Departamentos de Guatemala Occidental
Departamentos de Guatemala Occidental
Departamentos de Guatemala Occidental
Petén
Departamento
Coordenadas
16°54′N 89°54′OCoordenadas:
16°54′N 89°54′O (mapa)
Capital Flores
Ciudad más poblada Flores
Municipios
1. Dolores
2. El Chal
3. Flores
4. La Libertad
5. Melchor de Mencos
6. Poptún
7. San Andrés
8. San Benito
9. San Francisco
10. San José
11. San Luis
12. Santa Ana
13. Sayaxché
14. Las Cruces
Petén (en itzá: Noh Petén, ‘Gran Isla’)?1 es un departamento de Guatemala situado en
el extremo septentrional del país. Limita al norte con México; al sur con los
departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.
Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento
más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande
de Centroamérica (incluso superior a las naciones de Belice y El Salvador).
Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la
capital nacional. Aproximadamente un 60% de la población es mestiza o ladina, del
40% restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor
peso se encuentra la población negra o garifuna que habitan en los municipios
cercanos al sur de Belice y norte de Izabal.
Geología
Este departamento posee suelos formados en alto porcentaje
por aluviones cuaternarios, eocenos, paleoceno-eoceno,cretácico, y la presencia de
varias fallas, que provocan los movimientos telúricos. El departamento comprende
varias cuencas marinas sedimentarias, dentro de las cuales se depositaron desde
fines de la Era Paleozoica, hace más de 200 millones de años, grandes espesores
de rocas sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de la región.
Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran específicamente
profusas rocas calizas que corresponden al período cretácico y que se originaron
hace aproximadamente 100 millones de años.
La topografía del departamento es levemente variada, y se divide en tres zonas:
En los años 1990, como parte de las políticas estatales de preservación, se desarrolló
el modelo de reserva de la biosfera, implementado por la UNESCO, para ejercer un
mejor control en cuanto a protección del bosque tropical, el cual cubre un 30% de la
parte septentrional del departamento.
Religión
Artículo principal: Religión en Guatemala
Luego de la conquista del Petén en 1697, y durante el XIX, prácticamente toda la
población creyente del departamento profesaba la religión católica; sin embargo, tras
el derrocamiento del gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz Guzmán en 1954
fueron surgiendo otras denominaciones cristianas, principalmente de grupos
protestantes con sede en los Estados Unidos. Según el censo realizado en 2002, las
creencias del departamento se dividían así:
Costumbres y tradiciones
Entre sus tradiciones se encuentran: La Chatona, El Caballito, Las Mesitas, la
procesión de la Santa Calavera, los Huastecos, los faroles, el Baile del Venado, la
enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.
Bailes tradicionales peteneros
Los bailes tradicionales del departamento de Petén son «La Chatona» y «El
Caballito».
La Chatona
Artículo principal: La Chatona
En este baile se presenta una muñeca de aproximadamente dos metros de altura, y
se realizada durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas. La
estructura de la muñeca permite que una persona entre en ella y pueda sostenerla por
largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.
El Caballito
Conocido también como «Baile del Caballito de Tata Vicente», es un baile realizado
por miembros del grupo folklórico de la Casa de la Cultura de San Juan de Dios, en el
municipio de San Francisco y constituye una una de la tradiciones emblemáticas del
departamento. Consiste en un baile en el que una persona se introduce en una
armazón en forma de caballo con una considerable cantidad de adornos y que
sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura hacia
arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del
caballito.[cita requerida]
El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios de los
departamentos y en las fiestas patrias y es tradicional que acompañe a otros bailes
tradicionales, especialme el de la Chatona y el tradicional baile español de «Moros y
Cristianos».
Leyendas
En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de
piedra de Hernán Cortés, la princesa Sac Nicté, La Llorona, La Siguanaba, El Cadejo,
el Tzizimite, la Ixtabay y la Piedra de los Compadres.[cita requerida]
Comercio de Petén
Petén es una región con potencial agrícola y comercial. Historicamente se ha implementado la
agricultura como medio básico de subsistencia. La siembra más importante sigue siendo el maíz,
aunque se ha extendido a otros cultivos, como el frijol, arroz, cacao, pimienta, hortalizas y
otros.Otro sector importante es la ganadería, que aprovecha las grandes extensiones de tierra más
al sur del departamento. Se produce ganado vacuno, porcino y caballar.
El departamento también es rico en la producción forestal. En el caso de áreas protegidas, se ha
concedido a distintas entidades el manejo y extracción de maderas de forma sostenible.
La constante supervisión y verificación del correcto cuidado del bosque es primodial pra permitir
que extracción no afecte de manera negativa el ambiente de la región. La madera es un recurso
fundamental para la manufacturación de artesanías, muebles de madera, casas y otros usos.
Históricamente, la extracción de chicle ha sido uno de los aspectos más importantes de su
economía, pero en la actualidad el xate que se produce en el departamento también ha ganado
importancia debido a que es exportado a diferentes países.
La actividad turística es fundamental para Petén, ya que el contingente turístico que se recibe
anualmente ayuda a mejorar los ingresos de las comunidades. Aún es posible incrementar este
recurso, pero se necesita mejor infraestructura y mayor organización de parte de las comunidades.
Lugares turísticos de Peten
Lo más impresionante de este lugar son las pinturas rupestres que están
en la superficie de las cuevas, las cuales fueron descubiertas hace
apenas 30 años y que ahora se exhiben réplicas en una cueva alterna,
ya que las originales sufrieron daños a causa del tiempo y del
vandalismo.
5. Uaxactún, que es una ciudad habitada entre los años 550 a.C. y 900
d.C., cuyo descubrimiento y posterior investigación de la misma, dió a
conocer muchos detalles sobre la cultura maya, siendo uno de los
destinos obligados para el turista.
6. Flores y sus alrededores. Esta ciudad cuenta con todos los servicios
para recibir a los visitantes, quienes pueden optar por realizar viajes
enlancha por el lago, visiter varis reservas naturales que están a los
alrededores, recorrer las fascinantes grutas de Actún-can, el museo de
Santa bárbara en una isla cerca de Flores o el Zoológico El Petencito, en
donde pueden gozar de una experiencia única, en donde se debe contar
con suficiente tiempo pra poder apreciar todo lo que Flores ofrece.
Quiche
Quiché
Entidad subnacional
Población (2003)
• Total 655 510 hab.
• Densidad 78,24 hab/km²
IDH 0.4241
Municipios de El Quiché:
1. Canillá
2. Chajul
3. Chicamán
4. Chichicastenango
5. Chiché (Quiché)
6. Chinique
7. San Juan Cotzal
8. Cunén
9. San Antonio Ilotenango
10.Ixcán
11.San Pedro Jocopilas
12.San Bartolomé Jocotenango
13.Joyabaj
14.Nebaj
15.Pachalum
16.Patzité
17.Santa Cruz del Quiché
18.Sacapulas
19.San Andrés Sajcabajá
20.Uspantán
21.Zacualpa
Costumbres y tradiciones
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas,
que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como
intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo,
los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias
se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares
especiales que llaman «quemaderos». En estas ceremonias llevan ofrendas como
inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras cosas.
Danzas Folklóricas
Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quiché su
cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra,
en Chichicastenango la del Torito, y en Joyabaj la del Palo Volador, llamado por sus
pobladores como Palo de los Voladores. En sus demás municipios también realizan
las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites. 85
Idioma
Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados de la nación y es el
territorio que ―junto conHuehuetenango― posee más idiomas. El idioma
uspanteco se habla en el municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan
Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el kekchí en la parte norte del departamento
el kiché en la parte sur.
Economía
Producción agrícola[
La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes, pues
la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio,
contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales
artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café, caña de
azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas
preciosas. También podemos encontrar los productos mas valerosos en este
departamento.
Producción pecuaria
En casi todos los municipios existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y
caprino, especialmente en los municipios de Santa Cruz Quiché, Nebaj, San Juan
Cotzal, Chajul y Uspantán. El ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas
de clima más frío.
Producción industrial
Algo muy importante que es necesario resaltar es la producción de la Sal Negra más
conocida, sal gema o de piedra, que los indígenas de Sacapulas extraen de las minas.
Se sabe que su subsuelo es rico en minerales, conociéndose minas
de hierro,plata, mármoles, plomo etc.
Producción artesanal
El Quiché es uno de los departamentos más importantes en cuanto a su producción
artesanal. Sobresale la elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las
de algodón, tejidas por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los
hombres en telares de pie, aunque las piezas pequeñas como morrales, bolsas y
gorras, son tejidas a mano, con aguja.
Otra artesanía importante es la elaboración de sombreros de palma de alta calidad.
Las mujeres hacen las trenzas en cualquier momento, en casa o en los caminos
cuando van al mercado. Estas trenzas las entregan a los talleres donde cosen los
sombreros. También elaboran instrumentos musicales, cohetería, cerámica
tradicional, artículos de cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y tallado de
máscaras.
En el cine
El film Gerardi, la película, producido por la Oficina de los Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala y Moralejas films y protagonizado por Jimmy
Morales describe los momentos más difíciles de la Guerra Civil de Guatemala en
el departamento de Quiché, cuando las aldeas están siendo atacadas y
arrasadas y la iglesia católica está siendo intimidada y obligada a tomar partido.86
Monseñor Gerardi era obispo en ese departamento, y diferentes locaciones del
mismo fueron utilizadas para filmar la película
Lugares Turísticos
Quiché no posee tantos atractivos turísticos como otras regiones del país, pero como todo
lugar tiene atractivos únicos y llamativos, históricos y valiosos.Santa Crúz del Quiché es la
capital este departamento considerado uno de los 3 mas grandes de Guatemala en
cuanto a extensión territorial.
Laguna de Lemoa
Llamada “El Espejo de Santa Cruz" por los habitantes a sus alrededores, la laguna se
encuentra localizada a seis kilómetros de la cabecera departamental, a la orilla de la carretera
asfaltada que va a Chichicastenango, en Quiché. Cuenta con pequeñas cabañas y parrillas
para cocinar. Ofrece majestuosos paisajes y facilidades para la recreación, siendo un destino
ideal para descansar. Se pueden realizar recorridos por toda la laguna, donde se pueden
abordar canoas. Esta laguna tiene una profundidad aproximada de 200 mts.
Balneario Pachitac
Se encuentra a 6.5 kilómetros del municipio de Santa Cruz del Quiché, en el departamento de
El Quiché, Guatemala. Kilómetro 170, ruta a San Antonio. Cuenta con una laguna, piscinas
techadas y descubiertas, servicios sanitarios (para dama y caballero por aparte), canchas
deportivas de baloncesto y voleibol para la recreación de los más chicos. Algunas de las
piscinas cuentan con trampolines y toboganes. Lugar abierto hasta las 5:00 de la tarde.
Alta Verapaz
Coordenadas
15°30′00″N 90°20′00″OCoordenadas:
15°30′00″N 90°20′00″O (mapa)
Capital Cobán
• Población 144.461
Entidad Departamento
• País Guatemala
• Cabecera Cobán
Subdivisiones 17 municipios
Altitud
• Media 1316 m s. n. m.
Gentilicio Altaverapacense
Municipios de Alta Verapaz
1. Cobán
2. Cahabón
3. Chahal
4. Chisec
5. Fray Bartolomé de las Casas
6. Lanquín
7. Panzós
8. Raxruhá
9. Senahú
10. San Pedro Carchá
11. San Juan Chamelco
12. San Cristóbal Verapaz
13. Santa Cruz Verapaz
14. Santa Catalina La Tinta
15. Tactic
16. Tucuru
17. Tamahú
Historia:
Orígenes
:
Se ubica en la lat 15° 28' 07" y long 90° 22' 36". Cuenta con una extensión territorial de 2,132 km². Su altura
es de 1316 msnm, el monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental. Sin embargo, su
topografía es en extremo variada, con montañas y cimas o siguanes que sobrepasan los 3,000 m de elevación
y los 100 m de profundidad respectivamente; las tierras bajas que descienden hasta unos 300 metros hacia el
departamento de Peten.
Está ubicado en medio de la plataforma Karstica central (calisas) convirtiendo esta ciudad en la meca de las
grutas y cavernas las cuales están siendo exploradas desde hace varios años por espeleólogos
guatemaltecos como Orion Asturias.
Otros estudios cartográficos y biológicos están siendo compilados por un grupo de espeleólogos
estadounidenses, canadienses y franceses y que estarán en publicación en breve.
Alta Verapaz se distingue por la presencia de personas con ascendencia alemana, debido a que
inmigrantes originarios de ese lugar arribaron a la región en el siglo XIX para plantar café. Así como
otros de origen italiano, que participaron en la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy y se
radicaron en el lugar. El resto es población mestiza.
Tradiciones
Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional. Tal es el caso de
su ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq ik, o del mismo chile cobanero, muy
conocidos en toda Guatemala. También hay que mencionar sus múltiples bailes, representaciones de
enmascarados, tales como El venado, Los abuelos, Los moros y Los diablos, entre muchos otros. en
sus trdiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines en las
interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y la marimba.
Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas muy antiguas, construidas en
el siglo XVI con la llegada de los frailes a Tezulutlán, "tierra de guerra". Cobán, San Juan Chamelco y
San Pedro Carchá fueron los primeros municipios donde se construyeron ermitas y conventos, que
conservan todavía mucho de su antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos.
Celebraciones
Las fiestas patronales de los municipios son motivo para realizar danzas teatrales, mercado, comida,
juegos y ceremonias religiosas. Por lo general, las actividades duran una semana. Entre ellas,
pueden mencionarse la fiesta de San Agustín, celebrada el 28 de agosto en el municipio de Chahal;
Santo Domingo de Guzmán celebrada el 6 de agosto en Cobán, la fiesta de la natividad de María el 8 de
septiembre en Cahabón, y la fiesta de San Juan Bautista el 28 de agosto en San Juan Chamelco.
Días de Mercado
Las actividades de mercado constituyen la mayor fuente de ingreso para las comunidades. En Chisec,
Santa Cruz Verapaz y Tactic, los días de mercado se realizan jueves y domingo. En Carchá y Cobán
hay mercado permanente, en Tucurú el mercado abre los días martes y jueves, y en Senahú los
martes, jueves y sábados.
Indumentaria
Aunque con el tiempo se han hecho modificaciones a los trajes típicos, Alta Verapaz cuenta con
indumentarias vistosas y muy coloridas. Según la región, los atuendos están conformados por
distintos colores y figuras, que distinguen a una comunidad de otra. Los hombres, en su mayoría, casi
ya han dejado de utilizar el traje típico y sólo lo portan para ceremonias importantes.
Montañas de alta Verapaz
Sierra de Chuacús, Alta Verapaz
La Sierra de Chuacús es una cordillera montañosa que se encuentra situada en el altiplano central
de Guatemala y descorre del Noroeste al Sureste. Se encuentra a una altitud de 2,504 metros
sobre el nivel del mar.
Es una montaña que cubre la mayor parte de los actuales departamentos de Alta Verapaz, Baja
Verapaz y Quiché, especialmente en los municipio Tactic (Alta Verapaz), Granados , Purulhá
Rabinal, Salamá, San Miguel Chacaj (Baja Verapaz), Joyabaj, Canillá, San Andrés Sajcabajá, San
Bartolomé Jocotenango, San Pedro Jocopilas y Santa Cruz del Quiché (Quiche). Se encuentra a
una altitud de 2,158 metros sobre el nivel del mar.
Colinda con las fluencias por el Oeste con laSierra Madre; por su lado norte con las montañas de
laSierra Los Cuchumatanesy laSierra de Chamá; por el este con laSierra de Las Minasy por el sur
con el río Grande o Motagua. Las cimas más elevadas se encuentran por lo general en los
actuales departamentos de Baja Verapaz y Quiché. En la zona núcleo nacen ríos de importancia
nacional, que pertenece totalmente a nuestro país.
Turismo
Entre los principales atractivos turísticos de Alta Verapaz se encuentra su catedral, construida
en 1543 en Cobán, al erigirse el obispado de Verapaz. La iglesia El Calvario de Cobán
también es otro punto de interés, y se encuentra en un monte desde donde se puede observar
toda la ciudad, pues tiene 131 gradas para ascender (Lanuza, s.f.).
Semuc Champey es otro de los atractivos del lugar, en el Río Cahabon, cerca del municipio de
Lanquín. En 1999, este enclave fue declarado como Monumento Natural por Álvaro Arzú,
entonces Presidente de la República de Guatemala (Lanuza, s.f.)
Las Grutas del Rey Marcos también sobresalen como un lugar de atracción turística en Alta
Verapaz, específicamente en el municipio de San Juan Chamelco. Consiste de pasajes
subterráneos o cuevas que han sido perforadas por el agua (Lanuza, s.f.)
En cuanto a sus tradiciones, en el mes de julio se realiza el Festival Folklórico de Cobán y del
31 de julio al 6 de agosto se celebra su Fiesta Patronal, en honor a Santo Domingo de
Guzmán (Lara, Rodríguez, García y Esquivel, s.f.).
Geografía
En Alta Verapaz suele lloviznar constantemente, lo cual provoca que la tierra sea húmeda y
fértil. El nombre popular de esta llovizna es “chipi-chipi” (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).
La orografía de este departamento está conformada por la Sierra de Chamá, que cruza el
departamento desde el Río Chixoy o Río Negro hasta el territorio de Belice, donde se le
conoce como Montañas Mayas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
De esta sierra se desprenden varios ramales, todos muy fértiles y en los que se cultiva café.
Su clima es variado, debido a su configuración geográfica. Hay climas cálidos, como en
Panzós, y fríos, como en Tactic. Todo esto contribuye a que la producción agrícola sea
variada (Lanuza, s.f.).
Los principales ríos que irrigan el departamento derivan hacia el Lago de Izabal y otros hacia
el Golfo de México. Entre los primeros están el Río Polochic, el Río Cahabón y el Río Lanquín
-que nace en las cuevas del mismo nombre-. Dichos ríos, además de ser un interesante
atractivo turístico, son a la vez motivo de estudios espeleológicos (Diccionario Municipal de
Guatemala,
Baja Verapaz
Coordenadas
15°06′05″N 90°19′07″OCoordenadas:
15°06′05″N 90°19′07″O (mapa)
Capital Salamá
• Población 31.818
Entidad Departamento
• País Guatemala
• Cabecera Salamá
Subdivisiones 8 municipios
Altitud
• Media 940 m s. n. m.
Gentilicio Bajaverapacense
Código postal BV
Municipios de baja verapaz
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre
estos, cakchiqueles, quichés, pocomchís, achís y, aunque sin pruebas
fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín
Acasaguastlán.
Historia
Artículo principal: Historia de Guatemala
Orígenes[
Artículos principales: Capitulaciones de Tezulutlán y Verapaz (Guatemala).
El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces escrito como «Tuzulutrán»,
«Tezulutlán» o «Tesulutlán», y algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que
denomina el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la resistencia que los nativos dieron con
la presencia española en la misma; en contraposición a esta circunstancia, fue llamada
«Verapaz» por los españoles, ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias
a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI.
Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos
elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada
antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre
estos, cakchiqueles, quichés,pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas fehacientes, se
supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán.
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del
general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el
cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.
Geografía
Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 940,48 y
1.570 msnm, con una temperatura máxima de 27,3 °C y temperatura mínima de 17,7 °C. El
departamento de Baja Verapaz está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen:
Panimá, Concepción, Chilasco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro,
Yerbabuena, Chibalam, Chilaní, Paguezá, Poconi, Chicruz, Xolacoy, Las Vegas, Sajcap,
Chirruman, Xeúl, Agua Caliente, Chiac, Saltán y Grande o Motagua. Pero algunos no tienen
su específica localización.
Orografía[editar]
El departamento está cubierto casi en su totalidad por la Sierra de Chuacús, por lo que
algunos de sus municipios, aunque son horizontalmente vecinos, están separados unos de
otros por grandes cerros propios de esas montañas.
La Sierra de las Minas, catalogada como Reserva de la Biósfera, tiene una extensión de
140.300 ha. Y es administrada por "Defensores de la Naturaleza".
Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal.
Parque Regional Municipal Los Cerritos, ubicado en Salamá, es una reserva pequeña de
bosque seco, con predominancia de cactáceas, administrado por la fundación de Defensa
del Medio Ambiente de Baja Verapaz FUNDEMABV.
Vías de comunicación
Este departamento se comunica con la capital por 2 vías; la primera, por medio de la ruta
nacional 5, la cual partiendo de la ciudad de Guatemala atraviesa los municipios de San Pedro
y San Juan Sacatepéquez, ambos del departamento de Guatemala, seguidamente cruza los
municipios de Granados y El Chol, ascendiendo hasta la cumbre del mismo nombre para bajar
directamente a Rabinal, esta ruta es de terracería; de aquí la ruta es asfaltada y sigue hacia
San Miguel Chicaj y llega a Salamá. Esta ruta cubre una distancia aproximada de 150 km; la
otra vía con una distancia aproximada de 167 km completamente asfaltada es la Carretera al
Atlántico CA-9 o ruta al atlántico, desprendiéndose en el Rancho (El Progreso) el ramal hacia
las Verapaces, pero a la altura de la cumbre de Santa Elena se encuentra el cruce hacia
Salamá Baja Verapaz, pasando antes por San Jerónimo.
Geología
Este término se refiere al estudio y la investigación de los orígenes de los suelos de
Guatemala, para poder determinar el período o era en que se inició su formación, la
composición de cada uno de los mismos y cómo se encuentran distribuidos en cada uno de
los 22 departamentos que componen el país; en cuáles existen volcanes y si las fallas
sísmicas atraviesan o pasan por cada uno de estos.
Tipos de suelo que sobresalen en el departamento de Baja Verapaz:
Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades
que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales
y cofradías.
Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas
folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y
Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los
Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.
Religión
La mayoría de la población de Baja Verapaz profesa el catolicismo, aunque
los protestantes también tienen una presencia importante, así también las creencias mayas y
el misticismo religioso. En porcentaje, el número de seguidores es:
Católicos: 65%
Protestantes (Neopentecostales): 25%
Otros protestantes: 6%
Creencias Mayas: 4%
Idioma
En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: El achí,
el poqomchí, en el municipio de Purulhá donde también se habla el quekchí y elespañol,
como lingua franca en todo el territorio.
Economía
Su economía se basa en la agricultura de productos como: Caña de azúcar, legumbres,
granos básicos y cereales. En su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno,
caballar, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas
de aguarrás; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos,
cerámica tradicional, especialmente se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal.
Premio Verapaz
Tomando su nombre, por la connotación con el trabajo realizado por Bartolomé de las
Casas, el Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (actualmente Centro Cultural de
España en Guatemala) ha otorgado en diversas ocasiones el Premio de la Verapaz a
guatemaltecos comprometidos con la promoción de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Entre otros a Helen Mack, Monseñor Gerardi y Efraín Recinos.
Deporte
Uno de los deportes que caracteriza y ha dado a Baja Verapaz un gran realce, es el deporte
de bádminton, 8 veces campeones nacionales consecutivos y ganadores en más ocasiones,
en el que han sobresalido atletas tales como: Jonathan Morales, Daniel Humbler, Aníbal
Marroquín, Antonieta Estrada, Mauricio Sierra, Pablo Soto, Ana María, Joselyn Catalán,
Dianne García, Andoni García Tejeda, Edisson Amperez, Madeleyn Catalán, Luis Alonzo,
Omar Soto, Carlos García, Nathaly Alvarado, Bridgeth Alvarado, Klifton de los Santos,
Yésica de los Santos, entre otros, a pesar de esto, este es uno de los deportes menos
apoyados pero es uno de los mejores junto al básquetbol que existe en este departamento,
sin dejar de mencionar a rabinal en el voleibol.
Ubicación geográfica
En Baja Verapaz hay 8 celebraciones, empezaron el año con el 24 de Enero en Rabinal con
el día de San Pablo Apóstol.
En Baja Verapaz hay 8 celebraciones, empezaron el año con el 24 de Enero en Rabinal con
el día de San Pablo Apóstol.
2. Iglesia Parroquial, la cual es una muestra de dla arquitectura española del Siglo XVI
que se encuentra en la plaza central, con una fachada barroca y una nave artesonada con
cúpula de mampostería. Además, se pueden apreciar sus retablos estilo rococó,
laminados en oro y pinturas e imaginería de la época.
4. Biotopo del Quetzal "Mario Dary Rivera", uno de los lugares más interesantes de
Baja Verapaz, que debería ser sin lugar a dudas la próxima parada en el viaje de
cualquier turista, que se encuentra en el kilómetro 160 sobre la carretera CA-14, dentro
del corredor biológico del bosque nuboso. Para llegar a este lugar existen dos senderos
en medio de quebradas y cascadas de aguas cristalinas y árboles cubiertos de
orquíedeas, bromelias, líquenes, musgos y epifitas. Por su abundante flora y fauna el
Quetzal ha escogido esta área para anidar.
8. Rabinal, es el municipio más antigo de Baja Verapaz, fundado en 1573 por Fran
Bartolomé de Las Casas, el cual se localiza a 178 kilómetros de la Ciudad de Guatemala,
y a 28 kilómeetros de Salamá.
15°44′00″N 88°36′00″OCoordenadas:
15°44′00″N 88°36′00″O (mapa)
Entidad Departamento
• País Guatemala
Subdivisiones 5 municipios
Altitud
• Mínima 3 m s. n. m.
• Densidad 46 hab/km²
Gentilicio Izabalence
PIB (nominal)
Respecto a la etimología de Izabal, se cree que se refiere al Golfo Dulce, sin embargo,
también podría decirse que proviene del vasco o vascuence, en cuyo idioma: Zabal equivale a
ancho, posiblemente por la bahía. Es preciso recordar que los miembros dael Real Consulado
de Comercio en su mayoría eran vascos, o sus descendientes. Según Fuentes y Guzmán,
indicó que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.
Otra Propuesta: Su nombre podría venir del maya Yucateco como del maya Chol: deformación
de Itzá > Iza. "Bal" = Bajo en ambos lenguas. Refiere al otro lago de la región "Peten Itza"
125km al norte (110m de altura en la selva del Peten, como Lago alto de los Itzá) Izabal fue el
lago bajo de los Itza, quasi al nivel de la mar.
Demografía
Poblacion en Izabal
Sobre el Mar Caribe, específicamente en Livingston y parte de Puerto Barrios se habla en
caribe-araguaco o garífuna, cuyos habitantes son el resultado del mestizaje de tres grupos
étnicos: Los indios caribes (naturales de esas islas), los araguacos originarios de la América
del Sur y de los negros procedentes de África.
Según Leiva Vivas, la situación económica de España era muy difícil, a pesar de que poseía el
imperio más grande en América, viéndose obligada a conceder las operaciones del comercio
de esclavos negros a empresas extranjeras, iniciándose el primer tráfico negro hacia Santo
Domingo y Cuba.
Carlos I otorgó el primer asiento el 12 de febrero de 1528 a Enrique Ehinger y Jerónimo
Sayler, de nacionalidad alemana, para introducir esclavos negros en tierra de América.
Por asiento debió entenderse un convenio o contrato por medio del cual un particular o una
compañía se comprometía con el gobierno español para transportar esclavos negros a las
colonias españolas en América.
La historia de los negros caribes principia en San Vicente, una isla de las Antillas Menores, a
donde llegaron descendientes de esclavos africanos, sobrevivientes de naufragios o fugitivos
de las plantaciones de las islas vecinas, procedentes probablemente de diferentes partes de
África Occidental y del Congo, donde se mezclaron con los indios caribes.
A fin de poder sobrevivir, los negros tuvieron que aprender de los indios caribes sus métodos
agrícolas y su tecnología fundamental, es decir, el cultivo de lamandioca, la elaboración
del pan de mandioca y la fabricación de todos los utensilios que son parte del proceso
relacionado con la mandioca, como las canastaspara acarrear el producto, pilones de
madera, ralladores, exprimidores para sacar el jugo de la mandioca silvestre, cernederos y
morteros de madera. Basaron su alimentación en plantas cultivadas y silvestres y aprendieron
técnicas de pesca.
El mestizaje de estos tres grupos continuó durante mucho tiempo y no fue sino hasta
principios del siglo XIX que un grupo se trasladó a las costas de Centroamérica,
especialmente de Belice, Honduras y Guatemala, asentándose en este país, en las costas
de Livingston y Puerto Barrios.
Un aspecto particular de su historia es que algunos de sus actuales municipios se constituían
en territorios libres de trabajos forzados y repartimientos, por lo que muchos indígenas
lograron huir de sus pueblos y se establecieron en pequeñas parcelas desarrollando una
economía de subsistencia, especialmente en El Estor. Además trabajaron en actividades
propias de los puertos, las cuales requerían de fuerza no solo indígena, sino también de raza
negra.
Geografía física
Su topografía es bastante variada, aunque las alturas de las cabeceras municipales apenas
oscila entre los 0,67 msnm en Puerto Barrios y 77 msnm en los Amates. La climatología es
generalmente cálida, con fuertes lluvias durante el invierno.
Hidrografía
Como recurso hídrico de suma importancia en este departamento se encuentra el Lago de
Izabal que es el de mayor extensión de la República, con dimensiones aproximadas de 50 km
de largo por 25 km de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua por el Río
Dulce atravesando el Golfete Dulce. Las aguas del lago, son expuestas a tempestades
fuertes, tienen abundancia de peces, cocodrilos, lagartos, y en sus orillas se pueden admirar
grandes grupos de garzas y variedad de aves acuáticas y muchos mamíferos. En este lago se
encuentra el manatí (´´trichechus manatus´´), que es un ejemplar poco conocido, cuya especie
se ha ido reduciendo por la caza de que ha sido objeto, su carne excelente y su grasa muy
apetecida. También existe una variedad de tiburón de agua dulce que se ha aclimatado.
Río Dulce, que tiene 36 km de largo y desemboca en el Mar Caribe, forma, a poca distancia
del lago, un golfete que tiene 61,8 km² de área.
Orografía
El aspecto físico del departamento es variado, sorprendente y hermoso; sus montañas
vírgenes de incalculables riquezas, así como la majestuosidad de sus selvas y rico subsuelo.
Se encuentra la imponente Sierra de las Minas, así como las sierras de Santa Cruz,
del Merendón, y del Espíritu Santo que se elevan hasta unos 2 000 metros sobre el nivel del
mar; las montañas: de Grita, Del Gallinero y del Mico; y también se encuentra el cerro San Gil,
en Livingston.
División administrativa
Este departamento cuenta con cinco municipios que son:
1. Puerto Barrios.
2. Livingston.
3. El Estor.
4. Morales.
5. Los Amates.
Ubicación geográfica
Zonas de vida vegetal
En este departamento se observan claramente 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación
propuesta por Holdridge en el año de 1978, siendo estas:
Geología
En Izabal, se pueden encontrar en gran parte de su territorio, carbonatos neocomianos -
Campanienses que incluye formaciones cobán, Ixcoy, campur, sierra madre y grupo yojoa
(Ksd); rocas del período paleozoico, donde predominan las rocas metamórficas sin
dividir, filitas, esquistos cloríticos y granatíferos, esquistos ygneises de cuarzo(Pzm); los
Aluviones Cuaternarios (Qa); Carbonífero - Pérmico (CPsr); y Predominan las fallas
geológicas: inferidas y cubiertas, que se pueden observar gran cantidad de ellas.
Historia
Conquista española
Conventos de los Mercedariosdurante la época colonial en Guatemala y área aproximada de las
doctrinas que les pertenecían.
A mediados del siglo XVI los dominicos establecieron su control en Xocolo en la orilla del lago
de Izabal y los mercedarios tuvieron presencia en Amatique; la región se llamó entonces
alcaldía mayor de Amatique, en la provincia del Golfo Dulce.3. Los mercedarios poseían un
convento, aprovechando la proximidad del poblado conocido como «villa de españoles de
Nueva Sevilla», que estaba en la ribera meridional del Río Polochic.4 La región en ese
entonces tenía 140 km de este a oeste y 120 de norte a sur, y colindaba con la Bahía de
Honduras al norte, con la provinca de Comayagua al este, con Provincia de Chiquimula al sur
y con la Verapaz al oeste.3 A pesar de ser fértil y frondosa, los conquistadores se dieron
cuenta de que era un ambiente muy húmedo y propenso a enfermedades.3
Había tres poblados alrededor del Golfo Dulce: Amatique —al sur del río Dulce—, Xocolo —al
norte del río, en la ubicación donde posteriormente se construyó el Castillo de San Felipe—
y Santo Tomás, al sureste de Amatique.4 Y tierra adentro, se estableció la ya indicada villa de
Nueva Sevilla, la cual fue inaugurada en 1544 con la intención de que fuera el punto de
encuentro en los españoles que habitaban en la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala y los que iban y venían de Europa.4
Sin embargo, cuando el poblado Nueva Sevilla desapareció cuando le llegaron quejas
infundadas de desmanes de los pobladores a los religiosos de la Orden de Predicadores, los
mercedarios quedaron expuestos a los ataques de piratas y sin ayuda de las autoridades
españolas, por lo que decidieron abandonar el solar que tenían en Amatique y entregarlo al
obispo de Trujillo, Cristóbal de Pedraza, en 1549.5 Solamente Xocolo permaneció y para 1574
era la estación de paso más importante para las expediciones europeas en el interior; sin
embargo, se hizo tristemente célebre entre los misioneros dominicos por las prácticas de
brujería de sus habitantes y aunque siguió siendo una importante estación de paso de
europeos hasta finales de 1630, fue abandonada en 1631.6
En 1598 Alonso Criado de Castilla fue nombrado gobernador de la Capitanía General de
Guatemala. Debido al mal estado de Puerto Caballos en la costa de Honduras y su exposición
a repetidos ataques de los piratas, envió un navío piloto para explorar el lago de Izabal.6 Como
resultado de la exploración y después de que se le concedió el permiso real, Criado de Castilla
ordenó la construcción de un nuevo puerto, llamado Santo Tomás de Castilla, en un lugar
favorable en la Bahía de Amatique, cerca del lago. Desde luego comenzó la construcción de
una carretera desde el puerto hasta la nueva capital de la colonia, situada en Antigua
Guatemala, siguiendo el curso del valle del Motagua hacia las tierras altas. Los guías
indígenas que exploraron la ruta desde las tierras altas no quisieron seguir río abajo, más allá
de tres leguas por debajo de Quiriguá, por la hostilidad de los toqueguas que vivían en esta
zona.7
En abril de 1604, los líderes de Xocolo y Amatique, respaldados por la amenaza de
represalias españolas, lograron convencer a una comunidad de ciento noventa toqueguas de
reasentarse en la costa de Amatique. El nuevo asentamiento de inmediato sufrió una caída en
la población y, aunque algunas fuentes reportaban su extinción antes de 1613, los frailes
mercedarios siguieron atendiendo a los toqueguas de Amatique en 1625.8 En 1628 los
poblados de los choles manche fueron puestos bajo la administración del gobernador de
Verapaz, con Francisco Morán como su jefe eclesiástico. Morán favorecía un enfoque más
robusto para la conversión de los manche ordenó el ingreso de soldados españoles para
proteger la región contra los ataques de los Itzá en el norte. Sin embargo, el establecimiento
de la nueva guarnición española en un área que antes no había visto una fuerte presencia
militar española, provocó una rebelión de los manches y fue seguido por el abandono de los
asentamientos indígenas.9 En 1699, los toqueguas habían dejado de existir como pueblo,
debido a la combinación de una elevada mortalidad y los matrimonios mixtos con los
indígenas de Amatique.8 En esta época los españoles decidieron iniciar la reducción de las
poblacionesmopanes independentes (o «salvaje» desde el punto de vista español) que vivían
al norte del lago de Izabal.10 En aquel tiempo
El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la desembocadura del río
Dulce con el Lago de Izabalen el oriente de Guatemala. Fue construida en 1697 por Diego
Gómez de Ocampo para proteger las propiedades coloniales contra los ataques de los piratas
ingleses. El río Dulce conecta el lago de Izabal con el mar Caribe y estuvo expuesto a
repetidos ataques de piratas entre el siglo XVI y el siglo XVIII. El rey Felipe II de
España ordenó la construcción de la fortaleza para contrarrestar el pillaje por los piratas. En
2002 fue inscrito en la lista tentativa delPatrimonio de la Humanidad de UNESCO.13
Por el año de 1803, según documentos que obran en el Archivo General de Centroamérica,
apareció el primer reglamento para embarques y desembarques del Real Consulado, en que
se menciona a Izabal.
Exploración arqueológica
El primer visitante europeo en publicar un relato sobre las ruinas mayas de Quiriguá y su
entorno fue el arquitecto y artista británico Frederick Catherwood, que llegó a las ruinas en
1840. El propietario anterior, con el apellido de Payés, había relatado la existencia de las
ruinas a sus hijos y a Carlos Meiney, un inglés de Jamaica residente en Guatemala. El
anciano Payés había fallecido recientemente y sus tierras pasaron a sus hijos. Como ninguno
de los hijos Payés, ni Meiney habían visitado las ruinas, invitaron a John Lloyd Stephens y
Catherwood a unirse a ellos en su primer viaje al sitio. Stephens tenía otras obligaciones que
atender, pero Catherwood acompañó los hermanos Payés a Quiriguá.19 Debido a condiciones
climáticas adversas, solamente pudieron permanecer un corto tiempo en las ruinas, pero
Catherwood logró hacer dibujos de dos de las estelas, los cuales fueron publicados con un
breve relato de su visita en el libro de John Lloyd Stephens Incidents of Travel in Central
America, Chiapas, and Yucatan en 1841.20 Quiriguá fue el primer sitio que Stephens y
Catherwood podían afirmar haber descubierto.21 Un relato más extenso de las ruinas fue
escrito por el Dr. Karl Scherzer en 1854.
El explorador y arqueólogo Alfred Maudslay visitó Quiriguá durante tres días en el año 1881;
fueron las primera ruinas precolombinas que había visto y quedó tan impresionado que se
interesó en la arqueología de América Central para el resto de su vida.19 Pudo volver en tres
ocasiones,be hizo los primeros esfuerzos para limpiar los monumentos para poder estudiarlos.
Llevó a cabo un examen muy completo e hizo un registro fotográfico de todos los monumentos
visibles, realizó algunas pequeñas excavaciones, hizo moldes de papel y yeso de las
inscripciones jeroglíficas e hizo un registro de las principales esculturas.2219 Estos moldes
fueron enviados al Victoria and Albert Museum, y las réplicas trasladadas al Museo Británico
Idioma
El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garífuna que es el
resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes que son naturales de esas islas, los araguacos
procedentes de la América del Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla
el queqchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre.
Economía
Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de su suelo, los recursos
minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico.
Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus
cultivos se han diversificado y actualmente producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la explotación
del subsuelo para la extracción de minerales.
Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la capacidad de atracar barcos de gran
callado en sus muelles, constituyéndose en puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico.
Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles manos de sus pobladores, las cuales se
dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor
demanda la elaboración de redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para rituales, así como sísiras
(chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas.
También diseñan artículos de ornamentación con materiales como el jade y productos del mar, especialmente en la
variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.
Costumbres y tradiciones
En izabal de manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4
al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor
del Sagrado Corazón de Jesús. Por su parte, el acuerdo gubernativo del 14 de octubre de
1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera
departamental.
Danzas
El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares,
famosas e importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y
otras. La población Q'eqchi' practica la danza Del Venado, la Danza del Tun y la del
cortez en poblaciones como Livingston y El Estor.
La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que
es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la
baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla
de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que losgarífunas, vistiéndose de
mujer, la recuperaron en una batalla memorable.
Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas.
Es una variante del vudú haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades
de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas)
construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.
Hermandades
En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna,
es un grupo dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto
de hermandad para la organización de sus festividades.
Las hermandades garifunas son de orden católico76 y se organizan para celebrar la fiesta
de su santo patrono, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones
de sus miembros y donaciones de particulares.
Fiestas patronales
El Estor: el 29 de junio, en honor al Apóstol San Pedro.
Los Amates: el 3 de mayo, día de la Santa Cruz.
Puerto Barrios: el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
Livingston: el 28 de diciembre, en honor a los santos inocentes.
Morales: el 19 de marzo, en honor al Patrón San José.
Zacapa
Coordenadas
14°58′21″N 89°31′42″OCoordenadas:
14°58′21″N 89°31′42″O (mapa)
Entidad Departamento
• País Guatemala
Subdivisiones 11
Altitud
• Media 220 m s. n. m.
Clima Cálido
Cabañas
Estanzuela
Gualán
Huité
La Unión
Río Hondo
San Diego
San Jorge
Teculután
Usumatlán
Zacapa
Toponimia
Según Fuentes y Guzmán el nombre de este departamento se origina
del náhuatl «Zacatl» («Zacate o yerba»), palabra que a su vez se compone de «atl»
(«agua, río»), y «apán» (locativo que significa «en»); así pues, «Zacapa» significa «sobre
el río del zacate o de la yerba».4}}
Historia
Artículo principal: Historia de Guatemala
Época colonial
Artículo principal: Capitanía General de Guatemala
Geografía
La principal fuente de agua que tiene el departamento de Zacapa está localizada en las
Montañas de las Granadillas, parte de la Sierra del Merendón. El Río Grande o
Motagua es uno de los más importantes de la Cuenca Atlántica, nace en el municipio
de Chichicastenango con el nombre de río Selapec. Después recibe el nombre de
Motagua o Grande, hasta Usumatlán, y de aquí hasta su desembocadura se llama río
Motagua. Sirve de límite entre Quiché y Chimaltenango, Baja Verapaz y Guatemala y
atraviesa los departamentos de Zacapa, El Progreso e Izabal; sirve de límite corto entre
Guatemala yHonduras, desembocando en la bahía de Omoa. Tiene una extensión
aproximada de 400 km, y es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 200 km
desde Gualán a su desembocadura. Tiene numerosos afluentes de los cuales el principal
es el río Hondo, importante porque la fuerza de sus aguas se utiliza para mover la planta
eléctrica de la ciudad de Zacapa. Desde sus orígenes se precipita torrencialmente en
cañadas profundas pero a la altura de Gualán su curso es más suave y sus aguas pueden
ser utilizadas para irrigación. Aquí su profundidad es de 2 a 5 m y su anchura media de
60 m.
Además del Motagua, el suelo de Zacapa está bañado por otros ríos de menor
importancia tales como: Blanco, Negro, Teculután, Pasabién, Hondo, Jones, Santiago,
Los Achiotes, Mayuelas, El Lobo, Doña María, Agua Fría, Huijo, El Tambor, San Vicente,
Huité, Grande de Zacapa, Carí, Guaranja, Cañas, Las Naranjas, Biafra y El Islote.
Orografía
La mitad del territorio, hacia el norte, es montañoso, pues es atravesado por la Sierra de
las Minas de oeste a este. Hacia el sur, existen pequeñas cadenas de montes y cerros
aislados, los cuales son separados por hondonadas más o menos profundas, mientras
que en la parte central el cauce del río Motagua forma un extenso valle que, dependiendo
de la configuración topográfica, se estrecha o se ensancha, dando origen a vegas muy
fértiles, así como a llanuras tan grandes como los llanos de La Fragua, los cuales se
están irrigando en beneficio del departamento, ya que en ellas se encuentran magníficas
cosechas de algunos productos como caña de azúcar, tabaco, tomate de muy buena
calidad.
Los diferentes cambios de elevación a lo largo del Motagua marcan tres calles de
características físicas completamente distintas: El Valle Superior, formando una zona
forestal templada; el Valle Meridional que es una zona árida y seca, así como el Valle
Bajo que, principiando en Gualán, constituye una extensión del bosque tropical húmedo.
Este Valle Bajo forma una planicie fértil, donde se ha sembrado especialmente el banano.
Dicho Valle está situado entre la Sierra de las Minas hácia el norte y las montañas del
Espíritu Santo y Merendón en dirección sur.
dioma[editar]
Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante
los siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje
de la población, especialmente el municipio de La Unión que tiene presencia del grupo
maya chort'i, quienes hablan el idioma del mismo nombre.
Economía[editar]
Debido a su clima cálido y a la constitución de sus terrenos no es posible dedicarlos a
toda clase de cultivos, pudiendo hacerse estos en las partes regables conocidas como
"vegas", ya que los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas
condiciones los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así como a la cría de
ganado.
Producción agrícola
En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos
vecinos, también
cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña, melón,pimiento, sandía, uvas, algunas
plantas textiles como el algodón, y principalmente tabaco entre otros.
Producción pecuaria
Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de
magnífica calidad que se elabora en Estanzuela.
Producción industrial
La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen
minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los
famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables,
el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como
jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la industria
maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación.
Producción artesanal
En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma
podemos ver que los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río
Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas,
Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también los habitantes de
Estanzuela realizan bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas
partes. En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán.
Costumbres y tradiciones
En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y
cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo,
por razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a
reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias
climáticas.
Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las
estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de
literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo.
Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al
estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.
Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente
de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar.
También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las
carreras de listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera,
arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas
de toros y los jaripeos también son plenamente populares, así como las famosas peleas
de gallos que, incluso, se hallan en la literatura de los escritores de la región.
Zacapa es un departamento rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y
anécdotas. Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don
Francisco de Orellana, de Gualán, sus personajes como castillos encantados, príncipes y
"príncipas" (princesas), hacen su aparición a cada momento; así como también árboles
mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete colores y caballos voladores.
Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su
orgullo recorre haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los pobres,
"fregando a los ricos, a los curas y a los chafas". El maravilloso bandido local Jacinto
Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es
dueño de aventuras en Río Hondo.
Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular
los de Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentistica del departamento,
en especial en Teculután y Usumatlán.
Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor,
también forman parte de esta tradición. Destacan los huitecos, que son personajes de
cuentos jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños cuentos, sobre todo de
bobos e ingenuos.
Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero
en especial el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene
los pies al revés.
Zacapa es uno de los departamentos que cuenta con una de las mayores diversidades
religiosas en el país. Antiguamente el catolicismo era la religión más popular del
departamento era profesada por un 68% de la población. Actualmente solo es seguida por
el 51% de la población, seguida del crecimiento de las iglesias protestantes
(principalmente evangélicas, luteranas, anglicanas y bautistas, ya alrededor del 29%,
antes eran el 18%. Se estima que el 2% de la población sigue otras religiones cristianas,
el 0,7% son de creencias mayas chorties y pocoman, el 0,3% son de otras religiones y el
17% de la población zacapaneca no tiene religión.
La Ciudad de Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas han sido históricamente las ciudades más
importantes del oriente guatemalteco.6
Municipios de Chiquimula
En los municipios de ascendencia mayense chortí, se celebran ceremonias del año nuevo
maya y se práctica con rigurosidad el tzlokín de ascendencia mesoamericana.
Finalmente, la vida religiosa de los indígenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los
templos católicos y las cofradías. En los pueblos y caseríos, esta actividad se focaliza en los
lugares sagrados y casas ceremoniales. En Chiquimula se encuentra uno de los lugares
de peregrinación
Religión de Chiquimula
Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que
en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más
venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas
y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con
profusión.
Idioma
El idioma chortí ha ejercido gran influencia en todo el departamento desde los tiempos
antiguos de Mesoamérica, pues constituye herencia inequívoca del proceso de civilización
maya clásico, por considerarse a la etnia chortí, descendiente directa de esta.
Clima
Chiquimula es conocido como uno de los departamentos más calientes de Guatemala, sin
embargo, hay variedad de climas, predominando el cálido-arido. Cerca del Volcán Ipala hace
un clima templado y a veces frío.
Köppen-
Clasificación Número Listado
Geiger
Caliente
2 BSh Chiquimula, San José la Arada
semi-árido
Hidrografía[editar]
En lo que se refiere a su hidrografía, dentro del departamento son dos las
principales cuencas hidrográficas, cuyas corrientes a su vez son tributarias de las que hacia el
norte descargan sus aguas en el mar Caribe, y por el sur, después de atravesar la República
de El Salvador, desembocan en el Océano Pacífico.
Orografía
La cordillera central proviene de Jalapa, penetra por la parte sur del departamento, donde
forma estribaciones de la Sierra del Merendón en el confín de la República de Honduras y de
El Salvador.
De especial importancia son los cerros: Montecristo, que forma un Trifinio con Honduras y El
Salvador, y el cerro Brujo, que es lindero con El Salvador, ambos dentro de la Sierra del
Merendón.
Áreas protegidas
En Chiquimula se encuentran las siguientes áreas protegidas: Zona de Veda Definitiva Volcán
Quezaltepeque, con una superficie aún no determinada; Área de Uso Múltiple
Folklore de Chiquimula
FOLKLORE
En cestería producen canastos de varios tamaños para diversos usos, los utilizan
especialmente par trasladar productos, y los elaboran en los Municipios
Camotán y Jocotán.
Utilizando el cuero como materia prima, de las pieles curtidas, producen bolsas,
sillas de montar y amarras.
MOLLETES
El mollete es un alimento a base de pan. Se puede encontrar en diversas formas según el lugar
donde se elabora, en algunos sitios es una especie de tostada que puede encontrarse
en España (concretamente en Andalucía y Extremadura), así como en países latinoamericanos,
como México, Chile, Argentina, Bolivia, Guatemala y Cuba.
común mente en Guatemala lo preparan como una empana de platano y por dentro lo rellenan
de frijoles licuados.
CONSERVA DE COCO
La conserva de coco forma parte de la dulcería venezolana, se elabora con coco rallado
y azúcar, puedes darle el color deseado con colorante vegetal. También se puede
reemplazar el azúcar por papelón, lo que le dará un tono marrón a la conserva y en este
caso no se utiliza el colorante.
EL TAMAL
El tamal es el nombre genérico dado a varios platillos mexicanos de origen indígena
preparados generalmente con masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas,
salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maíz o
de plátano, bijao, maguey, aguacate,canak e incluso papel de aluminio o plástico, y
cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado.
para la salsa:
coloque el aceite en una freidora, agregue cebolla y sofriala. Anada la salsa de tomate,
sal, pimienta, cominos, azucar, el cubito y deje sofreir. Agregue el agua caliente y deje
En este departamento hay solamente tres celebraciones comenzando con el 14 de Agosto el dia
de Virgen del Transito.
Rojo
Verde
Amarillo
Azul
Este paseo puede terminar en el parque temático Chatún, que cuenta con piscinas,
restaurante, canopy y hamacas, siendo un lugar recomendado para recorrer el bosque
observando diversas especies de aves.
La subida a este volcán es difícil pero corta, para lo cual la persona que lo escala tiene que llevar bastante
agua pura y zapatos deportivos cómodos.
La llegada a la laguna es una buena recompensa a la difícil travesía, ya que el visitante puede bañarse en sus
aguas. Al turista que le apasiona esta aventura se le recomienda acampar en la orilla de la laguna, para que
pueda presenciar un amanecer único, lleno de belleza y ambiente natural.
3. Chiquimula, es una ciudad en donde el visitante puede visitar la iglesia, el mercado o simplemente
descansar en las bancas del parque, para pasar una tarde agradable. Así mismo puede encontrar templos
coloniales, como los vestigios de la antigua iglesia de la Santísima Trinidad, localizada al este de la ciudad, la
Jalapa
Jalapa
Departamento
Coordenadas
14°38′02″N 89°58′52″OCoordenadas:
14°38′02″N 89°58′52″O (mapa)
Capital Jalapa
• Población 144.461
Entidad Departamento
• País Guatemala
• Cabecera Jalapa
Subdivisiones 7 Municipios
Altitud
• Media 1362 m s. n. m.
Clima Cálido
Gentilicio Jalapaneco
Toponimia
Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos
partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una
descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la
década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados
españoles y por indígenas tlaxcaltecas.2 El topónimo «Jalapa» proviene de dos
raíces náhuatl, «xal» (español:«arena») y «pan» (español:«arriba»), que significan «lugar
sobre arena». El nombre Jalapa también es el nombre de una localidad en Nicaragua y
enMéxico.
Historia
Después de los terremotos de Santa Marta en 1773 que destruyeron totalmente la capital
—Santiago de los Caballeros de Guatemala—, se pensó en su traslado a los valles de
Jalapa y se nombró una comisión para que pasara a inspeccionar los valles de Jumay y
de Jalapa con el objeto de escoger el sitio más apropiado. En el informe preparado por la
comisión presidida por el Oidor Decano, Juan González Bustillo, e integrada por maestro
Bernardo Ramírez, indicaban que el clima era benigno, la topografía se consideraba a
propósito para edificar una gran ciudad, pero había escasez de agua potable, lo cual fue
una de las principales razones para que el proyecto no se aceptara y que después de
otros estudios se decidió que se haya fijado la capital en el lugar actual.
Geografía física
Por su configuración geográfica que es bastante variada debido a la topografía del
departamento, Jalapa tiene también consigo diversidad de climas. Se puede decir que
generalmente es templado y sano, siendo frío en las partes elevadas, al extremo que en
algunos años durante los meses de diciembre y enero se forma escarcha.
Hidrografía
El departamento de Jalapa es irrigado por varios ríos entre los cuales se encuentra
Jalapa, El Grande o Guastatoya, El Monjas, El Colorado, El Ostúa, y El Plátanos, así
como otros de menor importancia. Asimismo, se encuentran Las Lagunas: Escondida en
Mataquescuintla y Del Hoyo en Monjas.
Topografía
Jalapa presenta topografía diversa, lo que contribuye que sus terrenos sean montañosos
y sus alturas varíen entre los 1.720 msnm en San Carlos Alzatate y los 800 msnm en San
Luis Jilotepeque. Por el sur de este departamento penetra el ramal de la Sierra Madre, el
cual toma diversos nombres locales según sus montañas como de El Norte y la Cumbre
en San Pedro Pinula, la de Güisitepeque en San Manuel Chaparrón; y la Del Aguacate
en San Carlos Alzatate. También están los siguientes volcanes: Jumay y Cerro Mojón en
el municipio de Jalapa; el volcán Monterrico entre los municipios de San Pedro Pinula y
San Manuel Chaparrón; el volcán de Alzatate en San Carlos Alzatate, el cerro de la
Lagunilla en San Luis Jilotepeque.
Existen altiplanicies y hermosos valles, así como cerros, colinas, desfiladeros y barrancos
cubiertos de variada vegetación, aunque muchos de estos bosques han ido
desapareciendo por la tala inmoderada, lo que ha contribuido a la escasez de agua para
irrigación.
Zonas de Vida Vegetal[editar]
En el departamento de Jalapa, debido a su topografía, pueden encontrarse 5 zonas de
vida vegetal, de acuerdo con la clasificación propuesta por Leslie Holdridgeen el año
de 1978.
El volcán Alzatate
El volcán Jumay
El volcán Monterrico
Vías de Comunicación
Entre las principales rutas nacionales que atraviesan el departamento están: la Ruta
Nacional 19, que lo comunica con El Progreso y Jutiapa; también está la ruta nacional 18
que desde la capital lleva a Esquipulas en el departamento de Chiquimula. Cuenta
también con rutas departamentales, municipales y veredas que lo comunican con todos
los poblados rurales y departamentos vecinos.
Geología
En el departamento de Jalapa los suelos iniciaron su formación en el Período Terciario,
por contener restos de Rocas Volcánicas sin dividir, predominantemente Mio-Plioceno,
incluye tobas, colados de lava, material y sedimentos volcánicos, esto para la mayoría del
territorio, sufriendo también transformaciones en el Período Cuaternario y con Aluviones
Cuaternarios.
Capacidad Productiva de la Tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este
departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos de Norte América, existen 8 clases de clasificación de capacidad
productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las
características permanentes del suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son
adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo;
las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques
naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques
nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.
En el departamento de Jalapa existen 6 niveles de capacidad productiva de la tierra,
según estudios efectuados en el suelo y son:
1 El nivel III que son tierras cultivables sueltas a medianas limitaciones, aptas para el
riego con cultivos muy rentables, con topografía plana a ondulada o suavemente
inclinada, productividad mediana, con prácticas intensivas de manejo; 2 El nivel IV que
son tierras cultivables sujetas a severas limitaciones permanentes no aptas para el riego,
salvo en condiciones especiales, con topografía plana o inclinada, aptas para pastos y
cultivos perennes que requieren prácticas intensivas de manejo, de productividad de
mediana a baja. 3 El nivel V son tierras catalogadas como no cultivables, salvo para arroz
en áreas específicas, principalmente aptas para pastos, bosques o para desarrollo de la
vida silvestre, factores limitantes muy severos para cultivos, generalmente drenaje y
pedregosidad con topografía plana a inclinada. 4 El nivel VI consta de tierras no
cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines
forestales y pastos, con factores limitantes muy severos, con profundidad y rocosidad, de
topografía ondulada fuerte y quebrada, y fuerte pendiente; y 5 El nivel VII son tierras no
cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy
fuerte y quebrada con pendiente inclinada. 6 El nivel VIII que son tierras no aptas para
todo cultivo, aptas solo para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y para
protección de cuencas hidrográficas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones
inundables.
División administrativa
El departamento de Jalapa se encuentra dividido en 7 municipios que son:
1. Jalapa
2. Mataquescuintla
3. Monjas
4. San Carlos Alzatate
5. San Luis Jilotepeque
6. San Pedro Pinula
7. San Manuel Chaparrón
Idioma
Aparte de que se habla el idioma español, el idioma indígena predominante es el idioma
pocomam, aunque se encuentra en vías de extinción, pues solamente lo hablan algunos
ancianos en los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y
San Carlos Alzatate
Economía
El departamento de Jalapa respalda su economía en diversas actividades comerciales,
las que también se ven influenciadas por las mismas condiciones del terreno, sobre todo
en la rama agrícola, pues existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a los
climas variados existentes por la topografía del terreno, y entre estos tenemos la
producción de maíz, fríjol, arroz, papa, yuca, chile, café, banano, tabaco, caña de
azúcar, trigo, etc. En cuanto las actividades pecuarias, se tiene la crianza
de ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la elaboración de los
productos lácteos, la panela, el beneficiado de café, productos de cuero; y lo que es la
actividad artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón, cerámica
tradicional, cerámica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y
ladrillo de barro, cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc.
En este departamento también se encuentra varios centros históricos como las Ruinas
Coloniales del Ingenio de Ayarza en el municipio de Jalapa; la Iglesia Colonial de San Luis
Jilotepeque, etc.
Fiestas Patronales
El 13 de marzo se celebra el día de San Raymundo Abad en San Carlos Alzatate y
San Manuel Chaparron.
Del 8 al 15 de septiembre se celebra la feria titular de Jalapa, por acuerdo gubernativo
767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. (ver página 208 del libro Estampas
Monográficas de Jalapa).
El 29 de junio se celebra el día de San Pedro Apóstol.
El 25 de julio se celebra el día de Santiago Apóstol.En Mataquescuintla
Finalizando con el 25 de agosto con el día de San Luis IX Rey de Francia.
Monjas: 2 de febrero, Virgen de Candelaria
San Carlos Alzatate: 13 de marzo, San Raymundo Abad
San Manuel Chaparrón: 13 de marzo, San Raymundo Abad
Jalapa: 3 de mayo, La Santa Cruz
San Pedro Pinula: 29 de junio, San Pedro Apóstol
Mataquescuintla: 25 de julio, Santiago Apóstol
San Luis Jilotepeque: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia
Cultura
De tradición mestiza el departamento de Jalapa está ubicado en el centro del territorio
oriental, esto lo hace un punto importante de convergencia en la región. En la época
prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinca que con el paso
de los años se fueron extinguiendo y hoy en día ya no existen en el departamento. En la
actualidad predomina el idioma español y una cultura influenciada por las costumbres
castellanas, de donde surgieron las características culturales del territorio del país que se
centran en lo pecuario.
Arquitectura
Los vestigios de esta herencia española se pueden apreciar en los templos coloniales,
que se mantienen como testigos de un pasado arquitectónico esplendoroso. El templo de
Santo Domingo, en la aldea del mismo nombre, data del 1550. En 1796 fue demolido y
reconstruido con estilo renacentista. Igualmente, la iglesia de San Pedro Pinula se levanta
como prueba del gran talento en construcción. Se estima que el templo actual fue
terminado a inicios del siglo XVIII y aún mantiene su antigua magnificencia en los
murales, las imágenes y la cúpula.
Artesanías
Alfarería
Gastronomía
Cocido de Vegetales
Gallina en Crema
Pulique de Espinazo
Quesadilla de Invierno
Criadillas con Crema
Chiquiadores
Caldo de Pollo
Turismo
Balneario Agua Tibia
Laguna del Hoyo
Volcán Jumay
Cascadas de Tatasirire
Balneario Los Chorros.
Cascadas de Urlanta
Parque Pino Dulce
Costumbres y Tradiciones
Fiestas Patronales
Coordenadas
14°16′58″N 89°53′33″OCoordenadas:
14°16′58″N 89°53′33″O (mapa)
Capital Jutiapa
Entidad Departamento
• País Guatemala
• Cabecera Jutiapa
• Municipios 17[mostrar]
Subdivisiones 17 municipios
Fundación 1852
Altitud
• Media 906 m s. n. m.
Gentilicio Jutiapaneco /a
Municipios de Jutiapa
1. Agua Blanca
2. Asunción Mita
3. Atescatempa
4. Comapa
5. Conguaco
6. El Adelanto
7. El Progreso
8. Jalpatagua
9. Jerez
10. Jutiapa
11. Moyuta
12. Pasaco
13. Quesada
14. San José Acatempa
15. Santa Catarina Mita
16. Yupiltepeque
17. Zapotitlán
Demografía
Según Censo que se realizó en 2002 el porcentaje de población xinca es del 2.4%,
ladino 97.2 y otros 0.4%.2
Geografía física
Orografía
El área de Jutiapa es llamada «la Cuna del Sol» por su posición en la cordillera
volcánica; no solamente hay conos volcánicos sino también hay numerosas
lagunas y lagunetas.
Se calcula que cadena volcánica se formó hace aproximadamente tres y ocho
millones de años, durante los períodos del Mioceno y Plioceno, de la era Terciaria,
y otra parte hace menos de dos millones de años, durante la era Cuaternaria. La
región de Jutiapa tiene altitudes medias entre 500 y 900 metros, mientras que las
alturas máximas oscilan entre 2,000 y 3,700.[cita requerida]
Historia
Época prehispánica
El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado, Jefe Político del departamento de
Jutiapa, rindió su informe a la Secretaría de Gobernación dando cuenta de la
marcha administrativa de la jurisdicción a su cargo. Entre otras cosas, el señor
Amado hacía constar que en su visita ordinaria a estos municipios localizaron 9
monolitos de piedra labrada y se ordenó su traslado a la capital, con destino al
Museo Nacional. También encontraron piezas de cerámica que fueron remitidas a
la Secretaría de Educación.
El sitio descrito por el funcionario de la época, corresponde a un asentamiento del
período Clásico, compuesto de una pirámide central y una plaza, de acuerdo a la
explicación de los arqueólogos que lo han conocido.
Según los registros del Instituto de Antropología e Historia, el asentamiento está
orientado al aprovechamiento de los ríos de la región, como el Paz, el Margarita y
sus afluentes. Estos ríos forman un conjunto con el Canal de Chiquimulilla que
permitía la navegación en las áreas costeras del Pacífico, lo que posibilitaba el
aprovechamiento de la biodiversidad terrestre y acuática.
Por otro lado, el lugar llamado La Vieja es uno de los numerosos sitios
arqueológicos que se ubican en Jutiapa y que dan cuenta de una ocupación
nutrida del territorio, aunque en concentraciones urbanas de pequeña y mediana
extensión. Se trataba de sociedades en desarrollo que sufrieron la conmoción de
la conquista española y cuyos restos podemos apreciar ahora.
Los mayores conglomerados urbanos eran los de Mictlán, en la actual Asunción
Mita, y Paxá, hoy Pasaco( el hombre del saco). También se encuentran sitios
arqueológicos en Agua Blanca (Papalhuapa), Comapa (Comapa y Las Pilas), El
Progreso (Palo Amontonado), Moyuta, Los Bordos, Montaña Verde ¿Cuáles eran
estas sociedades originarias?
Los especialistas no se ponen de acuerdo. Se sabe que hacia el norte, en las
colindancias con Chiquimula, se hablaba el Chortís. Hacia el sur era una
región pipil, de ascendencia mexicana. En Conguaco, Jalpatagua y otros lugares
se hablaba el populuca. Y hacia el actual departamento de Santa Rosa, los
pueblos eran de origen Xinca, filiación étnica hoy prácticamente desaparecida.
Destinos Turísticos
Dentro de buen número de conocidos destinos turísticos se encuentran los
siguientes:
Lago de Güija. El mayor de los lagos orientales. Su espejo de agua se halla,
figuradamente, roto por la línea fronteriza que separa a las Repúblicas de
Guatemala y El Salvador. Todo el ambiente que lo rodea es caluroso y muy seco,
por lo que el lago representa una fresca posibilidad de nadar, bañarse, pasear a
sus orillas, pescar, o bien, organizar un delicioso almuerzo campestre.
Laguna de Atescatempa. Es dueña de una extraña hermosura. Muchas
personas, locales y foráneas, se sienten particularmente atraídas por la ascensión
del volcán Las Víboras, que se empina al cielo desde sus orillas. Casi resulta
innecesario decir que el paisaje que se tiene desde la cima es extraordinario. No
obstante, sí es importante pensar en el papel que han de cumplir las frescas
aguas de la laguna después de haber dominado las alturas del volcán.
Playas marinas. Jutiapa es poco conocido por sus playas marinas. Esto, no
obstante, parece ser una irónica jugarreta del destino, porque el mar frente a sus
costas es apacible como pocos. Tomando por nombre el de los lugares ahí
situados, las más hermosas son Barra del Jiote, El Limón, Barra de La Gabina, La
Barrita y Cojoyera. El relativo aislamiento de estas playas es uno de sus más
poderosos atractivos. Si a ello se suma la ligereza del mar, lo extenso de los
litorales y la suavidad de la arena, se estará frente a una copia del paraíso.
Volcanes. El Culma, situado justo a la par de la ciudad de Jutiapa, es el más
pequeño de los volcanes del país. El de Las Víboras, se mantiene apretujando a la
laguna de Atescatempa. El Chingo está partido en dos por la línea limítrofe entre
Guatemala y El Salvador; sin embargo, es un paseo muy querido por la gente de
sus alrededores. El Ixtepeque está hecho casi completamente de esa vidriosa roca
llamada obsidiana. El Suchitán mantiene un casquete boscoso tan peculiar, que
mucha gente desea convertirlo en área protegida. Y El Moyuta despide a la
cordillera en su camino hacia el mar... Probablemente el andinismo sea la
actividad que con más vehemencia dirige su atención a este departamento.
Cueva de Anda Mirá, balneario. Este paraje combina la existencia de una gruta, a
cuya boca se ha construido una pequeña piscina. El agua, cristalina como pocas,
procede del interior de la cueva, razón por la que resulta notoriamente fresca. Es
frecuentado por turistas nacionales y extranjeros, para quienes darse un
refrescante baño completa una jornada de paseos, aventuras y andanzas de
exploración rodeados de una naturaleza agradable.
Fiestas patronales[editar]
En este departamento las celebraciones inician con el mes de enero en la fecha 6 día
de Los Santos Reyes en Agua Blanca.
Febrero hay tres celebraciones: el 4 con el día de la Virgen de la Piedad en San José
Acatempa, luego el 11 el día de la Virgen de Lourdes en El Progreso, y por último el
18 con el día de San Simón en Zapotitlán.
Marzo hay tres celebraciones: una el 5 con el día de San Nicolás Talaneto en Jerez,
luego el 14 con el día de San Juan Bautista en Moyuta y por último el 19 con el día de
Pratiarca San José Obrero en El Adelanto.
El 30 de julio se celebra el día de San Cristóbal en Comapa y en Jutiapa.
El 15 de agosto se celebra el día de la Virgen de la Asunción en Asunción Mita.
En octubre hay dos celebraciones una el 4 con el día de San Francisco de Asís en
Pasaco y el 18 con el día de San Lucas Evangelística en Yupiltepeque.
En noviembre hay tres celebraciones una el 5 con el día de San Nicoles en
Atescatempa, otra el 25 con el día de Santa Catarina de Alejandría en Quesada y
Santa Catarina Mita.
En diciembre hay dos celebraciones el 8 con el día de la Virgen de la Inmaculada
Concepción en Conguaco y el 21 con el día de Santo Tomás Apóstol en Jalpatagua.
Música[editar]
Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en un cuarto arreglado
para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas, entre ellas: violín, guitarras,
guitarrilla, a veces acordeón. En otras regiones(mayormente en el norte de
Jutiapa) aparte de música de cuerdas, se escucha y baila marimba sencilla,
debido a que Jutiapa hace frontera con departamentos que poseen tradiciones de
los mayas, las cuales la música marimba es bailada con cuyas ejecuciones
musicales de la época o esporádicos sones tradicionales, y las parejas bailan.
Arquitectura[
En todo su territorio se encuentran restos de lo que fueron las ciudades pupulucas,
pipiles y xincas. Estudios recientes muestran el alto grado de adelanto alcanzado
por estos grupos indígenas. Entre los señoríos indígenas que existían durante los
primeros años del período hispánico estaban los de Mictlán que se deriva del
vocablo nahuatl que significa "lugar de los muertos" o donde hay huesos
humanos, y Paxá que actualmente es conocida como Pasaco.
Como principales sitios arqueológicos pueden mencionarse Japalguapa en Agua
Blanca, Comapa y Las Pilas en Comapa, Palo Amontado en El Progreso; La
Nueva, Los Bordos y Montaña Verde en Moyuta.