Apuntes Microeconomia II Temas 1-6
Apuntes Microeconomia II Temas 1-6
Apuntes Microeconomia II Temas 1-6
patatabrava.com
MICROECONOMIA (USC)
APUNTES MICROECONOMÍA II
2º GRADO EN ADE
MICROECONOMÍA
II
Objetivos:
Facilitar herramientas adicionales para tratar situaciones con:
- Riesgo Extensión del modelo microeconómico básico (T1)
- La interdependencia en la toma de decisiones Teoría de juegos (T2).
Comprender el funcionamiento de los mercados en situaciones donde existe:
- Poder de mercado:
Independencia M Monopolio (T3 y T4).
Interdependencia Competencia monopolística y oligopolio (T5).
Información asimétrica Riesgo moral y Selección adversa (T6).
Se conoce No se conoce
Certidumbre Si se conoce la distribución de probabilidad Si
no se conoce
Riesgo
Incertidumbre
1
Tamara Justo de Arriba
2
Tamara Justo de Arriba
ganancia.
^2 = P1 (G1 VE) ^2 P2 (G2 VE) ^2... Pn (Gn VE) ^2
Por ejemplo, la probabilidad de sacar cara o cruz es 0.5 cada una, y la ganancia es de
4 y -2 respectivamente, entonces:
VE: 0.5 x 4 + 0.5 (-2)= 1
^2 = 0.5 (4-1) ^2 + 0.5 (-2-1) ^2 = 0.5x9 + 0.5x9 = 9
Entonces, = 3, es decir, dista de 3 unidades por arriba y por abajo del VE:
La desviación típica (o estándar), es la raíz cuadrada de la varianza.
Entonces, ¿qué puesto de trabajo elegiríamos? Si nos desagrada el riesgo, aceptamos
el segundo, ofrece la misma renta esperada que el primero, pero con menos riesgo.
3
Tamara Justo de Arriba
4
Tamara Justo de Arriba
5
Tamara Justo de Arriba
Función lineal (neutral al riesgo): U (1)= UE (1); indiferencia entre una renta
segura y una renta insegura que tiene el mismo valor esperado.
Alternativamente, si suponemos un “Juego justo” cuyo VE es cero, entonces, el valor
esperado de nuestra riqueza si aceptamos el juego es igual que el valor seguro si lo
rechazamos.
UE : 0.5 U (500+100) + 0.5U (500-100)
La prima por riesgo es la cantidad máxima de dinero que pagaría una persona
renuente al riesgo por evitarlo.
El grado de aversión al riesgo de una persona depende del tipo de riesgo y de la
renta de esa persona. Manteniéndose todo lo demás constante, las personas
renuentes al riesgo prefieren que los resultados tengan una variabilidad menor.
También podemos describir el grado de aversión al riesgo de una persona por medio
de curvas de indiferencia que relacionan la renta esperada con su variabilidad, donde
esta última se mide por medio de la desviación típica.
U(M) = UE ; M= (VE) : individuo con aversión al riesgo prefiere lo seguro ( 50€) con
utilidad 9.5 a 50 € inciertos con utilidad de 7.5. El individuo pagaría una prima de
seguro máximo de 22€ por evitar el riesgo (72-50)
6
Tamara Justo de Arriba
Rent
a
El consumidor tiene aversión al riesgo ya que prefiere (le proporciona mayor utilidad)
una renta segura de 20mil € (punto D) que un juego con un valor esperado de 20 mil €
(punto F).
En la gráfica, la empresa dará menores sueldos a los empleados asumiendo x€ por el
riesgo (de cada empleado) y los empleados aceptarán ese descenso ya que no
quieren arriesgar. En resumen, todos salen beneficiados, ya que si por ejemplo, deja
de pagar 20.000€ por cada uno, el riesgo asumido por probabilidad es menos, por lo
tanto, lo más seguro es que obtenga beneficio.
7
Tamara Justo de Arriba
8
Tamara Justo de Arriba
Con aversión al riesgo -> Función cóncava: UE = Pi.U (Gi) < U (VE) = U ( Pi.Gi)
Amante del riesgo -> Función convexa: UE= Pi.U(Gi) > U (VE) = (Pi.Gi)
Neutral al riesgo -> Función lineal: UE = Pi.U (Gi) = U (VE) = U (Pi.Gi)
Cuanto mayor sea la variabilidad de los resultados, aunque el valor esperado sea el
mismo, más estará dispuesta a pagar una persona con aversión al riesgo para evitarlo,
mayor será la prima.
9
Tamara Justo de Arriba
7. Subastas
______________________________
Un Juego es una situación en la que los jugadores (los participantes) toman decisiones
estratégicas, es decir, decisiones que tienen en cuenta las acciones y respuestas de
las demás. Las decisiones estratégicas reportan ganancias a los jugadores, es decir,
resultados que generan recompensas o beneficios.
Un objetivo fundamental de la teoría de los juegos es averiguar cuál es la estrategia
óptima para cada jugador. Una estrategia es una regla o plan de acción para jugar. La
estrategia óptima para un jugador es la que maximiza su ganancia esperada.
Los jugadores son racionales, en el sentido de que piensan en las consecuencias de
sus actos. Por lo tanto, buscaremos la estrategia óptima teniendo en cuenta que el
rival también se comporta de manera racional (ambos tienen la misma información que
usarán).
La matriz de resultados de un juego muestra: las estrategias (acciones posibles para
cada jugador), los escenarios resultantes (combinaciones de las estrategias posibles)
y los resultados (ganancias que obtiene cada jugador en cada escenario).
10
Tamara Justo de Arriba
11
Tamara Justo de Arriba
12
Tamara Justo de Arriba
13
Tamara Justo de Arriba
que no confiesa ninguno de los dos, por lo que ambos son condenados a 2 años de
cárcel. Sin embargo, confesar es una estrategia dominante para cada uno: genera una
ganancia mayor independientemente de la estrategia del otro. Las estrategias
dominantes también son estrategias maximín. Por consiguiente, el resultado en el que
los dos prisioneros confiesan es tanto un equilibrio de Nash como una solución
maximín. Así pues, puede afirmarse con total seguridad que lo racional para los dos
prisioneros es confesar.
La estrategia que maximiza la ganancia esperada será la que obtiene un valor
esperado mayor de la opción incierta asignando unas probabilidades determinadas a
cada elección del rival. Se justifican cuando un jugador duda sobre la racionalidad del
rival o sobre la información que posee.
Cuando por la razón que sea de duda de la racionalidad del contrario las empresas
pueden optar por maximizar la ganancia esperada, asignando probabilidades a cada
opción.
Ejemplo: Dos empresas compiten vendiendo software de codificación de datos. Ambas
usan el mismo sistema de codificación (los archivos codificados por una empresa
pueden ser leídos por la otra ventaja para los consumidores). La empresa 1 tiene una
cuota de mercado mucho mayor que la empresa 2. Ambos están considerando invertir
en un nuevo sistema de codificación
Si la empresa 2 no invierte, la empresa 1 contraería pérdidas considerables
La empresa 1 puede decidir no invertir: minimiza sus pérdidas en 10
millones, utilizando estrategias maximin
Si las dos empresas son cautas y están bien informadas ambas decidirán invertir
(equilibrio de Nash). Si el jugador 2 no es cauto o no está bien informado puede seguir
una estrategia maximin.
La estrategia maximin de la empresa 1 es no invertir y la de la empresa 2 es
invertir.
Si la empresa 1 sabe que la 2 está utilizando una estrategia maximín,
entonces la empresa 1 decidirá invertir.
Si la empresa 1 cree que es muy probable que la 2 invierta (90%) calcularemos la
estrategia de maximización de la ganancia esperada de la siguiente manera:
GEa no inv= (0).0,10c+(-10). 0,90= -9
GE a inv= (-100).0,10+(20). 0,90=-10+18=8
Se decidirá por la opción que le dé mayor ganancia esperada (en este caso invertir)
Las estrategias puras son aquellas en las que un jugador hace una determinada
elección o emprende una determinada acción.
Una estrategia mixta es aquella en la que un jugador elige aleatoriamente entre dos o
más opciones posibles, basándose en un conjunto de probabilidades elegidas (las
probabilidades en este tipo de estrategias las elijo yo).
Ejemplo: juego de las monedas: lanzan dos monedas, el A apuesta que salen iguales
y B distintas.
14
Tamara Justo de Arriba
se plantean 2 ecuaciones y
2 incógnitas, así hallamos la probabilidad.
Este juego tiene dos equilibrios de Nash de estrategias puras: (2,1) (1,2)
Ambas van a ver lucha libre
Ambos van a la ópera
Un equilibrio de Nash de estrategias mixtas es elegir aleatoriamente con una
distribución determinada:
15
Tamara Justo de Arriba
16
Tamara Justo de Arriba
17
Tamara Justo de Arriba
Sin la subvención ninguna compañía produciría, entonces, para que produzca alguna
se subvenciona y para Airbus producir se convierte en estrategia dominante. La
subvención modifica la matriz de ganancias y elimina la incertidumbre del mercado.
Otro ejemplo muy conocido es la guerra de los pañales, aunque sólo hay dos grandes
empresas, la competencia es intensa. La competencia se basa principalmente en
innovaciones que reducen los costes.
Las subastas son los mercados en los que los productos se venden a través de
ofertas formales:
- Incentivan la competencia, lo que incrementa los ingresos del vendedor.
- Reducen los costes de transacción
- Son útiles para productos únicos (cuadros) o para aquellos de valor fluctuante
(pescado fresco).
Clases de subastas:
Subasta inglesa tradicional (u oral): el vendedor solicita pujas cada vez más
altas a un grupo de posibles compradores. Todos los participantes saben cuál
es en cada momento la puja más alta. La subasta termina cuando ningún
postor está dispuesto a pujar más alto; el artículo se vende entonces al mejor
postor a un precio igual a la cuantía de la puja alta.
Subasta holandesa: el vendedor comienza ofreciendo el artículo a un precio
relativamente alto. Si ninguno de los posibles compradores acepta ese precio,
el vendedor lo baja en cantidades fijas. El primer comprador que acepta el
precio ofrecido puede comprar el artículo a ese precio.
Subasta mediante plicas: todas las pujas se presentan simultáneamente en
sobres cerrados y el postor que gana es la persona que ha presentado la puja
más alta. El precio que paga varía, sin embargo, dependiendo de las reglas de
la subasta. En una subasta basada en el precio más alto, el precio de venta
es igual a la puja más alta. En una subasta basada en el segundo precio
más alto, el precio de venta es igual a la segunda puja más alta.
Las subastas también pueden clasificarse en:
Subastas de valor privado: los potenciales compradores conocen la valoración
privada del bien, pero las valoraciones difieren entre ellos (Ej.: balón firmado).
Subasta inglesa y subasta mediante plicas a segundo precio: ofertar el precio
de reserva es la estrategia dominante. Si el pago se basa en la segunda oferta
más alta no hay incentivos para no ofertar el precio de reserva. Además existe
el riesgo de ofrecer una cantidad superior al precio de reserva.
Subasta inglesa: continuar apostando hasta que la segunda persona no quiera
hacer otra apuesta.
Subasta a sobre cerrado: la apuesta ganadora es aproximadamente igual al
precio de reserva del segundo participante que está dispuesto a pagar el precio
más alto.
18
Tamara Justo de Arriba
Por otro lado está la valoración y la información donde cada participante debe
elegir una estrategia para pujar; la ganancia para el ganador es su precio de reserva
menos el precio que ha pagado y la ganancia del que no adquiere el bien es cero.
19
Tamara Justo de Arriba
20
Tamara Justo de Arriba
Si suponemos esta
función de CT, el ingreso marginal es la pendiente de la curva de ingreso total y el
coste marginal es la pendiente de la curva de coste total. El nivel de producción que
maximiza los beneficios es Q*=10, que es el punto en el que el ingreso marginal es
igual al coste marginal. En este nivel de producción, la pendiente de la curva de
beneficios es cero y las pendientes de las curvas de ingreso total y de coste total son
iguales. Los beneficios por unidad son 15 dólares que es la diferencia entre el ingreso
medio y el coste medio. Como se producen 10 unidades, los beneficios totales son
150.
Q* es el nivel de
producción en el que IM=CM. Si la empresa produce una cantidad menor, por ejemplo,
Q1, sacrifica algunos beneficios porque el ingreso adicional que podría obtener
produciendo y vendiendo las unidades comprendidas entre Q1 y Q* es superior al
coste de producirlas. Asimismo, un aumento de la producción de Q* a Q2 reduciría los
beneficios, ya que el coste adicional sería superior al ingreso adicional.
21
Tamara Justo de Arriba
22
Tamara Justo de Arriba
23
Tamara Justo de Arriba
Si suponemos que una empresa tiene dos plantas, debemos saber su producción total
y qué parte de esa cantidad debe producir en cada planta. Para ello, en primer lugar,
debe repartirse entre las dos plantas de tal manera que el coste marginal sea el mismo
en las dos. En segundo lugar, dado que los costes marginales deben ser los mismos
en las dos plantas y que el ingreso marginal debe ser igual al coste marginal, vemos
que los beneficios se maximizan cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal
en las dos plantas.
24
Tamara Justo de Arriba
Medición
Recuérdese la importante distinción entre una empresa perfectamente competitiva y
una empresa que tiene poder de monopolio: en la empresa competitiva, el precio es
igual al coste marginal; en la empresa que tiene poder de monopolio, el precio es
superior al coste marginal. Una manera de medir el poder de monopolio es examinar el
grado en que el precio maximizador de los beneficios es superior al coste marginal,
hablamos del Í.de Lerner.
El margen sobre el coste marginal en porcentaje del precio se denomina Índice de
Lerner.
25
Tamara Justo de Arriba
26
Tamara Justo de Arriba
La publicidad
La instalación de más capacidad de producción
El incentivo económico se determina por las ganancias que proporciona a la empresa
el poder de monopolio.
Cuanto mayor sea la transferencia de los consumidores a la empresa, mayor es el
coste social del monopolio.
La regulación de precios
La regulación en la práctica:
A menudo resulta difícil averiguar el coste de la empresa y las funciones de
demanda, ya que pueden variar dependiendo de la situación del mercado.
Una alternativa a la fijación de los precios es la regulación basada en la tasa de
27
Tamara Justo de Arriba
28
Tamara Justo de Arriba
cliente comprara más de una, la empresa tendría que cobrar un precio distinto por
cada una de las unidades).
Si sumamos los beneficios generados por cada unidad adicional producida,
obtenemos el beneficio variable de la empresa: su beneficio, prescindiendo de sus
costes fijos.
Las empresas realizan discriminación de precios de segundo grado cuando cobran
precios diferentes para un mismo bien en función de la cantidad demandada. Un
ejemplo son los descuentos que se efectúan por comprar grandes cantidades.
29
Tamara Justo de Arriba
30
Tamara Justo de Arriba
31
Tamara Justo de Arriba
T:
Partiendo de un valor de P puede hallarse T y este proceso puede repetirse para
diversos valores de P.
32
Tamara Justo de Arriba
diferentes clientes evitando perder clientes que tengan precios de reserva bajos para
alguno de los bienes.
Precio de reserva:
Supongamos que una empresa vende dos bienes diferentes a tres
consumidores: A, B y C.
El gráfico muestra sus precios de reserva para cada uno de los bienes: r1; r2.
En general, los precios de reserva de cualquier número de bienes pueden
representarse de esta forma.
33
Tamara Justo de Arriba
La eficacia
En general la eficacia de la venta conjunta depende del grado en que estén
correlacionadas negativamente las demandas.
La primera gráfica muestra una correlación positiva perfecta (no hay beneficios por
venta conjunta). La segunda muestra una correlación negativa perfecta (se extrae todo
el excedente del consumidor)
La venta conjunta mixta consiste en ofrecer los productos tanto por separado como
conjuntamente, con un precio conjunto inferior a la suma de los precios de cada uno
de ellos. Suele ser la estrategia ideal cuando:
Los costes marginales son los suficientemente significativos como para que el
CMg de cada uno de los bienes supere el precio de reserva de algún
consumidor.
Las demandas presenten un grado de correlación relativamente bajo.
Costes marginales elevados
El consumidor A tiene un precio de reserva inferior al CMg para el bien 1 y lo mismo
sucede para el consumidor D en el caso dl bien 2. Solo con la venta conjunta mixta es
posible vender a los 4 consumidores.
Puesto que la correlación negativa entre las demandas es perfecta, si los CMg fuesen
nulos, la estrategia preferida sería la venta conjunta pura.
34
Tamara Justo de Arriba
35
Tamara Justo de Arriba
36
Tamara Justo de Arriba
37
Tamara Justo de Arriba
38
Tamara Justo de Arriba
39
Tamara Justo de Arriba
Empresa 1:
Debe considerar la reacción que tendrá la empresa 2 y elige Q1 tal que
IMg=CMg:
Empresa 2:
Dado que el bien es homogéneo, los compradores sólo comprarán a la empresa cuyo
precio sea más bajo. Entonces:
Si las empresas cobran precios distintos, la de menor precio proveerá a todo el
mercado y la otra no venderá nada.
Si las empresas cobran el mismo precio, los consumidores serán indiferentes
entre ambas y cada empresa abastecerá a la mitad del mercado
El equilibrio de Nash en este caso es el equilibrio competitivo, debido al incentivo
para bajar los precios.
Ambas empresas fijan un P=CMg
40
Tamara Justo de Arriba
41
Tamara Justo de Arriba
42
Tamara Justo de Arriba
Una empresa dominante es aquella que representa una gran proporción de las ventas
totales y que fija el precio para maximizar los beneficios, teniendo en cuenta la
respuesta de la oferta de las empresas más pequeñas.
Modelo de la empresa dominante:
En algunos mercados oligopolísticos, una gran empresa tiene la mayor parte de
las ventas totales y un grupo de pequeñas empresas abastece el resto del
mercado.
La gran empresa puede actuar como una empresa dominante y fijar un precio
que maximice sus propios beneficios, teniendo en cuenta la respuesta de las
empresas más pequeñas.
Las pequeñas actúan como competidoras perfectas: toman el P de la empresa
dominante como un dato.
¿Cómo fija el precio la empresa dominante?
Suponemos que la ED conoce:
-La demanda del mercado (D)
-Los CMg (la oferta) de las empresas pequeñas
La ED puede determinar su curva de demanda, Dd
*Diferencia positiva entre la demanda de mercado y la oferta de las empresas
pequeñas.
La ED puede deducir su demanda (DD) calculando, para cada precio, la demanda del
mercado que queda sin abastecer.
Demanda de la ED:
- Si a P1 las pequeñas abastecen toda la D del mercado (D=Sp), la ED no
ofrecerán nada.
- A P<P1, la ED satisface la D que no cubren las pequeñas.
- A PP2, las empresas pequeñas no ofrecen nada y la ED abastece todo el
mercado.
43
Tamara Justo de Arriba
En cuanto a la gráfica, la empresa dominante fija el precio y las demás venden tanto
como desean a ese precio. La curva de demanda de la empresa dominante Dd, es la
diferencia entre la demanda del mercado, D, y la oferta de la empresa periférica,Sp. La
empresa dominante produce la cantidad Qd, que se encuentra en el punto en el que el
ingreso marginal, IMd, es igual a su coste marginal, CMd. El precio correspondiente es
P*. A este precio, las empresas periféricas venden Qp, por lo que las ventas totales
son Qt.
-Para maximizar los beneficios, la ED produce la cantidad Qd, donde IMg y CMg se
igualan.
-Dada su curva de demanda, la ED carga el precio P*.
-A P*, las empresas pequeñas venden Qp y la cantidad total vendida es Qt=Qd+Qp
44
Tamara Justo de Arriba
45
Tamara Justo de Arriba
El cártel de la CIPEC:
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
1.Supuestos de la competencia monopolística:
Características:
1. Muchas empresas
2. Libre entrada y salida
3. Productos diferenciados (pero altamente sustitutivos): cada empresa vende
una versión o una marca del producto.
4. Objetivo: maximización del Bº a corto y largo plazo.
El mercado tiene elementos de monopolio y de competencia perfecta. Ejemplo:
cosméticos, fontaneros…
46
Tamara Justo de Arriba
En el largo plazo:
Los extra-beneficios atraen a nuevas empresas a la industria (no hay barreras
de entrada), que introducen productos rivales: el output de la industria
47
Tamara Justo de Arriba
aumenta.
La empresa pierde cuota de mercado y ventas, su curva de demanda se
desplaza hacia abajo (hasta DL: la curva de demanda a L/P es tangente a la
curva de CMe de la empresa).
La maximización del beneficio implica que la empresa produce una cantidad
(QL) menor a un precio (PL) menor.
Los beneficios económicos para la empresa son nulos (PL=CMe)
La entrada de nuevas empresas en la industria a L/P reduce los beneficios a
cero.
La empresa mantiene cierto poder de monopolio (P > IMg)
La curva de demanda para la empresa mantiene a L/P la pendiente negativa
porque su marca sigue siendo única.
En general, las empresas pueden tener costes distintos y algunas marcas son más
apreciadas que otras las empresas pueden cobrar precios algo diferentes y algunas
obtendrán pequeños beneficios.
4.Equilibrio a Lp en competencia monopolística y en competencia
perfecta:
Los mercados perfectamente competitivos son (en ausencia de fallos de
mercado) económicamente eficientes.
La competencia monopolística es similar a la competencia perfecta en algunos
aspectos, pero similar al monopolio en otros.
Al ser una estructura de mercado ineficiente, que perjudica a los consumidores, ¿está
justificada su regulación?
En la mayoría de los mercados monopolísticamente competitivos el poder de
monopolio es pequeño. Normalmente hay bastantes empresas con marcas
altamente sustitutivas, con lo que la pérdida irrecuperable de eficiencia es
pequeña.
48
Tamara Justo de Arriba
49
Tamara Justo de Arriba
50
Tamara Justo de Arriba
51