Departamentos de Guatemala Occidental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

Petén

Petén

Departamento

Coordenadas
16°54′N 89°54′OCoordenadas:
16°54′N 89°54′O (mapa)

Capital Flores
Ciudad más poblada Flores

Idioma oficial Español


Entidad Departamento
• País Guatemala
• Cabecera Flores
• Región Región III o Petén
Gobernador Henri Amézquita (PP)
Subdivisiones 14
Fundación 1697
Admisión
Superficie Puesto 1.º de 22
• Total 35,854 km²
Altitud
• Media 174 m s. n. m.
Clima Cálido Tropical
Población (2002) Puesto 9.º de 22
• Total 366 735 hab.
• Densidad 10 8 hab/km²
Gentilicio Petenero, Petenera
IDH 0.458 (12.º de 22)
Huso horario UTC-6
Código postal PET
ISO 3166-2 GT-PE
[editar datos en Wikidata]
Municipios de Petén

El departamento de Petén en Guatemala es el departamento más


extenso con 35.854 km de superficie terrestre. Flores es su cabecera
departamental, El departamento cuenta con 14 municipios.

Petén posee sitos turísticos de interes cultural y turistico como las


grutas de Jobtzinaj, Naj Tunich(cueva de interes arqueólogico), el lago
Petén Itzá, la Laguna de Yaxhá y la de Sacnab, y los ríos que
pertenecen a la denominada cuenca del Petén, la cuenca del Mirador y la
cuenca del Usumacinta.

Municipios

1. Dolores
2. El Chal
3. Flores
4. La Libertad
5. Melchor de Mencos
6. Poptún
7. San Andrés
8. San Benito
9. San Francisco
10. San José
11. San Luis
12. Santa Ana
13. Sayaxché
14. Las Cruces

Petén (en itzá: Noh Petén, ‘Gran Isla’)?1 es un departamento de Guatemala situado en
el extremo septentrional del país. Limita al norte con México; al sur con los
departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.
Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento
más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande
de Centroamérica (incluso superior a las naciones de Belice y El Salvador).
Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la
capital nacional. Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina, del
40% restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor
peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los municipios
cercanos al sur de Belice y norte de Izabal.
Geología
Este departamento posee suelos formados en alto porcentaje
por aluviones cuaternarios, eocenos, paleoceno-eoceno,cretácico, y la presencia de
varias fallas, que provocan los movimientos telúricos. El departamento comprende
varias cuencas marinas sedimentarias, dentro de las cuales se depositaron desde
fines de la Era Paleozoica, hace más de 200 millones de años, grandes espesores
de rocas sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de la región.
Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran específicamente
profusas rocas calizas que corresponden al período cretácico y que se originaron
hace aproximadamente 100 millones de años.
La topografía del departamento es levemente variada, y se divide en tres zonas:

 Región Baja: Corresponde a las llanuras y los lagos, donde se encuentra la


mayoría de la población del departamento, así como sus
grandes praderas o sabanas.
 Región Media: Corresponde las primeras alturas, incluyendo las pequeñas
colinas de los valles de los ríos San Pedro, Azul y San Juan.
 Región Alta: Corresponde las Montes Maya en la parte oriental del departamento,
la de mayor elevación. Por sus condiciones climáticas siempre ha sido una zona
favorable para el establecimiento de la ganadería y colonias agrícolas.
Orografía
Petén tiene una altitud media de 127 msnm, por lo que está clasificado como tierras
bajas, sus extensiones de cadenas montañosas no son variadas, por lo que es
considerado planicie.
La Sierra Madre que atraviesa la República se extiende hacia el norte del país, con el
nombre de Sierra de Chamá. Desde el departamento de Alta Verapaz entra a Petén,
donde se divide en varios ramales, siendo el más conocido el de las montañas Mayas,
como se le designa al entrar al territorio de Belice.
El resto de la orografía del Petén se reduce a cuatro ondulaciones de poca altura, con
dirección este-oeste, que se originan en las montañas Mayas y se extienden hasta las
colinas que están junto al río Usumacinta.
Hidrografía
Este departamento es atravesado por numerosos ríos, cuyas desembocaduras se
encuentran en el Mar Caribe y en el Golfo de México. Además, el departamento
cuenta con numerosos lagos y lagunas.
Ríos principales:

 Usumacinta. Este río es el más caudaloso del departamento y de Guatemala.


 Mopán
 La Pasión
 San Pedro
 Azul
 San Juan
 Salinas
Lagos principales

 Petén Itzá. Es el tercer lago más grande de Guatemala.


 Yaxhá
 El Tigre
 Salpetén
Zonas de vida vegetal
De las 14 zonas de vida vegetal en Guatemala, según la clasificación de Holdridge,
este departamento, por el tipo de topografía existente en su terreno, cuenta con dos
zonas de vida. Estas son:

 Bosque húmedo subtropical cálido (bh-SC)


 Bosque muy húmedo subtropical cálido (bmh-SC)
Áreas protegidas
Artículo principal: Reserva de la biosfera maya

En los años 1990, como parte de las políticas estatales de preservación, se desarrolló
el modelo de reserva de la biosfera, implementado por la UNESCO, para ejercer un
mejor control en cuanto a protección del bosque tropical, el cual cubre un 30% de la
parte septentrional del departamento.

Religión
Artículo principal: Religión en Guatemala
Luego de la conquista del Petén en 1697, y durante el XIX, prácticamente toda la
población creyente del departamento profesaba la religión católica; sin embargo, tras
el derrocamiento del gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz Guzmán en 1954
fueron surgiendo otras denominaciones cristianas, principalmente de grupos
protestantes con sede en los Estados Unidos. Según el censo realizado en 2002, las
creencias del departamento se dividían así:

Costumbres y tradiciones
Entre sus tradiciones se encuentran: La Chatona, El Caballito, Las Mesitas, la
procesión de la Santa Calavera, los Huastecos, los faroles, el Baile del Venado, la
enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.
Bailes tradicionales peteneros
Los bailes tradicionales del departamento de Petén son «La Chatona» y «El
Caballito».

La Chatona
Artículo principal: La Chatona
En este baile se presenta una muñeca de aproximadamente dos metros de altura, y
se realizada durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas. La
estructura de la muñeca permite que una persona entre en ella y pueda sostenerla por
largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.
El Caballito
Conocido también como «Baile del Caballito de Tata Vicente», es un baile realizado
por miembros del grupo folklórico de la Casa de la Cultura de San Juan de Dios, en el
municipio de San Francisco y constituye una una de la tradiciones emblemáticas del
departamento. Consiste en un baile en el que una persona se introduce en una
armazón en forma de caballo con una considerable cantidad de adornos y que
sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura hacia
arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del
caballito.[cita requerida]
El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios de los
departamentos y en las fiestas patrias y es tradicional que acompañe a otros bailes
tradicionales, especialme el de la Chatona y el tradicional baile español de «Moros y
Cristianos».
Leyendas
En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de
piedra de Hernán Cortés, la princesa Sac Nicté, La Llorona, La Siguanaba, El Cadejo,
el Tzizimite, la Ixtabay y la Piedra de los Compadres.[cita requerida]

Comercio de Petén
Petén es una región con potencial agrícola y comercial. Historicamente se ha implementado la
agricultura como medio básico de subsistencia. La siembra más importante sigue siendo el maíz,
aunque se ha extendido a otros cultivos, como el frijol, arroz, cacao, pimienta, hortalizas y
otros.Otro sector importante es la ganadería, que aprovecha las grandes extensiones de tierra más
al sur del departamento. Se produce ganado vacuno, porcino y caballar.
El departamento también es rico en la producción forestal. En el caso de áreas protegidas, se ha
concedido a distintas entidades el manejo y extracción de maderas de forma sostenible.

La constante supervisión y verificación del correcto cuidado del bosque es primodial pra permitir
que extracción no afecte de manera negativa el ambiente de la región. La madera es un recurso
fundamental para la manufacturación de artesanías, muebles de madera, casas y otros usos.
Históricamente, la extracción de chicle ha sido uno de los aspectos más importantes de su
economía, pero en la actualidad el xate que se produce en el departamento también ha ganado
importancia debido a que es exportado a diferentes países.

La actividad turística es fundamental para Petén, ya que el contingente turístico que se recibe
anualmente ayuda a mejorar los ingresos de las comunidades. Aún es posible incrementar este
recurso, pero se necesita mejor infraestructura y mayor organización de parte de las comunidades.
Lugares turísticos de Peten

1.Tikal en donde se encuentra el parque arqueológico más grande e


importante de Mesoamérica. Además de ser un lugar preservado, Tikal
es un centro urbano de la Civilización Maya, cuyos vestigios se levantan
desafiando el tiempo, y una extensión de más de 576 km cuadaros
guarda una selva que posee gran cantidad de edificaciones, con la cual
el turista quedará

impresionado al ver el avance arquitectónico y artístico quealcanzó la


cultura maya entre el año 800 a.C. y 900 d.C.

Este parque fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad


por la UNESCO en 1979, y se recomienda visitarlo durante un día entero,
pero preparados para camintas largas, además, el turista puede
quedarse a acampar en un áreaespecìfica para este fin, o bien
hospedarse en los hoteles del lugar.

2. Cuevas de Naj Tunich, situadas al sureste de Poptún, en la aldea La


compuerta, que según las creencias fue un sitio sagrado de los mayas en
el período clásico tardío.

Lo más impresionante de este lugar son las pinturas rupestres que están
en la superficie de las cuevas, las cuales fueron descubiertas hace
apenas 30 años y que ahora se exhiben réplicas en una cueva alterna,
ya que las originales sufrieron daños a causa del tiempo y del
vandalismo.

Para llegar a estas cuevas se tiene que recorrer casi 40kilómetros en


carretera de terracería, por lo que es necesario llevar auto de doble
transmisión.

3. Sitio Arqueológico Aguateca, localizado en el municipio de Sayaxché


y considerado uno de los sitios arqueológicos más espectaculares de
Guatemala, siendo un lugar único, por su ubicación y sus espectaculares
montículos que han sido maravillosamente restaurados, y a la que se
puede acceder a través del río, lo que lo hace una verdadera aventura en
la que se encontrará aguas cristalinas y miles de aves volando en el
cielo.

En este lugar se encuentran los sitios turísticos y arqueológicos Tikal y


Yaxhá, el cual es del período clásico tardío maya y está a un extremo de
la laguna Petxbatún, siendo unos de los lugares arquológicos nacionales
que tiene más estructuras que has sido restauradas.

Una de las principales características de Aguateca es la imporesionante


grieta natural que protege el lugar y le da la bienvenida a todos los
visitantes quienes después de este impactante ingreso pueden realizar
un recorrido que llega a una mística zona en donde pueden apreciar
varias aves silvestres, cocodrilos, nosos aulladores y fauna característica
del lugar. Si el visitante es aún más aventurero, éste puede embarcarse
para alcanzar destinos más lejanos como Iztán, altar de Sacrificios o
visitar por tierra los dinteles de Ceibal.

4. Yaxhá o destino místico de Petén, ubicado en el corazón de la


Reserva de la Biósfera Maya con más de 500 construcciones, por lo que
fue declarado Monumento Natural y Cultural del País. Este lugar se
encuentra rodeado por una laguna del mismo nombre, que lo hace un
paisaje mágico y excepcional a la vista del visitante, aunque mantiene la
mayor parte del tiempo un clima caluroso.

Yaxhá sigifica "agua verde", y aquí el visitante encontrará un lugar


maravilloso para acampar a las orillas de la laguna, en donde habitan 22
especies de peces, como el pez blanco, así como amfibios, serpientes,
tortugas, lagartijas y cocodrilos, los

cuales se mantienen alejados de los visitantes, y una selva húmeda


troopical espesa que es habitada por una fauna salvaje exuberante. De
esta forma se puede experimentar una vivencia cercana con la madre
naturaleza, con extraorinarios amaneceres, cantos de aves y los gritos de
los monos aulladores.

NOTA IMPORTANTE: Yaxhá fue centro de atenció a nivel mundial


cuando alojó a los competidores del prodgrama de TV Survivor
Guatemala: El Imperio Maya.

5. Uaxactún, que es una ciudad habitada entre los años 550 a.C. y 900
d.C., cuyo descubrimiento y posterior investigación de la misma, dió a
conocer muchos detalles sobre la cultura maya, siendo uno de los
destinos obligados para el turista.

Para llegar a este lugar se hace a través de carretera de terracería, y


aquí encontrará observatorios espaciales, estelas y edificaciones.

6. Flores y sus alrededores. Esta ciudad cuenta con todos los servicios
para recibir a los visitantes, quienes pueden optar por realizar viajes
enlancha por el lago, visiter varis reservas naturales que están a los
alrededores, recorrer las fascinantes grutas de Actún-can, el museo de
Santa bárbara en una isla cerca de Flores o el Zoológico El Petencito, en
donde pueden gozar de una experiencia única, en donde se debe contar
con suficiente tiempo pra poder apreciar todo lo que Flores ofrece.
Quiche

Quiché

Entidad subnacional

Coordenadas 15°02′N 91°09′OCoordenadas:


15°02′N 91°09′O (mapa)

Capital Santa Cruz del Quiché

Idioma oficial Uspanteko, ixil,sakapulteko, k'iche' yespañol

Entidad Departamento de Guatemala


• País Guatemala
• Región Región VII o Noroccidental
Subdivisiones 21

Superficie Puesto 4.º de 22


• Total 8 378 km²

Población (2003)
• Total 655 510 hab.
• Densidad 78,24 hab/km²
IDH 0.4241

Huso horario UTC−6

ISO 3166-2 GT-QC

[editar datos en Wikidata]


Municipios de Quiché

El departamento Quiché se encuentra situado en la región noroccidental de la


República de Guatemala. Limita al Norte con México; al Sur con los
departamentos de Chimaltenango y Sololá; al Este con los departamentos de
Alta Verapaz y Baja Verapaz; y al Oeste con los departamentos de Totonicapán
y Huehuetenango.

Municipios de El Quiché:

1. Canillá
2. Chajul
3. Chicamán
4. Chichicastenango
5. Chiché (Quiché)
6. Chinique
7. San Juan Cotzal
8. Cunén
9. San Antonio Ilotenango
10.Ixcán
11.San Pedro Jocopilas
12.San Bartolomé Jocotenango
13.Joyabaj
14.Nebaj
15.Pachalum
16.Patzité
17.Santa Cruz del Quiché
18.Sacapulas
19.San Andrés Sajcabajá
20.Uspantán
21.Zacualpa

Quiché es un departamento que se encuentra situado en la región noroccidental de la


República de Guatemala.Poco después de la conquista de Guatemala, la región de
la Sierra de los Cuchumatanes, fue parte de la región de Tezulutlán (español: «zona
de guerra») en donde numerosos indígenas se atrincheraron para resistir la conquista
española. Cuando los españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas invadieron
Guatemala en la década de 1520, la región de Sacapaulas y otros poblados indígenas
ixiles y uspantekos resistieron varios años a la conquista gracias a su ubicación en
la sierra de los Cuchumatanes y a la ferocidad de sus guerreros; tras varios años de
derrotar los intentos de conquista española, finalmente fueron derrotados en
diciembre de 1530, y los guerreros sobrevivientes fueron marcados como esclavos en
castigo a su prolongada resistencia.2
El departamento propiamente dicho fue creado a partir de los departamentos
originales deTotonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez que se habían
Geografía
Hidrografía
El departamento de El Quiché está bañado por muchos ríos. Entre los principales
sobresalen el río Chixoy o río Negro, que recorre los municipios
de Sacapulas, Cunén, San Andrés Sajcabajá, Uspantán y Canillá, y posee la represa
hidroeléctrica Chixoy); el río Blanco y el Pajarito (en Sacapulas); el río Azul y el río Los
Encuentros (en Uspantán); el río Sibacá y el Cacabaj (en Chinique); y el río
Grande o Motagua en Chiché.
Además están las lagunas de Lemoa y la de La Estancia (en Santa Cruz del Quiché),
y la laguna de San Antonio (en San Antonio Ilotenango).
Orografía
La configuración geográfica del Quiché es bastante variada. Sus altitudes oscilan
entre los 2310 y 1196 msnm; por consiguiente sus climas son muy variables,
predominando el frío y el templado, aunque hay algunas zonas de clima cálido. Sin
embargo, hay alturas hasta de 3000 msnm en la cordillera que atraviesa el
departamento de oeste a este.
Este departamento está atravesado por tres sistemas orográficos diferentes: la sierra
de Chamá (al norte), la de losCuchumatanes (al centro) y la de Chuacús (al sureste),
lo que determina los diferentes climas, que se manifiestan desde los fríos templados
hasta los más cálidos.
Tiene también otras montañas importantes que son: las de Joyabaj (en el municipio
del mismo nombre); y la de La Cumbre y la de Chuxán (en San Bartolomé
Jocotenango).
Entre los cerros están el de Poquijil (en Chichicastenango), el Pocbalam (en San
Bartolomé Jocotenango), el Pachum (en Joyabaj) y los Achiotes (en San Andrés
Sajcabajá).
Zonas de vida vegetal[editar]
En el departamento de El Quiché existen siete zonas de vida vegetal, según
la clasificación propuesta por Holdridge en 1978:

 bs-S: bosque seco subtropical


 bh-S (t): bosque húmedo subtropical templado
 bh-S (c): bosque húmedo subtropical cálido
 bo-S: bosque pluvial subtropical
 bmh-S (c): bosque muy húmedo subtropical cálido
 bh - MB: bosque húmedo montano bajo subtropical
 bmh-MB: bosque muy húmedo montano subtropical
Vías de comunicación
El departamento de El Quiché está intercomunicado, a través de la ruta nacional
n.º 15, que en la aldea Los Encuentros, municipio de Sololá, entronca con la Carretera
Interamericana CA-1; la ruta n.º 15 que parte de Los Encuentros, atraviesa
Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, San Pedro Jocopilas, Sacapulas y Cunén y
llega hasta Chajul. Así como la carretera 7W, que se origina en el departamento de
Alta Verapaz, cruza El Quiché aproximadamente de este a oeste y termina en el
departamento de Huehuetenango.
Cuenta también con varias carreteras departamentales y municipales que unen a sus
municipios entre si.
Geología[editar]
Tipos de suelo que sobresalen en el departamento de El Quiché:

 JKfs: jurásico-cretácico, formación Todos Santos, jurásico superior-neocomiano


(capas rojas), incluye la formación San Ricardo.
 Qa: aluviones cuaternarios
 Tsp: terciario superior oligoceno-plioceno, predominantemente continental: incluye
formaciones Cayo, Armas, Caribe, Hereria, Bacalar y White Maris.
 Pe: paleoceno-eoceno, sedimentos marinos.
 PC: pérmico, formación Chochal (carbonatos).
 Kts: cretácico-terciario, formación Sepur, campaniano-eoceno.
Predominantemente sedimentos clásticos marinos. Incluye formaciones Toledo,
Reforma y Cambio y grupo Veraoaz.
 Ksd: cretácico, carbonatos neocaomiano-campanianos, incluye
formaciones Cobán, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y grupoYojaa.
 Qp: cuaternario, rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso.
 Tv: terciario, rocas volcánicas sin dividir. Predominantemente mio-piloceno.
Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.
 I: rocas plutónicas sin dividir, Incluye granitos de dioritas de edad prepérmico.
Cretácico y terciario.
 TT: rocas ultrabásicas de edad desconocida, predominantemente serpetinitas. En
parte pre-maestrichtiano.
 Pzm: paleozoico, rocas metamórficas sin dividir. Filitos, esquistos cloríficos y
dioritas y granitos prepérmicos, cretácicos y terciarios.
Uso actual de la tierra
En el departamento de El Quiché, por su clima, tipos de suelo y la topografía del
terreno, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o
semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles
frutales, café, caña de azúcar, etc. Además, por las cualidades con que cuenta el
departamento, algunos de sus habitantes crían varias clases de ganado.
La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc.,
compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al
departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa
gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes no solo
nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma como usted lector se puede
formar una idea de cómo en este departamento el uso de la tierra es aprovechado en
ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.
Capacidad productiva de la tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este
departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los
EE. UU., existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en
función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del
suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos
agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII
pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o
plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta solo para parques nacionales,
recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.
En El Quiché están representadas cinco de las ocho clases agrológicas indicadas,
predominando las clases VII, IV y VI.

Costumbres y tradiciones
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas,
que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como
intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo,
los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias
se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares
especiales que llaman «quemaderos». En estas ceremonias llevan ofrendas como
inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras cosas.

Danzas Folklóricas
Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quiché su
cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra,
en Chichicastenango la del Torito, y en Joyabaj la del Palo Volador, llamado por sus
pobladores como Palo de los Voladores. En sus demás municipios también realizan
las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites. 85

Idioma
Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados de la nación y es el
territorio que ―junto conHuehuetenango― posee más idiomas. El idioma
uspanteco se habla en el municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan
Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el kekchí en la parte norte del departamento
el kiché en la parte sur.

Economía
Producción agrícola[
La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes, pues
la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio,
contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales
artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café, caña de
azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas
preciosas. También podemos encontrar los productos mas valerosos en este
departamento.
Producción pecuaria
En casi todos los municipios existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y
caprino, especialmente en los municipios de Santa Cruz Quiché, Nebaj, San Juan
Cotzal, Chajul y Uspantán. El ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas
de clima más frío.
Producción industrial
Algo muy importante que es necesario resaltar es la producción de la Sal Negra más
conocida, sal gema o de piedra, que los indígenas de Sacapulas extraen de las minas.
Se sabe que su subsuelo es rico en minerales, conociéndose minas
de hierro,plata, mármoles, plomo etc.
Producción artesanal
El Quiché es uno de los departamentos más importantes en cuanto a su producción
artesanal. Sobresale la elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las
de algodón, tejidas por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los
hombres en telares de pie, aunque las piezas pequeñas como morrales, bolsas y
gorras, son tejidas a mano, con aguja.
Otra artesanía importante es la elaboración de sombreros de palma de alta calidad.
Las mujeres hacen las trenzas en cualquier momento, en casa o en los caminos
cuando van al mercado. Estas trenzas las entregan a los talleres donde cosen los
sombreros. También elaboran instrumentos musicales, cohetería, cerámica
tradicional, artículos de cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y tallado de
máscaras.

Centros turísticos y arqueológicos


El municipio de Chichicastenango ha sido durante años uno de los más importantes
poblados del circuito turístico de Guatemala, por ser allí donde el turista puede
admirar en todo su significado la fe religiosa de los pueblos originariosdescendientes
de los antiguos mayas.
En Santa Cruz del Quiché existen los balnearios Chocoyá y Pachitac, mientras que
por Chinique pasan los ríos Agua Tibia y El Chorro, y en Nebaj, el río Las Violetas.
También en Nebaj se encuentran los miradores El Boquerón y Las
Clavelinas.[cita requerida]
A 4 km de Santa Cruz del Quiché se encuentra Gumarcaaj, que fue la antigua capital
del Reino quiché. Cuenta con un museo de arte prehispánico y un centro para
visitantes. Las ruinas de la ciudad maya de Xutixtiox se encuentran cerca
de Sacapulas.
La Laguna de Lemoa ―ubicada en la aldea del mismo nombre―, fue declarada hábil
para el deporte de la pesca. El cerro Pascual Abaj ―en honor a Pascual Abaj― es un
sitio de celebraciones de corte prehispánico.

En el cine
 El film Gerardi, la película, producido por la Oficina de los Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala y Moralejas films y protagonizado por Jimmy
Morales describe los momentos más difíciles de la Guerra Civil de Guatemala en
el departamento de Quiché, cuando las aldeas están siendo atacadas y
arrasadas y la iglesia católica está siendo intimidada y obligada a tomar partido.86
Monseñor Gerardi era obispo en ese departamento, y diferentes locaciones del
mismo fueron utilizadas para filmar la película
Lugares Turísticos
Quiché no posee tantos atractivos turísticos como otras regiones del país, pero como todo
lugar tiene atractivos únicos y llamativos, históricos y valiosos.Santa Crúz del Quiché es la
capital este departamento considerado uno de los 3 mas grandes de Guatemala en
cuanto a extensión territorial.

Laguna de Lemoa
Llamada “El Espejo de Santa Cruz" por los habitantes a sus alrededores, la laguna se
encuentra localizada a seis kilómetros de la cabecera departamental, a la orilla de la carretera
asfaltada que va a Chichicastenango, en Quiché. Cuenta con pequeñas cabañas y parrillas
para cocinar. Ofrece majestuosos paisajes y facilidades para la recreación, siendo un destino
ideal para descansar. Se pueden realizar recorridos por toda la laguna, donde se pueden
abordar canoas. Esta laguna tiene una profundidad aproximada de 200 mts.

Balneario Pachitac
Se encuentra a 6.5 kilómetros del municipio de Santa Cruz del Quiché, en el departamento de
El Quiché, Guatemala. Kilómetro 170, ruta a San Antonio. Cuenta con una laguna, piscinas
techadas y descubiertas, servicios sanitarios (para dama y caballero por aparte), canchas
deportivas de baloncesto y voleibol para la recreación de los más chicos. Algunas de las
piscinas cuentan con trampolines y toboganes. Lugar abierto hasta las 5:00 de la tarde.
Alta Verapaz

Coordenadas

15°30′00″N 90°20′00″OCoordenadas:
15°30′00″N 90°20′00″O (mapa)

Capital Cobán

• Población 144.461

Ciudad más Cobán


poblada

Idioma oficial Castellano, q'eqchi,Pocomchi, Achí

Entidad Departamento

• País Guatemala

• Cabecera Cobán

• Región Región II o Norte

Subdivisiones 17 municipios

Fundación 4 de noviembre de 1542


Admisión

Superficie Puesto 3.º de 22

• Total 8686 km²

Altitud

• Media 1316 m s. n. m.

Clima Frío, lluvioso

Población (2014) Puesto 3.º de 22

• Total 1 112 781 hab.

• Densidad 128,11 hab/km²

Gentilicio Altaverapacense
Municipios de Alta Verapaz

Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la


Ciudad de Guatemala. Limita al Norte con Petén; al Sur con Zacapa, al Este con Izabal; El
Progreso y Baja Verapaz; y al Oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán.

El departamento esta dividido en 17 municipios:

1. Cobán
2. Cahabón
3. Chahal
4. Chisec
5. Fray Bartolomé de las Casas
6. Lanquín
7. Panzós
8. Raxruhá
9. Senahú
10. San Pedro Carchá
11. San Juan Chamelco
12. San Cristóbal Verapaz
13. Santa Cruz Verapaz
14. Santa Catalina La Tinta
15. Tactic
16. Tucuru
17. Tamahú

En el departamento se destacan su apreciada naturaleza entre sus maravillas sobresalen


las piscinas naturales de Semuc Champey en el río Cahabón descubiertas por el famoso
escritor guatemalteco Francisco Oswaldo Reyes Narciso; las cuevas de Candelaria, el Rey
Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos. Alta Verapaz es un departamento ubicado
al norte de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte
con Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al
oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán.
Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan entre
sus maravillas las piscinas naturales de Semuc Champey en el río
Cahabón descubiertas por el famoso escritor guatemalteco Francisco Oswaldo Reyes
Narciso; las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos.
En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos
correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares del período
colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.
Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen alusión a
la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de
Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la intervención
del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran en
primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras.
Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y el achi.
Demografía
El mundo q'eqchi' de la Verapaz
El monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años
lograron que los foráneos utilizaran el q'eqchi' como una lengua franca. Los q'eqchi'es
de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas. Las expresiones como las
danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las
poblaciones. La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía y
tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda
el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo. La culinaria
q'eqchi' ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq ik, elaborada
con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de chompipe o pavo y tamalitos de
maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.
Los pueblos poqomchi'es
Está comprendido por los poblados de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz, Tactic,
Tamahú y parte de Tucurú, en Alta Verapaz. Hay población poqomchi' en Purulhá,
Baja Verapaz y una parte de San Miguel Uspantán en el departamento de Quiché.
Actualmente hay aproximadamente 94,714 hablantes.
Hasta hace algunos años, todos los lingüistas afirmaban que el poqomchi' era uno de
los idiomas mayas que más conservaba su forma primitiva. Según Erick Thompson,
los mayas poqom probablemente fueron quienes dominaron el centro de Guatemala
2000 años antes de la época formativa de Kaminal Juyú.
Durante la época postclásica, los maya poqom se refugiaron y se desarrollaron
creando centros ceremoniales y ciudadelas (recinto fortificado en el interior de una
ciudad) que hoy llevan los nombres de Mogote, Choloxcoc, Panprisión, Kajyup y
Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La ciudad de Kajyup se encuentra cerca del actual
poblado de Rabinal, «es el lugar primitivo de los pueblos poqomchi'es
de Tactic, Tucurú, Tamahú y del pueblo poqomam deChinautla». Chuitinamit, está
situado cerca de Rabinal. Se cree que es el lugar primitivo de San Cristóbal.

Historia:
Orígenes
:

El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces escrito como


«Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y algunos autores enfatizan que se trata
de un vocablo que denomina el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la resistencia
que los nativos dieron con la presencia española en la misma; en contraposición a
esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya que la unión de la
zona se logró por medios pacíficos gracias a fray Bartolomé de las Casas, O.P.en el
siglo XVI.
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del
general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento
Cultivo de palma africana
Satisfacer la demanda de aceites y grasas comestibles del mercado interno y parte del mercado externo
ayuda a explicar el porqué el aceite de palma ganó terreno desplazando otros aceites, lo que ha conducido al
surgimiento de nuevas empresas asociadas a grandes capitales, en una nueva fase inversionista que se
observa particularmente en los territorios que conforman la Franja Transversal del Norte. Convertirse en uno
de los principales países agroexportadores de aceite de palma es el objetivo que ha motivado que las
empresas palmeras se hayan enfrascado en una etapa de creciente producción, pese a la tendencia
decreciente del precio internacional de ese aceite. El área de mayor dinamismo se observa en los municipios
de Chisec yCobán, Alta Verapaz; Ixcán, Quiché, y Sayaxché, Petén, donde opera Palmas del Ixcán, S.A.
(PALIX), con plantaciones propias y productores independientes. Algo parecido ocurre en los municipios
de Fray Bartolomé de Las Casas y Chahal, Alta Verapaz; El Estor y Livingston, Izabal; y San Luis
(Petén), Petén, donde la empresa Naturaceites se ha posicionado.14
La lógica para introducir la palma africana proviene de la sustitución gradual de las plantaciones de algodón
en la zona. ltivo del algodón. A partir de la década de 1990 uno de los principales productores de algodón de
Guatemala, la familia Molina Espinoza, comenzó a reconvertir zonas algodoneras y ganaderas de su
propiedad, en plantaciones de palma africana. Con la destrucción de plantaciones bananeras en Izaba debido
a huracanes, otros grupos empresariales como Agroamérica, de la familia Bolaños Valle, y Naturaceites -
antes INDESA-, de la familia Maegli-Müeller, sustituyeron parte del cultivo de banano por el de palma
africana.14 Los inversionistas en palma africana ampliaron sus plantaciones desde la costa sur hacia el norte
del país, adquiriendo tierras en la Franja Transversal del Norte y Petén; para 2014 se estimó que el área
sembrada de palma africana tenía una extensión de ciento treinta mil hectáreas. 15 El proyecto se fundó
exclusivamente para la producción de agrodiésel de palma, el cual se vendería como materia prima bajo
contrato a Green Earth Fuels (GEF) pra su procesamiento y posterior transformación en plantas en
los Estados Unidos.16
La empresa Green Earth Fuels se caracteriza por ser una productora de agrocombustibles de materias primas
agrícolas diferentes; originalemtne, en la empresa PALIX los únicos socios eran GEF (99.999%) y el
empresario guatemalteco José Miguel Enrique Arriola Fuxet (0.001%) con un capital inicial de US$29.4
millones. Pero en 2010 Arriola Fuxet se retiró como socio quedando la empresa completamente en manos de
estadounidenses. El proyecto se perfilaba como una mega inversión en agrodiésel de palma, que
aprovecharía las ventajas que le representaba el asfaltado de la carretera de la FTN, que estaba en marcha
desde el gobierno de Óscar Berger Perdomo y que la conectaría con el puerto de Santo Tomás de Castilla.17
Pero la caída de los precios del aceite de palma y la prohición en Estados Unidos del uso de aceite de palma
para la producción de agrodiésel -debido a la presión de los productores de maíz de ese país- condujeron a
que GEF se retirara del proyecto.18

GEOGRAFÍA Y CLIMA DE ALTA VERAPAZ


La ciudad de Cobán está ubicada a 216 km de la ciudad de Guatemala. Limita al norte con el departamento
de Petén; al sur con los departamentos de Zacapa y Baja Verapaz; al este con el departamento de Izabal; y al
oeste con el departamento del Quché.

Se ubica en la lat 15° 28' 07" y long 90° 22' 36". Cuenta con una extensión territorial de 2,132 km². Su altura
es de 1316 msnm, el monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental. Sin embargo, su
topografía es en extremo variada, con montañas y cimas o siguanes que sobrepasan los 3,000 m de elevación
y los 100 m de profundidad respectivamente; las tierras bajas que descienden hasta unos 300 metros hacia el
departamento de Peten.

Está ubicado en medio de la plataforma Karstica central (calisas) convirtiendo esta ciudad en la meca de las
grutas y cavernas las cuales están siendo exploradas desde hace varios años por espeleólogos
guatemaltecos como Orion Asturias.

Otros estudios cartográficos y biológicos están siendo compilados por un grupo de espeleólogos
estadounidenses, canadienses y franceses y que estarán en publicación en breve.

El clima es variado, cambia en relación con la elevación y sinuosidades del terreno.


Tradiciones y costumbres de Alta Verapaz
El departamento de Alta Verapaz cuenta con varios grupos étnicos que conviven en la región. La gran
mayoría de habitantes son de origen indígena, comprendidos por las etnias Q'eqchi', Poqomchi' y
Achi.

Alta Verapaz se distingue por la presencia de personas con ascendencia alemana, debido a que
inmigrantes originarios de ese lugar arribaron a la región en el siglo XIX para plantar café. Así como
otros de origen italiano, que participaron en la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy y se
radicaron en el lugar. El resto es población mestiza.

Tradiciones

Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional. Tal es el caso de
su ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq ik, o del mismo chile cobanero, muy
conocidos en toda Guatemala. También hay que mencionar sus múltiples bailes, representaciones de
enmascarados, tales como El venado, Los abuelos, Los moros y Los diablos, entre muchos otros. en
sus trdiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines en las
interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y la marimba.

Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas muy antiguas, construidas en
el siglo XVI con la llegada de los frailes a Tezulutlán, "tierra de guerra". Cobán, San Juan Chamelco y
San Pedro Carchá fueron los primeros municipios donde se construyeron ermitas y conventos, que
conservan todavía mucho de su antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos.

Celebraciones

Las fiestas patronales de los municipios son motivo para realizar danzas teatrales, mercado, comida,
juegos y ceremonias religiosas. Por lo general, las actividades duran una semana. Entre ellas,
pueden mencionarse la fiesta de San Agustín, celebrada el 28 de agosto en el municipio de Chahal;
Santo Domingo de Guzmán celebrada el 6 de agosto en Cobán, la fiesta de la natividad de María el 8 de
septiembre en Cahabón, y la fiesta de San Juan Bautista el 28 de agosto en San Juan Chamelco.

Días de Mercado

Las actividades de mercado constituyen la mayor fuente de ingreso para las comunidades. En Chisec,
Santa Cruz Verapaz y Tactic, los días de mercado se realizan jueves y domingo. En Carchá y Cobán
hay mercado permanente, en Tucurú el mercado abre los días martes y jueves, y en Senahú los
martes, jueves y sábados.

Indumentaria

Aunque con el tiempo se han hecho modificaciones a los trajes típicos, Alta Verapaz cuenta con
indumentarias vistosas y muy coloridas. Según la región, los atuendos están conformados por
distintos colores y figuras, que distinguen a una comunidad de otra. Los hombres, en su mayoría, casi
ya han dejado de utilizar el traje típico y sólo lo portan para ceremonias importantes.
Montañas de alta Verapaz
Sierra de Chuacús, Alta Verapaz

La Sierra de Chuacús es una cordillera montañosa que se encuentra situada en el altiplano central
de Guatemala y descorre del Noroeste al Sureste. Se encuentra a una altitud de 2,504 metros
sobre el nivel del mar.

Es una montaña que cubre la mayor parte de los actuales departamentos de Alta Verapaz, Baja
Verapaz y Quiché, especialmente en los municipio Tactic (Alta Verapaz), Granados , Purulhá
Rabinal, Salamá, San Miguel Chacaj (Baja Verapaz), Joyabaj, Canillá, San Andrés Sajcabajá, San
Bartolomé Jocotenango, San Pedro Jocopilas y Santa Cruz del Quiché (Quiche). Se encuentra a
una altitud de 2,158 metros sobre el nivel del mar.

Colinda con las fluencias por el Oeste con laSierra Madre; por su lado norte con las montañas de
laSierra Los Cuchumatanesy laSierra de Chamá; por el este con laSierra de Las Minasy por el sur
con el río Grande o Motagua. Las cimas más elevadas se encuentran por lo general en los
actuales departamentos de Baja Verapaz y Quiché. En la zona núcleo nacen ríos de importancia
nacional, que pertenece totalmente a nuestro país.

En términos generales la cordillera se ha indicado pertenecer al período paleozoico. La sierra de


los chuacús está compuesta en la mayor parte por rocas metamórficas. Es una de las sierras cuya
parte más reciente podría remontarse hasta un par de cientos de millones de años.
Economía
En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, té, cacao, pimienta y cardamomo. Su
industria tiene un carácter artesanal, con sectores desarrollados medianamente como el textil
o forestal. Algunos de los recursos energéticos del departamento son el petróleo y la minería
de plomo y zinc (Lanuza, s.f.).

Turismo
Entre los principales atractivos turísticos de Alta Verapaz se encuentra su catedral, construida
en 1543 en Cobán, al erigirse el obispado de Verapaz. La iglesia El Calvario de Cobán
también es otro punto de interés, y se encuentra en un monte desde donde se puede observar
toda la ciudad, pues tiene 131 gradas para ascender (Lanuza, s.f.).
Semuc Champey es otro de los atractivos del lugar, en el Río Cahabon, cerca del municipio de
Lanquín. En 1999, este enclave fue declarado como Monumento Natural por Álvaro Arzú,
entonces Presidente de la República de Guatemala (Lanuza, s.f.)
Las Grutas del Rey Marcos también sobresalen como un lugar de atracción turística en Alta
Verapaz, específicamente en el municipio de San Juan Chamelco. Consiste de pasajes
subterráneos o cuevas que han sido perforadas por el agua (Lanuza, s.f.)
En cuanto a sus tradiciones, en el mes de julio se realiza el Festival Folklórico de Cobán y del
31 de julio al 6 de agosto se celebra su Fiesta Patronal, en honor a Santo Domingo de
Guzmán (Lara, Rodríguez, García y Esquivel, s.f.).

Geografía
En Alta Verapaz suele lloviznar constantemente, lo cual provoca que la tierra sea húmeda y
fértil. El nombre popular de esta llovizna es “chipi-chipi” (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).
La orografía de este departamento está conformada por la Sierra de Chamá, que cruza el
departamento desde el Río Chixoy o Río Negro hasta el territorio de Belice, donde se le
conoce como Montañas Mayas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
De esta sierra se desprenden varios ramales, todos muy fértiles y en los que se cultiva café.
Su clima es variado, debido a su configuración geográfica. Hay climas cálidos, como en
Panzós, y fríos, como en Tactic. Todo esto contribuye a que la producción agrícola sea
variada (Lanuza, s.f.).
Los principales ríos que irrigan el departamento derivan hacia el Lago de Izabal y otros hacia
el Golfo de México. Entre los primeros están el Río Polochic, el Río Cahabón y el Río Lanquín
-que nace en las cuevas del mismo nombre-. Dichos ríos, además de ser un interesante
atractivo turístico, son a la vez motivo de estudios espeleológicos (Diccionario Municipal de
Guatemala,
Baja Verapaz
Coordenadas

15°06′05″N 90°19′07″OCoordenadas:
15°06′05″N 90°19′07″O (mapa)

Capital Salamá

• Población 31.818

Ciudad más Salamá


poblada

Idioma oficial Achí, k'iche', Queqchí yespañol

Entidad Departamento

• País Guatemala

• Cabecera Salamá

• Región Región II o Norte

Diputados Mario Santiago Linares PP


Edin Martínez UNE

Subdivisiones 8 municipios

Superficie Puesto 9.º de 22

• Total 3.124 km²

Altitud

• Media 940 m s. n. m.

Clima Templado, Frío

Población (2014) Puesto 19.º de 22

• Total 270 521 hab.

• Densidad 86,59 hab/km²

Gentilicio Bajaverapacense

IDH 0.4711 (13 de 22.º de 22)

Código postal BV
Municipios de baja verapaz
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre
estos, cakchiqueles, quichés, pocomchís, achís y, aunque sin pruebas
fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín
Acasaguastlán.

Municipios del departamento de Baja Verapaz:


1. Salamá
2. San Miguel Chicaj
3. Rabinal
4. Cubulco
5. Granados
6. El Chol
7. San Jerónimo
8. Purulhá

Baja Verapaz es un departamento situado en la región norte de Guatemala. Limita al norte


con el departamento deAlta Verapaz; al sur con el departamento de Guatemala; al este con el
departamento de El Progreso; y al oeste con el departamento de Quiché.

Historia
Artículo principal: Historia de Guatemala

Orígenes[
Artículos principales: Capitulaciones de Tezulutlán y Verapaz (Guatemala).

El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces escrito como «Tuzulutrán»,
«Tezulutlán» o «Tesulutlán», y algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que
denomina el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la resistencia que los nativos dieron con
la presencia española en la misma; en contraposición a esta circunstancia, fue llamada
«Verapaz» por los españoles, ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias
a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI.
Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos
elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada
antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre
estos, cakchiqueles, quichés,pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas fehacientes, se
supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán.
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del
general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el
cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.
Geografía
Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 940,48 y
1.570 msnm, con una temperatura máxima de 27,3 °C y temperatura mínima de 17,7 °C. El
departamento de Baja Verapaz está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen:
Panimá, Concepción, Chilasco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro,
Yerbabuena, Chibalam, Chilaní, Paguezá, Poconi, Chicruz, Xolacoy, Las Vegas, Sajcap,
Chirruman, Xeúl, Agua Caliente, Chiac, Saltán y Grande o Motagua. Pero algunos no tienen
su específica localización.

Orografía[editar]
El departamento está cubierto casi en su totalidad por la Sierra de Chuacús, por lo que
algunos de sus municipios, aunque son horizontalmente vecinos, están separados unos de
otros por grandes cerros propios de esas montañas.

Zonas de vida vegetal


En general en el departamento de Baja Verapaz existen 6 zonas de vida vegetal, según
la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978.

 bs-S Bosque Seco Subtropical


 bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
 bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
 bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío
 bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
 bp-MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical
Áreas protegidas[editar]
Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por
objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de
la floray fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que
tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos,
recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado natural de
las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y
suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos
agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.
En Baja Verapaz se encuentran las áreas protegidas de:

 La Sierra de las Minas, catalogada como Reserva de la Biósfera, tiene una extensión de
140.300 ha. Y es administrada por "Defensores de la Naturaleza".
 Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal.
 Parque Regional Municipal Los Cerritos, ubicado en Salamá, es una reserva pequeña de
bosque seco, con predominancia de cactáceas, administrado por la fundación de Defensa
del Medio Ambiente de Baja Verapaz FUNDEMABV.

Vías de comunicación
Este departamento se comunica con la capital por 2 vías; la primera, por medio de la ruta
nacional 5, la cual partiendo de la ciudad de Guatemala atraviesa los municipios de San Pedro
y San Juan Sacatepéquez, ambos del departamento de Guatemala, seguidamente cruza los
municipios de Granados y El Chol, ascendiendo hasta la cumbre del mismo nombre para bajar
directamente a Rabinal, esta ruta es de terracería; de aquí la ruta es asfaltada y sigue hacia
San Miguel Chicaj y llega a Salamá. Esta ruta cubre una distancia aproximada de 150 km; la
otra vía con una distancia aproximada de 167 km completamente asfaltada es la Carretera al
Atlántico CA-9 o ruta al atlántico, desprendiéndose en el Rancho (El Progreso) el ramal hacia
las Verapaces, pero a la altura de la cumbre de Santa Elena se encuentra el cruce hacia
Salamá Baja Verapaz, pasando antes por San Jerónimo.

Geología
Este término se refiere al estudio y la investigación de los orígenes de los suelos de
Guatemala, para poder determinar el período o era en que se inició su formación, la
composición de cada uno de los mismos y cómo se encuentran distribuidos en cada uno de
los 22 departamentos que componen el país; en cuáles existen volcanes y si las fallas
sísmicas atraviesan o pasan por cada uno de estos.
Tipos de suelo que sobresalen en el departamento de Baja Verapaz:

 Ksd: Cretácico. Carbonatos Neocaomiano-Campanianos, incluye Formaciones Cobán,


Ixcoy, Campur, Sierra Madre y Grupo Yoja.
 JKfs: Jurásico-Cretácico. Formación Todos Santos, Jurásico Superior-Neocomiano
(copas rojas). Incluye Formación San Ricardo.
 Pc: Pérmico. Formación Chochal (carbonatos)
 CPsr: Pérmico. Grupo Santa Rosa (lutitas, areniscas, conglomerados y filitas). Incluye
Formaciones de Santa Tosa, Sacapulas, Tactic y Macal.
 Qp: Cuaternario. Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso.
 Tv : Terciario. Rocas volcánicas sin dividir. Predominantemente Mio-Piloceno. Incluye
tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.
 I: Rocas Plutónicas sin Dividir. Incluye granitos de dioritas de edad pre-
pérmico. Cretácico y Terciario.
 TT: Rocas Ultrabásicas de Edad Desconocida. Predominantemente serpentinitas. En
parte pre-Maestrichtiano.
 Pzm: Paleozoico. Rocas metamórficas sin dividir. Filitos, esquistos cloríficos
y granitos y dioritas de edad Pre-Pérmico, Cretácico y Terciario.
Capacidad productiva de la tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en
Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
Norteamérica, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función
de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De estas 8
clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas
culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos
perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se
considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la
vida silvestre.
En Baja Verapaz están representadas seis de las ocho clases agrológicas indicadas,
predominando las clases VII, IV y III.
Costumbres y tradiciones
Maqueta Vivienda Tipo en Baja Verapaz Guatemala del Museo Nacional de Arqueología

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades
que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales
y cofradías.
Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas
folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y
Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los
Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Religión
La mayoría de la población de Baja Verapaz profesa el catolicismo, aunque
los protestantes también tienen una presencia importante, así también las creencias mayas y
el misticismo religioso. En porcentaje, el número de seguidores es:

 Católicos: 65%
 Protestantes (Neopentecostales): 25%
 Otros protestantes: 6%
 Creencias Mayas: 4%

Idioma
En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: El achí,
el poqomchí, en el municipio de Purulhá donde también se habla el quekchí y elespañol,
como lingua franca en todo el territorio.

Economía
Su economía se basa en la agricultura de productos como: Caña de azúcar, legumbres,
granos básicos y cereales. En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno,
caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas
de aguarrás; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos,
cerámica tradicional, especialmente se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal.

Centros turísticos y arqueológicos[editar]


Uno de los lugares más conocidos de este departamento es la reserva natural Biotopo Mario
Dary Rivera o Biotopo del Quetzal, dedicado a la conservación del hábitat de esta ave,
símbolo nacional de Guatemala.
Además, existe una gran cantidad de sitios arqueológicos y lugares donde se puede apreciar
la herencia de la cultura maya.

Premio Verapaz
Tomando su nombre, por la connotación con el trabajo realizado por Bartolomé de las
Casas, el Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (actualmente Centro Cultural de
España en Guatemala) ha otorgado en diversas ocasiones el Premio de la Verapaz a
guatemaltecos comprometidos con la promoción de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Entre otros a Helen Mack, Monseñor Gerardi y Efraín Recinos.

Deporte
Uno de los deportes que caracteriza y ha dado a Baja Verapaz un gran realce, es el deporte
de bádminton, 8 veces campeones nacionales consecutivos y ganadores en más ocasiones,
en el que han sobresalido atletas tales como: Jonathan Morales, Daniel Humbler, Aníbal
Marroquín, Antonieta Estrada, Mauricio Sierra, Pablo Soto, Ana María, Joselyn Catalán,
Dianne García, Andoni García Tejeda, Edisson Amperez, Madeleyn Catalán, Luis Alonzo,
Omar Soto, Carlos García, Nathaly Alvarado, Bridgeth Alvarado, Klifton de los Santos,
Yésica de los Santos, entre otros, a pesar de esto, este es uno de los deportes menos
apoyados pero es uno de los mejores junto al básquetbol que existe en este departamento,
sin dejar de mencionar a rabinal en el voleibol.

Ubicación geográfica

Fiestas Patronales en Baja Verapaz

En Baja Verapaz hay 8 celebraciones, empezaron el año con el 24 de Enero en Rabinal con
el día de San Pablo Apóstol.

En Baja Verapaz hay 8 celebraciones, empezaron el año con el 24 de Enero en Rabinal con
el día de San Pablo Apóstol.

El 3 de Mayo en Granados se celebra el día de la Santa


Cruz.
En Junio el día 13 se celebra en Purulhá el día de San Antonio de Padúa.

En el mes de Julio en fecha 25 se celebra en Cubulco en dia de Santiago Apóstol.

En el mes de Septiembre hay 3 celebracionescomenzando el dia 21 en Salamá con la


celebración de San Mateo Apóstol, seguido de el día 28 en San Jerónimo con la celebración
de San Jerónimo y terminando las celebraciones de este mes cone l dia 29 en San Miguel
Chicaj con el día de San Miguel Arcángel.

En el mes de Diciembre y para cerrar el año el día 8 se celebra el día de la Virgen de la


Inmaculada Concepción en El Chol.

Estas son las celebraciones por fecha de Baja Verapaz.


Rabinal: 24 de Enero, San Pablo Apóstol
Granados: 3 de Mayo, La Santa Cruz
Purulhá: 13 de Junio, San Antonio de Padua
Cubulco: 25 de Julio, Santiago Apóstol
Salamá: 21 de Septiembre, San Mateo Apóstol
San Jerónimo: 28 de Septiembre, San Jerónimo
San Miguel Chicaj: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
El Chol: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción

Lugares Turísticos y Atractivos Naturales de


Baja Verapaz
1. Cerro de la Santa Cruz, para las personas que quieren disfrutar de una alegre
caminata y tomar buenas fotos del lpueblo de Salamá, éste es el lugar perfecto. Sus
faldas se encuentran a 1.5 kilómetros de la cabecera departamental. A este cerro se
puede subir en vehículo de doble tracción por un camino de terracería o bien por varios
senderos peatonales con grandes pendientes. Está equipado con parrillas para cocinar y
mesas.

2. Iglesia Parroquial, la cual es una muestra de dla arquitectura española del Siglo XVI
que se encuentra en la plaza central, con una fachada barroca y una nave artesonada con
cúpula de mampostería. Además, se pueden apreciar sus retablos estilo rococó,
laminados en oro y pinturas e imaginería de la época.

3. El Calvario,que es el orgullo de los verapacenses, contando con 120 gradas para


llegar al atrio desde donde se divisa la ciudad. También puede apreciar el Templo de
Minerva, que es una arquitectura republicana del Siglo XIX, imitando a los templos
griegos.

4. Biotopo del Quetzal "Mario Dary Rivera", uno de los lugares más interesantes de
Baja Verapaz, que debería ser sin lugar a dudas la próxima parada en el viaje de
cualquier turista, que se encuentra en el kilómetro 160 sobre la carretera CA-14, dentro
del corredor biológico del bosque nuboso. Para llegar a este lugar existen dos senderos
en medio de quebradas y cascadas de aguas cristalinas y árboles cubiertos de
orquíedeas, bromelias, líquenes, musgos y epifitas. Por su abundante flora y fauna el
Quetzal ha escogido esta área para anidar.

5. Salto o Catarata de Chilascó, es uno de los siete sitios de ecoturismo en Guatemala,


considerada como una de las cataratas más altas en Centro América, con 130 metros,
pudiendo el turista aprovechar durante el viaje para visitar las pozas del Río Chilascó,
catarata y la montaña Lomo del Macho, bosque de liquidámbar, que es único en
Guatemala, y la lagunaque se encuentra dentro de este bosque. Chilascó se encuentra
ubicado a 12 kilómetros del cruce de la CA-14, en el kilómetro 144.5.

6. Santa Cruz el Chol, que se encuentra a 52 kilómetros de Salamá, en donde se puede


apreciar la bóveda de 50 metros de largo por 15 de ancho, que en tiempos prehispánicos
fue utilizada como cementerio de sacerdotes y niños, encontrándose también el templo
católico con sus imágenes muy antiguas.

7. San Jerónimo, que se encuentra a 154 kilómetros de la capital por carretera


asfaltada, teniendo entre sus atractivos, la iglesia católica, con sus altares de retablo
barroco, imagniería y óleos. Además, se puede visitar el Balneario la Presa y el Museo
Regional del Trapiche, que fue el primer ingenio azucarero de Centro América y
construido por los frailes Dominicos.

8. Rabinal, es el municipio más antigo de Baja Verapaz, fundado en 1573 por Fran
Bartolomé de Las Casas, el cual se localiza a 178 kilómetros de la Ciudad de Guatemala,
y a 28 kilómeetros de Salamá.

Rabinal es conocido por su producción de cerámica pre-hispánica y sus jícaras pintadas a


mano, y se le considera uno de los más importantes centros de cultura popular tradicional
de Guatemala.
Izabal
Coordenadas

15°44′00″N 88°36′00″OCoordenadas:
15°44′00″N 88°36′00″O (mapa)

Capital Puerto Barrios

Ciudad más poblada Puerto Barrios

Idioma oficial Español, Garífuna yQuekchí

Entidad Departamento

• País Guatemala

• Cabecera Puerto Barrios

• Región Región III ó Nororiental

• Municipios Pto. Barrios, Morales,Livingston, Los Amates, El


Estor

Gobernador Raúl Estrada Jeréz


Departamental

Subdivisiones 5 municipios

Fundación 18 de mayo de 1866

Superficie Puesto 2.º de 22

• Total 9038 km²

Altitud

• Mínima 3 m s. n. m.

Clima Cálido, tropical

Población (2016) Puesto 14.º de 22

• Total 466 882 hab.

• Densidad 46 hab/km²

Gentilicio Izabalence

PIB (nominal)

• Total (2008) Q 9,637,550,137.6

• PIB per cápita 25.121,6


Municipios de Izabal
Izabal es un departamento situado en la región Nor-Oriental de Guatemala. Limita al Norte
con el departamento dePetén, Belice y el mar Caribe; al Sur con el departamento de Zacapa;
al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La
cabecera departamental, Puerto Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km de
la capital de la república. En el centro del departamento se encuentra el Lago de Izabal, el
más grande de Guate mala.

Respecto a la etimología de Izabal, se cree que se refiere al Golfo Dulce, sin embargo,
también podría decirse que proviene del vasco o vascuence, en cuyo idioma: Zabal equivale a
ancho, posiblemente por la bahía. Es preciso recordar que los miembros dael Real Consulado
de Comercio en su mayoría eran vascos, o sus descendientes. Según Fuentes y Guzmán,
indicó que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.
Otra Propuesta: Su nombre podría venir del maya Yucateco como del maya Chol: deformación
de Itzá > Iza. "Bal" = Bajo en ambos lenguas. Refiere al otro lago de la región "Peten Itza"
125km al norte (110m de altura en la selva del Peten, como Lago alto de los Itzá) Izabal fue el
lago bajo de los Itza, quasi al nivel de la mar.

Demografía
Poblacion en Izabal
Sobre el Mar Caribe, específicamente en Livingston y parte de Puerto Barrios se habla en
caribe-araguaco o garífuna, cuyos habitantes son el resultado del mestizaje de tres grupos
étnicos: Los indios caribes (naturales de esas islas), los araguacos originarios de la América
del Sur y de los negros procedentes de África.
Según Leiva Vivas, la situación económica de España era muy difícil, a pesar de que poseía el
imperio más grande en América, viéndose obligada a conceder las operaciones del comercio
de esclavos negros a empresas extranjeras, iniciándose el primer tráfico negro hacia Santo
Domingo y Cuba.
Carlos I otorgó el primer asiento el 12 de febrero de 1528 a Enrique Ehinger y Jerónimo
Sayler, de nacionalidad alemana, para introducir esclavos negros en tierra de América.
Por asiento debió entenderse un convenio o contrato por medio del cual un particular o una
compañía se comprometía con el gobierno español para transportar esclavos negros a las
colonias españolas en América.
La historia de los negros caribes principia en San Vicente, una isla de las Antillas Menores, a
donde llegaron descendientes de esclavos africanos, sobrevivientes de naufragios o fugitivos
de las plantaciones de las islas vecinas, procedentes probablemente de diferentes partes de
África Occidental y del Congo, donde se mezclaron con los indios caribes.
A fin de poder sobrevivir, los negros tuvieron que aprender de los indios caribes sus métodos
agrícolas y su tecnología fundamental, es decir, el cultivo de lamandioca, la elaboración
del pan de mandioca y la fabricación de todos los utensilios que son parte del proceso
relacionado con la mandioca, como las canastaspara acarrear el producto, pilones de
madera, ralladores, exprimidores para sacar el jugo de la mandioca silvestre, cernederos y
morteros de madera. Basaron su alimentación en plantas cultivadas y silvestres y aprendieron
técnicas de pesca.
El mestizaje de estos tres grupos continuó durante mucho tiempo y no fue sino hasta
principios del siglo XIX que un grupo se trasladó a las costas de Centroamérica,
especialmente de Belice, Honduras y Guatemala, asentándose en este país, en las costas
de Livingston y Puerto Barrios.
Un aspecto particular de su historia es que algunos de sus actuales municipios se constituían
en territorios libres de trabajos forzados y repartimientos, por lo que muchos indígenas
lograron huir de sus pueblos y se establecieron en pequeñas parcelas desarrollando una
economía de subsistencia, especialmente en El Estor. Además trabajaron en actividades
propias de los puertos, las cuales requerían de fuerza no solo indígena, sino también de raza
negra.

Geografía física
Su topografía es bastante variada, aunque las alturas de las cabeceras municipales apenas
oscila entre los 0,67 msnm en Puerto Barrios y 77 msnm en los Amates. La climatología es
generalmente cálida, con fuertes lluvias durante el invierno.

Hidrografía
Como recurso hídrico de suma importancia en este departamento se encuentra el Lago de
Izabal que es el de mayor extensión de la República, con dimensiones aproximadas de 50 km
de largo por 25 km de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua por el Río
Dulce atravesando el Golfete Dulce. Las aguas del lago, son expuestas a tempestades
fuertes, tienen abundancia de peces, cocodrilos, lagartos, y en sus orillas se pueden admirar
grandes grupos de garzas y variedad de aves acuáticas y muchos mamíferos. En este lago se
encuentra el manatí (´´trichechus manatus´´), que es un ejemplar poco conocido, cuya especie
se ha ido reduciendo por la caza de que ha sido objeto, su carne excelente y su grasa muy
apetecida. También existe una variedad de tiburón de agua dulce que se ha aclimatado.
Río Dulce, que tiene 36 km de largo y desemboca en el Mar Caribe, forma, a poca distancia
del lago, un golfete que tiene 61,8 km² de área.
Orografía
El aspecto físico del departamento es variado, sorprendente y hermoso; sus montañas
vírgenes de incalculables riquezas, así como la majestuosidad de sus selvas y rico subsuelo.
Se encuentra la imponente Sierra de las Minas, así como las sierras de Santa Cruz,
del Merendón, y del Espíritu Santo que se elevan hasta unos 2 000 metros sobre el nivel del
mar; las montañas: de Grita, Del Gallinero y del Mico; y también se encuentra el cerro San Gil,
en Livingston.

División administrativa
Este departamento cuenta con cinco municipios que son:

1. Puerto Barrios.
2. Livingston.
3. El Estor.
4. Morales.
5. Los Amates.
Ubicación geográfica
Zonas de vida vegetal
En este departamento se observan claramente 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación
propuesta por Holdridge en el año de 1978, siendo estas:

 bs - S Bosque Seco Subtropical


 bmh - T Bosque Muy Húmedo Tropical
 bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
 bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío
 bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
 bp - MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical.
Áreas protegidas[editar]
En Izabal existen varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre las cuales
están:

 El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, con 132.900 hectáreas, coadministrado


por FUNDARY:
 La Reserva de la Biósfera de las Minas, con 96.000 ha, la cual es administrada por
los Defensores de la Naturaleza;
 El Parque nacional Bahía de Santo Tomás, con 1.000 ha, siendo administrada
por CONAP;
 La Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, que tiene 45.000 hectáreas,
administrada por FUNDAECO;
 La Reserva Biológica de Río Dulce, con 7.200 hectáreas, que administra CONAP;
 El Biotopo protegido del Manatí Chocón Machacas, con 6.265 ha que administra CECON-
USAC;
 Reserva Natural Privada el Higuerito, con 1.266 ha, la cual es administrada por Juan
Antonio Paz;
 La Reserva Natural privada Río Blanco, con 136 ha que administra Agro-industrias;
 El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, con 20.760 ha que administran
los Defensores de la Naturaleza;
 La Sierra de las Minas con 140.300 ha que administran los Defensores de la Naturaleza;
 Monumento Natural Quiriguá, con 34 ha que administra IDAEH; y
 El Parque nacional Cuevas del Silvino, con 8 ha que administra CONAP.
Vías de comunicación
Sus principales vías de comunicación con la capital son la carretera Interoceánica o del
Atlántico CA-9; las vías férreas del Ferrocarril del Norte que atraviesa el departamento; cuenta
con vías aéreas; y vías marítimas como los puertos: Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios
que son los principales puertos de entrada en el mar Caribe, donde anclan barcos de diferente
calado.

Geología
En Izabal, se pueden encontrar en gran parte de su territorio, carbonatos neocomianos -
Campanienses que incluye formaciones cobán, Ixcoy, campur, sierra madre y grupo yojoa
(Ksd); rocas del período paleozoico, donde predominan las rocas metamórficas sin
dividir, filitas, esquistos cloríticos y granatíferos, esquistos ygneises de cuarzo(Pzm); los
Aluviones Cuaternarios (Qa); Carbonífero - Pérmico (CPsr); y Predominan las fallas
geológicas: inferidas y cubiertas, que se pueden observar gran cantidad de ellas.

Capacidad productiva de la tierra


Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en
Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los EE.UU., existen 8 clases de
clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del
clima y las características permanentes del suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV
son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo;
las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques
naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta solo para parques
nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.
En Izabal están representadas siete de las ocho clases agrológicas indicadas, predominando
las clases VIII, VII y IV.

Historia

Conquista española
Conventos de los Mercedariosdurante la época colonial en Guatemala y área aproximada de las
doctrinas que les pertenecían.

A mediados del siglo XVI los dominicos establecieron su control en Xocolo en la orilla del lago
de Izabal y los mercedarios tuvieron presencia en Amatique; la región se llamó entonces
alcaldía mayor de Amatique, en la provincia del Golfo Dulce.3. Los mercedarios poseían un
convento, aprovechando la proximidad del poblado conocido como «villa de españoles de
Nueva Sevilla», que estaba en la ribera meridional del Río Polochic.4 La región en ese
entonces tenía 140 km de este a oeste y 120 de norte a sur, y colindaba con la Bahía de
Honduras al norte, con la provinca de Comayagua al este, con Provincia de Chiquimula al sur
y con la Verapaz al oeste.3 A pesar de ser fértil y frondosa, los conquistadores se dieron
cuenta de que era un ambiente muy húmedo y propenso a enfermedades.3
Había tres poblados alrededor del Golfo Dulce: Amatique —al sur del río Dulce—, Xocolo —al
norte del río, en la ubicación donde posteriormente se construyó el Castillo de San Felipe—
y Santo Tomás, al sureste de Amatique.4 Y tierra adentro, se estableció la ya indicada villa de
Nueva Sevilla, la cual fue inaugurada en 1544 con la intención de que fuera el punto de
encuentro en los españoles que habitaban en la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala y los que iban y venían de Europa.4
Sin embargo, cuando el poblado Nueva Sevilla desapareció cuando le llegaron quejas
infundadas de desmanes de los pobladores a los religiosos de la Orden de Predicadores, los
mercedarios quedaron expuestos a los ataques de piratas y sin ayuda de las autoridades
españolas, por lo que decidieron abandonar el solar que tenían en Amatique y entregarlo al
obispo de Trujillo, Cristóbal de Pedraza, en 1549.5 Solamente Xocolo permaneció y para 1574
era la estación de paso más importante para las expediciones europeas en el interior; sin
embargo, se hizo tristemente célebre entre los misioneros dominicos por las prácticas de
brujería de sus habitantes y aunque siguió siendo una importante estación de paso de
europeos hasta finales de 1630, fue abandonada en 1631.6
En 1598 Alonso Criado de Castilla fue nombrado gobernador de la Capitanía General de
Guatemala. Debido al mal estado de Puerto Caballos en la costa de Honduras y su exposición
a repetidos ataques de los piratas, envió un navío piloto para explorar el lago de Izabal.6 Como
resultado de la exploración y después de que se le concedió el permiso real, Criado de Castilla
ordenó la construcción de un nuevo puerto, llamado Santo Tomás de Castilla, en un lugar
favorable en la Bahía de Amatique, cerca del lago. Desde luego comenzó la construcción de
una carretera desde el puerto hasta la nueva capital de la colonia, situada en Antigua
Guatemala, siguiendo el curso del valle del Motagua hacia las tierras altas. Los guías
indígenas que exploraron la ruta desde las tierras altas no quisieron seguir río abajo, más allá
de tres leguas por debajo de Quiriguá, por la hostilidad de los toqueguas que vivían en esta
zona.7
En abril de 1604, los líderes de Xocolo y Amatique, respaldados por la amenaza de
represalias españolas, lograron convencer a una comunidad de ciento noventa toqueguas de
reasentarse en la costa de Amatique. El nuevo asentamiento de inmediato sufrió una caída en
la población y, aunque algunas fuentes reportaban su extinción antes de 1613, los frailes
mercedarios siguieron atendiendo a los toqueguas de Amatique en 1625.8 En 1628 los
poblados de los choles manche fueron puestos bajo la administración del gobernador de
Verapaz, con Francisco Morán como su jefe eclesiástico. Morán favorecía un enfoque más
robusto para la conversión de los manche ordenó el ingreso de soldados españoles para
proteger la región contra los ataques de los Itzá en el norte. Sin embargo, el establecimiento
de la nueva guarnición española en un área que antes no había visto una fuerte presencia
militar española, provocó una rebelión de los manches y fue seguido por el abandono de los
asentamientos indígenas.9 En 1699, los toqueguas habían dejado de existir como pueblo,
debido a la combinación de una elevada mortalidad y los matrimonios mixtos con los
indígenas de Amatique.8 En esta época los españoles decidieron iniciar la reducción de las
poblacionesmopanes independentes (o «salvaje» desde el punto de vista español) que vivían
al norte del lago de Izabal.10 En aquel tiempo

El Castillo de San Felipe de Lara[

Castillo de San Felipe de Lara en el Lago de Izabal.

El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la desembocadura del río
Dulce con el Lago de Izabalen el oriente de Guatemala. Fue construida en 1697 por Diego
Gómez de Ocampo para proteger las propiedades coloniales contra los ataques de los piratas
ingleses. El río Dulce conecta el lago de Izabal con el mar Caribe y estuvo expuesto a
repetidos ataques de piratas entre el siglo XVI y el siglo XVIII. El rey Felipe II de
España ordenó la construcción de la fortaleza para contrarrestar el pillaje por los piratas. En
2002 fue inscrito en la lista tentativa delPatrimonio de la Humanidad de UNESCO.13
Por el año de 1803, según documentos que obran en el Archivo General de Centroamérica,
apareció el primer reglamento para embarques y desembarques del Real Consulado, en que
se menciona a Izabal.

Tras la Independencia de Centroamérica


Artículo principal: Independencia de Centroamérica

Tras la Independencia de Centroamérica, Izabal fue un distrito del departamento


de Verapaz del Estado de Guatemala, el cual fue fundado en 1825.
La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 —y no el 11
de abril de 1836, como numerosos historiadores han reportado incorrectamentea — creó los
distritos y sus circuitos correspondientes para la administración de justicia según el Código de
Lívingston traducido al español por José Francisco Barrundia y Cepeda; Izabal fue parte del
circuito de Zacapa que pertenecía al Distrito N.° 4 (Chiquimula) e incluía a Santa Lucía, San
Pablo, Gualán, Río Hondo, Trapiche, Estanzuela, Uzumatán y Teculután.15
El 12 de septiembre de 1839, luego de la separación del Estado de Los Altos, el Estado de
Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos distritos independientes:

 Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Gautemala, Mita, Sacatepéquez, y


Verapaz
 Distritos: Izabal y Petén16
Aparte de los distritos independientes, hubo también distritos adscritos a los departamentos,
como fue el caso de Amatitlán. La diferencia entre los departamentos y los distritos
independientes era que los departamentos fueron instituidos en donde había curatos y
poblados definidos, mientras que los distritos lo fueron en las regiones más alejadas e
inhóspitas del estado. Los poblados fueron definidos utilizando el listado que generó el
gobierno del Dr. Mariano Galvez en 1836 para implementar los fracasados juicios de jurados,
y cada departamento estaba dividido en distritos menores para su mejor gobierno.16
Tras la sangrienta recuperación del Estado de Los Altos por parte de Carrera, el 26 de febrero
de 1840 los departamentos del mismo, Quetzaltenango y el Barrio, se reintegraron al Estado
de Guatemala a petición de los pobladores indígenas de las municipalidades fuera de
Quetzaltenango.17 Sin embargo, tras la salida de Carrera del poder en 1848, el Estado de Los
Altos nuevamente se separó de Guatemala, pero cuando era inminente el retorno del caudillo
conservador, el 8 de mayo de 1849 se firmó un convenio entre el general Mariano Paredes,
presidente de la República de Guatemala y el General Agustín Guzmán en la ciudad
deAntigua Guatemala para que los territorios separados se reincorporaron a la nación
guatemalteca.18

Exploración arqueológica

Zoomorfo B –Fotografía de Alfred Maudslay.

El primer visitante europeo en publicar un relato sobre las ruinas mayas de Quiriguá y su
entorno fue el arquitecto y artista británico Frederick Catherwood, que llegó a las ruinas en
1840. El propietario anterior, con el apellido de Payés, había relatado la existencia de las
ruinas a sus hijos y a Carlos Meiney, un inglés de Jamaica residente en Guatemala. El
anciano Payés había fallecido recientemente y sus tierras pasaron a sus hijos. Como ninguno
de los hijos Payés, ni Meiney habían visitado las ruinas, invitaron a John Lloyd Stephens y
Catherwood a unirse a ellos en su primer viaje al sitio. Stephens tenía otras obligaciones que
atender, pero Catherwood acompañó los hermanos Payés a Quiriguá.19 Debido a condiciones
climáticas adversas, solamente pudieron permanecer un corto tiempo en las ruinas, pero
Catherwood logró hacer dibujos de dos de las estelas, los cuales fueron publicados con un
breve relato de su visita en el libro de John Lloyd Stephens Incidents of Travel in Central
America, Chiapas, and Yucatan en 1841.20 Quiriguá fue el primer sitio que Stephens y
Catherwood podían afirmar haber descubierto.21 Un relato más extenso de las ruinas fue
escrito por el Dr. Karl Scherzer en 1854.
El explorador y arqueólogo Alfred Maudslay visitó Quiriguá durante tres días en el año 1881;
fueron las primera ruinas precolombinas que había visto y quedó tan impresionado que se
interesó en la arqueología de América Central para el resto de su vida.19 Pudo volver en tres
ocasiones,be hizo los primeros esfuerzos para limpiar los monumentos para poder estudiarlos.
Llevó a cabo un examen muy completo e hizo un registro fotográfico de todos los monumentos
visibles, realizó algunas pequeñas excavaciones, hizo moldes de papel y yeso de las
inscripciones jeroglíficas e hizo un registro de las principales esculturas.2219 Estos moldes
fueron enviados al Victoria and Albert Museum, y las réplicas trasladadas al Museo Británico

Idioma
El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garífuna que es el
resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes que son naturales de esas islas, los araguacos
procedentes de la América del Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla
el queqchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre.

Economía
Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de su suelo, los recursos
minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico.
Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus
cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la explotación
del subsuelo para la extracción de minerales.
Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la capacidad de atracar barcos de gran
callado en sus muelles, constituyéndose en puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico.
Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles manos de sus pobladores, las cuales se
dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor
demanda la elaboración de redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para rituales, así como sísiras
(chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas.
También diseñan artículos de ornamentación con materiales como el jade y productos del mar, especialmente en la
variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.

Costumbres y tradiciones
En izabal de manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4
al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor
del Sagrado Corazón de Jesús. Por su parte, el acuerdo gubernativo del 14 de octubre de
1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera
departamental.
Danzas
El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares,
famosas e importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y
otras. La población Q'eqchi' practica la danza Del Venado, la Danza del Tun y la del
cortez en poblaciones como Livingston y El Estor.
La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que
es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la
baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla
de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que losgarífunas, vistiéndose de
mujer, la recuperaron en una batalla memorable.
Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas.
Es una variante del vudú haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades
de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas)
construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.
Hermandades
En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna,
es un grupo dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto
de hermandad para la organización de sus festividades.
Las hermandades garifunas son de orden católico76 y se organizan para celebrar la fiesta
de su santo patrono, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones
de sus miembros y donaciones de particulares.
Fiestas patronales
 El Estor: el 29 de junio, en honor al Apóstol San Pedro.
 Los Amates: el 3 de mayo, día de la Santa Cruz.
 Puerto Barrios: el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
 Livingston: el 28 de diciembre, en honor a los santos inocentes.
 Morales: el 19 de marzo, en honor al Patrón San José.
Zacapa

Coordenadas

14°58′21″N 89°31′42″OCoordenadas:
14°58′21″N 89°31′42″O (mapa)

Capital Zacapa (municipio)

Idioma oficial Español

Entidad Departamento

• País Guatemala

• Región Región III ó Nororiental

Subdivisiones 11

Superficie Puesto 11.º de 22

• Total 2690 km²

Altitud

• Media 220 m s. n. m.

Clima Cálido

Población (2003) Puesto 21.º de 22

• Total 207 814 hab.

• Densidad 77,25 hab/km²

Gentilicio zacapaneco o zacapaneca

IDH 0.5111 (6.º de 22)

Huso horario UTC−6

ISO 3166-2 GT-ZA

[editar datos en Wikidata]


Municipios de Zacapa

Zacapa es un Departamento de la República de Guatemala ubicado en la región Nor-Oriente


del País.

La provincia se divide en municipios que son:

 Cabañas
 Estanzuela
 Gualán
 Huité
 La Unión
 Río Hondo
 San Diego
 San Jorge
 Teculután
 Usumatlán
 Zacapa

Zacapa es un departamento situado en la región Nor-Oriente de la República


de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con
los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la
República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El Progreso. Su cabecera
departamental es Zacapa. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus
alturas oscilan entre los 130msnm en Gualán y los 880 msnm en el municipio de la Unión,
su clima es cálido.
Zacapa es un departamento con una población mayoritariamente ladina (98.4% del
total),menos del dos por ciento son indígenas. Zacapa -junto con Chiquimula, la Ciudad
de Guatemala, Jutiapa y Retalhuleu- es el departamento con una baja proporción de
indígenas.2 Zacapa también es el departamento con la mayor tasa de alfabetización en
todo el país.3

Toponimia
Según Fuentes y Guzmán el nombre de este departamento se origina
del náhuatl «Zacatl» («Zacate o yerba»), palabra que a su vez se compone de «atl»
(«agua, río»), y «apán» (locativo que significa «en»); así pues, «Zacapa» significa «sobre
el río del zacate o de la yerba».4}}

Historia
Artículo principal: Historia de Guatemala

Época colonial
Artículo principal: Capitanía General de Guatemala

El capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anotó en su Recordación


Florida que los poblados de lo que en la actualidad es la parte oeste del país quedaron
pacificados por abril de 1530, aunque todavía una década más tarde se consideraban
alzados en su mayor parte. Además, en la obra publicada, las citas del cronista en torno a
las Actas de Cabildo, no guardan relación entre sí, lo que ha dificultado la investigación al
tratar de comprobar hechos acontecidos durante los decenios siguientes a la llegada de
los españoles al país en 1524.4
Conforme a documentos que existen en el Archivo General de Centroamérica de 1535 se
hace mención del poblado de Zacatlán o Cacitlán, que es la actual cabecera de Zacapa,
mencionada también con ese nombre. Es posible que la evangelización que siguió a los
encomendaderos, se haya iniciado por la cuarta década del siglo XVI. Es asimismo que el
Corregimiento de Chiquimula se haya formado promediando el siglo XVI, no habiendo
encontrado a la fecha documentación al respecto, ya que los respectivos nombramientos
para Corregidores se principiaron a expedir desde 1545.
De acuerdo al historiador Domingo Juarros —que publicó sus obras de la Compendio de
la Historia de la Ciudad de Guatemala en 1808 y 1818— la región de Zacapa pertenecía
al corregimiento de Zacapa y Acazagustlán.5 Durante el período hispánico se conoció al
poblado que luego sería la cabecera departamental como «San Pedro Zacapa»;6 Juarros
lo describió como «un pueblo de bastante vecindario, que tiene algunas familias de
españoles, y muchas de mulatos e indios; es cabeza de curato, y del partido, porque en él
asiste el teniente del Corregidor».6
Formación del departamento
Luego de los gobiernos conservadores de Rafael Carrera y de Vicente Cerna y Cerna,
Zacapa era uno de los territorios que pertenecía al Corregimiento de Chiquimula, del cual
fue desprendido por el decreto número 30 del gobierno provisorio del general Miguel
García Granados, el 10 de noviembre de 1871.7 La región acababa de ser pacificada
luego de las revueltas que se originaron tras la victoria de la Revolución Liberal de 1871
en junio,8 y el gobierno de García Granado decidió que era mejor separar el corregimiento
de Chiquimula para administrarlo de una forma más conveniente.7
El decreto, en su totalidad dice así:

Geografía

Puente sobre el río Motagua, conectando Gualán con Mayuelas.

La principal fuente de agua que tiene el departamento de Zacapa está localizada en las
Montañas de las Granadillas, parte de la Sierra del Merendón. El Río Grande o
Motagua es uno de los más importantes de la Cuenca Atlántica, nace en el municipio
de Chichicastenango con el nombre de río Selapec. Después recibe el nombre de
Motagua o Grande, hasta Usumatlán, y de aquí hasta su desembocadura se llama río
Motagua. Sirve de límite entre Quiché y Chimaltenango, Baja Verapaz y Guatemala y
atraviesa los departamentos de Zacapa, El Progreso e Izabal; sirve de límite corto entre
Guatemala yHonduras, desembocando en la bahía de Omoa. Tiene una extensión
aproximada de 400 km, y es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 200 km
desde Gualán a su desembocadura. Tiene numerosos afluentes de los cuales el principal
es el río Hondo, importante porque la fuerza de sus aguas se utiliza para mover la planta
eléctrica de la ciudad de Zacapa. Desde sus orígenes se precipita torrencialmente en
cañadas profundas pero a la altura de Gualán su curso es más suave y sus aguas pueden
ser utilizadas para irrigación. Aquí su profundidad es de 2 a 5 m y su anchura media de
60 m.
Además del Motagua, el suelo de Zacapa está bañado por otros ríos de menor
importancia tales como: Blanco, Negro, Teculután, Pasabién, Hondo, Jones, Santiago,
Los Achiotes, Mayuelas, El Lobo, Doña María, Agua Fría, Huijo, El Tambor, San Vicente,
Huité, Grande de Zacapa, Carí, Guaranja, Cañas, Las Naranjas, Biafra y El Islote.

Orografía
La mitad del territorio, hacia el norte, es montañoso, pues es atravesado por la Sierra de
las Minas de oeste a este. Hacia el sur, existen pequeñas cadenas de montes y cerros
aislados, los cuales son separados por hondonadas más o menos profundas, mientras
que en la parte central el cauce del río Motagua forma un extenso valle que, dependiendo
de la configuración topográfica, se estrecha o se ensancha, dando origen a vegas muy
fértiles, así como a llanuras tan grandes como los llanos de La Fragua, los cuales se
están irrigando en beneficio del departamento, ya que en ellas se encuentran magníficas
cosechas de algunos productos como caña de azúcar, tabaco, tomate de muy buena
calidad.
Los diferentes cambios de elevación a lo largo del Motagua marcan tres calles de
características físicas completamente distintas: El Valle Superior, formando una zona
forestal templada; el Valle Meridional que es una zona árida y seca, así como el Valle
Bajo que, principiando en Gualán, constituye una extensión del bosque tropical húmedo.
Este Valle Bajo forma una planicie fértil, donde se ha sembrado especialmente el banano.
Dicho Valle está situado entre la Sierra de las Minas hácia el norte y las montañas del
Espíritu Santo y Merendón en dirección sur.

Zonas de vida vegetal


En general en el departamento de Zacapa existen 6 zonas de vida vegetal, según
la clasificación propuesta por Holdrige en el año de 1978.

 me-S Monte Espinoso Subtropical


 bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
 bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
 bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío
 bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
 bp-MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical
Áreas protegidas
En Zacapa se encuentran las áreas protegidas de: La Sierra de Las Minas, catalogada
como Reserva de Biósfera, y es administrada por "Defensores de la Naturaleza".
También, actualmente se cataloga como Área protegida la montaña de las "Granadillas"
que ocupa parte del departamento de Zacapa así también como una pequeña parte del
departamento de Chiquimula.
Vías de comunicación
Entre las principales carreteras que atraviesan el departamento están la interoceánica CA-
9, así como la CA-10, la ruta nacional 20. La vía férrea atraviesa su territorio, partiendo de
su cabecera un ramal que conduce a la frontera con El Salvador.
Uso actual de la tierra
En el departamento de Zacapa por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno, sus
habitantes siembran maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, melón, tomate, chile pimiento,
sandía y tabaco. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen
algunos de sus habitantes la crianza de ganado vacuno. La existencia de bosques, ya
sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies
arbóreas, arbustivas o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema
y ambiente. De esta cuenta, en este departamento el uso de la tierra es aprovechado en
ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.
Capacidad productiva de la tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este
departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los
EE.UU., existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función
de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De esta
8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas
culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos
perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se
considera apta solo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y
la vida silvestre.
En Zacapa están representadas siete de las ocho clases agrológicas indicadas,
predominando las clases VIII, VII y VI.

dioma[editar]
Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante
los siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje
de la población, especialmente el municipio de La Unión que tiene presencia del grupo
maya chort'i, quienes hablan el idioma del mismo nombre.

Economía[editar]
Debido a su clima cálido y a la constitución de sus terrenos no es posible dedicarlos a
toda clase de cultivos, pudiendo hacerse estos en las partes regables conocidas como
"vegas", ya que los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas
condiciones los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así como a la cría de
ganado.
Producción agrícola
En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos
vecinos, también
cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña, melón,pimiento, sandía, uvas, algunas
plantas textiles como el algodón, y principalmente tabaco entre otros.
Producción pecuaria
Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de
magnífica calidad que se elabora en Estanzuela.
Producción industrial
La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen
minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los
famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables,
el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como
jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la industria
maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación.
Producción artesanal
En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma
podemos ver que los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río
Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas,
Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también los habitantes de
Estanzuela realizan bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas
partes. En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán.

Costumbres y tradiciones
En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y
cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo,
por razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a
reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias
climáticas.
Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las
estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de
literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo.
Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al
estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.
Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente
de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar.
También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las
carreras de listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera,
arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas
de toros y los jaripeos también son plenamente populares, así como las famosas peleas
de gallos que, incluso, se hallan en la literatura de los escritores de la región.
Zacapa es un departamento rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y
anécdotas. Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don
Francisco de Orellana, de Gualán, sus personajes como castillos encantados, príncipes y
"príncipas" (princesas), hacen su aparición a cada momento; así como también árboles
mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete colores y caballos voladores.
Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su
orgullo recorre haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los pobres,
"fregando a los ricos, a los curas y a los chafas". El maravilloso bandido local Jacinto
Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es
dueño de aventuras en Río Hondo.
Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular
los de Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentistica del departamento,
en especial en Teculután y Usumatlán.
Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor,
también forman parte de esta tradición. Destacan los huitecos, que son personajes de
cuentos jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños cuentos, sobre todo de
bobos e ingenuos.
Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero
en especial el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene
los pies al revés.
Zacapa es uno de los departamentos que cuenta con una de las mayores diversidades
religiosas en el país. Antiguamente el catolicismo era la religión más popular del
departamento era profesada por un 68% de la población. Actualmente solo es seguida por
el 51% de la población, seguida del crecimiento de las iglesias protestantes
(principalmente evangélicas, luteranas, anglicanas y bautistas, ya alrededor del 29%,
antes eran el 18%. Se estima que el 2% de la población sigue otras religiones cristianas,
el 0,7% son de creencias mayas chorties y pocoman, el 0,3% son de otras religiones y el
17% de la población zacapaneca no tiene religión.

Centros turísticos y arqueológicos


Zacapa cuenta con los centros turísticos: Turicentro Valle Dorado, Balneario Pasabién
Balneario las Mesas, Balneario Barranco Colorado, Balneario Doña María y las Termas de
Santa Marta.
Uno de los principales atractivos del departamento de Zacapa es el Museo de
Paleontología, Arqueología y Geología, conocido actualmente como Museo Karl Sapper,
situado en el municipio de Estanzuela.
Este museo se inició cuando el señor Alfonso González Davison, en 1985, notó que en
Estanzuela había fósiles y vestigios mayas. Algunos de estos fósiles estuvieron
depositados en el Museo de Historia Natural de la ciudad de Guatemala, pero muchos de
ellos eran sacados del país. Esto dio lugar a que el profesor Jorge Ibarra, Director del
Museo Nacional de Historia Natural, y David Vela, Director del diario El Imparcial,
escribieran varios artículos en el mencionado periódico, dando a conocer la importancia
de la conservación técnica de estos restos en un museo apropiado.
Poco tiempo después el señor González Davison juntamente con el Director del INGUAT,
señor Leonel Sisniega Otero, sugirieron la construcción del museo y para ello el INGUAT
contrató los servicios de los paleontólogos Bryan Petterson y Roberto Woolfolk Saravia,
quienes no sólo recuperaron todas las piezas de fósiles posibles, sino construyeron el
edificio del museo.
Entre los principales logros de estos paleontólogos fue haber encontrado la osamenta
completa de un mastodonte; luego se encontró el esqueleto de un perezoso gigante que
se encontraba en los límites de la capital con el municipio de Chinautla, el cual resultó ser
el tercero en su clase en el mundo, así como otras piezas más que ya se encuentran en
exhibición.
Gastronomía
El departamento de Zacapa cuenta con una variedad de platos, incluyendo la yuca con
chicharrón, que consta de chicharrones, yuca, tortilla y salsa de tomate, las quesadillas,
que es una especie de bizcocho hecho en molde el cual lleva, además de harina, huevos
y demás ingredientes. Se le añade queso producido en la región el cual es el postre
tradicional del departamento, cuya receta es guardada por los artesanos, así como el
fresco de pepita (semillas de ayote que es el fruto de una planta de la familia de
las cucurbitáceas que son tostadas y molidas). En la actualidad las tortillas de harina es
un plato que se ha hecho tradicional de Zacapa, a pesar de no haberse originado en el
departamento.
Chiquimula
Chiquimula es un departamento ubicado en el oriente de Guatemala. Limita al norte con el
departamento de Zacapa; al sur con laRepública de El Salvador y el departamento de Jutiapa;
al este con la República de Honduras; y al oeste con los departamentos deJalapa y Zacapa.
Es conocido en el ámbito guatemalteco como La Perla de Oriente. Es uno de los
departamentos con mejor Índice de Desarrollo Humano, además es el tercer departamento
de Guatemala en tener un mayor porcentaje de población económicamente activa y es el
cuarto con mayor producción de Producto Interno Bruto y ocupa el segundo puesto en los
departamentos con mejor PIB per cápita.2 Es el departamento más visitado del país, datos del
Instituto Guatemalteco de Turismo estiman que un aproximado de 4 a 5 millones de personas
visitan este departamento cada año, superando a los departamentos
deGuatemala, Sacatepéquez y Petén; Esquipulas es el municipio principalmente visitado.34
Las únicas dos ciudades existentes son la Ciudad de Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas, la
primera ubicada en el nor-occidente del departamento y la segunda se ubica en el sur-centro.5
Tiene una población de 388 115 habitantes, la mayoría jóvenes entre 0 a 35 años. Es el
séptimo departamento con menor población. Aproximadamente el 93% está compuesto
mayoritariamente por mestizos y criollos, en su mayoría de español y alemán, el otro 7% está
compuesto por los indígenas en su mayoría el pueblo Chortís.

La Ciudad de Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas han sido históricamente las ciudades más
importantes del oriente guatemalteco.6
Municipios de Chiquimula

Chiquimula es un departamento de Guatemala reconocido como La


Perla de Oriente. Sus limites son al Norte con Zacapa; al Sur con
Jutiapa y la República de El Salvador; al Este con la República de
Honduras; y al Oeste con los departamentos de Jalapa y Zacapa.

Municipios con sus capitales:

1. Chiquimula: Ciudad de Chiquimula


2. Jocotán: Villa de Jocotán
3. Esquipulas: Ciudad de Esquipulas
4. Camotán: Villa de Camotán
5. Quezaltepeque: Villa de Quezaltepeque
6. Olopa: Olopa
7. Ipala: Villa de Ipala
8. San Juan Ermita: San Juan Ermita
9. Concepción Las Minas: Villa de Concepción
10. San Jacinto: San Jacinto
11. San José la Arada: Sn. José la Arada
Historia
El departamento de Chiquimula está ubicado en el área gregráfica conocida como Región
Chortí, la cual es una etnia indígena descendientes de la civilización maya, cuyo centro
cultural y político se situaba en Copán (actual Honduras). Está etnia aún persiste en este
departamento y existen alrededor de 52 000 chortís.8 Esta etnia se encuentra concentrada en
los municipios deChiquimula, Jocotán, Camotán y menor parte de Quezaltepeque. El señorío
chortí era de los más pujantes para el comercio hacia el sur de MesoaméricaEn 1524,
Chiquimula recibió la primera expedición española en su territorio llevada a cabo por
Hernando de Chávez, Juan Durán, Bartolomé Becerra y Cristóbal Salvatierra, entre otros. En
1526, Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra, capitanes españoles,
invadieron este departamento bajo las órdenes de Pedro de Alvarado. Los chortís y otras
poblaciones indígenas no tardaron en contraponerse a la conquista de su pueblo, pero estas
acciones fueron rápidamente sofocadas en 1530 por los conquistadores españoles. Los
capitanes españoles le llamaron a esta región Chiquimula de la Sierra. Esta comprendía los
departamentos de Chiquimula, Zacapa, El Progreso e Izabal. Esta región fue totalmente
conquistada en 1532.10
Durante la época colonial, el Corregimiento de Chiquimula comprendió los departamentos
de Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso e Izabal, un territorio con una superficie
de 21 313 km², casi un 20 % del actual territorio de Guatemala. El primer asentamiento de
Chiquimula fue destruido por un violento huracán y los terremotos conocidos como de la
Santísima Trinidad, en junio de 1765. Para esa época era grande y se encontraba en la parte
oriente de la actual cabecera que fue levantada contigua a las ruinas de la iglesia de la
Santísima Trinidad.11 A mediados del siglo XVIII la población había llegado a su apogeo; aparte
de la Iglesia Parroquial, había una Ermita, Casas Reales, Sala de Armas, cárceles públicas,
cabildo indígena, mesones y viviendas.12 Las casas de los principales de la ciudad tenían
techo de teja, mientras que las del resto del pueblo eran de paja, hojas o pajón; las Casas
Reales, por su parte, albergaban la Casa de Justicia y la vivienda de los Corregidores.12 La
ciudad estaba formada por los barrios de San Nicolás Obispo -donde estaba la iglesia
principal-, San Juan, Santa Cruz, San Sebastián y El Calvario. El Estado de Guatemala fue
definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la
constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación
de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo.
El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración
interior.

Costumbres y Tradiciones de Chiquimula


En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de
Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples
leyendas, como por ejemplo esa que dice que este Cristo es negro porque está asentado en
un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios
de Xibalbá que se pintaba de negro. En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-
mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de
Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo
Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con
profusión.

En los municipios de ascendencia mayense chortí, se celebran ceremonias del año nuevo
maya y se práctica con rigurosidad el tzlokín de ascendencia mesoamericana.

Finalmente, la vida religiosa de los indígenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los
templos católicos y las cofradías. En los pueblos y caseríos, esta actividad se focaliza en los
lugares sagrados y casas ceremoniales. En Chiquimula se encuentra uno de los lugares
de peregrinación

más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro,


que ha generado múltiples leyendas,
como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro
encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de
Xibalbá que se pintaba de negro.
En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de
Guatemala,
ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más
venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus
milagros,
se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.
Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan
peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas,
agradecimientos y exvotos.
Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.
Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las
deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles
desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición maravillosa.
Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más
trascendental de Guatemala.

Religión de Chiquimula
Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que
en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más
venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas
y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con
profusión.

Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan


peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas,
ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro
alrededor de su culto.

Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente


con las deidades prehispánicos ch'orti'es, que sincretizadas y resemantizadas
por los españoles desde los inicios de la colonización dieron como resultado una
tradición maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración
por excelencia de Guatemala.

Otra de las fiestas religiosas más importantes de Chiquimula es la de San Juan,


que se celebra en todo el departamento, pero especialmente en San Juan
Ermita con las famosas y originales corridas y haladas de gallos o patos. En San
Jacinto, para la fiesta patronal, se celebra la fiesta y "danza de la caballera",
que acompañado por una banda de música militar que toca marchas militares,
sones y pasos dobles, recorre las calles del pueblo en honor a San Jacinto. Esta
ceremonia tiene un carácter profano ligado a lo agrario y a lo ganadero de la
zona, la cual recuerda los antiguos rituales sacros dedicados a la propiciación de
la tierra y de los animales en el viejo mundo.

En Chiquimula se conmemora el festival de los santos y de las almas que se


inicia el día de San Marcos (25 de abril) y concluye el día de la Cruz (3 de
mayo), cuando siembran las semillas del palo de jiote y es el único día en que
se pueden trasladar e instalar cruces en todo el área.

En los municipios de ascendencia mayanse ch'orti', se celebran ceremonias del


año nuevo maya y se practica con rigurosidad el tzolkin de ascendencia
mesoamericana.

Idioma
El idioma chortí ha ejercido gran influencia en todo el departamento desde los tiempos
antiguos de Mesoamérica, pues constituye herencia inequívoca del proceso de civilización
maya clásico, por considerarse a la etnia chortí, descendiente directa de esta.

En la actualidad, el idioma chortí todavía se utiliza como medio de comunicación cotidiano en


los municipios de Olopa, Camotán, Jocotán y un poco en Quezaltepeque. Chiquimula de la
Sierra como siempre fue conocida en tiempos coloniales, fue colonizada por los españoles y
ha sido, históricamente, punto de reunión con las provincias de Honduras y El Salvador, por lo
que el idioma español se habla oficialmente y mantiene características propias de región
fronteriza con estas repúblicas.

Clima
Chiquimula es conocido como uno de los departamentos más calientes de Guatemala, sin
embargo, hay variedad de climas, predominando el cálido-arido. Cerca del Volcán Ipala hace
un clima templado y a veces frío.

Clima de los principales poblados del departamento de Chiquimula51[ocultar]

Köppen-
Clasificación Número Listado
Geiger

Sabana El Florido, Camotán, Jocotan, San Juan


8 Aw
tropical Ermita, Quezaltepeque

Caliente
2 BSh Chiquimula, San José la Arada
semi-árido

Oceánico 1 Cfb Olopa

Hidrografía[editar]
En lo que se refiere a su hidrografía, dentro del departamento son dos las
principales cuencas hidrográficas, cuyas corrientes a su vez son tributarias de las que hacia el
norte descargan sus aguas en el mar Caribe, y por el sur, después de atravesar la República
de El Salvador, desembocan en el Océano Pacífico.

En el municipio de Camotán, penetra procedente de Honduras, el río Copán, que después se


conoce como río Grande o Camotán y aguas abajo como Jocotán, el que después de recibir
numerosos afluentes, a su vez descarga en el río Grande, el cual dentro del territorio de
Zacapa se denomina Grande o de Zacapa. Hacia el sureste y sur del departamento y sirviendo
parcialmente de linderos con Honduras y El Salvador, respectivamente, están los ríos: Frío y
Sesecapa, Anguiatú y Ostúa, entre los principales de la región.

Orografía
La cordillera central proviene de Jalapa, penetra por la parte sur del departamento, donde
forma estribaciones de la Sierra del Merendón en el confín de la República de Honduras y de
El Salvador.

Todavía dentro del departamento de Jalapa, en el municipio de San Luís Jilotepeque, el


macizo que se conoce localmente como montaña de Pinula, desciende por su lado Este al
valle regado por el río Colima, que ya dentro del departamento de Chiquimula forma a un
ancho valle en el municipio de Ipala, que por el Sur tiene el volcán de Ipala.

El sistema montañoso que penetra desde el departamento de Zacapa desciende a los


municipio de Camotán, Jocotán y Chiquimula. El macizo montañoso es bastante irregular y
sus estribaciones continúan dentro de los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán,
Olopa, San Jacinto, San Juan Ermita y San José La Arada. Hacia el sur del departamento, el
sistema orográfico forma también algunas mesetas de varias alturas dentro de los municipios
de Quezaltepeque, Esquipulas y Concepción las Minas que, con sus repliegues, hondonadas
y precipicios, se integran a la Sierra del Merendón.

De especial importancia son los cerros: Montecristo, que forma un Trifinio con Honduras y El
Salvador, y el cerro Brujo, que es lindero con El Salvador, ambos dentro de la Sierra del
Merendón.

Zonas de vida vegetal


En Chiquimula se observan claramente tres zonas de vida que se identifican por su condición
topográfica según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978, siendo estas:

 bs-S Bosque Seco Subtropical


 bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
 bmh-S(t) Bosque Muy Húmedo Subtropical Templado

Sobresale en este departamento, la zona de vida: bosque húmedo subtropical templado.

Áreas protegidas
En Chiquimula se encuentran las siguientes áreas protegidas: Zona de Veda Definitiva Volcán
Quezaltepeque, con una superficie aún no determinada; Área de Uso Múltiple

Folklore de Chiquimula
FOLKLORE

La producción artesanal es variada, de palma hacen trenzas y sombreros, con el


barro elaboran cerámica, teja y ladrillo.

En cestería producen canastos de varios tamaños para diversos usos, los utilizan
especialmente par trasladar productos, y los elaboran en los Municipios
Camotán y Jocotán.

Con jarcia producen diversidad de artículos de pita de maguey, entre otros


podemos mencionar lazos para tender ropa, alfombras y bolsas.

Utilizando el cuero como materia prima, de las pieles curtidas, producen bolsas,
sillas de montar y amarras.

Elaboran diversos productos de pirotecnia, como ametralladoras, y


buscaniguas.

De la fruta de morro elaboran jícaras y guacales, la cual es cortada cuando la


luna esta llena, para evitar que la corteza se perfore cuando es vaciada la pulpa,
además, con este material producen cucharas.

COMIDAS TÍPICAS DE CHIQUIMULA

MOLLETES
El mollete es un alimento a base de pan. Se puede encontrar en diversas formas según el lugar
donde se elabora, en algunos sitios es una especie de tostada que puede encontrarse
en España (concretamente en Andalucía y Extremadura), así como en países latinoamericanos,
como México, Chile, Argentina, Bolivia, Guatemala y Cuba.
común mente en Guatemala lo preparan como una empana de platano y por dentro lo rellenan
de frijoles licuados.
 CONSERVA DE COCO
La conserva de coco forma parte de la dulcería venezolana, se elabora con coco rallado
y azúcar, puedes darle el color deseado con colorante vegetal. También se puede
reemplazar el azúcar por papelón, lo que le dará un tono marrón a la conserva y en este
caso no se utiliza el colorante.

EL TAMAL
El tamal es el nombre genérico dado a varios platillos mexicanos de origen indígena
preparados generalmente con masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas,
salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maíz o
de plátano, bijao, maguey, aguacate,canak e incluso papel de aluminio o plástico, y
cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado.

 YUCA CON CHICHARRON


2 lbs. de yuca
10 oz. de repollo picado
chicharron al gusto

Salsa: 1/4 de salsa de tomate


1 pizca de sal
1 pizca de pimienta y comino
2 cdas. de aceite vegetal
1 cubito de pollo
1 1/2 taza de agua caliente
cebolla al gusto

Como cocinar la yuca:


cocine la yuca en una olla, con suficiente agua. introduzca un tenedor para saber si ya
esta blanda. luego agrege sal al gusto deje cocinar por dos minutos mas. bajela y bote el
agua.

para la salsa:
coloque el aceite en una freidora, agregue cebolla y sofriala. Anada la salsa de tomate,
sal, pimienta, cominos, azucar, el cubito y deje sofreir. Agregue el agua caliente y deje

Fiestas Patronales en Chiquimula

En este departamento hay solamente tres celebraciones comenzando con el 14 de Agosto el dia
de Virgen del Transito.

En el mes de Diciembre que es el ultimo,hay dos celebraciones la del 8 en Camotan el dia de la


Virgen de la Inmaculada Concepcion y en Concepcion las Minas el dia de la Virgen de la
Inmaculada en la misma fecha que la
anterior.
Estas son las celebraciones del departamento de Chiquimula
Camotán: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Concepción las Minas: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada
Chiquimula: 14 de Agosto, Virgen del Tránsito

En la parte de concepcion, Chiquimula se realizan varias fiesta iniciando con el 15 de Enero en


Esquipulas el dia de Cristo Negro de Esquipulas y el 23 del mismo mes en Ipala el dia de San
Ildefonso.

El 8 de Febrero en San Jacinto se celebra el dia de San Jacinto.

El 19 de Marzo en San Jose la Arada se celebra el dia de Patricia San Jose


Obrero.

El 15 de Mayo en Olopa se celebra el dia de La Divina Pastora.

El 25 de Julio en Jocotan se celebra el dia de Santiago Apostol.

El 29 de Agosto en San Juan la Ermita se celebra el dia de Degollacion San Juan


Bautista.

Y por ultimo el 10 de Diciembre en Quetzaltepeque se celebra el dia de San Francisco El


Conquistador.

Estas son las celebraciones en Concepcion, Chiquimula


Esquipulas: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
Ipala: 23 de Enero, San Ildefonso
San Jacinto: 8 de Febrero, San Jacinto
San José la Arada: 19 de Marzo, Patriarca San José Obrero
Olopa: 15 de Mayo, La Divina Pastora
Jocotán: 25 de Julio, Santiago Apóstol
San Juan la Ermita: 29 de Agosto, Degollación San Juan BautistaQuetzaltepeque: 10 de
Diciembre, San Francisco El Conquistador

Traje Típico de Chiquimula

Chiquimula es un municipio lleno de religiosidad centroamericana que


limita al norte con el municipio de Zacapa, al sur con los municipios de
San José La Arada y San Jacinto, al este con los municipios Jocotán,
San Juan Ermita y San Jacinto
Chiquimula es un municipio lleno de religiosidad centroamericana que
limita al norte con el municipio de Zacapa, al sur con los municipios de
San José La Arada y San Jacinto, al este con los municipios Jocotán,
San Juan Ermita y San Jacinto y al oeste con los municipios de San
Diego y Cabañas, Zacapa, cuya extensión territorial es de 372 kms.
cuadrados, con un clima tropical seco.

Actualmente la cabecera departamental está


divida en seis zonas, formadas cada una por
barrios.

Dentro de sus atractivos tenemos su traje


típico que se detalla a continuación:

Los hombres antiguamente por lo general, se


vestían de calzones blancos y una camisa
pechera, los cuales iban bordados en cuatro
colores básicos:

 Rojo
 Verde
 Amarillo
 Azul

Lugares turísticos de Chiquimula


Chiquimula, se localiza en el oriente del país, en donde se encuentra una verdadera joya
por sus riquezas naturales, además de El templo de Esquipulas que es visitado por miles
de centroamericanos año con año, contando con una variedad de climas, dominando el
templado-cálido.

Este territorio es montañoso y posee numerosos ríos, que lamentablemente en la


actualidad ya no son tan caudalosos ni tan frecuentes en el paisaje.

Es una región de paisajes peculiares entre los cuales podemos mencionar:

1. Esquipulas, en donde el turista además de visitar la basílica en donde se encuentra la


imagen del Cristo Negro, también puede hacer un recorrido interesante por los
alrededores, en donde puede visitar la piedra de los Compadres, recorrer parte del
antiguo camino del peregrino, así como comprar curiosidades o recuerdos en el mercado
de este lugar.

Este paseo puede terminar en el parque temático Chatún, que cuenta con piscinas,
restaurante, canopy y hamacas, siendo un lugar recomendado para recorrer el bosque
observando diversas especies de aves.

2. Volcán y Laguna de Ipala, que se encuentran en el municipio con el mismo nombre.


Este volcán cuenta con un cráter que contiene una laguna que constituye un atractivo
natural impresionante.

La subida a este volcán es difícil pero corta, para lo cual la persona que lo escala tiene que llevar bastante
agua pura y zapatos deportivos cómodos.

La llegada a la laguna es una buena recompensa a la difícil travesía, ya que el visitante puede bañarse en sus
aguas. Al turista que le apasiona esta aventura se le recomienda acampar en la orilla de la laguna, para que
pueda presenciar un amanecer único, lleno de belleza y ambiente natural.

3. Chiquimula, es una ciudad en donde el visitante puede visitar la iglesia, el mercado o simplemente
descansar en las bancas del parque, para pasar una tarde agradable. Así mismo puede encontrar templos
coloniales, como los vestigios de la antigua iglesia de la Santísima Trinidad, localizada al este de la ciudad, la
Jalapa
Jalapa

Departamento

Coordenadas

14°38′02″N 89°58′52″OCoordenadas:
14°38′02″N 89°58′52″O (mapa)

Capital Jalapa

• Población 144.461

Idioma oficial Español

Entidad Departamento

• País Guatemala

• Cabecera Jalapa

• Región Región IV ó Suroriental

Subdivisiones 7 Municipios

Superficie Puesto 15.º de 22

• Total 2063 km²

Altitud

• Media 1362 m s. n. m.

Clima Cálido

Población (2003) Puesto 17.º de 22

• Total 242 926 hab.

• Densidad 117,75 hab/km²

Gentilicio Jalapaneco

IDH 0.4261 (18 de 22.º de 22)

Huso horario UTC −6


Municipios de Jalapa

El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala.


Limita al Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al Sur con los
departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el departamento de Chiquimula; y al
Oeste con el departamento de Guatemala. La cabecera departamental de Jalapa se
encuentra aproximadamente a una distancia de 96 km de la ciudad capital vía Sanarate y
una distancia aproximada de 168 Km vía Jutiapa - Santa Rosa.

Toponimia
Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos
partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una
descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la
década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados
españoles y por indígenas tlaxcaltecas.2 El topónimo «Jalapa» proviene de dos
raíces náhuatl, «xal» (español:«arena») y «pan» (español:«arriba»), que significan «lugar
sobre arena». El nombre Jalapa también es el nombre de una localidad en Nicaragua y
enMéxico.

Historia
Después de los terremotos de Santa Marta en 1773 que destruyeron totalmente la capital
—Santiago de los Caballeros de Guatemala—, se pensó en su traslado a los valles de
Jalapa y se nombró una comisión para que pasara a inspeccionar los valles de Jumay y
de Jalapa con el objeto de escoger el sitio más apropiado. En el informe preparado por la
comisión presidida por el Oidor Decano, Juan González Bustillo, e integrada por maestro
Bernardo Ramírez, indicaban que el clima era benigno, la topografía se consideraba a
propósito para edificar una gran ciudad, pero había escasez de agua potable, lo cual fue
una de las principales razones para que el proyecto no se aceptara y que después de
otros estudios se decidió que se haya fijado la capital en el lugar actual.

Geografía física
Por su configuración geográfica que es bastante variada debido a la topografía del
departamento, Jalapa tiene también consigo diversidad de climas. Se puede decir que
generalmente es templado y sano, siendo frío en las partes elevadas, al extremo que en
algunos años durante los meses de diciembre y enero se forma escarcha.
Hidrografía
El departamento de Jalapa es irrigado por varios ríos entre los cuales se encuentra
Jalapa, El Grande o Guastatoya, El Monjas, El Colorado, El Ostúa, y El Plátanos, así
como otros de menor importancia. Asimismo, se encuentran Las Lagunas: Escondida en
Mataquescuintla y Del Hoyo en Monjas.
Topografía
Jalapa presenta topografía diversa, lo que contribuye que sus terrenos sean montañosos
y sus alturas varíen entre los 1.720 msnm en San Carlos Alzatate y los 800 msnm en San
Luis Jilotepeque. Por el sur de este departamento penetra el ramal de la Sierra Madre, el
cual toma diversos nombres locales según sus montañas como de El Norte y la Cumbre
en San Pedro Pinula, la de Güisitepeque en San Manuel Chaparrón; y la Del Aguacate
en San Carlos Alzatate. También están los siguientes volcanes: Jumay y Cerro Mojón en
el municipio de Jalapa; el volcán Monterrico entre los municipios de San Pedro Pinula y
San Manuel Chaparrón; el volcán de Alzatate en San Carlos Alzatate, el cerro de la
Lagunilla en San Luis Jilotepeque.

Existen altiplanicies y hermosos valles, así como cerros, colinas, desfiladeros y barrancos
cubiertos de variada vegetación, aunque muchos de estos bosques han ido
desapareciendo por la tala inmoderada, lo que ha contribuido a la escasez de agua para
irrigación.
Zonas de Vida Vegetal[editar]
En el departamento de Jalapa, debido a su topografía, pueden encontrarse 5 zonas de
vida vegetal, de acuerdo con la clasificación propuesta por Leslie Holdridgeen el año
de 1978.

 bs-S Bosque Seco Subtropical


 bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
 bmh-Sİ Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
 bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
 bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
Áreas Protegidas
Entre las que se zonas que se han declarado para Jalapa como áreas de protección
especial, tenemos las siguientes:

 El volcán Alzatate
 El volcán Jumay
 El volcán Monterrico
Vías de Comunicación
Entre las principales rutas nacionales que atraviesan el departamento están: la Ruta
Nacional 19, que lo comunica con El Progreso y Jutiapa; también está la ruta nacional 18
que desde la capital lleva a Esquipulas en el departamento de Chiquimula. Cuenta
también con rutas departamentales, municipales y veredas que lo comunican con todos
los poblados rurales y departamentos vecinos.
Geología
En el departamento de Jalapa los suelos iniciaron su formación en el Período Terciario,
por contener restos de Rocas Volcánicas sin dividir, predominantemente Mio-Plioceno,
incluye tobas, colados de lava, material y sedimentos volcánicos, esto para la mayoría del
territorio, sufriendo también transformaciones en el Período Cuaternario y con Aluviones
Cuaternarios.
Capacidad Productiva de la Tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este
departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de Norte América, existen 8 clases de clasificación de capacidad
productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las
características permanentes del suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son
adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo;
las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques
naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques
nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.
En el departamento de Jalapa existen 6 niveles de capacidad productiva de la tierra,
según estudios efectuados en el suelo y son:

1 El nivel III que son tierras cultivables sueltas a medianas limitaciones, aptas para el
riego con cultivos muy rentables, con topografía plana a ondulada o suavemente
inclinada, productividad mediana, con prácticas intensivas de manejo; 2 El nivel IV que
son tierras cultivables sujetas a severas limitaciones permanentes no aptas para el riego,
salvo en condiciones especiales, con topografía plana o inclinada, aptas para pastos y
cultivos perennes que requieren prácticas intensivas de manejo, de productividad de
mediana a baja. 3 El nivel V son tierras catalogadas como no cultivables, salvo para arroz
en áreas específicas, principalmente aptas para pastos, bosques o para desarrollo de la
vida silvestre, factores limitantes muy severos para cultivos, generalmente drenaje y
pedregosidad con topografía plana a inclinada. 4 El nivel VI consta de tierras no
cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines
forestales y pastos, con factores limitantes muy severos, con profundidad y rocosidad, de
topografía ondulada fuerte y quebrada, y fuerte pendiente; y 5 El nivel VII son tierras no
cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy
fuerte y quebrada con pendiente inclinada. 6 El nivel VIII que son tierras no aptas para
todo cultivo, aptas solo para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y para
protección de cuencas hidrográficas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones
inundables.

División administrativa
El departamento de Jalapa se encuentra dividido en 7 municipios que son:

1. Jalapa
2. Mataquescuintla
3. Monjas
4. San Carlos Alzatate
5. San Luis Jilotepeque
6. San Pedro Pinula
7. San Manuel Chaparrón

Idioma
Aparte de que se habla el idioma español, el idioma indígena predominante es el idioma
pocomam, aunque se encuentra en vías de extinción, pues solamente lo hablan algunos
ancianos en los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y
San Carlos Alzatate

Economía
El departamento de Jalapa respalda su economía en diversas actividades comerciales,
las que también se ven influenciadas por las mismas condiciones del terreno, sobre todo
en la rama agrícola, pues existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a los
climas variados existentes por la topografía del terreno, y entre estos tenemos la
producción de maíz, fríjol, arroz, papa, yuca, chile, café, banano, tabaco, caña de
azúcar, trigo, etc. En cuanto las actividades pecuarias, se tiene la crianza
de ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la elaboración de los
productos lácteos, la panela, el beneficiado de café, productos de cuero; y lo que es la
actividad artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón, cerámica
tradicional, cerámica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y
ladrillo de barro, cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc.

Centros Turísticos y Arqueológicos


El departamento de Jalapa cuenta con varios lugares turísticos naturales como lo es: Las
Cascadas de Tatasirire, La Laguna de Achiotes Jumay, El Salto, El Paraíso, El Balneario
Los Chorros y el de Agua Tibia en San Pedro Pinula, los balnearios de Agua Caliente y
los Encuentros, la laguna del Hoyo, el balneario Agua Tibia y el río Mojarritas en Monjas;
los balnearios de El Cajón, Ignacio y Taburetes en San Manuel Chaparron, el balneario
San Juan en San Carlos Alzatate, etc.

En este departamento también se encuentra varios centros históricos como las Ruinas
Coloniales del Ingenio de Ayarza en el municipio de Jalapa; la Iglesia Colonial de San Luis
Jilotepeque, etc.

Fiestas Patronales
 El 13 de marzo se celebra el día de San Raymundo Abad en San Carlos Alzatate y
San Manuel Chaparron.
 Del 8 al 15 de septiembre se celebra la feria titular de Jalapa, por acuerdo gubernativo
767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. (ver página 208 del libro Estampas
Monográficas de Jalapa).
 El 29 de junio se celebra el día de San Pedro Apóstol.
 El 25 de julio se celebra el día de Santiago Apóstol.En Mataquescuintla
 Finalizando con el 25 de agosto con el día de San Luis IX Rey de Francia.
 Monjas: 2 de febrero, Virgen de Candelaria
 San Carlos Alzatate: 13 de marzo, San Raymundo Abad
 San Manuel Chaparrón: 13 de marzo, San Raymundo Abad
 Jalapa: 3 de mayo, La Santa Cruz
 San Pedro Pinula: 29 de junio, San Pedro Apóstol
 Mataquescuintla: 25 de julio, Santiago Apóstol
 San Luis Jilotepeque: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia

Cultura
De tradición mestiza el departamento de Jalapa está ubicado en el centro del territorio
oriental, esto lo hace un punto importante de convergencia en la región. En la época
prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinca que con el paso
de los años se fueron extinguiendo y hoy en día ya no existen en el departamento. En la
actualidad predomina el idioma español y una cultura influenciada por las costumbres
castellanas, de donde surgieron las características culturales del territorio del país que se
centran en lo pecuario.

Arquitectura
Los vestigios de esta herencia española se pueden apreciar en los templos coloniales,
que se mantienen como testigos de un pasado arquitectónico esplendoroso. El templo de
Santo Domingo, en la aldea del mismo nombre, data del 1550. En 1796 fue demolido y
reconstruido con estilo renacentista. Igualmente, la iglesia de San Pedro Pinula se levanta
como prueba del gran talento en construcción. Se estima que el templo actual fue
terminado a inicios del siglo XVIII y aún mantiene su antigua magnificencia en los
murales, las imágenes y la cúpula.

Artesanías
Alfarería

 En San Luís Jilotepeque se produce cerámica pintada.


 Productos de Jarcia
 En el municipio de San Pedro Pinula se fabrican sombreros de palma.

Gastronomía
 Cocido de Vegetales
 Gallina en Crema
 Pulique de Espinazo
 Quesadilla de Invierno
 Criadillas con Crema
 Chiquiadores
 Caldo de Pollo

Turismo
 Balneario Agua Tibia
 Laguna del Hoyo
 Volcán Jumay
 Cascadas de Tatasirire
 Balneario Los Chorros.
 Cascadas de Urlanta
 Parque Pino Dulce

Costumbres y Tradiciones
Fiestas Patronales

 Jalapa: celebra su feria titular del 8 al 15 de septiembre, por Acuerdo Gubernativo


número 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. Gracias al señor Alcalde Municipal
de la época Mario Edelberto Morales Lorenzana y señor Gobernador Licenciado
Romeo Sagarmínaga, quienes elevaron solicitud del pueblo a efecto se acordara
oficialmente la feria que se inició con los desfiles patrios desde 1982. (Página 208.
Estampas Monográficas de Jalapa. Manuel Villalta.) * Monjas: del 7 al 9 de febrero en
honor a la Virgen de Candelaria.
 Mataquescuintla: del 23 al 27 de julio en honor a Santiago Apóstol
Jutiapa

Coordenadas

14°16′58″N 89°53′33″OCoordenadas:
14°16′58″N 89°53′33″O (mapa)

Capital Jutiapa

Ciudad más Jutiapa


poblada

Idioma oficial Español

Entidad Departamento

• País Guatemala

• Cabecera Jutiapa

• Región Región IV ó Suroriental

• Municipios 17[mostrar]

Gobernador Milton Francisco Sánchez Cuellar1


Departamental

Subdivisiones 17 municipios

Fundación 1852

Superficie Puesto 8.º de 22

• Total 3216 km²

Altitud

• Media 906 m s. n. m.

Clima Cálido, Templado

Población (2003) Puesto 13.º de 22

• Total 489 085 hab.2

• Densidad 152,08 hab/km²

Gentilicio Jutiapaneco /a
Municipios de Jutiapa

Jutiapa es un departamento de la República de Guatemala, sus limites son al Norte


con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al Sur con el departamento de
Santa Rosa y el Océano Pacífico y al Este con la República de El Salvador. Tiene
una población aproximada de 489.085 habitantes.

El departamento está formado por 17 municipios:

1. Agua Blanca
2. Asunción Mita
3. Atescatempa
4. Comapa
5. Conguaco
6. El Adelanto
7. El Progreso
8. Jalpatagua
9. Jerez
10. Jutiapa
11. Moyuta
12. Pasaco
13. Quesada
14. San José Acatempa
15. Santa Catarina Mita
16. Yupiltepeque
17. Zapotitlán

Entre los principales sitios arqueológicos pueden mencionarse Japalguapa en Agua


Blanca, Comapa y Las Pilas en Comapa, Palo Amontado en El Progreso; La Nueva,
Los Bordos y Montaña Verde en Moyuta. Jutiapa ( en inglés ˈʤʌtiəpa) es uno de los
22 departamentos de la República de Guatemala, ubicado a 118 km de la capital, es
bastante montañoso y cuenta con playas turísticas al sur del departamento. Su clima es
muy diverso entre cálido y templado. Su cabecera departamental es Jutiapa y limita al
norte con los departamentos de Jalapa yChiquimula; al sur con el departamento de Santa
Rosa y el océano Pacífico y al este con la República de El Salvador. Cuenta con una
población de 489.085 habitantes. Jutiapa oficialmente es el único departamento de
Guatemala que no tiene descendientes Mayas propios de la región. En Jutiapa un 64%
mayoritariamente mestizo (no indígena) pero por la llegada de inmigrantes al país en
siglos pasados y actualmente han crecido los criollos y mestizos predominantemente
blanco, con ascendencias extranjeras. Un 6% de la población es indígena en su totalidad
del pueblo Chortís los cuales no son propios de la región Jutiapaneca, si no que han
emigrado del departamento vecino del norte Chiquimula, y un 2% es Xinca lo cual se
caracteriza por ser una etnia totalmente de familia desconocida y no relacionada con el
Azteca ni Maya. Su extensión territorial es de 3.219 km2.

Demografía
Según Censo que se realizó en 2002 el porcentaje de población xinca es del 2.4%,
ladino 97.2 y otros 0.4%.2
Geografía física
Orografía
El área de Jutiapa es llamada «la Cuna del Sol» por su posición en la cordillera
volcánica; no solamente hay conos volcánicos sino también hay numerosas
lagunas y lagunetas.
Se calcula que cadena volcánica se formó hace aproximadamente tres y ocho
millones de años, durante los períodos del Mioceno y Plioceno, de la era Terciaria,
y otra parte hace menos de dos millones de años, durante la era Cuaternaria. La
región de Jutiapa tiene altitudes medias entre 500 y 900 metros, mientras que las
alturas máximas oscilan entre 2,000 y 3,700.[cita requerida]

Historia

Época prehispánica
El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado, Jefe Político del departamento de
Jutiapa, rindió su informe a la Secretaría de Gobernación dando cuenta de la
marcha administrativa de la jurisdicción a su cargo. Entre otras cosas, el señor
Amado hacía constar que en su visita ordinaria a estos municipios localizaron 9
monolitos de piedra labrada y se ordenó su traslado a la capital, con destino al
Museo Nacional. También encontraron piezas de cerámica que fueron remitidas a
la Secretaría de Educación.
El sitio descrito por el funcionario de la época, corresponde a un asentamiento del
período Clásico, compuesto de una pirámide central y una plaza, de acuerdo a la
explicación de los arqueólogos que lo han conocido.
Según los registros del Instituto de Antropología e Historia, el asentamiento está
orientado al aprovechamiento de los ríos de la región, como el Paz, el Margarita y
sus afluentes. Estos ríos forman un conjunto con el Canal de Chiquimulilla que
permitía la navegación en las áreas costeras del Pacífico, lo que posibilitaba el
aprovechamiento de la biodiversidad terrestre y acuática.
Por otro lado, el lugar llamado La Vieja es uno de los numerosos sitios
arqueológicos que se ubican en Jutiapa y que dan cuenta de una ocupación
nutrida del territorio, aunque en concentraciones urbanas de pequeña y mediana
extensión. Se trataba de sociedades en desarrollo que sufrieron la conmoción de
la conquista española y cuyos restos podemos apreciar ahora.
Los mayores conglomerados urbanos eran los de Mictlán, en la actual Asunción
Mita, y Paxá, hoy Pasaco( el hombre del saco). También se encuentran sitios
arqueológicos en Agua Blanca (Papalhuapa), Comapa (Comapa y Las Pilas), El
Progreso (Palo Amontonado), Moyuta, Los Bordos, Montaña Verde ¿Cuáles eran
estas sociedades originarias?
Los especialistas no se ponen de acuerdo. Se sabe que hacia el norte, en las
colindancias con Chiquimula, se hablaba el Chortís. Hacia el sur era una
región pipil, de ascendencia mexicana. En Conguaco, Jalpatagua y otros lugares
se hablaba el populuca. Y hacia el actual departamento de Santa Rosa, los
pueblos eran de origen Xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecida.

Destinos Turísticos
Dentro de buen número de conocidos destinos turísticos se encuentran los
siguientes:
Lago de Güija. El mayor de los lagos orientales. Su espejo de agua se halla,
figuradamente, roto por la línea fronteriza que separa a las Repúblicas de
Guatemala y El Salvador. Todo el ambiente que lo rodea es caluroso y muy seco,
por lo que el lago representa una fresca posibilidad de nadar, bañarse, pasear a
sus orillas, pescar, o bien, organizar un delicioso almuerzo campestre.
Laguna de Atescatempa. Es dueña de una extraña hermosura. Muchas
personas, locales y foráneas, se sienten particularmente atraídas por la ascensión
del volcán Las Víboras, que se empina al cielo desde sus orillas. Casi resulta
innecesario decir que el paisaje que se tiene desde la cima es extraordinario. No
obstante, sí es importante pensar en el papel que han de cumplir las frescas
aguas de la laguna después de haber dominado las alturas del volcán.
Playas marinas. Jutiapa es poco conocido por sus playas marinas. Esto, no
obstante, parece ser una irónica jugarreta del destino, porque el mar frente a sus
costas es apacible como pocos. Tomando por nombre el de los lugares ahí
situados, las más hermosas son Barra del Jiote, El Limón, Barra de La Gabina, La
Barrita y Cojoyera. El relativo aislamiento de estas playas es uno de sus más
poderosos atractivos. Si a ello se suma la ligereza del mar, lo extenso de los
litorales y la suavidad de la arena, se estará frente a una copia del paraíso.
Volcanes. El Culma, situado justo a la par de la ciudad de Jutiapa, es el más
pequeño de los volcanes del país. El de Las Víboras, se mantiene apretujando a la
laguna de Atescatempa. El Chingo está partido en dos por la línea limítrofe entre
Guatemala y El Salvador; sin embargo, es un paseo muy querido por la gente de
sus alrededores. El Ixtepeque está hecho casi completamente de esa vidriosa roca
llamada obsidiana. El Suchitán mantiene un casquete boscoso tan peculiar, que
mucha gente desea convertirlo en área protegida. Y El Moyuta despide a la
cordillera en su camino hacia el mar... Probablemente el andinismo sea la
actividad que con más vehemencia dirige su atención a este departamento.
Cueva de Anda Mirá, balneario. Este paraje combina la existencia de una gruta, a
cuya boca se ha construido una pequeña piscina. El agua, cristalina como pocas,
procede del interior de la cueva, razón por la que resulta notoriamente fresca. Es
frecuentado por turistas nacionales y extranjeros, para quienes darse un
refrescante baño completa una jornada de paseos, aventuras y andanzas de
exploración rodeados de una naturaleza agradable.
Fiestas patronales[editar]
 En este departamento las celebraciones inician con el mes de enero en la fecha 6 día
de Los Santos Reyes en Agua Blanca.
 Febrero hay tres celebraciones: el 4 con el día de la Virgen de la Piedad en San José
Acatempa, luego el 11 el día de la Virgen de Lourdes en El Progreso, y por último el
18 con el día de San Simón en Zapotitlán.
 Marzo hay tres celebraciones: una el 5 con el día de San Nicolás Talaneto en Jerez,
luego el 14 con el día de San Juan Bautista en Moyuta y por último el 19 con el día de
Pratiarca San José Obrero en El Adelanto.
 El 30 de julio se celebra el día de San Cristóbal en Comapa y en Jutiapa.
 El 15 de agosto se celebra el día de la Virgen de la Asunción en Asunción Mita.
 En octubre hay dos celebraciones una el 4 con el día de San Francisco de Asís en
Pasaco y el 18 con el día de San Lucas Evangelística en Yupiltepeque.
 En noviembre hay tres celebraciones una el 5 con el día de San Nicoles en
Atescatempa, otra el 25 con el día de Santa Catarina de Alejandría en Quesada y
Santa Catarina Mita.
 En diciembre hay dos celebraciones el 8 con el día de la Virgen de la Inmaculada
Concepción en Conguaco y el 21 con el día de Santo Tomás Apóstol en Jalpatagua.
Música[editar]
Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en un cuarto arreglado
para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas, entre ellas: violín, guitarras,
guitarrilla, a veces acordeón. En otras regiones(mayormente en el norte de
Jutiapa) aparte de música de cuerdas, se escucha y baila marimba sencilla,
debido a que Jutiapa hace frontera con departamentos que poseen tradiciones de
los mayas, las cuales la música marimba es bailada con cuyas ejecuciones
musicales de la época o esporádicos sones tradicionales, y las parejas bailan.

Producción Agrícola y Ganadera[editar]


La principal actividad económica en Jutiapa es la agricultura y la ganadería. Los
cultivos principales son el arroz (primer productor a nivel nacional con el 18.5% por
el uso de cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento
(primer productor nacional con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el
20.2%), frijol (segundo productor con el 13.5%, luego de Petén con el 17%),
cebolla (con el 21.4% es el segundo productor a nivel nacional después de Quiché
con el 24.7%), melón (tercer productor nacional después de Zacapa y Santa
Rosa), mango (cuarto productor a nivel nacional con el 7.19% después de
Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez) el maíz (quinto productor a nivel
nacional con el 6,6% luego de Peten, Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango),
además se produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca, sésamo,
henequén, maguey, café, algodón y diversas frutas. Jutiapa también es el segundo
departamento productor de leche a nivel nacional.
Gastronomía[editar]
Los antepasados Los Xincas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían
en casas construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas usaban
cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y
la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre
sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la
mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora
de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los
compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la
ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
Quien visita Jutiapa, no puede regresar sin haber probado las quesadillas, una de
las tradiciones culinarias propias del lugar, que consiste en una especie de
marquesote elaborado con harina de arroz, queso crema y requesón, todos
productos propios de la región.
Pero como comida t[ipica se comen frijoles con crema.

Arquitectura[
En todo su territorio se encuentran restos de lo que fueron las ciudades pupulucas,
pipiles y xincas. Estudios recientes muestran el alto grado de adelanto alcanzado
por estos grupos indígenas. Entre los señoríos indígenas que existían durante los
primeros años del período hispánico estaban los de Mictlán que se deriva del
vocablo nahuatl que significa "lugar de los muertos" o donde hay huesos
humanos, y Paxá que actualmente es conocida como Pasaco.
Como principales sitios arqueológicos pueden mencionarse Japalguapa en Agua
Blanca, Comapa y Las Pilas en Comapa, Palo Amontado en El Progreso; La
Nueva, Los Bordos y Montaña Verde en Moyuta.

También podría gustarte