Bende
Bende
Bende
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
TESIS DOCTORAL
DIRIGIDA POR
Dirigida por
Universidad de Salamanca
OCTUBRE, 2012
ii
La Dra. Dña. MARÍA VICTORIA PEREA BARTOLOMÉ, Doctora en
Medicina y Cirugía, Especialista en Neurología, Catedrática del Departamento
Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de las Ciencias del
Comportamiento de la Universidad de Salamanca.
CERTIFICAN QUE:
Y para que conste, firmamos la presente en Salamanca a 30 de Noviembre del dos mil
doce
Firmado:
Dr. D. Francisco Ramos Campos Dra. Dña. María Victoria Perea Bartolomé
iii
A mis hijos y mis padres por ser la fuerza para mejorar
iv
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no habría sido posible sin las innumerables personas que de diferentes
formas, pero todas imprescindibles ayudaron llevarlo a cabo. A todos los que de alguna manera
saben que cooperaron con la realización de este trabajo, y pueden estar seguros que los tengo
muy presentes.
Agradezco especialmente:
- A la Universidad de Salamanca y al Banco Santander Central Hispano, por permitirme
ser parte de su Programa de Becas para doctorado, sin cuya ayuda no habría podido
llevar a cabo mi proyecto profesional.
- Al director, el Dr. Francisco Ramos, por la confianza que me depositó, el respeto que
profesó a mis ideas y por ser el impulso y el pilar en el que me apoyé en los momentos
difíciles.
- A la directora, la Dra. María Victoria Perea, por la paciencia y confianza en la
finalización de este proyecto.
- Al Dr. Dionisio Manga, por dedicar tiempo a mis interrogantes y trabajo.
- Al Dr. Antonio Puente y su equipo de la Universidad Nacional de Carolina del Norte,
Wilmington por haberme ofrecido la beca de investigación esencial en las etapas
iniciales de esta investigación.
- Al apoyo del Proyecto FONDEF (D09/1238) “Construcción y Estandarización de
Instrumentos de Evaluación Psicométrica para el Desarrollo de una Cultura de
Evaluación Ética y Rigurosa” y al Dr. Ricardo Rosas que me insertó en el mismo con al
apoyo de absolutamente todo el equipo de CEDETi de la Universidad Católica de Chile
sin el cual terminar habría sido literalmente imposible.
- A las psicólogas Maria Cristina Rodríguez Castro y Maria de Jesús Laredo por ofrecer
todo el apoyo para sostener este proyecto en España y por ser mis amigas.
- A la directiva de los colegios españoles y chilenos que decidieron colaborar con este
estudio y todos los niños y niñas participantes que desinteresadamente aportaron lo más
importante a esta investigación.
- Finalmente a mi familia y amigos que se involucraron activamente: a mi madre, quien
con su aguda mirada resultó esencial en la revisión formal de este trabajo; a Líber,
quien desinteresadamente y con mucha paciencia realizó todos los dibujos y estímulos
de BENDE; Heidi, mi lóbulo frontal; a Mark, mi pareja, quien financió el impulso final
y, a mi padre e hijos que con sus bromas me mantenían en buena forma emocional.
v
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO 1: 7
CAPÍTULO 2: 12
CAPITULO 3: 80
vi
CAPITULO 4: LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL. 103
4.1. Consideraciones generales. 103
4.2. Las baterías de evaluación neuropsicológica infantil. 109
4.3. Principales baterías neuropsicológicas en niños con dificultades de aprendizaje. 112
4.4. Evaluación de la Dislexia Evolutiva. 125
4.4.1. Esquema General para la Identificación de un sujeto con “dislexia
evolutiva”. 125
4.4.2. Evaluación de la Dislexia desde la necesidad pedagógica y la perspectiva
cognitiva. 129
4.4.3. Evaluación de la Dislexia desde el abordaje neuropsicológico. 136
6. METODOLOGÍA. 158
6.1. Diseño. 158
6.2. Participantes. 160
6.2.1. Tamaño de la Muestra. 161
6.2.2. Criterios de Inclusión. 162
6.3. Instrumento. 165
6.4. Procedimientos. 195
6.5. Descripción de Variables. 199
6.6. Análisis Estadístico. 202
6.6.1. Soporte informático. 205
7. RESULTADOS 207
7.1. Distribución de Frecuencias y Descriptivos de la muestra. 208
7.2. Consistencia Interna de BENDE. 211
7.3. Validez de BENDE 215
7.3.1. Validez Discriminante 215
7.3.1.1. Las diferencias en función de la Edad 216
7.3.1.2. Las diferencias en función del Curso Escolar 225
7.3.1.3. Análisis dela capacidad discriminante de los ítems de BENDE. 234
Significación por las variables DIAGNÓSTICO, EDAD y CURSO
ESCOLAR.
vii
7.3.2. Validez Predictiva. 236
7.3.3. Validez interna o de Constructo. 242
7.3.3.1 Correlaciones entre varibles BENDE. 242
7.3.3.2 Análisis Factorial. 247
7.3.4. Sensibilidad y Especificidad. 250
8. DISCUSIÓN. 254
8.1. Distribución de frecuencia de la muestra y la prevalencia de las dificultades en la 255
lecto-escritura.
9. CONCLUSIONES. 295
ANEXOS. 357
viii
Índice de Tablas
Tabla 7.3.1.2A Medias en las principales Áreas de exploración por grupo DIAGNÓSTICO 226
y CURSO ESCOLAR.
ix
Tabla 7.3.1.2B Medias en las principales Medidas de Velocidad por grupo DIAGNÓSTICO 230
y CURSO ESCOLAR.
Tabla 7.3.1.3 Significación Estadística del total de ítems BENDE por grupo 235
DIAGNÓSTICO EDAD y CURSO ESCOLAR.
Tabla 7.3.2B Correlaciones ABCDeti- BENDE en procesos relacionados con el acceso al 239
léxico.
Tabla 7.3.2C Correlaciones ABCDeti- BENDE en procesos relacionados con medidas de 239
velocidad.
Tabla 7.3.2D Correlaciones ABCDeti- BENDE en procesos relacionados con el léxico y la 240
comprensión lectora.
Tabla 7.3.2E Correlaciones ABCDeti- BENDE en procesos relacionados con medidas de 241
velocidad y la comprensión lectora.
Tabla 7.3.2F Correlaciones ABCDeti- BENDE en cuanto a las respectivas Puntuaciones 241
totales.
Tabla 7.3.3.2B Análisis Factorial por ítems limitado a tres factores: Resumen de la Matriz 249
de Componentes rotados.
Tabla 7.3.4 Puntos de corte por áreas BENDE con alta sensibilidad y especificidad: Rangos 253
de Edad 2 y 3.
x
Índice de Gráficos
Gráfico 7.1A Distribución de Frecuencias por DIAGNÓSTICO. 208
Gráfico 7.1B Distribución de Frecuencias por SEXO. 208
Gráfico 7.1C Distribución de Frecuencias por EDAD. 209
Gráfico 7.1D Distribución de Frecuencias por CURSO ESCOLAR. 210
Gráfico 7.3.1.1A-1Funciones Motoras Ejecutivas: NORMALES vs. DIFICULTAD/ EDAD 217
Gráfico 7.3.4C Curva ROC para Puntuaciones Total BENDE: Edad = 2 (rango de 7- 9 - 11 252
años).
Gráfico 7.3.4D Curva ROC para Puntuaciones Total BENDE: Edad = 3 (rango de 10 – 11 - 252
12 años)
xi
Índice de Cuadros
Cuadro 4.1 Organización de la Batería Luria-DNI por pruebas subtest e ítems. 124
Cuadro 4.4.3B Caracterización de los subtipos disléxicos basada en Manga y Ramos 1991. 147
xii
ABREVIATURAS
BENDE Batería de Evaluación Neuropsicológica de la Dislexia Evolutiva
NJCLD National Joint Committe for learning Disabilities
CI Coeficiente Intelectual
WISC-R/ WPPSI-R Wechsler Intelligence Scales
DSM-IV Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition
CIE-10 Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión
APA American Psychological Association
DA Dificultades de Aprendizaje
TALE Test de Análisis de Lectura y Escritura
ITPA Testde Aptitudes Psicolingüísticas de Illinois
B.A.D.I.M.A.L.E Batería Diagnóstica de la madurez Lectora
TAC Tomografía Axial Computarizada
DTI Diffusion Tensor Imaging
BEAM Brain Elctrical Activity Map (Cartografía de la Actividad Cerebral)
IRM Resonancia Magnética
PET Tomografía por Emisión de Positrones
ERPs Potenciales Evocados Relativos a Eventos
DD Dislexia del Desarrollo
K-ABC Kaufman Assessment Battery for Children
K-BIT Kaufman Breve Intelligence Test
Gf Inteligencia Fluída
Gc Inteligencia Cristalizada
NEPSY Developmental Neuropsychological Assessment
PASS Planificación Atención Simultáneos Sucesivos
FPS Funciones Psíquicas Superiores
SNC Sistema Nervioso Central
TR Tiempo de reacción
PPD Procesamiento Paralelo Distribuido
SPSS Statistical Package for the Social Sciences
Sig. Significación Estadística
ROC Receiver Operating Characteristic
xiii
Abreviaturas relacionadas a variables BENDE
Áreas de Exploración
Escalas de BENDE
xiv
Procesos u Operaciones explorados
xv
RESUMEN
Resumen
xvii
que mayor peso aportan. Finalmente, los análisis de las curvas ROC mostraron una
sensibilidad del 71,2% y una especificidad del 61,7%, lo que supone que con BENDE
podríamos identificar correctamente 6 de cada 10 niños con dificultades lectoescritoras
e igualmente descartar a 7 de 10 niños sin dificultades, siendo más fácil establecer el
punto de corte para el rango de edad entre los 6 y 12 años.
xviii
ABSTRACT
Abstract
The tests that currently exist to explore the neuropsychological difficulties of Spanish-
speaking children with reading disabilities are limited: they only cover school-age
children despite the evidence that predictors already exist in preschool-age children;
they are adaptations, or developed from studies originally designed in English; they
the BENDE. BENDE was used with a sample of 112 children aged between 4 and 12
years, thus covering pre-school and primary school ages. They were selected from two
schools of middle to high socio-economic status in Santiago de Chile city. They were
classified by their respective teachers according to their reading performance into two
groups, those with reading difficulties (DIFICULTAD) and those without reading
difficulties (NORMALES).
The results show that the BENDE has a Cronbach’s alpha of .953, indicating a high
level of internal consistency in its relevant dimensions. The significant difference in the
mean scores that disadvantage the group with reading difficulties confirms the
discriminant validity of the test. We found a high correlation (r=.55, p<.01) with the
ABCDeti test which explores the initial literacy skills from pre-school to fourth grade,
confirming the predictive validity of the comparable subtests of the BENDE. We found
too, a significant correlation (p<.01) between the 16 scales of the BENDE, except for
the correlation between Motricidad Manual (Hand motor skills) and Articulación
(Speech Articulation). A Factor analysis has identified one component, which we call
General Performance, that covers most of the items, with those items exploring
xx
phonological processing loading most strongly on the component. A ROC curve
Conclusions: the empirical evidence presented demonstrates the validity and reliability
preschool through primary school ages. The BENDE is an instrument that can be used
appropriate treatment procedures. Furthermore, our results confirm the findings of other
studies that naming speed and phonological awareness are good predictors for preschool
Furthermore, our results confirm the findings of other studies: that naming speed and
phonological awareness are good predictors for preschool ages; the influence of non-
disabilities.
xxi
INTRODUCCIÓN
Introducción
INTRODUCCIÓN
La Dislexia Evolutiva, desde los trabajos pioneros a finales del siglo XIX de
Kussmaul, Hinshelwood, Bastian, Kerr y Morgan , es un tema de gran interés científico
y de urgencia profesional (Gayán, 2001). En la actualidad, si se lleva a cabo una
búsqueda por el término “developmental dyslexia” en un buscador público como
Google, se encontrará una cifra impresionante de 2.780.000 para el término en inglés;
mientras para el idioma español arroja 58.000 entradas como “dislexia evolutiva” y
1
Introducción
2
Introducción
El objetivo general de este trabajo estuvo relacionado con la fase previa del
proceso de investigación para esta tesis doctoral, y que tomó como punto de partida los
ítems de la Batería Luria-DNI que resultaron significativos para discriminar a los
sujetos disléxicos de sujetos normales y de otros con diversas patologías clínicas con
repercusión neuropsicológica. Los objetivos de dicha etapa previa fueron:
3
Introducción
4
Introducción
5
PARTE I:
REVISIÓN TEÓRICA
Capítulo 1 NEUROPSICOLOGÍA ESCOLAR: Dificultades de Aprendizaje
7
Capítulo 1 NEUROPSICOLOGÍA ESCOLAR: Dificultades de Aprendizaje
8
Capítulo 1 NEUROPSICOLOGÍA ESCOLAR: Dificultades de Aprendizaje
Uno de los criterios básicos para que un niño sea considerado con dificultades de
aprendizaje (DA) es la discrepancia entre su capacidad intelectual y su rendimiento
académico. Se asume una discrepancia importante entre una capacidad intelectual
general, medida con pruebas de inteligencia estandarizadas y expresadas en un CI
general normal o próximo al normal, incluso podría tratarse niños con un CI global
normal superior o superior; y un contrastante bajo desempeño o rendimiento académico
(con un retraso escolar manifiesto en dos años por debajo de lo correspondiente por la
edad del niño) en áreas de codificación, descodificación y comprensión en lectura, la
expresión escrita, el cálculo y razonamiento matemático y, también puede verse para el
lenguaje hablado (Rattan y Dean, 1987; Ramos et al., 1995; Manga y Ramos, 1999).
9
Capítulo 1 NEUROPSICOLOGÍA ESCOLAR: Dificultades de Aprendizaje
10
Capítulo 1 NEUROPSICOLOGÍA ESCOLAR: Dificultades de Aprendizaje
11
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
La dislexia, como muchos otros trastornos es muy probable que existiera desde
siempre, incluso antes de la posibilidad del ser humano para la lectura de las letras
como símbolos o iconos específicos del lenguaje articulado, pues probablemente en la
prehistoria también debieron aprender a interpretar y a “leer” aquellos dibujos o
pinturas en cuevas que servían para transmitir información de unos a otros y de cuyas
consecuencias por su incapacidad no poseemos reportes.
12
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
13
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
14
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Aaron, Joshi y Williams (1999) han demostrado que cuatro tipos diferentes de
malos lectores pueden ser identificados en función de la deficiencia en alguna de las
siguientes habilidades: A) reconocimiento de palabras, B) comprensión, C)
combinación de las dos anteriores, D) una combinación de procesamiento ortográfico y
velocidad lectora. Desde esta idea se comenta la hipótesis de un doble déficit en la
dislexia evolutiva desde la que es posible distinguir: a) Disléxicos con déficits aislados
en procesamiento fonológico, que afectará al reconocimiento de palabras; b) Déficits
aislados en la velocidad de nombramiento, que podría afectar a la adquisición de
representaciones ortográficas a nivel subléxico y léxico y a la velocidad de
procesamiento de una gran variedad de funciones cognitivas; c) Doble déficit, es decir;
tanto en el procesamiento fonológico como en la velocidad de nombramiento y que
representarán un subtipo más severo.
15
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
guardan relación con la edad ni con otras habilidades cognitivas o académicas ni son el
resultado de un trastorno general del desarrollo o de defectos sensoriales.
Las causas de la dislexia evolutiva siguen indefinidas y han sido muchos los
intentos por establecerlas, como veremos a lo largo de nuestro propósito por
sistematizar los conocimientos aportados por las formulaciones teóricas y las
investigaciones experimentales generadas alrededor de la dislexia.
Los objetivos propuestos por Manga y Ramos (1991) y Ramos et al. (1995)
parecen teórica y metodológicamente útiles para la investigación de los síndromes
disléxicos desde un enfoque neuropsicológico.
16
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Cyril Burt (1913, citado por Gayán, 2001) fue reconocido como el primer
psicólogo educativo en Gran Bretaña, y uno de los primeros en realzar y defender la
concepción de la dislexia como fenómeno multifactorial, reconociendo su
multicausalidad. Desde entonces las teorías psicológicas pasaron a describir el espectro
de síntomas, reales y posibles; centrados en los problemas de lectura, escritura y
deletreo.
Gayán (2001), haciendo un recuento, cita a varios autores que muestran que de
la clasificación médica de casos aislados se pasó a una clasificación psicométrica muy
debatida de los disléxicos (en el extremo bajo de la curva de distribución normal en el
continuo de la capacidad de leer), defendida (Monroe y Backus, 1937; Meyer, 1943;
Norgard y Torpe, 1943; Robinson, 1947; Larsen, 1947; Gates, 1955, entre otros) y
negada (Smith y Strömgren, 1938; Hermann, 1959; Critchley, 1964) por los teóricos de
la inteligencia.
17
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
18
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
19
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
En sentido general los errores más frecuentes en la Lectura pueden variar desde
el desconocimiento de más o menos letras, hasta las adiciones, omisiones, repeticiones,
inversiones, cambios de línea, lectura con falta de ritmo, ausencia de puntuación,
acentuación y entonación, dificultades en sílabas compuestas, inversas, palabras largas o
nuevas, o con acumulación de dificultades de pronunciación, dificultades con la g y la j,
20
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
21
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
22
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Los niños en edades entre los 4 y los 6 años, que coincide con su etapa
preescolar, se inician en la adquisición de la lectura y la escritura, mediante ejercicios
preparatorios, aunque todavía no se pueda hablar de lectura y escritura como tales salvo
al final del período. A este nivel se puede hablar de predislexia, posible predisposición a
que aparezca el trastorno o indicios que hacen temer que se vaya a manifestar el
trastorno. Las alteraciones manifiestas tienden a aparecer más en la esfera del lenguaje:
• Dislalias
• Omisiones de fonemas, principalmente en las sílabas compuestas e inversas.
Ocurre a veces también la omisión del último fonema. Así el niño dice “bazo”
por “brazo”, cuando no hay rotacismo o dislalia de la “r”. O dice “e perro”
omitiendo la “l” en vez de decir “el perro”.
• Confusiones de fonemas que a veces van acompañadas de lenguaje borroso.
Puede hablar claro si se le invita a hablar despacio, pero su lenguaje espontáneo
es confuso.
• Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una sílaba o de sílabas dentro
de una palabra. Por ejemplo: “pardo” por “prado” y “cacheta” por “chaqueta”
• En general, pobreza de vocabulario y de expresión, junto a comprensión verbal
baja.
23
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
24
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Pese a ello, si se le explican las cosas verbalmente es más capaz de aprender que si se le
exige que adquiera los conocimientos mediante la lectura o la escritura repetida.
En el caso de la lectura, las confusiones se producen sobre todo para las letras
que tienen cierta similitud morfológica o fonética. Por ejemplo a y o en las vocales
manuscritas, a y e en las vocales impresas, u abierta y o a nivel fonético. A nivel
fonético se produce también la confusión entre p,b y m y en ocasiones confusión
también con la n.
25
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
un sonido parecido, por ejemplo, “lagarto” por “letargo”. A veces las palabras sólo
tienen en común la primera letra. Se ha supuesto que el disléxico no tiene la capacidad
de pre-ver lo que viene a continuación, capacidad que los buenos lectores sí poseen y
que probablemente tiene que ver con los movimientos sacádicos de los ojos al leer.
26
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Las alteraciones gráficas afectan también obviamente a los números, sin que se
pueda hablar de una discalculia. Se da también la escritura en espejo de los números
aislados, en especial algunos de ellos con más frecuencia (5, 7, 3, 9/6).
27
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
seriaciones en sentido inverso, descendente. Hay casos extremos con gran retraso en el
aprendizaje de la serie de los 100 primeros números.
Hay que señalar, por último, que las dificultades gráficas y de orientación
espacial se unen para dar un aspecto desordenado a las operaciones, dificulta una
correcta alineación de las cifras en las operaciones, tienden en ocasiones a empezar las
operaciones por la izquierda.
28
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Hay algunos factores que influyen en el estado del problema en esta edad y que
consideramos apropiado comentar:
- El nivel mental: Los niños con una capacidad intelectual alta, encuentran a
veces la forma de superar los problemas, en especial si han recibido atención
especializada, y/o apoyo familiar, a veces en forma de repaso insistente a nivel oral
cuando se dan cuenta intuitivamente que pueden compensar su dificultad de
comprensión lectora de ese modo.
29
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Los trastornos más frcuentes del Lenguaje a estas edades, y que pueden
permanecer a lo largo de la etapa escolar son las dificultades para elaborar y estructurar
correctamente las frases, relatos y por lo tanto para exponer conocimientos de una
forma autónoma. Encuentran además dificultad para expresarse con términos preciso y
en el uso adecuado de los tiempos del verbo. En general, se mantiene la pobreza de
expresión oral y la comprensión verbal continúa en desnivel con la capacidad
intelectual.
En ocasiones se detecta que la lectura silenciosa, para sí, le resulta más eficaz
que la lectura en voz alta, donde las dificultades se manifiestan de forma más patente.
La ortografía, como ya hemos referido, es una gran dificultad para estos niños y
se puede hablar en muchas ocasiones de disortografía. Muchos niños acaban leyendo
aceptablemente, pero la ortografía es deficiente, debido a una percepción y
30
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
En otras materias se observan dificultades que tienen que ver con las
características descritas, como la desorientación espacio-temporal. Así, en historia les
cuesta captar la sucesión temporal y la duración de los períodos. En geografía tienen
gran dificultad para localizar y en especial para establecer las coordenadas geográficas y
los puntos cardinales. En geometría se producen grandes dificultades por su relación
directa con la estructuración espacial.
31
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
32
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
que son deficientes en la dislexia y; tercero, que este sistema no funcione normalmente
en sujetos disléxicos.
Jorm (1977b, 1979) defiende la posición de que el lóbulo parietal inferior no está
totalmente desarrollado en pacientes disléxicos y refiere a Dèjerine quien en 1891 y
1892 describió un desorden de lectura adquirido como resultado de una lesión en el
giro angular del lóbulo parietal inferior izquierdo al que llamo alexia con agrafia,
posteriormente confirmado por Benson y Geschwind (1969). Jorm (1979) menciona a
Morgan, 1896; Claiborne, 1906; Hermann, 1959 y Geschwind, 1965; y los reconoce
como algunos de los primeros autores que igualmente propusieron la estrecha relación
entre el desarrollo de esta área del cerebro y las deficiencias características de los
pacientes con dislexia evolutiva o “ceguera congénita para las palabras” tal y como
también se le conocía aquel entonces.
33
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Otra evidencia del papel del lóbulo parietal inferior izquierdo apareció
principalmente de estudios de casos que indicaron la importancia de esta región para la
memoria a corto plazo, dado por los déficits hallados en la memoria auditiva verbal a
corto plazo (Warrington, Logue y Pratt, 1971; Shallice y Warrington, 1975; Marshall y
Newcombe, 1973). Sin embargo, otros estudios con pacientes de dislexia adquirida no
mencionan nada acerca de su desempeño en memoria (Gardner y Zurif, 1975; Patterson
y Marcel, 1977; Saffran y Marin, 1977, Saffran, Schwartz y Marin, 1976).
Posteriores estudios sobre el desarrollo del cerebro humano mostraron que los
lóbulos parietales inferiores desarrollan lentamente y que continúan su maduración y
mielinizacion (Lecours, 1975) hasta la adolescencia, incluso hasta más tarde, duración
que coincide con los años escolares; por lo que se sugirió que las diferencias
individuales en el desarrollo de estas regiones podrían causar dichas diferencias en el
rendimiento lector. Probablemente estas diferencias individuales estarían asociada a
factores genéticos, pues las evidencias con estudios con gemelos homocigóticos y
dicigóticos y los estudios de pedigree familiar así lo confirman (Hermann, 1959;
Lyytinen, Eklund, Erskine, 2004).
34
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Se podía concluir que aunque este patrón invertido no implicaría per se, padecer
la dislexia, se constituye un factor de riesgo a tener en consideración si confluye con
otros factores como el sexo, historia de disléxicos en la familia, etc. Aún no se ha
determinado claramente con que subtipo de dislexia estaría directamente ligado.
35
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Otras investigaciones sugeridas y realizadas por Galaburda et al. (1985) han ido
en busca de explicaciones y concluyen que las microanomalías, displasias y ectopías
(pequeñas colecciones de células, neuronas, fuera de su lugar de destino) encontradas
36
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Las teorías actuales sobre el papel del cuerpo calloso han sido extraídas de casos
de agenesia y sus relaciones con dificultades del lenguaje y del aprendizaje. Desde el
punto de vista neuropsicológico, el estudio de las implicaciones del cuerpo calloso en su
función de conector interhemisférico, se relaciona con interpretaciones acerca de los
modos secuencial (supuestamente relacionado con el hemisferio izquierdo) y simultáneo
(supuestamente asociado al hemisferio derecho) de procesar información.
37
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Estos últimos autores (Vinckenbosh y Eliez, 2004) comentan que los avances en
este campo están muy relacionados a la utilidad de una reciente técnica de imagenología
que ha permitido obtener información in vivo acerca de la estructura microscópica de la
materia blanca, una imagen de difusión por resonancia magnética nuclear, por su
nombre y siglas en inglés diffusion tensor imaging: DTI. Esta técnica permite medir la
“anisotropia”, la amplitud y dirección de la difusión las moléculas de agua, determinada
por la orientación de estructuras hidrofóbicas, tales como membranas celulares y
mielina.
A partir de esta técnica Klingberg et al. (2000, citado por Vinckenbosh y Eliez,
2004) reveló la reducción bilateral temporo-parietal de la anisotropia en 6 pacientes
disléxicos, lo que refleja una anomalía microestructural de la materia blanca. Según
estos autores, la orientación anteroposterior de los axones indicado por el movimiento
de las moléculas de agua, son compatibles con la existencia de comunicación temporo-
frontal de un lado y , temporo-parietal del otro y, que la presencia de comunicación
temporo-parietales izquierdas están en correlación con ciertos desempeños en lectura,
sugiriendo la importancia del papel que juega la materia blanca de esta región y que
problemas de comunicación entre regiones corticales anteriores y posteriores izquierdas
podrían ser asociados a la dislexia (Brown, Eliez, Menon, Rumsey, White y Reiss,
2001; Vinckenbosh y Eliez, 2004).
38
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
La disfunción cerebelovestibular:
En directa relación con los estudios anteriores sobre simetría, Galaburda (1990)
comenta que Geschwind y Behan (1982) han sido reconocidos como los pioneros en
establecer relación entre zurdera, trastornos de aprendizaje (incluida la dislexia) y
enfermedades inmunológicas. Estos investigadores proponen la hipótesis de que el
factor responsable del retraso en el desarrollo del hemisferio izquierdo y especialmente
las áreas del lenguaje y la manualidad, puede ser el exceso de testosterona durante la
vida embrionaria o la hipersensibilidad del embrión a esta hormona, lo que explicaría la
simetría cerebral y los trastornos autoinmunes observados en disléxicos (Galaburda,
1990, 1993a, 1993b). Estos son los estudios relacionados con neuroquímicos que mayor
sustentación han tenido.
El hecho de que la dislexia sea más frecuente para el sexo masculino, mientras
los desórdenes autoinmunes lo son más para el sexo femenino hace pensar en el papel
de la testosterona y en el cómo se relaciona a ambos fenómenos. La sustentación de la
llamada “hipótesis de la testosterona” se basa en observaciones clínicas y
39
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Una última nota sólo para informar al lector y por si suscitara interés. García
(1993) realiza una excelente revisión de la literatura sobre la dislexia y sus factores
asociados, y refiere sin detalles la existencia de investigaciones neuroquímicas y
metabólicas que han indicado la mayor concentración de enzimas y sustancias como la
noradrenalina en el caso determinadas estructuras del hemisferio izquierdo, sin que se
conozca su relación con las asimetrías anatómicas ni funcionales (Geschwind, 1984,
1986, 1988).
40
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Desde los resultados en niños disléxicos obtenidos por Duffy et al. (1980a,
citado por García, 1993) con la cartografía de la actividad cerebral (B.E.A.M), técnica
que permite localizar la actividad encefálica característica de estos niños; se ha
avanzado mucho en lo que localización y caracterización estructural y funcional han
aportado las nuevas tecnologías de neuroimagen.
41
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
42
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
43
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
hiperactivación del córtex temporal superior izquierdo en igual medida que la dislexia
evolutiva muestra un patrón de hipoactivación de la misma área.
Por otra parte, Vinckenbosch y Eliez (2004) citan a Temple y sus colaboradores
(2000) quienes realizaron un estudio desde la intervención. Empleando un programa de
tratamiento de los procesos fonológicos, para estudiar de otra forma los mecanismos
compensatorios que permiten a los disléxicos mejorar su lectura; y encontró que
después de 28 días de entrenamiento, los disléxicos mostraron una normalización de la
activación de las regiones temporo-parietales y frontal inferior izquierdas con relación a
los controles, así como un aumento en la actividad fronto-temporal derecha también
atribuida a mecanismos compensatorios.
44
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
En esta misma línea ya Paulesu et al. (1996) en un estudio con PET-scan había
reportado un defecto en las conectividad entre las regiones de la unión temporo-parietal
y las zonas anteriores implicadas en el lenguaje.
45
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
46
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Evidentemente esta evolución nos acercará aun conocimiento cada vez más
profundo del cerebro humano y sus implicaciones para el comportamiento y el
desempeño de los individuos.
Estudios Neurofisiológicos:
Una última técnica que queremos comentar son los Potenciales Evocados
Relacionados a Eventos, ampliamente utilizada en neurofisiología y en Psicofisiología,
generalmente dirigida a la búsqueda de los correlatos fisiológicos (expresada en la
actividad eléctrica cerebral) de actividad cognitiva, explorada con estimulación
sensorial (Potenciales Evocados Exógenos), o a través de tareas o modelos o
paradigmas conceptuales y metodológicos de la psicología cognitiva y del
procesamiento de la información (Potenciales Evocados Endógenos).
Stelmack y Miles (1990), encontraron que los malos lectores aparentan tener
fallos en la recuperación de memoria semántica a largo plazo, tal y como demostraron
con sus respuestas de N400 ante palabras no familiares, pues mostraron diferencias
47
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
48
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
49
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
50
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Tanto Gayán (2001) como Grigorenko (2001, 2004) brindan datos sobre las
regiones de interés del genoma, que se suponen pueden contribuir al fenotipo o a
aspectos de este, relacionados a dislexia evolutiva, determinados con técnicas de
ligamiento clásico.
Estas regiones han sido señaladas en otros estudios por diferentes grupos de
investigación: el cromosoma 1, en el brazo corto (Rabin, Wen, Hepburn, Lubs, Feldman
y Duara; 1993) y 2 (brazo corto), el cromosoma 3 (región centrométrica), el
cromosoma 6, en el brazo corto y largo (Fulker, Cardon, DeFries, Kimberling,
Pennington, y Smith, 1991; Smith, Kimberling, Pennington,1991; Grigorenko Wood,
Meyer, y Pauls, 2000), el 11 (brazo corto), en el brazo largo del cromosoma 15 (Smith
Kimberling, Pennington y Lubs, 1983, Smith et al.,1991; Fulker et al., 1991) y, el 18
(brazo corto).
Algunos estudios también reportan que no han podido obtener estos indicios,
como por ejemplo el de Bisgaard et al. en Dinamarca (1987; citada por Gayán, 2001)
sobre ligamiento en el cromosoma 15. Sin embargo, otras investigaciones han ligado
cromosomas con habilidades para la lectura: al cromosoma (15) con la habilidad para
deletrear (Schulte-Körne et al., 1998; citado por Gayán, 2001), y al cromosoma 6 con
los componentes fonológicos y ortográficos. (Gayán et al., 1999, Fischer et al., 1999).
Proyectos como los de los laboratorios de Colorado y Oxford son los más
ambiciosos pues están realizando una colaboración para el análisis completo del
genoma, en busca de todos los posibles genes asociados a dislexia.
51
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Los estudios del sustrato biológico ya sea abordado desde las neuro-imágenes, la
psicofisiología o desde la genética contribuirán a obtener diagnósticos más objetivos y
precisos, que a largo plazo permitirá guiar la exploración neuropsicológica y la
rehabilitación neurocognitiva; así como la detección temprana de los patrones
anormales y sus consecuencias.
Este acápite lo hemos desarrollado tan sólo para brindarnos una información
general acerca del estado de las investigaciones a nivel del sustrato biológico, sin que
pretenda llegarse a afirmaciones concluyentes.
52
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
En los trabajos de Orton (1925, 1928, 1937) fue donde primero apareció esta
hipótesis para justificar los errores observados (confusiones en la lectura de letras y
53
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Este fue un acercamiento a la dislexia que tuvo gran aceptación hasta los años
60, incluso generó el conocido test de Marianne Frostig de evaluación de los retrasos de
la madurez perceptivas en niños con dificultades de aprendizaje y el método corrección
de sus déficit visuales, que incluye ejercicios de organización espacial, esquema
corporal, coordinación visuomotora, percepción visual, etc.; y que aún impera en el
tratamiento pedagógico de muchos niños disléxicos, a pesar de que su valor es
discutible, pues esta idea del déficit visual ya fue refutada desde los años 70 con la
conclusión de que la mayoría de las dificultades para la lectura no estaban asociadas a
problemas ópticos ni de discriminación visual (Vellutino, Steger y Kandel, 1972;
Vellutino, 1977 y 1979; Fischer, Liberman y Shankweiler, 1978; Stanovich, 1982;
Liberman, 1988 ). Algunas de las investigaciones por las cuales se arribó a tal
conclusión, se presentaran posteriormente dada la repercusión alcanzada en el ámbito
pedagógico.
54
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
55
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
En España, Molina (1983), apoya de alguna manera esta última hipótesis sobre
las dificultades de almacenamiento cuando se refiere a la escasísima velocidad lectora
entre los sujetos de su estudio, como consecuencia de la necesidad de constante
desciframiento y vacilación.
56
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Estos estudios (Gonzáles Portal, 1984) han venido utilizando con frecuencia
pruebas como la Batería Predictiva de André Inizan (1976, 1990) para la organización
espacial, temporal y el lenguaje; el test ABC de Filho (1960), que evalúa los aspectos
anteriores y recoge aspectos de motricidad, articulación y memoria reproductiva y el
Reversal Test de Edfeldt (1977) que exige la percepción de figuras en el espacio; con el
objeto de determinar su valor predictivo.
57
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
58
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
de niños con dislexia mostraban déficits en habilidades visuo espaciales con bajos
desempeños en tareas de rotación mental de objetos como el Spatial Rotation Test en un
nivel medio de dificultad. Otros estudios han encontrado dificultades en la detección del
movimiento en el estudio de White et al., 2006; Menghini et al. 2010) reportándose
bajos desempeño en las prueba de Random dot Kinetogram y adaptaciones.
Alfred Tomatis (1969), en Francia a finales de los 60, propuso su teoría de que
la dislexia era un problema exclusivamente auditivo, específicamente de la transcripción
de la palabra escrita a su fonología; lo que de alguna manera se entrelaza con las
actuales teorías de los problemas fonológicos. Sin embargo su hincapié no era en el
lenguaje sino en el sistema auditivo; por lo que incluso diseño un sistema de “re-
educación del oído” y en estimular al disléxico a “comunicarse”. Esta teoría no
consiguió adeptos.
Esta hipótesis del déficit auditivo suponía que algunos problemas auditivos, no
corregidos, traerían alteraciones en el desarrollo normal del lenguaje hablado, con los
consecuentes trastornos de lenguaje y las dificultades para la adquisición de la lectura.
Es posible que ésta sea una causa indirecta de los síntomas disléxicos, pero estos
problemas sensoriales no son lo suficientemente específicos, por lo que incluso de
excluyen de las definiciones (Gayán, 2001) y se controla siendo un criterio de
exclusión.
59
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Brady et al. (1983) sostienen tales planteamientos, pues indican que los malos
lectores sólo tienen dificultades cuando los estímulos auditivos son palabras, no así con
otros estímulos sonoros del ambiente, que en nada se relacionan con el lenguaje verbal,
frente a los cuales su desempeño no difiere de los buenos lectores; por lo que se
descarta la hipótesis sobre el déficit auditivo de carácter sensorial, pues este resultado
no podría ser posible.
60
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Este último autor considera que las diferencias de desempeño entre normales y
disléxicos, en pruebas de asociaciones visuales y auditivas, no es tanto un problema de
transferencia cerebral interhemisférica de estímulos sensoriales diferentes como un
problema de la integración visual-verbal, estando la dificultad concreta en nombrar,
memorizar y asociar el estímulo visual con sus componentes verbales.
Birch y Belmont (1964, 1965) mostraron pruebas a favor de esta hipótesis pero
se les criticó la metodología y el deficiente control de variables tan determinantes como
la inteligencia. Incluso, se realizaron réplicas pero se encontró la explicación en la
deficiente mediación simbólica como proceso que diferenciaba a los bueno y malos
lectores (Blank et al., 1968, citados en Hynd y Cohen, 1987, p.118)
61
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Al respecto se concluye que al igual que existe correlación entre las habilidades
en tareas fonológicas y lectura de seudopalabras hay una correlación entre la habilidad
de procesar sonidos no- lingüísticos rápidos y la lectura no-léxica, que no ocurre para la
lectura de palabras irregulares (Cestnick y Jeger, 2000; Cestnick, 2001).
Tallal et al. (1980) suponen que el cerebro no procesa los sonidos lingüísticos
de manera diferencial o en sistemas diferentes que a los sonidos no- lingüísticos, pues
creen que la dificultas es equivalente para ambos tipos de sonido, si estos cambian
rápidamente. Breier y sus colaboradores (Breier et al., 2001; Breier, Gray, Fletcher,
Foorman y Klass, 2002) lo han confirmado al estudiar la percepción de la voz y el tono
en tiempo continuo con estímulos que poseía pistas auditivo–temporales similares para
los cuales los sujetos disléxicos tuvieron mayores dificultades en comparación con un
grupo de niños con trastornos de atención.
62
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
63
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Varios autores han demostrado las deficiencias con la MCP auditivo –verbal en
disléxicos:
64
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Una interpretación contraria citada y refutada por Jorm (1979) a la idea de que el
déficit en la capacidad de almacenamiento es la causante de déficit en la MCP en
disléxicos; es aportada por Torgesen (1977) y Torgesen y Goldman (1977). Estos
autores ofrecen dos elementos o datos a favor de que el déficit en la MCP, se explique
por la falta de inclinación o habilidad de los disléxicos para adoptar estrategias
eficientes:
El primer resultado que se brinda es que los disléxicos son menos propensos a
utilizar espontáneamente estrategias verbales para recordar, mientras que se comportan
igual que los normales para estudiar estímulos pictóricos. En opinión de Jorm (1979),
este hallazgo se relaciona directamente o es; un reflejo del déficit para el
almacenamiento auditivo–verbal; reconociendo que lógicamente, es este el sistema de
almacenamiento el que por excelencia, se encarga de la huella y la recuperación de
material verbal.
65
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Ranovitch, 1971); entre símbolos visuales (Vellutino et al., 1975; Vellutino, Steger y
Pruzek, 1973); símbolos visuales-palabras (Firth, 1972; Jorm, 1977a); entre sonidos no-
verbales-y símbolos visuales (Vellutino et al., 1972; Vellutino, Steger, Desetto y
Phillips, 1975) y para retener el contenido semántico de oraciones apoyadas con una
imagen (Waller, 1976).
La evidencia temprana parece ser consistente con la noción de que los disléxicos
presentan alteraciones para el almacenamiento a corto plazo, auditivo –verbal y visual,
mientras que a largo plazo funciona normalmente. También aparece la relación de
dichos déficits en la recodificación fonológica de palabras escritas y la comprensión de
la lectura. Shallice y Warrington (1970) y Shallice (1975) han aportado evidencias del
papel de la MCP auditiva-verbal en la comprensión del habla, y de esta última, en tanto
la necesidad de recodificar el discurso, para la comprensión de la lectura (Kleiman,
1975; Levy, 1975, 1977). El role de la MCP visual, se especula, posea relación con el
mantenimiento de la información sobre la posición del lector en el texto. Como se ha
podido observar, esta es una hipótesis que generó numerosas investigaciones en los
años 70, y que hasta nuestros días ha mantenido iguales conclusiones, sin que en nuestra
revisión encontráramos posteriores evidencias negando o argumentando estas ideas.
66
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Otros en cambio, reportan que los disléxicos han tenido un adecuado desempeño
que no difiere de sujetos sin dificultad, al memorizar conscientemente secuencias de
material verbal y no verbal en pruebas de span de memoria de dígitos directos y en
tareas de aprendizaje de letras y figuras cuando se les ha informado explícitamente que
deben aprender dicha secuencia (Crispín, 2005; Jiménez-Fernández, Vaquero, Jiménez
y Defior, 2011; Pavlidou et al., 2010; Reiter, Tucha y Lange, 2005).
67
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
68
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
69
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
70
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Los resultados indican que los niños con dislexia evolutiva presentan déficits en
uno o varios dominios cognitivos distintos a los fonológicos como en la memoria
explícita, memoria implícita, memoria de trabajo, funciones ejecutivas, atención visual,
reorientación atencional, percepción auditiva y la percepción visual. Sin embargo,
existen algunas inconsistencias en los estudios en el desempeño de tareas relacionadas
con estos dominios cognitivos. Aún cuando no se puede afirmar que estos déficits están
presentes en todos los niños con dislexia, ni tampoco que son los únicos causales de este
trastorno del aprendizaje los resultados refuerzan la idea de que las dificultades
cognitivas asociadas a la dislexia evolutiva pueden afectar el procesamiento fonológico
de distintas maneras y repercutir en el proceso lector.
71
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Esta hipótesis supone que el origen de los problemas de lectura (sus errores y la
lentitud) en los disléxicos se debe a la incapacidad o dificultades para el conocimiento
fonológico especialmente el uso inadecuado de la estructura fonética y la capacidad de
segmentación fonológica.
72
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Frith (1981), por otro lado, concluye que la dislexia es tipo de problema del
habla y sugiere que se evalúe el papel de tres factores lingüísticos externos, que tienen
que ver con la lengua materna o en la que se inicia la adquisición de la lectura y que
aunque no son causa, pueden influir en las características que adoptan las
manifestaciones de los problemas lectores: la complejidad fonológica de la lengua, el
sistema de escritura que utiliza y el sistema alfabético que posee la lengua (supone la
regularidad o irregularidad de la correspondencia letra-sonido). Subrayamos este
aspecto al cual haremos posterior referencia por considerarlo de gran importancia para
establecer conclusiones y conocimiento acerca de la dislexia evolutiva y a la hora de
realizar un abordaje diagnóstico y terapéutico.
73
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
de ambigüedades de los estímulos del habla, tanto para buenos como malos lectores, sin
embargo estos últimos dependen más de él, dada su menor segmentada representación
fonológica.
74
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
75
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
- Pennington (1999): plantea que la lectura está más relacionada al habla que a la
visión, las deficiencias fonológicas perduran toda la vida y la capacidad de leer
depende de la habilidad para procesar palabras aisladas y para procesar palabras
seguidas en un texto.
- Hulme, Hatcher, Nation, Brown, Adams y Stuart (2002), comprueban que las
habilidades fonológicas son los mejores predictores de la capacidad temprana
para la adquisición de la lectura, y dentro de estas, la conciencia fonológica. El
estudio lo realizan con niños entre 5 y 6 años, en las etapas iniciales del
aprendizaje de la lectura, expuestos a tareas que involucra rimas, fonemas
iniciales y finales.
76
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
77
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
Algunos autores se han planteado esta interrogante tipo causa- efecto. Si unos
consideran que son las capacidades para manipular los sonidos de palabras como
unidades segmentadas (conocimiento segmentario del habla) es la que facilita el
aprendizaje de la lectura (Lundberg, Frost y Petersen, 1988; Bryant y Goswami, 1987,
78
Capítulo 2 LA DISLEXIA EVOLUTIVA
1990; Mann, 1987); otros plantean justo lo inverso (Morais, Alegria y Content, 1987).
Stanovich (1986), plantea una posición interaccionista, y establece que probablemente
se trata de una relación recíproca. Esta última posición es la que más adeptos dada las
experiencias proporcionadas por la instrucción lectora.
79
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Esta aproximación teórica parte del concepto de Función, el cual fue revisado y
modificado desde los estudios de Pavlov hasta que Anojin aporta el concepto de
Sistema Funcional y que finalmente sirve de base a Luria para establecer su actividad
científica y clínica. Luria expresaba que "...tiene una estructura funcional, no "métrica"
sino "topológica", en la que permanecen invariables los eslabones inicio y final (tarea-
efecto) mientras los intermedios (modos de realizar la tarea) se pueden mover dentro
de un amplio margen...Tienen la propiedad dinámica de autorregulación". (Luria,
1982, p.25)
80
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Otro concepto de importancia es la división funcional del cerebro que para fines
didácticos propone Luria, presentando al sistema nervioso como tres grandes unidades
o bloques funcionales básicos: primero, Bloque de Regulación del tono y la vigilia que
garantiza los niveles de activación cerebral necesarios para desempeñar la actividad
psíquica e involucra estructuras esencialmente subcorticales; un segundo Bloque de
recepción, codificación y almacenamiento de la información, de procesamiento inicial
de la información y desempeñado esencialmente en las regiones posteriores de la
corteza y; el tercero, el Bloque de programación, regulación y control de la actividad
psíquica que se encargaría de integrar la información, organizarla y preparar la
respuesta pertinente desde el control de regiones frontales.
81
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
82
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
83
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
84
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
85
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Estas ideas sentaron las bases del concepto de sistemas funcionales que
presentamos anteriormente y en el que profundizaremos más adelante.
86
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Si en las alteraciones que ocurren en etapa tempranas del desarrollo por lesiones
cerebrales locales, tiende a sufrir más el centro superior más próximo a la lesión.,
mientras en el inferior más próximo es el que sufre menos; y por el contrario en el
cerebro maduro, es el centro inferior más próximo que depende funcionalmente de la
zona superior, el que sufre primariamente y es menos afectado el centro superior,
entonces:
87
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
88
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
89
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
90
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
91
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Este es uno de los aspectos más importante para nuestro trabajo, comprenderlo
significa poder interpretar adecuadamente los resultados que arroja la Batería Luria-
DNI, dado el interés en mostrar la coherencia de las tareas escogidas para explorar las
diferentes funciones desde ambos tipos de procesamiento y explicar las dificultades que
presenten los evaluados, desde el modelo o las concepciones de Luria, al respecto.
Son ya varios los autores que han pretendido comprender y desarrollar esta idea
de que los modos de procesar con los que opera el cerebro son los llamados
procesamiento de tipo secuencial y procesamiento de tipo simultáneo. La psicología
cognitiva y la lingüística también han recurrido a esta propuesta de Luria (Jakobson,
1974, Das et al., 1975; Das y Varnhagen, 1986; Reynolds, 1981; Obrzut y Obrzut,
1982; Kaufman y Kaufman, 1983; Parkin, 1999;).
92
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Por su parte, el modelo PASS (Naglieri, 1997), derivado del Modelo de Luria,
intenta avanzar en la evaluación de los cuatro grandes componentes: Planificación (P),
93
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Atención (A), Procesos Simultáneos (S) y Procesos Sucesivos (S). Un intento por
integrar los pilares fundamentales del modelo de Luria y cubrir en la exploración los
tres bloques funcionales y las estrategias de procesamiento. (P se corresponde con el
tercer bloque funcional de Luria, A con el primero y SS con el segundo y las estrategias
secuencial y simultánea). Este modelo es el resultado de una teoría del procesamiento
cognitivo para la medida de la inteligencia y una propuesta desistema de evaluación
(Naglieri y Das, 1989, 1990, 1997; Das, Naglieri y Kirby, 1994)
“La esencia del procesamiento simultáneo es que los elementos del estímulo están
interrelacionados. Se dice que la información procesada simultáneamente se halla
inspeccionable porque los elementos están interrelacionados y accesibles a la
inspección, ya ocurra ésta a través del examen de los actuales estímulos durante
la actividad, ya ocurra a través de la memoria de los estímulos. Los procesos
simultáneos se hallan implicados en todas las tareas que demandan del individuo
interrelacionar partes componentes de la cuestión planteada… El procesamiento
sucesivo contribuye a la integración de los estímulos que se dan seriadamente
ordenados, y forman una progresión concatenada. La cualidad que distingue al
procesamiento sucesivo es que los elementos sólo están linealmente relacionados
y cada estímulo se relaciona sólo con el que le sigue. La codificación sucesiva se
necesita para los movimientos hábiles (e.g., la escritura) porque esta actividad
requiere ‘una serie de movimientos que siguen uno a otro en un orden
estrictamente definido... sin disponibilidad para la inspección’ (cita a Luria, 1966,
p. 78: El cerebro humano y los procesos psicológicos). En las etapas tempranas
de la formación del movimiento hábil, cada eslabón sucesivo existe como una
unidad separada y puede pensarse como una etapa específica en una conducta
más amplia. Sólo cuando cada aspecto llega a hacerse automático puede el
estímulo inicial en la cadena llegar a ser la señal que lleve a una ejecución
automática de la acción sucesiva completa”.
94
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
95
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
96
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
En los años 70, Das et al. (1975, 1979) presentaron y discutieron el modelo de
integración de la información (basado en el modelo de Luria sobre procesamiento
secuencial y simultáneo) y lograron operacionalizarlo, para estudiar poblaciones
normales y atípicas, incluyendo niños disléxicos, considerados con dificultades de
aprendizaje y de lectura.
97
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Das, Snart y Mulcahny (1982), concluyeron que las dificultades de los disléxicos
no eran sólo para ambos tipos de procesamiento sino también en las tareas de
planeamiento. Los sujetos de su muestra fueron evaluados en tareas de tipo secuencial
como Span de Dígitos, Span para letras confundibles (b,c,d,p,t) e inconfundibles
(h,a,l,q,r,s,w); en tareas de procesamiento simultáneo como la Memoria para dibujos y,
finalmente el Trial Making como tarea para evaluar la capacidad de planeamiento.
Esta es una razón para creer que las dificultades de lectura coexisten con cierta
incompetencia en la codificación y la planificación, y aunque el procesamiento sucesivo
es particularmente pobre en los disléxicos, sus dificultades cognitivas no se limitan a
este, sino que también poseen dificultades en tareas verbales y no verbales (Das, 1984).
98
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
los sucesivos a los altos niveles, donde se requiere amplio y adecuado vocabulario y
habilidades de decodificación.
99
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
100
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
101
Capítulo 3 LA COMPRENSIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
(13), Audición fonémica (8), Comprensión lógico gramatical (10); y otras habilidades
que también se han supuesto subyacen a los trastornos de lectura como la Orientación
espacial (7) y la Memoria Lógica (19).
Esta distribución del llamado “Factor de Logro Escolar” nos lleva a replantear
una interrogante que ya hemos comentado y que originalmente se planteó García (1993)
y en esencia se cuestiona: ¿Hasta dónde las habilidades que se dicen precursoras de la
capacidad de adquisición de la lectura lo son realmente y, no se van adquiriendo en el
mismo proceso de aprendizaje lectoescritor? ¿Son las tareas que se han implementado
en la batería Luria-DNI independientes de la instrucción?
102
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
103
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
104
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
105
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Los tests para evaluar adultos no son, por lo general, apropiados para niños,
entre otras causas porque los ítems diseñados para adultos evalúan capacidades o
procesos que tendrían requerimientos diferentes en los niños, y además, porque las
capacidades cognitivas que evalúa no están al mismo nivel de desarrollo ni de
desempeño, e incluso pudieran no estar presente en los niños. Esto implicaría que la
versión altamente simplificada del tests adulto para que se adapte al niño nos lleva a no
medir exactamente la misma función, y en tal caso no nos servirían los valores
normativos ni las interpretaciones a partir de ellos (Goldstein y Reynolds, 1999).
La niñez tiene necesidades diferentes por lo que debe ser explorada de manera
diferencial y es preferible que la construcción de sus tests sean directamente diseñados
para dicha etapa, en caso de no ser así, sería imprescindible un buen ajuste de los ítems
de manera que nos garantice su validez o la equivalencia con el ítem adulto que le dio
origen.
106
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Autores como Hynd y Willis (1988) plantean que “el propósito de la evaluación
neuropsicológica en niños es documentar los cambios de conducta y en el desarrollo
debidos a alteraciones en el sistema nervioso central” (p.145).
Algunos autores han planteado lo que ellos consideraran requisitos que debe
cumplir una evaluación neuropsicológica y sus instrumentos para que sean adecuados y
útiles. La primera, es que las baterías deben lograr una aproximación comprehensiva a
107
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
los trastornos, es decir, permitir la exploración de todas las áreas del córtex humano
(Hooper y Willis, 1989); siendo así lograrían cumplir los criterio de minuciosidad y
tiempo que consideran indispensables autores como Kolb y Whishaw (1990), quienes
además señalan cómo imprescindible evaluar las habilidades senso-motoras, lingüísticas
y cognitivas.
A este respecto otros autores destacan que las cuatro áreas de las que no se
puede prescindir en la evaluación neuropsicológica infantil, además del rendimiento
cognitivo general son la motricidad, la sensorialidad o percepción, el lenguaje y la
memoria (Manga y Ramos, 1999). Consideran que específicamente durante la etapa
escolar, dentro de cada dominio es importante explorar en la Motricidad, la destreza
manual, orientación derecha-izquierda, praxis orofaciales, control verbal de la
motricidad); en la Percepción, los canales de entrada visual, auditiva, táctil, cinestésica;
para el Lenguaje, las capacidades receptivas y expresivas del lenguaje oral; en la
Memoria, la verbal y no verbal, a corto y largo plazo; para la Cognición general, la
propiamente dicha capacidad intelectual general y la capacidad atencional; y,
finalmente, agregan los Aspectos psicoeducativos o académicas de lectoescritura y
aritmética.
Las otras condiciones a que se refieren Hooper y Willis (1989) es que posean
adecuada validez ecológica que permita orientar la intervención y valorar los cambios
debidos a él (Tramontana y Hooper, 1988), que permitan contemplar la interacción con
otras variables (socio-emocionales), que tomen en cuenta las etapas del desarrollo y,
finalmente, que la batería empleada en la evaluación cuente con datos normativos
evolutivos comparables.
Por su parte, ya desde finales de la década de los 60, Spreen y Gaddes (1969)
hablaban de la sensibilidad de las pruebas tanto para distinguir lesiones o disfunción
cerebral como los cambios debido al desarrollo y crecimiento en niños normales; así
como de su carácter pragmático, pues de ellas debía lograrse un diagnóstico acertado
desde el estudio del perfil de capacidades y discapacidades del niño y la consecuente
interpretación válida en el contexto de sus necesidades evolutivas desde las inferencias
que permitan los resultados obtenidos por las pruebas.
108
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
109
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
110
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
111
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
112
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
113
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Las pruebas que incluye son: Test de Categorías, Test de ejecución táctil, Test
de Golpeteo de dedos, Test de percepción de los sonidos del habla, Test de percepción
del ritmo de Seashore, Test de Afasia, Examen senso/perceptivo, Test de trazado,
Examen de predominio lateral
Entre las críticas que se le señalan las más contundentes son las de Kolb y
Whishaw (1986), quienes plantean la dificultad de interpretar los resultados obtenidos
en la misma desde una teoría, pues se deriva de los intentos de Reitan por discriminar
sujetos frontales y sus 10 test se basan en la práctica clínica, más que en un método
sistematizado y asociado a una teoría. Por otra parte, en cuanto a las pruebas escogidas,
114
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
señalan que aún cuando posee un gran número de test, no se analizan una gran variedad
de funciones (no presentan medidas somato-sensoriales ni función práctica y gnóstica);
algunas como la memoria se valoran de manera tan simple que ha necesitado ser
reforzada con la Escala de memoria de Wechsler; y muchos de los test están
estrechamente relacionados por lo que aportan información redundante.
Hemos dejado para el final las siguientes dos baterías que consideramos tienen
mayores puntos de convergencia teórica y, si se quiere, metodológicas con la batería
que nos ocupa, es decir, la batería para el diagnóstico neuropsicológico Batería Luria-
DNI (Manga y Ramos, 1991).
115
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
La versión infantil que presentamos, está validada para niños entre 8 y 12 años,
y es una modificación de los 269 ítems originales distribuidos en 14 escalas, quedando
en 11 subescalas que miden habilidades motoras, organización acústico-motoras,
funciones táctiles y cinestésicas, funciones visuales, lenguaje receptivo, lenguaje
expresivo, lectura, escritura, aritmética, memoria y procesos intelectuales.
La base teórica de Luria y su modelo para abordar las relaciones entre cerebro y
conducta se reconocen útiles inicialmente en el entorno clínico. Por un lado, debido a
que la idea del funcionamiento cerebral como sistemas funcionales y su desarrollo,
permite una interpretación dinámica y predicciones acerca de los efectos potenciales de
programas de intervención, ya sean de estimulación como de reeducación (Lyon et al.,
1991; Crispín, 1997; Tupper, 1999b). Por otro lado, la idea del procesamiento en
bloques funcionales jerarquizados defiende que los trastornos o las alteraciones de las
funciones cognitivas complejas pueden estar representados a diferentes niveles de
disfunción cerebral y con poseer variedad en su manifestación (Lyon et al., 1991).
116
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
1994a) con la Cognitive Assessmente System (CAS) de Naglieri y Das (1997), una
batería que no sólo pretendía aportar información cuantitativa sobre estos importantes
factores mentales sino también formalizar el uso de estrategias por niños en tareas que
involucraban planeamiento, y emplear esta información como basamento de programas
remediales.
117
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
correlación. También se han presentado correlaciones con algunos subtest del WISC-R
y otros del Standford-Binet, y algunos de los subtest de aprovechamiento con test de
aprovechamiento escolar como el Woodcock-Johnson (Hooper, Brown y Ellis, 1988);
generalmente con resultados positivos. Se ha informado de la validez concurrente con
las puntuaciones de niños con dificultades de aprendizaje en la batería Luria-Nebraska
infantil.
No obstante, también se reporta por Sternberg (1984) que los tres test
secuenciales y algunos de los simultáneos tienen un sobre énfasis sobre elementos que
implican memorización, lo cual sería inapropiado para un test de inteligencia ya evitado
por otros; sugiriendo que esta fuerte tendencia puede ser la principal razón de la falta de
diferencia entre grupos étnicos reportada en el manual de referencias
118
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Además muchos de los subtests incluidos eran muy similares a tests específicamente
neuropsicológicos.
119
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
déficits pueden ser aplicados a los niños por lo que decide adoptarlos en su evaluación.
La selección de los componentes funcionales a evaluar parte de la evaluación
tradicional en neuropsicología infantil integrada al método e interpretación de Luria. La
evaluación con NEPSY muestra que las relaciones cerebro –conducta son más
complejas en los niños que en los adultos.
120
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
121
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
El hecho de tomar como rango de edad entre los 7 y 10 años, de alguna manera
la hace útil para el ámbito educativo, pues estas edades son decisivas para la
escolarización y la adecuada organización cerebral adulta, pero a la vez ya los niños
poseen una cierta organización cerebral de las capacidades mentales diferenciada de los
patrones adultos y de la inmadurez típica de la edad pre-escolar.
122
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
123
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
124
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
125
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
- Criterio de Exclusión
126
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
- Criterios de Discrepancia
127
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
128
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
- Criterio de Especificidad
Finalmente, este criterio nos ayuda a identificar entre los estudiantes disléxicos y
los de bajo rendimiento, que suelen manifestar déficit generalizados en el aprendizaje.
Sin embargo, debemos tener presente la edad del alumno disléxico, ya que, aunque
inicialmente las dificultades lectoras sean específicas, suele ser frecuente que a finales
del segundo o tercer ciclo de primaria hayan afectado el rendimiento académico del
resto de las áreas, especialmente aquellas que implican el uso de un lenguaje complejo
como el conocimiento del medio, lengua extranjera y lengua española, siendo posible
que exista una falta de conocimientos, ya que los disléxicos no habrán sido capaces de
aprender la misma información que sus compañeros sin dificultades. Por consiguiente,
en este proceso debemos recabar información sobre el rendimiento en otras áreas
académicas, así como los aprendizajes instrumentales.
Para poseer una idea del interés por evaluar los procesos de lectoescritura y sus
alteraciones, en el ámbito escolar, solamente mencionaremos por orden alfabético, no
de importancia; algunos de los que actualmente se producen en lengua española.
Estas baterías o simples pruebas van desde las más generales (Mora-Mérida,
1999; Fernández-Ballesteros y Vila, 1983), que evalúan todas aquellas capacidades
involucradas con el aprendizaje escolar u otras más específicas de corte lingüístico
(Kirk, McCarthy, Kirk, 1968; Budoff y Corman, 1996; Brancal, Alcantud, Ferrer y
Quiroga, 1998) que obviamente, incluyen la evaluación de aspectos relacionados a la
lectura; hasta aquellas desarrolladas particularmente para evaluar el proceso
lectoescritor (Gray, 1967; Cuetos, Rodríguez y Ruano, 1996; Toro y Cervera, 1980).
129
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Mostramos los ejemplos a continuación con una breve descripción ofrecida por
los manuales asociados a las propias pruebas.
130
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
131
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
132
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Ambas baterías evalúan no solo la capacidad global lectora del niño sino
también las distintas estrategias utilizadas en el proceso de comprensión lectora, así
como los mecanismos que funcionan deficientemente.
La batería esta formada por 6 pruebas que engloban el dominio de las reglas
ortográficas, de acentuación y de conversión grafema-fonema, uso de mayúsculas,
signos de puntuación, el conocimiento de la ortografía arbitraria, la planificación de
textos narrativos y expositivos. Además se ofrecen las correspondientes pautas para la
intervención en función de las dificultades encontradas (tomado del Catálogo de TEA
Ediciones, 2005).
Por último, dentro de los test empleados para diagnosticar la dislexia desde los
errores que se comenten en la lectoescritura está el Test de Análisis de la Lecto-
Escritura o TALE (Toro y Cervera, 1980) como se le conoce ampliamente, dada la
frecuencia de su uso. Se construyó con la idea de investigar rápida y detalladamente las
características esenciales de la escritura y la lectura, por lo que su finalidad es la
determinación de los niveles de retraso lector y las características de ambos procesos en
un momento específico del aprendizaje en niños entre 6 y 10 años de edad. Comprende
dos partes con sus pruebas correspondientes, una para la Lectura y otra para la
Escritura.
Como ya se ha señalado existen otros test que aún cuando no han sido
directamente diseñados para evaluar dislexia, dada la relación del objeto de su
exploración con los factores que se supone intervienen en los procesos de lectoescritura,
133
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
los hacen factibles para abordar al menos ese aspecto en particular (lenguaje,
psicomotricidad, percepción, orientación…). Algunos de estos podría decirse que ya
muestran una influencia al estilo de exploración neuropsicológica (eje. el ITPA),
mientras otros aparecen clasificados y reconocidos como test propiamente
neuropsicológicos.
134
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
De esta búsqueda, se comprueba una vez más la necesidad de una escala de corte
eminentemente neuropsicológico, diseñada en lengua castellana, que abarque todos los
posibles factores o procesamientos a alterarse en caso de dislexia, para contar con una
sola batería que permita eficientemente hacer el diagnóstico neuropsicológico de
dislexia y caracterizar individualmente a los casos.
135
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Las dos últimas son las que mejor caracterizan el estado actual de la
investigación y aplicación de los tests, fundamentalmente en las posibilidades que estos
revisten para la clínica neuropsicológica.
En la actualidad se han ido estableciendo relaciones cada vez más útiles entre los
métodos de evaluación de la inteligencia y los de la exploración clínica
neuropsicológica, pues esta última ha hecho un uso de las escalas de Wechsler desde
una interpretación intraindividual de los resultados, ha realizado inferencias y extraído
136
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
conclusiones útiles desde el análisis estadístico de los perfiles obtenidos por el paciente
(discrepancia entre escalas verbal y manipulativa, fluctuaciones por subtest, patrones
característicos, etc) y de acuerdo a una teoría o perspectiva neuropsicológica.
137
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
138
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
139
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Las tareas para abordar la dislexia han evolucionado conjuntamente a las teorías
de base. Desde la sugerencia de Wernicke y posterior comprobación por otros
investigadores (Bradshaw, 1975; Coltheart, Rastle, Perry, Langdon, y Ziegler, 2001)
sobre las dos rutas de acceso que los lectores podían utilizar para llegar al significado de
la palabra escrita se derivaron varias tareas para abordar, describir y explicar la
naturaleza del déficit de lectura en la dislexia.
Frith (1972) encontró que entre las tareas que mejor discriminaban a los
disléxicos de los normales estaban las que implicaban la lectura de palabras sin sentido
para su lengua, tareas de combinación auditiva (combinar elementos o sonidos para
formar palabras) y tareas de análisis auditivo (escuchar palabras y decir si faltaba cierto
fonema o si algún sonido había sido eliminado); y desde sus investigaciones concluyó
que los disléxicos son niños con deficientes habilidades fonéticas, lo que implicaba
dificultades para la decodificación fonológica de la palabra escrita.
Leer, implica la capacidad para captar las correspondencias entre los sonidos del
lenguaje o fonemas y los símbolos visuales que los representan o grafemas (Goodman,
1976; Goodman y Caramazza, 1986; Goswami, 1986, 1988; Goswami y Bryant, 1990).
Esta capacidad es especialmente necesaria durante el período de aprendizaje de la
lectoescritura, aunque también a lo largo de la vida (para la lectura de seudopalabras y
palabras desconocidas).
140
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
A esta teoría de la “doble ruta” de la lectura se llegó tras el análisis de casos con
dislexia adquirida como consecuencia de daño cerebral, es decir, una vez adquirida la
capacidad de leer; y el mismo sistema explicativo se adoptó para la dislexia evolutiva;
no obstante su amplia aceptación, se duda de la validez de la extrapolación conceptual y
metodológica que de la dislexia adquirida se hace a la dislexia evolutiva y de la
suficiencia de la teoría de la doble vía de procesamiento como marco conceptual y sus
revisiones (Humphrey y Evett, 1985;Ramos et al.,1995).
Ramos et al. (1995) señalan varios aspectos interesantes a analizar acerca del
modelo cognitivo. Entre estos aspectos se llama la atención en que los tipos de tareas
ampliamente utilizados para discriminar disléxicos y sus subtipos están definidos
solamente por el rendimiento en la lectura de palabras sin tener en cuenta la lectura de
frases y textos, por lo que se enfatiza más la evaluación de la decodificación lectora que
los elementos de la comprensión lectora. Además se ha señalado que muchos de los
errores lectores que se le vinculan también pueden hallarse en niños normales de igual
nivel lector, con lo cual dejan de ser indicadores de anormalidad y no explican las
dificultades de los disléxicos evolutivos (Bryan y Bradley, 1985; Bryan e Impey, 1986).
141
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
italiano, etc. (Katz y Frost, 1992 y Goswami, 2002). A nivel metodológico se recalca la
importancia de los estudios transculturales (Ziegler, y Goswami, 2005, Ziegler et al.,
2010) o el abordaje desde diferentes lenguas o idiomas: Cossu et al., 1988 para el
idioma italiano; Ho, y Lai, 1999 para el chino; Matejek, 1998 para el checo; Frith, 1981
cita ya algunos estudios para el japonés, y Gupta, 2004, para el hindi; Winskel y
Widjaja, 2007 para lectores indonesios y; específicamente para el español Rueda y
Sánchez, 1996; Cuetos, Mitchell, 1988; Cuetos y Valle, 1988; Cuetos, Mitchell y
Corley, 1996; Cuetos, Valle y Suárez, 1996 ; Cuetos y Sánchez, 1998; Cuetos, 2002;
Jiménez, 1996; Jiménez y Hernández, 2000 y Jiménez, 2012).
Frith (1981) se refiere a otros factores y reconoce que los factores lingüísticos,
puramente externos pueden contribuir a la incidencia de dificultades con la lectura. Cita
a Makita (1968, citado por Frith, 1981) quien ofrece la observación de que la dislexia es
muy rara en Japón; de lo cual Frith sugiere que algo tiene que ver con factores
relacionados a la lengua. Hace un análisis y compara los sistemas de escritura
logográfico (Kanji) utilizado en el japonés (originalmente tomado del chino) donde el
símbolo no tiene relación directa con el sonido de la palabra que representa (versus el
sistema alfabético, donde existe una estrecha relación entre el sonido y el símbolo), pero
el hecho de representar una palabra completa facilita su adquisición y los niños pueden
teóricamente comenzar su aprendizaje desde muy jóvenes.
142
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Desde esta perspectiva, Frith (1981) supone que la más alta incidencia de
dislexia debería darse para lenguas que además de una estructura fonológica compleja
poseen un sistema de escritura alfabético y presentan muchas ambigüedades en la
interrelación letra-sonido; como es el caso del inglés, el francés y el alemán.
143
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
que haga énfasis en los elementos constituyentes de la palabra, tanto para niños
disléxicos considerados “auditivos” como para los “visuales”.
Ramos et al. (1995) proponen la hipótesis de quizás los subtipos no sean del
todo independientes ni radicalmente diferentes, sino que ocupen puntos dentro de una
misma dimensión; y parten como marco conceptual explicativo, de la teoría de Luria
que relaciona desde el punto de vista cognitivo/ neuropsicológico los procesamientos
de tipo secuencial y simultáneo y; desde el punto de vista neural, de su noción sobre los
tres bloques funcionales del sistema nervioso central.
144
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Dislexia Mixta
Déficits neuropsicológicos en:
- Destrezas perceptivo-visuales
- Destrezas auditivo-lingüísticas
Originan:
- Dificultades en el procesamiento cognitivo visual, auditivo y verbal
- Dificultades de acceso al significado de lo leído
En lectura da lugar:
- Descifrado muy variable
- Nula comprensión lectora
En ortografía:
- Dificultad general para escribir al dictado
- Dificultad para escribir palabras de significado semejante
145
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Siendo consecuentes con el enfoque del psiquismo que posee Luria, quien
plantea que “...no hay que buscar los orígenes de la conciencia (...) dentro del cerebro
ni en los mecanismos de los procesos nerviosos, sino en la relación real del hombre con
la realidad, en su vida social, que constituye la auténtica fuente de las formas más
complejas de la actividad del hombre” (Luria, 1977, p.68, citado por Valera, 2003);
podrá considerarse que la Batería Luria-DNI es un instrumento de alta validez teórica y
metodológica a los fines de nuestro estudio. Es un instrumento que ha sido diseñado,
construido, validado para la lengua española en una muestra de niños españoles;
teniendo en cuenta las características socioculturales y sociolingüísticas de la población
en la que será habitualmente empleada. Estas cualidades hacen que la utilización de
datos aportados por su aplicación a niños disléxicos españoles, cuidadosamente
diagnosticados y con el adecuado control de variables, posea validez y confiabilidad, y
sus resultados la posibilidad de ser generalizados para esta población, y además,
suponga cierto grado de generalización a sujetos hispanoparlantes.
146
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
147
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Los últimos resultados plantean el dilema de qué y cómo medir, ya que es fácil
utilizar la ruta fonológica en las ortografías transparentes: en estos casos, se debe
utilizar la velocidad para detectar déficits fonológicos.
148
Capítulo 4 LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
La batería que proponemos (BENDE) abarca desde los 4 años si el niño asistiera
al segundo nivel de enseñanza infantil y en consecuencia ya ha sido expuesto a
estimulaciones para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura. Los estudios actuales han
permitido identificar predictores pues consideramos esencial la detección temprana de
dichas dificultades y abordarlas antes que puedan ser consideradas como fracaso
escolar. Además explora otros procesos que pueden describir a los afectados con un
perfil neuropsicológico amplio.
149
II. PARTE EMPÍRICA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Capítulo 5 Planteamiento del Problema
Tal como se aborda en el marco teórico se puede apreciar que las pruebas que
existen en la actualidad para evaluar este trastorno son, por un lado, básicamente
152
Capítulo 5 Planteamiento del Problema
detectoras de los errores y las alteraciones manifiestas del problema lecto-escritor y sus
implicaciones en el desempeño lector, incluso se establecen índices o niveles de retraso
para esta capacidad. Por otro lado, en el caso de las pruebas diseñadas desde paradigmas
o modelos cognitivos y neuropsicológicos, vemos que en su mayoría, son instrumentos
de evaluación desarrollados, explicados e interpretados en lengua inglesa, por lo que las
conclusiones a las que se han arribado, aun cuando existen autores que plantean su
trascendencia para otras lenguas (Van der Vlugt y Satz, 1985); son esencialmente
aplicables para la comprensión de los procesos o funciones neuropsicológicas que serían
significativos para aprender a leer en dicha lengua.
“Es obvio que la complejidad fonológica del inglés y del francés en relación
con el castellano dificulte el aprendizaje de las reglas de conversión
grafema-fonema y fonema-grafema, y por tanto las primeras etapas del
aprendizaje de la lectura (“el descifrado”) y de la escritura (“el dictado”)
tarden más en consolidarse en estos idiomas favoreciendo la aparición de
dificultades lectoescritoras en general (retraso en lectura y escritura) que
no necesariamente se identifican y/o constituyen la dislexia específica como
entidad clínica, pero sí contribuyen a matizar el subtipo evolutivo y su
prevalencia.” (Ramos et al.,1995, p. 729).
153
Capítulo 5 Planteamiento del Problema
154
Capítulo 5 Planteamiento del Problema
5.1 OBJETIVOS
General:
Específicos:
1. Determinar la capacidad de BENDE para discriminar entre sujetos con
dificultades en la adquisición de los procesos de lectoescritura asociables a
dislexia evolutiva y sujetos normales.
155
Capítulo 5 Planteamiento del Problema
5.2 HIPÓTESIS
1) BENDE es una batería instrumento válido y confiable para evaluar los procesos
neurospicológicos que subyacen a las dificultades de sujetos con dislexia
evolutiva, constituyéndose un instrumento robusto para la medición e
identificación de los mismos.
Esta hipótesis se fundamenta no sólo porque el diseño teórico de BENDE se sostiene en
un trabajo extenso de búsqueda bibliográfica que permitió sintetizar los hallazgos
descritos hasta el momento en la literatura científica relacionada; sino porque a nivel
metodológico las tareas fueron diseñadas y construidas a partir de un estudio previo que
determinó los ítems que mejor discriminaban a sujetos disléxicos de sujetos normales
desde una batería neuropsicológica reconocida y estandarizada como la Luria DNI y a
partir de otras tareas surgidas de paradigmas o modelos cognitivos relativos a las
competencias y procesos involucrados en la adquisición de la lectoescritura.
156
Capítulo 5 Planteamiento del Problema
10) Los déficits cognitivos lingúísticos son el eje central de la dislexia, mientras los
déficits no lingüísticos o “no fonológicos” sustentan y modulan las
manifestaciones de la dificultad lectoescritora.
157
METODOLOGÍA
Capítulo 6 METODOLOGÍA
6.- METODOLOGÍA
6.1 Diseño
159
Capítulo 6 METODOLOGÍA
6.2 Participantes
La selección de los casos se llevó a cabo según el criterio del investigador por
considerarlos típicos, pues requeríamos no tanto de una representatividad de elementos
de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas
características que especificaremos posteriormente (criterios de inclusión para el grupo
de sujetos con dificultades en las competencias asociadas a la adquisición de la
lectoescritura o disléxicos y para el grupo de sujetos normales). En tal sentido, se
empleó un tipo de muestra no probabilística de “sujetos-tipos”.
Establecer claros criterios de exclusión e inclusión fue una de las formas que
asumimos para controlar que la variable relacionada con la selección de la muestra no
se constituyera una fuente de invalidación interna.
160
Capítulo 6 METODOLOGÍA
La muestra estuvo constituida por 112 sujetos, entre los 4 y 12 años de edad
cronológica integrados al sistema regular de enseñanza entre los niveles de pre-kinder y
sexto básico de la primaria, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile en dos
instituciones educativas privadas de acceso para familias de nivel socio-económico
medio alto y alto. En el grupo DIFICULTAD participaron 52 sujetos (46,4%), mientras
en el grupo NORMALES fueron 60 (53,6%).
161
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Dificultad 52 46,4
Normales 60 53,6
Total 112 100.0
162
Capítulo 6 METODOLOGÍA
163
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Los sujetos del grupo NORMALES debían cumplir como requisitos mínimos los
cuatro primeros criterios y mostrar coherencia entre sus capacidades lectoescritoras y su
desempeño cognitivo general, expresado en una relación directa entre su CI y los
resultados en las baterías psicopedagógicas consideradas por el equipo de orientación,
su rendimiento académico (calificaciones medias), y en la opinión generalizada de su
tutor y profesores.
164
Capítulo 6 METODOLOGÍA
6.3 Instrumento
165
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Lateralidad - Gestualidad
- Sensorial (ojo, oído, tacto)
- Motricidad gruesa Mano
- Motricidad gruesa Pie
- Motricidad Fina Mano
- Praxis Ideomotoras
166
Capítulo 6 METODOLOGÍA
TOTAL FME 23 63
• (MM) En los años 70, Badian y Wolf (1977) comentaban sobre la torpeza de los
disléxicos con la mano izquierda, pero si tenían que ajustarse aun ritmo y
alternarlo con la mano derecha, lo que relacionaron a la cooperación
interhemisférica.
• El estudio previo (Crispín, 2005) donde analizamos la capacidad discriminativa
de los diferentes ítems de la Luria DNI el comportamiento de disléxicos en la
prueba de Motricidad Manual mostró el bajo rendimiento en las funciones
motoras que exploran la coordinación de movimientos con ambas manos que
precisa la secuenciación, rapidez y flexibilidad. Se muestra bajo rendimiento
además, en otro ítem de la prueba de motricidad pero que implica la praxis
programada, que se relaciona a la función ejecutiva de planificación del acto
167
Capítulo 6 METODOLOGÍA
motor. En sentido general, los ítems de este subtest que mostraron significación
estadística para discriminar fueron tareas que involucran la coordinación
derecha-izquierda del esquema corporal y funciones de la praxis ideatoria.
• Manga y Ramos (1991, p. 176) encontraron medias del desempeño que pueden
considerarse separadas entre sujetos disléxicos (30,45) y los normales (34,05),
lo que daría significación discriminativa a la motricidad manual vista como
subtest (Crispín, 2005).
• (RVb) En esta dirección hay que mencionar el estudio de Barra (1997), quien
encontró un cluster con niños y niñas que tuvieron dificultades con el subtest 2
(Luria DNI) de regulación verbal del acto motor y lo consideró también un
subtest especialmente sensible para detectar trastornos de atención con
hiperactividad.
• Los resultados en las tareas de memoria de trabajo han sugerido que estos niños
retienen por un tiempo más corto y organizan la información de manera distinta
a los niños lectores normales (Menghini et al., 2011; Reiter et al., 2005). No
ocupa una dimensión ni tarea específica en BENDE aunque podría inferirse
desde el análisis cualitativo de las respuestas.
• Martínez-Pérez et al., 2012 consideran que déficit en memoria de trabajo
pueden afectar el almacenamiento temporal necesario para la correcta
reproducción del orden de los fonemas que definen una palabra y a la creación
de nuevas representaciones fonológicas, ambos procesos indispensables para la
lectura.
• Procesamiento atencional: al evaluar el span de atención visual a través de
tareas desecuencias de letras, números y símbolos, los niños disléxicos han
mostrado reducción en el span de atención visual en las tareas que requieren del
procesamiento de material verbal (Bosse et al., 2007, Facoetti et al., 2008;
Ziegler, Pech-Georgel, Dufau y Grainger, 2010). La capacidad de atención
visual se ha considerado predictora de la velocidad y precisión en la lectura y se
ha sugerido que los déficits en este nivel pueden repercutir en ella (Bosse et al.
2007 y Facoetti et al., 2008, Rosselli et al., 2006).
• Altemeier et al., 2008 refiere que las alteraciones en el proceso de inhibición
pueden dificultar la supresión de códigos irrelevantes durante la recuperación
fonológica de los sonidos en relación a las letras y para la codificación y la
recuperación de información lingüística. Berninger et al., 2006 encuentran que
168
Capítulo 6 METODOLOGÍA
169
Capítulo 6 METODOLOGÍA
TOTAL SSP c/ 31 95
MCP
TOTAL SSP 26 84
170
Capítulo 6 METODOLOGÍA
171
Capítulo 6 METODOLOGÍA
172
Capítulo 6 METODOLOGÍA
173
Capítulo 6 METODOLOGÍA
174
Capítulo 6 METODOLOGÍA
175
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Aunque los resultados globales del estudio previo con el Luria DNI coinciden
con lo planteado por los autores mencionados, respecto al mayor peso o significación
para discriminar sujetos disléxicos de normales de aquellos ítems que involucran
procesamientos lingüísticos; el análisis cualitativo y de contenido, tal y como
presentamos (Crispín, 2005), excluye por cuestiones metodológicas la significación de
varios de los ítems y deja pocas tareas para evaluar capacidades que se consideran
relevantes, por lo que no nos permitió corroborar ni negar hallazgos de otros autores ni
arribar a conclusiones certeras acerca del papel que juegan estas capacidades en la
adquisición de la lectoescritura. En tal sentido en el diseño de BENDE se incluyeron las
tareas esenciales y que han sido corroboradas sistemáticamente en la literatura científica
sobre los diferentes procesos relacionados con el procesamiento lingüístico.
176
Capítulo 6 METODOLOGÍA
• Rack et al. (1992) encontraron que los disléxicos son más lentos en pruebas de
rima y tienen dificultades para emparejar sonidos orales con sus propias letras.
• Las diversas facetas de la fonología juegan un papel determinante en la
adquisición “normal” de la lectura y la ortografía y son predictores fiables de las
capacidades ulteriores para el lenguaje escrito (Demont y Gombert, 2004)
• La manera tan consistente en que los déficits fonológicos y metafonológicos
(comprensión del principio alfabético, la noción de que letras o grupos de letras
representan las secuencias fonológicas sub-lexicales) son evidentes en los niños,
adolescentes y adultos con dislexia evolutiva (Alegria y Mousty, 2004), sugiere
que estos déficits son a la vez necesarios y suficientes para explicar la condición
de dislexia (Ramus et al., 2003).
• Olson, Forsberg y Wise (1994) mostraron que los errores fonológicos y las
dificultades de este tipo, así como las ortográficas y de identificación son
hereditarias.
• Seymour (1986) plantea que los disléxicos exhiben dificultades diversas y ofrece
tres subtipos (semánticos, visuales y fonológicos); reconoce que la mayoría
posee problemas fonológicos, lo que provoca que sean más lentos o cometan
más errores de lectura en palabras poco comunes o inventadas.
177
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Los Procesos Léxicos (PLex) también han sido ampliamente reconocidos como
núcleo de los problemas lectoescritores, especialmente lo relacionado con las
dificultades de acceso al léxico por parte de los sujetos disléxicos según diferentes
acercamientos cognitivos.
• El modelo cognitivo de evaluación de la competencia lectora inicial de Mckenna
y Stahl (2003) que explicita con precisión las dimensiones involucradas en el
aprendizaje lector inicial y ampliamente consensuadas por la investigación sobre
lectura inicial. (Foorman y Connor, 2011; Gambrell, Mandel y Pressley, 2007).
• Zoccolotti et al. (1999), las dificultades con las palabras en relación con el
acceso al léxico paralelamente a la elaboración de la palabra estímulo.
• La teoría de la doble vía o ruta de procesamiento, siendo la teoría más divulgada
en inglés sobre el procesamiento de la información de la lectura (Wernicke,
1874, 1966, citado en Jorm, 1979). Desde esta explicación la lectura puede
llevarse a cabo independientemente, o por vía léxica (visual-directa), o por vía
fonológica (indirecta). Warrington y Shallice (1980) y Coltheart et al. (1993)
han desarrollado y evaluado esta teoría en pacientes adultos con dislexia
adquirida y a la luz de los avances en neuropsicología cognitiva.
• Otras teorías han enfatizado en las diferentes etapas en la adquisición de la
lectura (logrográfica-alfabética-ortográfica) a partir de describir el mecanismo
cognitivo de decodificación de las palabras (Marsh, Freedman, Weish y
Desberg, 1981; Fritz, 1985).
• Perfetti y Lesgold (1979), al igual que numerosos autores encuentran fuerte
relación entre el fracaso en el aprendizaje de la lectura y el déficit en la habilidad
de decodificar las palabras.
• Baddeley, Ellis, Milles y Lewis (1982) mostraron que si bien los niños con
dificultades en la lectura leían bien las palabras esto no pasaba con las
pseudopalabras.
• Las tareas típicamente utilizadas son las de lectura de palabras a comparar
errores y velocidad de lectura en comparación con pseudopalabras; comparando
además el efecto de la frecuencia y de longitud de la palabra en el tiempo de
lectura global (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 1996).
Los Procesos Sintácticos (PSt) y los análisis que se acometen en diferentes tipos
de tareas, son pre-requisito para la comprensión exitosa de lo que se lee. A nivel formal
178
Capítulo 6 METODOLOGÍA
y estructural que supone poder asignar las etiquetas adecuadas a las palabras en función
del papel asignado en una frase (sustantivos, verbos, adjetivos), así como la
interpretación apropiada de los signos de puntuación que le darán cadencia y sentido alo
que se lee. A nivel funcional, está la capacidad de dominar las relaciones entre los
elementos sintácticos que permita detectar intenciones ambigüedades, congruencia
semántica, la direccionalidad en las acciones que se expresan, errores en la estructura de
la frase y los sentidos que se quieren expresar.
179
Capítulo 6 METODOLOGÍA
180
Capítulo 6 METODOLOGÍA
181
Capítulo 6 METODOLOGÍA
TOTAL PEsc 15 68
El área de los Procesos Escolarizados (PEsc) se incluye a pesar que no son el interés
primordial de esta batería neuropsicológica, pues muestran los signos patognomónicos o
las manifestaciones claras de dificultades en la adquisición de la lectoescritura (variable
dependiente) y nos interesan esencialmente los procesos subyacentes; pero por razones
prácticas decidimos que sería útil para los profesionales poseer en el mismo
instrumento, ítems que permitieran describir los “síntomas” puesto que en el
desempeño profesional pueden llegar niños y niñas en los cuales existe la duda y no han
sido siquiera detectadas por el maestro las manifestaciones asociadas a su inestable o
bajo rendimiento académico (Manga y Ramos, 1991; Crispín, 2005). Los tres procesos
explorados y considerados en las diferentes operaciones involucradas los consideramos
pertinentes y se aportan algunas evidencias relacionadas.
Lectura:
• El National Reading Panel (2000) destaca como elementos a tomar en
cosideración la velocidad, precisión y correcta expresión sin atención
consciente, permitiendo otros procesos relacionados de manera simultánea.
182
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Escritura:
• Savage (2004) evalúa los déficits de los sujetos disléxicos en cuanto a
automatismos motores y sugiere la realización de estudios que
clarifiquen el papel de las habilidades motoras.
• Las tareas de dictado se justifica pues las diversas facetas de la fonología
juegan un papel determinante en la adquisición “normal” de la lectura y
la ortografía y son predictores fiables de las capacidades ulteriores para
el lenguaje escrito (Demont y Gombert, 2004).
Aritmética:
183
Capítulo 6 METODOLOGÍA
184
Capítulo 6 METODOLOGÍA
TOTAL PMnes 14 61
185
Capítulo 6 METODOLOGÍA
186
Capítulo 6 METODOLOGÍA
lectura, y por ello, las tareas que involucran dicha habilidad sean mejores
precursores.
• Mark et al. (1977) encontraron que los disléxicos cometían menos confusiones
fonológicas que los normales en la retención a corto plazo de palabras; y
Liberman et al. (1977) lo halló para las letras. Estos resultados sugirieron que
probablemente los disléxicos no conectaran el almacén auditivo –verbal a corto
plazo en el mismo grado que los normales (Jorm, 1979).
187
Capítulo 6 METODOLOGÍA
188
Capítulo 6 METODOLOGÍA
189
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Desde el punto de vista conceptual también se agregó una nueva dimensión (la
Comprensión Oral) ya que se han presentado evidencias de su pertinencia y que se
reconoce en versiones revisadas de escalas ya reconocidas a estos fines (PROLEC-R de
Cuetos et al., 2007; ABCDeti, Rosas et al., 2011) a la hora de valorar el desempeño
intrasujeto del disléxico.
190
Capítulo 6 METODOLOGÍA
La BENDE definitiva queda desglosada por las diferentes áreas exploradas tal y
como presentan las siguientes tablas derivadas de la anterior.
191
Capítulo 6 METODOLOGÍA
192
Capítulo 6 METODOLOGÍA
193
Capítulo 6 METODOLOGÍA
194
Capítulo 6 METODOLOGÍA
6.4 Procedimientos.
195
Capítulo 6 METODOLOGÍA
*
En Estados Unidos la autora debió pasar un curso y examen prerrequisito que certificaba la autorización para
la investigación con sujetos humanos.
196
Capítulo 6 METODOLOGÍA
10 – 12 años 11 meses 5 1 2 8
TOTALES 16 5 9 30
197
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Reiteramos que todos los participantes tanto de las fases piloto como el estudio
de validación de BENDE recibieron y firmaron el documento de Consentimiento
Informado de sus padres (Ver Anexo D que recoje los Modelos de Consentimientos
Informados para cada fase de la investigación).
198
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Entre los objetivos de este estudio y del instrumento diseñado está la posibilidad
de determinar aquellas capacidades que en ausencia o retraso a determinada edad, pueda
constituirse un predictor de posteriores dificultades en la adquisición de la lectoescritura
y de futuro diagnóstico de Dislexia Evolutiva; es por ello que hemos decidido agregar a
la muestra niños y niñas entre 4 y 6 años que a pesar de no poder ser diagnosticados de
“disléxicos” pueden presentar dificultades en la adquisición de las habilidades o
competencias consideradas y observadas desde la pedagogía y la psicología cognitiva
como indicios de dichas alteraciones. Al respecto de este fin, asumimos para estas
edades como criterios de inclusión aquellos establecidos por la British Psychological
Society (1999) como indicios generales y alteraciones manifiestas en los ámbitos
involucrados como el habla, la lectura y la escritura en correspondencia con el nivel
escolar. Adoptamos estos criterios porque aunque parten de observaciones de la lengua
inglesa, consideramos que para esas edades las destrezas y capacidades que se
consideran preparatorias son independientes de las características de la lengua en su
relación con su representación escrita, además de coincidir en líneas generales con las
observaciones y los criterios de maestros de pre-escolar y primer grado, incluso de
orientadores y psicólogos escolares para sospechar de “dislexia”.
199
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Otro tipo de variables tenidas en cuenta para controlar, son las que permiten
caracterizar aspectos de carácter psicobiológico, afectivos, sociales y educativos que, o
bien nublarían el diagnóstico o predicción de “Dislexia Evolutiva”, o bien su presencia
se reconocería como criterio de exclusión. En este sentido nos fue factible controlar a)
que el nivel socioeconómico y las oportunidades educativas de los participantes en la
muestra, tanto en el grupo DIFICULTAD como el grupo NORMALES fueran
equivalentes; b) que las exigencias de las instituciones colaboradoras nos garantizaban
un proceso de selección previo de niños y niñas sin dificultades sensoriales,
neurológicas ni cognitivas (CI por debajo de 90 sería criterio de exclusión); c) que el
método general de enseñanza de la lectoescritura fuera el mismo (método fonológico);
d) y que no formaran parte de la muestra niños o niñas en las que se conocieran
explícitamente problemáticas que les afectaran en el ámbito psicoemocional y pudieran
explicar las dificultades en el desempeño lectoescritor.
Las variables de interés directo para este estudio y que permiten caracterizar la
Dislexia Evolutiva en cuanto relación a su naturaleza y sus manifestaciones son las
asociadas a las funciones o proceso neuropsicológicos subyacentes y las
manifestaciones explícitas en el desempeño lectoescritor. Las variables dependientes
estudiadas se relacionan precisamente a aquellas funciones o procesos
neuropsicológicos significativamente involucrados, y que han sido ampliamente
estudiados y referidos en la literatura; así como algunas de las manifestaciones típicas
200
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Maduración: Son los procesos internos de los participantes que operan como
consecuencia del tiempo y que afectan los resultados del estudio. Esta variable la
consideramos controlada a nivel intrasujeto pues la administración de BENDE sólo
precisaba de una sesión continua de hora a hora y media de trabajo con lo que
evitábamos los cambios relativos a tomar los datos en diferentes momentos del día o
en diferentes jornadas. A nivel intersujeto, el hecho de que el diseño de la
investigación sea transversal y por tanto que la muestra abarque desde los 4 a los 12
años de edad y para efectos de análisis se subdividiera en tres grupos, nos permitía
un análisis de las variables dependientes en relación con la maduración.
201
Capítulo 6 METODOLOGÍA
202
Capítulo 6 METODOLOGÍA
203
Capítulo 6 METODOLOGÍA
Cuadrado para un nivel de significación del 5% (X!, p < .05). Este análisis
también se realizó por cada grupo de edad y por nivel escolar, pues ambas
variables han mostrado poseer influencia significativa en el desempeño de los
sujetos de ambos grupos.
204
Capítulo 6 METODOLOGÍA
205
RESULTADOS
Capítulo 7 RESULTADOS
7.- RESULTADOS
207
Capítulo 7 RESULTADOS
Antes de pasar a ofrecer los datos obtenidos, recordaremos mediante gráficos las
distribuciones de frecuencia y los porcentajes que estas representan de nuestra muestra
por cada variable categórica: DIAGNÓSTICO, SEXO, EDAD y CURSO ESCOLAR.
Gráfico 7.1A Distribución de frecuencias por GRUPO DIAGNÓSTICO
208
Capítulo 7 RESULTADOS
No podemos decir que ocurra igualmente con las próximas variables en las que
encontramos una distribución de la muestra más desigual, en detrimento del grupo de
edad que abarca a los más pequeños (4-6,11años) lo cual se justifica por el hecho de
que las variables independientes exploradas corresponden a procesos neuropsicológicos
en sus fases iniciales de desarrollo, algunas de las cuales ni siquiera se esperan
esbozadas. Las medias de edad de la muestra y de los diferentes grupos, basadas en las
edades reales de los sujetos, se muestran en la siguiente tabla.
209
Capítulo 7 RESULTADOS
210
Capítulo 7 RESULTADOS
211
Capítulo 7 RESULTADOS
Las cuatro (4) de cinco (5) medidas de velocidad eliminadas fueron: velocidad
de reconocimiento de objetos reales (ítem 11, VE_rot), velocidad de lectura de palabras
(ítem 31, Plex_Lpt), velocidad de lectura de pseudopalabras (ítem 32, Plex_Lst),
velocidad de lectura (ítem 43, Lec_t), pues la velocidad de denominación (ítem 37,
Psem_t) se transformó en un valor positivo (veldenposit). Finalmente, también se
eliminó un ítem del área Funciones Motoras y Ejecutivas relacionado con la escala de
Regulación Verbal (regulación verbal-atención incongruente -ítem 3, RVb_ai) que no
mostró prácticamente varianza (Media: 7,9375 de 8; Desviación Típica: 0,36221) por
efecto techo.
Tabla 7.2A Consistencia Interna – Alfa de Cronbach desde todos los ítems
212
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.2B Resumen de Consistencia Interna- Alfa de Cronbach por Áreas y subtotales de las Escalas
respectivas.
213
Capítulo 7 RESULTADOS
N de elementos 28a
N de elementos 27b
N total de elementos 55
214
Capítulo 7 RESULTADOS
En todos los análisis, ya fueran a partir de los valores F en las tablas ANOVA
obtenidas en las Comparaciones de Medias, como desde los valores de Chi-Cuadrado
de Pearson en las Tablas de Contingencia por ítem; se estableció como nivel de
significación el 5% (sig. < .05).
Las tablas con estos resultados se presentan en detalle en los Anexos 7.3.1 por lo
que resumiremos los valores más importantes para nuestro análisis.
215
Capítulo 7 RESULTADOS
descrito detalladamente por áreas, por lo que hemos decidido para no cargar
de tablas y gráficos el texto, resumir los resultados en el apartado
correspondiente y remitir al Anexo 7.3.1-2 donde se pueden apreciar las
medias, desviaciones típicas y la representación gráfica en las respectivas
tablas y gráficos para cada una de las escalas dentro de su área
correspondiente, según las variables EDAD y CURSO ESCOLAR.
! En un análisis global de las tablas de contingencia y los valores Chi-
Cuadrado, encontramos que aunque muchos ítems no resultaron
estadísticamente significativos (p> .05) a la hora de diferenciar de manera
general a los dos grandes grupos de sujetos con y sin dificultad; sí resultaron
altamente significativos al subdividirse ambos grupos diagnósticos en
función de los tres grupos de edad en que organizamos la muestra (4-6 años,
11meses; 7-9 años, 11 meses y 10-12 años, 11 meses) y según los niveles
escolares que cursaban (desde Pre-Kinder al Sexto Básico).
Los resultados muestran que las medias de desempeño de los sujetos del grupo
DIFICULTAD son inferiores en comparación con el grupo NORMALES, en todas las
áreas abarcadas por BENDE si se analizan según la edad. En la tabla 7.3.1A pueden
apreciarse dos excepciones en el grupo de edades comprendidas entre 4 y 6 años, para
las áreas Sistemas SENSOPERCEPTIVOS (SSP) y Procesos Escolarizados (PEsc) en
los cuales se invierte el comportamiento de las medias de desempeño a favor del grupo
DIFICULTAD. Tal resultado que pudiera ser “no esperado” en algún caso
(específicamente lo relacionado a los Procesos Escolarizados donde justamente es
lógico esperar un peor desempeño del grupo DIFICULTAD) nos lleva plantear algunas
hipótesis explicativas y que trataremos de dar solución en el acápite dedicado a la
discusión de resultados.
El resto de los resultados, tal como puede apreciarse mejor en los gráficos,
muestra un progreso ascendente en las puntuaciones de cada una de las áreas evaluadas
a medida que se avanza en edad, tanto para los sujetos del grupo NORMALES como
del grupo DIFICULTAD, y para todas las medidas el desempeño del segundo grupo
descendido respecto al primero.
216
Capítulo 7 RESULTADOS
La tabla y los gráficos 7.3.1.1A, reflejan las medias de los valores obtenidos y el
comportamiento de ambos grupos comparados entre sí, según la EDAD.
Tabla 7.3.1.1A Medias en las principales Áreas de exploración por grupo y EDAD
Edad Categoría FME T SSP T PL T PEsc T PMnes BENDE
Gráfico 7.3.1.1A-1. Funciones Motoras y Ejecutivas: Normales vs. Dificultad por EDAD
217
Capítulo 7 RESULTADOS
218
Capítulo 7 RESULTADOS
219
Capítulo 7 RESULTADOS
La comparación de medias por grupo muestra que en general con los tiempos
ocurre un comportamiento semejante al de las puntuaciones por área y total: el grupo
DIFICULTAD se desempeña en función de la edad, por debajo del grupo NORMALES,
observándose mayores tiempos en la ejecución de tareas de lectura y denominación de
los primeros. Recordamos que todos los resultados presentados son estadísticamente
significativos.
220
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.3.1.1B Medias en las principales medidas de velocidad, por grupo y EDAD
Tiempo
Edad Categoría
Visuo Espacial Tiempo
Reconocimiento Tiempo Procesos Léxicos Tiempo Tiempo
de Objetos Procesos Seudo-palabras Denominación Lectura
Léxicos Procesos
palabras Semánticos
221
Capítulo 7 RESULTADOS
Este Cuadro (7.3.1.1) acerca del comportamiento en las diferentes escalas según
la edad nos permite observar la importancia de cada proceso evaluado y su posible
dependencia del desarrollo evolutivo. Esta información será tratada con mayor detalle
en el apartado de discusión, nos gustaría presentar algunos aspectos que se desprenden
de la misma.
222
Capítulo 7 RESULTADOS
PL Procesamiento Fonológico x
(PFO)
Articulación (A)
Escritura (Esc) x
Aritmética (Arit) x
Nota: La marca “X” significa que existen diferencias entre las medias de ambos grupos diagnósticos de al
menos dos (2) puntos. Si no se rellena las casillas se puede inferir que no existe una diferencia que
consideremos importante desde el punto de vista cualitativo pues estadísticamente todas las F tuvieron
una significación donde p< .005.
223
Capítulo 7 RESULTADOS
224
Capítulo 7 RESULTADOS
Además se observar que las medias entre ambos grupos se vuelven a separar
(más de dos puntos) para los niveles de Quinto y Sexto Básico, donde se suponen
alcanzados los objetivos escolares relativos a la habilidad lectora, y se les da mayor
valor a la capacidad para la lectura funcional que supone la comprensión lectora.
La Tabla y los Gráficos 7.3.1.2A, muestran las medias de los valores obtenidos y
el comportamiento de ambos grupos comparados entre sí, según el CURSO ESCOLAR,
recordar que el nivel de confianza aceptado es del 5% (F: p<.05).
225
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.3.1.2A Medias en las principales Áreas de exploración por grupo y CURSO ESCOLAR
Curso Escol Categoría FME T SSP T PL T PEsc T PMnes T BENDE
Primero Básico Normal Media 36,00 65,14 151,00 22,14 35,14 311,00
Segundo Básico Normal Media 38,50 70,50 171,00 33,50 43,50 357,00
Tercero Básico Normal Media 37,50 68,00 175,00 34,50 49,00 364,00
Cuarto Básico Normal Media 38,50 69,83 173,92 33,67 48,33 364,08
Quinto Básico Normal Media 38,56 70,44 177,33 34,11 49,00 372,78
226
Capítulo 7 RESULTADOS
Gráfico 7.3.1.2A-1 Funciones Motoras y Ejecutivas: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
Gráfico 7.3.1.2A-2 Sistemas Senso-perceptivos: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
Gráfico 7.3.1.2A-3 Procesos Lingüísticos: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
227
Capítulo 7 RESULTADOS
Gráfico 7.3.1.2A-4 Procesos Escolarizados: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
Gráfico 7.3.1.2A-5 Procesos Mnésicos: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
Gráfico 7.3.1.2A-6 BENDE TOTAL: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
228
Capítulo 7 RESULTADOS
que resulta estadísticamente significativa (F: p<.05) para discriminar a ambos grupos;
principalmente a partir del nivel de Segundo Básico. Recordamos que el mejor
desempeño del grupo DIFICULTAD frente NORMALES, en Pre-Kinder, Kinder y
Primero Básico (Medias 0.00) se debe a que los sujetos no estaban obligados a leer y
mientras unos pocos del grupo NORMALES decidieron intentarlo, los del grupo
DIFICULTAD no lo hicieron, por lo que tal resultado a favor de los últimos no
responde a la realidad del constructo. Aunque para equiparar a los grupos no tomamos
en cuenta la lectura y su velocidad hasta el Segundo Básico, decidimos presentarlos
pues era importante mostrar que algunos sujetos sin dificultad ya eran capaces de leer a
pesar de no constituir una exigencia del nivel escolar que cursaba.
229
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.3.1.2B Medias en las principales medidas de velocidad, por grupo y CURSO ESCOLAR
Tiempo
Edad Categoría
Visuo Espacial Tiempo
Reconocimiento Tiempo Procesos Léxicos Tiempo Tiempo
de Objetos Procesos Seudo-palabras* Denominación Lectura
Léxicos Procesos
Palabras Semánticos
230
Capítulo 7 RESULTADOS
Gráfico 7.3.1.2B-1 Velocidad de Lectura de Pseudopalabras: Normales vs. Dificultad por CURSO
ESCOLAR
Gráfico 7.3.1.2B-2 Velocidad de Lectura de Palabras: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
Gráfico 7.3.1.2B-3 Velocidad de Lectura (párrafo): Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
231
Capítulo 7 RESULTADOS
Gráfico 7.3.1.2B- 4 Velocidad Denominación: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
232
Capítulo 7 RESULTADOS
Cuadro 7.3.1.2 Influencia del CURSO ESCOLAR en la diferenciación de los grupos diagnósticos en las
Escalas de BENDE
ÁREA ESCALA PK K 1º B 2º B 3º B 4º B 5º B 6º B
Orientación Espacial x x x
(OE)
Percepción Auditiva x x
(PA)
PL Procesamiento x x x x x
Fonológico (PFO)
Articulación (A) x
Procesos Sintácticos x x x x
(PSt)
Procesos Semánticos x x x x x x x x
(PSem)
Escritura (Esc) x x x x x
Aritmética (Arit) x x x
233
Capítulo 7 RESULTADOS
Para concluir con este apartado, remitimos al Anexo 7.3.1.3 y haremos resumen
de los ítems que resultaron significativos (p<.05) para discriminar a los distintos grupos
DIAGNÓSTICO, los rangos de edad establecidos en la variable EDAD y para los
diferentes niveles de escolarización organizados en la variable CURSO ESCOLAR. Tal
y como se ha señalado antes, partimos de la construcción de Tablas de Contingencia
para cada uno de los ítems y del estadígrafo Chi-Cuadrado reconociendo un nivel de
significación estadística del 5% (p<.05). En la Tabla 7.3.1.3A presentamos todos los
ítems de BENDE y los valores Chi Cuadrado de Pearson (X!) con sus respectivos
grados de libertad de aquellos que han resultado estadísticamente significativos.
234
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.3.1.3 Significación Estadística del total de ítems BENDE (X!<.05) por variables
DIAGNÓSTICO, EDAD y CURSO (* p<.05 **p<.01)
ÁREA ESCALA PROCESOS Nº DIAGNÓSTICO EDAD CURSO
ÍTEM X!(gl) X! (gl) ESCOLAR X!
(gl)
FME Motricidad Alternancia 1 (4)12, 148*
Manual Imitación 2 (16)42,717** (56)111,399**
Regulación Atención Incongruente 3
Verbal Produc. Estruc. Rítmica 4 (35)52,626**
Atención Control mental 5 (2) 8,633* (4)14,641** (14)26,993*
Flexibilidad Congruente 6 (8)19,079*
Flexibilidad Incongruente 7
SSP Visuo- Síntesis Visual 8 (5) 21,209** (10)50,962** (35)80,354**
Espacial Reconocimiento Dibujos 9 (8)26,404** (28)46,778*
MCP Visual-Verbal 10 (20)32,707*
Reconocimiento Objetos -t 11
Orientación Sentido-Dirección Cierre 12 (2) 6,481*
Espacial Sentido-Dirección Geom 13 (14) 33,458**
Sentido-Dirección letras 14 (8) 43,839** (28)69,611**
Sentido-Dirección # 15 (8)39,022** (35)83,367**
Copia de Modelos 16 (14)3,507** (49)120,514**
Percepción Estructura Rítmica Vb. 17
Auditiva Estructura Rítmica No Vb. 18 (8)34,570** (28)55,842**
PL Procesos Conversión graf-fon-auditiva 19 (12)34,425** (42)62,451*
Fonológicos Conversión grafema-fonema 20 (24)95,626** (84)167,843**
visual
Conciencia Fono Rima Fig. 21 (10) 18,461* (35)49,768*
Conciencia Fono Rima Palb. 22 (10)24,282**
SegmAnálFon.Au. Deletreo 23 (6) 13,262* (12)36,768** (42)6849**
SegAnálFon.Au Reco Esp-T 24 (8)45,352** (28) 84,753**
SegmAnálFon.Au Seriación 25 (8)66,339** (28)109,849**
Síntesis Fonemática Auditiva 26 (8) 15,940* (16)67,916** (56)111,061**
Síntesis Fonemática VisuaPalb 27 (14)85,602** (49)151,146**
235
Capítulo 7 RESULTADOS
236
Capítulo 7 RESULTADOS
237
Capítulo 7 RESULTADOS
La segunda tabla (B) muestra las correlaciones entre variables que exploran
procesos relacionados con el acceso al léxico, incluyendo la velocidad de denominación
que ha sido considerada en relación a ello un buen predictor en general de la futura
adquisición de los procesos de lectoescritura. Se observan correlaciones significativas
entre la mayoría de las dimensiones de ABCDeti y BENDE en aquellas variables
directamente relacionadas por lo que miden: entre Reconocimiento de palabras
familiares ABCDeti y Decisión Lexical, Lectura de Palabras, Pseudopalabras y Lectura
errores). Se corrobora la relación significativa, alta y negativa entre la capacidad de
reconocimiento de palabras familiares (misma dimensión de ABCDeti) y la velocidad
de denominación (BENDE).
238
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.3.2C Correlaciones ABCDeti – BENDE en procesos relacionados con medidas de velocidad
N = 23 Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
Coeficiente Denominación Denominación Lectura Lectura Lectura
Correlación ABCDeti BENDE palabras Pseudopalabras (párrafo)
BENDE BENDE BENDE
Veloc 1,000 ,277 ,561** ,607** ,605**
Denom
ABCDeti
* p<.05 ** p< .01
239
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.3.2D Correlaciones ABCDeti – BENDE en procesos relacionados con el léxico y la comprensión lectora.
N = 23 Reconocimiento Fluidez Comprensión Comprensión Decisión Comprensión Comprensión
Coeficiente palabras Precisión Oral Lectora Lexical Oral Escrita
Correlación familiares ABCDeti ABCDeti BENDE BENDE BENDE
Rho de ABCDeti ABCDeti
Spearman
Reconocimiento 1,000 ,625** ,255 ,772** ,465* ,269 ,779**
palabras familiares
ABCDeti
Fluidez Precisión 1,000 ,353 ,876** ,586** ,407 ,885**
ABCDeti
Comprensión Oral 1,000 ,297 ,125 ,128 ,365
ABCDeti
Comprensión 1,000 ,576** ,423* ,915**
Lectora
ABCDeti
* p<.05 ** p< .01
240
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.3.2E Correlaciones ABCDeti – BENDE en procesos relacionados con medidas de velocidad y la
comprensión lectora.
N = 23 Velocidad Fluidez Comprensión Velocidad Decisión Comprensión Velocidad
Coeficiente Denominación Precisión Lectora Denominación Lexical Escrita Lectora
Correlación ABCDeti ABCDeti BENDE BENDE BENDE (párrafo)
Rho de ABCDeti
Spearman
Velocidad 1,000 -,585** -,530** ,332 -,425* -,600** ,503*
Denominación
ABCDeti
Fluidez 1,000 ,876** -,263 ,586** ,885** -,627**
Precisión
ABCDeti
Comprensión 1,000 -,306 ,576** ,915** -,408
Lectora
ABCDeti
* p<.05 ** p< .01
241
Capítulo 7 RESULTADOS
Tal como se aprecia en los resultados de la tabla 7.3.3.1, todas las correlaciones
entre las diferentes escalas de BENDE son estadísticamente significativas, excepto entre
la escala de Motricidad Manual y Articulación. Sin embargo, en la tabla resaltamos (en
negrita) los valores por encima de 0,60 y los asumimos como las más altas
correlaciones. No sorprende que estas correlaciones se observen al interior de las
escalas de los procesos lingüísticos particularmente entre el procesamiento fonológico y
los procesos léxicos con procesos más complejos e integradores como los sintácticos y
semánticos: además del área en general con el área de los procesos escolarizados,
resaltando la mayor influencia sobre la escala que explora la Escritura.
242
Capítulo 7 RESULTADOS
resumen de las correlaciones entre los diferentes procesos por áreas) correlaciones más
o menos obvias si se tiene en cuenta la consistencia interna de este instrumento.
MM Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Total Vb T Total ImplT
Total
MM Total 1,000 ,337** ,389** ,423** ,248** ,468** ,156 ,437** ,551** ,495** ,362** ,498** ,511** ,333** ,424** ,391**
RVb Total 1,000 ,298** ,400** ,247** ,383** ,256** ,395** ,407** ,377** ,398** ,419** ,449** ,357** ,283** ,315**
VE Total 1,000 ,582** ,429** ,534** ,373** ,551** ,448** ,611** ,548** ,615** ,584** ,697** ,362** ,532**
OE Total 1,000 ,433** ,667** ,444** ,628** ,519** ,582** ,663** ,737** ,545** ,455** ,436** ,595**
PA Total 1,000 ,553** ,581** ,571** ,532** ,439** ,515** ,613** ,440** ,352** ,253** ,476**
PFo Total 1,000 ,559** ,740** ,663** ,790** ,780** ,835** ,699** ,549** ,553** ,657**
A Total 1,000 ,441** ,533** ,480** ,522** ,557** ,493** ,395** ,267** ,427**
PLex Tot 1,000 ,651** ,686** ,730** ,771** ,637** ,513** ,462** ,605**
PSt Total 1,000 ,642** ,558** ,692** ,582** ,528** ,453** ,532**
MImpl T 1,000
243
Capítulo 7 RESULTADOS
Aunque no está dentro de nuestros objetivos señalaremos que con las tareas de
de la escala Aritmética también correlacionaron más alto los procesos de síntesis
visual, la copia de modelos de la orientación espacial y la capacidad para discriminar y
reproducir estructuras rítmicas desde estímulos sonoros no verbales: asi como las
puntuaciones totales de las tres escalas del área SSP.
Las más altas correlaciones con las puntuaciones totales de lectura (Lec
TOTAL) son en orden descendente: dentro de los procesos semánticos la comprensión
de textos escritos leídos por los sujetos (PSem CTE 0,797), con procesos fonológicos de
síntesis visual de frases (PFosintvisfr 0,734), procesos léxicos que en la base de la
habilidad de lectura de pseudopalabras (PLexLecSeudopal 0,727) y con procesos
fonológicos de conversión grafema-fonema que en el caso de BENDE supone el
reconocimiento directo e indirecto de letras. PFoConvG-F 0,718).
244
Capítulo 7 RESULTADOS
245
Capítulo 7 RESULTADOS
las habilidades de los sujetos para asociar frases y palabras con imágenes subjetivas
desde el sentido individual que suponen o el significado conferido que deben expresar
gráficamente (dibujos) y luego le sirvan de pista para evocar lo leído.
246
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.3.3.2A ANÁLISIS FACTORIAL sin delimitar factores: Resumen de resultados por Ítems,
Escalas y Áreas
247
Capítulo 7 RESULTADOS
248
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.3.3.2B ANÁLISIS FACTORIAL por ítems limitado 3 factores: Resumen Matriz de Componentes Rotados
Matriz componentes Rotados Reescalada
Componente
1 2 3
Procesos Léxicos lecturaPal Total ,831
Procesos Léxicos lecturaSeudopal Total ,828
Procesamiento fonológico conversión grafema/fonema 20 ,772
Procesamiento fonológico segmentación Total25 ,734 ,343
Procesamiento fonológico síntesisvisfrase Total ,712 ,356
Procesamiento fonológico segmentación Total24 ,703
Escritura Dictadofrase Total ,674 ,454
Escritura Automatismo 44 - 1 ,671
Procesamiento fonológico síntesisaud Total ,662 ,434
Escritura Automatismo 44 - 2 ,662
Procesamiento fonológico síntesisvispal Total ,638 ,373
Escritura Dictadopal Total ,632 ,452 ,391
Lectura Errores ,618 ,441
Procesos Semánticos Denominación Tiempo -,597 -,362 -,304
Visuo Espacial Reconocimiento de Dibujos ,573
Orientación Espacial Copia Modelos ,570 ,350
Procesamiento fonológico conversión grafema/fonema 19 ,545
Visuo Espacial Síntesis Visual Total ,541
Memoria Asociativa Pictograma Total ,540 ,358
Aritmetica calculomental 49 ,537 ,426 ,436
Orientación Espacial Sentido - Dirección ltr ,492
Regulación Verbal Flexibilidad Congruente ,479
Percepción Auditiva Estructuras Rítmicas " ,474 ,304
Aritmetica estruct numIGUAL 48 ,470
Aritmetica estruct numMAYOR 47 ,459
Memoria Inmediata Auditiva Trial 3 ,454
Procesamiento fonológico rimas figuras Total ,436
Visuo Espacial MCP ,428
Procesamiento fonológico segmentación Total23 ,426 ,406
Procesos Sintácticos estrlóggramat aud Total35 ,424 ,333
Procesamiento fonológico rimas palabras Total ,406
Memoria Inmediata Auditiva Trial 2 ,389 ,338
Orientación Espacial Sentido - Dirección 2 ,363
Procesos Léxicos Decisión Total ,357 ,320
Procesos Semánticos Denominación ,346
Orientación Espacial Sentido - Dirección # ,340
Procesos Semánticos Comprensión Texto Oral 40 Total ,335
Orientación Espacial Sentido - Dirección 1 ,333
Procesos Sintácticos estrlóggramat vis Total ,310
Visuo Espacial Reconocimiento de Objetos
Regulación Verbarl Flexibilidad Incongruente
Percepción Auditiva Estructuras Rítmicas FS
Regulación Verbal Producción Estructuras Rítmicas
Lectura Tiempo ,601 -,799
Procesos Semánticos Comprensión Texto Escrito 42 Total ,402 ,563 ,423
Procesos Semánticos Comprensión Texto Escrito 41 Total ,391 ,544 ,412
Memoria Implícita Total ,340 ,509 ,381
Procesos Semánticos Comprensión Texto Oral 39 Total ,440
Memoria Inmediata Auditiva Trial 1 ,323 ,396
Procesos Sintácticos estrlóggramat aud Total34 ,378 ,386
Regulación Verbal Atención Control Mental ,379
Motrocidad Manual Imitación ,362
Procesos Sintácticos estrlóggramat aud Total33 ,324 ,327
velocidad denominación positivo
Procesos Semánticos Comprensión Oraciones Total
Motrocidad Manual Alternancia
Procesos Léxicos lecturaPal Tiempo -,911
Procesos Léxicos lecturaSeudopal Tiempo ,392 -,864
Visuo Espacial Reconocimiento de Objetos Tiempo -,613
Articulación Total ,411 ,414
Regulación Verbal Atención Incongruente
249
Capítulo 7 RESULTADOS
Para este análisis se realizó la curva ROC que nos permitiría establecer un punto
de corte en la puntuación general de BENDE que supusiera un equilibrio entre ambos
conceptos: sensibilidad y especificidad. La puntuación sería los 352,5 BENDE Total
que supone una sensibilidad del 71,2% y una especificidad del 61,7%. Es decir
podríamos identificar correctamente 6 de cada 10 niños con dificultades lectoescritoras
e igualmente descartar a 7 de 10 niños sin dificultades. El gráfico 7.3.4 A muestra la
curva ROC para esta medida.
Gráfico 7.3.4A Curva ROC (COR- sigle español) para PUNTUACIÓN TOTAL BENDE –Total
de la Muestra
Se realizaron además las curvas de COR por grupo de edad para la puntuación
general, pues ya hemos recalcado el valor de esta última variable en la aparición y
evolución de las dificultades en estudio.
Los gráficos 7.3.4B, C y D representan los resultados para los grupos de EDAD
de 4-6, 11 años, de 7-9, 11 años y de 10-12, 11 años respectivamente.
En el caso del grupo de EDAD 1 (4-6 años y 11 meses) este punto de corte
desde la puntuación general de BENDE es de difícil determinación, no podemos
plantear un punto que establezca la frontera entre lo normal y lo alterado a estas edades.
Este resultado lo era esperado ya que aunque se han descrito algunas variables
250
Capítulo 7 RESULTADOS
Gráfico 7.3.4B Curva ROC (COR sigla en español) para PUNTUACIÓN TOTAL BENDE:
Edad =1 (rango de 4-6, 11años)
El grupo de EDAD 2 (7-9 años y 11 meses) ofrece unos resultados más claros: el
punto de corte desde la puntuación total de BENDE estaría en 337,5 garantizando una
sensibilidad y especificidad ambas del 70,6%. El gráfico 7.3.4 C muestra la curva ROC
para esta medida en este rango de edad.
Este resultado también es esperado dado que a estas edades la evolución de las
destrezas básicas para la adquisición de la lectoescritura está en proceso de
consolidación, por lo que resulta más factible pronosticar que un sujeto está realizando
un proceso normal de adquisición de la lectoescritura o, por el contrario, se observan
dificultades.
251
Capítulo 7 RESULTADOS
Gráfico 7.3.4C Curva ROC (COR siglas en español) para PUNTUACIÓN TOTAL BENDE:
Edad = 2 (rango de 7-9,11 años)
Por último, el grupo de EDAD 3 (10-12 años y 11 meses) ofrece unos resultados
también definidos, el punto de corte desde la puntuación total de BENDE estaría en
361,5 garantizando valores altos de sensibilidad de 87,5 y especificidad de 80,8. El
gráfico 7.3.4D muestra la curva ROC para esta medida en este rango de edad.
Gráfico 7.3.4D Curva ROC (COR siglas en español) para PUNTUACIÓN TOTAL BENDE:
Edad = 3 (rango de 10-12,11 años)
Es sabido que la Dislexia Evolutiva es una entidad que perdura en el tiempo aún
cuando los individuos vayan superando o compensando las dificultades que supone.
252
Capítulo 7 RESULTADOS
Tabla 7.3.4 Puntos de corte por áreas BENDE con alta sensibilidad y especificidad: Rangos de
Edad 2 y 3
Áreas BENDE EDAD = 2 EDAD = 3
(7-9,11 años) (10-12,11 años)
Punto Sensibilidad Especificidad Punto Sensibilidad Especificidad
Corte (%) (%) Corte (%) (%)
253
DISCUSIÓN
Capítulo 8 DISCUSIÓN
8.- DISCUSIÓN
Entre los primeros, el nivel socio económico que favorece o limita el acceso a
estimulación adecuada en su entorno familiar y socio-cultural, incluso las posibilidades
de acceso al sistema educativo regular; los métodos adoptados para enfrentar la
enseñanza de la lectoescritura, la preparación del profesorado para detectar las
dificultades específicas (magnificadas o minimizadas), entre otros. Entre los intrínsecos
a la lengua se han sugerido aspectos relacionados con la transparencia u opacidad del
sistema de escritura, los subtipos en los que se manifiestan las dificultades, los procesos
cognitivos que subyacen al aprendizaje de la lectoescritura en esa lengua, entre otros.
Finalmente, entre los factores intrínsecos al niño con esta dificultad, observamos
que la posibilidad de diagnóstico va a depender de la capacidad intelectual que siendo
alta hará que las dificultades pasen inadvertidas pues son compensadas
espontáneamente, llegando incluso a destaparse en la etapa secundaria cuando se
complejizan los contenidos y las destrezas exigidas y capacidades como la memoria no
son suficientes para mostrar un buen rendimiento académico o cuando el aumento en las
exigencias en cuanto al tipo de texto y su manejo, supone una automatización de la
lectura para poder centrarse en la comprensión de los contenidos. Algunos de estos
niños llegan a consulta por otros motivos ya sean emocionales o conductuales que
afectan el entorno familiar y/o escolar (stress, baja autoestima, intolerancia a la
frustración, ansiedad, angustia, conductas perfeccionistas, dificultades atencionales,
entre otros).
255
Capítulo 8 DISCUSIÓN
256
Capítulo 8 DISCUSIÓN
257
Capítulo 8 DISCUSIÓN
8.2.2 Validez
258
Capítulo 8 DISCUSIÓN
259
Capítulo 8 DISCUSIÓN
estas dificultades podría servir de alerta a los educadores para reforzarlos y apoyar la
adquisición posterior de la lectoescritura. En la literatura científica tal y como se ha
presentado además en nuestro marco teórico y metodológico; se ha comentado
ampliamente acerca de los déficits motores (motricidad fina, coordinación, equilibrio) y
perceptivos visual, táctil-cinestésico, auditivo y espaciales (se reconoció un Subtipo con
estas dificultades como eje central), unos aceptados otros ya rechazados, por lo que no
referiremos ningún estudio en particular. Estos hallazgos sostienen las hipótesis 6 y 7 de
esta trabajo respecto a la variabilidad del papel que jugan los distintos procesamientos y
dominios neuropsicológicos con el paso de la edad y las influencias recibidas en cada
nivel escolar.
260
Capítulo 8 DISCUSIÓN
español los resultados son más contradictorios pues hay autores que encuentran una
correlación significativa al igual que este estudio (Rosas et al., 2011) y otros que
consideran que las habilidades de denominación no explican las dificultades en la
lectura (Guzmán et al., 2004 para el español). Este resultado permite confirmar
parcialmente nuestra hipótesis 5 en la que afirmamos la capacidad de BENDE para
predecir tempranamente las dificultades lectoescritoras pues apoya a las medidas de
velocidad de denominación como uno de los predictores reconocidos en la literatura.
En el caso del grupo de EDAD 1 (4-6 años y 11 meses) este punto de corte
desde la puntuación general de BENDE no pudo establecerse con un buen equilibrio.
Entre los 4 y 6 años y 11 meses que coincide con los niveles escolares desde 2º
Educación Infantil-PreKinder hasta 1º Educación Primaria-Básica es un rango de edad
en el cual las dificultades lectoescritoras no pueden ser diagnosticadas aún pues se
encuentran en proceso de iniciación de las capacidades básicas para su adquisición y se
261
Capítulo 8 DISCUSIÓN
262
Capítulo 8 DISCUSIÓN
263
Capítulo 8 DISCUSIÓN
de los ítems cargan a un sólo factor fundamentalmente del área de los Procesos
Lingüísticos (PL) seguidos de ítems que suponen procesamientos de tipo verbal tanto en
las modalidades SENSOPERCEPTIVOS auditiva como visual y los procesos
escolarizados, altamente correlacionados con los primeros. El segundo componente
agrupa ítems relacionados con la comprensión, y un tercero que reúne a las medidas de
velocidad.
264
Capítulo 8 DISCUSIÓN
265
Capítulo 8 DISCUSIÓN
Finalmente, podemos suponer pero no afirmar que la división por edad cada dos
años que hemos asumido no sea necesariamente equivalente, porque las características
del psico-desarrollo no sean homogéneas en cantidad, calidad ni en cuanto al período
crítico de adquisición y consolidación de las capacidades.
266
Capítulo 8 DISCUSIÓN
Este resultado replica los del estudio que antecede este trabajo (Crispín, 2005)
donde analizamos la capacidad discriminativa de los diferentes ítems de la Luria DNI el
comportamiento de disléxicos en la prueba de Motricidad Manual mostró el bajo
rendimiento en las funciones motoras que exploran la coordinación de movimientos con
ambas manos que precisa la secuenciación, rapidez y flexibilidad. Resulta consistente
además con lo hallado por varios autores quienes comentaban la torpeza de los
disléxicos con la mano izquierda, en caso de tener que ajustarse a un ritmo y alternarlo
con la mano derecha, lo que relacionaron a la cooperación interhemisférica (Badian y
Wolf, 1977). Otros aportaron evidencias acerca del papel del cuerpo calloso en relación
con los procesos secuenciales y simultáneos y el déficit de transferencia de la
información motriz y sensorial (Davidson, Leslie y Sharo, 1990; Moore et al., 1996:
Fabbro et al., 2001). El déficit motor también se ha relacionado con disfunción
cerebelosa, especialmente en la coordinación y pobre habilidad manual y dificultad para
realzar más de una tarea a la misma vez (Frank y Levinson, 1977; Levinson, 1980;
Goldey, 2002; Ramus et al., 2003; Moore, 2004).
267
Capítulo 8 DISCUSIÓN
! La regulación verbal del acto motor permite discriminar a ambos grupos hasta
aproximadamente los 9 años de lo que podemos suponer una relación entre la
capacidad atencional, la coordinación entre el procesamiento verbal oral de
instrucciones y la capacidad de ejecución motora.
268
Capítulo 8 DISCUSIÓN
269
Capítulo 8 DISCUSIÓN
270
Capítulo 8 DISCUSIÓN
271
Capítulo 8 DISCUSIÓN
Entre los 4-6 años y 11 meses, la tarea que explora la capacidad de control,
inhibición y flexibilidad que llamamos atención control mental (reproducir en sentido
inverso una serie ya previamente automatizada) dentro de la escala Regulación Verbal-
FME; mientras para el segundo rango de edad, entre los 7 y 9 años con 11 meses,
destacan dentro de la misma escala de Regulación Verbal- en FME, la producción de
estructuras rítmicas controlada por instrucción verbal, la capacidad de segmentación que
es una tarea de deletreo, perteneciente a los Procesos Fonológicos- PL; y el cálculo
mental de la escala Aritmética- en PEsc.
Por último, el tercer rango que abarca desde los 10-12 años y 11meses, destaca
12 ítems significativos: síntesis visual que supone reconocer una figura desde sus partes
y la detección del sentido y dirección de dos figura geométrica idénticas pero rotadas
desde encontrar sus diferencias y semejanzas (escalas VE y OE- en SSP,
respectivamente); dentro del área de procesos lingüísticos (PL), la velocidad de lectura
de pseudopalabras (escala PLéxicos), la comprensión de estructuras gramaticales y del
orden espacio-temporal en las frases tanto en las modalidades auditiva como visual
(escala PSintácticos), y las tareas de comprensión lectora de textos leídos por el sujeto
(escala PSemánticos); las últimas tareas pertenecen al área de procesos escolarizados
(PEsc) como los dictados de palabras y frases de la escala Escritura y el cálculo mental
de la escala Aritmética.
272
Capítulo 8 DISCUSIÓN
273
Capítulo 8 DISCUSIÓN
intergrupal; aunque tal diferencia podría relacionarse con la edad por efecto de la
maduración y no necesariamente por efecto directo de la inmersión en el sistema
escolar; sin embargo, desde nuestros resultados no podemos concluir al respecto.
Otro resultado significativo de nuestra investigación fue que las medias entre
ambos grupos se vuelven a separar (más de dos puntos) para los niveles de Quinto y
Sexto Básico, donde se suponen alcanzados los objetivos escolares relativos a la
habilidad lectora, y se les da mayor valor a la capacidad para la lectura funcional que
supone la comprensión lectora, siendo esta última, según la literatura, una de las
dificultades que perduran en el tiempo en los finalmente diagnosticados como
disléxicos.
274
Capítulo 8 DISCUSIÓN
estudio previo nos sorprendió con el hecho de que la tarea de comprensión lectora no
discriminó a sujetos normales de disléxicos para el rango de edad entre los 10 y 12 años,
coincidentes con los niveles escolares señalados (5to. y 6to. Básico/Educación
Primaria), de lo que dedujimos que el éxito o fracaso en este constructo se explicaba
desde la influencia de la educación, entiéndase del sistema educativo en general o
método de enseñanza, en particular (Crispín, 2005).
Las diferencias tan amplias en las medias de velocidad de lectura de párrafo (de
alrededor de 20 puntos) que desfavorece al grupo con dificultades, desde el Segundo
Básico hasta el Cuarto Básico y que son consistentes con el período de adquisición de la
275
Capítulo 8 DISCUSIÓN
habilidad lectora; disminuye para los cursos mayores, que probablemente coincide con
el período de “automatización” de la lectura mecánica ya desfasado para los sujetos con
problemas. Entrecomillo la palabra automatización es porque nos parece más un
aumento entrenado o mecánico de velocidad para un proceso que aún requiere esfuerzo
atencional y por lo tanto, no está automatizado. Si la mejora en la velocidad para textos
en los sujetos con dificultades pudiera interpretarse como el logro de la automatización
del proceso de lectura, no se explicarían algunas dificultades muy frecuentes en su
cotidiano. Ejemplo de estas dificultades son los errores frecuentes de interpretación
cuando la sintaxis gramatical no implica la voz activa (ver en Anexos 7.3.1.1-2)
mostrando una diferencia de medias entre ambos grupos de dos o más puntos en el
desempeño de los Procesos Sintácticos a partir del nivel Cuarto Básico. Otro ejemplo
son los errores en la comprensión de textos y la dificultad general para interpretar la
información leída y/o para evocar la información literal de forma precisa, peor cuando
leen en voz alta que en lectura semi-interna o interna; fueron constatados
cualitativamente aunque no podemos presentar este resultado pues no incluimos en la
fase de validación la recogida diferencial de tiempos ni errores en función de la lectura
en voz alta o interior por considerarla difícil de medir de manera confiable; sin embargo
en una exploración clínica sería muy recomendable diferenciar ambos desempeños.
Desde nuestra perspectiva es válido que nos planteemos dos posibles hipótesis
explicativas para las cuales no tenemos respuesta aún: la primera, referente situación
particular de la muestra y por tanto, un resultado aislado debido al intragrupo
(disminución de los errores y en consecuencia mayor cuidado de la precisión en
detrimento de la velocidad de denominación), factores motivacionales o actitudinales,
276
Capítulo 8 DISCUSIÓN
Este hallazgo nos lleva a confirmar la pertinencia de explorar desde estas edades
y a estos niveles para garantizar niveles efectivos de predicción de desempeño futuro.
Además se sostiene la idea por un lado de la gestación temprana, cuasi al unísono de los
diferentes dominios neuropsicológicos, aunque a diferentes niveles de complejidad,
claramente en relación con el desarrollo y la maduración progresiva del cerebro; y por
otro lado, la idea vigotskiana de los períodos críticos y la zona próxima de desarrollo de
las diferentes habilidades, destrezas y conocimientos; cada nivel preparando al siguiente
más complejo.
El resultado por escalas muestra además, que los procesos que mejor
discriminan según el ciclo educativo o nivel escolar: el primer ciclo de educación
primaria discrimina mejor a sujetos con y sin dificultad a partir de aquellos
procesamientos básicos motores, Senso-perceptivos, mnémicos y lingüísticos
(incluyendo Articulación); el segundo ciclo de primaria se sostiene en habilidades de
tipo esencialmente lingüísticos y mnémicas; mientras el último ciclo depende para
discriminar dificultades lectoescritoras, de las habilidades sintácticas y semánticas, y de
la capacidad de memoria a corto plazo.
277
Capítulo 8 DISCUSIÓN
Los resultados anteriores y los que siguen que describen el peso de los diferentes
dominios neuropsicológicos explicados contribuyen a confirma la hipótesis número 8
referida a las posibilidades de obtener perfiles cognitivos comprehensivos por dominio
neuropsicológico por nivel escolar a través de BENDE.
La significación de las escalas pertenecientes a las FME para los primeros cursos
desde Pre-Kinder a Primero Básico, la escala de motricidad, es consistente con el
desarrollo espontáneo y control de la motricidad gruesa y inicios de la motricidad fina
preescritora, obviamente nadie niega la influencia positiva de las actividades destinadas
a estimular la psicomotricidad, y el papel esencial de la escolarización a edades
tempranas en la potenciación de estas habilidades motoras. La escala de Regulación
verbal es coherente con las exigencias de control de impulsos y de desarrollo de la
capacidad atencional en estos niveles de escolarización. Ambas escalas exploran
procesos y habilidades esenciales en la preparación para los aprendizajes escolares que
deben enfrentar en los primeros cursos de enseñanza básica.
Respecto al área de los SSP, la significación de las escalas para los cursos desde
Pre-Kinder hasta Segundo Básico es también un resultado esperado pues es reconocido
por las teorías del desarrollo, que tanto los procesos sensoriales como motores son de
inicio temprano en la infancia y poseen un período crítico de maduración cerebral y
consolidación de las destrezas esenciales hasta alrededor de los 7 u 8 años, mejor si son
formalmente estimulados. Este resultado es coherente además con la idea de que estos
procesos al igual que los procesos motores ejercen de colchón para el desarrollo de
278
Capítulo 8 DISCUSIÓN
279
Capítulo 8 DISCUSIÓN
280
Capítulo 8 DISCUSIÓN
Finalmente, discutir los análisis respecto a las escalas abarcadas en el área de los
procesos escolarizados (PEsc) que muestran que los errores de lectura y dificultades
aritméticas son sensibles hasta el tercero básico, mientras los problemas de escritura son
significativos hasta el cuarto básico. Si se integran los resultados veremos que los ítems
que más aportan son: la escritura automática del nombre propio, en pre-kinder; el
dictado de frases en sexto; y el cálculo mental en segundo, quinto y sexto.
281
Capítulo 8 DISCUSIÓN
282
Capítulo 8 DISCUSIÓN
como en espejo). Mientras en el estudio con la Luria DNI los ítems de mayor dificultad
para los disléxicos exploraban la capacidad para determinar o reconocer las diferencias
entre figuras y letras correctas en función de su rotación en el plano espacial, en los
resultados actuales el grupo dificultad mostró mayor dificultad para reconocer los
números correctamente escritos frente a sus invertidos.
283
Capítulo 8 DISCUSIÓN
284
Capítulo 8 DISCUSIÓN
285
Capítulo 8 DISCUSIÓN
En García (1993) se reporta que los sujetos disléxicos son los más deficitarios en
lo que se refiere a capacidad de aprendizaje, retención y evocación de estímulos
auditivos-verbales. Comportamiento general que probablemente esté relacionado con un
predominio de tareas en la modalidad auditivo –verbal dentro subtest (reconocido por
sus autores, p.146); se repite en Crispín (2005) pues en aquel estudio encontramos
claramente mayores dificultades de los disléxicos con material auditivo-verbal y peores
desempeños en los normales frente a material visuo-espacial y asociativa (pictogramas),
de ahí su inclusión en esta batería y sobre la cual no encontramos diferencias
significativas entre el desempeño de sujetos con dificultad y sin ellas.
286
Capítulo 8 DISCUSIÓN
la puntuación por el recuerdo. Una vez más se corrobora cómo afecta la precisión en la
comprensión de los sentidos y los detalles a veces esenciales y el valor del análisis
clínico-cualitativo a la par de las evaluaciones estandarizadas.
287
Capítulo 8 DISCUSIÓN
Estos resultados coinciden con los resultados del estudio previo con la Luria
DNI respecto aquellos subtests que mejor caracterizaban a la dislexia (Crispín, 2005).
Este estudio encontró las mayores correspondencias entre el subtest de Análisis y
Síntesis Fonémica y el de Escritura, más que con las de Lectura pues en esta última se
encontró una mejoría en el desempeño en función de la edad.
La variable Lectura Total que recoge las puntuaciones de error y el punto extra
por la ejecución en menos de 30 segundos; correlacionó con la capacidad de la MCP en
la primera evocación y con la capacidad de memoria asociativa que explora las
habilidades de los sujetos para asociar frases y palabras con imágenes subjetivas desde
el sentido individual que suponen o el significado conferido que deben expresar
gráficamente (dibujos) y luego le sirvan de pista para evocar lo leído. Esta última
correlación corrobora que la lectura no supone solamente la capacidad mecánica para
decodificar determinados símbolos, sino la posibilidad de representarse lo leído y
relacionarlo con la experiencia personal o de evocar representaciones visuales reales o
imaginarias en asociación con lo leído (Quintanar et al., 2008).
Evidentemente estos resultados son totalmente esperados, y tiene que ver con el
hecho de que estas tareas se centran en evaluar en lo que serían los síntomas
patognomónicos de las dificultades lectoescritoras y en tal sentido resulta más bien las
variables dependientes para cualquier acercamiento con el fin de caracterizarla.
288
Capítulo 8 DISCUSIÓN
289
Capítulo 8 DISCUSIÓN
los dominios neuropsicológicos involucrados y el hecho que sea más extenso respecto a
los procesos lingüísticos dado su propósito, explica que si bien en las pruebas
neuropsicológicas mencionadas habían procesamientos en los que los sujetos disléxicos
superaban a los sujetos normales, en BENDE esto no ocurra; permitiendo nuevamente
confirmar la hipótesis 2 que plantea que el desempeño promedio de los sujetos con
dificultad está por debajo de los sujetos normales, tanto si se analiza en función de la
edad como del nivel escolar.
Una última cuestión que deja abierta una pregunta que ha sido polémica, se
refiere al hecho de que los resultados globales de esta investigación nos lleva al debate
acerca de la dislexia vista como déficit o como retraso madurativo. Probablemente no
haya que suponer explicaciones excluyentes y plantearse la posibilidad de que los
sujetos con dislexia muestren cierta inmadurez respecto a determinados procesos no
lingüísticos como las funciones motoras y ejecutivas, el desarrollo de los sistemas
Senso-perceptivos, procesos mnémicos que sostieen y matizan el proceso de adquisición
290
Capítulo 8 DISCUSIÓN
Para resumir, nuestros datos nos permiten confirmar las hipótesis de este
estudio. En su totalidad 9 de las 10 hipóteisis planteadas,.
291
Capítulo 8 DISCUSIÓN
5- Parcial
292
Capítulo 8 DISCUSIÓN
293
CONCLUSIONES
Capítulo 9 CONCLUSIONES
9.- CONCLUSIONES
295
Capítulo 9 CONCLUSIONES
296
Capítulo 9 CONCLUSIONES
297
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aaron, P, G., Joshi, M y Williams, K. A (1999). Not all reading disabilities are alike.
Journal of Learning Disabilities, 32, 2, 120-137.
Ajuriaguerra, J. e Inizian, S. (1977). “La dislexia en cuestión”. Pablo del Río Editor.
Alegria, J., & Mousty, P. (2004). Les troubles phonologiques et méta phonologiques
chez l’enfant dyslexique. Enfance, 3, 259-271.
299
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baddeley, A. D., Ellis, N. C., Milles, T. C., & Lewis, V. J. (1982). Developmental and
acquired dyslexia: A comparison. Cognition, 11, 185-199.
Bender, L.A. (1956) Psychology of children with organic brain disorders. Springfield:
Charles C Thomas.
Bender, L.A. (1957) Self verbalization versus tutor verbalization in modifying
impulsivity. Journal of educational Psychology, 68, 347-354.
300
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benton, A.L. (1985). Child neuropsychology: Retrospect and prospect. En L. Costa &
O. Spreen (Eds.), Studies in neuropsychology. Selected papers of Arthur Benton
(pp. 274-294). New York: Oxford University Press.
Berninger, V., Abbott, R. D., Thomson, J., Wagner, R., Swanson, H. L., Wijsman, E. y
Raskind, W. (2006). Modeling phonological core deficits within a working
memory architecture in children and adults with developmental dyslexia.
Scientific Studies of Reading, 10, 165 – 198.
Bradley, L. y Bryant, P.E (1983). Categorizing sounds and learning to read- A causal
connection. Nature, 301 (5899), 419-421
301
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bradshaw, J.L. (1975) Three interrelated problem in reading: A review. Mem. Cog., 3,
123-134.
Brancal, M.F., Alcantud, F., Ferrer, A.M., y Quiroga, M.E. (1998). EDAF: Evaluación
de la Discriminación auditiva y fonológica. Barcelona: Lebón D.L.
Bravo, L., y Pinto, A. (1980). Los errores específicos en el pronóstico de las dislexias.
Revista de Psicología General y Aplicada, 35, 1061-1075.
Breier, J. I., Gray, L., Fletcher, J. M., Diehl, R. L., Klass, P., Foorman, B. R. et al.
(2001) Perception of voice and tone onset time continua in children with dyslexia
and without attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Experimental
Child Psychology, 80, 245-270.
Breier, J. I., Gray, L. C., Fletcher, J. M., Foorman, B., & Klass, P. (2002). Perception
of speech and nonspeech stimuli by children with and without reading disability
and attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Experimental Child
Psychology, 82, 226-250.
Breier, J.I., Simos, P.G., Fletcher, J.M., Castillo, E.M., Zang, W. & Papanicolaou, A.C.
(2003). Abnormal of Temporoparietal language areas during Phonetic Analysis in
children with dyslexia. Neuropshycology, 17 (4) p.610-621.
302
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brown, W. E., Eliez, S., Menon, V., Rumsey, J. M., White, C. D., & Reiss, A. L.
(2001). Preliminary evidence of widespread morphological variations of the brain
in dyslexia. Neurology, 56 (6), 781-783.
Bryant, P. E., y Bradley, L. (1980). Why children sometimes write words which they
can not read? En U. Frith (Ed.) Cognitive processes in spelling. London:
Academic Press.
Bryant, P. E., & Bradley, L. (1985). Children’s reading difficulties. Oxford: Basil
Blackwell.
Bryant, P., Impey, L. (1986). The similarities between normal readers and
developmental and acquired dyslexics. Cognition, 24 (1-2), 121-137.
Budoff, M, y Corman, L. (1996): El juego del dibujo y la palabra: test del potencial de
aprendizaje para la lectura. Adaptación experimental para la población española
del test PWG: Picture Word Game. Granada. M.D. Calero (orig. En inglés de
Budoff y Corman, 1974)
Cain, K. & Oakhill, J. (2006). Profiles of children with specific reading comprehension
difficulties. British Journal of Educational Psychology, 76, 683- 696.
303
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castles, A. & Coltheart, M. (2004). Is there a causal link from phonological awareness
to success in learning to read? Cognition, 91, 77- 111.
Cattell, R.B., Cattell, A.K.S. (1978). Factor G-1-Test de factor “g”. Escala 1: forma
abreviada colectiva. Madrid: TEA.
Cattell, R.B., Cattell, A.K.S.(1997) Factor G-2 y 3-Test de factor “g”. Escala 2.
Madrid: TEA.
Cattell, R.B., Cattell, A.K.S.(2001) Factor G-2 y 3-Test de factor “g”. Escala 2.
Madrid: TEA.
Christensen, A.L. (1984). The Luria method of examination of the brain impaired
patient. En P. E. Logue & J. M. Schear (Eds.), Clinical Neuropsychology-A
Multidisciplinary Approach, Charles C. Thomas, Springfield, IL, pp. 5-28.
304
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chiappe, P., Chiappe, D. L., & Siegel, L. S. (2001). Speech perception, lexicality, and
reading skill. Journal of Experimental and Child Psychology, 80, 58-74.
Coltheart, M., Curtis, B., Atkins, P., y Haller, M. (1993). Models of reading aloud:
Dual-route and parallel-distributed-processing approaches. Psychological Review,
100, 589-608.
Coltheart M., Rastle K., Perry C., Langdon R., & Ziegler J. (2001). DRC: a dual route
cascaded model of visual word recognition and reading aloud. Psychological
Review, 108 (1), 204-206.
Cossu, G., Shankweiler, D., Liberman, I., Katz, L., & Tola, G. (1988). Awareness of
phonological segments and reading ability in Italian children. Applied
Psycholinguistics, 9, 1-16.
Critchley, M. y Critchley, E.A. (1978). The dyslexic child. Londres Heinemann Radical
Books.
305
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuetos, F., Valle, F. y Suárez, M.P (1996) A case of phonological dyslexia in Spanish.
Cognitive Neuropsychology, 13, 1-24.
306
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
D’Amato, R.C., Gray, J.W., y Dean, R.S. (1988). A comparison between intelligence
and neuropsychological functioning. Journal of School Psychology, 26, 283-292.
Das, J.P (1984). Simultaneous and successives processing in children with reading
disability. Topics in Language Disorders, June, 34-47.
Das, J.P., Kirby, J.R., Jarman, R.F. (1975). Simultaneous and successives syntheses: An
alternative model for cognitive abilities. Psychological Bulletin, 82, 87-103.
Das, J.P.; Kirby, J.R. y Jarman, R.F. (1979). Simultaneous and Successive Cognitive
Processes. New York: Academic Press.
Das, J.P., Snart, F., y Mulcahy, R.F (1982). Reading disability and its relation to
information-integration. En J. P. Das, R.F. Mulcahy, y A.E. Wall (Eds.), Theory
and research in learning disabilities, (pp.85-109). New York: Academic Press.
Das, J.P., Nagliery, J.A. y Kirby, J.R (1994a). Assessment of cognitive processes: The
PASS theory of intelligence. Boston: Allyn and Bacon
Das, J.P., Mishra, R.K. y Kirby, J.R. (1994b). Cognitive patterns of children with
dislexia: A comparison between groups with higt and average nonverbal
intelligence. Journal of Learning Disabilities, 27 (4), 235-242, 253.
307
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Davidson, R. J., Leslie, S. C., & Saron, C. (1990). Reaction time measures of
interhemispheric transfer time in reading disabled and normal children.
Neuropsychologia, 28 (5), 471-485.
Defior, S., Fonseca, L., Gottheil, B., Aldrey, A., Rosa, G., Pujal, M., et al. (2006). LEE.
Test de Lectura y Escritura en Español. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Delacato, C.H. (1963) The diagnosis and treatment of speech and reading problems.
Springfield, Illinois: Charles C. Thomas.
De Martino, S., Espesser, R., Rey, V., y Habib, M. (2001). The “temporal processing
déficit” hipótesis in dislexia: New Experimental evidence. Brain and Cognition,
46 (1-2), 104-108.
308
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Denckla, M. B., y Rudel, R.G. (1976). Rapid “automatized” naming (RAN)- dislexia
differentiated from other learning disabilities. Neuropsychologia, 14 (4), 471-479.
De Renzi, E., y Vignolo, L.A. (1962). The Token Test: A sensitive test to detect
receptive disturbance in aphasics. Brain, 85, 665-678.
Donders, J. (1992). Validity of the Kaufman Assessment Battery for Children when
employed with children with traumatic brain injury. Journal of Clinical
Psychology, 48, 225-230.
Downing, J., y Leong, C.K. (1982) Psychology of reading. New York: Mac Millan.
Driver, D.C y Elkins, J. (1981). Oral reading strategies among high school boys of
Australian and Italian descent. Australian journal of education, 25,73-80
Duara, R., Kushch, A., Gross-Glenn, K., Barker, W. W., Jallad, B., Pascal, S., et al.
(1991). Neuroanatomic differences between dyslexic and normal readers on
magnetic resonance imaging scans. Archives of Neurology, 48 (4), 410-416.
Duffy, F. H., Denckla, M.B., Bartels, P.H., y Sandini, G. (1980). Dyslexia: Regional
differences in brain electrical activity by topographic mapping. Annals of
neurology, 7, 412-420.
309
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Duke, N. K., Pressley, M., & Hilden, K. (2004). Difficulties with reading
comprehension. In C. A. Stone, E. R. Silliman, B. J. Ehren, & K. Apel (Eds.),
Handbook of language and literacy development and disorder (pp. 501!520).
New York: Guilford.
Edfeldt, A. (1977) Manual del Reversal Test. Barcelona: Herder (orig. 1955).
Ellis, N. (1981). Visual and name coding in dyslexic children. Psychological Research,
43, 201-218.
Fabbro, F., Pesenti, S., Facoetti, A., Bonanomi, M., Lebera, L., & Lorusso, M. L.
(2001). Callosal transfer in different subtypes of developmental dyslexia. Cortex,
37 (1), 65-73
Facoetti, A., Ruffino, M., Peru, A., Paganoni, P. y Chelazzi, L. (2008). Sluggish
engagement and disengagement of non-spatial attention in dyslexic children.
Cortex, 44, 1221 – 1233.
310
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fischer, S. E., Marlow, A.J., Lamb, J., Maestrini, E., Williams, D.F., Richardson, A.J.,
Weeks, D. E, Stein, J.F, y Monaco, A.P. (1999). A quantitative trait locus on
chromosome 6p influences different aspects of developmental dyslexia. American
Journal of Human Genetics, 64 (1), 146-156.
Fletcher, J.M (2009). Dyxslexia: The evolution of a scientific concept. Journal of the
International Neuropsychological Society, 15, 501-508.
Foorman, B. & Connor, C. (2011). Primary grade reading. In Kamil, M., Pearson D.,
Birr, E. & Afflerbach, P. (edits). Handbook of reading research. Routledge: New
York.
Frank, J., y Levinson, H. (1973) Dysmetric and dyspraxia: hipótesis and study. Journal
American Academy Child Psychiatric, 12, 690-698.
311
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Frith, U. (1985). Beneath the surface of developmental dyslexia, en K.E Patterson, J.C,
Marshall y M. Coltheart (Editores). Surface dyslexia: neuropsychological and
cognitives studies of phonological reading. London. Lawrence Erlbaum
Associates Ltd.
Fulker, D.W., Cardon, L.R., DeFries, J.C, Kimberling, W.J., Pennington, B.F., y Smith,
S.D. (1991). Multiple regression analysis of sib-pair data on reading to detect
quantitative trait loci. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 3, 299-
313.
312
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gaillard, W.D., Balsamo, L. M., Ibrahim, Z., Sachs, B.C., Xu, B. (2003). fMRI
identifies regional specialization of neural networks for reading in young children.
Neurology, 60, 94-100.
313
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Galaburda, A. M., Sherman, G. F., Rosen, G. D., Aboitiz, F., & Geschwind, N. (1985)
Developmental dyslexia: Four consecutive cases with cortical anomalies. Annals
of Neurology, 18, 222-233
Gambrell, L., Mandel, L. & Pressley, M. (2007). Best practices in literacy instruction.
New York, NY: The Guilford Press.
Gardner, H., y Zurif, E. (1975). Bee but not be: Oral reading of single words in aphasia
and alexia. Neuropsychology, 13, 181-190
314
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gascon, G., y Goodglass, H. (1970) reading retardation and the information content of
stimuli paired associate learning. Cortex, 6, 417-429.
Gayán, J., Smith, S.D., Cherny, S.S, Cardon, L.R., Fulker, D.W., Brower, A.M., Olson,
R.K., Pennington, B.F., y DeFries, J.C. (1999). Quantitative trait locus for specific
language and reading deficits on chromosome 6p. American Journal of Human
Genetics, 64 (1), 157-164.
Georgiou, G., Parrila, R. & Liao C. (2008). Rapid naming speed and reading across
languages that vary in orthographic consistency. Reading and Writing, 21, 885-
903.
315
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Goetz, E.T., y Hall, R.J (1984). Evaluation of the Kaufman Assessment Battery for
Children from an information-processing perspectivas. Journal of Special
Education, 18, 281-296.
316
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Golden, C. J., Hammeke, T.A.y Purisch A.D. (1980). The Luria –Nebraska
Neuropsychological Battery. Los Angeles: Western Psychological Service.
Golden, C. J., Osmon, D.C., Moses, J.A., y Berg, R.A. (1981) Interpretation of the
halstead-reitan neuropsychological test battery. New York: Grune and Stratton.
Goldman, S.R (1976). Reading skill and the minimum distances principle: A
comparison of listening and reading comprehension. Journal of experimental
child psychology, 22, 123-142.
Goldstein, S., & Reynolds, C.R. (1999). Handbook of Neurodevelopmental and Genetic
Disorders in Children. New York: The Guilford Press.
Goldstein, D.J., Smith, K.B., y Waldrep, E.E. (1986). Factor analytic study of Kaufman
Assessment Battery for Children. Journal of Clinical Psychology, 42, 890-894.
317
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González Portal, M.D. (1984). El diagnóstico precoz como medida preventiva de las
dificultades de aprendizaje de la lectura. Validez del Filho y del Reversal Test.
Revista de Psicología General y Aplicada, 39 (1), 59-73.
Goswami, U., & Bryant, P. (1990). Phonological skills and learning to read. Reino
Unido: Lawrence Erlbaum Associates.
Goodman, R. A., & Caramazza, A. (1986). Dissociation of spelling errors in written and
oral spelling: The role of allographic conversion in writing. Cognitive
Neuropsychology, 3, 179-206.
318
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Graesser, A.C. (1981). Prose comprehension beyond the word. New York: Springten-
Verlag
Gray, W.S. (1967). Gray oral reading test. Indianapolis: Bobbs-Merrill Corp.
Grigorenko, E. L., Wood, F.B., Meyer, M.S., y Pauls, D.L. (2000). Chromosomes 6p
influences on different dyslexia-realted cognitive processes: Further confirmation.
American Journal of Human Genetics, 66, 715-723.
Guinevere, F.E, Jones, K.M., Cappell, K., Gareau, L., Wood F.B., Zeffiro, T.A., Dietz,
N.A. Agnew, J.A., Flowers, D.L. (2004). Neural changes following remediation
in adult developmental dyslexia. Neuron, 44 (3), 411-422.
Guzmán, R., Jiménez, J., Ortiz, M., Hernández-Valle, I., Estévez, A., Rodrigo, M., et al.
(2004). Evaluación de la velocidad de nombrar en las dificultades de aprendizaje
de la lectura. Psicothema, 16, 442-447
Halstead, W.C. (1947) Brain and intelligence. Chicago: Universidad de Chicago Press.
319
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Heim, S., Grande, M., Meffert, E., Eickhoff, S. B., Schreiber, H., Kukolja J., Amunts,
K.(2010). Cognitive levels of performance account for hemispheric lateralisation
effects in dyslexic and normally Reading children. NeuroImage, 53, 1346 – 1358.
Heim, S, Tschierse, J., Amunts, K., Wilms, M., Vossel, S., Willmes, K., Huber, W.
(2008). Cognitive subtypes of dyslexia. Acta Neurobiologiae Experimentalis, 68,
73- 82.
Hier D.B., Lemay, M., Rosenberg, P.B., y Perlo, V.P. (1978) Developmental dyslexia:
evidence fro a subgroup with reversal of cerebral asymmetry. Archives of
Neurology, 35, 90-92
Ho, C. S. H., & Lai, D. N. C. (1999). Naming-speed deficits and phonological memory
deficits in Chinese developmental dyslexia. Learning & Individual Differences,
11,173-186.
Hooper, S.R. (1986) Performance of normal and dyslexic readers on the K-ABC: a
discriminant analysis. Journal of Learning Disability, 19, 206-210.
Hooper, S.R., Brown, L.A., y Elia, F.A. (1988). A comparison of de K-ABC with a
Wooddcock-Johnson Test of Academic Achievement in a referred population.
Journal of Psychoeducational Assessment, 6, 67-77.
320
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hoover, W. A, y Gough, P.B (1990). The simple view of reading. Reading and
Writing, 2 (2), 127-160.
Horn, J.L, y Noll, J. (1997). Human cognitive capabilities: Gf-Gc theory. En D.P.
Flanagan, J.l. Genshaft y P.L. Harrison (Eds.), Contemporacy intellectual
assessment. Theories, tests and issues. (pp.53-91). New York: Guilford Press.
Hulme, C., Hatcher, P. J., Nation, K., Brown, A., Adams, J., & Stuart, G. (2002).
Phoneme Awareness Is a Better Predictor of Early Reading Skill Than Onset-
Rime Awareness. Journal of Experimental Child Psychology, 82, (2-28).
Humphrey, G.W.., y Evett, L.J. (1985). Are there independent lexical and nonlexical
routes in word processing? An evaluation of the dual route theory of reading. The
Behavioral and Brain Sciences, 8, 689-740
Hynd, G.W. y Obrzut, J.E. (1986). Clinical child neuropsychology: Issues and
perspectives. En J.E Obrzut y G.W. Hynd (Eds.). Child neuropsychology, 2 (pp.3-
14). Orlando: Academic Press.
Hynd, G.W., Obrzut, J.E.; Hayes, F., y Becker, M.G. (1986). Neuropsychology of
childhood learning disabilities. En D. Wedding, A.M. Horton y J. Webster (Eds.).
The neuropsychology. (pp.456-485). New York: Springer.
321
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hynd, G.W., y Cohen, M. (1987). Dislexia: teoría, examen y clasificación desde una
perspectiva neuropsicológica. Buenos Aires: Panamericana (orig. 1983)
Hynd, G.W., y Willis, W.G. (1988). Pediatric neuropsychology. Orlando: Grune and
Stratton.
Jensen, A.R. (1984). The Black-white difference on the K-ABC: Implications for future
testing. Journal of Special Education, 18, 255-268.
Jiménez, J. & Hernández, I. (2000). World identification and reading disorders in the
Spanish language. Journal of Learning Disabilities, 33 (1), 44- 60.
322
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kamphaus, R.W., Petoskey, M.D., Morgan, A.W (1997). A history of intelligence test
interpretation. En D.P. Flanagan, J.l. Genshaft y P.L. Harrison (Eds.),
Contemporacy intellectual assessment. Theories, tests and issues. (pp.53-91).
New York: Guilford Press.
Kaplan, E., Goodglass, H., & Weintraub, S. (1983). Boston Naming Test (Revised 60-
item version). Philadelphia: Lea & Febiger.
323
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kaufman, A.S., & Kaufman, N.L. (1983). Kaufman assessment battery for children.
Interpretative Manual. Circle Pines, Minn.: American Guidance Service.
Kaufman, A.S., & Kaufman, N.L. (1993). Kaufman Adolescent and Adult Intelligence
Test. Circle Pines, MN: American Guidance Service
Katz, L., & Frost, R. (1992). The reading process is different for different
orthographies: The orthographic depth hypotheses. En R. Frost & L. Katz (Eds.),
Orthography, phonology, morphology and meaning. Amsterdam: North-Holland.
Kephart, N.C. (1971) The slow learner in the classroom (2 . Ed.). Colombus, Ohio:
nd
Charles e. Merrill.
Kirby, J., Parrilla, R. & Pfeiffer, S. (2003). Naming speed and phonological processing.
Journal of Educational Psychology, 95, 453- 464.
Kirk, S.A., McCarthy, J.J y Kirk, W. D (1968) Illinois Test of Psycholinguistic Abilities.
Chicago: University of Illinois Press (adaptación española TEA, 1980).
Kleiman, G.M. (1975) Speech recoding in reading. Journal of verbal Learning and
verbal Behavior, 14, 323-339.
Kolb, B., y Wishaw, I.Q. (1990). Fundamentals of human neuropsychology (3era. Ed.).
New York: Freeman.
324
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Korkman, M., Kemp, S.L., Kirk,U. (2001a). Effects of age on neurocognitive measures
of children ages 5 to 12: A cross-sectional study on 800 children from the United
States. Developmental Neuropsychology, 20 (1), 331-354.
Landwehrmeyer, B., Gerling, J., y Wallesch, C.W. (1990). Patterns of task-related slow
brain potentials in dyslexia. Archives of Neurology, 47, 791-797.
325
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lepola, J., Poskiparta, E., Laakkonen, E., & Niemi, P. (2005). Development of and
Relationship Between Phonological and Motivational Processes and Naming
Speed in Predicting Word Recognition in Grade 1. Scientific Studies of Reading,
9, 367–399.
Leppänen, U., Aunola, K., Niemi, P. & Nurmi, J. (2008). Letter knowledge predicts
grade 4 reading fluency and reading comprehension. Learning and Instruction.
18, 548- 564.
Levinson, H.N. (1980). A solution to the riddle dyslexia. New York: Springer-Verlag.
Levy, B. (1977) Reading: Speech and meaning processes. Journal of verbal Learning
and verbal Behavior, 16, 623-638
Lewis, C.; Hitch, G.J, y Walker, P. (1994). The prevalence of specific arithmetic
difficulties and specific reading difficulties in 9- to 10-years-old boys and girls.
Journal of Child Psychology and Psychiatric, 35, 283-292.
Lezak, M.D. (1995) Neuropsychological assessment. (3th. Ed.). New York: Oxford
University Press.
326
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Liberman, I.Y. (1971). Basic research in speech and lateralization of language: Some
implications for reading disability. Bulletin of Orton Society, 21, 71-87.
Liberman, I.Y., Shankweiler, D., Fischer, F.W., y Carter, B. (1974). Explicit syllable
and phoneme segmentation in the young child. Journal of Experimental Child, 18,
201-212.
Liberman, I.Y., Shankweiler, D., Liberman, A. M., Fowler, C., y Fischer, F.W. (1977).
Phonetic segmentation and recoding in the beginning readers. In A.S. Reber y D.
Scarborough (Eds.). Toward a Psychology of Reading: The Proceeding of the
CUNY Conferences. Hillsdale, Lawrences. Erlbaum.
Livingstone, M., Rosen, G.D., Drislane, F.W., y Galaburda, A.M. (1991). Physiological
and anatomical evidence for a magnocellular defect in developmental dislexia.
Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, 88, 7943-7947.
327
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lovegrove, W., Martin, F., y Slaghuis, W. (1986). A theoretical and experimental case
for a visualdéficit in specific reading disability. Cognitive Neuropsychology, 3,
225-267.
Lundberg, I., Frost, J., & Petersen, O. P. (1988). Effects of an extensive program for
stimulating phonological awareness in preschool children. Reading Research
Quarterly, 23, 263-284.
Luque, J.L., Bordoy, S., Giménez, A., López-Zamora, M. & Rosales, V. (2011)
Severidad en las dificultades de aprendizaje de la lectura: diferencias en la
percepción del habla y la conciencia fonológica. Escritos de Psicología, 4 (2), pp.
45-55
Luria, A. R. (1963). Restoration of function after brain injury. New York: MacMIllan
(orig. 1948).
328
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Luria, A. R. (1980a). Higher cortical functions in man. New York: Basic Books.
Luria, A. R. (1970). Functional organization of the brain. Scientific American, 222, 66-
78,
Luria, A. R. & Hutton, J. T. (1977). A modern assessment of the basic forms of aphasia.
Brain & Language, 4, 129-151.
Luria, A. R. & Majovski, L. V. (1977). Basic approaches used in American and Soviet
clinical neuropsychology. American Psychologist, Noviembre, 1959-1969.
Luria, A. R. & Tsvetkova, L. S. (1987). Recuperación de los aprendizajes básicos.
Madrid: G. Núñez Editor S.A.
329
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lyon, G. R.¸ Newby, R.E.; Recht, D., y Caldwell, J. (1991). Neuropsychology and
learning disabilities. En B.Y.L. Wong (Ed.). Learning about learning disabilities
(p.375-406). New York: Academic Press.
Lyytinen, H., Eklund, K., Erskine, J., et al. (2004). Development of children at familial
risk for dyslexia before school age. Enfance, 3, 289-310.
Macaruso, P., Locke, J.L., Smith, S., y Powers, S. (1996) Short-term memory and
phonological coding in developmental dyslexia. Journal of Neurolinguistics, 9
(2), 135-146.
330
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Manga D., Fournier C., Navarredonda A. B. (1995). Trastornos por déficit de atención
en la infancia. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos. Manual de Psicopatología.
Vol. II. Madrid: Mc Graw-Hill.
Manis, F. R., Seidemberg, M. S., Doi, L. M., McBrideChang, C., & Petersen, A. (1996).
On the bases of two subtypes of developmental dyslexia. Cognition, 58 (2), 157-
195.
Manolitsis, G., Georgiou, G., Stephenson, K. & Parrila, R. (2008). Beginning to read
across languages varying in orthographic consistency: Comparing the effects of
non-cognitive and cognitive predictors. Learning and Instruction, 1- 15.
331
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mark, L. S., Shankweiler, D., Liberman, I.Y., y Fowler, C.A. (1977). Phonetic recoding
and reading difficulty in beginning readers. Memory and Cognition, 5, 623-629.
Mattingly, I.G. (1972). Speech cues and sign stimuli. Am. Science, 60 (3), 327-337.
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solis, F. (2007). ENI: Evaluación
neuropsicológica infantil. Guadalajara (México): Manual Moderno – UNAM –
Universidad de Guadalajara.
332
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
McClelland, J.L., Rumelhart, D.E. y Hinton, G.E. (1988). The appeal of parallel
distributed processing. En D.E. Rumelhart et al., Parallel distributed processing,
Vol. 1 (pp. 30-44). Cambridge: MIT Press.
Mckenna, M. & Stahl, S. (2003). Assessment for Reading Instruction. New York: The
Guilford Press.
Menghini, D., Finzi, A., Benassi, M., Bolzani, R., Facoetti, A., Giovagnoli, S., Vicari,
S. (2010). Different underlying neurocognitive deficits in developmental dyslexia:
Acomparative study. Neuropsychologia, 48, 863 – 872.
333
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Moore, L. H., Brown, W. S., Markee, T. E., Theberge, D. C., & Zvi, J. C. (1996).
Callosal transfer of finger localization information in phonologically dyslexic
adults. Cortex, 32 (2), 311-322.
Morais, J., Cary, L., Alegria, J., y Bertelson, P. (1979). Does awareness of speech as a
sequence of phones arise spontaneously? Cognition, 7, 323-331.
Morais, J., Alegria, J., y Content, A. (1987). The relationship between segmental
analysis and alphabetic literacy: An interactive view. Cahiers de Psychologie
Cognitive, 7, 415-438.
Naglieri, A. J. (1997). Planning, Attention, Simultaneous, and Succesive Theory and the
Cognitive Assessment System: A New Theory-Based Measure of Intelligence. En
D. P. Flanagan, J. L. Genshaft y P. T. Harrison (Eds.), Contemporary Intellectual
Assessment (pp. 247-267). Nueva York: Guilford.
Nagliery, J.A., Das, J.P. (1989). A cognitive processing theory for the measurement of
intelligence. Educational Psychologist, 24, 185-206.
334
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nagliery, J.A., Das, J.P. (1990). Planning, attention, simultaneous and succesive
(PASS) cogitva processes as a model for intelligence. Journal of
Psychoeducational Assessment, 8, 303-337.
Nagliery, J.A., Das, J.P. (1997). Das-Nagliery Cognitive Assessment System. Itasca, IL:
Riverside.
Naidoo, S. (1972) Specific dyslexia: the research report of the ICAA Word Blind Centre
for dyslexic children. New York, NY: J.Wiley.
Neuhaus, G., Foorman, B. R., Francis, D. J., & Carlson, C. D. (2001). Measures of
information processing in rapid automatized naming (RAN) and their relation to
reading. Journal of Experimental Child Psycology, 78, 359-373.
Nicolson, R. (1981). The relationship between memory span and processing speed. En
M.P. Friedman, J.P. Das, y N. O’ Connor (Eds.), Intelligence and learning
(pp.179-183). New york: Plenum Press.
335
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Noelker, R.W., y Shumsky, D.A. (1973) Memory for sequence, form, and position as
related to the identification of reading retardates. Journal of Educational
Psychology, 64, 22-25.
Nolan, D. R., Hammeke, T. A., & Barkley, R. A. (1983). A comparison of the patterns
of the Neuropsychological performance in two groups of learning disabled
children. Journal of Clinical Child Psychology, 12 (1), 22-27.
Obrzut, J.E., y Hynd, G.W. (1986) Child neuropsychology. 2 vols. Orlando: Academic
Press
Olson, R.K., Forsberg, H. y Wise, B. (1994). Genes, environment, and the development
of orthographic skills. In V.W. Berninger (Ed.), The varieties of orthographic
knowledge I: Theoretical and developmental issues (pp. 27-71.). Dordrecht, The
Netherlands: Kluwer Academy Publishers.
336
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Orton, S.T. (1928). Specific Vellutino, F.R. (1979) -strephosymbolia. Journal of the
American medical Association, 90, 1095-1099.
Orton, S. T. (1937). Reading, writing, and speech problems in children. New York:
Norton.
Otto, W. (1961) The acquisition and retention of paired associates by good, average and
poor readers. Journal of Educational Psychology, 52, 241- 248.
Patterson, K.E. y Marcel, A.J. (1977) Afasia, dislexia and the phonological coding of
written words. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 29, 307-31.
Paulesu, E., Frith, U., Snowling, M., Gallagher, A., Morton, J., Frackowiak, R. S., et al.
(1996). Is developmental dyslexia a disconnection syndrome? Evidence from PET
scanning. Brain, 119 (1), 143-157.
337
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Perfetti, C.A., y Goldman, S.R. (1976). Discourse Memory and reading comprehension
skill. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 14, 33-42.
Perfetti, C.A., y Lesgold, A.M. (1979). Coding and comprehension in skilled reading
and implication for reading instruction. En L.D. Resnick y P.A. Weaver
(Editores), Theory and practice of early reading. Vol. 1, Hillsdale, N.J.: Erlbaum,
p. 57-84.
338
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pirozzolo, F. J., Dunn, K., & Zetusky, W. (1983). The measurement of hemispheric
asymmetries in children with developmental reading disabilities. En J. B. Hellige
(Ed.), Cerebral hemisphere asymmetry (pp. 498-515). New York: Praeger.
Polk, T.A., Farah, M.J. (2002) Functional MRI evidence for abstract, not perceptual
word-form area. Journal of Experimental Psychology: General, Vol.133, Nº1.
Portellano, J. A., Mateos, R., Martínez Arias, R., Granados. M. J., & Tapia, A. (1997).
Un nuevo instrumento de Evaluación neuropsicológica para niños de 3 a 6 años.
Estudio del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil CUMANIN.
Psicología Educativa, 3 (1), 89-99.
Poulakanaho, A., Ahonen, T., Aro, M., Eklund, K., Leppänen, H., Poikkeus, A.,
Tolvanen, A., Torppa, M. & Lyytinen, H. (2007). Very early phonological and
language skills: estimating individual risk of reading disability. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 48 (9), 923- 931.
Preston, M.S., Guthrie, J.T., Kirsch, I., Gertman, D., y Childs, B. (1977). VERs in
normal disable adult readers. Psychophyisiology, 14, 8-14.
Pugh, K.R., Mencl, W.E., Shaywitz, S.E., Costable, R.T., Skudlarski, P. Fulbright,
R.K.,., et al. (2000a). The angular gyrus in developmental dislexia: Task-specific
differences in functional connectivity within posterior cortex. Psychological
Sciences, 11 (1), 51-56.
339
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pugh, K.R., Mencl, W.E., Jenner, A.R., Katz, L., Frost, S.J., Lee, J.R, Shaywitz, S.E.,
Shaywitz, B.A. (2000b). Functional neuroimaging studies of reading and reading
disability (developmental dyslexia). Mental Retardation and developmental
Disabilities Research Reviews, 6 (3), 207-213
Pugh, K.R., Mencl, W.E., Jenner, A.R., Katz, L., Frost, S.J., Lee, J.R, Shaywitz, S.E.,
Shaywitz, B.A. (2001). Neurobiological studies of reading and reading disability.
Journal of Communication Disroders, 34, 479-492.
Puyuelos, M., Wiig, E.H., Renom, J., y Solanas, A. (2005). Batería del Lenguaje
Objetivo y Criterial o BLOC. Madrid: TEA.
Quaglino, V., De Marco, G., Bourden, B., Pottel, A., Czternasty, G., 6 Meyer, M.E..
(2004). Etude par IRMf des processus phonologiques impliques dans la lectura de
mots et de pseudos-mots. Sciences Direct. ITBM-RBM, 25 (4), 205-221.
Rabin, M., Wen, X.L., Hepburn, M., Lubs, H.A., Feldman, E., y Duara, R. (1993).
Suggestive linkage of developmental dyslexia to chromosome 1 p34-p36. the
lancet, 342, 178 (letter).
Rack, J. P., Hulme, C., & Snowling, M. J. (1993). Learning to read: A theoretical
synthesis. En H. Reese (Ed.), Advances in Child Development and Behaviour
(Vol. 24, pp. 99-132). New York: Academis Press.
Rack, J. P., Snowling, M. J., Olson, R. K. (1992). The nonword reading deficit in
developmental dyslexia: a review. Reading Research Quaterly, 27 (1), 28-53.
Ramos F., y Manga D (1991) Alteraciones del Lenguaje (II). Alteraciones del lenguaje
escrito. En A . Belloch y E. Ibañez (Eds.) Manual de Psico patología. Vol. II.
(pp.449-528). Valencia: promolibro.
340
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ramus, F., Rosen, S., Dakin, S. C., Day, B. L., Castellote, J. M., White, S., & Firth, U.
(2003). Theories of developmental dyslexia: Insights from a multiple case study
of dyslexic adults. Brain, 126, 841-865.
341
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Reitan, R.M., & Davison, L. A. (Eds.) (1974). Clinical neuropsychology: Current status
and applications. New York: Wiley.
Plenum.
Riart, J., y Soler, M. (2005). Test de Comprensión Lectora o COLE. Madrid : TEA
Riart, J., Calbet, J., y Soler, M. (2005). Test de Comprensión Verbal i Programa de
Desenvolupament. Madrid: TEA
Robichon, F., & Habib, M. (1998). Abnormal callosal morphology in male adults
dyslexics: Relationships to handedness and phonological abilities. Brain &
Language, 62 (1), 127-146.
342
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Roman, A., Kirby, J., Parrila, R., Wade- Woolley, L. & Deacon, S. (2009). Toward a
comprehensive view of the skills involved in word reading in grades 4, 6, and 8.
Journal of Experimental Child Psychology, 12, 96- 113.
Rosas, R., Medina, L., Meneses, A., Guajardo, A.,Cuchacovich, S., Escobar, P. (2011)
Construcción y validación de una prueba de evaluación de competencia lectora
inicial basada en computador. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana, 48(1).43-62.
Rosselli-Cock, M., Matute, E., Ardila, A., Botero, V. E., Tangarife G. A., Echevarria, S.
E., et al. (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la
evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio Normativo colombiano.
Rev. Neurología, 38 (8), 720-731.
343
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rosselli, M., Matute, E. Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Ed.
El Manual Moderno, México, Colombia.
Rozin, P., Poritsky, S., y Sotsky, R. (1971). Amercan children with reading problems
can easily learn to read English represented by chinese characters. Sciences, 71,
1264-1267.
344
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rueda, M., & Sánchez, E. (1991). Instructed dyslexic children: do they maintain
segmental awareness? Actas Fourth European Conference for research on
learning and instruction. Turku, Finlandia.
Rugel, R. P. (1974). WISC subtest scores of disabled readers: A review with respect to
Bannatyne’s recategorization. Journal of Learning Disabilities, 7, 57-64.
Rumsey, J. M., Nace, K., Donohue, B., Wisw, D., Maisog, J. N., & Andreason, P.
(1997). A positron emission tomographic study of impaired word recognition and
phonological processing in dyslexic men. Archives of Neurology, 54 (5), 562-573.
Saffran, E.M, y Marin, O.S.M. (1975). Immediate memory for wordlists and sentences
in a patient with deficient auditory short-term memory. Brain and Language, 2,
420-433.
Saffran, E.M, y Marin, O.S.M. (1977). Reading without phonology: Evidence from
aphasia. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 29, 515-525.
345
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Salvia, J., y Ysseldyke, J.E. (1985). Assessment in Special and Remedial Education.
Boston: Houghton Mifflin.
Sánchez, E., & Rueda, M (1991). Segmental awareness and dyslexia: It is possible to
learn to segmental well and yet continue to read and write poorly? Reading and
Writing: An Interdisciplinary Jouranl, 3, 11-18.
Satz, P., Friel, J., y Rudegeair, F. (1974) Differential changes in the acquisition of
developmental skills in children who later became dyslexic. En D.C. Stein, J.J.
Rosen y N. Butters (Eds.) Plasticity and recovery of function in the central
nervous system. New York: Academic press.
Seki, A., Okada, T., Koeda, T., Sadato, N. (2004) Phonemic manipulation in Japanese:
an fMRI study. Cognitive Brain Research, 20 261-272.
Senf, G.M., y Freundl, P.C. (1971): Memory and attention factors in specific learning
disabilities. Journal of Learning Disabilities, 4, 94-106
346
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Serniclaes, W., Van Heghe, S., Mousty, Ph., Carré, R., & Sprenger-Charolles, L.
(2004). Allophonic mode of speech perception in dyslexia. Journal of
Experimental Child Psychology, 87, 336-361.
Seymour, P. H. K., Bunce, F., & Evans, H. M (1992). A framework for orthographic
remediation and assessment. In C. Sterling & C. Robson (Eds.), Psychology,
spelling and education (pp. 224–247). Clevedon: Multilingual Matters.
347
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Shaywitz, S. E., Shaywitz, B. A., Pugh, K. R., Fullbright, R. K., Constable, R. T.,
Mencl, W. E., et al. (1998). Functional disruption in the organization of the brain
for reading in dyslexia. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America, 95 (5), 2636-2641.
Shaywitz, S. E., Shaywitz, B. A., Fletcher, J.M y Escobar, M.D. (1990). Prevalence of
reading disability in boys and girls. Results of the Conneticut longitudinal study.
Journal of American Medical Association, 264 (8), 298-1002.
Siok, W.T., Perfetti, C.A., Jin, Z., Tan, L.H., (2004). Biological abnormality of
impaired reading is constrained by culture. Nature, 431, 71-76.
Smith S.D, Kimberling W.J, Pennington B.F y Lubs H.A (1983) Specific reading
disability: Identification of an inherited form through linkage analysis. Sciences,
219, 1345-1347.
Smith S.D., Kimberling W.J., Pennington B.F. (1991). Screening for multiple genes
influencing dyslexia. Reading and Writing: An interdisciplinary Journal, 3, 285-
298.
Smith-Spark, J., Fisk, J., Fawcett, A., Nicolson, R. (2003). Investigating the central
executive in adult dyslexic: Evidence from phonological and visuospatialworking
memory performance. European Journal of Cognitive Psychology, 15, 567-587.
Snellings, P., van der Leij, A., Jong, P. & Blok, H. (2009). Enhancing the reading
fluency and comprehension of children with reading Disabilities in an
ortographically transparent language. Journal of Learning Disabilities, 42 (4),
291- 305.
348
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Spring, C. (1976) Encoding speed and memory span in dyslexic children. Journal of
Special Education, 10, 35-40.
Spring, C., y Capps, C. (1974) Encoding speed, rehearsal and probed recall of dyslexic
boys. Journal of Educational Psychology, 66, 780-786.
Stein, J.F & Walsh, V (1997). To see but not to read; magnocellular theory of dyslexia.
Trends Neurosciences, 20, 147-152.
349
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Stein, J.F & Talcott, J. (1999) Impaired neuronal timing in developmental dyslexia: The
magnocellular hypothesis. Dyslexia, 5, 59-77.
Sternberg, R.J. (1984). The Kaufman Assessment Battery for Children: An information-
processing analysis and critique. Journal of Special Education, 18, 269-279.
Symann-Lovett, N., Gascon, G.G, Matsumiya, y Lombroso, C.T (1977) Wave form
difference in visual evoked responses between normal and reading disabled
children. Neurology, 27, 156-159.
Tallal, P., Piercy, M. (1973). Defects non-verbal auditory perception in children with
developmental aphasia. Nature 241, 468-469.
350
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tallal, P., Miller, S., Fitch, R.H. (1995). Neurobiological basis of speech: A case for the
pre-eminence of temporal processing. Irish Journal of Psychology, 16 (3), 194-
219
Tallal, P., Merzenich, M. M., Miller, S., & Jenkins, W. (1998). Language learning
impairments: Integrating basic science, technology, and remediation.
Experimental Brain Research, 123 (1-2), 210-219.
351
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tramontana M.G., Klee, S.N., y Boyd, T.A. (1984). WISC-R interrelatioships with the
Halstead-Reitan and Children’s Luria Neuropsychological batteries. Clinical
neuropsychology, 6, 1-8.
Turkeltaub, P.E., Flowers, D.L., Verbalis, A., Miranda, M., Gareau, L. Eden, G.F.
(2004). The Neural Basis of Hyperlexic Reading: An fMRI Case Study. Neuron,
41, 11-25.
Van der Vlugt, H., y Satz, P. (1985). Subgroups and subtypes of learning disabled and
normal children. A cross-cultural replication. En B.P. Rourke (Ed.),
Neuropsychology of learning disabilities (pp. 217-227. New york: The Guilford
Press.)
Vellutino, F.R. (1979) Dyslexia: Theory and research. Cambridge, MA: MIT Press.
352
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vellutino, F.R., Steger, J. A., Desetto, L., y Phillips, F. (1975) Immediate and delayed
recognition of visual-stimuli in poor and normal readers. Journal of Experimental
Child Psychology, 19 (2), 223-232
Vinckenbosch, E., & Eliez, S. (2004). L’IRM cérébrale: un outil pour la compréhension
de la dyslexie de développement. Une revue sélective. Enfance, 3, 311-322.
Von Plessen, K., Lundervold, A., Duta, N., Heiervang, E., Klauschen, F., Smievoll, A.
I., et al. (2002). Less developed corpus callosum in dyslexic subjects. A structural
MRI study. Neuropsychologia, 40 (7), 1035-1044.
Vygotsky, L.S. (1963). Thought and Language. Cambridge: Harvard University Press.
353
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Waller, TG. (1976) Children’s recognition memory for written sentences: A comparison
of good and poor readers. Child Developmental, 47, 90-95.
Warrington, E.K., Logue, V., y Pratt, R.T.C. (1971) The anatomical localisation of
selective impairment of auditory verbal short-term memory. Neuropsychology, 9,
377-387
Wechlsler, D. (1989). WISC. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (11ª ed.).
Madrid: TEA (Orig. en inglés, 1949)
White, S., Milne, E., Rosen, S., Hansen, P., Swettenham, J. Frith, U. y Ramus, F.
(2006). The role of sensorimotor impairments in dyslexia: a multiple case study of
dyslexic children. Developmental Science, 9, 237 – 269.
354
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wolf, M. (1984). Naming, reading, and the dyslexias- a longitudinal overview. Annals
of Dyslexia, 34, 87-115
Wolf, M. (1991). Naming speed and reading: the contribution of the cognitive
neurosciences. Reading Research Quarterly, 26 (2), 123- 141.
Wolf, M., O’Rourke, A. G., Geidney, C., Lovett, M., Cirino, P., y Morris, R. (2002).
The second deficit: An investigation of the independence of phonological and
naming-speed deficits in developmental dyslexia. Reading and Writing, 15 (1-2),
43-72.
Ziegler, J.C., Perry, C., Ma-Wyatt, A., Ladner, D., Schulte-Korne, G. (2003).
Developmental dyslexia in different language: Language-specific or universal?
Journal of Experimental Child Psychology, 86 (3), 169-193.
Ziegler, J.C. & Goswami U. (2005). Reading Acquisition, Developmental Dyslexia, and
Skilled Reading Across Languages: A Psycholinguistic Grain Size Theory.
355
Capítulo 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ziegler, J.C., Castel, C., Pech-Georgel, C., George, F., Alario, F-X. & Perry, C. (2008).
Developmental dyslexia and the dual route model of reading: Simulating
individual differences and subtypes. Cognition, 107, 151-178.
http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2007.09.004
Ziegler, J., Bertrand, D., Tóth, D., Csépe, V., Reis, A., Faísca, L., Saine, N., Lyytinen,
H., Vaessen, A. & Blomert, L. (2010). Ortographic depth and its impact on
universal predictors of reading: A cross language investigation. Psychological
Science, 21 (4), 551- 559.
Zoccolotti, P., De Luca, M., Di Pace, E., Judica, A., Orlandi, M., y Spinelli, D (1999)
Markers of developmental suface dyslexia in a language (Italian) with high
grapheme-phoneme correspondence. Applied Psycholinguistics, 20, 191-216.
356
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
Índice de Anexos
357
ANEXOS
ANEXO A
358
ANEXOS
Se toman los datos generales del niño/a, directamente del sujeto, de ser
posible por edad y el caso particular. Para ello se ofrece la página inicial en la
Hoja de Registro que permitirá además resumir los resultados directos por
escalas y escribir los comentarios que el evaluador considere necesarios.
359
ANEXOS
LATERALIDAD (LAT)
- Realizar al menos tres intentos con cada ejercicio.
- Puntuar D si la mayoría de las ejecuciones y la mejor precisión se logra
con los miembros del hemicuerpo derecho.
- Puntuar I si la mayoría de las ejecuciones y la mejor precisión se logra
con los miembros del hemi-cuerpo izquierdo.
Materiales: pelota de goma pequeña, tijeras
Preferencia (ojo)
- “Vamos a mirar por el hoyo de esta hoja a ver qué hay del otro lado”
(prefiere el ojo al que se acerca la hoja). Si alternara ojos, solicitarle
mirar por extremo más estrecho de un cono de papel.
- “Escucha a ver si este reloj está funcionando” (se le acerca el reloj
pulsera del experimentador y la oreja que acerque se toma como
preferente)
Motricidad Gruesa Mano (ejecutar tres veces cada ítem-decidir la mano que
más utiliza).
- “Lanza esta pelota intentando dar a este punto en la pared” (domina la
mano que utiliza)…. “Ahora vas a lanzarla con la otra mano” (comparar
la ejecución en cuanto a precisión y fuerza- domina la mano de mejor
ejecución.).
- “Ahora yo lanzo la pelota y tú la recoges con una sola mano, la otra la
pondrás detrás (domina la mano que utiliza)…. “Y ahora con la otra
mano” (comparar la ejecución en cuanto a precisión y fuerza- domina
la mano de mejor ejecución).
Motricidad Gruesa Pie (ejecutar tres veces cada ítem-decidir el pie que más
utiliza).
- “Ahora patearemos esta pelota como si fuera de fútbol…(se le pone la
pelota delante equidistante de ambos pies)… “¿otra vez?” (hasta tres
veces).
- “Y ahora vamos a hacer la pata coja intentando no salirnos de esta raya
del suelo”… “ahora vuelve por esa misma raya” (domina el pie con el
que espontáneamente inicia el movimiento en más ocasiones)… “ahora
vamos a hacerlo con el otro pie” (comparar la ejecución en cuanto a
precisión y equilibrio- domina el pie de mejor ejecución).
360
ANEXOS
361
ANEXOS
5. “Presta atención porque ahora quiero que cuentes del 1 al 20 (del 1-10
para niños de 4-6), lo más rápido que puedas y sin equivocarte. Ahora
de atrás hacia delante, es decir: 20, 19, 18…”.
Primer juego- Las dirás en el mismo orden que yo las digo (1pto/correcta = 4
ptos):
En el mismo orden
El Sol sale- El Viento sopla- La Luna Brilla
Viento-Sol-Luna
Luna-Sol-Viento
Viento-Luna-Sol
362
ANEXOS
9. “Ahora verás una serie de dibujos para que me digas qué son. ¿Listo?”
(Tomar tiempo de nominación).
TjVE 10 (1-14)
Presentar dibujos de 14 objetos: mano, chaleco/, muñeca, mariposa, pera,
mono, corbata, fresa, camión, jirafa, hacha, nariz, coche/carro, raqueta (1
pto./nominación correcta= 14 ptos.).
10. - “¿Recuerdas los dibujos de objetos que acabas de ver? Ahora quiero
que me digas los que recuerdas, sin importar el orden”.
(RL: 1 pto./ objeto recordado= 14 ptos.). REC: anotar si hay que brindar
ayuda para los no recordados)
363
ANEXOS
“Aquí tenemos dos figuras. De estas dos figuras, tendrás que descubrir:
TjOE 12-13
12. “¿En qué se parecen? (“las figuras son iguales” o “en la forma”/1pto.)/
¿En qué se diferencian?” (“en la posición”, “están invertidas”/1pto.)
TjOE 14-15-
14. Letras
15. Números
16. Copia de modelos: “Ahora vas a copiar las figuras que te muestro y
debes tratar de dibujarlas tal y como eran (Presentar una a una y dar
1pto/ figura, 1pto./ la correcta orientación = 2ptos./ figura) (1 ítem/5
reactivos/10 ptos.)
TjOE 16(1-5)
364
ANEXOS
“Ahora vas a escuchar una serie de golpes (realizar los golpes fuera de la
vista de los niños). Escucha con atención para que repitas los mismos golpes
que doy”
Dar 1pto./respuesta correcta = 8 ptos.)
17.
! Tres golpes fuertes y uno suave (FFFS)
! Tres golpes fuertes (FFF)
! Un golpe suave y tres fuertes (SFFF)
! Tres golpes suaves (SSS)
! “““
! “‘“
! ‘““‘
! ‘“‘“
365
ANEXOS
TjPFo 19, 20
19. “Señala con tu dedo la letra que corresponde al sonido que hago. Si
no lo encuentras me lo dices”. (se le señala la línea de letras de arriba en
la tarjeta correspondiente) (1pto./correcta = 8 ptos.)
- C F Q Ñ
- S J N Y
- L R H Z
366
ANEXOS
22. “Ahora haremos lo mismo pero te mostraré (“leeré” para niños de 4-6)
directamente las palabras que tendrás que leer” (1pto./ correcta = 8
ptos.):
Segmentación fonológica
Análisis fonemático auditivo (3 items/16 reactivos/16 ptos.)
24. “Ahora quiero que me atiendas muy bien y me digas cuál es…”
(1pto./correcta = 4ptos.):
Si no entiende “sonido”, pedirle “letra”
- El segundo sonido de la palabra “PAN”
- El primer sonido de la palabra “CUERDA”
- El sonido final de la palabra “ÁRBOL”
- El cuarto sonido de la palabra “FRESCO”
367
ANEXOS
TjPFo 27 (a,b)
Síntesis Fonemática Visual (2 items/12 reactivos/12 ptos.)
27. “Ahora haremos un juego de armar palabras. Te mostraré unas letras que
están desordenadas y tú tendrás que ordenarlas en tu cabeza para decirme
qué palabra se forma con ellas” (1ptos/correcta = 12 ptos.)
a)
- M-A-A-M (mama)
- Z-U-L-A (azul)
- A-P-P-A (papa)
- U-A-V-S (uvas)
b)
- A-N-M-O (mano/mona)
- G-A-U-A (agua)
- S-T-E-R (tres)
- I-T-G-E-R (tigre)
28. “Ahora te muestro una frase que tiene sus palabras desorganizadas y tú
tratarás de descubrir qué dice” (1pto./corr.= 4 ptos.):
TjPFo 28
- SALE – PASEO – MAMA -- MI – DE -- CONMIGO
- GUSTAN – ME — PERROS — MUCHO — LOS
- FLORES – MI—JARDIN— DE -- BONITAS—LAS –SON
- A—LOS –APRENDER—LA—NIÑOS—ESCUELA—VAN--PARA
368
ANEXOS
1- MUNDO
2- FAERO
3- ROCA
4- GUMO
5- FLETE
6- ZANJAS
7- BRUCATO
8- PALABRAS
9- SALVEDAD
10- LABRIZO
TjPLx 32
• Pseudopalabras
32. “Estas son otras palabras que también leerás en voz alta. Recuerda,
tratarás de hacerlo lo más rápido que puedas y con cuidado”
(1pto/correctamente leída = 7ptos.)
369
ANEXOS
TjPSt 33
Auditivo
33. “Esto que está aquí suponemos que es una bolita y
esto imagina que es una mesa, quiero que me señales en estas cuatro
posibilidades, donde hay…” (1pto./ correcta = 4 ptos.)
- Una mesa debajo de una bolita
- Debajo de la bolita una mesa
- Encima de la mesa una bolita
- Encima de la bolita una mesa
Auditivo
35. “Te diré dos frases diferentes. Escucha con atención porque
aunque sean diferentes puede que en las dos frases se quiera decir
lo mismo, o que quieren decir cosas diferentes. ¿Listo para
escucharlas? Primera frase…Segunda frase…Bien ahora me dirás su
crees que las dos frases quieren decir lo mismo o no
370
ANEXOS
A. Frases:
1- A LA FIERA LA ATACA EL CAZADOR.
2- LA FIERA ES ATACADA POR EL CAZADOR.
3- LA FIERA ATACA AL CAZADOR.
B. Frases:
1- LA NIÑA ES ACARICIADA POR SU PAPÁ.
2- LA NIÑA ACARICIA A SU PAPÁ.
3- AL PAPÁ LO ACARICIA LA NIÑA.
C. Frases:
i. EL PEATÓN ASUSTA AL CHOFER.
ii. AL PEATÓN LO ASUSTA EL CHOFER.
iii. EL CHOFER ES ASUSTADO POR EL PEATÓN.
- Nominación
- Comprensión de lo leído y relacionarlo con otros conocimientos y otra información.
- Extraer significados…traducir (frases y textos…se retiene poco en memoria por lo
que falla la comprensión de significados y establece pocas asociaciones con el
conocimiento previo).
- Integrar con otra información de memoria. Inferir
Cronómetro
TjPSem 37
37. “Te mostraré unos dibujos a ver de cuántos puedes decir su nombre
correctamente antes lo más rápido que puedas (se le muestran las dos láminas
con los dibujos (1pto/ fig. nombrada correctamente en 14 ptos): TOMAR EL
TIEMPO DE DENOMINACIÓN
371
ANEXOS
372
ANEXOS
Juan es un muchacho al que le gusta jugar al fútbol con sus amigos por las
tardes. Muchas veces pega tan fuerte que el balón se sale del campo y
rompe el cristal de la ventana de algún vecino. Ello da lugar a tantas
quejas, que su padre le prohibió jugar. El maestro habló con el padre de
Juan y le pidió que permitiera a éste continuar jugando, pues durante las
clases solo miraba para el campo de fútbol y sus notas no eran buenas
como antes. El padre accedió y Juan volvió a ser uno de los mejores
alumnos. (100 palabras)
1- ¿Cuál era el deporte preferido de Juan?
2- ¿Por qué el padre de Juan prohibió a Juan jugar al fútbol?
3- ¿Crees que Juan soñaba con volver a jugar al fútbol? ¿Cómo lo sabes?
4- ¿Creía el maestro que Juan era antes un buen estudiante? ¿Cómo lo sabes?
373
ANEXOS
Lectura mecánica (1 item/1 reactivo/3 ptos. máx con plus tiempo + TIEMPO
REAL)
Cronómetro
(Cuadernillo del Niño)
43. “Ahora leerás este párrafo en voz alta, lo más rápido que puedas y
tratando de no equivocarte”
374
ANEXOS
TjArit 49 (1,2)
48. “Ahora te muestro varios pares de números y me dirás si son iguales o
diferentes y en caso de ser diferentes cual es el mayor” (todos diferentes)
*Ítem que puede eliminarse pues no resultó significativo para
discriminar entre grupos.
Recomendable a partir de 6 años
71 - 17
69 - 96
101 - 1001
999 - 909
27 más 8
31 menos 7
12 más 9 menos 6
34 menos 4 más 9
375
ANEXOS
Auditivo-verbal (MCPA-VB)
(Capacidad de Aprendizaje Verbal)
Lista de Palabras
50. “Te diré algunas palabras para que te las aprendas. Trata de memorizar
todas las que puedas porque luego cuando te avise me las tendrás que
decir, sin importar el orden”. (Se anota con un número la palabra
recordada en el orden que las dice. Cuando reconoce no recordar más se
le dice): “Te las repito y recuerda decírmelas todas incluso las que dijiste
antes, sin importar el orden”
Dar 1pto./palabra correcta/ ensayo = 30 ptos. máx)
Casa
Mesa
Bosque
Gato
Aguja
Pastel
Libro
Puente
Noche
Cruz
376
ANEXOS
Género
Regla
Jefe
Museo
Joven
Dado
Dedo
Radio
Vida
Poder
Bola
Armas
Foto
“Lo has hecho muy bien así que te dejaré descansar unos minutos y hacer
unos ejercicios para estirarnos y luego haremos un juego como el de “el
colgado”, lo conoces? “(Se hacen ejercicios de estiramiento cualquiera o se
conversa con el sujeto dejando pasar unos 5 minutos)
377
ANEXOS
ANEXO B
378
ANEXOS
NOMBRE:
EDAD:
FECHA DE NACIMIENTO:
CURSO ESCOLAR:
PUNTAJE
ÁREAS PROCESOS DIRECTO
LATERALIDAD
FUNCIONES Motor (12)
MOTORAS- OBSERVACIONES:
EJECUTIVAS (T= 40)
Ejecutivo (28)
SISTEMAS SENSO- Visuo-espacial (47) - TUTOR:
PERCEPTUALES
(T= 77)
Orientación
Espacial (22)
Auditivo (8)
PROCESOS Fonológicos (73) - ALUMNO:
LINGÜÍSTICOS
(T= 188)
Articulación(20)
Léxicos (24)
Sintácticos(17)
Semánticos(54) - ORIENTADOR:
PROCESOS Lectura (3)
ESCOLARIZADOS
(T= 35)
Escritura (20)
Aritmética(12)
PROCESOS MCPVerbal (44)
MNÉSICOS
(T= 68)
Memoria
Asociativa (12)
Memoria Implícita
(12)
TOTAL BENDE
(T= 408)
379
ANEXOS
Lateralidad (LAT)
Sensorial
(OJO) D I
(OÍDO) D I
Motricidad Fina
(ESCRIBIR) D I
(TIJERA) D I
(DIENTES) D I
(LLAVE) D I
Motricidad Manual ( )
Motricidad Gruesa MANO ( ) PIE ( )
Preferencia sensorial-OJO ( ) OÍDO ( )
Indefinida (0)
Izquierda (1)
Derecha (2)
Ambidextría (3)
Alternancia
1. (PALMPUÑ) 0 1 2
380
ANEXOS
Contar al revés 20 – 1 0 1 2
Si se equivoca o *!+40” C*! 20-40” C *! 20’’
6.
En el mismo orden Puntuación
Sol-Viento-Luna 0 1
Viento-Sol-Luna 0 1
Luna-Sol-Viento 0 1
Viento-Luna-Sol 0 1
7.
Orden Inverso Respuesta Puntuación
Sol-Viento-Luna Luna-Viento-Sol 0 1
Viento-Sol-Luna Luna-Sol-Viento 0 1
Luna-Sol-Viento Viento-Sol-Luna 0 1
Viento-Luna-Sol Sol-Luna-Viento 0 1
TOTAL ÁREA
FUNCIONES MOTORAS Y EJECUTIVAS
Total Global FME (40 máximo)
381
ANEXOS
SISTEMAS SENSO-PERCEPTUALES
Síntesis visual
8. (flor) 0 1
(piano) 0 1
(silla) 0 1
(avion) 0 1
(ajedrez) 0 1
(bicicleta) 0 1
(tiburón) 0 1
(violín) 0 1
(abeja) 0 1
382
ANEXOS
Reconocimiento Visual
Objetos Reales
11. (CepDIENTE) 0 1
(VELA) 0 1
(BOLI) 0 1
(ESPEJO) 0 1
(CCERRIL) 0 1
(RELOJ) 0 1
(CUCHARA) 0 1
(LABIAL) 0 1
(MEDICI) 0 1
(CANDAD) 0 1
Sentido/Dirección
12. Figura 1
(IGUAL) 0 1
(DIFERENTE) 0 1
13. Figura 2
(IGUAL) 0 1
(DIFERENTE) 0 1
14. (B) 0 1
(K) 0 1
(E) 0 1
(D) 0 1
15. (4) 0 1
(5) 0 1
(9) 0 1
(6) 0 1
Copia de modelos
16.
(1) 0 1 2
(2) 0 1 2
(3) 0 1 2
(4) 0 1 2
(5) 0 1 2
383
ANEXOS
18. (“ “ “) 0 1
(“ ‘ “) 0 1
(‘ “ “ ‘) 0 1
(‘ “ ‘ “) 0 1
TOTAL ÁREA
SISTEMAS SENSO-PERCEPTUALES
(63 puntos máximo):
OBSERVACIONES
384
ANEXOS
PROCESOS LINGÜÍSTICOS
Conversión grafema-fonema
19. (D) 0 1
(P) 0 1
(T) 0 1
(K) 0 1
(B) 0 1
(G) 0 1
(M) 0 1
(O) 0 1
20. (C) 0 1
(F) 0 1
(Q) 0 1
(Ñ) 0 1
(S) 0 1
(J) 0 1
(N) 0 1
(Y) 0 1
(L) 0 1
(R) 0 1
(H) 0 1
(Z) 0 1
Rimas
21. figuras
PATO-GATO (R) 0 1
PIERNA-PERRO (NR) 0 1
TREN-TIJERA (NR) 0 1
OSO-POZO (R) 0 1
TAZA-CASA (R) 0 1
MESA-BOTA (NR) 0 1
VASO-LAZO (R) 0 1
OJO-PIE (NR) 0 1
ESPEJO-CONEJO (R) 0 1
22. palabras
QUESO-HUESO (R) 0 1
DOCTOR-ROBOT (NR) 0 1
AVION-CAMION (R) 0 1
CABELLO-CAMELLO (R) 0 1
HOJA-HUEVO (NR) 0 1
TRIGO-BRILLO (R) 0 1
PLUMA-PULPO (NR) 0 1
NIÑO-ÑATO (NR) 0 1
385
ANEXOS
Segmentación fonológica
Análisis fonemático auditivo
23. (1PISO) 0 1
(2BURRO) 0 1
(3LLAVE) 0 1
(4TRIGO) 0 1
(5PELOTA) 0 1
(6MÉDICO) 0 1
(7MARIPOSA) 0 1
(8BICICLETA) 0 1
24. (pAn) 0 1
(Cuerda) 0 1
(árboL) 0 1
(freSco) 0 1
25. (FAROL) 0 1
(PLANTAS) 0 1
(TREN) 0 1
(COSA) 0 1
(MANO-MONA) 0 1
(AGUA) 0 1
(TRES) 0 1
(TIGRE/TIGER) 0 1
28. frases
386
ANEXOS
Discriminación léxical
30.
11- MUNDO 0 1
12- FAERO 0 1
13- ROCA 0 1
14- GUMO 0 1
15- FLETE 0 1
16- ZANJAS 0 1
17- BRUCATO 0 1
18- PALABRAS 0 1
19- SALVEDAD 0 1
20- LABRIZO 0 1
Lectura
31. Palabras
PALABRA PUNT. RESPUESTA
ARTE VC O 1
NIÑO CV O 1
TURCO CVC O 1
PIOJO CVV O 1
BRAZO CCV O 1
CRISTAL CCVC O 1
SUERTE CVVC O 1
Total T!” =
32. Pseudopalabras
PALABRA PUNT. RESPUESTA
ELMO VC O 1
LATU CV O 1
SACTA CVC O 1
MIELA CVV O 1
BRUSO CCV O 1
BRANZO CCVC O 1
CUERTA CVVC O 1
Total T!” =
387
ANEXOS
34.
Señala con el borrador el lápiz 0 1
Señala el lápiz con el borrador 0 1
Señala con el lápiz el borrador 0 1
Señala al borrador con el lápiz 0 1
Auditivo
35.
a. (IGUALES) 0 1
(ELEFANTE) 0 1
b. (DIFERENTES) 0 1
(MIRARSE) 0 1
c. (IGUALES) 0 1
(HUIR/CORRER) 0 1
Visual
36. (A,B,C)
36A-Activa CAZADOR cf p a
36B- Pasiva PADRE p a cf
36C- C.Focal PEATON a cf p
Total
388
ANEXOS
Literales (4):
Inferenciales (4):
389
ANEXOS
Literales (4):
Inferenciales (4):
TOTAL ÁREA
PROCESOS LINGÜÍSTICOS
(188 puntos máximo):
OBSERVACIONES
Respuestas ORALES
40. 1-
2-
3-
4-
41. 1-
2-
3-
4-
42. 1-
2-
3-
4-
43. 1-
2-
3-
4-
390
ANEXOS
PROCESOS ESCOLARIZADOS
0 1 2
e>10 5>e<10 e<5
Automatismo Motor
44. (NOMBRE Y APELLIDO) 0 1 2
(NOMBRE PADRES) 0 1 2
Dictado
45. Palabras
6 -9 Puntuación 10 - 12 Punt.
Tren 0 1 Fisiología 0 1
Flor 0 1 Contemporáneo 0 1
Árbol 0 1 Probabilística 0 1
Brújula 0 1 Institucional 0 1
46. Frases
- Mi perro Toby juega en el jardín.
0 1 2
- En verano suele hace mucho calor.
0 1 2
- Más vale prevenir que tener que lamentar.
0 1 2
- El camino pasa cerca de la casa.
0 1 2
391
ANEXOS
Operaciones aritméticas
49. Cálculo
Niños de 7 – 12
Calculo Puntuación
27 + 8 = 35 0 1
31 – 7 = 24 0 1
12 + 9 – 6 = 15 0 1
34 – 4 + 9 = 39 0 1
TOTAL ÁREA
PROCESOS ESOLARIZADOS
Total Global PE (35 puntos máximo):
OBSERVACIONES
392
ANEXOS
PROCESOS MNÉSICOS
Aprendizaje de Palabras
50.(MCPA-Vb)
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3
Casa
Mesa
Bosque
Gato
Aguja
Pastel
Libro
Puente
Noche
Cruz
Extras
TOTAL
Pictograma
51.
Frases Estímulo Corr. Puntuación
frase-
dibujo
Un helado de chocolate 0 1 2
Un perro grande 0 1 2
Un viejo sordo 0 1 2
Un chino hambriento 0 1 2
Castigo 0 1 2
Felicidad 0 1 2
TOTAL
Buena (2) Regular (1) Mala (0)
393
ANEXOS
Niños 9 – 12 años
52. Completar Palabras
Género Uso No
Uso
Regla
Jefe
Museo
Joven
Dado
Dedo
Radio
Vida
Poder
Bola
Armas
Foto
TOTAL ÁREA
PROCESOS MNÉSICOS
Total Global PM (68 puntos máximo):
OBSERVACIONES
394
ANEXOS
ANEXO C
395
ANEXOS
NOMBRE:
EDAD:
FECHA DE NACIMIENTO:
CURSO ESCOLAR:
HORA HORA
SESION FECHA INICIO FINAL PRUEBAS
APLICADAS
396
ANEXOS
SISTEMAS SENSO-PERCEPTUALES
Copia de Modelos
16. (1) 0 1 2
(2) 0 1 2
(3) 0 1 2
(4) 0 1 2
(5) 0 1 2
397
ANEXOS
PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO
Discriminación léxical
30. En esta lista hay palabras reales e inventadas, léelas con cuidado porque
tendrás que descubrir las reales y tacharlas.
MUNDO R NR
FAERO R NR
ROCA R NR
GUMO R NR
FLETE R NR
ZANJAS R NR
BRUCATO R NR
PALABRAS R NR
SALVEDAD R NR
LABRIZO R NR
398
ANEXOS
Comprensión de Oraciones
399
ANEXOS
Ahora te leeré varios textos. Tratarás de escuchar atentamente pues al finalizar responderás
unas preguntas sobre el mismo.
39. EL BURRITO
3. ¿Por qué los padres del pueblo permitían a sus hijos montar en el
burrito?
1. ¿Qué es un amigo?
4. ¿Qué crees que sienten tus amigos por ti? ¿Cómo lo sabes?
400
ANEXOS
401
ANEXOS
402
ANEXOS
PROCESOS ESCOLARIZADOS
43. “Ahora leerás este párrafo en voz alta, lo más rápido que puedas y
tratando de no equivocarte”
Automatismo motor
44.
Dictado
45. Copiarás las palabras que te dicto a continuación.
403
ANEXOS
XIII. Aritmética
17 68
96 69
56 23
189 201
4-12
71 - 17
69 - 96
101 - 1001
999 - 909
Operaciones Aritméticas
Cálculo
49. Ahora vas a hacer unos cálculos mentales.
27 más 8
31 menos 7
12 más 9 menos 6
34 menos 4 más 9
OBSERVACIONES
404
ANEXOS
PROCESOS MNÉSICOS
Pictogramas
51. FRASES
UN HELADO DE CHOCOLATE
UN PERRO GRANDE
UN VIEJO SORDO
UN CHINO HAMBRIENTO
CASTIGO
FELICIDAD
Pictogramas
51. DIBUJOS
405
ANEXOS
Género
Regla
Jefe
Museo
Joven
Dado
Dedo
Radio
Vida
Poder
Bola
Armas
Foto
406
ANEXOS
JUEGO
407
ANEXOS
ANEXOS D
408
ANEXOS
- Consentimientos Informados
Your child is being invited to take part in a research study about their ability to name objects and/or their
reading ability. There will be about 100 participants in this study.
The person in charge of this study is Dr. Antonio E. Puente of the University of North Carolina at
Wilmington. Ivonne Crispin and Gabriel Salazar, both students at UNCW will be gathering and
analyzing information for the study.
By doing this study we hope to learn how Spanish-speaking children living in the U.S. differ from
Spanish-speakers in other countries on naming and reading tasks.
The research procedures will be conducted at the Tileston Clinic. Your child’s participation will involve
one session with the researcher. The total time your child will be asked to volunteer for this study is 20
minutes.
Your child will be given a series of pictures and will be asked to name the object presented. If your child
has the ability to read in Spanish, he or she will be asked to read a series of words as well.
To the best of our knowledge, the things your child will be doing have no more risk of harm than he or
she would experience in everyday life.
Your child will not get any personal benefit nor payment or reward for taking part in this study. Your
child may choose to stop his or her participation at any time with no penalty.
This study is anonymous. No one, not even the researchers will know that the information you gave
came from him or her. Every participant will have an ID number and the data shall be kept in a locked
file cabinet in Dr. Puente’s office at UNCW.
The researchers will answer any questions you may have about your child’s participation in this study.
Should you have any questions you may call Dr. Puente at 910.962.3812. If you have any questions
about your child’s rights, please contact Dr. Candace Gauthier, chair of the UNCW Institutional Review
Board at 910.962.3558.
__________________________ _________________
Signature of minor giving assent Date
To take part in this study
________________________ _________________
Printed name of minor giving Date
Assent to take part in this study
________________________ _________________
Signature of parent or legal guardian Date
Giving permission for the minor to
Take part in this study
_________________________ _________________
Printed name of parent or legal guardian Date
Giving permission for the minor to take
Part in this study
_________________________ _________________
Name of person providing information Date
To the parent and minor
409
ANEXOS
Su niño o niña esta siendo invitado a tomar parte en un estudio de investigación sobre nominación de
objetos y/o sus habilidades para leer en español. Serán alrededor de 100 participantes en este estudio.
La persona responsable de este estudio es el Dr. Antonio E. Puente de la Universidad de Carolina del
Norte en Wilmington. Ivonne Crispin y Gabriel Salazar, ambos estudiantes de la UNCW recogerán y
analizarán la información para este estudio.
A través de este estudio esperamos conocer en que se diferencian los niños hispano parlantes que viven
en E.U. de otros hispano-parlantes que viven en otros países, en tareas de nombrar objetos y leer palabras.
Durante este estudio su niño o niña no será expuesto a ningún tipo de riesgo o daño, como tampoco
recibirá beneficios personales, pago o recompensa alguna por su participación. Su niño o niña podrá
decidir dejar de participar en cualquier momento sin ninguna penalidad.
Este estudio es anónimo, por lo que nadie, incluso los investigadores conocerán la información que
reciban sobre ellos, dado que cada participante tendrá un número de identificación (ID) y los datos se
mantendrán en archivos cerrados en la oficina de la UNCW del Dr. Puente.
Los investigadores responderán cualquier pregunta que desee hacer acerca de la participación de su niño
o niña en este estudio. Si tuviera alguna pregunta, Usted puede llamar al Dr. Puente al 910.962.3812. Si
tiene alguna pregunta sobre los derechos de su niño o niña, por favor contacte a Dr. Candace Gauthier,
Jefa del Buró de Revisión Institucional (Institucional Review Board) de la UNCW
___________________________ _________________
Firma del menor que da su Fecha
consentimiento de participar en estudio
__________________________ _________________
Nombre del menor que da su Fecha
consentimiento de participar en estudio
__________________________ _________________
Firma del padre o guardian legal Fecha
que da su consentimiento de participar
en este estudio
__________________________ _________________
Nombre del del padre o guardian legal Fecha
que da su consentimiento de participar
en este estudio
__________________________ _________________
Nombre de la persona que da información Fecha
a los padres y al menor
410
ANEXOS
IVONNE CRISPIN
VISIT TO UNCW
JULY & AUGUST 2005
10.03.05
Library Research
Empirical Research
Clinical Observation
Supervisor:
Antonio E. Puente, Ph.D.
Professor of Psychology
Director, Centro Hispano
University of North Carolina Wilmington
411
ANEXOS
Salamanca,
CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN
COMUNIDAD DE MADRID
Atte.:
La investigación está relacionada con el diseño y desarrollo de una escala neuropsicológica para
evaluar las alteraciones que subyacen a los procesos lectoescritores en niñ@s que manifiestan
dificultades en su adquisición; así como encontrar factores de riesgo que permitan la
intervención precoz. La batería de exploración sería administrada a aquellos niñ@s que los
orientadores consideraran necesario profundizar en su evaluación psicopedagógica por presentar
dificultades con la lectoescritura, y bajo el correspondiente consentimiento de los padres.
Queda de nuestra parte el compromiso de informar de los resultados a los padres, profesores a
través del equipo de orientación o personalmente, tal y como se disponga y colaborar con las
orientaciones precisas en relación a lo que reflejen los resultados del estudio.
En este sentido y para tal propósito, solicitamos de su institución, la mayor colaboración posible
y la autorización para acoger a nuestra doctoranda Ivonne Crispin Lannes para que realice las
prácticas relacionadas con su tesis doctoral en colaboración y supervisión de su equipo; y con el
esencial propósito de coadyuvar a que todo niñ@ pueda desarrollar al máximo sus
potencialidades.
Atentamente,
412
ANEXOS
Su niño o niña esta siendo invitado a tomar parte en un estudio de investigación sobre las dificultades de
la lectoescritura, que consiste en la administración de una batería de pruebas neuropsicológica para estos
fines. Serán alrededor de 100 participantes en este estudio.
A través de este estudio esperamos conocer las diferencias neuropsicológicas entre l@s niñ@s con
dificultades para la adquisición de los aprendizajes de la lectura y la escritura y los niños que no presentan
dificultades.
Durante este estudio su niño o niña no será expuesto a ningún tipo de riesgo o daño, como tampoco
recibirá beneficios personales, pago o recompensa alguna por su participación.
Este estudio es anónimo, por lo que nadie, incluso los investigadores conocerán la información que
reciban sobre ellos, dado que cada participante tendrá un número de identificación (ID) y los datos se
mantendrán en archivos cerrados.
La investigadora responderá cualquier pregunta que desee hacer acerca de la participación de su niño o
niña en este estudio. Si tuviera alguna pregunta, Usted puede llamar a Ivonne Crispin Lannes al
617282805.
__________________________ _________________
Firma del menor que da su Fecha
consentimiento de participar en estudio
__________________________ _________________
Nombre del menor que da su Fecha
consentimiento de participar en estudio
__________________________ _________________
Firma del padre o guardian legal Fecha
que da su consentimiento de participar
en este estudio
__________________________ _________________
Nombre del del padre o guardian legal Fecha
que da su consentimiento de participar
en este estudio
________________________ _________________
Nombre de la persona que da información Fecha
a los padres y al menor
413
ANEXOS
Este estudio es anónimo, por lo que nadie, incluso los investigadores conocerán la
información personal que reciban sobre ellos, dado que cada participante tendrá un
número de identificación (ID) y los datos se mantendrán en archivos cerrados.
Esta investigación está siendo realizada por la psicóloga Ivonne Crispín, Master en
Psicología Clínica, como parte de su Tesis Doctoral y supervisada por el Dr. Ricardo
Rosas., siendo la persona responsable de este estudio y que responderá cualquier
pregunta que desee hacer acerca de la participación de sus alumnos en este estudio. Si
tuviera alguna pregunta, Usted puede llamar al Dr. Ricardo Rosas al celular
09/8272319.
Saludos cordiales
Ricardo Rosas
Profesor Escuela de Psicología
Universidad Católica de Chile
414
ANEXOS
- Consentimiento Informado
Su niño o niña esta siendo invitado a tomar parte en un estudio de investigación sobre las dificultades de
la lectoescritura, que consiste en la administración de una batería de pruebas neuropsicológica para estos
fines. Serán alrededor de 60 participantes en este estudio.
La persona responsable de este estudio es el Dr. Ricardo Rosas de la Universidad Católica de Chile y
Ivonne Crispin Lannes, M.A, psicóloga especializada en Neuropsicología, así como Maria josé Vargas y
Simone Avilés, Educadoras de Párvulos serán las encargadas de administrar las pruebas y de analizar la
información que resulte, de la cual se garantiza total confidencialidad, pues trabajamos con códigos y no
con los datos personales de los niños y niñas.
A través de este estudio esperamos conocer las diferencias neuropsicológicas entre los niños y niñas con
dificultades para la adquisición de los aprendizajes de la lecto-escritura, de aquellos que no presentan
tales dificultades.
Durante este estudio su niño o niña no será expuesto a ningún tipo de riesgo o daño, como tampoco
recibirá beneficios personales, pago o recompensa alguna por su participación..
Este estudio es anónimo, por lo que nadie, incluso los investigadores conocerán la información personal
que reciban sobre ellos, dado que cada participante tendrá un número de identificación (ID) y los datos se
mantendrán en archivos cerrados.
El personal responsable de este estudio responderá cualquier pregunta que desee hacer acerca de la
participación de su niño o niña en este estudio. Si tuviera alguna pregunta, Usted puede llamar al Dr.
Ricardo Rosas al celular 09/8272319.
___________________________ _________________
Firma del menor que da su Fecha
consentimiento de participar en estudio
__________________________ _________________
Nombre del menor que da su Fecha
consentimiento de participar en estudio
__________________________ _________________
Firma del padre o apoderado legal Fecha
que da su consentimiento de participar
en este estudio
__________________________ _________________
Nombre del padre apoderado legal Fecha
que da su consentimiento de participar
en este estudio
__________________________ _________________
Nombre de la persona que da información Fecha
a los padres y al menor
415
ANEXOS
ANEXO E
416
ANEXOS
Indicios
417
ANEXOS
Indicios
En el lenguaje:
En la lectura:
• Confunden las letras con cierta similitud morfológica o fonética. Por ejemplo a y
o en las vocales manuscritas, a y e en las vocales impresas, u abierta y o a nivel
fonético. A nivel fonético se produce también la confusión entre p,b y m y en
ocasiones confusión también con la n.
• Confunden las letras que gráficamente se diferencian por su simetría, en especial
en letra de imprenta. Ejemplo: d/b; p/q; b/g; u/n; g/p; d/p.
• Invierten las sílabas, cambiando el orden de las letras dentro de una sílaba (ej:
lapa por pala) o en una sílaba inversa (ej:rapa por arpa).
• Invierten las letras que forman parte de una sílaba compuesta (ej: “pader” por
“padre”, “barzo” por “brazo”).
• Se producen también reiteraciones de sílabas: cocicina por cocina.
• Omiten sílabas frecuentemente.
• Falta de ritmo en la lectura
• Lentitud en ocasiones exasperante. Muchas veces, como precaución, leen en voz
baja antes de leer en voz alta para asegurarse la corrección, lo que no suelen
conseguir y añade lentitud a la lectura.
418
ANEXOS
• Falta de sincronía de la respiración con la lectura, que tiene que ver con: Los
signos de puntuación no se usan para las pautas que están previstos, con lo que
se amontonan las frases o se cortan sin sentido.
• Hay una dificultad en seguir la lectura, que se manifiesta en saltos de línea al
acabar cada línea, pérdidas de la continuidad de la lectura en cuanto levanta la
vista del texto. Esto hace que en muchas ocasiones vuelva a comenzar a leer la
misma línea.
En la escritura:
419
ANEXOS
Indicios
En el lenguaje:
En la lectura:
En la escritura:
420
ANEXOS
En otras materias:
421
ANEXOS
ANEXO 7.1
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS
422
ANEXOS
Categoría
Sexo
Edad
Curso Escolar
423
ANEXOS
Edad
Curso Escolar
424
ANEXOS
DESCRIPTIVOS
Error
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico típico Estadístico Error típico
Funciones Motoras 112 20 20 40 36,05 4,498 20,231 -1,731 ,228 2,791 ,453
Ejecutivas TOTAL
Sistema Senso - 112 31 44 75 65,40 6,862 47,089 -1,174 ,228 ,901 ,453
Percentuales TOTAL
Procesos Lingüísticos 112 117 66 183 153,31 29,753 885,226 -1,261 ,228 ,703 ,453
TOTAL
escolarizados TOTAL
Procesos MNÉSICOS 112 41 14 55 40,60 8,782 77,125 -,760 ,228 ,271 ,453
TOTAL
PUNTUACIÓN 112 236 153 389 321,86 55,849 3119,079 -1,136 ,228 ,375 ,453
TOTAL BENDE
425
ANEXOS
Error Error
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico típico Estadístico típico
Percentuales TOTAL
Procesos Lingüísticos 60 110 73 183 156,07 30,706 942,843 -1,215 ,309 ,285 ,608
TOTAL
TOTAL
TOTAL
PUNTUACIÓN TOTAL 60 210 179 389 328,68 56,274 3166,729 -1,024 ,309 -,223 ,608
BENDE
Error Error
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico típico Estadístico típico
Ejecutivas TOTAL
Percentuales TOTAL
Procesos Lingüísticos 52 112 66 178 150,13 28,578 816,707 -1,465 ,330 1,596 ,650
TOTAL
escolarizados TOTAL
TOTAL
PUNTUACIÓN 52 215 153 368 313,98 54,836 3007,039 -1,404 ,330 1,171 ,650
TOTAL BENDE
426
ANEXOS
Error
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico típico Estadístico Error típico
Motrocidad Manual Total 112 12 0 12 10,40 2,477 6,134 -1,864 ,228 3,693 ,453
Regulación Verbal Total 112 13 15 28 25,97 2,395 5,738 -2,078 ,228 5,762 ,453
Visuo Espacial Total 112 19 26 45 38,64 3,715 13,799 -,867 ,228 ,690 ,453
Orientación Espacial 112 13 9 22 19,72 2,984 8,905 -1,433 ,228 1,505 ,453
Total
Percepción Auditiva 112 6 2 8 6,98 1,375 1,892 -1,342 ,228 1,133 ,453
Total
Fonológico Total
Articulación Total 112 10 10 20 19,44 1,354 1,834 -4,209 ,228 23,285 ,453
Procesos Léxicos Total 112 24 0 24 18,75 5,776 33,360 -1,631 ,228 1,192 ,453
Procesos Sintácticos 112 14 3 17 13,29 3,175 10,084 -,582 ,228 -,338 ,453
Total
Procesos Semánticos 112 33 20 53 40,88 9,190 84,453 -,488 ,228 -1,067 ,453
Total
Lectura Total 112 3 0 3 1,78 1,264 1,598 -,440 ,228 -1,493 ,453
Escritura Total 112 20 0 20 14,11 7,188 51,664 -,919 ,228 -,789 ,453
Aritmetica Total 112 8 4 12 10,00 2,114 4,468 -,926 ,228 -,155 ,453
Memoria Inmediata 112 27 10 37 27,04 5,831 33,999 -,717 ,228 -,019 ,453
Verbal Total
Memoria Asociativa 112 12 0 12 10,74 2,096 4,392 -2,747 ,228 8,957 ,453
Pictograma Total
Memoria Implícita Total 112 9 0 9 2,88 2,720 7,401 ,321 ,228 -1,207 ,453
427
ANEXOS
Error
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico típico Estadístico Error típico
Motrocidad Manual Total 60 8 4 12 10,80 2,007 4,027 -1,681 ,309 1,986 ,608
Regulación Verbal Total 60 7 21 28 26,72 1,637 2,681 -1,658 ,309 2,511 ,608
Visuo Espacial Total 60 19 26 45 38,70 4,171 17,400 -,906 ,309 ,488 ,608
Orientación Espacial Total 60 13 9 22 19,88 3,070 9,427 -1,624 ,309 2,325 ,608
Percepción Auditiva Total 60 4 4 8 7,15 1,219 1,486 -1,343 ,309 ,653 ,608
Total
Procesos Léxicos Total 60 18 6 24 19,00 5,886 34,644 -1,535 ,309 ,600 ,608
Procesos Sintácticos Total 60 11 6 17 14,13 3,022 9,134 -,898 ,309 -,098 ,608
Procesos Semánticos Total 60 32 21 53 42,32 9,731 94,695 -,657 ,309 -1,069 ,608
Memoria Inmediata Verbal 60 27 10 37 28,18 6,027 36,322 -1,053 ,309 ,655 ,608
Total
Pictograma Total
Memoria Implícita Total 60 9 0 9 3,15 2,928 8,570 ,258 ,309 -1,325 ,608
428
ANEXOS
Error
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico típico Estadístico Error típico
Motrocidad Manual Total 52 12 0 12 9,94 2,879 8,291 -1,719 ,330 2,956 ,650
Regulación Verbal Total 52 13 15 28 25,12 2,826 7,986 -1,803 ,330 3,895 ,650
Visuo Espacial Total 52 14 30 44 38,58 3,146 9,896 -,767 ,330 ,694 ,650
Orientación Espacial Total 52 11 11 22 19,54 2,900 8,410 -1,255 ,330 ,781 ,650
Percepción Auditiva Total 52 6 2 8 6,79 1,525 2,327 -1,248 ,330 ,975 ,650
Total
Procesos Léxicos Total 52 23 0 23 18,46 5,690 32,371 -1,829 ,330 2,228 ,650
Procesos Sintácticos Total 52 14 3 17 12,33 3,098 9,597 -,372 ,330 -,003 ,650
Procesos Semánticos Total 52 32 20 52 39,21 8,306 68,994 -,473 ,330 -,892 ,650
Memoria Inmediata Verbal 52 22 13 35 25,71 5,352 28,641 -,517 ,330 -,186 ,650
Total
Pictograma Total
Memoria Implícita Total 52 8 0 8 2,58 2,452 6,014 ,298 ,330 -1,289 ,650
429
ANEXOS
ANEXO 7.2
Confiabilidad- consistencia interna- índice alpha de cronbach
430
ANEXOS
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en los
,939 ,965 50
Estructuras Rítmicas
Mental
Congruente
Objetos
Dirección 1
Dirección 2
Dirección ltr
Dirección #
Rítmicas FS
Rítmicas "
431
ANEXOS
conversión grafema/fonema 19
conversión grafema/fonema 20
figuras Total
palabras Total
segmentación Total
síntesisaud Total
síntesisvispal Total
síntesisvisfrase Total
Total
aud Total
vis Total
Oraciones Total
432
ANEXOS
433
ANEXOS
ALFA SUBTOTALES
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en los
Alfa de elementos
Cronbach tipificados N de elementos
.789 .951 6
Sistema Senso -
Percentuales TOTAL 65.40 6.862 112
Procesos Lingüísticos
TOTAL 153.31 29.753 112
Procesos escolarizados
TOTAL 25.92 10.276 112
Procesos MNÉSICOS
TOTAL 40.60 8.782 112
PUNTUACIÓN TOTAL
BENDE 321.86 55.849 112
Funciones
Motoras Sistema Senso Procesos Procesos Procesos PUNTUACIÓN
Ejecutivas - Percentuales Lingüísticos escolarizados MNÉSICOS TOTAL
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL BENDE
Funciones Motoras
Ejecutivas TOTAL 1.000 .506 .555 .555 .551 .616
Sistema Senso -
Percentuales TOTAL 1.000 .813 .824 .778 .872
Procesos Lingüísticos
TOTAL 1.000 .923 .821 .981
Procesos escolarizados
TOTAL 1.000 .806 .951
Procesos MNÉSICOS
TOTAL 1.000 .887
PUNTUACIÓN
TOTAL BENDE 1.000
434
ANEXOS
Estadísticos total-elemento
Sistema Senso -
Percentuales TOTAL 577.74 11122.013 .858 .885 .777
Procesos Lingüísticos
TOTAL 489.83 6790.394 .966 .992 .630
Procesos escolarizados
TOTAL 617.22 10335.869 .943 .949 .748
Procesos MNÉSICOS
TOTAL 602.54 10751.512 .869 .930 .764
PUNTUACIÓN TOTAL
BENDE 321.29 3090.909 .999 .997 .791
Estadísticos de la escala
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-personas 229597.952 111 2068.450
Intra-personas Inter-elementos 7398188.048 5 1479637.610 3384.522 .000
Residual 242633.619 555 437.178
Total 7640821.667 560 13644.324
Total 7870419.619 671 11729.388
Media global = 107.19
435
ANEXOS
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en los
Alfa de elementos
Cronbach tipificados N de elementos
.614 .615 2
Covarianzas inter-elementos
2.632 2.632 2.632 .000 1.000 .000 2
Correlaciones inter-elementos
.444 .444 .444 .000 1.000 .000 2
Estadísticos total-elemento
Estadísticos de la escala
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-personas 951.125 111 8.569
Intra-personas Inter-elementos 13578.286 1 13578.286 4109.984 .000
Residual 366.714 111 3.304
Total 13945.000 112 124.509
Total 14896.125 223 66.799
436
ANEXOS
SISTEMAS SENSO-PERCEPTUALES
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en los
Alfa de elementos
Cronbach tipificados N de elementos
.729 .777 3
Covarianzas inter-elementos
3.873 1.905 7.134 5.230 3.745 6.474 3
Correlaciones inter-elementos
.538 .464 .644 .179 1.387 .007 3
Estadísticos total-elemento
Estadísticos de la escala
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-personas 1769.807 111 15.944
Intra-personas Inter-elementos 56847.042 2 28423.521 6570.943 .000
Residual 960.292 222 4.326
Total 57807.333 224 258.068
Total 59577.140 335 177.842
437
ANEXOS
PROCESOS LINGÜÍSTICOS
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en los
Alfa de Cronbach elementos tipificados N de elementos
,790 ,876 5
Estadísticos total-elemento
Estadísticos de la escala
ANOVA
438
ANEXOS
PROCESOS ESCOLARIZADOS
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en los
,656 ,928 3
stadísticos total-elemento
Estadísticos de la escala
ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-personas 3797.830 111 34.215
Intra-personas Inter-elementos 8830.363 2 4415.182 375.501 .000
Residual 2610.304 222 11.758
Total 11440.667 224 51.074
Total 15238.497 335 45.488
439
ANEXOS
PROCESOS MNÉSICOS
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en los
Alfa de Cronbach elementos tipificados N de elementos
,620 ,725 3
Total
Estadísticos total-elemento
Total
Estadísticos de la escala
ANOVA
Media
Suma de cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-personas 393,714 111 3,547
Intra-personas Inter- 15008,873 21 714,708 1023,310 ,000
elementos
Residual 1628,036 2331 ,698
Total 16636,909 2352 7,074
Total 17030,623 2463 6,915
440
ANEXOS
ANEXO 7.3.1
CAPACIDAD DISCRIMINATIVA
Comparación de Medias
441
ANEXOS
11 meses N 17 17 17 17 17 17
N 11 11 11 11 11 11
N 28 28 28 28 28 28
11 meses N 17 17 17 17 17 17
N 17 17 17 17 17 17
N 34 34 34 34 34 34
años N 26 26 26 26 26 26
11 meses Desv. T 4,005 3,577 5,345 1,251 3,810 9,429
N 24 24 24 24 24 24
N 50 50 50 50 50 50
442
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
Percentuales TOTAL *
Intra-grupos 2442,735 109 22,410
Edad
Total 5226,920 111
TOTAL * Edad
Intra-grupos 32677,109 109 299,790
443
ANEXOS
N 9 9 9 9 9 9
N 2 2 2 2 2 2
N 11 11 11 11 11 11
N 7 7 7 7 7 7
N 4 4 4 4 4 4
N 11 11 11 11 11 11
Básico N 7 7 7 7 7 7
N 13 13 13 13 13 13
N 20 20 20 20 20 20
Básico N 4 4 4 4 4 4
N 3 3 3 3 3 3
N 7 7 7 7 7 7
444
ANEXOS
Básico Normal N 2 2 2 2 2 2
N 3 3 3 3 3 3
N 5 5 5 5 5 5
Básico N 12 12 12 12 12 12
N 8 8 8 8 8 8
N 20 20 20 20 20 20
Básico N 9 9 9 9 9 9
N 11 11 11 11 11 11
N 20 20 20 20 20 20
Básico N 10 10 10 10 10 10
N 8 8 8 8 8 8
N 18 18 18 18 18 18
445
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Percentuales TOTAL *
Intra-grupos 1963,229 104 18,877
Curso Escolar
Total 5226,920 111
446
ANEXOS
N 31 31 31 31 31 31
N 30 30 30 30 30 30
N 61 61 61 61 61 61
N 29 29 29 29 29 29
N 22 22 22 22 22 22
N 51 51 51 51 51 51
N 60 60 60 60 60 60
N 52 52 52 52 52 52
447
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
Funciones Motoras Ejecutivas TOTAL * Sexo Inter-grupos (Combinadas) 22,986 1 22,986 1,138 ,289
Sistema Senso - Percentuales TOTAL * Sexo Inter-grupos (Combinadas) 2,020 1 2,020 ,043 ,837
Procesos Lingüísticos TOTAL * Sexo Inter-grupos (Combinadas) 28,099 1 28,099 ,031 ,860
Procesos escolarizados TOTAL * Sexo Inter-grupos (Combinadas) 34,378 1 34,378 ,324 ,571
Procesos MNÉSICOS TOTAL * Sexo Inter-grupos (Combinadas) 1,525 1 1,525 ,020 ,889
PUNTUACIÓN TOTAL BENDE * Sexo Inter-grupos (Combinadas) 155,467 1 155,467 ,049 ,824
448
ANEXOS
EDAD
Funciones
Motrocidad Regulación Motoras
Manual Verbal Ejecutivas
Edad Categoría Total Total TOTAL
4 a 6 años 11 meses Normal Media 9.41 25.76 35.18
N 17 17 17
Desv. típ. 2.785 2.386 4.202
Dificultad Media 7.55 22.18 29.73
N 11 11 11
Desv. típ. 3.503 3.868 6.358
Total Media 8.68 24.36 33.04
N 28 28 28
Desv. típ. 3.163 3.477 5.725
7 a 9 años 11 meses Normal Media 10.88 27.12 37.29
N 17 17 17
Desv. típ. 1.616 1.111 3.255
Dificultad Media 9.65 25.53 35.18
N 17 17 17
Desv. típ. 2.999 2.478 4.142
Total Media 10.26 26.32 36.24
N 34 34 34
Desv. típ. 2.453 2.056 3.822
10 a 12 años 11 meses Normal Media 11.65 27.08 37.96
N 26 26 26
Desv. típ. .892 1.017 4.005
Dificultad Media 11.25 26.17 37.25
N 24 24 24
Desv. típ. 1.482 1.239 2.005
Total Media 11.46 26.64 37.62
N 50 50 50
Desv. típ. 1.216 1.208 3.194
Total Normal Media 10.80 26.72 36.98
N 60 60 60
Desv. típ. 2.007 1.637 3.981
Dificultad Media 9.94 25.12 34.98
N 52 52 52
Desv. típ. 2.879 2.826 4.849
Total Media 10.40 25.97 36.05
N 112 112 112
Desv. típ. 2.477 2.395 4.498
449
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de
cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Motrocidad Manual Inter- (Combinadas) 139.775 2 69.887 14.077 .000
Total * Edad grupos
Intra-grupos 541.145 109 4.965
Total 680.920 111
Regulación Verbal Total Inter- (Combinadas) 99.530 2 49.765 10.094 .000
* Edad grupos
Intra-grupos 537.390 109 4.930
Total 636.920 111
Funciones Motoras Inter- (Combinadas) 378.817 2 189.408 11.059 .000
Ejecutivas TOTAL * grupos
Edad Intra-grupos 1866.862 109 17.127
Total 2245.679 111
Medidas de asociación
450
ANEXOS
CURSO
ESCOLAR
Regulación
Motrocidad Manual Verbal Funciones Motoras
Curso Escolar Categoría Total Total Ejecutivas TOTAL
PreKinder Normal Media 8.78 25.89 34.67
N 9 9 9
Desv. típ. 2.728 2.421 3.571
Dificultad Media 7.50 19.00 26.50
N 2 2 2
Desv. típ. 2.121 5.657 3.536
Total Media 8.55 24.64 33.18
N 11 11 11
Desv. típ. 2.583 3.957 4.729
Kinder Normal Media 9.86 25.43 35.29
N 7 7 7
Desv. típ. 2.968 2.637 5.219
Dificultad Media 5.75 21.00 26.75
N 4 4 4
Desv. típ. 1.708 3.367 4.349
Total Media 8.36 23.82 32.18
N 11 11 11
Desv. típ. 3.233 3.545 6.369
Primero Básico Normal Media 11.00 26.71 36.00
N 7 7 7
Desv. típ. 1.915 1.254 4.761
Dificultad Media 8.62 24.69 33.31
N 13 13 13
Desv. típ. 3.906 2.869 5.618
Total Media 9.45 25.40 34.25
N 20 20 20
Desv. típ. 3.486 2.583 5.369
Segundo Básico Normal Media 11.75 26.75 38.50
N 4 4 4
Desv. típ. .500 1.258 1.000
Dificultad Media 11.33 25.33 36.67
N 3 3 3
Desv. típ. 1.155 2.082 3.215
Total Media 11.57 26.14 37.71
N 7 7 7
Desv. típ. .787 1.676 2.215
Tercero Básico Normal Media 9.50 28.00 37.50
N 2 2 2
Desv. típ. .707 .000 .707
Dificultad Media 10.33 26.33 36.67
N 3 3 3
Desv. típ. 2.082 1.528 3.055
451
ANEXOS
452
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Motrocidad Manual Total * Curso Inter- (Combinadas) 174.322 7 24.903 5.112 .000
Escolar grupos
Intra-grupos 506.598 104 4.871
Total 680.920 111
Regulación Verbal Total * Curso Inter- (Combinadas) 118.070 7 16.867 3.381 .003
Escolar grupos
Intra-grupos 518.850 104 4.989
Total 636.920 111
Funciones Motoras Ejecutivas TOTAL Inter- (Combinadas) 497.833 7 71.119 4.232 .000
* Curso Escolar grupos
Intra-grupos 1747.846 104 16.806
Total 2245.679 111
Medidas de asociación
453
ANEXOS
SISTEMAS SENSO-PERCEPTUALES
EDAD
454
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Visuo Espacial Total * Edad Inter- (Combinadas) 584.392 2 292.196 33.620 .000
grupos
Intra-grupos 947.322 109 8.691
Total 1531.714 111
Orientación Espacial Total * Edad Inter- (Combinadas) 549.691 2 274.845 68.284 .000
grupos
Intra-grupos 438.729 109 4.025
Total 988.420 111
Percepción Auditiva Total * Edad Inter- (Combinadas) 49.771 2 24.886 16.933 .000
grupos
Intra-grupos 160.193 109 1.470
Total 209.964 111
Sistema Senso - Percentuales TOTAL * Inter- (Combinadas) 2784.184 2 1392.092 62.118 .000
Edad grupos
Intra-grupos 2442.735 109 22.410
Total 5226.920 111
Medidas de asociación
455
ANEXOS
CURSO ESCOLAR
Visuo Espacial Orientación Percepción Sistema Senso -
Curso Escolar Categoría Total Espacial Total Auditiva Total Percentuales TOTAL
PreKinder Normal Media 33.33 14.44 5.44 54.33
N 9 9 9 9
Desv. típ. 4.183 2.963 1.333 7.762
Dificultad Media 31.50 12.50 5.00 49.00
N 2 2 2 2
Desv. típ. 2.121 2.121 1.414 5.657
Total Media 33.00 14.09 5.36 53.36
N 11 11 11 11
Desv. típ. 3.873 2.844 1.286 7.487
Kinder Normal Media 35.71 17.14 6.71 59.57
N 7 7 7 7
Desv. típ. 3.402 1.345 1.254 4.198
Dificultad Media 34.25 14.25 4.75 53.25
N 4 4 4 4
Desv. típ. 2.986 1.708 1.500 3.862
Total Media 35.18 16.09 6.00 57.27
N 11 11 11 11
Desv. típ. 3.188 2.023 1.612 5.022
Primero Básico Normal Media 38.00 20.14 7.00 65.14
N 7 7 7 7
Desv. típ. 2.769 1.676 1.155 3.805
Dificultad Media 38.23 18.92 6.77 63.92
N 13 13 13 13
Desv. típ. 2.421 2.597 1.235 4.212
Total Media 38.15 19.35 6.85 64.35
N 20 20 20 20
Desv. típ. 2.477 2.346 1.182 4.017
Segundo Normal Media 41.25 21.75 7.50 70.50
Básico
N 4 4 4 4
Desv. típ. 1.708 .500 1.000 2.380
Dificultad Media 35.67 19.33 5.33 60.33
N 3 3 3 3
Desv. típ. 2.309 2.309 3.055 6.429
Total Media 38.86 20.71 6.57 66.14
N 7 7 7 7
Desv. típ. 3.485 1.890 2.225 6.793
Tercero Básico Normal Media 38.50 21.50 8.00 68.00
N 2 2 2 2
Desv. típ. .707 .707 .000 1.414
Dificultad Media 40.00 19.67 7.67 67.33
N 3 3 3 3
Desv. típ. 1.732 1.155 .577 1.155
456
ANEXOS
457
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Visuo Espacial Total * Curso Escolar Inter- (Combinadas) 711.526 7 101.647 12.889 .000
grupos
Intra-grupos 820.188 104 7.886
Total 1531.714 111
Orientación Espacial Total * Curso Inter- (Combinadas) 678.228 7 96.890 32.485 .000
Escolar grupos
Intra-grupos 310.191 104 2.983
Total 988.420 111
Percepción Auditiva Total * Curso Inter- (Combinadas) 59.955 7 8.565 5.938 .000
Escolar grupos
Intra-grupos 150.010 104 1.442
Total 209.964 111
Sistema Senso - Percentuales TOTAL * Inter- (Combinadas) 3263.691 7 466.242 24.699 .000
Curso Escolar grupos
Intra-grupos 1963.229 104 18.877
Total 5226.920 111
Medidas de asociación
458
ANEXOS
PROCESOS LINGUISTICOS
EDAD
Procesos Procesos Procesos Procesos Procesos
Fonolog. Articula Léxicos Sintácticos Semánticos Lingüísticos
Edad Categoría Total Total Total Total Total TOTAL
4 a 6 años 11 Normal Media 42.41 18.88 11.35 11.24 30.00 114.00
meses N 17 17 17 17 17 17
Desv. típ. 15.021 .928 6.244 2.884 4.757 23.108
Dificultad Media 41.00 18.64 10.45 10.09 28.91 111.00
N 11 11 11 11 11 11
Desv. típ. 16.498 2.976 7.160 3.208 5.300 31.448
Total Media 41.86 18.79 11.00 10.79 29.57 112.82
N 28 28 28 28 28 28
Desv. típ. 15.330 1.950 6.504 3.011 4.910 26.172
7 a 9 años 11 Normal Media 66.88 19.65 21.59 13.82 43.41 165.53
meses N 17 17 17 17 17 17
Desv. típ. 3.903 .702 .939 2.604 7.961 13.574
Dificultad Media 61.88 18.94 19.59 12.24 37.65 150.59
N 17 17 17 17 17 17
Desv. típ. 7.857 1.919 3.280 3.052 7.115 19.007
Total Media 64.38 19.29 20.59 13.03 40.53 158.06
N 34 34 34 34 34 34
Desv. típ. 6.615 1.467 2.583 2.908 7.990 17.944
10 a 12 años Normal Media 69.85 19.92 22.31 16.23 49.65 177.38
11 meses N 26 26 26 26 26 26
Desv. típ. 1.848 .392 .736 1.243 2.911 5.345
Dificultad Media 68.00 19.88 21.33 13.42 45.04 167.75
N 24 24 24 24 24 24
Desv. típ. 3.683 .338 1.341 2.586 4.186 8.558
Total Media 68.96 19.90 21.84 14.88 47.44 172.76
N 50 50 50 50 50 50
Desv. típ. 2.996 .364 1.167 2.438 4.239 8.520
Total Normal Media 61.23 19.55 19.00 14.13 42.32 156.07
N 60 60 60 60 60 60
Desv. típ. 14.516 .790 5.886 3.022 9.731 30.706
459
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Medidas de asociación
460
ANEXOS
CURSO ESCOLAR
461
ANEXOS
462
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Medidas de asociación
463
ANEXOS
PROCESOS ESCOLARIZADOS
EDAD
464
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Lectura Total * Edad Inter- (Combinadas) 95.014 2 47.507 62.839 .000
grupos
Intra-grupos 82.405 109 .756
Total 177.420 111
Escritura Total * Edad Inter- (Combinadas) 4353.083 2 2176.542 171.712 .000
grupos
Intra-grupos 1381.631 109 12.676
Total 5734.714 111
Aritmetica Total * Edad Inter- (Combinadas) 311.431 2 155.715 91.960 .000
grupos
Intra-grupos 184.569 109 1.693
Total 496.000 111
Procesos escolarizados TOTAL Inter- (Combinadas) 8989.698 2 4494.849 179.427 .000
* Edad grupos
Intra-grupos 2730.578 109 25.051
Total 11720.277 111
Medidas de asociación
465
ANEXOS
CURSO
ESCOLAR
466
ANEXOS
467
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Lectura Total * Curso Escolar Inter- (Combinadas) 120.344 7 17.192 31.326 .000
grupos
Intra-grupos 57.076 104 .549
Total 177.420 111
Escritura Total * Curso Escolar Inter- (Combinadas) 4911.012 7 701.573 88.580 .000
grupos
Intra-grupos 823.703 104 7.920
Total 5734.714 111
Aritmetica Total * Curso Escolar Inter- (Combinadas) 314.037 7 44.862 25.641 .000
grupos
Intra-grupos 181.963 104 1.750
Total 496.000 111
Procesos escolarizados TOTAL * Inter- (Combinadas) 10027.930 7 1432.561 88.035 .000
Curso Escolar grupos
Intra-grupos 1692.347 104 16.273
Total 11720.277 111
Medidas de asociación
468
ANEXOS
PROCESOS MNESICOS
EDAD
Memoria Memoria
Inmediata Asociativa Memoria Procesos
Verbal Pictograma Implícita MNÉSICOS
Edad Categoría Total Total Total TOTAL
4 a 6 años 11 Normal Media 22.76 9.76 .00 32.24
meses N 17 17 17 17
Desv. típ. 6.270 2.538 .000 6.996
Dificultad Media 21.00 7.55 .00 28.55
N 11 11 11 11
Desv. típ. 5.235 3.857 .000 8.513
Total Media 22.07 8.89 .00 30.79
N 28 28 28 28
Desv. típ. 5.850 3.247 .000 7.695
7 a 9 años 11 Normal Media 28.71 11.12 3.71 43.53
meses N 17 17 17 17
Desv. típ. 4.934 1.269 3.177 7.476
Dificultad Media 24.94 10.94 1.59 37.47
N 17 17 17 17
Desv. típ. 4.930 1.088 2.093 5.843
Total Media 26.82 11.03 2.65 40.50
N 34 34 34 34
Desv. típ. 5.219 1.167 2.859 7.287
10 a 12 años 11 Normal Media 31.38 11.81 4.85 48.04
meses N 26 26 26 26
Desv. típ. 3.764 .491 1.953 3.810
Dificultad Media 28.42 11.33 4.46 44.13
N 24 24 24 24
Desv. típ. 3.999 .816 1.641 4.236
Total Media 29.96 11.58 4.66 46.16
N 50 50 50 50
Desv. típ. 4.120 .702 1.803 4.442
Total Normal Media 28.18 11.03 3.15 42.28
N 60 60 60 60
Desv. típ. 6.027 1.737 2.928 8.872
Dificultad Media 25.71 10.40 2.58 38.65
N 52 52 52 52
Desv. típ. 5.352 2.419 2.452 8.343
Total Media 27.04 10.74 2.88 40.60
N 112 112 112 112
Desv. típ. 5.831 2.096 2.720 8.782
469
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Memoria Inter- (Combinadas) 1119.139 2 559.569 22.975 .000
Inmediata grupos
Verbal Total * Intra-grupos 2654.718 109 24.355
Edad
Total 3773.857 111
Memoria Inter- (Combinadas) 133.662 2 66.831 20.588 .000
Asociativa grupos
Pictograma Intra-grupos 353.829 109 3.246
Total * Edad
Total 487.491 111
Memoria Inter- (Combinadas) 392.506 2 196.253 49.866 .000
Implícita Total grupos
* Edad Intra-grupos 428.985 109 3.936
Total 821.491 111
Procesos Inter- (Combinadas) 4242.985 2 2121.493 53.554 .000
MNÉSICOS grupos
TOTAL * Edad Intra-grupos 4317.934 109 39.614
Total 8560.920 111
Medidas de asociación
470
ANEXOS
CURSO ESCOLAR
Memoria Memoria
Inmediata Asociativa Memoria Procesos
Verbal Pictograma Implícita MNÉSICOS
Curso Escolar Categoría Total Total Total TOTAL
PreKinder Normal Media 23.11 9.56 .00 31.56
N 9 9 9 9
Desv. típ. 6.791 2.651 .000 7.435
Dificultad Media 16.00 1.50 .00 17.50
N 2 2 2 2
Desv. típ. 2.828 2.121 .000 4.950
Total Media 21.82 8.09 .00 29.00
N 11 11 11 11
Desv. típ. 6.780 4.085 .000 8.888
Kinder Normal Media 23.71 10.00 .00 33.71
N 7 7 7 7
Desv. típ. 5.122 2.769 .000 7.111
Dificultad Media 18.75 7.00 .00 25.75
N 4 4 4 4
Desv. típ. 4.272 2.944 .000 6.292
Total Media 21.91 8.91 .00 30.82
N 11 11 11 11
Desv. típ. 5.243 3.081 .000 7.640
Primero Básico Normal Media 24.29 10.14 .00 35.14
N 7 7 7 7
Desv. típ. 5.880 1.464 .000 4.488
Dificultad Media 24.31 10.69 .00 35.00
N 13 13 13 13
Desv. típ. 3.614 1.032 .000 3.873
Total Media 24.30 10.50 .00 35.05
N 20 20 20 20
Desv. típ. 4.378 1.192 .000 3.980
Segundo Básico Normal Media 28.00 11.50 4.00 43.50
N 4 4 4 4
Desv. típ. 8.367 1.000 .816 7.937
Dificultad Media 22.00 11.00 2.00 35.00
N 3 3 3 3
Desv. típ. 8.185 1.000 2.646 8.718
Total Media 25.43 11.29 3.14 39.86
N 7 7 7 7
Desv. típ. 8.223 .951 1.952 8.802
Tercero Básico Normal Media 31.50 11.50 6.00 49.00
N 2 2 2 2
Desv. típ. 3.536 .707 .000 2.828
Dificultad Media 27.00 10.67 4.33 42.00
N 3 3 3 3
471
ANEXOS
472
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Memoria Inter- (Combinadas) 1337.520 7 191.074 8.156 .000
Inmediata grupos
Verbal Total * Intra-grupos 2436.338 104 23.426
Curso Escolar
Total 3773.857 111
Memoria Inter- (Combinadas) 160.883 7 22.983 7.318 .000
Asociativa grupos
Pictograma Intra-grupos 326.608 104 3.140
Total * Curso
Total 487.491 111
Escolar
Memoria Inter- (Combinadas) 590.139 7 84.306 37.898 .000
Implícita Total grupos
* Curso Escolar Intra-grupos 231.352 104 2.225
Total 821.491 111
Procesos Inter- (Combinadas) 5153.476 7 736.211 22.470 .000
MNÉSICOS grupos
TOTAL * Intra-grupos 3407.444 104 32.764
Curso Escolar
Total 8560.920 111
Medidas de asociación
473
ANEXOS
MEDIDAS DE VELOCIDAD
EDAD
Visuo
Espacial Procesos Procesos Procesos
Reconocim Léxicos Léxicos Semánticos velocidad
Objetos lecturaPal lecturaSeudopal Denominación denominación Lectura
Edad Categoría Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo positivo Tiempo
4a6 Normal Media 19.94 10.53 11.29 21.00 -17.0588 5.76
años
11 N 17 17 17 17 17 17
meses Desv. T 5.483 19.903 21.154 7.591 6.79587 23.768
Dificultad Media 19.45 7.00 9.55 22.73 -12.5455 57.64
N 11 11 11 11 11 11
Desv. 7.188 13.168 18.619 7.708 4.13192 104.031
T.
Total Media 19.75 9.14 10.61 21.68 -15.2857 26.14
N 28 28 28 28 28 28
Desv. T 6.084 17.380 19.858 7.543 6.22336 70.772
7a9 Normal Media 18.59 10.12 11.76 15.59 -17.6471 38.65
años
11 N 17 17 17 17 17 17
meses Desv. T 7.098 14.026 14.002 4.611 6.23439 39.158
Dificultad Media 24.35 14.53 15.71 17.94 -18.0000 81.65
N 17 17 17 17 17 17
Desv. T 16.128 17.952 13.369 5.857 7.44983 60.401
Total Media 21.47 12.32 13.74 16.76 -17.8235 60.15
N 34 34 34 34 34 34
Desv. T 12.614 16.020 13.628 5.326 6.76654 54.668
10 a Normal Media 12.38 3.19 4.31 12.77 -18.6154 23.12
12
años N 26 26 26 26 26 26
11 Desv. T 3.742 .895 1.320 3.648 7.56347 5.294
meses
Dificultad Media 16.54 4.21 5.88 16.13 -15.7500 26.92
N 24 24 24 24 24 24
Desv. T 4.809 2.105 2.593 7.005 6.02350 13.335
Total Media 14.38 3.68 5.06 14.38 -17.2400 24.94
N 50 50 50 50 50 50
Desv. T 4.733 1.659 2.161 5.717 6.95044 10.072
Total Normal Media 16.28 7.23 8.40 15.90 -17.9000 22.60
N 60 60 60 60 60 60
Desv. T 6.311 13.185 13.723 6.235 6.91032 27.146
Dificultad Media 19.71 8.17 9.87 18.12 -15.8077 51.31
N 52 52 52 52 52 52
Desv. T 10.681 12.580 12.081 7.142 6.40477 62.787
Total Media 17.88 7.67 9.08 16.93 -16.9286 35.93
N 112 112 112 112 112 112
Desv. T 8.749 12.858 12.950 6.733 6.73262 49.090
474
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Visuo Espacial Reconocimiento de Inter- (Combinadas) 1148.749 2 574.375 8.521 .000
Objetos Tiempo * Edad grupos
Intra-grupos 7347.501 109 67.408
Total 8496.250 111
Procesos Léxicos lecturaPal Tiempo Inter- (Combinadas) 1593.027 2 796.514 5.180 .007
* Edad grupos
Intra-grupos 16759.750 109 153.759
Total 18352.777 111
Procesos Léxicos lecturaSeudopal Inter- (Combinadas) 1610.161 2 805.080 5.161 .007
Tiempo * Edad grupos
Intra-grupos 17004.116 109 156.001
Total 18614.277 111
Procesos Semánticos Denominación Inter- (Combinadas) 957.424 2 478.712 12.808 .000
Tiempo * Edad grupos
Intra-grupos 4074.005 109 37.376
Total 5031.429 111
velocidad denominación positivo * Inter- (Combinadas) 107.653 2 53.827 1.192 .308
Edad grupos
Intra-grupos 4923.775 109 45.172
Total 5031.429 111
Lectura Tiempo * Edad Inter- (Combinadas) 28660.915 2 14330.458 6.540 .002
grupos
Intra-grupos 238826.513 109 2191.069
Total 267487.429 111
Medidas de asociación
475
ANEXOS
CURSO ESCOLAR
476
ANEXOS
477
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Visuo Espacial Reconocimiento de Inter- (Combinadas) 1493.939 7 213.420 3.170 .004
Objetos Tiempo * Curso Escolar grupos
Intra-grupos 7002.311 104 67.330
Total 8496.250 111
Procesos Léxicos lecturaPal Tiempo * Inter- (Combinadas) 5305.557 7 757.937 6.042 .000
Curso Escolar grupos
Intra-grupos 13047.220 104 125.454
Total 18352.777 111
Procesos Léxicos lecturaSeudopal Inter- (Combinadas) 7081.199 7 1011.600 9.122 .000
Tiempo * Curso Escolar grupos
Intra-grupos 11533.078 104 110.895
Total 18614.277 111
Procesos Semánticos Denominación Inter- (Combinadas) 1115.976 7 159.425 4.235 .000
Tiempo * Curso Escolar grupos
Intra-grupos 3915.453 104 37.649
Total 5031.429 111
velocidad denominación positivo * Inter- (Combinadas) 548.653 7 78.379 1.818 .091
Curso Escolar grupos
Intra-grupos 4482.776 104 43.104
Total 5031.429 111
Lectura Tiempo * Curso Escolar Inter- (Combinadas) 108160.668 7 15451.524 10.086 .000
grupos
Intra-grupos 159326.761 104 1531.988
Total 267487.429 111
Medidas de asociación
478
ANEXOS
SEXO
479
ANEXOS
Tabla de ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Visuo Espacial Reconocimiento de Inter- (Combinadas) 6.683 1 6.683 .087 .769
Objetos Tiempo * Sexo grupos
Intra-grupos 8489.567 110 77.178
Total 8496.250 111
Procesos Léxicos lecturaPal Tiempo * Inter- (Combinadas) 625.845 1 625.845 3.884 .051
Sexo grupos
Intra-grupos 17726.932 110 161.154
Total 18352.777 111
Procesos Léxicos lecturaSeudopal Inter- (Combinadas) 1076.259 1 1076.259 6.750 .011
Tiempo * Sexo grupos
Intra-grupos 17538.017 110 159.437
Total 18614.277 111
Procesos Semánticos Denominación Inter- (Combinadas) 21.863 1 21.863 .480 .490
Tiempo * Sexo grupos
Intra-grupos 5009.566 110 45.542
Total 5031.429 111
velocidad denominación positivo * Inter- (Combinadas) 70.835 1 70.835 1.571 .213
Sexo grupos
Intra-grupos 4960.594 110 45.096
Total 5031.429 111
Lectura Tiempo * Sexo Inter- (Combinadas) 5161.519 1 5161.519 2.164 .144
grupos
Intra-grupos 262325.909 110 2384.781
Total 267487.429 111
Medidas de asociación
480
ANEXOS
ANEXO 7.3.1-2
TABLAS Y GRÁFICOS DE LAS ESCALAS POR ÁREAS SEGÚN LA EDAD Y
CURSO ESCOLAR
481
ANEXOS
Gráfico 7.3.1.1 A-1 ESCALAS de las FME: Normales vs. Dificultad por EDAD
482
ANEXOS
Tabla 7.3.1.2 B-1 Escalas del Área FME: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
483
ANEXOS
Gráfico 7.3.1.2 B-1 ESCALAS de las FME: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
484
ANEXOS
SISTEMAS SENSOPERCEPTUALES
Tabla 7.3.1.1 A-2 ESCALAS del Área SSP: Normales vs. Dificultad por EDAD
Edad Categoría Visuo Espacial Orientación Percepción Sistema Senso -
Total Espacial Total Auditiva Total Perceptuales
TOTAL
Gráfico 7.3.1.1 A-2 ESCALAS de los SSP: Normales vs. Dificultad por EDAD
485
ANEXOS
Tabla 7.3.1.2 B-2 ESCALAS del Área SSP: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
Curso Escolar Categoría Visuo EspacT Orient EspT Percep Aud T SSP TOTAL
486
ANEXOS
Gráfico 7.3.1.2 B-2 ESCALAS de los SSP: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
487
ANEXOS
PROCESOS LINGÜÍSTICOS
Tabla 7.3.1.1 C-1 ESCALAS del Área PL: Normales vs. Dificultad por EDAD
Edad Categoría Procesamiento Articulación Procesos Procesos Procesos Procesos
Fonológico Total Léxicos Sintácticos Semánticos Lingüísticos
Total Total Total Total TOTAL
Gráfico 7.3.1.1 C-1 ESCALAS de las PL: Normales vs. Dificultad por EDAD
488
ANEXOS
Tabla 7.3.1.2 C-2 ESCALAS del Área PL: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
Curso Categoría ProcesFono T. ArticulaT PLéxic PSintáctic PSemánticos PL TOTAL
Escolar
489
ANEXOS
Gráfico 7.3.1.2 C-2 ESCALAS de los PL: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
490
ANEXOS
PROCESOS ESCOLARIZADOS
Tabla 7.3.1.1 D-1 ESCALAS del Área PESC: Normales vs. Dificultad por EDAD
Gráfico 7.3.1.1 D-1 ESCALAS de las PESC: Normales vs. Dificultad por EDAD
491
ANEXOS
Tabla 7.3.1.2 D-2 ESCALAS del Área PESC: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
Curso Escolar Categoría LecturaT EscrituraT AritméticaT PESC TOTAL
492
ANEXOS
Gráfico 7.3.1.2 D-2 ESCALAS de los PESC: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
493
ANEXOS
PROCESOS MNÉSICOS
Tabla 7.3.1.1 E-1 ESCALAS del Área PMNES: Normales vs. Dificultad por EDAD
Gráfico 7.3.1.1 E-1 ESCALAS de las PMNES: Normales vs. Dificultad por EDAD
494
ANEXOS
Tabla 7.3.1.2 E -2 ESCALAS del Área PMNES: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
Curso Escolar Categoría MCP Verbal T Memoria Asoc. Memo Impl T PMNES TOTAL
495
ANEXOS
Gráfico 7.3.1.2 E-2 ESCALAS de los PMNES: Normales vs. Dificultad por CURSO ESCOLAR
496
ANEXOS
ANEXO 7.3.1.3
SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA DEL TOTAL DE ÍTEMS DE BENDE
497
ANEXOS
Tabla 7.3.1.3 Significación Estadística del total de ítems BENDE (X!< .05) variables DIAGNÓSTICO, EDAD y CURSO
ÁREA ESCALA PROCESOS Nº DIAGNÓSTICO EDAD CURSO
ÍTEM X!(gl) X! (gl) ESCOLAR
X! (gl)
FME Motricidad Alternancia 1 (4)12, 148*
Manual Imitación 2 (16)42,717** (56)111,399**
Regulación Atención Incongruente 3
Verbal Produc. Estruc. Rítmica 4 (35)52,626**
Atención Control mental 5 (2) 8,633* (4)14,641** (14)26,993*
Flexibilidad Congruente 6 (8)19,079*
Flexibilidad Incongruente 7
498
ANEXOS
Tabla 7.3.3 A Significación Estadística del total de ítems BENDE (X!< .05) para discriminar grupos
DIAGNÓSTICO por grupo de EDAD
ÁREA ESCALA PROCESO Nº EDAD EDAD EDAD
ÍTEM 4-6 (gl) 7-9 (gl) 10-12 (gl)
FME Regulación Vb. Produc. Estruc. Rítmica 4 (2)8,815*
Atención Control mental 5 (2)10,032**
SSP Visuo- Espacial Síntesis Visual 8 (3)8,392*
Orientación Esp Sentido-Dirección Geom 13 (1)4,710*
PL P. Fonológicos SegmAnálFon.Au. Deletreo 23 (5) 12,927*
P. Léxicos Velocidad Lectura Pseudopalabras 32t (7) 15,473*
P. Sintácticos Comprensión Estruc. Gramat. Au 33 (3)13,663**
(Ídem al anterior) 34 (2) 12,545**
Comprensión orden Esp-Temp. Au 35 (3) 9,678*
Comprensión orden Esp-Temp. Vis. 36 (2)9,665**
P. Semánticos Comprensión Textos Escritos Expositivo 42 (6)19,375**
PEsc Escritura Dictado Palabras 45 (4)10,837*
Dictado frases 46 (3) 11,538**
Aritmética Cálculo Mental 49 (4) 15,200** (3)15,946**
* p<.05 **p<.01
Tabla 7.3.3 B Significación Estadística del total de ítems BENDE (X!< .05) para discriminar grupos DIAGNÓSTICO
por CURSO ESCOLAR
PROCESO Nº ÍTEM PK (gl) K 1ºB 2ºB 4ºB 5ºB 6ºB
(gl) (gl) (gl) (gl) (gl) (gl)
Produc. Estruc. 4 (3)11,000 (1)4,615*
Rítmica *
Atención Control 5 (1)4,.278*
mental
Estructura Rítmica 17 (1)4,055*
Vb.
Estructura Rítmica 18 (3)11.000*
No Vb.
Velocidad Lectura 32t (5)11,246*
Pseudopalab
Comprens Estruc. 33 (3)10,694*
Gramat. Au
Comprensión orden 35 (4)11,000* (4)10,623*
Esp-Temp. Au
Comprensión Lectora 42 (4)9,899*
Textos Escritos Exp.
Escritura Automática 44ª (2)6,519*
Sujeto nomb
Dictado frases 46 (3)8,654*
* p<.05 **p<.01
499
ANEXOS
Tabla 7.3.1.3 Significación Estadística del total de ítems BENDE (X!< .05) por DIAGNÓSTICO, EDAD , CURSO
ÁREA ESCALA PROCESOS Nº DIAGNÓSTICO EDAD CURSO
ÍTEM (gl) (gl) ESCOLAR (gl)
FME Motricidad Alternancia 1 (4) .016
Manual Imitación 2 (16) .000 (56) .000
Regulación Atención Incongruente 3
Verbal Produc. Estruc. Rítmica 4 (35) .009
Atención Control mental 5 (2) .013 (4) .006 (14) .019
Flexibilidad Congruente 6 (8) .014
Flexibilidad Incongruente 7
SSP Visuo- Síntesis Visual 8 (5) .000 (10) .000 (35) .000
Espacial Reconocimiento Dibujos 9 (8) .001 (28) .014
MCP Visual-Verbal 10 (20) .033
Reconocimiento Objetos 11
Velocidad Recono Objetos 11t
Orientación Sentido-Dirección Cierre 12 (2) .039
Espacial Sentido-Dirección Geom 13 (14) .002
Sentido-Dirección letras 14 (8) .000 (28) .000
Sentido-Dirección # 15 (8) .000 (35) .000
Copia de Modelos 16 (14) .000 (49) .000
Percepción Estructura Rítmica Vb. 17
Auditiva Estructura Rítmica No Vb. 18 (8) .000 (28) .001
500
ANEXOS
Tabla 7.3.1.3 A Significación Estadística de ítems BENDE (X!< .05) discrimina grupos DIAGNÓSTICO/EDAD
ÁREA ESCALA PROCESO Nº EDAD EDAD EDAD
ÍTEM 4-6 (gl) 7-9 (gl) 10-12 (gl)
FME Motricidad Alternancia 1
Manual Imitación 2
Regulación Atención Incongruente 3
Verbal Produc. Estruc. Rítmica 4 (2).012
Atención Control mental 5 (2) .007 (1).063
Flexibilidad Congruente 6
Flexibilidad Incongruente 7
501
ANEXOS
Tabla 7.3.1.3 B Significación Estadística de ítems BENDE (X!< .05) discriminar grupos DIAGNÓSTICO/CURSO
ESCOLAR
ESCALA PROCESO Nº PK (gl) K 1ºB 2ºB 3ºB 4ºB 5ºB 6ºB
ÍTEM (gl) (gl) (gl) (gl) (gl) (gl) (gl)
Motricidad Alternancia 1
Manual Imitación 2
Regulación Atención Incongruente 3
Verbal Produc. Estruc. Rítmica 4 (3).012 (1).022
Atención Control mental 5 (1).039
Flexibilidad Congruente 6
Flexibilidad Incongruente 7
Procesos Denominación 37
Semánticos Velocidad de Denominación 37t
Comprensión Oraciones 38
Comprensión Oral Textos 39
(Ídem al anterior) 40
Comprensión Escrita Textos 41
(Ídem al anterior) 42 (4).042
Lectura Lectura –Errores (párrafo) 43
Velocidad Lectura (párrafo) 43t
Escritura Escritura Automática Sujeto nomb 44ª (2).038
Escritura Automática Padres nomb 44b
Dictado Palabras 45
Dictado frases 46 (3).034
Aritmética Noción de Cantidad (mayor) 47
Noción Número (igual/diferente) 48
Cálculo Mental 49 (4).030 (2).027 (2).004
502
ANEXOS
ANEXO 7.3.3.1
CORRELACIONES ENTRE VARIABLES BENDE
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
503
ANEXOS
MM 1 ,444** ,377** ,534** ,198* ,459** ,081 ,493** ,498** ,535** ,406** ,489** ,582** ,336** ,454** ,392**
RVb 1 ,402** ,599** ,323** ,548** ,473** ,568** ,472** ,425** ,468** ,526** ,600** ,461** ,523** ,374**
VE 1 ,644** ,505** ,655** ,381** ,629** ,458** ,619** ,562** ,682** ,617** ,692** ,543** ,519**
OE 1 ,464** ,791** ,432** ,804** ,553** ,634** ,681** ,821** ,724** ,508** ,552** ,590**
PA 1 ,552** ,469** ,526** ,525** ,442** ,526** ,593** ,505** ,473** ,345** ,440**
PFo 1 ,462** ,912** ,606** ,758** ,740** ,871** ,778** ,611** ,701** ,593**
MAsoc 1 ,423**
MImpl 1
504
ANEXOS
SSP
Visuo Espacial Total Orientación Espacial Total Percepción Auditiva Total
PL
Procesamiento Articulación Procesos Procesos Procesos
Fonológico Total
PEsc
Lectura Total Escritura Total Aritmética Total
PMnes
Memoria Inmediata Verbal Memoria Asociativa Pictograma Memoria Implícita
Total
505
ANEXOS
ÁREAS
Funciones
Motoras Sistema Senso - Procesos Procesos Procesos
Ejecutivas Percentuales Lingüísticos escolarizados MNÉSICOS PUNTUACIÓN
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL BENDE
PMnes 1 ,887**
BENDE 1
506
ANEXOS
Alternancia Imitación Incon Rítmica Mental Congruente Incongrt Total Total TOTAL
Imitación
Atención
Incon
Produc.Estr.
Rítmica
Cont Men
FlexibCongr
Incongr
FME TOTAL 1
507
ANEXOS
Tabla 7.3.3.1 (1)- B: Correlaciones entre procesos del área SISTEMAS SENSO-PERCEPTUALES
TOTAL
VE OE OE PA
Sínt Recono VE Recono Objet Sent - Sent - - Dir - Dir Copia Rítm Estrc VE OE PA SSP
Vis Dibujos MCP Objetos Time Dir 1 Dir 2 ltr # Modelos fs Rítm " Total Total Total TOTAL
VE Sínt Vis 1 ,437** ,304** ,261** -,302** ,333** ,283** ,426** ,273** ,524** ,320** ,615** ,641** ,546** ,594** ,686**
VE Rec Dib 1 ,337** ,322** -,267** ,281** ,293** ,442** ,327** ,399** ,120 ,403** ,562** ,449** ,365** ,496**
VE MCP 1 ,181 -,175 ,190* ,201* ,240* ,343** ,493** ,090 ,278** ,877** ,432** ,241* ,702**
VE Rec Obj 1 -,306** ,249** ,125 ,158 ,212* ,289** ,056 ,220* ,346** ,318** ,189* ,385**
VE RecObT 1 -,222* -,239* -,168 -,159 -,168 -,177 -,289** -,320** -,249** -,275** -,333**
OESentDir1 1 ,620** ,167 ,192* ,268** ,141 ,251** ,298** ,498** ,233* ,409**
OESentDir2 1 ,295** ,172 ,305** ,143 ,300** ,284** ,516** ,281** ,331**
PA Total 1 ,605**
SSP TOTAL 1
508
ANEXOS
Tabla 7.3.3.1 (1)- C: Correlaciones entre procesos del área PROCESOS LINGÜÍSTICOS
509
Correlaciones
Procesamiento fonológico
Procesamiento fonológico
Procesamiento fonológico
Procesamiento fonológico
Procesamiento fonológico
Procesamiento fonológico
Procesamiento fonológico
Procesamiento fonológico
Procesamiento fonológico
Procesamiento fonológico
lecturaSeudopal Tiempo
Denominación Tiempo
Procesos Lingüísticos
Procesos Semánticos
Procesos Semánticos
Procesos Semánticos
Procesos Semánticos
Procesos Semánticos
Procesos Semánticos
lecturaSeudopal Total
Procesos Sintácticos
Procesos Sintácticos
Procesos Sintácticos
síntesisvisfrase Total
rimas palabras Total
Comprensión Texto
segmentación Total
síntesisvispal Total
rimas figuras Total
lecturaPal Tiempo
Procesos Léxicos
Procesos Léxicos
Procesos Léxicos
Procesos Léxicos
Procesos Léxicos
Articulación Total
síntesisaud Total
Fonológico Total
grafema/fonema
grafema/fonema
síntesisvis Total
lecturaPal Total
Procesamiento
Denominación
Decisión Total
Escrito Total
rimas Total
conversión
conversión
TOTAL
Total
Total
Total
Total
PFo ConvG-F19 1 ,629** ,398** ,349** ,435** ,615** ,526** ,489** ,534** ,624** ,231* ,543** ,025 ,547** ,069 ,345** ,057 ,279** -,330 ** ,047 ,485** ,445** ,673** ,216* ,541** ,306** ,525** ,631**
PFo ConvG-F20 1 ,517** ,430** ,550** ,831** ,785** ,797** ,792** ,874** ,484** ,857** ,089 ,877** ,132 ,499** ,354** ,536** -,472** ,369** ,455** ,623** ,937** ,382** ,886** ,506** ,677** ,895**
PFo rimas fig Tot 1 ,456** ,827** ,550** ,503** ,505** ,435** ,641** ,262** ,495** -,067 ,474** -,085 ,450** ,381** ,078 -,349 ** -,051 ,354** ,356** ,609** ,546** ,493** ,472** ,389** ,570**
PFo rimas pal Tot 1 ,877** ,416** ,393** ,434** ,394** ,548** ,222* ,410** ,028 ,384** ,013 ,270** ,183 ,148 -,356 ** ,164 ,260** ,330** ,526** ,338** ,405** ,273** ,340** ,473**
PFo rimas Total 1 ,559** ,520** ,547** ,484** ,692** ,282** ,526** -,019 ,498** -,037 ,413** ,321** ,135 -,413 ** ,076 ,355** ,400** ,661** ,508** ,522** ,427** ,424** ,606**
PFo segm Total 1 ,796** ,738** ,735** ,943** ,441** ,789** -,051 ,783** ,019 ,615** ,396** ,376** -,487 ** ,294** ,516** ,651** ,925** ,500** ,803** ,614** ,706** ,894**
PFo síntesaud Total 1 ,742** ,734** ,911** ,450** ,817** ,054 ,811** ,086 ,519** ,344** ,408** -,453 ** ,339** ,403** ,636** ,888** ,365** ,830** ,520** ,661** ,854**
PFo síntevispal To 1 ,783** ,816** ,459** ,802** -,110 ,821** -,054 ,566** ,343** ,393** -,413 ** ,322** ,448** ,695** ,871** ,357** ,831** ,559** ,717** ,870**
PFo síntevisfraseT 1 ,842** ,471** ,816** -,182 ,854** -,086 ,635** ,328** ,383** -,458 ** ,319** ,423** ,776** ,851** ,430** ,854** ,616** ,753** ,885**
PFo síntevisTotal 1 ,482** ,866** -,043 ,863** ,013 ,637** ,408** ,396** -,525 ** ,314** ,505** ,715** ,980** ,515** ,883** ,636** ,748** ,952**
PLex Decisión Tot 1 ,412** -,182 ,417** -,137 ,454** ,411** ,392** -,284 ** ,575** ,275** ,467** ,505** ,277** ,588** ,477** ,489** ,569**
PLex lectPalTot 1 ,087 ,955** ,174 ,510** ,289** ,405** -,479 ** ,261** ,304** ,607** ,889** ,355** ,969** ,501** ,590** ,867**
PLex lectPalTime 1 ,068 ,878** -,166 -,054 -,046 ,132 -,097 -,172 -,355 ** -,018 -,259 ** ,030 -,153 -,323 ** -,106
* ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
PLexlecSeudpalTo 1 ,190 ,516 ,315 ,425 -,449 ,294 ,347 ,623 ,894 ,325 ,970 ,512 ,618 ,881**
PLexlecSdpalTime 1 -,113 -,040 ,009 ,115 -,117 -,182 -,351 ** ,038 -,242 * ,133 -,103 -,354 ** -,050
** ** ** * ** ** ** ** ** ** **
PStEstrgramaudTo 1 ,542 ,271 -,407 ,207 ,459 ,647 ,607 ,514 ,562 ,978 ,652 ,720**
* ** ** * ** ** ** ** ** **
PStEstrgramvisTot 1 ,223 -,314 ,315 ,203 ,320 ,395 ,385 ,361 ,694 ,351 ,445**
** ** ** ** ** ** ** **
PSemDenomina 1 -,243 ,367 ,253 ,327 ,458 ,071 ,459 ,282 ,403 ,464**
** ** ** ** ** ** **
PSemDenomTime 1 -,184 -,345 -,412 -,522 -,465 -,481 -,417 -,429 -,535 **
** **
Procesos Léxicos 1 ,561 ,651 ,910**
Total
Procesos 1 ,633** ,715**
Sintácticos Total
Procesos 1 ,861**
Semánticos Total
PL TOTAL 1
ANEXOS
Tabla 7.3.3.1 (1)- D: Correlaciones entre procesos del área PROCESOS ESCOLARIZADOS
TOTALES
Esc Arit Arit Arit
Lec Lec Esc Esc Esc Esc Dictado estruct estruct Cálc Lec Esc Arit PEsc
Errores Tiempo Automat.nom Automat.pad Dictadopal Dictadofrase Total num> num= ment Total Total Total TOTAL
Lectura 1 ,553** ,572** ,705** ,758** ,768** ,766** ,503** ,351** ,753** ,893** ,761** ,678** ,772**
Errores
Lectura 1 ,493** ,498** ,226* ,322** ,249** ,356** ,243** ,262** ,287** ,250** ,214* ,197*
Tiempo
Esc Automát. 1 ,671** ,517** ,533** ,522** ,415** ,605** ,479** ,502** ,562** ,492** ,547**
nom
Esc Automát. 1 ,662** ,659** ,658** ,533** ,417** ,618** ,639** ,689** ,606** ,676**
pad
Esc 1 ,840** ,970** ,500** ,344** ,789** ,800** ,963** ,713** ,937**
Dictadopal
Dictadofrase
Dictado T
num >
num =
Total
Aritmética 1 ,823**
Total
PEsc TOTAL 1
510
ANEXOS
Trial 1
Trial 3
Total
Asociativa
Total
Memoria 1 ,777**
Implícita Total
PMnes TOTAL 1
511
ANEXOS
512
ANEXO 7.3.3.1
CORRELACIONES ENTRE VARIABLES BENDE
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)
*La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
ANEXO 7.3.3.1 (2)
CORRELACIONES Areas BENDE y el área de Procesos Escolarizados (Pesc)
Tabla 7.3.3.1 (2)- A: CORRELACIONES FME y Pesc
RVbF lexInco
Esc 44 Nom
Esc 44 Pad
RVbFlexCo
Arit calmen
Arit Estr #>
RVb AtCon
RVb EstRit
Esc DicFra
Arit Estr#=
Esc Dicpa
Esc DicT
PEsc T
MM lm
MMAlt
RVbT
Lec E
Rb At
Arit T
MMT
EscT
LecT
FME
Lect
MM 1 ,587** -.105 ,320** ,258** .089 .166 ,715** ,277** ,578** ,293** .110 ,274** ,341** ,291** ,334** ,347** ,349** ,370** ,543** ,297** ,343** ,427** ,373**
Altern
MM 1 -.073 ,334** ,276** ,289** ,230* ,960** ,349** ,747** ,333** .038 ,363** ,333** ,347** ,442** ,454** ,456** ,462** ,365** ,414** ,413** ,482** ,473**
Imita
RVb 1 -.016 -.067 .066 -.175 -.084 .121 .036 -.070 -.135 -.007 -.084 -.011 -.094 -.007 -.058 -.045 -.075 -.050 -.017 -.011 .014
Atenció
Incong
RVb Prod 1 ,265** .136 .081 ,361** ,528** ,470** ,320** .163 ,330** ,320** ,365** ,244** ,320** ,276** ,259** ,376** ,307** ,279** ,349** ,295**
Estr Rít
RvbAten 1 .135 -.018 ,275** ,283** ,277** ,274** -.027 ,311** ,258** ,272** ,368** ,340** ,354** ,363** ,308** .164 ,307** ,356** ,362**
Control
RVb 1 ,396** ,242* ,602** ,457** ,246** .073 ,319** ,309** ,332** ,359** ,348** ,365** ,399** ,237* ,296** ,319** ,347** ,399**
Flexib
Cong
RVb 1 ,204* ,726** ,509** ,271** ,196* ,242* .165 ,327** ,252** ,236* ,251** ,285** ,189* .181 ,256** ,274** ,266**
Flexib
Incong
MM Total 1 ,337** ,755** ,347** .070 ,362** ,370** ,369** ,473** ,479** ,488** ,498** ,427** ,402** ,436** ,511** ,502**
RVb Total 1 ,718 **
,343 **
.104 ,398 **
,306 **
,421 **
,362 **
,437 **
,405 **
,419 **
,338 **
,312 **
,393 **
,449 **
,443**
FME 1 ,400** .134 ,432** ,338** ,399** ,453** ,511** ,489** ,497** ,457** ,357** ,474** ,548** ,515**
Total
Tabla 7.3.3.1 (2)- B: CORRELACIONES SSP y PEsc
Arit calment
Esc44 Nom
OE Sen Dir
OE Sen Dir
OE Sen Dir
OE Sen Dir
PA Estr Rít
Esc44 Pad
VEReObj t
Esc Dicpal
Arit Estr#=
VEReObj
Esc DicT
VE MCP
VE RDi
frasesT
PEsc T
EscDic
OE Tot
VE Tot
VE ST
SSP T
PA Tot
OE M
Lec E
Arit T
EscT
LecT
FS
FS
ltr
T
1
#
VE Sint T 1 ,437 ** ,304 ** ,261 ** -,302 ** ,333 ** ,283 ** ,426 ** ,273 ** ,524 ** ,320 **
,615 ** ,641 ** ,546 ** ,594 ** ,686 ** ,569 ** ,196 * ,386 ** ,449 ** ,702 ** ,652 ** ,703 ** ,284 ** ,309 ** ,594 ** ,616 ** ,715 ** ,500 **
VE RecoDib 1 ,337 ** ,322 ** -,267 ** ,281 ** ,293 ** ,442 ** ,327 ** ,399 ** .120
,403 ** ,562 ** ,449 ** ,365 ** ,496 ** ,395 ** ,243 ** ,326 ** ,351 ** ,420 ** ,410 ** ,418 ** ,195 * ,282 ** ,466 ** ,371 ** ,423 ** ,414 **
VE MCP 1 .181 -.175 ,190 * ,201 * ,240 * ,343 ** ,493 ** .090
,278 ** ,877 ** ,432 ** ,241 * ,702 ** ,385 ** ,203 * ,348 ** ,371 ** ,373 ** ,444 ** ,400 ** ,260 ** ,358 ** ,458 ** ,362 ** ,417 ** ,462 **
VE RecoObjet 1 -,306 ** ,249 ** .125 .158 ,212 * ,289 ** .056
,220 * ,346 ** ,318 ** ,189 * ,385 ** .148 .038 .135 .165 ,279 ** ,294 ** ,285 ** .077 ,234 * ,220 * .149 ,282 ** .156
VE RecObjt 1 -,222 * -,239 * -.168 -.159 -.168 -.177
-,289 ** -,320 ** -,249 ** -,275 ** -,333 ** -.174 .114 -.164 -.175 -,340 ** -,324 ** -,342 ** -.027 -.117 -,356 ** -,213 * -,342 ** -,278 **
OE Senti Direc 1 1 ,620 ** .167 ,192 * ,268 ** .141
,251 ** ,298 ** ,498 ** ,233 * ,409 ** ,342 ** .142 ,369 ** ,312 ** ,352 ** ,339 ** ,360 ** .024 ,466 ** ,307 ** ,336 ** ,384 ** ,277 **
OE SentiDirec 2 1 ,295 ** .172 ,305 ** .143
,300 ** ,284 ** ,516 ** ,281 ** ,331 ** ,348 ** .122 ,373 ** ,435 ** ,375 ** ,411** ,398 ** ,238 * ,277 ** ,332 ** ,375 ** ,421 ** ,312 **
OE SentiDirec ltr 1 ,300 ,448 ,272 ,357 **
** ** **
,389 ** ,527 ** ,369 ** ,447 ** **
,555 ,419 **
,524 ** ,655 ** ,534 ** ,521 ** ,533 ** ,412 ** ,222 * ,500 ** ,496 ** ,538 ** ,528 **
OE SentiDirec # 1 ,431 ** .107 ,244 ** ,395 ** ,705 ** ,236 * ,555 ** ,356 ** .169 ,245 ** ,367 ** ,462 ** ,470 ** ,461 ** ,302 ** .083 ,351 ** ,429 ** ,465 ** ,244 **
OE Copi 1 .133 ,399 ** ,602 ** ,815 ** ,357 ** ,691 ** ,595 ** ,316 ** ,511** ,522 ** ,675 ** ,665 ** ,674 ** ,464 ** ,391 ** ,622 ** ,582 ** ,676 ** ,622 **
PA Estr 1 ,402 ** .185 ,228 * ,640 ** ,382 ** ,323 ** .152 .163 ,231 * ,330 ** ,282 ** ,323 ** ,278 ** .068 .177 ,273 ** ,303 ** ,200 *
FS
PA Estru" 1.000 ,476 ** ,460 ** ,938 ** ,590 ** ,614 ** ,349 ** ,404 ** ,493 ** ,641 ** ,569 ** ,633 ** ,441 ** ,245 ** ,550 ** ,554 ** ,634 ** ,493 **
VE 1.000 ,582 ** ,429 ** ,839 ** ,547 ** ,235 * ,428 ** ,449 ** ,589 ** ,618 ** ,603 ** ,307 ** ,369 ** ,644 ** ,548 ** ,615 ** ,584 **
Total
OE Total 1.000 ,433 ** ,753 ** ,634 ** ,288 ** ,502 ** ,608 ** ,723 ** ,716 ** ,723 ** ,452 ** ,355 ** ,600 ** ,663 ** ,737 ** ,545 **
PA Total 1.000 ,605 ** ,582 ** ,337 ** ,384 ** ,458 ** ,624 ** ,554 ** ,614 ** ,431 ** ,221 * ,484 ** ,515 ** ,613 ** ,440 **
SSP 1.000 ,647 ** ,268 ** ,507 ** ,576 ** ,744 ** ,743 ** ,751 ** ,392 ** ,379 ** ,656 ** ,646 ** ,760 ** ,589 **
TOT
Tabla 7.3.3.1 (2)- C: CORRELACIONES PL y PEsc
Escr Auntom
PSt EstrGvis
PSt EstrGau
PFo síntsvis
PSem CTO
Autom nom
PPLéx lect
PFo síntes
Arit estruct
PFo Segm
Pfo GF 19
Pfo GF 20
PrPFo rim
PSem CO
Arit calme
Seudopal
PLéx lect
PLéx lect
PLéx lect
aud Total
Denom 1
Lec Total
Escritura
Seudpalt
frase Tot
pal Total
palabr 1
Esc Dic
A Total
Denom
palabr
Psem
Psem
num=
num>
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
pad
pal
Pfo GF19 1 ,544** ,250** ,190* ,442** ,451** ,348** ,506** ,301** ,400** 0,069 ,527** 0,107 ,398** 0,147 0,169 -,339 ** 0,151 ,395** ,501** ,520** ,387** ,351** ,478** ,522** ,505** ,341** 0,067 ,428**
Pfo GF20 1 ,523 **
,287 **
,688 **
,624 **
,704 **
,775 **
,547 **
,712 **
,224* ,825 **
,249** ,534 **
,316** ,385** -,433 **
,309** ,398 **
,710 **
,718 **
,580 **
,724 **
,781 **
,767 **
,777 **
,560 **
,379** ,734**
PFo rimfig 1 ,202* ,431** ,472** ,477** ,448** ,523** ,436** 0,085 ,454** 0,056 ,485** ,358** 0,149 -,220 * 0,024 ,384** ,365** ,422** ,321** ,447** ,442** ,395** ,436** ,239* ,238* ,399**
Pfo rim pal 1 ,282** ,286** ,373** ,345** ,361** ,333** 0,123 ,316** 0,178 ,243** ,188* 0,162 -,300 ** 0,185 0,173 ,343** ,330** ,363** ,369** ,390** ,341** ,367** 0,17 ,212* ,340**
PFo Segm Total 1 ,740** ,594** ,633** ,425** ,604** 0,085 ,659** 0,121 ,626** ,339** ,301** -,377 ** ,281** ,362** ,673** ,672** ,523** ,625** ,760** ,670** ,751** ,390** ,389** ,646**
PFo síntes aud 1 ,564** ,632** ,394** ,645** 0,149 ,619** 0,146 ,543** ,341** ,269** -,392 ** ,297** ,348** ,605** ,630** ,455** ,599** ,702** ,566** ,676** ,408** ,374** ,583**
Total
PFo síntsvis , 1 ,673** ,438** ,662** 0,104 ,673** 0,107 ,559** ,322** ,308** -,370 ** ,262** ,430** ,628** ,670** ,562** ,642** ,689** ,674** ,686** ,434** ,371** ,687**
pal Total
PFo síntvis 1 ,580** ,621** 0,052 ,742** 0,113 ,646** ,332** ,331** -,384 ** ,340** ,398** ,730** ,734** ,594** ,715** ,783** ,755** ,770** ,527** ,361** ,717**
Frase T
Articul 1 ,365** -0,081 ,455** -0,059 ,538** ,395** ,238* -,385 ** ,245** ,245** ,502** ,522** ,290** ,441** ,573** ,559** ,577** ,200* 0,183 ,550**
Total
PLex lecturaPal 1 ,315** ,725** ,339** ,512** ,334** ,276** -,375 ** 0,17 ,199* ,582** ,642** ,559** ,682** ,676** ,632** ,672** ,469** ,417** ,589**
PLex lecPal t 1 ,355** ,919** -0,06 0,003 0,106 0,039 -0,09 -0,115 -0,147 -0,076 ,396** ,284** -0,025 -0,008 -0,025 ,230* ,288** 0,018
PLex lecSeudo 1 ,366** ,559** ,362** ,391** -,372 ** ,275** ,342** ,620** ,727** ,636** ,658** ,720** ,700** ,722** ,549** ,447** ,675**
PLex lecSeudot 1 -0,035 -0,03 0,134 0,002 -0,103 -0,116 -0,123 -0,075 ,430** ,306** 0,009 0,026 0,006 ,266** ,292** 0,033
PSt 1 ,523** ,277** -,359 ** ,211 * ,439** ,667** ,580** ,375** ,398** ,722** ,633** ,718** ,340** ,290** ,589**
EstrGAu Total
PSt 1 ,193* -,266 ** ,187* ,205* ,342** ,285** ,256** ,259** ,349** ,365** ,386** 0,182 ,313** ,379**
EstrGvis Total
Psem Denom 1 -,235 * 0,16 0,172 ,334** ,352** ,275** ,278** ,324** ,364** ,342** 0,026 ,294** ,379**
Psem Denom t 1 -0,148 -,326 **
-,407 **
-,464 **
-,345 **
-,369 **
-,456 **
-,463 **
-,458 **
-,202 *
-,316 **
-477 **
Psem CO 1 ,245** ,357** ,336** ,252** ,275** ,331** ,392** ,362** 0,105 ,281** ,414**
Psem CTO 1 ,399** ,412** ,305** ,219* ,418** ,485** ,467** 0,179 ,271** ,490**
Psem CTE 1 ,797 **
,441 **
,578 **
,876 **
,809 **
,878 **
,443 **
,264 **
,771**
Tabla 7.3.3.1 (2)- D: CORRELACIONES PMnes y PEsc
MCP VerbaTotal
PMnes TOTAL
Esc Aut Nom
MCP VbVisu
MCP Trial 1
MCP Trial 2
MCP Trial 3
Arit Total
Esc Total
Lec Total
Lect Tim
Lect Err
Aritcalc
Lec Error 1 ,705** ,766** ,761** ,392** ,383**
ANEXO 7.3.3.2
ANÁLISIS FACTORIAL
513
ANEXOS
% de la % % de la % % de la %
Componente Total varianza acumulado Total varianza acumulado Total varianza acumulado
Bruta 1 2461,588 80,366 80,366 2461,588 80,366 80,366 250,264 8,171 8,171
2 300,511 9,811 90,177 300,511 9,811 90,177 90,571 2,957 11,128
3 108,323 3,537 93,713 108,323 3,537 93,713 412,327 13,462 24,589
4 53,211 1,737 95,451 53,211 1,737 95,451 2170,471 70,861 95,451
514
ANEXOS
515
ANEXOS
Componente 1 2 3 4
516
ANEXOS
gl 120
Sig. ,000
% de la % % de la % de la %
Componente Total varianza acumulado Total varianza % acumulado Total varianza acumulado
1 9,600 60,003 60,003 9,600 60,003 60,003 6,871 42,946 42,946
2 1,091 6,820 66,823 1,091 6,820 66,823 3,820 23,877 66,823
517
ANEXOS
Componente
1 2
Motrocidad Manual Total ,826
Aritmetica Total ,787 ,425 Componente 1 2
Procesos Léxicos Total ,784 ,393 1 ,824 ,566
Procesos Semánticos Total ,773 ,390 2 -,566 ,824
518
ANEXOS
gl 10
Sig. ,000
Matriz de componentesa
Componente
1
Procesos Lingüísticos TOTAL ,945
Procesos escolarizados TOTAL ,944
Procesos MNÉSICOS TOTAL ,905
Sistema Senso - Percentuales TOTAL ,899
Funciones Motoras Ejecutivas TOTAL ,692
519
ANEXOS
% de la % % de la % % de la %
Componente Total varianza acumulado Total varianza acumulado Total varianza acumulado
Bruta 1 2461,588 80,366 80,366 2461,588 80,366 80,366 977,732 31,921 31,921
2 300,511 9,811 90,177 300,511 9,811 90,177 1584,262 51,723 83,644
3 108,323 3,537 93,713 108,323 3,537 93,713 308,428 10,070 93,713
520
ANEXOS
Componente 1 2 3
1 ,608 -,792 -,061
2 ,032 -,052 ,998
3 ,793 ,609 ,006
521