Primeros Caminos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Primeros Caminos

Los caminos aparecen sobre la tierra cuando el hombre resuelve vivir en comunidad y
tienen la obligación de satisfacer las necesidades del Clan. Debe alejarse en procura de
alimentos y de agua, tiene que realizar largos viajes a lugares adecuados para buena
caza y pesca. Esta circunstancia lo obliga a señalizar su recorrido para su retorno en
uno y otro sentido, quedando perfectamente definidos los sentidos peatonales. Cuando
el hombre somete a sus servicios a los animales para transportar carga, estos senderos
se convierten en caminos de herradura que dan inicio al comercio entre núcleos
humanos asentados indistintamente, pero cercanos unos a otros. Con el invento de la
rueda surge el carruaje y con el nace el camino carrozable.

Según Heródoto el primer camino de piedra fue construido 3000 años antes de Cristo,
por Cheop, para la construcción de la gran pirámide. Relata que el camino media un km
de largo por 20 m de ancho y con pendiente del 8%. Se puede suponer que este camino
trabajaba bajo el principio del plano inclinado y servía para mover los grandes bloques
de piedra con el esfuerzo de gran número de esclavos.

Pero quizá los romanos son los precursores de la Ing. Civil, de una manera general, y
de la de los Caminos, en particular. Construyen grandes obras de fabrica en arco y
abovedadas; fueron buenos diseñadores de acueductos para abastecimientos de agua;
constituyeron la red más completa de caminos de acuerdo a las necesidades de
dominación y conquista de los territorios que constituyen el imperio.

El estancamiento de construcción de carreteras se mantiene a lo largo de toda la edad


media, pues el tráfico de pasajeros en vehículos de ruedas era cosa rara en tiempos
medievales, considerándose indigno cualquier medio de transporte que no fuere a lomo
de caballo.

Se puede decir que en la segunda mitad del siglo XVIII se inicia la construcción de las
carreteras modernas. Efectivamente, con Tersaguet en Francia y Telford y Mac Adam
en Inglaterra se da un vuelco a la técnica y arte de trazar y construir caminos en el
mundo.

El Ecuador, la información más antigua sobre caminos se remonta al período


precolombino, en que los Incas incorporaron al Imperio los territorios que hoy forman
nuestra República.
Los Incas desarrollaron una gran red de caminos (16000km), que comunicaba el Cuzco,
centro de su gobierno, con todos los territorios del Tahuantinsuyo. Como esta civilización
no conocía la rueda ni el caballo, construyeron los caminos para ser transitados por las
personas a pie y el transporte de carga a lomo de llamas; para vencer los barrancos
construyeron un sistema de puentes colgantes. Los caminos de los Incas constituyeron
los primeros caminos de herradura en la época de la conquista, manteniéndose hasta
nuestros días vestigios del llamado camino del Inca (Qhapaq Ñan), cruza
longitudinalmente nuestro territorio.

Con la llegada de los españoles al continente americano, aparece un nuevo usuario, el


caballo, para los caminos o senderos existentes, que tienen que adaptarse y convertirse
en caminos de herradura. A pesar del espíritu expansionista y aventurero de los
conquistadores, y luego colonizadores de nuestro territorio, su poco espíritu de progreso
y la topografía del terreno ocupado hizo que durante la colonia no se construyeran
caminos carrozables. Es así que, cuando nace como Republica el Ecuador, no existe
una vía que une Quito con Babahoyo, mejorada en la administración del General Flores
y que se la conoce por ello como la Vía flores.

La construcción de los caminos en nuestro País está íntimamente unida con la historia
nacional, el desarrollo de las obras de transporte y la ejecución de carreteras y demás
obras viales, sin lugar a equivocarse toman importancia e impulso con el comienzo del
presente siglo y con la realización de la importantísima obra del ferrocarril Quito-
Guayaquil, materializada por la revolución Liberal, aunque su concepción e inicio le
correspondió a la administración del presidente García Moreno, tal obra demarcó
nuevas relaciones económicas y sociales en nuestra Nación, y constituye un suceso
importante en la vida y desarrollo del País.

Durante el primer cuarto de siglo, se dan las primeras exportaciones cacaoteras, la


importancia de este adelanto económico, exige que se amplíen varios servicios públicos
y entre ellos los caminos, es por ello que en este periodo en la mayoría de provincias se
crean las Juntas de Caminos y se canalizan los presupuestos parala inversión en este
tipo de obras, mediante la fijación del Fondo Nacional de Carreteras. Es en esta época
y bajo la presidencia de Isidro Ayora que se crea el MOP (1927-07-09) como parte del
gobierno nacional, para canalizar la ejecución de las obras de infraestructura.

Posteriormente y a partir del tercer periodo presidencial del Dr. José María Velasco
Ibarra, en el año de 1952, se refuerza el interés por la construcción de caminos y obras
viales, aquí se elaboran los primeros trabajos de planificación vial y se inicia la
programación de la ejecución de obras, el MOP publicó las primeras “Especificaciones
Técnicas para la construcción de Caminos y Puentes”, recogiendo las experiencias y
adelantos tecnológicos internacionales.

En los años siguientes comenzaron a estructurase los denominados Planes Nacionales


de Vialidad (1953-63; 1964-73; 1968-81 ), fijando metas y objetivos específicos, dando
atención a la unidad nacional, integración regionales y comunicación de la sierra con la
costa Ecuatoriana. De esta manera llegamos a la época contemporánea en la que el
MOP, con la participación de firmas consultoras extranjeras y nacionales ha dado
notable atención a la planificación, diseño y construcción de caminos y muy
particularmente a caminos vecinales, difundiendo “Normas y Especificaciones Técnicas”
para este tipo de proyectos, con aplicación nacional y para las diferentes topografías
existentes.

Características Principales

La topografía y constitución geológica del territorio de la República del Ecuador presenta


grandes dificultades para construir y mantener las vías de comunicación; en efecto la
gran cadena de los Andes constituida por dos cordilleras, la oriental y la occidental
entrelazadas por nudos y subdivididas por innumerables ramificaciones, atraviesa al
país de norte a sur dificultando la construcción de caminos y carreteas.

La red de caminos construidos, cuyo mejoramiento se realiza sistemáticamente y de


los caminos en proyecto se divide en tres categorías.
 La primera categoría. - Consta de un camino troncal destinado a intercomunicar
con la capital de la Republica, las ciudades capitales de provincia y los grandes
centros de producción industrial.

 La segunda categoría. - Caminos que deben unir los centros importantes de


cada provincia.

 La tercera categoría. - Alcanzara a las zonas de escasa población, abriendo a


la producción los terrenos de mayor valor agrícola e industrial.
Dichos tipos de caminos tienen características relacionadas con su categoría, siendo
las principales:

Primera categoría:

- Derecho de vía, catorce metros.

- Ancho de la calzada, incluyendo desagües, ocho metros.


- Gradiente máxima que se tolera 8%.

- Afirmado: Macadam o adoquinado de piedra.

- Radio mínimo de las curvas, 30m.

- Obras de arte: en lo posible se prefiere la mampostería de piedra u hormigón.

Segunda categoría:

- Derecho de vía, doce metros.

- Ancho de la calzada, incluyendo desagües, seis metros.

- Gradiente máxima que se tolera 9%.

- Afirmado: material arenisco combinado con el terreno natural

- Radio mínimo de las curvas, 20m.

- Obras de arte: mampostería y ocasionalmente tableros de madera.

Tercera categoría:

- Derecho de vía, ocho metros.

- Ancho de la calzada, incluyendo desagües, cuatro metros.

- Gradiente tolerada 10%.

- Afirmado: terreno natural con revestimiento de piedra

- Radio mínimo de las curvas, 20m.

- Obras de arte: con material de la región.

Caminos Nacionales
Se define como red vial estatal al conjunto de caminos de propiedad pública sujetos a
la normatividad y marco institucional vigente. Está integrado por las redes primaria y
secundaria, que se la ha denominado red nacional; más las redes terciaria y vecinal,
denominada provincial.

El conjunto de vías primarias y secundarias son los caminos principales que registran el
mayor tráfico vehicular, intercomunican a las capitales de provincia, cabeceras de
cantón, los puertos de frontera internacional con o sin aduana y los grandes y medianos
centros de actividad económica.

La red provincial está compuesta de caminos terciarios, que conectan cabeceras de


parroquias y zonas de producción con los caminos de la red nacional y caminos
vecinales, de un reducido tráfico.

SISTEMA VIAL ESTATAL

Sin los caminos locales, la longitud total de la red se aproxima a los 42.800 km, la mayor
extensión se encuentra en la Sierra, la región interandina del País, una de las cuatro en
las que se divide el Ecuador.

El 12 % de la red vial total está pavimentada y el 57% con superficie de rodadura


afirmada; entre ambos aseguran la movilización continua durante todo el año entre las
regiones del país; sin embargo, algo más de la cuarta parte de la red son caminos de
tierra, presentan condiciones precarias; la mayor parte pertenece a caminos terciarios y
vecinales.

Red Terciaria y Vecinal

Se ha agrupado los caminos de las dos clases por cuanto su diferencia es casi
cualitativa, ya que por definición son aquellos que vinculan zonas de producción a
centros poblados con los caminos primarias o secundarios. Los caminos vecinales,
puede entenderse que son las vías de apertura de la frontera agrícola y no es
significativa la diferencia debido a la clase de camino, sino más bien por otras
características, en especial, la superficie de rodadura y su ancho.

La longitud de los caminos vecinales representa casi el doble de los terciarios excepto
en la región amazónica, una de las regiones naturales del país.
Capa de Rodadura.

Es una de las características directamente relacionada con el nivel de servicio vial. El


nivel de menos a más de la superficie de rodadura va desde tierra, afirmado y
pavimentado; cada una, a su vez, comprende determinado tipo de acabado de la
superficie.

El siguiente nivel tiene dos características: sub-base, cuando el camino tiene cunetas y
recubrimiento de piedra o grava, la segunda aumenta la calidad estructural, pues tiene
base compactada; ambos tipos de caminos son transitables todo el año y están
diseñados para soportar un tráfico superior a 100 vehículos por día.

La estructura vial del nivel superior, corresponde a caminos pavimentados; la capa de


rodadura va desde el tratamiento en término simple, doble tratamiento, asfalto, de
menos a más de 8 cm. de espesor hasta de hormigón.

Según lo descrito no necesariamente todos los caminos deben ser pavimentados, un


requisito debe ser la frecuencia de tránsito, en particular, de vehículos pesados para
que su diseño tenga un determinado tipo de capa de rodadura; de modo similar, el
camino de mínima condición corresponde al de tierra mejorada, para un tráfico
promedio anual de hasta 50 vehículos por día.

Ancho de la capa de rodadura.

La segunda característica estructural corresponde al ancho de superficie de rodadura,


en la red vial del Ecuador, cerca del 70 % son caminos de hasta 5 m. de ancho, factor
que dificulta el paso continuo de vehículos pesados en doble sentido. Debe
chequearse con la debida prioridad el indicador de Tráfico Promedio Diario Anual
(TPDA) para decidir la ampliación del ancho de la superficie de rodadura.

Bibliografía
 Herrera, R. (2000). Caminos de Bajo Trafico y Bajo Costo. Quito -Ecuador: Ediciones
Universitarias.

 Olalla, M. (09 de Agosto de 2011). Red Vial de Ecuador. Obtenido de E-ASPHALT:


http://www.e-asfalto.com/redvialecuador/

 Salgado, A. (1996). Caminos en el Ecuador:Estudio y Diseño. Quito-Ecuador: Ediciones


Universitarias.

También podría gustarte