Apuntes Microeconomia II Temas 1-6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Descargado en:

patatabrava.com

MICROECONOMIA (USC)

APUNTES MICROECONOMÍA II

BELEN FERNANDEZ CASTRO,


16-17
MARIA
Tamara Justo de Arriba

2º GRADO EN ADE

MICROECONOMÍA
II
Objetivos:
Facilitar herramientas adicionales para tratar situaciones con:
- Riesgo Extensión del modelo microeconómico básico (T1)
- La interdependencia en la toma de decisiones Teoría de juegos (T2).
Comprender el funcionamiento de los mercados en situaciones donde existe:
- Poder de mercado:
Independencia M Monopolio (T3 y T4).
Interdependencia Competencia monopolística y oligopolio (T5).
Información asimétrica Riesgo moral y Selección adversa (T6).

Tema 1: La elección en condiciones de riesgo.


Hasta ahora hemos supuesto que los precios, rentas y otras variables se conocen con
seguridad. Sin embargo, los individuos toman muchas de sus decisiones en
situaciones de considerable incertidumbre. Por lo tanto, debemos ver cómo pueden
comparar los individuos los riesgos de las distintas opciones arriesgadas y elegir, para
lo cual seguimos los pasos siguientes:
1. Para comparar el riesgo de distintas opciones, es necesario cuantificarlo
analizando algunas medidas del riesgo.
2. Examinamos las preferencias de los individuos por el riesgo. A la mayoría le
disgusta el riesgo, pero a algunas personas les disgusta menos que a otras.
3. Los individuos a veces pueden reducir o eliminar el riesgo diversificando,
comprando un seguro o invirtiendo en más información.
4. Elegir la cantidad de riesgo que se quiere asumir ( comparando la ganancia
monetaria que cabe esperar y el riesgo de esa ganancia, por ejemplo)
5. Especulaciones ( se compra porque se cree que el precio de un bien subirá)
Incertidumbre y Riesgo:
Decisión Resultado

Se conoce No se conoce
Certidumbre Si se conoce la distribución de probabilidad Si
no se conoce
Riesgo
Incertidumbre

1
Tamara Justo de Arriba

Suponemos que trabajamos conociendo la distribución de probabilidades.


Para describir cuantitativamente el riesgo debemos conocer las ganancias, o
resultados de todos los sucesos posibles y la probabilidad de que se produzca cada
resultado.
La ganancia o resultado se define como el valor monetario seguro asociado a casa
suceso, mientras que la probabilidad se define como la posibilidad de que se
produzca un determinado resultado o suceso, frecuencia con que tiende a ocurrir un
determinado suceso.
Frecuencia: = n/N
Los sucesos inciertos caracterizados por sus resultados y sus respectivas
probabilidades se denominan juegos o loterías.
En cuanto a la ganancia de un juego encontramos:
Ganancia ex -post la obtenida
Ganancia ex -ante valor esperado
Los individuos, en sus decisiones, tienen en cuenta, fundamentalmente, 2
características de los juegos o loterías:
El valor esperado es la ganancia media que se obtendría, cada vez que se realiza el
juego, si se jugase un número muy elevado de veces. Las posibilidades de cada
resultado se utilizan como ponderaciones, por tanto, el valor esperado mide el
rendimiento (valor de un resultado posible) o el valor que esperamos en promedio.
También lo podemos definir como la media de los resultados posibles ponderados por
sus probabilidades.
VE= P1 G1 + P2 G2 + … + Pn Gn = Pi Gi
La variabilidad es el grado en que pueden variar los posibles resultados de un
acontecimiento incierto, es decir, es la dispersión entorno al valor esperado. A mayor
dispersión más riesgo
Para ver qué es importante, supongamos que estamos eligiendo entre 2 puestos de
trabajo de ventas a tiempo parcial que tienen la misma renta esperada (1500 €). El
primero se basa enteramente en comisiones, es decir, la renta que percibamos
depende de lo que vendamos. Tiene dos rendimientos igualmente probables: 2000€
en caso de que las ventas sean cuantiosas y 1000 € en caso de que sean menores. El
segundo empleo es asalariado. Es muy probable (0,99) que ganemos 1510€, pero hay
una probabilidad de 0,01 de que la empresa quiebre, en cuyo caso solo percibiríamos
una indemnización por desempleo de 510€.
Estos 2 puestos tienen la misma renta esperada:
- En el primero: 0,5(2000€) + 0,5 (1000€)= 1500€
- En el segundo: 0,99(1510€) + 0,01(510€)= 1500€
Sin embargo, la variabilidad de los rendimientos posibles es diferente. Se mide
reconociendo que las grandes diferencias entre los rendimientos reales y los
esperados (positivas o negativas) indican que el riesgo es mayor. Estas diferencias se
denominan desviaciones.
La desviación se puede definir como la diferencia entre la ganancia y el valor
esperado (entre el valor esperado y el obtenido)
Di= |Gi VE|
La varianza la definimos como la media de las diferencias al cuadrado entre las
ganancias y el valor esperado, ponderada por las probabilidades de aparición de cada

2
Tamara Justo de Arriba

ganancia.
^2 = P1 (G1 VE) ^2 P2 (G2 VE) ^2... Pn (Gn VE) ^2
Por ejemplo, la probabilidad de sacar cara o cruz es 0.5 cada una, y la ganancia es de
4 y -2 respectivamente, entonces:
VE: 0.5 x 4 + 0.5 (-2)= 1
^2 = 0.5 (4-1) ^2 + 0.5 (-2-1) ^2 = 0.5x9 + 0.5x9 = 9
Entonces, = 3, es decir, dista de 3 unidades por arriba y por abajo del VE:
La desviación típica (o estándar), es la raíz cuadrada de la varianza.
Entonces, ¿qué puesto de trabajo elegiríamos? Si nos desagrada el riesgo, aceptamos
el segundo, ofrece la misma renta esperada que el primero, pero con menos riesgo.

Suponemos que los individuos valoran siempre positivamente los aumentos en el


valor esperado de un juego.
El riesgo, o variabilidad, de un juego puede ser valorado positivamente, negativamente
o no ser valorado en absoluto. Esta valoración refleja la actitud frente al riesgo de los
individuos.

El riesgo no lo tiene en cuenta.


Para el mismo valor de riesgo, a mayor VE, mayor utilidad.

3
Tamara Justo de Arriba

le gusta el riesgo y el VE, por lo


tanto tendrá que ir compensando, es decir, si me quitan VE, tendrán que darme más
riesgo y viceversa.

no le gusta el riesgo, las curvas


de utilidad crecen a mayor VE y decrecen a mayor riesgo. La proporción que
soportaría el individuo de situarse en un punto a otro de la curva de indiferencia es
subjetiva.

Los 2 activos que hay son Re y


Rm.

4
Tamara Justo de Arriba

A mayor riesgo asuma de mi


cartera, mayor rendimiento. Relación creciente entre riesgo y vencimiento
(mercado de valores)

Un individuo con aversión al


riesgo (es el caso) maximizaría donde la recta presupuestaria sea tangente a la curva
de indiferencia. La pendiente de la restricción coincide con la pendiente de la curva de
indiferencia. Si no coincide ocurre que puede utilizar el mercado para mejorar hasta
llegar a ese óptimo. Además, la valoración subjetiva del individuo coincide con la del
mercado.
El atractivo del juego no depende del valor esperado sino de la utilidad de cada una
de las opciones, es decir, el individuo no elige la opción con el máximo valor esperado
sino con la máxima utilidad esperada.
Podemos definir la utilidad esperada como la suma de las utilidades
correspondientes a todos los resultados posibles, ponderada por la probabilidad de
que se produzca cada resultado.
UE= PiU(Gi)
La utilidad es distinta para cada individuo (UE) sin embargo, el valor esperado (VE) es
para todos igual.
La utilidad suele ser una función no lineal de la riqueza: la ordenación de los valores
esperados de los resultados de un conjunto de opciones no tiene porqué ser igual que
la de las utilidades esperadas. Distinguimos 3 casos de funciones utilidad de la
riqueza total:
Función cóncava (aversión al riesgo): U (1)>UE (1); prefiere una renta
segura a una renta arriesgada que tenga el mismo valor esperado.
Función convexa (amante del riesgo) U (1) <UE (1); prefiere una renta
arriesgada a una renta segura que tenga el mismo valor esperado.

5
Tamara Justo de Arriba

Función lineal (neutral al riesgo): U (1)= UE (1); indiferencia entre una renta
segura y una renta insegura que tiene el mismo valor esperado.
Alternativamente, si suponemos un “Juego justo” cuyo VE es cero, entonces, el valor
esperado de nuestra riqueza si aceptamos el juego es igual que el valor seguro si lo
rechazamos.
UE : 0.5 U (500+100) + 0.5U (500-100)
La prima por riesgo es la cantidad máxima de dinero que pagaría una persona
renuente al riesgo por evitarlo.
El grado de aversión al riesgo de una persona depende del tipo de riesgo y de la
renta de esa persona. Manteniéndose todo lo demás constante, las personas
renuentes al riesgo prefieren que los resultados tengan una variabilidad menor.
También podemos describir el grado de aversión al riesgo de una persona por medio
de curvas de indiferencia que relacionan la renta esperada con su variabilidad, donde
esta última se mide por medio de la desviación típica.

U(M) = UE ; M= (VE) : individuo con aversión al riesgo prefiere lo seguro ( 50€) con
utilidad 9.5 a 50 € inciertos con utilidad de 7.5. El individuo pagaría una prima de
seguro máximo de 22€ por evitar el riesgo (72-50)

6
Tamara Justo de Arriba

Rent
a
El consumidor tiene aversión al riesgo ya que prefiere (le proporciona mayor utilidad)
una renta segura de 20mil € (punto D) que un juego con un valor esperado de 20 mil €
(punto F).
En la gráfica, la empresa dará menores sueldos a los empleados asumiendo x€ por el
riesgo (de cada empleado) y los empleados aceptarán ese descenso ya que no
quieren arriesgar. En resumen, todos salen beneficiados, ya que si por ejemplo, deja
de pagar 20.000€ por cada uno, el riesgo asumido por probabilidad es menos, por lo
tanto, lo más seguro es que obtenga beneficio.

7
Tamara Justo de Arriba

8
Tamara Justo de Arriba

Con aversión al riesgo -> Función cóncava: UE = Pi.U (Gi) < U (VE) = U ( Pi.Gi)
Amante del riesgo -> Función convexa: UE= Pi.U(Gi) > U (VE) = (Pi.Gi)
Neutral al riesgo -> Función lineal: UE = Pi.U (Gi) = U (VE) = U (Pi.Gi)

Por último, hablaremos de la reducción del riesgo. Los consumidores, generalmente,


tienen aversión por el riesgo y tratan de reducirlo. Las 3 formas de reducir el riesgo
son:
1 Diversificación: reducción del riesgo asignando recursos a distintas
actividades cuyos resultados no están estrechamente relacionados
(ejemplo, bolsa de valores). También se puede diversificar comprando
participaciones en fondos de inversión: organizaciones que reúnen fondos
de inversiones para comprar acciones de un gran número de empresas.
Estos fondos tienen gran aceptación porque reducen el riesgo por medio de
la diversificación, sin embargo, en el caso de la bolsa de valores, no todos
los riesgos son diversificables.
2 Obtener más información: disponiendo de más información sobre las
opciones y los rendimientos se pueden hacer mejores predicciones y
reducir el riesgo. Se está dispuesto a pagar (valor de una información) por
disponer de la información (ejemplo, estudios de mercado, como el Caso
de Mariano Rubio, concluimos con que existe información privilegiada).
3 Seguros: comprando un seguro, el individuo puede tener la misma renta
independientemente de que haya una pérdida o no. La prima por el riesgo
(el precio de reserva) es el precio máximo que se pagaría por el seguro.
También debemos saber que el seguro permite alterar la distribución de
probabilidades.

Cuanto mayor sea la variabilidad de los resultados, aunque el valor esperado sea el
mismo, más estará dispuesta a pagar una persona con aversión al riesgo para evitarlo,
mayor será la prima.

Aunque seamos aversos al riesgo y nuestras utilidades se representen de esa forma, a


partir de un determinado nivel de renta (de cada individuo) nos volvemos amantes del
riesgo (ejemplo, lotería). La utilidad de jugar es mayor que la de no jugar. Estoy muy
cerca de mi renta y puedo ganar mucho.

Tema 2. Introducción a la Teoría de Juegos (pág. 509)


1. La matriz de resultados de un juego. Estrategias dominantes. Equilibrio de Nash.
2. La Incertidumbre: estrategias maximín y de maximización de la ganancia esperada.
3. Las estrategias mixtas.
4. Los juegos repetidos.
5. Disuasión a la entrada en la industria.
6. Juegos secuenciales.

9
Tamara Justo de Arriba

7. Subastas
______________________________
Un Juego es una situación en la que los jugadores (los participantes) toman decisiones
estratégicas, es decir, decisiones que tienen en cuenta las acciones y respuestas de
las demás. Las decisiones estratégicas reportan ganancias a los jugadores, es decir,
resultados que generan recompensas o beneficios.
Un objetivo fundamental de la teoría de los juegos es averiguar cuál es la estrategia
óptima para cada jugador. Una estrategia es una regla o plan de acción para jugar. La
estrategia óptima para un jugador es la que maximiza su ganancia esperada.
Los jugadores son racionales, en el sentido de que piensan en las consecuencias de
sus actos. Por lo tanto, buscaremos la estrategia óptima teniendo en cuenta que el
rival también se comporta de manera racional (ambos tienen la misma información que
usarán).
La matriz de resultados de un juego muestra: las estrategias (acciones posibles para
cada jugador), los escenarios resultantes (combinaciones de las estrategias posibles)
y los resultados (ganancias que obtiene cada jugador en cada escenario).

El aspecto más importante para la elección de la estrategia es comprender al


adversario y (asumiendo que es racional) deducir cómo responderá probablemente a
nuestros actos.
Ejemplo: subasta de 1€ el que haga la puja más alta se lo lleva por el precio que
ofreció y el otro paga su última puja a cambio de nada. ¿Cuál sería la estrategia
óptima? En este caso no pujar (Recomendación película “Juego de guerra”). Otra
opción sería pactar con la competencia y luego repartir la ganancia (contrato
vinculante cooperativo).
Los juegos económicos en los que participan las empresas pueden ser cooperativos o
no cooperativos. En un juego cooperativo, los jugadores pueden negociar contratos
vinculantes que les permitan adoptar estrategias conjuntas. En un juego no
cooperativo, no es posible negociar e imponer un contrato vinculante.
De entrada estudiaremos juegos de dos jugadores, de suma no constante y no
cooperativos (no hay comunicación posible entre jugadores)
La diferencia fundamental entre los juegos cooperativos y los no cooperativos es la
posibilidad de firmar un contrato. En los juegos cooperativos, los contratos vinculantes
son posibles, pero no en los no cooperativos.
Algunas estrategias pueden tener éxito si los competidores eligen determinadas
opciones, pero fracasan si eligen otras. Sin embargo, otras pueden tener éxito,
independientemente de lo que hagan los competidores. Esto lo conocemos como
estrategia dominante, es decir, aquella que es óptima independientemente de lo que
haga el adversario.
Ejemplo: matriz de resultados de un juego. Buscar estrategias dominantes para la

10
Tamara Justo de Arriba

Empresa A. Cuando la B hace publicidad la A puede hacerla y ganar 10, o no hacerla


y ganar 6.

Lo primero es plantear que somos la Empresa


A teniendo en cuenta lo dicho en el enunciado, entonces A es estrategia dominante
porque haga lo que haga B, A saldrá beneficiada haciendo publicidad antes que no
haciéndola. Esto no quiere decir que sea indiferente a B, ya que si fuera así elegiría
situarse en 15. Cuando B no hace publicidad, A puede hacerla y ganar 15 o no hacerla
y ganar 10.
En segundo lugar, somos la empresa B, hacemos los mismos pasos:

Cuando A hace publicidad, B puede hacerla y


ganar 5 o no hacerla y ganar 0. Cuando A no hace publicidad la B puede hacerla y
ganar 8 o no hacerla y ganar 2.
Por lo tanto, hacer publicidad es estrategia dominante porque es la mejor opción haga
lo que haga A.

Entonces, hacer publicidad es una estrategia dominante para ambas empresas.


Cuando cada jugador tiene una estrategia dominante, llamamos al resultado del juego
equilibrio de las estrategias dominantes (EED), es decir, este equilibrio es el
resultado de un juego en el que cada empresa obtiene los mejores resultados posibles
independientemente de lo que hacen sus competidores.

11
Tamara Justo de Arriba

Ahora planteamos otra situación: A no tiene ninguna estrategia dominante, su decisión


óptima depende de lo que haga B. Si B hace publicidad, A hará publicidad. Si B no
hace publicidad, A no hará publicidad.

Para averiguar el resultado probable de un juego, hemos buscado estrategias


“indiscutibles” o “estables”. Las estrategias dominantes son estables, pero en muchos
juegos uno o más jugadores carecen de una estrategia dominante. Por tanto,
necesitamos un concepto de equilibrio más general. Aquí introducimos el concepto de
equilibrio de Nash, (un concepto más débil que el de estrategias dominantes), es
decir, las estrategias de los jugadores generan un equilibrio de Nash si cada una de
las estrategias elegidas maximiza las ganancias, dada la elección del otro jugador. En
el equilibrio de Nash ningún jugador tiene incentivo a alterar su estrategia si ningún
otro la altera; las estrategias son estables.
Si comparamos ambos equilibrios tenemos que:

El equilibrio en estrategias dominantes es un caso especial del equilibrio de Nash.


Además, un juego no tiene porqué tener un único equilibrio de Nash, puede tener
varios o no tener ninguno.
Ejemplo: elección entre hacer publicidad o no. Dos equilibrios de Nash, sin estrategias
dominantes por parte de ningún jugador.

12
Tamara Justo de Arriba

El dilema del prisionero es un problema fundamental de la teoría de juegos que


muestra que dos personas pueden no cooperar incluso si ello va en contra del interés
de ambas.

Confesar es la estrategia dominante para los dos.


El equilibrio de Nash es único y estable
No hay forma de alcanzar la solución cooperativa que mejoraría la situación
de ambos.
Si no hay contratos vinculantes que “obliguen” a los jugadores a cooperar (a
no confesar” las ganancias de cada jugador son mayores violando el
acuerdo (compitiendo o confesando) que respetándolo, aunque el otro
jugador lo respete.
El óptimo social (las pérdidas conjuntas se minimizan) sería que solo cayesen 2 años
de prisión (no confesar). La estrategia dominante sería traicionar, delatar al contrario.
El problema del prisionero es que el óptimo social no es un equilibrio de Nash.
Películas asociadas con estos 2 últimos conceptos: “A beautiful mind (Una mente
brillante) y “The trap”.
El concepto de equilibrio de Nash se basa en gran medida en la racionalidad
individual. La elección de la estrategia de cada jugador depende no solo de su propia
racionalidad, sino también de la de su adversario, lo cual puede ser una limitación con
la información que sabemos.
La estrategia maximín es aquella que maximiza la ganancia mínima que puede
obtenerse (mínimo más alto).
Si recordamos el dilema del prisionero, el resultado ideal para ambos es aquél en el

13
Tamara Justo de Arriba

que no confiesa ninguno de los dos, por lo que ambos son condenados a 2 años de
cárcel. Sin embargo, confesar es una estrategia dominante para cada uno: genera una
ganancia mayor independientemente de la estrategia del otro. Las estrategias
dominantes también son estrategias maximín. Por consiguiente, el resultado en el que
los dos prisioneros confiesan es tanto un equilibrio de Nash como una solución
maximín. Así pues, puede afirmarse con total seguridad que lo racional para los dos
prisioneros es confesar.
La estrategia que maximiza la ganancia esperada será la que obtiene un valor
esperado mayor de la opción incierta asignando unas probabilidades determinadas a
cada elección del rival. Se justifican cuando un jugador duda sobre la racionalidad del
rival o sobre la información que posee.
Cuando por la razón que sea de duda de la racionalidad del contrario las empresas
pueden optar por maximizar la ganancia esperada, asignando probabilidades a cada
opción.
Ejemplo: Dos empresas compiten vendiendo software de codificación de datos. Ambas
usan el mismo sistema de codificación (los archivos codificados por una empresa
pueden ser leídos por la otra ventaja para los consumidores). La empresa 1 tiene una
cuota de mercado mucho mayor que la empresa 2. Ambos están considerando invertir
en un nuevo sistema de codificación
Si la empresa 2 no invierte, la empresa 1 contraería pérdidas considerables
La empresa 1 puede decidir no invertir: minimiza sus pérdidas en 10
millones, utilizando estrategias maximin

Si las dos empresas son cautas y están bien informadas ambas decidirán invertir
(equilibrio de Nash). Si el jugador 2 no es cauto o no está bien informado puede seguir
una estrategia maximin.
La estrategia maximin de la empresa 1 es no invertir y la de la empresa 2 es
invertir.
Si la empresa 1 sabe que la 2 está utilizando una estrategia maximín,
entonces la empresa 1 decidirá invertir.
Si la empresa 1 cree que es muy probable que la 2 invierta (90%) calcularemos la
estrategia de maximización de la ganancia esperada de la siguiente manera:
GEa no inv= (0).0,10c+(-10). 0,90= -9
GE a inv= (-100).0,10+(20). 0,90=-10+18=8
Se decidirá por la opción que le dé mayor ganancia esperada (en este caso invertir)
Las estrategias puras son aquellas en las que un jugador hace una determinada
elección o emprende una determinada acción.
Una estrategia mixta es aquella en la que un jugador elige aleatoriamente entre dos o
más opciones posibles, basándose en un conjunto de probabilidades elegidas (las
probabilidades en este tipo de estrategias las elijo yo).
Ejemplo: juego de las monedas: lanzan dos monedas, el A apuesta que salen iguales
y B distintas.

14
Tamara Justo de Arriba

Estrategia pura: no existe equilibrio de Nash


Estrategia mixta: en la elección aleatoria hay un equilibrio de Nash

se plantean 2 ecuaciones y
2 incógnitas, así hallamos la probabilidad.

Otro ejemplo es el de la lucha libre:

Este juego tiene dos equilibrios de Nash de estrategias puras: (2,1) (1,2)
Ambas van a ver lucha libre
Ambos van a la ópera
Un equilibrio de Nash de estrategias mixtas es elegir aleatoriamente con una
distribución determinada:

15
Tamara Justo de Arriba

No existe estrategia dominante.


Un juego repetido es aquel en el que se emprenden acciones y se reciben ganancias
una y otra vez. En los juegos repetidos, las estrategias pueden ser más complejas. Por
ejemplo, cada vez que se repite el dilema del prisionero, cada empresa puede ganarse
una reputación sobre su conducta y estudiar la conducta de sus competidoras.
Las empresas oligopolísticas participan casi siempre en un juego repetido.
Suponemos otro ejemplo:

Dado un número infinito de repeticiones:


Para un juego no repetido la estrategia es bajar el precio 1 y bajar el precio 2
Para un juego repetido la estrategia del “ojo por ojo” es la que da mejores
resultados. Esta estrategia es la que responde con la misma moneda a la
jugada anterior del adversario, cooperando con los adversarios que
cooperan y tomando represalias contra los que no cooperan, es decir,
cooperar mientras el rival coopera y dejar de cooperar si él lo hace
En conclusión, es muy probable que la cooperación tenga lugar en un mercado con
pocas empresas, demanda estable y coste estable. Es difícil que se produzca una
cooperación total, porque estos factores pueden variar a largo plazo.
Cuando se conoce el número de períodos no hay incentivos para cooperar en el
último, lo que hace que tampoco exista en el anterior y por lo tanto en ninguno. Si no
se conoce cuando se va a producir el final, la situación es similar a los juegos
repetidos infinitamente.
Ahora pasaremos a hablar de los juegos consecutivos. Los jugadores mueven por
turnos respondiendo a las acciones y reacciones del rival. Por ejemplo el modelo de
Stackeberg, este modelo del oligopolio en el que una de las empresas fija el nivel de
producción antes que el resto.
Volviendo al problema de elección del producto entre dos cereales nuevos (dulce o
crujiente):

16
Tamara Justo de Arriba

Solo se obtienen ganancias si cada empresa produce un cereal distinto.


El cereal dulce se vende mejor
Se obtienen ganancias con cualquiera, si solo los produce una empresa.
Si las empresas anuncian sus decisiones de manera simultánea e independiente,
ambas producirán dulce y perderán dinero.
Si la empresa 1 anuncia primero su producción tendremos un juego consecutivo, es
decir, la empresa 1 tendrá en cuenta lo que hará la 2.
La forma extensiva de un juego es la representación de los movimientos posibles de
un juego en forma de árbol. Permite resolver hacia atrás el juego desde el mejor
resultado para la empresa que mueve primero.

Las barreras a la entrada, que constituyen una importante fuente de poder de


monopolio y de beneficios, a veces surgen espontáneamente. Por ejemplo, las
economías de escala, las patentes… pueden crear barreras a la entrada. Sin embargo,
las propias empresas a veces pueden disuadir a las competidoras potenciales de
entrar.
Para disuadir a otras empresas de entrar en un mercado, la empresa existente
debe convencerlas de que no es rentable entrar. Por ejemplo:

Otro ejemplo sobre la disuasión de la entrada sería:

17
Tamara Justo de Arriba

Sin la subvención ninguna compañía produciría, entonces, para que produzca alguna
se subvenciona y para Airbus producir se convierte en estrategia dominante. La
subvención modifica la matriz de ganancias y elimina la incertidumbre del mercado.
Otro ejemplo muy conocido es la guerra de los pañales, aunque sólo hay dos grandes
empresas, la competencia es intensa. La competencia se basa principalmente en
innovaciones que reducen los costes.
Las subastas son los mercados en los que los productos se venden a través de
ofertas formales:
- Incentivan la competencia, lo que incrementa los ingresos del vendedor.
- Reducen los costes de transacción
- Son útiles para productos únicos (cuadros) o para aquellos de valor fluctuante
(pescado fresco).
Clases de subastas:
Subasta inglesa tradicional (u oral): el vendedor solicita pujas cada vez más
altas a un grupo de posibles compradores. Todos los participantes saben cuál
es en cada momento la puja más alta. La subasta termina cuando ningún
postor está dispuesto a pujar más alto; el artículo se vende entonces al mejor
postor a un precio igual a la cuantía de la puja alta.
Subasta holandesa: el vendedor comienza ofreciendo el artículo a un precio
relativamente alto. Si ninguno de los posibles compradores acepta ese precio,
el vendedor lo baja en cantidades fijas. El primer comprador que acepta el
precio ofrecido puede comprar el artículo a ese precio.
Subasta mediante plicas: todas las pujas se presentan simultáneamente en
sobres cerrados y el postor que gana es la persona que ha presentado la puja
más alta. El precio que paga varía, sin embargo, dependiendo de las reglas de
la subasta. En una subasta basada en el precio más alto, el precio de venta
es igual a la puja más alta. En una subasta basada en el segundo precio
más alto, el precio de venta es igual a la segunda puja más alta.
Las subastas también pueden clasificarse en:
Subastas de valor privado: los potenciales compradores conocen la valoración
privada del bien, pero las valoraciones difieren entre ellos (Ej.: balón firmado).
Subasta inglesa y subasta mediante plicas a segundo precio: ofertar el precio
de reserva es la estrategia dominante. Si el pago se basa en la segunda oferta
más alta no hay incentivos para no ofertar el precio de reserva. Además existe
el riesgo de ofrecer una cantidad superior al precio de reserva.
Subasta inglesa: continuar apostando hasta que la segunda persona no quiera
hacer otra apuesta.
Subasta a sobre cerrado: la apuesta ganadora es aproximadamente igual al
precio de reserva del segundo participante que está dispuesto a pagar el precio
más alto.

18
Tamara Justo de Arriba

Ambas llevan al mismo resultado.


Subastas de valor común: los posibles compradores no saben exactamente
cuál es el valor del bien (Ej.: derechos sobre un pozo de petróleo).
La maldición del ganador: el ganador está peor que antes de comprar el bien
porque sobrestimó el valor del mismo y por lo tanto ofreció una cantidad
superior a la que debía. Debe reducir la oferta en una cuantía igual al error
esperado del que haga la oferta más alta y, si hay muchas variaciones entre los
participantes las estimaciones son muy imprecisas.
Consejos para maximizar los ingresos de una subasta:
1. En las subastas de valor privado conviene incentivar a participar a muchos
postores (aumentar la puja esperada del ganador y la valoración esperada del
segundo mejor postor). Además debe fijar una puja mínima igual o algo mayor
que el valor que tenga para nosotros quedarnos con el bien para una futura
venta. Esto nos protegerá de una pérdida si el resto de los postores no valoran
mucho el bien y aumentará las pujas haciéndoles creer que el bien es valioso.
2. En las subastas de valor común conviene utilizar sobre abierto en lugar de
cerrado (ya que genera mayores ingresos) y revelar información sobre el valor
real, reduciendo la preocupación sobre la maldición del ganador.
Los postores pueden beneficiarse de la colusión:
Pueden hacerlo legalmente formando grupos de compradores.
Pueden hacerlo ilegalmente mediante acuerdos que vulneran las leyes
antimonopolio.
La colusión no es fácil, porque todos tienen incentivos para no respetar los
acuerdos.
La repetición de las subastas hace más posible la colusión y en las subastas
abiertas es más probable que en las cerradas.
Por último están las subastas por internet. Internet ha incrementado la popularidad
de las subastas. La más conocida es eBay que aprovecha las externalidades de redes:
la gente prefiere las subastas muy conocidas por lo que cada vez se hacen más
conocidas. El problema es que no hay control de calidad, pueden manipularse las
pujas y existe poca interacción entre los participantes.

Por otro lado está la valoración y la información donde cada participante debe
elegir una estrategia para pujar; la ganancia para el ganador es su precio de reserva
menos el precio que ha pagado y la ganancia del que no adquiere el bien es cero.

Tema 3. Monopolio (pág 379)


El monopolio es una estructura de mercado en la que existe un vendedor y muchos
compradores, además de un producto único (no hay bienes sustitutivos) y se
caracteriza especialmente por las barreras de acceso.
Podemos decir que las causas que explican la existencia del monopolio son:
Posesión de materias primas estratégicas o conocimiento exclusivo de técnicas
de producción o patentes.
Concesión, por parte del Estado, de licencias exclusivas o creación de barreras
(p. ej. al comercio exterior) para excluir competidores (extranjeros), o tolerancia

19
Tamara Justo de Arriba

para que la empresa existente practique políticas de precios limitacionista.


El tamaño del mercado: cuando las economías de escala son muy importantes
puede que el mercado sólo tolere una planta de tamaño óptimo (Monopolio
Natural)
El objetivo fundamental es la maximización del beneficio. Debemos tener en cuenta
que el monopolista es el lado de la oferta del mercado y tiene un control absoluto
sobre la cantidad de producción que pone en venta. Además, se sigue respetando la
regla marginalista: Los beneficios se maximizarán en el nivel de producción para el
que el ingreso marginal sea igual al coste marginal. (Img = CMg).
Definimos el ingreso marginal como la variación del ingreso provocada por un
aumento de la producción en una unidad. Y el ingreso medio (precio que percibe por
unidad vendida) es la curva de demanda del mercado.
Para calcular el ingreso marginal sabemos que como único productor, el
monopolista tiene en cuenta la demanda de mercado para determinar la producción y
el precio. Entonces, consideramos el caso de una empresa que se enfrenta a una
curva de demanda lineal:
P=b0 -b1Q, P = 6 – Q
Suponemos:

la figura muestra el ingreso


medio y marginal correspondientes a la curva de demanda p=6-Q

20
Tamara Justo de Arriba

Si suponemos esta
función de CT, el ingreso marginal es la pendiente de la curva de ingreso total y el
coste marginal es la pendiente de la curva de coste total. El nivel de producción que
maximiza los beneficios es Q*=10, que es el punto en el que el ingreso marginal es
igual al coste marginal. En este nivel de producción, la pendiente de la curva de
beneficios es cero y las pendientes de las curvas de ingreso total y de coste total son
iguales. Los beneficios por unidad son 15 dólares que es la diferencia entre el ingreso
medio y el coste medio. Como se producen 10 unidades, los beneficios totales son
150.

Q* es el nivel de
producción en el que IM=CM. Si la empresa produce una cantidad menor, por ejemplo,
Q1, sacrifica algunos beneficios porque el ingreso adicional que podría obtener
produciendo y vendiendo las unidades comprendidas entre Q1 y Q* es superior al
coste de producirlas. Asimismo, un aumento de la producción de Q* a Q2 reduciría los
beneficios, ya que el coste adicional sería superior al ingreso adicional.

21
Tamara Justo de Arriba

Todo lo anterior lo explicamos de la siguiente manera: dado el cuadro inicial,


observamos que el ingreso es cero cuando el precio es de 6 dólares: a ese precio no
se vende nada. Sin embargo, cuando es de 5 dólares, se vende una unidad, por lo que
el ingreso total (y marginal) es de 5 dólares. Un aumento de la cantidad vendida de 1 a
2 unidades eleva el ingreso de 5 dólares a 8, por lo que el ingreso marginal es de 3.
Cuando la cantidad vendida se incrementa de 2 a 3, el ingreso marginal desciende a 1
dólares, y cuando se incrementa de 3 a 4, el ingreso marginal se vuelve negativo.
Cuando el ingreso marginal es positivo, el ingreso aumenta con la cantidad, pero
cuando es negativo, el ingreso disminuye.
Cuando la curva de demanda tiene pendiente negativa, el precio (el ingreso medio) es
mayor que el marginal porque todas las unidades se venden al mismo precio. Si se
incrementan las ventas en 1 unidad, el precio debe bajar. En ese caso, todas las
unidades vendidas, y no solo la unidad adicional, generan menos ingresos. Por
ejemplo, cuando se eleva la producción de 1 a 2 unidades y se baja el precio a 4
dólares, el ingreso marginal es 3 dólares. Por tanto, el ingreso marginal es menor que
el precio (4 dólares).
La oferta del monopolista (variaciones en la demanda).
En monopolio no hay una relación unívoca entre cantidad y precio.

22
Tamara Justo de Arriba

Un mercado monopolístico no tiene una curva de oferta, en otras palabras, no existe


una relación unívoca entre el precio y la cantidad producida. La razón se halla en que
la decisión de producción del monopolista depende no solo del coste marginal sino
también de la forma de la curva de demanda. Como consecuencia, los
desplazamientos de la demanda no van trazando una secuencia clara de precios y
cantidades que corresponda a una curva de oferta competitiva, sino que pueden
provocar variaciones de los precios sin que varíe el nivel de producción, variaciones de
la producción sin que varíe el precio o variaciones de los dos.
Los impuestos y el monopolio
Un impuesto sobre la producción también puede afectar de una forma distinta a un
monopolista y a una industria competitiva. En el monopolio el precio a veces puede
subir en una cuantía superior a la del impuesto.

23
Tamara Justo de Arriba

La empresa con múltiples plantas


Maximización del Beneficio

Si suponemos que una empresa tiene dos plantas, debemos saber su producción total
y qué parte de esa cantidad debe producir en cada planta. Para ello, en primer lugar,
debe repartirse entre las dos plantas de tal manera que el coste marginal sea el mismo
en las dos. En segundo lugar, dado que los costes marginales deben ser los mismos
en las dos plantas y que el ingreso marginal debe ser igual al coste marginal, vemos
que los beneficios se maximizan cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal
en las dos plantas.

24
Tamara Justo de Arriba

El poder de monopolio. Una regla práctica para fijar el precio

Medición
Recuérdese la importante distinción entre una empresa perfectamente competitiva y
una empresa que tiene poder de monopolio: en la empresa competitiva, el precio es
igual al coste marginal; en la empresa que tiene poder de monopolio, el precio es
superior al coste marginal. Una manera de medir el poder de monopolio es examinar el
grado en que el precio maximizador de los beneficios es superior al coste marginal,
hablamos del Í.de Lerner.
El margen sobre el coste marginal en porcentaje del precio se denomina Índice de
Lerner.

El Índice de Lerner oscila entre cero y uno y se utiliza para medir el


poder de monopolio.

El poder de monopolio depende de la elasticidad de la demanda a la que se enfrenta


la empresa, que a su vez depende de:

25
Tamara Justo de Arriba

1) La elasticidad de la demanda del mercado


2) El número de empresas productoras
3) La relación entre las empresas que participan en ese mercado.
Comparación competencia perfecta-monopolio
Objetivos: en ambas estructuras el objetivo es la maximización del BENEFICIO, y no
hay separación entre la propiedad y la dirección.
Supuestos:
En competencia perfecta, el producto es homogéneo, existe un gran número
de vendedores y libre entrada y salida de la industria.
En monopolio, el producto puede ser o no homogéneo, pero la oferta debe
estar concentrada en una empresa. Existe un único vendedor y barreras de
entrada y entrada bloqueada.
En ambas estructuras se suponen curvas de costes en forma de U y conocimiento
perfecto.
Comportamiento de la empresa:
En competencia perfecta, la curva de demanda de la empresa es perfectamente
elástica. IMg=P (no hay cambios en los precios para incrementar las ventas).
Además, la empresa solo decide el volumen de producción.
En monopolio, la curva de demanda de la empresa coincide con la de la
industria y tiene pendiente negativa. IMg<P, para aumentar las ventas debe
disminuir el precio. Además, la empresa decide la producción o el precio, pero
no ambos; la curva de demanda relaciona estas variables.
En ambas estructuras la empresa decide atomísticamente, ignorando las reacciones
de las otras empresas, las decisiones se toman aplicando la regla marginalista
IMg=CMg y los modelos son básicamente estáticos.
Pérdida social en el monopolio
Como consecuencia del poder de monopolio, los precios son más altos y la cantidad
producida es menor. Sin embargo, ¿mejora o empeora el bienestar de los
consumidores y los productores en su conjunto como consecuencia del poder de
monopolio?

La búsqueda de rentas económicas: las empresas gastan grandes cantidades de


dinero para adquirir su poder de monopolio a través de:
La realización de presiones

26
Tamara Justo de Arriba

La publicidad
La instalación de más capacidad de producción
El incentivo económico se determina por las ganancias que proporciona a la empresa
el poder de monopolio.
Cuanto mayor sea la transferencia de los consumidores a la empresa, mayor es el
coste social del monopolio.
La regulación de precios

El coste social del monopolio. La regulación del monopolio natural.

La regulación en la práctica:
A menudo resulta difícil averiguar el coste de la empresa y las funciones de
demanda, ya que pueden variar dependiendo de la situación del mercado.
Una alternativa a la fijación de los precios es la regulación basada en la tasa de

27
Tamara Justo de Arriba

rendimiento, que permite a las empresas fijar un precio máximo, basándose en


la tasa de rendimiento (esperada) que obtendrá una empresa.

La utilización de esta técnica requiere una serie de comparecencias para


ponerse de acuerdo en el conjunto de las cifras.
Este proceso provoca un retardo regulador que puede beneficiar a los
productores (en las décadas de los cincuenta y sesenta) o a los consumidores
(décadas de los setenta y ochenta).
La legislación antimonopolio:
Las leyes antimonopolio en la UE…
Prohíben los contratos, las confabulaciones y las conspiraciones que restrinjan
el comercio (Acuerdos colusivos explícitos o implícitos).
Declaran ilegal monopolizar o intentar monopolizar un mercado y prohíben las
conspiraciones que dan como resultado una monopolización (Fijación
depredadora de precios, etc).
Prohíben las fusiones y adquisiciones si reducen la competencia.
En la actualidad, el ejercicio de la Política de Competencia (o antimonopolio) en la UE
sigue la norma contenida en la Regulación 1/2003 que establece, en primer lugar, en
qué casos corresponde actuar a las autoridades europeas o nacionales. En la
actualidad los organismos vigentes son:
- Comisión Europea: Dirección General de la Competencia
- Comisión Nacional de la Competencia (que desde el 2007 integra tanto el
Servicio como el Tribunal de defensa de la Competencia).
- Consello Galego da Competencia: en marzo de 2012 Feijoo anunció su
supresión e integración en el Instituto Galego de Consumo pero hoy por hoy sigue
abierto.

Tema 4. Discriminación de precios


La discriminación de precios consiste en cargar precios diferentes a los diferentes
consumidores por el mismo producto. El objetivo es apropiarse de, al menos, una
parte del excedente del consumidor.
La base de la discriminación de precios es cobrar un precio diferente a cada cliente. El
problema estriba en identificar a los diferentes clientes y conseguir que paguen precios
distintos.
La discriminación de precios de primer grado consiste en cobrar un precio diferente
a cada consumidor, consiguiendo que cada uno pague su precio de reserva (el precio
máximo que está dispuesto a pagar)
Llamamos precio de reserva del cliente al precio máximo. La práctica de cobrar a cada
cliente su precio de reserva se denomina discriminación de precios de primer
grado (estamos suponiendo que cada cliente compra una unidad del bien. Si un

28
Tamara Justo de Arriba

cliente comprara más de una, la empresa tendría que cobrar un precio distinto por
cada una de las unidades).
Si sumamos los beneficios generados por cada unidad adicional producida,
obtenemos el beneficio variable de la empresa: su beneficio, prescindiendo de sus
costes fijos.
Las empresas realizan discriminación de precios de segundo grado cuando cobran
precios diferentes para un mismo bien en función de la cantidad demandada. Un
ejemplo son los descuentos que se efectúan por comprar grandes cantidades.

La discriminación de precios de tercer grado tiene lugar cuando se dividen los


consumidores en dos o más grupos con curvas de demanda separadas y se les cobra
un precio diferente a cada grupo. Es el tipo de discriminación más extendida y
abundan los ejemplos: las tarifas aéreas regulares frente a las “especiales”; las
primeras y segundas marcas de bebidas alcogólicas; los alimentos en conserva o las
verduras congeladas; los descuentos a los estudiantes y los ancianos, etc

Maximización del beneficio:

29
Tamara Justo de Arriba

La discriminación intertemporal de precios consiste en dividir a los consumidores


en grupos de elevada y de baja demanda cobrando un precio alto al principio y uno
bajo después.
La empresa captura el excedente de los consumidores que tienen una elevada
demanda del bien y no están dispuestos a esperar a comprarlo. Después se baja el
precio para atraer al mercado de masas.

Una vez que este primer grupo de


consumidores ha comprado el producto, el precio se baja a P2, y se vende al grupo
mayor de consumidores de la curva de demanda D2.
La fijación de precios según la intensidad de uso

30
Tamara Justo de Arriba

La tarifa de dos tramos está relacionada con la discriminación de precios y es otro


medio para extraer excedente del consumidor. Consiste en cobrar a los consumidores
una tarifa fija (tarifa de entrada, T) que les da derecho a comprar un producto y otra
(tarifa de uso, P) por cada unidad que deseen consumir. El problema que ha de
resolver la empresa es cómo fijar T y P.
Un único consumidor.
Supongamos que la empresa conoce la curva de demanda del consumidor. Para
maximizar el excedente extraído, la empresa debe fijar P igual al CMg y T igual al
excedente total del consumidor. De este modo la empresa captura el excedente del
consumidor como beneficios.

Dos consumidores diferentes.


Supongamos que la empresa solo puede fijar una T y una P. La empresa debe fijar P
por encima del CMg y T igual al excedente restante del consumidor con menor
demanda. No es posible fijar una T mayor porque se perdería al consumidor con
menor demanda.

31
Tamara Justo de Arriba

Muchos consumidores diferentes.


No existe una fórmula sencilla para calcular la tarifa óptima. Una T más baja significa
más usuarios, pero menor aportación a los beneficios.
Los beneficios totales dependen del número de usuarios n, que a su vez depende de

T:
Partiendo de un valor de P puede hallarse T y este proceso puede repetirse para
diversos valores de P.

Diferencias en las demandas individuales:


Se necesita más información para diseñar una tarifa óptima de dos tramos que para
elegir un único precio.
Además del coste marginal y la elasticidad de la demanda, es necesario conocer
cuánto se diferencian entre sí las demandas individuales.
Si son bastante similares, es preferible fijar P cercana al CMg y fijar una T
elevada para capturar la mayor parte del excedente del consumidor
Si son diferentes, es preferible fijar P muy superior al Cmg y una T más baja
(una situación más parecida a fijar un precio único).
La venta conjunta de bienes
Es una práctica que consiste en vender conjuntamente dos o más productos.
La venta conjunta de bienes tiene sentido cuando los clientes tienen demandas
heterogéneas y cuando la empresa no puede practicar la discriminación de precios.
En este caso, la venta conjunta permite extraer excedente del consumidor de los

32
Tamara Justo de Arriba

diferentes clientes evitando perder clientes que tengan precios de reserva bajos para
alguno de los bienes.
Precio de reserva:
Supongamos que una empresa vende dos bienes diferentes a tres
consumidores: A, B y C.
El gráfico muestra sus precios de reserva para cada uno de los bienes: r1; r2.
En general, los precios de reserva de cualquier número de bienes pueden
representarse de esta forma.

->Decisiones de consumo: ventas por separado


Supongamos que hay muchos consumidores y los productos se venden por
separado.El gráfico muestra cómo los consumidores pueden dividirse en cuatro
grupos.

->Decisiones de consumo: venta conjunta


Supongamos ahora que los bienes sólo se venden conjuntamente. Cualquier
consumidor sólo comprará el paquete de bienes si su precio es inferior o igual a la
suma de los precios de reserva que para él tienen los dos bienes.
Dependiendo de los precios que se cobren, es posible que alguno de los
consumidores del área II hubiese comprado uno de los bienes si se hubieran vendido
por separado.

33
Tamara Justo de Arriba

La eficacia
En general la eficacia de la venta conjunta depende del grado en que estén
correlacionadas negativamente las demandas.

La primera gráfica muestra una correlación positiva perfecta (no hay beneficios por
venta conjunta). La segunda muestra una correlación negativa perfecta (se extrae todo
el excedente del consumidor)
La venta conjunta mixta consiste en ofrecer los productos tanto por separado como
conjuntamente, con un precio conjunto inferior a la suma de los precios de cada uno
de ellos. Suele ser la estrategia ideal cuando:
Los costes marginales son los suficientemente significativos como para que el
CMg de cada uno de los bienes supere el precio de reserva de algún
consumidor.
Las demandas presenten un grado de correlación relativamente bajo.
Costes marginales elevados
El consumidor A tiene un precio de reserva inferior al CMg para el bien 1 y lo mismo
sucede para el consumidor D en el caso dl bien 2. Solo con la venta conjunta mixta es
posible vender a los 4 consumidores.
Puesto que la correlación negativa entre las demandas es perfecta, si los CMg fuesen
nulos, la estrategia preferida sería la venta conjunta pura.

34
Tamara Justo de Arriba

Demandas imperfectamente correlacionadas


Los consumidores B y C están dispuestos a pagar más por el paquete que los
consumidores A y D.
La venta conjunta mixta permite subir el precio del paquete, vendérselo a los
consumidores B y C, y cobrar a los otros dos una cantidad inferior por un único bien.

La venta conjunta mixta en la práctica


La mayoría de las compañías no conocen los precios de reserva de sus clientes.
Realizando encuestas de mercado pueden estimar su distribución y utilizar esta
información para elaborar una estrategia de precios.
Probando con diferentes combinaciones de precios puede llegar a determinarse cuál
es aquélla que maximiza aproximadamente los beneficios.

Tema 5. Oligopolio y Competencia Monopolística


1.Oligopolio competitivo
El modelo de Cournot
El modelo de Stackerlberg
El modelo de Bertrand
2.Oligopolio colusivo
3.Competencia monopolística.

35
Tamara Justo de Arriba

El oligopolio competitivo tiene como características:


Existencia de pocas empresas en la industria
Puede existir o no diferenciación de productos
Hay barreras a la entrada
-Economías de escala
-Patentes
-Tecnología
-Comportamiento estratégico
Equilibrio en un oligopolio:
Las empresas están haciendo lo mejor que pueden y no tienen incentivo a
cambiar su precio o su cantidad.
Todas las empresas asumen que los competidores tienen en cuenta las
decisiones de los rivales.
En el equilibrio de Nash cada empresa está haciendo lo mejor que puede, (juega la
estrategia que maximiza sus ganancias), dado lo que están haciendo sus
competidores.

1.En cuanto al modelo de Cournot podemos decir que es un modelo de duopolio. La


esencia del modelo radica en que cada una de las empresas considera fijo el nivel de
producción de su competidora cuando decide la cantidad que va a producir.
Las empresas producen un bien homogéneo, cada empresa considera fijo el nivel de
producción de sus competidoras, y todas las empresas deciden simultáneamente
cuanto van a producir. Además, Cada empresa ajusta su nivel de producción
basándose en lo que piensa que van a producir las otras.
Gráficamente, el nivel de producción que maximiza los beneficios de la empresa 1
depende de lo que piense que producirá la empresa 2.

El nivel de producción que maximiza los beneficios de la empresa 1 es una función


decreciente de la cantidad que piense que producirá la 2. Esta función se denomina
curva de reacción de la empresa. Entonces, definimos la curva de reacción como la
relación entre el nivel de producción maximizador de los beneficios de una empresa y

36
Tamara Justo de Arriba

la cantidad que cree que producirá su competidora y el nivel de producción


maximizador del beneficio de una empresa es decreciente respecto al nivel de
producción esperado de la otra empresa.
Gráficamente:

Ejemplo de equilibrio de Cournot: Tenemos 2 empresas que se enfrentan a curvas de


demanda lineales. La demanda de mercado es P= a-bQ. Q es la producción total de
las dos empresas: Q=Q1+Q2. Ambas tienen CMg1=CMg2=0.
Podemos comparar el equilibrio resultante con el competitivo y con el que se tendría
con colusión.
Curva de reacción de la empresa 1 -> IMg=CMg

Curva de reacción de la empresa 2.

37
Tamara Justo de Arriba

Equilibrio de Cournot: la intersección de las dos curvas de reacción:

Cada empresa abastece 1/3 de la demanda total (a/b), Q1=Q2=a/3b, y entre


las dos abastecen 2/3 de la demanda
Llamamos equilibrio de Cournot al conjunto resultante de niveles de
producción. En este equilibrio, cada empresa supone correctamente cuánto
producirá su competidora y maximiza consecuentemente sus beneficios.

Si juntamos en un gráfico competencia a lo Cournot, colusión y competencia perfecta


tenemos:

38
Tamara Justo de Arriba

Ejemplo: en un duopolio, ambas empresas se enfrentan a la curva de Demanda de


mercado: P=30-Q , Q=Q1+Q2. Se pide: Curvas de reacción de ambas empresas,
cantidades producidas por ambas empresas (equilibrio de Cournot) y precio que
prevalece en el mercado, equilibrio colusivo y resultado de competencia perfecta.

2.El modelo de Stackelberg es otro modelo de oligopolio en el que una empresa


(líder) fija el nivel de producción antes que el resto. Hemos supuesto que nuestros dos
duopolistas toman sus decisiones de producción al mismo tiempo. Veamos ahora qué
ocurre si una de ellas puede fijar primero su nivel de producción. Hay dos cuestiones
de interés. En primer lugar, ¿es ventajoso ser el primero en mover? En segundo lugar,
¿cuánto produce ahora cada empresa? Suponemos que:
- La demanda de mercado es P=30-Q, donde Q es el output total.
- CMG=0
- La empresa 1 es la primera en fijar su nivel de producción y la empresa 2 toma
su decisión de producción después de observar el de la 1.

39
Tamara Justo de Arriba

Comenzamos por la empresa 2:


Toma el nivel de producción de la empresa 1 como dado y, por tanto, el nivel de
producción que maximiza sus beneficios viene dado por su curva de reacción
de Cournot:

Empresa 1:
Debe considerar la reacción que tendrá la empresa 2 y elige Q1 tal que
IMg=CMg:

Empresa 2:

El modelo de Stackelberg del duopolio es diferente del de Cournot, en el cual ninguna


de las dos empresas tiene la oportunidad de reaccionar.

3.El modelo de Bertrand (competencia en precios) es un modelo de oligopolio en el


que las empresas producen un bien homogéneo, cada empresa considera fijo el precio
de sus competidoras, y todas deciden simultáneamente el precio que van a cobrar.
Supongamos el ejemplo de antes: Demanda de mercado: P=30-Q, Q=Q1+Q2 y
CMg1=CMg2=3€
Si las empresas compiten eligiendo simultáneamente el precio en lugar de la cantidad,
¿qué precio elegirán? Qué beneficio obtendrán?
Solución:
El equilibrio de Cournot es Q1=Q2=9 y el precio de mercado P=12€. Cada empresa
obtiene unos beneficios =81€.

Dado que el bien es homogéneo, los compradores sólo comprarán a la empresa cuyo
precio sea más bajo. Entonces:
Si las empresas cobran precios distintos, la de menor precio proveerá a todo el
mercado y la otra no venderá nada.
Si las empresas cobran el mismo precio, los consumidores serán indiferentes
entre ambas y cada empresa abastecerá a la mitad del mercado
El equilibrio de Nash en este caso es el equilibrio competitivo, debido al incentivo
para bajar los precios.
Ambas empresas fijan un P=CMg

40
Tamara Justo de Arriba

P=CMG; P1=P2= 3€ (en el modelo de Cournot era de 12€)


Q=27; Q1 y Q2=13.5 (en el modelo de Cournot era de 9)
Los beneficios para ambas empresas son nulos (eran de 81€)
¿Alguna empresa tiene incentivo a cobrar un precio diferente)
Si cobra un precio mayor no vende nada
Si cobra un precio menos tiene pérdidas
Equilrio de Nash

Críticas al modelo de Bertrand:


Cuando las empresas producen un bien homogéneo, es más natural competir en
cantidades que en precios. Además, aunque las empresas fijen el precio y elijan el
mismo (como predice el modelo), no hay razón para suponer que las ventas se
dividirán por igual entre las empresas.
Productos diferenciados en el modelo de Bertrand:
Las cuotas de mercado dependen no sólo de los precios, sino de la diferenciación de
productos y en estos mercados es más probable competir en precios que en
cantidades. Suponemos:
-Duopolio con CF=20€ y CV=0.
-Las curvas de demanda para ambas empresas son iguales:
* Demanda emp. 1: Q1 = 12 - 2P1 + P2
* Demanda emp. 2: Q2 = 12 - 2P2 + P1
-La cantidad que puede vender cada una disminuye con su propio precio, pero
aumenta cuando aumenta el precio de su competidora.
Si las empresas fijan precios simultáneamente, según el modelo de Bertrand:

41
Tamara Justo de Arriba

Ahora pasaremos a hablar del oligopolio colusivo:


Un equilibrio de Nash es un equilibrio no cooperativo: cada empresa toma las
decisiones que le permiten obtener los mayores beneficios posibles, dado lo que
hacen sus competidoras. Los beneficios resultantes que obtiene cada empresa son
mayores que en condiciones de competencia perfecta, pero menores que si
coludieran. Sin embargo, la colusión es ilegal.
Existe un ejemplo clásico en la teoría de los juegos, llamado dilema del prisionero,
que ilustra el problema al que se enfrentan las empresas oligopolísticas.
Las empresas oligopolísticas se encuentran a menudo en un dilema del prisionero.
Deben decidir si compiten intentando capturar una cuota mayor del mercado, o si
“cooperan” y compiten coexistiendo y conformándose con la cuota de mercado que
tienen actualmente. Las empresas obtienen más beneficios si compiten pasivamente
fijando unos precios altos y limitando la producción que si compiten intentando
capturar una cuota mayor. Sin embargo, cada empresa tiene un incentivo para hacer
trampa y cobrar un precio más bajo que el de sus competidoras y sabe que sus
competidoras tienen los mismos incentivos. Entonces:
Si cooperar proporciona un mayor beneficio que competir ¿por qué no cooperan las
empresa oligopolistas, aunque no sea explícitamente? La solución cooperativa del
juego no es un equilibrio de Nash (Dilema del Prisionero)
A veces, las empresas oligopolistas sí “cooperan” en la fijación de cantidades y
precios: los juegos repetidos, de manera tácita, cada empresa coopera mientras su
rival siga cooperando, sería una solución a la situación de Dilema del Prisionero.
Sin embargo, ponerse de acuerdo (sin comunicarse) para fijar los precios, por medio
de la colusión implícita, es difícil para las empresas. Posible solución: señales y
liderazgo de precios.
Señales de precios: colusión implícita en la que una empresa anuncia una
subida del precio con la esperanza de que otras (sus competidoras) también lo
hagan. Si la imitan, se puede establecer una pauta de liderazgo de precios.
Liderazgo de precios: pauta de fijación de los precios en la que una empresa
anuncia periódicamente las modificaciones de sus precios y otras la siguen.
Problema: posibles acciones legales antimonopolio.
En algunas industrias, una gran empresa puede surgir como líder de forma
“natural”: Empresa Dominante (ED).

42
Tamara Justo de Arriba

Una empresa dominante es aquella que representa una gran proporción de las ventas
totales y que fija el precio para maximizar los beneficios, teniendo en cuenta la
respuesta de la oferta de las empresas más pequeñas.
Modelo de la empresa dominante:
En algunos mercados oligopolísticos, una gran empresa tiene la mayor parte de
las ventas totales y un grupo de pequeñas empresas abastece el resto del
mercado.
La gran empresa puede actuar como una empresa dominante y fijar un precio
que maximice sus propios beneficios, teniendo en cuenta la respuesta de las
empresas más pequeñas.
Las pequeñas actúan como competidoras perfectas: toman el P de la empresa
dominante como un dato.
¿Cómo fija el precio la empresa dominante?
Suponemos que la ED conoce:
-La demanda del mercado (D)
-Los CMg (la oferta) de las empresas pequeñas
La ED puede determinar su curva de demanda, Dd
*Diferencia positiva entre la demanda de mercado y la oferta de las empresas
pequeñas.
La ED puede deducir su demanda (DD) calculando, para cada precio, la demanda del
mercado que queda sin abastecer.

Demanda de la ED:
- Si a P1 las pequeñas abastecen toda la D del mercado (D=Sp), la ED no
ofrecerán nada.
- A P<P1, la ED satisface la D que no cubren las pequeñas.
- A PP2, las empresas pequeñas no ofrecen nada y la ED abastece todo el
mercado.

43
Tamara Justo de Arriba

En cuanto a la gráfica, la empresa dominante fija el precio y las demás venden tanto
como desean a ese precio. La curva de demanda de la empresa dominante Dd, es la
diferencia entre la demanda del mercado, D, y la oferta de la empresa periférica,Sp. La
empresa dominante produce la cantidad Qd, que se encuentra en el punto en el que el
ingreso marginal, IMd, es igual a su coste marginal, CMd. El precio correspondiente es
P*. A este precio, las empresas periféricas venden Qp, por lo que las ventas totales
son Qt.
-Para maximizar los beneficios, la ED produce la cantidad Qd, donde IMg y CMg se
igualan.
-Dada su curva de demanda, la ED carga el precio P*.
-A P*, las empresas pequeñas venden Qp y la cantidad total vendida es Qt=Qd+Qp

Críticas al modelo de liderazgo de precios:


El modelo de liderazgo de precios lleva a un equilibrio estable si:
-La ED tiene poder para hacer que el resto de empresas acaten sus
variaciones de precios.
-Existe un acuerdo para el reparto del mercado, de manera que las seguidoras
produzcan la cantidad “correcta” (la requerida para mantener el P fijado por la
ED).
Para imponer su precio, la ED debe ser a la vez grande y de bajos costes si
pierde su ventaja en costes o parte de su cuota de mercado perderá su
liderazgo.
Cuando hay varias empresas con costes y tamaños similares es difícil decidir
quien es el líder.
El supuesto de que la ED fija el P siguiendo la regla marginalista es discutible,
sobre todo si con ese P obtiene un Bº extra que atrae a nuevas empresas.

44
Tamara Justo de Arriba

Los cárteles (colusión explícita)


Los productores en un cártel acuerdan explícitamente cooperar para fijar los precios y
los niveles de producción. En general, sólo un subgrupo de los productores de una
industria participan en el cártel. El resto de empresas se beneficia de las decisiones
del cártel.
Si la demanda es suficientemente inelástica y bastantes productores aceptan los
acuerdos del cartel, los precios pueden estar muy por encima del nivel competitivo.
Condiciones para que un cartel tenga éxito:
1. Se debe crear una organización estable, cuyos miembros acuerden los niveles
de P y Q y obedezcan el acuerdo. No es fácil:
-Los miembros tienen unos costes distintos, una valoración diferente de la
demanda de mercado o unos objetivos distintos.
-Cada miembro se siente tentado a “hacer trampa”, bajando levemente su
precio para capturar una cuota de mercado mayor a la asignada.
2. Posibilidad de conseguir poder de monopolio
-Aunque el cartel resuelva con éxito los problemas organizativos, puede tener
poco margen para subir el precio si se enfrenta a una curva de demanda muy
elástica.
-Si las ganancias potenciales de la cooperación son grandes, los miembros del
cartel tienen un mayor incentivo para resolver sus problemas organizativos.
Fijación de los precios en un cartel:
Los miembros de un cartel deben tener en cuenta la respuesta de oferta de los
no-miembros cuando fijan el precio.
La fijación de los precios de un cartel puede ser analizado usando el modelo de
empresa dominante
-El cartel del petróleo OPEP – exitoso
-El cartel del cobre CIPEC – no exitoso
El cártel de la OPEP:

45
Tamara Justo de Arriba

El cártel de la CIPEC:

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
1.Supuestos de la competencia monopolística:
Características:
1. Muchas empresas
2. Libre entrada y salida
3. Productos diferenciados (pero altamente sustitutivos): cada empresa vende
una versión o una marca del producto.
4. Objetivo: maximización del Bº a corto y largo plazo.
El mercado tiene elementos de monopolio y de competencia perfecta. Ejemplo:
cosméticos, fontaneros…

46
Tamara Justo de Arriba

2.Diferenciación de productos y curva de demanda:


Productos diferenciados: el consumidor los percibe como diferentes, pero son
sustitutivos muy cercanos alta elasticidad-precio y altas elasticidades
cruzadas.
Diferenciación horizontal (se diferencian en su aspecto, marca, alguna
característica... Pero tienen características técnicas y precios similares) y
vertical (se diferencian en calidad: modo de producción y precio).
Implicaciones de la diferenciación horizontal de productos para las decisiones de
fijación de precios y volúmenes de producción (Chamberlin).
El productor tiene cierto poder de monopolio sobre la “variedad” que produce,
pero un poder limitado.
La diferenciación de productos crea fidelidad a una “marca” y da lugar a curvas
de demanda residual (demanda del mercado menos la ofertada por los rivales
a cada precio) o demanda individual con pendiente negativa.
-El grado de poder de monopolio de la empresa depende del grado de
diferenciación del producto. Mayor diferenciación Curva de demanda individual
menos elástica.
-Para una empresa, cuanto menos sustitutivas sean su variedad y la de un
rival, menos afectará a la demanda de su producto una reducción del precio
que cobra el rival Mayor poder para fijar precios más altos.
3.La empresa monopolísticamente competitiva en el Cp y en el Lp:
En el corto plazo:
La curva de demanda para la empresa tiene pendiente negativa (producto
diferenciado del de sus competidoras).
La demanda individual es relativamente elástica (bienes sustitutivos) respecto a
la demanda del mercado (más inclinada).
La empresa maximiza beneficios produciendo Qc, donde Img = CMg
IMg<P
La empresa obtiene un beneficio económico positivo (Pc > Cme)

En el largo plazo:
Los extra-beneficios atraen a nuevas empresas a la industria (no hay barreras
de entrada), que introducen productos rivales: el output de la industria

47
Tamara Justo de Arriba

aumenta.
La empresa pierde cuota de mercado y ventas, su curva de demanda se
desplaza hacia abajo (hasta DL: la curva de demanda a L/P es tangente a la
curva de CMe de la empresa).
La maximización del beneficio implica que la empresa produce una cantidad
(QL) menor a un precio (PL) menor.
Los beneficios económicos para la empresa son nulos (PL=CMe)
La entrada de nuevas empresas en la industria a L/P reduce los beneficios a
cero.
La empresa mantiene cierto poder de monopolio (P > IMg)
La curva de demanda para la empresa mantiene a L/P la pendiente negativa
porque su marca sigue siendo única.
En general, las empresas pueden tener costes distintos y algunas marcas son más
apreciadas que otras las empresas pueden cobrar precios algo diferentes y algunas
obtendrán pequeños beneficios.
4.Equilibrio a Lp en competencia monopolística y en competencia
perfecta:
Los mercados perfectamente competitivos son (en ausencia de fallos de
mercado) económicamente eficientes.
La competencia monopolística es similar a la competencia perfecta en algunos
aspectos, pero similar al monopolio en otros.

En una industria monopolísticamente competitiva hay dos fuentes de ineficiencia:


(1) El precio de equilibrio es mayor que el Cmg.
Si el precio cae hasta donde corta la curva de D a la de Cmg, el excedente total
(consumidores y productores) aumenta en una cuantía igual al área amarilla.
(2) La producción es inferior a la que minimiza el CMe (hay exceso de
capacidad).
La entrada de nuevas empresas reduce los beneficios a cero, al igual que en
CP, pero la empresa no está produciendo en el punto del mínimo CMe.
Las empresas se enfrentan a una curva de D con pendiente negativa el punto
de beneficio cero está a la izquierda del CMe mínimo.
El exceso de capacidad es ineficiente porque el CMe sería menor con más
empresas.
Estas ineficiencias empeoran el bienestar de los consumidores.

Al ser una estructura de mercado ineficiente, que perjudica a los consumidores, ¿está
justificada su regulación?
En la mayoría de los mercados monopolísticamente competitivos el poder de
monopolio es pequeño. Normalmente hay bastantes empresas con marcas
altamente sustitutivas, con lo que la pérdida irrecuperable de eficiencia es
pequeña.

48
Tamara Justo de Arriba

Hay que comparar el efecto negativo de la ineficiencia con el efecto positivo de


la diversidad de productos, que puede ser grande y compensar la pérdida.
La mayoría de los consumidores valoran positivamente la posibilidad de elegir
entre una amplia variedad de productos y marcas rivales Las distintas
variedades son demandadas en el mercado:
-Preferencia por la variedad: hay ciertos bienes que se presentan en distintas
variedades y los consumidores prefieren (aumenta su utilidad) consumir un
poco de cada una
-Variedad ideal: los distintos consumidores tienen una variedad ideal distinta.

Poder de mercado o poder de monopolio:


Una manera de medirlo es examinando el grado en que el precio maximizador
de los beneficios es mayor que el CMg.
Índice de Lerner de poder de monopolio:

Empresa perfectamente competitiva: L=0


Cuanto mayor es L mayor es el grado de poder de monopolio.

Tema 6. La información asimétrica


La selección adversa se produce cuando la información imperfecta existente en un
mercado hace reducir la calidad media de los productos, con la consiguiente reducción
en la cantidad y en los precios de los productos intercambiados.

49
Tamara Justo de Arriba

En el mercado de cacharros, la falta de información cuando se compra un automóvil


usado aumenta el riesgo de la compra y disminuye el valor del automóvil.
Supongamos:
Tanto los vendedores como los compradores pueden distinguir entre
automóviles de buena calidad y de mala calidad.
Habrá dos mercados.

El mercado de coches usados, debido a la información asimétrica:


- Los bienes de mala calidad expulsan a los de buena calidad del mercado.
- El mercado no ha conseguido que se realice un intercambio mutuamente
beneficioso.
- En el mercado hay demasiados coches de mala calidad y pocos de buena
calidad.
- Se produce una selección adversa; los únicos coches que se encuentren en el
mercado serán de mala calidad.
Las aplicaciones de la información asimétrica son varios, por ejemplo el mercado de
seguros:
Seguros médicos: la selección adversa hará que los seguros médicos no sean
rentables ya que sólo las personas con alto riesgo de padecer enfermedades
contratarán un seguro.
Seguros de los automóviles
El mercado crediticio: la información asimétrica hace que sólo los prestatarios
de mala calidad pidan créditos.
Ahora bien, cómo evitar la reputación: los productores pueden proporcionar bienes de
alta calidad cuando la información asimétrica desplaza los bienes de alta calidad por
medio de la selección adversa por la reputación. Otra cosa a evitar es la
estandarización (si viajamos vamos a lo conocido, por ejemplo Mcdonalds)
El segundo tema a tratar son las señales del mercado. El proceso por el que los
vendedores hacen señales a los compradores para transmitir información sobre la
calidad de los productos ayuda a los vendedores y compradores a resolver el
problema de la información asimétrica.
Las señales poderosas: para que una señal sea efectiva, debe ser más fácil de
transmitir para los vendedores de elevada productividad que para los vendedores de
baja productividad. Ejemplo: los trabajadores de elevada productividad transmiten

50
Tamara Justo de Arriba

señales del nivel de estudios que han conseguido.


La educación aumenta la productividad y proporciona una señal muy útil sobre
los hábitos de trabajo de una persona.
Las garantías señalan qué marcas son dignas de confianza y son de buena
calidad. Son herramientas de decisión eficaces, ya que el coste de las
garantías para un productor de un artículo de mala calidad es elevado.
Por último hablaremos del riesgo moral. Existe riesgo moral cuando la persona cuya
conducta no se observa puede influir en la probabilidad de que se produzca un
acontecimiento o en la ganancia asociada el mismo.
Determinación de las primas de un seguro contra incendios: Almacén valorado en
100.000 dólares. Probabilidad de que se produzca un incendio:
- Con un programa de prevención de incendios de 50 dólares, la probabilidad es
de 0,005.
- Sin un programa de prevención, la probabilidad es de 0,01.
Con el programa la prima es de: 0,005 x 100,000$ = 500$. Una vez que los
propietarios compran la póliza del seguro, los propietarios ya no tienen incentivos para
poner en marcha el programa, por lo tanto la probabilidad de pérdida es del 0,01.
Una prima de 500 dólares no cubrirá las pérdidas, ya que la pérdida que se espera
que provoque el incendio será de 1.000 dólares (0,01 x 100.000$).

51

También podría gustarte