Activ Lectura Cuentos Realistas
Activ Lectura Cuentos Realistas
Activ Lectura Cuentos Realistas
para el estudio
de la obra
CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX 179
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
I. CONTROL DE LECTURA
Y ANÁLISIS DE LOS CUENTOS
El extranjero
Abundantes ❏ Resume la historia de este cuento.
referencias a ❏ Explica el tema y las partes que se pueden distin-
hechos históricos
guir en el mismo.
❏ ¿Cuántos narradores se utilizan en «El extranjero»?
Señálalos y especifica si se notan diferencias de estilo
entre esos distintos narradores.
❏ Resume e interpreta la secuencia primera, el pró-
logo, lleno de reflexiones filosóficas y consideraciones
morales.
❏ Comenta las ideas de Alarcón sobre «el patriotis-
mo» y «el amor a la patria», tal y como las explica en el
cuento. ¿Qué opinas tú del «patriotismo», a lo largo de
la historia y en el momento actual?
❏ ¿Has detectado algún tono antimonárquico en las
explicaciones del narrador?
❏ Señala en un mapa los lugares donde suceden los
hechos narrados.
❏ Busca información sobre las relaciones entre Fran-
cia y España a lo largo del primer tercio del siglo XIX, y
redacta un informe sobre la situación histórica en Espa-
ña en dicha época.
CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX 181
La Comendadora
(Historia de una mujer que no tuvo amores). Uno de los
❏ Resume el argumento. mejores cuentos
de la literatura
❏ Señala las partes del cuento. española
❏ Explica el tema, la idea principal.
❏ El narrador, por momentos, adopta una actitud de
inseguridad ante la verosimilitud de lo que está contando
(«no se sabe a punto fijo», «solo consta que…»). ¿Qué
efecto busca en el lector? ¿Es un narrador omnisciente?
❏ A propósito del narrador: fíjate en que, a veces,
cuenta las cosas como desde lejos (la historia anterior
de las dos mujeres, por ejemplo), y, otras, relata los he-
chos como si estuvieran ocurriendo delante de él («El
niño se levantó de pronto…»). ¿Gana literariamente el
relato? Razona la respuesta.
❏ Describe la ambientación que hace del «vasto y
señorial aposento» en el que transcurre la acción.
❏ Señala los rasgos más notables del carácter de la
condesa.
❏ Comenta la pasividad de la Comendadora frente a
la actividad de la madre. Descríbela físicamente.
❏ Haz un retrato físico y psicológico del niño.
❏ En el cuento hay una alusión a 1868: ¿Qué hecho
político trascendente tuvo lugar ese año en España?
❏ Se alude también al Santo Oficio o Inquisición.
Elabora un informe riguroso sobre esta Institución.
❏ Observa cómo alterna en el relato un estilo conte-
nido —breves descripciones, frases cortas, alusiones in-
completas— con otro más abundante en componentes
retóricos. Señala este aspecto y, después de la lectura de
los dos cuentos de Pedro Antonio de Alarcón, redacta
un breve informe sobre su estilo y técnica narrativa.
❏ «La Comendadora» está considerado como uno de
los mejores cuentos de la literatura española. ¿Qué es lo
que destacarías tú de este relato?
❏ Redacta una composición sobre la vida contem-
plativa (en un convento, por ejemplo), y la vida munda-
na en cualquier ciudad de hoy.
182 Apéndice
JUAN VALERA
Este cuento de Valera, eminentemente fantástico, con
presencia de tópicos propios del género en épocas an-
teriores, resulta muy interesante por su pulcritud estilís-
tica y por su sólida estructura interna.
El pájaro verde
❏ Este relato posee muchos ingredientes de los cuen- Un cuento
tos de hadas con ambientaciones medievales. Señala es- fantástico
tos aspectos.
❏ El autor, Juan Valera, fue un hombre culto. ¿Se
puede intuir esa cultura personal en este cuento?
❏ «El pájaro verde» recoge un gran componente tra-
dicional de relatos y tópicos de épocas anteriores. Por
ejemplo, la concepción del amor. Explícalo.
❏ Describe el encuentro de la lavandera con el prín-
cipe en ese palacio fabuloso del relato. Fíjate en la ri-
queza léxica y semántica del fragmento y procura imi-
tar ese estilo tan cuidado.
❏ Teniendo en cuenta el escepticismo religioso de
Valera, trata de explicar la presencia del exótico ermita-
ño en el cuento.
contó a él?
❏ El diccionario es comparado con un edificio: se-
ñala cómo identifica las distintas partes de uno y otro.
❏ Haz en tu cuaderno un gráfico que refleje el orden
de las distintas categorías de este escuadrón y compáralo
con el orden de las categorías sintácticas de una oración.
184 Apéndice
¡Adiós, «Cordera»!
La «alabanza ❏ Haz un resumen del cuento
a la aldea» ❏ Señala las partes que pueden distinguirse en la es-
tructura del relato.
❏ ¿Qué intención o tema se descubre en este relato?
❏ Señala los aspectos que destaca el autor en el
amor por la aldea y la vida sencilla en el campo.
❏ Explica los rasgos humanos que el autor atribuye
de forma no expresa a la vaca «Cordera».
❏ Lee la Estancia I, «La fraga de Cecebre», de El bos-
que animado, del coruñés Wenceslao Fernández Flórez,
y señala algunas coincidencias que se dan entre ambos
relatos.
❏ Escribe un relato breve contando la identificación
afectiva entre una persona y un animal: historias de
amistad verdadera, que hayas conocido o de las que ha-
yas tenido noticia.
❏ El cuento se encuentra en la línea de la «alabanza
de aldea», ya clásica en la literatura española, pero ¿se
CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX 185
La conversión de Chiripa
❏ Resume el cuento El trasfondo
❏ Señala el tema o temas del mismo social
Dos sabios
El tono irónico ❏ Elabora un resumen del cuento.
❏ Señala las partes que distingas en la organización
del relato.
❏ ¿Cuál es el tema del cuento? ¿Estás de acuerdo
con esa idea? Expón tu opinión al respecto.
❏ Adviértase el tono irónico con que comienza el re-
lato: «balneario de Aguachirle», «¿Qué es lo que saben?
Nadie lo sabe», «el vulgo alegre desdeñó el desdén»,
etc. Señala las alusiones y referencias irónicas, de este
tipo, que encuentres a lo largo del cuento.
❏ «Clarín» era catedrático de Derecho: ¿se advierte
esta circunstancia vital en el relato? Razona la respuesta.
Emilia Pardo
Bazán dominaba
con maestría la
síntesis narrativa
que exige el
cuento. Escribió
medio millar
de relatos para
publicar en
prensa, que
reuniría luego
en diversos
volúmenes.
CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX 187
El «xeste»
❏ Resume el argumento del cuento. Incertidumbre
❏ Señala y explica el tema y la estructura del mismo. del desenlace
La capitana
❏ Resume el argumento del relato. Un personaje
❏ ¿Qué idea principal se puede extraer de su lectura? femenino
La descripción de
ambientes rurales
y el amor por la
naturaleza son
característicos
tanto de la
narrativa como de
la pintura realista.
Vacas pasando
el río, de Agustín
Riancho, 1901.
Polifemo
El punto de vista ❏ Resume el contenido del cuento.
de la narración ❏ ¿Quién narra la historia? ¿Por qué se producirá ese
desajuste entre la verdadera personalidad de Polifemo y
la forma en que nos lo presenta el narrador?
❏ Traza un retrato que refleje la verdadera persona-
lidad de Polifemo, el coronel Toledano.
❏ Señala las descripciones precisas y objetivas, fren-
te a otras más literarias y más subjetivas que también
emplea el autor.
❏ ¿Qué conclusión podríamos sacar del relato?
❏ Busca información sobre un personaje literario y
mitológico llamado Polifemo y explica por qué el coro-
nel Toledano es conocido con ese mote.
❏ Cuenta alguna experiencia tuya relacionada con la
equivocación cometida a la hora de juzgar a una perso-
na por su aspecto externo.
❏ Cuenta una relación semejante a la del niño pobre
con el perro. Si no tienes una base real para ello, pue-
des inventártela.
CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX 189