Métodos para Determinar La Evapotranspiración
Métodos para Determinar La Evapotranspiración
Métodos para Determinar La Evapotranspiración
Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los primeros proporcionan
directamente el consumo total del agua requerida, utilizando para ello aparatos e instrumentos para
su determinación. Los segundos en forma directa y bajo la utilización de fórmulas empíricas, obtienen
los consumos de agua a través de todo el ciclo vegetativo de la planta.
Métodos directos
Miden directamente los consumos por evaporación y requieren para su determinación la instalación
de aparatos, el cuidado de ellos y seguir la metodología específica en cada paso. Son aplicables
para zonas donde se tiene una agricultura establecida, ya que proporcionan valores mucho más
apegados a la realidad y sirven a la vez para ajustar los parámetros de los métodos empíricos. Los
métodos más utilizados son: el del lisímetro, delevapotranspirómetro de Thornthwaite,
los atmómetros y el método gravimétrico.
Evapotranspirómetro de Thornthwaite
Consta de las siguientes partes:
a) Tanque evapotranspirador de fierro galvanizado, con área rectangular de 4 m2 y
90 cm de profundidad. Este tanque va hundido hasta el nivel del suelo. Se llena de tierra y se
siembran las plantas. En el fondo tiene un lecho de grava que ayuda a eliminar el exceso de agua.
b) Tubería subterránea ramificada y perforada para conducir el agua al suelo.
c) Tanque alimentador en donde se mide y agrega diariamente el agua consumida
d) Tanque regulador en donde se mide y agrega diariamente el agua consumida.
e) Tanque de excedentes, que recoge los excesos de agua, generalmente provocados por lluvias.
f) Junto a los tanques de excedentes y de alimentación se colocan higrómetros que permiten tener
las medidas exactas del agua.
g) Tubería que conecta a todo el sistema.
La cantidad de agua consumida (Uc) será la que se agrega al tanque alimentador (va) más la lluvia
(vll), menos la cantidad medida en el tanque de excedentes (ve).
Uc = va + vll – ve
Para el buen funcionamiento del aparato se recomienda que los tanques alimentador, regulador y de
excedentes, estén bajo una caseta, para disminuir los efectos de evaporación, además alrededor del
tanque evapotranspirador, deberá estar sembrado el cultivo que está en estudio.
Las dificultades que presenta la operación del equipo, el hecho de no poder aplicarse a mas de un
solo cultivo, hacen que su utilización sea altamente costosa.
Atmómetro de Livingstone
Está formado por una esfera de cerámica porosa, que tiene un vástago barnizado del mismo material
que se introduce dentro de un recipiente graduado que contiene agua; la esfera se encuentra pintada
de blanco o de negro. Al recibir energía de la atmósfera, se produce una evaporación en la superficie
de la esfera que se traduce en una succión en el depósito graduado, el cual mide la cantidad de agua
evaporada.
Se ha visto que existe mayor correlación entre la evapotranspiración y las lecturas de
los atmómetros si se utilizan dos, uno negro y otro blanco. El valor se obtiene con la diferencia de
lecturas.
Método gravimétrico
Se basa en la determinación en los diferentes valores de humedad registrados en una serie de
pesadas que se efectúan a través del ciclo vegetativo, en muestras de suelo, obtenidas a una
profundidad igual a la que tienen las raíces de las plantas del cultivo considerado.
En función de estas diferencias y de las características del suelo, se obtienen las láminas de agua
consumidas por evaporación, en un periodo de tiempo determinado.
La suma total de las láminas consumidas en los intervalos entre riegos, es igual a la “lámina total
consumida” o “uso consuntivo” del cultivo estudiado.
Método de Thornthwaite
La fórmula se basa en la temperatura y en la latitud determinando que esta última constituye un buen
índice de la energía en un lugar específico. Sirve para estimar la evapotranspiración potencial y tiene
la ventaja de que la fórmula usa datos climatológicos accesibles. Se obtienen buenos resultados en
zonas húmedas con vegetación abundante. Su expresión general es:
Donde:
Et = evaporación potencial no ajustada para meses de 30 días de 12 horas luz (mm)
T = temperatura media mensual (°C)
I = suma de (i) para todos los meses del año o semana anual de calor
a = constante que depende del lugar y que es función del índice de eficiencia anual
de
temperatura, cuyo valor es:
a = 0.000000675 I 3 - 0.0000771 I 2 + 0.017925 I + 0.49239
i = eficiencia de la temperatura
I = índice anual de calor (o temperatura). Es la suma de las eficiencias mensuales de
Temperatura.
La evapotranspiración potencial no ajustada se corrige por la duración real del día en horas y
los días del mes y se obtiene la evapotranspiración potencial ajustada.
Las críticas que pueden hacerse a este método son:
1. La temperatura no es buena indicadora de la energía disponible para la evapotranspiración.
2. La temperatura del aire respecto a la temperatura de radiación puede ser diferente.
3. La evaporación puede cesar cuando la temperatura promedio desciende de cero grados
centígrados, lo cual es falso.
4. El viento puede ser un factor importante en algunas áreas requiriéndose en ocasiones para
ello, un factor de corrección.
5. La fórmula no toma en cuenta el efecto de calentamiento o enfriamiento del aire por advección.
Se obtienen resultados aceptables en zonas húmedas con vegetación abundante, pero los
errores aumentan en zonas áridas o semiáridas.
Método de Turc
Turc desarrolló la fórmula siguiente la cual se basa en estudios estadísticos de 254 cuencas
alrededor del mundo; relaciona evapotranspiración, precipitación y temperatura. También,
desarrolló otra fórmula mucho más complicada para periodos más pequeños (10 días); en esta
fórmula trata de tomar en cuenta el efecto de la humedad del suelo para diferentes plantas.
Donde:
ETreal = evapotranspiración anual (mm)
P = precipitación anual (mm)
IT = 300 + 25 T + 0.05 T3
T = temperatura media del aire (°C)
KT = 0.031144 T + 0.2396
T = temperatura media mensual (°C)
La expresión general de Blaney y Criddle, permite obtener valores del uso consuntivo en
periodos no menores de 30 días, en virtud de que “K” es una constante que varía en función del
desarrollo que permita obtener valores de U. C. en el periodo que se desee, por lo cual el factor
“K” se transforma en “KD”; y por lo tanto la expresión final de la fórmula tal como se usa
actualmente es la siguiente:
U. C. = KD x KT x f
Donde:
KD = coeficiente de desarrollo
Para poder aplicar esta fórmula es necesario tener las curvas que proporcionan los valores del
coeficiente de desarrollo “KD”, de cada cultivo, las cuales deben obtenerse en cada lugar y para
cada cultivo o bien usar las obtenidas en lugares similares.
En la Tabla 1 se presentan una serie de valores de “KG”, coeficientes globales de uso
consuntivo, tomados de la tabla publicada en el boletín del Departamento de Conservación de
Suelos de los Estados Unidos de América.
Al aplicarse la fórmula general el valor obtenido corresponde al uso consuntivo de todo el ciclo,
sin que con esto se obtengan los diferentes valores parciales útiles para programar las láminas
de agua y los intervalos de tiempo entre riegos.
Et = F K
Donde:
Et = evapotranspiración potencial (mm)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
19 1.690 1.695 1.699 1.704 1.708 1.713 1.718 1.722 1.727 1.731
20 1.736 1.741 1.745 1.750 1.754 1.759 1.764 1.768 1.773 1.777
21 1.782 1.787 1.791 1.796 1.800 1.805 1.810 1.814 1.819 1.823
22 1.826 1.833 1.837 1.842 1.846 1.851 1.856 1.860 1.865 1.869
23 1.877 1.879 1.883 1.888 1.892 1.897 1.902 1.906 1.911 1.915
24 1.920 1.925 1.929 1.934 1.938 1.943 1.948 1.952 1.957 1.961
25 1.966 1.971 1.975 1.980 1.984 1.989 1.994 1.998 2.003 2.007
26 2.012 2.017 2.021 2.026 2.030 2.035 2.040 2.044 2.049 2.053
27 2.058 2.063 2.067 2.072 2.076 2.081 2.086 2.090 2.095 2.099
28 2.104 2.109 2.113 2.118 2.122 2.127 2.132 2.136 2.141 2.145
29 2.150 2.155 2.159 2.164 2.168 2.173 2.178 2.182 2.187 2.191
30 2.196 2.201 2.205 2.210 2.214 2.219 2.224 2.228 2.233 2.237
31 2.242 2.247 2.251 2.256 2.260 2.265 2.270 2.274 2.279 2.283
32 2.288 2.293 2.297 2.302 2.306 2.311 2.316 2.320 2.325 2.329
33 2.334 2.339 2.343 2.348 2.352 2.357 2.362 2.366 2.371 2.375
34 2.380 2.385 2.389 2.394 2.398 2.403 2.408 2.412 2.417 2.421
35 2.426 2.431 2.431 2.436 2.440 2.445 2.450 2.424 2.459 2.463
Lat. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Norte
20° 7.74 7.26 8.41 8.53 9.14 9.00 9.23 8.95 8.29 8.17 7.59 7.66
21° 7.71 7.24 8.40 8.54 9.18 9.05 9.29 8.98 8.29 8.15 7.54 7.62
22° 7.66 7.21 8.40 8.56 9.92 9.09 9.33 9.00 8.30 8.13 7.50 7.55
23° 7.62 7.19 8.40 8.57 9.24 9.12 9.35 9.02 8.30 8.11 7.47 7.50
24° 7.58 7.17 8.40 8.60 9.30 9.20 9.41 9.05 8.31 8.09 7.43 7.46
25° 7.53 7.13 8.30 8.61 9.32 9.22 9.43 9.08 8.30 8.08 7.40 7.41
26° 7.49 7.12 8.40 8.64 9.38 9.30 9.49 9.10 8.31 8.06 7.36 7.35
27° 7.43 7.09 8.38 8.65 9.40 9.32 9.52 9.13 8.32 8.03 7.36 7.31
28° 7.40 7.07 8.30 9.68 9.46 9.38 9.58 9.16 8.32 8.02 7.22 7.27
29° 7.35 7.04 8.37 8.70 9.49 9.43 9.61 9.19 8.32 8.00 7.24 7.20
30° 7.30 7.03 8.38 8.72 9.53 9.49 9.67 9.22 8.34 7.99 7.19 7.14
31° 7.25 7.00 8.36 8.73 9.57 9.54 9.72 9.24 8.33 7.95 7.15 7.09
32° 7.20 6.97 8.37 8.75 9.63 9.60 9.77 9.28 8.34 7.95 7.11 7.05
Mientras no se cuente con gráficas de la región, el cálculo de los valores parciales se hace con las
gráficas elaboradas por el Departamento de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de
América, en la región del centro de California, que permiten obtener los coeficientes, en función del
desarrollo de las plantas, dividiendo en porcentajes el tiempo del ciclo total desde el nacimiento de
las mismas, hasta la cosecha.
2) Determinar y calcular los valores de Kc o sea, los coeficientes de la etapa de desarrollo en la gráfica
de cultivo, para lo cual es necesario seleccionar el tramo de curva que comprenda al periodo
vegetativo y dividirlo entre el número de meses que dura el ciclo del cultivo. Calcular para cada mes
una ordenada media de la curva (por medio de 3 o 4 ordenadas del intervalo), la cual representa el
valor mensual de Kc.
J = Kg / Kc
1. Se determina el coeficiente global (Kg) el cual dependerá del cultivo y de las características
climáticas del lugar, ya que los valores para zonas húmedas y semi-húmedas son más bajos que
para las zonas áridas y semi-áridas, según los valores de coeficientes globales propuestos
por Blaney y Criddle (Tabla 1).
2. Una vez obtenido este valor, se va a la Tabla 4 con los coeficientes propuestos
por Grassi y Christensen, y se toman los valores de los diferentes tantos porciento del ciclo
vegetativo correspondiente para el coeficiente global elegido.
3. Se elabora una gráfica tomando como abscisas los valores del porciento del ciclo vegetativo y en
las ordenadas los valores de los coeficientes periódicos (Km) de la Tabla 4.
4. Una vez construida la gráfica, se divide en partes iguales la distancia que comprende todo el ciclo
vegetativo, como meses dure el cultivo desde la siembra a la cosecha.
5. Se levanta en cada división de la separación de meses en las abscisas, líneas perpendiculares hasta
la curva. Las áreas delimitadas en la curva deberán ser igual al número de meses en que se haya
dividido el ciclo vegetativo del cultivo.
6. Se localizan los centros de gravedad de estas áreas y se trazan por ellos paralelas al eje de las
abscisas obteniéndose en el eje de las ordenadas el valor de Km para cada mes.
7. Finalmente el valor determinado se multiplica por los valores de los (f) mensuales correspondientes
para obtener el valor del uso consuntivo de cada uno de ellos.
Kg = Kg = Kg = Kg = Kg = Kg = Kg =
CICLO 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65
VEGETATIVO
(%) K K K K K K K
10 0.158 0.181 0.204 0.226 0.249 0.272 0.294
20 0.255 0.292 0.328 0.365 0.401 0.438 0.474
30 0.333 0.380 0.428 0.425 0.523 0.571 0.618
40 0.391 0.447 0.503 0.559 0.615 0.671 0.727
50 0.430 0.492 0.553 0.615 0.676 0.738 0.799
60 0.450 0.514 0.578 0.643 0.707 0.771 0.836
70 0.450 0.515 0.579 0.643 0.708 0.772 0.837
80 0.431 0.493 0.555 0.616 0.678 0.740 0.801
90 0.393 0.450 0.406 0.562 0.618 0.674 0.731
100 0.336 0.384 0.432 0.480 0.528 0.576 0.624
Kg = Kg = Kg = Kg = Kg = Kg =
CICLO 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95
VEGETATIVO
(%) K K K K K K
10 0.317 0.340 0.362 0.385 0.407 0.430
20 0.511 0.547 0.584 0.620 0.657 0.693
30 0.666 0.713 0.761 0.809 0.856 0.904
40 0.783 0.839 0.895 0.951 1.006 1.063
50 0.861 0.922 0.984 1.045 1.107 1.168
60 0.900 0.964 1.028 1.093 1.157 1.221
70 0.901 0.965 1.030 1.094 1.158 1.222
80 0.863 0.925 0.986 1.048 1.109 1.171
90 0.787 0.843 0.899 0.956 1.012 1.068
100 0.672 0.720 0.768 0.816 0.864 0.912
Fuente: De la Peña (1987). "Manual del uso y manejo del agua de riego". 186 p.
Donde:
EtR = evapotranspiración real
EtP = evapotranspiración potencial
C = coeficiente de ajuste de la evaporación por la posición del tanque, la intensidad del
viento y por el porciento de la humedad relativa mensual sobre el tanque
EV = evaporación media en tanque tipo A
KC = coeficiente de ajuste en función del desarrollo vegetativo del cultivo
El tanque tipo “A”, es el más utilizado por el Servicio Meteorológico Nacional y estipula que las tinas
tengan un diámetro de 1.22 m por 0.26 m de altura.
Su colocación está condicionada a ciertas normas que cubren la altura sobre el suelo fijándola a 0.50
m sobre la superficie del terreno sobre tablones de 4” x 4” cuyo tanque de aluminio deber ser pintado
de color generalmente blanco, recomendándose no utilizar colores obscuros o negros.
Puede estar rodeado de pasto o en tierra seca. El nivel del agua dentro de la tina se debe conservar
de 15 a 20 cm y teniendo cuidado de que no se formen en la superficie capas de nata que modifiquen
el valor de la evaporación.
Mes 20 22 24 26 28 30 32 34
Enero 11.2 10.7 10.2 9.8 9.3 8.8 8.3 7.9
Febrero 12.7 12.3 11.9 11.5 11.1 10.7 10.2 9.8
Marzo 14.4 14.2 13.9 13.7 13.4 13.1 12.8 12.4
Abril 15.6 15.5 15.4 15.3 15.3 15.2 15.0 14.8
Mayo 16.3 16.3 16.4 16.4 16.5 16.5 16.5 16.5
Junio 16.4 16.4 16.6 16.7 16.8 17.0 17.0 17.1
Julio 16.3 16.4 16.5 16.6 16.7 16.8 16.8 16.8
Agosto 15.9 15.8 15.8 15.7 15.7 15.7 15.6 15.5
Septiembre 14.8 14.6 14.6 14.3 14.1 13.9 13.6 13.4
Octubre 13.3 13.0 12.6 12.3 12.0 11.6 11.2 10.8
Noviembre 11.6 11.1 10.7 10.3 9.9 9.9 9.0 8.5
Diciembre 10.7 10.2 9.7 9.3 8.8 8.3 7.8 7.2
Fuente: “Guidelines for predicting crop water requirements” por J. Doorenbos y W. O. Pruit Fao Roma, 1975.
2. Se calcula el porcentaje de brillo solar del lugar mediante la relación del vapor del brillo solar, según
el reporte medio mensual obtenido en el piroheliógrafo instalado y el valor del brillo solar esperado
en cada uno de los meses dados en la Tabla 6.
Mes 20 25 30 35
Enero 11.0 10.7 10.4 10.1
Febrero 11.5 11.3 11.1 11.0
Marzo 12.0 12.0 12.0 11.9
Abril 12.6 12.7 12.9 13.1
Mayo 13.1 13.3 13.6 14.0
Junio 13.3 13.7 14.0 14.5
Julio 13.2 13.5 13.9 14.3
Agosto 12.8 13.0 13.2 13.5
Septiembre 2.3 12.3 12.4 12.4
Octubre 1.8 11.6 11.5 11.2
Noviembre 1.2 10.9 10.6 10.3
Diciembre 10.9 10.6 10.2 9.8
Fuente: “Guidelines for predicting crop water requirements” por J. Doorenbos y W. O. Pruit Fao Roma, 1975.
3. Para encontrar el valor de la evapotranspiración potencial en el nomograma, se traza una línea que
una el punto que representa al valor de la radiación extraterrestre expresada en evaporación
equivalente en mm/día con el punto de la escala donde está el valor del porcentaje de brillo solar,
prolongándola hasta la escala pivote, cuyo cruce determinará el siguiente trazo.
4. Del punto base de la escala pivote, se traza una línea que una el valor obtenido en la línea pivote
con el valor de la temperatura media mensual expresada en °C, la cual deberá prolongarse hasta
encontrar la escala en que están los valores de la evapotranspiración potencial dada en mm/día. El
cruce de dicha línea y la escala encontrada, fija el valor de la evaporación potencial diaria en mm/día.
5. El valor de la evapotranspiración potencial en mm/día se multiplica por el número de días que tiene
el mes y/o por los días que cubre el cultivo y se tiene el valor de evapotranspiración mensual
en mm/día y/o en mm/ciclo.
,;
temperatur
a media del
aire #en
N2$ para
un periodo
de tiempo
i
<9 y
i
9 =t ; es
el tiempo
en días
entre los
puntos
medios de
periodos de
tiempo
i
<9 y
i
9
•
Método de
#enman4Mo
nteit,
El método
de
Penman "o
nteit
#9CD $
derivado de
la ecuación
de
com+inació
n. 2om+ina
laecuación
del +alance
de energía
y
losgradient
es de
umedad'
temperatur
ay
velocidad
del
viento.2on
ella se
elimina
la necesida
d de
medidas en
la superficie
evaporante
y medidas
a
diversasaltu
ras so+re la
superficie
como
re(uieren
los método
s del
IgradienteI
y del Iperfil
del
vientoIresp
ectivament
e' como se
venía
aciendo
asta
la introducci
ón de esta
ecuación.
2om+inainf
ormación
meteorológi
ca y
fisiológica y
asume (ue
las copas
vegetales p
ueden
asimilarse a
unasuperfic
ie uniforme
como una
?nica
fuente
de evapora
ción #
big-leaf)
' lo (ue
supone
unaconside
ra+le
simplificaci
ón de la
realidad'
particularm
ente
cuando se
aplica a
cu+iertases
tratificadas
#multicapas
$ o con
distintas
superficies
evaporante
s
#multifuent
es$.La
distri+ución
dispersa y
agrupada
en
mosaicos
de vegetaci
ón típica de
regiones
semiáridasc
onstituye
un ejemplo
de dónde
no se
satisface
la fórmula
de
Penman "o
nteit ' por
lo (ue
tra+ajos po
steriores
extendieron
el modelo a
dos o más
fuentes. La
interacción
entre
fuentes se
estudia co
mocom+ina
ción de
resistencias
en serie y
paralelo
asta una
altura de
referencia'
por encima
de
lavegetació
n donde los
efectos de
la
eterogene
idad
espacial
ya no son
percepti+le
s.En
general' los
modelos
(ue toman
de partida
la ecuación
de
com+inació
n' se +asan
en la teoría
dela
difusión
tur+ulenta
#teoría de
la O'
K-Theroy
$' para
descri+ir los
flujos
de calor'
vapor de
agua
ymomento
a través de
las
copas. El
uso de esta
teoría para
vegetación
dispersa a
sido
cuestionad
otanto
desde el
punto de
vista teórico
como o+ser
vacional.'
ya (ue
asume (ue
la longitudc
aracterístic
a de los
remolinos
dominantes
sea menor
(ue la
distancia
so+re la
cual los
gradientesc
am+ian
aprecia+le
mente. Esto
no siempre
ocurre en
los rodales
de
vegetación
dispersa.Atr
as
aproximaci
ones son
los modelos
(ue
descri+en
el sistema
físico forma
do por el
conjuntosu
elo planta
atmósfera
#S1!,$ en
un perfil
unidimensio
nal
desde una
profundidad
de
suelodeter
minada
asta la
copa
vegetal. El
sistema
considera
tanto los
flujos de
agua como
de energía
yesta+lece
(ue el suelo
y la
vegetación
act?an
como
almacén de
agua (ue se
llena y
vacía
pordiferente
s entradas
y salidas.
Los flujos
están
regulados
por unos
gradientes
de concentr
ación yunas
resistencias
. Se
esta+lecen
diferentes
capas' tanto
en suelo
como en
vegetación'
siendo
esteuno de
los
aspectos
(ue
diferencia
distintos
modelos
S1!,' siendo
más
complejos
cuanto
mayorsea
el n?mero
de capas
considerad
o. Los
mayores
esfuer0os
de
estas aprox
imaciones
radican en:
elesfuer0o
(ue supone
la
parametri0a
ción so+re
todo
en sueloQ
la no
consideraci
ón de la
varia+ilidad
espacialQ y
las
premisas
de
condiciones
de
estado esta
cionario
entre suelo
y
vegetación.
5iferentes
tra+ajos
an
demostrado
(ue las
prediccione
s de E,
o+tenidas
con
modelos
tipo S1!,no
son
significativa
mente
diferentes
de las
o+tenidas
por
modelos
+asados
en la
ecuación
decom+ina
ción' por lo
(ue la teoría
de la O'
sigue
siendo
ampliament
e aceptada.
•
Método
racional
utiliJando
la curva de
&ansen
,odas las
plantas
cultivadas
presentan
etapas de
crecimiento'
floración
y fructificaci
ón.Este
método se
+asa en (ue
las
exigencias
de
umedad
a través del
ciclo
vegetativo
se
conjugan
enuna sola
curva
determinad
a como
promedio
de todas
las demás.
Las etapas
de crecimie
nto
estánrelaci
onadas con
las
demandas
de agua
a?n más
estrec am
ente' (ue la
edad
misma de
los
cultivos.Est
e método
presenta
una serie
de ventajas
: >e?ne
en una sola
curva la
información
so+re las
exigencias
relativas de
umedad
de un
cultivo
através de
un ciclo
vegetativo'
eliminando
así la
necesidad
de usar
diferentes
curvas para
calcular
losusos
consuntivos
. El factor
climático IfI
puede utili0
arse
ventajosam
ente por el
dato de
evaporació
n de cada
distritoafina
ndo dic o
coeficiente
con los
estudios de
control
gravimétric
o de
umedad.
El
coeficiente
de
re(uerimient
o
de umeda
d puede
adaptarse
mejor a
las condicio
nes de
cadadistrito
afinando
dic o
coeficiente
con los
estudios de
control
gravimétric
o de
umedad
del suelo'(u
e se ayan
reali0ado
en las
parcelas de
prue+a
para
diferentes c
ultivos y
determinan
do en
cadacaso'
los
porcientos
de
ora lu0
de
cada distrit
o o área
por regar.El
procedimie
nto de
cálculo
exige usar
el siguiente
camino:
A+tener
para cada
mes el
factor
climático
de)laney y
2riddle.
5efínase el
punto (ue
limita
el desarroll
o de
longitud de
la curva
seg?n el
cultivo
propuesto
por/ansen.
Precisar'
en décimas'
el tramo de
la curva
so+re el eje
de las
a+scisas' el
cual se
divide en
eln?mero
de meses
(ue forman
el ciclo
vegetativo.
5eterminar
el
coeficiente
de la etapa
de
desarrollo
del cultivo
#Oc$ de la
curva ?nica
de
/ansen.*A>"
!26\F 5E L!
2@>1! 5E
LAS
2AFS@"AS
!2@"@L!5A
S]
*>E2@EF2
6!S 5ELAS
>6ES8ASA
+tenidas las
láminas (ue
se
consumirán
mensualme
nte se
procede a
la
formación
de la curva
deconsumo
s
acumulado
s y se
determinan
las
frecuencias
con (ue
de+en
aplicarse
los
diferentesri
esgos'
mediante el
siguiente
proceso:
,ra0ar un
sistema de
ejes de
coordenada
s y colocar
en el eje
de las
ordenadas
una escala
encentímetr
os (ue
represente
las láminas
de agua
acumulada
s en cm' +y
en el eje de
las
a+scisas
eltiempo en
días (ue
dure el ciclo
vegetativo
del
cultivo.
*ijar en la
gráfica los
valores de
los
consumos
mensuales
en forma
acumulada.
Las
láminas de
agua de
riego
re(ueridas
para
reponer la
umedad
consumida
entre
riegos' en
elespesor
del suelo
considerad
o para
alojar el
sistema rad
icular' de+e
ser del
mismo
valor. *ijar
en la curva
los valores
de las
diferentes
láminas de
agua de
consumos
acumulado
s y en
cadauno de
los puntos
donde
intersecta a
la curva' se
tra0an
paralelas
al eje de las
ordenadas
asta
cortar el eje
de las
a+scisas
para fijar
los
diferentes
intervalos
en (ue
de+erán
aplicarse
los riesgos.