, sino también destruido por ellos; porque teniendo
tales hombres más previsión y astucia, avanzan siempre a tiempo para salvarse, y
buscan dignidades al lado de aquel que esperan que venza. Además, el príncipe
está en la necesidad de vivir siempre con el mismo pueblo; pero puede obrar
ciertamente sin los mismos magnates, ya que puede hacer otros nuevos y
deshacerlos todos los días, así como darles crédito o quitárselo a su antojo.

Nicolás Maquiavelo. El Príncipe.

Confieso que aquello me era antipático; no obstante haber decidido jugar, en


modo alguno tenía intención de empezar para otro. Esto llegaba incluso, a
desconcertarme, y en la sala de juego penetré poseído de un sentimiento de
disgusto anticipado. Nada de todo aquello, al primer vistazo, me agradó. No puedo
sufrir aquella antesala con folletines de todo el mundo y, sobre todo, con
periódicos rusos, donde casi todas las primaveras nuestros folletinistas hablan de
dos cosas: primero, de la extraordinaria magnificencia y suntuosidad de las salas
de juego de las ciudades ruletescas de la orilla de del Rhin, y, segundo de los
montones de oro que se acumulan en las mesas.

¿No les pagan precisamente para eso? ¿ Simplemente lo cuentan así por puro
placer? No hay magnificencia alguna en aquellas sucias salas , y el oro no se
apiña a montones en las mesas, sino que apenas si lo hay. Sin duda alguna vez ,
en el transcurso de la “saison”, surge de pronto algún tipo raro, algún inglés, o
algún asiático, o turco, como este año, que de pronto pierde o gana en gordo;
todos los demás juegan gúldenes contados y ,por regla general siempre en la
mesa hay muy poco dinero. No había hecho yo más que entrar en la sala de juego
( por primera vez en mi vida), y durante algún rato no me acabé de decidir a jugar.
Además, que allí se apretujaba la gente. Pero de haber estado yo solo, creo que
me habría salido en seguida y no habría llegado a jugar. Confieso que me
palpitaba el corazón y había perdido la sangre fría; sabia de fijo, y hacia tiempo lo
tenía que producirse en mi destino algo radical y definitivo. Así era menester que
fuese y así sería. Por ridículo que pueda parecer el que me hiciese tantas
ilusiones con la ruleta, más ridícula todavía me parece a mí la opinión rutinaria, por
todo mundo admitida, de que es estúpido y necio esperar algo del juego. ¿ Y por
qué el juego ha de ser peor que cualquier otro medio para adquirir dinero, que el
comercio, pongo por caso? Cierto que gana de ciento uno. Pero…a mí eso ¿Qué
me importa?

FedorDostoyevski. El Jugador.

No es ingrata e inicua la República que tan generosa se muestra con los nobles-
que así les llaman- con los banqueros y demás gente ociosa con los aduladores y
lo que proporcionan placeres frívolos, mientras no cuida de los carboneros,
peones, carreteras y artesanos sin los que no existiría ninguna República.

El orgullo no quedaría satisfecho si no hubiera miserables a quienes poder


dominar e insultar, cuya miseria realzaría su felicidad.

Grande, es el número de nobles que ociosos como zánganos no solo viven el


trabajo de los demás sino que los esquilman como a colonos de sus fincas y los
desuellan hasta la carne viva para aumentar sus rentas.

En semejante compañía, donde unos desprecian las opiniones ajenas y los demás
sólo valoran las propias.
Y ciertamente cuando sólo uno viene en el lujo y los placeres mientras a su
alrededor todo son lamentos y gemidos, cuida de una cárcel y no de un reino.

Tomas Moro. Utopía.

Bendito sea Dios, que quiso fuese hacía las letras y no hacia otro vicio que fuera
en mi casi superable; y bien se infiere también cuán contra la corriente han
navegado (o, por medio decir han naufragado) mis pobres estudios.

Si dijeron: Este es un malhechor un transgresor de la ley, un alborotador que con


engaños alborota al pueblo mintieran, como mintieron cuando le decían.

Hombres, si es que así se os puede llamar siendo tan brutos ¿Por qué esa tan
cruel determinación?

No hay duda de que para la inteligencia de muchos lugares, es menester mucha


historia costumbres, ceremonias, proverbios y aún maneras de hablar de aquellos
tiempos en que se escribieron.

Yo nací noble; este fue de mi mal el primer paso que no es pequeña desdicha
hacer noble a un desdichado.

Yo no estudio para escribir ni menos para enseñar, que fuera en mi desmedida


soberbia, sino sólo por ver si con estudiar ignoro menos. Así lo respondo y así lo
siento.

Sor Juana Inés de la Cruz. Carta-Respuesta a Sor Filotea.

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que los primeros días
hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y
les mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes
que no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían.

Esa obra era un escándalo, porque la confusión y de los hombres. Con el andar
del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia ( para hacer
burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde
vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró
socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le
dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía un laberinto mejor y que, si Dios era
servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus
capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa
fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey.
Lo amarró encima de un camello veloz y lo, llevó al desierto. Cabalgaron tres días,
y le dijo: “Oh rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste
escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el
mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosa galerías
que recorrer, ni muros que te veden el paso”.

Luego desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de
hambre y de sed. La gloria sea con Aquel que no muere.

Jorge Luis Borges. El Aleph( Los Reyes y los Dos Laberintos).

Cuando se pregunta en absoluto cuál es el mejor gobierno, se establece una


cuestión insoluble como indeterminada, o si se desease, que tiene tantas
soluciones buenas como combinaciones son posibles absolutas y relativas de los
pueblos.

Mas, si se preguntara, por qué signo puede reconocerse si un pueblo dado está
bien o mal gobernado, la cosa cambiaría de aspecto y la cuestión podría de hecho
resolverse.

Sin embargo, no se resuelve, porque cada cual quiere resolverla a su manera. Los
súbditos ensalzan la tranquilidad pública, los ciudadanos la libertad individual; el
uno prefiere la seguridad de la posesión, el otro la de las personas; éste dice que
le mejor gobierno debe ser el más severo; aquél sostiene que el más suave, cuál
quiere el castigo del crimen, cuál su prevención; el uno considera que es
conveniente hacerse temer de sus vecinos, el otro que es preferible permanecer
ignorado; quién se contenta con el dinero circule, quién exige el pueblo tenga pan.
Pero aun cuando se llegase a un acuerdo sobre estos puntos y otros semejantes,
¿Qué más se habría avanzado? Las cualidades morales carecen de medida
precisa; luego aun estando de acuerdo respecto del signo, ¿ cómo acerca de su
apreciación?

En cuanto a mí me sorprende el que se desconozca un signo tan sencillo o que se


tenga la mala fe de no estar de acuerdo con él. ¿Cuál es el fin de la asociación
política? La conservación y la prosperidad de sus miembros. Y, ¿cuál es el signo
más seguro de que se conservan y prosperan? El número y la población.

No vayáis, pues, a buscar en otra parte tan disputado signo. El gobierno bajo el
cual, sin extraños medios, sin colonias, los ciudadanos se multiplican, es
infaliblemente el mejor. Aquel bajo el cual un pueblo disminuye y decae, es el
peor. Calculadores ; “el asunto es ahora de vuestra incumbencia: contad, medid y
comparad.
Jean Jacques Rousseau. El Contrato Social.

La población estaba cerrada con odio y con piedras.

Cerrada completamente como si sobre sus puertas y ventanas se hubieran


colocado lápidas enormes, sin dimensión de tan profundas, de tan gruesas, de tan
de Dios. Jamás un empecinamiento semejante, hecho de entidades
incomprensibles, inabarcables, que venían…, ¿de dónde? De la Biblia, del
Génesis, de las tinieblas, antes de la luz. Las rocas se mueven, las inmensas
piedras del mundo cambian de sitio, avanzan un milímetro por siglo. Pero no se
alteraba, este odio venía de lo más lejano y lo más bárbaro.

Era el odio de Dios. Dios mismo estaba ahí apretando en su puño la vida,
agarrando la tierra entre sus dedos gruesos, entre sus descomunales dedos de
encima y de rabia. Hasta un descreído no puede dejar de pensar en Dios. Porque ,
¿Quién si no él? ¿Quién si no una cosa sin forma, sin principio ni fin, sin medida,
puede cerrar las puertas de tal manera?

Todas las puertas cerradas en nombre de Dios. Toda la locura y la terquedad del
mundo en nombre de Dios. Dios de los ejércitos, Dios de los dientes apretados;
Dios fuerte y terrible, hostil y sordo, de piedra ardiendo, de sangre helada. Y eso
era ahí y en todo lugar porque Él, según una vieja y enloquecedora maldición, está
en todo lugar: en el silencio siniestro de la calle; en el colérico trabajo; en la
sorprendida alcoba matrimonial; en los odios nupciales y en las iglesias, subiendo
en anatemas por encima del pavor y de la consternación. Dios se había
acumulado en las entrañas de los hombres como sólo puede acumularse la
sangre, y salía en gritos, en despaciosa, cuidadosa, ordenada crueldad.

En el norte y en el sur, inventando puntos cardinales para estar ahí, para impedir
algo ahí, para negar alguna cosa con todas las fuerzas que al hombre le llegan
desde los más oscuros siglos, desde la ceguera más ciega de la historia.

José Revueltas. Dios en la Tierra.

Apenas llegamos al mar, botamos nuestra negra nave al agua divina. Después,
ya izado el mástil y tendidas las blancas velas de la negra nave, cargamos las
víctimas ofrecidas. Y luego nosotros mismos embarcamos, llenos de tristeza y
derramando abundante llanto. Y Circe la de la hermosa caballera. Diosa terrible y
elocuente, nos envió un viento propicio por detrás de la nave de azulada proa, y
este viento, excelente colaborador, hinchó las velas.

Cuando todas las cosas estaban colocadas en su sitio, a bordo de la nave, no


sentamos nosotros, y el viento y el piloto nos llevaron. Todo el día bogamos con
las velas desplegadas, hasta que Helios cayó y todos los caminos se llenaron de
sombra. Y la nave llegó a los límites del profundo Océano.

Allí eran el pueblo y la ciudad de los Kimerios, envueltos en niebla y nubes, y


jamás el brillante Helios les miró con sus rayos, ni cuando remontaba el Urano
estrellado ni cuando desde él descendía a la tierra, pues una horrible noche
pesaba siempre sobre los míseros mortales. Llegamos allí, varamos nuestra
nave, y tan pronto como desembarcamos las víctimas, seguimos bordeando la
corriente del Océano, hasta que dimos en la comarca que nos indicara Circe. Y
Perimedes y Euriloco conducían las víctimas.

Saqué mi aguda espada de su vaina, que colgaba a lo largo de mi muslo, cavé


una fosa de un codo de radio y dediqué libaciones a todos los difuntos, de leche
melada primero, luego de vino dulce, después, en fin, de agua, y desde arriba
espolvoreé sobre la fosa blanca harina. Y supliqué a las vanas cabezas de los
muertos, prometiéndoles para cuando llegara a Itaca, sacrificar en mis palacios la
mejor vaca estéril que tuviera, encender una pira, a la que arrojaría cosas
excelentes, e inmolar, sólo en honor de Turésias, un carnero completamente
negro, el más hermoso de mis rebaños. Después de invocar las legiones de los
muertos, degollé las victimas sobre la fosa y corrió la sangre negra. Y las almas
de los que viven surgidos en tropel del erebo. Recién casadas, hombres jóvenes,
ancianos que han sufrido muchos males, doncellas llena de pena su alma,
guerreros de armas ensangrentadas, heridos por los broncíneas picas, todos se
agolpaban, llegando por doquier al borde de la fosa y levantando un inmenso
clamoreo. Y me sobrecogió un terror pálido.

Homero. La Odisea.

La noche es sublime, el día es bello. En la calma de la noche estival, cuando la luz


temblorosa de las estrellas atraviesa las sombras pardas y la luna solitaria se halla
en el horizonte, las naturalezas que posean un sentimiento de lo sublime serán
poco a poco arrastradas a sensaciones de amistad, de desprecio del mundo y de
eternidad. El brillante día infunde una activa diligencia y un sentimiento de alegría.
Lo sublime, conmueve; lo bello, encanta. La expresión del hombre, dominado por
el sentimiento de lo sublime, es seria; a veces fija y asombrada. Lo sublime
presenta a su vez diferentes caracteres. A veces le acompaña cierto terror o
también melancolía, en algunos casos meramente un asombro tranquilo, y en
otros un sentimiento de belleza extendida sobre una disposición general sublime.
A lo primero denomino lo sublime terrorífico, a lo segundo lo noble, y a lo último lo
magnífico. Una soledad profunda es sublime, pero de naturaleza terrorífica.

De ahí que los grandes, vastos desiertos, como el inmenso Chamo en la Tartaria,
hayan sido siempre el escenario en que la imaginación ha visto terribles sombras,
duendes y fantasmas.

Lo sublime ha de ser siempre grande; lo bello puede ser también pequeño. Lo


sublime ha de ser sencillo; lo bello puede estar engalanado. Un gran altura es tan
sublime como una profundidad; pero a ésta acompaña una sensación de
estremecimiento, y a aquélla una de asombro, la primera sensación es sublime,
terrorífica, y la segunda, noble. La vista de las pirámides egipcias impresiona,
segúnHamlquist refiere, mucho más de lo que por cualquier descripción podemos

Representarnos; pero su arquitectura es sencilla y noble. La Iglesia de San Pedro


en Roma es magnífica. En su traza, grande y sencilla, ocupa tanto espacio la
belleza- oro, mosaico-, que a través de ella se recibe la impresión de lo sublime, y
el conjunto resulta magnífico.

Un arsenal debe ser sencillo; una residencia regia, magnífica y un palacio de


recreo, bello.

Immanuel Kant. Lo Bello y lo Sublime.

Desde los primeros tiempos, desde el descubrimiento y la conquista, fueron


castellanos y británicos, o latinos y sajones, para incluir por parte a los
portugueses y por otra el holandés, los que consumaron la tarea de iniciar un
nuevo período de la Historia conquistando y poblando el hemisferio nuevo.
Aunque ellos mismos solamente se hayan sentido colonizadores, trasplantadores
de cultura, en realidad establecían las bases de una etapa de general y definitiva
transformación. Los llamados latinos, poseedores de genio y de arrojo, se
apoderaron de las mejores regiones, de las que creyeron más ricas, y los ingleses,
entonces, tuvieron que conformarse con lo les dejaban gentes más aptas que
ellos. Ni España ni Portugal permitían que a sus dominios se acercarse el sajón ,
ya no digo para guerrear, ni siquiera para tomar parte en el comercio.

El predominio latino fue indiscutible en los comienzos.


Nadie hubiera sospechado , en los tiempos del lando papal que dividió el Nuevo
Mundo entre Portugal y España, que unos siglos más tarde ya no sería el Nuevo
Mundo portugués y español, sino más bien inglés.

Nadie hubiera imaginado que los humildes colonos del Hudson y del Delaware,
pacíficos y hacendosos, se irían apoderando paso a paso de las mejores y
mayores extensiones de la tierra, hasta formar la república que hoy constituye uno
de los mayores de la Historia.

José Vasconcelos. La Raza Cósmica.

Envió el rey Alfonso a Ruy Díaz mío Cid por las parias que le tenían que dar los
reyes de Córdoba y de Sevilla, cada año. Almutariz, rey de Sevilla, y Almudáfar,
rey de Granada; eran a la sazón tan enemigos que se odiaban a muerte. Y
estaban ayudaban; con el conde García Ordóñez y Fortún Sánchez, el yerno de
rey don García de Navarra y Lope Sánchez…y cada uno de estos ricos hombres
ayudaba con su poder a Almudáfar, y todos fueron contra Almutamiz, rey de
Sevilla.

Ruy Díaz el cid, cuando supo que así venían contra el rey de Sevilla que era
vasallo y pechero del rey don Alfonso, su señor, túvolo a mal y mucho le pesó, y
envió a todas cartas de ruego para que no fuesen contra el rey de Sevilla ni le
destruyeran sus tierras por la obligación que tenían con el rey don Alfonso ( y si, a
pesar de todo, así le quisieren hacer, supiesen que no podía estar el rey don
Alfonso sin ayudar al vasallo, pues que su pechero era). El rey de Granada y los
ricos hombres no hicieron caso alguno a las cartas del Cid.

Y fueron todos esforzadamente y destruyeron al rey de Sevilla todas sus tierras


hasta el castillo de Cabra.

Cuando aquello vió Ruy Díaz el Cid, reunió todas las fuerzas que pudo encontrar
de cristianos y de moros, y fue contra el rey de Granada para expulsarle de las
tierras del de Sevilla. Y el rey de Granada y lo ricos hombres que con él estaban,
cuando supieron que de tal manera iba, enviáronle a decir que no saldrían de la
tierra porque él lo mandase. Ruy Díaz. Cuando aquello vió, estimó que no estaría
bien el no ir a acometerlos, y fue contra ellos, y luchó contra ellos en el campo,
durando la batalla desde la hora de tercia hasta el mediodía, y fue grande la
mortandad que hubo de moros y de cristianos de la parte del rey de Granada, y
venciólos el Cid y los hizo huir del campo. Y en esta batalla apresó al Cid al conde
don García Ordóñez, a quién arrancó un mechón de la barba…y a otros muchos
caballeros y a tanta gente que no podía contarse; y túvolos el Cid presos tres días
y luego los soltó a todos. Cuando los hubo presos mandó a los suyos recoger los
bienes y las riquezas que quedaran en el campo, luego el Cid con toda su
compañía y con todas sus riquezas en busca de Almutamiz, rey de Sevilla, para
darle a él y a todos sus moros cuanto reconocieron que era suyo, y aún cuanto
quisieran tomar de los demás. Y desde allí en adelante llamarón moros y
cristianos a este Ruy Díaz de Vivar el Cid Campeador, que quiere decir
batallador.

Almutamizdióle entonces muy buenos regalos y las parias que había ido a
cobrar… Y volvióse el Cid con todas sus parias en busca del rey don Alfonso, su
señor. El rey recibióle muy bien y mucho le plugo, y se puso muy contento de
cuanto allá hiciera el Cid.

Por esto le tuvieron mucha envidia y le buscaron mucho daño, enemistándole con
el rey…

El rey, como estaba sañudo y muy airado con él, les dio crédito…y le envió luego
a decir el cid por carta que saliese de todo el reino.

El Cid, después que hubo leído la carta, como quiera que desde entonces tuviera
gran pesar, no quiso hacer otra cosa porque no tenía de plazo sino nueve días
para salir de todo el reino.

Anónimo. Los Cantares del Mío Cid.

También podría gustarte