Acueduto Integrado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Bocatomas

La función de las obras de toma es captar el agua de la fuente en forma tal que además de ubicarse
en un sitio seguro, estable, con buena roca de fundación, permita un flujo de agua de la mejor
calidad posible durante todas las épocas del año. La estructura y el tipo de bocatoma corresponden
naturalmente a la fuente que sirva al sistema de acueducto.
Una de las más conocidas son las captaciones de fondo, utilizadas para pequeños acueductos,
cuyas fuentes en nuestro país, tratándose de poblaciones ubicadas en la zona andina, son
quebradas de alta pendiente y poco caudal por lo general.

La obra se compone de una presa cuya función es obligar al paso del agua sobre sí para ser
derivada la cantidad requerida al paso por una rejilla ubicada sobre la zona central de la misma. La
forma típica de la misma y de la bocatoma se aprecia en las siguientes figuras:

Presa de bocatoma de
fondo

En la figura siguiente se muestra la bocatoma completa con los dos muros laterales cuya función
es el encauzamiento de la corriente obligándola a fluir sobre la presa independientemente del
caudal que lleve el río. La altura de los muros laterales debe ser tal que para el caudal de aguas
máximas de la corriente no sobrepase el nivel de corona de los laterales con lo cual se impide la
inundación y socavación de las vecindades de la obra. Para el efecto puede utilizarse la fórmula de
vertedero de Francis:
Q = KLH 1.5

en donde el valor de K es generalmente 1.83, Q el caudal en m3/s y H la altura en mts

En tal sentido es importante conocer el régimen de caudal del rió o quebrada e igualmente sus
valores máximos y mínimos esperados.
La presa como puede verse, tiene un par de zarpas para impedir su deslizamiento y su forma con el
centroide asimétrico la asegura contra el volcamiento que son dos de las amenazas a la estabilidad
de esta estructura.

BOCATOMA DE FONDO

Cámara de derivación

Muro de estabilización

Presa vertedero
La cámara de derivación cumple con la función de proporcionar un pequeño tiempo de detención
con el fin de producir la sedimentación de las partículas mayores que atraviesan la rejilla de la
bocatoma. Esta última esta construida de varillas hierro corrugado común del utilizado como
refuerzo para el concreto de ¾” de diámetro enmarcados por perfiles angulares en L de 1”.
Las velocidades de paso a través de los espacios que dejan las varillas son del orden de 15 cm/seg
mínimo.

En general dado el tamaño pequeño y la ubicación, en algunos casos bastante inaccesible de estas
obras, el material más apto para su construcción es el concreto ciclópeo con 40% de rajón pues
aprovecha la explotación del material rocoso que es necesario hacer para la construcción de la
bocatoma. En tal sentido los muros laterales y por supuesto la presa, por lo general no llevan
refuerzo y tienen un cargue para resistir el empuje de tierras y del agua, según sea el caso.

Conducto de entrada a camara de


derivacion

Refuerzo en roca pegada

Formación Rocosa

Vista de planta

Válvula de descarga
En acueductos ya un poco mayores es más conveniente la bocatoma lateral, muy similar a la de
fondo, pero con una presa de mayor longitud (dimensión equivalente al ancho del cauce), pues
siendo la fuente mayor, la presa al atravesar de lado a lado la fuente debe ser más larga. El nombre
de la captación indica que la derivación del líquido se hace lateralmente, mediante una ventana con
rejilla en uno de los muros extremos de la presa. La ubicación y la forma de la ventana de
captación deben conformar un vertedero lateral que tome el agua de la lámina superior de la
corriente de tal forma que la cantidad de sólidos captada sea la menor. Para mejorar su
funcionamiento se suele dotar a la presa de una compuerta que pueda levantarse para purgar los
sólidos que se depositan al respaldo de la presa creando una especie de deposito libre que se
comporte como un presedimentador de sólidos mejorando las condiciones para menor transporte
de sólidos.

BOCATOMA LATERAL

Cámara de derivación

Muro de estabilización

Rejilla de Toma

Presa vertedero

Compuerta en la bocatoma lateral para purga


de material aguas arriba
Sistemas de toma para Lagos
La siguiente figura representa una posibilidad para retirar agua de un lago mediante un sistema
ajustable a la altura del lago mediante un malacate y puente para que el operador acceda a el.

Otro tipo de sistema de toma puede verse en la siguiente figura, la que se adapta para lagos de
poca profundidad y variación reducida en los niveles.

Manantiales
Tambien conocicos como “nacimiento de agua” son útiles en el caso de pequeñas poblaciones,
corresponden a agua freática que aflora en algunos puntos específicos de la topografia

La siguiente bocatoma es apropiada para corrientes de agua de poca pendiente y caudales muy
variables (Ríos de los Llanos Orientales o pendientes y características similares)
Tubería de derivación

Pilotes

Bocatoma Sumergida anclada con pilotes y caja enrejada


en perfiles rígidos
DESARENADORES

El correcto funcionamiento de un acueducto cuya fuente es superficial, es


amenazado con mucha frecuencia por sólidos contenidos en el agua, como arenas
y limos que, sobre todo en épocas de lluvia, muy frecuentes especialmente en
cuencas de ciudades cordilleranas, aumentan su concentración en el agua y se
depositan en estructuras como canales, dúctos o tuberías de conducción entre la
bocatoma y el desarenador, impidiendo el flujo normal del liquido y obligando en
muchos los casos a la suspensión del servicio. Ocurre con frecuencia que los
mismos desarenadores al llenarse total o parcialmente con cantidades exageradas
de arenas hacen necesario un mantenimiento de emergencia, evacuando las arenas
por medios distintos a los normales (abertura de las válvulas inferiores para
evacuación de arenas) como palas tipo retroexcavadora y volquetas para su
transporte. Se presenta la paradoja para el usuario: en épocas de invierno y por lo
tanto abundancia de agua, el servicio normal de acueducto se convierte en una
rareza.

El desarenador por lo tanto es muy importante en todos lo casos en los que la


fuente es superficial por ejemplo una quebrada o rió, pues evita el problema
mayor de taponamiento de la conducción de este a la población. En caso de que la
fuente sea un embalse, este se encarga de cumplir la tarea de despojar de sólidos
al líquido, haciendo superfluo su requerimiento.

La ubicación del desarenador debe ser lo más cercana a la bocatoma sin que su
estabilidad se vea amenazada por el río o quebrada que sirve de fuente al
acueducto.

Desarenador
Un desarenador típico esta constituido por las siguientes partes:

• Zona de entrada: en donde el afluente se distribuye mediante tabiques


difusores que distribuyen el caudal en forma lo mas uniforme posible
• Zona de sedimentación: que es una zona imaginaria rectangular
comprendida entre los tabiques difusores (1 mt. aprox a partir de este) y
un poco antes (~ 1 mt.) del vertedero de salida
• Zona de lodos: espacio bajo la zona de sedimentación donde se
almacenan los lodos
• Zona de salida: espacio antes del vertedero de salida donde las lineas de
flujo se curvan dirigiéndose al mismo.

Zona de 5
6 Entrada 3 4

Zona de Sedimentación
Conducción
Zona de
Salida

1 6
Zona de Lodos
1- Tabique difusor
2- Válvula de fondo de evacuación de
2 arenas
3- Trampa de sólidos flotantes
Retiro de Sólidos 4-Vertedero de salida de agua
5-Torre de manejo de válvula de fondo
6-Vástago de manejo de válvula
Desarenador
Corte

Para introducir el tema de la teoría de la sedimentación debe empezarse por la

Sedimentación de las Partículas discretas

La cual se basa en la Ley de Stockes:


W =(ρs - ρ) gV peso de una partícula
V = volumen
ρs = Densidad de la partícula sólida
ρ =Densidad del agua
Fuerza de rozamiento: la partícula desciende aumentando su velocidad hasta que la
fuerza de rozamiento iguala la de su peso
W = Fr
haciendo la velocidad constante:

Fr = CdρAV2

se tiene una situación de equilibrio de fuerzas en las que la aceleración es cero y


velocidad constante lo cual lleva a la ecuación de Stockes

V = g(Ss - Sw)d2/18ν

Ecuación 1

g = aceleración de la gravedad
S = peso especifico relativo (sólidos y agua)
d = diámetro de la partícula
ν= Viscosidad cinemática (unidades de longitud al cuadrado sobre tiempo)

Teoría de Hazen
Hazen considerando la sedimentación de partículas discretas en un tanque ideal
planteo una sencilla pero importante teoría que lleva su nombre.
En esta teoría su autor supone que en esta zona de sedimentación se dan unas
condiciones ideales, que naturalmente en la realidad no se producen, pero que
permiten simplificar el análisis y obtener algunas conclusiones interesantes. Dichas
condiciones son:

Los sólidos suspendidos se encuentran uniformemente distribuidos con respecto


a la altura H de entrada. Esto significa que si se tomase una serie de muestras a
diferentes alturas y se analizara la granulometría de los sólidos, todas mostrarán
el mismo resultado, o la misma distribución de diferentes tamaños de partículas y
pesos.
El flujo es uniforme vertical y horizontalmente. Dicho en otras palabras, las
líneas de flujo se distribuyen uniformemente y tienen el mismo valor de
velocidad y dirección horizontal en toda el área de la sección transversal de la
zona de sedimentación.
No se producen corrientes ni de viento ni de densidad..
Si una partícula alcanza el fondo de la zona de sedimentación se considera
removida del liquido y la velocidad horizontal no sobrepasa un valor que pueda
ser resuspendida y arrastrada nuevamente por el agua.
Supóngase que se quiere remover todas las partículas sólidas con diámetros y
densidades tales que posean un Vs (velocidad de sedimentación) mayor que una que
se definirá como Vsc y que corresponde a una partícula que siga la justamente la
trayectoria que coincide con la diagonal del rectángulo imaginario que delimita la
zona de sedimentación:

Esta partícula no
Vo sedimenta

Vsc
H

L Todas las partículas que tengan una


trayectoria bajo la diagonal incluida la
misma diagonal sedimentarán y seán
removidas.

Zona de Sedimentación esquemática de un desarenador

Gráfica 1

Vsc es por definición la velocidad de sedimentación crítica y corresponde a la


velocidad mínima necesaria que debe tener una partícula para que la totalidad de
partículas que tienen esa velocidad de sedimentación sean removidas. En la gráfica 1
puede observarse como partículas con menor velocidad (menor pendiente en el
gráfico) y entrando por la parte superior no sedimentarán en su totalidad, sino
solamente la proporción de ellas que entre a una altura tal que pueda alcanzar el
fondo de la zona de sedimentación, antes de abandonar la mísma.

La Condición para una partícula sedimente es que: Vsc * t= H , también


t = tiempo de retención = L/ Vo
por semejanza de triangulos se tiene:
Vsc/H = Vo/L

⇒ Vsc*L = H.Vo
pero
Vo = Q / b.H
⇒ Vsc = H*Vo/L

⇒ Vsc = H* Q / b*H*L

⇒ Vsc = Q / b*L

Vsc= Q / As

La relación = Q / As se conoce como carga superficial y corresponde según lo


anterior a la relación entre del caudal dividido en el área superficial de la unidad que
remueve sólidos; así la altura del desarenador no guarde relación, al menos en teor
con la remoción de partículas. Todas las partículas cuya velocidad de asentamiento
sean mayores que Vs seran removidas en su totalidad, según la teoría de Hazen.

Partículas que tienen velocidad de asentamiento V's < Vs se asentaran en una


proporción:

Partícula con
Esta partícula no
Vo Vs<Vsc sedimentan
sedimenta
Vo parcialmente en
H Vsc proporción a/H
Vsc
a Vs <Vsc

L
L

Gráfico 2

a/H = Vs/Vsc

ya que H= Vs*t y a = V's*t

entonces, t = h = a ==> a = V's


Vs V's h Vs
Fraccion de
particulas con
Vs<Vsc

Gráfica 3
En la gráfica 3 se muestra la distribución de velocidades del conjunto de partículas sedimentables
en un el agua.. Para una carga superficial dada Vsc dada la fracción de particulas con Vsc >Vs
sedimentan en su totalidad, lo que corresponde a la parte superior 1-Xo . El área de
la zona sombreada representa la porción de la totalidad de partículas que teniendo un
velocidad de sedimentación menor alcanzan a sedimentar por entrar por debajo de la
lamina superior de la zona de sedimentación. La totalidad de las partículas
sedimentadas esta dadas por la siguiente expresión:

x1 Vs
Xt = (1 − X o ) + ∫ dx
0 Vsc
Ecuación 2

1 x1
Vsc ∫0
Xt = (1 − X o ) + Vs dx
Ecuación 3

Mediante una columna de sedimentación en el laboratorio es posible estimar para una muestra de
agua, cual puede ser la eficiencia en sedimentación para una carga superficial determinada.

Conclusiones: independientemente de la altura


a) Las partículas del mismo tamaño deben depositarse en en el mismo punto.
c) La altura de la unidad desarenadora no tiene influencia en la eficiencia del
proceso en sí.
Las vistas siguientes de AUTOCAD pretenden aclarar mejor la estructura de un
sistema desarenador.

1- Tabique difusor

2- Válvula de fondo de evacuación de


arenas
1 6 3 4
3- Trampa de sólidos flotantes

4-Vertedero de salida de agua

Desarenador
7
Planta
CONDUCCIONES
Las conducciones son aquella parte del acueducto cuya finalidad es llevar el agua,
desde la fuente hasta el lugar de consumo. En la ingeniería civil puede clasificarse
como una obra hidráulica lineal y puede ser de varias formas:

Flujo Libre en cuyo caso sigue la línea del terreno en forma superficial y puede
estar conformada por un canal de sección rectangular, trapezoidal, circular, etc. y
por definición la lamina superior de agua se encuentra a presión atmosférica. El
material en este caso puede ser concreto reforzado para canales y tuberías, PVC,
Gres (cada vez más en desuso) y otros.

Flujo a presión que puede tener dos modalidades que son gravedad y bombeo. En
el primer caso, la gravedad se encarga de transportar el líquido que fluye por un
conducto por lo general circular a presiones variables dependiendo de la
topografía del terreno. En zonas muy bajas del perfil las presiones serán altas –en
algunos casos excesivamente altas- y en donde este alcanzan cotas mayores
aquella se hace menor. En el caso de bombeo la energía requerida para mover el
agua, desde un punto bajo a otro de mayor altura la suministra una o varias
bombas, movidas en general por energía eléctrica, aunque en algunos casos de
poblaciones de pocos recursos son comunes motores a gasolina o diesel.

Las tuberías más comúnmente utilizadas son PVC (Cloruro de Polivinilo), Lamina
de acero, Concreto con alma de lamina acero reforzado con acero de alta
resistencia (American Pipe), Hierro Dúctil, etc. Aunque estas son las más
comunes existen también tuberías de Aluminio, Fibra de Vidrio Reforzada,
Polivinilo de alta densidad y otras.
No se descarta que una conducción pueda tener una combinación de las
anteriormente mencionadas modalidades.
AGUNAS DE LAS TUBERÍAS MÁS COMUNES

• Hierro fundido, unión campana y espigo, bridas, Unión Dresser, o


Unión de Rosca
• Lámina de acceso sin costura (Manesman)
Presiones: φ< 12” – 250 mts
φ> 12” – 200 mts

• Acero soldado en espiral ARMCO


Unión Dresser o Bridas

• Hierro galvanizado (H.G.)


Uniones de rosca y bridas

• Asbesto cemento clase 30 20 10 (40)


Presión (mts) 150 100 50 200

• PVC (Diámetros menores)


• Otras: American Pipe, Aluminio, Fibra de vidrio.

Su longitud y tamaño dependerá de la población a la cual esta va a servir y de la


distancia a la que se encuentre la fuente. Para citar un ejemplo Ciudad de México,
por recibe el agua desde 125 kilómetros de distancia y bombeada por encima de
un macizo montañoso que se eleva a 1.200 metros sobre el nivel de la metrópoli.
Otro ejemplo es el túnel que conduce agua desde Chingaza hasta la Planta de
Tratamiento de Wiesner, con una longitud de 38 Kilómetros y un diámetro de 4.20
mts. para suministrar el 70% del agua que consume la ciudad de Bogotá.

Para el suministro de agua de Nueva York, cuenta con algunos de túneles que
superan los 100 km. de distancia. Pero quizás el caso más emblemático es el del
acueducto construido en Libia recientemente denominado El Gran Rio Construido
por el Hombre con una longitud de 1200 kilómetros.
Dado que es importante adquirir algunas habilidades en la solución de problemas
de tuberías a continuación se presentan algunos planteamientos sencillos y
problemas de utilidad.

CONDUCTOS EQUIVALENTES EN SERIE


El concepto de tuberías equivalentes postula que un sistema de tuberías es
equivalente a otro si con idéntico caudal producen pérdidas iguales. En tal
sentido se puede, por ejemplo, tener un sistema compuesto por un tramo de D1
con una longitud de L1 el cual continúa con un tramo de D2 y una longitud de L2.
La pregunta sería cuál es el diámetro de una tubería equivalente De única. Se
estará hablando de un sistema de tuberías en serie y la solución del problema se
encuentra a partir del enunciado del principio de las tuberías equivalentes.

En tal sentido el valor las


pérdidas de la tubería
equivalente expresadas por la
siguiente ecuación
Q2
Hf = K L 5 ( Darcy)
De
debe ser igual a la suma de las
tuberías que componen el sistema representadas igualmente por la suma de las
pérdidas parciales

Q2 Q2
Hf1 = K L1 ; Hf 2 = K L2
D15 D25

Igualando:
Hf = Hf1 + Hf 2 ⇒
Q2 Q2 Q2
K L 5 ; = K L1 5 + K L2 5
De D1 D2

Siendo el material de las tuberías el mismo (el mismo coeficiente de fricción) se


puede eliminar K y Q por ser este el mismo para las dos tuberías.

L L L
5
= 15 + 25
De D1 D2
Para un número indefinido de conductos en serie, se puede escribir:

L Li
5
=∑
De Di 5
que corresponde a la relación que debe cumplir el conducto equivalente con
diámetro De y longitud L (no necesariamente coincidente con la sumatoria de Li)

Ejemplo: se tiene un sistema compuesto por un tramo de 8” con una longitud de


1200 mts. el cual continua con un tramo de 6” y una longitud de 800 mts. Cuál es
el diámetro de una tubería equivalente única.

Solución: Planteando la ecuación

2000 1200 800


5 = + 5
De 8"5 6"

se obtiene un valor de De = 6.78”.

Véase que si por ejemplo se hubiese reemplazado el valor de L por 3000, el valor
de De resultante sería 7.35”. Naturalmente lo lógico en cualquier caso es utilizar el
valor de la suma de las longitudes parciales, pero no es conceptualmente
incorrecto utilizar otro valor si por alguna circunstancia fuese necesario.

CONDUCTOS EQUIVALENTES EN PARALELO

L1, D1

L2, D2

Con las mismas ecuaciones de pérdidas de el numeral de serie, despejando el


caudal y de la ecuación de continuidad

Q = Q1 + Q2
pero las el caudal de cada conducto se calcula mediante:

Hf Di 5
Qi =
K Li
Hf De 5 Hf D15 Hf D25
⇒ = +
KLe K L1 K L2

eliminando Hf y K

De 5 D15 D25
= +
Le L1 L1

Para un número indeterminado de conductos (n) en paralelo

  Di 1 / 2 
1/ 2
 De 5 
  = ∑  
 Le    Li  
 
Ejemplo: se tiene un sistema de tuberías en paralelo unoo de 8” con una longitud
de 1400 y uno de 6” y una longitud de 1800 mts. Cuál es el diámetro de una
tubería equivalente única.
Se deja al estudiante su solución. La respuesta para verificación es: 9.70”,
tomando una longitud de 1800 mts. o de 9.23” con longitud de 1400 mts. (Se
puede tomar cualquier longitud a conveniencia, como en el caso anterior).
Ejercicio

Si el perfil de una conducción es el presentado en el grafico siguiente, determine


los diámetros que debe tener para que conduzca un caudal de 220 lps. Asuma un
valor de C 120 para tener en cuenta perdidas por accesorios y los efectos de
envejecimiento de la tubería.

Análisis
Se deben garantizar presiones mínimas en los puntos más altos de la conducción,
para lo cual se traza una línea piezometrica que satisfaga esta conducción. Tal
puede ser la trazada en línea punteada. Se definen de acuerdo al perfil dibujado las
cotas de estas líneas en sus extremos y a partir de ellas y sus longitudes, las
pendientes que corresponden al valor de hf con los que se determinan los
diámetros equivalentes en cada uno de los dos segmentos que componen la
piezometrica. Determinado el diámetro equivalente se determinan las longitudes
correspondientes de los diámetros comerciales.
Solución
Se presenta la solución en la siguiente tabla de Excel y se deja su verificación al
estudiante.
DATOS DE ENTRADA CACULO D EQUIV
Cotas Caudal Diametro
Tramo Inicial Final Dif Altura Long hf C lps mts plg
T-I 1295 1205 90 3300 0.02727 120 220 0.311 12.2423
I-II 1205 1000 205 2200 0.09318 120 220 0.242 9.512476

DETERMINACION DIAMETROS COMERCIALES Y LONGITUDES


C Q D Hf Vi Li Hf
TRAMO PRIMERO D2 120 220 12 0.03006 3.02 2,720.19 81.77
D1 14 0.01419 2.22 579.81 8.23
De 12.2423 0.02727 2.90 3,300.00 90.00
12
TRAMO SEGUNDO D2 120 220 8 0.21656 6.78 308.62 66.83
D1 10 0.07305 4.34 1,891.38 138.17
De 9.512476 0.09318 4.80 2,200.00 205.00

El siguiente cuadro resumen muestra que la conducción debe empezar con 14


continuar con 12 completando el primer tramo y pasando a 10 y culminando en 8
en el final. Sin embargo velocidades mayores de 5 m/s no se permiten por lo cual
es necesario proveer una cámara de quiebre (ver Cámaras de Quiebre más
adelante) o una válvula reductora de presión.

TRAMO D Vi Li
PRIMERO
14 2.22 579.81
12 3.02 2,720.19
SEGUNDO
10 4.34 1,891.38
8 6.78 308.62
Ejercicio

La línea punteada corresponde al perfil de un acueducto existente que abastece


una población determinada P y cuyas características son las siguientes:

Diámetro Longitud
12 915
10 4585

El municipio ha crecido en un 50% hasta el día de hoy por lo cual se pretende


construir una conducción a partir de la misma fuente pero siguiendo una ruta
alternativa (perfil en línea continua siendo la punteada la existente) necesaria por
razones de estabilidad de terreno (la longitud es la misma en ambos casos).
Teniendo en cuenta que la nueva línea debe complementar el caudal y que el
diseño se hace para un periodo de 20 años a partir del presente tomando una tasa
de crecimiento del 2% anual.
Se pide :
1-
a) Calcular el caudal actual
b) Calcule o estime la población P que puede abastecer en la actualidad el
acueducto
c) Calcule la nueva conducción

o Utilice la formula de Hazen-Williams con C = 120


o Otros datos necesarios propóngalos Ud. dentro de los rangos
usuales.
o Desprecie pérdidas por accesorios

o
Explicaciones conceptuales previas necesarias para el Ejercicio
CAUDAL MEDIO DIARIO.
El caudal medio diario (Qmd) se define como el promedio aritmético de los caudales día a
día en un año. La norma RAS-2000 y depende del consumo expresado en L/hab-día, la
población de diseño. Y se calcula por medio de la siguiente ecuación:

Expresado en L/s.

CAUDAL MAXIMO DIARIO.El caudal consumido en el dia de mayor consumo durante un


periodo de 365 días. Y se calcula según la siguiente expresión.
QMD= K1*Qmd, [lps].
K1 es el coeficiente de consumo máximo diario, la norma RAS-2000 establece el valor de K1 de
acuerdo al nivel de complejidad del sistema. Su rango es de 1.2 a 1.5. Para sistemas en
funcionamiento el valor debe sacarse de registros históricos de consumo.
Solución (sin muestra de cálculos númericos):

Parte a)
Procedimiento:
1-
Calcular el diametro equivalente de la tubería existente. El valor obtenido es de
10.22”,
2-
Calcular el caudal que dicho diámetro puede transportar. Por Hazen Williams y
para C = 120, diferencia de altura 250 mts. y longitud 5500 mts, el caudal es de
180 lps.
3-
Se calcula la población que puede abastecer este caudal teniendo en cuenta que el
valor calculado de caudal es el de QMD (Caudal del día de mayor consumo)
QMD = K1*cpc*P que para un valor de K1 de 1.5 y cpc de 200 lts/h/d se obtiene P
= 51386 hab. En consecuencia según el planteamiento del problema la población
actual es de 1.5 veces este valor;
Pactual = 77.754 hab

4-
Proyectando a 20 años en forma geométrica con una tasa del 2% anual se obtiene

Pf = 115.538 hab

Con los mismos parámetros se calcula el caudal necesario y se obtiene QMD= 401
lps
El caudal complementario es de 401 – 180 = 221 lps

Parte b)
La solución de esta parte debe partir del análisis de la línea piezometrica requerida
por
la topografía de la nueva línea de conducción que como se ve presenta una serie
de cotas elevadas por debajo de las cuales dicha línea no debe pasar. En la figura
anterior puede verse cómo la línea escogida supera los puntos más altos del
terreno en por lo menos 5 mts. que es lo recomendado.
En la parte izquierda de esa línea se pueden gráficamente tomar las cotas inicial y
final y la longitud y así determinar el valor del gradiente hf a partir del cual se
obtendrán los diámetros necesarios que transporten el caudal complementario
(221 lps) para la población futura.
Los cálculos respectivos llevan a que el tramo inicial hasta la abscisa K 4 + 300
debe estar compuesto por dos tuberías así:

D = 14 L = 620 mts V =2.27m/s


D = 12 L = 3680 mts V =3.09 m/s

El tramo restante de 1200 mts no puede llevar un diámetro menor de 10”


(Velocidad 4,45 m/s) para no superar una velocidad de 5 m/s. por lo cual deberá
diseñarse una cámara de caída para disipar la energía residual correspondiente a:

Diferencia de Cotas 1125 – 1000 = 125 mts.


Perdidas en tubería de 10” = 92 mts.
Energía a disipar = 33 mts.
Cámaras de Quiebre
Ing Msc. Mario García Solano

Conducciones con alta Pendiente


Existen casos en los cuales la pendiente del terreno por ser muy alta las velocidades
del agua sobrepasan el limite (5m/s). En ese tipo de casos es necesario disipar energía
lo cual puede hacerse mediante camaras de quiebre de presión. El analisis hidraulico
es sencillo y para ilustración se presenta el siguiente ejercicio:

Una tubería debe llevar 100 lps por una conducción con el siguiente perfil.

Desarenador Cota = 1300

1200

C 1000
O
T
A
S 800

Tanque Cota = 700


600
K0 K1 K2 K3 K4 K5 K6
Abscisas

Caudal Diametro
Dif Long hf C lps mts plg
Altura
600 5000 0.12 120 100 0.17 6.69

Los cálculos registrados en la tabla anterior indican que se requiere un diámetro de


6.69” con lo cual debe calcularse por tubería equivalente un tramo de 6 y otro de 8
que reproduzcan las condiciones del original. Sin embargo para el de 6”(ver tabla de
calculo siguiente) la velocidad sobrepasa los 5 m/s (limite máximo permitido), con lo
cual es necesario dejar solo la tubería de 8” para que transporte los 100 lps. con una
velocidad de 3.08 m/s y unas perdidas unitarias de 0.05036 m/m y una perdidas
totales de 251.80 mts.

C Q D Hf Vi
120 100 6 0.20443 5.48
120 100 8 0.05036 3.08

Teniendo en cuenta que la energía disponible es de 600 mts. la diferencia con las
perdidas de 8” deben ser disipadas por una serie de cajas de disipación de energía, es
necesario disipar 348.20 mts. en estas estructuras. Suponiendo que se va hacer con
cajas que permitan caídas de 50 mts. cada una se requerirán 7 cajas cada una con 50
Cámaras de Quiebre
Ing Msc. Mario García Solano

mts de perdida aproximadamente. El volumen de estas se calcula en la siguiente tabla


de Excel aplicando el criterio de disipación de energía en un tanque para producir la
mezcla rápida y escogiendo un velor G1 (gradiente) apropiado, en este caso 2000 seg-1

γ 1000 Kgf/m3
µ 0.0001 kgf-s/m2
Altura 49.74 Mts
Gradiente 2000 seg-1
Caudal 100 Lps
γ QH m3/s
G= 0.1
µV Volumen 12.435 m3

La ubicación de las cámaras de quiebre se indica en el siguiente perfil, notándose que


su ubicación para una perdida uniforme para cada una de las cajas se ajusta
necesariamente a la topografía del terreno obteniéndose distintas distancias
horizontales para cada una pues el valor que si debe ser igual es la caída para la cual
han sido diseñadas

Desarenador Cota = 1300

1200 Hf8=251.08 mts

C 1000
O
Hfc=348.20 mts
T
A Pérdidas por
S 800 Cámaras
de quiebre
Tanque Cota = 700 de presión
600
K0 K1 K2 K3 K4 K5 K6
Abscisas

Este volumen puede corresponder a un tanque de H = 1.6 mts, B = 1.6 mts. y L = 4.8
mts.

1
Veasé mezcla rápida en un curso de Plantas de Tratamiento de Aguas.
Cámaras de Quiebre
Ing Msc. Mario García Solano

4.80 mts.

Corte A-A
Figura Cámara de Quiebre de Presión

A A

Figura Cámara de Quiebre de Presión


Vista de Planta

El ejemplo siguiente basado en el mismo perfil del anterior ilustra como el caudal
tiene incidencia notable en la solución de un problema, pues analizando la siguiente
ecuación
v = K * Hf * D
puede verse cómo para las mismas pérdidas la velocidad aumenta en relación a la raíz
cuadrada del diámetro, por lo cual un mismo perfil, si el caudal cambia puede tener
soluciones considerablemente distinas.
Ejemplo
Para el perfil de la figura diseñe la conducción para los siguientes caudales:
a) 25 lps y b) 50 lps.
Recuerde que la velocidad máxima aceptable es de 5 m/s
Cámaras de Quiebre
Ing Msc. Mario García Solano

Desarenador Cota = 1300

1200

C 1000
O
T
A
S 800

Tanque Cota = 700


600
K0 K1 K2 K3 K4 K5 K6
Abscisas

Solución:

Las pérdidas unitarias, tomando un coeficiente por accesorios del 5% son:


Cota (desarenador − Tanque 1300 − 700
hf = = = 0.1119
1.05 * L 1.05 * 5000
que para el primer caudal de 25 lps. (se obtiene por HW) D = 3.99302 que
corresponde a un tramo de 3” y uno de 4” en longitudes L3 = 139.7 ml. y L4 = 4986
ml.
Dado que la tubería de 3” no cumple con la velocidad es necesario dejar toda la
conducción con 4” y se requeriría una pequeña cámara de quiebre para un altura de:

Hf camara = Hf total – Hf4”

Hf camara = 600/1.05 – 566.59 = 4.84 mts


Para el caudal de 50 lps. se obtiene D = 5.19583 que corresponde a un tramo de 4” y
6” con L4 = 818.34 ml. y L6 = 4181.66 ml. V4 = 6.17m/s y V6 = 2.74m/s .

Se requiere dejar toda la tubería en 6” pues la de 4” supera el limite de velocidad en


consecuencia las cámaras de caída se requieren para disipar una altura de

Hf cámara = Hf total – Hf6”

Hf cámara = 574.43 – 5000* Hf6”

Hf cámara = 574.43 – 283.54 = 287.89 mts.

Puede pensarse en 6 cámaras de 47.89 mts. La línea piezometrica sería como la


mostrada en la figura siguiente.
Cámaras de Quiebre
Ing Msc. Mario García Solano

Desarenador Cota = 1300

1200

C 1000
O
T
A
S 800

Tanque Cota = 700


600
K0 K1 K2 K3 K4 K5 K6
Abscisas
Acueductos
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

Redes Ramificadas
Ejercicio
En la figura se encuentra esquematizada una red ramificada con los nodos T (tanque elevado),
A, B, C, D, en la cual las flechas punteadas indican el caudal de consumo en ruta.

Se pide determinar cuál debe ser la altura del nivel de agua en el tanque para que la presión
mínima en la red mostrada sea de 15 mts de columna de agua (m.c.a), teniendo en cuenta que
por cada uno de los nodos B, C y D se retira un tercio del caudal total.
Utilice un valor C = 120.

Adicionalmente verifique que presiones tendría si se aumentara la demanda en un 20%. Para


mejorar la situación cree Ud. que cambiando alguno de los tramos se podría alcanzar un valor
adecuado de las mismas. Cuál o cuáles de ellos cambiaría Ud. para solucionar el problema.
Explique convenientemente su respuesta.

TRAMO LONG DIAM


Mts (plg)
T-A 500 8
A-B 550 6
B-C 450 4
A-D 650 4
Caudal Total (lps) 60

Q1
1270 Q2

B C
CT= 1260 CT=1270

1260
Q1
A
CT=1250
1250

D
1240
CT=1240

Q3
Vista en Planta de la Red

Solución

Análisis: El punto más alto de la red es el C, en este caso es también el más alejado
del tanque y por lo tanto el que mayores pérdidas tendrá, es el que menos presión
tendrá en la red. Se le denominará punto crítico y en muchos problemas es necesario
Acueductos
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

identificarlo, aunque no siempre sea tan notable como en este caso. Lo anterior
significa que la ruta del agua T-A-B-C es la que debe tenerse en cuenta para
determinar la altura del tanque y sus pérdidas se muestran con un asterisco (*) en la
tabla siguiente, en la cual se muestran los resultados de la primera parte.

Procedimiento:La cota del tanque se encuentra como resultado de sumar la cota


Piezometrica en C (menor en la red 1270 que incluye los 15 mts. de presión exigidos
en el enunciado) con las perdidas en los tramos BC (33.746), AB (20.64) y TA
(9.787).

El nivel del tanque es:

NT = 1270 + 15 + 33.746 + 20.647 + 9.786 = 1349.173

TRAMO Q D Hf Vel L Hf Cotas (mts)


lps plg m/m m/s mts mts Piezom Presión Terreno
T-A 60 8 0,020 1,85 500 9,786* 1339,386 89,386 1250
A-B 40 6 0,038 2,19 550 20,64* 1318,746 58,746 1260
B-C 20 4 0,075 2,47 450 33,746* 1285,000 15,000 1270
A-D 20 4 0,075 2,47 650 48,744 1290,642 50,642 1240

Segunda Parte

Análisis:
Si los caudales se incrementan en el futuro a los valores dados en el problema puede
verse como las presiones son insuficientes resultando una de 10 mts. negativa en el
nodo C.

NIVEL TANQUE 1349,173


TRAMO Q D Hf Vel L Hf Cotas (mts)
lps plg m/m m/s mts mts Piezom Presión Terreno
T-A 72 8 0,027 2,22 500 13,713 1335,460 85,460 1250
A-B 48 6 0,053 2,63 550 28,92 1306,540 46,540 1260
B-C 24 4 0,105 2,96 450 47,284 1259,257 -10,743 1270
A-D 24 4 0,105 2,96 650 68,298 1267,162 27,162 1240

Solución:

Esta puede encontrarse cambiando el tramo B-C que tiene unas pérdidas mayores a 47 mts.
con los cuales se pueden suplir los 25.74 (10.74de presión negativa más 15 de presión
requerida) mts. requeridos para que el punto C tenga una presión de 15 mts. Así colocando
Acueductos
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

una tubería de 6 en dicho tramo y recalculando se obtiene una presión de 29.98 dado que las
pérdidas en el tramo se reducirían a solamente 6.56 mts. (Ver tabla siguiente).

NIVEL TANQUE 1349,173


TRAMO Q D Hf Vel L Hf Cotas (mts)
lps plg m/m m/s mts mts Piezom Presión Terreno
T-A 72 8 0,027 2,22 500 13,713 1335,460 85,460 1250,000
A-B 48 6 0,053 2,63 550 28,92 1306,540 46,540 1260
B-C 24 6 0,015 1,32 450 6,5637 1299,977 29,977 1270
A-D 24 4 0,105 2,96 650 68,298 1267,162 27,162 1240

Siendo un poco más precisos y calculando por tuberías equivalentes puede llegarse a la
conclusión que para mantener la presión de 15 mts. basta con cambiar solamente una
longitud muy cercana a 400 mts. del tramo y los restantes 50 mts. dejarlos en el diámetro
original. Se deja al estudiante la verificación de este cálculo.
Acueductos
Profesor: Ing. Msc Mario García

Problema de Redes

a) La red abierta de la figura (datos en tabla y figura) debe suministrar a dos zonas de
una ciudad en los nodos C y D los caudales mostrados, con los cuales se alimentarán
sendas redes que se encuentran conectadas a los antes mencionados nodos. Se pide
verificar que presiones existen en estos nodos teniendo en cuenta que la fuente de
suministro es el tanque T.
b) Se tiene un problema de presiones en la zona de la ciudad que recibe el caudal del
nodo D y se quiere mejorar la misma tendiendo un tramo de tubería que conecte C y D,
tal como se muestra en línea punteada. Se pide calcular cual será la presión en estos
nodos después de ejecutada dicha obra y la nueva distribución de caudales. Por otra
parte la zona de la ciudad que recibe el agua del nodo C adolece de ruptura muy
frecuente de tubería y un índice alto de fugas en las redes. Conceptúe sobre la utilidad
de la obra.
Nota: en la solución utilice el método de Cross haciendo por lo menos dos iteraciones.

DIAM (plg)
TRAMO LONG
T-A 500 14
A-C 750 10
A-D 700 10

Q1= 75 lps

C
CT=1230 mts

CTanque=1300 mts

T Línea de 10” y L= 600 mts.


A a construir según proyecto
CT=1250 mts

D
CT=1240 mts

Q2= 200 lps


Solución:

En el caso a) se trata de una red ramificada que debe ser estudiada como tal y por lo
tanto la distribución de caudales no puede ser otra que 75 lps. por en tramo AC y 200
lps. por el AD. En consecuencia se calculan las pérdidas en cada uno de los tramos,
empezando por el T-A, lo que permite calcular la cota piezométricas y la presión en A;
a partir de este resultado y con las pérdidas en los dos tramos respectivos se podrá hacer
lo mismo (calculo de cotas piezométricas y presiones) para los nodos C y D.

Lo anterior se muestra en la siguiente tabla producto de una hoja de cálculo Excel:


Acueductos
Profesor: Ing. Msc Mario García

Cotas
Nodo Caudal Diametro hf V Longitud Pérdidas Piezom Terreno Presión
lps plg m/m m/s mts mts mts mts mts
T 275 14 0.0214 2.77 500 10.72 1300.00
A 75 10 0.01 1.48 750 7.48 1289.28 1250.00 39.28
C 200 10 0.0612 3.95 700 42.87 1281.80 1230.00 51.80
D 1246.41 1240.00 6.41

En el siguiente esquema se muestran gráficamente los resultados. De ellos se desprende


que las pérdidas en el tramo A-D son muy altas (42.87 mts.) lo que hace que la presión
sea de apenas 6.41 mts. en ese nodo causando presiones bajas en la red de distribución
conectada al nodo. Una mejor distribución de caudales, disminuyéndolo por el tramo en
cuestión y utilizando para el efecto el tramo A-C y el nuevo tramo proyectado C-D
mejorará la situación quedando planteado la parte del problema b).

CPiezom=1281.80 mts
Presión =51.80

Q1= 75 lps
CPiezom=1289.28 mts
Presión =39.28 Q = 75 lps C
Hf=7.18 mts CT=1230 mts

CTanque=1300 mts CPiezom=1246.41 mts


Q = 275 lps Presión =6.41
T Hf=10.72 mts A
CT=1250 mts
Q = 200 lps
Hf=42.87 mts
D
CT=1240 mts

Q2= 200 lps

Ya teniendo la malla cerrada, la solución debe avocarse como tal y debe utilizarse el
método de Cross para una sola malla A-C-D. En la tabla siguiente se encuentra la
solución con dos iteraciones partiendo de los caudales dados en la columna Q (lps) y
obteniéndose los valores definitivos en la Iteración 2 con los valores que en esa
columna se encuentran (ver tabla de cálculos Excel después del esquema de resultados)
Acueductos
Profesor: Ing. Msc Mario García

CPiezom=1268.07 mts
Presión =38.07

Q1= 75 lps
CPiezom=1289.28 mts
Presión =39.28 Q =131 72 lps C
Hf=21.21 mts CT=1230 mts

CTanque=1300 mts
CPiezom=1264.50 mts
Q = 275 lps Presión =24.50
T Hf=10.72 mts Q =56.72 lps
A
Hf=3.57 mts
CT=1250 mts

Q =143.28 lps
Hf=24.78 mts
D
CT=1240 mts

Q2= 200 lps

Como puede verse en el gráfico anterior de resultados, la conexión C-D permite que
parte del caudal sea transportado por el tramo A-C, un total de 131.7 lps. de los cuales
se retiran 75 lps. en el nodo C y el resto se conduce hacia D (56.7 lps.), con el cual se
completan los 200 lps. necesarios para alimentar la red alimentada a partir de ese nodo.

Q L Diam Pérdidas Pérdidas Hf/Q Iteracion


Tramo lps mts plg Unitarias (hf) Totales 1 2

275
CA 55 750 10 0.00562 4.216 0.077 133.5 131.7
CD -20 600 10 -0.00087 -0.519 0.026 58.5 56.7
AD -220 750 10 -0.07305 -54.788 0.249 -141.5 -143.3
275 Sumatorias -51.091 0.352 dQ 78.5 0.0

Esto mejora las presiones en dicho nodo el cual según los cálculos respectivos de
acuerdo a la tabla Excel de cálculos que se consigna a continuación. La presión en el
punto D paso de 6.41 a 24.50 mts. con un importante aumento, mientras que la de C
disminuyó de 51.80 a 38.07 mts. como era de esperarse por utilizarse el tramo A-C con
una mayor exigencia.

COTA
NODO PIEZOMETRICA TERRENO PRESION
mts mts mts
A 1289.28 1250 39.279
C 1268.07 1230 38.068
D 1264.50 1240 24.497
Acueductos
Profesor: Ing. Msc Mario García

La construcción del tramo se justifica pues mejora la distribución de caudales y


consecuentemente de presiones solucionando el valor de la misma deficiente en el nodo
D y disminuyendo el valor excesivo en C, mejorando su índice alto de fugas y rotura de
tuberías. Adicionalmente el servicio se hace más confiable pues en el evento de la falla
de uno de los tramos A-C o A-D, el servicio puede prestarse por el tramo C-D aunque
en forma deficiente, con lo cual la obra muestra plenamente su justificación.
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

Redes en Circuito o Malla


Una red de distribución esta conformado por un entramado conformado por circuitos
de tuberías interconectadas que cumplen la función de llevar el agua al usuario. Esta
se divide en mallas principales (en negrilla y gruesas en la figura) y de relleno las de
menor calibre y de longitudes cortas entre nodos.
Para el cálculo hidráulico solamente se tienen en cuenta las mallas principales, las de
relleno tienen un diámetro estándar de 3”.

Determinación de Caudales
Los consumos son función de la población cubierta en cada zona. El ejemplo más
simple de la metodología de determinación de caudales es cuando se distribuye a una
zona de vivienda y la densidad de población es uniforme en toda la zona. En ese caso
lo más sencillo es dividir el caudal necesario para esa población (QMH Caudal máximo
horario) entre la longitud total de las malla principales, con lo que se obtiene un
Caudal de Consumo en Ruta por cada unidad de longitud de malla principal.
Se entiende como Caudal de Consumo en Ruta (Qcr) el caudal que el tramo entrega a
lo largo de su recorrido a las tuberías de relleno (y si es el caso a las domiciliarias
conectadas al mismo). Para efectos de simplificación de los calculas hidráulicos, se
supone que dicho caudal lo entrega la tubería que compone el tramo principal, no a lo
largo de este, sino en el nodo final (aguas abajo) del mismo tramo. En la figura estos
caudales se indican como flechas que se alejan de los respectivos nodos.
Se entiende fácilmente que cada tramo debe transportar un caudal total que está
constituido por el que debe entregar C (caudal de consumo en ruta) y el que debe
transportar para los tramos aguas abajo. Por ejemplo el tramo AB tiene un caudal
compuesto por el propio Qcr más la parte que le correspondera transportar de los
tramos BE,BC, CF; lo mismo puede decirse del tramo AD y de todos los demas a
excepción de los finales EF y CF, los cuales por ser vinales no deben llevar ningún
caudal para tramos aguas abajo pues estos no existen. Estos caudales transportado
para tramos aguas abajo se denominan Caudales de Transporte (Qtr). Se puede
concluir que el caudal de diseño Q para cada tramo debe ser:
Q = Qcr + Qtr
Al calcularse los caudales de diseño es necesario suponer alguna hipótesis de cómo el
caudal es llevado a su destino, ya que existiendo en una malla muchas posibilidades
esto no puede ser definido deterministicamente, Dicha hipótesis por supuesto si debe
conducir a un dimensionamiento lo menos desuniforme posible los diámetros de las
tuberías que componen las mallas principales, dado que estas se dimensionan
tomando una velocidad de aproximadamente 2.0 m/s.

Dimensionamiento de Diámetros
El proceso de dimensionamiento de los diámetros consiste en hallar el valor
comercial, que por exceso satisfaga el area obtenida al dividir el caudal de diseño de
cada tramo por el de la velocidad supuesta. Definidos así los diámetros puede
determinarse el valor de caudal total que pasará por cada uno de los tramos mediante
el método de Cross

1
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

Método de Cross
Este basa en dos principios basicos y elementales: El primero es que la suma de
perdidas en cada una de las mallas que conforman la red, debe ser cero, consideradas
estas con una convención dada de signos (p.ej: positivas cuando se sigue el sentido del
caudal y negativas cuando el recorrido de la malla se hace en sentido opuesto a este).
Esta característica evidente en cada malla equivale al recorrido de una linea
cualquiera por una persona que desprevenidamente pasee en el campo y después de un
recorrido regresa al mismo punto. Si la persona suma las distancias verticales
recorridas, como se hace al nivelar una poligonal en topografía para hallar el error de
cierre, debe obtener un valor de cero en el hipotético caso de error nulo.
La suma de perdidas se puede representar mediante cualquiera de las fórmulas (Darcy,
Hazen-Williams, etc,) disponibles.
El metodo entonces supone un caudal inicial Qo que corresponde al de la hipótesis
antes descrita, que con absoluta seguridad difiere del caudal real en un valor Q el
cual es el valor que corregira el supuesto inicialmente. Igalmente con ese valor de
caudal pueden calcularse las perdidas a lo largo de los tramos de la malla iniciando en
uno de los nodos y regresando al mismo, encontrandose una diferencia de altura que
estara naturalmente relacionada con el error cometido al suponer el caudal.
Una serie de iteraciones converge haciendo dicho valor más pequeño en la medida en
que la suma de pérdidas en la malla que se trabaja se acerca a cero.
El planteamiento de perdidas en una malla corresponde a la siguiente ecuación
Para cualquier tramo por Darcy puede plantearse que las peridas de carga son:

Hf i = K i Qi2

para todos los tramos de una malla, como sumatoria la ecuación es::
∑ Hfi = ∑ KiQi2 = 0 Qi = (Q0i + ∆Q)

∑ Hf = ∑ K Q
i i i
2
= ∑ K i (Q0i + ∆Q) 2 = ∑ K i (Q02i + 2∆Q + ∆Q 2 ) = 0

De la cual al despreciar el diferencial de segundo orden de la última expresión se


despeja el valor Q que permite corregir el valor inicial y comenzar la siguiente
iteración hasta encontrar un valor de caudal que permita un cierre aceptable en
términos de corrección o de suma de alturas.

∆Q = −
∑ K i Q02i
=−
∑ Hf
2 Hf
K iQ 2*∑
2*∑ i Q0
Q0

1
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

1
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

3- Calcular pérdidas y darle el mismo signo del caudal que la genera


4- Calcular valore se Hf/Q0 y consignarlos en la respectiva columna (ver tabla de
cálculo)
5- Con las sumatorias de las columnas Hf y Hf/Q0 calcular la corrección
sumándola algebraicamente al valor asumido inicialmente

Caudal Diam. (hf) Vel Hf Hf/Q Qo+∆Q


Long
Tramo lps mts plg Unitarias m/s Totales
(hf)
12 250.00 1200 16 0.00938 1.93 11.258 0.045 256.84
24 50.00 1500 10 0.00471 0.99 7.068 0.141 56.84
43 -100.00 1200 12 -0.00699 1.37 -8.389 0.084 -93.16
31 -250.00 1500 16 -0.00938 1.93 -14.07 0.056 -243.2
-4.135 0.327 6.84

25 150.00 1200 12 0.01480 2.06 17.761 0.118 152.34


56 50.00 1500 10 0.00471 0.99 7.068 0.141 52.34
64 -100.00 1200 10 -0.01699 1.97 -20.38 0.204 -97.66
42 -50.00 1500 10 -0.00471 0.99 -7.068 0.141 -47.66
-2.624 0.605 2.34

Después de cuatro iteraciones se obtienen los siguientes resultados de caudal final, de


los cuales surgen pérdidas en los tramos a partir de los cuales se calculan las cotas
piezometricas y presiones

Diam Qdefinitivo
Long .
Tramo m plg lps
12 1200 16 258.7
24 1500 10 54.3
43 1200 12 -91.3
31 1500 16 -241.3

25 1200 12 154.4
56 1500 10 54.4
64 1200 10 -95.6
42 1500 10 -54.3

Nótese que el tramo común a los dos circuitos recibe una corrección de caudal por
cada circuito común. Al asignarle el valor al circuito I del II debe tomarse con signo
cambiado y viceversa.

1
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

Redes con tanque de Compensación en algunos de sus


Nodos

Algunos problemas involucran tanques de compensación conectados a redes cerradas,


como el que aparece en la siguiente figura. En estos casos es necesario crear un
circuito virtual (A) en el cual la suma de perdidas no es igual a cero, su valor es la
diferencia de cota de energía entre los dos depósitos, en consecuencia la ecuación de
Sumatoria de Pérdidas para para la malla correspondiente (A) es:

Hf3−2 + Hf 2−1 + Hf1−T = − ∆H (entre los dos tan ques)

en este caso las pérdidas son negativas pues el recorrido es en sentido opuesto al
caudal asumido, por lo tanto el valor de la diferencia de alturas es negativa si el
tanque principal es mayor que el de compensación como es siempre.

∑ Hf = ∑ K Q
i i i
2
= ∑ K i (Q0i + ∆Q) 2 = ∑ K i (Q02i + 2∆Q + ∆Q 2 ) = −∆H (T −3)

T
A

B 5
1

50 LPS
4
60 LPS

∑ KQ i
2
0i + 2∆Q∑ K i ∆Q = −∆H (T −3)

1
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

∆H (T − 3 ) − ∑ K i Q02i ∆H ( T − 3) −∑ H f
∆Q = − =
2 Hf
KiQ 2*∑
2*∑ i Q0
Q0
Véase el ejemplo::

Planteamiento:
Se tiene una red como la de la figura con desprendimiento de caudales de consumo en
ruta y en la siguiente tabla se dan las características de los tramos correspondientes al
esquema de la figura y la diferencia del nivel de los tanques es de 20 mts.

Caudal Longitud Diametro


Tramo lps plg
T1 -151 1500 12
Malla A 12 -102 400 10
23 -51 600 8

12 102 400 10
25 51 500 8
Malla B
54 1 500 4
41 -49 380 8

PUNTO TERRENO
T 960.00
1 910.00
2 905.00
3 940.00
5 900.00
4 910.00

Análisis
Se pueden distinguir dos mallas una de las cuales (A) es virtual y conformada por los
tramos que tienen en sus extremos el tanque de abastecimiento (T) por un lado y el de
compensación (3) por el otro.
Se plantea la primera hipótesis de flujo como caudales iniciales (Q0) verificando que
suma de caudales en cada nodo sea igual a cero y que ningún tramo tenga caudal igual
a cero, pues en ese caso el cálculo en Excel por el metodo de Cross arrojara error por
división por cero.
Los valores de caudales en la malla A todos tienen valor negativo por lo cual las
pérdidas serán de ese mismo signo (puede darse el caso que la iteración les cambie el
signo lo que significa que el flujo se dirige en sentido opuesto al se propuso
inicialmente).

1
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

Desarrollo

Introduciendo los caudales a hoja electrónica de Excel desarrollada para tal fin se
obtienen los resultados en las dos tablas siguientes:

Diametro Q0 Pérdidas Pérdidas Hf/Q Q + ∆Q ∆Q Nuevo


Tramo plg Unitarias (hf) Totales Propio Común Caudal
T1 12 -151 -0.0150 -22.476 0.1488 -125.6460 -125.6
12 10 -102 -0.0176 -7.049 0.0691 -76.6460 10.9023 -65.7
23 8 -51 -0.0145 -8.695 0.1705 -25.6460 -25.6

Σ -38.220 0.3884 ∆Q 25.3540


DIF H TANQUES -20.0000
-36.3
12 10 102 0.0176 7.049 0.0691 91.0977 -25.3540 65.7
25 8 51 0.0145 7.245 0.1421 40.0977 40.1
54 4 1 0.0003 0.147 0.1469 -9.9023 -9.9
41 8 -49 -0.0135 -5.114 0.1044 -59.9023 -59.9

Σ 9.327 0.4625 ∆Q -10.9023


Tabla de muestra de cálculos y resultados de primera iteración

Diámetro ITERACION
Tramo plg 2 3 4 10
T1 12 -122.52 -121.69 -121.51 -121.5
12 10 -66.66 -66.76 -66.67 -66.67
23 8 -22.52 -21.69 -21.51 -21.5
∆Q 0.018
12 10 66.66 66.76 66.67 66.67
25 8 44.14 45.07 45.16 45.17
54 4 -5.86 -4.93 -4.84 -4.83
41 8 -55.86 -54.93 -54.84 -54.83
∆Q 0.000
a
Tabla de Resultado resumidos hasta la 10 Iteración

1
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

COTAS
PUNTO PIEZOMETRICA TERRENO PRESION
T 960.00
1 944.97 910.00 34.97
2 941.76 905.00 36.76
3 940.00 940.00 0.00
5 935.97 900.00 35.97
4 938.67 910.00 28.67

Calculo de Cotas

Véase otro ejemplo complementario más sencillo pero interesante teniendo en cuenta
que se analiza un problema de red ramificada mediante el metodo de Cross.

Como puede observarse la convergencia es muy rápida, la metodología para la


solución es sencilla contando con la herramienta de calculo desarrollada en hoja
electrónica y permite hacer el análisis para muy diferentes hipótesis y situaciones de
demanda de caudal con solo cambiar los caudales respectivos y planteando la
hipótesis inicial de flujo.

El análisis puede incluir el cambio de diámetros en caso de que los valores de


velocidad sean muy altos o bajos, implicando aumento o reducción de los mismos
según el caso.

Definitivo para la solución del problema es un correcto planteamiento del modelo,


basado en un análisis concienzudo y evitar errores que pueden presentarse por
deficiencias en los mismos.

Redes Abiertas
En redes abiertas, amén de otros casos factibles de plantear para desarrollo con este
método, puede ser igualmente útil la metodología cuando es necesario determinar al
caudal que fluye por una tubería de la cual se desprenden consumos y finalmente se
encuentra otro depósito en alguno de sus nodos.

Se puede ilustrar mediante el siguiente ejemplo

Planteamiento:

Se tiene la siguiente red de distribución ramificada con los caudales de consumo


indicados por las flechas en los extremos de cada tramo. Siendo el valor de Q = 150
lps., determinar las presiones en los nodos 1,2,3 para los diferentes períodos en que se
divide el día (Ver tabla Periodos) y determine igualmente el sentido de flujo (hacia el
tanque de compensación o de él a la red) y la magnitud del mismo (Caudal) en cada
uno de los mencionados períodos.

1
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

0.1Q 0.2Q 0.3Q 0.1Q

L=600 m Tanque de
Tanque de D= 12” 3 Compensación
Almacenamiento 0.1Q
1 L=1000 m
L=500 m
L=600 m
D = 12”
2 D= 10” D=10”
Conducción

0.2Q

0.1Q

Nodo T.Alm 1 2 3 T.Comp


Cota Terreno 960 900 930 930 950

Tabla de Cotas de Nodos

Periodo de Tiempo 0-4 4-8 8 - 12 12-16 16-20 20-24


Caudal 0.05Q Q 0.3Q 0.2Q 0.3Q 0.15Q

Tabla de Períodos y los caudales de demanda

Análisis:

Se asimila la red a una sola malla en la cual entre los dos nodos extremos se encuentra
una diferencia de altura de 10 mts. El metodo de Cross es en consecuencia posible de

1
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

utilizar en este caso. No importa tomar el sentido de flujo de agua como positivo o
negativo ya que no hay interacción con otras mallas.

Qo Long D Pérdidas Vel Hf Hf/Q Q+Qo Q


Tramo lps mts plg hf(m/m) m/s (m)
T1 160 500 12 0.01668 2.2 8.339 0.05212 134.745 89.57
12 115 600 12 0.00905 1.6 5.432 0.04724 89.745 44.57
23 70 600 10 0.00878 1.4 5.269 0.07527 44.745 -0.43
3 Tc 10 1000 10 0.00024 0.2 0.240 0.02400 -15.255 -60.43
19.280 0.19862 ∆Q -25.26
DIF H TANQUES 10.00
Tabla de muestra de Cálculo y resultado 1a operación

En este caso la ecuación del calculo del valor ∆Q incluye la diferencia de altura entre
los dos tanques:

∆H − ∑ H f 10.00 −19.28
∆Q = = = − 25.26
Hf 1.85 * 0.19862
1.85 * ∑
Q0
1
(Ver nota al pie)

Repitiendo el proceso en la hoja electrónica se obtiene una rápida convergencia;


nótese que entre la cuarta y la quinta iteración no existe diferencia en los resultados.

ITERACION
Tramo 2 3 4 5

T1 134.74 130.65 130.67 130.67


12 89.74 85.65 85.67 85.67
23 44.74 40.65 40.67 40.67
3 Tc -15.26 -19.35 -19.33 -19.33
Iteraciones hasta la 5a

La tabla siguiente muestra los resultados del flujo durante las distintas horas del día.
Obsérvese que solamente en el periodo de la máxima demanda de 150 lps. el tanque

1
El valor 1.85 (no 2) en el denominador de la ecuación obedece a que se utiliza la formula de Hazen
Williams en el calculo de las perdidas de carga.

1
Acueductos
Método de Cross
Profesor: Ing. Msc. Mario García Solano

de compensación alimenta la red; durante los demás periodos ese depósito esta
recibiendo caudal sobrante de la red.

HORA 0-4 4-8 8-12 12-16 16-20 20-24


FACTOR 0.05 1.000 0.300 0.2 0.300 0.15
CAUDALES (lps)
T-1 57.13 130.67 80.37 71.00 80.37 66.14
1-2 54.88 85.67 66.87 62.00 66.87 59.39
2-3 52.63 40.67 53.37 53.00 53.37 52.64
3-Tc 49.63 -19.33 35.37 41.00 35.37 43.64
Caudales por tramo en cada una de los periodos del día

También podría gustarte